21
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 1 XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA) IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 PONENCIAS ACEPTADAS (164) XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA) MESA 1. POLÍTICAS Y FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD 1. Políticas de armonización de la Educación Superior en Centroamérica. Orlando David Murillo Lizardo. Universidad Nacional de Agricultura. Honduras. 2. La Reforma Integral de la Educación Media Superior en México 2008. La progresión de una política pública para la educación media superior en ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS NORMALES SUPERIORES DE COLOMBIA

Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

  • Upload
    lenhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 1

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE

LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA)

IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES

II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES EN

ESCUELAS NORMALES

Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018

PONENCIAS ACEPTADAS (164)

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA)

MESA 1. POLÍTICAS Y FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD

1. Políticas de armonización de la Educación Superior en Centroamérica.

Orlando David Murillo Lizardo. Universidad Nacional de Agricultura. Honduras.

2. La Reforma Integral de la Educación Media Superior en México 2008. La

progresión de una política pública para la educación media superior en

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS NORMALES

SUPERIORES DE COLOMBIA

Page 2: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 2

México, el caso de la Universidad de Guadalajara. Ernesto Herrera Cárdenas.

Universidad de Guadalajara, México.

3. El Programa PACE: un aporte a la inclusión desde la política pública. Juan

Luis Nass. Departamento de Educación Media. Universidad Católica de Temuco,

Chile.

4. As políticas para a educação superior a distãncia brasileiras: desafios da

expansão em um país de dimensões continentais. Celia Maria Haas,

Universidade Cidade de São Paulo (UNICID). Lidiane Moutinho Neves,

Universidade Cidade de São Paulo (UNICID). Marcus Danilo de Paula Stander,

Universidade Cidade de São Paulo (UNICID). Carlos Fernando Araújo Junior,

Universidade Cruzeiro do Sul.

5. El estatuto universitario de 1946 en el Perú. Elmer Robles Ortiz. Universidad

Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

MESA 2. HISTORIA DEL CURRÍCULO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS

SOCIALES ESCOLARES

1. El aprendizaje del papel de las redes clientelares y las clientelas políticas en el proceso histórico cubano desde una asignatura del currículo propio. Yaney Rodríguez Muñoz. Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez. Sancti Spiritus, Cuba.

2. Las significaciones imaginarias de los adolescentes sobre los reglamentos escolares. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. México.

3. Interculturalidad, nacionalismo y Malvinas: entre la currícula escolar, el imaginario social y el quehacer cotidiano. Andrés Murillo y Yamina María Dutto. Centro Provincial de Enseñanza Media N°65, Junín de los Andes, Neuquén. Argentina.

4. Curriculum Escolar Chileno como estrategia para una sociedad de libre mercado. Pedro Felipe Cofré Carrillo. Escuela Básica Quetroco Freire, Chile; Álvaro Hernán Ebner Torres. Colegio Nuevo Horizonte, Puerto Montt, Chile.

5. La educación rural, las misiones culturales y la construcción del nacionalismo musical mexicano (1921-1932). Liliana Toledo Guzmán. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Page 3: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 3

6. Representaciones sociales del rol docente: Estudio desde diversos actores educativos de una escuela chilena. Gustavo Hermosilla Parra. Universidad del Biobío, Chile.

7. Currículum para la formación docente. Su futuro desde las inercias del pasado” e “Incorporación de la educación a distancia en una universidad áulica tradicional. Manuel Moreno Castañeda. Universidad de Guadalajara, México.

8. Pedagogía católica, educación infantil y escuela activa: análisis de la apropiación del método de Rosa Agazzi (Medellín-Colombia, 1930-1950). Miguel Ángel Martínez Velasco. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle., Colombia.

9. Experiencias de vida: condición de discapacidad en familias de Tunja-Boyacá. Liliana Casteblanco Cifuentes.

10. Julio Hernández (1862-1921) y Abraham Castellanos (1871-1918), fundadores de la Escuela Mexicana. Álvaro Marín Marín.

11. Incorporación de la educación a distancia en una universidad áulica

tradicional. Manuel Moreno Castañeda. Profesor jubilado. Universidad de

Guadalajara México.

12. Currículum para la formación docente. Su futuro desde las inercias del

pasado. Manuel Moreno Castañeda. Profesor jubilado. Universidad de

Guadalajara México.

13. La historia de la lectura en Chile. Paola Pinilla Morales. Universidad Católica

de la Santísima Concepción, Chile.

14. Movimiento intelectual de 1842 y la idea de Nación. Eduardo Andrés

Escalona San Martín. Centro de Investigación Escolar y Desarrollo (CIED-UCT).

Universidad Católica de Temuco.

MESA 3. “HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE SU MODELO INSTITUYENTE E INSTITUIDO: COMUNIDADES DOCENTES, ALUMNADO, LEYES NORMAS, GOBIERNO, PODER, DEMOGRAFÍA Y TENDENCIAS DE PERMANENCIA, CAMBIOS, CRISIS Y RESISTENCIA”

1. Autonomía y financiación de las universidades. Pasado y presente. Remedios Ferrero Micó, Universidad de Valencia, Valencia. España.

Page 4: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 4

2. La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al

poder político aliado con la iglesia católica. Jaime Mejía Gutiérrez. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá, Colombia.

