113
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN APICAL DE DIFERENTES CEMENTOS ENDODÓNTICOS” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO AUTOR: PATIÑO PARRA FAVIO EMMANUEL TUTOR: DR. ROMERO CAZARES ROBERTO XAVIER Noviembre, 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN APICAL DE

DIFERENTES CEMENTOS ENDODÓNTICOS”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

AUTOR: PATIÑO PARRA FAVIO EMMANUEL

TUTOR: DR. ROMERO CAZARES ROBERTO XAVIER

Noviembre, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

ii

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar porque no ha retenido su mano al brindarme su apoyo en todas las

decisiones de mi vida.

A mis queridos padres porque gracias a su esfuerzo y al fruto de su duro trabajo, me han

enseñado la humildad, la paciencia y la bondad necesarias para adquirir sabiduría.

A mis sobrinos y hermanos por su comprensión, su verdadera amistad e inspiración en todo

momento.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por su protección y sus bendiciones, cuidando mi salud para poder superar todas las etapas

durante cada día de mi vida.

A mis padres, hermanos y familiares por su aliento, su amistad sincera, su cariño y sobretodo su confianza

en mí.

A todas las personas que de alguna forma estuvieron presentes, brindándome todo lo necesario para la

realización de esta investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Patiño Parra Favio Emmanuel, en calidad del autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN

APICAL DE DIFERENTES CEMENTOS ENDODÓNTICOS”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de Octubre del 2015

Favio Emmanuel Patiño Parra

C.C. 172402884-8

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señor PATIÑO PARRA FAVIO

EMMANUEL, para optar el Titulo de Odontólogo, cuyo título es “ESTUDIO

COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN APICAL DE DIFERENTES

CEMENTOS ENDODÓNTICOS” Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 08 días del mes de septiembre del 2015.

Dr. Romero Cazares Roberto Xavier

C.I. 1714332382

Director del Proyecto de Investigación

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN APICAL

DE DIFERENTES CEMENTOS ENDODÓNTICOS”.

Quito, 20 de Octubre del 2015.

AUTOR: Favio Emmanuel Patiño Parra.

El presente Trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos normativos,

en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza al

postulante presentación a efectos de la sustentación pública.

Dra. Hidalgo Araujo Paola Daniela

Presidenta

C.I. 1717344566

Dra. Terán Ayala Silvana Beatriz Dra. Espinoza Torres Erika Elizabeth

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

C.I. 1711260396 C.I. 1712746823

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................... V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................ VI

RESUMEN................................................................................................................................ XIV

ABSTRACT ................................................................................................................................ XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA. ...................................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 7

1.4.1. HIPÓTESIS NULA ................................................................................................................. 7

1.4.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA ................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 8

2.1. ENDODONCIA ................................................................................................................... 8

2.2. FASES DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO .............................................................. 8

2.2.1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 8

2.2.2. APERTURA CAVITARIA. ............................................................................................ 12

2.2.3. PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. ........... 14

2.3. INSTRUMENTAL ............................................................................................................. 16

2.3.1. INSTRUMENTOS MANUALES PARA LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS

RADICULARES. .................................................................................................................... 17

ESCARIADORES ................................................................................................................... 18

LIMAS K ................................................................................................................................ 19

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

viii

LIMAS HESTROËM .............................................................................................................. 20

LIMAS PROTAPER MANUALES .......................................................................................... 20

2.4. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. ................ 21

2.4.1. TÉCNICA STEP-BACK ............................................................................................... 21

2.4.2. TÉCNICA CROWN-DOWN ......................................................................................... 22

2.4.3. TÉCNICA DE FUERZAS EQUILIBRADAS ................................................................ 23

2.5. PREPARACIÓN QUÍMICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES ......................... 23

2.5.1. SOLUCIONES IRRIGANTES ...................................................................................... 23

2.5.1.1. SOLUCIONES HALOGENADAS ............................................................................. 27

2.5.1.2. QUELANTES. ........................................................................................................... 29

2.5.2.1. TÉCNICA DE IRRIGACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.................. 30

2.6. OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. ............................................ 31

2.6.1. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN................................................................................... 32

2.6.1.2. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL ........................................................... 33

2.6.1.3. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN VERTICAL. ........................................................ 34

2.7. MATERIALES PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES. ......... 35

2.7.1. GUTAPERCHA. .......................................................................................................... 36

2.7.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SELLADORES DE LOS CONDUCTOS

RADICULARES. .................................................................................................................... 37

2.7.2.1. CEMENTOS A BASE DE ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL. .................................... 38

2.7.2.2. CEMENTOS A BASE DE RESINAS PLÁSTICAS. ................................................... 39

2.7.2.3. CEMENTOS A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO. ............................................ 40

2.7.2.4. CEMENTOS A BASE DE IONÓMERO DE VIDRIO. .............................................. 41

2.7.2.5. CEMENTOS A BASE DE SILICONA ....................................................................... 42

2.7.2.6. CEMENTOS A BASE DE MTA (Agregado Trióxido Mineral). ............................... 42

2.7.2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CEMENTOS PARA OBTURACIÓN

ENDODÓNTICOS. ................................................................................................................ 47

2.8. FRACASO DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. .................................................... 50

2.9. MICROFILTRACIÓN ....................................................................................................... 52

2.9.1. MICROFILTRACIÓN APICAL. .................................................................................. 52

2.9.2. MICROFILTRACIÓN CORONAL. .............................................................................. 53

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 54

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 55

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 55

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 55

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................... 57

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................................... 57

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 58

3.6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 59

3.6.1. Preparación con limas K y obturación con cementos a base de: hidróxido de calcio,

agregado trióxido mineral y resina epóxica utilizando la técnica de condensación lateral. 62

3.6.2. Preparación de los dientes para verificación de la microfiltración. .......................... 69

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

ix

3.6.3. Diafanización............................................................................................................... 71

3.7. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ................................................................................... 73

3.8. ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................. 74

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 75

4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 75

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................. 75

4.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 83

CAPÍTULO V.............................................................................................................................. 89

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 89

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 90

5.3. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 91

ANEXOS ...................................................................................................................................... 95

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 CERTIFICADO DE APROBACIÓN Y USO DEL ESTEREOMICROSCOPIO PARA LA

OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. .............................................. 95

ANEXO 2 CERTIFICADO DE APROBACIÓN Y USO DEL EQUIPO DE RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL ÁREA DE IMAGENOLOGÍA DE

LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. .................. 96

ANEXO 3 CERTIFICADO DEL URKUND. ......................................................................................... 97

ANEXO 4 ABSTRACT CERTIFICADO POR EL TRADUCTOR. ............................................................. 98

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 (A-B) PREMOLARES UNIRADICULARES, CONSERVACIÓN EN SUERO FISIOLÓGICO ........... 60

FIGURA 2 (A-B-C) REALIZACIÓN DEL CORTE CORONAL DE LOS PREMOLARES ............................... 60

FIGURA 3 (A-B) CONDUCTOMETRÍA Y PREPARACIÓN DE LAS RAÍCES CON LIMAS K....................... 62

FIGURA 4 IRRIGACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR CON HIPOCLORITO DE SODIO. ......................... 63

FIGURA 5 A. SEALAPEX. B. FILLAPEX (MTA). C. TOPSEAL. D. CONOS DE GUTAPERCHA. ............. 64

FIGURA 6 (A-B) ELECCIÓN Y CALIBRADO DEL CONO PRINCIPAL. INTRODUCCIÓN DEL CONO

PRINCIPAL EN EL CONDUCTO. .................................................................................................. 65

FIGURA 7 (A-B) PREPARACIÓN Y MEZCLA HOMOGÉNEA DEL CEMENTO SELLADOR. ...................... 66

FIGURA 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN

LATERAL. ................................................................................................................................ 67

FIGURA 9 (A-B-C) COLOCACIÓN DE LOS CONOS SECUNDARIOS Y CORTE DEL EXCESO DE

GUTAPERCHA EN EL CONDUCTO RADICULAR. .......................................................................... 68

FIGURA 10 RAÍCES DE PIEZAS DENTALES RECUBIERTAS CON ESMALTE. ......................................... 69

FIGURA 11 (A-B-C-D) COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS DENTALES EN AZUL DE METILENO AL 2%.

UBICACIÓN EN INCUBADORA (INCUCELL). OBSERVACIÓN Y LAVADO A CHORRO DE LAS PIEZAS

DENTALES. .............................................................................................................................. 70

FIGURA 12 (A-B-C) PROCESO DE DIAFANIZACIÓN DE LAS RAÍCES DENTALES. .............................. 72

FIGURA 13 : (A-B) OBSERVACIÓN EN EL ESTEREOMICROSCOPIO. MEDICIÓN DE LA

MICROFILTRACIÓN DE LAS RAÍCES DIAFANIZADAS. ................................................................. 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 SOLUCIONES IRRIGANTES UTILIZADAS EN ENDODONCIA. ................................................ 25

TABLA 2 CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SELLADORES PARA OBTURACIÓN ENDODÓNTICA. ..... 44

TABLA 3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ........................................................................... 58

TABLA 4 MICROFILTRACIÓN GRUPO SEALAPEX. .............................................................. 75

TABLA 5 MICROFILTRACIÓN GRUPO MTA ........................................................................... 76

TABLA 6 MICROFILTRACIÓN GRUPO TOP SEAL ................................................................. 76

TABLA 7 GRUPO CONTROL ....................................................................................................... 77

TABLA 8 ESTADÍSTICOS DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ................................... 78

TABLA 9 MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO .................................................. 79

TABLA 10 GRADO DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ..................................................... 80

TABLA 11 PRESENCIA DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ............................................. 82

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 ESTADÍSTICOS DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ................................ 78

GRÁFICO 2 MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO .............................................. 79

GRÁFICO 3 GRADO DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ................................................... 81

GRÁFICO 4 PRESENCIA DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ........................................... 82

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE MICROFILTRACIÓN APICAL DE

DIFERENTES CEMENTOS ENDODÓNTICOS”.

Autor: Favio Emmanuel Patiño Parra

Tutor: Dr. Roberto Romero

Fecha: Agosto, 2015

RESUMEN

Para alcanzar éxito en un tratamiento endodóntico la adecuada preparación biomecánica y

consecuentemente la correcta obturación de los conductos radiculares son de vital importancia

para conseguir un sellado hermético y tridimensional. Es así, que este estudio experimental,

descriptivo, de laboratorio y transversal busca comparar la filtración apical existente entre tres

tipos de cementos para obturación de conductos radiculares: cemento a base de hidróxido de

calcio, cemento a base de resina epóxica y cemento a base de agregado trióxido mineral. El

estudio se ejecutó a 44 premolares unirradiculares extraídos, en los cuales se cortó la corona en

la unión cemento - esmalte y las piezas dentales se dividieron en cuatro grupos aleatoriamente.

El grupo A: piezas obturadas con cemento a base de hidróxido de calcio, el grupo B: piezas

obturadas con cemento a base de resina epóxica, el grupo C: piezas obturadas con cemento a

base de agregado trióxido mineral y el grupo D: que fue el grupo de control positivo piezas

preparadas, pero no obturadas. Posteriormente las piezas dentales se sometieron a una técnica de

filtración en azul de metileno al 2%, a 37° C durante 3 días en el interior de una estufa. Luego se

realizó el proceso de diafanización efectuando la técnica de Robertson para la transparentación.

Se observaron las piezas dentales en un laboratorio a través de un estereomicroscopio para el

análisis y se examinó la filtración lineal, junto con el grado de filtración. El análisis estadístico

de ANOVA de terminó una significancia (p=0,03) concluyendo que si existe diferencia

significativa en el valor medio de microfiltración para los tres grupos de experimentación.

Mientras que el análisis basado en la prueba Chi cuadrado estimó una significancia (p =0,04) lo

cual determinó que en todos los grupos se encontró la presencia microfiltración, siendo en

general los resultados para los cementos de obturación endodóntica a base de resina epóxica y a

base de agregado trióxido mineral; más satisfactorios que para el cemento a base de hidróxido de

calcio. En conclusión, los tres tipos de cementos para obturación de conductos radiculares

utilizados proporcionan resultados apropiados frente a la filtración apical.

PALABRAS CLAVE: FILTRACIÓN APICAL, SELLADO APICAL, OBTURACIÓN

TRIDIMENSIONAL, CEMENTOS SELLADORES ENDODÓNTICOS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“IN VITRO COMPARATIVE STUDY OF MICRO-LEAKAGE USING DIFFERENT

ENDODONTIC CEMENTS”

Author: Favio Emmanuel Patiño Parra

Tutor: Dr. Roberto Romero

Date: August, 2015

ABSTRACT

An adequate chemo-mechanical preparation guaranteeing correct obturation of the radicular

conduits and an airtight, three-dimensional sealing is crucial for achieving successful root canal

treatment. This experimental, descriptive, transversal laboratory study seeks to compare apical

micro-leakage using three types of obturation cement: calcium hydroxide, epoxy-based dental

resin, and mineral trioxide aggregate. The study was performed on 44 single-roted extracted

premolars upon which the clinical crowns were cut off at the cemento-enamel junction, before

randomly separating them into four groups. Group A consiste don pieces obturated with calcium

hydroxide; Group B was made up of pieces obturated with epoxy-based dental resin cement;

Group C was formed by pieces obturated with the mineral trioxide aggregate. Group D was the

control group with prepared, unobturated pieces. The dental pieces were subjected to a micro-

leakage technique in methylene blue dye at 2 percent, and 37° C for three days inside an oven.

Afterwards a diafanization procedure was performed with the Robertson technique to give

transparency. The treated pieces were observed in a laboratory using a stereomicroscope. Lineal

leakage with the degree of leakage was exanimed. The ANOVA statistical analysis determined a

significant (p=0.03) difference in the degree of micro-leakage for the three groups. Chi square,

determined a (p=0.04) value, meaning there was micro-leakage on all samples. In general,

epoxy-based dental resin, and mineral trioxide aggregate performed more satisfactorily than

calcium hydroxide cements. In conclusion, all there obturation cements for root canal treatment

present apropiate results in terms of apical micro-leakage.

KEYWORDS: APICAL MICRO-LEAKAGE, APICAL SEALING, THREE-DIMENSIONAL

OBTURATION, ENDODONTIC SEALANTS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

1

INTRODUCCIÓN

Leonardo (2011), indicó que en el tratamiento endodóntico se considera que, tanto la

preparación biomecánica como la obturación de los conductos radiculares son de vital

importancia para un correcto sellado hermético, estos puntos son relevantes en la terapéutica

endodóntica, al evitar la filtración y la replicación de microorganismos remanentes en el interior

del mismo.

El mismo autor argumentó que a pesar de que en el tratamiento de conducto todas las fases

son consideradas como actos operatorios interdependientes actualmente se enfatiza en un sellado

apical biológico inducido por factores como la realización correcta de un tope apical, así como la

naturaleza del material de obturación. Por lo tanto en la obturación endodóntica se debe lograr el

sellado permanente del conducto y de su compleja anatomía, evitando el paso de gérmenes y

toxinas del conducto radicular al periápice y viceversa.

Sin embargo Canalda (2006), enfatizó que la preparación de los conductos radiculares permite

la eliminación del tejido dental contaminado, restos pulpares, bacterias y componentes

antigénicos, ayudando de esta manera a la reparación hística. Debido a la complejidad anatómica

del sistema de conductos radiculares, la dificultad en la eliminación de las bacterias y el

subsecuente establecimiento de una barrera efectiva para prevenir nuevamente el paso de

microorganismos o sus productos a los tejidos periapicales, no siempre se logra con el

tratamiento de conductos convencional o con la repetición de este.

Por lo que dicho autor estableció que la frecuencia principal de fracaso de los tratamientos

endodónticos se da debido a la obturación deficiente de los conductos radiculares y esto se

comprueba con la radiografía de la pieza, tomando en cuenta que radiográficamente se observa

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

2

solo la calidad de la obturación, no así la ideal preparación. Cualquier estudio realizado sobre las

características de una obturación correcta del extremo radicular debe incluir los criterios acerca

de los materiales para obturar el conducto radicular, el cual puede ser determinado por diversos

métodos, que a pesar de no reproducir de manera exacta las condiciones de la cavidad oral,

logran resultados acertados y aplicables a la realidad clínica.

