122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGIA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROPUESTA DE DISEÑO DE BIODIGESTORES AEROBIOS PARA COMPOSTAJE EN VIVIENDAS DE CARAPUNGO NORTE DE QUITOTRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL AUTOR: SANTORUM OSEJO ANDRÉS FELIPE TUTORA: ING. TERESA ALEJANDRA PALACIOS CABRERA QUITO 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGIA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE DISEÑO DE BIODIGESTORES AEROBIOS PARA

COMPOSTAJE EN VIVIENDAS DE CARAPUNGO NORTE DE QUITO”

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE PROPUESTA

TECNOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AMBIENTAL

AUTOR: SANTORUM OSEJO ANDRÉS FELIPE

TUTORA: ING. TERESA ALEJANDRA PALACIOS CABRERA

QUITO

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrés Felipe Santorum Osejo, en calidad de autor del trabajo propuesta

tecnológica: “PROPUESTA DE DISEÑO DE BIODIGESTORES AEROBIOS

PARA COMPOSTAJE EN VIVIENDAS DE CARAPUNGO NORTE DE

QUITO”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso del contenido de esta

obra con fines estrictamente académicos.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los dieciocho días del mes de mayo de 2018.

_________________________

ANDRÉS FELIPE SANTORUM OSEJO

CC: 1721873097

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

iii

APROBACION DEL TUTOR

Yo, Teresa Alejandra Palacios Cabrera, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de propuesta tecnológica “PROPUESTA DE DISEÑO DE

BIODIGESTORES AEROBIOS PARA COMPOSTAJE EN VIVIENDAS DE

CARAPUNGO NORTE DE QUITO”, elaborado por el estudiante Andrés Felipe

Santorum Osejo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los dieciocho días del mes mayo de 2018.

Ing. Teresa Alejandra Palacios Cabrera

CC: 1713886032

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del tribunal calificador del trabajo de

titulación, modalidad proyecto tecnológico, denominado: “PROPUESTA DE DISEÑO

DE BIODIGESTORES AEROBIOS PARA COMPOSTAJE EN VIVIENDAS DE

CARAPUNGO NORTE DE QUITO” preparado por el señor: SANTORUM OSEJO

ANDRÉS FELIPE, Egresado de la Carrera de Ingeniería Ambiental, declara que el

presente proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenidamente y legalmente,

por lo que lo califican como original y auténtico del autor.

En la ciudad de Quito DM, a los 12 días del mes de julio del 2018.

_____________________________

Ing. Paul Malacatus

DELEGADO DEL SUBDECANO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

v

DEDICATORIA

A todas las familias con la finalidad de que puedan aprovechar de entre sus recursos, los

mal denominados “basura” y entender la dependencia que existe entre seres humanos

con la naturaleza “hábitat”, así como el caso de los microorganismos en el compostaje,

donde la vida se desarrolla y perfecciona mediante la muerte, a manera de reciclaje

mejorando lo bueno y destruyendo lo malo, biotransformado el residuo en producto.

En efecto, la naturaleza está a disposición del ser humano, debido a que, este ha

demostrado presentar cualidades óptimas para nuestra existencia, culturas anteriores

“etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder resulto en

proteger y gestionar los recursos de su hábitat. Caso contrario ocurre con las

organizaciones altamente representativas hasta la actualidad, cuyas evidencias aun

disponibles en los registros históricos del internet, demuestran severas afectaciones

contra la humanidad y la naturaleza.

Para que la vida sea perfeccionada “vivificada”, deberá morir completamente en lo

perecible “todo lo malo”; al quedarnos con todo lo bueno de la vida, debemos

mejorarlos para el beneficio de todos, con el objetivo de alcanzar realmente un buen

vivir sostenido en el tiempo, pues somos parte de la vida misma; más lo que no

pertenece a la vida, intentara destruirla, pero morirá y nosotros los que pertenecemos,

tras la muerte en Jesucristo viviremos por el Santo Espíritu de Dios que lo vivifico.

Por naturaleza somos de la vida y tendemos a mejorar continuamente, que este

desarrollo nos conduzca hacia una sociedad que trabaje en equipo como familia, en

unidad.

P.d.: La ciencia nunca debe ser fragmentada porque todo lo que nos rodea esta

interconectado, así tampoco debe perder su objetividad y verificabilidad; por tanto,

debemos a cuenta personal discernir, validar con conocimiento y sin arbitrariedades

todo lo que nos enseñan y redescubrir las maravillas del sitio donde vivimos, con lo que

se aprenderá a valorar, cuidar, aprovechar y contemplar toda la naturaleza, el diseño

inteligente y sobrenatural de Dios para con su ser humano y creación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

vi

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, Elizabeth Osejo, Felipe Santorum, Danny Santorum… que con mucho

amor y esfuerzo me ayudan durante mi desarrollo e inspiran en el sendero de la vida

donde estamos interconectados por grandes propósitos.

A mis profesores que supieron transmitirme con responsabilidad sus conocimientos

académicos y muy apreciados amigos con los que compartí durante esta meta

culminada.

A Dios, el Padre del Señor Jesucristo mediante el Espíritu Santo otorgado a todos los

humanos por gracia, para que nos vivifiquemos por la Fe en Jesucristo que resucito y

venció a la muerte para reconciliación, redención, reconstitución, perdón, purificación,

santificación del humano por amor, volviéndonos aptos para ingresar segura y

confiablemente en el Trono de la Gracia y Sanctum Sanctorum del Santo de los Santos,

Dios Padre, para una vida perfecta, integra y abundante por la eternidad.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

vii

CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO ................................................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xv

RESUMEN ..................................................................................................................... xx

ABSTRACT .................................................................................................................. xxi

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1. INTROCUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................. 3

1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 6

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 6

1.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 6

1.5.1. UBICACIÓN ..................................................................................................... 6

a. Características del Sector ........................................................................................... 8

1.5.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES .................................. 9

a. Características de los residuos sólidos domésticos municipales .............................. 10

b. Reciclaje Compostaje .............................................................................................. 11

1.5.4. CLIMA .............................................................................................................. 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 15

2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15

2.1.1. COMPOSTAJE: RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS ..................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

viii

a. Biorreacciones ......................................................................................................... 17

b. Aireación y transferencia de calor ........................................................................... 20

2.1.2. ETAPAS Y FASES DEL COMPOSTAJE ...................................................... 22

2.1.2.1. ETAPA ACTIVA ............................................................................................ 22

a. Fase Mesófila I o de Calentamiento ......................................................................... 22

b. Fase Termófila o de Higienización ........................................................................... 23

2.1.2.2. ETAPA DE MADURACIÓN ........................................................................ 26

a. Fase Mesófila II, de Enfriamiento o Maduración ..................................................... 27

2.1.3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ............................................................. 28

a. Producto: Compost ................................................................................................... 28

b. Subproducto: Emisiones Gaseosas .......................................................................... 30

c. Subproducto: Descargas Líquidas ........................................................................... 33

2.2. CONTROL OPERATIVO .................................................................................. 34

a. Rango de Parámetros por Fase ................................................................................ 34

b. Cantidad Crítica de Biosólido ................................................................................. 34

c. Insumos .................................................................................................................... 35

d. Tamaño de Partícula ................................................................................................ 36

e. Relación Carbono/Nitrógeno ................................................................................... 38

f. Temperatura ............................................................................................................. 40

g. Reducción de Patógenos y de Atracción de Vectores ............................................. 41

h. Aireación ................................................................................................................. 42

i. Humedad .................................................................................................................. 43

j. pH ............................................................................................................................. 46

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 48

3.1. METODOLOGÍA ................................................................................................. 48

3.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS ............ 52

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

ix

3.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN ............... 52

a. Producción de Residuos Sólidos Domésticos en Viviendas Sin y Con Compostaje

In-situ .............................................................................................................................. 52

b. Composición de los Residuos Sólidos Domésticos ................................................. 53

c. Relación Carbono/Nitrógeno ................................................................................... 54

3.2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA ................................ 56

a. Datos del generador ................................................................................................. 56

b. Características de la vivienda .................................................................................. 57

c. Afinidad con la vegetación ...................................................................................... 59

d. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos ................................................................ 60

e. Conocimiento del Problema Ambiental ................................................................... 61

f. Afinidad con el Compostaje ..................................................................................... 62

3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA

PILOTO .......................................................................................................................... 63

a. Peso crítico ............................................................................................................... 63

b. Eficiencia de las Alternativas .................................................................................. 64

d. Características de estado del biosólido en compostaje activo ................................. 65

e. Generación de Lixiviados ........................................................................................ 67

f. Balance de Masas ..................................................................................................... 68

g. Sólidos Volátiles ...................................................................................................... 69

h. Desenvolvimiento de bacterias aerobias mesófilas y termófilas .............................. 69

i. Protección Térmica ................................................................................................... 71

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 72

4.1. DISEÑO DE COMPOSTAJE DOMÉSCTICO EN BIODIGESTORES

AEROBIOS .................................................................................................................... 72

4.1.1. BASES DE DISEÑO ......................................................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

x

4.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................................. 76

4.1.3. DIMENSIONAMIENTO .................................................................................. 77

a. Características Físicas de Estado del Biosólido Durante Compostaje ..................... 77

b. Etapa Activa ............................................................................................................ 80

c. Recolector de lixiviados........................................................................................... 82

d. Etapa Alcalina.......................................................................................................... 83

e. Etapa de Maduración ............................................................................................... 84

4.1.5. DISEÑO DEL EQUIPO .................................................................................... 86

a. Biodigestor aerobio activo tipo 1 ............................................................................. 86

b. Biodigestor aerobio activo tipo 2 ............................................................................ 86

d. Contendor para alcalinización ................................................................................. 87

e. Biodigestor aerobio de maduración ......................................................................... 87

f. Demanda de espacio en la vivienda para el equipo de compostaje doméstico ........ 88

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 89

5.1. OPERACIÓN DEL PROCESO ........................................................................... 89

a. Procedimiento de operación..................................................................................... 89

b. Mantenimiento de los equipos ................................................................................. 93

5.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ........................................................................ 94

a. Costo de materiales para construcción..................................................................... 94

b. Recuperación de la inversión ................................................................................... 97

CAPITULO VI ............................................................................................................... 99

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 99

6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 103

ANEXOS ...................................................................................................................... 109

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xi

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO 1. FORMATO DE REGISTRO DE PRODUCCIÓN PERCÁPITA DE

RESIDUOS DOMICILIARIOS ............................................................................ 109

ANEXO 2. FORMATO DE REGISTRO DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS

DOMICILIARIOS ................................................................................................ 109

ANEXO 3. FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA ........................................... 111

ANEXO 4. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS POR SU

NOMBRE COMÚN .............................................................................................. 113

ANEXO 5. MEDICIÓN DE LOS FACTORES A ANALIZAR EN LA PRUEBA

PILOTO ................................................................................................................. 114

ANEXO 6. FRECUENCIA Y NÚMERO DE MEDICIONES DE LA PRUEBA

PILOTO ................................................................................................................. 115

ANEXO 7. TEMPERATURA PROMEDIO DURANTE DÍAS DE PRUEBA POR

BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO. ................................................................ 117

ANEXO 8. TEMPERATURA PROMEDIO DURANTE HORAS DE PRUEBA POR

BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO. ................................................................ 118

ANEXO 9. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN SUELO POR

SENSACIÓN Y TOLERANCIA (GUÍA DE RIEGO NRCS, USDA SERVICIO

DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES, 1997 CITADO EN

MORRIS, 2016:4) ................................................................................................. 119

ANEXO 10. SISTEMA DE VENTILACIÓN PASIVO POR TIPO DE BIODIGESTOR

AEROBIO ACTIVO DE PRUEBA ...................................................................... 121

ANEXO 11. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO TIPO 1 .............. 123

ANEXO 12. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO TIPO 2 .............. 124

ANEXO 13. SISTEMA DE VENTILACIÓN PASIVO POR TIPO DE BIODIGESTOR

AEROBIO PROPUESTO ..................................................................................... 125

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xii

ANEXO 14. PARTES EXTERNAS DE LOS TIPOS DE BIODIGESTORES

AEROBIOS ACTIVOS......................................................................................... 126

ANEXO 15. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO DE MADURACIÓN,

CONTENEDOR PARA ALCALINIZACIÓN Y SUS PARTES ......................... 127

ANEXO 16. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CARACTERIZACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS ............................................................... 129

ANEXO 17. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO TIPO 1 Y TIPO 2 .................................... 130

ANEXO 18. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA PRUEBA PILOTO .................... 131

ANEXO 19. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ANÁLISIS DE LABORATORIO . 132

ANEXO 20. RESULTADOS DEL PRIMER RECUENTO DE BACTERIAS

AEROBIAS MESÓFILAS, TERMÓFILAS EN BIODIGESTOR AEROBIO

ACTIVO TIPO 1 ................................................................................................... 133

ANEXO 21. RESULTADOS DEL PRIMER RECUENTO DE BACTERIAS

AEROBIAS MESÓFILAS, TERMÓFILAS EN BIODIGESTOR AEROBIO

ACTIVO TIPO 2 ................................................................................................... 134

ANEXO 22. RESULTADOS DEL SEGUNDO RECUENTO DE BACTERIAS

AEROBIAS MESÓFILAS, TERMÓFILAS EN BIODIGESTOR AEROBIO

ACTIVO TIPO 1 ................................................................................................... 135

ANEXO 23. RESULTADOS DEL SEGUNDO RECUENTO DE BACTERIAS

AEROBIAS MESÓFILAS, TERMÓFILAS EN BIODIGESTOR AEROBIO

ACTIVO TIPO 2 ................................................................................................... 136

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xiii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE VIVIENDAS DEL SECTOR DE ESTUDIO .......... 7

FIGURA 2. MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR DE ESTUDIO . 7

FIGURA 3. FASES Y VARIABLES CONDICIONANTES EN EL COMPOSTAJE,

ADAPTADO DE (ROMÁN ET AL., 2013:25; LAOS, 2003:16) .......................... 15

FIGURA 4. PROCESO DE TRANSFERENCIA MÁSICA DURANTE EL

COMPOSTAJE. (PRONO 2016:55) ....................................................................... 17

FIGURA 5. CONGLOMERADO TRIFÁSICO DEL BIOSÓLIDO EN COMPOSTAJE

(PRONO, 2016:55).................................................................................................. 17

FIGURA 6. REACCIONES BIOQUÍMICAS BÁSICAS DURANTE EL

COMPOSTAJE (MORENO Y MORMENEO, 2008:136) ..................................... 18

FIGURA 7. MECANISMOS DE PÉRDIDA DE CALOR DE UNA PILA DE

COMPOST TERMÓFILO (TRAUTMANN Y KRASNY, 1997:9) ...................... 21

FIGURA 8. PRINCIPALES ZONAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR

CONVECCIÓN DURANTE LA INTERACCIÓN CON EL FLUJO DE MASAS

DE AIRE EN UNA SEMISECCIÓN DE HILERA DE COMPOST. (INSAM Y

BERTOLDI, 2007:32-34) ....................................................................................... 22

FIGURA 9. DESARROLLO POR CLASE MICROBIOLÓGICA (INSAM Y

BERTOLDI, 2007:33) ............................................................................................. 23

FIGURA 10. DESARROLLO DE COMUNIDADES MICROBIOLÓGICAS CON LA

TEMPERATURA (INSAM Y BERTOLDI, 2007:32) ........................................... 24

FIGURA 11. COMPOSICIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICOS ....................................................................................................... 54

FIGURA 12. GENERADORES EXTRA APORTANTES A LA PRODUCCIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS ............................................................ 56

FIGURA 13. ESPACIO MÁXIMO DISPONIBLE EN LA VIVIENDA ...................... 57

FIGURA 14. TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS . 58

FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR SUS RESIDENTES ............... 58

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xiv

FIGURA 16. PERCEPCIÓN DE GUSTO DE LOS ENCUESTADOS POR LA

VEGETACIÓN ....................................................................................................... 59

FIGURA 17. TIPO DE VEGETACIÓN EN LAS VIVIENDAS ................................... 59

FIGURA 18. DISTRIBUCIÓN DE LA FORMA DE MANEJO APLICADO A

MATERIALES PARA REVALORIZARLOS Y NO DESECHARLOS COMO

RESIDUO................................................................................................................ 60

FIGURA 19. FRACCIÓN DEL TIPO DE MATERIALES USADOS POR MANEJO

EN LA REVALORIZACIÓN DEL RESIDUO ...................................................... 60

FIGURA 20. SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL RESIDENCIAL DE SUS RESIDUOS

SÓLIDOS DOMÉSTICOS ..................................................................................... 61

FIGURA 21. RESIDENTES QUE CONOCEN DE LOS PROBLEMAS

AMBIENTALES POR CONTAMINACIÓN DE RSD ......................................... 61

FIGURA 22. MEDIOS DE INFORMACIÓN POR EL QUE LOS RESIDENTES

ADQUIRIERON CONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

POR RSD ................................................................................................................ 62

FIGURA 23. PERCEPCIÓN DE LOS RESIDENTES A LA IMPORTANCIA O

SERIEDAD DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES POR RSD ...................... 62

FIGURA 24. AFINIDAD DE LOS RESIDENTES CON EL COMPOSTAJE ............. 63

FIGURA 25. DESARROLLO DE LA TEMPERATURA DEL BIOSÓLIDO Y DEL

AIRE AMBIENTE DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA. ............................. 70

FIGURA 26. DESARROLLO DE LA TEMPERATURA DEL BIOSÓLIDO Y DEL

AIRE DURANTE LOS DÍAS DE PRUEBA. ........................................................ 71

FIGURA 27. DIAGRAMA DE FLUJO PARA COMPOSTAJE DOMÉSTICO CON

PROCESO DE APOYO PARA REDUCCIÓN DE PATÓGENOS CLASE A ..... 76

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xv

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. PROBLEMAS POR RESIDUOS, ADAPTADO DE (MAE, 2012 Y

SENAGUA-IGM, 2012 CITADO EN GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO CALDERÓN, 2016) .......................................................... 8

TABLA 2. RESUMEN DE PROBLEMAS PRIORIZADOS POR COMPONENTE.

(GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CALDERÓN, 2016:162-164)

................................................................................................................................... 8

TABLA 3. PRODUCCIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS Y COMPOSICIÓN

PROMEDIO NACIONAL (PNGIDS, 2013; EN PÉREZ ET AL., 2014:23) ......... 10

TABLA 4. ESTIMACIÓN DE PPCRSD POR ÁREA DE DESARROLLO EN EL

MDMQ 2012 (CASTILLO, 2012; CITADO EN INECO Y TRAGSATEC,

2016:109) ................................................................................................................ 11

TABLA 5. ESTIMACIÓN DE COMPOSICIÓN POR TIPO DE RESIDUO EN LOS

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DE CALDERÓN (OCHOA, 2018) ........ 11

TABLA 6. OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE COMPOSTAJE (CAMPOS ET AL.,

1998)........................................................................................................................ 12

TABLA 7. ESTADO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

(CAMPOS ET AL., 1998)....................................................................................... 12

TABLA 8. ACTORES INVOLUCRADOS EN LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS

DE COMPOSTAJE (CAMPOS ET AL., 1998) ..................................................... 12

TABLA 9. MOTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMPOSTAJE.

(CAMPOS ET AL., 1998)....................................................................................... 12

TABLA 10. DETALLE DEL CLIMA DEL SECTOR (CLIMATE-DATA.ORG, 2018;

KÖPPEN, GEIGER, 1984) ..................................................................................... 13

TABLA 11. PROMEDIOS MULTIMENSUALES DE TEMPERATURA Y

PRECIPITACIÓN EN CALDERÓN (CLIMATE-DATA.ORG, 2018) ................ 14

TABLA 12. RED ALIMENTARIA DE ORGANISMOS FUNCIONALES EN

COMPOST (TRAUTMANN Y KRASNY, 1997:13) ............................................ 16

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xvi

TABLA 13. SUCESIÓN MICROBIANA DURANTE EL COMPOSTAJE (MORENO

Y MORMENEO, 2008:115) ................................................................................... 16

TABLA 14. BIODISPONIBILIDAD DE PRINCIPALES COMPONENTES

ORGÁNICOS. (BUENO ET AL., 2008:105) ......................................................... 18

TABLA 15. APORTE FUNCIONAL DE LOS MACRONUTRIENTES Y

MICRONUTRIENTES EN LOS MICROORGANISMOS. ................................... 19

TABLA 16. CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO BIODISPONIBLE POR ZONAS.

