99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Evaluación del efecto de la suplementación con azufre, a cerdos en la fase de recría, medida a través de parámetros zootécnicos. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista Autor: Marco David León Castañeda Tutor: Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade Quito, octubre 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación del efecto de la suplementación con azufre, a cerdos en la

fase de recría, medida a través de parámetros zootécnicos.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Médico Veterinario Zootecnista

Autor: Marco David León Castañeda

Tutor: Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade

Quito, octubre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Marco David León Castañeda en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Evaluación del

efecto de la suplementación con azufre, a cerdos en la fase de recría,

medida a través de parámetros zootécnicos’’, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad Central del

Ecuador de toda responsabilidad.

Firma:

Marco David León Castañeda

CC. 020199687-3

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jorge Adalberto Mosquera Andrade en mi calidad de tutor del trabajo

de titulación modalidad proyecto de investigación, elaborado por MARCO

DAVID LEÓN CASTAÑEDA cuyo título es ‘EVALUACIÓN DEL EFECTO

DE LA SUPLEMENTACIÓN CON AZUFRE, A CERDOS EN LA FASE DE

RECRÍA, MEDIDA A TRAVÉS DE PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS.’’,

previo a la obtención del Grado de Médico Veterinario Zootecnista;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de septiembre de 2018.

Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade

DOCENTE - TUTOR

CC. 170260919 - 7

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Ing. Jorge Grijalva, Dr. Darío Pérez y Dr. Richard

Salazar.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista, presentado por el

señor Marco David León Castañeda.

Con el título: “Evaluación del efecto de la suplementación con azufre, a

cerdos en la fase de recría, medida a través de parámetros zootécnicos’’

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: ________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Presidente

Nombre y Apellido

Ing. Jorge Grijalva

Calificación

Firma

Vocal 1

Vocal 2

Dr. Darío Pérez

Dr. Richard Salazar

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y las

fuerzas para luchar y no desmayar ante las adversidades del camino y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

A mis dos madres Silvia y Luzmila, por ser los pilares más importantes y

demostrarme su cariño y apoyo incondicional, lo cual me ha ayudado a salir

adelante en los momentos más difíciles. Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia para alcanzar mis

sueños.

A mi tío Robert quien siempre ha estado junto a mí como un padre,

brindándome su apoyo y sus consejos; ahora es mi turno agradecerle por

inculcarme desde muy niño esta linda profesión.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo, sus consejos, así

como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de la continua

búsqueda de la superación y el éxito personal y profesional.

Marco D. León

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

vii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza,

valor y la inteligencia para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco la confianza y el apoyo brindado por parte de dos seres que más

amo, mi madre y mi abuelita que, sin duda alguna en el trayecto de mi vida

me han demostrado su amor, paciencia corrigiendo mis faltas y celebrando

mis triunfos.

Además, agradecer de manera especial a mis tíos Robert, Mari, Paty,

Javier, Jaime, Adri por demostrarme su afecto y aprecio como a un hijo y

cuando más he necesitado un consejo y un apoyo, siempre han estado ahí

sin dudarlo.

A mi novia Naye y mi hermana Gaby, mujeres que están dentro de mi

corazón, por la cuales me inspiro para cumplir mis objetivos y poderles

brindar mi felicidad, y agradecerles por compartir momentos de alegría,

tristezas, enojos y saber que siempre podré contar con ellas.

Al Dr. Jorge Mosquera, director de tesis, por su colaboración y guía

constante en el desarrollo de la investigación, ya que con sus valiosas

aportaciones hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana

que me ha demostrado con su amistad.

Al Dr. Eduardo Aragón, Ing. Jorge Grijalva, al Dr. Richad Salazar y al Ing.

José Cajas por su apoyo brindado y sus conocimientos impartidos.

Al Centro Experimental Uyumbicho que me abrió las puertas para realizar

este proyecto y al excelente grupo de trabajo que lo conforman en todas las

áreas, en especial a los Señores Segundo Chicaiza y Raúl García, que me

brindaron una valiosa colaboración en la parte experimental de la

investigación.

Finalmente, a mis compañeros y amigos de la Facultad, Ángela, Elizabeth,

Daniela, Pao, Santiago, Diego, Byron con quienes he compartido no solo

trabajo, sino también grandes momentos de diversión y aprendizaje.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

vii

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................ iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ....................v

DEDICATORIA .......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... vii

INDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... vii

LISTA DE CUADROS .................................................................................x

LISTA DE FIGURAS ................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................. xiii

ABREVIATURAS ...................................................................................... xv

RESUMEN .............................................................................................. xvii

ABSTRACT ............................................................................................ xviii

CAPITULO I ............................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

CAPITULO II .............................................................................................. 5

OBJETIVOS ........................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL......................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................. 5

HIPOTESIS ......................................................................................... 5

CAPITULO III ............................................................................................. 6

MARCO TEORICO ................................................................................. 6

Antecedentes de la crianza porcina .................................................... 6

Sistemas de Producción ...................................................................... 7

Fases de la Producción porcina .......................................................... 8

Cría ..................................................................................................... 8

Recría .................................................................................................. 9

Levante y Finalización ....................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

viii

Suplementación y alimentación en fase de recría ............................. 11

Minerales ........................................................................................... 13

Azufre mineral ................................................................................... 14

Metabolismo del azufre mineral. ........................................................ 16

Funciones del Azufre. ........................................................................ 20

Digestibilidad de azufre ..................................................................... 22

Excreción de Azufre .......................................................................... 22

Concentración o requerimiento de Azufre ......................................... 23

Composición de la carne y rendimiento a la Canal ........................... 25

Grasa corporal en relación con azufre .............................................. 26

Intoxicaciones con azufre .................................................................. 27

Antagonismo del azufre con otros minerales ..................................... 28

Azufre mineral en los cultivos de maíz .............................................. 29

CAPITULO IV ........................................................................................... 31

MATERIALES Y METODOLOGIA ........................................................ 31

MATERIALES ....................................................................................... 31

Animales. ........................................................................................... 31

Equipos. ............................................................................................ 31

Instalaciones ..................................................................................... 31

Alimento - Suplemento. ..................................................................... 31

Otros.................................................................................................. 31

METODOLOGIA ................................................................................... 32

Descripción del sitio experimental ..................................................... 32

Datos Climáticos: .............................................................................. 32

Tipo de Investigación ........................................................................ 32

Factores de estudio ........................................................................... 32

Tratamientos ..................................................................................... 33

Descripción de las unidades experimentales. ................................... 34

Diseño del análisis estadístico .......................................................... 35

Datos a tomarse y métodos de evaluación........................................ 35

Análisis económico de costos parciales ............................................ 37

Métodos específicos del proceso experimental ................................. 37

CAPITULO V............................................................................................ 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

ix

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 39

PESO INICIAL, SEMANAL Y FINAL ................................................. 39

GANANCIA DIARIA DE PESO .......................................................... 42

CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO ................................................. 46

CONVERSION ALIMENTICIA ........................................................... 49

RENDIMIENTO A LA CANAL Y GRASA DORSAL ........................... 51

COSTOS PARCIALES ...................................................................... 56

CAPITULO VI ........................................................................................... 58

CONCLUSIONES ................................................................................. 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 59

ANEXOS .................................................................................................. 69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

x

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Resumen de las fases de producción porcina, de acuerdo al tipo

de alimentación, peso y edad, según varios autores. ................................ 8

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales de lechones en fase de recría, de

acuerdo al peso vivo y al consumo de alimento, con un 90% de materia

seca ......................................................................................................... 12

Cuadro 3. Bacterias reductoras de sulfato ............................................... 19

Cuadro 4. Concentración de azufre total por tratamiento. ....................... 33

Cuadro 5. Suplementación de azufre en diferentes tratamientos con

alimento iniciador desde el día 42 - 70. ................................................... 34

Cuadro 6. Esquema de análisis de varianza. ........................................... 35

Cuadro 7. Promedios semanales para pesos de lechones (kg/ animal)

durante la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días) con diferentes

niveles de suplementación de azufre inorgánico. .................................... 39

Cuadro 8. Promedios de ganancia diaria de peso (kg/lechón/día) durante

la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días) con diferentes niveles de

suplementación de azufre inorgánico. ..................................................... 42

Cuadro 9. Consumo de alimento acumulado de balanceado (kg / semanal)

durante la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días) con diferentes

niveles de suplementación de azufre inorgánico. .................................... 46

Cuadro 10. Promedios para conversión alimenticia de lechones durante la

etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días) con diferentes niveles de

suplementación de azufre inorgánico. ..................................................... 49

Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa

dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental

al final de la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días) suplementados

con diferentes niveles de azufre inorgánico. ............................................ 51

Cuadro 12. Ganancia de peso, consumo de azufre y consumo de

balanceado por animal durante el periodo de experimentación (etapa de

recría, fase iniciación), y costo unitario (USD). ........................................ 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xi

Cuadro 13. Costos parciales por animal (USD) en lechones suplementados

con varios niveles de azufre en la etapa de recría, fase iniciación. ......... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Incorporación del azufre a los aminoácidos azufrados ............. 15

Figura 2. Ciclo Redox del Azufre ............................................................. 18

Figura 3. Evolución de pesos promedios de los diferentes tratamientos por

semanas, en lechones de la etapa de recría, fase iniciación a diferentes

niveles de azufre inorgánico T= 0g/s, E1= 1,6 g/S, E2= 3,2 g/S, E3= 6,4 g/S

................................................................................................................. 42

Figura 4. Evolución de la GDP de los diferentes grupos experimentales por

semanas, de lechones en etapa de recría (fase iniciación) a diferentes

niveles de azufre inorgánico T= 0g/s, E1= 1,6 g/S, E2= 3,2 g/S, E3= 6,4 g/S.

................................................................................................................. 46

Figura 5. Porcentaje de rendimiento a la canal de lechones faenados

(macho castrados – hembras) al final de la experimentación (etapa de

recría, fase iniciación). ............................................................................. 53

Figura 6. Espesor de grasa dorsal en mm, de lechones faenados (macho

castrados – hembras) al final de la experimentación (etapa de recría, fase

iniciación). ................................................................................................ 55

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xiii

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Determinación de azufre mineral en alimento balanceado, fase

iniciador con el método MO-LSAIA-07. .................................................... 69

Anexo 2. Análisis de varianza para la variable peso. ............................... 69

Anexo 3. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos

para pesos. .............................................................................................. 70

Anexo 4. Análisis de varianza para la variable ganancia diaria de peso. . 72

Anexo 5. Análisis de varianza para GDP promedio final. ......................... 72

Anexo 6. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos

para ganancia diaria de peso (promedios finales). .................................. 72

Anexo 7. Análisis de varianza para la variable conversión alimenticia

semanal. .................................................................................................. 73

Anexo 8. Estadísticos descriptivos para rendimiento a la canal.............. 73

Anexo 9. Chi - cuadrado con la prueba Kruskal Wallis ............................ 73

Anexo 10. Análisis de varianza para la variable grasa dorsal. ................. 74

Anexo 11. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos

para grasa dorsal. .................................................................................... 74

Anexo 12. Composición nutricional de alimento balanceado iniciador marca

PRONACA. .............................................................................................. 74

Anexo 13. Registro de pesos y ganancia diaria de peso semanalmente. 75

Anexo 14. Consumo de alimento concentrado Kg/cerdo/semanal........... 76

Anexo 15. Conversiones alimenticias semanales. ................................... 76

Anexo 16. Tabla de consumo de Alimento, peso vivo, ganancia de peso y

conversión Alimenticia de PRONACA. ..................................................... 77

Anexo 17. Selección de la camada, con el mayor número de lechones y de

peso homogéneo. .................................................................................... 77

Anexo 18. Pesaje de los lechones cada 7 días........................................ 78

Anexo 19. Distribución en corrales individuales (recría). ......................... 78

Anexo 20. Pesaje y homogenización del balanceado iniciador más el azufre

inorgánico. ............................................................................................... 78

Anexo 21. Pesaje de azufre inorgánico, bascula electrónica. .................. 78

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xiv

Anexo 22. Alimentación lechón en fase experimental. ............................. 78

Anexo 23. Sacrificio de lechones para determinar el rendimiento a la canal

y grasa dorsal. ......................................................................................... 78

Anexo 24. Pesaje para determinar el rendimiento a la canal. .................. 78

Anexo 25. Medición de la grasa dorsal. ................................................... 78

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xv

ABREVIATURAS

ASPE = Asociación de Porcicultores del Ecuador.

ADN= ácido desoxirribonucleico.

GDP= Ganancia diaria de peso.

ADFI= Promedio de consumo diario de alimento.

APS= Fosfosulfato de Adenosina.

APROBAL= Asociación de Productores de Alimentos Balanceado.

AFABA= Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados.

BW= Peso corporal.

CaSO4 = Sulfato de calcio.

CH3= Metilo.

Cu= Cobre.

DDGS= Granos secos de destilería con solubles.

ESPAC= Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

FAO= Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.

FeS2= Sulfuro Ferroso.

GSH= Glutatión.

H2S= Sulfuro de Hidrógeno.

HCW= Peso a la canal / Peso a la canal caliente.

IU= Unidades internacionales.

INIAP= Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Kg= Kilogramos.

Kcal= Kilocalorías.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xvi

LD= longissimus dorsi.

MAGAP= Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Mg= Miligramos.

Mol= Unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional.

mm= milímetros

NRC= Consejo Nacional de Investigación.

OMS= Organización Mundial de la Salud.

PAPS= 3´Fosfoamenil sulfato.

PIB= Producto Interno Bruto.

Ph= Potencial de Hidrógeno.

PEM= Polioencefalomalacia.

PCR= Reacción en cadena de la polimerasa.

ROS= Especies reactivas de Oxígeno.

S = Azufre.

SO3= Sulfito.

SRB= Bacterias reductoras de Sulfato.

Se = Selenio.

TM= Toneladas métricas.

VSC= Compuestos volátiles de azufre.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xvii

TEMA: “Evaluación del efecto de la suplementación con azufre, a cerdos

en la fase de recría, medida a través de parámetros zootécnicos”.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo valorar el desempeño

productivo, en base a indicadores zootécnicos, con la suplementación de

azufre inorgánico, a lechones en etapa de recría, fase iniciación. Se

utilizaron 16 lechones, entre machos castrados y hembras, procedentes de

la línea genética híbrida comercial (Yorkshire - Landrance – Pietrain), de 43

días de edad y con un peso promedio de 12 kg. La experimentación tuvo

una duración de 28 días, utilizando un diseño completamente al azar con

cuatro tratamientos, conformados por: T = testigo, y tres experimentales

que se suplementaron con diferentes dosis de azufre inorgánico: E1 = 1,6

g/S/día, E2 = 3,2 g/S/día, E3 = 6,4 g/S/día. Se obtuvo diferencia significativa

(p < 0,05), para las variables: peso final promedio por animal con valores

de 26,65 kg para T, 27,25 kg para E1, 27,65 kg para E2 y 26,25 kg para E3;

la ganancia diaria de peso en promedio, durante todo el período

experimental fue de 0,54 kg / día para T, 0,57 kg / día para E1, 0,58 kg / día

para E2 y 0,53 kg / día para E3 (P ≤ 0,05). La conversión alimenticia final

por animal fue de T = 1,68, E1 = 1,58, E2 = 1,56 y E3 = 1,70 (P < 0,05). El

rendimiento a la canal y el nivel de grasa dorsal no mostraron diferencia

estadística (P > 0,05). El análisis económico de costos parciales de los

tratamientos, demostró que el beneficio neto parcial fue mayor para el

experimental 2, con el que se obtuvo 4,97 USD adicionales frente al grupo

testigo, mientras que el grupo experimental 3, obtuvo el beneficio neto más

bajo que todos los tratamientos con -2,52 USD. Se concluye que la

suplementación de azufre mineral inorgánico en una dosis de 3,2 gramos

al día con alimento balanceado, ayudó a mejorar los índices zootécnicos de

los animales en desarrollo, teniendo mejores resultados en tratamiento E2,

inclusive en costos económicos.

PALABRAS CLAVE: INDICADORES ZOOTECNICOS / LECHONES /

AZUFRE INORGÁNICO / DIETAS.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

xviii

TITLE: “Evaluation of the effect of sulfur supplementation on pigs in the

rearing phase, measured through zootechnical parameters”.

ABSTRACT

The goal of this study was to evaluate the productive performance, based

on zootechnical indicators, of piglets supplemented with inorganic sulfur

during the rearing stage, initiation phase. Sixteen piglets were used,

between castrated males and females, from the hybrid Yorkshire –

Landrace – Pietrain commercial line, with an age of 43 days and an average

weight of 12 kg. The experimentral stage lasted 28 days, using a completely

randomized desing with four treatments: T= control, and three experimental

treatments using different doses of inorganic sulfur supplementation: E1 =

1,6 g / S / day; E2 = 3,2 g / S / day; and E3 = 6,4 g / S / day. A significant

difference was obtained (P < 0,05) for the following variables: average final

weight per animal, with values of 26,65 kg for T; 27,25 kg for E1; 27,65 kg

for E2; and 26,25 kg for E3. The average daily weight gained during the

entire experimental period was o,54 kg / day for T; 0,57 kg / day for E1; 0,58

kg / day for E2; and 0,53 kg / day for E3 (P ≤ 0,05). Final feed conversion

rates per animal were T = 1,68; E1 = 1,58; E2 =1,56; and E3 = 1,70; (P <

0,05). Carcass yield and dorsal fat level showed no statistical difference

between treatments (P > 0,05). The economic analysis of partial costs of

the treatments showed that the partial net benefit was greater for

experiment 2, with which an additional USD 4,97 was obtained, compared

to the control group; while experimental group 3 obtained the least net

benefit of all treatments, with – 2,52 USD. It is concluded that the

supplementation of balanced feed with inorganic mineral sulfur in a dosage

of 3,2 grams per day, helped improve zootechnical indicators in developing

animals, showing better results in treatment E2, including in terms of

economic costs.

KEYWORD: ZOOTECHNICAL INDICATORS / PIGLETS /

INORGANIC SULFUR / DIETS.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el sector porcícola a nivel mundial y nacional atraviesan un

ritmo de crecimiento dinámico, tanto para criadores de cerdos de traspatio

como los industrializados, impulsando al desarrollo técnico en: manejo,

sanidad, genética y nutrición; con la finalidad de mejorar la tasa de

crecimiento y ser magros en el menor tiempo posible y con bajos costos de

producción (Campabadal, 2009). Este rápido avance les permite aumentar

la productividad para cubrir las necesidades del mercado nacional. De

acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del

Ecuador (ASPE), el desarrollo máximo de esta industria se viene dando

desde el 2007, año en el que la producción tecnificada y semi- tecnificada

de carne de cerdo alcanzó 43.500 Tm de carne /año; el mismo indicador en

el 2016 llegó a 84.000 Tm de carne /año. El consumo per cápita en el mismo

periodo, 2016, creció de 7 a 10 Kg/persona/año. Un factor que determinó

el avance del sector fue la disminución de las importaciones de carne de

cerdo y subproductos, en razón de que la Subsecretaría de

Comercialización del MAGAP aplicó la política de consumir primero la

producción nacional, de esa manera el precio de la carne de cerdo ha

mejorado permitiendo el desarrollo de los productores porcícolas (ASPE,

2013).

En el año 2014, de acuerdo con la Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua (E.S.P.A.C.), la población porcina nacional estaba

constituida por 1.934.162 cabezas, distribuidas en diversas regiones de

Ecuador; los mayores censos se encuentran en la costa y sierra: con casi

un 80 % de las granjas y un 90% de la población total porcina (Gutiérrez et

al., 2013).

