102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE PRESENTAN DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON POSTES DE FIBRA DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA DE VIDRIO SIN REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Minaya Llerena David Geovanny Tutor: Dr. Iván Ricardo García Merino Quito, Marzo del 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL El tribunal constituido por: Dr. Jorge Naranjo, Dr. Diego Sigcho y Dr. Roberto ... Corte

  • Upload
    vokien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE PRESENTAN

DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON POSTES DE

FIBRA DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA DE

VIDRIO SIN REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO”

Proyecto de Investigación presentado como requisito

previo a la obtención del título de Odontólogo

Autor: Minaya Llerena David Geovanny

Tutor: Dr. Iván Ricardo García Merino

Quito, Marzo del 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, David Geovanny Minaya Llerena. en calidad de autor del trabajo de

investigación: “RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE

PRESENTAN DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON

POSTES DE FIBRA DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA

DE VIDRIO SIN REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO”, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

David Geovanny Minaya Llerena

C.I: 1718814781

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR

PARTE DEL TUTOR

Yo, Dr. Iván Ricardo García Merino, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

“RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE PRESENTAN

DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON POSTES DE

FIBRA DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA DE

VIDRIO SIN REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO” elaborado

por el estudiante David Geovanny Minaya Llerena, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control antiplagio,

para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a el día 27 del mes d enero del año 2017

--------------------------------------------------

Firma

Dr. Iván Ricardo García Merino

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1706727649

iv

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Jorge Naranjo, Dr. Diego Sigcho y Dr. Roberto

Zurita

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de odontólogo presentado por la señor David Geovanny Minaya Llerena

Con el título de:

RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE PRESENTAN

DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON POSTES DE FIBRA

DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA DE VIDRIO SIN

REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 29 de Marzo del 2017

Para constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Nota Firma

Presidente Dr. Jorge Naranjo 19

Vocal 1 Dr. Diego Sigcho 17

Vocal 2 Dr. Roberto Zurita 16

v

DEDICATORIA

A mi padre Geovanny Minaya por estar día a día apoyándome a pesar de las

dificultades y controversias siempre ha estado a mi lado a inspirándome y

alentándome, para que sepa superarme no rendirme y cumplir con esta meta, me ha

brindado un apoyo en todo sentido.

A mi madre Jaqueline Llerena por su gran apoyo en los momentos más difíciles

siempre ha encontrado las palabras y manera de levantarme los ánimos y que siga

adelante.

A mis cuatro abuelitos que siempre quisieron verme como un profesional, en

especial a mi abuelita Estelita que ya no me acompaña, donde estés abuelita espero

estés orgullosa de mi

Y a Glenda Coralia Semanate Cajas, ella ha sido como mi motor todo este tiempo

gracias a ella encontré la pasión por esta hermosa profesión por mucho tiempo fuiste

mi inspiración mi motivo para ser mejor siempre estuviste a mi lado apoyándome

acompañándome en los problemas y exigiéndome a que de más de mí.

Autor: David Geovanny Minaya Llerena

vi

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a mis padres por darme una educación, inculcarme

buenos valores morales, enseñarme muchas lecciones de vida, y tanto a mis dos

padres doctores muchas gracias por día a día desde el inicio de mi carrera me

fueron enseñando como era esta profesión jamás sabré como pagarles por todo lo

que han hecho por mí.

A mi hermana con la cual hemos pasado alegrías y sufrimientos, pero ambos

hemos salido adelante y aprendimos que no hay que rendirse.

A Paola Semanate Cajas por siempre creer en mí apoyarme de muchas maneras,

ser una inspiración de superación más que una amiga mi hermana mayor con

quien hemos pasado momentos muy lindos.

Al Doctor Iván García por su ayuda, paciencia y su orientación y su tiempo en

este proceso de elaboración de mi tesis de grado, un gran profesional de un

enorme corazón al que tengo mucho aprecio y durante este tiempo hemos

entablado una gran amistad

Autor: David Geovanny Minaya Llerena

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR .................................................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL ........................................ iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ x

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................ 2

1.EL PROBLEMA ................................................................................................... 2

1.1.Planteamiento Del Problema ............................................................................. 2

1.2.Justificación....................................................................................................... 3

1.3.Objetivos ........................................................................................................... 4

1.3.1.Objetivo General ..................................................................................................... 4

1.3.2.Objetivos Específicos ............................................................................................. 4

1.4.Hipótesis ............................................................................................................ 4

CAPITULO II .......................................................................................................... 5

2.MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

2.1.Reseña Histórica................................................................................................ 5

2.2.Consideraciones Biológicas .............................................................................. 7

2.2.1.Aspectos generales ................................................................................................. 7

viii

2.2.2.Dentina ..................................................................................................................... 8

2.2.3.Tejido periodontal .................................................................................................. 9

2.2.4.Cargas fisiológicas ............................................................................................... 10

2.3.Consecuencias del tratamiento endodontico ................................................... 10

2.3.1.Disminución del tejido dentinario ...................................................................... 11

2.3.2.Disminución de elasticidad en la dentina .......................................................... 11

2.3.3.Disminución de la sensibilidad a la presión ...................................................... 12

2.3.4.Alteración en la parte estética ............................................................................. 12

2.4.Objetivos de la colocación de postes .............................................................. 13

2.5.Conceptos de postes y clasificación ................................................................ 15

2.5.1.Pernos colados ...................................................................................................... 15

2.5.2.Pernos preformados .............................................................................................. 15

2.6.Cementación de postes .................................................................................... 20

2.7.Resistencia a la fractura .................................................................................. 22

2.7.1.Módulo de elasticidad .......................................................................................... 22

2.7.2.Resistencia a la fatiga ........................................................................................... 24

2.7.3.Resistencia al desalojo ......................................................................................... 24

2.7.4.Efecto Férula ......................................................................................................... 25

2.8.Refuerzo radicular ........................................................................................... 25

2.8.1.Perno anatómico ................................................................................................... 26

2.8.2.Postes de fibra asesorios ...................................................................................... 27

2.8.3.Ionómeros de vidrio de alta densidad ................................................................ 27

2.8.4.Técnica de refuerzo con resina ........................................................................... 28

CAPITULO III ....................................................................................................... 30

3.METODOLOGÍA ............................................................................................... 30

3.1.Tipo de Diseño de la Investigación ................................................................. 30

3.2.Población de Estudio ....................................................................................... 30

3.3.Selección y Tamaño de Muestra ..................................................................... 30

3.4.Criterios de inclusión y Criterios de exclusión ............................................... 33

3.4.1.Criterios de inclusión ........................................................................................... 33

3.4.2.Criterios de exclusión .......................................................................................... 33

ix

3.5.Variables ......................................................................................................... 34

3.5.1.Variable dependiente ............................................................................................ 34

3.5.2.Variable independiente ........................................................................................ 34

3.5.3.Operacionalización de variables ......................................................................... 34

3.6.Materiales ........................................................................................................ 35

3.7.Procedimiento ................................................................................................. 36

3.8.Recolección de datos ....................................................................................... 53

3.9.Aspectos Bioéticos .......................................................................................... 54

CAPITULO IV ....................................................................................................... 56

4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 56

4.1.Resultados ....................................................................................................... 56

4.2.Análisis de resultados ...................................................................................... 57

4.3.Discusión ......................................................................................................... 59

CAPITULO V ........................................................................................................ 63

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 63

5.1.Conclusiones ................................................................................................... 63

5.2.Recomendaciones ............................................................................................ 64

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 65

ANEXOS ............................................................................................................... 72

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Módulo de elasticidad de los postes 23

Tabla 2. Fórmula de cálculo de la muestra 31

Tabla 3. Valores estadísticos de Zα 31

Tabla 4. Valores estadísticos de Zβ Potencia 32

Tabla 5. Remplazo de la fórmula 32

Tabla 6. Operacionalización de variables 34

Tabla 7. Material e instrumental usado en la investigación 35

Tabla 8. Resultados prueba de compresión 56

Tabla 9. Resultados prueba de compresión 57

Tabla 10. Resultados prueba de compresión 57

Tabla 11. Comparación de medidas carga Néwtones 58

Tabla 12. Gráfico de Bigotes 58

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Reforzamiento de una raíz con paredes delgadas 28

Figura 2. Piezas dentales en suero fisiológico 36

Figura 3. Micromotor y discos metálicos utilizados para el corte del diente 36

Figura 4, remanente coronal de 2mm 37

Figura 5, Conductometria 37

Figura 6, Preparación del conducto 38

Figura 7. Preparación del conducto 38

Figura 8, Irrigación del conducto 39

Figura 9. Secado con microsuccion 39

Figura 10. Secado del conducto con conos de papel 40

Figura 11. Obturación de la pieza dental con la técnica de condensación lateral 40

Figura 12. Desobturacion de la pieza dental 41

Figura 13. Comprobación del espesor del tejido radicular de 1,5mm con

calibrador de metal 41

Figura 14. Pieza dental, pernos translucido, perno de fibra de vidrio 42

Figura 15. Acondicionamiento acido del conducto radicular 42

Figura 16. Lavado del conducto radicular 43

Figura 17. Aplicación del adhesivo en el conducto radicular 43

Figura 18. Aislamiento del perno translucido con glicerina 44

Figura 19. Colocación del perno translucido dentro del conducto radicular 44

Figura 20. Llenado del conducto radicular con resina fluida para dar el refuerzo

radicular 44

Figura 21. Fotocurado de la resina fluida 45

Figura 22. Realización del refuerzo radicular 45

Figura 23. Acondicionamiento ácido 46

Figura 24. Secado del conducto radicular con micro succión 46

Figura 25. Secado del conducto radicular con conos de papel 47

Figura 26. Colocación de adhesivo en el conducto radicular 47

Figura 27. Colocación del silano sobre la superficie del perno de fibra de vidrio 48

Figura 28. Mescla del cemento dual 48

Figura 29. Cementación del poste en el conducto radicular 49

xii

Figura 30. Corte del exceso del perno de fibra de vidrio 49

Figura 31. Grabado ácido para confección del muñón 50

Figura 32. Secado con motas de algodón 50

Figura 33. Colocación del adhesivo para la confección del muñón 51

Figura 34. Confección del muñón con resina compuesta de manera gradual 51

Figura 35. Muñón pulido y terminado 52

Figura 36. Probetas listas para ser sometidas a la prueba de compresión 52

Figura 37. Máquina universal de ensayos mecánicos Tinius Olsen H25KS y

aplicación de las fuerzas de compresión 53

Figura 38. Fallo de la pieza dental 53

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Certificado de donación de piezas dentales 73

Anexo B: Documentos de Ingeniería mecánica de la Escuela Politécnica

Nacional 75

Anexo C: Certificad de Eliminación de desechos infecciosos 79

Anexo D: Idoneidad ética experimental del investigador 81

Anexo E: Declaración de conflicto de intereses 83

Anexo F: Certificado de aprobación del comité de ética 84

Anexo G: Ing. Jaime Molina 85

Anexo H: Certificado Antiplagio 86

xiv

TEMA: “RESISTENCIA A LA FRACTURA DE DIENTES QUE PRESENTAN

DEBILITAMIENTO RADICULAR RESTAURADOS CON POSTES DE FIBRA

DE VIDRIO CON REFUERZO RADICULAR Y DE FIBRA DE VIDRIO SIN

REFUERZO RADICULAR. ESTUDIO IN VITRO”

Autor: David Geovanny Minaya Llerena

Tutor: Dr. Iván Ricardo García Merino

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la resistencia a la fractura de

dientes con debilitamiento radicular restauradas con postes de fibra de vidrio con y

sin refuerzo radicular.

Para lo cual seleccionamos 30 piezas dentales, se les realizo el respectivo

tratamiento de endodoncia y aleatoriamente de dividió en dos grupos de 15 cada

uno, grupo A (con refuerzo radicular), grupo B (sin refuerzo radicular), para hacer

el refuerzo radicular empleamos un poste translucido y resina fluida, se cementaron

con cemento resinoso dual, se confeccionaron probetas y fueron sometidas a

pruebas de compresión vertical Máquina universal de ensayos Tinius Olsen, H25K-

S a una velocidad 1mm/ minuto.

Resultados: los análisis estadísticos revelo que, aunque el promedio de fuerza que

fracturo las piezas dentales del grupo A fue mayor que las del grupo B, las medidas

estadísticamente son similares.

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS: REFUERZO RADICULAR / MÓDULO DE

ELASTICIDAD / FRACTURA RADICULAR.

xv

THEME: “RESISTANCE TO FRACTURES OF TEETH WITH WEAKENED

RADICULAR RESTORED WITH GLASS FIBER POSTS WITH RADICULAR

SUPPORT AND WITHOUT RADICULAR SUPPORT. IN VITRO STUDY”

Author: David Geovanny Minaya Llerena

Tutor: Dr. Iván Ricardo García Merino

ABSTRACT

The purpose of this research was to evaluate the resistance to fractures in teeth with

weakened radicle restored with fiber glass posts with and without radicular

reinforcement.

The sample were 30 dental pieces. These underwent the corresponding endodontic

treatment and were randomly divided into two groups of 15: Group A (with

radicular support) and Group B (without radicular support). For the radicular

support it was used and translucent post with fluid resin cemented with dual cement

resin. There were designed trays and the teeth were subjected to vertical

compression tests in a universal testing machine Tinius Olsen H25K-S, at a speed

of 1mm per minute.

