87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE PREVALENCIA DE RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS 11 MESES, EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MAMANATI, FLORECITAS Y VIDA NUEVA DE LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA PICHINCHA, PERIODO MARZO – AGOSTO 2018 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTOR: TUTALCHÁ VALLEJO ÁLVARO BERNABÉ TUTOR: LIC. RUTH ELIZABETH ACOSTA CEVALLOS QUITO, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

PREVALENCIA DE RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

COMPRENSIVO Y EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS 11 MESES, EN LOS

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MAMANATI, FLORECITAS Y VIDA

NUEVA DE LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN PEDRO MONCAYO,

PROVINCIA PICHINCHA, PERIODO MARZO – AGOSTO 2018

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTOR: TUTALCHÁ VALLEJO ÁLVARO BERNABÉ

TUTOR: LIC. RUTH ELIZABETH ACOSTA CEVALLOS

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños

de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo

marzo – agosto 2018

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciado en Terapia del Lenguaje

Autor: Tutalchá Vallejo Álvaro Bernabé

Tutor: Lic. Ruth Elizabeth Acosta Cevallos

Quito, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Álvaro Bernabé Tutalchá Vallejo, en calidad de autor titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de investigación Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de

Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo, cantón

Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo marzo – agosto 2018 de conformidad con

el Artículo 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, licencia

gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra

establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titilación en el repositorio virtual, de conformidad en lo

dispuesto en el Art 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe el

derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Álvaro Bernabé Tutalchá Vallejo.

CC: 175846150-1

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ALVARO BERNABÉ

TUTALCHÁ VALLEJO para optar por el Grado de Licenciado en Terapia del Lenguaje;

cuyo título es: PREVALENCIA DE RETRASO EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS 11

MESES, EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MAMANATI,

FLORECITAS Y VIDA NUEVA DE LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN

PEDRO MONCAYO, PROVINCIA PICHINCHA, PERIODO MARZO – AGOSTO

2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los días del mes de del 2018

__________________________

Lic. Ruth Acosta Cevallos

DOCENTE-TUTORA

CC: 17 0539207-2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

iii

DEDICATORIA

A mi madre Teresa y hermana Nubia por

ser ejemplo de perseverancia, esfuerzo y

humildad.

A mi esposa Solange y mi hija Isabella por

ser la inspiración para superarme cada día.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad, docentes y Tutora de

Tesis Lic. Ruth Acosta.

A los niños, educadoras, padres de familia,

y autoridades de los Centros de Desarrollo

Infantil de Tabacundo que hicieron posible

este proyecto de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ i

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... x

GLOSARIO .................................................................................................................................... xi

RESUMEN.................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................................xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I.................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ..................................................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices .............................................................................................................. 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................................ 4

1.4.1 Objetivo general .............................................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 5

1.5 Justificación ........................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 7

2.1 Definiciones ........................................................................................................................... 7

2.1.1 Lenguaje .......................................................................................................................... 7

2.1.2 Habla ............................................................................................................................... 7

2.2 Bases de adquisición del lenguaje .......................................................................................... 8

2.2.1 Bases biológicas .............................................................................................................. 8

2.2.2 Bases sociales en el desarrollo del lenguaje .................................................................. 16

2.3 Funciones del lenguaje ......................................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

vi

2.3.1 Función comprensiva del lenguaje ................................................................................ 19

2.3.2 Función expresiva del lenguaje .................................................................................... 20

2.4 Componentes del lenguaje ................................................................................................... 21

2.4.1 Uso ................................................................................................................................ 21

La pragmática ......................................................................................................................... 21

2.4.2 Forma ............................................................................................................................ 22

2.5 Adquisición del lenguaje ...................................................................................................... 24

2.5.1 Desarrollo pragmático ................................................................................................... 24

2.5.2 Desarrollo fonológico .................................................................................................... 27

2.5.3 Desarrollo morfológico ................................................................................................. 27

2.5.4 Desarrollo sintáctico ..................................................................................................... 28

2.5.5 Desarrollo semántico. .................................................................................................... 29

2.6 Retraso del lenguaje ............................................................................................................. 30

2.6.1 Clasificación del retraso del lenguaje............................................................................ 30

2.6.2. Grados de retraso del lenguaje .................................................................................... 32

2.7 Consecuencias del retraso del lenguaje ................................................................................ 34

2.8 Materiales de evaluación ...................................................................................................... 35

2.8.1 Historia clínica fonoaudiológica ................................................................................... 35

2.8.2 Protocolo de logopedia escolar en Austrias LEA .......................................................... 36

2.8.3Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE- ....................... 36

2.8.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 ................................. 36

2.9 Fundamentación legal. ......................................................................................................... 37

2.10 Contextualización de la población ..................................................................................... 38

2.11 Matriz de operacionalización de variables ....................................................................... 42

2.12 Caracterización de las variables ......................................................................................... 43

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 44

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 44

3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................... 44

3.2 Nivel de investigación .......................................................................................................... 44

3.3 Diseño de la investigación ................................................................................................... 44

3.4 Población .............................................................................................................................. 44

3.5 Criterios de inclusión: .......................................................................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

vii

3.6 Criterios de exclusión ........................................................................................................... 45

3.7 Instrumentos de investigación ........................................................................................ 45

3.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ................................................................................. 46

3.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA)………………..….. 46

3.7.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 ................................. 46

3.8 Técnica para el procesamiento y análisis de datos ............................................................... 46

3.9 Consideraciones éticas ......................................................................................................... 47

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 48

RESULTADOS .............................................................................................................................. 48

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 53

DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 53

5.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 54

5.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 55

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 56

PROPUESTA ................................................................................................................................. 56

6.1 Objetivo general ................................................................................................................... 56

6.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 56

6.3 Justificación ......................................................................................................................... 56

6.4 Beneficiarios ........................................................................................................................ 57

6.5 Factibilidad ........................................................................................................................... 57

6.6 Importancia .......................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 60

ANEXOS ....................................................................................................................................... 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños en los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo – agosto 2018…………………..…..48

Tabla 2. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………48

Tabla 3. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………………………49

Tabla 4. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………49

Tabla 5. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 años 11 meses de Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018.................................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Tabla 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………50

Tabla 7. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………………………51

Tabla 8. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………51

Tabla 9. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto 2018…………………………………………………………………………………52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes del lenguaje……………………………………..…..……….....21

Figura 2. Diferencias morfológicas entre idiomas……………………………………….23

Figura 3. Clasificaciones de los nervios craneales ………………………………………12

Figura 4. Habilidades de la percepción auditiva de análisis y síntesis según Nicolosi…..14

Figura 5. Funciones comunicativas del lenguaje……………...………………………....25

Figura 6. Hitos del desarrollo de la pragmática …..……………………………………...25

Figura 7. Adquisición fonológica propuesta por Melgar …...…………………………...27

Figura 8. Hitos del desarrollo morfológico…………………………………………...….28

Figura 9. Hitos del desarrollo sintáctico…....………………………………...………….28

Figura 10. Hitos del desarrollo semántico ………………………………………..……..29

Figura 11. Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Tabacundo…………………...41

Figura 12. Operacionalización de variables…………………...………………………....42

Figura 13. Caracterización de variables……………………...…………………………..43

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización del GAD de Tabacundo ................................................................ 64 Anexo 2. Asentimiento informado .................................................................................... 65 Anexo 3. Historia clínica fonoaudiológica ........................................................................ 66 Anexo 4. Cronograma de actividades ................................................................................ 68 Anexo 5. Hoja de respuestas Escala del Lenguaje Prescolar cuarta edición Español…...69 Anexo 6. Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) ........................ 70 Anexo 7. Test del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE) ..................................... 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

xi

GLOSARIO

1. Lenguaje: sistema de signos y símbolos comunes a un grupo determinado de

personas que les permite la comunicarse.

2. Retraso del lenguaje: desarrollo de habilidades lingüísticas por debajo de la

norma establecida en relación a los niños de una determinada edad.

3. Lenguaje comprensivo: capacidad individual de cada persona para interpretar

la información oral o escrita gracias al repertorio lingüístico interno.

4. Lenguaje expresivo: capacidad individual de cada persona para producir

enunciados lingüísticos dentro del proceso comunicativo.

5. Fonación: proceso fisiológico resultante de la corriente de aire proveniente de los

pulmones y la vibración de las cuerdas vocales de la laringe.

6. Fonema: sonido mínimo distintivo capaz de diferenciar significados.

7. Fonoarticulatorio: proceso fisiológico resultante de la vibración de las cuerdas

vocales, la resonancia y la articulación de los diferentes fonemas del habla.

8. Fonológico: proceso referente a la descodificación de sonidos lingüísticos que

permiten la comprensión de palabras

9. Hitos lingüísticos: destrezas o habilidades lingüísticas observables que un niño

adquiere en un lapso de tiempo determinado normal.

10. Investigación transversal: método no experimental para recoger y analizar datos en

un momento determinado

11. Órgano de resonancia: órgano hueco de forma tubular que aumenta la calidad

del sonido inicial.

12. Periodo crítico: periodo de mayor desarrollo de habilidades lingüísticas por

plasticidad cerebral y mielinización neuronal.

13. Praxia: ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito.

14. Pronóstico: predicción con fundamento científico de la evolución del paciente

ante el tratamiento.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

xii

15. Sistema Nervioso Central (SNC): Sistema conformado por el encéfalo y la

médula espinal, órganos encargados de procesar y emitir respuesta refleja (médula)

o consiente (encéfalo) ante los estímulos externos

16. Trastorno: alteración o dificultad que deriva de una etiología.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

xiii

TÍTULO: Prevalencia del Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati

Florecitas, y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia

Pichincha, periodo marzo – agosto 2018

AUTOR: Tutalchá Vallejo Álvaro Bernabé

TUTORA: Lic. Ruth Acosta Cevallos

RESUMEN

El presente trabajo investigación se realizó en niños de 1 a 3 años 11 meses de los Centros

de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo,

cantón Pedro Moncayo. La población de estudio fue de 146 niños, 80 corresponden al sexo

masculino y 66 al femenino. La revisión bibliográfica se hizo basadas en las teorías del

desarrollo del lenguaje, bases biológicas y sociales, funciones, componentes, instrumentos

de evaluación, clasificación del retraso del lenguaje y consecuencias. Para determinar la

prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo se aplicó la

Escala de Desarrollo Preescolar (PLS 4), el apartado del Test Evaluación del Lenguaje

Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) referente a praxias orofaciales y la evaluación de los

órganos bucofonatorios a través del protocolo LEA.

En los resultados se identificó que la prevalencia de retraso del lenguaje comprensivo de

los niños de 1 a 3 años 11 meses es del 30.1% y del expresivo el 40.4%

Se socializó con las docentes y cuidadoras, la importancia de la estimulación del desarrollo

del lenguaje de los niños utilizando cuadernillos de imágenes.

PALABRAS CLAVE: LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO, RETRASO DEL

LENGUAJE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

xiv

TITLE: Prevalence of Delay in the Development of Comprehensive and Expressive

Language among children between the ages of 1 year and 3 years 11 months, at Mamanati,

Florecitas and Vida Nueva Child Development Centers, in the parish of Tabacundo, canton

of Pedro Moncayo, province of Pichincha, throughout the period between March and

August 2018.

AUTHOR: Tutalchá Vallejo Álvaro Bernabé

TUTOR: B.A. Ruth Acosta Cevallos

ABSTRACT

This research work was carried out on children from 1 to 3 years 11 months of age at

Mamanati, Florecitas and Vida Nueva Child Development Centers, in the parish of

Tabacundo, canton of Pedro Moncayo. The study population consisted of 146 children; 80

boys and 66 girls. The literature review was made based on the theories of language

development, biological and social bases, functions, components, assessment instruments,

classification of language delay and consequences. In order to determine the prevalence of

delay in the development of comprehensive and expressive language, the Preschool

Development Scale (PLS 4), the Comprehensive and Expressive Language Assessment

Test (ELCE-R) section referring to orofacial motor control, and the assessment of

bucophonatory organs through the LEA protocol were applied.

The results helped identify that the prevalence of comprehensive and expressive language

delay in children from 1 to 3 years 11 months of age are 30.1% and 40.4%, respectively.

The importance of stimulation in the development of children's language by using picture

booklets was socialized with the teachers and caregivers of the institutions.

KEYWORDS: COMPREHENSIVE AND EXPRESSIVE LANGUAGE/ DELAY IN

THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el instrumento a través del cual el hombre da forma a los pensamientos,

sentimientos, estados de ánimo, aspiraciones, etc., es además la base más firme y profunda

de la sociedad humana en cuanto a la comunicación. (1) Esta relación entre pensamiento-

lenguaje, comunicación-cimiento de la sociedad, resume la importancia de las facultades y

funciones intelectuales humanas.

El lenguaje ha sido objeto de estudio de muchos científicos y profesionales psicopedagogos,

docentes y fonoaudiólogos, quienes han marcado pautas sobre los hitos del desarrollo que

han servido como referente para determinar si existe algún tipo de retraso ya sea a nivel

comprensivo o expresivo.

El estudio de retraso del lenguaje es importante porque permite determinar si un niño se

encuentra por debajo de la norma en relación con la edad cronológica; esto depende de

factores fisiológicos, orgánicos, socioculturales y emocionales que interactúan entre sí para

lograr un adecuado desarrollo del lenguaje.

