168
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL Facultad de Economía “EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO DURANTE EL PERIODO 2002-2011” Autoras: Grace Atiencia Verdezoto Adriana Galecio Villegas Guayaquil, Mayo 2012

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

  • Upload
    doantu

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL

Facultad de Economía

“EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL NUEVO

MARCO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: ANÁLISIS

COMPARATIVO DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO DURANTE EL PERIODO 2002-2011”

Autoras:

Grace Atiencia Verdezoto

Adriana Galecio Villegas

Guayaquil, Mayo 2012

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

2

CONTENIDO GENERAL………………………………………………………………….…Págs.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………7

Planteamiento del Problema…………………………………………………………………….9

Objetivos……………………………………………………………………………………...….10

Objetivo General……………………………………………………………………………….10

Objetivos Específicos………………………………………………………………………....10

Justificación………………………………………………………………………………………11

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………...12

1. POLÍTICA ECONÓMICA…………………………………………………………………..12

1.1. Política Monetaria……………………………………………………………………...12

1.2. Política Fiscal………………………………………………………...........................14

1.2.1. Presupuesto………………………………………………………....................15

1.2.2. Clasificación Presupuestaria………………………………………………….17

1.2.3. Ciclo Presupuestario…………………………………………………………..21

1.2.4. Estructura del Presupuesto del Estado Ecuatoriano………………………23

1.2.4.1. Estructura de Ingresos………………………………………………….23

1.2.4.2. Estructura de Gastos……………………………………………………24

1.2.4.3. Déficit o Superávit………………………………………………………25

1.2.4.4. Financiamiento………………………………………………………….26

1.2.5. Política Tributaria: Entidad Ejecutora………………………………………..28

CAPITULO II………………………………………………………………………………..…..31

2. ESTRUCTURA DE LA POLITICA ECONÓMICA EN EL ECUADO R……………….31

2.1. Historia de la Política Fiscal: Programas de Ajuste……………………………….31

2.2. Modelos de Acumulación…………………………………………………………….38

2.3. Marco legal antes de la Constitución Política de la Republica del Ecuador

1998…………..………………………………….…………………………………….40

2.4. Análisis del manejo presupuestario durante el periodo 2002-2006……………..43

2.4.1. Ingresos del Presupuesto General del Estado...……………………………43

2.4.1.1. Ingresos Tributarios…………………………………………………..45

2.4.1.2. Ingresos de Petroleros……………………………………………….47

2.4.2. Gastos del Presupuesto General del Estado……………………………….50

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

3

2.4.2.1. Gastos Corrientes………………………………………………….....51

2.4.2.2. Gastos de Capital……………………………………………………..54

2.4.3. Resultados Globales…………………………………………………………..56

2.4.4. Gasto Social…………………………………………………………………….57

2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública………………………………….………….61

CAPITULO III…………………………………………………………………………………..64

3. REESTRUCTURACION DE LA POLITICA ECONOMICA EN EL ECUADOR……64

3.1. Nueva visión del manejo fiscal en el Ecuador………………………………….…64

3.2. Nueva visión del manejo tributario y operativo en el Ecuador……………….…66

3.2.1. Nueva visión del manejo tributario a partir del 2007……………….…….66

3.2.2. Restructuración del sistema operativo: sigef- e-sigef……………….…..70

3.3. Reordenamiento de las Finanzas Publicas: Reformas Legales………………..73

3.3.1. Contratos Petroleros: Ley de Hidrocarburos…………………………….74

3.3.2. Destrucción de fondos petroleros………………………………………...76

3.3.3. Proceso de desendeudamiento……………………………………………80

3.4. Nuevas reglas constitucionales…………………………………………………….86

3.5. Análisis del manejo presupuestario durante el periodo 2007-2011……….……..3

3.5.1. Ingresos del Presupuesto General del Estado…………………………..93

3.5.1.1. Ingresos Tributarios………………………………………...………94

3.5.1.2. Ingresos de Petroleros……………………………………….…….99

3.5.2. Gastos del Presupuesto General del estado…………………………….102

3.5.2.1. Gastos Corrientes…………………………………..……………..103

3.5.2.2. Gastos de Capital……………………………………..……..…….106

3.5.3. Resultados Globales……………………………………………..…….…..110

3.5.4. Gasto Social………………………………………………………..………..111

3.5.5. Financiamiento y Deuda Pública………………………………….………113

3.6. Manejo del Endeudamiento Público a partir de la Constitución de la República

del Ecuador 2008………………………………………………………………..…..116

3.6.1. Deudas Multilaterales y Bilaterales……………………………………....117

3.6.1.1. Deuda Multilateral: relaciones con acreedores………………..119

3.6.1.2. Deuda Bilateral: relaciones con acreedores…………………...124

3.6.2. Créditos Actuales: Deuda Externa……………………………………….130

3.6.2.1. Situación actual del Ecuador con organismos multilaterales…130

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

4

3.6.2.2. Situación actual del Ecuador con organismos bilaterales…….132

3.6.2.3. Endeudamiento con China: Preventas petroleras…………….133

CAPITULO IV…………………………………………………………………………….…138

4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MANEJO PRESUPUESTARIO D URANTE EL

PERIODO 2002- 2011: EFICACIA DE LA POLITICA FISCAL… ………..….…..138

4.1. Eficacia de la Política Fiscal……………………………………………..….……138

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….148

SUGERENCIAS…………………………………………………………………………………151

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………152

ANEXOS…………………………………………………………………………………………156

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

5

GLORARIO DE SIGLAS

AN: Asamblea Nacional.

BCE: Banco Central del Ecuador.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BM: Banco Mundial.

CAN: Corporación Andina de Fomento.

CAIC: Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Publico.

CEIDEX: Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

CFDID: Cuenta de Financiamiento de Importación de Derivados.

FLAR: Fondo Latinoamericano de Reserva.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

OCP: Oleoducto de Crudos Pesados.

PAI: Plan Anual de Inversiones.

PIB: Producto Interno Bruto.

PNBV: Plan Nacional para el Buen Vivir.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

RILD: Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad.

SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

SIGADE: Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda.

SRI: Servicio de Rentas Internas.

WTI: West Texas Index.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

6

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio investigativo de tipo económico se basa en el desarrollo de la

política fiscal ecuatoriana y su principal instrumento el Presupuesto General del

Estado, durante el período 2002 – 2011. Se realiza una descripción del manejo

presupuestario dentro de las últimas dos Constituciones del Ecuador realizando un

análisis comparativo de los ingresos y gastos presupuestarios, la capacidad de

obtener recursos, su nivel de eficiencia en la redistribución de los mismos y los

cambios que sufrió el manejo de dichas variables a raíz de la elaboración de la

Constitución 2008, así mismo se expone una comparación entre los Presupuestos

ejecutados en cada período y su impacto en la sociedad.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

7

INTRODUCCIÓN

Los desafíos que enfrenta actualmente Ecuador como consecuencia de la crisis

financiera global, obliga a las entidades publicas a obtener mayor eficiencia en su

gestión, así como a cumplir con metas que aseguren la prudencia y el equilibrio

fiscal, acompañadas de sistemas de control necesarios para dicho fin y

consecutivamente transparencia en su ejecución presupuestaria, pues el costo de

oportunidad de los recursos es sumamente alto. De ahí el objetivo del presente

documento recae en analizar de manera detallada la evolución del cambio

cronológico que ha sufrido la política fiscal ecuatoriana y fundamentalmente su

principal instrumento el Presupuesto General del Estado; en el cual se concretizan

los objetivos de gobierno, siendo asimismo un mecanismo redistributivo de la

riqueza.

El presente documento se articula por cuatro capítulos: Marco teórico, Estructura

de la política económica en el Ecuador, Restructuración de la política económica

en el Ecuador, Análisis Comparativo.

En el primer capitulo, se expone el marco teórico de la investigación, se revisan

los diferentes conceptos relacionados a la política económica, entre ellas

monetaria y fiscal junto con sus instrumentos de acción. Se expone el marco

estructural del presupuesto general del Estado ecuatoriano, sus componentes, su

finalidad, y en conjunto su proceso presupuestario.

En el segundo capitulo, se detallara la forma en que los gobiernos manejaban la

política económica en el país hasta el año 2006, las estrategias de acción

implementadas -las mismas que se reflejan en los modelos de acumulación- así

como el marco legal que respalda dicha ejecución, y un análisis del manejo

presupuestario hasta la fecha mencionada.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

8

En el tercer apartado, se explicaran los mecanismos estructurales y reformas

legales que se emplearon con el fin de recuperar el manejo de la política fiscal,

reflejando la nueva visión del Estado a partir del 2007; la elaboración de este

análisis presenta como objetivo definir qué espíritu motivó el cambio en la

estrategia de desarrollo del país, confrontar las causas que motivaron dicho

cambio y a su vez evaluar la efectividad de las reformas dentro del PGE,

complementariamente con un análisis de la calidad y el gasto de la inversión tras

la aplicación de dichas reformas, es decir, hacia donde se están direccionando los

recursos del Estado.

El cuarto capitulo, se realizara un análisis presupuestario general durante el

periodo post-dolarización (2002-2011), que permitirá efectuar el examen y

explicación de los principales componentes de los ingresos y del gasto público y

en síntesis responder al cuestionamiento sobre la eficacia de la política fiscal

junto con su impacto en el ámbito interno y externo del país.

El presente documento tiene relevante importancia ya que es meritorio que se

realice un verdadero análisis del impacto que han tenido las reformas

constitucionales dentro del Presupuesto General del Estado, se investigue qué

actores de la economía están siendo beneficiados directa e indirectamente y bajo

qué precio se realizan los cambios. Además de poder realizar una proyección

más firme de su aplicabilidad en el futuro, y concluir si nuestra bonanza actual se

lleva a cabo sobre una base de ingresos propios y estables o simplemente es un

espejismo que se beneficia de los ingresos de los futuros herederos de nuestro

país.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Presupuesto del Estado ecuatoriano, parte de la Política Pública ha tenido

constantes variaciones a lo largo de los últimos años, la inestabilidad política y los

fugaces cambios gubernamentales trajeron como consecuencia la falta de

elaboración de verdaderos presupuestos que estén encaminados a propiciar el

crecimiento económico del país.

El deseo de proteger a ciertos grupos de poder, estimulaba a los gobernantes a

tomar la decisión de distribuir inequitativamente los fondos, beneficiando los

intereses de pocos e impidiendo el crecimiento de los grupos prioritarios. Sumado

a la ineficiente recaudación de tributos, el poco interés por dar un buen destino a

los fondos petroleros y el excesivo gasto en servicios de deuda conservaban al

país en una profunda pobreza.

La Constitución de 1998 no normaba claramente el uso de los fondos del Estado y

la descarada violación de las que lo especificaban, concedían a los gobiernos la

facilidad para realizar las asignaciones que ellos creían convenientes y no

concedían al país la posibilidad de eliminar los problemas sociales y así mismo de

contar con un desarrollo económico sostenible.

Actualmente todos estos procesos tienen su base en el Plan Nacional del Buen

Vivir, la Constitución del 2008 y otras leyes que norman la política fiscal, de allí

surge el cuestionamiento ¿La aplicación de estas normativas ha resultado en un

eficaz manejo de la política fiscal? Para dicha problemática poco a poco iremos

desarrollando el tema analizando cuantitativa y cualitativamente el presupuesto del

Estado, concluyendo cuáles han sido las consecuencias de los cambios realizados

y si el mismo se ha manejado eficazmente.

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

“Analizar la eficacia de la política fiscal luego d el cambio constitucional

efectuado en el año 2008”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Comparar el manejo presupuestario luego del periodo post- dolarización.

• Conocer la nueva normativa que rige en torno al Presupuesto General del

Estado a partir del 2008.

• Analizar los efectos e impactos del cambio en la estructura del PGE.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

11

JUSTIFICACIÓN

Resulta importante conocer los componentes y la estructura del Presupuesto del

Estado, ya que permite la existencia de una mayor discusión entre los actores

involucrados, sean estos económicos o sociales, y una verdadera interacción entre

los mismos.

En su mayoría, los problemas sociales que sufre una nación son resultado de la

falta de eficacia en la distribución de los recursos, y la poca importancia en

elaborar proyectos de mediano y largo plazo que puedan buscar la erradicación de

ellos. La pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, el desempleo, son temas que

deben tener prioridad a la hora de elaborar políticas económicas, en el Ecuador

todos estos temas habían perdido su importancia y habían sido reemplazados por

el pago de deuda.

Bajo estos antecedentes en el 2008 el Gobierno actual, apoyado por la decisión

democrática de la mayoría de los ecuatorianos decide cambiar el modelo

constitucional que venía rigiendo el desenvolvimiento general del país,

posteriormente con la aprobación de la Carta Magna y anexados con los objetivos

del Plan Nacional del Buen Vivir pretendieron establecer los lineamientos para

sentar un modelo de planificación sobre el cual se consolide el desarrollo

sostenible del país.

Con este proyecto se busca analizar cuáles han sido los resultados de este

cambio efectuado a partir del 2008 y si realmente estos aportaron para alcanzar

una verdadera eficacia en el manejo del Presupuesto y su consecuente apoyo al

desarrollo sostenible del país.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

12

CAPITULO I

1. POLÍTICA ECONÓMICA

Con la finalidad de conceptualizar a la política económica, a continuación cito a

Lucas Pacheco1:

Hemos de entender como política económica a la acción del Estado que trata de encauzar los intereses económicos de las clases sociales, conforme a determinados objetivos económicos, condicionados por una estructura de poder. En esta definición de política económica, encontramos los siguientes elementos fundamentales: en primer lugar, encontramos que la política económica es una acción; en segundo lugar, se entiende que las acciones que se desarrollan, tratan de alcanzar determinados objetivos económicos; en tercer lugar, se considera que dicha acción es protagonizada por el Estado; y, en cuarto lugar, al hablar del Estado y de estructura de poder, se está suponiendo la existencia de clases y grupos sociales que son las entidades destinatarias de las acciones de política económica. La situación de la política económica5 en el conjunto o sistema de las ciencias

económicas, conduce a que se le atribuya un papel específico, que consiste en

analizar y proponer medios para la consecución de un nivel de bienestar general

más amplio.

Los objetivos en el corto plazo (coyuntural) de la política económica son: pleno

empleo; estabilidad de precios; y, mejora de la balanza de pagos. Sin embargo, en

el caso de una economía dolarizada, a estos objetivos se debe incluir el

mejoramiento de la posición fiscal.

Los objetivos a largo plazo (estructural) en lo primario son: expansión de la

producción; mejora en la asignación de los factores de la producción; satisfacción

de las necesidades colectivas; mejora en la distribución de la renta y la riqueza; y

protección y prioridades a determinadas regiones o industrias. En lo secundario

1 PACHECO, Lucas, Política Económica, concepciones y estrategias. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito – Ecuador.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

13

son: mejora en las normas de consumo privado, y mejora en el tamaño o en la

estructura de la población.

La efectividad de una política económica, se suscita de una correcta aplicación de

instrumentos2 económicos para la consecución del desarrollo, la estabilidad y la

eficiencia distributiva. Los instrumentos generales y específicos de los que se

sirve la política económica se detallan a continuación:

Los instrumentos generales son los siguientes:

• Impuestos

• Subvenciones

• Créditos

• Seguros

• Compras y ventas

• Garantía de los créditos

Los instrumentos específicos son los siguientes:

• Política Monetaria

• Política fiscal

• Política Agraria

• Política económica exterior

1.1. POLÍTICA MONETARIA

Es un conjunto de medidas diseñadas para controlar y regular el sistema

financiero, la banca y el sistema monetario, con el fin de conseguir la estabilidad

del valor del dinero, evitar una balanza de pagos adversa y garantizar la liquidez.

Le constituye al Banco Central del Ecuador ejecutar las políticas monetaria,

financiera y cambiaria del país; y servir como depositario oficial del sistema

2 Un instrumento, es aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin. Wikipedia (2012)

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

14

financiero y agente financiero del Estado, en concordancia con la base legal,

reglamentaria y técnica que exista para el efecto.

El Banco Central del Ecuador, es una persona jurídica de derecho público, de

duración indefinida, con autonomía técnica y administrativa. Su misión es la de

promover y coadyuvar a la estabilidad económica del país, tendiente a su

desarrollo, para lo cual deberá: realizar el seguimiento del programa

macroeconómico; contribuir en el diseño de políticas y estrategias para el

desarrollo de la nación; y, ejecutar el régimen monetario de la República, que

involucra administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad;

y, actuar como depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y financiero

del Estado.

Los objetivos principales que persigue esta institución son:

• Procurar la estabilidad macroeconómica

• Participar en la elaboración del programa macroeconómico y efectuar su

seguimiento.

• Definir los objetivos de crecimiento y desarrollo económico de largo plazo

del país

• Administrar la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad

• Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos

• Actuar como depositario oficial y agente financiero del Estado

• Preservar el patrimonio cultural del país

• Desarrollar programas de beneficio social marginal

1.2. POLÍTICA FISCAL

Es un conjunto de medidas diseñadas para recaudar los ingresos necesarios para

el funcionamiento del Estado y dar cumplimiento a su fin social.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

15

Los objetivos de la política fiscal o funciones fiscales: i) asignación o provisión de

recursos y bienes y servicios; ii ) estabilidad económica; iii ) redistribución de la

renta; y, iv ) desarrollo económico.

En la política fiscal se pueden distinguir dos tipos de instrumentos9. Por un lado,

los llamados medios de conocimiento de la política fiscal, que son los que

permiten conocer el campo de acción y los resultados de su actividad. Entre éstos

se cuentan los que permiten conocer el alcance y el tamaño del sector público y la

clasificación económica y funcional de sus operaciones; en suma, una contabilidad

nacional completa y eficaz constituye un medio esencial, lo mismo que la

disponibilidad de buenas series estadísticas.

Por otro lado, están los llamados medios operativos de la política fiscal, en donde

se detallan los ingresos y los gastos públicos evidenciados en su principal

instrumento: el Presupuesto del Estado .

1.2.1. PRESUPUESTO

Los diversos agentes3, individuos o instituciones, que desarrollan una actividad

económica, realizan previsiones sobre los flujos de ingresos (recursos) y gastos e

inversiones (empleos) que registrarán en un período futuro como resultado de las

decisiones planificadas que adopten sobres sus operaciones de producción,

consumo, inversión y distribución. Esto es válido tanto para las familias y

empresas como para el sector público. La consignación numérica de esas

proyecciones se materializará en un documento contable o el plan financiero que

recibe el nombre de presupuesto.

De esta forma se llega a una primera noción genérica del presupuesto del Estado:

el plan financiero o resumen sistemático de las previsiones de ingresos y gastos

públicos para un período de tiempo determinado, generalmente un año. Una vez 3 ENCICLOPEDIA PRACTICA DE ECONOMÍA. Ediciones Orbis S.A., 1985. Vol. III

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

16

establecida esta noción genérica, aplicable también a las empresas y familias,

inmediatamente hay que subrayar que el presupuesto del Estado presenta unos

rasgos propios que lo diferencian claramente de los presupuestos de otros

agentes económicos:

a) Es un elemento o parte integrante de la actividad política del país; y,

b) Está formado por un conjunto de ingresos y gastos que afectan

directamente a toda la colectividad de la nación.

El primero de estos aspectos determina que las decisiones presupuestarias se

desarrollen de acuerdo con los procedimientos políticos y administrativos propios

del Estado, a diferencia de los que sucede en el ámbito de las previsiones

presupuestaria de las empresas y familias, basadas en decisiones económicas

inspiradas en la consecución de un excedente y la satisfacción de necesidades,

que constituyen los principios básicos en que descansa el mecanismo de

mercado.

La segunda característica reseñada implica que en la elaboración del presupuesto

converjan las presiones e influencias de los distintos grupos sociales, siendo el

documento presupuestario el resultante final de una estrategia de acción colectiva,

definida en función de las relaciones dominantes entre las diversas fuerzas

políticas y sociales de un país, a diferencia de los presupuestos de familias y

empresas, que responden a las estrategias estrictamente individuales o

particulares de unas y otras.

Estas características distintivas del Presupuesto del Estado guardan estrecha

relación con una serie de propiedades de los ingresos y gastos públicos que lo

integran.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

17

1.2.2. CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos que permiten organizar y

presentar la información que nace de las operaciones correlativas al proceso

presupuestario con el objeto de facilitar la toma de decisiones durante el mismo.

Para tal propósito se considerarán las siguientes:

• Clasificación Institucional y de Unidades Ejecutora s

Esta Clasificación distingue los niveles centrales y desconcentrados en las

instituciones y organismos que conforman el ámbito del Presupuesto General del

Estado, de las empresas públicas y del régimen seccional autónomo.

• Clasificación por sectores de gasto

Se conformará de una manera implícita sobre la base de la definición de los

sectores determinados por la índole de la misión que corresponde a cada

institución pública según la base legal de su creación, la que se expresa por la

naturaleza de los bienes y servicios que entrega a la sociedad.

• Clasificación programática

Expresa la asignación de recursos según las categorías programáticas: programa,

actividad y proyecto, vinculados a la consecución de los objetivos y metas de

producción y resultados identificadas en el proceso planificación-programación.

• Clasificación geográfica

Permite establecer la localización geográfica del gasto que ejecutan los entes

públicos. La identificación geográfica se hará en función del lugar en que se

espera se perciban los beneficios de la producción de bienes y servicios o por la

ubicación de la unidad ejecutora responsable de dicha producción.

• Clasificación por fuente de financiamiento

Identifica los gastos públicos según las fuentes de financiamiento de origen de los

ingresos. Esta clasificación contendrá un componente genérico y un

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

18

subcomponente particularizado. La verificación de la consistencia entre la fuente

de financiamiento de los ingresos y de los gastos se hará al nivel del componente

genérico; los subcomponentes servirán para identificar el destino para los casos

de pre asignaciones en los gastos y pre asignaciones atadas a ingresos

específicos. Cabe mencionar que en el presupuesto consolidado, la verificación de

la consistencia de fuentes de financiamiento de los ingresos con los gastos se

hará para el conjunto de recursos fiscales; esto es, aporte fiscal, autogestión y pre

asignaciones.

• Clasificación por concepto de ingresos y por objeto del gasto

Es la clasificación principal para la identificación de los ingresos y gastos

contenidos en el presupuesto. El clasificador de ingresos organiza los recursos

según su origen y su naturaleza corriente, de capital y de financiamiento; el

clasificador por objeto del gasto identifica los recursos según su destino

específico y su naturaleza corriente, de capital y de aplicación del financiamiento.

El uso del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos es de uso obligatorio

en el sector público no financiero; su expedición y reformas corresponden al

Ministro de Economía y Finanzas.

• Clasificación económica de los ingresos y gastos

Esta clasificación pretende identificar los ingresos y los gastos según su

naturaleza económica corriente, de capital y financiera, con el fin de facilitar la

medición del resultado de las acciones fiscales en la economía. Esta clasificación

guardará correspondencia con el Clasificador Presupuestario de Ingresos y

Gastos.

• Clasificación funcional del gasto

Tiene como propósito identificar la naturaleza de las funciones a las que

corresponde el gasto que realizan las instituciones como consecuencia de las

acciones que se ejecutan y los bienes y servicios terminales que producen para

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

19

satisfacer las demandas de la sociedad. Presenta el gasto público según la

naturaleza de los bienes y servicios que se suministran a la comunidad.

• Clasificación por orientación del gasto

Vincula las actividades de los programas contenidos en los presupuestos

institucionales con los objetivos y metas estratégicos de la planificación global o

determinadas políticas públicas para verificar en qué medida están siendo

incorporadas en el presupuesto, así como facilitar su seguimiento en la ejecución

presupuestaria.

• Presupuesto por resultados

Es decir, que el Presupuesto General del Estado, como herramienta principal de la

Política Fiscal, se encuentre orientado a apoyar los objetivos nacionales en el

marco de una planificación para el desarrollo, como lo muestra el gráfico 1, en

lugar de plantear un presupuesto orientado hacia programas que muchas veces

no están articulados entre sí.

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaborado por: UNICEF

Gráfico 1

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

20

De la misma manera, los presupuestos públicos vienen estructurados en dos

grandes bloques: el bloque de ingresos (los inputs de los que se dispondrá en el

ejercicio económico a estudio para realizar gastos), y el bloque de gastos (los

outputs para llevar a cabo las políticas y programas planificados). No obstante, el

presupuesto puede presentarse bajo una estructura:

� Orgánica: El criterio orgánico clasifica los recursos en función del centro

gestor encargado de recaudar el ingreso, lo que permite observar la

imputación de cada ingreso a los distintos subsectores de los

Presupuestos, es decir, de los entes u organismos encargados de gestionar

los dineros. En este caso, tanto ingresos como gastos se pueden ordenar

orgánicamente, entendiendo así quién recauda y quién gasta.

� Funcional y/o de programas: La estructura presupuestaria en este caso

se realiza en función de la finalidad u objetivo hacia el que va dirigido el

gasto público, agrupa el gasto atendiendo a la consecución de

determinados objetivos preestablecidos que pueden tener por finalidad la

producción de bienes y servicios, el cumplimiento de obligaciones

específicas o la realización de las demás actividades encomendadas a los

centros gestores de gasto.. En este caso, los gastos se ordenan según el

objetivo que persiguen, en el caso Ecuador se ordenarían de acuerdo a los

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

� Económica: La estructura económica ordena ingresos y gastos en relación

a su naturaleza económica, separando los corrientes, los de capital y las

operaciones financieras.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

21

1.2.3. CICLO PRESUPUESTARIO

El ciclo para la conformación del Presupuesto del Estado está compuesto por 6

fases: programación, formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación,

cierre y liquidación.

1. Programación: Fase del ciclo presupuestario en la que, en base de los

objetivos determinados por la planificación y las disponibilidades

presupuestarias coherentes con el escenario fiscal esperado, se definen los

programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto, con la

identificación de las metas, los recursos necesarios, los impactos o

resultados esperados de su entrega a la sociedad; y los plazos para su

ejecución.

2. Formulación: Es la fase del ciclo presupuestario que consiste en la

elaboración de las proformas que expresan los resultados de la

programación presupuestaria, bajo una presentación estandarizada según

los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de facilitar su

exposición, posibilitar su fácil manejo, su comprensión y permitir la

agregación y consolidación. Cada entidad y organismo sujeto al

Presupuesto del Estado formulará su respectiva proforma institucional, en la

que se incluirán todos los egresos necesarios para su gestión.

3. Aprobación: La aprobación del Presupuesto del Estado se realizará en la

forma y términos establecidos bajo la normativa vigente de cada país. Para

los gobiernos autónomos descentralizados, los plazos de aprobación de

presupuesto del año en que se posesiona su máxima autoridad serán los

mismos que establece la normativa. Cada entidad y organismo que no

forma parte del Presupuesto del Estado deberá aprobar su presupuesto

hasta el último día del año previo al cual se expida.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

22

4. Ejecución: Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de

acciones destinadas a la utilización óptima del talento humano, y los

recursos materiales y financieros asignados en el presupuesto con el

propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y

oportunidad previstos en el mismo. Esta etapa posee ciertas características,

en primer lugar el compromiso a través del cual la autoridad competente

decide su realización; en segundo lugar el reconocimiento a un tercero

como consecuencia de la entrega de los bienes y servicios previamente

contratados, y tercero el pago o desembolso de dinero. Cabe recalcar que

ninguna entidad u organismo público podrá contraer compromisos, celebrar

contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de la

respectiva certificación presupuestaria.

5. Evaluación y seguimiento: Fase del ciclo presupuestario que comprende

la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos

producidos, el análisis de las variaciones observadas, con la determinación

de sus causas y la recomendación de medidas correctivas. La evaluación

física y financiera de la ejecución de los presupuestos será responsabilidad

del titular de cada entidad u organismo y se realizará en forma periódica.

6. Clausura y Liquidación: La Ejecución Presupuestaria se cierra

automáticamente el 31 de diciembre de cada año y a esta acción se la

conoce como CLAUSURA, es decir, que luego de esa fecha ninguna

institución puede hacer compromisos, ni crear obligaciones, ni puede

realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza que afecten al

presupuesto de ese año. Los compromisos plurianuales de ejercicios

fiscales no clausurados no se anulan, pero podrán ser susceptibles de

reprogramación de conformidad con los actos administrativos determinados

por las entidades. Una vez clausurado el presupuesto se procederá al cierre

contable y liquidación presupuestaria, de conformidad con las normas

técnicas dictadas por el ente rector de las finanzas públicas.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

23

1.2.4. ESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO EN EL

CASO ECUATORIANO.

El Presupuesto del Estado en el caso ecuatoriano tiene la siguiente estructura:

• Ingresos

• Gastos

• Déficit o Superávit

• Financiamiento

1.2.4.1. ESTRUCTURA DE INGRESOS

Los principales ingresos que tiene el Estado Ecuatoriano para financiar sus gastos

proceden de fuentes internas y externas.

1. Ingresos corrientes: La proyección de los ingresos engloba tanto de los

ingresos petroleros, y no petroleros; se subdividen:

1.1. Ingresos petroleros: Proviene de dos fuentes, la primera de las

exportaciones petroleras y la segunda venta de derivados de

combustible (Consumo interno)

1.2. Ingresos no petroleros: se refiere a todo tipo de ingreso no

relacionado con el petróleo.

Tributarios: Constan los impuestos que administra el Servicio de

Rentas Internas (SRI); Impuesto a la Renta Global, Impuesto al Valor

Agregado (IVA), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), Impuesto a

los Vehículos Motorizados de transporte terrestre y los que administra la

Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE): Aranceles

No tributarios: Multas, intereses e ingresos de autogestión (venta de

bienes y servicios) tasas, contribuciones, derechos, rentas de

inversiones y otros.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

24

2. Ingresos de capital: Provienen de las privatizaciones (venta de empresas

estatales), venta de bienes inmuebles y otras obras públicas, concesión de

las empresas petroleras privadas.

3. Ingresos de financiamiento: Provienen de los préstamos internos o

externos (desembolsos de créditos internos y externos), se incluye el

endeudamiento de todas las instituciones públicas.

1.2.4.2. ESTRUCTURA DE GASTOS

Según la clasificación económica, los gastos se dividen en tres grandes grupos:

Gastos Corrientes, Gastos de Capital y los intereses de la deuda pública.

1. Gastos corrientes: Se destinan a la adquisición de bienes y servicio para

actividades operativas de la administración del gobierno. Se dividen en:

1.1. Gastos de personal: Corresponde a los salarios que se paga a los

empleados públicos del Gobierno Central.

1.2. Bienes y servicios de consumo: Son las compras y pagos que realiza

el Gobierno Central para su funcionamiento diario.

1.3. Transferencias corrientes: Compuestas por el Bono de Desarrollo

Humano, y el pago del 40% de las pensiones del IESS.

2. Gastos de Capital : engloban las asignaciones para adquisiciones de

bienes muebles e inmuebles, necesarios para la prestación de servicios

públicos o para el funcionamiento de las instituciones. Se dividen en sos

rubros principales:

2.1. Inversión: Gasto en personal, Bienes y Servicios, Transferencia y

donación para inversión donde se incluyen las subvenciones sin

contraprestación destinadas a proyectos y programas de inversión,

Gastos en obras publicas, donde se registra la construcción de

infraestructura nueva.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

25

2.2. Capital: Transferencias y donaciones de capital en donde se registran

las subvenciones sin contraprestación otorgadas por el Estado y que

serán utilizadas en la adquisición de bienes de capital fijo

Es preciso mencionar que en el año 2008 como resultado de la aprobación de la

Constitución de la Republica, se establece una nueva nomenclatura para ciertos

títulos generales dentro del presupuesto quedando estructurado de la siguiente

manera, tal como lo expresa el grafico 2.

COSTITUCION 1998 CONSTITUCION 2008

INGRESOS CORRIENTES INGRESOS PERMANENTES

GASTOS CORRIENTES GASTOS PERMANENTES

Esta variación únicamente se dio en los títulos mencionados, mas no en los rubros

que contenían originalmente.