Es por ello, que el propósito de este estudio es comparar el grado de microfiltración apical

existente en piezas unirradiculares tratadas endodónticamente con una sola técnica de

preparación de conductos empleando limas tipo K, de la misma forma utilizando la técnica de

condensación lateral y tres tipos diferentes de cementos para la respectiva obturación. Así se

buscará establecer de acuerdo a los resultados en cuál de los tres tipos de cementos aparece

menor microfiltración.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ramos (2011), afirmó que la obturación de los conductos radiculares debe realizarse con una

técnica y un material que promueva su sellado hermético, evitando así el paso de fluidos tisulares

que se encuentran cercanos al periápice hacia la parte interna del espacio endodóntico,

impidiendo la colonización de microorganismos. El tratamiento endodóntico es en esencia un

procedimiento de debridamiento, es decir, eliminación de los microorganismos, productos de

degradación, detritos y posibles sustratos, inhibiendo el crecimiento bacteriano. Mientras que

Leonardo (2011), enfatizó que para alcanzar los objetivos durante la fase de obturación de los

conductos radiculares, se pretende alcanzar un material de obturación con buena tolerancia

tisular, que este sea reabsorbido en el periápice en casos accidentales, incluso que facilite la

aposición de tejido mineralizado a nivel del ápice.

Los estudios de Magura, M., et al (2011), señalaron que la elección apropiada de la correcta

técnica de obturación y del adecuado cemento sellador establece un parámetro ideal para

finalizar acertadamente el tratamiento. Por lo tanto el objetivo de este estudio es conocer el grado

de microfiltración apical existente a nivel apical en premolares inferiores tratados

endodónticamente con el uso de una técnica de preparación y obturación, empleando tres

diferentes tipos de cementos para obturación. Los resultados conseguidos aportarán para

determinar cuál de los tres cementos utilizados es el más adecuado y presenta menor grado de

microfiltración.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

4

Estudios relacionados a las probabilidades de éxito en el tratamiento endodóntico, sin duda

motiva a los odontólogos y especialistas a mejorar la calidad de sus tratamientos con variedad de

materiales; que poseen cualidades a ser ampliamente indagadas. La presente investigación busca

ser un aporte a la extensa cantidad de trabajos acerca de la materia, sabiendo que las

investigaciones nunca serán pocas cuando tratan de dar mayores aportes a la calidad de nuestra

profesión. Así se basa en un hecho absoluto como problemática, comparando si el grado de

microfiltración apical presenta resultados variables o similares, en relación al tipo de cemento

utilizado en la obturación de conductos radiculares con una sola técnica de preparación y

obturación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

5

1.2. JUSTIFICACIÓN

Este estudio se efectúa con el propósito de analizar el valor en milímetros de azul de metileno

que filtra a través del agujero apical y el conducto radicular; para de esta forma registrar el

mayor o menor grado de microfiltración apical que existe en la técnica de preparación del

conducto radicular con limas tipo K y obturación con condensación lateral empleando un

cemento a base de hidróxido de calcio; en comparación con la utilización de cemento de

agregado trióxido mineral y cemento a base de resina epóxica.

Esto demuestra que a pesar de los esfuerzos a lo largo de los años, aún no se ha podido

encontrar el material “perfecto” que pueda reunir todos los requisitos para ser considerado como

tal. Es imprescindible observar los datos cuantificables de microfiltración apical con los tres

tipos de cementos utilizados y establecer una comparación para determinar la utilidad de cada

uno de los cementos y futura divulgación de los resultados obtenidos.

Este trabajo de investigación colaborará y definirá su validez en estudios estadísticos e

investigaciones subsiguientes, por lo que se determinarán si los datos obtenidos en este estudio

sobre el grado de microfiltración apical son equivalentes a los valores obtenidos en

investigaciones fuera de nuestro país; utilizando tres diferentes tipos de cementos para

obturación de conductos radiculares que son comunes en el uso por parte de los odontólogos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar y cuantificar a través del estereomicroscopio la microfiltración apical en

premolares unirradiculares recientemente extraídos; utilizando para la obturación

diferentes tipos de cementos en estado plástico.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Calcular en milímetros la microfiltración apical en cada uno de los cementos utilizados para

la obturación del conducto radicular.

- Valorar cuál de los tres cementos para obturación empleados presenta menor grado de

microfiltración apical.

- Comparar cuál de los tres cementos para obturación: Fillapex MTA, Sealapex y Top seal

mostrará mejores resultados y alternativas para el correcto sellado a nivel apical.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

7

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis nula

- Con relación al grado de microfiltración apical no existen diferencias relevantes en los

valores observados con los tres tipos de cemento para obturación empleados.

1.4.2. Hipótesis alternativa

- La obturación de conductos radiculares utilizando MTA como cemento sellador; posee

menor grado de microfiltración apical, mostrando diferencias en relación al empleo de un

cemento a base de hidróxido de calcio y otro a base de resina epóxica.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ENDODONCIA

En los últimas años la Endodoncia como ciencia y arte ha experimentado un desarrollo

tecnológico a gran escala; tanto en materiales para la utilización en el proceso de tratamiento

como en las distintas técnicas empleadas. De allí que el éxito del tratamiento endodóntico ahora

se defina no solo por una correcta evaluación clínica y radiográfica, sino por sustentarse en los

principios biológicos que tienen que ver con los resultados obtenidos en estudios

histopatológicos que manifiestan que se produce un complejo proceso de reparación en los

tejidos una vez realizado el tratamiento.

Actualmente se describe a la Endodoncia como un área de la Odontología que se encarga de

estudiar la morfología presente en la cavidad pulpar, la fisiología normal y la patología como

alteración producidas en el paquete vásculo nervioso y el tratamiento de las perturbaciones

pulpares junto con las consecuentes secuelas en los tejidos periapicales. (Leonardo, 2011;

Soares, 2002).

2.2. FASES DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

2.2.1. DIAGNÓSTICO

Para la obtención de un diagnóstico adecuado en el proceso de la patología pulpar y periapical

se debe tomar en cuenta que la inflamación pulpar y periapical permanecen asintomáticas

durante largos períodos de tiempo; de allí que su diagnóstico se va a realizar después de una

exploración bucal de rutina o porque se produjo una reactivación de un proceso inflamatorio

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

9

crónico. (Canalda & Brau, 2006). Es por eso que Leonardo (2011), expuso que el diagnóstico

como primer paso del tratamiento endodóntico se comprende que será lo más exacto;

correlacionando la sintomatología provocada y espontánea con los datos fundamentales

obtenidos semiológica y radiográficamente.

Para la correcta realización del diagnóstico en endodoncia, el profesional se sustenta en

técnicas semiológicas que se encargan de recopilar signos y síntomas proporcionados por parte

del paciente. Además será importante identificar el estado de salud general del paciente, ya que

así nos permitirá tomar las debidas precauciones para relacionar al futuro tratamiento; así la

anamnesis va a ser fundamental y estará orientada a conseguir una percepción primaria

diagnóstica del problema para verificar si es un problema crónico de larga duración o una

alteración aguda reciente, sean estas inflamatorias o infecciosas. (Villena Martínez , 2012).

Semiología del dolor

Según Nageswara (2011), el dolor es la singular percepción que la pulpa dentaria experimenta

como respuesta a un estímulo de carácter irritativo; sea este químico, físico, mecánico o

biológico. De esta forma se toma en cuenta la cronología del dolor considerando tanto su

aparición y duración, ya que cuando mayor sea el daño en la pulpa el dolor será aún más

frecuente hasta volverse continuo. Se evaluará el tipo de dolor, su intensidad, ubicación y el

estímulo que puede ser espontáneo que corresponde generalmente a alteraciones irreversibles de

la pulpa o provocado cuando desparece luego de retirado el estímulo.

Como métodos habitualmente usados en el diagnóstico endodóntico se inicia con la inspección

visual y táctil que tendrá como objetivo evaluar el color, contorno y consistencia de los tejidos

duros en la que los dientes normales deberán presentar brillo y translucidez habituales, se

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

10

evaluará los contornos de las piezas dentales verificando facturas, facetas de desgaste,

restauraciones contorneadas, así como la aparición de caries, resorción interna o externa. En los

tejidos blandos se visualizará cambio de coloración en condiciones inflamatorias en la que una

zona flácida, fluctuante o esponjosa denota un estado patológico. (Bergenholtz, 2007).

La percusión de la pieza afectada se realiza con el mango de un instrumento en dirección

vertical y horizontal favoreciendo que las fibras propioceptivas del ligamento periodontal

inflamado ayuden al profesional y al paciente a localizar el origen del dolor. La palpación

emplea la utilización de la punta del dedo índice con una presión digital ligera identificando la

zona posiblemente alterada. También son esenciales pruebas de movilidad que consiste en mover

a la pieza implicada lateralmente usando los dos dedos índices; y depresibilidad similar a la

anterior aplicando presión en dirección apical a la cara oclusal o incisal a la pieza dental.

(Nageswara, 2011).

Para realizar una evaluación eficiente del soporte periodontal y el examen clínico sea

completo, se efectuará un sondaje cuidadoso para verificar si existe compromiso de la furcación

en dientes multirradiculares, así como conductos laterales expuestos a cavidad bucal ya que

favorecería el ingreso de toxinas que a su vez pueden causar degeneración pulpar. Además el

examen radiográfico es de suma importancia como auxiliar en el diagnóstico de patologías

periapicales debido a que estas reacciones inflamatorias a menudo aparecen sin síntomas

clínicos. (Villena Martínez , 2012).

Así también Bergenholtz (2007), manifestó que pueden existir falsos positivos durante el

examen radiográfico principalmente por una interpretación incorrecta de estructuras anatómicas

normales, en las cuales vasos sanguíneos y espacios en la médula ósea se podrían confundir con

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

11

una lesión periapical. La especificidad en un diagnóstico radiográfico puede estar afectado por

otras patologías que causan lesiones periapicales como por ejemplo la periodontitis marginal y el

cementoma; en presencia de casos similares no podemos prescindir el ejecutar las pruebas de

sensibilidad ya que serán decisivas para la formulación de un diagnóstico preciso.

. Pruebas de vitalidad pulpar.

. Pruebas térmicas.

Para la realización de la prueba del calor, se puede utilizar un bruñidor de cabeza grande, aire,

agua o gutapercha caliente. Se procede a aislar y secar la pieza dental a ser evaluada, se calentará

el bruñidor en un mechero para aplicar sobre la superficie del diente por uno o dos segundos.

Como Cohen (2011), indicó la temperatura preferida para realizar una prueba con calor es de

65,5 grados centígrados y constituye una de las pruebas más sencillas; en la que se obtendrá una

respuesta dolorosa de corta duración con una intensidad moderada que desaparecerá

espontáneamente. Con el uso del láser el dolor se suscitará inmediatamente y se ausentará

cuando se retira la fuente.

La técnica para la aplicación de la prueba del frío puede ser realizada utilizando una corriente

de aire frío de una jeringa triple de forma directa sobre la superficie de un diente previamente

seca, empleando un spray de cloruro de etilo que absorbe el calor enfriando la superficie de la

pieza dental, igualmente colocando hielo o dióxido de carbono. En cualquier caso se iniciará con

el aislamiento de la pieza dental, y la temperatura cuando se aplica hielo puede penetrar las

restauraciones presentes para que exista reacción del tejido dental subyacente. En el caso de

aerosoles alcanzan una temperatura de – 26 grados centígrados, con lo cual se impregna una

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

12

torunda de algodón y se coloca sobre la cara vestibular u oclusal de una pieza dental.

(Bergenholtz, 2007).

Las pruebas de vitalidad térmicas nos permiten reproducir la sintomatología existente referida

por el paciente a los cambios de temperatura y son las de mayor confiabilidad. (Bergenholtz,

2007). Actualmente existen vitalómetros eléctricos que transmiten un estímulo eléctrico de

pequeña intensidad estimulando las fibras sensoriales en el interior de la pulpa. La prueba de la

cavidad en la que se utiliza una fresa redonda pequeña sobre la superficie dentinaria; con ello se

puede presentar una reacción dolorosa si la pieza dental se encuentra vital o no si existe un

estado necrótico de la pulpa. Por último la transiluminación en la que un elemento dental sano se

caracterizará por su translucidez clara y transparente de su corona (Nageswara, 2011).

2.2.2. APERTURA CAVITARIA.

El tratamiento endodóntico comienza con la apertura cameral de la pieza dental y este se lleva

a cabo con el respectivo aislamiento previamente colocado. Así las dificultades para la

instrumentación de los conductos radiculares se producen normalmente por una apertura cameral

insuficiente y un acceso no directo hacia el interior de estos. (Beer & Baumann, 2005). Para

realizar la apertura cavitaria es muy importante conocer la anatomía dentaria y radicular,

obteniendo de esta forma una imagen aumentada de la cámara pulpar; evitando errores

frecuentes como por ejemplo eliminación insuficiente de caries o dejar tejido dentario debilitado,

la eliminación incompleta de restauraciones que puede conllevar a una contaminación de los

conductos radiculares.

Una apertura cavitaria correctamente ejecutada favorecerá una mejor visibilidad e

iluminación hacia la cámara pulpar y la entrada de los conductos, de esta forma facilitará el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

13

empleo de instrumentos para la preparación de conductos y creará condiciones apropiadas para la

obturación. (Soares & Goldberg, 2012). En esta fase operatoria se permite el acceso hacia el

interior de la pieza dental, así como también la realización de un desgaste compensatorio y

extensiones complementarias con la finalidad de conseguir una vía sin obstáculos y directa a las

entradas de los conductos radiculares. De este modo se permitirá la llegada del instrumental

endodóntico hasta el ápice radicular con mínimas interferencias. (Leonardo, 2011).

El desgaste compensatorio es un acto operatorio mecánico manual que se lleva a cabo en la

cámara pulpar, en el cual se remueven restos dentinarios que impiden el acceso a la entrada de

los conductos. Mientras que la forma de conveniencia tiene como finalidad realizar un contorno

final a través de desgastes mecánicos del acceso coronal, como es el caso al conseguir una

divergencia hacia oclusal de las paredes de dicho acceso. De esta manera la forma de

conveniencia logra una amplia visualización del piso de cámara pulpar que a su vez facilita el

acceso franco y directo a los conductos radiculares. El éxito en los procedimientos posteriores,

va a depender del éxito alcanzado en la ejecución acertada del acceso coronal. (Soares &

Goldberg, 2012).

La técnica para el acceso coronal o cirugía de acceso según Leonardo (2011), comprende las

siguientes etapas:

- Puntos o zonas de elección considerada como fase inicial en la que se realiza un desgaste

de la superficie del esmalte hasta alcanzar la dentina siendo necesario elegir un punto

localizado en la corona que favorecerá un acceso más directo y rectilíneo a la cámara y

conductos radiculares.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

14

- Dirección de la trepanación fase en la cual se accede al interior de la cámara pulpar, se

efectúa en la dentina posicionando la fresa con dirección a la zona de mayor superficie de

la cámara consiguiendo un túnel de penetración.

- La forma de contorno que es la fase del acceso coronal que proporciona el acceso

propiamente dicho a la entrada e interior de los conductos radiculares. Etapa en la que

después de la remoción del techo cameral, se proyectará externamente la forma y el

tamaño de esta cavidad.

Desgaste compensatorio. En esta fase final se ofrecerá un mejor acceso a cámara pulpar y

conductos radiculares. El tamaño y forma del acceso coronal será de acuerdo al tamaño y

anatomía de la cámara pulpar del diente que será sometido al tratamiento endodóntico.

2.2.3. PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.

La preparación biomecánica de los conductos radiculares radica en alcanzar un acceso directo

a la proximidad del límite cemento dentina conducto. Continuando con la preparación cónica en

sentido ápice corona, se conseguirá mayor facilidad al realizar la obturación y que está sea

hermética considerando los principios biológicos para un ideal tratamiento endodóntico.

(Leonardo, 2011). También durante la preparación biomecánica se pretende eliminar de los

conductos radiculares restos de tejido pulpar, restos tisulares necróticos, bacterias para permitir

su obturación con un material biológicamente inerte; así las posibilidades de éxito serán

claramente más elevadas. (Beer & Baumann, 2005).

Como señaló Canalda (2006), la preparación de los conductos radiculares tiene como

finalidad primordial la modificación de su morfología respetando la anatomía interna al máximo,

de tal forma que los conductos adquieran una forma progresivamente cónica desde la entrada del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

15

conducto a nivel de la cámara pulpar hasta el ápice; conservando la posición, el diámetro de la

constricción y del orificio apical. En la mayoría de los casos la constricción coincide con el

límite cemento dentina conducto (límite CDC), es decir que en esta se encuentra la dentina y el

cemento celular. (Beer & Baumann, 2005).

Se considera a la preparación biomecánica como una etapa decisiva, ya que determina la

eficacia de los procedimientos operatorios subsiguientes: en esta fase se efectúa el

desbridamiento mecánico, la creación de espacio en el interior del conducto y la consecución de

una correcta geometría para la obturación adecuada. (Cohen, 2011). Este proceso conlleva y

favorece a la conformación completa de los conductos radiculares, donde se eliminarán restos

hísticos necróticos, componentes antigénicos, restos pulpares y bacterianos; proporcionando

acceso hasta la zona apical a las soluciones de irrigación como a las de desinfección. (Canalda,

2006).

