30
INGENIERO AGROECÓLOGO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico 055 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas Semestre en que se imparte: VIII o IX Tipo: Optativa Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional: Conservación de recursos naturales renovables Conocimientos Habilidades Valores Clave: Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Campo y gabinete Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales. Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti, Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Jesús Huerta Díaz, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dra. Rosa Elena Santos Díaz Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de … · Lecturas y otros recursos 4, 5, 14 y 39. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga. Cartas

Embed Size (px)

Citation preview

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

055 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas

Semestre en que se imparte: VIII o IX

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de recursos naturales renovables

Conocimientos

Habilidades

Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo y gabinete

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR:

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti, Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Jesús Huerta Díaz, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de ingeniería, hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Además, planear proyectos de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.

IV. INTRODUCCIÓN: Una cuenca es una unidad hidrológica que debe manejarse para conservar los recursos naturales y desarrollar diversas actividades productivas y recreativas. Los factores socioeconómicos, técnicos y culturales dificultan el manejo exitoso de la misma. Además, el rápido crecimiento de las poblaciones humanas tienen un impacto importante en la alteración de las características de la cuenca por lo que se hace esencial incorporar la perspectiva ecológica dentro del manejo si se desea mantener la salud este recurso para las futuras generaciones. En este curso el alumno tendrá un enfoque de manejo integral, sostenible, productivo y de conservación en donde involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las diferentes características de un cuenca y los métodos para delimitarla.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y

pendiente).

1.2 Principales características de la red de

drenaje.

1.2.1 Ordenación de cauces.

1.2.2 Densidad de drenaje.

1.2.3 Radio de bifurcación. 1.2.4 Patrones de drenaje.

Conocer los métodos para delimitar una cuenca y las características de la red de drenaje.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas

5

5

Lecturas y otros recursos 4, 5, 14 y 39. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

Programa práctico de la unidad Delimitación cartográfica de una cuenca usando datos reales y caracterización de su red de drenaje.

Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

2.1 Ciclo hidrológico. 2.2 Balance de agua de la cuenca. 2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación con el balance de agua superficial y subterránea. 2.2.2 Los escurrimientos como un componente del balance del agua superficial y subterránea.

Conocer y manejar algunos conceptos de hidrología y parámetros del suelo y clima que se consideran en el cálculo del balance del agua en la cuenca.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de análisis y discusión de artículos científicos. Práctica de laboratorio

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas. Trabajo en equipo.

1.0 4.0

Lecturas y otros recursos 3, 4, 5, 11, 12, 14 y 27. Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.

Programa práctico de la unidad Calculo del balance de agua de una cuenca con datos reales. Aplicación de lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial.

Unidad 3: Sistemas de almacenamiento y derivación. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

3.1 Sistemas de almacenamiento.

3.1.1 Generalidades

3.1.2 Partes constitutivas

3.1.3 Capacidades de

almacenamiento.

3.1.4 Obras de toma.

3.1.5 Obras de excedencias.

3.2 Sistemas de derivación.

3.2.1 Tipos.

3.2.2 Diseño.

Conocer la metodología para medir la capacidad de almacenamiento de una obra hidráulica. Conocer los métodos de aforo de los sistemas de derivación.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Práctica de laboratorio Visita a una cuenca que cuente con sistemas de almacenamiento.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas.

3

2

Lecturas y otros recursos 3, 4, 5, 12, 14, 24, 25, 26 Y 27

Programa práctico de la unidad Cálculo de la capacidad de almacenamiento de una obra hidráulica.

Unidad 4: Calidad de agua. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

4.1 Ciclos biogeoquímicos. 4.2 Calidad del agua. 4.2.1 Modelos de calidad de agua de corrientes. 4.2.2 Fuentes de contaminación. 4.2.3 Calidad de agua con fines de riego

Conocer los ciclos bio-geoquímicos. Conocer y aplicar los modelos para determinar la calidad del agua y las fuentes de contaminación para uso agropecuario.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de análisis y discusión de artículos científicos. Práctica de laboratorio.

Visitas a centros de investigación.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Estudio de caso Supervisión de prácticas

3 7

Lecturas y otros recursos 1, 19, 21, 22, 29, 30 y 32

Programa práctico de la unidad Determinación de la calidad de agua en corrientes usando datos reales. Determinación de la calidad del agua de riego para la producción de cultivos con datos reales.

Unidad 5: Sistema de distribución. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

5.1 Sistemas de distribución en zonas de riego. 5.2 Sistemas de distribución de corrientes superficiales. 5.3 Reutilización de aguas residuales.

Conocer los sistemas de distribución de agua en la cuenca y el diseño de las diferentes obras de distribución del agua.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de análisis y discusión de artículos científicos. Práctica de laboratorio.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Estudio de caso Supervisión de prácticas

3

4

3

Visitas a centros de investigación.

