77
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA PARROQUIA TARQUI MAYO-OCTUBRE 2014” AUTOR: DANNY JAVIER LLERENA ORELLANA DIRECTOR: DR. ROBERTO CARLOS ARIÑO ARIAS ASESOR: DR. JARAMILLO OYERVIDE JULIO CUENCA-ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

  • Upload
    lethuy

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES

EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA

PARROQUIA TARQUI MAYO-OCTUBRE 2014”

AUTOR: DANNY JAVIER LLERENA ORELLANA

DIRECTOR: DR. ROBERTO CARLOS ARIÑO ARIAS

ASESOR: DR. JARAMILLO OYERVIDE JULIO

CUENCA-ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

2

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

3

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

4

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

5

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

6

DEDICACTORIA

El presente trabajo de graduación va dedicado en primer lugar a Dios, quien supo

guiarme por el buen camino, darme fuerza para seguir adelante y no desmayar ante

los problemas que se presentaban; de igual manera va dedicado a mis padres

quienes me han apoyado en todo momento para cumplir esta meta. A mis hermanos

y demás familia que con su granito de arena que aportaron supieron bridarme la

fortaleza necesaria para seguir de pie y superar las adversidades. En fin este trabajo

de graduación va dedicado a todas las personas que en el transcurso de estos seis

años siempre estuvieron presentes y apoyándome día a día para conseguir uno de

mis sueños.

Danny Javier Llerena Orellana

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

7

AGRADECIMIENTO

Fue un largo camino, muchos tropiezos, dificultades y sacrificios que pasé; pero al fin

se logró lo anhelado, lo soñado, lo deseado. Como no sentirme orgulloso por tan

increíble hazaña, fueron seis años de arduo estudio; recuerdo los gigantes libros

acompañados de la tase de café hasta las altas horas de la noche, en ocasiones sin

descansar ni un segundo. Pero al fin llegó el día, el día que tanto esperaba; por esta

razón quiero agradecer a mis distinguidos maestros quienes supieron guiarme por el

camino de la perseverancia e impartirme sus sabios conocimientos sin egoísmo

alguno. Quiero agradecer también al Hospital Carlos Andrade Marín que en mi año

de internado me abrieron las puertas para nutrir mis conocimientos prácticos y

científicos. Agradezco también al Dr. Roberto Carlos Ariño quien con su bondad y

cordialidad supo dirigirme en este trabajo de graduación. De la misma manera

agradezco al Dr. Julio Jaramillo Oyervide por su paciencia y serenidad para la

realización de este trabajo de graduación

Danny Javier Llerena Orellana

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

8

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………….. 10

ABSTRACT………………………………………………………………………………… 11

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN……………………………….…………………………………….. 13

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………...…………………................... 14

1.2.1. Situación problemática………………………...…………………………... 14

1.2.2. Formulación del problema…………………………………………………. 16

1.3. FASES DE LA INVESTIGACION………………………...……….......................... 18

1.4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………...…………………………. 18

CAPÍTULO II

2.1. IDENTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 20

2.2. LIMITES DEMOGRÁFICOS…………………………………………………………. 21

2.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD…………………………...……….. 21

2.4. DEMOGRAFÍA………………………….…………………………………………….. 21

2.5. SERVICIOS BÁSICOS……………………………………………………................ 22

2.6. EDUCACIÓN……………………….…………………………………………………. 22

2.7. SALUD…………………………………………………………...…………………... 23

CAPITULO III

3.1. DEFINICIÓN…………………………………………………...……………………… 24

3.2. ETAPAS…………………………………………………………...…………………... 24

3.3. EMBARAZO ADOLESCENTE………………………………………………………. 25

3.4. CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO TEMPRANO……………...……..……. 27

3.5. COMPLICACIONES EN LOS CONTROLES PRENATALES……………..…….. 28

3.6. PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES…….………………….. 32

CAPÍTULO IV

4.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS…………………………………................... 34

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES...………………..…….……....... 34

4.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 40

4.3.1. Objetivo General……………………………………….............................. 40

4.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………. 40

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

9

CAPÍTULO V

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………...………………………….. 41

5.1.1 De acuerdo al fin que se persiguió………..……………......................... 41

5.1.2 De acuerdo al enfoque de investigación…………………………………. 41

5.2. LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN………………..…………………….. 41

5.3. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN……………………………………………………… 41

5.4. POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA…………………..…………...………… 42

5.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………………...…….……..… 42

5.6. PROCEDIMIENTO…………………………………………………..………............. 42

CAPÍTULO VI

6.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADO……………...…………………..………………. 45

CAPÍTULO VII

7.1. DISCUSIÓN…………………………………………………………….……………... 58

CAPITULO VIII

8.1. CONCLUSIONES…………………………………………...……...………………... 61

8.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 61

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 63

ANEXOS………………………………………………….………………..……………….. 65

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

10

TÍTULO

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE

LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA PARROQUIA TARQUI MAYO-

OCTUBRE 2014”

RESUMEN

El principal objetivo del presente estudio es realizar un análisis situacional de salud

en adolescentes embarazadas en la comunidad de Bellavista localizado en la

parroquia de Tarqui de la Provincia del Azuay, en el periodo de Mayo a Octubre del

2014. El método a utilizarse es un estudio cuantitativo observacional de corte

transversal. La población a estudiar corresponde a 313 personas que habitan en la

comunidad en estudio, que comprenden al 43% para hombres y 57% para mujeres

según el Autocenso 2010 realizado por la junta parroquial de Tarqui.

Objetivo: Elaborar un análisis situacional de salud en adolescentes embarazadas en

la comunidad de Bellavista de la parroquia Tarqui Mayo-Octubre 2014.

Materiales y Métodos: El método a utilizarse es un estudio cuantitativo

observacional de corte transversal. Los datos serán obtenidos de manera directa con

la persona encuestada. Se planifica utilizar el programa SPSS versión 15.00 versión

evaluación para el manejo de los datos.

Resultados: En el estudio encontramos que la prevalencia de embarazo en la edad

adolescente de la comunidad de Bellavista-Tarqui, las que se encuentran

actualmente embarazadas es de 0% y las adolescentes que han tenido un embarazo

anterior representa el 32%.

Conclusiones: No se encontró adolescentes gestantes actualmente, sin embargo el

estudio demuestras un 32% de embarazadas adolescentes anteriormente, con lo que

se determinó que estos embarazos se produjeron debido al inicio temprano de las

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

11

relaciones sexuales coital y a su vez a la falta de conocimiento de los métodos

anticonceptivos.

Palabras claves: Adolescencia, embarazo precoz, métodos anticonceptivos.

TITLE

"SITUATIONAL ANALYSIS OF PREGNANT TEEN HEALTH COMMUNITY

BELLAVISTA, PARISH TARQUI MAY-OCTOBER 2014"

ABSTRACT

The main objective of this study is to conduct a situation analysis of health in

pregnant adolescents in the community of Bellavista located in the parish of Tarqui of

the Province of Azuay in the period from May to October 2014. The method used is

an observational cross-sectional quantitative study. The population studied

corresponds to 313 people living in the community under study, comprising 43% of

men and 57% for women by 2010 Autocenso made by the Vestry of Tarqui.

Objective: Develop a situation analysis of health in pregnant adolescents in the

community of Bellavista parish Tarqui May to October 2014.

Materials and Methods: The method used is an observational cross-sectional

quantitative study. Data will be obtained directly with the respondent. It is planned to

use SPSS version 15.00 evaluation version for the data management.

Results: The study found that the prevalence of teenage pregnancy in older

community-Tarqui Bellavista, which are currently pregnant is 0.0% and adolescents

who have had a previous pregnancy accounts for 32%.

Conclusions: There is currently pregnant teenagers found, however the study

demonstrate 32.0% of pregnant teenagers earlier, so it was determined that these

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

12

pregnancies occurred due to early onset of coital sex and in turn to the lack of

knowledge of contraceptive methods.

Keywords: Adolescence, teenage pregnancy, contraception.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

13

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) constituye un instrumento científico; cuya

finalidad es la identificación clara y precisa de los problemas de salud que aqueja

una comunidad.

Se denomina embarazo precoz en adolescentes al que ocurre durante la

adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la

Salud OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta

antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir

la compleja tarea de la maternidad. (1)

Se toma como fuente para el levantamiento de la información a la comunidad de

Bellavista, de la parroquia Tarqui, ubicada en la Provincia del Azuay, que cuenta con

aproximadamente un número de 313 habitantes. La presente investigación tiene

como objetivo realizar un análisis situacional de salud en adolescentes embarazadas,

mediante la técnica de la encuesta, la cual está basada en diversas variables.

Es importante realizar el estudio en la comunidad de Bellavista ya que está

localizada en una zona rural de la provincia del Azuay, por lo tanto no todas las

adolescentes de esta comunidad tienen acceso a información acerca de educación

sexual; de la misma manera en zonas rurales los padres de las adolescentes tienen

al tema de la sexualidad como un tabú, esto hace que se les brinde poca o nada de

información a sus hijas y a su vez se produzcan embarazos adolescentes por la falta

de conocimiento.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

14

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Situación problemática

La República del Ecuador se encuentra ubicada al noroeste de América del Sur, con

una extensión territorial de 256.370 km2 geográficamente dividida en cuatro regiones:

Costa, Sierra, Amazonía e Insular; está organizada en 24 provincias, 269 cantones, a

su vez subdivididos en parroquias urbanas y rurales. Tiene 14.483.499 habitantes; de

los cuales 7.311.424 (50,10%) son hombres y 7.291.046 (49,90%) son mujeres. (2)

La provincia del Azuay pertenece a la Sierra Ecuatoriana, está ubicada al suroeste

del Ecuador, limitada al norte por la provincia de Cañar, al Sur por la provincia de

Loja, al Este por las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y al Oeste

por las provincias de Guayas y El Oro. Tiene como capital Cuenca, cuenta con

catorce cantones que son: Cuenca, Girón, Gualaceo, Oña, Chordeleg, El Pan, Sevilla

de Oro, Nabón, Paute, Pucara, San Fernando, Santa Isabel, Sigsig, y Guachapala.