3. Una petición comedida y una respuesta obligada. La Universidad colonial de Guadalajara y el libertador Miguel Hidalgo. Armando Martínez Moya y Gabriela Ruiz Briseño. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

4. Tendencias y cambios de la universidad latinoamericana en procesos de transferencia y apropiación social de conocimiento científico. Diana María Dueñas Quintero. Estudiante Doctorado Ciencias de la Educación- X Cohorte Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación CREPIB.

5. Los cambios suscitados en la política educativa entorno a la masificación de la educación superior y el abandono universitario. Sara Cristina Guerrero. Universidad De Los Llanos. Villavicencio. Colombia.

6. La universidad latinoamericana y las políticas públicas retos que debe enfrentar. Blanca Inés Ortiz Molina. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.

7. El surgimiento del espacio institucional del campo universitario de Colombia. 1950-1966. Omer Calderón. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.

8. Tres Modelos Académicos en la Universidad de Guadalajara a través de su historia. Marina Mantilla Trolle. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

9. Rompiendo barreras una irrupción ser. Indisciplinados-interdisciplinarios. María Eugenia Alvarado R. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro De Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Programa Derecho y Sociedad.

10. Desafíos y Perspectivas de la Universidad en Iberoamérica. Justo Cuño Bonito. El Colegio de América. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

11. La Educación en los albores de la República de Colombia. Zamira Díaz López Universidad del Cauca. Colombia

Page 5: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 5

MESA 4. EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE POSMODERNIDAD. DE MONTESSORI A VYGOTSKI. DE FREINET A FREIRE.

1. Redescubriendo a Vygotski y sus aportes la educación. Gonzalo Nava Bustos,

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México; Carlos Manuel García González, Centro Universitario de Lagos de Moreno, Universidad de Guadalajara, México; Gilberto Pérez Campos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

2. Pertinencia de la Pedagogía Crítica en la relación formativa Universidad-Empresa en Colombia. María Gaby Boshell Villamarín. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

3. Conformación de valores ciudadanos en las organizaciones públicas.

SIAPA – UG. Un acercamiento comparativo. Miguel Romero Morett. Universidad De Guadalajara, México.

4. La escritura académica: posibilidad para el desarrollo profesional de los profesores universitarios. Consideraciones sobre el método. Elizabeth Hernández Vargas. Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Meta, Colombia.

5. El modelo educativo creado en beneficio de los pobres, que en el trascurso de la historia contemporánea y reciente, es apropiado por los que más tienen. Lucia Irene Mengo, Pablo Rubén Tenaglia, Nancy Ester Arce. Universidad Nacional de Córdoba y Centro Integral Educativo Córdoba Montessori. Argentina.

6. La educación a través del tiempo. Pedro Alejandro Parra Fernández. Universidad “Los Andes”. Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Venezuela.

7. Desarrollo del pensamiento crítico con un enfoque axiológico en la formación inicial docente. Joshua David Yaikin Almagià. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

8. Aprender a desaprender para un aprendizaje transformativo, una mirada Epistemológica. Jose Manuel Salum Tome. Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén/Centro de Investigación Escolar y Desarrollo (CIED-UCT). Universidad Católica de Temuco, Temuco.

Page 6: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 6

9. Análisis de las políticas públicas ligadas a la inclusión escolar en Chile y el trabajo de profesores regulares y educación diferencial. Emilio José Sagredo Lillo. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

10. Sociedades tecnológicas y escuelas qué. Edwind Jeovanny Trejos Cabrera. Universidad de El Salvador. El Salvador.

11. Neurociencia y educación en el hogar. La experiencia homeschooling. Hallazgos neurocientíficos. Paola Bravo y Laura Villarroel. Universidad Mayor, Temuco, Chile.

12. Considerações sobre o conceito de universidade popular no Sistema Paulo Freire de Educação. Leandro de Proença Lopes. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira – UNILAB.

13. A alfabetização e a democratização do ensino em São Paulo- Brasil. Maria Cecília de Oliveira Micotti. Departamento e Educação do Instituto de Biociências de Rio Claro- Universidade Estadual Paulista-UNESP. Coordenadora da Rede Raios de Sol e da Rede Latino-americana para Transformação da Formação docente em Linguagem. Brasil.

MESA 5. LA INFANCIA Y SU TRAYECTORIA PRETÉRITA; IMÁGENES E IMAGINARIOS INFANTILES; REPRESENTACIONES SOCIALES, CONDICIONES Y REALIDADES SOCIOCULTURALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. COORDINADORAS: CECILIA RINCÓN VERDUGO - [email protected]; ANA VIRGINIA TRIVIÑO R. [email protected] GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS – UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC

1. Representaciones de Infancia en la pedagogía colombiana a lo largos del siglo XX e inicios del siglo XXI. Absalón Jiménez Becerra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

2. Trabajo infantil un impedimento para una infancia escolarizada durante el porfiriato en el estado de México. María D

3. esideria Valdez Flores. Supervisión Escolar J015, de Educación Preescolar; subdirección Regional de Jilotepec, Estado de México.

4. En Colombia la guerra no es sólo un juego de niños. Herwin Eduardo Cardona Quitián. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín, Colombia.

5. Educación, escuela y la enseñanza de la historia, el caso colombiano. Natalia Pinilla Cortés. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Secretaria de Educación de Bogotá, Colombia.

