76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUIDADOS DE ENFERMERIA EN COMPLICACIONES DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NIÑO, PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2012 EN LA CIUDAD DE CUENCA ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO CUENCA - ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4428/4/9BT2013-ETI23.pdf · Función del intestino grueso ... es un tubo que se extiende desde la

  • Upload
    lamliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA

ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

COMPLICACIONES DE PACIENTES CON

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NIÑO, PERIODO

ENERO A DICIEMBRE 2012 EN LA CIUDAD DE

CUENCA

ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO

CUENCA - ECUADOR

1

ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

COMPLICACIONES DE PACIENTES CON

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NIÑO, PERIODO

ENERO A DICIEMBRE 2012 EN LA CIUDAD DE

CUENCA

“Trabajo investigativo previo a la

Obtención de Título de Licenciada en

Enfermería”

TUTORA:

LCDA. MAYRA DEL ROCÍO CORREA JUMBO

Cuenca, Ecuador

2013

2

DECLARACIÓN

Yo,ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO declaro bajo

juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha

sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

ANGELICA DEL CISNE BARBECHO

QUICHIMBO

0104177878

3

Lcda.: Mayra Correa

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA

Que el presente trabajo de grado realizado por la

estudiante:ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO

, ha sido orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a las

normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca: por lo

que autorizó su presentación

Cuenca, Septiembre 201

f)……………………………….

DIRECTOR(A)

4

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, ANGELICA DEL CISNE BARBECHO QUICHIMBO,declaro ser autora

del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica

de Cuenca, sus representantes legales y director del trabajo de

investigación de posibles reclamos o acciones legales.

Cuenca, Septiembre 2013.

………………………………………

Angelica Del Cisne Barbecho Quichimbo

CI. 0104177878

5

Se dedica este trabajo a Dios

por guiar bajo su amor todos

mis pasos que me han llevado

al cumplimiento de este

proyecto. A mis Padres por los

valores morales y espirituales,

que me inculcaron por sus

sabios concejos y por estar a

mi lado en los momentos

difíciles, a mí querida hija por

ser la inspiración y mi aliento

para seguir luchando en la vida

personal como profesional.

6

Mi reconocimiento y gratitud:

A la Universidad Católica de

Cuenca por darme la

oportunidad de estudiar y ser

una profesional y de manera

especial a mi tutora Lcda.

Mayra Correa quien me brindo

orientación para la culminación

del proyecto. A todas las

personas que me apoyaron de

una u otra manera para

cumplir con éxito este estudio.

7

RESUMEN

La incidencia de apendicitis en nuestro medio y a nivel nacional es

muy alta. En general, se considera que de cada 15 personas, una va

a padecer apendicitis en algún momento de su vida, y viene a ser la

causa más común de intervención quirúrgica.

El presente trabajo tiene como finalidad brindar los cuidados de

enfermería en pacientes hospitalizados con apendicitis aguda realizar

una revisión detallada de la misma en cuanto a su diagnóstico,

complicaciones, tratamiento y prevención.

El objetivo es demostrar que los cuidados de enfermería aplicados

correctamente evitan mayores complicaciones de los pacientes con

apendicitis aguda en el Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño,

Periodo Enero A Diciembre 2012 En La Ciudad De Cuenca.

Material y métodos: se realizo una investigación descriptiva, analítica

retrospectiva, comparativa, con un universo del estudio de casos y

controles, con el objeto de identificar las complicacionesde pacientes

con apendicitis aguda.

Resultados:39 casos de estudio.

Conclusiones:los resultados obtenidos de los 39 casos estudiados el

72% presentaron apendicitis aguda, el 23% con apendicitis aguda

perforada, y el 5% con apendicitis aguda perforada

Palabras claves: apendicitis aguda, infección, peritonitis, signos y

síntomas.

8

ÍNDICE

PRELIMINARES PÁGINAS

DECLARACIÒN …………………………………………………………………………………………………………1

CERFIFICACIÒN……………………………………………………………………………………………………………2

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD………………………………………………………………………3

DEDICATORIA.……………………………………………………………………………………………………………4

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………5

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………….6

ÌNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………11

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………12

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………13

OBJETIVOS..………………………………………………………………………………………………………………14

CAPITULO I

1.1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.............................................15