Results: the statistical analysis showed that, even when average force that fractured

the dental pieces of group A was greater than that of group B, the measurements

are similar.

DESCRIPTIVE WORDS: RADICULAR REINFORCEMENT / ELASTICITY

MODULE / RADICULAR FRACTURE

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo ha sido muy compleja la búsqueda para restaurar dientes

endodonciados debido a la posición de la pieza dental en boca, las diferentes

variaciones anatómicas que está presente, la función designada que tenga y la

cantidad de tejido remanente. Lo que ha sido un problema para los odontólogos1 ya

que en la práctica los profesionales se encuentran con mucha frecuencia con dientes

que presentan grandes destrucciones coronarias, estas ya sean por presencia de

caries con un excesivo desgaste de tejido dental durante los procedimientos

odontológicos y por los tratamientos de endodoncia cualquiera que sea el caso

mientras más perdida de tejido dentario menor será la capacidad del diente para

soportar las cargas oclusales.2

Los dientes con tratamiento de endodoncia que tienen gran pérdida de corono

deben ser rehabilitados con muñones que tengan postes intraradiculares para su

retención, estos deberán tener un módulo de elasticidad semejante al de la dentina

y una buena resistencia para su durabilidad.3

En la actualidad para la rehabilitación de los dientes con grandes pérdidas

coronarias los postes de fibra de vidrio son los más usados.3 Al momento de la

colocación de los postes se puede llegar a desgastar demasiado tejido dental lo que

deja a al diente con un tejido dentinario reducido lo que aumentaría el riesgo de

fractura.1 Para lo cual muchos autores han propuesta la realización de un refuerzo

radicular en estos casos. En la actualidad hay diferentes materiales que nos ayudan

a dar un refuerzo radicular, pero hay controversias sobre este tipo de métodos y si

serán los indicados.4

Por estos motivos el presente estudio científico hace la comparación de si un diente

con refuerzo radicular puede llegar a ofrecer mayor resistencia a la fractura que un

diente sin refuerzo radicular

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

Dentro de los factores que afectan los dientes tratados endodónticamente y

predisponen al fracaso se encuentran las paredes delgadas, raíces débiles

incapacitadas para resistir fatiga causando fractura radicular y reduciendo la tasa de

éxito.1

En la mayoría de los casos que se presentan en la práctica clínica, para la

rehabilitación protésica de los dientes tratados endodónticamente, se requiere la

utilización de elementos intraradiculares que proporcionen una adecuada retención

a la restauración. Durante la preparación del conducto con ese propósito se puede

llegar a remover, en exceso, la estructura dentinaria remanente, comprometiendo su

resistencia a las fuerzas colosales y aumentando el riesgo de fractura en la cual la

mayoría serán fracturas que comprometan completamente al diente y la única

alternativa sea su extracción.1

Por lo tanto, al ser conscientes de la problemática es necesario tener el conocimiento

de cuanta fuerza puede soportar las piezas dentales con debilitamiento radicular

rehabilitado con perno de fibra de vidrio con refuerzo radicular a comparación de

uno rehabilitado con perno de fibra de vidrio sin refuerzo radicular, donde es

necesario tener claro los conceptos para aplicar el tratamiento adecuado que

favorezcan la longevidad de la pieza dental a rehabilitar.

Los Odontólogos en la práctica diaria se encuentran muy a menudo con las piezas

dentarias severamente destruidas como consecuencia de traumatismos, caries o por

un excesivo desgaste de la dentina radicular durante el tratamiento endodontico.2

Los dientes con paredes radiculares delgadas y en las cuales se ha realizado un

tratamiento de endodoncia son más frágiles que los dientes vitales y se fracturan

con mayor facilidad, estos dientes pierden su resistencia hasta en un 60%.3 Por

3

tanto, es un reto encontrar el método idóneo para darles más resistencia, para tal fin

se usa postes de fibra de vidrio con y sin refuerzo radicular pero aún no hay muchos

estudios que nos indique acerca de las diferencias entre estas opciones terapéuticas.4

Por lo tanto, hasta qué punto puede soportar las fuerzas verticales un premolar

inferior rehabilitado con perno de fibra de vidrio con refuerzo radicular a

comparación de perno de fibra de vidrio sin refuerzo radicular.

Tomando en cuenta que la elección certera de realizar o no la técnica de refuerzo

radicular para la rehabilitación de las piezas dentales llevan a la reducción de

fractura dental por lo tanto a su mayor longevidad nos despierta la inquietud de

realizar esta investigación.

1.2. Justificación

En la actualidad la conservación de las piezas dentales es un trabajo arduo por todos

los Odontólogos, gracias al avance de la tecnología y nuevos tratamientos

propuestos la mayor preservación de la pieza dental en boca es posible.

Los avances tecnológicos nos presentan la utilización de sistemas de postes

prefabricados de fibra de vidrio que nos otorgan un módulo de elasticidad que se

asemeja más al de la dentina, con características poco invasivas el momento de la

preparación y son más estéticos por este motivo son de primera elección el rato de

rehabilitar las piezas dentales.3

Cuando hay un excesivo desgaste del tejido dentinario radicular el diente pierde su

resistencia por tal motivo la ciencia ha propuesto el uso de refuerzo radicular para

aumentar la resistencia a la fractura de las piezas dentales a rehabilitar

Para las piezas dentales con debilitamiento radicular es muy importante la elección

del material con el que se restaurara posteriormente para favorecer la resistencia a

la fractura, al haber pocos estudios al respecto nos despierta esta inquietud.

Con el presente estudio a realizarse podremos diferenciar las ventajas, desventajas

y cuál de estos nos contribuye para una mayor resistencia a la fractura dental, de

esta manera podamos escoger el mejor tratamiento para poder rehabilitar el diente

4

y nos ofrezca más longevidad de la pieza dental Además, permitirá conocer, si es

necesario o no realizar refuerzo radicular en las piezas con debilitamiento, se

reduciría el riesgo de fractura, se toleraría mejor las fuerzas generadas por la

masticación y con esto no se causaría mucho daño al remanente radicular.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar la mayor resistencia a la fractura de las piezas dentales con

debilitamiento radicular sometido a fuerzas de presión vertical rehabilitado con

pernos de fibra de vidrio con refuerzo radicular y pernos de fibra de vidrio sin

refuerzo radicular

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar la resistencia que nos puede ofrecer el perno de fibra de vidrio

con refuerzo radicular en las piezas dentales que presentan debilitamiento

radicular

Determinar la resistencia que nos puede ofrecer el perno de fibra de vidrio

sin refuerzo radicular en las piezas dentales que presentan debilitamiento

radicular

Comparar estadísticamente cuál de los dos materiales presentan mayor

resistencia a la fractura de piezas dentales con debilitamiento radicular

1.4. Hipótesis

Las piezas dentales con debilitamiento radicular excesivo, que nos deja un material

dental de, 1,5 mm y son restaurados posteriormente con pernos de fibra de vidrio

con refuerzo radicular presentan una mayor resistencia a la fractura radicular que

aquellas piezas dentales restauradas con pernos de fibra de vidrio sin refuerzo

radicular.

5

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Reseña Histórica

Para la elaboración de los distintos tipos de sistemas de postes, sus materiales

utilizados y sus conceptos de su verdadera necesidad han venido evolucionado a

través de los años, donde se han creado diferentes técnicas de restauración que han

permitido rehabilitar piezas dentarias las cuales han presentado grandes

destrucciones coronarias.5

A través de la historia se ha venido evolucionado la utilización de los postes

intraradiculares, registros nos muestran que en el siglo XII la cultura Shogun en

Japón utilizó frecuentemente postes de madera colocados en conductos vacíos los

cuales provoco episodios de dolor e inflamación. Estos postes de madera permitían

la salida de lo “humores mórbidos” a través de una vía de supuración continua que

había en un surco en el poste o en el conducto radicular.2

En 1728 Pierre Fauchard, propuso que se utilizara espigos a base de madera para

poder lograr retención en el conducto de la raíz rehabilitados con coronas a base de

dientes naturales, pero este tipo de postes no funciono porque el espigo a base de

madera en un medo húmedo como lo es la boca presentaba expansión lo que hacía

que fracturara la raíz , por lo que más tarde estos se descartaron y se remplazaron

por hilos torcidos de plata y oro, mejorando de esta manera el pronóstico de las

piezas rehabilitadas con pernos.6

Por el siglo XIX, hubo varios diseños que aportaban un elemento de anclaje dentro

del conducto, pero lo más importante fue la aportación que hiso Casius Richmond

en el año de 1880, la corona de Richmond que estaba conformada por el perno

intraradicular, la estructura metálica y su faceta cerámica.6

En 1907 William H. Taggart revoluciono el aspecto técnico de la odontología

restauradora al proponer la técnica de la cera perdida, mediante la cual se lograba

6

colocar metales de elevada resistencia con la exactitud de la morfología del

conducto radicular, sustituyendo de esta manera al poste a base de madera.6

Al inicio se utilizaban aleaciones de metales nobles pero su costo era muy elevado

por lo que se estos fueron sustituidos por aleaciones semidobles de paladio, plata y

aleaciones no nobles como de cromo – níquel y níquel – cromo las cuales son de

menor costo y calidad ya que presentan un alto módulo de elasticidad, característica

que no es muy beneficiosa porque aumenta el riesgo de fractura de la raíz dental.6

Hasta el año 1980 se consideró a los postes colados como la principal solución

restauradora para dientes que presenten grandes destrucciones coronarias, ya que

este otorga una excelente copia de la morfología interna del conducto radicular

permitiendo tener una buena retención mecánica, pero la desventaja es que este

perno no presenta una distribución homogénea de las fuerzas oclusales durante la

masticación, produciendo de esta manera áreas de concentración de fuerza dentro

del conducto radicular que estaba en intimo contacto con el perno metálico actuando

como un efecto de cuña lo que favorece a la aparición de una fractura en la raíz.7

En el año de 1987 en Francia apareció el primer poste de fibra de carbono y tres

años después de su aparecimiento se comercializo en el mercado americano, este

poste de fibra de carbono fue una innovación dado que su módulo de elasticidad era

mucho menor que los postes metálicos.6

Después aparecieron los postes de fibra de vidrio gracias a las investigaciones para

mejorar la estética dental, estos postes necesitaban de un procedimiento de

silanizacion para ser colocados en el conducto a diferencia a los postes de carbono

que no lo necesitaban.6

En la actualidad lo que se busca es cumplir los requerimientos estéticos que necesita

el paciente con la utilización de postes, para lo cual se han ido introduciendo en el

mercado postes de fibras con diferentes propiedades estéticas y morfológicas que

cumplan los requisitos y se asemejen al tejido dentario remante, habiendo logrado

de esta manera que los postes prefabricados sean considerados como de primera

7

elección al rehabilitar un diente con gran pérdida coronaria y dejando a los postes

metálicos como una segunda opción.7

Colocar pivotes (postes) en las coronas artificiales para anclarlas a raíces naturales

se convirtió en el método más común para rehabilitar dientes. Durante más de 200

años existen publicaciones de intentos de restauraciones utilizando coronas y

postes.8

2.2. Consideraciones Biológicas

Históricamente se pensaba que un diente con tratamiento de conducto realizado,

para mejorar su resistencia frente a las cargas funcionales debería ser reforzada con

un perno colado, esta filosofía académica fue sostenida por mucho tiempo y aún

hay muchos rehabilitadores sosteniendo este principio, en la actualidad ya es

aceptado por muchos autores y doctores que un perno en la cavidad de un diente,

aun siguiendo técnicas convencionales conservadoras lo debilita desde el punto de

vista estructural.8

Es muy importante saber cómo funciona la biomecánica de un diente y las

estructuras que participan en su sistema para poder entender como los postes

intrarradiculares van a funcionar en dientes que han sido endodonciados.9

2.2.1. Aspectos generales

Las piezas dentales están compuestas por diferentes estructuras, tejidos suaves y

duros, de acuerdo a sus características anatómicas y su posición en la arcada dental

cumplen diferentes funciones. Sá Filho los dividió en cuatro grupos diferentes cada

uno con sus funciones respectivas:10

o Incisivos. - Se encargan de cortar los alimentos.

o Caninos. - Van a perforar y rasgar los alimentos.

o Premolares. - Se encargan del inicio del proceso de trituración.

o Molares. - Son los que van a triturar y amasar los alimentos para la posterior

formación del bolo alimentario.10

8

Hablando de la anatomía radicular de las piezas dentales, se halla que en la parte

anterior las piezas dentales tienen sus raíces largas, estrechas y únicas a

comparación de la parte posterior donde las raíces son múltiples cortas y gruesas

este varía de acuerdo al tipo de pieza dental.9

Estas diferencias radiculares hacen que los dientes toleren de distintas formas las

fuerzas que sobre ellos actúan. Al referirse a las fuerzas verticales los dientes del

sector anterior por la anatomía de sus raíces van a sufrir movimientos no deseados

de desplazamiento y de impactacion, en cambio los dientes del sector posterior por

que abarcan más superficie de contacto y al poseer raíces múltiples van a soportar

de forma óptima las fuerzas de carácter axial.9

2.2.2. Dentina

Los tejidos que conforman el diente son esmalte, dentina, cemento. Entre ellas la

que conforma el mayor volumen del diente es la dentina, este va a constituir el eje

estructural sobre el cual se articulan los demás tejidos duros del diente.11

La dentina es un tejido biológico que tiene un 60% parte inorgánica, compuesta

principalmente por cristales de hidroxiapatita, la fracción orgánica representa el

