137
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Habilidades del pensamiento crítico para el aprendizaje de Historia en el estudiantado del Bachillerato Internacional Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales. AUTORA: Erika Fernanda Nasimba Mera. TUTOR: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD. QUITO, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Habilidades del pensamiento crítico para el aprendizaje de Historia en el

estudiantado del Bachillerato Internacional

Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título

de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales.

AUTORA: Erika Fernanda Nasimba Mera.

TUTOR: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Erika Fernanda Nasimba Mera, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación: HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA EN EL

ESTUDIANTADO DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

………………………………………

Erika Fernanda Nasimba Mera

CI.172515054-2

[email protected]

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Oswaldo Fabián Haro Jácome, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ERIKA FERNANDA NASIMBA

MERA; cuyo título es: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA

EL APRENDIZAJE DE HISTORIA EN EL ESTUDIANTADO DEL

BACHILLERATO INTERNACIONAL, previo a la obtención de Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de marzo del 2019

………………………………………..

Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

DOCENTE-TUTOR

CC. 170826076-3

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

iv

DEDICATORIA

A mi abuelito, Carlitos Mera, por

haber sido un ejemplo de fe, lucha y,

trabajo constante; por cuidarme y

protegerme ahora desde el cielo.

A mis queridos padres, y hermanos,

por su amor, confianza, y apoyo

incondicional en cada momento.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional

en cada momento.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, y a varios docentes de la Carrera de

Ciencias Sociales, quienes me motivaron a ser mejor persona y profesional.

A mi tutor, el Dr. Oswaldo Haro, por su paciencia, confianza, motivación y

responsabilidad, durante todo este período de investigación.

Al Colegio Nacional Andrés Bello, y la Unidad Educativa Juan Montalvo, por su

apertura y calidez, durante el proceso de investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

vi

CONTENIDO

pág.

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.2 Formulación del Problema ................................................................................. 5

1.3 Preguntas Directrices ......................................................................................... 5

1.4 Objetivo General ................................................................................................ 5

1.5 Objetivos Específicos......................................................................................... 5

1.6 Justificación ....................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7

2.1 Línea de Investigación ....................................................................................... 7

2.2 Antecedentes del Problema ................................................................................ 7

2.3 Fundamentación Pedagógica ............................................................................. 9

2.4 Fundamentación Psicológica ........................................................................... 10

2.5 Fundamentación Legal ..................................................................................... 10

2.6 Fundamentación Teórica .................................................................................. 12

2.6.1 El Pensamiento Crítico ............................................................................. 12

2.6.2 Habilidades del Pensamiento Crítico ........................................................ 14

2.6.3 Habilidades que conforman el Pensamiento Crítico................................. 16

2.6.4 Habilidad de Argumentación .................................................................... 18

2.6.5 Habilidad de Análisis................................................................................ 21

2.6.6 Habilidad de Síntesis ................................................................................ 24

2.6.7 Habilidad de Evaluación ........................................................................... 26

2.6.8 Estrategias para el desarrollo de Habilidades de Pensamiento ................. 29

2.6.9 Aprendizaje de Historia en el BI .............................................................. 35

2.6.10 Concepción del aprendizaje según el BI................................................... 35

2.6.11 Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del BI ......................................... 36

2.6.12 Descripción de la Asignatura de Historia ................................................. 36

2.6.13 La Mentalidad Internacional y el curso de Historia ................................. 37

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

vii

2.6.14 Programa de Estudios del Curso de Historia ............................................ 38

2.6.15 Evaluación de la Asignatura de Historia .................................................. 39

2.7 Caracterización de variables ............................................................................ 41

2.8 Definición de Términos Básicos ...................................................................... 42

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 44

3.1 Enfoque de la investigación ............................................................................. 44

3.2 Nivel de profundidad de la investigación ........................................................ 44

3.3 Diseño de la Investigación ............................................................................... 45

3.4 Tipo de Investigación ....................................................................................... 45

3.5 Población y Muestra ........................................................................................ 45

3.6 Operacionalización de Variables ..................................................................... 47

3.7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ................................... 49

3.8 Técnicas de procesos y análisis de resultados .................................................. 50

3.9 Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................... 50

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 52

4.1 Explicación ...................................................................................................... 52

4.2 Análisis e Interpretación de Resultados de la Encuesta ................................... 52

4.2.1 Análisis Estadístico................................................................................... 52

4.2.2 Análisis Correlacional .............................................................................. 77

4.3 Análisis e Interpretación de la Entrevista ........................................................ 83

4.4 Discusión de resultados.................................................................................... 96

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 99

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 99

5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 100

REFERENCIAS ........................................................................................................... 102

ANEXOS ...................................................................................................................... 107

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

viii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Habilidades de Pensamiento Crítico según Facione ......................................... 16

Tabla 2. Técnica OPVL para el análisis de Fuentes ...................................................... 23

Tabla 3. Cuadro comparativo entre resumen y síntesis .................................................. 25

Tabla 4. Actividades para desarrollar la Habilidad de Análisis. .................................... 31

Tabla 5. Actividades para desarrollar la Habilidad de Síntesis. ..................................... 33

Tabla 6. Actividades para desarrollar la Habilidad de Evaluación................................. 34

Tabla 7. Objetivos de la Evaluación en la asignatura de Historia .................................. 39

Tabla 8. Población del Colegio Nacional Andrés Bello ................................................. 46

Tabla 9. Población de la Unidad Educativa Juan Montalvo ........................................... 46

Tabla 10. Operacionalización de Variables .................................................................... 47

Tabla 11. Expresión de puntos de vista sobre temas de Historia. .................................. 53

Tabla 12. Búsqueda de información para argumentar .................................................... 54

Tabla 13. Generación de Contraargumentos .................................................................. 55

Tabla 14. Participación en actividades argumentativas. ................................................. 56

Tabla 15. División de la información para estudiar cada elemento................................ 58

Tabla 16. Establecimiento de relaciones entre diferentes hechos históricos .................. 59

Tabla 17. Análisis de Fuentes (Método OPVL) ............................................................. 60

Tabla 18. Elaboración de Organizadores Gráficos ......................................................... 61

Tabla 19. Originalidad en la elaboración de Síntesis ..................................................... 63

Tabla 20. Generación de nuevos conocimientos en la elaboración de síntesis. ............. 64

Tabla 21. Análisis del tema histórico en diferentes fuentes antes de sintetizar .............. 65

Tabla 22. Elaboración trabajos de investigación, ensayos, informes. ............................ 66

Tabla 23. Emisión de juicios de valor ............................................................................ 68

Tabla 24. Verificación de la Credibilidad de las Fuentes ............................................... 69

Tabla 25. Evaluación de la información en base a criterios ........................................... 70

Tabla 26. Elaboración de evaluaciones internas y externas ........................................... 71

Tabla 27. Aprendizaje de Historia basado en la indagación ........................................... 73

Tabla 28. Desarrollo de la Mentalidad Internacional ..................................................... 74

Tabla 29. Contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades ..................................... 75

Tabla 30. Evaluaciones basadas en el desarrollo de Habilidades ................................... 76

Tabla 31. Tabla general de Correlaciones ...................................................................... 78

Tabla 32. Argumentación clara y coherente ................................................................... 84

Tabla 33. Análisis de fuentes empleando el método Opvl ............................................. 87

Tabla 34. Elaboración de síntesis de textos .................................................................... 89

Tabla 35. Evaluación de la información basados en criterios ........................................ 91

Tabla 36. Desarrollo y aplicación de habilidades de pensamiento. ................................ 93

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

ix

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Pirámide de la Taxonomía de Bloom. ............................................................. 17

Figura 2. Construcción de un argumento........................................................................ 19

Figura 3. Elementos de la Argumentación. .................................................................... 20

Figura 4. Niveles de Análisis. ......................................................................................... 21

Figura 5. Juicios según los criterios de Evaluación ........................................................ 28

Figura 6. Tipos de Organizadores Gráficos .................................................................... 32

Figura 7. Formas de realizar síntesis. ............................................................................. 33

Figura 8. Perfil de la Comunidad de Aprendizaje. ......................................................... 36

Figura 9. Programa de Contenidos de Historia............................................................... 38

Figura 10. Componentes de la evaluación de la asignatura de Historia. ........................ 40

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

x

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Cuestionario de la encuesta dirigida a estudiantes. ...................................... 108

Anexo B. Guión de la entrevista dirigida a docentes ................................................... 110

Anexo C. Matriz de operacionalización de Variables .................................................. 111

Anexo D. Matriz de validación del cuestionario de la encuesta ................................... 113

Anexo E. Permisos Institucionales y listado de estudiantes ......................................... 115

Anexo F. Hojas de los entrevistados ............................................................................ 121

Anexo G. Resultados de Urkund .................................................................................. 125

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

xi

TEMA: Habilidades del pensamiento crítico para el aprendizaje de Historia en el

estudiantado del Bachillerato Internacional

Autora: Erika Fernanda Nasimba Mera

Tutor: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar las habilidades del pensamiento

crítico que aplican los y las estudiantes del Bachillerato Internacional durante el

aprendizaje de Historia. La investigación se realiza en la Unidad Educativa Fiscal Juan

Montalvo y en el Colegio Nacional Fiscal Andrés Bello, durante el año lectivo 2018-

2019, en la ciudad de Quito. Tiene un enfoque cuanti-cualitativo, con un nivel de

investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizan de manera particular

cuatro habilidades: la argumentación, análisis, síntesis y evaluación. La población de

estudio fue de setenta y cinco estudiantes y cuatro docentes de Historia, a los

estudiantes se les aplicaron encuestas y a los docentes entrevistas. Con los resultados

obtenidos, se determinó que existen algunas dificultades y limitaciones en cuanto a la

habilidad de argumentar, evaluar y sintetizar información sobre contenidos históricos. A

pesar que la mayoría de estudiantes y docentes del Bachillerato Internacional son

exigentes y responsables en sus tareas, aún hace falta trabajar de manera más ardua en el

desarrollo de habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico.

PALABRAS CLAVE: HABILIDADES/PENSAMIENTO CRÍTICO/ APRENDIZAJE

/ HISTORIA/BACHILLERATO INTERNACIONAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

xii

TOPIC: Critical thinking skills for the learning of history in the student body at

international senior high school, modality research project.

Author: Erika Fernanda Nasimba Mera

Tutor: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the critical thinking skills that International

senior high school´s students apply during History learning. The study is carried out at

Juan Montalvo High School and at Andres Bello High School, during the 2018-2019

school year, in Quito city. It has a quantitative-qualitative approach, with a level of

descriptive and correlational research. Four skills are analyzed in a particular way:

argumentation, analysis, synthesis and evaluation. The study population was seventy-

five students and four teachers of History, the students were given surveys and the

teachers were interviewed. The results determined that there are some difficulties and

limitations in terms of the ability to argue, evaluate, and synthesize information about

historical contents. Although the majority of students and teachers of the that

International Senior High School are demanding and responsible in their tasks, there is

still a need to work harder in the development of cognitive skills peculiar to critical

thinking.

KEY WORDS: / SKILLS / CRITICAL THINKING / LEARNING / HISTORY /

INTERNATIONAL SENIOR HIGH SCHOOL.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

1

INTRODUCCIÓN

La implementación del Bachillerato Internacional (BI), en las instituciones educativas

fiscales del Ecuador, ha significado un verdadero reto para el país. Los establecimientos

educativos que han optado por este programa educativo internacional, han tenido que

adaptarse a las altas exigencias de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI)

para lograr ser acreditadas y mantenerse vigencia.

A través del BI, se ha pretendido ofrecer una educación de calidad, con una pedagogía

completamente diferente a la escuela tradicional, donde los estudiantes aprendan a

pensar y a ser críticos, como afirma un docente del BI, “el IB consiste mucho más en

usar y analizar material. Los alumnos tienen que trabajar mucho para concentrarse

menos en memorizar y más en pensar” (Barnett, 2013, p.29). Sin embargo, el hecho de

desarrollar el pensamiento crítico, ha significado un verdadero desafío tanto para

docentes, como para estudiantes. El reto es grande, y más aún dentro de la asignatura de

Historia, donde la mayoría de jóvenes están acostumbrados a métodos tradicionalistas

de la educación, copiar y memorizar contenidos históricos.

Dentro del BI, es indispensable que los estudiantes no solo aprendan contenidos, sino

que desarrollen sus habilidades cognitivas, como lo señala la misma OBI (2015), “el

desarrollo de las habilidades de pensamiento es una característica clave del enfoque

constructivista que tanto influye en todos los programas del IB” (p.4). El BI tiene un

enfoque constructivista del aprendizaje y por ende debe estar centrado en el desarrollo

de habilidades y no solo en el desarrollo de contenidos.

En virtud de ello, en el presente proyecto de investigación, se realiza un análisis de las

principales habilidades del Pensamiento Crítico que aplica el estudiantado del

Bachillerato Internacional durante el aprendizaje de Historia. Se analizan cuatro

habilidades: la argumentación, análisis, síntesis, y evaluación. La investigación se

realiza en dos instituciones públicas de la ciudad Quito: la Unidad Educativa Juan

Montalvo y el Colegio Nacional Andrés Bello, con una población de setenta y cinco

estudiantes y cuatro docentes en total.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

2

El estudio se organiza en cinco capítulos. El primer capítulo se denomina, Problema de

Investigación, y contiene el planteamiento del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivos, y justificación, con el fin de aproximar al lector de

manera general a la problemática de la investigación, y al propósito principal de estudio.

El capítulo II, denominado Marco Teórico, comprende: la línea de investigación,

antecedentes, fundamentación psicológica, sociológica, legal y teórica, así como

también, la caracterización de variables y definición de términos básicos. En este

capítulo se presenta la información de diferentes fuentes, lo cual, lo convierte en el

sustento teórico de la investigación.

El capítulo III, Metodología, contiene todos los aspectos metodológicos utilizados en la

investigación, donde se puntualiza el diseño de la investigación, tipo de investigación,

población, operacionalización de variables y técnicas de recolección de información.

El capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados, describe el procesamiento,

análisis e interpretación de los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas

aplicadas a los estudiantes, y las entrevistas dirigidas a los docentes. Se presenta un

análisis estadístico y correlacional de los datos y además la discusión de resultados.

Finalmente, en el capítulo V, Conclusiones y recomendaciones, se detallan los hallazgos

más relevantes de la investigación, que están estrechamente relacionados con los

objetivos de la investigación, y las recomendaciones que tienen relación con las

conclusiones. Además, seguidamente se encuentran las referencias bibliográficas y los

anexos que contribuyeron a la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

El aprendizaje de Historia, no ha sido una tarea fácil dentro del nivel de bachillerato, ya

que de por sí, la Historia como unidad de análisis, ha sido percibida durante años, como

una materia relegada, a la cual, se le ha restado importancia en comparación con otras

ciencias, como la Matemática, Física o Química. Mena (1998) señala, “En el proceso

educativo ecuatoriano, la historia es una materia a la que cada vez se le presta menos

atención” (p.157). Varias personas consideran que la Historia es una asignatura de poca

importancia y utilidad, donde solo se copia y memoriza datos históricos.

Durante las clases de Historia hay algunos estudiantes que se limitan solo a receptar

información, sin criticar, juzgar, analizar, y evaluar lo que dice el profesor o lo que

encuentran en los diferentes textos. Beltrán y Torres (2009) señalan, “en el proceso de

enseñanza- aprendizaje y en el trabajo cotidiano de aula es evidente que los estudiantes

no demuestran o no desarrollan totalmente sus habilidades cognitivas” (p.68). Lo cual,

representa un gran problema, sobre todo dentro del nivel de bachillerato, donde los

jóvenes ya deben desarrollar y aplicar sus habilidades de pensamiento crítico, tales

como el análisis, síntesis y evaluación.

El desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, es un objetivo primordial dentro de

la educación, no obstante, aún son pocos los docentes que tienen claro qué es el

pensamiento crítico, cuáles son las habilidades del pensamiento crítico, y qué estrategias

deben emplear para su desarrollo, como lo menciona Limón y Carretero (1994)

“sabemos aún poco sobre las habilidades o capacidades que los alumnos deberían

desarrollar para construir su conocimiento histórico" (p.24). Y mientras el aprendizaje

no tenga como centro de aprendizaje el desarrollo de habilidades, difícilmente se podrá

lograr un desarrollo integral del estudiantado.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

4

De manera particular, en el Colegio Fiscal Nacional Andrés Bello, ubicado al norte de la

ciudad de Quito, en el barrio San José del Condado, donde se oferta el programa de

Bachillerato Internacional desde el año 2015, a través de las prácticas pre-profesionales,

se observó que, pese a que los estudiantes del bachillerato internacional eran atentos,

responsables, y respetuosos durante las clases de Historia, al momento de pedirles que

analicen, argumenten, sinteticen o evalúen información sobre algún tema histórico,

presentaban algunas dificultades. Al estudiantado le resultaba complicado analizar de

manera adecuada la información, de cierta manera existía un limitado desarrollo de las

habilidades de pensamiento crítico.

Así mismo, en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, ubicada al centro-norte de la

ciudad de Quito, donde se implementó el programa de Bachillerato Internacional desde

el año 2014, al igual que otras instituciones públicas que han optado por este programa

educativo internacional, se han presentado algunas dificultades en cuanto al aprendizaje

de Historia , pues, el hecho de implementar una metodología diferente de aprendizaje,

donde se propone y exige que las clases sean más interactivas y participativas, no ha

sido una tarea fácil. Algunos docentes consideran que aún hay muchos retos por

afrontar, y que es necesario determinar cuáles son las falencias, y obstáculos a los que

se deben enfrentar, para lograr un aprendizaje más eficaz y significativo.

Si el aprendizaje de Historia dentro de las aulas de Bachillerato Internacional, continúa

centrándose en la memorización de contenidos y no en el desarrollo de habilidades

propias del pensamiento crítico, el estudiantado no logrará su desarrollo holístico e

integral, y por ende no tendrá un mejor desenvolvimiento en la sociedad, tal y como lo

pretende el BI. El principal objetivo de la Organización del Bachillerato Internacional es

formar jóvenes pensadores, reflexivos, críticos, pero si no se trabaja en el desarrollo de

habilidades cognitivas, esto no se logrará.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

5

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera aplican las habilidades del pensamiento crítico el estudiantado del

Bachillerato Internacional durante el aprendizaje Historia, en la Unidad Educativa

Fiscal Juan Montalvo y en el Colegio Nacional Andrés Bello, durante el año lectivo

2018-2019?

1.3 Preguntas Directrices

* ¿Qué tipo de habilidades del pensamiento crítico utiliza el estudiantado del

Bachillerato Internacional para el aprendizaje de Historia?

* ¿Qué estrategias de aprendizaje se utilizan para desarrollar las habilidades del

pensamiento crítico dentro del Bachillerato Internacional?

* ¿Cómo contribuye el aprendizaje de Historia al desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico?

1.4 Objetivo General

Analizar las habilidades del pensamiento crítico que aplican durante el aprendizaje de

Historia, el estudiantado del Bachillerato Internacional, en la Unidad Educativa Fiscal

Juan Montalvo y en el Colegio Nacional Andrés Bello, durante el año lectivo 2018-

2019

1.5 Objetivos Específicos

* Identificar el tipo de habilidades del pensamiento crítico que utiliza el estudiantado

del Bachillerato Internacional para el aprendizaje de Historia.

* Distinguir las estrategias de aprendizaje que se utilizan para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico dentro del Bachillerato Internacional.

* Determinar cómo contribuye el aprendizaje de Historia al desarrollo de las habilidades

del pensamiento crítico.

1.6 Justificación

La presente investigación es conveniente, ya que, a través del estudio de las diferentes

habilidades del pensamiento crítico en el aprendizaje de Historia, dentro del

Bachillerato Internacional, se podrá plantear varias alternativas, que contribuyan al

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

6

desarrollo integral del estudiantado, y permitan culminar con éxito el programa

educativo internacional, con sus respectivos diplomas y certificados.

Tiene relevancia social, debido a que será de gran beneficio para todas las Instituciones

Educativas que cuenten con Bachillerato Internacional. Tanto estudiantes como

docentes, coordinadores, y autoridades, podrán utilizar la presente investigación para

lograr resultados positivos en su programa educativo internacional.

Tiene utilidad metodológica, ya que con el presente estudio y los resultados obtenidos

se podrá implementar las estrategias necesarias, para enseñar y aprender Historia de

manera más eficiente, con métodos y técnicas que fortalezcan el desarrollo del

pensamiento crítico, dentro del Bachillerato Internacional.

Posee valor teórico, debido a que gracias a la investigación se podrá obtener

conocimientos amplios y profundos acerca de las 4 principales habilidades del

pensamiento crítico, la argumentación, análisis, síntesis y evaluación, de tal manera que

se contribuya de manera eficaz en el campo de la didáctica de la Historia y de otras

asignaturas que pertenecen al área de las Ciencias Sociales.

Finalmente, tiene implicación práctica, debido a que, con el presente estudio, se podrán

plantear alternativas de solución y tomar las medidas necesarias para mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la Historia dentro del Bachillerato Internacional,

potenciando de esta manera el aprendizaje del estudiantado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Línea de Investigación

La presente investigación se enmarca dentro la línea de investigación de la Carrera en

Pedagogía en la Historia y las Ciencias Sociales, denominada: Teoría y práctica de la

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, que a su vez se desprende de la línea

de investigación de la Facultad de Filosofía, nombrada: Fundamentos pedagógicos,

metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje, en articulación con

el Sistema Nacional de Educación, perteneciente al área de conocimiento: Educación.

2.2 Antecedentes del Problema

A través de visitas a centros de lectura, y consultas en bases de datos en Internet, se

hallaron a nivel internacional, algunos trabajos de investigación, que guardan relación

con las variables de estudio: habilidades del pensamiento crítico y aprendizaje de

Historia. A continuación, se detalla cada trabajo de investigación, con su aspecto más

relevante.

