119
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el servicio de oncohematología” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autor: Karina Mariela Santos Tapia Tutor: Phd. José María Lalama Aguirre Promoción: Octubre 2014- Marzo 2015 Quito 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En el área conductual (motor) ... Análisis de validez y confiabilidad del instrumento CMAS-R ... GLOSARIO TÉCNICO

  • Upload
    lyquynh

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones de

ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el servicio de oncohematología”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autor: Karina Mariela Santos Tapia

Tutor: Phd. José María Lalama Aguirre

Promoción: Octubre 2014- Marzo 2015

Quito – 2015

ii

LIMINARES

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de tesis realizado en la Universidad Central del Ecuador es un esfuerzo en el cual,

directa o indirectamente, me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de

muchas personas que deseo agradecer en este apartado.

En primer lugar, un agradecimiento profundo a los niños y niñas, quienes fueron fundamentales

para la realización de este trabajo, por su participación en las intervenciones y por demostrar

gran espíritu de colaboración.

Mi más sincero agradecimiento a la Facultad de Ciencias Psicológicas permitiéndome recibir un

conocimiento intelectual y humano de todos sus docentes forjadores de un profesional noble y

justo; A tan apreciados docentes, Dr. José Lalama Aguirre, Tutor de tesis, y Dr. Silvio Fonseca

Bautista quienes supieron guiarme con paciencia, por sus enseñanzas, conocimientos y gracias a

sus valiosas sugerencias en el asesoramiento de esta Tesis.

Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional que me otorgaron y el cariño

que me inspiraron mi familia, que de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis

malos momentos. Que a pesar de la distancia siempre estuvieron a mi lado para saber cómo iba

mi proceso. Las palabras nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi

agradecimiento.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de

mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en

donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y

por todas sus bendiciones.

A la psicología por la pasión profesional que hace emerger de mí.

A todos ustedes mi mayor reconocimiento y gratitud.

iii

DEDICATORIA

A todos los niños y niñas que se encuentran hospitalizados en el servicio de Oncohematología

en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, que pese a todos los problemas, luchan por enfrentarlos y

ser felices cada día.

A mi querido Mercury, familia y amigos porque siempre estuvieron acompañándome y

apoyándome en todo este proceso.

A los profesionales de la salud, los cual deben tener como propósito entretener a los pacientes,

mientras la enfermedad toma su curso.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología clínica, de forma específica emociones y psicoterapia.

El objetivo fundamental fuedeterminar los efectos de la ludoterapiapara disminuir las

manifestaciones de ansiedad en niños y niñas hospitalizadossometidos a tratamiento

oncológico.El estudio se sustenta en aportes realizados por Virginia Axlinepionera de la

ludoterapia no directiva, quien se basó en las ideas de la psicología humanista de Carl Rogers

que es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y esta tratado en cuatro

capítulos. Trabajocon enfoquecuantitativo, de tipo correlacional y diseño cuasiexperimental,

ejecutado mediante técnicas psicométricas y psicoterapéuticas considerando la ludoterapia como

estrategia de intervención, en una muestra de 21 participantes. Se concluye que la ludoterapia es

un recurso eficaz para el tratamiento de la ansiedad en los niños y niñas que están hospitalizados

bajo tratamiento oncológico. Recomendándose la aplicación de este programa lúdico para la

intervención psicológica de cuadros de ansiedad presentes en el proceso de hospitalización y

tratamiento oncológico.

CATEGORIAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIAS: EMOCIONES

PSICOTERAPIA

DESCRIPTORES:

EMOCIONES NEGATIVAS

TRASTORNOS EMOCIONALES

ANSIEDAD

NIVELES DE ANSIEDAD

HOSPITALIZACIÓN

NIÑOS CON CANCER

LUDOTERAPIA

PROGRAMA DE LOS CENTROS INFANTILES DEL MUNICIPIO DE QUITO.

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

ECUADOR- SIERRA- PICHINCHA – QUITO- HOSPITAL PEDIÁTRIO BACA ORTIZ.

vii

DOCUMENTARY SUMMARY

This is a research work on clinical psychology, specifically emotions and psychotherapy. The

main purpose was determining effects of leisure-therapy and psychotherapy. The baseline

objective was determining effects of leisure-therapy to decrease anxiety events in children

admitted for hospitalization and put through oncologic treatment. The study was based on

contributions provided by Virginia Axline pioneer for non-directive leisure-therapy, based on

Carl Rogers’s humanist psychology of ideas, better known as non-directive therapy and

centered in the client and treated in four chapters. It was a quantitative, correlational and quasi-

experimental work, executed through psychometric and psychotherapeutic techniques,

considering leisure-therapy as an intervention strategy, on a sample of 21 participants. It was

concluded that leisure-therapy is an efficient resource to treat anxiety in children under

hospitalization with oncologic treatment. We recommend applying such leisure program for

psychological intervention of anxiety occurring in the hospitalization and oncologic treatment

process.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: EMOTIONS

PSYCHOTHERAPY

DESCRIPTORS:

NEGATIVE EMOTIONS,

EMOTIONAL DISORDERS,

ANXIETY,

ANXIETY LEVELS,

HOSPITALIZATION,

CHILDREN WITH CANCER,

LEISURE THERAPY,

PROGRAMA DE LOS CENTROS INFANTILES DEL MUNICIPIO DE QUITO.

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

ECUADOR- SIERRA- PICHINCHA – QUITO- HOSPITAL PEDIÁTRIO BACA ORTIZ.

viii

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ............................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ........................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... v

RESUMEN DOCUMENTAL ............................................................................................... vi

DOCUMENTARY SUMMARY ......................................................................................... vii

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... ix

TABLA DE CUADROS ...................................................................................................... xii

TABLA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... 1

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2

a) Objetivo general .............................................................................................................. 2

b) Objetivos específicos....................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. .................................................................................. 3

POSICIONAMIENTO TEÓRICO. ........................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5

TÍTULO I. .............................................................................................................................. 5

1. EL CÁNCER. .................................................................................................................. 5

1.1. Generalidades .................................................................................................................. 5

1.2. El cáncer infantil ............................................................................................................. 5

1.3. Tipos de cáncer infantil. .................................................................................................. 6

1.4. Tratamiento y secuelas del cáncer infantil ...................................................................... 6

1.5. Factores psicológicos del niño con cáncer ...................................................................... 6

1.6. La familia del niño con cáncer ........................................................................................ 8

1.7. Hospitalización. ............................................................................................................... 9

1.7.1. Efectos de la hospitalización en los niños con cáncer ............................................. 9

1.7.2 Factores involucrados en los efectos psicológicos de la Hospitalización Infantil. ... 12

1.7.3 Variables relacionadas con la eficiencia de la información en los niños

hospitalizados. ...................................................................................................................... 13

1.7.4 Fases de adaptación del niño con cáncer al hospital ................................................ 14

1.7.5 Derechos del niño hospitalizado ............................................................................... 15

TÍTULO II. ........................................................................................................................... 16

2. ANSIEDAD. ................................................................................................................. 16

x

2.1. Concepto........................................................................................................................ 16

2.2. Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad ......................................................... 16

2.2.1. A nivel físico (fisiológico). .................................................................................... 16

2.2.2. En el área psicológica (cognitivo) ......................................................................... 16

2.2.3. En el área conductual (motor) ................................................................................ 17

2.3. Clasificación de los tipos de ansiedad. .......................................................................... 17

2.4. Ansiedad en niños. ........................................................................................................ 17

TÍTULO III. .......................................................................................................................... 20

3. LA LUDOTERAPIA EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO. ................................... 20

3.1. ¿Qué es la ludoterapia? ................................................................................................. 20

3.2. Funciones de la ludoterapia ........................................................................................... 20

3.3. Beneficios de la ludoterapia .......................................................................................... 22

3.4. Eficacia de la ludoterapia. ............................................................................................. 22

3.5. ¿Qué es el juego?........................................................................................................... 23

3.5.1. Componentes del juego .......................................................................................... 24

3.5.1.1. Juguetes .............................................................................................................. 24

3.5.1.2. Funciones del Ludoterapeuta ............................................................................. 24

3.5.1.3. Ambiente o espacio de juego ............................................................................. 25

3.5.1.4. Número de sesiones ............................................................................................ 26

3.5.2. Tipos de juegos. ..................................................................................................... 26

3.6. La ludoterapia en los centros hospitalarios. .................................................................. 27

3.7. La participación de la familia en la terapia lúdica. ....................................................... 30

TÍTULO IV .......................................................................................................................... 31

4. PROGRAMA DE TECNICAS LÚDICAS DE LOS CENTROS INFANTILES

DEL MUNICIPIO DE QUITO - ADAPTADO ................................................................... 31

4.1 Actividades lúdicas: ............................................................................................ 31

Ficha de Actividad Lúdica: 1 ............................................................................... 32

Ficha de Actividad Lúdica: 2 ............................................................................... 33

Ficha de Actividad Lúdica: 3 ............................................................................... 34

Ficha de Actividad Lúdica: 4 ............................................................................... 34

Ficha de Actividad Lúdica: 5 ............................................................................... 35

Ficha de Actividad Lúdica: 6 ............................................................................... 36

Ficha de Actividad Lúdica: 7 ............................................................................... 37

Ficha de Actividad Lúdica: 8 ............................................................................... 38

Ficha de Actividad Lúdica: 9 ............................................................................... 39

Ficha de Actividad Lúdica: 10 ............................................................................. 40

Ficha de Actividad Lúdica: 11 ............................................................................. 40

xi

Ficha de Actividad Lúdica: 12 ............................................................................. 42

Ficha de Actividad Lúdica: 13 ............................................................................. 43

Ficha de Actividad Lúdica: 14 ............................................................................. 43

Ficha de Actividad Lúdica: 15 ............................................................................. 44

Ficha de Actividad Lúdica: 16 ............................................................................. 45

Ficha de Actividad Lúdica: 17 ............................................................................. 46

4.2. Impactos Generales ............................................................................................ 46

4.2.1. Difusión ........................................................................................................ 47

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 48

Hipótesis ............................................................................................................................... 48

Definición conceptual ........................................................................................................... 48

Definición operacional ......................................................................................................... 48

Tipo de investigación ........................................................................................................... 49

Diseño de la investigación .................................................................................................... 49

Población y muestra ............................................................................................................. 50

Métodos, técnicas e instrumentos. ........................................................................................ 51

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento CMAS-R ............................................ 52

Confiabilidad del instrumento .............................................................................................. 53

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 54

VALORACION DE ANSIEDAD Y LA EFICACIA DE LA LUDOTERAPIA ................ 54

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................................... 70

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 76

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................................................................... 78

Tangibles .............................................................................................................................. 78

Virtuales ............................................................................................................................... 79

ANEXOS .............................................................................................................................. 80

PLAN DE INVESTIGACIÓN APROBADO ...................................................................... 80

GLOSARIO TÉCNICO ........................................................................................................ 95

INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 96

xii

TABLA DE CUADROS

Tabla 1.Análisis del total de la muestra según el Género en porcentaje .............................. 54

Tabla 2. Análisis del total de la muestra de la Edad en porcentaje. ..................................... 55

Tabla 3. Análisis de participación: .......................................................................................... 56

Tabla 4. Análisis de los resultados de la ansiedad total sin la aplicación de técnicas lúdicas

..................................................................................................................................................... 57

Tabla 5. Análisis de los resultados de la ansiedad total con la aplicación de técnicas

lúdicas ......................................................................................................................................... 58

Tabla 6 Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad fisiológica sin la aplicación

de técnicas lúdicas ..................................................................................................................... 59

Tabla 7 Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad fisiológica con la aplicación

de técnicas lúdicas ..................................................................................................................... 60

Tabla 8 Análisis de los resultados de la sub escala de Inquietud e Hipersensibilidad sin la

aplicación de técnicas lúdicas ................................................................................................... 61

Tabla 9 Análisis de los resultados de la sub escala de Inquietud e Hipersensibilidad con la

aplicación de técnicas lúdicas ................................................................................................... 62

Tabla 10 Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad preocupaciones sociales sin

la aplicación de técnicas lúdicas ............................................................................................... 63

Tabla 11 Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad preocupaciones sociales

con la aplicación de técnicas lúdicas ........................................................................................ 64

Tabla 12 Análisis de los resultados de la sub escala de Mentira sin la aplicación de técnicas

lúdicas ......................................................................................................................................... 65

Tabla 13 Análisis de los resultados de la subescala de Mentira con la aplicación de

técnicas lúdicas .......................................................................................................................... 66

Tabla 14 Análisis de las habilidades de comunicación ........................................................... 67

Tabla 15. Análisis de autocontrol ............................................................................................. 68

Tabla 16. Desempeño de la ludoterapia .................................................................................. 69

Tabla 17. Calculo ....................................................................................................................... 70

Tabla 18. Datos estadísticos. ..................................................................................................... 72

Tabla 19. Prueba de muestras relacionadas ........................................................................... 72

xiii

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Análisis del total de la muestra según el Género. ................................................. 54

Gráfico 2. Análisis del total de la muestra de la Edad en porcentaje. .................................. 55

Gráfico 3 Análisis de participación: ........................................................................................ 56

Gráfico 4 Análisis de los resultados de la ansiedad total sin la aplicación de técnicas

lúdicas ......................................................................................................................................... 57

Gráfico 5. Análisis de los resultados de la ansiedad total con la aplicación de técnicas

lúdicas ......................................................................................................................................... 58

Gráfico 6. Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad fisiológica sin la

aplicación de técnicas lúdicas ................................................................................................... 59

Gráfico 7. Análisis de los resultados de la sub escala de ansiedad fisiológica con la

aplicación de técnicas lúdicas ................................................................................................... 60

Gráfico 8. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales

sin la aplicación de técnicas lúdicas ......................................................................................... 61

Gráfico 9. Análisis de los resultados de la subescala de Inquietud e Hipersensibilidad con

la aplicación de técnicas lúdicas ............................................................................................... 62

Gráfico 10. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales

sin la aplicación de técnicas lúdicas ......................................................................................... 63

Gráfico 11. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales

con la aplicación de técnicas lúdicas ........................................................................................ 64

Gráfico 12. Análisis de los resultados de la sub escala Mentira sin la aplicación de técnicas

lúdicas ......................................................................................................................................... 65

Gráfico 13. Análisis de los resultados de la subescala de Mentira con la aplicación de

técnicas lúdicas .......................................................................................................................... 66

Gráfico 14. Análisis de las habilidades de comunicación ....................................................... 67

Gráfico 15. Análisis de autocontrol ......................................................................................... 68

Gráfico 16. Desempeño de la ludoterapia ............................................................................... 69

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades oncológicas constituyen un problema de salud que interfieren en las

actividades diarias del niño, más aun cuando se encuentran hospitalizados por su gravedad y

requiere no solo de atención médica, sino también un bienestar emocional psicológico, la

investigación toma su forma a partir de la identificación de las vivencias que tienen que soportar o

simplemente convivir con ellas, percibe la alteración que su enfermedad supone en la dinámica

familiar, desarrollando sentimientos de culpa.

La ansiedad que se genera es un punto importante porque está relacionada directamente con las

intervenciones invasivas, la separación del entorno habitual y de padres, familiares y amigos, con la

consecuente deprivación sensorial, afectiva y social, por lo que empezamos a ver y analizar cuáles

son las maneras de manejo de la familia ante su situación y conocer los recursos que tienen para

enfrentar la ansiedad ante la hospitalización y tratamiento del niño oncológico. Creando juegos y

actividades durante todo el tiempo que dure el proyecto de investigación intentando mejorar la

calidad de vida de cada niño, haciendo su estadía en el hospital un poco más entretenida, con el

objetivo de crear un espacio donde la risa, el buen humor y la sorpresa estén siempre presentes,

pretendiendo animar psicológicamente a los pequeños enfermos de cáncer que se pasan horas y

horas, día tras día, encerrados entre cuatro paredes, se trata de cambiar la realidad del hospital,

teniendo en cuenta los posibles problemas de conducta que se hayan ido generando durante la etapa

de tratamiento.

En el presente proyecto, se ha decidido estudiar “La ludoterapia como estrategia

psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años

hospitalizados en el servicio de oncohematología”.

La muestra seleccionada son veinte y un niños y niñas que encajan dentro de la tipología a

estudiar, que se encuentran hospitalizados en la unidad de oncohematoligía del Hospital pediátrico

Baca Ortiz.

Contiene un marco teórico donde se encuentran desarrollados de manera amplia los siguientes

temas: el cáncer infantil, la ansiedad, la ludoterapia en centros hospitalarios y el Programa de

Técnicas Lúdicas de los Centros Infantiles del Municipio de Quito Adaptado.

En cuanto a la metodología fue recogida con el instrumento CMAS-R, una vez recogida la

información fue procesada y se encuentra expresada de manera amplia y detallada en los acápites

de análisis de discusión de los resultados.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés de este proyecto de investigación fue para promover la incorporación de estrategias de

intervención basadas en la ludoterapia al proceso de atención de los niños y niñas hospitalizadas y

su familia ya que en la mayoría de los hospitales no utilizan técnicas acordes en los niños.

Se ha demostrado además que el juego en el ser humano contribuye al aprendizaje, expresión de

sentimientos, canalización de energía, desarrollo de la inteligencia y establece una relación estrecha

con el bienestar, el proceso de crecimiento y desarrollo de los infantes. En situaciones como la

hospitalización, el juego se convierte en una herramienta terapéutica para el niño y la niña, pues

minimiza sus niveles de estrés, disminuye la ansiedad, maneja mejor sus preocupaciones y temores

relacionados con la patología y los procedimientos y hace la estancia hospitalaria más agradable.

La edad preescolar es el período en el que se desarrollan muchas capacidades y potencialidades

que constituirán la base para un desarrollo integral del niño, es por esto que se debe exigir la

colaboración de todas las personas de su entorno para asegurar un ambiente adecuado y posibilitar

los medios para proporcionar al niño un estado emocional favorable, en el que pueda desarrollar

sus capacidades mediante el juego y las actividades lúdicas.

El planteamiento del problema queda delimitado de la siguiente manera:

¿Cómo influye la ludoterapia en la disminución de las manifestaciones de la ansiedad en niños y

niñas hospitalizados en la unidad de Oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz?

Se plantea además las siguientes preguntas de investigación.

¿Cuáles son los niveles de ansiedad en niños y niñas en la unidad de Oncología?

¿La ludoterapia constituye un recurso psicoterapéutico efectivo para controlar las

manifestaciones de la ansiedad en niños pacientes oncológicos?

¿Se puede establecer un programa ludoterapeútico para disminuir la ansiedad en niños y

niñas?

OBJETIVOS

a) Objetivo general

Determinar los efectos de la ludoterapia en la disminución de las manifestaciones de la

ansiedad en los niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en la unidad de

Oncohematología del Hospital pediátrico Baca Ortiz de Quito.

b) Objetivos específicos

Identificar los niveles de ansiedad que presentan los niños y niñas hospitalizados en el

servicio de Oncohematología

3

Conocer la eficacia de la aplicación de la ludoterapia en la disminución de las

manifestaciones de la ansiedad en los niños y niñas hospitalizados en el servicio de

Oncohematología

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Esta investigación está vinculada con los factores psicológicos que surge en los pacientes con

diagnóstico de cáncer, los cuales requieren inevitablemente la intervención de varios tipos de

tratamientos médicos, teniendo las característica de ser prolongados y dolorosos, afectando el

funcionamiento biológico, social y psicológico de los pacientes.

Las enfermedades oncológicas constituyen un problema de salud que interfieren en las

actividades diarias del niño, más aun cuando se encuentran hospitalizados por su gravedad. Es por

este motivo y varios factores que la atención psicológica se transforma en un componente

imprescindible durante todas las fases de la rehabilitación física y mental de los menores.

Los procedimientos a los cuales se somete el paciente, los efectos del tratamiento de

quimioterapia y sus expectativas de vida producen estrés en el niño que se evidencia con ansiedad,

miedo, cambios de conducta, irritabilidades, retraimiento y otros. Teniendo además impactos

psicológicos y sociales por haber sido sacado abruptamente de su núcleo familiar y llevado a un

ambiente extraño para él, en donde tiene muchas restricciones y poco contacto con sus hermanos,

amigos y demás familiares.

Cabe mencionar que el trauma y el dolor no solo afecta al paciente, sino también a toda su

familia, ya que esta deberá enfrentar un dolor igual de traumático y aflictivo que el menor,

inicialmente debido a la separación abrupta de su hijo, originando estados displacenteros de ira,

culpa, angustia, rabia, sentimiento de pérdida con respecto a su vida anterior entre otros.

Los talleres lúdicos ofrecen experiencias que responden algunas expectativas de los niños

hospitalizados. Cuando el niño se encuentra inmerso en el juego o en cualquier actividad obtiene

placer y aumenta su autoestima, esto contribuye a darle recursos para sobrellevar las

incomodidades de la enfermedad, favorece su desarrollo global y mejora su calidad de vida.

El juego es una actividad que, compartida entre el adulto y el niño, es una de las facetas del

amor. El juego es esencial para desarrollar en el niño independencia, relaciones interpersonales

adecuadas y seguridad personal; respecto a estas características el objetivo es controlar los

síntomas de ansiedad en los niños, además que disfruten al máximo de su tiempo mientras se

encuentren hospitalizados, puedan relacionarse con más niños y desarrollen sus capacidades

mediante el juego y de la diversión.

Consiste en trabajar con los niños/as en su integridad y desenvolvimiento emocional y se

trabajara directamente en sus camas hospitalarias.

4

POSICIONAMIENTO TEÓRICO.

Esta investigación tiene bases en los aportes de Virginia Axline, pionera de la ludoterapia no

directiva, quien parte de las ideas de Carl Rogers y su psicoterapia centrada en el cliente, y se

fundamenta en dos conceptos básicos:

Confianza total en la persona del cliente: Se trata de transmitir empatía por el

paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle

Rechazo total al papel directivo del terapeuta

Esta psicoterapeuta ideó una psicoterapia no directiva que seguía ocho principios básicos, estos

principios eran los siguientes:

1. El terapeuta debe desarrollar una cálida y amigable relación con el niño,

estableciendo un buen “rapport” lo antes posible.

2. El terapeuta tendrá un profundo respeto hacia las habilidades del niño y le dará la

oportunidad de resolver sus propios problemas. La responsabilidad de las elecciones y de

los cambios será también del niño.

3. El terapeuta establecerá una relación permisiva con el niño de tal modo que el niño

exprese sus sentimientos libremente.

4. El terapeuta estará alerta para reconocer la clase de sentimientos que el niño

exprese y se los señalará de vuelta al niño para que este tenga un buen “insight” de su

conducta.

5. Los únicos límites que establecerá el terapeuta serán solo aquellos que sean

necesarios para ajustar ésta a la realidad o los que harán al niño consciente de su

responsabilidad en la relación terapéutica.

6. El terapeuta no intentará dirigir las conversaciones o la conducta del niño. El niño

liderará las sesiones y el terapeuta le “seguirá“.

7. El terapeuta aceptará al paciente tal como es.

8. El terapeuta no intentará acelerar la terapia, ya que ésta es un proceso gradual

Mediante la terapia humanista, el abanico de posibilidades en cuanto a su utilidad se expande

desde múltiples problemas personales concretos hasta las necesidades más elevadas y complejas

relacionadas con la calidad de vida.

5

MARCO TEÓRICO

TÍTULOI.

1. EL CÁNCER.

1.1. Generalidades

Una de las enfermedades más severas y de mayor afectación sobre la salud de las personas tanto

a nivel fisiológico como psicológico es el cáncer.

El instituto nacional del cáncer (2010) “menciona que cáncer es el nombre común que recibe un

conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la

división de las células del cuerpo”. Es decir es el crecimiento descontrolado de células anormales

en el cuerpo.

El cáncer es considerado la segunda causa de muerte y puede afectar a personas de todas las

edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.

Existen muchos tipos diferentes de cáncer. Puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido,

como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso. Pero aun la causa de

muchos cánceres sigue siendo desconocida.

El diagnóstico y tratamiento del cáncer ocasiona frecuentemente mucha ansiedad y puede

afectar la vida entera de una persona.

