121
15 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO CREACIÓN DE LA CARRERA DE T.S.U. EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN EL TECNOLÓGICO DE LA VICTORIA ”. Presentado Por: HUGO DARIO LAMBERTUS DOVALE Para Optar Al Título De Especialista En Gerencia De Proyectos Asesor Msc. OSCAR GIMÉNEZ Caracas, octubre 2008

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

  • Upload
    donga

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

15

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“CREACIÓN DE LA CARRERA DE T.S.U. EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

EN EL TECNOLÓGICO DE LA VICTORIA ”.

Presentado Por:

HUGO DARIO LAMBERTUS DOVALE

Para Optar Al Título De

Especialista En Gerencia De Proyectos

Asesor

Msc. OSCAR GIMÉNEZ

Caracas, octubre 2008

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

16

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el trabajo Especial de Grado, presentado

por el Ciudadano Hugo Dario Lambertus Dovale, para optar al grado de Especialista en

Gerencia de Proyecto, cuyo Titulo es ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE LA CARRERA DEL TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN

INDUSTRIAL, y manifiesto que cumple con los requisitos exigidos por la Dirección de

los estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello y que por lo tanto, lo

considero apto para ser evaluado por el jurado que se decida designar a tal fin.

En la Ciudad de Caracas, a los 24 días del mes de octubre del 2008.

Msc Oscar Giménez

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

17

A Laura Lambertus, mi hija depositaria

de mis esperanzas de un mundo mejor y actriz principal

de mis más caros sueños.

A mi esposa Berenice pilar que mantiene mi vida en equilibro

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

18

AGRADECIMIENTO

A la prof. Msc. Ana Julia Guillen por su apoyo y amistad fiel

Al personal del Dpto. de Programación Presupuestaria por su ayuda.

A mi tutor Prof. Msc. Oscar Gimenez por su paciencia y dedicación

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

19

INDICE GENERAL

PORTADA i

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO vi

INDICE GENERAL v

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I EL PROBLEMA 3

Planteamiento 3

Objetivos 8

Justificación 9

Código de Ética 10

CAPITULO II MARCO TEORICO 15

Antecedentes relacionados con la Investigación

15

Bases Teóricas 17

Estudio de Factibilidad 18

Estudio de Mercado 19

Estudio Técnico 22

Gestión de la Calidad 25

Estudio Económico 27

Evaluación de Proyectos 27

Entorno Productivo Regional 35

Institutos Donde Dictan La Carrera De Producción Industrial 37

CAPITULO III EL MARCO METODOLOGICO 46

Tipo De Investigación 46

Diseño de la Investigación 46

Técnicas E Instrumentos De Recopilación De Datos 47

Población y muestra 48

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

20

INDICE DE CUADROS

Fases de la Investigación 49

CAPITULO IV MARCO ORGANIZACIONAL 53

El Instituto Universitario experimental de Tecnología de La Victoria 53

CAPITULO V ANALISIS DE LOS RESULTADOS 59

Estudio de Mercado 61

Estudio Técnico 64

Gestión de la Calidad 74

Estudio Económico 79

Encuestados del Sector Productivo 81

CAPITULO VI EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

PROYECTO

87

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89

Conclusiones 89

Recomendaciones 91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 93

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

21

Proceso de Gestión de la Calidad en Proyectos

34

Poblacional y muestral

49

Objetivos, variables y su operacionalización

51

Matriz de Recolección de Datos tipo Likert

83

Para preguntas abiertas

85

Ítems en escala dicotómica

85

De selección múltiples

85

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

22

INDICE DE TABLAS

Infraestructura y equipamiento

66

Costos directos enseñanza-aprendizaje

69

Nomina de trabajadores a Contratar

70

Resumen de Nomina

71

Articulación de los procesos primarios de la Cadena de valor

73

Medición de cumplimientos de requerimientos de la norma COVENIN ISO 9001-

2000

78

Resumen de elementos de infraestructura y estructura

80

Resumen de inversión

80

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

23

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Titulo: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“CREACIÓN DE LA CARRERA DE T.S.U. EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

EN EL TECNOLÓGICO DE LA VICTORIA”.

Autor: Hugo Dario Lambertus Dovale

Tutor: Msc. Oscar Gimenez

Año: 2008

RESUMEN

En el mundo actual existen cambios importantes, sobre todo en el sector industrial que

obliga a capacitar el recurso humano en el área de Producción Industrial debido a la

cambiante tecnología. De esta forma, las Universidades son las llamadas a educar este

recurso insustituible en el sector productivo. Es así como el énfasis en el desarrollo de

este proyecto apunta hacia el estudio de factibilidad para la Creación de la Carrera del

Técnico Superior Universitario del Instituto Universitario de Tecnología La Victoria,

con el fin de realizar un diagnóstico sobre la necesidad del sector productivo en cuanto a

recurso humano especializado en el área de producción industrial; por supuesto, con su

estudio de Mercado, Técnico-operativo y Económico, vista esta factibilidad desde tres

puntos de vista, necesidad, pertinencia y adecuación. Para ello se utilizó una población

estratificada consistente del sector productivo Aragüeño, tres tecnológicos privados que

existen en la región y que dictan la carera de Producción Industrial y 2 Jefes del Instituto

Universitario de Tecnología La Victoria, como son el Jefe de Mecánica y el

Entrenamiento Industrial, la técnica de la encuesta, con un instrumento mixto, (Likert,

dicotómico, selección múltiple e ítems abiertos), después de realizados los estudios se ha

llegado a la conclusión: Que las técnicas, metodologías y herramientas utilizadas en la

Gerencia de Proyectos son aplicables a proyectos educativos, independientemente de su

tamaño, localización y alcance. De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación

practicada, el proyecto, es factible desde el punto de vista económico pues arrojó como

resultados una inversión total de. Setecientos seis millones con ochocientos setenta y

ocho bolívares, lo cual se hace viable dicho proyecto, tanto para el Tecnológico de La

Victoria, como para el Ministerio del Poder Popular para la Educción Superior.

Descriptores: Técnico en Producción Industrial, estudio de Factibilidad

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

24

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las empresas de la era postmoderna presentan expectativas de cambios

constantes en los procesos de producción y a la vez, tienen que enfrentar los retos de un

mercado globalizado, cambiante y altamente competitivo; en tanto que las firmas

tradicionales han sido jerárquicas, enfocadas a los bienes de capital y producción en

masa.

En este orden de ideas, identificamos algunas características de las empresas de

manufactura tradicionales tales como la mercadotecnia convencional que procuraba

identificar las necesidades objetivas de los consumidores, las posibles tendencias del

mercado y por último las fortalezas de los competidores. Los productos eran entonces

identificados a través de señales inequívocas del mercado de un modo relativamente

honesto .De modo que resultaba impensable desarrollar un producto al cual los

consumidores no considerasen necesario.

De esta forma el producto era fabricado sólo al cabo de un largo ciclo de

preparación, estudio y desarrollo y; por ende, con una estructura fuertemente

estratificada centrada en el diseño del proceso fabril de modo que éste resultase apto

para la producción en masa, este proceso debería tener un largo período de vida

económicamente aprovechable con escasos cambios a lo largo de la misma de manera

que se justificase la gran inversión que debía realizarse para implementar la producción

en masa. Por lo tanto, la función de producción estaba inevitablemente centrada en una

gerencia funcional que controlase lo inherente al proceso fabril.

En contraste, las empresas de la era de la globalización comienzan

diferenciándose en la concepción de la mercadotecnia .La mercadotecnia actual no

considera un requisito necesario que el producto sea útil o no para el consumidor .Es una

mercadotecnia proactiva que constantemente indaga no sólo lo relativo a las necesidades

sino sobre los deseos, tendencias y apetencias de los consumidores, no importa si el

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

25

producto es desconocido o si no se percibe la necesidad objetiva del producto; basta con

que se pueda convencer al usuario, a través de mecanismos publicitarios, de que el

producto es conveniente .El conocido autor Jack Trout nos habla de ello en su libro “La

guerra de la mercadotecnia”.(1989)

En este orden de ideas, el ciclo de desarrollo de los productos es absolutamente

vertiginoso. Los medios de producción actuales permiten concebir y desarrollar nuevos

productos en tiempo récord .Las tecnologías de producción actuales consistentes de

diseño programado, matrices sintéticas y máquinas-herramientas inteligentes posibilitan

introducir cambios rápidos y de bajo impacto en la formulación y en el proceso de

fabricación de los productos.

Del mismo modo el ciclo de vida económicamente útil de los productos también

es muy corto. Algunos de los productos más exitosos del mercado están sujetos a

frecuentes cambios para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. El

mercado automotriz ofrece numerosas opciones y cambios dentro de un mismo modelo

y año de lanzamiento. En la industria de la información ésto se hizo particularmente

evidente en 1998 cuando Intel hizo obsoleto su procesador 586 con la introducción del

nuevo Pentium apenas 4 meses después de su introducción al mercado.

Finalmente, la empresa manufacturera postmoderna no tiene una dirección

centrada en la manufactura, sino que está dirigida hacia la mejora continua a través del

concepto de aseguramiento de la calidad .Debido al poder de los nuevos equipos de

producción, altamente robotizados, con sistemas de utillaje inteligente, se ha ido

produciendo a lo largo de los últimos 15 años una marcada contracción de la industria

manufacturera básica en relación con otras ramas de la industria .Mas adelante

demostraremos que la madurez de las empresas manufactureras se refleja en la

evolución de la producción hacia manufacturas de cada vez más alto contenido

tecnológico .En Venezuela ,por motivos diversos el proceso de contracción de la

industria manufacturera ha sido muy severo .Ya en 1997 , según la revista Dinero n° 45,

menos del 4% del sector empresarial local se dedicaba a la actividad manufacturera. Los

años posteriores registran un deterioro aun mayor de la actividad manufacturera.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

26

Paralelamente, la calidad ya no constituye un lujo opcional, la calidad es ahora la

norma universal y los esfuerzos por documentar, identificar, controlar y asegurar la

mejora de la calidad ocupan el núcleo de los esfuerzos de la gerencia. Esta alineación de

la empresa con la función calidad es lo que actualmente permite garantizar la mejora

continua de todos sus procesos.

De esta forma, los sistemas de calidad y el énfasis en el aseguramiento de la

misma representan entonces la supervivencia de las firmas de la era de la globalización e

invariablemente han permeado la estructura organizativa de las empresas definiendo

nuevos paradigmas organizacionales y realidades jerárquicas, nuevos sistemas de

comunicación y sobre todo roles y prioridades. Consecuentemente, han surgido y

continúan apareciendo quehaceres y tareas para los hombres ligados al proceso de

producción mas allá de las tradicionales funciones de producir determinados bienes de

consumo y como respuesta a estos retos surge la necesidad de dotar a las empresas con

una estructura flexible, ágil y proactiva, de relieves planos donde la gente trabaja en

equipo en la búsqueda de la solución de los problemas de sistemas complejos y

multiformes como lo son las empresas postmodernas.

Debido a lo antes expuesto la definición misma de producción ha ido cambiando

a tal punto que ya no se asocia producción con los tradicionales términos de ingeniería

de métodos y procesos de manufactura o fabricación. En un pasado reciente se hacía

alusión al concepto de producción como el proceso a través del cual la materia prima es

transformada a fin de obtener un producto final.

Las definiciones actuales de producción de bienes y servicios hacen referencia al

relativamente novedoso concepto de cadena de valor, de modo que producir actualmente

significa añadir valor al producto por cualesquiera medios a través de un sinfín de

posibilidades diferentes, la evolución de los sistemas de producción ha alcanzado altos

niveles de complejidad y sofisticación debido entre otras cosas a la automatización, los

altos niveles de competitividad, la necesidad de estandarización, el cumplimiento de

normas, procedimientos y metas de calidad y sobre todo las políticas de mejoramiento

continuo que exigen documentar el quehacer productivo.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

27

En este orden de ideas, el progreso de los sistemas de producción en los últimos

30 años, con la incorporación de máquinas herramientas de control numérico y sistemas

cada vez más automáticos y complejos, así como la progresiva incorporación de la

computadora en su control y en las oficinas técnicas, ha cambiado drásticamente la

forma de trabajar en las empresas. Estas nuevas condiciones de trabajo, se producen

como consecuencia no sólo de una evolución de las tecnologías provenientes de diversos

campos de la ciencia y la técnica, sino también de un cambio del escenario

socioeconómico, que ha obligado ha realizar importantes cambios en la filosofía de

producción y en consecuencia en los métodos y sistemas utilizados.

Los cambios tecnológicos se suceden cada vez más rápidamente y las empresas

deben competir dentro de un mercado global ofreciendo productos constantemente

renovados, con una progresiva reducción en los ciclos de desarrollo de nuevos productos

y servicios, un aumento en la variedad (complejidades, materiales, tamaños, formas) y

con exigencias de calidad cada vez mayores. Para satisfacer las necesidades de este

nuevo tipo de mercado, la empresa debe contar con Técnicos de producción capaces de

dar mayor rapidez de respuesta a las demandas (reducción de los plazos de entrega), con

costes competitivos.

En consecuencia el personal de producción debe adaptarse rápidamente a un

cambio en el tipo de producto fabricado. Esto obliga a la incorporación de una mayor

flexibilidad e integración de los medios empleados (máquinas y sistemas de fabricación

cada vez más automáticos) y a la utilización de metodologías eficientes, integradas en

las diversas etapas de producción: diseño, fabricación, montaje, planificación,

verificación, etc.

En definitiva, debe adaptarse rápidamente a un cambio en el tipo de producto

fabricado. En última instancia, queda claro que no se puede hablar de mejorar el

sistema productivo si no se hace de una forma global y afectando a todas los factores de

producción, en especial el factor humano.

Por ello, en los planes de estudios de algunas universidades latinoamericanas se

evidencia una respuesta a estos cambios de los sistemas de producción considerados

como un área específica de creciente complejidad y con un amplio espectro de

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

28

aplicaciones al punto de que en algunos casos se ofrece no como la tradicional ingeniería

industrial sino específicamente ingeniería de producción.

En nuestro país esta creciente necesidad de recurso humano con competencias y

habilidades en el manejo del tema de la producción apunta a la formación de un

profesional de carrera corta que sea capaz de diseñar, planear, ejecutar, controlar y

supervisar los diversos aspectos de la producción de bienes y servicios tales como:

métodos, calidad, control estadístico, supervisión y adiestramiento. El mercado laboral

del centro del país ha comenzado a mostrar señales de que se necesita un profesional que

ejecute algunas tareas específicas en aspectos conexos con la producción en un eslabón

entre el gerente de producción y los operadores. Hasta ahora este profesional es

reclutado entre los egresados de algunos institutos tecnológicos privados del país que

han elaborado diversos perfiles profesionales que intentan lograr las competencias

necesarias para sus egresados. Sin embargo, actualmente no existe ningún plan de

estudios orientado según estas necesidades y semejante perfil no se ha formulado en

ninguno de los Institutos y Colegios Universitarios Públicos del país.

Lo anterior apunta en la dirección de desarrollar un gran proyecto educativo en el

área de formación de recurso humano en el área de producción dentro del cual este

trabajo se inscribe dentro de la fase conceptual.

Por otra parte, en el país se intenta un nuevo modelo económico social

caracterizado a su vez por nuevas modalidades de organización para la producción para

el cual aun no existen planes de estudio de carrera corta para formar mano de obra

calificada en materia de producción.

Por lo antes expuesto el Instituto Universitario de Tecnología La Victoria

consciente de esta necesidad, se ha planteado realizar un Estudio de Factibilidad para la

creación de la Carrera Técnico Superior Universitario en Producción Industrial, el cual

aparecería para superar con excelencia científica y técnica, además dar respuesta rápida

a las necesidades de desarrollo científico-técnico a los problemas tecnológicos de la

industria y de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

29

Evaluar la factibilidad para el proyecto de Creación de la Carrera de Técnico

.Superior Universitario en Producción Industrial en el Instituto Universitario de

Tecnología La Victoria a partir del análisis de la realidad actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desglosaremos el concepto de factibilidad para el proyecto de creación de creación de la

carrera de técnico superior a través de varios objetivos específicos que nos permitan

establecer como resultado final de esta primera fase si se continúa o no con el proyecto.

Diagnosticar la situación actual en cuanto a la necesidad de TSU. en producción

Industrial en el entorno Aragüeño.

Establecer un estudio de mercado para la creación de la Carrera de producción

Industrial en el Tecnológico de La Victoria.

Indicar un estudio técnico-operativo de acuerdo a los requerimientos para la

creación de la Carrera de Producción Industrial en el Instituto Universitario de

Tecnología La Victoria.

Determinar un estudio económico para la creación de la Carrera de Producción

Industrial en el Instituto Universitario de Tecnología La Victoria.

Estudiar la Gestión de la Calidad del Proyecto Creación de la Carrera del

Técnico Superior Universitario en Producción Industrial. en el Instituto

Universitario de Tecnología La Victoria.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se inscribe dentro de un gran proyecto de diseño de instrucción que

permita al sistema educativo nacional desarrollar nuevos productos de diseño

instruccional, que posibiliten una mayor correspondencia entre el aparato productivo de

la nación y la obtención de competencias para la producción por parte del recurso

humano disponible.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

30

En este sentido el autor desarrolla el diseño de estudio de factibilidad para un proyecto

cuyo producto final es intangible. Además, el proyecto tiene una finalidad

eminentemente social, pero que posiblemente implique una inversión cuantiosa. Por lo

cual el autor se embarca en una búsqueda original, puesto que no puede recurrir a las

pautas usuales de planificación de proyectos que brinda la gerencia de proyectos, sino

que debe adaptarlas y recrear la metodología de gerencia de proyectos en un ámbito

distinto y para un fin social.

El subsistema de educación superior (Técnicos superiores universitarios) fue creado

hace ya más de 30 años como respuesta de avanzada al pujante entorno productivo de la

era industrial de los años 70s con revisiones periódicas de pensa y programas de estudios

.En el momento de formulación de las actuales carreras se trataba de formar al hombre

como agente productor entendido como individuo con conocimientos, habilidades y

destrezas para transformar materia prima en productos terminados o en agente apto para

la prestación de servicios específicos. Sin embargo, las características de los sistemas de

producción actuales en la era de la globalización son radicalmente diferentes, la

maquinaria de producción es altamente sofisticada, programable e inteligente de modo

que la intervención humana directa es mucho menor pero los productos han de ser

desarrollados en una amplia gama ,en muy corto tiempo y con especificaciones muy

estrictas.

Es así como la calidad antes era un lujo opcional, ahora es una norma. La

producción ya no es una función estándar sino una actividad transdisciplinaria. El

personal de producción ya no es sólo un operador, es un comunicador que transmite la

visión y la misión de la organización y un investigador que registra el quehacer

productivo.

El propósito fundamental de este trabajo es establecer sobre las bases de

conceptos tales como pertinencia, necesidad y adecuación la factibilidad de desarrollar

el proyecto de creación de una carrera que responda a esta nueva realidad de modo que

nos permita juzgar consistentemente si los beneficios sociales justifican o no la

inversión.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

31

La eventual creación de esta carrera estaría alineada con la evolución y

tendencias actuales del problema de formación de recurso humano para la producción,

en tal sentido esta investigación y sus resultados específicos contribuirán a cerrar la

brecha entre nuestra situación actual y el futuro deseado.

El logro de estos objetivos permitirá avanzar en el diagnóstico y adecuación de

la oferta actual de carreras cortas (TSU) y en el diseño de nuevas opciones que

satisfagan las crecientes demandas del sector productivo.