1.2.4.3. DÉFICIT O SUPERÁVIT

Tanto el déficit o superávit pueden ser de dos clases:

1. Primario: cuando en el cálculo de los gastos no se toma en cuenta el

pago de los intereses de la deuda; y

2. Global: cuando sí se toma en cuenta el pago de intereses de la deuda.

Gráfico 2

Fuente: Constitución Política de la República, 2008

Elaborado por: Las Autoras.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

26

La influencia económica es positiva cuando existe un superávit, o negativa cuando

existe un déficit, porque conlleva la adopción de una deuda. Toda deuda contraída

por el Estado es una obligación para con terceros que debe ser pagada; pero

muchas veces los intereses son tan altos que si se pagan, se deja sin presupuesto

para gastos internos de gran importancia, como lo son la salud, educación, etc.

1.2.4.4. FINANCIAMIENTO

Por definición, el financiamiento es la forma como se costea el déficit o utiliza el

superávit. Este saldo contable mide el grado en que el gobierno cubre los gastos y

la concesión de préstamos realizados con fines de política Fiscal. Si existe déficit,

el Gobierno debe obtener desembolsos de dinero provenientes de nueva deuda o

renovar los vencimientos de la deuda ya contraída. Si hay superávit se lo utiliza

para pagar las amortizaciones de la deuda y/o acumular saldos en efectivo.

Con el propósito de medir el efecto de las operaciones financieras se utiliza las

siguientes fuentes:

• Crédito Interno.- Es la diferencia entre los desembolsos de deuda interna

recibidos y las amortizaciones pagadas. Si los desembolsos son mayores

que las amortizaciones el crédito interno neto es positivo, es negativo

cuando ocurre lo contrario.

• Crédito Externo neto.- Es la diferencia entre los desembolsos de deuda

externa recibidos y las amortizaciones pagadas. Si los desembolsos son

mayores que las amortizaciones el crédito externo neto es positivo, es

negativo cuando ocurre lo contario. En el lenguaje de las Finanzas

Públicas, el lado del ingreso y el gasto se conoce como “sobre la línea”,

mientras que el lado del financiamiento se lo identifica como “bajo la línea“,

tal como se muestra en el gráfico 3.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

27

Cabe mencionar que el financiamiento es beneficioso siempre y cuando el gasto

del interés que se paga sea moderado; si el gasto de interés es muy elevado, el

financiamiento sería perjudicial que llegaría a obstaculizar la ejecución de planes y

programas, por cuanto el dinero obtenido se iría solamente en el pago de

intereses.

Además dentro de las finanzas publicas los continuos desequilibrios fiscales

reflejados en déficits presupuestarios plantean una gran problemática que podía

resumirse en dos puntos: los impactos negativos en términos económicos (altas

tasas de interés, altas tasas de inflación y déficits en cuenta corriente) y las

limitaciones para su financiamiento ya sean por encima o por debajo de la línea.

Por lo tanto, para un correcto manejo presupuestario y desempeño

macroeconómico, se hace imprescindible que el sector público y el Gobierno

Central en particular, evalué como se esta manejando su estructura

presupuestaria y realice correcciones en caso de encontrarse que no se esta

brindando un bienestar colectivo (fin de la política económica), o no se esta

alcanzando las metas propuestas.

Gráfico 3

Fuente y Elaboración: MEF

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

28

1.2.5. POLÍTICA TRIBUTARIA: ENTIDAD EJECUTORA.

Como un componente de la política fiscal, la tributación está principalmente

destinada a producir ingresos, para el presupuesto público, que financien el gasto

del Estado. Esta función de la política tributaria debe estar orientada por algunos

principios fundamentales que sirven de pautas para el diseño de los sistemas

tributarios, entre ellos se encuentran:

� Principio de Suficiencia, hace referencia a la capacidad del sistema

tributario de recaudar una cantidad de recursos adecuada o suficiente para

solventar el gasto del Estado.

� Principio de Equidad, hace referencia a que la distribución de la carga

tributaria debe estar en correspondencia y proporción con la capacidad

contributiva de cada sujeto de tributación o contribuyente; es decir, los

impuestos progresivos deben estar acorde con el bienestar económico del

contribuyente

� Principio de neutralidad, hace referencia a que la aplicación de los

tributos no debe alterar el comportamiento económico de los

contribuyentes, a la necesidad de atenuar el peso de consideraciones de

materia tributaria en las decisiones de los agentes económicos.

� Principio de simplicidad: hace referencia a que el sistema tributario debe

contar con una estructura técnica que le sea funcional, que imponga

solamente los tributos que capten el volumen de recursos que justifique su

implantación y sobre bases o sectores económicos que tengan una efectiva

capacidad contributiva.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

29

Mientras una política tributaria se encuentre apegado a estos principios, los

resultados de su aplicación, serán más favorables, tanto para el Estado como para

los ciudadanos. A su vez, las entidades ejecutoras de la política tributaria, es decir,

la recaudación de los tributos se denomina Administraciones Tributarias,

detalladas en el gráfico 4, y en Ecuador operan las siguientes:

• El Servicio de Rentas Internas (SRI) que administra los impuestos internos.

• La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), que administra los impuestos

al comercio exterior; y,

• Los organismos del régimen seccional (Municipios), que administran

principalmente tasas y contribuciones especiales.

Para ayudar a la correcta recaudación de los tributos, se crea en 1997 el Servicio

de Rentas Internas. La entidad tiene la responsabilidad de recaudar los tributos

internos establecidos por Ley. Su finalidad es la de consolidar la cultura

tributaria en el país para incrementar el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Gráfico 4

Fuente y Elaboración: SRI

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

30

El SRI tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria del país en lo que se

refiere al control de los impuestos internos4. Tiene los siguientes objetivos:

� Incrementar anualmente la recaudación de impuestos con relación al

crecimiento de la economía.

� Diseñar propuestas de política tributaria orientadas a obtener la mayor

equidad, fortalecer la capacidad de gestión institucional y reducir el fraude

fiscal.

� Lograr altos niveles de satisfacción en los servicios al contribuyente.

� Reducir los índices de evasión tributaria y procurar la disminución de

mecanismos de elusión de impuestos.

Basado en lo anterior el Servicio de Rentas Internas administra los siguientes

impuestos:

• El Impuesto sobre la Renta (IR).

• El Impuesto al Valor Agregado (IVA).

• El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

• El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

• El Régimen Simplificado (RISE).

• El Impuesto a las Tierras Rurales.

• El Impuesto a la Propiedad Vehicular.

• El Impuesto a Ingresos Extraordinarios.

4 Art. 2 numeral 2 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

31

CAPITULO II

2. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL ECUADO R

2.1. HISTORIA DE LA POLÍTICA FISCAL: PROGRAMAS DE A JUSTE

La historia del Ecuador en cuanto al manejo económico y resultados fiscales ha

mostrado desequilibrios en sus cuentas, reflejado en el continuo déficit público

(Ver gráfico 5), esto indudablemente se ha visto influido por una marcada

inestabilidad política y volatilidad económica. A través de los años, diferentes tipos

de regímenes, sean estos dictatoriales (militares y civiles) o democráticos

(conservadores, liberales, socialdemócratas, populistas y de izquierda), han

gobernado el país y muestran un desempeño fiscal bastante similar a pesar de

existir marcadas diferencias sistemáticas y partidistas.

Si bien es cierto, Ecuador disfrutó de una época de bonanza durante la década de

los 70s, donde el boom petrolero cambio radicalmente el manejo de las finanzas

públicas. Se crearon empresas públicas, existió un aumento de las inversiones

gubernamentales relacionadas con infraestructura económica y servicios públicos

pero contradictoramente se disminuyo el esfuerzo por generar ingresos tributarios.

Fuente y Elaboración: BCE

Gráfico 5

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

32

De esta manera se incurrió en déficits presupuestarios que fueron financiados con

deuda externa; y lo que antes dependía de la exportación de bienes agrícolas,

básicamente el banano, el café, cacao, etc. para crecimiento de la economía

ahora se resumía en petróleo y los altos precios del mismo, convirtiéndose en

garantía para obtener préstamos externos; como resultado, de manera

inconscientemente el país se articuló a la economía internacional con mayor

fuerza, impulsando el funcionamiento internacionalizado (transnacional) y

dependiente de la economía ecuatoriana.

Por otra parte, la liquidez de los mercados financieros internacionales hizo que los

capitales fluyeran al país con relativa facilidad y en condiciones que podrían

calificarse como aceptables, lo que indujo al Ecuador a endeudarse con rapidez a

fin de sostener sus políticas expansivas y cubrir los crecientes déficit comerciales

y en cuenta corriente que de ellas se derivaban.

De esta manera, se empezaron a generar desequilibrios que colocarían a la

economía ecuatoriana en una situación muy vulnerable y que determinarían la

evolución económica de las siguientes décadas. Debido a que la expansión del

gasto público se financió fundamentalmente con deud a externa , el país

alcanzó un alto índice de endeudamiento que se sumaría a sus problemas

estructurales.

A inicios de los años ochenta, la denominada crisis de la deuda, que se

caracterizó por crecientes tasas de interés internacionales, y por el abrupto freno

de las entradas de capitales, provocó que las transferencias netas de capital, que

hasta entonces se habían mantenido positivas, se tornaran negativas; y que las

reservas internacionales disminuyeran rápidamente. Esto obligó al Ecuador a

declarar la moratoria de sus deudas en 1982 en un contexto de crisis y de

pronunciada caída de los términos de intercambio. En tales circunstancias, la

economía ecuatoriana, cuyo crecimiento venía financiándose de forma creciente

con recursos externos, debió buscar nuevas fuentes de ingreso -en divisas- para

atender el servicio de sus deudas y financiar las inversiones destinadas dentro del

Presupuesto General del Estado (PGE).

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

33

En este contexto, en éste régimen se empieza a tomar medidas de políticas

económicas de estabilización, las mismas que estaban destinadas a arreglar

básicamente los problemas fiscales, de cuenta corriente y la escasa inversión.

Estas medidas implementadas con la intención de equilibrar la economía,

incluyeron por el lado de los ingresos: alzas de los derivados del petróleo y de las

tarifas eléctricas; en cuanto al déficit de cuenta corriente: impulso las

exportaciones (mediante la disminución del impuesto al cacao, alza de tarifas

arancelarias y restricción al crédito) y desaliento a las importaciones (en particular

para ahorrar divisas) y para estimular la inversión: alza de las tasas de interés,

entre otras.

Durante el Régimen de Hurtado (1982- 1984) se promueve el “Plan de

Estabilización” , cuyas medidas de ajuste consistieron en devaluar el sucre en un

32%, implementar una reforma tributaria; reducir el subsidio de la gasolina y al

trigo; renegociar la deuda externa y el salario mínimo; y adoptar medidas de

restricción del gasto público. Posteriormente se suscribe la primera "Carta de

Intención" (1983) con el Fondo Monetario Internacional en cuyas cláusulas se

"sugiere" la: modificación de la estructura de ingresos y gastos del Estado,

aumentar la utilidad de los exportadores y crear un nuevo nivel de acumulación y

por supuesto la "Liquidación de los retrasos en los pagos internacionales

corrientes" y la falta de interés de la dimensión social, puesto que los programas

previstos de educación, salud, vivienda y otros, no podrían considerarse como

elementos vertebradores de una nueva estrategia de desarrollo.

Con el fin de seguir las sugerencias de organismos internacionales se dieron

reformas en cuanto al gasto público, se redujo la proforma presupuestaria y se

congelaron empleos (excepto salud y fuerza pública), todo esto respaldado con la

creación de la Ley de Regulación Económica y Control de Gasto Público; se

establecieron nuevos impuestos e incrementaron otros (cerveza, cigarrillos). Para

equilibrar el sector externo, se diversificó y estimuló la producción agropecuaria,

en especial de productos de exportación, por medio de la reforma a la Ley de

Fomento Agropecuario. Cabe recalcar que durante este periodo el Banco Central

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

34

asumió la deuda externa del sector privado, mejor conocido como “Sucretización

de la deuda” . A finales de 1983, el saldo del PGE fue de -2,9% del PIB y en

1984 cerró con un déficit de 0,5% del PIB.

Durante el Gobierno de León Febres Cordero (1984-1988) se formuló el “Plan

Nacional de Desarrollo” , lamentablemente carecía de una orientación estratégica

y exponía un conjunto de múltiples microproyectos, iniciativas e intervenciones

desconectados entre sí, que ratificaban el desinterés por la planificación nacional.

Entre ellos se evidencia: el aumentó extraordinario del gasto público cuando el

gobierno había perdido su fuente más importante de ingresos, y el país su mayor

fuente de divisas, mediante un sin número de obras públicas, con el objeto de

calmar las presiones de regiones y sectores políticos principalmente en Guayaquil;

el aumento de salarios gubernamentales; el incremento en el gasto, financiado con

crédito del Banco Central; el aumento de la inflación próxima a los tres dígitos;

abultados índices de desempleo y subempleo y por último el creciente déficit

fiscal; estas decisiones hicieron insostenibles las reformas hechas a principios del

período presidencial. Al final del período en 1988, el déficit del PGE fue de cerca

del 5,3% del PIB.

El gobierno de Rodrigo Borja (1988 - 1992) hizo el esfuerzo de elaborar el último

plan con un enfoque redistributivo y de desarrollo nacional denominado “Plan

Económico de Emergencia” , el programa de ajuste se caracterizó por una

intervención activa del Estado en la economía en su función de estabilización. Por

lo que, se aumentó el precio interno de los derivados del petróleo y de los

servicios públicos (tarifas telefónicas, eléctricas); se elimina el subsidio a ciertas

medicinas y se dispone una política de austeridad en el gasto público (limitando

los gastos de capital y corriente). En lo que se refiere a la administración tributaria

se amplió la base para el cobro del impuesto a la renta y avalúos catastrales.

También se proporcionó al Banco Central la capacidad de fijar el tipo de cambio,

nivel de encaje y negociar las divisas de comercio exterior. Se realizó una fuerte

devaluación; y luego se reinstauró el esquema de mini-devaluaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

35

En la presidencia de Sixto Durán Ballén (1992 - 1996), el programa de ajuste

tendió a restar la intervención directa del gobierno y a favorecer el empleo de

mecanismos de mercado en la asignación de recursos, bajo la doctrina de laissez-

faire, una política del liberalismo clásico fundamentada en la no intervención del

Estado en la Economía. Así, se iniciaron algunas reformas estructurales como la

flexibilización del mercado de valores y privatizaciones, y se expidió la Ley de

Presupuestos del Sector Público, con el objeto de asegurar la ejecución eficiente

del presupuesto público, fortaleciendo la capacidad de control en la asignación y

ejecución del gasto público por parte del Ministerio de Finanzas. Las reformas

fiscales buscaron incrementar los ingresos del Presupuesto General del Estado a

través de la ampliación de la base de contribuyentes, incorporando a los agentes

del sector informal. En 1995 se inicia una nueva fase de shocks adversos que

vuelven a interrumpir el crecimiento económico como el conflicto bélico con el

Perú, la crisis política y energética, y los efectos de la crisis mexicana sobre

América Latina. Es así como el déficit del PGE alcanzó niveles del 1,2% del PIB.

En los próximos 7 años (1996-2002), se observa una marcada inestabilidad

política con el cambio de tres presidentes y la inserción de uno interino. Se

instauró el “Programa de Convertibilidad 5” , existió un incremento de los precios

de venta interna de los derivados del petróleo en aproximadamente 12% y los

subsidios generales fueron reemplazados por el “Bono Solidario”, con el objetivo

fundamental de compensar a las clases más pobres. En materia tributaria se

estableció el impuesto del 1% a la circulación de capitales que involucró todas las

transacciones monetarias que realizaban las instituciones del sistema financiero.

En materia financiera, cabe recalcar que la crisis de los mercados internacionales,

suscitada en abril de 1998, contribuyó a un mayor deterioro del contexto

macroeconómico, perjudicando gravemente el desenvolvimiento de las finanzas

públicas, y dando como resultado los siguientes indicadores macroeconómicos:

5 Conversión que exigía al Banco Central un respaldo de al menos 100 por ciento de la base monetaria con

reservas internacionales, lo obligaba a intervenir en el mercado cambiario para sostener la paridad vigente

del peso con el dólar estadounidense en un nivel que (luego de una reforma monetaria) sería de 1 a 1, y

prohibía la inclusión de cláusulas de indexación en los contratos privados.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

36

devaluación monetaria del 7.3% del PIB, caída del precio internacional del petróleo

que llegó a US $ 7 por barril exportado, disminución de la Reserva Monetaria

Internacional (RMI) en USD$ 492 millones, y devaluación monetaria de 176% (el

tipo de cambio paso de USD$ 7200 en enero a USD$ 19.900 en diciembre de

1999). Durante estos años se presenció un continuo déficit del PGE a excepción

del año 2000, cuando tras la crisis bancaria6 se decide adoptar la dolarización

como sistema monetario y cambiario, a una tasa de USD$ 25.000 por dólar. Con

esta decisión claramente se renunció al uso de la política monetaria para costear

los problemas financieros del sector publico, y la política fiscal se convierte en el

principal instrumento de la política macroeconómica, a través de la recaudación de

impuestos y el endeudamiento publico, sea este interno o externo.

Simultáneamente, se busco establecer una serie de reformas legales y financieras

que permitieran encaminar a la economía ecuatoriana hacia la “estabilización”,

entre ellas: aprobación de la Ley de Transformación Económica del Ecuador7 y el

refinanciamiento de la Deuda Brady y Eurobonos por Bonos Globales8. Ante esto,

en mayo de 2002, se sumó la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilidad y

Transparencia Fiscal (LOREYTF), con la intención de reforzar la estructura de las

finanzas públicas. La Ley estableció la integración con la planificación y el

presupuesto plurianual; reglas macrofiscales de gasto y endeudamiento para

todos los niveles de gobierno; la transparencia y el control ciudadano de las

cuentas fiscales; y un fondo de estabilización y recompra de deuda pública

(FEIREP) con los recursos provenientes del OCP. Como consecuencia de ello, la

a inicios de 2003, la economía ecuatoriana recuperó los niveles del PIB, salario

real y exportaciones, así como las remesas de los migrantes, y aumento de la

inversión privada.

6 Situación en la que las dudas sobre la solvencia de los bancos, conducen a una retirada masiva de

depósitos, o al requerimiento de un gran apoyo de liquidez a las autoridades monetarias, o a un fuerte

aumento de los tipos de interés a corto plazo, o a una combinación de todos ellos. Von Hagen y Ho (2003) 7 Ley que modificó el régimen monetario y cambiario; y, consolido el proceso de dolarización.

8 El Canje para Global significo un Prepago de Bonos Brady y Eurobonos no vencidos, con entrega de Bonos

Global (mas caros), liquidación anticipada de garantías colaterales y entrega de recursos del presupuesto.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

37

Sin embargo, no se logro avanzar en el proceso de modernización del Estado, ya

que a raíz de la firma que se contrajo con el FMI a través de las cartas de

intención en el 2005, significó: mas reducción del gasto social, nuevos paquetazos

económicos, direccionamiento al pago de la deuda externa, entre otros; se

abandonó la propuesta de transformación, volviéndose a repetir las mismas

medidas económicas de ajuste anteriormente mencionadas. Para el siguiente

periodo la estrategia y equilibrio de largo plazo fue sustituida por una estrategia

que permitiese, a corto plazo, incrementar la cantidad de recursos en el ámbito

social, principalmente y casi exclusivamente, en base al petróleo. De este modo,

se dieron reformas a la LOREYTF, especialmente en la distribución FEIREP; así

como las modificaciones a los límites del gasto primario. A finales de 2006,

Ecuador poseía un valor de su presión fiscal de 10,38%, claramente inferior al de

América Latina (13,58%). Esto supuso una importante limitación respecto al papel

redistribuidor del Estado en las últimas décadas.

El proceso de debilitamiento del Estado Nacional adquirió su máxima expresión

cuando cada entidad logro autonomía en ámbitos específicos de gestión pública,

sin articulación ni coordinación con otras entidades del Estado nacional y del

Gobierno Central, lo que derivo en una estructura segmentada en la que se

crearon instituciones para asumir compromisos internacionales, como la

Secretaria de Objetivos del Milenio, que duplico funciones, superpuso roles, y

desvirtuó la visión del desarrollo nacional.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

38

2.2. MODELOS DE ACUMULACIÓN

Teóricamente los modelos de acumulación se definen como "las estrategias de

acción (objetivos, proyectos y prácticas políticas) relativas a los factores

fundamentales que aseguran la acumulación capitalista (cómo se genera, cuáles

son los elementos que condicionan su dinamismo, cómo se distribuye el

excedente) y que son dominantes en una sociedad concreta en un momento

histórico determinado" (Torrado, 1992:29)

Es importante hacer un reconocimiento de los modelos de acumulación que

históricamente el Ecuador ha tenido y su correspondencia en la formación del

Estado. El gráfico 6 muestra dicha evolución durante el periodo 1861-2006.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

39

Modelos de

Estado

Nacional

1895-1912 1948-1965 1983-2006 1965-1982 1926-1931 1861-1875

Estado

regulador

Estado

Laico

Liberal

Estado nacional

centralista

Debilitamiento

del Estado

Estado

clerical

gamonal

Modelo de

Acumulación

Comienzos

del proyecto

industrialista

Primario

exportador:

cacao. El país

se integra a la

economía

internacional

Primario

exportador:

banano

Neoliberalismo

o ajuste

estructural

Industrialización

por sustitución

de importaciones

Nacionalismo

petrolero

Sistema de

hacienda y

plantación

cacaotera

Primario

exportador

cacao

Fuente: 5 años de Revolución Ciudadana

Elaborado por: Las Autoras

Grafico 6 Modelos de Acumulación

Período 1983 - 2006

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

40

2.3. MARCO LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR DE 1998

En la constitución política de 1998 en su Art. 3 establece como un deber

primordial del estado preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el

desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio colectivo así como erradicar la

pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de los habitantes.

En su capítulo cuarto se establecen los derechos económicos, sociales y

culturales entre los cuales destacamos la primera sección relativa al derecho de la

propiedad y la segunda relacionada al derecho del trabajo.

En ellos se destaca el reconocimiento y garantía de la propiedad para la

organización de la economía procurando el incremento y la redistribución del

ingreso y el acceso a los beneficios de la riqueza y el desarrollo. También se

señala la estimulación a la propiedad de los trabajadores en sus empresas

mediante la utilización de la utilidad que le corresponde.

En relación al trabajo se señala la protección del estado asegurando dignidad y la

remuneración justa que cubra sus necesidades y las de sus familias. Se establece

también igualdad y derecho de oportunidades para las mujeres, inclusive

señalando la consideración de compensación del trabajo del cónyuge o

conviviente en el hogar, reconociendo su labor productiva.

Durante este período correspondía al Presidente presentar su plan de gobierno

con los lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollaría

durante su ejercicio y establecer la política general del estado, aprobar los

correspondientes planes de desarrollo y velar por su cumplimiento. Así mismo

anualmente presentar al Congreso Nacional los objetivos que el gobierno se

proponga alcanzar durante el año siguiente, las acciones que llevaría a cabo para

lograrlo y el balance de su gestión. Debía enviar la proforma del presupuesto

general del Estado al Congreso nacional para su aprobación así como decidir y

autorizar la contratación de empréstitos de acuerdo a la reglamentación.

Correspondía a los Ministros de Estado dirigir la política a su cargo.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

41

El título décimo segundo señalaba el sistema económico y en su Art. 244

establecía como tal a la economía social de mercado dentro de la cual el estado

tenía diez competencias fundamentales. Dentro de ellas, se señala el impulso a la

libre competencia y mantener una política fiscal disciplinada fomentando el ahorro

y la inversión, incrementando y diversificando las exportaciones y cuidando la

compatibilidad entre el endeudamiento público y la capacidad de pago del país. Se

señalan así mismo los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y

calidad para la organización y funcionamiento de la economía. Entre los

principales objetivos de la economía, se destaca la conservación de los equilibrios

macro-económicos y un crecimiento suficiente y sostenible, así como el desarrollo

socialmente equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente sustentable y

democráticamente participativo. También se señala la superación de la pobreza.

La planificación estaba a cargo de un organismo técnico dependiente de la

presidencia de la República, responsable de establecer los objetivos nacionales

permanentes en materia económica y social fijando metas de desarrollo a corto,

mediano y largo plazo. Cabe mencionar que, únicamente son dos artículos los

que se refieren al proceso planificador.

En relación al régimen tributario se señala a los tributos no solo como medios para

la obtención de recursos presupuestarios sino como instrumento de política

económica general, y correspondía sólo al órgano legislativo su promulgación. El

presidente de la República tenía competencias en las tarifas arancelarias

aduaneras.

El capítulo cuarto establece la temática relacionada al presupuesto señalando la

intervención de la Función Ejecutiva para su elaboración, de la Función Legislativa

para su aprobación y del Banco Central en la presentación de un informe al

Congreso Nacional. Se señala la responsabilidad de la Función Ejecutiva en la

formulación y ejecución de la política fiscal siendo el presidente de la República

quien determinaría los mecanismos y procedimientos para la Administración de las

finanzas públicas.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

42

El Banco Central contaba con autonomía y sus funciones eran la de establecer,

controlar y aplicar las políticas monetarias, financieras, crediticias y cambiaria del

estado. En lo concerniente a la inversión, el Art. 271 establece la garantía del

Estado para los capitales nacionales y extranjeros que se inviertan, pudiendo

inclusive establecer garantías y seguridades especiales a fin de evitar

afectaciones modificatorias.

La Constitución de 1998 se operativizó bajo las siguientes leyes: La Ley Orgánica

de Administración Financiera y control (1977), la Ley de Regulación Económica y

Control del Gasto Público (1983) y la Ley de Presupuestos del Sector Público

(1992). Posteriormente en el 2002 se expidió la Ley Orgánica de Responsabilidad,

Estabilización y Transparencia Fiscal, esta Ley hace referencia en sus

considerandos a la falta de regularidad de los ingresos públicos y su afectación a

la formulación y aplicación de la política fiscal y a la eficiente asignación de

recursos; así como a la conveniencia para el país de que los ingresos adicionales

de los recursos petroleros sean utilizados para la reducción de la deuda pública.

Plantea fundamentalmente una serie de reglas macrofiscales relativas a la gestión

fiscal, el endeudamiento público y de las inversiones en sociedades de capital.

Crea el fondo de estabilización inversión social y productiva y reducción del

endeudamiento público (FEIREP) que significó el destino exclusivo del setenta por

ciento de estos recursos para recomprar la deuda pública externa e interna, el

20% para estabilizar los ingresos petroleros hasta alcanzar el 2.5 del PIB y el 10%

para inversión en educación y salud. Dichos recursos requerían de decreto

ejecutivo. El FEIREP también recogía los superávit presupuestarios del año

anterior.

Todas estas leyes significaron la inflexibilidad del manejo fiscal y de su principal

instrumento: el presupuesto. La falta de agilidad en la utilización de los ingresos

del estado y la priorización de su asignación principalmente para el pago de la

deuda externa hacían casi imposible la inversión social y productiva que el

desarrollo del país requería.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

43

2.4. ANÁLISIS DEL MANEJO PRESUPUESTARIO DURANTE EL

PERÍODO 2002-2006

Como posterior a la descripción detallada de cada uno de los rubros que

conforman el Presupuesto General del Estado, es importante dar un análisis de lo

que fue el manejo presupuestario durante el periodo 2002-2006, básicamente para

observar como estuvo estructurado el presupuesto; que participación

representaron los rubros de ingresos y gastos con respecto al PIB

cuantitativamente hablando; y, de que manera la ejecución presupuestaria influyó

en la calidad de vida de los ecuatorianos, ítem que se pretendió alcanzar en los

diferentes gobiernos de turno mencionados anteriormente.

Se debe tomar en cuenta que las cifras recopiladas corresponden a los boletines

anuarios publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), y los informes de

ejecución presupuestarias publicados en la pagina del Ministerio de Finanzas, en

donde los ingresos y los gastos se presentan de forma devengada bajo dos

categorías generales: corrientes y de capital (clasificación económica). Sin

embargo, en la presente investigación para efectos de análisis y mejor

comprensión, se ha desglosado los ingresos corrientes en dos grupos: Tributarios

y Petroleros.

2.4.1. INGRESOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

Entre 2002 y 2006, excluyendo los grupos de financiamiento que existen dentro

del PGE, los ingresos totalizaron $27. 895 y registraron una tasa de crecimiento

del 12%. (Ver gráfico 7). De los cuales los ingresos tributarios tuvieron una

participación promedio total de 60%, mientras que los ingresos petroleros

alcanzaron el 28% del total y el porcentaje de los otros ingresos fue del 12% como

se muestra en la tabla 1.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

44

Años PIB INGRESOS TOTALES

(YT)

Ingresos Tributarios

% YT % PIB Ingresos

Petroleros % YT % PIB

Ingresos de

Capital % YT

2002 24.899 4.454,32 2.749,80 61,73% 11,04% 1.362,61 30,59% 5,47% 341,91 8%

2003 28.636 4.717,81 2.789,50 59,13% 9,74% 1.561,20 33,09% 5,45% 367,11 8%

2004 32.642 5.460,11 3.165,50 57,98% 9,70% 1.557,90 28,53% 4,77% 736,71 13%

2005 36.489 6.245,86 3.741,10 59,90% 10,25% 1.567,30 25,09% 4,30% 937,46 15%

2006 40.892 7.017,36 4.243,90 60,48% 10,38% 1.718,60 24,49% 4,20% 1.054,86 15%

TOTAL 27.895,45 16.689,80 59,84% 10,22% 7.767,61 28,36% 4,84% 3.438,05 11,80%

Tabla 1 Presupuesto General del Estado: Ingresos Tributarios y Petroleros.

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Gráfico 7 Evolución de los Ingresos del PGE

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

45

2.4.1.1. INGRESOS TRIBIUTARIOS

En cuanto a la evolución de los ingresos tributarios, la tabla 2 nos muestra que

entre 2002 y 2006 se incrementaron de $2.750 a $4.244 millones de dólares, esto

implica un crecimiento promedio anual de 12% y 10% del PIB.

Dentro de los ingresos tributarios el impuesto que mas participación tiene es el

IVA; en al año 2006 significó el 53% del total seguido del Impuesto a la Renta

(25%), y el impuesto arancelario (15%), este último se ha mantenido constante en

el tiempo, mientras que el IVA creció a un ritmo promedio anual de 10%. (Ver

gráfico 8).

AÑOS IVA IR AD-

VALOREM ICE ISD Otros TOTAL 2002 1.529,03 531,35 413,74 220,59 5,06 50,02 2.749,79 2003 1.583,16 591,76 382,11 180,50 0,00 51,96 2.789,49 2004 1.719,64 701,93 453,68 202,11 0,00 88,16 3.165,52 2005 1.974,88 936,55 546,54 220,63 0,00 62,38 3.740,98 2006 2.228,22 1.067,96 618,19 257,36 0,00 72,14 4.243,88

TOTAL 9.034,93 3.829,56 2.414,26 1.081,19 5,06 324,65 $ 16.689,65

Tabla 2 Composición de los Ingresos Tributarios

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Gráfico 8 Composición de los Ingresos Tributarios

Período: 2002 – 2006 Porcentajes de participación

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

46

El IVA toma gran importancia dentro de la recaudación tributaria, pues constituye

una aportación directa del 90% al PGE, recursos que equivalen a $ 1.720 millones

en la proforma del PGE para el año 2003 como lo indica la tabla 3. Según datos

del MEF, el IVA de origen interno aportaría con el 62,3% al total recaudado9.