El historiador y docente Carl Savich, en el año 2009, realizó un proyecto de

investigación titulado, Mejorando Habilidades del Pensamiento Crítico en Historia, en

el cual, a través de encuestas, entrevistas, notas de campo, exámenes, y otras técnicas,

determinó que, “cuando se enfatizaron las habilidades de pensamiento crítico y se

integraron en la planificación de las lecciones, los estudiantes obtuvieron calificaciones

más altas en las pruebas, exámenes y tareas y obtuvieron una comprensión más

profunda y significativa de la historia” (Savich, 2009, p.1). En este estudio descubrió

que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes mejora el

aprendizaje de la Historia. Éste estudio tiene relación con las dos variables de la

presente investigación.

Por otro lado, en la Universidad de Piura, en el año 2014, se realizó una tesis de

posgrado titulada: la implementación de una metodología de análisis de fuentes para

desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de historia del primer año del programa

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

8

de diploma del bachillerato internacional, elaborada por Allison Garrett, en la cual, a

través de fichas de observación, diarios de campos, pre-test y pruebas, recalcó que:

Se evidenció gran déficit de habilidades (…) Por ejemplo, en las discusiones orales y

las entrevistas a profundidad, la mayoría de los alumnos presentaban gran dificultad

para llevar a cabo un análisis profundo de comparar y contrastar. Esta habilidad no

solamente representa una parte integral del nivel de análisis (en la Taxonomía de

Bloom), sino que es una habilidad que les es útil transversalmente en una manera

multidisciplinaria. (Garret, 2014, p.57).

Lo cual, tiene una estrecha relación con una de las variables de la presente

investigación: habilidades de pensamiento crítico, específicamente con la habilidad de

análisis, que es una de las habilidades, que se investiga en el presente trabajo.

De manera similar, en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, en el año

2017, se realizó una tesis de posgrado titulada: “Desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico a través del Aprendizaje basado en juegos para la Educación

Ambiental en estudiantes del grado 5 de primaria” elaborada por Liliana Sánchez, en la

cual, a través de un estudio cuasi experimental y correlacional, concluyó que:

La escuela debe formar personas con un pensamiento crítico, que trasformen su

entorno y adquieran habilidades argumentativas y propongan soluciones, donde el

docente use instrumentos más lúdicos, que permitan que mientras el estudiante juega,

esté desinhibo del concepto tradicional de enseñanza-aprendizaje. (Sánchez , 2017,

p.68)

En su investigación enfatiza que el juego es una estrategia eficiente y eficaz, para el

desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, ya que permite dejar a un lado a la

escuela tradicional. Este estudio, tiene relación con primera variable: habilidades de

pensamiento crítico.

Finalmente, en la Universidad de Almería, en el año 2013, Elena Pleguezuelos elaboró

una tesis de posgrado titulada: Problemas para aprender Ciencias Sociales, en la cual, a

través de observaciones y entrevistas, determino que, “el profesorado percibe

efectivamente un uso excesivo de la memoria por parte del alumnado. Y justifican este

hecho en la falta de herramientas de aprendizaje que posee el estudiante y la ausencia de

hábitos de estudio con la que llegan a la educación secundaria” (Pleguezuelos, 2013,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

9

p.38). Enfatiza que, los estudiantes cuando ingresan a los colegios no poseen las

herramientas necesarias para aprender. Esta investigación tiene relación con la segunda

variable de estudio: el aprendizaje de Historia, tomando en cuenta, que la Historia es

una asignatura que se encuentra dentro del campo de las Ciencias Sociales.

2.3 Fundamentación Pedagógica

Las habilidades de pensamiento crítico y el aprendizaje de Historia deben ser estudiados

a partir del modelo constructivista de la educación, tomando en cuenta que el

constructivismo se define como:

Un movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje

como receptivo y pasivo, considerándolo, más como una actividad organizadora

compleja del alumno que elabora sus conocimientos propuestos, a partir de revisiones,

selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos, en

cooperación con el maestro y compañeros. (Reátegui, 1996, p.29)

El modelo constructivista concibe al estudiante, como un ente activo, dinámico y

participativo; y al docente como en un mediador del proceso, quien debe brindar la

ayuda pedagógica necesaria a los estudiantes, para que ellos mismos, vayan

construyendo su propio conocimiento. A partir del constructivismo se plantea “una

interacción entre docentes y estudiantes, un intercambio dialéctico entre los

conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una

síntesis productiva para ambos” (Ortiz, 2015, p.94), y ello es posible, a través del

desarrollo y uso de diferentes habilidades cognitivas, que permitan permear un entorno

de aprendizaje dinámico e interactivo.

La misma Organización del Bachillerato Internacional, en su guía sobre enfoques de

enseñanza aprendizaje señala, “El desarrollo de las habilidades de pensamiento es una

característica clave del enfoque constructivista que tanto influye en todos los programas

del IB” (Organización del Bachillerato Internacional, 2015, s/p). Es decir, dentro del BI,

se debe desarrollar las habilidades de pensamiento que permitan lograr aprendizajes

significativos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

10

2.4 Fundamentación Psicológica

La presente investigación, se fundamenta en un enfoque Histórico-cultural, tomando en

cuenta que, este enfoque concibe al aprendizaje y desarrollo, como una actividad

eminentemente social, como lo señala Vygotsky, fundador del enfoque histórico-

cultural, citado por Patiño (2007), “El aprendizaje es una actividad social, (…) de

producción y reproducción del conocimiento mediante la cual los estudiantes asimilan

los modos sociales de actividad y de interacción, (…), además, los fundamentos del

conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social” (p.55). Es

decir, el desarrollo y el aprendizaje, dependen de la interacción que tenga el estudiante

con las demás personas.

Según este enfoque las habilidades de pensamiento superior, no se desarrollan de

manera espontánea, sino que necesitan de la intervención de agentes externos que las

desarrollen. Vygotsky, citado por Luceli, menciona, “los procesos mentales no se dan

en forma automática, pues no son estáticos ni universales; cambian con el modo de

producción y la estructura dentro de la cual socializan las personas” (Luceli, 2007,

p.55). Lo que implica que, las habilidades cognitivas dependen en gran medida de la

interacción social del sujeto con el medio social en el cual se desenvuelva. Los agentes

externos como docentes, compañeros, familiares, etc., son quienes deben ayudar a

madurar las funciones mentales a través de un proceso de andamiaje.

2.5 Fundamentación Legal

La presente investigación, se encuentra respaldada legalmente, a través de diferentes

normativas, que se relacionan con el desarrollo habilidades, pensamiento crítico, y el

bachillerato internacional, las cuales son:

*Constitución de la República del Ecuador (2008)

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico (…) será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez (…) estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. (p. 28)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

11

En el cuerpo legal se estipula que la educación debe estimular el sentido crítico, y

desarrollar las habilidades y competencias de cada persona, para así, ofrecer una

educación de calidad y calidez. Este artículo respalda lo importante que es el desarrollo

de habilidades y competencias dentro del sistema educativo.

*Código de la niñez y adolescencia (2003)

Art.38.- Objetivos de los programas de educación: la educación básica y media

asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para (…) desarrollar

un pensamiento autónomo, crítico y creativo. (p.4)

En este marco legal, perteneciente a niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, se

estipula que uno de los principales objetivos de la educación, es el desarrollo del

pensamiento crítico, es decir, el desarrollo de las habilidades cognitivas que permitan

formar personas críticas, autónomas y reflexivas.

* Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015)

Art. 38.- Bachilleratos con reconocimiento internacional. Las instituciones

educativas que ofrezcan programas internacionales de Bachillerato, aprobados por el

Ministerio de Educación, pueden modificar la carga horaria de sus mallas curriculares,

con la condición de que garanticen el cumplimiento de los estándares de aprendizaje y

mantengan las asignaturas apropiadas al contexto nacional. (p.11)

En el reglamento, se estipula que las instituciones educativas que cuenten Bachillerato

Internacional, deben cumplir con los estándares de aprendizaje del BI, lo cual implica

que deben aplicar la pedagogía propuesta por la Organización del Bachillerato

Internacional. Esta normativa respalda el hecho que, tanto docentes como estudiantes

deben cumplir de manera obligatoria con las exigencias de propuestas por la OBI.

*Normativa para la implementación y funcionamiento de los programas de Bachillerato

Internacional en las instituciones educativas públicas, fisco misionales y particulares

(2013)

Art.15.- De las responsabilidades. - Además de las responsabilidades y funciones

establecidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, el

docente responsable de la coordinación y los docentes de los programas de Bachillerato

Internacional, cumplirán aquellas establecidas en la Guía de Procesos de Autorización

emitida por la Organización de Bachillerato Internacional. (Mineduc, 2013, p.6)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

12

En la normativa, señala que todos los docentes y coordinadores del BI deben cumplir

con las responsabilidades que fueron establecidas, por la Organización del Bachillerato

Internacional, lo cual implica seguir sus principios y enfoques de enseñanza-

aprendizaje.

2.6 Fundamentación Teórica

2.6.1 El Pensamiento Crítico

Definición de Pensamiento Crítico

Existen varias definiciones acerca del pensamiento crítico, según el contexto y el

propósito con el que se desee emplear el término, Paul y Elder (2006) mencionan, “El

pensamiento crítico es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y

disposiciones (…) lleva al dominio del contenido y al aprendizaje profundo” (p.9). Es

decir, es un proceso cognitivo que está formado por un conjunto de habilidades que

permiten acercarse a la realidad, tomar decisiones y resolver problemas.

Las personas con pensamiento crítico son aquellas que no solo receptan la información,

sino que la cuestionan y analizan, como lo señala Schafersman, (1991) “Una persona

que piensa críticamente puede hacer preguntas apropiadas, recopilar información

relevante, revisar eficiente y creativamente dicha información, pensar lógicamente

acerca de ella, y llegar a conclusiones confiables y fidedignas” (p.3). El pensamiento

crítico es un elemento importante en todos los aspectos de la vida, en el ámbito social,

educativo, personal, político, etc.

El Pensamiento Crítico en la Sociedad

El Pensamiento crítico, permite que las personas, como ciudadanos, como seres

sociales, tomen decisiones y resuelvan problemas de su medio social. “Habilita a una

persona para, por ejemplo, formar responsablemente un juicio entre candidatos

políticos, servir como jurado en un juicio por asesinato, evaluar la necesidad en la

sociedad para plantas de energía nuclear, y valorar las consecuencias del calentamiento

global” (Schafersman, 1991, p.3). Es un tipo de pensamiento, que permite formar

ciudadanos responsables y proactivos que no se conforman con lo primero que ven o

escuchan.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

13

El Pensamiento Crítico y el Aprendizaje

El aprendizaje de cualquier asignatura, debe ser guiado por el pensamiento crítico, pues,

este provee de herramientas, que permiten internalizar los contenidos, y emplearlos en

asuntos reales para resolver problemas. Paul y Elder (2006) señalan, “El pensamiento

crítico es necesario para todo ambiente de aprendizaje efectivo y para todos los niveles

en la educación, permite a los estudiantes dominar sistemas, ser más auto introspectivo,

analizar y evaluar ideas de modo más efectivo y alcanzar mayor control sobre su

aprendizaje” (p.15). Si un estudiante pregunta, analiza, critica, y argumenta en clases,

podrá apropiarse de los conocimientos y utilizarlos en su vida cotidiana, pero si, por el

contrario, solo se limita a la simple recepción de la información, difícilmente asimilará

nuevos conocimientos.

El Pensamiento Crítico y la asignatura de Historia

El pensamiento crítico, es indispensable para la enseñanza de la Historia, pues, al ser la

Historia, una asignatura que conlleva a una profunda e interesante indagación por el

pasado, necesita del uso del pensamiento crítico, como lo señala Prats y otros autores

(2011), “La historia es una disciplina que sin análisis crítico no existiría” (p.47). Los

contenidos históricos no son para memorizarlos, sino para analizarlos, evaluarlos y en

base a ellos llegar a argumentos y conclusiones lo más objetivas posibles.

Dentro de la asignatura de Historia, los estudiantes deben realizar investigaciones

profundas, críticas e interesantes, teniendo en cuenta que, las fuentes de donde se

obtiene información no siempre son confiables, como lo menciona Prats y otro autores

(2011), “Las fuentes de la historia, sean escritas o sean orales, no siempre resultan

verídicas (…) responden a intereses particulares de quienes los generan” (p.47). Por

ello, es transcendental, que se desarrolle el pensamiento crítico, para que la Historia no

se convierta en una simple narración de leyendas y mitos, sino en un proceso de

investigación profunda y critica del pasado.

El Pensamiento Crítico y el Bachillerato Internacional

Uno de los pilares del Bachillerato Internacional, es el desarrollo del pensamiento

crítico, como lo señala la Organización del Bachillerato Internacional, “el PD (programa

de diploma del BI) presta particular atención a habilidades como la metacognición, la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

14

reflexión y el pensamiento crítico” (Organización del Bachillerato Internacional, 2015,

p 4). El BI se enfoca en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, con el

objetivo de lograr que sus estudiantes dejen a un lado la escuela tradicionalista, y den

lugar al pensamiento crítico.

Los miembros de la comunidad del BI, de acuerdo a su perfil de aprendizaje, deben

caracterizarse por ser pensadores, y “utilizar habilidades de pensamiento crítico y

creativo para analizar y proceder de manera responsable ante problemas complejos”

(OBI, 2017, p.3). Los jóvenes deben ser entes activos en su propio aprendizaje, para que

sean capaces de tomar decisiones y resolver problemas de la manera más eficaz y

eficiente.

2.6.2 Habilidades del Pensamiento Crítico

Definición de Habilidades de Pensamiento

Las habilidades, según Arguelles y Nagles (2007) “son rutinas cognitivas existentes y

empleadas para facilitar la adquisición y producción del conocimiento” (p.142). Son

aquellas capacidades mentales propias del ser humano, que permiten procesar

información, obtener conocimientos y solucionar problemas.

Son procesos mentales, que se pueden aprender, desarrollar y utilizar por toda la vida,

como lo señala Klausmeier y Goodwin (1978), “Las habilidades se desarrollan muy

lentamente a través de los años, pero una vez desarrolladas facilitan al individuo su trato

más de efectivo con el mundo social y físico” (p.52). En otras palabras, las habilidades

de pensamiento, son capacidades que se aprenden y que, si se ponen en práctica, se

pueden volver espontáneas.

Características de las Habilidades de Pensamiento

Las habilidades de pensamiento, se caracterizan porque pueden ser aprendidas y

aplicadas en cualquier contexto, como lo señala Winocur, (citado por Priestley), “las

habilidades de pensamiento pueden ser enseñadas, aprendidas y son básicas para el

proceso de aprendizaje” (Priestley, 2017, p.16). Así, como las habilidades motoras las

habilidades de pensamientos pueden ser aprendidas, es decir, así como una persona

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

15

puede aprender a nadar con estilo, una persona puede aprender a pensar de manera

crítica.

Importancia de las Habilidades del Pensamiento Crítico

En pleno siglo XXI, donde la información bombardea por todos lados, ya sea en

internet, redes sociales, prensa escrita, blogs, entre otros medios, es necesario que los

estudiantes desarrollen sus habilidades de pensamiento, para que sean capaces de

utilizar de manera eficaz y adecuada la información que les rodea, como lo menciona

Beltrán y Torres (2009):

El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico permitirá que los estudiantes

participen activamente y con coherencia en diferentes contextos al momento de analizar

una situación problema y empiecen a evaluar las consecuencias de las decisiones que

tomen respecto a la forma de solucionarla. (Beltrán & Torres, 2009, s/p)

Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento Crítico

Para dar lugar al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, es necesario contar

con la disposición de los estudiantes y docentes, es decir, con su voluntad, actitud y

motivación, como lo menciona Facione (2007), es necesario que se tenga espíritu

crítico, “curiosidad para explorar agudeza mental, dedicación apasionada a la razón, y

deseos o ansias de información confiable” (p.7). Pues si ambos actores del aprendizaje

no tienen una buena predisposición difícilmente se podrán desarrollar estas habilidades.

- Intervención de los Docentes

De acuerdo a los enfoques de aprendizaje del BI, “los docentes deben emplear distintos

enfoques en distintos momentos, así como una combinación de actividades, realizadas

individualmente, en grupo o por toda la clase, que sean representativas del perfil de la

comunidad de aprendizaje del IB” (Organización del Bachillerato Internacional, 2009,

p.41), con el fin de desarrollar las habilidades de pensamiento que requieren los

estudiantes para su formación integral.

- Intervención de los estudiantes

Es importante que los estudiantes pongan de su parte parar lograr el desarrollo de éstas

habilidades, como Villareal, Daza y Larrota (2005) mencionan “el desarrollo de las

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

16

habilidades de pensamiento no se da de manera automática como un subproducto de la

didáctica temática correcta” (p.80). Pues, no basta con que el docente utilice los

métodos y recursos más eficientes y creativos para enseñar cierta temática, si los

estudiantes no están predispuestos.

- Momentos del desarrollo

Según Sara Hernández (2001) existen tres momentos dentro del proceso de adquisición

de una habilidad cognitiva, que son:

2 Desconocimiento: el estudiante desconoce que la habilidad existe.

3 Adquisición: se realiza el debido proceso para adquirir la habilidad y se comienza a

desarrollarla mediante la práctica.

4 Interiorización: el estudiante interioriza la habilidad de tal manera que su

aplicación es fluida y automática

Una vez que se desarrolla una habilidad de pensamiento, esta se vuelve parte de la vida

cotidiana, y se la emplea en diferentes momentos de manera espontánea, es decir, se

comienza a aplicar inconscientemente en distintos contextos.

2.6.3 Habilidades que conforman el pensamiento crítico

Habilidades del Pensamiento Crítico según Facione

El Dr. Peter Facione, investigador reconocido por sus trabajos acerca del pensamiento

crítico, realizó en 1990 un consenso entre expertos para determinar y clasificar las

habilidades y sub- habilidades del pensamiento crítico, como se muestra en la tabla 1,

en la cual señala que las habilidades cognitivas esenciales para el pensamiento crítico

son: la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.

Tabla 1.Habilidades de Pensamiento Crítico según Facione (Facione, 1990)

Habilidad Sub-habilidades

1. Interpretación Categorización

Decodificación de significados

Clarificación de significados

2. Análisis Examinar ideas

Identificar argumentos

Analizar argumentos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

17

3. Evaluación Valorar enunciados

Valorar argumentos

4. Inferencia Cuestionar las evidencias

Proponer alternativas

Sacar conclusiones

5. Explicación Enunciar resultados

Justificar procedimientos

Presentar argumentos

6. Autorregulación Auto examinarse

Autocorregirse

El propósito de Facione, es contribuir a la formación del pensamiento crítico a nivel

universitario, a través del desarrollo de las diferentes habilidades y sub-habilidades que

se deben desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Habilidades del Pensamiento Crítico según Benjamín Bloom

Benjamín Bloom con la ayuda de otros investigadores en 1956, presentó su obra:

Taxonomía de los Objetivos de la Educación, en la cual, clasificó los objetivos de la

educación en un orden jerárquico, de lo más sencillo (el conocimiento) hasta lo más

complejo (la evaluación), dividiendo de esta manera, a las habilidades pensamiento, en

6 niveles, como se muestra en la figura1.

Figura 1. Pirámide de la Taxonomía de Bloom.

Evaluación

Síntesis

Análisis

Aplicacíon

Comprensión

Concimiento

Habilidades

básicas

Hab

ilid

ades

sup

erio

res

o d

el

pen

sam

iento

cri

tico

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

18

Como se muestra en la figura 1 las habilidades de pensamiento básicas son: el

conocimiento, la comprensión y aplicación; y las habilidades de orden superior son : el

análisis, la síntesis y la evaluación, estas últimas tres habilidades son las que

conforman el pensamiento crítico, como lo recalca Lai, (citado por Garret),

“frecuentemente, se considera a los niveles más altos de la taxonomía el análisis, la

síntesis y la evaluación, como los representativos del pensamiento crítico” (2014, p.21).

Otras clasificaciones de las habilidades del Pensamiento Crítico

De acuerdo a Halpern (2006), Saiz y Nieto (2002) y Saiz, Nieto y Orgaz (2009) se han

caracterizado las habilidades de pensamiento crítico en:

o Habilidades de razonamiento verbal y análisis de argumento

o Habilidades de comprobación de hipótesis

o Habilidades de probabilidad y de incertidumbre

o Habilidades de toma de decisiones y solución de problemas

Es así, como en virtud, de las clasificaciones anteriormente presentadas por los

diferentes autores y los objetivos de aprendizaje del Bachillerato Internacional, en la

presente investigación se considera que las cuatro principales habilidades del

pensamiento crítico son:

o Argumentación

o Análisis

o Síntesis

o Evaluación

2.6.4 Habilidad de Argumentación

Definición de Argumentación

La argumentación es una habilidad básica para el desarrollo del pensamiento crítico,

que de acuerdo a Sánchez (citada por Márquez 2014) consiste en “plantear un conjunto

de ideas que se enuncian para sustentar un punto de vista o una posición ante un hecho o

situación, incluyendo las razones que justifican la posición tomada” (p.233), es decir,

consiste en defender o rechazar ideas, sustentándose en evidencias o razones lógicas,

como bien afirma Sanmartí (2003), “es una actividad social, intelectual y verbal que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

19

sirve para justificar o refutar una opinión, y que consiste en hacer declaraciones

teniendo en cuenta al receptor y la finalidad con la cual se emiten” (p.123).

El propósito fundamental de la argumentación es persuadir los demás, de cierta postura

ante un determinado tema, como lo enfatiza Gortari (1974) “la argumentación cumple

la función de sostener nuestras opiniones, de hacerlas admitir por otros y de inducir a

éstos a obrar en consecuencia” (p.253). Su objetivo es convencer a los demás para que

acepten cierto punto de vista sobre un determinado tema.

Construcción de argumentos

El proceso de argumentación, se da a través de la construcción sucesiva de argumentos,

entendiendo que a un argumento como, un razonamiento lógico, “una construcción a

partir de premisas provenientes de un repositorio de información que puede ser propio,

o puede provenir de fuentes externas, y que contiene una afirmación” (Budán & Simari,

2013, p.4), es decir, un argumento es una conclusión a la que se llega, de acuerdo a la

información previa que se obtenga, como se indica en la figura 2.