Por otra parte, a pesar de que existe una propuesta de cambios radicales en el

modelo económico nacional y en las diversas modalidades de organización para la

producción por parte de los entes gubernamentales que pone énfasis en la escala familiar

y microempresarial, hasta ahora no se han formulado nuevos planes de estudio que

respalden esos planes, la carrera de TSU en producción puede ser el primer proyecto de

carrera corta en esa dirección .Lo anterior supone una búsqueda novedosa de soluciones

en el contexto de un proceso de transición .

Este trabajo se propone resolver una necesidad especifica de formación de

Recursos Humanos a la medida de los planes gubernamentales los cuales plantean un

nuevo modelo económico que impulsa la producción de bienes y servicios en escala

familiar y microempresarial por una parte y por otra dar solución a las necesidades del

sector industrial de formación de Recursos Humanos con competencia y habilidades en

aspectos específicos del problema de la producción. De nuevo se busca una solución

novedosa en el contexto de un proceso de cambio.

Por ello, el resultado de esta investigación puede favorecer otros hallazgos tales

como el estudio de nuevas carreras y el diseño de cursos de ampliación y mejoramiento

en producción.

Consideraciones Éticas

Las consideraciones éticas que enmarcan este trabajo de investigación están

vinculadas a la conducta ética consistente con la Gerencia de Proyectos y la Formación

Profesional del Técnico en este caso, en consecuencia se asumen las premisas éticas del

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

32

Project Management Institute (PMI) que encausan y guían el comportamiento de los

Gerentes de Proyectos y las declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT).

Los profesionales dedicados a la Gerencia de Proyectos deben, según el Project

Management Institute, comprometerse a:

Mantener los altos estándares de una conducta íntegra y profesional.

Aceptar las responsabilidades por sus acciones.

Buscar continuamente mejorar las capacidades profesionales.

Practicar la justicia y la honestidad.

Alentar a otros profesionales a actuar ética y profesionalmente.

En cuanto al comportamiento profesional

Revelar completa y oportunamente cualquier conflicto profesional.

Respetar y proteger apropiadamente los derechos intelectuales de otros; revelar y

reconocer apropiadamente las contribuciones profesionales, intelectuales y de

investigación de otros.

Procurar mejorar sus capacidades, habilidades y conocimientos profesionales, y

dar a conocer sus calificaciones profesionales de forma sincera y abierta.

En cuanto a las relaciones con los clientes y empleados

Suministrar a los clientes y empleados información honesta, imparcial y

completa concerniente a sus calificaciones, servicios profesionales y de preparación de

estimados de costos y resultados esperados.

Honrar y mantener la confidencialidad y privacidad de la identidad de los

clientes, de la información de trabajo y otro tipo de información adquirida, a menos que

el cliente le conceda primero permiso.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

33

No tomar ventajas profesionales, comerciales o financieras de la información

confidencial y privada adquirida durante el curso de sus relaciones profesionales.

En cuanto a las Relaciones con la Ciudadanía y la Comunidad

Honrar y respetar toda obligación legal y ética, incluyendo leyes, reglas y

costumbres de la comunidad y nación en la cual ellos funcionan, trabajan o conducen

sus actividades profesionales.

Desempeñar su trabajo de forma consistente con los estándares profesionales que

protegen a la ciudadanía del peligro.

Por otra parte, en materia de Formación Profesional, la OIT establece como

compromisos éticos:

Defender y promover la consecución del trabajo decente para los trabajadores de

todo el mundo.

Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en materia de

educación, formación y aprendizaje permanente y promover y propiciar mayores

oportunidades para que mujeres y hombres obtengan un trabajo decente.

Reconocer y difundir que la educación, la formación y el aprendizaje permanente

son factores que propician el desarrollo personal, el acceso a la cultura y la ciudadanía

activa.

Reconocer y difundir que la educación, la formación y el aprendizaje permanente

contribuyen de manera significativa a promover los intereses de las personas, las

empresas, la economía y la sociedad en su conjunto, especialmente en vista de la

importancia fundamental que reviste alcanzar el pleno empleo, la erradicación de la

pobreza, la inclusión social y el crecimiento económico sostenido en una economía

mundializada.

Instar y apoyar a los gobiernos, los empleadores y los trabajadores a que

renueven su compromiso con el aprendizaje permanente. Cada uno en su rol: los

gobiernos, invirtiendo y creando las condiciones necesarias para reforzar la educación y

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

34

la formación en todos los niveles; las empresas, proporcionando formación a sus

trabajadores, y las personas, aprovechando las oportunidades de educación, formación y

aprendizaje permanente.

Promover y facilitar el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, así como las buenas prácticas tradicionales en relación con los servicios

de información y orientación sobre la trayectoria profesional, y servicios de apoyo a la

formación.

Proporcionar información y orientación en materia de capacidad empresarial,

promover las competencias empresariales y sensibilizar a educadores e instructores

acerca del importante papel que desempeñan las empresas, entre otros, en lo que atañe al

crecimiento y a la creación de empleos decentes.

Promover la creación de capacidades nacionales para reformar y desarrollar

políticas y programas de formación, incluidos el desarrollo de la capacidad de diálogo

social y el establecimiento de alianzas en el ámbito de la formación.

Promover el desarrollo de la capacidad empresarial y el empleo decente y

compartir experiencias sobre buenas prácticas.

Contribuir con el fortalecimiento de la capacidad de los interlocutores sociales

para que participen efectivamente en la elaborar políticas dinámicas de aprendizaje

permanente, en particular respecto de las nuevas dimensiones de la integración

económica regional, de la migración y del surgimiento de una sociedad multicultural.

Promover el reconocimiento y la transferibilidad de las aptitudes profesionales,

las competencias y las cualificaciones en los planos nacional e internacional.

Promover y propiciar la planificación, organización y ejecución de programas,

proyectos y acciones de Formación Profesional que beneficien a los trabajadores,

garantizando la máxima calidad y pertinencia de los contenidos y materiales didácticos,

así como de los instructores.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

35

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

A continuación se presenta el marco conceptual o marco referencial teórico del

trabajo Estudio de Factibilidad del Proyecto “Creación de La Carrera de Técnico

Superior .Universitario. En Producción Industrial en el Instituto Universitario de

Tecnología La Victoria”.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

36

Antecedentes relacionados con la Investigación

Borges, et al (2005) Estudio de factibilidad económica para la creación de una

empresa de fabricación, diseño y servicio de piezas industriales ubicado en la ciudad de

La Victoria Estado Aragua”. Para optar el titulo de Especialista del I.U.E.T.L.V.

El presente trabajo especial de grado es un estudio de factibilidad dirigido a la

creación de una empresa de fabricación, diseño y servicio de piezas industriales ubicada,

en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua. En el mismo se da respuesta a cinco

objetivos específicos, el primero de ellos, busco analizar la situación actual de la

problemática estudiada para establecer las bases sobre las que se daría curso a la

investigación, en segundo lugar se hizo un estudio de mercado acerca de la industria de

fabricación de piezas industriales, en tercer lugar, se estudiaron los aspectos técnicos,

operativos y económicos para lograr los requerimientos mínimos dirigidos a la creación

de una empresa de fabricación de piezas industriales; en cuarto lugar, se diseña la

estructura orgánica y funcional de la empresa con el fin de conformar atributos que le

permitan ser competitiva en el mercado.

Por ultimo, se presenta la propuesta como elemento principal de la investigación,

destinada a una empresa que esté por iniciar operaciones, operar dentro de un criterio de

objetividad adecuado. La investigación se inscribe dentro del ámbito de las Ciencias

Sociales, el estudio se identifica con la modalidad de Proyecto Factible, el tipo de

investigación fue de carácter Descriptiva y Explicativa, por que se orientó a la búsqueda

de las implicaciones de causa y efecto de la situación en estudio. Como técnicas de

investigación se emplearon: La Entrevista, la Encuesta y el Análisis Documental. En lo

referente al marco metodológico y la obtención de los resultados de instrumento

aplicado.

Vásquez, B. (2005) Estudio de factibilidad económica financiera para la creación de

una microempresa orientada a la producción de dulces tradicionales en almíbar, en el

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

37

municipio José Félix Ribas La Victoria Estado Aragua”. Para optar el titulo de

Especialista del I.U.E.T.L.V.

La investigación se propuso estudiar la factibilidad económica-financiera para

crear una microempresa productiva de dulces tradicionales en almíbar, todo lo cual se

logró a través de una investigación enmarcada en la modalidad de Proyecto Factible,

sustentada por un diseño de campo, el cual permitió recolectar los datos directamente de

la realidad, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los gerentes de diferentes

establecimientos comerciales que distribuyen dulces en almíbar y, otra encuesta aplicada

a los consumidores de la ciudad de La Victoria.

La información recabada a través de estos instrumentos, conjuntamente con la

información teórica contenida en el Capitulo II se pudo realizar el estudio de

factibilidad, que arrojó como resultado que la creación de la microempresa, tiene

factibilidad económica y técnica por cuanto es una empresa relativamente sencilla que

no requiere de equipos y maquinarias especiales, y por la demanda que existe en el

mercado estudiado, puede dar excelentes resultados económicos se recomienda para la

posterior creación de la microempresa, que sea constituida por un grupo familiar y en

una casa, ya que esto permitiría la inversión de capital de los miembros de una misma

familia y el abaratamiento de los costos relativos al alquiler del local.

Martínez, B (2005) realizó un Estudio de Factibilidad del Proyecto “Creación de

un Centro de Formación Profesional en el área Metropolitana de Caracas” para optar al

titulo de Especialista en Gerencia de Proyecto Universidad Católica Andrés Bello, el

presente estudio se enmarcó dentro de los estudios de factibilidad, el problema

fundamental a abordar en la presente investigación es la incertidumbre y, en

consecuencia los riesgos, del grupo promotor ante la toma de decisión de emprender o

no la ejecución del proyecto mediante el cual se pretende crear un Centro de Formación

Profesional en el Área Metropolitana de Caracas, lo cual implica un conjunto de

inversiones a efectuarse con recursos de los promotores y con apalancamiento financiero

de la banca comercial, que deben ser recuperadas en un plazo satisfactorio,

conjuntamente con la retribución adecuada al capital invertido.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

38

La decisión acerca de realizar o no la inversión, además de dilucidar lo relativo a

la rentabilidad, debe estar orientada a garantizar la sostenibilidad de la operación del

proyecto, lo cual en definitiva es lo que contribuiría a satisfacer una necesidad real

existente en el país, como lo es la formación y permanente actualización de los recursos

humanos de los sectores productivos que se desenvuelven en el Área Metropolitana de

Caracas, con los beneficios esperados por promotores y socios.

Tomando como punto de partida los resultados de los diferentes estudios

practicados para la evaluación de la factibilidad del proyecto, manteniendo las premias y

parámetros definidos para los costos e ingresos.

Se sugiere el establecimiento de un sistema de seguimiento y monitoreo

permanente, durante la ejecución o realización del proyecto, el cual permita detectar

oportunamente cualquier desviación a lo planificado originalmente, así como el análisis

de las causas de tales desviaciones y la formulación e implantación de acciones

correctivas.

Se recomienda fortalecer el proceso primario identificado en la Cadena de Valor

como Análisis de Mercado, ampliando su ámbito de acción hacia las cinco fuerzas

competitivas de Porter (1997), superando la visión limitada de cliente y competencia.

Conviene describir, en mayor detalle, las estrategias competitivas que se manejaran, en

los diferentes segmentos de mercado. Se recomienda profundizar en los aspectos de

publicidad, promoción y comercialización de los servicios educativos, considerando la

estrategia de diferenciación focalizada, por segmento del mercado.

Se sugiere fortalecer las bases para el diseño y desarrollo de un Sistema de

Gestión de la Calidad, mediante: la identificación de los procesos necesarios para el

sistema de control de la calidad y la determinación de la secuencia de interacción de los

procesos. la definición y difusión de una Política de Calidad. el diseño y desarrollo de

procedimientos documentados. la definición de Objetivos de Calidad. la definición y

delimitación de las competencias necesarias para el personal que realizará trabajos que

afectarán la calidad. Se recomienda establecer estrictos mecanismos de control y

seguimiento a las variables que puedan afectar los niveles de ingresos, tales como:

capacidad utilizada (unidades producidas); días laborales por mes; precio de venta de

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

39

servicios ofrecidos, entre otras. Después de observar los antecedentes anteriores se

puede manifestar que existe una relación entre los referentes mencionados y la presente

indagación pues son estudios de factibilidad que siguen una metodología y están

orientados hacia la creación de empresas u organizaciones de servicio, las cuales

sirvieron de bases para orientar el proyecto denominado, Evaluar la factibilidad para la

Creación de la Carrera de Técnico .Superior Universitario en Producción Industrial en

el Tecnológico de La Victoria a partir del análisis de la realidad actual.

Bases Teóricas

Para Cerda (2005) el “conjunto de teorías específicas, supuestos, categorías,

conceptos y contenidos que conforman el marco teórico de una investigación sirven de

referencia para ordenar y articular los hechos que tienen relación con el problema” (p.

206).

Se refiere a la teoría, en la cual se basa el investigador, para argumentar por

medio de consultas bibliográficas los aspectos relacionados con el tema a investigar, en

tal sentido.

Para Arias (1997) las bases teóricas “comprenden un conjunto de conceptos y

proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a

explicar, el fenómeno o problema planteado” (p.41).

El estudio que se plantea se apoya en diferentes temáticas, estas son las que le dan un

enfoque viable dentro del marco teórico a la investigación, puesto que se toman

fundamentos ya corroborados por diferentes autores y grandes conocedores de la

materia, entre ellas se tienen, los planes de negocios, las microempresas, los servicios y

la planificación estratégica.

La investigación realizada se centró en dos áreas o disciplinas, las cuales

implican terminologías, metodologías, técnicas y herramientas específicas y particulares

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

40

a cada una de ellas, estas son: Evaluación de Proyectos, con especial referencia a los

Estudios de Factibilidad.

A continuación se mencionan algunos conceptos fundamentales de las disciplinas

o áreas trabajadas en la investigación, así como las fuentes de información que

proporcionan sustento teórico a los análisis practicados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Aspectos Generales

El objetivo general de la investigación que se realiza se centra precisamente en

evaluar la factibilidad del proyecto para la creación de la carrera de TSU en producción

en el Instituto Universitario de Tecnología La Victoria, por lo que conviene precisar con

mayor detalle algunos conceptos, enfoques e instrumentos a ser utilizados para el

abordaje del estudio.

Blanco (2008) formula el objetivo que, a su juicio, debe perseguir un estudio de

factibilidad de un proyecto, de la manera siguiente:

”...... determinar la factibilidad social, económica, y financiera del

Flujo de Fondos de la empresa a través de herramientas contables y

económicas pertinentes, tales como Punto de Equilibrio y el Valor

Agregado, y de herramientas financieras como Tasa Interna de

Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN)”.

Para algunos autores, la evaluación de factibilidad de proyectos de inversión

exige la realización de los siguientes estudios: Mercado, Técnico y Económico-

Financiero. Otros autores además incluyen en el Estudio de Factibilidad la Evaluación

del Marco Institucional. En algunos casos se presenta el Estudio Financiero separado de

la Evaluación Económica, y en otros casos se presentan como capítulo independiente del

Estudio Técnico, el Estudio de Localización. (Blanco, 2008; Baca, 2001; Sapag-Sapag,

2000; Palacios, 2004).

A los fines de la presente investigación acerca de la Factibilidad del Proyecto

“Estudio de Factibilidad para la Creación de la Carrera del Técnico Superior

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

41

Universitario en el Tecnológico de la Victoria se consideraron los siguientes

componentes o elementos de análisis:

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Económico

Estudio de Mercado

La mayoría de los autores especialistas en evaluación de proyectos de inversión

coinciden en afirmar que el análisis de factibilidad se inicia con el estudio del mercado,

pues seria ubicar el producto o servicio que se generará cuando el proyecto entre en su

fase de operación, posterior a la determinación de la viabilidad económica y social.

Para Palacios (2004) “estudiar el mercado implica una serie de labores con el

objeto de tomar decisiones sobre la mejor forma de comercializar un producto o

servicios” con lo cual se persigue el objetivo de “poder estimar los posibles ingresos

derivados de la actividad comercial” y a tal propósito deben analizarse los siguientes

elementos: definición o descripción del producto, demanda, oferta, precio y

comercialización.

Por su parte, Blanco (2008) considera que “el estudio de mercado persigue

verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado para

poder medir el riesgo de su colocación y sus posibilidades de éxito”; esto supone la

descripción del producto, el análisis tanto de oferta como de la demanda del producto, la

determinación del precio, definición de canales de comercialización y, adicionalmente,

el análisis del mercado potencial.

Para hacer este análisis es fundamental definir cual es el producto o servicio que

se piensa generar, tanto de las empresas privadas como publicas, para determinar las

necesidades del sector necesitado.

Así pues Palacios (2004) plantea que no todo proyecto sigue un esquema de

trabajo único, donde los procesos tienen una secuencia tipo “receta de Cocina”. En

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

42

muchas ocasiones serán producto de descubrimiento fortuito ante el objeto de análisis o

estudio.

Definición del Producto

Consiste en definir, de la forma más exacta posible, el producto o servicio que se

pretende obtener, en el caso que nos ocupa, es la creación de la carrera del Técnico

Superior en Producción industrial, la cual pudiera estar enmarcada como necesidad del

sector productivo en la región Aragueña.

Investigación del Mercado

Es un método de recopilación objetivo y sistemático de información, útil para la

toma de decisiones. El proceso consiste en plantear el problema, es decir

contextualizarlo, diseñar la investigación, ubicar las fuentes primarias que son

básicamente las que se obtienen en las mediciones de campo y las secundarias obtenidas

de la información ya disponible sobre el tema y su objetivo es recopilar la data para

analizar la demanda y la oferta, lo que permite diseñar en este caso en cuestión, como es

la Creación de la Carrera de producción Industrial, el perfil que mas se ajuste a los

requerimientos del mercado laboral, para que este obedezca a su entorno productivo.

Análisis de la demanda

La demanda es definida por Palacios (2004) como la cantidad del producto o

servicio que se comercializan en el mercado estudiado, es decir conocer el consumo

promedio del mercado

La demanda es la cantidad de bien o servicio que se adquiere por parte de los

consumidores, según Ospina (2003). Para Ramírez (2004) la demanda es el pedido de

bienes y acciones para satisfacer necesidades. Se define como la respuesta al conjunto de

mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los

consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

43

En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes

consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo

estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la

oferta de los vendedores. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a

ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los

demandantes. En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios

superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de

productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus

necesidades más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales,

algunos bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los

niveles de consumo

La Oferta

Según Ospina (2003), la oferta se define como “La cantidad de un bien o servicio

que se ofrece por parte de un productor La cantidad de bienes o servicios que se ponen a

la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y

lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta

individual, una de mercado o una total. En el análisis de mercado, lo que interesa es

saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito

comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con

las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen

diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones

de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos,

otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un

producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

44

Estudio Técnico

El estudio técnico viene a proponer los recursos y esquematizar el proceso de

transformación del producto o servicio que se colocará en el mercado, Blanco (2008)

expresa en su libro Formulación y Evaluación de Proyectos que:

“el estudio técnico persigue determinar las capacidades instalada y

utilizada de la empresa, así como la de todos los costos de inversión

y/o de operación involucrados en el proceso de producción”

Según este autor, en el marco de la evaluación de proyectos de inversión, un estudio

técnico debe incluir los siguientes aspectos: Cronograma de la Proyección; Localización;

Infraestructura de Servicios; Tecnología a Utilizarse; Proceso de Producción; Desechos

y Pérdidas del Proceso; Control de Calidad; Volumen de Ocupación e Capacidad

Instalada y Utilizada.