1.2. El cáncer infantil

El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de la

pediatría, ya que constituye un grupo complejo de enfermedades con etiología, diagnóstico y

pronóstico diferente al de los adultos. Hay que destacar que el cáncer infantil en la mayor parte de

los casos tiene un mejor pronóstico que en los adultos por ello es importante que todos los niños

accedan al tratamiento adecuado en el tiempo indicado.

No se conocen con exactitud cuáles son las causas de la mayoría de los cánceres infantiles. El

cáncer en la infancia no está tan afectado por los principales factores de riesgo conocidos (tabaco,

alcohol, ocupación) como en los adultos, en este caso pueden influir sólo de forma indirecta. Los

factores genéticos juegan aquí un papel más importante, es decir, son causados por una mutación

hereditaria

La oncología en infantes tiene como objetivo curar al niño a cualquier precio, para que lleguen

a ser adultos sanos no solo desde el punto de vista físico sino también psíquico, social y espiritual.

En primer lugar es importante conocer con que patología se trabaja. Los niños pueden tener

cáncer en las mismas partes del cuerpo que los adultos, pero existen diferencias. Los canceres de la

niñez pueden ocurrir repentinamente sin síntomas precoces, y tienen un índice de curación elevado.

6

1.3. Tipos de cáncer infantil.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (2010), los tipos más comunes de cáncer diagnosticados

en niños y adolescentes son la leucemia, los tumores del cerebro y otros tumores del sistema

nervioso central, el linfoma, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, retinoblastoma infantil, tumor de

Wilms infantil, cáncer de hueso y tumores de células germinativas gonadales (de testículo y de

ovario).

1.4. Tratamiento y secuelas del cáncer infantil

Los tratamientos al que se somete el niño son muy intrusivos, largos, costosos y además

requieren de continuas visitas hospitalarias y numerosos cuidados en casa. El principal método de

tratamiento utilizado en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz es la quimioterapia, ésta causa varios

efectos secundarios como nauseas, vómitos, anemia y la pérdida de cabello. Pero además existen

otros tratamientos, como es la radioterapia, intervenciones quirúrgicas el trasplante de medula o de

progenitores hematopoyéticos. La mayoría de los niños reciben una terapia combinada y

coordinada que incluye más de una modalidad de tratamiento, cuyos objetivos son extirpar el tumor

(cirugía), impedir la reproducción de células (quimioterapia), reducir el tamaño antes de su

extirpación (radioterapia) y eliminar los restos tumorales después de la intervención quirúrgica

(radioterapia).

El tratamiento oncológico a menudo causa efectos secundarios indeseables debido a que

también se destruyen células normales. No todos los niños tienen efectos secundarios, y la

gravedad de los mismos es variable de un niño a otro incluso recibiendo el mismo tratamiento.

Gurotane (2012, Pp. 75) refiere que varios son los efectos a largo plazo en los niños:

La radioterapia provoca disfunciones neurológicas y disfunciones en el aprendizaje por lo

que es importante evaluar el tipo de secuela, para elaborar programas educativos que

reduzcan dichos efectos.

Desfiguración física permanente, provocando problemas de autoestima, se debe realizar

programas en el que el niño mantenga un buen concepto de sí mismo, a pesar de los

cambios producidos en su aspecto.

Disfunciones de los órganos: gonadal, endocrino, pulmonar, hepático y genitourinario.

Además retraso en el desarrollo sexual, deficiencias inmunológicas y desarrollo de nuevos

tumores.

1.5. Factores psicológicos del niño con cáncer

El desarrollo psicológico y social del niño con cáncer se ve afectado por la enfermedad, la

primera pregunta que se hace ante el diagnóstico es ¿Por qué yo?, generando intensos sentimientos

de culpa e ira, generalmente dirigida hacia los padres, hermanos y personal sanitario, que se

manifiesta con irritabilidad u otras alteraciones en el comportamiento.

7

El niño debe aprender, durante esta etapa, a afrontar ciertas consecuencias en su lucha diaria

para superar el cáncer, por lo que pueden ser víctimas de ansiedad, hostilidad, culpa, intromisión y

sentimientos defensivos frente a los demás.

Las secuelas psicológicas se dan en torno al nivel de auto concepto, autoestima, imagen

corporal, sentimientos de desvalorización, inseguridad e inadecuación física y emocional. El niño

con cáncer puede presentar gran ansiedad y depresión, comportamientos dependientes, rabietas y

negarse a dormir solo, puesto que se enfrenta al miedo, la ira, la soledad y la tristeza.

El dolor es una de las inquietudes principales del paciente oncológico, por lo que realiza alguna

acción para disminuir o eliminar este dolor. Durante el tratamiento el niño debe exponerse a

procedimientos estresantes, que en ocasiones son incluso más dolorosas que la propia enfermedad. .

Los tratamientos son muy agresivos ya que implican toxicidad y están sujetos a múltiples

procedimientos diagnósticos y terapias, como punciones venosas, biopsias y aspiración de medula

ósea. Por ello es común que se generen en ellos comportamientos negativos, gritos, oposición,

resistencia y poca colaboración con el personal sanitario, dificultando la adherencia al tratamiento,

falta de interés, ensimismamiento, lentitud de movimientos y rechazo de sí mismo, mal humor,

irritabilidad, llanto y comportamiento regresivo.

Los trastornos del sueño y la fatiga son frecuentes, el dolor puede alterar su ritmo de sueño,

como también las preocupaciones y el miedo por la enfermedad o la ansiedad por su futuro. Para

Gurotane (2012) “los problemas de ansiedad surgen debido a las frecuentes hospitalizaciones, la

ruptura de sus hábitos y su vida cotidiana, la separación de sus padres y hermanos, y el miedo a la

muerte, sobre todo si la información que se les proporciona es contradictoria” (p. 54).

El niño además puede presentar un estado de ánimo bajo, lo que hace sentirse con pocas fuerzas

para afrontar la enfermedad. La depresión se puede manifestar en el niño con llantos frecuentes,

tristeza, irritabilidad, aislamiento, falta de interés por las actividades de juego, problemas de sueño,

etc., síntomas que pueden constituir un indicador para detectar en el niño un estado depresivo.

Debido a lo nombrado existen altos niveles de estrés en los pacientes oncológicos. Puesto que

los niños están expuestos a muchos problemas y se espera que maduren rápido, a esto se puede

sumar un contexto familiar donde impera el malestar y la pobreza, lo que genera varias dificultades

emocionales en los niños.

“La leucemia, como cualquier tipo de cáncer, priva al niño del control de la rutina diaria, de la

intimidad, de las relaciones con la familia y amigos; del control de la vida misma” (Nannis, 1982,

citados por Soler, 1996). Pero muchas veces el tratamiento genera un mayor nivel de estrés que la

enfermedad misma puesto que modifica la relación del individuo con su ambiente, el cambio de

vida, el dolor, el aislamiento, la separación de los padres, las restricciones físicas, los tratamientos

médicos agresivos que generan efectos secundarios, la ausencia escolar, la incertidumbre

característica de su enfermedad, la estigmatización la culpa que la enfermedad genera en ellos,

entre otros, que pueden generar en ellos respuestas negativas y poca adherencia al tratamiento

8

1.6. La familia del niño con cáncer

Vivir el diagnóstico de cáncer del hijo es una experiencia única y no planificada, los padres al

escuchar el diagnóstico de la enfermedad de sus hijos pueden experimentar variados sentimientos,

ya que es una de las fases más estresantes de la enfermedad, ya que ningún padre está preparado

para escuchar que su hijo tiene cáncer. Deben asimilar mucha información acerca del diagnóstico y

del tratamiento.

La familia es el eje principal en la formación de la personalidad del niño, la cual es expresada en

el desarrollo social, y esto influye en la forma en que la familia y el niño enfrentaran el diagnóstico,

evolución, recaídas, tratamiento y efectos que se presentan durante el proceso.

Es importante que los padres sepan que cada niño tiene un plan elegido justamente para él, e

incluso niños con el mismo cáncer pueden recibir diferentes tratamientos.

Después de estar trazado el plan y explicado, los padres deberán dar el consentimiento por

escrito para el tratamiento.

En relación al tratamiento infantil, este supone grandes exigencias tanto para los niños como

para sus padres, por un tiempo más o menos prologado la familia debe armar su rutina en función

del hospital, de los horarios y de los cuidados que requiere el niño enfermo. Existen casos de

familias que tienen que desplazarse de una ciudad a otra, implicando dificultades para organizar

viajes, contactar con las personas que cuiden a sus otros hijos y obtener permisos para ausentarse

del trabajo.

Sin embargo es una oportunidad para reconocer fortalezas, cambiar roles, acepar ayudas y

compartir intensamente el tiempo en familia.

La madre es la principal fuente de soporte y la que generalmente se ocupa el cuidado del niño,

así como también es considerada el eje de la estructura de la familia. Por lo que se considera a la

madre como persona y sujeto activo durante todo el proceso del paciente oncológico. A partir del

momento en que la madre define su situación como madre de un niño con cáncer, cumple con su

papel, teniendo como objetivo luchar por la vida del niño siempre y en cualquier circunstancia.

Por otro lado, los padres al estar sometidos a una gran tensión emocional y a las exigencias de

los tratamientos, descuidan las necesidades emocionales del hijo sano, este niño presenta a menudo

un malestar emocional, ansiedad, temor a lo que está sucediendo, miedo a enfermar, celos,

trastornos comportamentales, etc.

Las reacciones de cada familia ante el diagnostico están influenciadas por: la personalidad de

sus miembros, la experiencia familiar en enfermedades y concretamente el cáncer, los sistemas de

apoyo con que cuenta, sus creencias religiosas, y el curso de la enfermedad y de su tratamiento

(Die_trill, 1993 citado por Guirotane 2012, Pp. 31).

Gran rubio (2002, Pp. 67-68) menciona que la familia pasa por las siguientes etapas:

Choque emocional y aturdimiento: la primera reacción de los padres ante el diagnóstico de la

enfermedad es de una gran conmoción, que se manifiesta en respuesta de shock, incredulidad y

9

aturdimiento. Son incapaces de escuchar y recordar información médica durante los días

posteriores al diagnóstico. No pueden pensar en las responsabilidades del hogar y en los hijos

sanos. Las preguntas que más frecuentemente se hacen son ¿Por qué yo? ¿Por qué mi hijo? La

mayoría preferiría sufrir ellos mismos antes que verlos sufrir. Se planean si serán capaces de

sobrellevar la enfermedad del hijo y manejar la situación produce

Negación ante el diagnóstico: es muy común en las primeras etapas. Muchos padres inician la

búsqueda de otras opiniones médicas con la esperanza de conseguir otro diagnóstico, en un intento

de alejarse de la realidad. Otros evolucionan desde la inicial incredulidad a la negación emocional

del diagnóstico a la aceptación intelectualizada de la realidad.

Ira: en muchas ocasiones puede ir dirigida a dios; en otras, contra el personal sanitario. Si no se

encuentran maneras sanas de encauzar positivamente la ira, los padres pueden encontrar grandes

dificultades para sus relaciones interpersonales.

Culpa: los padres se sienten a menudo responsables de la enfermedad de su hijo y cuestionan su

capacidad para protegerlos. La culpabilidad que experimentan parece disminuir su ansiedad, pero

puede provocar la sobreprotección del niño enfermo privándolos, a su vez, de la autodeterminación

necesaria para conseguir su madurez.

Incertidumbre: los padres tienen que vivir con terrible incertidumbre de si su hijo sobrevivirá o

no. Aun cuando un niño se encuentre bien años después de conseguir la remisión o extirpación del

tumor, todavía queda la posibilidad de morir a causa de la enfermedad.

Los efectos de los tratamientos oncológicos infantiles despierta angustia en los padres, hasta el

punto de preguntarse si merece la pena hacer sufrir más al infante. Los efectos adversos les

recuerdan, brutalmente, que su hijo sufre una enfermedad potencialmente fatal, reactivándose así la

inquietud por su supervivencia. Esta angustia aún más si el infante pide que cese el tratamiento.

Cuando la enfermedad ha remitido, la mayor preocupación de los padres es su recuperación.

Aunque esta mantenga las esperanzas de curación, la angustia y ansiedad son constantes en sus

vidas, de manera que cualquier síntoma físico que desarrolle el niño, por significante que sea,

despierta gran preocupación y temor ya que es interpretado inicialmente como una señal de

recidiva. Las preguntas que frecuentemente se hacen en este periodo son: ¿Qué posibilidades

existen de que la enfermedad se vuelva a desarrollar? ¿Cuáles son las posibilidades de que un niño

responda adecuadamente al tratamiento, el caso de una recidiva? ¿Qué secuelas tendrá el

tratamiento? ¿Son irreversibles las secuelas? (Trill, 2003, citado por Guirotane, 2012, Pp.32)

1.7. Hospitalización.

1.7.1. Efectos de la hospitalización en los niños con cáncer

La hospitalización es un evento que puede ocurrir en cualquier momento de la vida de un

infante, el cual constituye una experiencia negativa y traumática. Al analizar la experiencia de

hospitalización habría que hacerse varias preguntas: ¿Cómo se puede conocer? ¿Qué piensa y

10

siente su hijo? ¿Qué le produce más ansiedad o temor? ¿Cómo se manifiesta esa ansiedad o temor?

¿Cómo y en función de qué puede variar el grado de estas reacciones?

El trauma de la hospitalización se produce según: el momento evolutivo, de vivencia interna,

biológica y biográfica que esté atravesando el paciente pediátrico.

La enfermedad y los procedimientos médicos están cargados de tintes emocionales, así por

ejemplo los niños pequeños interpretan la hospitalización como un castigo por algo que han hecho

mal, tienen miedo al abandono, presentan comportamientos regresivos, dependientes e inmaduros y

perdidas de autoestima. Durante el periodo de hospitalización el niño se encuentra expuesto a un

sin números de elementos estresantes, los mismos que deberán superar mediante un sistema de

afrontamiento y recursos psicológicos para la adaptación.

La ansiedad y la depresión son las principales alteraciones emocionales producidas por la

hospitalización, en conjunto con los miedos o temores, la falta de actividad, pueden causar

importantes alteraciones comportamentales como: conductas negativas, agresividad, trastornos del

sueño, respuestas de evitación, mutismo y trastornos de atención.

En torno a los temores infantiles más frecuentes son: La separación y reubicación a un nuevo

ambiente, pérdida de autonomía y control, temor al daño, a la mutilación corporal, o la muerte,

temor a ser abandonado, a ser envenenado, también se sienten alterados por el temor a las

curaciones, a las batas blancas y a los instrumentos y procedimientos médicos, así por ejemplo

temor a despertarse durante la cirugía, a las inyecciones, al dolor, etc. En ocasiones el niño puede

manifestar ansiedad anticipatoria ante los procedimientos medios a través de nauseas, vómitos,

insomnio y llanto.

Los efectos que la hospitalización causa en el infante, depende de varios factores, como la edad,

la gravedad de la enfermedad, temperamento y características propias del paciente, la existencia de

experiencias previas a la hospitalización, la duración de la estancia en el hospital, el tratamiento, la

información impartida, y la separación de su ambiente natural.

Las reacciones psicológicas ante esta experiencia pueden ser de cuatro tipos, según Rodríguez

Sacristán (1994, citado por Silva 2012, p. 31):

a) Reacciones de adaptación que pueden ser de oposición, rebeldía, ira, sumisión, inhibición o

de colaboración.

b) Reacciones defensivas, que implican una regresión a etapas anteriores del desarrollo.

c) Reacciones construidas por experiencias emocionales y cognitivas, entre las que se

encuentran el temor a la muerte, sentimientos de culpa, sentimientos de impotencia,

descenso de la autoestima, vivencias de abandono, vivencias de fragmentación, mutilación

y aniquilación.

d) Reacciones de inadaptación y desajuste como angustia patológica, fobias, histeria,

conversión, obsesiones o reacciones depresivas.

11

Para contribuir a la mejor adaptación del niño en el hospital habrá que cubrir una serie de

necesidades básicas e importantes para él: la presencia y apoyo de su familia, el juego, las

actividades escolares, la orientación y la atención individualizada de sus carencias, a fin de evitar el

retraso de su desarrollo.

Como ya se mencionó anteriormente, la separación es uno de los problemas más difíciles, para

el niño hospitalizado, puesto que se caracteriza por la interrupción de sus actividades y alteración

de la normalidad. En los niños entre las edades de 6-7 años, lo que suele generar mayores

sentimientos de ansiedad suele ser la separación de sus padres más que la enfermedad misma. En

ellos predomina el temor a lo que le puede pasar a su cuerpo y temen al dolor. Hersh (1979, citado

por Piraquive, 2006, p. 239) “menciona que a medida que van creciendo los infantes van

desarrollan las mismas capacidades de defensa psicológica que los adultos utilizando la

racionalización, intelectualización, represión, sublimación y más”.

En los niños entre las edades de 8-10 años, lo que predomina es la preocupación por la pérdida

de control sobre lo que les está pasando, surgen comportamientos de aislamiento por las

limitaciones que implica la enfermedad y el tratamiento y por ende nacen sentimientos de soledad.

Siente amenazada la autonomía que recién ha comenzado a adquirir por el dominio de las tareas

escolares, lo que le genera mucho malestar psicológico. Sus rutinas y actividades diarias se ven

alteradas por lo que puede responder con oposición y cólera, negándose a participar en actividades

placenteras. Por otro lado, puede volverse pasivo y complaciente regresionando a etapas previas

(Piraquive, 2006, p. 240).

Berger, (2004, citado por Piraquive, 2006, p. 256) refiere “que el efecto más devastador del

cáncer se da cuando éste resulta en la limitación de la rutina normal del niño en el colegio o del

juego”.

El mundo del niño de 6 a 11 se encuentra marcado por la escuela. El ingreso a la escuela es el

principal agente de cambio y maduración en esta etapa y lo enfrenta con nuevos retos. Para Erikson

(1976, citado por King Emilio, 2002), “esta etapa está marcada por el sentido de industria y el logro

de las tareas escolares es central” (p. 52). En esta etapa los niños se encuentran preocupados por

adquirir mayor competencia en las diferentes áreas de su vida y por practicar habilidades que les

proporcionen aceptación social. Piraquive, (2006) menciona que “si esta etapa es interrumpida, se

darán serios efectos en su desarrollo y sentido de competencia, lo que traerá consigo sentimientos

de inferioridad” (p. 259). Por esto, la salida del colegio y la separación de los amigos, a causa de la

enfermedad y el tratamiento, son sumamente estresantes para el niño por ello es importante

procurar, en la medida de lo posible, normalizar su vida y continuar con su educación. Además los

niños son conscientes de su aspecto físico, los efectos secundarios debido a los tratamientos

provocan en los niños retraimientos, sentimiento de vergüenza y duda sobre la posterior aceptación

de sus compañeros, por lo que suele resistirse a ir al colegio o regresar a su rutina diaria.

12

De esta manera, al revisar los efectos de la hospitalización sobre los niños, se observa múltiples

experiencias, que en ausencia de intervención, puede poner en riego de una perturbación emocional

al niño que puede tener consecuencias a largo plazo.

Los miedos más frecuentes en población infantil hospitalizada son:

Miedo A:

Una situación nueva

que no controlan

Hospital = contexto

extraño y amenazantes

Personal sanitario

Ruptura con las rutinas

Condicionados

por:

Edad del niño

hospitalizado

Tratamientos

médicos, secuelas,

efectos secundarios.

Pruebas/tratamientos

consideraciones como

arbitrarias e injustas

Tiempo de

hospitalización.

Actitud familiar

A la muerte Elaboración de

fantasías sobre esta

posibilidad,

Ansiedad vivida en

silencio

Conocer o no el

diagnóstico

Reaparición/intensific

ación de temores

básicos

Miedo a la soledad,

oscuridad, etc.

Tipo de

patología

Elaborado por: Autora

1.7.2 Factores involucrados en los efectos psicológicos de la Hospitalización Infantil.

Tres son los factores involucrados en los efectos psicológicos de la hospitalización: factores

personales, familiares y hospitalarios.

Factores Personales: son aquellos factores que dependen estrictamente del niño que va a

ingresar al hospital, se incluyen:

La edad y el desarrollo evolutivo del niño, los infantes entre los 4 meses y los 6 años de

edad, son los más susceptibles de presentar alteraciones emocionales como consecuencia

de la hospitalización. El ingreso en el hospital y el alejamiento del hogar, suele tolerarse de

mejor manera a partir de los 6 años de edad.

La naturaleza y gravedad de la enfermedad, es decir el grado de discapacidad que pueda

traer la enfermedad y el grado de dolor ocasionado por los procedimientos médico-

quirúrgicos, influyen en los efectos psicológicos de la hospitalización.

El temperamento y características personales del niño.

La naturaleza de las experiencias previas, que el niño haya tenido en su relación con

médicos y hospitales.

13

Factores Familiares: es el modo en que los padres, hermanos, familiares y compañeros

responden a la hospitalización del niño, su importancia radica en que toda hospitalización supone

una separación de la familia y una ruptura de la dinámica familiar. La separación de la madre,

constituye uno de los riesgos más relevantes para el niño hospitalizado. Al considerar la espiral de

las mutuas interacciones entre el niño y su familia, el hecho de la hospitalización, conduce a los

miembros de la familia a elaborar diferentes respuestas emocionales, cognitivas y conductuales,

algunas de las cuales pueden ser nocivas.

Factores Hospitalarios: comprenden el ambiente hospitalario, ambiente nuevo y extraño al que

el niño debe adaptarse, la duración de la hospitalización, el reglamento de la institución

hospitalaria, que en algunos casos limita, restringe o prohíbe las visitas de familiares, con lo que se

complica más la situación para el niño.

1.7.3 Variables relacionadas con la eficiencia de la información en los niños

hospitalizados.

Es importante conocer la comprensión que el infante tiene entorno a la salud y enfermedad para

tener una idea del impacto de la misma sobre ellos. La falta de información puede producir tensión

y fantasías perturbadoras.

Al conocer el diagnóstico, los infantes tienden preguntarse si van a morir, y en función de su

edad logran comprender en mayor o menor medida la enfermedad y verbalizar sus sentimientos y

miedos, es aquí donde se debe aclarar toda clase de dudas, extenderles esperanza y desarrollar una

comunicación abierta durante todas las etapas de la enfermedad.

Melamed (citado en Mendez, 2000, Pp. 79), refiere que el procedimiento y entrega de

información hacia los niños hospitalizados se estructura de la siguiente manera:

a) La información presentada previamente al evento estresante tiende a reducir la ansiedad del

infante, mejorando la cooperación y la intervención médica.

b) La información proporcionada a través del aprendizaje vicario con niños de la misma edad

tiende a brindar mejores resultados, que la información directa, de esta manera en el

aprendizaje vicario se promueve la atención a la información más relevante.

c) Una experiencia hospitalaria anterior, tiende a influir en el nivel inicial de la ansiedad.

d) La edad del niño influye en la comprensión y retención de la información.

Desde la teoría de Piaget, los niños comprenden la salud y la enfermedad en función de su

desarrollo cognitivo. Los niños de 6 a 10 años se encuentran en diferentes etapas de desarrollo

cognitivo. A los 6 años el niño está al límite del estadio preoperatorio, mientras que a los 10 años

está al límite del estadio de operaciones concretas (citado en Papalia, 1990, Pp. 87).

Además se debe tener presente que su capacidad cognitiva evoluciona a través de diferentes

factores (Piaget, citado en Méndez, 1996, Pp. 95):

14

a) Las actividades cognoscitivas o intelectuales que ayudan al niño a adaptarse de una mejor

manera al ambiente.

b) La capacidad para comprender la enfermedad

c) Las razones por las que tiene que estar en el hospital.

d) Los procedimientos médicos a los que será sometido

Los niños a partir de los cinco años de edad, son conscientes de la seriedad de la enfermedad

que padecen, a pesar de que no se lo haya comunicado.

