86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Aplicación del vendaje neuromuscular para el alivio del dolor producido por patologías tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” en el servicio de Terapia Ocupacional en el período noviembre 2017- abril 2018. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional. AUTOR: Velasco Morales Galo Darío. TUTOR: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza. Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Aplicación del vendaje neuromuscular para el alivio del dolor producido por patologías

tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años del Hospital de Especialidades

“Eugenio Espejo” en el servicio de Terapia Ocupacional en el período noviembre 2017-

abril 2018.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciado en Terapia

Ocupacional.

AUTOR: Velasco Morales Galo Darío.

TUTOR: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza.

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Galo Darío Velasco Morales, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “APLICACIÓN DEL VENDAJE

NEUROMUSCULAR PARA EL ALIVIO DEL DOLOR PRODUCIDO POR

PATOLOGÍAS TENDINOSAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES DE

18 AÑOS DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO” EN

EL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL PERÍODO

NOVIEMBRE 2017-ABRIL 2018.”, modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamo que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Galo Darío Velasco Morales

CI. 1723024756

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Galo Darío Velasco

Morales, para optar por el Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional; cuyo título es:

APLICACIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR PARA EL ALIVIO DEL

DOLOR PRODUCIDO POR PATOLOGÍAS TENDINOSAS DE HOMBRO EN

PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

“EUGENIO ESPEJO” EN EL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN

EL PERÍODO NOVIEMBRE 2017-ABRIL 2018, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de abril de 2018.

Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1707757314

iv

DEDICATORIA

A Dios, por haberme guiado paso a paso durante todo el trayecto de mi formación y

preparación profesional.

A mis padres, Galo y Maritza, porque siempre se esforzaron y preocuparon para que

nunca me faltara nada y así pueda culminar mis estudios durante mi caminar

profesional.

A mi esposa, Grace, por brindarme día a día palabras de aliento, por nunca dejarme

desfallecer y motivarme día a día para ser una mejor persona.

A mi hijo, Daniel, por darme tanto amor y ser el impulso diario que me permite llegar

lejos.

Galo V.

“Porque el Señor es tu refugio; y has hecho del Altísimo tu amparo; No vendrá sobre ti

la desgracia; ni mal alguno alcanzará tu tienda; pues él ordenará a sus ángeles;

protegerte en todas tus sendas.”

Salmo 91; 9-11.

v

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios, porque siempre llenó mi camino de bendiciones y me cubrió con

su manto celestial, enseñándome su grandeza y amor puro.

A mi tutor, Lic. Edison Álvarez, por su tiempo y paciencia durante el transcurso de mi

proyecto de investigación, por brindarme día a día nuevos conocimientos.

A mis docentes, por brindarme día a día sus conocimientos en el transcurso de mi

formación académica y profesional.

A mis familiares y personas cercanas que cada día me impulsaron y motivaron para que

pueda salir adelante, por brindarme consejos y estar conmigo en buenos y malos

momentos.

Galo V.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor ............................................................................................................. ii

Aprobación del tutor/a ..................................................................................................... iii

Dedicatoria....................................................................................................................... iv

Agradecimiento ................................................................................................................ v

Índice de contenidos ........................................................................................................ vi

Lista de tablas .................................................................................................................. xi

Lista de ilustraciones ...................................................................................................... xii

Lista de gráficos............................................................................................................. xiii

Lista de anexos .............................................................................................................. xiv

Resumen ......................................................................................................................... xv

Abstract .......................................................................................................................... xvi

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

El problema ...................................................................................................................... 3

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2 Delimitación del problema .................................................................................... 4

1.3 Formulación del problema ..................................................................................... 4

1.4 Preguntas directrices .............................................................................................. 4

1.5 Objetivos ................................................................................................................ 5

vii

1.5.1 Objetivo general ................................................................................................. 5

1.5.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 5

1.6 Justificación de la investigación ............................................................................ 5

Capítulo II ......................................................................................................................... 8

Marco teórico .................................................................................................................... 8

2.1. Cintura escapular ....................................................................................................... 8

Definición: ........................................................................................................................ 8

2.1.1. Articulación del hombro ......................................................................................... 8

2.1.2. Superficies articulares............................................................................................. 9

2.1.3. Medios de unión ..................................................................................................... 9

2.1.4. Membrana sinovial ............................................................................................... 10

2.1.5. Bolsas sinoviales periarticulares ........................................................................... 10

2.1.6. Vascularización .................................................................................................... 11

2.1.7. Inervación ............................................................................................................. 11

2.1.8. Músculos del manguito rotador ............................................................................ 11

2.1.8.1. Músculo supraespinoso ..................................................................................... 12

2.1.8.2. Músculo infraespinoso ....................................................................................... 12

2.1.8.3. Músculo redondo menor .................................................................................... 13

2.1.8.4. Músculo subescapular........................................................................................ 14

2.1.9. Biomecánica del hombro ...................................................................................... 15

2.1.9.1. Movimientos ...................................................................................................... 15

2.2. La piel ...................................................................................................................... 16

viii

2.2.1. Componentes ........................................................................................................ 17

2.2.2. Relieves superficiales de la piel ........................................................................... 18

2.2.3. Función de la piel ................................................................................................. 18

2.3. Patologías tendinosas de hombro ............................................................................ 19

2.3.2. Lesiones del manguito rotador ............................................................................. 20

2.3.2.1. Etiología ............................................................................................................ 21

2.3.2.2. Manifestaciones clínicas .................................................................................... 21

2.3.2.3. Síndrome de pinzamiento .................................................................................. 21

2.3.2.4. Rotura del manguito rotador .............................................................................. 22

2.3.2.4.1. Diagnóstico ..................................................................................................... 23

2.3.2.5. Tendinitis bicipital ............................................................................................. 24

2.3.2.5.1. Manifestaciones clínicas ................................................................................. 25

2.3.2.6. Tendinitis del supraespinoso ............................................................................. 25

2.3.2.6.1. Manifestaciones clínicas ................................................................................. 25

2.3.2.7. Hombro doloroso ............................................................................................... 25

2.4. Kinesio-tape ............................................................................................................. 26

2.4.1. Historia del kinesio-tape ....................................................................................... 26

2.4.2. Términos utilizados en el vendaje neuromuscular ............................................... 27

2.4.3. Efectos fisiológicos .............................................................................................. 27

2.4.4. Efectos inmediatos ................................................................................................ 29

2.4.5. Formas para la aplicación ..................................................................................... 30

2.4.6. Técnicas de vendaje .............................................................................................. 31

ix

2.4.7. Aplicación del vendaje neuromuscular K-tape ..................................................... 32

2.4.8. Contraindicaciones ............................................................................................... 33

Capítulo III ..................................................................................................................... 34

Metodología .................................................................................................................... 34

3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 34

3.2. Nivel de investigación ............................................................................................. 34

3.3. Diseño de investigación ........................................................................................... 34

3.4. Población ................................................................................................................. 34

3.5. Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 35

3.5.1. Escala Visual Analógica para el dolor (EVA) ...................................................... 36

3.5.1.1. Puntuación ......................................................................................................... 36

3.5.2. Test de goniometría (basada en la American Academy of Orthopaedic

Surgeons[Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos]) AAOS. ............................ 36

3.5.2.1. Goniometría del miembro superior ................................................................... 36

3.6. Variables de la investigación ................................................................................... 37

3.6.1. Variable dependiente ............................................................................................ 37

3.6.2. Variable independiente ......................................................................................... 37

3.6.3. Operacionalización de las variables ..................................................................... 37

Capítulo IV ..................................................................................................................... 39

Aspecto administrativo ................................................................................................... 39

4.1. Recursos humanos ................................................................................................... 39

4.2. Recursos físicos ....................................................................................................... 39

x

4.3. Recursos tecnológicos ............................................................................................. 39

4.4. Recursos financieros ................................................................................................ 39

4.5. Cronograma ............................................................................................................. 40

Capítulo V ...................................................................................................................... 42

Análisis e interpretación de datos ................................................................................... 42

5.2. Conclusiones ............................................................................................................ 54

5.3. Recomendaciones .................................................................................................... 54

Referencias bibliográficas y webgráficas ....................................................................... 55

Anexos ............................................................................................................................ 59

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Operacionalización de la variable dependiente .............................................. 37

Tabla 2.- Operacionalización de la variable independiente ........................................... 38

Tabla 3.- Género de la población. .................................................................................. 42

Tabla 4.- Edad de la población. ..................................................................................... 43

Tabla 5.- Ocupación de la población. ............................................................................ 44

Tabla 6.- Incidencias patológicas. ................................................................................. 46

Tabla 7.- Resultados de la aplicación de la escala visual analógica. ............................. 48

Tabla 8.- Resultado de la Escala Visual Analógica (Promedio). ................................... 50

Tabla 9.- Resultados de la goniometría antes y después del tratamiento. ..................... 51

Tabla 10.- Resultado del test goniométrico (Promedio). ............................................... 52

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Articulación del hombro .......................................................................... 8

Ilustración 2: Músculo supraespinoso. ......................................................................... 12

Ilustración 3: Músculo infraespinoso. ........................................................................... 13

Ilustración 4: Músculo redondo menor ......................................................................... 14

Ilustración 5: Músculo subescapular. ........................................................................... 14

Ilustración 6: Movimientos del hombro. ...................................................................... 16

Ilustración 7.- Componentes de la piel ......................................................................... 17

Ilustración 8.- Tendinitis del manguito rotador. ........................................................... 20

Ilustración 9.- Desgarro del supraespinoso ................................................................... 23

Ilustración 10.- Tendinitis bicipital ............................................................................... 24

Ilustración 11.- Formas de aplicación del K-Tape ........................................................ 31

Ilustración 12.- Vendaje para manguito rotador (bilateral)........................................... 65

Ilustración 13.- Vendaje para manguito rotador (izquierdo)......................................... 65

Ilustración 14.- Vendaje para manguito rotador (derecho).. ......................................... 66

Ilustración 15.-Vendaje para tendinitis bicipital (derecha). .......................................... 66

Ilustración 16.-Vendaje para tendinitis bicipital (izquierda).. ...................................... 67

Ilustración 17.-Vendaje para tendinitis supraespinoso (izq.).. ...................................... 67

Ilustración 18.- Vendaje para tendinitis supraespinoso (der.).). ................................... 68

Ilustración 19.- Técnica tendinitis supraespinoso. ........................................................ 69

Ilustración 20.- Técnica tendinitis del manguito rotador. ............................................. 70

Ilustración 21.- Técnica tendinitis bicipital................................................................... 70

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Género de la población................................................................................ 42

Gráfico 2.- Edad de la población. .................................................................................. 43

Gráfico 3.- Ocupación de la población .......................................................................... 44

Gráfico 4.- Incidencias patológicas. .............................................................................. 46

Gráfico 5.- Resultados de la aplicación de EVA después de la aplicación del

vendaje (K-Tape). ........................................................................................................... 49

Gráfico 6.- Resultados de la aplicación del E.V.A. (promedio) .................................... 50

Gráfico 7.- Resultados del examen goniométrico (promedio)....................................... 52

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.- Escala Visual Analógica para el dolor (EVA). ............................................. 60

Anexo 2.- Test de goniometría del miembro superior.................................................... 61

Anexo 3.- Consentimiento informado. ........................................................................... 62

Anexo 4.- Aprobación del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” .................... 63

Anexo 5.- Evaluación del miembro superior (Goniometría) .......................................... 64

Anexo 6.- Aplicación del vendaje neuromuscular (K-Tape). ........................................ 65

Anexo 7.-Técnicas de vendaje utilizadas. ...................................................................... 69

xv

TÍTULO: Aplicación del vendaje neuromuscular para el alivio del dolor producido por

patologías tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” en el servicio de Terapia Ocupacional en el período

noviembre 2017-abril 2018.