Para Palacios (2004) el contenido de un estudio técnico abarca los siguientes

puntos, algunos similares a los planteados por Blanco y otros complementarios:

Procesos Productivos, Distribución Física de Áreas y Equipos; Organización

Operativa; Aspecto Legal y Análisis Ambiental.

El estudio técnico practicado en el presente trabajo se basó en la metodología,

contenidas en el libro anteriormente mencionado, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Adolfo Blanco (2005), la cual se describe brevemente a continuación:

Cronograma de proyección u horizonte de planificación

En este punto se debe indicar el horizonte de planificación, expresado en años;

considerando desde la fecha de inicio de ejecución de las inversiones, fase de ejecución

del proyecto, hasta la fecha que se estime que finalizan las inversiones, fase de

“operación”.

Localización o ubicación

En el estudio técnico se debe especificar la ubicación geográfica de la oficina

principal de la empresa o Institución que desarrolla o desarrollará el proyecto, señalando

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

45

tanto la sede principal como la planta o fábrica, así como otras oficinas directamente

vinculadas con el proyecto, en aquellos casos en que funcionen en inmuebles diferentes.

A través de un análisis de localización se persigue identificar una ubicación

geográfica conveniente para la instalación y operación del proyecto, cuando no existe una

localización preestablecida. Y cuando existe una localización predeterminada permite

evaluar las ventajas u oportunidades, así como las desventajas o amenazas y sus

implicaciones en costos.

Infraestructura de servicios

En el estudio técnico debe considerarse en forma detallada, la infraestructura física

y de servicios básicos requeridos para el funcionamiento de la empresa: capacidad, sus

características, así como la estimación de los correspondientes costos.

Tecnología

Proceso de producción

En términos generales se refiere a la secuencia articulada de pasos y actividades que

deben ser realizados para poder alcanzar el bien o servicio final. Implica una secuencia

sistémica de transformación de los insumos o materia prima hasta obtener los bienes o

servicios planificados.

Existen un sin fin de herramientas adecuadas para el análisis de los procesos de

producción, entre las cuales podemos citar: Diagrama de Flujo, Flujograma de Procesos,

Diagrama de Bloques, los cuales pueden ser complementadas con otra poderosa

herramienta como lo es el Modelo de la Cadena de Valor, de Porter (1985).

La Cadena de Valor es un modelo mediante la cual se pueden representar de forma

sistémica los procesos y actividades que agregan valor a la producción de bienes o

servicios de una empresa o unidad estratégica de negocios. (Francés, 2001).

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

46

Esta herramienta permite identificar los procesos estratégicos, que pueden generar

ventajas competitivas sostenibles para la empresa los cuales en definitiva se

transformarán en fortalezas estratégicas.

La cadena de valor se basa en los conceptos de costo, valor y margen e incluye,

generalmente, dos tipos de procesos, los primarios que están directamente relacionados

con la producción y tienen la responsabilidad de la agregación de valor y los de apoyo, o

indirectos, cuya misión es brindar auxilio y soporte a los procesos primarios (Francés,

2001).

Gestión de la Calidad

En el mundo de los proyectos es fundamental manejar la calidad bajo dos

perspectivas complementarias: la gestión del proyecto y el producto del proyecto. En

primer lugar, se debe hacer o realizar con calidad todos los procesos implícitos en la

gerencia de los recursos que participan en la realización de las actividades, es decir que

se deben realizar o ejecutar con calidad los procesos de iniciación, planificación,

ejecución, control y cierre previsto en el PMI (2004). La segunda perspectiva, se refiere

al manejo de la calidad de los productos que se derivaran del proyecto.

El Estudio Técnico de la evaluación de factibilidad de proyectos debe contender los

aspectos relevantes de los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto y de la

Calidad de la Operación o Producción, el Plan de Calidad y los costos asociados. El

estudio de factibilidad del proyecto “Creación de la Carrera del Técnico Superior

Universitario en Producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria practicado,

asumió el enfoque y conceptos de la Guía del PMBOK del Project Management

Institute, para el análisis de la Gestión de la Calidad.

Así lo define La American Society for Quality define la calidad como “el grado

en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Las

necesidades establecidas son entradas al desarrollo de las exigencias del proyecto. Un

elemento crítico de la gestión de calidad en el contexto del proyecto es convertir las

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

47

necesidades, deseos y expectativas de los interesados en requisitos, a través del “Análisis

de los Interesados”.

La gestión de la calidad complementa y fortalece la dirección de proyectos. Ambas

disciplinas reconocen la importancia de:

Satisfacción del cliente. Entender, evaluar, definir y gestionar las expectativas,

de modo que se cumplan los requisitos del cliente. Esto requiere una combinación de

conformidad con los requisitos (se debe generar lo que previamente se acordó, según las

especificaciones y estándares establecidos) y ser conveniente para su uso (el producto

debe satisfacer las necesidades reales).

La prevención sobre la inspección. El costo de prevenir errores es mucho

menor que el costo de corregirlos cuando son detectados por una inspección.

Responsabilidad de la dirección. La dirección debe apoyar proporcionando

oportunamente los recursos necesarios para alcanzar el éxito del proyecto. El éxito

demanda la participación de los miembros del equipo, especialmente de la dirección.

Mejora continua. La retroalimentación de información, en cada fase o

actividades es importante para identificar desviaciones y nuevas oportunidades y así

propiciar mejoras continuas en los procesos y en los productos finales. El ciclo

planificar-hacer-revisar-actuar es la base para la mejora de la calidad.

Los procesos de Gestión de la Calidad del proyecto incluyen todas las

actividades de la organización ejecutante que determinan las políticas, los objetivos y las

responsabilidades inherentes a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las

necesidades por las cuales se emprendió. La implementación del Sistema de Gestión de

Calidad se realiza a través de la política, los procedimientos y los procesos de

planificación de calidad, aseguramiento de calidad y control de calidad, con actividades

de mejora continúa de los procesos que se realizan durante todo el proyecto, según

corresponda.

A continuación se muestra una descripción general de los procesos de Gestión de

la Calidad del Proyecto:

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

48

Planificación de Calidad: Identificar qué normas de calidad son relevantes para

el proyecto y determinar cómo satisfacerlas.

Realizar Aseguramiento de la Calidad: Aplicar las actividades planificadas y

sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el proyecto utilice todos los

procesos necesarios para cumplir con los requisitos.

Realizar Control de Calidad: Supervisar los resultados específicos del

proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e identificar

modos de eliminar las causas de un rendimiento insatisfactorio

Estudio Económico

En este estudio se definen en forma detallada los recursos financieros necesarios

para el desarrollo del proyecto, tomando como base la estimación afinada de los costos

de inversión y los costos de operación o producción y los correspondientes ingresos.

En el estudio económico deben incluirse las diferentes fuentes de financiamiento

que se utilizarán para sufragar las inversiones y otros costos, así como las condiciones

particulares en lo relativo a la tasa de interés y a los plazos para la amortización.

Evaluación de Proyectos

La evaluación de proyectos incluye una diversidad de estudios, enfoques y

técnicas que se combinan con el objeto de levantar información relevante generada a

través de los estudios de evaluación y que conducirán a la toma de una dos posibles

decisiones alternativas ; tales son , en primer lugar continuar el proyecto, caso en el

cual se determine positivamente su factibilidad, o la de desistir de su realización o bien

introducir cambio o reformulaciones si es posible hacerlo, cuando los resultados del

estudio indiquen que no es factible.

Es de hacer notar que Blanco (2008) aclara que la evaluación de proyectos “se

efectúa no para convertir un proyecto en factible sino para determinar si un proyecto es

factible” y los autores Baca (2001) y Sapag y Sapag (2000) coinciden al afirmar que la

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

49

evaluación de proyectos suministra información vital para la toma de decisiones en

materia de inversión, puesto que permite calcular, a partir de una serie de supuestos la

rentabilidad económica y/o el beneficio social así como concluir acerca de la viabilidad

durante la posterior etapa de operación o producción de los proyectos.

La realización de estos estudios dependerá de factores no excluyentes, tales como

la definición de los objetivos del proyecto; los objetivos establecidos para el estudio a

practicarse; el propósito de la inversión , el periodo de realización y la profundidad del

análisis, los cuales se mencionan a continuación (Baca, 2001; Sapag-Sapag,2000):

Según el objetivo y finalidad del proyecto

a) Satisfacer necesidades sociales, caso en el cual los rendimientos financieros no

son un factor decisivo, aunque aun es posible concluir acerca de si el proyecto en

operación recibirá los ingresos necesarios para cubrir los gastos operativos. (Proyecto

Social).

Según el objetivo del estudio

a) Calcular la rentabilidad del proyecto.

b) Evaluación costo-beneficio, para proyectos de tipo social.

Según el momento de realización y profundidad del análisis

A través de la realización de diversos tipos de estudios de factibilidad, la

evaluación puede fungir como proceso interactivo que permita la retroalimentación del

proyecto en diferentes momentos de la etapa de la definición y desarrollo, también

llamada de planificación o de preinversión. Según el momento de profundización del

análisis se pueden encontrar tres tipos de estudios: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

A continuación se definen brevemente estos tres tipos de estudios:

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

50

Perfil

El perfil del proyecto consiste de un análisis preliminar que se elabora a partir de

la información disponible, en la etapa llamada de preinversión, planificación o

definición. Constituye una primera aproximación a los análisis de viabilidad del

proyecto, especialmente en cuanto a costos, ingresos e inversiones (Sapag-Sapag,

2000). En el ámbito de la gerencia de proyectos la realización de los perfiles facilita la

comparación inicial de proyectos que compiten entre sí por el portafolio de recursos

disponibles y por ende propicia la toma de decisiones acerca de la prioridad de

proyectos.

Como modalidad de estudio de viabilidad, los perfiles se puede correlacionar con

un tipo de estudio de costos conocido como “Estimado de Orden de Magnitud” el cual,

según la American Association of Cost Estimators (AACE), se realiza sin disponer de

información detallada de ingeniería y constituye el primer estimado conceptual

(Gutiérrez, Bascarán, Rodríguez y Ocanto, 2005).

Prefactibilidad

También llamada Anteproyecto, constituye el segundo nivel de estudios de

viabilidad, en el cual se incorpora información proveniente de fuentes secundarias y

algunas primarias profundizando el análisis. Se estima con mayor detalle y precisión

algunos elementos de las inversiones, los gastos e ingresos.

Según la tipología de estimaciones de costos de la American Asociación of Cost

Estimators (AACE), un estudio de prefactibilidad o anteproyecto se correspondería con

un “Estimado para Presupuesto”, conocido también como “Semidetallado”, el cual

representa una definición de costos mas precisa que los de “Orden de Magnitud” y, en

consecuencia, puede proporcionar información de mayor utilidad para estudiar la

viabilidad del proyecto (Gutiérrez y otros, 2005).

Factibilidad social. Además del análisis económico o evaluación de la rentabilidad, en

el caso de proyectos de tipo social y educativo, suele ser conveniente realizar también el

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

51

denominado “balance social” para evaluar la relación medios-fines y su nivel de

cumplimiento, el balance social comporta:

Definir los actores sociales (interesados)

Definir sus exigencias sociales

Determinar los indicadores sociales que corresponden a ellos

Medir el grado de cumplimiento (antes, durante y después)

El estudio de factibilidad se debe llevar a cabo antes del inicio de cualquier

proyecto educativo. El reporte del estudio de factibilidad no es una propuesta del

proyecto, es simplemente una evaluación de la factibilidad para crear una institución

educativa, de acuerdo a la viabilidad legal, administrativa, física, financiera, pedagógica

y del recurso humano docente exigido, para el funcionamiento de una institución

educativa.

Etapas

El estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa consta de

varias etapas, diseñadas para proveer información relevante y precisa que determine el

potencial para el ofrecimiento del servicio público educativo en una localidad

determinada:

Identificación del grupo social que puede ser involucrado y su área de influencia

Selección de las personas encargadas de proveer la información al equipo

encargado del estudio de factibilidad

Sensibilización: Explicar los beneficios de la oferta, las oportunidades brindadas

y el funcionamiento de una institución educativa a crear

Estudio de mercado: Para que la propuesta sea viable económicamente, deben

existir unos usuarios capaces de cubrir los costos y un capital que respalde la

viabilidad de la propuesta

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

52

Identificación de las estructuras necesarias a un nivel personal y de organización:

Planta física, estructura administrativa, personal docente con escalafón, medios

educativos, en caso de ser viable la propuesta a partir del estudio de factibilidad

Presentación del informe: Debe contener información comprobada especificando

claramente todas las suposiciones usadas y las fuentes de datos. El principio de

transparencia debe ser aplicado proporcionando una clara descripción de los

procesos usados en el estudio

ASPECTOS A EVALUAR

El informe debe contener la siguiente información para que sea relevante como

punto de partida para el proyecto:

Información y datos resultantes:

Número y porcentaje de los posibles usuarios del servicio desglosados por

niveles y grados ofrecidos.

Inversión necesaria cuantificada.

Requerimientos de organización, capacitación y funcionamiento necesarios

identificados.

Recursos humanos resultantes

Personal docente que acepta participar y está disponible, demostrado con hoja de

vida.

Número de docentes requeridos, personal administrativo y de servicios generales

necesarios para llevar a cabo el servicio educativo estimado.

Organizaciones resultantes

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

53

Demostrar con acuerdos provisionales la disponibilidad de la planta física, bien

sea en propiedad o en arrendamiento. Igualmente la disponibilidad de espacios y

medios educativos adecuados (biblioteca, laboratorio, espacios recreativos, entre

otros).

Expectativas realistas respecto a la implementación del proyecto, presentando

todas las ventajas posibles para la prestación del servicio público educativo, bien

sea con carácter estatal, privado o de economía solidaria.

Soportes de la actividad pedagógica para la atención individual que favorezca el

aprendizaje y la formación integral del educando; ofrecer al menos un grado de

preescolar y los nueve grados de educación básica.

Presentar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en

marcha de la institución educativa; se recomienda hacer uso de la fórmula costo

vs. beneficio.

Factibilidad:

Representa la tercera fase del estudio de viabilidad que se debe realizar durante la

fase de definición del proyecto. El estudio de factibilidad se realiza a partir de

información más detallada que la utilizada en la elaboración del Perfil o en la

Prefactibilidad. En este estudio de evaluación se incorpora información proveniente de

fuentes primarias (Sapag-Sapag, 2000).

Se utiliza más información de tipo cuantitativa que cualitativa en especial lo

concerniente a variables financieras y económicas las cuales permiten estimar la

cantidad de recursos requeridos para desarrollar un proyecto; de allí la importancia de

las etapas previas de definición del proyecto.

El estudio de factibilidad, se correlaciona con los ”Estimados Definitivos” de

costos, según la clasificación de la American Asociación of Cost Estimators (AACE), a

partir de los cuales se realizan los análisis financieros y económicos.

En este orden de ideas existe una gran diversidad de estudios posibles de realizar

para la evaluación de proyectos, algunos autores como Baca (2001) destacan que “la

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

54

evaluación depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo

general del proyecto”.

Así pues cabe destacar que el objetivo principal de un estudio de factibilidad

puede no ser necesariamente la obtención del mayor rendimiento sobre la inversión, aún

tratándose de proyectos directamente vinculados al sector privado o de orden social,

pues esto depende de las necesidades coyunturales y de circunstancias económicas del

entorno, en cuyo caso se deberían fijar como variables del estudio o evaluación

supuestos diferentes, según cada caso particular, como por ejemplo: la mejora del

prestigio de la organización; la necesidad de cumplir normativas de regulación

impuestas por el estado; la supervivencia de la empresa; abarcar diferentes segmentos de

mercado; diversificar la producción aun cuando esto no conduzca a aumentar los

rendimientos sobre la inversión y otros supuestos o hipótesis.

Estos procesos interaccionan entre si y con los procesos en las otras áreas de

conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de uno o mas individuos o

grupos de individuos, según las necesidades del proyecto. Cada proceso ocurre

generalmente por lo menos una vez cada fase del proyecto. De esta manera se menciona

en el PMBOK® del PMI (2004). En el cuadro nº 1 se presentan los Procesos de Gestión

de la Calidad del Proyecto, los cuales se detallan a continuación:

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

55

Cuadro N° 1

Procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto

Fuente: PMI (2004) PMBOK®

GESTIÓN DE LA CALIDAD

DEL PROYECTO

Planificación de

la Calidad Aseguramiento

de la Calidad

Control de

la Calidad

ENTRADAS

1. Factores ambientales de la empresa. 2. Activos de los procesos de la organización. 3. Enunciado del alcance del proyecto. 4. Plan de gestión del proyecto.

HERRAMIENTAS Y

TÉCNICAS

1. Análisis costo-beneficio. 2. Estudios comparativos. 3. Diseño de experimentos. 4. Costo de la calidad. (COQ) 5. Herramientas adicionales de planificación de calidad.

SALIDAS

1. Plan de gestión de calidad . 2. Métricas de calidad 3. Listas de control de calidad. 4. Plan de mejoras del proceso. 5. Línea base de calidad. 6. Plan de gestión del proyecto (actualizaciones)

ENTRADAS

1. Plan de gestión de Calidad. 2. Métricas de calidad. 3. Plan de mejoras del Proceso. 4. Información sobre el Rendimiento del trabajo. 5. Solicitudes de cambio aprobadas. 6. Mediciones de control de Calidad. 7. Solicitudes de cambio Implementadas. 8. Acciones correctivas Implementadas 9. Reparación de defectos Implementados. 10. Acciones preventivas Implementadas.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Herramientas y técnicas para la planificación de calidad. 2. Auditorias de calidad. 3. Análisis del proceso. 4. Herramientas y técnicas para el control de la calidad.

SALIDAS

1. Cambios solicitados 2. Acciones correctivas recomendadas 3. Activos del os procesos de la organización (actualizaciones) 4. Plan de gestión del proyecto (actualizaciones)

ENTRADAS

1. Plan de gestión de calidad. 2. Métricas de calidad. 3. Listas de control de calidad. 4. Activos de los procesos de la organización. 5. Información sobre el rendimiento del trabajo. 6. Solicitudes de cambio aprobadas. 7. Productos entregables.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Diagrama de causa y efecto. 2. Diagramas de control. 3. diagramas de flujo. 4. Histogramas. 5. Diagrama de Pareto. 6. Diagrama de comportamiento. 7. Diagrama de dispersión. 8. Muestreo estadístico. 9. Inspección. 10. Revisión de reparación de defectos.

SALIDAS

1. Mediciones de control de calidad 2. Reparación de defectos validada 3. Línea base de calidad (actualizaciones) 4. Acciones correctivas recomendadas 5. Acciones preventivas recomendadas 6. Cambios solicitados 7. Reparación de defectos recomendados 8. Activos de los procesos de la organización (actualizaciones) 9. Productos entregables validados 10. Plan de gestión (actualizaciones)

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

59

Los tres procesos anteriormente mencionados, se interrelacionan entre sí a

través de los mecanismos de entradas y salidas, los cuales constituyen elementos

claves de la visión sistémica de análisis que aplica el PMI en sus enfoques de

Dirección de Proyectos.

También estos procesos de Gestión de la Calidad se articulan con el resto de

las áreas de conocimiento, y muy especialmente interactúan con las Gestiones de

Alcance, Costo, Tiempo y Riesgos (PMI, 2004).

En este orden de ideas, el estudio económico permite valorar si la operación o

producción derivada del proyecto alcanzará, a través del tiempo, los niveles de

ingreso que permitan cubrir:

- Costos operacionales.

- Inversiones iniciales realizadas.

- Amortización del financiamiento utilizado.