A los seis años de edad, se da el pensamiento pre-lógico que se caracteriza por la incapacidad

del niño de distanciarse de lo concreto, por lo que la relación causa-efecto es inmediata. Son

propias de esta etapa las respuestas mágicas asociadas a la enfermedad. Para ellos la enfermedad

resulta de una acción humana negativa, del incumplimiento de una norma y la creencia es que la

enfermedad y el tratamiento son una forma de castigo. En esta etapa también puede que el niño

confunda o relacione el malestar producido por el tratamiento y la enfermedad con las intenciones

de las personas que lo rodean, penando que son malos porque le hacen doler sufrir. “Esto le puede

generar resistencias y temores hacia el personal médico, de tal modo que repercutirá negativamente

en la adaptación al tratamiento”. (Ortigosa, 2003, ¨Pp. 90). Por otro lado los infantes piensan que

un médico puede curar fracturas y accidentes pero sin una explicación concreta, al igual que las

inyecciones y medicamentos.

De los siete a once años de edad, los niños comprenden que a veces las causas pueden ser

desconocidas, además pueden distinguir entre la realidad externa y la realidad actual de su cuerpo.

Los niños de siente a ocho años de edad, empiezan a establecer una correlación entre las medicinas

y la enfermedad, pudiendo discriminar que el líquido puede eliminar los microbios causantes de

algún malestar. Pero los infantes de nueve a diez años de edad, puede ya discriminar el concepto de

gravedad y piensa en las cirugías como una forma de curación.

Por estos motivos la información entregada al infante debe ser más concreta, proporcionándole

detalles del interior de su cuerpo, de manera general, a través de folletos explicativos, dibujos,

videos y otras actividades.

1.7.4 Fases de adaptación del niño con cáncer al hospital

Son las fases habituales por las que pasa el niño con cáncer en su intento de adaptarse al proceso

hospitalario como consecuencia de la separación de la madre y las carencias afectivas a las que está

expuesto, han sido descritas por Rodríguez Luis (2000):

Fase de protesta: la cual puede durar horas o semanas, el infante tiene una fuerte necesidad de

su madre y la espera basándose en una experiencia anterior en la que ella siempre respondía a sus

lloros, por ello se desespera ante esta nueva situación desconocida para él, en la que sus protestas y

gritos no conducen a la aparición de la madre. En esta fase el niño/a suele ser considerado un mal

paciente.

15

Fase de desesperación: se caracteriza por la necesidad continua y consciente de su madre, el

niño/a presenta una apatía y un retraimiento fuera de lo normal, así como una gran tristeza.

Aparentemente el niño/a parece tranquilo y adaptado. Es la fase de mayor controversia respecto a la

presencia de los padres en el centro hospitalario.

Fase de negación: el niño/a muestra más interés por el entorno y esto es considerado como un

signo de que está feliz, pero lo que realmente está haciendo es reprimir sus sentimientos.

Además la adaptación a una enfermedad que amenaza la vida es difícil para el niño y su familia

por lo que la dinámica familiar se verá seriamente afectada. La sobreprotección de los padres afecta

significativamente el sentido de control y competencia de los niños. “Los niños son muy sensibles a

las reacciones de los demás y necesitan la oportunidad de sentirse como todos y de no ser tratados

de modo diferenciado” (Ortigosa, 2003, Pp.45).

1.7.5 Derechos del niño hospitalizado

El Parlamento Europeo aprobó en el año 1986 la Carta de los Derechos de los Niños

Hospitalizados. (Silva 2012, Pp. 39):

Que me llamen por mi nombre, me sonrían, me acaricien y me presten cuidado y atención.

Que me den a conocer los nombres de mis doctores, enfermeras y de cualquier otra persona

que participe en mi cuidado.

Que atiendan mis necesidades básicas como estar aseado, seco, cómodo, sin angustias,

siempre que sea posible.

Que me proporcionen los horarios más normales posibles: para que me curen, para dormir

sin interrupción, para descansar, para jugar, para aprender y que pueda estar acompañado

de mis padres el mayor tiempo posible.

Que me permitan caminar, jugar, aprender y hacer bullicio, si esto no interfiere con la

calidad de mi cuidado.

Que me permitan llorar y expresarme frente a cualquier cosa que me duela y a negarme —a

través de mis padres— a ser objeto de investigación con tratamientos, cuidados o exámenes

cuyo principal propósito no sea recuperar mi salud.

Que me expliquen lo que me está sucediendo y contesten a mis preguntas con franqueza,

en palabras que yo pueda entender.

Que las personas no hablen sobre mí —como si yo no existiera— cerca de mi cama, en mi

habitación, fuera de mi puerta o en los pasillos, a menos que yo sepa lo que está

sucediendo.

Que me fijen un sitio y un horario para mis análisis y procedimientos, que no me

mantengan con miedo, hambre o sed por más tiempo del que sea necesario.

Que pueda disponer de juguetes, libros, medios audiovisuales adecuados a mi edad.

16

TÍTULO II.

2. ANSIEDAD.

2.1. Concepto.

La ansiedad es una emoción normal que todas las personas hemos experimentado, forma parte

de mecanismos básico de supervivencia y es una respuesta a situaciones del medio que nos resultan

sorpresivas, nuevas o amenazantes.

Lazarus (1976) La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo

condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico.

Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de

forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente (Pp. 87).

La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una

valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede

llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico.

Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una ansiedad

intensa desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas de la vida cotidiana de quien la

padece, a tal grado que la dificulta o le incapacita para estudiar, trabajar. Convivir con su familia o

con sus amigos. (Cárdenas E, Feria M, y Palacios L, 2010, Pp. 11)

2.2. Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad

No todos los infantes tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad en todos los

casos. Cada niño, según su predisposición biológica y/ o psicológica, se muestra más vulnerable o

susceptible a unos u otros síntomas.

2.2.1. A nivel físico (fisiológico).

La ansiedad revela un incremento de la activación neurofisiológica como:

Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad.

Neuromusculares: temblor, tensión y rigidez muscular, cefaleas, parestesias, cansancio

Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial

Respiratorios: disnea, sensación de mareo e inestabilidad

Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo

2.2.2. En el área psicológica (cognitivo)

Se considera la inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar,

inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el

17

control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más

extremos, temor la muerte, la locura, o el suicidio.

Además presenta dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y

descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e

importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo

cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la

sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

2.2.3. En el área conductual (motor)

Se observa un estado de alerta e hipervigilancia, rechazo a la medicación, bloqueos, torpeza o

dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.

Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal:

posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de las mandíbulas,

cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, etc.

Con las personas muestra irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una

conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de

preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios

derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc.

2.3. Clasificación de los tipos de ansiedad.

La CIE-10 (2001) considera que los trastornos emocionales de inicio en infancia y adolescencia

son: ansiedad de separación, ansiedad fóbica, hipersensibilidad social. Además incluyen el

trastorno de pánico, las fobias, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las reacciones a estrés

agudo, el trastorno por estrés postraumático (TEP) y el trastorno de ansiedad generalizada (TAG);

éste último conocido previamente como trastorno por ansiedad excesiva. (Pp. 86-100)

2.4. Ansiedad en niños.

La ansiedad en los niños se encuentran integradas, como reacciones defensivas innatas, que a su

vez como un mecanismo de vigilancia del organismo, además sirven como alerta a situaciones

amenazantes o preocupantes, sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se

convierte en un problema de salud, impide el bienestar e interfiere notablemente en las actividades

sociales, personales e intelectuales.

Es por esto que es necesario distinguir entre normal y patológico, lo cual se torna complicado en

el caso de los trastornos de ansiedad debido a que ésta tiene funciones adaptativas. En el caso de

los niños, se diferencia en la capacidad que tiene el niño para recuperarse de la ansiedad y

permanecer libre de ésta cuando la situación que la ha provocado ha desaparecido, lo que se

denomina flexibilidad en la adaptación afectiva.

18

Por temores del desarrollo nos referimos a miedos normales, presentes como expresión del

funcionamiento de los sistemas de alarma dirigidos a asegurar la adaptación y supervivencia.

Mientras la ansiedad patológica consiste en la aparición de una sensación de intenso malestar, sin

causa objetiva que lo justifique, que se acompaña de sentimientos de aprensión.

La Ansiedad tiene dos formas de ser medida, una es la ansiedad rasgo que se define como la

disposición o característica de respuesta que posee el niño ante el estímulo ansioso, que depende en

gran medida de las diferencias individuales de cada niño; y la ansiedad estado que se define como

la intensidad o estado emocional transitorio del organismo infantil como respuesta ante el estímulo

ansiogénico, en nuestro caso la hospitalización y quimioterapia

El ambiente influye en las respuestas de ansiedad, los niños en la unidad de oncohematologia

del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, se hallan frecuentemente expuestos a niveles intensos de

ansiedad, la misma que en muchos casos llegan a constituir un factor negativo y adverso para la

adaptación física y psíquica del infante. A su vez la ansiedad cuando se manifiesta en la niñez

alcanza grandes consecuencias o repercusiones sociales y emocionales, ya que no damos

importancia al padecimiento y lo que le produce esta patología. “La ansiedad se acompaña de

sobresalto, excitación, aceleración, con inquietud y temor a que ocurra algo mayor “repercusión

respiratoria”. (Rodriguez, 1995).

Las manifestaciones de ansiedad serán diferentes según la etapa del desarrollo en la que se

encuentre el menor.En los niños más pequeños se presenta a menudo como actividad excesiva,

comportamientos estridentes y de llamada de atención, dificultades a la separación o en el

momento de ir a dormir. La ansiedad manifestada comportamentalmente puede conducir a

diagnósticos inadecuados de trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH),

trastorno desafiante y oposicionista u otros problemas de conducta. Los chicos mayores o los

adolescentes que son más capaces de describir sus vivencias subjetivas pueden denominarlas

usando diferentes vocablos como miedo, nerviosismo, tensión, rabia; también pueden presentar

comportamientos disruptivos o antisociales

19

Los temores del desarrollo y los trastornos de ansiedad en el niño y en el adolescente. Según el

momento evolutivo.

Según momento

evolutivo

Miedos y temores propios de la etapa

evolutiva

Trastornos de ansiedad

prototípicos

Infantes

(hasta 5 años)

Niños

(5-12 años)

Adolescentes

• Estímulos discrepantes

• Ansiedad ante el extraño • Ansiedad de

separación

• Temor a ser abandonado

• Temor a las lesiones

• Otros (oscuridad, seres extraños, monstruos,

animales de gran tamaño, a estar solos...)

• Acontecimientos misteriosos

• Daños corporales

• Adecuación (rechazo parental) y

rendimientos

• Relación con iguales

• Adecuación social y rechazo social.

• Hipocondriasis

• Miedo a la muerte.

• Ansiedad generalizada

• Ansiedad de separación

• Trastorno de ansiedad

generalizada

• Fobias especificas

• Fobia social

• Trastornos propios del adulto

Elaborado por: Autora.

20

TÍTULO III.

3. LA LUDOTERAPIA EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO.

3.1. ¿Qué es la ludoterapia?

La ludoterapia, terapia de Juego o terapia lúdica desarrollada inicialmente a finales del siglo

XX, hoy en día la terapia lúdica incluye un gran número de estrategias, todas ellas aplicando los

beneficios terapéuticos del juego, cuyo objetivo son que el niño encuentre múltiples oportunidades

para la expresión y autocontrol de sus emociones, la expansión de la conciencia, el reconocimiento

de sus propios recursos y potencialidades, así como la normalización de sus pautas de desarrollo.

La terapia lúdica o terapia de juego proviene de la escuela humanista y está centrada en el niño,

por tanto, acepta del niño, lo que éste quiera dar durante la terapia. Es una forma de ayuda, de una

manera no invasiva, ni agresiva que trabaja tanto consiente como inconscientemente. El terapeuta

debe reconocer los sentimientos que el niño expresa, y devolverlos para que modifiquen la

conducta del niño, es especialmente indicada para niños quienes aún no pueden expresar, de una

manera comúnmente entendida, sus emociones, sentimientos, aspectos tanto físicos, espirituales y

cognoscitivos.

La terapia lúdica puede ser directiva, es decir, en la cual el terapeuta asume la responsabilidad

de guiar e interpretar, o bien, puede ser no-directiva. En esta última, el terapeuta deja que sea el

niño el responsable e indique el camino a seguir.

Los talleres lúdicos ofrecen experiencias que responden a algunas necesidades específicas de los

niños hospitalizados. A través de esta terapia el niño tiene la posibilidad de manifestar su historia

personal, liberar sentimientos y frustraciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes.

Cuando el niño se encuentra inmerso en el juego o en cualquier actividad, obtiene placer y aumenta

su autoestima; esto contribuye a darle recursos para sobrellevar las incomodidades de la

enfermedad, favorece su desarrollo global y mejora su calidad de vida.

Se realizan varias actividades lúdicas como talleres artísticos y de manualidades y disfrutar de

una gran variedad de juegos como: cartas, libros, comics, cuentos, revistas, juegos de mesa,

juguetes infantiles, kit hospitalario, etc.

La terapia del juego se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de autoexpresión del

niño. Ayuda al niño a combatir sus miedos y ansiedades.

3.2. Funciones de la ludoterapia

La técnica lúdica es un medio útil para familiarizar a los niños/as, con experiencias

amenazantes, esta les puede ayudar a adquirir control, autonomía y cierto grado de dominio. La

SCF (1963) menciona que la ludoterapia:

Permite detectar dificultades, problemas de comunicación y adaptación al entorno

hospitalario.

21

Se proporciona el desahogo o esparcimiento necesarios para paliar las fobias y temores que

la enfermedad y sus consecuencias producen.

Provoca desviar la atención que se mantiene de su enfermedad, hacia actividades propias

infantiles.

Fomenta la afectividad para que esta no sufra interrupciones o alteraciones, ya que es la

que aporta la energía necesaria para la evolución psíquica, moral e intelectual del niño.

Permite que se manifieste espontáneamente, respetando lo que para él es “Su trabajo y su

ley de vida”, de esta forma, podrá demostrar su conducta y personalidad.

También aporta valiosos datos para la historia clínica y para dar muestras de evolución de

la enfermedad, al igual que permite que vaya recuperando gradualmente su independencia

y su necesidad de actividad.

En un informe por la SCF (Save The Children Fund, Fundación protege a los niños, 1963) se

establecen que las funciones del juego son:

Prevenir las regresiones en el desarrollo.

Estimular al niño a cooperar con los procedimientos entre el personal sanitario y sus

familiares.

Ayudar al paciente pediátrico a estructurar su tiempo en el hospital.

Ayuda al niño a afrontar y a reducir las situaciones estresantes a través del desarrollo de

estrategias.

Ayuda a clarificar malos entendidos o dudas que los niños tengan.

Proporciona sensación de normalidad de un ambiente poco familiar como es el hospital.

Permite elaborar la ansiedad relacionada con la vuelta al hogar o el tratamiento.

Aprende sobre la experiencia del hospital y los procedimientos médicos.

Supera sus temores y conflictos intensos, compensando su vivencia de pequeñez e

impotencia.

Las experiencias le ayudan a entender las rutinas hospitalarias y las secuencias que ocurren

los eventos.

Estimulan su desarrollo intelectual, afectivo y social.

Permite detectar dificultades, problemas de comunicación y adaptación al entorno

hospitalario.

Permite explorar cómo vive el niño su proceso de la enfermedad y su estancia hospitalaria.

Consigue romper la monotonía y motivar a la actividad.

Ayuda a crear una atmósfera parecida a la de su casa.

Favorece la relajación

Ayuda a prepararle para la quimioterapia, anestesia o cualquier intervenciónmédica.

Contribuye al desarrollo de la autoestima

22

Permite expresar agresividad y tensiones y con ellos exteriorizar sentimientos,

Les da tranquilidad a los padres.

Facilita la comprensión de la enfermedad.

Facilita la cooperación de los niños en los tratamientos

Prepara a los niños para los procedimientos invasivos

Favorece la recuperación del niño.

3.3. Beneficios de la ludoterapia

El juego permite al niño conocer el medio y aprender a desarrollarse en él. Es una necesidad

vital, inherente al ser humano, una herramienta de crecimiento y desarrollo. La hospitalización

niega esta necesidad, ya sea por la falta de espacios de juego y material lúdico adecuado o debido a

la propia enfermedad que limita física y psíquicamente. Aparece así el aburrimiento, que se

convierte en uno de los enemigos más peligrosos para estos niños.

Según Penón (2004, p. 6), El juego permite a los niños:

Vivir la situación desde una vertiente más normalizada (jugar con los padres y los amigos,

con los hermanos, etc.)

Expresar sus sentimientos y emociones, liberando miedos y angustias mientras juega

Adaptarse mejor a las distintas situaciones hospitalarias (compañeros, tratamientos, adultos

diferentes )

Compartir las mismas situaciones con otros niños que están viviendo las mismas

situaciones de hospitalización. Cultivar empatía y respeto por los pensamientos y

sentimientos de los demás.

Desarrollar el respeto y la aceptación de sí mismo y de los otros.

Relajarse y liberarse del estrés que supone el ingreso

Aprender a experimentar y expresar emociones. Canalizar el estrés y la rabia

Ser autónomo. Tomar las propias decisiones en las acciones de juego que lleva a cabo.

Volverse más responsable por su comportamiento y desarrollar estrategias más exitosas.

Desarrollar soluciones nuevas y creativas para sus problemas.

Aprender nuevas capacidades sociales y relacionales con la familia.

Desarrollar sus propias habilidades y por lo tanto una mayor seguridad con relación a ellas.

3.4. Eficacia de la ludoterapia.

Montesco (2010, pág. 173), menciona que la eficacia "Está relacionada con el logro de los

objetivos y resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar

las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado"

23

Desde la perspectiva psicológica se basan dentro de otras determinantes y supuestos. Sarman

(2011, Pp. 193), defiende una línea más científica consideran sólo como claramente eficaces a los

tratamientos que cumplen las siguientes condiciones:

Han sido investigados mediante buenos diseños experimentales de grupo o de caso único

Han obtenido resultados superiores al no tratamiento, al placebo y/o a un tratamiento

alternativo, y/o resultados equivalentes a un tratamiento ya establecido como eficaz,

Los resultados deben haberse constatado al menos por dos grupos de investigación

independientes.

Además desde la perspectiva de Moldinev (2010, Pp. 207), los tratamientos deben estar bien

descritos y las características de las muestras empleadas deben ser claramente especificadas. Por

otra parte, el concepto de efectividad o utilidad clínica de las intervenciones implica tres aspectos:

Generalizabilidad de los resultados: de los estudios realizados en condiciones artificiales a

los contextos clínicos reales, lo que implica verificar que los resultados obtenidos con los

sujetos y terapeutas “experimentales” y con los métodos de trabajo que se utilizan en los

contextos artificiales sean reproducibles en la práctica clínica real.

Viabilidad de la intervención: aceptabilidad de la misma por parte de los clientes (coste,

malestar, duración, efectos secundarios, entre otros.), probabilidad de cumplimiento,

facilidad de difusión entre los profesionales.

Eficiencia: relación costes/beneficios para el cliente y para la sociedad.

3.5. ¿Qué es el juego?

El juego es una de las actividades fundamentales en el desarrollo de los niños. El niño es niño

porque juega, su naturaleza lúdica es inherente a su interés de crecer y desarrollarse, empleándola

para la autoexpresión, descarga, exploración y el aprendizaje.

Mediante la actividad lúdica el infante construye, destruye y reconstruye su realidad, elabora

conceptos y significados, socializa, desarrolla habilidades y aprende a descubrir sus limitaciones,

inventa y se ajusta a reglas.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos

ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de

ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

Como ya señalamos que por intermedio del juego el niño transforma experiencias dolorosas,

sufridas pasivamente, en activas y cambia el dolor en placer. Este placer que obtienen los niños

mediante el juego, no procede, entonces, sólo de la gratificación por el cumplimiento de sus deseos,

sino principalmente, por el dominio de la ansiedad que el juego ayuda a lograr. Sin embargo, esto

es así, mientras la ansiedad es latente. Pero cuando se vuelve manifiesta, pone fin al juego.

Para Marín (2007) Los juegos comprenden de los siguientes componentes (Pp. 65-67):

24

3.5.1. Componentes del juego

3.5.1.1. Juguetes

Dentro del juego están los juguetes los cuales son herramientas esenciales para el buen

desarrollo del niño. Juega un papel importante en la formación de los conceptos, aptitudes,

expectativas y socialización en los niños. Desde siempre, los niños han tenido la necesidad de una

actividad; de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de relacionarse, e

intercambiar acciones, vivencias y sentimientos. Unicef (2010, Pp. 11-14) Los niños/as pueden

escoger entre:

Maleta de estimulación que contiene una serie de materiales lúdicos para la estimulación.

Títeres, bloques para armar, rompecabezas, cuentas, crayones, lápices de colores, muñecos,

etc.

Maleta de recreación que contiene artículos deportivos como pelotas, sogas, pizarras, entre

otros, resulta muy útil para descargar emociones como el miedo y la agresividad.

Maleta terapéutica que contiene muñecos, títeres, juguetes de madera, cuentos en torno a

tratar temas médicos.

Juegos tradicionales que fomentan la cooperación.

Kit de materiales de oficina, como crayones, marcadores, pinturas, cartulinas, cintas,

tijeras, que fomente la creatividad de los niños.

3.5.1.2. Funciones del Ludoterapeuta

Al lado del niño, no como un supervisor o maestro, ni tampoco como padre sustituto, se

encuentra el terapeuta. Es fundamental que en los hospitales infantiles exista la figura de un

profesional que represente un vínculo agradable y de confianza, la figura de alguien que el niño no

asocie con el dolor.

La actuación del terapeuta, a través de la terapia no-directiva, no es pasiva, requiere de toda su

atención, sensibilidad y, más aún, de una excelente apreciación de lo que el niño está haciendo o

diciendo. Es necesario el entendimiento y un genuino interés en el niño.

El terapeuta debe reconocer los sentimientos que el niño expresa, y devolverlos para que

modifiquen la conducta del niño. El vínculo terapéutico se establece mediante sesiones constantes,

que requieren un compromiso de los padres del niño. El terapeuta dispondrá de paciencia y respeto

para el niño, pero también establecerá límites, que permitirán que el niño asuma su responsabilidad

en la relación terapéutica, y se exprese sin herir a otros. En las primeras sesiones, el terapeuta no

estructura el juego, sirven para analizar y comprender al niño, y le brindan seguridad. Luego, paso

a paso, se estructuran las sesiones, de acuerdo a las necesidades y edad del niño/a. El éxito de la

terapia empieza con el terapeuta. Debe tener consistencia en su técnica. Poseer firmeza en sus

convicciones. Abordar toda nueva relación con confianza y seguridad.

25

Axline (2003, Pp. 81) se basa en los ocho principios básicos de la terapia no directiva de Carl

Rogers, las cuales son fundamentales para el terapeuta:

El terapeuta debe crear una relación cálida y amistosa con el niño. Debe establecer rapport

tan pronto como sea posible.

El terapeuta acepta al niño tal como es.

El terapeuta establece un sentimiento de permisividad, dentro de la relación para que el

niño se sienta libre de expresar sus sentimientos por completo.

Esta alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño, los interpreta y los cambia

de manera de que el los acepte.

El mantiene un respeto profundo hacia la habilidad del niño para resolver sus problemas.

Es responsabilidad de este de hacer elecciones e introducir cambios.

El no intenta dirigir las acciones o conversaciones del niño, es el quién conduce y el

terapeuta acompaña.

El terapeuta no apresura la terapia, entiende que es un proceso gradual.

El terapeuta establece las limitaciones necesarias, para tener sujeta la terapia a la realidad,

y para concienciar al niño de su responsabilidad en la relación.

Axline (2003, Pp. 103) menciona además que el ludoterapeuta debe tener:

Respuestas empáticas: son aquellas que demuestran un entendimiento sobre el estado de la

otra persona y de lo que está experimentando, sean estos sentimientos, pensamientos o

acciones.

Estructuración: se refiere a proporcionar información para que el niño sepa a qué atenerse,

generalmente se realiza en la primera sesión. Incluye las normas, duración y frecuencia de

las sesiones, qué hará el terapeuta y que puede y hacer el niño.

Frases Asertivas: Se limitan a favorecer la interacción niño - terapeuta.