La población total de azuayos según el INEC 2010 es de 712, 127.

La parroquia Tarqui está localizada al suroeste del cantón Cuenca, de la provincia

del Azuay, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene una superficie de 15.100

hectáreas. El centro urbano parroquial se localiza a 17 Km. Tiene 26 comunidades y

un centro urbano parroquial conformado por 2 barrios. Sus límites con otras

parroquias del cantón Cuenca son: al norte: Baños, Turi y el Valle; al sur: Victoria del

Portete y Cumbe; al este: Quingeo y Santana; al oeste: Baños y Victoria del Portete.

(3)

La investigación será realizada en la comunidad de Bellavista, la misma que está

ubicada a una distancia de 16,5 km del sureste de Cuenca.

En la actualidad, no se cuenta con estudios recientes que nos orienten a dar un

diagnostico poblacional de salud relacionado con el embarazo en adolescentes en la

comunidad de Bellavista.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

15

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) instauran que los jóvenes entre 10 y 24 años de edad representan casi

25% de la población. Se estima que cuatro de cada cinco pertenecen a los países

menos desarrollados. (4)

UNICEF reporta que 18% de la población mundial se encuentra entre los 10 a 19

años de edad. Dicha cifra varía entre las diferentes regiones, de tal manera que en

los países con mayor índice de desarrollo los adolescentes representan 12% de la

población y en los países en vías de desarrollo alcanzan 19%, mientras que en los

menos desarrollados esta proporción casi se duplica al 23%. (4)

La adolescencia se caracteriza por una baja presencia de las enfermedades que

ponen en riesgo la vida. Es una etapa en la que se establecen relaciones

interpersonales que determinan el futuro del individuo, tales como el noviazgo y en

algunos casos, la formación de una familia. (4)

El adolescente está sometido a riesgos, como el consumo de alcohol, drogas ilícitas

y el hábito de fumar. Los eventos de violencia y accidentes representan la primera

causa de muerte en esta edad. Cada año mueren 2.6 millones de jóvenes por causas

prevenibles en 97% de los casos. Casi dos terceras partes de las muertes en la vida

adulta se asocian a condiciones o conductas que se iniciaron en la juventud. (4)

Respecto a la salud sexual y reproductiva, es común que en la adolescencia las

relaciones sean de corta duración y con múltiples parejas. El uso de métodos de

planificación familiar y prevención de enfermedades de transmisión sexual es

inadecuado, por lo que las infecciones por Chlamydia trachomatis, gonorrea, sífilis,

virus de papiloma humano y virus de inmunodeficiencia humana son más frecuentes.

Los jóvenes de 15 a 24 años contribuyen con 40% de los casos nuevos de infección

por VIH entre la población adulta. (4)

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

16

El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud

pública y una verdadera tragedia social. El número de nacimientos de hijos de

madres adolescentes asciende a 16 millones cada año en el mundo. La tasa de

partos entre adolescentes se calcula tomando en cuenta el número de nacimientos

por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años de edad. La UNICEF reporta en el

Estado Mundial de la Infancia 2011 una tasa de 51, con un notable contraste entre

los países desarrollados (23) y los subdesarrollados (123). En América Latina y el

Caribe se tiene una tasa de 55 y en México una tasa notablemente alta de 90.” (4)

1.2.2. Formulación del problema.

En el Hospital Municipal de Santa Cruz, se realizó un estudio de casos y controles

para analizar la incidencia, los riesgos, así como las complicaciones del embarazo y

el parto en la adolescencia en el hospital municipal de Santa Cruz del sur, desde el

primero de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de ese año. Se tomó como grupo

estudio a las 132 adolescentes que dieron a luz en esta etapa y se comparó con un

grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que dieron a luz en igual fecha.

Esta información fue recogida de los expedientes clínicos de las pacientes y del libro

de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno estuvo presente en el 59,8% de

las adolescentes, el 87,1% de estas eran amas de casa, el 78% de estas gestantes

presentó alguna enfermedad durante el embarazo y sus productos sufrieron mayor

número de complicaciones, además de asociarse con mayor frecuencia las

complicaciones posparto para la madre. Este estudio muestra todos los riesgos que

implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en lo importante de

disminuirlos al mínimo. (5)

Por el propio Gobierno, el 12,8% de la población Ecuatoriana padece extrema

pobreza. En las zonas rurales los índices se elevan hasta el 49%, y entre los

indígenas hasta el 53%.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

17

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para

mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer. En el caso de

las jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las

oportunidades de educación y empleo. (6)

El embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más

importantes derivadas de la conducta sexual de las jóvenes, como resultado de la

precocidad en las relaciones sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos, lo

cual aumenta considerablemente los embarazos en adolescentes en las últimas

décadas. (6)

En los últimos tiempos se ha multiplicado el interés de las ciencias biomédicas y

sociales, en el logro de un estilo de vida sano por parte de los adolescentes,

especialmente, en lo que se refiere a su SALUD REPRODUCTIVA, ya que existe el

supuesto erróneo, del enfoque dado a querer “PLANIFICAR LAS FAMILIAS” de los

adolescentes que no se identifican con este concepto. (6)

El embarazo en la adolescencia implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto

y del recién nacido, que puede incluso llevarlos hasta la muerte. Los riesgos derivan

de 2 situaciones: Una de tipo biológica y la otra condicionada por factores

psicosociales. En lo biológico, los peligros están determinados por la inmadurez de

las estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general. (6)

Con todo lo anterior señalado nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el

análisis situacional de salud en adolescentes embarazadas de la comunidad de

Bellavista y cuáles son sus factores asociados?

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

18

1.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El diagnostico comunitario a realizarse en la comunidad de Bellavista de la Parroquia

Tarqui en el periodo de tiempo de agosto a octubre se fundamentara de la siguiente

manera:

Primera Fase: Es netamente exploratoria; es decir, se realizará un

acercamiento a la comunidad para buscar las enfermedades o problemas

prevalentes de salud en la comunidad Bellavista

Segunda Fase: Se realizará una descripción de las enfermedades

prevalentes de la zona en estudio junto con un apoyo bibliográfico existente.

Tercera Fase: Se acudirá la comunidad para la recolección de la información.

Cuarta Fase: Se aplicará la encuesta respectiva para la obtención de los

datos a investigar.

1.4. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país existen múltiples programas para prevenir el embarazo precoz, citaré

algunos de ellos:

Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (IMPI) es un instrumento para

el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres, y de los

derechos a la salud de niñas y niños menores de cinco años en el Ecuador,

consagrados en la actual Constitución. La Ley es un aporte para superar la barrera

económica de acceso a la salud al financiar los gastos por medicamentos,

micronutrientes (vitaminas), insumos médicos y de laboratorio, sangre y sus

componentes, para prestaciones de salud sexual y reproductiva y de salud infantil sin

costo para los/las usuarios/as en todas las unidades de salud del Ministerio de Salud

Pública del país. (7)

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

19

Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente, (PNPEA).

En concordancia con el Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente, el

PNPEA ha determinado tres líneas de acción:

1. Implementar un Sistema Nacional de Información sobre la situación del

embarazo en adolescentes que permita la construcción de políticas públicas

integrales e intersectoriales acordes a la realidad nacional y local.

2. Fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las

adolescentes e implementar servicios de atención integral

3. Asegurar el derecho de adolescentes a la participación y construcción de

políticas públicas a nivel nacional y local con énfasis en la prevención del

embarazo en adolescentes. (8)

Los distintos programas cuyo objetivo es dar atención a jóvenes embarazadas, pero

no te toma importancia en prevenir o disminuir las tasas de embarazo en

adolescentes, es por eso que vemos la importancia de realizar un estudio en áreas

rurales que tradicionalmente han sido excluidas de ciertos procesos de investigación,

por lo que esta investigación tendrá un aspecto científico y académico; científico

porque se aplicará la metodología de diagnóstico comunitario, y académico porque

los resultados permitirán hacer programas de intervención dentro de la comunidad

Bellavista para mejorar la situación de salud en la comunidad antes mencionada de

la Parroquia Tarqui.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

20

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD

La siguiente información que abordaremos en el Capítulo II fue tomada del Plan de

Desarrollo Comunitario del Buen Vivir, realizada por el Gobierno Parroquial de Tarqui

en el año 2010. (9)

ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

2.1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Bellavista

Parroquia: Tarqui

Cantón: Cuenca

Provincia: Azuay

MAPA DE LA COMUNIDAD

Fuente: Catastro Vial de la Parroquia Tarqui JPT

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

21

2.2. LÍMITES DEMOGRÁFICOS

Norte: Cotapamba

Sur: Santa Teresita

Este: Rosa de Oro y Fracnés Urco

Oeste: Cotapamba

2.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad de Bellavista, se encuentra ubicada al sur de Cuenca, a una distancia

de 16 ½ Km. Limita al norte y oeste con la comunidad de Cotapamba, al este con

Rosa de Oro y Francés Urco, al sur con Santa Teresita; su clima es templado, con

una temperatura de promedio de 12ºC y a una altura de 2.400 metros del nivel del

mar.

2.4. DEMOGRAFÍA

Población

Según los datos del Auto-censo Comunitario, Tarqui 2010; en la comunidad de

Bellavista viven 135 hombres y 178 mujeres, dando un total general de 313

habitantes, el mismo que representa el 3% de la población total de la Parroquia

Tarqui.

