103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN "ANÁLISIS DEL PERFIL BLANDO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS MEDIANTE EL MÉTODO DE POWELL EN LA ESCUELA “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR EN EL PERÍODO ABRIL- JUNIO 2014”. Presentado previo a la obtención del grado académico de Odontólogo general Autor: Damián Eduardo Hidalgo Carrillo. Tutor de Tesis: Msc. Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo D.M. De QuitoEcuador. 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

"ANÁLISIS DEL PERFIL BLANDO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS MEDIANTE EL

MÉTODO DE POWELL EN LA ESCUELA “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR EN EL PERÍODO ABRIL-

JUNIO 2014”.

Presentado previo a la obtención del grado académico de Odontólogo general

Autor:

Damián Eduardo Hidalgo Carrillo.

Tutor de Tesis:

Msc. Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

D.M. De Quito–Ecuador.

2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

II

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y poner personas maravillosas en ella,

Por ayudarme a tomar decisiones acertadas y llevarme por el sendero del bien.

A mi padre Joselito por todo el esfuerzo y sacrificio demostrado a lo largo de mi carrera,

Siempre mostrándose como una guía excepcional y un ejemplo de vida para sus hijos.

Por ser una persona de carácter fuerte confiable y un gran amigo que me demuestra cariño y

afecto.

A mi madre Victoria por su amor y apoyo incondicional,

Por la confianza depositada en mí y la comprensión en las dificultades.

Por ser el grandioso ser humano que es y que sus hijos tanto necesitamos.

A mi hija Danna que se convirtió en el motor que mueve mi vida,

El motivo para superarme y seguir adelante.

Por enseñarme siendo aún tan pequeña a sentir el amor de padre.

Por último a mi abuelito Alfonso quien con su partida,

Dejo un gran vacío y se llevó parte de nosotros.

Hoy como un recuerdo muy grato vive y vivirá en nuestros corazones.

Este trabajo se los dedico con todo mi amor….

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

III

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento singular a la Dra. Nilda Navarrete que,

Como tutora de mi tesis me ha guiado, orientado, apoyado y corregido en mi labor científica

Con una dedicación e interés que han sobrepasado las expectativas que,

Como alumno deposité en su persona.

A los grandes maestros que he tenido en los años de mi carrera,

Quienes gracias a su sabiduría fueron una inspiración en mi preparación profesional.

A Silvia por estar conmigo en los momentos difíciles y ayudarme a superarlos,

Por ser mí apoyo en todo momento.

Y por el amor brindado a mi hija y a mí.

A mis hermanas Paola, Yadira y a mi sobrino Alann quienes me han acompañado en mi

camino, demostrándome cariño y amistad, valores que nuestros padres nos inculcaron desde

pequeños.

A mi familia y a mis amigos por la confianza que depositaron en mí,

Por su voz de aliento, consejos y apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Damián Eduardo Hidalgo Carrillo, en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre "Análisis del perfil blando en niños de 8 a 12 años

mediante el método de Powell en la escuela “Simón Bolívar” de la ciudad de Latacunga,

provincia de Cotopaxi, Ecuador en el período Abril-Junio 2014”, Por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 14 de Agosto del 2014.

Damián Eduardo Hidalgo Carrillo

C.I. 050350759-2

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

V

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 14 de Agosto del 2014

Doctor

Wilfrido Palacios

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO.

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Yo, Dra. Nilda Navarrete, APRUEBO como TUTOR la tesis titulado "Análisis del perfil

blando en niños de 8 a 12 años mediante el método de Powell en la escuela “Simón Bolívar”

de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador en el período Abril-Junio 2014”.

Que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad de Odontología, cuyo

AUTOR es el estudiante Sr. Damián Eduardo Hidalgo Carrillo.

______________________________________________

TUTOR: MSC. Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

VI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

"ANÁLISIS DEL PERFIL BLANDO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS MEDIANTE EL

MÉTODO DE POWELL EN LA ESCUELA “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD

DE LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR EN EL PERÍODO

ABRIL-JUNIO 2014”.

Quito, 29 de Octubre del 2014

Doctor

Wilfrido Palacios

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO.

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada

"Análisis del perfil blando en niños de 8 a 12 años mediante el método de Powell en la

escuela “Simón Bolívar” de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador en el

período Abril-Junio 2014”, cuyo AUTOR es el Sr. Damián Eduardo Hidalgo Carrillo.

Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez

Presidente del Tribunal Miembro del Tribunal

Dr. Kléver Arturo Vallejo Rosero

Miembro del Tribunal

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

VII

DECLARACIÓN

Yo, Damián Eduardo Hidalgo Carrillo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración sedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, según

lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa

Institucional vigente.

Damián Eduardo Hidalgo Carrillo

C.I. 050350759-2

[email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

VIII

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Damián Eduardo Hidalgo Carrillo, bajo

mi supervisión.

MSC. Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Directora del Proyecto

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

IX

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL...................................................... IV

APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................................ V

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS .................................................................................. VI

DECLARACIÓN ................................................................................................................. VII

CERTIFICACIÓN .............................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. IX

Índice de figuras ................................................................................................................... XII

Índice de tablas ................................................................................................................... XIV

RESUMEN .......................................................................................................................... XV

ABSTRACT ........................................................................................................................ XVI

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. - 1 -

Capítulo II ........................................................................................................................... - 7 -

2.1. Antecedentes ................................................................................................................ - 7 -

2.2. Parámetros estéticos faciales en Latinoamérica. .......................................................... - 8 -

2.3. Proporciones faciales en niños latinoamericanos ......................................................... - 9 -

2.4. Análisis facial ............................................................................................................. - 11 -

2.4.1. Simetría facial. ..................................................................................................... - 11 -

2.4.2. Análisis de perfil blando ...................................................................................... - 11 -

2.4.3. Tipos de perfil blando .......................................................................................... - 12 -

2.4.4. Métodos de análisis .............................................................................................. - 12 -

2.4.4.1. Análisis de Powell ......................................................................................... - 13 -

2.5. Fotografía en odontología .......................................................................................... - 21 -

2.5.1. Requisitos de la fotografía en odontología........................................................... - 22 -

2.5.2. Requisitos de una cámara para uso odontológico ................................................ - 22 -

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

X

2.5.3. Aplicaciones de los registros fotográficos en odontología .................................. - 22 -

2.5.4. Ventajas de la fotografía digital ........................................................................... - 23 -

2.5.5. Desventajas de la fotografía digital ...................................................................... - 23 -

2.5.6. Tipos de fotografías clínicas en odontología ....................................................... - 23 -

CAPITULO III .................................................................................................................. - 25 -

3. Metodología .................................................................................................................. - 25 -

3.1. Diseño De La Investigación: ................................................................................... - 25 -

3.2. Definición De Variables E Indicadores: ................................................................. - 25 -

3.3. Población y muestra: .............................................................................................. - 26 -

3.3.1 Criterios de Inclusión ....................................................................................... - 26 -

3.3.2 Criterios de exclusión........................................................................................ - 26 -

3.4 Aspectos Éticos ....................................................................................................... - 27 -

3.5 Instrumentos:............................................................................................................ - 27 -

3.6. Procedimiento. ........................................................................................................ - 28 -

3.6.1. Preparación del espacio para fotografiar .......................................................... - 28 -

3.6.2. Posición del paciente ........................................................................................ - 32 -

3.6.3. Análisis Fotográfico ......................................................................................... - 34 -

3.7. Limitaciones:........................................................................................................... - 35 -

3.8. Recolección De Datos: ............................................................................................ - 35 -

3.9. Análisis De Los Datos: ........................................................................................... - 36 -

CAPITULO IV.................................................................................................................. - 37 -

4. Resultados ..................................................................................................................... - 37 -

4.1 Ángulos obtenidos en el estudio. ............................................................................. - 37 -

4.2. Comparación de los valores obtenidos con los propuestos por Powell................... - 44 -

4.3. Comparación de los valores obtenidos del perfil derecho e izquierdo. ................... - 45 -

4.4. Valores normales de la muestra analizada .............................................................. - 48 -

Capítulo V ......................................................................................................................... - 50 -

Discusión .......................................................................................................................... - 50 -

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XI

Conclusiones ..................................................................................................................... - 52 -

Recomendaciones ............................................................................................................. - 53 -

Bibliografía ....................................................................................................................... - 54 -

Anexos .............................................................................................................................. - 58 -

Anexo 1 .......................................................................................................................... - 58 -

Anexo 3 .......................................................................................................................... - 60 -

Anexo 4 .......................................................................................................................... - 66 -

Anexo 5 .......................................................................................................................... - 68 -

Anexo 6 ............................................................................................................................. - 87 -

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XII

Índice de figuras

Figura 1: Puntos de referencia en tejidos blandos ............................................................. - 14 -

Figura 2: Línea dorsonasal ................................................................................................ - 15 -

Figura 3: Línea nasofrontal ............................................................................................... - 15 -

Figura 4: Línea mentocervical ........................................................................................... - 16 -

Figura 5: Plano facial ........................................................................................................ - 16 -

Figura 6: Plano estético de Ricketts. .................................................................................. - 17 -

Figura 7: Ángulo nasofrontal ............................................................................................. - 18 -

Figura 8: Ángulo nasofacial ............................................................................................... - 19 -

Figura 9: Ángulo nasomental ............................................................................................. - 19 -

Figura 10: Ángulo mentocervical ....................................................................................... - 20 -

Figura 11. Fondo de tela blanco mate ............................................................................... - 28 -

Figura 12. Cordones fijados a la pared ............................................................................. - 29 -

Figura 13. Fijación del cordón negro a la piola de la plomada. ...................................... - 30 -

Figura 14. Colocación de la plomada. ............................................................................... - 30 -

Figura 15. Señalización del sitio donde colocaron los pies los pacientes fotografiados. .. - 31 -

Figura 16. Colocación de la cámara fotográfica ............................................................... - 31 -

Figura 17. Posición del paciente. ....................................................................................... - 32 -

Figura 18. Colocación del paciente. .................................................................................. - 33 -

Figura 19. Colocación de los puntos para el análisis de Powell ....................................... - 34 -

Figura 20. Trazado de los ángulos para el estudio de Powell. .......................................... - 35 -

Figura 21: Muestra obtenida por edades ........................................................................... - 37 -

Figura 22: Medida promedio del ángulo nasofrontal ........................................................ - 38 -

Figura 23:Medida normal del angulo nasofacial en la muestra analizada ....................... - 39 -

Figura 24: Medida promedio del ángulo nasofacial .......................................................... - 40 -

Figura 25: Medida normal del ángulo nasofacial en la muestra analizada ...................... - 41 -

Figura 26: Medida promedio del angulo nasomental ........................................................ - 41 -

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XIII

Figura 27: Valores normales del angulo nasomental en la muestra analizada ................. - 42 -

Figura 28: Valor promedio del ángulo mentocervical ....................................................... - 43 -

Figura 29: Valor normal del angulo mentocervical en la muestra analizada ................... - 44 -

Figura 30: Comparación de los valores obtenidos en este estudio con los propuestos por

Powell ................................................................................................................................ - 45 -

Figura 31: Comparación de los resultados obtenidos del perfil derecho e izquierdo de los

pacientes ............................................................................................................................ - 47 -

Figura 32: Valores del perfil derecho e izquierdo de la muestra analizada ...................... - 47 -

Figura 33: Valores normales de los ángulos del perfil facial en niños de 8 a 12 años de la

escuela “Simón Bolívar” ................................................................................................... - 48 -

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XIV

Índice de tablas

Tabla 1: Valores Estándar del Análisis de Powell ............................................................. - 20 -

Tabla 2: Tipos De Fotografías Clínicas En Odontología .................................................. - 24 -

Tabla 3: Medida promedio del ángulo nasofrontal............................................................ - 39 -

Tabla 4: Medida promedio del ángulo nasofacial ............................................................. - 40 -

Tabla 5: Medida promedio del ángulo nasomental............................................................ - 42 -

Tabla 6: Medida promedio del ángulo mentocervical ....................................................... - 43 -

Tabla 7: Comparación de los promedios obtenidos en este estudio con los obtenidos por

Powell ................................................................................................................................ - 44 -

Tabla 8: Valores promedio obtenidos del perfil derecho e izquierdo ................................ - 46 -

Tabla 9: Valores normales de los ángulos del perfil blando en niños de 8 a 12 años en la

escuela “Simón Bolívar” ................................................................................................... - 48 -

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XV

"ANÁLISIS DEL PERFIL BLANDO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS MEDIANTE EL

MÉTODO DE POWELL EN LA ESCUELA “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD

DE LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR EN EL PERÍODO

ABRIL-JUNIO 2014”.

RESUMEN

El presente estudio fue realizado con el objetivo de determinar los valores de los ángulos

para el estudio de tejidos blandos, en niños de 8 a 12 años con perfil recto en la escuela

“Simón Bolívar” basándose en el método de Powell. Mediante una técnica estandarizada y

reproducible, se tomaron los registros fotográficos de 245 pacientes.

En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron

analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió obtener los siguientes resultados:

ángulo nasofrontal con un valor promedio de 145.69 grados, nasofacial 33.48 grados,

nasomental 130.72 grados, y mentocervical 96.27 grados.

Gracias a los valores obtenidos en esta investigación concluimos que, la población

analizada presenta menos marcada la raíz nasal y una menor proyección nasal y mentoniana.

Los datos de nuestro estudio podrán ser utilizados como referencia y ser ampliados en

investigaciones posteriores en las distintas etnias ecuatorianas.

Palabras clave: MÉTODO DE POWELL, ANÁLISIS FACIAL, PERFIL FACIAL,

FOTOGRAFÍA EXTRAORAL, TEJIDOS BLANDOS, ESTÉTICA FACIAL.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

XVI

“PROFILE ANALYSIS OF SOFT ON CHILDREN 8 TO 12 YEARS OF AGE BY

THE METHOD OF POWELL AT SCHOOL “ SIMON BOLIVAR” LATACUNGA

CITY, PROVINCE OF COTOPAXI, ECUADOR IN TUE PERIOD APRIL- JUNE

2014”

ABSTRACT

This study was conducted in order to determine the values of the angles for the study of

soft tissues in children aged 8-12 years old with a straight profile at "Simon Bolivar" school.

It was conducted using the method of Powell. In order to do so, photographic records of 245

patients were taken by using a standardized and reproducible technique.

Then, those photographs of the right and left profile of each patient were analyzed in the

Viewbox 4 program, which allowed us to obtain the following results: nasofrontal angle with

a mean value of 145.69 degrees, nasofacial 33.48 degrees, nasomental 130.72 degrees and

mentocervical 96.27 degrees.

Thanks to the values obtained in this investigation we conclude that the analyzed

population has less marked the nasal root and less nasal and chin projection. The data from

our study can be used as a reference and be expanded.

Keywords: METHOD OF POWELL, FACIAL ANALYSIS, FACIAL PROFILE,

EXTRAORAL PHOTOGRAPHY, SOFT TISSUE, FACIAL AESTHETICS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Blanco (2004) mencionó que la belleza ha sido estudiada a través del tiempo tanto por los

egipcios, romanos, y varias culturas es así que, Aymes & Fandiño (2011) indicaron que en la

antigüedad los griegos la describieron con líneas y ángulos, y que fue Leonardo da Vinci

quién dio el concepto clásico y destacó, en sus estudios de anatomía humana, las

proporciones de la cara. Según Sora (2005) la estética facial es un estado de equilibrio de las

características faciales en cuanto al tamaño, la forma y la ubicación.