Autor: Galo Darío Velasco Morales

Tutor: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza.

RESUMEN

En el desarrollo de este proyecto nos enfocaremos primordialmente en el dolor

producido por distintos tipos de patologías tendinosas que afecta el complejo articular

del hombro. Dentro de la vida de los seres humanos, la realización de actividades

cotidianas es de mucha importancia y estas pueden verse alteradas por estos síndromes

dolorosos que impiden el desempeño ocupacional óptimo del hombre debido al dolor

que producen las mismas. Mediante la utilización del vendaje neuromuscular o K-tape,

nosotros buscaremos aliviar el dolor producido por los distintos tipos de afecciones

tendinosas, así, para las evaluaciones correspondientes utilizaremos la Escala Visual

Analógica para medir la intensidad de dolor y el Test Goniométrico para conocer el

rango de movilidad, ayudando de esta manera al ser humano a desarrollar sus

actividades cotidianas de forma normal y optimizar su desempeño ocupacional.

PALABRAS CLAVE: PATOLOGÍAS TENDINOSAS/ VENDAJE

NEUROMUSCULAR/ K-TAPE/ DOLOR DE HOMBRO.

xvi

TITLE: Application of neuromuscular dressing to relief pain caused by shoulder

tendinous pathologies in patients older than 18 years of age in Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” in the Occupational Therapy Service, from November

2017 to April 2018.

Author: Galo Darío Velasco Morales

Tutor: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza.

ABSTRACT

For the development of the current project, we mostly focused on pain caused by

diverse tendinous pathologies affecting the shoulder joint complex. During the daily

life, human beings during the execution of routine activities, a disorder can occur due to

pain. By using neuromuscular dressing or a K-tape, we are seeking to relief pain caused

by diverse types of tendinous affectations. Hence, for relevant tests, the Analogic Visual

Scale was used, in order to measure pain intensity and de Goniometric Test to find out

mobility, in order to help human beings develop their daily activities in a normal

fashion and enhance their occupational performance.

KEYWORDS: TENDINOUS PATHOLOGIES / NEUROMUSCULAR DRESSING /

K-TAPE / SHOULDER PAIN.

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se refiere a la disminución del dolor

producido por patologías tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años de

edad del hospital de especialidades “Eugenio Espejo” en el servicio de Terapia

Ocupacional mediante la aplicación del vendaje neuromuscular conocido también como

K-tape.

El complejo articular del hombro es una estructura compleja ya que es una de las

articulaciones del cuerpo que más lesiones tendinosas abarca, ya que requiere de amplia

movilidad, fuerza y estabilidad para realizar todas las actividades de la vida diaria a la

que el ser humano se encuentra sometido día a día. El dolor generado puede conllevar a

la limitación funcional, alteración de las estructuras blandas, debilidad muscular y

disminución en el desempeño normal de la persona, por lo que el tratamiento requiere la

rehabilitación enfocada al alivio del dolor, modificación de actividades, minimización

de la pérdida funcional.

El vendaje neuromuscular, es una alternativa de tratamiento para tratar diversas

patologías, es por ello que el uso de esta técnica se ha ido extendiendo dentro del campo

de la rehabilitación y en la prevención de distintas patologías a nivel mundial. Aunque

no es muy claro su mecanismo fisiológico, varios autores sostienen que al ser aplicado

sobre la piel activa una serie de mecano receptores que ayudan en la disminución del

dolor. Además, debido a su elasticidad no impide en las personas realizar movimientos

amplios y, de esta manera no repercute en la realización de sus actividades cotidianas.

La investigación fue dividida en los siguientes capítulos:

2

Capítulo I.- El planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos y justificación de la investigación.

Capítulo II.- marco teórico, el cual se ha dividido en: complejo cintura escapular,

articulaciones del hombro, superficies articulares, medio de unión, bolsas sinoviales,

músculos del manguito rotador, lesiones tendinosas de hombro, vendaje neuromuscular

(historia, aplicación, formas de uso).

Capitulo III.- metodología de la investigación, estas son: diseño, tipo, nivel de la

investigación, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos utilizados

durante el proyecto de investigación.

Capítulo IV.- procesos de aspecto administrativo del proyecto de investigación.

Capítulo V.- Aquí se desarrollan los análisis y resultados obtenidos producto de la

investigación aplicada. Finalmente tenemos las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

La Terapia Ocupacional tiene como objetivo principal la promoción del bienestar y

salud del individuo por medio de la realización de actividades con un propósito

definido. Las disfunciones físicas, llevan a la restricción de actividades cotidianas,

pérdida de habilidades ocupacionales que la persona desea y esto puede traer

consecuencias devastadoras, provocando una disfunción ocupacional. Por lo tanto la

disfunción ocupacional es la privación de las ocupaciones en curso (Turner, Foster y

Johnson, 2003).

El complejo articular del hombro, es una estructura muy compleja ya que es una de

las articulaciones del cuerpo humano que más lesiones tendinosas presenta, ya que

requiere de amplia movilidad, fuerza y estabilidad para realizar todas las actividades de

la vida diaria a la que el ser humano se encuentra sometido día a día (Cailliet, R., 1993).

El dolor producido por los síndromes dolorosos de hombro, pueden conllevar a la

limitación funcional del paciente, alteración de las partes blandas, debilidad muscular y

disminución en el desempeño normal de la persona. Por lo que el tratamiento debe ir

enfocado al alivio del dolor, modificación de actividades, minimización de la pérdida

funcional, además se debe tener en cuenta el momento en que se requiera de cirugía

(Salinas, Lugo y Restrepo, 2008).

En países como Suecia el 18% de personas presentan tendinitis a nivel de la

articulación de hombro (Cailliet, 1993). Todo esto origina dolores, inflamación y

4

limitación articular y de las actividades de la vida diaria de una persona. Por todos estos

antecedentes expuestos, es necesario implementar la aplicación del vendaje

neuromuscular para aliviar el dolor producido por las patologías tendinosas de hombro

y con ello mejorar la funcionalidad de las personas que asisten al servicio de Terapia

Ocupacional del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” y desempeñar de manera

óptima su calidad de vida.

1.2 Delimitación del problema

El presente estudio se realizó en el Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”,

localizado en la ciudad de Quito, barrio El Dorado, con la participación de 20 pacientes

que acuden al servicio de Terapia Ocupacional y reciben atención terapéutica,

considerando sólo a pacientes con diagnóstico de problemas tendinosos a nivel del

complejo articular del hombro.

1.3 Formulación del problema

¿La aplicación del vendaje neuromuscular beneficiará en la disminución del dolor

producido por patologías tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años del

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”?

1.4 Preguntas directrices

¿El vendaje neuromuscular es la mejor forma de tratamiento para tratar las patologías

tendinosas de hombro?

¿Ayudará el vendaje neuromuscular a disminuir el dolor producido por patologías

tendinosas de hombro en los pacientes tratados?

5

¿El vendaje neuromuscular podría ser una técnica coadyuvante en la rehabilitación de

patologías tendinosas de hombro?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar el beneficio del vendaje neuromuscular en el alivio del dolor producido por

patologías tendinosas de hombro en pacientes que acuden al servicio de terapia

ocupacional del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”.

1.5.2 Objetivos específicos

Aplicar una valoración inicial en los pacientes que asisten al servicio para la

obtención de datos acerca de la intensidad de dolor producido por las patologías

tendinosas de hombro.

Intervenir mediante la aplicación del vendaje neuromuscular (K-tape) con un

número específico de aplicaciones, para el alivio del dolor provocado por los

síndromes dolorosos de hombro.

Realizar una valoración final en los pacientes que asisten al servicio para la

determinación de avances alcanzados con la aplicación del vendaje

neuromuscular durante el proceso de investigación.

1.6 Justificación de la investigación

La Terapia Ocupacional es una forma de tratamiento que ayudará al paciente a

recuperar su autoconfianza, fortalecer su cuerpo y su entrenamiento en actividades que

son básicas en la vida cotidiana de un individuo (Blesedell, Cohn, y Boyt, 2005). Por lo

tanto el objetivo primordial de la Terapia Ocupacional es instruir a la persona a que

exista un balance en sus actividades de la vida diaria mediante actividades que le

6

permitan fortalecer sus capacidades y ejecutar sus tareas de manera óptima en su

entorno (Polonio, Durante y Noya, 2003).

Las disfunciones físicas, llevan a la restricción de actividades cotidianas, pérdida de

habilidades ocupacionales que la persona desea y esto puede traer consecuencias

devastadoras, provocando una disfunción ocupacional. Por lo tanto la disfunción

ocupacional es la privación de las ocupaciones en curso (Turner, et al., 2003).

“La Terapia Ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de autocuidado,

trabajo y juego para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y

prevenir la discapacidad.” (Polonio, et al., 2003)

Subsecuentemente, el uso del vendaje neuromuscular (kinesiotape), es un método

que brinda muchos beneficios para mejorar significativamente el dolor producido por

las patologías tendinosas de hombro, esto le permitirá a la persona desenvolverse de

mejor manera en las actividades cotidianas que desempeña día a día (Thelen, et al.,

2008).

La estructura elástica del kinesiotape, ha demostrado que su método es muy superior

a los vendajes no elásticos que usualmente se utilizan (Weiss, D., 2017). Según estudios

diversos realizados internacionalmente, la aplicación del vendaje neuromuscular

(kinesiotape) contribuye enormemente en el alivio del dolor producido por patologías

tendinosas a nivel de la articulación del hombro, mejorando notablemente la

susceptibilidad al dolor en la mayoría porcentual de los pacientes a los cuales se les

sometió en el tratamiento (Shakeri, et al., 2013).

