36
UNIVERSIDAD FAC Biol Biología del Desarrollo D AUTÓNOMA DE NUEVO L CULTAD DE MEDICINA logía del Desarrollo o Programa académico LEON

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · aspectos morfológicos así como los ... en el caso de un embarazo ... funciones normales del desarrollo embrionario y fetal así como sus

Embed Size (px)

Citation preview

Biología del Desarrollo Programaacadémico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE MEDICINA

Biología del Desarrollo

Biología del Desarrollo Programaacadémico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE MEDICINA

Biología del Desarrollo

Biología del Desarrollo Programaacadémico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE MEDICINA

Biología del Desarrollo

Biología del Desarrollo Programaacadémico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE MEDICINA

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PREGRADOLICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MisiónFormar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas delas ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y deinvestigación, dentro de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, concapacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos.

VisiónLa Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación,investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competenciainternacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas alcampo de la biomedicina.

Objetivo de la Licenciatura de Médico Cirujano y ParteroFormar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores deriesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia enMéxico y el mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social yautocrítica en el ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios deposgrado, consciente de la importancia de la educación continua y con las herramientasbásicas para desarrollar investigación.

Perfil del Egresado de la Licenciatura de MCPEs un médico competente para resolver los principales problemas de salud del primernivel de atención del individuo y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial,con un alto sentido moral y ético, con liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo,dispuesto a adquirir educación médica continua y preparado para ingresar a un posgrado,siempre capaz de innovar y generar conocimiento con responsabilidad social.

ValoresVerdadRespetoIntegridadLibertadJusticiaÉticaResponsabilidadHumanidadSolidaridadHonestidadDisciplina

Biología del Desarrollo Programaacadémico

DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre de la Materia: Biología del Desarrollo Clave: 003 Créditos: 8 Área: Básica Tipo: Teórico-Práctico Año de la carrera en que se imparte: Primer año Profesor Titular: Dr. med. Norberto López Serna Departamento de adscripción del titular: Embriología Página Web: [email protected] Duración y frecuencia: 18 semanas 3 sesiones teórico-

prácticas de dos horas cadauna.

Sede: Laboratorios de Embriología Ubicación: Edificio de aulas nuevas.

Ubicación del departamento: Edificio de Ciencias Morfológicas I

Dirección: Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y CalzadaFrancisco I. Madero S/N, Col. MitrasCentro C.P. 64460, Monterrey, N.L.

Teléfono: (81) 8329 4187 Jefe del Departamento,

Coordinador y responsabledel diseño del curso: Dr. med. Norberto López Serna

Fecha de inicio: 29 de Julio de 2013 Fecha de término: 30 de Noviembre de 2013

Fechas de exámenes:

Primer parcial: 10 de Septiembre de 2013Segundo parcial: 22 de Octubre de 2013Tercer parcial: 26 de Noviembre de 2013

Examen ordinario: 3 de Diciembre de 2013Examen extraordinario: 17 de Diciembre de 2013

Las fechas y hora de examen se publicarán oportunamente, estas son fechasprobables que están sujetas a cambio de acuerdo a la disponibilidad deaulas. El Departamento de Embriología publicará oportunamente en laPágina de Internet y en la Plataforma MOODLE las fechas y hora definitiva.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

PLANTA DOCENTE:

PERFIL DEL PROFESOREl Profesor deberá contar con las siguientes cualidades:

Experto en su área disciplinar.

Capacitado pedagógicamente y para la innovación didáctica.

Dispuesto a una constante actualización de sus conocimientos

Generador de conocimiento y de redes de colaboración

Competente a nivel nacional e internacional.

Humanista.

Con solvencia moral y ética.

Comprometido con la Universidad y su entorno.

Profesores del Curso

Dr. med. Norberto López SernaJefe del Departamento de EmbriologíaProfesor Titular del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Doctorado en MedicinaDiplomado en TutoríaDiplomado Básico en Docencia UniversitariaCorreo electrónico: [email protected]

Dr. med. María Esthela Morales PérezProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Maestría en MorfologíaDoctorado en MedicinaCorreo electrónico: [email protected]

Dr. med. Carlos Enrique de la Garza GonzálezProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Doctorado en MedicinaDiplomado en TutoríaDiplomado en Enseñanza de la MedicinaCorreo Electrónico: [email protected]

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Dr. med. Rodolfo J. Martínez BurckhardtProfesor del Curso de Biología del DesarrolloCoordinador del Curso de Posgrado para Residentes de OtorrinolaringologíaGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y CuelloSubespecialidad en Cirugía Endoscópica de Nariz y Senos ParanasalesDoctorado en MedicinaCorreo electrónico: [email protected]

Dr. med. Alfredo Nuñez CastruitaProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y CuelloDoctorado en MedicinaCorreo electrónico: [email protected]

Dr. Jorge Alberto Martínez DávilaProfesor del Curso de Biología del DesarrolloCoordinador de PregradoGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Especialidad en Ginecología y ObstetriciaSubespecialidad en Biología de la ReproducciónCorreo electrónico: [email protected]

Dr. Iván Vladimir Dávila EscamillaProfesor del Curso de Biología del DesarrolloCoordinador del Curso de Posgrado para Residentes de GinecoobstetriciaGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Especialidad en Ginecología y ObstetriciaSubespecialidad en PerinatologíaCorreo electrónico: [email protected]

Dra. Christian Janette Medellín MorenoProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Correo electrónico: [email protected]

Dra. Adriana Ivette Medellín MorenoProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y CuelloCorreo electrónico: [email protected]

Dr. Eliseo Maldonado GonzálezProfesor del Curso de Biología del DesarrolloGrado: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Maestría en Ciencias en Salud InternacionalCorreo electrónico: [email protected]

Biología del Desarrollo Programaacadémico

DESCRIPCION DEL CURSO:Presentación:

La materia de Biología del Desarrollo forma parte de las Ciencias Morfológicas que seimparten a los alumnos del primer año de la carrera de Médico Cirujano y Partero.Pertenece al Área Básica y ofrece al estudiante un panorama del desarrollo delproducto de la concepción desde la fertilización hasta su nacimiento considerando losaspectos morfológicos así como los aspectos moleculares y genéticos másimportantes que intervienen en dicho proceso. Al mismo tiempo analiza lasdesviaciones de los patrones normales de formación del individuo o individuos, en elcaso de un embarazo múltiple, sus causas, así como las razones que producen losdefectos congénitos que con más frecuencia podrá detectar el futuro profesionista ensu práctica clínica. Revisa además la formación y destino de la placenta y de losanexos de la gestación así como las anomalías que más a menudo se presentan enlos mismos.

Ubicación del curso en el mapa curricular:El curso de Biología del Desarrollo es impartido por la Facultad de Medicina de laU.A.N.L. en el primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero. Estamateria se encuentra relacionada con otras materias impartidas en la Facultad demanera siguiente:

En el primer año se relaciona con Anatomía Macroscópica ya que estudia el desarrollonormal de las estructuras que integran el cuerpo humano. La relación con BiologíaCelular y Tisular es estrecha porque explica la formación normal de los tejidos; conBioquímica y Biología Molecular debido a que se analizan los aspectos molecularesque intervienen en el desarrollo de los tejidos corporales.

En segundo su relación es con Fisiología, ya que ésta materia permite entender lasfunciones normales del desarrollo embrionario y fetal así como sus cambios alnacimiento. La Microbiología es una materia cuyas bases son necesarias paracomprender la relación que tienen los agentes microbiológicos causales de algunasalteraciones embrionarias y fetales. Con la Genética cuyos conocimientos son unabase para comprender la actividad de los diversos genes durante la morfogénesis. LaInmunología también está relacionada con nuestra materia por la actividadinmunológica importante que se presenta durante el embarazo. La conexión con SaludPública es importante ya que estudia diversos aspectos, entre ellos la desnutrición lacual puede afectar el desarrollo embrionario y fetal.

En tercer año la relación con Farmacología es estrecha ya que esta materia puedeexplicar los mecanismos a través de los cuales los medicamentos pueden causarteratogenicidad en el embrión. El estudio a través de Patología pueden comprenderselas alteraciones de los tejidos a nivel microscópico.

En el área clínica (cuarto, quinto y sexto año) la relación de la Biología del Desarrolloestá estrechamente relacionada con Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna,Cirugía, Pediatría, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología entre otras, ya quees una base para comprender los mecanismos morfológicos, moleculares y genéticoscausales de las anomalías congénitas.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Relación del curso con el perfil del egresado y las competencias que lo perfilan:El curso de Biología del Desarrollo contribuye a la adquisición de las competenciasque conforman el perfil del egresado proporcionando al estudiante los conocimientos,habilidades y actitudes necesarios para la comprensión holística del ser humano,mediante el conocimiento científico del desarrollo normal del organismo humano quele permite comprender el desarrollo anormal y su etiología. Con la metodología deaprendizaje empleada en el curso, se favorece el desarrollo del razonamiento clínico,crítico y científico, al permitir al estudiante formular hipótesis, recabar y analizar lainformación necesaria utilizando diferentes herramientas, entre ellas la informática.Durante el curso se adquieren habilidades para trabajar en equipo, así como valoresprofesionales, actitud crítica y reflexiva con lo cual el alumno reconoce susdeficiencias y necesidades de crecimiento, se establecen relaciones de respeto consus pares y se desarrollan valores como la excelencia, el altruismo, laresponsabilidad, la compasión, la empatía, la obligación de rendir cuentas, lahonestidad y la integridad.