Canunt (2014) manifiesta que el principal objetivo de la ortopedia y ortodoncia era dejar

una oclusión armónica y funcional. Rodríguez, Cambrón & Vargas (2014) refirieron que este

tipo de tratamientos está dirigido a corregir todas las alteraciones bucofaciales, pero Varela

(2014) expuso que en la actualidad el aspecto físico es una de las principales razones por la

cual el paciente accede al tratamiento. El mismo que será guiado siempre por la estética y la

función. Por estas razones en el tratamiento ortodóntico hay que mejorar el perfil facial o

dejarlo como al inicio si era armónico.

Acosta (2011) resaltó la importancia del estudio de las principales masas que componen

el rostro como son los ojos, la nariz, la boca, los dientes y el contorno facial en diversos

grupos étnicos. Además Luna, Sánchez, Ortiz, Rueda & Botero (2014) explicaron que esta

información es útil durante el diagnóstico y pronóstico del tratamiento odontológico de

nuestros pacientes. A lo que Bedoya et, al. (2014) añadieron que los tejidos blandos tienen

una gran relacion con las anomalias dentales.

Gregoret (1997) define al “triángulo estético” de Powell como un análisis de las

principales masas estéticas de la cara, lo cual concuerda con lo enunciado por Villanueva

(2010) quien indicó que este análisis se utiliza en la actualidad en odontología para el estudio

del perfil de los tejidos blandos, por considerarse un método de fácil aplicación, rápido y

completo. Según Acosta (2011) solo necesitaría de fotografías para ser efectuado.

Varias investigaciones han encontrado diferencias en los ángulos medidos en diferentes

grupos étnicos. Watkins & Lubit (1992) observaron las diferencias que existen al medir los

ángulos faciales de Powell en la raza negra. Song, Smith & Chan (2000) compararon los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 2 -

ángulos de las proporciones faciales en mujeres chinas con los ángulos obtenidos por Powell,

y hallaron varias diferencias en su muestra.

Otros autores como Alarcón (2003) en la Comunidad de Uros y Villanueva (2010) en la

comunidad de los Vicos en Perú, han hallado diferencias en los ángulos medidos es sus

investigaciones, en relación con los ángulos propuestos por Powell, debido a la variación

étnica, racial y de hábitos que existen en estas poblaciones, por lo que el objetivo del

presente estudio es, obtener los valores normales para el análisis de tejidos blandos según

Powell en la población de niños ecuatorianos analizados.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 3 -

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general:

Determinar los valores de los ángulos del perfil blando según el método de Powell, en niños

de 8 a 12 años de la escuela “Simón Bolívar”.

1.2.2 Objetivos específicos:

Recopilar información acerca del método de Powell para validar su aplicación en el

estudio del perfil blando.

Obtener los ángulos del perfil blando de la muestra analizada basándose en el

método de Powell.

Comparar los valores obtenidos en este estudio con los establecidos por Powell.

Comparar los valores obtenidos del perfil derecho e izquierdo y según las edades de

la muestra analizada.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 4 -

1.3. Planteamiento del problema

Para Pérez & Martínez (2013) el empleo de tratamientos ortopédicos en niños a temprana

edad es de mucha importancia para corregir mal oclusiones y hábitos, que como define

Aliaga-Del Castillo, Mattos, Aliaga-Del Castillo & Castillo (2014) son adaptaciones de la

región oral a varios factores, los mismos que desencadenan un sin número de complicaciones

en la oclusión y estética facial del paciente. Pardo (2013) refiere que el análisis fotográfico

es de gran utilidad para detectar asimetrías en el perfil blando.

Esta investigación nace de la necesidad de tener valores propios de nuestra región para el

estudio de tejidos blandos según Powell, en niños ecuatorianos de 8 a 12 años, debido a que

los valores referentes que poseemos en la actualidad fueron obtenidos en razas caucásicas, y

no pueden aplicarse a nuestra población por la existencia de rasgos propios que nos

distinguen.

Además para brindar un aporte al odontólogo del sector rural, el mismo que al no

disponer de radiografías laterales o panorámicas, puede poner en práctica este método y

combinarlo con otros análisis para brindar un diagnóstico presuntivo, de los problemas

dentales o esqueletales en niños mediante el uso de fotografías de perfil y del

correspondiente análisis de Powell. Pacientes que pudieran ser remitidos al especialista para

su corrección temprana.

Este estudio servirá también para brindar información acerca del método de Powell, los

pasos a seguir para realizar tanto el análisis, como la toma fotográfica y para que puedan ser

puestos en práctica nuestros resultados, como un método de ayuda o verificación del

odontólogo en su diagnóstico.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 5 -

1.4. Justificación:

Con el presente estudio se pretende obtener los valores normales en niños ecuatorianos de

8 a 12 años para el análisis de tejidos blandos, y comprobar si el estudio de Powell es

aplicable en esta población. Para que este pueda ser puesto en práctica en sectores apartados

donde el uso de radiografías panorámicas y laterales de cráneo es muy reducido o nulo, y de

esta forma se podrá utilizar este método, como una ayuda para el diagnóstico presuntivo y

temprano de problemas dentales y esqueletales en niños, y que estos puedan recibir atención

temprana y oportuna, para la corrección de estas anomalías del desarrollo.

Se propone el estudio de Powell ya que según Villanueva (2010) es el más sencillo de

realizar, al necesitar solo de fotografías de perfil para llevar a cabo este análisis, lo que

concuerda con Gregoret (1997) que lo definió como el más completo porque analiza todas

las masas estéticas de la cara como son frente, nariz, boca, cuello y las relaciona entre sí.

Debido a las diferencias étnicas de cada zona, y que presentan los niños ecuatorianos, el

presente trabajo servirá como una guía para establecer valores normales para nuestra

población en futuras investigaciones, al aplicar las mismas técnicas para la obtención de

muestras.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 6 -

1.5. Hipótesis

Los ángulos obtenidos en los niños mestizos ecuatorianos en este estudio son mayores a los

establecidos por Powell.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 7 -

Capítulo II

2.1. Antecedentes

Aymes & Fandiño (2011) manifestaron que la belleza evoluciona constantemente, en la

Grecia Clásica fue definida como un conjunto de líneas y ángulos, en el Renacimiento su

concepto cambió a una colección de proporciones geométricas y anatómicas, para llegar a la

definición actual en la que como precisó Konstan (2012) se incluyen varios aspectos del

individuo como la edad, raza, género, hábitos y personalidad. Para Cadena (2013) los

elementos esenciales de belleza son los dientes saludables y La sonrisa.

Angle (2001) refiere que Angle en 1907 sugería que para tener una armonía facial los

dientes debían encontrarse en oclusión óptima, ya que el estudio de la ortodoncia se

relaciona con las proporciones estéticas de la cara y la boca. Companioni, Torralbas &

Sánchez (2010) concluyeron que el tipo de perfil de los tejidos blandos de nuestro paciente,

es una parte importante en el tratamiento ortodóntico.

Subtelny (1981) mediante un estudio longitudinal analizó 30 pacientes de raza blanca

desde los 3 hasta los 18 años, y concluyó que los tejidos blandos del perfil facial de sus

pacientes no crecieron de igual forma que los componentes óseos que recubren. Por lo cual

Alarcón (2003) mostró que el examen de la cara es una parte fundamental en el tratamiento.

Watkins & Lubit (1992) realizaron un estudio de tejidos blandos en 25 personas de raza

negra, mediante lo cual concluyeron que la característica étnica del perfil labial, aumento la

convexidad del perfil en este tipo de pacientes. Song, et al. (1999) escogieron al azar a 100

mujeres chinas que no hubieran sido sometidas a cirugía facial, para realizar un estudio

comparativo de las proporciones faciales entre mujeres chinas y caucásicas, sus proporciones

estéticas fueron analizadas mediante fotografías y el respectivo análisis de Powell. Los

resultados obtenidos en su estudio demostraron que existe una proyección menor del mentón

en las mujeres chinas.

Scavone (2006) en una muestra de 30 hombres y 30 mujeres japoneses brasileros, con una

edad comprendida entre 18 y 30 años, estableció las normas del análisis del perfil blando

para este grupo de pacientes, Las variables fueron medidas en programas computarizados y

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 8 -

comparados con valores normales de Powell; demostró la existencia de diferencias

estadísticamente significativas en su muestra. Tanto los hombres como las mujeres

japonesas-brasileras presentan la glabela ubicada más anterior en comparación con la raza

caucásica, y sus proyecciones nasales más pequeñas. Por lo que Vargas (2008) enunció que

no se puede aplicar una norma única de estética del perfil facial, en todos los grupos étnicos

existentes.

Para Menéndez (2009) en la actualidad los análisis cefalométricos del perfil blando, nos

brindan datos de normalidad obtenidos en estudios realizados en personas de raza caucásica,

con normoclusiones; Gamero (2013) propuso que estos datos contribuyen al odontólogo

como parámetros de comparación cuando evaluamos el perfil blando de nuestros pacientes,

pero contrastan en varios estudios realizados. Cacho, et al. (2008) indicaron que existen

diferencias entre las distintas razas. Por este motivo es necesario, encontrar un perfil

cefalométrico propio de nuestra población.

2.2. Parámetros estéticos faciales en Latinoamérica.

Lazo, Otaño, Marín & Gutiérrez (2012) manifestaron que uno de los principales motivos

en nuestra consulta, es la estética dentofacial porque según Stefani (2012) se ha convertido

en un requerimiento importante en la sociedad, la cual asocia cada vez más la belleza física

con el éxito. Como hemos visto los conceptos sobre estética varían conforme pasa el tiempo,

pero siempre se asocia con la armonía.

Según Cacho, et al. (2008) al buscar normas estéticas universales, se debe tener en cuenta

la diversidad de etnias que existen y el mestizaje latinoamericano, que ha sido poco

estudiado en cuanto a proporciones estéticas faciales. Debido a las variaciones étnicas que

presenta cada individuo nace la necesidad de conocer valores propios del mestizaje

latinoamericano, porque un paciente con estas características, no puede ser tratado o

analizado con ángulos faciales de otra raza. Como explicaron Galindo, Vargas & Ortiz

(2012) se debe considerar a la belleza más allá del paradigma caucásico.

Alarcón (2003) en 25 habitantes de la comunidad de los Uros en Perú, evaluó el perfil

facial mediante la toma fotográfica de cada paciente y el análisis de Powell, con el objetivo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 9 -

de determinar las características fáciles en los individuos de esta comunidad. Obtuvo valores

diferentes a los propuestos por dicho autor.

El ángulo nasofrontal en el estudio de Alarcón (2003) tuvo un valor promedio mayor al

de Powell, y esto puede deberse a que la raza caucásica presenta una mayor depresión de la

raíz nasal por lo que sus ángulos son más agudos, el ángulo nasofacial fue ligeramente

menor, el ángulo nasomental fue similar en promedio al propuesto por Powell en su estudio,

y el ángulo mentocervical fue mayor debido a que los habitantes de esta comunidad,

presentan más retruído el mentón lo que produce un ángulo más abierto. Las variaciones se

dieron por las diferencias étnicas que existen en estos individuos.

Villanueva (2010) para analizar las proporciones faciales en la comunidad de los Vicos en

Perú, realizó un estudio en 46 personas, 22 hombres y 24 mujeres oriundos de Vicos, con

una edad comprendida entre 18 y 30 años, de los cuales obtuvo el respectivo registro

fotográfico del perfil blando y aplico el análisis de Powell. Encontró diferencias en todos los

ángulos de dicho estudio.

El promedio del ángulo nasofrontal que obtuvo Villanueva (2010) fue mayor en esta

población debido a que presentan una proyección nasal menor, el ángulo nasofacial obtenido

fue menor, el ángulo nasomental fue mayor en esta población por presentar un perfil

convexo ligeramente marcado, y el ángulo mentocervical obtuvo un valor mayor debido a

una menor proyección de la mandíbula, razón por la cual el autor concluyó que las diferentes

poblaciones deben ser analizadas con valores propios y no con valores estándares europeos.

2.3. Proporciones faciales en niños latinoamericanos

La cara de los niños sufre cambios a edades tempranas y es de mucha importancia

conocer el momento y la magnitud con la que se producen estos cambios. Ranly & Enlow

(Citado por Flores, 1998) refirieron que en el nacimiento la altura facial total y superior de

los infantes han alcanzado el “40 y 43%” de su desarrollo total, en los primeros tres años de

vida alcanzan un “64 y 69%” y a los seis años alcanzan el “76 y 78%” respectivamente, a

partir de esta edad sigue su desarrollo de forma lenta y estable hasta la pubertad. La altura

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 10 -

facial inferior tiene un “36%” del total en el nacimiento y a los siete años alcanza el “74%”

de su desarrollo total

Ranly & Enlow (Citado por Flores, 1998) manifestaron que el ancho transversal de la

cara tiene un “63%” de su desarrollo total al nacer, a los tres años alcanza el “85%”, y a los

seis años alcanza un “92%”, estos cambios ayudan a que la forma prominente que posee la

parte anterior del cráneo del recién nacido, disminuya con el paso del tiempo. Los ojos en el

recién nacido parecen grandes pero al acelerarse el desarrollo de la región nasal y maxilar se

comienzan a ver más pequeños, al igual que las orejas que en un principio parecen ubicarse

en un nivel bajo de la cara, con los cambios verticales que se producen toman su posición

normal y la nariz se vuelven más protrusiva por los cambios óseos.

Ranly & Enlow (Citados por Flores, 1998) explicaron que el desarrollo del mentón reduce

la convexidad del perfil de los recién nacidos. Desde los seis meses a los cuatro años de edad

el desarrollo de la mandíbula hace evidente el prognatismo en los niños de estas edades, en

lo posterior los cambios seguirán pero de una forma más lenta y mantenida hasta la

adolescencia, a los siete u ocho años el mentón tanto óseo como blando es más prognático en

las mujeres pero se equiparan al final del desarrollo activo. Los labios tendrán incrementos

significativos desde los seis meses hasta los seis años de edad.

Flores & Williams (1998) analizaron a 48 niños mestizos de 3, 4 y 5 años para evaluar los

cambios que se producen en las dimensiones faciales, en el cual encontraron diferencias con

estudios convencionales y obtuvieron los siguientes resultados, la altura facial del tercio

medio e inferior mantienen desde los tres años el valor promedio de un adulto joven, en el

tercio superior se producen cambios significativos pero no alcanzan valores esperados de un

adulto joven, la altura facial se desarrolla en mayor proporción al ancho de la cara, las orejas

acompañan en el crecimiento al tercio medio y la profundidad facial anterior y posterior se

mantienen estables.

Cacho et al. (2008) Al analizar una muestra de 364 niños, obtuvieron las normas del perfil

blando en niños michoacanos en base al estudio de Powell, las edades comprendidas de su

muestra se encontraban entre 6 y 13 años, a quienes se les realizaron fotografías de perfil, y

las sometió a dicho análisis, los resultados revelaron variaciones significativas en

comparación con los obtenidos por Powell en su estudio.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 11 -

Cacho et al. (2008) concluyeron que el ángulo nasofrontal tuvo un promedio mayor al

indicado por Powell, el ángulo nasofacial fue ligeramente menor, el ángulo nasomental

ligeramente mayor al promedio de Powell, y el ángulo mentocervical fue mayor al

encontrado por Powell, presentándose diferencias mayores en los ángulos nasofrontal y

mentocervical debido a las características faciales de los niños analizados.