Leonardo (2011), mencionó que la preparación biomecánica tiene como objetivos:

. Combatir la inflamación e infección pulpar.

. Remover la pulpa tanto cameral como radicular; ensanchando las paredes del conducto

radicular

. Preparar el tope apical para una obturación hermética.

. Remover restos pulpares necróticos, virutas de dentina, barrillo dentinario resultantes de la

instrumentación de los conductos radiculares.

Es imposible la obturación correcta de los conductos si alcanzar los objetivos anteriormente

citados; es por ello que Beer & Baumann (2005), en sus estudios afirman que la preparación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

16

biomecánica es la fase más importante del tratamiento endodóntico demostrando que cuanto

mejor instrumentado sea un conducto radicular conservando la integridad de su estructura; mayor

es la probabilidad de eliminación de restos bacterianos y radiculares su interior.

2.3. INSTRUMENTAL

Aunque son muchos los instrumentos utilizados en Odontología General que se pueden

emplear durante el tratamiento endodóntico; existen numerosos tipos considerados únicos que

son empleados para procedimientos realizados dentro del espacio pulpar y que desempeñan un

papel sumamente importante en esta etapa. (Cohen, 2011). Estos actualmente evidencian un

avance tecnológico significativo, la literatura médica y la práctica profesional odontológica

demuestran la diferencia escasa entre la capacidad de corte, la flexibilidad y la resistencia; por lo

que es aconsejable que el profesional utilice aquellos instrumentos sobre los que tenga un

dominio y conocimiento completos sobre su dinámica de uso. (Soares & Goldberg, 2012).

Mientras que algunos instrumentos permanecen invariables desde hace décadas como los

fabricados a partir de aleaciones de acero inoxidable; otros han tenido lugar a notables adelantos

ya que se los elaboran a base de aleaciones de níquel - titanio y de titanio – aluminio,

aprovechando al máximo sus características para facilitar la obturación posterior de los

conductos radiculares con materiales biológicamente inocuos y obtener un sellado los más

hermético posible. (Cohen, 2011).

Como señaló Canalda (2006), conforme con las normas establecidas por la International

Standards Organization (ISO) y la Federación Dental Internacional (FDI), los instrumentos para

el tratamiento endodóntico se clasifican en los siguientes grupos entre los que se incluyen:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

17

I. Instrumentos para preparar los conductos de modo manual.

II. Instrumentos fabricados a partir de un diseño parecido a los anteriores con respecto a su

parte activa, adicionalmente constituidos por un mandril para su activación mecanizada,

además del léntulo.

III. Trépanos para su empleo de forma mecánica.

IV. Materiales e instrumentos para su aplicación en obturación.

Por lo tanto los instrumentos endodónticos son fabricados a base de vástagos mecánicos ya

sean estos triangulares, cuadrangulares o circulares que se torsionan conforme a las

características propias de cada instrumento y están constituidos por un mango generalmente de

plástico con extremos redondeados para permitir una mejor presión; el color del mango

representa el número del instrumento. El intermediario o segmento de vástago entre el mango y

la parte activa. La propiamente dicha parte activa que realiza el trabajo relativo al instrumento y

por último la guía de penetración con una estructura especial para cada instrumento, es el

extremo de la parte activa. (Soares & Goldberg, 2012).

2.3.1. INSTRUMENTOS MANUALES PARA LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS

RADICULARES.

Según Cohen (2011), se entienden por instrumentos de acción manual a todos aquellos que se

conocen con el nombre de limas. De acuerdo a su función, las limas son instrumentos que

ensanchan los conductos a través de movimientos recíprocos de entrada y salida, a la vez cortan,

ensanchan los conductos con movimientos de rotación. Sin embargo Canalda (2006), describe

que Ingle y Levine, en 1958 plantearon normas para estandarizar los diámetros, la conicidad y

demás parámetros sobre los instrumentos endodónticos; estas propuestas fueron recogidas por

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

18

entidades como la American Dental Association (ADA) lo que posibilitó poseer instrumentos

uniformemente fabricados.

Estos instrumentos considerados del grupo I abarcan tres tipos elementales: los

ensanchadores, las limas K y limas de Hedströen. Es el grupo más importante ya que tienen la

finalidad de efectuar la limpieza (cleaning) y el modelado (shaping) de los conductos radiculares,

proporcionando una conformación cónica del ápice hacia la corona regularmente, favoreciendo

la posterior obturación de los mismos. La dimensión de los instrumentos de endodoncia está

regida de acuerdo a reglas de la International Standard Organization (ISO). (Leonardo, 2011).

Conforme a estas normas se aplica un sistema de colores permitiendo reconocer visualmente

el diámetro y a los tres tamaños más pequeños que son: número seis – rosa, número ocho – gris,

número diez – violeta; continúa 3 veces la secuencia blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro.

Inicialmente estaban fabricados con acero y carbono, luego se los elaboró a partir de aleaciones

de acero inoxidable, níquel titanio ya que especialmente las últimas poseen propiedades

particulares como el efecto de memoria; es decir que vuelven a su estado inicial luego de

producida su deformación mostrando una pseudoelasticidad (Beer & Baumann, 2005).

ESCARIADORES

Los escariadores endodónticos se pueden definir como vástagos metálicos de sección

triangular o cuadrangular que luego de ser retorcidos alrededor de su propio eje, originarán la

parte activa del instrumento. Estos se presentan geométricamente por espirales de paso largo; con

un ángulo de 70° en relación con su eje mayor. (Leonardo, 2011). El ángulo helicoidal formado

por la dirección de las láminas de corte con el eje longitudinal del instrumento es de

aproximadamente 25°; así su cinemática de empleo será eficiente en conductos rectos girando

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

19

media vuelta el instrumento para luego retirarlo, mientras que en conductos curvos los

movimientos son en sentido horario y antihorario. (Soares & Goldberg, 2012).

Entonces estos instrumentos ensancharán los conductos radiculares con uniformidad y de

manera progresiva; sus espirales de paso largo, presentan bordes cortantes eficaces cuando

realizan rotación. (Canalda, 2006). Los escariadores actúan cuando encuentran resistencia en la

dentina que rodea el conducto de esta forma se lo utilizará introduciéndolo en dirección apical

para posteriormente ejecutar presión con rotación entre 14 y 12 vuelta y finalmente se realizará

tracción en dirección a las paredes del conducto radicular. Estos movimientos deben efectuarse

hasta que el instrumento alcance el límite previamente establecido; ya que su uso precederá al de

las limas pues su objetivo es el de abrir espacio en profundidad. (Leonardo, 2011).

LIMAS K

Se confeccionan actualmente a partir de aleaciones de acero inoxidable, níquel titanio, titanio

aluminio; con mejores propiedades físicas como la ductilidad y resistencia a la corrosión que las

fabricadas de acero carbono. Su elaboración se basa en un vástago metálico de sección

cuadrangular o triangular por torneado, al que luego se torsiona en sentido antihorario

consiguiendo de esta manera bordes helicoidales cortantes. Por lo tanto las limas de sección

triangular son más flexibles que las de sección romboidal; y estas más en comparación que las de

sección cuadrangular. (Canalda, 2006).

Generalmente se encuentran tres variedades de limas tipo K: de vástago cuadrangular (lima

K), de vástago triangular (lima flexofile) y de vástago romboidal (lima K - Flex). (Soares &

Goldberg, 2012). En estos instrumentos su morfología con un ángulo helicoidal de 45°,

conformado por las láminas de corte en relación al eje mayor del instrumento, propicia su

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

20

aplicación cuidadosa para realizar movimientos de rotación horaria y antihoraria; así como

movimientos de tracción. Estas limas al ser retorcidas sobre su propio eje, adquieren la forma de

espirales de paso corto; por lo cual en su parte activa posee mayor número de espirales por

unidad de longitud en comparación con los escariadores. (Leonardo, 2011).

LIMAS HESTROËM

Son instrumentos fabricados a partir de vástagos metálicos cilíndricos que originan pequeños

conos superpuestos inclinados, de tal manera que el vértice de los conos; es decir su parte

cortante se dirigen, hacia el mango del instrumento. (Leonardo, 2011). Las propiedades como la

flexibilidad y resistencia a la fractura por torsión, las distinguen de las limas K. Además no

deben girarse, ya que son ineficaces y pueden fracturarse; su indicación va dirigida al

ensanchamiento de conductos radiculares rectos y para la preparación del tercio cervical. El

ángulo de corte de las limas H es de 70° a 85°, pudiendo alcanzar hasta 90°, es por eso que la

acción de corte las limas H se efectúa en sentido lineal. (Canalda, 2006).

LIMAS PROTAPER MANUALES

El sistema protaper está conformado por 6 instrumentos: 3 denominados S (Shaping), S1, S2,

SX, para proporcionar conicidad al conducto radicular y 3 F (Finishing), F1,F2,F3, para

aumentar el calibre y la conicidad de la zona apical. Presentan en su sección transversal una lima

tipo K modificada con bordes cortantes afilados, creando un núcleo estable y flexibilidad

suficiente. Su factor de diseño individual muestra una conicidad variable a lo largo del eje

longitudinal del instrumento; las tres limas de conformación poseen conicidades que aumentan

en sentido coronal, mientras que en las tres limas de acabado se puede observar un patrón

inverso. (Canalda, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

21

Este sistema permite la preparación de conductos radiculares de forma anatómicamente

superior y aún más efectiva que otras limas de acero inoxidable. Su eficacia de corte ha sido

mejorada con su sección triangular transversal y el ángulo helicoidal de la parte activa;

otorgando mayor resistencia a la tracción preservando la flexibilidad. Así con su conicidad

progresiva se trabaja una zona más pequeña de dentina reduciendo el riesgo de fractura. (Cohen,

2011).

2.4. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.

Existen muchas técnicas establecidas para la instrumentación manual de los conductos

radiculares y su concepto se centra en la preparación apical del conducto. Por ello se las puede

clasificar en dos grupos:

- Técnicas apicoronales, en las que se inicia la preparación del conducto en la zona apical,

progresando hacia coronal. Ej: Técnica step-back.

- Técnicas coronoapicales, en estas se prepara al inicio la zona media y coronal del

conducto, luego se va progresando hasta la constricción apical. Ej: Técnica crown-down,

técnica de fuerzas equilibradas. (Canalda, 2006).

2.4.1. TÉCNICA STEP-BACK

Está técnica permite mantener un diámetro apical del conducto de escaso calibre,

proporcionando una conicidad suficiente para favorecer la limpieza y desinfección de los

conductos; manteniendo su anatomía, para obturarlo luego de conseguir una correcta morfología

apical. Esta técnica de instrumentación ya que posee un tope apical, evita la irritación de los

tejidos periapicales, ya sea por el medicamento o el material de obturación. Debido a la presencia

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

22

de un menor ensanchamiento en la zona apical del conducto la pérdida de dentina y el riesgo de

perforación son menores. (Beer & Baumann, 2005).

La preparación se inicia permeabilizando el conducto con una lima K de escaso calibre, a la

primera lima que alcanza y ajusta la constricción apical se la denomina lima apical inicial (LIA).

Posteriormente el conducto se ensanchará tres o cuatro calibres a través de limado lineal circular,

de acuerdo a esto la última lima que instrumenta el conducto se conoce como lima maestra apical

(LMA). La parte más hacia coronal del conducto se prepara con limas de calibre

progresivamente superior ajustando el tope de silicona 1 mm. más corto, para crear una forma

cónica en el conducto; después de la instrumentación con cada lima nueva se recapitulará la

LMA para conservar la permeabilidad del conducto. (Canalda, 2006).

2.4.2. TÉCNICA CROWN-DOWN

Según Canalda (2006), está técnica fue presentada por Marshall y Papin, en 1983 y con este

método de preparación primero se ensancha coronalmente, para luego instrumentar la parte

apical del conducto radicular. Se inicia la instrumentación con una lima calibre 35, girándola de

manera pasiva sin ejercer presión hacia apical, hasta hallar resistencia; se confirma con una

radiografía periapical. Luego se utilizan taladros Gates Glidden números 2 y 3 sin presión apical,

para ensanchar el acceso; posteriormente se introduce una lima número 30 girándola en sentido

horario y se continúa con limas cada vez más finas de calibre inferior hasta alcanzar la

constricción apical y determinar la longitud de trabajo.

Con esta técnica de preparación se deben marcar aspectos como: el acceso a la zona apical no

es difícil por el diámetro reducido, sino por la dificultad de que una lima pase a lo largo de todo

el conducto; antes de llegar a la zona apical deben eliminarse los residuos preparando

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

23

progresivamente el conducto evitando la extrusión de estos al periápice, acompañado de una

correcta irrigación consiguiendo buenos resultados en cuanto a la morfología del conducto

radicular. (Beer & Baumann, 2005).

2.4.3. TÉCNICA DE FUERZAS EQUILIBRADAS

En la técnica de fuerzas equilibradas, la lima K se introduce en el conducto radicular sin

realizar presión con una rotación pasiva en sentido horario de unos 90° para enganchar la

dentina. El instrumento se mantiene en el conducto y es rotado en sentido antihorario, con cierta

presión apical para eliminar esquirlas de dentina presentes en la pared del conducto; por último

se realizan 1 o 2 giros completos de la lima en sentido horario para favorecer con este

movimiento la limpieza del conducto radicular. (Cohen, 2011).

2.5. PREPARACIÓN QUÍMICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

2.5.1. SOLUCIONES IRRIGANTES

Con el fin de incrementar tanto la eficacia de la preparación mecánica como la eliminación de

bacterias, la instrumentación debe completarse con soluciones de irrigación activas que poseen

propósitos mecánicos y biológicos. El objetivo mecánico es la eliminación de residuos, mediante

la lubricación del conducto radicular, disolviendo restos pulpares; mientras que el principio

biológico se relaciona con su efecto antimicrobiano. (Cohen, 2011).

El uso de soluciones irrigadoras que favorezcan la conformación de conductos y de fármacos

que contribuyen con su desinfección constituyen la preparación química de los conductos

radiculares. La mayor parte de microorganismos y restos orgánicos presentes en el conducto

radicular se eliminan a través de sistemas de irrigación, dependiendo básicamente del volumen

de la solución utilizada, no así de su composición. Aunque se reconoce la importancia de la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

24

instrumentación mecánica por medio de instrumentos endodónticos en la preparación de

conductos, es indiscutible la trascendencia del uso de determinadas sustancias químicas en

procedimientos auxiliares tales como la irrigación, el uso de quelantes y la medicación

intraconducto. (Soares & Goldberg, 2012).

Como indicó Canalda (2006), la irrigación tiene cuatro objetivos básicos:

- Disolver los restos pulpares vitales o necróticos.

- Limpieza de las paredes del conducto radicular con la finalidad de elimina residuos que

pueden taponar la entrada de los túbulos dentinarios y de los conductos accesorios.

- Destrucción de bacterias y neutralización de sus productos.

- Lubricar los instrumentos para facilitar su paso y mejorar su capacidad de corte.

- Prevenir el oscurecimiento de la corona dental por restos sanguíneos o productos que

pueden haber penetrado en los túbulos dentinarios de la cámara pulpar.

De esta misma forma dicho autor, explicó que las propiedades de una solución irrigadora

deben ser las siguientes:

- Capacidad para disolver tejidos pulpares vitales y necróticos, tanto en los conductos

principales como en todo el sistema de conductos.

- Deberá poseer baja tensión superficial para proveer el flujo de la solución y humedecer las

paredes de la dentina.

- Escasa toxicidad para los tejidos vitales pertenecientes al periodonto.

- Capacidad para la desinfección de la luz y las paredes de los conductos, destruyendo

bacterias y sustancias antigénicas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

25

- Efecto lubricante para facilitar el deslizamiento de los instrumentos favoreciendo su

capacidad de corte.

- Capacidad para eliminar la capa residual o “smear layer” durante la preparación de los

conductos. Leonardo (2011), señaló al siguiente grupo de sustancias como las más

empleadas en el tratamiento endodóntico, como se muestra en la tabla:

Tabla 1 Soluciones irrigantes utilizadas en Endodoncia.