30%, compuesta por fibras de colágeno del tipo I en un 90%, y el 10% sobrante está

compuesta por agua.8

La micro anatomía de la dentina está integrada por túbulos dentinarios los cuales

ocupan el mayor volumen de esta, entre los túbulos dentinarios se es va a encontrar

una región peritubular hipermineralizada la cual está llena de matriz intertubular

que va a estar formada principalmente de colágeno tipo I, más fluido dentinario y

cristales de hidroxiapatita.12

La estructura de los túbulos dentinarios van a ser delgadas, cilíndricas y se

extienden por todo el espesor de la dentina desde la unión amelodentinaria hasta la

cámara púlpar, en su interior alojan a las prolongaciones de los odontoblastos los

que ocupan aproximadamente el 10% del volumen total de la dentina.11

9

Los túbulos dentinarios van a influir en el comportamiento biomecánico de la

dentina dado que durante la masticación actuan como amortiguador, por lo tanto, la

dentina va a actuar como tejido de soporte al transmitir las fuerzas tensionales o

compresivas.11

Las estructuras de los órganos dentarios tienen diferente comportamiento físico

frente a las cargas masticatorias. El diseño del diente le permite absorber energía

estática como dinámica. El esmalte es una estructura extremadamente quebradiza y

se fracturaría si no tuviera soporte dentinario ya que este durante la masticación

actúa como amortiguador debido a su elasticidad.13

En la dentina las fibras de colágeno tienen como función dar resistencia y

flexibilidad al diente ante las cargas masticatorias.8 Durante la masticación la

dentina se deforma y esto conduce a la flexión de las cúspides para absorber parte

de la carga aplicada transmitiendo la otra parte al cemento, al ligamento periodontal

y al tejido óseo adyacente.13

2.2.3. Tejido periodontal

El periodonto es parte de los componentes morfofuncionales de la boca, este va a

estar sometido constantemente a cargas fisiológicas, de tipo terapéuticas o

parafuncionales y a su vez adaptándose a ellas permanentemente.14 La acción del

tejido periodontal es la protección frente a cargas excesivas, ya que posee

mecanoreceptores (receptores de presión) que detectan las sobrecargas y de esta

manera evitan lesiones.8

El flujo sanguíneo que está presente en el ligamento periodontal ejerce una presión

hidráulica que frente a las cargas oclusales actúa como el primer amortiguador, esta

se regula por la ley hidráulica básica la cual dice “que todo líquido transmite la

misma presión por unidad de área en todas direcciones”.14

Durante la masticación la fuerza oclusal generada en los dientes es transmitida por

la raíz al tejido periodontal, el mismo que a su vez lo transmite a los vasos

sanguíneos, estos por la compresión que se produce van a vaciar gran parte de su

contenido a los vasos de donde provienen, por sus anastomosis lo van a hacer

10

principalmente con las venas de los tabiques interdentales y así de esta manera es

como se va a amortiguar las fuerzas oclusales disminuyendo el riesgo de daño.14

Con respecto a la biomecánica de las fibras del ligamento periodontal es bueno

mencionar que son de naturaleza colágena la cual actúa como malla que amortigua

los impactos, estas fibras periodontales no van a tener un trayecto recto más bien

tienen un trayecto ondulado. Esta configuración de las fibras del ligamento

periodontal le confieren un efecto de absorción de las fuerzas oclusales, y de esta

manera no van a ser transmitidas directamente sobre las estructuras duras que están

conformando el periodonto.14

2.2.4. Cargas fisiológicas

Las piezas dentales están diseñadas para soportar las cargas oclusales fisiológicas,

independientemente de la edad y es poco probable que sufran fracturas a no ser que

sean sometidas a fuerzas anormales como el bruxismo. “Registros indican que los

hombres tienen una fuerza máxima de mordida entre 53.6 y 64,4 kg mientras que

las mujeres entre 38,5 y 44,9 kg”13 y una fuerza de masticación máxima de 680N.14

Las fuerzas normales que se dan en la deglución solo representan el 40% de la carga

oclusión máxima y la oclusión forzada máxima son generadas en la posición de

máxima intercuspidacion (contacto máximo de los dientes).13

2.3. Consecuencias del tratamiento endodontico

Los dientes que han sido realizados tratamientos de endodoncia la mayoría ya traen

consigo una historia de posteriores caries, restauraciones que han llevado consigo

a una extensa perdida de estructura mineralizada la cual deja más frágil al diente.13

Las piezas dentales que han tenido tratamiento de endodoncia además de perder su

vitalidad pulpar también su tejido dentario queda debilitado por la eliminación de

restauraciones previas o procesos cariosos o por fracturas que el diente a sufrido15

Un diente transcurrido el tratamiento de endodoncia tiene disminución de

sensibilidad a la presión, alteración en la parte estética, Disminución del tejido

dentinario y disminución de elasticidad en la dentina.15

11

2.3.1. Disminución del tejido dentinario

Cuando el diente esta vital tiene un comportamiento de un cuerpo cuya estructura

es pretensada, laminada y hueca, al recibir las fuerzas de oclusión la morfología de

las cúspides hace que estas cargas oclusales se distribuyan sin provocar ninguna

alteración estructural al diente. Cuando se remueve las cúspides, los rebordes

marginales y el techo de la cámara pulpar, se pierde esta característica del diente lo

que aumente en mayor media su probabilidad de fractura.15

Se dice con esto que la disminución a la resistencia a la fractura dental se debe más

a la perdida de estructura dental que al tratamiento de endodoncia propiamente.15

Los doctores en el tratamiento de endodoncia para la eliminación de la pulpa esta

sea vital o necrótica, preparan los conductos con instrumentación mecánica, este

procedimiento puede ser complicado debido a la variación anatómica del conducto

radicular su forma y tamaño.16

Es difícil eliminar todo el tejido pulpar de los conductos radiculares, para esto los

investigadores han propuesto la utilización de diferentes medios químicos que

faciliten y ayuden a eso, esto ha llevado a la recomendación de que los conductos

radiculares debieron ser ampliados en cuanto a la necesidad y que faciliten la

entrada y salida de los agentes químicos.16

Por tal motivo se dice que los canales deben estar preparados con dimensiones

superiores, los agentes químicos activos deberán ser utilizados en concentraciones

altas y en bastante volumen.17 Esta ampliación de los conductos radiculares con el

uso de los agentes químicos activos provoca una eliminación de material dentinario

que sirve de apoyo lo que a su vez disminuye la resistencia del diente y su

longevidad.16

2.3.2. Disminución de elasticidad en la dentina

La dentina tiene fibras de colágeno que tienen como función el dar flexibilidad y

resistencia al diente cuando recibe cargas oclusales, al haber perdida de tejido

dentinario estas fibras se vuelven menos flexibles y más rígidas lo que

aparentemente no se nota.15

12

El tratamiento de endodoncia reduce la resistencia del diente en un 5% comparado

con las cavidades mesiooclusodistales que se realizan, estas reducirán en un 60% la

resistencia.15, 18 El acceso endodontico para poder llegar a la cámara pulpar destruye

estructura coronal lo que produce mayor flexión de la pieza dental que está en

función y si la pieza dental estuvo con caries la eliminación de esta y su acceso

endodontico son los que producen cavidades mesiooclusodistales.18

2.3.3. Disminución de la sensibilidad a la presión

La existencia de mecanoreceptores a nivel del tejido periodontal y de la pulpa

permite también al diente enfrentar las fuerzas oclusales excesivas. Al eliminarlas

estas durante el procedimiento de endodoncia se produce una disminución en la

eficacia de estos mecanoreceptores por lo tanto el diente puede ser sometido a

presiones dos veces mayores que un diente vital para que haya una respuesta igual

con el riesgo de que se provoque una fractura.15

2.3.4. Alteración en la parte estética

Con el tratamiento de endodoncia el diente también tiende a sufrir cambios

estéticos, estos cambios estéticos se pueden deber a una inadecuada remoción de la

pulpa en la cámara pulpar o restos de gutapercha que no lo eliminaron aquellos que

hacen que se produzca una refracción de la luz a través de los dientes, lo cambios

de gutapercha como lo hemos indicado para que no se aprecien se debe eliminar

está, al menos 2mm debajo de la unión amelocementaria para minimizar este

cambio de color.15

El tratamiento de endodoncia no debe darse por terminado hasta la restauración de

la corona dental. La pérdida de estructura dental por la caries el acceso endodontico,

la preparación de los conductos radiculares provoca una pérdida de resistencia del

diente, por lo tanto, la durabilidad del diente en boca depende de la cantidad y

calidad de tejido dental que queda.18

El Objetivo de la endodoncia es la extracción de la pulpa que está en la cámara

pulpar como en sus conductos radiculares ya sea que este inflamada de una manera

irreversible o necrótica. Para lo cual el endodoncista utiliza instrumentación

13

mecánica dentro de las paredes del conducto radicular lo que puede ser difícil

debido a las diferencias anatómicas del conducto, el tamaño del canal y la forma de

la raíz, por esta razón se emplea también el uso de agentes químicos activos que

facilitan la eliminación de tejido tanto vital como necrótico de aquellas partes donde

la instrumentación mecánica no llega. Esto ha llevado a la recomendación de que

el conducto radicular deberá ampliarse en función de la necesidad.19

Por lo tanto, la ampliación de los conductos radiculares mediante el uso de

instrumentos mecánicos y agentes químicos activos puede resultar en una

eliminación excesiva de dentina radicular una situación que compromete

estructuralmente al diente y a su pronóstico a largo plazo y resulta en una cantidad

de diente limitada, por lo que para su rehabilitación requiere la colocación de

pernos.19

Los dientes que han sido tratados endodoncitamente tienen diferente su estructura

dental que los dientes vitales no restaurados por lo que necesitan un cuidado

especial durante su restauración.20 Para tener un buen tratamiento endodontico

Galen y Muller afirman que el selle apical debe ser mínimo de 4 a 5mm de

gutapercha, pero hay casos que la escasa longitud del diente no permite que esto se

cumpla por lo que es necesario una mayor desopturacion para que exista una buena

retención, en varios estudios se dice que un sellado de 3mm o menos a esto va a ser

fácil a que se produzca una nueva contaminación.21

Para finalizar después del tratamiento endodontico se debe hacer la restauración del

diente, el tratamiento de endodoncia solo sirve para salvar la raíz, quitar la

infección, para que restauremos el diente y darle mayor resistencia a este otro

tratamiento deberán ser empleados, estos tipos de restauraciones han sido un reto

ya que hay que devolver la estética función y preservación del diente en boca.22

2.4. Objetivos de la colocación de postes

Los estudios han demostrado que un diente que presenta gran pérdida de estructura

coronal, es insuficiente para soportar una restauración y por lo tanto deberá ser

combinada con un sistema de postes prefabricados puesto dentro del conducto.23

14

Los postes usamos para restaurar dientes con tratamiento de endodoncia donde el

remanente coronario ya no nos puede proporcionar una adecuada retención y apoyo

para el material de restauración, lo ideal es que los postes tengas las características

que vamos a mencionar: 24

Que no sean corrosivos

Resistencia a la fatiga

Forma similar al volumen dental perdido

Con propiedades mecánicas que sean similares a la dentina

Que tengan un mínimo desgaste para colocarlos

Su módulo de elasticidad debe ser similar al de la dentina (no más de 4-5

veces).

Según Silva-Herzog24 el módulo de elasticidad de la dentina tiene 18 Gpa, el zirco-

nio 220 Gpa, el acero inoxidable 193 Gpa, el titanio 110Gpa y las fibras de carbono,

vidrio y cuarzo varían desde 29 hasta 50 Gpa.

Los pernos cumplen dos funciones primordiales en la rehabilitación de dientes:25

Mantener de forma rígida a la restauración coronaria y de esta manera el

diente puede recibir las cargas oblicuas no axiales y mejorar el rendimiento

mecánico de la pieza dental

Y la de unir la restauración de la corona con la raíz dental

Los avances tecnológicos en Odontología han permitido el desarrollo de materiales

con mejores propiedades mecánicas, por este motivo la utilización de pernos

reforzados con fibras en dientes con tratamiento endodontico ha sido potencializado

por su módulo de elasticidad similar al de la dentina.26

Por ultimo hay dos factores que determinan si un diente debe ser rehabilitado con

un perno y es la naturaleza de la estructura radicular interna y la cantidad de tejido

dentinario remanente para retener y soportar la restauración.26

15

2.5. Conceptos de postes y clasificación

A los postes se les puede definir como estructuras intraradiculares que van a ir

cementados dentro del conducto de las piezas dentales, van a ser bien importantes

para la rehabilitación dental de piezas que han sufrido grandes destrucciones

coronarias, van a ayudar en la retención de la restauración coronal mas no en el

reforzamiento de la pieza dental, son fabricadas generalmente a partir de metales y

sustancias no metálicas27

El poste radicular es un segmento que sirve para dar soporte y retención a un mate-

rial restaurador, en el campo de la odontología existen diferentes tipos de postes y

según Bertoldi8 a los pernos radiculares en la actualidad se los ha clasificados en

pernos colados y pernos preformados.