Page 7: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 7

6. Comprensión e incorporación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

en un grupo de Maestras Afrodescendientes en Formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lynn Marulanda Hidalgo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

7. Archivo emocional y material: la construcción visual de la historia de la Escuela San Miguel de Talca. Lorena Patricia López Torres; Adrián Humberto Cartes Martínez. Universidad Católica del Maule, Chile.

8. Infancia y Perspectivas Pedagógicas en el Marco de la Formación Docente. Evangelina Amaya Chacón; Nelly Isabel Ramírez Angarita. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Colombia.

9. Representaciones sociales de la infancia escolarizada: un rastreo desde la fotografía de inicios de siglo XX. Armando Solano Suarez; María Cristina Corrales Mejía. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

10. La música como recurso pedagógico para fortalecer el desarrollo emocional y la convivencia escolar de niños y niñas entre los 8 y 11 años. María Cristina Corrales Mejía; Astrid Marcela Romero Ibáñez; Ana Marcela Ortiz López. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

11. Narrativas infantiles un aporte de la transparencia al fortalecimiento de la convivencia escolar y la educación ciudadana. Carmen Paz Tapia-Gutiérrez; Francisco Javier Villar-Olaeta; Olga Carrillo-Mardones. Universidad Católica de Temuco, Chile.

12. Infancia en Colombia: Una construcción desde las significaciones imaginarias sociales en el discurso de la política educativa (1982-2015). Ana Virginia Triviño. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Secretaria de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.

13. Uso de cuentos infantiles para el fortalecimiento del aprendizaje de la historia en niños de primaria. Aníbal Chajón Flores. Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos. Guatemala.

14. Política Educativa en Colombia (1982-2015): Discursos y Prácticas en

favor de la infancia. Cecilia Rincón. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Secretaria de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.

Page 8: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 8

15. Significaciones imaginarias sobre participación de niños y niñas en la

educación. Paula Jimena Gonzalez; Yisela Pulido. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Colombia.

16. Avances y desarrollos a partir de la política pública "Quiéreme bien,

quiéreme hoy”. Ximena Buitrago Zubieta; Paula Andrea Duarte Torres; Mireya

Quintero Romero. Colombia.

17. Análisis acerca de los procesos de inclusión a los estudiantes con

discapacidad cognitiva del Hogar Infantil Mi Tesoro Escondido del

municipio de Vianí Cundinamarca. Yenifer Dayani Guzmán Valdiri. Hogar

Infantil “Mi Tesoro Escondido” ICBF-Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar. Vianí-Cundinamarca Colombia.

18. Historia pedagógica de la Normal Departamental Nacionalizada de

Sanjuan de Rioseco y trascendencia del legado pedagógico de Leyla

mercedes Zárate López “maestra de maestros”. Rudth Corredor Castiblanco;

Yenifer Dayani Guzmán Valdiri. Escuela Normal Departamental Nacionalizada de

Sanjuan de Rioseco. Vianí-Cundinamarca Colombia.

MESA 6. RELACIONES INTERÉTNICAS E INTERCULTURALIDAD. EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN BARRIOS Y COMUNIDADES. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MILITAR Y EN CONDICIONES DE RECLUSIÓN

1. Representaciones sociales de Jóvenes en condición de exclusión y vulnerabilidad, en la ciudad de Cartagena de Indias. Rina De León Herrera; Gloria Giammaria de Osorio. Universidad de Cartagena, Colombia.

2. Un acercamiento historiográfico a los estudios de educación militar en Latinoamérica. Xochitl Martínez González. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

3. Territorio e identidades culturales en los corregimientos de Punta Canoa, Arroyo de Piedra y Pontezuela. Dayana Morón Bermejo. Grupo de investigación: Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible. Universidad de Cartagena, Colombia.

4. El desplazamiento por violencia fenómeno que propicia encuentro intercultural y el tránsito hacia una convivencia no violenta. Marelis Castillo De la Torre; Amelia Segrera López. Colombia.

Page 9: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 9

5. Infancia y Educación Intercultural: co-construcción con Kimches al sur de Chile. Soledad Morales Saavedra. Departamento de Infancia y Educación Básica de la Facultad de Educación. Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural Facultad de Educación-Universidad Católica de Temuco, Chile.

6. La educación en las escuelas comunitarias de la sierra Tarahumara. Verónica Araceli Delgadillo Mejía. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara, México.

7. Violencia y prisión. educación y autobiografía en contextos de encierro. C. Anayanci Fregoso Centeno. Departamento de Estudios en Educación Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara México.

MESA 7. INSTALACIÓN DE LA ESCUELA EN LA ARAUCANÍA POST-OCUPACIÓN MILITAR DE 1881

1. Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Gerardo Muñoz Troncoso; Segundo Quintriqueo Millán. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

2. Educar para la civilidad: Aproximación a los aportes de las Hermanas Franciscanas de Purulón a la organización social de la Araucanía post/ocupacional, a mediados del s. XX (1936 -1960). Hernán González Quitulef, Universidad Católica de Temuco; Nery Mora Contreras; Museo Comunitario Despierta Hermano, Malalhue.

3. Biopolítica, gubernamentalidad y disciplina desplegada en el Wallmapu desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la <<jimnasia nacional>> en los albores del siglo XX. Manuel Mieres Chacaltana. Departamento de Educación Media. Universidad Católica de Temuco, Chile.

4. El Visitador de Escuelas en la Araucanía post ocupacional: su rol al servicio

de la Política de dominación del Estado Chileno. Daniel Llancavil Llancavil.

