16
Este docente e investi- gador ucevista fue galar- donado con este premio que entrega la Asociación de Egresados, por su des- tacada trayectoria acadé- mica y profesional. Bifano es profesor Ti- tular de la Universidad Central de Venezuela desde 1978. Ha tenido a su cargo el dictado de va- rias asignaturas de pre- grado de la Licenciatura en Química y del post- grado en Geoquímica de la UCV. /Pág. 12. UCV organiza primera caminata patrimonial / Pág. 16 El Secretario Amalio Belmonte fungió de vocero de las universidades autónomas, para mostrar lo que con- sideran son temas necesarios a analizar, cuando se ha- bla de admisión al sistema de educación universitaria. /Pág. 4 Admisión a universidades fue evaluada durante Seminario Nutrición prepara expertos en alimentación institucional /Pág.8 Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Año 29, Nº 238. JUNIO 2011 UNIVERSITARIA Premio Nacional de Periodismo Ignacio de la Cruz 2010 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Así lo refiere el Coordinador del Rectorado, Or- lando Vizcarrondo, quien constantemente evalúa la situación en aras de ofrecer respuestas a ese proble- ma que afecta a la comunidad/. Pág. 9. “Seguridad interna es tarea compleja” En el marco de la celebración del Día Nacional de Teatro, se llevará a cabo el VII Encuentro de Teatro Ucevista /. Pág. 15 Artes escénicas toman los espacios de la UCV sidad. Es, tal como lo señaló la Rectora Ceci- lia García Arocha, “dañino para cualquier ca- sa de estudio porque la desactualización de los cuadros docentes y la no reposición de cargos debilitan y acaban con la vida de una universidad, lejos de renovarla, como corres- ponde”. Facultad de Humanidades impulsa ascensos profesorales /Pág.5 RENOVAR LA UCV El reto más allá del déficit presupuestario Universidades asfixiadas por recorte presupuestario El balance que hizo la Rectora Cecilia García Arocha de la situación presupuestaria, al Consejo Universitario, luego de una reunión sostenida en el CNU, no resultó alentado- ra; no obstante, representó la oportunidad de brindar un abordaje diferente a la problemática./ Págs. 2-3 PCI: Una década tejiendo la red del Conocimiento El PCI ha permitido generar mecanismos de inte- gración académica transdisciplinaria y multirreferencial, que promueven la flexibilidad curricular, la movilidad estudiantil, la gestión del conocimiento y la formación integral del estudiante en aquellas Facultades que han venido participando del programa La exigencia de un presupuesto justo no es capricho mercantil sino una convicción de que exige la necesidad de renovar el cuerpo do- cente y otras áreas vitales de la UCV. Para ello se requiere de recursos que cada año son más menguados. El presupuesto cada vez más de- ficitario, atenta con el desarrollo de la Univer- Profesor e investigador Claudio Bifano, recibe Premio Alma Mater 2011

Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Este docente e investi-gador ucevista fue galar-donado con este premioque entrega la Asociaciónde Egresados, por su des-tacada trayectoria acadé-mica y profesional.

Bifano es profesor Ti-tular de la UniversidadCentral de Venezueladesde 1978. Ha tenido asu cargo el dictado de va-rias asignaturas de pre-grado de la Licenciaturaen Química y del post-grado en Geoquímica dela UCV. /Pág. 12.

UCV organiza primera caminata patrimonial / Pág. 16

El Secretario Amalio Belmonte fungió de vocero delas universidades autónomas, para mostrar lo que con-sideran son temas necesarios a analizar, cuando se ha-bla de admisión al sistema de educación universitaria.

/Pág. 4

Admisión a universidades fue evaluada durante Seminario

Nutrición prepara expertos en alimentación institucional/Pág.8

Vicerrectorado Académicopromueve sinergia entre los equipos/Pág.7

PUBLICACIÓN DE LAUNIVERSIDAD CENTRAL

DE VENEZUELA. Año 29, Nº 238. JUNIO 2011UNIVERSITARIA

Premio Nacional de Periodismo Ignacio de la Cruz 2010

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E V E N E Z U E L A

Así lo refiere el Coordinador del Rectorado, Or-lando Vizcarrondo, quien constantemente evalúa lasituación en aras de ofrecer respuestas a ese proble-ma que afecta a la comunidad/. Pág. 9.

“Seguridad interna es tareacompleja”

En el marco de la celebración del Día Nacionalde Teatro, se llevará a cabo el VII Encuentro deTeatro Ucevista /. Pág. 15

Artes escénicas toman los espacios de la UCV

sidad. Es, tal como lo señaló la Rectora Ceci-lia García Arocha, “dañino para cualquier ca-sa de estudio porque la desactualización delos cuadros docentes y la no reposición decargos debilitan y acaban con la vida de unauniversidad, lejos de renovarla, como corres-ponde”.

Facultad de Humanidadesimpulsa ascensos profesorales/Pág.5

RENOVAR LA UCVEl reto más allá del déficit presupuestario

Universidades asfixiadas por recorte presupuestario

El balance que hizo la Rectora Cecilia García Arocha dela situación presupuestaria, al Consejo Universitario, luegode una reunión sostenida en el CNU, no resultó alentado-ra; no obstante, representó la oportunidad de brindar unabordaje diferente a la problemática./ Págs. 2-3

PCI: Una década tejiendo la red del Conocimiento

El PCI ha permitido generar mecanismos de inte-gración académica transdisciplinaria y multirreferencial,que promueven la flexibilidad curricular, la movilidadestudiantil, la gestión del conocimiento y la formaciónintegral del estudiante en aquellas Facultades que hanvenido participando del programa

La exigencia de un presupuesto justo no escapricho mercantil sino una convicción de queexige la necesidad de renovar el cuerpo do-cente y otras áreas vitales de la UCV. Para ellose requiere de recursos que cada año son másmenguados. El presupuesto cada vez más de-ficitario, atenta con el desarrollo de la Univer-

Profesor e investigador Claudio Bifano, recibe PremioAlma Mater 2011

Page 2: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Lic. Maribel DamDirectoraLic. Humberto LuqueCoordinación Editorial

Simón RodríguezDiseñoy Diagramación

Hora Universitaria

Publicación de la Universidad Central deVenezuela editada y comercializada por la

Dirección de Información y Comunicaciones UCVTelf. 605-47-96 / 48-10

Cecilia García ArochaRectoraNicolás BiancoVicerrector Académico

Bernardo MéndezVicerrector AdministrativoAmalio BelmonteSecretario

Autoridades Universitarias Dirección de Información y Comunicaciones UCV

2/HORA UNIVERSITARIA

Editorial

Junio 2011

UCV productivaMaribel Dam

Entre una de sus principalesfortalezas, la Universidad Cen-tral de Venezuela ha

demostrado, a lo largo de su histo-ria, una notable capacidad paramantener su rumbo, a pesar de lasdificultades y obstáculos a los queha tenido que enfrentarse.

En la actualidad transita por unade las más graves situaciones deque se tenga conocimiento. La asfi-xia financiera originada por unpresupuesto que se mantiene recon-ducido desde el 2007; elenvejecimiento del recurso humanoy la escasa reposición de cargos; losconflictos gremiales por justas rei-vindicaciones; y las reiteradassituaciones de violencia, limitan susplanes de desarrollo y óptimo fun-cionamiento, no obstante, la labor delos ucevistas continúa, con talento,mística y dedicación.

En nuestro rol de periodistas,procuramos mantener el contactocon los protagonistas silenciososde las historias cotidianas que seescriben en las facultades, escuelas,institutos de investigación, cátedras,centros de estudiantes y depen-dencias como la Organización deBienestar Estudiantil, que atiendea más de 25 mil estudiantes demanera directa, a través del come-dor, los servicios médico-odontológicoy psicológico, los programas debecas y beca ayudantía, la asisten-cia legal, proveedurías, entre otros.

Esas historias, en la mayoría delos casos, están acompañadas dedatos interesantes como la laborque desarrolla el Departamento deHidrometeorología de la Facultad deIngeniería en la comunidad de Pana-quire, la atención que brindandiariamente los institutos de Medi-cina Tropical, Biomedicina,Inmunología y Anatomopatología,por citar algunos, que son referencianacional en el abordaje de patologí-as específicas que afectan a lapoblación; la presencia de estu-diantes del área de la salud en loslugares más recónditos del país; laedición en los últimos dos años demás de 200 títulos por el Fondo Edi-torial de la Biblioteca Central; lacelebración de una década del Pro-grama de CooperaciónInterfacultades, el auge en el uso delas TIC en la educación a distancia,la investigación y los procesos admi-nistrativos; el reconocimiento ainvestigadores a través de presti-giosas distinciones como el PremioMendoza Fleury.

En resumen, estos son apenasalgunos ejemplos que demuestranel inmenso potencial productivo dela Universidad Central de Venezue-la.

Aunque el tema es recurrente la situación parece agudizarse

Universidades asfixiadas por recorte presupuestarioLa Rectora CeciliaGarcía Arocha informóal Consejo Universitariolos resultados delbalance de la situaciónpresupuestaria de lasuniversidades, enespecial de la UCV,planteada en el CNU

Humberto Luque

El tema del recorte pre-supuestario y sus con-secuencias para el fun-

cionamiento de la universidadno es ni nuevo ni ajeno a losque hacen vida en estas insti-tuciones. De hecho, en el másreciente Consejo Nacional deUniversidades, las distintasuniversidades, agrupadas enla Asociación Venezolana deRectores (AVERU) mostraronel conjunto de proyectos quetienen frenados por falta de re-cursos.

En dicha reunión, el Vice-rrector Administrativo de laUniversidad de Carabobo, Jo-sé Ángel Ferreira, quien pre-sentó los proyectos, tambiénmostró los montos asignadosde la deuda, la insuficiencia2011, las partidas deficitariasy críticas, las cuales en el casode la Universidad Central seexpresan en rubros como el desalud, reposición de cargos yascensos.

Tal como señaló la RectoraCecilia García Arocha, a pro-pósito de ese encuentro, exis-ten partidas deficitarias críti-cas de funcionamiento que seconcentran en “mantenimien-

to, investigación, comedor y se-guridad”. Al respecto, agregóque las áreas más críticas afec-tadas por el recorte en nuestrainstitución, la ocupan el come-dor estudiantil y la póliza HCM.

En ese sentido, la Rectoraseñaló que “aun cuando des-de el Ministerio se aprobó uncrédito adicional, no se le haespecificado a la Secretaríacuándo ni cuánto va a ser elaporte para mantener en fun-cionamiento el comedor”.

Otro punto planteado enesa reunión por la profesora Ti-bisay Hung, Adjunta a la Di-rección de la Oficina de Plani-

ficación del Sector Universita-rio (OPSU) y sobre el cual seexpresó la Rectora García Aro-cha, fue el referente al incre-mento de los créditos adicio-nales. “Estos recursos estándestinados únicamente parapagar deudas e incremento depersonal, es decir, el presu-puesto se mantiene rígido, re-conducido y exactamente igualen los últimos cinco años”.