2.5.1. Pernos colados

Los pernos colados son estructuras metálicos elaboradas con resina acrílica o cera

tomando una impresión directamente en boca y después llevado al laboratorio para

su confección, por esta razón replican exactamente el conducto radicular y van a

estar pegados a él bien íntimamente,8 cuando se lo cementa va a estar pegado a la

pared del conducto radicular y habrá entre la estructura del diente y el perno colado

una capa delgada de cemento lo que provoca que estos postes tengan un alto nódulo

de elasticidad y pueda dar lugar a que la raíz se fracture.24 ya que el poste actuaría

como una cuña predisponiendo a la falla.26

La estructura del material del perno colado presenta una mayor rigidez en com-

paración a las estructuras del diente que lo rodean por tanto se ha demostrado que

son más activos en su comportamiento, por ser un material rígido se ha demostrado

que su estructura no tiende a deformase aunque los materiales circulantes del diente

ya se encuentren en su límite máximo de resistencia lo que podría causar una frac-

tura de la raíz dental.7, 28

2.5.2. Pernos preformados

Los elementos preformados son estructuras previamente ya fabricadas y se las ha

clasificado en tres generaciones8

16

2.5.2.1. Primera generación

Son elementos metálicos que se enroscan, de inserción activa van a ser de titanio o

acero también conocidos como tornillos, al ser colocados en la dentina radicular

generan bastante tensión en la raíz lo que hace que con facilidad se produzcan fisu-

ras y a continuación fracturas por este motivo ya han quedado relegadas8

Estos pernos o tornillos no requieren cementación y al ser enroscados van a dar más

retención, durante su inserción se debe controlar el calor que se genera.29

2.5.2.2. Segunda generación

Son postes metálicos prefabricados, de inserción pasiva los, usados en la actualidad

son de acero inoxidable y los de titanio, también hay de aleaciones de titanio no

muy usados.30

Los postes metálicos de acero inoxidable van a tener un precio adecuado, pero hay

problemas con su biocompatibilidad, los postes metálicos de titanio tienen muy

buenas características retentivas y clínicamente son muy conocidas, pero son poco

estéticas y los pernos metálicos de aleaciones de titanio se van a cortar con mayor

facilidad, son menos rígidos que los anteriores, tienen baja raidopacidad pero su

uso es poco frecuente.31

Una desventaja que menciono Quintana32 es que en estos pernos va a ser difícil su

retirada del conducto radicular, van a ser necesario un mayor desgaste de su es-

tructura para formar el muñón y mayor el tiempo en elaborarlos.

2.5.2.3. Tercera generación (no metálicos)

Los postes de tercera generación no son metálicos, también van a ser de inserción

pasiva y se fijan en forma adhesiva8. Los materiales utilizados para estos postes van

a ser de cerámica y de base orgánica reforzados con fibras, los de cerámica son

resistentes a la fractura y rígidos mientras que los de base orgánica reforzados con

fibras tienen un módulo de elasticidad inferior al anterior y muy similar a la den-

tina.33

17

2.5.2.3.1. Postes cerámicos

Los postes cerámicos son realizados a base de zirconio, por tal manera van a pre-

sentan un inconveniente al ser muy rígidos en su estructura lo que puede causar una

fractura en el diente, son bien estéticos pero también la extracción del perno es muy

difícil.34

Estos postes al fracturase en el conducto radicular o al producir una fractura de la

raíz dental son bien difíciles de extraer por lo que el profesional deberá ser obligado

a una extracción dental.34

Y otro inconveniente es que no se puede retener el composite de resina al poste,

para lo cual se debe difundir porcelana sobre el poste y esto enviar a laboratorio

dental por lo que algunos autores dicen que estos postes deben ser evitados.8

2.5.2.3.2. Postes de base orgánica reforzados con fibras

(PBORF)

En la actualidad el sistema de pernos prefabricados de fibras ha ganado más popu-

laridad que los pernos colados y los postes metálicos prefabricados. Con lo referente

a los pernos colados se ha dicho que estos tienen mayor probabilidad de fracturas

radiculares dado que el material para fabricarlos es mucho más rígido y no admite

deformación, por esto transmite las fuerzas oclusales de manera no homogénea a la

raíz dental concentrándose en sus partes más debilitadas a comparación con los

pernos prefabricados que si van a transmitir las fuerzas oclusales de manera homo-

génea.35

En estos últimos años al mercado han salido una nueva generación de pernos pre-

fabricados elaborados con base orgánica y reforzados con fibras, las ventajas que

estos tienen es la biocompatibilidad alta cercanas a las estructuras dentales que per-

miten dar un mejor pronóstico de vida útil de la pieza dental,36 facilitan el trabajo

para el profesional odontólogo, también evitan un desgaste excesivo de la dentina

radicular, tienen menor rigidez por tal motivo su módulo de elasticidad va a ser

similar al de la dentina y van a mejorar los resultados de estética dental.35 Van a

presentar una matriz resinosa y va a estar reforzada con fibras las cuales las más

usadas son las fibras de carbono, fibras de vidrio y las fibras de cuarzo.8

18

Entre sus desventajas esta que no ajusta bien a nivel de la corona y mientras mayor

sea la perdida dentinaria es mayor la dificultad de colocarlo por lo que el rato de

cementarlo la capa de cemento entre la dentina y el poste seria demasiada gruesa lo

que podría generar burbujas dentro de él que predispongan al desalojo del poste,

además que la capa gruesa de cemento produce mayor estrés.24

Van a presentar un comportamiento mecánico más similar al diente por su menor

módulo de elasticidad, la flexión del perno junto con el diente va a permitir que

las cargas se distribuyan de manera homogénea sobre los tejidos adyacentes sin

causar ninguna zona donde haya concentración de estrés, de esta manera dismi-

nuye la probabilidad de una fractura de la raíz dental.37

Bastantes PBORF tienen la capacidad de transmitir la luz especialmente si es de

base translucida o semitranslucida de esta manera mejoraran el aspecto óptico de la

corona como del muñón resultando las restauraciones más naturales y estéticas.

También una ventaja es que son de fácil remoción si fuera necesario y se puede

acceder de nuevo al conducto radicular y a un retratamiento.37

Las causas para el fracaso de estos postes serian que el propio poste se fracturara y

el desalojo o descementado del poste, también puede ser por la fractura del material

con el que se realizó el muñón, el fracaso por la fractura de la raíz dental es un

hecho muy raro y que pasa con poca frecuencia.38

Estos postes van a tener propiedades anisotropías que van a indicar que sometidas

a cargas funcionales de masticación normal se obtendrán cifras aproximadas a 21

Gpa las cuales serán favorables para que se dispersen las tensiones ejercidas.38

Forma y Retención

Hay varias presentaciones, pueden ser cilíndricos, cónicos simples o de conicidad

doble o cilíndrico-cónicos. Los pernos de forma cilíndrica van a tener mayor re-

tención en la pieza dental pero al ser cilíndricos la porción apical puede sufrir un

debilitamiento en las paredes para su acceso a comparación con los pernos de

forma cónica que van a tener una forma parecida al diente disminuyendo el des-

gaste del diente al igual que su capacidad para retenerse y estos pueden provocar

19

fuerzas en forma de cuña. Para su mayor retención van a ver presentaciones que

sean lisas o ranuradas de forma transversal.38

Matriz

La base orgánica va a estar dado por una matriz de resina, las resinas más empleadas

serán la resina de tipo Epoxi a la que se le puede estar agregando resina Bis-GMA

o también pueden ser totalmente a base de dimetacrilatos, en la actualidad también

se están usando los poliésteres.38

Para dar raidopacidad a los postes en su matriz se van a incorporar materiales que

sean radiopacificadores como partículas de zirconio o de bario, de acuerdo al tipo

de poste varia la cantidad por ende su raidopacidad. Al incorporar estas partículas

se va a perder la capacidad de transmisión de luz a través del poste, lo que dificulta

la activación de los adhesivos y el agente de cementación haciendo dudoso la fija-

ción final del poste.37

Fibras

o Fibras de carbono

Estos postes tienen el más alto módulo de elasticidad de entre todos los PBORF,

también propiedades mecánicas en especial la resistencia que habrá a la fractura por

flexión. Actualmente han quedado limitadas al sector posterior por su color gris

oscuro que va a ser una problemática en cuestiones estéticas.37

o Fibras de cuarzo

Estos postes presentan mayor resistencia a la flexión que otros PBORF lo que le da

la característica de ser más resistentes a posibles fracturas, el módulo de elasticidad

va a ser ligeramente más alto que el de la dentina y las propiedades mecánicas serán

similares a los postes de fibra de carbono. Estos postes van a ser blancos opacos,

aunque recientemente los hay translucidos y son excelentes transmisores de luz.37

20

o Fibras de vidrio

Se dicen que son los postes con el más bajo módulo de elasticidad, por este bajo

módulo de elasticidad que tienen van a poder tener mayor facilidad para deformarse

una situación que vista desde el punto mecánico del diente va a ser favorable, pero

también por esta cualidad van a ser más propensos a fracturas del perno por fatiga

o deformaciones bien exageradas.37

Los postes de fibra de vidrio van a ser más pasivos ya que tienen un funcionamiento

más homogéneo con la dentina como con el agente cementante, en caso de fracaso

primero sedera el agente cementante del poste lo que provoca la separación con la

pieza dental, dándonos un pronóstico favorable para la longevidad de la pieza den-

tal, dado que van a poseer como se mencionó un módulo de elasticidad de 20 a

40Gpa casi parecido al de la estructura dentinaria.39

2.6. Cementación de postes

Los Objetivos de la cementación son esencialmente de estabilizar el perno en el

interior de la raíz y sellar el espacio endodontico. Para que existe una buena fijación

del cemento debe haber una buena adhesión para lo cual el sustrato radicular debe

ser acondicionado con ácido que va a provocar modificaciones en la dentina y au-

mento considerable en la adhesión.7

A inicios de la década de 1990 había dos sistemas de adhesivos bien usados en los

conductos radiculares, de aquí se deduce y se confrontan dos filosofías de adhesión,

la primera, que para conseguir una buena adhesión el acondicionamiento acido de

la dentina se lo debe realizar con ácido fosfórico y después la aplicación del bonding

y la segunda trata de la utilización de un acondicionamiento de autograbado. Des-

pués apareció los sistemas denominados one-bottle, estos combinan el acondicio-

nador con el bonding en una sola solución y en la actualidad los más usados y co-

nocidos son el sistema de autograbado y el one-bottle.7

Según Scotti 7 aparte de esto hay dos factores importantes que influyen en la calidad

de la adhesión a la estructura radicular:

21

Posible influencia del eugenol de los cementos endodonticos sobre la poli-

merización de la resina

Tiempo que paso desde el tratamiento endodontico y la rehabilitación

Desde un punto de vista estrictamente mecánico cuanto más se aproxima el poste y

el material de cementación a la deformación de la raíz mejor podrá soportar las

fuerzas de las cargas masticatorias y de esta manera evitar la fractura radicular por

esto las propiedades mecánicas, adhesivas del cemento deberán ser tan importantes

como la de los pernos.40

Para lo cual lo se dice que el cemento ideal debe tener un módulo de elasticidad

alrededor de 7 Gpa, esto le permitirá actuar como un rompe fuerzas en la zona de

la interface poste dentina.40

Hay muchos problemas para conseguir una adhesión duradera y real a la dentina

radicular, va a ver una contaminación de la superficie radicular que estará generada

por los cementos selladores gutapercha e irrigantes, va a ver una formación de ba-

rrido dentinario de difícil remoción durante el procedimiento de desobturacion.41