Competencia terminal:Realizar diagnóstico morfológico del desarrollo normal y anormal del nuevo ser y delas membranas fetales, prediciendo las consecuencias en la vida extrauterina.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1. Generalidades de Biología del Desarrollo

Competencia intermedia:Fundamentar la importancia de la Biología del desarrollo en la formación del Médicogeneral, así como los medios a través de los cuales se realizan los estudios embriológicosy analizar la terminología embriológica que permite comprender los fenómenosmorfológicos y moleculares que intervienen durante el desarrollo.

Criterios de Desempeño:1.1 Definir Biología del Desarrollo y analizar su campo de aplicación en la clínica.

Analizar el estado actual de la Biología del Desarrollo y sus perspectivas.

1.2 Identificar las técnicas de tinción más utilizadas en Biología del Desarrollo:Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, impregnación argéntica, azul detoluidina y rojo de pironina, Técnica de Dawson, Papanicolaou y Hematoxilina deEhrlich; fundamentando su empleo con la pieza de estudio.

1.3 Analizar la terminología embriológica citando los términos anatómicos que indicanposición: cefálico (craneal), caudal, ventral, dorsal, medial, lateral.

1.4 Analizar y citar ejemplos de los planos de corte: coronal (frontal), axial (transversal)y sagital.

1.5 Analizar los mecanismos del desarrollo: potencia, restricción, determinación,diferenciación celular, inducción, apoptosis y migración celular.

1.6 Analizar el establecimiento de los ejes: anteroposterior, dorsoventral y ejeizquierda-derecha.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 2. Gametogénesis

Competencia intermedia:Analizar el proceso normal de gametogénesis y diagnosticar anomalías morfológicas ycromosómicas en los gametos y predecir sus consecuencias.

Criterios de desempeño:2.1 Analizar la diferencia entre células diploides, haploides, euploides y aneuploides.

2.2 Analizar mitosis, meiosis y sus diferencias.

2.3 Definir el proceso de gametogénesis identificando las diferencias entre el procesode espermatogénesis y ovogénesis.

2.4 Analizar el origen, desarrollo y características de las células germinalesprimordiales considerando la actividad de BMP-4.

2.5 Definir el proceso de espermatogénesis y analizar las diversas hormonas queintervienen durante el proceso de espermatogénesis: Hormona liberadora degonadotrofinas (GnRH), Hormona folículoestimulante (FSH), hormona luteinizante(LH) así como el sitio donde se producen dichas hormonas.

2.6 Analizar los cambios morfológicos y cromosómicos que experimenta la célulagerminal masculina desde que inicia su maduración en la etapa deespermatogonia y las diversas etapas que atraviesa como espermatocito primario,espermatocito secundario, espermátide hasta su diferenciación a espermatozoidea través del proceso de espermatocitogénesis, considerando el lugar y tiempo deduración de este proceso.

2.7 Identificar en una imagen histológica de testículo humano adulto las estructurasinvolucradas en la espermatogénesis: túbulo seminífero (membrana basal, célulasde Sertoli, compartimiento basal y adluminal) y células de Leydig. (Práctica)

2.8 Identificar las características morfológicas del espermatozoide eyaculado parahacer diagnóstico de normalidad o anormalidad. (Práctica)

2.9 Definir el proceso de ovogénesis y analizar los cambios en la morfología y númerode cromosomas de la célula germinal femenina durante la ovogénesis desde queinicia como ovogonia, ovocito primario, ovocito secundario hasta su maduración ala etapa de óvulo; relacionándola con la foliculogénesis acompañante e identificarlas diversas etapas: folículo primordial, folículo primario, folículo secundario yfolículo terciario (maduro), cuerpo blanco y folículos atrésicos.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 3. Ciclo Menstrual

Competencia intermedia:Analizar los cambios anatómicos y fisiológicos del aparato reproductor femenino duranteel ciclo menstrual y su relación con la anticoncepción natural y hormonal.

Criterios de desempeño:3.1 Definir ciclo menstrual (sexual) y relacionarlo con: pubertad, etapa reproductiva,

climaterio y menopausia.

3.2 Analizar las diversas etapas del ciclo menstrual explicando los cambiosmorfológicos y fisiológicos causados por las modificaciones en la secreción de lashormonas sexuales del eje hipotálamo-adenohipófisis-gónada: GnRH, FSH, LH,estrógenos, progesterona.

3.3 Analizar las modificaciones del ciclo menstrual en el ovario (fase folicular yluteínica) y en el útero (fase menstrual, proliferativa, y secretoria), causadas por laacción hormonal, relacionando el primero con la foliculogénesis (folículo primario,secundario, maduro y atrésico) y el segundo con los cambios, morfológicosendometriales.

3.4 Analizar las condiciones ideales para que ocurra el proceso de ovulación, así comola formación del cuerpo lúteo y el cuerpo blanco, considerando los factoreshormonales involucrados y fundamentar el dolor intermenstrual y la temperaturabasal corporal como signos de ovulación.

3.5 Identificar en cortes histológicos las fases del ciclo endometrial: proliferativa ysecretora. (Práctica)

Unidad 4. Fecundación (Fertilización)

Competencia intermedia:Analizar el proceso de fertilización y su relación con la formación de un cigoto normal oanormal.

Criterios de desempeño:4.1 Analizar los parámetros normales del eyaculado: volumen del eyaculado, pH,

cantidad de espermatozoides, su morfología y motilidad, cantidad de fructosa y defosfatasa ácida.

4.2 Analizar el transporte de las células germinales masculinas y su preparación parala fertilización: capacitación y reacción acrosómica.

4.3 Analizar el transporte de la célula germinal femenina hasta el sitio de fertilización.

4.4 Analizar el proceso de fertilización: dispersión de la corona radiada, penetración dela zona pelúcida, fusión de las membranas celulares del ovocito y elespermatozoide y los cambios que desencadena: reacción cortical, reacción dezona, formación de pronúcleos y anfimixis.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

4.5 Definir poliespermia, analizar sus causas y predecir sus consecuencias.

Unidad 5. Segmentación y primeros estadios del desarrollo: mórula, blastocisto ygastrulación

Competencia intermedia:Identificar los primeros estadios del desarrollo: segmentación del cigoto, etapa bicelular,mórula y blastogénesis así como analizar el establecimiento de las capas germinativas, sulocalización en el embrión cilíndrico y el destino de cada una de ellas para hacer eldiagnóstico del desarrollo morfológico normal o anormal del embrión, feto y del reciénnacido.

Criterios de desempeño:5.1 Analizar el proceso de segmentación del cigoto así como las fases bicelular,

mórula y blastocisto, considerando la reducción de la potencia a partir de la terceradivisión de segmentación.

5.2 Analizar la formación de los componentes del disco embrionario bilaminar:epiblasto e hipoblasto así como la formación de la cavidad amniótica y del sacovitelino primario.

5.3 Identificar el inicio de la gastrulación considerando la formación de la líneaprimitiva, fosa primitiva y nódulo primitivo.

5.4 Analizar el proceso de formación de las hojas germinativas (ectodermo,mesodermo y endodermo) así como la formación de la notocorda, placa precordal,membrana bucofaríngea, membrana cloacal, alantoides, saco vitelino secundarioasí como su ubicación en el embrión.

5.5 Analizar la segmentación del mesodermo en mesodermo somítico (somitas),mesodermo intermedio y mesodermo (extraembrionario): mesodermo somático ymesodermo esplácnico, relacionando estas estructuras con el proceso degastrulación.

5.6 Analizar el crecimiento del disco embrionario y el establecimiento de sus ejes yregiones corporales: eje anteroposterior y región cefálica; región caudal; ejedorsoventral: mesodermo dorsal y ventral. Eje izquierdo y derecho.

5.7 Analizar el proceso de neurulación.

5.8 Identificar en preparaciones las etapas: bicelular, mórula, blastocisto y embriónplano trilaminar. (Práctica)

5.9 Relacionar las alteraciones en el proceso de gastrulación con anomalías en eldesarrollo: Holoprosencefalia, disgenesia caudal, situs inversus, y síndrome deKartagener, situs solitus, secuencias de lateralidad, teratomas sacrococcígeos.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 6. Plegamiento y derivado de las hojas germinativas

Competencia intermedia:Analizar el proceso de plegamiento del embrión a lo largo de su eje longitudinal ytransversal considerando los derivados de las hojas germinativas una vez que el embriónse ha plegado.

Criterios de desempeño:6.1 Analizar el plegamiento en cada uno de sus planos: longitudinal y transversal.

6.2 Fundamentar la localización final de las capas germinativas y sus derivados.

6.3 Analizar los derivados de la hoja germinativa ectodérmica: tubo neural, retina, oídointerno, cresta neural, epidermis y anexos de la piel.