ADAPTADO DE (INSAM Y BERTOLDI, 2007:32-34), (COSTA ET AL., 1991;

EN CLAVIJO, 2014:23) ......................................................................................... 22

TABLA 17. PRINCIPALES PATÓGENOS MICROBIANOS POR GRUPO

ENCONTRADOS EN RESTOS ORGÁNICOS VEGETALES (MORENO Y

MORMENEO, 2008:117) ....................................................................................... 24

TABLA 18. PATÓGENOS VIRALES QUE PUEDEN ESTAR PRESENTES EN LOS

DESECHOS BIOLÓGICOS DE LOS HOGARES Y FUENTES MUNICIPALES

(BÖHM, 2007:182) ................................................................................................. 25

TABLA 19. PARÁSITOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LOS DESECHOS

FECALES DE HUMANOS Y ANIMALES (BÖHM, 2007:183) .......................... 25

TABLA 20. TEMPERATURA Y TIEMPOS DE CONTACTO PARA HIGIENIZAR

ALGUNOS PATÓGENOS ..................................................................................... 25

TABLA 21. TIEMPOS DE SUPERVIVENCIA EN FASE DE MADURACIÓN PARA

ALGUNOS PATÓGENOS VEGETALES QUE HAN RESISTIDO A LA FASE

TERMÓFILA EN EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS AGRÍCOLAS. ............... 27

TABLA 22. PROPIEDADES DEL COMPOST ............................................................ 28

TABLA 23. MACRONUTRIENTES EN EL COMPOST (JACOB, 1961, MARTÍNEZ,

2013 EN ROMÁN ET AL., 2013:36) ..................................................................... 29

TABLA 24. PROPIEDADES Y APROVECHAMIENTO DEL COMPOST

(MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DE

ESPAÑA, 2009:23) ................................................................................................. 30

TABLA 25. GASES IDENTIFICADOS EN EL COMPOSTAJE COMO EMISORES

DE OLORES (WILLIAMS Y MILLER, 1993; CITADO EN (GARCÍA Y

SÁNCHEZ, 2008:171) ............................................................................................ 31

TABLA 26. OTROS GASES IDENTIFICADOS .......................................................... 32

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xvii

TABLA 27. RANGO DE LOS PARÁMETROS POR FASE ....................................... 34

TABLA 28. BIOSÓLIDO COMPOSTABLE EN ETAPA ACTIVA (CONAMA, 2003

EN RODRÍGUEZ Y CÓRDOVA, 2006:31; MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DE ESPAÑA, 2009:24; Y

TRAUTMANN Y KRASNY, 1997:105)................................................................ 35

TABLA 29. RESIDUOS A EVITAR EN EL COMPOSTAJE (TRAUTMANN Y

KRASNY, 1997:105; CONAMA, 2003; EN RODRÍGUEZ Y CÓRDOVA,

2006:31) .................................................................................................................. 36

TABLA 30. CONTROL DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA PARA LA ETAPA

ACTIVA. ................................................................................................................. 37

TABLA 31. CONTROL DE LA RELACIÓN C/N EN FASE TERMÓFILA. (DIAZ ET

AL., 2002:12.7; TRAUTMANN Y KRASNY, 1997; Y ROMÁN ET AL., 2013:31)

................................................................................................................................. 38

TABLA 32. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS COMPOSTABLES. (RYNK,1992; HAUG, 1993;

TCHOBANOGLOUS ET AL., 1993; Y SHAH, 2000; EN PRONO, 2016:61) ..... 39

TABLA 33. CONTROL DE TEMPERATURA EN ETAPA ACTIVA, FASE

TERMÓFILA DE HIGIENIZACIÓN. ................................................................... 40

TABLA 34. ALTERNATIVAS PARA REDUCIR PATÓGENOS CLASE A (USEPA,

2017: 223, 224) ....................................................................................................... 42

TABLA 35. ALTERNATIVAS PARA REDUCIR LA ATRACCIÓN DE VECTORES

(USEPA, 2017:225, 226) ........................................................................................ 42

TABLA 36. CONTROL DE AIREACIÓN DE LA BIOSÓLIDO EN COMPOSTAJE

(ROMÁN ET AL., 2013:26) ................................................................................... 43

TABLA 37. CONTROL DEL CONTENIDO DE HUMEDAD PARA LA ETAPA

ACTIVA. ................................................................................................................. 44

TABLA 38. CONTROL DEL PH PARA LA ETAPA ACTIVA (ROMÁN ET AL.,

2013:29) .................................................................................................................. 46

TABLA 39. OBJETIVOS POR ETAPA Y EQUIPO DE TRATAMIENTO DE

COMPOSTAJE DOMÉSTICO ............................................................................... 49

TABLA 40. VARIABLES DE CONTROL DURANTE LA PRUEBA PILOTO. ........ 50

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xviii

TABLA 41. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIODIGESTORES AEROBIOS

ACTIVOS DE PRUEBA PILOTO. ........................................................................ 51

TABLA 42. PRODUCCIÓN PERCÁPITA Y ACUMULACIÓN DE RSD ACTUAL 52

TABLA 43. PRODUCCIÓN PERCÁPITA Y ACUMULACIÓN DE RSD SIN

FRACCIÓN COMPOSTABLE IN-SITU ............................................................... 53

TABLA 44. FRACCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

COMPOSTABLES Y SU RELACIÓN C/N .......................................................... 54

TABLA 45. PRODUCCIÓN PERCÁPITA DE HECES DE PERROS ......................... 57

TABLA 46. TEMPERATURA Y TIEMPO DE CONTACTO PARA REDUCCIÓN DE

PATÓGENOS Y DE ATRACCIÓN DE VECTORES........................................... 64

TABLA 47. CUMPLIMIENTO DE REGÍMENES USEPA (2017) DE

TEMPERATURA Y TIEMPO DE CONTACTO. ................................................. 64

TABLA 48. EFICIENCIA DE REDUCCIÓN DE PATÓGENOS CLASE A (USEPA,

2017) PARA COMPOSTAJE EN RECIPIENTE ................................................... 65

TABLA 49. ESTADO FÍSICO INICIAL Y FINAL DEL BIOSÓLIDO ...................... 65

TABLA 50. FRACCIÓN DE PESO REDUCIDO EN BIORREACTOR (CERRADO)66

TABLA 51. FRACCIÓN DE PESO REDUCIDO EN COMPOSTAJE ABIERTO ..... 66

TABLA 52. FRACCIÓN DE VOLUMEN REDUCIDO ............................................... 67

TABLA 53. VOLUMEN DE DRENAJE DE LIXIVIADOS GENERADOS ............... 68

TABLA 54. CONTROL DE LA HUMEDAD ............................................................... 68

TABLA 55. BALANCE DE MASAS DE LA ETAPA ACTIVA DE COMPOSTAJE

EN BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO ............................................................. 68

TABLA 56. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS VOLÁTILES

................................................................................................................................. 69

TABLA 57. COMPORTAMIENTO BACTERIAS AEROBIAS MESÓFILAS Y

TERMÓFILAS. ....................................................................................................... 70

TABLA 58. CRITERIOS TÉCNICOS-OPERATIVOS PARA LA BIODIGESTIÓN

AEROBIA ACTIVA ............................................................................................... 72

TABLA 59. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA ETAPA ALCALINA ..................... 74

TABLA 60. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA BIODIGESTIÓN AEROBIA DE

MADURACIÓN ..................................................................................................... 75

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xix

TABLA 61. CARACTERÍSTICA DE ESTADO FÍSICO DEL BIOSÓLIDO

DURANTE COMPOSTAJE ................................................................................... 79

TABLA 62. DIMENSIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO. ... 82

TABLA 63. DIMENSIONAMIENTO DEL CONTENEDOR PARA

ALCALINIZACIÓN ............................................................................................... 84

TABLA 64. DIMENSIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR AEROBIA PARA

MADURACIÓN. .................................................................................................... 85

TABLA 65. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO TIPO 1. ................ 86

TABLA 66. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO ACTIVO TIPO 2. ................ 86

TABLA 67. DISEÑO DEL CONTENEDOR PARA ALCALINIZACIÓN. ................. 87

TABLA 68. DISEÑO DEL BIODIGESTOR AEROBIO DE MADURACIÓN ........... 87

TABLA 69. ESPACIO DEMANDADO EN LA VIVIENDA POR EL

COMPOSTADOR DOMÉSTICO .......................................................................... 88

TABLA 70. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE LOS BIODIGESTORES

AEROBIOS ACTIVOS TIPO 1 Y 2 ....................................................................... 90

TABLA 71. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DEL CONTENEDOR PARA

ALCALINIZACIÓN ............................................................................................... 91

TABLA 72. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DEL BIODIGESTOR AEROBIO

PARA MADURACIÓN .......................................................................................... 92

TABLA 73. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y

MANTENIMIENTO (ROMÁN ET AL., 2013:34, TRAUTMANN:X,46;

ALVAREZ Y POBLETE, 2001:7; Y GARRIDO, 2015:93) .................................. 93

TABLA 74. COSTO DE MATERIALES PARA LOS BIODIGESTORES AEROBIOS

ACTIVOS TIPO 1 Y TIPO 2 .................................................................................. 94

TABLA 75. COSTO DE MATERIALES PARA TRATAMIENTO ALCALINO ....... 96

TABLA 76. COSTO DE MATERIALES PARA EL BIODIGESTOR AEROBIO DE

MADURACIÓN ..................................................................................................... 97

TABLA 77. RESUMEN DE COSTOS DEL EQUIPO POR ETAPA DE

TRATAMIENTO Y POR EL CONJUNTO DE EQUIPOS QUE CONFORMAN

EL COMPOSTADOR DOMÉSTICO .................................................................... 97

TABLA 78. RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN .................................................. 98

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xx

TEMA: “Propuesta de diseño de biodigestores aerobios para compostaje en viviendas

de Carapungo norte de Quito”

Autor: Andrés Felipe Santorum Osejo

Tutor: Teresa Alejandra Palacios Cabrera

RESUMEN

El trabajo realizado bajo la modalidad propuesta tecnológica, corresponde al campo de

la biotecnología y gestión de residuos sólidos para el diseño de biodigestores aerobios

que favorezcan el reciclaje continuo y bioseguro de la fracción de residuos domésticos

compostables in-situ.

El diseño se plantea mediante la identificación de bases teóricas-experimentales,

parámetros técnicos-operativos, características del generador-sector-residuos sólidos

domésticos. Para garantizar el diseño se experimentó y comparó dos tipos de

biodigestores aerobios activos, por la relevancia de la etapa en biodegradación,

reducción de patógenos clase A (USEPA, 2017), reducción en la atracción de vectores y

biotransformación física-bioquímica del residuo en compost inmaduro.

El 46,64% de residuos compostables, equivalentes a 1,902 kg/(vivienda∙día) se recicla

por tres tratamientos diferentes para cada etapa: biodegradación aerobia activa,

reducción de patógenos clase A y biodegradación aerobia de maduración. Con el

objetivo de asegurar la obtención de compost clase A.

El biodigestor aerobio activo Tipo 2 por su sistema de ventilación interno, presenta una

eficiencia en reducción de patógenos clase A del 95,8% mayor a la eficiencia del Tipo 1

con 92,7%, bajo operación con peso crítico de 39,083 kg de residuos vegetales y

relación C/N teórico de 22/1.

Palabras clave: compostaje cerrado, biodegradación aerobia activa, reducción de

patógenos clase A, biodegradación aerobia de maduración, residuo orgánico doméstico

compostable, compost clase A.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

xxi

THEME: “Proposal for the design of aerobic biodigesters for home composting in

Carapungo in Quito”

Author: Andrés Felipe Santorum Osejo

Tutor: Teresa Alejandra Palacios Cabrera

ABSTRACT

The work accomplished under the technological proposal modality belongs to the

biotechnology and solid waste management field for the design of aerobic biodigesters

that favor a continuous and biosecure recycling of the compostable domestic residues

fraction in-situ.

The design is posed through the identification of theoretical-experimental bases,

technical-operative parameters, characteristics of the domestic solid waste sector-

generator. To guarantee the design, two types of active aerobic biodigesters were tested

and compared, due to the relevance of the phase in biodegradation, reduction of A class

pathogens (USEPA, 2017), reduction in the vector attraction and physical

biotransformation, residue biochemistry in immature compost.

46,64% of compostable residues, equivalent to 1,902 kg/(house∙day) is recycled through

three different treatments for each stage: active aerobic biodegradation, reduction of A

class pathogens and aerobic biodegradation of maturation. In order to ensure the

obtaining of A class compost.

The type 2 active aerobic biodigester because of its internal ventilation system, shows a

95,8% efficiency in the reduction of A class pathogens greater than the type 1 efficiency

of with 92,7%, in operation with a critical weight of 39.083 kg of residual vegetables

and C/N theoretical ratio of 20/1.

Keywords: closed composting, active aerobic biodegradation, reduction of A class

pathogens, aerobic biodegradation of maturation, compostable domestic organic waste,

A class compost.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

1

CAPÍTULO I

1.1. INTROCUCCIÓN

Se tiene registros desde 1998 hasta la actualidad en acumulación de pasivos ambientales

en toda la nación, causada en su mayoría por la disposición inadecuada de residuos

sólidos municipales que no han sido gestionados y tratados para evitar o disminuir sus

afectaciones a la salud pública y al ambiente como la biota, suelo, aire, agua; por lo que,

atacar el problema desde la acción territorial, es prioridad Nacional.

Los residuos orgánicos, representan la mayor fracción que compone los residuos sólidos

municipales y domésticos, los cuales, por biodegradabilidad espontánea y ventajas del

compost en la agricultura, han sido en parte aprovechados mediante el reciclaje

compostaje (Romero, 2013; y Campos et al., 1998). Exponiendo a riesgo biológico estás

zonas por la liberación de patógenos, emisión de olores, lixiviados, atracción de

vectores, plagas (PNGIDS, 2011). Esto ha ocasionado conflictos sociales con las

personas que se encuentran en el área de influencia, con oposición a los sitios de

disposición final cerca de terrenos o residencias, así como el abandono de la práctica

compostaje que se ha venido realizando desde tiempos pasados (Romero, 2013; y

Campos et al., 1998).

Europa y Estados Unidos han logrado reducir el problema de residuos orgánicos

mediante la aplicación de compostaje a nivel domiciliario, empresarial, entre otros, con

el apoyo de organizaciones público-privadas, conformadas por los actores responsables

de la generación de residuos (Romero, 2013; Rodríguez y Córdova, 2006).

Por tanto, el trabajo pretende proponer el diseño del equipo para propiciar el compostaje

bioseguro a nivel domiciliario, fomentar el desarrollo de la actividad con conciencia

ambiental y recuperar la cantidad de residuos orgánicos reciclables.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

2

Para cumplir el propósito, dentro de los objetivos planteados se eligió como sector de

referencia a Carapungo porque fomenta la agricultura desde su Plan de Ordenamiento

Territorial (Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón, 2016), que asegura la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

3

utilización in-situ del producto. Se caracterizó los residuos domiciliarios para aterrizar

el diseño de los equipos

en función de la tasa de generación de los residuos compostables, espacio disponible en

la vivienda y requisitos técnicos-operativos del proceso.

Para afianzar la propuesta de diseño de los compostadores domésticos (pequeña escala)

se analiza y compara el comportamiento de la operación en dos biodigestores aerobios

activos, denominados Tipo 1 y Tipo 2. Porque la biotransformación del residuo en

compost y reducción de patógenos clase A (USEPA, 2017) es relevante en la etapa

activa.

El trabajo presenta inicialmente la descripción del sector de referencia, el problema en

cuestión y los requisitos técnico operativos del mismo. Luego se detalla el análisis e

interpretación de los resultados de la caracterización de residuos sólidos, encuestas y

prueba piloto de los biodigestores aerobios activos Tipo 1 y Tipo 2; a partir de los

cuales se derivan las bases de diseño y dimensionamiento del equipo de compostaje.

También se detalla el funcionamiento, mantenimiento del proceso, costo de los

materiales para la construcción del equipo y la recuperación de la inversión desde la

perspectiva económica y ambiental para el propietario y municipio. Finalmente se

presentan las conclusiones, recomendaciones y los planos de los equipos propuestos

para compostaje doméstico.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos en América Latina son un problema ambiental regional de décadas,

por el enfoque y gestión habitual de todos los actores generadores del problema. La

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en interacción directa

con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) en los últimos 5 años

(Romero, 2013:63) corrobora lo descrito en (PNGIDS, 2011) y (Campos et al., 1998)

para épocas anteriores; se está afectando severamente la salud humana, animal, vegetal

con deterioros en el suelo, agua, aire; también se han generado conflictos sociales con

residentes en viviendas cercanas al sitio de disposición final de residuos sólidos

municipales, comunales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

3

El reciclaje de los residuos orgánicos compostables en el país es precario por la

tecnología, conocimiento, regulación de calidad del proceso-producto; porque es

utilizado por diferentes actores con desconocido grado de eficiencia del proceso, manejo

de subproductos, calidad y cantidad de residuos compostados y compost obtenido

(Romero, 2013; y Campos et al., 1998).

La sustitución de abonos, plaguicidas naturales por concentrados químicos, alteran el

equilibrio bioquímico de la planta y suelo hasta su intoxicación, para luego ser

transferidos al ser humano y animales que lo consumen.

La falta de una acción-colaboración integral-directa-indirecta entre todos los actores

involucrados-responsables en la generación y gestión de residuos sólidos (comunidad,

municipios, viviendas, empresa privada, pública) provoca: la degradación de la salud

pública, animal, vegetal y recursos territoriales de supervivencia y hábitat (Romero,

2013; y Campos et al., 1998).

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El trabajo propone el diseño de equipos para propiciar prácticas de compostaje

doméstico (pequeña escala) que afiancen el reciclaje de residuos orgánicos

compostables y reducción de patógenos clase A (USEPA, 2017) para uso bioseguro del

compost obtenido, a fin de:

- Involucrar a nivel domiciliario el reciclaje de materia orgánica mediante

compostaje como alternativa de desarrollo territorial viable y ambientalmente

responsable, como lo evidencian las buenas prácticas domiciliarias en culturas

orientales pasadas y el éxito de la gestión en Estados Unidos y Europa como se

indica en Romero (2013).

- Colaborar en la disminución de la acumulación de pasivos ambientales por la

situación actual de los residuos sólidos en el hábitat territorial.

- Asegurar la reducción de patógenos clase A para disminuir riesgos biológicos, el

cual permite, luego de verificación microbiológica, el contacto directo del

compost clase A con personas, animales y su utilización en macetas, jardines y

otros suelos sin restricción, salvo áreas sensibles, como se detalla en USEPA

(1994).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

4

- Evidenciar la necesaria organización de todos los actores involucrados en la

generación del problema y los beneficios que se derivan del trabajo conjunto.

Entre ellos, son el mejoramiento de la salubridad del hábitat territorial,

disminución de la inseguridad alimentaria y desarrollo de economías de escala.

Respaldado en Romero (2013) y los requisitos legales detallados al final de este

inciso.

Los residuos sólidos orgánicos representan el 71,4% y 61,4% de los residuos sólidos

totales nacionales de acuerdo a Romero (2013) y PNGIDS (2013); los cuales en su

mayoría son compostables por biodegradabilidad en distinto grado de espontaneidad,

pero es interrumpido el proceso porque son desechados con todos los residuos. Durante

su descomposición emiten al espacio inmediato microrganismos, patógenos, malos

olores, gases, vapores, lixiviados y atraen vectores, plagas que perjudican a la

población, ambiente y principalmente a las 20.000 personas que actualmente realizan

labores informales de recolección de residuos reciclables en la nación.

El sector de Carapungo fue elegido por ser una zona urbana con objetivo de desarrollo

territorial, fomento de actividades relacionadas con la agricultura urbana y por la

presencia de zonas rurales en las inmediaciones con mayor actividad agrícola, que

afianzan la utilización del producto compost en el domicilio y promoción, propagación

como actividad ambiental sostenible.

El trabajo, por lo tanto, surge en respuesta a las necesidades requeridas en los

instrumentos legales, respecto a la protección de salud pública, del ambiente, reducción

de la contaminación por residuos sólidos, revaloración de residuos sólidos, desarrollo de

economías de escala, protección de los más vulnerables y desarrollo de prácticas

urbanas sostenibles entre los integrantes del hábitat territorial, como se detalla en:

- Constitución del Ecuador de 20 octubre de 2008.

- Convenio de Basilea de agosto de 2014.

- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –

Registro oficial suplemento 303 de 19 de octubre de 2010

- Código Orgánico del Ambiente – Registro oficial suplemento 983 de 12 abril de

2017.