Tabla #1

POBLACION PARROQUIA TARQUI

Comunidad Hombres Mujeres Total % Poblacional

Bellavista 135 178 313

3% 43% 57%

Fuente: Autocenso Comunitario Tarqui 2010 Elaboración: Equipo Consultor INDITEQ Cía. Ltda.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

22

Estructura Poblacional

Según los datos obtenidos la estructura poblacional por grupos de edad son los

siguientes: recién nacidos 4 hombres y 4 mujeres; en edad pre escolar 8 hombres y 8

mujeres; en edad escolar 27 hombres y 42 mujeres, jóvenes 46 hombres y

56mujeres, adultos 35 hombres y 55 mujeres y adultos mayores 13 hombres y 13

mujeres, dando un total de 133 hombres y 178 mujeres. Según los datos obtenidos

en varios hogares no se respondió a la fecha de nacimiento razón por la cual existe

un desfase entre el número total de población y la población por grupos de edad.

2.5. SERVICIOS BÁSICOS

Vivienda: Las condiciones de las viviendas de esta comunidad, según el piso que

poseen, son las siguientes: entablado 7, baldosa 2, ladrillo 13, caña 0, tierra 0, otros

0, dando un total de 43 viviendas. Según estas cifras se puede concluir que la

pobreza por las condiciones de la vivienda representa el 0% del total de viviendas, y

el número de las viviendas con pobreza por malas condiciones son cero.

Hacinamiento: En esta comunidad 7 hogares que no tienen vivienda y se

encuentran en hacinamiento, el mismo que representa el 12%, que se encuentran en

pobreza por estar en condiciones del total de la población comunitaria, ver siguiente

gráfico.

Agua potable: 13% de la población no posee agua potable.

2.6. EDUCACIÓN

Escolaridad y analfabetismo: En cuanto a los datos de escolaridad, la tasa del

analfabetismo, se ubica en 11.04 %.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

23

Emigración escolar: la causa principal de emigración es porque no hay trabajo en

la comunidad esto comprende un 12%.

2.7. SALUD

Atención a las emergencias médicas (lugares elegidos): con los datos, se logra

identificar que la atención de la salud dentro de la comunidad es el 0%, el 23% se

traslada al centro de salud de Tarqui, en la ciudad de Cuenca el 63%, y en otros

lugares el 14%. Atención de las emergencias médicas (tipo de especialidad alista

utilizado): con los datos, se logra identificar que la atención de la salud dentro de la

casa es del 0%, curandero 3%, público 63% y privado 35%.

Atención de salud en la maternidad: Con los resultados de la comunidad se

visibiliza que la atención o chequeos de rutina son al 100%, solo una vez el 0%, y

no tienen atención el 0%.

Atención de salud al recién nacido hasta el primer año de edad: En la

comunidad los niños reciben atención completa al 100% durante el primer año de

edad.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

24

CAPÍTULO III

FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia a la etapa en

la cual la persona logra la capacidad reproductiva, atraviesa los patrones

psicológicos de la niñez a la adultez y fortalece la independencia socio-económica.

(10)

3.2. ETAPAS

De acuerdo con Issler a la adolescencia se le puede dividir en tres etapas:

Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con cambios corporales y funcionales

como la menarca. Psicológicamente el adolescente empieza a perder interés por los

padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente incrementan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla

sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa

mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia

física.

Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha concluido prácticamente su

crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima

relación con sus padres, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se

sienten invulnerables y toman conductas omnipotentes casi siempre generadoras de

riesgo. Muy preocupados por su apariencia física, pretenden tener un cuerpo más

atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

25

Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se relacionan

nuevamente con sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;

adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de padres va

perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas

vocacionales reales. (10)

3.3. EMBARAZO ADOLESCENTE

Podemos definir al embarazo adolescente o embarazo precoz como el que se

produce en una mujer adolescente, en la edad comprendida entre los 10 y 19 años,

siempre y cuando inicie su período fértil, es decir, su menarca; y/o cuando la

adolescente sea aún dependiente de su núcleo familiar de origen.

Factores predisponentes

Menarca temprana: da la madurez reproductiva cuando aún no maneja las

situaciones de riesgo.

Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no tiene la madurez emocional

necesaria para implementar una correcta prevención.

Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de

manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo

entre padres e hijos. Su ausencia causa carencias afectivas que la joven no sabe

resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de

sometimiento para recibir afecto, que un verdadero vínculo de amor.

Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola.

Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que

prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y postergar la maternidad para la

edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales,

lleve una prevención efectiva del embarazo.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

26

Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Sucede con el traslado de

las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios

superiores.

Pensamientos mágicos: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer

que no se embarazarán porque no lo desean.

Fantasías de esterilidad: Empiezan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como

no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la información: es común ver que entre adolescentes circulen

mitos como: sólo se embaraza si tiene orgasmos, o cuando se es más grande, o

cuando tienen relaciones sexuales con la menstruación, o cuando no hay

penetración completa, etc.

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la

familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,

en muchas ocasiones los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una

forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas

anticonceptivas.

Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población

femenina.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una

nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles

socioeconómicos.

Menor temor a enfermedades venéreas.

Factores determinantes

Relaciones sin anticoncepción.

Abuso sexual.

Violación. (11)

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

27

3.4. CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO TEMPRANO

Con respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un

embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los distintos autores y

dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres

aspectos:

Desde el punto de vista médico:

La adolescente embarazada corre el riesgo de presentar anemia, preeclampsia,

complicaciones en el parto y enfermedades de transmisión sexual, así como un

alto riesgo de mortalidad durante el embarazo.

Los recién nacidos de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al

igual que pueden desarrollar malformaciones congénitas, problemas de

desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos neonatos

presentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual

disminuido.

Desde el punto de vista psicológico:

La reacción depresiva de la adolescente en durante de su embarazo puede ser

tan fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio, teniendo en cuenta

que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes.

El embarazo y los problemas que este puede ocasionar, el drama sentimental de

una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados

como factores suicidógenos circunstanciales.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En

ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas

afectivos observados durante su embarazo; las dificultades personales o

familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones,

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

28

reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la

perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo.

Visto desde el contexto social destacan:

Las escasas oportunidades de proseguir con sus estudios.

Las dificultades para obtener trabajo.

Su desarrollo social y cultural.

La formación de una familia y su estabilidad. (10)

3.5. COMPLICACIONES EN LOS CONTROLES PRENATALES

Las diferentes complicaciones que se pueden presentar en el embarazo

adolescentes durante los controles prenatales, se los puede agrupar en trimestres.

Primer trimestre

Trastornos digestivos

En 1/3 de las embarazadas adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante

semejante a la población de adultas. En algunos casos pueden colaborar otros

factores como la gestación no deseada. Un estudio nigeriano al respecto reportó que

los vómitos se presentaron en el 83,3% de adolescentes embarazadas controladas y

el 86% de adolescentes embarazadas no controladas.

Metrorragias

Ocurre en un 16,9% de las adolescentes embarazadas en y en un 5,7% de las

adultas embarazadas.

Abortos espontáneos

Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes

embarazadas.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

29

Embarazos ectópicos

Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de

las adultas embarazadas.

Segundo y tercer trimestre

Anemia

Especialmente en lugares de bajo nivel social y cultural. La deficiencia nutricional

condiciona a la presencia de anemia ferropénica, patología que comenzó a ser

estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encontró un 16,99% de anemias en las

adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario

Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en

adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se reportó un

13,5% de anemias en las adolescentes embarazadas controladas y 68% en las

adolescentes embarazadas no controladas. Son varios los autores (Berardi, García

Hernández entre otros) que relacionan la anemia ferropénica con la influencia del

factor socioeconómico.

Infecciones urinarias

Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la

adolescente embarazada. Al parecer hay un aumento de la frecuencia entre las

embarazadas adolescentes de 14 años que pueden alcanzar un 23,1%.

Amenaza de parto pretérmino

Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos

autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. Sin embargo, la

adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación.

Hipertensión arterial gravídica

Es una complicación que se presenta entre el 13 y 20% de las adolescentes

embarazadas, posiblemente es mayor el porcentaje entre las embarazadas menores

de 15 años, notándose una disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a

0,58%), dependiendo en gran proporción de la procedencia de la embarazada, su

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

30

nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del

tercer mundo se puede ver hasta un 18,2% de preeclampsias y un 5% de

eclampsias. Estudios determinan que esta incidencia es doble entre las nulíparas

entre 12 y 16 años.

Parto prematuro

Es más usual que se presente en las adolescentes embarazadas, con una media de

menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades

(nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de

Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanzó un 9%.

Crecimiento intrauterino retardado

Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo se eleva por condiciones

socioeconómicas adversas como es la desnutrición o por alguna complicación

médica como por ejemplo la toxemia. El bajo peso al nacer se asocia al aumento de

la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior

del niño.

Presentaciones fetales distócicas

Las presentaciones pélvicas se presentan en el 1,9% al 10% de las adolescentes

embarazadas.

Desproporciones cefalopélvicas

Es muy frecuente en adolescentes que comiencen su embarazo antes de que su

pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez.

Tipo de parto

En algunos estudios se informa una mayor frecuencia de partos fetales vaginales

instrumentales que cesáreas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la

prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%.

Alumbramiento

Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias puerperales, frente a un 4,8%

en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia durante el

alumbramiento no es específica del parto de la adolescente. (11)

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

31

Edad ideal para el embarazo

Biológicamente la edad propicia para que una mujer tenga su embarazo, es antes de

los treinta años. El desarrollo físico y la fertilidad se alcanza entre los 20 y los 25

años, generalmente la mujer a esta edad no presenta patologías crónicas y posee

mucha vitalidad. La fertilidad empieza a disminuir a partir de los 30 años.