1.1.2. Generalidades .................................................................................15

1.1.3. Funciones del aparato digestivo .........................................................15

1.2. Peritoneo …………..................................................................................17

1.3. Boca ...........…….................................................................................17

1.3.1. Glándulas salivales ...........................................................................18

1.3.2. Salivación .…….................................................................................18

1.3.2.1. Función …..….................................................................................19

1.3.3. Lengua ….…..….................................................................................19

1.3.4. Dientes ……….…................................................................................19

1.3.4.1. Función ……..................................................................................20

1.4. Faringe ……………..................................................................................20

1.4.1. Función ……..….................................................................................20

1.5. Esófago ………..….................................................................................21

1.5.1. Función ……..….................................................................................22

1.6. Deglución ……..….................................................................................22

1.7. Estomago ……..….................................................................................22

9

1.7.1. Función ……..….................................................................................23

1.7.2.Estructura macroscópica ………………………………………………………………………………23

1.8. Páncreas ………………………………………………………………………………………………………….24

1.8.1. Composición y función del jugo gástrico..……………………………………………………..24

1.9.Hígado………………………………………………………………………………………………………………….25

1.9.1. Funciones del hígado ……………………………………………………………………………………25

1.10. Vesícula biliar …………………………………………………………………………..……………………26

1.10.1. Función de la vesícula biliar ………………………………………………………………………26

1.10.1. Función de la bilis ………………………………………………………………………………………26

1.11. Intestino delgado ………………………………………………………………………………………….26

1.11.1. Función del intestino delgado ………………………………………………………………….27

1.11.2. Clasificación del intestino delgado ……………………………………………………………27

1.12. Intestino grueso ……………………………………………………………………………………………28

1.12.1. Función del intestino grueso ……………………………………………………………………28

1.12.2. Clasificación del intestino grueso ……………………………………………………………28

1.12.2.1. Ciego ………………………………………………………………………………………………………28

1.12.2.2. Apéndice vermicular ………………………………………………………………………………29

1.12.2.3. Colon…………………………………………………………………………………………………………30

1.12.2.4. Colon ascendente……………………………………………………………………………………30

1.12.2.5. Colon transverso ……………………………………………………………………………………30

1.12.2.6. Colon descendente …………………………………………………………………………………31

1.12.2.7. Colon sigmoideo ……………………………………………………………………………………31

1.12.2.8. Recto ……………………………………………………………………………………………………….31

CAPÍTULO II

2.1. Apendicitis aguda ……………………………………………………………………………………………32

2.2. Fisiopatología ………………………………………………………………………………………………….32

2.3. Anatomía patológica ……………………………………………………………………………………….32

2.3.1. Apendicitis catarral o mucosa …………………………………………………………………….32

2.3.2. Apendicitis fibrinosa …………….…………………………………………………………………….32

2.3.3. Apendicitis purulenta ………………………………………………………………………………….33

2.3.4. Apendicitis gangrenosa ………………………………………………………………….…………..33

2.3.5. Peritonitis circunscrita ………………………………………………………………………………….33

2.3.6. Peritonitis aguda difusa …………………………………………………………….…………………33

2.4. Signos y síntomas ………………………………………………………………………………………….34

10

2.5. Diagnostico ……………………………………………………………………………………..………………34

2.6. Presentación de la apendicitis según las edades y sus complicaciones……………36

2.7. Complicaciones ……………………………………………………………………………………………….37

2.8. Tratamiento …………………………………………………………………………………………………….38

2.8.1. Tipos de apendicectomia …………………………………………………………………………….38

2.9. Complicaciones en la apendicectomia ……………………………………………………………40

Capítulo III

3.1. Proceso de atención de enfermería ………………………………………………………………..42

3.2. Valoración o recopilación de datos …………………………………………………………………42

3.2.1. Datos de identificación …………………………………………………………………………………42

3.2.2. Medidas antropométricas, signos vitales………………………………………………………42

3.2.3. Motivo de consulta ……………………………………………………………………………………….42

3.2.4. Valoración dietética ……………………………………………………………………………………..43

3.2.5. Antecedentes personales y familiares …………………………………………………………43

3.3. Diagnostico ………………………………………………………………………………………………………43

3.4. Planificación …………………………………………………………………………………………………….44

3.4.1. Objetivos del plan de cuidados periodo pre operatorio..……………………………..44

3.4.1.2. Ejecución.…………………………………………………………………………………………………….44

3.4.2. Periodo post operatorio inmediato………………………………………………………………..45

3.4.2.1. Valoración …………………………………………………………………………………………………45

3.4.2.2. Diagnostico ………………………………………………………………………………………………46

3.4.2.3. Objetivos del plan de cuidado …………………………………………………………………46

3.4.2.4. Ejecución ………………………………………………………………………………………………….46

3.4.3. Post operatorio mediato.………………………………………………………………………….……47

3.4.3.1. Valoración ……………………………………………………………………………………………..…47

3.4.3.2. Diagnostico ………………………………………………………………………………………………47

3.4.3.3. Objetivos del plan de cuidados …………………………………………………………………48

3.4.3.4. Ejecución ………………………………………………………………………………………………….48

3.5. Evaluación ………………………………………………………………………………………………………48

3.6. Complicaciones potenciales específicos de la apendicectomia………………………49

3.6.1. Actividades de enfermería ………………………………………………………………………….50

3.7. Preparación para el alta ………………………………………………………………………………….51

11

CAPITULO IV

4.1. Resultados Esperados.………………………………………………………………52

4.2. Marco metodológico……………………………………………………………………53

4.3. Tablas Y Gráficos……………………………………………………………………...54

4.4. Conclusiones……………………………………………………………………………….59

4.5. Recomendaciones……………………………………………………………………….60

Bibliografía ……………………………………………………………………………………….61

Glosario …………………………………………………………………………………………….62

Anexos ……………………………………………………………………………………………..64

12

INTRODUCCIÓN

La apendicitis basada en evidencias experimentales apunta hacia un

taponamiento de la luz del apéndice por un apendicolito. Rara vez

ocurre obstrucción del apéndice por razón de un tumor. La

perforación conduce a una peritonitis y ésta aumenta el riesgo de

mortalidad del paciente.

La incidencia de apendicitis en nuestro medio y a nivel nacional es

muy alta. En general, se considera que de cada 15 personas, una va

a padecer apendicitis en algún momento de su vida, y viene a ser la

causa más común de intervención quirúrgica.

Es precisamente de estas elevadas incidencias, donde se fundamenta

la necesidad de que el personal de enfermería está preparado

científicamente y técnicamente para abordar al paciente en el pre, y

post – operatorio de una apendicitis.

Consideramos pues, que la enfermera por ser la persona del equipo

de salud que está más tiempo en contacto con el paciente, posee un

amplio conocimiento que le permite proporcionar atención de

enfermería de calidad y calidez.

13

ANTECEDENTES

La apendicitis aguda es una enfermedad muy frecuente y por esta

razón la apendicectomía es la operación más frecuntemente

practicada de urgencia.

Existen datos de que médicos y alquimistas del Siglo XVI , describían

una entidad clínica con inflamación intensa en la región cecal , se le

conocía como “peritiflitis” , pero el primer informe de apendicectomía

se reporta en 1736, y en 1886 ReginaldFitz estableció el papel de la

apendicectomía como tratamiento definitivo de esta enfermedad que

se llego a considerar como letal, y fue hasta 1889 cuando Charles

Mcburney presente su informe “clásico” de la importancia de la

intervención quirúrgica y describió el punto de sensibilidad máxima

(entre espina iliaca anterosuperior y la cicatriz umbilical) cinco años

después diseño la incisión con separación muscular que aun lleva su

nombre.

Este proceder, con algunas excepciones, se difundió rápidamente por

el mundo entero, con lo que disminuyó de forma espectacular la

morbimortalidad de la apendicitis aguda.

14

JUSTIFICACIÓN

Mi motivación del tema escogido es la adquisición de nuevos

conocimientos teóricos y científicos actualizados, considero que mi

función como nueva profesional de enfermería es enfocar mis

habilidades y destrezas en esta patología que surge.

Porque la apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más

frecuente que padece la población en algún momento de su vida.

Lo importante que es tener conocimiento preciso sobre los riesgos y

complicaciones que puede sufrir un paciente con apendicitis aguda.

Procurando el compromiso de ética de enfermería en la educación

permanente al paciente y la familia.

15

OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar que los cuidados de enfermería aplicados correctamente

evitan mayores Complicaciones De Los Pacientes Con Apendicitis

Aguda En El Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño, Periodo Enero

A Diciembre 2012 En La Ciudad De Cuenca.

Objetivos específicos

o Describir la clasificación y función de los órganos del aparato

digestivo a través del análisis bibliográfico.

o Definir la apendicitis aguda, establecer complicaciones de la

patología, tratamiento pre y post operatorio.

o Ejecutar las acciones de enfermería mediante el Proceso de

Atención de Enfermería.

o Determinar el índice de pacientes con apendicitis según la edad,

género, y complicaciones que acuden al Hospital Municipal de la

Mujer y el Niño.

16

CAPITULO I

1.1. Anatomía Y Fisiología Del Aparato Digestivo

1.1.2. Generalidades.

Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo:

El tracto gastrointestinal: es un tubo que se extiende desde la

boca hasta el ano. Entre los órganos incluyen boca, faringe,

esófago, estomago, intestino del gado, intestino grueso.

Y los órganos digestivos accesorios: se hallan los dientes,

lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y el

páncreas.

Fuente:www.salonhogar.net/Enciclopedia/Conoce_tu_cuerpo/Sistema_Digestivo/indice.htm

1.1.3. Funciones del aparato digestivo.

Ingestión: introducción de los alimentos sólidos y líquidos en la boca.

Secreción: liberación de agua, ácidos, amortiguadores, y enzimas en

la luz del tracto GI.

17

Mezcla y propulsión: mediante la contracción y relajación alternadas

del musculo liso de las paredes del tracto GI, se mezclan el alimento

y las secreciones y estos son propulsados hacia el ano.

Digestión: mediante procesos mecánicos y químicos convierte a los

alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas .En la digestión

mecánica los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la

deglución, y luego el musculo liso del estomago y el intestino delgado

se encargan de mezclarlos. En la digestión química, grandes

moléculas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos

nucleídos de los alimentos se dividen en moléculas más pequeñas por

hidrólisis.

Absorción: el ingreso de los líquidos secretados los iones y los

productos de la digestión en las células epiteliales que revisten la luz

del tracto gastrointestinal se llama absorción. Estas sustancias

absorbidas pasan a la circulación sanguínea o linfática y llegan a las

células de todo el organismo.

Defecación:los residuos, las sustancias indigeribles, las bacterias, las

células descamadas del revestimiento GI y los materiales digeridos

pero no absorbidos en su trayecto por el tubo digestivo abandonan el

cuerpo a través de la defecación.

18

1.2. PERITONEO

Fuente:http://apuntesmedicina.thinkingspain.com/tema-16-anatomia-radiologica-del-peritoneo-y-

tubo-digestivo

Es la membrana serosa más grande del organismo.

Se divide en:

Peritoneo Parietal: que reviste la cavidad abdominopelviana.

Peritoneo Visceral: que cubre de modo total o parcial algunos órganos

de la cavidad y forma su serosa.

Cavidad peritoneal: se sitúa entre las porciones parietal y visceral del

peritoneo.

1.3. BOCA

Figura 3

Fuente:http://www.imagenesi.net/boca-humana/boca-y-sus-partes/

La boca es el extremo anterior del tracto digestivo, delimitada

anteriormente por los labios. La parte posterior se comunica con la

19

faringe. Contiene la lengua y los dientes. Consta de un vestíbulo,

situado por delante de los dientes y en donde vierten sus secreciones

las glándulas parótidas. El techo de la boca está formado por el

paladar duro y el blando, y el suelo lo ocupa la lengua.

1.3.1. Glándulas Salivales

Fuente:http://www.vi.cl/foro/topic/8200-sistema-digestivo-apuntes/page-2

Glándulas parótidas: situadas debajo de los oídos. La secreción

es de tipo serosa.

Glándulas submaxilares: ubicadas debajo del maxilar inferior.

La secreción es seromucosa.

Glándulas sublinguales: situada debajo de la lengua. La

secreción también es seromucosa

1.3.2.Salivación

La secreción de la saliva está controlada por el sistema nervioso

autónomo. El volumen de la saliva secretada por el día varia

considerablemente pero se mantiene en un promedio de 1000 a 1500

ml.

20

1.3.2.1. Función:

Humedece las mucosas de la boca, faringe y mantiene limpia la

boca y los dientes.

Lubrica y disuelve los alimentos e inicia su digestión química.

La función desinfectante y antibacteriana está dada por las

sustancias que posee.

1.3.3. Lengua:se divide simétricamente en dos mitades por un

tabique medio que se extiende en toda su longitud y se inserta por

debajo del hueso hioides en la apófisis estiloides del hueso temporal y

en la mandíbula.

Cada mitad de la lengua consiste en un complemento idéntico de

músculos extrínsecos e intrínsecos.

Músculos extrínsecos:el músculo hiogloso, geniogloso y estilogloso

mueven la lengua de lado a lado y de adentro hacia fuera para

acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo

alimenticio y llevarlo hacia atrás para deglutirlo. También forma el

piso de la boca y mantienen a la lengua en su posición.