GRUPO SOLUCIÓN QUÍMICA NOMBRE - COMPOSICIÓN

COMPUESTOS

HALOGENADOS

Solución de hipoclorito de

sodio al 0,5%

Líquido de Dakin

Solución de hipoclorito de

sodio al 1% + ácido bórico

Solución de Milton

Solución de hipoclorito de

sodio al 2,5%

Licor de Labarraque

Solución de hipoclorito de

sodio al 4 a 6,5%

Soda clorada doblemente

concentrada

Solución de hipoclorito de

sodio al 5,25%

Preparación oficial

Solución de Gluconato de

Clohexidina al 2%

DETERGENTES

SINTÉTICOS

Duponol C al 1% Alquil – Sulfato de sodio

Zefirol Cloruro de Benzalconium

Dehyquart – A Cloruro de cetiltrimetilamonio

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

26

Tween Polisorbato 80

ASOCIACIONES RC Prep Ácido etilendiaminotetracético +

peróxido de úrea + base

hidrosoluble e polietilenglicol

MTAD Asociación de una tetraciclina

isomérica, ácido cítrico y un

detergente.

QUELANTES EDTA Solución de ácido

etilenodiaminotetracético

Largal ultra Agente quelante comercial

Redita Agente quelante comercial

SOLUCIONES DE

IRRIGACIÓN

Agua destilada esterilizada

Agua de hidróxido de

calcio

0,14g%

Peróxido de hidrógeno

10vol.

Suero fisiológico

Solución de ácido cítrico

FUENTE: Leonardo (2011).

ELABORACIÓN: Autor.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

27

2.5.1.1. SOLUCIONES HALOGENADAS

HIPOCLORITO DE SODIO

Una de las soluciones más empleadas para la irrigación de conductos radiculares es la de

hipoclorito de sodio y entres sus funciones se destaca el disolver restos de tejido pulpar tanto

vital como necrosado y la destrucción de bacterias neutralizando sus productos y sus

componentes antigénicos. Siendo de consideración lógica que a mayor concentración posee

mayores propiedades disolventes y antibacterianas, en concentraciones que varían entre 0,5 % y

5,25 %; en el último caso elevando su efecto tóxico si alcanza la región periapical. (Canalda,

2006).

El hipoclorito de sodio presenta muchas propiedades deseables para el tratamiento de

conductos radiculares y se lo ha descrito como el irrigante ideal, ya que disuelve material

orgánico como por ejemplo el tejido pulpar y colágeno. Mientras que en menor proporción

produce la disolución de la capa orgánica de barrillo dentinario y la eliminación de endotoxinas.

De este modo concentraciones mayores efectúan mejor disolución tisular; por el contrario

concentraciones menores disuelven primordialmente tejido necrótico.

Según (Cohen, 2011), el hipoclorito de sodio proporciona una mínima eliminación de la

dentina y la capa de barrillo dentinario; por lo que recomienda el empleo simultáneo con otras

sustancias desmineralizantes para la eliminación de la capa de barrillo dentinario de la superficie

del conducto radicular después de la instrumentación biomecánica y a su vez mejorar la limpieza

en los túbulos dentinarios y conductos laterales. Soluciones de baja concentración de hipoclorito

de sodio como las fórmulas de Dakin y Milton presentan menor acción agresiva sobre los tejidos

periapicales, pudiendo aplicarse durante el tratamiento de dientes vitales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

28

En la lista de cualidades que convierten al hipoclorito de sodio en una opción adecuada para

la irrigación de los conductos radiculares se indican:

- Presenta buena capacidad de limpieza.

- Neutralizante de productos tóxicos.

- Capacidad antibacteriana efectiva.

- Disolvente de tejido orgánico y acción rápida desodorizante y blanqueante. (Soares &

Goldberg, 2012).

Estrela y cols., describieron en sus estudios una serie de efectos producidos por el hipoclorito

de sodio como son la alteración del metabolismo celular, junto con la destrucción de los

fosfolípidos de la pared celular, acción oxidativa e inactivación enzimática irreversible de

bacterias, degradación de ácidos grasos y lípidos. Mientras que Baumgartner y Cuenin

demostraron que es suficiente la utilización de hipoclorito de sodio en una solución al 1% para

eliminar la capa residual o smear layer presente después de la instrumentación de conductos

radiculares. En su preparación oficial USP la solución de hipoclorito de sodio contiene 5,25 % de

cloro libre por 100 ml., mostrando acciones disolventes sobre tejidos vivos o necróticos, pus y

exudados. (Canalda, 2006).

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 2 %

La clorhexidina (CHX) se caracteriza por ser un antimicrobiano de amplio espectro con

efectividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Por su componente molecular

catiónico que se adhiere a las áreas de la membrana celular con carga negativa, causa la lisis

celular. Posee un efecto antimicrobiano eficaz u duradero, los medicamentos que contienen

gluconato de clorhexidina al 2 % pueden difundir a través de la dentina y tener acción

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

29

antibacteriana en la superficie radicular externa; es por ello que se ha optado por la aplicación de

gluconato de clorhexidina al 2 %, como lavado final intraconductos por su sustantividad, lo que

lo permite unirse a la dentina y presentar una actividad antimicrobiana estable, en especial en el

retratamiento endodóntico. (Cohen, 2011).

El gluconato de clorhexidina al 2 % ha demostrado efectividad sobre especies de bacterias

anaerobias presentes en el interior de los conductos radiculares. Tiene acción prolongada que se

deriva de su capacidad de acción a las superficies, es decir al fijarse a la dentina; se libera con

lentitud a medida que su concentración en el medio va disminuyendo. Así la clorhexidina se

utiliza en la irrigación de los conductos radiculares, bajo la forma de una solución acuosa, en

concentraciones de 0,12 y 2 %. (Soares & Goldberg, 2012).

Canalda (2006), señaló que el gluconato de clorhexidina al 2 %, presenta buena tolerancia a

nivel periapical; en sus estudios Gomes y colaboradores comprobaron que el hipoclorito de sodio

al 5,25 % tenía similar eficacia al gluconato de clorhexidina al 2 %, frente al Enterococcus

fecalis; en cambio Öncag y colaboradores encontraron menor eficacia con el hipoclorito de

sodio, ya que el gluconato de clorhexidina presentó una acción más rápida sobre bacterias. Sin

embargo (Soares & Goldberg, 2012), observaron que el gluconato de clorhexidina al 2 % parece

no ofrecer ventajas sobre el hipoclorito de sodio como solución de irrigación; ya que no posee la

capacidad disolvente del tejido orgánico, la acción blanqueadora, ni presenta mejor

biocompatibilidad.

2.5.1.2. QUELANTES.

Se conocen como quelantes a aquellas sustancias que poseen la capacidad de fijar iones

metálicos de un determinado complejo molecular; es por ello que presentan radicales libres que

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

30

se unen con iones metálicos del complejo molecular en el que se encuentran, fijándolos por una

unión a través de un fenómeno físico químico llamado quelación. De esta forma la dentina es un

complejo molecular que tiene iones calcio, sobre la cual se coloca el quelante produciendo una

deficiencia de iones calcio favoreciendo su desintegración. (Leonardo, 2011).

Los quelantes como el EDTA crean un complejo de calcio estable con el barrillo dentinario,

los depósitos cálcicos y la capa de detritos en toda la longitud de las paredes de los conductos

radiculares, pudiendo evitar el bloqueo apical contribuyendo a la desinfección tras mejorar la

difusión de las soluciones por medio de la eliminación del barrillo dentinario. El efecto de los

quelantes para establecer la permeabilidad en conductos radiculares calcificados y estrechos

depende de la amplitud del conducto y de la cantidad de sustancia activa cuando continúa el

curso de desmineralización. (Cohen, 2011).

Como indicó Cohen (2011), en sus investigaciones el EDTA neutrón al 17 % mostró un nivel

más alto de descalcificación sobre la dentina, que el RC – Prep (preparación del EDTA en gel);

pero con menor efectividad en las regiones apicales. Y al comparar la inhibición del crecimiento

bacteriano se demostró que el efecto antibacteriano del EDTA era más débil que el del

hipoclorito de sodio al 2,5 % y que el gluconato de clorhexidina al 0,2%. Además (Soares &

Goldberg, 2012), indican la irrigación con una solución de EDTA una vez concluida la

conformación de los conductos radiculares, previo a la medicación intraconducto y antecediendo

a la obturación, con el propósito de mejorar la interfase pared dentinaria – material obturador.

2.5.2.1. TÉCNICA DE IRRIGACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.

Este procedimiento físico consiste en irrigar las paredes del conducto radicular con una

solución química, que luego al ser sometida a aspiración favorecerá la limpieza de los conductos;

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

31

tomando recaudos para que la solución irrigadora no se impulse hacia el interior de los tejidos

periapicales. Para la técnica de irrigación se selecciona la aguja junto con la jeringa, para luego

llenar la jeringa con la solución química; realizada esta fase se procede a llevar la aguja hasta la

entrada del conducto radicular, introduciéndola en el mismo; realizando movimientos de vaivén

sin ejercer presión, lo que aumentará la agitación mecánica de la solución ayudando a la

remoción de residuos. (Leonardo, 2011).

De esta manera, la frecuencia de la irrigación estará establecida por la cantidad de trabajo que

realice un instrumento en particular. Concluida la irrigación que se realiza después del uso de

cada instrumento, se debe recapitular y volver a irrigar como mínimo posterior a la conformación

con dos o tres instrumentos; llenando el conducto con la solución irrigadora permitiendo que el

instrumento trabaje embebido en líquido a fin de eliminar detritos en el interior de los conductos

radiculares. La irrigación y la aspiración se realizan al mismo tiempo; es decir a medida que se

deposita el líquido, se lo retira con la cánula aspiradora. Tras concluir la conformación se realiza

la irrigación y aspiración final y se seca los conductos con conos de papel estériles. (Soares &

Goldberg, 2012).

2.6. OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.

La obtención de un sellado hermético es citada con mucha frecuencia como el objetivo

principal del tratamiento de conductos radiculares. De esta forma la importancia del sellado se

aplica tanto a la región apical como a la coronal; en un estudio radiológico Ingle et al. ,

observaron que un 58 % de los fracasos se debían a una obturación incompleta. Es así que la

American Association of Endodontists menciona que la obturación de forma apropiada del

conducto radicular, está basada en el relleno tridimensional de todo el conducto radicular lo más

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

32

cercano a la unión cemento dentina, empleando un sellador con compatibilidad biológica.

(Cohen, 2011).

El objetivo de la obturación del conducto radicular es la encarcelación de los

microorganismos presentes dentro de un medio en el cual no puedan proliferar y posibiliten buen

sellado desde la parte coronal hasta la apical. (Soares & Goldberg, 2012). Por lo cual se debe

obtener una obturación hermética que no permita el paso de fluidos tisulares hacia el interior del

conducto radicular y que a su vez asegure la permanencia en la cavidad bucal del diente tratado.

Es así que los factores que deciden el momento apropiado para la obturación son los signos y

síntomas del paciente, el estado pulpar y periapical, el conocimiento por parte del profesional,

como también el cuidado del paciente. (Cohen, 2011).

Canalda (2006), argumentó que la finalidad de la obturación de los conductos radiculares

radica en aislarlos por completo del resto del organismo, y de esta forma mantener los resultados

de su preparación. Laurichesse y Breillat citaron de acuerdo a sus investigaciones que la

obturación de los conductos tiene un objetivo técnico que consiste en rellenar de la forma más

hermética posible el conducto radicular con un material sellador estable y permanente que tenga

la misma calidad de obturación en todo el conducto, sin sobrepasar sus límites. Mientras que el

objetivo biológico se basa en evitar la llegada de productos tóxicos al periápice, concediendo

condiciones adecuadas para la reparación periapical.

2.6.1. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN.

Actualmente hay pocas pruebas que demuestren que una técnica de obturación es mejor que

otra; sin embargo existen variedad de técnicas de obturación que se realizan de acuerdo al

material de obturación utilizado y las condiciones del conducto radicular. Para la efectividad de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

33

las técnicas de obturación con gutapercha se debe tomar en cuenta, que no debe ser almacenada

por mucho tiempo por el motivo de que se transforma en frágil y quebradiza; no condensándose

de manera satisfactoria. Es por eso que la gutapercha no desecada se manipula mejor. (Soares &

Goldberg, 2012).

2.6.1.2. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL

La técnica de condensación lateral de puntas de gutapercha en frío es la más utilizada, por su

simplicidad, su eficacia comprobada, el control óptimo del límite apical de la obturación y por el

uso de instrumental simple; lo que ha determinado su preferencia en elección por parte de los

endodoncistas. Weine, señaló que con esta técnica se obtiene una masa compacta de puntas de

gutapercha, con una mínima porción de sellador. Para la realización de esta técnica se selecciona

la punta de gutapercha con diámetro similar al conducto en su porción apical, es decir existe

correlación en el número del cono principal con el último instrumento empleado en la

preparación del tercio apical, verificando su ajuste vertical y lateral. (Canalda, 2006).

Después de la selección del cono principal una radiografía periapical confirmará el nivel de la

adaptación apical; se coloca el cono en un recipiente con hipoclorito de sodio para su

esterilización. Preparado el sellador se lo recogerá con una espátula esterilizada y con la ayuda

del último instrumento utilizado en la preparación del conducto calibrado a 2 mm menos de la

longitud de trabajo, se toma una pequeña cantidad de cemento sellador llevándolo hacia el

conducto con movimiento de rotación antihorario depositando el sellador en las paredes del

conducto, hasta que estén cubiertas por una capa delgada de sellador. Posteriormente con una

pinza clínica se toma el cono principal, lavándolo con suero fisiológico y secándolo, para

seguidamente untarlo de sellador e introducirlo con lentitud en el conducto, hasta alcanzar la

longitud de trabajo. (Soares & Goldberg, 2012).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

34

Por tanto se procederá a la selección de un espaciador digital, calibrado de acuerdo a la

longitud de trabajo; se lo introduce en el conducto presionando el cono principal lateralmente

contra las paredes creando espacio para las puntas de gutapercha secundarias estandarizadas,

llenado el conducto radicular. Una vez concluida la condensación lateral se evalúa la calidad de

la obturación con una radiografía; se corta el exceso de conos con un cortador de gutapercha en

la entrada de los conductos más allá del cuello clínico, se eliminan los excesos y se limpia la

cámara pulpar para la restauración con un cemento provisorio. (Torabinejad, 2010).

2.6.1.3. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN VERTICAL.

La técnica de condensación vertical se fundamenta en la aplicación de calor sobre la

gutapercha, para luego condensarla dentro del conducto de coronal hacia apical. Después de la

elección del cono principal que alcanzará la longitud de trabajo, se extrae del conducto y se

aplica el cemento sellador, seguidamente se lo introduce nuevamente y se colocan los conos

secundarios estandarizados uno por uno realizando condensación lateral, ejerciendo presión

hacia las paredes del conducto radicular para crear espacio; posteriormente se eliminan los

excesos de conos de gutapercha con un cortador de gutapercha caliente. (Cohen, 2011).

Una vez ejecutado este proceso se emplea un instrumento plano frío que sirve para condensar la

gutapercha verticalmente. La presión aplicada para la condensación vertical debe ser firme sobre

la porción central del conducto radicular, resultando en un sellado a manera de corcho; ya que se

consigue el relleno de conductos radiculares principales, accesorios y la porción coronal. La

importancia de esta técnica de obturación se ha descrito como una terapia accesoria de la

condensación vertical; por lo que inicialmente una vez terminada la obturación, la gutapercha y

el cemento sellador se condensan hacia el tercio apical del conducto; evitando crear cualquier

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

35

tipo de extrusión para no forzar la obturación hacia apical o a las paredes dentinales.

(Torabinejad, 2010).

2.7. MATERIALES PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES.

Para la obturación de los conductos radiculares es de suma importancia llenarlos por completo

con un material que posea propiedades físico – químicas y biológicas ideales, e incluso si es

posible estimulen el proceso de reparación apical y periapical. Además de los materiales y

técnicas de obturación en Endodoncia, es fundamental destacar el momento de la realización de

estos procesos, así como la condición del sellado coronal luego de la obturación de los conductos

radiculares, ya que puede provocarse una reinfección por vía coronal conllevando al fracaso del

tratamiento. (Tanomaru, 2008).

Los requisitos que debe tener un material de obturación ideal, como lo argumentó Leonardo

(2011), son los siguientes:

Propiedades biológicas:

- Buena tolerancia tisular y ser reabsorbido en el periápice.

- Estimular la aposición de tejido de reparación y tener acción antimicrobiana.

- No ser mutagénico y no producir respuesta inmune en los tejidos apicales y periapicales.

Propiedades físico químicas:

- Fácil introducción en los conductos radiculares.

- Tener buen tiempo de trabajo y propiciar un sellado hermético del conducto.

- Presentar fluidez, buena adherencia y viscosidad.

- No debe mostrar permeabilidad, ni experimentar contracciones.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

36

- No solubilizarse dentro del conducto radicular, ni pigmentar estructuras dentales.

- Ser de fácil remoción, radiopaco y presentar un pH próximo a neutro.