Límites: son importantes dentro de la terapia no directiva porque ayudan al niño a definir

las áreas en las que es libre de actuar, permiten que el terapeuta permanezca empático y

tolerante, además los límites ayudan al niño a establecer autocontrol. Los límites del cuarto

de juegos deben ser pocos, pero claros, definibles y aplicables. Se establecen sobre:

Agresión física contra el terapeuta o él mismo, destrucción de objetos costosos, correr

fuera y dentro del cuarto de juego, tiempo de permanencia, desvestirse (excepto chaquetas

y zapatos).

3.5.1.3. Ambiente o espacio de juego

El espacio de juego debe ser seguro, privado, amigable para que el niño pueda adaptarse con

facilidad. El ambiente debe ser cuidadosamente preparado, siendo enriquecido constantemente, con

suficientes estímulos y actividades para el niño.

26

3.5.1.4. Número de sesiones

Cada sesión de terapia lúdica tiene una duración variable de entre 30 y 50 minutos. Las sesiones

tienen generalmente una frecuencia semanal. Las investigaciones sugieren que son necesarias un

promedio de 15 sesiones para resolver los problemas de un niño derivado a dicho tratamiento.

Claro que algunos niños pueden mejorar mucho más rápido, mientras que la resolución de

problemas más serios puede llevar más tiempo.

3.5.2. Tipos de juegos.

Los juegos y los juguetes en el medio hospitalario se convierten en herramientas terapéuticas;

por esto hay que tener especial cuidado a la hora de escogerlos pues deben cumplir varios criterios

(provocar el placer del juego, versatilidad, seguridad, atractivo, adaptación a la edad, etc.).

El sistema ESAR (Exercise, Symbolical, Assemblage, Rules, 2011), clasifica los juegos según

bajo una perspectiva evolutiva y a partir de los estadios de desarrollo infantil que definió Piaget. Se

compone de:

Juego de ejercicio: consisten básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer de

los resultados inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular,

balbucear, etc. Para los niños hasta 2 años les es fundamental para ayudarlos en su desarrollo

básico (gateo, caminar) así por ejemplo tenemos los juguetes móviles (carros), juegos sencillos de

manipulación, mesas de actividad, caminadores o arrastres. Contribuyen también a la consecución

de la relación causa-efecto, a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas

habilidades y al desarrollo del equilibrio. Suelen fomentar la auto superación pues con ellos, cuanto

más se practica, mejores resultados se obtienen. Cuando son mayores, todo aquel juego que implica

un ejercicio de descarga (golpear, saltar), les permite liberar la tensión que produce la

hospitalización.

Juego simbólico: Juego en el que el jugador aporta nuevos significados a los objetos, a las

personas, a las acciones, a los acontecimientos, etc. inspirándose en parecidos más o menos fieles

con las cosas representadas. El juego de imitación los ayuda a controlar la situación que les rodea.

Este juego produce un efecto catártico que facilita que el niño se desangustie y pierda el miedo. Por

esto son aconsejables aquellos juegos y juguetes vinculados con el ejercicio médico (incluso se

puede utilizar material médico) que les permiten realizar aquellas acciones que sufren diariamente,

muñecos con forma humana o animal con quien pueden identificarse y expresar sus sentimientos o

títeres que los ayudan a elaborar e interiorizar sus vivencias más duras. Y no podemos olvidar la

parte más divertida e imaginativa que aporta este tipo de juego. Los disfraces son muy adecuados

para desarrollar la parte infantil más creativa (tener en cuenta que hay que adaptarlos para que sean

fáciles de poner, ya que los niños pueden estar conectados a máquinas).

Juego de ensamblaje: son aquellos juegos formados por piezas para encajar, apilar, enfilar,

combinar, construir, disponer y montar varios elementos para formar un todo, con el objeto de

27

conseguir un fin. El juego de construcción o ensamblaje facilita el desarrollo de la coordinación

oculo-manual, la organización espacial (conceptos como delante, detrás, arriba, abajo) y la atención

y concentración. La adaptación de estos juegos consistirá sobre todo en la medida de las piezas

(pueden tener dificultades si son demasiado pequeñas, tanto respecto a la manipulación como la

visión) y la complejidad de la construcción. Los niños se cansan más pronto y baja su listón de

frustración. Es necesario, pues que el juego sea sencillo pero efectivo, convirtiéndose en una

herramienta suficientemente motivadora para aumentar su autoestima.

Juego de reglas: estos juegos incluyen instrucciones o normas para poder alcanzar su objetivo.

Son importantes, sobre todo, por su vertiente socializadora. Se han de escoger juegos cortos, ágiles

y estimulantes, dado que los niños se cansan más pronto y que con frecuencia son interrumpidos

para darles el tratamiento. Dejar una partida inacabada genera gran frustración. Respecto a los

juegos de habilidades, hemos de tener presente que los espacios son reducidos y compartidos, y que

los niños van con pijama y zapatillas y tienen con frecuencia otras limitaciones que no les permiten

grandes desplazamientos.

Los videojuegos son muy indicados para largas permanencias hospitalarias, ya que potencian el

razonamiento y la reflexión, desarrollan el pensamiento deductivo, estimulan la creatividad y la

imaginación, etc. Pero es necesario controlar los contenidos y el tiempo y es aconsejable que entre

ellos o bien con un adulto, puedan hacer partidas conjuntas.

3.6. La ludoterapia en los centros hospitalarios.

En situaciones como la hospitalización, el juego se convierte en una herramienta terapéutica

para el/la niño(a), pues minimiza sus niveles de estrés, disminuye la ansiedad, maneja mejor sus

preocupaciones y temores relacionados con la patología y los procedimientos y hace la estancia

hospitalaria más agradable.

Además, el juego es una variable importante para el personal de psicología o herramienta

favorecedora del crecimiento y desarrollo de la estimulación temprana

WEST, (2000, Pp. 152-157).Trabajar en un medio hospitalario significa:

Conocer las necesidades y características de cada etapa evolutiva

Conocer las limitaciones que supone la hospitalización dependiendo de la enfermedad

(inmovilizaciones, conexiones a bombas, tratamientos con horarios muy seguidos, etc.)

Conocer la normativa del hospital respecto a seguridad, horarios de tratamientos, comidas e

higiene.

Ser asertivo. Ponerse en el lugar del niño enfermo y aprender a interpretar lo que pide. Los

niños pasan muchas horas de soledad, y la capacidad de escucha puede ser nuestro mejor

aliado. A veces, sólo nos piden esto: ser escuchados

28

Ser paciente y comprensivo. Los niños pueden presentar cambios repentinos de humor por

causas que nada tienen que ver con nosotros. También a ellos se les hace difícil

comprender estos cambios.

Tener suficientes habilidades sociales para ser capaces de trabajar tanto con los niños como

con sus padres, cuando la situación lo demanda

Tener recursos lúdicos para saber jugar con niños de distintas edades al mismo tiempo o

adaptar un juego a la necesidad concreta de un niño (sillas de ruedas, aislamiento en una

habitación, etc.)

Un tema importante a tener en cuenta son las condiciones higiénicas que debe tener el terapeuta

con el juguete antes de iniciar con la ludoterapia. Por lo que se debe ser estricto con el proceso de

limpieza, desinfección y esterilización de los juguetes para eliminar microorganismos patógenos.

Actividades lúdicas en el hospital

Se deben utilizar diferentes tipos de preparación según los distintos estilos de afrontamiento.

Niños que muestren una baja defensa a la hospitalización, juegan con juguetes relacionados con la

experiencia hospitalaria y por lo tanto muestran poco estrés y ansiedad. Niños que manifiestan una

alta defensa anterior a la cirugía, son los que evitan jugar con aquellos objetos relacionados con la

experiencia hospitalaria y manifiestan más ansiedad después de la cirugía.

A medida que se van conociendo mejor las necesidades del niño hospitalizado y se toma

conciencia de la importancia de los padres en el cuidado infantil, se pueden desarrollar esfuerzos

que tengan como objetivo principal el crear un ambiente pediátrico en el cual los pacientes se

sientan libres para explorar, investigar, experimentar, elegir actividades y expresarse.

Se realizan trabajos con los niños oncológicos llevando a la cama hospitalaria diversos juegos

didácticos para que los niños puedan entretenerse y pasar tiempo recreándose mientras se someten

al tratamiento oncológico. Se ha visto las necesidades de los mismos, por lo que se trata que

utilicen su creatividad mientras desarrollan actividades lúdicas. Hetzer, (1978, Pp.72-94). Los

juegos didácticos comprenden:

Juegos con muñecos, títeres, a través de los cuales se exteriorizan pensamientos o

sentimientos difíciles de expresar, se trata de muñecos con personalidad propia y que no

resultan atemorizantes para el niño que se utilizan con distintas finalidades: explicarles las

enfermedades, recibir a los que van a ser ingresados, etc.

Juguetes médicos, ayudan a representar escenas que se repiten en el hospital como poner

una inyección o realizar una operación, incluyen jeringuillas, mascarillas, gorros, vendajes,

etc. El juego médico se puede utilizar para representar papeles: el niño se puede comportar

como un médico o enfermero, lo cual le ayuda a familiarizarse con la situación; como

juego de fantasía, en este caso la representación se lleva a cabo sin materiales médicos;

como juego indirecto, a través en este caso de juegos, cuentos o actividades cuyo tema es la

29

hospitalización; y como juego artístico, que es más activo y ofrece la posibilidad de crear

muñecos, dibujos, cuentos, etc.

Los videojuegos en el hospital pueden informar acerca de cómo se utiliza distinto

instrumental médico, o cómo se puede sentir el paciente durante los procedimientos

médicos, normalmente son bien aceptados por los niños puesto que los utilizan en su vida

cotidiana.

Actividades con pintura, crayones y plastilina, que son materiales agradables y relajantes,

que permiten descargar la agresividad que conlleva la situación.

Dramatizaciones, que sirven a estas funciones: imitar roles adultos, invertir roles

habitualmente asumidos, elaborar problemas y buscar soluciones. En ellos se pueden

utilizar juguetes médicos que incluyen maletines de primeros auxilios, gorros o

mascarillas, para que el niño se familiarice con ellos. Las dramatizaciones se diferencian

del juego médico en que son representaciones organizadas, donde cada niño representa un

papel cuyo tema puede o no ser médico.

Collage o composición, realizada utilizando diversos materiales sobre el tema de la

hospitalización, realizadas de forma individual o en grupo.

Costa (2000, citado por Penon Pp.10) dice que no todos los juegos son válidos en el hospital:

Deben favorecer los sentimientos de competencia, y deben obtenerse de ellos resultados

gratificantes.

Deben ser divertidos, pero también procurarán estimular la relajación, la concentración y la

creatividad.

No deben ser muy ruidosos, ya que pueden molestar a otros pacientes.

Se podrán utilizar en la cama y no requerirán desplazamientos o movimientos globales,

excepto en las salas de rehabilitación en las que pueden resultar de gran utilidad.

Deberán poder utilizarse con una sola mano, debido a la inmovilización parcial que

producen los goteros.

No requerirán de la participación de muchos jugadores.

Su peso no ha de ser excesivo, ni su tamaño demasiado grande y se evitará que produzcan

manchas o derramen líquidos, para poder utilizarlos en la cama sin problemas.

Deben estar fabricados, preferiblemente, con plástico por razones de higiene, y no deben

llevar adheridas pegatinas.

Se deben evitar los muñecos con relleno o los peluches por motivos igualmente higiénicos.

Es conveniente cuidar el envasado del juguete que deberá ser resistente, con capacidad

suficiente para albergar todos sus elementos, adecuado a los procesos de higiene, e

igualmente estar fabricado en plástico.

30

3.7. La participación de la familia en la terapia lúdica.

Las familias juegan un papel importante en los procesos de curación de los niños. La interacción

entre los problemas de los niños y sus familias siempre es compleja. Algunas veces los niños

desarrollan problemas como una forma de indicar que algo anda mal dentro de la familia. Otras

veces la familia entera es afectada debido a lo disruptivo de los problemas del niño. En todos los

casos, niños y familia se curan más rápido cuando trabajan juntos.

El terapeuta lúdico tomará algunas decisiones sobre cómo y cuándo incorporar a alguno o a

todos los miembros de la familia. El terapeuta querrá comunicarse regularmente con quien cuida

del niño para desarrollar un plan para resolver los problemas a medida que éstos vayan siendo

identificados, como así también para monitorear el progreso del tratamiento. Otras opciones pueden

incluir la participación de los padres o tutores, directamente en el tratamiento, lo que es llamado de

terapia lúdica filial, y la familia entera, en una terapia lúdica familiar. Cualquiera sea el grado de

participación que los miembros de la familia elijan, ésta es una parte esencial en la curación del

niño.

31

TÍTULO IV

4. PROGRAMA DE TECNICAS LÚDICAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL

MUNICIPIO DE QUITO - ADAPTADO

Esta guía de actividades pretende ser un instructivo psicológico y pedagógico al servicio de los

educadores (maestros, monitores, promotores, animadores, facilitadores, etc.) que les ofrezca unas

actividades concretas para trabajar con los niños/as pequeños que contribuyen a crear un clima de

participación y armonía.

El programa de técnicas lúdicas de los centros infantiles del municipio de quito fue adaptado

para realizar intervención psicoterapéutica en los niños con cáncer que se encuentran en

hospitalizados, bajo la supervisión del Dr. José María Lalama.

Las actividades serán detalladamente descritas para ofrecer una guía y una posibilidad concreta

de actividad a realizar. Sin embargo es oportuno e indispensable hacer todas las adaptaciones que

sean necesarias según el grupo con el cual se va a trabajar antes y durante el proceso de aplicación,

es por esto que en función del contexto hay muchos indicadores que sólo deben tomarse como

orientadores y cada equipo de trabajo debe tomar sus opciones.

La aplicación del programa de las técnicas lúdicas permite desarrollar la vigilancia en cada

actividad que tiene el niño. En primer lugar vamos a situar el nivel de ansiedad que el niño y niña

presenta con la ayuda de la escala manifiesta en niños CMAS-R.

La observación del desarrollo infantil de los niños/as y de los predominios que ejercen sobre él

su estilo de vida y las formas de crianza que se encuentre nos ayudara para establecer las

actividades más acordes y necesarias donde pondremos atención e iniciaremos con los aspectos que

tienen que ver con la vida del niño/a en lo individual y grupal, jugar es una función esencial de la

vida del niño ,no es necesario enseñar al niño a jugar ,sino que pueden satisfacerse sus necesidades

de actividad ofreciendo al niño juguetes adaptados a sus posibilidades de manipulación y su

necesidad de exploración visual y táctil, el juego de exploración se combina aquí con una especie

de descarga que provoca la alegría cuando vuelve a encontrar el objeto de las actividades lúdicas

tiene la función de auscultación del cuerpo y de permitir explotar sus tenciones, organizando sus

juegos.

Las pautas que se tendrán en cuenta al momento de establecer los juegos son los siguientes:

Las actividades lúdicas son acorde a la edad de los niños/as.

Las actividades lúdicas en los niños/as evolucionará de acuerdo a su desarrollo.

La forma de las actividades lúdicas e interés va de acuerdo con su edad.

4.1 Actividades lúdicas:

Para aplicar las actividades lúdicas para disminuir la sintomatología de ansiedad en las áreas

fisiológica, motora y cognitivo, se toma en cuenta los siguientes juegos y/otros:

1) La importancia de nombre

32

2) Desahogo y empatía

3) Lectura de cuento: “Tú y leucemia, un día a la vez”

4) Me expreso

5) Reconociendo mies emociones: Todos tenemos cualidades y defectos

6) Mascaras Emocionales

7) Jugando con los miedos

8) Adiós A los miedos terapéuticos

9) Como soy yo.

10) “Mi amigo con cáncer”,

11) la veleta de los valores

12) La cometa de los sueños

13) Soy responsable de mí mismo.

14) “la vida no es siempre, un día en la playa” un libro para todos los niños cuyas vidas está

afectada por el cáncer.

15) Proyecto de vida

16) Mi Familia

17) Juego libre

Ficha de Actividad Lúdica: 1

Nombre de la actividad: La importancia de nombre

Tipo: juego reglado

Objetivo: Comprender la importancia de llamarse por el nombre porque le hace sentir como una

persona única e irrepetible.

Número de participantes:individual o grupal hasta 20 niños/niñas

Edad:5 años y más

Actividad: Realizar un carnet de identificación.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: cartulina, tijera, goma, marcador, pinturas, cinta adhesiva.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: La terapeuta expone: El nombre nos hace ver únicos e

irrepetibles. Somos únicos no hay otro igual que yo, así nos comparen con otros niños y niñas; cada

uno piensa y actúa diferente: come, juega, duerme, estudia, lee como una persona única. Tenemos

comportamientos parecidos pero no iguales. Por ejemplo: Cuando dos hermanos nacen el mismo

día son parecidos físicamente pero no son iguales. Cuando dos niños tienen el mismo nombre,

siguen siendo diferentes porque no se comportan igual. Por eso no podemos permitir que nos

comparen con otro niño o niña porque somos únicos y muy importantes.

33

INTRODUCCIÓN: Preguntarle a cada niño qué le dijeron sus papás sobre su nombre, quién lo

escogió, por qué se lo pusieron, o qué significa.

La ludoterapeuta debe hacer un comentario: El nombre es melodía para nuestros oídos, nos

distingue de otras personas, animales y cosas. Cada nombre tiene un significado, los papás

escogieron este nombre por algo, ahora nos damos cuenta que somos importantes y únicos.

DESARROLLO: Se les entrega un pedazo pequeño de cartulina y crayolas y se les indica que

van hacer un carné de identificación. Se le escribe el nombre con letra clara al carné, y este va

hacer la escarapela que deberá portar todos los días, lo pueden colocar en un lugar donde puedan

apreciar las personas.

FIN DEL JUEGO: Se socializan. Pídales que lo muestren a los demás, a sus padres y a los

compañeros de la sala.

Ficha de Actividad Lúdica: 2

Nombre de la actividad: Desahogo y empatía.

Tipo: juego reglado

Objetivo: Facilitar el desahogo y las expresiones de tristeza, miedo e incertidumbre.

Número de participantes: individual o grupal hasta 20 niños/niñas

Edad: 6 A 11 años

Actividad: Realizar un collage donde el niño y niña refleje las emociones que presenta por la

hospitalización.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: hoja, lápiz, borrador, cartulina, tijera, goma, revistas, periódico, laminas, cinta adhesiva.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: me gustaría que cada una y cada uno de ustedes nos cuente qué

fue lo que ocurrió, cómo han vivido este proceso de hospitalización.

Vamos ahora a recordar las cosas que dejamos en estos días que estamos hospitalizados.

Entregar a cada niña y niño una hoja en blanco, (si ya están alfabetizados), y pedir que escriban en

esa hoja la lista de lo que han dejado por encontrarse hospitalizados: personas o cosas.

INTRODUCCIÓN: Escuchar yser respetuoso/a con la expresión de cada niña y cada niño;

escúchele con todos sus sentidos; muestre empatía con su mirada, su expresión facial y corporal,

con sus palabras. Si alguno o alguna de los niños llora, déjele llorar y consuélele.

Anime a cada niño y cada niña a expresar sus sentimientos y contar su experiencia. Dele su

tiempo, pero recuerde que todos y todas deben disponer de algunos minutos para hablar.

DESARROLLO: Luego entregar un trozo de cartulina y pedirles hacer un collage donde

representen todas las cosas que están pendientes por hacer. Ofrecer revistas, periódicos, láminas

para que recorten lo que puedan utilizar para esa representación, y pegarlos en la cartulina

34

FIN DEL JUEGO: Agradezca a cada niño y cada niña cuando comparta su experiencia, por

ejemplo: “Gracias Juanito, por compartir tu experiencia conmigo”. Explique el proceso de la

enfermedad, las causas y efectos que provocan en la vida de las personas.

Ficha de Actividad Lúdica: 3

Nombre de la actividad: Tú y leucemia, un día a la vez.

Tipo: juego simbólico y reglado. (Psicoeducación)

Objetivo: Facilitar el conocimiento, comprensión y retroalimentación de diagnóstico, tratamiento,

causas y efectos de la leucemia. Tomar contacto con sus emociones y la forma como los expresa.

Número de participantes: 1 niños/niñas

Edad: 6 A 11 años

Actividad: lectura y explicación del cuento

Tiempo: 30 minutos

Recurso: hoja, lápiz, borrador, cartulina, tijera, goma, revistas, periódico, laminas, cinta adhesiva.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se entrega el cuento a cada uno de los niños y niñas. Estos

deben traer una foto personal para pegar en la página principal.

INTRODUCCIÓN: se les recuerda que el cuento será leído en cuatro partes. Por la cantidad de

información y las posibilidades de abstracción.

DESARROLLO: Durante la lectura se realizan diferentes preguntas, así por ejemplo

pregúnteles por qué creen ellos que tienen esta enfermedad.

Motivar a que los niños se interesen y realicen preguntas sobre los temas que no entienden.

FIN DEL JUEGO: preguntarle a cada niño y niña, sobre qué tal les pareció el cuento. Se

muestra un video de retroalimentación.

Ficha de Actividad Lúdica: 4

Nombre de la actividad: Me expreso.

Tipo: juego simbólico

Objetivo: Tomar contacto con sus emociones y la forma como las expresa.

Número de participantes: individual o grupal hasta 20 niños/niñas

Edad: 5 años y mas

Actividad: Enseñar a que los niños tomen contacto con sus emociones y la de los demás, y la

forma como las expresan.

Tiempo: 45 minutos

Recurso: Una hoja de papel para cada niño y niña dividida en tres partes, Crayolas, pinturas,

Lápiz.

EJECUCIÓN:

35

INICIO DE LA ACTIVIDAD: El/ la Terapeuta pide que en forma organizada todos señalen las

emociones que conocen.

INTRODUCCIÓN: El/ la Terapeuta comenta: Todos los seres humanos tenemos diferentes

formas de expresar lo que sentimos. Por ejemplo llorando, gritando, peleando, dando abrazos,

sonriendo, enojándonos, saltando. Pero hay momentos en los que nos sobrepasamos y por querer

expresar lo que sentimos herimos a las personas que queremos como a nuestra madre y nuestros

amigos o amigas. Por eso nos tenemos que calmar cuando estamos muy ofuscados para no herir a

nadie y no arrepentirnos de lo que decimos y hacemos. Y siempre expresar nuestras alegrías y

triunfos.

DESARROLLO:

El/ la Terapeuta pide a cada niño y niña expresar los nombres de diferentes emociones y en qué

momento se presentan o qué personas las provocan.

Pregunta: ¿cómo se pueden expresar las emociones? Pide 3 ejemplos.

Cada niño o niña debe escoger una emoción y cantar la canción de Los Pollitos con esa

expresión.

Canción: “Los Pollitos dicen pío, pío, pío, Cuando tienen hambre, cuando tienen frío. Su mamá

les busca, el maíz y el trigo, Le da las comidas y les presta abrigo. Se le entrega a cada niño y niña

una hoja dividida en 3 partes para que en cada lado exprese:

a) De manera creativa algo que le produzca rabia o ira, cómo la expresa, que hace para

tranquilizarse.

b) A través de una caricatura ¿Cómo se ve cuando se siente triste?, Recuerde algunas

situaciones que le producen tristeza.

c) Completar la siguiente frase: Dejo de estar triste cuando:

d) Dibujar una situación que le produzca alegría. ¿Cuáles situaciones le hacen sentir alegre?

e) A través de una caricatura ¿Cómo se ve cuando se siente feliz?

f) Completar la siguiente frase. Cuando estoy feliz yo:

FIN DEL JUEGO: Cada uno y cada una comparte los dibujos, la o el terapeuta pregunta:

¿Cómo va a seguir expresando sus emociones de ahora en adelante?

Ficha de Actividad Lúdica: 5

Nombre de la actividad: Reconociendo mies emociones: Todos tenemos cualidades y defectos

Tipo: juego simbólico

Objetivo: Autoconocimiento, Autoestima. Revalorización de iguales y de familiares

Número de participantes: 4 a 20 niños/as

Edad: 5 años y más

Actividad: trabajar aquellas cosas que queremos mejorar para tener más amigos y amigas, para que

nos acepten y para que nos quieran.