6.4 Analizar los derivados de la hoja germinativa mesodérmica: músculo, hueso,cartílago, tejido conjuntivo, etc.

6.5 Analizar los derivados de la hoja germinativa endodérmica: Formación del intestinoprimitivo.

6.6 Aplicar los conocimientos anteriores identificando las estructuras en unapreparación de un embrión durante el plegamiento.

Unidad 7. Período embrionario y fetal

Competencia intermedia:Diagnosticar la edad embrionaria, analizando los cambios morfológicos externos delembrión desde la cuarta hasta la octava semana, considerando la susceptibilidad depresentación de los defectos congénitos durante esta etapa. Identificar los cambios delfeto según los meses estimando la duración de la gestación y calcular la fecha probabledel nacimiento.

Criterios de desempeño:7.1 Definir periodo embrionario, analizando las características externas del producto

de la concepción desde la 4ª y hasta la 8ª semana de la gestación.

7.2 Definir periodo fetal y analizar las características fetales más relevantes que sepresentan desde el tercer mes hasta el nacimiento: Aparición de los primeroscentros de osificación de los huesos largos, retorno de las asas intestinales haciala cavidad abdominal, aparición del lanugo, percepción de los movimientos fetalespor la madre, aparición del vérnix caseosa, somatometría fetal (mediciones) alnacimiento.

7.3 Estimar la duración de la gestación (edad menstrual y gestacional) y calcular laprobable fecha del nacimiento. Diferenciar: prematurez y posmadurez.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 8. Implantación

Competencia intermedia:Analizar el proceso de implantación considerando los cambios endometriales paradiagnosticar implantación normal o anormal.

Criterios de desempeño:8.1 Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el blastocisto

durante la misma: diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto ysincitiotrofoblasto, período lacunar, mesodermo extraembrionario (corial) así comola formación de la cavidad coriónica y saco vitelino definitivo.

8.2 Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el endometrioen preparación para la misma: reacción decidual y diferenciación regional de ladecidua: basal, capsular y parietal.

8.3 Identificar la posible manifestación clínica (sangrado transvaginal) de laimplantación así como su importancia para determinar la correcta edad gestacionaly la fecha esperada del parto.

8.4 Analizar situaciones anormales de posimplantación.

8.5 Fundamentar la importancia clínica de la detección de la gonadotropina coriónicahumana (HCG) como indicador de embarazo.

8.6 Fundamentar el sitio normal de implantación así como los sitios anormales:intrauterino (placenta previa), extrauterino (tubárico, ovárico y abdominal) y susposibles complicaciones.

Unidad 9. Anexos embrionarios

Competencia intermedia:Analizar la formación de los anexos embrionarios así como los componentesestructurales, histológicos y macroscópicos para diagnosticar la normalidad o anormalidadde estas estructuras, durante el embarazo, el alumbramiento y sus repercusiones clínicas.

Criterios de desempeño:9.1 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el amnios, líquido y cavidad

amniótica durante la gestación y diagnosticar sus alteraciones: bandas amnióticas,oligohidramnios, polihidramnios, identificando su etiología más frecuente.

9.2 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el saco vitelino durante lagestación y diagnosticar sus alteraciones: fístula vitelina, cordón fibroso, divertículoileal (de Meckel).

9.3 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta la alantoides durante lagestación y diagnosticar alteraciones como la fístula uracal.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

9.4 Analizar las implicaciones clínicas de las enfermedades trofoblásticas: molahidatidiforme, coriocarcinoma.

9.5 Fundamentar el desarrollo del cordón umbilical: anillo umbilical, pedículo defijación, pedículo vitelino y comunicación intercelómica.

9.6 Identificar las características macroscópicas y microscópicas del cordón umbilicaljoven y al nacimiento. (Práctica)

9.7 Analizar las anomalías del cordón umbilical: corto, largo, agenesia, nudos ycirculares, vaso arterial único así como sus implicaciones clínicas.

Unidad 10. Desarrollo de la placenta

Competencia intermedia:Analizar la formación de la placenta así como sus componentes estructurales, histológicosy macroscópicos para diagnosticar la normalidad o anormalidad de estas estructuras,durante el embarazo, el alumbramiento y sus repercusiones clínicas.

Criterios de desempeño:10.1 Analizar el desarrollo del trofoblasto, describiendo la formación de las vellosidades

placentarias: primarias, secundarias, terciarias, de fijación y libres así como surelación con los tejidos maternos.

10.2 Analizar la formación y función de la placa coriónica y la cubierta citotrofoblástica.

10.3 Fundamentar el establecimiento de la circulación placentaria inicial: periodolacunar, invasión endovascular, espacio intervelloso.

10.4 Analizar los componentes microscópicos de la placenta joven y de término incluidala membrana placentaria. (Práctica)

10.5 Analizar la función placentaria considerando: transporte e intercambio: de gases,elementos nutritivos, electrólitos, anticuerpos; producción de hormonas; circulaciónplacentaria.

10.6 Analizar el período de alumbramiento y la morfología normal de la placenta atérmino: superficie fetal y superficie materna, identificando ambas superficies enmaterial fresco. (Práctica)

10.7 Fundamentar las variaciones y anomalías en la formación de la placenta: 1) Por suimplantación: placenta previa. 2) Por su morfología macroscópica: placenta enraqueta, lóbulos accesorios (succenturiada), velamentosa. 3) Microscópicas: acretay percreta.

10.8 Fundamentar el papel de la placenta en patologías como: enfermedad hemolíticadel recién nacido.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 11. Gestación múltiple

Competencia intermedia:Analizar las diferentes causas y mecanismos que dan origen a una gestación múltiplenormal y anormal para llegar a su diagnóstico.

Criterios de desempeño:11.1 Definir gestación múltiple fundamentando sus diferentes tipos: gemelos, trillizos,

cuatrillizos, quintillizos, etc.

11.2 Fundamentar la frecuencia de la gestación de gemelos en función de las variablesinvolucradas: edad materna, raza, herencia, factores hormonales, etc.

11.3 Analizar los mecanismos que dan lugar a la aparición de gestación múltiple:gemelos monocigóticos y dicigóticos.

11.4 Fundamentar la formación del tipo de placenta y sus membranas en las variedadesde embarazo múltiple.

11.5 Analizar las implicaciones clínicas de la gestación múltiple: prematurez y bajo pesoal nacer así como los mecanismos que originan la formación de: gemeloevanescente, síndrome de transfusión gemelar, feto parásito.

11.6 Analizar los mecanismos que originan la formación de gemelos unidos y suclasificación: toracópagos, pigópagos, craneópagos.

Unidad 12. Sistema tegumentario

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema tegumentarioasí como las correspondientes condiciones moleculares y genéticas que participan ydiagnosticar las posibles anomalías congénitas.

Criterios de desempeño:12.1 Definir sistema tegumentario: Piel (epidermis, dermis), pelo, glándulas mamarias.

12.2 Analizar el desarrollo de la epidermis.

12.3 Identificar el origen de las células migrantes hacia la epidermis: Células deLangerhans, de Merkel y melanocitos.

12.4 Analizar el desarrollo normal de la dermis.

12.5 Analizar el desarrollo del folículo piloso: papilas pilosas, tallo del pelo, vaina pilosaepitelial, vaina radicular dérmica, músculo erector del pelo, lanugo y glándulassebáceas.

12.6 Analizar las anomalías de la piel: 1) Pigmentarias: Piebaldismo, Síndrome deWaardenburg, albinismo y vitíligo; 2) Alteraciones en la queratinización de la pielcomo ictiosis; 3) Anomalías en la distribución del pelo: hipertricosis y atriquia.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

12.7 Analizar el desarrollo de las glándulas mamarias: línea o cresta mamaria,conductos galactóforos y pezón; así como sus anomalías: politelia, polimastia ypezón invertido.

Unidad 13. Sistema esquelético

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema esquelético asícomo las principales condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticaranomalías congénitas.

Criterios de desempeño:13.1 Definir sistema esquelético y su división en esqueleto axil y apendicular,

analizando la participación del mesodermo paraxil, mesodermo lateral y crestaneural. Identificar las regiones del somita: esclerotomo, dermomiotomo y miocele.

13.2 Analizar el proceso de osificación: intramembranosa y endocondral(intracartilaginosa). (Práctica)

13.3 Analizar el desarrollo del cráneo: neurocráneo membranoso, cráneo del reciénnacido, neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) y viscerocráneo.

13.4 Analizar los defectos craneofaciales y displasias esqueléticas: células de la crestaneural, craneosquisis (meningocele craneal, meningoencefalocele,hidromeningoencefalocele), craneosinostosis (escafocefalia, acrocefalia,plagiocefalia y braquicefalia) y microcefalia.

13.5 Analizar las displasias esqueléticas: enanismo (acondroplasia, displasiatanatofórica, hipocondroplasia), acromegalia, explicando los factores molecularesinvolucrados: factor de crecimiento fibroblástico y sus receptores (FGF y FGFR3).

13.6 Analizar el desarrollo de los componentes del esqueleto axil: resegmentación delos esclerotomos, columna vertebral (vértebras, disco intervertebral), esternón ycostillas.