El manejo de la alimentación en porcinos es un aspecto fundamental en la

toma de decisiones para el productor, ya que la alimentación es de gran

importancia en la esfera económica, al representar la fracción más

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

2

importante de los costes de producción; entre el 50 y más del 60% en

producción de lechones o más del 75% en el cebo (Paramio et al., 2003).

Para no sobrepasar estos costos, es importante conocer el tipo de

alimentación, valor nutricional que brindan las materias primas aportando

cantidades de elementos: proteínicos, energéticos, fibrosos, vitamínicos y

minerales que serán útiles en la implantación de un nuevo concentrado que

se desea instaurar en el plantel (Campabadal, 2009; Loera Ortega,

González, & Artiga, 2012).

El azufre mineral constituye alrededor del 0,15% del peso corporal, es

absorbido primordialmente por el intestino delgado donde sufre un proceso

de degradación y transformación para ser aprovechado (Mukwevho,

Ferreira, & Ayeleso, 2014). Este macro mineral es importante para el

crecimiento animal ya que es un gran precursor para la síntesis proteica,

especialmente de aminoácidos como: metionina, cisteína, cistina,

homocisteína, cistationina, taurina, y otros compuestos como: el condroitín

sulfato del cartílago, vitaminas del complejo B (tiamina y biotina)

(Agonizante, Herradora, & Ramírez, 2015; Suttle, 2010), además, forma

parte fundamental de las hormonas insulina y oxitocina (Suttle, 2010).

Adicional a su valor nutricional, el azufre presenta moléculas

biológicamente activas, que cumplen funciones importantes como son:

antioxidante (glutatión y tiorredoxina) (Mukwevho et al., 2014),

antiinflamatorio, antimicrobiano, anticancerígeno (Battín y Brumaghim,

2009), función enzimática, metilación, repulsión del ADN, regulación de la

expresión génica (Yang et al., 2015), síntesis del colágeno, elemento que

mantiene unidas a las células, metabolismo de los lípidos y de los hidratos

de carbono.

La carencia de este mineral en el organismo se ve reflejado directamente

en un retardo del crecimiento físico debido a su estrecha relación con la

síntesis de las proteínas (FAO & INTA, 2012; Vilchez, 2013).

Por lo anterior es muy importante conocer si los suelos donde se cultivan

las materias primas para la elaboración de piensos son fertilizados o

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

3

tratados de acuerdo a sus excesos o carencias. Se ha podido determinar

que existe un déficit del azufre en los suelos ecuatorianos, teniendo como

efecto adverso que los organismos vegetales no logren incorporar en su

estructura bilógica este mineral, por lo que, en la producción bovina es

necesaria una suplementación con sales minerales, debido a que el pasto

no alcanza a cubrir todas las necesidades de estos elementos (Barrera,

León, Grijalva, & Chamorro, 2004). Por falta de información, se cree

hipotéticamente que el maíz usado como fuente para elaboración de

balanceados porcinos, es deficiente en minerales azufrados en respuesta

a la ubicación geográfica de los principales productores nacionales (Los

Ríos, Guayas, Manabí) que se encuentran distantes de las regiones

volcánicas (MAGAP, 2013).

La ingesta de azufre inorgánico no ha recibido gran importancia en las

dietas porcinas (Grant, 2015; NRC, 1980), siendo requerido solo bajo

ciertas circunstancias alimenticias, como alternativa para mejorar los

rendimientos productivos de manera experimental en las explotaciones

porcinas o determinar el grado de contaminación que producen las fecas.

Se ha demostrado que los cerdos forzados a consumir azufre inorgánico o

alimentos ricos en dicho mineral, pueden adaptarse sin afectar el

rendimiento físico y biológico (Kerr et al., 2011). Esto es motivo para que

varias instituciones y organismos a nivel mundial, desarrollen estudios e

investigaciones para establecer un parámetro aproximado que podrían

tolerar las piaras porcinas en sus dietas, tomando en cuenta: digestibilidad,

excreción, requerimiento, rendimiento a la canal, parámetros productivos,

antagonismo y sinergismo con otros minerales e impacto ambiental (Grant,

2015; Yang et al., 2015).

Con todo lo establecido, varios autores han señalado que la

suplementación con azufre mineral y alimentos que contienen

concentraciones elevadas de dicho mineral, en cerdos en desarrollo,

puede ser empleado como una alternativa para mejorar la productividad del

animal, en dosis óptima que varía entre 0,30 a 0,38 % MS/ día (Grant,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

4

2015; B. G. Kim, Kil, Mahan, Hill, & Stein, 2014; Poulsen, Canibe, Finster,

& Jensen, 2010)

En el Ecuador, por lo general, las granjas de pequeña escala y productores

de traspatio representan el 80% de la producción nacional (56.000 TM/ año,

datos del año 2016); sin embargo, no tienen una eficiencia productiva ya

que son dependientes del alimento comercial y subproductos. Estos

productores dependen especialmente de la venta de lechones en pie como

destete, iniciadores y cerdos acabados, representando una gran inversión

en sus costos de producción, con un mayor tiempo de salida al mercado en

comparación con las grandes producciones. Con el afán de mejorar los

parámetros productivos de los pequeños productores y productores de

traspatio se buscan alternativas en alimentación porcina que sean

accesibles, de fácil aplicación y de bajo costo (ASPE, 2013).

Debido a la escasa información a nivel mundial y nula a nivel nacional, se

ha visto la necesidad de desarrollar el presente estudio que tiene como

finalidad evaluar la eficacia nutricional del azufre a nivel de campo, y si

existen beneficios con su suplementación poder brindar una alternativa a

productores. Se analizaron los principales parámetros zootécnicos:

ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento a la canal, grasa

dorsal, administrando dosis diarias de azufre inorgánico a diferentes

concentraciones en una mezcla homogénea con el alimento balanceado,

en lechones de la etapa de recría, fase iniciación del Centro Experimental

Uyumbicho, durante 28 días.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

5

CAPITULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la suplementación con azufre inorgánico en la dieta,

medido a través de parámetros zootécnicos, en cerdos en la fase de recría

en el CEU.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia con la

suplementación de azufre inorgánico a diferentes concentraciones

(0,08 %, 0,16%, 0,32 %, 0,64%) en cuatro grupos de cerdos en etapa

de recría en fase iniciación.

Evaluar el rendimiento a la canal y el espesor de la grasa dorsal con

la suplementación de azufre inorgánico a diferentes concentraciones

(0,08 %, 0,16%, 0,32 %, 0,64%), en los cuatro grupos de cerdos

experimentales.

Evaluar económicamente a través de costos parciales, por

tratamientos.

HIPOTESIS

H0: La suplementación de azufre inorgánico a diferentes niveles (0,08 %,

0,16%, 0,32%, 0,64%) en la dieta de cerdos en etapa de recría (fase

iniciación), no afecta de manera favorable los parámetros zootécnicos

como: conversión alimenticia, ganancia de peso, espesor de la grasa dorsal

y rendimiento de la canal ni tampoco influye en los costos de producción.

H1: La suplementación de azufre inorgánico a diferentes niveles (0,00 %,

0,16%, 0,32%, 0,64%) en la dieta de cerdos en etapa de recría (fase

iniciación), afecta de manera favorable los parámetros zootécnicos,

mejorando: conversión alimenticia, ganancia de peso, espesor de la grasa

dorsal y rendimiento de la canal disminuyendo los costos de producción.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

6

CAPITULO III

MARCO TEORICO

Antecedentes de la crianza porcina

El cerdo actual (Sus scrofa domesticus) de tipo ibérico – itálico se introdujo

en nuestro continente en 1493 por los españoles. Su tamaño mediano y la

capacidad de digerir una amplia gama de alimentos, en especial maíz y

residuos de alimentación humana, favoreció la cría de esta especie, fijando

su destino al del hombre a quien acompañó en sus constantes movimientos

migratorios, poblando América de cerdos (Acosta, 2011; Calderón, 2014).

Mientras que en los países desarrollados el crecimiento de la producción

de cerdos alcanzó el 0,8%, en los subdesarrollados su crecimiento llegó al

4,6% anual. Esto posiciona a América Latina como una región con gran

potencial de expansión, ya que muchos de sus territorios cuentan con

ventajas que los puede transformar en muy competitivos, por los bajos

costos de producción, disponibilidad de mano de obra, o la gran producción

de cereales como es el caso del Ecuador (Acosta, 2011).

La carne de cerdo posee una importante fuente nutricional ya que en su

estructura pose: proteína, calcio, fósforo, potasio, zinc, azufre, hierro,

aminoácidos esenciales y vitaminas del complejo B. Los avances logrados

hoy en día en nutrición y genética, están produciendo un cerdo

seleccionado para generar gran cantidad de tejido magro, por lo que

proporciona carne sana, con un 35% menos grasa, principalmente de

grasas saturadas que causan daño en el organismo humano (Calderón,

2014).

Sin embargo, los sistemas de producción de gran escala llegan a alcanzar

un alto nivel de uniformidad ya que utilizan un mismo material genético y,

por tanto, se maneja el mismo tipo de alimentación e infraestructura, pero,

la mitad de las explotaciones porcinas sigue manteniéndose bajo sistemas

tradicionales de producción a pequeña escala, fundamentalmente de

subsistencia, con baja rentabilidad económica (FAO, 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

7

Sistemas de Producción

Comercial e industrial

Al determinar el número de personas relacionadas con la crianza del

ganado porcino, en el sector comercial y tecnificado, se puede estimar un

tamaño mínimo de piara de 22 cerdos. Luego de considerar el límite de

piara, se puede afirmar que en el país existían 2.030 fincas con 22 ó más

cerdos, con un aproximado de 24.207 personas dependientes directamente

de esta actividad (Acosta, 2011). Este sistema utiliza un confinamiento total,

dentro de corrales o jaulas, dependiendo en la etapa que se encuentre el

cerdo. Utiliza conocimientos técnicos y tecnología de punta. Existen cerdos

de líneas puras o cruza entre varias líneas para mejorar sus potenciales

reproductivos y productivos. Su forma de alimentación es de acuerdo a su

fase y con alimentos balanceados. Utiliza mano de obra contratada y

especializada (Calderón, 2014).

Traspatio y familiar

La porcicultura de este sistema se caracteriza por pequeños productores

de cerdos con una baja tecnología, con cerdos que se alimentan de

residuos de animales, lombrices, frutos, pastos, restos de cultivos y

subproductos del hogar, factores que los hacen altamente vulnerables a

muchas enfermedades ya que no manejan un control sanitario,

reproductivo ni productivo. Por otra parte, el número reducido de cerdos por

propietario y la ubicación geográfica son factores que dificultan el control

sanitario. El cerdo en el estrato familiar constituye una importante fuente de

recursos para la economía familiar, tanto como fuente accesible de proteína

y grasa o como un ingreso económico en el mercado (el cerdo es

considerado como la alcancía del pobre), aún cuando deja mucho espacio

para mejorar tecnología y eficiencia, pues el valor de las ventas representa

menos del 10% de los ingresos totales de la producción (Acosta, 2011;

Calderón, 2014).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

8

Fases de la Producción porcina

Las fases de producción de cerdos o etapas de vida se pueden detallar

como el período donde el animal necesita una determinada cantidad de

nutrimentos para cumplir con sus funciones de mantenimiento y máxima

producción en determinados periodos de tiempo. Además, tiene la

capacidad según su desarrollo digestivo, de utilizar los alimentos con

diferentes grados de eficiencia. La utilización de fases de producción no

solo tiene el efecto positivo de maximizar la utilización eficiente de

nutrimentos y alimentos, sino también un efecto económico pues se evita

un faltante o desperdicio de nutrimentos que afecta los rendimientos de los

cerdos y como consecuencia la rentabilidad económica (Campabadal,

2009).

Cuadro 1. Resumen de las fases de producción porcina, de acuerdo al tipo

de alimentación, peso y edad, según varios autores.

Etapas

(Acosta, 2011; ASPE,

2013)

(Calderón, 2014; Paramio et

al., 2003)

(PRONACA,

2017)

Cría Lactancia Pre – destete

Recría Iniciación Destete

Iniciación

Levante Crecimiento Crecimiento

Finalización

Desarrollo

Engorde Engorde

Cría

El lechón recién nacido es un ser lleno de vitalidad, dotado de energía, que

si no tuvo problemas al parto y condición corporal entre 800 – 1400 g, puede

caminar erguido en sus cuatro extremidades con leve incoordinación

momentánea, en busca de los pezones de la madre por instinto natural. Los

lechones pasan la mayor parte de su tiempo durmiendo bajo una fuente

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

9

calórica y alimentándose en especial de la leche materna. Manifiestan un

comportamiento de hociqueo exploratorio, lo que también constituye arma

de pelea por la jerarquía con sus hermanos (Acosta, 2011; Calderón, 2014).

Mientras tanto, en su comportamiento alimentario, los lechones al poco

tiempo de nacidos seleccionan un pezón predilecto hasta el final de la

lactancia. Parece existir una facilidad innata para que los neonatos lacten

en su primera hora de vida (Calderón, 2014).

En este periodo es cuando se debe prestar mayor atención al cuidado de

los lechones, ya que son muy propensos a morir en los primeros días de

nacimiento, por lo que hay que manejar con delicadeza los procesos vitales

de cada granja como: desinfección de ombligo, pesaje, descolmillado,

prevención de anemia ferropenia, identificación (tatuaje, arete, muescas,

chip), castración, inmunizaciones (Calderón, 2014; Roldan., Durán, &

Durán, 2010).

A los 7 días de nacido se incentiva al lechón a consumir alimento semi

sólido (50 -100 g) hasta llegar al final de la etapa en la que ya debería

consumir de alimento sólido; esta técnica de manejo se conoce con el

nombre de "Creep Feeding" (Paramio et al., 2003), hasta la finalización de

esta etapa que varía de acuerdo al estado físico de la cerda, condición

corporal de los lechones y el tiempo de estadía en la maternidad; este valor

está entre 21 ó 28 días (Calderón, 2014).

Recría

En la etapa de cría, el destete es uno de los puntos más críticos de la vida

del lechón. Se realiza de forma abrupta y el lechón sufre un estrés de tres

tipos:

a) Pierden la protección y calor de la madre tras su separación física.

b) Son integrados en nuevos corrales donde empieza una jerarquía

social por conseguir el alimento con sus compañeros de jaula.

c) Sufren un estrés nutritivo por el cambio alimenticio de líquido (leche)

a pienso sólido (Acosta, 2011; Paramio et al., 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

10

Todos estos antecedentes de estrés que sufre el lechón, conllevan a que

el animal deje de comer y entre en un balance energético negativo, por lo

que no llegan a su peso ideal en las siguientes fases del ciclo,

representando una pérdida económica para la explotación (Domínguez,

2016).

Esta etapa dura entre 5 a 7 semanas de acuerdo al peso corporal y

desarrollo físico, el que inicia con pesos aproximados de 7 – 10 kg y lo

óptimo sería llegar a 30 kg para pasar a la siguiente fase de producción que

es el levante y finalización (PRONACA, 2017).

Levante y Finalización

Este periodo inicia al salir de recría con un peso entre los 25 -30 kg de

peso vivo, con una duración estimada de tres a cuatro meses, hasta su

salida al mercado que es aproximadamente cuando cumple un peso

comercial que va desde los 90 a 120 kg de peso vivo (Campabadal, 2009;

PRONACA, 2017).

El pienso suele ofrecerse "ad líbitum" o con programas de restricción

alimenticia, por ende, en estas etapas la alimentación puede representar

hasta el 80% de los costos, excluido el coste del lechón, lo que equivale

alrededor del 50 % de los costes totales de un ciclo cerrado convencional

bien manejado y poco endeudado. Aunque la mayoría de explotaciones

trabajan tradicionalmente utilizando entre un pienso o tres tipos distintos de

pienso (crecimiento, engorde y acabado), la alimentación durante este

periodo se convierte en una cuestión fundamentalmente económica:

mínimo gasto compatible con la máxima producción del tipo de cerdo

comercial (Paramio et al., 2003).

Por otra parte, durante el crecimiento y cebo se implanta una nueva

alternativa alimenticia que puede dar excelentes resultados y beneficios, la

que se refiere a la alimentación líquida, en especial si se dispone de

subproductos / coproductos de la misma finca o adquiriéndolos a precios

competitivos. Para ello, se requiere disponer de las instalaciones

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

11

adecuadas así como de conocimientos técnicos suficientes sobre nutrición

porcina (FAO & INTA, 2012; Paramio et al., 2003).

Suplementación y alimentación en fase de recría

El bajo potencial alimenticio, por adaptación, estrés, cambio de alimento y

especialmente en épocas calurosas y frías, ó falta de recursos alimenticios,

determina la necesidad de ofrecer a los animales un suplemento nutricional

que contenga elementos energéticos, proteicos y minerales con el

propósito de que logren una mayor productividad (Roldan. et al., 2010).

Los suplementos se detallan como un grupo de productos nutricionalmente

activos, existentes en el mercado, que son capaces de inferir en el

organismo animal, para mejorar los rendimientos productivos (incrementar

el consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia, crecimiento) de las

diferentes especies, sin reemplazar la dieta habitual o ser el único

componente de la misma. Los suplementos administrados vía oral pueden

ser farmacéuticos o alimenticios; éstos representan una alternativa

económica para mejorar la productividad de la piara y la rentabilidad para

el productor (Loera Ortega et al., 2012; Roldan. et al., 2010).

Desde el punto de vista de la producción porcina intensiva y semi intensiva,

el inicio de la etapa de recría en cerdos de engorde empieza a los 8 - 10 kg

de peso vivo y termina a los 28,76 kg (PRONACA, 2017). Y es, dentro de

esta fase, donde la nutrición tiene un gran impacto económico, entre el 65-

70% del coste final de producción. En esta categoría los lechones empiezan

su desarrollo físico, el que se verá reflejado al final del ciclo de levante, por

ende, se implementan aditivos y suplementos como: atrapante de toxinas,

saborizantes, promotores de crecimiento, minerales y vitaminas en las

dietas, para cumplir el objetivo de producir mayor cantidad de kg de carne

en pie, con un rápido crecimiento y características deseables para el

consumidor o comprador, el cual tiene predilección por cerdos magros,

fuertes, con buen apetito, buena conformación de pezuñas y gran tamaño

(Calderón, 2014; Campabadal, 2009; Loera Ortega et al., 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

12

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales de lechones en fase de recría, de

acuerdo al peso vivo y al consumo de alimento, con un 90% de materia

seca

Peso vivo (kg)

Compuesto 5 – 10 Kg 10 -20 Kg 20 – 50 Kg

E.Met.(Kcal./Kg.) 3.265 3.265 3.265

Proteína (%) 22 21 18

Aminoácidos (% MS)

Arginina 0.54 0.46 0.37

Histidina 0.43 0.36 0.3

Isoleucina 0.73 0.63 0.51

Leucina 1.32 1.12 0.9

Lisina 1.35 1.15 0.95

Metionina 0.35 0.3 0.25

Treonina 0,86 0,74 0,61

Triptofano 0.24 0.21 0.17

Valina 0.92 0.79 0.64

Minerales

Calcio (%) 0.8 0.7 0.6

Fosforo (%) 0.65 0.6 0.5

Sodio (%) 0.2 0.15 0.1

Cloro (%) 0.2 0.15 0.08

Magnesio (%) 0.04 0.4 0.04

Azufre (%) No determinado

Potasio (%) 0.28 0.26 0.23

Cobre (mg) 6.00 6.00 6.00

Yodo (mg) 0.14 0.14 0.14

Manganeso (mg) 4.00 3.00 2.00

Selenio (mg) 0.30 0.25 0.15

Zinc (mg) 100 80 60

Vitaminas

Vit. A (IU) 2,2 1,75 1,3

Vit. D (IU) 220 200 150

Vit. E (IU) 16 11 11

Vit. K (mg) 0.50 0.50 0.50

Biotina (mg) 0.05 0.05 0.05

Colina (g) 0.50 0.40 0.30

Niacina (mg) 15.00 12.50 10.00

Ac. Pantoténico (mg) 10.00 9.00 8.00

Riboflavina (mg) 3.50 3.00 2.50

Fuente: (Swine, 1998)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

13

La necesidad nutricional de los cerdos se puede definir como: cantidad de

nutrientes que el animal necesita para optimizar un factor de producción.