Es por esto que un material de obturación debe tener la capacidad de evitar por completo la

comunicación entre la cavidad oral y la herida en el tejido periapical, a su vez ser compatible con

el proceso de cicatrización. Aunque ningún material de obturación cumple todos los requisitos

mencionados anteriormente, la gutapercha que constituye el núcleo de la obturación y muchos

cementos selladores que ocupan el espacio entre el núcleo y las paredes del conducto, se adaptan

de buena manera a ellos; es por eso que en la obturación de conductos radiculares se ejecuta la

mezcla de más de un material para aproximarse a los requisitos del material ideal. (Canalda,

2006).

2.7.1. GUTAPERCHA.

La gutapercha es el material de obturación de conductos radiculares que es usado con más

frecuencia, se caracteriza por ser un polímero cristalino lineal, el cual se fusiona a temperatura,

produciéndose un cambio aleatorio característico de la estructura. Está fase cristalina existe en

dos formas, la forma α que es el producto obtenido del árbol naturalmente y la forma β utilizada

para rellenar los conductos radiculares una vez procesada. Los conos de relleno para la

obturación de conductos se componen de un 20% de gutapercha, siendo su principal componente

el óxido de cinc constituyendo entre el 60 y el 75 % del material; de esta manera el 5 a 10 %

restante de su composición corresponde a resinas ceras y sulfatos metálicos. (Cohen, 2011).

Los conos de gutapercha como ventajas se destaca que son deformables bajo presión, con

posibilidad de ser reblandecidos y plastificados por medio de calor y solventes; con buena

tolerancia en los tejidos, estables ya que no se contraen ni se expanden, además presentan

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

37

radiopacidad y pueden ser retiradas con alguna facilidad. Como desventajas se puede mencionar

que presentan rigidez escasa, necesitan de un cemento para sellar la interfase con las paredes del

conducto; por la viscoelasticidad que poseen los conos de gutapercha pueden desarrollar sobre-

extensiones y sobrepasar la constricción apical durante la condensación. (Canalda, 2006).

La presión que se aplica sobre la gutapercha durante la obturación del conducto radicular no

la comprime, sino más bien compacta los conos de gutapercha para favorecer una obturación

tridimensional de los conductos. En relación al uso clínico de la gutapercha su fabricación se

realiza como se ha mencionado en forma de conos estandarizados o no estandarizados, y se

dividen en principales y secundarios. La radiopacidad y la actividad antimicrobiana dependerán

del contenido de óxido de cinc en su composición, lo que varía según el fabricante. (Villena

Martínez , 2012).

2.7.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SELLADORES DE LOS CONDUCTOS

RADICULARES.

Los cementos para obturación de los conductos radiculares son indispensables para sellar el

espacio presente entre la pared dentinaria y el material de obturación. También ocuparán las

irregularidades de los conductos radiculares, espacios entre las puntas de gutapercha, provocados

por la condensación lateral y los conductos laterales y accesorios. Además los distintos cementos

selladores actuarán como lubricantes durante la obturación; en su mayoría están compuestos de

polvo y líquido, diferenciándose de las pastas porque poseen reacción de fraguado por lo que se

preparan en el momento de uso. (Cohen, 2011).

Según Soares & Goldberg (2012), los selladores endodónticos deberán cumplir una serie de

requisitos, entre los que se destacan:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

38

- Facilidad de manipulación y colocación en el conducto radicular.

- Producir un sellado hermético, proporcionando adhesión entre el material de núcleo y las

paredes del conducto.

- Deben presentar buena estabilidad, impermeabilidad y adherencia.

- Poseer buen corrimiento, es decir la fluidez adecuada con el fin de favorecer una

obturación tridimensional.

- Presentar radiopacidad y acción antimicrobiana.

- Posibilidad de removerse en casos que se requiera y ser tolerado por parte de os tejidos

apicales y periapicales.

2.7.2.1. CEMENTOS A BASE DE ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL.

Los cementos a base de óxido de zinc – eugenol, poseen un tiempo de manipulación

prolongado, endurecimiento lento en ausencia de humedad, buena plasticidad y escaso cambio

volumétrico. Además poseen buena adherencia a las paredes dentinarias, buen corrimiento y

radiopacidad aceptable. Para su preparación se debe espatular con lentitud con el fin de integrar

al líquido la cantidad de polvo necesaria; sin embargo muchas veces estas mezclas presentan baja

consistencia en razón de la menor cantidad de polvo y a su vez un cemento sellador con altos

niveles de eugenol demostraría propiedades físico – químicas deficientes, convirtiéndose en un

sellador irritante para los tejidos periapicales. (Soares & Goldberg, 2012).

Para la obturación la obturación de conductos radiculares Grossman (1936), expuso los

cementos a base de óxido de zinc y eugenol, para su uso en Endodoncia en unión con los conos

de gutapercha. Originalmente estos cementos tenían en su composición plata precipitada y óxido

de magnesio, presentando inconvenientes de pigmentación en las piezas dentales. Dicho autor

modificó la composición sustituyendo estos elementos por subcarbonato de bismuto y sulfato de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

39

bario; en la actualidad asociados a otras sustancias para mejorar sus propiedades. Estos cementos

selladores se reabsorben si pasan a los tejidos periapicales, presentan un tiempo de fraguado

largo y poseen actividad antimicrobiana. (Cohen, 2011).

2.7.2.2. CEMENTOS A BASE DE RESINAS PLÁSTICAS.

TOPSEAL.

El cemento sellador Topseal a base de resina epóxica, su presentación es pasta/pasta,

contenidas en dos tubos de 4mL cada uno, producido por (DENTSPLY/MAILLEFER,

Baillaignes, Switzerland), con lo cual para su preparación se utiliza las proporción de las pasta A

y B en partes iguales; considerando que el tiempo de trabajo es de 4 horas a 23º C y el tiempo de

fraguado a 37º C, según el fabricante. Se caracteriza por su radiopacidad evidente, por ser

biocompatible. Gogos et al. En sus investigaciones demostraron que el topseal presenta buena

adherencia a la dentina del conducto radicular, efecto citotóxico menor y libración mínima de

formaldehído favoreciendo la reparación de los tejidos periapicales, evitando la necrosis e

irritación. (Leonardo, 2011).

Los cementos selladores a base de resina se han utilizado desde hace algún tiempo atrás, se

caracterizan ya que proporcionan adhesión y carecen de eugenol en su composición. Como

indicó Lenardo (2011), el Endorez (Ultradent Products Inc., South Jordan, Utah, E.U.A.) fue

introducido en el mercado odontológico como una resina a base de uretano dimetacrilato

(UDMA), y su aplicación es a través de una jeringa que tiene dos dispensadores con la finalidad

de proporcionar cantidades equilibradas de pasta base y catalizadora.

Se lo puede colocar como único cemento de obturación, en la técnica de plastificación térmica

de la gutapercha o con las técnicas clásicas de obturación. Este cemento sellador es una resina de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

40

metacrilato que conserva propiedades hidrofílicas. Cuando se combina su uso con conos de

gutapercha el Endorez se une a las paredes del conducto y al núcleo central creando un

monobloque; los estudios indicaron que su fuerza de adhesión podría estar intervenida por el

agente irrigante utilizado, como es el caso del agua y el gluconato de clorhexidina que

disminuyeron esa fuerza de adhesión comparándolos con la aplicación de EDTA e hipoclorito de

sodio.

2.7.2.3. CEMENTOS A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO.

Los cementos a base de hidróxido de calcio se crearon con el objetivo de agrupar las

propiedades biológicas del hidróxido de calcio puro y posteriormente adaptarlo a las propiedades

físico - químicas que se requieren para el buen sellado del conducto radicular. Se diseñaron con

la finalidad de ofrecer ventajas terapéuticas, ya que se creía que podrían presentar actividad

antimicrobiana y probablemente mostrarán actividad osteogénica – cementogénica, lo que no ha

sido comprobado. En el mercado odontológico se comercializan principalmente los siguientes

cementos selladores: Sealapex® (Sybron/Kerr, Romulus, MI), Sealer 26® (Dentsply, Petrópolis,

Brazil), Apexit® (Vivadent, Liechtenstein).

SEALAPEX.

Fue el primer cemento comercializado en Brasil a base de hidróxido de calcio, en 1984; su

presentación es tipo pasta/pasta con dos tubos los cuales contienen la base y el catalizador. Estas

pastas deben utilizarse en partes iguales y su manipulación se realiza hasta lograr una mezcla de

color homogéneo durante 1 o 2 minutos. (Leonardo, 2011). Se caracteriza por su radiopacidad

escasa, aceptable adherencia a la dentina, fluidez apropiada y alta solubilidad. Entre sus

componentes se encuentran: hidróxido de calcio 25,0 %; sulfato de bario 18,6 %; óxido de cinc

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

41

6,5 %; dióxido de titanio 5,1 %; estearato de cinc 1,0 %; salicilatos y poliresinas (Canalda,

2006).

2.7.2.4. CEMENTOS A BASE DE IONÓMERO DE VIDRIO.

Los cementos selladores a base de ionómeros de vidrio se han indicado para la obturación de

conductos radiculares debido a las propiedades que tienen de adhesión a la dentina. Los primeros

productos estaban constituidos de polvo y líquido, el polvo se componía de vidrio, silicato de

aluminio y calcio; mientras que el líquido presentaba en su composición ácido poliacrílico y

otros ácidos secundarios. Recientemente se lanzaron al mercado cementos selladores a base de

ionómero de vidrio fotoactivados; las ventajas principales sobre el empleo de esta clasificación

de cementos ionoméricos son su buena adhesividad, coeficiente de expansión térmica, similar al

de la estructura dental, liberación de flúor y biocompatibilidad con los tejidos pulpares.

(Leonardo, 2011).

El Ketac – Endo (3M Espe, Minneapolis, MN) es recomendado porque facilita la adhesión

entre el material y la pared del conducto radicular, aunque presenta una baja actividad

antimicrobiana. Ray & Seltzer en un estudio demostraron que este cemento sellador tenía

mejores propiedades como el tiempo de fraguado, la adherencia a las paredes dentinarias, su

correcta adaptabilidad, buena radiopacidad y manipulación, con respecto al cemento de

Grossman. Sus componentes están contenidos en una cápsula la cual se somete a un vibrador

para que se efectúe la mezcla por un tiempo no inferior a los 10 segundos de acuerdo al

fabricante para que la mezcla sea homogénea. El tiempo de trabajo y de preparación es de 33

minutos a 23 º C, el tiempo de fraguado es de 90 minutos. (Leonardo, 2011).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

42

2.7.2.5. CEMENTOS A BASE DE SILICONA

Este tipo de cementos se elaboran con materiales de polivinilsiloxano y son utilizados hace

mucho tiempo en Odontología; como características principales se describen su buena

adaptibilidad a los espacios, su biocompatibilidad y buena tolerancia por parte de los tejidos

dentales y su escasa absorción de agua por lo cual no se distorsionan. Además estos materiales

son capaces de sellar en presencia de humedad por lo cual se han escogido para la obturación de

conductos radiculares. El RoekoSeal (Roeko/Alemania), es un cemento de obturación a base de

silicona y fue recientemente introducido en el comercio, cuyos componentes principales son: el

pilidimetilsiloxano, aceite de silicona, aceite de parafina, ácido de platina hexacloro (catalizador)

y dióxido de zirconio. (Leonardo, 2011).

Este cemento sellador de conductos radiculares se presenta en dos tubos, y se utiliza en una

jeringa que posee una punta mezcladora para proporcionar uniformidad a la mezcla de la pasta

base y del catalizador; posee un tiempo de trabajo de entre 15 y 30 minutos, con un tiempo de

trabajo de 45 a 50 minutos; este producto presenta biocompatibilidad, estabilidad dimensional,

escasa solubilidad, elevada fluidez. En estudios realizados por Bouillaguet et al., indicaron que el

Roekoseal fue el menos citotóxico y el cemento sellador que presentó menos filtración, al

compararlo con el TopSeal/Dentsply y el Endorez/Ultradent. (Canalda, 2006).

2.7.2.6. CEMENTOS A BASE DE MTA (Agregado Trióxido Mineral).

El MTA es un polvo que presenta en su conformación partículas hidrofílicas finas las mismas

que fraguan en presencia de humedad. Lee y cols., en 1993 lo introdujeron en la literatura

odontológica como un material que se puede emplear para sellar la comunicación entre el medio

interno y externo de los conductos radiculares. De esta manera su aplicación se ha realizado en

procedimientos como pulpotomía, recubrimiento pulpar, resorción interna de la raíz,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

43

apexificación y en especial para el sellado de perforaciones. El MTA ha demostrado en la

práctica su alta capacidad de sellado y biocompatibilidad, ya que según investigaciones actuales

una de sus ventajas es la regeneración tisular (reformación ósea, ligamento periodontal y

cemento). (Nageswara, 2011).

El Fillapex (Angelus, Londrina, Brasil) es un cemento sellador de conductos radiculares a

base de MTA (agregado trióxido mineral), el cual proporciona liberación constante de iones

calcio y mantiene un pH que favorece efectos antimicrobianos. Mediante el uso de este cemento

sellador se optimizan la regeneración de tejidos y la ausencia de respuesta inflamatoria; su

presentación es a través de un sistema pasta/pasta contenido en un sistema de jeringas o tubos

dobles con el fin de que la preparación del material sea consistente y fluida, permitiendo su

ingreso en los conductos principales, laterales y accesorios. Su tiempo de trabajo es de 23

minutos y la mezcla de las pastas se efectúa por 30 segundos con el propósito de homogenizar el

producto.

Está compuesto por: agregado trióxido mineral, resina de salicilato, resina diluente, resina

natural, óxido de bismuto y sílica nanoparticulada. Entre sus propiedades se destacan su buena

radiopacidad, baja expansión de fraguado, acción antimicrobiana por su alcalinidad, buena

biocompatibilidad y baja solubilidad en contacto con fluidos tisulares. Una de sus características

principales que lo diferencia de los cementos a base de resina es la expansión de fraguado que

proporciona un correcto sellado del conducto radicular evitando la recontaminación y el paso de

fluidos desde el periápice. Además no contiene eugenol, por lo cual no interfiere en los

procedimientos adhesivos en los conductos radiculares, ni en la polimerización de materiales.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

44

Tabla 2 Clasificación de los cementos selladores para obturación endodóntica.

CEMENTO

SELLADOR

NOMBRE

PRODUCTO

NOMBRE CASA

FABRICANTE

COMPOSICIÓN

A base de óxido de

cinc y eugenol

Procosol Dent.Tal-Ez Polvo: óxido de

zinc, resina

hidrogenada,

subcarbonato de

bismuto, sulfato de

bario. Líquido:

eugenol.

Grossman NIOM mix Polvo: óxido de

zinc, resina

hidrogenada,

subcarbonato de

bismuto, sulfato de

bario.

Pulp canal Kerr Pasta mixta: óxido

de zinc, Precipitado

de plata, eugenol,

timol, yodo,

resinas.

Tubliseal Kerr Pata mixta: óxido

de zinc, resinas,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

45

sulfato de bario,

timol yodado,

aceite,eugenol.

A base de resinas

epóxicas

Top-Seal Dentsply Polvo: óxido de

bismuto,

metanamina,plata,

óxido de titanio.

AH26 Plus Dentsply Líquido: bisfenol-

A-disglicidol

Polvo: tungsteno

calcio, óxido de

hierro, óxido de

zirconio

Silver Free Dentsply Líquido: bisfenol-

A-disglicidol

Polvo: óxido de

bismuto,

metanamina

A base de hidróxido

de calcio

Apexit Vivadent Pasta mixta:

hidróxido de calcio,

colofonia

hidrogenada,

dióxido siliconado,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

46

salicilatos, sales.

Sealapex SybronEndo Pasta mixta:

peróxido de calcio,

sulfato de bario,

óxido de zinc,

resinas, etiltolueno,

sulfonamida.

CRCS Hygenic corp. Polvo: óxido de

zinc, resina, éster,

sulfato de bario,

hidróxido de calcio,

subcarbonato de

bismuto. Líquido:

eugenol, eucaliptol.

A base de ionómero

de vidrio

Ketac - Endo Äcido tartárico,

ácido poliacrílico.

A base de siliconas RSA RoekoSeal Automix Polivinilsiloxano

Lee EndoFill Lee/Pharmaceuticals

GuttaFlow Roeko/Coltene

A base de

Agregado Trióxido

Mineral (MTA)

MTA Fillapex Angelus Agregado trióxido

mineral, resina de

salicilato, resina

diluente, resina

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

47

natural, óxido de

bismuto y sílica

nanoparticulada.

FUENTE: Cohen (2011).

ELABORACIÓN: Autor.

2.7.2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CEMENTOS PARA OBTURACIÓN

ENDODÓNTICOS.

VENTAJAS.