Participe Monto %

PGE 1.424,84 90%

Universidades Estatales 137,73 8,70%

SRI 20,58 1,30%

TOTAL 1.583,16 100%

Por otra parte, la presión tributaria10 se redujo de 11,04% en el año 2002 a 10,38%

en 2006, es decir 0.67 puntos porcentuales, equivalente a un decrecimiento

promedio anual de 1,3%; algo no tan considerable como para un rubro que

representa el 60% de los ingresos totales y de los cuales depende en gran medida

el manejo del gasto publico; sobre todo cuando en algunos países de la región se

ubica en un promedio del 18%, mientras que en países europeos en el 50%.

Esto refleja la falta de avances significativos por aumentar la eficiencia en la

recaudación fiscal.

9 Justificativos de Ingresos, Proforma PGE (2003).

10 Es el porcentaje sobre el PIB que representan los ingresos tributarios de un país.

Tabla 3 Distribución IVA

Período: 2003 Porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

47

2.4.1.2. INGRESOS PETROLEROS

Los ingresos petroleros han evidenciado según muestra la tabla 1, un crecimiento

promedio anual de $89 mil dólares durante el periodo analizado en términos

nominales a excepción del año 2004, y en términos porcentuales un crecimiento

del 6% anual.

El aumento progresivo en general de los ingresos petroleros responde por un lado,

al incremento de las exportaciones por dicho concepto reflejado en la cuenta

corriente de la balanza de pagos11, que pasó de $2.055 a $7.544 millones entre

2002 y 2006, lo que implicó una participación promedio total de 51% y un

crecimiento promedio anual del 39,1% (Ver tabla 4); y por otro lado a que el precio

de las exportaciones FOB del Ecuador creció anualmente 25,1% incrementándose

de 12,6 por barril a 65,7 dólares por barril12.

Cabe recalcar que, para el año 2004 se empieza a tener un repunte en las

exportaciones por concepto de petróleo, observándose un incremento de 62% con

respecto al año anterior; y para el 2005 y 2006 un incremento de 39% y 20%

respectivamente. Este buen desempeño estuvo influenciado por la entrada en

funcionamiento del OCP en el 2004, privilegiándose el petróleo frente a otras

fuentes que provienen de la exportación, como los productos no petroleros en

donde se encuentran el banano, café, cacao, y demás productos primarios; los

mismo que tuvieron una participación promedio total en el periodo analizado de

49% y un crecimiento promedio anual de tan solo 15%, es decir, menos de la

mitad frente a las exportaciones petroleras.

Consecuencia de ello al desplazarse la exportación primaria se evidencia que,

aquello que significó un aumento del 18% para las exportaciones petroleras entre

11

incluye las transacciones de comercio exterior (exportaciones e importaciones de bienes y servicios), las

transferencias por concepto de rentas de los factores de producción y las transferencias corrientes (remesas

enviadas por los trabajadores). 12

Análisis de los Fondos Petroleros en el Ecuador, BCE- 2007.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

48

2002 y 2006 (59,27%), contradictoriamente significó una reducción en el mismo

porcentaje para las exportaciones no petroleras (40,73%).

Años TOTAL

EXPORTACIONES (TX)

PETROLERAS NO PETROLERAS

TOTAL % TX TOTAL % TX

2002 5.036,12 2.054,99 40,80% 2.981,13 59,20%

2003 6.222,69 2.606,82 41,89% 3.615,87 58,11%

2004 7.752,89 4.233,99 54,61% 3.518,90 45,39%

2005 10.100,03 5.869,85 58,12% 4.230,18 41,88%

2006 12.728,24 7.544,51 59,27% 5.183,73 40,73%

TOTAL 41.839,98 22.310,16 50,94% 19.529,82 49,06%

De manera complementaria la tabla 5 y el gráfico 9 nos muestran que gran parte

de la producción petrolera la manejan las compañías privadas, presentando un

ritmo de crecimiento entre 2002 y 2006 de 16,4% a diferencia de las empresas

públicas (3,7%). La mayor presencia de las compañías privadas se evidencio

durante el 2004 (tras el funcionamiento del OCP), lo que repercutió en un

crecimiento directo del 52% con respecto al año anterior mientras que

petroproducción se redujo en 3%. Durante el 2005, dicha producción se contrajo

en 15% debido a la caducidad del contrato Occidental.

Tabla 4 Balanza de Pagos: Exportaciones Petroleras y No Petroleras.

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- Información estadística mensual N° 1870, Diciembre 2007

Elaborado por: Las Autoras.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

49

Años Producción

Total

Por empresas

Petroproducción Privadas

2002 143.759 80.775 62.984

2003 153.518 74.514 79.004

2004 192.315 71.948 120.368

2005 194.172 70.972 123.200

2006 195.652 90.438 105.214

TOTAL 879.416 388.647 490.770

Podemos decir que los ingresos petroleros se han considerado esenciales para la

economía ecuatoriana al representar en promedio aproximadamente 28% del total

de ingresos, 5% del PIB y 51% del total de exportaciones durante el periodo 2002-

2006.

Tabla 5 Producción Petrolera Período: 2002 – 2006

Millones barriles

Fuente: BCE- Información estadística mensual N° 1870, Diciembre 2007

Elaborado por: Las Autoras.

Fuente: BCE- Información estadística mensual N° 1870, Diciembre 2007

Elaborado por: Las Autoras.

Gráfico 9 Producción Nacional de Crudo

Período: 2002 – 2006 Porcentaje de crecimiento

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

50

2.4.2. GASTOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO En este análisis tomaremos el total de gastos devengados sin incluir la

amortización de deuda pública. La importancia de esta división radica en que

permite conocer el destino de los recursos presupuestarios para fines corrientes y

para fines de inversión y de capital.

Con este propósito el gráfico 10 muestra la evolución de los gastos del

Presupuesto General del Estado, los mismos que hasta el 2006 totalizaron

$27.259, presentando un ritmo de crecimiento anual de 11%. Cabe destacar que a

simple vista el porcentaje de recursos que se destina a gasto corriente (73%), es

mayor que el que se destina a gasto de capital (27%). Lo mencionado

anteriormente se observa en la tabla 6.

Gráfico 10 Evolución de los Gastos del PGE

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

51

Años PIB GASTO TOTAL

(GT)

GASTO CORRIENTE GASTO DE CAPITAL

(MILLONES DE

DOLARES) % GT % PIB

(MILLONES DE

DOLARES) % GT % PIB

+¿2002 24.899 4.340,93 3.104,98 71,53% 12,47% 1.235,94 28,47% 4,96%

2003 28.636 4.894,36 3.506,27 71,64% 12,24% 1.388,09 28,36% 4,85%

2004 32.642 5.459,28 3.978,36 72,87% 12,19% 1.480,93 27,13% 4,54%

2005 36.489 5.920,88 4.369,33 73,80% 11,97% 1.551,55 26,20% 4,25%

2006 40.892 6.643,81 4.918,04 74,02% 12,03% 1.725,77 25,98% 4,22%

TOTAL 27.259,27 19.876,98 72,77% 12,18% 7.382,29 27,23% 4,56%

2.4.2.1. GASTO CORRIENTE Los egresos más representativos dentro de los Gastos corrientes corresponden a:

Sueldos y Salarios que constituyen en promedio el 51% del total, seguido de los

intereses (22%), y transferencias y donaciones corrientes (18%), este ultimo creció

a un ritmo de 27% anual (se encuentran los gastos correspondientes al Bono

Solidario y Seguro Social); mientras que los sueldos y salarios lo hicieron en

promedio al 13%, conforme se aprecia en la tabla 7 y gráfico 11.

Años TOTAL GASTO

CORRIENTE

SUELDOS Y

SALARIOS

BIENES Y SERVICIOS

TRANSF Y DONACIONES CORRIENTES

INTERESES OTROS

GASTOS

2002 3.104,98 1.539,49 272,87 415,06 868,48 9,08

2003 3.506,27 1.751,44 317,91 581,20 847,71 8,02

2004 3.978,36 2.026,87 410,03 709,84 816,22 15,40

2005 4.369,33 2.266,89 371,30 858,39 858,12 14,63

2006 4.918,04 2.548,41 421,73 1.065,15 867,19 15,56

TOTAL 19.876,98 10.133,10 1.793,84 3.629,64 4.257,72 62,68

Tabla 6 Presupuesto General del Estado: Gastos Corrientes y de Capital.

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Tabla 7 Composición de los Gastos Corrientes.

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

52

Los sueldos y salarios han representado históricamente un promedio de 6% con

respecto al PIB. El progresivo incremento en este rubro, se debe en gran medida

al numero de servidores públicos que ingresaron a las instituciones luego de ser

aprobada la proforma presupuestaria, por ejemplo para el año 2006 existió un

incremento del 3% con respecto del año anterior. (Ver tabla 8).

Gráfico 11 Evolución de los Gastos Corrientes: Sueldos y Salarios

Período: 2002 – 2006 Porcentaje de participación

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Tabla 8 Incremento de Trabajadores en el Sector Público.

Período: 2004 – 2006 Miles de trabajadores

Fuente y Elaboración: Ministerio de Finanzas.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

53

Con respecto a los intereses, se precisa que ha existido un comportamiento

cambiante, con una disminución en términos absolutos de $ 20 entre 2002 y 2003;

y un incremento moderado de $9 para el año 2006 con respecto al anterior. Dicho

aumento se debe a la renegociación de la deuda de los Bonos Global durante el

2005.

Las transferencias y donaciones corrientes han presentado un aumento debido en

parte al incremento del Bono Solidario, pues en el 2003 pasó de $7 a $15 por

hogar beneficiario y de $ 7 a $11,5 para adultos mayores y personas con

discapacidad, representando un monto $ 200 millones en 2004, cifra que se redujo

$8 millones tras la aprobación y aplicación del Programa de Aseguramiento

Popular (PAP)13 en 2006, como se observa en la tabla 9. Cabe mencionar que en

el año 2003 se cambio la denominación de Bono Solidario por Bono de Desarrollo

Humano (BDH), implementada por sugerencias y condiciones de organismos

internacionales tras préstamos de libre disponibilidad empleados para este fin.

Este método aplicado se delineó con fines políticos, lo que introdujo una severa

inflexibilidad al manejo presupuestario para los próximos años.

13

Programa en el que se descuenta 1 dólar del BDH y en compensación se ofrecerá atención a salud básica,

odontología, medicina, servicios funerarios.

Tabla 9 Evolución del Bono de Desarrollo Humano

Período: 2004 – 2006 Millones de dólares y miles de trabajadores

Fuente: MIES Elaboración: Las Autoras.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

54

2.4.2.2. GASTO DE CAPITAL Dentro de los gastos de capital se encuentran los rubros: gastos de inversión que

representa el 44% del total y gastos de capital (56%), como se observa en la tabla

10. Los primeros han evolucionado a un ritmo de 12%, a diferencia de los

segundos (7%). Dentro de los gastos de capital encontramos las transferencias y

donaciones de capital (49%), donde se registran las subvenciones sin

contraprestación otorgadas por el Estado y que serán utilizadas en la adquisición

de bienes de capital fijo.

Años TOTAL GASTO

CAPITAL

GASTO DE INVERSION GASTO DE CAPITAL

MILLONES % PART

MILLONES % PART

2002 1.235,94 500,72 40,51% 735,230 59,49%

2003 1.388,09 563,34 40,58% 824,749 59,42%

2004 1.480,93 674,53 45,55% 806,394 54,45%

2005 1.551,55 758,49 48,89% 793,062 51,11%

2006 1.725,77 773,46 44,82% 952,306 55,18%

TOTAL 7.382,29 7.382,29 44,07% 7.382,29 55,93%

Para analizar los gastos de inversión tomaremos la proforma presupuestaria del

año 2006, específicamente del Plan Anual de Inversiones (PAI), detallado por el

Ministerio de Finanzas, el cual está clasificado por sector. La realizaremos en este

sentido para efectos de conocer como estuvo direccionada la prioridad de

recursos.

Se visualiza en la tabla 11 que los recursos para inversión pública ascienden a

$783. 123 millones. Durante el período mencionado los rubros que se priorizaban

eran varios, entre ellos: Sector Infraestructura y el Sector Social, con una

participación de 55% y 27% respectivamente. Cabe recalcar que en dichos

sectores se incluyen las transferencias del Gobierno Central, y los recursos

Tabla 10 Composición del Gasto de Capital

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

55

destinados educación, salud y vivienda representaban entre el 7 y 10% dentro del

Presupuesto de Inversiones.

Tabla 11 Distribución de la Inversión Pública

Periodo: 2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

56

2.4.3. RESULTADOS GLOBALES.

Desde que se adopto la dolarización hasta el año 2006, el PGE registro superávit

globales, a excepción de los años 2003 y 2004 como lo muestra el grafico 12; en

donde el déficit se incremento a $199 y $15 millones respectivamente.

Grafico 12 Superávit /Déficit del PGE

Periodo: 2002-2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

57

2.4.4. GASTO SOCIAL

Si bien es cierto el PGE ha presentado una tendencia creciente entre 2002 y 2006,

por otro lado, es preciso evidenciar que porcentaje se ha destinado a la inversión

social en ese mismo periodo. Con este fin la tabla 12 y el grafico 13 muestran la

importancia o desinterés que se le ha dado a este sector.

Años PIB PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO (PGE)

GASTO SOCIAL

(GS)

% GS / PGE

% PIB

2002 24.899 5.505,65 1.091,47 19,82% 4,38%

2003 28.636 6.187,79 1.151,03 18,60% 4,02%

2004 32.642 7.322,94 1.399,63 19,11% 4,29%

2005 36.489 7.914,55 1.728,79 21,84% 4,74%

2006 40.892 9.617,70 1.976,06 20,55% 4,83%

TOTAL 36.548,64 7.346,98 19,99% 4,45%

Tabla 12 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Grafico 13 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2002 – 2006

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

58

El gasto social representa, el 20% del PGE durante estos cinco años analizados, y

un incremento promedio anual de 27 puntos porcentuales desde 2004, hasta llegar

al 5% del PIB en el 2006.

Las prioridades en la asignación de los recursos para los sectores de Salud,

Bienestar Social, Desarrollo Urbano y Vivienda, y Trabajo se presentan en la

siguiente tabla 13:

Años TOTAL GASTO SOCIAL

EDUCACION SALUD BIENESTAR

SOCIAL

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

TRABAJO

2002 1.091,47 694,29 259,00 76,04 54,35 7,79

2003 1.151,03 675,74 309,90 100,32 56,71 8,36

2004 1.399,63 858,30 371,34 87,75 74,28 7,96

2005 1.728,79 946,02 422,92 262,98 86,01 10,86

2006 1.976,06 1.088,47 504,50 288,45 83,17 11,48

TOTAL 7.346,98 4.262,83 1.867,66 815,54 354,52 46,44

Tabla 13 Presupuesto para Gasto Social por Sectores

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares

Grafico 14 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2002 – 2006

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

59

El rubro de mayor prioridad, como lo indica el gráfico 14, sin duda alguna es la

educación totalizando a fines de 2006 $4.262, lo que significo en promedio el 22%

del total social; seguido del gasto destinado a salud (9%); y en tercer lugar

bienestar social (4%), que tuvo un crecimiento promedio anual de 57% en relación

al sector educación (13%).

Al comparar el total del PGE con los recursos para cada sector social (ver tabla 12

y 13), podemos decir que en el año 2002, la aportación del 12,6% con respecto al

PGE para el sector educación disminuyo en 1,28 puntos porcentuales a finales de

2006, resultado de la crisis 2004 detalladas en el primer apartado, por lo que ante

estas dificultades económicas el rubro en mención fue el primero en ser reducido

por los gobiernos de turno.

Dentro del rubro del Presupuesto Social, para el año 2006, se destinaba en

promedio 80% a gasto corriente, específicamente sueldos y salarios; y apenas el

20% correspondían a inversiones de capital14. Adicional a esto, en el informe

denominado ¿Cómo va la inversión social?, se muestran las cifras emitidas por la

Comisión Económica para América Latina (Cepal), hasta el 2005 en el cual

Ecuador tiene un gasto social per cápita de $ 76, solo superior a Nicaragua;

mientras el promedio ponderado de la región es de $ 610. El informe también

revela que existen dos problemas evidentes en cuanto a la estructura en ese

gasto. El primero es que hay inequidad en cuanto a la distribución de los recursos

en las diversas provincias. Y el segundo, que falta calidad en la gestión del gasto

público: “Es decir, se gasta mal lo poco que se tiene”.

Las cifras del presupuesto de instituciones del área social indican que la

asignación por habitante en cada provincia es desigual. Por ejemplo, cada

habitante de Guayas recibe $100 dólares frente a los $ 653 que obtiene cada

habitante de Galápagos. El promedio de este gasto, que incluye educación, salud

y otros programas sociales es de $157 dólares.

14

Informe del BCE “Proforma del Gobierno Central y límite de endeudamiento público”. Año 2006 – p. 89.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

60

Se concluye que, el gasto social del Ecuador se ha ubicado históricamente entre

los más bajos de América Latina (Ver gráfico 15), rondando entre el 4% y 5% del

PIB durante las décadas de 1980 y 1990 (Vos et. Al., 2008). Para el año 2004 fue

solo el 6,6% del PIB (Weisbrot y otros, 2006). Es el segundo porcentaje más bajo

de toda América Latina, muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo

2004-2005.

Gráfico 15 Gasto Social en América Latina

Período: 2004 - 2005

Fuente: CEPAL

Elaborado por: SENPLADES

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

61

2.4.5. FINANCIAMIENTO Y DEUDA PÚBLICA

Por otro lado, la crisis bancaria que experimento el país entre 1997 y 2000, junto

con la caída del precio del petróleo, la expansión en el nivel de gastos y la poca

generación de ingresos contribuyeron a que las operaciones del Gobierno Central

presenten déficit globales15 en los años 2003 y 2004 (ver tabla 14); es así como el

financiamiento de este déficit descansó en un mayor nivel de endeudamiento

externo e interno, constituyéndose en una de las fuentes para que el Estado

ecuatoriano equilibre sus cuentas (mediante programas de ajuste estructural),

financie proyectos de desarrollo económico y social, y cumpla con las expectativas

de gastos planteados. (Ver gráfico 16).

Años EXTERNA INTERNA TOTAL

SALDO DEUDA

/PIB SALDO DEUDA

/PIB SALDO DEUDA

/PIB

2002 11.377,40 45,69% 2.771,40 11,13% 14.149 56,82%

2003 11.491,10 40,13% 3.016,20 10,53% 14.507 50,66%

2004 11.060,40 33,88% 3.489,00 10,69% 14.549 44,57%

2005 10.850,30 29,74% 3.686,20 10,10% 14.537 39,84%

2006 10.214,90 24,98% 3.277,60 8,02% 13.493 33,00%

TOTAL 54.994,10 34,88% 16.240,40 10,09% 71.234,50 44,98%

La deuda externa ha presentado el 34,88% de carga al Estado Ecuatoriano, entre

ello se encuentra los organismos multilaterales y bilaterales tales como el BID y la

CAF entre sus principales, que mas adelante trataremos.

15

El déficit global es el resultado de los gastos (sin amortizaciones) menos los ingresos (sin desembolsos).

Este resultado se conoce con el nombre de déficit por “arriba de la línea”.

Tabla 14 Saldo de la Deuda Pública: Interna y Externa

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares y porcentaje

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

62

Por otro lado, el rubro de desembolsos que el Presupuesto del Estado destina

para el pago de la deuda publica tanto interna como externa durante el periodo

analizado, totalizaron $13.429, de los cuales las amortizaciones ascienden a

$9.171 y los intereses $4.257, representando el 68% y 12% respectivamente. Lo

mencionado anteriormente se presenta en la siguiente tabla 15:

Años PIB PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE)

PAGO DE LA DEUDA

% DEUDA / PGE

% DEUDA

/ PIB

2002 24.899 5.505,65 2.026,21 36,80% 8,14%

2003 28.636 6.187,79 2.118,18 34,23% 7,40%

2004 32.642 7.322,94 2.659,67 36,32% 8,15%

2005 36.489 7.914,55 2.837,06 35,85% 7,78%

2006 40.892 9.610,69 3.788,23 39,42% 9,26%

TOTAL 36.541,63 13.429,34 36,52% 8,14%

Tabla 15 Presupuesto General del Estado para pago de la Deuda

Período: 2002 – 2006 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Gráfico 16 Saldo de la Deuda Pública: Interna y Externa

Período: 2002 - 2006

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

63

Al comparar los montos destinados al pago de la deuda en relación con el rubro

de inversión social (tabla 15 y 12), podemos percatarnos que los primeros son

mayores en %17 con respecto a los segundos. A modo de ejemplo, en el año

2006 existe una diferencia de $2.700 millones de dólares, como lo muestra el

gráfico 17, entre lo que se destina a cubrir la carga financiera en relación a

inversión en educación y $3.284 en lo que respecta a salud, mostrando las

prioridades de la política económica, y generando otro tipo de deuda: LA DEUDA

SOCIAL.

Gráfico 17 Pago de deuda en comparación con Gasto en Educación y Salud

Período: 2006 Millones de Dólares

Fuente: BCE, MEF

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

64

CAPITULO III

3. REESTRUCTURACION DE LA POLITICA ECONOMICA EN EL ECUADOR

3.1. NUEVA VISION DEL MANEJO FISCAL EN EL ECUADOR

Frente a los resultados anteriormente expuestos, para el 2007 Ecuador eligió

reestructurar la planificación a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010;

que buscó proponer a la ciudadanía una hoja de ruta, de manera tal que posibilite

un punto de quiebre y cambios en las trayectorias históricas de desarrollo en el

Ecuador, y consecuentemente permitir la construcción del Estado Nacional. Este

cambio de dirección surgió bajo la convicción de que el Estado tenía la obligación

de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos

provocado por las crisis del capitalismo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), en concordancia con los desafíos descritos,

articuló la visión estratégica del gobierno en 12 objetivos (ver gráfico 18), 111

políticas, 744 estrategias, y 94 metas gubernamentales, constituyéndose en un

esfuerzo de planificación por objetivos16. A su vez, formalizó sus principios de

desarrollo así como un plan de seguimiento, con 286 indicadores de medición para

evaluar su evolución, contrario a los paradigmas de un repetitivo ejercicio contable

o estándares internacionales.

16 El Plan recoge las principales agendas elaboradas en los nueve primeros meses de gestión del gobierno: el Programa Económico del Gobierno Nacional 2007-2010, la Agenda Social 2007 y la Agenda Ambiental. Igualmente, considera otros documentos concertados por la sociedad en gobiernos anteriores, entre los que se encuentran el Plan Decenal de Educación 2006-2015, el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, el Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas 2005-2009 (PIO) y Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX).

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

65

Objetivo 1 Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social Objetivo 2 Mejorar las capacidades de las y los ciudadanos Objetivo 3 Aumentar la esperanza de vida Objetivo 4 Promover un medio ambiente sano y sostenible, y garantizar el acceso a agua,

aire y suelo seguro. Objetivo 5 Garantizar la soberanía nacional y auspiciar la integración latinoamericana Objetivo 6 Garantizar un sustento (trabajo) sostenible, justo y digno Objetivo 7 Incrementar los espacios de encuentro común y el bienestar subjetivo Objetivo 8 Garantizar los derechos colectivos Objetivo 9 Fomentar el acceso a la justicia Objetivo 10 Garantizar el acceso a participación pública – política Objetivo 11 Auspiciar el desarrollo local, la competitividad y la sostenibilidad

macroeconómica Objetivo 12 Recuperar el rol regulador y redistribuidor del Estado en la economía.

Cabe recalcar que, dentro de los Objetivos descritos en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND), existen metas especificas y determinadas por el gobierno en

curso, las mismas que se exponen en el Anexo 1 , del cual rescataremos y

detallaremos aquellos competentes a nuestro tema de estudio: Meta 1.1 Reducir

la desigualdad económica al menos a niveles de 1995, Meta 1.2 Reducir la

pobreza, Meta 1.3 Aumentar el 14% de la presión tributaria, Meta 5.1: Aumentar

progresivamente la inversión social con recursos propios hasta alcanzar el 33%

del Presupuesto, Meta 11.1 Fomentar un crecimiento saludable y sostenido, Meta

11.4: Modernizar la Aduana para convertirla en un medio eficiente para el

intercambio comercial, la Meta 11.11: Impulsar el acceso directo de las micro,

pequeñas y medianas empresas a compras estatales, Meta 11.13: Garantizar la

sostenibilidad de la dolarización, Meta 11.14: Promover una agenda inteligente de

relaciones económicas internacionales

En general, las metas propuestas se encaminan a un reordenamiento de la política

fiscal, influyendo en los ingresos- recaudación tributaria-; privilegiándo el gasto

social, considerando los servicios públicos como: educación, salud, protección

social, vivienda, inclusión productiva y la promoción laboral dentro del

presupuesto; y, tomando restricciones de gastos en lo que respecta al pago de la

Gráfico 18 Objetivos del PND

Fuente: Memoria Bienal

Elaborado por: Las Autoras

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

66

deuda externa en procura de asegurar una política social contracíclica que incluya

la propuesta del “buen vivir”, concepto integrado dentro del PND, y que, según la

visión del Gobierno, responde a un “cambio de paradigma”, que implica una nueva

forma de relación entre los actores de la sociedad.

3.2. NUEVA VISION DEL MANEJO TRIBUTARIO Y OPERATIVO EN EL ECUADOR

3.2.1. NUEVA VISION DEL MANEJO TRIBUTARIO A PARTIR DEL 2007

En el año 2007 con el nuevo proyecto de país, se inicio también un proceso de

reforma del sistema tributario ecuatoriano motivado por la necesidad de eliminar

los vacíos legales y de alinear los objetivos de redistribución para la configuración

de un modelo de post-desarrollo17. Entre las reformas planteadas encontramos las

siguientes:

• Ley de Equidad Tributaria y

• Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

La Ley de Equidad Tributaria aprobada el 28 de Diciembre del año 2007 plantea

una nueva estructura impositiva que regula los principales impuestos en el

Ecuador por jerarquía tributaria. Los objetivos principales de esta Ley, según lo

indica el SRI, a través del grafico 19 y 20, fueron mejorar la progresividad del

sistema tributario e incrementar la recaudación, con énfasis en la reducción de la

evasión y el principio de equidad.

17

Plan Nacional del Buen Vivir 2009

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

67

Para mejorar la recaudación y estructura tributaria, se incrementó dos tramos en la

tabla del impuesto a la renta de personas naturales (ver tabla 16), se permitió la

deducción de ciertos gastos personales (educación, salud, vivienda, alimentación

y vestimenta) y se exoneró el décimo tercero y décimo cuarto sueldos (Art. 60);

también se eliminó el ICE a las telecomunicaciones (Art. 137) y se dieron otras

modificaciones en dicho impuesto, cambiando los tipos de aplicación a: cigarrillos

del 98% al 150%; bebidas alcohólicas del 32% al 40% y añadiendo gravámenes a

otros rubros como son: gastos de transporte contaminantes (entre 5% - 35%) y

Fuente y Elaboración: SRI

Gráfico 19

Gráfico 20

Fuente y Elaboración: SRI

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

68

otros bienes de lujo (15%). Se creó el impuesto a la salida de divisas (0,5%) para

evitar la fuga de capitales

Con el fin de reducir los niveles de evasión se modificó la forma de cálculo del

anticipo de impuesto a la renta (Ver gráfico 21), evitando así que las empresas

mediante el abuso de escudos fiscales eludan el pago del impuesto a la renta, se

limitó el uso indebido de figuras legales como la subcapitalización18 y precios de

transferencia19; y se reforzó el régimen sancionatorio.

18

Financiación ajena (préstamo-endeudamiento) obtenida de entidades no residentes vinculadas, superior a

la que se hubiese obtenido en condiciones normales de mercado (precio internacional de distribución),

cuyas ventajas serían trasladar bases imponibles vía pago de intereses al país del prestamista y reducir el

importe de la tributación en el país de origen. 19

Precios a los que una empresa transmite bienes, materiales y activos intangibles o presta servicios a

empresas asociadas.

Fuente y Elaboración: SRI

Tabla 16

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

69

Con el fin de estimular la inversión y generación de empleo, se impulsó el

impuesto a las tierras rurales para incentivar la producción de tierras

improductivas; el Régimen Impositivo Simplificado para incrementar la base de

contribuyentes y simplificar la forma de declaración y pago de los sectores mas

informales; el impuesto a los ingresos extraordinarios para recuperar parte de las

rentas petroleras mientras se buscaba una negociación mas soberana de los

contratos de explotación petrolífera.

En julio de 2008, se aprobó la Ley Reformatoria de la Ley de Régimen Tributario

Interno y la Ley para la Equidad Tributaria. En esta ocasión, la motivación fue

seguir afinando las nuevas normativas en temas de control y beneficios tributarios.

Entre otros cambios, se establecieron los siguientes: el límite para ser considerada

una persona con discapacidad se redujo del 40% al 30%; en el caso de

subcapitalización, se modificó el denominador de la relación de la deuda externa

con partes relacionadas, en lugar de considerarse el capital social, se consideró el

patrimonio; se permitió que el gasto de educación superior sea deducible incluso

cuando éste sea de los dependientes del contribuyente; se exoneró el IVA e ICE

de los vehículos híbridos; se redujo de seis meses a un mes el tiempo para

compensar el contribuyente en la devolución de las retenciones de IVA.

Gráfico 21

Fuente y Elaboración: SRI

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

70

3.2.2. RESTRUCTURACION DEL SISTEMA OPERATIVO: SIGEF vs E-SIGEF

La creación del sistema de administración financiera del sector público e-sigef

significó el establecimiento de procesos de racionalización de la administración

financiera del sector público, y contar con una cuenta única y un nuevo modelo de

sistema integrado e integral de seguimiento del gasto público, como lo muestra el

gráfico 22.

La definición del modelo conceptual del nuevo sistema refleja el resultado de la

revisión detallada de todos los procesos incluidos en los subsistemas y módulos

que lo componen como son: Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Crédito

Público, para adecuarlos a las necesidades que impone el Modelo de Gestión de

la Administración Pública y las características de la economía del País, lo cual

implica un cambio estructural orientado a corregir las debilidades y problemas del

SIGEF (anterior sistema operativo), superando de forma total los problemas

relacionados con la arquitectura Cliente / Servidor del sistema anterior, y de esta

manera simplificar los procesos y las relaciones del Ministerio de Finanzas y de las

instituciones, y facilitar el registro y control de la generación y uso de los recursos

públicos, en términos de transparencia, eficiencia, eficacia y economía.

Gráfico 22

Fuente y Elaboración: SRI

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

71

Este nuevo sistema permite integrar los datos de ejecución presupuestaria y

remplazar al Sigef Global y su aplicativo asociado Sigef Integrador, además de

relacionarse de forma automática con los aplicativos eSipren, SIGADE, Sistema

Nacional de Planificación, Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Sistema

de Compras Públicas (CONTRATANET) y deberá disponer de interfases

específicas con los sistemas de pago (SPI) del Banco Central y el SRI.

En conjunto, el sistema permite:

• Organizar, coordinar y hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria.

• Desaparecer al intermediario que gestionaba los presupuestos y

requerimientos

• Garantizar en términos de oportunidad, confiabilidad y transparencia, la

generación de las estadísticas fiscales y los insumos fundamentales para la

toma de decisiones y la rendición de cuentas a la sociedad.

• Controlar la nómina de personal que labora en el estado y permite conocer

con detenimiento el avance de obras y programar futuras ejecuciones.

• Evaluar de forma inmediata la gestión de cada unidad ejecutora.

• Optimizar el gasto del país y ayuda a reducir el endeudamiento

El ingreso al sistema e-sigef es obligatorio desde diciembre del 2007 y responde al

mandato constitucional Art. 299 que indica que el Presupuesto General del Estado

se gestionará a través de una Cuenta Única del Tesoro Nacional abierta en el

Banco Central, con las subcuentas correspondientes.