Departamento de Educación Media. Universidad Católica de Temuco, Chile.

5. Historia Moderna e Historia Colonial – una integración pendiente en las universidades chilenas. Matthias Gloel. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Universidad Católica de Temuco Chile.

Page 10: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 10

6. La Educación Patrimonial, una oportunidad para trabajar los derechos

humanos en la formación de profesores de la Araucanía en Chile. Elizabeth

Montanares Vargas. Departamento de Educación Media. Universidad Católica de

Temuco, Chile.

7. Pueblo mapuche y genocidio educativo: memoria oral y fotográfica en la misión de San Sebastian de Panguipulli (principios del siglo XX). Gabriel Pozo Menares. Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción; Margarita Canío Llanquinao. Departamento de Lenguas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Temuco.

MESA 8. EDUCACIÓN, CIENCIA Y GÉNERO

1. El éxito universitario: una mirada desde la perspectiva de género y los procesos de abandono. Sara Cristina Guerrero. Universidad de los Llanos, estudiante IX Cohorte Doctorado Ciencias de la Educación. Colombia; Sara Vera Gil. Departamento de Psicología Social, Universidad de Sevilla.

2. La Educación Superior Femenina desde la perspectiva de Lauriana Wrigth, Una Mexicana Excepcional 1846-1896.

3. La matemática no tiene género. Nelsy Rocío González Gutiérrez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja, Colombia.

4. El círculo una estrategia de enseñanza en perspectiva de género. Aportes desde la educación infantil. Olga Carrillo Mardones. Universidad Católica de Temuco. Chile.

5. Alumnado con discapacidad, entorno universitario y género en Venezuela y España. El estudio de caso de las Universidades de Carabobo en Venezuela y Pablo de Olavide de Sevilla UPO en España. María José Del Pino Espejo, Universidad Pablo de Olavide UPO-España; Ligia Sánchez Tovar, Universidad de Carabobo, Venezuela; Mercedes Serrato Calero, Universidad Pablo de Olavide UPO-España.

MESA 9. PERSPECTIVA INDÍGENA DE LA ESCUELA: DIÁLOGOS ASIMÉTRICOS EN LA

NECESIDAD DE INTEGRACIÓN DE LA SOCIEDAD MAPUCHE A LA CHILENA

1. Lenguaje infantil, Educación y Contexto: Desafíos para una educación

lingüísticamente pertinente en entornos con diversidad social y cultural.

Page 11: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 11

Yeny Vargas Iturra. Estudiante de Doctorado en Educación. Universidad Católica

de Temuco, Chile.

2. Barreras en la evaluación diagnóstica de necesidades educativas

especiales con estudiantes de origen mapuche. Ximena Gutiérrez Saldivia.

Estudiante de Doctorado en Educación. Universidad Católica de Temuco, Chile.

3. La construcción del conocimiento educativo intercultural: desafíos y

relaciones. Lázaro Liusvanys Blanco Figueredo. Estudiante de Doctorado en

Educación. Universidad Católica de Temuco, Chile.

4. Tensiones de la interculturalidad en la escuela: reflexiones

epistemológicas. Maura Sandoval Vallejos. Estudiante de Doctorado en

Educación. Universidad Católica de Temuco, Chile.

5. El desafío epistemológico de la investigación educativa en contextos

indígenas: discurso de la interculturalidad versus epistemes indígenas.

Elías Andrade Mansilla. Estudiante de Doctorado en Educación. Universidad

Católica de Temuco, Chile.

6. Pü Palin Fütawillimapu: Pukatxiwe, Pilmayken y Chaurakawin mapu

mew. Lincoyan Huichalaf Pradines; Armin Krause Toledo.

MESA 10. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA.

PATRIMONIOS EDUCACIONALES EN CONTEXTOS INTERÉTNICOS

1. Educación Intercultural y Bilingüe en América Latina. Patrimonios

educacionales en contextos interétnicos. A História da Educação na África a

partir dos Cadernos da UNESCO. Juliana Cesário Hamdan. Universidade Federal

de Ouro Preto – UFOP – Minas Gerais – Brasil.

2. Kim Mapun. Conocimiento Del Lof Mapu Desde La Memoria Formativa

Mapunche. Desiderio Catriquir Colipan; Hernán González Quitulef. Universidad

Católica de Temuco, Chile.

3. Entre el desplazamiento y revitalización: Situación actual de la lengua

garífuna en la comunidad de Triunfo de la Cruz, Tela, Honduras, 2016-

2017. Ada Lizeth Ordoñez Martínez. Escuela de Lenguas Facultad de

Humanidades Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Honduras.

Page 12: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 12

4. Una mirada crítica a la EIB y enseñanza del Mapuzungun. Jaime Quilaqueo.

Colegio de Profesores de Chile A.G. Directorio Regional Araucanía. Temuco,

Chile.

5. Crianza y transmisión oral en la comunidad indígena U´WA, Colombia.

Luisa Amézquita Aguirre. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

MESA 11. LAS TICs EN LA EDUCACIÓN, MEMORIA Y PROSPECTIVA

1. Diseño, elaboración y uso de Objetos de Aprendizaje mediados por TIC,

para desarrollar competencias matemáticas en básica primaria. Luis

Ramón López Mendoza. Estudiantes: Liliana Salazar, Daniela Oviedo, Sofía

Sanjuanés, Jenny Guzmán, integrantes del Semillero de Investigación en

Didáctica de las Matemáticas – SIDMat. Escuela Normal superior de Ibagué –

ENSI. Tolima – Colombia.