Habrá también la dificultad para que se genere una hibridizacion ya que por el tra-

tamiento endodontico habrá una degeneración del colágeno de esa pieza dental, se

tendrá poco acceso de la luz para polimerizar el agente cementante especialmente

en los tercios medios y el tercio apical, otra desventaja es la humedad que hay den-

tro del conducto radicular que disminuye los valores de adhesión.41

Frente a estos problemas para logar una buena adhesión a la estructura dentinaria

de la raíz, muchos autores han dicho que es bien importante la traba mecánica que

se debe generar con el poste que se utiliza en el remante radicular dándole el valor

principal de fijación.41

Los agentes cementantes que tenemos en el mercado y los más comunes son: ionó-

mero de vidrio, fosfato de zinc, ionómero de vidrio modificado con resina y cemen-

tos de resina. Los cementos usados para la fijación de postes de fibra de vidrio son

los cementos resinosos de preferencial dual ya que demuestras fuerzas iniciales me-

jores que los demás cementos.40

22

Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina tienen menos solubi-

lidad que los ionómeros convencionales pero mejores propiedades mecánicas, van

a sufrir una expansión higroscópica después del fraguado el cual favorece la fric-

ción entre la superficie de la dentina radicular y el poste, este material se adhiere de

manera micromecánica y química a la superficie de la dentina radicular.41

Los cementos resinosos de tipo dual presentan una activación de polimerización

físico química igual que el sistema adhesivo, pero como se habló antes va a haber

una dificultad con la llegada de la luz al tercio medio y tercio apical lo cual afec-

tara las propiedades mecánicas de la cementación. La adhesión eficaz entre el

poste y la superficie de la dentina radicular con el sistema adhesivo y el cemento

resinoso dual conseguirá una situación ideal de monobloque entre el material res-

taurador y la pieza dental.41

Los cementos resinosos han demostrado que son mejores que los ionómeros de vi-

drio en su fuerza inicial y tradicionalmente estos se los ha empleado para la cemen-

tación de postes de fibra de vidrio dado que ambos poseen un módulo de elasticidad

similar al de la dentina, de esta manera disminuyendo concentración de estrés y

aumentando la resistencia a la fractura radicular.40

2.7. Resistencia a la fractura

La resistencia a la fractura se lo puede definir como la tensión máxima que un

determinado cuerpo puede soportar, esta resistencia va a depender mucho del ancho

y diámetro del cuerpo.8 Vamos a tener muchos factores que van a influir en la

resistencia a la fractura entre ellos algunos que se asocian a esto son el módulo de

elasticidad resistencia al desalojo, efecto férula y resistencia a la fatiga.37

2.7.1. Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad también conocido como módulo de Young, que es el punto

máximo que hay, donde las tensiones ejercidas van a generar deformación. Mientras

exista un equilibrio entre la deformación y la tensión, el cuerpo recuperara su forma

original una vez se haya terminado la tensión. El modulo elástico nos indicara la

23

capacidad que tiene un cuerpo de soportar tensiones sin que presenta una

deformación permanente o plástica.37

Para que la estructura de la raíz este protegida debe haber una deformación

simultanea entre el perno y la raíz del diente lo que hará que las fuerzas se

distribuyan a lo largo de toda la raíz y no en un solo punto de la raíz al exponerse

a cargas oclusales, esto sabe pasar con los pernos metálicos que actúan como un

efecto de cuña y concentran todas su fuerzas oclusales en el punto más débil de la

estructura radicular mientras que en los pernos de fibra pasa lo mencionado al inicio

su módulo de elasticidad se acerca al de la dentina el cual según algunos trabajos

varia de 15.1 más menos 21 Gpa por lo que las fuerzas oclusales se distribuyen por

toda la raíz protegiendo al diente.37

Si bien es cierto que el módulo de elasticidad es una constante, la resistencia a la

flexión de un poste va a variar por factores relativos a su diámetro y a su

configuración, actualmente los postes de fibra tienen un buen módulo de elasticidad

con una buena resistencia a la flexión, aunque su resistencia a la flexión sea menor

que los pernos metálicos.37

Material Módulo de elasticidad

Dentina 18Gpa.24

Acero inoxidable 193Gpa.24

Postes de titanio 110Gpa.24

Postes cerámicos (dióxido de zirconio) 170Gpa.42

Poste fibra de carbono 34.4Gpa.8

Poste fibras de cuarzo 71Gpa.42

Poste fibra de vidrio 24.4Gpa.8

Tabla 1. Módulo de elasticidad de los postes

Autor: David Minaya

24

2.7.2. Resistencia a la fatiga

Otro factor importante es la resistencia a la fatiga, el tipo de fibra su cantidad por

mm2 su distribución, la cantidad de matriz resinosa, la calidad de unión entre fibra

y matriz resinosa son algunos factores que influyen en la resistencia a la fatiga.37

La falla por fatiga que se presenta en dientes no vitales restaurados con postes en

rehabilitación oral van a ser un factor crítico y esto dependen directamente del tipo

de poste utilizado y sobre todo de la cantidad de tejido dentinario remanente. La

falla por fatiga va a ocurrir donde haya mayor concentración de fuerzas y en el

punto más débil de la restauración.33

Los dientes restaurados con postes y coronas se les atribuyo presentar mayor po-

tencial de fractura porque en ellos se ha encontrado concentraciones de tensión en

la dentina radicular que se generaron durante los procedimientos de colocación de

postes, estas tenciones serán alteradas durante las cargas oclusales fisiológicas y su

concentración de tención critica serán producidas en la interface de unión del poste

el cemento y la dentina lo que hará que se precipiten micro fisuras dentro de la raíz

dental las cuales ah seguirse exponiendo a las cargas oclusales serán propensos a

formar una falla del perno causada por fatiga.43

2.7.3. Resistencia al desalojo

La resistencia al desalojo se la puede expresar como el máximo de tensiones que el

poste puede soportar antes de que este se desprenda de la raíz dental.44 El desalojo

del poste será inevitable si se lo ha colocado en conductos radiculares que sean

irregulares y muy amplios.45

Cedillo indico que por esta razón estos conductos de las piezas dentales deberán ser

reconstruidas con ionómero de vidrio para acortar el espacio que hay entre el poste

y el tejido dentinario, de esta manera quedara solo un espacio pequeño para la co-

locación del agente cementante y de esta manera se podrá ayudar a darle más lon-

gevidad a la pieza dental en boca.45

25

Existe otra posibilidad no muy utilizada que también ayuda a disminuir el espacio

que ocupa el agente cementante y es el de colocar el poste principal con pines ac-

cesorios.45

2.7.4. Efecto Férula

También para favorecer la resistencia a la fractura se debe tener el denominado

efecto férula el cual es la presencia de un remante coronario dental de 1.5 a 2mm

como mínimo de estructura dental sana en 360o por encima del margen gingival y

un grosor de 1mm, el cual hará que el tejido coronal reciba las fuerzas masticatorias

y serán disipadas en la zona donde la corona establecerá un zuncho en estos tejidos

exigiendo menor esfuerzo a los pernos de fibra.37

En 1961 Rosen le denomino al collar sublingual que tiende a soportar el muñón

como “efecto férula”, que va a estar ocupando en el diente la región gingival,

evitando la fractura de la restauración dentaria.46

Delgado46 menciono que al tener el denominado “efecto férula” en las

restauraciones con poste y corona se va a contar con varias ventajas como

Distribución de las fuerzas de manera uniforme en la parte oclusal

Dara una buena retención de la corona

El estrés que se forma en la unión del poste con el muñón se reducirán

Se disminuye la probabilidad de que la raíz se fracture ya que el efecto férula

lo está protegiendo.

2.8. Refuerzo radicular

Las causas más frecuentes para que un diente pierde gran parte de su estructura

dentinaria son las caries extensas, fractura coronal, traumas y maniobras

inadecuadas que se realizan cuando se desobturan los conductos radiculares, por

todo lo que hemos mencionado la ciencia ha estado buscando maneras de poder

26

reforzar las paredes del conducto que han quedado debilitadas y van a ser propensas

a la fractura.47

A pesar del esfuerzo de los investigadores y que la tecnología cada vez avanza más

rápido aún no se ha logrado encontrar e identificar la técnica adhesiva correcta para

poder rehabilitar las piezas dentales que presentan paredes radiculares con

debilitamiento.47

Las exigencias para preservar la estructura radicular debilitada y evitar su fractura

han ido mejorando con nuevos métodos puestos a disposición para que el

odontólogo los utilice. Es bien sabido que un factor importante para que un perno

no produzca fractura radicular es que debe seguir la anatomía del conducto radicular

y que haya una traba mecánica de esta manera el cemento que lo fijara va a ser

mínimo, porque mientras más cantidad de cemento exista la posibilidad de que el

perno tenga micromovientos en el conducto radicular es mucho mayor.4

2.8.1. Perno anatómico

Vamos a tener un inconveniente el rato de rehabilitar una pieza dental que presente

debilitamiento radicular con un perno de fibra de vidrio la cual será que no podrá

ofrecer una buena retención mecánica dado que este poste no sigue la anatomía del

conducto radicular y solo nos ofrecerá una retención dada por el agente cementante,

lo idóneo sería utilizar un poste que vaya a copiar la anatomía interna del conducto

radicular y al mismo tiempo su módulo de elasticidad sea parecido al módulo de

elasticidad de la dentina.48

Si el diente tiene gran debilitamiento radicular es razonable que el perno de fibra de

vidrio quedara flojo, por tanto, Scotti7 nos dice que debemos utilizar un perno

anatómico el cual consiste en un perno de fibra rebasado con resina de composite y

de esta manera se lo adapta al conducto radicular aumentando el volumen y traba

mecánica del perno.

27

2.8.2. Postes de fibra asesorios

También Moosavi49 encontró que se puede trabajar con el sistema de postes

reforprin® (Angelus, Brasil) como una alternativa al perno anatómico y que

fortalecerá el interior de la raíz debilitada ya que este llena el espacio entre el poste

principal y las paredes del canal radicular. El reforprin® son unos postes accesorios

delgados y flexibles, prefabricados con fibra de vidrio y matriz de resina epóxica.

2.8.3. Ionómeros de vidrio de alta densidad

Los ionómeros de vidrio van a ser un material restaurador que han mejorado las

practicas odontológicas, este material va a tener un módulo de elasticidad bien

parecido al de la dentina además que se puede fijar sin problemas sobre el esmalte,

dentina y sobre el cemento radicular.45

La desventaja es que durante la reacción de fraguado inicial este se va a ver

afectado de manera severa por la humedad de la boca la cual la puede contaminar

o crear micro filtraciones, para evitar esto se debe usar un barniz que sea resistente

al agua y así evitar lo mencionado. El ionómero de vidrio una vez ya colocado va a

empezar a liberar flúor durante un periodo de 12-18 semanas además va a tener una

buena capacidad antimicrobiana.45

Para realizar el refuerzo radicular vamos a utilizar los ionómeros de vidrio de alta

densidad, para lo cual su activación química es de muy alta viscosidad ya que se

han mejorado los vidrios que contiene con estroncio o zirconio, estos nos ofrecen

una mejor resistencia a la compresión, también que el tiempo de trabajo sean más

convenientes, una mejora notable en sus propiedades tanto mecánicas como

quimico-fisicas y reduciendo su tiempo de trabajo y endurecimiento.45

Los ionómeros de vidrio de alta densidad disponibles en el mercado odontológico

serán Fuji IX GP, GC, Ionofil Molar ART, VOCO y Ketac Molar EM, 3M-ESPE,

de entre los más conocidos.45

Algo muy importante por mencionar en estos ionómeros de alta densidad es que

no se los puede emplear para la cementación de postes, su uso en este tipo de

28

tratamiento es únicamente exclusivo para realizar un refuerzo de la estructura

interna de la raíz de esta manera disminuyendo el espacio que ocupara el agente

para cementar el poste.45

2.8.4. Técnica de refuerzo con resina

Y por último tenemos otra técnica conocida como la “técnica de refuerzo radicular”

en el cual se va a reforzar el interior de la estructura radicular llevando resina a su

interior previamente acondicionado con ácido fosfórico y con adhesivo bonding

para posteriormente colocar un perno translucido aislado con glicerina este va a

permitir el paso de la luz y se lo fotocura, una vez fotocurado se procede a la

remoción el poste translucido y se prepara el conducto radicular para cementarlo

con un poste prefabricado, con esto hemos realizado la técnica de refuerzo

intraradicular.50

Figura 1. Reforzamiento de una raíz con paredes delgadas

Fuente: Bergenholtz 201150

el uso de resina dentro del conducto servirá para reforzar las paredes de los

conductos radiculares que han quedado previamente debilitadas, su módulo de

elasticidad se aproxima a la dentina lo cual es muy favorable ya que al reforzar las

paredes del conducto radicular con un material que es elásticamente compatible con

a la dentina servirá como una mayor traba mecánica además la capacidad de

transferir las concentraciones de tensiones aplicadas sobre la pieza dental de manera

más homogénea.51

29

Los dientes que van a ser considerados para realizarles el refuerzo radicular deberán

tener los conductos radiculares de tamaño mediano y conductos radiculares

amplios.51

Para que podemos realizar cualquier tipo de refuerzo radicular tenemos que tener

muy en cuenta que el espesor de las paredes del tejido dentinario del remante

radicular no debe ser inferior a 0,5mm47

30

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Diseño de la Investigación

Es de tipo experimental ya que las variables del presente estudio fueron

sometidas a manipulación en condiciones controladas para después ver

los resultados y justificar la hipótesis

Es de tipo transversal porque las muestras del presente estudio se obser-

varán el momento de inicio de la comprensión vertical y después de la

falla de la pieza dental.

De tipo analítico por que se encuentra direccionado a averiguar la resis-

tencia a la fractura que pueden tener de los dientes con debilitamiento

radicular rehabilitados con postes

De tipo comparativo por que se evalúa la diferencia significativa que

puede haber entre un poste de fibra y uno de metal colado

De tipo de estudio, ensayo in vitro por la muestra que vamos a analizar

3.2. Población de Estudio

El estudio se va a realizar en piezas dentales de seres humanos las cuales han sido

extraídas debido a indicaciones ortodonticos, recolectadas y donadas por la Clínica

Dental Minaya (Anexo A) en un periodo de marzo a junio del 2016.

3.3. Selección y Tamaño de Muestra

La Muestra elegida es de 30 piezas dentales que cumples con los criterios de

inclusión y exclusión.