Es decir, el software se complementaba a su vez con la creación de la Cuenta

Única del Tesoro Nacional, que pasó a ser parte del Ministerio de Finanzas, la cual

consistía en, como su nombre lo indica una única cuenta que agrupaba el total de

los ingresos y los egresos del país, sea cual fuera su procedencia o destino

debían acumularse en esta cuenta, la cual unida al eSigef permitía una mejor

distribución y manejo de los fondos públicos, eliminaba el capital flotante y

garantizaba un mejor uso del dinero, estableciéndose para ello plazos límites

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

72

dentro de los cuales las instituciones debían hacer uso de sus fondos en sus

actividades programadas y si se comprobaba que los fondos no estaban siendo

utilizados eran retirados y entregados a Instituciones que los administraban con

mayor eficacia.

El cambio implementado no simplemente fue un cambio en la tecnología utilizada,

fue la implementación de un cambio en el modelo presupuestario-financiero del

país, la inclusión de la cuenta única (CCU), la “centralización” de la información y

un cambio en algunos procesos llevó a que los primeros meses sean de una alta

demanda de servicios de las instituciones en todos los ámbitos posibles.

En resumen, la aplicación del nuevo sistema de administración, esigef, busca

obtener los resultados positivos en el cambio cultural, estandarización,

ordenamiento, control y en general en la eficiencia de los procesos de la

administración financiera

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

73

3.3. REORDENAMIENTO DE LAS FINANZAS PUBLICAS: REFOR MAS LEGALES

Para la consecución de los objetivos planteados en el PND, el Gobierno Nacional

se propuso como reto además de la eficiencia en la administración tributaria, y

eficiencia operativa del sistema de administración pública e-sigef, mejorar la

eficiencia y eficacia de la política fiscal. La SENPLADES señala que: “La eficacia

de la política fiscal en el combate contra las injusticias sociales acumuladas

depende fundamentalmente de tres factores: 1) capacidad de obtener recursos 2)

formas progresivas y redistributivas de en las que se obtiene dichos recursos y

capacidad de pago, y 3) formas de asignación de recursos mediante políticas

distributivas y redistributivas de gasto20.

Ahora la búsqueda se enfocaba en el financiamiento del PGE, y en el primer ítem

mencionado por la SENPLADES, es decir en la capacidad de obtener recursos de

manera tal que garantice la sostenibilidad de plan de gobierno propuesto en el

2007, en consecuencia con el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.

Cabe mencionar que de este instrumento (PGE) depende también la consecución

de la credibilidad popular para su continuidad. Con este afán, se aprobaron sin

número de reformas entre ellas las que incidieron directamente en el PGE son: la

Ley de Hidrocarburos; y la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los

Recursos Petroleros del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos

de Endeudamiento. Paralelamente se impulso la creación de una Comisión de

Auditoria del Crédito Público (CAIC), en el 2007 y se ejecuto el proceso de

desendeudamiento en el año 2009; entre otras medidas aplicadas.

20

Recuperación del Estado Nacional Para Alcanzar el Buen Vivir. Memoria Bienal 2007-2009. SENPLADES

Septiembre 2009. Pagina 83.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

74

3.3.1. CONTRATOS PETROLEROS: LEY DE HIDROCARBUROS

En abril de 2006 se expide la Ley N°42 de la Ley de Hidrocarburos, impulsada con

el objetivo de establecer una mayor participación del Estado en las rentas

petroleras pues establecía que las empresas petroleras con contratos de

participación entregarían al Estado el 50% de sus ganancias extraordinarias, es

decir las ganancias obtenidas por la diferencia entre el precio del crudo

establecido en los contratos y el precio de mercado. Esta disposición no fue bien

recibida por las compañías petroleras sujetas a la Ley, entre ellas: Repsol YPF

(hispano-argentina), Perenco (Francesa) y City Oriente (Panameña) recurrieron al

Centro Internacional de Arbitraje del Banco Mundial (CIADI), demandando al

Estado ecuatoriano por supuestos perjuicios provocados por cambios en la

normativa de sus contratos.

En octubre de 2007 a través del Decreto Ejecutivo 662, se modifica la Ley 42 –

2006 con el propósito de captar el 99% de las ganancias generadas por

incrementos en los precios del crudo, dejando el 1% a las compañías privadas.

Posteriormente, en junio de 2008, la participación se fijó en 70% para el Estado y

30% para las compañías modificado a través del Decreto 1448 del Régimen Oficial

480, el 3 de diciembre de 2008. Este último Decreto sirvió como plataforma para

impulsar un proceso de renegociación de los contratos de participación hacia

contratos de prestación de servicios. Ejemplo de dicha modificación lo muestra el

gráfico 23.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

75

En julio de 2010, a través del Ministerio de la Ley, entro en vigencia la Ley

Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, y se logro viabilizar el nuevo modelo de

contratos de prestación de servicios, que finalizo en la segunda semana de enero

de 2011 y luego de que nueve empresas extranjeras llegaran a un acuerdo con el

Estado y siete dejaran de operar en el país. Las empresas que firmaron contratos

bajo la nueva modalidad son: Andes Petroleum (China), PetroOriental (China),

AgipOil (Italia), Repsol (España), ENAP(Chile) y, para los campos marginales,

Petrobell, Pegaso, Petrosud-Petrovia y Tecpecuado. Por el contrario, las

empresas que dejan el país son Petrobras, CNPC, Canada Grande Energy

Development Company, ConsorcioGran Colombia, Consorcio Petrolero

Amazonico y Bellweather.

En las renegociaciones se acordó una inversión total, por parte de las compañías,

de $1.385 millones, de los cuales $1.117 millones serán para las nuevas

colocaciones de capital y $269 millones para la explotación y búsqueda de

nuevas reservas petroleras. Con esto, según declaraciones del Gobierno, la

producción petrolera aumentara en cerca de 90 millones de barriles anuales. En

este sentido, durante los próximos años se deberá hacer un seguimiento de la

evolución de la producción petrolera, pues si bien aumentara la inversión de las

empresas que se quedan en el país, es posible que se haya desincentivado la

llegada de nuevas compañías dispuestas a hacer mas inversión.

Grafico 23

Fuente y Elaboración: Grupo Faro – Centro de Políticas Publicas

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

76

3.3.2. DESTRUCCION DE FONDOS PETROLEROS.

En abril de 2008, se publica en Registro Oficial No. 308 la Ley Orgánica para la

Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros del Estado y Racionalización

Administrativa de los Procesos de Endeudamiento. La Ley fue impulsada

principalmente con el propósito de mejorar las capacidades de la administración

pública para llevar a cabo sus objetivos de política fiscal y endeudamiento. Es así

que, en las disposiciones previstas, se establece, por un lado, la eliminación de los

hasta entonces vigentes fondos y fideicomisos petroleros, así como otras

preasignaciones de origen petrolero y su incorporación en el Presupuesto General

del Estado; y por otro lado, el mejoramiento de los mecanismos de obtención de

crédito y financiamiento externo para posibilitar una gestión publica mas

responsable (Gobierno Central y Gobiernos Seccionales).

En cuanto a los fondos, hubo consenso para su eliminación, tomando como

elementos tres estudios previos de la Secretaría Nacional de Planificación

(SENPLADES) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

durante los años 2006 y 2007, en los que consta: Almeida, 2007; Almeida,

Gallardo y Tomaselli, 2006; Zapata, 2007; los mismos que se centraron en

analizar los problemas vinculados con las rigideces fiscales en el Presupuesto

General del Estado que afectaban la capacidad administrativa del gobierno.

El primero, es un documento de la Red de Diálogo Macroeconómico de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en adelante CEPAL y la

Comisión Europea, en donde se hace una relación de cómo se estructura el

presupuesto general del Estado, y un análisis de las asignaciones previas que se

hacen de los recursos del Estado mediante leyes específicas, así como analizan

sus efectos fiscales.

El segundo, un documento del Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, en el cual se hace un

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

77

análisis de las fortalezas y debilidades del proceso presupuestario (Almeida,

Gallardo, Tomaselli, 2006: 5).

Finalmente, Zapata, en un estudio elaborado por la SENPLADES en el año 2006,

analiza las dificultades derivadas del proceso de descentralización, vinculado

particularmente con el problema que se plantea con la asignación y transferencia

de recursos fiscales a los gobiernos seccionales y sus efectos en la rigidez fiscal,

analizados en los anteriores documentos.

En su conjunto, los estudios determinaron que la estructura de los fondos que

se alimentan con recursos petroleros constituye uno de los elementos que

contribuyen al problema de rigidez fiscal. Ante lo cual la Asamblea

Constituyente, tras analizar el proyecto de Ley corrobora con lo anteriormente

dicho, pues la Mesa de Legislación y Fiscalización manifestó que:

Las preasignaciones además no solo responden a instituciones del sector público,

sino que a pesar de que sus fines son para inversiones, estas benefician a

sectores o actividades específicas de corte corporativista. Muchas

preasignaciones nacen también de la incertidumbre y falta de confianza en los

criterios de asignación de recursos y en su transferencia efectiva. En muchos

casos, las proformas presupuestarias han privilegiado asignaciones clientelares

sin un norte definido, en desmedro de repartos equitativos y planificados de los

dineros. La preasignación también puede provocar duplicación de funciones en el

Estado, lo cual se traduce en un empleo ineficiente de los recursos. (Mesa de

Legislación y Fiscalización (1) 2007: 3).

Cabe recalcar que con la aprobación de la Ley se deroga la existencia de los

siguientes Fondos:

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

78

1. El Fondo de Estabilización Petrolera (FEP), creado en el año 1998. Este

fondo se alimentaba del excedente de los ingresos petroleros no previstos o

superiores a los presupuestados.

2. La Cuenta de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científico –

Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (CEREPS) . Esta cuenta nació

originalmente en el año 2002 bajo el nombre de Fondo de Estabilización, Inversión

Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) y consistía

en un fideicomiso mercantil administrado por el Banco Central del Ecuador.

Posteriormente, en el año de 2002, el FEIREP se convirtió en CEREPS. Esto

implicó la liquidación del fideicomiso inicial y los fondos se depositaron en una

cuenta especial.

3. El Fondo de ahorro y contingencia (FAC) (2000) , que se alimentó de un 20%

de los recursos que ingresaban al fondo CEREPS, además de sus saldos no

utilizados al cierre del ejercicio fiscal. Se utilizó para estabilizar ingresos petroleros

hasta el 2,5% del PIB y para atender emergencias por desastres.

4. Fondo ecuatoriano de Inversión en los sectores ener géticos e

hidrocarburíferos (FEISEH) creado en el 2006. El origen de este fondo está

ligado con la declaratoria de caducidad del Bloque 15. La figura operó mediante un

fideicomiso mercantil con el Banco Central del Ecuador. Se alimentó de los

ingresos del Bloque 15 y campos unificados Edén- Yuturi y Limoncocha, los

ingresos correspondientes a la participación del Estado en nuevos contratos en el

bloque y campos antes mencionados, y la rentabilidad que generen la inversión de

recursos del FEISEH.

Por medio de estos fondos y fideicomisos, entre 2003 y 2007 se preasignaron

alrededor de USD$ 5.600 millones de dólares (Ver gráfico 24), que fuera de la

administración de del Presupuesto General del Estado, financiaron iniciativas

como: infraestructura en el sector petrolero, programas de educación y salud

(maternidad gratuita, programas de alimentación y nutrición), transporte y vialidad;

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

79

y otros, entre los que destacan los planes de contingencia emprendidos frente a

emergencias y desastres naturales.

A pesar de que la figura de “preasignación” con la que se establecía la distribución

de los recursos de estos fondos, permitía el financiamiento de rubros importantes,

por otro lado, restaba flexibilidad al uso de los mismos y limitaba las posibilidades

de la administración publica para redestinarlos hacia eventuales proyectos

prioritarios, en función de la planificación estatal o de acuerdo a aspectos

coyunturales (como eventuales emergencias, entre otros). En ese sentido, la Ley

establece las normas y procedimientos que permitan corregir estas rigideces de

política fiscal, extinguiendo la vigencia de fondos y fideicomisos petroleros,

eliminando sus preasignaciones y disponiendo su incorporación en el Presupuesto

General del Estado (PGE) a través de la transferencia de sus saldos a la Cuenta

Corriente Única del Tesoro (CCU).

Por consiguiente, en abril de 2008, mes en el que entra en vigencia la Ley para la

Recuperación, se transfiere a la CCU alrededor de USD$ 2.000 millones de

dólares (Ver tabla 17), provenientes en su mayoría de saldos registrados en el

Gráfico 24 Distribución y uso de los Fondos Petroleros

Período: 2003-2007 Porcentajes

Fuente: Lupa Fiscal

Elaborado por: Ministerio de Finanzas

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

80

FEISEH (58%). La transferencia de estos recursos petroleros será, según indica la

Ley, de manera permanente y dichos ingresos serán considerados dentro del

Presupuesto como ingresos de capital , es decir, en esa medida, deberán ser

destinados “única y exclusivamente para fines de inversión”, con lo que queda

restringido su uso para asignaciones de gasto corrientes.

Cabe mencionar que la Ley también eliminó reglas macro fiscales que buscaban

una manejo prudente de los recursos públicos entre ellas: la eliminación del limite

de crecimiento de 3,5% en términos reales del gasto corriente, y la supresión de la

clausula que fijaba que el déficit resultante de la diferencia entre ingresos (sin

considerar los generados por exportaciones petroleras) y gastos se debía reducir

cada año en 0,2% del PIB. La cantidad total de recursos transferidos “apunta” a

gozar de mayores condiciones de flexibilidad fiscal, en el marco de un incremento

del gasto público a partir del 2008.

3.3.3. PROCESO DE DESENDEUDAMIENTO

El Ecuador, en el año 2007, destinó un 38% del presupuesto general del Estado al

pago de la deuda pública, dejando de lado la inversión social y la atención a

sectores prioritarios, tal como venía ocurriendo en años anteriores. Estos

antecedentes condujeron a la necesidad de realizar una Auditoría integral sobre la

deuda pública.

Tabla 17 Saldos transferidos a la CCU por cada Fondo Petrolero

Periodo: 2008 Millones de Dólares

Fuente: Lupa Fiscal

Año: 2010

Elaborado por: Ministerio de Finanzas

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

81

Así, el 9 de julio de 2007, mediante Decreto Ejecutivo 472, se creó la Comisión

para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), conformada por miembros

ecuatorianos y extranjeros. La CAIC tuvo como función principal auditar el proceso

de contratación de los convenios, contratos y otras formas o modalidades

contractuales para la adquisición de créditos comerciales, multilaterales y

bilaterales desde 1976 hasta el año 2006.

Después del proceso de análisis, la CAIC llegó a varias conclusiones definiendo

los indicios de ilegalidad e ilegitimidad de varios tramos de la deuda externa

ecuatoriana. A partir de dicho informe, el Gobierno pudo emprender una serie de

acciones para reducir el peso de la deuda externa en el presupuesto público y

lograr que los recursos provenientes del crédito externo constituyan una fuente

para financiar los proyectos de desarrollo económico y social.

3.3.3.1. La Deuda Pública

La deuda pública del país está constituida por la deuda externa y por la deuda

interna. A su vez, la deuda externa está conformada por tres tramos: la deuda con

acreedores privados o deuda comercial, la deuda con países o bilateral y la deuda

con organismos internacionales o multilateral. La deuda pública total para el 2007

presentaba los siguientes resultados, expresados en el gráfico 25.

Fuente y Elaboración: MEF

Grafico 25

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

82

Respecto a la deuda externa comercial, podemos observar que corresponde al

30% de la deuda pública total de Ecuador. Sin embargo, era responsable del 44%

de los pagos de intereses en 2007, representando el tramo de deuda más cara,

como lo revelan los gráficos anteriores.

De manera detallada y con respecto a este tramo de deuda, las conclusiones de la

Comisión de Auditoría Integral al Crédito Público establecieron que: “La deuda

externa comercial ecuatoriana estuvo inicialmente conformada por Pagarés y

Contratos originales, de entidades públicas y del Gobierno, suscritos con la Banca

Privada Internacional, los que fueron convertidos en deudas del Gobierno a partir

de 1979 y transferidos a cargo de Banco Central del Ecuador a partir de 1983, en

sucesivos refinanciamientos que se concretaban mediante pagos directos en el

exterior. En 1992, toda la deuda externa comercial fue “activada” en el

denominado “Tolling Agreement” y luego, en 1994, convertida en Bonos

denominados “Brady” y posteriormente canjeados en Bonos “Global” en el año

2000. Dicha deuda resulta de la actuación de un reducido grupo de bancos (…) en

procesos de “reestructuración” no transparentes que generaron el traspaso de

deudas privadas al Estado, canjes y pagos anticipados injustificados, costos

onerosos y operaciones directas en el exterior sin registro en el Ecuador.

El Estado Ecuatoriano había pagado puntualmente a la banca privada

internacional los intereses de la deuda comercial externa, reflejada en el 2006 por

los Bonos Brady y Global 2012, 2030 y 2015, totalizando un monto de US$ 4.163

millones de dólares21. Las condiciones de los Bonos “Global” también exigían que

el Ecuador recompre parte de estos bonos a partir del 2006 para los Bonos Global

2012 y desde el 2013 para los Bonos Global 2030, generando de esta manera la

necesidad de recursos para cubrir estos compromisos. Para financiar el costo del

endeudamiento, el Ecuador ha utilizado recursos del Presupuesto del Estado y

adquirido nuevas obligaciones a través de la continua emisión de deuda interna,

externa y contratación de nuevos créditos con la Banca Internacional”. 21

Constituye el total de la deuda externa con bancos, incluyendo los Bonos Global (2030 US$ 2.700MM; 2012 US$

510MM; 2015 US$ 650MM), Bonos Brady (124,4MM)– MEF (2006).

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

83

El apoyo del Gobierno a la demanda de la ciudadanía para iniciar un proceso de

auditoría integral al crédito público constituye una experiencia pionera en la vida

democrática del Estado, de la sociedad ecuatoriana y de la misma comunidad

internacional. A pesar de las limitaciones y de las enormes dificultades de acceso

a documentación, la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público tuvo la

oportunidad de analizar documentos y datos que evidenciaron indicios de

ilegalidad y de ilegitimidad de la deuda externa ecuatoriana con la banca privada

internacional. Se confirmó también que dicha deuda ha sido un instrumento de

saqueo de los recursos financieros –comprobado por una transferencia neta de

$7.130 millones en el periodo de 1976 hasta 2006– con una constante agresión a

la soberanía.

3.3.3.2. La estrategia pos Auditoría Integral del C rédito Público

Una vez que fueron conocidos los resultados de la Comisión Auditora, el Gobierno

Nacional del Ecuador tomó la decisión de construir una propuesta de solución

definitiva para el tramo de la deuda comercial. Esta estrategia incluyó un conjunto

de acciones nacionales e internacionales que van más allá de la dimensión

puramente financiera del proceso.

Bajo esta perspectiva, el Gobierno Nacional entregó los resultados de la Comisión

para la Auditoría Integral del Crédito Público a la Fiscalía General de la Nación

para que se inicie una indagación previa y, en caso de ser necesario, establezca

niveles de responsabilidad que pudieran motivar una acción penal. Con esto, el

Estado ecuatoriano busca judicializar los procesos de endeudamiento en los que

es posible encontrar indicios de fraude o corrupción.

3.3.3.3. La extinción de la deuda comercial ilegíti ma

El Gobierno Nacional consideró que todo lo anterior era insuficiente si no se

lograba que los cuestionamientos éticos a buena parte de este endeudamiento

encuentre también una solución desde la perspectiva financiera. Se planteó,

entonces, como propósito, la extinción de esa deuda en el mercado, con el

objetivo de liberar recursos del Presupuesto General del Estado –antes destinados

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

84

al servicio de esa deuda– para financiar el desarrollo humano de los ecuatorianos

y las ecuatorianas.

Para el diseño de la estrategia de desendeudamiento, el Gobierno Nacional

contrató a la asesoría financiera de la firma francesa Lazard Frères y a la asesoría

legal de la firma inglesa Clifford Chance. Ambas instancias han trabajado con el

equipo ecuatoriano diseñando un conjunto de acciones que le permitan al Ecuador

extinguir el peso que esta deuda representa para el Estado y la sociedad

ecuatoriana.

El contexto en que esta propuesta de solución se construye remite a una fuerte

crisis económica global que se origina en los centros de acumulación del capital

financiero especulativo pero que afecta a todos los países del planeta. Los precios

referenciales de mercado de los bonos de los países emergentes cayeron y, por

otro lado, los ingresos públicos se redujeron de modo significativo para el país (por

concepto del descenso de las exportaciones petroleras y no petroleras). Se

registró además, mundialmente, una disminución de las actividades productivas y

de las fuentes de financiamiento.

En medio de esta situación, el Gobierno Nacional toma la decisión de entrar,

primero en una moratoria técnica para efectos de análisis y, posteriormente, en un

default de la deuda representada en los bonos globales 2012 y 2030. En el caso

de los bonos 2015, se decidió darles un tratamiento diferenciado, considerando

que, si bien están atados a los contratos de los otros bonos, su emisión fue

producto de una decisión soberana del Gobierno de la época, que buscaba

reperfilar la onerosa deuda de los bonos globales 2012, alargando sus plazos y

disminuyendo las tasas de interés.

El 20 de abril de 2008, el país anunció a los tenedores de Bonos 2012 y 2030 que,

bajo el procedimiento de una Subasta Holandesa Modificada, estaría dispuesto a

establecer un precio mínimo de 30 centavos de dólar por cada bono,

indistintamente de su denominación e incluyendo los intereses, estableciendo

como plazo el 15 de mayo para presentar sus ofertas. Analizadas estas, el 26 de

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

85

mayo, tal como estaba previsto en la Circular emitida a los tenedores, la República

estableció un precio máximo de 35 centavos de dólar en el cierre de la Subasta.

Tres días después se cancelaron, a través de los Sistemas de Compensación

Euroclear y Clearstreem, los montos a los tenedores que hasta esa fecha habían

ofertado sus posiciones al precio final establecido por el Gobierno, o por debajo de

éste. Atendiendo la solicitud de ciertos tenedores, se decidió extender el plazo de

la Subasta hasta el 3 junio. Finalmente se pagó a todos los tenedores a 35

centavos de dólar hasta el día 12 de junio.

3.3.3.4. Los Resultados

Para la determinación del precio final al que la República del Ecuador cerraría la

Subasta, se combinó criterios de justicia económica; disponibilidad y sostenibilidad

fiscal; extinción de la deuda y disminución de riesgos para el país en el futuro.

Una vez cerrada la Subasta Holandesa Modificada, el día 3 de junio, se logró

retirar el 91% de la deuda representada en los bonos 2012 y 2030. Solamente el

7.2% de una cantidad nominal de USD 2.700 millones de los Bonos 2030, y el

18.7% de una cantidad nominal de USD510 millones de los Bonos 2012, quedan,

por ahora, en el mercado. En acatamiento de la norma constitucional y por

convicción en las directrices del gobierno, no se utilizaron recursos de deuda

externa o deuda interna para financiar esta operación.

Desde la emisión de los bonos globales 2012 y 2030 en el año 2000, el Ecuador

ha pagado USD 3.312 millones por concepto de intereses y reestructuraciones.

Esto quiere decir que en 8 años, solo por este concepto, se ha pagado el 103.2%

del monto total de esta deuda a noviembre de 2008, es decir, más del 100% de los

USD 3.210 millones.

La decisión política del Gobierno Nacional, cumpliendo el mandato ciudadano,

representa entonces para el Ecuador, de acuerdo al Informe presentado por la

Ministra de Finanzas el 11 de junio de 2009, un ahorro en flujo de USD 7.505

millones de dólares en el período 2008-2030.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

86

3.4. NUEVAS REGLAS CONSTITUCIONALES

El Gobierno Nacional con la firme convicción de que no existirán cambios en el

modelo de desarrollo si no se transforman, a la vez, las bases institucionales, para

Octubre de 2008, mediante votación popular, se publica la nueva Constitución de

la Republica del Ecuador, la misma que a ojos de la SENPLADES se define como

“el nuevo pacto de convivencia que la sociedad ecua toriana estableció para

alcanzar el Buen Vivir ” (“La experiencia ecuatoriana de transformación del

Estado”; 2011).

En la Carta Magna el logro de este fin (Buen Vivir) se plasma garantizando la

generación de bienestar por parte del Estado a través de la educación, salud,

ambiente sano, cultura y ciencia, vivienda, agua, alimentación, seguridad social; y

como segundo aspecto fundamental, la recuperación de las principales

capacidades de acción estatal: planificación, regulación, control, y redistribución,

mediante una reorganización de las entidades de la Función Ejecutiva (Ver gráfico

26). Esto se evidenció con la creación de siete ministerios coordinadores, los

mismos que, como su nombre lo indica están encargados de coordinar y definir las

políticas sectoriales, ubicándose por encima de los ministerios tradicionales que

pasan a ser rectores y ejecutores de la política.

Grafico 26 Estructura Institucional de la Función Ejecutiva

Fuente: Rendición Cuentas 2010

Elaborado por: Presidencia de la República

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

87

Los ministerios a su vez, están subordinados a la planificación estratégica de la

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y sometidos al

seguimiento de corto plazo por parte de la secretaria de la Administración Pública,

ambas adscritas a la Presidencia de la República.

Cabe recalcar que la trasformación de este orden se estableció con el fin de

eliminar las estructuras estatales que heredó el neoliberalismo, pues como lo

considera el Gobierno ello constituía un obstáculo para la reactivación productiva

de la economía y el acceso de las grandes mayorías a mejores condiciones de

vida; lamentablemente junto a este esquema de jerarquías se vio minimizado el

Ministerio de Finanzas, que actualmente se lo considera como ministerio ejecutor,

coordinado por el Ministerio Coordinador de la Política Económica, una de las

instituciones creadas dentro de la nueva categorización funcional. Esta

subordinación se da con el justificativo de encontrarse entre los ministerios

tradicionales que durante dos siglos había manejado los recursos del Estado.

Por otro lado, la Carta Magna en su primer artículo señala que el Ecuador es un

estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional, y laico. Se organiza en forma

de republica y se gobierna de manera descentralizada. En concordancia con esta

declaración, la Corte Constitucional se coloca como parte fundamental del proceso

de control, interpretación constitucional y administración de justicia en esta

materia22. Establece también que su sistema económico se integrará por las

formas de organización económica publica, privada, mixta, popular y solidaria;

delegando la participación de las empresas publicas en los sectores estratégicos,

que según la Constitución, son aquellos que por su trascendental importancia

deben ser administrados, controlados y gestionados por el Estado, estos son: la

energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no

renovables, el transporte, la refinanciación de hidrocarburos, la biodiversidad y el

22

Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 429.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

88

patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que se

determine por ley23

De manera conjunta se replantean nuevos objetivos para la política económica, y

fiscal. En lo que respecta a la política económica entre sus principales objetivos se

encuentra: Asegurar una adecuada distribución del ingreso; Incentivar la

producción nacional; Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional;

Impulsar el pleno empleo; Mantener la estabilidad económica, entendida como el

máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo .

Por otro lado la política fiscal se enmarca en los siguientes objetivos: El

financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos; La redistribución del

ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados,

determinando que los egresos permanentes se deberán financiar con ingresos

permanentes; y aquellos egresos destinados a salud, educación y justicia (al ser

considerados prioritarios) podrán ser financiados con ingresos no permanentes; y,

La generación de incentivos para la inversión y producción de bienes y servicios;

En materia de Régimen Tributario, se priorizan los impuestos directos y

progresivos, de tal manera que la política tributaria promueva la redistribución y

estimulación del empleo y la producción de bienes y servicios.

Por otro lado, el Presupuesto General del Estado (PGE) dentro de la Constitución

se consolida como el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y

egresos del estado. De la misma manera se define un nuevo concepto de alcance

presupuestario, entre el PGE y el Presupuesto del Gobierno Central (PGC), este

último estaba conformado por 19 sectoriales y formaba parte del PGE junto con

las Entidades Descentralizadas y con la Seguridad Social (IESS, ISSFA, ISSPOL)

(Ver gráfico 27). A partir de 2009 la Constitución elimina el concepto de PGC y

ratifica al PGE como único ámbito presupuestario compuesto por los sectoriales

del Gobierno Central y por las Entidades Descentralizadas.

23

Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 313.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

89

La formulación del PGE estará a cargo de la Función Ejecutiva, su aprobación por

la Asamblea Nacional y su gestión por el Banco Central a través de una cuenta

única del Tesoro Nacional.

Para su elaboración , la Constitución de la República del Ecuador establece que

la Función Ejecutiva realice cada año la proforma presupuestaria anual y la

programación presupuestaria cuatrianual, esta última se elaborara para un

horizonte de los próximos cuatro años con relación al ejercicio fiscal vigente y

servirá de guía para el mediano plazo, permitiendo establecer los techos de

alcance presupuestario por año; ajustándose a garantizar su respectiva

estabilidad.

La programación presupuestaria plurianual se deberá presentar para su

aprobación a la Asamblea Nacional durante los primeros noventa días de su

gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año fiscal

respectivo. Su aprobación se efectuara con el voto de dos tercios de sus

integrantes. De producirse cambios en el escenario del primer año, durante el

proceso de programación presupuestaria, se actualizarán, al mismo tiempo las

proyecciones de los escenarios de los tres años subsiguientes a efectos de contar

permanentemente con un escenario plurianual de cuatro años.

Gráfico 27

Fuente: Constitución de la República, 2008

Elaborado por: MEF

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

90

Para su gestión , el Banco Central creará cuentas especiales, para el manejo de

los depósitos de las empresas públicas y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados y las demás cuentas que correspondan.

Adicionalmente, se establece que la formulación y la ejecución del Presupuesto

General del Estado, así como los presupuestos de los gobiernos autónomos

descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes

regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco

del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su

autonomía24. Dentro de este marco constitucional, se plantea la gestión de un

presupuesto por resultados, es decir, que el Presupuesto General del Estado,

como herramienta principal de la Política Fiscal, se encuentre orientado a apoyar

los objetivos nacionales en el marco de una planificación para el desarrollo. La

SENPLADES hace la siguiente diferenciación entre el Presupuesto tradicional y el

Promovido en la Carta Magna (Ver gráfico 28)

24

Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 293.

Gráfico 28 Enfoques del Presupuesto Tradicional y el Presupuesto por Resultados

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir

Elaborado por: SENPLADES

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

91

Bajo esta nueva perspectiva de planificación presupuestaria, en el 2009 se

actualiza el PND por el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y se suma el

Código de Planificación y Finanzas públicas (COPYF); luego de ser aprobado por

la Asamblea Nacional y publicado en Octubre de 2010; tras existir la necesidad de

organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y así garantizar la

sostenibilidad de las finanzas públicas, el manejo eficiente del ahorro y la

preservación del patrimonio nacional y el bien público.

Entre las principales normativas que se dieron tras la aprobación del COPYF, se

pueden identificar lo siguiente:

1. Vinculación Planificación y Presupuesto, (Presupuesto por resultados).

2. Modificación del Presupuesto. Permite al Ejecutivo variar en 15% los

ingresos y gastos del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, y

esta modificación no deberá afectar los recursos que la Constitución de la

República y la Ley asignen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

3. Gestión integrada de la liquidez. No se considera como deuda pública a

las obligaciones contraídas con plazos inferiores a 360 días dando la

posibilidad de que entidades financieras inviertan el encaje bancario (que

respalda la liquidez) en bonos del Estado, y así aumentar el monto de la

reserva que estará disponible en el BCE.

4. Limites de endeudamiento. Se señala que el límite de endeudamiento del

conjunto de las entidades y organismos del sector público (GADs y

Gobierno Central) no podrá superar el 40% del PIB.

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

92

Entre los puntos que mas respalda este cambio de visión conceptual, según

menciona la SENPLADES (Ver gráfico 29), son en primer lugar la búsqueda de la

sostenibilidad fiscal, incluyendo deuda. Es decir su variable de ajuste

presupuestaria es el financiamiento : buscar recursos adicionales a los existentes

para cumplir con las metas planteadas y en segundo lugar dirigir dichos

recursos a gasto e inversión pública.