Universidad envejecidaEn la misma exposición que

hiciera la profesora Hung, sedejó ver el “envejecimientopromedio” que afecta a la

UCV. Con respecto a estos re-sultados la Rectora GarcíaArocha explicó que este ave-rage “es dañino para cualquiercasa de estudio, porque la de-sactualización de los cuadrosdocentes y la no reposición decargos debilitan y acaban conla vida de una universidad, le-jos de renovarla, como corres-ponde”.

No obstante las diferenciasplanteadas con el Ministeriode Educación Universitaria, apropósito de la situación pre-supuestaria, la Rectora desta-có la importancia de la reu-nión pues, tal como manifes-tó, se observaron avances.

“No salimos con nada dedinero en nuestras manos, pe-ro por primera vez en tres añospodemos decir que se hablódel presupuesto en el CNU conuna visión de optimización ytransformación. Hay que se-guir formando parte de las me-sas de discusión, pero quere-mos dejar claro las diferenciasque existen entre los modelosde transformación y las emer-gencias que estamos vivien-do”, acotó.

Visiones desde el CUPara la Decana de la Fa-

cultad de Ciencias Económi-cas y Sociales, Sary Levy, laUniversidad es víctima de unaasfixia que va más allá de loque se podría definir como unelemento circunstancial; noobstante, señala que “una co-sa es identificar el déficit pre-supuestario y otro identificarque existen fuentes que sí per-mitirán cubrirlo”. Señala deigual forma un tercer elemen-to, que “es el mecanismo dediálogo con aquel ente a tra-

ACTUALIDAD

Rectora Cecilia García Arocha: “Por primera vez se habló del pre-supuesto en el CNU con visión de optimización y transformación”

Page 3: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

HORA UNIVERSITARIA/3Junio 2011

vés del cual la universidad tie-ne que canalizar sus accio-nes”.

En tal sentido, resalta que“una cosa es manifestar su de-sacuerdo con los montos quese otorguen y otra que la uni-versidad mantenga el diálogocon el Ministerio correspon-diente”. Por esta razón consi-dera que se deben separar am-bos elementos “y como Insti-tución mantener abierto el diá-logo”.

Por su parte, el Decano dela Facultad de Humanidadesy Educación, Piero Lo Móna-co, considera que la Universi-dad debe ser severa al exigirel presupuesto que le corres-ponde. “No se trata de discu-siones políticas, en todo caso,sería de políticas académicas,puesto que hay un presu-puesto anual formulado por laInstitución en los términos queestablece el Gobierno Nacio-nal, el cual es fundamental pa-ra el funcionamiento de la uni-versidad. Por lo tanto, al nootorgarse ese presupuesto, laInstitución comienza a sufrir yse presenta la crisis”, apuntó.

Recursos llegan irregularmente

El Vicerrector Administra-tivo, Bernardo Méndez, en

más de una oportunidad ha ad-vertido sobre la insostenible si-tuación de crisis generada porlos recortes presupuestarios.

Recientemente informó,que en el presente año los re-cursos provenientes del Minis-terio del Poder Popular para laEducación Universitaria haningresado de manera irregulara la UCV, puesto que, en el mesde octubre del año 2010, elConsejo Universitario tomó ladecisión de no aceptar el pre-supuesto asignado por el Eje-cutivo con el fin de llamar laatención del Gobierno Nacio-nal “dado que, año tras año, seha venido realizando el mismocálculo sin considerar el índi-ce inflacionario”.

Aclaró que la Oficina Na-cional de Presupuesto (ONA-PRE) asignó por oficio la mis-ma cantidad y además infor-mó la distribución interna, “lacual no es acorde con la solici-tada por la Universidad”.

Esta situación, indicó Mén-dez, “trajo como consecuenciaque los recursos que ingresana la institución, escasamentealcanzan para cancelar el sa-lario del personal administrati-vo, obrero y docente. Por estarazón, se produce el desajusteen los dozavos que ingresan alas facultades”.

Humberto Luque

Cuando el Vicerrector Aca-démico Nicolás Bianco se reu-nió con el equipo que lo acom-paña para abordar el tema dela transformación universita-ria, llegaron a una conclusión:ese proceso pasaba por latransformación curricular.

Para el equipo del Vice-rrectorado Académico, conBianco a la cabeza, “el currí-culum engloba todo, y por ellodesde allí se ha centrado elabordaje de la transformación,sobre todo académica”.

En ese sentido, la GerenteEjecutiva Inírida Rodríguezexplica que para hacer unatransformación curricular seplantearon algunas interro-gantes, como por ejemplo,“dónde estás creando conoci-miento, cómo te apoyas en lainvestigación, cómo te apoyasen otras modalidades educa-tivas, cómo incorporas ele-mentos como el aprendizajeen servicio, cómo te conectascon la sociedad a través de laextensión… Por ello, se tomócomo eje central de la gestiónpromover la transformacióncurricular”, apunta.

Explica que en un princi-pio sonaba muy difícil. “Ha si-do una labor muy ardua peroque ya está dando frutos, yahora parece que se ha con-tagiado esto y muchos quie-ren estar involucrados con es-ta curriculitis”.

Avances en la revisiónLa profesora Inírida Rodrí-

guez, señala como las revisio-nes curriculares han avanza-do en distintas escuelas y fa-cultades de la UCV, y no sedetienen. “Iniciamos en la Fa-cultad de Agronomía, pasa-

mos a la Escuela de Economía,y en estos momentos están re-visando sus currículum las cin-co escuelas de la Facultad deCiencias”.

Aclara la Gerente Ejecuti-va del VRAC, que el proceso“no consiste sólo en cambiarasignaturas, sino que se estáhaciendo bajo el enfoque decurrículum por competencias.Antes se pensaba qué objeti-vo quiero lograr, ahora enfo-camos qué competencia quie-ro desarrollar en el estudiante.Eso implica un cambio en la fi-losofía, en el trasfondo del cu-rrículum, en la formación delprofesor que va a dictar lasasignaturas, en la evaluación,inclusive, en la forma cómo secuentan los créditos”.

“Ha habido un trabajo ex-traordinario desarrollado porla Comisión de Currículum,tanto la Comisión Central co-mo la Nacional; en ese senti-do, el papel de la UCV ha si-do muy importante, en cuantoal tratar de homogeneizar esetipo de criterios a nivel nacio-

Vicerrectorado Académico la promueve

Revisión curricular se expande en la UCV

nal, porque eso promueve lamovilidad estudiantil”, acotó.

Más allá de la UCVPara los días 30 de junio y

1 de julio, está pautada la rea-lización del Simposio “LaTransformación Curricular enla Educación Superior. Avan-ces y Perspectivas”, el cual es-tá dirigido a profesionales in-teresados en el área curricular,estudiantes y público en gene-ral.

El mismo busca, entre otrascosas, promover un espacio pa-ra la discusión de las orienta-ciones y lineamientos curricu-lares en las instituciones deeducación superior de la regióncapital; favorecer el intercam-bio interinstitucional de las ex-periencias en desarrollo poráreas de conocimiento; e im-pulsar la constitución de redesque trabajen de manera per-manente en la elaboración depropuestas para el desarrollodel área curricular en el sub-sistema de educación universi-taria nacional.

ACTUALIDAD

El Vicerrector Académico, Nicolás Bianco, junto a su equipo, tiene lo que va degestión promoviendo la revisión curricular en las distintas escuelas yfacultades de la Universidad Central como base y fundamento de latransformación

Vicerrector Académico, Nicolás Bianco

Vicerrector Administrativo, Bernardo Méndez, explicó que “los recur-sos que ingresan a la institución escasamente alcanzan para pagarel salario del personal”

Page 4: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

4/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

ACTUALIDAD

Representantes del Minis-terio de Educación Universi-taria y de universidades pú-blicas y privadas compartie-ron visiones, en aras de en-contrar salidas conjuntas alproblema del ingreso a la edu-cación superior

Este viernes concluyó enla sede de la UNEFA el I Se-minario Nacional sobre Polí-ticas de Admisión, con el com-promiso por parte de los en-tes del Estado, de concretaracuerdos y programas con-sensuados con todas las insti-tuciones de Educación Supe-rior que permitan activar, amuy corto plazo, soluciones alproblema de la creciente de-manda de aspirantes en todoel país.

Si bien las correcciones defondo que implica la atenciónde toda la población post se-

cundaria, son a mediano y alargo plazo, los asistentes alevento coincidieron por una-nimidad en la necesidad deaplicar soluciones remedialesa la brevedad, a escala nacio-nal y con el apoyo financierodel Ejecutivo, que permitancomenzar a construir un hiloconductor coherente y fluidoentre la Educación Media y laEducación Superior, en arasde la calidad y la equidad enel ingreso.

En este sentido, el Direc-tor de la OPSU, Richard Lobo,ratificó el compromiso por par-te del Ministerio del Poder Po-pular para la Educación Uni-versitaria, de apertura y diá-logo con las universidades au-tónomas, experimentales y pri-vadas. Celebró también lascoincidencias en las observa-ciones y aportes formulados

Se realizó Seminario Nacional sobre Políticas en esa materia

Evaluados diversos aspectos relacionados con la Admisión

por los representantes de estegrupo de instituciones, y afir-mó que “encuentros como elde hoy nos ayudan a romperesos esquemas que nos frena-ban en la toma de decisiones,pues cada actor funcionaba ais-ladamente. Queremos seguirprofundizando en los métodosa aplicar y desde ya convoca-mos a la realización de un se-gundo Seminario”.

Como vocero de las uni-versidades autónomas, el Se-cretario de la UCV, Amalio Bel-monte, señaló que “los aspec-tos más importantes a atenderen estos momentos en materiade Admisión están referidos ala revisión del currículum, pro-gramas de orientación voca-cional y oferta de carreras, asícomo la creación de un Siste-ma Nacional de Pruebas y laestructuración de trabajo man-

LA RECTORA DE LAUCV, PROFESORACECILIA GARCIA-AROCHA, SEPRONUNCIA ANTE LAINFORMACIÓN QUELA DIRECTIVA DELIPP SUMINISTRÓ,ACERCA DE LASPRÓXIMASACCIONES DE LAAPUCV Y LASITUACIÓN ACTUALDEL IPP

La reciente informacióntransmitida por los directivosdel IPP al personal docentede nuestra UCV, señalandolas dificultades que atraviesanuestra Institución de Previ-sión Social, nos obliga a serreiterativas en cuanto a la res-ponsabilidad de la UCV, muyen particular de nuestra ges-tión 2008 a la fecha, en vir-tud que, de la redacción dela mencionada informaciónpudiesen surgir dudas o erra-das interpretaciones.

En primer lugar debemosdestacar que nos preocupasobremanera el difícil tiem-po que vive el IPP, puesto queello incide severamente en elpersonal docente del quetambién formamos parte y sugrupo familiar, ya que si bienes cierto que ocupamos uncargo directivo, no es menoscierto que nuestra condición

de profesora nos coloca enigualdad de condiciones, conun salario deteriorado y conla incertidumbre por nuestraseguridad social. Por tal mo-tivo conocemos y podemosentender la gravedad de lacircunstancia actual en suexacta dimensión.