Emocionalmente muchas mujeres en sus veinte años, no están preparadas para

aceptar las responsabilidades, el compromiso y el cambio del estilo de vida que la

llegada de un bebé implica. Por estos motivos, que se suman a la estabilidad

económica, metas de la carrera profesional, objetivos personales y otras razones

más, hoy en día muchas mujeres inician su maternidad luego de los 35 años y hasta

los 40 años. (10)

En Argentina, el porcentaje de recién nacidos de madres adolescentes respecto al

total de nacimientos no ha tenido mayores variaciones, manteniéndose en valores

cercanos al 15% en los últimos 20 años. No obstante, el análisis global del país no

da cuenta de la desigualdad entre las ya que el porcentaje de embarazo en

adolescentes, para 2011, superó al promedio nacional en 6 de 24 provincias con

valores superiores al 20%. Formosa y Chaco con 25%; Misiones 22% y Catamarca,

Corrientes y Santiago del Estero 21%. Corrientes y Formosa, a su vez, evidenciaron

un aumento del porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes superior al

20%, constituyendo junto a CABA y San Juan, las jurisdicciones con mayor

incremento acumulado entre el año 2001 y 2011. La situación de Formosa es

particularmente preocupante porque las mujeres de Formosa tienen 16 veces más

riesgo de morir a lo largo de su vida reproductiva por causas relacionadas con el

embarazo, el parto y el puerperio que las mujeres que residen en la Ciudad de

Buenos Aires. (12)

Según un estudio realizado por James E. Rosen encargado de la investigación del

Departamento de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización

Mundial de la Salud, aproximadamente 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

32

son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo. En

América Latina, según el informe “Reproducción adolescente y desigualdades en

América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción” del 2008, de 1000

mujeres embarazadas 76 son adolescentes, lo que sitúa a este continente como el

segundo en tener las tasas de fecundidad más elevadas en este grupo etario. (13)

3.6. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Existen tres niveles de prevención:

Prevención primaria:

Medidas destinadas a prevenir el embarazo en la adolescencia.

Información acerca de la fisiología reproductiva, gradual y continuada en todos los

ámbitos y no solo destinada al ámbito escolar.

Utilización correcta de los medios de comunicación.

Estimulación de los jóvenes a la reflexión grupal, sobre los problemas que tienen

que ver con cada etapa de la adolescencia.

Fomento de la relación y comunicación entre padres o adultos responsables y los

jóvenes en lugares comunes que sirvan de foro de discusión.

Entrenamiento de las personas que tienen contacto prolongado con adolescentes

para la atención de aquellos adolescentes que se encuentran en situación de alto

riesgo.

Captación, por personal entrenado, de los jóvenes que no asisten a

establecimientos educacionales ni trabajan, para su reinserción social y

educación.

Prevención secundaria:

Medidas a tomar cuando la joven ya está embarazada.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

33

Asistencia del embarazo, parto y recién nacido en programas de atención de

adolescentes, por personal motivado y capacitado en éste tipo de atención.

Asistencia al padre de la criatura, favoreciendo su participación y ayudándolo a

asumir su rol.

Información y apoyo psicológico a la joven, si decide entregar al hijo en adopción.

Prevención terciaria:

Vigilancia del vínculo madre-hijo, padre-hijo.

Favorecimiento de la reinserción laboral de la madre y el padre.

Seguimiento médico integral del joven padre, sea cual fuere la situación en la

que se haya ubicado frente a su compañera y su hijo.

Asesoramiento adecuado a ambos para que puedan regular su fertilidad,

evitando la reiteración compulsiva de los embarazos con intervalo

intergenésico corto, utilizando métodos de planificación familiar.

Creación de pequeños hogares maternales para las jóvenes sin apoyo

familiar, que además de albergarlas las capaciten para enfrentar la situación

de madre soltera y la prevención de un nuevo embarazo no deseado. (14)

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

34

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS

4.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Actualmente en el Ecuador se observa una alta tasa incidencia de embarazos en

adolescentes tanto en zonas urbanas como rurales debido a la ausencia de

programas de prevención y falta de información tanto en el ámbito familiar como

educativo; a su vez al desconocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos.

4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla #2

Variable Definición

Conceptual Dimensión Indicador Escala

Edad

Es el tiempo

cumplido en años

desde su

nacimiento hasta

el momento de

realización de la

encuesta

Tiempo

cumplido en

años

Años Numérica

Estado civil

Situación

personal en que

se encuentra o

no una persona

física en relación

a otra, con quien

se crean lazos

jurídicamente

reconocidos sin

que sea su

pariente

Estado Civil

Solteras

Casadas

Unión Libre

Divorciadas

SI/NO

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

35

Año escolar

que cursa

Año de estudios

en el que cursa

actualmente

Curso

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguna

SI/NO

Menarquia

Aparición del

primer período

menstrual con el

que la mujer

inicia su vida fértil

Edad de la

menarquia Años Numérica

Telarca

Inicio del

aumento de

tamaño de las

glándulas

mamarias que se

da durante la

pubertad

Edad de la

telarca Años Numérica

Enamorado

Individuo con

quien mantiene o

se implica

sentimentalmente

Enamorado Enamorado SI/NO

Inicio de la vida

sexual activa

Primera

experiencia

sexual coital

Edad

Edad en la cual

tuvo la primera

relación sexual

Numérica

Uso de

anticonceptivos

Uso de algún

método

anticonceptivo

para evitar la

concepción del

embarazo y a su

vez prevenir

enfermedades de

transmisión

sexual

Métodos

anticonceptivos

Condón

Inyecciones

Pastillas

T de cobre

Lavados vaginales

Pastillas de emergencia

Uso de Espermaticidas

SI/NO

Mes de

confirmación

de embarazo

Trimestre en el

que confirmó su

embarazo

Embarazo

Primer

trimestre

Segundo

trimestre

Tercer

trimestre

SI/NO

Prueba de Métodos Prueba de Pruebas de SI/NO

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

36

embarazo empleados para

confirmar el

embarazo

embarazo farmacia

Prueba de

sangre

Prueba de

orina

Ultra sonido

Tipo de

embarazo

Condición en la

que se produjo el

embarazo

Causa del

embarazo

Planificado

Inesperado

Por abuso

sexual

SI/NO

Aceptación del

embarazo

Capacidad de la

adolescente para

asumir su

embarazo

Aceptación del

embarazo

Deseado

No deseado SI/NO

Motivo del

embarazo

Razón por la cual

se dio el

embarazo

Motivo del

embarazo

Por amor

Por curiosidad

Por dejar el

hogar

Para retener a

tu pareja

Por presión de

tu pareja

Por ignorancia

SI/NO

Consumo de

alcohol

Ingesta de

sustancia

química en su

forma metílica o

etílica, que

forman parte de

muchas bebidas

alcohólicas que

cuyo

metabolismo

produce efectos

tóxicos agudos o

crónicos en el

organismo

Consumo de

alcohol

Consumo de

alcohol SI/NO

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

37

Tabla #3

Características de la población estudiada: Adolescentes, Comunidad

Bellavista.

Distribución según características Variables

Estadística descriptiva

Frecuencia %

Número de Adolescentes

Participantes 25 25 100%

Edad

10 1 4,0%

11 1 4,0%

13 1 4,0%

14 3 12,0%

15 2 12,0%

16 1 4,0%

17 2 8,0%

18 4 16,0%

19 8 32,0%

Total 20 100,0%

Estado civil

Soltera 22 88,0%

Casada 0 0,0%

Unión Libre 3 12,0%

Total 25 100,0%

Nivel de Instrucción

Primaria 2 8,0%

Secundaria 18 72,0%

Superior 5 20,0

Total 25 100,0%

Familiares que han migrado

Papá y Mamá 1 4,0%

Papá 7 32,0%

Mamá 1 4,0%

Ninguno 15 60,0%

Total 25 100,0%

Edad de su madre cuando tuvo su

primer hijo

17 años 2 8,0%

18 años 2 8,0%

19 años 1 4,0%

20 años 8 32,0%

21 años 8 32,0%

22 años 4 16,0%

Total 25 100,0%

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

38

Edad de menarca

10 años 4 16,0%

11 años 7 28,0%

12 años 9 36,0%

13 años 4 16,0%

14 años 1 4,0%

Total 25 100,0%

Enamorado

Si 13 52,0%

No 12 48,0%

Total 25 100,0%

Edad primera relación sexual

Aún no 15 60,0%

15 años 3 12,0%

16 años 1 4,0%

17 años 4 16,0%

18 años 2 8,0%

Total 25 100,0%

Uso de método anticonceptivo

Si 5 20,0%

No 20 80,0%

Total 20 100,0%

Método anticonceptivo que utilizan

Condón 4 16,0%

T de cobre o

espiral

1 4,0%

ninguno 20 80,0%

Total 25 100,0%

Actualmente embarazada

Si 0 0,0%

No 25 100,0%

Total 25 100,0%

Embarazo anterior

Si 8 32,0%

No 17 68,0%

Total 25 100,0%

Edad cuando estuvo embarazada

16 años 2 25,0%

17 años 2 25,0%

18 años 4 50,0%

Total 8 100,0%

Mes de confirmación de su

embarazo

Primer Trimestre 8 100,0%

Segundo

Trimestre

0 0,0%

Tercer Trimestre 0 0,0%

Total 8 100,0%

Método de confirmación del

embarazo Pruebas de

sangre

7 87,5%

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

39

Pruebas de

farmacia

1 12,5%

Total 8 100,0%

Tipo de embarazo

Planificado 0 0,0%

Inesperado 8 100,0%

Por Abuso sexual

0 0,0%

Total 8 100,0%

Aceptación del embarazo

Si 1 12,5%

No 7 87,5%

Total 8 100,0%

Motivo del embarazo

Por Amor 8 100,0%

Por Curiosidad 0 0,0%

Por Dejar el Hogar 0 0,0%

Por retener a tu pareja

0 0,0%

Por presión de tu pareja

0 0,0%

Por Ignorancia 0 0,0%

Otro motivo 0 0,0%

Total 8 100,0%

Lugar donde posiblemente ocurrió

el embarazo

En tu casa 0 0,0%

En la casa de tu

pareja

7 87,5%

En un hotel 1 12,5%

En un motel 0 0,0%

En un auto 0 0,0%

Otro lugar 0 0,0%

Total 8 100,0%

Quien es el padre biológico de tu

hijo/a

Enamorado 4 50,0%

Compañero de

colegio

0 0,0%

Amigo 1 12,5%

Vecino 1 12,5%

Familiar 0 0,0%

Marido 2 25,0%

Total 8 100,0%

Edad del padre de tu hijo/a

17 años 1 12,5%

18 años 1 12,5%

19 años 2 25,0%

20 años 4 50,0%

Total 8 100,0

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

40

Consumo de alcohol en la relación sexual en la que posiblemente

ocurrió el embarazo

Si 1 12,5%

No 7 87,5%

Total 8 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. Objetivo general

Elaborar un análisis situacional de salud en adolescentes embarazadas en la

comunidad de Bellavista de la parroquia Tarqui Mayo-Octubre 2014.