Lecturas y otros recursos 1, 4, 5, 12, 14, 24, 25, 26 Y 27

Programa práctico de la unidad Análisis de un modelo de distribución del agua.

Unidad 6: Caracterización y Manejo de la cuenca. No. de horas 20 25%

Objetivo: Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En función de ello, proponer los sistemas y prácticas ha realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

6.1 Inventario de la cuenca.

6.2 Determinación de las características

de la cuenca.

6.3 Identificación de los principales

problemas de una cuenca.

6.4 Etapas del manejo de cuencas.

6.5 Sistemas y procesos aguas arriba

de la cuenca.

6.6 Sistemas y procesos en las áreas

abajo de la cuenca. 6.7 Evaluación integral de los sistemas y procesos realizados en la cuenca.

Conocer la metodología para determinar el Inventario de la cuenca. Identificar las ventajas y limitantes de la cuenca. Conocer los sistemas y diseñar las diferentes prácticas de manejo de los recursos de la cuenca con énfasis en la conservación y productividad de los recursos naturales.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de análisis y discusión de artículos científicos. Práctica de laboratorio Visitas a centros de investigación.

Clases con sesiones audiovisuales. Proyectos individuales Supervisión de prácticas Discusión en grupo

3 3

5

3

2

2 2

Lecturas y otros recursos 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54

Programa práctico de la unidad Caracterización de una cuenca e identificación de opciones de manejo y tecnología para utilizando e integrando información sobre aspectos de manejo.

Unidad 7: Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

7.1 Identificación de opciones de manejo técnicamente viables y socialmente adaptables. 7.2 Aspectos normativos del manejo de

Conocer los aspectos normativos del manejo de cuencas.

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

Clases con sesiones audiovisuales. Proyectos individuales

4

4

cuencas. 7.4 Impactos ambientales y sociales. 7.5 Propuesta para un manejo integrado de cuenca.

Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca y analizar su posible impacto ambiental y social.

Sesiones de análisis y discusión de artículos científicos. Práctica de laboratorio

Supervisión de prácticas Discusión en grupo

2

5

Lecturas y otros recursos 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54

Programa práctico de la unidad Identificación de opciones de manejo y tecnología integrando la información de su impacto en aspectos sociales, económicos y ambientales.

Unidad 8: Proyectos. No. de horas 5 6.25 %

Objetivo: Proponer un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

8.1 Presentación de proyectos individuales. Que el alumno desarrolle y presente un proyecto en el que considere las estrategias para un manejo integrado, sostenible y productivo de los recursos de una cuenca, en donde involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca.

El estudiante desarrollará un plan rector para el manejo de una microcuenca durante el semestre que culminará con la presentación y documento escrito. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de análisis y discusión de los trabajos presentados.

Proyectos individuales Discusión en grupo

5

Lecturas y otros recursos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54

Programa práctico de la unidad Exposición de cada alumno de la caracterización y programa de manejo de una microcuenca. .

V. MÉTODOS Y PRÁCTICAS: Métodos de enseñanza:

Exposición, discusión, seminario, lecturas, tareas.

Prácticas: Campo y gabinete.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de realizar un diagnóstico de los recursos naturales, sociales y económicos de una cuenca. El alumno será capaz de caracterizar una cuenca y una microcuenca, así como identificar entre la tecnología disponible cuales son las opciones de manejo más adecuadas para el manejo integrado de los recursos. Será capaz de plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria. Podrá integrar un plan de manejo con proyectos específicos de conservación y manejo de los recursos. Desarrollará y aplicará metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas agropecuarios con principios de sustentabilidad. Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional. Crear su propio espacio de trabajo.

Manejará cartografía especializada sobre topografía, hidrología, suelos, vegetación, uso potencial. Podrá construir bases de datos sobre aspectos sociales y técnicos relacionados con el manejo de los recursos de una cuenca que le permitan identificar las mejores opciones para los sistemas agropecuarios ubicados en las cuencas. Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II y III Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV y V Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VI y VII Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50 %

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Forma:

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 25 % 4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Seminario (Unidad VIII) 25% Forma: Oral y escrita Valor relativo de las actividades requeridas: 25 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca.

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilera C., M. y R. Martínez E. 1986. Relaciones agua suelo planta atmósfera. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 3ª ed. Chapingo, México. 321 p. 2. Allen, R.G., Pereira, L. S., Raes, D. and Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irr. and drain paper 56. Roma, I. 3. Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p. 4. Brooks, K. N., P. Ffolliot, F., H. Gregersen M. and J.Thames L. 1991. Hydrology and the Management of Watersheds. Iowa State University Press/Ames. 392 p. 5. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP. 6. Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx. 7. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2004. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 8. Cook, C. W. and Stubbendieck, J. (Ed). 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Society for Range Management. Denver, Colorado. U.S.A. 317 p.