En Ecuador, existe un estudio que se realizó en la ciudad de Guayaquil, obteniendo

resultados positivos en la disminución del dolor producido por patologías tendinosas de

7

hombro. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, dando

resultados satisfactorios (Giler y Patiño, 2016).

Por este motivo se ve necesaria la implementación de la técnica kinesiotaping como

un método de tratamiento que ayude a reforzar el proceso de rehabilitación

convencional y así permitir al individuo desempeñar sus actividades ocupacionales con

óptimo desempeño (Carrasco, 2013), (Pérez, 2013).

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Cintura escapular

Definición:

La cintura escapular, se encuentra conformada por la unión de la clavícula y la

escápula, que forman el esqueleto de la cintura escapular, unidas mediante la

articulación denominada acromio clavicular. La cintura escapular se encuentra en unión

con el tórax mediante la articulación esternoclavicular, sin embargo, no existe una unión

entre la escápula y la caja torácica, la cual se desliza sobre esta última mediante planos

conjuntivos, que en reciben el nombre de articulación escapulo torácica (Latarjet y Ruiz,

2004).

2.1.1. Articulación del hombro

La articulación del hombro es una articulación esferoide, que une al húmero con

escápula, mediante la articulación glenohumeral (Rouvière y Delmas, 2005).

Ilustración 1.- Articulación del hombro.

Fuente: Guido Fierro, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

9

2.1.2. Superficies articulares

Cabeza del húmero.- Se encuentra rodeada de una capa de tejido cartilaginoso de

2mm de espesor en promedio, limitada por el labio medio del cuello anatómico,

superiormente presenta un tubérculo menor y la fosita supratubercular del

ligamento glenohumeral superior (Rouvière y Delmas, 2005).

Cavidad glenoidea de la escápula.- Presenta una superficie de forma ovalada,

presentando un extremo ancho en su parte inferior. Presenta una eminencia

denominada tubérculo glenoideo. Está recubierta de tejido cartilaginoso el cual

elimina la irregularidad del hueso. Está superficie no es adaptable a la cabeza

humeral, sin embargo, una estructura denominada rodete glenoideo realizará la

adaptación para formar este encaje (Rouvière y Delmas, 2005).

Rodete glenoideo.- Es un anillo compuesto de tejido cartilaginoso que rodea a la

cavidad glenoidea y aumenta su profundidad. Por lo tanto, la cabeza del húmero

va a ser acogida por esta cavidad. (Rouvière y Delmas, 2005)

2.1.3. Medios de unión

Cápsula.- Se encuentra insertada en el contorno de la cavidad glenoidea, es delgada

y su laxitud permite una separación de 2cm aproximadamente entre las superficies

articulares (Latarjet y Ruiz, 2004).

Ligamentos.- Se encuentran reforzando la cápsula por su porción anterior y superior.

o Ligamento coracohumeral.- Se describe como una lámina fibrosa, gruesa, resistente

y ancha que se inserta en el proceso coracoideo, extendiéndose lateralmente para

terminar en dos fascículos uno sobre el troquíter y otro sobre el troquín del húmero.

Los dos se encuentran unidos mediante fibras transversales, el ligamento humeral

10

transverso, el cual es un potente ligamento que se lo considera como vestigio de un

fascículo humeral del pectoral menor (Latarjet y Ruiz, 2004).

o Ligamentos glenohumerales.- En número de tres: superior, medio e inferior. Son

tres ligamentos resistentes, que se encuentran separados entre ellos por porciones

más delgadas (Latarjet y Ruiz, 2004).

1. Superior.- Este se origina por debajo y delante del coracohumeral y sigue una

dirección media lateral para insertarse en el cuello anatómico, entre la cabeza y el

troquín del húmero (Latarjet y Ruiz, 2004).

2. Medio.- Se va a insertar al mismo nivel que el superior o por debajo de éste, luego

sigue una dirección hacia abajo y lateral para fijarse más ensanchado al troquín, por

debajo del tendón del músculo subescapular (Latarjet y Ruiz, 2004).

3. Inferior.- Es el más potente y grueso de los tres ligamentos. Se inserta en el labrum

glenoideo, tomando una dirección hacia abajo y lateral para insertarse en el cuello

quirúrgico, entre la inserción del redondo menor y subescapular (Latarjet y Ruiz,

2004).

2.1.4. Membrana sinovial

Es la que recubre la cara profunda de la cápsula articular hasta sus inserciones

óseas. Al reflejarse hacia el húmero la membrana sinovial es levantada por fibras de la

cápsula articular formando unos repliegues denominados frenillos de la cápsula articular

(Rouvière y Delmas, 2005).

2.1.5. Bolsas sinoviales periarticulares

Entre la cápsula articular y los músculos periarticulares van a existir bolsas

sinoviales, entre las más importantes tenemos:

11

Bolsa subtendinosa del músculo subescapular.- Se encuentra entre la cápsula

articular y el tendón del subescapular.

Vaina tendinosa intertubercular.- Va a rodear el tendón de la porción larga del

bíceps.

Bolsa subdeltoidea.- Es una amplia bolsa situada por encima de la articulación e

inferior a la cavidad acromiocoracoidea y el deltoides.

Bolsa subcoracoidea.- Se ubica entre la base de la apófisis coracoides y la cápsula

articular por un lado y por el otro lado el músculo subescapular.

Bolsa subtendinosa del músculo infraespinoso.- Por lo general se halla ausente.

2.1.6. Vascularización

El círculo periarterial de la articulación estará dado por su mayoría de la arteria

circunfleja anterior y posterior, aunque también recibe ramas de la arteria

supraescapular (Latarjet y Ruiz, 2004).

2.1.7. Inervación

La inervación se dará en su mayor parte por el nervio axilar o circunflejo y

accesoriamente de ramas del nervio supraescapular (Latarjet y Ruiz, 2004).

2.1.8. Músculos del manguito rotador

El manguito rotador es un conjunto conformado por la unión de 4 tendones, que

recubren a manera de banda gran porción de la articulación escápulo-humeral. Estos

tendones van a corresponder a los músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo

menor y subescapular. Además, este conjunto tendinoso cumple con la función de

brindar estabilidad al hombro (Latarjet y Ruiz, 2004).

12

2.1.8.1. Músculo supraespinoso

Es un músculo profundo, pequeño y de fibras alargadas. Une la porción superior

de la escápula con la cabeza humeral. Tiene su origen en la cara superior de la fosa

supraespinosa de la escápula y se inserta en la porción superior del troquíter (Rouvière y

Delmas, 2005).

Su acción principal es la abducción del brazo, generalmente no es demasiado

potente, por lo que su movimiento puro oscila entre los primeros 15-20º de abducción

(Rouvière y Delmas, 2005), (Latarjet y Ruiz, 2004).

2.1.8.2. Músculo infraespinoso

Es un músculo profundo de forma triangular, que une la parte posterior de la

escápula con la cabeza humeral. Tiene su origen en la fosa infraespinosa de la escápula

y se inserta en el troquíter, justamente por detrás del supraespinoso (Rouvière y Delmas,

2005).

Ilustración 2: Músculo supraespinoso.

Fuente: Michael Richardson, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018)

13

Su acción principal es la rotación externa del hombro, aunque participa también

en la abducción (Rouvière y Delmas, 2005), (Latarjet y Ruiz, 2004)

2.1.8.3. Músculo redondo menor

Tiene su origen a lo largo del borde externo de la escápula en la fosa

infraespinosa, llegando a insertarse en el troquíter del húmero, por detrás del músculo

infraespinoso (Rouvière y Delmas, 2005).

Su acción principal consiste en la rotación externa del hombro (Rouvière

Delmas, 2005), (Latarjet Ruiz, 2004).

Ilustración 3: Músculo infraespinoso.

Fuente: Michael Richardson, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018)

14

2.1.8.4. Músculo subescapular

Es un músculo profundo de forma triangular, es ancho y se ubica en la cara

profunda de la escápula. Se origina en la cara profunda de la escápula, en la porción

costal y su inserción se sitúa en el troquín del húmero por delante del supraespinoso

(Rouviére y Delmas, 2005).

Su acción principal es la rotación interna del hombro (Rouvière y Delmas,

2005), (Latarjet y Ruiz, 2004).

Ilustración 4: Músculo redondo menor.

Fuente: Michael Richardson, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018)

Ilustración 5: Músculo subescapular.

Fuente: Michael Richardson, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018)

15

2.1.9. Biomecánica del hombro

El complejo articular del hombro es una articulación diseñada para el

movimiento amplio de sus estructuras anatómicas, de los cuales tiene tres movimientos

que son muy importantes: flexión, abducción y rotación (Donatelli, 2013).

Las superficies articulares del hombro encajan a la perfección en la ejecución de

todos sus movimientos, en gran parte esta adaptación se encuentra asegurada por:

Presión atmosférica.

Tono muscular periarticular.

Cápsula articular y ligamentos.

2.1.9.1. Movimientos

Como se mencionó anteriormente, al existir un contacto perfecto entre sus

superficies articulares, el complejo articular del hombro produce movimientos muy

variados, así tenemos: movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción,

rotación y circunducción (Rouvière y Delmas, 2005).

Flexo-extensión.- Estos movimientos generalmente se dan en torno a un eje que

pasa transversal a la cabeza humeral y paralelo al plano del cuerpo de la

escápula. (Rouvière y Delmas, 2005). Durante la flexión el brazo se dirige

anteriormente, mientras que en la extensión el brazo se orienta posteriormente,

cada movimiento va a encontrarse limitado por diversas estructuras, así tenemos:

el movimiento se flexión se limita por la tensión del ligamento coracohumeral y

la porción posterior cápsula articular, por otro lado, el movimiento de extensión

se limita por la tensión del ligamento coracohumeral y la porción anterior de la

cápsula articular (Latarjet y Ruiz, 2004).

16

Aducción-abducción.- Movimientos que se dan en un eje anteroposterior que

pasa central a la cabeza humeral y perpendicular al plano del cuerpo escapular.

Durante el movimiento de abducción el brazo se dirige hacia la posición lateral,

mientras que la aducción se encuentra limitada al contacto del brazo con el

cuerpo y la tensión del ligamento coracohumeral (Latarjet y Ruiz, 2004).

Rotación.- Estos movimientos se dan en torno a un eje que pasa vertical por el

centro de la cabeza humeral y paralelo al cuerpo, puede darse rotación medial o

lateral (Latarjet y Ruiz, 2004).