Los factores de producción esencialmente son la ganancia de peso,

depósito magro, índice de conversión alimenticia, crecimiento, etc. Las

necesidades del cerdo para un máximo crecimiento no serán las mismas

que para un mínimo indicie de conversión o para un máximo contenido

magro en la canal (Calderón, 2014).

Minerales

Los minerales son elementos inorgánicos que tienen dos funciones

importantes en el cerdo; una de tipo estructural como es la formación y

constitución de los huesos, tejidos y músculo. La otra es la función

metabólica que permite la utilización eficiente de nutrientes como las

proteínas y los aminoácidos. Los minerales los podemos clasificar en dos

categorías: los macro elementos como el calcio, fósforo, magnesio, potasio,

azufre, cloro y sodio; La otra categoría de minerales se les llama micro

elementos o minerales traza y los que deben estar incluidos en una dieta

de cerdos son el hierro, selenio, cobre, manganeso, yodo y zinc

(Campabadal, 2009; Loera Ortega et al., 2012; Swine, 1998).

Para poder realizar las funciones estructurales y metabólicas la

suplementación de minerales debe ser óptima y tomar en consideración a

los animales de granja en confinamiento, ya que no tienen acceso a fuentes

naturales de minerales como el suelo, vertientes y los forrajes, por lo que

deben ser cubiertas sus deficiencias con agregados minerales en sus

dietas o piensos. En la actualidad se adicionan suplementos o núcleos

vitamínicos minerales que satisfacen los requerimientos de cada categoría.

De todos modos, se ha sugerido que los niveles de minerales requeridos

por los cerdos modernos de alto potencial productivo pueden ser mayores

a los propuestos en las tablas NRC (FAO & INTA, 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

14

Azufre mineral

El azufre es un elemento químico de símbolo (S), no metálico, con número

atómico 16 y su peso molecular de 32,066 g/mol; es el décimo elemento

más abundante y multivalente de la corteza terrestre, de forma sólida,

amarillenta, frágil, inodora, insípida e insoluble en agua y se lo puede

encontrar en la naturaleza en forma de: azufre elemental, sulfuros

minerales, sulfatos, H2S en el gas natural y como azufre orgánico en

aceites combustibles y carbón ( Kim et al., 2014; Mukwevho et al., 2014).

Los depósitos comunes se encuentran en sedimentos y rocas en forma de

minerales sulfatados (como el yeso, CaSO4) y minerales sulfurados

(mayormente la pirita de hierro, FeS2). Pero la fuente primaria de azufre

para la biósfera se encuentra en los océanos en forma de sulfato inorgánico

(Hill y Petrucci, 2010).

Al azufre se le ha considerado como un componente importante para el

reino biológico, debido a su relación nutricional, ya que está incorporado a

proteínas y biomoléculas, las mismas que se encargan de la actividad

metabólica y enzimática del organismo animal y vegetal (Hwa et al., 2016;

Mukwevho et al., 2014). Este aporte científico de reconocimiento del azufre

se llevó acabo en la década de 1930, afirmando que el aminoácido esencial,

la metionina, contiene un átomo de azufre por molécula (figura 1). Las

investigaciones posteriores mostraron que el azufre es una parte integral

de la mayoría de las proteínas tisulares, que comprende 0,15 - 2,0% en

peso (Agonizante et al., 2015; Suttle, 2010), de otros aminoácidos de

azufre, como cistina, cisteína, cistationina, homocisteína y taurina

(Mukwevho et al., 2014) y de otros compuestos como: el condroitín sulfato

del cartílago y vitaminas del complejo B (tiamina y biotina) (Agonizante et

al., 2015; Suttle, 2010); además, forma parte fundamental de las hormonas

insulina y oxitocina (Suttle, 2010), pero cada uno puede derivarse de la

metionina y no son componentes esenciales de la dieta (Greenberg, 1975;

Hill y Petrucci, 2010; Suttle, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

15

Hablando estrictamente, el azufre es un nutriente esencial para las plantas,

microbios y ciertas bacterias, porque solo ellos pueden sintetizar

aminoácidos de azufre y, por lo tanto, proteínas a partir de fuentes de azufre

inorgánico degradables. Los mamíferos digieren proteínas de plantas o las

producidas por las baterías intestinales y ruminales, de esta manera

recombinan los aminoácidos de azufre para formar sus propias proteínas

de tejido únicas (Mukwevho et al., 2014).

Fuente: (Mukwevho et al., 2014)

Los no rumiantes requieren equilibrios particulares entre sus aminoácidos

dietéticos, y la metionina es, a menudo el segundo aminoácido más

limitante detrás de la lisina, ya que la manipulación de azufre en la dieta

puede hacer una contribución limitada al suministro de aminoácidos

azufrados, ya sea ahorrando cistina o mediante la síntesis microbiana de

aminoácidos de azufre en el intestino grueso (D’mello, 2003). Dado que el

azufre es mucho más barato suplementar que la proteína de la dieta, esto

tiene más reconcomiendo productivo en rumiantes, mientas que en

monogástricos sus estudios dietéticos continúan, respecto a este mineral

como fuente proteica (D’mello, 2003; Suttle, 2010).

Las concentraciones de azufre en varios órganos y tejidos se encuentran

en la siguiente secuencia descendente: pelo, hígado, huesos, músculos,

Figura 1. Incorporación del azufre a los aminoácidos azufrados

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

16

tendones, piel, pulmones, cerebro, testículos y sangre. Altas

concentraciones de azufre están presentes en la bilis y en el esperma,

demostrando que el componente azufrado está presente en principales

estructuras de tejidos corporales en forma de aminoácidos: cistina, cisteína

y metionina (Georgievskii, 2013; Mukwevho, 2014).

Metabolismo del azufre mineral.

Los animales utilizan como fuente de azufre los compuestos

organosulfurados provenientes en su mayor parte de la dieta,

principalmente la metionina (Genome, 2011; Hwa et al., 2016; Suttle, 2010).

La metionina ingerida suple al azufre utilizado en la síntesis de cisteína y,

a partir de ésta, se sintetizan otros organosulfurados (Greenberg, 1975; Hill

y Petrucci, 2010; Stipanuk & Ueki, 2011). La cisteína se obtiene como

producto de la transulfuración de la metionina o de la degradación de la

homocisteína, siendo la cisteína el vehículo para la conversión de azufre en

productos como sulfato y taurina (Stipanuk & Ueki, 2011).

Sin embargo, la suplementación del azufre inorgánico es de interés desde

el punto de vista metabólico por los siguientes motivos: 1) la posible

utilización, por microorganismos en el tracto digestivo, del sulfato a partir

del azufre elemental, que se agrega a las dietas para compensar cualquier

deficiencia, 2) el azufre es indispensable para la síntesis de ciertos

compuestos, principalmente mucopolisacáridos sulfatados en el cuerpo

(Georgievskii, Annenkov, & Samokhin, 2013).

La absorción y la asimilación de los aminoácidos azufrados están

determinadas por los niveles de proteína y energía en la alimentación de

los animales. Los aminoácidos libres, tiamina, piridoxina y biotina se

absorben sin descomposición mediante transporte activo (Mukwevho et al.,

2014), mientras que los aminoácidos que contienen azufre de proteína se

absorben después de la escisión de la proteína. Los sulfatos inorgánicos

se absorben, pero solo en una pequeña proporción (Georgievskii et al.,

2013).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

17

Según Wang (1996), citado por Suttle (2010), en los rumiantes el

metabolismo del azufre es similar al del animal monogástrico, pero el

proceso de absorción de los componentes azufrados se lleva a cabo en

diferentes sitios, en el rumen para los poligástricos, mientras que en

monogásticos la absorción del azufre se da en el intestino delgado y grueso

(Georgievskii et al., 2013). Las bacterias ruminales (rumiantes) y, en menor

grado, las bacterias que se encuentran en la apéndice e intestino

(monogástricos) son los microorganismos que tienen la capacidad de

utilizar el azufre inorgánico y sintetizar aminoácidos azufrados en dietas

deficientes de este mineral.

La reducción por microorganismos reductores de azufre, que reducen el

material azufrado orgánico e inorgánico a sulfatos, sulfitos y sulfuros y la

trasformación de sulfuro de azufre en aminoácidos, también se ha

observado en el tracto digestivo de conejos, aves y cerdos (Georgievskii et

al., 2013; Poulsen et al., 2010).

El azufre se produce en diversos estados de oxidación que van desde +6

en sulfato a -2 en sulfuro (H2S). En la ingesta de azufre la reducción del

sulfato puede ocurrir tanto en una vía asimiladora que consume energía

como en una vía disimilativa productora de energía. Ambas vías comienzan

desde la activación del sulfato por reacción con el ATP, para formar la

fosfosulfato de adenosina (APS) mediante la acción de la enzima sulfato

adeniltransferasa que cataliza la adición del ion sulfato a un grupo fosfato

del ATP (Genome, 2011).

Reducción asimilativa del sulfato: EL APS se convierte en 3´fosfoamenil

sulfato (PAPS), luego se reduce a sulfito y el sulfito se reduce a sulfuro de

hidrógeno mediante la sulfita reductasa asimilativa (Genome, 2011). Por

último, el H2S se combina con O-acetilserina para formar cisteína, a partir

de la cual se formarán otras moléculas organosulfuradas como: metionina,

biotina, etc. Mediante este proceso bioquímico, la mayoría de organismos

vivos, incluyendo las plantas, las algas, hongos y procariotas utilizan al

sulfato como fuente de azufre para la biosíntesis de aminoácidos que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

18

contiene azufre (metionina y cisteína) y no conducen a la excreción directa

del sulfuro (Hill y Petrucci, 2010; Mukwevho et al., 2014)

Fuente: (Hill y Petrucci, 2010)

Reducción disimilativa de sulfato: El APS se reduce directamente a sulfito

(SO3) y el sulfito se reduce a sulfuro (H2S) mediante la sulfita reductasa

disimilatoria. Debido a la habilidad de estas bacterias para utilizar el sulfato

(o azufre), como aceptador final en cadenas de transporte de electrones,

se las denomina bacterias reductoras de sulfato (SRB) (Genome, 2011).

Este grupo está conformado de bacterias anaerobias que se dividen en dos

grupos fisiológicos: las bacterias oxidantes de acetato y las bacterias no

oxidantes de acetato (Hill y Petrucci, 2010).

Figura 2. Ciclo Redox del Azufre

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

19

Cuadro 3. Bacterias reductoras de sulfato

Fuente: (Hill y Petrucci, 2010)

Según Gibson (1990), el grupo de bacterias reductoras de azufre, con

mayor predominancia encontradas en el tracto gastrointestinal de cerdos,

pertenecen a los géneros Desulfovibrio, Desulfobacter, Desulfomonas,

Desulfobulbus, y Desulfotomaculum pero, mayormente, las Desulfovibrio y

Desulfobulbus en el colon (Gibson, Macfarlane, & Cummings, 1993). Existe

otro estudio en donde identificaron filogenéticamente mediante PCR a las

bacterias reductoras de azufre (SRB), en cerdos alimentados con diferentes

cantidades de azufre, dando como resultado la presencia de las siguientes

bacterias: Desulfobulbus propioniculus, Desulfobulbus elongatus,

Desulfovibrio desulfuricans y Desulfovibrio intestinalis (Kerr et al., 2011).

Numéricamente, los cerdos alimentados con mayores cantidades de azufre

dietético tenían una disminución de las poblaciones de SRB en el intestino

delgado, pero se observó lo contrario en el colon y las heces (Kerr et al.,

2011).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

20

Funciones del Azufre.

El azufre elemental ha ganado interés en la nutrición animal por su

importancia en los sistemas biológicos ya que es un átomo esencial en

varias actividades enzimáticas, antioxidantes (Métayer et al., 2008;

Mukwevho et al., 2014) ,antiinflamatorias, antimicrobianas,

anticancerígenas, la metilación y repulsión del ADN, la regulación de la

expresión génica , metabolismo proteico (Battin & Brumaghim, 2009;

Métayer et al., 2008; Yang et al., 2015), síntesis del colágeno, elemento

que mantiene unidas a las células (Suttle, 2010), eliminación de

componentes de la matriz extracelular, metabolismo lipídico y de

carbohidratos (Stipanuk & Ueki, 2011).

A los aminoácidos azufrados se los conoce como factores anabólicos, que

inducen la ganancia proteica al estimular su síntesis, mientras inhiben la

proteólisis y actúan como reguladores de las rutas metabólicas. Estos

efectos sobre el recambio proteico se han demostrado claramente in vitro

e in vivo. La metionina y la cisteína ocupan lugares muy importantes entre

los aminoácidos al desempeñar numerosos papeles en el metabolismo de

las proteínas. Al igual que otros aminoácidos, son los componentes de las

proteínas de los tejidos y, por lo tanto, sirven como sustratos para la síntesis

de proteínas. También son precursores de moléculas importantes (Métayer

et al., 2008).

Cuando la metionina ingresa en la dieta participa en el metabolismo del

grupo metilo y en la formación de otros aminoácidos azufrados,

especialmente cisteína (Métayer et al., 2008); la que puede formarse

mediante procesos de degradación bacteriana usando azufre elementan en

la dieta; de esta forma es necesaria para la síntesis de biomoléculas como:

glutatión (GSH), tiorredoxina, glutaredoxina y taurina a través de la vía de

transulfuración, compuestos esenciales para la defensa eficaz contra el

estrés oxidativo ya que tienen la capacidad de afectar el estado redox

celular (Figura. 4) (Mukwevho et al., 2014). En particular GSH, que es un

tripéptido (L-glutamil-L-cisteinil-glicina), es el antioxidante intracelular más

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

21

importante del cuerpo. El GSH y la cisteína pueden funcionar como

eliminadores directos de especies reactivas de oxígeno (ROS). Las ROS y

el peróxido de hidrógeno se forman a nivel mitocondrial y pueden producir

efectos nocivos como la oxidación de lípidos, proteínas y el daño por rotura

de cadenas de ADN y pueden afectar los procesos metabólicos (Métayer

et al., 2008). Se ha informado que los cerdos alimentados con una dieta

alta en azufre tienen una mayor capacidad antioxidante (Hwa et al., 2016;

Métayer et al., 2008; Mukwevho et al., 2014; Yang et al., 2015).

Según Brosnan y Brosnan (2006), la cisteína es fundamental para la

formación de enlaces disulfuro permitiendo unir estructuras proteicas, como

la metalotioneína que tiene la capacidad de unirse a metales pesados, tanto

fisiológicos (zinc y cobre) como xenobióticos (cadmio, mercurio y plata), a

través de los grupos tiol (-SH) y juegan un papel vital en la protección de

los animales con excesos de cobre, cadmio y zinc e influyen en el

transporte de selenio y protección de los tejidos (Suttle, 2010).

La formación de proteína corporal se lleva acabo luego de procesos

bioquímicos de degradación y transformación del azufre orgánico o

inorgánico por las vías disimilatorio o asimilarorio produciendo aminoácidos

sulfurados. La metionina que ingresa por la dieta o en baja proporción

producida por las bacterias intestinales del colon cuando existe una

marcada deficiencia de azufre mineral en el organismo, entra en proceso

de des metilación en los tejidos, proporcionando grupos metilo (CH3) para

la elaboración de cadenas de carbono dejando libre a la homocisteína, a

partir de la cual se forman los aminoácidos de azufre no esenciales

cistocinina y cisteína por transulfuración en el hígado, las vísceras y la piel.

La síntesis de proteína (cisteína) tisular continúa y se acumula en sitios

tales como el músculo, glándula mamaria y en proteínas como la miosina,

caseína y estructuras plásticas como lana, cabello, uñas, tendones y

articulaciones que son muchos más ricos en sulfuro, y contienen un 2.7-

5.4% de azufre, principalmente como cisteína (Mukwevho et al., 2014;

Suttle, 2010)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

22

Cuando existe una carencia de azufre en el organismo se refleja en el

retardo del crecimiento, debido a su relación con la síntesis de las proteínas

(Vílchez, 2013), síntesis que ayuda al desarrollo físico de estructuras,

órganos y funciones metabólicas de plantas y animales, por ende es

utilizado en la alimentación principalmente de novillos y en segundo plano

para patos, pollos, conejos y cerdos (Yang et al., 2015). Si la carencias de

aminoácidos azufrados en las dietas es marcada, por no incorporar a este

mineral en el pienso o ser muy deficiente en la zona de producción

agrícola, esta carencia puede ser parcialmente cubierta con azufre

inorgánico (UCO, 2010), azufre en combinación con otros elementos

(Na2SO4 ó CaSO4), que han demostrado excelentes resultados en

rumiantes y poco frecuente en mono gástricos (Suttle, 2010).

Digestibilidad de azufre

En un estudio, realizado en Francia, para determinar la digestibilidad

aparente y la excreción del azufre administrado en la alimentación de

cerdos, donde se administraron 11 diferentes dietas que contenían este

mineral entre 3,1 y 8,3 g de S/cerdo/día, se encontró que la retención de

azufre no fue significativamente diferente entre tratamientos y se calculó en

1,1 g de S/cerdo/día en promedio, mientras que la excreción varió de forma

importante entre tratamientos entre 1,5 a 6,9 g de S/cerdo/día. La

digestibilidad del azufre fue del 79% en promedio y una excreción urinaria

del 55% de la ingesta. Estos resultados indican que la composición del

alimento puede tener un efecto marcado sobre la excreción de azufre, con

una contribución específica de algunos alimentos con alto contenido de

azufre inorgánico (Peu, Dourmad, Picard, & Dabert, 2012).

Excreción de Azufre

La excreción se produce en forma de Ácido sulfúrico por la orina y en forma

de taurina por la bilis y las mucinas (UCO, 2010). El exceso de azufre no

se acumula en los tejidos orgánicos del cerdo, como es el caso de algunos

otros minerales, ya que los porcinos parecen ser capaces de regular este

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

23

mineral en el cuerpo al aumentar o reducir la excreción urinaria, heces y

saliva en respuesta a los cambios en la ingesta de este mineral (Grant,

2015).

Los compuestos volátiles de azufre (VSC) se generan en el intestino grueso

por el metabolismo bacteriano del sulfato y los aminoácidos de azufre. Por

lo tanto, elevar el suministro dietético de azufre puede hipotetizarse para

aumentar la producción de VSC dentro del tracto gastrointestinal, sobre

todo en el colon de los cerdos, con producción de gases como sulfuro de

hidrógeno, metanotiol y sulfuro de dimetilo los que tienen bajos umbrales

de olor (Poulsen et al., 2010; Ushid, Maekawa, & Arakawa, 2002).

Según el estudio de digestibilidad aparente del azufre por Peu et al. (2012)

la cantidad retenida de azufre (la diferencia entre la ingesta y la excreción

urinaria y fecal) fue 1,1 g S/cerdo/día lo que resultó similar al estudio

reportado por Eriksen et al. (2010) que la retención de azufre fue de 1,5 g

S/cerdo/día para cerdos alimentados con diferentes cantidades de

metionina. Todo el azufre ingerido que excede la retención se elimina,

independientemente de la forma de azufre ingerida por los cerdos. Los

resultados de Heger et al. (2008), muestra que la provisión de azufre

proteico más allá de las necesidades de los animales es por lo tanto

completamente eliminada.