36

Tiempo: 20 minutos

Recurso: Una hoja dividida en dos, pintura, cuento el monito feliz, títeres.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: El o la terapeuta entrega una hoja dividida en dos.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta comenta: Cada una de las niñas y cada uno de los niños

debe tener presente que es una persona importante y única. ¡El papá, la mamá, los/as hermanos/as,

los/as amigos/as tienen muchas cualidades pero no son perfectos y se equivocan. Así como los

niños y las niñas también se equivocan, por ejemplo: cuando no obedece a sus padres y le ocurre

algo; cuando le dicen que estudie y no lo hace, saca malas notas; cuando es grosero con sus amigos

y amigas, o con papá y mamá; cuando es egoísta, cuando dice mentiras. Estos son algunos

defectos: la desobediencia, la irresponsabilidad, la grosería, el egoísmo, la mentira etc. Si

trabajamos para mejorar estos defectos cada día, seríamos personas con mejores relaciones y una

buena comunicación con nuestros padres, nuestros hermanos y hermanas, nuestros amigos y

amigas.

DESARROLLO: luego de entregar la hoja el terapeuta les indica que en un lado hagan una lista

de cualidades y una lista de cosas que considera debe mejorar: mis cualidades / lo que quiero

mejorar de mi

De las cualidades, le pide que escojan la que sea más importante y que haga un cuadro pintado

con los dedos (dáctilo pintura).

Comparta el trabajo que ha hecho con los compañeros y compañeras.

Diga a cada uno y a cada una lo que más les gusta de él o ella y lo que piensa que deberían

cambiar, y escuche lo que ellos y ellas tienen que decirle.

FIN DEL JUEGO: Lea el cuento del MONITO FELIZ, preste los títeres para que dramaticen

con ellos.

Ficha de Actividad Lúdica: 6

Nombre de la actividad: Máscaras Emocionales

Tipo: juego simbólico

Objetivo: Profundizar en el autoconocimiento. Identificación de las emociones y sentimientos.

Número de participantes: 4 a 20 niños/niñas

Edad: 5 años a más

Actividad: realizar mascaras con distintas expresiones emocionales para que los niños/as tomen

contacto con las emociones y sentimientos.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: Cartulinas, hojas de papel bond, papel de construcción, escarcha, pegamento, tijeras,

lápices de colores, crayones, cinta pegante.

EJECUCIÓN:

37

INICIO DE LA ACTIVIDAD: entregar los respectivos materiales para fabricar mascaras de

emociones.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta explica a niñas y niños que todas las personas tenemos una

forma característica de reaccionar cuando nos sentimos ofendidos/as, amenazados/as o

asustados/as. Esas formas características varían de una persona a otra y pueden darse de diferentes

maneras.Tipos de reacciones frecuentes en momentos de ofensas o amenazas:

Agresión: Ofendo, me pongo agresivo, me burlo de las cosas, critico, acuso o culpo a otros

Indiferencia: Me hago la indiferente, tomo todo a chiste, no le doy importancia a lo que me

dicen, todo me resbala.

Negación: Niego las cosas, me distraigo o me voy. Pretendo que nada de eso ocurrió.

Sumisión: Aguanto lo que sea, me quedo callado, cuando me ofenden me tranco, siempre

hago lo que me piden, siento rabia por dentro pero lo oculto y aparento otra cosa, me

paralizo o no hago nada.

Víctima: Siento que se aprovechan de mí, siento que todos me toman por tonta/o. Me

siento culpable por todo.

DESARROLLO: Tan pronto cada niño y niña haya identificado la manera cómo responden en

esas circunstancias de dificultad, pídales que fabriquen una máscara que se parezca a cómo se

comportan.

Distribuya los materiales.

Terminada la confección de la máscara, pídales a todos que se la pongan y que jueguen al teatro,

paseándose en círculo y comportándose de acuerdo a la máscara que hicieron.

FIN DEL JUEGO: Reflexione con las niñas y los niños ¿Cómo se sintieron haciendo la

máscara? ¿Cómo se sintieron jugando al teatro? Pídales que señalen las 3 reacciones que más usa

cada uno/a en orden de importancia. Luego, que señala las 3 reacciones que más le molesta que

usen los demás

Ficha de Actividad Lúdica: 7

Nombre de la actividad: Jugando con los miedos

Tipo: juego simbólico.

Objetivo: Poner fuera los miedos de niños y niñas. Restarle poder a sus miedos a través de su

expresión.

Número de participantes: individual

Edad:5 años y más

Actividad: Realizar dibujos donde reflejen sus máximos miedos y expresarlos a través de títeres

creados por ellos mismos.

Tiempo: 45 minutos

38

Recurso:Dos bolsas de papel por niño/a (bolsas de colmado), cartulina para la luna, papelitos de

colores, pegamento, tijeras, lápices de colores, cuento “Buenas Noches”, palitos para paleta, hojas

en blanco

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se les entrega una hoja de papel y se les pide que dibujen su

mayor miedo (cosa, animal, situación, persona que le temen).

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta comenta: Es bueno expresar los temores, los miedos, las

tristezas, las angustias como una forma de liberar el espíritu, la mente. Cuando hablamos de estos

sentimientos quedamos más livianos, más tranquilos. Cuando compartimos esos temores otras

personas nos pueden ayudar a ver estas situaciones de otra forma, y nos daremos cuenta que

muchos temores sólo están en nuestra imaginación y no en la realidad.

DESARROLLO: Se socializa el dibujo, contando a qué o a quién le temen.

Se les invita hacer tres títeres con bolsas de papel:

a. un títere de mamá Monita

b. un títere de hijo Monito

c. una luna.

FIN DEL JUEGO: Se les lee el cuento “BUENAS NOCHES”, mientras se van haciendo la

mímica con los títeres. Al mismo tiempo el o la terapeuta le va preguntando: ¿Qué haces cuando

tienes miedo? ¿Cómo expresas el miedo?

Ficha de Actividad Lúdica: 8

Nombre de la actividad: Adiós A los miedos terapéuticos

Tipo: juego simbólico

Objetivo: Poner fuera los miedos de niños y niñas hacia los tratamientos médicos

Número de participantes: individual, 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más

Actividad: Realizar una dramatización para explicar los instrumentos médicos, el niño pierda

temor y colabore con tranquilidad en los procedimientos médicos.

Tiempo: 20 minutos

Recurso: kit terapeútico: inyecciones, muñecos, fonendoscopio, estetoscopio, medicamentos.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se le entrega al niño un muñeco con forma de persona y kit

terapéutico.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta comenta: Es bueno expresar los temores, los miedos, las

tristezas, las angustias como una forma de liberar el espíritu, la mente. Cuando hablamos de estos

sentimientos quedamos más livianos, más tranquilos. Cuando compartimos esos temores otras

39

personas nos pueden ayudar a ver estas situaciones de otra forma, y nos daremos cuenta que

muchos temores sólo están en nuestra imaginación y no en la realidad.

DESARROLLO: el niño toma el papel de doctor, y se le indica que el muñeco está enfermo y

hay que curarlo. Durante la actividad de curación se le pregunta al niño o niña si sabe para qué

sirve cada instrumento, si no tiene conocimiento se le explica, además le mencionamos que al

muñeco no le ocasiona dolor.

FIN DEL JUEGO: se hace un reforzamiento positivo.

Ficha de Actividad Lúdica: 9

Nombre de la actividad: Como soy yo

Tipo: juego reglado

Objetivo: Compartir las características que posee como persona que lo hacen un niño y una niña

incomparable y único

Número de participantes: 4 niños/niñas

Edad: 6 A 11 años

Actividad: realizar un paleógrafo dibujados por los niños donde reflejen sus cualidades como

personas, que les hace diferentes de las demás y mejores personas.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: hoja, lápiz, borrador, pinturas, regla, marcadores.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Le entrego a cada niño y niña una hoja dividida en 4 partes, con

los siguientes títulos:

Qué cosas hago mejor

Cosas importantes para mí

Mis cosas preferidas

Qué cosas puedo hacer sólo o sola

INTRODUCCIÓN: la terapeuta comenta: Cada niño y adolescente posee características que lo

hacen ver como una persona única en el mundo, como son las preferencias por los juegos, la

comida, la ropa, los se ejemplo: la lectura, los juegos, la pintura, la dramatización, el baile etc.

Cada uno tiene favoritismos como: personas y actividades más importantes que otras, comida

mejor que otro etc. la forma de vestir, de peinarse nos hace diferentes. El compartir “como soy los

demás es importante para que me conozcan y me respeten mis gustos y mis capacidades.

DESARROLLO: Ustedes poseen muchas características que les hacen especiales y diferentes;

para conocerlas mejor vamos a dibujarlas.

Después Pídales pensar en ¿Cómo puedo ser un mejor niño/a? En la casa, en la escuela, en la

comunidad donde vivo, etc.

40

FIN DEL JUEGO: Mostrar a sus compañeros el trabajo que ha hecho y les explica los dibujos.

El o la terapeuta prestan atención a la explicación que el niño o niña le da del dibujo y toman nota.

Sentados/as en sus camillas se les pide que cada una y cada uno, escoja una característica o acción

que nos ayude a ser mejores niños/niñas (ciudadanos) y la señale en voz alta en su turno. Se orienta

las respuestas ante las dudas a características vinculadas a: disciplina, amabilidad, educación,

respeto, solidaridad, cooperación, cuidado del ambiente, etc.

Ficha de Actividad Lúdica: 10

Nombre de la actividad: “Mi amigo con cáncer”, libro para colorear

Tipo: juego reglado

Objetivo: Crear un momento ameno. Facilitar la expresión de sentimientos positivos.

Número de participantes: individual, 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más.

Actividad: pintar, aprender y expresar emociones.

Tiempo: 30 minutos.

Recurso: cuento, pinturas, crayones, temperas, lápiz, borrador.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: se le entrega al niño o a la niña, el cuento, las pinturas.

INTRODUCCIÓN: el o la terapeuta La amistad es una de las más nobles y desinteresadas

formas de afecto que una persona puede sentir por otra. Los que son amigos y amigas, se aceptan y

se quieren sin condiciones, tal como son, sin que esto quiera decir que sean cómplices en todo o

que se encubran mutuamente sus faltas. Los amigos y las amigas no se engañan unos a otros, son

sinceros y sinceras, se dicen las cosas tal como las ven o las sienten. Siempre están dispuestos a

confiarse secretos, darse buenos consejos, escucharse, comprenderse y apoyarse. Un amigo o amiga

de verdad siempre tendrá las puertas abiertas para su amigo o amiga y no lo abandonará ni se

alejará de él o ella en los momentos difíciles o en los cambios de fortuna. Las personas que tienen

amigos y amigas, por lo general son más felices y plenos que los que no los tienen.

DESARROLLO: Pregunte a las niñas y niños por su personaje y escena favorita. Por qué creen

que los personajes actúan como lo hacen. Quién les gustaría ser si estuvieran en el cuento, y por

qué.

FIN DEL JUEGO: Cuál es su escena y personaje favoritos. ¿Les gustó este cuento?

Ficha de Actividad Lúdica: 11

Nombre de la actividad: la veleta de los valores

Tipo: juego reglado.

Objetivo: Descubrir cuáles valores mueven su vida y compartir la importancia de estos valores

para ser cada día mejor.

41

Número de participantes: 4 a 20 niños/niñas

Edad: 6 años a más

Actividad: Aprender valores.

Tiempo: 35 minutos.

Recurso: cartulina, tijera, alfiler.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se les pregunta: ¿QUÉ VALORES TIENE CADA UNO?

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta expone: ¿Qué es un valor? Son las cualidades buenas que

tienen todos los niños y las niñas y según los valores que tienen los quieren y los aceptan los demás

amiguitos. Por ejemplo: La alegría, el respeto, el amor, la ternura, la responsabilidad, la delicadeza,

la obediencia, la sinceridad, el compañerismo y otros.

DESARROLLO:

a) Se les dice a los niños y las niñas que hagan un círculo. Cuando se nombre un valor bueno

saltan al frente y cuando escuchen un antivalor un salto para atrás y se van diciendo otras

palabras para que el niño esté atento y sólo salte cuando escuche el valor o el antivalor. (El

que se equivoque sale del juego).

b) En el círculo, se les indica a niños y niñas que vamos a jugar con cuatro valores y cada uno

tiene un gesto. Por ejemplo: ALEGRIA: subir los brazos y mover las manos. AMOR: un

corazón con los dedos índices y pulgar pero con el compañero de la izquierda. UNIÓN: Le

da la mano al compañero de la derecha. PERDÓN: Le da un abrazo a los compañeros de la

izquierda y la derecha. Con estos 4 valores se va a jugar, el o la terapeuta se entra en el

círculo y señala a un niño o una niña diciéndole un valor, éste que señaló debe hacer el

gesto de este valor y si se demora o no está atento se sale del círculo.

c) Se reúnen los niños y las niñas, y se les dice que van a escoger un valor para dramatizarlo

por ejemplo: si escogieron la alegría, la dramatizan cantando, bailando, jugando etc.

d) Se les pide los niños que nombren (traigan) algo de la naturaleza que esté en el suelo

porque fue movida por el viento: a. Presentar lo que cada uno y cada una trajo b. ¿De

dónde cayó? c. ¿Dónde estaba? d. ¿Por qué creen que la hizo mover el viento?

Comentario: Así como el viento hace mover las hojas, los árboles, las flores, los pájaros,

las cometas; así los valores mueven nuestras vidas. Mueven la vida de cada persona para

que tengamos amigos, para que nos quieran, para que vivamos felices. Se les pregunta:

¿Cuáles cosas buenas tiene tu madre? ¿Cuáles cosas buenas tiene tu profesora? Así, como

ellas tienen cosas buenas por las que son queridas, cada uno y cada una de ustedes tienen

cosas buenas que les hacen ser queridos.

e) Se le dice a niños y niñas: Vamos hacer un ejemplo de la importancia de tener valores

a. Se le entrega a cada niño y niña una hoja de cartulina.

42

b. Se dobla para que quede un cuadrado, y éste se dobla en las puntas y se recorta

cada punta hasta llegar a la mitad, quedando 8 picos

c. Cada punta se pinta, asignándole un valor a cada color

d. Se doblan hasta la mitad 4 puntas, que queden una doblada y otra arriba

e. Se coloca el alfiler en la mitad, donde se unen las puntas dobladas, se fija al palito

de sorbete y queda la veleta de valores

f. Se socializan las veletas, que cada niño hable de sus cuatro valores

FIN DEL JUEGO: Cuando todos hagan la veleta se les dice que la vida está llena de cosas

buenas y cada uno tiene muchas cosas buenas que se llaman valores y siempre hay un valor que nos

hace más importantes y mueve nuestras vidas, como el viento hace con la veleta que la mueve y la

impulsa para que se vea bonita, si nos dejamos llevar por las cosas buenas vamos a sentir que

somos grandes e importantes.

Ficha de Actividad Lúdica: 12

Nombre de la actividad: cometa de los sueños

Tipo: juego reglado

Objetivo: Se motiva a soñar; aprender que todo acto bien hecho lo lleva a cumplir las metas de

cada día

Número de participantes: individual, 1 niños/niñas

Edad: 6 A más.

Actividad: Aprender causa-efecto.

Tiempo: 45 minutos.

Recurso: papel comercio, cuerda, goma, cinta adhesiva, palillos.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: se le entrega al niño o a la niña el material.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta expone: Los sueños se cumplen si cada día aprendemos

hacer las cosas bien hechas, por ejemplo: estudiar todos los días, haciendo las tareas bien hechas

ganamos el año, así vamos subiendo un escalón para ser bachilleres y en un futuro profesionales.

También alcanzamos los sueños si superamos las dificultades, por ejemplo: si perdemos un logro

recuperarlo en el mismo período y no esperar hasta el fin del año para recuperar todos los logros.

DESARROLLO: se les pide que hablen de sus sueños o deseos, escojan uno y lo dramaticen.

Se le indica al niño que piense en su sueño o deseo inmediato y lo dramatice

Se le entrega una hoja de papel comercio y se le pide que lo dibuje

Con esta hoja se hace una cometa, y la va a tratar de volar.

Se lo llevan a casa y en la siguiente sesión se le pregunta ¿A quién le dio dificultad

elevarla? ¿A quién le ayudaron? ¿Quién la elevó?

43

FIN DEL JUEGO: Así son los sueños difíciles de alcanzar, pero cada día nos tenemos que

preparar para alcanzarlo y aprender a superar las dificultades, además obedecer a las personas que

con buenos consejos nos ayudan a cumplir con las tareas de cada día.

Ficha de Actividad Lúdica: 13

Nombre de la actividad: Soy responsable de mí mismo.

Tipo: juego simbólico.

Objetivo: Alcanzar un mayor grado de conocimiento sobre sí mismo, y los demás. Favorecer un

ambiente participativo y relajado. Estimular la comunicación. Comprender la importancia de cuidar

de su propio cuerpo para disfrutar de buena salud y autoestima

Número de participantes: individual, 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más.

Actividad: dibujar y aprender sobre la importancia del cuidado de su propio cuerpo.

Tiempo: 25 minutos.

Recurso: hoja de papel bon, lápiz, borrador, crayones o pinturas.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Vamos a ver cómo cuidas de ti mismo o de ti misma, repasando

cada una de las actividades que realizas

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta comenta: Todos tenemos que aprender a cuidar de nuestro

cuerpo y lo hacemos: alimentándonos bien, bañándonos y lavándonos los dientes todos los días,

llevando una ropa limpia, haciendo deporte, teniendo buenas posturas, durmiendo, descansando

cuando el cuerpo nos lo pide. Porque si no lo alimentamos bien se vuelve débil, se enferma y no

podemos jugar, si no lo bañamos todos los días y no lo vestimos con ropa limpia olemos feo y nos

van a rechazar. Mantener el cuerpo limpio nos hace ver lindos y ¿a quién no le gusta verse lindo y

limpio? Desde hoy le vamos a decir a nuestras mamás, tías, madrinas o abuelas, que cada día nos

enseñe a llevar un aseo personal.

DESARROLLO: Dibuja las actividades que realizas al levantarte (lavarse los dientes, bañarse,

desayunar, vestirse, ir a la escuela, almorzar, estudiar, jugar, etc.).

Ordénalas escribiendo el número que le corresponde a cada una empezando por el número 1 (uno)

la primera actividad.

Dibuja lo que generalmente desayunas, almuerzas y cenas.

FIN DEL JUEGO: Compartir los dibujos donde es responsable de sí mismo/a porque se

alimentó, se arregla y estudia.

Ficha de Actividad Lúdica: 14

Nombre de la actividad: “la vida no es siempre, un día en la playa” un libro para todos los niños

cuyas vidas está afectada por el cáncer.

44

Tipo: juego reglado.

Objetivo: descubrir actividades y sentimientos que al niño y niña le gustaría realizar. Vivenciar

cómo se siente ante los impedimentos que encontramos en la vida diaria y cómo reaccionamos ante

esos impedimentos.

Número de participantes: individual, 1 niño/niña

Edad: 6 años a más

Actividad: Lectura y terminar el Cuento

Tiempo: 30 minutos.

Recurso: cuento, lápiz, y borrador.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se le entrega un cuento al niño o a la niña.

INTRODUCCIÓN: Todos los seres humanos tenemos diferente forma de expresar lo que

sentimos, además existen diferentes cosas y actividades que nos gustaría hacer. Y eso es lo que

vamos a desarrollar en este cuento.

DESARROLLO: en cada página del cuento, el niño debe completar las frases, con lo primero

que se le venga a la mente.

FIN DEL JUEGO: Quién les gustaría ser si estuvieran en el cuento, y por qué. ¿les gusto

completar el cuento?

Ficha de Actividad Lúdica: 15

Nombre de la actividad: proyecto de vida.

Tipo: juego simbólico.

Objetivo: Sensibilizar sobre lo importante de pensar en lo que quiere ser cuando grande para cada

día construir su sueño.

Número de participantes: individual, 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más

Actividad: Pensar sobre el futuro.

Tiempo: 25 minutos.

Recurso: hoja de papel bon, pinturas, crayolas, borrador, lápiz.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Se les entrega una hoja de papel y se les pide dividirla en 3

partes.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta comenta: Todas las personas mayores, algún día pensaron

cuando eran menores, como ustedes, qué querían ser cuando crecieran y fueran adultos. Algunos

han cumplido su sueño, otras están trabajando o estudiando para cumplirlo. A esto se le llama

‘sentido de vida’, cada día pensar en lo que se quiere lograr y trabajar para alcanzarlo. Así aunque

45

están todavía pequeños, me gustaría que piensen en lo que desean ser cuando crezcan. ¡Soñemos!

Nadie nos lo puede impedir

DESARROLLO: Realizar tres dibujos en la hoja entregada

a) Me veo (Auto percepción)

b) Qué me gustaría cambiar (de Mí)

c) Qué quiero ser cuando grande.

FIN DEL JUEGO: Cada niño/niña comparte cada ficha y se toma nota de lo que los niños y

niñas expresen. Este ejercicio puede hacerse más simple o más complejo de acuerdo a la edad de

las niñas y niños del grupo. En caso de niñas y niños mayores de diez años, puede pedirles que

escriban cada parte, la socialicen o compartan en pares o tríos, y luego que realicen un dibujo o

collage.

Ficha de Actividad Lúdica: 16

Nombre de la actividad: Mi Familia

Tipo: juego simbólico

Objetivo: Reconocer a todos los miembros de las familias y cuál es el rol que cumplen cada uno.

Número de participantes: 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más

Actividad: crear una historia familiar, para que los niños reconozcan y sepan el rol que tienen los

miembros de la familia.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: muñecos.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Pregunte a los niños y niñas ¿qué es la familia? Anote las

respuestas que le van dando.

INTRODUCCIÓN: El o la terapeuta saca los muñecos del maletín terapéutico o mochila.

(Padre, Madre, Hijo, Hija), y le pregunta a la niña o al niño, si quiere jugar con los muñecos y

contar una historia de esos muñecos. Es importante que el o la terapeuta que no está dirigiendo el

juego observe cuidadosamente y tome nota de la historia que cuenta el niño o la niña. Dele la

oportunidad a las niñas y niños que quieran contar otra historia, y anime siempre a aquellas/os que

menos participan.

DESARROLLO:

a) el niño empieza a contar la historia, en este proceso pregunte sobre la historia que cuenta el

niño o niña: ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué les gusta? ¿Qué no les gusta? ¿Qué sienten

los personajes de la historia? Etc.

FIN DEL JUEGO: Tome nota de la historia contada por cada niña/o en su registro de participación.

46

Ficha de Actividad Lúdica: 17

Nombre de la actividad: Juego libre

Tipo: juego ensamblaje

Objetivo: Fomentar el dar reconocimiento a otras personas • Facilitar la expresión de sentimientos

positivos • Fomentar la cohesión y solidaridad del niño/a. Reconocer en cada niño y niña sus

capacidades en el juego.

Número de participantes: individual 1 niños/niñas

Edad: 5 años a más

Actividad: El niño puede escoger cualquier juguete de ensamblaje, jugar y crear un ambiente

ameno.

Tiempo: 30 minutos

Recurso: rompecabezas, legos, rosetas, cubos.

EJECUCIÓN:

INICIO DE LA ACTIVIDAD: Seleccione de los siguientes los juegos que considere adecuados

a la situación, o puede utilizar otros juegos tradicionales.

INTRODUCCIÓN: Es importante que el o la terapeuta no dirija el juego observe

cuidadosamente y tome nota de las emociones y tolerancia del niño o la niña hacia los juegos.

DESARROLLO: el niño puede escoger entre los diferentes juegos. Mientras el terapeuta le va

preguntando sobre sus emociones que ha tenido en estos últimos días así por ejemplo: ¿Te has

sentido irritado? ¿Te han hecho sentir molesto? ¿Cómo te sientes con el tratamiento?. El terapeuta

va a notando cada una de las emociones que presenta el niño/a, su tolerancia a la frustración, se

rinde, entre otros.

El terapeuta dirige una conversación hacia la culminación de la ludoterapia.

FIN DEL JUEGO: Recuerde a las niñas y niños que hemos llegado a la última sesión o

encuentro. Dé les las gracias por haber podido compartir con ellas y ellos sus sentimientos, sus

miedos, dolores, tristezas, alegrías, aprendizajes.