Circunducción.- Es la combinación de todos los movimientos (Rouvière y

Delmas, 2005).

2.2. La piel

Definición:

Es un órgano superficial, que recubre la parte externa del organismo. En el

adulto normal su superficie oscila entre los 1,6 a 2𝑚2 y su espesor varía entre 1,5 a

4mm. Es un medio de comunicación entre el mundo exterior y el cuerpo humano, ya

que son de mucha importancia sus reacciones sensoriales (Rassner, 1999).

Ilustración 6: Movimientos del hombro.

Fuente: Michael Richardson, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

17

2.2.1. Componentes

La piel, además de ser un órgano superficial está compuesta por tres capas

principales:

1. Epidermis.- Constituido en su gran mayoría por epitelio plano estratificado

queratinizado, que contiene células pigmentarias que son las encargadas de

producir melanina. Además en su estructura contiene células del sistema

nervioso periférico conocidas como células de Merkel (Rassner, 1999).

2. Dermis.- Está compuesto principalmente por tejido conjuntivo y matriz

extracelular. En esta porción se encuentran principalmente: tejido vascular,

nervios cutáneos, células del sistema inmune e inflamatorio de la piel (móviles)

(Rassner, 1999).

3. Tejido subcutáneo.- Se compone esencialmente de células grasas y tejido

conjuntivo (Rassner, 1999).

La transmisión del tacto está determinada por pequeñas protuberancias, las cuales

son terminales de los nervios cutáneos. La piel no presenta sensibilidad de manera

Ilustración 7.- Componentes de la Piel

Fuente: Sophimanía (2015).

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

18

uniforme, ya que diversas zonas presentan mayor susceptibilidad a la sensibilidad que

otras (Rassner, 1999).

2.2.2. Relieves superficiales de la piel

La superficie del órgano de la piel presenta surcos graduales de manera

uniforme. Además ésta se encuentra recubierta por una capa hidrolipídica, la cual se

encuentra cubierta por secreciones de glándulas sudoríparas y sebáceas que allí se

encuentran (Le Vay, 2004).

Durante la infancia la piel de los niños es lisa y, conforme pasa el tiempo está va

presentando surcos, líneas, arrugas, pliegues, etc., todo ello son producto del

envejecimiento celular. Asimismo, existen surcos o líneas psicológicas, las cuales van a

ser resultado de la acción de los músculos que actúan en diversas acciones como: risa,

movimiento articular y expresiones por depresión (Moore y Agur, 2003).

2.2.3. Función de la piel

La piel, al igual que el resto de los órganos que componen el cuerpo humano

ejecutaba funciones específicas para mantener la homeostasis en nuestro sistema

corporal.

Protección.- La piel, al ser un órgano que se encuentra superficialmente, se ve

sometido a la exposición de microorganismos no deseables. Por lo tanto, la piel

como órgano de revestimiento protege la piel de organismos patógenos y que

alteran el ciclo fisiológico del organismo (Moore y Agur, 2003).

Sensitiva.- La piel, presenta receptores sensitivos distribuidos por toda su

superficie, lo cual nos proporcionará información acerca del medio externo. De

acuerdo a los estímulos recibidos, la piel brindará información acerca de presión,

19

dolor, temperatura, vibración, reconocimiento de la intensidad del estímulo.

También proporciona el sentido de estereognosia, la cual consiste en la

capacidad de reconocer formas tridimensionales (Moore y Agur, 2003).

Metabólica y de reserva.- La piel, como órgano de reserva acumula agua a

manera de edemas, de igual forma cuando existe un exceso de alimentación

existe una gran acumulación de tejido graso o de la misma manera puede haber

un déficit de tejido adiposo si no existe una alimentación adecuada.

Subsecuentemente, puede existir también la acumulación de sangre en las venas

de gran calibre debajo de la piel. Además, cada región del cuerpo que se

encuentra recubierta por la piel, presenta una función específica (Moore y Agur,

2003).

2.3. Patologías tendinosas de hombro

Definición:

Las tendinitis de hombro son muy frecuentes en las personas, ya que estudios

realizados en Suecia encontraron un 18% de personas con tendinitis. Uno de los factores

predisponentes para contraer una tendinitis figuran: degeneración por isquemia o

tensión mecánica. Por lo que, dentro del tendón se encuentran restos que contienen

calcio y rotura de fibrillas lo cual conllevará a una inflamación del tendón (Cailliet,

1993).

Generalmente la circulación del tendón es inversamente proporcional a su

tensión, por lo que una tensión prolongada sobre el tendón genera isquemia o la

contracción muscular isométrica sostenida. En efecto, la elevación repetitiva del brazo

sobre la articulación glenohumeral también provoca tensión dentro del tendón

20

conllevando posteriormente a la inflamación, esto se demostró mediante estudios en

conejos y ratones (Cailliet, 1993).

El dolor generado puede conllevar a la limitación funcional, alteración de las

partes blandas, debilidad muscular y disminución en el desempeño normal de la

persona. Por lo que el tratamiento requiere tratamiento enfocado al alivio del dolor,

modificación de actividades, minimización de la pérdida funcional. Además se debe

tener en cuenta el momento en que se requiera de cirugía (Salinas, et al., 2008).

2.3.2. Lesiones del manguito rotador

El manguito rotador se encuentra conformado por cuatro músculos:

supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Este grupo muscular

converge en el hombro para contribuir en su movilidad y estabilidad (Orrego y Morán,

2014). Este grupo muscular tiene los movimientos más complejos entre los músculos

motores primarios (Donoso, 2011).

Ilustración 8.- Tendinitis del manguito rotador.

Fuente: Alfredo Sánchez M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

21

2.3.2.1. Etiología

Edad.- Con el pasar del tiempo las fibras tendinosas de los músculos del

manguito rotador se ven afectados por alteraciones degenerativas, todo ello,

afecta el área de inserción de la musculatura del hombro, o a su vez, con la

aparición de depósitos calcificados (Salinas, et al., 2008).

Traumatismo.- Generalmente las caídas sobre el hombro llevan a la inflamación

o degeneración de las fibras tendinosas del manguito rotador. También el hecho

de intentar llevar un objeto demasiado pesado hacia afuera (Salinas, et al.,

2008).

2.3.2.2. Manifestaciones clínicas

Al existir una lesión tendinosa a nivel del hombro o de los tendones del manguito

rotador, existen ciertas manifestaciones que se presentan durante la evaluación médica,

así tenemos:

Sensibilidad a la presión sobre el manguito de los rotadores en la tuberosidad

mayor.

Rigidez articular del hombro, con la existencia de limitación del movimiento de

abducción.

Dolores que se presentan recidivantemente, que se agravan durante la actividad

o en horarios nocturnos. Además existe dolor que irradia en la cara anterior del

hombro y/o brazo.

2.3.2.3. Síndrome de pinzamiento

En el año de 1972 Neer utilizó el término pinzamiento para describir al síndrome

(Salinas, et al., 2008), (Martínez, et al., 2006). Se produce un grupo de síntomas,

22

resultado de la compresión del tendón del maguito rotador y de la bolsa subacromial. El

dolor se genera cuando se realiza el movimiento de abducción de hombro, es decir, al

poner las manos en la cabeza (Orrego y Morán, 2014).

El exceso de carga física y movimientos repetitivos en el trabajo aumentan el

riesgo de pinzamiento (Salinas, et al., 2008).

Generalmente en personas adultas y adultos mayores el síndrome de

pinzamiento puede deberse a alteraciones anatómicas como un acromion en gancho,

osteofitos acromioclaviculares e hipertrofia del ligamento coracoacromial (Orrego y

Morán, 2014).

2.3.2.4. Rotura del manguito rotador

Generalmente la rotura del tendón del músculo supraespinoso es el más

afectado, seguido del infraespinoso u otro. Es la etapa final de un pinzamiento

subacromial crónico con degeneración tendinosa progresiva (Orrego y Morán, 2014).

La condición causa dolor y limitación funcional en deportistas o personas que

ejercen tareas repetitivas que involucran la articulación del hombro. El tendón del

músculo supraespinoso posee una irrigación sanguínea muy escasa, lo cual,

traumatismos repetitivos podrían provocar desgarres a nivel tendinoso (Bahr y

Maehlum, 2007).

23

Existen diversos mecanismos que pueden llevar a la rotura del tendón del manguito

rotador.

1. Traumatismo leve sobre el tendón con cambio degenerativo.

2. Caída directa con el brazo en extensión.

3. Choque del manguito sobre el acromion y el ligamento coracoacromial.

4. Caída directa sobre el brazo cuando se encuentra a un costado del cuerpo.

5. Manipulación inadecuada al tratar de liberar un hombro congelado (Cailliet,

1993).

2.3.2.4.1. Diagnóstico

Por lo general, los pacientes con desgarro no traumático de uno de los tendones

del manguito de los rotadores describen síntomas de pinzamiento crónico, perdida de

movilidad y sensación de rigidez en movimientos extremos, así también como en

actividades de la vida diaria (peinarse, ponerse el abrigo, alcanzar los bolsillos traseros

de los pantalones, etc.) (Salinas, et al., 2008).

Ilustración 9.- Desgarro del supraespinoso.

Fuente: Roberto Junkera, Ftp.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

24

La magnitud del desgarro es evaluado de manera eficaz a través de artroscopia,

ningún método o prueba ser útil para medir el tamaño del desgarro parcial del tendón

(Moore y Agur, 2003).

2.3.2.5. Tendinitis bicipital

El tendón de la cabeza de la porción larga del músculo bíceps, se mueve de

adelante hacia atrás en el surco intertubercular del húmero. Al existir un desgaste o

sobreuso de este mecanismo, causa dolor a nivel hombro producido por la inflamación

de la vaina del tendón ocasionando una tendinitis bicipital (Moore y Agur, 2003).

Generalmente el dolor se presenta en la cara anterior del brazo, irradiando el

dolor hasta el antebrazo que empeora durante horarios nocturnos y mejora con el reposo

(Donoso, 2011), (SER, 2008).

Se dice, que la mayoría de tendinitis bicipitales son producidas por el choque

repetido del acromion y el ligamento coracoacromial sobre el tendón de la porción larga

del bíceps. (SER, 2008).

Ilustración 10.- Tendinitis Bicipital.

Fuente: Shane Armfield, M.D.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

25

2.3.2.5.1. Manifestaciones clínicas

Dolor existente a la palpación del tendón en la corredera bicipital (SER, 2008).

Limitación en los movimientos de abducción y rotación interna (SER, 2008).

Signo de Speed y Yergason positivo (Donoso, 2011), (SER, 2008).

