220
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Diseño de un sistema documental en base a la Norma ISO/IEC 17025:2005, para el área de brucelosis en el laboratorio de microbiología CIZ-UCE Proyecto de Investigación y Desarrollo para optar por el título profesional de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad. Autora: Olmedo Pinchao Susana Lisbeth Tutora: M.Sc. Lorena Elizabeth Villareal Villota Quito, septiembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … CONTROL DE DOCUMENTOS ..…74 ... desarrollo del sistema de gestión de la calidad a nivel institucional y ayudará a demostrar la competencia técnica

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Diseño de un sistema documental en base a la Norma ISO/IEC

17025:2005, para el área de brucelosis en el laboratorio de

microbiología CIZ-UCE

Proyecto de Investigación y Desarrollo para optar por el título

profesional de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad.

Autora: Olmedo Pinchao Susana Lisbeth

Tutora: M.Sc. Lorena Elizabeth Villareal Villota

Quito, septiembre 2017

OLMEDO PINCHAO SUSANA LISBETH

“DISEÑO DE UN SISTEMA DOCUMENTAL EN

BASE A LA NORMA ISO/IEC 17025:2005, PARA EL

ÁREA DE BRUCELOSIS EN EL LABORATORIO

DE MICROBIOLOGÍA CIZ-UCE”.

QUITO-ECUADOR

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad, presentado por la señorita Susana

Lisbeth Olmedo Pinchao.

Con el título:

“Diseño de un sistema documental en base a la NORMA ISO/IEC 17025:2005, para el

área de brucelosis en el Laboratorio de Microbiología CIZ-UCE”.

Emite el siguiente veredicto: ……………………

Fecha: ………………...

Para constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Vocal 2

v

DEDICATORIA

“Cuanto más consiente eres de las cosas buenas que hay en tu vida, más cosas buenas se

seguirán manifestando”

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, autoridades y profesores de la Maestría en

Sistemas de Gestión de Calidad, Dra. Isabel Fierro Decana de la Facultad de Ciencias

Químicas, y miembros del tribunal calificador Dra. Walkyrie Aguilar y Dr. Eduardo

Mayorga, por las correcciones y recomendaciones para la culminación de este trabajo.

Al Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ, Dr. Richar Rodríguez

Ph.D., Director del Instituto, por permitir la realización de este Proyecto de

Investigación y Desarrollo para obtener el título de Magister en Sistemas de Gestión de

Calidad; Instituto en el que además desarrollé mi trabajo de tesis de Pregrado, al que

debo mi reconocimiento y agradecimiento, al Dr. Lenin Ron Ph.D., por el apoyo en la

realización de éste trabajo.

A la Ing. Lorena Villarreal tutora de tesis, quien mediante sus recomendaciones basadas

en su amplia experiencia, supo guiar acertadamente en la consecución de este proyecto.

El agradecimiento especial a mi familia, apoyo fundamental en todas las etapas de mi

vida, por lo escrito en las páginas del corazón gracias, la vida nos da la oportunidad de

escribir, corregir y mejorar cada historia, haré la mía cada día mejor por ustedes. Es

bueno saber que estás a mi lado Eduardo, escribamos nuestra historia juntos.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………….…ix

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………….…...x

RESUMEN……………………………………………………………………………………....xi

ABSTRACT………………………………………………………………………………….…xii

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..1

CAPITULO I……………………………………………………………………………………3

EL PROBLEMA………………………………………………………………………………...3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….…5

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………….…..5

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………………....5

CAPITULO II………………………………………….……………………………………..…8

MARCO TEÓRICO……….…………………………………………………………………....8

2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………...8

2.2 FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………………………....9

2.3 FUNDAMENTO LEGAL……………………………………………………………….….34

2.4 HIPÓTESIS………………………………………………………………………………....36

2.5 VARIABLES………………………………………………………………………………..36

CAPITULO III…………………………..………………………………………………….…38

METODOLOGÍA……………………………..………………………………………….…....38

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………...38

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………….…38

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN………………………………………….…..39

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….…40

CAPITULO V…………………………………………………………………………….……45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………….…..45

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………….…38

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN…………………………………………..….39

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….....40

CAPITULO IV……………………………………..………………………………………..…45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………….......45

4.1 DIAGNÓSTICO INICIAL……………………………………………………………….…45

4.2 RESULTADOS POSTERIORES AL DISEÑO DEL SISTEMA DOCUMENTAL

BASADO EN LA NORMA ISO 17025:2005……………………………………………..……52

viii

CAPITULO V……………………………………………………………………………….…62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………..….62

CAPITULO VI…………………………………………………………………………….…..64

LA PROPUESTA…………………………………………………………………………..…...64

MANUAL DE CALIDAD…………………………………………………………………..….64

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS……………………………………..…74

PROCEDIMIENTO REVISION DE PEDIDOS, OFERTAS Y CONTRATOS…………….…81

PROCEDIMIENTO COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS……………………..…85

PROCEDIMIENTO SERVICIO AL CLIENTE Y ATENCION DE QUEJAS………………..88

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO NO CONFORME…………………………………….….94

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS…………………...…97

PROCEDIMIENTO CONTROL DE REGISTROS…………………………………………..101

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS……………………………………….……104

PROCEDIMIENTO REVISION DE LA DIRECCION………………………………….…...109

PROCEDIMIENTO COMPETENCIA DEL PERSONAL……………………………….…...112

PROCEDIMIENTO INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES……………..118

PROCEDIMIENTO ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA…………....128

PROCEDIMIENTO CONTROL DE EQUIPOS……………………………………………...131

PROCEDIMIENTO CONTROL DE MATERIALES DE REFERENCIA Y

REACTIVOS…………………………………………………………………………………..139

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRAS………………………………………………..143

PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE LOS ITEMS DE ENSAYO………................…147

PROCEDIMIENTO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE

ENSAYO………………………………………………………………………………………150

PROCEDIMIENTO INFORME DE RESULTADOS…………………………………….…..154

PROCEDIMIENTO PREPARACION DE MEDIOS Y REACTIVOS PARA EL ANALISIS

MICROBIOLOGICO DE Brucella spp……………………………………………………….157

PROCEDIMIENTO ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE Brucella spp…………….……....165

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ESPECIFICAS PARA EL ANALISIS

MICROBIOLOGICO DE Brucella spp……………………………………………………..…172

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..……………………..……..180

ANEXOS……………...…………………………………………………………………..…..183

ANEXO 1 ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….……..184

ANEXO 2. LISTA DE VERIFICACION-SAE………………………………………..……...186

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables…………...………....…….….......40

Tabla 2. Ponderación de las opciones de respuesta de la lista de verificación…….…..45

Tabla 3. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito de gestión…………46

Tabla 4. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos relativos a la gestión....48

Tabla 5. Conteo de cada opción de respuesta para los requisitos técnicos…………….49

Tabla 6. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos………………50

Tabla 7. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada…..51

Tabla 8. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito de gestión…………53

Tabla 9. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito técnico…………….57

Tabla 10. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos…………….57

Tabla 11. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada…60

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de la calidad en el tiempo………………………………………..12

Figura 2. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos relativos a gestión…..49

Figura 3. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos…………......50

Figura 4. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada….51

Figura 5. Porcentajes de las opciones de respuesta para el requisito organización……54

Figura 6. Porcentajes de las opciones de respuesta para los requisitos técnicos………58

Figura 7. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada.....61

xi

TEMA: “Diseño de un sistema documental en base a la NORMA ISO/IEC 17025:2005,

para el área de brucelosis en el Laboratorio de Microbiología CIZ-UCE”.

Autor: Susana Lisbeth Olmedo Pinchao

Tutora: Lorena Elizabeth Villareal Villota

RESUMEN

Este proyecto descriptivo de investigación y desarrollo permite resolver las necesidades

de documentación para el Laboratorio de Microbiología-CIZ, basado en la norma

ISO/IEC 17025: 2005. El proceso requirió del análisis de la línea base del sistema, a

través de la aplicación de la lista de verificación SAE para la norma aplicable. Se

alcanzó un 2,09% inicial de logro y los resultados reflejaron la necesidad de desarrollar

un diseño documental y condujeron a la estructuración de todos los requisitos

documentales de acuerdo con la norma. Al final, se cumplió con el 96,50% de la

documentación requerida. Este sistema documental se utilizará como parte del

desarrollo del sistema de gestión de la calidad a nivel institucional y ayudará a

demostrar la competencia técnica para garantizar la fiabilidad en los resultados

producidos en las investigaciones realizadas en el Instituto.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, GRADO DE CUMPLIMIENTO,

REQUISITOS, NORMATIVA.

xii

TITLE: "Design of a documentary system based on the norm ISO/IEC 17025:2005, for

the area of brucellosis in the Laboratory of Microbiology CIZ-UCE ".

Author: Susana Lisbeth Olmedo Pinchao

Thesis Advisor: Lorena Elizabeth Villareal Villota

ABSTRACT

This descriptive research and developmental project allows solving the needs of

documentary for the Laboratory of Microbiology-CIZ, based on ISO / IEC 17025: 2005

standard. Process required the analysis of the baseline of the system, through the

application of the SAE checklist for the applicable standard. An initial 2.09% of

accomplishment was reached, and the results reflected the need to develop a documentary

design and led to structuring of all the documentary requirements according to the

standard. At the end, 96.50% of the required documentation was met. This documentary

system will be used as part of the development of the quality management scheme at

institutional level and will help to demonstrate the technical competence to ensure the

reliability in the results produced in the research carried out in the Institute.

KEY WORDS: SYSTEM OF QUALITY MANAGEMENT, COMPLIANCE,

REQUIREMENTS, REGULATIONS.

1

INTRODUCCIÓN

La creciente necesidad de desarrollo y mejora en todos los ámbitos de la sociedad,

impulsan a la búsqueda e implementación de mejores prácticas en todos los procesos de

su competencia, actividades que deben ser comprobables y que demuestren el

cumplimiento del compromiso con la sociedad.

Esta tarea se inicia con la identificación de una guía adecuada para cada organización,

que, en el caso de laboratorios de ensayo y calibración, obedece a la adopción de la

normativa específica según la naturaleza de sus actividades, correspondiente a la Norma

ISO/IEC 17025:2005, que permite demostrar el cumplimiento de los requisitos idóneos

en cuanto a las competencias técnicas de la organización.

La adecuada estructuración de un sistema de gestión para una organización inicia con el

diseño de la documentación necesaria para cada proceso y sus actividades, de esta manera

el presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo documental como una

herramienta indispensable de mejora en la gestión de la organización.

El presente proyecto de investigación presenta la información necesaria para llevar a cabo

el proceso documental, comenzando por el Capítulo I, en el cual se describe una visión

general del problema que condujo a estructurar formalmente la complejidad de la idea de

la investigación, en términos concretos y explícitos, de manera que sea identificado como

susceptible de investigación por procedimientos científicos.

En el Capítulo II, se hace referencia al marco teórico, como una base fundamental conde

se sustenta la investigación, por medio de la recopilación de definiciones de diferentes

autores sobre los conceptos de calidad, su evolución histórica, las estrategias de la calidad,

los principios actualizados de la calidad total, el concepto de la gestión de la calidad total,

los modelos de gestión con un principal énfasis en el modelo normativo de gestión de

calidad basado en la normativa ISO aplicable al proyecto de investigación, así como el

detalle de los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2005.

El Capítulo II incluye además de los aspectos teóricos y contextuales, las bases legales

que sustentan la posibilidad del tema de estudio y que permiten dar un soporte en

2

reglamentos, normas y leyes en las que se encuentran inmersas toda organización dentro

de la sociedad en general.

En el Capítulo III se describe el marco metodológico como la explicación de los

mecanismos utilizados para el análisis de la problemática de investigación, como

resultado de la aplicación sistemática y lógica de los conceptos metodológicos, técnicos

y los procedimientos para realizar la investigación, que en este caso es de carácter

documental, constituyendo en la recopilación y aplicación de la información necesaria en

cuanto a la población y muestra utilizada, como parte de la organización sujeto de estudio

y las técnicas e instrumentos de recolección de la información requerida.

El Capítulo IV referente al análisis e interpretación de resultados, es una consecución de

la aplicación del método de recolección de datos, que permite la interpretación de los

resultados obtenidos mediante el uso de tablas y figuras de barras o gráficos de pastel que

ayudan a comunicar los diferentes niveles de interpretación de resultados, tanto en el

proceso del análisis inicial necesario para establecer un diagnóstico previo, como en el

diagnostico final de los resultados obtenidos posteriores al desarrollo de los requisitos

documentales como objetivo de este estudio.

En el Capítulo V se comunican las conclusiones y recomendaciones producidas como

resultado de la investigación y se prueba la consecución de los objetivos del estudio y la

demostración de la hipótesis planteada, proporcionando recomendaciones prácticas que

permitan poner en aplicación los resultados obtenidos, y contribuyan a la adquisición de

la cultura del mejoramiento continuo como parte de la organización.

En este trabajo de investigación se incluyen los requisitos documentales especificados en

la norma aplicable, que incluyen el manual de calidad, control de documentos, revisión

de pedidos, ofertas y contratos, subcontratación, compras, tratamiento de quejas, control

de trabajo no conforme, revisión por la dirección, acciones preventivas y correctivas,

control de registros, auditorías internas, competencia del personal, instalaciones y

condiciones ambientales, validación de métodos de ensayo, control de equipos, control

de materiales de referencia y reactivos, toma de muestras, manipulación de ítems de

ensayo, aseguramiento de los resultados de ensayo e informe de resultados.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación incluye un compendio de teorías aceptadas e hipótesis a probarse, donde

se ponen en práctica técnicas probadas, que requieren de procedimientos y actividades,

que sean reproducibles y que tengan un sistema documental de soporte basado en la

normativa vigente, aplicable para el tipo de organización donde se desarrolle.

Los laboratorios de investigación están inmersos dentro de una organización muy

demandante, que requiere del apoyo que pueda brindarle la credibilidad institucional

vinculada con el reconocimiento social o la percepción que, de sus actividades tenga el

colectivo de su interés. Es un hecho que el deseo de mejorar la estructura y funcionalidad

de los procesos contribuye a generar un valor extra indiscutible y necesario de gestión,

para ser aceptados o acreditados como una organización que cumple con lineamientos o

requisitos aplicables al desarrollo de sus actividades.

La sociedad en general y toda organización perteneciente a ésta requieren adaptarse a las

tendencias globales, requerimientos que se ven facilitados por la orientación de la

estructura organizacional bajo una visión del cumplimiento de normas, que faciliten el

comercio y las relaciones corporativas. (Blanco & Bustos, 2004)

Como otras empresas de productos y servicios, el laboratorio no puede excluirse a los

eventos de su entorno, ya que tienen un impacto en el desarrollo de sus funciones, que se

ven reflejadas en la imagen de credibilidad que percibe el medio acerca de sus actividades.

(Gimeno, 2003)

La necesidad de la mejora de la calidad en nuestras organizaciones es demanda con

exigencia en la sociedad, requerimiento importante en actividades que involucran ensayos

de laboratorio por la naturaleza de sus actividades y de las cuales se espera implícitamente

el cumplimiento de las características de nuestro producto.

