21
Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Page 2: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Page 3: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

PROTOCOLO DEL PROYECTO PROFAPI 2012

Responsable: Rosa MARÍA Rojas Rivera Caracterización de las prácticas parentales y las conductas de riesgo de los hijos, percibidas por

hijos/as y padres de familia que trabajan en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

1. RESUMEN DEL PROYECTO (máximo 1 página)

Este trabajo tiene como propósito analizar las diferencias que se presentan en la percepción de la prácticas parentales que presentan los adolescentes, hijos de personal académico en la UAS, en la zona centro. Es una investigación, exploratoria, descriptiva, método mixto: cuantitativo y cualitativo. Las principales categorías: Prácticas parentales, bajo las dimensiones: Autonomía, comunicación, control conductual, control psicológico y comunicación; las conductas de riesgo, se enfatizan en la sexualidad, las drogas, tabaco alcohol, e ideación suicida. Se plantea trabajar en dos etapas: caracterización de los sujetos- diagnóstico, así como el informe como base para el diseño de una estrategia de intervención para la atención de las familias, las y los hijos del personal académico de la UAS, la estrategia se pretende proponer para su desarrollo de manera interdisciplinaria desde la facultad de Trabajo Social. Esta investigación es innovadora, en tanto plantea la participación de madres y padres, además de adolescentes, donde se destaca el enfoque cualitativo. La estrategia se pretende validar a través de la prueba de expertos. Los instrumentos a utilizar, son las escalas de prácticas parentales y conductas de riesgo de (Andrade y Betancour 2008); perfil socioeconómico y cultural (Rojas, 2008); Familiograma y entrevistas focales. Población: Inicial: 5, 000. Muestra: 15%, lo cual significa: 750 (madres y padres, así como adolescentes) Procedimientos: Los instrumentos se aplicarán por centro de trabajo, previa cita y anuencia de las respectivas autoridades y consentimiento informado de los participantes. Se aplicará Familiograma a 50 casos. Las entrevistas focales se realizarán por lo menos tres de madres, tres de padres y tres de adolescentes, previa cita, en un lugar que reúna las condiciones de privacidad, ambiente físico agradable a la temperatura y al ruido. Las técnicas: encuestas, entrevistas focales, grabaciones, fotografías, observación. Se trabajará procesamiento estadístico con el Statistical Package Social Sciences (SPSS); se trabajaron datos descriptivos e inferenciales. Descriptivos medias, porcentajes y varianza; mientras que en estadística inferencial correlación de Pearson y diferencia de proporciones. (Hernández, 2006 y Elorza, 2000).

2. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (máximo 1 página)

Como antecedentes importantes, dentro de nuestro CA, se realizó estudio descriptivo, transversal y observacional de las prácticas parentales y su influencia en las conductas saludables y de riesgo. Con el objetivo de relacionar las características de las prácticas parentales con las conductas de riesgo que asumen adolescentes de la escuela secundaria STASE, Es un trabajo, en el que se empleó el método cuantitativo. La técnica utilizada fue el cuestionario colectivo-grupal, aclarando dudas en todo momento. Se aplicaron dos instrumentos: escala de prácticas parentales (Andrade y Betancourt, 2008) y conductas de riesgo (Andrade y Betancourt, 2008). Se contó con aprobación de autoridades, padres y estudiantes, a los que se les garantizó confidencialidad. Se realizó base de datos y procesamiento estadístico con el Statistical Package Social Sciences (SPSS); se trabajaron datos descriptivos e inferenciales. En descriptivos se obtuvieron medias, porcentajes y varianza; mientras que en estadística inferencial se utilizó correlación de Pearson y en la prueba de hipótesis la diferencia de proporciones. (Hernández, 2006 y Elorza, 2000). Resultados: en las dimensiones de las prácticas parentales, el control psicológico e imposición de ambos padres, presenta influencia en las conductas de riesgo, mientras que las dimensiones de control conductual, autonomía y

Page 4: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

comunicación no se existe influencia en éstas. Las conductas de riesgo presentes: consumo de alcohol 144 (35%) han consumido bebidas por lo menos una vez en su vida, iniciando a los 13 años; sobre el consumo de tabaco 43 (10.5%) respondieron de manera afirmativa, iniciando a los 12 años; en cuanto a las drogas 5 respondieron de manera afirmativa (1.21%) e iniciaron a los 14; respecto a la práctica sexual, 21 estudiantes han tenido relaciones sexuales, el 60% de éstos con un amigo (a), iniciando a los 13 años; por último, respecto a la ideación suicida el 6.85% mencionó haber intentado quitarse la vida a los 14 años, siendo los factores: depresión, tristeza y motivos familiares y por tener la experiencia de quitarse la vida. Se observaron diferencias en la percepción de los adolescentes respecto a la madre y el padre. Sin embargo este trabajo y los que se han encontrado, dan cuenta de la percepción sólo de los adolescentes, y desde lo cuantitativo, por lo que se hace necesario considerar la percepción de los padres, y el enfoque cualitativo, que permita una mirada desde la perspectiva de género, entendida como “la construcción cultural que toda sociedad elabora sobre el sexo anatómico y que va a determinar, al menos en alguna medida, y según época y cultura de que se trate, el destino de la persona, sus principales roles, su estatus y hasta su identidad en tanto identidad sexuada” (Puleo, 2000:29; en Reyes, 2011).

2.1. Preguntas generales 2.1.1. ¿Cuáles son los factores que median en las diferencias y similitudes que se

presentan en las prácticas parentales y las conductas de riesgo, percibidas por hijas e hijos, madres y padres de familia que trabajan en el área académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa?

2.1.2. ¿Cómo influyen las prácticas parentales en las conductas de riesgo, que asumen las y los adolescentes (hijas e hijos), madres y padres de familia que trabajan en el área académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa?

2.2. Preguntas específicas 2.2.1. ¿Cómo se expresan cada una de las dimensiones que constituyen la categoría

“prácticas parentales” de la madre y el padre? Es decir: comunicación, autonomía, imposición, control conductual y control psicológico.

2.2.2. ¿Cuáles son las prácticas parentales que predominan entre las y los adolescentes?

2.2.3. ¿Qué diferencia existe entre la dimensión de comunicación, control conductual y autonomía, que perciben las y los adolescentes de sus padres y madres?

2.2.4. ¿Qué diferencia se presenta entre las dimensiones de imposición y control psicológico que perciben las y los adolescentes de sus padres y madres?