- Pago de pasivos.

- Retribución aceptable al capital invertido.

En el desarrollo del presente trabajo no se utilizaron las técnicas corrientes que

comúnmente se emplean para estos estudios como son de Punto de Equilibrio, Valor

Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Análisis de Sensibilidad, herramientas

sugerida por Blanco (2008). En consecuencia, se utilizó el presupuesto, el cual es la

planificación que se realiza cada año para solicitar el dinero que se empleará para el

sostenimiento y proyectos relacionados con expansión de carreras en el

Tecnológico de La Victoria.

El entorno Productivo Regional (Estado Aragua)

El Estado Aragua es uno de los más importantes en el país ya que se

encuentra en la zona central Venezolana, por su ubicación estratégica facilitando el

acceso de turistas nacionales y extranjeros, que están en búsqueda de nuevos

horizontes, brindándoles la posibilidad de entrar en contacto con una tierra de

mágicos paisajes, rica tradición cultural y sobre todo propicia para la industria.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

60

En el Estado Aragua se encuentra el 10% de los establecimientos fabriles del

país y el 60% de la pequeña y mediana industria ubicadas en su mayoría en los 39

parques industriales con servicios plenamente consolidados, los cuales se encuentran

distribuidos en los diferentes Municipios de la región, es por ello que es catalogada

como el verdadero Estado Industrial de Venezuela, Esta gran actividad está

representada por 832 empresas de la población activa en los sectores metal-

mecánico, alimentos, papel químico, textiles, bebidas, tabaco, madera y cuero.

Las cifras antes mencionadas fueron tomadas del Consejo de Desarrollo

Económico, Tecnológico y de Exportación, (CODET) (1999), organismo encargado

de ejecutar la política económica del Gobierno Regional para reforzar los escenarios

de la competitividad y la asociatividad productiva en los sectores claves como la

agroindustria, plástico, el metalmecánico y el turismo.

En la Ciudad de la Victoria se ubica el Instituto Universitario Experimental

de Tecnología de La Victoria, el cuenta con el departamento de entrenamiento

industrial, el jefe del departamento, manifiesta que el sector productivo solicita el

perfil de producción industrial con bastante frecuencia, de esta forma se pudo

constatar en los formatos de solicitud del perfil, pues el Tecnológico forma

Mecánicos Industriales y algunas empresas emplean los pasantes de mecánica para

esa área de trabajo, lo que motivo la realización del estudio de factibilidad para la

creación de dicha carrera del Técnico Superior Universitario en Producción

Industrial.

Cabe mencionar también que en la región de Aragua se encuentran ubicados,

Institutos de corte privado que dictan la carrera de dicho Técnico en Producción

Industrial.

A continuación se presentan los diferentes institutos con sus respectivos

perfiles y pensa. Estos Institutos vendrían a ser competidores potenciales del

Tecnológico de la Victoria ya que imparten la carrera del Técnico en Producción

Industrial los cuales se describen a continuación.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO RICAUTER

Imagen del IUTAR en su sede de, Maracay Urb

Los Caobos Final Av. 19 de Abril Edif IUTAR.

Maracay Estado Aragua Telfax: (0243) 2470648 –

2461738 Email:[email protected]

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

61

IUTAR

Reseña Histórica

A principios de la década de los noventa, surge la idea de crear un recinto

Universitario en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, dirigido a un mercado

estudiantil potencial, que aún no había sido atendido a su plenitud. A este proyecto se

denominó Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”, “IUTAR”.

El 18 de junio de 1993 el Instituto Universitario de Tecnología Antonio

Ricaurte recibe la aprobación del Consejo Nacional de Universidades (C.N.U), la

cual se registró en la Gaceta Oficial N.- 35362, Decreto N.- 3204 de fecha 14 de

octubre de 1993.

Posteriormente el IUTAR, comienza sus actividades académicas en una

edificación propia, ubicada geográficamente en el sector 1 de la Urbanización Las

Mercedes en La Ciudad de La Victoria (estado Aragua).En el año de 1996 se crea la

extensión de sede del IUTAR en la ciudad de Cagua, con la aprobación oficial

mediante comunicación N.- 00003464 el día 31 de julio de 1996. La sede Maracay,

ubicada al final de la Av.- 19 de abril, Urbanización los Caobos, edificio IUTAR, fue

aprobada oficialmente mediante comunicación N.- 000533 el día 4 de febrero de

1997.

Las fortalezas de nuestra institución, nos colma de orgullo y compromiso

sostenido, son el marco de referencia de quienes egresarán como profesionales

capaces de afrontar sin vacilaciones el futuro. Se vislumbran tiempos de grandes

retos, lo que nos exige redoblar los esfuerzos a fin de garantizar la formación integral

de nuestro capital más preciado, los jóvenes. Los directivos, profesores y

trabajadores IUTARISTAS conforman un engranaje que funciona para contribuir al

desarrollo del país, formando profesionales de primera.

Ofrece las carreras de Administración de Empresas, Contaduría, Publicidad y

Mercadeo, Educación Preescolar, Informática, Turismo, Seguridad Industrial,

Producción y Supervisión Industrial. Contamos con profesores de excelente

formación académica, orientadores y especialistas en diversas áreas. Tecnología de

punta con visión a futuro, instalaciones confortables ambientadas a las exigencias de

los nuevos tiempos, red de bibliotecas que funcionan en las tres sedes La Victoria,

Cagua y Maracay. Se ofrecen actividades deportivas y culturales, que incluyen:

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

62

teatro, canto, coral, exposiciones de artes visuales, etc., incentivando la solidaridad y

el compañerismo que caracterizan a la comunidad IUTARISTA.

Misión

Formar Técnicos Superiores Universitarios en las diferentes carreras

prioritarias para la consolidación del desarrollo integral del país y Ofrecer calidad

educacional en el desarrollo de programas académicos y excelencia en la prestación

de servicios a la comunidad estudiantil de la región central. Manteniendo una

permanente relación bidireccional con el sector empresarial y productivo que le

permite la consolidación y el crecimiento de ambos.

Visión

Convertirse en un instituto de educación superior de excelencia académica

acorde con las exigencias tecnológicas y productivas del país, contando con

presencia física en las zonas del país que necesitan de una sólida propuesta educativa

para su potencial población estudiantil y desarrollando a la vez las alianzas

estratégicas que garanticen evolución y beneficio para el estudiante y la Institución.

El Técnico Superior Universitario en Producción y Supervisión Industrial es

un profesional capacitado para desarrollar actividades relacionadas con el proceso

productivo. Participa con iniciativa, creatividad y sentido crítico en el análisis y

desarrollo de líneas de producción, está en capacidad de implantar mecanismos de

control de la producción para garantizar la calidad total de los productos.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA INDUSTRIAL

El Instituto Universitario de Tecnología Industrial comenzó sus actividades

en 1975 cuando funcionaba con el nombre de Instituto Nocturno de Tecnología

Industrial con sede en Valencia, posteriormente adquiere su actual nombre y se

extiende a las ciudades de Caracas, Maracay, Maracaibo, San Cristóbal y Guacara.

En sus 30 años de existencia se han formado mas de 14.000 técnicos superiores en

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

63

áreas de naturaleza industrial: tecnología Automotriz, Mecánica Térmica, y

Mantenimiento mecánico exclusivas de la institución, y otras que compartimos con

instituciones hermanas como Producción Industrial, Administración Industrial,

Administración de Compras y Ventas, Relaciones Industriales y Contaduría.

Misión

El Instituto Universitario de Tecnología Industrial es una institución

Educativa a nivel superior dedicada a la formación integral de Técnicos Superiores

Universitarios de calidad, compenetrados con la problemática nacional; a la

generación y difusión de conocimientos y a la promoción de los cambios sociales,

económicos, culturales y tecnológicos necesarios para el desarrollo del País

Visión

Se asumirá el compromiso de la participación efectiva en el desarrollo social,

económico, cultural y tecnológico del país, promoviendo la transferencia de

conocimientos y tecnología entre el Instituto Universitario de Tecnología Industrial y

el entorno, estableciendo mecanismos de enlace con el sector productivo

considerando a éste como el verdadero laboratorio de la Institución.

Carrera de Producción Industrial

Participación en el análisis, descripción y operación de procesos productivos.

Análisis y control de líneas de producción y ensamblaje.

Preparación e implementación de asignación de operaciones, estudios de

tiempo y movimientos y balanceo de líneas.

Preparación e implementación de planes de inspección de calidad, registros

de costos históricos, planes de inspección, control de calidad de materia

prima, material de proceso y producto final.

Diseño de programas de producción de material en proceso de recepción de

materia prima y producto terminado.

Ejecución de funciones relacionadas con control de producción y recepción,

manejo y control de materiales.

Participación en la elaboración de planes de reducción de costos de

materiales, mano de obra, y procesos.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

64

Participación en la elaboración de presupuestos de manufactura a corto y

mediano plazo. Incluyendo su implementación y ejecución.

Ejecución de funciones específicas de línea en las áreas de producción,

control de producción y control de calidad.

Participación en la revisión y análisis de organigramas, revisión de

organigramas, análisis de cargos, salarios y planes de seguridad industrial.

Carreras que dictan

Ofrece a todos nuestros estudiantes pensum de estudios adaptados al mercado laboral

a las necesidades de nuestro país. Mantenimiento Mecánico, Mecánica Térmica,

Administración de ventas, Administración de compras, Administración Industrial,

Relaciones Industrial, Producción Industrial, Tecnología Automotriz, Relaciones

industriales, Contaduría, imagen de su sede en Maracay.

HISTORIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“IUTEPAL”

Dirección: Av. Constitución entre 5 de Julio y

Mariño. Edificio Constitución (Antigua sede de

Ingeniería Sanitaria).

Teléfonos: (0243) 247.2578 y 247.4658

El Instituto Universitario de Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo", es una

Institución de Educación Superior, cuyo objetivo fundamental es la formación de

recursos humanos en áreas prioritarias del desarrollo nacional y regional. Surge

inicialmente en Valencia, Estado Carabobo, estableciendo posteriormente una

Extensión en Maracaibo, Maracay, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto La Cruz, San

Francisco, Cabimas y Píritu. ofreciendo especialidades cónsonas con las necesidades

de la nueva Venezuela. El régimen de estudios en el Instituto Universitario de

Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo" (IUTEPAL) es semestral; luego sus estudios

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

65

tienen una duración de seis (6) semestres académicos. El diseño curricular incluye

componentes de formación general, básica profesional y profesional específica

Misión Del Instituto

Formar profesionales a nivel Técnico Superior Universitario capacitados para

desempeñarse eficientemente en su campo laboral, tomando como guía estratégica un

curriculum actualizado y adaptado a las necesidades de cada especialidad, reforzando

su estructura de pensamiento para consolidar su desarrollo integral, propiciando su

autorrealización en el marco de la coparticipación y solidaridad social y tomando en

consideración las expectativas del sector productivo regional y nacional.

Todo ello con el concurso de un cuerpo docente altamente calificado, de

reconocida trayectoria profesional, en un ambiente académico y de interacción

humana que facilite la integración del estudiante a la Institución, favoreciendo el

proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr una generación de profesionales con

capacidad para transformar su entorno, a través del mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad y en consecuencia del país. Así mismo la Institución está

comprometida con el proceso de actualización y renovación continua de la Ciencia,

la Cultura y la Tecnología, mediante sus Programas de Investigación, Extensión,

Postgrado y Producción.

Visión

Consolidar su prestigio como institución educativa de nivel superior al

servicio de la comunidad, brindándole la oportunidad de cursar estudios de gran

demanda en el mercado laboral y cónsone con las necesidades de la región y del país.

Carreras Disponibles

Técnico superior en:

Administración de Hidrocarburos

Comercio Exterior

Contabilidad y Finanzas

Administración de Empresas

Turismo

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

66

Hotelería

Enfermería

Producción Industrial

Electrónica Industrial

Educación Preescolar

Informática

PRODUCCION INDUSTRIAL

El Técnico Superior en Producción Industrial, estará en capacidad de

promover la política de recursos humanos en la empresa, participar en los procesos

de la producción industrial mediante instrucciones de diseño de procesos, seleccionar

sistemas de manejo y almacenamiento de materiales, evaluar los diferentes procesos

de producción de manera de optimizar su rendimiento y tomar decisiones oportunas,

a continuación se presenta el pensum de estudio.

Pensum de Estudio IUTI

I SEMESTRE o Pensamiento Creativo y

Tecnología

o Introducción a la

Investigación

o Lenguaje y Comunicación

o Algorítmica

o Inglés Instrumental

o Informática Básica

o Matemática I

IV SEMESTRE o Estadística

Probabilística

o Higiene y Seguridad

Industrial

o Investigación Operativa

o Investigación de

Mercados

o Metrología

o Control de la

Producción II

II SEMESTRE o Actividades Complementarias

o Matemática II

o Inglés para la Especialidad

o Informática Aplicada

o Cálculo Económico

o Plantas industriales

o Diseño Técnico

V SEMESTRE o Control de Calidad

o Tecnología de la

Producción

o Técnicas de

Supervisión

o Movimientos y

Tiempos

o Planificación de

Proyectos

o Seminario de

Producción Industrial

o Metodología de la

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

67

Investigación

III SEMESTRE o Estadística General

o Manejo de Materiales

o Costos Industriales

o Educación Física, Deportiva y

Recreacional

o Control de Producción I

o Microempresas

VI SEMESTRE o Pasantías Profesionales

o Trabajo Especial de

Grado

Fuente: IUTI (2000)

CAPITULO III

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

68

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación.

Según su propósito, el estudio de factibilidad planteado se refiere a una

investigación aplicada, práctica o empírica, utilizada generalmente para resolver

problemas mediante la aplicación de los conocimientos que se han adquirido

previamente.

Así también lo manifiesta, (Fernández-Ballesteros, 1996) citados por Yaber y

Valarino (2006) “La investigación evaluativa tiene como propósito la sistemática

determinación de la calidad o valor de programas, proyectos, planes, intervenciones”.

De acuerdo al tipo de investigación, el presente trabajo corresponde a una

investigación evaluativa, dentro de la investigación aplicada (Barrios, 1998) cuyo

propósito es precisamente evaluar, apreciar o estimar la factibilidad para la Creación

de la Carrera de Producción en el Instituto Universitario de Tecnología La Victoria.

Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación fue Documental y de campo, ya que se basó en

fuentes de información primaria.

En relación con la temporalidad, el presente trabajo de investigación

corresponde al Tipo Transeccional en virtud de que la recolección de los datos se

realizó en un solo momento, en un tiempo único (Hernández, Fernández y Baptista,

2003).

Unidad de análisis

La unidad de análisis del presente trabajo de investigación se centró

fundamentalmente en el Tecnológico de La Victoria, Empresarios de La Victoria e

Instituciones privadas donde se dicta la mencionada Carrera.

Para la realización del estudio de factibilidad se partió de la información

documental sobre las Instituciones Privadas, que dictan la carrera en el Estado

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

69

Aragua y el Tecnológico de La Victoria. y complementándola, en algunos casos, con

información analizada y procesada durante el desarrollo de la evaluación practicada,

trabajo conjunto entre Tecnológico e investigador.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La realización del estudio de factibilidad del Proyecto, Creación de La

Carrera de Producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria. Se realizó un

diagnostico entre enero 2008 a septiembre del mismo año, donde se encuestaron los

empresarios del entorno productivo de La Victoria, estudio realizado conjunto al

Departamento de Pasantias, donde los informantes manifestaron su aceptación en

torno a la necesidad del T.S.U. en producción, además de la entrevista realizada al

jefe del departamento de mecánica del Tecnológico de La Victoria y a los tres

directores de las Instituciones donde se dicta la carrera de Producción por ser

informantes claves ante el objeto de estudio. Adicionalmente el IV encuentro de

egresados del instituto universitario de tecnología la victoria arrojó, a través de una

encuesta, cifras que respaldan la percepción de que el técnico superior universitario

es frecuentemente gestor de su propia empresa.

Se utilizaron las técnicas de la entrevista estructurada y la encuesta, además

de manejo de fuentes documentales, como los define Balestrini (2001) “Un

instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información” (p.149). Según Hernández y otros (2007), se entiende por instrumento,

“aquel que registra datos observables que representen verdaderamente los conceptos

o variables que el investigador tiene en mente “ (p.242). También se utilizará como

instrumento el cuestionario, este fue dirigido al sector productivo regional Aragüeño,

Hernández y otros (2007) lo definen como un conjunto de preguntas abiertas en las

cuales no se limita la respuesta y otras interrogantes cerradas con varias alternativas

de respuesta que han sido delimitadas.

Población y Muestra

En la presente investigación las unidades de análisis objeto de estudio son el

Instituto Universitario de Tecnología La Victoria, su entorno productivo entendido

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

70

como el conjunto de empresas que conforman el sector productivo regional, los

institutos universitarios privados en los cuales existe la carrera de producción y los

jefes de departamentos académicos del Instituto Universitario de Tecnología La

Victoria todos ellos constituyen el universo de estudio para la investigación a partir

del cual se generarán los resultados. En la medida que se entiende por población o

universo de estudio según Ander-Egg (1994)...la totalidad de un conjunto de

elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudio una

fracción, que reunieron las mismas características y en igual proporción. (p. 179).

Para determinar la muestra, se utilizará el método de la probabilidad

estratificada; debido a que la población está divida por subgrupos, estratos o

conglomerados. De acuerdo a este diseño de la muestra para la investigación, es

importante abordar completamente todos los componentes (estratos o

conglomerados), por los aportes relevantes de éstos para los objetivos del estudio,

según Hernández y otros (2007)...”Se establece dentro de la población sub-grupos o

estratos de los cuales se pueden seleccionar estratos y analizarlos completamente”

(p. 212).

Cabe destacar que el entorno productivo Aragüeño está conformado

actualmente por 832 empresas industriales de diferentes razones sociales; cifra

suministrada por el CODET, consejo de desarrollo económico, tecnológico y de

exportación del Estado Aragua, de las cuales 100 de ellas son manufactureras, por lo

cual se asume que la población representativa del estrato Entorno Productivo para la

presente investigación estaría conformado por dicha cifra, además de 3 tecnológicos

privados que existen en la región y que dictan la carrera del Técnico Superior en

Producción Industrial y dos jefes de los departamento de entrenamiento industrial y

Mecánica del Tecnológico de la Victoria respectivamente.

De manera tal que una vez que se ha dividido la población en

subpoblaciones o estratos , se procede a seleccionar la muestra que se estima

relevante para cada uno de los estratos y se especifica por medio de un porcentaje

de los estratos seleccionados, así lo manifiesta Hernández y otros (2007).

En el caso en cuestión la población se dividió en subgrupos ya que ellos son

los involucrados con el objeto de estudio, por ejemplo a las 100 empresas

manufactureras se le aplicó el porcentaje 50%, los tecnológicos privados en un 100%

y los dos Jefes del Departamento de Mecánica y Entrenamiento Industrial en un

100%. Es de hacer notar que de la muestra seleccionada en el cuadro que se muestra

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

71

a continuación donde la muestra del sector productivo es de 50 empresas sólo se

reportaron 43 encuestas.

Resulta claro entonces que la muestra final, está ordenada de la siguiente

forma, sector productivo 43, los 3 tecnológicos privados y los dos jefes de

Departamentos, como se observa en el cuadro en cuestión.

Cuadro 2

Cuadro Poblacional y Muestral

POBLACIÓN SUB-GRUPOS TOTALIDAD MUESTRA

SECTOR

PRODUCTIVO

REGIÒN

ARAGUEÑA

100 43

INSTITUTOS

UNIVERSITARIOS

ARAGUEÑOS

TECNOLOGICOS

DONDE SE

IMPARTA LA

CARRERA DE

PROD.