En ese sentido , resulta im-portante recordar que con unpresupuesto asignado por elEjecutivo Nacional equiva-lente a un 48% menos de losolicitado y necesario para elnormal funcionamiento de laUniversidad en sus diferen-tes aspectos, necesariamenteel aporte de ésta al IPP y a to-dos los distintos programas,está reducido al 52%.Sin em-bargo, la totalidad de lo in-gresado durante nuestra ges-tión por concepto de IPP, pro-veniente del Ejecutivo, ha si-do entregado, esto suma la

cantidad de 142 millones deBsF. Por otra parte, tambiénnuestra gestión, de forma deapoyar al IPP hacia la solu-ción del problema, ha con-signado los excedentes pro-venientes del fondo de jubi-laciones y pensiones; es asícomo en tres años hemosaportado 18 millones de BsF.Hace 2 meses, previo a laselecciones de la APUCV apor-tamos, ante la situación de cri-sis, 5 millones de Bs F, prove-nientes de presupuesto uni-versitario y dos semanas atrás,a través de la Ministra de Edu-cación Universitaria, Profeso-ra Yadira Córdova, se transfi-rieron 3 millones de BsF.

El pasado jueves, ante elanuncio del IPP de las cir-cunstancias que afectan pro-fundamente la atención denuestra salud, obtuvimos enel CNU 4 millones de BsF de

“LAS COSAS DEBEN EXPLICARSECOMO REALMENTE OCURREN”

comunado con la EducaciónMedia, para resolver el pro-blema de la formación docen-te y el perfil que necesita te-ner el aspirante para ingresara la Educación Superior”.

Las conclusiones del I Se-minario Nacional de Políticasde Ingreso se elevaron ante el

despacho de Educación Su-perior, con la intención de ac-tivar nuevos equipos técnicosy multidisciplinarios que seavoquen a trabajar en las pro-puestas planteadas, y que in-cluya en su convocatoria a fun-cionarios del Ministerio deEducación.

nuestro presupuesto. Latransferencia de éstos seráanunciada por el VicerrectorAdministrativo.

La deuda acumulada da-ta del año 2004 al 2010 y as-ciende a alrededor de los 160millones de Bs F. Esta es unadeuda que el Ejecutivo Na-cional tiene con la UCV.

Con lo expresado quedademostrado que en nuestracondición de Rectora hemosactuado siempre de parte dela Seguridad Social, dandonuestro apoyo, pese al cercopresupuestario y a los difíci-les tiempos que nos ha co-rrespondido enfrentar. Invitoa la APUCV al trabajo, juntoa nosotras, en la búsqueda demecanismos urgentes así co-mo a propiciar los cambiosque sean necesarios y perti-nentes para mejorar la segu-ridad Social del profesorado.

El Secretario Amalio Belmonte señaló que en materia de admisiónun aspecto importante a considerar es la revisión curricular

Page 5: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

HORA UNIVERSITARIA/5Junio 2011

AULA ABIERTA

A través del Plan T+A(todo más ascenso) laCoordinaciónAcadémica ofreceapoyo a los docentesatrasados en lapresentación de sustrabajos de ascenso,agilizando los procesospara su desarrolloacadémico

Mariel TorresGlenda GonzálezFoto: Andrew Alvarez

La Coordinación Académi-ca de la Facultad de Humani-dades y Educación (FHE) llevaa cabo el Plan Integral de In-greso, Formación, Tutoría y As-censo de Instructores, tambiénllamado T+A o “todo más as-censo”, que proporciona apo-yo a los profesores en la ejecu-ción de trabajos de ascenso.

La profesora MariángelesPayer, Coordinadora Académi-ca, comenta que el plan fue mo-tivado por el diagnóstico deldenominado “síndrome de to-

Humanidades impulsa ascensosprofesoralesAplicar

inteligencia emocional al aula

Una estrategia instruccional,muy recomendada en los últi-mos años, para aplicar alproceso enseñanza-aprendiza-je, consiste en proponercontextos donde el estudianteayude a los demás a ayudarsea sí mismos, contribuya con suaprendizaje y madurez, ayude alos demás a ser más producti-vos y a desarrollar una relacióncaracterizada por la confianza yla lealtad, evitando miedos,temores, resentimientos y ren-cores.

Esta propuesta se deriva deestudios realizados en materiade inteligencia emocional (IE),término utilizado por primeravez en 1990 por Peter Saloveyy John Mayer, definido como "lacapacidad de controlar y regularlas emociones de uno mismopara resolver los problemas demanera pacífica, obteniendo unbienestar para sí mismo y paralos demás".

Hasta hace unos años, elcoeficiente intelectual fue elreferente para medir la inteli-gencia del alumno, ideasustentada en la creencia deque en la capacidad de acumu-lar conocimientos, datos, cifras,métodos o procedimientos, sehalla la clave del éxito.

Sin embargo, se sabe quelas personas emocionalmenteexpertas, las que conocen ymanejan bien sus propios sen-timientos e interpretan y seenfrentan con eficacia a los sen-timientos de los demás, cuentancon ventajas en cualquier aspec-to de la vida. De allí surgen lasbases para la aplicación de laIE.

En consecuencia, se hademostrado que para lograr unaformación profesional de éxitoes necesario considerar la IE,pues el dominio de la vida emo-cional es un ámbito que, al igualque las matemáticas y la lectu-ra, puede manejarse condestreza y requiere un singularconjunto de habilidades quepueden aprenderse y debenenseñarse en el aula de clase.

Innovación educativa

do menos ascenso”: profeso-res instructores que deben pre-sentar trabajos de ascenso pa-ra consolidar su carrera aca-démica y no lo hacen. “T+Abusca optimizar los procesosadministrativos y académicosque tienen que ver con el as-censo y la carrera académica”,explica Payer.

T+A se lleva cabo a travésde diversos talleres que sirvende apoyo en el área metodoló-gica. Hasta la fecha, la FHE hadictado cursos de manejo de

bases de datos, escritura aca-démica y normas APA, los cua-les mantienen una dinámicade atención personalizada acada profesor, y brindan es-pecial atención a las diferen-tes áreas de conocimiento.

Como principal obstáculo,Payer menciona la afluenciade profesores a los cursos. “De33 profesores asisten 6”, acla-ra, aunque resalta la necesi-dad de continuidad, para queanualmente se mantengancursos que den apoyo a los pro-

fesores que están trabajandoen su ascenso.

“Habrá que evaluar estaexperiencia y ver cómo se lo-gra la cobertura de todo esegrupo de docentes”, concluyela Coordinadora.

Avances de T+AMariángeles Payer explica

que cuando llegó a la Coordi-nación, hace año y medio, larelación entre los profesoresque debían ascender y los quelo hacían era de 4-1.

De acuerdo con el levanta-miento de información -hechoa partir de las bases de datosde la FHE- se evidenció que143 docentes, que representanel 23.36% de los profesores or-dinarios, no habían ascendidoen el tiempo reglamentario (2a 3 años), presentándose un re-traso de alrededor de 7 añosen promedio.

Actualmente estas cifrashan disminuido, según exponela profesora Payer, por lo cuallos logros obtenidos, a partir dela implementación del PlanT+A, han sido satisfactorios.“Los avances se ven en térmi-nos numéricos. Hemos tratadode acortar la brecha entre loque pasaba y lo deseado”.

FAU sin Fronteras es unaactividad desarrollada en elmarco de la Trienal de Inves-tigación FAU 2011, diseñadapara propiciar un encuentrocon arquitectos egresados dela FAU que han tenido la opor-tunidad de ampliar su expe-riencia profesional y personal,en otras universidades nacio-nales y en otros países.

Residenciados o no en Ve-nezuela, estos arquitectos hanalcanzado una trayectoria pro-fesional importante gracias asus proyectos, algunos de loscuales les han permitido la par-ticipación en distintas exposi-

ciones y concursos nacionalese internacionales e, inclusive,les han valido la obtención designificativas distinciones. Pe-ro en algunos casos el ejerci-cio profesional no se ha cir-cunscrito sólo a la actividadproyectual, específicamenteligada a la arquitectura, sinoque ha derivado hacia áreascomo el urbanismo o las artesplásticas.

Para Igor Peraza, egresa-do de la FAU en 1983, resi-denciado en Shangai, Repú-blica China, “en Venezuelahay mucha indiferencia antela planificación urbana. Ciu-dad y seguridad son concep-

tos que van unidos, el ham-pa perjudica la calidad devida y el turismo; sin embar-go, considera que en Caracasno se ha hecho nada, perotampoco se ha destruido y esoya es un punto de partida”.

Khristian Ceballos y Da-niel Otero, ejercieron su pro-fesión durante seis años enParís y junto a tres venezo-lanos y un francés integranADJKM arquitectos, oficinaque recientemente ganó elconcurso público del Com-plejo de Acción por la Músi-ca Simón Bolívar.

Los arquitectos sostienenque las expectativas en Ca-

racas mejorarían potenciandootros centros urbanos. Propo-nen impulsar ciudades comoValencia, Maracay y Barquisi-meto. De Caracas, rescatanlos valores humanos de sugente “la gente puede apor-tar ideas porque finalmenteson ellos quienes viven en laciudad”.

Roberto Puchetti, egresa-do en 1994 de la FAU, espe-cializado en París y en Lon-dres, propone que “Caracasdebe llevar la ciudad formal ala informal, los servicios pú-blicos deben consolidarse enlas barriadas porque tambiénforman parte de la ciudad”

Encuentro FAU sin Fronteras

“Hay que integrar los barrios a la ciudad”Ingrid Uzcátegui

Mariángeles Payer, Coordinadora Académica de la Facultad de Humanidades

Page 6: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

El Doctor Marco Álvarez,Director del Instituto Anató-mico “José Izquierdo”, ase-gura que los objetivos que per-siguen las investigaciones enlas ciencias morfológicas con-sisten, en primera instancia,en la “generación y transmi-sión de nuevos conocimien-tos, que contribuyan directa-mente con la formación aca-démica de los que están en elambiente científico”. Afirmaque la transferencia y divul-gación de estos saberes “di-

Estudios del anatómico“trasciendenen el avance de la medicina”

6/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

FACULTAD

El Instituto cuentacon el Laboratorio deInvestigacionesNeuroanatómicas yEmbriológicas, cuyosestudios acerca de laosificación,contribuyen con elavance de la cirugía ylos procesosnutricionales de losindividuos

Garrinson MaitaFoto: Jordana Ochoa

En el Laboratorio de In-vestigaciones Neuroanatómi-cas y Embriológicas se reali-zan importantes estudios. LaDoctora Carmen Antonetti, je-fe del laboratorio, asegura quela investigación acerca del de-sarrollo y evolución de la osi-ficación es uno de ellos y per-mite, en primera instancia,descubrir la conformación delsistema vascular de los indivi-duos. Las complejas ramifica-ciones arteriales y variantesanatómicas que surgen en ladisección de los cuerpos, com-prenden nuevos descubri-mientos para enfrentar inter-venciones quirúrgicas futurasde mayor profundidad, másprecisas y, en consecuencia,menos riesgosas. “Las termi-naciones arteriales que con-forman un embrión, tambiénlas tiene un adulto, de mane-ra que mientras más se co-nozca la complejidad vascular

de los individuos, menos erro-res se cometerán en la medi-cina”.