El retraso del lenguaje comprensivo o expresivo puede ocasionar problemas de

comunicación, autoestima y hasta conductuales sobre todo cuando comienzan el proceso de

lectura y escritura; de ahí la necesidad que los padres de familia y docentes concienticen

sobre la importancia de estimular lingüísticamente a los niños desde los primeros años de

vida.

El objetivo principal de este trabajo es establecer la prevalencia de retraso en el desarrollo

del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de

Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo cantón

Pedro Moncayo provincia Pichincha, periodo marzo – agosto 2018.

En la realización del presente estudio se consideraron las normativas establecidas en la

Constitución del 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia relacionadas con los derechos

de los niños del Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

2

Se divide en seis capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices,

objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: contempla el marco teórico que analiza conceptos del lenguaje y habla,

funciones, bases biológicas y sociales del lenguaje, componentes, desarrollo, teorías de

adquisición, hitos del desarrollo, retraso del lenguaje, materiales de evaluación,

fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de operacionalización y

caracterización de las variables.

Capítulo III: hace referencia a la metodología tipo, nivel y diseño de la investigación,

población, instrumentos de evaluación, procesamiento, análisis de datos y consideraciones

éticas.

Capítulo IV: análisis de resultados de la evaluación del desarrollo del lenguaje comprensivo

– expresivo.

Capítulo V: discusión de los resultados comparados con la población total de los CDIs de la

parroquia de Tabacundo.

Capítulo VI: la propuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El lenguaje se utiliza como medio de comunicación para expresar vivencias a través de

palabras, además permite el desarrollo de procesos intelectuales superiores como el

desarrollo del pensamiento, razonamiento, inteligencia y aprendizaje. (1)

Los estudios a nivel internacional se han enfocado en el desarrollo del lenguaje en los

primeros años de vida, porque es la etapa de mayor adquisición lingüística y donde más se

observa dificultades o retrasos del lenguaje; muchas veces estos problemas pasan

desapercibidos por los padres de familia y docentes debido al desconocimiento del tema.

El retraso del lenguaje puede afectar la interacción social, el comportamiento, la esfera

emocional y a futuro el aprendizaje de la lectura y escritura, esto puede originarse por varios

factores como nivel socio cultural limitado, pobre estimulación, modelos lingüísticos

inadecuados, sobreprotección, bilingüismo entre otros.

Según Serra (1) El retraso del lenguaje significa un desarrollo por debajo de la norma

establecida según el rango de edad del niño que puede afectar en diferente grado y tener

características variables de un sujeto a otro.

Gassio R. (2) realizó un estudio en España con 160 niños entre 2 y 5 años, en el cual observó

que el retraso del lenguaje comprensivo en niños escolares era del 2 al 3% y el expresivo del

3 al 6% respectivamente. En los niños preescolares la prevalencia del retraso del lenguaje

comprensivo y expresivo es mayor en un 15% con una diferencia de 3 a 1 de los varones

hacia las mujeres.

Segura A. et al. (3) Realizaron un estudio en Medellín con 30 niños de nivel socio económico

alto entre 12 a 36 meses, encontraron que el 3.3 % de los niños tenía baja puntuación en el

área de expresión comunicativa y normal en el área de compresión auditiva. Para el estudio

utilizaron el Test PLS4.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

4

Pugo P. y Urgilés M. (4) para determinar la prevalencia de trastornos del desarrollo del

lenguaje, hicieron un estudio con 238 niños prescolares entre 18 y 42 meses, que asistían a

los Centros Infantiles del Buen Vivir del cantón Gualaceo provincia del Azuay, en relación

con el desarrollo del lenguaje, encontraron que el 41.04% de los niños presentaron retraso

del lenguaje según los resultados obtenidos con la aplicación del Test PSL4.

En el cantón Pedro Moncayo, específicamente en la parroquia Tabacundo, no existen

investigaciones sobre el retraso del lenguaje en niños menores de 4 años, por eso es

importante realizar este estudio en niños de 1 a 3 años 11 meses.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en

niños de 1 a 3 años 11 meses en los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y

Vida Nueva de la parroquia Tabacundo cantón Pedro Moncayo provincia Pichincha, periodo

marzo – agosto 2018?

1.3 Preguntas directrices

1 ¿En qué grupo etario existe mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Mamanati, Florecitas y

Vida Nueva?

2 ¿Cuál es el porcentaje de prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo-expresivo de los niños evaluados en los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva, en relación con los resultados de Pugo y Urgilés

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Establecer la prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo

en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas

y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo cantón Pedro Moncayo provincia Pichincha,

periodo marzo – agosto 2018.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

5

1.4.2 Objetivos específicos

1. Conocer en qué grupo etario existe mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Mamanati,

Florecitas y Vida Nueva.

2. Comparar el porcentaje de prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo-expresivo de los niños evaluados en los CDIs Mamanati, Florecitas y

Vida Nueva con los resultados obtenidos en el estudio realizado por Pugo y Urgilés

en el cantón Gualaceo provincia de Azuay.

3. Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva, la importancia del desarrollo, estimulación y retraso de lenguaje en niños de

1 a 3 años 11 meses, utilizando los cuadernillos de imágenes.

1.5 Justificación

En Ecuador no existen investigaciones sobre el retraso en el desarrollo del lenguaje a nivel

comprensivo y expresivo en edades de 1 a 3 años 11 meses; únicamente hay estudios sobre

el Retraso Simple del Lenguaje en la edad 5 a 6 años 11 meses, realizado por estudiantes de

la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador.

La importancia de investigar sobre el retraso del lenguaje a nivel comprensivo y expresivo

en este grupo etario, radica en que es la primera vez que se hace un estudio de esta índole en

la parroquia de Tabacundo, además porque con los resultados que se obtengan se podría

realizar proyectos de vinculación con la sociedad, diseñando programas de estimulación

lingüística para los niños, asesoría a padres de familia y cuidadoras.

Cabe señalar que el retraso del lenguaje es uno de los factores que más afecta a los niños en

edad prescolar, debido a que en esta etapa se da el mayor desarrollo de habilidades

lingüísticas.

Este estudio es factible porque se dispone de los recursos humanos, científicos, tecnológicos,

económicos e instrumentales necesarios para la realización:

Bibliografía sobre el tema

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

6

Autorización de los Coordinadores de Gestión Social e Inclusiva de la parroquia

Tabacundo.

Colaboración de las docentes y cuidadoras de los CDIs

Instrumentos de evaluación.

Recursos económicos

Recursos tecnológicos.

Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Definiciones

2.1.1 Lenguaje

El lenguaje es una capacidad innata del ser humano a través del cual se intercambia

información, emociones y sentimientos entre personas de un grupo social determinado que

comparten el mismo código lingüístico. En este contexto se entiende por innato a todos los

aspectos que son parte del equipamiento biológico de una especie. (1)

Serra (1) manifiesta que el lenguaje es una característica propia de seres humanos que sirve

para comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos

de manera deliberada.

Para Castaño citado por Gallego J. (5) el lenguaje es una función humana de nivel superior

que depende de estructuras anatómicas funcionales determinadas genéticamente y de un

estímulo verbal proporcionado por el entorno social.

Se podría decir que el lenguaje es una función mental innata del ser humano, conformado por

un conjunto de signos lingüísticos que permiten la comunicación entre individuos comunes

a este código, concibiendo como función mental superior a la capacidad para regular otras

conductas intelectuales complejas como el pensamiento y la inteligencia.

2.1.2 Habla

Es el medio verbal a través del cual se trasmiten significados que requieren de una

coordinación neuromuscular precisa para ejecutar actos motores finos con mensajes

previamente elaborados. (6)

Para Susanibar, Dioses y Huamaní (7) el habla es la capacidad humana resultante de una

compleja relación entre procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neuromusculares y

actividad mental en el que las personas utilizan los códigos y reglas propias de su lengua,

influenciados por sus experiencias socioculturales y estados afectivos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

8

Desde el punto de vista fisiológico el habla es un acto motor que requiere de la sincronización

exacta de la respiración, fonación y articulación.

En conclusión el habla es un acto motor voluntario e individual que requiere de la

coordinación de varios sistemas para materializar el lenguaje interior mediante una cadena

de sonidos articulados que han sido previamente planificados a nivel superior.

2.2 Bases de adquisición del lenguaje

El desarrollo del lenguaje no depende únicamente de un adecuado funcionamiento anatómico

funcional, sino además de otros factores sociales, ambientales y culturales del entorno. A

pesar de que el lenguaje es considerado un proceso innato también requiere de un input

lingüístico para activar el mecanismo de análisis que permite al niño la extracción de reglas

lingüísticas. (6)

2.2.1 Bases biológicas

Para el desarrollo del lenguaje es necesario que exista un organismo dotado de receptores

especializados y estructuras anatómicas propias para la codificación y decodificación de los

sonidos, además de un mecanismo constituido por una red neuromuscular que permita

exteriorizar el lenguaje interior a través del habla o la escritura. (1)

Esta base biológica está organizada en diferentes estructuras que trabajan de forma

coordinada y simultánea para que se lleve a cabo el proceso comunicativo de forma natural.

Los aspectos considerados dentro de las bases biológicas del lenguaje son:

Sistema nervioso central y periférico

Sistema auditivo

Sistema fonoarticulatorio

2.2.1.1 Sistema nervioso

Sistema nervioso central

Cuando se habla de bases biológicas del lenguaje se hace alusión al sistema que en mayor

medida se encarga de su planeación, programación, coordinación y ejecución para cada acto

comunicativo ya sea desde el punto de vista comprensivo o expresivo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

9

Estructuras corticales

Las funciones cerebrales superiores como el lenguaje son un sistema funcional que dependen

del trabajo integrado de las zonas corticales, donde cada una cumple una función específica

dentro de un compendio de actividades que tiene como producto final la comunicación

lingüística. La lesión de un área específica provocará que el proceso lingüístico se interrumpa

o no se desarrolle plenamente. (8)

Los componentes lingüísticos se encuentran en el hemisferio dominante, que por lo general

es el izquierdo en la zona perisilviana en el 95% de las personas, (9)

Con este dato se describe la localización de las áreas corticales y tractos que corresponde a

un sujeto diestro con una dominancia del hemisferio izquierdo. (9)

Área de broca

Localizada en la parte inferior de la tercera circunvolución frontal en el lóbulo izquierdo

correspondiente a las áreas 44 y 45 de Brodmann, tiene como función la planificación y la

programación motora para la articulación del habla, además interviene en el procesamiento

de verbos y la comprensión de estructuras sintácticas.

Área de Wernicke

Localizada en la primera circunvolución temporal posterior del lóbulo izquierdo,

correspondiente a las áreas 22 y 42 de Brodmann, entre sus funciones está la comprensión

auditiva del lenguaje verbal y el procesamiento de la selección léxica. (8)

Circunvolución supramarginal.

Localizada en el lóbulo parietal inferior correspondiente al área 40 de Brodmann tiene por

función principal el procesamiento fonológico y la escritura.

Circunvolución angular

Localizada en el lóbulo parietal izquierdo correspondiente al área 39 de Brodmann, forma

parte del área terciaria, cumple una función integradora multimodal visual, auditiva y táctil

de vital importancia en el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura. (9)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

10

Lóbulo temporal

Es la región lateral de los dos lóbulos temporales ubicados en la segunda circunvolución

temporal área 21 de Brodmann, la tercera circunvolución temporal área 20 de Brodmann y

parte de la circunvolución fusiforme área 37 de Brodmann; cumplen en conjunto funciones

relacionadas con la memoria semántica y el procesamiento léxico – semántico durante la

denominación y comprensión de palabras.

Estas áreas cumplen con funciones lingüísticas, pero también existen otras que intervienen

en los procesos comunicativos como las visuales del lóbulo occipital y parietal muy

importantes en la lectura, escritura y cálculo. (8)

Hemisferio cerebral derecho

Este hemisferio cumple una importante función en el procesamiento y análisis de las

habilidades pragmáticas, es decir, en el uso del lenguaje en el contexto. Además contribuye

a la interpretación no literal en un entorno particular, la apreciación de la ironía, humor,

sarcasmo, identificación de emociones, cambios prosódicos y procesamiento semántico. (9)

Estas áreas que se encuentran dispersas en la corteza cerebral y requieren de circuitos

neuronales que las comuniquen entre sí, para llevar a cabo la función integradora y la

trasmisión eferencial y aferencial de estímulos. Los circuitos que conectan estas áreas se

denominan fascículos, solo se describirá aquellos que conectan las zonas lingüísticas. (8)

Cuerpo calloso

Es el fascículo de mayor tamaño presente en la mayoría de los mamíferos, encargado de

interconectar los dos hemisferios cerebrales para integrar la información que se recepta de

cada hemicuerpo. (10)

Fascículo arqueado: porción del fascículo longitudinal superior que conecta

bidireccionalmente el área de Wernicke con el área de Broca. Esta conexión es fundamental

para la repetición tanto de palabras como enunciados.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

11

Fascículo longitudinal inferior: comunica la región occipital con el lóbulo temporal, donde

está representada la memoria semántica. (9)

Áreas subcorticales

El lenguaje no solo está controlado por las áreas corticales, sino que también intervienen

áreas subcorticales que contribuyen directamente en funciones lingüísticas como por ejemplo

las estructuras talámicas y ganglios basales intervienen en el proceso. Por ejemplo la

conexión talámico – cortical, tiene una función especial en el monitoreo léxico – semántico.