3

3

JEFES DE

DEPARTAMENTOS

JEFE DEL DEPTO.

DE MECANICA Y

JEFE DEL

DEPARTAMENTO

DE

ENTRENAMIENTO

INDUSTRIAL

2

2

TOTAL 105 48

Fuente: Lambertus (2008)

Fases de la investigación.

Fase De Planificación

Delimitación del problema

Planteamiento de los objetivos

Lineamientos de marco teórico

Lineamientos del marco metodológico y del marco organizacional

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

72

Fase De Ejecución

Diseño de la estrategia de la investigación

Definición de los instrumentos para la obtención de información

Determinación de las fuentes de información

Diseño de validación y tabulación de la data

Aplicación de los instrumentos

Fase De Valoración: Resultados Esperados

Análisis de los hallazgos

Comparación de los resultados con los objetivos planteados

Conclusiones y recomendaciones

Resultados Esperados

El estudio de factibilidad planteado como trabajo de investigación, permitió

obtener los siguientes resultados inmediatos y previsiblemente.

Resultados Inmediatos

El informe del Estudio de Factibilidad del Proyecto “Creación de la Carrera

de Técnico .Superior Universitario en Producción Industrial en el Tecnológico de La

Victoria el cual básicamente:

Diagnostico de la situación actual en cuanto a la necesidad del Técnico en

Producción Industrial en el sector Productivo

Estudio de Mercado

Estudio Técnico, énfasis en recursos humanos y materiales

Estudio Económico

Conclusiones y Recomendaciones

Resultados a corto plazo

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

73

De ser favorables los resultados del estudio de factibilidad, a corto plazo el

Equipo de colaboradores en este caso el Tecnológico de La Victoria, podría tomar la

decisión de emprender efectivamente la realización del proyecto.

Cuadro Nº 3

Objetivos, Variables y su operacionalización

Objetivo Variable Definición

conceptual

indicadores Técnicas e

instr.

Diagnosticar

las

Necesidades

actuales del

Sector

productivo en

relación con el

problema del

Recurso

Humano para

la producción

de bienes y

servicios en el

Estado

Aragua.

Necesidades

actuales del

Sector

Productivo

-Requerimiento

en cuanto a

Recursos

humanos en el

Área de

Producción

Industrial.

Organizaciones,

empresas,

Cooperativas.

-Técnicas de

Supervisión de

Personal

Manejo de

Inventarios

Técnicas de

Control de

Calidad

Control y

análisis de

Procesos

Planificación y

Control de la

Producción,

entre otras.

Manufactureras,

pequeñas y

medianas

entrevista

estructurada

y

encuesta

Establecer un

estudio de

mercado para

la creación de

la Carrera de

producción

Industrial en el

Tecnológico

de La Victoria.

Clientes

Compradores

Competidores

Potenciales

Bachilleres,

sujetos del

proceso de

enseñanza-

aprendizaje,

Sector

Productivo

Aragüeño

Cantidad de

Bachilleres

-Cantidad de

Empresas

solicitantes

-Cantidad de

empresas que

ofrecen

Formación

Profesional

-Cantidad de

Revisión

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

74

Proveedores

Sustitutos

Tecnológicos

Privados que

existen en el

Estado Aragua

que dicta la

especialidad en

Producción

Industrial.

Suplidores de

bienes y

servicios.

Servicios que

pueden

desempeñar la

misma función

en el sector.

empresas

nuevas

-Barreras de

entrada

-Grado de

concentración

-Importancia del

proveedor

-Cantidad de

servicios

sustitutos

-Matrícula de

servicios de FP

Documental

y

cuestionario

Indicar un

estudio

técnico-

operativo de

acuerdo a los

requerimientos

para la

creación de la

Carrera de

Producción

Industrial en el

Tecnológico

de La Victoria.

Localización

Procesos de

producción del

servicio

Organización

Tamaño del

proyecto.

Definición de la

ubicación

espacial que

asumirá la

operación

derivada del

proyecto.

Articulación de

fases y

actividades de

producción del

servicio a

brindarse, que le

agregan valor.

Conjunto de

medios que

maneja la

organización

con el objeto de

dividir el

-Ubicación

clientes

-Cantidad de

procesos

-Secuencia de

procesos

-Estructura de

cargos

-Nómina

Revisión

documental

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

75

trabajo en

tareas y lograr

la coordinación

efectiva de las

mismas.

Determinar un

estudio

económico que

evidencie el

costo para la

creación de la

carrera de

Producción

Industrial.

Estudio

económico que

evidencie el

costo para la

creación de la

carrera de

Producción

Industrial.

Estimar la

inversión de

Proyecto y su

financiamiento

Proyecciones

económicas para

la solicitud ante

el Ministerio del

poder popular

para la

Educación

Superior

Revisión

Documental

Estudiar la

Gestión de la

Calidad

del Proyecto

“La Creación

de la Carrera

del Técnico

Superior

Universitario

en el

Tecnológico

de La Victoria

Planificación

Aseguramiento

Control

Identificación

de normas de

calidad

relevantes para

el proyecto.

Aplicación de

las actividades

planificadas

relativas a la

calidad.

Supervisión de

resultados para

determinar si se

cumplen las

normas de

calidad.

Plan de gestión

de la calidad.

-Línea base de

calidad.

-Plan de mejora.

-Reportes de

aplicación.

-Listas de

verificación

concretadas.

-Mejoras de la

calidad

aplicadas

Observación

directa

-Revisión

documental

Fuente: Lambertus (2008)

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

76

CAPITULO IV

MARCO ORGANIZACIONAL

El marco organizacional constituye el escenario donde se desarrollará el

proyecto, en el caso que nos ocupa se describe a continuación:

El Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria

El Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, surge del

esfuerzo de un grupo de valiosos hombres venezolanos al final de los años setenta

con una causa común: La creación de una Universidad en el Municipio José Félix

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

77

Ribas; una escuela de Ingeniería para La Victoria, que posteriormente vino a ser una

realidad como una Institución de Educación Superior denominado Instituto

Universitario Experimental de Tecnología La Victoria.

En su etapa inicial es fundada y cuya creación fue publicada en Gaceta

Oficial Nº 31139 de fecha 27-12-76, el mencionado Instituto inició sus actividades

académicas a partir del 15-01-78.

Con el proyecto al Ministerio de Educación, se solicitó la creación quedando

aprobadas: Mecánica y Electricidad, esta última con las opciones de Instrumentación,

Control, Electrotecnia e Instalaciones Eléctricas.

El Tecnológico Experimenta de Tecnología La Victoria, depende del

Ministerio de Educación Superior y dio inicio a sus actividades en el mes de enero

1978 con las especialidades de Mecánica y Electricidad. Posteriormente los nuevos

escenarios de la nación Venezolana y del mundo, exigieron a los Institutos

Universitarios ampliar la oferta de Carreras Técnicas vinculadas al entorno

productivo, por ello en 1992 amplía su perfil de ofertas académicas con la apertura

de la especialidad de Informática y en 1993 con la de Administración .

El Instituto tiene como finalidad los siguientes objetivos:

- Formar profesionales universitarios altamente calificados.

en carreras técnicas.

- Preparar a los Técnicos profesionales hacia la realidad industrial de su especialidad,

tanto nacional como regional, motivándolos a la creatividad y la dinámica personal.

- Orientar al profesional hacia la investigación y aplicación de nuevas tecnologías.

- Desarrollar programas de investigación y de extensión orientados a elevar el nivel

cultural, cinético y social de la región.

- Promover en los alumnos una conciencia cívica acorde con la responsabilidad del

rol que han de desempeñar en la sociedad, orientada a la defensa y

perfeccionamiento de la democracia y de la cultura de la nacionalidad.

La filosofía de la Institución es preparar bachilleres como

Profesionales Universitarios de carrera corta, establecida por dos semestres por año y

con una duración de 6 semestres, en sus planes de estudio, alta calificación en las

disciplinas de la ciencia y la tecnología, logrando así su propósito fundamental como

es el de formar integralmente, previa selección, Bachilleres o Técnicos medios como

Técnicos Superiores Universitarios.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

78

Igualmente a profesionales provenientes de diversas Instituciones del sistema

Universitario nacional se les otorga el título de Especialista, formación que se logra a

través de la docencia, investigación, extensión y producción.

Su misión está orientada a formar profesionales con criterios de

competitividad, adaptados a las necesidades cambiantes del país, las metas a cumplir

por los Departamentos Académicos de la Institución vienen dadas por el trabajo de

staff de docentes, contando con profesionales altamente calificados y preparados con

estudios de Maestría y Doctorado, que ejecutan proyectos acordes con el sector

productivo venezolano donde se exige mayor calidad en el recurso humano.

Así pues a propósito de sus 28 años, el Tecnológico inició sus actividades en

un galpón ubicado en la Zona industrial de La Victoria, hoy a sus 28 años de

creación y debido a la amplitud de sus planes de Estudio, tiene nueva sede con

modernas instalaciones, localizada en la Avenida Universidad al lado del Comando

de La Guardia Nacional, su función formativa ha dado como fruto 28 generaciones

de profesionales de reconocida calidad, en disciplina que cada vez más ratifican su

importancia en el medio competitivo igualmente cuenta con una Tecnología de

punta.

El Instituto cuenta con un conjunto de reglamentos académicos como

administrativos, que son aplicados en los procesos de docencia aprendizaje y gestión

y el Consejo Directivo como máxima autoridad vela por el cumplimiento de los

mismos.

El Tecnológico en su incesante lucha por mantener a lo largo de los años de

funcionamiento el perfil del egresado y enmarcado dentro de una estructura que se

propone a la consolidación, extensión y proyección de las carreras técnicas y

politécnicas del país ha creado un plan de estudio conducente a la obtención del

grado académico de Técnico Superior Especialista, de acuerdo a los reglamentos de

los Institutos y Colegios Universitarios adscritos a la Dirección General Sectorial de

Educación Superior y en concordancia con las normas para la acreditación y Estudios

para graduados del Consejo Nacional de Universidades.

Estos estudios constituyen una oferta de continuidad académica dirigida a los

Técnicos Superiores y han sido concebidos en áreas de formación general, científica

y técnica, articulados para adquirir destrezas en la adquisición y manejo creativo del

conocimiento. La formación general aludida está orientada a reforzar en el

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

79

profesional su autoestima, condiciones de liderazgo y otros conocimientos que le

permiten emprender retos y asumir responsabilidades gerenciales dentro de las

organizaciones en las que se desempeñen.

El programa de especialización se ofrece en las áreas; Sistemas Mecánicos

Industriales, mención Diseño Mecánico y Sistemas Eléctricos Industriales, mención

Control Industrial, el mismo es un aporte para la formación del recurso humano que

requieren los Valles de Aragua y el país para su desarrollo. Esta oferta de estudio ha

sido concebida para que el Técnico Superior Universitario, en ejercicio, pueda

seguirla sin desvincularse de su situación de trabajo.

En el 2002 extiende su horizonte con el programa Barbacoas, proyecto que

permite dar respuesta a las necesidades de producción y comercialización del Sur de

Aragua, demarcado entre los Municipios San Sebastián, San Casimiro, Camatagua y

Urdaneta, donde la actividad agrícola, pilar fundamental de la economía de la zona,

ya que se considera esta tierra un polo de desarrollo para los Estados Aragua y

Guárico, esto con la autorización del Ministerio de Educación Cultura y Deporte

para la época, con las carreras Administración mención Mercadeo Agrícola y

Mantenimiento de Maquinarias Agrícolas y Pesadas.

También se creó la extensión de Maracay, que funciona en las en las

instalaciones de la escuela Técnica Industrial “Joaquín Avellán” donde se imparten

las mismas especialidades del Tecnológico: en el diurno Mecánica, Electricidad y en

el nocturno Administración mención Costos e Informática.

A continuación se presente el Organigrama de la Institución el cual se explica

fue aprobado en Consejo Directivo el 10 de octubre del 2004 y el Ministerio para el

poder popular para la Educación Superior lo aprobó 20 de enero del 2005.

En este orden de ideas es importante acotar que la carrera de mecánica que

imparte el Tecnológico de La Victoria, contiene algunos contenidos acerca del tema

de la producción, lo cual es parte del presente estudio.

En efecto aunque el acento de la carrera de mecánica está colocado en los

procesos de diseño, fabricación, operación y mantenimiento de equipos mecánicos

y/o de productos y servicios que constituyen el alma del quehacer productivo de la

empresa, también es cierto que en alguna medida el perfil del mecánico comparte

inevitablemente algunos aspectos concernientes con la producción, especialmente lo

relativo a la calidad.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

80

Así pues, la definición de los atributos del producto o servicio, sus valores

nominales y límites imprescindibles para definir los diversos parámetros del control

de la calidad son abordados como parte de la formación integral de un técnico

mecánico. Sin embargo otras componentes esenciales del concepto de producción

están notoriamente ausentes del perfil del técnico mecánico. Aspectos vitales del

proceso de producción tales como la ingeniería de métodos, control estadístico,

costos y administración de la producción están ausentes en la formación del técnico

mecánico.

Posteriormente, en un esfuerzo por caracterizar tanto las dimensiones del

concepto de producción como las componentes curriculares del técnico superior en

producción abordaremos de nuevo el tema bajo la forma de paquete de definición del

perfil del técnico superior en producción y juzgaremos sobre esta base la

comparación con otros perfiles profesionales

A continuación se presente el Organigrama de la Institución, fue aprobado en

Consejo Directivo el 10 de octubre del 2004 y el Ministerio para el poder popular

para la Educación Superior lo aprobó 20 de enero del 2005.

Es de hacer notar que dicho organigrama obedece a la organización sugerida

por el Ministerio de Educación Superior, el cual envío la directrices para la nueva

organización, pues el Tecnológico tenía su estructura organizativa que era pertinente

de acuerdo a la organización del momento, y estas cumplen con la organización de

cada departamento.

ORGANIGRAMA DEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL

DE TECNOLOGIA DE LA VICTORIA

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

81

Fachada del Tecnológico de La Victoria

Fuente: IUET-LV (2005)

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

82

Foto: abril (2008)

Jardines del Tecnológico de La Victoria

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

83

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Situación actual

Las entrevistas se realizaron sobre la muestra seleccionada, en este caso los

Directores de los 3 Tecnológicos Privados que existen en la región Aragua y los jefes

del Departamento de Adiestramiento Industrial y el Departamento de Mecánica del

IUTLV, como parte del diseño de obtención de datos para determinar la factibilidad

para la Creación de la Carrera de Técnico .Superior Universitario en Producción

Industrial en el Tecnológico de La Victoria a partir del análisis de la realidad actual.

Los Directores de estas Instituciones Privadas manifestaron por unanimidad

que no existe ninguna oferta pública de carrera corta en el área de producción

industrial para los bachilleres que egresan de educación media en toda la región

Aragua, que existe el entorno productivo de la región Aragua es sumamente

importante debido a que es un estado industrial y que por lo tanto puede ser

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

84

interesante la competitividad que este perfil profesional puede ofrecer en relación

con otras carreras. También destacaron el intercambio de conocimiento y

experiencia que estos institutos puedan aportar en cuanto a la formación del Técnico

en Producción Industrial.

Es importante manifestar que el requerimiento del sector productivo en

cuanto al recurso humano que necesita en el área de producción industrial, es

insuficiente pues no se cubren las necesidades del entorno productivo Aragüeño y

también nos solicitan técnicos en otros estados del país.

Los jefes de los departamentos conexos con la investigación, tanto el

Departamento de Mecánica como el Departamento de Entrenamiento Industrial,

manifiestan que es una necesidad la creación de la Carrera en Producción industrial,

pues el sector productivo en muchas ocasiones ha requerido los servicios de técnicos

en el área de mecánica para cubrir necesidades en el área de producción.

En este orden de ideas, el estudio de factibilidad para la Creación de la

Carrera del Técnico en Producción se asocia directamente, a criterio del autor, con

tres principios fundamentales como son:

1. Necesidad

2. Pertinencia y

3. Adecuación.

La necesidad considerada y enmarcada sobre los requerimientos de recurso

humano calificado en esa área específicamente, La pertinencia se refiere a la

congruencia y oportunidad de las acciones de formación profesional con relación a

dos escenarios complementarios: por una parte, los Entornos Productivo,

Tecnológico y Laboral y, por la otra, el Contexto Personal de los individuos que

reciben la formación profesional: características, necesidades, expectativas, entre

otros aspectos. Según la UNESCO (2003) La pertinencia de la educación superior

debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las

instituciones y lo que éstas hacen.

De esta manera, la UNESCO (2003) manifiesta, que ello requiere normas

éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor

articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las

orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el

respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. El objetivo es facilitar el

acceso a una educación general amplia y también a una educación especializada y

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

85

para determinadas carreras a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias

y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y

poder cambiar de actividad.

La adecuación se refiere a que las actividades que puede realizar en la

empresa un técnico en producción industrial profesional se ajustan perfectamente

con las competencias contempladas en el diseño de instrucción del perfil profesional

de un técnico en producción industrial.

En cuanto al estudio de mercado, se pudo evidenciar que existen en el mercado

varios institutos Privados en el Estado Aragua dedicados a la formación de Técnicos

en Producción Industrial pero que son insuficientes, según lo manifestado por el

sector productivo, para cubrir la demanda en el sector productivo Aragüeño por lo

cual los empleadores se ven en la necesidad de sustituir el perfil del técnico superior

en producción por otro de similares competencias o buscarlo en otras instituciones

fuera del estado Aragua.

Estudio de Mercado

Los clientes o compradores

El primer factor a analizar, para el estudio de mercado, son los Clientes o

Compradores en este caso que nos ocupa, son los clientes potenciales que utilizarían

el servicio. El Instituto Universitario de Tecnología La Victoria es un ente publico,

donde se imparten diferentes carreras, de formación profesional que sobre la base del

presente estudio pretende formar bachilleres en el área de Producción Industrial, por

lo cual los clientes serían los bachilleres de las diferentes instituciones de educación

media del estado Aragua.

A tales fines, se considera que los Clientes del servicio de formación

profesional del Tecnológico de la Victoria, son los individuos incluidos en la

población de bachilleres que desean estudiar la carrera para lo cual se planearía

como otra opción dentro de los pensa de estudio, los cuales constituyen los sujetos

del proceso de enseñanza-aprendizaje. También se pudiera manifestar que hay otros

Compradores a nivel corporativo como por ejemplo, los Empleadores, para formar y

actualizar a sus trabajadores, en el área de Producción Industrial, los bachilleres

Aragueños que estudian la carrera de Producción industrial en otras instituciones

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

86

pero que desean hacerlo en el marco de instituciones públicas. La población de

bachilleras cursantes de la carrera de producción en las 3 instituciones privadas del

estado Aragua antes mencionadas se estima en 240.

Por último se pueden considerar las comunidades que pretendan crear

empresas de orden social productoras de bienes y servicios

Se prevé un crecimiento de la demanda de servicios de formación profesional en

Producción Industrial, en función de los siguientes elementos (Castro, 2002):

- Incremento interanual de la Población joven, bachilleres específicamente.

- Incorporación progresiva de tecnologías a los procesos de producción en el

sector industrial,

-Necesidad de formación profesional para los emprendedores de empresas familiares,

microempresas y empresas comunitarias

- Necesidad de aumentar los niveles de productividad y competitividad, de las

empresas del país.

Los Competidores potenciales actuales, en el área de producción industrial se

encuentran ubicados en la ciudad de Maracay y son de corte privado, los cuales

presentan diferentes características y orientaciones programáticas y se describieron

anteriormente, donde se evidencia sus pensa y la organización de los mismos.