- Código Orgánico Integral Penal de 3 de febrero de 2014

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

5

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental – Registro oficial

suplemento 418 de 10 septiembre de 2004.

- Ley de Gestión Ambiental – Registro Oficial Suplemento 418 de 10 septiembre

de 2004.

- Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria – Acuerdo

61 de 4 mayo de 2015.

- Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios-

Registro Oficial 379 de 20 noviembre de 2014.

- Ordenanza Metropolitana 332 del Distrito Metropolitano de Quito de 9

noviembre de 2010.

- Ordenanza Metropolitana 213 de 5 abril de 2007.

- Ordenanza Metropolitana para la determinación, recaudación y cobro de las

tarifas por los servicios que presta la empresa pública metropolitana de gestión

integral de residuos sólidos EMGIRS-EP.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

6

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

- Diseñar biodigestores aerobios para compostaje en viviendas.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Determinar las viviendas urbanas del sector de estudio.

- Caracterizar los residuos orgánicos de las viviendas urbanas.

- Identificar los parámetros y bases de diseño para el biodigestor aerobio.

- Comparar las eficiencias de los biodigestores aerobios activos Tipo 1 y Tipo 2.

- Determinar el funcionamiento y mantenimiento del biodigestor aerobio.

- Valorar el producto compost.

1.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.5.1. UBICACIÓN

El área de estudio es de 27.971 m², correspondiente a 84 habitantes en 22 viviendas

ubicadas a detalle en la Figura 1, en el barrio Carapungo, al sur de la Parroquia de

Caderón a 2610 msnm, colindante con el norte del Cantón Quito, en el Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, capital de Pichincha y Ecuador. Calderón tiene una

superficie territorial de 79,17 km², limitado al norte con la Parroquia San Antonio, al sur

con la Parroquia Llano Chico, al este con la Parroquia de Guayllabamba y oeste con las

Parroquias Pomasqui y Quito (Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón,

2016:31), en Figura 2. Con una población estimada para el 2017 de 237.754 habitantes

y densidad poblacional de 3.003,1 hab/km² Ochoa (2018).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

7

Figura 1. Localización de viviendas del sector de estudio

Figura 2. Mapa de ubicación geográfica del sector de estudio

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

8

a. Características del Sector

El desarrollo del sector resalta diversos usos de suelo, asentamientos informales y

viviendas con forma de crecimiento urbano expansivo de baja densidad, discontinuo e

inequitativo, lo que ha generado problemas en la dinámica natural del sector (Gobierno

Autónomo Descentralizado Calderón, 2012:97), detallado en la Tabla 1 y Tabla 2.

Tabla 1. Problemas por residuos, adaptado de (MAE, 2012 y SENAGUA-IGM, 2012

citado en Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón, 2016)

Componente Variable Problema

Espacio

biofísico

flora, agua,

aire, quebradas

y quebradillas

Acumulación de residuos sólidos,

descargas líquidas, emisiones

gaseosas, material particulado.

Tabla 2. Resumen de problemas priorizados por componente. (Gobierno Autónomo

Descentralizado Calderón, 2016:162-164)

Componente Variable Problema

Espacio

biofísico

Uso y

cobertura

del suelo

Falta de una red definida para los asentamientos,

porque el Plan de Uso y Ocupación del Suelo del

DMQ no es acorde a la realidad territorial; generando

conflicto social entre zonas residenciales, de uso

múltiple e industriales.

Aire Fábricas emanan químicos al aire y material

particulado por canteras y suelos erosionados.

Económica y

Productividad

Empleo y

talento

humano

La estructura generadora de empleo no beneficia a la

mano de obra local, generando fuga de divisas.

Agro

producción

Los asentamientos humanos son irregulares y el

crecimiento poblacional provocan pérdidas de espacio

para producción agraria.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

9

Cadenas

productivas

No existe alianza estratégica pública o privada para

determinar cadenas productivas y su valor agregado.

También se rescata, de acuerdo a la (Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón,

2016: 96-97) la parroquia Calderón del Cantón Quito es la segunda importante, seguida

de Conocoto, por poseer una dinámica económica en el sector primario, secundario y

terciario, con 3,8% de actividades agrícolas. En general, el modo de producción es con

mano de obra familiar, en actividades económicas tipo marginal y mercantil, con 65% y

35% respectivamente, cuyos ingresos son para subsistencia y autoconsumo mediante

micro y pequeñas empresas que ocupan el 92% y 6,4%, respectivamente. Las grandes

empresas representan el 0,46% pero no generan divisas al sector, porque no utilizan

mano de obra local.

Bajo esta premisa, dentro de los objetivos solución planteados para Calderón, están:

- fomentar entre la población actividades económicas como agricultura urbana,

agroecología y crear-proteger áreas ecológicas, verdes en zonas consolidadas,

- aprovechar la potencialidad de la población, territorio y estructura económica.

1.5.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

El estudio de Experiencias Internacionales en el Composteo de Residuos Sólidos

Orgánicos por Romero (2013:9,51-52) indica que la eficiencia de la gestión de los

residuos sólidos en América Latina es similar, con avances lentos y poco significativos,

debido a la dependencia político-partidaria para su funcionamiento, falta de:

planificación, técnica, integración institucional, emprendimiento, percepción de los

beneficios socioambientales tras el reciclaje de residuos orgánicos compostables,

seguimiento a iniciativas, apoyo-regulación, entre otros; que ralentizan la obtención de

resultados de largo plazo.

El Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (2011) impulsado

por el Ministerio del Ambiente, reporta que desde el año 2002 hasta el 2010 la situación

a nivel nacional no ha variado significativamente; de 221 Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD’s) solo el 27,6% de mejor referencia cuentan con insuficientes

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

10

criterios técnicos, cuya disposición final de residuos se da en rellenos sanitarios

inicialmente controlados, más por la falta de estabilidad administrativa y financiera, por

lo general, terminan en botaderos a cielo abierto (quebradas, ríos, terrenos baldíos, entre

otros) como lo son el 72,4% de GAD’s, afectando severamente a la salud pública y del

ambiente inmediato; el promedio de cobertura del servicio de recolección de residuos

para el área urbana y rural es del 84,2% y 54,1%, respectivamente. La producción

percápita de residuos y composición promedio nacional se detalla en la Tabla 3.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 en PNGIDS (2011) el 77%

de los hogares ecuatorianos, desecha sus residuos sólidos en carros recolectores y el

23% en terrenos baldíos, quebradas, quema, entierra, ríos, acequias, canales, entre otros.

Los resultados de la Evaluación de los Proyectos de Compostaje en Ecuador con

referencia principal Quito por Campos et al. (1998), indica que la mayoría de

municipalidades se limitaban a cubrir parcial y medianamente los procesos de

recolección, transporte, disposición final de desechos sólidos; en ocasiones

incumpliendo los requerimientos técnicos, necesarios para la realización correcta del

trabajo.

Tabla 3. Producción percápita de residuos y composición promedio nacional (PNGIDS,

2013; en Pérez et al., 2014:23)

Parámetro Valor

Producción percápita promedio nacional 0,73 kg/(hab*día)

Generación de residuos sólidos 4’139.512 t/año

Orgánico 61,4 %

Inorgánico 25,2 %

Otro 13,3 %

a. Características de los residuos sólidos domésticos municipales

La producción percápita de residuos sólidos domésticos sin excrementos de mascotas

(ppcRSD) en el cantón Quito, estimado por (INECO y TRAGSATEC, 2016:113) es de

0,5066 kg/(hab∙día), dentro del promedio estimado por (Castillo, 2012:16), en Tabla 4.

Calderón presenta un valor similar a la media de producción del Cantón, con 0,503

kg/(hab∙día) Ochoa, (2018) y su composición se detalla en Tabla 5.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

11

Tabla 4. Estimación de ppcRSD por área de desarrollo en el MDMQ 2012 (Castillo,

2012; citado en INECO y TRAGSATEC, 2016:109)

Rango Área Urbana

kg/(hab∙día)

Área Rural

kg/(hab∙día)

Alto 0,618 0,618

Medio 0,532 0,508

Bajo 0,465 0,477

Tabla 5. Estimación de composición por tipo de residuo en los residuos sólidos

domésticos de Calderón (Ochoa, 2018)

Tipo de residuo Composición (%) Tipo de residuo Composición (%)

Orgánico de

cocina 51,76

Plásticos de alta

densidad 2,13

Papel higiénico 13,1 Botellas PET 1,61

Menor a 1 cm 6,21 Polipropileno 1,54

Fundas Plásticas 5,45 Metal 1,02

Papel 5,18 Poliestireno 0,66

Madera, textiles 3,07 Losa, cerámica 0,55

Vidrio 2,39 Compuesto 0,32

Cartón 2,32 Baterías 0,28

Orgánico de jardín 2,16 Electrónicos 0,25

b. Reciclaje Compostaje

Romero (2013:51) indica que de América Latina y el Caribe, Ecuador es el país con

mayor presencia de residuos orgánicos en sus residuos sólidos, con el 71,4%, mayor con

el 10% al valor indicado en (Pérez et al., 2014:22-23). El aprovechamiento de estos

residuos como recurso-insumo mediante compostaje a nivel nacional, se detalla en la

Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

12

Tabla 6. Operación de las plantas de compostaje (Campos et al., 1998)

Tipo de compostaje Descripción de la operación

Compostaje artesanal

Proceso sin ninguna tecnología,

herramienta mecánica o eléctrica con una

de producción mediana y baja escala.

Compostaje semi-

industrial

Proceso en una o varias actividades con

equipos mecánicos o eléctricos.

Compostaje industrial Proceso completamente mecanizado.

Tabla 7. Estado de operación de la planta de compostaje (Campos et al., 1998)

Estado de operación de

las plantas de compostaje Total

Promedio

(%)

En funcionamiento 8 50

Intermitente 4 25

Terminado 4 25

Tabla 8. Actores involucrados en la operación de las plantas de compostaje (Campos et

al., 1998)

Actor involucrado en la operación

de la planta de compostaje Total

Porcentaje

(%)

Mixto 5 31,3

Universitario 3 18,8

Comunitario 3 18,8

Privado 3 18,8

Municipal 2 12,5

Tabla 9. Motivos para la implementación del compostaje. (Campos et al., 1998)

Motivos de implementación

Necesidad

Manejo de residuos sólidos orgánicos domésticos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

13

Agroecología, mejoramiento y conservación de

suelos

Investigación

Los problemas ambientales de los antecedentes de la gestión de los residuos orgánicos

mediante reciclaje compostaje, resulto en la población civil con oposición a la operación

cerca de las áreas de residencia (Romero 2013:66, 67), la cual es necesaria para un

manejo económico, porque implica menores costos en el transporte del residuo y

distribución del producto.

1.5.4. CLIMA

El clima pertenece a la clasificación Cwb de latitudes medias como de resume en la

Tabla 10 y Tabla 11.

Tabla 10. Detalle del clima del sector (Climate-Data.org, 2018; Köppen, Geiger, 1984)

Temporada Temperatura (b) Pluviosidad (w)

Invierno Frio, templado. Mes más frio:

Noviembre con 14,7oC

Seco; la precipitación del

mes más seco es <1/10 del

mes más húmedo. Mes más

seco: Julio con 10 mm.

Verano

Fresco; temperatura media <22ºC

en el mes más cálido, con >10ºC en

varios meses >4 al año con. Mes

más cálido: Abril con 15,2ºC.

Lluvioso; mes de mayor

precipitación: Abril con

pico promedio de 118 mm.

Promedio anual 15ºC 767 mm

Variación Entre años es 0,5ºC Entre mes más seco y más

húmedo es 108 mm.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

14

Tabla 11. Promedios multimensuales de temperatura y precipitación en Calderón

(Climate-Data.Org, 2018)

Mes Temperatura (oC) Precipitación

(mm) Máxima Media Mínima

Enero 21,8 15,1 8,5 64

Febrero 21,4 14,8 8,3 83

Marzo 21,4 15,1 8,8 113

Abril 21,4 15,2 9,1 118

Mayo 21,7 15,2 8,7 79

Junio 21,8 14,8 7,8 30

Julio 22,4 14,9 7,4 10

Agosto 22,9 15,1 7,4 17

Septiembre 22,8 15,2 7,7 47

Octubre 21,8 14,9 8,1 81

Noviembre 21,4 14,7 8 69

Diciembre 21,7 14,9 8,1 56

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

15

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. COMPOSTAJE: RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

El proceso compostaje desde la microbiología es descrito por Trautmann y Krasny

(1997); Diaz et al., (2002); Laos (2003); Diaz y Savage (2007); Moreno y Mormeneo,

(2008); Torres (2010); Román et al., (2013), Prono (2016) como un bioproceso de

biodegradación exotérmica de la fracción orgánica biodisponible de los residuos

orgánicos, mediante reacciones de oxido-reducción catalizadas por la acción enzimática

de poblaciones microbiológicas durante 4 fases, descrito en la Figura 3. Por lo que la

obtención del producto compost, está en función del nivel de cumplimiento de los

rangos de temperatura, humedad, pH, tamaño de partícula, oxigenación (aireación) y

contenido de nutrientes carbono/nitrógeno, detallado en la Tabla 27.

Figura 3. Fases y variables condicionantes en el compostaje, adaptado de (Román et al.,

2013:25; Laos, 2003:16)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

16

Los microorganismos que habitan y colonizan al biosólido o residuo orgánico, realizan

un proceso biotransformativo sobre este, en el entorno circundante, por lo que su

crecimiento y predominancia dependen de su tolerancia a variables estacionarias del

proceso y capacidad de supervivencia (Moreno y Mormeneo, 2008:124; y Trautmann y

Krasny, 1997:16). Existen diversas especies microbianas identificadas y desconocidas

(Moreno y Mormeneo, 2008:136). Los consumidores primarios se caracterizan por su

rapidez degradadora y metabolismo selectivo de: materia orgánica y organismos

inferiores (Trautmann y Krasny, 1997:13-14), descrito en la Tabla 12 y Tabla 13.

Tabla 12. Red alimentaria de organismos funcionales en compost (Trautmann y Krasny,

1997:13)

Clase Detalle

Residuos

orgánicos

Hojas, hierba cortada, restos vegetales, restos de comida, materia fecal,

cuerpos de animales vertebrados e invertebrados

Consumidores

primarios

Actinomicetos, bacterias, hongos, caracoles, babosas, lombrices de

tierra, milpiés, cochinillos de humedad, ácaros, nemátodos, protozoos

Consumidores

secundarios

Colémbolos, escarabajos de alas de plumas, ácaros, nemátodos,

protozoos

Consumidores

terciarios Ciempiés, ácaros depredadores, escarabajos rove, pseudoescorpiones

Tabla 13. Sucesión microbiana durante el compostaje (Moreno y Mormeneo, 2008:115)

Fase Microorganismos

Mesófila

Bacterias: Gram -, Proteobacterias (Pseudomonas), Gram +,

Bacillus, Lactobacillus, Actinomicetos.

Hongos: Ascomycota: Penicillium/Aspergillus; Zygomycota:

Mucor.

Termófila Bacterias: Bacillus, Thermus, Hydrogenobacter;

Actinomicetos: Streptomyces.

Mesófila de

Enfriamiento

Bacterias: Gram +, Actinomicetos; Hongos: Ascomycota y

Basidiomycota; Protozoos, Nematodos, Estramenopilos.

Maduración Bacterias: Gram -; Actinomicetos, Hongos: Ascomytoca,

Zygomycota, Oomycota; Algas, Nemátodos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

17

a. Biorreacciones

El bioproceso como se detalla en la Figura 4, presenta multirreacciones entre

multicomponentes en el sistema físico, químico, microbiológico en estado sólido,

líquido y gaseoso (Prono, 2016:31; Bueno et al., 2008:104). El agua en el biosólido no

debe interferir con la disponibilidad de oxígeno entre las partículas, por lo que la

humedad depende de las propiedades del material a compostar, estado físico, resistencia

estructural a la compresión, tamaño de las partículas, sistema-equipo de compostaje

(Diaz y Savage, 2007:7); etapa de compostaje, porosidad, volumen intersticial y

ubicación de las partículas en el biosólido (Diaz et al., 2002:12.9), en la Figura 5.

Figura 4. Proceso de transferencia másica durante el compostaje. (Prono 2016:55)

.

Figura 5. Conglomerado trifásico del biosólido en compostaje (Prono, 2016:55)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

18

Durante el compostaje, los compuestos orgánicos según su biodegradabilidad, en Tabla

14, son reducidos sustancialmente por la comunidad microbiológica durante la sucesión

de reacciones, en Figura 6; aumentando progresivamente compuestos no biodegradables

para los microorganismos, lo cuales son nutrientes para la biota vegetal (Díaz y col.,

2004, Michel y col., 2004; citados en Bueno et al., 2008:103).

Tabla 14. Biodisponibilidad de principales componentes orgánicos. (Bueno et al.,

2008:105)

Componente Degradabilidad (%)

Celulosas 70

Hemicelulosas 70

Otros Azúcares 70

Lípidos 50

Proteínas 50

Ligninas 0

Figura 6. Reacciones bioquímicas básicas durante el compostaje (Moreno y Mormeneo,

2008:136)

Los nutrientes o compuestos presentes en los residuos orgánicos biodegradables son

consumidos dentro del compostaje en mayor, menor cantidad, diferenciados como

macronutrientes y micronutrientes, respectivamente (Diaz et al., 2002:12.6), detallado

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

19

en la Tabla 15. La incorporación de los nutrientes a la célula se da por catabolismo y

anabolismo. La materia orgánica en sus diversas formas químicas complejas es

biotransformada en compuestos simples para ser aprovechada por otros

microorganismos, mediante enzimas intracelulares y extracelulares (en menor medida)

para su ingreso a las membranas plasmáticas donde se sintetizan en polímeros celulares

por anabolismo (Moreno y Mormeneo, 2008:131-133). El oxígeno es metabolizado

principalmente por catabolismo aerobio con fosforilación oxidativa (Goyal y col., 2005;

en Moreno y Mormeneo, 2008:131, 133).

Tabla 15. Aporte funcional de los macronutrientes y micronutrientes en los

microorganismos.

Elemento Aporte funcional Fuente

Macronutrientes

Carbono

Para la generación de energía en el

metabolismo donde se oxida: lípidos,

grasas, carbohidratos; produce: CO2,

energía; y sintetiza: protoplasma,

otros constituyentes celulares.

(Diaz et al., 2002:12.6;

Trautmann y Krasny,

1997:1; Bueno et al.,

2008:103)

La concentración en la célula es del

50% del C metabolizado; mientras el

25% se desprende en forma de CO2.

(Bueno et al., 2008:103)

La concentración en la célula es del

30% sin embargo, depende del

contenido energético en el sustrato

(Moreno y Mormeneo,

2008:122)

Nitrógeno

Constituyente importante de

proteínas, ácidos del protoplasma y

aminoácidos.

(Diaz et al., 2002:12.6;

Trautmann y Krasny,

1997:1)

Para la reproducción celular con

ayuda de las proteínas del

protoplasma.

(Bueno et al., 2008:103)

Fósforo

Para almacenamiento de energía y en

parte para la síntesis del protoplasma. (Diaz et al., 2002:12.6)

Para el metabolismo porque ayuda a

formar compuestos celulares ricos en (Bueno et al., 2008:103)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

20

energía.

Potasio

Para el metabolismo porque ayuda a

formar compuestos celulares ricos en

energía.

(Bueno et al., 2008:103;

Moreno y Mormeneo,

2008:122)

Calcio Para generar una memoria intermedia

de resistencia al cambio de pH.

(Diaz et al., 2002:12.6)

Micronutrientes

Calcio,

Cobalto,

Manganeso,

Magnesio,

Cobre

Para la asimilación correcta del resto

de nutrientes.

(Diaz et al., 2002:12.6;

Bueno et al., 2008:103)

Boro,

Calcio,

Cloro,

Cobalto,

Hierro,

Manganeso,

Magnesio,

Molibdeno,

Selenio,

Sodio, Cinc

Para el metabolismo celular y

mecanismos de transporte de enzimas

intracelulares, extracelulares.