4.2. Impactos Generales

Al realizar la presente guía, se pretende apoyar al psicólogo para facilitar su tarea diaria, la

presente guía trata de ofrecer múltiples y diversas alternativas para evitar la rutina e incentivar el

ejercicio innovador, se espera del psicólogo que con la aplicación de esta guía convierta la sala de

hospitalización en talleres dinámicos, permitiendo facilitar el proceso de socialización de los niños

y niñas, e incorporando hábitos, destrezas en la jornada diaria, y sobre todo crear espacios para

aumentar su calidad de vida.

Con el desarrollo de las actividades lúdicas se pretende aprovechar al máximo las capacidades

del niño y de la niña, sacar a flote el desarrollo y las destrezas de cada niño/a permitiendo adquirir

independencia en sus actuaciones fundamentales a través del juego. Transformando el “EL

47

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ” en un espacio de alegría, de pensamiento, y sobre

todo, de producción humana.

4.2.1. Difusión

La difusión de esta guía, en primera instancia en el ámbito investigado y de aplicación, en todos

los paralelos del HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ. La masificación será primero personal

y después con la ayuda de personal médico que participen que se convertirán en multiplicadores de

la propuesta. De ser posible se publicará el documento final con el propósito de que la propuesta se

difunda al sector de salud del hospital.

48

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

Hi: La aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años Hospitalizados es eficaz en

la disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

Definición conceptual

Ansiedad:

El Manual de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud (CIE 10, pág.87), define la Ansiedad como Aprensión, tensión o

inquietud derivada de la anticipación de un peligro, interno o externo. Las manifestaciones de la

Ansiedad y el miedo son las mismas e incluyen tensión muscular, hiperactividad autonómica,

expectación aprensiva, vigilancia e investigación atenta del entorno. Es una defensa organizada

frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y psicológico

Ludoterapia.

Para Virginia Axline (2003, pág. 18), La ludoterapia o terapia de juego se basa en el hecho de

que el juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le

da para que exprese sus sentimientos y problemas por medio del juego, de la misma manera que un

individuo puede verbalizar sus dificultades en ciertos tipos de terapia con adultos.

Definición operacional

VARIABLE

INDEPENDIENTE

INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Ludoterapia

- Juego de ejercicio

- Juego de ensamblaje

- Juego simbólico

- Juego de reglas

No participa

Participa

Siempre

-Hoja de registro de

participación

-Programa de

Técnicas lúdicas de

los centros infantiles

del Municipio de

Quito (adaptado)

49

VARIABLE

DEPENDENTE

INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Ansiedad

- Ansiedad fisiológica

- Inquietud

/hipersensibilidad

- Preocupaciones

Sociales y

concentración

- Mentira

Ansiedad Baja

(PC 1-25)

Ansiedad

Leve (PC 26-

50)

Ansiedad

Moderada (PC

51-75)

Ansiedad

Grave (PC 76-

99 )

Test CMAS-R

Tipo de investigación

Correlacional: En esta investigación se estudia la correlación entre la ludoterapia y su influencia

en el control de la ansiedad, previamente se estudia de manera descriptiva las variables ludoterapia

y ansiedad por separado.

Diseño de la investigación

Se realiza un estudio cuasi-experimental, con la cual describimos, analizamos y comparamos

situaciones que se prestan en la investigación. Se llevaran a cabo dos mediciones una previa a la

aplicación de la terapia lúdica y una posterior correspondiente a los resultados obtenidos. Por lo

que diagnosticamos, obtenemos información, y a través de la técnica psicoterapéutica modificamos

las condiciones del aspecto psíquico del paciente.

No se hizo la investigación en condiciones estrictas de laboratorio, por tanto sin un control estricto

y manejo de las variables.

Transversal: permite medir una o más características o situaciones de una persona o grupo de

personas en un tiempo claramente definido.

Cuantitativa: debido a la recolección de información y datos posibles de definir y limitar,

además se busca explicar de forma objetiva, medible, fundamentada en cifras y datos como se

encuentra el estado emocional de los pacientes antes y después de la aplicación de reactivos

psicológicos CMAS-R para poder controlar y suprimir síntomas ansiosos.

50

Población y muestra

Luego de planteado el problema se procedió a la búsqueda de la población, para esto se

procedió a identificar a los pacientes que cumplían con los requerimientos para la participación en

el proyecto.

Este estudio se realizó en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, fundado el 14 de julio de 1948,

cumple 67 años de atender a los niños y niñas del Ecuador, habiéndose convertido a lo largo de este

tiempo en un Centro Especializado de referencia nacional. Alrededor de 140 mil niños y niñas

provenientes de todas las provincias del país son atendidos cada año en los distintos servicios del

Hospital. Es una Unidad Operativa del Ministerio de Salud Pública, que brinda atención médica

infantil en treinta y siete especialidades pediátricas, en prevención, diagnóstico, tratamiento, y

rehabilitación de patologías clínicas y quirúrgicas, con alta calidad profesional, ética, calidez y

humanismo, integrando a la familia y los profesionales de la salud en el cuidado general de niñas y

niños del Ecuador, todo en armonía tal que precautele la conservación óptima del medio ambiente.

Para fines de nuestra investigación se centra en el servicio de oncohematologia, donde recibe a

niños de ambos géneros, con distintos tipos de diagnóstico crónico.

La población de estudio la constituyeron 238 pacientes con diagnóstico de Leucemia, los

mismos que fueron ingresados en la Unidad de Oncohematologia del Hospital Pediátrico Baca

Ortiz de Quito, en un lapso de tiempo (desde enero hasta julio del 2015), cabe recalcar que los

pacientes fueron de género masculino y femenino.

Criterios de Inclusión

Niños/as de 6 a 11 años de edad

Diagnóstico de Leucemia Linfoblastica Aguda (LLA)

Que sean ingresados Unidad de oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz con

diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda

Que puedan leer y escribir, por motivos de evaluación.

Criterios de Exclusión

Pacientes mayores a los 11 años de edad

Pacientes menores a los 6 años de edad

Pacientes sin alguna enfermedad crónica

Pacientes que presenten imposibilidad física para hablar o que se encuentren en estado

alterado de conciencia

Pacientes que presenten algún tipo de retraso mental.

La muestra seleccionada para esta investigación es de 21 niños/as con LLA. Esta selección es de

tipo no probabilístico. Si bien el número seleccionado no es representativo dados los grandes

índices de este tipo de casos de niños/as con cáncer, se consideró adecuado y pertinente hacerlo con

una población que permita un análisis exhaustivo.

51

Métodos, técnicas e instrumentos.

Métodos:

Método clínico: Aborda el análisis individualizado del sujeto, estudiándolo a profundidad,

con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas, posteriormente, en un

contexto global. Nos sirve para identificar y recabar información sobre todos los síntomas

y signos relacionados a la ansiedad.

Método Inductivo: Se obtendrán conclusiones generales, a través del análisis de casos

particulares, permitiendo conocer el todo que forma el universo de la investigación.

Método Deductivo: Se lo utilizara para lograr validar la formulación de hipótesis, o en

caso contrario rechazarlas, a su vez permite la elaboración de la investigación en torno a

otros estudios relacionados con el tema.

Método estadístico: será utilizada para procesar la información obtenida en las entrevistas,

permitiendo tabular y expresar los resultados de una forma más sencilla.

Técnica:

Psicométrica: Se utiliza al momento de aplicar los reactivos psicológicos

correspondientes. Fue útil para la recolección de información Mediante el programa

adaptado de las Técnicas lúdicas de los centros infantiles del Municipio de Quito para la

disminución de las manifestaciones de la ansiedad. Aplicación del reactivo psicológico

CMAS-R antes y después de aplicar la ludoterapia.

Bibliográfica: es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha

escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que

consultar, y cómo hacerlo?

Entrevista semiestructurada: Proceso de comunicación interactiva y dinámica que utiliza

el lenguaje verbal y en el que participan por al menos dos sujetos, también se implican los

afectos de carácter privado, que debe guardar la privacidad y confidencialidad. Mediante

este instrumento psicológico, se obtuvo información que facilito el trabajo psicológico con

el paciente, a través de una comunicación interactiva se pudo conocer datos sobre su estado

psicosocial y familiar. Luego de ser hospitalizados los pacientes en el servicio de

oncohematologia, dentro del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, se realiza la entrevista

psicológica clínica al pie de la cama de cada uno de los pacientes en conjunto con sus

padres, hermanos, familiares o representantes de fundaciones, según el caso.

Ludoterapia: El juego además de una técnica en sí misma, es un marco de intervención y

preparación a la hospitalización, indicado especialmente para los más pequeños por su

dificultad para distinguir entre realidad y fantasía. Los programas de juego de hospital van

desde aquellos que son puramente de diversión y recreativos a aquellos que son

terapéuticos.

52

La ludoterapia es utilizada con la finalidad de ayudar al niño a que desarrolle las

habilidades necesarias para enfrentarse a una nueva situación o una experiencia estresante.

Dentro de este tipo se encuentra el juego de los médicos, idóneo para el ensayo de

conductas y de las habilidades aprendidas, consiste en entregarle al niño un “kit

hospitalario” con materiales y ropa médicos, muñecos y marionetas.

Instrumentos

TEST CMAS-R: subtitulada “Lo que pienso y siento”, es un instrumento de auto informe,

utilizado como medio de diagnóstico psicoterapéutico, que favorece la manifestación en el

niño, diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes de

6 a 19 años de edad. El niño responde a cada afirmación encerrando en un círculo la

respuesta “Si” o “No”. La respuesta “Si” indica que el reactivo está describiendo los

sentimientos o acciones del niño, mientras la respuesta “No” indica que el reactivo por lo

general no lo está describiendo.

Las respuestas “Si” se cuentan para determinar la puntuación de Ansiedad total y se basa

en 28 reactivos de ansiedad. En un esfuerzo para proporcionar más introspección clínica en

las respuestas del individuo, la CMAS-R brinda cuatro puntuaciones de subescalas además

de la puntuación de Ansiedad total. Estas subescalas se denominan: a) Ansiedad

fisiológica, b) Inquietud/hipersensibilidad, c) Preocupaciones sociales/concentración, y

d) de Mentira. Debido a que los resultados se derivan de las respuestas afirmativas del

niño, una puntuación elevada indica un alto nivel de ansiedad o mentira en usa subescala.

Hoja de recolección de datos. que se estructuró a través de la información recabada de los

padres de familia por medio de la Anamnesis Infantil que es un instrumento de recolección

de datos que abarca todas las esferas del sujeto.

Hoja de registro de participación: elaborada por el investigador, la cual se utilizó para

registrar el progreso de su estado de salud y adjuntarla a su expediente médico evaluando

continuamente en cada sesión, la disminución de signos y síntomas del estado ansioso del

niño y así poder obtener los resultados esperados en el tiempo establecido.

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento CMAS-R

La escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R fue realizada y revisada por

Cecil R. Reynolds y Bert O. Ricmond en México en el año de 1997. La CMAS-R brinda cuatro

puntuaciones de subescalas además de la puntuación de ansiedad total. Estas sub escalas se

denominan: A) ansiedad Fisiológica B) Inquietud e Hipersensibilidad C) Preocupaciones

sociales/concentración D) Mentira. Debido a que los resultados se derivan de las respuestas

afirmativas de ansiedad o mentira en esa subescala.

53

Dos aspectos de la confiabilidad de la CMAS-R son de principal interés: la exactitud o precisión

de las calificaciones al momento de la evaluación y, debido a que la CMAS-R se basa en la teoría

de ansiedad manifiesta como rasgo, la estabilidad de las calificaciones a lo largo del tiempo.

También se proporciona un análisis del error estándar de medida.

Para la CMAS-R, el coeficiente alfa se calculó de manera rutinaria ya que es la medida

preferida de la confiabilidad de una prueba y proporciona un estimado de la correlación teórica

entre verdaderas normas alternas de una prueba y puede mostrar ser la media de todas las

confiabilidades por mitades posibles de un grupo dado de reactivos (Nunnally 1978; Wilson y

Reynolds).

Puntuación de ansiedad total: Para la puntuación de Ansiedad total, se obtuvo un estimado de

consistencia interna (formula 20 Kuder-Richardson, KR20, el caso especial de alfa con reactivos

sicotomicos) de 8.3 con la muestra de desarrollo de la prueba con 329 niños. Una muestra de

validación cruzada de 167 niños de los grados 2º,5º,9º,10º, y 11º proporcionó un estimado de

confiabilidad similar de 85. Ambos son muy semejantes a los estimados de confiabilidad sobre los

que informa la CMAS original en una variedad de estudios. Si las puntuaciones naturales están

correlacionadas con la edad plegar a través de intervalos de más de un año de edad cuando se

calculan estimados de confiabilidad sean más grandes de los que deberían ser (es decir, se inflaran

de manera falsa al aumentar la varianza de la puntuación total relativa a la varianza del reactivo).

La relación entre la edad y las puntuaciones naturales en la CMAS-R no es lineal; sin embargo,

se calcularon confiabilidades para cada combinación Grupo étnico por sexo a intervalos de edad de

un año para las edades de 6 a 16, y se plegaron solo para las edades de 17 a 19.

Confiabilidad del instrumento

Estudios uruguayos de confiabilidad, obtuvo valores similares a las de la versión original. En

apoyo a la validez concurrente y discriminante, se observó una correlación entre ansiedad total de

la CMA-R y la puntuación Rasgo del Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAIC). Se analizaron

los 28 reactivos de ansiedad mediante el método de factores principales utilizando una rotación

ortogonal tres factores de ansiedad (Factor 1. ansiedad Fisiológica, Factor 2. Preocupaciones,

Factor3. Interés social) en una solución muy similar a la encontrada con la versión estadounidense.

Solo cuatro reactivos (6, 10, 30 y 34) presentaron cargas factoriales máximas en diferentes factores

con respecto a los originales.

En suma, esta versión en español de la CMAS-R presenta propiedades psicométricas

comparables con la versión original, las que la hacen adecuada para medir la intensidad y

naturaleza de la ansiedad rasgo en niños y adolescentes. Este conjunto inicial de investigación

sugiere que esta prueba puede constituirse en un instrumento de utilidad en otros países de habla

hispana.

54

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

VALORACION DE ANSIEDAD Y LA EFICACIA DE LA LUDOTERAPIA

DATOS GENERALES

Tabla 1.Análisis del total de la muestra según el Género en porcentaje

Género Frecuencia

(f)

Porcentaje

(f%)

Porcentaje

acumulado.

Masculino 13 61,9% 61,9%

Femenino 8 38,1% 100,0%

Total 21 100%

Gráfico1. Análisis del total de la muestra según el Género.

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

La muestra se tomó de una población de 238 pacientes que fueron hospitalizados en el Hospital

Pediátrico Baca Ortiz. La muestra escogida es de 21 niños y niñas de los cuales observamos que

prevalece el género masculino con el 61,9%, mientras que el género femenino es el 38,1%.

13; 62%

8; 38%

GÉNERO

Masculino Femenino

55

Tabla 2. Análisis del total de la muestra de la Edad en porcentaje.

Edad (x) Frecuencia

(f)

X.F Porcentaje

(f%)

Porcentaje

valido

Porcentaje

acumulado

6 años 4 24 19,0% 19,0% 19,0%

7 años 5 35 23,8% 23,8% 42,9%

8 años 1 8 4,8% 4,8% 47,6%

9 años 6 54 28,6% 28,6% 76,2%

10 años 3 30 14,3% 14,3% 90,5%

11 años 2 22 9,5% 9,5% 100,0%

Total 21 Med= 8 100,0%

Gráfico2. Análisis del total de la muestra de la Edad en porcentaje.

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas de la muestra tomada, el valor medio de edad es de 8 años. Las

edades de mayor prevalencia en el grupo fueron los niños y niñas que tienen 9 años con un 28,6%

(6 niños/as); 7 años con un 23,8 % (5 niños/as); 6 años con 19% (4 niños/as), seguido por los (3)

niños y niñas que tienen la edad de 10 años con un 14,3%, el 9,5% corresponden a los (2) niños y

niñas que tienen 11 años de edad, por último el 4,8% (1 niño/a) tienen una edad de 8 años.

19,00%

23,80%

4,80%

28,60%

14,30%

9,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

6 7 8 9 10 11

EDAD

6 7 8 9 10 11

56

Tabla 3. Análisis de participación:

Participación Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Malo 1-3 0 0% 0% 0%

Regular 4-6 0 0% 0% 0%

Bueno 7-9 0 0% 0% 0%

Muy bueno 10-12 3 14% 14% 14%

Excelente 13-15 18 86% 86% 100%

Total 21 100% 100%

Gráfico3. Análisis de participación:

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

En este gráfico podemos ver que mediante la observación a los niños y niñas el 86% participo en

más de 12 sesiones calificándolo como excelente, frente a un 14% de niños y niñas que participo

de 10 a 12 sesiones. Lo que muestra una gran colaboración por parte de los niños.

0; 0%

0; 0%

0; 0%

3; 14%

18; 86%

PARTICPACIÓN

Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente

57

Tabla 4. Análisis de los resultados de la ansiedad total sin la aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0% 0% 0%

Ansiedad Leve 26-50 0 0% 0% 0%

Ansiedad

Moderada

51-75 0 0% 0% 0%

Ansiedad Grave 76-99 21 100,0% 100,0% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico 4. Análisis de los resultados de la ansiedad total sin la aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas sin la aplicación de técnicas lúdicas, se observa que el 100% de

los niños y niñas presentan ansiedad grave.

0 0 0

100

0

20

40

60

80

100

120

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

ANSIEDAD TOTAL

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

58

Tabla 5. Análisis de los resultados de la ansiedad total con la aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0%

Ansiedad Leve 26-50 4 19,0% 19,0% 19,0%

Ansiedad

Moderada

51-75 16 76,2% 76,2% 95,2%

Ansiedad

Grave

76-99 1 4,8% 4,8% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico5. Análisis de los resultados de la ansiedad total con la aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Una vez realizado las técnicas lúdicas se observa que dentro de los 21 niños y niñas en primer lugar

se establece que el 76,2% (16 niños/as) tienen una ansiedad moderada, mientras que un 19,0% (4

niños/as) se observa una calificación de ansiedad leve, y el 4,8% (1niño/a) presenta ansiedad grave,

es decir que dentro del grupo de estudio ha disminuido la ansiedad grave lo que presenta a simple

vista una mejora dentro del grupo.

0,00%

19,00%

76,20%

4,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

ANSIEDAD TOTAL

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

59

Tabla 6. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad fisiológica sin la aplicación de

técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0% 0% 0%

Ansiedad Leve 26-50 0 0% 0% 0%

Ansiedad

Moderada

51-75 0 0% 0% 0%

Ansiedad Grave 76-99 21 100,0% 100,0% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico6. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad fisiológica sin la aplicación de

técnicas lúdicas

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas sin la aplicación de técnicas lúdicas, se observa que el 100% de

los niños y niñas presentan ansiedad grave en la sub escala de ansiedad fisiológica.

0 0 0

100

0

20

40

60

80

100

120

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

ANSIEDAD FISIOLÓGICA

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

60

Tabla 7. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad fisiológica con la aplicación de

técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad Leve 26-50 7 33,3% 33,3% 33,3%

Ansiedad

Moderada

51-75 13 61,9% 61,9% 95,2%

Ansiedad Grave 76-99 1 4,8% 4,8% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico 7. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad fisiológica con la aplicación

de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Dentro de la totalidad de 21 niños y niñas a los cuales se les aplicó técnicas lúdicas se obtienen los

siguientes resultados: con un 61,9% (13 niños/as) obtienen una calificación de ansiedad fisiológica

moderada, con un 33,30% (7 niños/as), obtienen una ansiedad fisiológica leve, y 4,8% (1niño/a)

mantiene una ansiedad fisiológica grave, es decir que una vez aplicadas las técnicas lúdicas en lo

que respecta al control o disminución de la ansiedad fisiológica se obtiene una mejora en relación a

cada niño y niña.

0,00%

33,30%

61,90%

4,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

ANSIEDAD FISIOLÓGICA

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

61

Tabla 8. Análisis de los resultados de la subescala de Inquietud e Hipersensibilidad sin la

aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0% 0% 0%

Ansiedad Leve 26-50 0 0% 0% 0%

Ansiedad

Moderada

51-75 0 0% 0% 0%

Ansiedad Grave 76-99 21 100,0% 100,0% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico8. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales sin la

aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas sin la aplicación de técnicas lúdicas, se observa que el 100% de

los niños y niñas presentan ansiedad grave en la sub escala de ansiedad en Inquietud e

Hipersensibilidad.

0 0 0

100

0

20

40

60

80

100

120

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

INQUIETUD E HIPERSENSIBILIDAD

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

62

Tabla 9. Análisis de los resultados de la subescala de Inquietud e Hipersensibilidad con la

aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad Leve 26-50 8 38,1% 38,1% 38,1%

Ansiedad

Moderada

51-75 13 61,9% 61,9% 100,0%

Ansiedad Grave 76-99 0 0,0% 0,0% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico9. Análisis de los resultados de la subescala de Inquietud e Hipersensibilidad con la

aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Dentro de la totalidad de 21 niños y niñas a los cuales se les aplicó técnicas lúdicas por lo se

obtienen los siguientes resultados: con un 61,9% (13 niños/as) obtienen una calificación de

ansiedad moderada, con un 38,1% (3 niños/as), se observa ansiedad leve, es decir que una vez

aplicadas las técnicas lúdicas en lo que respecta al control o disminución de la ansiedad entorno a

las inquietudes e hipersensibilidad se obtiene una mejora en relación a cada niño y niña.

0,00%

38,10%

61,90%

0,00%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

INQUIETUD E HIPERSENSIBILIDAD

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

63

Tabla 10. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales sin la

aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0% 0% 0%

Ansiedad Leve 26-50 0 0% 0% 0%

Ansiedad

Moderada

51-75 0 0% 0% 0%

Ansiedad Grave 76-99 21 100,0% 100,0% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico10. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales sin la

aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas sin la aplicación de técnicas lúdicas, se observa que el 100% de

los niños y niñas presentan ansiedad grave en la sub escala de ansiedad fisiológica.

0 0 0

100

0

20

40

60

80

100

120

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

PREOCUPACIONES SOCIALES/CONCENTRACIÓN

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

64

Tabla 11 Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales con la

aplicación de técnicas lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad Leve 26-50 2 9,5% 9,5% 9,5%

Ansiedad

Moderada

51-75 16 76,2% 76,2% 85,7%

Ansiedad Grave 76-99 3 14,3% 14,3% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico11. Análisis de los resultados de la subescala de ansiedad preocupaciones sociales con la

aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Dentro de la totalidad de 21 niños y niñas a los cuales se les aplicó técnicas lúdicas para reducir las

preocupaciones sociales y de concentración, por lo se obtienen los siguientes resultados: con un

76,2% (16 niños/as) obtienen una calificación de ansiedad moderada, con un 14,30% (3 niños/as),

aun se observa ansiedad grave, y 9,5% (2niños/as) presentan ansiedad leve, es decir que una vez

aplicadas las técnicas lúdicas en lo que respecta al control o disminución de la ansiedad entorno a

las preocupaciones socialesy su capacidad de concentración se obtiene una mejora en relación a

cada niño y niña.