31

Se les clasifico en dos grupos de 15 piezas dentarias. Se les realizo el tratamiento

de endodoncia con una excesiva instrumentación dejando 1mm de espesor del tejido

remante radicular y posteriormente al primer grupo se lo restauro con poste de fibra

de vidrio y al segundo grupo se empleará la técnica de refuerzo radicular y se

restaurará con poste de fibra de vidrio para finalmente ser sometidas a fuerzas de

compresión vertical

Tamaño de la muestra comparación de dos medidas

Tabla 2. Fórmula de cálculo de la muestra

Autor: Jaime Molina

n = tamaño de la muestra

Z: valores correspondientes al riesgo deseado

S2: varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado)

s = 4,2

d: valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos)

d = 5, 50

test

unilateral

test

bilateral

0,200 0,842 1,282

0,150 1,036 1,440

0,100 1,282 1,645

0,050 1,645 1,960*

0,025 1,960 2,240

0,010 2,326 2,576 Tabla 3. Valores estadísticos de Zα

Autor: Jaime Molina

32

*1,960 dos colas

La potencia de una prueba estadística o el poder estadístico es la probabilidad de

que la hipótesis nula sea rechazada cuando la hipótesis alternativa es verdadera (es

decir, la probabilidad de no cometer un error del tipo II

Potencia

0,990 2,326

0,010 0,950 1,645*

0,050 0,900 1,282

0,100 0,850 1,036

0,150 0,800 0,842

0,200 0,750 0,674

0,250 0,700 0,524

0,300 0,650 0,385

0,350 0,600 0,253

0,400 0,550 0,126

Tabla 4. Valores estadísticos de Zβ Potencia

Autor: Jaime Molina

*1,645 potencia 5%

Al remplazar en la fórmula

n = 2 1,960 1,645 17,64

30,25

n = 458,500

n = 15,2 grupo a 15,2

30,25 grupo b 15,2

Tabla 5. Remplazo de la formula

Autor: Jaime Molina

33

Cada grupo de la muestra se compone por 15 datos, en total la muestra para el

estudio es de 30.

3.4. Criterios de inclusión y Criterios de exclusión

3.4.1. Criterios de inclusión

Premolares uniradiculares

Premolares de seres humanos

Premolares inferiores pieza dental #4

Sin tratamiento de conducto

Premolares sanos

Premolares sin presencia de caries ni fractura radicular

Raíces sin calcificaciones

Sin enanismo radicular ni hipoplasia

3.4.2. Criterios de exclusión

Premolares multiradiculares

Premolares de origen bobino o vacuno

Premolares con tratamiento de conducto

Premolares dañados

Premolares con presencia de caries y fractura radicular

Raíces con calcificaciones

Con enanismo radicular e hipoplasia

34

3.5. Variables

3.5.1. Variable dependiente

Los dientes tratados endodónticamente presentan problemas para su

restauración frecuentemente asociada a la insuficiente cantidad de estructura

coronal remanente. Esta pérdida puede ser resultado del tratamiento endodóntico

que puede conllevar a la fractura dental.13

3.5.2. Variable independiente

Cedillo40 ha definido a un poste radicular como el segmento de restauración

dentaria que se inserta dentro del conducto, con el propósito de estabilizar y retener

un componente coronario

3.5.3. Operacionalización de variables

Variables definición determinantes indicador escala

Resistencia a la

fractura

Es lógico pensar que la fractura

elástica se produce cuando la

tensión que actúa sobre el tejido

dentinario alcanza un cierto

valor que supera su límite

elástico (a este criterio de se le

denomina resistencia máxima

de fractura

Fractura dentaria

radicular

Medida de la

resistencia de un

cuerpo frente a la

fuerza que soporta

antes de su fractura

Newtons

Postes

intraradiculares

Es el segmento de restauración

dentaria que se inserta dentro

del conducto, con el propósito

de estabilizar y retener un

componente coronario, la

función de un poste está más

relacionada a la retención del

material restaurador, sin

ninguna pretensión de

reforzarla estructura radicular

remanente

postes de fibra

de vidrio con

refuerzo

radicular

postes de fibra

de vidrio sin

refuerzo

radicular

Fractura del

material dental

restaurado con

perno

Nominal

Tabla 6. Operacionalización de variables

Autor: David Minaya

35

3.6. Materiales

Materiales Marca

Suero fisiológico Lira S.A.

Turbina Concentrix® Z02042J3

Turbina

Micro motor BELTEC BLB 89288-15

Contrángulo NSK EC D4342858

Disco de diamante Kendo 22 X 0,40mm

Limas K, 1ra y 2da serie Dentsply- Maillefer

Hipoclorito de sodio al 5% Kident

Conos de papel Becht

Conos de gutapercha Becht

Cemento de endodoncia Sealapex™ SybronEndo

Condensadores manual A 40 Dentsply- Maillefer

Léntulos Dentsply- Maillefer

Fresas Gates Glidden Nº 1, 2, 3, 4, 5 Dentsply- Maillefer

Fresas Piso largo Nº 1, 2, 3, 4, 5 Dentsply- Maillefer

Ácido fosfórico Condac 37 FGM

Adhesivo Adper Single Bond Ambar FGM

Resina compuesta Z100 3M ESPE

Cemento resinoso dual Allcem Core FGM

Postes de Fibra de Vidrio Nº 2 Angelus®

Silano Ultradent®

Aplicadores (Brush) Heritage

Lámpara de luz halógena ML- III Led Curing Light

Resina fluida Alpha flow, Dental Technologies

Máquina Universal de Ensayos Tinius Olsen H25KS

Tabla 7. Material e instrumental usado en la investigación

Autor: David Minaya

36

3.7. Procedimiento

Seleccionamos 30 primeros premolares inferiores que cumplen con los criterios de

inclusión y exclusión los cuales fueron donadas por la Clínica Dental Minaya

(Anexo A). En estos dientes se realizó el siguiente procedimiento:

Reposaron en suero fisiológico (Lira S.A.,Ecuador) hasta el momento de ser

utilizados (Figura. 2), se cortó la corona clínica con un disco metálico diamantado

(Kendo, USA) con micromotor de baja velocidad. (Figura. 3).

Figura 2. Piezas dentales en suero fisiológico

(Fuente: David Minaya)

Figura 3. Micromotor y discos metálicos utilizados para el corte del diente

(Fuente: David Minaya)

37

Dejando un material de corona de 2mm para el efecto férula, todos los cortes fueron

realizados con irrigación constante para prevenir el sobrecalentamiento del tejido

dental.52 (Figura. 4)

Figura 4, remanente coronal de 2mm

(Fuente: David Minaya)

Se procedió a realizar el tratamiento endodontico respectivo llegando hasta lima K

Nº 50 (Dentsply/ Maillefer, Suiza) de conductometria definitiva en todas las piezas

dentales y luego hasta la lima K Nº80 (Dentsply/ Maillefer, Suiza) con técnica step-

back.52 (Figura. 5), (Figura. 6), (Figura. 7)

Figura 5, Conductometria

(Fuente: David Minaya)

38

Figura 6, Preparación del conducto

(Fuente: David Minaya)

Figura 7. Preparación del conducto

(Fuente: David Minaya)

Se irriga con hipoclorito de sodio al 5%(Kident, Ecuador).52 con cada cambio de

lima. (Figura. 8).

39

Figura 8, Irrigación del conducto

(Fuente: David Minaya)

Se obtura los dientes con conos de gutapercha (Becht, Germany) y sellador

endodóntico (Sealapex™ SybronEndo, USA) previamente habiéndolos secado con

micro succión con puntas capilary (Figura. 9) y conos de papel (Figura. 10),

mediante la técnica de condensación lateral con un condensador manual A

40(Dentsply/ Maillefer, Suiza), el cono principal se eligió en base a la última lima

utilizada en la longitud total durante la preparación del conducto radicular.52 (Figura

11)

Figura 9. Secado con microsuccion

(Fuente: David Minaya)

40

Figura 10. Secado del conducto con conos de papel

(Fuente: David Minaya)

Figura 11. Obturación de la pieza dental con la técnica de condensación lateral

(Fuente: David Minaya)

Se esperó una semana para la desobturacion la cual se realizó con fresas gates

gliden (Dentsply/ Maillefer, Suiza) y piso largo (Dentsply/ Maillefer, Suiza) del

#1 al #5 degastando las paredes.52 (Figura 12), hasta dejar un espesor de material

radicular de 1,5mm el cual se comprueba a nivel cervical con un calibrador de

metal, de esta manera simulamos el debilitamiento radicular (Figura 13) y

desobturamos dejando 4mm de gutapercha.52

41

Figura 12. Desobturacion de la pieza dental

(Fuente: David Minaya)

Figura 13. Comprobación del espesor del tejido radicular de 1,5mm con calibrador de metal

(Fuente: David Minaya)

Separamos aleatoriamente en dos grupos de 15 piezas dentales cada uno:

Grupo A: Rehabilitados con perno de fibra (Angelus®, Brasil) con refuerzo

radicular.

Grupo B: Rehabilitados con perno de fibra (Angelus®, Brasil) sin refuerzo

radicular.

Para el grupo A se procedió a realizar la técnica de refuerzo radicular.50 para la cual

utilizamos un perno translucido y resina fluida (Alpha flow, Dental Technologies)

(Figura 14).

42

Figura 14. Pieza dental, pernos translucido, perno de fibra de vidrio

(Fuente: David Minaya)

Preparamos el canal radicular con ácido fosfórico al 35% (Condac 37 FGM) por

10 segundos (Figura 15), después procedemos a lavar (Figura 16), secar y

colocamos una capa de adhesivo (ambar, FGM) al conducto (Figura 17), se fotocuró

con lámpara de luz halógena (ML- III Led Curing Light, USA) por un tiempo

aproximado de 20 segundos siguiendo las especificaciones del fabricante.

Figura 15. Acondicionamiento acido del conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

43

Figura 16. Lavado del conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

Figura 17. Aplicación del adhesivo en el conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

Aislamos con glicerina el perno translucido (Figura 18), lo colocamos dentro del

conductor radicular.50 (Figura 19) y procedemos a colocar la resina fluida hasta que

quede lleno todo el conducto radicular (Figura 20), fotocuramos por 30 segundos

(Figura 21), sacamos el perno de fibra translucido y con esto hemos realizado el

refuerzo radicular.50 (Figura 22).

44

Figura 18. Aislamiento del perno translucido con glicerina

(Fuente: David Minaya)

Figura 19. Colocación del perno translucido dentro del conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

Figura 20. Llenado del conducto radicular con resina fluida para dar el refuerzo radicular

(Fuente: David Minaya)

45

Figura 21. Fotocurado de la resina fluida

(Fuente: David Minaya)

Figura 22. Realización del refuerzo radicular

(Fuente: David Minaya)

Previo a la cementación de los dos sistemas de postes se acondicionó el conducto

radicular con ácido fosfórico al 35% (Condac 37 FGM) por un tiempo aproximado

de 10 segundos (Figura 23), se lavó durante 20 segundos y se secó con micro

succión con puntas capilary (Figura 24) y conos de papel absorbente (Becht,

Germany) (Figura 25).52

46

Figura 23. Acondicionamiento acido

(Fuente: David Minaya)

Figura 24.Secado del conducto radicular con micro succión

(Fuente: David Minaya)

47

Figura 25. Secado del conducto raidicular con conos de papel

(Fuente: David Minaya)

Se colocó una capa de adhesivo (ambar, FGM) al conducto (Figura 26) y se fotocuró

con lámpara de luz halógena (ML- III Led Curing Light, USA) por un tiempo

aproximado de 20 segundos.

Figura 26. Colocación de adhesivo en el conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

Simultáneamente al sistema de postes de fibra de vidrio se le colocó silano

(Ultradent® Silane, Products Inc. Utah, USA) en la superficie, siguiendo las

instrucciones de la casa fabricante, por un tiempo aproximado de un minuto.

(Figura 27)

48

Figura 27. Colocación del silano sobre la superficie del perno de fibra de vidrio

(Fuente: David Minaya)

La cementación de los dos sistemas de postes se realizó con cemento de cemento

resinoso Dual (Allcem Core FGM) (Figura 28) el cual fue mezclado de acuerdo a

las instrucciones del fabricante en cantidad de base y catalizador hasta obtener la

consistencia indicada, luego se introdujo dentro del conducto y se fijó cada poste

aplicando una fuerza en sentido apical.52 (Figura 29)

Figura 28. Mescla del cemento dual

(Fuente: David Minaya)

49

Figura 29. Cementación del poste en el conducto radicular

(Fuente: David Minaya)

Acabado la cementación de los postes se procedió a cortar con turbina de alta

velocidad el sobrante del poste de fibra de vidrio (Figura 30)

Figura 30. Corte del exceso del perno de fibra de vidrio

(Fuente: David Minaya)

Para la confección del muñón realizamos el grabado ácido (Figura 31), se seca con

motitas de algodón (Figura 32), después la colocación de la capa de adhesivo

(Figura 33) y realizamos los respectivos muñones con resina compuesta (Z100 3M

ESPE), los cuales fueron elaborados gradualmente (Figura 34) y fotopolimerizados

50

durante un tiempo aproximado de 20 segundos8, y se les pulió con una fresa

troncocónica para dar superficies lisas (Figura 35).