2. WhatsApp, Memes, Videos, Face Book, Click Bait, Fake News, ventanas

emergentes y redes sociales: La actual construcción simbólica de la

sociedad. Miguel A. Romero Morett. Universidad de Guadalajara. México

3. Videoscopía: un recurso TIC para el fortalecimiento de la reflexión sobre

la práctica docente. Jéssica Bórquez Mella. Coordinadora de Prácticas

Profesionales. Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Temuco,

Chile.

4. Brecha digital: derribando mitos en la Formación Inicial Docente. Ángela

Guzmán Michellod. Universidad San Sebastián, Santiago. Chile.

5. Estado del Arte de la Tecnología de la Educación y las TIC en tres Revistas

Educativas online en Venezuela desde finales del siglo XX e inicio del siglo

XXI. Jorge José Pérez Valera. Departamento de Formación Docente, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto

Figueroa”, Barquisimeto, Venezuela. Sociedad Venezolana de la Historia de la

Educación (SVHE).

6. Análisis de las asignaturas en Tic de los Programas de Formación

Complementaria de las Escuelas Normales en Convenio con la UPTC. Lady

Yaneth Cipamocha; Claudia Liliana Sánchez Sáenz Fredy Yesid Mesa Jiménez.

Grupo de investigación ILAC. Maestría en Ambientes Educativos Mediados por

TIC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Page 13: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 13

7. El papel de las TICs en la calidad educativa. La educación como bien común.

Sonia Valle de Frutos. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.

8. La educación y comunicación: las mellizas de la transformación. Hugo Nery

Bach Alvarado. Escuela de Formación de Profesores de Educación Media.

EFPEM-USAC, Guatemala.

9. Historia y Prospectiva de las TIC en la Educación ante el nuevo desafío de

la descentralización. El Caso Chileno 2020. Mario Lagomarsino

Montoya. Gobierno Regional de Valparaíso, Chile.

10. Tendencias y desafíos para el desarrollo de Habilidades TIC para el Siglo

XXI en el Sistema Educacional Chileno. José Luis Carrasco-Sáez; Marcelo

Careaga Butter; Laura Jiménez Pérez. Universidad Católica de la Santísima

Concepción, Chile.

11. Herramientas tecnológicas como mediadores pedagógicos en el proceso

de enseñanza aprendizaje. Lina Fernanda Florian Castillo; Yuri Lorena Florian

Castillo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.

12. Ova mejora la capacidad espacial en geometría. Angarita Lopez; Jhonn Jairo.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.

13. Entrenamiento Interactivo (3D) en Redes de Distribución de Energía

Eléctrica. Julieth Paola Giraldo Escobar; Carlos Mario López Gutiérrez; Oscar

Armando Arias Herrera. TecnoParque SENA Nodo Manizales, Central

Hidroeléctrica de Caldas S.A E.S.P. – CHEC. Colombia.

14. Creación de prototipos tecnológicos para la superación de dificultades

matemáticas en niños de secundaria, fundamentados en el aprendizaje

basado en proyectos. Nury Andrea Vargas Vargas. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama. Maestría en Tic aplicada

a las Ciencias de la Educación. Colombia.

15. Diseño de un modelo para la incorporación de las TIC. Luis Eduardo Molina

Pacheco. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Colombia.

16. Habilidades para el siglo XXI: una propuesta de marco referencial. Ignacio

Javier Salamanca Garay. Doctorando programa Doctorado en Consorcio en

Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Page 14: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 14

17. Derechos humanos e inclusión de las personas con deficiencia: Una mirada

desde la perspectiva de la accesibilidad comunicativa. Marco Bonito.

Universidade Federal do Pampa-UNIPAMPA (Brasil), Grupo de pesquisa

Processocom-UNISINOS (Brasil), Grupo de pesquisa t3xto-UNIPAMPA (Brasil);

Larissa Conceição dos Santos. Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA

(Brasil). Laboratoire Gripic - CELSA/ Université Paris-Sorbonne (France). Grupo

de pesquisa t3xto - UNIPAMPA (Brasil).

IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES

MESA 1. MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

1. Formación de los maestras en Guinea Ecuatorial. De la Independencia

(1968) a 2016. Diana Soto Arango. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia. Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad

Latinoamericana". HISULA. Tunja. Colombia.

2. La Mujer Universitaria en Guinea Ecuatorial: 1995- 2016. Diana Elvira Soto

Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Teresa Avoro

Nguema, Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), Malabo, Guinea

Ecuatorial; Antonio Medina, Universidad Nacional de Educación a Distancia

(UNED). España.

3. Midia, la maestra: práctica pedagógica y elementos de su cotidianidad en

el aula. Emilce Beatríz Sánchez Castellón. Universidad La Guajira. La Guajira,

Colombia.

4. Nicolasa, maestra afro y niños wayuu: escuela y acción político-cultural.

Francisco Justo Pérez Van-Leenden. Universidad La Guajira. La Guajira. Colombia.

5. Recorrido de Vida: Maestra Trilingüe en Inmersión Total. Martha Luisa

Corbett-Baugh. Jamaica.

6. Feminismos indígenas y decoloniales. Ana Guil Bozal, Patricia Romero.

Universidad de Sevilla.