9. Daamen, C.C. 1997. Application of a two source energy balance model to a sparse millet field and the use of soil surface resistance. Agricultural and Forest Meteorology 83: 205-230.

10. Departamento de agricultura de EUA 1988. Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, Méx. 11. Doorenbos, J. y Pruitt, W.O. 1977. Guidelines for predicting crop water requirements. Irrig. Drain. Pap., 24, 144 pp. FAO. Roma, Italia. 12. Eagleson, P.S. 1978. Climate, soil and vegetation. 4. The expected value of annual evapotranspiration. Water Resources Research 14, 5:731-739. 13. ESRI. Enviromental Systems Research Institute Inc 1998. Arcview 3x. ESRI. http://www.businessmap.com/software/arcview/index.html. 14. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p. 15. Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S.Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por

erosión. SARH. Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p. 16. Fortanelli M., J. 1999. El suelo y los problemas de su uso en el estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina. 14(1): 66-84 17. Fortanelli M., J.; J. R. Aguirre R. 2000. Pequeños regadíos en el altiplano potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, México). 206 p. 18. Foster B, A. 1985. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas. Méx. 19. Jensen, M.E. (ed.) 1971. Consumptive use of water and irrigation water requirements. Rep. Tech. Comm. Irrig. Water Require. Am. Soc. Civ. Eng., Irrig. Div., 227 pp. 20. Jiménez D., R. M.; J. Lamo de E. 1998. Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. Madrid, España. 616 p. 21. Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Israel Journal of Plant Sciences. 42: 301-320. 22. Kenneth, N B, Ffolliott, P F, Gregersen, H. M. and Thames J L 1991. Hidrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392 p. 23. Lal, R. 1990. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York. 580 p. 24. Linsley, R. K., Kohler, M. A. and Paulhus L. H. 1982. Hidrology for Enginners. 3ed edition. McGraw-Hill book Company. New York, U. S. A. 25. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San

Luis Potosí, S.L.P. México. 187 p. 26. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo

en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 27. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de san Luis Potosí (período 1961-2001). Libro

Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 28. National Academy of Sciences. 1974. More water for arid lands. National Academy of Sciences. Washington, D.C., U.S.A. 151 p. 29. Ortiz O., M. 1997. La calidad de las aguas de riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, México. 53 p. 30. Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro de México.

Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 45 p. 31. Ponce, H. R. 1993. Land resources inventories for land evaluation and land – use planning: a combined approach for Mexico. Trent University. Canada. In: Land evaluation for

sustainable agriculture for Mexico. Ruiz, F. J. F. (ed). Seminar/Workshop. Colegio de Postgraduados-UACH. El Batán, Estado de México. p 65 – 88. 32. Porta C., J; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 807 p. 33. Postel, S. 2001. Growing more food with less water. Scientific American. Feb. 2001. pp. 46-51 34. Priestley, G.H.B. y Taylor, R.J. 1972. On the assessment of surface heat flux and evaporation using scale parameters. Mon. Weather Rev. 100: 81-92. 35. Renard, K. G.; G. R. Foster; G. A. Weesies; J. P. Porter. 1991. Revised universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1991. pp. 30-33 36. Richards, L. A. (Ed.). 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México. 172 p. 37. Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México. 38. Sánchez C., I. 2005. Fundamentos para el aprovechamiento integral del agua: una aproximación de simulación de procesos. Libro científico No. 2. CENID-RASPA-INIFAP.

México. 272 p. 39. Sánchez V., A., R. M. García N. Y A. Palma T. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p.

40. Sanchez-Toribio, M.I. 1992. Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. Geoforma Ediciones, 35 pp. 41. Seoánez C. M. 1999. Ingeniería del medio ambiente aplicada al medio natural. Ed. Mundi-prensa, España. 42. Shuttleworth, W.J. y Wallace, J.S. 1985. Evaporation from sparse crops-an energy combination theory. Q. J. of the Royal Meteorological Society 111: 839-855. 43. Thornthwaite, C.W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. R. 38: 55-94. 44. Torres R., E. 1984. Manual de conservación de suelos agrícolas. UAAAN-Diana. México. 170 p. 45. U. S. Forest Service. 1980. An approach to water resources evaluation of nonpiont silvicultural sources. Environ. Res. Lab., EPA-600/8-80-012. Enviromental Protection Agency.