(Moreno y Mormeneo,

2008:122)

b. Aireación y transferencia de calor

En fase termófila hay mayor tasa de consumo de O2 (Román et al., 2013:26). Debido a

que el O2 presenta menor solubilidad en el biosólido caliente respecto del frío, por

relación de solubilidad del oxígeno en agua, el cual es, inversamente proporcional a la

temperatura del agua (Moreno y Mormeneo,2008:132). Siendo así que para una pila de

compostaje a 60ºC, la relación de cantidad de aire necesaria para reponer al O2

consumido es de la proporción 9:1, por lo que con aire a menor temperatura, la relación

aumenta (Finstein et al, 1986, 1987, 1999; y Finstein y Hogan, 1993; en Diaz y Savage,

2007)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

21

El equilibrio térmico responde al calor de entrada generado por los microorganismos y

el calor de salida, perdido por mecanismos de transferencia de calor, que afectan

principalmente al biosólido en etapa activa, puesto que la etapa de maduración se

desarrolla a temperatura ambiente.

En la Figura 7 se describe las pérdidas de calor por convección, que se dan por el

movimiento de vapores, aire, agua y otros gases; en radiación se pierde calor desde el

interior de biosólido hacia las inmediaciones en los bordes exteriores de la composta; y

por conducción, la pérdida de calor se da por el contacto de los bordes de la composta

con las masas exteriores, por lo que, climas fríos requieren mayor masa crítica y/o

protección térmica (Trautmann y Krasny, 1997:9-10; Diaz y Savage 2007:59).

Figura 7. Mecanismos de pérdida de calor de una pila de compost termófilo (Trautmann

y Krasny, 1997:9)

: conducción, : convección y : radiación

El movimiento de masas de aire dentro y fuera del biosólido, se debe a gradientes de

temperatura, los cuales generan presiones positivas y negativas en las masas de aire

circundante, como en un sistema de conjunción (Insam y Bertoldi, 2007:32),

permitiendo el reabastecimiento continuo de O2 (Diaz et al., 2002:12.8). Se presentan 4

zonas de temperatura con disponibilidad de O2 detallado en la Figura 8 y Tabla 16 para

sistema de compostaje abierto en hileras.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

22

Figura 8. Principales zonas de transferencia de calor por convección durante la

interacción con el flujo de masas de aire en una semisección de hilera de compost.

(Insam y Bertoldi, 2007:32-34)

Tabla 16. Concentración de oxígeno biodisponible por zonas. Adaptado de (Insam y

Bertoldi, 2007:32-34), (Costa et al., 1991; en Clavijo, 2014:23)

Zona Temperatura Disponibilidad de

Oxigeno en biosólido

Interna Mayor *15%

Inferior Media Media

Superior Menor Alta

Externa Ambiente 22%

La etapa activa demanda de ventilación para mantener una respiración microbiológica

aeróbica optima, el oxígeno debe estar distribuido homogénea y constantemente entre el

biosólido, para promover la generación de calor y eliminación de calor constantemente

(Diaz y Savage, 2007:55)

2.1.2. ETAPAS Y FASES DEL COMPOSTAJE

2.1.2.1. ETAPA ACTIVA

a. Fase Mesófila I o de Calentamiento

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

23

El bioproceso inicia en fase mesófila, los microorganismos degradan y sintetizan los

compuestos orgánicos simples en ácidos carbónicos, que acidifican el biosólido

(Ryckeboer y col., 2003; citado en Moreno y Mormeneo, 2008:130; y Román et al.,

2013:23).

Cuando la temperatura ascendente y alcanza rangos termófilos por el aumento de la

actividad microbiana mesófila, la biodegradación se acelera con un remplazo gradual de

microorganismos mesófilos por termófilos (Insam y Bertoldi, 2007:32). Por lo que, en

esta fase los microorganismos mesófilos triplican en cantidad respecto de la fase

termófila (Román et al., 2013:23).

b. Fase Termófila o de Higienización

En esta fase el sustrato se alcaliniza por la liberación de amoniaco durante el

metabolismo de nutrientes complejos (Moreno y Mormeneo, 2008:131; Román et al.,

2013:23) hasta cuando los nutrientes fáciles de degradar se limitan, disminuyendo

paulatinamente la actividad microbiana y la temperatura (Trautmann y Krasny,

1997:16).

La cantidad microbiológica en el biosólido, temperatura y tasa de biodegradación son

directamente proporcionales (Insam y Bertoldi, 2007:32; Román 2013:23; Trautmann y

Krasny, 1997:13). También se ha demostrado una relación directamente proporcional en

los tiempos de exposición prolongados con altas temperaturas para la higienización del

sustrato por inactivar y reducir agentes patógenos como bacterias vegetativas, virus,

huevos de parásitos, semillas hasta Bachullus anthracis (Böhm, 2007:185). La variación

de la población microbiana entre fases se detalla en las Figura 9 y Figura 10.

Figura 9. Desarrollo por clase microbiológica (Insam y Bertoldi, 2007:33)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

24

Figura 10. Desarrollo de comunidades microbiológicas con la temperatura (Insam y

Bertoldi, 2007:32)

A partir de los 70ºC comienza el fenómeno suicidio microbiano (Bueno et al., 2008:96)

mientas que para (Insam y Bertoldi, 2007:35) se da entre los 65 – 80ºC. Se pueden

alcanzar los 90ºC sin microrganismos, por reacciones bioquímicas secundarias,

exotérmicas abióticas y de ciertas enzimas estables de actinobacteria; ralentizando la

biodegradación (Bertoldi et al, 1983; Finstein et al., 1983; Stentiford, 1993; en Diaz y

Savage, 2007:53). Por lo que no se debe superar los 70ºC ya que se producen

alteraciones irreversibles en el sustrato, para evitar perdidas de nitrógeno por la

desasimilación del amonio de la comunidad microbiana muerta. (Insam y Bertoldi,

2007:35).

Los patógenos encontrados por tipo de residuo orgánico se detallan en la Tabla 17,

Tabla 18, Tabla 19, respectivamente.

Tabla 17. Principales patógenos microbianos por grupo encontrados en restos orgánicos

vegetales (Moreno y Mormeneo, 2008:117)

Hongos Bacterias Virus Nemátodos

y/o parásitos

Phytophthora,

Pythium,

Clavibacter,

Erwinia,

CGMMV: Cucumber Green Mottle

Mosaic Virus; MNSV: Melon

Globodera,

Heterodera,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

25

Rhizoctonia,

Botrytis, Fusarium,

Sclerotium,

Stromatinia,

Verticillium,

Sclerotinia.

Listeria,

Pseudo-

monas,

Ralstonia

Necrotic Spot Virus; PMMV:

Pepper Mild Mottle Virus; TMV:

Tomato Mosaic Virus; TNV:

Tobacco Necrosis Virus; TRV:

Tobacco Rattle Virus; TSWV:

Tomato Spotted Wilt Virus.

Meloidogyne

Tabla 18. Patógenos virales que pueden estar presentes en los desechos biológicos de

los hogares y fuentes municipales (Böhm, 2007:182)

Virus patógenos de importancia general Virus patógenos de importancia veterinaria

Enterovirus (Poliovirus, Coxsackievirus

A, Coxsackievirus B, Echovirus);

Adenovirus, Reovirus, Hepatitis A

virus, Rotavirus, Calicivirus (Norwalk

agent) Coronavirus, Parvovirus

African Swine Fever (ASF) Virus,

Aujeszky Disease (AD) Virus, Classical

Swine Fever (CSF) Virus, Foot and Mouth

Disease (FMD) Virus, Swine Vesicular

Disease (ND), Avian Influenza (AI) Virus

Tabla 19. Parásitos que están presentes en los desechos fecales de humanos y animales

(Böhm, 2007:183)

Protozoa Cestodes Nematodes

Cryptosporidium parvum,

Entamoeba histolytica,

Giardia lamblia, Toxoplasma

gondii, Sarcocystis spp.

Taenia saginata,

Taenia solium,

Diphyllobothrium

latum

Ascaris lumbricoides,

Ancylostoma duodenale,

Toxocara canis, Toxocara

cati, Trichuris trichiura

Si el residuo presenta una alta carga de patógenos, la higienización requerirá de mayor

tiempo de exposición a altas temperaturas para reducir los patógenos (Román et al., et

al., 2013:28-33), en la Tabla 20.

Tabla 20. Temperatura y tiempos de contacto para higienizar algunos patógenos

ºC Tiempo Detalle Fuente

55 10 – 15 Patógenos en general (Guevara, 1996;

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

26

días Mandujano, 2001;

Matí, 2006 en

Muñoz 2010:32)

55 –

65 27 – 72 h

Virus de la enfermedad vesicular

porcina

(Böhm,

2007:192)

25 –

65 12 – 144 h Virus de la Fiebre Aftosa

25 –

65 12 – 144 h Virus clásico de la peste porcina

25 –

65 20 – 192 h

Virus de la enfermedad de

Aujeszky

55 –

65 27 – 168 h

Virus de la peste porcina

africana

55 1 h

Salmonella spp.

(Jones and

Martin, 2003; en

Román et al,

2013:33)

65 15 – 20

min

55 1 h

Escherichia coli 65

15 – 20

min

55 1 h Brucela abortus

62 3 min

55 1 h Parvovirus bovine

55 3 d Huevos de Áscaris lumbricoides

55 - Escherichia coli, Salmonela spp,

quistes, larvas de mosca, huevos

de helminto, parásitos, esporas

de hongos fitopatógenos,

semillas de maleza

(Román et al.,

2013:23)

60 -

(Moreno y

Mormeneo, 2008:

132)

2.1.2.2. ETAPA DE MADURACIÓN

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

27

a. Fase Mesófila II, de Enfriamiento o Maduración

La fase mesófila, de maduración y/o curación, se desarrolla en temperaturas semejantes

a la del ambiente y en pH cercano al neutro, donde se biodegrada el remanente de

compuestos que son complejos (Román et al., 2013:24), como compuestos de lignina-

humus y otros estables, que ya no pueden ser biodegradados (Insam y Bertoldi,

2007:34). La concentración bacteriana disminuye, pero hay mayor diversidad (Moreno

y Mormeneo, 2008:132).

Existe presencia de microorganismos semejantes al de ambiente oligotrófico por su

estabilidad y complejidad, como: Arthrobacter, con predominio de hongos. La

recolonización o colonización microbiológica en el sustrato puede ser por esporas

germinadas que resistieron las temperaturas termófilas, propagación de micronichos

protegidos, inoculación externa (Insam y Bertoldi, 2007:34), bordes de la pila o entorno

circundante (Moreno y Mormeneo, 2008:132).

En la etapa también se estabilizan los compuestos remanentes no biodegradados como

metano, amoníaco, ácido acético, metales pesados, sales, residuos de pesticidas y otros

compuestos tóxicos (Trautmann y Krasny, 1997:79).

Los tiempos mínimos de supervivencia de los patógenos que resistieron a la

higienización, se detallan en la Tabla 21.

Tabla 21. Tiempos de supervivencia en fase de maduración para algunos patógenos

vegetales que han resistido a la fase termófila en el compostaje de residuos agrícolas.

ºC Tiempo Detalle Fuente

10 – 40 días

mínimo

En compost inmaduro con alto

contenido de moléculas resistentes

como lignina, celulosa

(Mandujano,

2001; Martí, 2006

en Muñoz

2010:34)

28 – < 12 – 36 h Bacteria: Erwina carotovora (Moreno y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

28

32 < 12 h Bacteria: Pseudomonas syrngae

Mormeneo,

2008:119)

28 –

32

< 12 h Bacteria: Xanthomonas campestris (Moreno y

Mormeneo,

2008:119)

< 12 h Hongo: Phytium ultimum

12 – 36 h Hongo: Rhizoctonia solani

28 –

32

< 48 h Hongo: Fusarium oxysporum (Moreno y

Mormeneo,

2008:119)

36 h Virus: TSWV

> 70 d Virus: PNMMC persistencia

28 –

32

56 – 21 d Virus: PNMMC inefectividad (Moreno y

Mormeneo,

2008:119)

14 – 28 d Virus: MNSV persistencia

< 14 d Virus: MNSV inefectividad

2.1.3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

a. Producto: Compost

Se lo emplea como enmienda o abono orgánico para suelos y cultivos por las

propiedades que se detallan en la Tabla 22, no contaminan el suelo, plantas como lo

hacen plaguicidas y fertilizantes químicos. El contenido de macronutrientes se detalla en

la Tabla 23 y la aplicación del compost para algunos usos, en la Tabla 24.

Tabla 22. Propiedades del compost

Biofísica

Alta porosidad que facilita el flujo y contacto

entre agua, aire, biota, (raíces, microrganismos,

entre otros).

(Giusquiani et al., 1994;

Marinari et al., 2000; Tejeda y

Gonzalez, 2003 en Campitelli,

2010:5)

Buena capacidad de retención de agua, (ASEAM, 1999 en Mollinedo,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

29

nutrientes, energía calórica. 2009:19, 20)

Bioquímicas

Buena capacidad de intercambio catiónico,

buffer con pH cercano al neutro.

Contiene materia orgánica, nutrientes N, P, K,

Fe, S, oligoelementos Fe, Mn, Zn, B, Mo, Cu.

(Aubert, 1998 en Mollinedo,

2009:20)

Biológicas

Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias

perjudiciales para las plantas.

Inactiva residuos de plaguicidas por absorción.

(Aubert, 1998 en Mollinedo,

2009:20)

Contribuye a la estabilización orgánico-mineral

del suelo.

Protege de la oxidación microbiana.

(Li et al., 2000 en Campitelli,

2010:6)

Promueve el ciclo de nutrientes en el suelo por

incremento de actividad enzimática

microbiana.

(Gómez et al., 2001; Lee et al.,

2004; Ebhin Masto et al., 2006

en Campitelli, 2010:6)

Aumenta la resistencia a heladas.

Promueve la coexistencia de diversas especies

microbiológicas.

Estimula el crecimiento vegetal, radicular y

procesos fisiológicos de brotación, floración,

madurez, sabor y color.

(Koni, 2007 en Mollinedo,

2009:21)

Tabla 23. Macronutrientes en el compost (Jacob, 1961, Martínez, 2013 en Román et al.,

2013:36)

Macronutrientes Concentración en peso (%)

Nitrógeno 0,3 – 1,5

Fósforo 0,1 – 1,0

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

30

Potasio 0,3 – 1,0

Tabla 24. Propiedades y aprovechamiento del compost (Ministerio de Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino de España, 2009:23)

Aplicación Método Propiedades

Estado: Compost inmaduro, fresco clase A

Acolchado Esparcir una capa de 5cm alrededor

de la planta.

Protección contra heladas,

desecación, malas hiervas.

Abono verde Capa de 2 – 5cm enterrada

superficialmente (barbecho).

Aporta nitrógeno y otros

nutrientes fundamentales.

Estado: Compost maduro

Abono:

huerto/jardín

Mezclado con los primeros 15 cm de

capa de suelo entre 0,5 – 4 kg/m².

Aporte de nutrientes

asimilables por las plantas.

Abono:

Semillero

Mezclado en partes iguales compost,

tierra y arena.

Aporte de nutrientes

asimilables por las plantas.

Abono:

macetas

Mezclar en partes iguales compost,

tierra vegetal y vermiculita o perlita.

Aporte de nutrientes

asimilables por las plantas.

Abono: césped En temporada cálida esparcir una

capa de 2 cm Renovación del césped.

Abono: césped Capa de 5 cm Siembra del césped.

Abono: árboles Para transplante, mezclar en partes

iguales compost, tierra vegetal.

Aporte de nutrientes

asimilables por las plantas.

Té de compost

Meter el compost en un saco e

introducirlos en agua durante la

noche

Extracto líquido

fertilizante (fertirrigación).

b. Subproducto: Emisiones Gaseosas

De acuerdo a (Trautmann y Krasny, 1997:X) la peligrosidad de las emisiones gaseosas

es parcialmente atoxica para el ser humano, en base a estudios con trabajadores en

plantas de compostaje y personas residentes en las inmediaciones, únicamente

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

31

presentaron afectaciones alérgicas respiratorias las personas sensibles a esporas del

hongo Aspergillus fumigatus, presente en los vapores, neblinas generados, pero el

hongo es ubicuo en el ambiente. Además, no se han registrado problemas en las

experiencias de Europa y Estados Unidos por lo que es recomendada la operación de

plantas de compostaje domesticas para el beneficio de la gestión de residuos sólidos

territoriales (Romero, 2013)

Savage y Diaz (2007:166) indican una formación de CO2 que oscila entre el 3 – 6% en

volumen de material en compostaje, mientras que (Román et al., 2013:26) hace

referencia a una generación entre 2 – 3kg de CO2 por ton/día de compostaje; en sistema

de hileras se estima que el amoniaco generado es alrededor de 2,5kg/ton

(Haaren,2009:46).

En la Tabla 25 y Tabla 26 se detallan los gases generados en el compostaje, la

percepción del olor depende del grado de sensibilidad de la persona o receptor biótico.

No obstante, estos gases pueden ser filtrados del aire de emisión, con serrín, viruta,

astillas de madera como indica el caso exitoso de compostaje en interiores de edificios

herméticos realizado por la compañía Waste Options (Nantucket Visites notes, 2009; en

Haaren 2009:37). También el carbón activado, compost, tierra, chips de madera, serrín

pueden ayudar a absorberlos y/o biodegradarlos (Alvarez y Poblete, 2001:7; Garrido,

2015:93; Trautmann y Krasny, 1997).

Tabla 25. Gases identificados en el compostaje como emisores de olores (Williams y

Miller, 1993; citado en (García y Sánchez, 2008:171)

Compuesto Olor Umbral de olor (µg/m³)

Bajo1 Alto

1 VR²

Compuestos de azufre

Sulfuro de hidrógeno Huevo podrido 0,7 14 6,7

Oxísulfuro de carbono Picante - - -

Disulfuro de carbono Desagradable, dulce 24,3 23000 665

Sulfuro de dimetilo Col podrida 2,5 50,8 2,5

Disulfuro de dimetilo Sulfuro 0,1 346 -

Trisulfuro de dimetilo Sulfuro 6,2 6,2 -

Metanotiol Sulfuro, picante 0,04 82 4,2

Etanotiol Sulfuro, tierra 0,032 92 2,6

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

32

Compuestos que contienen amonio y nitrógeno

Amoniaco picante, penetrante 26,6 39600 33100

Aminometano Pescado, picante 25,2 12000 -

Dimetilamina Pescado, amina 84,6 84,6 88,1

Tri-metil-amina Pescado, picante 0,8 0,8 0,52

3-Metilindol (escatol) Heces, chocolate 4x10-5

268 -

Ácidos grasos volátiles

Metanoico (fórmico) Picante, penetrante 45 37800 -

Etanoico (acético) Vinagre 2500 250000 2500

Propanoico

(propiónico) Rancio, picante 84 60000 -

Butanoico (butírico) Rancio 1 9000 3,7

Pentanoico (valérico) Desagradable 2,6 2,6 -

3-Metilbutanoico

(isovalérico) Queso rancio 52,8 52,8 -

Cetonas

Propanona (acetona) Fragante, mentolado 47500 1,6x10^6 241000

Butanona (MEK) Fragante, acetona 737 147000 30000

2-Pentanona (MPK) Fragante 28000 45000 -

Otros compuestos

Benzotiazol Penetrante 442 2210 -

Etanol (acetaldehído) Fragante, hierva 0,2 4140 385

Fenol Medicinal 178 2240 184

1 Umbral bajo. Indica el menor límite de detección para las personas más sensibles.

Umbral alto significa que es percibido por la mayoría de las personas. ² Valor

recalculado a partir de datos de volumen/volumen asumiendo 20ºC y 1 atmósfera.

Tabla 26. Otros gases identificados

Gases identificados Fuente

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

33

Como indicadores de malos olores

compuestos orgánicos volátiles, compuestos

amoniacales; sulfurados, hidrocarburos

(metano, isoterpeno) y alcoholes

(Fall y Copley, 2000; citado en

Moreno y Mormeneo, 2008:116)

Producidos por hongos menor incidencia 1-

octen-3-ol, metilfurano y dimetil disulfuro

(Börjesson y col., 1992; citado en

Moreno y Mormeneo, 2008:116)

Ácido acético, ácido sulfhídrico y metano (Román et al., 2013:26)

c. Subproducto: Descargas Líquidas

Los lixiviados, son líquidos que se percolan del biosólido hacia el fondo, por acción de

la gravedad y compresión del biosólido durante la biodegradación. Los lixiviados

contienen nutrientes, bacterias, (Trautmann y Krasny, 1997:11), metales pesados,

sólidos disueltos, entre otros; mientras que la otra fracción es adsorbida por moléculas

orgánicas, sustancias húmicas y óxidos de hierro que limitan su biodisponibilidad en el

biosólido (Barker y Bryson, 2002; en Moreno y Mormeneo, 2008:115).