Amenaza de ingreso de nuevos competidores

La posibilidad de que ingresen nuevos competidores al mercado, en este caso los

Tecnológicos públicos o privado, va a estar influenciados por las siguientes barreras

de entrada:

La instalación física de nuevos tecnológicos tanto privados como públicos

exigen importantes inversiones iniciales, lo cual pudiera significar una limitación

para posibles competidores.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

87

La puesta en marcha de programas de formación en el área de Producción

industrial, implica una alta especialización y requiere de un profundo dominio de las

teorías, metodologías, técnicas y herramientas que le son propias a esta disciplina

educativa. Es decir de profesionales del área mencionada, De no contarse con ese

Know-how la entrada al negocio exigiría de mayores inversiones en activos

intangibles.

La amenaza de nuevos competidores estará siempre latente, ante lo cual se

deberán establecer estrategias competitivas de diferenciación y calidad del producto,

es decir la formación del Egresado debe estar marcada por la calidad educativa y

deben satisfacer los requerimientos del sector productivo, por ende debe existir una

interacción constante con las empresas para mantener actualizado tanto el pensum de

estudio como al futuro egresado en Producción Industrial.

Amenaza de servicios que puedan ser sustitutos

En la actualidad no existen servicios que puedan ser considerados como

sustitutos, aun cuando hasta la fecha el sector productivo no cuenta en el mercado

con el perfil solicitado y ha formado en el área Industrial sus requerimientos de

recurso humanos, ya que los tecnológicos privados no se dan abasto. Por ello cuando

el Tecnológico de La Victoria instale la Carrera en Producción Industrial, estos

gozarán de un perfil adecuado y a la vanguardia tecnológica, acorde con el

desarrollo de competencias de manera que puedan alcanzar altos niveles de

desempeño en su actividad laboral.

También pudiera ser una amenaza las modalidades a distancia, Pero los

servicios educativos que eventualmente se impartan a través de otras modalidades,

no constituyen productos sustitutos, sino complementarios a las formas de

aprendizaje presencial, ya que la enseñanza en el área técnica exige una relación

directa entre el instructor o facilitador y el participante o aprendiz. (UNESCO, 1996)

Los proveedores

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

88

La Carrera del Técnico Superior Universitario, en el Tecnológico La Victoria,

contará básicamente con dos tipos de proveedores, bien diferenciados: de servicios

profesionales y de insumos y materiales.

Entre los proveedores de servicios profesionales se encuentran, por una parte, los

Analistas y Diseñadores y, por la otra, los Docentes o Facilitadores. Los primeros

son los responsables de realizar los análisis ocupacionales y los diseños

instruccionales, conforme a las necesidades y expectativas de los Clientes,

considerando la tecnología, los procesos de producción y los mercados de trabajo.

Los segundos, Facilitadores o Instructores, son los encargados directos de llevar

adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje, con base en sus conocimientos,

habilidades y destrezas de la ocupación.

En ambos casos, El Tecnológico de La Victoria, cuanta con los recursos necesarios

para la implementación de la Carrera y de necesitar profesionales adicionales, el

mercado laboral en el país, según (Agudelo, 2002) indica que existe una oferta de

trabajadores superior a la demanda, en todas las áreas del conocimiento o

profesionales en el área industrial, lo cual se le une la existencia de numerosos

expertos que prematuramente han quedado en situación de jubilación o cesantes ante

procesos de reestructuración en la administración pública, los cuales cuentan con

experticia necesaria para cumplir cualquiera de los roles señalados.

Estudio Técnico

A continuación se presentan los principales elementos del Estudio Técnico del

Proyecto “Estudio de factibilidad para la creación de la Carrera del Técnico Superior

Universitario en Producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria” los cuales

se han ido definiendo progresivamente durante la realización del presente trabajo de

investigación en forma conjunta con los Promotores.

Cronograma de Proyección u Horizonte de Planificación

Se ha establecido como horizonte de planificación, del proyecto la creación de la

Carrera del Técnico Superior Universitario en Producción Industrial en el

Tecnológico de La Victoria, un plazo máximo de tres (3) años, considerando que el

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

89

primer año corresponde a la ejecución del proyecto y a la realización de las

inversiones es decir la solicitud formal ante el Ministerio del Poder popular para la

Educación Superior y los siguientes dos (2) años se refieren a la fase de operación o

producción.

Horizonte de Planificación del Proyecto

t

1 2 3

Grafico N° 1

Fuente: Gutiérrez, Bascarán, Rodríguez y Ocanto (2007)

Localización o Ubicación

El Equipo Promotor o colaboradores del proyecto ha establecido como

alternativas de localización para la instalación y funcionamiento de la mencionada

Carrera de Producción en el Tecnológico de La Victoria, en su sede nueva, es de

hacer notar que dicho tecnológico está ubicado ventajosamente en la cercanía del

sector industrial de La Victoria Estado Aragua.

Infraestructura de Servicios

Para la puesta en marcha del proyecto se ha estimado un espacio de 4 aulas pues

se estima una inscripción aproximada de 120 a 160 bachilleres en ciencias, el

departamento lo compartirá con el Dpto. de Mecánica, pues es una oficina espaciosa

Proyecto / Inversión

Operación / Producción

Bs,f

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

90

donde pudieran estar dichos coordinadores además de los cubículos para los

profesores o especialistas en el área de Producción Industrial.

Es de hacer notar que los talleres de máquinas herramientas que utiliza la carrera

de Mecánica del Tecnológico de La Victoria, serán eventualmente utilizadas por la

especialidad de Producción Industrial, en cuanto a servicios de mantenimiento se

cuenta con personal suficiente tanto para equipos como de limpieza, también con

servicio medico-odontológico y bomberos para la atención de los estudiantes,

cafetería y comedor

Tabla N° 1

Infraestructura y Equipamiento

Infraestructura y

Equipamiento

Inversión (Año 1)

Can

tid

ad

Esp

aci

o (

m2)

Mob

ilia

rio B

s.f

Eq

uip

os

Bs.

Soft

ware

Bs.

Jefe del Departamento 1 30 10.000 6.000

ingenieros industriales 3 30.000 18.000

Personal secretarial 1 5 6.000 3.000

Equipamiento de la

Biblioteca

existente.(Libros)

1 15.000 5.000

Aulas Clases 4 30 100.000

Laboratorios de

Tecnología 25 84 30.000 75.000 15.000

TOTAL 32 149 m2 191.000 107.000 15.000

Diseño: Lambertus (2008)

Tecnología

La formación profesional del Técnico en Producción Industrial requiere la

incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación. Para lo cual el

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

91

S O P O R T E P R I M A R I O S

Tecnológico de La Victoria, cuenta con 4 laboratorios de informática, recién a

estrenar enviados del Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior, a

propósito para la Carrera de Informática ya implementada, los cuales compartirán con

la Carrera de Producción Industrial. La Inversión en estos citados laboratorios se ha

estimado en 107.000 de bolívares, como se observa en la Tabla Nº 1.

Proceso de Producción

A los fines de representar los procesos y actividades que agregan valor en el

proceso de producción de la Carrera Producción Industrial se utilizará para el análisis

la herramienta Cadena de Valor:

Cadena de Valor para la Carrera Producción Industrial

Fuente: Francés, adaptado por Lambertus (2008)

El proceso de producción que es la formación profesional del Técnico en

Producción Industrial y demás servicios asociados comprende un conjunto de

Procesos y Actividades Primarias, directamente asociadas a la creación de valor, que

son:

Dirección

Finanzas

Administración

Recursos Humanos

Tecnología

Logística Proceso- Prospección Egresado De Entrada Enseñanza- Aprendizaje Mercadeo Servicio de Post Entrada Venta

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

92

Logística de Entrada

Selección y Orientación de Participantes

Es un proceso de evaluación del aspirante a ingresar a la Carrera de Producción

Industrial, para realizar dicha actividad educativa específica. Se

Propone realizar la selección mediante un test de competencias para medir vocación,

y requisitos de entrada, entre otros aspectos.

Inscripción

Proceso mediante el cual se formaliza el registro del participante en la carrera de

Producción Industrial, previa aprobación de la evaluación de requisitos de ingreso.

Operaciones

Análisis Ocupacional

Según el glosario de términos de la OIT (s/f) el análisis ocupacional es el

proceso de identificación de las actividades y factores técnicos que conforman una

ocupación; comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como la

determinación de las competencias requeridas para desempeñarse con eficacia y éxito

en una ocupación determinada.

En consecuencia, a los efectos del presente trabajo, se asume como Estudios, la

realización de los Análisis Ocupacionales y los Diseños Instruccionales para lo cual

en el Tecnológico de La Victoria, se cuenta con personal calificado para tal fin.

Diseño Instruccional

Es un proceso medular en la cadena de valor del Tecnológico de La Victoria.

Comprende un conjunto de actividades y metodología para crear y desarrollar

contenidos formativos para la Carrera de producción industrial, conforme a las

competencias necesarias, identificadas en el proceso de análisis ocupacional.

Costos del impacto para la creación de la Carrera de Producción Industrial.

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

93

Costos Directos

Los principales costos directos del proceso de enseñanza-aprendizaje son

fundamentalmente, la retribución al Docente o Facilitador por cada hora de clase

dictada y el costo del material de apoyo básico, la enseñanza- aprendizaje forman

parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Dicho

proceso se debe organizar y desarrollar de manera que resulte un elemento facilitador

de la apropiación del conocimiento y del desarrollo efectivo de habilidades. En

cuanto a los costos, pudimos obtener información del departamento de Programación

y presupuesto, el cual tienes estándares presupuestarios que son bases de cálculo con

lineamientos establecidos por la ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto).

Tabla Nº 2

Costos Directos de Enseñanza-Aprendizaje Hora/semestre

Esto

s montos resultan de 4 instructores ingenieros industriales a contratar para la creación

de la carrera del técnico en Producción industrial, montos suministrado de acuerdo

con los protocolos de planificación de costos del departamento de planificación y

presupuesto de IUETLV.

En la siguiente Tabla se puede observar la nómina de trabajadores a contratar para la

creación de la Carrera del Técnico en Producción y se puede evidenciar que se

contrataran 5 persona con se observan en dicha tabla.

Niveles de

Formación Profesional

Hora

s por

Seme

stre

Participan

tes

Por

semestre

Cantid

ad

Semest

re por

Año

Horas

Total

Año

Costo

variable

por

semestre

Producción Industrial

Material de apoyo a la

enseñanza

240

160

2

1920

320

8.000

Totales 240 160 2 1920 8.320

Costo Variable Promedio por Hora semestre: Bs. 34.66

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

94

Tabla Nº 3

Nómina de Trabajadores a contratar para la creación de la carrera del Técnico

Universitario de Producción Industrial

Código Cargos Remuneración

Mensual

1 Coordinadores 2.205.25

1 Secretarias 799.188

3 Ingenieros Industriales 6.615.75

En la tabla siguiente se resume la nomina del personal a contratar, estos datos

fueron suministrados por el Departamento de Programación y presupuesto del

Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria, los cuales serán

utilizados para la planificación de la Carrera del Técnico en Producción Industrial.

Tabla Nº 04

Resumen - Costo Anual Total de Nómina

RESUMEN NOMINA PERSONAL DOCENTE

BASE DE CALCULO DEL PERSONAL A CONTRATAR

PARA LA CARRERA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CARRERA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

4.01.00.00.00 GASTOS DE PERSONAL

402.896

4.01.01.00.00 Sueldos, Salarios.y Otras Retrib.

112.877

4.01.01.01.00 Sueldos Básicos Personal Fijo T.C

Diseño: Lambertus (2008).

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

95

93.697

4.01.01.18.00

Remuneraciones a Personal

Contratatado

19.180

4.01.03.00.00 Primas a Empleados y Obreros

16.175

4.01.03.01.00 Primas por Merito Empleado

4.01.03.04.00 Primas por Hijos a Empleados

16.023

4.01.03.08.00 Primas por profesionalizacion Emp.

-

4.01.03.10.00 Primas jerarq. o responsen cargo

Emp.

152

4.01.03.16.00 Primas por merito a obreros

4.01.04.00.00 Complementos Sueldos y Salarios

33.000

4.01.04.01.00

Comp. Horas Extraordinarias a

Empleados

4.01.04.08.00 Bono comp.de aliment.a empleados

22.000

4.01.04.14.00

Comp. Horas Extraordinarias a

Obreros

4.01.04.26.00

Bono comp.de aliment.a

pers.Contrat.

11.000

4.01.05.00.00

Aguinaldos y Bonif.y Bono

vacacional.Emp. y Ob.

66.476

4.01.05.01.00 Aguinaldos a Empleados

28.702

4.01.05.03.00 Bono Vacacional a empleados

28.702

4.01.05.07.00 Aguinaldos al pers. Comtratado

4.536

4.01.05.08.00 Bono Vacacional al pers. Contratado

4.536

4.01.06.00.00 Aportes Patronal Emplea. y Ob.

18.062

4.01.06.01.00 Aporte Patronal I.V.S.S. y Emplea

10.159

4.01.06.02.00 Aporte Patronal IPASME Emplea.

3.387

4.01.06.04.00 Aporte Patronal Seg. Paro Forz.Emp.

2.258

4.01.06.05.00

Aporte Patronal Ahorro Hab.

Emplea.

2.258

4.01.07.00.00 Asisten.Socio Eco. Empl. Obrer.

24.193

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

96

4.01.07.01.00

Capacitacion y Adistramiento

Emplea

2.000

4.01.07.02.00 Becas a Empleados

1.300

4.01.07.07.00 Aporte Patron. Caja de Ahorro Em.

7.901

4.01.07.08.00

Ap.Pat.Seg.vida,(h.c.m.) y gtos

Funer.Empl.

5.152

4.01.07.11.00

Ap.pat.gtos guard.y preesc.hijos

empl.

3.840

4.01.07.96.00 Otras Subvenciones Empleados

4.000

4.01.07.97.00 Otras Subvenciones a Obreros

4.01.08.00.00 Prest. Soc. y otras Indz.

132.113

4.01.08.01.00 Prest.Social. y otras Indemiz. Emp.

130.483

4.01.08.02.00 Prest. Social. y otras Indiz. Ob.

4.01.08.03.00 Prest.Social. y otras Indiz.Cont.

1.630

DPTO DE PROGRAMACION Y

PRESUPUESTO (2008)

Evaluación

Es un proceso que comprende la recolección de información acerca de la

calidad del desempeño, el rendimiento del estudiante y la calidad de los procesos

utilizados por el Instructor, con la finalidad de retroalimentar tanto el proceso de

enseñanza aprendizaje como los programas y diseños.

Prospección

Análisis de Mercado

Incluye la identificación de necesidades de los Bachilleres. También implica el

monitoreo continuo de la competencia.

Promoción de Planes y Programas de Estudio

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

97

Este proceso contiene las acciones de promoción de la Carrera de Producción

Industrial de los servicios educativos, tanto a nivel de clientes individuales como

compradores corporativos.

Monitoreo y Seguimiento

Implica el seguimiento de los egresados de la Carrera de Producción Industrial, a

los fines de medir y analizar el impacto de la acción formativa, en términos de

inserción laboral, incremento de remuneraciones y promoción o ascensos.

A través de la información proveniente del proceso de Monitoreo y

Seguimiento, realizado por el Departamento de Entrenamiento Industrial, el

Tecnológico podrá mejorar continuamente además de retroalimentarse, en especial,

podrá optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, al conocer

nuevas necesidades y nuevos escenarios laborales podrá ofertar, a los participantes

que ya egresaron, innovadores servicios educativos, desde los postgrados, todo esto

visto desde el enfoque de educación continua, a lo largo de toda la vida.

De esta manera, los Procesos de Soporte en la Cadena de Valor del Tecnológico

de la Victoria, incluyen los de Dirección, Finanzas, Administración y Recursos

Humanos. En la siguiente figura se presentan los Procesos Primarios de la Cadena de

Valor y sus correspondientes interrelaciones,

Finalmente, el valor agregado se crea cuando las actividades realizadas

incrementan el valor que está dispuesto a pagar el comparador por el producto en el

caso que nos ocupa será el egresado con márgenes de calidad y los requerimientos

exigidos por el sector productivo, está unión dará la certeza que se ha cumplido con

los exigencias y por supuesto el sector productivo solicitará el Técnico en Producción

egresado del Tecnológico de La Victoria.

Tabla N°5

Articulación de los Procesos Primarios de la Cadena de Valor

Del Tecnológico de La Victoria en cuanto a la

Carrera de Producción Industrial

Análisis de Mercado

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

98

Gestión de la Calidad

Partiendo de los elementos teóricos referenciales, tratados en el capítulo III

y considerando que el proyecto que se evalúa se encuentra en su fase de

definición y desarrollo, el análisis de la Gestión de la Calidad se centró

fundamentalmente en el proceso de Planificación de la Calidad, es decir en la

identificación de las normas relevantes y aplicables al proyecto y en el

conocimiento de las estrategias planteadas para satisfacerlas.

Planificación de la Calidad

En el proyecto analizado, “Creación de la Carrera de Producción Industrial

en el Tecnológico de La Victoria”, no se puede asegurar que el grupo de

colaboradores haya realizado de manera consciente y documental la

identificación de normas de calidad aplicables y pertinentes al objetivo del

Selección

Enseñanza Aprendizaje

Promoción Planes y

Programas

Análisis Ocupacional

Diseño Instruccional

Monitoreo y Seguimiento

Orientación

Inscripción

Evaluación

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

99

mismo. No obstante, se hallaron algunos elementos aislados relativos a la gestión

de la calidad.

En éste sentido, como parte del presente estudio se investigó qué normas de

calidad son aplicables a centros o instituciones educativas; precisándose que

actualmente no existen normas específicas o particulares para la Gestión de la

Calidad en Instituciones Educativas, las cuales estén debidamente avaladas por Entes

Certificadores.

Ello avalado en el año 2001 durante la reunión del Comité Técnico 179 ISO,

celebrada en Birmingham-Inglaterra, se planteó la necesidad de disponer de guías

sectoriales que facilitaran la aplicación de las normas ISO. Esto dio origen a IWA2

“Guía para Facilitar la Aplicación de la Norma ISO 9001:2000 en Instituciones

Educativas”, la cual no agrega, no cambia ni modifica requisitos de la Norma ISO

9001:200, solo intenta facilitar su aplicación en un sector determinado y particular,

como el educativo. IWA2 se encuentra actualmente en proceso de revisión y

aprobación.

Sin embargo, se identificó que las Normas ISO 9000 también son

aplicables y pertinentes a instituciones de educación. Existen experiencias en la

aplicación de las Normas ISO 9000 en diferentes instituciones de formación

profesional de Latinoamérica (Vargas, 2003). En consecuencia, se consideró que

las principales normas aplicables al proyecto son:

COVENIN-ISO 9000:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad.

Fundamentos y Vocabulario.

COVENIN-ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad.

Requisitos.

COVENIN-ISO 9004:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad.

Directrices para la mejora del desempeño.

La norma COVENIN-ISO 9000:2000, tiene como propósito mejorar la

comprensión de las normas de calidad, para lo cual presenta un conjunto de

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

100

definición de términos fundamentales. La norma COVENIN-ISO 9001-2000

plantea los requisitos que deben cumplirse en materia de calidad para

garantizar la satisfacción del cliente y la norma COVENIN-ISO 9004-2000

presenta elementos de apoyo para la mejora continua del Sistema de Calidad, en

términos de eficacia y eficiencia. (FONDONORMA, 2002).