2.2.5. ¿Cuáles son las conductas de riesgo que asumen las y los adolescentes.

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página)

De acuerdo con INEGI (1999-2005) casi el 40% de la población mexicana está conformada por personas de 10 a 19 años de edad, de éstos, 12.8 millones son adolescentes entre 12 y 17 años (Unicef, 2008). Las etapas de la pubertad, la adolescencia y la juventud, traen una serie de transformaciones, en lo biológico, social y psicológico - emocional, se enfrentan a una nueva visión de sí mismos, reformulan sus relaciones con los padres, y se autoevalúan ante los cambios que les impactan (Rocha, 2008, Unicef, 2008). En México, se presentan tales situaciones problemáticas en edades tempranas, y éstas pueden ser precursoras de problemas de adaptación en la edad adulta (Vallejo y cols. 2008). La Encuesta Nacional de Salud, (ENSA, 2006) ofrece un panorama de las conductas de riesgo que afectan a la población de adolescentes en el país, ésta concreta que el porcentaje de adolescentes que consume alcohol ha aumentado en años recientes. En Sinaloa se muestra un consumo de alcohol menor al promedio nacional. Con respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos, es menor al de la media nacional. 65.7% de las adolescentes de 12 a 19 años

Page 5: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

con vida sexual activa, reportan haber estado alguna vez embarazadas, asimismo, tienen mayor porcentaje de conocimientos inadecuados sobre métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual, que el promedio nacional. La familia sigue siendo la institución alrededor de la cual se organizan factores personales y sociales que marcan a los grupos sociales, su historia, las condiciones socioeconómicas y culturales de cada grupo social, los cuales ejercerán influencia significativa en las formas de organización y funcionamiento así como de los individuos que las integran. Las políticas transversales orientadoras de la educación a nivel internacional, nacional y regional, definen la sustentabilidad social y el desarrollo humano como prioritarias, donde la familia como parte integrante de la sociedad, es la mediadora de los espacios educativos informales y los valores sociales de los ciudadanos. En este caso, los académicos de las instituciones educativas, en general, tenemos doble compromiso social, el ser educadores formales e informales, es decir profesores-orientadores y padres-educadores de los hijos. En estas etapas de la vida se desarrolla parte importante del proceso formativo para la vida, es la etapa en que se fortalece la socialización del niño-adolescente, para dar paso a la juventud. Se requiere que dicho proceso sea acompañado en primer lugar, de los padres-familia, así como de los profesores y de la comunidad, donde se desenvuelven los niños-púberes. La formación representa, en esencia, el resultado de un proceso de socialización del sujeto en la educación y, al mismo tiempo, de individuación de todo ese proceso, relación que es expresión de la dialéctica establecida entre lo social y lo individual en la formación del sujeto. Es decir, la formación es un proceso que se desarrolla de manera permanente. Durante toda su vida el ser humano adquiere saberes, tiene experiencias y vivencias que lo enriquecen y que se van formando por los aprendizajes cotidianos en la familia, los procesados formalmente en la escuela y las relaciones sociales en general. Esto significa que el sujeto se apropia de la experiencia histórico social, significativa para él en las situaciones de aprendizaje y que es procesada, que el sujeto hace suya, dándole un sentido personal. Es en ese sistema de interacciones y de relaciones que el sujeto se forma a sí mismo. (Ferry, 1997; Rojas, 2008). El objetivo de del trabajador social y los docentes en su intervención con las familias, se orienta a mejorar las condiciones de ésta en general, lo cual incluye lo psicosocial. Buscando intervenir a fin de promover su transformación para el bienestar de todos y cada uno de sus miembros, (Escartin, M. J. 1997). En el caso de los adolescentes, se busca realizar el trabajo en las relaciones que se dan principalmente entre los padres y los hijos, dentro de la familia, para lo cual estos profesionales deben partir de investigaciones sobre el particular, donde se considere un enfoque multi e interdisciplinar. Se entiende como práctica parental, la percepción que tienen los hijos de las conductas de sus padres hacia ellos. Esta abarca cinco dimensiones por parte de la madre y cuatro por el padre:

Madre Padre

Comunicación

materna

Comunicación existente entre la madre y el adolescente.

Comunicación y control conductual paterno

Comunicación existente entre el padre y el adolescente y conocimiento que tienen el padre de las actividades de sus hijos.

Autonomía materna

El respeto que muestra la madre en las decisiones que toman los hijos.

Autonomía paterna

El respeto que muestra el padre en las decisiones que toman los hijos.

Imposición materna El grado en que la madre impone sus creencias y conductas al hijo.

Imposición paterna El grado en que el padre impone sus creencias y conductas al hijo.

Control psicológico

materno

Inducción de culpa, devaluación y críticas excesivas al adolescente.

Control psicológico paterno

Inducción de culpa, devaluación y críticas excesivas al adolescente.

Control conductual

materno

Conocimiento que tienen la madre y el hijo sobre sus actividades.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (máximo media página)

3. Objetivos:

3.1. General: 3.1.1. Analizar las similitudes y deferencias que se presentan en las prácticas

Page 6: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

parentales y las conductas de riesgo, percibidas por los hijos, madres y padres de familia que trabajan en el área académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, zona centro del Estado de Sinaloa.

3.1.2. Relacionar las características de las prácticas parentales con las conductas de riesgo, que asumen adolescentes, hijas/os, de trabajadoras/es académicas/os de la UAS, zona centro del estado de Sinaloa.

3.1.3. Diseñar una estrategia de intervención para la atención de las familias de las y los trabajadores de la UAS, zona centro del estado de Sinaloa; con base en la caracterización de las prácticas parentales y las conductas de riesgo que perciben las/los adolescentes, madres y padres.

3.2. Específicos: 3.2.1. Analizar las prácticas parentales que predominan entre los padres (mamá –

papá) hijas e hijos, adolescentes. 3.2.2. Relacionar cada una de las dimensiones que constituyen la categoría

prácticas parentales de la madre y del padre con respecto a las conductas de riesgo que asumen los hijos adolescentes.

3.2.3. Valorar la diferencia existente entre la dimensión de comunicación, control conductual y autonomía, que perciben las y los adolescentes de sus papás y mamás.

3.2.4. Analizar la diferencia que se presenta entre las dimensiones de imposición y control psicológico que perciben las y los adolescentes de sus papás y mamás.