El cerebelo también forma parte de la función coordinadora de los actos motores, posee la

capacidad de modular la función verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura

y habilidades metalingüísticas. (9)

2.2.1.2 Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico comprende todos los nervios que se ramifican desde el cerebro

y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo, incluye los nervios craneales, espinales,

periféricos y las uniones neuromusculares. Aunque todo el sistema nervioso periférico

participa en gran medida en el desarrollo y los procesos lingüísticos, en el siguiente cuadro

se menciona los nervios craneales que son de vital importancia para el desarrollo del lenguaje.

(11)

Nervios craneales

El sistema nervioso periférico está formado por 12 pares de nervios craneales que pueden ser

de función sensitiva, motora o mixta. Se tomará en cuenta los nervios que intervienen en el

lenguaje especialmente en el habla.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

12

Figura 1. Clasificaciones de los nervios craneales.

NERVIOS CRANEALES

Nervio

trigémino

Sensitivo: para la superficie de la cara con sus tres ramas: oftálmica,

mandibular y maxilar.

Motor para los músculos de la masticación: masetero, temporal y

pterigoideos. Además de la inervación para el músculo tensor del tímpano

y el velo del paladar.

Nervio facial Sensorial para los dos tercios anteriores de la lengua.

Motor: está destinada a los músculos de la expresión facial y la inervación

del músculo estapedial.

Nervio

auditivo

Sensorial con dos ramas: una coclear que conduce estímulos auditivos

desde el oído hasta la corteza auditiva y una rama vestibular importante

en el control del equilibrio corporal.

Nervio

glosofaríngeo

Sensorial para el tercio posterior de la lengua, sensitivo para el oído

externo y superficie interna de la membrana timpánica y faringe

Motor para el músculo estilofaríngeo.

Nervio Vago Sensitivo para el oído externo, membrana timpánica externa, laringe y

faringe.

Motor para los músculos faríngeos y laríngeos.

Nervio

Hipogloso

Motor para los músculos intrínseco y extrínseco de la lengua excepto el

palatogloso.

Fuente: Akesson E. et al. (11)

Elaborado por: Tutalchá A. 2018

2.2.1.3 Sistema auditivo

Consta de una secuencia de estructuras que forman parte de una sección: oído externo, medio

e interno. El primero está integrado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo,

finaliza en la parte anterior del tímpano. El oído medio se inicia en la cara interna del tímpano,

donde se encuentran los tres huesecillos y concluye en la ventana oval. El oído interno se

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

13

encuentra ocupado de fluido, continúa a partir de la ventana oval, sigue en el vestíbulo y

termina en la cóclea donde finalmente se conecta con el nervio auditivo que conduce la

información hacia el lóbulo temporal. (12)

En el oído externo el pabellón auricular es el encargado de recolectar las ondas sonoras a

través del conducto auditivo externo para que sean conducidas hacia el tímpano.

El tímpano por acción de las ondas sonoras vibra iniciando el movimiento del martillo y

transformando esta propagación física en oscilaciones mecánicas, que son trasmitidas por

medio de los huesecillos (yunque, y estribo) hasta la ventana oval. Ya en el oído interno las

vibraciones mecánicas se trasmiten a través de los fluidos hasta la cóclea, donde las células

ciliadas se encargan de responder en forma diferenciada a las frecuencias del sonido para

finalmente transferir la información al nervio auditivo (13).

Cuando el estímulo sonoro ha sido trasformado en energía bioeléctrica, para ser conducida

hacia el cerebro a través del nervio y vía auditiva, una vez trasformado en energía bioeléctrica

es trasportado por la vía auditiva donde es receptado por la zona primaria del lóbulo temporal

la cual realiza un análisis físico-acústico del sonido.

Percepción auditiva

La percepción auditiva es un proceso indispensable para los hablantes competentes. Gotzens

A. y Marro S. (14) definen a la percepción auditiva como un proceso complejo a través del

cual la persona identifica, interpreta y organiza la información auditiva recibida a través del

oído. Esta información, se construye y transforma en representaciones auditivas correctas,

coherentes y con significado. En este proceso la dimensión cognitiva (atención, capacidad de

análisis, síntesis, etc.) y una actitud de voluntariedad desempeñan un papel relevante.

Poseer el instrumento básico de la audición, es una condición necesaria, pero no suficiente

para que sean interpretadas las informaciones sonoras y en particular las pertenecientes al

lenguaje oral. Esta capacidad instrumental debe complementarse mediante el aprendizaje de

una habilidad específica (saber hacer). El pequeño aprende a segmentar y aislar en su entorno

sonoro elementos cargados de sentido; este proceso implica operaciones complejas de

selección, adición y asociación de informaciones almacenadas en la memoria. (15)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

14

Para el desarrollo normal del lenguaje es necesario que la audición del niño sea normal con

valores de intensidad por debajo de los 15 decibeles para las frecuencias del lenguaje, ya que

una pérdida auditiva leve, moderada o en el peor de los casos severa, tendrá graves

repercusiones al momento de desarrollar el lenguaje oral.

Para Nicolosi y Herrera citados por Jiménez T. (16) dentro del proceso de percepción auditiva existen habilidades que determinan como conscientes y automáticas, y que además existen ciertas habilidades a las cuales los autores denominaron análisis y síntesis.

Figura 2. Habilidades de la percepción auditiva de análisis y síntesis según Nicolosi. Conscientes Automáticas Reconocimiento auditivo

Identificación de sonidos Discriminación auditiva

Comparación y diferenciación de sonidos para obtener significados

Atención auditiva Atención sostenida en el tiempo a los sonidos

Figura fondo auditivo

Identificación de sonidos auditivos enmascarados

Localización auditiva

Localización de la procedencia del sonido Escucha dicótica Atención selectiva y

diferenciación de estímulos auditivos simultáneos

Síntesis auditiva Comprensión y reproducción de estímulos auditivos secuenciales

Cierre auditivo

Identificación de estímulos auditivos incompletos

Memoria auditiva y memoria secuencia auditiva

Recuerdos de series Rasgos suprasegmentales

Reconocimiento prosódico

Asociación auditiva

Asociación conceptual

Fuente: Nicolosi y Herrera (16) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En conclusión la percepción auditiva es un proceso complejo que se lleva a cabo a nivel

cerebral y que depende de la calidad sensorial de los receptores periférico y de su conducción

hasta los centros corticales de procesamiento, donde también intervienen habilidades

altamente complejas como la atención, selección, discriminación y percepción de estímulos

auditivos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

15

2.2.1.4 Sistema fonoarticulatorio

El sistema fonoarticulatorio no es un sistema independiente dedicado a esta función, sino que

está integrado por estructuras que son parte fundamental de otros sistemas como:

respiratorio, digestivo, nervioso, óseo y muscular, que en su funcionamiento coordinado

conforman este sistema.

Las estructuras que conforman el sistema fonoarticulatorio se clasifican en órganos activos

y pasivos, los primeros poseen movimiento durante el habla o sus procesos motores y los

segundos por lo general son estructura ósea que carecen de movimiento (a excepción de la

mandíbula), sirven como sostén o punto de apoyo de un órgano activo para lograr los

diferentes puntos articulatorios de los fonemas. (17)

Músculos abdominales: los músculos como el recto mayor, oblicuo mayor, trasverso,

oblicuo menor y el diafragma especialmente, tienen como función la contracción y expansión

de la zona abdominal para aumentar la capacidad de aire y prolongar la capacidad fonatoria

durante el habla.

Pulmones: los pulmones cumplen con la función principal del intercambio de oxígeno hacia

la sangre y la expulsión de CO2 hacia el exterior, dentro de este proceso tienen como función

accesoria la fonación, proveen la corriente de aire que es la fuente de energía para la

vibración de las cuerdas vocales de la laringe. (18)

Tráquea y bronquios: son estructuras tubulares que sirven como medios de conducción de

la corriente de aire desde el interior de los pulmones hacia la laringe.

Laringe: forma parte del sistema respiratorio y está separada por la faringe a través de la

glotis, formada por una estructura cartilaginosa y otra muscular que sostienen las cuerdas

vocales. Su función principal es la fonación, derivada de la vibración cordal y del aire

proveniente de los pulmones, además cumple ayuda a la protección de las vías respiratorias

inferiores cuando un cuerpo extraño ha sobrepasado la barrera fisiológica normal que es la

epiglotis. (17)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

16

Faringe: órgano tubular perteneciente al sistema respiratorio y digestivo, su constitución

anatómica cilíndrica hace que sea un cuerpo resonador que modifica y aumenta la calidad de

sonido producido en la laringe antes de llegar a los órganos articulatorios.

Fosas nasales: permiten el paso de aire del medio interno hacia el exterior, son cavidades

muy importantes para la resonancia de los fonemas nasales. (18)

Cavidad oral: está conformada por órganos pasivos: dientes, maxilar, paladar duro y

órganos activos: lengua, labios, velo del paladar y mandíbula. Estas estructuras se encargan

de la articulación del habla, donde un órgano activo en contraposición con uno pasivo logra

los diferentes puntos articulatorios que corresponden a cada fonema. (17)

2.2.2 Bases sociales en el desarrollo del lenguaje

El desarrollo de las destrezas sociales y cognitivas a través de la interacción del niño con el

adulto cumple una función decisiva en la estructuración de la comunicación y desarrollo del

lenguaje.

La presencia de esta capacidad junto con la interacción del adulto hace que los niños

adquieran progresivamente un sistema lingüístico convencional, caracterizado por la

superación de etapas logradas e inclusión de otras más complejas influenciadas

positivamente por la calidad de interacción social del niño.

Desarrollo social

El desarrollo social es el proceso de capacidades y destrezas interpersonales que permite

relacionarnos con otras personas utilizando el lenguaje como herramienta social. No es claro

si el bebé nace con capacidades para relacionarse socialmente con los demás o son los adultos

que se adaptan a las capacidades del niño para que la interacción tenga un carácter social. (1)

Muchos estudios afirman que desde el nacimiento los bebés ya tienen una intencionalidad y

sociabilidad latente y desempeña un papel importante en la interacción con sus pares

estableciendo la estructura de diálogo, por ello Serra citando a Trevarthen (1979) indica que

los niños desde el nacimiento se encuentran motivados para relacionarse socialmente

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

17

mediante un método comunicativo rudimentario como son las conductas prelingüísticas que

son bien interpretadas por los padres.

Parte de la interacción social es la capacidad de los bebés para reconocer estados de ánimo

percibiendo el tono de voz, el cambio en los gestos faciales y la mirada.

Como plantea Trevarthen, el interés que manifiestan por la interacción social hacia las

personas, empieza a extenderse hacia los objetos y seres inanimados a partir de los cuatro

meses. En la interacción estos objetos comienzan a incluirse y son compartidos en las

actividades conjuntas.

Incidencia de la interacción social en el proceso comunicativo

La dimensión social es un aspecto muy importante para el desarrollo lingüístico, estudiado

por varios autores, por ello es que Serra (1) hace mención a Vygotsky quien es un referente

al hablar de interacción social.

Vygotsky se basa en la interacción social para explicar el desarrollo infantil, por ejemplo,

cuando el niño indica o señala, significa que quiere coger un objeto, su madre lo interpreta y

coloca el objeto a su alcance, este gesto es un signo de interacción específica porque el niño

sabe que sus acciones influyen en los demás, obteniendo este gesto poder comunicativo. El

significado comunicativo de este comportamiento no se produce hasta que se crea una

relación niño- padres.

Las primeras manifestaciones como balbucear o gritar para Vygotsky tienen una función

social en la etapa pre-intelectual del lenguaje, así como también lo afirma Ninio Y Snow (1)

que a partir de las primeras interacciones el bebé manifiesta motivación por un diálogo y así

mantener una relación social con la persona que lo cuida.

Una perspectiva propuesta por Kaye (1) presenta la no aceptación de una propuesta innatista,

sino en un carácter aprendiz del niño frente a un adulto mediador, por ejemplo, la madre

canta y arrulla en las pausas que realiza el bebé cuando está lactando y al detenerse reinicia

la succión, hecho en el cual están realizando una toma de turnos, pero todavía no se puede

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

18

hablar de un acto social sino que la succión y pausas se dan de forma refleja y no por una

intensión de comunicación.

Se considera que el bebé no es capaz de anticipar o prever el comportamiento del otro y que

además no tienen preferencia por las expresiones faciales, ya que las vocalizaciones y

sonrisas se presentan esporádicamente. Hacia los 3 a 6 meses ya se muestra una relación e

interacción aprendida entre la madre y el hijo.

Así mismo a esta edad Owens (6) menciona que las vocalizaciones aumentan y pasan a tener

más importancia ya que los gestos van disminuyendo, el niño es un partícipe en el diálogo y

va aumentando progresivamente a medida que el cuidador responde verbalmente sin romper

la interrelación y el apego mutuo.

Otra forma de interacción protoimperativa es el llanto ya que se vuelve diferenciado y

permite proveer a los padres las necesidades de su hijo. Más adelante, desde el séptimo mes

de vida, los niños ejercen control sobre las interacciones que realizan con sus pares ya que

las transmiten con mayor eficacia.