Músculos intrínsecos: Modifican la forma y el tamaño de la lengua

para el habla y la deglución.

1.3.4. Dientes:son estructuras localizadas en los alveolos de las

apófisis alveolares de los maxilares superior e inferior, estas apófisis

están recubiertas por las encías, cada alveolo están recubiertas por

las encías, revestido por el ligamento periodontal y cemento del

diente, esto permite mantener la posición del diente y elimina el

impacto durante la masticación.

21

1.3.4.1. Funciones básicas:

Facilitan el proceso de masticación y desmenuzan los alimentos.

Cooperan para la sustentación de los arcos dentarios y

mantienen la expresión facial.

1.4. Faringe

Fuente:http://aprendiendobiologiaconcayetano4009.blogspot.com/2009/05/faringe-y-laringe.html

Es un tubo de unos 12cm de longitud, situado en la parte posterior de

la cavidad nasal, la boca y parte de la laringe. Sus músculos

presentan fibras circulares que facilitan al contraerse en el proceso de

deglución.

1.4.1. Función:

Sirve como vía de paso para los sistemas digestivo y respiratorio; lo

que le permite al hombre que en caso de que haya objetos a nivel

nasal pueda respirar con la boca abierta.

La faringe estáconstituida por musculo esquelético y revestida por

mucosa y comprende tres partes:

22

La nasofaringe: interviene solo en la respiración.

La orofaringe y la laringofaringe: tiene tanto funciones

digestivas como respiratorias. Los alimentos digeridos pasan de

la boca a la orofaringe y la laringofaringe; las contracciones

musculares de estos segmentos ayudan a propulsarlos hacia el

esófago de allí hasta el estomago.

1.5. Esófago

Fuente:http://blogs.21rs.es/ciencia/2012/03/28/que-es-el-esofago-de-barrett/

Es un tubo largo, recto que se comunica con el estomago, se extiende

desde la faringe hasta el estomago mide de 25 a 35 cmts de

longitud, situado detrás de la tráquea y delante de la columna

vertebral, atraviesa el diafragma penetrando al estomago. Se origina

en el cartílago cricoides, en la mujer es de 1-2 cmtmas corto que del

varón, tiene un diámetro de 1cm en el extremo proximal y de 2 -3 cm

en el extremo distal.

Presenta dos esfínteres uno superior (hipofaríngeo), que permanece

cerrado durante el reposo, y otro inferior (gastroesofagico) que se

cierra para evitar el reflujo del estomago.

23

1.5.1. Función:

Consiste en conducir los alimentos y los líquidos hacia el estomago.

1.6. Deglución

La deglución es facilitada por la secreción de saliva y moco en ella

participan la boca, la faringe y el esófago.

La deglución se produce en tres fases:

La fase voluntaria, en la que el bolo pasa hacia la orofaringe.

La fase faríngea, el paso involuntario del bolo a través de la

faringe hacia el esófago.

La fase esofágica, también involuntaria, en la que el bolo

alimenticio pasa del esófago al estomago.

1.7. Estomago

Fuente: http://www.sabelotodo.org/anatomia/estomago.html

Es un órgano hueco con forma de J de unos 25cm de longitud y de 10

a 15 cm de diámetro transverso, localizado por debajo del diafragma

24

en el epigastrio la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Conecta

el esófago con el duodeno, la primera porción del intestino delgado.

1.7.1. Funciones del estomago:

- Mesclar saliva, alimento y jugo gástrico para formar el quimo.

- Servir como reservorio de los alimentos antes de que pasen al

intestino delgado.

- Secretar jugo gástrico que contiene HCI (bactericida y

desnaturalizador de proteínas), pepsina (comienza la digestión

proteica) factor intrínseco (interviene en la absorción de la

vitamina B12) y lipasa gástrica (interviene en la digestión de

triglicéridos).

- Secreta gastrina hacia la sangre.

1.7.2. Estructura macroscópica.

Tiene cuatro regiones principales:

Cardias: es la zona de unión con el esófago a través del esfínter

superior. Da entrada al estomago.

Fundus o zona superior: se sitúa inmediatamente por debajo

del diafragma y por encima del nivel de entrada del esófago.

Cuerpo: situado entre el fundus y el antro. Supone la mayor

parte del estomago.

Píloro: tiene dos partes:

Antro pilórico que conecta con el cuerpo del estomago.

Canal pilórico: que conduce hacia el duodeno.

25

Curvaturas: hay dos la mayor que se halla a la izquierda es

convexa y larga; la menor se dirige hacia la derecha, es

cóncava, corta.

1.8. Páncreas

Fuente:http://beyondthedish.wordpress.com/tag/function-of-the-pancreas/

El páncreas una glándula retroperitoneal que tiene alrededor de 12 –

15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, se halla por detrás de la

curvatura mayor del estomago. Tiene una cabeza, un cuerpo y una

cola y esta habitualmente conectado con el duodeno por dos

conductos.

La cabeza es la porción ensanchada del órgano cercana a la curvatura

del duodeno; por encima y a la izquierda de la cabeza se encuentra el

cuerpo y la cola de forma ahusada.

1.8.1. Composición Y Funciones Del Jugo Pancreático.

Cada día el páncreas produce entre 1200 y 1500 mL de jugo

pancreático, un líquido transparente e incoloro formado en su mayor

parte por agua, algunas sales bicarbonato de sodio y varias encimas.

El bicarbonato de sodio le da al jugo pancreático el pH alcalino (7,1-

8,2) que amortigua el jugo gástrico acido del quimo, frena la acción

26

de la pepsina del estomago y crea el pH adecuado para la acción de

las enzimas digestivas en el intestino delgado.

1.9. Hígado

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/higado.htm

Es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1,4 Kg

en el adulto promedio. Está por debajo del diafragma y ocupa la

mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio en la

cavidad abdominopelviana.

1.9.1. Funciones del hígado.

- Metabolismo de los hidratos de carbono.

- Metabolismo de los lípidos.

- Metabolismo proteico

- Procesamiento de fármacos y hormonas

- Excreción de bilirrubina.

- Síntesis de sales biliares

- Almacenamiento

- Fagocitosis

- Activación de la vitamina D.

1.10.Vesícula biliar: es un saco piriforme localizado en una

depresión de la cara inferior del hígado. Tiene una longitud de 7 a 10

cm y pende habitualmente del borde anteroinferior del hígado.

27

1.10.1 Función de la vesícula biliar son: el almacenamiento y la

concentración de la bilis producida por el hígado hasta diez veces

antes de que pase al intestino delgado cuando sea requerida en este.

En el proceso de concentración, el agua y algunos iones se absorben

en la mucosa vesicular.

1.10.2.Funciones de la bilis.

Detergente o emulsificante de las partículas grasas, disminuyendo su

tensión, lo que le permite la desintegración en partículas más

pequeñas facilitando la digestión y absorción de lípidos.

Facilitan la absorción de los ácidos grasos, monoglicéridos, colesterol

y lípidos en el intestino, cuando la bilis no está presente los

ácidosgrasosos se pierden con las heces, produciendo un déficit

metabólico por que no puedan pasar a los linfáticos desde la mucosa

intestinal.

1.11. INTESTINO DELGADO

Fuente:http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-1-3-1.html

El intestino delgado comienzaen el esfínter pilórico del estomago, se

pliega a través de la parte central e inferior de la cavidad abdominal y

28

se abre por ultimo en el intestino grueso. Alcanza un promedio los

2,5cm de diámetro; su longitud es de alrededor de 3 metros.

1.10.1 Funciones del intestino delgado son:

- Las segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos

y ponen a los alimentos en contacto con la mucosa para su

absorción; la peristalsis propulsa el quimo a lo largo del

intestino delgado.

- Completa la digestión de los hidratos de carbono, proteínas y

lípidos; comienza y completa la digestión de ácidos nucleídos.

- Absorbe un 90% de los nutrientes y del agua que pasa a través

del aparato digestivo.

1.11.2. Clasificación del intestino delgado.

El duodeno: el segmento más corto, es retroperitoneal.

Comienza en el esfínter pilórico del estomago y se extiende

alrededor de 25 cm hasta que comienza el yeyuno.

El yeyuno mide alrededor de 1 metro y se extiende hasta el

íleon.

El íleon la región final y la más larga del intestino delgado mide

alrededor de 2 metros y se une con el intestino largo mediante

el esfínter o válvula ileocecal.

29

1.12. Intestino Grueso.

Fuente:http://www.murrasaca.com/nt4.htm

Constituye la porción terminal del tubo digestivo, se extiende desde,

el íleon o válvula ileocecal hasta el orificio anal.

Tiene alrededor de 1 - 1,5 m.de largo y 6,5 cm de diámetro. Esta fija

a la pared abdominal posterior por su mesocolon, que es una capa

doble del peritoneo.