3.2.5. Analizar las conductas saludables y de riesgo que asumen las y los adolescentes, en relación con las prácticas parentales

3.2.6. Detectar las características socioeconómicas de las familias participantes en la muestra.

5. METAS (máximo media página)

5.1. Elaborar un diagnóstico sobre las características de las prácticas parentales y las

problemáticas que se presentan en las familias de trabajadoras/res del área académica en la UAS.

5.2. Diseñar una propuesta de intervención a través de un centro de mediación comunitaria familiar, interdisciplinar; para la población de la UAS y abierta de Culiacán, Sinaloa, cuya sede sea la facultad de Trabajo Social, Culiacán. Es decir, como resultado de la investigación se espera fundamentar y elaborar una propuesta de intervención para apoyar a las familias, en los aspectos de las relaciones entre la misma y de manera principal, en las relaciones de pareja, parentales y filiales, entre otras.

5.3. Una tesis de licenciatura en enfermería, avances de dos tesis de maestría en trabajo social, con acentuación en sistemas de salud.

5.4. Publicación de artículo en revista reconocida a nivel nacional (arbitrada).

6. METODOLOGÍA

6.1. HIPÓTESIS (máximo media página)

En tanto se busca relacionar variables, se trabajará con método mixto: enfoques cuantitativo

y cualitativo. En el enfoque cuantitativo, se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, para probar la hipótesis, se utiliza la recolección de datos, con la medición numérica y el análisis estadístico, se logran establecer patrones de comportamientos y probar teorías, (Hernández y cols., 2006:5-8). Por su parte Ruiz Olabuénaga menciona que: “Los estudios cualitativos representan la concreción metodológica de la perspectiva émica,

Page 7: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

al paso que la cuantitativa representaría la perspectiva ética. Los métodos cualitativos son los que enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva de insider, de captar el significado particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista, y de contemplar estos elementos como piezas de un conjunto sistemático. Nada de todo ello es apreciado como importante por la metodología cuantitativa”. (2009: 17).

Hipótesis-cuantitativo ¿Cómo influyen las prácticas parentales en las conductas de riesgo, que asumen las y los adolescentes (hijas e hijos), madres y padres de familia que trabajan en el área académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa? Prácticas parentales, dimensiones Conductas de riesgo de los adolescentes

Prueba de hipótesis sobre las diferencias respecto a las dimensiones de las prácticas

parentales.

Dimensiones Papá Mamá

Comunicación y control conductual Ho: µp - µm=0 H1: µp - µm≠0

Ho: µp- µm=0 H1: µp - µm≠0

Autonomía Ho: µp - µm=0 H1: µp - µm≠0

Ho: µp- µm=0 H1: µp - µm≠0

Imposición Ho: µp - µm=0 H1: µp - µm≠0

Ho: µp- µm=0 H1: µp - µm≠0

Control psicológico Ho: µp - µm=0 H1: µp - µm≠0

Ho: µp- µm=0 H1: µp - µm≠0

Ho= Hipótesis nula; H1= Hipótesis

alternativa

µp= Media de papá; µm= Media de

mamá

Variable independiente: Prácticas parentales (dimensiones: comunicación, control conductual, autonomía, control psicológico e imposición)

Variable dependiente: Conductas de riesgo: inicio de la vida sexual, sexo no protegido, uso de tabaco, alcohol, drogas e ideación suicida)

Supuestos de investigación - cualitativo ¿Cuál es la influencia del género (integrantes de la familia) en las diferencias y similitudes que se presentan en las prácticas parentales y las conductas de riesgo, percibidas por hijas e hijos, madres y padres de familia que trabajan en el área académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa?

Género (en los integrantes de la familia, aspectos socio demográficos y relaciones familiares) Diferencias y similitudes en las prácticas parentales y conductas de riesgo.

6.2. MATERIALES Y MÉTODOS (máximo 4 páginas)

Enfoque cuantitativo:

Control conductual, Conductas de riesgo de los adolescentes

Comunicación y autonomía de

madres y padres Control Psicológico e Conductas de riesgo de las y los adolescentes

Imposición de los padres

Page 8: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Variables a estudiar

Instrumentos Características

Prácticas parentales)

Escala: prácticas parentales. Andrade y Betancourt (2008)

Consta de nueve dimensiones, cinco para mamá:

comunicación (9 reactivos =.92); autonomía (7

reactivos; = .86); imposición (8 reactivos; = .81);

control psicológico (8 reactivos; = .80) y control

conductual (7 reactivos; = .84); y cuatro dimensiones para papá: comunicación/control conductual (16

reactivos, = .97); autonomía (8 reactivos, = .94);

imposición (8 reactivos, = 90); y control psicológico (8

reactivos; = 090). Es una escala likert, con cuatro opciones de respuesta que van de nunca a siempre.

Conductas de riesgo

Cuestionario conductas de riesgo adolescentes. Andrade y Betancourt (2008)

Consta de 25 preguntas abiertas y cerradas. Consta de cinco dimensiones que miden:

Conducta sexual

1

Consumo de tabaco

2

Consumo de alcohol

3

Consumo de drogas

4

Intento de suicidio

5

Aspectos socio demo gráficos

Perfil socioeconómico (Rojas y cols, 2008)

Contiene los siguientes aspectos: datos generales, demográficos, salud, vivienda y culturales, así como el familiograma. (Visita domiciliaria) Elaborado por un equipo de profesoras e investigadoras de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán (No validado). Aplicado a madres, padres o tutores de los adolescentes, a través de visitas domiciliarias.

Relaciones y aspectos subjetivos de las familias

Familiograma. Barrera (2003)

Diagrama familiar de tres generaciones, propicia la comprensión del desarrollo de la familia. Los aspectos a valorar en el análisis de acuerdo al diagrama de la familia fueron los siguientes: Trazado de la Estructura Familiar; registro de la información sobre la familia. -Delineado de la relaciones familiares.

Género (integrantes de la familia)

Entrevistas focales

Valorar el diagnóstico sobre las prácticas parentales, las conductas de riesgo y el método de la mediación comunitaria, familiar, dentro de la estrategia de intervención interdisciplinar para la atención de las familias. Entrevistas con adolescentes, madres y padres de familia.

Estrategia de intervención

Prueba de expertos

Valorar el diagnóstico sobre las prácticas parentales, las conductas de riesgo y el método de la mediación comunitaria, familiar, dentro de la estrategia de intervención interdisciplinar para la atención de las familias.