A partir del décimo mes los niños ya ejercen conductas motoras sociables como decir adiós

con la mano. La mirada juega un papel importante porque se establecen patrones para el

inicio de una conversación. En esta edad los niños desarrollan su intencionalidad, por

ejemplo, el niño toca a la madre para realizar contacto visual e iniciar una comunicación

gesticulando hacia un objeto, estas señales se denominan funciones comunicativas que tienen

una secuencia en tres etapas: prelocutiva, ilocutiva y locutiva.

2.3 Funciones del lenguaje

La comunicación es un proceso basado en destrezas expresivas e interpretativas por lo que la

comprensión y expresión están íntimamente relacionadas. La expresión oral constituye una

habilidad que requiere del procesamiento e interpretación de lo escuchado. (19)

Estas dos funciones del lenguaje constituyen procesos complejos que involucran habilidades

cognitivas superiores, experiencias propias y contextos, para llevar a cabo el intercambio

comunicativo, tanto en la capacidad interpretativa, como para planificar y ejecutar

secuencias de actos motores cargados de información lingüística.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

19

2.3.1 Función comprensiva del lenguaje

La comprensión del lenguaje es la capacidad individual de cada persona para entender lo que

comunica, además de ser un proceso continuo, activo, atento y diverso en el que el sujeto

recibe información y la procesa de manera casi instantánea. Durante este lapso se activan

sistemas cognitivos que permiten comprender lo que se escucha. (20) Esto se lleva a cabo a

través de las siguientes escalas que suceden una a continuación de otra en corto tiempo.

- Reconocer: capacidad para diferenciar fonemas y palabras que cuentan con

características fonológicas propias en su producción que las hacen diferentes unas de

otras y que el cerebro humano puede reconocerlas en fracciones de tiempo.

- Seleccionar: capacidad individual de cada persona para seleccionar lo indispensable

del mensaje e interpretarlo a totalidad, filtrando lo que no es importante junto con el

ruido que no es propio del proceso comunicativo pero que siempre está presente.

- Interpretar: capacidad propia e individual de cada sujeto para dar sentido coherente

a lo que escucha partiendo de la información seleccionada nutriéndose de su

experiencia propia y del contexto situacional.

- Anticipar: capacidad para predecir situaciones dentro de los procesos comunicativos

siempre y cuando se conozca del tema y se sigue la secuencia conversacional.

- Inferir: habilidad para extraer información implícita con ayuda del contexto

situacional, el dominio del lenguaje y la experiencia propia del sujeto.

- Retener: capacidad para almacenar información relevante que posteriormente puede

ser evocada dentro de un contexto comunicativo similar o diferente.

Cada persona procesa la información que recepta de acuerdo con sus conocimientos previos,

experiencias y el dominio del tema. Cuando se escucha se hace con diferentes propósitos, ya

sea para conseguir información específica, entender de forma global, comprender de forma

detallada o advertir información implícita. Además cada acto comunicativo trae consigo

información importante que no es necesariamente lingüística como expresión corporal del

hablante, contexto físico, fluidez en la expresión, etc. (20)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

20

Según Echeverría (21) oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de

distinguir diversos sonidos en nuestras interacciones. Cuando oímos percibimos con el

sentido del oído las palabras que se hablan, es decir se hace a través del sistema auditivo.

Escuchar es un fenómeno totalmente distinto, escuchar implica comprensión, por lo tanto

interpretación. No hay escucha sin una actividad interpretativa; esta capacidad va más allá

de oír las palabras que se hablan, escuchar significa pensar en el mensaje para entenderlo de

manera clara y completa.

Para Paredes Torrejón et. al., (22) la vertiente comprensiva del lenguaje se inicia de tres

formas:

Primera (No lingüística): donde el mensaje para ser recibido de forma exitosa debe ser claro

referenciado por el entorno de interacción y la entonación del hablante.

Segunda (lingüística): determinada por el sistema lexical donde el mensaje es interpretado

por el significado individual de algunas palabras.

Tercera (lingüística): procede del análisis morfosintáctico y léxico donde los lexemas son

estudiados de acuerdo a sus relaciones gramaticales.

Para interpretar la información lingüística, es necesario la participación de procesos

sensoriales, perceptivo, cognitivos y memoria, que se interrelacionan para poder dar una

imagen mental o un conjunto de estas, ante el estímulo receptado a través de los receptores

periféricos.

2.3.2 Función expresiva del lenguaje

La función expresiva del lenguaje se realiza en niveles bien delimitados según el proceso de

elaboración del mensaje.

Conceptual semántico: se lleva acabo con la iniciativa propia del emisor, elección,

organización y relación de la información referenciada de lo que quiere decir en relación con

el receptor. Lo que se desea expresar en un inicio tiene elaboración semántica, es decir que

pasa de lo conceptual a lo lingüístico, donde dichas elaboraciones poseen una cantidad de

relaciones, dimensiones y propiedades representadas en palabras de la lengua.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

21

Léxico gramatical: en este nivel están comprendidos todos los elementos léxicos no

articulados (lemas) del sistema mental para la formulación de un mensaje verbal, que está

guiado por reglas morfosintácticas de la lengua, pasando así a lexemas, que posteriormente

se transforman en movimientos articulatorios.

El lenguaje expresivo es la ejecución de actos motores que se realizan en una excepcional

coordinación entre sistemas neuronales, musculares, sensoriales entre otros para ejecutar

movimientos articulatorios secuenciales.

2.4 Componentes del lenguaje

Según Gallego J. (5) el estudio del lenguaje se divide en tres dimensiones funcionales que

facilitan la comprensión y la función de cada uno de sus niveles.

Figura 3. Componentes del lenguaje

Componentes del lenguaje Uso Pragmática

Forma Fonología Sintaxis Morfología Contenido Semántica

Fuente: Gallego J. (5) Elaborado por: Tutalchá A. 2018 2.4.1 Uso

Pragmática

La pragmática como parte de la lingüística hace referencia al lenguaje relacionado con los

usuarios y las circunstancias de comunicación. Esta habilidad se desarrolla desde los

primeros días de vida y progresa de forma exponencial gracias a la relación interpersonal que

tiene el individuo con los adultos del entorno inmediato. (5)

La pragmática requiere de un amplio conocimiento y reglas lingüísticas, cognitivas y

sociales, es por ello que la inclusión de algunos aspectos dentro del lenguaje es controversial,

ya que incide en los demás componentes como la elección de la entonación, léxico, orden

sintáctico, tipo de oraciones y su ordenación en los contextos. (1)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

22

Se podría decir que la pragmática es el conjunto de reglas y conocimientos lingüísticos y no

lingüísticos que gobiernan la utilización del lenguaje dependiendo del contexto, referente y

los interlocutores.

2.4.2 Forma

Fonología

Área de la lingüística encargada del estudio de los contrastes sonoros de la lengua que se

producen por los órganos fonoarticulatorios y la forma en como estos se combinan para

formar las palabras de una lengua. (1)

Estudia también la organización lingüística de los sonidos que poseen un valor distintivo y

combinaciones para formar palabras y grupos fónicos. (5)

Para Villegas F. (23) la Fonología es la disciplina de la lingüística que se encarga del estudio

de los sonidos de la expresión desde el punto de vista funcional y abstracto.

Se puede decir que la Fonología es el área de la lingüística encargada del estudio del

componente sonoro de la lengua desde el punto de vista funcional y abstracto de cada fonema,

y rasgo distintivo que lo hacen diferente a los demás sonidos.

Morfología

La morfología como área de la lingüística se refiere a la descripción de las reglas que rigen

la estructura interna de las palabras, es decir, la combinación y formación de estas,

descripción de las formas diversas que adoptan según las categorías gramaticales. (24)

Para Serra (25) la Morfología es el compendio de reglas gramaticales que gobiernan la

estructuración correcta de las palabras de cada lengua.

En conclusión la morfología es el conjunto de reglas que normalizan la estructura interna de

cada palabra.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

23

Figura 4. Diferencias morfológicas entre idiomas

Fuente: Martines M. (26) Elaborado por: Tutalchá A. 2018 Sintaxis

La sintaxis estudia el orden y la organización de las palabras contenidas en la oración y en

las estructuras gramaticales similares; es la forma en que se ordenan las palabras para que las

oraciones trasmitan un significado. (5)

Para Gleason J. y Ratner N. (27) la sintaxis es un sistema de reglas para combinar las palabras

en enunciados y oraciones coherentes desde el punto de vista estructural e interpretativo.

La sintaxis es el conjunto de reglas que tiene por objeto de estudio la estructuración de las

palabras dentro de oraciones, la forma como estas se combinan bajo una estricta normativa

desde el punto de vista estructural, dejando como resultado un enunciado aceptado tanto en

su configuración como en su calidad interpretativa.

2.4.3 Contenido

Semántica

Owens (6) define a la semántica como el área de la lingüística que estudia la relación de los

significados y los cambios de significación que experimentan las palabras, que además

permite al sujeto clasificar objetos, acciones o situaciones dependiendo de las similitudes

contenidas en un grupo delimitado, al que lo llama campo semántico.

Para Serra (1) es el área de la lingüística que estudia la realización de la significación

mediante el lenguaje, específicamente se basa en la relación de los contenidos con las formas

lingüísticas o cómo estas organizan los significados con los diferentes componentes de la

lengua.

Concluyendo, se puede afirmar que la semántica es la significación lingüística que cada

persona tiene de los objetos, sucesos, o eventos, que forma parte de su repertorio

Singular Plural Español Pie Pies (más morfema de número S) Ingles Foot Feet (variación de la raíz)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

24

comprensivo, donde se evidencia la calidad interpretativa que cada persona asigna a los

diferentes enunciados.

2.5 Adquisición del lenguaje

El lenguaje está integrado por componentes o niveles que están íntimamente relacionados

dentro del proceso de la comunicación lingüística, que se adquieren de forma unánime y

gradual pero cada uno con habilidades propias que se logran a determinada edad dentro del

proceso adquisitivo del niño.

Dentro de este grupo la pragmática está presente desde los primeros días de vida y a pesar de

ello siempre los apartados que se dedica a su estudio son limitados en comparación a los

demás niveles del lenguaje.

2.5.1 Desarrollo pragmático

Los niños al aprender su lengua materna aprenden también sobre el sistema lingüístico y las

restricciones que vienen impuestas por los contextos físicos, personales y sociales; no solo

adquieren un conocimiento para el manejo de las reglas gramaticales, sino que también

distinguen aquello de lo que se puede hablar, con quién, cuándo, dónde y de qué manera para

hacerse comprender y expresarse adecuadamente. (1)

El desarrollo comunicativo se inicia desde los primeros días de vida del niño y progresa

enormemente gracias a la relación madre niño y a la cantidad de vocalizaciones, movimientos

corporales y gestos llenos de intensión y significado. La adquisición del lenguaje está ligada

al desarrollo socio afectivo que tiene lugar en la interacción íntima del niño y padres.

En los primeros meses, su capacidad de relación mejora gracias a su progresivo desarrollo

psicomotor, ya que es consciente de su capacidad para trasmitir intenciones, satisfacer

necesidades y regular conductas ajenas en beneficio propio. Cuando adquiere sus primeras

palabras es consciente de la importancia de las mismas para obtener lo que necesita y

satisfacer necesidades, que en principio depende en mayor medida de la capacidad

interpretativa del adulto que de la calidad de la emisión.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

25

Figura 5. Funciones comunicativas del lenguaje Halliday Dore Instrumental: el lenguaje como medio para satisfacer necesidades.

Etiquetamiento: uso del lenguaje para nombrar un objeto.

Reguladora: el lenguaje como medio de control de los demás

Repetición: el niño imita, sin intención aparente, lo que oye.

Interaccional: el lenguaje como medio de interacción con los demás.

Respuesta: el lenguaje sigue a una pregunta del adulto

Personal: el lenguaje como medio para expresar la propia individualidad.

Requerimiento de una acción: el niño solicita que el adulto realice una acción.

Heurística: el lenguaje como medio para conocer la realidad.

Requerimiento de una respuesta: el niño solicita aprobación de lo que ha dicho.

Imaginativa: el lenguaje como medio para crear un entorno propio.

Llamada: el lenguaje sirve para solicitar la atención del adulto.

Representativa: el lenguaje como medio para trasmitir información.

Saludo: uso del lenguaje en interacciones sociales.

Fuente: Gallego J. (5) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

26

Figura 6. Hitos del desarrollo de la pragmática 1 mes Muestra preferencia por escuchar la voz humana frente a otros sonidos del

ambiente, preferencia por la visualización del rostro humano, en especial de la persona que le habla, emisión de distintos tipos de llantos, sigue con la mirada a la persona en movimiento, teme a los extraños y a las situaciones no familiares, se calma al tomarlo en brazos.

2-4 meses

Busca el origen de la voz, sonríe en respuestas a las sonrisas que recibe de su interlocutor, fija la mirada en la cara, expresa frustración y sorpresa,

6-7 meses

Diferencia las variaciones en los tonos de comunicación como: amistoso y airado, responde a su nombre y reconoce caras de familiares, emite balbuceo y juegos vocálicos e inicia las vocalizaciones dirigidas a la persona, se interesa por los juegos, incomodidad y llanto cuando desaparece de su campo visual uno de sus padres, muestra conducta anticipatorias no intencionales.