Athens, Ga. 46. U. S. Soil Conservation Service. 1972. National Engineering Handbook. Sec. 4 Hidrology. New York, U. S. A. 47. Velasco M., H. A. l983 Uso y manejo del suelo. Problemario. Ed. Limusa. México. 48. Velasco M., H.A. 1983. Uso y manejo del suelo. Edit. Limusa. México, D.F. 49. Velasco M., H.A. 1984. Cosecha de agua de lluvia en el altiplano semidesértico de México. Ed. ITESM-UANL. México. 50. Velasco S. O. 1975. Presas de derivación. Plan Nacional de obras hidráulicas para el desarrollo rural. Ed. SRH. 51. White, R. E. 1997. Principles and practice of soil science. The soil as a natural resource. Blackwell Science. Oxford, U.K. 348 p. 52. Wischmeier, W. H. 1975. Estimating the soil loss equation’s cover and management factor for undisturbed areas. In Present and prospective technology for predicting sediment

yields and sources. USDA-ARS.-S-40. p 118 – 124. 53. Wischmeier, W. H. 1976. Use and misuse of the universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1976. pp. 5-9. 54. Wischmeier, W. H. and D. D. Smith. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses-a Quide to Conservaction Planning-USDA; Agriculture Handbook 537. Sci. and Educ. Admin.

USDA Washington, D.D. 59- p

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analíticos

056 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Semestre en que se imparte: VIII o IX

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de los Recursos Naturales Renovables

Conocimientos

Habilidades

Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Taller- campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del alumno

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: Dr. Cesar Posadas Leal, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Andrés Delgadillo Pascuali

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010

III. FUNDAMENTACIÓN:

Se considera a México dentro de los 12 países megadiversos en el mundo, esta condición resulta de gran importancia por los bienes y servicios ecológicos que la biodiversidad brinda al hombre y que puede en algunos casos transformarse en términos económicos. La biodiversidad está representada en los diferentes ecosistemas terrestres, acuáticos y costeros, principalmente en las Áreas Naturales Protegidas las cuales, son porciones del territorio nacional en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. Actualmente la superficie ocupada por las Áreas Naturales Protegidas es de aproximadamente 10 millones de ha. (5% del territorio nacional) y representan unidades estratégicas para la conservación de la biodiversidad, generación de iniciativas de desarrollo sustentable y participación de los diferentes sectores de la sociedad. El curso de Manejo de Áreas Protegidas se considera como materia “integradora”en la currícula del Ingeniero Agroecólogo ya involucra conocimientos adquiridos en los cursos de: Ecología de Poblaciones y Comunidades, Sistemas de Información Geográfica, Fauna Silvestre que proporcionará herramientas al estudiante para integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en el manejo de los recursos naturales y sistemas productivos sustentables, ampliando con esto sus oportunidades de trabajo. Se impartirá como optativa en el octavo semestre

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Proporcionar los elementos básicos que permitan al estudiante la elaboración de estudios justificativos, planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental para implementar acciones y proyectos de manejo de recursos naturales acordes a los objetivos de las áreas naturales protegidas.

V. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: Los insectos junto con otro grupo de artrópodos forman el 80% de animales que se conocen, y su importancia radica no solo por el número de especies sino por los hábitos alimenticios, que los convierten en plagas, porque muchos de ellos dañan plantas, animales y al hombre ocasionando pérdidas en los sistemas de producción agropecuaria; lo que revela la importancia que tiene para los estudiantes y para nuestro país el estudio de la entomología.

Unidad 1: Introducción No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los conceptos relacionados con las Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo histórico, importancia y situación actual en México.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Introducción a las Áreas Naturales Protegidas 1.1.1 Historia en el mundo. 1.1.2 Historia en México. 1.1.3 Importancia de las ANP

El alumno conocerá los hechos históricos más relevantes del hombre a través del tiempo, sobre la importancia del medio ambiente y lo que se está haciendo para

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet.

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

2.5

1.2 Conceptos básicos 1.2.1 Áreas naturales. 1.2.2 Reservas. 1.2.3 Santuarios. 1.3 Dependencias relacionadas con las ANP. 1.3.1 SEMARNAT 1.3.2 CONANP 1.3.3 CONAFOR

su cuidado a través del establecimiento de las ANP.

2.5

Lecturas y otros recursos Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co. XVIII, 858 pp. Cartón J.L., G. Cevallos and R.S. Felger. 2005. Biodiversity Ecosystems and Conservation in Northern México, Oxford University press. USA

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 2: Categorías de manejo de las áreas naturales protegidas de acuerdo a sus posibilidades de aprovechamiento y protección.

No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Revisar las categorías de manejo de los diferentes sistemas de ANP en México, el significado legal y práctico de cada una de ellas, su historia y bases científicas y sociales que las sustentan, las posibilidades legales de uso de los recursos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Reservas de la biosfera.

2.1.1 ¿Qué son las reservas de la biosfera? 2.1.2 Principales sitios declarados como

reservas de la biosfera. 2.1.3 Tipos de ecosistemas que incluyen las reservas de la biosfera. 2.2 Parque Nacionales. 2.2.1 ¿Qué son los Parques Nacionales? 2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los Parques Nacionales. 2.3 Monumentos naturales. 2.3.1 ¿Qué son los Monumentos naturales?