Arrigoni (2016:152) indica que los beneficios de la recirculación de lixiviados se

reflejan en el aumento de la concentración total de los nutrientes P, Ca, K, Mg, Na,

(NO3)-1

, N, mejoramiento del pH, relación C/N, relación (NH4)+/(NO3)

-1, sin efectos

fitotóxicos, mayores valores de la actividad deshidrogenasa, mientras que el único

problema reportado, es el aumento de la conductividad, el cual puede afectar la

producción de plantines susceptibles.

En cambio, cuando son liberados los lixiviados del compostaje hacia el ambiente

pueden ser perjudiciales y deben cumplir los parámetros de descarga, según el requisito

legal aplicable al territorio para con el cuerpo receptor de descarga; como indica la

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Tabla 9, sobre

límites de descarga al sistema de alcantarillado público.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

34

2.2. CONTROL OPERATIVO

a. Rango de Parámetros por Fase

El control y mantenimiento operativo del compostaje depende del cumplimiento de los

rangos operativos por parámetro y etapa (Bueno, Diaz y Cabrera; en Moreno y Moral,

2008:104) en Tabla 27, determinando la calidad del compost resultante.

Tabla 27. Rango de los parámetros por fase

Parámetro

Etapa Activa Etapa de

Maduración

Fase

Mesófila Fase Termófila

Fase de

Maduración

*Tiempo de tratamiento 2 – 5 días 2 – 5 semanas 3 – 6 meses

**Temperatura 20 – 40 50 – 70 40 – 15

***Tamaño de partícula (cm) 2,5 – 5 2,5 – 5 <1,6

*Humedad (%) 50 – 60 45 – 55 40 – 30

*pH 6,5 – 8,0 6,0 – 8,5 6,0 – 8,5

*Concentración de oxígeno (%) 10 10 10

*C/N 25/1 – 35/1 15/1 – 20/1 15/1 – 10/1

*Densidad (kg/m³) 250 – 400 <700 <700

*Materia orgánica (Base seca, %) 50 – 70 >20 >20

*Nitrógeno total (Base seca, %) 2,5 – 3 1 – 2 1

*: valores de Román et al. (2013:31); ** valores de Suler y col. (1977) en Bueno et al.,

(2008:96); USEPA (2017:223, 224); *** Diaz et al. (2002:12.8) y Román et al.

(2013:31).

b. Cantidad Crítica de Biosólido

La fase termófila en la etapa activa, es la única que demanda de este factor en el

compostaje, ya que requiere de energía y calor para la biodegradación, reducción de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

35

agentes patógenos, reducción de atracción de vectores; mientras que, en la etapa de

maduración, el compost inmaduro por espontaneidad continua su proceso a temperatura

ambiente.

c. Insumos

En la Tabla 28 se detallan los insumos que propician el compostaje activo y ayudan en

el control sus los parámetros operativos. La Tabla 29 indica los residuos que se deben

evitar desde el inicio del proceso. La etapa de maduración requiere como insumo, solo

del compost inmaduro higienizado, clase A.

Tabla 28. Biosólido compostable en etapa activa (CONAMA, 2003 en Rodríguez y

Córdova, 2006:31; Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España,

2009:24; y Trautmann y Krasny, 1997:105)

Insumo Aporte

Frutos cítricos Biosólido, pero requiere de mayor aireación.

Frutas y verduras. Biosólido de rápida descomposición

Pasto, restos de plantas Biosólido

Restos de comida de origen

vegetal Biosólido

Tierra negra Regulador de temperatura, usar hasta en un 10% del

biosólido, porque es estable y no genera calor.

Maleza verde Biosólido, primero pasteurizar al sol en una bolsa

negra durante 7 – 10días para eliminar semillas

Hojas secas, paja y heno. Aireación y aporte de carbono.

Estiércol de animales herbívoros

Biosólido o activador biológico por su alta carga de

microrganismos biológicos para compostaje. Requiere

mayor control en reducción de patógenos.

Virutas, aserrín, astillas de

madera, de árboles. Aireación y aporte de carbono, retenedor de humedad

Pasto cortado y secado. Aporte de carbono.

Agua Para el desarrollo de la vida microbiológica y medio de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

36

contacto para pasteurización.

Tabla 29. Residuos a evitar en el compostaje (Trautmann y Krasny, 1997:105;

CONAMA, 2003; en Rodríguez y Córdova, 2006:31)

Insumo Aporte

Carne Atractor de roedores.

Lácteos Compuestos ácidos y resistentes a la

biodegradación.

Postre, torta Contenido de grasa y condimentos

artificiales (compuestos químicos).

Aceite, grasa de origen

animales, vegetales

Poca biodisponibilidad para microorganismo

de compostaje

Compuestos o insumos con

químicos, solventes, gasolina,

petróleo, aceite de vehículos,

pinturas

Riesgo químico, por persistencia de los

tóxicos.

Excremento de mascotas y

humanos.

Riesgo sanitario por microorganismos

peligrosos para la salud.

Plantas enfermas Riesgo sanitario por composta aun infectada

Malezas y plantas resistentes Riesgo sanitario por semillas y raíces

difíciles de pasteurizar

d. Tamaño de Partícula

El tamaño de partícula en la biodegradación influye por la superficie expuesta al ataque

microbiano por unidad de masa; al aumentar el área expuesta, aumenta la velocidad de

reacción, lo cual se favorece mayormente en la etapa de maduración, pero en la etapa

activa a tamaño demasiado pequeño las fuerzas de fricción aumentan, limitando la

difusión del oxígeno entre los espacios reducidos del biosólido caliente y húmedo

(Haug, 1993 en (Bueno et al., 2008:101; Román et al., 2013:32; Diaz et al., 2002:12.8;

Trautmann y Krasny, 1997:7). Por lo que el tamaño recomendado para la etapa activa se

detalla en la Tabla 30.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

37

Tabla 30. Control del tamaño de partícula para la etapa activa.

Tamaño

(cm) Efecto Solución Fuente

>30

Exceso de aireación y

perdidas de calor por

intersticios, canales de

aireación amplios.

Reducir el tamaño de

partícula. (Diaz et al.,

2002:12.8;

Román et al.,

2013:32; Bueno

et al., 2008:101)

1,5 – 5

Recomendado

Residuos de rápida

biodegradabilidad.

5 – 30 Residuos de lenta

biodegradabilidad.

1,3 – 5

Para residuos fibrosos:

ramas, podas, hojarasca

de maíz.

(Diaz et al.,

2002:12.8) 2,5 – 5

Para plantas frescas:

residuos de verduras,

frutas, recortes césped.

<15 Material general en

descomposición.

5 – 20 Para insumos en general. (Román et al.,

2013:32)

1 – 5 Para sistemas cerrados. *(Haug, 1993)

2 – 5 Para sistemas cerrados. *(Kiehl, 1985)

2,5 – 2,7 Para sistemas cerrados. *(Tchobanogolus

y col., 1994)

<1

Anaerobiosis por

compactación,

acumulación de agua

en los poros

impidiendo el paso de

aire.

Voltear y/o añadir

material de tamaño

mayor homogéneamente.

(Diaz et al.,

2002:12.8;

Román et al.,

2013:32; Bueno

et al., 2008:101)

*Representa a referencias citadas en (Bueno et al., 2008:101)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

38

e. Relación Carbono/Nitrógeno

La puesta en marcha del bioproceso demanda de nutrientes para el metabolismo,

crecimiento y desarrollo de los microorganismos autóctonos de los residuos orgánicos

domésticos compostables para la etapa activa; aunque en el compostaje de residuos

orgánicos vegetales, por su alta carga de nutrientes, este es un factor no limitante, para

requerir mayor regulación (Trautmann y Krasny, 1997:7). También se pueden aplicar

varias mezclas orgánicas naturales para darle mayor valor agrícola al compost tras

considerar las exigencias requeridas por el suelo y planta, según el caso, donde los

principalmente macronutrientes para los cultivos son N, P y K.

Para el control operacional de la etapa termófila-higienización de la etapa activa,

se detalla en la Tabla 31.

Para determinar el balance de la relación C/N teórico del biosólido en la fase

mesófila inicial es mediante la aplicación de la ecuación 1 y 2, cuyos datos de

entrada se resumen en la Tabla 32.

Para determinar la relación C/N real durante o al finalizar el proceso, es

mediante análisis en laboratorio certificado bajo aplicación de procedimientos

standard de laboratorio.

El alto contenido de carbono disminuye la biodisponibilidad del insumo y para

materiales similares al polvo de sierra, viruta de matera, viruta leñosa o con alto

contenido de carbono debe considerarse como valor máximo disponible de aporte de

nutrientes entre 35/1 – 40/1. (Diaz et al., 2002:12.8).

Los restos orgánicos vegetales de mayor contenido en carbono poseen color marrón y/o

leñoso; mientras que a mayor presencia de nitrógeno son color verde generalmente

(Trautmann y Krasny, 1997:44).

Tabla 31. Control de la relación C/N en fase termófila. (Diaz et al., 2002:12.7;

Trautmann y Krasny, 1997; y Román et al., 2013:31)

C/N Causa Efecto Solución

>25 Exceso

de C

Enfriamiento y ralentización de la

fase.

Adición de

material con

nivel alto de N.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

39

15/1 – 25/1 Recomendado

<15 Exceso

de N

Sobrecalentamiento, perdida de N por

amoniaco liberado y aumento de

olores, limitación de crecimiento

microbiano, ralentización de la fase.

Adición de

material con

nivel alto de C.

Ecuación 1.

Para determinar la relación C/N teórica. (Trautmann y Krasny, 1997: 49; y Román et al.,

2013)

[ ( )] [ ( )]

[ ( )] [ ( )]

Donde:

H y W: contenido de humedad y peso del sustrato en compostaje (%, g).

H1 y H2: contenido de humedad en el material 1 y 2 a añadir en compostaje (%).

W1 y W2: peso del material 1 y 2 a añadir en compostaje (g).

C y N: concentración de carbono y nitrógeno en los residuos orgánicos (%).

Ecuación 2.

Para determinar la cantidad de insumo a añadir para mantener la relación C/N deseada.

(Trautmann y Krasny et al., 1997: 49; y Román et al., 2013:54).

(

) ( )

( ) ( )

Tabla 32. Propiedades físicas y químicas de los residuos sólidos orgánicos

compostables. (Rynk,1992; Haug, 1993; Tchobanoglous et al., 1993; y Shah, 2000; en

Prono, 2016:61)

Tipo de insumo Humedad

(%, bh.)

Densidad

(kg/m³) N (%, bs.)

Relación

C/N

Residuos de fruta 60 – 90 256,2 – 772 0,9 – 2,6 20 – 49

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

40

Residuos vegetales 60 – 90 207 – 720 2,5 – 4 11 – 13

Residuos de comida 50 – 80 134,2 – 494,1 1 15

Residuos de jardín 30 – 80 61 – 232 1,95 – 2,15 20,1 – 22,2

Recortes de césped 40 – 90 174 – 465 2 – 6 9 – 25

Aserrín 19 – 65 203,5 – 261,6 0,06 – 0,8 200 – 750

Chips de poda o viruta 0,04 – 0,23 212 – 1313

Paja de trigo 0,3 – 0,5 128 – 150

bh.: base húmeda; bs.: base seca; SV: sólidos volátiles; FB: fracción biodegradable.

f. Temperatura

La etapa activa demanda de este factor únicamente, su control se detalla en la Tabla 33,

puesto que la etapa de maduración se desarrolla a temperatura ambiente. Así que, para

manipular sin riesgo a quemaduras, el compost inmaduro termófilo (caliente) no debe

exceder los 50 – 55ºC (Savage y Díaz, 2007:163).

La temperatura en la etapa activa no debe caer demasiado rápido, ya que a mayor

temperatura y tiempo de contacto es más eficiente la reducción de patógenos y

biodegradación, Shulze, (1962); y Liang y col., (2003); en Bueno et al. (2008:96)

comprobaron que pequeñas variaciones en la temperatura, afectan principal y

directamente la actividad microbiana, en comparación a afectaciones producidas por

variaciones en la humedad, pH o relación C/N.

La temperatura en el biosólido, aun con buena homogenización de insumos y requisitos

microbiológicos, resulta heterogénea; sin embargo, se la puede regular mecánica o

manualmente con inflexiones regulares y traslado del biosólido de los bordes hacia su

centro caliente (Insam y Bertoldi, 2007:34).

Tabla 33. Control de temperatura en etapa activa, fase termófila de higienización.

ºC Causa Problema o efecto Solución Fuente

<35 Ralentización

del proceso

Falta de humedad. Humedecer el

biosólido. (Román et al.,

2013:28) Falta de materia

orgánica

Adición de

biosólido

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

41

compostable. biodisponible.

Déficit de

nitrógeno o

relación C/N alto.

Adición de

biosólido de

mayor nitrógeno.

30 –

45

Interfase

mesófila-

termófila

Mayor actividad

microbiana.

Velocidad mayor

de

biodegradación.

(Bertoldi et al,

1983; Finstein et

al, 1983; y

Stentiford, 1993;

en Diaz y Savage

2007:53; Diaz et

al., 2002:12.11)

50 –

70

Fase

termófila-

higienización

Reducción de

patógenos,

higienización.

Óptimo para

higienización.

(Suler y col.,

1977; en Bueno et

al., 2008:96)

>70 Ralentización

del proceso

Inhibición de

biodegradación,

actividad

microbiana y

perdidas de

nitrógeno por

desasimilación de

amonio.

Adición de

biosólido con

nivel alto de

carbono, volteo,

verificación de la

humedad.

(Román et al.,

2013:28; Insam y

Bertoldi 2007:35)

g. Reducción de Patógenos y de Atracción de Vectores

Bajo reglamentación legal de (USEPA, 2017) para poder utilizar con bioseguridad el

producto compost en jardines, huertos, masetas y otras áreas que presentan directa

interacción con el ser humano y animales, debe pertenecer el compost a clase A,

mediante la aplicación de cualquiera de las técnicas recomiendas para la reducción de

patógenos, detalladas en la Tabla 34. Sin embargo, se debe corroborar la reducción de

patógenos mediante análisis microbiológicos por lote de compost inmaduro producido,

los cuales deben indicar una concentración <1000 NMP de Salmonella spp por gramo

de peso seco de biosólido o <3 NMP coliformes fecales por 4 gramos de sólitos totales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

42

La reducción de la atracción de vectores, en Tabla 35, es obtenida tras el cumplimiento

del compostaje clase A. Cuando se realiza dentro de un bioreactor, la reducción de

atracción vectores se logra mediante la filtración de gases y vapores orgánicos

liberados.

Tabla 34. Alternativas para reducir patógenos clase A (USEPA, 2017: 223, 224)

Opción de tratamiento Requisito

Digestión aerobia

termófila

Mantener temperatura entre 55

y 60oC durante 10 días.

Compostaje en

recipiente

Mantener temperatura >55oC

durante >3 días.

Pasteurización Mantener temperatura >70

oC

durante >30 minutos.

Alcalino Mantener el pH del biosólido

>12 durante >72 horas.

Tabla 35. Alternativas para reducir la atracción de vectores (USEPA, 2017:225, 226)

Tratamiento Requisito

Reducción de sólidos volátiles Reducir el 38% de sólidos

volátiles en el biosólido.

Digestión aerobia termófila

compostaje

Mantener temperatura media

>45oC y mínima >40

oC durante

14 días seguidos.

Alcalino Mantener el pH del biosólido en

12 u 11,5 durante 2 o 24 horas.

h. Aireación

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

43

La etapa activa es quien demanda mayormente del control del parámetro, en Tabla 36,

por la menor solubilidad que tiene el oxígeno en el biosólido caliente, además se debe

disminuir las pérdidas de calor en el biosólido crítico. La etapa de maduración también

lo requiere, pero su demanda es menor porque hay mayor solubilidad del aire en el

biosólido por estar a la misma temperatura.

Tabla 36. Control de aireación de la biosólido en compostaje (Román et al., 2013:26)

Aireación (%) Causa Problema Solución

<5 Baja

aireación

Anaerobiosis por

exceso de humedad e

insuficiente

evaporación de agua.

Volteo de la mezcla y/o

adición de material

estructurante que permita

la aireación.

5 – 15 Recomendado

>15

Exceso

de

aireación

Deshidratación

acelerada en el

biosólido, descenso de

temperatura hasta que

el proceso se detiene.

Reducir tamaño de

partícula, adición de agua

y/o material orgánico

fresco con alto contenido

de humedad.

i. Humedad

La determinación del contenido de humedad mediante la aplicación de la prueba puño

de mano aplicable para todas las etapas, se detalla en el Anexo 9. El rango de humedad

por tipo de insumo para la etapa activa se detalla en la Tabla 37. Para la etapa de

maduración en (Román et al., 2013:31) se recomienda entre 40 – 30% de humedad, el

cual puede ser regulado con volteos manuales y adición de agua.

Para determinar la cantidad teórica de agua al añadir varios insumos al inicio de la etapa

activa o para la cantidad de agua o insumo para regular la humedad, se detalla en las

ecuaciones 3 y 4.

Ecuación 3.

Para determinar la humedad al añadir n tipos de insumos al sustrato en compostaje

(Trautmann y Krasny, 1997: 47-48; y Román et al, 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

44

( ) ( ) ( )

Donde:

He: contenido de humedad esperada (%)

Hn: contenido de humedad del sustrato en compostaje H, del material 1 y 2, H1 y H2

Wn: peso del sustrato en compostaje W, del material 1 y 2, W1 y W2.

Ecuación 4.

Para determinar la cantidad necesaria de 1 nuevo insumo para equilibrar la humedad del

sustrato en compostaje (Trautmann y Krasny, 1997: 47-48; y Román et al, 2013).

( ) ( )

Ecuación 5.

Para determinar la cantidad del 2do material a añadir para equilibrar la humedad del

sustrato en compostaje (Trautmann y Krasny, 1997:47-48).

( ) ( ) ( ) ( )

Tabla 37. Control del contenido de humedad para la etapa activa.

Humedad Efecto Detalle Fuente

<12% Insuficiente

humedad: Inhibición

total de la actividad

microbiana

Adición de agua o

material fresco y

húmedo como restos

de frutas, verduras,

césped

(Román et al., 2013:27,

Diaz et al., 2002:12.9;

Diaz y Savage, 2007:58;

Trautmann y Krasny,

1997:11)

<45% Insuficiente

humedad:

Ralentización del

proceso por

inhibición de la

Adición de agua o

material fresco y

húmedo como restos

de frutas, verduras,

(Román 2013:27; Diaz et

al., 2002:12.9; Diaz y

Savage, 2007:58;

Trautmann y Krasny,

1997:11)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

45

actividad microbiana césped

75 – 85%

75 – 80%

Recomendado Insumo: Agente

estructurante

(Bueno et al., 2008:98;

Diaz y Savage, 2007:57)

75 – 90% Recomendado Insumo: Astillas de

madera

(Bueno et al., 2008:98)

50 – 55% Recomendado Insumo: residuos

sólidos urbanos

45 – 60%

50 – 55%

Recomendado Insumo: residuos

orgánicos urbano-

rural

(Román et al., 2013:56;

Savage y Diaz,

2007:162)

45 – 50% Recomendado Insumo: Residuos

orgánicos

(Diaz et al., 2002:12.9)

55 – 60% Recomendado Residuos orgánicos

municipales

(Savage y Diaz,

2007:162)

70 –

80%,

85 – 90%

máximo

Recomendado Insumo: de alta

porosidad

45 – 55% Recomendado Insumo: de baja

porosidad

Sobre el

valor

recomen-

dado

Insuficiente

oxígeno:

Ralentización del

proceso con

anaerobiosis,

liberación de olores

y pérdida de

nutrientes en los

lixiviados

Volteo de la mezcla

y/o adición de

material seco como

serrín, paja, hojas

secas

(Román et al., 2013:56)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

46

j. pH

Los niveles de pH inicial y final dependen en gran medida del pH de los insumos.

Durante la etapa activa es entre 5,5 – 8,5 y en compost maduro o terminado es entre 6 –

8. (Moreno y Mormeneo, 2008:124).

En la Tabla 38 se detalla el control para la etapa activa, el descenso inicial del pH se da

por la liberación de ácidos orgánicos como subproducto de degradación en fase mesófila

inicial. En fase termófila el pH se alcaliniza por la degradación de ácidos orgánicos,

proteínas, otras fuentes de nitrógeno orgánico y liberación de nitrógeno en forma de

amoniaco y otros compuestos orgánicos con nitrógeno volátil hacia la atmósfera (Diaz

et al., 2002:12.10). La reincorporación del nitrógeno al compost se da en la fase

mesófila de curado donde se produce una disminución leve del pH o hacia la neutralidad

(Trautmann y Krasny, 1997:8), debido a las propiedades tampón de los compuestos

húmicos (Bueno et al., 2008:98).