8-12 meses

Utiliza protoimperativos e inicia la comunicación intencional.(solicitudes), utiliza protodeclarativos (afirmaciones), utiliza protopalabras para comunicarse, señala con el dedo y se ríe para llamar la atención, agita la cabeza para la negación, “no” empuja y tira de las personas para comunicarse, observa la expresión del adulto buscando información en ella: búsqueda de referencia social.

12-18 meses

Sigue órdenes verbales y produce las primeras palabras, conoce el valor social del habla, dice “no” y aparta los objetos, solicita verbal y vocalmente la atención del adulto, pide ayuda en la manipulación de los objetos, dice “hola” y “adiós”. Inicia temas de forma no verbal vocal, adquiere la mayoría de las habilidades comunicativas.

18-24 meses

Comprende frases sencillas, y nombra algunos objetos, alternancia en el turno de palabras, poco ritmo y fluidez del habla, deficiente control del tono e intensidad en las emisiones verbales, control de temas sencillos.

24-36 meses

Responde a preguntas y relata sus experiencias, aunque con un argumento simple (protonarraciones), puede razonar las respuestas a preguntas, puede formular preguntas de tipo “qué” y realiza diálogos cortos, introduciendo y cambiando temas, empresa emociones, da y pide aclaraciones, utiliza la repetición como estrategia para mantener el tema. Cierta adaptación a distintos oyentes, utiliza algunas fórmulas de cortesía.

36-48 meses

Comprende gran parte de lo que se le dice, pide permiso y empieza a tener opiniones, corrige a los demás y termina adecuadamente las conversaciones, realiza narraciones primitivas, manteniendo el tema en más de tres turnos, anticipa el turno siguiente para hablar, cierta tendencia a completar las ideas expresadas por los demás, logra inferir información.

Fuente: Huamaní (28) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

27

2.5.2 Desarrollo fonológico

Las diferentes escalas del desarrollo fonológico comparten similitudes entre los autores pero

también son varias las diferencias de acuerdo con la edad de adquisición para cada fonema,

según el grupo de estudio y las características propias.

Figura 7. Adquisición fonológica propuesta por Melgar Edad Sonidos del español 3 a 3.6 /m/, /ch/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/ 4 a 4.6 /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/ 5 a 5.6 /cl/, /br/, /fl/, /cr/, /gr/, /au/, /ei/

6 a 6.6 /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/, /eo/ Fuente: Susanibar F. et al. (7) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Figura 8. Desarrollo fonológico según Vivar y León (2009) (7)

Edad: Sonido del español % de sonidos articulados 3 a 3.11 /m/, /n/, /ñ/, /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /f/, /j/, /ch/,

/l/, /r/ 80%

4 a 4.11 /s/ 5 a 5.11 /rr/ 20%

Fuente: Susanibar F. et al. (7) Elaborado por: Tutalchá A. 2018 2.5.3 Desarrollo morfológico

El nivel morfológico del lenguaje se refiere al estudio de la formación interna de las palabras,

además que delimita, clasifica y define las unidades básicas que la conforman. A pesar de

que la adquisición de las habilidades morfológicas empiezan mucho antes de que el niño

produzca sus primeras palabras, debido a que aprende a imitar y seguir patrones del habla

adulta para formar palabras, los estudios sobre el desarrollo morfológico son escasos y se

empieza a hablar de hito (29) a analizar las características morfológicas del habla.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

28

Figura 8. Hitos del desarrollo morfológico Edad Habilidad morfológica

18 – 24 meses

Inicio de la flexión del plural Primeras preposiciones, artículos y posesivos Escasa concordancia de género y numero

24 – 36 meses

Uso generalizado de los marcadores del plural Primeras conjugaciones verbales (tiempo y persona) Inicio de las marcas flexivas de género en sustantivos, adjetivos y artículos. Uso del auxiliar ser y estar Adquisición de tiempos compuestos y pronombre flexivos ( se ha desmayado) Sobreregularización

36-48 meses

Adquisición de los mecanismos flexivos, que en ocasiones suele pasar por no adquiridos debido a las dificultades articulatorias Adquisición del uso del aumentativo y diminutivo

4 – 5 años Desarrollo morfológico similar al adulto Fuente: Córdoba C. (30) Elaborado por: Tutalchá A. 2018 2.5.4 Desarrollo sintáctico

Figura 9. Hitos del desarrollo sintáctico

Edad Habilidades sintácticas

12 meses En la producción de las primeras palabras no se revelan un conocimiento gramatical evidente.

18 Meses Inicio de la combinación de 2 palabras. Las combinaciones de 3 palabras combinan relaciones semánticas (agente-acción-objeto). Uso correcto de artículos esporádicamente.

24 Meses a 30 meses

Oraciones simples completas. Dominio de la concordancia de número. Categoría nominal: determinantes más nombre. Oraciones negativas e interrogativas simples.

30 a 36 meses

Dominio de la concordancia de género. Categoría verbal (conjugación de los verbos). Dominio de la morfología verbal y nominal. Oraciones interrogativas con pronombre (¿Qué es eso? ¿De quién es?). Primeras oraciones coordinadas (y, o, ni, pero, luego, sino).

36 meses a 54 meses

Dominio de la selección del modo (indicativo/subjuntivo). Uso de todas las oraciones subordinadas (porque, aunque, para, mientras, sí). Control de la corrección gramatical.

Fuente: Córdoba C. (30) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

29

2.5.5 Desarrollo semántico.

El componente semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación

de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Por

tanto el desarrollo semántico consiste en la adquisición del significado de las palabras y de

las oraciones que durante la etapa de adquisición sigue una línea evolutiva común en todos

los niños. (5)

Figura 10. Hitos del desarrollo semántico Edad Desarrollo semántico 6 - 9 meses

Adquisición de la permanencia del objeto (representaciones mentales), se inicia la comprensión léxica, señalamiento y comprensión de su nombre

9–12 meses

Vocabulario de 2 a 3 palabras con significado, comprende palabras familiares (papá, mamá, etc.), reacciona a su nombre, entiende el significado del “no”, permanencia en el objeto ya desarrollado, señalamiento comprensivo, comprende alrededor de tres palabras.

12-18 meses

Comprensión global de rutinas cotidianas, reconocen partes gruesas de su cuerpo, usan palabras sustantivas, relacionales y sociales, desarrollo de la función declarativa, aparecen los conceptos de aquí y el ahora, sobrextensión semántica de las palabras funcionales, comprensión de instrucciones sencillas, se identifica por su nombre, inicio del juego simbólico

18–24 meses

Comprende algunos adjetivos (bonito, feo, sucio, malo y limpio) , comprende noción de pertenencia “mío”, habla del pasado inmediato, futuro inminente y de lo que el otro está haciendo, notable desarrollo de la comprensión de vocabulario, crecimiento cualitativo, tanto a nivel comprensivo como de producción de palabras, comprensión de órdenes con una mayor complejidad, conoce 2 o 3 partes del esquema corporal

24–36 meses

El aumento del vocabulario es más rápido y comprender de 200 a 250 palabras diferentes, a los 24 meses es capaz de reconocen las partes del cuerpo en otra persona y a los 36 meses en un muñeco o dibujo, comprenden preposiciones que marcan posesión: “a mí”, “para mí”, aparecen las preposiciones “a”, para denotar una relación “a ti”, “a ver”; “de”, para expresar posesiones y “para”, que se utiliza para indicar beneficiario, utilizan las preposiciones de lugar: “en” y “bajo”; y los adverbios de lugar: “debajo” y “detrás” adecuadamente, puede explicar las actividades que ha estado haciendo, dice su nombre y apellido. Reconocimiento del “yo”, a los 36 meses vocabulario de 300 a 1.000 palabras.

36–48 meses

A los 36 meses años se interesan por las explicaciones que da el adulto, uso de algunas preposiciones para expresar lugar y “con” para manifestar acompañamiento, san atributos de tamaño, cantidad, belleza, limpio, bondad, comprende los referentes temporal noche y día, manejan conceptos de colores, temperatura y opuestos, género y número de uso frecuente, vocabulario de 900 a 1.200 palabras aproximadamente, adquisición del “yo” plenamente. Lenguaje egocéntrico.

Fuente: Gallego J. (5) Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

30

2.6 Retraso del lenguaje

Al hablar de retraso del lenguaje por lo general se refiere a las alteraciones producidas en el

proceso adquisitivo comprendido entre los 0 y los 6 años que es el periodo crítico de

desarrollo de 0 y 3 años, periodo de mayor plasticidad cerebral, mielinización neuronal y de

los 3 hasta los 6 años donde el desarrollo lingüístico del niño alcanza un nivel similar al del

adulto.

Las características del retraso en el desarrollo del lenguaje pueden variar dependiendo de la

causa que limita su adquisición, por ejemplo cuando la dificultad es el resultado de

alteraciones causadas por una patología de base como parálisis cerebral, deficiencia

intelectual, hipoacusias, o autismo, pueden provocar retrasos de diferente grado dependiendo

de la complejidad y la condición de cada niño. (31)

2.6.1 Clasificación del retraso del lenguaje

Clasificación según su etiología:

Retrasos primarios.

Retrasos secundarios

El retraso primario se caracteriza principalmente por un desfase evolutivo en la adquisición

de las habilidades lingüísticas del niño de acuerdo a la edad cronológica, sin que este sea

derivado de un problema sensorial, motor, cognitivo, psicopatológico o neurológico, suele

ser de pronóstico favorable.

El retraso secundario puede derivar de causas muy diversas, que ocasiona limitaciones en

diferente grado. Estas se pueden deberse a: (32)

- Deficiencia intelectual

- Deficiencia auditiva (sin diagnóstico temprano ni tratamiento oportuno)

- Alteraciones psíquicas como el Autismo y

- Alteraciones en el SNC y periférico

Al hablar de retraso del lenguaje también se ropa temas como trastornos que pueden ir, desde

leve como el retraso simple del lenguaje o grave como el de la afasia infantil congénita. (5)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

31

2.6.1.1 Retraso simple del lenguaje

Forma parte de un retraso primario que cursa con desfase cuantitativo (alrededor de 6 meses)

en el desarrollo del lenguaje en relación a la edad cronológica del niño, caracterizado por

presentar dificultades en 2 o más niveles, donde la causa del desfase no deriva de déficit

auditivo, lesiones neurológicas, malformaciones orofaciales, deficiencia intelectual o

problemas psicológicos. (33)

A pesar del desfase de las habilidades lingüísticas sus aspectos siguen la línea evolutiva que

llevaría un niño normal a diferencia del trastorno especifico del lenguaje TEL, también es

importante mencionar que el retraso simple es de un pronóstico favorable y sus

repercusiones en el ámbito escolar son bajas o nulas dependiendo del tratamiento y el

diagnóstico temprano, a diferencia del TEL donde su pronóstico es poco favorable, no

responde de acuerdo al proceso terapéutico y sus repercusiones en el ámbito académico son

considerables y perduran en el tiempo.

Las características lingüísticas que presentan los niños con retraso simple del lenguaje son:

Alteraciones fonológicas.

Alteraciones en la concordancia.

Léxico pobre e impreciso en algunas ocasiones, pero con recursos para resolver sus

dificultades.

Sintaxis simple para su edad

Presencia de categorías gramaticales con un nivel y variedad inferior para su edad.

La comprensión es superior a la expresión, pero inferior a su grupo normativo.

En tareas de repetición de oraciones simplifica las palabras más largas y complejas.

Por lo general, el periodo de mayor desfase está entre los 2 y los 4 años, periodo que coincide

con el ciclo de mayor adquisición del lenguaje en los niños con un desarrollo normal.

Ante la presencia del retraso simple del lenguaje se debe tener en cuenta que es un factor de

riesgo para el desarrollo posterior del niño por la relación directa que tiene esta patología con

las dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y la escolaridad en general.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

32

En un alto porcentaje, el retraso del simple del lenguaje suele ir asociado a inmadurez en el

desarrollo o pobre estimulación lingüística, pero no siempre que haya un retraso simple del

lenguaje necesariamente debe existir un retraso en el desarrollo general. (34)

2.6.1.2 Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Retraso en la adquisición del lenguaje que no se debe a factores intelectuales, sociales y

auditivos. En gran parte de los casos son niños con un trastorno grave en el desarrollo del

lenguaje que no demuestran problemas evidentes que puedan causar el retraso, es decir está

exento de alteración intelectual, problemas sensoriales, motores, emocionales,

psicopatológicos y neurológicos.

En el TEL, los problemas lingüísticos son evidentes tanto en la expresión como en la

comprensión, teniendo como característica una adquisición del lenguaje que no sigue los

hitos del desarrollo normal que puede cursar con habilidades propias de la edad y otras muy

primitivas para su edad cronológica. Así mismo existen grandes diferencias entre las

características lingüísticas entre sujetos con esta misma patología.

En el TEL se ven afectados todos los niveles del lenguaje, pero el de mayor compromiso es

el nivel morfosintáctico sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en la interacción

espontánea. (35)

2.6.2. Grados de retraso del lenguaje

El grado del retraso del lenguaje es una medida cuantitativa del nivel de desarrollo de cada

uno de los componentes, que en este caso se encontrarían por debajo de la normativa con

relación a la edad cronológica del niño.