Figura 2. Construcción de un argumento

Un argumento se construye a partir de información previa, por ello, para que un

argumento sea claro y coherente, debe tener información pertinente, objetiva, y sólida,

que lo respalde, como lo recalca Subiría (2006), quien argumenta debe encontrar

causas, pruebas o razones que ratifiquen su idea, de lo contrario no pasa a ser más que

simple opinión, en otras palabras, si no hay evidencias que sustenten las ideas, no se

puede hablar de argumentación.

Elementos de la argumentación

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

20

El proceso de argumentación consta de varios elementos indispensables, tales como: el

emisor, receptor, tema, diálogo y finalidad, como se muestra en la figura 3.

Figura 3.Elementos de la Argumentación. Basado en (Escolares.net, 2014).

- Contraargumentación

Un contraargumento es un argumento propio y opuesto que rechaza al argumento inicial

sustentándose en ideas coherentes y suficientes, como lo menciona Lovón (2016), “La

contraargumentación es una estrategia empleada para rebatir ideas (…) sirve para

ofrecer el argumento propio o personal que se opone al argumento sostenido por otros”

(s/p). Contraargumenter implica defender una postura diferente valiéndose de premisas

sólidas y coherentes.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, define al término contraargumentar

como, “una respuesta a una argumentación anterior, especialmente para oponerse a ella”

(2018). Por tanto, la contraargumentación es un tipo de respuesta crítica ante un

argumento.

OBJETO O TEMA DE CONVERSACIÓN

•Es la temática sobre lo cual se va argumentar, debe ser interesante, tener diferentes enfoques, y dar lugar a diferentes soluciones y conclusiones

EMISOR

•Es quien sostiene un punto de vista y defiende un argumento

RECEPTOR

•Puede ser una o varias personas que pueden defender o refutar los argumentos del emisor.

DIÁLOGO

•Es la confrontación entre el emisor y receptor, donde presenta contraargumentos.

FINALIDAD

•Convencimiento del “adversario” o del público presente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

21

2.6.5 Habilidad de Análisis

Definición de Análisis

El análisis, es un proceso mental, a través del cual, se descompone en partes a un objeto

o fenómeno, para estudiarlo a mayor profundidad, como lo afirma Ruiz (1999) ,

“analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en

forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el

todo” (p.134). Es decir, es un proceso mediante el cual se estudia al objeto o fenómeno

por partes, de tal manera que se puedan encontrar nexos y relaciones entre cada

elemento.

Analizar, implica examinar cada parte de un tema de estudio y determinar los elementos

más importantes, como lo enfatiza Bancayán (2013), “el análisis tiene como objetivo

determinar las partes importantes de una información, las formas en que las partes están

organizadas y el propósito inherente de la información” (p.114). Uno de sus propósitos,

es discernir la información más importante.

Niveles de Análisis

De acuerdo con Benjamín Bloom (1971), el análisis, como objetivo educacional, se

divide en tres niveles o tipos, que son: el análisis de elementos, el análisis de relaciones

y el análisis de principios, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4.Niveles de Análisis. Basado en (Bloom & colaboradores, 1971)

En un principio, el estudiante realiza un análisis de elementos, es decir, divide al objeto

o fenómeno de estudio en partes; en segundo momento, procede a establecer las

relaciones que existen entre dichos elementos, es decir, realiza un análisis de relaciones;

Identifica y clasifica los elementos

Análisis de Elementos

Hace relaciones explícitas entre los

elementos

Análisis de Relaciones

determina la estructura , la organización y

propósito

Análisis de principios de organización

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

22

y finalmente, realiza un análisis de los principios de organización, que implica

determinar cómo se organizó la información y con qué propósito se realizó, es decir

cuál fue la intención de la información que está estudiando. Este último nivel, es el más

complejo y se pone en práctica dentro del BI a través del empleo del Método OPVL

(origen, propósitos, valor, y limitaciones) tal y como se plantean en los enfoques de

enseñanza- aprendizaje del BI.

El tipo o nivel de análisis, que se utilice dentro del aprendizaje, depende de los

propósitos del docente y del contenido que se va a desarrollar. Márquez (2014)

menciona: “Todo análisis depende de la meta o propósito que se desea lograr: unas

veces puede interesar separar algo en sus partes; otras, profundizar un poco más; o sea

estudiar las relaciones entre sus partes” (p.128). El tipo de análisis debe elegirse según

los objetivos que se pretenden conseguir.

Proceso de Análisis

No existe un proceso definido y riguroso para realizar un análisis, ya que, este depende

del propósito y objeto de estudio. No obstante, Arguelles y Nagles (2007) nos

mencionan que el proceso de análisis ocurre cuando se identifican:

Las causas a partir de los efectos

Las variables o causas del problema

Los elementos constitutivos del objeto global

Lo simple como elemento compuesto

Las fases o etapas a partir del proceso

Los principios y fines a partir de la naturaleza del objeto de síntesis. (p.152)

Por lo cual, es importante que, dentro de un análisis, se establezca: las causas, efectos,

consecuencias, procesos, etapas, fases, elementos, variables, del objeto o fenómeno que

se está estudiando. Por ejemplo, si se quiere realizar un análisis acerca de la Conquista

española es recomendable, que el estudiante primero investigue datos importantes

como: fechas, periodos, personajes, lugares importantes, para luego proceder a

establecer las causas-efecto, que le permita comparar y clasificar lo elementos claves

dentro de este proceso histórico.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

23

El Análisis de Fuentes en el BI

Dentro del Bachillerato Internacional, especialmente dentro del curso de Historia, para

realizar el análisis de las fuentes históricas se emplea el método OPVL (origen,

propósito, valor, limitaciones), como lo afirma Allison Garrett (2014)“OPVL es una

técnica para el análisis histórico de documentos. Se utiliza ampliamente en el plan de

estudios y las pruebas del Bachillerato Internacional y es bastante útil para enseñar a los

estudiantes a ser observadores críticos” (p.28).

A continuación, en la tabla 2, se detalla cada aspecto de la técnica OPVL con sus

respectivos ítems, según la Guía del Origen, Propósito, Valor y Limitaciones (OPVL)

del Bachillerato Internacional.

Tabla 2. Técnica OPVL para el análisis de Fuentes (Organización del Bachillerato

Internacional, sf)

Aspecto Preguntas

Origen

¿Es una fuente primaria o secundaria?

¿Quién es el autor? (religión, posición política, etc.)

¿Cuándo se creó? (años, época)

¿Cuándo y quién público?

¿En dónde fue publicado? (internet, periódico, etc.)

Propósito ¿Por qué el autor creó el documento? ¿Cuál era su propósito?

¿Para qué audiencia está dirigido el documento?

¿Qué dice el documento?

Valor ¿En qué contexto se creó la información? ¿Bajo qué circunstancias?

¿El autor representa a un lado en particular?

¿Cuán útil es la fuente? ¿Se puede utilizar en trabajos, ensayos?

¿Existen controversias?

Limitaciones ¿Qué no abordó el autor? ¿Por qué no lo dijo?

¿Cómo podemos verificar el contenido?

¿Contiene información incorrecta acerca de un periodo de tiempo?

Nota: Basado en el documento: A Guide to Origin, Purpose, Value and Limitations (OPVL) IB History of the

Americas (Traducido por la autora).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

24

Esta técnica se puede utilizar para analizar: ensayos, periódicos, biografías, memorias,

gráficas, discursos, obras históricas, documentales, fotografías o cualquier otra fuente.

2.6.6 Habilidad de Síntesis

Definición de Síntesis

La síntesis es una habilidad, a través de la cual se integran elementos para dar lugar a un

nuevo conocimiento, Bloom y sus colaboradores (1971) mencionan, “es un proceso que

exige la capacidad de trabajar con elementos, partes, etcétera, y combinarlos de tal

manera que constituya un esquema o estructura que antes no estaba presente con

claridad” (p.132). Es decir, sintetizar es: combinar, integrar diferentes elementos para

presentar un tema de manera diferente a la original.

La habilidad de síntesis implica interpretar, y analizar la información, como lo afirma

Arguelles y Nagles (2007), “conduce a la formación de estructuras intelectuales con las

cuales una persona es capaz de interpretar, valorar y transformar la realidad de manera

original y creativa, de acuerdo con su nivel de desarrollo” (p.154). El proceso de síntesis

está íntimamente relacionado con la creatividad.

Características de la Síntesis

- Incluye opiniones y experiencias previas

Cuando un estudiante sintetiza un tema, es importante que utilice su propio estilo,

incluyendo sus opiniones y experiencias previas, de acuerdo al tema de estudio, “el

autor de la síntesis puede reflejar su propio estilo en la presentación y organización de

las ideas siempre que no altere la esencia del tema” (Lugo, sf). Es decir, cuando un

estudiante sintetiza información debe hacer de manera creativa y original, enfocándose

siempre en el tema de estudio.

- Produce algo nuevo

Esta habilidad, no se limita a la simple unión de elementos, sino a producir algo nuevo.

“Supongamos que, como resultado de la actividad mental sintética, a partir de tres

elementos A, B y C surge otro D. Este D constituye un conjunto nuevo e independiente

que no se limita a ser la simple suma de A, B y D” (Shardakov, 1968, p.90). Es decir, la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

25

habilidad de síntesis, implica crear algo que no se haya mencionado, visto, escuchado,

sentido antes.

Diferencias entre síntesis y resumen

Muchas personas suelen pensar que síntesis y resumen son lo mismo, sin embargo, esto

es un error, ya que ambos procesos son muy diferentes, como se muestra a

continuación, en la tabla 3.

Tabla 3.Cuadro comparativo entre resumen y síntesis (Lugo, sf)

Resumen Síntesis

Definición Exposición breve sobre las

ideas principales de un tema

Interpretación breve donde se relacionan

las ideas más importantes de un tema

Estilo El estilo con el que fue

presentado el tema debe

mantenerse.

El autor de la síntesis puede reflejar su

propio estilo en la presentación y

organización de las ideas siempre que no

altere la esencia del tema

¿Cómo se

produce?

Suprimiendo todos los

conceptos que no sean

esenciales.

Estudiando, analizando e interpretando el

tema que se aborda

Longitud Puede ser aproximadamente de

25% del tamaño del texto

original o menos

El autor tiene la libertad de escoger su

longitud, tomando en cuenta que siempre

debe ser más corto que el texto en el que se

basa.

Objetivos -Abreviar la información

presentada en el texto original.

-Presentar claramente las ideas

principales del tema.

-Facilitar el proceso de

aprendizaje

- Interpretar la información presentada en

el texto original.

-Ampliar las ideas principales con

deducciones e ideas propias.

- Motivar el proceso de aprendizaje

Un resumen, consiste en reducir un texto original, tomando en cuenta las ideas

principales, sin colocar las ideas propias, en cambio, la síntesis, implica: interpretar la

información, enlazar con ideas previas y crear algo nuevo. Es un proceso más profundo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

26

y complejo que el resumen, como bien afirma Arguelles y Nagles (2007), “Es más que

un resumen, una sinopsis o que la suma aritmética de los elementos de un compuesto”

(p.154).

Relación entre Análisis y Síntesis

El análisis y síntesis, son dos procesos mentales complementarios entre sí, que se

ejecutan de manera conjunta, en el análisis, se separan los elementos que componen el

objeto o fenómeno de estudio y en la síntesis se une, organiza y relaciona cada

elemento, como Engels (1964) menciona: “el pensamiento consiste tanto en la

separación de objetos de consciencia en sus elementos cuanto en la unificación de

elementos (…) no hay síntesis sin análisis” (p.29). No es posible realizar una buena

síntesis, sin haber antes realizado un análisis, los dos procesos son complementarios e

indispensables entre sí.

Es importante que los estudiantes antes de elaborar una síntesis, primero analicen el

tema de estudio, como lo afirma Bloom y sus colaboradores (1971), “el estudiante debe

manejar elementos provenientes de fuentes diversas y reunirlas en una estructura o

esquema que antes no aparecía de manera clara” (p.132). Si no se tiene información

suficiente y adecuada difícilmente se podrá construir una síntesis.

2.6.7 Habilidad de Evaluación

Definición de la Habilidad de Evaluación

La evaluación, es una de las principales habilidades para formar una actitud crítica en el

estudiantado, consiste en, “la formación de juicios sobre el valor de ideas, obras,

soluciones, métodos, materiales, etcétera, según algún propósito determinado” (Bloom

& colaboradores, 1971, p.151). En otras palabras, la evaluación, consiste en la emisión

de juicios de valor sobre un determinado objeto, fenómeno, o tema de estudio.

Juicios de valor

Un juicio de valor, es aquel que “expresa una evaluación, calificación o estimación del

sujeto acerca de un fenómeno, objeto, persona, acción” (Sánchez & Aguilar, 2009, s/p),

y puede ser cuantitativo o cualitativo. Los juicios de valor siempre debe estar basados

en criterios o estándares preestablecidos, como lo recalca Bloom y sus colaboradores

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

27

(1971) evaluar, “implica el uso de criterios y pautas para valorar la medida en que los

elementos particulares son exactos, efectivos, económicos, o satisfactorios” (p.151).

Entendiendo que criterios, son aquellos parámetros, reglas, normas o patrones, que

sirven de referencia para dar un juicio de valor.

- Criterios de evaluación

Los criterios en que se basa una evaluación, pueden ser elaborados por el docente o por

los mismos estudiantes, “los criterios definen lo que se espera de algo que se evalúa, es

decir, que por medio de estos se puede realizar la lectura del objeto evaluado y

compararlo con un referente o estándar de desempeño” (Educrea, s.f.). Lo importante,

es que éstos se den a conocer y se socialicen para que la evaluación se dé de manera

correcta y adecuada.

Los criterios de evaluación responden a las siguientes preguntas:

¿Qué procesos deben desarrollarse imprescindiblemente en el área?

¿Qué queremos desarrollar en el alumno o alumna enseñando determinada área?

¿Qué evidencias son suficientes para establecer un desempeño competente en el área?

(Capacitación Técnico Pedagógica: P.A.N., 2009).

- Tipos de Juicios

De acuerdo a los criterios con que se formulan los juicios, estos pueden ser: juicios

basados en criterios internos, y juicios basados en criterios externos, como se muestra a

continuación en la figura 5.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

28

Figura 5. Juicios según los criterios de Evaluación. Basado en (Bloom & colaboradores,

1971)

Los juicios basados en criterios internos, son aquellos que se emiten en base a; la

coherencia, exactitud y ausencia de errores (Bloom & colaboradores, 1971), es decir,

aquí, se evalúa a los objetos, sujetos, documentos, de acuerdo a:

- la coherencia que tenga en el empleo de sus términos

- la lógica que tenga en sus conclusiones

- precisión que exista en las afirmaciones

- forma en que cita otras fuentes o autores

- pruebas que se ofrecen, etcétera.

Los juicios basados en criterios externos, se basan en los fines u objetivos que deben

ser alcanzados, aquí se establecen criterios de acuerdo al objeto de estudio y lo que se

espera, éste tipo de evaluación “incluye la posibilidad de establecer comparaciones entre

una obra y otras de la misma clase” (Bloom & colaboradores, 1971, p.154). En otras

palabras, los juicios basados en criterios externos, implica la comparación de un modelo

real (el objeto o fenómeno de estudio) con un modelo ideal (lo que se pretendía

alcanzar).

Evaluación de Fuentes Históricas

La habilidad de evaluación, permite valorar la credibilidad de las fuentes de donde se

obtiene información ya sean objetos, documentos o personas, tal y como lo menciona

Guardiola, la evaluación sirve para “medir o valorar la credibilidad de las afirmaciones

Juicios

criterios internos

coherencia

exactitud lógica

ausencia de errores

criterios externos un modelo ideal

Evalúan

según

Basados en

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

29

o descripciones que hace una persona cuando habla o escribe acerca de su experiencia,

creencias o convicciones; y en general, cuando expresa su opinión” (Guardiola, 2015,

s/p) Valora la información, para detectar si hay falacias y llegar a conclusiones lógicas.

Unas de las estrategias para verificar si una fuente es confiable o no, es determinar: la

procedencia de la fuente y analizar el contenido de la misma.

- Procedencia de la Fuente

Es necesario, determinar si la fuente es primaria o secundaria, para luego identificar si

tiene autor, fecha y alguna referencia que corrobore que la información confiable, como

lo enfatiza Nigga, “para saber si una información recibida es confiable, se debe saber si

existe una fuente de donde provenga la información, esto se sabe viendo si hay algún

nombre de autor o entidad de donde se sacaron los datos” (Nigga, 2015, s/p). De lo

contrario, es considerada una fuente no confiable.

- Análisis del contenido

A más, de analizar al autor que da la información, es importante analizar el contenido de

la misma, por ejemplo, si el contenido tiene citas de otros autores, o si la información es

demasiado subjetiva, hay que, “ver si los prejuicios de la persona influyen en lo que dijo

y si hubo sentimientos que influyeran” (Nigga, 2015, s/p). Es importante analizar los

propósitos de la persona que brinda la información.

2.6.8 Estrategias para el desarrollo de Habilidades de Pensamiento

El aprendizaje, requiere de habilidades y estrategias que faciliten la adquisición,

interpretación y discernimiento de la información. Los estudiantes deben utilizar

diferentes estrategias de aprendizaje para desarrollar y aplicar las diferentes habilidades

de pensamiento crítico. A través de las estrategias, se ponen en práctica las habilidades

cognitivas, y a su vez, el hecho de realizar estrategias requiere de habilidades de

pensamiento para ponerlas en ejecución de una manera correcta, es decir, tanto las

habilidades de pensamiento, como las estrategias de aprendizaje, trabajan en conjunto

para lograr desarrollar el pensamiento crítico en el estudiantado.

Definición de estrategias de aprendizaje

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

30

De acuerdo a Díaz, (citada por Arguelles y Nagles), “una estrategia de aprendizaje es un

procedimiento que un estudiante adquiere y emplea en forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas sobre

algún contenido de aprendizaje” (2007, p.168). Es decir, las estrategias de aprendizaje

son todas aquellas acciones que se realizan para adquirir, interpretar, retener

información y producir nuevos conocimientos.

Existe un sinfín de estrategias de aprendizaje, ya sean de lectura, escritura, grupales,

individuales, etcétera. Cada estrategia tiene sus propias actividades y objetivos, hay

estrategias, para analizar, sintetizar, evaluar, argumentar, y otras que involucran el uso

de todas estas habilidades en conjunto, sin embargo, a continuación, se presentarán

algunas estrategias, de acuerdo a cada habilidad del pensamiento crítico. Cabe recalcar

que no son las únicas estrategias, pero si unas de las que, por su importancia y utilidad,

se deben poner en práctica con mayor frecuencia dentro del aula de clases de Historia

Estrategias para la habilidad argumentativa

Teniendo en cuenta que, la argumentación, implica que un estudiante exponga su

postura ante determinado tema, explicando sus razones, evidencias y motivos

suficientes por los cuales piensa de cierta manera, una de las actividades que pueden ser

eficientes para el desarrollo de esta habilidad, son las técnicas grupales, tales como el

debate o mesa redonda

- El Debate

El debate consiste en realizar una discusión entre dos grupos diferentes con posturas

diferentes acerca de un determinado tema, cada grupo debe defender sus ideas con

argumentos para llegar al final a un acuerdo o conclusión, como lo menciona Popper,

citado por (Chiroque, 2015):

El debate se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados:

"afirmativo" y "negativo", sobre un tema polémico (…) Se espera que ambos equipos

respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir

de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del debate. (Chiroque, 2015,

p.12).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

31

Es una actividad que pone en práctica la capacidad argumentativa de cada estudiante

respecto a un tema determinado

- Mesa redonda

Es una técnica oral y grupal, que permite exponer los diferentes puntos de vista que se

tienen acerca de un determinado tema. Cada expositor expone su punto de vista de

manera sucesiva y al final se abre un foro de preguntas que permiten profundizar el

tema y llegar a conclusiones.

Estrategias para la Habilidad de Análisis

Benjamín Bloom, Anderson y Krathwohl, y Churches, quienes realizaron un trabajo

minucioso sobre las habilidades de cognitivas, plantean algunas actividades que se

pueden realizar durante el aprendizaje, para poner en práctica la habilidad de análisis,

como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Actividades para desarrollar la Habilidad de Análisis. Basado en (Eduteka, 2014)

Bloom (1956) Anderson y Krathwohl

(2001)

Churches(2008)

Diferenciar, clasificar, y

relacionar juicios,

hipótesis, evidencias, o

estructuras de una

pregunta o aseveración

-Señalar la información

relevante e importante.

-Realizar gráficos e

ilustraciones

-Encontrar diferentes puntos

de vista y dar el suyo

-Examinar y plantear

hipótesis

-Encuestar, a través de correos,

redes sociales, teléfono.

-Usar bases de datos, como SIG,

wikis, hojas de cálculo.

-Elaborar mapas, diagramas de

causa-efecto, de Venn, utilizar el

método de las 6 preguntas

-Graficar, con herramientas

virtuales como Excel

Los trabajos de investigación, donde se selecciona información, determina aspectos

importantes, grafica e interpreta la información, son muy útiles para desarrollar la

habilidad de análisis. Así como también, es muy efectivo la elaboración de

organizadores gráficos, como mapas mentales, cuadros comparativos, diagramas etc.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

32

Recalcando que cualesquiera de estas actividades, se pueden realizar empleando

herramientas digitales, TIC`S.

- Organizadores Gráficos

Los organizadores gráficos son representaciones visuales, que incluyen los conceptos e

ideas más importantes acerca de un determinado tema. En ellos se pueden utilizar

líneas, palabras e inclusive gráficos e ilustraciones que faciliten el análisis del tema de

estudio, a continuación, en la figura 6, se presenta algunos tipos de organizadores

gráficos que se pueden emplear para el análisis o síntesis de temas.

Figura 6.Tipos de Organizadores Gráficos. (Vereda, s.f.)