4

La prioridad de las organizaciones de demostrar el cumplimiento de una norma, requiere

de la utilización de condiciones normalizadas de operación, para obtener el

reconocimiento de una competencia técnica específica, que serán características

calificadas por organismos competentes y reconocidas por nuestros clientes. (Sánchez,

2002)

El requerimiento de un sistema nace de la necesidad de realizar las actividades de forma

sistemática, enfatizando en aspectos beneficiosos de su uso, reflejando el propio deseo de

la organización de aprovechar esta plataforma para mejorar la estructura y las actividades

que se realizan. (Vértice, 2010)

Un laboratorio se constituye como una organización, responsable de cumplir y de

demostrar su competencia técnica adoptando un sistema de gestión de la calidad según

las normas ISO que asegure el cumplimiento de ciertas características de nuestros

resultados y que refleje una garantía de gestión, segura y fiable de las actividades que se

desarrollan dentro del laboratorio. (González & Arciniegas, 2016)

Ésta actividad requiere de un conjunto estructural de documentación, que refleje el

esquema de la organización, las responsabilidades, procedimientos y recursos técnicos

que se poseen para llevar a cabo la gestión.

De acuerdo a un enfoque institucional se requiere del aseguramiento de todos los procesos

involucrados en el mejoramiento integral de la organización que incluye el manejo de

actividades estandarizadas para lo cual se requiere del desarrollo de la documentación

base, que pueda constituir un apoyo para el trabajo que se realiza cotidianamente en el

laboratorio.

La inexistencia de un sistema documental en una organización se traduce en la falta de

gestión, control y normalización, es decir, puede conducir a un caos operacional, que

conlleva a ineficiencia y retarda las operaciones en un flujo de actividades.

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

No se cuenta con un sistema documental basado en la Norma ISO/IEC 17025:2005, que

facilite el desarrollo de las actividades que se realizan en el Laboratorio de Microbiología-

CIZ.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema documental en base a la Norma ISO/IEC 17025:2005 para el

área de brucelosis del Laboratorio de Microbiología-CIZ.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico inicial de la situación documental en base a la Lista de

verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación del Servicio de

Acreditación Ecuatoriano (SAE).

Estructurar un sistema documental de gestión de calidad basado en la Norma

ISO/IEC 17025:2005, para el desarrollo de las actividades de laboratorio

relacionadas con el análisis microbiológico de Brucella.

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

El diseño de un sistema documental se considera de importancia en el desarrollo de la

organización, debido a que además de proporcionar información, brinda soporte en la

administración al momento de la toma de decisiones, ya que los documentos pueden ser

utilizados como evidencias confiables de las acciones necesarias originadas de los

principios de control de un sistema de gestión de calidad.

“Sin un efectivo sistema documental, las organizaciones pierden enormes cantidades de

tiempo, esfuerzo y dinero en busca de documentos perdidos, esto frecuentemente resulta

en una mala toma de decisiones debido a la documentación obsoleta o incompleta,

esfuerzos duplicados y perdida de la productividad”. (M-Files Corporation, 2013)

“El manual de procedimientos es un instrumento de suma utilidad para la capacitación

del personal que facilita los procesos en general y que aporta documentación para indicar

6

a cada profesional lo que se espera de su trabajo y cómo llevar a cabo sus tareas”.

(Romero, 2002)

La falta de un sistema documental estructurado incide en la eficiencia del personal; el

tiempo que se pierde en la búsqueda de procedimientos que no se encuentran archivados,

terminan por reducir el tiempo de trabajo útil del personal en el laboratorio.

De esta manera se menciona que:

“Los manuales son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma

de decisiones, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación

precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades

administrativas que conforman una organización, fundamentalmente a nivel

operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar

y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de

las actividades que se le han encomendado. Los manuales tienden a uniformar los

criterios y conocimiento dentro de las diferentes áreas de la organización, en

concordancia con la misión, visión y objetivos de la dirección de la misma.”

(Herrera, 2007)

“Se debe tomar en cuenta que una de las ventajas derivadas de la aplicación de los

sistemas de gestión de la calidad es la mayor formalización y uso de la información

escrita, registros y controles de los procesos.” (Romero A. , 2010)

“Los procedimientos documentados son importantes ya que forman la documentación

básica utilizada para la planificación general y la gestión de las actividades que tienen

impacto sobre la calidad, también deben cubrir todos los elementos aplicables de la norma

del sistema de la calidad.” (Quero, 2002)

“Cada documento que forma parte de un proceso y que pretende asegurar su buen

funcionamiento, vale decir, reglamentos, procedimientos generales, procedimientos

específicos, procedimientos de operación, etc., deben ser revisados bajo la perspectiva de

generar valor. El líder del proceso debe definir que documentos y registros son necesarios,

para mantener una adecuada estandarización de las actividades propias del proceso y que

garanticen dar cumplimiento a los requisitos del producto o servicio.” (Huerta, 2009)

7

Sin una estrategia y un sistema eficaz para administrar la información, la organización

está en riesgo de ineficiencias operativas, brechas de seguridad de la información, pérdida

de datos, desafíos de cumplimiento de auditorías y una serie de consecuencias

administrativas. (M-Files Corporation, 2013)

El diseño de la documentación de un sistema de gestión de calidad constituye una

importante herramienta como estrategia de desarrollo institucional, que permite tomar el

control de la organización, al generar herramientas que mejoren la gestión del

conocimiento de la organización y que permite alcanzar las metas del sistema de gestión.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La base del desarrollo de una organización constituye el sistema documental, ya que en

él se plasman varios aspectos que influyen en la estructura de la empresa como el esquema

organizacional, conceptos administrativos, procesos operativos y procedimientos de

soporte, que en su conjunto aportan al desempeño de actividades y que constituyen el eje

de la organización.

“Una entidad que quiera cumplir con las exigencias de un mercado que cada vez es más

competitivo, debe tener un sistema de calidad bien definido y correctamente estructurado

que, en la totalidad de las operaciones de la empresa, asegure la calidad, determinando,

documentando, coordinando y manteniendo las acciones y actividades de la calidad”.

(Vértice, 2010)

“Por ello resulta obligado profundizar en los procesos documentales, sin olvidarnos que

en un proceso feedback, el usuario-cliente y en consecuencia el profesional, es el único y

legitimo evaluador de los productos resultantes”. (Pinto, 1998)

Los procesos documentales son intangibles, heterogéneos, transitorios e interactivos,

debiendo evaluarse al analista, la complejidad, la duración y el costo de los mismos.

“El sistema de calidad debe estar completamente documentado, en la extensión necesaria

para permitirle al laboratorio garantizar la calidad de los resultados que genera. Esta

documentación debe ser comunicada, entendida y conocida por el personal encargado de

implementarla y aplicarla”. (Rodriguez & Blanco, 2001)

“Es necesario para los laboratorios que presten servicios, contar con sistemas de gestión

que aseguren la calidad del trabajo que diariamente se realiza (ensayos y/o calibraciones),

ya que de esta forma se genera un ambiente de confianza entre cliente-organización”.

(Parra & Popó, 2010)

La fundamentación teórica de las necesidades de las organizaciones, en cuanto a la

posibilidad de una mayor participación en la sociedad, por medio del desarrollo de sus

9

actividades basadas en estándares confiables y en el desempeño organizado de las

funciones administrativas, constituyen un punto de partida para el desarrollo de un

sistema documental, que promueva la armonización de conceptos y facilite el desempeño

de las actividades que se realizan de manera habitual en una organización.

2.2 FUNDAMENTO TEORICO

2.2.1 DEFINICION DE CALIDAD

Grado en que un conjunto de características (rasgo diferenciador), inherentes al objeto

(cualquier cosa que puede percibirse o concebirse), cumple con los requisitos (necesidad

o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria). (ISO 9001, 2015)

El mencionado es un concepto de calidad que está definido por una norma que aporta

criterios de comparación y que constituye un juicio aceptado internacionalmente

relacionado a la conformidad con ciertos requisitos.

De manera específica se menciona que “para un laboratorio, la calidad supone conseguir

resultados conforme a una norma de actuación en el laboratorio, basada en que: todo debe

estar protocolizado y todas nuestras acciones deben estar documentadas es decir deben

quedar registradas, así como en el sentido común -documenta todo lo que hagas y has lo

que está documentado-, además de considerar que para los laboratorios es muy importante

el componente científico en todas nuestras actuaciones”. (Caballería et.al, 2002)

“Para los laboratorios, este concepto de satisfacción del cliente sirve siempre y cuando

no olvidemos que ese producto que es el resultado de la determinación analítica, debe

cumplir unos requisitos científicos que, en nuestro caso, son mucho más importantes que

la satisfacción del cliente. Este es el punto añadido que hace que nuestro servicio sea

distinto del de cualquier empresa y que debamos adaptar todo lo bueno de los sistemas

de gestión de calidad, sin olvidar nuestra faceta de laboratorio, aplicando conocimientos

científicos”. (Gimeno, 2003)

10

2.2.2 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD

Es necesario conocer que el término de calidad y su aplicación se han desarrollado

paulatinamente, en esta evolución han intervenido capacidades propias que ha

desarrollado el hombre, para asegurarse que sus actividades diarias y el producto de estas,

pueden ser sujetas a comprobación y medición.

De ésta manera la producción de bienes en un principio de forma artesanal y su

consecuente comercialización, estuvo marcada por la creciente competición entre los

productores, que vieron la necesidad del desarrollo de un sistema que permita el

seguimiento de medidas por medio de la metrología y de normas previamente

consensuadas que se tradujo en la normalización, pero para ello las personas involucradas

en el sistema necesitaban seguir el mismo procedimiento para la elaboración de sus

productos, aunque aún se producían variaciones en los procesos, obteniendo ítems

defectuosos. (Camisón, Cruz, & González, 2006)

Con el advenimiento de la revolución industrial Taylor propuso delimitar las tareas dentro

de un proceso de producción, lo que condujo al incremento del precio final; las

contribuciones de la tecnología a la economía de los países aumentaron la necesidad de

la producción en masa, por lo que se requirió del control estadístico de la calidad

introduciendo la inspección por muestreo, que además incluyó interés en la toma de

acciones correctivas en los procesos tecnológicos. (Rico, 2001)

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, no basta la eliminación estricta de los productos

defectuosos y se toma importancia al control de los procesos; es en esta etapa cuando los

doctores Juran y Deming viajan a Japón como una ayuda para la reconstrucción,

impartiendo a los empresarios japoneses técnicas de control estadístico de la calidad, el

ciclo de Deming, formación del personal y la satisfacción al cliente, proceso ayudado por

Ishikawa al estudiar los métodos estadísticos y el control de calidad, consiguiendo en

Japón la cultura de hacer las cosas bien a la primera. (González & Arciniegas, 2016)

En la misma época, la tendencia de producir cuanto más mejor produce que en Alemania

la alta ingeniería en procesos la posicione como primera potencia económica por la

11

calidad de sus productos pero a alto precio, en tanto que en Estados Unidos para los años

ochenta Ronald Regan promociona por medio del premio Malcom Baldrige que la calidad

en la industria y en los servicios contribuye a aumentar la productividad, reducir costes y

satisfacer al consumidor; impulsando al desarrollo de la Dirección Estratégica de la

Calidad como una oportunidad competitiva, donde la orientación o enfoque es la calidad

que se administra. (Camisón, Cruz, & González, 2006)

Para los años noventa Feigenbaum posiciona el Control Total de la Calidad como un

concepto indispensable para generar un enfoque organizacional global, en donde la

calidad en toda empresa no es producto de un único programa, sino de la elaboración de

una estrategia encaminada al mejoramiento, en la cual la calidad de los servicios es el

principal concepto para el funcionamiento de las empresas.

Así el siglo XXI, los cambios tan importantes como la globalización, la oferta

considerablemente superior a la demanda, la consecuente aplicación de los negocios al

campo de los servicios; han implantado la tendencia en occidente de una estrategia

fundamental de los Sistemas de Gestión de la Calidad Total, como la fidelización de los

clientes, motivación a los trabajadores y gran impulso a la innovación tecnológica.

(Alcalde, 2009)

El nuevo siglo será marcado por la palabra calidad ya que las vidas humanas dependerán

del desempeño preciso y confiable de los sistemas tecnológicos, unida a la integración de

principios, métodos y estrategias perfectamente alineadas, para elevar el estándar

organizacional. (Moura, 2014)

El concepto mismo de evolución nos indica que éste proceso no es un conocimiento

estático y que al incluir matices humanísticos la sociedad ha adaptado la concepción de

calidad con fines de mejoramiento o cambio, comprender el significado de calidad

permite asociarnos a las concepciones actuales de una creciente responsabilidad en el

manejo de la prestación de servicios, con el fin de enfocar planteamientos al

direccionamiento estratégico, para el beneficio social y el propio de la organización.

12

2.2.2 EVOLUCION DE LAS ESTRATEGIAS DE CALIDAD

El resultado de los diferentes escenarios en los que se ha desarrollado el concepto de

calidad en el transcurso del tiempo pone de manifiesto que ninguna etapa ha suplantado

la anterior, sino que ha facilitado el perfeccionamiento y la adaptación de los modelos

estratégicos para el mejoramiento de las organizaciones.

Figura 1. Evolución de la calidad en el tiempo

Fuente: (Alcalde, 2009)

Posteriormente han surgido varios términos como Total Quality Management, Company

Wide Quality Control, entre otras, que en un concepto común se simplifica como Calidad

Total, como un compendio de las más reconocidas y mejores prácticas que deben

desarrollar las empresas, para adaptarse a la realidad actual del cambio que cada vez es

más rápido.

Organizaciones con capacidad de aprendizaje, permiten la transición del mejoramiento

de procesos a enfoques más esenciales que desarrollan avidez por aprender utilizando el

pensamiento sistémico, que permite aprovechar la capacidad transformadora que brinda

la búsqueda de la calidad para que la gente tenga en cuenta todo el sistema, los problemas,

el aprendizaje, el efecto de la acción colectiva y sus propios deseos de mejoramiento;

siendo indispensable crear una organización de calidad con aprendizaje colectivo dentro

de un enfoque interdisciplinario en una organización inteligente. (Senge, Roberts , Ross,

Smith, & Kleiner, 1999)

13

La competitividad en la calidad se enriquecerá con otros elementos referidos a la

evolución de las herramientas que ha utilizado la sociedad para el logro de la calidad,

involucrando la gestión del conocimiento, donde el nuevo pensamiento organizacional,

se basa en el desarrollo, la estructuración y la sistematización del capital intelectual como

base de la organización del futuro. (Pérez, 2011)

2.2.3 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL

Los siete principios de la gestión de calidad constituyen el marco de referencia para que

la dirección guie la organización, orientándola a la consecución de la mejora del

desempeño en su actividad, si se busca obtener los beneficios esperados, estos principios

se derivan de la experiencia colectiva y de la opinión de los expertos internacionales.

-Principio uno: Enfoque al Cliente

“El enfoque principal de la gestión de la calidad es cumplir los requisitos del cliente y

tratar de exceder las expectativas del cliente”. (ISO 9000, 2015)

El enfoque al cliente debe basarse en que sus necesidades no son estáticas, a la vez que

se encuentra más informado y exigente, para lo cual la empresa debe ofrecer soluciones

a través de productos y servicios, superando sus expectativas cotidianas.

-Principio dos: Liderazgo

“Los líderes en todos los niveles establecen la unidad de propósito y la dirección, y crean

condiciones en las que las personas se implican en el logro de los objetivos de la calidad

de la organización”. (ISO 9000, 2015)

Es una práctica común en todos los directivos de la organización, en donde se posibilita

la mejora continua a través del ejemplo, logrando que el personal este motivado hacia los

objetivos y metas de la organización.