Valores de pH fuera del rango es difícil alcanzar; por lo que, no es necesario modificar

el pH; la adición de cal agrícola estimula la liberación de amonio sobre lo normal,

provocando pérdidas del nutriente y riesgo de generar hambre de nitrógeno en las raíces

de las plantas por la falta de nitrógeno en el producto compost; aunque también mejora

la capacidad de retención de agua y en el compostaje de frutas se puede emplear para

acelerar la etapa activa debido a que el pH puede bajar a 4,5 (Diaz y Savage, 2007:54).

(Bonmatí, 2008; Mandujano, 2001; Martí, 2006 citado en Muñoz 2010:34) recomiendan

agregar 1 – 1,5 g de CaCO3 carbonato de calcio por cada litro de biosólido, solo al

inicio de la fase de biodegradación mesófila, en la etapa activa. Para bajar el pH se

puede añadir un ácido no tóxico como sulfato de amonio, (NH4)2SO4 (Savage y Diaz,

2007:164).

Tabla 38. Control del pH para la etapa activa (Román et al., 2013:29)

pH Causa Solución

<4,5 Exceso de

ácidos

orgánicos.

Los materiales vegetales como

restos de cocina, frutas, liberan

muchos ácidos orgánicos y tienen a

acidificar el biosólido.

Añadir material con

mayor contenido en

nitrógeno, hasta

relación C/N.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

47

4,5 – 8,5 Rango ideal

>8,5 Exceso de

nitrógeno.

Exceso de nitrógeno en el material

de origen, asociado a humedad, altas

temperaturas, alcalinizándose el

medio por el amoniaco producido.

Añadir material seco

y con mayor

contenido de

carbono.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

48

CAPÍTULO III

3.1. METODOLOGÍA

El proyecto realizado bajo la modalidad propuesta tecnológica, corresponde al campo de

la biotecnología y gestión de residuos sólidos para el diseño de biodigestores aerobios,

que favorezcan el reciclaje continuo y bioseguro de la fracción de residuos orgánicos

domésticos compostables in-situ. Este proyecto se desarrolló en cinco etapas:

1. Identificación de las bases teóricas del compostaje para el diseño de

biodigestores aerobios, a través de una exploración bibliográfica para el análisis

y síntesis del funcionamiento, control operativo y requerimientos técnicos

necesarios para la construcción, operación de una planta de compostaje

domiciliaria, a pequeña escala de tratamiento en la gestión de residuos sólidos

municipales

2. Levantamiento de información base del sector de estudio, relacionada a la

generación percápita y composición de residuos sólidos domésticos, mediante la

aplicación de las Normas Mexicanas NMX-AA-61-1985 y NMX-AA-22-1985,

respectivamente.

- El sector de Carapungo fue elegido para el estudio porque el Plan de

Ordenamiento Territorial de Caderón permite y fomenta el desarrollo de

actividades agrícolas, (Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón,

2016: 96-97) la cual requiere de abonos naturales como el compost.

- Las 21 viviendas de muestra fueron seleccionadas al azar de un universo de

59.438 viviendas, considerando diferentes realidades socioeconómicas para

mayor representatividad de la muestra y la cercanía al punto de

caracterización de residuos sólidos domésticos para facilitar la recolección y

transporte de residuos sólidos para el estudio.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

49

- Según la NMX-AA-61-1985 se aplicó una encuesta por un adulto

represéntate de cada una de las 21 viviendas de estudio, para estimar datos

del generador, vivienda, afinidad con la agricultura, manejo de residuos

sólidos, conciencia ambiental y afinidad con el compostaje.

3. Se diseño biodigestores aerobios según los requisitos operacionales, legales

(USEPA, 2017) en Tabla 39, para la etapa activa y de maduración, ocupando el

mínimo de espacio en la vivienda. El proceso debe dar tratamiento continuo a

0,888 kg de biosólidos generados por vivienda diariamente y recircular sus

lixiviados para mantener la humedad y mejorar propiedades del biosólido; por lo

que es necesario reforzar la reducción de patógenos clase A al finalizar la etapa

Activa, mediante alcalinización, alternativa para clase A recomendada por

(USEPA, 2017)

Tabla 39. Objetivos por etapa y equipo de tratamiento de compostaje doméstico

Etapa Objetivo Equipo

Biodegradación

aerobia activa

Biotransformar el residuo en

compost inmaduro.

Reducir los patógenos en

concentración clase A.*

Reducir la atracción de vectores.*

Biodigestor

aerobio

activo

Alcalinización Reducir patógenos en

concentración clase A.*

Contenedor

para

alcalinización

Biodegradación

aerobia de

maduración

Estabilizar compuestos

bioquímicos.

Asegurar la eliminación de

patógenos resistentes a la

reducción de patógenos.

Biodigestor

aerobio de

maduración

*: requisitos legales USEPA (2017).

4. Se experimentó en prueba piloto durante 35 días de los 40 días recomendados

por Román et al., (2013:31) para biodigestión aerobia activa, cantidad crítica de

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

50

39,083 kg de restos de frutas, verduras con 20/1 en relación C/N teórico, cercano

al 22/1 teórico del sector, bajo el control de las variables, método de obtención

de datos, frecuencia de monitoreo y características de los biorreactores

utilizados, detallados en la Tabla 40, Anexo 5 y Anexo 6 respectivamente; con el

objetivo de:

- Dimensionar los equipos de compostaje doméstico desde la etapa activa,

porque es la primera etapa y donde ocurre el principal cambio de las

características físicas de estado inicial-final en peso-densidad-volumen del

biosólido, de esta forma, las posteriores etapas ≤1 están determinadas para

tratar el estado final de este; terminando el proceso;

- Afianzar el desarrollo de temperaturas y tiempos de contacto con cantidad

estimada como crítica para propiciar el cumplimiento de los objetivos de la

etapa, frente a la continua y escasa carga de residuo y lixiviado durante el

proceso. Razón por la cual es necesario aplicar una etapa extra, para reducir

patógenos en concentración clase A, como es la alcalinización.

- No se realizaron pruebas de diseño en la etapa de maduración por menor

exigencia operativa, técnica, cambio físico y mayor tiempo de tratamiento;

superando el periodo de entrega del presente proyecto.

Tabla 40. Variables de control durante la prueba piloto.

Objeto de

control

Variable de

control Justificación del control

Biosólido

Cantidad de

biosólido

Es el portador de nutrientes y

microorganismos, responsables directos del

calentamiento del mismo.

Temperatura y

tiempo de

contacto

Determinan la biodegradación activa,

reducción de patógenos y atracción de

vectores.

Peso y

densidad

Refleja las dimensiones operativas del equipo

de la etapa activa y posterior.

Sólidos Reflejan el grado de reducción de atracción de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

51

volátiles vectores.

Relación m.a.

mesófilos /

termófilos

Indican la relación de concentración de

microorganismos aerobios mesófilos vs

termófilos, según el desenvolvimiento de

temperaturas termófilas.

Humedad

Medio de interacción que facilita a los

microorganismos aerobios su desarrollo

biológico.

Lixiviado Volumen Refleja las dimensiones operativas del colector

de lixiviados en el biodigestor aerobio activo.

Ambiente

Temperatura,

humedad y

precipitación

Determinan las pérdidas de calor en el

biosólido.

Tabla 41. Características de los biodigestores aerobios activos de prueba piloto.

Biodigestor aerobio activo Tipo 1 Tipo 2

Protección térmica contra

pérdidas por conducción en

paredes y base en Anexo 14.

5 cm de espesor de polietileno (superlón)

en paredes, 15 cm de cámara de aire en

base y 10 cm de tierra negra sobre la base.

Sistema interno de

ventilación pasiva en Anexo

10.

Ducto central

de ventilación

interna.

Ducto central de

ventilación interna y

cámara de ventilación.

Entrada y salida de gases en

Anexo 10 y Anexo 15.

Botella plástica con filtro a base de serrín,

viruta en 70% y 30%.

5. Presentación del procedimiento, mantenimiento del proceso, costo de materiales

para la construcción del equipo y la recuperación de la inversión económica,

ambiental por vivienda con compostaje, para el residente y los actores de hábitat

territorial.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

52

3.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

3.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN

a. Producción de Residuos Sólidos Domésticos en Viviendas Sin y Con

Compostaje In-situ

La ppcRSD (sin residuos de mascotas) analizada por 6 días se detalla en la Tabla 42,

cuyos valores oscilan dentro de lo estimado oficialmente para el MDMQ desde el año

2012 como se detalla en Características de los residuos sólidos del Capítulo 1, aunque

este valor durante el año y entre viviendas dependen del tiempo de permanencia de los

habitantes en la vivienda, cantidad de habitantes, edad, conductas alimenticias,

costumbres, hábitos, cantidad de mascotas, colaboración de los residentes para el

estudio, entre otros.

Si se proyecta la representativa disminución de la fracción de residuos compostables in-

situ, a razón del 46,64% del total de biosólidos compostables detallados posteriormente,

se obtiene una producción de residuos generados y acumulados a casi la mitad del

actual, proyectado en Tabla 43.

Tabla 42. Producción percápita y acumulación de RSD actual

Rango de ppcRSD kg/hab

kg/(hab•día) semana mes 6 meses Año

Máximo 0,654 4,575 18,298 109,788 219,576

Medio 0,476 3,329 13,316 79,896 159,791

Mínimo 0,306 2,144 8,574 51,445 102,891

kg/(vivienda •día) kg/vivienda

Máximo 2,614 18,298 73,192 439,152 878,304

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

53

Medio 1,902 13,316 53,264 319,582 639,164

Mínimo 1,225 8,574 34,297 205,781 411,563

Tabla 43. Producción percápita y acumulación de RSD sin fracción compostable in-situ

Rango de ppcRSD kg/hab

kg/(hab•día) semana mes 6 meses año

Máximo 0,349 2,441 9,763 58,580 117,160

Medio 0,254 1,776 7,105 42,630 85,260

Mínimo 0,163 1,144 4,575 27,450 54,900

kg/(vivienda •día) kg/vivenda

Máximo 1,395 9,763 39,053 234,320 468,640

Medio 1,015 7,105 28,420 170,521 341,041

Mínimo 0,654 4,575 18,300 109,800 219,599

b. Composición de los Residuos Sólidos Domésticos

Los residuos identificados en los generaros por las viviendas de referencia, según las

propiedades químicas y biológicas de los mismo, detallado en la Figura 11, son

principalmente residuos orgánicos de la cocina (restos de frutas, vegetales, comida) con

51,84% en peso, seguido de residuos tipo peligrosos (medicamentos, pilas, baterías,

pañales, papeles y toallas higiénicas) con el 17,23% y 11,38% por plásticos estables.

La concentración de residuos peligrosos por vivienda, aumenta en las que poseen

mascotas, por los patógenos y material orgánico tóxico inestable de sus excrementos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

54

Los residuos que pueden ser aprovechados en compostaje doméstico, representan al

46,64% en peso de los residuos, detallado en la Tabla 44. Los residuos clasificados por

su nombre común, se detallan en el Anexo 4.

Figura 11. Composición de los tipos de residuos sólidos domésticos

c. Relación Carbono/Nitrógeno

En la Tabla 44, se determina el contenido de macronutrientes en los residuos que

pueden compostar a domicilio; cuya relación C/N es 22/1 cercano al rango termófilo, lo

que indica, abundancia de nitrógeno dentro del rango recomendado y rápida

biodegradabilidad. Se ha excluido los huesos, restos de carne, lácteos porque son

atractores de roedores (Trautmann y Krasny, 1997:105; CONAMA, 2003; en Rodríguez

y Córdova, 2006:31).

Tabla 44. Fracción de residuos orgánicos domésticos compostables y su relación C/N

Residuos orgánicos domésticos

compostables in-situ

Análisis relación C/N

Tipo de

biosólido

Fracció

n (%)

Masa

(g)

Hume

-dad

(%)

%N %C C/N %C

parcial

%N

parcial

%H

parcial

Frutas 24,87 53,3 80 1,9 65,6 34,5 69909 2026 4266

51,84%

17,23% 11,38%

6,91% 4,20% 2,99% 1,68% 1,40% 1,04% 0,67% 0,65%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Co

mp

osi

ció

n e

n p

eso

Clasificación residuos domésticos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

55

Verduras 13,17 28,2 40 3,3 39,0 12,0 66054 5505 1129

Corona

de piña

0,58 1,2 15 1,9 65,6 34,5 6924 201 19

Tusa de

choclo

1,85 4,0 5 1,0 40,0 40,0 15082 377 20

Hojas de

choclo

1,64 3,5 10 1,7 35,0 20,6 11049 537 35

Cascara

de huevo

0,94 2,0 0 – – – – – 0

Césped 0,81 1,7 50 4 68,0 17,0 11324 347 7

Jardín 0,59 1,3 40 2,1 43,4 21,2 3283 155 50

Café,

manzanill

a

0,47 1,0 15 1,0 20,0 20,0 1720 86 15

Residuos

de

alimentos

1,73 3,7 70 1 15 15 1668 111 259

Total 1 46,64 100,0

0

325,0

0

17,8

0 391,46 214,74

187013,2

0

9344,6

3

5800,7

5

Tipo de

insumo

Fracció

n (%)

Masa

(g) %H C/N

Total 1 46,64 100,0 58,0 22

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

56

3.2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

a. Datos del generador

De los 21 representantes de familia encuestados por vivienda, se obtiene que 4 personas

en promedio las habitan. El 76,2% de familias tienen mascotas, por lo que, sus

excrementos aportan a los residuos generados en la vivienda y sector de estudio, en

Figura 12;

De acuerdo a las viviendas que tienen cierto animal doméstico, promedio de animales

en tales viviendas y/o cantidad por especies domésticas similares existentes en el sector.

Se evidencia que el 93,8% de familias poseen en promedio 2 perros. Mientras que, en

tipo de animal por especies en el sector, los perros y gallinas-pollos son los más

representativos, con el 53,5% y 35,2% respectivamente.

En la Tabla 45, se detalla la generación percápita de heces de perros.

La presencia de escasas gallinas por viviendas, pero abundante entre ellas, se puede

explicar por el desarrollo histórico territorial del sector, rural a urbano en corto tiempo;

como se detalla en el Características del sector del Capítulo I.

Figura 12. Generadores extra aportantes a la producción de residuos sólidos

domiciliarios

93,8%

12,5%

6,3% 18,75%

53,5%

4,7%

4,7% 37,2%

1,5 1,0

2,0

5,3

Perros Gatos Pajaros Gallinas, pollos

Val

or

Especie de animal doméstico

Fracción por viviendas (%) Fracción por especies (%) Promedio en vivienda (#)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

57

Tabla 45. Producción percápita de heces de perros

PPC heces de perros

[kg/(perro•día)] Fuente

0,1 (Rubel y Wisnivesky, 2010)

0,3 (Club Perruno, 2017; citado en

Pinzon, J. et al., (2017)

0,3 (Beltrán, 2017)

0,233 Promedio

b. Características de la vivienda

El área disponible para operación de los equipos de compostaje doméstico en las

viviendas del sector de referencia, es para el 52,4% de viviendas un espacio mayor a

2m², máximo 2m² para el 33,3% de viviendas, mientras que un 14,3% de viviendas no

posee mucho espacio y el remanente mayor tiene más área disponible, detallado en

Figura 13, para la implementación y operación continua de los equipos de compostaje

doméstico.

Las viviendas tienen 2 pisos, donde el 90,5% presentan infraestructura de bloque,

detallado en la Figura 14, lo que permite un mayor aprovechamiento de espacio para la

instalación de plantas en macetas, jardines verticales, horizontales con lo que se logra

asegurar la demanda de compost, aunque este detalle requiere de análisis estructural.

Figura 13. Espacio máximo disponible en la vivienda

9,5% 4,8%

33,3%

14,3% 19,0%

9,5% 9,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

0 1 2 3 4 6 8

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Espacio máximo (m²)

Frecuencia Relativa (%)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

58

Figura 14. Tipo de material de construcción de las viviendas

Respecto a la dependencia legal, que autoriza al habitante ocupar la vivienda, se detalla

en la Figura 15, donde se evidencia mayor presencia de habitantes propietarios y

arrendatarios principalmente, pero la operación de plantas de compostaje doméstico es

mayormente favorable para la fracción de viviendas habitadas por el propietario, ya que

el remanente de viviendas puede presentar las siguientes desventajas:

- incierta permanencia del residente en la vivienda, que afecta la certidumbre para

control, apoyo y seguimiento por parte de la autoridad público-privada,

- incierta disponibilidad de espacio para operación del equipo de compostaje en la

vivienda próxima, por cambio de domicilio,

- Posible oposición al compostaje doméstico por parte del propietario.

Figura 15. Distribución de viviendas por sus residentes

90,5%

9,5% 0,0% 0,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Bloque Madera ybloque

Metal ybloque

OtroFr

ecu

enci

a R

elat

iva

(%)

Material de contrucción

Frecuencia Relativa (%)

52,4% 42,9%

4,8% 0,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Propia Arrendada Prestada Otro

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Tipo de vivienda por habitante

Frecuencia Relativa (%)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

59

c. Afinidad con la vegetación

La aceptabilidad de operación de plantas de compostaje doméstico y para uso interno

del compost, está determinado por la afinidad de los residentes con la vegetación, la

cual es muy buena, con el 85,7% de encuestados que les gusta la vegetación, como se

detalla en la Figura 16.

El 66,7% de viviendas presenta vegetación en diferentes espacios, como se detalla en la

Figura 17 (independiente del gusto del encuestado) de los cuales, el 68,8% de viviendas

tiene 10 macetas promedio, el 18,8% presenta 13,3 m² de huerto, jardín y el 12,5% de

viviendas tiene sembrío, por presentar mayor o igual área que la opacada por la

vivienda, lo puede indicar el descenso de la presencia de agricultura familiar-urbana

como se detalló en las Características del sector en el Capítulo I.

Figura 16. Percepción de gusto de los encuestados por la vegetación

Figura 17. Tipo de vegetación en las viviendas

85,7%

4,8% 9,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

si poco no

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Percepción

Gusto por la vegetación

68,8% 18,8% 12,5%

9,6

13,3

Macetas Huerto, jardín Sembrio

Val

or

Tipo de vegetación

Frecuencia Relativa (%) Promedio (# / m² / ..)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

60

d. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos

Los resultados de la encuesta indica en las Figura 18 y Figura 19, que el 52,4% de las

familias aplica algún manejo, como: reciclar, reusar, vender o regalar ciertos materiales,

en lugar de considerarlo como basura. Pero es incierta la constancia de la actividad.

Los residentes desechan en promedio cada 4 días sus residuos sólidos en tachos

contenedores, como se detalla en la Figura 20.

Figura 18. Distribución de la forma de manejo aplicado a materiales para revalorizarlos

y no desecharlos como residuo

Figura 19. Fracción del tipo de materiales usados por manejo en la revalorización del

residuo

52,4%

38,1%

4,8%

14,3% 19,0%

47,6% 61,9%

95,2%

85,7% 81,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Aplicamanejo

Recicla Reusa Vende Regala

Fren

cia

Rel

ativ

a (%

)

Forma de manejo

Si No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

61

Figura 20. Sitio de disposición final residencial de sus residuos sólidos domésticos

e. Conocimiento del Problema Ambiental

El 47,6% de los encuestados tiene conocimiento sobre los problemas ambientales por

contaminación de residuos sólidos domésticos, en Figura 21, por medio de uno o varios

medios de información, en Figura 22. Sin embargo, se desconoce la calidad de

información que poseen.

El grado de importancia que los residentes tienen respecto de los problemas ambientales

por residuos sólidos domésticos es alto y ninguno, con el 57,1% y 33,3%,

respectivamente, detallado en la Figura 23. Por lo que se debe reforzar el conocimiento

de los problemas existentes entre la comunidad para contar con mayor respaldo en

acciones de solución desde la organización con todos los actores involucrados en la

generación de residuos.