2.3.2.6. Tendinitis del supraespinoso

La tendinitis del supraespinoso se caracteriza por la inflamación del tendón del

músculo supraespinoso debido a sobrecargas o roces excesivos de la vaina tendinosa

(Donoso, 2011).

2.3.2.6.1. Manifestaciones clínicas

Dolor que se localiza en la región del deltoides (cara anterior del hombro).

Generalmente de predominio nocturno que se irradia hacia el punto de inserción

del músculo deltoides (Donoso, 2011).

No existe una limitación funcional marcada, sin embargo, al abducir el brazo

ofreciendo resistencia puede existir la presencia de dolor (Donoso, 2011).

2.3.2.7. Hombro doloroso

Se constituye como la tercera causa de dolor a nivel musculoesquelético, que

puede provocar afecciones, traumas y alteraciones sistémicas (Salinas, et al., 2008). Al

ser el hombro una de las articulaciones con mayor movilidad de nuestro cuerpo, la

hacen más susceptibles a lesiones. La articulación glenohumeral es una de las

principales afectadas, siendo la incidencia entre el 1-2% de la población. Generalmente

los síntomas son desencadenados al realizar los movimientos de abducción más rotación

externa, ubicando a la lesión en el rodete glenoideo, el cual tendrá diversas

modificaciones fibrosas (Martínez, et al., 2006).

26

2.4. Kinesio-tape

Definición:

Es una banda elástica compuesta 100% de algodón, que utiliza el cyanoacrilato

de uso médico como medio adhesivo. Presenta un papel protector sobre la cara adhesiva

la cinta, viniendo de fábrica con un 10% aproximadamente de estiramiento, pudiendo

estirarlo un 160% adicional. Por sentido transversal no es elástica. Además actúa como

una segunda piel ya que su grosor y peso son similares a la piel humana (Aguirre,

2009).

Por el material en el que es elaborado, permite que el vendaje se pueda mojar,

permitiendo a la persona ducharse sin que exista necesidad de proteger el vendaje. Es

transpirable y permiten a la persona mantenerla puesta como mínimo 4 días

dependiendo la tolerancia de la piel de la persona (Aguirre, 2010).

Sus propiedades nos permitirán intervenir en lesiones musculares articulares,

tendinosas, ligamentosas, drenaje linfático, procesos inflamatorios, alteraciones internas

y viscerales (Aguirre, 2010).

2.4.1. Historia del kinesio-tape

Sus inicios se remontan a la época de los antiguos egipcios y griegos que para

aquel entonces ya utilizaban materiales elásticos y no elásticos para el tratamiento de

diversas heridas y alteraciones del aparato locomotor (Weiss, 2017), (Kim, 2016).

El vendaje neuromuscular, Kinesio-Taping, Kinesio-Tape, Kinesiology-Tape,

son algunos de los nombres con los que se conoce a esta nueva forma de tratamiento.

Nació en los años setenta, en Asia, Japón y Korea, desarrollado por el Dr. Kenzo Kase,

un quiropráctico japonés (Weiss, 2017), (Horn y Steinmann, 2005). Su objetivo

27

principal es la movilidad del aparato locomotor sin restricción y dolor alguno. Además

por medio de este vendaje se puede influir mediante estímulos hacia receptores

corporales externos e internos durante las 24 horas del día (Aguirre, 2010).

2.4.2. Términos utilizados en el vendaje neuromuscular

Anclaje.- Es la porción inicial para comenzar con el vendaje, se lo coloca cuando el

segmento a vendar se halla en posición neutra y siempre se coloca con 0% de tensión

(Kim, 2016).

Terminación.- Es la porción final del proceso de vendaje, se lo coloca siempre con 0%

de tensión (Kim, 2016).

Base.- Es la porción ubicada entre el anclaje y la terminación (Kim, 2016).

Cola.- Porción final del vendaje cuando se lo coloca en distintas formas (Kim, 2016).

Inhibición.- Cuando se utiliza el vendaje para elongar o relajar las fibras musculares

(Kim, 2016).

Facilitación.- Cuando se utiliza el vendaje para acortar las fibras musculares (Kim,

2016).

Dirección Terapéutica.- La dirección que toma el retroceso hacia el anclaje (Kim,

2016).

2.4.3. Efectos fisiológicos

Al vendaje se le atribuyen 5 efectos principales, todos ellos varían de acuerdo a la

colocación del vendaje o a las características de la venda. Estos son:

28

Efecto analgésico.- Durante el día las articulaciones de nuestro cuerpo son

sometidas a diversos tipos de descompensaciones y cargas, las cuales provocan

contracciones y estiramientos musculares que van a terminar creando espasmos

musculares, contracturas, restricciones del flujo sanguíneo. El vendaje

neuromuscular puede aliviar el dolor, provocando el aumento de la presión

intersticial, activando de esta manera a nociceptores, al levantar la epidermis de

la dermis, activando el drenaje y descomprensión de una determinada zona. Los

nociceptores son los encargados de activar los estímulos dolorosos y el vendaje

influye mediante nuevos estímulos que generan la normalización de la

circulación sanguínea y su drenaje linfático posteriormente (Horn y Steinmann,

2005), (Aguirre, 2010).

Efecto sobre el tono muscular.- El efecto sobre el sistema muscular van a

depender de la dirección en la que el vendaje sea colocado, ya que la venda

presenta tendencia a recogerse hacia el punto de inicio, denominado punto de

anclaje (Horn y Steinmann, 2005), (Aguirre, 2010), (Aguirre, 2009). Por lo

tanto, si iniciamos el vendaje desde el origen del músculo, la venda va a

recogerse hacia el anclaje, provocando un acortamiento de las fibras musculares

y subsecuentemente aumento del tono muscular. Caso contrario, si iniciamos

con el vendaje desde la inserción de las fibras musculares estas van a alargarse,

permitiendo la relajación muscular. Sin embargo, en la región cervical y lumbar

son excepciones, ya que el vendaje puede ser invertido y colocado de acuerdo al

proceso que vaya a presentar el paciente (Aguirre, 2010), (Aguirre, 2009).

Efecto sobre el soporte articular.- Va de acuerdo a la biomecánica que trae

consigo la corrección de determinada articulación y de la tensión del vendaje, la

cual va a actuar sobre dos importantes receptores sensoriales: (Aguirre, 2009).

29

Mecanorreceptores.- Al ser estimulados van a dar una respuesta sensorial de

corrección, ya que existen mecanorreceptores diferenciados a la estimulación

sensorial que captan (Pacini: Presión y vibración; Ruffini: estiramiento, etc.)

(Moore y Agur, 2003).

Propioceptores.- Van a brindar al organismo respuestas de percepción de

posición y movimiento de estructuras que la conforman, enviando así

información artrocinemática de la articulación y de esta manera influir en su

corrección postural (Moore y Agur, 2003).

Efecto sobre el drenaje linfático.- Al elevar la epidermis de la dermis, existirá

drenaje hacia los ganglios. Ocurre lo mismo con los nociceptores, al existir un

cambio de presión intersticial va a existir un mejoramiento en el drenaje

linfático, complementando de esta manera al drenaje manual. Por otro lado, la

venda va a provocar un efecto sedante, al estimular el sistema nervioso

parasimpático (Aguirre, 2010).

Efecto neurorreflejo.- Al existir relación entre piel, músculo, sistema óseo y

finalmente sistema visceral por la inervación de un segmento en común por el

mismo nervio espinal, esto va a facilitar que desde la periferia por efecto del

vendaje se puede influir sobre el interior del organismo estimulando los distintos

componentes de un segmento (Aguirre, 2010).

2.4.4. Efectos inmediatos

A unos cuantos minutos de aplicado el vendaje, se puede sentir efectos positivos, así

tenemos: (Weiss, 2017).

Lifting.- Al levantar levemente la epidermis, aflojando de esta manera también

la dermis y el tejido hipodérmico, reduce de momento la tensión y presión en las

30

diferentes zonas del tejido por debajo de la piel. Esto contribuirá a mejorar la

circulación sanguínea y linfática hacia músculos y nervios. Esto brindará un

efecto relajante semejante a un masaje (Weiss, 2017).

Desarrollo del movimiento.- En comparación a una escayola de yeso, el vendaje

neuromuscular no limita el movimiento de las articulaciones implicadas. Por el

contrario, refuerza la autopercepción y la propiocepción desarrollando así

armónicamente los movimientos (Weiss, 2017).

Recuperación de la estabilidad.- Al aplicar un vendaje o una combinación de

vendajes sobre determinada articulación esta va a permanecer estable, ya que

esto motivará a la persona o deportista mayor seguridad y aumentarán las ganas

de hacer ejercicio. En efecto, esto favorece el feedback de los distintos

receptores cutáneos (Weiss, 2017).

2.4.5. Formas para la aplicación

Forma en I.- Ubicada por encima del vientre muscular (Aguirre, 2009).

Forma en Y.- Se ubica alrededor del vientre muscular (Aguirre, 2009).

Forma en X.- Se dirige desde el punto del centro de un vientre muscular

(Aguirre, 2009).

Forma en estrella.- Con el fin de aumentar el espacio central (Aguirre, 2009).

Forma en pulpo.- Utilizada en drenaje linfático (Aguirre, 2009).

Forma en donut.- Utilizada para provocar aumento de espacio (Aguirre, 2009).

31

2.4.6. Técnicas de vendaje

Muscular.- En esta técnica no se aplica tensión en el vendaje, se aplica la tensión

en el músculo, estiramos la piel o pueden realizarse las dos cosas al mismo

tiempo. De esta manera se aplica el anclaje en posición neutra, flexionamos el

músculo, aplicamos el vendaje sin ejercer tensión, colocamos nuevamente el

músculo en posición neutra y aplicamos el anclaje final (Aguirre, 2010).

Ligamentosa-tendinosa.- Para la técnica ligamentosa la articulación debe

ubicarse en posición funcional, se coloca el anclaje de inicio sin estirar, después

ejercemos tensión del 75%-100% hasta donde deseemos aplicar y finalmente

colocamos el anclaje final sin tensión. Para la técnica tendinosa el anclaje de

inicio se coloca antes de tensionar el tendón afectado, después se ejerce tensión

de 50%-75% rodeando el tendón a tratar, dejamos de ejercer tensión y

finalmente colocamos el anclaje final sin estirar (Aguirre, 2010), (Aguirre,

2009).

Corrección mecánica.- En esta técnica podemos llevar a la articulación de forma

manual a la posición que deseemos, después aplicamos el anclaje de inicio sin

tensión y en el trayecto del vendaje ejercemos una tensión del 50%-75% y

finalmente colocamos el anclaje final sin estirar (Aguirre, 2010).