13.7 Analizar los mecanismos y los factores involucrados en las anomalías de lacolumna vertebral y sus causas: escoliosis, secuencia de Klippel-Feil. Espinabífida: oculta, quística (meningocele, mielomeningocele) y raquisquisis.

13.8 Analizar el desarrollo del esqueleto apendicular: Desarrollo y crecimiento de losmiembros y su regulación molecular (TBX5, TBX4 y FGF10): anteroposterior,proximodistal y dorsoventral, considerando la expresión de BMP para la formaciónde la cresta apical ectodérmica así como los factores de crecimiento que expresa(FGF4 y FGF8) para la función de la zona de progreso.

13.9 Analizar los mecanismos y factores involucrados en las anomalías de lasextremidades: amelia, meromelia y micromelia. Polidactilia, sindactilia,braquidactilia y ectrodactilia. Mano y pie hendido. Síndrome mano-pie-genital, pie

Biología del Desarrollo Programaacadémico

equinovaro, ausencia congénita de radio (aplasia radial), mano y pie hendidos,luxación congénita de la cadera. Anomalías causadas por bandas amnióticas.

Unidad 14. Sistema muscular

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema muscular asícomo las principales condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticaranomalías congénitas.

Criterios de desempeño:14.1 Definir sistema muscular y sus variedades histológicas: músculo liso, músculo

esquelético y músculo cardiaco, identificando su origen embriológico.

14.2 Analizar las etapas de formación del músculo esquelético: mioblasto, miotubo ymiocito (fibra muscular), considerando la participación de la proteína morfogénicaósea (BMP4), Factores de crecimiento (FGF), proteínas WNT así como losfactores de regulación miógenos.

14.3 Analizar la morfogénesis del músculo esquelético proveniente de los somitas ysomitómeros en las diferentes regiones: cabeza; tronco y extremidades con suscomponentes epiaxial e hipoaxial.

14.4 Analizar las anomalías del desarrollo del músculo esquelético y sus causas:distrofia muscular; agenesias musculares: aisladas, secuencia de Poland yabdomen en ciruela pasa.

14.5 Analizar el establecimiento de la musculatura lisa derivada de la hoja esplácnica:músculo liso del aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, así como delectodermo: músculos del iris, de las glándulas: sudoríparas y mamarias además delos piloerectores.

14.6 Identificar en un corte histológico de las características del músculo en desarrollo yjustificar la importancia de las células satélite. (Práctica)

Unidad 15. Sistema cardiovascular

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema cardiovascular,así como las principales condiciones moleculares y genéticas que participan, paradiagnosticar las posibles anomalías congénitas.

Criterios de desempeño:15.1 Definir aparato cardiovascular.

15.2 Analizar el proceso de hematopoyesis intrauterina y sus sitios de producción.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

15.3 Analizar el establecimiento del campo cardiogénico y la formación y posición deltubo cardiaco a partir de los tubos endocárdicos. Tubo cardiaco con sus capas(endocardio, gelatina (jalea) cardiaca, miocardio y epicardio), mesocardio dorsal yseno pericárdico transverso.

15.4 Identificar las estructuras del tubo cardiaco: Saco aórtico, porciones proximal,media y distal del bulbo cardiaco, ventrículo y aurícula primitiva, seno venoso asícomo los surcos que las limitan (bulboventricular y auriculoventricular) y canalauriculoventricular.

15.5 Analizar la formación del asa cardiaca por el plegamiento (torsión) del tubocardiaco y la anomalía resultante del plegamiento inverso: dextrocardia aislada ocomo parte de situs inversus.

15.6 Analizar la regulación molecular del desarrollo cardíaco con la participación de losgenes nodal y lefty2 en la formación del asa cardiaca así como HAND1 Y HAND2en su contribución para la diferenciación de los ventrículos.

15.7 Analizar la formación del seno venoso y su participación en la morfogénesis de laporción lisa de la aurícula derecha (sinus venarum).

15.8 Analizar el proceso inicial de tabicación cardiaca: División del canalauriculoventricular: morfogénesis de las almohadillas endocárdicasauriculoventriculares y su posterior participación en la formación de tabiques:auriculoventricular, interauricular, interventricular; válvulas tricúspide y mitral; paradiagnosticar defectos como: canal auriculoventricular persistente, atresiatricuspídea.

15.9 Analizar el proceso de tabicación auricular: desarrollo del septum primum, ostiumprimum, septum secundum, agujero oval, válvula del agujero oval; paradiagnosticar defectos como: comunicación interauricular, hipoplasia del septumsecundum, ostium primum persistente, resorción excesiva del septum primum,cierre prematuro de agujero oval, corazón trilocular biventricular.

15.10 Analizar el proceso de tabicación ventricular: tabique interventricular muscular ymembranoso, agujero interventricular así como la formación del sistema deconducción eléctrica del corazón; para diagnosticar defectos como: comunicacióninterventricular.

15.11 Analizar la tabicación del tronco arterioso y del cono arterial: rebordes troncales,tabique aorticopulmonar y la formación de las válvulas semilunares; paradiagnosticar defectos como: tetralogía de Fallot, tronco arterioso persistente,transposición de grandes vasos, estenosis valvular pulmonar y aórtica, atresiavalvular pulmonar y aórtica; secuencia de DiGeorge.

15.12 Analizar el patrón de formación de los arcos aórticos, aortas dorsales y ventralesasí como sus derivados arteriales: maxilares, hioideas, del estribo, carótidascomún, interna y externa, cayado de la aorta, subclavia derecha, pulmonares yconducto arterioso; para diagnosticar: origen anómalo de la subclavia derecha,

Biología del Desarrollo Programaacadémico

doble cayado de la aorta, coartación de la aorta (preductal y posductal), conductoarterioso persistente, cayado (arco) aórtico derecho, cayado aórtico interrumpido.

15.13 Analizar el desarrollo del sistema venoso y sus derivados: venasonfalomesentéricas o vitelinas: sinusoides hepáticos, vena porta y porciónhepatocardiaca de la vena cava inferior. Venas umbilicales: conducto venoso.Venas cardinales: anteriores, posteriores y comunes.

15.14 Analizar la circulación fetal comparándola con la circulación del recién nacido paradiagnosticar la anomalía más frecuente: conducto arterioso persistente.

15.15 Analizar los cambios circulatorios al nacimiento y las estructuras vestigiales yfuncionales de los conductos vasculares: ligamentos umbilicales mediales, arteriasvesicales superiores, ligamento redondo del hígado, ligamento venoso y ligamentoarterioso. Cierre del agujero oval: agujero oval permeable.

Unidad 16. Cabeza y cuello

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal de la región de cabeza ycuello así como las correspondientes condiciones moleculares y genéticas que participany diagnosticar las posibles anomalías congénitas.

Criterios de desempeño:16.1 Analizar los componentes tisulares del primordio de la región craneofacial;

estomodeo y la organización fundamental de la región faríngea (arcos, surcos,bolsas y membranas).

16.2 Analizar la formación del intestino primitivo; arcos faríngeos y sus derivados:óseos, musculares y ligamentosos así como su irrigación e inervación, paradiagnosticar anomalías relacionadas con la migración anormal de la cresta neuralcomo: síndrome de Treacher Collins (disostosis mandibulofacial), secuencia deRobin, secuencia de DiGeorge, síndrome de Goldenhar.

16.3 Analizar la formación de las hendiduras, bolsas, membranas faríngeas y susderivados: glandulares y no glandulares; para diagnosticar anomalías como:fístulas branquiales internas y externas, quiste cervical lateral, timo y tejidoparatiroideo ectópico, agenesia tímica.

16.4 Analizar el desarrollo de la lengua identificando los derivados de: protuberanciaslinguales laterales, tubérculo impar, cópula (eminencia hipobranquial), prominenciaepiglotídea así como su inervación y la migración de sus componentesmusculares; para diagnosticar anomalías como: anquiloglosia, macroglosia, lenguahendida, lengua bífida y microglosia.

16.5 Analizar el desarrollo de la glándula tiroides identificando los derivados de:conducto tirogloso y lóbulo piramidal, células foliculares y parafoliculares, suproducción hormonal: tiroxina, triyodotironina, calcitonina; para diagnosticaranomalías como: quiste tirogloso, fístula del conducto tirogloso, tejido tiroideoaberrante (ectópico), tiroides ectópica, hipotiroidismo congénito.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

16.6 Analizar el desarrollo de la región facial identificando los derivados de: procesosmaxilares, mandibulares, prominencia frontonasal, placodas nasales y susrebordes (prominencias nasales laterales y mediales); así como los surcos que lasseparan: surcos nasolagrimales; segmento intermaxilar y paladar primario, paladarsecundario, paladar duro y blando; para diagnosticar defectos como: labio hendido(leporino) lateral y medio, paladar hendido (fisura), hendidura facial oblicua, úvulabífida, y holoprosencefalia.

Unidad 17. Aparato respiratorio

Competencia intermedia:Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesénquima durantela transformación del intestino primitivo embrionario, en los diferentes componentes de lasvías respiratorias bajas, diagnosticando los trastornos en el desarrollo de dichoscomponentes.