Estrategias para la Habilidad de Síntesis

La síntesis a más de ser una habilidad de pensamiento, también puede convertirse en

una herramienta, y estrategia de aprendizaje. A través de la síntesis se puede crear y

ordenar de manera significativa los conceptos importantes de un determinado tema de

estudio para lograr aprendizajes significativos. Arguelles y Nagles nos mencionan que

existen dos formas básicas de realizar síntesis: los esquemas, diagramas y resúmenes,

como se muestra a continuación en la figura 7.

Tipos de organizadores

gráficos

Líneas de tiempo

Diagramas de Flujo

Diagramas de Venn

Telarañas

Mapas conceptuales

Mapas de ideas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

33

Figura 7.Formas de realizar síntesis. Basado en (Arguelles & Nagles, 2007)

Además de las técnicas mencionadas anteriormente, la habilidad de síntesis, también se

puede poner en práctica a través de la elaboración de proyectos, informes, diarios de

campo, como lo plantean Bloom, Anderson y Krathwohl y Churches, en siguiente tabla

5.

Tabla 5.Actividades para desarrollar la Habilidad de Síntesis. (Eduteka, 2014)

Bloom (1956) Anderson y Krathwohl

(2001)

Churches(2008)

Generar, integrar y

combinar ideas en un

producto, plan o

propuesta

-Formular alternativas de

solución ante un determinado

problema.

-Planear un trabajo de

investigación

-Elaborar un diario de campo

-Realizar obras teatrales

-Examinar y plantear

hipótesis

-Realizar películas

-Hacer presentaciones con

diferentes programas.

-Elaborar un blog.

-Narrar historias con

diferentes herramientas

virtuales

Síntesis

ResúmenesEsquemas

mapas de ideasdiagramas de flujocuadro sinóptico

formas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

34

Inclusive para desarrollar la habilidad sintética se puede “producir una expresión pasible

de ser interpretada y ejecutada por un grupo como sería la lectura de una poesía en voz

alta, la representación de una obra teatral, o la ejecución de un trozo musical. (Bloom &

colaboradores, 1971, p.153). Por lo cual, la habilidad de síntesis se puede desarrollar a

través de dramatizaciones, y obras teatrales.

Estrategias para la Habilidad Evaluativa

De manera similar a las anteriores habilidades mencionadas, Anderson, Krathwohl, y

Churches, plantean algunas actividades que se pueden realizar durante el aprendizaje,

para poner en práctica la habilidad evaluación, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6.Actividades para desarrollar la Habilidad de Evaluación. (Eduteka, 2014)

Anderson y Krathwohl (2001) Churches(2008)

-Escuchar un discurso y anotar las

contradicciones

-Determinar la validez de los argumentos

-Participar en debates y paneles

-Comentar, revisar y publicar en páginas web y

redes sociales

Ahora bien, a más de comentar, participar en discursos y debates, para desarrollar la

habilidad evaluativa, también es importante que los estudiantes pongan en práctica

durante el aprendizaje diferentes tipos evaluación, tales como: la coevaluación y

autoevaluación. Para que aprendan a evaluar a sus compañeros y a sí mismos.

- Autoevaluación

La autoevaluación se refiere a aquella evaluación que realiza un estudiante sobre sus

propios trabajos, como lo señala Rodríguez, Ibarra y García (2013) “la autoevaluación

es un proceso mediante el cual los estudiantes realizan un análisis y valoración de sus

actuaciones y/o sus producciones” (Rodríguez, Ibarra, & García, 2013, p.202). Mediante

este tipo de evaluación el estudiante puede reconocer sus propios errores, determinar su

nivel de aprendizaje y tomar las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje.

Además, de acuerdo a Pérez, citado por (Cruz & Quiñonez, 2012), a través de la

autoevaluación el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

35

aumentado su motivación, compromiso y responsabilidad. Por lo cual es importante que

se utilice esta estrategia dentro de las aulas de clase.

- Coevaluación

La coevaluación, es un “proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un

análisis y valoración de forma colaborativa, conjunta y consensuada sobre las

actuaciones y/o producciones de los estudiantes” (Rodríguez, Ibarra, & García, 2013,

p.202). La coevaluación permite que un estudiante evalúe el trabajo de otro compañero

con la guía del docente, lo cual es de gran utilidad para desarrollar su habilidad

evaluativa. Más allá de que el estudiante aprenda a evaluarse a sí mismo, también es

crucial que aprenda a evaluar a sus iguales, tomando criterios y estándares

preestablecidos, con el mayor respeto y responsabilidad posible.

2.6.9 Aprendizaje de Historia en el BI

2.6.10 Concepción del aprendizaje según el BI

El aprendizaje es un proceso, mediante el cual se adquieren no solo conocimientos, sino

también habilidades y actitudes, como lo define Romero (2009), “el aprendizaje es el

proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio,

la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente,

cuantificable y específico en el comportamiento de un individuo” (p.1). Es decir, es un

proceso que genera nuevos conocimientos e influye en el cambio de comportamiento de

las personas.

En el Bachillerato Internacional, el aprendizaje, es un proceso eminentemente activo,

“Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y

metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender” (Gros, 1997, p.

99), el docente se convierte en un guía, que orienta a sus estudiantes, para que ellos

mismos construyan su propio conocimiento, en base a sus intereses, experiencias e ideas

previas. En la declaración de principios del Bachillerato Internacional, se recalca:

“Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa

de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas,

con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto” (OBI, 2015, s/p).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

36

2.6.11 Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del BI

El Perfil de la Comunidad de Aprendizaje, es un conjunto de principios que deben estar

presentes en todas las Instituciones Educativas que ofrezcan el programa de Bachillerato

Internacional, “Es un conjunto de ideales que puede ser la fuente de inspiración,

motivación y coordinación del trabajo de colegios y profesores, uniéndolos en un

propósito común” (Organización del Bachillerato Internacional, 2009, p.1). Dentro de

él, se detallan los principales atributos, actitudes y valores, que deben desarrollar y

adquirir tanto estudiantes, como docentes y autoridades que forman parte del BI. A

continuación, en la figura 8, se detalla los atributos del perfil de la comunidad de

aprendizaje:

Figura 8.Perfil de la Comunidad de Aprendizaje. (OBI, 2017)

Los docentes a través de la educación en el BI, deben lograr que sus estudiantes lleguen

a ser personas íntegras, equilibradas, pensantes, de mentalidad abierta, pensadoras,

indagadoras, solidarias, reflexivas, comunicadoras, informadas, y audaces.

2.6.12 Descripción de la Asignatura de Historia

El Bachillerato Internacional, concibe a la Historia, como una asignatura interesante,

exploratoria, que no se basa en la memorización, sino en el desarrollo de habilidades

históricas para comprender el pasado y el mundo actual, como lo menciona la

Organización del Bachillerato Internacional:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

37

La Historia es una disciplina dinámica, controvertida y basada en pruebas que

implica un apasionante contacto con el pasado (…) se concentra en conceptos históricos

clave, tales como cambio, causa e importancia (…) permite la comprensión del pasado,

lo que favorece una comprensión más profunda de la naturaleza del ser humano y del

mundo actual. (OBI, 2015, p.6)

Es decir, es una asignatura a través de la cual, se explora el pasado de manera crítica y

dinámica, tomando en cuenta las causas, consecuencias y elementos importantes de los

diferentes hechos históricos. El estudio de la historia permite desarrollar las habilidades

de pensamiento crítico y comprender la historia desde múltiples perspectivas.

2.6.13 La Mentalidad Internacional y el curso de Historia

Uno de los principales objetivos del Bachillerato Internacional, es desarrollar personas

con una mentalidad internacional, es decir, estudiantes que tengan una visión diferente

del mundo, que aprendan a valorar su cultura y la de los demás, como lo menciona la

misma OIB, “El objetivo de todos los programas del BI es formar personas con

mentalidad internacional que sean conscientes de la condición que las une como seres

humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta” (Organización

del Bachillerato Internacional, 2009, p.4). La mentalidad Internacional, es una manera

de ser, pensar y actuar, en la cual, los jóvenes reconocen, que el mundo, es una

comunidad global, que necesita respeto y ayuda mutua.

- Características de estudiantes con Mentalidad Internacional

Los estudiantes con mentalidad internacional, dejan a un lado el etnocentrismo y ven al

mundo como una comunidad global que necesita apoyarse mutuamente, “demuestran

una preocupación personal por los habitantes de todo el mundo, la cual se manifiesta a

través de un sentido de responsabilidad moral hacia los demás y de un compromiso con

los valores de una comunidad” (Müller , 2017), es decir, eliminan las barreras que se

han puesto entre países y culturas, para dar paso a un entendimiento intercultural basado

en el respeto.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

38

2.6.14 Programa de Estudios del Curso de Historia

En el BI dentro de la asignatura de Historia, son los docentes o autoridades, quienes

eligen qué temas se van a estudiar durante el curso, ellos son quienes seleccionan los

temas de acuerdo a sus intereses y necesidades. A continuación, en la figura 9, se

muestra los diferentes temas que ofrece el BI.

Figura 9.Programa de Contenidos de Historia (OBI, 2015)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

39

En base a la tabla anterior, los docentes eligen un tema prescrito, dos temas de Historia

Mundial, y una opción del Nivel Superior, para desarrollarlos durante las 240 horas

lectivas, en los dos años, que tiene de duración el Bachillerato Internacional.

2.6.15 Evaluación de la Asignatura de Historia

La evaluación, es un elemento clave dentro del BI, que permite valorar el aprendizaje

logrado por los estudiantes en el transcurso del programa educativo, “las evaluaciones

del PD se basan en los objetivos generales y específicos de cada curso y, por lo tanto,

una enseñanza eficaz para cumplir los requisitos del curso garantiza también una

enseñanza eficaz para cumplir los requisitos de la evaluación formal” (Organización del

Bachillerato Internacional, 2015, p.26). Es decir, si el estudiante logra cumplir los

objetivos del curso de Historia, tendrá resultados positivos en sus evaluaciones. A

continuación, se presenta en la tabla 7, los objetivos del curso de Historia del BI, con la

respectiva habilidad de pensamiento con que se relaciona.

Tabla 7. Objetivos de la Evaluación en la asignatura de Historia (OBI, 2015)

Característica Habilidad

Objetivo 1 Demuestra comprensión de conceptos,

contextos históricos, y fuentes históricas.

Conocimiento y comprensión

Objetivo 2 Formula argumentos claros y realiza análisis

de fuentes

Aplicación y análisis

Objetivo 3 Evalúa diferentes perspectivas y fuentes de

información; y sintetiza la información con

fuentes pertinentes

Síntesis y Evaluación

Objetivo 4 Aplica habilidades de investigación,

organización, incluyendo referencias

bibliográficas y seleccionando fuentes

adecuadas.

Uso y aplicación de

habilidades

Como se puede observar, los objetivos del curso de Historia en base a los cuales se

evalúa al estudiantado del BI, están estrechamente relacionados con las habilidades de

pensamiento, como el análisis, síntesis, evaluación y argumentación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

40

Tipos de Evaluación

Dentro del BI, se distingue dos tipos de evaluación: la interna y externa, la interna es la

que realiza el mismo docente de Historia y la externa es la que realiza la misma

Organización del Bachillerato Internacional, a través de sus examinadores. El docente

de Historia se encarga de evaluar el trabajo de investigación en base a criterios

establecidos, y la Organización del Bachillerato Internacional por medio de sus

examinadores, se encarga de tomar 3 pruebas (online), como se muestra a continuación:

Figura 10. Componentes de la evaluación de la asignatura de Historia. (OBI, 2015)

Tanto en la prueba 1, prueba 2, prueba 3 y la investigación histórica, se evalúan las

habilidades de pensamiento que han desarrollado los estudiantes durante el programa

educativo internacional. En estas pruebas se solicita a los estudiantes que: analicen

fuentes históricas, evalúen la información que se les presenta, formulen argumentos

claros y coherentes, sinteticen la información en base a diferentes fuentes, entre otras

actividades. Por lo cual, estas pruebas no miden la capacidad de memorización del

estudiantado, sino el uso y aplicación de las diferentes habilidades de pensamiento con

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

41

la diferente información que se le proporciona. Cabe recalcar que dependiendo del éxito

que tengan los estudiantes en las diferentes evaluaciones, se les otorga certificados y

diplomas avalados a nivel internacional por la OIB.

2.7 Caracterización de variables

Definición conceptual

Variable Independiente: Habilidades de Pensamiento Crítico

Las habilidades de pensamiento crítico son aquellas que, “están directamente

relacionadas con la cognición entendida como la facultad de procesar información, a

partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que

permiten valorar la información” (Velásquez, Remolina de Cleves, & Calle, 2013, p.

25), implican la adquisición de niveles de pensamiento superior, y son vitales para

llegar a ser una persona plenamente desarrollada (Brookfield, 1987).

Variable dependiente: Aprendizaje de Historia

“El aprendizaje de la Historia es un proceso a través del cual se adquieren los

conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que

viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se

desarrolla la vida en sociedad” (Valverde, 2010, p.83). La OBI señala, “La Historia es

una disciplina dinámica, controvertida y basada en pruebas que implica un apasionante

contacto con el pasado (…) permite la comprensión del pasado, lo que favorece una

comprensión más profunda de la naturaleza del ser humano y del mundo actual (...)

Presta especial atención al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y a la

comprensión de múltiples interpretaciones de la historia.” (OBI, 2015, p.6).

Definición Operacional

Variable Independiente: Habilidades de Pensamiento Crítico

Conjunto de procesos mentales que se pueden aprender, desarrollar, aplicar, y son de

gran utilidad para procesar información, adquirir conocimientos, tomar decisiones y

resolver problemas. Una vez que adquieren éstas habilidades, se pueden usar de manera

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

42

espontánea en la vida cotidiana en diferentes contextos. Las principales habilidades son:

la argumentación, análisis, síntesis y evaluación.

Variable Dependiente. Aprendizaje de Historia

Es un proceso activo, dinámico, participativo y exigente, a través del cual los

estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes, que les permiten

comprender el pasado desde múltiples perspectivas, tomando en cuenta, las causas,

efectos e importancia de cada hecho o fenómeno histórico. Permite comprender el

pasado y relacionarlo con el mundo actual, para tomar decisiones y resolver problemas

en diferentes contextos.

2.8 Definición de Términos Básicos

*Conocimiento: significa la capacidad de recordar hechos específicos y universales,

métodos, procesos, o un esquema, estructura o marco de referencia. A los efectos de su

medición, la capacidad de recordar no implica mucho más que hacer presente el

material apropiado en el momento preciso. (Bloom & colaboradores, 1971, p.162)

*Comprensión: se trata de un tipo tal de comprensión o adhesión por el cual el

individuo sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le

transmiten, sin tener que relacionarlos necesariamente con otros materiales o percibir la

totalidad de sus implicaciones. (Bloom & colaboradores, 1971, p.163)

*Mentalidad: serie de ideas y convicciones personales que conforman su visión general

sobre la vida (…) Se podría decir que la mentalidad de cada individuo es su forma de

entender la existencia. La mentalidad, tanto individual como colectiva, depende de la

tradición cultural, la educación recibida en el seno de la familia y las circunstancias

sociales e históricas de cada época. (DefiniciónABC, s.f, s/p)

*Aprendizaje memorístico: “utiliza procedimientos repetitivos, se produce cuando la

tarea del aprendizaje consta de asociaciones arbitrarias. En la asociación de conceptos

no hay una relación sustancial y con significado lógico” (Gutiérrez, 2009, p.138).

*Aprendizaje significativo: “tiene lugar cuando se da sentido o se establece relaciones

entre los nuevos conocimientos y lo conocimiento ya existentes en los alumnos; de esta

manera el alumno construye su propio conocimiento” (Gutiérrez, 2009, p.138).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

43

*Fuentes Históricas: Las fuentes históricas son cualquier testimonio; escrito, oral,

material, que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los

acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la

Historia. La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes

clasificaciones según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que

abordan o a la que se refieren, la intencionalidad etc. (Laverde, 2015, s/p)

*Juicio crítico: “razonamiento con tendencia o con actitud de la mente que no admite

ninguna afirmación, sin haber reconocido su legitimidad racional, lógica. Expresa las

razones lógicas de porqué un pensamiento es verdadero, correcto y coherente”

(Gutiérrez, 2009, p.139).

*Credibilidad: “La credibilidad, hace referencia a la capacidad de ser creído. No está

vinculado a la veracidad del mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que

hacen que otras personas crean (o no) en dichos contenidos” (Pérez, 2010, pág. s/p).

*Capacidad: “La capacidad se entiende como las condiciones que una persona reúne

para aprender y cultivar distintos campos del conocimiento, entendida como una serie

de herramientas naturales, hayan sido utilizadas por ella o no” (Pérez, 2010, s/p).

*TIC: “aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos,

capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico

de cualquier organización” (Thompson & Strickland, 2004, p.78).

*Idea: “Representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario,

concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos fenómenos, la

asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc”

(Oxford dictionaries, s.f.).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

44

3. METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación, tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, ya que, se utilizó tanto el

paradigma cuantitativo como el cualitativo para la obtención de resultados. El enfoque

cuantitativo “utiliza la correlación y el análisis de datos para contestar a las preguntas de

investigación (…) confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso

de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una

población” (Albert, 2007, p.12), y el enfoque cualitativo, “con frecuencia se basa en

métodos de correlación de datos sin mediación numérica, como las descripciones y

observaciones (…) consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los

actores” (p.13). Ambos enfoques, de manera articulada fueron los que guiaron el

proceso investigativo.

3.2 Nivel de profundidad de la investigación

La investigación, fue descriptiva, ya que “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”

(Arias, 2006, p.24). En este trabajo, se describió las diferentes habilidades del

pensamiento crítico, que aplican los estudiantes del Bachillerato Internacional durante el

aprendizaje de Historia, con sus aspectos relevantes y principales estrategias de

aprendizaje.

También, fue correlacional, pues, midió el grado de correlación que existe entre

diferentes variables de estudio: habilidades del pensamiento crítico (análisis, síntesis,

evaluación, argumentación) y aprendizaje de historia. Hernández, Fernández y Baptista

(2006) mencionan, “la utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales

son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas” (2006, p.63).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

45

3.3 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, debido a que “se trata de una

investigación donde no hacemos variar de forma intencional las variables

independientes, lo que hacemos es observar los fenómenos tal y como se dan en su

contexto real” (Albert, 2007, p. 91), es decir, no hubo manipulación de las variables de

estudio, solo se estudió a las variables tal y como se presentan en la realidad.

Además, fue transversal, ya que, “su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo

que sucede” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p.151). La investigación se

realizó una sola vez, en un tiempo determinado.

3.4 Tipo de Investigación

La Investigación es de tipo bibliográfica-documental debido a que fue “un proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales” (Arias, 2006, p.27); y también, a su vez, es una investigación de campo,

ya que se realizó en el mismo lugar donde se producen los acontecimientos, es decir,

dentro de la Instituciones Educativas que se estudiaron.

3.5 Población y Muestra

Población

Tomando en cuenta que Albert (2007) define a la población, como: el conjunto de todos

los individuos sobre los que se desea estudiar el fenómeno. La presente investigación,

en base al problema de investigación y objetivos del trabajo, eligió como población, al

estudiantado y docentes de Historia del Bachillerato Internacional (primer y segundo

año) del Colegio Nacional Andrés Bello y la Unidad Educativa Juan Montalvo.

El Colegio Nacional Andrés Bello, tenía una población de 44 personas y la Unidad

Educativa Juan Montalvo una población de 35 personas, que, en conjunto, entre ambas

instituciones, dan una población de 79 personas en total (75 estudiantes y 4 docentes) A

continuación en la tabla 8 y 9, se muestra cómo se distribuye la población de acuerdo a

cada institución educativa.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

46

Tabla 8. Población del Colegio Nacional Andrés Bello

Estratos N° Hombres Mujeres

Docentes de Historia del BI 2 0 2

Estudiantes del Primer año BI 23 12 11

Estudiantes del Segundo año BI 19 9 10

Total 44 21 23

Tabla 9.Población de la Unidad Educativa Juan Montalvo

Muestra

La muestra, es una parte representativa de la población, que se realiza cuando la

población es mayor a 200 personas, por ende, la presente investigación, al tener una

población de 79 personas en total, no se realizó muestreo, sino se estudió a toda la

población en total.

Estratos N° Hombres Mujeres

Docentes de Historia del BI 2 0 2

Estudiantes del Primer año BI 18 4 14

Estudiantes del Segundo año BI 15 11 4

Total 35 15 20

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

47

3.6 Operacionalización de Variables

Tabla 10.Operacionalización de Variables

Variables Dimensión Indicador Ítems

Técnica

Encuesta Entrevista

Habilidades del

Pensamiento Crítico

Conjunto de procesos

mentales que se pueden

aprender, desarrollar,

aplicar, y son de gran

utilidad para procesar

información, adquirir

conocimientos, tomar

decisiones y resolver

problemas. Las principales

habilidades son:

argumentación, análisis,

síntesis y evaluación.

Habilidad de

Argumentación

Expresión y defensa de puntos de vista

1 1

*Encuesta

Likert

*Entrevista a

informantes

clave

Construcción de argumentos con información

pertinente.

2 1

Generación de contraargumentos

3 1

Participación en actividades argumentativas

4 5

Habilidad de

Análisis

Desintegración del tema de estudio por elementos.

5

Establecimiento de causas, efectos, etapas y principios

sobre temas históricos.

6

Aplicación del método OPVL para el análisis de

fuentes históricas.

7 2

Elaboración de organizadores gráficos como estrategia

de análisis.

8 5

Habilidad de

Síntesis

Ubicación de opiniones y experiencias previas en la

elaboración de síntesis.

9

Producción de nuevos conocimientos e ideas.

10 2

Búsqueda de información en diferentes fuentes antes

de llegar a una conclusión.

11

Elaboración de ensayos, proyectos y trabajos de

investigación.

12 5

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

48

Habilidad de

Evaluación

Emisión de juicios de valor sobre temas históricos.

13

Verificación de la confiabilidad de las fuentes de

información.