Ilustración 11.- Formas de aplicación del K-Tape.

Fuente: Alberto Díaz, Ftp.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales

32

Corrección articular funcional.- Con esta técnica buscamos influir en el

movimiento final de la articulación (potenciándolo o limitándolo) de acuerdo a

nuestro interés. Es la única técnica de vendaje que limita de cierta manera el

movimiento (Aguirre, 2009).

Fascia.- En esta técnica vamos a colocar el vendaje en forma de Y, aplicando los

anclajes sin ejercer estiramiento y el resto del recorrido de la cinta se colocará de

forma alternante en pequeños recorridos a manera de vibraciones (Aguirre,

2009).

Aumento de espacio.- En esta técnica utilizamos el vendaje en forma de

asterisco o estrella, buscando un punto máximo de dolor, de esta manera

ejercemos tensión de 25%-50% en el centro y finalmente procedemos a colocar

los anclajes sin estiramiento. De esta forma buscamos un aumento de espacio

eliminando la presión del tejido subcutáneo (Aguirre, 2009).

Linfática.- Para esta técnica se utilizará la forma de vendaje en pulpo, así, se

coloca el anclaje de inicio sin tensión y el resto del vendaje se coloca con una

tensión que no sobrepase el 10%. De esta manera se aprovecha la acción

elevadora de la cinta reduciendo la presión, normalizando la circulación y

finalmente ayudando al drenaje linfático (Aguirre, 2010).

Segmental.- Esta técnica busca generar un efecto neurorreflejo a distancia,

actuando de esta manera sobre la sección espinal. Sin embargo, es la técnica que

más tiene por investigar (Aguirre, 2010).

2.4.7. Aplicación del vendaje neuromuscular K-tape

Antes de aplicar el vendaje se deben tener en cuenta ciertas pautas, así tenemos:

(Weiss, 2017), (Aguirre, 2010), (Aguirre, 2009).

33

1. La piel debe estar seca, sin vello y libre de grasa.

2. Se debe medir la cinta donde se aplicará antes de cortar.

3. Las puntas de las vendas deben ser redondeadas para garantizar su durabilidad.

4. Se debe rasgar el papel protector de la venda por la mitad para evitar tocar las

puntas de anclaje.

5. Los anclajes deben colocarse sin tensión alguna sea cual sea la técnica a utilizar.

6. La venda se debe pegar una sola vez.

7. Una vez colocada la venda, se debe friccionar suavemente el vendaje, ya que el

calor activará el pegado de mejor manera.

8. Después de aplicar la venda se suele sentir una sensación extraña durante de los

primeros 15 minutos de aplicación del vendaje.

9. Si la sensación es molestosa y persiste es necesario retirar la venda y no volver a

aplicar.

10. Se debe evitar la tensión excesiva en pacientes con alteraciones cutáneas como

demasiada sensibilidad en la piel, ancianos, niños, etc.

2.4.8. Contraindicaciones

No aplicar sobre heridas abiertas o no tratadas.

En la presencia de fracturas óseas no tratadas.

Aplicación sobre zonas irritadas.

Afecciones vasculares, como trombosis.

Alergias.

Personas con tratamiento prolongado de cortisona.

Edemas causados por cardiopatías.

Tumores y fiebres de origen desconocido.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación se basó en un estudio de tipo bibliográfico, ya que se

realizó una búsqueda y recopilación sobre el tema en diversas fuentes bibliográficas.

3.2. Nivel de investigación

El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, ya que sabemos las

limitaciones originadas por el dolor de las patologías tendinosas en el complejo articular

del hombro y de esta manera observaremos los beneficios de la aplicación del vendaje

neuromuscular.

3.3. Diseño de investigación

La investigación se la considera de tipo longitudinal ya que los resultados del

proyecto se midieron en un tiempo planteado con el fin de comprobar cuáles fueron los

cambios de cada paciente, comparando de esta manera los resultados arrojados en la

valoración inicial y final. Además, es un estudio de campo puesto que contamos con la

participación de los pacientes del Área de Terapia Ocupacional del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo”.

3.4. Población

El proyecto de investigación se ejecutó en el Área de Terapia Ocupacional del

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” durante los meses de noviembre de 2017

35

a abril de 2018, contó con la participación de 20 pacientes que acudían al servicio

cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

a) Criterios de inclusión

1. Pacientes con diagnóstico de lesión tendinosa de hombro.

2. Pacientes mayores de 18 años.

3. Pacientes que acudan al servicio de Terapia Ocupacional.

b) Criterios de exclusión

1. Pacientes menores de 18 años.

2. Pacientes con un diagnóstico distinto al propuesto.

3. Pacientes con heridas abiertas o no tratadas.

4. Pacientes con afecciones vasculares (trombosis).

5. Pacientes con tratamiento de cortisona.

6. Pacientes con fracturas óseas.

7. Pacientes con edemas causados por cardiopatías.

8. Pacientes con tumores.

9. Pacientes que no quieran formar parte de la investigación.

3.5. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos que se emplearon para la investigación nos van a dar

una vista esencial de los resultados que se obtuvieron en el proceso de investigación,

por lo tanto, a continuación se describen los instrumentos utilizados:

Escala Visual Analógica para el dolor (EVA).

Test de Goniometría de miembro superior (AAOS).

36

3.5.1. Escala Visual Analógica para el dolor (EVA)

El instrumento de medición mediante el cual vamos a conocer el estado del

paciente, será la Escala Visual analógica (EVA) la cual nos permitirá medir la

intensidad del dolor que describe el paciente.

Se trata de una línea horizontal de 10 cm. de longitud, en el extremo izquierdo se

sitúa la menor intensidad de dolor y en el extremo derecho se coloca la mayor

intensidad de dolor. El paciente marcará sobre la línea de acuerdo a la intensidad del

dolor que siente y luego se mide con una regla milimetrada.

3.5.1.1. Puntuación

Dolor leve: Si el puntaje es menor a 3.

Dolor moderado: Si el puntaje se halla entre 4 y 7.

Dolor grave: Si es mayor de 8.

3.5.2. Test de goniometría (basada en la American Academy of Orthopaedic

Surgeons[Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos]) AAOS.

La goniometría es una técnica de medición que se utiliza para medir los ángulos

creados por intersección de los ejes de los huesos en una articulación. La goniometría es

aplicada para describir posibles desalineaciones en las articulaciones, con fines

diagnósticos, médicos, terapéuticos, entre otros.

3.5.2.1. Goniometría del miembro superior

El miembro superior, generalmente el hombro es una articulación compleja que

consta de diversos movimientos articulares, así tenemos:

Flexión.- Los rangos normales van de 0-180º.

37

Extensión.- Los valores normales oscilan de 0-60º.

Abducción.- El movimiento normal va de 0-180º

Aducción.- El valor de la aducción pura es 0º, ya que en posición neutra de

movimiento el brazo choca contra el cuerpo.

Rotación interna.- Los valores de la rotación van de 0-70º.

Rotación externa.- En la rotación externa el rango normal va desde 0-90º.

3.6. Variables de la investigación

3.6.1. Variable dependiente

Lesiones tendinosas de hombro.

3.6.2. Variable independiente

Vendaje neuromuscular (K-tape)

3.6.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1.- Operacionalización de la variable dependiente; lesiones tendinosas de

hombro.

VARIABLE DEPENDIENTE

Variable Concepto factual Sistema de

medición

Indicadores Técnicas e

instrumentos

Lesiones

tendinosas de

hombro

Trastornos de

origen músculo

esquelético que

afectan al complejo

articular del

hombro.

-Nominal.

-Ordinal.

-Dolor.

-Limitación

funcional.

-Tipo de

lesión.

-Escala visual

Analógica.

-Test de

goniometría.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

38

Tabla 2.- Operacionalización de la variable independiente; vendaje neuromuscular (K-

Tape).

VARIABLE INDEPENDIENTE

Variable Concepto

Factual

Sistema de

medición

Indicadores Técnicas e

instrumentos

Vendaje

Neuromuscular

(K-Tape)

Es una banda

elástica

compuesta

100% de

algodón,

utilizada en

lesiones

musculares y

tendinosas.

-Intervalo -Intensidad de

dolor.

-Limitación

funcional.

Escala Visual

Analógica.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

39

CAPÍTULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y FINANCIEROS

4.1. Recursos humanos

Tutor del proyecto de investigación

Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza

Estudiante

Galo Darío Velasco Morales

Pacientes con diagnóstico de patología tendinosa de hombro del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo”.

4.2. Recursos físicos

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo

Área de Terapia Ocupacional

4.3. Recursos tecnológicos

Computador

Impresora.

4.4. Recursos financieros

40

PRESUPUESTO

MATERIALES VALOR

Impresiones $ 100.00

Internet $ 60.00

Vendaje neuromuscular (Fisiotape) $ 150.00

Copias $ 10.00

Carpetas $ 6.00

Transporte $ 60.00

USB memory (16GB) $ 14.00

TOTAL $ 400.00

4.5. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del

tema.

Aprobación del

tutor.

Aprobación del

Hospital de

Especialidades

“Eugenio

Espejo”.

Realización de

las páginas

preliminares del

proyecto.

Elaboración del

problema.

Elaboración del

marco teórico.

Metodología.

Evaluación

inicial.

41

Aplicación de la

técnica.

Evaluación final.

Análisis de los

resultados.

Elaboración de

conclusiones y

recomendaciones.

Revisión del

borrador.

Aprobación del

tutor.

Defensa del

proyecto de

investigación.

42

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla 3.- Género de la población.

GÉNERO

MASCULINO 3 15%

FEMENINO 17 85%

INTERPRETACIÓN:

El gráfico nos muestra que de los 20 pacientes que participaron de la investigación, 3

corresponden al género masculino (15% de la población), mientras que 17 participantes

corresponden al género femenino (85% de la población) que forman parte del estudio.

De acuerdo a cómo lo señalan Fernández de las Peñas, Cleland y Huijbregts (2013),

basados en estudios recientes, el género femenino se encuentra más afectado por

patologías tendinosas a nivel del complejo articular del hombro debido a que poseen

menos fuerza, menor complexión y sus asociaciones a factores hormonales.

3

15%

17

(85%)

Hombres Mujeres

GÉNERO

Gráfico 1.- Género de la población.

Fuente: Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

43

Tabla 4.- Edad de la población.