14

-Principio tres: Compromiso de las personas

“Las personas competentes, empoderadas y comprometidas en toda la organización son

esenciales para aumentar la capacidad de la organización para generar y proporcionar

valor”. (ISO 9000, 2015)

La participación del personal está directamente relacionada con la motivación, que se ve

fomentada por los incentivos y reconocimientos que se pueda conseguir para generar

capital humano comprometido con la organización.

-Principio cuatro: Enfoque a procesos

“Se alcanzan resultados coherentes y previsibles de manera eficaz y eficiente cuando las

actividades se entienden y gestionan como procesos interrelacionados que funcionan

como un sistema coherente”. (ISO 9000, 2015)

La gestión de procesos interfuncionales conlleva a la conceptualización de la

organización como una red de actividades, que requiere del mejoramiento continuo, lo

que conlleva a la conceptualización y a la inserción de la reingeniería de procesos en

nuestras organizaciones.

-Principio cinco: Mejora

“Las organizaciones con éxito tienen un enfoque continuo hacia la mejora”. (ISO 9000,

2015)

La mejora va a permitir a la organización crear nuevas oportunidades, siendo un elemento

fundamental para que las organizaciones puedan mantenerse en el tiempo por medio de

la adaptación a los cambios. La aplicación de este principio involucra también emplear el

ciclo de Deming: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), que permite implementar

mejoras inmediatas, económicas y preventivas, que promuevan tanto la reducción de

errores como la cultura del cambio y evolución.

15

-Principio seis: Toma de decisiones basadas en la evidencia

“Las decisiones basadas en el análisis y la evaluación de datos e información tienen mayor

probabilidad de producir los resultados deseados”. (ISO 9000, 2015)

Los resultados deseados tienen más probabilidad de ser alcanzados si las decisiones se

basan en el análisis y la evaluación de datos, estableciendo una trazabilidad de la misma

que nos asegure su calidad.

-Principio siete: Gestión de las relaciones

“Para el éxito sostenido, las organizaciones gestionan sus relaciones con las partes

interesadas pertinentes, tales como los proveedores.” (ISO 9000, 2015)

Las partes interesadas son las que van a influir en el desempeño de la organización, como

las relaciones de beneficio mutuo con los proveedores, con los cuales se debe compartir

información para satisfacer nuestras necesidades.

La utilización de estos principios facilitara la consecución del desarrollo sostenible en las

organizaciones y su aplicación interrelacionada contribuye a la administración de un

sistema de gestión coherente.

2.2.4 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

La dimensión global de la calidad incluye inferir características de todos los elementos

del sistema de valor, donde una organización tiene que garantizar el equilibrio

organizativo, generando la creación global de valor para todos los grupos de interés; es

decir que la calidad total está basada en el reconocimiento de que, la dirección tiene

responsabilidades sociales ante todos los stakeholders es decir los propietarios,

consumidores, empleados, proveedores y la sociedad, así como la motivación para

compartir su visión holística a nivel organizacional.

Los Sistemas de Gestión de la Calidad se pueden definir como un “conjunto de políticas,

objetivos, procesos, documentos y recursos que conducen a asegurar la calidad, no solo

del producto, sino de la organización como un todo, buscando la máxima satisfacción de

los clientes” (ISO 9000, 2015)

16

El fundamento principal para la gestión de la calidad es conseguir que las dimensiones de

la calidad del producto coincidan entre sí, de esta manera la Calidad Programada (que la

empresa pretende obtener), la Calidad Realizada (grado de cumplimiento tras la

producción), la Calidad Esperada (la necesitada por el cliente), permiten obtener la

calidad ideal. (Camisón, 2009)

Se pueden seguir distintos caminos para conseguir la calidad deseada, en el que, cada

organización elegirá el camino más conveniente, en función de su tamaño, de los recursos

que disponga, incluyendo el tiempo y sobre todo del motivo por el cual se necesita

gestionar la calidad. (Rico, 2001)

2.2.5 MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

Durante este proceso evolutivo han surgido distintos modelos, donde la tendencia actual

es la adopción de una gestión que sirva de referente y guía en los procesos permanentes

de mejora, donde el modelo es una descripción simplificada de una realidad que se quiere

comprender y finalmente modificar.

Los modelos de gestión constituyen una referencia permanente para una organización

que, al utilizarlo como instrumento eficaz facilita un enfoque y un marco referencial

objetivo, riguroso y estructurado para realizar el diagnóstico de la organización, así como

proporciona las líneas de mejora continua hacia las cuales se debe enfocar los esfuerzos

generales. Los modelos facilitan la comprensión de las dimensiones más relevantes de

una organización, así como el establecimiento de criterios de comparación con otras

organizaciones y el intercambio de experiencias. (Lopez, 2001)

Entre los modelos más populares, los ampliamente difundidos en el ámbito sanitario

incluyen el sistema de acreditación de la Joint Commision, el EFQM Excellence Modell

creado por European Foundation for Quality Management para establecer los criterios de

evaluación del Premio Europeo de Calidad (European Quality Award) y los sistemas de

aseguramiento de la calidad basados en las normas de las series ISO (International

Organization for Standarization). (Rico, 2001)

17

Los esquemas citados son herramientas de self-assessment (autoevaluación) para la

comparación con modelos de excelencia, ya que buscan elevar la concienciación de las

organizaciones sobre la importancia de la gestión de calidad en el proceso de

competitividad, además de un enfoque benchmarking (evaluación comparativa), donde

las organizaciones se convierten en modelos empresariales a seguir por el resto de

empresas, para la mejora de la calidad a través de la difusión de sus conocimientos y

experiencias. (Camisón, Cruz, & González, 2006)

2.2.5.1 MODELO DE LA JOINT COMMISSION

Constituye una organización estadounidense, de experiencia en acreditación sanitaria,

donde la información y experiencia alcanzadas como resultado de sus evaluaciones, son

utilizadas para adecuar y actualizar periódicamente los estándares esperados.

JCI (The Joint Comition International), es una subdivisión creada en 1996, enfocada en

mejorar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención de la salud, asociándose

con hospitales, clínicas y centros académicos, agencias de salud, ministerios

gubernamentales, académicos y defensores a nivel internacional, para proveer estándares

rigurosos de atención y proporcionar soluciones para el máximo rendimiento. (Joint

Commission Internacional , 2016)

2.2.5.2 MODELO DE EXELENCIA DE LA EFQM

Este modelo general fue desarrollado en 1999, donde se hace referencia a la inclusión de

la innovación y el aprendizaje como ventajas competitivas, con énfasis en los clientes y

los grupos de interés, donde se implican a las personas en la mejora de los procesos y se

lo utiliza para realizar una autoevaluación de la organización, así cuando se realiza una

evaluación externa, el sistema valora el nivel de excelencia en gestión; de esta manera el

modelo pretende ayudar a la organización a conocerse mejor, dando una serie de

recomendaciones basadas en la mejora continua.

Los criterios de evaluación del EFQM no son de carácter prescriptivo, ya que el modelo

reconoce que existen varias maneras de alcanzar la excelencia sostenida, en las cuales se

debe prestar atención, pero no son áreas de obligada revisión.

18

La última mejora realizada en la EFQM en el año 2003, incluye el desarrollo de

frameworks (marcos) para la aplicación del modelo en segmentos específicos de los

sistemas de gestión. (Camisón, Cruz, & González, 2006)

En organizaciones que están dentro del ámbito sanitario, la aplicación del empowerment

(capacitación para la delegación de responsabilidades), ha llevado a la gestión en todos

los niveles, como un nuevo enfoque para mejorar los resultados de las organizaciones

sanitarias, por medio de la gestión de su unidad o servicio, de un modo excelente, a través

de un marco global de referencia, que lo constituye la EFQM. (Sánchez, 2002)

2.2.5.3 MODELO NORMATIVO DE GESTIÓN DE CALIDAD: NORMAS ISO

La ISO es una organización internacional independiente, no gubernamental, con una

membresía de 165 organismos nacionales de normalización correspondientes a cada uno

de los países miembros. Por medio de sus miembros reúne expertos para intercambiar

conocimientos y en consenso desarrollar estándares internacionales de carácter

voluntario, que proporcionan soluciones a los desafíos de innovación; la estrategia de la

organización, declara que debido a su posicionamiento como líder en el campo, se

confirma su compromiso con los continuos cambios que requieren examinación y mejora

de los sistemas ISO, donde las direcciones estratégicas son ajustadas a las necesidades

para satisfacer nuevos requerimientos. (ISO, 2016)

Dentro de la estructura interna de la ISO, encontramos 244 comités técnicos, que utilizan

la denominación: IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) que incluye la JTC1 (Junta

uno de la comisión técnica ISO/IEC), TC (Comisión Técnica) y PC (Comités de

Proyectos), cada uno integrados por subcomités y grupos de trabajo, que han publicado

más de 21000 estándares internacionales de normalización desarrolladas en una o más

áreas de especialización, cubriendo la mayoría de los aspectos en tecnología y

manufactura. (ISO, 2016)

Los modelos normativos de la gestión de calidad como las normas ISO, son

especificaciones organizativas que direccionan a, cómo definir e implantar patrones de

conducta en todas las áreas de la empresa, además de cómo controlar los factores que

pueden afectar a la calidad del producto, que permita asegurar un funcionamiento

sistemático en las actividades relacionas a la calidad. (Camisón, Cruz, & González, 2006)

19

Las normas ISO están basadas en un consenso internacional, conseguido de la aceptación

de los grupos de las partes interesadas. El aporte a la realización de estos estándares,

provienen de aquellos expertos que están más familiarizados a las necesidades en lo que

refiere a las normas, así como a los resultados de su implementación. El resultado de la

aplicación de la normativa, aunque voluntarias, son muy respetadas y aceptadas a nivel

internacional por sectores tanto públicos como privados. (ISO, ONUDI, 2011)

Organizaciones de todo el mundo, reconocen la importancia de los sistemas de gestión

ISO, como una herramienta que ayuda a las empresas en el cumplimiento de

características fundamentales de un sistema de calidad y que facilita su transición a

constituirse en una entidad reconocida y aceptada por la sociedad.

2.2.6 INSTITUCIONALIDAD PARA LA NORMALIZACION

La normalización en la actualidad está regida por la institucionalidad a distintos niveles

estructurales, las cuales paralelamente se relacionan con los diversos acuerdos

comerciales, tanto bilaterales como multilaterales, que han implementado en sus

contenidos referencias y compromisos explícitos sobre normalización, para simplificar

las barreras comerciales entre países.

Entre estas organizaciones a nivel internacional figuran la OTC/TBT (Acuerdo sobre

Obstáculos Técnicos al Comercio), SPS (Acuerdo sobre medidas Sanitarias y

Fitosanitarias), CODEX (Comisión del CODEX Alimentarius para desarrollar normas

alimentarias), ALCA (Acuerdo de Libre comercio de las Américas), MERCOSUR

(Mercado Común del Sur), CAN (Comunidad Andina de Naciones), algunas de estas

organizaciones desarrollan normas en su respectivo ámbito de participación; así como

motivan y promueven el uso de normas internacionales ISO que faciliten el apoyo

comercial entre sus miembros. (Blanco & Bustos, 2004)

A nivel regional, las principales entidades en el campo de la normalización son: COPANT

(Comisión Panamericana de Normas Técnicas), IAAC (Cooperación Interamericana de

Acreditación), SIM (Sistema Interamericano de Metrología), los cuales agrupan a

organismos nacionales de la región; que promueven el desarrollo de la normalización y

20

la cooperación entre los organismos interesados en América Latina, con el fin de

fortalecer el comercio regional.

A nivel nacional, la mayoría de los países de Sudamérica posee al menos un organismo

normalizador, que en el caso de Ecuador se denomina INEN (Servicio Ecuatoriano de

Normalización), un organismo público el cual depende del Gobierno Nacional, cuya

misión es “Organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la

Calidad en el país, competente en Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología,

que contribuye a garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados

con la seguridad; la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal; la

preservación del medio ambiente; la protección del consumidor y la promoción de la

cultura de la calidad y el mejoramiento de la productividad y competitividad en la

sociedad ecuatoriana.” (INEN, 2016)

Un organismo nacional de normalización existe para satisfacer las necesidades del país

interesado, en tanto que las necesidades de la población acerca de la protección de los

consumidores, artículos y servicios apropiados para su uso son las mismas que para la

población de países industrializados. Se mencionan ciertas restricciones en la

implementación de normas en países en desarrollo:

La infraestructura industrial puede no abastecer para la producción local de la

calidad requerida.

En cuanto a la protección del medio ambiente, la normativa técnica de los

gobiernos es insuficiente, así como para prevenir la importación o dumping

(vertimiento) de productos pocos seguros o de baja calidad.

La inexistencia o debilidad de la conciencia del consumidor y su afición por

productos de buena calidad.

Los gobiernos involucrados en esta temática pueden utilizar medios para rectificar esta

situación, como la creación de una infraestructura de la calidad eficiente, que satisfaga

los requerimientos y demandas de la globalización, así como del sistema de comercio

multilateral. (ISO, ONUDI, 2010)

En la práctica diaria, algunas organizaciones se han visto incluidas en el empleo del

modelo normativo, basado en los estándares ISO para el desarrollo de sistemas de gestión

de calidad, simplemente con la aplicación estricta de la normativa, pero este es sólo uno

de los aspectos más importantes, previamente al proceso de desarrollo e implementación

21

de un sistema de gestión de calidad, que sirve como una guía o un medio de control de la

calidad, para asegurar a los usuarios que se está actuando con procesos, sistemas y

procedimientos previamente controlados, que guíen aunque no garanticen, un producto o

servicio final de calidad.

Se debe distinguir que las normas ISO, constituyen un modelo que da pautas y establece

requerimientos mínimos, que han de cumplir los sistemas de gestión, donde las empresas

pueden utilizar esta normatividad únicamente como guía para diseñar su propio sistema

de calidad y sus actividades en general. Las normas ISO indican los requisitos y lo que se

debe hacer en el sistema de gestión de calidad, cuando se decide acogerse a ellas, pero no

especifican el cómo hacerlo, que es la verdadera tarea de quien diseña, desarrolla,

documenta e implanta un sistema de gestión de calidad. (González & Arciniegas, 2016)

Durante las últimas décadas, las empresas han venido desarrollando modelos de gestión

de calidad basados en modelos normativos, que permiten planificar, sistematizar,

documentar y asegurar los procesos, que iniciaron internacionalmente con la familia de

normas ISO 9000, que son comúnmente aceptados como modelo de normalización de

aplicación genérica; posteriormente los modelos normativos se han extendido

temáticamente a otras áreas de gestión y sectorialmente mediante el desarrollo de sistemas

adaptados a las necesidades concretas de la industria, que producen estándares

certificables y acreditables de desarrollo propio para la organización. (Camisón, Cruz, &

González, 2006)

22

2.2.7 SISTEMA DE GESTIÓN PARA LABORATORIO

Los laboratorios, cualquiera que sea su naturaleza, se constituyen como organizaciones a

las cuales son aplicables los lineamientos de la normalización, que facilitan la

armonización de enfoques de los sistemas de calidad adaptándolos a sus procesos

organizativos tanto de gestión como técnicos.