7. La Maestra Luz Marina Castillo Vallecilla, Y Su Contribución A Los DDHH

De La Mujer Del Pacífico Colombiano. José Pascual Mora García. Venezuela.

Page 15: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 15

8. La diáspora africana y afrodescendiente: estrategia de construcción de

pedagogías críticas y liberadoras. Alfonso Cassiani Herrera, Institución

Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia.

9. Pedagogía geomental en la construcción de nación, estudio de caso

Barbacoas en el Pacífico Colombiano. José Pascual Mora García. Universidad

de los Andes, Táchira Venezuela.

10. Recuerdo de mujeres mapuche a partir de le experiencia en escuelas

monoculturales en Cholchol y Maqueehue, Región de la Araucanía.

Claudia Huaiquián Billeke. Universidad Católica de Temuco, Chile.

11. Luz Elena Aguilón Crisóstomo: Maestra Maya-Mam. La lucha por cambiar

el paradigma educativo tradicional de género. Haydee Lucrecia Crispín López;

José Enrique Cortez Sic. Universidad de San Carlos (USAC), Guatemala.

12. Construcción del saber pedagógico en los profesores universitarios a

través de la reflexión y la transformación de sus prácticas docentes. Carlos

Alberto Pabón Meneses. Corporación Universitaria Minuto de Dios-

UNIMINUTOVicerrectoría Regional Orinoquía Villavicencio, Colombia.

13. Estudantes indígenas na educação superior: desafios da universidade

federal da fronteira sul. Elsio José Corá; Lucélia Peron. Universidade Federal Da

Fronteira Sul, Brasil.

14. La historia de vida de la maestra María Eugenia Pai Guerrero y sus

mentideros. Luz Marina Castillo Vallecilla. Institución Educativa Normal

Superior La Inmaculada De Barbacoas, Nariño, Colombia.

15. Habilidades sociales para el saber ser y convivir del profesorado: un

aporte a la inclusión educativa. Carmen Paz Tapia Gutiérrez. Departamento de

Infancia y Educación Básica. Universidad Católica de Temuco; Sixto Cubo

Delgado, Departamento Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura-

España.

MESA 2: MAESTRAS, CURRÍCULO, INTERCULTURALIDAD

1. La formación científica intercultural de estudiantes a partir de tesis y

propuesta pedagógica en dos universidades públicas en Chiapas, México.

José Bastiani Gómez. Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las

Page 16: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 16

Casas, Chiapas, México; Jordán Orantes Alborez, Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; Claudio Bastiani Gómez, Ciudad

Industrial, Progresivo Ciudad Industrial, Villahermosa, Tabasco, México.

2. La interculturalidad, su impacto en la convivencia escolar de la institución

etnoeducativa e inclusiva Antonia Santos de Cartagena de Indias. Oscar

Ospino Guerrero. Semillero Grupo de Investigación RUECA “La Universidad va a

la Escuela” Institución Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos, Cartagena de

Indias; Alejandrina Lago de Zota. Grupo de Investigación Sujeto y Desarrollo

Comunitario SUDECO. Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar,

Cartagena de Indias; Brunilda Prins Velásquez. Grupo de Investigación Sujeto y

Desarrollo Comunitario SUDECO. Institución Tecnológica Colegio Mayor de

Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.

3. Educación Superior en Salud: Aportes desde la interculturalidad. Guillermo

Staaden Mejía. Grupo de Investigación Educación Salud y Rehabilitación –

EDUSAR-Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia; Marta Elena Silva

Pertúz. Grupo de Investigación Educación Salud y Rehabilitación –EDUSAR-

Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

4. Currículos de educación infantil: construyendo en la diversidad. Rodrigo

Ospina Duque. Grupo de Investigación Educación e Investigación. Universidad El

Bosque. Grupo de Investigación RUECA, Colombia; Erika Fernanda Cortés Ibarra.

Grupo de Investigación Educación e Investigación. Universidad El Bosque,

Bogotá. D.C; Juana Posso Martínez. Grupo de Investigación Sujeto y Desarrollo

Comunitario SUDECO. Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar,

Cartagena de Indias, Colombia.

5. Rutsely Simarra Obeso, tras las voces de sus ancestros. Diana Elvira Lago de

Vergara. Grupo de Investigación Red Universitaria Evaluación de la Calidad -

RUECA- Capitulo Colombia. Universidad de Cartagena; Carmen Lago de

Fernández. Grupo de Investigación Huellas Pedagógicas. Corporación

Universitaria Rafael Núñez –CURN- Cartagena de Indias, Colombia; Liris Múnera

Cavadias, Universidad de Cartagena. Grupo de Investigación Red Universitaria

Evaluación de la Calidad -RUECA- Capitulo Colombia.

6. El rol de los directivos docentes en la visibilización de un currículo

etnoeducativo. Alejandra Bello Guerrero. Grupo de Investigación Red

Universitaria Evaluación de la Calidad -RUECA- Capitulo Colombia. Universidad

de Cartagena; Martha Ligia Herrera Valdés, Semillero Grupo de Investigación

Page 17: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 17

Red Universitaria Evaluación de la Calidad -RUECA- Capitulo Colombia,

Universidad de Cartagena.

7. Procesos de interactividad entre los estudiantes de grado décimo de la

institución educativa técnica José Ignacio de Márquez de Ramiriquí,

Boyacá (Colombia) cuando usan la red social facebook. Laura Amparo Millán

Delgado. Institución Educativa Técnica Industrial Antonio Ricaurte de Villa de

Leyva, Boyacá, Secretaria de Educación de Boyacá, Tunja, Colombia.