Cabe mencionar que antes de la aprobación del código, existían distintas leyes

que normaban las finanzas públicas: la Ley de Presupuestos, la Ley Orgánica de

Administración Financiera y Control (LOAFYC) y la Ley Orgánica de

Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LOREYTF), entre otras.

Después de su aprobación estas leyes se derogan y el Código se constituye como

marco normativo necesario para la aplicación de la máxima ley del país en materia

fiscal.

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir

Elaborado por: Senplades

Gráfico 29 Cambio de visión conceptual

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

93

3.5. ANÁLISIS DEL MANEJO PRESUPUESTARIO DURANTE EL

PERIODO 2007-2011

3.5.1. INGRESOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.

Entre el 2007 y 2011, los ingresos del Presupuesto General del Estado,

(excluyendo de igual manera el grupo de financiamiento) totalizaron $74.497, lo

que significo una tasa de crecimiento del 28% con excepción del 2009 (Ver

gráfico 30). El año con mayor tasa de variación fue 2008 (65%) representando

recursos adicionales aproximadamente por $5.500 millones de dólares en

términos nominales para el gobierno ecuatoriano en relación al 2007; esto

correspondió a diversos factores tanto externos como internos, entre ellos: el

precio del petróleo que en dicho periodo alcanzó un record de $120 por barril y la

inclusión de los fondos de ahorro petroleros.

Grafico 30 Evolución de los Ingresos dentro del PGE

Periodo: 2007-2011 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

94

Años PIB INGRESOS TOTALES

(YT)

Ingresos Tributarios

% YT % PIB Ingresos

Petroleros % YT % PIB

Ingresos de Capital

% YT

2007 45.504 8.383,21 4.943,31 58,97% 10,86% 1.764,27 21,05% 3,88% 1.675,63 20%

2008 54.209 13.877,44 6.465,09 46,59% 11,93% 4.641,71 33,45% 8,56% 2.770,63 20%

2009 52.022 14.365,14 8.315,17 57,88% 15,98% 2.298,19 16,00% 4,42% 3.751,77 26%

2010 57.978 16.438,86 9.408,26 57,23% 16,23% 4.410,99 26,83% 7,61% 2.619,61 16%

2011 65.945 21.432,71 10.704,75 49,95% 16,23% 6.682,29 31,18% 10,13% 4.045,67 19%

TOTAL 74.497,35 39.836,59 54,12% 14,25% 19.797,45 25,70% 6,92% 14.863,31 20,18%

La mayor participación para el 2011 vino por parte de los ingresos tributarios que

contribuyeron con el 50% del total, seguido de los ingresos petroleros (31%) y

19% correspondientes a ingresos de capital como se muestra en la tabla 18.

3.5.1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS

Es preciso analizar la evolución de los ingresos tributarios y su eficiencia, pues

este rubro constituye uno de los pilares fundamentales para la estructura del

Presupuesto General del Estado. Los recursos tributarios financian alrededor del

65%25 del PGE.

En cuanto a la evolución de los ingresos tributarios y de acuerdo con las cifras

del BCE, en los últimos cinco años se ha evidenciado un crecimiento promedio

anual de 22% y de $5.760 en términos nominales pasando de $4.943 en 2007 a

$10.704 en 2011 (Ver tabla 18).

25

“Evasión tributaria en Ecuador bordea el 45%, según Servicio Rentas”- Abril 2010 Actualidad.

Tabla 18 Presupuesto General del Estado: Ingresos Tributarios y Petroleros.

Período: 2007 – 2011 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

95

Al analizar la composición de los impuestos se puede afirmar que el IVA es el

principal gravamen de recaudación; en el año 2011 significó el 39% del total,

mientras que en el 2007 su participación alcanzó el 51%. Desde el 2007 ha

existido un decrecimiento de la participación de este impuesto en las

recaudaciones totales. (Ver gráfico 31).

El impuesto a la renta fue el segundo rubro con mayor participación, pues alcanzó

un 28% en el total durante 2011, incrementando en tres puntos porcentuales si la

comparamos con 2010 (25%) y dos puntos con respecto al 2007 (26%). Sin

embargo, la recaudación por este concepto ha sido muy volátil, pues entre 2009 y

2010 existió una disminución del 7% al pasar de $ 2.517 a $2.353 millones

respectivamente (Ver tabla 19).

Más allá de la volatilidad en la participación del impuesto a la renta, hay que

destacar que en estos últimos 5 años se ha logrado avanzar en un principio

fundamental de la política tributaria: la progresividad26. El peso de un impuesto

progresivo (IR) aumentó, mientras que el de un impuesto regresivo27 (IVA) se

redujo.

Se debe tener en cuenta adicionalmente que, en 2008, se creo el Impuesto a la

Salida de Divisas (ISD), impuesto de carácter regresivo que llegó a representar un

5% del total recaudado en 2010. Ese año, el rubro “otros” también creció

considerablemente, fruto de la aplicación del impuesto a los ingresos

extraordinarios en el sector petrolero creado en 200828

En el caso del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), la participación se

mantuvo en niveles del orden del 6% promedio anual y no se produjeron

26

El principio de progresividad implica que la recaudación es proporcional al nivel de ingresos de quien

tributa; es decir, tributa más el que más renta genera. 27

A mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la

base imponible. 28

Debe precisarse que, a pesar de que dichos impuestos extraordinarios fueron creados en 2008, el registro

contable en el SRI se desgloso a partir del año 2010, es decir que en dicho año se creo la cuenta “impuestos

ingresos extraordinarios”.

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

96

variaciones sustanciales, pese a que las recaudaciones aumentaron de $474

millones en 2008 a $618 millones para finales de 2011.

AÑOS IVA IR AD-

VALOREM ICE ISD Otros TOTAL 2007 2.508,77 1.268,02 678,58 219,81 0,00 268,13 4.943,31 2008 2.824,92 2.338,64 789,26 473,60 0,00 38,67 6.465,09 2009 3.018,54 2.517,50 923,40 448,13 0,00 1.407,59 8.315,17 2010 3.886,13 2.353,11 1.152,44 530,24 427,72 1.486,34 9.408,26 2011 4.200,39 3.030,20 1.155,97 617,87 558,43 1.700,32 10.704,75

TOTAL 16.438,75 11.507,48 4.699,65 2.289,65 986,15 4.901,06 $ 40.822,73

Gráfico 31 Composición de los Ingresos Tributarios

Periodo: 2007-2011 Porcentajes de participación

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Tabla 19 Composición de los Ingresos Tributarios

Período: 2007 – 2011 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

97

De manera general, el aumento de los ingresos tributarios fue producto de la

creación de nuevos impuestos y aumentos en las ciertas tarifas impositivas

(impulsados por reformas en la Ley de Equidad Tributaria) durante 2007 y 2009.

Este mecanismo estuvo anclado a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en

donde el SRI se planteo como objetivo para el 2010 llegar a una presión fiscal del

14% (la misma que para el 2009 alcanzó el 13% del PIB mientras que en el año

2006 se ubicaba alrededor del 10%), y así garantizar el crecimiento de la

economía y la redistribución equitativa de los ingresos públicos (fines de la

tributación). Lo mencionado anteriormente se muestra en el gráfico 32.

En cuanto a su eficiencia , un impuesto es eficiente en la medida en que genera

pocas distorsiones económicas; o, cuando permite obtener la mayor cantidad de

recursos al menor costo posible. En el primer caso, se toma en consideración el

impacto general que produce una carga fiscal sobre el escenario económico

mientras que en el segundo se valora exclusivamente los resultados de la carga

fiscal en cuestión. En cuanto a su recaudo, la eficiencia mide qué tantos recursos

Grafico 32 Contribución Tributaria Efectiva

Periodo: 2006-2011 Millones de Dólares y % del PIB

Fuente y Elaboración: MEF

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

98

logra recaudar la administración bajo las normas vigentes. La Corte ha

interpretado, por otra parte, que el principio de eficiencia tributaria no sólo se

concreta en el logro de un mayor recaudo de tributos con el menor costo de

operación posible, sino que también “se valora como un principio tributario que

guía al legislador para conseguir que la imposición acarree el menor costo social

para el contribuyente en el cumplimiento de su deber fiscal.

Podemos decir que actualmente los productos de procesos en línea, esquemas

simplificados, cruce de información entre entidades y mayores controles han

contribuido con una recaudación tributaria más eficiente; sin embargo los índices

de evasión y elusión tributaria también han incrementado considerablemente.

Según datos del SRI29, en el 2007 las principales fuentes de fraude recaen en las

operaciones relacionadas con el comercio internacional en donde se realizaron

transacciones con 25 paraísos fiscales, cuyos intercambios superaron los US$

318.67 millones. Ante esto, técnicos de la administración tributaria, indican que

dichas transferencias facilitan la evasión de impuestos pues declaran pocas

ganancias y el pago del impuesto a la renta en el Ecuador es mínimo.

La evasión tributaria se define como una violación de la ley, cuando un

contribuyente se abstiene de reportar ingresos del trabajo o capital que son parte

de la base imponible, éste participa en una actividad ilegal por lo que podría ser

sancionado legal o administrativamente por las autoridades (Sandmo, 2004).

El Servicio de Rentas Internas concluyó que en el 2007, el nivel de evasión

tributaria, fue de US$ 2.440 millones al año, que representa el 5% del PIB, cifra

gigantesca si se considera que la recaudación total fue US$ 4.943 millones (de los

cuales el IVA alcanzó a US$ 2.509 millones).

En un estudio realizado por CORDES30, indica que nuestro país podría recaudar el

doble de los impuestos que se cobra si no fuera por los altos índices de evasión y

29

El Comercio, en cifras, 8 Febrero 2008 30

Junio, 2010

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

99

elusión y la poca capacidad de gestión del SRI en ciertas provincias . En el

estudio se evidencia que el país vive de los impuestos generados por tres

provincias principalmente: Pichincha, Guayas y Azuay. Las demás son menos

prósperas que las primeras pero también son menos eficientes en el cobro de

impuestos. Mientras que Pichincha31 paga en impuestos el equivalente al 22% de

su producción anual, Los Ríos que concentra la actividad bananera del país, paga

apenas el 0.8% de la producción que genera cada año. Ante lo mencionado, se

debería elaborar un plan estratégico que lleve a la institución a ser más eficiente

en el cobro en provincias.

En lo que se refiere a la elusión tributaria los efectos son los mismos que la

evasión; sin embargo, sus costos son muy diferentes. Los costos de la evasión

son las sanciones aplicadas si es detectada, más los costos en que incurre el

contribuyente para ocultar la realidad económica; por el contrario, los costos de la

elusión son únicamente los que incurre el contribuyente en la búsqueda de modos

legales que permiten para menos impuestos de los requeridos. Esta última se

presenta en muchos casos cuando la ley es compleja y con un alto contenido de

tecnicismos.

3.5.1.2. INGRESOS PETROLEROS

El sector petrolero representa la segunda fuente de ingresos fiscales. Sin

embargo, en los últimos años la producción petrolera ha estado marcada por una

continua caída ocasionada por la reducción de la inversión privada en el sector,

esto se evidencia en la tabla 20.

Tras los cambios dentro del sector petrolero32 y las reformas legales analizadas en

los apartados anteriores, la mayor parte de la producción de crudo del Ecuador

31

Revista Vistazo Julio 2007 32

Construcción del OCP, Caducidad del contrato de la Compañía Occidental Petroleum (2006), y el traspaso

del Bloque 15 a manos de Petroecuador que a su vez se lo adjudico a la nueva empresa estatal

Petroamazonas.

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

100

esta en manos del Estado ecuatoriano. Entre 2007 y 2011 la producción estatal ha

crecido a un ritmo promedio de 5% cada año, mientras que la producción privada

ha caído al 10% (Ver gráfico 33). A modo de ejemplo, para el año 2011 la

participación del Estado en la extracción de petróleo fue del 72% de la producción,

lo que explica no solo por una menor inversión por parte de las empresas

privadas, sino, sobre todo, por los campos que han pasado a manos del Estado.

Recordemos que el Estado no paga impuestos sobre las rentas generadas por

dicha actividad y, por lo tanto, la contribución impositiva del sector sobre el total

recaudado, es relativamente baja frente a su peso en la economía.

Años Producción

Total

Por empresas

Petroproducción Privadas

2007 186.547 94.334 92.213

2008 184.727 97.571 87.157

2009 177.414 102.768 74.647

2010 177.422 109.944 67.478

2011 182.357 130.528 51.829

TOTAL 908.468 535.145 373.323

Tabla 20 Producción Nacional de Crudo

Periodo: 2007-2011 Miles de barriles

Gráfico 33 Evolución de la Producción Nacional de Crudo

Periodo: 2007-2011

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

101

En lo que se refiere a los precios del petróleo, el Gobierno actual se ha visto

beneficiado con precios del crudo históricamente altos, lo que ha derivado en

mayores ingresos petroleros. En junio de 2008, el precio del crudo ecuatoriano

alcanzó el valor record de $120 por barril ($141 para el WTI33). Desde entonces

hasta diciembre del mismo año se registro una caída brusca (cada barril de crudo

ecuatoriano llegó a venderse en $29), provocada por la crisis financiera originada

en EEUU, que derivo en una recesión, afectando a varias de las principales

economías a nivel mundial y redujo la demanda del petróleo. Pero desde enero de

2009 se registra una recuperación en el precio del crudo, ligada a la mejora en la

economía mundial. En diciembre de 2010, el petróleo ecuatoriano alcanzo un

precio promedio de $82,9 por barril (Ver gráfico 34).

33

West Texas Intermediate, precio del crudo ecuatoriano, al que se le aplica un castigo debido a que el

petróleo nacional es más pesado, es decir, de menor calidad.

Grafico 34 Precio del Crudo Ecuatoriano

Periodo: 2002-2010 Dólares por barril

Fuente: Bloomberg

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

102

3.5.2. GASTOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

Tras la aprobación de la Ley de Recuperación de Fondos Petroleros, que incluía la

eliminación de rigideces fiscales, resumidas en presasignaciones, y la eliminación

juntamente de artículos que limitaban la expansión del gasto, se hace posible el

incremento brusco de los egresos durante el periodo 2007-2011, como se observa

en el gráfico 35.

En el periodo analizado, según muestra la tabla 21, se destinó un mayor

porcentaje a gasto corriente (66%) con respecto al gasto de capital (34%). Los

últimos tuvieron un crecimiento de 91% en el 2008 con respecto al año anterior, lo

que significó más de $2.000 millones para dicho rubro, mientras que en 2009 esta

relación decayó (37%), incrementándose por otra parte el gasto corriente pues

crecieron al 55%.

Grafico 35 Evolución de los Gastos dentro del PGE

Periodo: 2007-2011 Millones de dólares y porcentaje

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

103

Años PIB GASTOS TOTALES

(GT)

GASTO CORRIENTE GASTO DE CAPITAL

(MILLONES DE

DOLARES) % GT % PIB

(MILLONES DE

DOLARES) % GT % PIB

2007 45.504 8.122,41 5.837,57 71,87% 12,83% 2.284,85 28,13% 5,02%

2008 54.209 11.482,32 7.120,80 62,02% 13,14% 4.361,52 37,98% 8,05%

2009 52.022 17.072,20 11.086,69 64,94% 21,31% 5.985,51 35,06% 11,51%

2010 57.978 19.210,34 12.820,28 66,74% 22,11% 6.390,06 33,26% 11,02%

2011 65.945 22.277,08 14.349,13 64,41% 21,76% 7.927,95 35,59% 12,02%

TOTAL 78.164,36 51.214,47 65,99% 18,23% 26.949,89 34,01% 9,52%

3.5.2.1. GASTO CORRIENTE

Dentro del gasto corriente el componente con mayor participación siguen siendo

sueldos y salarios, que pasaron de $3.693 millones en 2007 a $ 6.307 millones a

finales de 2011 (Ver tabla 22); en los últimos cinco años estos desembolsos

crecieron a una tasa anual promedio de 23%, que responde de igual manera al

aumento en el numero de empleados públicos.

En 2007, según el gráfico 36, se evidencia que alrededor de 413.000 personas

trabajaban para el Estado, pero que en 2008, tras el sustancial incremento del

gasto público, esta cifra creció en 245.000 personas. En 2009, incluso con el

deterioro de la economía 18.900 personas más empezaron a trabajar para el

Estado. Por otro lado y de manera inversa el numero de empleados privados en la

encomia se redujo en mas de 125.000 plazas, entre 2007 y 20010; esta caída

responde a los menores niveles de inversión y crecimiento económico

mencionados anteriormente.

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 21 Presupuesto General del Estado: Gastos Corrientes y de Capital.

Período: 2007 – 2011 (Millones de dólares y porcentaje)

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

104

Años TOTAL GASTO

CORRIENTE

SUELDOS Y

SALARIOS

BIENES Y SERVICIOS

TRANSF Y DONACIONES CORRIENTES

INTERESES OTROS GASTOS

2007 5.837,57 2.922,03 594,58 1.410,64 887,96 22,37

2008 7.120,80 3.887,00 766,60 1.708,83 728,13 30,24

2009 11.086,69 5.568,20 3.464,04 1.446,45 532,12 75,88

2010 12.820,28 6.019,79 4.385,17 1.777,21 568,30 69,80

2011 14.349,13 6.466,16 5.283,67 1.836,26 676,95 86,09

TOTAL 51.214,47 24.863,18 14.494,05 8.179,39 3.393,46 284,37

En materia de transferencias y donaciones corrientes en donde se encuentran los

subsidios entre ellos los de mayor importancia son: combustibles, seguridad social

y el BDH. Una de las principales medidas adoptadas por el Gobierno actual fue la

duplicación del Bono de Desarrollo Humano, de $15 a $30 en 2007 y de $30 a $35

en julio de 2009 bajo Decreto ejecutivo No. 1838. Así mismo el monto que se

destinó a este rubro se incremento progresivamente en promedio 17% anual

alcanzando un máximo para el año 2011 de $ 704 millones de dólares, y un

Tabla 22 Presupuesto General del Estado: Gastos Corrientes y de Capital.

Período: 2007 – 2011 (Millones de dólares y porcentaje)

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras

Grafico 36 Número de empleados en el sector público y privado.

Período: 2007 – 2010 (Miles de personas)

Fuente: INEC

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

105

número de beneficiarios de 1’220.463 en octubre del 2011, como se muestra en el

gráfico 37.

En el sector eléctrico hasta el año 2006 existía el subsidio por déficit tarifario, cuyo

fin era mantener bajo el costo de comercialización del kw/h; en 2009 se

implemento la tarifa de dignidad, que se refiere a una reducción mayor en el costo

de la energía eléctrica si se mantiene un nivel de consumo reducido. En 2008 se

estableció un bono para la construcción y adquisición de vivienda. Por ultimo, a

través del Banco Nacional de Fomento se otorga varios subsidios: a la importancia

de la urea debido a la crisis en el sector agrícola, a la harina, arroz, maíz, leche, el

crédito 5-5-5, entre otros.

Grafico 37 Numero de beneficiarios y montos del BDH

Período: 2007 – 2011 (Millones de dólares y miles de personas)

Fuente: MIES

Elaborado por: Las Autoras.

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

106

3.5.2.2. GASTO DE CAPITAL

Gastos de capital se denomina al total de las asignaciones destinadas a la creación

de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes

inmuebles y valores por parte del Gobierno Central, así como los recursos

transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y

preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.

Es necesario mencionar que el primer cambio que se dio respecto a la inversión

pública en el Ecuador fue el de concepto de inversión y de su distribución por

sectores, que pasaron a ser organismos coordinadores dentro de los cuales se

agrupaban varios ministerios que se interrelacionaban entre sí para el alcance de

un mismo objetivo velando siempre por la creación de proyectos que resulten

rentables para el país.

Durante el período 2007–2011 los gastos de capital totalizaron $26.950 millones

de dólares, es decir, representaban el 34% del total de gastos, con un crecimiento

anual promedio de 40%; sin embargo no tuvieron el mismo incremento que los

gastos corrientes. Dentro de ellos el gasto de capital tuvo una mayor participación

difiriendo en 1,5 puntos porcentuales con los gastos de inversión (Ver tabla 23).

Cabe recalcar que desde el año 2009 este ultimo rubro ha tenido un constante

crecimiento en donde la cuenta que mas aumento fue la de obras publicas, pues

triplico su valor al pasar de $ 529 en 2008 a $1.532 en 200934 (gastos destinados

en su mayoría a viviendas y carreteras).

34

Ejecución Presupuestaria: Presupuesto General del Estado devengado , Ministerio de Finanzas- 2009

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

107

Años TOTAL GASTO

CAPITAL

GASTO DE INVERSION

GASTO DE CAPITAL

MILLONES % PART MILLONES % PART

2007 2.284,846 1.130,294 49,47% 1.154,552 50,53%

2008 4.361,519 1.862,138 42,69% 2.499,381 57,31%

2009 5.985,511 2.937,534 49,08% 3.047,977 50,92%

2010 6.390,058 3.310,709 51,81% 3.079,349 48,19%

2011 7.927,953 4.203,983 53,03% 3.723,969 46,97%

TOTAL 26.949,886 13.444,658 49,22% 13.505,228 50,78%

En Ecuador, luego de la aprobación de la Constitución de 2008, se delega a

SENPLADES la responsabilidad de organizar los lineamientos y planes de acción

bajo los cuales debe regirse el sistema de Inversión Público y así mismo de

establecer las áreas prioritarias de inversión y la cantidad de fondos a destinarse

para cada una de ellas. El Plan Anual de Inversiones (PAI) se crea como un

instrumento de dicha Secretaría para la distribución de los recursos.

A modo de ejemplo tomaremos el año 2011 para ilustrar la distribución de los

recursos destinados a inversión y a su vez indicar qué sectores ha considerado la

SENPLADES como prioritarios (Ver gráfico 38 y 39).

Según la proforma del PGE 2011, la inversión pública canalizó sus recursos en

tres rubros principalmente, entre ellos: el Sector Social, los Sectores estratégicos y

el Sector Productivo. El primer sector en mención representó el 27% del total en el

año 2011, seguido de la inversión al sector hidroeléctrico y productivo presentando

similar asignación de recursos (22%).

Tabla 23 Composición del Gasto de Capital

Período: 2007 – 2011 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

108

Cabe recalcar que dentro de los sectores estratégicos, el Gobierno busca invertir

en dos megaproyectos las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Sopladora de las

cuales se espera obtener rentabilidad mayor al 14%; con el fin de recuperar la

Grafico 38 Distribución del PAI por sector

Periodo: 2011 Millones de dólares y % al PIB

Grafico 39 Lineamientos Prioritarios del PAI

Periodo: 2011

Fuente: MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Fuente: MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

109

soberanía energética y así evitar los racionamientos; eliminando paralelamente los

recursos que se destinan a la compra de energía. Con este proyecto se pretende

incluir al país dentro del grupo de los proveedores energéticos y

consecuentemente aumentar las fuentes de ingresos del país.

Dentro de la Proforma cuatrianual se incluyen los montos destinados a los

megaproyectos, los cuales son financiados parte por recursos propios (15%) y otra

parte por recursos provenientes del exterior a razón de endeudamiento público

(85%) los cuales tienen participación en cada proforma anual, ya que se debe

garantizar la obtención del total de ingresos necesarios para la puesta en marcha

del proyecto.

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

110

3.5.3. RESULTADOS GLOBALES

Desde que se adopto la dolarización hasta el año 2007, el PGE del Ecuador

registro superávit globales a excepción de los años 2003 y 2004 como lo vimos en

el análisis de los resultados hasta el 2006. Sin embargo, a pesar del superávit que

se registró en el 2008 (producto de la destrucción de fondos petroleros), para el

año 2009, de presentó un drástico déficit de $2.773 millones (5,3% del PIB); según

lo muestra el gráfico 40, en parte originario de la crisis internacional pero en su

mayoría por la política excesiva de gasto. Es preciso mencionar que en estos tres

años en los que el país ha registrado resultados negativos en sus cuentas fiscales,

los precios del crudo han alcanzado niveles record.

Grafico 40 Superávit /Déficit del PGE

Periodo: 2007- 2011 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

111

3.5.4. GASTO SOCIAL

Al analizar los recursos que se han destinado al sector social en estos últimos

cinco años, según muestra la tabla 24 y el gráfico 41, es preciso mencionar que

mientras el PGE crecía al 26% anual, el rubro de inversión social lo hacia al 24%,

totalizando a fines de 2011 $ 23.335 millones, lo que representó 26% del PGE y

8% del PIB. Estos resultados superan 8 puntos porcentuales si hablamos de

crecimiento promedio anual (16%) y el doble de la participación con respecto al

PIB entre 2002 y 2006 (4%).

Años PIB

PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO (PGE)

GASTO SOCIAL

(GS) % GS / PGE % PIB

2007 45.504 10.006,07 2.695,82 26,94% 5,92%

2008 54.209 14.148,92 3.891,54 27,50% 7,18%

2009 52.022 18.677,05 4.863,98 26,04% 9,35%

2010 57.978 20.894,47 5.542,80 26,53% 9,56%

2011 65.945 24.749,17 6.340,68 25,62% 9,62%

TOTAL 88.475,68 23.334,82 26,53% 8,33%

Tabla 24 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2007-2011 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Grafico 41 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2007 – 2011

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

112

Las prioridades en la asignación de los recursos para los sectores de Salud,

Bienestar Social, Desarrollo Urbano y Vivienda, y Trabajo se presentan en la tabla

25. La mayor participación de recursos en el año 2011, al interior del Sector Social

fue el Sector Educación totalizando a fines de 2011 $12. 665, es decir mas del

50% del total social y tres veces mas con respecto al periodo 2002-2006. Para

este sector los lineamientos se enfocaron principalmente en la reducción de

barreras por ciclo educativo, concentrando su accionar en el incremento paulatino

de cobertura para el desarrollo infantil, con el apoyo de programas como

Aliméntate Ecuador (PAE), en donde se destino alrededor de $ 32.2 millones para

su ejecución35. Seguido del gasto destinado a salud (21%) donde el Ministerio de

Salud fijó cuatro ejes principales de gestión: institucional modelo de atención,

recursos humanos e informática; y en tercer lugar Bienestar Social (18%). De los

rubros incluidos en el gasto social, el de mayor crecimiento anual fue el sector

desarrollo urbano y vivienda (28%) cuya líneas de acción se orientaron a mejorar

el sistema de protección social (Ver gráfico 42).

Años TOTAL GASTO SOCIAL

EDUCACION SALUD BIENESTAR

SOCIAL

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

TRABAJO

2007 2.695,82 1.383,64 606,44 514,11 172,11 19,53

2008 3.891,54 1.846,91 880,14 661,38 464,93 38,19

2009 4.863,98 2.817,23 921,65 844,20 235,88 45,01

2010 5.542,80 3.049,02 1.153,27 1.067,90 213,68 58,93

2011 6.340,68 3.567,99 1.307,79 1.162,57 217,41 84,92

TOTAL 23.334,82 12.664,79 4.869,28 4.250,16 1.304,01 246,58

35

Boletín de inversión social N° 31, Ministerio de Finanzas 2010.

Tabla 25 Presupuesto para Gasto Social por Sectores

Período: 2007-2011 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

113

Con respecto a los gastos por grupo el ministerio de Coordinación del Desarrollo

Social en su informe de 2011, al analizar la composición del presupuesto del

sector social por grupo de gasto destaca que el mayor porcentaje estuvo

destinado a cubrir gastos en personal (51%), seguido de gasto de inversión (33%).

3.5.5. FINANCIAMIENTO Y DEUDA PÚBLICA

En cuanto al financiamiento entre el periodo 2007-2011, se observa en la tabla 26

y gráfico 43, que totalizan $ 65.740, y de ellos el más representativo es el saldo

con prestamistas externos (17% del PIB), observándose una notoria reducción en

el año 2009 tras el proceso de desendeudamiento pero que sorpresivamente a

finales de 2011 vuelven a presentar valores similares que el 2008. La deuda

interna es tan solo del 7% del PIB.

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Grafico 42 Presupuesto General del Estado destinado a Gasto Social

Período: 2007-2011

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

114

Años EXTERNA INTERNA TOTAL

SALDO DEUDA

/PIB SALDO DEUDA

/PIB SALDO DEUDA

/PIB

2007 10.632,70 23,37% 3.239,90 7,12% 13.872,60 30,49%

2008 10.088,90 18,61% 3.645,10 6,72% 13.734,00 25,34%

2009 7.392,50 14,21% 2.842,20 5,46% 10.234,70 19,67%

2010 8.671,70 14,96% 4.665,10 8,05% 13.336,80 23,00%

2011 10.055,30 15,25% 4.506,50 6,83% 14.561,80 22,08%

TOTAL 46.841,10 17,28% 18.898,80 6,84% 65.739,90 24,12%

Por otro lado, el rubro de desembolsos que el Presupuesto del Estado destina

para el pago de la deuda publica tanto interna como externa durante el periodo

analizado, totalizaron $11.779, de los cuales las amortizaciones ascienden a

$8.386 y los intereses $3.393, representando el 68% y 12% respectivamente. Lo

mencionado anteriormente se presenta en la siguiente tabla 27.

Tabla 26 Saldo de la Deuda Pública: Interna y Externa

Período: 2007- 2011 Millones de dólares y porcentaje

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Gráfico 43 Saldo de la Deuda Pública: Interna y Externa

Período: 2007-2011

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

115

Años PIB

PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO (PGE)

PAGO DE LA DEUDA

% DEUDA / PGE

% DEUDA /

PIB

2007 45.504 10.006,07 2.742,24 27,41% 6,03%

2008 54.209 14.148,92 3.161,86 22,35% 5,83%

2009 52.022 18.677,05 1.963,72 10,51% 3,77%

2010 57.978 20.894,47 1.539,03 7,37% 2,65%

2011 65.945 24.749,17 2.372,58 9,59% 3,60%

TOTAL 88.475,68 11.779,42 15,44% 4,38%

Al comparar la participación que tiene la deuda pública y la inversión social dentro

del PGE para el año 2011 se obtiene como resultado lo expresado en el gráfico

44; en donde claramente existe una diferencia de $1.195 millones de dólares entre

lo que se destina a inversión en educación (14% del PGE) en relación con el pago

de la deuda (9%). Esta disminución fue producto también de una reducción en el

saldo de los Bonos Globales 2012 y 2030 (93.22%), tras el proceso de

desendeudamiento detallado en el apartado anterior.

Tabla 27 Presupuesto General del Estado para pago de la Deuda

Período: 2007-2011 Millones de dólares

Gráfico 44 Pago de deuda en comparación con Gasto en Educación y Salud

Período: 2011 Millones de Dólares

Fuente: BCE, MEF

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

116

3.6. MANEJO DEL ENDEUDAMIENTO A PARTIR DE LA APROBA CION DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE ECUADOR -2008 .

El endeudamiento público ha sido un tema de vital importancia durante la historia

del Ecuador. El monto que representaba ésta dentro de los egresos del Estado no

le permitía a los gobiernos tener flexibilidad para manejar los rubros prioritarios.

Sumado a los manejos ilegítimos e inexplicables que tenían ciertos gobiernos

hacían que el tema del endeudamiento sea un verdadero problema para el país.

Luego del proceso de desendeudamiento llevado a cabo en el año 2009 el

gobierno actual empieza a tener un nuevo manejo de deuda guiado siempre por

los cambios Constitucionales del 2008 y los reglamentos que surgían a partir de

este. Se hace imprescindible conocer bajo que reglas o condiciones se esta

manejando el endeudamiento publico; recordando que el financiamiento es

beneficioso siempre y cuando el gasto del interés que se paga sea moderado; si el

gasto de interés es muy elevado, el financiamiento sería perjudicial que llegaría a

obstaculizar la ejecución de planes y programas, por cuanto el dinero obtenido se

iría solamente en el pago de intereses.