Un SGC en un laboratorio, es la manera como se puede demostrar la confianza en la

calidad de sus resultados; la presencia del aseguramiento de la calidad, utilizando métodos

de gestión y procedimientos adecuados, garantiza que los riesgos en los resultados se

minimicen, además provee al laboratorio la trazabilidad en las medidas, oportunidades de

prevención de errores por el uso de acciones preventivas y el inicio de acciones

correctivas cuando se detecta un error. (Khodabocus & Balgobin, 2011)

Indudablemente los laboratorios se encuentran inmersos en los acontecimientos de su

entorno, influenciando en el desarrollo de sus actividades y en la percepción que, de su

trabajo pueda tener la comunidad; consecuentemente se requiere una manera de confirmar

que en nuestras actividades y sus resultados se incluyen normas de calidad establecidas.

(Gimeno, 2003)

Ya no es suficiente que el personal que se desempeña en laboratorio, esté avalado por una

gran cantidad de horas de investigación, publicaciones o incluso sean diseñadores de un

método, además es necesario demostrar que los ensayos que se realizan, son de calidad,

con el fin de que la organización sea aceptada o autorizada por los organismos regentes

en el ámbito de su desenvolvimiento, tanto locales, regionales e internacionales, así como

el goce del reconocimiento de los clientes directos, que le permita a la organización

sobrevivir en el mercado global, lo que ha convertido a la calidad en un valor indiscutible.

(Gimeno, 2003)

El laboratorio puede decidir cuál será el alcance de su sistema de gestión de calidad,

pudiendo limitarlo a procesos de gestión o dimensionarlo para demostrar su competencia

técnica, lo que depende de los objetivos planteados por la dirección y de los recursos a su

disposición.

23

2.2.8 NORMA ISO/IEC 17025:2005. REQUISITOS GENERALES PARA LA

COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN.

Una vez que el laboratorio decide adoptar una norma técnica, asegura el reconocimiento

formal de la competencia técnica de un laboratorio en la realización de análisis

específicos, para lo cual se toma de referencia la norma ISO 17025 por su relevancia

internacional, al seguir los lineamientos de esta norma, los laboratorios adoptan una

estructura operativa de trabajo, que permite documentar la información en

procedimientos técnicos y administrativos, para guiar las acciones coordinadas del

personal y equipos de trabajo, mejorando la calidad de los datos generados.

Los laboratorios que forman parte de organizaciones mayores, que brindan diferentes

servicios, requieren asegurar su funcionamiento integrado con un sistema de gestión

corporativo; por ello se incorporan a esta norma internacional, todos aquellos requisitos

de la Norma ISO 9001, pertinentes al alcance de los servicios de ensayo y calibración

cubiertos por el sistema de gestión. En consecuencia, los laboratorios de ensayo y

calibración que cumplen con esta normativa también funcionan de acuerdo a la Norma

ISO 9001, sin embargo, esto no significa que cumple con todos los requisitos de la norma.

(ISO, 2005)

La adopción de la ISO/IEC 17025 como parte de las iniciativas de calidad de los

laboratorios, provee los siguientes beneficios tanto al proceso de laboratorio como a la

visión de negocio:

La posibilidad de tener más contactos para realizar pruebas o calibraciones, ya

que en situaciones competitivas muchas organizaciones públicas o privadas

establecen un vínculo de cooperación con laboratorios acreditados.

Mejora de la reputación e imagen del laboratorio a nivel nacional y global.

Mejorar continuamente la calidad de los datos y la eficacia del laboratorio.

Tener una base para la mayoría de los otros sistemas de calidad relacionados con

el laboratorio.

Las organizaciones que buscan los lineamientos de esta norma internacional, se verán

impactados en múltiples áreas, no hay duda de que cualquier laboratorio utiliza análisis

calificados, comprueba el rendimiento de los equipos usados para los ensayos y utiliza

24

métodos validados; sin embargo los resultados de estas buenas prácticas no se encuentran

totalmente documentados, lo que resulta similar a trabajar en un ambiente controlado, ya

que, “lo que no está documentado es un rumor” y es tomado por los evaluadores como

algo que no se está haciendo. (Huber, 2009)

La ISO/ICE 17025:2005 está dividida en cinco apartados, dos anexos y la sección de

bibliografía:

1. Objeto y campo de aplicación

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Requisitos relativos a gestión

5. Requisitos técnicos

Dentro del objeto y campo de aplicación la norma describe que es aplicable a todas las

organizaciones que realizan ensayos o calibraciones, independientemente de la cantidad

de empleados o del alcance de las actividades de ensayo; cuando un laboratorio no realiza

una o más actividades contempladas en la norma como el muestreo o el diseño y

desarrollo de nuevos métodos, los requisitos especificados en los apartados

correspondientes no aplican. (ISO, 2005)

Los apartados cuatro y cinco incluyen los requisitos oficiales de la norma, además

incluyen notas con más explicaciones y recomendaciones.

25

2.2.8.1 REQUISITOS RELATIVOS A GESTIÓN

Se refieren a la operación y a la eficacia de los sistemas de gestión de calidad dentro del

laboratorio, los requisitos son similares a la ISO 9001, este apartado se divide en quince

capítulos.

A. ORGANIZACIÓN

Este capítulo se asegura que se definan los roles dentro de la gestión del laboratorio. Los

puntos clave de este capítulo incluyen la definición de una estructura organizacional, las

responsabilidades y tareas de la dirección así como del personal, la estructura

organizacional, que debe ser tal que los departamentos que tengan intereses no influyan

negativamente en la calidad del trabajo del laboratorio, en la organización debe ser

nombrado un responsable del aseguramiento de la calidad y el personal debe estar libre

de cualquier presión comercial o financiera, que afecten adversamente a la calidad de los

ensayos y sus resultados.

B. SISTEMAS DE GESTION

Se describe como asegurar que el sistema de gestión es implementado, mantenido y se

encuentra en continua mejora. Como puntos clave se incluyen procedimientos

estandarizados, trabajar bajo instructivos para asegurar la calidad de los resultados,

manual de calidad con política establecida y la eficacia del sistema de gestión debe ser

continuamente mejorada.

C. CONTROL DE DOCUMENTOS

Incluye como asegurar que los documentos relacionados a la gestión del sistema son

creados, identificados, aprobados, emitidos y son modificados siguiendo procedimientos

documentados. Los puntos principales son que todos los documentos deben ser

aprobados, controlados, revisados y actualizados regularmente, lo que dependerá de la

naturaleza del documento, donde los ciclos de revisión son entre uno a tres años; estos

cambios en la documentación deberán seguir el mismo proceso de revisión que se siguió

para el desarrollo de los documentos iniciales.

26

D. REVISION DE LOS PEDIDOS, OFERTAS Y CONTRATOS

Define como asegurar que los requerimientos de peticiones, licitaciones, contratos estén

bien definidos, revisados, comprendidos y documentados. Los puntos clave incluyen que

el supervisor debe asegurar que el laboratorio tenga la capacidad técnica y los recursos

para cumplir con los requisitos; referente a los cambios en un contrato deben seguir en

mismo proceso que el contrato inicial.

E. SUBCONTRATACION DE ENSAYOS Y CALIBRACIONES

Este capítulo incluye como asegurar que los ensayos y calibraciones subcontratados son

realizados de acuerdo a los mismos estándares de calidad del contratante. Los puntos

clave incluyen que la competencia de las terceras partes subcontratadas debe ser

comprobada a través de un sistema documentado de calidad como la ISO/IEC 17025; a

menos que el cliente o un organismo regulador especifique que subcontratista debe

utilizarse, el laboratorio que realiza la subcontratación es responsable ante el cliente por

el trabajo del subcontratista.

F. COMPRAS DE SERVICIOS Y DE SUMINISTROS

Se detalla cómo asegurar que los servicios y suministros entregados por terceras partes

no influyan en la calidad de las actividades del laboratorio. Los puntos principales se

refieren a que los suministros deben ser formalmente evaluados, deben ser mantenidos

los registros de la selección y evaluación, la calidad del material entrante debe ser

verificada con las especificaciones predefinidas.

G. SEVICIO AL CLIENTE

Describe como asegurar que se cumple con los requisitos del cliente, se incluyen como

puntos principales, la comunicación con los clientes para obtener su opinión y clarificar

sus requerimientos, para lo cual el laboratorio debe tener un programa formal de

retroalimentación, donde se debe permitir a los clientes auditar el laboratorio.

H. QUEJAS

Se refiere como asegurar que cualquier queja del cliente sea, documentada, evaluada y

tenga un adecuado seguimiento, mediante, una política, procedimiento, registro y las

medidas tomadas para la resolución de quejas, esto incluye la documentación de

investigaciones y de las acciones correctivas.

27

I. CONTROL DE TRABAJOS DE ENSAYOS O DE CALIBRACIONES NO

CONFORMES

Los trabajos realizados en el laboratorio deben estar conforme a lo previamente definido

o lo especificado por el cliente, se describe como asegurar que las no conformidades y

los resultados de las calibraciones son adecuadamente seguidos y que se inicien las

correcciones. Los puntos principales incluyen la existencia de una política y

procedimiento cuando los resultados no entren en vigor con lo especificado, la

consecuente toma de acciones correctivas inmediatamente, la evaluación de la

significancia de la no conformidad y la necesidad de que los clientes sean notificados del

particular.

J. MEJORA

Los puntos clave incluyen, la toma de las sugerencias para la mejora de los reportes de

auditoria, análisis de datos, quejas de los clientes, revisiones por la dirección, acciones

correctivas y preventivas.

K. ACCIONES CORRECTIVAS

Este capítulo describe como asegurar que la causa principal de la no conformidad,

desviaciones de laboratorio y los procedimientos de gestión son identificados y las

acciones adecuadas son seleccionadas, implementadas, documentadas y monitoreadas.

Los puntos principales describen, se debe identificar la causa principal, las acciones

correctivas pueden ser identificadas por medio de las pruebas no conformes, quejas de

clientes, auditorías internas o externas, revisiones de la dirección y observaciones del

equipo de trabajo, estas acciones deben ser implementadas para eliminar un problema

recurrente y deben ser monitoreadas y evaluadas.

L. ACCIONES PREVENTIVAS

Estas acciones deben ser iniciadas cuando se identifica una potencial fuente de no

conformidad que pueden ser técnicas o relacionadas a la gestión del sistema, para reducir

su probabilidad de ocurrencia. Los puntos clave contienen lineamientos en cuanto a la

existencia de un procedimiento para identificar y prevenir las fuentes de no

conformidades, con el correspondiente monitoreo y evaluación.

28

M. CONTROL DE REGISTROS

Este apartado describe como asegurar que todos los registros en el laboratorio estén

fácilmente disponibles, se identifiquen de forma única y sean de acceso protegido. Los

puntos clave a tomar en cuenta son:

Debe haber procedimientos para la identificación, recolección, indexación,

almacenamiento, recuperación y eliminación de los registros.

Los registros deben almacenarse de tal forma que su seguridad, confidencialidad,

calidad e integridad se aseguren durante el tiempo de retención requerido.

Para registros técnicos se deben conservar observaciones originales, junto con

parámetros de procesamiento, que permita la trazabilidad.

El formato para registros pueden ser copias impresas o medios electrónicos, debe

haber procedimientos para proteger y respaldar los registros electrónicos y para

prevenir el acceso no autorizado.

La corrección de errores en los registros se realizará tachando el original pero

siendo aún visible.

Cuando se usan registros electrónicos se debe garantizar que no se vulneren el

registro original impidiendo la sobrescritura y permitiendo el almacenamiento en

una ruta de auditoria electrónica para su posible impresión.

N. AUDITORIA INTERNA

Se debe verificar que el laboratorio cumpla con la ISO/IEC 17025 y con los

procedimientos técnicos internos de calidad, estas evaluaciones constituyen una excelente

herramienta para las auditorías externas. Los puntos principales incluyen, la existencia de

un procedimiento y un programa, la auditoria puede cubrir todo el laboratorio en un

periodo específico, o puede dividirse en subsecciones.

O. REVISIONES POR LA DIRECCION

Los requerimientos en este apartado describen como asegurar la idoneidad continua,

efectividad y políticas del sistema de calidad, así como el producto de los resultados. Los

puntos clave describen la existencia de un cronograma y procedimiento para las

revisiones, la frecuencia de la revisión recomendada es un año; esta revisión debe incluir

un análisis de los productos de las auditorías internas y externas, acciones correctivas,

preventivas, resultados de las pruebas de aptitud, quejas, comentarios de los clientes y

29

cualquier recomendación para la mejora, adicionalmente la gerencia debe decidir sobre

las actividades de seguimiento que deben ser monitoreadas para su efectividad.

2.2.8.2 REQUISITOS TECNICOS

Los requisitos técnicos están relacionados con la competencia del personal, además de

los requerimientos metodológicos como el muestreo, metodología de la prueba,

equipamiento, calidad del reporte de resultados y la calibración. Este apartado está

dividido en diez capítulos.

A. GENERALIDADES

El propósito de este capítulo es recalcar que en los resultados de las calibraciones y de

los resultados de una prueba, la exactitud y la fiabilidad se determinan por una variedad

de factores. Los puntos principales indican que los factores que influyen en el resultado

de una prueba como muestreo, equipamiento, métodos de ensayo, y condiciones

ambientales deben ser documentados; en el desarrollo de métodos de ensayo y calibración

debe tomarse en cuenta los factores de impacto que pueden contribuir a la incertidumbre

de la medición.

A. PERSONAL

Los operarios tienen un alto impacto en la calidad de los resultados. Los puntos

principales incluyen la comprobación en todos los niveles de gestión de que únicamente

el personal calificado realiza las pruebas y calibraciones, la competencia puede provenir

de educación, experiencia o entrenamiento, la gerencia debe definir y mantener tareas,

descripciones de trabajo y habilidades requeridas para el desempeño, donde es necesaria

la existencia de un programa de entrenamiento para cada empleado, el cual debe

demostrar su competencia al ejecutar con éxito una prueba requerida ya que no es

suficiente una declaración de conocimiento de un procedimiento. La gerencia debe

autorizar por escrito al personal a realizar tareas específicas como operar equipos, emitir

reportes o interpretar pruebas, entrenar o supervisar a otro personal.

30

B. INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

En este capítulo se incluyen consideraciones para asegurar que el entorno ambiental no

interferirá en los ensayos o calibraciones, como la separación de áreas con actividades

incompatibles. Los puntos principales incluyen la consideración de especificaciones de

humedad, temperatura, esterilidad biológica, polvo, perturbaciones electromagnéticas,

radiación, humedad, suministro eléctrico, temperatura, sonido y vibraciones,

considerando los límites especificados, separando áreas y limitando el acceso al personal.

C. METODOS DE ENSAYO, CALIBRACION Y VALIDACION DE

METODOS

Los métodos deben ser validados para su adecuado uso, consecuentemente en este

capítulo se trata la selección, validación, incertidumbre y control de datos.

Los puntos clave para resultados de calibraciones y pruebas precisas incluyen:

El alcance de los métodos debe ser claramente definido y de uso exclusivo.

Se debe utilizar instrucciones actualizadas sobre el uso de métodos y equipos.

Las desviaciones de los métodos a usarse deben ser informadas al cliente.

El laboratorio debe verificar si es competente para el uso de un determinado

método estandarizado, esto puede verificarse repitiendo uno o dos experimentos

críticos de validación, control de calidad específicos del método o pruebas de

competencia.

Los métodos también deben ser validados incluso si están parcial o totalmente

fuera del alcance del requisito de la prueba.

Es posible utilizar métodos publicados en la literatura o desarrollados en el

laboratorio completamente validados.