Criterios de desempeño:17.1 Definir vías respiratorias bajas.

17.2 Analizar la formación del divertículo respiratorio y su separación del esófago por eltabique traqueoesofágico así como la participación de TBX4 durante la formacióndel divertículo.

17.3 Analizar la formación de la laringe y sus componentes derivados del cuarto y sextoarcos faríngeos: cartílagos, tiroides, cricoides y aritenoides así como su fase sóliday posterior recanalización para el establecimiento de los ventrículos laríngeos y lascuerdas vocales falsas y verdaderas.

17.4 Analizar el desarrollo de la tráquea, bronquios y pulmones con sus componentesepiteliales, cartilaginosos, musculares y conectivos así como el establecimiento dela pleura visceral y parietal y cavidad pleural.

17.5 Analizar la segmentación del árbol broncopulmonar así como los diferentesperíodos de maduración: pseudoglandular, canalicular, saco terminal y alveolar,así como la diferenciación de células epitelio alveolares tipo I y II, barrerahematogaseosa y alveolar; para fundamentar las implicaciones clínicas de lamaduración insuficiente en el pronóstico de supervivencia y el síndrome dedificultad respiratoria en el recién nacido y diagnosticar anomalías como: lóbulospulmonares ectópicos, lóbulos supernumerarios, quistes pulmonares congénitos,agenesia e hipoplasia pulmonar.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 18. Aparato digestivo

Competencia intermedia:Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesénquima durantela transformación del intestino primitivo embrionario, en los diferentes componentesorgánicos y glandulares del aparato digestivo, diagnosticando los trastornos en eldesarrollo de dichos componentes.

Criterios de desempeño:18.1 Definir intestino primitivo y sus divisiones.

18.2 Analizar la regulación molecular del desarrollo de los diferentes segmentos deltubo digestivo: esófago y estómago SOX-2, duodeno PDX1, intestino delgadoCDXC, intestino grueso CDXA.

18.3 Definir los medios de sujeción del intestino y sus divisiones: mesenterio ventral,epiplón menor y ligamento falciforme, mesenterio dorsal, mesogastrio,mesoduodeno, mesenterio y mesocolon.

18.4 Analizar la formación del esófago y su separación del divertículo respiratoriomediante el tabique traqueoesofágico; los componentes musculares (liso yesquelético), fase sólida y posterior recanalización, para diagnosticar defectoscomo: atresia y estenosis esofágica, esófago corto y hernia hiatal.

18.5 Analizar la formación del estómago y sus regiones: antes y después de su girolongitudinal, curvatura mayor y menor, fondo, región cardiaca, cuerpo, regiónpilórica; para diagnosticar defectos como: estenosis pilórica hipertrófica congénita.

18.6 Analizar los cambios en los medios de sujeción resultantes de la rotación delestómago: trascavidad de los epiplones, epiplón mayor, ligamento esplenorrenal,ligamento gastroesplénico, epiplón menor y ligamento falciforme.

18.7 Analizar la participación del intestino anterior y medio en el desarrollo del duodeno,etapa sólida y su recanalización para diagnosticar anomalías como: atresia yestenosis duodenal.

18.8 Analizar la participación del intestino medio en el desarrollo del tallo vitelino, asaintestinal primitiva, su rotación y sus derivados proximales: yeyuno e íleon (etapasólida y recanalización); derivados distales: ciego, apéndice, colon ascendente ysegmento proximal del colon transverso. Además de la aparición y retracción de lahernia umbilical fisiológica y sus cambios en los medios de sujeción; paradiagnosticar anomalías como: ciego móvil, vólvulo, hernia retrocólica, onfalocele,rotación anormal e invertida del asa, duplicaciones, quistes, atresias y estenosis;divertículo ileal (de Meckel), fístula enteroumbilical.

18.9 Analizar la participación del intestino posterior en el desarrollo de: parte distal delcolon transverso, colon descendente, colon sigmoides; para diagnosticar:megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung).

Biología del Desarrollo Programaacadémico

18.10 Analizar la división de la porción terminal del intestino caudal (cloaca y membranacloacal): conducto anorrectal y membrana anal; para diagnosticar anomalías como:ano imperforado, atresias anorrectales, fístulas rectrouretrales y rectovaginales.

Unidad 19. Cavidades corporales

Competencia intermedia:Evaluar los mecanismos por los cuales se forma el celoma común, sus posterioressubdivisiones y diagnosticar posibles anomalías congénitas.

Criterios de desempeño:19.1 Definir celoma (cavidad) y distinguir el celoma intraembrionario del

extraembrionario, antes y después del plegamiento corporal. Para diagnosticaranomalías como: fisura del esternón y ectopia cordis, gastrosquisis, extrofiavesical, extrofia cloacal y pentalogía de Cantrell.

19.2 Analizar la formación de las membranas serosas: mesenterios dorsal, ventral y susderivados; pleura, pericardio y peritoneo.

19.3 Analizar la subdivisión de la cavidad torácica por los pliegues pleuropericárdicos encavidades pleural y pericárdica.

19.4 Analizar la formación del diafragma identificando sus precursores: septumtransversum, membranas pleuroperitoneales, mesenterio del esófago y paredcorporal, los derivados de cada uno de ellos, así como su inervación, paradiagnosticar hernias diafragmáticas como: hernia posterolateral, paraesternal yesofágica (hiatal).

Unidad 20. Aparato urogenital

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del aparato urogenital, lascondiciones moleculares más importantes que participan y diagnosticar las posiblesanomalías congénitas.

Criterios de desempeño:20.1 Definir aparato urogenital identificando sus componentes: urinario y genital.

20.2 Analizar el origen y morfogénesis de las primeras formas del riñón: pronefros,mesonefros, metanefros y los componentes estructurales de cada uno así como laregulación molecular durante el desarrollo: WT1, GDNF, HGF, RET, MET, factorde crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2) y la proteína morfogenética del hueso-7(BMP-7).

20.3 Fundamentar el inicio de la función excretora renal mesonéfrica y metanéfrica, laimportancia clínica de ésta en la secuencia de Potter.

20.4 Fundamentar anomalías del metanefros como: riñón displásico multiquístico,agenesia renal uni y bilateral, riñón poliquístico congénito; duplicaciones de víasurinarias y uréter ectópico.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

20.5 Analizar los cambios posicionales del metanefros para diagnosticar anomalíascomo: riñón pélvico, riñón en herradura, arterias renales accesorias.

20.6 Indentificar las regiones del riñón (corteza y médula) así como las estructuras quelos conforman (glomérulo, cápsula de Bowman, túbulos colectores, etc.). (Práctica)

20.7 Analizar el origen y formación de la vejiga urinaria a partir del alantoides y de laregión ventral (seno urogenital) resultante de la división de la cloaca, paradiagnosticar anomalías como: quistes, senos y fístulas del uraco; extrofia vesical yfístulas rectoureterales y rectovesicales.

20.8 Fundamentar la determinación genética del género: Gen SRY y factordeterminante testicular.

20.9 Analizar la migración de las células germinales primordiales a la gónadaindiferente.

20.10 Analizar el desarrollo de la gónada indiferente y sus características: cordonessexuales primitivos, región cortical y medular.

20.11 Analizar el proceso de diferenciación testicular: cordones medulares, rete testis,células germinales, células sustentaculares, células intersticiales, secreción detestosterona, túbulos seminíferos y conductillos eferentes y la participación de losgenes SRY, SOX9 y SF1 en su diferenciación.

20.12 Analizar la diferenciación de las células de Sertoli y Leydig así como el laparticipación del factor de esteroideogénesis 1 (SF1) durante dicha diferenciación.

20.13 Analizar el proceso de diferenciación ovárica: cordones corticales, médula ovárica,células germinales, células foliculares así como la participación de los genesWNT4 y DAX1 durante dicho proceso.

20.14 Analizar el desarrollo de los conductos genitales en el período indiferente, suscaracterísticas: conductos mesonéfricos, conductos paramesonéfricos; así comosu regulación molecular: SRY, SOX9, WNT4 y DAX1.

20.15 Analizar la diferenciación del sistema de conductos genitales en el varón: túbulosepigenitales, conductillos eferentes, túbulos paragenitales, paradídimo, epidídimo,conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador, utrículo prostático yapéndice del testículo; así como la influencia hormonal (testosterona,dihidrotestosterona) en la formación de los anteriores y en el desarrollo de lapróstata.

20.16 Analizar la diferenciación de los conductos genitales en la mujer: trompa deFalopio, útero, hidátide de Morgagni, epoóforo, paraoóforo, conducto de Gartner, lainfluencia hormonal (estrógenos); así como el establecimiento del ligamento ancho,fondos de saco vesicouterino y rectouterino.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

20.17 Analizar la formación de la vagina a partir del seno urogenital y los conductosparamesonéfricos: bulbos senovaginales, lámina vaginal, fondos de saco vaginalese himen, para diagnosticar anomalías como: agenesia uterina, útero didelfo convagina doble o única, útero arqueado, útero bicorne unicollis, útero unicorne,atresia cervical, duplicación vaginal, atresia vaginal, tabiques vaginales(longitudinales y transversales) e himen imperforado.