2.4. Análisis facial

Como mencionaron Huentequeo, Navarro, Vásquez & Oñate (2013) hoy en día el análisis

facial se convierte en una parte esencial de la exploración diagnóstica. D’aleman (2009),

recalcó que resulta conveniente efectuar un estudio completo y minucioso de las

proporciones faciales mediante el análisis de frente y de perfil.

Para motivos de esta investigación se tomó en cuenta los siguientes parámetros:

2.4.1. Simetría facial.

Según Ferrario, Rosati, Peretta, Dellavia & Sforza (2009) el aspecto de los tejidos

blandos brinda una referencia del estado de los tejidos duros. Ya que no todas las

personas somos simétricamente perfectas, siempre encontraremos pequeñas

diferencias al comparar el perfil del lado derecho e izquierdo de nuestros pacientes,

el problema existe cuando la asimetría es muy marcada.

Se puede verificar la simetría del rostro al trazar la vertical facial; se usa como

referencia los puntos de tejido blando, triquion en la parte superior, y menton en la

parte inferior de la facie, esta línea pasará por el puente facial, punta nasal, filtrum

labial, y menton, los mismos que para determinar la simetría facial deben estar

alineados. (Cayetano, 2011).

2.4.2. Análisis de perfil blando

Para Alarcón (2003) el análisis del perfil facial tiene tres objetivos claramente

diferenciados:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 12 -

1. Observar si los maxilares están colocados en forma correcta en relación al

plano antero posterior.

2. Valorar la postura labial e incisal ya que puede manifestarse una excesiva

protrusión labial y retrusión incisal o viceversa.

3. Valorar las proporciones verticales durante el análisis total de la facie y el

ángulo del plano mandibular.

2.4.3. Tipos de perfil blando

Como refirió Menéndez (2014) la ortodoncia y ortopedia maxilar son las ramas

que han estudiado y dado un valor relevante al análisis de los tejidos blandos de la

cara, por lo que se convirtió en un complemento muy útil para el diagnóstico y

planificación del tratamiento de sus pacientes.

Existen tres tipos de perfil, los mismos que pueden ser determinados mediante el

análisis del ángulo del perfil, según Lucero (2005) este ángulo es la medida más

importante de los tejidos blandos ya que nos brinda una referencia de la posición

antero posterior del maxilar y la mandíbula.

El ángulo del perfil se obtiene mediante la unión del punto glabela con el punto

subnasal y del mismo con el punto pogonion, este trazo nos indicará si el paciente

posee un perfil clase I, II o III. En pacientes con clase uno este ángulo formado por

la unión de los tres puntos tendrá un valor entre “165 y 175” grados, si es menor a

“165º” será un perfil clase II, y si es mayor a “175º” será un perfil clase III

respectivamente. (Cayetano, 2011).

2.4.4. Métodos de análisis

Para Gregoret (1997) existen varios métodos y análisis para el estudio del perfil

de tejidos blandos entre los cuales podemos enunciar el de Ricketts, Holdaway,

Legan y Burstone, Arnett, Peck y Peck, Farkas, Larrabee, Andrews y Schownrock,

etc. En este estudio se aplicó el análisis de Powell, por ser un estudio completo y que

no necesita de muchos requerimientos a más de un registro fotográfico para ser

efectuado.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 13 -

2.4.4.1. Análisis de Powell

Según Cayetano (2011) este estudio se usa para analizar de una forma simple

y rápida, la frente, nariz, labios, mentón y cuello los cuales constituyen las

principales masas estéticas de la cara.

El análisis comienza con la obtención de una fotografía del paciente a tratar,

la misma que debe ser correctamente orientada, y con los labios en reposo, sobre

el registro fotográfico se colocan puntos de referencia anatómica, se trazan planos

y ángulos que interrelacionan entre sí a todas las masas estéticas. Este estudio

empieza por la frente la cual es una estructura relativamente estable, luego analiza

el resto de elementos hasta llegar al mentón. (Gregoret, 1997).

2.4.4.1.1. Puntos de referencia anatómica en tejidos blandos.

Los puntos que deben localizarse en los tejidos blandos según Gregoret

(1997) son los siguientes:

Glabela (G).- es el punto más prominente de la frente en el plano medio

sagital.

Nasion (N).- es la depresión más profunda de la raíz nasal.

Pogonion (Pg).- en tejidos blandos se considera como la parte más anterior

del mentón.

Punto cervical (C).- es la depresión más profunda formada por la unión del

área submandibular y el cuello.

Mentón de tejido blando (Me).- se localiza al trazar una línea

perpendicular desde el plano horizontal a través del mentón, es la parte más

inferior del contorno de tejido blando que rodea el mentón. (Fig.1).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 14 -

Figura 1: Puntos de referencia en tejidos blandos

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

2.4.4.1.2. Líneas y planos

Línea dorsonasal.- Se empieza a trazar desde la punta nasal, continúa por

todo el dorso de la nariz hasta llegar al punto nasion. Si existe una elevación

o una depresión en el dorso, deberá ser transectada. (Cacho et al. 2008).

(Fig.2).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 15 -

Figura 2: Línea dorsonasal

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Línea nasofrontal.- se traza una línea desde la glabela hasta nasion. (Cacho

et al. 2008). (fig.3).

Figura 3: Línea nasofrontal

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 16 -

Línea mentocervical.- esta línea parte desde el punto cervical ubicado en el

cuello hasta el punto menton. Está condicionado por la acumulación de

tejido adiposo submandibular. (Cacho et al. 2008). (Fig.4).

Figura 4: Línea mentocervical

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Plano facial.- se obtiene al trazar un línea que parte desde la glabela hasta

pogonion blando. (Cayetano, 2011). (Fig. 5).

Figura 5: Plano facial

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 17 -

Plano estético de Ricketts.- formado por una línea que va desde la punta

nasal hasta pogonion blando. (Cayetano, 2011). (Fig. 6).

Figura 6: Plano estético de Ricketts.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

2.4.4.1.3. Triángulo estético de Powell

La unión de líneas y planos forman ángulos los mismos que en

conjunción dan origen al triángulo estético de Powell. Los ángulos que se

incluyen en este estudio son los siguientes:

Ángulo nasofrontal.- se forma en la unión de la nariz y la frente, con la

conjunción de la línea dorsonasal y la línea nasofrontal las mismas que se

unen en el punto nasion para formar este ángulo. El valor promedio

propuesto por Powell es de 122.5 grados. (Gregoret, 1997). (Fig. 7)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 18 -

Figura 7: Ángulo nasofrontal

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Ángulo nasofacial.- se forma por la inclinación del dorso nasal en

relación al plano facial, este ángulo se obtiene por la unión del plano facial

con la línea dorsonasal en el punto nasion, ayuda a evaluar si existe

equilibrio o no en la proyección nasal del paciente. (Aymes & Fandiño,

2011).

Las mujeres presentan facciones más delicadas por lo que sus valores son

cercanos a los “30º” y los ángulos masculinos, a los “40º”. (Vargas, 2008).

El valor promedio de este ángulo es 35 grados según la normativa de Powell.

(Gregoret, 1997). (Fig. 8).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 19 -

Figura 8: Ángulo nasofacial

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

Ángulo nasomental.- es considerado el ángulo más importante del

triángulo estético, debido a que relaciona dos estructuras modificables

quirúrgicamente como es la nariz y el mentón, este último que puede

modificarse también mediante la aplicación de tratamientos de ortodoncia y

ortopedia maxilar. Este ángulo se forma por la unión de la línea dorsonasal y

el plano estético de Ricketts. (Vargas, 2008). (Fig. 9).

Powell propuso un valor promedio de 126 grados para este ángulo.

(Gregoret, 1997).

Figura 9: Ángulo nasomental

Fuente: Directa

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 20 -

Elaborador: Damián Hidalgo.

Ángulo mentocervical.- se forma por la unión del plano facial con la

línea mentocervical, los perfiles más bellos se asocian con ángulos más

agudos. Según el método de Powell este ángulo presenta un valor promedio

de 87.5 grados. (Gregoret, 1997). (Fig.10).

Figura 10: Ángulo mentocervical

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo.

2.4.4.1.4. Valores normales

Los valores obtenidos por Powell se muestran en la tabla Nº 1.

Tabla 1: Valores Estándar del Análisis de Powell

Ángulos Rangos normales Valor promedio

Nasofrontal 115 – 130º 122.5º

Nasofacial 30 – 40 35º

Nasomental 120 – 132º 126º

Mentocervical 80 - 95º 87.5º

Fuente: libro de Ortodoncia y Cirugía Ortognática diagnóstico y planificación.

Elaborador: Gregoret Jorge.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 21 -

2.5. Fotografía en odontología

Moreno, Chidiak, Roa, Miranda & Rodríguez (2005) enunciaron que a partir del siglo

XVII en el cual se fabricó la primera cámara fotográfica, debido al trabajo de muchos

investigadores y científicos la fotografía evolucionó, al punto que hoy en día existen cámaras

digitales que igualan e inclusive superan las características de las cámaras profesionales.

Ayala (2014) explicó que el odontólogo puede aprovechar las grandes ventajas que brinda

esta tecnología fácil de manejar, lo cual permite enriquecer la experiencia odontólogo-

paciente con un mejor seguimiento de cada caso.

Según Vallejo (2000) los odontólogos realizan la toma fotográfica de sus pacientes de

manera empírica debido a que no poseen los conocimientos básicos sobre la técnica y sobre

el equipo que deben elegir, esto les lleva a cometer una serie de errores, los cuales no son

percibidos por los profesionales.

Para Ayala (2014) es importante obtener un buen registro fotográfico tanto para

estudiantes, docentes y odontólogos generales, puesto que tener a nuestra disposición

excelentes fotografías de pacientes será de mucha importancia para la transmisión de

conocimientos, para observar el antes y después de un tratamiento, y como una protección

legal.

Las fotografías preoperatorias deben ser tomadas en la primera cita. Se debe tener un

método estandarizado y simplificado para su obtención, es recomendable realizar tres tomas

de cada fotografía para analizarlas posteriormente y elegir las mejores. Las fotografías

postoperatorias deben ser hechas dos semanas después de terminado el tratamiento. (Moreno

et al. 2005).

Según Fernández (2004) la mayor ventaja de los equipos digitales es que incorporan

pequeñas pantallas LCD que nos permiten visualizar la fotografía que vamos a realizar. Para

Ayala (2014) debido a la demanda creciente de la estética dental, cada vez es más importante

obtener un correcto registro fotográfico de nuestros pacientes. En ortodoncia las fotografías

forman parte indispensable de un conjunto de registros que nos ayudan a realizar de mejor

manera nuestro plan de tratamiento. (Fernández, 2004).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 22 -

2.5.1. Requisitos de la fotografía en odontología

Moreno et al. (2005) manifestaron que una fotografía debe cumplir los siguientes

requisitos:

1. La imagen debe ser nítida y fiel, hay que evitar elementos que distraigan el

objeto principal fotografiado.

2. Es necesario tener el consentimiento de nuestro paciente para realizar

publicaciones de estas fotografías.

3. El fondo no debe tener sombras ni contrastes.

4. Tamaño adecuado, para retratos rectangular vertical, para sonrisas rectangular

horizontal.

5. El objeto fotografiado debe estar bien ubicado en torno a los bordes de la

fotografía es decir tener un buen encuadre.

6. Debe tener un buen enfoque y reproducir fielmente todos los detalles. Freehe

(Citado por Moreno, et al. 2005).

2.5.2. Requisitos de una cámara para uso odontológico

Según Gómez de la Mata, Gómez de la Mata, Torres, Infante & Gutiérrez (2005).

Una cámara para uso odontológico debe cumplir varios requisitos, entre ellos

tenemos, que acepte varios formatos de imagen, 3megapixeles o más, 24 bit, que se

pueda programar el macro, iso, shutter speed, foco, distancia focal menor a 10 cm y

zoom óptico de 10X o mayor.

2.5.3. Aplicaciones de los registros fotográficos en odontología

Según Fernández (2004). Podemos citar las siguientes:

1. Ayudaban a evaluar los resultados finales de un tratamiento odontológico.

2. Facilitaban la relación con los laboratorios al enviar trabajos con registros

fotográficos tendrán mayores pautas para realizar sus trabajos.

3. Servían de prueba en un litigio médico legal.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 23 -

4. Ayudaban a realizar presentaciones, reporte de casos clínicos en libros,

artículos y revistas.

5. Eran un excelente aporte para la docencia.

6. Medio diagnóstico.

2.5.4. Ventajas de la fotografía digital

1. No hay que revelar las imágenes, elimina el costo de este procedimiento.

2. La calidad de la fotografía digital no reducirá con el tiempo, ya que se

mantiene intacto el archivo.

3. Las imágenes pueden ser impresas las veces que se consideren necesarias.

4. Se puede editar retocar y corregir el enfoque de las fotografías.

5. Resultado inmediato lo que nos ahorra tiempo.

6. Se evita el uso de químicos tóxicos debido a la eliminación del revelado

fotográfico. (Gómez de la Mata, et al. 2005).

2.5.5. Desventajas de la fotografía digital

1. Los equipos adquiridos quedan obsoletos de forma rápida

2. Costo. (Gómez de la Mata et al. 2005).

2.5.6. Tipos de fotografías clínicas en odontología

Las fotografías clínicas odontológicas básicas que se deben realizar en cada

paciente son 30 y se las clasifica en tres grupos:

Fotografía clínica extraoral: Se realiza con una cámara de larga distancia focal,

estos registros son utilizados por ortodoncistas, rehabilitadores, esteticistas, cirujanos

maxilofaciales. (Moreno, et al. 2005). Constan de fotografías de la cara completa,

frente y perfil del paciente. (Ramos, 2003). Observar tabla Nº2.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 24 -

Fotografía clínica intraoral: los registros fotográficos se hacen dentro de la boca

del paciente, se debe captar de una forma muy detallada los tejidos blandos y duros.

En estas fotografías se requiere de equipos adicionales como, espejos intraorales para

fotografiar zonas de difícil acceso, baja lenguas y los retractores labiales. (Moreno,

et al. 2005). Observar tabla Nº2.

Fotografías complementarias: Aquí se puede fotografiar modelos, radiografías,

ficha clínica. Las mismas que se anexarán a la historia clínica del paciente. (Ramos,

2003). Observar tabla Nº2.

Tabla 2: Tipos De Fotografías Clínicas En Odontología

Fotografías

extraorales

Fotografías

Intraorales

Fotografías

complementarias

Frontal con labios en reposo Frente con dientes en oclusión Modelos de diagnostico

Frontal con sonrisa forzada Vista en 45 grados de dientes en

oclusión

Radiografías

Perfil derecho Frente con dientes en posiciones

funcionales protrusiva, lateralidad

derecha y lateralidad izquierda

Ficha clínica

Perfil izquierdo Frontal superior con fondo negro

(background)

Equipos

Vista en 45 grados (3/4)

Frontal inferior con fondo negro

(background)

Material

Frontal con platina de Fox Lateral derecha en oclusión Instrumental

Perfil con platina de Fox Lateral izquierda en oclusión

Sellado labial Oclusal superior

Sonrisa forzada de frente Oclusal inferior

Sonrisa de perfil derecho Primeros planos en zonas específicas

Sonrisa de perfil izquierdo

Vista en 45 grados de sonrisa

Overjet

Fuente: artículo Importancia y requisitos de la fotografía clínica en odontología

Elaborador: Moreno María y cols.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 25 -

CAPITULO III

3. Metodología

3.1. Diseño De La Investigación:

Este estudio fue de tipo descriptivo porque se recolectaron datos de la muestra

analizada, que nos indican el estado en el que se encontraban los sujetos incluidos en

la investigación, transversal porque nos permitió evaluar la muestra en un tiempo y

lugar determinado, comparativo porque se compararon los datos obtenidos en este

estudio con el de otros autores al igual que se compararon los datos obtenidos del

perfil derecho e izquierdo del paciente, y no experimental porque se recogieron datos

en un contexto natural para luego ser analizados.