14

Evaluación de la información en base a criterios

internos y externos

15

Realización de autoevaluaciones y coevaluaciones

16

Aprendizaje de Historia

Proceso activo, dinámico,

participativo y exigente, a

través del cual los

estudiantes adquieren

conocimientos, habilidades

y actitudes, que les

permiten comprender el

pasado desde múltiples

perspectivas, tomando en

cuenta causas, efectos e

importancia de cada hecho

o fenómeno histórico.

Perfil de

aprendizaje

Aprendizaje basado en la indagación, desde múltiples

perspectivas

17

*Encuesta

Likert

*Entrevista a

informantes

clave

Desarrollo de la

mentalidad

Internacional

Valoración y respeto por la diversidad de culturas.

18

Programa de

estudios

Temas flexibles de acuerdo a necesidades e intereses

de los estudiantes.

19

Evaluación del

aprendizaje

Evaluación basada en el uso y aplicación de

habilidades

20

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

49

3.7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

En la presente investigación, para la recolección de datos acerca de las Habilidades del

Pensamiento Crítico que aplican los estudiantes del Bachillerato internacional durante el

Aprendizaje de Historia, se emplearon dos técnicas de recolección de datos: la encuesta

y la entrevista, cada una con sus respectivos instrumentos.

Encuesta

La encuesta, es una técnica cuantitativa de recolección de datos, “ampliamente utilizada

como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo

rápido y eficaz” (Repullo, Donado, & Casas, 2003, p.1). Por ello, se aplicó a los

estudiantes del Bachillerato Internacional del Colegio Nacional Andrés Bello y de la

Unidad Educativa Juan Montalvo.

Su instrumento fue un cuestionario, el cual, constaba de 20 ítems, los ítems 1,2,3,4 están

relacionados con la variable: habilidad argumentación; los ítems 5,6,7,8 con la

habilidad de análisis, los ítems 9,10,11,12 con la habilidad de síntesis, los ítems

13,14,15,16 con la habilidad de evaluación, y los ítems 17,18,19,20 con el aprendizaje

de historia, (adjunto el cuestionario en el Anexo A del presente trabajo).

La escala que se empleó, para la medición de las variables de estudio, fue la escala de

Likert con los siguientes cinco niveles:

1. Siempre (S)

2. Casi Siempre (CS)

3. A veces (AV)

4. Casi nunca (CN)

5. Nunca (N)

Entrevista

La entrevista, es una técnica cualitativa e interactiva de recolección de datos, en la cual,

“una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el

primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2006, p.239). En virtud de ello, la entrevista se aplicó de forma

directa, presencial e individual a las 4 docentes de la asignatura de Historia del

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

50

Bachillerato Internacional, de ambas instituciones educativas (2 docentes por cada

institución educativa).

La entrevista se realizó en base a un guion elaborado previamente con cinco preguntas

semiestructuradas, es decir, se realizaron las preguntas preestablecidas y también, se

añadieron algunas preguntas espontáneas que surgieron en ese momento (adjunto el

guion de preguntas en el anexo B)

3.8 Técnicas de procesos y análisis de resultados

Las dos técnicas de recolección de datos, tanto la encuesta como la entrevista se

aplicaron a medio año lectivo, en las dos Instituciones Educativas, exactamente en el

mes de enero del año 2019. La entrevista se realizó de manera directa y personal con

cada docente de Historia por un promedio de 7 a 10 minutos por cada entrevistado. Y la

encuesta, se aplicó, también de forma personal y directa a cada estudiante del

Bachillerato Internacional, por un trascurso de 10 minutos aproximadamente.

El análisis de resultados de la encuesta se realizó a través del programa SPSS, en este

programa se creó un base de datos y se procedió a generar tablas de contingencia, que

permitieron comparar los resultados de cada institución, según cada ítem. Se elaboraron

20 tablas de contingencia y se realizó una interpretación de cada una. Por otro lado, para

el análisis de resultados de la entrevista, se procedió a transcribir las grabaciones de

audio con la información relevante y se elaboró tablas en Word, para contrastar las

respuestas de los docentes sobre cada una de las preguntas y realizar al final una

interpretación general por cada pregunta.

Cabe recalcar que, a más de realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos a

través de las encuestas, también se realizó un análisis correlacional, con la ayuda del

programa SPSS. Las correlaciones permitieron determinar la relación existente entre las

diferentes las diferentes variables de estudio.

3.9 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez, determina el grado en que un instrumento de investigación, mide las

variables de estudio, es decir, a través de la validación de los instrumentos se determinó

si los ítems establecidos en los instrumentos tenían realmente relación con las variables

que se pretendían medir. En el caso de la presente investigación, los dos instrumentos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

51

de recolección de datos, tanto el cuestionario de la entrevista, como el guion de la

entrevista, fueron validados por el mismo tutor del proyecto de investigación, el Dr.

Oswaldo Haro, quien realizó los respectivos ajustes y recomendaciones para cada

instrumento.

Cabe recalcar que, en el caso del cuestionario de la encuesta, a más de ser validado por

el tutor del proyecto, también fue validado por un docente de la Carrera de Pedagogía de

la Lengua y la Literatura, de la Universidad Central del Ecuador, el MSc. Christian

Rivera, quien, de manera particular, realizó una revisión sobre el uso adecuado del

lenguaje en cada ítem. (Adjunto la matriz de validación en el Anexo D).

En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos, es decir el grado en que los

instrumentos permiten obtener resultados coherentes y consistentes, cabe mencionar,

que, en la presente investigación, no se procedió a realizar la confiabilidad de los

instrumentos, solo se realizó la validación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

52

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Explicación

El análisis e interpretación de resultados, se elaboró en base a los datos obtenidos a

través de la encuesta y entrevista. La encuesta de 20 ítems, con escala de Likert, fue

aplicada a estudiantes del primero y segundo año del Bachillerato Internacional de las

instituciones educativas fiscales Juan Montalvo y Andrés Bello durante el año lectivo

2018-2019 (adjunto en anexo E los permisos institucionales y el listado de estudiantes

de ambas instituciones). Y las entrevistas se aplicaron a los docentes de Historia del

Bachillerato Internacional en ambas instituciones. (Adjunto en anexo F las hojas de

entrevistas con la respectiva firma del docente entrevistado).

El análisis de los resultados de la encuesta, fue de tipo estadístico y correlacional, y se

realizó a través del programa SPSS. Para el estadístico, se creó una base de datos y

luego se generó 20 tablas de contingencia que permitieran comparar los resultados entre

las dos instituciones educativas Para el análisis de correlaciones, se elaboró una tabla

general de correlaciones entre las diferentes variables, empleando la correlación de

Pearson. Cabe recalcar que después de cada análisis se presentan las respectivas

interpretaciones.

4.2 Análisis e Interpretación de Resultados de la Encuesta

4.2.1 Análisis Estadístico

El análisis estadístico, se basó en la encuesta de 20 ítems, con escala de Likert, que se

aplicó a los 33 estudiantes del Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Juan

Montalvo y 42 estudiantes del Bachillerato Internacional del Colegio Nacional Andrés

Bello, que en total suman 75 estudiantes.

Cabe recalcar, que los ítems 1,2,3,4 están relacionados con la variable: habilidad de

argumentación; los ítems 5,6,7,8 con la habilidad de análisis, los ítems 9,10,11,12 con

la habilidad de síntesis, los ítems 13,14,15,16 con la habilidad de evaluación, y los

ítems 17,18,19,20 con el aprendizaje de historia. Por ello a continuación se presenta el

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

53

análisis e interpretación por cada ítem, y además una interpretación general por cada

sub-variable de estudio.

Ítems relacionados con la Habilidad Argumentativa

Ítem 1. Cuando el docente solicita su opinión acerca de un tema de Historia, ¿Da a

conocer su punto de vista y defiende sus ideas?

Tabla 11.Expresión de puntos de vista sobre temas de Historia.

Escala Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre

42,4% 7,1% 22,7%

Casi siempre

24,2% 33,3% 29,3%

A veces

24,2% 47,6% 37,3%

Casi nunca

9,1% 11,9% 10,7%

Nunca

0% 0% 0%

Total

100,0% 100,0% 100,0%

Respecto a la, expresión de puntos de vista sobre temas de Historia, cuyo análisis

estadístico se sintetiza en la tabla 11, en la Unidad Educativa Juan Montalvo

respondieron a la encuesta, como mayor opción siempre, a diferencia que, en el Colegio

Nacional Andrés Bello, respondieron como mayor opción a veces, por lo cual se infiere

que, los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo suelen expresar mayor

frecuencia sus puntos de vista acerca de temas de Historia, en comparación, con los

estudiantes del Colegio Nacional Andrés Bello, quienes perciben que no suelen expresar

con frecuencia sus puntos de vista. El criterio de los encuestados es bastante diferente

en ambas Instituciones. Las opciones: nunca, y casi nunca, tienen porcentajes bajos y

poco significativos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

54

Ítem 2. Antes de dar un argumento, idea, o conclusión ¿Busca información adecuada,

para asegurarse que lo que diga sea cierto y tenga fundamento?

Tabla 12. Búsqueda de información para argumentar

Sobre el aspecto, búsqueda de información para argumentar, como se muestra en la

tabla 12, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional

Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones siempre y casi

siempre, por lo cual, su precepción es que antes de dar un argumento, sí se preocupan

con frecuencia en buscar información adecuada, para asegurarse que lo que digan sea

cierto y tenga fundamento. El criterio de los encuestados es bastante similar en ambas

Instituciones (94% y 81%, y una media de 86,7 %). En cuanto al resto de opciones a

veces, casi nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 48,5% 31,0% 38,7%

Casi siempre 45,5% 50,0% 48,0%

A veces 6,1% 11,9% 9,3%

Casi nunca 0,0% 7,1% 4,0%

Nunca

0% 0% 0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

55

Ítem 3. Cuando no está de acuerdo con las ideas de sus compañeros o el docente,

¿expone sus ideas y explica por qué no está de acuerdo?

Tabla 13. Generación de Contraargumentos

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 27,3% 14,3% 20,0%

Casi siempre 24,2% 21,4% 22,7%

A veces 24,2% 45,2% 36,0%

Casi nunca 21,2% 11,9% 16,0%

Nunca 3,0% 7,1% 5,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo referente a la, Generación de Contraargumentos, como se observa en el análisis

estadístico sintetizado en la tabla 13, en la Unidad Educativa Juan Montalvo

respondieron a la encuesta, como mayores opciones siempre, casi siempre, a veces y

casi nunca, por lo cual se infiere que, pese a que no hay una frecuencia predominante, sí

se realizan a menudo contra argumentaciones durante las clases de Historia. En cambio,

en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron como mayor opción a veces

(45.2%), por lo cual, perciben que no suelen generar con frecuencia contraargumentos

durante las clases. El criterio de los encuestados es diferente en ambas Instituciones. La

opción: nunca, en ambas instituciones, tiene porcentajes bajos y pocos significativos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

56

Ítem 4. ¿Participa en debates, foros o mesas redondas, exponiendo y defendiendo sus

ideas?

Tabla 14.Participación en actividades argumentativas.

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 12,1% 11,9% 12,0%

Casi siempre 24,2% 21,4% 22,7%

A veces 33,3% 38,1% 36,0%

Casi nunca 27,3% 19,0% 22,7%

Nunca 3,0% 9,5% 6,7%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En cuanto a la Participación en actividades argumentativas, cuyo análisis estadístico se

sintetiza en la tabla 14, en la Unidad Educativa Juan Montalvo respondieron a la

encuesta, como mayores opciones a veces y casi nunca (60.6 %),a diferencia que, en el

Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron como mayores opciones a veces y casi

siempre (59.5%), por lo cual, se percibe que en la Unidad Educativa Juan Montalvo no

se suele participar con frecuencia en actividades argumentativas como debates y mesas

redondas, mientras que en el Colegio Andrés Bello, sí lo suelen hacer con más

frecuencia. En sí, el criterio de los encuestados difiere en ambas Instituciones. Las

opciones: nunca, en ambas instituciones, tienen porcentajes bajos y pocos significativos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

57

Interpretación General de la Habilidad Argumentativa

En la Unidad Educativa Juan Montalvo los estudiantes perciben que: buscan

información antes de argumentar (siempre y casi siempre el 94%), expresan sus puntos

de vista y defienden sus ideas (siempre y casi siempre el 66.6 %); generan

contrargumentos (siempre y casi siempre el 51.5 %) y participan en actividades

argumentativas (siempre y casi siempre el 36.3%). Por lo cual, se infiere que, una de las

fortalezas de los estudiantes es que, se preocupan por buscar información pertinente

antes de argumentar, no obstante, una debilidad, es que solo un poco más de la mitad de

estudiantes saben expresar sus argumentos y contraargumentos. Además, no suelen

participar con frecuencia en actividades argumentativas como debates y mesas

redondas.

En el Colegio Nacional Andrés Bello, los estudiantes perciben que: buscan información

antes de argumentar (siempre y casi siempre el 81%), expresan sus puntos de vista y

defienden sus ideas (siempre y casi siempre el 40,4 %), generan contrargumentos

(siempre y casi siempre el 35,7 %), participan en debates y mesas redondas (siempre y

casi siempre el 33.3%).Por lo cual, se percibe que pese a que la mayoría de estudiantes

se preocupan por buscar información antes de argumentar, menos de la mitad de

estudiantes expresan con frecuencia sus argumentos y contraargumentos, así como

también , con poca frecuencia participan en actividades argumentativas. Los criterios

son muy similares en ambas instituciones educativas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

58

Ítems relacionados con la Habilidad de Análisis

Ítem 5. Cuando le piden que realice un análisis acerca de un tema de Historia ¿divide el

tema en partes y analiza cada elemento?

Tabla 15. División de la información para estudiar cada elemento.

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 39,4% 28,6% 33,3%

Casi siempre 30,3% 47,6% 40,0%

A veces 27,3% 16,7% 21,3%

Casi nunca 3,0% 4,8% 4,0%

Nunca 0,0% 2,4% 1,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre el aspecto, división de la información para el estudio de cada elemento, como se

observa en la tabla 15, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el

Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones

siempre y casi siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes cuando realizan un

análisis de un tema histórico, si se preocupan con frecuencia por desintegrar la

información y estudiar cada elemento. El criterio de los encuestados es bastante similar

en ambas Instituciones (69,7 y 76,6 y una media de 73,3). En cuanto al resto de

opciones a veces, casi nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

59

Ítem 6. Cuando estudia un acontecimiento histórico, ¿se preocupa por buscar: causas,

consecuencias, personajes importantes o etapas?

Tabla 16. Establecimiento de relaciones entre diferentes hechos históricos

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 36,4% 31,0% 33,3%

Casi siempre 45,5% 31,0% 37,3%

A veces 18,2% 28,6% 24,0%

Casi nunca 0,0% 7,1% 4,0%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre el aspecto, establecimiento de relaciones entre diferentes hechos históricos, como

se muestra en la tabla 16, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el

Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones

siempre y casi siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes sí se preocupan con

frecuencia por establecer las causas, consecuencias, personajes importantes y etapas

sobre diferentes hechos históricos. El criterio de los encuestados es bastante similar en

ambas Instituciones (81.9% y 63% y una media de 70,6). En cuanto al resto de opciones

casi nunca y nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

60

Ítem 7. Cuando realiza una investigación, ¿toma en cuenta el origen, propósito, valor y

limitaciones de cada fuente?

Tabla 17.Análisis de Fuentes (Método OPVL)

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 36,4% 38,1% 37,3%

Casi siempre 39,4% 45,2% 42,7%

A veces 18,2% 11,9% 14,7%

Casi nunca 6,1% 4,8% 5,3%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo referente al, Análisis de Fuentes con el Método OPVL, tal como se muestra en la

tabla 17, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional

Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones siempre y casi

siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes sí realizan con frecuencia el análisis

de fuentes históricas tomando en cuenta el origen, propósito, valor y limitaciones de

cada fuente. El criterio de los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones

(75.8% y 83.3 % y una media de 80%). En cuanto al resto de opciones a veces, casi

nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

61

Ítem 8. Elabora organizadores gráficos (mapas mentales, esquemas, mentefactos,

cuadros comparativos, etc.) para analizar y comprender mejor un tema.

Tabla 18.Elaboración de Organizadores Gráficos

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 12,1% 19,0% 16,0%

Casi siempre 30,3% 21,4% 25,3%

A veces 39,4% 26,2% 32,0%

Casi nunca 18,2% 31,0% 25,3%

Nunca 0,0% 2,4% 1,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo que respecta a la elaboración de Organizadores Gráficos, como se muestra en el

análisis estadístico en la tabla 18, en la Unidad Educativa Juan Montalvo respondieron

a la encuesta, como mayores opciones a veces y casi siempre (69.7%),a diferencia que,

en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron como mayores opciones casi nunca

y a veces (57.2%), por lo cual, se percibe que los estudiantes de ambas instituciones

educativas no suelen elaborar con frecuencia organizadores gráficos , sobre todo dentro

del Colegio Nacional Andrés Bello. El criterio de los encuestados difiere en ambas

Instituciones. Las opciones: nunca y siempre, en ambas instituciones, tienen porcentajes

bajos y pocos significativos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

62

Interpretación General de la Habilidad de Análisis

En la Unidad Educativa Juan Montalvo los estudiantes perciben que: establecen

relaciones entre diferentes hechos históricos (siempre y casi siempre el 81.9%), realizan

el análisis de fuentes con el método OPVL (siempre y casi siempre el 75.8%), dividen la

información para analizar cada elemento (siempre y casi siempre el 69.7%) y elaboran

organizadores gráficos (siempre y casi siempre el 42.4%). Por lo cual se infiere, que la

mayoría de estudiantes si suelen realizar con frecuencia análisis de relaciones, análisis

de fuentes históricas y análisis de elementos, sin embargo, una debilidad, es que menos

de la mitad de estudiantes suelen elaborar organizadores gráficos como estrategia de

análisis.

En el Colegio Nacional Andrés Bello los estudiantes perciben que: realizan el análisis

de fuentes con el método OPVL (siempre y casi siempre el 83.3%), dividen la

información para analizar cada elemento (siempre y casi siempre el 76.2%), establecen

relaciones entre diferentes hechos históricos (siempre y casi siempre el 62%), elaboran

organizadores gráficos (siempre y casi siempre el 40.4%). Por lo cual se infiere, que una

de las fortalezas de los estudiantes es el análisis de fuentes basados en el método OPVL,

así como también el análisis de elementos y el análisis de relaciones con un poco menos

de frecuencia. Una de sus debilidades es que, menos de la mitad de estudiantes elaboran

organizadores gráficos como estrategia de análisis. Los criterios son muy similares en

ambas instituciones recalcando que, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, es más

frecuente el análisis de relaciones (causa, consecuencias, etapas) y en el Colegio Andrés

Bello el análisis de fuentes históricas con el método OPVL.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

63

Ítems relacionados con la Habilidad de Síntesis

Ítem 9. Cuando el docente le pide que realice una síntesis, ¿ubica sus ideas,

experiencias y opinión personal, para explicar el tema de manera más clara?

Tabla 19. Originalidad en la elaboración de Síntesis

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 15,2% 4,8% 9,3%

Casi siempre 36,4% 47,6% 42,7%

A veces 42,4% 33,3% 37,3%

Casi nunca 6,1% 11,9% 9,3%

Nunca 0,0% 2,4% 1,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En cuanto, a la originalidad en la elaboración de síntesis, cuyo análisis estadístico se

resume en la tabla 19, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio

Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones casi

siempre y a veces, por lo cual, se perciben que aunque sí lo hacen, no es muy común

que ubiquen sus ideas, experiencias y opinión personal dentro de una síntesis, El

criterio de los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones (78.8% y 80.9 % y

una media de 80%). En cuanto al resto de opciones casi nunca, y nunca tienen

porcentajes bajos y poco significativos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

64

Ítem 10. Cuando realiza la síntesis de un texto, ¿se preocupa por escribir algo nuevo o

novedoso, que no se haya mencionado en el texto?

Tabla 20. Generación de nuevos conocimientos en la elaboración de síntesis.

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 27,3% 14,3% 20,0%

Casi siempre 24,2% 38,1% 32,0%

A veces 36,4% 31,0% 33,3%

Casi nunca 12,1% 16,7% 14,7%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre el aspecto, generación de nuevos conocimientos en la elaboración de síntesis,

como se observa en el análisis estadístico, sintetizado en la tabla 20, en la Unidad

Educativa Juan Montalvo respondieron a la encuesta, como mayor opción a veces a

diferencia que, en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron como mayor opción

casi siempre por lo cual, se percibe que los estudiantes del Colegio Nacional Andrés se

preocupan un poco más por incluir sus ideas, experiencias y opiniones cuando elaboran

síntesis, en contraste con los jóvenes de la Unidad Educativa Juan Montalvo. El criterio

de los encuestados es diferente en ambas Instituciones. Las opciones: nunca y casi

nunca, en ambas instituciones, tienen porcentajes bajos y pocos significativos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

65

Ítem 11. Antes de realizar una síntesis, ¿realiza un análisis del tema, buscando

información en diferentes fuentes?

Tabla 21.Análisis del tema histórico en diferentes fuentes antes de sintetizar

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 54,5% 23,8% 37,3%

Casi siempre 33,3% 47,6% 41,3%

A veces 12,1% 23,8% 18,7%

Casi nunca 0,0% 4,8% 2,7%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En cuanto, al aspecto, análisis del tema histórico en diferentes fuentes antes de

sintetizar, como se muestra en el análisis estadístico, resumido en la tabla 21, tanto en

la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional Andrés Bello,

respondieron a la encuesta, como las mayores opciones siempre y casi siempre, por lo

cual, se percibe que los estudiantes de ambas instituciones antes de elaborar una

síntesis, se preocupan por analizar el tema buscando información en diferentes fuentes

.El criterio de los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones (87.8% y 71.4

% y una media de 78.6%). En cuanto al resto de opciones a veces, casi nunca, nunca

tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

66

Ítem 12. ¿Realiza trabajos de investigación, ensayos, informes, elaborando sus propias

síntesis?

Tabla 22. Elaboración trabajos de investigación, ensayos, informes.