4.3.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar la comunidad.

2. Determinar la frecuencia de embarazos en adolescentes según la OMS.

3. Determinar cuáles son los factores asociados a embarazos en este grupo de

edad.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

41

CAPÍTULO V

DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1. De acuerdo al fin que se persiguió

Básica: La investigación será básica, ya que está orientada a lograr un nuevo

conocimiento de manera sistémica y metódica, con el único objetivo de ampliar el

conocimiento.

5.1.2 De acuerdo al enfoque de investigación

La investigación fue de tipo Cuantitativa-Descriptiva, ya que utiliza

predominantemente información directa, debido a que se recogerá, procesará y

analizará características que se dan en personas de un grupo determinado tal cual

como se presenten sin hacer modificaciones subjetivas.

5.2. LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea: SALUD INTEGRAL EN EL SER HUMANO

Sublínea: SALUD COMUNITARIA

5.3. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN

La investigación se realizara en la Comunidad Bellavista, parroquia de Tarqui

provincia del Azuay. La comunidad Bellavista se encuentra ubicada al sur de Cuenca

a una distancia de 16,5 Km aproximadamente. Limita al norte y al oeste con la

comunidad de Cotapamba, al este con Rosa de Oro y Francés Urco, al sur con Santa

Teresita; a una altura de 2.400 m.s.n.m.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

42

5.4. POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA

El estudio será realizado en la población de Bellavista que cuenta con 313

habitantes según el Autocenso Comunitario 2010. De los cuales se tomará la

población femenina adolescente que son un total de 56 mujeres.

Muestreo: Selección intencional.

Método: El método utilizado para la recolección de datos es principalmente la

entrevista estructural, en la que se obtendrá una comunicación interpersonal entre el

investigador y el encuestador.

5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 19 años.

Sexo femenino

Adolescentes que residen en la comunidad de Bellavista.

Padres de Familia o tutor legal que firmen el consentimiento informado.

5.6 PROCEDIMIENTO

Aspectos éticos

Querámoslo o no los adolescentes nos observan, nos juzgan y nos necesitan. La

relación médico-paciente adolescente presenta una oportunidad única para ayudar a

los jóvenes a reflexionar acerca de las circunstancias que confrontan y los

correspondientes problemas morales que se les presentan a diario. El proceso de

maduración de los adolescentes incluye la elaboración de su propio sistema de

valores y esto puede ser apoyado por el clínico que sabe escuchar y sabe preguntar.

Los jóvenes entonces descubren que el médico no solamente posee su habilidad

profesional, sino también puede ser un modelo de ser humano. Este artículo describe

casos concretos de nuestros consultorios y salas de internación y como entroncan

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

43

con la teoría ética. Propone que así como los pediatras deben saber y dedicarse a

monitorear el crecimiento y desarrollo de sus pacientes adolescentes, deben del

mismo modo sentirse confortables cuando surge el tema del crecimiento moral de

sus pacientes. (15)

Cuando se trata de las niñas es importante tener claro que se considera tanto a la

niña y a su familia, por lo que conlleva la responsabilidad de ofrecer a los padres la

información adecuada acerca del proceso investigativo. En el caso de los

adolescentes, este debe asumir junto a los padres la responsabilidad del cuidado de

la salud propia, de su familia y de su grupo social. Antes de proceder la

investigación, la madre de familia de las adolescentes de menor de edad,

procedieron a firmar el respectivo consentimiento informado aceptando participar en

la recolección de la información presente en la encuesta.

De tal forma se procedió de manera directa con adolescentes mayores de edad, las

adolescentes procedieron a dar información sin ser sometidas a riesgo alguno.

Se explicó el proceso de recolección de datos. Se garantizó la confidencialidad de la

información y su uso exclusivo para la presente investigación.

El informe de la investigación se entregará al personal competente guardando la

confidencialidad de los datos individuales. (Anexo 1).

Técnica: La técnica que se utilizó fue la encuesta con la cual obtuvimos los datos

pertinentes para el estudio.

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento utilizado fue un cuestionario de 85 preguntas que recoge información

sobre datos socio-demográficos, salud física, hábitos saludables, maltrato

intrafamiliar, vivienda y servicios básicos antecedentes patológicos, una pregunta

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

44

relacionada a la madre de la encuestada, salud sexual y reproductiva, conocimiento

sobre métodos anticonceptivos, maltrato intrafamiliar. (Anexo 2).

Procesamiento y análisis de datos

Una vez recolectada la información, se procedió a tabular los datos, se ingresaron al

programa estadístico SPSS Versión 15.00 versión evaluación. La información se

representó en forma de tablas y gráficas en distribuciones de frecuencias de

porcentaje, proporciones y razones, que verifiquen los objetivos e hipótesis

planteadas en el estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

45

CAPÍTULO VI

6.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla #4

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: edad.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 pacientes) el 32% (8

adolescentes) pertenecen a la edad de 19 años.

Edad Frecuencia Porcentaje

10 1 4,0%

11 1 4,0%

12 1 4,0%

13 1 4,0%

14 3 12,0%

15 3 12,0%

16 1 4,0%

17 2 8,0%

18 4 16,0%

19 8 32,0%

Total 25 100,0%

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

46

Tabla #5

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: nivel de instrucción.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 mujeres) el 72% (18

adolescentes) tienen un nivel de instrucción secundaria.

Tabla #6

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: estado civil.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 mujeres) el 88% (22

adolescentes) son solteras.

Nivel de instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 2 8,0%

Secundaria 18 72,0%

Superior 5 20,0%

Total 25 100,0%

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltera 22 88,0%

Unión libre 3 12,0%

Total 25 100,0%

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

47

Tabla #7

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: índice de masa corporal.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 96% (24

adolescentes) tiene un índice de masa corporal dentro del rango normal con un valor

de 20-20,9 según la OMS.

Tabla #8

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: menarca.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 36% (9

adolescentes) tuvo su menarca a la edad de 12 años, le sigue el 28% (7

adolescentes) a la edad de 11 años.

IMC Frecuencia Porcentaje

Bajo peso <18,5 1 4,0%

Normal 18,5-24,9 24 96,0%

Sobrepeso >25-29,9 0 0,0%

Obesidad >30 0 0,0%

Obesidad mórbida >40 0 0,0%

Total 25 100,0%

Menarca Frecuencia Porcentaje

10 años 4 16,0%

11 años 7 28,0%

12 años 9 36,0%

13 años 4 16,0%

14 años 1 4,0%

Total 25 100,0%

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

48

Tabla #9

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: enamorado.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 52% (13

adolescentes) si tiene enamorado, el 48% (12 adolescentes) no tiene enamorado.

Tabla #10

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: número de parejas sexuales en el último año.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 50% (14

adolescentes) no tienen pareja sexual, el que le sigue es el 40% (10 adolescentes)

ha tenido pareja sexual en este último año.

Enamorado Frecuencia Porcentaje

Si 13 52,0%

No 12 48,0%

Total 25 100,0%

Número de parejas sexuales en el último año Frecuencia Porcentaje

No tengo 14 56,0%

1 pareja 10 40,0%

2 pareja 1 4,0%

Total 25 100,0%

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

49

Tabla #11

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: relaciones sexuales.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 60% (15

adolescentes) no han tenido relaciones sexuales coitales.

Tabla #12

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: edad de primera relación sexual.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes (25 adolescentes) el 60% (15

adolescentes) aún no ha iniciado su vida sexual, le sigue el 16% (4 adolescentes)

que inició su vida sexual a los 17 años.

Relaciones sexuales Frecuencia Porcentaje

Si 10 40,0%

No 15 60,0%

Total 25 100,0%

Edad primera relación sexual Frecuencia Porcentaje

Aún no 15 60,0%

15 años 3 12,0%

16 años 1 4,0%

17 años 4 16,0%

18 años 2 8,0%

Total 25 100,0%

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

50

Tabla #13

Distribución 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista, Parroquia

Tarqui. Según: uso de anticonceptivos.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 80% (20

adolescentes) no usa ningún método anticonceptivo, mientras que el 20% (5

adolescentes) si usa algún tipo de método anticonceptivo.

Tabla #14

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: tipo de método anticonceptivo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 80% (20

adolescentes) no utiliza ningún método anticonceptivo, le sigue el 16% (4

adolescentes) que utiliza como método anticonceptivo el preservativo o condón, y por

último el 4% (1 adolescente) utiliza como método anticonceptivo la T de cobre.