3.2. Definición De Variables E Indicadores:

Variable Definición Conceptual Tipo de Variable Indicador

Valores del

análisis de

Powell

ángulo naso

frontal

Formado por dos líneas, una línea tangente

a la glabela hasta nasion y otra tangente al

dorso de la nariz

Cuantitativa continua

Perfil bajo el rango

normal 114 grados

Perfil dentro del rango

normal entre 115 y 130

grados

Perfil sobre el rango

normal 131 grados

Valores del

análisis de

Powell

ángulo naso

facial

Formado por el plano facial y la línea

tangente al dorso de la nariz Cuantitativa continua

Perfil bajo el rango

normal 29 grados

Perfil dentro del rango

normal entre 30 y 40

grados

Perfil sobre el rango

normal 41 grados

Valores del

análisis de

Powell

ángulo naso

mental

Formado por la intersección de la línea

naso mental con la línea del dorso de la

nariz

Cuantitativa continua

Perfil bajo el rango

normal 119 grados

Perfil dentro del rango

normal entre 120 y 132

grados

Perfil sobre el rango

normal 133 grados

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 26 -

Valores del

análisis de

Powell

Angulo

mentocervical

Formado por la intersección de la línea

glabela pogonion, con la línea trazada

tangente al área submandibular que pasa

por el punto C y el punto mentoniano

Cuantitativa continua

Perfil bajo el rango

normal 79 grados

Perfil dentro del rango

normal entre 80 y 95

grados

Perfil sobre el rango

normal 96 grados

Edad

Lapso de tiempo transcurrido desde el

nacimiento hasta el periodo que se realiza

la investigación

Cuantitativa discreta

Calculo a partir de la

fecha de nacimiento en

su cédula de identidad

3.3. Población y muestra:

El universo estuvo formado por 895 niños de la unidad educativa “Simón

Bolívar” del año lectivo 2013 – 2014, la población fue conformada por 500 niños

con la edad comprendida entre 8 a 12 años de. Una vez aplicada la fórmula

( ) , la muestra sugerida fue de 217 pacientes (Ver anexo 4), número que

en este estudio se excedió a 245 sujetos para poder eliminar cualquier registro

fotográfico que presente algún error. Para seleccionar los individuos se utilizó un

muestreo aleatorio simple en el cual se eligió los números pares de las listas de

asistencia de los niños quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

3.3.1 Criterios de Inclusión

Pacientes de género masculino.

Pacientes de 8 a 12 Años de edad.

Pacientes con el perfil recto.

Pacientes que no hayan recibido tratamiento de ortopedia u ortodoncia

Pacientes que tengan el consentimiento informado.

3.3.2 Criterios de exclusión

Pacientes no colaboradores.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 27 -

Pacientes con presencia de malos hábitos bucales.

Niños de raza negra.

3.4 Aspectos Éticos

A cada paciente que participó en el estudio se le explicó el procedimiento a

realizar, que constó de dos fotografías de perfil, una del lado izquierdo y otra del

lado derecho para en lo posterior realizar las mediciones para el análisis de Powell y

se le pidió traer firmado el consentimiento informado. (Anexo1).

3.5 Instrumentos:

En este estudio se utilizó:

1. Ficha clínica: donde constan los datos de filiación, anamnesis, examen clínico,

ángulos obtenidos del perfil izquierdo y derecho. (Anexo 2)

2. Cámara semiprofesional Nikon.

3. Trípode con el cual se fijó la cámara a la altura del canto externo del ojo de cada

paciente fotografiado.

4. Espejo facial de 20cm X 20cm.

5. Cordones negros y plomada con los cuales se obtuvo la vertical verdadera en la

pared, a cada lado del paciente.

6. Dos metros de tela blanca que se utilizó como fondo, se usó este color porque

permite una mejor reproducción de los colores en la fotografía, y evita la

producción de sombras.

7. Programa ViewBox4 desarrollado por sus autores con el objetivo de aplicarlo en

los análisis conocidos así como en análisis futuros, ya que permite medir todo

tipo de ángulo previa la localización y colocación de los puntos anatómicos.

8. Memoria micro SD de 8GB marca Kingston

9. Cinta de embalaje.

10. Lápices y esferos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 28 -

3.6. Procedimiento.

a. Solicitud y permiso de la escuela “Simón Bolívar”

b. Selección de la muestra mediante los criterios de inclusión y exclusión

c. Envío del consentimiento informado. (Anexo 1)

d. Recolección de datos en la ficha clínica. (Anexo 2)

e. Toma fotográfica, siguiendo las normas para fotografías extraorales de frente y

de perfil con fondo blanco, fijando la cámara con un trípode, con el lente

ubicado a la altura del canto externo del ojo de cada paciente fotografiado, las

fotografías fueron registradas por un mismo individuo en un mismo horario y

con la misma técnica a fin de evitar errores en la toma fotográfica y establecer

una técnica estandarizada.

3.6.1. Preparación del espacio para fotografiar

1. Se colocó con cinta de embalaje los dos metros de tela blanca mate en la

pared. (figura 11).

Figura 11. Fondo de tela blanco mate

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 29 -

Fernández (2006) como fondo para fotografías extraorales recomendó

colores agradables y mate, los colores más opcionados a utilizar son el color

blanco y gris por lo que se seleccionó el color blanco mate como fondo para

las fotografías del estudio.

2. Con un clavo se fijó dos cordones negros a la pared y a la tela de color

blanco mate, para lograr un buen contraste, y que nos permita orientar

correctamente la fotografía. (figura 12).

Figura 12. Cordones fijados a la pared

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

3. Se sujetó los cordones a la piola incluida a la plomada con el objetivo de

obtener la vertical verdadera. (Figura 13).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 30 -

Figura 13. Fijación del cordón negro a la piola de la plomada.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Bottiroli, A., González, M., & Basile, M. (1999). Manifestaron que la

vertical verdadera se puede obtener al fijar la plomada a la pared, se fijó la

parte superior del cordón a la pared, luego de sujetar el cordón a la piola se

dejó caer la plomada hasta que su punta haga contacto con el piso, y los

bordes de esta con la pared, de esta manera se obtuvo la vertical verdadera

para la toma fotográfica a cada lado del paciente. (Figura 14).

Figura 14. Colocación de la plomada.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 31 -

4. Con la cinta se señaló el sitio donde se debe ubicar los pies del paciente para

facilitar la obtención de las muestras. (Figura 15).

Figura 15. Señalización del sitio donde colocaron los pies los pacientes fotografiados.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

5. La cámara se colocó en el trípode, con el propósito de mantener correcta la

distancia entre el paciente y la cámara, el lente se colocó a nivel de los ojos

de cada paciente fotografiado. (Figura 16).

Figura 16. Colocación de la cámara fotográfica

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 32 -

3.6.2. Posición del paciente

a. Paciente de pie.

b. Se retiraron todos los objetos que presente en su rostro y cuello, si un

paciente tiene el cabello largo se debe recoger y dejar al descubierto los

pabellones auriculares, que son de mucha ayuda para orientar la posición de

la cabeza. Se retiraron los lentes ya que un registro fotográfico en esas

condiciones no es aceptable en ortodoncia. (Fernández, 2006).

Figura 17. Posición del paciente.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

c. Paciente colocado a 1,5 metros de distancia de la cámara, a 60 cm del fondo

colocado en la pared. Y el espejo facial colocado a un metro del paciente.

(Figura 17 y 18).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 33 -

Figura 18. Colocación del paciente.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

d. Brazos y manos colocadas a los lados del cuerpo. (Figura 17 y 18).

6. Pies ligeramente separados. (Bottiroli, et al. 1999). (Figura 15).

e. Posición natural y relajada de la cabeza, la cual se obtiene al pedir al

paciente que mire sus pupilas en el espejo que se ubicó a la altura de su

rostro. (Figura 18).

Martínez, D., Canseco, J., González, E., Jaramillo, H., & Cuairán, V.

(2013) manifestaron que la posición natural de la cabeza debe ser

reproducible, fisiológica e innata. Y se logra al colocar al sujeto de pie,

relajado, y mirando al horizonte, según los autores el concepto no es nuevo,

fue aplicado por Leonardo da Vinci.

El plano de Frankfort fue creado con el propósito de semejar la posición

natural de la cabeza, en la práctica es el más utilizado en cefalometría. Pero

presenta ciertas dificultades como son: localizar de forma segura los puntos

anatómicos de este plano, y que este plano no refleja en si a la horizontal

verdadera, por lo que varios estudios demuestran que en algunos individuos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 34 -

la diferencia entre los dos planos es hasta de 10 grados lo cual puede

contribuir a un diagnóstico y tratamiento erróneo.

Según Arnett (Citado por Martínez, et al. 2013). Ningún sujeto camina

con el plano de Frankfort paralelo al piso.

f. Dientes en oclusión

g. Labios relajados, en reposo.

3.6.3. Análisis Fotográfico

Se lo realizó en el programa de investigación ViewBox4 desarrollado por un

ortodoncista como un software de análisis cefalométrico, incorpora avanzados

algoritmos que permiten el procesamiento de imágenes, este programa puede

efectuar cualquier análisis cefalométrico existente.

Viewbox es un programa creado especialmente para realizar proyectos de

investigación. (Demetrios, 2003).

El análisis se efectuó de la siguiente manera.

1. Ubicación de los puntos de referencia en los tejidos blandos en

ambas fotografías (perfil derecho e izquierdo). (Figura 19).

Figura 19. Colocación de los puntos para el análisis de Powell

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 35 -

2. Trazado del triángulo estético de Powell (ángulos nasofrontal,

nasomental, nasofacial y mentocervical) de forma automatizada

por el programa. (Figura 20).

Figura 20. Trazado de los ángulos para el estudio de Powell.

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

3.7. Limitaciones:

Colaboración de los padres para la autorización de la participación de los niños en

el estudio.

3.8. Recolección De Datos:

Los datos fueron recolectados en tablas, presentes en cada ficha clínica del

paciente. (Ver anexo 2). Para luego unir todos los datos recolectados en una tabla

general en Excel. (Ver anexo 3).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 36 -

3.9. Análisis De Los Datos:

Los datos recogidos para el estudio fueron ángulo nasofrontal derecho e izquierdo,

nasofacial derecho e izquierdo, nasomental derecho e izquierdo, mentocervical

derecho e izquierdo de cada paciente que participó en el estudio.

El programa estadístico en el que se realizaron los cálculos y el procesamiento de

datos es el SPSS 21.

Las técnicas estadísticas aplicadas en el estudio fueron, pruebas de hipótesis en

este caso la prueba T para una muestra, que comparó el valor promedio obtenido en

este estudio con el valor normado de Powell (122,5; 35; 126; 87,5).

La prueba T para muestras relacionadas que se usa para comparar medias de un

mismo grupo, en este caso para comparar las medias del perfil derecho e izquierdo

de los pacientes.

La prueba de ANOVA que es un análisis de varianza y sirve para comparar

valores cuantitativos de varios grupos. Nos ayuda a contrastar la igualdad de las

medidas, en este estudio sirvió para determinar la diferencia de los ángulos según las

edades que presentaron los pacientes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 37 -

CAPITULO IV

4. Resultados

Figura 21: Muestra obtenida por edades

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

De un total de 245 pacientes que participaron en el estudio, el 24% está constituído por

niños de 8 años, el 23% tiene la edad de 9 años, El 26% son niños de 10 años, el 20% tienen

la edad de 11 años y el 7% restante la edad de 12 años.

4.1 Ángulos obtenidos en el estudio.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 38 -

Figura 22: Medida promedio del ángulo nasofrontal

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Las medidas promedio del ángulo nasofrontal obtenidas en el estudio fueron de

143,3 grados para los pacientes de 8 años, 145.9 grados para los pacientes de 9 años,

146 grados para los pacientes de 10 años.

Para los pacientes de 11 años el promedio fue de 145.9 grados, y el promedio

para los pacientes de 12 años es de 147.2 grados, Si comparamos Las medidas

promedio del angulo nasofrontal por edades concluímos que existen diferencias en

todas las edades, existe una diferencia mayor entre los pacientes de 8 años y el resto

de la muestra debido a que este ángulo tiene un valor menor en esta edad. Se observa

que en los pacientes de 12 años se obtuvo un valor mayor el cual lo separa del resto

de edades. (tabla N°3)

143,3167

145,9411 146,0524 145,9184

147,2353

145,69278

141

142

143

144

145

146

147

148

8 9 10 11 12 Promedio

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 39 -

Tabla 3: Medida promedio del ángulo nasofrontal

Edades de la

muestra

8 9 10 11 12 Valor

promedio

Valor del

angulo

nasofrontal

143.31 145.94 146.05 145.91 147.23 145.69

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Si bien los valores no son iguales, son similares lo que nos permitió obtener

como valor promedio de toda la muestra un valor de 145.69 grados, con una

desviación estándar de 2,27 y un 95% de confiabilidad. (Fig. 22 y 23).

Figura 23:Medida normal del angulo nasofacial en la muestra analizada

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 40 -

Figura 24: Medida promedio del ángulo nasofacial

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

De acuerdo a la Figura N° 24, se observa que las medidas obtenidas del ángulo

nasofacial en promedio no son iguales, pero son muy similares por lo cual no se

muestra una diferencia significativa en ninguna de las edades estudiadas.(Tabla

N°4).

Tabla 4: Medida promedio del ángulo nasofacial

Edades de la

muestra

8 9 10 11 12 Valor

promedio

Valor del

angulo

nasofacial

33.67 33.72 33.01 33.20 33.82 33.48

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

33,67 33,7232

33,0159

33,2041

33,8235

33,48734

32,6

32,8

33

33,2

33,4

33,6

33,8

34

8 9 10 11 12 Promedio

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 41 -

El valor promedio que se obtuvo en este estudio del ángulo nasofacial es de 33.48

grados con un 95% de confiabilidad y una desviación estándar de 1.3 grados.(Figura

N°25).

Figura 25: Medida normal del ángulo nasofacial en la muestra analizada

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Figura 26: Medida promedio del angulo nasomental

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

La Figura N° 26 muestra que los valores promedios obtenidos del ángulo

nasomental en las diferentes edades del estudio no son iguales, se observa una mayor

129

129,5

130

130,5

131

131,5

132

8 9 10 11 12 Promedio

130,0133

131,5875

130,7143 130,6531 130,5882 130,7212

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 42 -

diferencia en pacientes de nueve años en comparación al resto de edades.(Tabla

N°5).

Tabla 5: Medida promedio del ángulo nasomental

Edades de la

muestra

8 9 10 11 12 Valor

promedio

Valor del

angulo

nasomental

130.01 131.58 130.71 130.65 130.58 130.72

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Los valores encontrados en la muestra analizada mas bien son similares y nos

dan un valor promedio de 130.7 grados con una desviación típica de 1.6 grados y un

95% de confiabilidad.(Figura N°27).