Entre las pesquisasEn segundo lugar, se ob-

serva el proceso de madura-ción óseofetal, a los fines de“establecer el patrón de desa-rrollo del producto del emba-razo en nuestro medio… y elestado nutricional del embrión.Esto significa, entender cómocomemos, qué comemos, y dequé forma lo hacemos”. Porotro lado, las pesquisas en ma-teria forense, como las radio-grafías de hueso calcáneo (ubi-cado en el talón del pie), o delhueso occipital (detrás del crá-neo) facilitan determinar laedad de gestación de los fetos,o la relación nutricional de losmismos con respecto a su ma-dre. Dichos datos permiten, porejemplo, dar lectura a los pro-blemas de ingesta proteica pre-sentes en mujeres en edad re-productiva, dando lugar a unatransferencia de conocimien-tos que auxilian los requeri-mientos alimenticios que se de-

Anatómico “José Izquierdo”, realiza estudios únicos en el país

Garrinson MaitaFoto: Jordana Ochoa

Desde hace cuatro años elDoctor Aquiles Salas, Directorde la Escuela Luis Razetti, vie-ne trabajando en la epidemio-logía de las demencias en Ve-nezuela. El estudio avalado porla Organización Mundial de laSalud (OMS) además de ha-

ben cumplir, según el estadodel embarazo.

Por otro lado, Antonetti re-salta que a diferencia de otrospaíses, el sol tropical de Vene-zuela, contribuye con la provi-tamina “D”, necesaria para labuena conformación de los hue-sos, haciendo los procesos nu-tricionales menos dramáticos,especialmente para las perso-nas que muestran problemasde ingesta proteica, que en sugran mayoría, “son personasde bajos recursos”. Aseguraque los hallazgos en osificación,vienen a ser como la “cédulade identidad del venezolano”,que, aunque en estos se iden-tifiquen características bien sin-gulares en cada individuo, po-drían coincidir en algunos ca-sos. He allí, la importancia delas previsiones y antecedentes,con miras a una atención me-dica exitosa. La investigadoraafirma que estos estudios sonúnicos en el país, por lo que, re-comienda a las instituciones delestado, considerarlos a los efec-tos de profundizar el avance dela medicina en Venezuela.

“calcula el número de casosnuevos en el país y en los pa-íses participantes de la inves-tigación”. Afirma que desdeel 2008 se vienen actualizan-do los datos, por lo que “unavez conocidas las cifras actua-les, se sabrá cuantas personastienen problemas de demen-cias, y cuantas podrían pade-cerlas en un futuro”.

Medicina: vanguardia en los estudios de las demencias berle valido el Premio Luis Ra-zetti 2010, se comparte con losavances que en dicha materiarealizan países como China,India, Cuba, México, Perú yRepública Dominicana, colo-cando a la Facultad de Medi-cina a la vanguardia de estu-dios en demencias. Los resul-tados de la investigación mues-tran, en una primera etapa, el

conocimiento de la prevalen-cia (número de personas), yfactores de riesgos de la en-fermedad en adultos mayorescomo composición genética,alimentación, entorno, educa-ción, etc. Salas, también coor-dinador del proyecto por Ve-nezuela, asegura que se estádesarrollando la segunda eta-pa del estudio, en la que se

geridos en otros contextos”,es mucho más efectiva, todavez que dichas innovaciones,por demás de índole tecnoló-gico, trastoquen aspectos so-ciales; descubrimientos cuyadefinición y diseños experi-mentales, trascienden en elavance de la medicina; ha-llazgos que disminuyen los re-querimientos de salud pre-sentes en la sociedad, y enconsecuencia, repercuten enuna mejor atención de los in-dividuos.

El Doctor Marco Álvarez, Director delInstituto Anatómico “José Izquierdo”,asegura que los objetivos que persiguen lasinvestigaciones en las cienciasmorfológicas consisten, en primerainstancia, en la “generación y transmisiónde nuevos conocimientos”

Page 7: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

HORA UNIVERSITARIA/7Junio 2011

GESTIÓN

La Directora de Tecnolo-gía e Informática Central(DTIC), Evelyn Dugarte, pre-sentó ante el Consejo Univer-sitario, los proyectos que ade-lanta la dependencia que di-rige.

Explicó que la idea es ha-cer de la plataforma y la tec-nología con la que se cuenta“lo más accesible posible, atodos los procesos que desa-rrollan las diferentes áreas, enlas 153 edificaciones que con-forman la UCV a nivel nacio-nal”.

Dugarte resaltó “que estatransformación se ha venidologrando paulatinamente, enpro de las mejores prácticas,costos, alcance y la incorpo-

Seguridad de la UCV y los ex-pertos en seguridad de laDTIC, para llegar a la mejoroferta y ubicar fuentes de fi-nanciamiento”.

Dugarte ratificó que existeun real interés por parte de latelefónica del Gobierno en quela Universidad continúe con laprogramación de su sistemade video vigilancia. Por tanto,afirmó que CANTV sólo es-pera un aval del Consejo Uni-versitario para proceder a lacompra de los equipos en Es-tados Unidos, a fin de imple-mentar una primera fase delproyecto, destinado a cubrir to-das las puertas de acceso a laUCV, Complejo Cultural Cen-tral y Tierra de Nadie.

Humberto LuqueFoto: Jordana Ochoa

Desde la Gerencia Ejecuti-va del Vicerrectorado Acadé-mico se lleva a cabo la laborintegradora de todas las acti-vidades que allí se ejecutan.La profesora Inírida Rodríguez,es la Gerente Ejecutiva, y quienexplica el enfoque que se haplanteado el Vicerrector Nico-lás Bianco y su equipo cuando,entre otras cosas, propuso lareestructuración del ente quelidera.

“Al asumir el Vicerrectora-do nos planteamos cómo es-tructurar un conjunto de uni-dades, comisiones, sistemasque existían. En ese sentido,consideramos que la mejor ma-nera era en función del cono-cimiento. Analizando las acti-vidades que se desarrollan enla Universidad evidenciamosque en ella se genera conoci-miento, pero además se trans-mite, se organiza y se difunde,y por allí decidimos iniciar”,explica.

Destaca que en ese con-

DTIC solicita apoyo para proyecto de video vigilancia

Humberto Luque

El Programa Samuel Ro-binson es quizás una de lasbanderas institucionales de laUCV como respuesta al pro-blema del ingreso a las uni-versidades que aún persiste enel país; maneja un esquemaque no se limita a asignar a unestudiante a determinada ca-rrera, sino que lo acompaña ylo provee de herramientas, pre-viamente, para que tenga ma-yor garantía de éxito y de pro-secución.

Es por ello que la inscrip-ción, selección, formación, in-greso a carrera, tutoría y se-guimiento, a pesar de las limi-taciones presupuestarias queenfrenta el programa, se hanmantenido.

Tal como explica la Coor-dinadora, Mery González, “elRobinson” nació como un pro-grama de investigación-ac-ción, que “nos ha permitidocon el tiempo hacer modifica-ciones en función de elemen-

texto la nueva estructura delVicerrectorado “se basa en elconcepto del docente-geren-te, entendiendo que gerenciase refiere a crear, proponer,planificar, lo cual va mucho

más allá de la función coordi-nadora”, acota.

Sinergia para crecerExplica la Gerente que,

amparados en ese concepto,se estructuraron cuatro ge-rencias: Gerencia de Investi-gación, científica y humanís-tica, donde se crea el conoci-miento, y que abarca postgra-do e investigación. Gerenciade desarrollo docente y estu-diantil, donde se aborda lo quetiene que ver con la materiacurricular, el estudiante y elprofesor; y una gerencia nue-va, dedicada a la gestión delconocimiento, para tratar to-do lo que se refiere al mane-jo de la información, el cono-cimiento y el talento.

“Creas, transmites, orde-nas el conocimiento de mane-ra de saber qué es lo que setiene y luego se difunde; allíentra la gerencia de Radio, Te-levisión y Multimedia, dondeen sinergia total con todo lodemás se aborda de maneratransversal toda la dinámica”,apunta.

Inírida Rodríguez explica que sustentan la labor en el conocimiento

Gerencia Ejecutiva promueve sinergia en el VRAC

Mery González, Coordinadora del Programa

Samuel Robinson trabaja desde la motivación personal

tos que han venido aparecien-do y que no estaban funcio-nando bien”.

En ese orden, el promediode alumnos que se reciben enel programa es de 240. A dife-rencia de otros programas deingreso, el Samuel Robinsonse centra más en las evalua-ciones psicológicas.

“Estas pruebas nos ayudana determinar ese elemento ac-titudinal, motivacional, de li-derazgo y compromiso que tie-ne el estudiante… Estamos cla-ros en que muchas veces el co-nocimiento no lo tienen. Lo quehacemos entonces es utilizartodas las estrategias para quepuedan llegar a ese conoci-miento; ahora, lo que sí es di-fícil es, que si carecen de com-promiso, poder creárselo. Con-sideramos que un estudiantecon empuje, motivado, colo-cado en un ambiente y condi-ciones apropiadas, puede saliradelante”, apunta.

ración de una mayor cantidadde miembros a este proyec-to”.

Las soluciones corporativasque adelanta la DTIC, inclu-yen aspectos como Actualiza-ción de los Enlaces Extramu-ros de la UCV, telefonía IP in-cluyendo dependencias ex-tramuros, Conectividad ina-lámbrica, correo corporativo,portal Web (PW) UCV, carte-lera Inteligente, protección deAntivirus Corporativo, actua-lización (Hardware y Softwa-re) del Firewall de Internet,Red Privada Virtual (VPN) dela UCV, acceso Web SeguroHTPPS Protocolo de Transfe-rencia de Hipertextos Seguro,y la creación del Data Center

y Virtualización, y el sistemade Video Vigilancia.

Vigilancia en puertasEn el punto referido a la vi-

deo vigilancia, la Directora hi-zo especial énfasis, dada la im-portancia del tema para la Uni-versidad. "Luego de realizartodas las consultas necesariasen cuanto las mejores prácti-cas y los mejores costos, lle-gamos a la conclusión de quela única empresa que brindala mejor solución para esta ne-cesidad de la universidad, esCANTV", señaló.

Destacó que “dicha con-clusión es la resultante de me-sas de trabajo entre asesoresde la temática, la Dirección de

Profesora Inírida Rodríguez, Gerente Ejecutiva del Vicerrectorado Académico

Dra. Evelyn Dugarte, Directorade Tecnología e Informática Central (DTIC)

Page 8: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

8/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

Garrinson MaitaFoto: Jordana Ochoa

La Escuela de Nutriciónde la Facultad de Medi-cina forma profesionales

de alto desempeño capaces deatender gran cantidad de co-mensales.