El alumno aprenderá los diferentes categorías que se están utilizando bajo diferentes niveles de organización así como la utilidad de cada una de ellas tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

2 2 2

2.3.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los Monumentos naturales. 2.4 Áreas de Protección de Recursos Naturales. 2.4.1 ¿Qué son las Áreas de Protección de Recursos Naturales? 2.4.2 Tipos de ecosistemas que incluyen las Áreas de Protección de Recursos Naturales. 2.5 Áreas de Protección de Flora y Fauna. 2.2.1 ¿Qué son las Áreas de Protección de Flora y Fauna? 2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen las Áreas de Protección de Flora y Fauna. 2.6 Santuarios. 2.2.1 ¿Qué son los Santuarios? 2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los Santuarios.

2 1 1

Lecturas y otros recursos Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co. Xviii, 858 pp J. Lemons. 1996. National Parks and Protected Areas: Their role in environmental protection. Blackwell

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 3: Monitoreo e inventarios No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar las necesidades de inventariar y monitorear los recursos para medir el efecto de las actividades productivas y de los eventos naturales, así como de las acciones de manejo que se implementen en esos sitios.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Definición del Problema. 3.1.1 identificación de problemas, preocupaciones, u oportunidades. 3.1.2 La reducción de los problemas generales a específicos. 3.1.3 Predicción y análisis del alcance de los problemas potenciales.

El alumno será capaz de utilizar las diferentes técnicas que le permita llevar a cabo el desarrollo de actividades importantes dentro de la ANP como son el inventario y monitoreo de los recursos presentes en la ANP.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

3

3.1.4 La identificación de objetivos específicos del inventario y estudio de seguimiento. 3.1.5 Priorizando objetivos. 3.1.6 Definiendo el tipo y nivel de datos necesarios. 3.2 Colecta de datos (inventario, estudio). 3.2.1 Alquiler o contratación. 3.2.2 Obtención del equipo necesario. 3.2.3 Reuniones con el personal. 3.2.4 Trabajo de campo preliminar. 3.2.5 Selección del método específico. 3.2.6 Mapeo del hábitat y muestreo de campo. 3.3 Análisis de datos, interpretación, evaluación, presentación, y almacenaje. 3.3.1 Análisis, interpretación y evaluación de los datos. 3.3.2 Almacenaje de datos. 3.4 Estudios de monitoreo.

3 2 2

Lecturas y otros recursos Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co. Xviii, 858 pp Camarillo, R. Y F. Rivera. 1990. Áreas naturales Protegidas y especies en peligro de extinción. UNAM, México. Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 4: Identificación de posibilidades de aprovechamiento. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Revisión de actividades productivas que se realizan en ANP con relación a su categoría, las zonas de manejo y la tenencia actual de la tierra, y estrategias para el mejoramiento de los sistemas de producción actual vs otras alternativas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 4.1 ANP en tierras ejidales y comunales

4.1.1 Acceso a la recreación y cambio en la economía rural.

El alumno deberá conocer las diferentes actividades productivas que se pueden desarrollar en ANP localizadas en tierras ejidales vs. ANP en tierras privadas.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

7.5

4.1.2 Impactos en la economía de la comunidad a partir de la pesca y la caza. 4.1.3 Planeación y coordinación en el desarrollo de recursos recreativos. 4.1.4 Buenas noticias: muchos problemas representan oportunidades de negocios. 4.2 ANP en tierras privadas 4.2.1 Impacto económico. 4.2.2 Regreso al manejo. 4.2.3 No regreso del pago de acceso. 4.2.4 Problemas biológicos y físicos. 4.2.5 Tendencia de consumidores.

7.5

Lecturas y otros recursos Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co. XVIII, 858 pp Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 5: Recreación en ANP No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Identificar las actividades recreativas en relación a la categoría de ANP y los posibles impactos en los recursos naturales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 5.1 Actividades Recreativas en las ANP. 5.1.1 Campismo. 5.1.2 Observación de aves y fauna. 5.1.3 Cacería fotográfica. 5.1.4 Cacería cinegética. 5.1.5 Caminata. 5.1.6 Rápel. 5.1.7 Pesca. 5.2 Impactos en las ANP. 5.2.1. Basura. 5.2.2 Daño a ruinas.