La Constitución de la Republica, en su articulo 290, establece en relación al

endeudamiento publico que se recurrirá al mismo sólo cuando los ingresos fiscales

y los recursos provenientes de cooperación internacional sean insuficientes;

financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para

infraestructura o proyectos que tengan capacidad financiera de pago. Inclusive,

el Gobierno Nacional en el Art. 124 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, se impuso un techo de endeudamiento público correspondiente

al 40% del PIB. La contratación de deuda pública se regirá por las directrices de la

planificación y presupuesto, y será autorizada por un comité de deuda y

financiamiento que definirá su conformación y funcionamiento. El poder

ciudadano vigilará y auditará el endeudamiento público.

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

117

Otra restricción importante que consta en la Constitución de la República, es la

prohibición de la estatización de deuda privada, con el fin de evitar hechos como

los ocurridos en la década de los ochenta.

Adicionalmente, la Constitución define que el endeudamiento público no deberá

afectar a la soberanía nacional y que los convenios de renegociación no

contendrán, de forma tácita o expresa, ninguna forma de anatocismo o usura. De

esta manera se establecieron las nuevas formas de endeudamiento rechazando y

reprobando aquellos que no cumplen con los requisitos mínimos necesarios para

traducirse en mejoras del bienestar de las y los ciudadanos.

Esta decisión se vio respaldada en el año 2008 tras la publicación del informe final

de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, que reveló resultados

preocupantes en cuanto a las características de las deudas contraídas con

organismos financieros internacionales y gobiernos o entidades oficiales de nueve

países. Seguidamente, se detallan dichas relaciones.

3.6.1. DEUDAS MULTILATERALES Y BILATERALES

La deuda multilateral se define como el conjunto de obligaciones o compromisos

monetarios contraídos o asumidos por el Estado, generalmente, a mediano y largo

plazo, por sus entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo gobiernos

locales, con organismos financieros multilaterales o regionales, tales como, BID,

BM, FMI, etc. La deuda bilateral por su parte hace referencia al conjunto de

obligaciones o compromisos monetarios contraídos o asumidos por el Estado,

generalmente a mediano y largo plazo, por sus entidades descentralizadas y

autónomas, incluyendo gobiernos locales, con gobiernos extranjeros, organismos

o agencias de cooperación vinculadas directamente a dichos gobiernos (deuda

entre gobiernos).

Por lo que, es curioso analizar que no se hayan tomado medidas hasta el día de

hoy con respecto a la deuda multilateral, cuando al final del año 2006 de acuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

118

con las cifras publicadas en el Ministerio de Finanzas, los saldos de la deuda

comercial y multilateral presentaban una proporción similar, alrededor de 4.000

millones de dólares cada uno, representando mas del 40% con respecto a la

deuda externa total según muestra la tabla 28 y el gráfico 45.

Grafico 45 Deuda Pública Externa por Acreedor

Periodo: 2006

Fuente: MF

Elaborado por: Las Autoras.

Tabla 28 Deuda Pública Externa por Acreedor

Periodo: 2006 Millones de dólares

Fuente: CAIC

Elaborado por: Las Autoras.

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

119

3.6.1.1. DEUDA MULTILATERAL: RELACIONES CON ACREEDO RES

El grupo de organismos multilaterales de crédito está conformado por el Fondo

Monetario Internacional (FMI), líder y vigilante del orden monetario-financiero; el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), denominado también

Banco Mundial; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Corporación

Andina de Fomento (CAF); el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y, el

Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario (FIDA); cuyos créditos eran

destinados a proyectos de inversión y a programas de ajuste fiscal o cambio

estructural, los mismos que eran contraídos sin ninguna objeción por parte del

estado ecuatoriano y de los diferentes gobiernos de turno.

Según datos estadísticos elaborados por la Comisión de Investigación de la Deuda

Externa (CEIDEX)36, el mismo que sirvió de base para la CAIC, muestra en su

informe final que Ecuador contrajo 286 créditos con organismos multilaterales en

el periodo 1976-2006 por montos que sumados ascienden a US$ 12.500,3

millones, lo que representa el 42% de la deuda externa pública contratada en el

citado lapso. La tabla 29, menciona lo expresado anteriormente.

36

Comisión creada mediante Decreto Ejecutivo No.1272, R.O. del 11 de Abril del 2006, durante la

presidencia de Alfredo Palacios y con una duración de 6 mese. La Comisión Especial de Investigación de la

Deuda Externa, integrada por Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, quien la presidió, Eco. Eduardo Valencia,

Eco. Leonardo Vicuña, Eco. Hugo Arias, Eco. Carlos Cortez, Lcda.. Juana Ramos y el Dr. Alfredo Castillo.

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

120

Asimismo la CAIC, profundizando mas este análisis, pues conto con el tiempo

necesario, respaldo político y técnico, detalló que el desarrollo de este proceso de

endeudamiento con los organismos multilaterales se origina en una primera etapa

con créditos destinados exclusivamente a proyectos de inversión, conforme

disposiciones legales de la Constitución de 1998 articulo 259 (Normativa vigente

hasta el 2008), que prohíbe financiar gastos corrientes con recursos del crédito

público; esto unido a las normativas que establecen los Convenios de Constitución

de las instituciones multilaterales, se preveía que el desarrollo tan anhelado por

los ecuatorianos estaba a punto de plasmarse; pues la modalidad de créditos

contemplaban claramente el apoyo a proyectos específicos de fomento y

reconstrucción, en el caso del Banco Mundial, y, para fines de desarrollo, si se

trata del BID, precautelando que el importe de un préstamo se destine

únicamente a los fines para los cuales fue concedido el préstamo, “con la debida

Tabla 29

Fuente: CEIDEX

Elaborado por: CAIC

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

121

atención a los factores de economía y eficiencia, h aciendo caso omiso de

influencias o consideraciones de carácter político o no económico” 37

En contravención a la legislación de los países miembros y de su misma

normativa, a mediados de la década de los 80, pero con mayor facilidad desde

mediados de los 90, los entes financieros multilaterales ponen a disposición los

préstamos para Ajuste Estructural y aquellos destinados a la ejecución de

Programas Macroeconómicos, con los cuales se logró resolver de manera ficticia

el problema de financiamiento del PGE; pues estos créditos indujeron un proceso

de autogeneración del endeudamiento, donde el servicio de amortización e

intereses se cubría con nuevos créditos, y por montos, cada vez, superiores a los

que se amortizaban; creando así una perniciosa dependencia presupuestaria, y

ojo, esto no se daba por los montos contraídos, porque el endeudamiento no es

malo per se, sino por las condiciones o medidas que los gobiernos debían

adoptar para recibir los desembolsos convenidos, y el uso real al cual se

destinaban estos créditos.

Para ilustrar un poco mas en detalle, tomaremos como ejemplo los 12 préstamos

otorgados al país por 1.052 millones de dólares, con el fin de consolidar el Plan

Brady en el año 1995; y en cuyo análisis la CAIC revela las condicionantes o

requisitos que los negociadores exigían para cada préstamo, entre ellos se

destacan los siguientes:

• Tarifas del diesel ajustadas antes de negociaciones

• Pagos a través de la red bancaria

• Plan de restructuración incluyendo cronograma de reducción de empleados

públicos

37 Cláusula b) de la Sección 5 Utilización de los préstamos concedidos o garantizados por el Banco, del Convenio de Constitución del Banco Mundial.

Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

122

• Restructuración / privatización de empresas públicas con fechas límite y

valor estimado que el Gobierno espera recibir

• Restructuración de Telecomunicaciones (posición de reserva de activos

alquilados y entrega de concesiones - si no se venden las empresas)

• Copia final del convenio firmado con los bancos comerciales en Madrid

incluyendo convenio de prenda colateral

• Guías genéricas preparadas con CONAM para privatización/desinversión.

Estos condicionamientos, constituyeron un mecanismo de presión que los

organismos multilaterales hábilmente implantaron, pues la CAIC muestra que en

las refinanciaciones se utilizaron los mismos argumentos: “la normalización de las

relaciones de Ecuador con los mercados financieros internacionales y la

posibilidad de atraer la inversión extrajera” ,situación que no se produjo en lo

absoluto para beneficio del prestatario, sino mas bien sirvieron para encaminar la

participación del país en el sistema de globalización; reducir el margen de

maniobra del Estado a fin de que el mercado interactúe libremente, y, que Ecuador

asuma la obligación mediática de saldar obligaciones pendientes con acreedores

internacionales, inclusive privados; condición fundamental previa o durante la

contratación de los préstamos.

En cuanto al uso real de los créditos, y tomando como referencia el Plan Brady,

estos recursos de acuerdo con los convenios , se debieron destinar de la siguiente

manera: el 61% a programas: de Ajuste Estructural, Reforma del Estado

(MOSTA) y Reforma de Empresas, en el caso del BM; y a los sectores

Agrícola, Financiero y Transportes, en créditos del BID; y el 39% a la

Reducción de Deuda y Servicio de la Deuda (compra de garantías colaterales

del Plan Brady); pero se constató que de lo otorgado, solo el 4% se utilizó en los

programas predeterminados y el 96% se destinaron a compromisos con la banca

privada internacional (Ver gráfico 46), no solo en la citada compra de garantías de

febrero de 1995, sino en pagos posteriores efectuados hasta el año 2000.

Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

123

Además, los resultados de la Auditoría Integral de los créditos multilaterales

revelan ilegitimidad en la misma, debido a que estos organismos constituidos en

agentes financieros refinanciaron la deuda externa e incluyeron el cobro de

intereses sobre intereses, muestra de ello son el canje de los Bonos Brady en

donde la deuda externa comercial ecuatoriana "elegible" totalizaba un monto de

US$ 7.070 millones , que correspondían US$ 4.521 millones de Principal y US$

2.549,2 millones de Intereses Vencidos, luego pasa a ser refinanciada a través de

la emisión de Bonos Brady PDI e IE, generando nuevos intereses. Cabe recalcar

que esa deuda tenía un valor monetario de alrededor del 25% en el mercado

secundario; mientras tanto la reducción del monto transformado en Bonos Brady

fue de apenas US$ 1.174 millones en la parte de capital, no existiendo ninguna

reducción en la parte de los intereses.

Grafico 46

Fuente: CAIC

Elaborado por: CAIC

Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

124

3.6.1.2. DEUDA BILATERAL: RELACIONES CON ACREEDORES

Dentro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) se

estructuraron algunas subcomisiones, entre ellas la Subcomisión de Deuda

Bilateral, encargada de realizar el análisis correspondiente a los préstamos entre

gobiernos, bajo todas sus modalidades.

La CAIC procedió a auditar a los nueve países con mayores acreencias con

Ecuador tales como Noruega, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España, Reino

Unido, Brasil, Dinamarca, Japón, Israel, Estados Unidos y aquellos que conforman

el Club de París, durante el periodo 1976-2006.

Al 31 de diciembre de 2007, la deuda bilateral contratada de Ecuador era de US$

2.615 millones, correspondientes a 109 créditos. De estos, el 55,9% estuvo

dirigido a amortizar el capital, el 32,3% cubrió el pago de intereses regulares y la

diferencia (11,8%) correspondió al pago de comisiones e intereses por mora.

La tabla 30 muestra que, de los créditos contraídos se auditaron 36 préstamos que

suman US$ 1.609 millones, equivalentes al 61,5% del conjunto de valores

suscritos originalmente; siendo los mayores acreedores España (16) y Brasil (15)

que representan el 25% y 42% respectivamente de la deuda bilateral contratada.

Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

125

En los convenios analizados la auditoría encontró las siguientes cuatro

características comunes:

a) La ayuda ligada , significa que el financiamiento estuvo condicionado a la

compra de bienes y servicios producidos por el acreedor y a la contratación

de empresas constructoras y fiscalizadoras de la misma procedencia, lo

que restó garantías de calidad y precios justos. Ejemplos de estas

limitaciones son los proyectos como la Represa Daule-Peripa o el Trolebús

en Quito.

b) La renuncia a la soberanía nacional con el consecuente sometimiento a

una jurisdicción e idioma extranjeros, justificada por una tácita (no explícita)

admisión en la Constitución vigente a la suscripción de los contratos de

crédito; es decir al aceptar someter los contratos a la legislación del país

acreedor o un tercero, se permitió que en los contratos se establezcan

cláusulas extrañas al ordenamiento jurídico ecuatoriano. Mención especial

en este punto merece el caso del anatocismo, las cláusulas impuestas en

los contratos y la violación a la normativa interna que conlleva su aplicación.

Fuente: SIGADE

Elaborado por: Banco Central

Tabla 30

Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

126

c) Los recursos provenientes del crédito, en su mayorí a, no ingresan al

país. En realidad, el dinero solamente cambia de cuenta en el país

acreedor, debiendo el prestatario cubrir variaciones por inflación y

diferencial cambiario que se traducen en incrementos sustanciales en el

costo del financiamiento. Esta circunstancia vuelve al país dependiente de

la información contable ajena, dificulta el control y lo presiona a contraer

préstamos complementarios para continuar las obras. Ejemplo de ello es el

proyecto San Francisco, debido a que los efectos de los ajustes por

inflación y diferencial cambiario incrementaron los costos en un 16% esto

es, en US$ 46 millones, sobre una inversión prevista inicialmente de US$

286 millones.

d) Los proyectos en su mayoría no cumplen con los obje tivos de entregar

servicios a la ciudadanía en la cantidad, calidad y cobertura previstas. Los

procesos largos y poco transparentes provocaron variaciones significativas

de precios y ajustes en las obras contratadas.

Dentro de estas características comunes en el punto b) en donde se habla de la

renuncia a la soberanía nacional, se detalla que tuvieron gran influencia las

clausulas impuestas en los contratos y la violación a la normativa interna que regía

en aquel periodo respecto al endeudamiento publico externo, términos previstos

en las directivas contenidas en el Título I, Capítulo 8, Sección 2, de la Ley

Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC).

Refiriéndonos al punto de las cláusulas impuestas en los contratos, la CAIC revela

que en los 36 convenios auditados se determinaron nueve cláusulas abusivas38

que se presentaban con frecuencia en los convenios firmados con los diferentes

países, las mismas que se detallan en el tabla 31.

38

Cláusulas no negociadas individualmente y que son contrarias a la buena fe y al justo equilibrio de los

derechos y obligaciones entre las partes contratantes.

Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

127

Por otro lado, con respecto a la violación de la normativa interna, la CAIC presentó

los siguientes resultados mostrando indicios de ilegalidad en la fase precontractual

de los contratos:

� El 83% de los informes emitidos por la Subsecretaría de Crédito Público no

incluyen un análisis de la situación económica o capacidad de pago de la

entidad beneficiaria del crédito, como lo dispone el artículo 125 de la

LOAFYC. Debido a esta falencia en los informes, el inciso segundo del

39 Principio legal, que obliga a una de las partes contratantes, a hacer extensivo un beneficio concedido a una persona o entidad, a todas las demás con las que tiene un contrato similar 40

Artículos 2141 y 2142, 2114 y 2115 del Código Civil y 558 del Código de Comercio prohíben cláusulas

penales adicionales al interés de mora.

# Cláusulas Abusivas comunes en los Países acreedo res %

1 Pago de indemnizaciones, costos y gastos futuros indeterminados

62%

2 Amortizaciones anticipada condicionada 50%

3 Exigencia de una declaración del acreditado conforme a un anexo (adhesión en lugar de acuerdo de voluntades) de que el convenio se apega a la Ley nacional

43%

4 Cláusula Pari Passu39 en beneficio exclusivo del acreedor 33%

5 Únicamente la certificación del acreedor es pruba suficiente y válida, en caso de controversias

33%

6 Desembolso de fondos sujeto a condiciones que afectan a terceros (pago previo a proveedores)

33%

7 Multas y penalizaciones adicionales al interés de mora para casos de incumplimiento40

33%

8 Se declara unilateralmente de plazo vencido el crédito en caso de moratoria de Ecuador no sólo en el crédito en cuestión sino en cualquier otro contrato con el país acreedor.

30%

9 Costos ocultos: interés+ comisión por desembolso + comisión por disponibilidad + seguros + gastos +…

23%

Tabla 31

Fuente: Convenios de Crédito

Elaborado por: Las Autoras

Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

128

artículo 128 del cuerpo legal en referencia tampoco fue aplicado. El Estado

otorgó su garantía sin conocer con certeza ni haber ponderado

adecuadamente la verdadera capacidad de pago de la entidad garantizada.

� La disponibilidad de información respecto del proyecto, su rentabilidad,

programación y otros aspectos relacionados, fue limitada; en los archivos

del Ministerio de Finanzas no se encontraron todos los proyectos de

inversión, pese a que el artículo 123 de la norma aplicable exige que la

entidad solicitante del crédito envíe al Ministerio toda la documentación que

sustenta el proyecto, previa la solicitud de autorización para adquirir el

compromiso.

� Mención especial merecen los créditos concedidos por el BNDES41 a

Ecuador. De los financiamientos otorgados al país que fueron analizados (8

convenios), cuatro de ellos fueron contratados a través de la suscripción de

un convenio de crédito; los restantes se pusieron en vigor a través de notas

promisorias o pagarés, exclusivamente. Este procedimiento constituye un

incumplimiento de la disposición taxativa contenida en el artículo 127 de la

LOAFYC.

En lo que respecta al Club de Paris, la CAIC en su informe reveló que el mismo

impuso condiciones en las negociaciones a Ecuador, tales como: el sometimiento

a la supervisión del FMI, producto de una fuerte presión del grupo de países

prestamistas.

La República del Ecuador suscribió Minutas Acordadas con un grupo de

acreedores (Club de París). En las Minutas Acordadas se encontraron evidencias

de irregularidades, tales como renegociaciones que incluyen el cobro de intereses

sobre intereses, prohibido por la legislación ecuatoriana. No se registraron los

nombres bajo la firma de los suscriptores de las referidas Minutas, lo que dificultó

establecer la identidad de los representantes de las partes firmantes.

41 Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil.

Page 129: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

129

La Subsecretaría de Crédito Público del Ministerio de Finanzas no contaba con un

sistema contable que le permita confirmar y validar los saldos de la deuda

mantenida con el Club de París, la tasa de interés y los valores de amortizaciones

que remite el acreedor para el correspondiente servicio. El Banco Central del

Ecuador no brindó información necesaria para determinar el diferencial cambiario

con divisas de los acreedores sino a partir del año 2000.

Al 31 de diciembre de 2007 el saldo adeudado con el Club de París ascendió a

US$ 839.7 millones, como se muestra en la tabla 32.

El servicio de este tramo de deuda (amortizaciones e intereses) representó el

9,5% del total del servicio de la deuda externa pagada por el gobierno central. La

principal fuente de financiamiento de las amortizaciones fue con recursos internos.

Tabla 32

Fuente: CAIC

Elaborado por: CAIC

Page 130: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

130

3.6.2. CREDITOS ACTUALES: DEUDA EXTERNA

3.6.2.1. SITUACION ACTUAL DEL ECUADOR CON ORGANISMO S

MULTILATERALES.

Tras la negociación conseguida en junio de 2009, en donde se logro reducir el

peso de la deuda en el Presupuesto General del Estado del 21,59% al 15% y

evitar un pago de 7.505 millones de dólares hasta el vencimiento de la misma, es

decir el año 2030; el país se decide en el año 2007 limitar sus relaciones con

organismos como el FMI y BM por las medidas que imponen al país en materia

económica; y por otro lado, alinearse con el BID y la CAF como fuente de

financiamiento para proyectos de desarrollo e infraestructura del país.

Actualmente Ecuador mantiene una deuda con organismos internacionales cuyos

saldos dentro del periodo 2007- 2011 se encuentran detallados en la tabla 33.

Organismos Internacionales

2007 2008 2009 2010 2011

BIRF 698,50 623,90 542,35 455,06 375,66

BID 1.993,80 1.960,70 2.053,89 2.085,62 2.330,35

CAF 1.866,90 1.734,20 1.778,72 2.285,02 2.391,67

FIDA 16,30 14,30 12,93 12,29 13,86

FMI 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FLAR 166,70 0,00 480,00 420,00 180,00

TOTAL 4.742,20 4.333,10 4.867,88 5.257,99 5.291,53

DEUDA EXTERNA PUBLICA 10.632,70 10.088,92 7.392,48 8.671,40 10.055,30

Relación con la Deuda

Externa Publica 44,60% 42,95% 65,85% 60,64% 52,62%

De manera complementaria, el gráfico 47 ayuda a visualizar las proporciones en

que participan los prestamistas del tramo multilateral y su variación en el periodo

observado. Los saldos del Banco Mundial han declinado considerablemente,

mientras que la CAF, ha ganado espacios en la concesión de créditos al país,

según la información estadística.

Tabla 33 Evolución de la deuda Publica Externa por Acreedor

Periodo: 2007- 2011 Millones de dólares

Fuente: MF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 131: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

131

Lo que involucra analizar en este aspecto seria bajo qué condiciones ahora se

están promoviendo dichos créditos y el tipo de inversión al que se dirigirán los

prestamos contraídos con la CAF, considerando lo mencionado por Hugo Arias42,

con respecto al informe de la CAIC en relación al periodo 1976-2006: "En todos los

tramos hay indicios de ilegalidad, abusos e ilegitimidad. Podría decir que en menor

magnitud de la CAF y del Flar, aunque son los más onerosos después de los

bonos"43.

Ante esto se conoce por información publicada en el Banco Mundial que los

créditos otorgados por estos organismos multinacionales no exceden el 4%, (tasa

literalmente baja). Sin embargo dentro de las condiciones crediticias del Banco

Mundial (BM) se impone que el FMI supervise las cuentas ecuatorianas y sugiera

destinos de inversión; lo cual según indica el Presidente44, se atenta contra la

soberanía del país, y se estaría regresando a las mismas practicas destructivas.

42

Coordinador de la deuda comercial de la Comisión de la Auditoría Integral del Crédito Público. 43

Entrevista realizada con el diario El Universo el 17 de Noviembre del 2008. 44

“La deuda pública de Ecuador se ubica en el 21%, dentro de límite del 40%”- Análisis Informativo julio

2011.

Grafico 47 Evolución de la deuda Publica Externa por Acreedor

Periodo: 2007- 2011 Millones de dólares

Fuente: MF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 132: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

132

3.6.3. SITUACION ACTUAL DEL ECUADOR CON ORGANISMOS

BILATERALES.

Ecuador durante el periodo 2007-2011 se ha sumado activamente en la búsqueda

de mecanismos por mejorar la integración regional ejemplo de ello son los

acuerdos estratégicos para el refinamiento petrolero con Venezuela, la firma de

acuerdos comerciales con Chile y la posibilidad de financiamiento de obras de

infraestructura con Brasil. Además para el 2009, el país decide abrir múltiples

líneas de diálogo con potencias emergentes en el ámbito global tales como: India,

China, Rusia, Irán.

La deuda bilateral durante el año 2007 en comparación con el 2011 se encuentra

estructurada en la tabla 34.

PAÍS 2007 2011

CONTRATOS ORIGINALES

CLUB DE PARIS TOTAL % CONTRATOS

ORIGINALES CLUB DE

PARIS TOTAL %

R. DE KOREA 7,2 - 7,2 0,38% 3,2 - 3,2 0,09%

COLOMBIA 0,6 - 0,6 0,03% - - - -

R.P. DE CHINA 7,1 - 7,1 0,37% 2.290,0 - 2.290,0 61,39%

DINAMARCA 16,7 - 16,7 0,87% 9,9 - 9,9 0,27%

BELGICA 17,0 - 17,0 0,89% 11,8 - 11,8 0,32%

ARGENTINA 11,9 - 11,9 0,62% 1,3 - 1,3 0,03%

CANADA - 23,3 23,3 1,22% - 16,2 16,2 0,43%

ALEMANIA 17,4 42,6 60,0 3,13% 17,2 20,0 37,2 1,00%

REINO UNIDO - 94,3 94,3 4,93% - 54,6 54,6 1,46%

USA 40,6 52,4 93,0 4,86% 20,6 35,4 56,0 1,50%

FRANCIA 86,5 96,9 183,4 9,58% 46,5 59,6 106,1 2,84%

ISRAEL - 161,2 161,2 8,42% - 117,7 117,7 3,16%

BRASIL 238,6 - 238,6 12,47% 295,3 - 295,3 7,92%

ITALIA 76,2 253,2 329,4 17,21% 48,7 185,0 233,7 6,27%

JAPON 184,9 98,4 283,3 14,80% 155,5 74,9 230,4 6,18%

ESPAÑA 369,7 17,4 387,1 20,22% 247,5 12,0 259,5 6,96%

RUSIA - - - - 7,2 - 7,2 0,19%

DEUDA BILATERAL 1.074,4 839,7

1.914,1 100,00% 3.154,7 575,4

3.730,1

100,00%

TOTAL DEUDA PUBLICA EXTERNA 10632,7 10055,3 Relación con la Deuda Externa Publica 18,00% 37,10%

Tabla 34 Deuda Bilateral por Acreedor

Periodo: 2007 y 2011 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: SIGADE.

Elaborado por: Las Autoras.

Page 133: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

133

Podemos observar en el gráfico anterior que la deuda bilateral ha pasado de

USD$ 1914,1 millones de dólares en 2007 a US$ 3730,1 millones en 2011; esto

corresponde un incremento del 94% en tan solo 4 años. Dentro del mismo grafico

podemos evidenciar que China se ha constituido en el mayor acreedor del Estado,

pues hasta la fecha, las obligaciones con dicho continente pasaron de US$ 7,1

millones de dólares en 2007 a US$ 2.290 a diciembre de 2011. Esta deuda

representa el 61% de la deuda bilateral y el 23% del total, seguido por Brasil y

España.

Según analistas económicos45, el inconveniente que se destaca en relación a los

créditos bilaterales y al endeudamiento con China son:

� Tasas de intereses superiores a las que manejan los organismos

multilaterales como el BID y la CAF, las mismas que no superan el 4%.

� La dependencia que se crea cuando existe concentración en un solo

acreedor; pues se considera un riesgo para el país, si llegara a existir algún

inconveniente, o, si las relaciones se lastimaran evidentemente se estaría

encadenado a un solo país.

3.6.3.1. ENDEUDAMIENTO CON CHINA: PREVENTAS PETROLE RAS

Respecto al endeudamiento con el país asiático, después que Ecuador decide

desligarse del FMI, tras la negociación en el 2009, que: afectó a la imagen

internacional del Ecuador, motivó un sensible incremento del riesgo país y limitó

los canales de financiamiento; sumado al incremento progresivo del gasto público

durante los últimos años se obtiene como resultado el incremento de las

necesidades de financiamiento presupuestario, que al parecer tiene inclinación

hacia una nueva figura predominante: China. Los argumentos frente al

cuestionamiento del porque la elección hacia este nuevo prestamista, se da con la 45

Econ. María Elsa Viteri (Ex Ministra de Finanzas), y Ramiro Crespo (Presidente de Analytica Securities) –

Vistazo- Marzo 22

Page 134: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

134

firme convicción según recalca el Presidente de la Republica, que China es un

país que esta financiando a medio planeta incluido a Estados Unidos…y posee

una gran reserva de liquidez que le permite tener capacidad de financiamiento. A

esto, el actual ministro de Finanzas, Patricio Rivera, argumenta que se acude a

China porque ofrece una mejor tasa de interés y menos condiciones

macroeconómicas .

Dentro de este contexto, en Julio del 2009 se iniciaron las relaciones financieras

entre Ecuador y China, las mismas que hasta febrero de 2011 totalizaban

USD$7253 millones de dólares, que corresponden a contratación de créditos no al

saldo a pagar (ver tabla 35)

Para el presente análisis solo nos vamos a centrar en las ventas anticipadas de

petróleo que corresponde a los tramos efectuados en julio 2009 y enero 2011,

cuyo monto fue $1000 cada uno. Cabe recalcar que la relación de la deuda

externa respecto al PIB no refleja el verdadero monto de créditos del país, que a

finales del año 2011 era de $8700 y representaba el 14% del PIB, pues las

petroleras o los denominados “acuerdos comerciales” no se contabilizan como

endeudamiento publico en virtud del artículo 123 del Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Publicas; es allí donde surgen una serie de

Tabla 35 Financiamiento Externo contratado con China

Periodo: 2009-2011 Millones de dólares y porcentajes

*Venta anticipada de petróleo, Renovación de contrato

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Revista Gestión.

Page 135: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

135

cuestionamientos en materia de eficiencia y efectividad en el manejo de las

cuentas publicas. Adicionalmente todo crédito tiene que ser autorizado por el

Comité de Deuda y Financiamiento según el artículo 289 de la Constitución pero

ciertos créditos al no ser considerados como deuda se tiene la desconfianza de

quien los supervisa y bajo que condiciones se estén manejando.

Cabe mencionar también que el Gobierno ecuatoriano ha realizado la venta de

crudo de manera anticipada en dos ocasiones (sin contar las actuales) durante los

últimos 23 años. La primera fue en 1986 en el Gobierno de León Febres Cordero,

cuando se acordó una venta anticipada de petróleo por $220 millones. La segunda

durante el Gobierno de Gustavo Noboa por un monto de $245 millones; ambas

causes en las que autoridades de turno han visto a este tipo de acuerdo como una

opción ha sido para cubrir la falta de financiamiento de sus gestiones.

Primer acuerdo: 1986.- Durante el Gobierno de León Febres Cordero (1984-

1988), que se autodenominó, de la "Reconstrucción Nacional", se acordó una

venta anticipada de petróleo, que en esa ocasión se llamo “contrato de facilidad

petrolera” por el Banco Paribas el 29 de octubre de 1986 en Nueva York que tuvo

un monto de $220 millones. Este endeudamiento representó al menos el 25% del

endeudamiento total del Estado durante todo ese año y dichos recursos sirvieron

para sostener la política gubernamental de la libre flotación de o desincautacion de

divisas, esto significo que los recursos conseguidos en la negociación no se

destinaron a la inversión petrolera46.

Para cubrir déficit fiscal.- El Gobierno de Gustavo Noboa cubrió parte de su

déficit fiscal con una venta anticipada de crudo y derivados procesados por un

monto que ascendió a $245 millones en noviembre de 2002. Según mencionó el

ex presidente de Petroecuador, Gustavo Gutiérrez, lo que se pretendió fue realizar

una transferencia de recursos de forma rápida, eficaz y barata mediante un

concurso público. Este mecanismo de anticipo fue solicitado y aprobado por el

Ministerio de Economía que estaba dirigido por el secretario de cartera Francisco

46

“Negociación no seria nueva” – “Hay tres acuerdos de venta anticipada” Diario HOY- Agosto 2009.

Page 136: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

136

Arosemena. Uno de los principales detractores de la firma del acuerdo fue

Gustavo Arteta de la corporación de Estudios para el Desarrollo. "El próximo

Gobierno, con esta deuda petrolera, no va a recibir el monto que había esperado y

esto perjudicará más la elaboración del presupuesto" mencionó en aquel entonces

el analista.

La pregunta entonces radica en: ¿Dónde se están destinando los recursos

otorgados por China? y, ¿Será que estos nuevos prestamistas reprodujeron las

mismas condiciones anteriores o realmente cambiaron las condiciones a mayor

justicia y equidad para el país?

Con respecto a las condiciones actuales, no hemos encontrado información

acerca de las condicionantes sobre los acuerdos comerciales, pero tomaremos

como referente el crédito otorgado para la construcción de la Central Coca- Codo

Sinclair, el cual se hace a través de la concesión para la construcción a una

empresa china, y entre sus condicionamientos se establece que: el porcentaje de

participación china en la ejecución de la obra tenga como máximo un 85% del total

del costo; en el caso de contratación de personal profesional el porcentaje

promedio máximo de participación china es de 87%. En tanto que, en el caso de

mano de obra calificada para la construcción la participación tiene que ser del 64%

y para mano de obra no calificada el 100%. Indudablemente estos

condicionamientos

En relación al destino de los fondos, el Ministro Rivera en declaraciones a

medio de comunicación indicó que los recursos captados servirán para financiar

proyectos de inversión priorizados por la SENPLADES.