Método anticonceptivo Frecuencia Porcentaje

Si 5 20,0%

No 20 80,0%

Total 25 100,0%

Tipo de método anticonceptivo Frecuencia Porcentaje

Condón 4 16,0%

T cobre o espiral 1 4,0%

Ninguno 20 80,0%

Total 25 100,0%

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

51

Tabla #15

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: embarazo anterior.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 68% (17

adolescentes) no han estado embarazadas anteriormente, mientras que el 32% (8

adolescentes) si han estado embarazadas alguna vez.

Tabla #16

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: edad cuando estuvo embarazada.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestre estudiada (25 adolescentes) el 68% (17

adolescentes) nunca han estado embarazadas, le sigue el 16% (4 adolescentes)

que tuvieron su embarazo a los 18 años.

Embarazo anterior Frecuencia Porcentaje

Si 8 32,0%

No 17 68,0%

Total 25 100,0%

Edad cuando estuvo embarazada Frecuencia Porcentaje

16 años 2 8,0%

17 años 2 8,0%

18 años 4 16,0%

Nunca he estado embarazada 17 68,0%

Total 25 100,0%

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

52

Tabla #17

Distribución de 8 mujeres adolescentes embarazadas anteriormente de la

Comunidad de Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: mes de confirmación de su

embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes que estuvieron embarazadas

anteriormente (8 adolescentes), el 100% confirmó su embarazo en el primer trimestre

del mismo.

Tabla #18

Distribución de 8 mujeres adolescentes embarazadas anteriormente de la

Comunidad de Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: tipo de embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes embarazadas anteriormente (8

adolescentes) el 100% respondió que su embarazo fue inesperado.

Mes de confirmación de su embarazo Frecuencia Porcentaje

Primer trimestre (1-2-3 meses) 8 100,0%

Segundo trimestre (4-5-6 meses) 0 0,0%

Tercer trimestre (7-8-9 meses) 0 0,0%

Total 8 100,0%

Tipo de embarazo Frecuencia Porcentaje

Inesperado 8 100,0%

Planificado 0 0,0%

Por abuso sexual 0 0,0%

Total 8 100,0%

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

53

Tabla #19

Distribución de 8 mujeres adolescentes embarazadas anteriormente de la

Comunidad de Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: aceptación del embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes embarazadas anteriormente (8

adolescentes), el 87,5% (7 adolescentes) no aceptó su embarazo luego de que lo

confirmó, mientras que el 12,5% (1 adolescente) si aceptó su embarazo.

Tabla #20

Distribución de 8 adolescentes embarazadas anteriormente de la Comunidad

de Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: motivo de su embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes embarazadas anteriormente (8

adolescentes), el 100% afirmó que su embarazo fue motivado por amor.

Aceptación del embarazo Frecuencia Porcentaje

Si 1 12,5%

No 7 87,5%

Total 8 100,0%

Motivo de su embarazo Frecuencia Porcentaje

Por amor 8 100,0%

Por curiosidad 0 0,0%

Por dejar el hogar 0 0,0%

Por ignorancia 0 0,0%

Total 8 100,0%

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

54

Tabla #21

Distribución de 8 mujeres adolescentes embarazadas anteriormente de la

Comunidad de Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: lugar donde posiblemente

ocurrió el embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes embarazadas anteriormente (8

adolecentes), el 87,5% (7 adolescentes) afirmó que la relación sexual que provocó su

embarazo fue en la casa de su pareja, mientras que el 12,5% (1 adolescente)

contestó que fue en un hotel.

Tabla #22

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: padre biológico del hijo/a.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Lugar en donde se embarazo Frecuencia Porcentaje

En la casa de tu pareja 7 87,5%

En tu casa 0 0,0%

En un hotel 1 12,5%

En un motel 0 0,0%

En el colegio 0 0,0%

En el auto 0 0,0%

Total 8 100,0%

Padre biológico de su hijo/a Frecuencia Porcentaje

Enamorado 4 50,0%

Amigo 1 12,5%

Vecino 1 12,5%

Marido 2 25,0%

Total 8 100,0%

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

55

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes), el 68% (17

adolescentes) no ha tenido hijos, le sigue el 16% (4 adolescentes) que el padre de su

hijo es su enamorado.

Tabla #23

Distribución de 8 mujeres adolescentes embarazadas de la Comunidad de

Bellavista, Parroquia Tarqui. Según: edad del padre del hijo/a cuando se

embarazó.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de las adolescentes embarazadas anteriormente (8

adolescentes), el 50% (4 adolescentes) respondió que la edad del padre de su hijo

cuando se embarazó era de 20 años.

Tabla #24

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: embarazo y edad de embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Edad que tenía el padre de su hijo cuando se embarazó Frecuencia Porcentaje

17 años 1 12,5%

18 años 1 12,5%

19 años 2 25,0%

20 años 4 50,0%

Total 8 100,0%

Edad de embarazo

Embarazo Total

Si No

# % # % # %

16 2 25,0% 0 0,0% 2 8,0%

17 2 25,0% 0 0,0% 2 8,0%

18 4 50,0% 0 0,0% 4 16,0%

Nunca 0 0,0% 17 68,0% 17 68,0%

Total 8 32,0% 17 68,0% 25 100,0%

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

56

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 50,0%(4) se

embarazaron a la edad de 18 años, le sigue el 25,0% (2) para las edades de 16 y 17

años respectivamente.

Tabla #25

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: embarazo y confirmación de embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 32,0% (8

adolescentes) que si han estado embarazadas confirmaron su embarazo en el primer

trimestre del mismo.

Tabla #26

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: embarazo y deseo de embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Confirmación de embarazo

Embarazo Total

Si No

# % # % # %

Primer trimestre de embarazo

8 32,0% 0 0,0% 8 32,0%

No ha estado embarazada

0 0,0% 17 68,0% 17 68,0%

Total 8 32,0% 17 68,0% 25 100,0%

Deseo de embarazo

Embarazo Total

Si No

# % # % # %

Si 1 4,0% 0 0,0% 1 4,0%

No 7 28,0% 0 0,0% 7 28,0%

No he estado embarazada

0 0,0% 17 68,0% 17 68,0%

Total 8 32,0% 17 68,0% 25 100,0%

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

57

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 4,0% (1

adolescente) si deseó su embarazo luego de su confirmación, caso contrario el

28,0% (7 adolescentes) no deseaban su embarazo luego de que lo confirmaron.

Tabla #27

Distribución de 25 mujeres adolescentes de la Comunidad de Bellavista,

Parroquia Tarqui. Según: embarazo y el lugar de embarazo.

Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Danny Javier Llerena Orellana.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (25 adolescentes) el 28,0% (7

adolescentes) tuvo la relación sexual con la que posiblemente se embarazó en la

casa de su pareja, mientras que el 4% (1 adolescente) tuvo la relación sexual con la

que posiblemente se embarazó en un hotel.

Lugar de embarazo

Embarazo Total

Si No

# % # % # %

Casa de la pareja

7 28,0% 0 0,0% 7 28,0%

Hotel 1 4,0% 0 0,0% 1 4,0%

No he estado embarazada

0 0,0% 17 68,0% 17 68,0%

Total 8 32,0% 17 68,0% 25 100,0%

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

58

CAPÍTULO VII

7.1. DISCUSIÓN

El embarazo en la adolescencia constituye una situación con amplias consecuencias

físicas, psicológicas y sociales dentro de la vida de la adolescente. La causa principal

para que se dé un embarazo precoz se debe principalmente al inicio temprano de las

relaciones sexuales coitales, y a la falta de conocimiento del uso de los distintos

métodos anticonceptivos. Bajo este concepto, se estudió el índice de embarazo de

25 adolescentes en la comunidad de Bellavista de la parroquia Tarqui.

Los resultados del presente estudio permitieron identificar que en su mayoría la

media de edad fue adolescentes de 19 años, la adolescente de menor edad tiene 10

años y la de mayor edad es de 19 años. La herramienta utilizada fue un

cuestionario de 85 preguntas (anexo 2) que recoge información sobre datos socios

demográficos, salud física, hábitos saludables, maltrato intrafamiliar, vivienda,

servicios básicos, antecedentes patológicos, una pregunta dirigida a la madre de la

adolescente, salud sexual y reproductiva, sexualidad.

La herramienta utilizada fue un cuestionario de 85 preguntas (anexo 2) que recoge

información sobre datos socios demográficos, salud física, hábitos saludables,

maltrato intrafamiliar, vivienda, servicios básicos, antecedentes patológicos, una

pregunta dirigida a la madre de la adolescente, salud sexual y reproductiva,

sexualidad.

Para las adolescentes menores de edad cuyos padres de familia procedieron a

firmar el respectivo consentimiento informado (anexo 1) autorizando poder recibir

información de la encuestada bajo sin ninguna presión.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

59

En el estudio y con la herramienta antes mencionada los resultados de acuerdo de

datos socios demográfico, salud física, hábitos saludables, maltrato intrafamiliar,

vivienda, servicios básicos, las respuestas se encuentran en parámetros normales

sin ninguna alteración de cada adolescente encuestada.

En cuanto al tema tratado explicaremos detalle a detalle cada pregunta relacionada

con embarazo.

Se estudió cuando fue el inicio de su menarca y se encontró que el 36% de

adolescentes iniciaron a la edad de 12 años, lo cual también constituye un pilar

importante para que resulte embarazada la adolescente junto a otros factores.

El tener enamorado fue otro factor estudiado se observó que en un 52% que

representa 13 adolescentes si tienen enamorado, lo que indica un factor de riesgo

para mantener relaciones sexuales activas.