- Muchos cementos selladores empleados de forma común en Endodoncia contenían

yodoformo, además de corticoesteroides que les otorgaban propiedades antimicrobianas y

de reparación de tejidos.

- Algunos selladores endodónticos a base de óxido de zinc contienen eugenol como

vehículo para realizar la mezcla, el cual es un compuesto fenólico que ejerce acción sobre

bacterias, hongos y formas vegetativas.

- Se ha comprobado que los cementos selladores a base de MTA presentan más estabilidad

que los cementos a base de hidróxido de calcio; es decir que proporcionan una liberación

constante de iones de calcio para los tejidos, manteniendo un pH que favorece efectos

antibacterianos. Además se ha evidenciado mejor adaptación a la estructura dentaria y

menos filtraciones.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

48

- La aplicación clínica de cementos a base de hidróxido de calcio en Endodoncia abarca

procedimientos como: medicación intraconducto, dientes con perforaciones, reabsorciones

internas y externas, apicoformación, lesiones endoperiodontales y recubrimiento pulpar.

- Como lo han argumentado varios estudios los cementos a base de hidróxido de calcio,

estimulan la formación de osteoblastos, es decir células que se encargan de la

regeneración de tejido óseo y periodontal; a su vez poseen un pH alcalino que favorece la

disminución de microorganismos.

- Cementos a base de ionómero de vidrio ayudan a reforzar la estructura radicular,

disminuyendo el índice de fractura; ya que poseen la capacidad para crear enlaces

hidrógeno con el colágeno y componentes inorgánicos, formando un enlace químico entre

el material y la estructura dental.

- En el mercado odontológico se ha introducido la aplicación de cementos a base de resina

para la obturación de conductos radiculares, ya que presentan características favorables

como el largo tiempo de trabajo, adhesión a las estructura dentaria buena manipulación y

sellado adecuado.

- Por otro lado los cementos a base de siliconas son conocidos como materiales de

polivinilsiloxanos y se emplean desde hace años en Odontología; estos productos

presentan una adecuada adaptibilidad a los espacios, son biocompatibles y no se

distorsionan ya que muestran una baja absorción de agua y se han seleccionado para la

obturación de conductos radiculares especialmente por su capacidad de sellar en presencia

de humedad. Asimismo según investigaciones han manifestado poca filtración y son

aparentemente atóxicas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

49

- Entre las características de los cementos a base de ionómero de vidrio se mencionan

adhesión a la dentina, contracción mínima, estabilidad dimensional, sellado adecuado y

escasa irritación tisular. (Nageswara, 2011).

DESVENTAJAS.

- Un alto porcentaje de cementos selladores de conductos radiculares son citotóxicos luego

de su preparación, aunque esta disminuye de forma significativa después de su fraguado.

- Los cementos selladores a base de ionómero de vidrio suelen causar problemas si se

requiere realizar un retratamiento endodóntico, ya que no se conoce ningún tipo de

solvente para ellos.

- No es recomendable la aplicación de cementos selladores como material único de

obturación de conductos radiculares.

- Los cementos a base de resina epóxica presentan mutagenicidad generalmente después de

su preparación y mezclado; aunque hay riesgos mínimos para el paciente.

- Los estudios sobre filtración indican que los cementos a base de hidróxido de calcio

usados para la obturación de conductos radiculares, presentan una menor calidad de

sellado en comparación con cementos a base de resina.

- La capacidad de algunos cementos selladores para ser bacteriostáticos, los transforman en

citotóxicos sobre los tejidos periapicales, ya que en su fórmula contienen

paraformaldehído que es un polímero del formol que se libera lentamente y puede dar

lugar a la toxicidad celular o inflamación crónica.

- La capacidad de reabsorción de los cementos selladores ha sido demostrada a través del

análisis de registros radiográficos; sin embargo también se ha señalado que podría existir

reabsorción de las paredes del conducto.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

50

- Las investigaciones han demostrado que después de emplear cementos a base de óxido de

zinc – eugenol para la obturación de los conductos radiculares, no se ha conseguido

obtener un cierre apical completo; a su vez por su composición pueden interferir con la

adhesión en el interior del conducto radicular.

- Aunque los cementos selladores de conductos a base de siliconas fueron introducidos al

mercado hace más de dos décadas; conforme a datos clínicos no poseen actividad

antibacteriana.

- Al pasar pocos días después de la obturación de un conducto radicular, casi todos los

cementos selladores endodónticos crean diferentes grados de inflamación periapical; sin

embargo esto aparentemente no impide la reparación tisular. (Bergenholtz, 2007).

2.8. FRACASO DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

El tratamiento endodóntico debe permitir alcanzar objetivos como: la conformación cónica de

manera continua del conducto, el mantenimiento de la posición del foramen apical, el conseguir

que el diámetro del foramen sea lo más estrecho posible, la limpieza y descontaminación de los

conductos radiculares por medio de la irrigación y lograr una obturación tridimensional. Aunque

el procedimiento de terapia endodóncica, se haya efectuado de forma correcta desde hace

algunos años en un elemento dental con pulpa vital o necrosada; el porcentaje de tratamientos

inadecuados muestra un número importante y oscila entre el 50 y 79 %, con un índice de fracasos

entre el 22 y 63 % en los cuales se presentaron síntoma clínicos y lesiones periapicales. (Simon,

2008).

Clínicamente las causas del fracaso van relacionadas con cada fase del tratamiento

endodóntico, por lo que se han establecido como factores principales: la realización de una

cavidad de acceso incorrecta lo que dificulta una adecuada visibilidad por parte del profesional,

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

51

la no detección de algunos conductos, la defectuosa preparación del sistema de conductos, la

perforación en el suelo pulpar, así como la irrigación deficiente durante la conformación de

conductos. También se indican como causas de fracaso la manipulación errónea de los

instrumentos de preparación, la creación de topes en las paredes del conducto, bloqueos junto

con la pérdida de la longitud de trabajo y error en la calibración de los conos de gutapercha.

Mientras que en un contexto biológico, el fracaso del tratamiento endodóntico será el

resultado de la preparación, limpieza y obturación inapropiada del sistema de conductos

radiculares. Independientemente de las técnicas deficientes y de errores cometidos durante el

procedimiento en sí; la mayoría de fracasos se asocian con la presencia de bacterias y las toxinas

que estas producen, las mismas que pueden difundirse hacia los tejidos periodontales a través del

foramen apical, conductos laterales y conductos secundarios. El dominio de estos factores puede

afirmar el éxito a largo plazo y prevenir la aparición de recidivas o posibles patologías.

(Torabinejad, 2010).

Mientras que durante el tratamiento inicial realizado correctamente los resultados indican un

pronóstico favorable de aproximadamente el 95 %; no se establece similitud después de efectuar

un retratamiento endodóntico ya que en este procedimiento el acceso a los conductos puede ser

peligroso si se lo desarrolla de manera errónea y puede existir alguna dificultad para en encontrar

la permeabilidad de los mismos. Del mismo modo un retratamiento estará indicado luego de la

persistencia de una lesión periapical despúes de un período de vigilancia sintomática, histológica

y radiográfica posoperatoria. (Villena Martínez , 2012).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

52

2.9. MICROFILTRACIÓN

2.9.1. MICROFILTRACIÓN APICAL.

La filtración de los líquidos tisulares hacia apical a través de obturaciones de conductos

radiculares inadecuadas fue establecida como una causa habitual de fracaso. Dow e Ingle

argumentaron que los conductos con una obturación deficiente favorecían la filtración de un

isótopo hacia la parte apical de los conductos; es decir luego que los líquidos tisulares ingresan

en los conductos radiculares que presentan una obturación deficiente, estos líquidos se

descomponen y filtran nuevamente de regreso a los tejidos perirradiculares propiciando una

respuesta inflamatoria. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la inflamación no ocurre a

menos que la existencia de bacterias sea un factor. (Bergenholtz, 2007).

De esta manera la filtración apical se describe como el flujo de líquidos tisulares periapicales

hacia los conductos radiculares que presentan una obliteración deficiente e incompleta, a través

de la acción capilar generalmente por la vía de comunicación entre el espacio pulpar y periapical.

Este proceso se lleva a cabo por un colapso de la presión entre la interfase líquido - aire y que a

su vez se puede extrapolar a la terapia endodóntica, ya que la fuerza capilar se sitúa en el

foramen apical. Aunque existen otras vías comunicantes como los conductos laterales y deltas

apicales.

Los líquidos tisulares tras filtrarse por estos espacios pequeños se descomponen y se

transforman en productos irritantes que se difunden hacia los tejidos periapicales. De igual forma

los líquidos perirradiculares pueden ser un medio de crecimiento para bacterias y favorecer la

proliferación de las mismas y sus productos nuevamente hacia los tejidos periapicales

provocando en la mayoría de las ocasiones inflamación. Para evaluar la filtración apical se han

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

53

descrito diferentes métodos siendo de uso predilecto la penetración de colorantes empleando

difusión pasiva o centrifugación, radioisótopos, nitrato de plata, dispositivos para filtración

fluida, microscopia electrónica de barrido. (Astudillo, 2011).

Los colorantes más utilizados para la evaluación de la filtración apical son el azul de metileno y

la tinta china, se han aplicado en técnicas de penetración de tintes por su sensibilidad y facilidad

de uso. Entre sus características principales el azul de metileno tiene un tamaño molecular

pequeño y es volátil, presenta un pH de 4,7; su evaporación se produce a las 72 horas. Además

posee una baja tensión superficial y tiene efecto desmineralizante sobre los tejidos. Por otro lado

la tinta china se interpreta como un colorante estable, de tamaño molecular grande y tensión

superficial alta, y que posee un pH neutro; sin embargo su penetración en los tejidos es más lenta

que la del azul de metileno.

2.9.2. MICROFILTRACIÓN CORONAL.

La cavidad oral es considerada una fuente constante de microorganismos, que si se presenta la

oportunidad, algunas especies penetrarán al sistema de conductos radiculares de un elemento

dental en el que se ha realizado un tratamiento endodóntico. Los conductos radiculares obturados

pueden ser colonizados de diversas formas como por ejemplo: colocación tardía de una

restauración coronal definitiva luego de la obturación de los conductos, fracturas producidas en

la restauración coronal o el diente, caries en los márgenes de las restauraciones, por medio de

túbulos dentinarios expuestos. Es así que Marshall y Massler, establecieron la importancia de la

filtración coronal como una causa del fracaso del tratamiento de los conductos radiculares.

(Bergenholtz, 2007).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

54

En estudios realizados por Madison y Wilcox mostraron que los conductos radiculares al estar

expuestos al ambiente oral, la filtración coronal se llevaría a cabo y se extendería por toda la

longitud de los mismos. Mientras que Torabinejad (2010), examinó la filtración coronal

bacteriana utilizando dientes unirradiculares extraídos previamente tratados endodónticamente

empleando dos microorganismos el Proteus vulgaris y el Staphylococcus epidermis; de esta

manera indicó que la mitad de los dientes estaban contaminados en toda la longitud de la

obturación después de 19 a 42 días, siendo el Proteus vulgaris el microorganismo más lento para

penetrar en los conductos.

Es por eso que se ha reconocido que la buena calidad de una restauración coronal definitiva es

fundamental para el éxito y mantener la integridad del sistema de conductos radiculares. En un

estudios efectuados por Ray y Trope concluyeron que la calidad de la técnica de la restauración

coronal era de mucha más importancia que la calidad de la técnica del tratamiento de conductos

radiculares propiamente dicho, para favorecer la salud de los tejidos perirradiculares.

Sin embargo todas las técnicas empleadas para obturar los conductos radiculares permitirán la

filtración con el paso del tiempo, es por eso que debe haber un equilibrio entre huésped y la

cantidad de contaminación, de esta manera el huésped presentará la capacidad para tolerar

niveles bajos de infección; sino es así se producirá una respuesta inflamatoria perirradicular y a

su vez resorción ósea. Por tanto para evitar la filtración coronal se recomienda: la prevención de

la contaminación por parte del profesional durante el tratamiento de conductos radiculares, la

protección de la parte coronal de la obturación radicular y la colocación de una restauración

coronal adecuada luego de realizado el tratamiento. (Bergenholtz, 2007).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

55

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio es de tipo experimental, descriptivo, de laboratorio que analizará el grado de

microfiltración apical de 44 piezas dentarias unirradiculares humanas.

Experimental: este trabajo de investigación es de tipo experimental in vitro, ya que de esta

manera se va a evaluar y operar las variables con la finalidad de contemplar resultados en un

lapso de tiempo previsto.

Descriptiva: este trabajo de investigación determinará cuál es la cantidad de microfiltración

apical de acuerdo al tipo de cemento de obturación utilizado, para posteriormente compararlos

entre sí.

De laboratorio: este trabajo de investigación se efectuó en un laboratorio, en el mismo que se

creó las condiciones óptimas para la observación microscópica de la microfiltración apical.

Transversal: en este trabajo de investigación se ejecutó la recolección de los datos y se analizó

las variables en un tiempo determinado y en un momento definido.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se realizó en un universo de 44 premolares inferiores unirradiculares

humanos seleccionados por presentar conductos radiculares sin alteraciones anatómicas,

permeables y con ápices maduros.

Para calcular el número de la muestra se empleó la siguiente fórmula:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

56

q = 1 – p

Población Finita

Cuando se conoce cuántos

elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo 45

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,02

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en

contra 0,5

n = tamaño de la

muestra 44

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

57

Determinando así que la cantidad mínima de piezas dentarias para la realización de esta

investigación será de 10 piezas por grupo. En el presente trabajo de investigación se tomará en

cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Premolares inferiores.

- Piezas con un solo conducto radicular.

- Piezas con ápices cerrados.

- Raíz única, recta.

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Piezas dentarias con desarrollo radicular incompleto.

- Piezas con conductos dentarios calcificados, tratados endodónticamente.

- Piezas con raíces con reabsorción externa o interna.

- Piezas con fracturas radiculares.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

58

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3 Operacionalización de variables.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

VARIABLES

DEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

TIPO DE

MEDICIÓN

UNIDADES

MICROFILTRACIÓN

APICAL

Tinción lineal de

azul de metileno

a través de la

obturación.

Cuantitativa

directa

Milímetros

Ordinal

Grado de

microfiltración

Grado 1

Grado2

Grado 3

Grado 4

Nominal

Presencia /

Ausencia de

Microfiltración

Si

No

VARIABLES

INDEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

TIPO DE

MEDICIÓN

UNIDADES

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

59

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

3.6. PROCEDIMIENTO

Se seleccionaron 44 piezas dentarias unirradiculares humanas recientemente extraídas

obtenidas en consultorios y clínicas de odontología, las mismas que se conservaron en solución

salina (cloruro de sodio al 0,9%) (Quibis – Bogotá - Colombia) en frascos para evitar su

deshidratación.

PREPARACIÓN DEL

CONDUCTO

RADICULAR

Técnica de

instrumentación utilizada

para la preparación del

conducto radicular.

*Limas K

Cualitativa

Si / No

TIPO DE CEMENTO

DE OBTURACIÓN

Técnica y material

utilizado para sellar el

conducto radicular.

*Condensación

lateral.

Cementos a base

de: Agregado

trióxido mineral

Hidróxido de

calcio.

Resina epóxica

Cualitativa

Si / No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

60

A B

FUENTE. Autor

ELABORACIÓN: Autor

Se procedió a la eliminación de la corona de cada una de las piezas dentarias con un disco de

diamante, para de esta forma facilitar el acceso y el proceso de instrumentación estandarizando

las muestras.

A B

Figura 2 (A-B-C) Realización del corte coronal de los premolares

Figura 1 (A-B) Premolares uniradiculares, conservación en suero fisiológico

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

61

C

FUENTE: Autor

ELABORACIÓN: Autor

Se separaron las raíces al azar en tres grupos de 12 piezas cada uno, dejando 8 piezas para el

control de penetración de colorante, así se establecieron:

El grupo A: raíces unirradiculares preparadas con limas tipo K y obturadas con la técnica

de condensación lateral y cemento a base de hidróxido de calcio.

El grupo B: raíces unirradiculares preparadas con limas tipo K y obturadas con la técnica

de condensación lateral y cemento a base de agregado trióxido mineral.

El grupo C: raíces unirradiculares preparadas con limas tipo K y obturadas con la técnica

de condensación lateral y cemento a base resina epóxica.

El grupo D: raíces unirradiculares de control de paso de colorante.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

62

Una vez concluída esta fase, se procedió a la irrigación de los conductos de forma abundante

con una solución de hipoclorito de sodio al 5,25 %, eliminando así el tejido pulpar. Se determinó

la longitud de trabajo introduciendo en cada conducto radicular una lima tipo K de acero

inoxidable n° 8 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza), hasta ser observada en el foramen apical

de cada conducto, a esta medida se le restó un milímetro, este valor fue registrado como longitud

de trabajo, posteriormente se irrigó 1ml de hipoclorito de sodio al 5,25%.