Para la validación de un método desarrollado debe considerarse el límite de

detección, límite de cuantificación, exactitud, especificidad, linealidad,

repetibilidad, reproducibilidad, robustez y linealidad.

La validación incluye especificación de los requerimientos y el alcance,

determinación de las características de los métodos, pruebas apropiadas para

probar que los requerimientos cumplen para el uso del método y una declaración

de su validez.

31

Los puntos clave para la incertidumbre de medición incluyen:

El laboratorio debería tener un procedimiento para estimar la incertidumbre de

medida y de las pruebas.

Para estimar la incertidumbre el laboratorio debe identificar todos los

componentes.

Las fuentes de incertidumbre pueden incluir los materiales de referencia

utilizados, métodos, equipamiento, muestreo, pruebas, condiciones ambientales y

personales.

Los puntos clave para el control de datos se refieren a:

Los cálculos utilizados para la evaluación de datos deben ser verificados, puede

ser durante la validación de software y del sistema informático, así como cualquier

modificación que se realice, como los diseños de informes, direcciones IP o

parámetros de un menú desplegable.

Los datos electrónicos deben protegerse manteniéndolos bajo condiciones

ambientales y de operación para asegurar la integridad de los datos.

D. EQUIPAMIENTO

Como requisito para la exactitud de los resultados, es necesario que se mantenga un

registro de funcionamiento de los equipos. Este capítulo trata de la capacidad y la calidad

del equipo, los puntos clave incluyen el aseguramiento de las especificaciones necesarias

para la realización de los ensayos, siendo necesario documentar el cumplimiento de las

especificaciones requeridas por el laboratorio como software incluido versión de

firmware, protocolos de pruebas, calibración indicando las fechas últimas y próximas a

ejecutarse.

E. TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES

Para realizar la comparabilidad entre los resultados de las pruebas y de la calibración, es

necesaria la trazabilidad del equipo al mismo estándar. Los principales puntos del capítulo

mencionan que la calibración de los equipos debería ser trazable al Sistema Internacional

de Unidades (SI) mediante un enlace ininterrumpido de comparaciones de calibración

entre los estándares de laboratorio, secundario y el primario o nacional; el laboratorio

puede utilizar otros estándares de trazabilidad apropiados como material de referencia

certificado, o el uso de normas o métodos consensuados.

32

F. MUESTREO

En este capítulo se describe como asegurar que el muestreo sea estadísticamente

representativo, que se registe y documente toda la información de la muestra, así como

del procedimiento de muestreo. Los puntos principales incluyen la documentación del

procedimiento de muestreo que debe basarse en métodos estadísticos, incluida la

selección y recolección de las muestras, así como del plan para su ejecución, registrando

la ubicación, la persona que lo realizó y cualquier otra información relevante acerca del

muestreo.

G. MANIPULACION DE LOS ITEMS DE ENSAYO O DE CALIBRACION

Se describe como asegurar la integridad de las muestras, en la manipulación, transporte,

almacenamiento y que las muestras se eliminen de manera segura. Los puntos clave

incluyen la identificación de forma única de los elementos de prueba y calibración, se

debe contar con procedimientos documentados para la manipulación, protección,

almacenamiento, retención, eliminación de la muestra y durante el almacenamiento,

transporte de la muestra se debe evitar el deterioro además de la contaminación cruzada.

H. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE

ENSAYO Y DE CALIBRACION

Para asegurar de forma continua la calidad de los resultados, los puntos a tomar en cuenta

describen que se debe monitorear de manera continua la validez de los resultados de las

pruebas, así como deben planificarse, justificarse, documentarse y revisarse el tipo y

frecuencia de las pruebas; los controles de calidad pueden incluir el uso regular de

materiales de referencia certificados, calibraciones o pruebas de replicación usando

métodos iguales o diferentes y efectuar reevaluación o recalibración de artículos

retenidos.

I. INFORME DE RESULTADOS

Es importante el reporte de resultados de una prueba o calibración para una fácil

comparación de pruebas realizadas en diferentes laboratorios, este capítulo contiene

requisitos generales como la claridad y precisión de los datos, además de requisitos

específicos acerca del contenido de los reportes, que deben incluir:

El nombre y dirección del laboratorio

Número de serie del informe que equivale a una identificación única.

33

Nombre y dirección del cliente.

Identificación del método de ensayo.

Una descripción e identificación de los ítems calibrados.

Referencia del plan de muestreo y procedimientos usados.

Unidades de medida de los resultados de las pruebas.

Identificación de las personas que emiten el informe, nombre, denominaciones,

funciones y firma.

Cuando proceda, una declaración sobre la incertidumbre estimada de la medición.

Documentación de base de las opiniones e interpretaciones que se incluyan en el

informe.

Declaración claramente señalada como tal, de las opiniones e interpretaciones que

se emitan.

Si el informe contiene resultados realizados por subcontratación, estos deben estar

claramente identificados.

Las modificaciones a los informes de ensayo o calibración después de la emisión

deben denominarse como “Suplemento al informe de ensayo o calibración”.

Los apartados revisados de la Norma ISO/IEC 17025:2005, proporcionan una

herramienta útil para los laboratorios de ensayo o calibración que reconocen su necesidad

de mejora en toda su estructura organizacional y que establecen la participación constante

de todos los miembros de la organización como un requerimiento para el funcionamiento

estructurado y factible a la integración con un sistema de gestión de calidad.

El empleo de los lineamientos que establece esta norma permite que los laboratorios

adopten una estructura operativa en sus actividades, en la cual, la información se

encuentre documentada en procedimientos administrativos y técnicos, que sean efectivos

y que además sirvan para guiar las acciones coordinadas de los equipos y de sus

integrantes, asegurando la calidad de los datos generados.

34

2.3 FUNDAMENTO LEGAL

Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio

“Reconoce la importancia de la contribución de las normas internacionales y los

sistemas internacionales de evaluación de la conformidad pueden hacer a ese respecto

al aumentar la eficacia de la producción y facilitar el comercio internacional”

Constitución de la República del Ecuador

Art. 52.- “Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad

y a elegirlos con libertad, así como una información precisa y no engañosa sobre su

contenido y características... la ley establecerá los mecanismos de control de calidad; y

las sanciones por la vulneración de estos derechos…”

Art. 320.- “En las diversas formas de la organización de los procesos de producción, se

estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción en

cualquiera de sus formas se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad,

productividad sistemática, valoración del trabajo y eficiencia económica y social”

Art. 336.- “El estado impulsará y velará el comercio justo, por medio de acceso a bienes

y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la

sustentabilidad”

Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad

Esta ley expedida en el 2007 considera entre otros aspectos, “que es necesario ordenar el

marco institucional existente, alrededor de los procesos de evaluación de la conformidad

y del control de calidad de bienes y servicios”

Art. 1. “Esta ley tiene como objetivo establecer el marco jurídico del sistema ecuatoriano

de la calidad, destinado a: i. Regular los principios, políticas y entidades relacionados

con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite el

cumplimiento de los compromisos internacionales en esta materia; ii garantizar el

cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, protección de

35

la vida y seguridad humana, vegetal y la preservación del medio ambiente, la protección

del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas,

y iii.- “Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la

competitividad en la sociedad ecuatoriana”

Art. 3.- “Declárese política de Estado la demostración y la promoción de la calidad, en

los ámbitos público y privado, como un factor fundamental y prioritario de la

productividad, competitividad y del desarrollo nacional”

Art. 21. f.- “Promover la acreditación de evaluación de la conformidad en todos los

ámbitos científicos y tecnológicos y difundir las ventajas y utilidades de la acreditación

a nivel nacional”

Art 75.- “Las instituciones del Estado, en función de sus competencias, evaluarán la

conformidad con los reglamentos técnicos según lo establecido en los procedimientos de

evaluación de la conformidad; para lo cual podrán utilizar organismos de certificación,

inspección y laboratorios de ensayo acreditados o designados por los organismos

competentes”

El organismo competente para gestionar el cumplimiento de la ley del sistema ecuatoriano

de la calidad posee como declaración de su organización:

Art. 7.- “El Sistema Ecuatoriano de la Calidad es un conjunto de procesos,

procedimientos e instituciones públicas responsables de la ejecución de los principios y

mecanismos de la calidad y la evaluación de la conformidad”

La estructuración del Sistema Ecuatoriano de la Calidad está conformada por:

Art. 8.- “a) Consejo Nacional de la Calidad, b) Servicio Ecuatoriano de Normalización-

INEN, c) Servicio de Acreditación Ecuatoriano-SAE d) Las entidades e instituciones

públicas que, en función de sus competencias, tienen la capacidad de expedir normas,

reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, e) Ministerio

de Industrias y Productividad-MIPRO como institución rectora del Sistema Ecuatoriano

de la Calidad”

36

Entre las atribuciones del MIPRO se encuentra:

Art.12.- “e) Designar temporalmente laboratorios, organismos evaluadores de la

conformidad u otros órganos necesarios para temas específicos siempre y cuando estos

no existan en el país. Los organismos designados no podrán dar servicios como entes

acreditados en temas diferentes a la designación”

Entre las competencias del SAE le corresponde:

Art. 21.- “f) Promover la acreditación de evaluación de la conformidad en todos los

ámbitos científicos y tecnológicos y difundir las ventajas y utilidades de la acreditación

a nivel nacional”

Es de gran importancia el conocimiento de la reglamentación legal, a la cual se encuentra

sujeta toda organización en términos de cumplimiento de parámetros legales de carácter

obligatorio y que promueven una conciencia de calidad a todo nivel.

2.4 HIPÓTESIS

H1: El diseño documental contribuye al cumplimiento de los requisitos de la Norma

ISO/IEC 17025:2005.

H0: El diseño documental no contribuye al cumplimiento de los requisitos de la Norma

ISO/IEC 17025:2005.

2.5 VARIABLES

V1. Requisitos generales de la Norma ISO/IEC 17025:2005, para la competencia de los

laboratorios de ensayo y de calibración.

V2. Cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2005 requerida en el

laboratorio de microbiología del CIZ-UCE.

37

A. CARACTERIZACION DE VARIABLES

-Requisitos generales de la Norma ISO/IEC 17025:2005.- “Norma que se desarrolló

para guiar a los laboratorios en la administración de la calidad y requerimientos técnicos

para su adecuado funcionamiento; que contiene todos los requisitos que deben cumplir

los laboratorios de ensayo y calibración, si desean demostrar que poseen un sistema de

gestión, son técnicamente competentes y son capaces de generar resultados técnicamente

válidos”. (ISOTools, 2017)

-Cumplimiento de criterios.- Condiciones que se deben desarrollar en correspondencia

con la norma aplicable y parte esencial de un Sistema de Gestión de Calidad que permite

la adopción de metodologías para el desarrollo de actividades, cuya magnitud documental

varía en función del tamaño de la organización, competencia del personal, tipo de

actividad y complejidad e interacción de los procesos.

38

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra establecida dentro de un paradigma mixto ya que

se desarrolló de forma cualitativa por medio de análisis subjetivo e individual y de forma

cuantitativa por la cualificación de los resultados obtenidos.

En nivel de la investigación a aplicarse es observacional ya que constituye un tipo de

metodología para deducir una circunstancia que se esté presentando; se aplica

describiendo todas sus dimensiones, en este caso el estudio descriptivo se centra en

recolectar datos que describan las características de la organización de documentos,

procedimientos y técnicas aplicadas.

El tipo de investigación es además de carácter teórico ya que sus componentes están

relacionados por vínculos conceptuales, lógicos y formales, requiere de la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

variables.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El diseño de un sistema documental basado en la Norma ISO/IEC 17025:2005 se realizó

en el Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis – CIZ, de la Universidad

Central del Ecuador que está ubicado dentro de los predios de la Ciudadela Universitaria

en las calles Gatto Sobral y Jerónimo Leiton, Edificio del Hospital del Día, Tercer Nivel,

Ciudadela Universitaria. Teléfonos: (593-2)3216468/2904801, email:

secretaria.cizuce.edu.ec

El estudio involucró al cliente interno del área de brucelosis del laboratorio de

microbiología del CIZ, quienes utilizan el sistema documental desarrollado en el

desempeño de sus actividades y conocen de la importancia del cumplimiento de la

normativa aplicable al instituto.

39

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

El Centro Internacional de Zoonosis (CIZ) fue creado, mediante resolución del Honorable

Consejo Universitario-UCE, en el 2002, para realizar investigación al más alto nivel; el

cual mediante reforma del Estatuto Universitario en Agosto de 2016, el Centro cambió

de denominación a “Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ”

formando parte de los Institutos de Investigación dependientes administrativamente del

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación (VIDI) con el fin de proponer,

ejecutar y desarrollar investigación para el fortalecimiento de la academia en beneficio

de la sociedad en general.

El CIZ para el desarrollo de sus investigaciones cuenta entre su infraestructura con el

Laboratorio de Microbiología, instalaciones provistas de equipamiento utilizado en

actividades experimentales, y que corresponden a un nivel de bioseguridad tipo III; las

investigaciones que se realizan, están relacionadas con microorganismos de carácter

zoonósico como la brucelosis y tuberculosis, que causan infección o enfermedad en

animales y que son transmisibles al ser humano en condiciones directas o indirectas donde

su investigación exige una tarea interdisciplinaria que incluye médicos humanos,

veterinarios, biólogos y personal de laboratorio, que colabore en el análisis exhaustivo de

estos agentes zoonósicos.

Enmarcados en el ámbito de las actividades realizadas en el CIZ como instituto de

investigación que cuenta con laboratorios veterinarios, cuya finalidad es la generación de

conocimiento, que no produce réditos económicos como producto de los resultados que

se generan y dando cumplimiento al compromiso de la dirección en la mejora continua

de la institución, se evidenció el requerimiento de un sistema de gestión de la calidad de

acuerdo a la normativa aplicable a un instituto de investigación en zoonósis, que

corresponde a la Norma ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales para la competencia

de los laboratorios de ensayo y calibración, dando cumplimiento en el desarrollo

documental de los requisitos relativos a la gestión y los requisitos técnicos como

requerimientos normativos, diseñados como parte indispensable de un sistema de gestión

de calidad, en el inicio de la adopción de la norma a este instituto.

40

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

1. Se determinó los sujetos de la investigación quienes constituyen el cliente interno del

área donde se llevó a cabo el estudio, los cuales utilizan el sistema documental y que

constituyen los informantes directos.

2. Se seleccionó un instrumento adecuadamente validado y confiable para la recolección

de la información.

3. Se aplicó el diagnóstico inicial para establecer el grado de cumplimiento de los criterios

definidos en la Norma ISO/IEC 17025:2005.

4. Se evidenció el grado de cumplimiento de los requisitos tanto de gestión como técnicos.

5. Se analizó los resultados obtenidos del diagnóstico inicial, para evidenciar el

cumplimiento documental, así como, las necesidades de desarrollo para satisfacer la

documentación de acuerdo a la normativa.

6. Se desarrollo los requisitos de la norma aplicable para solventar el sistema documental

7. Se aplicó nuevamente la lista de verificación para el diagnóstico posterior al diseño de

la documentación.

8. Se realizó un diagnostico final de la documentación disponible, para obtener el grado

de cumplimiento con la norma aplicable a este estudio.

3.3.2TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se utilizó:

Técnica.- Mediante la observación directa y revisión documental, se realizó el

diagnóstico de la situación documental, relacionada a los procesos integrales que

se desempeñan en el laboratorio.