1.12.1 Funciones del intestino grueso.

- La propulsión haustral, el peristaltismo y los movimientos

peristálticos en masa conducen el contenido del colon hacia el

recto.

- Las bacterias del intestino grueso convierten a las proteínas en

aminoácidos, degradan los aminoácidos y producen algo de

vitamina B y vitamina K.

- Absorción de parte del a

- gua, iones, y vitaminas.

1.12.2. Clasificación del intestino grueso

1.12.2.1. Ciego:constituye la primera porción del intestino grueso, es

considerado como una continuación del íleon, tiene la forma de un

30

saco alargado, mide 6 cm de longitud y un diámetro de 7 – 7,5 cm;

se sitúa en la fosa iliaca derecha, rodeada por peritoneo.

Su principal función es de evitar la regurgitación desde el colon hacia

el íleon, esta irrigado por las arterias cecal anterior y posterior.

1.12.2.2. Apéndice vermicular

Fuente:http://html.rincondelvago.com/intervencion-en-apendicitis.html

Es un tubo delgado localizado en la fosa iliaca derecha, posee una

cavidad que se comunica con el ciego, mide 9 cm, no tiene austros,

se implanta en la cara posterior del ciego, su mucosa es rica en tejido

linfático que retiene y destruye los microorganismos patógenos, su

capa muscular tiene tenias, está rodeado por pliegues peritoneales

llamados meso apéndice, esta irrigado por la arteria apendicular.

La movilidad del apéndice, dotado de un mesenterio propio, hace

posible la gran variedad de posiciones con relación con el ciego y con

la cavidad abdominal. Las posiciones posibles y sus denominaciones

son las siguientes:

Retrocecal (intra y extraperitoneal)

Pelviana

Subcecal

31

Pre-ileal

Post-ilea

1.12.2.3. Colon:es la porción más grande del intestino grueso mide

aproximadamente unos 100cm, su diámetro es mayor que la del

intestino delgado.

La pared mucosa no contiene vellosidades, solo dispone de glándulas

colónicas, que son proyecciones cortas dentro de la mucosa, secretan

moco, también está provista de ganglios linfáticos solitarios. La capa

muscular longitudinal externamente se junta y forma tres bandas

longitudinales cortas llamadas teniaecoli contribuyendo a formar los

austros.

1.12.2.4. Colon ascendente:tienen una localización retro peritoneal

haciendo por el lado derecho de la pared abdominal, se extiende

desde el ciego hasta la flexura cólica derecha o hepática, cerca del

borde inferior del hígado, se ubica también delante del riñón derecho,

está cubierto íntegramente por delante y detrás por peritoneo; mide

12 cm.

La principal función del ciego es la de producir incremento de la

presión colonica para comprimir la válvula ileocecal, cerrándola y

evitando la regurgitación del contenido.

1.12.2.5. Colon transverso:constituye la porción horizontal del colon,

descansa sobre las asas intestinales, mide de 25-30 cm, es el

segmento más grande del colon; cruza de lado a cada lado de la

pared abdominal, se extiende desde la flexura hepática hasta la

flexura esplénica o cólica izquierda, su porción derecha se relaciona

con el duodeno y páncreas, presenta un pliegue peritoneal que pasa

32

por delante del páncreas llamado mesocolon transverso, se adhiere al

epiplón mayor, sirve de asiento para vasos y nervios .

En este segmento del colon todavía se continua absorbiendo agua,

electrolitos y las haces elaboradas son semilíquidas.

1.12.2.6. Colon descendente:es la porción del colon, retroperitoneal

ubicada en la parte lateral izquierda descendiendo hasta la pelvis en

la fosa iliaca izquierda, no tiene mesocolon ni mesenterio. En este

segmento se ha absorbido casi toda el agua, por ello las heces

elaboradas son semipastosas.

1.12.2.7. Colon sigmoideo:es el segmento del colon que se inicia al

nivel de la fosa iliaca izquierda, se localiza dentro de la pelvis y tiene

la forma de una S; su forma y posición depende del gado de de

distención de la pared, por delante y debajo se continua con el recto,

se localiza delante del hueso sacro, posee mesocolon y pliegues

peritoneales; esta irrigado por las arterias hemorroidales superiores,

sigmoides.

1.12.2.8. Recto:es la porción terminal del tubo digestivo, ubicado en

la cara anterior del sacro, terminando en una zona estrecha que mide

2-3 cm, llamado conducto anal, el mismo que se abre al exterior

comunicando al sistema digestivo con el medio ambiente; en total

mide 20 cm.

Normalmente el ano está cerrado a excepción de cuando elimina el

material de desecho.

33

CAPITULO II

2.1. Apendicitis Aguda

Fuente: www.pmfenlinea.com/articulosinterna07.html

Es la inflamación aguda del apéndice cecal un pequeño saco que se

encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.

2.2. Fisiopatología.

El apéndice se inflama y se torna edematoso por acodamiento u

oclusión por algún fecalito, tumor o cuerpo extraño. El proceso

inflamatorio aumenta la presión intraluminal y se inicia un dolor cada

vez más intenso en la mitad superior del abdomen, que en cuestión

de horas se localiza en cuadrante inferior derecho; tarde o temprano,

el apéndice inflamado se llena de pus.

2.3. Anatomía patológica.

2.3.1. Apendicitis catarral o mucosa: se caracteriza por

hiperemia, edema y erosiones de la mucosa junto a un infiltrado en la

submucosa. El aspecto macroscópico del apéndice es normal.

34

2.3.2. Apendicitis fibrinosa: el aumento de la presión

intraluminalcondiciona una isquemia de la pared que favorece la

proliferación bacteriana en todas las capas. Se observa ulceraciones

en la mucosa, infiltrado inflamatorio en submucosa y muscular y una

serosa hiperemia recubierta de un exudado fibrinoso.

2.3.3. Apendicitis purulenta: el exudado de la luz se torna

purulento y aparece microabscesos en el espesor de la pared. El

apéndice se muestra muy distendido y rígido. Puede existir exudado

purulento periapendicular.

2.3.4. Apendicitis gangrenosa: aparecen zonas de necrosis que

provocan la perforación y contaminación purulenta de la cavidad

abdominal. Producida la perforación apendicular.

2.3.5. Peritonitis circunscrita: es la más frecuente. El organismo

intenta delimitar el proceso inflamatorio, por lo que se adhieren asas

intestinales, epiplón, peritoneo parietal u otras vísceras vecinas; al

bloquearse el foco supurativo, da lugar a un absceso o plastrón

apendicular. El absceso está limitado por una pared de nueva

formación y contiene pus. Si no se drena, puede fistulizar en la pared

abdominal o en alguna víscera vecina.

2.3.6. Peritonitis aguda difusa: suele aparecer en personas con

defensas generales debilitadas (ancianos o inmunodeprimidos) o

locales (niños con epiplón mayor poco desarrollado), así como en los

casos de evolución ultrarrápida (apendicitis gangrenosa fulminante)

en los que no da tiempo a que se desarrollen adherencias a órganos

vecinos.

35

2.4. Signos y síntomas.

Dolor abdominal que se localiza en fosa iliaca derecha sobre

todo en el punto McBurneycuando se aplica presión.

El dolor depende de la ubicación del apéndice: si se enrosca

detrás del ciego el dolor y la hipersensibilidad se percibe en la

región lumbar. En tanto que si el extremo se encuentra en la

pelvis estos signos solo se evocan con examen rectal. El dolor

al defecar sugiere que la punta del apéndice descansa sobre el

recto. Mientras que el dolor al orinar sugiere que la punta esta

cerca de la vejiga o choca con el uréter.

Anorexia

Nausea, vomito

Fiebre

Diarrea

Estreñimiento

2.5. Diagnostico

Se basa principalmente en el examen clínico. Los signos y síntomas

típicos de apendicitis aguda están presentes aproximadamente en el

70 al 80 % de los pacientes, y bastan para establecer el diagnóstico.

En los pacientes con signos y síntomas atípicos, el diagnóstico surge

de una combinación de datos aportados por la clínica y distintos

exámenes complementarios (laboratorio, radiología, ecografía,

etcétera).

Un análisis desangre demuestra un aumento del número de las

células blancas o leucocitos (4,500 a 10,000 mcL)por encima de los

36

10.000/mm3 y un recuento deneutrófilos(40 – 60 %) con más del

75%.

Análisis de orina sirve para descartar una infección urinaria y la

nefrolitiasis, que pueden confundirse con una apendicitis aguda. Sin

embargo, habrá que tener en cuenta que la presencia de leucocituria

puede ser un hallazgo en la apendicitis aguda de localización cercana

a la vejiga.

En la radiografía simple de abdomen pueden observarse pequeños

niveles hidroaéreos en la fosa ilíaca derecha.

La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada

proporcionan imágenes precisas del apéndice inflamado y de las

colecciones de pus que a su alrededor puedan formarse.