El alumno será capaz de conocer toda la gama de actividades recreativas que se pueden llegar a establecer en una ANP.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

7.5 7.5

5.2.3 Incendios. 5.2.4 Enfrentamientos con fauna silvestre. 5.2.5 Daños a la flora y fauna.

Lecturas y otros recursos Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income opportunities for the private landowner through management of natural resources and recreational access. West Virginia University Extension Service. Morgantown, W. Va. Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 6: Estudios justificativos, planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental No. de horas: 20 25 %

Objetivo: Conocer los términos de referencia para los estudios justificativos, planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental de ANP.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 6.1 Introducción. 6.2 Términos de Referencia para Elaborar los Programas de Conservación y Manejo. 6.2.1 Objetivos y metas del área protegida. 6.2.2 Descripción del área protegida. 6.2.3 Diagnóstico y problemática de la situación ambiental. 6.2.4 Subprogramas de conservación. 6.3 Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Competencia de la Federación. 6.3.1 Lineamientos para la Formulación de Programas de Manejo Competencia de la Federación. 6.3.2 Lineamientos para la Publicación del Resumen del Programa de Manejo en el Diario Oficial de la Federación. 6.3.3 Lineamientos para la Revisión y Cuando así Proceda Modificación del Programa de Manejo.

El alumno será capaz de llevar a cabo los estudios justificativos que permitan el establecimiento de nuevas ANP en base a términos y lineamientos establecidos por las autoridades gubernamentales.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

5 5 5

6.3.4 Lineamientos para la Modificación del Programa de Manejo y Publicación de su Resumen en el Diario Oficial de la Federación. 6.3.5 Modificaciones. 6.4 Ejemplos. 6.4.1 RB Mariposa Monarca. 6.4.2 RB Mapimí.

5

Lecturas y otros recursos Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income opportunities for the private landowner through management of natural resources and recreational access. West Virginia University Extension Service. Morgantown, W. Va. Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

Unidad 7: Aspectos legales y operativos en ANP No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer las Leyes y procedimientos para la gestión en Áreas naturales Protegidas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 7.1 Introducción. 7.2 Leyes. 7.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 7.2.2 Ley Agraria. 7.2.3 Ley General de Vida Silvestre. 7.2.4 Ley General de Bienes Nacionales. 7.2.5 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 7.3 Reglamentos. 7.3.1 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 7.3.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

El alumno será capaz de conocer las diferentes leyes que se pueden llegar a utilizar dentro de las ANP para su utilización, manejo y conservación.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a Internet

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios.

1 1 1

7.3.3 Reglamento le la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. 7.4 Tratados y Acuerdos. 7.4.1 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 7.4.2 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. 7.4.3 Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de America para la Protección de Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos. 7.4.4 Convenio sobre la Diversidad Biológica.

2

Lecturas y otros recursos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Vida Silvestre. Ley Agraria. Ley General de Bienes Nacionales.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad de desarrollar y aplicar las diferentes técnicas y mecanismos de muestreo, monitoreo y de inventario dentro de las áreas naturales protegidas así como conocer las leyes que las rigen.

El alumno podrá identificar aquellas áreas en las que se requieran aplicar algún plan de manejo en las ANP así como llevar a cabo la aplicación de las leyes dentro de las mismas.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios. Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número (3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2

Forma: Escrita Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades 3 y 4

Forma: Escrita y oral Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5, 6 y 7 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 50 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 40 %

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: Escrita y oral

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 8% Prácticas de laboratorio: 8% Trabajos de investigación: 8% Tareas: 8% Participación en clase: 8% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. Entrega de caja entomológica: 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20 %

Total calificación final ordinaria 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Oral y Escrito

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co.

XVIII, 858 pp 2. J. Lemons. 1996. National Parks and Protected Areas: Their role in environmental protection. Blackwell 3. Camarillo, R. Y F. Rivera. 1990. Áreas naturales Protegidas y especies en peligro de extinción. UNAM, México. 4. Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income opportunities for the private landowner through

management of natural resources and recreational access. West Virginia University Extension Service. Morgantown, W. Va. 5. Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department. 6. Cartón J.L., G. Cevallos and R.S. Felger. 2005. Biodiversity Ecosystems and Conservation in Northern México, Oxford University press. USA 7. Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM 8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 9. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 10. Ley General de Vida Silvestre. 11. Ley Agraria. 12. Ley General de Bienes Nacionales.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

057 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Silvicultura y Evaluación de Recursos Forestales

Semestre en que se imparte: VIII o IX

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de los Recursos Naturales Renovables

Conocimientos

Habilidades

Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo - Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: Dr. César Posadas Leal, M.C. Andrés Delgadillo Pasquali, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010

III. FUNDAMENTACIÓN:

Debido a la creciente demanda de monocultivos de riego y temporal a consecuencias de la política y economía del país abre innumerables posibilidades para la invasión de insectos, al proporcionárseles recursos concentrados y condiciones físicas favorables para su desarrollo, se reduce la eficiencia de predatores y como consecuencia un desequilibrio ecológico que requiere de conocimiento de cada uno de los componentes del mismo para lograr nuevamente el equilibrio del ecosistema. Uno de estos componentes lo constituyen los insectos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Durante el adiestramiento semestral los alumnos adquirirán los conocimientos técnicos que permitan las planeación sobre como conducir y desarrollar una área boscosa para que al finalizar un turno específico obtenga el rendimiento óptimo de productos de acuerdo a su interés, a la vez determinar sus funciones protectoras y de esparcimiento.

V. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: La actividad silvícola en nuestro País no ha sido capaz de generar tecnología de punta además la falta de aplicación de leyes que conduzca a un real manejo de los bosques, estas situaciones han propiciado el uso sin control de los recursos forestales a un grado de colocarlos como un desequilibrio ecológico. De tal manera que para disminuir el deterioro de las áreas forestales, las acciones deben de ser planificadas por especialistas sustentados en un plan rector que asegure todas las actividades relacionadas con las disciplinas ligadas a procesos silvícolas, es por ello que en este programa analítico se ofrecen los elementos y métodos para que el alumno tenga los mismos de una manera básica para realizar actividades muy propias en la intervención boscosa, es decir desde el planteamiento de un área o huerto semillero hasta el aprovechamiento final de un rodal con capacidades diversas de producción.

Unidad 1: Introducción e Historia No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: El alumno será capaz de comprender la filosofía histórica y de conceptos silvícolas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 1.1- Reseña histórica del bosque. 1.1.1- En los continentes. 1.1.2- En México. 1.2- Definición de conceptos

Conocer hechos históricos importantes del hombre a través del tiempo, sobre el manejo silvícola del bosque Aprender los diversos conceptos y elementos del bosque.

Presentar un resumen fundamentado en lecturas y consultas a internet.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

3 3

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. FISCHER. 1993. El Tratamiento Silvícola. FCF. UNAL.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 2: Semillas Forestales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar técnicas de colecta y manejo en semillas de pináceas y hojosas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 2.1.- Constitución de Semillas. 2.2.- Condiciones para germinación. 2.2.1.- Determinación de madurez fisiológica 2.2.2.- Procesos de Estratificación y Escarificación. 2.3.- Tipos de Propagación. 2.4.- Colecta de Semilla. 2.4.1.- Planeación para la recolección. 2.4.2.- Lugar de colecta. 2.4.3.- Evaluación de cosecha. 2.4.4.- Técnicas de Recolección. 2.5.- Envase y Registro de Semillas. 2.6.- Técnicas de Almacenamiento 2.7.- Pruebas de Pureza.

Verificar las partes de las semillas pertenecientes a las gimnospermas y angiospermas Entender y comprender los procesos metabólicos de la germinación en semillas. Observar y reafirmar los tipos de propagación asexual y sexual Conocer técnicas de recolección de semillas. Conocer técnicas y métodos sobre el envase registro y almacenamiento bajo diferentes condiciones de Humedad y temperatura. Conocer método de prueba de pureza

Realizar un resumen bibliográfico Con apoyo de videos. Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados al tema. Lectura, análisis, compresión y discusión de apuntes proporcionados

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

2 2 1 2 1 1 1

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo AVILA J., GARCIA I., GONZALEZ E., RODRIGUEZ J. 1984. Ecología y Silvicultura. Ed. Técnico-científica, Cuba. DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill. FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 3: Viveros. No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: El alumno será capaz de identificar y diseñar viveros con fines forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 3.1.- Sistemas de producción. 3.2.- Tipos de viveros. 3.3.- Diseños de viveros. 3.4.- Formas y dimensiones. 3.5.- Construcciones. 3.6.- Protección.

Determinar sistemas de producción tradicionales modernos y tecnológicos. Conocer los elementos fundamentales en el diseño construcciones y protección de los viveros.

En base a lecturas de diferentes autores sobre revista y libros clasificar los diversos sistemas de producción. Efectuar consulta e importancia de los viveros además de su aplicación Desarrollar actividades en campo para diferenciar componentes de los viveros. Identificar las áreas de producción de plántulas forestales, conocer las características lo concerniente a protección.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y

estudios de caso.

2

2

2

2

2

1

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo DOMINGUEZ C. P.A., LOPEZ A.R. 1994 Apuntes Inéditos Curso de Silvicultura FCF.UANL. FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 4: Contenedores. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer el desarrollo y la reproducción de los insectos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 4.1.- Características del contenedor. 4.2.- Propiedades básicas. 4.3.- Manejo de plántulas pre-plantación. 4.4.- Tipos de sustratos. 4.5.- Determinación del volumen.

Valorar las características básicas de un contenedor. Conocer el manejo de plántulas antes de su plantación definitiva. Conocer los componentes orgánicos e inorgánicos y medios de crecimiento para producción de plántulas.