1 Debut sexual, edad del debut, con quién tuvo su primera relación sexual, uso de anticonceptivos en la primera relación sexual , relaciones sexuales actuales, con quién tiene relaciones

sexuales actuales, uso de anticonceptivos. (Preguntas1-7) 2 Frecuencia y cantidad de consumo de tabaco alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, así como la edad de inicio en el consumo. (Preguntas: 8-12)

3 Frecuencia y cantidad de consumo de alguna bebida alcohólica, alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, así como a la edad de inicio en el consumo y a las bebidas

alcohólicas que acostumbra a beber. (Preguntas 13-17)

4 Se refiere al consumo de algún tipo de droga ilegal y la edad de inicio en el consumo. (Preguntas 18 a 20)

5 Se refiere a hacerse daño con el fin de quitarse la vida, a la edad del último o único intento, el motivo, con qué lo hizo y si fue hospitalizado. (Preguntas 21 a 25)

Page 9: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Según entrevista con personal del departamento de prestaciones sociales de la UAS, en la institución existen aproximadamente 9, 000 trabajadores y trabajadoras que cuentan con seguro social (dato preliminar), aquí se incluye personal administrativo, sin embargo se excluye también personal sin base y de confianza que puede estar trabajando como académicos. Otro dato otorgado es que son 5, 000 personas en la plantilla de académicos. En virtud de que se debe partir de datos duros y sobre todo identificar las características de la población, se considerará éste último dato para el inicio de este trabajo (a reserva de actualizar los datos, después del sondeo exploratorio) los criterios de inclusión que será considerada en la muestra, son: Ambos sexos, todas las edades, cualquier antigüedad, que tengan hijos adolescentes, disposición a participar. Población: Inicial: 5, 000. Muestra: 15%, lo cual significa: 750 (madres y padres, así como adolescentes) Lo cual hace un total de 2, 250. Procedimientos: Los instrumentos se aplicarán por centro de trabajo, previa cita y anuencia de las respectivas autoridades y consentimiento informado de los participantes. Se aplicará Familiograma a 50 casos. Las entrevistas focales se realizarán por lo menos tres de madres, tres de padres y tres de adolescentes, previa cita, en un lugar que reúna las condiciones de privacidad, ambiente físico agradable a la temperatura y al ruido. Las técnicas: encuestas, entrevistas focales, grabaciones, fotografías, observación. Se trabajará procesamiento estadístico con el Statistical Package Social Sciences (SPSS); se trabajaron datos descriptivos e inferenciales. Descriptivos medias, porcentajes y varianza; mientras que en estadística inferencial correlación de Pearson y diferencia de proporciones. (Hernández, 2006 y Elorza, 2000).

6.3. BIBLIOGRAFÍA (máximo 1 página)

Andrade, P.P. et. al. (2006). Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de psicología.

Andrade, P.P. y Betancourt, O.D. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. La Psicología Social en México, XII, 561-565. AMEPSO.

Barrera, Rubio; Kebia. (2003). Familiograma. Material del curso taller instrumentos de trabajo social individualizado en salud mental, realizado los días: 3, 4 y 6 de febrero de 2003. SESA, Consejo Nacional contra las adicciones, México.

Betancourt O. D.; Andrade P.P. (2008). Prácticas parentales asociadas a los problemas internalizados y externalizados en adolescentes. La psicología social en México, XII, 667-671.

Corrales Buegueño, Víctor Antonio. (2009). Plan de desarrollo institucional visión 2013. UAS.

Escartin, M. Palomar, E. Suárez (1997) lecturas escogidas del libro introducción al trabajo social II. Universidad de Alicante, España. Editorial Aguaclara

ENSA (2008). Encuesta nacional de salud. Instituto Nacional de Salud Pública. http://www.insp.mx/

ENSANUD (2006) Encuesta Nacional de salud y nutrición, 2006. Instituto NACIONAL DE Salud Pública; SESA. México.

Escartin, M. Palomar, E. Suárez (1997) lecturas escogidas del libro introducción al trabajo social II. Universidad de Alicante, España. Editorial Aguaclara.

Gayet, Cecilia; Juárez, Fátima; Pedrosa, Laura A. Magis Carlos. (2003). Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud pública de México / vol.45, suplemento 5 de 2003

Hernández Sampieri R., Fernández- C., A., Baptista L.P. (2006).Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. Pp.5-10.

León Cristerna José Manuel y Cols. (2006). Plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social, con salida intermedia a TSU.

Rocha Sánchez, Tania E. (2008). La adolescencia: periodo crítico en la construcción de género. En Andrade Palos y cols. (compiladores). Investigaciones psicosociales en adolescentes. México, colección montebello – UNICACH – UNAM.

Page 10: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Unicef (2008) La adolescencia. http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm, consultado 22 de nov, 2008.

Reyes, Bravo, Rosa María. (2011). Entre el deber ser y el deseo. Colección Sagardina. Ediciiones feministas. España.

Rojas Rivera Rosa María y otros. (2008) Estrategia educativa para la formación integral, Plaza y Valdés, México.

Ruiz Olabuénaga José Ignacio, (2009). Sociología, Metodología de la investigación cualitativa. Cuarta edición, Universidad de Deusto Bilbao. España.

Vallejo Casarín Alma y cols. (2008b). Sintomatología depresiva medida con las CES-D en adolescentes del norte de Veracruz. En Andrade Palos y cols. (compiladores). Investigaciones psicosociales en adolescentes. México, colección montebello – UNICACH – UNAM.

7. CALENDARIZACIÓN

7.1. PROGRAMACIÓN DE ETAPAS (cada etapa abarca un periodo de 6 meses)

Etapa 1 Nombre de la Etapa: Caracterización de sujetos - Diagnóstico

Descripción de la Etapa: Se realizarán dos fases: Exploratoria: que permita contar con el número de personas que trabajan en el área académica de la UAS, zona centro, identificar las personas que tienen hijas e hijos adolescentes de 12 a 19 años. (Revisión de archivos, gestiones, entrevistas, búsqueda y revisión documental, bibliográfica, bases de datos) Descriptiva: A fin de elaborar un diagnóstico sobre las características de las prácticas parentales, las conductas de riesgo y las problemáticas que se presentan en las familias de trabajadoras/res del área académica en la UAS, (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos).