EDAD

30-39 AÑOS 2 10%

40-64 AÑOS 13 65%

65 O MÁS AÑOS 5 25%

INTERPRETACIÓN:

La siguiente tabla nos indica que 2 pacientes presentaban edades entre 30 a 39 años de

edad que correspondían al 10% de la población total, 13 de los participantes presentaban

edades que oscilaban entre los 40 a 64 años de edad representando el 65% de la

población, finalmente 5 personas presentaban edades superiores a 65 años

correspondiendo al 25% de la población total de estudio. Como bien sabemos, conforme

pasan los años en la vida del ser humano, el tendón va desgastándose debido al uso en

actividades de movimientos repetitivos. Así, lo recalca Salinas y Lugo (2008), que la

edad de aparición de una patología tendinosa puede ir entre la 4ª y 6ª década de la vida

de un ser humano.

2

(10%)

13

(65%) 5

(25%)

30-39 años 40-64 años 65 o más años

EDAD

Gráfico 2.- Edad de la población.

Fuente: Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

44

Tabla 5.- Ocupación de la población.

OCUPACIÓN

AMA DE CASA 13 65%

CHOFER 1 5%

COMERCIANTE 4 20%

DOCENTE 2 10%

INTERPRETACIÓN:

La tabla nos indica la actividad ocupacional a la que cada paciente se dedicaba, dando

como resultado que, 13 de los participantes eran amas de casa (65% de la población), 1

de los participantes era chofer profesional (5% de la población), mientras que 4

participantes indicaron que eran comerciantes (20% de la población) y finalmente 2 se

dedicaban a la docencia escolar (10% de la población). En distintas ocasiones la

ocupación de la persona o la actividad a la que se dedica día a día, puede desencadenar

problemas tendinosos, ya que existen actividades, oficios o profesiones en las que el

movimiento repetitivo va provocando traumas a nivel de la estructura del tendón.

Fernández de las Peñas, et al. (2013), afirma que las lesiones tendinosas afectan en

13

(65%)

1 (5%)

4

(20%) 2

(10%)

Ama de casa Chofer Comerciante Docente

OCUPACIÓN

Gráfico 3.- Ocupación de la población.

Fuente: Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

45

mayor proporción a personas que poseen una actividad laboral u ocupacional en

relación a aquellas personas que no poseen una actividad de ocupación.

46

Tabla 6.- Incidencias patológicas.

INCIDENCIAS PATOLÓGICAS

Manguito rotador 7 35%

Tendinitis bicipital 2 10%

Tendinitis supraespinoso 3 15%

Hombro doloroso 6 30%

Ruptura parcial (supraespinoso) 2 10%

INTERPRETACIÓN:

La siguiente tabla nos indica las incidencias patológicas que se presentaron con mayor

frecuencia entre la población de estudio. Así tenemos: 7 pacientes fueron diagnosticados

con tendinitis del manguito rotador (35% de la población), 2 pacientes presentaron

diagnóstico de tendinitis bicipital (10% de la población), 3 pacientes llegaron con

diagnóstico de tendinitis del supraespinoso (15% de la población), 6 pacientes fueron

diagnosticados con hombro doloroso (30% de la población) y finalmente 2 pacientes

acudieron con diagnóstico de ruptura parcial del tendón del supraespinoso (10% de la

7

(35%)

2

(10%)

3

15%

6

(30%)

2

(10%)

ManguitoRotador

TendinitisBicipital

Tendinitissupraespinoso

Hombrodoloroso

Ruptura parcialtendón

INCIDENCIAS PATOLÓGICAS

Gráfico 4.- Incidencias patológicas.

Fuente: Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

47

población). Existen patologías de mayor incidencia a nivel del complejo articular del

hombro, habiendo inflamación de los tendones que dan estabilidad a la articulación.

Como lo afirma Salinas y Lugo (2008), la tendinitis del manguito rotador es la causa de

inflamación tendinosa más frecuente en las consultas médicas.

48

Tabla 7.- Resultados de la aplicación de la escala visual analógica.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA VISUAL

ANALÓGICA (ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO).

PACIENTE ANTES DESPUÉS

Paciente 1 10 2

Paciente 2 7 4

Paciente 3 10 2

Paciente 4 8 4

Paciente 5 10 2

Paciente 6 10 7

Paciente 7 7 2

Paciente 8 7 6

Paciente 9 6 0

Paciente 10 10 7

Paciente 11 8 6

Paciente 12 6 2

Paciente 13 6 2

Paciente 14 9 8

Paciente 15 6 0

Paciente 16 6 4

Paciente 17 9 6

Paciente 18 5 2

Paciente 19 9 6

Paciente 20 8 5

49

INTERPRETACIÓN:

El gráfico anterior nos muestra la eficacia del vendaje neuromuscular (K-Tape) en el

alivio del dolor producido por patologías tendinosas a nivel del complejo articular del

hombro. La mayoría de pacientes sometidos a la técnica obtuvieron resultados

favorables dejando de lado la limitación ocupacional que presentaban.

0 2 4 6 8 10 12

Pcte. 1Pcte. 2Pcte. 3Pcte. 4Pcte. 5Pcte. 6Pcte. 7Pcte. 8Pcte. 9

Pcte. 10Pcte. 11Pcte. 12Pcte. 13Pcte. 14Pcte. 15Pcte. 16Pcte. 17Pcte. 18Pcte. 19Pcte. 20

ESCALA VISUAL ANALÓGICA (RESULTADOS)

EVA después

EVA antes

Gráfico 5.- Resultados de la aplicación de EVA antes y después de la aplicación del vendaje (K-Tape).

Fuente: Escala Visual Analógica.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

50

Tabla 8.- Resultado de la Escala Visual Analógica (Promedio).

EVA (ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO)

ANTES 7,85

DESPUÉS 3,85

INTERPRETACIÓN:

El anterior gráfico nos muestra claramente la eficacia que se obtuvo con la aplicación

del vendaje neuromuscular (K-Tape). Antes del tratamiento, el promedio del dolor

general de los pacientes que participaron del estudio era de 7,85 sobre 10 puntos de la

escala, después del tratamiento la intensidad de dolor disminuyó a 3,85 puntos sobre 10,

lo que nos indica que el tratamiento tuvo un proceso satisfactorio. Por lo tanto, queda

demostrado que el vendaje neuromuscular (Kinesio Tape) es una técnica que puede

ayudar a aliviar el dolor producido por la patología. Giler y Patiño (2016) y Rezzoagli

(2016) afirman que, el vendaje neuromuscular obtuvo grandes resultados a nivel de

disminución de la intensidad del dolor de hombro.

7,85

3,85

Antes Después

EVA antes y después del tratamiento

Gráfico 6.- Resultados de la aplicación del E.V.A. (promedio) antes y después de la

aplicación del vendaje (K-Tape).

Fuente: Escala Visual Analógica.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

51

Tabla 9.- Resultados de la goniometría antes y después del tratamiento.

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Flex. Ext. Abd. Ad. R. I. R. E. Flex. Ext. Abd. Ad. R. I. R. E.

Pcte. 1 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 2 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 3 180º 60º 180º 0 40º 90º 180º 60º 180º 0 60º 90º

Pcte. 4 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 5 125º 30º 160º 0 40º 20º 160º 50º 180º 0 60º 50º

Pcte. 6 160º 60º 180º 0 70º 90º 160º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 7 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 8 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 9 90º 60º 150º 0 70º 90º 120º 60º 160º 0 70º 90º

Pcte. 10 135º 60º 180º 0 70º 90º 160º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 11 135º 60º 170º 0 60º 75º 150º 60º 170º 0 70º 90º

Pcte. 12 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 13 135º 30º 160º 0 50º 90º 155º 50º 160º 0 50º 90º

Pcte. 14 90º 30º 150º 0 40º 30º 120º 40º 160º 0 60º 50º

Pcte. 15 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 16 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Pcte. 17 135º 60º 100º 0 70º 90º 135º 60º 100º 0 70º 90º

Pcte. 18 120º 60º 100º 0 45º 45º 120º 60º 100º 0 60º 60º

Pcte. 19 90º 20º 90º 0 45º 45º 115º 30º 135º 0 70º 50º

Pcte. 20 180º 60º 180º 0 70º 90º 180º 60º 180º 0 70º 90º

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

INTERPRETACIÓN:

La siguiente tabla nos muestra los rangos de movimiento del complejo articular del

hombro de cada uno de los pacientes que formó parte del estudio, antes y después de la

aplicación del vendaje neuromuscular (K-Tape). Se obtuvieron resultados leves en

cuanto a la amplitud del rango articular.

52

Tabla 10.- Resultado del test goniométrico antes y después del tratamiento (Promedio).

TEST GONIOMÉTRICO

MOVIMIENTO ANTES DESPUÉS

Flexión 150.75º 159.75º

Extensión 53.5º 56.5º

Abducción 162º 166.25º

Aducción 0º 0º

Rotación interna 61.5º 67º

Rotación externa 78.25º 82.5º

INTERPRETACIÓN:

La gráfica nos muestra el promedio general de la contribución del vendaje

neuromuscular (K-Tape). En el rango de movilidad articular, como se puede apreciar en

el movimiento de flexión antes del tratamiento era de 150,75º y después del tratamiento

este rango aumentó a 159,75º, de igual manera en el movimiento de extensión antes del

150,75

53,5

162

0

61,5 78,25

159,75

56,5

166,25

0

67 82,5

Flexión Extensión Abducción Aducción Rot. Interna Rot. Externa

Resultados test de goniometría (promedio antes y después del tratamiento).

Antes Después

Gráfico 7.- Resultados del examen goniométrico (promedio general), antes y después de la

aplicación del vendaje neuromuscular (K-Tape).

Fuente: Test de goniometría.

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

53

vendaje era de 53,5º y después del vendaje es de 56,5º, asimismo el movimiento de

abducción antes del tratamiento fue de 162º y después subió hasta 166,5º, en cuanto al

movimiento de rotación interna antes de iniciar el vendaje era de 61,5º y después creció

hasta 67º. Finalmente el movimiento de rotación externa antes de la aplicación del K-

Tape era de 78,25º y después aumentó hasta 82,5º. Esto demuestra que el vendaje al

aliviar el dolor, contribuye al aumento del rango de movilidad articular en un leve

porcentaje. Giler y Patiño (2016) afirman que el vendaje neuromuscular contribuye de

manera leve al aumento del rango de movilidad articular.

54

5.2. Conclusiones

Después de haber realizado la valoración inicial se puede concluir que la

mayoría de participantes fueron mujeres que son las más afectadas por las

patologías tendinosas de hombro, demostrando que la intensidad de dolor global

fue de 7,85 sobre 10 puntos.

El vendaje neuromuscular fue aplicado de acuerdo a la patología de cada

paciente, ya que la técnica utilizada es distinta para tratar cada tendinitis y

obtener mejores resultados.