A lo anterior se puede agregar que las participantes que han iniciado su vida sexual

activa, más de la mitad no utilizan ningún método anticonceptivo y no saben cómo

utilizarlo, esto representa el 80% de la muestra estudiada.

La pregunta ¿Si alguna vez estuvo embarazada? fue otro factor estudiado y se

observó que el 32% si tuvo un embarazo anterior, en lo que podemos dar respuesta

a otra pregunta que fue planteada: tipo de embarazo, que abarco tres opciones de

respuestas siendo la respuesta más clara que tuvieron un tipo de embarazo

inesperado, es decir sin haber planeado quedar embarazadas, no deseaban tener el

hijo esto representa un 87,5% de las 8 adolescentes que fueron embarazadas.

En cuanto a los resultados obtenidos del grupo de madre que tuvieron un embarazo

anterior llama la atención que más de la mitad de las participantes se encuentran

solteras y solo una en unión libre, por lo que se concluye que la unión con el padre,

no se constituye aun legalmente, lo cual no garantiza la responsabilidad de ambos

hacia la manutención y educación del hijo.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

60

Esta situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que permanece

la mayoría de estas adolescentes debido a que la pareja es generalmente un

adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando una

situación de abandono afectivo, económico, social en la madre y el niño.

Las adolescentes que participaron en este estudio inician su vida sexual a temprana

edad, de la cuales en su mayoría no usan métodos anticonceptivo, por lo que llama

la atención que a más de quedar embarazadas pueden contraer una enfermedad de

transmisión sexual. Por lo que es importante retomar la educación sexual,

orientación sobre factores protectores: métodos anticonceptivos y tener una buena

relación de comunicación del adolescente son su familia, maestros y personas

significativas.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

61

CAPÍTULO VIII

8.1. CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es un serio problema psicosocial.

El índice de embarazo anterior o pasado, en la comunidad de Bellavista-

Tarqui fue de 32% que representa 8 adolescentes.

El inicio de la etapa de menarca fue a la edad de 12 años.

El 52% de las adolescentes tienen enamorado.

El promedio de inicio de su primera relación sexual coital fue a la edad de 17

años.

El 80% de ellas no usan métodos anticonceptivos.

De las mujeres que tuvieron un embarazo de ellas el 87,5% no deseaban

tener a su hijo.

Las actividades sexuales están siendo cada vez más frecuentes e íntimas, con

el riesgo de embarazos precoces, que imposibilita al adolescente a vivir

plenamente esta etapa, dando un salto hacia la madurez, sin las

características necesarias que esa etapa exige.

El embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública, no

solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino

porque están implicados factores socioculturales y económicos.

8.2 RECOMENDACIONES

Es necesario llevar a cabo programas para fomentar la información y los

servicios requeridos a los jóvenes para concientizar y conseguir una

sexualidad responsable. Así mismo, es necesario crear centros de apoyo para

las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como

psicológico.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

62

Se debería prestar más atención a las necesidades de esta comunidad para

que se logre mediante conferencias, charlas, y actividades para poder brindar

la información necesaria a las adolescentes para evitar embarazos no

deseados e inesperados.

Dar la información necesaria acerca de los distintos métodos anticonceptivos y

su uso, ya que las poblaciones rurales tienen muy poco o nada de

conocimiento de los mismos.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

63

BIBLIOGRAFÍA

1. BELTRÁN L. "Embarazo en Adolescentes". Caracas: Ministerio del Poder Popular Para la

Planificación y Desarrollo, Fundación Escuela de Gerencia Social; 2006.

2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud Web Site.

[Online].; 2013 [cited 2014 08 23. Available from:

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40:ecuador&option=com_content#ref1.

3. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tarqui. parroquiatarqui.gob.ec. [Online].;

2012 [cited 2014 Septiembre 16. Available from:

http://www.parroquiatarqui.gob.ec/tarquiert/trasparencia_tarqui/12_Censo/Breves_datos_Tarq

ui.pdf.

4. MANCILLA RAMÍREZ J. "Embarazo en adolescentes. Vidas en riesgo." Perinatología y reproducción

humana. 2012 Enero-Marzo; vol.26(n.1).

5. VALDES DACAL S. "Embarazo en la adolescencia: Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista

Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2002; vol.28(n.2).

6. VÁZQUEZ MÁRQUEZ Á, GUERRA VERDECIA C, HERRERA VICENTE V, DE LA CRUZ CHAVEZ F, Ángel

AC. "Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes". Revista

Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2001 Mayo-Agosto; vol.27(n.2).

7. DIARIO LA HORA. "Controversia por programa de maternidad gratuita". 2012 Octubre 14.

8. Ministerio De Inclusión Económica Y Social. [Online].; 2008 [cited 2014 Julio 23. Available from:

http://prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf.

9. CENTRO PARROQUIAL TARQUI. Centro Parroquial Tarqui Web Site. [Online].; 2010 [cited 2014

Septiembre 13. Available from: http://www.parroquiatarqui.gob.es.

10

.

MONTALVO H. Resvita Electrónica de Portales Médicos. "Resultado del embarazo en la

adolescencia en tres consultorios medicos populares". 2010 Octubre 26.

11

.

GAMBOA C, VALDÉS S. "EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES". Dirección General de Servicios de

Documentación, Información y Análisis. 2013 Mayo.

12 ISSLER J. "EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA". Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

64

. 2001 Agosto;(n.107): p. pag.11-23.

13

.

UNICEF. UNICEF ARGENTINA WEB SITE. [Online].; 2013 [cited 2014 Agosto 24. Available from:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Embarazo_adolescente_Argentina-VB.pdf.

14

.

NOGUERA N, ALVARADO H. "EMBARAZO EN ADOLESCENTES: UNA MIRADA DESDE EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA". "Revista Colombiana de Enfermería". 2012 Junio 21; vol.7: p. 151-160.

15

.

ULANOWICZ M, PARRA K, WENDLER G, MONZÓN L. "RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE.

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006 Enero;(n.153).

16

.

SILBER T. "ASPECTOS ÉTICOS DE LA ATENCION DEL ADOLESCENTE". Revista Médica Clínica Condes.

2011; vol.22(n.1): p. 110-113.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

65

ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE

LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA PARROQUIA TARQUI MAYO –

OCTUBRE 2014”

La presente investigación tiene como director al Dr. Julio Jaramillo Oyervide y es realizada por Danny Javier Llerena Orellana, estudiante del último año de la Carrera de Medicina de la Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca. Los objetivos de la presente investigación tienen como propósito realizar un “ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA PARROQUIA TARQUI MAYO – OCTUBRE 2014”

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en un formulario. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo.

La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recogerá será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Desde ya le agradezco por su participación. Me han indicado que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una encuesta con información relaciona sobre mi hijo o hija o representado legal, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona, hijo, hija o representado legal. Yo_____________________________________________ con C.I:________________________, libremente y sin ninguna presión, acepto participar en este estudio para el porvenir de mi hijo o hija o representado legal. Estoy de acuerdo con la información que he recibido.

Firma____________________________ Fecha_______________________ FIRMA DE REPRESENTANTE LEGAL (niños o niñas cuyos padres por alguna razón no estén bajo su custodia legal) Yo _____________________________________________ con C.I:_______________________, _________________ (parentesco) del niño o niña_______________________________________, libremente

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

66

y sin ninguna presión acepto que mi familiar participe en este estudio. Estoy de acuerdo con la información que he recibido.

Firma____________________________ Fecha_______________________

ANEXO 2: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE

LA COMUNIDAD DE BELLAVISTA DE LA PARROQUIA TARQUI MAYO –

OCTUBRE 2014”

Fecha: ________ Formulario N°______

Instructivo: El presente cuestionario forma parte de un trabajo investigativo en el

cual se explora diversos aspectos relacionados con la adolescencia. Necesitamos su

colaboración. La información que nos proporciones es estrictamente confidencial.

1. Edad _________años.

2. Tu estado civil es:

2.1 Casada 2.3 Separada 2.5 Viuda

2.2 Soltera 2.4 Unión Libre

3. Indique el año de estudio que cursa:

3.1 Octavo de Básica 3.4 Primer año de Bachillerato

3.2 Noveno de Básica 3.5 Segundo año de Bachillerato

3.3 Décimo de Básica 3.6 Tercer año de Bachillerato

4. Algún familiar cercano ha migrado al exterior.

4.1 Papá y mamá

4.2 Papá, mamá y hermanos

4.3 Solo papá

4.4 Solo mamá

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

67

4.5 Solo hermanos

4.6 Ninguno

5. A qué edad tuvo tu mamá su primer hijo: _______ Años.

6. ¿A qué edad tuviste tu primera menstruación? ____ Años

7. ¿Tienes enamorado? 7.1 Si 7.2 No

8. ¿Has tenido relaciones sexuales (coitales)? 8.1 Si 8.2 No

En caso de responder SI a la pregunta 8, continúe con las siguientes preguntas del

cuestionario, de lo contrario pase al cuadro de la última página.

9. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? ____ Años

10. ¿Usas algún método anticonceptivo?

10.1 Si 10.2 No

10.3 Si respondiste sí que método anticonceptivo usabas

10.3.1 Condón 10.3.7 Inyecciones anticonceptivas

10.3.2 Pastillas anticonceptivas 10.3.8 Método del moco cervical

10.3.3 T de cobre o espiral 10.3.9 Parches anticonceptivos

10.3.4 Lavados vaginales 10.3.10 Pastillas de emergencia

10.3.5 Método del ritmo 10.3.11 Temperatura basal

10.3.6 Uso de espermaticidas 10.3.12 Doble protección

10.3.13 Otro Especifique cual____________

11. ¿Actualmente estás embarazada?

11.1 Si 11.2 No

12. ¿Alguna vez estuviste embarazada?