El examen físico debe comprender todo el cuerpo para tratar de

descartar cualquier otra patología que nos pueda hacer confundir con

apendicitis aguda.

Punto de McBurney.- Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en

un punto que corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3

internos de una línea trazada de la espina ilíaca anterosuperior

derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es el

encontrado con mayor regularidad.

Signo de Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca

derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se

produce es la manifestación de la inflamación del peritoneo

apendicular y vecino.

37

Signo del psoas: dolor al flexionar o estirar la pierna derecha.

Signo del obturador: dolor con la flexión y rotación interna del muslo

derecho (en los apéndices pélvicos que se apoyan sobre el músculo

obturador).

Signo de Rovsing: dolor en Fosa Iliaca derecha al palpar en Fosa

iliaca Izquierda.

El tacto rectal, que siempre deberá realizarse, puede detectar dolor

provocado a la presión sobre la pared derecha del recto.

2.6. Presentación de la apendicitis según las edades y

sus complicaciones.

Los síntomas de la apendicitis varían y puede ser difícil diagnosticarla

en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.

En niños:Clásicamente el primer síntoma es el dolor alrededor del

ombligo. Este dolor inicialmente puede ser vago, pero cada vez se

vuelve agudo y severo. Es posible que se presente pérdida del

apetito, náuseas, vómitos y fiebre baja.

A medida que se incrementa la inflamación del apéndice el dolor

tiende a irradiarse a la parte derecha inferior del abdomen y se

concentra directamente sobre el apéndice en un lugar llamado el

punto de McBurney.

Si se presenta ruptura del apéndice el dolor puede disminuir

brevemente y la persona puede sentirse mejor; sin embargo, una vez

que la peritonitis comienza, el dolor empeora y la persona resulta

38

más enferma.

El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es posible

que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los

movimientos súbitos le causan dolor

En ancianos:La apendicitis aguda es más grave en las personas

ancianas que en las jóvenes. En el momento de la cirugía tanto las

alteraciones gangrenosa como la perforación se registraron con más

frecuencia cinco veces mayor en el grupo de as edad. Estos hallazgos

sugieren que una pobre localización de la infección y la disminución

de la irrigación del apéndice son factores importantes que permiten la

diseminación de la infección

En las mujeres embarazadas:Su diagnóstico es más difícil. En el

primer trimestres suele confundirse con rotura de embarazo ectópico.

El dolor se presenta más en la parte superior y media del abdomen y

el riesgo de morbimortalidad materno fetal es más elevada en casos

de padecer una apendicitis perforada.

2.7. Complicaciones

Perforación: caracterizada por dolor más intenso y fiebre mayor de

38˚C puede llevar a una peritonitis.

Absceso apendicular:cuando la perforación es localizada por

adherencias del epiplón y el efecto tapón del fecalito, se forma un

absceso periapendicular localizado.

Peritonitis: si la contaminación se extiende, difunde por gravedad

hacia el fondo de saco de Douglas o por la gotiera cólica derecha,

39

produciendo una peritonitis difusa. Aumenta la hipersensibilidad y la

rigidez abdominal, junto coníleo adinámico y fiebre elevada.

Pileflebitis: es la tromboflebitis supurativa del sistema venoso

portal. Se acompaña de fiebre, escalofríos, ictericia leve y

posteriormente abscesos hepáticos.

2.8. Tratamiento

Fuente:www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100001_4.h

tm

Si se diagnostica apendicitis, lo indicado es la operación. Mientras

esta se realiza, se administra antibióticos y líquidos intravenosos para

corregir o prevenir desequilibrios de líquidosy electrolitos y

deshidratación.

La apendicetomía se lleva a cabo lo más pronto posible para reducir

el riesgo de perforación, ya sea con anestesia general o peridural con

incisión en la parte inferior del abdomen o por laparoscopía.

2.8.1. Tipos De Apendicetomía

Apendicetomía abierta: se utiliza una incisión de McBurney

(oblicua) o de Rocky Davis (transversa) en el cuadrante inferior

40

derecho con separación muscular. La incisión debe centrarse sobre el

punto de máxima sensibilidad o sobre alguna masa palpable.

El Punto McBurney se encuentra en la línea que une la espina ilíaca

anterosuperior derecha con el ombligo, a una distancia respecto al

ombligo equivalente a dos tercios de la distancia entre el ombligo y la

espina ilíaca.

Cuando se localiza el apéndice, se moviliza por medio del corte de su

meso y se liga la arteria apendicular. El muñón apendicular puede

manejarse con ligadura simple o ligadura con inversión más inversión

con una jareta o puntos en Z.

Siempre y cuando la viabilidad del muñón sea evidente y la base del

ciego no estéafectada por el proceso inflamatorio, la cavidad

peritoneal se irriga y se cierra la herida por planos.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/109316691/APENDICITIS-PLACE

Apendicectomía laparoscópica: es preferible en pacientes con

diagnóstico dudoso.

Ventajas: menor incidencia de infección, menos dolor, estancia

hospitalaria más corta y menor tiempo de recuperación.

Técnica: Sonda urinaria permanente y nasogástrica antes de la de los

trócares. El cirujano se coloca de pie a la izquierda del paciente y el

monitor de video a la derecha. Se establece el neumoperitoneo y se

inserta una cánula para trócar de 10 mm.a través de la cicatriz

umbilical.

Se instala el laparoscopio y se inspecciona la cavidad peritoneal. Se

introduce un trócar en la línea media de la región suprapúbica y se

41

colocan puertos adicionales en el cuadrante derecho superior o

inferior. Cuando se identifica el apéndice, se tira de la punta para

ejercer tracción sobre su meso (con una pinza atraumática).

Se corta el mesoapéndice con engrapadora o electrocauterio, se

aplica un asa para ligadura para asegurar la arteria apendicular. Se

corta el apéndice con electrocauterio y se retira por el

trócarsuprapúbico.

Si existe peritonitis aguda difusa hay que realizar un lavado de toda

la cavidad abdominal para evitar abscesos residuales.

2.9. COMPLICACIONES EN LA APENDICECTOMIA

La complicación más frecuente de la apendicetomía es la infección de

la herida operatoria, de allí que para disminuir la incidencia de ésta,

se debe realizar una técnica quirúrgica muy rigurosa y ayuda a esta

menor complicación el uso de profilaxis antibiótica.

A continuación describimos las complicaciones post operatorias de

apendicetomías:

1er Día Postoperatorio:

Hemorragia.

Evisceración por mala técnica.

42

Íleo adinámico.

2 o 3er Día Postoperatorio:

Dehiscencia del muñón apendicular.

Atelectasia; Neumonía.

I.T.U.

Fístula estercorácea.

4 o 5 Día Postoperatorio

Infección de la herida operatoria.

7 Día Postoperatorio:

Absceso intraabdominal.

10Día Postoperatorio:

Adherencias.

CAPITULO III

43

CAPITULO III

3.1. Proceso De Atención De Enfermería

(PAE)

Es un método científico en la práctica asistencial de enfermería que

permite brindar cuidados de forma racional, lógica y sistemática a los

pacientes.

Vamos a seguir estos 5 pasos:

3.2. Valoración.

Esta fase incluye la recopilación de datos de la persona, sus

necesidades y problemas y las respuestas humanas, limitaciones,

incapacidades, etc., que se producen ante ellos. También incluye la

validación y la organización de los datos.

3.2.1. Datos de identificación: Nombres y Apellidos completos,

edad, sexo, estado civil, ocupación, raza, cedula, dirección, teléfono,

nombre del acompañante o de quien da la información, religión y

teléfono.

3.2.2. Medidas antropométricas: peso, talla.

Signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, temperatura, saturación de oxigeno.

3.2.3. Motivo de consulta: signos y síntomas, valoración física se

realiza el examen céfalo físico caudal.

44

A nivel periférico: palidez, diaforesis, abdomen blando depresible

doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha.

Signos que presenta: Dolor abdominal, signo de McBurney (+),

anorexia, nausea, vomito, fiebre, diarrea, estreñimiento.

3.2.4. Valoración dietética: para conocer el patrón del consumo

de alimentos

Hábitos alimentarios: tipo de dieta, cantidad, frecuencia,

preferencias, horarios, dieta no equilibrada ingesta de grasas.

Otros problemas: alteraciones del peso, limitaciones dietéticas por

alergias o por enfermedades como (diabetes, cardiacas e

hipertensión), la existencia de problemas digestivos, hepáticos,

metabólicos.

3.2.5. Antecedentes personales: que enfermedades ha tenido, si

ha tenido cirugías. Si es alérgico a algún medicamento.

Antecedentes familiares: se destacan las enfermedades que hayan

sufrido padre o madre que sean importantes o enfermedades de

familiares cercanos.