En promedio, el 55% de la ingesta de azufre se encontró en la orina,

mientras que solo el 20% se recuperó en las heces. Por lo tanto, la orina es

la vía principal de excreción de este mineral con el 73% del total excretado

(Peu et al., 2012) determinando que la vía renal es la forma principal de

homeostasis ( Kim et al., 2014)

Concentración o requerimiento de Azufre

Las concentraciones y requerimientos de este mineral no han sido

estudiadas con claridad para el sector porcino (Swine, 1998), a diferencia

del sector ganadero que conoce bien estos parámetros nutricionales, ya

que se han revisado varios estudios y ensayos sobre el aporte de azufre

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

24

en las dietas para una adecuada conformación muscular en los bovinos de

ceba, con un mínimo de 0,20% y máximo de 0,40% en base a la MS (Kim,

Zhang, & Stein, 2012; NRC, 1980) .

Investigaciones relacionadas al suplemento mineral de varios alimentos

han logrado formular estimaciones sobre el requerimiento aparente de

azufre que se puede tolerar en la alimentación porcina y, de esta manera,

conocer el beneficio y aporte nutricional en cerdos. Según Stein (2010),

citado por Grant (2015), se puede alimentar con dietas que contienen hasta

un 0,38 % de azufre en relación a la MS, sin afectar la palatabilidad o el

rendimiento del crecimiento del cerdo.

Kim, Zhang, & Stein (2012) mencionan que los piensos con DDGS (granos

secos de destilería con solubles), usados como ingredientes para alimentos

balanceados porcinos, debido a su proceso de destilería, aportan

aproximadamente 0,3 a 0,9% de MS de azufre en la dieta.

La concentración de azufre de 0,38% MS en las dietas que contienen

granos secos de maíz, harina de soja y destiladores con solubles no afecta

la preferencia de alimentación o el rendimiento de crecimiento de cerdos en

fases de destete, crecimiento y acabado (Kim et al., 2012). Sin embargo,

no se sabe con exactitud si las concentraciones elevadas de azufre en la

dieta da como resultado concentraciones de este mineral en los tejidos,

cambios en las características y calidad de la canal de los cerdos (B. G.

Kim et al., 2014).

En cuanto al concentración de azufre en nutrición porcina para evitar la

contaminación ambiental por olores, Poulsen et al., (2010) en sus estudios

indican que la inclusión de ingredientes de piensos con alto contenido de

azufre (superiores a 0,30% MS) en las dietas de cerdos conduciría a un

aumento de las emisiones de compuestos olorosos de azufre tras la

excreción del animal.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

25

Composición de la carne y rendimiento a la Canal

En la industria cárnica, se ha prestado atención a los efectos positivos y

negativos que posee el azufre en dietas para cerdos, ganado y pollos con

el objetivos de mejorar la calidad de la carne y el crecimiento (Kim et al.,

2014). Además, la administración de suplementos azufrados a cerdos y

ganado mostró un aumento en la proporción de ácidos grasos

poliinsaturados que los ácidos grasos saturados, así como contenidos de

antioxidantes que contienen azufre, como metionina y cisteína. Algunos

informes han demostrado los efectos positivos de las dietas que contienen

abundante contenido de azufre para el ganado, en la vida útil y la terneza

de la carne (Kim et al., 2015).

En la actualidad, los productos cárnicos que contienen proteínas de alta

calidad, composiciones de ácidos grasos, vitaminas y minerales se han

considerado como un parámetro importante de preferencia del consumidor

(Pethick, Ball, Banks, & Hocquette, 2011). Se ha observado la mejora de la

calidad de la carne tras la alimentación con aditivos y suplementos

alimentarios naturales a los animales para el desarrollo de propiedades

nutricionales y estabilidad oxidativa de la proteína animal (Kim et al., 2015).

Algunos investigadores indicaron que los suplementos minerales resultaron

en una mejora de las actividades enzimáticas, conectadas con los procesos

metabólicos, así como un mayor rendimiento del crecimiento y una alta

calidad de la carne (Pogge, Lonergan, & Hansen, 2013; Yang et al., 2015).

Grant (2015) afirma que la longitud de la canal, la profundidad de la grasa

de la 10ª costilla, el área del lomo y la carne sin grasa, tuvieron

características similares entre los cerdos alimentados con dietas bajas en

azufre y con alto contenido de azufre, por lo que los resultados de la

investigación deberían dar a los productores más confianza sobre la

incorporación de alimentos ricos en azufre en las dietas porcinas.

Hwa et al. (2016) certifican que, al analizar las canales de cerdos

alimentados experimentalmente con azufre en su etapa de crianza,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

26

presentaron una mínima pérdida de peso de carne, el enrojecimiento fue

más alto y la oxidación lipídica fue menor que la de los cerdos alimentados

con dietas sin azufre. Por lo tanto, la carne de cerdo procedente de cerdos

alimentados con azufre dio como resultado una mejor calidad de la carne y

una mayor estabilidad de almacenamiento durante el envejecimiento.

En estudios realizados por Mortimer et al. (2014) sobre el enrojecimiento

de la carne porcina indicaron tendencias crecientes en calidad, informando

que conforme incrementó los niveles de azufre en la dieta aumentó la

absorción de Fe y el enrojecimiento fue significativamente mayor (p <0,01).

Debido a que el enrojecimiento de la carne tuvo una relación con el

contenido de hierro. Por lo que, proporcionar azufre en la dieta a los cerdos

puede influir en la unión del hemo-Fe en la mioglobina.

Cuando los átomos de azufre se unen a la mioglobina en lugar del oxígeno,

se forma sulfomioglobina pigmentada de verde. De tal manera el color de

la carne está influenciada por factores como: enzimas, temperatura, pH,

reacción entre la mioglobina y el oxígeno, composición de la dieta (Kim et

al., 2015).

El aspecto de la carne determina la calidad del producto que el consumidor

percibe para poder realizar la compra. Grunert, Loose, Zhou, & Tinggaard

(2015) informaron que el contenido de grasa visible, el color de la carne,

consistencia y el envasado, son las características de la calidad más

importantes que los consumidores evalúan, esperando que la carne tenga

un color rojo brillante, baja grasa visible y se vea atractiva (Yang et al.,

2015).

Grasa corporal en relación con azufre

Durante el crecimiento de los cerdos, la proteína y la energía ingerida se

utilizan principalmente para llenar los requerimientos de mantención; una

vez que los requerimientos de mantención han sido satisfechos el resto de

la proteína y la energía ingerida puede ser usada para el crecimiento de los

tejidos y, en especial grasa y músculo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

27

Los tejidos adiposos que se depositan en el animal se clasifican según el

lugar donde se localicen y reciben el nombre de tejido graso subcutáneo,

intermuscular y grasa interna. El tejido subcutáneo es cuantitativamente el

más importante; éste se encuentra conformado por el tejido adiposo

subcutáneo dorsal o tocino y el tejido adiposo subcutáneo abdominal o

panceta (Morales, 2002). En porcinos, la cantidad de grasa subcutánea

representa aproximadamente el 70% de la grasa de una canal

homogéneamente distribuida.

La grasa dorsal es la grasa que recubre la canal, localizada a lo largo de la

línea dorsal o del lomo, desde las vértebras torácicas hasta las vértebras

lumbares. No es uniforme a lo largo de toda la columna vertebral,

caracterizándose por un aumento progresivo desde la cabeza a la primera

costilla y, después, por una disminución bastante acusada de dicho espesor

hacia la última costilla. Seguidamente tiende a aumentar de nuevo, con una

ligera disminución a nivel de la última vértebra Lumbar (Concellón, 1991).

Yang et al. (2015), en sus estudios para investigar los efectos del azufre

procesado en la composición de ácidos grasos, los triglicéridos y el

contenido de colesterol en la carne de cerdo, nos informan que los

músculos LD de los cerdos alimentados con azufre tenían menores

cantidades de grasa (p <0,05), pero mayores contenidos de humedad y

ceniza que los del grupo control (p <0,05). Un resultado similar, con

respecto a la disminución de la grasa y el aumento de los contenidos de

proteína en la carne, de cerdo fue informado por Zheng (2004). Además, la

suplementación en pollos con un aminoácido de azufre produce una

disminución lineal en la grasa corporal de acuerdo con Boomgaardt y Baker

(1973).

Intoxicaciones con azufre

En investigaciones realizadas por la Universidad de Illinois en 2012, para

estudiar el posible efecto de los DDGS en la calidad de la canal y órganos

de los cerdos, los investigadores usaron una fuente de DDGS que contenía

una cantidad baja en azufre con 0,3% y la otra alta con 0,9% de azufre en

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

28

relación a la materia seca y una dieta control sin azufre. Al final de la

experimentación observaron que los cerdos no tenían altas

concentraciones de azufre en sus órganos en comparación con los cerdos

alimentados con la dieta control. En cambio, comprobaron que el exceso

de azufre se excretaba principalmente en la orina. Por lo tanto, el exceso

de azufre en la dieta no se acumulaba en los tejidos de los cerdos, debido

a que los cerdos parecen ser capaces de regular el contenido de azufre en

el cuerpo mediante el aumento o la reducción de la excreción urinaria en

respuesta a cambios en la ingesta de azufre. Sin embargo, no se sabe con

exactitud si las concentraciones elevadas de este mineral en la dieta

resultan maliciosas en los tejidos de los cerdos, cambios en las

características de la canal (Kim et al., 2014).

En rumiantes, cuando existe exceso, más de 0,40% de azufre en relación

a la materia seca, pueden ocurrir problemas neurológicos como la

polioencefalomalacia (PEM), polioencefalitis la que es causada por la

necrosis de la región cerebrocortical del ganado bovino, ovino y caprino.

Cuando el azufre es consumido por los rumiantes, las bacterias ruminales

lo reducen a sulfuro de hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno es tóxico y se

cree que la acumulación en el rumen es la causa de estos efectos tóxicos

(U.S. Grains Council, 2012).

Según Kerr et al. (2011) la alimentación en exceso y durante un tiempo

prolongado de azufre puede provocar acumulación intestinal de este

mineral, probablemente no se deba a la falta de absorción, sino a la mayor

concentración de sulfato que irrita la mucosa del intestino causando un

rápido tránsito del contenido intestinal, lo que da como resultado diarrea.

Antagonismo del azufre con otros minerales

La absorción del Se y Cu en rumiantes y no rumiantes puede verse

disminuida en dietas que contengan un excedente de azufre (0,38%

S/Ms/día) debido a la competencia por el mecanismo de transporte común

en el tracto intestinal. También es posible que el S, Se o Cu formen un

complejo no absorbible en el tracto intestinal y, al parecer, los cerdos tienen

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

29

una mayor tolerancia a este mineral (S) que los rumiantes y las ratas (Kim

et al., 2014).

Cuando hay diarreas por exceso de azufre, se va afectar el metabolismo y

la absorción del selenio, cobre, zinc, molibdeno por lo que se debería

aumentar los niveles de cobre en la dieta (Boyles, 2007), esta condición no

ocurre en animales no rumiantes (cerdos, aves de corral, peces, ratas)

(U.S. Grains Council, 2012).

Azufre mineral en los cultivos de maíz

El maíz es uno de los principales productos de consumo mundial, en

nuestro país contribuye con el 2 % del PIB agrícola nacional, además de

involucrar a alrededor de 100.000 familias, principalmente de áreas rurales

de las provincias del litoral (Benítez, Espinosa, & Prado, 2010). La

distribución geográfica de la producción de maíz duro en la costa se

concentra el 80% de la superficie en Los Ríos 40%, Manabí 18%, Guayas

19% y 3% entre Esmeraldas y El Oro; en la Sierra, el 17%, ubicadas

básicamente en Loja y Bolívar; en la Amazonía un 3% (Quiroz & Merchan,

2016).

Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz es usado

fundamentalmente como alimento de consumo humano además su

producción participa entre el 60 a 75% como materia prima para dietas de

animales en la crianza, aportando energía entre 65 a 70% y proteína en un

30%, esto marca la importancia del maíz dentro de la cadena productiva en

la finalización de otros productos pecuarios como la carne de pollo, huevos

y carne de cerdo ( FAO, 2002; Luis & Baca, 2016).

La carencia del azufre en los suelos ecuatorianos ha conllevado que en

producción bovina sea necesaria una suplementación con sales minerales

ya que el pasto no cubre todas las necesidades minerales mucho menos

para las materias primas que son utilizadas para elaborar balanceados

(Barrera et al., 2004).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

30

El contenido de azufre de los suelos es muy variable. Los valores más bajos

se encuentran en suelos arenosos (a razón de 20 mg de S/kg de suelo)

donde el fosforo y nitrógeno son limitantes y, por lo general están en las

regiones del litoral, mientras que las concentraciones más altas están en

zonas de mareas y regiones volcánicas donde el azufre tiende a

acumularse (a razón de 35 000 mg de S/kg de suelo) y se puede encontrar

en forma reducida como sulfuros y sulfosales, o bien en su forma oxidada

como sulfatos. El rango normal en suelos agrícolas en regiones húmedas y

semihúmedas es de 100 a 500 mg de S/kg de suelo, lo que equivale a 225

a 1120 kg de este nutriente por hectárea (Valdivieso, 2017).

La carencia de minerales azufrados se manifiesta en el maíz como una

clorosis intervenal en las hojas medianas y la mayoría de hojas se ve

afectada por la aparición de líneas amarillentas. En los bordes de las hojas

se propagan líneas rojizas delgadas, y en su composición mineral el grano

se verá también afectado. Los síntomas son mucho más marcados en

suelos arenosos (Salinas, 2014).

Salinas (2014) señala, de acuerdo al reporte del INIAP, que considerando

que el nitrógeno es el elemento frecuentemente limitante en las áreas

dedicadas al cultivo de maíz en la costa ecuatoriana, se recomienda, para

cubrir las necesidades, 8 sacos de sulfato de amonio por hectárea debido

a que éste es altamente soluble en el suelo y 4 sacos de urea o azufre

elemental, flor de azufre, para de esta forma ayudar a reducir la alcalinidad

del suelo y la fijación del nitrógeno a la planta. Estos materiales deben

distribuirse e incorporarse uniformemente al suelo. La acidez del suelo se

puede corregir aplicando piedra caliza o dolomítica en forma de cal agrícola

(Valdivieso, 2017).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

31

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOLOGIA

MATERIALES

Animales.

16 lechones iniciadores de 43 días (12 machos castrados y 4

hembras).

Equipos.

Balanza digital de precisión en kg (pesaje de animales).

Balanza electrónica, en gramos (pesaje de azufre).

Computador portátil (Paquete Microsoft Office – programas

estadísticos).

Calibrador para medir grasa dorsal.

Cámara fotográfica básica.

Instalaciones

16 corrales individuales de piso elevado.

16 comederos.

16 bebederos tipo chupón.

Alimento - Suplemento.

Azufre inorgánico grado técnico.

Balanceado comercial, etapa Iniciador.

Otros.

Dosificadores para azufre.

Malla metálica para separación de corrales y recolección de

residuos alimenticios.

Cuaderno o libreta de campo para registro de información.

Materiales de limpieza y desinfección.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

32

METODOLOGIA

Descripción del sitio experimental

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Programa Porcino

del Centro Experimental Uyumbicho, perteneciente a la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Mejía

Parroquia: Uyumbicho

Altitud: 2735 msnm.

Coordenadas: 0°22’60” S - 78°31’0” W

Topografía: 92% de superficie pendiente, el 8% es plano.

Cuenca hidrográfica: Cuenca del Río Esmeraldas, sub-cuenca del

río Guayllabamba y micro cuenca del río San Pedro (INAMHI, 2010).

Datos Climáticos:

Temperatura máxima: 26°C.

Temperatura mínima: 3°C.

Temperatura promedio: 14 °C.

Clima: Frío a templado

Humedad relativa: 77 - 82% (INAMHI, 2010).

Tipo de Investigación

El presente estudio fue de tipo experimental, longitudinal, prospectivo y

comparativo

Factores de estudio

Suplementación con varios niveles de azufre inorgánico (0,16% – 0,32% –

0,64% de MS).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

33

Tratamientos

La dosificación del suplemento azufrado para cada tratamiento, se realizó

en base al resultado emitido por el laboratorio de alimentos del INIAP, en

la composición mineral del balanceado iniciador, evaluado mediante el

método MO – LSAIA – 07, refleja una concentración de 800 ppm (0,08%)

de azufre en base a la materia seca (INIAP, 2017). Para suplementar con

este mineral en la dieta, se estimó una relación con el requerimiento

aparente que es de 0,32% (3,2 g / S / día), que fue obtenido mediante un

promedio basado en valores referenciales de estudios previos (Grant, 2015;

Hwa et al., 2016; Kim et al., 2012; Peu et al., 2012), por lo que para esta

investigación se decidió trabajar con tres niveles de suplementación y un

grupo testigo.

El grupo testigo, en base al análisis mineral, contiene un porcentaje de

0,08% de azufre sobre la materia seca; a partir de esa concentración se

manejaron los siguientes niveles: para la concentración dos se duplicó el

índice basal de azufre en el concentrado llegando a 0,16% y este porcentaje

a vez se duplicó para llegar al requerimiento teórico que es de 0,32% de

azufre en base a la MS, que corresponde a la concentración tres; al duplicar

el limite optimo aparente obtuvimos la concentración cuatro de 0,64% de

azufre en materia seca.

Cuadro 4. Concentración de azufre total por tratamiento.

Concentración Grupo % de azufre de

la MS Niveles

1 Testigo 0,08 Dieta Base

2 Experimental

1 0,16 Dieta Base + Nivel 1

3 Experimental

2 0,32 Dieta Base + Nivel 2

4 Experimental

3 0,64 Dieta Base + Nivel 3

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

34

Cuadro 5. Suplementación de azufre en diferentes tratamientos con

alimento iniciador desde el día 42 - 70.

Tratamiento

# de unidades

experimentales

Azufre (g)

en

alimento

balanceado

Iniciador a

Azufre (g)

suplementado

Suplemento

total de

azufre b

g / cerdo/

día ♂ ♀

Testigo 3 1 0,8 0,0 0

Experimental

1 3 1 0,8 0,8 1,6

Experimental

2 3 1 0,8 2,4 3,2

Experimental

3 3 1 0,8 5,6 6,4

a El concentrado ya contiene una inclusión de 0,08% de azufre en base a la materia seca (%) (INIAP,

2017).

b La cantidad de azufre diaria fue la misma frente a la porción de alimento diario que va desde 0,635

a 1,177 kg /cerdo/ día durante los 28 días en la etapa de iniciación.

Descripción de las unidades experimentales.

Para la selección de los animales en experimentación se tomaron las

siguientes características de inclusión:

Número de animales: 16 lechones

Línea genética: Cruce comercial Landrace x York x Pietrain (LxYxP)

Sexo: Machos (castrados) y hembras distribuidos en cada grupo

experimental en forma homogénea.

Edad: 43 días desde el nacimiento.

Peso: 12 kg en promedio.

Estado de salud: animales completamente sanos, sin alteraciones

físicas visibles.

Inmunizados contra: mycoplasmosis, circovirus y cólera porcino.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

35

Diseño del análisis estadístico

Cuadro 6. Esquema de análisis de varianza.

Fuentes de variación Gl

Total ( t x u.) – 1 15

Tratamientos ( t – 1) 3

Error experimental (T – t) 12

Todos los datos obtenidos en la fase de experimentación para las variables

pesos semanales, GDP, conversión alimenticia, grasa dorsal, fueron

registradas en una libreta de campo, posteriormente digitalizadas en tablas

de Excel y analizados en el software estadístico IBM SPSS statistics,

versión 24,0, emitida el 13 de junio del 2016, por los desarrolladores IBM,

siendo la unidad experimental el lechón a través del análisis de varianza

(ANOVA) para los cuatro tratamientos (ver anexos 5, 7 10), y

posteriormente se realizó una prueba de multicomparación (Tukey) con un

nivel de significancia del 5% (cuadro 6), para determinar que tratamiento

fue mejor.