Adicionalmente, según información oficial del Ministerio de Finanzas, lo que se

tiene comprometido con estas ventas anticipadas a China es casi el 30% de la

exportación diaria de Petroecuador, pues se comprometieron unos 3,2 millones de

barriles con esas ventas anticipadas. A esto se debe agregar el compromiso

adquirido con el último crédito de los $ 2.000 millones, en dos tramos. El Comercio

en su edición del 5 de julio, indica que el presidente ejecutivo de Petroecuador,

Page 137: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

137

Marco Calvopiña, esperaba entregar 60.000 barriles diarios (1,8 millones por mes)

en un plazo de seis años, y que en agosto enviaría a China cinco cargamentos

mensuales, tres de crudo Oriente y dos de crudo Napo, siendo cada cargamento

de 360.000 barriles. Con este nuevo compromiso se estaría comprometiendo un

total de cinco millones de barriles por mes a ser entregados a China. Según el

ministro Rivera, con esta operación se llega a comprometer 50,46% de la

producción total de crudo con China en 2011, porcentaje que iría bajando en los

años próximos si se expande la producción estatal exportable. Para los

especialistas petroleros, se pierde la oportunidad de licitar la venta de crudo a

nivel internacional y de obtener un mejor precio en subastas. Ya que no se han

transparentado los contratos, no se conoce la fórmula que se aplica para la

valoración y pago del crudo comprometido.

Page 138: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

138

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MANEJO PRESUPUESTARIO D URANTE

EL PERIODO 2002- 2011: EFICACIA DE LA POLITICA FISC AL

En este apéndice analizaremos si realmente, tras el detalle del manejo

presupuestario durante dos periodos expuestos en los capítulos anteriores,

acompañado del cambio constitucional junto con la nueva visión del Gobierno en

curso, se logra la eficacia de la política fiscal planteada por la SENPLADES.

Adicionalmente expondremos un factor que de acuerdo a su importancia dentro de

las finanzas públicas refleja el bienestar económico de un país: PIB (Mankiw,

2003).

4.1. EFICACIA DE LA POLITICA FISCAL

Sin olvidar que desde el periodo de inicio del actual régimen se redireccionó la

visión del Estado como eje principal y regulador de las finanzas publicas y con ello

la estructura impositiva, todo esto con el objetivo de mejorar el manejo de la

política fiscal, es preciso recordar entonces los tres puntos establecidos por la

SENPLADES para lograr dicho objetivo y evaluar si cada uno de ellos se ha

cumplido.

El primer punto para lograr la eficacia de la política fiscal menciona la capacidad

de obtener recurso. La tabla 36 muestra que efectivamente, como resultado de las

reformas legales aplicadas en busca de la obtención de recursos dentro del PGE

durante el desarrollo del período 2007 – 2011 el gobierno prácticamente duplicó

sus ingresos, generando el aumento del promedio de los gastos.

Page 139: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

139

Entre los años 2002 y 2011, los ingresos totales del PGE sumaron $102.393

millones de dólares, 73% de éstos, es decir $74.497 se generaron durante los

cinco primeros años del actual Gobierno. De los ingresos totales, $19.797

provinieron del Petróleo y 72% de éstos ingresó a las arcas fiscales en los últimos

cuatro años.

Algunos factores determinantes para el rápido aumento de los ingresos fueron las

reformas legales implementadas fuertemente en el ámbito tributario, así como la

transformación de la política exterior en pro de acceder a una inserción en el

ámbito internacional incluyendo las nuevas formas de financiamiento que dan

mayor flexibilidad de adquirir deuda sin que estas se clasifiquen y se

contextualicen como tal; todas ellas detalladas y analizadas en el apartado

anterior.

En lo que respecta al segundo punto de lo establecido por la SENPLADES se

menciona las formas progresivas y redistributivas en las que se obtienen dichos

recursos y capacidad de pago.

Tabla 36 Evolución de los Componentes del PGE

Periodo: 2002-2011 Porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras

Page 140: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

140

Inicialmente con el cambio de régimen que la sociedad eligió en el año 2007, se

planteo abandonar paulatinamente el patrón primario exportador, basado en el

extractivismo de los recursos naturales, por lo que se dio importancia a una

política orientada hacia mayor recaudación de impuestos de manera mas

progresiva, con el fin de lograr una soberanía tributaria. Bajo esta premisa se

realizaron modificaciones a la Ley de Equidad tributaria que significó la creación

de nuevos tributos y el aumento de porcentaje de los ya existentes; resumidos en

un aumento de la presión tributaria; que a finales de 2011 llegó a 14,5% y se

espera alcanzar 15% para el año 2013 según indica el plan estratégico 2012-2015

elaborado por la Dirección Nacional de Planificación y Coordinación del SRI. Este

entorno en donde se perfila para los próximos años depender aun más de los

ingresos tributarios, se torna cuestionable pues genera un doble efecto sobre la

economía, ya que desincentiva la inversión societaria47 y el consumo.

Actualmente la inversión societaria presenta la siguiente tendencia, reflejada en el

gráfico 48.

47

Recursos que se destinan a la apertura de nuevas empresas y a aquellos que las compañías legalmente

establecidas aportan por concepto de aumento de capital (reinversión).

Page 141: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

141

Para los años 2007 y 2010, la inversión real decreció en tasas cercanas al 50%.

Mientras que en 2008 y 2009 la actividad empresarial mostro un importante

repunte, no obstante lo que ocurrió en esos años fue que las empresas estatales

incrementaron su participación en la inversión societaria total. En el periodo 2002-

2006, las empresas públicas aportaban con menos del 10% de la inversión

societaria total, mientras que en los años 2008 y 2009 su participación aumentó a

40,9% y 54,9%, respectivamente. El 37% de la inversión societaria total realizada

entre 2007 y 2010; aproximadamente $2.967 millones corresponde a empresas

estatales y el 40% de este monto estuvo dado por la fusión compañías publicas en

los sectores eléctrico y de telecomunicaciones; es decir, que estas inversiones no

significaron la creación de nuevas empresas o un verdadero aumento de capital

de las ya existentes.

Adicionalmente, en lo que respecta a eliminar la dependencia petrolera (propuesta

inicial) observamos en el capitulo anterior que durante los últimos cinco años se

Gráfico 48 Inversión societaria anual y tasa de variación

Periodo: 2001-2010 Millones de dólares y porcentajes

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Cámara Industrias de la Producción.

Page 142: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

142

han privilegiado las exportaciones petroleras sobre las no petroleras; con un

crecimiento de las primeras a un ritmo de 18% frente a las no petroleras (11%)

totalizando $ 86.815 millones de dólares entre 2007-2011; de los cuales 57%

pertenecen a exportaciones petroleras. Por el contrario, si analizamos las

importaciones podemos afirmar según el grafico 49, que han tenido mayor

importancia a partir de 2009, pues su constante crecimiento ha resultado en déficit

comerciales, en particular el no petrolero, lo que ha provocado un deterioro de la

balanza de pagos. Entre 2001 y 2006, el saldo comercial total pasó de negativo a

positivo. En ese periodo, el año con el mayor déficit fue 2002 ($1.395 millones),

mientras que en 2006 se registro un superávit de $615 millones. Sin embargo

entre 2007 y 2010, este saldo pasó de ser positivo a negativo, alcanzando en el

último año el mayor déficit en la historia del país ($2.592 millones) y afectando la

política fiscal del país.

Gráfico 49 Saldo Comercial Total y no petrolero

Periodo: 2001-2010 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Cámara Industrias de la Producción.

Page 143: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

143

Esta tendencia creciente de las importaciones va arraigada directamente con el

también aumento del gasto público, impulsado tras la eliminación de normas que

tenían como objeto mantener una disciplina fiscal48. El hecho de que exista un

incremento espontáneo del gasto público en el mercado genera un aumento en el

ingreso de los individuos, afectando las decisiones de consumo de estos. Dado

que la demanda aumenta en relación a la oferta, las necesidades de consumo de

los agentes en la economía serán cubiertas por mayores importaciones, lo que

explica la relación entre estas dos variables.

Finalmente, luego de contar con la capacidad para obtener recursos y las diversas

formas de obtención, como tercer punto se mencionan las formas de asignación

de recursos mediante políticas distributivas y redistributivas de gasto. Aquí entran

las preguntas ¿Cómo se están distribuyendo dichos recursos? ¿Se los esta

realizando eficientemente?

En primer lugar según muestra la tabla 36 a pesar del crecimiento promedio de los

ingresos en los últimos cinco años (28%), han resultado ser inferiores al promedio

de crecimiento de gastos (29%). De ahí es preciso analizar como se ha distribuido

cada componente de gastos destacando los más notorios.

Los gastos corrientes han incrementado considerablemente durante los últimos

cinco años en relación a los gastos de capital como lo indica la tabla 36, entre los

que se destacan principalmente el rubro de sueldos y salarios del sector publico,

creciendo a una tasa promedio anual de 23%, mientras que en el periodo 2002-

2006 llegaba a 13%. Esta tendencia de gasto excesivo se ha mantenido con

mayor intensidad los últimos tres años, sin desarrollar una capacidad de ahorro

nacional garantizado como país; puesto que, aquello que se tenia (RILD)

48

La eliminación del límite de crecimiento de 3,5% en términos reales del gasto corriente y la supresión de la

cláusula que fijaba que el déficit resultante de la diferencia entre ingresos (sin considerar los generados por

exportaciones petroleras) y gastos se debía reducir cada año en 0,2% del PIB.

Page 144: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

144

desapareció al pasar en el 2009 una cantidad de $ 490 millones en promedio,

proveniente de las utilidades generadas del BCE.

En cuanto al rubro de los subsidios tomaremos a modo de ejemplo el BDH que se

ha estado tratando en los capítulos anteriores, con el fin de determinar la eficiencia

del mismo, por lo que una opción para esto es comparar la inversión en el BDH y

su incidencia en la disminución de la pobreza como lo muestra el grafico 51

Entre 2007 y 2010, el número de receptores de este subsidio creció en 502.400

personas. Un aumento en la cantidad de receptores del BDH, cuyo objetivo es

erradicar la pobreza debería inducir en un mayor número de personas dejando esa

condición. La evidencia, sin embargo sugiere lo contrario, pues para el periodo

2007-2010, el número de nuevos receptores del bono es superior en 149.900

personas al de quienes salieron de la pobreza. Más aun, en el Gobierno actual el

Gráfico 51 Población en situación de pobreza por ingresos

Periodo: 2001-2010 Miles de personas y porcentaje de la población total

*Junio 2010 Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 145: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

145

gasto por concepto de este subsidio es 2,6 veces mayor al del periodo 2003-2006,

es decir que con una mayor cantidad de recursos se ha sacado a menor personas

de la pobreza. Según la CEPAL, en la actualidad el BDH llega al 41% de los

hogares del país (6,1 millones de personas)49, porcentaje superior al nivel de

pobreza que, como se reviso, alcanza el 33% de la población, lo que significa que

personas no pobres se están beneficiando de este subsidio.

Se torna preocupante el incremento de los gastos corrientes pues tras la

aprobación de la carta magna el artículo 286 menciona como reglamento de las

finanzas publicas que los egresos permanentes/corrientes deben financiar los

ingresos permanentes/corrientes y cabe resaltar que los primeros han sido

superiores en los últimos tres años generando déficit globales como muestra el

grafico 40, por consiguiente, surge la duda respecto a las fuentes de

financiamiento que están cubriendo estos desfases.

Por otro lado, en lo que respecta al gasto de capital, el rubro de inversión ha

variado, efectivamente si analizamos el plan anual de inversiones de los dos

periodos detallados en el apartado anterior, es decir a finales del año 2006 y 2011

nos percataremos que han tomado prioridad las inversiones en infraestructura. Lo

que es mas, el Programa Anual de Inversiones 2012 presenta la misma tendencia.

Dentro del presupuesto General del Estado, el Consejo Sectorial de Sectores

Estratégicos y el Consejo Sectorial de la Producción, Empleo y Competitividad,

representan el 50,95% del total. A su vez, de este gran total (cerca de $2.450

millones, el 46.1% corresponde al primero y el 53.9% al segundo; es decir mas

de$1.125 millones y un poco menos de $1.320 millones respectivamente50.

49

CEPAL, Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y El Caribe.

Para el calculo se considera que cada hogar tiene, en promedio, cinco habitantes.

50 Ministerio de Finanzas. Presupuesto General del Estado. Programa Anual de Inversión. Consejo Sectorial.

Ejercicio 2012.

Page 146: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

146

¿Cómo prioriza SENPLADES las necesidades al interior de cada Consejo? Al

parecer, por la asignación de recursos, las necesidades de la Secretaria Nacional

del Agua tienen un peso equivalente al 3.28% ($36.9 millones) dentro de su

sector, mientras que el Ministerio de Electricidad cuenta con el 88.24% de

recursos del mismo sector, es decir $994.6 millones de dólares. En el Sectorial de

la Producción, el Ministerio de Transportes y Obras Publicas cuenta con un

presupuesto de $917.9 millones (69.66% de su sector), mientras que el Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca tiene asignado el 5,21% del

presupuesto para inversión de su sector, equivalente a $68.6 millones. La

asignación de recursos es señal de hacia dónde se prioriza la gestión; es evidente

que SENPLADES considera prioritario los grandes megaproyectos y las grandes

contrataciones de obra.

De lo analizado podemos concluir, que no se ha logrado un eficaz manejo de la

política fiscal siempre y cuando se consideren estos tres factores para alcanzar

dicho objetivo. Sin embargo en los últimos cinco años se han logrado diversos

avances; entre ellos: el crecimiento de la actividad económica reflejada en el PIB.

De manera general y complementaria cabe mencionar que durante el periodo

2002-2011, el PIB del Ecuador ha mostrado un constante crecimiento, que ha

estado apuntalado por favorables condiciones externas y estabilidad de precios a

nivel interno. Durante el periodo en mención el PIB medido en términos nominales,

es decir sin descontar los efectos de la inflación, registró una evolución positiva

todos los años (Ver gráfico 53). Sin embargo para el año 2009, este indicador

presento una contracción de más de $2.000 millones, debido en parte a los

efectos de la crisis económica mundial, pero también a la escasa inversión

societaria.

Page 147: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

147

Gráfico 53 PIB Nominal

Periodo: 2001-2010 Millones de dólares

Fuente: BCE- MEF

Elaborado por: Las Autoras.

Page 148: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

148

CONCLUSIONES

En los primeros cinco años del actual Gobierno se evidencia una búsqueda de la

soberanía del país, plasmado en planes, reformas constitucionales y legales

específicamente en lo que se refiere a las dos principales fuentes de ingresos:

tributarios y petroleros con el fin de mejorar las Finanzas Publicas.

El modelo económico impulsado por el actual Gobierno se basa en una mayor

participación del Estado en la economía. Como consecuencia, el sector con el

mayor crecimiento promedio entre los años 2007 y 2011 fue la administración

pública. De igual modo por el lado del gasto, el componente del PIB que presentó

el crecimiento más alto para el mismo período fue el consumo del Gobierno.

El Gobierno de Rafael Correa es el que más ingresos ha percibido, pero también

el que más ha gastado, llegando a utilizar los fondos petroleros de ahorro. En los

últimos cinco años han ingresado a las arcas fiscales $105.000 millones, sin

embargo el gasto publico suma para el mismo período $ 107.000, por lo que

durante su administración se registraron resultados negativos en las cuentas

fiscales.

Las dos fuentes principales de ingresos que financian el gasto público en el

Ecuador son las recaudaciones tributarias y los ingresos por exportación de

petróleo. Los ingresos tributarios han evolucionado considerablemente en estos

últimos cinco años. Las causas de este crecimiento han sido el aumento de la

actividad económica, el incremento de las tarifas, la creación de nuevos

impuestos, el mayor numero de declarantes, entre otros.

Entre 2007 y 2011, los ingresos tributarios sumaron $ 40.459 millones, se

evidencia que se ha avanzado en la progresividad de la recaudación, ya que

perdió peso un impuesto regresivo como es el Impuesto al Valor Agregado y se

incrementó el peso de uno progresivo como el Impuesto a la Renta.

La eliminación de los fondos de ahorro que deberían servir para hacer frente a

casos de emergencia han provocado que el Gobierno, en situaciones como las

Page 149: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

149

que actualmente vive el sector de la salud, busque implementar nuevas reformas

tributarias para aumentar la recaudación. De hecho se planteó gravar con IVA a

los medicamentos y restaurar el ICE a los servicios de telefonía móvil. Este tipo de

medidas se evitarían si el gasto fiscal se mantuviera a niveles prudentes y el país

contara con ahorros considerables.

El gasto publico continua aumentando y ante la volatilidad de ingresos petroleros

se genera mayor presión sobre tributos, lo que a su vez influye negativamente

sobre las empresas y personas (impuesto mínimo, aumento retención, limites de

deducciones, etc.).

Las modestas tasas de crecimiento de la inversión responden, en buena parte, al

estancamiento de la inversión privada en el país. El país no ha consolidado una

política comercial y de inversiones capaz de atraer capitales tanto nacionales

como extranjeros.

Adicionalmente el acceso a servicios como educación, salud, electricidad, agua

potable, entre otras, se ha incrementado. Cabe recalcar que el actual Gobierno ha

realizado una importante inversión social que ha permitido mejorar la calidad de

vida en algunos aspectos; aunque no se ha logrado un resultado sobresaliente en

cuanto al desarrollo del gasto social.

Por otro lado, el crédito externo que ha llegado por parte del país asiático: China

se percibe oneroso y el financiamiento interno proviene únicamente de la liquidez

del IESS, el cual así mismo ha debido pasar dicha presión a los empleadores y

afiliados para alcanzar la eficiencia en su recaudación y seguir financiando el

ahorro interno del país.

En relación a las preventas petroleras: La ciudadanía coincide en que falta

rendición de cuentas sobre el uso de créditos para proyectos de inversión con

pago en petróleo, y la respectiva información de las condiciones pactadas; de

existir dicha información se podrá tener un mejor criterio para afirmar o desmentir

si los ingresos que hoy se perciben por “adelantado” se están invirtiendo

Page 150: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

150

adecuadamente de tal forma que los réditos de la inversión de hoy, compensen la

satisfacción futura.

Se presenta una tela de duda con respecto a la continua carga tributaria, pues

dicho incremento de tributos se justificaría si las prestaciones que se reciben a

cambios satisficieran los requerimientos de la sociedad, ahora resta al lector

evaluar su nivel de satisfacción respecto a las prestaciones que recibe.

Page 151: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

151

SUGERENCIAS

Se sugiere implementar medidas de incentivo al aumento de la producción

nacional, implementando políticas que proporcionen mayor flexibilidad fiscal a los

nuevos negocios como por ejemplo menor porcentaje de tributación durante los

primeros cinco años de apertura del negocio, lo cual repercutirá en un incremento

de la tasa de empleo y aumentará el rubro de inversión privada paralelamente.

En este sentido, es indispensable que el Gobierno se muestre comprometido con

equilibrar las cuentas fiscales, mejorar la eficiencia en la administración pública y

fortalecer la seguridad jurídica, para brindar a los inversionistas mayor seguridad y

certeza a largo plazo.

Adicionalmente, constatando en los anteriores capítulos que aumentos en el gasto

público generan incrementos en las importaciones, por lo que una medida

alternativa para combatir el déficit comercial seria que el Gobierno modere su

gasto.

Sería necesaria una revisión de las cuentas fiscales incluido el rubro de

financiamiento y analizar si realmente dicho endeudamiento es necesario o se ha

podido disminuir y utilizar los fondos que se obtienen normalmente por ingresos.

Finalmente sugerimos que el gobierno proporcione a sus ciudadanos o mandantes

una mayor enseñanza respecto al manejo de las arcas fiscales, puesto que resulta

importante que los ciudadanos tengan el conocimiento e instrumentos suficientes

para evaluar si su dinero está asumiendo un buen direccionamiento o no, y por

consiguiente aplaudir dicho manejo por la satisfacción suficiente que este genera o

rechazarlo si produce descontento.

Page 152: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

152

BIBLIOGRAFÍA

Arboleda Pamela & Cevallos Daniela, “Análisis del gasto social del Ecuador y su influencia

en la distribución del ingreso en la provincia de Pichincha, Periodo 2005-2006”.

Quito, Septiembre 2009.

Banco Central del Ecuador. Informe Estadístico Anuario y Mensual. Sector Externo:

Balanza de Pagos, Producción nacional de petróleo crudo y sus derivados.

www.bce.gob.ec. Diciembre 2011

Buro de Análisis informativo, “La deuda pública de Ecuador se ubica en el 21%, dentro de

límite del 40%”. Quito, Julio 2011. Recuperado de

http://www.burodeanalisis.com/2011/07/11/la-deuda-publica-de-ecuador-se-ubica-en-el-

21-dentro-de-limite-del-40/

Cámara de Industrias de Guayaquil, “Análisis de la Evolución del Presupuesto del Gobierno

Central”. Quito- Ecuador, 2009.

Cámara de Industrias y Producción- Boletín Económico-, “Elevada contratación de deuda

con la China”. Opinión. Quito, Octubre 2010.

Cámara de Industrias y Producción, “Balance de los primeros cuatro años del gobierno del

Presidente Rafael Correa”. Quito, Marzo 2011.

Cámara de Industrias y Producción, “La carga tributaria en el Ecuador”. Quito, Noviembre

2011

Centro de Estudios Fiscales- CEFI, “El Servicio de Rentas Internas”. Curso Virtual. Quito, Mayo

2010.

Page 153: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

153

Chang Fabián, Romero Pedro & Rumbea Francisco, “Un análisis sobre las instituciones

presupuestarias en el Ecuador: 1830-2002”. Chile, Mayo 2003.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, “Gobernabilidad fiscal en el

Ecuador”. Santiago de Chile, Abril 2006.

Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa - CEIDEX, “Informe Final de la

Investigación de la Deuda Externa Ecuatoriana”. Quito- Ecuador, 2007.

Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público- CAIC, “Informe Final de la

Auditoria Integral de la Deuda Ecuatoriana”. Quito, Noviembre 2008.

Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público- CAIC, “Informe de Auditoria de la

Deuda Multilateral”. Quito, Agosto 2008.

Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público- CAIC, “Informe Final de Auditoria

de la Deuda Bilateral”. Quito, Noviembre 2008.

Cuerpo Legal, “Ley de Hidrocarburos”. Asamblea Nacional. Quito, Enero 2000.

Cuerpo Legal, “Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, 2007”.

Asamblea Nacional. Quito, Noviembre 2007.

Cuerpo Legal, “Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros del

Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de Endeudamiento”.

Asamblea Nacional. Quito, Abril 2008.

Cuerpo Legal, “Constitución Política de la Republica del Ecuador 2008”. Asamblea

Nacional. Quito, Octubre 2008.

Page 154: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

154

Cuerpo Legal, “Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas”. Asamblea Nacional.

Quito, Octubre 2010.

Diario EL COMERCIO, “Las empresas pagan más impuestos”. Guayaquil, 27 de abril de

2011. Recuperado de http://www.slideshare.net/diegoruedautpl/reforma-tributaria-

para-conocimiento-de-la-ciudadana-versin-30-ene08

Grupo FARO- Lupa Fiscal-, “Nuevos esquemas en política petrolera: Monitoreo de la Industria

2008”. Quito, Febrero 2010.

Ministerio de Finanzas del Ecuador, “Sistema de administración financiera e-Sigef”.

Elaborado por Eco. Olga Núñez. Quito, Agosto 2007.

Ministerio de Finanzas del Ecuador, “Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas

2009”. Quito- Ecuador, 2009.

Ministerio de Finanzas del Ecuador, “Directrices para proforma del Presupuesto General

del Estado 2012 y la programación presupuestaria cuatrianual 2012-2015”. Quito-

Ecuador, 2011.

Ministerio de Finanzas del Ecuador, “Programa Anual de Inversión (PAI), Ejercicio 2012.

Consejo Sectorial”. Quito- Ecuador, 2011.

Ministerio de educación y Servicio de Rentas Internas- SRI, “Equidad y Desarrollo”.4ta

Edición. www.sri.gob.ec. Quito-Ecuador, 2011.

Ministerio de Inclusión Económica y Social- MIES, “Programa de Protección Social”.

Elaborado por Dirección Técnica de Investigaciones. Quito, Octubre 2011.

Page 155: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

155

Molina Juan, “El manejo del sistema e-Sigef y su aplicación en las instituciones del sector

publico”. Latacunga, Enero 2010.

Revista Gestión N° 206, “La Subordinación Financiera a China”. Elaborado por María de la

Paz Vela. Quito- Ecuador, 2012.

Revista Vistazo N° 1070, “Ser verde esta en nuestras manos”. Economía: Tarea Pendiente.

Opinión. Quito, Marzo 2012.

SENPLADES, “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado

Plurinacional e Intercultural” (Versión Resumida). 1era Edición. Quito-Ecuador, 2009.

SENPLADES, “Recuperación del Estado Nacional para alcanzar el Buen Vivir: Memoria

Bienal 2007-2009” (Versión Resumida). 1era Edición. Quito, Septiembre 2009.

SENPLADES, “5 años de Revolución Ciudadana”. www.senplades.gob.ec. Quito-Ecuador,

2012.

Servicio de Rentas Internas - SRI, “Plan Estratégico 2012-2015”. Elaborado por la Dirección

Nacional de Planificación y Coordinación del SRI. Quito-Ecuador, 2011.

Tapia Héctor, “Mecanismos e instrumentos para eliminar la dependencia de los ingresos del

Presupuesto del Gobierno Central, de las Rentas Petroleras”. Quito, Junio 2003.

Verdesoto M, “La dolarización y su incidencia socio-económica en el Ecuador”. Quito, Junio

2001.

Page 156: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

156

ANEXOS

Anexo 1. Objetivos, Metas e Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2010

OBJETIVO 1: AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

Meta 1.1: Revertir la desigualdad económica, al men os a niveles de 1995 Indicador 1: Coeficiente de Gini de consumo

1.1.1: Reducir la brecha de consumo entre el 10% má s rico y el 10% más pobre, al menos a niveles de 1995

Indicador 2: Participación del 10% más pobre y del 10% más rico Indicador 3: Razón 10% más rico/10% más pobre Indicador 4: Tasa de matrícula universitaria Indicador 5: Porcentaje de UPAs por tamaño por tipo de tenencia Indicador 6: Tarifa Kw/h para hogares de menores ingresos

Meta 1.2: Reducir la pobreza Indicador 1: Extrema de pobreza de consumo Indicador 2: Pobreza de consumo Indicador 3: Extrema de pobreza según NBI Meta 1.3: Aumentar al 14% la presión tributaria al 2011 Indicador 1: Gasto e inversión per cápita del gobierno central (provincia /cantón) Indicador 2: Gasto social y público por quintiles vs. distribución del consumo por quintiles Indicador 3: Tipo Impositivo Efectivo para el IVA Indicador 4: Gini antes de impuestos/Gini después de impuestos Indicador 5: Porcentaje de evasión tributaria con relación al PIB Indicador 6: Presión tributaria. Recaudación/PIB Meta 1.4: Disminuir los niveles de concentración de la tierra y promover el acceso a suelo de calidad Indicador 1: Coeficiente de Gini de la tierra Meta1.5: Aumentar la educación inicial y el desarro llo cognitivo

1.5.1: Aumentar el desarrollo intelectual y emocion al de los niños y 1.5.2: Incorporar 400.000 niños/as a programas o se rvicios de desarrollo infantil de niños y niñas

Indicador 1: Porcentaje de niños de 0 a 4 años que asisten a programas o servicios de desarrollo infantil. Indicador 2: Porcentaje de niños y niñas discapacitados que asisten programas o servicios de desarrollo infantil

1.5.2: Aumentar al 30% la tasa de educación inicial Indicador 3: Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 y 4 años)

1.5.3: Alcanzar el 96% de niños y niñas matriculado s en primer año de básica Indicador 4: Tasa neta de matrícula en primero de básica (5 y 6 años)

1.5.4: Promover la estimulación temprana de niños/a s con alguna discapacidad Meta 1.6: Auspiciar la igualdad a las horas dedicad as al trabajo reproductivo Indicador 1: Razón tiempo dedicado a trabajo reproductivo, mujeres/hombres

Page 157: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

157

Meta 1.7: Disminuir la brecha del ingreso laboral e ntre hombres y mujeres Indicador 1: Brecha en el ingreso laboral entre mujeres y hombres Indicador 2: Brecha en el ingreso laboral entre indígenas y no indígenas Indicador 3: Brecha en el ingreso laboral entre afroecuatorianos y no afroecuatorianos Indicador 4: Brecha en el ingreso laboral entre discapacitados y no discapacitados Indicador 5: Brecha en el ingreso laboral entre personas jóvenes (de 15 a 24 años de edad) y mayores de 24 años. Meta 1.8: Universalizar la inscripción de nacimient o al 2009 Indicador 1: Nacidos vivos con inscripción normal de nacimientos Indicador 2: Nacidos vivos con inscripción tardía de nacimiento (moderada) Indicador 3: Ecuatorianas/os con inscripción tardía de nacimiento (grave) Indicador 4: Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con inscripción de nacimiento Meta 1.9: Defender los derechos de las personas con alguna discapacidad Indicador 1: Porcentaje de empresas que tienen al menos un 1% de sus trabajadores discapacitados Meta 1.10: Disminuir la mendicidad, la explotación sexual y la trata de niños, niñas y adolescentes

1.10.1: Erradicar la mendicidad infantil Indicador 1: Tasa de denuncias de explotación sexual (por cada 100.000 hab.) Indicador 2: Número de niños, niñas y adolescentes mendigos

Meta 1.11: Mejorar las condiciones del área rural Los indicadores de esta meta se encuentran transversalizados en algunas dimensiones OBJETIVO 2: MEJORAR LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDAD ES DE LA CIUDADANÍA Meta 2.1: Alcanzar el 96% de matrícula en educación básica Indicador 1: Tasa neta de matrícula en educación básica Indicador 2: Tasa de transición entre séptimo y octavo de básica

2.1.1: Integrar a la educación regular a los niños/ as y adolescentes con alguna discapacidad

Meta 2.2: Aumentar en 25% el número de adolescentes en educación media o bachillerato Indicador 1: Tasa neta de matrícula en educación media o bachillerato Meta 2.3: Incrementar el rendimiento escolar de alu mnos y alumnas en matemáticas y castellano Indicador 1: Calificación matemáticas 3ro de básica Indicador 2: Calificación matemáticas 7mo de básica Indicador 3: Calificación matemáticas 10mo de básica Indicador 4: Calificación castellano 3ro de básica Indicador 5: Calificación castellano 7mo de básica Indicador 6: Calificación castellano 10mo de básica Meta 2.4: Erradicar la desnutrición crónica severa Indicador 1: Desnutrición crónica severa en los menores de 5 años

2.4.1: Reducir el retraso en talla para la edad en 45% Indicador 2: Desnutrición crónica en los menores de 5 años Indicador 3: Desnutrición global Indicador 4: Desnutrición aguda Indicador 5: Porcentaje de personas con déficit calórico Indicador 6: Porcentaje de personas con déficit proteico Indicador 7: Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer

Page 158: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

158

Indicador 8: Porcentaje de niños y niñas obesos Meta 2.5: Ecuador libre de analfabetismo nacional, urbano y rural al 2009 Indicador 1: Porcentaje de analfabetismo funcional Indicador 2: Porcentaje de analfabetismo en las personas mayores de 15 años Indicador 3: Porcentaje de analfabetismo en las personas mayores de 15 años en el área rural y urbana Meta 2.6: Aumentar los docentes de educación básica con títulos universitarios Indicador 1: Porcentaje de maestros de educación básica con título universitario Meta 2.7: Triplicar el acceso a Internet Indicador 1: Porcentaje de personas mayores a 12 años que usa Internet al menos 1 vez a la semana OBJETIVO 3: AUMENTAR LA ESPERANZA Y LA CALIDAD DE V IDA DE LA POBLACIÓN Meta 3.1: Reducir en 25% la mortalidad de la niñez Indicador 1: Tasa de mortalidad de la niñez (por 1000 nacidos vivos) Meta 3.2: Reducir en 25% la mortalidad infantil Indicador 1: Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos) Meta 3.3: Reducir en 35% la mortalidad neonatal pre coz Indicador 1: Tasa de mortalidad neonatal Indicador 2: Tasa de mortalidad neonatal precoz (por 1000 nacidos vivos) Meta 3.4: Reducir en 30% la mortalidad materna Indicador 1: Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Meta 3 5: Reducir en 25% el embarazo adolescente Indicador 1: Porcentaje de uso de anticonceptivos en adolescentes Indicador 2: Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años embarazadas Indicador 3: Tasa de fecundidad en adolescentes Meta 3.6: Aumentar los servicios de salud a las muj eres Indicador 1: Porcentaje de cobertura de atención al postparto Indicador 2: Porcentaje de cuidados obstétricos y neonatales esenciales y ampliados

3.6.1: Conseguir que un 80% de las mujeres se reali ce al menos un papanicolaou cada tres años

Indicador 3: Porcentaje de mujeres de 35 a 49 años que se realiza al menos un papanicolaou cada 3 años

Meta 3.7: Reducir de accidentes de tránsito y delit os contra las personas

3.7.1: Reducir en 20% la mortalidad por accidentes de tránsito Indicador 1: Número de muertes por accidentes de tránsito

3.7.2: Reducir los delitos contra las personas Indicador 2: Tasa de denuncias de delitos con las personas Indicador 3: Porcentaje de familias cuyos ingresos se vieron afectados por hechos delictivos.