3.3. Diagnostico

En esta etapa es la determinación de una situación o de un estado de

un paciente el cual puede ser no grave o grave.

Ansiedad relacionada a hospitalización y operación inesperada.

Familiares atemorizados, relacionado al resultado de la

intervención.

Alteración del bienestar: Dolor y fiebre, relacionado con

inflamación de apéndice.

45

Riesgo de infección, relacionado con falta de preparación de la

piel.

En estos casos analizamos que es una alteración de riesgo tisular

(gastrointestinal). Es el diagnostico más común en pacientes con

apendicitis aguda.

3.4. Planificación.

Es esta etapa se planifican los cuidados de enfermería y los objetivos.

Esto va dirigido a la forma en que el profesional logra ayudar al

paciente a una mejoría mediante los respectivos cuidados y acciones

de enfermería consiguiendo los objetivos o resultados esperados.

3.4.1. Objetivos del plan de cuidados. Periodo Pre-Operatorio.

- Disminuir la ansiedad.

- Ayudar a tranquilizar a los familiares.

- Aliviar el dolor.

- Lograr una piel limpia.

3.4.1.2. Ejecución.

- Explicar a los familiares en qué consiste la intervención,

mostrarle resultados muy positivos de este tipo de operaciones

y que son sencillas. Para que se tranquilicen, decirles que la

hospitalización es corta.

- Explicarle al paciente en forma sencilla que siempre estará

acompañado por el médico y el personal de enfermería.

46

Se prepara al paciente para la intervención:

- Comprobar la identificación del paciente con la historia clínica,

asegurarse de que el documento “consentimiento informado” se

firme, haber recibido pruebas diagnosticas preoperatorias.

- Controlar con regularidad las constantes vitales: pulso, tensión

arterial, respiración, temperatura.

- Mantener al paciente en dieta absoluta (por orden médica).

- Instaurar una vía intravenosa para la administración de

hidratación y la medicación prescrita por el médico (antibiótico

y antiinflamatorio) y por el anestesista.

- Sonda vesical para evitar retención urinaria.

- Colocar medias antitromboembolicas si el paciente presenta un

alto riesgo de trombo embolismo.

- Retirar todos los objetos de metal, prótesis dentales, gafas,

joyas, audífonos.

- Se prepara la zona de operatoria con jabón antiséptico de la

región abdominal, quitar el esmalte de uñas.

- Comprobar el rasurado de la región pubiana, perineal y

desinfección.

- Colocación de gorra, camisón, botas quirúrgicas.

3.4.2. Periodo Post Operatorio Inmediato.

3.4.2.1. Valoración:

Observar:

El estado general, estado de conciencia, función respiratoria,

temperatura corporal, presión arterial, revisión de herida operatoria

(apósito), revisión de vía venosa, si viene permeable.

47

Revisión de indicaciones médicas.

3.4.2.2. Diagnóstico:

Riesgo de alteración hemodinámica y función respiratoria,

relacionado con intervención y anestesia.

Riesgo de hipotermia, relacionado con acto quirúrgico y

anestesia.

Riesgo de accidentes, relacionado con estado de conciencia por

anestesia.

3.4.2.3. Objetivos del plan de cuidados:

- Lograr una respiración normal.

- Mantenga una temperatura corporal normal.

- Evitar accidentes.

3.4.2.4. Ejecución:

- Control de signos vitales cada 15’ (hasta que se estabilicen

valores).

- Colocar O2, realizar ejercicios respiratorios, mantener la

cabecera de la cama elevada, si es posible, después de la fase

de despertar postanestésica para mejorar el intercambio

gaseoso.

- Confort y abrigo adecuado.

- Revisar fleboclisis: permeabilidad, goteo indicado, observar

zona de punción.

48

3.4.3. Post-Operatorio Mediato:

3.4.3.1. Valoración:

Observar estado general del paciente.

Conocer signos vitales.

Observar herida operatoria.

Observar abdomen: Palpar para ver si hay distensión. Escuchar

si hay ruidos intestinales.

Revisión de vía venosa.

Observar hidratación; si hay indicación de hidratación oral o de

realimentar, observar tolerancia.

Observar si hay dolor u otra complicación.

3.4.3.2. Diagnóstico.

Temor a movilizarse, relacionado con dolor.

Ansiedad relacionada con los procedimientos efectuados en la

herida operatoria.

Riesgo de extravasación y flebitis, asociado a fleboclisis.

Riesgo de rechazar alimentación por boca, relacionado con

temor al dolor abdominal.

Riesgo de alteración en la eliminación intestinal: meteorismo,

relacionado con inmovilización por fleboclisis, reposo en cama

y temor a movilizarse.

Riesgo de complicaciones en el hogar: Infecciones, trastornos

intestinales, dehiscencia de la herida, relacionado con

desconocimiento de los cuidados postoperatorios.

49

3.4.3.3. Objetivos del plan de cuidados:

- No presente flebitis ni extravasación.

- Se hidrate bien por boca.

- Se alimente en forma progresiva.

- Presente una evacuación normal.

- Se mantenga tranquilo, con buen ánimo.

- Mantener herida operatoria limpia, evitar infección.

3.4.3.4. Ejecución:

- Control de signos vitales como: tensión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura.

- Mantener en forma permanente una relación terapéutica con el

paciente.

- Ante cada procedimiento, explicación clara y sencilla de lo que

se le hará.

- Observar fleboclisis: Goteo indicado, zona de punción,

inmovilización correcta.

- Hidratar en forma fraccionada por boca.

- Realimentar por boca: Observar tolerancia.

- Si hay ruidos intestinales.

- Curación herida operatoria, observar apósito.

- Movilizar en la cama. Levanta según indicación médica.

3.5. EVALUACION

A los 3 días de la operación está apirético, tolera vía oral y no

muestra signos de infección, tiene la herida limpia seca, y con los

bordes bien aproximados y elimina cantidades adecuadas de orina

50

clara, expulsa gases y moviliza intestino con materias normales. Y

debe volver a la actividad normal en dos o cuatro semanas.

El usuario egresa del servicio postquirúrgico sin tener complicaciones

y haber logrado con los objetivos planteados.

Se coordina alta con control médico a los 7 días para extracción de

puntos. Si la operación se complico por perforación o peritonitis, se le

da de alta en una o dos semanas.

Se explican signos y síntomas por lo que debe reconsultar.

3.6. COMPLICACIONES POTENCIALES ESPECÍFICOS DE LA

APENDICECTOMIA.

Shock, atelectasias, embolismo pulmonar, tromboflebitis, infección de

herid quirúrgica, íleo paralitico, insuficiencia renal aguda.

Antes de que el paciente sea trasladado a la planta, la habitación

tiene que estar preparada para su llegada, es necesario tener:

Soporte para los sueros

Soporte para drenajes y sondas

Equipo de mascarilla de oxigeno

Material para la limpieza de la boca

Equipo de aspiración

La enfermera recibe al paciente procedente de quirófano con todo su

historial médico completo.

Cuando ya esté acomodado se realiza una valoración inicial:

respiratoria (signos vitales), estado de conciencia (efectos de la

anestesia), zona quirúrgica (incisión, apósito, drenajes, signos de

hemorragia), dolor, nauseas, vómitos u otras molestias, vía venosa,

sonda vesical,

51

Revisar los datos de quirófano, del cirujano y del anestesista y las

órdenes médicas, como las indicaciones de fluidoterapia, analgesia y

la reanudación de la dieta oral.

3.6.1. Actividades de enfermería.

- Controlar regularmente el pulso, la presión arterial, la

temperatura y la diuresis (hasta que sea retirada la sonda

vesical).

- Mantener una hidratación por vía parenteral, para la

administración de medicación.

- Si la apendicetomía se desarrolla sin complicaciones,

normalmente se autoriza al paciente a beber y a comer

alimentos ligeros transcurridas 24 horas de la intervención, si

tiene buena tolerancia se aumentara las cantidades hasta llegar

a una dieta normal.

- Practicar las curaciones de la herida quirúrgica según las

instrucciones del cirujano. En el caso de que hubiera producido

una perforación del apéndice o de abscesos pueden dejarse

drenajes que sale por el área de incisión, que se suele retirar

aproximadamente a las 48 horas. Los puntos de sutura se

quitan a los 7 – 10 días de la operación.

- Si sobrevino peritonitis se coloca al paciente una sonda

nasogastrica para evitar la distención gastrointestinal. Vigilar si

hay distención abdominal y signos de infección.

- Realizar ejercicios en la cama, ya que estimula el apetito,

mantiene el tono muscular y facilita la limpieza de las vías

respiratorias.

- Asistir al enfermo en la deambulación que se iniciara

precozmente para prevenir complicaciones.

52

3.7. Preparación para el alta:

o Educar sobre:

o Alimentación blanda.

o Actividad restringida

o Cuidados de la herida (no manipular, no mojar).

o Baño esponja.

o Observación de cualquier complicación: Fiebre, apósitos con

sangre o secreciones, deposiciones anormales.

o Importancia del control con el cirujano.