Para el rendimiento a la canal se realizó un análisis de sucesión mediante

Chi cuadrado, con las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis 1%, ya

que esta variable maneja valores porcentuales.

Datos a tomarse y métodos de evaluación

Peso de animales: Se procedió al pesaje de cada uno de los lechones

semanalmente desde los 43 hasta 71 días de edad, con la ayuda de una

balanza electrónica en kg. Estos datos se registraron en kg/animal en las

tablas de campo respectivas.

Ganancia de Peso: Se calculó mediante una diferencia entre el peso inicial

con el peso final de cada animal (GP). Este resultado se dividió para el

número de días de experimentación, obteniendo la GDP (Ganancia diaria

de peso) expresada en kg / día

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

36

GDP = (Peso Final – Peso Inicial) / Duración del experimento (días)

Conversión Alimenticia: se utilizó para determinar la eficiencia con que el

alimento está siendo utilizado por el animal. Se puede definir como la

cantidad de alimento requerida para producir una unidad de ganancia de

peso, y se calculó mediante la siguiente ecuación (Campabadal, 2009):

CA = consumo de alimento total, kg / ganancia de peso, kg

Consumo Día: Se calculó midiendo la cantidad de alimento ofrecido por

día, en 2 raciones. Se recolectó el residuo y el desperdicio. La diferencia

entre lo ofrecido menos el residuo más el desperdicio, determinó el

consumo real de alimento. Se expresó en kg/día/Lechón (Campabadal,

2009).

Consumo = Ofrecido – (Residuo + Desperdicio)

Espesor de la grasa dorsal: Una vez que los animales terminaron el

proceso de experimentación, se escogieron dos animales con el peso

corporal más cercano al promedio de cada grupo experimental, un macho

y una hembra, para ser faenado y determinar el espesor de la grasa dorsal;

la medición se la realizó ubicando la segunda y tercera vértebra dorsal; en

esta área se realizó un corte de 10 cm de ancho por 10 cm de largo y unos

5 a 8 cm de profundidad de la columna vertebral, cinco centímetros sobre

el dorso derecho e izquierdo. Estos datos fueron tomados por medio de un

calibrador graduado en milímetros (mm).

Rendimiento a la canal: Se pesaron los animales, ayudados de una

báscula electrónica estableciéndose su peso vivo; posteriormente se faenó

dos animales por grupo los que tenían el peso corporal más cercano al

promedio, un macho y una hembra de cada grupo (B. G. Kim et al., 2014).

Se realizó otro pesaje donde se expresó el peso de la canal, sin contenido

visceral, dejando únicamente la carcasa del cerdo, de ese modo se

registraron datos necesarios para realizar los cálculos de la variable en

cuestión. Los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje (%).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

37

La fórmula para establecer el rendimiento a la canal es la siguiente

(Campabadal, 2009).

Rendimiento de la Canal= (peso de la canal / Peso vivo) ×100

Análisis económico de costos parciales

Se realizó un presupuesto parcial, que implica la recolección de costos que

varían entre tratamientos. Es decir, el costo del suplemento de azufre más

el precio del concentrado de las diferentes dietas, para determinar:

Costos parciales

Beneficio parcial neto

Métodos específicos del proceso experimental

Infraestructura: Se utilizaron corrales de piso elevado; cada uno dividido

con malla metálica en dos, con las siguientes dimensiones 1,25 m x 1,55

m, estableciendo alojamiento individual para cada unidad experimental.

Temperatura: Se ubicaron criadoras de gas para cada corral; se

implementó cortinas plásticas para alcanzar temperaturas de 25 – 30 °C;

conforme fueron avanzado en edad se les disminuyó paulatinamente la

temperatura (Campabadal, 2009).

Comederos y bebederos: Se colocaron un comedero fijo en cada sección

del corral, para el suministro del alimento. Los bebederos tipo chupón

fueron ubicados en cada división para el suministro de agua a voluntad.

Selección de animales: Se pesaron a todos los animales de la misma

camada (edad, genética) que tuvieron un rango de peso entre 11 – 12 kg

en promedio y no presentaron alteraciones físicas o signos de enfermedad;

posteriormente fueron repartidos uniformemente en cada grupo de acuerdo

al peso inicial y al sexo (1 hembra por grupo).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

38

Identificación: Se realizó un membrete de identificación de acuerdo al

tratamiento que corresponde con los datos siguientes: N° animal, grupo

experimental, dosis de azufre, sexo, inicio y final de experimentación.

Adaptación: El periodo de adaptación al confinamiento individual y a la

transición alimenticia de destete (alimento destete) a Iniciador (alimento

iniciador) fue de 3 días, previos al inicio de la experimentación.

Alimentación y Suplementación: Se utilizó un alimento comercial, fase

iniciadora (43 – 71 días de edad). Diariamente se pesó el alimento con una

balanza electrónica, de acuerdo a las especificaciones de consumo diario

por animal, por el fabricante que va en un rango de 0,635 – 1,177

kg/cerdo/día. Del mismo modo se pesó el azufre inorgánico en dosis de 0,8

g, 2,4 g, 5,6 g para complementar la suplementación total día/animal y se

procedió a mezclar homogéneamente con la ración diaria para cada animal.

Después del ayudo vespertino y nocturno se alimentó a los lechones

(alimento + azufre) en un horario de 8 am, para promover el consumo

obligado del suplemento y por la tarde (4 pm) se administró la segunda

ración, únicamente balanceado.

Limpieza: El proceso de limpieza de los corrales se realizó diariamente y

la desinfección se efectuó antes, durante la experimentación una vez por

semana y al finalizar.

Faenamiento: Se realizó de acuerdo a las normativas vigentes de la

empresa pública metropolitana de rastro Quito, siguiendo las normas

técnicas y sanitarias. Posterior a la inspección ante morten y pesaje del

animal, entran a un manga donde se procede a la insensibilización

mediante una carga de amperaje, proceso que se realizó para evitar el

sufrimiento a la hora del degüello. Posteriormente el animal colgado en sus

extremidades traseras se aplica un corte en las arterias del cuello que

resulta en una caída drástica de la presión arterial, provocando la falta de

sangre en el cerebro y la muerte (National Pork Board, 2009).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

39

CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PESO INICIAL, SEMANAL Y FINAL

Cuadro 7. Promedios iniciales y semanales de pesos de lechones (kg/

animal) durante la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días), con

diferentes niveles de suplementación de azufre inorgánico ( ± SD).

TRATAMIENTOS P

Días Semana T (0 g/S) E1 (1,6 g/S) E2 (3,2 g/S) E3 (6,4 g/S) Sig.

43 0 11,55 ± 0,53 11,30 ± 0,48 11,50 ± 0,58 11,55 ± 0,64 0,907

50 1 14,5 ± 0,48 14,4 ± 0,43 14,75 ± 0,30 14,30 ± 0,26 0,407

57 2 17,95 ± 0,30 ab 18,15 ± 0,34 ab 18,40 ± 0,33 a 17,50 ± 0,35 b 0,014

64 3 22,15 ± 0,34 bc 22,6 ± 0,37 ab 22,95 ± 0,25 a 21,75 ± 0,30 c 0,001

71 4 26,65 ± 0,44 bc 27,25 ± 0,30 ab 27,65 ± 0,34 a 26,25 ± 0,30 c 0,001

Tukey 5%: Letras distintas en sentido horizontal indican diferencia estadística.

El cuadro 7, expone la evolución semanal de las medias de los pesos

obtenidos durante los 28 días de experimentación; no muestran diferencias

significativas para la variable peso inicial a los 43 días de edad (p = 0,907),

y a los 57 días de edad (p = 0,407).

A los días 57, que corresponden a la segunda semana experimental, ya

existe una diferencia estadística entre los tratamientos (p = 0,014), según

la prueba post hoc de Tukey 5%, entre los grupos E2 y E3 (p = 0,010), con

un peso superior en E2 con 18,40 kg; los otros grupos experimentales no

presentaron diferencia significativa (p > 0,05). Lo anterior, se puede explicar

debido a que el lechón ha pasado las etapas más críticas de adaptación

alimenticia, por lo que en esta fase el cerdo empieza a tener un sistema

digestivo capaz de utilizar dietas complejas y con elevada demanda de

nutrientes para una mayor síntesis de tejido magro (carne baja en grasa);

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

40

por tal motivo, se debe suministrar un alimento que provea un balance

correcto entre la energía, aminoácidos azufrados, minerales, carbohidratos

y los demás nutrientes, para una mayor producción de músculo,

conllevando a un mejor peso vivo (Solórzano, 2005).

Lo anterior concuerda con el estudio de Guajardo-Bernal, Searcy-Bernal, &

Soto-Avila (1996) pero realizado en diferente etapa (destete), donde

evaluaron el efecto del azufre inorgánico como promotor del crecimiento en

lechones, obteniendo una diferencia estadísticamente significativa (p <

0,05) en el peso medio, final y GDP (p < 0,01), siendo el mejor peso final

para los lechones suplementados con azufre 201c, en dosis diarias

menores a 0,30% de azufre, los que obtuvieron mejores rendimientos

productivos en las etapas posteriores (iniciación y crecimiento).

El análisis de varianza a partir de los 64 a 71dias, correspondiente a las dos

últimas semanas de experimentación indicó diferencia estadísticamente

significativa (p = 0,001) entre grupos. La prueba post hoc, Tukey 5%, para

la semana tres (64 días) muestra diferencia significativa para T y E2

(p=0,018), E1 y E3 (p=0,012), E2 y E3 (p=0,001), de lo que se deduce que

el mejor tratamiento para peso fue el grupo E2 con un promedio de 22,95

kg, siendo superior al grupo E3 con 21,75 kg con un 4% menos productivo

en comparación al de mayor rendimiento. Mientras que la semana cuatro

(71 días), según la prueba post hoc, Tukey 5%, los grupos T y E2 (p=0,008),

E1 y E3 (p = 0,008), E2 y E3 (p = 0,001) mostraron diferencias significativas,

con el mejor rendimiento para E2 con un promedio de peso de 27,65 kg y

con el más bajo para el grupo E3 con 26,25 kg.

Kerr et al. (2011), en su estudio sobre peso final con suplemento de azufre

no encontraron impacto en el rendimiento del crecimiento magro y físico de

cerdos alimentados con dietas bajas en azufre, mientras que el aumento de

azufre, tuvo un efecto lineal (p < 0,01) sobre el peso.

En contraste, Hwa et al. (2016), en su estudio, usó azufre procesado que

contenía 98,93% de azufre elemental. La dosis en la alimentación se

determinó de acuerdo con un estudio previo de Yang et al. (2015) y J. H.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

41

Kim et al. (2015) (0,0% S control – 0,30% S experimental). No se

encontraron diferencias significativas (p > 0,05) en el peso vivo final

(aproximadamente 120 kg) entre los dos grupos experimentales, al final de

la etapa de crianza y engorde.

El mayor peso al final de la etapa iniciación, en cerdos que consumieron

dosis aceptables de azufre inorgánico (3,2 g/S/día), es consistente con

hallazgos previos de varios autores que aseveran la mejoría en la calidad

del cerdo en peso y crecimiento (Grant, 2015; Kim et al., 2012; Poulsen et

al., 2010), quienes presentaron animales más pesados en comparación al

grupo control (0 g/S/día) al momento del faenamiento; de esta manera, se

comprobó los efectos positivos en la ganancia de peso final. Esto coincide

con el presente estudio donde los lechones suplementados con azufre

inorgánico fueron mejores en su peso, sobre todo en el E2 en comparación

con los otros tratamientos. De acuerdo con datos de Yang et al. (2015), la

suplementación con alimentos ricos en compuestos azufrados es esencial

para el crecimiento, sobre todo en las primeras etapas donde empieza el

desarrollo orgánico y magro de los animales en especial novillos, cerdos,

patos y pollos.

Sin embargo, este estudio, en comparación con los parámetros zootécnicos

establecidos por PRONACA (2017) (ver anexo 16), los lechones

suplementados con azufre, a los 71 días de edad mostraron un peso final

de 27,65 kg en E2, en contraste con los datos de PRONACA que señala un

peso de 30,91 kg que representa un 8 % menos de productividad. Los

parámetros obtenidos en este estudio son aceptables debido a que al inicio

de la experimentación los animales empezaron con un peso menor al ideal.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

42

GANANCIA DIARIA DE PESO

Cuadro 8. Promedios de ganancia diaria de peso (kg/lechón/día) durante

la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días), con diferentes niveles de

suplementación de azufre inorgánico.

TRATAMIENTOS P

Días Semana T (0 g/S) E1 (1,6 g/S) E2 (3,2 g/S) E3 (6,4 g/S) Sig.

50 1 0,4 2 ± 0,03 0,45 ± 0,02 0,47 ± 0,04 0,39 ± 0,06 0,126

57 2 0,5 ± 0,07 0,54 ± 0,05 0,52 ± 0,02 0,46 ± 0,02 a 0,182

64 3 0,6 ± 0,02 b 0,64 ± 0,02 ab 0,65 ± 0,02 a 0,61 ± 0,03 a 0,015

71 4 0,65 ± 0,02 a 0,67 ± 0,02 a 0,68 ± 0,02 a 0,65 ± 0,02 a 0,053

0,54 ± 0,03bc 0,57 ± 0,01 ab 0,58 ± 0,02a 0,53 ± 0,02c 0,005

Tukey 5%: Letras distintas en sentido horizontal indican diferencia estadística, siendo “a”

la mejor respuesta, “ab” intermedia, “b” con menor respuesta.

0

5

10

15

20

25

30

43 50 57 64 71

Pe

sos

(kg)

Dias de experimentacion

T

E1

E2

E3

Figura 3. Evolución de pesos promedios de los diferentes tratamientos por

semanas, en lechones de la etapa de recría, fase iniciación, a diferentes niveles

de azufre inorgánico T= 0g/s, E1= 1,6 g/S, E2= 3,2 g/S, E3= 6,4 g/S

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

43

En el cuadro 8, el análisis de varianza indica que no existió diferencia

significativa en las dos primeras semanas (43-50 días; p= 0,126 y 51-57

días; p=0,182) entre los grupos experimentales; esto puede deberse a que

al inicio del estudio los lechones parten en condiciones similares en pesos

y ambiente. Parámio et al. (2003) y Campabadal (2009) indican que se

puede conseguir crecimientos hasta 0,45 Kg/día a la sexta semana de vida

(correspondiente a la primera semana experimentación) siempre y cuando

exista un buen control de las condiciones ambientales, manejo y establecer

un programa de alimentación adecuado, que asegure ingestiones de pienso

no inferiores a 0,55 -1 kg/lechón/día durante las dos primeras semanas de

la fase iniciación.

La tercera semana, 58 - 64 días, presentó diferencia estadística entre

tratamientos (p = 0,015), y al realizar la prueba post hoc Tukey 5%,

demostró entre E2 y T (p=0,022), siendo el tratamiento E2 de mejor

respuesta, con una ganancia diaria de peso en promedio de 0,65 kg/día;

esto puede deberse a que a partir de esta semana los lechones han podido

superar varios niveles de estrés de tipo alimenticio, social y ambiental, lo

que, según Mukwevho et al. (2014), se produce por la formación de cisteína

mediante procesos de degradación bacteriana usando azufre elementan en

la dieta, que forma biomoléculas como (GSH), tiorredoxina y glutaredoxina,

compuestos esenciales para la defensa eficaz contra el estrés animal y,

sobre todo, el estrés oxidativo y el peróxido de hidrógeno que se forman a

nivel mitocondrial que pueden producir efectos nocivos como la oxidación

de lípidos, proteínas, daño por rotura de cadenas de ADN, que afectan los

procesos metabólicos en el crecimiento e inmunidad animal, a su vez que

de manera directa influyen en la GDP como el consumo de alimento.

En comparación con los parámetros productivos de Roldan. et al. (2010)

para GDP, en lechones en etapa de recría, a los 63 días ganan 0,645 kg /

día, lo que coinciden con los valores de este estudio. En contraste,

PRONACA indica que el promedio de GDP para los lechones en etapa de

recría, fase iniciación, a los 64 días debería ser 0,7247 kg/día, resultando

una diferencia de 0,074 kg/día en comparación a nuestros resultados,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

44

debido a la crianza tecnificada que maneja PRONACA en la cría de

lechones.

La cuarta semana experimental no presentó diferencia estadística entre los

tratamientos (p = 0,053) de acuerdo al análisis de varianza, pero se obtuvo

un promedio GDP de 0,68 kg/día para el grupo E2 que presentó el mejor

rendimiento, con suplementación de 3,2 g/azufre /día, acercándose a los

valores PRONACA (65 - 71 días de 0,695 kg/día).

Mientras tanto el promedio final, presentó una diferencia significativa (p =

0,005) entre los grupos experimentales y mediante la prueba post hoc

Tukey 5%, revela que entre T- E2 (p = 0,041), E1 – E3 (p = 0,029), E3 – E2

(p= 0,011), con la mejor ganancia de peso en promedio para E2 con 0,58

kg/día. De esta forma, los parámetros productivos para GDP según varios

autores, no deben ser inferiores a 0,65 kg/día para la etapa iniciación, de

0,70 kg/día para crecimiento y de 0,90 kg/día para engorde (Campabadal,

2009; E. Roura, 2017; Peu et al., 2012; PRONACA, 2017); en comparación

a los valores promedio obtenidos durante toda la etapa de experimentación

para GDP no se encuentran dentro del límite aceptable, sin embargo todos

los animales siguen un crecimiento lineal como se puede apreciar en la

figura 6, donde los lechones suplementados con el nivel de azufre de 3,2

g/S/día han ganado un peso superior a los otros grupos experimentales;

este resultado concuerda con el estudio de Kerr et al. (2011) quienes

tuvieron un aumento lineal (p < 0,01) sobre la GDP con la suplementación

de este mineral, pero según Kim et al. (2012), la suplementación de azufre

en las dietas no influye en la preferencia de alimentación o el rendimiento

de crecimiento de los cerdos. En contraparte, el resultado que expresó el

grupo E3 suplementado con 6,4 g/S/día no obtuvo mejoras en GDP. En

varios estudios sobre el exceso de este mineral autores como Kim, Kil,

Mahan, Hill, & Stein (2014) demostraron en sus estudios que el exceso del

azufre afecta la absorción de otros minerales indispensables para el

desarrollo físico he inmunológico de los lechones como Se, Cu y Zn.

Además, Poulsen et al. (2010) y Kerr et al. (2011) afirman que el exceso de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

45

azufre inorgánico (superiores a 3,8 g/S/día) en las dietas aumenta los

odorantes que contienen azufre y hay abundantes datos que indican que el

aumento del H2S causa daño del epitelio gastrointestinal, que conduce al

desarrollo de enfermedades crónicas como la colitis ulcerosa y el cáncer

colorrectal. Debido a esto, la absorción de este mineral se ve limitado,

existiendo diarreas que conllevan a disminuir el GDP (Aravind & Dhanya,

2016).

Estudios reflejan que la suplementación mineral con 3,2 g/S/día, es el nivel

indicado para evidenciar efectos positivos en productividad porcina según

Grant (2015) y Kim et al. (2012), quienes aplicaron un máximo de 0,38%

de azufre en relación a MS, como aceptable para mejorar los indicadores

del rendimiento productivo en lechones en desarrollo, mencionando que el

azufre es el responsable de la síntesis de metabolitos que formarán parte

de los aminoácidos azufrados (cisteína, metionina, citosina, homocisteína)

que mediante procesos de transulfuración en el hígado, vísceras (bacterias

reductoras de azufre) y tejidos tisulares ayudan a la formación de músculo

y estructuras plásticas corporales. Kim et al. (2015) y Pogge, Lonergan, &

Hansen (2013) indican que los suplementos minerales, en especial con

azufre, mejoran las actividades enzimáticas conectadas con los procesos

metabólicos, de esta manera aumentan el consumo de alimento brindando

un mayor rendimiento del crecimiento y una alta calidad magra.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

46

CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO

Cuadro 9. Consumo diario de alimento balanceado (kg /cerdo/día) durante

la etapa de recría, fase iniciación (43 – 71 días), con diferentes niveles de

suplementación de azufre inorgánico.