Figura 21. Residentes que conocen de los problemas ambientales por contaminación de

RSD

100%

0% 0% 0% 0%

20%40%60%80%

100%120%

Tachocontenerdor

Esquina Vereda Calle

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

) Lugar de disposición final

Frecuencia Relativa

47,6%

52,4%

45,0%

50,0%

55,0%

Si No

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Posiciones

Conoce los problemas de contaminación

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

62

Figura 22. Medios de información por el que los residentes adquirieron conocimiento de

los problemas ambientales por RSD

Figura 23. Percepción de los residentes a la importancia o seriedad de los problemas

ambientales por RSD

f. Afinidad con el Compostaje

El 66,7% de los representantes de las viviendas presenta predisposición a realizar

compost en sus viviendas, en Figura 24. Bajo la condición de no atraer moscos y

emplear poco tiempo para operación, control del proceso.

El 38,1% conoce del proceso (calidad de conocimiento desconocido), aunque un 47,6%

ha tenido experiencias en compostaje (calidad de tratamiento y técnica empleada

desconocidos), lo que puede indicar la realización de compostaje doméstico por

personas que conocen y desconocen del proceso.

14,3% 14,3% 14,3%

28,6%

4,8%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Grado de preocupación

Frecuencia Relativa

57,1%

9,5%

33,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Alto Poco Ninguno

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a (%

)

Grado de importancia

Percepción del problema ambiental

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

63

Figura 24. Afinidad de los residentes con el compostaje

3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA

PILOTO

a. Peso crítico

La cantidad de peso crítico (mínimo) de biosólido utilizado, resulto de algunas pruebas

experimentales anteriores, que no se reportan, por no lograr satisfacer los requisitos de

autocalentamiento a temperatura >50oC y tiempo de contacto para reducción de

patógenos Clase A.

Con 39,083 kg se alcanzó temperaturas para reducir patógenos y la atracción de

vectores, como se detalla en la Tabla 46, donde el Tipo 2 presenta ligeras ventajas en el

cumplimiento de los requisitos (USEPA, 2017) como se detalla en la Tabla 47, por lo

que es necesario aplicar un tratamiento posterior para reducir patógenos clase A.

66,7%

33,3% 38,1%

61,9%

47,6% 52,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Si NoFr

ecu

enci

a R

elat

iva

(%)

Variables de afinidad

Predisposición a compostaje Conoce el compostaje

Experiencia en compostaje

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

64

Tabla 46. Temperatura y tiempo de contacto para reducción de patógenos y de atracción

de vectores.

Tipo de biodigestor

aerobio activo

Temperatura

base (oC)

Días de

contacto

Temperatura

Máxima (oC)

1 40 17 47,1

2 40 16 48,4

1 45 11 49,9

2 45 12 50,3

1 50 4 52,1

2 50 6 53,3

Tabla 47. Cumplimiento de regímenes USEPA (2017) de temperatura y tiempo de

contacto.

Biodigestor

aerobio activo

Reducción de

patógenos

Clase A en

compostaje

termófilo.

Reducción de

patógenos

Clase A en

compostaje

en recipiente.

Reducción

atracción de

vectores en

digestión aeróbica

termófila.

Reducción

atracción de

vectores en

digestión

aeróbica.

Entre 55 y 60

oC por 10 días

>55 oC por

>3 días

Tprom>45 oC;

Tmín>40 oC por

>14 días

>20 oC por

30 días

Tipo 1 NC NC C C

Tipo 2 NC NC C C

C: Cumplimento del requisito; Nc: No cumplimiento

b. Eficiencia de las Alternativas

La eficiencia de los biodigestores aerobios activos, en reducción de patógenos clase A,

es ligeramente favorable para el Tipo 2 sobre el Tipo 1, con el 95,7% y 92,3%

respectivamente, detallado en Tabla 48; puesto que la higienización inicia desde el

tiempo de contacto >50oC (Suler y col., 1977; en Bueno et al., 2008:96). Se excluyó del

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

69

0,4 l 57,13 l

g. Sólidos Volátiles

En la Tabla 56, se evidencia la reducción de atracción de vectores en la etapa activa, con

valores casi superiores al 38 de reducción de sólidos volátiles como recomienda

(USEPA, 2017). Y el uso de serrín-viruta como filtro para evitar la atracción de

vectores, resulto eficaz por la nula presencia de moscos cuando se mantenía tapado el

biorreactor durante la operación; la atracción de moscos se hizo evidente principalmente

al inicio del proceso cuando se mantuvo destapado el biodigestor aerobio activo.

Tabla 56. Reducción de la concentración de sólidos volátiles

Día de prueba /

Tipo de biodigestor

aerobio activo

0 19 35

Fracción de

reducción en

día 19

Fracción de

reducción

en día 35

1 89,01 63,81 50,49 28,31 43,28

2 88,25 64,46 52,35 26,96 40,68

h. Desenvolvimiento de bacterias aerobias mesófilas y termófilas

En la Tabla 57, se detalla el recuento de bacterias aerobias mesófilas y termófilas

durante los días 10 y 14 de tratamiento activo, en Figura 25; a partir del cual, también se

evidencia un mejor desempeño del biodigestor aerobio activo Tipo 2 sobre el Tipo 1,

debido a la menor abundancia de bacterias aerobias mesófilas por unidad de termófilas

en el día 10. Por otro lado, se corrobora lo indicado en la teoría, respecto al mayor

número de bacterias presentes en el biosólido en temperaturas bajas frente las de

higienización, como es en el día 14 respecto del día 10.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

70

Tabla 57. Comportamiento bacterias aerobias mesófilas y termófilas.

Día de

prueba

Tipo de

bioreactor

aerobio

activo

Bacterias

aerobias

Mesófilas

(ufc/g)

Bacterias

aerobias

Termófilas

(ufc/g)

Relación

bacterias

aerobias

Mesófilas /

Termófilas

Bacterias

aerobias

totales

10

1 7,4x104 1,4 x10

4 528,57 7,4 x10

6

2 6,4 x104 4,7x10

4 136,17 6,4 x10

6

14

1 6 x1011

6,6 x105 6 x10

11 6 x10

11

2 7,9 x1010

1,1 x106 7,2x10

4 7,9 x10

10

Figura 25. Desarrollo de la temperatura del biosólido y del aire ambiente durante el

periodo de prueba.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Biodigestor Aerobio Activo Tipo 1 Biodigestor Aerobio Activo Tipo 2

Aire ambiente

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

71

i. Protección Térmica

Se estima por el desarrollo casi ininterrumpido de las temperaturas termófilas, como se

detalla en Figura 25 y Figura 26. Pero se desconoce el grado de protección térmica

brindada en la prueba piloto, por lo que este factor requiere de mayor análisis, para una

posible menor inversión en la protección térmica.

Figura 26. Desarrollo de la temperatura del biosólido y del aire durante los días de

prueba.

0

10

20

30

40

50

60

Día

4

0:1

6

8:2

2

12

:31

15

:08

21

:00

0:2

3

Día

13

0:3

1

8:4

0

13

:27

15

:22

20

:46

0:3

5

Día

22

0:2

4

8:3

5

12

:47

15

:38

20

:26

0:1

6

Día

31

0:3

5

8:2

7

12

:31

16

:36

20

:45

Tem

per

atu

ra ⁰

C

Dia y hora de control

Biodigestor Aerobio Activo Tipo 1 Biodigestor Aerobio Activo Tipo 2

Aire ambiente

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

72

CAPÍTULO IV

4.1. DISEÑO DE COMPOSTAJE DOMÉSCTICO EN BIODIGESTORES

AEROBIOS

4.1.1. BASES DE DISEÑO

La identificación de los mecanismos que deben tener los equipos para cumplir los

objetivos operativos y legales, indicados de la Tabla 39. Por lo que debe superarse las

dificultades que se presentan en los criterios operativos por etapa. Dentro de los que se

infieren, se detalla en la Tabla 58, Tabla 59 y Tabla 60.

Tabla 58. Criterios técnicos-operativos para la biodigestión aerobia activa

Criterios Detalle Descripción Técnica, Operación

Naturaleza de

la reacción Espontánea

Liberación de

microrganismos,

patógenos y productos

de descomposición del

biosólido.

Contener la reacción en un

recipiente plástico por su

resistencia al compostaje.

Tiempo de

tratamiento

Entre 19 y 40

días (Román et

al., 2013:31)

Casi extenso,

incrementando el

volumen de retención

para tratamiento del

biosólido.

Necesario para asegurar la

biodegradación; se puede

reducir, pero asegurar la

biodegradación >30oC,

relación C/N.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

76

dotación de agua. líquido entre el biosólido

en concentración 40– 30%.

4.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO

Figura 27. Diagrama de flujo para compostaje doméstico con proceso de apoyo para

reducción de patógenos Clase A

g-v: representa a gases y vapores generados.

Recircular

Preparación

de insumos Gases

Biodegradación

aerobia activa

Desechar Filtración de g-v

Drenaje de

lixiviados

Compost Inmaduro

Cal y Agua

Otro proceso

clase A Alcalinización

Efluente

Compost Inmaduro

Clase A

Tratamiento

del efluente

Agua

Biodegradación

aerobia de maduración Filtración de g-v

Insumos

Gases Compost Maduro

Desechar

Tratamiento

del efluente

Gases

Filtración de g-v

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

88

f. Demanda de espacio en la vivienda para el equipo de compostaje doméstico

Tabla 69. Espacio demandado en la vivienda por el compostador doméstico

Detalle Demanda de espacio

de la vivienda (m²)

Biodigestor Aerobio Activo Tipo1 Tipo 2

0,47 0,47

Alcalinización 0,15 0,15

Biodigestor Aerobio de Maduración 1,62 1,62

Compostador doméstico 2,24 2,24

Operación y desplazamiento 1 1

Operación de Compostador Doméstico 3,24 3,24

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

97

Tabla 76. Costo de materiales para el biodigestor aerobio de maduración

Detalle de Materiales para

construcción

Canti

dad

Unidad

de

medida

Cantidad

mínima

de venta

Costo

unitario

($)

Costo

Parcial

($)

Tanque plástico de 50 l con tapa 1 u 1 20 20,00

Hilo cabuya (uniones) 2 rollo 10 m 1,2 1,20

Botella plástica 3 l (flujo de gases) 2 u 1 0,1 0,20

Costo total ($) 21,40

Tabla 77. Resumen de costos del equipo por etapa de tratamiento y por el conjunto de

equipos que conforman el compostador doméstico

Equipo Costo ($)

Biodigestión Aerobia Activa Tipo 1 Tipo 2

204,34 227,34

Alcalinización 37,00 37,00

Biodigestión Aerobia de Maduración 21,4 21,4

Compostador Doméstico 262,74 285,74

b. Recuperación de la inversión

En la Tabla 74, se analiza la recuperación de la inversión del costo de materiales para

los equipos de compostaje, el costo mínimo representa a la serie de equipos con el

biodigestor aerobio activo tipo 1 y el costo máximo representa a la serie que cuenta con

el tipo 2.

Si se valora el compost en 1 dólar por kilogramo, dentro del promedio de venta en el

mercado, la recuperación económica está entre los 2,6 y 2,8 años mediante compost

inmaduro, pero si se considera la recuperación económica desde compost maduro el

tiempo se eleva a 5,3 y 5,7 años.

En el hábitat territorial se habrá reducido 459,898 kg y 500,157 kg de residuos

orgánicos al tiempo que se recupera la inversión para la serie de equipos con el

biodigestor aerobios activo tipo 1 y tipo 2, respectivamente.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

98

Tabla 78. Recuperación de la inversión

Compost inmaduro por

tratamiento (kg)

Costo compost

($)

Costo de inversión

Tipo 1 Tipo 2

24,561 1 262,74 285,74

Número de lotes de producción necesarios 10,6 11,6

Recuperación económica de la inversión

Tiempo requerido para recuperar la inversión (año)

Mediante compost inmaduro 2,6 2,8

Mediante compost maduro 5,3 5,7

Residuo-basura orgánico insalubre recuperado del hábitat territorial

Residuo orgánico reciclado (kg) 459,898 500,157

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

99

CAPITULO VI

6.1. CONCLUSIONES

- El sistema de ventilación pasivo interno del biodigestor aerobio activo Tipo 2

permite mayor disponibilidad de oxígeno entre el biosólido, debido a la

temperatura y tiempo de reducción de patógenos clase A (53,3oC y 6 días)

superior a la obtenida en el Tipo 1 (52,1oC y 4 días).

- Los biodigestores aerobios activos Tipo 2 y Tipo 1 tienen una eficiencia

operativa de 95,8% y 92,7% respectivamente, en reducción de patógenos clase A

(USEPA, 2017) a 39,083 kg críticos de biosólido con 20/1 de relación C/N

teórico.

- Debido a la carga constante de patógenos presentes en los biosólidos tratados

diariamente y en los lixiviados recirculados para mantener la humedad en la

biodigestión aerobia activa, se debe reforzar la reducción de patógenos clase A

con un tratamiento extra, recomendado por (USEPA, 2017) como lo es la

alcalinización.

- El 38% de las viviendas poseen espacio físico disponible (mayor a 3m²) el cual

permite implementar y desarrollar con normalidad la actividad, cuya demanda

de espacio es de 3,24m² conformada por 2,24m² para operación de los equipos y

1m² para desplazamiento del operario.

- El 46,64% de residuos orgánicos domésticos, equivalentes a restos de frutas,

vegetales y del jardín, son compostables “in-situ”. Presentan una relación C/N

teórica de 22/1 cercana al rango de biodigestión termófila, indicando que el

biosólido presenta generalmente una rápida biodegradabilidad; además,

humedad teórica de 58% por lo que generarán abundante lixiviado y no se

requerirá introducir agua para mantener la humedad del proceso.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

100

- Las viviendas en estudio presentan cuatro habitantes promedio, con una

producción percápita de residuos sólidos domésticos de 0,476 kg/(hab•día)

equivalente a 1,902 kg/(vivienda•día). El valor se incrementa en el 76,2% de

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

101

viviendas que poseen mascotas, a razón del 0,233 kg de heces por perro al día.

- Se identificó que los residuos sólidos peligrosos (medicamentos, pilas, baterías,

pañales, papeles y toallas higiénicas) ocupan el segundo lugar en la composición

en peso de los residuos sólidos domésticos con 17,23% y no deben ser

mezclados con los residuos compostables.

- Al aplicar compostaje en las viviendas, se reduce 500,157 kg de residuos

orgánicos en un periodo de 2,8 años. En este tiempo se logra recuperar la

inversión de $285,74 en los materiales de construcción, partiendo de la

valoración de compost inmaduro de 1 dólar por kilogramo.

- El 47,6% de encuestados han realizado alguna vez compostaje, pero solo 38,1%

conoce del proceso, aunque se desconoce la calidad del mismo.

- Se puede emprender esta actividad en el sector de Carapungo, debido a que

cuenta con el fomento a la agricultura en su Plan de Ordenamiento Territorial, el

57,1% de viviendas de estudio considera importante el problema de los residuos

sólidos, el 66,7% están dispuestos a realizar compostaje doméstico y 66,7% de

viviendas pose vegetación.

6.2. RECOMENDACIONES

- Se debe profundizar el estudio para asegurar la autohigienización del biosólido

crítico en biodegradación aerobia activa, bajo la continua carga de insumos con

patógenos autóctonos, a fin de evitar higienización extra; y para la depuración,

desinfección, aprovechamiento-liberación de gases, vapores y lixiviados, dentro

de los requisitos legales y aplicables.

- Se puede aplicar pasteurización, como tratamiento extra para reducir los

patógenos en clase A, por fácil operabilidad al ser semejante a la cocción de

alimentos a más de 70oC por más de 30 minutos en una olla, con resistencia

eléctrica y sensor de temperatura.

- Motivar a las personas del sector a colaborar en la gestión integral de residuos

sólidos de su territorio, para el aprovechamiento de los beneficios del

compostaje en la agricultura doméstica y disminuir la cantidad de residuos

sólidos desechados como basura en el territorio sin tratamiento alguno.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

102

- Apoyar externamente a la actividad domiciliaria, porque los beneficios son para

todos los habitantes del territorio.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

103

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez, J. y D. Poblete, (2001) “Biofiltración, una solución económica para el

control de olores” conferencia dictada del XIV Congreso de Ingeniería Sanitaria

y Ambiental. Chile, SK Ecología S.A., octubre de 2001.

2. Arrigoni, J., (2016) Optimización del Proceso de Compostaje de Pequeña

Escala. Tesis de doctorado. Argentina, Universidad Nacional de Córdoba-

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

3. Beltrán, J., (2017) Apoyo en el diseño de una propuesta para la gestión y

disposición alternativa de excretas de perros en la localidad de Suba, Bogotá

D.C. Tesis de administrador ambiental. Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá D.C.

4. Böhm, R., (2007) “Pathogenic Agents” en Diaz, L. et al., (ed.), Compost Science

and Technology. Serie 8. Paises Bajos, CalRecovery, Inc / Departament of

Industrial Microbiology / Waste Management Institute / School of Civil

Engineering.

5. Bueno, P.; Díaz, M. y F. Cabrera, (2008) “Factores que afectan al proceso de

compostaje” en Moreno, J. y R. Moral, (ed.), Compostaje. España, Red Española

de Compostaje / Universidad de Almería / Universidad de Miguel de Hernández

de Elche / Ministerio de Educación y Ciencia / Ministerio de Medio Ambiente /

European Compost Net-work.

6. Campitelli, A., (2010) Calidad de Compost y Vermicompuestos para su Uso

como Enmiendas Orgánicas en Suelos Agrícolas. Tesis de doctorado. Córdoba,

Universidad Nacional de Córdoba-Faculta de Ciencias Agropecuarias.

7. Campos, M.; Lugo, S. y U. Gitscher, (1998) “Evaluación de los Proyectos de

Compostaje de en el Ecuador” en Biblioteca virtual de Desarrollo Sostenible y

Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud [En Línea]

Quito, Fundación Natura / Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos

Sólidos / Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente /

German

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

104

Techincal Cooperation Agency, disponible en: http://www.bvsde.ops-

oms.org/eswww/repamar/gtzproye/compost/compost.html#primera [Accesado el

5 de septiembre de 2017]

8. Castillo, M., (2012) Consultoría para La Realización de un Estudio de

Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos Domésticos y Asimilables a

Domésticos para El Distrito Metropolitano de Quito. Informe ejecutivo, Quito,

Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito / Secretaría de Ambiente del

Distrito Metropolitano de Quito.

9. Clavijo, I., (2014) Estudio Comparativo para la Elaboración de Compost por

Técnica Manual en el Bioparque Amaru Cuenca. Tesis de magister. Ecuador,

Universidad de Cuenca-Faculta de Ciencias Agropecuarias.

10. Diaz, L. y G. Savage, (2007) “Factors that Affect the Process” en Diaz, L. et al.,

(ed.), Compost Science and Technology. Serie 8. Paises Bajos, CalRecovery, Inc

/ Departament of Industrial Microbiology / Waste Management Institute /

School of Civil Engineering.

11. Diaz, L.; Savage, G. y C. Golueke, (2002) “Composting of Municipal Solid

Wastes” en Tchobanoglous, G. y F. Kreith, Handbook of solid waste

management. 2da edición. Estados Unidos. Universidad de Califorina /

Universidad de Colorado.

12. García, A. y A. Sánchez, (2008) “Control de la emisión de gases y olores” en

Moreno, J. y R. Moral, (ed.), Compostaje. España, Red Española de Compostaje

/ Universidad de Almería / Universidad de Miguel de Hernández de Elche /

Ministerio de Educación y Ciencia / Ministerio de Medio Ambiente / European

Compost Net-work.

13. Garrido, A., (2015) Ingeniería básica de una planta de compostaje en túneles.

Tesis de ingeniería. España, Universidad de Sevilla-Departamento de Ingeniería

Química y Ambiental.

14. Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón, (2012) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calderón 2012-2025. Quito,

Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón.

15. Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón, (2016) Actualización del Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado

Calderón 2015-2020. Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado Calderón

/ Gobierno de Pichincha Eficiencia y Solidaridad.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

105

16. Haaren, R., (2009) Large scale aerobic composting of source-separated organic

wastes: A comparative study of environmental impacts, costs, and contextual

effects. In partial fulfillment of requirements for M.S. Degree. Estados Unidos,

Columbia University – Department of Earth and Engineering and Applied

Science.

17. INECO, S.A. y S.A. TRAGSATEC, (2016) Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito: Análisis de la Situación

Actual. Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / INECO S.A. /

TRAGSATEC S.A. / Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de

Quito / Empresa Pública Metropolitana de Aseo / Empresa Pública

Metropolitana de Gestión Integral de Residuos / Banco de Desarrollo de

América Latina.

18. Insam, H. y M. Bertoldi, (2007) “Microbiology of the Composting Process” en

Diaz, L. et al., (ed.), Compost Science and Technology. Serie 8. Paises Bajos,

CalRecovery, Inc / Departament of Industrial Microbiology / Waste

Management Institute / School of Civil Engineering.