Instrumento.- Lista de verificación de cumplimiento con los criterios de

acreditación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), se evidenció las

observaciones realizadas en cuanto se refiere a la situación documental. (Anexo1)

41

Tabla1. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR ITEMS

NORMA NTE-

INEN-ISO/IEC

17025:2006

Requisitos de Gestión Grado de cumplimiento de

los requisitos de gestión De acuerdo al

cuestionario SAE

Requisitos Técnicos Grado de cumplimiento de

los requisitos técnicos. De acuerdo al

cuestionario SAE

Cumplimiento

de los criterios

de la Norma

4. Requisitos relativos a la gestión

4.1 Organización Existencia del Manual de

Calidad 4.1.1, 4.1.4, 4.1.5,

4.1.6

4.2 Sistema de gestión Disponibilidad del Manual

de Calidad 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3,

4.2.4, 4.2.7

4.3 Control de documentos Disponibilidad de

Procedimiento para control

de documentos

4.3.1, 4.3.2.1,

4.3.2.2, 4.3.3

4.4 Revisión de los

pedidos, ofertas y contratos

Cumplimiento del

Procedimiento para la

revisión de pedidos, ofertas

y contratos

4.4.1, 4.4.2, 4.4.4

4.5 Subcontratación de

ensayos y calibraciones

Realización del

Procedimiento para

subcontratación

4.5.1, 4.5.2, 4.5.3,

4.5.4, 5.10.6

4.6 Compras de servicios y

de suministros Cumplimiento del

Procedimiento de compras 4.6.1, 4.6.2, 4.6.3,

4.6.4

4.7 Servicio al cliente Realización de la Encuesta

de satisfacción 4.7.2

4.8 Quejas Existencia del

Procedimiento de

tratamiento de quejas 4.8

SGC ISO/IEC

17025:2005

4.9 Control de trabajos de

ensayos o de calibraciones

no conformes

Cumplimiento del

Procedimiento para el

control de trabajo no

conforme

4.9.1, 4.9.2

4.10 Mejora

Existencia de Manual de

Calidad. Procedimiento

para la revisión por la

dirección. Procedimiento de

acciones preventivas y

correctivas.

4.10

4.11 Acciones correctivas Ejecución del

Procedimiento de acciones

correctivas

4.11.1, 4.11.2,

4.11.3, 4.11.4,

4.11.5

4.12 Acciones preventivas Ejecución del

Procedimiento de acciones

preventivas 4.12.1, 4.12.2

4.13 Control de los

registros

Cumplimiento del

Procedimiento de control

de registros

4.13.1.1, 4.13.1.2,

4.13.1.3, 4.13.1.4,

4.13.2.1, 4.13.2.2

42

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR ITEMS

4.14 Auditorías internas Disponibilidad del

Procedimiento de auditorías

internas

4.14.1, 4.14.2,

4.14.3, 4.14.4

4.15 Revisiones por la

dirección

Disponibilidad del

Procedimiento de revisión

por la dirección 4.15.1, 4.15.2

5. Requisitos Técnicos

5.2 Personal Existencia del

Procedimiento competencia

del personal

5.2.1, 5.2.2,

5.2.3,5.2.4, 5.3.5

5.3 Instalaciones y

condiciones ambientales

Realización del

Procedimiento instalaciones

de condiciones ambientales

5.3.1, 5.3.2, 5.3.3,

5.3.4

5.4 Métodos de ensayo y de

calibración y de validación

de los métodos

Disponibilidad del

Procedimiento validación

de los métodos de ensayo

5.4.1, 5.4.2, 5.4.3,

5.4.4

5.5 Equipos Ejecución del

Procedimiento control de

equipos

5.5.1, 5.5.2, 5.5.4,

5.5.5, 5.5.7, 5.5.9

5.6 Trazabilidad de las

mediciones

Ejecución del

Procedimiento control de

materiales de referencia y

reactivos

5.6.1, 5.6.2

5.7 Muestreo Ejecución del

Procedimiento de toma de

muestras 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3

5.8 Manipulación de los

ítems de ensayo o de

calibración

Disponibilidad del

Procedimiento

manipulación de los ítems

de ensayo

5.8.1, 5.8.2, 5.8.3

5.9 Aseguramiento de la

calidad de los resultados de

ensayo y de calibración

Existencia del

Procedimiento

aseguramiento de la calidad

de los resultados de ensayo

5.9

5.10 Informe de los

resultados

Cumplimiento del

Procedimiento informe de

resultados 5.10

Elaborado por: La Autora

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información para la realización de la investigación inicia con la

aplicación de las técnicas de observación directa de lo que se estudia, la cual constituye

una técnica objetiva de recolección, donde los hechos se estudian directamente sin

intermediarios, evitando distorsiones.

43

Para el presente estudio se aplicó la observación de tipo estructurada de la documentación

disponible en la organización, estableciendo de antemano que aspectos o ítems se debió

analizar, basándose en los requisitos de cumplimiento de la Norma ISO/IEC 17025:2005.

Esta observación de tipo participante e individual, donde la intervención directa del

observador se centra en lo que es de su interés, conjuntamente con la técnica de revisión

documental, permitió establecer una idea del desarrollo y las características de los

procesos, además de disponer de la información necesaria para la aplicación del

instrumento de recolección de la información.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Como instrumento que permitió recolectar datos, transmitir y evaluar la información que

se requiere en la investigación se utilizó la Lista general de verificación de cumplimiento

con los criterios de acreditación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) según

la Norma ISO/IEC 17025:2005 para laboratorios.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos se requiere de instrumentos que permitan obtener

información válida y confiable, ya que el valor del estudio depende de que la información

obtenida refleje la realidad de lo que sucede en la investigación, en la cual, los resultados

reflejen la calidad del proceso investigativo.

La validez definida como el grado en el que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir, con el fin de que proporcione información apropiada para la toma de

decisiones y que requiere de la definición y diseño de instrumentos y procedimientos de

recolección de datos, de acuerdo al tipo de estudio que se realice, con el propósito de

establecer la validez de éstos en relación al problema investigado.

La confiabilidad está relacionada con factores que determinen si un instrumento es

práctico para usarlo ampliamente y tiene que ver con la exactitud y la precisión del

procedimiento de medición y proporciona una indicación de que la medida es consistente

y reproducible.

44

En la presente investigación la validez del instrumento de recolección de datos y su

confiabilidad, ya se encuentra validada por su uso frecuente y su confiabilidad se ha

comprobado por sus aciertos es decir que ya es un instrumento estandarizado por el

Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), en este caso la Lista de verificación de

cumplimiento con los criterios de acreditación del SAE según la norma aplicable, fue

representativo para el universo del contenido de la medición.

Proceso para la aplicación del instrumento de recolección de la información

Para la aplicación de la lista de verificación como instrumento de recolección de

información se tomó en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Se determinó el instrumento más idóneo a emplearse en la investigación.

2. Se estudió el instrumento a aplicarse, mediante la evaluación de la

correspondencia de cada requisito con los ítems descritos en la norma aplicable.

3. Se aplicó el instrumento de forma que permita obtener las respuestas necesarias

de manera claramente identificable.

4. Se procedió al conteo de resultados para cada ítem evaluado.

Proceso de tratamiento estadístico de los resultados obtenidos de la recolección de

datos

1. Se dio una ponderación cuantificable a los ítems evaluados para poder tabularlos.

2. Se realizó el conteo de cada opción de respuesta para cada requisito evaluado.

3. Se obtuvo los porcentajes generales de cumplimiento de los requisitos evaluados

4. Se representó los resultados mediante herramientas como gráficos de barras y

pastel, para observar el comportamiento en detalle del ítem evaluado.

5. Se proceso la información obtenida para interpretar los resultados de acuerdo con

los criterios necesarios.

6. Se obtuvo el grado de cumplimiento de los requisitos documentales tanto en el

diagnóstico inicial como en el final.

7. Se obtuvo la información necesaria, como producto de la interpretación de los

datos obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de información.

45

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 DIAGNÓSTICO INICIAL

Con el fin de establecer una línea base de la situación documental, de acuerdo con el

grado de cumplimiento de los requisitos generales para la competencia de los laboratorios

de ensayo y de calibración, se aplicó la lista de verificación de cumplimiento

correspondiente a la Norma ISO aplicada.

Para obtener una aproximación de la situación documental del laboratorio utilizó

opciones de respuesta presentadas en la lista de verificación, como se muestra en la tabla

2, que permitió evidenciar el grado de cumplimiento de los requisitos relativos a la gestión

y de los requisitos técnicos.

Tabla 2. Opciones de respuesta de acuerdo con la lista de verificación

SIMBOLO SIGNIFICADO

DI Sistemática definida documentalmente e implantada

eficazmente.

DNI Sistemática definida documentalmente pero no implantada

eficazmente.

NDA Sistemática no definida documentalmente, pero existen

actuaciones que pretenden resolver la cuestión.

NDNA No se ha definido sistemática alguna, ni se realizan

actuaciones relativas a la cuestión.

Nota: Las opciones de respuesta NA: No es de aplicación en el laboratorio, NO: No cumple, se

consideran en la opción de respuesta NDNA y SI: si cumple, se considera en la opción de

respuesta DNI. Elaborado por: La Autora

4.1.2 DIAGNOSTICO INICIAL – REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTION

La evaluación inicial de los criterios referidos a los requisitos de gestión mostró el grado

de cumplimiento del sistema documental existente en el momento de la valoración,

infiriendo los siguientes resultados de acuerdo con las opciones de respuesta:

46

Tabla 3. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito de gestión

Requisitos Total

preguntas NO NA NDNA NDA DNI SI DI

Organización 15 4 0 8 1 1 1 0 Sistema de gestión 8 6 0 2 0 0 0 0

Control de

documentos 12 5 0 7 0 0 0 0

Rev. pedidos de

ofertas 8 3 0 5 0 0 0 0

Subcontratación 6 2 3 1 0 0 0 0

Compras 4 0 0 3 1 0 0 0

Servicio al cliente 2 0 0 2 0 0 0 0

Quejas 2 2 0 0 0 0 0 0

Trabajo no conforme 5 0 0 5 0 0 0 0

Mejora 1 1 0 0 0 0 0 0

Acciones correctivas 4 0 0 4 0 0 0 0

Acciones preventivas 3 2 0 1 0 0 0 0

Control de registros 17 9 0 6 2 0 0 0

Auditorias 7 0 0 7 0 0 0 0

Revisión por la

dirección 18 13 0 5 0 0 0 0

TOTAL 112 47 3 56 4 1 1 0

Elaborado por: La Autora

Como resultado la mayor cantidad de preguntas corresponden a la opción de respuesta

NDNA indicando que no se ha definido sistemática alguna, ni se realizan actuaciones

relativas a las preguntas evaluadas, los resultados para cada requisito relativo a gestión se

interpretan a continuación:

Organización.- La opción de respuesta NDNA que representa la mayor cantidad de

respuestas dentro de las opciones para este requisito, indica que no se había definido la

estructura organizacional, las responsabilidades y tareas de todo el personal, no se había

nombrado un responsable de aseguramiento de la calidad y no se encontraba una

declaración de salvaguardia que indique que el personal no tenía conflictos de interés y

que garantice la calidad de los resultados y de sus ensayos.

Sistemas de gestión.- La evaluación evidencia la inexistencia de un sistema de gestión

de calidad, además que no se contaba con procedimientos e instructivos que garanticen la

calidad de los resultados, no existía un manual de calidad ni una política establecida.

47

Control de documentos.- Las opciones de respuesta se encuentra en NDNA y NO, lo

que indica que no se había creado documentos relacionados a la gestión de un sistema de

calidad, resultados que indican lo imprescindible de su diseño.

Revisión de los pedidos, ofertas y contratos.- La mayor cantidad de respuestas se

encuentran ubicadas en NDNA, lo que indica que no se aseguraba que las peticiones de

pedidos, ofertas y contratos se encuentren correctamente definidos, revisados,

comprendidos y documentados, ni se garantizaba que el laboratorio tenga la capacidad

técnica, ni los recursos para cumplir con sus actividades.

Subcontratación de ensayos y calibraciones.- En este requisito se evidenció que no

aplican los procesos de subcontratación debido a que el Laboratorio de Microbiología,

realiza procedimientos altamente especializados que no los puede remitir a otros

laboratorios de diagnóstico.

Compras de servicios y de suministros.- La opción con mayor cantidad de respuesta se

encuentra en NDNA, debido a que no existía documentación que asegure que los servicios

y suministros entregados por terceras partes no influyan en la calidad de las actividades

del laboratorio.

Servicio al cliente.- Los resultados para este requerimiento indican que no se aseguraba

el cumplimiento con los requisitos del cliente, ni se mantenía comunicación con los

clientes para obtener su opinión como consecuencia no se tenía identificadas las

necesidades del cliente.

Quejas.- La opción de respuesta para este requisito es NO, ya que no existía una cultura

de atención al cliente ni se tomaban en cuenta las quejas que se pueden presentar como

consecuencia de la inexistencia de un tratamiento de quejas.

Control de trabajos de ensayos no conformes.- Los resultados para este requisito

reflejan que los trabajos realizados en el laboratorio no tomaba en cuenta lo previamente

definido o lo especificado por el cliente, ni aseguraban un procedimiento cuando se

presenta un resultado no conforme producto de una actividad de laboratorio.

48

Mejora.- El resultado de incumplimiento de este requisito refleja que no existía una

política de mejora continua de la institución, ni se tenía una declaración de compromiso

de la dirección en cuanto a la mejora en su desempeño.

Acciones correctivas y preventivas.- Los resultados que correspondientes a este

requerimiento indican el incumplimiento de los requisitos de identificación de las causas

de no conformidades en el trabajo, así como las desviaciones de los procedimientos que

deben ser estandarizados en el laboratorio, estas acciones son imprescindibles en la

mejora de una organización.

Control de registros.- Los resultados indican que no se aseguraban que los registros del

laboratorio estén fácilmente disponibles, ni su identificación de forma correcta, además

de que se proteja su acceso.

Auditoría interna.- Las preguntas correspondientes a este requisito indican que no

existía la verificación de cumplimiento del laboratorio respecto a una norma aplicable.

Revisiones por la dirección.- El incumplimiento de este requisito refleja la falta de

compromiso con la evaluación de los resultados de los productos no conformes derivados

de las actividades de la institución.

Los resultados en cuanto al grado de cumplimiento de los criterios referidos a los

requisitos de gestión, evidenciaron el siguiente porcentaje mostrado en la tabla 4, para

cada opción de respuesta de acuerdo a la lista de verificación.

Tabla 4. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos relativos a la gestión

Opciones de Respuesta Porcentaje

NO 41.96

NDNA 50.00

NDA 3.57

DNI 0.89

DI 0

SI 0.89

NA 2.68

Elaborado por: La Autora

49

Figura2. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos relativos a gestión.

Elaborado por: La Autora

De acuerdo a la figura 2, los resultados generales indican que, el mayor porcentaje es

50.00% que corresponde a la opción NDNA y para la opción NO 41.96%, señalando que

no se ha definido sistemática alguna, ni se realizan actuaciones relativas a la gestión,

evidenciando la falta de documentación y el consecuente incumplimiento de los requisitos

relativos a gestión de la norma aplicable al laboratorio.

4.1.3 DIAGNOSTICO INICIAL – REQUISITOS TÉCNICOS

La evaluación inicial de acuerdo a la lista de verificación, se detalla en la tabla 5.