Una vez realizada la evaluación final, se pudo concluir que el vendaje

neuromuscular fue un tratamiento efectivo para aliviar el dolor producido por

patologías tendinosas a nivel del complejo articular del hombro, arrojando

resultados satisfactorios con un resultado de 3,85 sobre 10 puntos.

5.3. Recomendaciones

Se recomienda antes de la evaluación inicial, tomar en cuenta las

contraindicaciones que requiere el vendaje neuromuscular antes de ser aplicado

en cualquier tipo de técnica y en cualquier estructura corporal.

Al utilizar el vendaje neuromuscular, se recomienda realizar aplicaciones en

máximo seis ocasiones, puesto que al tratar de sobrepasar este número los

pacientes empezaron a manifestar alergia en cuanto a la composición de los

materiales del vendaje.

Se recomienda utilizar el vendaje neuromuscular como medio coadyuvante del

tratamiento convencional, más no como tratamiento principal, puesto que

juntamente con el proceso de rehabilitación tradicional se obtienen mejores

resultados.

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

1. Turner, A., Foster, M. y Johnson, S. (2003). Terapia Ocupacional y disfunción

física. 5ª ed. Madrid: Editorial ELSEVIER.

2. Cailliet, R. (1993). Síndromes Dolorosos Hombro. 3ª ed. México: Editorial El

Manual Moderno.

3. Salinas, F., Lugo, LH. y Restrepo, R. (2008). Rehabilitación en Salud. 2ª ed.

Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

4. Blesedell, E., Cohn, E. y Boyt, B. (2005). Terapia Ocupacional. 10ª ed. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

5. Polonio, B., Durante, P. y Noya, B. (2003). Conceptos Fundamentales de

Terapia Ocupacional. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

6. Weiss, D. (2017). TAPING Autoayuda en dolores musculares y otras molestias.

España: Editorial Paidotribo.

7. Shakeri, H., Keshavarz, R., Massoud, A. y Ebrahimi, I. (2013). Therapeutic

Effect of Kinesio-taping on Disability of Arm, Shoulder and Hand in Patients

with Subacromial Impingement Syndrome: A Randomized Clinical Trial. Nov

Physiother. 3 (4): 1-5. Doi: 10.4172/2165-7025.1000161

8. Shakeri, H., Keshavarz, R., Massoud, A. y Ebrahimi, I. (2013). Clinical

Effectiveness of Kinesiological Taping on Pain and Pain-Free Shoulder Range

of motion in Patients with Shoulder Impingement Syndrome: A randomized,

double blinded, placebo-controlled trial. The international Journal of Sports

Physical Therapy. 2013. 8 (6): 800-810. Doi: PMCID: PMC3867073

9. Rezzoagli, F. (2016) Eficacia del Kinesiotaping en lesiones

musculoesqueléticas. [Licenciatura Kinesiología]. Universidad FASTA.

56

10. Pérez, S. (2013). Revisión sistemática sobre la efectividad del kinesiotape en la

patología de hombro. [Grado en Fisioterapia]. Soria: Universidad de Valladolid.

11. Carrasco, A. (2013). Revisión sistemática sobre la efectividad de la aplicación

del Kinesiotape en el dolor musculoesquelético. [Grado en Fisioterapia].

Universidad de Jaen.

12. Thelen, M. Dauber, J. y Stoneman, P. (2008). The Clinical efficacy ok kinesio

tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded, clinical trial. Journal of

orthopaedic sports physical therapy. 38 (6): 389-395. Doi:

10.2519/jospt.2008.2791.

13. Giler, D.J. y Patiño, S.R. (2016). Efectos de la aplicación del kinesio tape como

tratamiento coadyuvante en la tendinitis del manguito rotador en pacientes de

40-70 años de edad que reciben la fisioterapia convencional en el hospital

Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el período mayo-

agosto de 2016. [Licenciatura en Terapia Física] Guayaquil: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil.

14. Latarjet, M. y Ruiz, A. (2004). Anatomía Humana Volumen 1. 4ª ed. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

15. Rouvière, H. y Delmas, A. (2005). Anatomía Humana. 11ª ed. Barcelona:

Editorial ELSEVIER.

16. Donatelli, R. (2013). Fisioterapia del Hombro. Barcelona: Instituto MONSA de

ediciones.

17. Martínez, JL., Martínez, J. y Fuster, I. (2006). Lesiones en el hombro y

fisioterapia. 1ª ed. España: Ediciones ARÁN.

18. Orrego, M. y Morán, N. (2014). Ortopedia y Traumatología Básica. Santiago:

Editorial Universidad de los Andes.

57

19. Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Lesiones Deportivas: Diagnóstico, tratamiento

y rehabilitación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

20. Horn, HG. y Steinmann, HJ. (2005). Entrenamiento Médico en Rehabilitación.

Barcelona: Editorial Paidotribo.

21. Aguirre, T. (2010). Kinesiology Taping Teoría y Práctica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=t9u3I9wbPkAC&pg=PA75&dq=kinesiol

ogy+tape&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwij3pXklIHaAhUkiOAKHfkQAzAQ

6AEINTAC#v=onepage&q=kinesiology%20tape&f=false

22. Aguirre, T. y Achalandabaso, M. (2009). Kinesiology Tape Manual

Aplicaciones Prácticas. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=USeAJN5ZLGgC&printsec=frontcover&

dq=kinesiology+tape&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwij3pXklIHaAhUkiOAK

HfkQAzAQ6AEIKDAA#v=onepage&q=kinesiology%20tape&f=false

23. Kim, A. (2016). KINESIOLOGY TAPING for Rehab and Injury Prevention.

Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=SciQDAAAQBAJ&printsec=frontcover

&dq=kinesiology+tape&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwij3pXklIHaAhUkiOA

KHfkQAzAQ6AEILTAB#v=onepage&q=kinesiology%20tape&f=false

24. Le Vay, D. (2004). Anatomía y Fisiología Humana. Barcelona: Editorial

Paidotribo.

25. Rassner, G. (1999). Manual y atlas de dermatología. 5ª ed. Madrid: Ediciones

Harcourt S.A.

26. Donoso, P. (2011). Síndromes Discapacitantes en Rehabilitación. 3ª ed. Quito:

PROPUMED.

58

27. Donoso, P. (2011). Kinesiología básica y Kinesiología aplicada. 3ª ed. Quito:

PROPUMED.

28. Moore, K. y Agur, A. (2003). Fundamentos de anatomía con orientación

clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

29. Sociedad Española de Reumatología. (2008). Manual SER de las Enfermedades

Reumáticas. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=7lUzzdKddigC&printsec=frontcover&dq

=manual+SER+de+las+enfermedades+reumaticas&hl=es419&sa=X&ved=0ahU

KEwjntrjJlIHaAhXHJt8KHRUcB2kQ6AEIJTAA#v=onepage&q=manual%20S

ER%20de%20las%20enfermedades%20reumaticas&f=false

30. Pérez, A. y De Pedro, J. (2004). Patología del Aparato Locomotor en Ciencias

de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

31. Fernández de las Peñas, C., Cleland, J. y Huijbregts., P. (2013). Síndromes

dolorosos en el cuello y en el miembro superior. Barcelona: ELSEVIER.

59

ANEXOS

60

Anexo 1.- Escala Visual Analógica para el dolor (EVA).

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

NOMBRE: __________________________________

DIAGNÓSTICO: _______________________________

EVALUACIÓN INICIAL

FECHA: ____________________________________

EVALUACIÓN FINAL

FECHA: ___________________________________

FIRMA: _________________________________

61

Anexo 2.- Test de goniometría del miembro superior.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

TEST DE GONIOMETRÍA

NOMBRE: ________________________________

DIAGNÓSTICO: ____________________________

EVALUACIÓN INICIAL

FECHA: __________________________________

MOVIMIENTO RANGO NORMAL INICIAL

Flexión 0-180º

Extensión 0-60º

Abducción 0-180º

Aducción 0º

Rotación interna 0-70º

Rotación externa 0-90º

EVALUACIÓN FINAL

FECHA: _________________________________

MOVIMIENTO RANGO NORMAL FINAL

Flexión 0-180º

Extensión 0-60º

Abducción 0-180º

Aducción 0º

Rotación interna 0-70º

Rotación externa 0-90º

62

Anexo 3.- Consentimiento Informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“Aplicación del vendaje neuromuscular para el alivio del dolor producido por

patologías tendinosas de hombro en pacientes mayores de 18 años del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” en el servicio de Terapia Ocupacional en el período

noviembre 2017-abril 2018”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Quito,………de………….……..de 2018

Yo,…………………………..……….….……….. con C.C. número………….……........

He leído y comprendido el documento, he sido informado/a acerca del proyecto,

entiendo las declaraciones contenidas en él, he realizado las preguntas que consideré

oportunas, todas las cuales han sido absueltas con respuestas que considero suficientes y

aceptables.

En virtud de lo aclarado anteriormente doy mi consentimiento, para lo cual lo firmo

libre y voluntariamente.

Firma: …………………………………….

Nombre: …………………………………..

C.C.: ………………………………………

63

Anexo 4.- Aprobación del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”

64

Anexo 5.- Evaluación del Miembro Superior (Goniometría)

65

Anexo 6.- Aplicación del Vendaje Neuromuscular (K-Tape).

Ilustración 12.- Vendaje para manguito rotador (bilateral).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

Ilustración 13.- Vendaje para manguito rotador (izquierdo).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

66

Ilustración 14.- Vendaje para manguito rotador (derecho).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

Ilustración 15.-Vendaje para tendinitis bicipital (derecha).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

67

Ilustración 16.-Vendaje para tendinitis bicipital (izquierda).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

Ilustración 17.-Vendaje para tendinitis supraespinoso (izq.).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

68

Ilustración 18.- Vendaje para tendinitis supraespinoso (der.).

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

69

Anexo 7.-Técnicas de vendaje utilizadas.

Vendaje Nº 1

Tendinitis del supraespinoso

Objetivo Antiinflamatorio.

Forma En I y estrella.

Técnica Aumento de espacio y ligamento.

Vendaje Nº 2

Tendinitis del manguito rotador

Objetivo Antiinflamatorio.

Forma En I.

Técnica Tendón.

Ilustración 19.- Técnica tendinitis supraespinoso.

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

70

Vendaje Nº 3

Tendinitis del supraespinoso

Objetivo Antiinflamatorio.

Forma En Y.

Técnica Tendón y muscular.

Ilustración 20.- Técnica tendinitis del manguito rotador.

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).

Ilustración 21.- Técnica tendinitis bicipital.

Fuente: Paciente Hospital “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Galo Darío Velasco Morales (2018).