Figura 27: Valores normales del angulo nasomental en la muestra analizada

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 43 -

Figura 28: Valor promedio del ángulo mentocervical

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Según los valores que indica la Figura N°28 ningún valor obtenido del ángulo

mentocervical en las diferentes edades analizadas son iguales, la mayor diferencia se

observa en los pacientes de 8 años. (Tabla N°6).

Tabla 6: Medida promedio del ángulo mentocervical

Edades de la

muestra

8 9 10 11 12 Valor

promedio

Valor del

angulo

mentocervical

95.76 96.08 96.38 96.89 96.47 96.27

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Los valores proporcionados por el estudio son similares en las distintas edades y

nos dan un promedio de 96.27 grados para el ángulo mentocervical con un 5% de

confiabilidad y una desviación típica de 2 grados. (figura N°29).

95

95,2

95,4

95,6

95,8

96

96,2

96,4

96,6

96,8

97

8 9 10 11 12 PROMEDIO

95,7633

96,0857

96,3889

96,8918

96,4706

96,2727

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 44 -

Figura 29: Valor normal del angulo mentocervical en la muestra analizada

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

4.2. Comparación de los valores obtenidos con los propuestos por Powell.

Tabla 7: Comparación de los promedios obtenidos en este estudio con los obtenidos por Powell

Ángulos Faciales Promedio de la muestra Promedio de Powell

Nasofrontal 145.4° 122.5º

Nasofacial 33.4° 35º

Nasomental 130.7° 126º

Mentocervical 96.3° 87.5º

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Por los resultados obtenidos podemos determinar que los valores del ángulo

nasofrontal derecho e izquierdo son mucho mayores y no se encuentran dentro del

rango propuesto por Powell.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 45 -

Los valores del ángulo nasofacial derecho e izquierdo no son iguales al valor

estándar de Powell, más bien son valores menores, pero las medias se ubican dentro

del intervalo “30º-40º” propuesto por el autor.

El ángulo nasomental derecho e izquierdo obtenido en el estudio en promedio es

mucho mayor al de Powell pero se encuentra dentro del rango propuesto por este

autor en su estudio.

El ángulo mentocervical de nuestro estudio tampoco es similar al de Powell, y los

valores obtenidos sobrepasan el rango normal de Powell. Se concluye que el ángulo

nasofacial y mentocervical fueron los que obtuvieron mayor variación. (Tabla N°7).

Figura 30: Comparación de los valores obtenidos en este estudio con los propuestos por Powell

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

4.3. Comparación de los valores obtenidos del perfil derecho e izquierdo.

Promedio de la muestraPromedio de Powell

0

50

100

150

145,4

33,4

130,7 96,3

122,5

35

126

87,5

Promedio de la muestra Promedio de Powell

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 46 -

Tabla 8: Valores promedio obtenidos del perfil derecho e izquierdo

Ángulos Perfil derecho

De la muestra analizada

Perfil izquierdo

De la muestra analizada

Nasofrontal 145.4 145.5

Nasofacial 33.4 33.4

Nasomental 130.7 130.8

Mentocervical 96.3 96.4

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

De acuerdo a la tabla N°8, los valores promedio obtenidos del perfil derecho e

izquierdo de cada paciente aceptamos que la media nasofrontal izquierda es similar a

la media nasofrontal derecha, la media nasofacial izquierda es similar a la media

nasofacial derecha, la media nasomental izquierda es similar a la media nasomental

derecha, y que la media mentocervical izquierda es similar a la media mentocervical

derecha debido a que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 47 -

Figura 31: Comparación de los resultados obtenidos del perfil derecho e izquierdo de los pacientes

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Figura 32: Valores del perfil derecho e izquierdo de la muestra analizada

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 48 -

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

4.4. Valores normales de la muestra analizada

Tabla 9: Valores normales de los ángulos del perfil blando en niños de 8 a 12 años en la escuela

“Simón Bolívar”

Ángulos analizados Rangos Normales

De la muestra analizada

Valor Promedio

De la muestra analizada

Nasofrontal 143.46 – 147.91 145.69

Nasofacial 32.12 – 34.84 33.48

Nasomental 129 – 132.4 130.7

Mentocervical 94.27 – 98.27 96.27

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Figura 33: Valores normales de los ángulos del perfil facial en niños de 8 a 12 años de la escuela

“Simón Bolívar”

145,4 145,5

33,4 33,4

130,7 130,8

96,3 96,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 49 -

Fuente: Directa

Elaborador: Damián Hidalgo

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 50 -

Capítulo V

Discusión

Partimos de Flores y William (1998) quienes determinaron que la altura y el ancho facial

en niños mestizos mantienen desde los tres años un valor promedio de un adulto joven, y en

vista que se ha demostrado la existencia de cierta discrepancia de los valores obtenidos por

Powell en su análisis de tejidos blandos debido a rasgos étnicos presentes especialmente en

Latinoamérica. Al realizar este estudio se obtuvo un promedio de 145.69º para el ángulo

nasofrontal lo cual concuerda con Cacho et al (2008) quienes al analizar los perfiles de 364

niños michoacanos establecieron un promedio de “145.5°” para el mismo ángulo.

Ambos estudios presentan gran variabilidad en el resultado con respecto a la normativa

Powell debido a que el ángulo nasofrontal está íntimamente relacionado con la glabela, y que

este punto anatómico puede ser muy anterior o posterior en cada individuo sin que esto

afecte a la estética del paciente. Con estos resultados se observa que ambas poblaciones

muestran una proyección nasal menor y menos marcada la raíz nasal por lo cual el ángulo es

más abierto.

El ángulo nasofacial en este estudio tuvo un valor promedio de 33.48°, el mismo que es

mayor al hallado por Cacho et al. (2008) que fue de “31.4°”, lo que nos demuestra que la

población analizada en este estudio presenta una mayor proyección nasal con respecto a la

analizada por Cacho et al (2008) sin embargo ambos estudios presentan valores por debajo

de la normativa propuesta por Powell de “35º”.

Para el ángulo nasomental Cacho et al (2008) refirió un valor de “133.8” grados el cual

es mayor al obtenido en este estudio que arrojo un promedio de 130.72°. Esta diferencia

puede deberse a que la muestra analizada por Cacho et al (2008) presento una menor

proyección nasal y del mentón. Ambos estudios presentaron promedios mayores para el

ángulo nasomental el cual tiene una normativa de “126º”.

Powell propuso un valor de “87.5º” para el ángulo mentocervical, en este estudio se

obtuvo un valor promedio de 96.27 grados para el mismo ángulo lo cual difiere con Cacho

et al. (2008) quien propone un promedio de 101.7°para este ángulo. La variación del mismo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 51 -

se debe a que la muestra de este estudio presenta una mayor proyección del mentón con

respecto a la muestra analizada por Cacho et al (2008). De la misma forma ambos estudios

arrojaron un promedio mayor a la normativa.

Se ratifica la hipótesis planteada para los ángulos nasofrontal, nasomental y

mentocervical ya que los valores de este estudio son mayores a los propuestos por Powell. Y

no se ratifica la hipótesis para el ángulo nasofacial que obtuvo un valor promedio menor a la

normativa Powell debido a la proyección nasal menor que presento nuestra muestra.

Los resultados obtenidos en este estudio nos demuestran que no es aconsejable aplicar

estudios realizados en otras razas o grupos étnicos en todo tipo de paciente ya que la

variación de los valores propuestos nos pueden llevar a un diagnóstico equivocado, razón por

la que es muy razonable incentivar este tipo de estudios en las diferentes poblaciones para

encontrar las diferencias y obtener valores de las distintas etnias, lo cual nos llevará a

diferenciar a cada paciente y tratarlo según su edad, genero, y etnia a la que pertenezca.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 52 -

Conclusiones

El método de Powell es de fácil aplicación, siempre y cuando se sigan las

normativas en el momento de la toma de muestra.

los valores obtenidos para los niños de 8 a 12 años son ángulo nasofrontal 145.4

grados, nasofacial 33.4 grados, nasomental 130.7 grados, mentocervical 96.3

grados.

Ningún ángulo obtenido en este estudio es igual a los propuestos por Powell.

No se encontró ninguna diferencia significativa entre los ángulos medidos del

perfil derecho e izquierdo de los pacientes.

Los valores promedio por edades no son iguales pero si se mantienen similares,

lo que permitió obtener rangos normales para pacientes de estas edades.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 53 -

Recomendaciones

Hacer este tipo de estudios en el género femenino para determinar las diferencias

que pueden ser encontradas.

Utilizar una buena técnica en la toma fotográfica.

Ampliar este estudio en grupos étnicos ecuatorianos.

Aplicar estos valores para tratar niños que se encuentren en el rango de esta

edad.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 54 -

Bibliografía

1. Acosta, D., Porras, A., & Moreno, F. (2011). Relación entre la forma del contorno facial,

los arcos dentarios e incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de

la Universidad del Valle en Cali. Rev. Estomat, 19(1), 8-13.

2. Alarcón J. (2003). Perfil facial de los pobladores peruanos de la comunidad de los Uros

mediante el análisis de Powell. Fac. Odontología UNMSM Lima-Perú.

3. Aliaga-Del Castillo, A., Mattos, M., Aliaga-Del Castillo, R. & Castillo, C. (2011).

Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la

Amazonía de Ucayali, Perú. Rev. Perú. Med. Exp, 28(1), 87-91. ISSN 1726-4634.

4. Angle E.H.: (2001). Medidas cefalométricas en mujeres con características faciales

agradables. Rev. Colombia Médica; 2(3), 145-51.

5. Ayala, J. (2014). Fotografías Digitales en la Clínica de Ortodoncia: Conceptos Básicos.

Revista virtual DA ACBO. 32(1), 2-5.

6. Aymes, L., & Fandiño, J. (2011). Ángulos nasofaciales en adultos mayores. An Orl Mex,

56(1), 11-14.

7. Bedoya, A., Collo, L., Yusti, A., Tamayo, J., Pérez, A. & Jaramillo, M. (2014). Anomalías

dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES

Odontología, 27(1), 1-12.

8. Blanco, F. (2004). El arte de la medicina: las proporciones divinas. Ciencia uanl, 7(2),

150- 156.

9. Bottiroli, A., González, M., & Basile, M. (1999). Variación y precisión de las medidas

angulares en cefalometría. Revista SAO, 63(126), 5-24.

10. Cacho, M., Zepeda, E., & Ortega, F. (2008). Evaluación del perfil facial de tejidos

blandos con el análisis de Powell en 364 escolares de 6 a 13 años con clase I de

angle para determinar los valores normales, Morelia, Michoacán, 2006-2008.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán- México.

11. Cadena, L. (2013). Presencia de traumatismos dentales en segmento anterior de

pacientes que acuden a la facultad de odontología campus Minatitlán. Universidad

Veracruzana facultad de odontología, Campus Minatitlán.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 55 -

12. Canunt, J. (2014). Un análisis estético dentofacial. Rev. Esp. Ortod. , 44(1), 43-58.

13. Cayetano, J. (2011). Análisis Facial en Ortodoncia. Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Perú.

14. Companioni, A., Torralbas, A. & Sánchez, C. (2010). Relación entre la proporción áurea

y el índice facial en estudiantes de Estomatología de La Habana. Rev. Cubana

Estomatol, 47(1), 50-61. ISSN 1561-297X.

15. D’aleman, J. (2009), Guía para el tratamiento de pacientes de ortodoncia de la Clínica

CES Sabaneta. Universidad CES, Colombia.

16. Demetrios. (2003). Manual de Viewbox en español. Morelia, Michoacán. México. 12-30.

17. Fernández, J. (2004). Fotografía digital: ventajas e inconvenientes. Rev. Esp. Ortod. 34,

335- 341.

18. Fernández, J. (2006). Fotografía intraoral y extraoral. Rev. Esp. Orto,.36, 49-58.

19. Ferrario, V., Rosati, R., Peretta, R., Dellavia, C. & Sforza, C. (2009). Labial morphology:

a 3-dimensional anthropometric study. J. Oral Maxillofac. Surg., 67(9), 18-32.

20. Flores, C., & Williams, F. (1998). Proporciones faciales en niños mestizos de 3,4 y 5

años de edad. Rev. Estomatol Herediana, 7-8(1-2), 16-21.

21. Galindo, S., Vargas, J. & Ortíz, M. (2012). Estudio Morfológico de los Labios en una

Población Mestiza Colombiana. Int. J. Morphol. 30(2), 422-424.

22. Gamero, J. (2013). Proporciones estéticas en una muestra española de pacientes en

crecimiento, con patrón esquelético normal. Universidad Complutense De Madrid,

España.

23. Gómez de la Mata, G., Gómez d la Mata, J., Torres, D., Infante, P., & Gutiérrez, J.

(2005). Toma de contacto con la fotografía digital en Odontología. Rev. Secib On

Line, 3, 14-28. Recuperado de

http://www.secibonline.com/publicaciones/revistas.aspx.

24. Gregoret, J., Tuber, E. (1997). Ortodoncia y Cirugía ortognática diagnóstico y

planificación. Barcelona: Espax S.A.

25. Huentequeo, C., Navarro, P., Vásquez, B., & Oñate, S. (2013). Análisis facial, dentario y

radiográfico de la normalidad facial: Estudio piloto en 29 mujeres. International

Journal of Morphology, 31(1), 150-155. Recuperado en 06 de agosto de 2014, de

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 56 -

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022013000100025&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-95022013000100025.

26. Konstan, D. (2012). Concepto de belleza en el mundo antiguo y su recepción en

occidente. Revistas UNAM 30(1), 1-16.

27. Lazo, Y., Otano, G., Marín, G. & Gutiérrez, A. (2012). Proporción divina en pacientes

con síndrome de clase II división I. Rev. Cubana Estomatol. 49(2),117-127.

28. Lucero, J. (2005). Valoración de tejidos blandos faciales en Ortodóncia. Sociedad

Argentina de Ortodoncia, Argentina.

29. Luna, C., Sánchez, A., Ortiz, A. Rueda, Z., Botero, P. (2014). Revisión sistemática:

cantidad y periodicidad de las radiografías, fotografías y modelos de estudio para el

seguimiento en los tratamientos de ortodoncia. Revista nacional de odontología

8(14) 46-61.

30. Martínez, D., Canseco, J., González E., Jaramillo, H., & Cuairán, V. (2013).

Discrepancias en medidas cefalométricas en relación a la posición natural de la

cabeza. Revista Mexicana de Ortodoncia, 1(1), 27-32.

31. Menéndez, L. (2009). Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el

análisis cefalométrico de Ricketts. Revista científica odontología sanmarquina.

12(2), 66- 69.

32. Moreno, M., Chidiak, R., Roa, R., Miranda, S., Rodríguez, A. (2005). Importancia y

requisitos de la fotografía clínica en odontología. Revista odontológica de los

andes, 1, 35-43.

33. Pardo, H. (2013). Estudio comparativo de los resultados obtenidos sobre asimetrías

mandibulares mediante el Análisis Frontal de Ricketts y el Análisis Cefalométrico de

Tatis. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.

34. Pérez, M. & Martínez, C. (2013). Presencia de maloclusiones dentarias y de algunos

factores de riesgos en niños con dentición temporal. Correo científico médico. 17(1),

1-2.