Tabla 5. Conteo de cada opción de respuesta para los requisitos técnicos.

Requisitos Total

pregunta

s

NO NA NDNA NDA DNI SI DI

Personal 19 10 0 6 3 0 0 0 Instalaciones 7 0 0 0 7 0 0 0

Validación de

métodos 35 24 0 8 3 0 0 0

Equipos 32 15 0 15 1 0 1 0

Materiales de

referencia 9 5 0 4 0 0 0 0

Trazabilidad 20 9 0 10 1 0 0 0

Muestreo 6 0 1 1 1 0 3 0

Ítems de ensayo 3 0 0 2 1 0 0 0

Aseguramiento de la

calidad 10 6 0 4 0 0 0 0

Informe de resultados 33 25 2 6 0 0 0 0

TOTAL 174 94 3 56 17 0 4 0

Elaborado por: La Autora

41,96%

50,00%

3,57%0,89% 0,9% 0,00%

2,68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NO NDNA NDA DNI SI DI NA

50

En la tabla 5 se puede observar que de un total de 174 preguntas que conforman los

requisitos técnicos de la lista de verificación, se obtuvo 94 respuestas con la opción NO

que indica el incumplimiento de los requisitos evaluados y 56 respuestas correspondientes

a la opción NDNA, lo que indica, que no se ha definido sistemática alguna, ni se realizan

actuaciones relativas a la cuestión, reflejando el incumplimiento de los requisitos

técnicos documentales, indispensables para la realización de las actividades de

laboratorio.

Se debe indicar que la para la ejecución de las actividades hasta la realización del

diagnóstico inicial, se basaba en documentos adoptados para el caso de los procesos de

ensayos específicos, pero estos no se encontraban documentados como parte de un

manual de laboratorio desarrollado de acuerdo a una normativa.

Tabla 6. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos

Opciones de Respuesta Porcentaje

NO 54.02

NDNA 32.18

NDA 9.77

DNI 0

SI 2.29

DI 0

NA 1.72

Elaborado por: La Autora

Figura3. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos.

Elaborado por: La Autora

54,02%

32,18%

9,77%

0,00%2,3%

0,00%1,72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NO NDNA NDA DNI SI DI NA

51

En la figura 3 se puede observar que el mayor porcentaje 54.02% corresponde a las

preguntas con opción de respuesta NO y un 32.18% corresponde a la opción de respuesta

correspondiente a NDNA indicando que no se ha definido sistemática alguna para las

preguntas evaluadas, pero existe además un 9.77% de preguntas con la opción NDA que

indica una sistemática no definida documentalmente pero existen actuaciones que

pretenden resolver la cuestión, esto debido a que el Laboratorio de Microbiología

realizaba sus actividades de acuerdo a procedimientos adoptados, pero que no formaban

parte de un manual de calidad desarrollado en el instituto.

4.1.4 RESULTADOS GENERALES DEL DIAGNÓSTICO INICIAL

La evaluación realizada de acuerdo a la lista de verificación del SAE, arrojó los siguientes

resultados generales para el diagnóstico inicial:

Tabla 7. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada.

Requisitos Total

pregunta

s

NO NA NDNA NDA DNI SI DI

Gestión 112 47 3 56 4 1 1 0 Técnicos 174 94 3 56 17 0 4 0

TOTAL 286 141 6 112 21 1 5 0

Porcentaje 100 49.30 2.09 39.17 7.34 0.35 1.74 0

Elaborado por: La Autora

Ésta evaluación inicial de acuerdo a lista de verificación del SAE demostró el grado de

cumplimiento, antes del desarrollo del sistema documental, donde de un total de 286

preguntas 141 correspondían a la opción NO, 112 se encontraban en la opción NDNA, lo

que refleja el incumplimiento de los requisitos de la norma.

Figura4. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada.

Elaborado por: La Autora

NO49,30%

NA2,09%

NDNA39,17%

NDA7,34%

DNI0,35%

SI1,74%

DI0,00%

52

La figura 4 indica los porcentajes obtenidos para cada opción de respuesta, obteniendo

un porcentaje general de cumplimiento documental inicial de únicamente 2.09%, lo que

indica que las actividades tanto de gestión como técnicas se realizaban a través de una

dinámica conocida del trabajo, para el desarrollo de sus actividades cotidianas y refleja la

inexistencia de un sistema documental basado en una normativa aplicable al laboratorio.

Los literales que no aplican al Laboratorio de Microbiología-CIZ, son los

correspondientes a los requisitos de gestión, en cuanto a la subcontratación de ensayos y

en lo referente a los requisitos técnicos, no aplica el requerimiento de disponibilidad de

documentación en el sitio de muestreo, ya que no se realiza en las instalaciones, además

en el requisito referente al informe de resultados, no se emiten certificados de calibración,

así como en el ensayo no se emplean normas obsoletas.

4.2 RESULTADOS POSTERIORES AL DISEÑO DEL SISTEMA

DOCUMENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 17025:2005.

Se estructuró el sistema documental de gestión de calidad según la Norma

ISO17025:2005, para establecer procedimientos documentados, utilizados en el sistema

de gestión de calidad del Laboratorio de Microbiología-CIZ, direccionado al desarrollo

de actividades de laboratorio relacionadas con el análisis microbiológico de Brucella spp.

El desarrollo del sistema documental incluye inicialmente el manual de calidad, diseñado

conforme a los requerimientos de la norma aplicable y que incluye una declaración del

compromiso para el cumplimiento de los lineamientos establecidos.

En cumplimiento con los requisitos de la Norma aplicable al laboratorio, se desarrolló la

documentación correspondiente a los requisitos de gestión y a los requisitos técnicos para

el área de brucelosis los cuales se encuentran descritos en el Anexo2.

Al finalizar el desarrollo de la documentación se aplicó la Lista General de Verificación

de Cumplimiento con los criterios de Acreditación del SAE según la Norma

ISO/IEC17025:2005, para evaluar el grado de cumplimiento final de los requisitos

generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración encontrando

los siguientes resultados descritos para cada requisito de la norma:

53

4.2.1 DIAGNOSTICO POSTERIOR AL DISEÑO – REQUISITOS RELATIVOS A

LA GESTION

Al aplicar la lista de verificación posterior al desarrollo de todo el sistema documental

basado en la Norma ISO/IEC17025:2005, se consideró la ponderación establecida para

cada opción de respuesta de la lista de verificación y se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 8. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito de gestión

Requisitos Total

preguntas NO NA NDNA NDA DNI SI DI

Organización 15 0 0 0 0 9 6 0 Sistema de gestión 8 0 0 0 0 2 6 0

Control de documentos 12 0 0 0 0 7 5 0

Rev. pedidos de ofertas 8 0 0 0 0 5 3 0

Subcontratación 6 2 3 1 0 0 0 0

Compras 4 0 0 0 0 4 0 0

Servicio al cliente 2 0 0 0 0 2 0 0

Quejas 2 0 0 0 0 2 0 0

Trabajo no conforme 5 0 0 0 0 5 0 0

Mejora 1 0 0 0 0 0 1 0

Acciones correctivas 4 0 0 0 0 4 0 0

Acciones preventivas 3 0 0 0 0 3 0 0

Control de registros 17 0 0 0 0 8 9 0

Auditorias 7 0 0 0 0 7 0 0

Revisión por la

dirección 18 0 0 0 1 4 13 0

TOTAL 112 2 3 1 1 62 43 0

Elaborado por: La Autora

Al finalizar el desarrollo de los requisitos de gestión se obtuvo una mayor cantidad de

respuestas correspondientes a la opción DNI que indica una sistemática definida

documentalmente pero no implantada eficazmente, así a continuación se detalla lo

alcanzado para cada requisito:

Organización: Se obtuvo opciones de respuesta correspondientes a DNI y SI, lo que

indica que mediante el desarrollo documental respectivo se logró la definición de roles

dentro de la gestión del laboratorio, diseñando la estructura organizacional, las

responsabilidades y tareas del personal, se nombró un responsable del aseguramiento de

la calidad y se incluyó una declaración de salvaguardia garantizando que el personal no

54

tenga conflicto de intereses para realizar sus actividades, ni influencias en la competencia,

imparcialidad, juicio e integridad operativa de los colaboradores.

Figura 5. Porcentajes de las opciones de respuesta para el requisito organización.

Elaborado por: La Autora

La figura 5 indica un mayor porcentaje en las opciones de respuesta DNI: 53.36% y SI:

33.32%, que corresponden a un solo nivel de ponderación, reflejando un total final de

86.68% de cumplimiento para los parámetros evaluados en el requisito organización.

Sistema de gestión: Las opciones de respuesta con mayor porcentaje para este requisitos

fueron SI y DNI, con lo que se demuestra el efectivo desarrollo del manual de calidad,

que incluye una política, declaración del compromiso de la dirección en la mejora

continua del sistema y una declaración de salvaguardia donde se detalla que el personal

no tiene conflictos de interés para ejercer sus actividades, garantizando la competencia,

imparcialidad, juicio e integridad operativa de los colaboradores.

Control de documentos: Las opciones de respuesta para este requisito fueron SI y DNI,

demostrando que los documentos son creados, identificados, aprobados, modificados,

controlados y actualizados siguiendo procedimientos documentados.

Revisión de pedidos, ofertas y contratos: Las opciones de respuesta para este requisito

fueron SI y DNI, indicando que los requerimientos de peticiones, contratos y ofertas están

bien definido, revisados, comprendidos y debidamente documentados, asegurando que el

laboratorio tenga la capacidad técnica y los recursos para cumplir con sus actividades.

DNI57,14%

SI42,86%

55

Subcontratación de ensayos y calibraciones: Las opciones de repuesta correspondiente

a este requisito se encuentran entre NO, NA y NDNA, debido a que por la naturaleza de

los ensayos realizados en microbiología para brucelosis, no se cuenta con otros

laboratorios en el país que realicen este tipo de procedimientos; por lo que no se puede

realizar la subcontratación de ensayos.

Compras de servicios y suministros: La opción de respuesta para este requisito se ubica

en DNI, lo que asegura que los servicios y suministros entregados por terceras partes no

influyen en la calidad de las actividades de laboratorio, ya que los suministros se evalúan,

así como se mantienen los registros de selección y evaluación, verificando la calidad del

material entrante de acuerdo a las especificaciones predefinidas.

Servicio al cliente: La opción de respuesta para este requisito se encuentra en DNI,

indicando que se toman en cuenta los requisitos del cliente, se mantiene una

comunicación con el mismo para obtener su opinión para lo cual el laboratorio posee un

programa formal de retroalimentación con el cliente.

Quejas: La opción de respuesta para este requisito se encuentra en DNI, lo que indica

que se asegura que cualquier queja del cliente será documentada, evaluada y tendrá un

adecuado seguimiento, mediante una política, procedimiento y registro, donde las

medidas tomadas para la resolución de quejas se incluirán para la toma de acciones

correctivas y formaran parte de las auditorías internas.

Control de trabajos de ensayo no conformes: La opción de respuesta para este

requerimiento se encuentra en DNI, lo que indica que los trabajos realizados en el

laboratorio, estarán conformes a lo especificado por el cliente, describiendo como

asegurar que las no conformidades resultados de estos trabajos son adecuadamente

seguidas y se realizan correcciones al respecto.

Mejora: La opción de respuesta para este requisito se encuentra en SI lo que indica el

cumplimiento del compromiso que debe adquirir la dirección, en relación a la mejora

continua del sistema.

56

Acciones preventivas y correctivas: La opción de respuesta para estos requisitos se

encuentran en SI, lo que indica que se asegurará que de las detecciones de no

conformidades serán identificadas y gestionadas adecuada y oportunamente, con la toma

de acciones que reduzcan su probabilidad de ocurrencia.

Control de registros: Las opciones de respuesta para este requisito se encuentran entre

SI y DNI, lo que indica que se asegurará que todos los registros de laboratorio estén

fácilmente disponibles, se identifiquen de forma única cumpliendo con todos los

parámetros requeridos y que sean de acceso protegido.

Auditoría interna: La opción de respuesta para este requisito se encuentra en DNI lo que

indica que se garantizara de la existencia de verificación de que el laboratorio cumpla con

la norma aplicable y con los procedimientos técnicos internos de calidad, evaluaciones

que constituirán una herramienta para las auditorías externas.

Revisiones por la dirección: Los requerimientos de este apartado se encuentran entre las

opciones DNI, SI y NDA indicando que se describe como asegurar la efectividad de las

políticas de calidad, así como del producto de sus resultados, con la existencia de un

cronograma y procedimiento para las revisiones, que incluirán un análisis de los

productos de las auditorías internas y externas, acciones preventivas y correctivas, así

como las quejas y su tratamiento.

En resumen, en los requisitos de gestión detallados se encontraron entre dos opciones de

respuesta mayoritaria SI y DNI, lo que indica la existencia de una sistemática definida

documentalmente pero que no se encuentra implantada, obteniendo una ponderación de

2 y demostrando el cumplimiento del objetivo del desarrollo documental para los

resultados parciales referentes a la gestión.

Los requisitos no desarrollados en cuanto a gestión corresponden al ítem de

subcontratación, debido a que no aplica, ya que no se realizan subcontrataciones para la

realización de ensayos

.

57

4.2.2 DIAGNOSTICO POSTERIOR AL DISEÑO – REQUISITOS TÉCNICOS

Al aplicar la lista de verificación posterior al desarrollo de todo el sistema documental

basado en la Norma ISO/IEC17025:2005, se consideró la ponderación establecida para

cada opción de respuesta de la lista de verificación y se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 9. Conteo de cada opción de respuesta para cada requisito técnico

Requisitos Total

preguntas NO NDNA NDA DNI DI NA SI

Personal 19 0 0 0 9 0 0 10

Instalaciones 7 0 0 0 7 0 0 0

Validación de

métodos 35 0 0 0 11 0 0 24

Equipos 32 0 0 0 16 0 0 16

Materiales de

referencia 9 0 0 0 4 0 0 5

Trazabilidad 20 0 0 0 11 0 0 9

Muestreo 6 0 0 0 2 0 1 3

Ítems de ensayo 3 0 0 0 3 0 0 0

Aseguramiento

de la calidad

10 0 0 0 4 0 0 6

Informe de

resultados 33 0 0 0 6 0 2 25

TOTAL 174 0 0 0 73 0 3 98

Elaborado por: La Autora

En la tabla 9 se reflejan las opciones de respuesta para cada requisito técnico donde se

observan resultados ente SI, DNI y NA, para los cuales se obtuvieron los siguientes

porcentajes:

Tabla 10. Porcentaje de opciones de respuesta de los requisitos técnicos

Opciones de Respuesta Porcentaje

NO 0

NDNA 0

NDA 0

DNI 41.95

DI 0

SI 56.32

NA 1.72

Elaborado por: La Autora

58

Figura 6. Porcentajes de las opciones de respuesta para los requisitos técnicos

Elaborado por: La Autora

Para los requisitos técnicos, las opciones de respuesta se encuentran entre SI: 56.32% y

DNI: 41.95%, reflejando un cumplimiento del 98.27% y con 3 preguntas que se excluyen,

ya que no aplican, debido a que en el laboratorio no se realizan los muestreos por lo que

no se cuenta con la documentación en el sitio de la actividad y no se emiten certificados

de calibración, ni se realizan ensayos con respecto a revisiones obsoletas de las normas.