8. La pedagogía y la evaluación con perfil etnoeducativo. Teresa Cassiani

Herrera. Semillero La Universidad va a la Escuela Grupo de Investigación Red

Universitaria Evaluación de la Calidad –RUECA- Capitulo Colombia. Institución

Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia; Denice

Casseres Gómez. Semillero La Universidad va a la Escuela Grupo de Investigación

Red Universitaria Evaluación de la Calidad -RUECA- Capitulo Colombia.

Institución Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos, Cartagena de Indias; Karen

Margarita Martínez Lago. Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar,

Cartagena de Indias.

9. Comunidades indígenas y consulta previa para la explotación de recursos

naturales. Nadia Mejía Correa. Grupo de Investigación Red Universitaria

Evaluación de la Calidad –RUECA- Capitulo Colombia. Universidad de Cartagena;

Rafaela Ester Sayas Contreras. Grupo de Investigación Conflicto y Sociedad de la

Universidad de Cartagena, Universidad de Cartagena; Bleydis Morillo González.

Grupo de Investigación Sujeto y Desarrollo Comunitario –SUDECO-Institución

Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.

10. Historias de vida en la formación inicial de maestros: Rostros y Voces de

maestras rurales, indígenas, afrodescendientes y resilientes del sur del

Departamento de la Guajira. Colombia. Gladys Manjarres Oduber. Escuela

Normal Superior de San Juan del César, Departamento de La Guajira, Colombia.

11. La interculturalidad desarrollada a partir del significado y sentido que le

atribuyan los docentes en su práctica pedagógica y los líderes indígenas

Iku (arhuacos) y Afrocolombianos en las prácticas socioculturales de sus

comunidades. Lucellys Izquierdo Torres, Universidad del Magdalena Resguardo

Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta Colombia; Leneis Yadith Polo Charris

Universidad del Magdalena Santa Marta, Colombia.

Page 18: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 18

12. Tipificaciones en la vida social cotidiana de profesores de escuelas de

campo. Daniel San Martin Cantero. Centro de Investigación Escolar y Desarrollo

CIED-UCT. Universidad Católica de Temuco.

13. Educación y sociabilidad: Mercedes Cervelló y su contribución a la

educación de Chillán (1845-1874). Karina Vásquez Burgos. Doctorando en

Educación. Universidad del Bio Bio, Chile; Marcos Parada Ulloa. Doctorando en

Historia, Universidad de Los Andes, Chile.

II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE

EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES

MESA 1. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS EN LAS ESCUELAS

NORMALES SUPERIORES

1. Tras las Huellas de la Historia. Clarybell Noval Pedraza. Escuela Normal

Superior "Leonor Álvarez Pinzón". Tunja, Boyacá, Colombia.

2. Reflexiones acerca de la evaluación en el contexto de la ENSI. Estelia Ospina

De Bustamante. Escuela Normal Superior de Ibagué. Ibagué, Tolima, Colombia.

3. Factores que intervienen en los procesos de formación docente de

estudiantes del Programa de Formación Complementaria en la Escuela

Normal Superior De Ibagué. Hilda Flores Ardilla. Ibagué, Tolima, Colombia.

4. Desarrollo de competencias científicas, comunicativas y ciudadanas en la

comunidad sorda de la institución Educativa Niño Jesús de Praga Sede

ITSOR. Lucrecia Cardozo Flórez. Escuela Normal Superior de Ibagué. Ibagué,

Tolima, Colombia.

5. Calidad de la educación y formación de docentes en Normales de Quintana

Roo, México. Axayácatl Segundo Cabello, Centro Regional de Educación Normal

Javier Rojo Gómez, Quintana Roo, México; Eugenia García Contreras,

Departamento de Ciencias Jurídicas, Universidad de Quintana Roo, México;

Bertha Elizabeth Guerra Espitia. Centro Regional de Educación Normal Javier

Rojo Gómez, Quintana Roo, México.

6. Impacto de la Práctica Pedagógica Investigativa en el Programa de

Formación Complementaria de Escuelas Normales Superiores

Page 19: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 19

Colombianas. Jose Edilson Soler Rocha. Universidad Pedagógica y tecnológica de

Colombia. HISULA – UPTC, Colombia.

7. La formación de Maestros Normalistas en Colombia Balance y Perspectiva.

Jaime Mauricio Gutierrez Wilches. HISULA - UPTC -Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia Tunja – Colombia.

8. Caña de pescar. Pedro Pablo Bautista Raba. Escuela Normal Superior Leonor

Álvarez Pinzón - Tunja – Colombia.

9. Formación en posgrado y profesionalización docente. Mayela Eugenia

Villalpando Aguilar. Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales Secretaría

de Educación de Jalisco- Guadalajara-Jalisco-México.

10. Política Educativa para los pueblos indígenas en Colombia. Janet Melo

Betancourt. Escuela Normal Superior Marceliano Canyes Santana, Leticia.

Departamento de Amazonas, Colombia.

11. Contribución de las políticas del MEN en los procesos de mejora y

construcción de la proyección investigativa en la ENSST a partir de la

acreditación del 2010 - 2018. Juan Carlos Campos. Escuela Normal Superior

Santiago de Tunja Tunja – Colombia.