12.1 Si 12.2 No

12.3 En caso de responder Sí. ¿A qué edad tuviste tu embarazo? __Años

13. ¿En qué mes del embarazo confirmaste que estabas embarazada? ___mes

14. ¿Con qué método confirmaste que estabas embarazada?

14.1 Pruebas de farmacia.

14.2 Prueba de embarazo en sangre

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

68

14.3 Prueba de embarazo de Orina en laboratorio

14.4 Ultra sonido (Ecografía) 14.5 Otra

15. ¿Tu embarazo fue?

15.1 Planificado

15.2 Inesperado

15.3 Por abuso sexual

16. luego de que sabias de tu embarazo, lo deseaste:

16.1 Si 16.2 No

17. ¿Qué motivó tu embarazo?

17.1 Por amor

17.2 Por curiosidad

17.3 Por dejar el hogar

17.4 Para retener a tu pareja

17.5 Por presión de tu pareja

17.6 Por ignorancia

17.7 Otro. Especifique cual. _______________________

18. ¿En qué lugar tuviste la relación sexual que posiblemente te embarazo?

18.1 En tu casa

18.2 En la casa de tu pareja

18.3 En un hotel

18.4 En un motel

18.5 En el colegio

18.6 En un auto

18.7 Otro lugar (especifique) _________________________

19. ¿Quién es el padre biológico de tu hijo/a?

19.1 Enamorado

19.2 Compañero de colegio

19.3 Amigo

19.4 Vecino

19.5 Familiar

19.6 Marido

19.7 No sabes

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

69

20. ¿Qué edad tenía el padre de tu hijo/a cuando te embarazaste? ___años 21. ¿En la relación sexual en la que posiblemente te embarazaste previamente consumiste alcohol?

21.1 Si 21.2 No

22. ¿Cuándo supiste que estabas embarazada tenías ideas de abortar?

22.1 Si 22.2 No

23. ¿Tu embarazo llego a término y tuviste tu hijo?

23.1 Si 23.2 No

24. ¿A quién avisaste cuando te enteraste de tu embarazo?

24.1 Enamorado

24.2 Mejor Amiga

24.3 Mamá

24.4 Papá

24.5 Hermanos

24.6 Profesor/a

24.7 Otro Especifique____________

25. Durante tu embarazo ¿te realizaste controles médicos periódicos?

25.1 Si 25.2 No

25.3 Si tu respuesta es Sí, en qué lugar te controlabas:

25.3.1 Hospital público

25.3.2 Centro de salud

25.3.3 Clínica privada

25.3.4 Fundación

25.3.5 IESS

25.3.6 Otros especifique____________

26. ¿En qué lugar diste o piensas dar a luz a tu hijo/a?

26.1 Hospital público

26.2 Clínica privada

26.3 IESS

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

70

26.4 Fundación

26.5 En tu domicilio

26.6 Otros especifique____________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD SHUAR 2014”

Por favor, llenar los espacios en blanco con letra legible y los casilleros correspondientes con una X.

Formulario #________

I. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS:

1. Edad: años

2. Sexo: 2.1 Masculino 2.2 Femenino

3. ¿Tiene Instrucción educativa?

3.1. SI 3.2. NO

4. ¿cuál es su nivel de instrucción?

4.1. Primaria 4.2. Secundaria 4.3. Superior 4.4. Ninguna

5. ¿Cuál es su estado civil?

5.1. Soltero 5.2. Casado 5.3. Unión libre 5.4. Divorciado

II. SALUD FÍSICA

SIGNOS VITALES

6. Presión arterial:

7. Frecuencia cardiaca:

/

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

71

8. Temperatura corporal:

ESTADO NUTRICIONAL

9. Peso: kg.

10. Talla: cm.

11. Índice de masa corporal: kg/cm2

12. Perímetro abdominal: cm

13. ¿Cuántas veces come al día?

ESTADO SALUD

14. ¿Cuándo fue la última vez que se desparasitó?

14.1. Hace más de 6 meses 14.2. Hace menos de 6 meses 14.3. Nunca

15. ¿Cuántas veces al año va al médico?

16. ¿Ha tenido hospitalizaciones?

16.1. SI 16.2. NO

Si la respuesta es sí, indique porque:

___________________________________________________________________

17. ¿Ha tenido cirugías?

17.1. SI 17.2. NO

Si la respuesta es sí, cual:

_____________________________________________________________________________

HIGIENE Y ASEO

18. ¿Se cepilla los dientes a diario?

18.1. SI 18.2. NO

Si la respuesta es sí, cuantas veces al día:

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

72

19. ¿Se lava las manos antes de comer?

19.1. SI 19.2. NO

Si la respuesta es sí, cuantas veces al día:

20. ¿Sabe por qué es importante lavarse las manos antes de comer?

20.1. Responde correctamente 20.2Desconoce

DESARROLLO, VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA

21. ¿A qué edad fue su menarca?

22. ¿A qué edad fue su telarca?

23. ¿A qué edad fue su pubarca?

24. ¿A qué edad fue su espermarca?

25. ¿Tiene enamorado

25.1. SI 25.2. NO

26. ¿A qué edad inició su vida sexual?

27. ¿Utiliza algún método de planificación familiar?

26.1. SI 26.2. NO

En caso de si,

cual______________________________________________________________________________

28. ¿Cuál es su número de parejas sexuales en el último año?

29. ¿Está embarazada actualmente?

29.1. SI 29.2. NO

30. ¿Cuántas semanas de gestación tiene?

31. ¿A cuántos controles médicos ha acudido?

32. ¿Cuántos embarazos ha tenido?

33. ¿Cuántos hijos tiene?

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

73

34. Pregunta para varones ¿Usa preservativo en sus relaciones sexuales?

34.1 SI 34.2. NO

OCUPACIÓN

35. ¿Realiza algún tipo de trabajo?

35.1. Agricultura 35.2. Ganadería 35.3. Carpintería

35.4. Albañilería 35.5. Estudiante 35.6. Otros

36. ¿Realiza algún deporte?

36.1. SI 36.2. NO

37. ¿Cuántas veces a la semana realiza deporte?

38. ¿Cuántas horas al día ve televisión?

39. ¿Usted tiene celular?

39.1. SI 39.2. NO

40. ¿Cuántas horas al día usa internet?

HÁBITOS

41. ¿Usted bebe alcohol?

41.1. SI 41.2. NO

Si la respuesta es sí, con qué frecuencia ___________________

42. ¿Usted fuma?

42.1. SI 42.2. NO

Si la respuesta es sí, cuantos al día _______________________

43. ¿Consume algún tipo de droga?

43.1. SI 43.2. NO

44. ¿usted ya decidió cuál va a ser su profesión en el futuro?

44.1. SI 44.2. NO

45. ¿usted económicamente depende usted de sus padres?

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

74

45.1. SI 45.2. NO

46. ¿Tiene cuarto propio para usted?

46.1. SI 46.2. NO

MALTRATO INTRAFAMILIAR

47. ¿Alguien le impide ver sus amistades?

47.1. SI 47.2. NO

48. ¿Alguien trata de impedir que usted vea a sus familiares?

48.1. SI 48.2. NO

49. ¿Alguien controla sus acciones durante el día a dónde va, que hace?

49.1. SI 49.2. NO

50. ¿Alguien lo trata con indiferencia o lo ignora?

50.1. SI 50.2. NO

51. ¿Alguien lo difama continuamente lo trata de mentiroso/a o infiel?

51.1. SI 51.2. NO

52. ¿Alguien lo insulta o lo hace sentir mal con usted misma/o?

52.1. SI 52.2. NO

53. ¿Alguien lo humilla o menosprecia a solas o delante de otras personas?

53.1. SI 53.2. NO

54. ¿Alguien lo amenaza con hacerle daño a usted o a una persona querida?

54.1. SI 54.2. NO

55. ¿Alguien lo abofetea, o le tira cosas que puede herirlo?

55.1. SI 55.2. NO

56. ¿Alguien la empuja, sacude o tira de su pelo?

56.1. SI 56.2. NO

57. ¿Alguien lo golpea con la mano o con algún objeto?

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

75

57.1. SI 57.2. NO

58. ¿Alguien lo ha quemado o le amenaza con hacerlo?

58.1. SI 58.2. NO

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.

59. ¿Con qué servicios básicos cuenta su casa?

59.1. Agua 59.2. Luz 59.3. Teléfono 5794. Internet

60. ¿Qué tipo de Vivienda tiene?

60.1. Propia 60.2. Arrendada 60.3. Prestada

61. ¿Cuál es la estructura de su vivienda?

61.1. Ladrillo 61.2. Bloque 61.3. Barro 61.4.Mixta

62. ¿Qué tipo de agua tiene para su consumo?

62.1. Potable 62.2. Intubada 62.3. Quebrada 62.4. Agua pozo 62.5.

Agua lluvia

63. ¿Cuántos dormitorios tienen su casa?

64. ¿Cuántas personas habitan por dormitorio?

65. ¿Qué animales domésticos tiene dentro de su casa?

65.1. Gato 65.2. Perro 65.3. Gallinas 65.4. Ninguno

65.5. Otros especifique _________

66¿En dónde está ubicado el servicio higiénico en su casa?

66.1. Dentro de la casa 66.2. Fuera de la casa

67. ¿Con qué cocina?

67.1. Gas 67.2. Leña 67.3. Electricidad

68. ¿Cuál es la disposición final de la basura en su casa?

68.1. Enterrarla 68.2. Carro de basuras 68.3. Quemarla 68.4. Otros

Gracias por su colaboración

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

76

Fecha de aplicación de la encuesta: ________________________________

Firma de la investigador/a responsable: ___________________

FOTOS:

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5710/1/9BT2014 MTI34.pdf · Es una etapa en la que se establecen relaciones interpersonales que determinan

77