Descripción de la Metas:

Un diagnóstico sobre las características de las prácticas parentales y las problemáticas que se presentan en las familias de trabajadoras/res del área académica en la UAS. Lo cual implica la caracterización exploratoria y descriptiva; cuantitativa y cualitativa de las familias, adolescentes, madres y padres que trabajan como académicos en la UAS, zona centro.

Se tendrán identificadas las variables que permitirán probar la hipótesis cuantitativa y analizar el supuesto establecido.

Descripción de las Actividades: 1. Precisar el número de personal académico en la UAS en general y en particular, zona centro.

(Incluyendo edades, número de hijos), a fin de detectar los que participarán en la muestra (los que tienen hijas e hijos adolescentes).

2. Estructurar directorio de los participantes, los enlaces-contactos para la aplicación de instrumentos, aplicar el consentimiento informado (anuencia escrita para participar en investigación).

3. Capacitación de participantes (investigadores), trabajo de campo: hacer citas previas, aplicar instrumentos cuantitativos.

4. Realizar entrevistas focales, por centro de trabajo, por grupos de hombres y mujeres separados y grupos mixtos, para detectar diferencias.

5. Revisión, selección de instrumentos aplicados, captura, bases de datos, procesamiento estadístico, interpretación cuantitativa y cualitativa

6. Elaboración de un primer informe, con resultados cuantitativos y cualitativos.

Producto de la Etapa: Informe de investigación, base para diseñar la estrategia

Etapa 2 Nombre de la Etapa: Analítica – diseño y validación de expertos de la estrategia

Descripción de la Etapa: Se realizarán cuatro fases: Analítica: Se pretende relacionar y discutir los resultados de la investigación, con otras investigaciones, a fin de detectar semejanzas y diferencias, que posibiliten una mayor fundamentación del diseño de la estrategia.

Page 11: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Diseño: Se construirá una estrategia para la atención de las problemáticas detectadas, teniendo como referente la mediación comunitaria familiar, desde el enfoque preventivo, visto como proceso, la cual se promoverá su desarrollo desde la facultad de Trabajo Social, Culiacán. Prueba de expertos: En el proceso se detectarán expertos en las categorías de: prácticas parentales, familia, conductas de riesgo y mediación en general. Informe final: Informe de la investigación, donde la estrategia formará parte de éste, para ser publicado.

Descripción de la Metas:

Con el resultado de la investigación se fundamentará y elaborará una propuesta de intervención para apoyar a las familias, en los aspectos de las relaciones entre la misma y de manera principal, en las relaciones de pareja, parentales y filiales, entre otras, la cual será sometida a la prueba de expertos para ser validada.

Diseñar una propuesta de intervención a través de un centro de mediación comunitaria familiar, interdisciplinar; para la población de la UAS y abierta de Culiacán, Sinaloa, cuya sede sea la facultad de Trabajo Social, Culiacán.

Descripción de las Actividades: 1. Profundizar en la revisión bibliográfica especializada, según los resultados de la

investigación, cuantitativo y cualitativo 2. Fundamentar la estrategia en lo teórico, metodológico y estratégico 3. Detectar a los expertos 4. Rediseño (ajustes) de instrumentos y procedimiento a seguir 5. Aplicación de prueba de expertos 6. Elaborar informe final para publicación

Producto de la Etapa: Informe final, estrategia de intervención, propuesta de un centro de mediación comunitaria-familiar, a desarrollarse en la facultad de Trabajo Social, Culiacán.

8. VINCULACIÓN

8.1. USUARIOS DE LA INVESTIGACIÓN (máximo 1 página)

El trabajo de investigación se inserta en el plan global de trabajo con que cuenta el CAEC: Modelos de intervención del Trabajo Social y desarrollo local, que en la próxima convocatoria solicitará su evaluación, para acreditarse como CA Consolidado. El resultado de esta investigación será un aporte importante para el diseño de estrategias de intervención e investigación interdisciplinaria y del Trabajo Social, es decir, fortalece su propósito, tal es, la búsqueda de modelos de intervención, en este caso, desde la educación del desarrollo humano, a partir de la célula social fundamental, que es la familia, en su vínculo con la escuela-comunidad. Este trabajo puede aportar elementos estratégicos para el programa institucional de tutorías de la UAS, el CAE (Centro de Atención Estudiantil), estrategia institucional diseñada desde las políticas de la SEP, organismos acreditadores y de nuestra institución educativa. Se denota un vínculo con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, en tanto, los integrantes del CA citado, participamos en el NAB y Comité académico de posgrado integral de Trabajo Social: Maestría y doctorado. La línea donde se inserta esta investigación se enfatiza en sistemas de salud, sin embargo considera estudios de género, ya que esta perspectiva debe valorarse como transversal a la vida cotidiana de la investigación básica y sobre todo aplicada. Líneas ambas del posgrado en Trabajo Social. Además, los becarios tesistas propuestos, participan en el programa de maestría en Trabajo Social. En síntesis, los usuarios de la investigación, serán los académicos de la UAS, las autoridades de la misma, la facultad de Trabajo Social, en particular, los programas de pre y posgrado, tutorías, el CAE, así como la población de Culiacán, en tanto el centro de mediación que se visualiza tendrá a futuro impacto en la sociedad en general, de manera directa e indirecta.