Mediante lecturas entender la caracterización de los contenedores, las características de los componentes del sustrato.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

2 2 2 2 1

4.6.- Medios de crecimientos ideales. 1

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo ANONIMO.1990. Manuales para educación agropecuaria área producción forestal 54 . Ed. Trillas. SEP. ANONIMOS. 1991. Curso de Actualización en Silvicultura FCF. UANL. DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill. FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 5: Programas de Mejoramiento Genético. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo: El alumno manejará técnicas sobre diseños de áreas y huertos semilleros.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 5.1.- Selección de individuos. 5.2.- Donde y cuanto seleccionar. 5.2.1.- Áreas semilleras. 5.2.2.- Huertos semilleros.

Conocer los métodos para la selección altitudinal de individuos. Determinar las características de un área y huertos semilleros.

Por apoyos bibliográficos y medios electrónicos determinará un PMGAF.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

4 5

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo ANONIMO.1990. Manuales para educación agropecuaria área producción forestal 54 . Ed. Trillas. SEP. DIAZ M.A. 1982. Como Trabajar el Bosque. Ed. Cántaro. FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 6: Plantaciones Forestales. No. de horas: 11 13.75 %

Objetivo: El alumno tendrá la capacidad de aplicar decisiones sobre realización y su posterior evaluación de plantaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 6.1.- Tipos de plantaciones. 6.2.- Actividades previas a las plantaciones.

Conocer las diversas formas de plantación en función del tipo de contenedor.

Deberá elaborar acciones tales como lecturas consultas a Remba, desarrollo en campo para confirmar el aspecto teórico

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

3 2

6.3.- Preparación del sitio. 6.4.- Plantaciones forestales. 6.5.- Evaluación de plantaciones.

Determinará las condiciones de un sitio (rodal), criterios para las distintas maneras de plantaciones, evaluar las condiciones generativas y regenerativas

2 2 2

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo AVILA J., GARCIA I., GONZALEZ E., RODRIGUEZ J. 1984. Ecología y Silvicultura. Ed. Técnico-científica, Cuba. DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill. PADILLA G. H. 1987 Glosario Práctico de Términos Forestales U.A.CH. FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 7: Tratamientos Silvícolas. No. de horas: 9 11.25 %

Objetivo: El alumno desarrollará habilidades para realizar intervenciones en las diferentes fases de una maza arbolada.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 7.1.- En la fase del brinzal. 7.2.- En la fase del vardascal. 7.3.- En la fase del latizal y posteriores..

Reconocer las distintas etapas de vida de los individuos desde la plantación

hasta el turno físico o aprovechamiento

En actividades propias de campo el alumno determinará la edad de los rodales naturales en función de la especie de tal manera que propondrá estrategia para acciones que se aplicaran en las en cada fase de desarrollo del bosque.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

3 3 3

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo

FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

Unidad 8: Regeneración. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno tendrá la capacidad de aplicar decisiones sobre realización y su posterior evaluación de plantaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema

8.1.- Natural o artificial. 8.2.- Métodos de regeneración.

Conocer técnicas de substitución de árboles maduros por árboles jóvenes

En lugares de intervención boscosa, en Internet, y apuntes, y lecturas en libro especializados confirmara por medio de un documento de investigación los tratamientos que se aplican en regiones ecológicas.

Exposición de temas, discusión de artículos, presentación de seminarios y estudios de caso.

3 3

Lecturas y otros recursos ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo

FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill. HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega. AVILA J., GARCIA I., GONZALEZ E., RODRIGUEZ J. 1984. Ecología y Silvicultura. Ed. Técnico-científica, Cuba.

Programa práctico de la unidad Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas El alumno tendrá la capacidad de relacionar en los sistemas de producción forestal, solucionar los problemas de producción y manejo para contribuir a su solución, con principios de sustentabilidad.

El alumno podrá identificar los diferentes métodos, sistemas y tratamientos que son utilizados para realizar una proyecto productivo forestal.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes; claves de identificación, seminarios y dinámicas de grupo.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número (4 )

b) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2

Forma: Escrita Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades 3 y 4

Forma: Escrita y oral Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 25 % d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 25 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 65 %

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 35 % 4. Otros métodos o procedimientos. Entrega de caja entomológica (obligatoria) 0%

Valor relativo de las actividades requeridas: 0 %

Total calificación final ordinaria 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Oral y Escritos

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Borror d.J., C. A. Triplejorn, N.F. Jonson.1989. Introduction to the study of Insect. International Thompson Publishing. 2. Chapman R. F. 1998. The Insects structure and Function. Cambridge University Press. UK.

3. Coronado Padilla R. 1991. Introducción a la Entomología. Editorial LIMUSA. México. 4. Metcalfd R. L. Y R. A. Metcalf.1992. Destructive and Useful Insects: Their Habits and Control. Mc. GrawHill Text.