La formación que se im-parte en la Escuela de Nutri-ción, a través de la Cátedra deAlimentación Institucional,adscrita al Departamento deCiencias de la Nutrición, pre-para a los estudiantes en “laalimentación para colectivida-des”, así lo destaca el profesorJoel Osorio, Jefe de la cátedra,quien asegura que la asigna-tura toma en cuenta la escasez“más que notoria” de recursosa escala global, acercando alos bachilleres a las áreas rea-les de la producción. “Existeuna necesidad de planificaruna gestión donde los estu-diantes se manejen en el mo-delo de administración de ser-vicios de alimentación”.

El docente advierte que enla cátedra se abordan, desde

el punto de vista técnico y cien-tífico, los procesos productivosque requieran un volumen im-portante de elaboración de ali-mentos para un determinadogrupo poblacional. Afirma queinstituciones del Estado hansolicitado la asesoría para laplanificación de alimentaciónpara refugios, comunidadescarcelarias, hospitalarias y de-portivas, entre otras. Destacatambién que Restoven (red dealimentación en Venezuela) yel sistema bancario nacional,cuentan con profesionalesegresados de esta escuela. Deallí, señala Osorio, la impor-tancia del Laboratorio de Ali-mentos, donde los estudiantesponen en práctica los conoci-mientos adquiridos en el aulay se preparan para luego po-der atender las necesidades deuna sociedad que demandauna alimentación sana, varia-da y de calidad.

De la teoría a la práctica

Yuri Carrera, coordinadordel Laboratorio de Alimentos,

UCV PRODUCTIVA

Nutrición prepara expertos en alimentación institucional Rebeca Palma

“La alimentación institu-cional da cuenta de la planifi-cación, organización, costos,ejecución y transformación dela materia prima que se nece-sita para una población”.

destaca que en este laborato-rio los bachilleres tienen tam-bién la oportunidad de practi-car técnicas administrativas ygerenciales.

Afirma que los estudiantesson evaluados, en un simula-cro de preparación de alimen-tos, en aspectos vinculados conel mercadeo, ambientación ydesenvolvimiento en la pre-paración de menús para gru-pos de entre cuarenta y ciencomensales, por lo general conrecetas venezolanas, así comoen materia de compras, alma-cenamiento, despachos y de-más procedimientos que re-quiera una elaboración ali-menticia: desde la manipula-ción de los alimentos, los in-gredientes, hasta la cantidadde calorías y demás aspectosnutricionales.

La supervisión de la activi-dad dentro del laboratorio,también se realiza desde la ofi-cina de observación, la cualconsta de una panorámica quepermite a los profesores y je-fes de cátedras, identificar loselementos académicos que serealizan en práctica.

El laboratorio

Osorio indica que la diná-mica actual del simulacro querealizan los estudiantes, seajusta a todos los requeri-mientos de una cocinaespecializada. “Viene a ser unmodelo de cocina industrial”.Destaca que el Laboratorio deAlimentos, luego de su remo-delación en el 2005, gracias alos aportes de la UCV y delMinisterio de Educación Supe-rior, cuenta con un sistema decontrol de balanzas digitalespara la recepción de mercan-cías, tiene un área dealmacenamiento en frío concongeladores y refrigeradoresde alta tecnología y el área decocción consta de equiposindustriales como cocinas, mar-mitas, sartenes de volteo,freidoras, batidoras, hornos decombinación a vapor y cocciónal seco de última generación.Igualmente, la sala cuenta conun sistema de inyección yextracción de aire; “y porsupuesto se tiene un sistemade brazado y limpieza de losutensilios”. Todo ello a la dis-posición de los estudiantes,futuros expertos de la alimen-tación institucional.

Amanda Farías“Aquí aprendemos las téc-

nicas de elaboración de losplanes nutricionales, inclu-yendo hasta los cálculos ali-menticios. Experimentamos ladinámica de la cocina institu-cional, así como la disponibi-lidad de los alimentos en elmercado para este tipo de pre-paración”.

María Verónica Freites“La importancia de esta

materia radica en la posibili-dad que nos brinda de aden-trarnos en la producción dealimentos a gran escala, au-nado a los elementos organo-lépticos que deben poseer losmismos”.

Estudiantes opinan

Prof. Joel Osorio. Jefe de Cátedra de Alimentación Institucional

En el Laboratorio de Alimentos, los estudiantes de la escuela de Nutrición ponen en práctica los cono-cimientos adquiridos en el aula

Page 9: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

SEGURIDADHORA UNIVERSITARIA/9Junio 2011

Hay una realidad queatenta en contra a lahora de abordar la in-

seguridad interna que pre-senta la universidad.Una deellas, es que cuenta con uncuerpo de seguridad que pre-senta limitaciones para en-frentarla (carencia de recur-sos, técnicos y humanos) y unacomunidad que, aunque re-quiere seguridad, se incorpo-ra poco a la dinámica de in-tento por frenar la ola de in-seguridad interna

Para algunos, el problemade la seguridad pasa por in-corporar más efectivos al cuer-po de seguridad interna, e in-cluso armarlos para enfrentarel delito. En ese sentido, vo-ces como la del VicerrectorAdministrativo, BernardoMéndez, quien ha fungido co-mo representante de la UCVante el Ministerio de Relacio-nes Interiores y Justicia, se-ñalan que “la solución al pro-blema de la inseguridad en launiversidad no es crear uncuerpo paramilitar. La soluciónes que, efectivamente, dentrodel diálogo, la comprensión ylos mecanismos de disuasión,se logre una situación dondeno se cometan actos delicti-vos”.

Destaca, en ese orden, que“la seguridad no discrimina

entre quienes militan en unpartido o un grupo, o un car-go, o un oficio, es por ello queestamos tratando que se invo-lucren no solamente los cuer-pos de seguridad de la UCV,sino todos los miembros de lacomunidad universitaria”.

Ese sentir lo comparte elCoordinador del Rectorado,Orlando Vizcarrondo, quienconstantemente evalúa la si-tuación con la directiva delcuerpo de seguridad, en labúsqueda de soluciones al pro-blema.

De esas reuniones han sur-gido el diagnóstico y el abor-daje de la problemática des-de la focalización de tres gran-des ejes: autos, motos, y per-sonas. En lo que se refiere alos autos, Vizcarrondo señalaque han adelantado todo elproceso de entrega de calco-manías y, en ese sentido, hahabido un incremento en laventa de estas identificacio-nes con respecto al año ante-rior.

“Se está planteando unasegunda fecha de prórroga de-finitiva, para aquellos miem-bros de la comunidad que nola hayan podido adquirir. Deacuerdo a nuestras estadísti-cas, hay mayor número de ca-rros con calcomanía que pues-tos de estacionamiento, y ese

es un problema”.

Inseguridad en dos ruedas

Con respecto a las motos,Vizcarrondo explicó que en es-tos momentos están haciendoun inventario de cuántas per-tenecen a profesores, estu-diantes y miembros de la co-

Orlando Vizcarrondo, Coordinador del Rectorado

Seguridad interna es tarea complejaLa comunidad ucevistaclama por seguridad eintenta no dejarse“tragar” por el flagelo;no obstante, hayaspectos en contraque limitan esta lucha,tales como lavulnerabilidad delcampus ante lainjerencia externa de ladelincuencia

Humberto Luque

munidad.“Desde el rectorado se les

remitió a todas las dependen-cias de la universidad, tantointernas como externas, el re-querimiento de la informaciónsobre los inventarios de mo-tos, el cual se clasificó en lascategorías estudiantes, em-pleados, profesores, provee-dores y motos que ya son par-te de la universidad, pues per-tenecen a la flotilla con las quecuenta la propia institución”.

Acotó que ya se está reco-pilando la información de va-rias escuelas, facultades yotras dependencias. “Estamisma información le fue so-licitada a instancias que fun-cionan fuera del campus, tales el caso de la escuela de en-fermería, CDCH, Fondo An-drés Bello, Fundación UCV,entre otras. En el caso de losproveedores, estamos igual-mente montados en obtenerla información para luego en-tregarles una identificación”.

En el caso de las personas,“dependemos totalmente dela seguridad de la institución,

y tal como lo hemos denun-ciado, ese es un recurso hu-mano que labora sin arma-mento, versus una delincuen-cia que sí lo está, está desata-da, y afecta igualmente la se-guridad de la institución queno escapa a la realidad nacio-nal en esa materia”.

Explicó que están refor-zando puntos estratégicos dela universidad, que son consi-derados puntos rojos, comoson las adyacencias del Hos-pital Clínico Universitario, deLas Tres Gracias, y las áreasde Ciencias Jurídicas y Políti-cas e Ingeniería; y hemos ade-lantado la iluminación com-pleta de la universidad, conoperativos especiales de fin desemana. Por otra parte, se ade-lantan conversaciones con elMinisterio del Interior y Justi-cia para que apoyen al cuer-po de seguridad de la univer-sidad, no sólo en lo que se re-fiere a dotación de equipos si-no también en lo que respec-ta a formación y adiestra-miento del recurso humano.

“la solución al problema de la inseguridad en la universidad no es crear uncuerpo paramilitar. La solución es que, efectivamente, dentro del diálogo, lacomprensión y los mecanismos de disuasión, se logre una situación dondeno se cometan actos delictivos”.

Profesor Orlando Vizcarrondo, Coordinador del Rectorado, formaparte del equipo que labora en la búsqueda de soluciones al proble-ma de la inseguridad interna

Page 10: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

COMUNIDAD10/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

Fundada en el año 1973,la Unidad Educativa Au-tónoma “Pedro Bautista

Toro” (PBT) es una creaciónde la Asociación de Emplea-dos Administrativos de esta ca-sa de estudio, para atender alos hijos de los trabajadores,formándolos como ciudadanoscríticos, responsables, coope-rativos y solidarios, con exce-lencia académica, para quecontribuyan con el desarrollode la nación.

Francisco Morales, profe-sor jubilado del PBT y uno delos fundadores, precisó que“los dirigentes de esa épocatenían una visión de futuro, co-menzaron por el maternal ydesembocaron en el liceo. Lainauguración de este centroeducativo demuestra el com-promiso que deben mantenerlos gremios: proyectos socia-les que giren en torno a los tra-bajadores de una manera muypositiva”.

“Es una institución de van-guardia en Venezuela. Aten-demos 235 padres, 257 alum-nos de primero a quinto añode Educación Diversificada. Esirrisoria esta cifra porque laUniversidad y los gremios sehan negado a prestarle aten-ción a la institución desde elpunto de vista de la infraes-tructura. Deberíamos estaratendiendo de 800 a mil estu-diantes”, precisó Gustavo Hi-dalgo, Director del PBT.

“Hemos peleado contra laadversidad por la poca valo-ración de las gestiones ante-riores de la institución. Se cri-tica la supuesta alta tasa defracasos en la Universidad, pe-ro no se ha comprobado estaafirmación y de ser cierta, pue-de ser por falta de orientaciónprofesional”, explicó Hidalgo.