Los resultados alcanzados para cada requisito evaluado se detallan a continuación:

Personal: Las opciones de respuesta para este requisito se encuentran entre el SI y DNI,

lo que refleja que se comprobará la competencia del personal para la realización de

ensayos, garantizando su idoneidad a través de la existencia de un programa de

entrenamiento para los empleados, donde la dirección autorizará por escrito al personal

para la realización de tareas específicas.

Instalaciones y condiciones ambientales: La opción de respuesta se encuentra en DNI,

lo que señala que se incluirán consideraciones para asegurar que el entorno ambiental no

interfiera en los ensayos, con especificaciones de control de temperatura, humedad,

suministro electico, separando áreas y limitando el acceso al personal.

0,00% 0,00% 0,00%

41,95%

56,32%

0,00%1,72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NO NDNA NDA DNI SI DI NA

59

Métodos de ensayo, calibración y validación de métodos: Las opciones de respuesta

se encuentran entre SI y DNI, lo que representa que los métodos serán validados para su

adecuado uso, con la consecuente selección, validación, determinación de incertidumbre

y control de datos.

Equipamiento: La opción de respuesta SI indica, que existirá un registro de

funcionamiento de equipos, asegurando la disponibilidad de equipos con las

especificaciones necesarias para la realización de ensayos, así como los mantenimientos

respectivos y calibraciones de los equipos.

Trazabilidad de las mediciones: Las opciones de respuesta se encuentran en SI y DNI,

lo que indica que los resultados de las pruebas realizadas se podrán comparar a través del

uso de una sola unidad de medida, así como el uso de otros estándares de trazabilidad

apropiados o el uso de métodos o normas consensuadas.

Muestreo: Las opciones de respuesta mostradas para este requisito se encuentran entre

SI y DNI, lo que indica que se asegurará que el muestreo siga un procedimiento

establecido, documentando toda la información de la muestra, así como del

procedimiento para el muestreo incluidas la selección y recolección de muestras, así como

el plan a seguirse para la realización.

Manipulación de los ítems de ensayo: La opción de respuesta alcanzada para este

requisito es de DNI, indicando que se asegurará la integridad de las muestras, en la

manipulación, transporte, almacenamiento y su eliminación segura, incluyendo la

identificación de forma única y los procedimientos para su manipulación, protección,

almacenamiento, así como evitar la contaminación cruzada que pudiera ocurrir.

Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos: Las opciones de respuesta

para este requisito se encuentran entre SI y DNI, indicando que se monitoreará de manera

continua la validez de los resultados, así como la existencia de una planificación para la

realización de los ensayos, donde se incluirán materiales de referencia certificados.

Informe de resultados: Las opciones de respuesta se encuentran entres tres opciones, en

el caso de SI y DNI, indican que se aseguraran que los reportes de resultados cumplan

60

con los requisitos generales de precisión y claridad de datos, así como el cumplimiento

de requisitos específicos acerca del contenido de estos informes. En el caso de la opción

de respuesta NA que indica la existencia de 2 preguntas que no son aplicables al

laboratorio debido a que el laboratorio no emite certificados de calibración, ni se realiza

ensayos con respecto a revisiones obsoletas de las normas.

En resumen, para los requisitos técnicos, sus resultados se encuentran en una sistemática

definida documentalmente, pero que no se encuentra implantada eficazmente, debido a

que la implementación no es parte del presente proyecto de investigación.

4.2.3 RESULTADOS GENERALES DEL DIAGNÓSTICO FINAL

La evaluación realizada de acuerdo a la lista de verificación del SAE, arrojó los siguientes

resultados generales para el diagnóstico final:

Tabla 11. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada.

Requisitos Total

preguntas NO NA NDNA NDA DNI SI DI

Gestión 112 2 3 1 1 62 43 0 Técnicos 174 0 3 0 0 73 98 0

TOTAL 286 2 6 1 1 135 141 0

Porcentaje 100 0.70 2.09 0.35 0.35 47.20

0

49.30

555

0

Elaborado por: La Autora

Ésta evaluación inicial demostró el grado de cumplimiento del sistema documental de

acuerdo a lista de verificación del SAE, donde de un total de 286 preguntas 141

correspondían a la opción SI, que refleja el cumplimiento de los requisitos de la norma,

135 se encontraron en la opción DNI, 1 pregunta se ubica en la opción NDA y 6 preguntas

se excluyen de la evaluación debido a que no aplican al laboratorio.

61

Figura7. Porcentaje de opciones de respuesta para la lista de verificación aplicada.

Elaborado por: La Autora

La figura 7 indica los porcentajes obtenidos para cada opción de respuesta, al finalizar el

desarrollo del sistema documental, obteniendo un porcentaje general de cumplimiento

documental final del 96.50%, lo que indica el cumplimiento casi en su totalidad de la

documentación requerida por la Norma ISO/IEC17025:2005 para laboratorios de ensayo

y calibración.

Estos resultados indican, que se desarrolló con éxito el sistema documental del

Laboratorio de Microbiología-CIZ para el área de brucelosis, dando cumplimiento a los

requisitos documentales aplicables de la Norma ISO/IEC17025:2005 para laboratorios de

ensayo.

La documentación no desarrollada corresponde a los requerimientos que no aplican, así,

en cuanto a los requisitos de gestión no se realizan subcontrataciones de ensayos, no se

realizan muestreos en el laboratorio, por lo que no se cuenta con la documentación en el

sitio de la actividad y no se emiten certificados de calibración, ni se realizan ensayos con

respecto a revisiones obsoletas de las normas.

El desarrollo del Sistema documental de Gestión de Calidad para el Laboratorio de

Microbiología-CIZ área de brucelosis, permitió evidenciar la importancia de su

generalización a nivel institucional en pro de la mejora que representa para la gestión de

la organización y el compromiso de cumplimiento de sus políticas y objetivos

institucionales.

0,70% 0,35% 0,35%

47,20%49,30%

0,00%2,09%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NO NDNA NDA DNI SI DI NA

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se diseñó la documentación basada en la Norma ISO/IEC 17025:2005 para el área

de brucelosis del Laboratorio de Microbiología-CIZ, en la cual se asegura el

cumplimiento de los requisitos documentales de la norma, elaborando el manual

de calidad, los procedimientos relativos a gestión y técnicos, así como los

instructivos y formatos correspondientes.

Se realizó un diagnóstico inicial de la situación documental en base a la Lista de

verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación del Servicio de

Acreditación Ecuatoriano (SAE), en la cual se obtuvo un porcentaje de

cumplimiento documental de apenas el 2.09%, indicando que las actividades en

el laboratorio se realizaban de manera empírica, pero no establecida

documentalmente.

Se estructuró un sistema documental de gestión de calidad en base a la Norma

ISO/IEC 17025:2005, alcanzando un porcentaje de cumplimiento final de los

requisitos documentales tanto de gestión como técnicos del 96.50%, lo que facilitó

la mejora de los procesos de gestión y la realización de actividades debidamente

documentadas y controladas.

Se solventó las necesidades de mejora de procesos y de sus actividades, de

acuerdo al cumplimiento de las directrices establecidas, unificando y controlando

los procesos que se llevan a cabo en el laboratorio.

Se evidenció la importancia de la armonización de los procesos y actividades que

se desarrollan en el Laboratorio de Microbiología-CIZ, ya que constituye un

laboratorio que requiere el establecimiento riguroso de procedimientos,

actividades e instructivos estipulados normativamente, debido a la naturaleza de

las actividades de investigación que en él se desarrollan.

63

Recomendaciones

Se recomienda aplicar el sistema documental desarrollado, ya que permitirá al

instituto ejercer control en cuanto a los procesos que influyen en la calidad de las

actividades, tanto de gestión como técnicas.

Se recomienda realizar la implementación del sistema documental desarrollado,

ya que constituye una actividad fundamental en la mejora de la calidad del

Laboratorio de Microbiología-CIZ y que demostrará la garantía de la calidad que

se emplean en los ensayos realizados con fines de investigación.

Es necesario el desarrollo del sistema documental a nivel organizacional, en el

que participen todas las líneas de investigación del CIZ y que permita establecer

lineamientos claros y oportunos al ámbito de sus actividades, consecuentes con

las políticas y objetivos establecidos en el instituto.

Es indispensable el compromiso de la dirección, en facilitar y apoyar el desarrollo

e implementación de las actividades relacionadas con la gestión de la calidad, ya

que permitirá el reconocimiento de la organización como un instituto

comprometido con la mejora continua de las actividades desarrolladas y reflejará

el nivel de compromiso de toda la organización en el ámbito de sus actividades.

64

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

MANUAL DE CALIDAD

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS

75

76

77

78

79

80

81

PROCEDIMIENTO REVISION DE PEDIDOS, OFERTAS Y CONTRATOS

82

83

84

85

PROCEDIMIENTO COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

86

87

88

PROCEDIMIENTO SERVICIO AL CLIENTE Y ATENCION DE QUEJAS

89

90

91

92

93

94

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO NO CONFORME

95

96

97

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

98

99

100

101

PROCEDIMIENTO CONTROL DE REGISTROS

102

103

104

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

105

106

107

108

109

PROCEDIMIENTO REVISION DE LA DIRECCION

110

111

112

PROCEDIMIENTO COMPETENCIA DEL PERSONAL

113

114

115

116

117

118

PROCEDIMIENTO INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

PROCEDIMIENTO ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA

129

130

131

PROCEDIMIENTO CONTROL DE EQUIPOS

132

133

134

135

136

137

138

139

PROCEDIMIENTO CONTROL DE MATERIALES DE REFERENCIA Y

REACTIVOS

140

141

142

143

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRAS

144

145

146

147

PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE LOS ITEMS DE ENSAYO

148

149

150

PROCEDIMIENTO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS

RESULTADOS DE ENSAYO

151

152

153

154

PROCEDIMIENTO INFORME DE RESULTADOS

155

156

157

PROCEDIMIENTO PREPARACION DE MEDIOS Y REACTIVOS PARA EL

ANALISIS MICROBIOLOGICO DE Brucella spp.

158

159

160

161

162

163

164

165

PROCEDIMIENTO ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE Brucella spp.

166

167

168

169

170

171

172

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ESPECIFICAS PARA EL

ANALISIS MICROBIOLOGICO DE Brucella spp.

173

174

175

176

177

178

179

180

BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, P. (2009). Calidad. España: Paraninfo S.A.

Blanco , H., & Bustos, B. (2004). Normalización y Comercio Sustentable en Sudamérica

. Chile: RIDES.

Caballería et.al. (2002). Garantía de calidad en laboratorios de Microbiologia Clinica.

España: Generalitat Valenciana.

Camisón, C. (2009). www.mailxmail.com. Recuperado el 2016, de

http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-calidad-enfoques-gestion/dimensiones-

calidad-producto

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). España: Prentice Hall.

Espinosa, A. (2010). "Implantacion de un sistema de calidad segun UNE-EN

ISO/IEC17025:2005 en un laboratorio de calibracion de fuerza in situ según las normas

UNE-EN ISO 7500-1y UNE-EN 12390-4. España.

Gimeno, C. (2003). Sistemas de la gestión de la calidad en laboratorios clínicos:

certificación y acreditación. Enfermedades Infecciosas. Microbiología Clínica.

González , O., & Arciniegas, J. (2016). Sistemas de Gestión de Calidad. Teoria y Práctica

bajo la norma ISO 2015. Colombia: ECOE Ediciones.

Herrera, H. (2007). http://www.gestiopolis.com. Recuperado el 2016, de

http://www.gestiopolis.com/manuales-administrativos/

Huber, L. (2009). Understanding and Implementing ISO/IEC 17025. USA: Agilent

Technologies.

Huerta, L. (2009). www.gestiopolis.com. Recuperado el 2016, de

http://www.gestiopolis.com/gestion-integral-calidad-empresas/

INEN. (2016). www.normalizacion.gob.ec. Recuperado el 2016, de

http://www.normalizacion.gob.ec/la-institucion/

181

ISO 9000. (2015). Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario.

ISO 9001. (2015). Sistemas de gestion de calidad. Requisitos.

ISO. (2005). ISO/IEC 17025. Requisitos generales para la competencia de los

laboratorios de ensayo y de calibración.

ISO. (2005). www.iso.org. Recuperado el 2016, de

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17025:ed-2:v1:es

ISO. (2016). www.iso.org. Recuperado el 2016, de

http://www.iso.org/iso/home/iso_strategy_2016-2020_en_-_lr.pdf

ISO. (2016). www.iso.org. Recuperado el 2016, de

http://www.iso.org/iso/home/standards_development/list_of_iso_technical_committees.

htm

ISO, ONUDI. (2011). Creando Confianza. La caja de Herramientas de Evaluación de la

Conformidad.

ISO, ONUDI. (2010). Progresar Rápidamente. Organismos Nacionales de Normalización

en Países en Desarrollo.

ISOTools. (2017). isotools.org. Recuperado el 2017, de

https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-iec-17025

Joint Commission Internacional . (2016). www.jointcommissioninternational.org.

Recuperado el 2016, de http://www.jointcommissioninternational.org/

Khodabocus, F., & Balgobin, K. (2011). Implementation and Practical Benefits of

ISO/IEC 17025:2005 in a Testing Laboratory. University of Mauritius Research Journal.

Lopez, R. (2001). http://www.jesuitasleon.es. Recuperado el 2016, de

http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf

M-Files Corporation. (2013). www.m-files.com. Recuperado el 2016, de https://www.m-

files.com/Content/documents/en/res/ECM_Stats_White_Paper.pdf

182

Moura, E. (2014). http://qualiplus.com.br. Recuperado el 2016, de

http://qualiplus.com.br/es/algunas-notas-sobre-la-calidad-en-el-siglo-xxi/

Parra, D., & Popó, O. (2010). Documentación de la Norma Técnica ColombianaNTC-

ISO/IEC17025 en el Laboratorio de Metrología Topográfica en la Universidad de

Quindío.

Pérez, Z. (2011). Ilustrados. Recuperado el 2016, de

http://www.ilustrados.com/tema/8302/Evolucion-calidad-gestion-hacia-

conocimiento.html

Pinto, M. (1998). Gestión de la Calidad en Documentación. Anales de Documentación .

Quero, A. (2002). www.gestiopolis.com. Recuperado el 2016, de

http://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-la-elaboracion-de-manuales-de-la-

calidad-en-venezuela/

Rico, J. (2001). Evolución del concepto de calidad. Española de Transplantes .

Rodriguez, G., & Blanco, R. (2001). Aseguramiento de la calidad analitica y norma ISO

17025 en laboratorios químicos y clínicos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas .

Romero, A. (2010). www.gestiopolis.com. Recuperado el 2016, de

http://www.gestiopolis.com/ventajas-implementar-sistemas-gestion-calidad/

Romero, J. (2002). www.gestiopolis.com. Recuperado el 2016, de

http://www.gestiopolis.com/manual-de-procedimientos-y-procesos-de-produccion-en-

una-empresa/

Sánchez, E. (2002). Modelo EFQM y calidad asistencial. Calidad Asistencial .

Senge, P., Roberts , C., Ross, R., Smith, B., & Kleiner, A. (1999). La quinta disciplina

en la práctica. Como construir una organización inteligente. España: Granica.

Vértice, E. (2010). Gestión de la Calidad (ISO9001/2008). España: Vértice S.L.

183

ANEXOS

184

ANEXO 1 ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO PARA EL DESARROLLO DEL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

185

ANEXO 2

186

ANEXO 2. LISTA DE VERIFICACION-SAE

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207