8.2. DOCENCIA (máximo 1 página)

Page 12: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Oliva y Palacios (2003, citado por Torres, 2006) mencionan la importancia del estudio de las semejanzas y diferencias entre el contexto familiar y el contexto escolar, y apuntan las consecuencias que las diferencias entre tales contextos pueden tener sobre el proceso educativo y sobre el desarrollo del niño y el adolescente. También es relevante la manera en que percibe el estudiante su ambiente familiar, su dinámica, la importancia que sus padres le dan al estudio en casa, a las tareas en equipo, al tiempo que pasa en la escuela, al apoyo familiar, a su percepción acerca de las capacidades y habilidades de los hijos. El contexto familiar del estudiante determina los aspectos económicos, sociales y culturales que llegan a limitarle. El rendimiento escolar también depende del contexto en el que se desarrolle la familia y el estudiante, porque es importante la percepción que las/los jóvenes tengan acerca de la valoración positiva o negativa de su familia hacia ellos, su percepción del apoyo que aquélla les presta, la percepción de los padres de las tareas, sus expectativas futuras, su comunicación con los estudiantes y su preocupación por ellos, lo anterior favorece o afecta su desarrollo personal y educativo. En síntesis, la actitud que los padres trasmiten a sus hijos respecto a su educación, la cultura, los profesores y la escuela, ejercen gran influencia en su proceso de aprendizaje (Ibidem). Por lo tanto, el quehacer profesional de los docentes exige la comprensión y estimulación de cada una de las personas con quienes se trabaja, lo que implica una comprensión de los valores y potencialidades que sustentan sus actuaciones, así como el fomento de sus potencialidades para el cambio. La formación de los profesionales competentes, de acuerdo con Bolívar, (2005); López, (1999 y 2007), no es posible al margen de una formación ética y una educación para la ciudadanía. “La profesionalidad comprende, además de competencias tanto teóricas como prácticas, una integridad personal y una conducta profesional y ética” (Bolívar, 2005:94). Para el caso del plan de estudios unificado, para la formación de Licenciados en Trabajo Social, 2006; se ha definido que durante la carrera se trabaje en el desarrollo y fortalecimiento de competencias profesionales, para lo cual se requiere contar con competencias básicas, tales como: comunicacional y personalidad asertiva; competencias genéricas: pensamiento lógico y creatividad, liderazgo y gestión, así como competencia ciudadana. Las competencias específicas o profesionales para el caso de las/los trabajadores sociales, consisten en el desarrollo una personalidad humanista, profesionalizante, investigadora, de gestión social, intervención, y ejercicio profesional autónomo. La práctica profesional del trabajo social se caracteriza por el estrecho contacto con la población y por la intervención directa con la problemática social. Es condición necesaria el entendimiento profundo y general del sistema social, que permitirá la configuración de estrategias integrales y multidimensionales que dirigen, organizan y orientan la acción para una mayor eficacia y eficiencia en la intervención. Todo esto implica un proceso dual de investigación-acción en la construcción del objeto de estudio y de intervención del trabajo social, expresado como un fenómeno real y concreto que demanda ser atendido (García Salor, 1998; citado por León, 2006). La práctica profesional del Trabajo Social presenta ciertas particularidades, dadas por las características del objeto de intervención, objeto que es determinado por las relaciones sociales que establece el hombre para su supervivencia, de tal manera que el objeto de estudio no es un objeto dado, éste se construye en el proceso generado en el tránsito entre la necesidad y la satisfacción, es decir, entre la demanda de la población (individual, grupal o colectiva) y el servicio que otorga la institución (políticas, programas y proyectos). La participación del trabajador social es esencialmente como promotor de procesos educativos tendientes a potenciar las capacidades humanas, buscando fortalecer y desarrollar una dinámica social donde los sujetos individuales y sociales amplíen cada vez más sus niveles de participación en la toma de decisiones hacia la solución de sus demandas. Las tendencias del Trabajo Social abogan por el establecimiento de procesos que conecten la esencia del quehacer profesional con una acción social dialogante e interactiva, tanto en lo teórico–conceptual como metodológico. Es decir, deben desarrollarse procesos socioculturales que promuevan las potencialidades para que los sujetos interpreten y transformen su práctica social, a fin de establecer relaciones sociales de integración, cooperación y convivencia armónica, procesos de aprendizaje que promuevan sus recursos personales y sociales de los sujetos y los grupos. Lo sociocultural se define en los saberes, creencias, valores,

Page 13: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

costumbres, símbolos, hábitos y prácticas sociales que se comparten en determinados grupos de personas, en un contexto socio histórico determinado, marcando su sistema de relaciones. Se expresa en la cultura compartida en un momento y contexto histórico social, adquiriendo un significado y sentido en la interpretación del comportamiento de las personas. Lo sociocultural se connota por el tipo de respuesta que las personas dan a un mismo tipo de problema social, lo cual queda definido por las costumbres y comportamientos sociales de estos grupos. Lo anterior, debe valorarse en el vínculo-escuela-familia-comunidad. Los resultados de este trabajo podrán ser utilizados en la formación-investigación-intervención del los trabajadores sociales del pre y posgrado en un proceso interdisciplinario, transversal y sustentable.

9. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. TRASCEDENCIA (máximo 1 página)

Es una temática que ha sido abordada desde la percepción de los adolescentes, y a través de la perspectiva cuantitativa, sobre lo cual existen evidencias del impacto que tienen las prácticas parentales en las conductas de riesgo de los adolescentes. Sin embargo, es necesaria la percepción de las madres y padres, darle la mirada de género y sobre todo desde el enfoque cualitativo. Además es fundamental ofrecer alternativas de intervención para los sujetos participantes. Y sobre todo en una realidad social tan convulsionada por la violencia y las alteraciones en la dinámica social en general en todos los estratos sociales. Ofreced este trabajo originalidad, impacto social e innovación científica en la investigación aplicada.

9.2. PRODUCTOS ENTREGABLES (máximo 1 página)

Una publicación en revista reconocida, nacional.

Una tesis de licenciatura (enfermería)

Avances de dos tesis de maestría en Trabajo Social, acentuación en salud.

Una estrategia para la atención de las familias: adolescentes, madres y padres de familia, académicos de la UAS, zona centro.

9.3. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (máximo 1 página)

Entendida la formación como proceso permanente, con esta investigación participarán profesores e investigadores, estudiantes de niveles de licenciatura y maestría, lo cual contribuye a la formación de recursos humanos.

Page 14: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

10. PRESUPUESTO

10.1. JUSTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO FINANCIERO

10.1.1. GASTO CORRIENTE.

MATERIAL DE LABORATORIO

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

EQUIPO MENOR DE LABORATORIO

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

MATERIALES VIVOS, VEGETALES Y/O ANIMALES

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

COMBUSTIBLES

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Gasolina, aceite, refacciones menores para vehículos, servicio de lavado.