53

CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS ESPERADOS

Obtener el porcentual de pacientes con apendicitis aguda en el

Hospital Municipal Cuenca De La Mujer Y El Niño, Periodo Cuenca

ENERO A DICIEMBRE 2012.”

Índice de complicaciones pre y postoperatorios en la apendicitis

aguda en el Hospital Municipal Cuenca De La Mujer Y El Niño,

Periodo Cuenca ENERO A DICIEMBRE 2012.

Educación al paciente y a los familiares en el hogar después de ser

sometido a una intervención quirúrgica.

54

4.2. MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo de investigación se realizo una investigación

descriptiva, analítica retrospectiva, comparativa, con un universo del

estudio de casos y controles, con el objeto de identificar las

complicaciones de pacientes con apendicitis aguda en el Hospital

Municipal De La Mujer Y El Niño en el periodo Enero A Diciembre 2012

en la ciudad de cuenca.

La información se obtuvo mediante la revisión de los registros

estadísticos de ingresos del Hospital Municipal De La Mujer Y El

Niñoen el periodo Enero A Diciembre 2012, donde se hace constar los

diagnósticos de los pacientes ingresados, los cuales fueron

corroborados con la revisión de las historias clínicas. Teniendo en

cuenta las definiciones, los criterios de inclusión y exclusión

establecidos en este estudio, se seleccionaron los casos y controles

que participaron en la investigación.

Los sujetos seleccionados para esta investigación fueron hombres y

mujeres de edades variables que acudieron a la consulta y que fueron

diagnosticados con una apendicitis.

El universo en estudio estuvo constituido por 39 pacientes con

Apendicitis aguda que acudieron alHospital Municipal De La Mujer Y El

55

Niño en el periodo Enero A Diciembre 2012 que cumplieron con los

criterios de inclusión.

Tabla N. 1

TOTAL DE PACIENTES DE SEXO FEMENINO Y MASCULINO CON

APENDICITIS AGUDA INGRESADOS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE

LA MUJER Y EL NINO PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2012

Sexo

Masculino 20 51%

Femenino 19 49%

Total 39

Fuente: Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño.

Responsable:Angelica Barbecho.

Análisis: De acuerdo a la tabla observamos que el sexo masculino

existe mas posibilidad de apendicitis aguda con un total 20 pacientes

con un porcentaje de 51%, mientras que el sexo masculino tiene un

total de 19 pacientes con un porcentaje de 49%.

Grafico N.1

56

Tabla N. 2

EDAD DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA INGRESADOS EN EL

HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NINO PERIODO ENERO A

DICIEMBRE 2012

Grupo Etario

Fuente: Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño.

51%

49%

M F

Edad Cantidad Porcentaje

3 - 10 años 12 31 %

11 - 20 años 9 23 %

21 - 30 años 6 15 %

31 - 50 años 8 21 %

> = 50 años 4 10 %

Total 39

57

Responsable:Angelica Barbecho

Análisis:Podemos determinar que el 31% tuvo entre 3 y 10 años,

representando el mayor grupo etario en ser el más vulnerable de

presentar apendicitis aguda, el 23% entre 11 y 20 años, el 15% tiene

21 a 30 años, el 21% tuvo entre 31 a 50 años y el 10% tuvieron los

mayores de 50 años, teniendo en cuenta que es un índice bajo en la

que son sometidas quirúrgicamente a un tratamiento de

apendicectomía.

Grafico N.2

3 - 10 años 31%

11 - 20 años 23%

21 - 30 años 15%

31 - 50 años 21%

> = 50 años 10%

58

Tabla N. 3

TIPOS DE DIAGNOSTICO DE PACIENTES INGRESADOS EN EL

HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NINO PERIODO ENERO A

DICIEMBRE 2012

Diagnostico

Fuente: Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño.

Responsable:Angelica Barbecho

Análisis: se observa en la tabla que un total de 28 pacientes con un

porcentaje de 72% que fueron diagnosticados de apendicitis aguda,

mientras que un total de 9 pacientes representando el 23% son

diagnosticados con apendicitis aguda perforada, y se observa un

Diagnostico Cantidad Porcentaje

Apendicitis Aguda 28 72 %

Apendicitis Aguda Perforada 9 23 %

Apendicitis Aguda Con Peritonitis 2 5%

Total 39

59

índice bajode 2 pacientes con el 5% diagnosticados de apendicitis

aguda con peritonitis.

Grafico N.3

Tabla N. 4

CANTIDAD DE PACIENTES QUE PRESENTARON COMPLICACIONES EN

LA APENDICITIS AGUDA INGRESADOS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL

DE LA MUJER Y EL NINO PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2012

Fuente: Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño.

Responsable: Angélica Barbecho.

Análisis: en la tabla se observa que el 28% de pacientes presentaron

complicaciones en la apendicitis aguda con peritonitis y perforada y el

72% no presentaron complicaciones.

23%

72%

5% APENDICITIS AGUDAPERFORADA

APENDICITIS AGUDA

APENDICITIS AGUDACON PERITONITIS

Complicación Cantidad Porcentaje

SI 11 28%

NO 28 72%

Total 39

60

Grafico N.4

CONCLUSIÓN

Como conclusión cabe mencionar que se ha logrado los resultados

deseados y planteados de acuerdo a los objetivos el plan de cuidados

de enfermería ante un paciente con complicaciones en apendicitis

aguda y se ha logrado determinar el índice de pacientes según la

edad, género, y complicaciones que acuden al Hospital Municipal de

la Mujer y el Niño.

Al realizar este tema de investigación hemos adquirido más

conocimientos mediante el cual el profesional de enfermería se sienta

capaz de planificar y ejecutar acciones que ayuden a este paciente o

usuario a saber cómo llevar su enfermedad y sobre todo educarlo

para que este se adapte y se reincorpore a su vida diaria de la mejor

manera.

28%

72%

SI NO

61

RECOMENDACIONES

Explicar a las personas que acuda al centro asistencia de salud más

cercana en caso de presentar cualquier tipo de dolor abdominal

agudo (súbito) que dure más de 6 horas (puede ser un indicativo

probable de apendicitis).Si presenta dolor abdominal no tome

antibióticos ni calmantes del dolor (analgésicos) ni medicamentos

para los cólicos (antiespasmódicos) que no hayan sido prescritos,

pues pueden enmascarar el dolor y el diagnóstico de apendicitis

favoreciendo a la perforación del apéndice, convirtiendo un caso

sencillo en uno complicado y riesgoso para la vida. No aplicarse calor

en la zona afectada porque puede facilitar que la infección se

propague.Nosotros como personal de enfermería debemos realizar

sesiones educativas a la comunidad acerca de la apendicitis, sus

complicaciones y como actuar en caso de tener los síntomas.

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Brenda G. Bare, Suzane C. Smeltzer, Enfermería Médico

Quirúrgico, 10° Edición, Vol. 1, Año 2006 pág. 1140- 1143.

2. Farreras, Rozman, Medicina Interna, Edición XVII, Vol. 1, Año

2012 Pág. 129 - 131

3. Tortora Derrickson, Principios De Anatomía Y Fisiología, 11°

Edición, Año 2006. Pág. 901 -944.

4. Harrison, Faunci, Braunwald,Principios De Medicina Interna, Vol. II,

México D.F: Mcgraw- Hill Interamericana Editores, Año 2009,Pág.

1914 – 1917.

63

5. Rodríguez García J.LCoordinador General (DTM), Diagnostico Y

Tratamiento Médico, Marban,Año 2010,pág. 156 – 158.

6. Inés Carmen Gonzales Gómez, Angustia Herrero Alarcón, Técnicas

y Procedimientos de Enfermería, Ediciones: Barcelbaires.

7. Walter Jaramillo Loaiza, Apendicitis Aguda, Primera edición.

Páginas de internet:

http://es.scribd.com/doc/90504661/Caso-Apendicitis-aguda.pdf

http://mural.uv.es/rasainz/1.2_GRUPO3_POWER_EII.PDF

http://es.scribd.com/doc/56290676/Pae-Apendicitis-Post-Operado-Inmediato.pdf

GLOSARIO

Hidrólisis:Reacción química entre el agua y una sal, de tal modo que

la solución resultante puede hacerse ácida o básica. En general es la

reacción química de cualquier substancia con el agua.

Teniaecoli: (también taeniaecoli) son tres cintas longitudinales

separadas del músculo liso en el exterior de los ascendente,

transverso, descendente y sigmoide dos puntos .

Presión intraluminal: se refiere a una fuerza que se ejerce dentro de

un órgano hueco, principalmente intestinos y abdomen, otros órganos

donde se aumenta la presión intraluminal son los pulmones y el

hígado en menor frecuencia.