TRATAMIENTOS

Días Semanas T (0 g/S) E1 (1,6 g/S) E2 (3,2 g/S) E3(6,4 g/S)

50 1

0,69 0,69 0,70 0,67

57 2

0,84 0,84 0,84 0,84

64 3

0,97 0,97 0,97 0,97

71 4 1,10 1,10 1,10 1,10

0,89 0,90 0,90 0,89

43-50 51-57 58-64 65-71

T 0,42 0,5 0,6 0,65

E1 0,45 0,54 0,64 0,67

E2 0,47 0,52 0,65 0,68

E3 0,39 0,46 0,61 0,65

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Kilo

gram

o (

Kg)

Figura 4. Evolución de la GDP de los diferentes grupos experimentales por

semanas, de lechones en etapa de recría (fase iniciación) con diferentes niveles

de azufre inorgánico T= 0g/s, E1= 1,6 g/S, E2= 3,2 g/S, E3= 6,4 g/S.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

47

El cuadro 9, muestra la homogeneidad en el consumo diario de alimento en

todas las semanas sobre todo en las tres últimas (57 – 71 días) donde no

mostro diferencias estadísticas y numéricas para el consumo en los grupos

experimentales; Al contrario, para la primera semana (43 – 50 días) mostró

una ligera diferencia donde se observa un mayor consumo diario de

alimento para E2 (0,70 kg/animal/día) frente al T (0,69 kg/animal/día) y al

grupo E3 (0,67 kg/animal/día). Al comparar estos resultados con los

parámetros nutricionales de PRONACA (2017), el promedio de consumo

diario por lechón para esta semana está en un nivel de 0,70 kg/cerdo/día,

valores muy similares a los obtenidos en E2. El menor consumo diario fue

para E3, debido a que fue suplementado con una dosis superior al valor

aceptable con 6,4 g/S/día, que afectó directamente la palatabilidad del

alimento y el consumo, reflejando un retraso en el crecimiento y desarrollo

de este grupo en comparación a los otros grupos experimentales.

Los valores de Roura (2017) muestran un promedio de consumo diario de

0,80 kg/cerdo/día, referente a la primera semana de experimentación, lo

que revela una gran diferencia con los valores obtenidos en nuestro estudio

de 0,11 kg para T y E1, de 0,10 kg para E2, y 0,13 kg para E3. Al final de

la etapa (71 días), debería consumir 1,31 kg/cerdo/día y en este estudio

están consumiendo 1,10 kg/cerdo día, con una diferencia de 0,21 kg, dado

que el tipo de tecnología usada para la cría de lechones por este autor es

completamente diferente.

El promedio total del consumo diario de alimento es similar para el grupo T

y E3 (0,89 kg/cerdo/día); mientras que para el grupo E1 y E2 (0,90

kg/cerdo/día), esto se debe a que el cerdo tiene la capacidad de adaptarse

al consumo de todo tipo de alimento, siendo característico de su capacidad

omnívora por excelencia, y este proceso de transición alimenticia o

adaptación puede tomar semanas o pocos días según varios autores

(Calderón, 2014; Roldan. et al., 2010). Concordando con datos teóricos de

Loera Ortega, González, & Artiga (2012) quienes señalan que la

adaptación alimenticia tarda una semana para evitar los procesos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

48

diarreicos, frente al cambio de dieta o componentes que la forman, teniendo

como consecuencia negativa en la GDP y conversión alimenticia del

lechón.

Peu et al. (2012) describen en su estudio, referente a digestibilidad y

excreción de azufre en lechones, que no existió un rechazó del alimento

más el suplemento azufrado, mucho menos desperdicio; de esta forma, la

GDP estuvo entre 0,950 kg/día que es un parámetro óptimo para llegar a

120 kg en un tiempo reducido, mientras que en otro estudio Paramio et al.

(2003) afirman que establecer un programa restringido de alimentación

asegura ingestiones de pienso no inferiores 1000 kg/día en promedio lo que

le permitirá crecimientos acelerado en lechones que se encuentran en

desarrollo, estas afirmaciones van de la mano con los resultados obtenidos

en este estudio donde E2 y E1 obtuvieron un consumo de (0,90

kg/cerdo/día).

Anderson; Stothers; Paterson et al. y Veenhuizen et al. (1992) citado por

Kerr et al. (2011) los mismos que demostraron que los cerdos forzados a

ingerir agua con sulfatos tienen la capacidad de adaptarse a la ingesta y al

exceso de sulfato sin afectar considerablemente el consumo de alimento y

el rendimiento productivo. Lo anterior explica que los lechones en nuestro

estudio pudieron tolerar dosis bajas (0,16% S), dosis intermedia o

aceptable (0,32% S) y una dosis alta (0,64% S), obteniéndose mejores

resultados productivos en animales que consumieron dosis bajas e

intermedias de azufre, pero el consumo de alimento fue homogéneo para

todos los grupos después de la segunda semana de experimentación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

49

CONVERSION ALIMENTICIA

Cuadro 10. Promedios para conversión alimenticia de lechones durante la

etapa de recría en fase iniciación (43 – 71 días), con diferentes niveles de

suplementación de azufre inorgánico ( ± SD).

TRATAMIENTOS P

Días Semana T (0g/S) E1 (1,6 g/S) E2 (3,2 g/S) E3 (6,4 g/S) Sig.

50 1 1,64 ± 0,10 1,56 ± 0,05 1,51 ± 0,12 1,75 ± 0,29 0,244

57 2 1,72 ± 0,23 1,57 ± 0,13 1,61 ± 0,07 1,82 ± 0,09 0,128

64 3 1,61 ± 0,06 b 1,51 ± 0,03 ab 1,47 ± 0,03 a 1,59 ± 0,07 ab 0,018

71 4 1,70 ± 0,04 1,65 ± 0,03 1,63 ± 0,04 1,67 ± 0,05 0,053

1,68 ± 0,10 bc 1,58 ± 0,10 ab 1,56 ± 0,10 a 1,70 ± 0,10 c 0,010

Tukey 5%: Letras distintas en sentido horizontal indican diferencia estadística.

Los promedios de conversión alimenticia se detallan en el cuadro 10, donde

el análisis de varianza durante las dos primeras semanas no presentaron

diferencias significativas (p > 0,05) (43- 50 días de vida p=0,244) y (51- 57

días de vida p=0,128); esto se relaciona con lo antes mencionado en el

consumo de alimento y ganancia de peso, refiriéndose a la homogeneidad

en pesos al inicio de la investigación y, sobre todo el consumo de alimento

que va a estar influenciado por la preferencia alimenticia al suplemento

(Campabadal, 2009).

Durante la semana 3 (58-64 días de vida), el análisis de varianza mostró

una diferencia significativa (P = 0,018) y mediante la prueba post hoc de

Tukey 5%, se determinó que entre los grupos T - E2 (p = 0,026), existe una

mejor conversión para el grupo E2 (1,47), para los otros grupos

experimentales no existió diferencia significativa (p > 0,05). Lo

determinado, se puede explicar debido a que el consumo de alimento, fue

dentro de lo establecido por el productor de balanceado consumiendo 6,76

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

50

Kg/semana y de 0,97 kg/día/lechón sin desperdicios, siendo aceptado y

aprovechado la suplementación azufrada más el alimento.

El análisis de varianza, respecto a la cuarta semana de estudio (65 - 71

días de vida) no presentó diferencia significativa (p = 0,053) entre los

grupos experimentales. Por su parte, Campabadal (2009) y Roura (2017)

establecen que los lechones crecen sin mayor problema desde el destete

(28 días en promedio) hasta los 14 - 15 kg. Para esto se usan diferentes

tipos de alimentos ricos en aminoácidos, proteínas, minerales y vitaminas

ya que es donde empieza la etapa de desarrollo (15 a los 30 kg). En esta

etapa final (última semana de iniciación) los resultados son poco

favorables, ya que el consumo es más bajo y el crecimiento se detiene en

un 30% y, por ende, la conversión alimenticia aumenta, siendo afectada la

economía de la granja; por eso se buscan alternativas alimentarias

naturales de bajo costo y accesibles para suplir esta deficiencia en los

lechones. Por otra parte PRONACA (2017) informa que sus parámetros

productivos, en esta semana, para el consumo es de 1,033 kg por día y la

ganancia diaria de peso se mantiene en 0,663 kg/día con una conversión

de 1,55 en promedio; estos datos confirman los resultados obtenidos en la

última semana donde no son similares T (1,70), E1 (1,65), E2 (1,63) y E3

(1,67); además, es donde el cerdo empieza a comer más alimento y ganar

poco peso.

El promedio final para conversión alimenticia muestra un análisis de

varianza significativa (p = 0,010) entre los tratamientos y a través de la

puebla post hoc de Tukey 5% se determinó que T - E2 (p = 0,05), E1 - E3

(p = 0,05) y para E2 – E3 (p = 0,02), reflejando un mejor promedio de

conversión para el grupo E2 (1,56) que tiene una dosis tolerable de azufre

(3,2 g/S/día) la que es señalada por varios autores, como promotor de

varias actividades funcionales en el organismo como la formación de

aminoácidos azufrados, atribuyéndose a un aumento en la disposición de

proteína en el músculo debido a la reorganización de la utilización de

nutrimentos dentro el animal; esto dará como resultado cerdos rentables

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

51

económicamente, que consumen menos de 1 kg de alimento para ganar

1kg de peso. Roura (2017) anota que la conversión promedio para la etapa

iniciación de 1,41, siendo diferente a los resultados obtenidos en el

presente estudio con una diferencia de 0,15 para el grupo con mejor

rendimiento E2, y de 0,29 para E3 que presentó el rendimiento más bajo

en comparación con los otros grupos con una conversión alimenticia 1,70,

determinado que este grupo no es rentable económicamente para las

explotaciones porcinas ya que 6,4 g/S/día no fue aprovechado ni de ayuda

para mejorar los parámetros productivos.

RENDIMIENTO A LA CANAL Y GRASA DORSAL

Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal y niveles de grasa dorsal

(mm) de lechones faenados, macho y hembra por grupo experimental, al

final de la etapa de recría en la fase iniciación (43 – 71 días),

suplementados con diferentes niveles de azufre inorgánico.

Grupo Número

/ Código

Sexo Peso

Vivo

(kg)

Peso

Canal

(kg)

Rendimiento

a la canal (%)

Grasa

Dorsal

(mm)

Testigo 4030 M 27.2 21.2 77.94 5.2

4034 H 26.4 20.2 76.52 4

Experimental 1 4023 M 27.4 21 76.64 4.6

4035 H 27 21 77.78 4

Experimental 2 4027 M 27.2 21.8 80.15 3.3

4026 H 27.6 21.6 78.26 3

Experimental 3 4032 M 26.6 20.6 77.44 6.3

4028 H 26.4 20 75.76 4.8

Prueba estadística no paramétrica Anova de kruskal – wallis 1%.

Al comparar estos resultados, no existió una diferencia significativa (p =

0,212) entre los tratamientos, dado que la muestra en este estudio no es

idónea; sin embargo, el promedio general de todos los tratamientos fue

77,56% (75,76% - 80,15%), siendo un parámetro acorde a lo establecido

por varios autores; para lechones en iniciación y crecimiento se considera

aceptable un rendimiento de 69 - 70%, según Costa (2014), mientras tanto

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

52

para Rodríguez (2010) los rendimientos medios comerciales para cerdos

de 100 Kg oscilan entre 78 - 80%.

El grupo que presentó un promedio más alto en rendimiento a la canal fue

E2 (78,96 %) y el grupo con el rendimiento más bajo fue para E3 (76,6%),

habiendo una diferencia de 2,36%. Al comparar el grupo T (77,23%) y el E2

se obtienen un contraste de 1,75%. Esto se explica que el grupo E2 (3,2

g/S/día) fue considerable para mejorar la característica peso a la canal de

los lechones faenados, produciendo un cerdo más pesado y por ende

magro. Lo antes mencionado tiene relación directa con el informe de Kim

et al. (2015), citado por Hwa et al. (2016), quienes demostraron que los

cerdos alimentados con suplemento del 0,3% (3 g/S) de azufre diario tienen

una mayor capacidad antioxidante metabólica, conllevando a su vez a la

síntesis de aminoácidos azufrados los que ayudan a mejorar la calidad del

cerdo en canal y rendimiento magro.

En otro estudio, donde se suplementó hasta 0,38% de azufre en dietas que

contenían 30% de granos secos de destilería con solubles (DDGS) no

produjeron efectos negativos en la calidad del lomo ni en el peso corporal

con un (p < 0,05), lo que es reflejado en el rendimiento a la canal del animal

(Kim et al., 2014). Al comparar estos resultados con la presente

investigación, son similares, ya que los lechones suplementados no

presentaron índices estadísticamente significativos de mejoras entre

tratamientos (p < 0,05), considerando que la suplementación es similar en

proporciones de azufre inorgánico, pero con diferente composición en las

materias primas que contienen este mineral.

Yang et al. (2015), al suplementar 0%S- testigo y 0.3%S- experimental en

la dieta, mejoró la calidad de la carne y los nutrientes, acorde con lo que

afirman Stipanuk & Ueki (2011) “Las actividades de las biomoléculas

azufradas ejercen funciones importantes en todo el organismo, incluyendo

principalmente la síntesis de proteínas y metabolismo lipídico en animales,

lo que hace un cerdo magro y presentable en canal para el consumidor”.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

53

Por su parte, Campabadal (2009) manifiesta que en relación con las

características de la canal, éstas están muy influenciadas por la genética y

la alimentación que recibe el cerdo en su desarrollo. Lo óptimo que se debe

esperar como mínimo es un rendimiento de canal del 75%, una grasa dorsal

menor a 20 mm y un porcentaje de carne magra mayor del 50%.

Figura 5. Porcentaje de rendimiento a la canal de lechones faenados (macho castrados –

hembras) al final de la experimentación (etapa de recría, fase iniciación).

Referente a la grasa dorsal, en el cuadro 11, el análisis de varianza indica

que no existió diferencia significativa para la variable grasa dorsal (p=

0,116) entre los grupos experimentales; sin embargo, el grupo E2 (3,2 g/S)

presentó los niveles más bajos de grasa dorsal con 3 mm, mientras que el

grupo E3 (6,4 g/S) tuvo un elevado nivel de grasa dorsal con 6,3 mm al

igual que el grupo testigo que fue de 5,2 mm; esto se debe a que el

suplemento con 3,2 g de azufre en una ración diaria produce efectos

positivo en la calidad de la canal, disminuyendo el contenido graso, datos

que concuerdan con Leustek, Martin, Bick, & Davies (2000) y Stipanuk &

Ueki (2011) al señalar que las moléculas azufradas ejercen funciones

importantes en el organismo animal sobre todo en la síntesis de proteínas

y metabolismo lipídico.

T E1 E2 E3

Machos 77,94 76,64 80,15 77,44

Hembras 76,52 77,78 78,26 75,76

73

74

75

76

77

78

79

80

81

Po

rce

nta

je %

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

54

Kim et al. (2015) evaluaron las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y

calidad de la carne en base a la suplementación con azufre inorganico, a

diferentes concentraciones (T1 - 0,1%; T2 - 0,3%; control - 0%); como

resultado final no afectó los contenidos de humedad y proteína (p > 0,05).

Sin embargo, el contenido de grasa de T2 se redujo significativamente en

comparación con el grupo control (p < 0,05). Este estudio demostró que la

carne con el suplemento del 0,3% de azufre había mejorado las

características nutriciones y la calidad magra. De igual forma, Yang et al.

(2015) confirman en su investigación, el efecto de la suplementación de

azufre (0%, Control, 0,3%, Experimental); resultó, que los músculos

longíssimos dorsi de los cerdos alimentados con azufre tenían menores

cantidades de grasa (p < 0,05) pero mayores contenidos de humedad,

cenizas y proteína bruta que el control (p > 0,05); además, se comprobó

que la alimentación con azufre disminuyó significativamente el contenido

de ácidos grasos saturados los que están asociados con la adiposidad,

triglicéridos y mayor riesgo de diabetes.

Por lo tanto, la administración de suplementos de azufre o aminoácidos

azufrados en la dieta de cerdos, pollos y ganado bovino ha mostrado una

mejora de calidad cárnica, con una disminución lineal en la grasa corporal;

como lo muestra el presente estudio, donde E2 (3mm) en comparación de

E3 (6,3 mm) y T (5,2 mm). Asimismo, gracias a esta suplementación

mineral natural, se pueden mejorar las propiedades sensoriales y

nutricionales que son beneficiosas para la salud del consumidor, con el fin

de prevenir la arterosclerosis y la hipertensión arterial (Richter, Drewnoski,

& Hansen, 2012; Rossi et al., 2013; Yang et al., 2015).

En cuanto a la relación existente de las variables rendimiento a la canal

(%), nivel de grasa dorsal (mm) y el sexo, los resultados obtenidos indican

que los machos obtuvieron una mejor respuesta de 4,5% superior a las

hembras en rendimiento a la canal, con la diferencia que las hembras

tuvieron menor contenido grasa dorsal, 2% menos que los machos en

todos los grupos experimentales; datos que coinciden con el estudio de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

55

Ochoa (2007), quien informa que los machos castrados tienen un mejor

rendimiento en calidad magra que las hembras, pero con mayor contenido

graso. Del mismo modo, Quiles (2013) notifica que los machos enteros

tienen una velocidad de crecimiento del tejido magro mayor que los

castrados y las hembras en etapas de desarrollo (20-45 kg de P.V), con

diferencias en el contenido graso de la canal.

Miquel Collell (2010) señala que las hembras suelen tener 1 mm menos de

grasa dorsal que los castrados y 1 mm más que los enteros en etapas de

crecimiento, datos muy semejantes al presente estudio donde la variación

de grasa dorsal entre machos y hembras fue de 1 a 2 mm. Otros datos

similares de Pigcas & Europea (2009) aseveran la relación que existe entre

los parámetros productivos para etapas de crecimiento y la grasa dorsal

pero medido en centímetros de acuerdo al sexo, determinándose para la

hembras 3,12 cm y para machos castrados de 3,44 cm de grasa dorsal,

siendo mejor resultado en hembras que en machos castrados.

Figura 6. Espesor de grasa dorsal en mm, de lechones faenados (macho castrados –

hembras) al final de la experimentación (etapa de recría, fase iniciación).

T E1 E2 E3

Macho 5,2 4,6 3,3 6,3

Hembra 4 4 3 4,8

0

1

2

3

4

5

6

7

Mili

me

tro

s (m

m)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

56

COSTOS PARCIALES

Cuadro 12. Ganancia de peso, consumo de azufre y consumo de

balanceado por animal durante el periodo de experimentación (etapa de

recría, fase iniciación), y costo unitario (USD).

Cuadro 13. Costos parciales por animal (USD) en lechones suplementados

con varios niveles de azufre en la etapa de recría, fase iniciación.