35. Ramos, M. & Márquez, I. (2003). La fotografía como medio auxiliar de diagnóstico en

ortopedia dento facial. Técnicas clínicas. Análisis facial del paciente. Colegio de

Odontólogos del Estado Mérida.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 57 -

36. Rodríguez, L., Cambrón, H., Vargas, M. (2014). Relación entre la proporción áurea

facial y la maloclusión en pacientes mexicanos con criterios faciales estéticos

evaluados con la máscara de Marquardt que acudieron a la Clínica de Ortodoncia de

la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México durante el

2009. Revista Mexicana de ortodoncia, 2(1), 9-17.

37. Scavone, H., Trevsisan, H., Garib, D. & Vellini, F. (2006). Facial profile evaluation in

Japanese-Brazilian adults with normal occlusion and well-balanced faces. Am J

Orthod Dentofacial Orthop. 129(6): 721.e1-721.e5.

38. Song, R., Smith, J. & Chan, A. (2000). Comparison of the aesthetic Facial Proportions of

Southern Chinese and with women. Arch Facial Plast Surg, 2, 113-120.

Recuperado de http:// www.Archfacial.com

39. Sora, C., & Jaramillo, P. (2005). Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales. Rev.

Fac Odont. Univ. Ant, 16(1 y 2): 15-25.

40. Stefani, L. (2012). Estética y ortodoncia, RAAO 1(2) 19-24.

41. Subtelny, J. (1981). A longitudinal study of soft tissue facial structure and their profile

characteristics defined in relation to underlyng skeletal structures. American

Journal.Orthodontic. 45(7), 481-507.

42. Vallejo, D. (2000). Fotografía en Odontología. Revista Estomatología, 9(1), 33- 38.

43. Varela, M. (2014). Incisivos centrales superiores permanentes incluidos. Rev. Esp. Ortod.

44(1), 18-27.

44. Vargas, J. (2008). Estudio comparativo de perfil blando pre y postratamiento

ortodóncico con y sin exodoncias de premolares según el análisis de Powell.

Universidad Nacional Mayor De San Marcos, lima- Perú.

45. Villanueva, S. (2010). Variación en los valores establecidos Por Powell en su análisis

facial en los Pobladores de la Comunidad de Vicos – Ancash. Universidad nacional

Federico Villarreal, Perú.

46. Watkins, P., & Lubit, E. (1992). Profiles changes in the now-growing black patients

following extraction mechano therapy. Am J Orthod Dentofac Orthop, 102 (1), 95.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 58 -

Anexos

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad Central Del Ecuador

Facultad De Odontología

FECHA:

DIA: MES: AÑO:

Yo _____________________________________________________________

Con CI: _______________________________ Como representante legal del

niño____________________________________________________________Con CI:

_______________________________ Autorizo la realización de

fotografías de perfil del lado izquierdo y derecho del niño, para la realización del estudio

“Análisis del perfil blando en niños mestizos de 8 a 12 años en la escuela “Simón

Bolívar” de la ciudad de Latacunga mediante el análisis de Powell” teniendo en cuenta

que he sido informado claramente sobre el procedimiento a realizarse.

Comprendo y acepto que durante el procedimiento pueden aparecer circunstancias

imprevisibles o inesperadas, que puedan requerir una extensión del procedimiento original.

Al firmar este documento reconozco que lo he leído, o me ha sido leído y explicado y que

comprendo perfectamente su contenido.

Soy consciente de que en cualquier momento puedo revocar el presente consentimiento

Informado.

Comprendiendo doy mi consentimiento para la realización del procedimiento y firmo a

continuación:

Firma:

Nombre:

CI

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 59 -

Anexo 2

Ficha Clínica

Datos de filiación

Apellidos y nombres……………………………………………………………………

Edad……………………Sexo…………………………Ocupación……………………

fecha de nacimiento………………………………..Nº de historia clínica…………...

Nacionalidad…………………………Residencia Actual……………………………..

Antecedentes Personales:

1) Hábitos:………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

….

2) Tratamiento de ortopedia u ortodoncia

previo……………………………………………………………………………..

Ángulos Obtenidos

Ángulos Conceptualización Perfil

Bajo

Rango

Normal

Perfil

Alto

Lado

derecho

del

paciente

Des

v.