La norma ISO 9001:2000, en su nueva versión, adquiere mayor

relevancia para las organizaciones educativas, especialmente de formación

profesional, ya que incluye de manera expresa el concepto de competencia

laboral, planteando que el personal debe ser competente y establece como

requisitos para las instituciones la determinación de los perfiles de competencia

de los trabajadores, la capacitación del recurso humano y la evaluación de la

efectividad de la capacitación recibida, especialmente de aquellos trabajadores

cuyas funciones impactan en mayor grado la calidad de procesos y productos.

A continuación se presentan algunas consideraciones referidas al

segundo propósito de la Planificación de la Gestión de la Calidad, el conocer las

estrategias planteadas para satisfacer esas normas de Gestión de la Calidad

identificadas, por parte del proyecto que se evalúa. A efectos de este análisis se

asumió el Modelo ISO de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en

procesos, el cual se presenta en la siguiente figura:

Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en procesos

Mejora Continua del Sistema de Calidad

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

101

Entradas Salidas

Figura Nº 3

Fuente: FONDONORMA (2002).

Para medir el cumplimiento de los requisitos de calidad, de cada uno de estos

cuatro elementos:

1) Responsabilidad de la Dirección,

2) Gestión de los Recursos,

3) Realización del Producto

4) Medición, Análisis y Mejora, profesional.

Se elaboró un instrumento que incorporó sólo aquellos puntos que se

consideraron pertinentes, para un proyecto que se encuentra en su fase de definición

y desarrollo o conceptualización o llámese social

Este instrumento de evaluación se compone de 23 items o preguntas, con una

escala de valoración de cinco puntos, para cada ítem, que oscila entre 0 a 5. Los

resultados obtenidos en cada ítem o pregunta se suman y la cifra resultante se

compara con los siguientes rangos:

Menos de 23 Muy Deficiente

de 24 a 47 Deficiente

Responsabilidad de

la Dirección

Medición, Análisis

y Mejora

Gestión de los

Recursos

Realización del

Producto

Cliente Clientes

Requisitos

Satisfacción

Productos

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

102

de 48 a 71 Regular

de 72 a 94 Regular hacia Bueno

Más de 95 Bueno, pero aún no conforme

Al aplicar el instrumento de evaluación al proyecto para la “Creación de la

Carrera del Técnico Superior Universitario en Producción Industrial en el

tecnológico de La Victoria, se obtuvo una puntuación de 23, de un total posible de

115 punto, lo que significa que el proyecto estudiado se encuentra muy deficiente, en

materia de Gestión de la Calidad.

Aún cuando el proyecto contempla algunos aspectos puntuales referidos a la

gestión de la calidad, los mismos no son suficientes. En consecuencia, se deben

realizar esfuerzos adicionales para complementar y fortalecer el documento del

proyecto, incorporándole acciones tendentes a la aplicación efectiva de las normas de

calidad aplicables, así como sumándole los recursos necesarios.

Es importante acotar que el que gestiona la calidad debe evaluar los procesos

Institucionales, para tomar decisiones en cuanto asimilar, efectuar y enfrentar los

cambios, introducir nuevas e innovadoras tecnologías, procesos y procedimientos,

para alcanzar la práctica de la Gestión de la Calidad Total a la Medida,.

Tabla Nº 6

Medición del Cumplimiento de Requisitos

Norma COVENIN-ISO 9001:2000

Sistema de Gestión de Calidad

3

1. Están identificados los procesos necesarios para el sistema de

control de calidad?

2. Está determinada la secuencia de interacción de los procesos?

3. Están determinados los criterios y métodos para asegurar que la

operación y el control sean eficaces?

0

0

0

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

103

4. Están previstos recursos e información para apoyar la operación y

el seguimiento del sistema de gestión de calidad?

5. Existe una Política de Calidad?

6. Existen procedimientos documentados?

3

0

0

Responsabilidad de la Dirección

10

7. Existen evidencias del compromiso por la satisfacción del cliente

y de aspectos legales reglamentarios?

8. Hay evidencias de que se haya tomado medidas para el

aseguramiento para determinar los requisitos del cliente?

9. Los Directivos han esbozado una política de calidad adecuada?

10. Hay indicios de que existan Objetivos de la Calidad?

11. Existen elementos de Planificación del Sistema de Gestión de la

Calidad?

12. Está previsto la designación del representante de la Dirección?

2

1

2

0

0

5

Gestión de los Recursos

6

13. Están determinados los recursos para implementar un sistema de

gestión de la calidad?

14. Están determinadas las competencias necesarias para el personal

que realiza (realizará) trabajos que afectan la calidad?

15. Se ha proporcionado la formación necesaria al personal?

16. El personal está consciente de la pertinencia de sus actividades y

de cómo contribuyen al logro de los objetivos de calidad?

17. Está determinada la infraestructura necesaria?

2

0

0

0

4

Realización del producto/servicio

3

18. Están definidos los procesos para la realización del servicio?

19. Están definidos los requisitos específicos de los clientes?

20. Están definidos los requisitos del producto?

21. Están definidos requisitos para contratación de proveedores?

22. Está definido la forma de verificación /control de proveedores?

23. Está especificado y documentado el control de la producción

2

0

1

0

0

0

Total 22

Fuente: adaptado por Lambertus (2008)

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

104

Estudio Económico

El análisis económico practicado se nutrió fundamentalmente de la información

obtenida en los estudios previos, de Mercado y Técnico, incluyendo el de Gestión de

la Calidad. Algunos datos fueron aportados por colaboradores de la iniciativa.

Para complementar la información fue preciso trabajar conjuntamente con el

Departamento de Planificación del presupuesto del Tecnológico de La Victoria, los

colaboradores de manera de especificar y delimitar el alcance del proyecto y

establecer las estimaciones de costos.

Toda la información derivada de los estudios previos fue utilizada para realizar los

cálculos requeridos conforme al modelo de Blanco (2008), adoptado para la

realización del presente trabajo, el cual coincide en esencia con la estructura del

Estudio Económico planteado por Sapag-Sapag (2000).

El modelo económico de Blanco (2008), además de sistematizar los pasos requeridos

para el análisis, presenta una herramienta basada en tecnologías de información y

comunicación, específicamente Microsoft®

Excel, la cual facilita el procesamiento de

las variables y su articulación, arrojando finalmente los elementos medulares que

permitan evaluar el impacto económico de la puesta en marcha del proyecto de

creación de la carrera de técnico superior en producción industrial

A continuación se presenta un resumen del desarrollo del proceso de análisis

económico así como sus resultados, conforme al modelo aplicado:

Elementos de Infraestructura, Estructura, Equipamiento y Estudios

Tabla Nº 7

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

105

Resumen

Elementos de Infraestructura y Estructura,

Equipamiento y Estudios

Concepto Monto Bs.

Elementos de Infraestructura y Estructura

Costo de remodelación inmueble

Costo equipos y mobiliario de oficina

Equipos y software administrativo

Sub-Total

Estudios y Proyectos

Sistema de Gestión de la Calidad

Sub-Total

Total

0

181.000

79.000

260.000

20.000

20.000

280.000

Inversión Total

Tabla Nº 8

Resumen – Inversiones

Expresado en

Bolívares

Aporte

Propio

Inversión

Total

Total Activos 280.000 280.000

Capital de Trabajo 426.878 426.878

Inversión Total

706.878

Es decir, que la inversión requerida para la realización del proyecto, conforme a la

definición de su alcance, sería de Bs. 706.878

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

106

Análisis se los resultados según los encuestados del Sector Productivo.

En el siguiente apartado se esbozan las respuestas a los objetivos planteados

en la presente investigación tal es la factibilidad de creación de la Carrera del

Técnico Superior Universitario del Tecnológico de La Victoria.

A continuación se presenta el instrumento aplicado al Sector productivo, en

el cual se recabó información sobre la situación en cuanto a las necesidades actuales

en relación a la creación de la carrera del Técnico superior en Producción Industrial

del Tecnológico de La Victoria, estos se analizan a través de una matriz donde se

evalúan la necesidad, pertinencia, y adecuación del perfil.

De esta manera se presentan varias matrices de recolección de información de

acuerdo a la encuesta pues ella presenta varios reactivos de diferentes análisis, pues

Hernández y otros (2007) manifiestan que se puede diseñar un instrumento de

acuerdo a las variables en todas sus dimensiones, por ello se puede construir

instrumentos con diferentes escalas de medición.

En atención a lo expuesto el instrumento en cuestión presenta 6 reactivos en

escala Likert con 5 niveles de respuesta, 3 con preguntas abiertas, dos ítems

dicotómicos y una de selección múltiples, los cuales se registran en 4 matrices

diseñadas a propósito de la recolección de la información.

También se hace necesario acotar que en la muestra señalada en el cap. III,

de las 55 empresas a las cuales se les entregó el instrumento, se manifestaron 43

como muestra definitiva.

La encuesta se entregó a la gerencia de recursos humanos o su equivalente

organizacional de cada empresa, pero se dejó a cada empresa la libertad de responder

la encuesta por parte de algún otro experto de la organización.

Así pues en la matriz de recolección de datos para los ítems tipo Likert se

midió la frecuencia con la cual los expertos de las empresas respondieron cada uno

de los ítems en los renglones llamados “frecuencia” y “porcentaje de frecuencia”

pero el autor decidió además crear una variable llamada “Porcentaje de aprobación

según Likert” que se calculó según el siguiente algoritmo: le asignaremos un valor de

2 puntos positivos a la opción Completamente de acuerdo, 1 punto positivo a la

opción De acuerdo, 0 puntos a la opción Ni de acuerdo ni en desacuerdo, a la

alternativa en desacuerdo se le asignó el valor 1 punto negativo y por último a la

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

107

alternativa Completamente en desacuerdo se le asignó el valor 2 puntos negativos.

De este modo el valor máximo límite para medir aprobación sería de 86 puntos

consistente con la situación en la cual todos los encuestados respondiesen estar

completamente de acuerdo.

De esta manera el coeficiente que llamamos porcentaje de aprobación según

Likert es igual a la sumatoria de las diversas respuestas multiplicadas por el valor de

referencia y dividida por el valor límite máximo. La justificación de esta variable

operacionalizada llamada arbitrariamente “Porcentaje de aprobación según Likert”

estriba en no sólo ponderar el nivel de aprobación sino también penalizar el valor de

la variable contemplando cuantitativamente los niveles de disenso, en previsión de

algún tipo de polarización en las respuestas de los expertos. De esta manera aun

cuando el porcentaje de respuestas aprobatorias superase el 80%, la variable

“Porcentaje de aprobación según Likert” arrojaría valores menores del 80% si

hubiese algún nivel de respuestas desaprobatorias. Sobre la base de esta variable se

considerará un nivel de aprobación mínimo del 80% para que los ítems medidos

resulten definitivamente significativos.

En relación con el análisis de resultados que desarrollaremos vinculamos los

ítems números 1,3 y 4 con el concepto de pertinencia. Los ítems números 5 y 6 se

correlacionan con el concepto de adecuación y el ítem número 2 se vincula con el

aspecto de necesidad.

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

108

CUADRO N° 4

MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS TIPO LIKERT

ITEMS

DESCRIPCIÓN

ALTERNATIVAS

RELEVANTES

FRECUENCIA

43 ENCUENTAS

% FRECUENCIA

%APROBATORIO

SEGÚN LIKERT

1 Usted está familiarizado

específicamente con el perfil

profesional de TSU en Producción

Industrial.

a)Completamente de

acuerdo 36 83.72

91.86

b) De acuerdo 7 16.28

2 Usted ha llegado a la conclusión de

que un Técnico Superior en

producción Industrial es necesario

para su organización.

a)Completamente de

acuerdo

38 88.37

81.00

b) De acuerdo 5 11.63

3 Usted considera que su empresa

obtiene ventajas competitivas si

cuenta con T.S.U en Producción

a)Completamente de

acuerdo

35 81.40

90.70

b) De acuerdo 8 1860

4 Considera usted que es la formación

del T.S.U. en producción es

conveniente dada la actual situación

de la región

a)Completamente de

acuerdo

39 90.70

95.35

b) De acuerdo 4 9.30

5

Considerando su experiencia como

empleador y en relación con la

oferta de personal en el área de

producción industrial que usted

evalúa, el T.S.U. en producción,

mejora la oferta del mercado

a)Completamente de

acuerdo

34 79.07

88.37 b) De acuerdo 8 18.61

c) ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

1 2.32

6

Ud. considera que el perfil

profesional del TSU en producción

a)Completamente de

acuerdo

35 81.40

89.53 b) De acuerdo 7 16.28

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

109

es el mas adecuado para

desempeñar la mayor parte de las

tareas que su organización requiere

en el aspecto específico de la

producción

c) ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

1 2.32

Fuente: Lambertus (2008)

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

i

En la matriz anterior llamada cuadro N°4 se puede evidenciar que los

empleadores están familiarizados con el perfil de Técnico en Producción industrial, de

modo que alrededor de un 92% declara estar en conocimiento de lo que significa este

perfil profesional. Esta interrogante es crucial para que tengan sentido las respuestas que

nos dan los expertos en relación con el objeto de la encuesta.

De modo similar el 81% de los encuestados afirma que resultan necesarios para

sus organizaciones. Un 90.7% se pronuncia de acuerdo en que su organización adquiere

ventajas competitivas si cuenta con estos profesionales en sus nóminas.

El ítem respondido de modo mas favorable es el que indaga acerca de la

conveniencia de contar con estos profesionales dada la actual situación de la región el

cual fue respondido favorablemente con un 95.35%.

La interrogante acerca de si este perfil profesional constituye una mejora en el

abanico de ofertas que el mercado de trabajo le ofrece a las empresas fue aprobado en

un 88.37%.

Finalmente los encuestados expresaron un 89.5% de acuerdo con la idea de que

el perfil profesional de TSU en producción es el mas apto para acometer la mayor parte

de las tareas que las diversas empresas requieren en el aspecto específico de la

producción.

Es de hacer notar que ningún encuestado declaró en ítem alguno ningún grado de

desacuerdo y mas importante aún es que todos los ítems encontraron un respaldo

aprobatorio superior al 80% que se declaró como el valor límite inferior para concluir

acerca de la significación conclusiva del ítem. Por lo cual podemos concluir que la

matriz de recolección de datos tipo Likert arroja la conclusión de que la creación de la

carrera de Técnico Superior Universitario en Producción es necesaria, conveniente y

adecuada.

CUADRO N° 5

MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA PREGUNTAS ABIERTAS

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

ii

En las 43 preguntas realizadas estas variables fueron las de más repitencia.

ITEMS DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS CON

MAYOR FRECUENCIA

7 Qué aspectos considera usted que están

ausentes y/o deficientes en la formación de

un T.S.U. en producción, según el perfil

anexo

Técnicas de Supervisión

de Personal

Manejo de Inventarios

8

Cuáles son las competencias más relevante

que deben tener los profesionales en

producción, para que sean de interés en su

empresa

Técnicas de Control de

Calidad

Control y análisis de

Procesos

Planificación y Control

de la Producción

9 Si es de su conocimiento tener a cargo

T.S.U. en producción industrial considera

usted que su desempeño es

Satisfactorio

Fuente: Lambertus (2008)

CUADRO N° 6

MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PARA ITEMS EN ESCALA DICOTÓMICA

ITEMS DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS PORCENTAJE %FREC.

10 Cuenta usted

actualmente en su

empresa con al menos

un TSU en el área de

producción industrial

SI

36

83.72

NO 7 16.28

11 Ha contratado su

empresa alguna vez un

T.S.U. en producción

industrial

SI

38 88.37

NO 5 11.63

CUADRO N°7

MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PARA ITEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

ITEM DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

FREC.

12

El personal que se

desempeña en su

empresa en el área de

producción es

principalmente

TSU. Prod. industrial 34 79.07

ING. Prod. industrial 4 9.30

Personal con

Formación no

especifica en área de

producción

3

6.98

Personal sin titulo

formal

2 4.65

Fuente: Lambertus (2008)

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

iii

El cuadro n° 5 suministra información valiosa para la siguiente etapa de diseño

puesto que nos permite inferir algunos aspectos que están ausentes o no suficientemente

destacados en la formación de un técnico superior en producción, consistentes en

técnicas de supervisión y manejo de inventarios. Por otra parte nos suministra

información acerca de las competencias mas relevantes del perfil a juicio del sector

empleador privado tales como lo relativo a control de calidad, que es común a la carrera

de mecánica, no así el control de procesos y la planificación y control de la producción

que es específica del TSU en producción.

Otro renglón del mismo cuadro permite apreciar además que los técnicos en

producción industrial provenientes de instituciones privadas son considerados con

mucha frecuencia como satisfactorios.

También en el cuadro N° 6 evalúa los ítems de la encuesta de naturaleza

dicotómica permite apreciar que los empleadores emplean actualmente TSU en

producción (83.7% de frecuencia) y que al menos en una ocasión han contratado sus

servicios (88.37% de frecuencia).

Finalmente en el cuadro n° 7 que recoge la matriz de recolección de datos para

ítems de selección múltiple permite apreciar que el mercado de trabajo está ocupado

sólo en un 79% por TSU en producción, lo cual contrasta con los resultados de la matriz

de recolección de datos tipo Likert en la cual los empleadores afirman en un 89% de

acuerdo que el perfil del TSU es el mas apto para resolver las tareas de la empresa.

Este mismo instrumento nos dice que la diferencia está cubierta por personal sin

formación específica e un 7% y por trabajadores sin título formal en un 4.65%.

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

iv

CAPITULO VI

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

En el presente capítulo se les dará respuesta a los objetivos planteados en la

presente investigación y se puede manifestar que la investigación fue realizada en el

Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria Estado Aragua.

Al acometer el diagnóstico de la situación actual en cuanto a la necesidad que

tiene el sector productivo de Recurso Humano en el área de producción se pudo

verificar que existe la necesidad objetiva de recurso humano en el área de producción,

que la carrera se encuentra insaturada puesto se evidenciaron señales de ello por parte

de los jefes de los departamentos de mecánica y adiestramiento industrial. Un dato

interesante es que el ítem respondido con mayor porcentaje de acuerdo es el ítem

número 4 que indaga acerca de conveniencia de la formación del TSU en el marco de la

situación actual de la región, lo cual indica que los expertos advierten que se da una

circunstancia actual altamente positiva para la implementación de la carrera.

EL resultado de establecer un estudio de mercado para la creación de la Carrera

de producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria arrojó como hallazgo que

existe un mercado actual de egresados de educación media cursantes de la carrera de

producción en una cuantía que duplica el tamaño de de los primeros contingentes de

aspirantes a ingresar a la carrera. Por otra parte los expertos empleadores de las

empresas consultados al respecto se pronunciaron en un grado de acuerdo superior al

80% acerca de tres aspectos de factibilidad que fueron diseñados tales son: necesidad,

pertinencia y adecuación.

La realización del estudio técnico-operativo de acuerdo a los requerimientos

para la creación de la Carrera de Producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria

permitió evaluar las condiciones generales para la implementación de la carrera. De esta

manera se pudieron inferir requerimientos de planta física, personal, laboratorios y

material de instrucción generando a su vez la data necesaria como insumo para el

posterior estudio económico.

Debido en parte a que la carrera no requiere de maquinaria o de equipos

sofisticados que caracterizan a otras carreras tecnológicas se pudo determinar un estudio

económico para la creación de la Carrera de Producción Industrial en el Tecnológico de

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

v

La Victoria de relativamente bajo impacto económico, con una inversión baja en

relación con la población atendida.