Figura 31. Grabado ácido para confección del muñón

(Fuente: David Minaya)

Figura 32. Secado con motas de algodón

(Fuente: David Minaya)

51

Figura 33. Colocación del adhesivo para la confección del muñón

(Fuente: David Minaya)

Figura 34. Confección del muñón con resina compuesta de manera gradual

(Fuente: David Minaya)

52

Figura 35. Muñón pulido y terminado

(Fuente: David Minaya)

Posteriormente cada muestra fue sumergida en cubos de resina acrílica de 2,5 x 2,5

cm, los cuales fueron elaborados en moldes de vidrio (portaobjetos) unidos entre sí

por cinta de embalaje. (Figura 36)

Figura 36. Probetas listas para ser sometidas a la prueba de compresión

(Fuente: David Minaya)

Finalmente, todas las muestras fueron sometidos al análisis de esfuerzo en la

Facultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador,

donde se evaluó la resistencia que ofrecen los dientes restaurados con pernos de

fibra de vidrio con y sin refuerzo radicular, pruebas que se llevaron a cabo en la

máquina universal de ensayos mecánicos Tinius Olsen H25KS (Figura 37), a una

53

velocidad de 1mm/min, hasta el fallo de la pieza dentaria, por parte del Ing. Orlando

Campaña (Anexo B-1) (Figura 38)

Figura 37. Máquina universal de ensayos mecánicos Tinius Olsen H25KS y aplicación de las

fuerzas de compresión

(Fuente: Escuela Politécnica Nacional)

Figura 38. Fallo de la pieza dental

(Fuente: Escuela Politécnica Nacional)

3.8. Recolección de datos

Se tomó 30 primeros premolares inferiores que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión, después de haber concluido los procedimientos respectivos

del estudio, se elaboraron tablas específicas para poder interpretarlas.

54

En este estudio se evaluó la resistencia que presentan los dientes con debilitamiento

radicular restauradas con pernos de fibra de vidrio con y sin refuerzo radicular,

permitiéndonos analizar y comprender las concentraciones de fuerzas que se

necesitaron para la fractura de la pieza dental y establecer un criterio regido en los

resultados para identificar cuál de los dos métodos otorga más longevidad a las

piezas dentales, estos resultados fueron sujetos a discusión.

3.9. Aspectos Bioéticos

Respeto a la persona y a la comunidad

En el presente estudio se utilizan muestras biológicas (piezas dentales)

Autonomía

La presente investigación utiliza muestras biológicas de las cuales se obtiene la

certificación que han sido donadas (Anexo A), respetando la autonomía de cada

paciente

Beneficencia

Se contribuirá a que la comunidad se encuentre segura que, con la técnica de re-

fuerzo radicular, mejoraran la calidad de vida y tiempo de permanencia de las pie-

zas dentales en boca

Bondad Ética

Aumentar la resistencia de las raíces dentales al rehabilitarlas con pernos de fibra

de vidrio en tratamientos de rehabilitación oral

Confidencialidad

A las muestras biológicas se le asignará un código con el objetivo de guardar

confidencialidad de los pacientes que donaron sus dientes.

Riesgos potenciales

55

No existe ningún tipo de riesgo y una vez finalizado el estudio las muestras

biológicas que se utilizarán en el mismo, serán eliminadas en la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador de acuerdo al protocolo de

manejo de desechos infecciosos expuesto en el Ministerio de Salud Pública

(Anexo C)

Beneficios potenciales

Con este estudio se reunirá información importante para fines profesionales, con

nuevas ideas para investigaciones en métodos para aumentar la resistencia de los

dientes con debilitamiento radicular, que tendrá como beneficiarios directos a los

profesionales odontólogos al ofrecer mejores tratamientos de rehabilitación oral.

Y como beneficiarios indirectos serán los pacientes que contarán con un

tratamiento de rehabilitación que disminuya el riesgo de fractura dental

Idoneidad ética experimental del investigador

Se adjunta en el (Anexo D).

Declaración de conflicto de intereses

Se adjunta en el (Anexo E).

La presente investigación fue aprobada por el Comité De Ética De La Universidad

Central Del Ecuador (Anexo F)

56

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Los datos han sido obtenidos por el informe técnico del laboratorio de nuevos

materiales de la Escuela Politécnica Nacional. (Anexo B-2)

Grupo A = Pernos de fibra d vidrio con refuerzo radicular

Grupo B = Pernos de fibra de vidrio sin refuerzo radicular

Muestra Fuerza última a compresión (N)

No. Grupo A Grupo B

1 1840 2062

2 4304 1912

3 2383 1332

4 1339 3198

5 2739 2285

6 1969 2790

7 2689 2969

8 1458 2274

9 1194 1986

10 1349 1952

11 2654 2514

12 3275 1169

13 1790 904

14 3203 1943

15 2521 2654

Tabla 8. Resultados prueba de compresión

(Fuente: Escuela Politécnica Nacional)

57

4.2. Análisis de resultados

Se realizó por parte del Ing. Jaime Molina (Anexo G) en el paquete estadístico

SPSS 22

Prueba T student

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares.

Estadísticas de grupo

Grupos N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

Medidas Grupo A 15 2313,8000 872,01181 225,15248

Grupo B 15 2129,6000 651,91332 168,32329

Tabla 9. Resultados prueba de compresión

(Fuente: Ing. Mat. Jaime Molina)

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.(bilateral)

Medidas Se asumen

varianzas iguales 1,510 0,229

0,655 28 0,518

No se asumen

varianzas iguales 0,655 25,924 0,518

Tabla 10. Resultados prueba de compresión

(Fuente: Ing. Mat. Jaime Molina)

La prueba de Levene permite verificar si las varianzas de las muestras son similares,

en este caso el valor de significación (Sig.) = 0.229 es superior a 0,05 (95% de

confiabilidad), luego se asumen varianzas son iguales, con ello se toma la parte

superior de la prueba, donde Sig. (Bilateral) es 0,518, el mismo que es superior a

0,05, con esto se acepta Ho, las medias son similares.

58

Tabla 11. Comparación de medidas carga Néwtones

(Fuente: Ing. Mat. Jaime Molina)

Gráficos de bigotes

Tabla 12. Gráfico de Bigotes

(Fuente: Ing. Mat. Jaime Molina)

Las fuerzas ultimas de compresión del grupo de pernos de fibra de vidrio con

refuerzo radicular y las del grupo de pernos de fibra de vidrio sin refuerzo radicular

son estadísticamente iguales, pero el promedio de las fuerzas de compresión del

grupo A es mayor que el promedio de fuerzas de compresión del grupo B.

2313,82129,6

Grupo A Grupo B

Comparacion de medias

59

4.3. Discusión

En nuestro estudio buscamos comparar la resistencia que ofrecieron lo dientes

restaurados con pernos de fibra de vidrio con refuerzo radicular y sin refuerzo

radicular, para poder optar por el mejor tratamiento que nos dé más longevidad a la

pieza dental sabiendo que esta presenta debilitamiento radicular los resultados de

nuestro estudio, mostraron que los resultados estadísticamente son similares.

La conservación y la durabilidad de dientes que presentan raíces debilitadas se han

convertido como un procedimiento poco predecible debido a que hay muchos

factores que van a predisponer al fracaso.26

Para lo cual la odontología conservadora ha propuesto una técnica de para reforzar

a los dientes con debilitamiento radicular como última instancia antes de su posible

fractura y extracción.45

Katerine Carvajal Cabrales y colaboradores.4 compararon resultados de siete

artículos científicos de la evidencia sobre la resistencia a la fractura de las piezas

dentales con raíces debilitadas reforzadas con postes con y sin relleno y concluyeron

que el aumento de la resistencia a la fractura de las piezas dentales se produjo con

el uso de postes intraradiculares independientemente si estos estén con refuerzo

radicular o no, este trabajo concuerda con nuestro estudio dado que no hubo mucha

diferencia en los resultados de las piezas dentales a las que se les hiso refuerzo

radicular y las que no se les realizo

Esto va a depender mucho a la cantidad de tejido dentinario remante dado que en

nuestro estudio las paredes tenían solo 1,5mm de espesor lo cual les hacían muy

débiles pero el promedio de fuerzas máxima que soportaron los dientes con refuerzo

radicular fueron mayor que a los que no se les hiso refuerzo radicular.

Otro estudio que concuerda también con los resultados de nuestro estudio fue el

realizado por Juliana Elisa Celis Corzo.47 en el cual compararon dos técnicas de

cementación de postes de fibra de vidrio en dientes con paredes radiculares

debilitadas para lo cual recolectaron 60 piezas dentales y las dividieron en tres

grupos de 20 cada uno, al primero se usó la técnica convencional con cemento

60

resinoso que presentaban conductos angostos, al segundo grupo la misma técnica

pero tenían las paredes del conducto amplias y al tercer grupo con la paredes igual

amplias se les hiso el refuerzo radicular con resina fluida, los resultados que

tuvieron fueron que no se encontró diferencia estadísticamente significativa al

comparar los tres grupos su resistencia al desalojo que ofrecían (p=0,064). Pero lo

que si se vio fue que existía una mayor fijación con el cemento resinoso el cual

concuerda con un estudio hecho por García Cuerva M y colaboradores41, ellos

analizaron la resistencia de unión en la cementación con postes de fibra de vidrio

cementados con cemento resinoso comparado con cemento de ionómero de vidrio

modificado con resinas.

En otro estudio Saupe y colaboradores.53 hicieron una comparación a la resistencia

a la fractura de dientes tratados endodonticamente con paredes radiculares

debilitadas y la instalación de un poste adosado al socavado, sus resultados fueron

que a los que se les realizo un reforzamiento con resina compuesta ofrecieron un

50% más de resistencia a la fractura lo que discrepo con nuestro estudio ya que en

nuestro estudio se debilitaron las paredes has 1,5mm haciéndolas más susceptibles

a una fractura, pero que concuerdan estudios como los realizados por Goldberg.54

donde utilizaron 56 incisivos centrales superiores dividíos en 28 cada grupo, en un

grupo el refuerzo radicular se realizó con ionómero de vidrio modificado con resina

y el otro grupo no se lo restauro, sirvió como control, sus resultados fueron que

encontraron que esta técnica efectiva en el fortalecimiento del remanente radicular,

lo que también discrepa con nuestro estudio por el motivo de las diferentes

anatomías del conducto radicular entre un incisivo central superior y un primer

premolar inferior utilizado en nuestro estudio además en nuestro estudio los dos

grupos fueron rehabilitados por lo que al colocar un poste en un conducto debilitado

y cementarlo con cemento resinoso dual a comparación de no rehabilitarlo, las

propiedades del cemento le otorgan un poco más de resistencia al diente.

Carvalho y colaboradores.55 también llegaron a la conclusión de que hacer refuerzos

con resina compuesta puede aumentar de manera significativa la resistencia de la

raíz debilitada por lo tanto disminuir su riesgo de fractura, pero en este estudio

61

utilizaron piezas dentales bovinas lo que en nuestro estudio se realizaron con piezas

dentales de seres humanos lo que alteraría los resultados.

También otro estudio que realizo Trope y colaboradores56 el cual estudiaba la

resistencia de dientes con endodoncia determino que al utilizar resina compuesta

como técnica de reforzamiento permitía que el diente aumente la resistencia a la

fractura y siga funcionando en lugar de ser extraído lo que concuerda con un estudio

hecho por Lui57 que utilizo la técnica de grabado ácido y resina compuesta

demostrando lo mismo, a diferencia de nuestro estudio que demostró lo contrario,

esta discrepancia tiene mucho que ver ya que en el estudio por Trope.56 y Lui57 no

especifican de cuanto fue el tejido dentinario remante, como hemos explciado

mientras más tejido propio del diente se tenga más resistencia este ofrecerá, en

nuestro estudio al tener 1,5mm de tejido dentinario remante no contábamos con una

buena resistencia a la fractura

Pero estos estudios también se contradicen con el estudio hecho por Maricela

Vallejo y colaboradores.26 en el cual evaluaron la resistencia a la fractura de dientes

con debilitamiento radicular a los que se realizó el refuerzo radicular con ionómero

de vidrio a comparación de no hacer el refuerzo radicular en 60 premolares

uniradiculares y sus resultados mostraron que los dientes con refuerzo radicular no

mejoran considerablemente la resistencia a la fractura lo que también concuerda

con nuestro estudio.

Otro estudio que concuerda con el nuestro es el realizado por Amandeep Kaur y

colaboradores.51 mediante el análisis de elementos finitos en conductos amplios

reforzados con tres diferentes sistemas de pernos con refuerzo y sin refuerzo se vio

que el patrón de tensión máxima en la superficie externa del diente fue similar en

todos los casos

Por ultimo nuestro estudio fue orientado a ver si aplicando un refuerzo radicular se

podría aumentar la resistencia a la fractura de la pieza dental, dado que unos de los

principales problemas de tratar un diente con un conducto bien amplio es que tendrá

mayor cantidad de agente cementante lo que puede provocar micromoviemiento y

esto por consiguiente termine en el desalojo del poste.