64

Hiperemia: es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido.

Puede ser activa (arterial), o pasiva (venosa). Generalmente la

hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a veces,

también de volumen.

Isquemia: al sufrimiento celular causado por la disminución

transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente

disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la

eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico.

Nefrolitiasis: es la presencia de litos (piedras) en el riñón, y cuando

éstos se encuentran en la vía urinaria

Fondo de saco de Douglas: Bolsa profunda formada por el repliegue

del peritoneo entre la cara posterior del útero y el fondo de saco

posterior de la vagina con la cara anterior del recto; constituye el

punto más declive de la cavidad abdominal en la mujer.

Pileflebitis: es una tromboflebitis séptica de la vena porta o de

algunas de sus ramas tributarias, la cual es una complicación

infrecuente de procesos inflamatorios intra-abdominales

Evisceración: Salida hacia el exterior de una parte de las vísceras

abdominales causada, en la mayoría de los casos, por un

traumatismo o una herida quirúrgica.

Atelectasia: es un colapso total o parcial de un pulmón o un lóbulo de

un pulmón que se desarrolla cuando los alvéolos del el pulmón se

desinflan.

65

Fístula estercorácea: fístula intestinal externa, generalmente debida a

un flemón estercoráceo, por cuyo orificio cutáneo parietoabdominal

salen materias fecales.

Adherencias: Son bandas de tejido similar al cicatricial que se forman

entre dos superficies dentro del organismo y hacen que éstas se

peguen.

66

ANEXOS

67

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DISEÑO DE PROTOCOLO

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN COMPLICACIONES DE

PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

MUNICIPAL DE LA MUJER Y EL NIÑO, PERIODO ENEROA

DICIEMBRE 2012 EN LA CIUDAD DE CUENCA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CLINICO QUIRURGICO

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CIRUGIA

INVESTIGADORA:

Angélica Del Cisne Barbecho Quichimbo

DIRECTORA:

Lcda. Mayra Correa

68

Cuenca – 14 de Mayo del 2013

INTRODUCCIÓN

La apendicitis basada en evidencias experimentales apunta hacia un

taponamiento de la luz del apéndice por un apendicolito. Rara vez

ocurre obstrucción del apéndice por razón de un tumor. La

perforación conduce a una peritonitis y ésta aumenta el riesgo de

mortalidad del paciente.

La incidencia de apendicitis en nuestro medio y a nivel nacional es

muy alta. En general, se considera que de cada 15 personas, una va

a padecer apendicitis en algún momento de su vida, y viene a ser la

causa más común de intervención quirúrgica.

Es precisamente de estas elevadas incidencias, donde se fundamenta

la necesidad de que el personal de enfermería está preparado

científicamente y técnicamente para abordar al paciente en el pre, y

post – operatorio de una apendicitis.

Consideramos pues, que la enfermera por ser la persona del equipo

de salud que está más tiempo en contacto con el paciente, posee un

amplio conocimiento que le permite proporcionar atención de

enfermería de calidad y calidez.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN COMPLICACIONES DE PACIENTES

CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER

Y EL NIÑO, PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2012 EN LA CIUDAD DE

CUENCA

69

HIPOTESIS

Los pacientes con apendicitis aguda que reciben correctamente los

cuidados de enfermería tienen menor complicación que aquellos que

no se aplica un correcto cuidado.

ANTECEDENTES

La apendicitis aguda es una de las causas más comunes de dolor

abdominal agudo. En la actualidad el tratamiento de elección para la

apendicitis aguda es la apendicectomía; sin embargo, existen

complicaciones inherentes al tratamiento quirúrgico. Aunque la

apendicectomía quirúrgica todavía es el tratamiento estándar, varios

investigadores han estudiado el tratamiento conservador con

antibióticos de la apendicitis aguda e informaron buenos resultados.

OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar que los cuidados de enfermería aplicados correctamente

evitan mayores complicaciones de los pacientes con apendicitis

aguda en el hospital municipal de la mujer y el niño, periodo enero a

diciembre 2012 en la ciudad de cuenca.

70

Objetivos específicos

o Describir laclasificación y función de los órganos del aparato

digestivo através del análisis bibliográfico.

o Definir la apendicitis aguda, establecer complicaciones de la

patología, tratamiento pre y post operatorio.

o Ejecutar las acciones de enfermería mediante el Proceso de

Atención de Enfermería.

o Determinar el índice de pacientes con apendicitis según la edad,

género, y complicaciones que acuden al Hospital Municipal de la

Mujer y el Niño.

JUSTIFICACIÓN

Mi motivación del tema escogido es la adquisición de nuevos

conocimientos teóricos y científicos actualizados, considero que mi

función como nueva profesional de enfermería es enfocar mis

habilidades y destrezas en esta patología que surge.

Porque la apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más

frecuente que padece la población en algún momento de su vida.

71

Lo importante que es tener conocimiento preciso sobre los riesgos y

complicaciones que puede sufrir un paciente con apendicitis aguda.

Procurando el compromiso de ética de enfermería en la educación

permanente al paciente y la familia.

MARCO TEORICO

Presente marco teórico se presenta luego que vaya a iniciar la

investigación.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizo una investigación

descriptiva, analítica retrospectiva, comparativa, con un universo del

estudio de casos y controles, con el objeto de identificar las

complicaciones de pacientes con apendicitis aguda en el hospital

municipal de la mujer y el niño en el periodo enero a diciembre 2012

en la ciudad de cuenca.

La información se obtuvo mediante la revisión de los registros

estadísticos de ingresos del Hospital Municipal De La Mujer Y El Niño,

donde se hace constar los diagnósticos de los pacientes ingresados,

los cuales fueron corroborados con la revisión de las historias clínicas.

Teniendo en cuenta las definiciones, los criterios de inclusión y

exclusión establecidos en este estudio, se seleccionaron los casos y

controles que participaron en la investigación.

RESULTADOS ESPERADOS

72

Ejecución de cuidados de enfermería fueron con precisión, ética,

personalizados con y sin complicaciones.

Educar a la familia y al paciente para evitar complicaciones con el

paciente.

Representar los datos estadísticos mediante un estudio retrospectivo

para hacer un análisis comparativo de los datos obtenidos de las

historias clínicas en el hospital municipal de la mujer y el niño.

TEMARIO

CAPITULO I

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

1.1. Definición 1.2. Clasificación y función de los órganos del aparato digestivo.

CAPITULO II

APENDICITIS AGUDA

1.1. Fisiopatología

1.2. Signos y síntomas

1.3. Tratamiento

1.4. Complicaciones

73

CAPITULO III

CUIDADOS DE ENFERMERIA

3.1. Proceso de atención de enfermería

3.2. Valoración

3.3 Diagnóstico de Enfermería

3.4 Planificación

3.5 Intervención

3.6 Educación

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Obtener el porcentual de pacientes con apendicitis aguda en el

Hospital Municipal Cuenca De La Mujer Y El Niño Periodo Cuenca

ENERO A DICIEMBRE 2012.”

Índice de complicaciones pre y postoperatorios en la apendicitis

aguda en el Hospital Municipal Cuenca De La Mujer Y El Niño Periodo

Cuenca ENERO A DICIEMBRE 2012.

Educación al paciente y a los familiares enel hogar después de ser

sometido a una intervenciónquirúrgica.

Indicar tratamiento farmacológico y quirúrgico.

74

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

Nº Descripción Cantidad Valor Unitario

USD

Valor Total

USD

1 Auto financiamiento.

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Tramites de

aprobación

X

Objetivo

específico 1

Objetivo

especifico….

Objetivo

específicom

Revisiones y

correcciones

X X X X x

Informe final X

75

BIBLIOGRAFÍA

1. Brenda G. Bare, Suzane C. Smeltzer, Enfermería Médico

Quirúrgico, 10° Edición, Vol. 1, Año 2006 pág. 1140- 1143.

2. Farreras, Rozman, Medicina Interna, Edición XVII, Vol. 1, Año

2012 Pág. 129 - 131

3. Tortora Derrickson, Principios De Anatomía Y Fisiología, 11°

Edición, Año 2006. Pág. 901 -944.

4. Harrison, Faunci, Braunwald,Principios De Medicina Interna, Vol. II,

México D.F: Mcgraw- Hill Interamericana Editores, Año 2009,Pág.

1914 – 1917.

5. Rodríguez García J.LCoordinador General (DTM), Diagnostico Y

Tratamiento Médico, Marban,Año 2010,pág. 156 – 158.

Páginas de internet:

http://es.scribd.com/doc/90504661/Caso-Apendicitis-aguda.pdf

http://mural.uv.es/rasainz/1.2_GRUPO3_POWER_EII.PDF

http://es.scribd.com/doc/56290676/Pae-Apendicitis-Post-Operado-Inmediato.pdf