19. Laos, F. (2003) Compostaje de residuos orgánicos de actividades productivas y

urbanas en la Región Andino-Patagónica: Determinación de índices de madures

para su utilización agronómica. Tesis Doctoral. España, Universidad Nacional

de Comahue, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

20. Mayorga, E., (2016) Aceleración y descomposición de sustratos orgánicos en la

elaboración de compost mediante el uso de diferentes sustancias (azúcar,

melaza, caña de azúcar). Tesis de ingeniería. Ecuador, Facultad de Ciencias

Agrarias-Carrera de Ingeniería Agronómica.

21. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, (2009) Manual de

Compostaje. España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

22. Moreno, J. y S. Mormeneo, (2008) “Microbiología y bioquímica del proceso de

compostaje” en Moreno, J. y R. Moral, (ed.), Compostaje. España, Red Española

de Compostaje / Universidad de Almería / Universidad de Miguel de Hernández

de Elche / Ministerio de Educación y Ciencia / Ministerio de Medio Ambiente /

European Compost Net-work.

23. Mollinedo, Z., (2009) Determinación de la Calidad de Compost, Elaborado a

partir de Residuos Sólidos Orgánicos en el Municipio doce Puerto Mayor

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

106

Carabuco, Provincia Camacho. Tesis de ingeniería. Bolivia, Universidad Mayor

de San Andrés-Carrera de Ingeniería Agronómica.

24. Ochoa, E., (2017) Generación percápita de residuos sólidos domésticos de

algunos sectores del Distrito Metropolitano de Quito, según oficio 2017193071,

correo electrónico a F. Santorum ([email protected]), 12 de octubre

2017 [Accesado el día 20 de octubre de 2017]

25. Pérez, C. et al., (2014) “Evaluación y Análisis de Desechos y Residuos Ecuador

2014” En Revista Cartella Comunicaciones Públicas Ecuador Cia. Ltda. [En

línea] Julio 2014, Cartella Comunicaciones Públicas Ecuador Cia. Ltda.,

disponible en: https://issuu.com/cartellacompub/docs/revista_mdc/23 [Accesado

el día 22 septiembre de 2017]

26. Pinzon, J. et al., (2017) Diseño e implementación de un prototipo de caneca

inteligente para la recolección de heces caninas. Tesis de ingeniería. Facultad

de Ingeniería, Corporación Universitaria Minuto de Dios – Bogotá, DC.

27. Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, (2011).

“Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, PNGIDS

Ecuador” en Ministerio del Ambiente, Programa PNGIDS Ecuador. [En línea].

Ecuador, disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

[Accesado el día 22 septiembre de 2017]

28. Prono, A., (2016) Desarrollo y Verificación Experimental de Herramientas de

Modelado y Simulación de Procesos de Conversión Biológica de Residuos

Sólidos Urbanos. Tesis de doctorado. Argentina, Universidad Nacional del

Litoral-Facultad de Ingeniería Química.

29. Rodríguez, M. y A. Córdova, (2006) Manual de compostaje municipal-

Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México, Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Deutsche

Gesellschaftür Technische Zusammenarbeit.

30. Román, P.; Martínez, M. y A. Pantoja, (2013) Manual de compostaje del

agricultor. Chile, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura.

31. Romero, A., (2013) Experiencias Internacionales en el Composteo de Residuos

Sólidos Orgánicos. México, Tetra Tech, Es Inc. / Programa para el desarrollo

bajo en emisiones para el Desarrollo Internacional.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

107

32. Rubel, D. y C. Wisnivesky, (2010). “Contaminación fecal canina en plazas y

veredas de Buenos Aires, 1991-2006” en Scientific Electronic Library Online

[En línea] Vol. 70, No.4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires julio/agosto 2010,

Departamento Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, Universidad de Buenos Aires; Ecología de Reservorios y Vectores de

Parásitos, Departamento Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-

76802010000400010&script=sci_arttext&tlng=pt#ref [Accesado el 26 de

septiembre del 2017]

33. Sadzawka, A. et al., (2005) Métodos de Análisis de Compsot. Serie 30. Chile,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias / Sociedad Chilena de la Ciencia del

Suelo / Ministerio de Agricultura /

34. Sánchez, S. y S. Orduz, (2014) Sistemas biológicos para el manejo ambiental:

Alternativas de control para contaminantes atmosféricos. Disertación.

Colombia, Universidad de la Costa – Facultad de Ingeniería, Centro de

Formación Agroindustrial La Angostura.

35. Savage, G. y L. Diaz, (2007) “Bioremediation” en Diaz, L. et al., (ed.), Compost

Science and Technology. Serie 8. Paises Bajos, CalRecovery, Inc / Departament

of Industrial Microbiology / Waste Management Institute / School of Civil

Engineering.

36. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y Departamento del Distrito Federal

(1992) Norma Mexicana NMX-AA-22-1985, Protección al Ambiente-

Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Selección y

Cuantificación de Subproductos. México, Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología y Departamento del Distrito Federal.

37. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y Departamento del Distrito Federal

(1992) Norma Mexicana NMX-AA-61-1985, Protección al Ambiente-

Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Determinación de la

generación. México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y

Departamento del Distrito Federal.

38. Tapia, V., (2010) Estudio comparativo de la descomposición aerobia y

anaerobia de la materia orgánica para el desarrollo de una metodología de

elaboración de compost aplicable en pequeñas comunidades del área de

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

108

influencia de ENAP SIPETROL. Tesis de ingeniería. Ecuador, Escuela

Politécnica Nacional-Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria.

39. Trautmann, N. y M. Krasny, (1997) Composting in the Classroom. Edición a

cargo de Laura Glenn. Estados Unidos, Cornell University – Center for the

Environment – Department of Natural Resources.

40. United States Environmental Protection Agency, (2017) NPDES Compliance

Inspection Manual. Chapter 10. Estados Unidos, United States Environmental

Protection Agency.

41. United States Environmental Protection Agency, (1994) A plain English Guide

to the EPA Part 503 Biosolids Rule. Estados Unidos, United States

Environmental Protection Agency.

42. Varnero, M., (2011) Manual de biogás. Chile, Ministerio de Energía / Programa

de las Naciones Unidad para el Desarrollo / Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura / Global Environmental Facility.

43. Zagal, E. y A. Sadzawka, (2007) Protocolo de Métodos de Análisis para Suelos

y Lodos. Chile, Universidad de Concepción – Facultad de Agronomia /

Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia

del Suelo por encargo del Servicio Agrícola y Ganadero

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

109

ANEXOS

Anexo 1. Formato de registro de producción percápita de residuos domiciliarios

Número

de Casa

Control Peso (g)

Observación Día #:___

Anexo 2. Formato de registro de composición de residuos domiciliarios

Tipo de residuo

Control Peso (g)

Observación Día #:___

Baterías

Botellas plásticas de color

Botellas plásticas transparentes

Café, manzanilla

Cartón

Cáscaras de Huevo

Coronas de piña

Envases Tetrapak

Espuma Flex

Fundas metalizadas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

110

Fundas plásticas

Fundas plásticas de leche

Hojas choclo

Hueso, carne, queso, huevo

Madera

Medicamentos

Metal

Otros

Papel con tinta

Papel sin tinta

Recortes de césped

Residuos del baño

Restos de frutas cítricas

Restos de frutas dulces

Restos de jardín

Restos de verduras y hortalizas

Restos eléctricos o electrónicos

Restos de tamaño menor a 1 cm

Servilletas, papel servilleta

Sobras frutas y verduras cocinados

Tarrinas, vasos plásticos

Textil

Tusas de choclo

Vidrio de color

Vidrio transparente

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

111

Anexo 3. Formato de encuesta realizada

1. DATOS DEL GENERADOR

1.1. Número de encuesta: ____ 1.2. Número de habitantes: ____

1.3. ¿Tiene mascotas? ____

1.3.1. ¿Qué mascotas tiene y cuantas de la misma especie tiene?

______________________________________________________________________

2. CARACTERÍSTICAS DEL GENERADOR

2.1. ¿La vivienda es…? Propia: ____o Arrendada: ____o Prestada: ____u otro: ____

2.2. ¿El material de construcción de la vivienda es…? Bloque: ____o Madera y Bloque:

____o Metal y bloque: ____u otro: ____

2.3. ¿Cuántos pisos tiene la vivienda?: ____

2.4. ¿Cuánto espacio libre hay patio o terraza de la casa? 0m²: ____o <1m²: ____o

<2m²: ____o <3m²: ____o <4m²: ____o <6m²: ____o <8m²: ____

3. AFINIDAD CON LA VEGETACIÓN

3.1. ¿Del uno al tres cuanto le gusta la vegetación? 1(si le gusta) : ____; 2(poco le

gusta) o 3(no le gusta) : ____

3.2. ¿Tiene vegetación en su vivienda?

3.3. La vegetación está en: Macetas: ____, Huerto, jardín: ____ y/o sembrío: ____

4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

4.1. ¿Cada cuánto día saca la basura de su vivienda?

4.2. ¿Al sacar su basura de la vivienda, la deposita en…? tacho contenedor: ____o

esquina: ____o vereda: ____o calle: ____

4.3. ¿Recicla algún “residuo” en lugar de desecharlo como basura?: ____ 4.3.1 ¿Qué

“residuo” recicla?: __________________________

4.4. ¿Reúsa algún “residuo” …?: ____4.4.1 ¿Qué “residuo” reúsa?: ________________

4.5. ¿Vende algún “residuo” …?: ____4.5.1 ¿Qué “residuo” vende?: _______________

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

112

4.6 ¿Regala algún “residuo” …?: ____4.6.1 ¿Qué “residuo” regala?: _______________

5. CONCIENCIA AMBIENTAL

5.1. ¿Tiene conocimiento de los problemas ambientales que causa la basura doméstica?:

____

5.2. ¿Por qué medio recibió la información?: _________

5.3. ¿Cuánta importancia le da al problema causado por residuos domésticos? 1(baja):

____; 2(media): ____o 3(alta): ____

6. AFINIDAD CON EL COMOSTAJE

6.1. ¿Conoce el proceso compostaje de restos orgánicos?: ____

6.2. ¿Ha realizado compostaje alguna vez?: ____

6.3. ¿Estaría dispuesto/a a reciclar en su casa los restos de frutas y verduras para obtener

compost y/o ayudar con el ambiente?: ____

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

113

Anexo 4. Composición de los residuos sólidos domésticos por su nombre común

0,08

0,13

0,14

0,20

0,47

0,51

0,53

0,57

0,58

0,59

0,64

0,65

0,67

0,81

0,85

0,90

0,94

1,14

1,27

1,47

1,64

1,68

1,73

1,85

2,37

2,73

2,99

3,03

3,43

4,38

6,59

9,50

13,17

15,37

16,39

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Espuma flex

Envases Tetrapak

Fundas metalizadas

Medicamentos

Café, manzanilla

Fundas plátsticas de leche

Papel sin tinta

Tarrinas, vasos plásticos

Coronas de piña

Restos de jardín

Baterias

Restos te mañano menor a 1 cm

Restos electricos o electrónicos

Recortes de cesped

Servilletas, papel servilleta

Metal

Cáscaras de Huevo

Botellas plásticas de color

Otros

Vidrio de color

Hojas choclo

Madera

Sobras frutas y verduras cocinados

Tusas de choclo

Papel con tinta

Vidrio transparente

Textil

Cartón

Botellas plásticas transparentes

Fundas plásticas

Hueso, carne, queso, huevo

Restos de frutas dulces

Restos de verduras y hortalizas

Restos de frutas cítricas

Residuos del baño

Aporte porcental (%)

Tip

o d

e re

sid

uo

%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

114

Anexo 5. Medición de los factores a analizar en la prueba piloto

Variable Método Lugar de medición

Temperatura en

biosólido

Lecturas directas de

termohigrómetro.

In situ

Humedad en

biosólido

Humedad para suelos

por sensación y

tolerancia.

In situ

Sólidos volátiles en

biosólido

Zagal y Sadzawka

(2007)

Laboratorio

FIGEMPA, UCE

Microorganismos

aerobios mesófilos*

en biosólidos

Método interno para

compost

Laboratorio de la

Facultad de

Ciencias Químicas,

UCE

Microorganismos

aerobios termófilos*

en biosólido

Método interno para

compost

Laboratorio de la

Facultad de

Ciencias Químicas,

UCE

Densidad en

biosólido

Peso húmedo/volumen In situ

Humedad en

biosólido.

Sadzawka, A. et al.,

(2005)

Laboratorio

FIGEMPA, UCE

Volumen de

lixiviados

Lectura directa en

frasco de volumen

conocido

In situ

Temperatura y

humedad ambiental

Lecturas directas de

termohigrómetro.

In situ

* Corresponde a las variables medidas por contrato de servicio externo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

115

Anexo 6. Frecuencia y número de mediciones de la prueba piloto

DP Variable a medir / repetición

Bs Lx Amb

T H SV M/T D V T H PC

0 1/4 1/2 1/2 1/4 1/2 1/2 1/1

1 1/4 1/2 1/2 1/1

2 1/4 1/2 1/2 1/1

3 1/4 1/2 1/2 1/1

4 1/4* 1/2 1/2 1/1

5 1/4 1/2 1/1 1/2 1/2 1/1

6 1/1

8 1/4 1/2 1/2 1/1

9 1/4 1/2 1/2 1/1

10 1/2 1/1 1/1

12 1/4 1/1 1/2 1/2 1/1

13 1/4* 1/2 1/2 1/1

14 1/1 1/1

16 1/4 1/2 1/2 1/1

17 1/4 1/2 1/2 1/1

18 1/1

19 1/4 1/2 1/2 1/1 1/2 1/2 1/1

20 1/1

21 1/4 1/2 1/2 1/1

22 1/4* 1/2 1/2 1/1

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

116

24 1/2 1/1

25 1/4 1/2 1/2 1/1

26 1/4 1/1 1/2 1/2 1/1

29 1/1

30 1/4 1/2 1/2 1/2 1/1

31 1/4* 1/2 1/2 1/1

1/1

34 1/4 1/2 1/2 1/1

35 1/4 1/2 1/2 1/4 1/1 1/2 1/2 1/1

DP: son los días de prueba de biodegradación activa; Bs: es el biosólido para registro de

(T: temperatura en oC; H: humedad en ; ST: sólidos totales en ; SV: sólidos volátiles en

; C/N: relación carbono/nitrógeno; M/T: relación de microorganismos aerobios

mesófilos/termófilos; y D: densidad); Lx: es el lixiviado para registro de (V: volumen

en l); y Amb: es el clima del ambiente para registro de (T: temperatura en oC; H:

humedad en ; y PC: para identificar la presencia de precipitación). *: representa la

variable que se medirá por seis ocasiones en el día de prueba.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

117

Anexo 7. Temperatura promedio durante días de prueba por biodigestor aerobio activo.

Día de

prueba

Biosólido Aire ambiente

Tipo 1 Tipo 2 Temperatura

(oC)

Humedad

(%H) Precipitación

Temperatura (oC)

0 27,8 28,0 23,0 38,5

1 35,6 36,5 24,5 31

2 40,5 42,2 19,5 46

3 42,7 44,8 26,0 36,5

4 44,8 46,9 22,0 40,0

5 44,7 47,7 25,0 38,0

8 48,3 51,6 21,0 46

9 49,2 52,8 24,0 51

10 51,4 53,3 25,0 50

11 52,1 52,9 27,5 34,5

12 51,4 52,7 26,0 41

13 50,9 50,4 26,5 31

16 46,2 43,5 28,0 41,5

17 43,5 41,9 26,5 41,5

19 38,1 36,1 23,0 52

21 34,4 33,0 22,0 54

22 30,3 30,4 19,5 54,5 Si

25 26,2 24,6 22,5 53,5

26 25,8 25,0 17,5 65 Si

28 Si

29 Si

30 25,9 25,8 19,0 64 Si

31 24,6 24,1 18,0 55,5 Si

32 Si

34 23,1 22,4 23,0 48

35 23,6 22,2 22,5 40

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

118

Anexo 8. Temperatura promedio durante horas de prueba por biodigestor aerobio

activo.

Día de

prueba

Biosólido Aire ambiente

Precipitación Tipo 1 Tipo 2 Temperatura

(oC)

Humedad

(%H) Temperatura (oC)

4

41,65 44,175 14 63,5

42,1 44,025 18 54,5

44,15 45,2 21 43

44,75 46,9 22 40

43,525 46,325 18,5 50,5

43,475 46,725 12,5 69

13

50,225 50,6 14 67

49,225 48,875 19 51,5

49,25 48,75 30 25,5

50,9 50,4 26,5 31

48,775 48,65 20 55

47,925 46,9 14,5 62

22

30,65 29,325 13 62

Si

28,475 28,075 17,5 69,5

29,175 29,875 18 62,5

30,325 30,425 19,5 54,5

30,9 29,575 15 68,5

27,575 26,875 11,5 73

31

23,9 23,325 9 86,5

Si

23,8 23,325 17,5 48,5

24,325 24,25 20,5 37

24,625 24,125 18 55,5

23,525 23,175 18 57

22,15 21,8 12 61

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

119

Anexo 9. Determinación del contenido de agua en suelo por sensación y tolerancia

(Guía de riego NRCS, USDA Servicio de Conservación de Recursos Naturales, 1997

citado en Morris, 2016:4)

Grano grueso

Grano

moderadamente

grueso

Grano medio

Grano

moderadamente

fino y fino

Capacidad de

agua

disponible

(%)

El agua libre

aparece

cuando el

suelo choca

con la mano.

Se libera el

agua libre con

amasado.

El agua libre

puede ser

exprimido.

Charcos de

agua libre

forman en la

superficie.

>100%

Excede la

capacidad de

campo -

escurrimiento

y percolación

profunda.

No aparece agua libre en el suelo, pero al apretar con la mano el

contorno húmedo de la bola aparece.

100% -

Capacidad de

campo

Tiende a

pegarse junto.

Forma una

bola débil y

desmenuzable

bajo presión.

Forma bola

débil que se

rompe

fácilmente.

Forma una bola

y es muy

flexible; Se pega

fácilmente si es

relativamente

alto en arcilla.

Cintas entre el

pulgar y el

dedo; tiene un

Sensación

pulida.

70 - 80%

Tiende a

pegarse juntos.

Puede formar

una bola muy

débil bajo

presión.

Tiende a la

bola bajo

presión, pero

rara vez se

mantiene unida.

Forma una bola,

ligeramente bajo

presión.

Forma una

bola; Cintas

entre el pulgar

y el dedo.

50 - 70% de

AWC

No forma una

bola bajo

Parece estar

seco; No forma

Un poco

desmenuzable,

Algo flexible;

Pelotas bajo

25 - 50% de

AWC

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

120

presión. una bola bajo

presión.

pero se

mantiene unido

bajo presión.

presión.

Flujo seco,

suelto y de

grano único a

través de los

dedos.

Seco, flojo,

fluye a través

de los dedos.

Polvo seco, a

veces

ligeramente con

costra, pero se

descompone

fácilmente en

polvo.

Duro,

agrietado; A

veces tiene

migas sueltas

en la superficie.

0 - 25% de

AWC

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

129

Anexo 16. Registro Fotográfico de la caracterización de residuos sólidos domésticos

Recolección de RSD Recolección de RSD

Pesaje de RSD RSD para análisis

Balanza de ±1 gramo de sensibilidad RSD tipo restos de orgánicos de frutas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

132

Anexo 19. Registro fotográfico del análisis de laboratorio

Molienda de la muestra con mortero Pesaje en balanza analítica de

±0,0001 gramos de sencibilidad

Determianción de sólidos volátiles

en mufla

Determinación de sólidos volátiles en

el biosólido

Desecador de vidrio para las

determinación del peso final

Determinación de la humedad en el

biosóildo

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

133

Anexo 20. Resultados del primer recuento de bacterias aerobias mesófilas, termófilas en

biodigestor aerobio activo tipo 1

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

134

Anexo 21. Resultados del primer recuento de bacterias aerobias mesófilas, termófilas en

biodigestor aerobio activo tipo 2

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

135

Anexo 22. Resultados del segundo recuento de bacterias aerobias mesófilas, termófilas

en biodigestor aerobio activo tipo 1

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · “etnias” y/o ajenas al concepto “individuo” ya lo entendían y su proceder ... todo lo que nos enseñan y redescubrir

136

Anexo 23. Resultados del segundo recuento de bacterias aerobias mesófilas, termófilas

en biodigestor aerobio activo tipo 2