20.18 Analizar el origen y desarrollo de los genitales externos en el período indiferente:pliegues cloacales, tubérculo genital, pliegues uretrales, pliegues anales,eminencias genitales.

20.19 Analizar el desarrollo de genitales externos y uretra en el varón: falo, surco, láminay pliegues uretrales, uretra peniana, meato uretral, rafe peniano y escrotal, paradiagnosticar anomalías como: hipospadias, epispadias, micropene, pene bífido.

20.20 Analizar el desarrollo de genitales externos en la mujer: clítoris, labios menores,mayores y vestíbulo; así como el desarrollo de la uretra.

20.21 Fundamentar trastornos congénitos en la diferenciación sexual como: Síndrome deKlinefelter, disgenesia gonadal femenina, Síndrome de Turner, Hermafroditismo,Pseudohermafroditismo masculino y femenino, Hiperplasia suprarrenal congénita ySíndrome de insensibilidad a los andrógenos.

20.22 Analizar las etapas del descenso testicular (abdominal, transabdominal ytransinguinal) y estructuras relacionadas: ligamento genital craneal y caudal,mesenterio urogenital (gubernáculo), proceso vaginal, conducto inguinal, hojavisceral y parietal de la túnica vaginal y fascias resultantes, así como la regulaciónhormonal (testosterona) para diagnosticar anomalias como: Criptorquidia,testículos ectópicos, hernia inguinal congénita, hidrocele testicular o de cordón.

20.23 Analizar el descenso ovárico y estructuras relacionadas: ligamento suspensoriodel ovario, ligamento uteroovárico y ligamento redondo del útero.

Unidad 21. Sistema nervioso

Competencia intermedia:Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema nervioso asícomo las condiciones moleculares y genéticas que participan, para diagnosticar posiblesanomalías congénitas.

Criterios de desempeño:21.1 Definir sistema nervioso, sus divisiones: central y periférico, identificando sus

componentes estructurales.

21.2 Analizar el proceso de neurulación y el establecimiento del tubo encefalomedular:vesículas encefálicas primarias, secundarias y médula espinal.

21.3 Analizar la formación de los plexos coroideos y del sistema ventricular: Ventrículos(laterales, tercero y cuarto), conducto ependimario, acueducto cerebral (de Silvio),

Biología del Desarrollo Programaacadémico

así como los sitios de drenaje del líquido cefalorraquídeo: agujerosinterventriculares de Monro, Agujeros de Luschka y Magendi.

21.4 Analizar la histogénesis del sistema nervioso: neuronas, células de la glia(astrocitos y oligodendrocitos).

21.5 Analizar el desarrollo de la médula espinal y de las meninges: formación de lascapas neuroepitelial, del manto y marginal, identificando las siguientes regiones:placas basales, placas alares, placas del techo y del suelo.

21.6 Analizar la formación de los nervios raquídeos o espinales y su mielinización asícomo las diferencias en la posición de la médula espinal en el embrión, feto, reciénnacido y el adulto y su importancia clínica.

21.7 Fundamentar las anomalías congénitas que involucran a la médula espinal y/o susenvolturas protectoras como: espina bífida oculta, espina bífida quística(meningocele, mielomeningocele), mielosquisis.

21.8 Analizar el desarrollo del rombencéfalo, sus cambios posteriores en metencéfalo ymielencéfalo y sus derivados: bulbo raquídeo, cerebelo y protuberancia (puente),así como los pares craneales relacionados: Hipogloso, espinal, neumogástrico,glosofaríngeo, auditivo, facial, motor ocular externo y trigémino.

21.9 Analizar el desarrollo del mesencéfalo y sus divisiones: Techo, tegmento y regiónpeduncular, así como los pares craneales relacionados: motor ocular común,troclear (patético) y los núcleos de Edinger Westphal, núcleo rojo y sustancianegra.

21.10 Analizar el desarrollo del diencéfalo y sus componentes: epífisis, epitálamo, tálamoe hipotálamo, cuerpos mamilares y la participación del infundíbulo junto con labolsa de Rathke en el desarrollo de la neuro y adenohipófisis, para diagnosticaranomalías congénitas como hipófisis faríngea y craneofaringeoma.

21.11 Analizar el desarrollo del telencéfalo y sus derivados: lámina terminal y hemisferioscerebrales (corteza, bulbos olfatorios, comisuras, circunvoluciones y cisuras),cuerpo estriado y su posterior división por la cápsula interna en ganglios basales(núcleo caudado y lenticular).

21.12 Fundamentar anomalías congénitas del encéfalo como: Meroanencefalia,holoprosencefalia, síndrome de Smith-Lemli-Opitz, esquizencefalia, meningocelecraneal, meningoencefalocele, meningohidroencefalocele, excencefalia,hidrocefalia, secuencia de Arnold-Chiari, microcefalia y lisencefalia.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Unidad 22. Órganos de los sentidos: Aparato auditivo y ojoCompetencia intermedia:Evaluar la morfogénesis de los órganos de los sentidos y las correspondientescondiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticar posibles anomalíascongénitas.

Criterios de desempeño:

22.1 Definir oído identificando los componentes de sus divisiones: externo, medio einterno.

22.2 Analizar la formación del oído interno: placodas óticas, sáculo, cóclea, órgano deCorti, utrículo y conductos semicirculares y su control molecular: NKX5-1, OTX1,PAX2, para diagnosticar anomalías como sordera congénita.

22.3 Analizar la formación del oído medio: cavidad timpánica, trompa de Eustaquio yhuesecillos.

22.4 Analizar la formación del oído externo: conducto auditivo externo, tímpano, orejapara diagnosticar anomalías como: persistencia del tapón meatal, anotia,implantación baja de oreja, apéndices y fositas preauriculares.

22.5 Definir ojo identificando sus componentes.

22.6 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del sistema nervioso:surco óptico, vesícula óptica; derivados de la copa óptica: retina, iris y cuerpo ciliar,nervio óptico, para diagnosticar anomalías como: anoftalmia, ciclopia, sinoftalmia ycoloboma: del iris, retina y nervio óptico; aniridia.

22.7 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del ectodermosuperficial: cristalino, cornea, párpado, conjuntiva para diagnosticar anomalíascomo: afaquia, catarata congénita.

22.8 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del mesénquima;coroides, esclerótica, córnea, cuerpo vítreo, vasos hialoideos; para diagnosticaranomalías como: persistencia de la arteria hialoidea y de la membrana iridopupilar.

22.9 Analizar la participación de PAX2 y PAX6 en el desarrollo del ojo.

Unidad 23. Anomalías congénitas

Competencia intermedia:Diagnosticar las anomalías (defectos o malformaciones) congénitas en los productos dela concepción, diferenciándolas en mayores o menores y compatibles o incompatibles conla vida posnatal, fundamentando sus posibles factores etiológicos así como los métodosutilizados en el diagnóstico prenatal y terapia fetal.

Criterios de desempeño:23.1 Definir anomalía congénita, teratología y dismorfología.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

23.2 Analizar los defectos congénitos según su clasificación en mayores o menores enfunción de su impacto sobre la vida (compatibles o incompatibles) o la funciónposnatal.

23.3 Analizar las anomalías congénitas en función de su origen: malformación,alteración, deformación, síndrome, asociación y secuencia.

23.4 Analizar los principios de la teratología: genotipo, etapa del desarrollo en elmomento de la exposición, dosis y tiempo de exposición; mecanismos de acción ymanifestación en el desarrollo (muerte, malformaciones, retardo en el crecimiento ytrastornos funcionales).

23.5 Analizar los factores etiológicos más frecuentes que causan anomalías congénitas:

Genéticos (intrínsecos): Alteraciones en el número de los cromosomas aneuploidias ypoliploidias. Analizar las anomalías cromosómicas de tipo numérico no disyunción:trisomías (Síndrome de Down, Trisomía 18, Síndrome de Klinefelter). Monosomías(Síndrome de Turner). Alteraciones en la estructura: traslocaciones, deleciones,duplicaciones y mutaciones.

Ambientales (extrínsecos): Infecciosos: Virales: Rubéola, citomegalovirus, herpes simple, varicela y virus de la

inmunodeficiencia humana (HIV) Bacterianas: Sífilis. Protozoarios: Toxoplasmosis

Agentes físicos: Radiación y temperatura

Agentes químicos: Talidomida, anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproicotrimetadiona), antipsicóticos (litio), ansiolíticos (diazepam), antibióticos(estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas), drogas (LSD, polvo de ángel, marihuana,alcohol y cocaína), Vitamina A (isotretinoína), hormonas (andrógenos,dietilestilbestrol, anticonceptivos orales y cortisona), nicotina y metales pesados(mercurio y plomo).

Factores maternos: Diabetes, fenilcetonuria, carencias nutricionales, obesidad,condiciones que causan hipoxia.

Factores paternos: exposición a radiaciones y sustancias químicas, edad avanzada.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

TEMAS PARA APRENDIZAJE AUTÓNOMO.

1. Identificar las diversas partes del microscopio de luz y estereoscópico,comparando sus componentes y las características de la imagen obtenida asícomo su utilidad.