El PBT es una mezcla en-tre liceo tradicional y liberal.Las relaciones que se estable-cen desde el punto de vista co-municacional entre docentes,alumnos y representantes sontotalmente diferentes. “Nosllamamos por los nombres, lospadres y representantes son

compañeros de trabajo, e in-cluso desde el punto de vistade la disciplina, todos somoscapaces de atenderla”, reve-ló.

Cuatro décadas, nuevacasa y más atención

Tras años de solicitudes porparte de la Directiva, repre-sentantes y el cuerpo docen-

te, finalmente el Rectorado dela UCV, a través de la Direc-ción de Asistencia y Seguri-dad asumió el compromiso deampliar la sede y adquirió, enel mes de mayo, una viviendafamiliar que colinda con laQuinta Las Dolores.

“Le pediríamos a la UCVque nos asuman como de ellos.Si la universidad tiene tantosprogramas en las diversas fa-

38 años de labor educativa

El “Pedro Bautista” forma a los futurosucevistas

Ficha Técnica

Margarita Rondón, Rebe-ca Hackett, John Azpúrua,Miqueas Figueroa y FranciscoMorales, directivos de la Aso-ciación de Empleados fueronparte del equipo que, en octu-bre de 1973, fundó el LiceoPedro Bautista Toro.

En el fragor de la luchapolítica de la década del 70,perdió la vida el trabajadorde la carpintería, oriundo de lapoblación de Ocumare delTuy, Pedro Bautista Toro.

En su honor, el grupo detrabajadores bautizó la reciéninaugurada institución edu-cativa, que ha albergado en suseno el semillero de perio-distas, escritores,comunicadores, médicos,científicos, diputados y alcal-des, que hoy ocupan espaciosen la sociedad venezolana.

La Unidad EducativaAutónoma “PedroBautista Toro”, de la UCV,tiene miles de historias,tristezas y sonrisas entrelas paredes de la QuintaLas Dolores. Cientos dejóvenes han transitadopor sus aulas, pasillos yangostos pasajesdurante casi cuatrodécadas en las que uncuerpo de docentes haformado bachilleres enCiencias, quienes hoy endía forman parte de losprofesionales con losque cuenta el país

Ingrid UzcáteguiFotos: Andrew Álvarez

Francisco Morales, Profesor Jubilado del

PBT y Fundador

“Es importante volver a ex-perimentar en materia educa-tiva, fuimos pioneros en utili-zar la educación audiovisual.Podemos rescatar el laborato-rio de fotografía e instaurar lainstrucción musical. Tenemostodos los recursos en la UCV”.

Consuelo Méndez,Representante de laFacultad de Ciencias

“Es un privilegio que nosbeneficiemos como universi-tarios de esta institución, y enel 38 aniversario se pone demanifiesto la disposición deldocente a cultivar la parte edu-cativay los valores académi-cos y humanos.

Yoraima Sánchez, Profesora de Artes

Plásticas y ex alumna

“Mi experiencia en el co-legio fue formidable, el apoyode los profesores es muy fuer-te, acá eres como una familia.Imparto clases a los hijos dequienes fueron mis compañe-ros y es una experiencia gra-tificante”.

cultades y escuelas, por quéno ponerlos en práctica. Tene-mos una Facultad de Educa-ción cuyos pasantes no vienenpara la institución. La univer-sidad tiene postgrado en psi-cología y no aplican esos co-nocimientos con la poblacióndel PBT, que no tiene psicólo-gos ni tampoco bibliotecólo-gos. Es algo inexplicable”, in-quirió Hidalgo.

Profesor Gustavo Hidalgo,Director de la institución edu-cativa

Page 11: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

HORA UNIVERSITARIA/11Junio 2011

SOCIEDAD

Beatriz FirgauManuel Rangel

La Facultad de Odontolo-gía ofrece atención dirigida ala comunidad universitaria yal público en general que de-see dejar el hábito de fumar, através del servicio para trata-miento de deshabituación ta-báquica.

“Recibimos a personas quetengan el compromiso de de-jar de fumar”, comenta la pro-fesora Xiomara Giménez, Co-ordinadora Académica de laFacultad, quien resalta que elservicio cuenta con cuatroodontólogos y psicólogos es-

Odontología brinda ayuda para dejar de fumar

Beatriz FirgauManuel Zapata

Estudiantes del primer añode Ciencias del Colegio Cla-ret, del Alto Hatillo, visitaronla Universidad Central de Ve-nezuela, para conocer desdeadentro la principal casa de es-tudio del país. El recorrido con-tó con charlas dictadas por guí-as del Consejo de Preservacióny Desarrollo, quienes mostra-ron a los jóvenes las razonespor las cuales la Universidades Patrimonio Cultural de laHumanidad.

Los estudiantes recorrieronlas diferentes facultades, co-

Bachilleres realizan visita guiada a la UCV

beneficios de dejar de fumar,de esta manera se refuerza eldeseo por abandonar el hábi-to. “La clave del éxito está enla terapia inicial, llegamos aun acuerdo y fijamos una fe-cha límite en la cual el pacientedebe haber eliminado el ciga-rrillo de su vida”, apunta Gi-ménez.

El diagnóstico del pacien-te se determina por la canti-dad de cigarros que fuma pordía y el tiempo que lleva fu-mando, estableciendo el nivelde adicción a la nicotina, paraluego realizar terapias de ayu-da cognitivas y conductuales.En los casos más críticos seusan ayudas farmacológicas,“el tratamiento para dejar defumar va acompañado de unapoyo motivacional durante to-do el proceso para evitar queel paciente tenga deseos dereincidir”.

Logros de un servicioExplica la profesora Gimé-

nez, que se realiza un segui-miento a través de exámenesmédicos, “evaluamos los va-sos sanguíneos de la cavidadbucal, ya que debido a la fal-

nocieron las carreras que encada una se ofertan, ademásde disfrutar de espacios cultu-rales como la Galería de Artey el Aula Magna, así como tam-bién el Jardín Botánico de Ca-racas y los Bomberos Univer-sitarios. Según Mirian Men-doza, Presidenta de la Socie-dad de Padres y Representan-tes del Colegio, fue una expe-riencia enriquecedora “dondelos jóvenes han tenido un con-tacto directo gracias a las visi-tas guiadas”.

Destacó que “la idea es ha-cerlo cada año para que losalumnos conozcan la princi-pal casa de estudio del país ysus oportunidades de estudio”.

Beatriz FirgauManuel Rangel

“Catia es una de las parro-quias que tiene más proble-mas con los residuos sólidos,son muchas las especies de ani-males portadores de enferme-dades que rondan los lugaresdonde se acumula la basura,lo que trae graves problemasde salud a los habitantes”, ase-gura la profesora Carmen Fe-rreira, coordinadora del pro-yecto comunitario de la Facul-tad de Ciencias de la UCV: “Ladiversidad animal asociada alos residuos sólidos urbanos,dirigido a estudiantes de la UEJuan Landaeta ubicada en Ca-tia”.

Esta Facultad y la ONG ProCatia conjuntamente con li-ceos de esta parroquia, traba-jan con el objeto de educar ycrear conciencia en el impac-to positivo de un ambiente li-bre de residuos sólidos. “Bus-camos expandir esta idea aotras comunidades, la iniciati-va comenzó en el 2007 en Ca-tia, sin embargo, ya hemos idoa liceos de Montalbán y San-ta Mónica”, señaló Ferreira.

Estudiantes de bachillera-to reciben charlas, talleres, pro-yección de videos relaciona-dos con el tema, entre otras ac-tividades. “Hacemos trabajosde campo, carteleras con pa-pel reciclado y les enseñamosa reutilizar todos aquellos ma-teriales que usualmente se de-sechan”, puntualizó la profe-sora.

ta de irrigación sanguínea lasencías presentan un color opa-co. Cuando el paciente ya nofuma, los vasos sanguíneos seabren y las encías vuelven asu color rosa pálido natural”,indica la profesora. “Tambiénse examina la dentadura y semide la cantidad de monóxidode Carbono que se encuentraen el organismo, con esto elpaciente no puede engañar-nos”, destaca Giménez.

El servicio tiene un año fun-cionando y se han atendido 170pacientes, de los cuales 73 handejado de fumar definitiva-mente. La Organización Mun-dial de la Salud indica que fu-mar ha dejado de ser un hábi-to para convertirse en una en-fermedad sistémica, adictiva yen algunos casos, crónica, porlo tanto debe ser diagnostica-da y tratada. “Con motivo dela resolución del Ministerio delPoder Popular para la Salud,en vigencia desde el 31 de ma-yo, la Facultad aportará su gra-no de arena colocando los car-teles en sus espacios para man-tener e incrementar los am-bientes 100% libres de humode tabaco”.

Estudiantes apoyan laboreducativa en Catia

El diagnostico delpaciente se determinapor la cantidad decigarros que fuma por díay el tiempo que llevafumando, estableciendoel nivel de adicción a lanicotina para luegorealizar terapias deayuda cognitivas yconductuales

pecializados. “Tenemos sufi-cientes herramientas paraatender cualquier caso que sepresente”.

El tratamiento inicia conuna terapia de motivación enla que se indica al paciente los

Estudiantes recorrieron espacios de la Ciudad Universitaria

Profesora Xiomara Jiménez,Coordinadora Académica de laFacultad

Page 12: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

ORGULLO UCEVISTAJunio 201112/HORA UNIVERSITARIA

Este docente e inves-tigador ucevista aca-ba de ser galardona-do con el Premio Al-

ma Mater 2011 que entrega laAsociación de Egresados yAmigos de la UCV, por su des-tacada trayectoria académicay profesional, motivo por elcual, presentamos extractos deuna entrevista publicada en laRevista Visión Ucevista

La historia de Venezuelaestá escrita por aventureros;por manos europeas cargadasde salitre y regadas de lágri-mas. Y por mucho que el tiem-po y los hombres, con sus am-nesias selectivas, desvanezcanestas historias a convenienciade las épocas, las páginas denuestra nación siempre ten-drán esa prosa escrita en ver-so antiguo. Verso del ViejoMundo para el nuevo. Histo-rias que bien caben en una pe-queña maleta de cuero, condos o tres mudas de ropas, másdeudas que esperanzas y unacorrea de ilusiones para lle-varla al cinto. Maletas de in-migrantes que han hecho deesta patria su hogar, nuestrohogar. Así llegó el doctor Clau-dio Bifano, con diez años deedad, desde su Italia natal, alpuerto de La Guaira.

Venezuela ha cambiadodesde que usted llegó con 10años de edad?

Muchísimo. Venezuela hasido para nosotros un país…nosotros lo digo en términosde personas que no nacimosen este país, aquellos que vi-nimos en un barco, un país conuna promesa extraordinaria defuturo. La nuestra, la italiana,fue una inmigración que vinoa quedarse en este país. Queha contribuido, junto con la es-pañola y la portuguesa a laconstrucción de esta nación.Otras inmigraciones han teni-do connotaciones diferentes.Por lo tanto Venezuela fue pa-ra nosotros una nación con una

promesa de futuro extraordi-nariamente grande, con unasociedad excepcionalmentegenerosa, porque cuando lle-gaba a este país, aún cuandouno llega a este país lo hacensentir como en casa.