A B

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

3.6.1. Preparación con limas K y obturación con cementos a base de: hidróxido de calcio,

agregado trióxido mineral y resina epóxica utilizando la técnica de condensación lateral.

La longitud de trabajo se determinó con una lima K n° 15 (Dentsply - Maillefer - Ballaigues

- Suiza). Después se realizó la preparación quirúrgica convencional utilizando la técnica step –

Figura 3 (A-B) Conductometría y preparación de las raíces con limas K

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

63

back hasta la lima n° 45 a 1 mm del ápice anatómico. Entre la utilización de cada lima K se

empleó EDTA a un porcentaje del 18% (Glyde, Maillefer, Ballaigues, Suiza) para la preparación

de los conductos radiculares como agente quelante; se realizó irrigación con 5 cm3 de hipoclorito

de sodio al 2,5% para cada espécimen, finalmente los conductos se secaron con conos de papel

absorbente.

Figura 4 Irrigación del conducto radicular con hipoclorito de sodio.

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Se empleó para la obturación cementos a base de hidróxido de calcio, agregado trióxido

mineral y resina epóxica y conos de gutapercha (Maillefer - Ballaigues - Suiza) n° 45, además

conos secundarios estandarizados para la compactación del conducto radicular (Maillefer –

Ballaigues - Suiza) se utilizaron los condensadores de gutapercha y atacadores (Maillefer –

Ballaigues - Suiza).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

64

A B

C D

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 5 A. Sealapex. B. Fillapex (MTA). C. Topseal. D. Conos de gutapercha.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

65

Para la técnica de condensación lateral se seleccionó y adaptó un cono de gutapercha n° 45

hasta la longitud de trabajo, introduciéndolo cubierto por el cemento respectivo de consistencia

uniforme en su extremo apical.

A B

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 6 (A-B) Elección y calibrado del cono principal. Introducción del cono principal en el

conducto.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

66

Luego se efectuó la limpieza y secado de cada conducto radicular de manera adecuada.

Posteriormente se colocó el cono de gutapercha maestro en el conducto radicular de acuerdo a la

longitud de trabajo previamente establecida y se observó su adaptación correcta. Se procedió a

espatular el cemento correspondiente empleado; hasta obtener una consistencia homogénea y de

hebra.

A B

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Con un léntulo n° 40 llevamos el respectivo cemento sellador hasta el conducto radicular y lo

giramos en sentido antihorario para que el cemento quede en las paredes del conducto, se colocó

el cono principal y se lo adaptó hasta el límite de trabajo, se realizó la condensación lateral con

un espaciador manual introduciéndolo a 2 mm antes de la longitud de trabajo, ejerciendo presión

Figura 7 (A-B) Preparación y mezcla homogénea del cemento sellador.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

67

hacia la pared contraria de la ubicación del cono de gutapercha, se retiró el espaciador

lentamente.

A B

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Se colocó los conos accesorios estandarizados, los cuales se llevaron hacia el conducto

radicular con el respectivo cemento sellador, utilizando tantos conos secundarios como el

diámetro del conducto lo permita, cada vez que se colocó un cono secundario estandarizado;

también se efectuó la introducción del espaciador haciendo presión apical, en el mismo punto y

presionando al lado contrario para evitar movilizar los conos de gutapercha. Cortamos el

excedente de conos de gutapercha con un cortador de gutapercha caliente.

Figura 8 (A-B) Colocación del cemento sellador en el conducto y condensación lateral.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

68

A B

C

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 9 (A-B-C) Colocación de los conos secundarios y corte del exceso de gutapercha en el

conducto radicular.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

69

3.6.2. Preparación de los dientes para verificación de la microfiltración.

Una vez realizada la obturación de los conductos radiculares del grupo A, B y C se limpiaron

con una gasa y enseguida se cubrió las raíces dentales con dos capas de barniz de uñas

(REVLON - USA) en su superficie externa hasta 5 mm antes del ápice, se esperó un tiempo de

20 minutos entre cada aplicación de capa de esmalte.

Figura 10 Raíces de piezas dentales recubiertas con esmalte.

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

A todos los grupos se los dejó por 3 días en una estufa a 37°C, sumergidos en azul de

metileno. Pasado los 3 días se procedió a la realización del lavado con abundante agua a

temperatura ambiente por 5 minutos, se los secó y se procedió a la remoción del esmalte con una

cureta periodontal.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

70

A B

C D

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 11 (A-B-C-D) Colocación de las piezas dentales en azul de metileno al 2%. Ubicación

en Incubadora (Incucell). Observación y lavado a chorro de las piezas dentales.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

71

3.6.3. Diafanización

Para realizar el proceso y poder observar la microfiltración en el interior del conducto,

primeramente se transparentó a las raíces dentales; aplicando el siguiente método: diafanización,

se sumergió las raíces dentales en ácido nítrico al 4 %, luego fue renovado cada 12 horas hasta

completar la descalcificación. Es así que completada la descalcificación se efectuó el lavado en

agua, para eliminar todo residuo de ácido que pudo haber quedado presente.

En segundo lugar se sometió a las raíces dentales a un método de deshidratación, utilizando

etanol, originalmente con una graduación menor hasta terminar en alcohol absoluto, para esta

etapa del proceso, sumergimos al diente en alcohol al 85% por 4 horas, luego se aumentó la

concentración del alcohol al 96 % 4 horas más, por último se sumerge al diente en alcohol al

100% durante un período de 12 horas.

Para finalmente en esta fase sumergir al diente en Salicilato de Metilo para concluir el

proceso de diafanización.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

72

A B

C

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 12 (A-B-C) Proceso de Diafanización de las raíces dentales.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

73

3.7. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Una vez seleccionadas las muestras, se empezó la medición de cada pieza dentaria con la

regla milimetrada (Maillefer) y para verificar estos datos se efectuó la toma de una fotografía de

la raíz pieza dental en una hoja de papel milimetrado con una cámara digital CANON y luz

natural colocando las piezas en una posición estandarizada.

A B

FUENTE: Autor.

ELABORACIÓN: Autor.

Figura 13 : (A-B) Observación en el estereomicroscopio. Medición de la microfiltración de

las raíces diafanizadas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

74

La microfiltración apical se registró como la medida identificada desde el punto de ingreso

del azul de metileno, considerando como origen el ápex de la pieza dentaria hasta el punto de

máxima penetración en dirección coronal de la pieza dental.

Los datos se anotaron en el registro correspondiente para cada muestra; para posteriormente

llevar los resultados a una tabla de resultados general.

Los grados de microfiltración apical fueron establecidos de la siguiente manera, tomando en

consideración la medida obtenida en milímetros de azul de metileno en sentido ápico-coronal:

Grado 1: 0,00 mm. de microfiltración

Grado 2: 0,01 mm. – 1,00 mm.

Grado 3: 1,01 mm. – 2,00 mm.

Grado 4: 2,01 mm. a más.

3.8. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Realizada la transparentación de los dientes se procedió a medir el nivel de microfiltración

apical de manera lineal con una regla milimetrada (Maillefer - Ballaigues - Suiza).

Una vez recolectados los datos, se organizaron en el paquete estadístico del programa SPSS 22,

para de esta manera organizarlos en tablas de frecuencia del grado de microfiltración y efectuar

el análisis con las pruebas estadísticas de ANOVA para las medidas cuantitativas y Chi-cuadrado

para las medidas cualitativas.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

75

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos de la microfiltración se organizaron en una base de datos en el programa

SPSS 22, con el fin de calcular los estadísticos descriptivos para la microfiltración y la

frecuencia del grado de microfiltración, así como las pruebas estadísticas de ANOVA y Chi

cuadrado a una significancia de 0,05.

Los resultados se pueden observar en las siguientes tablas y gráficas:

Tabla 4 MICROFILTRACIÓN GRUPO SEALAPEX.

PIEZA Microfiltración en

mm

Grado de

microfiltración

Microfiltración

1 2 Grado 3 Si

2 2,5 Grado 4 Si

3 3 Grado 4 Si

4 3 Grado 4 Si

5 3 Grado 4 Si

6 4 Grado 4 Si

7 0 Grado 1 No

8 2 Grado 3 Si

9 3 Grado 4 Si

10 3 Grado 4 Si

11 2,5 Grado 4 Si

12 3 Grado 4 Si

Se observó que solo en una muestra hubo ausencia de microfiltración, la mayoría filtró hasta un

grado 4.

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Autor.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

76

Tabla 5 MICROFILTRACIÓN GRUPO MTA

PIEZA Microfiltración en

mm

Grado de

microfiltración

Microfiltración

1 3 Grado 4 Si

2 2 Grado 3 Si

3 1 Grado 2 Si

4 2,5 Grado 4 Si

5 2 Grado 3 Si

6 3 Grado 4 Si

7 2 Grado 3 Si

8 1,5 Grado 3 Si

9 0 Grado 1 No

10 1 Grado 2 Si

11 2 Grado 3 Si

12 0 Grado 1 No

Se observó que solo en dos muestras hubo ausencia de microfiltración, la mayoría filtró hasta un

grado 3.

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Autor.

Tabla 6 MICROFILTRACIÓN GRUPO TOP SEAL

PIEZA Microfiltración en

mm

Grado de

microfiltración

Microfiltración

1 1 Grado 2 Si

2 0 Grado 1 No

3 3 Grado 4 Si

4 2 Grado 3 Si

5 1,5 Grado 3 Si

6 4 Grado 4 Si

7 1 Grado 3 Si

8 3 Grado 4 Si

9 3 Grado 4 Si

10 0 Grado 1 No

11 3 Grado 4 Si

12 2 Grado 3 Si

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

77

Se observó que solo en dos muestras hubo ausencia de microfiltración, la mayoría filtró hasta un

grado 3 y 4.

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Autor.

Tabla 7 GRUPO CONTROL

PIEZA Grado de

microfiltración

Microfiltración

1 Grado 4 Si

2 Grado 4 Si

3 Grado 4 Si

4 Grado 4 Si

5 Grado 4 Si

6 Grado 4 Si

7 Grado 4 Si

8 Grado 4 Si

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Autor.

EL grupo de control presentó una microfiltración de la tinción a través de la longitud completa

del conducto radicular. El 100% de las piezas.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

78

Tabla 8 ESTADÍSTICOS DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

GRUPO Mínimo Mediana Máximo

Desviación

estándar

SEALAPEX 0,0 3,0 4,0 1,0

MTA 0,0 2,0 3,0 1,0

TOPSEAL 0,0 2,0 4,0 1,3

Total 0,0 2,0 4,0 1,1

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

Gráfico 1 ESTADÍSTICOS DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

79

Tabla 9 MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

GRUPO MICROFILTRACIÓN

SEALAPEX 2,6

MTA 1,7

TOPSEAL 2,0

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

Gráfico 2 MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

2,6

1,72,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

SEALAPEX MTA TOPSEAL

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

80

A nivel del valor media de la microfiltración se observó un mayor valor para el grupo de

SEALAPEX con 2,6 mm para TOPSEAL el valor medio fue de 2 mm y el de menor valor fue

para MTA con una referencia de 1,7 mm.

La prueba ANOVA determinó una significancia p = 0,03 que permitió concluir que si existió

diferencia significativa en el valor medio de microfiltración para los tres grupos de

experimentación.

Tabla 10 GRADO DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

Grupo Frecuencia Grado1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Total

SEALAPEX F 1 0 2 9 12

% 8,3% 0,0% 16,7% 75,0% 100,0%

MTA F 2 2 5 3 12

% 16,7% 16,7% 41,7% 25,0% 100,0%

TOPSEAL F 2 1 4 5 12

% 16,7% 8,3% 33,3% 41,7% 100,0%

CONTROL F 8 8

% 100,0% 100,0%

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

81

Gráfico 3 GRADO DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

La tabla demuestra que el grupo control presentó en todos los casos microfiltración grado 4, en

tanto que para el grupo SEALAPEX este nivel se presentó en el 75% de los casos, para el

TOPSEAL en el 41,7% y en el MTA este nivel solo se dio en el 25% de los casos, la prueba de

Chi-cuadrado estimó una significancia p =0,04 que permitió inferir que el grado de

microfiltración depende del grupo.

Aparentemente el de mejores resultados fue el MTA.

8,3%16,7% 16,7%

16,7%8,3%

16,7%

41,7%

33,3%

75,0%

25,0%

41,7%

100,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

SEALAPEX MTA TOPSEAL CONTROL

Grado 4

Grado 3

Grado 2

Grado1

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

82

Tabla 11 PRESENCIA DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

PRESENCIA

Grupo Frecuencia No Si Total

SEALAPEX F 1 11 12

% 8,3% 91,7% 100,0%

MTA F 2 10 12

% 16,7% 83,3% 100,0%

TOPSEAL F 2 10 12

% 16,7% 83,3% 100,0%

CONTROL F 0 10 36

% 0,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

Gráfico 4 PRESENCIA DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

FUENTE: Datos obtenidos en este estudio.

ELABORACIÓN: Ing. Juan Carlos Túquerres.

8,3%16,7% 16,7%

0,0%

91,7%83,3% 83,3%

100,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

SEALAPEX MTA TOPSEAL CONTROL

Si

No

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

83

Al analizar la presencia/ausencia de microfiltración se observó que tanto para MTA como para

TOPSEAL existió la menor proporción de microfiltración, aun cuando esta es muy baja, es decir;

en la mayoría de probetas de los diferentes grupos si se registró microfiltración.

Con lo que se puede decir que en todos los grupos hay problema de filtración, siendo en general

los resultados para TOPSEAL y MTA un poco más satisfactorios que para SEALAPEX.

4.2. DISCUSIÓN

El principal objetivo del tratamiento de los conductos radiculares se basa en alcanzar un

sellado hermético y tridimensional, a través de la obturación de los mismos. De esta manera se

evitará el ingreso de fluidos tisulares del periápice hacia el interior de los conductos o la

exposición del material de obturación a los fluidos orales, ya que favorecerá la consecuente

infiltración de microorganismos y de sus agentes tóxicos. (Bottino, 2008). Así mismo Leonardo

(2011), en sus estudios propuso que de todas las etapas que constituyen el tratamiento

endodóntico, la preparación biomecánica y la obturación de los conductos radiculares son

consideradas de fundamental importancia para conseguir una terapia endodóntica exitosa.

Por lo tanto actualmente se utilizan nuevos materiales que se han introducido en el mercado

con la finalidad de aprovechar sus propiedades físico - químicas y biológicas; y que según

estudios algunos de ellos incluso estimulan la reparación apical y periapical. De la misma forma

se han descrito diversas técnicas de preparación y obturación de los conductos radiculares que

posibilitan un sellado apical y coronal adecuado. Es por ello que este estudio se ejecutó con el

objetivo de comparar el grado de microfiltración apical presente luego de utilizar para la

obturación de los conductos radiculares tres distintos tipos de cementos obturadores: cemento a

base de hidróxido de calcio, cemento a base de resina y cemento a base de agregado trióxido

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

84

mineral; empleando limas K para la preparación y técnica de condensación lateral para la

obturación.

Para conseguir éxito durante el proceso de obturación de los conductos radiculares se

considera de suma importancia la aplicación de una material que proporcione óptimas

propiedades biológicas y un correcto sellado a las paredes del conducto. En un estudio efectuado

por Lee, et al (1993), establecieron que los cementos a base de MTA usados para la obturación

de conductos aunque presentan buenas propiedades físicas y biológicas; poseen desventajas ya

que se caracterizan por presentar un tiempo de endurecimiento prolongado y se de ser de elevado

costo.

Sin embargo Menezes, et al (2004), argumentaron que los cementos selladores a base de

MTA usados en la obturación de conductos radiculares poseen ventajas sobre otros materiales

debido a sus propiedades, entre ellas el tiempo de endurecimiento, la presencia de un pH de 12,0

alcalino que les otorga efectos antibacterianos y adecuada cicatrización por medio de la

estimulación del metabolismo óseo lo que los asemeja a los cementos a base de hidróxido de

calcio.

De Almeida, et al (2000), en su estudio argumentó que los cementos a base de resina epóxica

han mostrado en general buenos resultados durante la evaluación de la microfiltración apical

sobre otros tipos de cementos, lo mismo que se ha logrado corroborar en este estudio ya que el

cemento obturador de conductos Topseal presentó un menor grado de microfiltarción apical,

comparándolo con el Sealapex. Sin embargo Lim, et al (1998), demostraron que el grado de

microfiltración apical del Sealapex al emplearlo en la obturación de conductos radiculares, no

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

85

presentó una diferencia significativa, con respecto a los conductos obturados con cementos

selladores a base de resina epóxica.