2. Analizar algunos términos que se utilizan para comprender la acción de diversosprocesos moleculares durante el desarrollo embrionario: factores de transcripción,moléculas señalizadoras, moléculas receptoras así como los procesos detransducción.

3. Analizar el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonalesrelacionándolos con las variaciones hormonales producidas durante el ciclomenstrual: 1) métodos de planificación familiar naturales (ritmo, Billings ytemperatura basal corporal); 2) métodos hormonales; 3) métodos anticonceptivosde barrera como el preservativo y el diafragma, 4) métodos definitivos: vasectomíay salpingoclasia; 5) métodos mecánicos como el dispositivo intrauterino. Justificarel empleo de la anticoncepción de emergencia.

4. Identificar algunas de las causas más frecuentes de infertilidad femenina (mococervical hostil, anovulación, enfermedad pélvica inflamatoria, obstrucción tubaria,anomalías uterinas) y masculina (oligozoospermia, azoospermia,teratozoospermia, astenozoospermia).y así ofrecer como opción terapéutica,alguna técnica de reproducción asistida: Técnica de fecundación in vitro ytransferencia de embriones (FIV-TE), Transferencia Intratubaria de Gametos(GIFT), Transferencia Intratubaria del Cigoto (ZIFT), Inyección Intracitoplasmáticade Espermatozoides (ICSI); donación de gametos y maternidad subrogada.

5. Definir células madre embrionarias, fundamentando su utilización en la actualidadpara el tratamiento de diversos padecimientos: Alzheimer, Parkinson, diabetes,lesión medular.

6. Analizar la formación del hígado y vesícula biliar considerando: divertículohepático, septum transversum, conducto biliar común (colédoco), vesícula biliar,conducto cístico, parénquima, células hematopoyéticas y de Kupffer, paradiagnosticar anomalías como: duplicación de vesícula y vías biliares, atresia biliarintra y extrahepática. Analizar la formación del páncreas a partir de sus dosesbozos (pancreáticos dorsal y ventral) así como sus derivados: apófisis unciforme(páncreas menor), cuerpo y cola; conductos pancréaticos de Wirsung y Santorini;islotes pancreáticos de Langerhans y secreción de insulina, para diagnosticaranomalías como: páncreas anular y tejido pancreático heterotópico.

7. Analizar el origen, migración, diferenciación de la cresta neural y su contribución ala formación de la glándula suprarrenal y sistema nervioso autónomo: Sistemanervioso simpático, parasimpático y fundamentar las neurocristopatías máscomunes y sus causas: Síndrome de Waardenburg, Síndrome de DiGeorge,Neurofibromatosis (Enfermedad de von Recklinghausen) y displasia frontonasal.

ESTOS TEMAS SERÁN INCLUÍDOS EN EL EXAMEN FINAL Y EXTRAORDINARIO

Biología del Desarrollo Programaacadémico

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Aprendizaje Autónomo Estudio individual Búsqueda y análisis de información Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadro sinópticos Elaboración de ensayos y resúmenes. Tareas individuales Investigaciones

Aprendizaje interactivo Exposiciones del profesor Conferencia de un experto Debates Seminarios

Aprendizaje colaborativo Solución de casos Método de casos Aprendizaje basado en problemas Técnica del debate La técnica de la pregunta Lluvia de ideas

ESCENARIOS Laboratorios del Departamento de Embriología Museo del Departamento de Embriología Plataforma MOODLE

EVALUACIÓN

Teoría 70%Práctica 30%Total 100%

ANEXOSReglamentos:

1. La puntualidad es un requisito indispensable para profesores y alumnos delDepartamento de Embriología, después de cinco minutos de la hora de inicio seránegado el acceso a clases.

2. Queda prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de las aulas y laboratorios.Se recomienda se utilice la función de modo de vibrador para no causarinterrupción durante las clases.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

3. Para la sección práctica de la materia es indispensable portar bata de manga largadurante la clase y utilizar calzado apropiado para la ocasión (no sandalias nipantalones cortos, en los varones). Se requiere también el cuaderno de trabajodurante la clase y el cuadernillo de casos clínicos cuando se requiera.

4. Está prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas a las aulas y laboratorios.

5. Al terminar la práctica el laboratorio deberá dejar limpia el área de trabajo y bienacomodados los microscopios y las sillas.

6. En la aplicación de exámenes es necesario estar presente en el aula asignada 20minutos antes de la hora de inicio y mostrar una identificación oficial con fotografíareciente, sin la cual no podrá acceder al examen.

7. Comportarse con respeto hacia los profesores y compañeros.

8. Para las visitas al museo se debe de portar bata y mostrar respeto hacia elmaterial humano ahí disponible.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre de la Materia: Biología del Desarrollo Clave: 003 Créditos: 8 Área: Básica Tipo: Teórico-Práctico

CRONOGRAMATema Fecha

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA DEL DESARROLLOInicio del curso. Presentación del Profesor, Distribución, Reglamento 31 Jul y 1°AgoGeneralidades de Biología del Desarrollo 2 y 3 AgostoUNIDAD 2: GAMETOGÉNESISGeneralidades de gametogénesis, generalidades sobre mitosis y meiosis 5 y 6 AgostoEspermatogénesis 7 y 8 AgostoOvogénesis. 9 y 10 AgostoUNIDAD 3: CICLO MENSTRUALFases del ciclo menstrual 12 y 13 AgostoUNIDAD 4: FECUNDACIÓNProceso de fecundación, anomalías, durante la fecundación. 14 y 15 AgostoUNIDAD 5: SEGMENTACIÓN Y PRIMEROS ESTADIOS DELDESARROLLOEtapa bicelular, mórula, blastocisto y gastrulación. 16 y 17 AgostoSegmentación del mesodermo: Mesodermo somítico, intermedio, somático yesplácnico. Proceso de neurulación

19 y 20 Agosto

UNIDAD 6: PLEGAMIENTO DEL EMBRIÓNPlegamiento del embrión y derivados de las hojas germinativas 21 y 22 AgostoUNIDAD 7: PERÍODO EMBRIONARIO Y FETALCaracterísticas morfológicas del embrión desde la cuarta a octava semana.Principales características durante el período fetal.

23 y24 Agosto

UNIDAD 8: IMPLANTACIÓNEtapas de la implantación y la diferenciación de la decidua (basal, capsular yparietal).

26 y 27 Agosto

UNIDAD 9: ANEXOS EMBRIONARIOSAmios, saco vitelino, alantoides, corion y cordón umbilical. 28 y 29 AgostoUNIDAD 10: PLACENTAFormación de la placenta. 30 y 31 Agosto

Biología del Desarrollo Programaacadémico

No. DESESIÓN

UNIDAD 11: GESTACIÓN MÚLTIPLEPlacenta y sus funciones. Gestación múltiple: gemelos monocigóticos ydicigóticos 2 y 3 Sept

Revisión de cortes histológicos y preparaciones de montaje en bloque 4 y 5 Sept

Aplicación del conocimiento 6 y 7 SeptPRIMER EXAMEN PARCIAL 10 Septiembre 2013

UNIDAD 12: SISTEMA TEGUMENTARIOMorfogénesis de la piel y sus anexos 11 y 12 SeptUNIDAD 13: SISTEMA ESQUELÉTICOOsificación intracartilaginosa e intramembranosa. 13y 14 SeptCráneo y displasias esqueléticas 18y 19 SeptEsqueleto axil, anomalías 20 y 21 SeptEsqueleto apendicular, anomalías 23 y 24 SeptUNIDAD 14: SISTEMA MUSCULARMorfogénesis del músculo 25y 26 SeptUNIDAD 15: APARATO CARDIOVASCULARHematopoyesis y plegamiento del tubo cardiaco 27 y 28 SeptTabicación interauricular, interventricular y sus anomalías 30 Sept y1° OctTabicación del troncocono, arcos aórticos y anomalías 2 y3 OctubreSistema venoso, circulación fetal 4 y5 OctubreUNIDAD 16: CABEZA Y CUELLOArcos faríngeos, lengua, tiroides. Anomalías 7 y 8 OctubreDesarrollo de la cara y el paladar. Anomalías 14 y15 OctubreUNIDAD 17: APARATO RESPIRATORIODesarrollo de los pulmones, pleuras, cavidad pleural y anomalías 16 y17 OctubreAplicación del conocimiento 18 y19 Octubre

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 22 de Octubre 2013UNIDAD 18: APARATO DIGESTIVOIntestino primitivo. Desarrollo del esófago, estómago, duodeno, mesenterios 23 y24 OctubreDesarrollo Intestino medio y posterior. Anomalías. 25 y26 OctubreUNIDAD 19: CAVIDADES CORPORALESDivisión de la cavidad torácica, abdominal. Diafragma. Anomalías 28 y29 OctubreUNIDAD 20: APARATO GENITOURINARIODesarrollo del riñón, vejiga, uretra. Anomalías. 30 y31 OctubreDeterminación del género, desarrollo de las gónadas (ovario y testículo),diferenciación del sistema de conductos.

1° y 2 Nov

Desarrollo de los genitales externos, descenso de las gónadas. Trastorno enla diferenciación sexual.