Su visión de la Universidad

Para nosotros la Universi-dad era un campo de referen-cia muy luminoso. Era unaépoca de una universidad ro-mántica: una Universidad conmuchos ideales. Era una pro-mesa de superación, era unapromesa de futuro.

¿Por eso se queda dandoclases?

¡Si por eso me quedo dan-do clases! Yo quería aprove-char esa promesa de futuro yver, hasta qué punto, era ca-paz de emular a mis maestros.

¿Lo logró? ¿Ha logradoemularlos?

No sé… eso deben decirlootros.

¿Cómo fue la primera vezque se paró a dar clases, quése enfrentó a un salón?

Estaba muerto de miedo.Tenía 23 años y daba clasescon una corbata negra, por-que así pensaba yo que merespetaban un poco más. Y allífui a mi primer curso, un cur-so de 120 muchachos, un au-ditorio. Y como estaba absolu-tamente muerto de miedo, esotrajo como consecuencia ex-presiones destempladas inclu-sive. Expresiones que eran pro-ducto no de una arroganciapersonal sino del enorme mie-do que significaba encontrar-me en un auditorio de mu-chachos, críticos despiertos,muchachos que no se queda-ban sentados mirándome sinoque preguntaban, dudaban,refutaban, intervenían.

¿Es muy difícil estudiarquímica en este país?

No. La química es simple,aquí y en cualquier otro país,la química siempre es simple.Para poder enseñarla, sin em-bargo, es necesario que uno laconozca a profundidad, que

uno haya manejado los cono-cimientos. Y esto no vale sim-plemente haberlo leído en ellibro, sino que hay que haber-lo manipulado a través de lainvestigación. Cuando uno ha-ce investigación allí uno estámanipulando de manera di-recta los conceptos, está ma-nipulando de una manera di-recta los conocimientos, no porla vía de la lectura sino por lavía de la práctica y por lo tan-to uno puede, a través de laexperiencia propia, a través dela experiencia vivida, transmi-tir ese concepto de una mane-ra más fluida, mucho más cla-ra al muchacho.

¿Se puede enseñar sin in-vestigar… o eso es una “sar-tén sin mango”?

Es casi una sartén sin man-go. Un profesor tiene que ha-cer investigación, por lo quedije antes. Pero repito, el pro-ducto principal de la universi-dad es el estudiante, el egre-sado. Por lo tanto la investiga-ción viene a establecer unafunción bien importante en

Claudio Bifano

“Un profesor tiene que hacer investigación”Datos biográficos

Nació en Nápoles, Italia.Licenciado en Química de laFacultad de Ciencias de laUniversidad Central de Vene-zuela y PhD. en Química dela Universidad de California,EEUU.

Profesor Titular de la Uni-versidad Central deVenezuela desde 1978. Hatenido a su cargo el dictadode varias asignaturas de pre-grado de la Licenciatura enQuímica y del postgrado enGeoquímica de la UCV. Tam-bién ha sido ProfesorInvestigador de la CátedraPDVSA en la UniversidadSimón Bolívar.

Su área de investigaciónha estado orientada al estu-dio de la contaminación decuerpos de aguas superfi-ciales, sedimentos y suelos;particularmente en lo rela-cionado con problemas dedistribución, acumulación,transporte y transformaciónde especies inorgánicas yorgánicas en ambientesnaturales contaminados y nocontaminados.

cuanto a que es una forma, di-gamos sublimada, de la do-cencia. Porque la docencia noestá solamente frente a la pi-zarra escribiendo una fórmu-la, es dirigir una tesis, es teneralumnos en el laboratorio, estransmitir en el contacto dia-rio toda la experiencia y el co-nocimiento que se tiene acu-mulado por años. Y eso se ha-ce para dos cosas: primero pa-ra formar a un profesional delmás alto nivel posible y en se-gundo lugar para la publica-ción de esos trabajos que unoobtiene del laboratorio. Esa esla diferencia entre el rol de lainvestigación en la universi-dad y otras instituciones comolos centros de investigación.

Page 13: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

ESTUDIANTESHORA UNIVERSITARIA/13Junio 2011

Karelia Toledo/Manuel Zapata

Rosalba, al llegar de laUniversidad no quiereabrir de nuevo los cua-

dernos o guías de estudio;cuando al fin decide comen-zar sus deberes académicos,siempre surgen nuevas cosaspara hacer: comer galletas, lla-mar por teléfono, y hasta lim-piar su cuarto, cualquier cosaantes de sentarse a estudiar.

Esta situación es más co-mún de lo que se piensa, yocurre cuando no se utilizanmétodos de estudio. Siemprees importante hacer un plande trabajo en el cual estén con-tenidas todas las cosas que de-seas realizar y cuánto tiempole dedicarás a cada una deellas.

Conversamos con Gusta-vo Hernández, profesor e in-vestigador del Instituto de In-vestigaciones de la Comuni-cación (ININCO), para que nosindique cómo organizar nues-tro tiempo y conocer cuál es latécnica de estudio a emplear.

¿Cómo puede saber el es-tudiante cuál técnica de estu-dio es la adecuada para él?

-Se requiere experimentarcon los estudiantes sobre di-versas técnicas de estudio queexisten para procesar y com-prender la información y trans-formarla, a su vez, en conoci-

miento. Antes de ingresar a laUniversidad el estudiante de-bería contar con estrategias deaprendizaje: mapas concep-tuales, esquemas, resúmenes,etc. Por otra parte, no es sufi-ciente contar con estas habili-dades. El estudiante debeaprender a pensar, eso se lo-gra adquiriendo hábitos de lec-tura, de esta manera se cons-truye la sociedad del conoci-miento y no la “sociedad de larepetición”.

¿Qué se entiende por téc-nicas de estudio?

-Básicamente, y sin pre-tender profundizar en teoríadidáctica ni en psicología edu-cativa, son estrategias cog-noscitivas que mejoran elaprendizaje. Se aprende aidentificar cualidades de los fe-nómenos, a comparar situa-ciones, a identificar premisascentrales de las que no son.

Permite una lectura compren-siva, creativa, consciente, muyatenta y selectiva. Nos lleva aaprender a pensar para dis-tanciarnos y asumir nuestrasposturas críticas y constructi-vas.

¿Cuáles son las técnicasde estudio más recomenda-das?

-Los mapas conceptuales,los esquemas, los resúmenes,la técnica heurística UVE, elpensamiento lateral de De Bo-no, por citar algunos.

¿Cómo estudiar todo elcontenido de las materias?

-Sugiero personalmentemapas conceptuales, porquenos permite identificar con-ceptos y premisas centrales, in-cluso hay un programa de ma-pas que se puede bajar por In-ternet. Me ha sido muy útil conlos estudiantes.

¿Qué método es el indi-cado para poder aprender to-da esta información?

-No es cuestión de ofrecerrecetas. Hay algo que no po-demos olvidar. En primer lu-gar, el estudiante debe habi-tuarse a leer. Si le gusta leertiene un camino avanzado ensu carrera universitaria, por-que es capaz de identificar ide-as principales, nociones yejemplos. Si no le gusta leer,no hay técnica de estudio quevalga, la técnica es un com-plemento, lo genuino es amarla lectura para de esta formacomprender en términos ge-nerales los textos.

¿Cómo evitar confundir elcontenido de una materia conotro, cuándo éste es similar?

-Es inevitable que en mu-chas materias no existan pun-tos de encuentro teóricos, por-que no podemos ignorar que

Recomendaciones para estudiar mejor

Técnicas de estudiorecomendadas:

•La técnica heurísticaUVE: es un método que per-mite comprender laestructura del conocimientoy la forma en que se produ-ce o construye elconocimiento científico.

•El esquema: es la repre-sentación de los conceptose ideas más importantes y loque gira en torno a ellas.

•Un mapa conceptual:es una agrupación de con-ceptos que se relacionanentre sí.

•Resumen: es unareducción de un texto,

•El pensamiento lateralde Edward De Bono: se con-cibe como un PensamientoCreativo, una forma de esca-par a las ideas fijas.

Fuente: http://www.psi-copedagogia.com/tecnicas-de-estudio/

las disciplinas sociales son decarácter interdisciplinario ymultidisciplinario, por lo tan-to, es inevitable que no se rei-teren enfoques teóricos, epis-temologías y metodologías.Sin embargo, la interpretaciónno siempre será la misma enmaterias similares, dependede los problemas que se plan-teen en ese momento.

¿Cómo debe el estudianteorganizar su tiempo para po-der rendir en los estudios yen su trabajo o cualquier otraactividad?

-La idea no es prescribirestilos de vida. Que la diná-mica cotidiana de la personale vaya determinando el tiem-po exacto para sus estudios.Eso sí, que no se deje sabote-ar el tiempo que ha conside-rado para estudiar.

Como habrás leído, paraestudiar es importante estarcómodo, así que compruebacuáles son las técnicas que me-jor resultado te dan y ponlasen práctica cada vez que de-cidas estudiar. Así se van for-mando los hábitos y logras po-ner al máximo tu capacidadde aprendizaje.

Se requiere experimentar con los estudiantes sobre diversas técnicas deestudio que existen para procesar y comprender la información ytransformarla, a su vez, en conocimiento. Antes de ingresar a la Universidadel estudiante debería contar con estrategias de aprendizaje: mapasconceptuales, esquemas, resúmenes, etc.

Page 14: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

14/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

ACADEMIA

Ingrid UzcáteguiFotos: Andrew Álvarez

El 14 de junio del año 2001,por acuerdo previo entre tresFacultades: Ciencias Econó-micas y Sociales, Humanida-des y Educación y Ciencias Ju-rídicas y Políticas, se dio inicioa uno de los proyectos más in-novadores en materia curricu-lar: El Programa de Coopera-ción Interfacultades, que a lolargo de su primera década haido incorporando gradual-mente a otras facultades comoCiencias, Arquitectura y Ur-banismo, Ingeniería y Odon-tología, convirtiéndose en elente articulador entre escue-las, institutos, centros y unida-des de la UCV.

El PCI ha permitido gene-rar mecanismos de integraciónacadémica transdisciplinaria ymultirreferencial, que pro-mueven la flexibilidad curri-cular, la movilidad estudiantil,la gestión del conocimiento yla formación integral del estu-diante en aquellas Facultadesque han venido participandodel programa, en las cuales sehan ensayado nuevos mode-los funcionales que, sin per-juicio del ordenamiento nor-

mativo vigente, coadyuvan ala superación de las fronterasdisciplinarias y administrativaspara fortalecer las afinidadesesenciales, ofrecer respuestascreativas a los problemas queplantea el desarrollo contem-poráneo del conocimiento y fa-vorecer la aplicación de losmúltiples enfoques.

Para Ocarina Castillo, pri-mera Coordinadora del PCI,“la Universidad es la Univer-

sidad de los ciudadanos de apie. Estos 10 años me han per-mitido comprender que pode-mos transitar hacia la utopíade que toda la universidadpueda ser transversal, inter-disciplinaria, políglota y poli-fónica y eso es lo que quere-mos compartir”.