Es difícil precisar con valores estándares, los grados de retraso del lenguaje en moderado

severo o grave, debido a que intervienen muchos aspectos dentro de un diagnóstico

definitivo.

Según Elvira Siches (36) guiada por la clasificación realizada por Ajuriaguerra, Perello y

Rondal indica que el grado de retraso del lenguaje puede estar relacionado con la patología

lingüística que presenta un retraso simple del lenguaje como la medida más leve, la disfasia

como un retraso severo y a audiomudez, como el grado más grave.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

33

Para Nicasio García, (37) el grado de retraso en niños menores de cuatro años siguiendo el

enfoque de Jordi Perelló, Miquel Serra o Jesús Málaga puede cuantificarse dependiendo de

la edad en que aparecen las primeras palabras.

Retraso simple: cuando las primeras palabras aparecen entre los 21 y 24 meses, sabiendo

que en un desarrollo normal estas deberían evidenciarse hacia los 18 meses como máximo,

es decir con un retraso de 3 a 6 meses.

Retraso medio: Cuando las primeras palabras aparecen entre los 24 y los 30 meses, es decir

con un retraso entre los 6 y los 12 meses con referencia a los 18 meses del límite de

normalidad.

Retraso grave: cuando las primeras palabras aparecen después de los 3 años que supone un

retraso mayor a los 12 meses.

Dentro de esta clasificación, Nicasio García (37) se refiere a la disfasia como el grado más

severo de retraso del lenguaje, donde las primeras palabras aparecen después de los 4 años.

Según la clasificación del nivel de invalidez elaborado por el Instituto de Seguridad Social

de Uruguay, (37) el retraso del lenguaje está determinado por los siguientes porcentajes: (38)

- Retraso leve o mínimo: cuando el desfase es igual o inferior al 25 %.

- Retraso moderado: cuando el desfase oscila entre el 26 y el 40%

- Retraso severo: cuando el desfase oscila entre el 41 y el 65%

- Retraso grave: cuando el retraso es de 60% o superior.

Son muchos los factores que limitan la estandarización del valor cuantitativo de los retrasos

del lenguaje en el niño, debido a la discrepancia que existe entre varios autores que proponen

ciertos criterios para denominar a un retraso del lenguaje como leve, moderado, severo o

grave.

Entre los aspectos a considerar en el grado de retraso del lenguaje está en primera instancia

la edad del niño. Por ejemplo un retraso del desarrollo del lenguaje de 7 meses en un niño

de 2 años representa el 30% en relación a su edad, lo que para un niño de 6 años representaría

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

34

tan solo el 9%. Estos dos sujetos con los mismos meses de retraso no pueden estar en un

mismo grado de retraso del lenguaje ya sea leve o moderado.

Otro aspecto a considerar es el nivel de desarrollo de cada aspecto del lenguaje ya que si bien

existe un desarrollo general del lenguaje, los niveles de este evolucionan de diferente forma

de un sujeto a otro e incluso en el mismo niño el desarrollo de un nivel ejemplo el semántico

probablemente siga las edades normales de adquisición, mientras que otro como el nivel

fonológico requiera de un tiempo adicional para la adquisición de una determinada habilidad.

Es por ello que el grado de retraso del lenguaje no es cuestión de sumas y restas de las

habilidades lingüísticas del niño, sino que depende de muchos consideraciones previas antes

del diagnóstico definitivo como: la edad del niño, la información recolectada en la historia

clínica, la administración de pruebas estandarizadas, la capacidad para interpretar los

resultados y el criterio científico que sustente su diagnóstico.

2.7 Consecuencias del retraso del lenguaje

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede derivar en consecuencias educativas e incluso

dejar repercusiones que perdurarán en el tiempo y sobre todo podría aumentar de acuerdo

con la complejidad de las habilidades escolares.

Dependiendo del diagnóstico de terapia del lenguaje y la efectividad del proceso terapéutico,

las dificultades educativas se manifestaran en mayor o menor grado dentro del proceso

educativo, pero no es solo el ámbito escolar del niño el que se afecta, sino que también puede

repercutir en el ámbito social y emocional.

Las consecuencias de un retraso simple del lenguaje, o retraso de un grado más acentuado e

incluso el trastorno específico del lenguaje comparten entre ellos algunas consecuencias que

pueden influir en el desarrollo integral del niño.

A pesar de término específico en el trastorno del lenguaje se sabe que no es del todo cierto

que el único ámbito que está comprometido es netamente el lenguaje, es por ello que en la

última actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la

Asociación Americana de Psiquiatría el DSM. V el término específico fue eliminado en esta

clasificación. (39)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

35

Las consecuencias de los retrasos en el desarrollo del lenguaje pueden ser: (40)

Marcadas dificultades fonológicas que dificultan la inteligibilidad del lenguaje oral.

Dificultades para la adquisición de la lectura y la escritura, lo que limitará la

adquisición de los procesos posteriores.

Dificultades atencionales, especialmente en actividades con gran carga verbal,

resultantes de su déficit en la comprensión del lenguaje.

Dificultades en asignaturas que requieren de abstracción como las matemáticas, que

se pueden deber a la incapacidad para entender los enunciados de los problemas, que

a veces convierten un simple problema matemático en un ejercicio de comprensión

lectora.

Problemas comportamentales como las rabietas, debido normalmente a la frustración

que genera no poder comunicarse eficazmente, posteriormente pueden aparecer

comportamientos negativos y desobediencia.

Graves dificultades en la interacción social derivadas de las limitaciones en el

lenguaje, estableciendo menos contactos con sus compañeros donde obtienen menos

satisfacción cuando lo hacen, lo que limita su desarrollo social, tanto en el aula como

en las interacciones libres o actividades de ocio.

2.8 Materiales de evaluación

2.8.1 Historia clínica fonoaudiológica

La historia clínica es un documento legal basado en Serra (25) dirigido a los representantes

legales de cada niño, para recolectar datos de identificación, familiares, antecedentes del niño

durante el periodo prenatal, perinatal y posnatal; así como, el historial médico, interconsultas

con otros especialistas y si se ha realizado evaluaciones o terapias anteriores, demás, se

complementa con la historia del desarrollo motriz, lingüístico, auditivo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

36

2.8.2 Protocolo de logopedia escolar en Austrias LEA para la evaluación de los

órganos bucofonatorios.

El protocolo LEA tiene por objetivo la evaluación de órganos bucofonatorios, praxias,

respiración, discriminación auditiva, integración fonémica, discriminación de sonidos

ambientales, memoria secuencias auditiva y articulación.

El primer apartado se evalúa mediante la exploración física, a través de la observación de

cualquier deficiencia orgánica o funcional que se encuentre en labios, nariz, lengua, dientes,

arcadas dentarias/mandíbula, paladar y otros.

2.8.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R para la

evaluación de praxias orofaciales

La prueba ELCE-R evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo, se utiliza en niños desde 3

hasta 7 años, aporta una visión global del desarrollo lingüístico, destacando aspectos en los

que presenta dificultades; está compuesta por dos grupos de técnicas exploratorias:

comprensión y elocución.

Para valoración en la ejecución de praxias se realiza en dos niveles: anatómico y funcional.

- Anatómico: con una exploración de todos los órganos que intervienen durante la

emisión de palabras ya sean órganos activos y pasivos.

- Funcional: para la evaluación funcional de las praxias primero se debe ajustar a la

edad, ya sea el rango entre dos y seis años. Para esta exploración se realiza las praxias

más representativas de los diferentes órganos activos, además, del soplo. La prueba

tiene en cuenta que la ejecución de la praxia está relacionada con el orden en que se

adquiere el fonema. (41)

2.8.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para valoración

de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.

El Test PLS4 es una prueba diseñada para niños desde 0 meses hasta los 6 años 11 meses,

tiene como finalidad evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo del

niño en las secciones denominadas Auditory Comprenhension y Expressive Communication

respectivamente. Además cuenta con un apartado de Articulación Screener, con la finalidad

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

37

de realizar un Screening de las producciones consonánticas del niño por medio de repetición

de un listado de palabras, a partir de los 2 años 6 meses de edad.

2.9 Fundamentación legal.

El presente proyecto recoge algunas normativas establecidas en la Constitución del Ecuador

y el Código de la Niñez y Adolescencia referente a los derechos de los niños.

En el registro de la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, Título I, Elementos

constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales, Art.2; señala que el

castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas

oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los

pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. (42)

En cuanto los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la sección quinta, Art. 44

manifiesta que: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre

los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y

de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad (42)

En la misma sección, en el Artículo 45 manifiesta que las niñas, niños y adolescentes gozarán

de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las

niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura.

Así mismo, en el Artículo 46 literal 1 establece que el Estado adoptará, entre otras, las

siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores de

seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos. (42)

En el Título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación, Artículo 350 indica

que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

38

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (42)

De acuerdo con la normativa establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia (43) en el

Artículo 27, numeral 2, 5, 8 en los cuales se establecen los derechos de los niños, niñas y

adolescentes:

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención,

tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud

públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado

desarrollo emocional.

2.10 Contextualización de la población

Históricamente se desconoce la fecha exacta de la fundación de Tabacundo, los primeros

datos confiables que se obtienen corresponden al año 1534, cuando tras fundar Quito, los

españoles iniciaron el proceso de división administrativa de estas tierras, y en las que se

menciona a Tabacundo como un caserío indígena que ya existía a la llegada de los

conquistadores.

La población indígena de Tabacundo tuvo dos orígenes: la mitad eran llactayos y la otra

mitad procedentes del Perú para asegurar la expansión del imperio inca.

Es declarado cantón Pedro Moncayo en 1911, con su cabecera cantonal de Tabacundo y sus

Parroquias rurales: La Esperanza, Tocachi, Malchinguí, Atahualpa y San José de Minas.

Tabacundo es una parroquia del cantón Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha, así

como la quinta urbe más grande y poblada de la Provincia, ubicada al nororiente de la

provincia, en los -00.15° de latitud y -78.15° de longitud.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

39

El área urbana rodea casi los 2km² y está asentada en el margen occidental del paso entre

Guayllabamba e Ibarra, donde se deriva también de la vía Panamericana un acceso directo

con Cayambe. Es cabecera del cantón Pedro Moncayo, ubicada entre los 1.730 y

4.300 msnm por lo que su clima es frío variando entre los 8 a los 14 °C promedio.

Como capital cantonal, Tabacundo es el núcleo urbano de las otras cuatro parroquias que la

conforman: La Esperanza, Tupigachi, Tocachi y Malchinguí.

Tabacundo es conocida como la "Capital Mundial de la Rosa", por su gran producción

florícola. En el censo nacional del 2010 tenía una población de 10.059 habitantes, lo que la

convierte en la octogésima sexta ciudad más poblada del país. Es uno de los centros

administrativos, económicos, financieros y comerciales más importantes de la zona. Las

actividades principales de sus habitantes son la producción de flores, la ganadería y la

agricultura.

El transporte público es el principal medio movilización de los habitantes. La urbe posee

un servicio de bus público en expansión. El sistema de bus está conformado por pocas

empresas de transporte urbano.

Centros de Desarrollo Infantil de Tabacundo

Los CDI (Centros de Desarrollo Infantil).- son establecimientos, manejados por el Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD)

del cantón Pedro Moncayo, los cuales brindan servicios a niños de 1 a 3 años de edad, este

servicio también incluyen acciones de salud preventiva, alimentación saludable buscando el

bienestar de los niños en un trabajo conjunto con la familia y la comunidad. Los Centros de

Desarrollo Infantil de Tabacundo tienen una cobertura mínima entre 35 a 40 niños, operan

durante todo el año, con un receso de 15 días en las épocas de vacaciones escolares del ciclo

sierra.

Los centros infantiles cuentan con áreas de recreación, aprendizaje, comedor y baños

adecuados a las diferentes edades de los niños; cada aula dispone de materiales adecuados

para diferentes actividades.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

40

En la parroquia Tabacundo se localizan 11 CDIs, que brindan servicio a 520 niños de los

barrios, localidades y comunidades aledañas.

Visión de los CDIs Tabacundo

Nuestra visión es educar a los niños con valores éticos, morales y cívicos.

“Los Centro de Desarrollo Infantil tienen como visión formar integralmente a nuestros niños

y niñas mediante una estimulación adecuada, empleando metodologías y técnicas

pedagógicas acorde a la edad cronológica de cada infante, en espacios agradables y creativos,

seguros y funcionales para cada grupo de edad, con la finalidad fortalecer su autoestima y

autonomía, desarrollando sus capacidades y fortaleciendo sus habilidades, además de

inculcarles valores; todo dentro de un ambiente divertido, seguro y con amor”.

Misión:

Nuestra Misión se basa en educar a nuestros niños en un ambiente familiar y de

responsabilidad.