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 48,5% 35,7% 41,3%

Casi siempre 45,5% 31,0% 37,3%

A veces 6,1% 28,6% 18,7%

Casi nunca 0,0% 4,8% 2,7%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre, el aspecto, elaboración de síntesis a través de diferentes trabajos, cuyo análisis

estadístico se sintetiza en la tabla 22, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo,

como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las

mayores opciones siempre y casi siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes de

ambas instituciones suelen elaborar con frecuencia trabajos de investigación, ensayos,

informes, elaborando sus propias síntesis. El criterio de los encuestados es bastante

similar en ambas Instituciones (94 % y 66.7 % y una media de 78.3 %). En cuanto al

resto de opciones a veces, casi nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco

significativos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

67

Interpretación General de la Habilidad de Síntesis

En la Unidad Educativa Juan Montalvo los estudiantes perciben que: elaboran ensayos,

informes y trabajos de investigación (siempre y casi siempre el 94%), analizan un tema

histórico en diferentes fuentes antes de sintetizar (siempre y casi siempre el 87.8%),

incluyen sus ideas y experiencias previas en la elaboración de síntesis (siempre y casi

siempre el 51.6%), generan nuevos conocimientos en la elaboración de síntesis (siempre

y casi siempre el 51.5%). Por lo cual, se infiere que la mayoría de estudiantes suelen

trabajar con frecuencia en trabajos de síntesis, y además se preocupan por realizar un

análisis previo en diferentes fuentes. No obstante, tienen dificultades al momento de

realizar la síntesis en sí, pues solo la mitad de estudiantes suele incluir sus opiniones,

experiencias y generar nuevos conocimientos al momento de sintetizar.

En el Colegio Nacional Andrés Bello los estudiantes perciben que: analizan un tema

histórico en diferentes fuentes antes de sintetizar (siempre y casi siempre el 71.4 %),

elaboran ensayos, informes y trabajos de investigación (siempre y casi siempre el

66.7%), incluyen sus ideas y experiencias previas en la elaboración de síntesis (siempre

y casi siempre el 52.4%), generan nuevos conocimientos en la elaboración de síntesis

(siempre y casi siempre el 52.4%). Por lo cual, se infiere que, los estudiantes si suelen

analizar los temas históricos en diferentes fuentes y realizar trabajos de síntesis, pero no

con mucha frecuencia. Además, aproximadamente solo la mitad de estudiantes, suelen

incluir sus opiniones, experiencias y generar nuevos conocimientos al momento de

elaborar síntesis. Los criterios en ambas instituciones son un poco similares, recalcando

que en la Unidad Educativa Juan Montalvo se aplican con mayor frecuencia las

estrategias de síntesis, como los trabajos de investigación, ensayos e informes.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

68

Ítems relacionados con la Habilidad de Evaluación

Ítem 13. Cuando el docente le pide que exprese sus opiniones, acerca de un

determinado tema ¿lo hace con claridad y explica las razones?

Tabla 23. Emisión de juicios de valor

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 9,1% 11,9% 10,7%

Casi siempre 51,5% 45,2% 48,0%

A veces 39,4% 38,1% 38,7%

Casi nunca 0,0% 4,8% 2,7%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre, el aspecto emisión de juicios de valor, como se observa en el análisis estadístico

en la tabla 23, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio

Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones casi

siempre y a veces, por lo cual, se percibe que los estudiantes de ambas instituciones

tienen un poco de dificultad para expresar sus opiniones, puntos de vista, acerca de un

determinado tema. El criterio de los encuestados es bastante similar en ambas

Instituciones (90.9 % y 83.3 % y una media de 86.7 %). En cuanto al resto de opciones,

casi nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

69

Ítem 14. Cuando busca información en internet o material impreso, ¿se asegura que la

información que obtenga venga de fuentes confiables?

Tabla 24.Verificación de la Credibilidad de las Fuentes

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 51,5% 52,4% 52,0%

Casi siempre 27,3% 33,3% 30,7%

A veces 18,2% 14,3% 16,0%

Casi nunca 3,0% 0,0% 1,3%

Nunca 0, 0% 0, 0% 0, 0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre, el aspecto, verificación de la credibilidad de la fuente, como se observa en la

tabla 24, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional

Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las mayores opciones siempre y casi

siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes de ambas instituciones, sí se

aseguran de que la información que obtengan en internet, venga de fuentes confiables.

El criterio de los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones (78.8 % y 85.7

% y una media de 82.7 %). En cuanto al resto de opciones, a veces, casi nunca, nunca

tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

70

Ítem 15. Cuando encuentra información, ¿analiza si lo que está escrito tiene autor, fecha

o alguna referencia?

Tabla 25. Evaluación de la información en base a criterios

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 27,3% 38,1% 33,3%

Casi siempre 33,3% 45,2% 40,0%

A veces 33,3% 11,9% 21,3%

Casi nunca 3,0% 2,4% 2,7%

Nunca 3,0% 2,4% 2,7%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre, el aspecto, evaluación de la información en base a criterios, cuyo análisis

estadístico se sintetiza en la tabla 25, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo,

como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como las

mayores opciones siempre y casi siempre, por lo cual, se percibe que los estudiantes de

ambas instituciones, sí se preocupan por analizar si la información que encuentran, tiene

autor, fecha o alguna referencia. El criterio de los encuestados es algo similar en ambas

Instituciones (60.6 % y 83.3% y una media de 82.7%), siendo este aspecto más

significante en el Colegio Andrés Bello. En cuanto al resto de opciones, a veces, casi

nunca, nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

71

Ítem 16. Suele evaluar los trabajos de sus compañeros, y realizar auto-evaluaciones.

Tabla 26. Elaboración de evaluaciones internas y externas

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 24,2% 9,5% 16,0%

Casi siempre 6,1% 23,8% 16,0%

A veces 33,3% 38,1% 36,0%

Casi nunca 33,3% 26,2% 29,3%

Nunca 3,0% 2,4% 2,7%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo que respecta a la elaboración de evaluaciones internas y externas, como se

muestra en el análisis estadístico sintetizado en la tabla 26, tanto en la Unidad

Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la

encuesta, como la mayor opción a veces y casi nunca, por lo cual, se percibe que los

estudiantes de ambas instituciones, no suelen realizar autoevaluaciones, y

coevaluaciones, durante sus clases de Historia. El criterio de los encuestados es bastante

similar en ambas Instituciones (66.6 % y 64.3% y una media de 64.3 %), En cuanto al

resto de opciones, siempre, casi siempre y, nunca tienen porcentajes bajos y poco

significativos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

72

Interpretación General de la Habilidad de Evaluación

En la Unidad Educativa Juan Montalvo, los estudiantes perciben que: verifican la

credibilidad de las fuentes (siempre y casi siempre el 78.8 %), emiten juicios de valor

(siempre y casi siempre el 60.6 %), evalúan la información en base a criterios (siempre

y casi siempre el 60.6%), realizan autoevaluación y coevaluaciones (siempre y casi

siempre el 30.3%). Por lo cual, se infiere que la mayoría de estudiantes si suelen

verificar si las fuentes son confiables, no obstante, solo un poco más de la mitad de

estudiantes suelen emitir juicios de valor y evaluar la información en base a criterios.

Adicional a ello, los estudiantes no suelen realizar con frecuencia autoevaluaciones y

coevaluaciones.

En el Colegio Nacional Andrés Bello, perciben que: verifican la credibilidad de las

fuentes (siempre y casi siempre el 85.7 %), evalúan la información en base a criterios

(siempre y casi siempre el 83,3%), emiten juicios de valor (siempre y casi siempre el

57.1 %), realizan autoevaluación y coevaluaciones (siempre y casi siempre el 33.3%).

Por lo cual, se infiere que la mayoría de estudiantes suelen evaluar con frecuencia la

credibilidad de las fuentes en base a criterios, es decir, si se preocupan por analizar sí la

información de que obtienen tiene autor, fecha, o citas de otros autores, etc. No

obstante, solo un poco más de la mitad de estudiantes suelen emitir juicios de valor, así

como también, no es frecuente la realización de auto evaluaciones y coevaluaciones.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

73

Ítem 17. El curso de Historia le permite realizar indagaciones interesantes y exigentes

sobre el pasado, tomando en cuenta diferentes puntos de vista.

Tabla 27.Aprendizaje de Historia basado en la indagación

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 69,7% 64,3% 66,7%

Casi siempre 27,3% 28,6% 28,0%

A veces 3,0% 7,1% 5,3%

Casi nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Respecto al aprendizaje de historia basado en la indagación, cuyo análisis estadístico

se sintetiza en la tabla 27, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo, como en el

Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como la mayor opción

siempre y casi siempre, por lo cual, los estudiantes perciben que los cursos de Historia

les permiten realizar indagaciones interesantes y exigentes sobre el pasado, tomando en

cuenta diferentes puntos de vista. El criterio de los encuestados es bastante similar en

ambas Instituciones (97 % y 92.9% y una media de 94.7 %), En cuanto al resto de

opciones, a veces, casi nunca y nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

74

Ítem 18. El aprendizaje de la Historia le permite apreciar, aprender y valorar la

diversidad de culturas que existen en el mundo.

Tabla 28. Desarrollo de la Mentalidad Internacional

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 72,7% 64,3% 68,0%

Casi siempre 24,2% 33,3% 29,3%

A veces 3,0% 2,4% 2,7%

Casi nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Nunca 0,0% 0,0% 0,0%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

Sobre, el aspecto desarrollo de la mentalidad internacional, como se observa en el

análisis estadístico sintetizado en la tabla 28, tanto en la Unidad Educativa Juan

Montalvo, como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como

la mayor opción siempre y casi siempre, por lo cual, los estudiantes perciben que el

aprendizaje de la Historia les permite desarrollar su mentalidad internacional. El criterio

de los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones (96.9 % y 97.6% y una

media de 97.3 %), En cuanto al resto de opciones, a veces, casi nunca y nunca tienen

porcentajes bajos y poco significativos.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

75

Ítem 19. Los temas del curso de Historia son interesantes, importantes y necesarios para

su formación.

Tabla 29. Contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 48,5% 57,1% 53,3%

Casi siempre 33,3% 38,1% 36,0%

A veces 12,1% 4,8% 8,0%

Casi nunca 3,0% 0,0% 1,3%

Nunca 3,0% 0,0% 1,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo referente a los contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades, cuyo análisis

estadístico se sintetiza en la tabla 29, tanto en la Unidad Educativa Juan Montalvo,

como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la encuesta, como la mayor

opción siempre y casi siempre, por lo cual, los estudiantes perciben los temas del curso

de Historia como interesantes, importantes y necesarios para su formación. El criterio de

los encuestados es bastante similar en ambas Instituciones (81.8% y % y una media de

95.2 %), siendo el aspecto más relevante en el Colegio Nacional Andrés Bello. En

cuanto al resto de opciones, a veces, casi nunca y nunca tienen porcentajes bajos y poco

significativos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

76

Ítem 20. Las evaluaciones del Bachillerato Internacional valoran su capacidad de

análisis, síntesis, evaluación o argumentación.

Tabla 30. Evaluaciones basadas en el desarrollo de Habilidades

Escala

Institución Educativa

Total Juan Montalvo Andrés Bello

Siempre 72,7% 83,3% 78,7%

Casi siempre 15,2% 16,7% 16,0%

A veces 6,1% 0,0% 2,7%

Casi nunca 3,0% 0,0% 1,3%

Nunca 3,0% 0,0% 1,3%

Total

100,0%

100,0%

100,0%

En lo referente al aspecto, evaluaciones basadas en el desarrollo de habilidades, como

se observa en el análisis estadístico sintetizado en la tabla 30, tanto en la Unidad

Educativa Juan Montalvo, como en el Colegio Nacional Andrés Bello, respondieron a la

encuesta, como la mayor opción siempre y casi siempre, por lo cual, los estudiantes

perciben que las evaluaciones del Bachillerato Internacional valoran su capacidad de

análisis, síntesis, evaluación o argumentación. El criterio de los encuestados es bastante

similar en ambas Instituciones (87.9% y 100 % y una media de 94.7 %), siendo el

aspecto más relevante en el Colegio Nacional Andrés Bello. En cuanto al resto de

opciones, a veces, casi nunca y nunca tienen porcentajes bajos y poco significativos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

77

Interpretación General del Aprendizaje de Historia

En la Unidad Educativa Juan Montalvo, los estudiantes perciben que: el aprendizaje está

basado en la indagación desde múltiples perspectivas (siempre y casi siempre el 97%),

desarrolla la mentalidad internacional (siempre y casi siempre el 96.9%), está basado en

el desarrollo de habilidades (siempre y casi siempre el 87.9%) contiene temas

interesantes y necesarios (siempre y casi siempre el 81.8%). Por cual, se infiere los

estudiantes tienen una buena percepción acerca del aprendizaje de Historia, consideran

que es dinámico, interesante, exigente y requiere del desarrollo de habilidades de

pensamiento.

En el Colegio Nacional Andrés Bello, los estudiantes perciben que: las evaluaciones

valoran sus habilidades de pensamiento (siempre y casi siempre el 100%) desarrolla la

mentalidad internacional (siempre y casi siempre el 97.6%), contiene temas interesantes

y necesarios (siempre y casi siempre el 95.2%), el aprendizaje está basado en la

indagación desde múltiples perspectivas (siempre y casi siempre el 92.9%). Por lo cual

se infiere que los estudiantes tienen una buena percepción sobre el aprendizaje de

Historia en el Bachillerato Internacional.

Cabe recalcar que, en comparación con la Unidad Educativa Juan Montalvo, los

estudiantes del Colegio Nacional Andrés Bello tienen una mejor precepción acerca del

Aprendizaje de Historia.

4.2.2 Análisis Correlacional

Dado que el tema tiene como variables: habilidades del pensamiento crítico

(argumentación, análisis, síntesis, evaluación) y el aprendizaje de Historia, que son

variables relacionadas entre sí, corresponde superar el análisis puramente descriptivo, e

inferir correlaciones bivariadas utilizando la estadística de Pearson a través del

programa SPSS. La correlación de Pearson, se utiliza con el fin de observar de qué

manera se relacionan las variables investigadas, ya sea de forma directamente

proporcional o inversamente proporcional, se considerará la significatividad de (0.05).

A continuación, se muestra la tabla general de correlaciones con su respectiva

interpretación:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

78

Tabla 31. Tabla general de Correlaciones

Exp

resi

ón

y

def

ensa

de

pu

nto

s d

e v

ista

squ

eda

de

Info

rmac

ión

par

a ar

gu

men

tar

Gen

erac

ión

de

Co

ntr

aarg

um

ento

s

Par

tici

pac

ión

en

act

ivid

ades

arg

um

enta

tiv

as

An

ális

is d

e el

emen

tos

de

tem

as h

istó

rico

s

Est

able

cim

iento

de

rela

cio

nes

en

tre

hec

ho

s

his

tóri

cos

An

ális

is d

e F

uen

tes

(Mét

od

o O

PV

L)

Ela

bo

raci

ón

de

org

aniz

ado

res

grá

fico

s

Ori

gin

alid

ad e

n l

a

Ela

bo

raci

ón

de

sínte

sis

Gen

erac

ión

de

nu

evo

s

cono

cim

iento

s

An

ális

is e

n d

ifer

ente

s

fuen

tes

ante

s d

el s

inte

tiza

r

Ela

bo

raci

ón

tra

baj

os

de

inves

tig

ació

n, en

sayo

s,

info

rmes

.

Em

isió

n d

e ju

icio

s d

e v

alo

r

Ver

ific

ació

n l

a cr

edib

ilid

ad

de

las

Fu

ente

s

Ev

alu

ació

n d

e la

info

rmac

ión

en

bas

e a

crit

erio

s

Rea

liza

ción

de

auto

eval

uac

ion

es y

coev

alu

acio

nes

Ap

ren

diz

aje

bas

ado

en

la

indag

ació

n

Des

arro

llo

de

la m

enta

lid

ad

Inte

rnac

ion

al

Co

nte

nid

os

flex

ible

s y

per

tin

ente

s

Ev

alu

ació

n b

asad

a en

el

des

arro

llo

de

hab

ilid

ades

Expresión y defensa de

puntos de vista

,306** ,521** ,476** ,324** ,399** ,354** ,463**

Búsqueda de

Información para

argumentar

,306** ,475** ,420** ,308** ,435** ,300** ,469** ,467** ,330**

Generación de

Contraargumentos

,521** ,587** ,359** ,336** ,372**

Participación en

actividades

argumentativas

,476** ,587** ,296** ,374** ,433** ,336** ,431** ,299**

Análisis de elementos

de temas históricos

,475** ,296** ,524** ,553** ,367** ,394** ,410** ,409** ,375**

Establecimiento de

relaciones entre hechos

históricos

,420** ,374** ,524** ,481** ,360** ,327** ,392** ,296** ,488** ,351** ,350**

Análisis de Fuentes

(Método OPVL)

,308** ,359** ,433** ,553** ,481** ,360** ,399** ,401**

Elaboración de

organizadores gráficos

Originalidad en la

Elaboración de síntesis

,324** ,435** ,336** ,367** ,374** ,303** ,381**

Generación de nuevos

conocimientos en las

síntesis

,399** ,300** ,336** ,394** ,360** ,374** ,381** ,437**

Análisis en diferentes

fuentes antes del sintetizar

,469** ,327** ,381** ,368** ,363**

Elaboración trabajos de investigación,

,354** ,467** ,410** ,392** ,368** ,302** ,360**

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

79

ensayos, informes.

Emisión de juicios de

valor

,463** ,372** ,431** ,296** ,360** ,303**

Verificación de la

credibilidad de las Fuentes

,409** ,488** ,399** ,399**

Evaluación de la información en base a

criterios

,299** ,351** ,401** ,399** ,307** ,311**

Realización de

autoevaluaciones y

coevaluaciones

,381** ,302**

Aprendizaje basado en

la indagación

,330** ,375** ,350** ,437** ,363** ,360**

Desarrollo de la

mentalidad

Internacional

Contenidos flexibles y

pertinentes

,307** ,561**

Evaluación basada en

el desarrollo de habilidades

,311** ,561**

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

80

El aspecto expresión y defensa de puntos de vista, se relaciona directamente con los

aspectos: búsqueda de información para argumentar, generación de contrargumentos,

participación en actividades argumentativas, originalidad en elaboración de síntesis,

generación de nuevos conocimientos, elaboración de trabajos de investigación, ensayos,

e informes, y emisión de juicios de valor, lo que indica que existe una relación positiva

moderada entre todas estas variables, es decir que si la variable predictora (expresión y

defensa de puntos de vista) es positiva, el resto de variables implicadas también son

positivas.

El aspecto búsqueda de información para argumentar, se relaciona directamente con

los aspectos: expresión y defensa de puntos de vista, análisis de elementos de temas

históricos, establecimiento de relaciones entre hechos históricos, análisis de fuentes,

originalidad en la elaboración de síntesis, generación de nuevos conocimientos, análisis

en diferentes fuentes antes del sintetizar, elaboración de trabajos de investigación,

ensayos, e informes, y aprendizaje basado en la indagación. Lo cual indica que existe

una relación positiva moderada entre todas estas variables, es decir que si la variable

predictora (búsqueda de información para argumentar) es positiva, el resto de variables

implicadas también son positivas.

En cuanto, al aspecto generación de contrargumentos este se relaciona directamente con

los aspectos: expresión y defensa de puntos de vista, participación en actividades

argumentativas, análisis de fuentes con método Opvl, generación de nuevos

conocimientos, emisión de juicios de valor. Lo cual, indica que existe una relación

positiva moderada entre todas estas variables, es decir que si la variable (generación de

contrargumentos este) es positiva, el resto de variables implicadas también son

positivas.

El aspecto participación en actividades argumentativas se relaciona de manera directa

con: la expresión y defensa de puntos de vista, generación de contrargumentos, análisis

de elementos de temas históricos, establecimiento de relaciones entre hechos históricos,

análisis de fuentes con método Opvl, originalidad en la elaboración de síntesis, emisión

de juicios de valor, evaluación de la información en base a criterios. Por ende, si la

variable predictora (participación en actividades argumentativas) es positiva, el resto de

variables también lo serán.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

81

El aspecto de análisis de elementos de temas históricos se relaciona de manera directa

con: la búsqueda de información para argumentar, participación en actividades

argumentativas, establecimiento de relaciones entre hechos históricos, análisis de

fuentes, originalidad en la elaboración de síntesis, elaboración de trabajos de

investigación, ensayos, e informes, verificación de la credibilidad de las fuentes,

aprendizaje basado en la indagación. Por lo cual si la variable análisis de elementos de

temas es positiva el resto de variables también lo serán.

El aspecto análisis de relaciones entre hechos históricos se relaciona directamente con

búsqueda de información participación en actividades argumentativas, análisis de

elementos, análisis de fuentes, generación de nuevos conocimientos, análisis de temas

previos a la síntesis, elaboración de síntesis en trabajos de investigación, emisión de

juicios de valor, verificación de la credibilidad de las fuentes, análisis de contenidos,

aprendizaje basado en la indagación. Por ello, si la variable predictora (análisis de

relaciones entre hechos históricos) es positiva, el resto de variables también lo serán.

El aspecto análisis de fuentes históricas con el Método OPVL, se relaciona de manera

directa con la búsqueda de información, generación de contrargumentos, participación

en actividades argumentativas, análisis de elementos de temas históricos,

establecimiento de relaciones entre hechos históricos, emisión de juicios de valor,

verificación de la credibilidad de las fuentes, y evaluación de la información en base a

criterios. Por lo cual, si la variable predictora (análisis de fuentes históricas con el

Método OPVL) es positiva, el resto de variables también lo serán.

El aspecto originalidad en la elaboración de síntesis, se relaciona de manera directa con

la expresión y defensa de puntos de vista, búsqueda de información, participación en

actividades argumentativas, análisis de elementos de temas históricos, generación de

nuevos conocimientos, emisión de juicios de valor, elaboración de autoevaluaciones y

coevaluaciones. Por ende, si la variable predictora (originalidad en la elaboración de

síntesis,) es positiva, el resto de variables también lo serán.