4 y 5 Nov

Biología del Desarrollo Programaacadémico

No. DESESIÓN

UNIDAD 21: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSONeurulación, sistema ventricular, histogénesis. 6 y 7 NovDesarrollo de la médula espinal y del rombencéfalo 8 y 9 NovDesarrollo del mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Anomalías 11 y 12 NovUNIDAD 22: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSDesarrollo del oído. 13 y 14 NovDesarrollo del ojo. 15 y 16 NovUNIDAD 23: ANOMALÍAS CONGÉNITASClasificación de las anomalías congénitas 20 y 21 NovAplicación del conocimiento 22 y 23 Nov

TERCER EXAMEN PARCIAL 26 de Noviembre 2013Práctica con embriones de pollo 27 y 28 NovVisita al Museo de Embriología 29 y 30 Nov

EXAMEN ORDINARIO 03 de Diciembre 2013

EXAMEN EXTRAORDINARIO 17 de Diciembre 2013

Biología del Desarrollo Programaacadémico

METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso dura 18 semanas con una frecuencia de dos horas tres veces porsemana, (lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado).

Se imparte en los laboratorios del Departamento de Embriología. Se toma lista de asistencia en cada clase. Existe un límite de 5 minutos de tolerancia como retardo, más de este tiempo no

se permite la entrada. Se requiere entrar al laboratorio con bata y ropa adecuada. En los varones está

prohibido entrar en pantalones cortos, sandalias o con aretes o pendientes. El profesor es el facilitador durante la clase, utilizando diapositivas o el pizarrón

como auxiliares. Después de discutir el tema, se contesta en forma individual el cuaderno de

trabajo. Cuando el tema requiere de revisión de laminillas, se distribuye una por alumno

para que la observen al microscopio de luz y realicen su reporte. El cuaderno de casos clínicos se contesta una vez antes de cada examen parcial

(por lo general 4 a 5 casos). Al final del curso se realiza una práctica con embriones de pollo vivo para

reconocer las estructuras embrionarias tempranas. La última práctica del curso consiste en visita al Museo de Embriología en el cual

pueden reconocer en los fetos humanos, las diversas anomalías congénitas másfrecuentes.

Los estudiantes pueden solicitar asesorías a sus profesores a través de laconcertación de una cita, la cual se llevará a cabo en las instalaciones deldepartamento.

ACTIVIDADES DE PLATAFORMA Cada Profesor solicita actividades pre-clase. Para todos los estudiantes están disponibles las diapositivas más relevantes para

cada práctica, las cuales deben de analizar. Están disponibles durante todo elcurso.

Es importante reportar a la Jefatura del Departamento de Embriología cualquierproblema con la plataforma o con su cuenta.

El resultado de sus calificaciones se reporta en la plataforma.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Se utiliza en un porcentaje importante la Solución de Problemas, de esta

manera, los alumnos, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos,compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar ydesarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores desdeel planteamiento original del problema hasta su solución.

El curso de Biología de Desarrollo, maneja la metodología grupal de aprendizajecolaborativo, esto incluye actividades académicas en las que el maestro facilita elautoaprendizaje, asesorando la investigación de bibliografía fuera del aula y, lapresentación oral de sus resultados por equipos de alumnos en el aula, induce ala crítica, la evaluación y la interacción entre los estudiantes; fomenta laobservación y análisis del desarrollo embriológico normal y anormal en imágenes

Biología del Desarrollo Programaacadémico

de material humano (fetos) y las estructuras histológicas en imágenes así como enel microscopio, para conducirlos a la inferencia y al diagnóstico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales (50%)Se aplicarán tres exámenes:

ValorPrimer parcial 16.7%Segundo parcial 16.7%Tercer parcial 16.6%.Total 50.0%

Cada examen consta de 50 reactivos (con valor de dos puntos) de respuesta estructuradaque están orientados a la aplicación del conocimiento y se distribuyen de la siguientemanera:

10 en el idioma español con orientación práctica.Estos reactivos están distribuidos en dos secciones, en las cuales se utilizarándibujos del manual y/o diapositivas analizadas durante su clase (éstas seencuentran en la plataforma). Cada sección contiene 5 reactivos.

37 en el idioma español 3 en el idioma inglés

Examen Ordinario (20%)El examen final lo deberán presentar aquellos alumnos que no obtuvieron un promedio de85 o más en los exámenes parciales y que no hayan sobrepasado el límite de faltasdurante el curso como lo marca el reglamento de nuestra Universidad (no más de 11). Elexamen consta de 50 reactivos de respuesta estructurada, y están orientados a laaplicación del conocimiento, serán distribuidos de la siguiente manera:

40 en el idioma español. 10 en el idioma español con orientación práctica. Los reactivos están

distribuidos en dos secciones, en las cuales se utilizarán dibujos delmanual y/o diapositivas analizadas durante su clase (éstas se encuentranen la plataforma). Cada sección contiene 5 reactivos.

Práctica en el laboratorio (30%)La práctica en el laboratorio es una actividad indispensable para el estudiante de Biologíadel Desarrollo para aplicar los conocimientos a partir de una situación problemaelaborado a su nivel, de tal manera que pueda aplicar el razonamiento. La evaluación deesta actividad será llevada a cabo mediante:

Biología del Desarrollo Programaacadémico

Aprendizaje Autónomo (5%): Para la evaluación de esta actividad es importanteque los estudiantes revisen los temas incluídos en la sección de autoaprendizaje yrealicen un resumen, mapa conceptual, esquemas o cuadros sinópticos. Elprofesor indicará la fecha de entrega de cada tema desarrollado y evaluará no soloel contenido sino también el proceso de aprendizaje. Estos temas serán incluídosen el examen final y extraordinario.

Participación en clase (5%): La participación en clase será evaluada por elprofesor otorgando un máximo de 5 puntos.

Cuaderno de ejercicios de aplicación del conocimiento (10%): Esta actividad serealizará en la última sesión antes de cada examen parcial. El profesor evaluarádichos trabajos de cada sesión y al final otorgará el puntaje obtenido.

Cuaderno de trabajo (10%): El cuaderno de trabajo contestado correctamente y enforma individual, es una herramienta que permite al estudiante aplicar susconocimientos.

1) Los alumnos tendrán derecho de acreditar la materia sin presentar el examen ordinarioal cumplir los siguientes requisitos:

Contar con un mínimo de 80% de asistencia. Obtener un promedio de 85 o más en los exámenes parciales. Obtener 24 puntos o más en las actividades de laboratorio.

La calificación se conformará de la siguiente manera:

Exámenes parciales 70%Actividades prácticas 30%Total 100%

2) La calificación final del curso para los alumnos que no exentaron, se contempla de lasiguiente forma:

Exámenes parciales teóricos 50%Examen ordinario 20%Actividades prácticas 30%.Total 100%

3) Los alumnos que no obtuvieron la acreditación final, deberán de presentar el examenExtraordinario (segunda oportunidad), en la fecha que sea programado dicho examen. Lacantidad de preguntas y su distribución en el examen es semejante a la del examenordinario.

Biología del Desarrollo Programaacadémico

ESCENARIOS Dos laboratorios equipados cada uno con 50 microscopios fotónicos y 50

microscopios estereoscópicos y colecciones de laminillas con corteshistológicos para las prácticas que lo requieran. Cuentan también con unacomputadora y un proyector cada uno. Mobiliario adecuado para la claseteórico práctica (mesas, sillas, etc.).

Como complemento para la enseñanza, el Departamento de Embriologíacuenta con un museo de fetos humanos normales y anormales así como unapequeña colección de fetos para la embriología comparada (aves, cerdos,peces, etc.)

BIBLIOHEMEROGRAFÍALibro de Texto

Langman. Embriología Médica. TW Sadler. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.12ª. Edición. 2012.

López Serna Norberto. Cuaderno de trabajo de Biología del Desarrollo, MacGraw-Hill, 2011.

Cuaderno de ejercicios para la aplicación del conocimiento. Facultad de Medicina,U.A.N.L. Dr. Norberto López Serna, Dra. Ma. Esthela Morales Pérez.

Atlas de Embriología. Dr. med Norberto López Serna Ed. McGraw-HillInteramericana. 2004.

Libros de consulta Embriología Clínica. Moore, Persaud. Editorial Elsevier-Saunders, 9ª edición,

2013. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Bruce M. Carlson. Editorial

Elsevier-Mosby. Cuarta edición.2009. Biología del desarrollo. Scott F. Gilbert. Editorial Médica Panamericana. 7ª

edición 2005. Larsen`s Human Embryology. Gary C. Schoenwolf. Churchill Livingstone,

Elsevier. 4th edition 2009. Diccionario Médico. Chris Brooker. Manual Moderno, 2008.

Sitios de internet recomendados Human embryology animations. http://www.indiana.edu/~anat550/embryo_main/

The multidimensional human embryo. http://embryo.soad.umich.edu

UNSW Embryology. Sitio de la Universidad New South, Wales AustraliaReproductive cicles. http://php.med.unsw.edu.au/embryology

Dr. med. Norberto López SernaJefe del Departamento de Embriología