Unidad E1 – T E2 - T E3 – T

PESO VIVO

Diferencia de

ganancia de peso

entre tratamientos y

testigo

Kg 0.8575 1.05 -0.4025

Costo de la diferencia

de ganancia de peso,

entre tratamientos

$ 4,30 5,25 -2

AZUFRE

INORGANICO

T E1 E2 E3

Unidad 0 g 1,6 g-1 3,2 g-1 6,4 g-1

PESO VIVO

Ganancia de peso / animal

Kg 15.1375 15.995 16.1875 14.735

Costo / kg de peso

$ 5,00 5,00 5,00 5,00

AZUFRE INORGÁNICO

Consumo de azufre / animal

G 0 89.6 268.8 627.2

costo de azufre / g

$ 0 0.001 0.001 0.001

BALANCEADO

Consumo de balanceado / animal

Kg 25.185 25.1825 25.195 25.0425

Costo / kg de balanceado

$ 0,71 0,71 0,71 0,71

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

57

consumo de azufre en

tratamientos G 89.6 268.8 627.2

Costo de azufre $ 0.0896 0.2688 0.6272

BALANCEADO

Diferencia de

consumo de

balanceado entre

tratamientos y testigo

Kg 0.0025 0.01 -0.1425

Costo de la diferencia

de consumo de

balanceado, entre

tratamientos

$ 0.0017 0.007 -0.101

BENEFICIO NETO

Beneficio neto

adicional entre

tratamientos

$ 4,21 4,97 -2,52

En los cuadros 12 y 13 se representa los costos parciales por lechón, en

los diferentes grupos experimentales. El costo adicional que se obtuvo por

kilogramo de lechón frente a T fue: E1 $ 4,30, E2 $ 5,25 y E3 presentó una

pérdida de $ 2. El costo del azufre mineral inorgánico por lechón para E1

fue de $ 0,089, E2 de $ 0,268 y para E3 $ 0,627. El costo adicional de

balanceado por lechón para E1 frente a T fue de $ 0,0017, y para E2 el

costo adicional fue de $0,007, mientras que para E3 presentó un costo

adicional de balanceado de $ 0,101 frente a T.

El beneficio neto adicional que obtuvo E1 frente a T fue de $4,21 y mientras

que E2 tuvo un beneficio neto adicional de $4,97, por lo tanto, fue el grupo

con el mejor rendimiento productivo y económico frente a T; por su parte

E3, presenta una pérdida de $2,52 de beneficio neto parcial frente a T,

siendo el que menos rentabilidad económica y productiva en toda la fase

de estudio.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

58

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

La suplementación de azufre mineral inorgánico en dosis de 3,2

gramos/día (E2), en lechones durante la etapa de recría en la fase

iniciación, tuvo un efecto favorable en el desempeño de los

parámetros productivos zootécnicos, dando diferencias significativas

(p > 0,05) para las siguientes variables:

La ganancia diaria de peso del E2 (0,58 kg / cerdo / día) fue superior

en 45 g comparado con los grupos testigo y E3.

La conversión alimenticia tuvo un nivel superior para E2 con 1,56 en

contraste con T (1,68), E1 (1,58), E3 (1,70).

El rendimiento a la canal y grasa dorsal no presentaron diferencias

significativas.

Los costos parciales de producción indican un mayor beneficio

económico para el grupo experimental 2 (4,97 USD) en comparación

al grupo testigo, debido al desempeño zootécnico superior

alcanzado por dicho tratamiento; por otro lado el grupo experimental

3 tuvo una pérdida 2,52 USD en el beneficio neto parcial frente al

testigo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A. (2011). Programa nacional sanitario porcino - Agrocalidad.

Quito - Ecuador. Retrieved from http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/1 Programa Nacional Sanitario

Porcino - AGROCALIDAD.pdf

Agonizante, E., Herradora, M., & Ramirez, G. (2015). La Participación de

los Minerales en la Alimentación Porcina | BM Editores. Retrieved

October 21, 2017, from http://bmeditores.mx/la-participacion-de-los-

minerales-en-la-alimentacion-porcina/

Aravind, A., & Dhanya, S. (2016). In-silico design, synthesis and anti-

proliferative evaluation of acetidino-quinazoline derivatives.

International Journal of Pharmaceutical Sciences Review and

Research, 36(1), 249–255. https://doi.org/10.1002/em

ASPE. (2013). Información de interes||Documentación Técnica y

Descargas. Retrieved October 21, 2017, from

http://www.aspe.org.ec/index.php/informacion/12-estadisticas

Barrera, V., León, C., Grijalva, J., & Chamorro, F. (2004). Manejo del

sistema de producción “papa-Leche” en la Sierra ecuatoriana.

Alternativas tecnológicas (Primera ed). Quito - Ecuador.

Battin, E. E., & Brumaghim, J. L. (2009). Antioxidant activity of sulfur and

selenium: A review of reactive oxygen species scavenging,

glutathione peroxidase, and metal-binding antioxidant mechanisms.

Cell Biochemistry and Biophysics, 55(1), 1–23.

https://doi.org/10.1007/s12013-009-9054-7

Benítez, L., Espinosa, G., & Prado, R. (2010). Zonificacion agroecologica

de tres cultivos estrategicos (maíz, Zea mays L.; arroz, Oryza sativa

L.; caña de azucar Saccharum. Secsuelo.Org, 17–19. Retrieved from

http://www.secsuelo.org/XIICongreso/Simposios/Conservacion/Ponen

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

60

cias/6. Lorena Lasso. Zonificacion agroecologica. CLIRSEN-

Ecuador.pdf

Calderón, O. (2014). Gestión de Granjas Porcinas (Primera Ed). Quito -

Ecuador.

Campabadal, C. (2009). Gran técnica para Alimentación de Cerdos.

Ministerio De Agricultura Y Ganaderia, 1, 44. Retrieved from

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00144.pdf

Costa, G. Instituto Nacional de Carnes (INAC) Uruguay (2014). Uruguay.

D’mello, J. P. . (2003). Amino Acids in Animal Nutrition Second Edition.

Amino Acids in Animal Nutriton (Vol. 2). Retrieved from

http://gtu.ge/Agro-

Lib/0834903_04864_d_mello_j_p_f_amino_acids_in_animal_nutrition

_2d_edition.pdf#page=472%5Cnhttp://gtu.ge/Agro-

Lib/0834903_04864_d_mello_j_p_f_amino_acids_in_animal_nutrition

_2d_edition.pdf#page=138

E. Roura. (2017). Tabla de crecimiento y eficiencia porcina de Vetifarma.

Retrieved July 20, 2018, from

http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_12-

2010_tabla_de_crecimiento_y_eficiencia_porcina_de_vetifarma.html

Elizabeth, O. O. (2007). Evaluación de dos fuentes de Ractopamina en la

dieta de finalización de cerdos. Zamorano, Honduras.

Eriksen, J., Adamsen, A. P. S., Nørgaard, J. V., Poulsen, H. D., Jensen, B.

B., & Petersen, S. O. (2010). Emissions of Sulfur-Containing

Odorants, Ammonia, and Methane from Pig Slurry: Effects of Dietary

Methionine and Benzoic Acid. Journal of Environment Quality, 39(3),

1097. https://doi.org/10.2134/jeq2009.0400

FAO, & INTA. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la

producción y comercialización porcina familiar. (J. Brunori, M. R.

Fazzone, & M. E. Figueroa, Eds.), Onu - Fao. Buenos Aires -

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

61

Argentina. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i2094s.pdf

Genome. (2011). Sulfur metabolism - Sus scrofa (pig). Frontiers in

Microbiology, 2, 116. https://doi.org/10.3389/fmicb.2011.00116

Georgievskii, V. I., Annenkov, B. N. (Boris N., & Samokhin, V. T. (2013).

Mineral nutrition of animals. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=_xDLBAAAQBAJ&pg=PA162&

lpg=PA162&dq=Sulfur+elemental+assimilation+in+pigs&source=bl&ot

s=uLf1AALAzi&sig=FULwgR5aG7kyWB9l6ICHJij2LVo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiW4Pma_JzaAhWEzVkKHZoPBoIQ6AEIU

DAF#v=onepage&q=Sulfur elementa

Gibson, G. R. (1990). Physiology and ecology of the sulphate-reducing

bacteria. The Journal of Applied Bacteriology, 69(6), 769–797.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1990.tb01575.x

Gibson, G. R., Macfarlane, G. T., & Cummings, J. H. (1993). Sulphate

reducing bacteria and hydrogen metabolism in the human large

intestine. Gut, 34(4), 437–439. https://doi.org/10.1136/gut.34.4.437

Grant, D. (2015). Study shows pigs can handle high sulfur diets. Retrieved

October 18, 2017, from http://farmweeknow.com/story-study-shows-

pigs-handle-high-sulfur-diets-4-124230

Greenberg, D. M. (David M. (1975). Metabolic pathways (tercera ed).

Academic Press. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=2h-

CyZzkPAwC&pg=PA274&lpg=PA274&dq=metabolism+of+inorganic+

sulfur+in+pigs&source=bl&ots=hWsVKrB4WF&sig=znEe6wrt10PHUFl

YTpkrTNXzn2o&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiBps_M9ZzaAhXDxlkKHT47A8kQ6AEIcjAJ

#v=onepage&q=metabolism

Grunert, K. G., Loose, S. M., Zhou, Y., & Tinggaard, S. (2015). Extrinsic

and intrinsic quality cues in Chinese consumers’ purchase of pork

ribs. Food Quality and Preference, 42, 37–47.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

62

https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2015.01.001

Guajardo-Bernal, G., Searcy-Bernal, R., & Soto-Avila, J. (1996). Growth-

promoting effect of sulphur 201c in pigs. British Homoeopathic

Journal, 85(1), 15–16. https://doi.org/10.1016/S0007-0785(96)80019-

6

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J. A., Shamah-Levy, T., Villalpando-

Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., … Hernández-Ávila, M.

(2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados

Nacionales. 2a. ed. Instituto Nacional de Salud Publica. Ecuador.

https://doi.org/10.4206/agrosur.1974.v2n2-09

Heger, J., Křížová, L., Šustala, M., Nitrayová, S., Patráš, P., & Hampel, D.

(2008). Individual response of growing pigs to sulphur amino acid

intake. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 92(1), 18–

28. https://doi.org/10.1111/j.1439-0396.2007.00686.x

Hill y Petrucci. (2010). Nutrientes Y Gases: Azufre. Puerto Rico. Retrieved

from https://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p3-azufre.pdf

Hwa, S.-H., Kim, J.-H., Kim, J.-H., Jang, H.-J., Ju, M.-G., Cho, W., & Lee,

C.-H. (2016). Effect of Dietary Processed Sulfur on the Meat Quality in

Pork under Aging. Korean Journal for Food Science of Animal

Resources, 36(6), 760–768.

https://doi.org/10.5851/kosfa.2016.36.6.760

INIAP, L. de alimentos. (2017). Informe 17-218 (1).pdf. Pichincha.

Kerr, B. J., Weber, T. E., Ziemer, C. J., Spence, C., Cotta, M. A., &

Whitehead, T. R. (2011). Effect of dietary inorganic sulfur level on

growth performance, fecal composition, and measures of

inflammation and sulfate-reducing bacteria in the intestine of growing

pigs. Journal of Animal Science, 89(2), 426–437.

https://doi.org/10.2527/jas.2010-3228

Kim, B. G., Kil, D. Y., Mahan, D. C., Hill, G. M., & Stein, H. H. (2014).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

63

Effects of dietary sulfur and distillers dried grains with solubles on

carcass characteristics, Loin quality, And tissue concentrations of

sulfur, Selenium, And copper in growing???finishing pigs. Journal of

Animal Science, 92(10), 4486–4493. https://doi.org/10.2527/jas2013-

6323

Kim, B. G., Zhang, Y., & Stein, H. H. (2012). Sulfur concentration in diets

containing corn, soybean meal, and distillers dried grains with

solubles does not affect feed preference or growth performance of

weanling or growing-finishing pigs. J. Anim. Sci, 90, 272–281.

https://doi.org/10.2527/jas.2010-3777

Kim, J. H., Noh, H. Y., Kim, G. H., Hong, G. E., Kim, S. K., & Lee, C. H.

(2015). Effect of dietary supplementation with processed sulfur on

meat quality and oxidative stability in longissimus dorsi of pigs.

Korean Journal for Food Science of Animal Resources, 35(3), 330–

338. https://doi.org/10.5851/kosfa.2015.35.3.330

Leustek, T., Martin, M. N., Bick, J., & Davies, J. P. (2000). Pathways and

regulation of sulfur metabolism revealed throughmolecular and

genetic studies. Biotechnology Center for Agriculture and the

Environment, Rutgers University, New Brunswick.

Loera Ortega, D. Y., González, G. J., & Artiga, G. C. (2012). Alimentación

práctica del cerdo feeding practices for pigs. Revista Complutense de

Ciencias Veterinarias, 6(1), 21–50.

https://doi.org/10.5209/rev_RCCV.2012.v6.n1.38718

Luis, N., & Baca, A. (2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador

y su relación con la soberanía alimentaria Resumen. Retrieved from

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12652/La

produccion de maíz amarillo en el Ecuador y su relacion con la

soberania alimentaria - Luis Al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MAGAP. (2013). Cadenas agroproductivas.

Métayer, S., Seiliez, I., Collin, A., Duchêne, S., Mercier, Y., Geraert, P. A.,

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

64

& Tesseraud, S. (2008). Mechanisms through which sulfur amino

acids control protein metabolism and oxidative status. Journal of

Nutritional Biochemistry, 19(4), 207–215.

https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2007.05.006

Miquel Collell. (2010). Manejo en cebo - Efectos de la dieta en los tres

sexos (castrados, enteros hembras). Retrieved May 21, 2018, from

https://www.3tres3.com/articulos/manejo-en-cebo-efectos-de-la-dieta-

en-los-tres-sexos_4396/

Mortimer, S. I., van der Werf, J. H. J., Jacob, R. H., Hopkins, D. L.,

Pannier, L., Pearce, K. L., … Pethick, D. W. (2014). Genetic

parameters for meat quality traits of Australian lamb meat. Meat

Science, 96(2), 1016–1024.

https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.09.007

Mukwevho, E., Ferreira, Z., & Ayeleso, A. (2014). Potential role of sulfur-

containing antioxidant systems in highly oxidative environments.

Molecules, 19(12), 19376–19389.

https://doi.org/10.3390/molecules191219376

National Pork Board. (2009). Eutanasia en la granja. Des Moines, IA

50306 USA. Retrieved from

https://www.aasv.org/aasv/documents/SwineEuthanasiaSP.pdf

NRC. (1980). Mineral Tolerance of Domestic Animals, National Research

Council (U.S.). Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=gi4rAAAAYAAJ&pg=PA488&lp

g=PA488&dq=Sulfur+in+Nonruminant+Nutrition.+West+Des+Moines,

+Iowa:+National+Feed+Ingredient+Association.+123+pp&source=bl&

ots=t-

VhZT6_2G&sig=cetfYYTJO1ENO094TUCQNBtK32Q&hl=es&sa=X&v

ed=0ahUKEwiSl

Paramio, M. T., Manteca, X., Piedrafita, J., Izquierdo, M. D., Gasa, J.,

Mateu, E., & Pares, R. (2003). Manejo y Producción de Porcino.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

65

Departamento de Ciencia Animal y de Alimentos (UAB), 1, 52.

Pethick, D. W., Ball, A. J., Banks, R. G., & Hocquette, J. F. (2011). Current

and future issues facing red meat quality in a competitive market and

how to manage continuous improvement. Animal Production Science,

51(1), 13–18. https://doi.org/10.1071/AN10041

Peu, P., Dourmad, J. Y., Picard, S., & Dabert, P. (2012). Contrôler les

formes soufrées présentes dans les lisiers de porcs en utilisant

l’approche alimentaire, 132. Retrieved from https://hal.archives-

ouvertes.fr/hal-00682835

Pigcas, E. P., & Europea, C. (2009). Nutrición en cerdos

inmunocastrados. Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimemtación, España, 38–43. Retrieved from

https://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_m

g/mg_2010_230_38_43.pdf

Pogge, D. J., Lonergan, S. M., & Hansen, S. L. (2013). Animal Industry

Report Supplemental Vitamin C Alleviates the Negative Effect of High

Sulfur on Meat Quality Recommended Citation Supplemental Vitamin

C Alleviates the Negative Effect of High Sulfur on Meat Quality.

Animal Industry Report, vol 659, Animal Science Research Reports at

Iowa State Univ. Retrieved from

https://lib.dr.iastate.edu/ans_air/vol659/iss1/17

Poulsen, H. V., Canibe, N., Finster, K., & Jensen, B. B. (2010).

Concentration of volatile sulphur-containing compounds along the

gastrointestinal tract of pigs fed a high-sulphur or a low-sulphur diet.

Livestock Science, 133(1–3), 128–131.

https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.06.043

PRONACA. (2017). Programa de Alimentación Porcina. Retrieved March

26, 2018, from

http://www.procampo.com.ec/index.php/nutricion/cerdos

Quiles, A. (2013). Castración de lechones : Ventajas e inconvenientes.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

66

Departamento de Producción Animal, 2. Retrieved from

http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/24/cys_2

4_54-63.pdf

Quiroz, D., & Merchan, M. (2016). Guía para facilitar el aprendizaje en el

manejo integrado del cultivo de maíz. Instituto Nacional de

Investgaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental

Tropical Pichilingue., 126. Retrieved from

http://sinagap.agricultura.gob.ec/infoproductor/maiz/descargas/buena

s_practicas/iniap.pdf

Richter, E. L., Drewnoski, M. E., & Hansen, S. L. (2012). Effects of

increased dietary sulfur on beef steer mineral status , performance ,

and meat fatty acid composition. Journal of Animal Science, 90(11),

3945–3953. https://doi.org/10.2527/jas2011-4512

Rodríguez, M. S. (2010). Producción Animal e Higiene Veterinaria. UCO.

Retrieved from

www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/29_10_31_Tema_50.pdf

Roldan., J. C., Duran, J., & Duran, F. (2010). Manual de Explotación y

Reproduccion en Porcinos. (G. L. Ltda, Ed.) (segunda ed). Colombia.

Rossi, R., Pastorelli, G., Cannata, S., Tavaniello, S., Maiorano, G., &

Corino, C. (2013). Effect of long term dietary supplementation with

plant extract on carcass characteristics meat quality and oxidative

stability in pork. Meat Science, 95(3), 542–548.

https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.05.037

Salinas. (2014). Universidad de guayaquil. Tesis, (proyecto de factibilidad

técnica, económica y financiera del cultivo de ostra del pacífico en la

parroquia manglaralto, cantón santa elena, provincia de santa elena),

121. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7343/1/EFECTO DE LA

APLICACIÓN DE NITRÓGENO%2C MAGNESIO%2C Y AZUFRE EN

TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ %28Zea mays L.%29 E.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

67

Solórzano, R. (2005). Alimentacion básica del cerdo. Ediform, 26(3), 20–

25. Retrieved from

https://quickvet.edifarm.com.ec//pdfs/articulos_tecnicos/ALIMENTACI

ON BASICA CERDO.pdf

Stipanuk, M. H., & Ueki, I. (2011). Dealing with methionine/homocysteine

sulfur: cysteine metabolism to taurine and inorganic sulfur. Journal of

Inherited Metabolic Disease, 34(1), 17–32.

https://doi.org/10.1007/s10545-009-9006-9

Suttle, N. (2010). Mineral nutrition of livestock. Mineral nutrition of

livestock. https://doi.org/10.1079/9781845934729.0000

Swine, N. (1998). Nutrient requirements of swine Nutrient Requirements of

Swine Library of Congress Cataloging-in-Publication Data, Tenth

Revised Edition. Retrieved from

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.22.804&rep

=rep1&type=pdf

U.S. Grains Council. (2012). Distiller ’ s Dried Grains with Solubles

(DDGS). U.S. Grains Council, 3rd, 406. Retrieved from

http://www.grains.org/buyingselling/ddgs/ddgs-user-handbook

UCO. (2010). Departamento de producción animal. Retrieved April 18,

2018, from

https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=135

Ushid, K., Maekawa, M., & Arakawa, T. (2002). Influence of dietary

supplementation of herb extracts on volatile sulfur production in pig

large intestine. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo), 48(1), 18–23.

https://doi.org/10.3177/jnsv.48.18

Valdivieso, M. B. S. (2017). Manejo agroecológico de los suelos. In

MAGAP (María Dolo, p. 292). Quito - Ecuador: Empresa Pública

Medios Públicos del Ecuador.