Estudiando la Gestión de la Calidad del Proyecto Creación de la Carrera del

Técnico Superior Universitario en Producción Industrial en el Tecnológico de La

Victoria se pudo formular una variable para medir el grado de consenso con el cual los

expertos podían aportar información relevante y se pudo definir un nivel de certeza con

el cual catalogar esta información como valedera y confiable. La investigación permitió

mostrar además que las normas y procedimientos de aseguramiento de la calidad son

perfectamente aplicables a proyectos educativos, incluso en fase de estudio de

factibilidad.

CAPÍTULO VII

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

vi

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- La realización del estudio de factibilidad del proyecto “Creación de la Carrera de

Producción Industrial en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La

Victoria, ha permitido, entre otras cosas, constatar que las técnicas, metodologías y

herramientas utilizadas en la Gerencia de Proyectos son aplicables a proyectos

educativos, independientemente de su tamaño, localización y alcance.

- La evaluación de factibilidad de un proyecto, cuyo propósito fundamental es

determinar la viabilidad o posibilidad real de realización y sostenibilidad en el tiempo,

contribuye a disminuir los niveles de incertidumbre en torno a la decisión de los

promotores o colaboradores del Tecnológico de La Victoria de continuar con el

proyecto, de ajustarlo o de descartarlo definitivamente. En el caso del proyecto

evaluado, el estudio de factibilidad ofreció información oportuna y valiosa que les

permitirá, tener una base más sólida para la toma de decisiones y para el ejecútese por

parte del Ministerio del Poder popular para la Educación Superior.

Estudio de Mercado

Para el momento de realización del estudio de mercado del proyecto, con los

datos utilizados y aplicando como herramienta de análisis el Modelo de los estudios de

factibilidad por Blanco (2008) , se evidenció:

Que existe un mercado conformado por numerosos Bachilleres que egresan de

los liceos Victorianos específicamente (Clientes) usuarios de servicios de formación

profesional en el área de Producción industria en tres diferentes instituciones privadas,

pero ninguna con el prestigio del Tecnológico de La Victoria.

Existe un mercado de beneficiarios de la creación de la carrera de TSU en

producción industrial constituido por los empleadores del sector productivo. La

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

vii

investigación estableció de modo contundente que la carrera resulta necesaria,

pertinente y adecuada para estos “compradores”.

Actualmente no se vislumbran servicios que puedan ser considerados como

sustitutos. El estudio establece sin lugar dudas que el perfil de TSU en producción es el

más adecuado.

En consecuencia, el análisis realizado arroja como conclusión que el proyecto presenta

viabilidad, desde el punto de vista del mercado.

Estudio Técnico-Económico

El estudio técnico del proyecto permitió identificar algunas fortalezas. Se

verificaron y evaluaron los siguientes puntos, entre otros:

El cronograma de proyección u horizonte de planificación diseñado es realista y

adecuado al tipo de proyecto y a su alcance. la descripción de la infraestructura de

servicios requeridos y sus correspondientes costos, resultó adecuada para esta etapa del

proyecto, permitiendo el uso de datos cuantitativos a efectos de la evaluación de

factibilidad del proyecto.

La utilización de la herramienta la Cadena de Valor permitió la identificación y

descripción de los diferentes procesos primarios y de apoyo de la Carrera de Producción

Industrial, así como el establecimiento de las interrelaciones.

El proyecto permitió definir la nómina del personal a contratar.

De allí que el proyecto evaluado se encuentra en su fase de definición y

desarrollo, el análisis de la Gestión de la Calidad se centró en el proceso de

Planificación de la Calidad el cual, según el PMI (2004), contempla la

identificación de las normas de calidad relevantes y aplicables al proyecto y el

conocimiento de las estrategias planteadas para satisfacerlas. En este sentido el

estudio logró:

Identificar las normas COVENIN-ISO 9000:2000; COVENIN-ISO 9001:2000 y

COVENIN-ISO 9004:2000, como aplicables y pertinentes a la gestión de la calidad en

cuanto a la Creación de la Carrera del Técnico en Producción Industrial del tecnológico

de La Victoria y medir, a través de la aplicación de un instrumento diseñado a tal fin, el

cumplimiento de los requisitos de calidad, de cada uno de los cuatro elementos

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

viii

incluidos en la norma COVENIN-ISO 9001:2000, 1) Responsabilidad de la Dirección,

2) Gestión de los Recursos, 3) Realización del Producto y 4) Medición, Análisis y

Mejora, detectándose fallas en esta materia.

La evaluación de la factibilidad del proyecto, exigió la realización de los

estudios fundamentales que se practican para proyectos de inversión: de Mercado,

Técnico, Económico, así como el estudio de la Gestión de la Calidad del proyecto y del

producto, el cual pasó a tener significativa relevancia dentro de la evaluación técnica,

por tratarse de un proyecto educativo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación practicada, el proyecto, es

factible desde el punto de vista económico que arrojó como resultados con una

inversión Total de. 706.878 Bf.

RECOMENDACIONES

Generales

Tomando como punto de partida los resultados de los diferentes estudios

practicados para la evaluación de la factibilidad del proyecto La Creación de la Carrera

del Técnico en Producción Industrial en el Tecnológico de La Victoria, se recomienda al

equipo Colaborador emprender la realización del proyecto, manteniendo las premisas y

parámetros definidos en este proyecto.

Se sugiere el establecimiento de un sistema de seguimiento y monitoreo

permanente, durante la ejecución o realización del proyecto, el cual permita detectar

oportunamente cualquier desviación a lo planificado originalmente, así como el análisis

de las causas de tales desviaciones y la formulación e implantación de acciones

correctivas.

En relación con las siguientes etapas de diseño de la carrera se recomienda reforzar lo

relativo al desarrollo de competencias para proporcionarle al futuro TSU la capacidad

para detectar oportunidades y necesidades del mercado con el objeto de crear y

desarrollar su propia empresa. Esta vertiente de la formación no pudo ser debidamente

explorada desde el seno de las empresas pues los expertos se inhibían de suministrar

esta información.

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

ix

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

x

ANEXO A

ENCUESTA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

Estimado Empresario

El instrumento de investigación que ponemos en sus manos tiene por objeto recabar

información para determinar la pertinencia de implementar el perfil profesional del TSU

en producción industrial, así como obtener información relevante desde el punto de

vista académico para el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La

Victoria IUET-LV

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xi

Estimamos que la información obtenida pudiera ser también de interés para las

empresas de la región Aragüeña que eventualmente se beneficiarán con los resultados

de este estudio.

La información aquí suministrada será manejada con carácter estrictamente confidencial

por lo cual agradecemos de antemano la sinceridad y la objetividad de sus respuestas.

Gracias por su colaboración

El investigador

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

-Lea detenidamente cada pregunta y responda con la información o la opinión solicitada

-Utilice una (X), en caso de las preguntas con respuestas alternativas, seleccione en cada

caso una sola respuesta.

-Conteste todas las preguntas

-Agradecemos su valiosa colaboración.

DATOS DE LA ORGANIZACION

Nombre de la Empresa:___________________________________________________

Dirección:______________________________________________________________

Cargo del Encuestado____________________________________________________

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xii

Departamento:__________________________________________________________

ENCUESTA

1) ¿Usted está familiarizado específicamente con el perfil profesional de TSU en

Producción Industrial?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2) ¿Usted ha llegado a la conclusión de que un Técnico Superior en producción

Industrial es necesario para su organización?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

3) ¿Usted considera que su empresa obtiene ventajas competitivas si cuenta con T.S.U

en Producción?

Completamente de acuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xiii

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

4) ¿Considera usted que la formación del T.S.U. en producción es conveniente dada la

actual situación de la región?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

5) ¿Considerando su experiencia como empleador y en relación con la oferta de

personal en el área de producción industrial que usted evalúa, ¿El T.S.U. en

producción, mejora la oferta del mercado?

. Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xiv

6) Ud. considera que el perfil profesional del T.S.U. en Producción Industrial es el mas

adecuado para desempeñar la mayor parte de las tareas que su organización requiere en

el aspecto específico de la producción.

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

7) ¿Qué aspectos considera usted que están ausentes y/o deficientes en la formación de

un T.S.U. en producción, según el perfil anexo?

8) ¿Cuáles son las competencias más relevante que deben tener los profesionales en

producción, para que sean de interés en su empresa?.

9) ¿Si usted tiene a cargo Técnicos en Producción Industrial como considera su

desempeño?

10) ¿Cuenta usted actualmente en su empresa con al menos un TSU en el área de

producción industrial?

Si No

11) ¿Ha contratado su empresa alguna vez un T.S.U. en producción industrial?

Si No

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xv

12) ¿El personal que se desempeña en su empresa en el área de producción es

principalmente?

T.S.U. en producción.

Ingeniero Industrial o de producción

Personal con formación no especifica en el área de producción

Personal sin titulo formal que adquirió experiencia en empresas en el área de

producción.

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xvi

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xvii

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xviii

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xix

ANEXO A

ENCUESTA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

Estimado Empresario

El instrumento de investigación que ponemos en sus manos tiene por objeto recabar

información para determinar la pertinencia de implementar el perfil profesional del TSU

en producción industrial, así como obtener información relevante desde el punto de

vista académico para el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La

Victoria IUET-LV

Estimamos que la información obtenida pudiera ser también de interés para las

empresas de la región Aragüeña que eventualmente se beneficiarán con los resultados

de este estudio.

La información aquí suministrada será manejada con carácter estrictamente confidencial

por lo cual agradecemos de antemano la sinceridad y la objetividad de sus respuestas.

Gracias por su colaboración

El investigador

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xx

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

-Lea detenidamente cada pregunta y responda con la información o la opinión solicitada

-Utilice una (X), en caso de las preguntas con respuestas alternativas, seleccione en cada

caso una sola respuesta.

-Conteste todas las preguntas

-Agradecemos su valiosa colaboración.

DATOS DE LA ORGANIZACION

Nombre de la Empresa:___________________________________________________

Dirección:______________________________________________________________

Cargo del Encuestado____________________________________________________

Departamento:__________________________________________________________

ENCUESTA

1) ¿Usted está familiarizado específicamente con el perfil profesional de TSU en

Producción Industrial?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2) ¿Usted ha llegado a la conclusión de que un Técnico Superior en producción

Industrial es necesario para su organización?

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxi

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

3) ¿Usted considera que su empresa obtiene ventajas competitivas si cuenta con T.S.U

en Producción?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

4) ¿Considera usted que es la formación del T.S.U. en producción es conveniente dada

la actual situación de la región?

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxii

5) ¿Considerando su experiencia como empleador y en relación con la oferta de

personal en el área de producción industrial que usted evalúa, ¿El T.S.U. en

producción, mejora la oferta del mercado?

. Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

6) Ud. considera que el perfil profesional del T.S.U. en Producción Industrial es el mas

adecuado para desempeñar la mayor parte d las tareas que su organización requiere el el

aspecto específico de la producción.

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

7) ¿Qué aspectos considera usted que están ausentes y/o deficientes en la formación de

un T.S.U. en producción, según el perfil anexo?

8) ¿Cuáles son las competencias más relevante que deben tener los profesionales en

producción, para que sean de interés en su empresa?.

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxiii

9) ¿Si es de su conocimiento tener a cargo T.S.U. en producción industrial considera

usted que su desempeño es?

10) ¿Cuenta usted actualmente en su empresa con al menos un TSU en el área de

producción industrial?

Si No

11) ¿Ha contratado su empresa alguna vez un T.S.U. en producción industrial?

Si No

12) ¿El personal que se desempeña en su empresa en el área de producción es

principalmente?

T.S.U. en producción.

Ingeniero Industrial o de producción

Personal con formación no especifica en el área de producción

Personal sin titulo formal que adquirió experiencia en empresas en el área de

producción.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxiv

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Ítem

Criterio Juicios

Claridad Congruencia Eliminar Modificar Aceptar

Si No Si No Si No Si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________

Nombre del Especialista:

____________________

C.I. _________________

Profesión: ____________ Firma. _______________

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, S. (2002). Alianzas entre Formación y Competencia. Organización

Internacional del Trabajo. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

Ander-EGG, (1994) Técnicas de Investigación Social Buenos Aires

Editorial Hymanitas.

Arbizú F., Grünewald U., Rueda A, Weller K. y otros. (2000). Sistemas de

Cualificaciones Profesionales en la Unión Europea. San Sebastián:

Gobierno Vasco.

Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.

Balestrini, M. (2001) Como se Elabora el Proyecto de Investigación

Caracas Venezuela.

Barrios, M. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL).

Borges, et al (2005) Estudio de factibilidad económica para la creación de una

empresa de fabricación, diseño y servicio de piezas industriales ubicado en la

ciudad de La Victoria Estado Aragua”. Para optar el titulo de Especialista del

I.U.E.T.L.V.

Blanco, A. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. Caracas: Editorial

Texto C.A.

Briasco, I. y Valdés, T. (2001). La Formación Profesional en Iberoamérica.

Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

Casanova, F. (2003). Formación Profesional y Relaciones Laborales. Montevideo:

CINTERFOR/OIT. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sind_for/cas

anov[Consulta: 2007, Junio 30].

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxvi

Castro, C. (2002). Formación Profesional en el Cambio de Siglo. Montevideo:

CINTERFOR/OIT. 1ra Edición.

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación

Profesional. (2005). Calidad, Pertinencia y Equidad: Un Enfoque

Integrado de la Formación Profesional. República Dominicana:

CINTERFORT/OIT. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/37rct/dref_cal/

[Consulta: 2007, Noviembre 6].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30,

1999.

Cruz, J. (2005). Las Tesis del INCE sobre la Formación Profesional del Siglo

XXI. Caracas. MINEP-INCE.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de

Venezuela. Programas de Extensión Profesional. [Documento en línea].

Disponible: http://www.faces.ucv.ve/cep/ [Consulta: 2007, Noviembre 01].

Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad. (2002). Normas

Venezolanas COVENIN-ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de la

Calidad. Caracas: FONDONORMA.

Francés, A. (2001). Estrategia para la Empresa en Amétrica Latina. Venezuela:

Ediciones IESA, C. A. 1ra Edición.

Fundación Educación-Industria. (2005). Programación FUNDEI, Octubre-

Noviembre 2005. Caracas: FUNDEI-CONINDUSTRIA. [Documento en

línea]. Disponible:

http://www.fundei.org/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=4

[Consulta: 2007, Noviembre 01].

Gutiérrez, L; Bascarrán E; Rodríguez L. y Ocanto L. (2005). Planificación y

Control de Costos. Caracas: UCAB, Dirección General de los Estudios de

Postgrado.

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill Interamericana. 3ra. Edición.

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxvii

Instituto de Tecnología de Información Lourtec. (2005). Programación de

Cursos y Talleres. Caracas: Lourtec. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.lourtec.com/int.asp?top=adiestramiento/topes/curs_tall.asp&c

ontenido=adiestramiento/curs_tall.asp [Consulta: 2008, agosto 30].

Instituto Nacional de Estadísticas. (2004). Indicadores Globales de la Fuerza

Laboral. Caracas: INE.

Instituto Venezolano de Planificación. (2002). Líneas Generales del Plan

Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. Caracas: Serie

Cuadernos Nº 14, IVEPLAN.

Korea Research Institute for Vocational Education & Training. (2000). Vocational

Education and Training Plan 2000-2003. Seoul: KRIVET.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº

2.635 (Extraordinaria), Julio 28, 1980.

Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (1970). Gaceta Oficial

de la República de Venezuela, Nº 29.155, Enero 8, 1970.

Ministerio de Educación y Deportes. (2003). Resumen Estadístico del Sector

Educativo. Año Escolar 2002-2003. Caracas: Viceministerio de Asuntos

Educativos, MECD.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2004). Memoria 2003. Cacaras:

MECD.

Organización de Naciones Unidas. (2002). CIIU Rev. 3.1. New York: ONU.

[Documento en línea]. Disponible: http://unstats.un.org/unsd

/cr/registry/regcst.asp?Cl=17&Lg=3 [Consulta: 2005, Noviembre 24].

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996).

La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Grupo Santillana - Ediciones UNESCO.

Organización Internacional del Trabajo. (1975). Recomendación 150 sobre la

Orientación Profesional y la Formación Profesional en el Desarrollo de los

Recursos Humanos. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2002). Aprender y Formarse para

Trabajar en la Sociedad del Conocimiento. Informe de la Conferencia

Internacional del Trabajo, 91.ª reunión, 2003. Ginebra: OIT. 1ra.

Edición.

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxviii

Organización Internacional del Trabajo. (2004). Tendencias Mundiales del

Empleo. Ginebra: OIT. [Documento en línea]. Disponible:

http://kilm.ilo.org/GET2004/DOWNLOAD/trendssp.pdf

[Consulta: 2008, Junio 30].

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Recomendación 195:

Recomendación sobre el Desarrollo de Recursos Humanos, Educación,

Formación y Aprendizaje Permanente Ginebra: OIT. 1ra Edición. [Documento

en línea]. Disponible:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/dialogo/inf

_act/rec195.pdf [Consulta: 2005, Octubre 30].

Ospina Norato Edison. Fundamentos de Economía. Editorial Unad. Bogotá. 2003

Páez, Tomas. (s/f). Observatorio PYME: Estudio de la Pequeña y Mediana

Empresa en Venezuela y Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en el Distrito Federal. Caracas: Cámara de Comercio de

Caracas. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.lacamaradecaracas.org.ve/download/cdt_35.pdf

[Consulta: 2007, Noviembre 24].

Palacios, L. (2004). Principios Esenciales para Elaborar Proyectos. Un

Enfoque Latino. Caracas: Publicaciones UCAB. 4ta Edición.

Porter, M. (1997). Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los

Sectores Industriales y de la Competencia. México: Compañía Editorial

Continental, S.A. (CECSA). 24ª reimpresión.

Project Management Institute. (2004) PMBOk Guide. Pennsylvania: PMI.

Revista Dinero Noº 45 (1997) Crisis en la Industria Manufacturera por Miguel

Ormaetxea, España.

Ramírez Cardona, Carlos. Teorías y Enfoques sobre Administración. Editorial Unad.

Bogotá. 2004

Sapag, N. y Sapag, R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos.

McGraw Hill Interamericana. 4ta Edición.

Torres, S. (2002). Competencias Laborales: Una Estrategia para el Cambio.

Caracas: Ediciones Centro de Promoción de Análisis de Políticas Públicas

(CEPAPP).

Trout J. (1989) La Guerra de la Mercadotecnia McGraw Hill Interamericana. 4ta

Edición

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6910.pdf · Costos directos enseñanza-aprendizaje 69 Nomina de trabajadores a Contratar

xxix

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1999).

Lifelong learning and training: a bridge to the future. Second International

Congress on Technical and Vocational Education. Seoul: UNESCO.

Universidad de los Andes. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2005).

Proyección de la Población por Municipios y Parroquias 1990-2020. Mérida:

ULA-IIES Documento en línea Disponible:

http://iies.faces.ula.ve/Proyecciones_de_Poblacion/Miranda.htm.

[Consulta: 2005, Octubre 24].

Vásquez, B. (2005) Estudio de factibilidad económica financiera para la creación

de una microempresa orientada a la producción de dulces tradicionales en

almíbar, en el municipio José Félix Ribas La Victoria Estado Aragua”. Para

optar el titulo de Especialista del I.U.E.T.L.V.

Vargas, F. (2003). La Gestión de la Calidad en la Formación Profesional.

Montevideo: CINTERFOR. Documento en línea disponible:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/pap

el/12/index.htm [Consulta: 2005, Noviembre 10].

Velazco, J. (2005). Guía de Proyectos de Innovación Tecnológica. Caracas:

UCAB, Dirección General de los Estudios de Postgrado.

Yaber y Valarino (2006) Tipología, fases y modelo de gestión para la investigación

de postgrado en gerencia de Investigación ,versión preliminar.