“Los Centro de Desarrollo Infantil tienen como misión brindar un servicio de calidad y con

calidez a los niños y niñas del sector en edades de 12 a 36 meses, según los requerimientos

del MIES en su Política de Calidad Institucional y proporcionar una formación integral de

las potencialidades, destrezas y habilidades infantiles vinculadas con su salud, nutrición,

desarrollo intelectual, psicomotor y socio afectivo, que le permita al niño/a establecer un

equilibrio emocional que optimice su estilo de vida y su convivencia afectiva con el entorno

que lo rodea para desarrollar sus capacidades de manera integral y significativa”.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

41

Figura 11. Niños que asisten a los 11 Centros de Desarrollo Infantil de la Parroquia

Tabacundo

Centros de Desarrollo Infantil Número de

niños

Ubicación

Caritas Alegres 104 Detrás de la iglesia

Florecitas 60 Detrás del coliseo los Chasquis

Mamanati 60 Tras la iglesia del parque central

Santa Marianita de Jesús 55 Diagonal al puente peatonal

Cananvalle 30 Barrio Cananvalle

Nueva Esperanza 35 San Luis de Ichisi

Vida Nueva 34 Luis Freire

Chiquitines del Amanecer 30 Simón Bolívar vía cajas

Luz y Vida 32 La Libertad vía Cajas

San José Grande 35 San José Grande

Nelson Molina 30 Puruhantag

Fuente: Registro CDIs MIES.

Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Mamanati: El Centro de Desarrollo Infantil Mamanati está ubicado en la urbe de la

parroquia de Tabacundo, al norte del parque central, atiende a 60 niños en edades de 1 a 3

años, a partir de las 6: 00 am hasta las 4:30pm.

Florecitas: ubicado en el sector urbano de la parroquia de Tabacundo, junto al Coliseo

Municipal, educa a 60 niños de 1 a 3 años de edad, de lunes a viernes en el mismo horario.

Vida Nueva: ubicado en la comunidad Luis Freire junto a la cancha de fútbol vía a Cayambe

a 15 minutos aproximadamente en transporte público desde el casco urbano, cuenta con 34

niños.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

42

2.11 Matriz de operacionalización de variables

Figura 12. Operacionalización de variables

Variables Definición Definición operacional

Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable independiente: Edad cronológica

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento actual

Información recogida de la partida de nacimiento

Años y meses 1 a 1 año 11meses

2 a 2 años 11 meses

3 a 3 años 11 meses.

Documental

Hojas de registro y hoja de respuestas del test PSL4

Variable dependiente: Nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo

Conducta comunicativa reconocimiento, producción y ejecución de órdenes verbales.

Resultado de la Evaluación de la Escala de Lenguaje Prescolar PSL4.

Presencia o ausencias de retraso del lenguaje comprensivo expresivo

Respuesta correcta: signo ✓ Respuesta incorrecta: signo 0

Observación directa y nominación de imágenes

Escala del lenguaje prescolar PLS4. Protocolo LEA. Y test ELCE

Variable interviniente: Sexo

Condición orgánica, que distingue hombres y mujeres.

A través de la partida de nacimiento.

Fenotipo Masculino Femenino

Documental Hoja de recolección de datos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

43

2.12 Caracterización de las variables

Variable independiente

Edad cronológica

Variable intervieniente

Sexo

Variable dependiente

Retraso en el desarollo del lenguaje comprensivo y expresivo.

Figura 13. Caracterización de variables

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la ejecución del presente trabajo se consideraron los siguientes tipos de

investigación:

Bibliográfica: se recopiló información de libros, revistas, tesis y artículos

especializados.

Documental: se consideraron los datos personales de los niños registrados en la ficha

de ingreso al CDI, copia de cédula, partida de nacimiento e historia clínica

fonoaudiológica.

De campo: se obtuvo información directamente de los niños que asisten a los CDIs

Mamanati, Florecitas, y Vida Nueva a través de la aplicación de la Escala del Lenguaje

Prescolar en Español Cuarta Edición (PSL4)

3.2 Nivel de investigación

Esta investigación es descriptiva, porque permitió conocer la prevalencia de retraso

en el desarrollo del lenguaje comprensivo-expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses

de los tres CDIs de la parroquia de Tabacundo.

3.3 Diseño de la investigación

El estudio es de tipo descriptivo, transversal, no experimental porque no se manipula

ninguna variable, es cuantitativo porque se utilizó valores porcentuales para el análisis

de datos.

3.4 Población

Este estudio fue en una población total de 168 niños que asisten a los CDIs Mamanati,

Florecitas y Vida Nueva de la parroquia de Tabacundo, luego de aplicar los criterios

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

45

de inclusión y exclusión, esta se redujo a 146. El proceso para delimitar la población

fue el siguiente:

Se revisó el registro de todos los niños inscritos en los tres CDIs, de los cuales 12 se

excluyeron porque los padres de familia no firmaron el asentimiento informado, 6

faltaron al periodo de evaluación, 2 superaron la edad requerida, 1 estuvo por debajo

de la edad promedio y 1 falleció previo a la evaluación. Los 146 niños seleccionados

no presentaron ninguna alteración en los órganos bucofonatorios ni dificultades en la

ejecución de las praxias orofaciales.

El nivel socioeconómico de la población es bajo, aun así no se evidenciaron problemas

de desnutrición, esto último según la base de datos realizada por personal del Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES) y entregada por las educadoras de los CDIs.

3.5 Criterios de inclusión:

- Niños de 1 a 3 años 11 meses.

- Inscritos en los Centros de Desarrollo Infantil.

- Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

3.6 Criterios de exclusión

- Edad cronológica menor a 12 meses y mayor a 47

- Niños no inscritos en los Centros de Desarrollo Infantil.

- Niños cuyos padres no firmaron el asentimiento informado.

3.7 Instrumentos de investigación

Para la recopilación de los datos referente al retraso del lenguaje comprensivo y

expresivo se utilizaron los siguientes instrumentos:

Historia clínica fonoaudiológica.

Escala del Lenguaje Preescolar cuarta edición en español (PLS 4)

Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

46

3.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Para recopilar datos acerca del desarrollo psicomotriz, lingüístico, auditivo e historial

médico de los niños, se utilizó la historia clínica fonoaudiológica basada en Serra (25)

3.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios.

Este protocolo fue elaborado por un grupo de logopedas escolares en Asturias (LEA)

del cual se utilizó el apartado que valora el estado anatómico y funcional de los órganos

bucofonatorios.

3.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales.

Es una prueba elaborada por varios autores bajo la dirección de María Ginés (41) que

evalúa a niños de 3 a 6 años en varios aspectos del lenguaje comprensivo y expresivo,

además de la ejecución de praxias orofaciales, esto último se lo realizó mediante la

ejecución de movimientos por imitación.

3.7.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.

Los autores Zimmerman et. al. (44) elaboraron la Escala del Lenguaje Preescolar

PLS4, para evaluar niños hispanohablantes de 0 meses a 6 años 11 meses en las áreas

del lenguaje comprensivo y expresivo, en el cual debían reconocer diferentes imágenes

que corresponden a objetos de uso común, acciones, formas, tamaño, colores y

cantidades según la edad. Debe reunir siete negativos consecutivos para suspender la

evaluación; de la misma manera se procede con el aspecto expresivo, el cual evalúa la

capacidad comunicativa, gestual, uso de palabras y frases.

3.8 Técnica para el procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:

Se dividió el total de la población en 3 estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje

distribuidos en los 11 CDIs de la parroquia de Tabacundo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

47

Se aplicó la Escala de Desarrollo del Lenguaje Prescolar (PLS4) en la evaluación del

lenguaje comprensivo para verificar si los niños reconocían imágenes, acciones,

nociones de tiempo, espacio y formas, y en la evaluación del lenguaje expresivo se

utilizó la misma escala, pero a través de nominación de objetos, emisión de sílabas,

palabras y frases. Esta escala analiza ambos campos de forma individual, permitiendo

la detección y planificación del tratamiento de un posible problema de forma

individual, también se puede obtener un puntaje total del lenguaje con los resultados

de la comprensión auditiva y de la expresión comunicativa. En este estudio se analiza

por separado estos aspectos del lenguaje.

Los datos se recopilaron en hojas de cálculo del programa Excel separados en tablas

por rango de edad (1 a 3 años 11 meses) para determinar la prevalencia del retraso del

lenguaje comprensivo y expresivo en frecuencia y porcentajes y así contrastar con los

resultado del estudio de Pugo P. y Urgilés M.

En la evaluación del mecanismo oral periférico, no se observaron mal formaciones

orofaciales ni dificultades en la ejecución de praxias.

3.9 Consideraciones éticas

Durante el proceso de investigación se consideraron las normas éticas y de

confidencialidad en el uso de la información proporcionada por los padres de familia

previa autorización en el asentimiento informado. Además se aclara que el presente

estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

48

CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños en los Centros de Desarrollo Infantil

Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de inscripción de los CDIS

Elaborado por: Tutalchá, A. 2018

Se observa que la población masculina es mayor a la femenina en un pequeño

porcentaje.

Tabla 2. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los

Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida nueva en el periodo marzo–

agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 3 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Se evidencia que más de la mitad de los niños tienen un desarrollo normal en el

componente del lenguaje comprensivo.

Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 80 54,79 Femenino 66 45,21 Total 146 100

Desarrollo del lenguaje comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 44 30.14

Normal 102 69.8

Total 146 100

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

49

Tabla 3. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los Centros

de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo– agosto

2018

Fuente: registro de niños de 1 a 3 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Se evidencia un porcentaje considerable de niños que presentan retraso en el desarrollo

del lenguaje expresivo.

Tabla 4. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los

Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo–

agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 1 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

Se observa un considerable retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo en los

niños de esta edad.

Desarrollo del lenguaje expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 59 40,4

Normal 87 59.6

Total 146 100

Desarrollo del lenguaje

comprensivo

Frecuencia Porcentaje

Retraso 17 41,8

Normal 24 58,2

Total 41 100

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

50

Tabla 5. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los

Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida nueva en el periodo

marzo– agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 1 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En esta tabla se observa que más de la mitad de los niños presentan retraso en el

desarrollo del lenguaje expresivo.

Tabla 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de

los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el

periodo marzo– agosto 2018

Fuente: registro de niños de 2 a 2 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En este grupo etario los niños tienen un mejor desarrollo del lenguaje comprensivo.

desarrollo del lenguaje expresivo frecuencia porcentaje

Retraso 22 53,7

Normal 19 46,3

Total 41 100

Desarrollo del lenguaje

comprensivo

Frecuencia Porcentaje

RETRASO 11 18,64

NORMAL 48 81,36

TOTAL 59 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

51

Tabla 7. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los

Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo

marzo– agosto 2018

Fuente: registro de niños de 2 a 2 años 11 meses evaluados

Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En los resultados se observa una significativa diferencia entre los niños que tienen

normal desarrollo del lenguaje expresivo y los niños que presentan retraso, esta

diferencia es del 52.5%, lo que quiere decir que por cada 3 niños con desarrollo normal,

existe uno con retraso.

Tabla 8. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de

los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo

marzo– agosto 2018

Fuente: registro de niños de 3 a 3 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En esta tabla se observa que la tercera parte de los niños evaluados presentan retraso

en el lenguaje comprensivo.

Desarrollo del lenguaje expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 14 23,73

Normal 45 76,27

Total 59 100

Desarrollo del lenguaje comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 16 34,78

Normal 30 65,22

Total 46 100,00

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

52

Tabla 9. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los

Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva en el periodo marzo–

agosto 2018

Fuente: registro de niños de 3 a 3 años 11 meses evaluados Elaborado por: Tutalchá A. 2018

En estos resultados se observa que la mitad de los niños evaluados presentan retraso en

el lenguaje expresivo.

Desarrollo del lenguaje expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 23 50,00

Normal 23 50,00

Total 46 100,00

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

53

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

La prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar es un

problema que afecta a muchos niños y se caracteriza por una aparición tardía de las

habilidades lingüísticas en relación a otros de su misma edad cronológica; esto

repercute significativamente en la comunicación y si no se interviene oportunamente,

podría afectar incluso otras áreas del desarrollo como el autoestima, conducta y

aprendizaje en el proceso de lectura y escritura.

En los resultados de este estudio, los niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs

Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, se observa que el porcentaje de prevalencia de

retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo es del 30.1% y el expresivo el 40.4%.

Los niños que registran mayor índice de retraso tanto en el lenguaje comprensivo como

expresivo, son los de 1 a 1 año 11 meses con el 41.85% y el 53.7% respectivamente.

Si se analiza los datos obtenidos en los niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs

Mamanati, Florecitas y Vida Nueva con el resultados obtenido por Pugo P. y Urgilés

M., en el cantón Gualaceo, en ese estudio se evidencia que existe alta prevalencia de

trastorno en el desarrollo del lenguaje, con un 41,04%, en 55 niños de 18 a 42 meses,

porcentaje que coincide con el 40,4% encontrado en este estudio en el lenguaje

expresivo. Pugo y Urgilés no establecen porcentajes por separado del lenguaje

comprensivo y expresivo, en cambio en este estudio se determina una prevalencia del

30.1% de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo, que representa un 10%

menos en comparación con el lenguaje expresivo.

En esta investigación no se analiza porcentajes de retraso por sexo, en cambio en el

estudio de Gualaceo, se observa mayor prevalencia en el sexo masculino. Toda vez que

en la población de este estudio, el porcentaje de niños es mayor en relación a las niñas,

(54.79%), si se considera esta variable, probablemente la prevalencia de retraso en

relación al sexo sea mayor en los niños.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

54

Estos resultados muestran que las dos poblaciones tienen porcentajes elevados de

retraso en el desarrollo del lenguaje. Las causas pueden ser limitada estimulación

lingüística, bajo nivel sociocultural de las familias, poca interacción comunicativa en

el entorno escolar y desconocimiento de la importancia del desarrollo normal del

lenguaje.