0,00%

9,50%

76,20%

14,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

PREOCUPACIONES SOCIALES/CONCENTRACIÓN

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

65

Tabla 12. Análisis de los resultados de la subescala de Mentira sin la aplicación de técnicas

lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad Leve 26-50 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad

Moderada

51-75 7 33,3% 33,3% 33,3%

Ansiedad Grave 76-99 14 66,7% 66,7% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico 12. Análisis de los resultados de la subescala Mentira sin la aplicación de técnicas

lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

De la totalidad de 21 niños y niñas sin la aplicación de técnicas lúdicas, se observa que el 66,7% de

los niños y niñas (14 niños/as) se encuentra en un rango grave por lo que tiende a simular bondad

intencionalmente para convencer a las personas o al examinador, además tiene una necesidad

excesiva de deseabilidad o aceptación social. El 33,3% (7 niño/as) está en el rango moderado

0,00% 0,00%

33,30%

66,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

MENTIRA

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

66

Tabla 13. Análisis de los resultados de lasubescala de Mentira con la aplicación de técnicas

lúdicas

Ansiedad total Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ansiedad Baja 1-25 0 0,0% 0,0% 0,0%

Ansiedad Leve 26-50 4 19,0% 19,0% 19,0%

Ansiedad

Moderada

51-75 15 71,4% 71,4% 90,5%

Ansiedad Grave 76-99 2 9,5% 9,5% 100,0%

Total 21 100,0% 100,0%

Gráfico 13. Análisis de los resultados de la subescala de Mentira con la aplicación de técnicas

lúdicas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Dentro de la totalidad de 21 niños y niñas a los cuales se les aplicó técnicas lúdicasse obtienen los

siguientes resultados: con un 71,4 % (15 niños/as) obtienen una calificación de ansiedad

moderada, con un 19,0% (4 niños/as), se observa ansiedad leve, y 9,50% (2niños/as) presentan aun

ansiedad grave, es decir que una vez aplicadas las técnicas lúdicas en lo que respecta reducir

sentimientos de aislamiento o rechazo social y la necesidad excesiva de deseabilidad social que

tiene estrecha relación con la subescala de mentira, se obtiene una mejora en relación a cada niño y

niña.

0,00%

19,00%

71,40%

9,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

PA

CIE

NTE

S

ANSIEDAD

MENTIRA

BAJA (1-25) LEVE (26-50) MODERADA (51-75) GRAVE (76-99)

67

Tabla 14. Análisis de las habilidades de comunicación

Habilidades de

comunicación

Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Bajo 1-5 0 0% 0% 0%

Medio 6-10 6 29% 29% 29%

Elevado 11-15 15 71% 71% 100%

Total 21 100% 100%

Gráfico14. Análisis de las habilidades de comunicación

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

En el presente gráfico podemos observar que mediante la ficha de observación a los niños y niñas

en cada una de las actividades realizadas en Habilidades de Comunicación, tenernos un porcentaje

de 71% como respuesta a un elevado desenvolvimiento y comunicación, frente a un 29% de un

medio manejo de sus habilidades de comunicación.

0; 0%

6; 29%

15; 71%

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Bajo Medio Elevado

68

Tabla 15. Análisis de autocontrol

Autocontrol Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Bajo 1-5 0 0% 0% 0%

Medio 6-10 4 19% 19% 19%

Elevado 11-15 17 81% 81% 100%

Total 21 100% 100%

Gráfico15. Análisis de autocontrol

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

En este gráfico podemos ver que mediante la observación a los niños y niñas en cada una de las

actividades tenernos un 81% de un elevado Autocontrol, un 19% como respuesta a un medio

autocontrol en sus acciones; frente a un 0% de un bajo manejo de su autocontrol.

0; 0%

4; 19%

17; 81%

AUTOCONTROL

Bajo Medio Elevado

69

Tabla 16. Desempeño de la ludoterapia

Sesiones/

Desempeño

Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Escaso 1-5 0 0% 0% 0%

Buen

Desempeño.

6-10 3 14% 14% 14%

Aceptable 11-15 18 86% 86% 100%

Total 21 100% 100%

Gráfico16. Desempeño de la ludoterapia

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

En este gráfico podemos ver que mediante la observación a los participantes en cada una de las

actividades realizadas tenernos un desempeño en la ludoterapia con un porcentaje del 86% como

respuesta a un aceptable desempeño, frente a un 14% de buen desempeño y un 0% de escaso

desempeño.

0; 0%

3; 14%

18; 86%

DESEMPEÑO DE LA LUDOTERAPIA

Escaso Buen Desempeño. Aceptable

70

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la comprobación de hipótesis se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 19, el cual

sirve para el cálculo y comprobación de las hipótesis planteada en la investigación:

𝐻1: La aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años Hospitalizados es eficaz en

la disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

Se elaboró un registro con el test CMAS-R, que permitió identificar los valores iniciales tomado es

enero del 2015 y finales tomados en julio del 2015, de los niños y niñas investigados; en base a esto

se observa los siguientes resultados.

Planteamiento de la hipótesis

𝐻1: La aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados es eficaz en la

disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

𝐻0: La aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados no es eficaz

para la disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

Nivel de significancia

Se trabaja con un error del 5% admisible en la comprobación de la hipótesis (α= 0,05).

Estadístico de Prueba

2

2

2

1

2

1

21

nn

xxT

Regla de Decisión

Rechazar la hipótesis nula 𝐻0 si t ≤ 0,05.

Cálculo:

Tabla 17. Calculo

71

Paciente Edad Sexo

Ansiedad.

Fisiológica

Inicial

Inquietud e

hipersensibilidad

Inicial

Social/

Concentración

Inicial

Mentira

Inicial

P.

Inicial

(Xi)

Ansiedad.

Fisiológica

Final

Inquietud e

hipersensibilidad

Final

Social/

Concentración

Final

Mentira

Final

P. Final

(Xf)

N°1 6,00 1,00 96,00 90,00 92,00 97,00 95,00 64,00 64,00 68,00 46,00 68,00

N°2 6,00 1,00 96,00 90,00 92,00 89,00 95,00 49,00 45,00 49,00 46,00 45,00

N°3 6,00 1,00 96,00 84,00 92,00 89,00 93,00 64,00 73,00 68,00 70,00 75,00

N°4 6,00 2,00 84,00 87,00 88,00 96,00 91,00 69,00 76,00 71,00 70,00 78,00

N°5 7,00 1,00 99,00 96,00 99,00 52,00 99,00 43,00 49,00 68,00 52,00 52,00

N°6 7,00 1,00 88,00 96,00 94,00 52,00 97,00 62,00 60,00 84,00 52,00 69,00

N°7 7,00 1,00 95,00 99,00 99,00 75,00 99,00 62,00 70,00 68,00 33,00 69,00

N°8 7,00 2,00 83,00 92,00 98,00 71,00 96,00 55,00 45,00 65,00 50,00 55,00

N°9 7,00 2,00 93,00 92,00 91,00 71,00 94,00 55,00 45,00 65,00 50,00 55,00

N°10 8,00 2,00 99,00 92,00 98,00 92,00 99,00 42,00 45,00 65,00 50,00 49,00

N°11 9,00 1,00 99,00 96,00 91,00 96,00 97,00 43,00 49,00 55,00 61,00 48,00

N°12 9,00 1,00 98,00 96,00 81,00 99,00 97,00 70,00 71,00 69,00 71,00 73,00

N°13 9,00 1,00 99,00 93,00 91,00 90,00 97,00 83,00 71,00 55,00 71,00 73,00

N°14 9,00 1,00 99,00 93,00 91,00 90,00 97,00 43,00 49,00 69,00 61,00 53,00

N°15 9,00 2,00 90,00 90,00 99,00 70,00 98,00 42,00 59,00 82,00 52,00 72,00

N°16 9,00 2,00 99,00 95,00 82,00 70,00 99,00 56,00 59,00 48,00 39,00 66,00

N°17 10,00 1,00 99,00 99,00 84,00 90,00 98,00 42,00 46,00 55,00 74,00 44,00

N°18 10,00 1,00 99,00 99,00 94,00 90,00 99,00 75,00 60,00 55,00 74,00 66,00

N°19 10,00 2,00 99,00 98,00 97,00 79,00 99,00 75,00 55,00 70,00 68,00 69,00

N°20 11,00 1,00 99,00 97,00 98,00 82,00 99,00 68,00 67,00 73,00 82,00 73,00

N°21 11,00 2,00 99,00 98,00 97,00 73,00 99,00 75,00 56,00 79,00 88,00 73,00

Fuente: Test CMAS-R Elaborado por: Autora

72

Tabla 18. Datos estadísticos.

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

2

2

2

1

2

1

21

nn

xxt

21

79.122

21

2.5

10.6397

t

4.13t

Tabla 19. Prueba de muestras relacionadas

Fuente: Test CMAS-R

Elaborado por: Autora

Decisión:

En función de la regla definida y dado que el valor de la significancia es 0.00 se rechaza 𝐻0;

por lo que se concluye que la aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años

hospitalizados es eficaz en la disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

73

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Mediante la adaptación y aplicación del “Programa de los Centros Infantiles del Municipio

de Quito” en la muestra seleccionada para la presente investigación, se obtuvieron los

siguientes resultados para el test inicial:

El 100% de los individuos investigados presentaban ansiedad grave al momento de

realizar el test CMAS-R, en las sub escalas de Ansiedad Fisiológica, Inquietud e

Hipersensibilidad, y preocupaciones sociales/concentración, dando como resultado en

la Ansiedad Total en nivel grave.

En la sub escala de Mentira el 66,7% de los niños y niñas presenta ansiedad grave,

mientras que el 33,3% presentaba ansiedad moderada.

Al finalizar la ludoterapia, se evidencia diferencias entre los resultados iniciales vs los

resultados finales. Demostrando que la ludoterapia tiene efectos positivos en las disminución de

las manifestaciones de ansiedad en la población. A continuación se detalla los contrastes

mencionados:

En la sub escala de ansiedad fisiológica, el 61,9% de los niños y niñas disminuyo de

ansiedad grave a ansiedad moderada, el 33,3% de ansiedad grave a leve y el 4,8%

presenta ansiedad grave pero en menor medida.

En la sub escala de Inquietud e Hipersensibilidad, el 61,9% de los niños disminuyo de

ansiedad grave a moderada mientras que el 38,1% disminuyo de ansiedad grave a

ansiedad leve.

En la sub escala de preocupaciones sociales y concentración, el 76,2% de los niños y

niñas disminuyo de ansiedad grave a moderada, el 9,5% disminuyo de ansiedad grave

ansiedad leve y el 14,3% ansiedad grave presenta ansiedad grave pero en menor

medida.

74

En la sub escala de Mentira, el 71% de los niños y niñas disminuyo de ansiedad grave a

ansiedad moderada, el 19% a ansiedad leve y el 10% ansiedad grave presenta ansiedad

grave pero en menor medida.

Dando como resultado en la Ansiedad Total, que el 76,2% de los niños y niñas

disminuyo de ansiedad grave a ansiedad moderada, El 19,0% disminuyo de ansiedad

grave a ansiedad Leve y el 4,8% ansiedad grave presenta ansiedad grave pero en menor

medida.

Las puntuaciones finales, brindan datos significativos de disminución del nivel total de

ansiedad en los niños y niñas, con lo cual se comprueba que la ludoterapia es eficaz para la

disminución de ansiedad en los niños con cáncer que se encuentran hospitalizados.

En base a mi experiencia determino que es eficaz por los siguientes apartados:

Al realizar un estudio diagnóstico de la presencia de ansiedad en los niños y niñas,

aplicando el test CMAS-R se logra medir los niveles de ansiedad generada por el

tratamiento y hospitalización, identificando que la totalidad de estos niños y niñas

presentan ansiedad en distintos grados, predominando ansiedad grave en un 100%. Así

mismo al estudiar las causas generadoras de ansiedad en los niños hospitalizados con

procedimiento oncológico se logró establecer o identificar algunas causas dentro de las

cuales son la separación y reubicación en un nuevo ambiente, pérdida de autonomía y

control, temor al daño, la muerte o ambas cosas y temor a ser abandonado en un 100%.

Existen además otras causas presentes en menor medida pero igual significante.

Subsecuente a la aplicación de la aplicación de la ludoterapia y valorada nuevamente la

ansiedad en los niños y niñas de 6 a 11 años de ambos géneros, se han demostrado

valores significativos en la disminución de los niveles de ansiedad, es decir se logró

mejoramiento en distintos grados respecto del estado inicial en la mayoría de los

participantes, aunque en un porcentaje menor (1 persona) se alcanzó un control y

disminución considerado como eficaz en un 4,8%. Confirmando que la aplicación de

las Técnicas lúdicas a través del programa de los Centros Infantiles del Municipio de

Quito permitieron un eficaz control y disminución de las manifestaciones de ansiedad

en los niños y niñas hospitalizados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

La aplicación de ludoterapia, permitió que los niños con diagnóstico de leucemia

linfoblastica aguda, establezcan una conducta adaptativa, con un monto de ansiedad que

fluctuó en niveles bajos, lo cual respondió a que los pacientes mantengan una conducta

funcional, previo, durante y posterior a la quimioterapia. Se evidencia un efecto positivo

en todas las sub escalas, pero en la sub escala de hipersensibilidad se observa gran

mejoría al ver que el 38,1% de los infantes presentan ansiedad leve en torno a las

preocupaciones, miedos y presiones ambientales, y el 61,9% ansiedad moderada.

75

En base a los resultados anteriormente descritos se puede determinar que la ludoterapia,

logro un alto grado de eficacia en la disminución de ansiedad en la mayoría de los

participantes, alcanzando niveles significativos de mejoramiento, los mismos que

pueden ser núcleo más importante si a la par se abordan y controlan ciertos factores

ambientales y de relación tanto con profesionales dentro del hospital como con sus

familiares ya que se logra identificar factores tales como: aturdimiento, culpa,

Incertidumbre, negación, etc. Que desbordan la capacidad de control y disminución de

ansiedad únicamente con la aplicación de ludoterapia directa y exclusivamente con los

niños y niñas.

En el Manual Retorno de la Alegría, realizado por la UNICEF en el 2007, establece que la

mejor ayuda en el desarrollo de los niños/as es a través del juego en la cual evidenciamos una

facilidad de desenvolvimiento en sus diferentes etapas de vida logrando que el niño/a sea

independiente en sus actividades tomando en cuenta que las diferentes actividades lúdicas

(juego) sean acordes a la edad y situación del niño/a.

Bajo los aportes de Virginia Axline,se establece que por medio del juego, el cual es una

oportunidad vital, los niños y niñas puedan expresar sus sentimientos y problemas, sus temores,

su odio, soledad, sentimientos de fracaso y desadaptación; Construye, destruye y reconstruye su

realidad, elabora conceptos y significados, socializa, desarrolla habilidades y aprende a

descubrir sus limitaciones, inventa y se ajusta a las reglas.

El juego le permite al niño elaborar lo que vive, bien sea recreando o representando

situaciones placenteras o desagradables, llevando a la acción por medio de su fantasía e

imaginación lo que siente, le preocupa, alegra, incomoda, perturba, anhela y necesita.

Por último como se explicó con anterioridad en conjunto con las investigaciones consultadas

sobre ésta temática podemos concluir que la aplicación de cualquier tipo de juego ayuda a tener

cambios positivos en los comportamientos del niño o la niña, el estado de ánimo, disminuye la

ansiedad y malestares físicos, facilita la comunicación y expresión de emociones, y se obtiene

información para su autocuidado. Y como se evidenció en el proceso de ésta investigación

cualquier tipo de juego ayuda a disminuirlas manifestaciones de ansiedad en los niños y niñas

en sus diferentes etapas de vida.

76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

- La ludoterapia es un recurso eficaz para el tratamiento psicológico en los niños y niñas

que se encuentran hospitalizados bajo tratamiento oncológico.

- En el análisis pre y post del diagnóstico de la presencia de ansiedad aplicando el test

CMAS-R se observa que en principio la totalidad de los niños y niñas hospitalizados

por tratamiento oncológico presentan ansiedad total grave. Subsecuente a la aplicación

de la ludoterapia, se obtienen valores significativos de disminución de los niveles de

ansiedad, es decir se logró mejoramiento en distintos grados respecto del estado inicial

en la mayoría de los participantes, confirmando que la aplicación de las Técnicas

lúdicas a través del programa de los Centros Infantiles del Municipio de Quito

permitieron un eficaz control y disminución de las manifestaciones de ansiedad en los

niños y niñas hospitalizados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

- De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede evidenciar efectos positivos en todas las

puntuaciones de las sub escalas de ansiedad, principalmente en la sub escala de

inquietud e hipersensibilidad, al ver que el 38,1% de los infantes disminuyo de ansiedad

grave a leve en torno a las preocupaciones, miedos y presiones ambientales, y el 61,9%

de ansiedad grave a moderada. Además podemos verificar que la aplicación de

cualquier tipo de juego sirve y ayuda al infante al cambio positivo en el estado de

ánimo, disminuye la ansiedad y malestares físicos, facilita la comunicación y expresión

de emociones, y se obtiene información para su autocuidado

- El establecimiento de un programa ludoterapeútico como estrategia de intervención es

efectivo para la disminución de ansiedad en los niños y niñas hospitalizados bajo

tratamiento oncológico.

77

Recomendaciones:

- Continuar investigaciones referentes a la temática para poder establecer un programa

ludoterapeútico que sea científicamente estructurado y avaluado, y así poder

implementar protocolos que permitan determinar juegos específicos para reducir

manifestaciones de ansiedad en los niños y niñas de todas las edades.

- Que los profesionales psicólogos establezcan dentro de sus intervenciones este

programa de técnicas lúdicas, como apoyo para obtener un eficaz resultado en sus

tratamientos psicológicos.

- Dentro de las unidades que se atienden a pacientes con diagnóstico de cáncer, se

recomienda realizar capacitaciones frecuentes en relación a las manifestaciones de

ansiedad, comportamientos y conducta de los niños con cáncer, a todos los

profesionales de la salud.

- Recomiendo a la facultad de ciencias psicológicas que ubiquen en el pensum de estudio

el tema sobre ludoterapia como recurso de intervención de los trastornos psicológicos.

78

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Tangibles

Andrade, B. (2009). “Distinguishing the early onset/persistent and adolescence onset –

antisocial behavior types”, 1 ed. NY: Development and Psychopathology, Pp. 109.

Axline V. (2003).”Terapia de juego”. 19a. Impresión, Marzo de 2003 México: Editorial Diana,

Pp.19-25, 38-42, 184-195. 200-215.

Cárdenas M., Feria L., Pena F., (2010) “Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y

adolescentes”, Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente Muñiz, México. Pp.

7-41

Farreras R., (2015) “Medicina Interna”, 17 edición, editorial Elzevier,

García Rodríguez, P. (1999). Estrategias de Afrontamiento de la Enfermedady Cáncer. Madrid:

Grupo Aula Medica Pp.127-142.

Garon D. (2015) “El sistema ESAR en ludotecas”. Santillana. Pp. 2-5

Gran Rubio, C. (2002) “impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia.” Educación,

desarrollo y diversidad. Barcelona Pp 67-68.

Guirotane M. (2012) “Impactos psicosociales del diagnóstico de cáncer en madres de niños

oncológicos”. Santa Fe. P. 31-32

Hetzer, H. (1978). “El juego y los juguetes”. Buenos Aires: kapeluz, Pp. 20-60, 72-94.

Jiménez Vélez, Carlos Alberto (2004, p. 20-21). “Recreación Lúdica y Juego”. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio, Pp. 20-50

King Emilio (2002) “Manual de Terapia Cognitiva” Guatemala 2002 Pp. 52

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca

Pp.87

Marin M. (2007), “Aplicación de la ludoterapia para la reducción de la agresividad en niños

maltratados”, Pp. 65-67

Mendez, Xavier, Ortigosa, Juan, (1996) “Preparación a la hospitalización”, España: Biblioteca

Nueva, Pp 79-82, 95, 101, 103, 141-144

Montesco, M. (2010). “Desarrollo infantil: identidad y autonomía personal”.Barcelona: INDE,

Pp. 94.

Moldinev, E. G. (2010). “Intervención familiar en niños(as) con trastorno del lenguaje”, 1 ed.

London: Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Pp. 165.

OrtigosaQuiles, J.M. (2003). “Manual de Psicología de la Salud con Niños, Adolescentes y

Familia”. Madrid: Pirámide. Pp. 45, 95

OMS (1996), “clasificación Multiaxial de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes,

CIE10”, Medica Panamericana, Pp. 87-100

Papalia, D. (1990). “Desarrollo humano”. México:Mc Graw-Hill, D.F. Pp. 87

79

Penon, S. (2004), “El juego y el juguete y el niño hospitalizado”, Educacion social. México. Pp.

6-10

Piraquive Torres, G. (2006). “Psicooncología Pediátrica”. En Alarcón Prada, A. Manual de

Psicooncología. Pp. 237-265.

Reynolds, C., Richmond, B., (1997) “Escala de ansiedad manifiesta en Niños”, El Manual

Moderno S.A. de C.V. México. Pp. 9, 14, 25-45

Ruiz, A., y Lago, B. (2005) “Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia”,

Madrid: Exlibris. Pp. 265-280.

Sarman, M. B. (2011). “Infant‐mother attachment and social development: socialization as a

product of reciprocal responsiveness to signals”. 1 ed. London, Pp. 176.

UNICEF (2007). “Manual juegos para terapias lúdicas, República Dominicana: Oficina de

Comunicación, UNICEF, Pp. 45-51, 52-55, 66-74.

West, J (2000). “Terapia del juego Centrada en el Niño”. Segunda edición. México: El Manual

Moderno, Pp. 50-54, 145, 146,152-157.

Virtuales

Articulo recuperado el 1 de noviembre de 2011, de

http://www.fundacionflexer.org/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=101

&ltemid=1

Clínica de la ansiedad, ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

http://www.clinicadeansiedad.com/02/169/Cuales-son-los-sintomas-de-la-ansiedad.htm

Hernández, Eduardo (2009) La ansiedad infantil frente a la hospitalización y la cirugía.

http://www.famiped.es/volumen-2-no-2-junio-2009/miedo/la-ansiedad-infantil-frente-la-

hospitalizacion-y-la-cirugia

Instituto nacional del cáncer: http://www.cancer.gov/espanol

Rodríguez, Luis “Características y déficits inherentes a la hospitalización infantil”

http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/luisrodriguez.asp

Silva Giselle, (2012) “las vivencias de los niños

hospitalizados”http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_175.pdf

SCF (SavetheChildrenFund, Fundación salven a los

niños).http://www.savethechildren.org/site/c.8rKLIXMGIpI4E/b.6115947/k.B143/Official_

USA_Site.htm

80

ANEXOS

PLAN DE INVESTIGACIÓN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

LA LUDOTERAPIA COMO ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA PARA

DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y NIÑAS

DE 6 A 11 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE

ONCOHEMATOLOGÍA

2014-2015

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología clínica y salud mental

Nombre del estudiante: Karina Mariela Santos Tapia

Nombre del Supervisor: Dr. José María Lalama

Año lectivo: 2014-2015

82

1. TÍTULO: LA LUDOTERAPIA COMO ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA

PARA DISMINUIR LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y

NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE

ONCOHEMATOLOGÍA

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación está vinculada con los factores psicológicos que surge en los pacientes con

diagnóstico oncológico, los cuales requieren inevitablemente la intervención de varios tipos de

tratamientos médicos, teniendo las característica de ser prolongados y dolorosos, afectando el

funcionamiento biológico, social y psicológico de los pacientes.

Las enfermedades oncológicas constituyen un problema de salud que interfieren en las

actividades diarias del niño, más aun cuando se encuentran hospitalizados por su gravedad. Es

por este motivo y varios factores que la atención psicológica se transforma en un componente

imprescindible durante todas las fases de la rehabilitación física y mental de los menores.

Los procedimientos a los cuales se somete el paciente, los efectos del tratamiento de

quimioterapia y sus expectativas de vida producen estrés en el niño que se evidencia con

ansiedad, miedo, cambios de conducta, irritabilidades, retraimiento y otros. Teniendo además

impactos psicológicos y sociales por haber sido sacado abruptamente de su núcleo familiar y

llevado a un ambiente extraño para él, en donde tiene muchas restricciones y poco contacto con

sus hermanos, amigos y demás familiares.

Cabe mencionar que el trauma y el dolor no solo afecta al paciente, sino también a toda su

familia, ya que esta deberá enfrentar un dolor igual de traumático y aflictivo que el menor,

inicialmente debido a la separación abrupta de su hijo, originando estados displacenteros de ira,

culpa, angustia, rabia, sentimiento de pérdida con respecto a su vida anterior entre otros.

Los talleres lúdicos ofrecen experiencias que responden algunas expectativas de los niños

hospitalizados. Cuando el niño se encuentra inmerso en el juego o en cualquier actividad

obtiene placer y aumenta su autoestima, esto contribuye a darle recursos para sobrellevar las

incomodidades de la enfermedad, favorece su desarrollo global y mejora su calidad de vida.