Lado

izquierdo

del

paciente

Desv. Interpretación

Naso frontal Formado por dos

líneas, una

tangente a la

glabela hasta

nasion y otra

tangente al dorso

de la nariz

114º 115º a

130º

131º

Naso mental Formado por la

intersección de la

línea naso mental

con la línea del

dorso de la nariz

119º 120º a

132º

133º

Naso facial Formado por el

plano facial y la

línea tangente al

dorso de la nariz

29º 30º a

40º

41º

Mentocervical Formado por la

intersección de la

línea glabela

pogonion, con la

línea trazada

tangente al área

submandibular que

pasa por el punto c

y el punto

mentoniano

79º 80º a

95º

96º

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 60 -

Anexo 3

Tabla general de los datos recolectados de la muestra

Paciente Genero Edad Nasofrontal Nasomental Nasofacial Mentocervical

perfil Perfil Perfil Perfil

derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo

1 M 8 143 144 128 129 35 36 94 95

2 M 8 141 141 131 129 33 34 96 96

3 M 8 141 142 129 129 32 31 94 94

4 M 8 142 142 129 130 33 32 97 96

5 M 8 142 141 129 128 33 32 95 95

6 M 8 141 142 129 128 34 33 94 94

7 M 8 142 142 129 129 35 34 94 94

8 M 8 142 143 130 131 33 32 95 95

9 M 8 143 144 129 130 34 33 94 94

10 M 8 143 142 129 130 32 32 95 95

11 M 8 141 142 132 132 33 32 94 94

12 M 8 140 140 129 129 31 31 94 94

13 M 8 140 141 130 129 32 33 95 94

14 M 8 142 141 128 129 34.8 34 94 94

15 M 8 142 142 131 130 32 31 94 95

16 M 8 149 149 130 130 33 32 97 98

17 M 8 148 148 128 128 33 33 94 94

18 M 8 144 144 129 128 32 32 94 95

19 M 8 147 148 128 129 32 32 97 97

20 M 8 143 144 129 130 34 34 99 98

21 M 8 143 142 130 129 31 30 100 100

22 M 8 142 142 130 130 34 35 100 100

23 M 8 145 146 130 131 34 34 96 96

24 M 8 144 144 133 133 34 34 95 94

25 M 8 145 146 132 133 34 34 98 97

26 M 8 143 145 129 128 35 36 96 96

27 M 8 145 145 132 132 34 33 99 98

28 M 8 143 144 132 131 34 33 94 93

29 M 8 142.4 143.2 132.5 133.1 33 32.3 94 95

30 M 8 141 141 129 130 34 34 98 98

31 M 8 141 142 132 131.4 34 34 97 97

32 M 8 142.6 142 129 130 33 34 100 100.3

33 M 8 143 142.3 129 129.2 33.5 34 99 98

34 M 8 142 141 131 130 35 35 97 98

35 M 8 141 141.3 129 130 35 35 98 98.3

36 M 8 144 143 130 130 33 34 102 101.3

37 M 8 141 140.4 131.2 131 35 34.4 99 100

38 M 8 146 146 128 129 34 35 99 98

39 M 8 142 141 131 131 35 35 98 99

40 M 8 141 142 131 132 34 35 97 97

41 M 8 141 142 131 131 34 34 97 98

42 M 8 144 144 129.4 130 33 33 98 97

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 61 -

43 M 8 143 143 131 130 35 34.3 96 96

44 M 8 146 145 131 130 34 33.7 97 98

45 M 8 144 145 130 131 33 33 94 94

46 M 8 145 145 131 131.3 33.7 34 94 94

47 M 8 143.3 143.2 131 130.7 33.2 34 95 95

48 M 8 145 145.3 131.9 133 35 35 97 98

49 M 8 142 141.3 130 129.4 34.3 33.6 95 96

50 M 8 143 144 130 129 30 31 94 92

51 M 8 149 149 131 131.3 34.4 32.6 94 94

52 M 8 147 148 130.6 130.1 34.4 34.2 92 92.6

53 M 8 145 145.3 132 131 30 31 92 93

54 M 8 146 147 129 128 35 36 92 94

55 M 8 144 145 129 129.6 35.5 36 93.4 93

56 M 8 145 146 129.2 128.7 33.4 32.4 96 97.3

57 M 8 146 145 130.1 129.3 35.7 35.3 94.5 94

58 M 8 142.6 142.1 128.4 128.9 36 36 92.3 93

59 M 8 142.5 142.4 130 129.6 35.9 35.3 92 92

60 M 8 142.6 143 128.5 128.1 35.4 34.7 94.6 95

61 M 9 143 142.5 130.1 131.4 34.2 33 94.2 94

62 M 9 144.2 144.7 134.6 134 31.2 31 96 95.4

63 M 9 143.2 142.9 129.9 129.3 36 35.4 98 99.3

64 M 9 149 148 131.4 130 35 34 97.8 98.6

65 M 9 147 148 132 131.3 33 34 97 96.5

66 M 9 144.5 144.6 132 131 33 33 93.4 94

67 M 9 147.8 148 129.6 130 33 32 94 93.9

68 M 9 150 150.3 129 129.3 32.6 32.3 99 98.2

69 M 9 146 145.4 130.7 131.2 35 34.4 93 94

70 M 9 143 143.2 132.9 133.2 35 35 98 99

71 M 9 144 144.9 134 134 35 34 95 95.3

72 M 9 147 146 129 129.5 33.5 33.4 97 96

73 M 9 144.3 145 130 130 34 33 97 96.3

74 M 9 150 149 130 130.2 32 31 96 97

75 M 9 150 150 132 131 32 32 95 95.6

76 M 9 146 146 134 134 35 35 93.7 93.6

77 M 9 143 143 134 135 32 31 94 95

78 M 9 146 147 129 129 35 35 95 96

79 M 9 146.6 147 131 132 32 32 98 98

80 M 9 147 147 132 133 33 34 97 97

81 M 9 147 147 131 131 34 35 97 98

82 M 9 148 148 131 131 34 34.2 97 97

83 M 9 145 146 131 132 34 34 97 97

84 M 9 146 146 132 133 35 35 98 98

85 M 9 146 146 131 132 34 34 97 97

86 M 9 147 147 131 131 32 33 97 97

87 M 9 146 147 132 1132 33 34 98 98

88 M 9 145 145 131 132 33 34 97 96

89 M 9 147 147 1132 132 31 31 98 98

90 M 9 147 146 132 133 34 34 97 97

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 62 -

91 M 9 147 147 131 131 34 35 97 96.7

92 M 9 145 146 132 132 34 34 98 98

93 M 9 145 145 132 132 34 34 96 97

94 M 9 145 145 133 133 34 34 95 95

95 M 9 145 146 132 132 33 33 96 96

96 M 9 147 146 131 131 35 35 95 95

97 M 9 146 145 130 129 35 35 98 98

98 M 9 144 145 130 129 35 34 97 98

99 M 9 144 143 130 131 35 35 95 94

100 M 9 148 147 132 131 34 34 93 93

101 M 9 148 148 129 129 35 35 99 100

102 M 9 146 145 134 134 34 35 97 96

103 M 9 143 143 131 132 35 35 98 97

104 M 9 143 144 129 129 35 35 98 98

105 M 9 144 143 133 132 34 34 97 98

106 M 9 149.7 150 133.7 134 32 32 96.7 97

107 M 9 146 147 132 132 35 35 94 94.2

108 M 9 150 149 134 134 31 31 97 98

109 M 9 147 147 133 133 33 32 93 94

110 M 9 143 143 130 130 35 35 95 95

111 M 9 144.6 145 133 133 34 33 95 94

112 M 9 142 143 134 133 33 32 92 92

113 M 9 142 142 133 132 35 35 98 97

114 M 9 143.8 144 130 131 35 35 95 94

115 M 9 146 145 134 133 33 33 94 94

116 M 9 149 149 131 132 33 33 95 95

117 M 10 148 149 133 132 34 34 97 96

118 M 10 143 143 130 130 34 34 96 95

119 M 10 143 143 129 130 35 34 100 101

120 M 10 147 146 130 130 34 34 96 97

121 M 10 147 146 132 132 34 34 97 98

122 M 10 147 148 134 135 30 31 96 96

123 M 10 148 149 133 133 35 34 98 97

124 M 10 148 147 131 131 34 33 94 94

125 M 10 149 148 132 133 31 32 99 100

126 M 10 145 144 134 134 33 33 94 93

127 M 10 143 144 132 131 34 33 98 97

128 M 10 147 148 134 134 32 31 98 97

129 M 10 147 148 133 132 34 33 98 97

130 M 10 147 146 129 129 34 34 94 94

131 M 10 145 146 134 134 33 34 97 98

132 M 10 146 147 129 129 34 34 98 99

133 M 10 142 142 130 129 35 35 93 93

134 M 10 147 148 131 130 34 34 97 96

135 M 10 147 146 132 131 33 33 96 95

136 M 10 144 145 129 129 35 36 92 92

137 M 10 143 143 129 129 36 36 94 94

138 M 10 142 143 129 130 33 33 94 93

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 63 -

139 M 10 143 142 132 132 32 32 97 97

140 M 10 145 145 129 130 34 33 94 95

141 M 10 143 144 134 134 32 31 95 94

142 M 10 145 146 131 131 31 32 96 97

143 M 10 142 142 130 130 34 35 92 93

144 M 10 146 147 134 133 32 33 96 95

145 M 10 146 147 132 132 32 32 99 100

146 M 10 147 148 129 130 33 34 98 99

147 M 10 147 147 132 132 34 34 100 101

148 M 10 148 148 132 132 34 35 100 99

149 M 10 146 146 131 132 33 33 99 98

150 M 10 147 147 130 131 32 32 98 99

151 M 10 148 147 131 131 33 33 101 101

152 M 10 146 146 131 130 32 33 97 98

153 M 10 147 146 132 132 35 35 97 97

154 M 10 144 144 132 132 35 34 94 94

155 M 10 146 145 132 132 34 34 100 100

156 M 10 148 148 132 132 33 33.2 97 97

157 M 10 149 148 129 129 34 34 93 93

158 M 10 148 148 130 131 32 32 95 95

159 M 10 146 146 130 131 32 32 96 96

160 M 10 147 147 130 130 34 34 95 96

161 M 10 148 148 131 131 33 34 97 98

162 M 10 147 146 129 130 34 34 95 96

163 M 10 147 146 130 129 33 33 95 95

164 M 10 148 148 129 130 33 34 96 96

165 M 10 146 147 129 129 33 33 95 96

166 M 10 147 147 130 130 32 33 96 96

167 M 10 147 147 131 132 32 32 95 96

168 M 10 146 146 130 130 32 31 95 96

169 M 10 146 146 129 129 32 32 97 98

170 M 10 147 147 129 129 32 32 97 97

171 M 10 146.3 146.5 129 129 32 32 96.5 97

172 M 10 147 147 130 130 32 32 95 95

173 M 10 145 145 129 129 31 31 97 98

174 M 10 146 146 129 129 31 32 98 98

175 M 10 146 145 129 129 32 32 97 98

176 M 10 145 145 130 130 31 31 96 96

177 M 10 145 145 129 129 33 32 96 96

178 M 10 146 146 129 130 33 33 97 97

179 M 10 147 146 130 130 31 32 97 97

180 M 11 147 147 130 130 31 31 97 96

181 M 11 146 146 129 129 31 31 97 97

182 M 11 146 146 129 130 31 31 97 97

183 M 11 146 146 129 130 32 32 97 98

184 M 11 146 146 129 130 32 32 98 99

185 M 11 145 145 129 129 31 31 97 98

186 M 11 146 146 130 130 32 32 98.7 99

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 64 -

187 M 11 146 146 130 131 31 32 96 96

188 M 11 147 146 130 130 32 32 98 98

189 M 11 148 147 133 132 35 35 95 94

190 M 11 149 148 133 134 32 32 98 97

191 M 11 144 143 129 130 35 35 98 97

192 M 11 147 148 134 134 32 32 98 98

193 M 11 144 145 129 129 35 35 99 98

194 M 11 143 144 129 130 35 35 95 94

195 M 11 145 146 134 134 35 34 96 96

196 M 11 144 143 132 131 34 35 93 93

197 M 11 149 150 131 130 33 32 96 96

198 M 11 146 146 130 129 35 34 97 98

199 M 11 147 147 130 131 35 35 98 98

200 M 11 149 150 132 133 32 31 94 94

201 M 11 147 147 130 129 31 31 96 96

202 M 11 145 144 130 129 34 35 99 98

203 M 11 148 148 130 131 34 34 95 95

204 M 11 148 147 130 130 33 33 96 95

205 M 11 148 147 130 130 33 34 96 96

206 M 11 147 147 129 129 34 33 96 96

207 M 11 145 144 132 131 33 33 96 97

208 M 11 147 148 129 129 34 33 96 96

209 M 11 147 147 131 131 32 32 96 97

210 M 11 147 147 132 132 33 33 97 98

211 M 11 147 148 131 131 33 33 100 101

212 M 11 149 149 129 129 33 34 95 95

213 M 11 146 146 132 132 33 33 96 96

214 M 11 147 148 132 131 33 33 97 98

215 M 11 143 144 132 132 34 34 99 100

216 M 11 143 143 129 129 35 35 98 97

217 M 11 144 145 131 131 31 31 96 96

218 M 11 144 144 131 131 35 34 96 96

219 M 11 143 143 133 133 32 31 99 100

220 M 11 144 144 133 133 34 34 96 97

221 M 11 143 144 129 130 34 35 99 98

222 M 11 144 144 129 129 35 35 95 94

223 M 11 144 144 129 129 34 33 98 99

224 M 11 144 144 130 129 34 34 96 97

225 M 11 143 144 129 129 35 35 98 99

226 M 11 147 146 130 131 35 34 95 95

227 M 11 146 146 131 132 32 31 100 99

228 M 11 150 149 129 129 33 32 99 100

229 M 12 145 145 129 129 35 34 96 96

230 M 12 147 146 131 131 34 35 98 97

231 M 12 146 146 131 130 35 35 94 94

232 M 12 148 149 129 130 34 34 98 98

233 M 12 147 147 130 131 34 35 94 94

234 M 12 149 149 134 134 34 35 95 94

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 65 -

235 M 12 148 148 130 130 34 35 94 95

236 M 12 149 149 130 129 35 35 96 96

237 M 12 146 146 129 129 33 33 98 98

238 M 12 148 149 131 132 32 33 98 99

239 M 12 146 145 129 129 32 32 94 94

240 M 12 148 147 132 133 33 32 100 100

241 M 12 149 148 129 129 33 34 94 94

242 M 12 147 148 131 132 34 33 94 95

243 M 12 146 145 132 133 35 34 98 98

244 M 12 146 145 134 133 35 35 100 99

245 M 148 147 130 131 33 32 99 100

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 66 -

Anexo 4

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Fórmula para calcular el tamaño de la muestra

( )

n: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles participantes).

z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza

indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos

e: es el error muestral deseado. Valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09) y que queda a

criterio del encuestador

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato

es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

Nivel de confianza del 95%

Se obtiene el marco muestral, en este caso la referencia con que contamos será el número de

estudiantes La Unidad Educativa Simón Bolívar la cual está conformada por 500 individuos.

Valores a estimar

n = ?

e = 5% = 0.05

z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y 5% error) o

n= 500 (universo)

p = 0.50

q = 0.50

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 67 -

Resolución paso a paso:

1. Operaciones para calcular n (tamaño de la muestra).

( )

Reemplazamos los valores:

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( )

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 68 -

Anexo 5

Hipótesis a probar:

Ho: el valor promedio medido es similar al valor estándar de Powell.

Ha: el valor promedio medido No es similar al valor estándar de Powell.

Prueba T

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

Nasofrontal_derecho 245 145,4122 2,27418 0,14529

Nasofrontal_izquierdo 245 145,4604 2,22724 0,14229

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 122.5

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superi

or

Nasofrontal_derecho 157,698 244 0,000 22,91224 22,6261 23,198

4

Nasofrontal_izquierdo 161,360 244 0,000 22,96041 22,6801 23,240

7

Sig. (bilateral) = 0,000 < 0,05, luego rechazamos Ho, esto es la media de nasofrontal derecho

y nasofrontal izquierdo no son similares al valor estándar de Powell 122.5, más bien son

valores mayores y la medias se ubican sobre el intervalo (115 – 130).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 69 -

Prueba T

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la

media

Nasofacial_derecho 245 33,4314 1,31665 0,08412

Nasofacial_izquierdo 245 33,3784 1,36285 0,08707

Sig. (bilateral) = 0,000 < 0,05, luego rechazamos Ho, esto es la media de nasofacial derecho

y nasofacial izquierdo no son similares al valor estándar de Powell 35 más bien son valores

menores y las medias se ubica dentro del intervalo (30 – 40).

Prueba T

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la

media

Nasomental_derecho 245 130,7212 1,69368 ,10821

Nasomental_izquierdo 245 130,7555 1,59857 ,10213

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 35

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Nasofacial_derecho -18,647 244 0,000 -1,56857 -1,7343 -1,4029

Nasofacial_izquierdo -18,625 244 0,000 -1,62163 -1,7931 -1,4501

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 70 -

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 126

t Gl Sig. (bilateral) Diferencia de

medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Nasomental_derecho 43,632 244 0,000 4,72122 4,5081 4,9344

Nasomental_izquierdo 46,564 244 0,000 4,75551 4,5543 4,9567

Sig. (bilateral) = 0,000 < 0,05, luego rechazamos Ho, esto es la media de nasomental derecho

y nasomental izquierdo no son similares al valor estándar de Powell 126 más bien son

valores mayores y las medias se ubican dentro del intervalo (120 – 132).

Prueba T

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la

media

Mentocervical_derecho 245 96,2727 1,98561 ,12686

Mentocervical_izquierdo 245 96,3771 2,05758 ,13145

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 87.5

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de

medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

Mentocervical_

derecho

69,15

4

244 0,000 8,77265 8,5228 9,0225

Mentocervical_

izquierdo

67,53

0

244 0,000 8,87714 8,6182 9,1361

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 71 -

Sig. (bilateral) = 0,000 < 0,05, luego rechazamos Ho, esto es la media de mentocervical

derecho y mentocervical izquierdo no son similares al valor estándar de Powell 87,5 más

bien son valores mayores y las medias se ubican sobre el intervalo (80 – 95).

Prueba T

Ho: las medias de los perfiles derecho e izquierdo son similares.

Ha: las medias de los perfiles derecho e izquierdo NO son similares.

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ. Error típ.

de la media

Par 1

Nasofrontal_derecho 145,4122 245 2,27418 ,14529

Nasofrontal_izquierdo 145,4604 245 2,22724 ,14229

Par 2

Nasofacial_derecho 33,4314 245 1,31665 ,08412

Nasofacial_izquierdo 33,3784 245 1,36285 ,08707

Par 3

Nasomental_derecho 130,7212 245 1,69368 ,10821

Nasomental_izquierdo 130,7555 245 1,59857 ,10213

Par 4

Mentocervical_derecho 96,2727 245 1,98561 ,12686

Mentocervical_izquierdo 96,3771 245 2,05758 ,13145

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 Nasofrontal_derecho y nasofrontal_izquierdo 245 0,948 0,000

Par 2 Nasofacial_derecho y nasofacial_izquierdo 245 0,876 0,000

Par 3 Nasomental_derecho y nasomental_izquierdo 245 0,833 0,000

Par 4 Mentocervical_derecho y mentocervical_izquierdo 245 0,936 0,000

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 72 -

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas t gl Sig.

(bilateral)

Media Desviación

típ.

Error típ. de la

media

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Par

1

Nasofrontal derecho

Nasofrontal izquierdo

-0,0481 0,72821 ,04652 -,13980 ,04348 -1,035 244 0,302

Par

2

Nasofacial derecho

Nasofacial izquierdo

0,0530 0,66767 ,04266 -,03096 ,13708 1,244 244 0,215

Par

3

Nasomental_derecho -

Nasomental_izquierdo

-0,0342 0,95517 ,06102 -,15449 ,08591 -,562 244 0,575

Par

4

Mentocervical_derecho -

Mentocervical_izquierdo

-0,1044 0,72600 ,04638 -,19585 -,01313 -2,253 244 0,255

Par 1: Sig (Bilateral) = 0,302 > 0,05 aceptamos Ho: la media nasofrontal izquierda es similar

a la media nasofrontal derecha.

Par 2: Sig (Bilateral) = 0,215 > 0,05 aceptamos Ho: la media nasofacial izquierda es similar

a la media nasofacial derecha.

Par 3: Sig (Bilateral) = 0,575 > 0,05 aceptamos Ho: la media nasomental izquierda es similar

a la media nasomental derecha.

Par 4: Sig (Bilateral) = 0,255 > 0,05 aceptamos Ho: la media mentocervical izquierda es

similar a la media mentocervical derecha.

ANOVA de un factor: Comparación por edades

Ho: las medias por edades de los perfiles son iguales.

Ha: las medias por edades de los perfiles no son iguales.

Descriptivos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 73 -

N Media Desviación

típica

Error

típico

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Nasofrontal

Derecho

8 60 143,3167 2,10795 ,27213 142,7721 143,8612 140,00 149,00

9 56 145,9411 2,07196 ,27688 145,3862 146,4959 142,00 150,00

10 63 146,0524 1,75480 ,22108 145,6104 146,4943 142,00 149,00

11 49 145,9184 1,90216 ,27174 145,3720 146,4647 143,00 150,00

12 17 147,2353 1,25147 ,30353 146,5918 147,8787 145,00 149,00

Total 245 145,4122 2,27418 ,14529 145,1261 145,6984 140,00 150,00

Nasofrontal

Izquierdo

8 60 143,5300 2,22850 ,28770 142,9543 144,1057 140,00 149,00

9 56 145,9375 1,97802 ,26432 145,4078 146,4672 142,50 150,30

10 63 146,0714 1,73172 ,21818 145,6353 146,5076 142,00 149,00

11 49 145,9592 1,85920 ,26560 145,4252 146,4932 143,00 150,00

12 17 147,0000 1,54110 ,37377 146,2076 147,7924 145,00 149,00

Total 245 145,4604 2,22724 ,14229 145,1801 145,7407 140,00 150,30

Nasofacial

Derecho

8 60 33,6700 1,34395 ,17350 33,3228 34,0172 30,00 36,00

9 56 33,7232 1,21206 ,16197 33,3986 34,0478 31,00 36,00

10 63 33,0159 1,27624 ,16079 32,6945 33,3373 30,00 36,00

11 49 33,2041 1,39910 ,19987 32,8022 33,6060 31,00 35,00

12 17 33,8235 1,01460 ,24608 33,3019 34,3452 32,00 35,00

Total 245 33,4314 1,31665 ,08412 33,2657 33,5971 30,00 36,00

Nasofacial

Izquierdo

8 60 33,5467 1,46998 ,18977 33,1669 33,9264 30,00 36,00

9 56 33,6375 1,29370 ,17288 33,2910 33,9840 31,00 35,40

10 63 33,0825 1,22218 ,15398 32,7747 33,3903 31,00 36,00

11 49 33,0816 1,44102 ,20586 32,6677 33,4955 31,00 35,00

12 17 33,8824 1,16632 ,28287 33,2827 34,4820 32,00 35,00

Total 245 33,3784 1,36285 ,08707 33,2069 33,5499 30,00 36,00

Nasomental 8 60 130,0133 1,29189 ,16678 129,6796 130,3471 128,00 133,00

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 74 -

ANOVA de un factor

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Nasofrontal

Derecho

Inter-grupos 374,015 4 93,504 25,273 0,000

Intra-grupos 887,928 240 3,700

Derecho 9 56 131,5875 1,57689 ,21072 131,1652 132,0098 129,00 134,60

10 63 130,7143 1,64050 ,20668 130,3011 131,1274 129,00 134,00

11 49 130,6531 1,93166 ,27595 130,0982 131,2079 129,00 139,00

12 17 130,5882 1,69775 ,41176 129,7153 131,4611 128,00 134,00

Total 245 130,7212 1,69368 ,10821 130,5081 130,9344 128,00 139,00

Nasomental

Izquierdo

8 60 130,0117 1,33887 ,17285 129,6658 130,3575 128,00 133,10

9 56 131,6500 1,55587 ,20791 131,2333 132,0667 129,00 135,00

10 63 130,7937 1,56740 ,19747 130,3989 131,1884 129,00 135,00

11 49 130,5510 1,48690 ,21241 130,1239 130,9781 129,00 134,00

12 17 130,8824 1,69124 ,41019 130,0128 131,7519 129,00 134,00

Total 245 130,7555 1,59857 ,10213 130,5543 130,9567 128,00 135,00

Mentocervical

Derecho

8 60 95,7633 2,32269 ,29986 95,1633 96,3633 92,00 102,00

9 56 96,0857 1,73524 ,23188 95,6210 96,5504 92,00 99,00

10 63 96,3889 1,97044 ,24825 95,8926 96,8851 92,00 101,00

11 49 96,8918 1,56336 ,22334 96,4428 97,3409 93,00 100,00

12 17 96,4706 2,26709 ,54985 95,3050 97,6362 94,00 100,00

Total 245 96,2727 1,98561 ,12686 96,0228 96,5225 92,00 102,00

Mentocervical

Izquierdo

8 60 95,8467 2,26510 ,29242 95,2615 96,4318 92,00 101,30

9 56 96,1893 1,81275 ,24224 95,7038 96,6747 92,00 100,00

10 63 96,5397 2,11618 ,26661 96,0067 97,0726 92,00 101,00

11 49 96,9796 1,78524 ,25503 96,4668 97,4924 93,00 101,00

12 17 96,5294 2,23935 ,54312 95,3780 97,6808 94,00 100,00

Total 245 96,3771 2,05758 ,13145 96,1182 96,6361 92,00 101,30

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 75 -

Total 1261,943 244

Nasofrontal

Izquierdo

Inter-grupos 312,342 4 78,085 20,868 0,000

Intra-grupos 898,044 240 3,742

Total 1210,386 244

Nasofacial

Derecho

Inter-grupos 24,208 4 6,052 3,642 0,007

Intra-grupos 398,780 240 1,662

Total 422,988 244

Nasofacial

Izquierdo

Inter-grupos 19,606 4 4,901 2,713 0,031

Intra-grupos 433,590 240 1,807

Total 453,195 244

Nasomental

Derecho

Inter-grupos 72,622 4 18,156 6,946 0,000

Intra-grupos 627,307 240 2,614

Total 699,930 244

Nasomental

Izquierdo

Inter-grupos 80,419 4 20,105 8,884 0,000

Intra-grupos 543,106 240 2,263

Total 623,525 244

Mentocervical

Derecho

Inter-grupos 37,825 4 9,456 2,456 0,046

Intra-grupos 924,182 240 3,851

Total 962,007 244

Mentocervical

Izquierdo

Inter-grupos 38,703 4 9,676 2,335 0,056

Intra-grupos 994,309 240 4,143

Total 1033,012 244

Nasofrontal derecho: Sig = 0,000 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del perfil

nasofrontal derecho no son iguales.