12. Educando a un pueblo degenerado: apuntes sobre pedagogías, fascismo y

condescendencia en el contexto educativo de la primera mitad del siglo XX

en Colombia. Gloria Cecilia Bulla Gutiérrez. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá.

13. Horizonte y Contracorriente de las Escuelas Normales Superiores en

Colombia. Eduardo Cortés Trujillo. Presidente de la Asociación Nacional de

Escuelas Normales Superiores en Colombia 2017-2018; Juan José Cubillos

Lancherosi, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales

Superiores en Colombia 2017- 2018. Colombia.

14. La experiencia de la Escuela de Talentos Pedagógicos en la Universidad

Católica de Temuco. Cecilia Barría Navarro. Directora de la Carrera de

Pedagogía en Educación Diferencial. Universidad Católica de Temuco.

15. Didáctica interdisciplinar para desarrollar el pensamiento variacional en

educación básica primaria. Ana Yíber Pérez Angulo, Jorge Alfredo Galvis

Siábato, Hernando Isaías Suárez Largo. Docentes Programa de Formación

Page 20: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 20

complementaria de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, Boyacá –

Colombia

16. La Política de primera infancia en Colombia y su incidencia en la formación

de maestros del siglo XXI. Zolange Ruíz Cortés, Martha Florián García, Martha

Lucia Peña Combita. Escuela Normal Superior Sor Josefa Del Castillo y Guevara.

Chiquinquirá, Boyacá. Colombia.

17. Experiencias de participación de la Normal de Envigado en la Red de

Maestros Investigadores de las Escuelas Normales de Antioquía. Bilian

Alcides Jiménez Rendón. Escuela Normal Superior de Envigado, Colombia.

MESA 2. HISTORIA-PROSPECTIVA DE LAS ESCUELAS NORMALES E HISTORIA DE

VIDA DE EDUCADORES DE ENS

1. Vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes a las Escuelas

Normales. Marlén Rátiva Velandia. HISULA - UPTC Colombia.

2. Las escuelas Normales de Chillán como pioneras de la formación de

educadores regionales en Chile del siglo XIX. Omar Turra y Mauricio lagos.

Universidad del Biobío, Chile.

3. La importancia de la Escuela Normal Superior Santiago De Tunja en la

génesis de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Un

recorrido histórico trascendente en la formación de maestros. Leisly García

Baños; Libia Esperanza Zipa Casas. Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.

Grupo de Investigación “Travesía Pedagógica”. Colombia.

4. La discursividad de la práctica pedagógica investigativa. Cruz Stella Salazar

Duque. Escuela Normal Superior de Envigado, Colombia.

5. Incidencia de las bases eurocentristas en la formación de preceptores

chilenos. Alejandra Tapia Vidal. Estudiante del Doctorado de Educación en

Consorcio de la Universidad Católica de Temuco.

6. Trayectoria investigativa del grupo institucional “Travesía Pedagógica”.

Ana Yíber Pérez Angulo; Jorge Alfredo Galvis Siábato; Hernando Isaías Suárez

Largo. Programa de Formación complementaria de la Escuela normal Superior

Santiago de Tunja, Boyacá – Colombia.

Page 21: Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018 · La universidad republicana, laica y liberal en Colombia, una respuesta al poder político aliado con la iglesia católica

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 21

7. La importancia de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la

génesis de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: un

recorrido histórico trascendente en la formación de maestros. Leisly García

Baños, José Uriel Quintero Rodríguez. Escuela Normal Superior Santiago de

Tunja. Grupo de Investigación “Travesía Pedagógica.

PRESENTACIÓN DE LIBROS

1. INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PERÚ. LA PERCEPCIÓN DEL

PERSONAL TÉCNICO DE LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM).

Barcelona: Grupo Siglo XXI, Editorial Anthropos, 2017, 75 pp. ISBN:

9788416421510. SPI: Q1. María José del Pino Espejo, Rafael Triguero Sánchez y

Katjia Torres Calzada

II ENCUENTRO DE REVISTAS EN HISTORIA Y EDUCACIÓN EN IBEOAMERICA

1. Revista EDUCADI. Universidad Católica de Temuco. Juan Guillermo Estay.

2. Revista INCLUSIONES. Juan Guillermo Estay.

3. Revista RHELA. Sandra Bernal

4. Revista REXE. Gabriel Pozo

5. Revista CUSHO. Matthias Glöel

6. Divulgación científica en Salud Ocupacional. Experiencia de la revista

Salud de los Trabajadores. Ligia Sánchez Tovar. Universidad de Carabobo

(Venezuela);María José Del Pino Espejo; Universidad Pablo de Olavide (España)

7. Contexto histórico de la MANE (mesa amplia nacional estudiantil), en las

instituciones de educación superior en Colombia. Daniel Julian Rojas

Suárez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

8. El impacto en las publicaciones de libros en Scholarly Publishers

Indicators SPI Books in Humanities and Social Sciencies. María José Del Pino

Espejo. Universidad Pablo de Olavide UPO (España); Ligia Sánchez Tovar,

Universidad de Carabobo (Venezuela); Katija Torres Calzada, Universidad de

Sevilla US (España).

9. Construção e consolidação de uma revista acadêmica na área da educação

vinculada a uma universidade privada brasileira: respostas aos desafíos.

Celia Maria Haas Universidade Cidade de São Paulo (UNICID); Margarete May

Berkenbrock Rosito Universidade Cidade de São Paulo (UNICID)