Desarrollo de trabajo de campo y gestiones

800 litros $ 11:81 litro Premium

$ 9, 448.00

TOTAL $ 9, 448.00

TRABAJOS DE IMPRENTA

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Fotocopiado Encuestas, materiales de capacitación, manuales, entrevistas, tesis

7, 000 hojas carta

$ 0.25 hoja carta

$ 1, 750.00

Engargolado Manuales, materiales de consulta y revisión

20 $ 30.00 $ 600.00

TOTAL $ 2,

350.00

Page 15: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

GASTOS DE TRABAJO DE CAMPO

Participante Lugar Motivo Días Viáticos x

día

Total

(pesos)

Rosa María Rojas Rivera

Oficinas de la UAS, secretaría académica, UAS, directores de escuelas y facultades de la UAS

Gestiones, entrevistas con funcionarios, entrevistas y aplicación de instrumentos. Entrevistas focales, consulta a expertos

17 $ 100.00 $ 1,700.00

Marisela Rivera Montoya

Escuela, familias de académicos, adolescentes, autoridades de la UAS

Aplicación de instrumentos, entrevistas, entrevistas focales

8 $ 100.00 $ 800.00

Nancy Vannesa Lugo Medina

Escuela, familias de académicos, adolescentes, autoridades de la UAS

Aplicación de instrumentos, entrevistas, entrevistas focales

8 $ 100.00 $ 800.00

Julia Bernal Galaviz Escuela, familias de académicos, adolescentes, autoridades de la UAS

Aplicación de instrumentos, entrevistas, entrevistas focales

8 $ 100.00 $ 800.00

Norma Elizabeth Arenas Vázquez

Escuela, familias de académicos, adolescentes, autoridades de la UAS

Aplicación de instrumentos, entrevistas, entrevistas focales

17 $ 100.00 $ 1,700.00

TOTAL $ 5,

800.00

MATERIAL DE OFICINA

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Sobres para CD Protección de discos, una caja con 100

Dos caja $150.00 $ 300.00

Page 16: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Etiquetas para CD Tres paquetes con 50 cada una

Tres paquetes

$ 175.00 $ 525:00

Papel para diplomas Constancias de trabajo 200 $ 150 c/cien $300.00

Hojas (caja con 5, 000, tamaño carta)

Imprimir documentos Una caja $ 500.00 $ 500.00

Una grapadora Asegurar y organizar documentos

Una $ 100.00 $ 100.00

Un paquete de Clip grandes

Organizar documentos Caja con 10 paquetes

$ 160:00 $ 160:00

Corrector líquido, lápiz

Corregir documentos 10 $ 15:00 $ 150.00

Bolígrafos Escribir, tomar notas 5 cajas $ 35.00 $ 175:00

Lápices mirado Aplicación de encuestas, entrevistas, capacitación

15 Cajas $ 45:00 $ 675.00

Postik Anotar pendientes Cinco paquetes grandes

$ 35:00 $ 175:00

Carpetas tamaño carta

Organizar documentos, archivos físicos, proteger materiales, clasificar

Dos cajas con 100

$ 170:00 $ 340:00

Sobres manila tamaño carta

Transportar documentos, organizar, clasificar encuestas por escuelas

30 $ 5.00 $ 150.00

Sobres manila tamaño oficio

Transportar documentos, organizar, clasificar encuestas por escuelas

30 $ 8.00 $ 240.00

Sobres manila tamaño título

Transportar documentos, organizar, clasificar encuestas por escuelas

20 $10.00 $ 200.00

Libretas para notas, trabajo de campo

Entrevistas, notas de reuniones

10 $ 30.00 $ 300.00

TOTAL $ 3,

990.00

MATERIAL AUDIOVISUAL

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

MATERIAL DE COMPUTACIÓN

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Memorias (USB) Guardar información y trasportar información

6 de 8 GB $ 100.00 $ 600.00

Page 17: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Tóner Imprimir documentos Cuatro cartuchos

$ 750.00 $ 3, 000.00

CD´S con 50 Guardar, reproducir materiales

Dos cajas $ 150.00 $ 300.00

Mouse externo inalámbrico

Trabajo de captura Uno $ 300.00 $ 300.00

Porta lap top (protección-ventilador)

Trabajo de captura Uno $ 350.00 $ 350:00

Porta mouse, almohadilla

Trabajo de captura Dos $ 170.00 $ 340.00

TOTAL $

4,290.00

VIÁTICOS

Participante Lugar Motivo Días Viáticos x

día

Total

(pesos)

Rosa María Rojas Rivera

Aguascalientes

Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 900:00 $ 2, 700.00

Cindy Margarita López Murillo

Aguascalientes

Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 900:00 $ 2, 700.00

Belinda Espinoza Cázarez

Aguascalientes

Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 900:00 $ 2, 400.00

Nancy Vannesa Lugo Medina

Aguascalientes

Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 900:00 $ 2, 700.00

Rosa María Rojas Rivera

Santiago de Cuba

Congreso de psicología social comunitaria

10 $ 1, 040.00 $ 10, 400.00

TOTAL $ 20,

000.00

PASAJES

Participante Lugar Motivo Días Viáticos x

día

Total

(pesos)

Rosa María Rojas Rivera

Durango Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 500.00 $ 1, 500.00

Cindy Margarita López Murillo

Durango Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 500.00 $ 1, 500.00

Belinda Espinoza Cázarez

Durango Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 500.00 $ 1, 500.00

Page 18: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Participante Lugar Motivo Días Viáticos x

día

Total

(pesos)

Nancy Vannesa Lugo Medina

Durango Encuentro internacional de Trabajo Social

3 $ 500.00 $ 1, 500.00

Rosa María Rojas Rivera

Santiago de Cuba

Congreso de psicología social comunitaria

10 $ 1, 000.00 $ 10, 000.00

Rosa María Rojas Rivera

Estancia en Hermosillo, Sonora

Capacitación en Mediación

10 $ 600.00 $ 6, 000.00

TOTAL $ 22,

000.00

10.1.2. GASTO DE INVERSIÓN.

EQUIPO E INSTRUMENTAL DE LABORATORIO

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Una computadora portátil (mini)

Captura, búsqueda de información, almacenar trabajos

Una $ 7, 500.00 $ 7, 500.00

Tres grabadoras digitales

Entrevistas, grabar Tres $ 1, 500.00 $ 4, 500.00

Señalador Láser Realizar presentaciones de mayor calidad

Uno $ 1, 000.00 $ 1, 000.00

TOTAL $ 13,

000.00

HERRAMIENTAS Y REFACCIONES

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

ANIMALES DE TRABAJO Y REPRODUCCIÓN

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

Page 19: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Concepto Justificación Cantidad Importe Total

(pesos)

10.1.3. BECA TESIS.

BECA TESIS

Participante Grado Unidad Académica Meses Importe x

mes

Total

(pesos)