Nasofrontal izquierdo: Sig = 0,000 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del

perfil nasofrontal izquierdo no son iguales.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 76 -

Nasofacial derecho: Sig = 0,007 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del perfil

nasofacial derecho no son iguales.

Nasofacial izquierdo: Sig = 0,031 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del

perfil nasofacial izquierdo no son iguales.

Nasomental derecho: Sig = 0,000 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del perfil

nasomental derecho no son iguales.

Nasomental izquierdo: Sig = 0,000 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del

perfil nasomental izquierdo no son iguales.

Mentocervical derecho: Sig = 0,0046 < 0,05 rechazamos Ho: las medias de las edades del

perfil mentocervical derecho no son iguales.

Mentocervical izquierdo: Sig = 0,056 > 0,05 aceptamos Ho: las medias de las edades del

perfil mentocervical izquierdo son iguales.

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples

HSD de Tukey

Variable

dependiente

(I) EDAD (J) EDAD Diferencia de

medias (I-J)

Error típico Sig. Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

Nasofrontal_derech

o 8

9 -2,62440 ,35739 ,000 -3,6067 -1,6421

10 -2,73571 ,34697 ,000 -3,6894 -1,7820

11 -2,60170 ,37036 ,000 -3,6197 -1,5837

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 77 -

12 -3,91863 ,52848 ,000 -5,3712 -2,4660

9

8 2,62440 ,35739 ,000 1,6421 3,6067

10 -,11131 ,35326 ,998 -1,0823 ,8597

11 ,02270 ,37626 1,000 -1,0115 1,0569

12 -1,29422 ,53263 ,111 -2,7582 ,1698

10

8 2,73571 ,34697 ,000 1,7820 3,6894

9 ,11131 ,35326 ,998 -,8597 1,0823

11 ,13401 ,36637 ,996 -,8730 1,1410

12 -1,18291 ,52569 ,165 -2,6279 ,2620

11

8 2,60170 ,37036 ,000 1,5837 3,6197

9 -,02270 ,37626 1,000 -1,0569 1,0115

10 -,13401 ,36637 ,996 -1,1410 ,8730

12 -1,31693 ,54142 ,110 -2,8051 ,1712

12

8 3,91863 ,52848 ,000 2,4660 5,3712

9 1,29422 ,53263 ,111 -,1698 2,7582

10 1,18291 ,52569 ,165 -,2620 2,6279

11 1,31693 ,54142 ,110 -,1712 2,8051

Nasofrontal_iquier

do

8

9 -2,40750 ,35942 ,000 -3,3954 -1,4196

10 -2,54143 ,34894 ,000 -3,5005 -1,5823

11 -2,42918 ,37246 ,000 -3,4529 -1,4054

12 -3,47000 ,53148 ,000 -4,9308 -2,0092

9

8 2,40750 ,35942 ,000 1,4196 3,3954

10 -,13393 ,35527 ,996 -1,1104 ,8426

11 -,02168 ,37840 1,000 -1,0618 1,0184

12 -1,06250 ,53566 ,277 -2,5348 ,4098

10

8 2,54143 ,34894 ,000 1,5823 3,5005

9 ,13393 ,35527 ,996 -,8426 1,1104

11 ,11224 ,36845 ,998 -,9005 1,1250

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 78 -

12 -,92857 ,52868 ,402 -2,3817 ,5246

11

8 2,42918 ,37246 ,000 1,4054 3,4529

9 ,02168 ,37840 1,000 -1,0184 1,0618

10 -,11224 ,36845 ,998 -1,1250 ,9005

12 -1,04082 ,54449 ,314 -2,5374 ,4558

12

8 3,47000 ,53148 ,000 2,0092 4,9308

9 1,06250 ,53566 ,277 -,4098 2,5348

10 ,92857 ,52868 ,402 -,5246 2,3817

11 1,04082 ,54449 ,314 -,4558 2,5374

Nasofacial_derecho

8

9 -,05321 ,23951 ,999 -,7115 ,6051

10 ,65413 ,23252 ,042 ,0150 1,2932

11 ,46592 ,24820 ,332 -,2163 1,1481

12 -,15353 ,35417 ,993 -1,1270 ,8199

9

8 ,05321 ,23951 ,999 -,6051 ,7115

10 ,70734 ,23674 ,026 ,0566 1,3580

11 ,51913 ,25215 ,242 -,1739 1,2122

12 -,10032 ,35695 ,999 -1,0814 ,8808

10

8 -,65413 ,23252 ,042 -1,2932 -,0150

9 -,70734 ,23674 ,026 -1,3580 -,0566

11 -,18821 ,24553 ,940 -,8631 ,4867

12 -,80766 ,35230 ,151 -1,7760 ,1607

11

8 -,46592 ,24820 ,332 -1,1481 ,2163

9 -,51913 ,25215 ,242 -1,2122 ,1739

10 ,18821 ,24553 ,940 -,4867 ,8631

12 -,61945 ,36284 ,431 -1,6167 ,3779

12

8 ,15353 ,35417 ,993 -,8199 1,1270

9 ,10032 ,35695 ,999 -,8808 1,0814

10 ,80766 ,35230 ,151 -,1607 1,7760

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 79 -

11 ,61945 ,36284 ,431 -,3779 1,6167

Nasofacial_izquier

do

8

9 -,09083 ,24974 ,996 -,7773 ,5956

10 ,46413 ,24246 ,313 -,2023 1,1306

11 ,46503 ,25881 ,378 -,2463 1,1764

12 -,33569 ,36930 ,893 -1,3508 ,6794

9

8 ,09083 ,24974 ,996 -,5956 ,7773

10 ,55496 ,24686 ,166 -,1236 1,2335

11 ,55587 ,26293 ,217 -,1668 1,2786

12 -,24485 ,37220 ,965 -1,2679 ,7782

10

8 -,46413 ,24246 ,313 -1,1306 ,2023

9 -,55496 ,24686 ,166 -1,2335 ,1236

11 ,00091 ,25602 1,000 -,7028 ,7046

12 -,79981 ,36735 ,192 -1,8095 ,2099

11

8 -,46503 ,25881 ,378 -1,1764 ,2463

9 -,55587 ,26293 ,217 -1,2786 ,1668

10 -,00091 ,25602 1,000 -,7046 ,7028

12 -,80072 ,37834 ,216 -1,8406 ,2392

12

8 ,33569 ,36930 ,893 -,6794 1,3508

9 ,24485 ,37220 ,965 -,7782 1,2679

10 ,79981 ,36735 ,192 -,2099 1,8095

11 ,80072 ,37834 ,216 -,2392 1,8406

Nasomental_derech

o

8

9 -1,57417 ,30040 ,000 -2,3998 -,7485

10 -,70095 ,29164 ,118 -1,5026 ,1006

11 -,63973 ,31130 ,243 -1,4954 ,2159

12 -,57490 ,44420 ,695 -1,7958 ,6460

9

8 1,57417 ,30040 ,000 ,7485 2,3998

10 ,87321 ,29692 ,029 ,0571 1,6893

11 ,93444 ,31625 ,028 ,0652 1,8037

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 80 -

12 ,99926 ,44769 ,171 -,2313 2,2298

10

8 ,70095 ,29164 ,118 -,1006 1,5026

9 -,87321 ,29692 ,029 -1,6893 -,0571

11 ,06122 ,30795 1,000 -,7852 ,9077

12 ,12605 ,44186 ,999 -1,0885 1,3406

11

8 ,63973 ,31130 ,243 -,2159 1,4954

9 -,93444 ,31625 ,028 -1,8037 -,0652

10 -,06122 ,30795 1,000 -,9077 ,7852

12 ,06483 ,45508 1,000 -1,1860 1,3157

12

8 ,57490 ,44420 ,695 -,6460 1,7958

9 -,99926 ,44769 ,171 -2,2298 ,2313

10 -,12605 ,44186 ,999 -1,3406 1,0885

11 -,06483 ,45508 1,000 -1,3157 1,1860

Nasomental_izquie

rdo

8

9 -1,63833 ,27951 ,000 -2,4066 -,8701

10 -,78198 ,27136 ,035 -1,5278 -,0361

11 -,53935 ,28965 ,341 -1,3355 ,2568

12 -,87069 ,41332 ,221 -2,0067 ,2654

9

8 1,63833 ,27951 ,000 ,8701 2,4066

10 ,85635 ,27628 ,018 ,0970 1,6157

11 1,09898 ,29427 ,002 ,2902 1,9078

12 ,76765 ,41656 ,352 -,3773 1,9126

10

8 ,78198 ,27136 ,035 ,0361 1,5278

9 -,85635 ,27628 ,018 -1,6157 -,0970

11 ,24263 ,28653 ,916 -,5449 1,0302

12 -,08870 ,41114 1,000 -1,2188 1,0414

11

8 ,53935 ,28965 ,341 -,2568 1,3355

9 -1,09898 ,29427 ,002 -1,9078 -,2902

10 -,24263 ,28653 ,916 -1,0302 ,5449

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 81 -

12 -,33133 ,42343 ,935 -1,4952 ,8325

12

8 ,87069 ,41332 ,221 -,2654 2,0067

9 -,76765 ,41656 ,352 -1,9126 ,3773

10 ,08870 ,41114 1,000 -1,0414 1,2188

11 ,33133 ,42343 ,935 -,8325 1,4952

Mentocervical_der

echo

8

9 -,32238 ,36461 ,903 -1,3246 ,6798

10 -,62556 ,35398 ,395 -1,5985 ,3474

11 -1,12850 ,37784 ,026 -2,1671 -,0899

12 -,70725 ,53916 ,684 -2,1892 ,7747

9

8 ,32238 ,36461 ,903 -,6798 1,3246

10 -,30317 ,36040 ,917 -1,2938 ,6874

11 -,80612 ,38386 ,223 -1,8612 ,2490

12 -,38487 ,54340 ,954 -1,8785 1,1087

10

8 ,62556 ,35398 ,395 -,3474 1,5985

9 ,30317 ,36040 ,917 -,6874 1,2938

11 -,50295 ,37378 ,663 -1,5303 ,5244

12 -,08170 ,53632 1,000 -1,5558 1,3924

11

8 1,12850 ,37784 ,026 ,0899 2,1671

9 ,80612 ,38386 ,223 -,2490 1,8612

10 ,50295 ,37378 ,663 -,5244 1,5303

12 ,42125 ,55236 ,941 -1,0970 1,9395

12

8 ,70725 ,53916 ,684 -,7747 2,1892

9 ,38487 ,54340 ,954 -1,1087 1,8785

10 ,08170 ,53632 1,000 -1,3924 1,5558

11 -,42125 ,55236 ,941 -1,9395 1,0970

Mentocervical_izq

uierdo 8

9 -,34262 ,37819 ,894 -1,3821 ,6969

10 -,69302 ,36717 ,327 -1,7022 ,3162

11 -1,13293 ,39192 ,034 -2,2102 -,0557

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 82 -

12 -,68275 ,55924 ,739 -2,2199 ,8544

9

8 ,34262 ,37819 ,894 -,6969 1,3821

10 -,35040 ,37382 ,882 -1,3779 ,6771

11 -,79031 ,39816 ,277 -1,8847 ,3041

12 -,34013 ,56363 ,974 -1,8893 1,2091

10

8 ,69302 ,36717 ,327 -,3162 1,7022

9 ,35040 ,37382 ,882 -,6771 1,3779

11 -,43991 ,38770 ,788 -1,5056 ,6257

12 ,01027 ,55630 1,000 -1,5188 1,5393

11

8 1,13293 ,39192 ,034 ,0557 2,2102

9 ,79031 ,39816 ,277 -,3041 1,8847

10 ,43991 ,38770 ,788 -,6257 1,5056

12 ,45018 ,57293 ,935 -1,1246 2,0250

12

8 ,68275 ,55924 ,739 -,8544 2,2199

9 ,34013 ,56363 ,974 -1,2091 1,8893

10 -,01027 ,55630 1,000 -1,5393 1,5188

11 -,45018 ,57293 ,935 -2,0250 1,1246

Los valores que se encuentran marcados indican que las medias entre esas edades son

diferentes para cada factor.

Subconjuntos homogéneos

Nasofrontal_derecho

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

8 60 143,3167

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 83 -

11 49 145,9184

9 56 145,9411

10 63 146,0524 146,0524

12 17 147,2353

Sig. 1,000 ,998 ,057

Nasofrontal_izquierdo

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

8 60 143,5300

9 56 145,9375

11 49 145,9592

10 63 146,0714

12 17 147,0000

Sig. 1,000 ,116

Nasofacial_derecho

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

10 63 33,0159

11 49 33,2041 33,2041

8 60 33,6700 33,6700

9 56 33,7232 33,7232

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 84 -

12 17 33,8235

Sig. ,116 ,219

Nasofacial_izquierdo

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa =

0.05

1

11 49 33,0816

10 63 33,0825

8 60 33,5467

9 56 33,6375

12 17 33,8824

Sig. ,071

Nasomental_derecho

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

8 60 130,0133

12 17 130,5882 130,5882

11 49 130,6531 130,6531

10 63 130,7143 130,7143

9 56 131,5875

Sig. ,318 ,055

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 85 -

Nasomental_izquierdo

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

8 60 130,0117

11 49 130,5510

10 63 130,7937 130,7937

12 17 130,8824 130,8824

9 56 131,6500

Sig. ,085 ,094

Mentocervical_derecho

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa =

0.05

1

8 60 95,7633

9 56 96,0857

10 63 96,3889

12 17 96,4706

11 49 96,8918

Sig. ,088

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 86 -

Mentocervical_izquierdo

HSD de Tukey

EDAD N Subconjunto para alfa =

0.05

1

8 60 95,8467

9 56 96,1893

12 17 96,5294

10 63 96,5397

11 49 96,9796

Sig. ,107

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · En lo posterior las fotografías del perfil derecho e izquierdo de cada paciente fueron analizadas en el programa Viewbox 4, lo cual nos permitió

- 87 -

Anexo 6

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF DENTISTRY

“PROFILE ANALYSIS OF SOFT ON CHILDREN 8 TO 12 YEARS OF AGE BY

THE METHOD OF POWELL AT SCHOOL “ SIMON BOLIVAR” LATACUNGA

CITY, PROVINCE OF COTOPAXI, ECUADOR IN TUE PERIOD APRIL- JUNE

2014”

ABSTRACT

This study was conducted in order to determine the values of the angles for the study of

soft tissues in children aged 8-12 years old with a straight profile at "Simon Bolivar" school.

It was conducted using the method of Powell. In order to do so, photographic records of 245

patients were taken by using a standardized and reproducible technique.

Then, those photographs of the right and left profile of each patient were analyzed in the

Viewbox 4 program, which allowed us to obtain the following results: nasofrontal angle with

a mean value of 145.69 degrees, nasofacial 33.48 degrees, nasomental 130.72 degrees and

mentocervical 96.27 degrees.

Thanks to the values obtained in this investigation we conclude that the analyzed

population has less marked the nasal root and less nasal and chin projection. The data from

our study can be used as a reference and be expanded.

Keywords: METHOD OF POWELL, FACIAL ANALYSIS, FACIAL PROFILE,

EXTRAORAL PHOTOGRAPHY, SOFT TISSUE, FACIAL AESTHETICS.

--------------------------------------------

Lic. Mónica Cecilia Velasquez Fustillos

CI. 0502345978