Todos estos indicadores afectan en menor o mayor grado el desarrollo normal del

lenguaje. Si se considera los datos obtenidos en este estudio, se puede decir que esta

zona es un potencial riesgo de niños con bajo rendimiento escolar por las implicaciones

que este problema tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre todo en los

primeros años de Educación General Básica.

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los resultados de esta investigación se concluye que la prevalencia de

retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo de los niños de 1 a 3 años 11 meses

que asisten a los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva es del 30.1% y el expresivo

el 40.4%

De todos los niños evaluados en los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, la edad

que presenta mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo

es de 1 a 1 años 11 meses con el 41.8% y el expresivo con el 53.7%

Al comparar los resultados de los niños de este estudio con el de Pugo y Urgilés en el

cantón Gualaceo 2017, se observa lo siguiente:

- Existe similitud en los resultados de la prevalencia de retraso en el desarrollo

del lenguaje entre este estudio y el realizado por Pugo y Urgiles, las autoras

encontraron un 41,04% de trastorno en el desarrollo del lenguaje y en este

estudio la prevalencia de retraso en el lenguaje expresivo en tres CDIs fue del

40.1%

- En este estudio se analiza la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo de manera individual y por grupos de edad,

encontrando que :

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

55

- En los niños de 1 a 1año 11 meses, hay una prevalencia de retraso en el

desarrollo del lenguaje comprensivo de 41.8% , pero este resultado es menor en

relación al 53.7% de retraso en el lenguaje expresivo

- En este estudio, los niños de 2 a 2 años 11 meses, la prevalencia de retraso en

el desarrollo del lenguaje compresivo es menor con un 5, 06% respecto del

lenguaje expresivo

- Los niños de 3 a 3 años 11 meses presentan mayor prevalencia de retraso en el

lenguaje expresivo con un 50%, en relación al lenguaje comprensivo que es de

34.78%

- Se concluye que el lenguaje comprensivo tiene menor prevalencia de retraso

que el expresivo, sin embargo el porcentaje de ambos componentes en los 146

niños evaluados es alto.

5.2 Recomendaciones

- Considerando que la población estudiada presenta alto porcentaje de

prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje; es necesario que las

autoridades de los CDIs de la parroquia Tabacundo en conjunto con la carrera

Terapia del Lenguaje, gestionen un proyecto de capacitación dirigido a las

docentes y cuidadoras sobre la importancia de una adecuada estimulación

lingüística en los niños.

- Luego de haber recibido la capacitación, sugerir a las docentes y cuidadoras

que pongan mayor atención a los niños que presentaron mayor porcentaje de

retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Es importante que se continúe con los proyectos de vinculación con la sociedad

entre la comunidad de la parroquia Tabacundo y la Facultad de Ciencias de la

Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central

del Ecuador.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

56

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Taller: Estimulación del desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años 11 meses.

6.1 Objetivo general

Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva, la importancia del desarrollo, estimulación y retraso de lenguaje en niños de 1

a 3 años 11 meses, utilizando los cuadernillos de imágenes.

6.2 Objetivos específicos

- Conocer la importancia de la estimulación del lenguaje en los niños de 1 a 3

años 11 meses.

- Entregar a las docentes y cuidadoras un cuadernillo con imágenes de

vocabulario que corresponden a las edades 1 a 3 años 11meses.

6.3 Justificación

Un adecuado desarrollo del lenguaje permite a los niños a más de mantener una

excelente comunicación con las personas de su entorno, desarrollar también otras

destrezas como la comprensión, expresión, lectura y escritura, aprendizajes

fundamentales para la interacción de vida en sociedad.

El retraso del lenguaje no solamente afecta a los factores antes mencionados, sino que

además podría desencadenar en otras dificultades a nivel conductivo y emocional como

retraimiento, timidez y baja autoestima. De ahí la necesidad de informar a las docentes

y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, sobre la importancia de

una correcta estimulación lingüística en los primeros años, porque son ellas las que más

tiempo comparten con los niños debido a las extensas jornadas de trabajo de los padres

de familia en las labores de floricultura.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

57

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños quienes, a través de la información

proporcionada a las docentes y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva, recibirán una mejor atención en cuanto al desarrollo del lenguaje.

Las beneficiarias indirectas son las docentes, quienes recibirán un taller informativo

sobre la importancia de la estimulación en el desarrollo del lenguaje utilizando

cuadernillos de imágenes con vocabulario según la edad.

6.5 Factibilidad

La propuesta es factible porque se dispone de los recursos humanos, materiales y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

- Autor del proyecto.

- Autoridades del GAD parroquial de Tabacundo, coordinadoras y cuidadoras de

los CDIs.

- Docentes y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva.

- Padres de familia.

- Niños de 1 a 3 años 11 meses inscritos en los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida

Nueva.

- Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora académica

Recursos materiales

- Cuadernillo de imágenes con vocabulario para las edades 12, 18, 24, y 36 meses.

- Sillas - Mesas

Recursos tecnológicos

- Proyector - Laptop

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

58

Contenido del taller

- Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños.

- Explicación del uso de los cuadernillos de imágenes con vocabulario según la

edad.

6.6 Importancia

La realización de este taller permitirá que las docentes y cuidadoras conozcan de mejor

manera la importancia de un adecuado desarrollo del lenguaje en los niños

preescolares, con la finalidad de que estimulen de manera correcta utilizando los

cuadernillos de imágenes que se les proporcionará al término del taller.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

59

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Estimulación del desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años 11 meses

Objetivo general: Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, la importancia del

desarrollo, estimulación y retraso de lenguaje de los niños de 1 a 3 años 11 meses utilizando los cuadernillos de imágenes.

Duración: 60 minutos

Figura 1. Planificación del taller sobre el desarrollo del lenguaje

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial

Presentación y bienvenida al taller

Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños.

Proyector

Laptop

Cuadernillos

Mesas

Sillas

15

Álvaro

Tutalchá Desarrollo

Explicación del uso de los cuadernillos de imágenes con vocabulario según la edad. 35

Entrega de cuadernillos a las docentes y cuidadoras para que trabajen y estimulen el desarrollo del lenguaje en los niños.

Final Resolución de inquietudes de las docentes y cuidadoras sobre el contenido del taller y los cuadernillos de imágenes.

10

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

60

BIBLIOGRAFÍA

1. Miquel Serra ESRSABMA. La Adquisición del Lenguaje. Segunda ed. Barcelona: Ariel; 2016.

2. Gassío R. Trastornos del Lenguaje. Ventana a otras Especialidades. 2006 Junio; II(1).

3. Alejandra Segura, Susana Machado, Tatiana Amaya, Lina Alvarez, Angela Segura, Doris Cardona. CES Salud Pública Colombia. 2013 Julio; IV(2).

4. Pugo Patricia UM. Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca. [Online].; 2017 [cited 2018 mayo 15. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27914/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf.

5. Gallego J. Los Trastornos del Lenguaje en el Niño. Primera ed. Bogota: Mad.S.L; 2015.

6. Owens R. Desarrollo del Lenguaje. Quinta ed. Madrid : Pearson Education Company; 2003.

7. Franklin Susanibar ADOH. Adquisición Fonética-Fonológica. EOS. 2013 Junio; I(1).

8. Juan Narbona CM. El Lenguaje del Niño. Desarrollo Normal, Evaluación y Trastornos. Segunda ed. Barcelona: Masson; 2003.

9. Rafael González AH. Cerebro y Lenguaje. Redclínica. 2014 Enero; I(25).

10.

Casanova J. Neurología de la conducta y Neuropsicología. Primera ed. Madrid: Médica Panamericana; 2007.

11.

Elizabeth Akesson PS. Nervios Craneales en la salud y en la enfermedad. Segunda ed. Madrid: Panamericana; 2009.

12.

C. Suárez GCJMJM. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Segunda ed. Madrid : Panamericana; 2007.

13.

Muños C. El Habla y la Audición. UAM Iztapalapa. 2011 Julio; I(1).

14.

Antonia Gotzens SM. Discriminación Auditiva. Primera ed. Barcelona: Masson; 2001.

15.

Hornas M. Discriminación Auditiva. Departamento de Educación Universidades e Investigación. 2013 Junio; I(1).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

61

16.

Jiménes T. La Audición y la Percepción Auditiva: Eslabones Clave del Proceso Educativo. ISSUU. 2012 Octubre; II(1).

17.

Ignacio Coveta FNSF. PatologÍa de la Voz. Primera ed. Barcelona: MARGE Medica Books; 2013.

18.

Soto R. Didáctica del Lenguaje y de los Estudios Sociales. Primera ed. San Jose : Universidad Estatal a Distacia de Costa Rica ; 2005.

19.

Baralo M. De Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas. Nebrija. 2005 Junio; I(47).

20.

Ministerio de Educación Perú. Rutas de aprendizaje. Comprensión y Expresión del Lenguaje. Primera ed. Lima; 2013.

21.

Echeverría R. Ontología del Lenguaje. Primera ed. Sáenz JC, editor. Santiago: Cranica; 2017.

22.

Paredes Torrejón Karin QDS. El Vocabulario Expresivo Y Comprensivo en Niños Varones y Mujeres de Seis a Nueve Años de Edad de Instituciones Educativas Estatales y Privadas de Lima Metropolitana. 2014. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Fonoaudiología con mención.

23.

Francisco V. Manual de Logopedia. Evaluación e Intervención de las Dificultades Fonológicas. Primera ed. Madrid : Piramide; 2004.

24.

Bolekia J. Linguistica. Primera ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2008.

25.

Serra M. Comunicación y Lenguaje. 1st ed. Barcelona: Ediciones Univers; 2013.

26.

Monserrat M. Gramática Contrastiva Español e Ingles. Segunda ed. Huelba: Uhu.es Publicaciones; 2016.

27.

Jean Gleason BR. Desarrollo del Lenguaje. séptima ed. Madrid: Pearson; 2010.

28.

Huamaní O. Desarrollo de las Habilidades Pragmaticas en la Infancia. Digit. EOS. 2014 marzo; I(1).

29.

Pertegal L. Desarrollo del Lenguaje. [Online]. Alicante ; 2013 [cited 2018 enero 5. Available from: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27895/1/TEMA_6_DESARROLLO_DEL_LENGUAJE_RUA.pdf.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

62

30.

CEP Cordoba 2013. Desarrollo Comunicativo y lingüística Comunicativo en Alumnos con TEL. [Online].; 2017 [cited 2018 Febrero 15. Available from: http://bscw.ual.es/pub/bscw.

31.

Andréz CS. Expresión y Comunicación Formacion profesional a Distancia Educacion Infantil. segunda ed. Técnica SG, editor. madrid ; 2008.

32.

Anna Nolla AT. La Logopedia. primera ed. Barcelona: UOC; 2015.

33.

Andrés CS. Expresión Y Comunicación Ciclo Formativo de Grado en Educación Superior. Segunda ed. Técnica SG, editor. Madrid; 2003.

34.

Elena Riquelme RCMLJEM. Eduportafolio. [Online].; 2011 [cited 2018 Enero 7. Available from: https://eduportfolio.org/vues/view/44519/page:731756.

35.

Miguel Puyuelo JAR. Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Primera ed. Barcelona: Masson; 2003.

36.

Siches E. Criterios para el Diagnóstico de Retraso del Lenguaje como Trastorno Específico del Desarrollo. Originales.Revista Logopedica-Fonoaudiologica. 1993 Junio ; XIII(3).

37.

García N. Manual de Dificultades de Aprendizaje. Tercera ed. Madrid: Narcea; 2002.

38.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. República Oriental del Uruguay. Normas Para la Valoración del Grado de Invalidez. Baremo. In Normativa y Avisos Legales del Uruguay; 2004; Montevideo. p. 318.

39.

Asociación Americana de Psiquiatría. DSM. V Coding. [Online].; 2014 [cited 2018 enero 7. Available from: http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/dsm/pdf/Spanish_DSM-5%20Coding%20Update_Final.pdf.

40.

Trastorno Específico del Lenguaje.Guia Para la Intervención en el Ámbito Educativo. Asotelga asociacion TEL Galicia. 2014 junio; I(1).

41.

María López MDZÁRIGMSJIEB. ELCE - R. Cuarta ed. Madrid: CEPE; 2007.

42.

Constitucion del Ecuador Código de la Niñes y Adolescencia. Asamble Nacional. [Online].; 2008 [cited 2017 09 05. Available from: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

63

43.

Asamblea Nacional. Código de la Niñez y Adolescencia. [Online].; 2014 [cited 2017 09 05. Available from: http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html.

44.

Irla Zimmerman VGSBRE. Preschool Language Scale Fourth Edition. cuarta ed. Madrid : Pearson; 2002.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

64

ANEXOS

Anexo 1. Autorización del GAD de Tabacundo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

65

Anexo 2. Asentimiento informado

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

66

Anexo 3. Historia clínica fonoaudiológica

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

67

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

68

Anexo 4. Cronograma de actividades

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

69

Anexo 5. Hoja de respuestas Escala del Lenguaje Prescolar Cuarta Edición Español (PLS4)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

70

Anexo 6. Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · 13.raxia: P ejecución de un acto motor voluntario y organizado con un propósito. 14.ronóstico: P predicción con fundamento

71

Anexo 7. Test del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)