Meta 3.8: Desacelerar la tendencia del VIH / SIDA Indicador 1: Tasa de VIH/SIDA Indicador 2: Tasa de recién nacidos infectados con VIH Indicador 3: Porcentaje de uso de preservativos

Page 159: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

159

Meta 3.9: Aumentar 300.000 viviendas con un sistema de eliminación de excretas Indicador 1: Porcentaje de viviendas con acceso a un sistema de eliminación de excretas Indicador 2: Proporción de viviendas con acceso a red de alcantarillado Meta 3.10: Aumentar el número de personas con acces o a un hábitat apropiado para la vida Indicador 1: Proporción de hogares cuya vivienda es propia Indicador 2: Tasa de incidencia de Tuberculosis Bk+ (por 100.000 habitantes) Indicador 3: Tasa de incidencia de Paludismo (por 100.000 habitantes) Indicador 4: Tasa de incidencia de Dengue Clásico (por 100.000 habitantes)

3.10.1: Construir 150.000 viviendas nuevas para red ucir el hacinamiento Indicador 5: Proporción de hogares que viven en hacinamiento

3.10.2: Construir 150.000 viviendas para reducir el déficit de calidad habitacional Indicador 6: Proporción de viviendas consideradas permanentes o durables (casa, villa o departamento)

3.10.2: Mejorar las condiciones de 220.000 vivienda s Meta 3.11: Mejorar la calidad y calidez de los serv icios de salud Indicador 1: Personas satisfechas con los servicios de salud Indicador 2: Tiempo de espera promedio para la atención por enfermedad en instituciones de salud pública Indicador 3: Porcentaje de personas que, como parte de la consulta, recibió medicamento. Indicador 4: Porcentaje de unidades de atención primaria con licenciamiento (en implementación) OBJETIVO 4: PROMOVER UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE , Y GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA, AIRE Y SUELO SEGUROS Meta 4.1: Promover nuevos espacios de conservación como áreas con necesidad de manejo especial (área protegida, manejo compartido, zona i ntangible, moratoria de explotación, entre otros) Indicador 1: Porcentaje de remanencia de la vegetación natural por ecosistema Indicador 2: Proporción de unidades de paisaje protegidas en el Sistema Nacional por representación nacional y meta (IVC) (terrestre y marino)

4.1.1: Incluir 3.708 Km2 marino-costeros considerad os de muy alta prioridad, bajo un sistema de conservación y/o manejo ambiental 4.1.2: Aumentar al 30% las áreas terrestres de cons ervación y manejo ambiental, de acuerdo con las prioridades del estudio Vacíos de C onservación

Indicador 3: Prioridades de conservación Indicador 4: Número de especies amenazadas (UICN) por grupo taxonómico

Meta 4.2: Promover la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación del agua y suelo Indicador 1: Emisión de toneladas métricas de gases de CO2 Indicador 2: Emisión de toneladas métricas de cloroflurocarbonos Indicador 3: Proporción de partículas contaminantes en el aire en principales ciudades Indicador 4: Proporción de pesticidas y elementos contaminantes en el suelo Indicador 5: Proporción de agentes contaminantes presentes en fuentes y afluentes de agua.

4.2.1: Disminuir en un 20% el área de suelo contami nado por efecto de actividad petrolera estatal

Indicador 6: Superficie en m2 de suelo contaminado 4.2.2: Tratamiento del 100% de las piscinas sin rem ediación de responsabilidad de la actividad petrolera estatal

Indicador 7: Número de piscinas contaminadas en el área de extracción estatal Meta 4.3: Promover el manejo sostenible de recursos naturales estratégicos (suelo, agua, subsuelo, bosques y biodiversidad)

4.3.1: Reducir la tasa anual de deforestación a men os del 1% Indicador 1: Tasa anual de deforestación

Page 160: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

160

4.3.2: Reforestar 150.000 ha de plantaciones para: industrias, conservación y agroforestería

Indicador 2: Tasa de deforestación de manglares Indicador 3: Número y volumen de derrames petroleros Indicador 4: Volumen de aguas de formación vertidas en los ríos Indicador 5: Volumen de mercurio u otros elementos contaminantes de la Indicador 7: Superficie de suelo erosionado Indicador 8: Porcentaje de UPA por tamaño por aptitud agrícola (Uso del suelo)

Meta 4.4: Fomentar las actividades no petroleras y no extractivas a gran escala Indicador 1: Porcentaje de actividades comerciales asociadas a la biodiversidad no extractivas Indicador 2: Crecimiento del PIB asociado a productos y servicios de la biodiversidad. Meta 4.5: Promover el acceso universal al agua entu bada y agua potable

4.5.1: Alcanzar el 70% de viviendas con acceso a ag ua entubada por red pública dentro de la vivienda

Indicador 1: Proporción de hogares con acceso a agua potable Indicador 2: Proporción de la población con acceso a agua entubada permanente por red pública dentro de la vivienda Indicador 3: Porcentaje de pérdida de agua por fuga

Meta 4.6: Promover la prevención del riesgo natural y antrópico Indicador 1: Número de afectados y víctimas por desastres naturales prevenibles Indicador 2: Población expuesta a mayores amenazas naturales Meta 4.7: Garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades afroecuatorianas

4.7.1: Garantizar la participación de la población en la gestión ambiental Indicador 1: Número de procesos de consulta previa desarrollados en materia ambiental Indicador 2: Número de comunidades y pueblos afectados por daños ambientales por actividades petroleras, mineras o forestales. Indicador 3: Número de proyectos extractivos que cuentan con evaluación positiva de impactos ambientales

OBJETIVO 5: GARANTIZAR LA SOBERANÍA NACIONAL, LA PA Z Y AUSPICIAR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Meta 5.1: Aumentar progresivamente la inversión soc ial con recursos propios hasta alcanzar el 33% del Presupuesto Indicador 1: Participación de la inversión social en el Presupuesto General del Estado Indicador 2: Tasa de crecimiento anualizada de la inversión en salud Indicador 3: Tasa de crecimiento anualizada de la inversión en educación Indicador 4: Tasa de crecimiento anualizada de la inversión en saneamiento básico Meta 5.2: Avanzar sustancialmente en la solución de asuntos conflictivos y reducir los impactos del Plan Colombia Indicador 1: Número de desplazados Indicador 2: Número de personas desplazadas que han sido atendidas por autoridades ecuatorianas Indicador 3: Porcentaje de muertes debido a acciones militares en la frontera norte Indicador 4: Número de avistamientos de fumigaciones en territorio ecuatoriano (en semanas)

5.2.1: Disminuir en un 20% la pobreza por NBI para las provincias de la frontera norte Indicador 5: Pobreza por NBI en las provincias de la frontera norte

Meta 5.3: Garantizar los derechos de los emigrantes e inmigrantes y promover su plena inserción en la sociedad en la que se desenvuelven.

Page 161: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

161

Indicador 1: Porcentaje de emigrantes que obtuvo residencia permanente Indicador 2: Porcentaje de migrantes asegurados en el Seguro general Indicador 3: Porcentaje refugiados legalmente reconocidos Meta 5.4: Incrementar la balanza comercial entre lo s países de la región (especialmente la Comunidad Andina de Naciones)

5.4.1: Diversificar mercados para la exportación de productos ecuatorianos Indicador 1: Participación de exportaciones no petroleras a principales mercados de destino en el total de exportaciones Indicador 2: Saldo de la balanza comercial con CAN Indicador 3: Saldo de la balanza comercial con los países de América del Sur (excluidos los países de la CAN) Indicador 4: Saldo de la balanza comercial con los países de Asia pacífico Indicador 5: Saldo de productos no petroleros con EEUU

Meta 5.5: Garantizar la defensa y la soberanía inte gral del territorio continental, insular, marítimo y el espacio aéreo Indicador 1: Número de amenazas neutralizadas y/o eliminadas / Número de amenazas Indicador 2: Número de misiones de paz en las que participa el Ecuador Meta 5.6: Impulsar la agenda positiva y dinamizar l as relaciones bilaterales con los países vecinos Indicador 1: Saldo de la balanza comercial con Perú Indicador 2: Saldo de la balanza comercial con Colombia Indicador 3: Número de proyectos de infraestructura desarrollados conjuntamente OBJETIVO 6: GARANTIZAR EL TRABAJO ESTABLE, JUSTO Y DIGNO Meta 6.1: Promover el acceso de las personas más po bres a un trabajo estable o a micro emprendimientos que les permita salir de la pobreza

6.1.1: Aumentar en 500.000 créditos para beneficiar ios del BDH Indicador 1: Número de créditos para beneficiarios del BDH Indicador 2: Porcentaje de personas que recibe el BDH que ha recibido capacitación para la administración y el uso del microcrédito en microemprendimientos. Indicador 3: Porcentaje de jóvenes pertenecientes a familias que reciben el BDH que están matriculados en educación media y/o universidad.

Meta 6.2. Revertir la tendencia del subempleo y red ucirlo en un 8% Indicador 1: Tasa de desempleo Indicador 2: Tasa de subempleo bruto Indicador 3: Ocupación total por rama de actividad por provincia Indicador 4: Tasa de desempleo por rama de actividad por provincia Indicador 5: Tasa de subempleo por rama de actividad por provincia

6.2.1: Aumentar en 4 veces el porcentaje de la PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional

Indicador 6: Porcentaje de la PEA que ha recibido capacitación pública para su beneficio personal

Meta 6.3: Reducir en un 34% el porcentaje de niños y niñas que trabaja y no estudia Indicador 1: Porcentaje de niños y niñas de 7 a 18 años que trabaja y no estudia Meta 6.4: Fomentar un ingreso mínimo decente Indicador 1: Brecha entre el costo de la canasta básica e ingreso mínimo Indicador 2: Porcentaje de madres comunitarias cuyo su salario es menor al mínimo Indicador 3: Porcentaje de servicio doméstico cuyo salario es inferior al mínimo

Page 162: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

162

Meta 6.5: Reducir la tasa de migración a los nivele s del período 1990- 1995. Indicador 1: Porcentaje de familias con al menos un miembro que ha migrado por razones de trabajo Indicador 2: Número de investigadores que han retornado al país Indicador 3: Tasa neta de migración Meta 6.6: Promover el desarrollo de estrategias par a proporcionar a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo

6.6.1: Aumentar 70.000 plazas de trabajo para jóven es Indicador 1: Tasa de desempleo de personas jóvenes (entre 16 y 29 años de edad) Indicador 2: Tasa de subempleo de personas jóvenes (entre 16 y 29 años de edad) Indicador 3: Brecha de ingresos por rango de edad

Meta 6.7: Fomentar un turismo alternativo sostenibl e Indicador 1: Empresas de turismo alternativo y sostenible creadas respecto del total de empresas de turismo

6.7.1: Aumentar a 1740 millones de USD el ingreso d e divisas por concepto de turismo. Indicador 2: Ingreso neto de divisas por concepto de turismo 6.7.2: Aumentar a 1.45 millones el número de visita ntes extranjeros

Indicador 3: Número de visitantes extranjeros (miles de personas) 6.7.3: Aumentar a 680.000 visitantes nacionales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Indicador 4: Número de visitantes nacionales al Sistema Nacional Áreas Protegidas Indicador 5: Número de operaciones de turismo comunitario Indicador 6: Porcentaje de ecuatorianos que realizan turismo interno en temporada baja y alta

Meta 6.8: Eliminar la tercerización severa Indicador 1: Porcentaje de personas mayores a 10 años mercerizadas Meta 6.9: Capacitar a 300.000 personas con alguna d iscapacidad para su inserción laboral Indicador 1: Porcentaje de personas con alguna discapacidad mayores de 15 años analfabetas ocupadas Indicador 2: Porcentaje de personas con alguna discapacidad que trabajan en el sector público OBJETIVO 7: CONSTRUIR Y FORTALECER EL ESPACIO PÚBLI CO Y DE ENCUENTRO COMÚN Meta 7.1: Incrementar el tiempo dedicado a la recre ación y ocio voluntario Indicador 1: Tiempo semanal dedicado al ocio o recreación

7.1.1: Aumentar la actividad física al 60% de la po blación Indicador 2: Porcentaje de personas mayores a 5 años que realiza actividad física al mes

Meta 7.2: Aumentar la demanda de espectáculos cultu rales Indicador 1: Porcentaje de personas que asiste a espectáculos culturales Indicador 2: Frecuencia de la asistencia a espectáculos culturales Meta 7.3: Crear y mantener espacios públicos (canch as deportivas, ludotecas, ciclovías, etc.) Indicador 1: Número personas por kilómetro cuadrado de áreas recreativas Indicador 2: Porcentaje de centros urbanos que cuenta con ciclovías Indicador 3: Número de personas por cancha deportiva pública Indicador 4: Porcentaje de centros urbanos que cuenta con ludotecas pública Indicador 5: Número de personas por biblioteca

Page 163: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

163

7.3.1: Aumentar los espacios públicos con acceso a personas con alguna discapacidad

Meta 7.4: Aumentar el % de personas que se sienten satisfechos/as con su vida Indicador 1: Calificación promedio de satisfacción con la vida Meta 7.5: Incrementar el acceso a información y a m edios de Comunicación Indicador 1: Porcentaje de personas que leen el periódico al menos 2 veces por semana Indicador 2: Porcentaje de personas que escuchan noticias por radio al menos 2 veces a la semana Indicador 3: Porcentaje de personas que ven noticias por televisión al menos 2 veces por semana Indicador 4: Porcentaje de hogares que gastaron en periódicos y/o revistas a la semana

7.5.1: Impulsar la lectura de libros, revistas y/o periódicos Indicador 5: Porcentaje de hogares que gastaron mensualmente en libros, revistas, suscripciones a periódicos

Meta 7.6: Garantizar la seguridad ciudadana

7.6.1: Disminuir en un 13.5% el número de muertes p or agresión Indicador 1: Porcentaje de muertes por agresiones por provincia del total de muertes

7.6.2: Disminuirán 10% los delitos en general Indicador 2: Tasa de denuncia de delitos (por cada 100 mil habitantes)

OBJETIVO 8: AFIRMAR LA IDENTIDAD NACIONAL Y FORTALE CER LAS IDENTIDADES DIVERSAS Y LA INTERCULTURALIDAD Meta 8.1: Incrementar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales que hacen parte del sistema nacional de cultura

8.1.1: Aumentar la expresión musical ecuatoriana en un 200% Indicador 1: Número de ejemplares de música ecuatoriana autorizados para su edición

8.1.2: Aumentar la producción de películas ecuatori anas en un 200% y mejorar su distribución

Indicador 2: Número de películas ecuatorianas 8.1.3: Aumentar la producción de libros ecuatoriano s en un 200%

Indicador 3: Producción de ejemplares de literatura publicados en el Ecuador Indicador 4: Número de espectáculos públicos por año Indicador 5: Porcentaje de eventos culturales desarrollados por las instituciones culturales del sector público en áreas urbano marginales y rurales Indicador 6: Porcentaje de personas que compran libros de autores ecuatorianos al mes Indicador 7: Número de proyectos culturales desarrollados de manera conjunta entre organismos gubernamentales del sector cultural y del área social

Meta 8.2: Mejorar los sistemas de registro y protec ción de la propiedad intelectual. Indicador 1: Número de convenios internacionales de protección intelectual ratificados por el Ecuador. Indicador 2: Variación en la tasa de registro de propiedad intelectual e industrial Indicador 3: Número de investigaciones sobre saberes y conocimientos tradicionales. Meta 8.3. Afirmar la identidad y pertenencia cultur al de las personas que han migrado, de su entorno familiar dentro y fuera del país. Indicador 1: Porcentaje de programas dirigidos a migrantes respecto del total de programas culturales Meta 8.4: Promover la conservación de lenguas y dia lectos indígenas e incentivar su uso. Indicador 1: Porcentaje de indígenas que habla castellano y lengua nativa

Page 164: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

164

8.4.1: Aumentar el % de población indígena que habl a alguna lengua nativa Indicador 2: Porcentaje de población mayor a 15 años autodefinida como indígenas que habla lengua nativa Indicador 3: Porcentaje de indígenas que hablan castellano

8.4.2: Revertir la tendencia de población no indíge na que habla alguna lengua nativa, al menos a niveles del 2003

Indicador 4: Porcentaje de población mayor a 15 años autodefinida como no indígena que habla alguna lengua nativa

OBJETIVO 9: FOMENTAR EL ACCESO A LA JUSTICIA Meta 9.1: Impulsar la reducción de la violencia con tra las mujeres, niños y niñas, y adolescentes Indicador 1: Violencia intrafamiliar contra las mujeres en los últimos 12 meses Indicador 2: Violencia sexual contra las mujeres en los últimos 12 meses

9.1.1: Eliminar la agresión de profesores en las es cuelas y colegios Indicador 3: Porcentaje de niños y niñas de 6 a 17 años que declaran ser agredidos físicamente por profesores

Meta 9.2: Promover el conocimiento de la Constituci ón Indicador 1: Porcentaje de personas que conoce la Constitución de la República Meta 9.3: Desarrollar una cultura que permita conoc er el sentido y alcance del ordenamiento jurídico del país y, a los ciudadanos, conocer sus derechos y obligaciones Indicador 1: Porcentaje de niñas/os que conocen sus derechos Indicador 2: Horas de clase impartidas de educación cívica y ciudadana Meta 9.4: Promover una administración de justicia e ficiente que atienda de manera transparente y oportuna las acciones judiciales Indicador 1: Tiempo de resolución de los procesos Indicador 2: Porcentaje causas resueltos

9.4.1: Facilitar la disminución del número de inter nos (PPL) sin sentencia Indicador 3: Número de internos (PPL) sin sentencia

Meta 9.5: Promover un modelo de justicia imparcial, despartidizada, despolitizada y no discriminatoria

9.5.1: Impulsar reformas al Código de Procedimiento Penal, Código de Ejecución de Penas y al Código Penal

Indicador 1: Porcentaje jueces y magistrados elegidos de manera meritocrática Indicador 2: Porcentaje funcionarios de organismos de control elegidos de manera meritocrática

Meta 9.6: Disminuir el hacinamiento carcelario Indicador 1: Déficit en capacidad instalada en los Centros de Rehabilitación

9.6.1: Promover la construcción de casas de confian za para acogerse al beneficio de la prelibertad 9.6.2: Promover un esquema de pago a futuro de las multas para repatriar internos extranjeros

Meta 9.7: Impulsar un sistema de rehabilitación soc ial que permita la reinserción y reeducación de los internos en la sociedad Indicador 1: Porcentaje de pobreza de la familia de los internos / as Indicador 2: Porcentaje de infractores que han egresado y no reinciden Indicador 3: Porcentaje de internos no reincidentes OBJETIVO 10: GARANTIZAR EL ACCESO A LA PARTICIPACIÓ N PÚBLICA Y POLÍTICA

Page 165: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

165

Meta 10.1: Promover el acceso a información pública Indicador 1: Porcentaje de instituciones públicas con Web que cumplen la Ley de Transparencia Meta 10.2: Aumentar la rendición de cuentas

10.2.1: Todas las instituciones públicas informan s obre el cumplimiento de sus planificaciones

Indicador 1: Porcentaje de instituciones que informan sobre el cumplimiento del Plan Plurianual de Gobierno y el Plan Operativo Anual cada trimestre

Meta 10.3: Impulsar procesos de participación ciuda dana y de innovación institucional para la gobernanza participativa Indicador 1: Porcentaje de instituciones del sector público que ha abierto espacios de consulta y diálogo para la sociedad civil Indicador 2: Número y Porcentaje de la población que participa en procesos de seguimiento, veeduría y control social Meta 10.4: Aumentar del nivel de participación ciud adana en actividades públicas y cumplimiento de las cuotas Indicador 1: Participación electoral

10.4.1: Aumentar en tres veces la participación de los emigrantes en elecciones nacionales populares

Indicador 2: Participación de los emigrantes en elecciones nacionales populares 10.4.2: Impulsar la participación de mujeres en fun ciones directivas públicas

Indicador 3: Porcentaje de mujeres inscritas en candidaturas de elección popular Indicador 4: Porcentaje de mujeres Ministras de Estado

Meta 10.5: Promover la existencia oportuna de infor mación para evaluar las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas Indicador 1: Encuestas nacionales sobre temas de desarrollo realizadas / Encuestas nacionales Indicador 2: Encuestas nacionales disponibles en Internet / Encuestas nacionales Indicador 3: Sistemas de información económica y social actualizados Meta 10.6: Promover la asociatividad Indicador 1: Porcentaje de ciudadanos que pertenecen alguna organización de la sociedad civil Indicador 2: Porcentaje de emigrantes que pertenecen a agrupaciones sociales OBJETIVO 11: ESTABLECER UN SISTEMA ECONÓMICO SOLIDA RIO Y SOSTENIBLE Meta 11.1: Fomentar un crecimiento saludable y sost enido Indicador 1: Tasa de crecimiento del PIB petrolero Indicador 2: Tasa de crecimiento del PIB no petrolero Indicador 3: Déficit primario Indicador 4: Saldo de reservas Indicador 5: Saldo de Balanza Comercial Indicador 6: Participación de la industria del software en el PIB no petrolero Indicador 7: Índices financieros por sector de las empresas que reportan a la Superintendencia de Compañías

11.1.1: Obtener un crecimiento promedio anual del 5 .5% del PIB industrial Indicador 8: Tasa de crecimiento del PIB industrial

11.1.2 Aumentar la participación de PYMES en el PIB y en las exportaciones Indicador 9: Participación de la actividad agrícola en el PIB

11.1.3: Disminuir el servicio de la deuda en un 30% Indicador 10: Evolución de la deuda (saldo) privado Indicador 11: Servicios de la deuda pública como % del gasto total (PIB)

11.1.4: Alcanzar el 12% de participación del turism o en las exportaciones de bienes y servicios no petroleros

Page 166: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

166

Indicador 12: Participación del ingreso de divisas por concepto de turismo con respecto a las exportaciones de bienes y servicios no petroleras

Meta 11.2: Auspiciar el incremento de la productivi dad laboral Indicador 1: Valor agregado/PEA por sector Indicador 2: Escolaridad de la PEA Meta 11.3: Aumentar el acceso y servicio universal de telecomunicaciones

11.3.1: Incrementar en 52% la penetración de la tel efonía fija Indicador 1: Porcentaje de personas con acceso a teléfono fijo Indicador 2: Número de líneas fijas abonadas Indicador 3: Porcentaje de personas con acceso a teléfono celular Indicador 4: Porcentaje de poblaciones de menos de quinientos habitantes que poseen acceso a los servicios de telecomunicaciones

1.3.2: Triplicar el porcentaje de usuarios que acce den al servicio de banda ancha Indicador 4: Penetración de banda ancha Indicador 5: Índice de acceso a telecomunicaciones

11.3.3: Aumentar a 5 servicios de telecomunicacione s convergentes Meta 11.4: Modernizar la Aduana para convertirla en un medio eficiente para el intercambio comercial Indicador 1: Porcentaje de contrabando estimado en relación al total de importaciones Meta 11.5: Aumentar la producción petrolera a 336.0 00 mil barriles diarios Indicador 1: Volumen de extracción yacimientos petroleros (Miles barriles diarios) Indicador 2: Barriles diarios de capacidad de procesamiento Meta 11.6: Aumentar el acceso de la población a vía s de buena calidad Indicador 1: Población con cobertura de vías estatales.

11.6.1 Aumentar al 80% las vías estatales en buen e stado Indicador 2: Porcentaje de vías construidas con materiales resistentes a nivel nacional.

11.6.2 Mantener el nivel de servicio por saturación de capacidad de tráfico Indicador 3: Porcentaje de vías de la red estatal con capacidad de tráfico adecuado

Meta 11.7: Aumentar la productividad agrícola Indicador 1: Porcentaje de UPAs con riego por provincia Indicador 2: Porcentaje de UPAs con acceso a crédito Indicador 3: Porcentaje de superficie con semilla mejorada Indicador 4: Porcentaje de superficie con fertilizantes Indicador 5: Porcentaje de superficie con pesticidas Indicador 6: Porcentaje de UPAs con acceso a electricidad Indicador 7: Escolaridad media del productor

11.7.1: Alcanzar un crecimiento del 6% del sector a gropecuario Indicador 8: Crecimiento del sector agropecuario

11.7.2: Aumentar la superficie forestal en 150.000 ha Indicador 9: Superficie forestal

Meta 11.8: Promover la seguridad del abastecimiento energético

11.8.1: Aumentar la capacidad de generación eléctri ca en 2911 MGW Indicador 1: Capacidad de generación de electricidad: megavatios Indicador 2: Porcentaje de renta por barril

Meta 11.9: Impulsar la eficiencia en los procesos d e transformación y usos finales de la energía. Indicador 1: Factor de utilización capacidad instalada de refinería o plantas de gas

Page 167: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

167

11.9.1: Impulsar el ahorro por eficiencia energétic a Indicador 2: Número de lámparas incandescentes utilizadas

11.9.2: Disminuir el % de pérdidas de distribución de electricidad al 13% Indicador 3: Porcentaje de pérdidas de distribución de electricidad

11.9.3: Disminuir la intensidad energética en un 13 % Indicador 4: Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1,000 dólares del producto interno bruto

Meta 11.10: Impulsar la diversificación de fuentes y tecnologías energéticas. Indicador 1: Porcentaje de utilización de gas natural en usos energéticos en la industria. Indicador 2: Porcentaje de etanol adicionado a gasolina Indicador 3: Porcentaje de biodiesel para uso del transporte Meta 11.11: Impulsar el acceso directo de las micro , pequeñas y medianas empresas a compras estatales Indicador 1: Capacitación a microempresarios Indicador 2: Porcentaje de mujeres microempresarias

11.11.1: Aumentar la participación nacional a las c ompras públicas Indicador 3: Porcentaje de compras estatales efectuadas a empresas productivas nacionales

Meta 11.12: Impulsar la investigación, ciencia y te cnología Indicador 1: Porcentaje de presupuesto dedicado a investigación y desarrollo Indicador 2: Número de becas de investigación Indicador 3: Número de investigaciones en universidades (públicas y privadas) Indicador 4: Número de libros de ciencia y tecnología publicados en el Ecuador Meta 11.13: Garantizar la sostenibilidad de la dola rización Indicador 1: Crecimiento de ingreso neto de divisas Meta 11.14: Promover una agenda inteligente de rela ciones económicas internacionales Indicador 1: Saldo y composición de la balanza comercial petrolera y no petrolera Indicador 2: Crecimiento de las exportaciones no tradicionales Indicador 3: Porcentaje de exportaciones no tradicionales respecto al total Indicador 4: Razón de exposición de las industrias a las exportaciones. Indicador 5: Razón de exposición a las importaciones, en la generación de valor agregado por industria.

11.14.1: Alcanzar como exportaciones industriales l os mismos montos de exportación de los productos primarios no petrolero s

Indicador 6: Razón exportaciones industriales / exportaciones de productos privados no petroleros

Meta 11.15: Desarrollo económico local Indicador 1: Distribución sectorial del PIB provincial Indicador 2: Número de artesanos con financiamiento para innovación tecnológica Indicador 3: Índice de competitividad territorial Indicador 4: Composición del crédito por sectores OBJETIVO 12: REFORMAR EL ESTADO PARA EL BIENESTAR C OLECTIVO Meta 12.1: Estructurar un sistema equilibrado de co mpetencias territoriales, descentralización progresiva, ordenamiento territor ial y nuevo modelo de gestión: Indicador 1: Gobiernos seccionales que han demandado transferencia de competencia

12.1.1: Aumentar en 50% los ingresos propios de los gobiernos seccionales Indicador 2: Porcentaje de ingresos propios de los gobiernos seccionales autónomos en relación a los ingresos totales Indicador 3: Presupuesto per cápita por unidad territorial

Page 168: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6201/1/T-UCSG-PRE-ECO-CEC… · 2.4.5. Financiamiento y Deuda Pública ………………………………

168

12.1.2: Mejorar el coeficiente de Gini de las trans ferencias desde el gobierno central a los gobiernos seccionales

Indicador 4: Coeficiente de gini de las transferencias desde el gobierno central a los gobiernos seccionales

12.1.3: Reducir las disparidades del desarrollo ter ritorial medidas a través del IDH Indicador 5: Variación del IDH por unidad territorial Indicador 6: Ordenamiento de las provincias por IDH Indicador 7: PIB per cápita por unidad territorial

Meta 12.2: Implementar un sistema nacional de plani ficación participativa Indicador 1: Porcentaje de planes provinciales participativos en relación al total de planes provinciales Meta 12.3: Incrementar el número de personas cubier tas por el sistema de seguridad social

12.3.1: Aumentar en 50% las y los afiliados al IESS general Indicador 1: Porcentaje de personas afiliadas al IESS: seguro general

12.3.2: Aumentar a 1.2 millones los afiliados al Se guro Campesino Indicador 2: Porcentaje de personas afiliadas al IESS: seguro campesino

12.3.3: Aumentar en un 60% el número de ecuatoriano s que cuenta con un seguro público

Indicador 3: Porcentaje de personas con seguro de salud público Meta 12.4: Mejorar la gestión de las empresas públi cas y fortalecer los mecanismos de regulación

12.4.1: Promover una Ley de Competencia 12.4.2: Promover una Ley de Empresas Públicas

Indicador 1: Nivel de aceptación pública de la gestión de las empresas estatales y con participación estatal Indicador 2: Tasa de variación de resultados de empresas públicas estratégicas Indicador 3: Índices de resultados de las empresas públicas

Meta 12.5: Diseñar una nueva arquitectura del siste ma financiero

12.5.1: Disminuir la tasa de interés activa Indicador 1: Tasa de interés Indicador 2: Spread Indicador 3: Tasa de variación de las captaciones dentro del Sistema Financiero

12.5.2: Aumentar las colocaciones de la Banca de De sarrollo Indicador 4: Tasa de variación de las colocaciones de crédito para producción Indicador 5: Porcentaje del crédito productivo respecto al total del crédito Indicador 6: Índices de liquidez, solvencia y eficiencia de Instituciones del Sistema Financiero

Meta 12.6: Simplificar y transparentar los servicio s públicos para disminuir la vulnerabilidad de las entidades públicas a la corrupción

12.6.1: Reducir los índices de corrupción Indicador 1: Índice de percepción de corrupción Indicador 2: Índice de percepción de sobornos

Fuente: Memoria Bienal

Año: 2007

Elaborado por: SENPLADES