El aspecto generación de nuevos conocimientos se relaciona de manera directa con la

expresión y defensa de puntos de vista, búsqueda de información, generación de

contrargumentos, análisis de elementos, establecimiento de relaciones, originalidad en

la elaboración de síntesis, análisis en diferentes fuentes antes del sintetizar, elaboración

de autoevaluaciones y coevaluaciones y aprendizaje basado en indagación. Por ende, si

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

82

la variable predictora (generación de nuevos conocimientos) es positiva, el resto de

variables implicadas también son positivas.

El aspecto elaboración de trabajos de investigación, ensayos e informes, se relaciona

con la expresión y defensa de puntos de vista, búsqueda de información, análisis de

elementos, establecimiento de relaciones entre hechos históricos, análisis en diferentes

fuentes antes de sintetizar, elaboración de autoevaluaciones y coevaluaciones y el

aprendizaje basado en la indagación. Por ello, si la variable predictora (elaboración de

trabajos de investigación, ensayos e informes) es positiva, el resto de variables

implicadas también son positivas.

El aspecto emisión juicios de valor, se relaciona de manera directa, con la expresión y

defensa de puntos de vista, generación de contraargumentos, participación en

actividades argumentativas, establecimiento de relaciones, análisis de fuentes,

originalidad en la elaboración de síntesis. Por ello, si la variable predictora (emisión

juicios de valor) es positiva, el resto de variables implicadas también son positivas.

El aspecto de verificación de la credibilidad de las fuentes se relaciona de manera

directa con el análisis de elementos, establecimiento de relaciones, análisis de fuentes

con método Opvl, evaluación de la información en base a criterios. Por lo cual, si la

variable predictora (verificación de la credibilidad de las fuentes) es positiva, el resto de

variables implicadas también son positivas.

El aspecto evaluación de la información en base a criterios se relaciona de manera

directa con la participación en actividades argumentativas, establecimiento de

relaciones, análisis de fuentes, verificación de la credibilidad de las fuentes, contenidos

flexibles y pertinentes y evaluación basada en el desarrollo de habilidades. Por lo cual,

si la variable predictora (evaluación de la información en base a criterios) es positiva,

el resto de variables implicadas también son positivas.

En cuanto al aspecto realización de autoevaluaciones y coevaluaciones, se relaciona de

manera directa con la originalidad en la elaboración de síntesis, y, elaboración de

trabajos de investigación, ensayos, e informes. Por lo cual, si la variable predictora

(realización de autoevaluaciones y coevaluaciones) es positiva, el resto de variables

implicadas también son positivas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

83

El aspecto aprendizaje basado en la indagación, se relación de manera directa con la

búsqueda de información, análisis de elementos, establecimiento de relaciones entre

hechos históricos, generación de nuevos conocimientos, análisis en diferentes fuentes

antes del sintetizar, elaboración de trabajos de investigación, ensayos, e informes. Por lo

cual, si la variable predictora (aprendizaje basado en la indagación,) es positiva, el

resto de variables implicadas también son positivas.

El aspecto contenidos interesantes y necesarios se relaciona directamente con la

evaluación de la información en base a criterios y la evaluación basada en el desarrollo

de habilidades. Por lo cual, si la variable predictora (contenidos interesantes y

necesarios) es positiva, el resto de variables implicadas también son positivas.

El aspecto evaluación basada en indagación, se relaciona de manera directa con la

evaluación de la información en base a criterios y contenidos interesantes y necesarios.

Por lo cual, si la variable predictora (evaluación basada en indagación) es positiva, el

resto de variables implicadas también son positivas.

4.3 Análisis e Interpretación de la Entrevista

Con el fin de analizar e interpretar datos cualitativos proporcionados por los docentes de

Historia, se utilizó como técnica de la entrevista, y como instrumento un guión, que

constaba de 5 preguntas abiertas, sobre las mismas variables de la encuesta: habilidades

de Pensamiento Crítico y Aprendizaje de Historia.

La entrevista se realizó a las dos docentes de Historia del Bachillerato Internacional del

Colegio Nacional Andrés Bello, la Lic. Verónica Quispe, profesora de Historia del

primer año de Bachillerato Internacional y la MSc. Patricia Orbe Profesora de Historia

del segundo año de Bachillerato Internacional, y en la Unidad Educativa Juan Montalvo

se entrevistó a la Lic. Ruth Vásquez, docente de primer año BI, y la MSc. Mónica

García, docente de segundo BI.

Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos se lo realizó una tabla en

Microsoft Word donde se señala los entrevistados, sus respuestas, interpretación y la

interpretación general por pregunta. A continuación, se presentan los datos que se

obtuvieron a través de la entrevista a expertos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

84

Pregunta 1. ¿Considera que los estudiantes argumentan de forma coherente y clara, teniendo fundamentos, o solo se limitan a dar sus

opiniones sin fundamento alguno?

Tabla 32. Argumentación clara y coherente

Respuesta Análisis Individual Deducción

MSc. Patricia Orbe (Col. Andrés Bello)

Cuando se comienza a aplicar técnicas en que los

estudiantes deben argumentar, ellos no lo hacen con

facilidad. Ha sido necesario que los docentes innovemos

estrategias para que los estudiantes puedan con el

tiempo llegar a argumentar. Dentro de la asignatura, se

les hace preguntas que les generen contradicción, para

que den sus argumentos, nuevas ideas, y se confronten

con nuevas realidades.

En el segundo año del Bachillerato Internacional, los

estudiantes ya logran hacer un poco de argumentos y

establecer sus opiniones de manera más clara.

Cabe recalcar que hay un grupo de chicos que, si

refutan, contrastan, debaten, argumentan la

información, pero son muy pocos.

Al comienzo, es difícil que los

estudiantes puedan argumentar, sin

embargo en el segundo año del

Bachillerato Internacional, ya se

pude notar que ya hay un grupo

limitado de estudiantes que pueden

argumentar de manera clara y

coherente.

Los estudiantes al inicio del

Bachillerato Internacional no

saben argumentar de manera

clara y coherente, ya que ello

depende de la formación y

conocimientos que hayan

tenido antes de ingresar al BI.

Solo en el segundo año del

Bachillerato Internacional,

gracias a las estrategias y

exigencias del docente, se

logra que algunos estudiantes

demuestren sus habilidades

argumentativas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

85

Lic. Verónica Quishpe (Col. Andrés Bello)

Desarrollar la habilidad de argumentar es algo

complicado, porque los jóvenes no saben lo que es

argumentar. Considero que los chicos del primer año

solo dan solo su opinión, si está bien o mal, sin

suficientes fundamentos.

Trabajo con debates socráticos, en el cual exponemos

un tema y hacemos preguntas, abriendo un pequeño

debate, lo cual ha ayudado a que algunos estudiantes se

despierten y debatan, de los 23 estudiantes del primero

de BI unos 5 estudiantes ya se están abriendo.

Creo que es importante que los estudiantes aprendan a

argumentar para defenderse en el ámbito de las

evaluaciones internacionales.

Al principio es complicado que los

estudiantes aprendan a argumentar, ya

que no tienen las bases necesarias para

desarrollar esta habilidad. Ha sido

necesario el uso de diferentes

estrategias de aprendizaje para que los

estudiantes se motiven y desarrollen su

habilidad argumentativa.

Lic. Ruth Vásquez (Col. Juan Montalvo)

Los estudiantes son capaces de argumentar de forma clara

y coherente debido a que recibieron una formación en el

pre BI.

Sus opiniones si tienen fundamento.

Los estudiantes si son capaces de

argumentar debido que recibieron una

formación pertinente en el pre BI.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

86

MSc. Mónica García (Col. Juan Montalvo)

Para que los jóvenes puedan argumentar, primero se les

enseña contenidos, pues solo si tienen conocimiento

previo podrán argumentar con fundamentos.

En el primer año BI es complicado, que los estudiantes

argumenten de manera correcta, pero, ya en el segundo

ellos ya son capaces de demostrar sus habilidades

argumentativas.

Ellos son capaces de determinar las contradicciones y

diferencias que puede haber entre diversos contenidos, de

acuerdo a los intereses de cada escritor.

En el primer año de BI es complicado

que los estudiantes aprendan a

argumentar de forma correcta, ya que

no tienen los conocimientos previos

suficientes que les permitan dar

fundamentos. Recién en el segundo

año BI con la enseñanza de contenidos

son capaces de demostrar sus

habilidades argumentativas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

87

Pregunta 2. Cuando les pide a sus estudiantes que analicen un tema de Historia, ¿los estudiantes seleccionan información pertinente y

objetiva, tomando en cuenta el origen, propósito, valor y limitaciones de cada fuente?

Tabla 33. Análisis de fuentes empleando el método Opvl

Respuesta Análisis Individual Deducción

MSc. Patricia Orbe (Col. Andrés Bello)

Cuando se les comienza a enseñar a los chicos este

tipo de metodología, les cuesta mucho trabajo hacer

este tipo de análisis de las fuentes.

Se hace un proceso muy minucioso de cada fuente,

para que puedan establecer el origen, propósito, valor

y limitaciones

Con la práctica, con el ejercicio diario, con los

ejemplos que les traemos a clase, ya logran hacerlo un

80%, porque todavía tienen dificultades para hacer ese

tipo de trabajo.

El análisis de fuentes es un proceso

minucioso y complejo que al

principio les resulta muy complicado

a los estudiantes. No obstante, con la

práctica y estrategias metodológicas,

en el segundo año de Bachillerato

Internacional ya se han logrado

obtener buenos resultados en su

mayoría.

En el primer año de BI, los

estudiantes presentan

dificultades para realizar el

análisis de fuentes aplicando el

método OPVL, ya que es una

metodología nueva, a la que no

están acostumbrados y más que

todo les resulta complejo

distinguir entre origen,

propósito, valor y limitación de

cada fuente. Recién en el

segundo año con la práctica y

exigencias del docente,

aprenden a realizar análisis de

fuentes de manera más eficaz y

eficiente.

Lic. Verónica Quishpe

Se les pide a los estudiantes que no traigan páginas de

Wikipedia, ni de blogs, se les pide que busquen en

libros impresos o digitales, sin embargo, esto les cuesta

porque están acostumbrados a copiar, pegar y traer.

Los estudiantes del primer año de

Bachillerato Internacional tienen la

costumbre de llevar a clase lo primero

que encuentran en internet, lo cual ha

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

88

Ellos aún no saben distinguir entre fuentes que son

valiosas y las que no, por ello les digo que traigan

diferentes versiones acerca de un determinado tema

Yo siempre les digo que deben ser historiadores, los que

analicen las fuentes, ser los críticos, y así a veces se

inspiran.

Les resulta difícil distinguir el propósito del autor, les

cuesta buscar las limitaciones, se les pregunta qué falta

en las investigaciones y se quedan, porque aún no están

acostumbrados a buscar esta información.

sido un limitante dentro de las clases.

Ha sido necesario ser muy exigente

para que aprendan a traer información

adecuada de diversas fuentes.

En cuanto al análisis de fuentes con la

metodología OPVL, es un método que

si se pone en práctica pero que aún no

es bien comprendido por los

estudiantes, sobre todo en cuanto al

aspecto denominada: limitaciones de

una fuente.

Lic. Ruth Vásquez (Juan Montalvo)

En el primer año del BI recién se les enseña a trabajar

analizando fuentes por lo cual aún no son capaces de

diferenciar bien entre el origen, propósito, valor y

limitación de cada fuente

En el primer año BI los estudiantes no

saben distinguir el origen, valor,

propósitos y limitaciones de cada

fuentes, ya que no están

acostumbrados a este tipo de análisis.

MSc Mónica García (Juan Montalvo)

En el primer año del BI se les enseña analizar fuentes

siguiendo todos los pasos para que ellos comparen y

contrasten la información.

Al principio es complicado enseñarles

a analizar fuentes, ya que no suelen

traer la información adecuada. Pero

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

89

Al principio traen información de internet que no es

pertinente, sin embargo, con el transcurso del tiempo se

les enseña que no deben traer artículos de Wikipedía si no

basarse en artículos y textos en PDF

con las exigencias del docente van

mejorando poco a poco.

Pregunta 3. Cuando los estudiantes elaboran síntesis de textos, ¿interpretan la información, dando a conocer su punto de vista, y

generando algo nuevo que no se mencione en los textos?

Tabla 34. Elaboración de síntesis de textos

Respuesta Análisis Individual Deducción

MSc. Patricia Orbe (Col. Andrés Bello)

Si hacen síntesis, pero todavía las síntesis son muy

elementales. Hay chicos que, si tienen esa destreza para

trabajar, leer, hacer síntesis, pero no todos, porque eso

se lo cultiva desde los años inferiores, desde los años de

la educación básica superior.

Los chicos con los que trabajamos, vienen de clases

medias bajas no tienen el hábito de lectura y como no

leen se les dificulta hacer síntesis.

Sacar algo nuevo, sí lo logran hacer, pero para ello

La mayoría de estudiantes elaboran

síntesis muy elementales y esto se

debe a que existe un limitado

hábito de lectura desde que son

pequeños. Son pocos los

estudiantes de leen, hacen síntesis

y producen algo nuevo.

Los estudiantes presentan dificultades

con la elaboración síntesis, ya que

tienen un limitado hábito de lectura,

que no les permite analizar los temas

y llegar a producir nuevos

conocimientos. La mayoría se limita a

realizar solo resúmenes.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

90

necesitan tener mucha información.

Lic. Verónica Quishpe (Col. Andrés Bello)

Muchos piensan que sintetizar es resumir, pero no es así,

sintetizar es elaborar un documento en el que se analice

contenido y se ponga citas.

Para hacer síntesis es necesario primero analizar y eso les

cuesta mucho.

Si no hay hábito de lectura, de buscar palabras claves, de

subrayar personajes, sacar ideas principales y

secundarias, no vamos a poder realizar un análisis y

mucho menos una síntesis.

La mayoría de estudiantes aun no

logran realizar buenas síntesis, ya

que primero, no suelen analizar bien

la información y segundo, sus

hábitos de lectura, y técnicas de

estudio son muy limitadas.

Lic. Ruth Vásquez (Juan Montalvo)

Los estudiantes se caracterizan por ser investigativos,

buscan información en varias fuentes el cual les permite

exponer y aclarar temas

Los estudiantes si elaboran síntesis

porque buscan en diferentes fuentes,

lo que les permite llegar a sus

propias conclusiones.

MSc Mónica García (Juan Montalvo)

Cuando elaboran conclusiones ellos generan nuevos

conocimientos, pero por lo general se les pide que realicen

Los estudiantes realizan más

resúmenes que síntesis

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

91

solo resúmenes

Pregunta 4. ¿Considera que los estudiantes de Bachillerato Internacional suelen evaluar de manera adecuada la información que

encuentran en diferentes fuentes? ¿Aceptan o rechazan la información basados en criterios objetivos?

Tabla 35. Evaluación de la información basada en criterios

Respuesta Análisis Individual Deducción

MSc. Patricia Orbe (Col. Andrés Bello)

Debido a la falta de tiempo y a los hábitos de lectura los

chicos por lo general se quedan con la primera fuente de

información que encuentran, sin revisar otras fuentes.

Solo si se les ordena que traigan información de dos o

más fuentes ahí si lo hacen, pero de forma voluntaria se

remiten solo a una.

En el Bachillerato Internacional se les obliga a los chicos

a que traigan información con su debido autor y

referencias, inclusive cuando elaboran diapositivas.

Al principio los estudiantes no

suelen evaluar las fuentes de

manera adecuada, debido a que se

quedan con la primera fuente de

información que encuentran. Sin

embargo, con el transcurso del

tiempo y las exigencias del

docente, ya se acostumbran a traer

información de diversas fuentes

con su respectivo autor y demás

referencias.

En el primer año de Bachillerato

Internacional los jóvenes aún no

saben distinguir el valor, y

credibilidad de las fuentes históricas.

No obstante, con el transcurso del

tiempo y exigencias del docente, se ha

logrado que los estudiantes traigan

información de diferentes fuentes

tomando en cuenta el autor y demás

referencias

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

92

Lic. Verónica Quishpe (Col. Andrés Bello)

Los chicos aún no saben evaluar una fuente, sin embargo,

si pueden diferenciar la importancia de cada fuente, por

ello es importante trabajar, para que al final del

bachillerato estén debidamente preparados

Los estudiantes todavía no saben

evaluar de manera adecuada una

fuente, les resulta complicado

establecer el valor de cada fuente.

Lic. Ruth Vásquez (Col. Juan Montalvo)

En el bachillerato Internacional se aceptan y respetan todos

los criterios, siempre y cuando tengan fundamento.

En el BI se respeta los criterios de

todos siempre y cuando tengan

fundamento, es decir se expresan los

juicios de valor, en un ambiente de

respeto y compañerismo.

MSc Mónica García (Col. Juan Montalvo)

A los estudiantes se les complica, determinar quiénes dicen

la verdad y quiénes no, por ello es importante enseñarles a

buscar la objetividad, sin embargo en segundo año esto ya

se logra.

Al principio es complicado que los

estudiantes determinen y evalúen las

diferentes fuentes de donde se

obtiene información, sin embargo, en

el segundo año ya logran hacerlo.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

93

Pregunta 5. ¿Considera que dentro de sus clases de Historia se desarrollan, y aplican las habilidades de pensamiento crítico como el

análisis, síntesis, evaluación y argumentación?

Tabla 36. Desarrollo y aplicación de habilidades de pensamiento.

Respuesta Análisis Individual Deducción

MSc. Patricia Orbe (Col. Andrés Bello)

En las clases de Historia, casi siempre se les pide hacer,

análisis, síntesis, investigaciones, en las cuales ponen en

práctica todas sus habilidades.

Se han aplicado diferentes metodologías, enfocadas en las

habilidades, por ejemplo, se han realizado

personificaciones, cuadros comparativos, análisis de

imágenes, dramatizaciones, investigaciones con los chicos

del BI.

Sin embargo, esto no ha sido muy frecuente debido a que no

hay tanto tiempo, para la realización de estas actividades.

Los docentes se preocupan por

desarrollar las habilidades de

pensamiento crítico a través de

diferentes actividades y estrategias

como organizadores gráficos, trabajos

de investigación, dramatizaciones que

pongan en práctica las habilidades de

pensamiento crítico que tiene los

estudiantes del Bi.

Las docentes si se preocupan por

el desarrollo y aplicación de las

diferentes habilidades del

pensamiento crítico durante sus

clases de Historia, ya que, en sí

es una exigencia de la propia

Organización del Bachillerato

Internacional. Las docentes han

aplicado diferentes estrategias de

aprendizaje, sin embargo el poco

tiempo y poca preparación antes

de ingresar al Bachillerato

Internacional han sido un

limitante.

Lic. Verónica Quishpe (Col. Andrés Bello)

Las habilidades de pensamiento crítico se han desarrollado

en un 50%, debido a que, si saben analizar y sintetizar, pero

aún les falta por desarrollar la habilidad de evaluación y

argumentación.

Dentro de las clases de Historia, si se

preocupan por desarrollar y aplicar las

diferentes habilidades de pensamiento,

ya que el éxito de los estudiantes en las

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

94

Es necesario que desarrollen estas habilidades debido a que

las evaluaciones internacionales se basan en ellas, y bueno,

si no aplican difícilmente obtendrán buenos resultados, que

les permitan obtener su respectivo diploma y certificado.

evaluaciones externas que toma la

Organización del Bachillerato

Internacional, dependen en gran

medida del desarrollo de estas

habilidades. Cabe recalcar que se

presenta mayor dificultad en la

habilidad de argumentación y

evaluación.

Lic. Ruth Vásquez (Col. Juan Montalvo)

Si, debido a que los estudiantes ya vienen con un nivel

adecuado de formación a partir del BI, por ello no se les

dificulta mucho el desarrollo de estas habilidades.

Durante las clases de Historia si se

desarrollan las habilidades de

pensamiento crítico, y ello se facilita

gracias a la formación que tuvieron en

el Pre-BI

MSc Mónica García (Col. Juan Montalvo)

El desarrollo de habilidades del pensamiento es algo que

debemos hacerlo de manera obligada, el BI exige que se

formen estudiantes críticos, pensadores, indagadores, y esto

es factible gracias al número de los estudiantes.

El desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico, es una obligación

de los docentes que forman parte del

Bachillerato Internacional, por ello se

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

95

Todas las clases se les pide a los estudiantes que argumenten,

se les pide busquen causas, consecuencias, biografía,

personajes con su debido pensamiento, se les ha entregado

fichas, cuadros.

Los más complicado ha sido enseñarles a buscar información

en fuentes confiables, pues el poco hábito de lectura, ha sido

un factor que ha limitado el desarrollo de éstas habilidades.

han utilizado diferentes estrategias que

permitan el desarrollo de este tipo de

habilidades. Cabe recalcar que un

limitante para el desarrollo y aplicación

de las habilidades de pensamiento

crítico, ha sido el poco hábito de

lectura que tienen los estudiantes.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

96

4.4 Discusión de resultados

La presente investigación, tuvo como principal objetivo, analizar de qué manera aplican

las habilidades del pensamiento crítico (argumentación, análisis, síntesis y evaluación)

durante el aprendizaje de Historia los estudiantes del Bachillerato Internacional de

Unidad Educativa Juan Montalvo y el Colegio Nacional Andrés Bello durante el

período lectivo 2018-2019. En virtud de ello, en este apartado, se presentan, comparan y

discuten los resultados integrales que arrojaron tanto la encuesta como la entrevista, con

los apuntes logrados en el marco teórico.

A partir de los hallazgos encontrados, sobre el tipo de habilidades de pensamiento

crítico se plantea lo siguiente:

En lo referente a la habilidad de argumentación, sobre la cual, Sanmartí (2013)

menciona que, es una actividad social, intelectual y verbal que sirve para defender o

rechazar una opinión, se determinó que los estudiantes de la Unidad Educativa Juan

Montalvo y del Colegio Nacional Andrés Bello, sí se percatan por buscar información

en diferentes fuentes antes de argumentar, sin embargo, presentan dificultades al

momento de expresar sus argumentos y contrargumentos, en lo cual, corroboran las

docentes, quienes mencionan que los estudiantes, principalmente del primer año de

Bachillerato Internacional, tienen dificultades para expresar y generar argumentos de

forma clara y coherente. En sí, la habilidad argumentativa, de acuerdo a las definiciones

y características establecidas por varios autores, no se está aplicándose en su totalidad,

en ambas instituciones educativas, pues hay dificultades para expresar argumentos y

contraargumentos particularmente de forma verbal.