En el año 2008 el ConsejoUniversitario aprueba la incor-poración del PCI dentro de lanueva estructura organizativa

Ingrid Uzcátegui

Con 15 invitados interna-cionales, 99 ponencias y 450participantes entre estudian-tes de pregrado, postgrado yegresados, se desarrolló laTrienal de Investigación FAU2011, evento organizado porla Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la UniversidadCentral de Venezuela, queconvocó a docentes, estu-diantes, profesionales y pú-blico en general para el in-tercambio de experiencias de

Programa de Cooperación Interfacultades (PCI)

Una década tejiendo la red del Conocimiento

“Queremos recoger todaslas investigaciones en el áreade la arquitectura y el urba-nismo sobre todo las que es-tán ligadas a nuestras áreastemáticas, como son Ambien-te y Sostenibilidad, Ciudad ySociedad, Historia y Patrimo-nio, Tecnología constructiva,Teoría y proyección arquitec-tónica e informática y repre-sentación grafica”, señaló Ro-sario Salazar, Coordinadorade Investigación de la FAU yorganizadora del evento.

Trienal de Investigación FAU 2011

Abordada investigación y práctica de la arquitectura

UCV en la sociedad del cono-cimiento.

A partir del año 2010 el Pro-grama forma parte de la Ge-rencia de Desarrollo Docentey Estudiantil, específicamenteen la Gerencia de Planificación,Desarrollo y Evaluación Curri-cular, donde conjuntamentecon la Comisiones Centralesde Currículo, Servicio Comu-nitario, y Estudios Interdisci-plinarios del VicerrectoradoAcadémico promueve la trans-formación curricular y la inno-vación en las formas de orga-nización del conocimiento.

El PCI se ha convertido enun escenario posible donde es-tán dadas las condiciones pa-ra una formación integral ycontinua, donde los saberes seentrecruzan y dialogan para re-solver problemas más allá deuna disciplina particular. “Elprincipal impacto que le ha da-do visibilidad al programa hasido mantener una oferta cu-rricular interdisciplinaria quecada semestre, tanto en pre-grado como en postgrado, leabre un abanico de opciones aestudiantes y profesores”, pre-cisó Martha Patricia Aguilera,Coordinadora del PCI.

investigación y reflexión so-bre temas de plena actuali-dad, vinculados con el pen-samiento y la práctica de laarquitectura y el urbanismo.

Con la participación deconferencistas nacionales einternacionales, este eventodio continuidad a la SemanaInternacional de Investigaciónrealizada en septiembre de2008, la cual propició unaoportunidad de intercambiodel más alto nivel académicoen torno a las áreas temáticasde investigación propuestas

por la FAU.Para Guillermo Barrios,

Decano de la FAU y Presidentede la Trienal, “estas jornadasaspiran a motivar la revisiónde la vigencia del significadodel concepto de proyecto, ade-más de sus problemáticas ypotencialidades en el campoacadémico y profesional y cu-yo análisis puede aportar sen-tidos imprevistos a prácticasdisciplinares comprometidascon los tiempos”, acotó.

El programa de esta edi-

ción, además de sus confe-rencias, contó con el Coloquio"El proyecto, la arquitecturamás allá de la superficie", vi-sitas guiadas por Caracas, laactividad "FAU sin fronteras“, las III Jornadas de Investi-gación de la Escuela de Ar-quitectura Carlos Raúl Villa-nueva; las XXIX Jornadas deInvestigación del Instituto deDesarrollo Experimental dela Construcción, IDEC, y lasJornadas de Investigación delInstituto de Urbanismo.

del Vicerrectorado Académi-co, lo que le imprime la insti-tucionalidad necesaria para suformalización y ampliación, demanera de convertirlo en elmarco de referencia del que-hacer académico en la uni-versidad e impulsor de las re-formas curriculares requeridaspara la inserción efectiva dela docencia, investigación, ex-tensión y servicio comunita-rio interdisciplinario de la

Fundadores del Programa de Cooperación Interfacultades se reunieron para contar la historia de unainiciativa que arribó a sus primeros diez años de existencia

Page 15: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

CULTURAHORA UNIVERSITARIA/15Junio 2011

Ricardo Zerpa

El próximo 18 de ju-nio comienza el En-cuentro de Teatro

UCVista, en su séptima edi-ción, con 34 agrupacionesde teatro universitario delas cuales 23 pertenecen ala Universidad Central y 11son invitadas especiales deotras universidades.

El encuentro teatral hasido organizado en seisoportunidades por el De-partamento de Artes Escé-nicas de la Dirección deCultura de la UCV, bajo lacoordinación y dirección dela Lic. Gaudys Catarí.

Indicó Catarí, que estaactividad “se ha converti-do en punto de referenciadel teatro universitario na-cional, lo cual ha hechoposible un verdadero en-cuentro entre las diversaspropuestas y visiones ca-racterísticas de cada agru-pación participante”.

Los encuentros nacieronen el año 2001 por iniciati-va de Catarí, con la idea depermitir la presentación deagrupaciones pertenecien-tes a la diversidad creado-ra del colectivo universita-rio local y establecer unespacio para la discusión yel debate acerca de la dra-maturgia mostrada por sus

artistas y creadores.En sus ediciones, el En-

cuentro ha abierto un es-pacio para homenajear adiferentes especialistas de-dicados al desarrollo y evo-lución del teatro venezola-no con sus realizaciones enmúltiples áreas de las artesescénicas.

Destacó Catari, que enel marco de este Encuen-tro, han sido homenajeadosel desaparecido hombre deteatro Leo Santacruz,quien dirigió el Teatro de

Operaciones-Ingeniería;tres grandes insignes y des-tacados directores del Tea-tro Universitario como lofueron Armando Carias, enel Teatro Universitario paraNiños “El Chichón”; Enri-que Suárez, en el Teatro yTíteres Cantalicio, y Gusta-vo Meléndez en el TeatroUniversitario; tres profeso-res de la escuela de ArtesUCV por su trayectoria enla docencia y la escena uni-versitaria, Leonardo Azpa-rren Jiménez, Orlando Ro-

En el marco de laCelebración del DíaNacional del Teatro, sellevará a cabo el VIIEncuentro de TeatroUCVista 2011

Ricardo Zerpa

Este es el año, decretadopor la UNESCO, de la Afro-descendencia; es por elloque la Trapatiesta, grupo ar-tístico de bailes y música tra-dicional de la Dirección deCultura de la UCV, tomó la

toria, sobre todo a nivel mu-sical. Habrá personalidadescon conocimientos de toquesde tambores y celebracionesde rituales tradicionales ve-nezolanos”, apuntó.

El evento, con calidadde encuentro, no posee unprograma o argumento pre-concebido. Cada invitado

aportará de forma espontá-nea su repertorio y la formacomo se va a hilar se estruc-tura el mismo día de la pre-sentación. Durante una ho-ra y media habrá danza, po-esía, cuenta cuentos, videos,fotografías y otras manifes-taciones artísticas para ex-presar algo del tema afro.

Anda´ O en la Sala de Conciertos de la UCV

Celebrando el año de la afrodescendenciaVásquez, director del grupoLa Trapatiesta, el evento lohan llamado Anda´ O y se vaa realizar una vez al mes coninvitados diferentes. “Seránencuentros de pequeñas pro-porciones con la intención deque el público pueda ver losaportes que han dejado losafricanos a través de la his-

dríguez y el Maestro UgoUlive.

La gran cantidad deagrupaciones, tanto ucevis-tas como de otras universi-dades, que participará enesta edición es, tal como loindicó Catarí, “un indica-dor de que el objetivo se hacumplido y la meta de acer-carnos a un Encuentro Na-cional de Teatro Universi-tario, convocado por la UCVestá a las puertas de la 8va.Edición”.

Los escenarios para dis-

frutar el encuentro hasta el28 de junio son la Sala deConciertos UCV, Plaza Cu-bierta Rectorado UCV, Te-atrino en el sótano del Au-la Magna, Sala de Arte yEnsayo del Teatro Univer-sitario, Aula Magna, Audi-torio Facultad de Ciencias,Teatro “Tilingo”, “IUT”ubicado en el km 8, carre-tera Panamericana, UNEX-PO de la Yaguara y la Ca-sa de la Cultura del EstadoMiranda.

El 18 de junio comienza el Encuentro

Artes escénicas toman la UCV

iniciativa de hacer, el 10 dejunio, Anda´O, en la Sala deConciertos a las 7 de la no-che; un evento que reúne atoda la gente que de algunamanera tiene relación con lacultura producto de la llega-da de los africanos a Vene-zuela.

Tal como señaló Ruper

Page 16: Universidad Central de Venezuela - RENOVAR LA UCV · 2011. 6. 20. · Vicerrectorado Académico promueve sinergia entre los equipos /Pág.7 PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

16/HORA UNIVERSITARIA Junio 2011

Maribel Dam

Con el propósito de integrar a la comu-nidad ucevista, a sus egresados, fami-liares y amigos, la Universidad Cen-

tral de Venezuela está organizando la 1eraCaminata Patrimonial Ucevista, el sábado 16de julio a partir de las 8:30 am, teniendo co-mo punto de encuentro la Plaza del Rectora-do de esta casa de estudio.

El Coordinador del Rectorado y miembrodel comité organizador, Orlando Vizcarrondoexpresó que esta es una actividad de integra-ción dedicada a la salud, cultura, ambiente,recreación y el reencuentro de la comunidaducevista y amigos en los espacios patrimonia-les de la Ciudad Universitaria de Caracas, se-de de la UCV.

Indicó Vizcarrondo que el recorrido pre-visto es de 5 km y se inicia en la Plaza delRectorado, continúa por el Jardín Botánico,pasa por el Estadio Olímpico y las facultadesde Arquitectura, Ingeniería, Farmacia, Odon-tología, luego por el Hospital Universitario, elInstituto de Medicina Tropical, la Av. LasBanderas, Biblioteca Central, Complejo Cul-tural Aula Magna y culmina en el Rectoradocon una jornada de salud y una gran bailote-rapia.

Este recorrido fue diseñado para que losparticipantes conozcan las obras de arte de laCiudad Universitaria y la riqueza natural queencierra el Jardín Botánico en sus diferentesespacios, explicó.

Este evento, organizado por el Rectorado,las Direcciones de Deporte, Cultura, Exten-sión, Mantenimiento, Información y Comuni-caciones, Consejo de Preservación y Desarro-llo y Fundación Jardín Botánico “Tobías Las-ser”, se encuentra enmarcado dentro de lacelebración de los 10 años de la Declaratoriade la Ciudad Universitaria de Caracas, Patri-monio Mundial de la Humanidad, el Bicente-nario Ucevista y el Programa de Salud “Mué-vete UCV”.

La inscripción tiene un valor de Bs 20 ylos interesados en participar pueden buscarinformación a través de www.ucv.ve, hacien-do click en Extensión, o directamente en lastaquillas del Aula Magna.

UCV organiza 1era Caminata Patrimonial

Un día en familia para lasalud, la cultura, elambiente, la recreación y elreencuentro de lacomunidad, egresados yamigos de la primera casade estudio del país