El juego es una actividad que, compartida entre el adulto y el niño, es una de las facetas del

amor. El juego es esencial para desarrollar en el niño independencia, relaciones interpersonales

adecuadas y seguridad personal; respecto a estas características el objetivo es controlar los

síntomas de ansiedad en los niños, además que disfruten al máximo de su tiempo mientras se

encuentren hospitalizados, puedan relacionarse con más niños y desarrollen sus capacidades

mediante el juego y de la diversión.

Consiste en trabajar con los niños/as en su integridad y desenvolvimiento emocional y se

trabajara directamente en sus camas hospitalarias.

83

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Cómo influye la ludoterapia en la disminución de las manifestaciones de la ansiedad en niños y

niñas hospitalizados en la unidad de Oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz?

3.2 Preguntas

¿Cuáles son los niveles de ansiedad en niños y niñas en la unidad de Oncología?

¿La ludoterapia constituye un recurso psicoterapeúticoefectivo para controlar las

manifestaciones de la ansiedad en niños pacientes oncológicos?

¿Se puede establecer un programa ludoterapeútico para disminuir la ansiedad en niños y niñas?

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los efectos de la ludoterapia en la disminución de las manifestaciones de la

ansiedad en los niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en la unidad de Oncohematología

del Hospital pediátrico Baca Ortiz de Quito.

Objetivo específicos

Identificar los niveles de ansiedad que presentan los niños y niñas hospitalizados en el

servicio de Oncohematología

Conocer la eficacia de la aplicación de la ludoterapia en la disminución de las

manifestaciones de la ansiedad en los niños y niñas hospitalizados en el servicio de

Oncohematología

5. Delimitación espacio temporal

Este proyecto de investigación se llevará a cabo en el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” en la

unidad de Oncohematología durante los meses de abril a julio del 2015.

6. MARCO TEORICO

6.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO

Esta investigación tiene bases en los aportes de Virginia Axline, pionera de la ludoterapia no

directiva, quien parte de las ideas de Carl Rogers y su psicoterapia centrada en el cliente, y se

fundamenta en dos conceptos básicos: Confianza total en la persona del cliente:

Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de

su mundo, para poder comprenderle

Rechazo total al papel directivo del terapeuta

Esta psicoterapeuta ideó una psicoterapia no directiva que seguía ocho principios básicos, estos

principios eran los siguientes:

84

1. El terapeuta debe desarrollar una cálida y amigable relación con el niño, estableciendo

un buen “rapport” lo antes posible.

2. El terapeuta tendrá un profundo respeto hacia las habilidades del niño y le dará la

oportunidad de resolver sus propios problemas. La responsabilidad de las elecciones y de los

cambios será también del niño.

3. El terapeuta establecerá una relación permisiva con el niño de tal modo que el niño

exprese sus sentimientos libremente.

4. El terapeuta estará alerta para reconocer la clase de sentimientos que el niño exprese y

se los señalará de vuelta al niño para que este tenga un buen “insight” de su conducta.

5. Los únicos límites que establecerá el terapeuta serán solo aquellos que sean necesarios

para ajustar ésta a la realidad o los que harán al niño consciente de su responsabilidad en la

relación terapéutica.

6. El terapeuta no intentará dirigir las conversaciones o la conducta del niño. El niño

liderará las sesiones y el terapeuta le “seguirá“.

7. El terapeuta aceptará al paciente tal como es.

8. El terapeuta no intentará acelerar la terapia, ya que ésta es un proceso gradual

Mediante la terapia humanista, el abanico de posibilidades en cuanto a su utilidad se expande

desde múltiples problemas personales concretos hasta las necesidades más elevadas y complejas

relacionadas con la calidad de vida.

5.2 PLAN ANALÍTICO

5.2.1 TITULO I. El cáncer

5.2.1.1 Generalidades

5.2.1.2 El cáncer infantil

5.2.1.3 Tipos de cáncer infantil.

5.2.1.4 Tratamiento y secuelas del cáncer infantil

5.2.1.5 Factores psicológicos del niño con cáncer

5.2.1.6 La familia del niño con cáncer

5.2.1.7 Hospitalización.

5.2.1.8 Efectos de la hospitalización en los niños con cáncer

5.2.1.9 Factores involucrados en los efectos psicológicos de la

Hospitalización Infantil.

5.2.1.10 Variables relacionadas con la eficiencia de la

información en los niños hospitalizados.

5.2.1.11 Fases de adaptación del niño con cáncer al hospital

5.2.1.12 Derechos del niño hospitalizado

5.2.2 TITULO II. ANSIEDAD.

85

5.2.2.1 Ansiedad en niños.

5.2.2.2 Concepto

5.2.2.3 Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad

5.2.2.4 A nivel físico. (fisiológico)

5.2.2.5 En el área psicológica (cognitivo)

5.2.2.6 En el área conductual (Motor)

5.2.2.7 Clasificación de los tipos de ansiedad.

5.2.2.8 Conductas que refieren ansiedad en los niños con cáncer.

5.2.3 TITULO III. LA LUDOTERAPIA EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO.

5.2.3.1 ¿Qué es la ludoterapia?

5.2.3.2 Funciones de la ludoterapia

5.2.3.3 Beneficios de la ludoterapia

5.2.3.4 ¿Qué es el juego?

5.2.3.5 Componentes del juego

5.2.3.5.1 Juguetes

5.2.3.5.2 Funciones del ludoterapeuta

5.2.3.5.3 Ambiente o espacio de juego

5.2.3.5.4 Número de sesiones

5.2.3.6 Tipos de juego

5.2.3.7 La ludoterapia en los centros hospitalarios.

5.2.3.8 La participación de la familia en la terapia lúdica.

5.2.4 TITULO IV: ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE TECNICAS LÚDICAS

DE LOS CENTROS INFANTILES DEL MUNICIPIO DE QUITO.

5.2.4.1 Enumerar las actividades lúdicas:

5.2.4.1.1 Ficha de Actividad Lúdica: 1

5.2.4.1.2 Ficha de Actividad Lúdica: 2

5.2.4.1.3 Ficha de Actividad Lúdica: 3

5.2.4.1.4 Ficha de Actividad Lúdica: 4

5.2.4.1.5 Ficha de Actividad Lúdica: 5

5.2.4.1.6 Ficha de Actividad Lúdica: 6

5.2.4.1.7 Ficha de Actividad Lúdica: 7

5.2.4.1.8 Ficha de Actividad Lúdica: 8

5.2.4.1.9 Ficha de Actividad Lúdica: 9

5.2.4.1.10 Ficha de Actividad Lúdica: 10

5.2.4.1.11 Ficha de Actividad Lúdica: 11

5.2.4.1.12 Ficha de Actividad Lúdica: 12

5.2.4.1.13 Ficha de Actividad Lúdica: 13

86

5.2.4.1.14 Ficha de Actividad Lúdica: 14

5.2.4.1.15 Ficha de Actividad Lúdica: 15

5.2.4.1.16 Ficha de Actividad Lúdica: 16

5.2.4.1.17 Ficha de Actividad Lúdica: 17

5.2.4.2 Impactos Generales

5.2.4.3 Difusión

5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MARCO TEÓRICO

GONZÁLEZ, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias

Médicas.

ORTÍZ, A. (2006). Ansiedad y miedos en niños ante la hospitalización. Investigación,

intervención, programas y técnicas. Pensando Psicología, 84 - 100.

PÉREZ, P. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. Aquichan, 207-218.

RUIZ, A. (2005). Trastornos de la ansiedad en la infancia y adolescencia. Madrid, España:

Exlibris

West,M (2000) Terapia de juego centrada en el niño, segunda edición. Mexico. Editorial el

MAnual Moderno

Reynolds, C. y Richmond, B (1997) escala de ansiedad manifiesta en niños, Editoral el manual

moderno, S.A. de C.V. México

Schaefer, C. (1992) Manual de terapia de juego. Editoral el manual moderno, S.A. de C.V.

México

4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación será cuantitativo, debido a la recolección de información y datos

posibles de definir y limitar, además se busca explicar de forma objetiva, medible,

fundamentada en cifras y datos como se encuentra el estado emocional de los pacientes antes y

después de la aplicación de reactivos psicológicos CMAS-R para poder controlar y suprimir

síntomas ansiosos.

5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional: En esta investigación se estudia la correlación entre la ludoterapia y su influencia

en la disminución de las manifestaciones de la ansiedad, previamente se estudia de manera

descriptiva las variables ludoterapia y ansiedad por separado.

87

6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realiza un estudio cuasi-experimental pues describimos, analizamos y comparamos

situaciones que se prestan en la investigación. A través de la técnica psicoterapéutica

modificaremos las condiciones de aspectos psíquicos del niño/a oncológico.

Además se llevara a cabo dos mediciones una previa a la aplicación de la terapia cognitiva

conductual y una posterior correspondientes a los resultados obtenidos.

Transversal: permite medir una o más características o situaciones de una persona o grupo de

personas en un tiempo claramente definido.

7 FORMULACION DE HIPOTESIS

7.1 Planteamiento de hipótesis

La aplicación de la ludoterapia en los niños y niñas de 6 a 11 años Hospitalizados es eficaz en la

disminución de las manifestaciones de la ansiedad.

7.2 Identificación de variables

INDEPENDIENTE:

Ludoterapia

DEPENDIENTE:

Ansiedad

7.3 Indicadores

Ludoterapia

Nivel de ansiedad

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Ludoterapia

Ansiedad

Juego de ejercicio

Juego de ensamblaje

Juego simbólico

Juego de reglas

Ansiedad fisiológica

Inquietud

/hipersensibilidad

Preocupaciones

Sociales y

concentración

Mentira

No participa

Participa Siempre

Ansiedad Baja (PC

1-25)

Ansiedad Leve (PC

26-50)

Ansiedad Moderada

(PC 51-75)

Ansiedad Severa

(PC 76-99)

Hoja de registro de

participación

Programa de Técnicas

lúdicas de los centros

infantiles del

Municipio de Quito

(adaptado)

Test CMAS-R

88

8 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Se aplicara el test CMAS-R antes de la intervención con ludoterapia para divisar su nivel de

ansiedad, después de ver los resultados de los mismos se aplicara un promedio de 15 sesiones de

ludoterapia. Y por último después de todo este proceso se retomara el mismo test aplicado al

inicio para ver si se obtuvieron efectos positivos o negativos, es decir, si hubo control y

reducción de síntomas ansiosos.

La investigación está dirigida únicamente a los pacientes del área de oncología, entre las edades

de 6 a 11años con diagnóstico oncológico.

Población y muestra

Población perteneciente a niños y niñas de 6 a 11 años de edad con diagnostico oncológico que

se encuentran en hospitalizados en la unidad de Oncología en el Hospital Pediátrico “Baca

Ortiz”.

Características de la población y muestra

• Niños/as hospitalizados en la unidad de Oncohematología en el Hospital Pediátrico “Baca

Ortiz” de Quito.

• Niños/as con diagnóstico de Leucemia Lifoblástica Aguda.

• Niños/as que presenten síntomas de ansiedad.

• Niños/as que están entre la edad de 6 a 11 años de edad

Diseño de la muestra

No Probabilística.

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra corresponde a 21 pacientes del área de oncología, los cuales serán

tomados en cuenta en la investigación. Si bien el número seleccionado no es representativo

dados los grandes índices de este tipo de casos, se consideró adecuado y pertinente hacerlo con

una población que permita un análisis exhaustivo.

9 METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

MÉTODOS:

Método clínico: Aborda el análisis individualizado del sujeto, estudiándolo a

profundidad, con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas,

posteriormente, en un contexto global. Nos sirve para identificar y recabar información

sobre todos los síntomas y signos relacionados a la ansiedad.

89

Método Inductivo: Se obtendrán conclusiones generales, a través del análisis de casos

particulares, permitiendo conocer el todo que forma el universo de la investigación.

Método Deductivo: Se lo utilizara para lograr validar la formulación de hipótesis, o en

caso contrario rechazarlas, a su vez permite la elaboración de la investigación en torno a

otros estudios relacionados con el tema.

Método estadístico: será utilizada para procesar la información obtenida en las

entrevistas, permitiendo tabular y expresar los resultados de una forma más sencilla.

Explicativa o Descriptivo: Busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa-efecto; permitiendo describir la efectividad de las técnicas lúdicas

en la disminución de las manifestaciones de la ansiedad

TÉCNICAS:

Psicométrica: Se utiliza al momento de aplicar los reactivos psicológicos

correspondientes. Fue útil para la recolección de información Mediante el programa

adaptado de las Técnicas lúdicas de los centros infantiles del Municipio de Quito para la

disminución de las manifestaciones de la ansiedad. Aplicación de reactivos psicológicos

antes y después de aplicar la ludoterapia.

Bibliográfica: es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha

escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que

consultar, y cómo hacerlo?

Entrevista semiestructurada: Proceso de comunicación interactiva y dinámica que

utiliza el lenguaje verbal y en el que participan por al menos dos sujetos, también se

implican los afectos de carácter privado, que debe guardar la privacidad y

confidencialidad. Mediante este instrumento psicológico, se obtuvo información que

facilito el trabajo psicológico con el paciente, a través de una comunicación interactiva

se pudo conocer datos sobre su estado psicosocial y familiar. Luego de ser

hospitalizados los pacientes en el servicio de oncohematologia, dentro del Hospital

Pediátrico “Baca Ortiz”, se realiza la entrevista psicológica clínica al pie de la cama de

cada uno de los pacientes en conjunto con sus padres, hermanos, familiares o

representantes de fundaciones, según el caso.

Ludoterapia: El juego además de una técnica en sí misma, es un marco de intervención

y preparación a la hospitalización, indicado especialmente para los más pequeños por su

dificultad para distinguir entre realidad y fantasía. Los programas de juego de hospital

van desde aquellos que son puramente de diversión y recreativos a aquellos que son

terapéuticos. La ludoterapia es utilizada con la finalidad de ayudar al niño a que

desarrolle las habilidades necesarias para enfrentarse a una nueva situación o una

experiencia estresante. Dentro de este tipo se encuentra el juego de los médicos, idóneo

90

para el ensayo de conductas y de las habilidades aprendidas, consiste en entregarle al

niño un “kit hospitalario” con materiales y ropa médicos, muñecos y marionetas.

INSTRUMENTOS

TEST CMAS-R: subtitulada “Lo que pienso y siento”, es un instrumento de auto

informe, utilizado como medio de diagnóstico psicoterapéutico, que favorece la

manifestación en el niño, diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansiedad en

niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. El niño responde a cada afirmación

encerrando en un círculo la respuesta “Si” o “No”. La respuesta “Si” indica que el

reactivo está describiendo los sentimientos o acciones del niño, mientras la respuesta

“No” indica que el reactivo por lo general no lo está describiendo.

Las respuestas “Si” se cuentan para determinar la puntuación de Ansiedad total y se

basa en 28 reactivos de ansiedad. En un esfuerzo para proporcionar más introspección

clínica en las respuestas del individuo, la CMAS-R brinda cuatro puntuaciones de

subescalas además de la puntuación de Ansiedad total. Estas subescalas se denominan:

a) Ansiedad fisiológica, b) Inquietud/hipersensibilidad, c) Preocupaciones

sociales/concentración, y d) de Mentira. Debido a que los resultados se derivan de las

respuestas afirmativas del niño, una puntuación elevada indica un alto nivel de ansiedad

o mentira en usa subescala.

Hoja de recolección de datos. que se estructuró a través de la información recabada de

los padres de familia por medio de la Anamnesis Infantil que es un instrumento de

recolección de datos que abarca todas las esferas del sujeto.

Hoja de registro de participación: elaborada por el investigador, la cual se utilizó

para registrar el progreso de su estado de salud y adjuntarla a su expediente médico

evaluando continuamente en cada sesión, la disminución de signos y síntomas del

estado ansioso del niño y así poder obtener los resultados esperados en el tiempo

establecido.

10 FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

FASE INICIAL

Aprobación del Proyecto de Investigación en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de

Quito.

Aprobación del Proyecto de Investigación, en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador.

91

FASE MEDIA

Aplicación de reactivos psicológicos a la población que va a ser investigada para

comprobar las hipótesis anteriormente planteadas.

Aplicación de la técnica lúdicas y seguimiento de la investigación

FASE FINAL

Análisis de los resultados estadísticos

Comprobación de las hipótesis relacionando el análisis de los datos estadísticos

Realización y entrega del informe final.

11 PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis cualitativo:

Preparación y descripción de la información que se obtuvo en la fase de recolección de

dato.

Clasificación de la información obtenida en el proceso de investigación

Aplicación de los métodos de análisis de resultados

Análisis cuantitativo:

Recolección de datos.

Tabulación de datos.

Comparación de datos.

12 RESPONSABLES

Alumno – investigador: Karina Mariela Santos Tapia

Tutor de Investigación: Dr. José María Lalama

Supervisor del proyecto de investigación: Dra. Rossana Sandoval

13 RECURSOS

13.1 Recursos humanos

Tutor.

Supervisor

Psicólogos del hospital.

13.2 Recursos Materiales

Materiales de oficina

Papeles universitarios y derechos

Reactivos psicológicos

92

Libros.

Alimentación

Transporte

13.3 Recursos tecnológicos

Internet

Computadora

13.4 Presupuesto

MATERIAL DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

Transporte Movilización para la investigación

de campo.

$ 80,00

Alimentación Alimentación $100,00

Material de oficina Lápices, esferos, correctores,

gomas, reglas, carpetas, cartulinas,

pinturas, marcadores, etc.

$100,00

Material Bibliográfico Libros para obtener, información

sobre el tema de investigación.

$150,00

Servicio de internet Necesaria para recolección de datos

sobre el tema

$ 90,00

Impresiones Cuestionarios, historia clínica,

reactivos psicológicos, etc.

$ 75,00

CDs CDs gravados con tesis $ 15,00

Juguetes Importantes para la aplicación de la

técnica psicoterapéutica.

$190,00

Copias Referente al proceso de recolección

de datos.

$ 60,00

Hojas papel universitario y

derechos

Para realizar solicitudes. $ 30,00

Gastos adicionales Imprevistos que puedan surgir en el

proceso de investigación.

$ 60,00

Empastado Empastado de tesis $ 30,00

total $980,00

Todos los recursos económicos serán autofinanciados por la Srta. Karina Santos Tapia.

93

14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: PERIODO ABRIL A OCTUBRE 2015

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Plan del

Proyecto de Investigación

Selección de la muestra y

aplicación del instrumento

CMAS-R

Elaboración del Marco Teórico.

Aplicación de técnicas de juego

Aplicación del instrumento

CMAS-R después de la

aplicación de técnicas de juego

Procesamiento de datos

Prueba de Hipótesis

Desarrollo de Conclusiones y

recomendaciones

Desarrollo, presentación y

aprobación del informe final del

trabajo de investigación.

94

15. BIBLIOGRAFÍA:

Proaño, N. (2010) “Desarrollo de actividades lúdicas de edad preescolar con diagnóstico

de leucemia de pacientes del Hospital de niños Baca Ortiz”, EIDOS.

Hernández, M. (2014) “La función del juego en el ambiente hospitalario”, Instituto

Nacional de pediatría Editorial Acta Pediátrica de México.

Middleton, J. (2002) “Psico-oncología en el siglo XXI”, Artículo Publicado en la Revista

Actualidad Psicológica - Junio 2002) l

PICERNO, P. (2005). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Quito:

Facultad de Comunicación Social.

PUENTE, A. (1995). Psicología cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas. Mexico: Mc Graw

Hill.

RUIZ, A. (2005). “Trastornos de la ansiedad en la infancia y adolescencia”. Madrid,

España: Exlibris

Schaefer, C. (1992) “Manual de terapia de juego”.Editoral el manual moderno, S.A. de

C.V. México

Cecil R. Reynolds, Bert O. Richmond, (1997) “Manual: Escala de ansiedad manifiesta en

niños” CMAS-R, Editorial el manual moderno S.A. de C.V, ISBN 968-426-738-X, México.

Ortigosa, J. Méndez, F (2000). “Hospitalización Infantil. Repercusiones psicológicas Teoría

y práctica”. Editorial biblioteca nueva, S.L. Madrid, España.

Campos, C. (2005) “Ludoterapia y estimulación temprana: atención del niño y la niña

hospitalizado(a) y su familia”, ISSN 1409-1992, Costa Rica.

VIRTUALES:

La Leucemia, Obtenida el 4 de noviembre de 2007,

http://www.dmedicina.com/salud/cancer/leucemia.htm/

Gessen, W. Psicología del paciente con cáncer.

http://www.monografias.com/trabajos84/atencion-psicologica-familia-enfermo-

oncologico/atencion-psicologica-familia-enfermo-oncologico.shtml#ixzz3GbiMJDSd

Intervención psicológica en pacientes con cáncer en etapa terminal y Bioética

http://www.bioetica.org.ec/Articulo_psicologia.htm

95

GLOSARIO TÉCNICO

Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futura.

Cáncer: es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos

de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a

los tejidos del derredor.

Depresión: trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza,

indefensión y desesperanza profundas.

Eficacia:Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de

una acción.

Emociones: se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios

fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el

incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal.

Hospitalización: Ingreso de una persona enferma o herida en un hospital para su examen,

diagnóstico, tratamiento y curación por parte del personal médico.

Imaginación: Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no

presentes en la realidad.

Leucemia linfoblastica aguda: es un cáncer de la sangre y la médula ósea. El término “agudo”

significa que la leucemia puede progresar rápidamente, y que si no se trata, podría ser fatal

dentro de unos meses, mientras que “linfocítico” significa que se origina en las primeras etapas

(inmaduras) de los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco.

Ludoterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades mentales y de problemas de

adaptación infantil que se fundamenta en el desarrollo de actividades lúdicas.

Socialización: Proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo)

de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento.

96

INSTRUMENTOS

TEST CMAS-R

(Las pruebas psicológicas son instrumento delicado y por ello queda estrictamente prohibida la

reproducción parcial o total del material sin autorización escrita de la editorial).

97

98

FICHA DE REGISTRO:

FICHA DE REGISTRO DE DATOS

Fecha: _______________________________________

DATOS GENERALES:

Nombre: ___________________________ Historia Clínica:

_____________________

Género: Masculino Femenino

Fecha de Nacimiento: ____________________________ Edad: ________________________

Instrucción: _________________________________

Diagnóstico.__________________________________________________________________

ANAMESIS FAMILIAR:

Nombre Madre: ___________________________ Edad: ___________________________

Nombre Padre: ____________________________ Edad: ___________________________

DESCRIPCION DE LA OBSERVACIÓN

Descripción del comportamiento del niño/a (descripción de conductas observadas)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________

COMENTARIO:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________

99

FICHA DE REGISTRO DE PARTICIPACIÓN

Fecha: _______________________________________

Número de sesión: ______________________________

DATOS GENERALES:

Nombre: ___________________________ Historia Clínica:

___________________

Género: Masculino Femenino Edad: ___________________________

PARTICIPACIÓN:

No participa:

Participa

Juego Libre

¿Cómo se relaciona el niño en el juego libre?

Bien Mal

Prefiere el juego

Solo Acompañado

Mantiene la autodisciplina en el juego

Si No

Juego Reglado

Expresión Corporal y Movimiento

Reconocimiento de su cuerpo

Si No

Respeto con su cuerpo

Si No

Descarga y Expresión emocional

¿Cómo es la comunicación y expresión de sentimientos?

Clara

Confusa

Escasa

Expresión Creativa

7.1. ¿Presenta iniciativa para los juegos?

Si No

Expresión Dramática

100

¿Cómo se siente cambiando de roles?

Bien Mal

Habilidades De Comunicación

Bajo medio Elevado

El participante es:

Sociable: Si No

Amistoso Si No

Abierto y cordial Si No

Tolerante Si No

Servicial Si No

Autocontrol

Bajo medio Elevado

El participante es:

Realista Si No

Consciente de sí Si No

Capacidad de Adaptación Si No

Dueño de sí Si No

101

CUENTOS

EL MONITO FELIZ:

102

103

104

BUENAS NOCHES:

105

106