En cuanto a la habilidad de análisis, sobre la cual Bancayán (2013) recalca que, tiene

como objetivo principal determinar los elementos más importantes, y la forma en cómo

se relacionan éstos elementos, se halló que, según la precepción de los estudiantes en

ambas instituciones educativas, no se presentan mayores dificultades en cuanto al

análisis de elementos y relaciones. Ahora bien, en cuanto al análisis de fuentes mediante

el uso método Opvl, se encontró que tanto docentes como estudiantes ponen en práctica

este método propio del Bachillerato Internacional, lo cual corrobora con lo que

mencionaba Garrett (2014), el método Opvl es una técnica frecuente en el Bachillerato

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

97

Internacional que se utiliza para el análisis de documentos históricos y es bastante útil

para enseñar a los jóvenes a ser críticos. Cabe recalcar que, el hecho de que el análisis

de fuentes se ponga en práctica, no significa que se lo realice de manera adecuada, pues

como ya señalan los docentes han existido varias dificultades para su realización ya que

es un método complejo. El método Opvl es más frecuente en el Colegio Nacional

Andrés Bello que en la Unidad Educativa Juan Montalvo, en la U.E. Juan Montalvo se

enfocan más en realizar análisis de relaciones, es decir, causas, efectos, etapas de los

diferentes hechos históricos.

En lo referente a la habilidad de síntesis, acerca de la cual Bloom (1971), menciona, que

es un proceso a través del cual los estudiantes deben manejar elementos de diferentes

fuentes para luego reunirlos y crear algo diferente y más claro, se encontró que los

estudiantes de ambas instituciones educativas presentan dificultades al momento de

elaborar síntesis, pues si bien es cierto que con frecuencia los docentes les envían

trabajos de investigación, les dificulta tomar los elementos importantes y crear algo

nuevo con su propio estilo, como lo mencionan las mismas docentes, las síntesis que

elaboran son muy elementales y ello se debe al limitado hábito de lectura de los

estudiantes. Tanto docentes como estudiantes concuerdan con que aún hay falencias en

la elaboración de síntesis sobre temas históricos. Aquí se corrobora lo que menciona

Engels, no hay síntesis sin análisis, pues, mientras no se resuelvan las dificultades para

realizar análisis, la síntesis no tendrá buenos resultados. Cabe recalcar que en lo

referente a este aspecto los estudiantes de la U.E Juan Montalvo realizan con mayor

frecuencia trabajos de investigación, ensayos e informes, en comparación con el

Colegio Nacional Andrés Bello.

En cuanto a la habilidad de evaluación, sobre la cual Bloom (1971) menciona que,

consiste en la emisión de juicios de valor basados en criterios o pautas, se halló que los

estudiantes de ambas instituciones educativas, con el transcurso del tiempo y las

exigencias del docente, logran poco a poco acostumbrarse a traer información de

fuentes más confiables, con sus respectivas referencias, autor, fecha y demás. Sin

embargo, una dificultad que presentan es la emisión de juicios de valor, pues no lo

realizan con frecuencia. Lo que guarda relación con el estudio que realizó Garrett

(2014), donde encontró que existen dificultades en las discusiones orales y entrevistas a

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

98

profundidad. Los estudiantes pueden seguir las indicaciones de sus docentes, pero

cuando deben desenvolverse y expresar sus pensamientos, tienen dificultades.

Ahora bien, en lo que respecta a las estrategias de aprendizaje, que se emplean para el

desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico durante el aprendizaje de Historia,

se halló lo siguiente:

Tomando en cuenta que Arguelles y Nagles (2007), mencionan que, una estrategia de

aprendizaje es un conjunto de actividades que permiten lograr un aprendizaje

significativo, a través de la presente investigación, se encontró que tanto los estudiantes

de la Unidad Educativa Juan Montalvo, como los estudiantes del Colegio Nacional

Andrés Bello, aplican algunas estrategias de aprendizaje, tales como el debate, mesa

redonda, organizadores gráficos, elaboración de trabajos de investigación y ensayos,

pero con poco frecuencia, exactamente menos de la mitad de los estudiantes en ambas

instituciones educativas utilizan y participan en estas actividades, como lo señalaban las

mismas docentes, el tiempo a veces es un factor limitante para la realización de

diferentes actividades. Cabe recalcar que la mayoría de estudiantes de la Unidad

Educativa Juan Montalvo (el 94%), se caracterizan por elaborar con mayor frecuencia

trabajos de investigación, informes y ensayos, en comparación con los estudiantes del

Colegio Nacional Andrés Bello.

Finalmente, en cuanto al aprendizaje de historia y su influencia en el desarrollo de las

habilidades de pensamiento crítico, se halló, que los estudiantes tanto del Colegio

Nacional Andrés Bello, como de la Unidad Educativa Juan Montalvo, tienen una buena

percepción acerca del aprendizaje de Historia, lo cual, no concuerda con lo que señalaba

Mena en 1998, cuando afirmaba que el proceso educativo ecuatoriano, cada vez se le

presta menos atención a la asignatura de Historia. Los estudiantes del Bachillerato

Internacional de ambas instituciones educativas fiscales, consideran que la Historia es

una asignatura exigente, interesante, importante que les permite analizar el pasado desde

múltiples perspectivas y desarrollando su mentalidad internacional, aquí corrobora lo

que señala Barnett (2013), los estudiantes se concentran mucho más en pensar que en

memorizar. Cabe recalcar que, desde la perspectiva de las docentes se presta especial

atención al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y a la comprensión de la

historia desde diversas perspectivas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

99

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general, analizar las

habilidades del pensamiento crítico que aplican durante el aprendizaje de Historia el

estudiantado del Bachillerato Internacional, en las Instituciones Educativas Fiscales

Juan Montalvo y Andrés Bello durante el período lectivo 2018-2019. Lo cual, se

cumplió en base a los siguientes objetivos específicos:

Respecto al objetivo: Identificar el tipo de habilidades del pensamiento crítico que

utiliza el estudiantado del Bachillerato Internacional para el aprendizaje de Historia,

se concluye que:

Los estudiantes del Bachillerato Internacional tanto de la Unidad Educativa Juan

Montalvo, como del Colegio Nacional Andrés Bello, aplican las cuatro habilidades del

pensamiento crítico (argumentación, análisis, síntesis y evaluación) pero solo de manera

parcial y en diferentes actividades. La habilidad de análisis la aplican con mayor

frecuencia para el análisis de fuentes históricas, especialmente a través del método

Opvl; la habilidad de síntesis, se hace presente mediante los trabajos de investigación

que realizan los estudiantes, sin embargo cabe recalcar que se presentan dificultades al

momento de elaborar síntesis, debido al limitado hábito de lectura; la habilidad de

argumentación se hace presente en las diferentes actividades argumentativas, no

obstante hay dificultades al momento de expresar argumentos y contrargumentos; y la

habilidad de evaluación, se utiliza cuando los estudiantes analizan la información que

provienen diferentes fuentes, cabe recalcar que respecto a esta habilidad existen

dificultades para emitir juicios de valor.

En cuanto, al objetivo: distinguir las estrategias de aprendizaje que se utilizan para el

desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico dentro del Bachillerato

Internacional, la conclusión es:

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

100

Los estudiantes del Bachillerato Internacional de ambas instituciones educativas,

utilizan diferentes y diversas estrategias para el aprendizaje de Historia, aunque, cabe

recalcar que no lo hacen con mucha frecuencia. En la Unidad Educativa Juan Montalvo

predominan las estrategias de síntesis, pues los estudiantes suelen realizar con

frecuencia trabajos de investigación, ensayos e informes, en cambio, en el Colegio

Nacional Andrés Bello predomina el análisis de fuentes según el método Opvl, y

actividades grupales como el debate y discusiones grupales. En ambas instituciones

educativas se utilizan estrategias como organizadores gráficos, actividades

argumentativas, pero con muy poca frecuencia. Cabe recalcar que en ambos colegios no

se realiza con frecuencia estrategias de evaluación como las coevaluaciones y

autoevaluaciones.

Finalmente, en cuanto al objetivo: determinar cómo contribuye el aprendizaje de

Historia al desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, se concluye que:

Gracias a que el aprendizaje de Historia dentro del Bachillerato Internacional, se basa en

indagaciones interesantes y exigentes por el pasado, en contenidos interesantes y

pertinentes y se desarrolla la mentalidad internacional, se ha contribuido de manera

eficiente y eficaz al desarrollo de las diferentes habilidades de pensamiento crítico. El

hecho de que, los estudiantes tengan una buena e interesante percepción sobre la

Historia, como unidad de análisis, ha influido de manera positiva para el desarrollo y

aplicación de las diferentes habilidades de pensamiento crítico en ambas instituciones

educativas.

5.2 Recomendaciones

* Las autoridades y Ministerio de Educación, deberían implementar programas

educativos, talleres, que preparen de manera particular a los jóvenes que desean ingresar

al Bachillerato Internacional. Es importante que desde años inferiores se desarrollen en

ellos las habilidades de pensamiento crítico, ya que dos años de preparación en el BI no

es suficiente para su desarrollo. Hay que tomar en cuenta que mientras no se desarrollen

las habilidades de pensamiento crítico, difícilmente podrán obtener buenos resultados al

finalizar el programa educativo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

101

* En la Unidad Educativa Juan Montalvo, los coordinadores del Bachillerato

Internacional y docentes de la asignatura de Historia, deberían aplicar diversas y

diferentes estrategias de aprendizaje que permitan que los estudiantes pongan en

práctica sus habilidades. Hace falta la aplicación de técnicas y métodos grupales que

favorezcan el aprendizaje, y permitan permear un ambiente adecuado de aprendizaje en

el cual los estudiantes expresen lo que saben. Hay que aprovechar que el número de

estudiantes es adecuado y realizar diferentes tipos de actividades desde dramatizaciones

hasta mesas redondas. Así, mismo es importante que trabajen con mayor frecuencia con

el método Opvl en el análisis de fuentes históricas, pues ello, les será de gran utilidad

para un buen rendimiento en las evaluaciones externas del BI.

* En el Colegio Nacional Andrés Bello, los coordinadores y docentes del Bachillerato

Internacional de la asignatura de Historia, deberían aplicar las metodologías necesarias

y brindar un ambiente de aprendizaje adecuado, para que los jóvenes expresen sus

opiniones, juicios de valor, argumentos, sin temor y con mayor confianza. Pues si bien

es cierto que los estudiantes se rigen a las exigencias de los docentes, aún hace falta

crear espacios para que los estudiantes den a conocer lo que hacen y saben. Así mismo,

debido a las dificultades que existen en la habilidad de síntesis, es importante que los

docentes den los parámetros necesarios para que los estudiantes se guíen al momento de

elaborar síntesis. Se recomienda trabajar con mayor frecuencia en la elaboración de

ensayos y otros trabajos de investigación.

* Se recomienda a quienes deseen realizar investigaciones a futuro, sobre la educación

dentro del Bachillerato Internacional en las instituciones fiscales del Ecuador, que

realicen un estudio acerca del ambiente de aprendizaje del Bachillerato Internacional, o

sobre el análisis de fuentes con la aplicación del Método Opvl, ya que si bien es cierto

que, los estudiantes son responsables en sus tareas y trabajos, al parecer hay algunos

limitantes que no les permiten desenvolverse de manera adecuada y en la actualidad no

se pueden distinguir cuáles son estos obstáculos que deben superar.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

102

REFERENCIAS

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Arguelles, D., & Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje

autónomo. Colombia: Leguis S.A.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación (quinta ed.). Caracas: Episteme.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=

PA11&dq=investigacion+descriptiva+segun+sampieri&ots=sFqwMCY4Qi&sig

=sQVBICh-3K-aQ8M49Q-jyELC_D4#v=onepage&q&f=false

Bancayán, C. (diciembre de 2013). Operacionalización de la Taxonomía de Anderson y

Krathwohl para la docencia Universitaria. PAIDEIA XXI, 3(4), 109-119.

Barnett, E. (2013). Estudio sobre la implementación del Programa del Diploma en

colegios públicos de Ecuador. National Center for Restructuring Education,

Schools, and Teaching. Obtenido de

https://www.tc.columbia.edu/ncrest/publications--

resources/EcuadorresearchreportSpFINAL.pdf

Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico

en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima.

Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte (11),

66-85. Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1595/4661

Bloom, B., & colaboradores. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. La

clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo.

Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers. San Francisco: Jossey Bass.

Budán, P., & Simari, G. (2013). El uso del pensamiento crítico y la argumentación

como enfoque para el aprendizaje autónomo en carreras de Informática.

Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27584

Capacitación Técnico Pedagógica: P.A.N. (s.f.). Criterios, Indicadores e Instrumentos.

Obtenido de https://capacitaidat.wordpress.com/criterios-indicadores-e-

instrumentos/

Chiroque, Y. (2015). El debate como estrategia para el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes del primer grado. (tesis de grado inédita). Universidad

Católica Los Ángeles, Piura.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003).

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente.

Cruz, F., & Quiñonez, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el

rendimiento académico. Zona Próxima (16), 94-104.

DefiniciónABC. (s.f.). Definición de Mentalidad [Mensaje en un blog]. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/social/mentalidad.php

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

103

Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2018).

Educare. (s.f.). Obtenido de ¿Cómo formular los criterios de evaluación?:

https://educrea.cl/formular-los-criterios-evaluacion/

Eduteka. (01 de 09 de 2014). La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Obtenido

de EDUTEKA: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Facione, P. (1990). Pensamiento Crítico: una declaración de consenso de expertos con

fines de evaluación e instrucción educativa. Obtenido de

https://eric.ed.gov/?id=ED315423https://eric.ed.gov/?id=ED315423

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de

EDUCA: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php

Friedrich, E. (1964). Anti-During. México: Grijalbo.

Garret, A. (2014). La implementación de una metodología de análisis de fuentes para

desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos de Historia del primer año del

programa de diploma del Bachillerato Internacional. (Tesis de posgrado inédita).

Universidad de Piura, Lima.

Gortari, E. (1974). Lógica General. México D.F: Grijalbo.

Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la

elaboración de software. Barcelona: Ariel.

Guardiola, C. (7 de enero de 2015). Las 6+1 Habilidades del Pensamiento Crítico.

Obtenido de https://carlosguardiola.com/2015/01/07/habilidades-pensamiento-

critico/

Gutiérrez, A. (2009). Desarrollo del Pensamiento por competencias. Quito: Colegio

Técnico Don Bosco.

Halpern. (2006). Evaluación de pensamiento crítico de Halpern usando situaciones

cotidianas: antecedentes y estándares de calificación (2º informe). Clermont

C.A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hernández, S. (2001). Evaluación de habilidades cognoscitivas. México: Universidad

de Guadalajara.

Klausmeier, H., & Goodwin, W. (1978). Psicología educativa: habilidades humanas y

aprendizaje. Colombia: Harla.

Laverde. (24 de enero de 2015). Las Fuentes Históricas y su clasificación [Mensaje en

un blog]. Obtenido de OverBlog: http://profesorlaverde.over-

blog.es/2015/01/las-fuentes-historicas-y-su-clasificacion.html

Limón, M., & Carretero, M. (1994). La construcción del conocimiento histórico:

Algunas cuestiones pendientes de Investigación. Signo Educativo, 32.

Lovón, M. (11 de septiembre de 2016). Lenguaje y Redacción. Obtenido de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2016/09/11/la-contraargumentacion/

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

104

Luceli, P. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y

Educadores, 10(1).

Lugo, S. (sf). Resumen y Síntesis. Recuperado el 1 de ENERO de 2019, de Diferendor:

https://www.diferenciador.com/resumen-y-sintesis/

Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones

de la U.

Mena, C. (1998). Por qué y cómo enseñar Historia. Obtenido de

http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/download/339/408

Mineduc. (2013). Normativa para la implementación y funcionamiento de los

programas de Bachillerato Internacional en las instituciones educativas públicas,

fisco misionales y particulares. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/02/Codificacion-acuerdo_0224-13.pdf

Müller, C. (2017). 10 maneras de promover la mentalidad internacional. El Blog de la

Comunidad BI.

Nigga. (14 de junio de 2015). La Credibilidad de las Fuentes de Información ¿Qué tan

importante es? [Mensaje en un blog]. Obtenido de

https://nigga1995.wordpress.com/2015/06/14/la-credibilidad-de-las-fuentes-de-

informacion-que-tan-importante-es/

OBI. (enero de 2015). Guía de Historia. Ginebra. Obtenido de

https://gabrielrosselloblog.files.wordpress.com/2016/10/guia-historia-2017-

espac3b1ol.pdf

OBI. (mayo de 2017). ¿Qué es la educación del IB? Obtenido de

https://www.ibo.org/contentassets/76d2b6d4731f44ff800d0d06d371a892/what-

is-an-ib-education-2017-es.pdf

Organización del Bachillerato Internacional. (2009). Presentación del perfil de la

comunidad de Aprendizaje del IB.

Organización del Bachillerato Internacional. (2015). Los enfoques de la enseñanza y el

aprendizaje en el Programa del Diploma.

Organización del Bachillerato Internacional. (2009). El Programa del Diploma: de los

principios a la práctica. Obtenido de

http://lasallelatacunga.edu.ec/v2/index.php/bachillerato-

internacional/documentos-bi/11-programa-diploma/file

Organización del Bachillerato Internacional. (sf). Guía del Origen, Propósito, Valor y

Limitaciones. Obtenido de

https://coulombesclass.files.wordpress.com/2009/08/a-guide-to-opvls.pdf

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación (19).

Oxford dictionaries. (s.f.). es.oxforddictionaries.com. Obtenido de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/idea

Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y

Educadores, 10(1). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

105

Paul, R., & Elder, L. (2006). Estándares de competencia para el pensamiento crítico.

Fundación para el Pensamiento Crítico. Obtenido de

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Pérez, J. (2010). Definición DE. Obtenido de Definición de Credibilidad [Mensaje en un

blog].: https://definicion.de/credibilidad/

Pleguezuelos, E. (2013). Problemas para aprender Ciencias Sociales. (Tesis de posgrado

inédita). Universidad de Almería, Almería.

Prats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Miralles, P., & Arista, V.

(2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica.

México: Secretaría de Educación Pública.

Priestley, M. (2017). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.

Reátegui, N. (1996). Constructivismo. II Congreso Latinoamérica de Educación Inicial.

Lima, Perú.

Reglamento General a la ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015).

Repullo, J., Donado, J., & Casas, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Madrid: Investigación. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf

Rodríguez, G., Ibarra, M., & García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre

iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades

españolas. Revista de Investigación en Educación, 2, 198-210. Obtenido de

http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/183/173

Romero, F. (mayo de 2009). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Temas para

la Educación-Revista Digital para profesionales de la Enseñanza (2). Obtenido

de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

Ruiz, R. (1999). Historia de la ciencia y el método científico. Atlanta, Georgia.

Obtenido de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-

historia-de-la-ciencia-y-el-metodo-cientifico.pdf

Saiz, & Nieto. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y. Madrid: Pirámide.

Saiz, C., Nieto, A., & Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la

versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del

pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Internet de

Metodología Aplicada a la Psicología y Educación, 1.

Sánchez, L., & Aguilar, G. (2009). Competencias para el desarrollo de las Habilidades

de Pensamiento.

Sánchez, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del

Aprendizaje basado en juegos para la Educación Ambiental en estudiantes del

grado 5 de primaria. (Tesis de posgrado inédita). Universidad de Ciencias

Aplicadas y Ambientales, Bogotá.

Sanmartí, N. (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona:

Ediciones 62.

Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación (segunda ed.). México: McGraw-Hill.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

106

Savich, C. (12 de diciembre de 2009). Improving Critical Thinking Skills in History.

Networks: An Online Journal for Teacher Research, 11. Obtenido de

https://newprairiepress.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1106&context=networks

Schafersman, S. (1991). Una introducción al Pensamiento Crítico.

Shardakov, M. (1968). Desarrollo del Pensamiento en el escolar. México D.F: Grijalbo

S.A.

Thompson, A., & Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. México: Mc

Graw.

Valverde, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y Simulación Educativa. Tejuelo (9).

Velásquez, B., Remolina de Cleves, N., & Calle, M. (diciembre de 2013). Habilidades

de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes

universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2). Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6821/1/art002Habilidades%20de

%20pensamiento.pdf

Vereda, Á. (s.f.). Mindmeister. Obtenido de Tipos de Organizadores Gráficos:

https://www.mindmeister.com/es/809322413/tipos-de-organizadores-gr-ficos

Villarreal, J., Daza, D., & Larrota, J. (2005). Desarrollo de habilidades de pensamiento.

Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.

Zubiría, J. (2006). Las Competencias Argumentativas. La visión desde la Educación.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

107

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

108

Anexo A. Cuestionario de la encuesta dirigida a estudiantes.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

109

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

110

Anexo B. Guion de la entrevista dirigida a docentes

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

111

Anexo C. Matriz de operacionalización de Variables

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

112

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

113

Anexo D. Matriz de validación del cuestionario de la encuesta

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

114

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

115

Anexo E. Permisos Institucionales y listado de estudiantes

Solicitud a la Unidad Educativa Juan Montalvo

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

116

Solicitud del Colegio Andrés Bello

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

117

Listado de estudiantes del Primero BI (Unidad Educativa Juan Montalvo)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

118

Listado de estudiantes del Segundo BI (Unidad Educativa Juan Montalvo)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

119

Listado de estudiantes del Primero BI (Colegio Nacional Andrés Bello)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

120

Listado de estudiantes del Segundo BI (Colegio Nacional Andrés Bello)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

121

Anexo F. Hojas de los entrevistados

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

122

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

123

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

124

bn

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-05-17 · v AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia, abuelitos y amigos, por su cariño, consejos y apoyo incondicional en cada momento. A la prestigiosa

125

Anexo G. Resultados de Urkund