Bernabé, et al (2002), afirmaron que el Sealapex proporciona un sellado apical óptimo,

promoviendo la regeneración pulpar, así mismo corroboraron el empleo de este cemento como

obturador de conductos y apexificador. Sevimay, et al (2005), en su estudio mostraron que los

cementos fabricados a base de resina epóxica aseguran un sellado apical satisfactorio en los

conductos radiculares, ya que poseen una excelente fluidez, lo que proporciona su distribución

adecuada a través de los conductos; mientras que Bouillaguet, et al (2008), resaltaron la

importancia que presentan los cementos a base de resina epóxica al disminuir su viscosidad

luego de aplicar presión, lo que le permite ingresar en los conductos accesorios más pequeños en

la región apical. Sin embargo Fischer, et al (2005), al igual que Tang, et al (2002), establecieron

en sus investigaciones que el MTA era el material ideal para la obturación de conductos

radiculares, tras observar una menor microfiltración bacteriana y de toxinas.

Según los resultados obtenidos en este estudio a través del análisis estadístico se demostró

que a nivel de los tres grupos existe un mayor grado de filtración apical en las piezas preparadas

con limas K y obturadas con cemento Sealapex, realizando la técnica de condensación lateral; en

comparación con la presencia de un menor grado de filtración apical en las piezas preparadas con

limas K y obturadas con cemento MTA- Fillapex, ejecutando la técnica de condensación lateral.

Por lo cual se encontró concordancia con los estudios realizados por Kranz (2004), que

argumentó que la microfiltración en las piezas obturadas con MTA - Fillapex es menor que las

piezas en las que se utilizó cementos selladores a base de resina y a base de hidróxido de calcio.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

86

Mientras tanto Torabinejad, et al (1993), reportaron una mayor microfiltración apical después

de la obturación de piezas dentales obturadas con cementos selladores de conductos fabricados a

base de MTA; mientras que encontró una menor microfiltración en piezas dentales obturadas con

cementos a base de resina y cementos a base hidróxido de calcio. Por lo que Kranz (2004) en su

estudio propuso suprimir de la fórmula del MTA – Angelus el sulfato de calcio, ya que este

componente era el responsable del prolongado tiempo de endurecimiento de los cementos

selladores a base de MTA; lo que causaba la existencia de un mayor grado de microfiltración

apical en este tipo de cementos.

Saleh, et al (2002), comprobaron que el cemento obturador de conductos Topseal presentó

una mayor adhesión que los cementos a base de hidróxido de calcio; lo que concuerda con Deus,

et al (2004) y Timpawat (2001), ya que afirmaron que los cementos a base de resina epóxica

como el Topseal por su buena solubilidad tienen un correcto sellado en presencia de humedad e

incluso a largo plazo. De igual forma Guerrero, et al (2010), determinaron en sus investigaciones

que la microfiltración apical media del Topseal era de 0,22 mm, mientras que Guzmán, et al

(2010), mencionaron después de efectuar un estudio con similar metodología que el promedio de

microfiltración apical que presentó el Topseal fue de 0,35 mm; lo cual difiere con los resultados

obtenidos en esta investigación en la que la media de microfiltración apical para el Topseal fue

de 2,0 mm.

Juárez, et al (2004), reportaron en sus análisis con respecto a la capacidad selladora del

cemento a base de MTA – Fillapex que la media de microfiltración fue de 2,5 mm, lo cual no se

asemeja a los resultados de esta investigación en la que la media de microfiltración apical para

las piezas obturadas con el cemento MTA – Fillapex fue de 1,7 mm. Así mismo según Estrada, et

al (2006), luego de realizar la obturación de conductos de piezas dentales unirradiculares

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

87

comparando dos tipos de cementos endodónticos, determinaron en sus estudios que el Sealapex

presentaba un mayor grado de microfiltración apical con una media de 1.2 mm, con respecto al

MTA – Fillapex que mostró una media de microfiltración apical de 0,98mm; análisis que es

similar a este estudio presentando el Sealapex un mayor grado de microfiltración; sin embargo

no se halla concordancia en los valores numéricos ya que los dientes obturados con el cemento

Sealapex tuvieron una promedio de microfiltración apical de 2,6 mm y los dientes obturados con

MTA una media de 1,7 mm.

Para efectuar la evaluación de la microfiltración apical y poder observar la anatomía interna

de los conductos radiculares se utilizó la técnica conocida como diafanización dental, en la cual

se realiza desmineralización y a su vez la transparentación de las piezas dentales. Esto con la

finalidad de analizar de forma tridimensional el interior de dichos conductos. Autores como

Ponce (2006), Pineda ((2002) & Leyton (2008), establecieron que la técnica de Robertson

empleada en este estudio para observar la anatomía de los conductos radiculares es la más

adecuada, ya que se emplean solventes eficaces que proporcionan una correcta transparentación

de las piezas dentarias.

Según Barbero (1999), Okomura (1997), reportaron que la técnica ideal para estudios sobre

microfiltración es la diafanización, porque permite el análisis tridimensional de la calidad de

obturación de los conductos radiculares; es por eso que es la técnica que se aplicó en este

estudio. Sin embargo Álvarez (2010), indicó que lo adecuado es cortar longitudinalmente la

pieza dentaria para poder observarla en el microscopio. Los estudios efectuados sobre

penetración lineal se han utilizado como un procedimiento para evaluar la filtración apical de

conductos radiculares previamente obturados; es así que el colorante empleado en este estudio

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

88

fue el azul de metileno al 2 %, ya que posee un bajo peso molecular y una penetración profunda

en los conductos radiculares obturados.

Aunque es importante destacar que el azul de metileno al estar en contacto con materiales que

presentan un pH alcalino sufre decoloración; Torabinejad (1993) señaló que después de emplear

azul de metileno en estudios sobre microfiltración en conductos obturados con cementos a base

de hidróxido de calcio, no se registraron alteraciones con respecto a los resultados, ya que dicha

decoloración se producía después de un largo período de tiempo. Mientras que Ahlber (1995),

afirmó que el uso de tinta china es el adecuado para evaluar la filtración apical, esto debido a su

peso molecular por lo que puede penetrar en espacios pequeños donde la filtración puede ocurrir.

Sin embargo Howard, et al (2001) que está técnica presenta limitaciones comparándola con la

técnica de filtración de fluidos, en la que se analiza a través de los cambios de presión capacidad

de determinado material para oponerse a la filtración.

De esta manera en esta investigación se puede deducir que aunque existen diferencias

numéricas en el grado de microfiltración apical al evaluar los conductos radiculares preparados

con limas K y técnica de condensación lateral y obturados con Sealapex, Topseal y Fillapex; no

se encuentra una diferencia significativa en el análisis estadístico de los tres tipos de cementos,

es así que se concuerda con una de las hipótesis establecidas al inicio de este estudio.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

89

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

La microfiltración apical en las raíces de las piezas dentales preparadas con limas K y

obturadas con los distintos tipos de cementos empleados para obturación en Endodoncia:

Sealapex, Topseal y MTA - Fillapex; aplicando la técnica de condensación lateral; presentó a

nivel del promedio de la microfiltración el mayor valor de 2,6 mm para el Sealapex, el valor

medio de 2,0 mm para el Topseal, exhibiéndose para ambos como límite superior 4 mm;

mientras que para el MTA – Fillapex se observó el menor valor con 1,7 mm; exhibiéndose como

límite superior 3 mm.

Estadísticamente se comprobó el grado de microfiltración apical entre cada uno de los tres

tipos de cementos utilizados para la obturación de conductos radiculares, estableciendo que no se

presenta diferencia significativa entre la obturación con cemento MTA – Fillapex, obturación

con cemento Topseal y obturación con cemento Sealapex, sin embargo, se puede interpretar por

los resultados obtenidos que el cemento MTA – Fillapex, debe considerarse como el material

más adecuado para la obturación de conductos radiculares; ya que muestra menor cantidad de

microfiltración apical en milímetros, teniendo como opciones la obturación con los cementos

Topseal y Sealapex, en los que la microfiltración apical no presenta valores demasiado elevados.

Se concluye que la utilización de los cementos obturadores de conductos radiculares Sealapex

y Topseal es adecuada; mientras que la aplicación de MTA – Fillapex considerando las

indicaciones del fabricante es más eficiente ya que permite una mayor obturación hermética y

tridimensional de los conductos radiculares, permitiendo menor microfiltración en la zona apical.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

90

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda la utilización del cemento a base de hidróxido de calcio Sealapex y del

cemento a base de resina epóxica Topseal, junto con conos de gutapercha para la obturación de

conductos radiculares; ya que presentan un adecuado grado de microfiltración apical, lo que

eleva la capacidad para sellar herméticamente el conducto.

Se sugiere la utilización del cemento a base de agregado trióxido mineral MTA – Fillapex

siguiendo las instrucciones del fabricante ya que las ventajas en la obturación de los conductos

radiculares son aún mayores.

Efectuar un estudio de microfiltración apical con distintos tipos de cementos selladores de

conductos radiculares; realizando diferentes técnicas de preparación y obturación para cada tipo

de cemento sellador; con la finalidad de evaluar la compatibilidad entre la técnica de preparación

y obturación, además del tipo de cemento empleado.

Realizar un estudio similar considerando un período de tiempo a largo plazo como un

elemento fundamental para determinar si existe diferencia o aumento de la microfiltración apical

en las piezas dentales en las que se realiza un tratamiento endodóntico.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

91

5.3. BIBLIOGRAFÍA

Ahlberg, K., Assavanop, P., & WM, T. (1995). A comparison of the apical dye penetration

patterns shown by methylene blue and India ink in root-filled teeth. Int Endod J, 28(30).

Alarcón, B., Pinzón, C., Plata, M., & Villegas, A. (2009). Microfiltración apical de dos técnicas

de obturación: (guttaflow®), (e & q Plus®) en dientes unirradiculares bajo el

estereomicroscopio. Journal Odontológico Colegial, 2(4), 4-14.

Beer, R. B. (2009). Atlas de Endodoncia. Barcelona: Masson.

Beer, R., & Baumann, M. (2005). Atlas de Endodoncia. Madrid - España: Editorial Masson.

Bergenholtz, G. (2007). Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento de la Pulpa Dental. México -

México: Editorial Manual Moderno.

Bernabé, P. (2004). Cirugía parendodóntica. Como práctica con base científica. Brasil: Artes

Médicas Latino Americana.

Bouillaguet, S., Shaw, L., & Barthelemy, J. (Marzo de 2008). Long-term sealing ability of pulp

canal sealer, AH-Plus, GuttaFlow And Epiphany. Int Endod J, 41(3), 219-226.

Camejo, S. (2009). Efecto de algunas técnicas utilizadas en la realización del tratamiento de

conductos radiculares en la microfiltración coronaria (revisión de la literatura). Acta

Odontológica Venezolana, 47(1), 1-13.

Canalda, C. (2006). Endodoncia. Técnicas Clínicas y Bases Científicas. España: Editorial

Elsevier Masson.

Cohen, S. (2011). Vías de la Pulpa. Madrid - España: Editorial Elsevier.

De Almeida, W., Tanomaru, M., & Silva, L. (Enero de 2000). Evaluation of apical sealing of

three endodontic sealers. Int Endod J, 33(1).

De- Deus, G., & Coutinho, F. (Octubre de 2006). Polymicrobial leakage of four root canal

sealers at two different thicknesses. J Endod, 32(10), 998-1001.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

92

Estrada, P., Angelo, L., Hamata, C., Galera, & D. (Abril-Junio de 2006). Evaluación in vitro de

la capacidad selladora marginal de materiales retroobturadores: estudio del cemento

sealapex adicionado con MTA. Medicina Oral, 8(2), 61-67.

Estrela, C. (2005). Ciencia Endodóntica. Sao Paulo - Brasil: Artes Médicas Latinoamérica.

Fischer, E., Arens, D., & Miller, C. (2005). Bacterial leakage of mineral trioxide aggregate as

compared with zinc-free amalgam, intermediate restorative material, and Super-EBA as a

root-end filling material. Journal of Endodontics, 28(12), 176-179.

Fortich, N., Corrales, C., & Baldiris, A. (2012). Microfiltración apical de dos cementos

selladores gutaflow® y topseal® en dientes obturados con técnica de cono único

instrumentados con protaper rotatorio. Estudio en vivo. Ciencia y Salud Virtual, 4(1), 21-

29.

Grossman, L. (1988). Endodontic Practice. Philadelphia: Lea & Febiger Editor.

Guamán, H. J. (2013). Biomateriales Odontológicos De Uso Clínico. Bogotá: Ecoe.

Gutmann, Dumsha, & Lovdahl. (2006). Solución de problemas en Endodoncia: Prevención,

identificación y tratamiento. Madrid: Editorial Elsevier.

Guzmán, B., JM, K., García, E., & Méndez, C. (Enero de 2010). Interfase Topseal-dentina en

relación con dos técnicas de obturación condensación lateral y técnica

termoplastificada/termorreblandecida. Univ Odontol, 29(62), 39-44.

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología Restauradora. Brasil: Maio.

Holland, R., Criveline, M., & Zampieri, J. (1991). Qualidade do selamento marginal obtido com

diferentes cimentos à base de hidróxido de calcio. Rev. Paul. Odont., 13(4), 27-35.

Howard, M., & Fogel, M. (2001). Microleakage of root-ed filling. Materials j Endod, 27(18),

557-560.

Ingle, J., & Backland, L. (1996). Endodoncia. México DF: Mc Graw Interamericana.

Kim, U., Shin, S., Chang, S., HM, Y., & Park, D. (52-6 de Abril de 2009). In vitro evaluation of

bacterial leakage resistance of an ultrasonically placed mineral trioxide aggregate

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

93

orthograde apical plug in teeth with wide open apexes: a preliminary estudy. Oral Surg

Oral Med Oral Pathol Oral radiol Endod, 107(4).

Kranz, M. (2004). Ralatòrio técnico MtA Angelus. Londrina: Masson.

Lee, S., & Monsef, M. (1993). Sealing ability of a mineral trioxide aggregate for repair of lateral

root perforations. J Endod, 9(11), 541-4.

Leonardo, M. R. (2011). Endodoncia. Tratamiento de Conductos Radiculares Principios

Técnicos y Biiológicos. Brasil: Editorial Artes Médicas.

Menezes, R., CM, B., Carvalho, V., & garcía, R. (Septiembre de 2004). Histologic evaluation of

pulpotomies in dog using two types of mineral trioxide aggregate and regular and white

Portland cements as wound dressings. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod, 3(98), 376-9.

Nageswara, R. (2011). Endodonciia Avanzada. Buenos Aires Argentina: Amolca.

Rodríguez Ponce, A. (2003). Endodoncia. Consideraciones Actuales. México: Editorial

Actualidades Médicas Odontológicas latinoamericana AMOLCA.

Saleh, I., Ruyter, I., & Haapasalo, M. (Octubre de 2002). The effect of dentine pretreatment on

the adhesion of root canal sealers. Int Endod J, 35(10), 859-66.

Sevimay, S., & Kalaicy, A. (2005). Evaluation of apical sealing ability and adaptation to dentine

of two resin-based root cana sealer. J Oral Rehab, 32(25), 105-110.

Simon, S. (2008). Reanudación del Tratamiento Endodóncico. Barcelona: Editorial,

Quintessence.

Soares, J., & Goldberg, F. (2012). Endodoncia Técnicas y Fundamentos. Buenos Aires -

Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Tang, H., Torabinejad, M., & Kettering, J. (2002). Leakage evaluation of root end filling

materials using endotoxin. Journal of Endodontics, 28(16), 5-7.

Tanomaru, M. (2008). Nuevas Tendencias en Endodoncia. Brasil: Artes Médicas Latinoamérica.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

94

Torabinejad, W. M. (2010). Endodoncia Principios y Práctica. Madrid - España: Editorial

Elsevier.

Villena Martínez , H. (2012). Terapia Pulpar en Endodoncia. Madrid España: Ripano Editorial

Médica.

Wilhelm, J. (2008). Éxitos Clínicos. Reanudación del Tratamiento Endodóncico. Barcelona:

Quintessence, S.L.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

95

ANEXOS

ANEXO 1 Certificado de aprobación y uso del estereomicroscopio para la observación de las

muestras en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

96

ANEXO 2 Certificado de aprobación y uso del equipo de Radiografías Periapicales para la

observación y el análisis de las muestras en el Área de Imagenología de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

97

ANEXO 3 Certificado del Urkund.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … 8 (A-B) COLOCACIÓN DEL CEMENTO SELLADOR EN EL CONDUCTO Y CONDENSACIÓN LATERAL..... 67

98

ANEXO 4 Abstract Certificado por el Traductor.