Whitney, M. H., Shurson, G. C., Johnston, L. J., Wulf, D. M., & Shanks, B.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

68

C. (2006). Growth performance and carcass characteristics of grower-

finisher pigs fed high-quality corn distillers dried grain with solubles

originating from a modern Midwestern ethanol plant. Journal of

Animal Science, 84(12), 3356–3363. https://doi.org/10.2527/jas.2006-

099

Yang, F., Kim, J.-H., Yeon, S. J., Hong, G.-E., Park, W., & Lee, C.-H.

(2015). Effect of Dietary Processed Sulfur Supplementation on Water-

holding Capacity, Color, and Lipid Profiles of Pork. Annu. Rev. Plant

Physiol - Korean Journal for Food Science of Animal Resources,

35(6), 824–830. https://doi.org/10.5851/kosfa.2015.35.6.824

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

69

ANEXOS

Anexo 1. Determinación de azufre mineral en alimento balanceado, fase iniciador con el método MO-LSAIA-07.

Anexo 2. Análisis de varianza para la variable peso.

ANOVA

Suma de cuadrados

Gl Media cuadrática

F Sig.

Peso Inicial a los 43 días

Entre grupos 0.170 3 0.057 0.182 0.907

Dentro de grupos 3.740 12 0.312

Total 3.910 15

Peso a los 50 días

Entre grupos 0.447 3 0.149 1.047 0.407

Dentro de grupos 1.710 12 0.143

Total 2.158 15

Peso a los 57 días

Entre grupos 1.740 3 0.580 5.354 0.014

Dentro de grupos 1.300 12 0.108

Total 3.040 15

Peso a los 64 días

Entre grupos 3.288 3 1.096 10.868 0.001

Dentro de grupos 1.210 12 0.101

Total 4.498 15

Peso a los 71 días

Entre grupos 4.640 3 1.547 12.541 0.001

Dentro de grupos 1.480 12 0.123

Total 6.120 15

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

70

Anexo 3. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos

para pesos.

Variable dependiente Diferencia de

medias (I-J)

Error estándar

Sig. Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

Peso Inicial a los 43 días

Testigo Experimental1 0.25000 0.39476 0.919 -0.9220 1.4220

Experimental 2

0.05000 0.39476 0.999 -1.1220 1.2220

Experimental 3

0.00000 0.39476 1.000 -1.1720 1.1720

Experimental1 Testigo -0.25000 0.39476 0.919 -1.4220 0.9220

Experimental 2

-0.20000 0.39476 0.956 -1.3720 0.9720

Experimental 3

-0.25000 0.39476 0.919 -1.4220 0.9220

Experimental 2

Testigo -0.05000 0.39476 0.999 -1.2220 1.1220

Experimental1 0.20000 0.39476 0.956 -0.9720 1.3720

Experimental 3

-0.05000 0.39476 0.999 -1.2220 1.1220

Experimental 3

Testigo 0.00000 0.39476 1.000 -1.1720 1.1720

Experimental1 0.25000 0.39476 0.919 -0.9220 1.4220

Experimental 2

0.05000 0.39476 0.999 -1.1220 1.2220

Peso a los 50 días

Testigo Experimental1 0.10000 0.26693 0.981 -0.6925 0.8925

Experimental 2

-0.25000 0.26693 0.786 -1.0425 0.5425

Experimental 3

0.20000 0.26693 0.875 -0.5925 0.9925

Experimental1 Testigo -0.10000 0.26693 0.981 -0.8925 0.6925

Experimental 2

-0.35000 0.26693 0.574 -1.1425 0.4425

Experimental 3

0.10000 0.26693 0.981 -0.6925 0.8925

Experimental 2

Testigo 0.25000 0.26693 0.786 -0.5425 1.0425

Experimental1 0.35000 0.26693 0.574 -0.4425 1.1425

Experimental 3

0.45000 0.26693 0.372 -0.3425 1.2425

Experimental 3

Testigo -0.20000 0.26693 0.875 -0.9925 0.5925

Experimental1 -0.10000 0.26693 0.981 -0.8925 0.6925

Experimental 2

-0.45000 0.26693 0.372 -1.2425 0.3425

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

71

Peso a los 57 días

Testigo Experimental1 -0.20000 0.23274 0.825 -0.8910 0.4910

Experimental 2

-0.45000 0.23274 0.265 -1.1410 0.2410

Experimental 3

0.45000 0.23274 0.265 -0.2410 1.1410

Experimental1 Testigo 0.20000 0.23274 0.825 -0.4910 0.8910

Experimental 2

-0.25000 0.23274 0.711 -0.9410 0.4410

Experimental 3

0.65000 0.23274 0.068 -0.0410 1.3410

Experimental 2

Testigo 0.45000 0.23274 0.265 -0.2410 1.1410

Experimental1 0.25000 0.23274 0.711 -0.4410 0.9410

Experimental 3

,90000* 0.23274 0.010 0.2090 1.5910

Experimental 3

Testigo -0.45000 0.23274 0.265 -1.1410 0.2410

Experimental1 -0.65000 0.23274 0.068 -1.3410 0.0410

Experimental 2

-,90000* 0.23274 0.010 -1.5910 -0.2090

Peso a los 64 días

Testigo Experimental1 -0.45000 0.22454 0.240 -1.1166 0.2166

Experimental 2

-,80000* 0.22454 0.018 -1.4666 -0.1334

Experimental 3

0.40000 0.22454 0.328 -0.2666 1.0666

Experimental1 Testigo 0.45000 0.22454 0.240 -0.2166 1.1166

Experimental 2

-0.35000 0.22454 0.436 -1.0166 0.3166

Experimental 3

,85000* 0.22454 0.012 0.1834 1.5166

Experimental 2

Testigo ,80000* 0.22454 0.018 0.1334 1.4666

Experimental1 0.35000 0.22454 0.436 -0.3166 1.0166

Experimental 3

1,20000* 0.22454 0.001 0.5334 1.8666

Experimental 3

Testigo -0.40000 0.22454 0.328 -1.0666 0.2666

Experimental1 -,85000* 0.22454 0.012 -1.5166 -0.1834

Experimental 2

-1,20000* 0.22454 0.001 -1.8666 -0.5334

Peso a los 71 días

Testigo Experimental1 -0.60000 0.24833 0.127 -1.3373 0.1373

Experimental 2

-1,00000* 0.24833 0.008 -1.7373 -0.2627

Experimental 3

0.40000 0.24833 0.409 -0.3373 1.1373

Experimental1 Testigo 0.60000 0.24833 0.127 -0.1373 1.3373

Experimental 2

-0.40000 0.24833 0.409 -1.1373 0.3373

Experimental 3

1,00000* 0.24833 0.008 0.2627 1.7373

Experimental 2

Testigo 1,00000* 0.24833 0.008 0.2627 1.7373

Experimental1 0.40000 0.24833 0.409 -0.3373 1.1373

Experimental 3

1,40000* 0.24833 0.001 0.6627 2.1373

Experimental 3

Testigo -0.40000 0.24833 0.409 -1.1373 0.3373

Experimental1 -1,00000* 0.24833 0.008 -1.7373 -0.2627

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

72

Anexo 4. Análisis de varianza para la variable ganancia diaria de peso.

ANOVA

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Ganancia de peso a los 50 días

Entre grupos 0.012 3 0.004 2.331 0.126

Dentro de grupos

0.020 12 0.002

Total 0.032 15

Ganancia de peso a los 57 días

Entre grupos 0.013 3 0.004 1.911 0.182

Dentro de grupos

0.027 12 0.002

Total 0.040 15

Ganancia de peso a los 64 días

Entre grupos 0.007 3 0.002 5.240 0.015

Dentro de grupos

0.006 12 0.000

Total 0.013 15

Ganancia de peso a los 71 días

Entre grupos 0.003 3 0.001 3.400 0.053

Dentro de grupos

0.003 12 0.000

Total 0.006 15

Anexo 5. Análisis de varianza para GDP promedio final.

ANOVA Ganancia Promedio de Peso

Suma de cuadrados

Gl Media cuadrática

F Sig.

Entre grupos 0.007 3 0.002 7.075 0.005

Dentro de grupos

0.004 12 0.000

Total 0.011 15

Anexo 6. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos

para ganancia diaria de peso (promedios finales).

Comparaciones múltiples

Variable dependiente:

(I) tratamiento Diferencia de medias

(I-J)

Error estándar

Sig. Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

T1 E1 -0.03250 0.01295 0.109 -0.0709 0.0059

E2 -,04000* 0.01295 0.041 -0.0784 -0.0016

E3 0.01000 0.01295 0.865 -0.0284 0.0484

E1 T1 0.03250 0.01295 0.109 -0.0059 0.0709

E2 -0.00750 0.01295 0.936 -0.0459 0.0309

E3 ,04250* 0.01295 0.029 0.0041 0.0809

E2 T1 ,04000* 0.01295 0.041 0.0016 0.0784

E1 0.00750 0.01295 0.936 -0.0309 0.0459

E3 ,05000* 0.01295 0.011 0.0116 0.0884

E3 T1 -0.01000 0.01295 0.865 -0.0484 0.0284

E1 -,04250* 0.01295 0.029 -0.0809 -0.0041

E2 -,05000* 0.01295 0.011 -0.0884 -0.0116

*. La diferencia de medias es significativa en el n ivel 0.05.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

73

Anexo 7. Análisis de varianza para la variable conversión alimenticia

semanal.

Anexo 8. Estadísticos descriptivos para rendimiento a la canal.

Estadísticos descriptivos

N Media Desviación estándar

Mínimo Máximo

(%) Rendimiento a la canal

8 77.5613 1.34022 75.76 80.15

Tratamiento 8 2.50 1.195 1 4

Anexo 9. Chi - cuadrado con la prueba Kruskal Wallis

Estadísticos de pruebaa,b

(%) Rendimiento a la canal

Chi-cuadrado 4.500

gl 3

Sig. asintótica 0.212

a. Prueba de Kruskal Wallis

b. Variable de agrupación: Tratamiento

ANOVA

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Conversión Alimenticia a los 50 días

Entre grupos

0.138 3 0.046 1.587 0.244

Dentro de grupos

0.348 12 0.029

Total 0.486 15

Conversión alimenticia a los 57 días

Entre grupos

0.153 3 0.051 2.313 0.128

Dentro de grupos

0.265 12 0.022

Total 0.419 15

Conversión Alimenticia a los 64 días

Entre grupos

0.047 3 0.016 5.017 0.018

Dentro de grupos

0.038 12 0.003

Total 0.085 15

Conversión Alimenticia a los 71 días

Entre grupos

0.018 3 0.006 3.400 0.053

Dentro de grupos

0.021 12 0.002

Total 0.040 15

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

74

Anexo 10. Análisis de varianza para la variable grasa dorsal.

ANOVA

(mm) Nivel de Grasa Dorsal

Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

Entre grupos 5.870 3 1.957 3.781 0.116

Dentro de grupos 2.070 4 0.518

Total 7.940 7

Anexo 11. HDS de Tukey 5%, comparaciones múltiples entre tratamientos para gr asa dorsal.

Comparaciones múltiples

(I) Tratamiento

Diferencia de medias (I-J)

Error estándar

Sig. Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

T1 E1 0.3000 0.71937 0.973 -2.6285 3.2285

E2 1.4500 0.71937 0.317 -1.4785 4.3785

E3 -0.9500 0.71937 0.598 -3.8785 1.9785

E1 T1 -0.3000 0.71937 0.973 -3.2285 2.6285

E2 1.1500 0.71937 0.470 -1.7785 4.0785

E3 -1.2500 0.71937 0.413 -4.1785 1.6785

E2 T1 -1.4500 0.71937 0.317 -4.3785 1.4785

E1 -1.1500 0.71937 0.470 -4.0785 1.7785

E3 -2.4000 0.71937 0.092 -5.3285 0.5285

E3 T1 0.9500 0.71937 0.598 -1.9785 3.8785

E1 1.2500 0.71937 0.413 -1.6785 4.1785

E2 2.4000 0.71937 0.092 -0.5285 5.3285

Anexo 12. Composición nutricional de alimento balanceado iniciador marca PRONACA.

Composición % / MS

Proteína1 19,0

Grasa1 4,0

Fibra1 49 – 44

Ceniza1 7,0

Humedad1 13,0

Humedad2 9,80

Azufre2 0,08

Fuente: 1 PRONACA.2 (INIAP, 2017)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

75

Anexo 13. Registro de pesos y ganancia diaria de peso semanalmente.

Testigo

(KG /cerdo/semana) GDP (kg)

22/11/2017

29/11/2017

6/12/201

7

13/12/2017

20/12/2017

N de lechón

peso Inicial

(43 Día)

50 días

57 días

64 días

70 días (final

iniciación)

43-50 días

51- 57 días

58-64 días

65 - 70 días

Acumulada (43-70)

1 12 14.8 17.8 22 26.4 0.4 0.43 0.6 0.63 0.51

2 12 15 18.2 22.2 26.8 0.43 0.46 0.57 0.66 0.53

3 11 14.2 17.6 21.8 26.2 0.46 0.49 0.6 0.63 0.54

4 11.2 14 18.2 22.6 27.2 0.4 0.6 0.63 0.66 0.57

∑ 46.2 58 71.8 88.6 106.6 1.69 1.98 2.4 2.58 2.15

x 11.55 14.5 17.95

22.15

26.65 0.42 0.5 0.6 0.65 0.54

Experimental 1

5 12 15 18.6 23 27.6 0.43 0.51 0.63 0.66 0.56

6 11 14.2 18 22.4 27 0.46 0.54 0.63 0.66 0.57

7 11 14 18.2 22.8 27.4 0.43 0.6 0.66 0.66 0.59

8 11.2 14.4 17.8 22.2 27 0.46 0.49 0.63 0.69 0.56

∑ 45.2 57.6 72.6 90.4 109 1.78 2.14 2.55 2.67 2.28

x 11.3 14.4 18.15

22.6 27.25 0.45 0.54 0.64 0.67 0.57

Experimental 2

9 12 15 18.8 23.2 28 0.43 0.54 0.63 0.69 0.57

10 12 15 18.4 23 27.6 0.43 0.49 0.66 0.66 0.56

11 11 14.4 18 22.6 27.2 0.49 0.51 0.66 0.66 0.58

12 11 14.6 18.4 23 27.8 0.51 0.54 0.66 0.69 0.6

∑ 46 59 73.6 91.8 110.6 1.86 2.08 2.61 2.7 2.31

x 11.5 14.75

18.4 22.95

27.65 0.47 0.52 0.65 0.68 0.58

Experimental 3

13 12 14.4 17.6 22 26.6 0.34 0.46 0.63 0.66 0.52

14 11 14.2 17.6 21.6 26 0.46 0.49 0.57 0.63 0.54

15 12.2 14.6 17.8 22 26.4 0.34 0.46 0.6 0.63 0.51

16 11 14 17 21.4 26 0.43 0.43 0.63 0.66 0.54

∑ 46.2 57.2 70 87 105 1.57 1.84 2.43 2.58 2.11

x 11.55 14.3 17.5 21.75

26.25 0.39 0.46 0.61 0.65 0.53

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

76

Anexo 14. Consumo de alimento concentrado Kg/cerdo/semanal.

CONSUMO ALIMENTO SEMANAL KG/CERDO

ANIMAL

CODIGO

Tratamiento

43-50 días

51- 57 días

58-64 días

65 - 70 días

Acumulado 43 -70

PROMEDIO

CONSUMO

1 4034 T 4.86 5.86 6.76 7.72 25.20 0.9

2 4022 T 4.87 5.85 6.76 7.72 25.20 0.9

3 4033 T 4.86 5.86 6.76 7.72 25.20 0.9

4 4030 T 4.8 5.86 6.76 7.72 25.14 0.897857143

5 4021 E1 4.83 5.85 6.76 7.72 25.16 0.898571429

6 4029 E1 4.87 5.85 6.76 7.72 25.20 0.9

7 4023 E1 4.86 5.82 6.76 7.72 25.16 0.898571429

8 4035 E1 4.87 5.86 6.76 7.72 25.21 0.900357143

9 4020 E2 4.87 5.86 6.76 7.72 25.21 0.900357143

10 4026 E2 4.87 5.82 6.76 7.72 25.17 0.898928571

11 4027 E2 4.87 5.85 6.76 7.72 25.20 0.9

12 4031 E2 4.87 5.85 6.76 7.72 25.20 0.9

13 4032 E3 4.73 5.85 6.76 7.72 25.06 0.895

14 4024 E3 4.83 5.86 6.76 7.72 25.17 0.898928571

15 4028 E3 4.79 5.86 6.76 7.72 25.13 0.8975

16 4025 E3 4.5 5.83 6.76 7.72 24.81 0.886071429

Anexo 15. Conversiones alimenticias semanales.

CONVERSION ALIMENTICIA

ANIMAL

CODIGO

Tratamiento

43-50 días

51- 57 días

58-64 días

65 - 70 días

Promedio

1 4034 T 1.74 1.95 1.61 1.75 1.76

2 4022 T 1.62 1.82 1.69 1.67 1.7

3 4033 T 1.51 1.71 1.61 1.75 1.67

4 4030 T 1.72 1.40 1.53 1.67 1.58

5 4021 E1 1.61 1.64 1.53 1.67 1.6

6 4029 E1 1.52 1.55 1.53 1.67 1.58

7 4023 E1 1.62 1.39 1.46 1.67 1.52

8 4035 E1 1.52 1.71 1.53 1.60 1.61

9 4020 E2 1.62 1.55 1.53 1.60 1.58

10 4026 E2 1.62 1.70 1.46 1.67 1.61

11 4027 E2 1.43 1.64 1.46 1.67 1.55

12 4031 E2 1.37 1.55 1.46 1.60 1.5

13 4032 E3 2 1.82 1.53 1.67 1.72

14 4024 E3 1.51 1.71 1.69 1.75 1.66

15 4028 E3 2.02 1.82 1.61 1.75 1.76

16 4025 E3 1.50 1.94 1.53 1.67 1.64

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

77

Fuente: PRONACA

Anexo 17. Selección de la camada, con el mayor número de lechones y de peso homogéneo.

Fuente: El autor

Anexo 16. Tabla de consumo de Alimento, peso vivo, ganancia de peso y conversión Alimenticia de PRONACA.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

78

Fuente: El autor

Fuente: El autor

Anexo 18. Pesaje de los lechones cada 7 días.

Anexo 19. Distribución en corrales individuales (recría).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

79

Fuente: El autor

Fuente: El autor

Anexo 21. Pesaje de azufre inorgánico, bascula electrónica.

Anexo 20. Pesaje y homogenización del balanceado iniciador más el azufre inorgánico.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

80

Fuente: El autor

Fuente: El autor

Anexo 22. Alimentación lechón en fase experimental.

Anexo 23. Sacrificio de lechones para determinar el rendimiento a la canal y grasa dorsal.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Cuadro 11. Porcentajes de rendimiento a la canal (%) y niveles de grasa dorsal (mm) de lechones faenados macho y hembra por grupo experimental al

81

Fuente: El autor

Fuente: El autor

Anexo 25. Medición de la grasa dorsal.

Anexo 24. Pesaje para determinar el rendimiento a la canal.