Miriam Gaxiola Flores

Licenciatura Enfermería, Culiacán 9 $ 2,100.00 $ 18, 900.00

Cindy Margarita López Murillo

Maestría Trabajo Social, Culiacán

9 $ 4, 500.00 $ 40, 500.00

Belinda Espinoza Cázarez

Maestría Trabajo Social, Culiacán

9 $ 4, 500.00 $ 40, 500.00

TOTAL $ 99,

900.00

11. INFRAESTRUCTURA Y APOYO TÉCNICO (máximo 1 página)

Se requiere la disposición y apoyo de las autoridades administrativas, académicas y de investigación, a fin de obtener facilidades de espacios, tiempos y colaboración del personal académico y sobre todo la información institucional, y expedita respecto a la plantilla de personal en la UAS. Tal información se solicitó a diversas dependencias y no fue posible obtenerla de manera institucional-formal. Para obtener mejores resultados se realizarán gestiones ante la secretaría académica de la UAS y el SUNTUAS, académicos, a fin de implementar acuerdos de colaboración y de confidencialidad de los datos. Con el compromiso de que los resultados que se obtengan del proceso investigativo serán puestos a disposición de las autoridades y personal que lo solicite y se comprometa a hacer uso ético de los mismos. Para la ampliación de los instrumentos se hará uso de las instalaciones universitarias, previa consulta y autorización, sin alterar las actividades docentes, investigativas y de gestión de del personal, estudiantes y familias. En el caso de los hijos, se les realizará consulta vía correo electrónico o a través de las redes sociales: facebook u otros. Se abrirá una página virtual para intercambiar información con los académicos, hijas e hijos.

Page 20: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

12. LOGROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL RESPONSABLE (máximo 2

página)

Formación académica: Lic. en enfermería por la Universidad de Guanajuato en 1978; maestría en Salud Pública con acentuación en atención primaria de salud, por la Universidad Autónoma de Baja California, en el año de 1993. Doctorado en C. Pedagógicas, por la Universidad de Oriente de Cuba, en 2005.

Premios y distinciones: Beca al desempeño académico-UAS, desde 1992 a la fecha, (cuarto nivel); Perfil PROMEP en el 2000; Beca para estudios de doctorado de 2000 a 2004; Apoyo como ex becaria, proyecto de investigación en 2006; Coordinadora de CAEC, de 2007 a la fecha; consejera Universitaria 2007-2009; Iniciadora de la Red temática de PROMEP: Familia y desarrollo humano; Apoyo para movilidad CUMEX en 2011, actividad en proceso. Reconocimiento como investigadora estatal, 2011.

Experiencia Profesional: Desempeño docente en la UAS, desde 1975 a la fecha; coordinadora de servicio social de la escuela de enfermería, UAS; coordinadora del programa de salud en la Dirección General de Servicio Social-UAS, en 1080; Directora General de de Servicio Social 1990-1992; supervisora/asesora de servicio social desde 1980 a la fecha; coordinadora de planeación educativa, de la Facultad de Trabajo Social, 2005-2007; Coordinadora del CAEC; Coordinadora del posgrado integral en Trabajo Social, de 2010 a la fecha. Participación en la comisión de evaluación curricular estatal desde 2005, a la fecha. Participación en la comisión de rediseño curricular de la carrera de licenciatura en Trabajo Social, plan unificado en la UAS: Los Mochis, Culiacán y Mazatlán. Participación en la revisión del programa de posgrado integral en Trabajo Social: Maestría y Doctorado. Integrante del comité académico de posgrado. Integrante del comité editorial de la revista: Trabajo social sin fronteras. Coordinadora de la evaluación del programa de maestría en Trabajo Social, recién reconocido por el CONACyT.

Publicaciones: Libros y en revistas: Libro: Formación en Trabajo Social (Coordinadora), 2007, UAS. Artículo en este libro. Libro: Estrategia educativa para la formación integral, 2008, Plaza y Valdés. Libro: Cultura y ambiente organizacional, e coautoría, 2008, Plaza y Valdés. Libro: Investigación y Trabajo Social, 2009, UAS. Artículo en este libro. Artículos: Sintomatología depresiva en muestras de adolescentes de Veracruz y Sinaloa; Prácticas parentales en adolescentes que han y no intentado suicidarse; La escala de prácticas parentales de Andrade y Betancourt en adolescentes veracruzanos Libro: Incursión en la investigación social, (colaboradora), 2011, UAS. Dos artículos en coautoría Memoria congreso: El perfil de ingreso de las/los Trabajadores Sociales de la UAS, objeto a considerar en la evaluación, rediseño y desarrollo curricular.

Participación en eventos académicos: Como organizadora, asistente y ponente, a nivel local, estatal, nacional e internacional. Participación en estancias académicas de investigación y movilidad. Eventos relacionados a la salud, el trabajo social, los procesos educativos, la familia y adolescentes.

Page 21: Universidad Autónoma de Sinaloa - Sistema de …€¦ · escala de prácticas parentales (Andrade y ... madres y padres de familia que ... a fin de promover su transformación para

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Investigación y Posgrado

Idiomas: Inglés, comprensión lectora. Diplomado en español por el Centro de estudios de Idiomas de la UAS.

Socios: Integrante de la red temática: Familia y Desarrollo Humano y de la Cátedra para la formación del estudiante universitario (Universidad de Oriente de Cuba).

13. OBSERVACIONES

13.1. OBSERVACIONES

Participación como colaboradoras externas: profesoras e investigadoras de la Universidad de Oriente de Cuba, de la Universidad Veracruzana e interno de la Facultad de Ingeniería Civil de la UAS: Dras: Clara Ofelia Suárez Rodríguez

6, María del Toro Sánchez

7, Yolanda Mercerón

Figarola8, Rosa María Reyes Bravo

9, Alma Vallejo Casarín

10 y M.C. Yivenne Yanet Moreno

Raad11

y M.C. Diego Cárdenas Saíz12

13.2. ANEXOS

Escala de prácticas parentales (Andrade y Betancourt, 2008) Escala de conductas de riesgo (Andrade y Betancourt, 2008 Perfil socioeconómico y cultural (Rojas, 2008) Familiograma (Barrera, 2003) Convenio con la U de Oriente de Cuba.

6 Universidad de Oriente de Cuba, facultad de C. Sociales.

7 Universidad de Oriente de Cuba, facultad de C. Sociales.

8 Universidad de Oriente de Cuba, facultad de C. Sociales.

9 Universidad de Oriente de Cuba, facultad de C. Sociales.

10 Universidad Veracruzana, Poza Rica, Ver. Facultad de Psicología

11 Universidad de Oriente de Cuba, facultad de Ciencias económicas empresariales.

12 Universidad Autónoma de Sinaloa; facultad de Ingeniería Civil (asesor de estadística)