62

Dado a que hay varios estudios y esto se contradicen lo fundamental es que no hay

ningún refuerzo radicular mejor que el propio tejido dentinario por este motivo

siempre será adecuado realizar tratamientos lo más posiblemente conservadores.

63

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Medimos la resistencia a la fractura de las piezas dentales con debilitamiento

radicular restauradas con postes de fibra de vidrios realizados refuerzo radicular

y encontramos que la fuerza promedio para que se produzca la fractura fue de

2313,8000 N, con una desviación estándar de 872,01181 N.

Medimos la resistencia a la fractura de las piezas dentales con debilitamiento

radicular las cuales fueron restauradas con postes de fibra de vidrio sin hacer

refuerzo radicular y encontramos que la fuerza promedio para que se produzca

la fractura fue de 2129,6000 N, con una desviación estándar de 651,91332 N.

Determinamos que las piezas dentarias restauradas con pernos de fibra de vidrio

con refuerzo radicular presentaron un promedio de fuerza mayor (2313,8000 N)

para que se fracturan las piezas dentales que, aquellas piezas dentales

restauradas con pernos de fibra de vidrio que no se les hiso el refuerzo radicular

(2129,6000 N).

Mediante cuadros estadísticos se demostró que tanto las piezas dentales con

debilitamiento radicular restauradas con postes de fibra de vidrio con refuerzo

radicular y las piezas dentales que no se les hiso el refuerzo radicular

presentaron una resistencia a la fractura estadísticamente similares por lo que

usar o no un refuerzo radicular no aumentaría la resistencia de la pieza dental.

64

5.2. Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio con las paredes del conducto radicular

debilitadas máximo hasta 2mm para comparar si la resistencia puede llegar

a ser diferente con más tejido dentinario que soporte la técnica de refuerzo

radicular.

También recomendamos realizar nuestro mismo estudio con diferentes

variables comparando el uso de resina composite con resina fluida para

determinar cuál de los materiales serian mejores para realizar el refuerzo

radicular.

Dado los pocos estudios sobre este tema se recomienda hacer artículos

científicos que despejen más la duda a los profesionales sobre cómo puede

ayudar o no un refuerzo radicular.

También por ultimo recomendamos hacer un estudio comparativo de los

diferentes métodos para realizar un refuerzo radicular, analizando tiempo de

trabajo, costos, que resistencia a la fractura nos pueden ofrecer y en tercio

de la pieza dental sufrirían estas fracturas

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Vallejo M, Maya CX, Erazo Maritnez N. Resistencia a la fractura de dientes

con debilitamiento radicular. CES Odonto. 2011; p. 59-69.

2. Ojeda Gutiérrez F PSFGAMMRV. Estudio in vitro de resistencia a la fractura

de dientes tratados con endodoncia y restaurados con dos sistemas de postes.

ADM. 2011; p. 290-297.

3. Delgado Piedra D, García Merino I. Resistencia a la fractura de carga en

dientes uniradiculares restaurados con postes de fibra. DENTAL TRIBUNE

Hispanic & Latin America. 2015; p. 14-16.

4. Carvajal Cabrales K, Madera Anaya MV, Bernett Zurita GP. Resistencia a la

fractura de dientes con raíces debilitadas usando postes con y sin relleno

radicular. Revisión sistemática. Revista Odontológica Mexicana. 2015; p.

149-154.

5. Sanchez R. Cybertesis. [Online]. 2003. Available from:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2830/1/sanchez_br.pdf.

6. Quintana M &K. Postes, pasado, presente y futuro. La carta odontológica.

2000; p. 21-26.

7. Scotti R FM. Pernos de fibra d vidrio: Bases teóricas y Aplicaciones

Barcelona: Masson S.A.; 2004.

8. Bertoldi HA. Rehabilitacion Posendodóntica Buenos Aires: Panamericana;

2012.

9. Marcé M LMFOFJGL. Restauracíon de los dientes endodonciados. Postes

intraradiculares. Revista Gaceta Dental. 2009 Marzo.

66

10. Chagas Freitas Junior A FAROdAEPREMdSE. El sistema masticatorio y las

alteraciones funcionales consecuencias a la pérdida dentaria. Acta

Odontológica, Venezolana. 2008; 46(3): p. 1-8.

11. Araque Beltran SG CPALÁL. Comportamiento biomecanico en un modelo

ideal de dentina ante cargas compresivas analizado por el metodo de

elementos finitos. Univ Odontol. 2005 jul-sep; 25(6): p. 12-18.

12. FFM. V. Propiedades mecánicas de la dentina humana. Av. Odontostomatol.

2004; 20(2): p. 79-83.

13. ERM M. Rehabilitacíon oral contemporánea Caracas: Amolca; 2010.

14. J. RM. Biomecánica de los tejidos periodontales. Kiru. 2013 Ene-Jun; 10(1):

p. 75-82.

15. Suárez Rivaya Javier, Ripollés de Ramón María José, Pradies Ramir

Guillermo. Restauración del diente endodonciado. Diagnóstico y opciones

terapéuticas. REDOE. 2006 mayo.

16. Spielman H, Scott B. Schaffer. Restorative outcomes for endodontically

treated teeth in the Practitioners Engaged in Applied Research and Learning

Network. JADA. 2012; 143(7): p. 746-755.

17. Y.-L. Ng1, V. Mann2 & K. Gulabivala. Tooth survival following non-surgical

root canal treatment: a systematic review of the literature. International

Endodontic Journa. 2010; p. 171-189.

18. Vaishali Kalburge Shaikh Shoeb Yakub, Jitendra Kalburge, Hemalatha

Hiremath, Anshu Chandurkar. A comparative evaluation of fracture resistance

of endodontically treated teeth, with variable marginal ridge thicknesses,

restored with composite resin and composite resin reinforced with Ribbond:

An in vitro study. Indian J Dent Res. 2013; 24(2): p. 193-198.

67

19. Howard Spielman D, Scott B. Schaffer D, Mitchell G. Cohen D, Hongyu Wu

M. Restorative outcomes for endodontically treated teeth in the Practitioners

Engaged in Applied Research and Learning Network. JADA. 2012; p. 746-

755.

20. Braga MR, Messias DC, Macedo LM, Silva-Sousa YC, Gabriel AE.

Rehabilitation of weakened premolars with a new polyfiber post and adhesive

materials. Indian J Dent Res. 2015; p. 400-5.

21. Maricela Vallejo Labrada, Claudia Ximena Maya Cerón. Influencia de la

calidad de restauración coronal en el pronóstico de dientes tratados

endodónticamente. Rev Cubana Estomatol. 2015 ene-mar; 25(1).

22. Vajihesadat Mortazavi Mohammadhossein Fathi, Najmeh Katiraei, Shirin

Shahnaseri, Hamid Badrian, Navid Khalighinejad. Fracture resistance of

structurally compromised and normal endodontically treated teeth restored

with diferente post sistems: An in vitro study. DRJ. 2012 Marzo; p. 185-191.

23. S. Costaa , Y. Silva-Sousaa, F. Curylofoa, L. Steierb, M. Sousa-Netoc, A.

Souza-Gabriela,n. Fracture resistance of mechanically compromised

premolars restored with polyethylene fiber and adhesive materials. Elsevier

Ltd. 2014 ;( 50): p. 211-215.

24. Silva-Herzog Flores D, López Aldrete A, Galicia Contreras A, Hernández

Morales M. Estudio comparativo de dientes restaurados con diferentes

sistemas de postes intraradiculares prefabricados y perno-muñon colado.

Evaluación in Vitro. ADM. 2012; p. 271-276.

25. Bertoldi Hepburn A Ensinas P. Deben los postes de base organica reforzados

con fibras fijarse en forma adhesiva? Rev Asoc Odont Arg. 2011; 99(2): p.

125-137.

68

26. Vallejo-Labrada Maricela, Salas Andrés. Resistencia a la fractura de dientes

debilitados radicularmente rehabilitados con diferentes materiales. CES

Odont. 2014; p. 69-80.

27. Nageswar R. Endodoncia Avanzada Buenos Aires: Amolca; 2011.

28. Massa F, Dias, C., & Blos, C. Resistencia a la Fractura de Premolares

Inferiores Restaurados mediante Sistemas de Muñón y Poste. Quintessence.

2011; p. 117-123.

29. Cedillo J. Pines de reconstucción ¿Una técnica en el olvido? ADM. 2014; p.

244-255.

30. José de Jesús Cedillo Valencia, Roberto Espinosa Fernández, Israel Ceja

Andrade. Análisis de la superficie y la cementación de los postes de titanio.

ADM. 2012; 69(5): p. 233-239.

31. María E. Carrazco Pablo Ferrari. Restauración de incisivo inferior fracturado

mediante procedi-mientos de invasión mínima: reporte de un caso clínico.

FaCULtaD De ODONtOLOGIa. UNCuyo. 2010; 4(2): p. 38-41.

32. Quintana M. Resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en

piezas dentarias restauradas con espigo muñón colado, postes de fibra de

carbono y aleación de titanio. Estomatol. 2005; p. 24-29.

33. Correa Vélez S, Felipe Isaza J, Sol Gaviria A, Naranjo M. Resistencia de

dientes restaurados con postes prefabricados ante cargas de máxima

intercuspidación, masticación y bruxismo. Rev Cubana Estomatol. 2013;

50(1).

34. Casanellas B. Reconstrucción de dientes endodonciados Madrid: Elsevier;

2006.

69

35. Ramírez R. Dávila A.M, Rincón Z.A, Bosetti T. Resistencia a la fractura de

premolares tratados endodónticamente, restaurados con dos sistemas de

pernos y núcleo. Acta odontol. venez. 2010 Mar; 48(1): p. 28-37.

36. Dugarte Rigoberto, Miranda Sonia, Ucar Adriana, Rojas Gladys. Colocación

de poste y readaptación de corona preexistente, pilar de una dentadura parcial

removible. REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES. 2008 Julio-

Diciembre; 3(2).

37. Bertoldi Hepburn Alejandro. Criterios para la selección de postes de base

orgánica reforzados con fibras. RAAO. 2012 May; p. 37-52.

38. Calabria Díaz Hugo. Postes prefabricados de fibra. Consideraciones para su

uso clínico. Odontoestomatología. 2010 Dic.

39. Bessone L, Fernandez, E, Naldini, P, & Guillermo, D. L. Análisis del

Comportamiento Biomecánico de Elementos Dentarios restaurados con

Endopostes Estéticos a través de dos Métodos diferentes. RAOA. 2010; p.

149-157.

40. Cedillo Jd. Nuevas Tendencias para la cementación de postes. ADM. 2011; p.

196-206.

41. García Cuerva M, Piguillem Brizuela FJ, Horvath L, Tartacovsky H, Gualtieri

A, Rodriguez P, Gonzalez Zanotto C, et al. Comparación en la resistencia de

unión en la fijación de postes de base orgánica con la utilización de cementos

resinosos vs ionómeros modificados con resina. Rev. Fac. De Odon. UBA.

2016; 31(70): p. 32-38.

42. Artopoulou I, O`Keefe, K., & Powers, J. Êffect of core diameter and surface

treatment on the retention of resin composite cores to prefabricated

endodontic posts. Journal of Prosthodontics. 2006; p. 172-179.

70

43. Mahmoud Khaled Al-Omiri, Mohammad Ramadan Rayyan y Osama Abu-

Hammad. Stress analysis of endodontically treated teeth restored with post-

retained crowns: A finite element analysis study. JADA. 2011 March; 142(3):

p. 289-300.

44. Lawley R, Chindler W, Walker Kolodrubetz D. Evaluation of ultrasonically

placed MTA and fracture resistance with intracanal composite resin in a

model of apexification. J Endod. 2004; 30: p. 167-172.

45. Cedillo Valencia José de Jesús, Cedillo Félix José Eduardo. Restauración

postendodóntica en conductos radiculares amplios. ADM. 2014; 71(1): p. 36-

47.

46. Delgado M. Efecto férula: Aspecto importante en la rehabilitación con postes

de fibra de vidrio. ADM. 2014; p. 120-123.

47. Juliana Elisa Celis Corzo, Cáceres Marulanda Adriana, Cabrera Rojas Juan

Carlos, Díaz Rodríguez Jorge Guillermo. Comparación de la resistencia al

desalojo de postes prefabricados en dientes uniradiculares: un estudio in vitro.

Ustasalud. 2013; 12(1): p. 55-62.

48. Lamas Lara César, Jiménez Castro Jesusa, Angulo de la Vega Giselle. POSTE

ANATÓMICO – REPORTE DE CASO. KIRU. 2014 Ene-Jun; 11(1): p. 81-5.

49. Moosavi H, Mleknejad F, Kimayai S. Fracture resistance of endodontically-

treated teeth restored using three root-reinforcement methods. Journal

Contemp DEnt Pract. 2008; p. 30-37.

50. Bergenholtz GBPC. Endodoncia México: Manual Moderno; 2011.

51. Amandeep Kaur, Meena N, N Shubhashini, Anitha Kumari; Ashish Shetty,

Shetty A. A comparative study of intra canal stress pattern in endodontically

treated teeth with average sized canal diameter and reinforced wide Canals

71

with three different post systems using finite element analysis. Journal of

conservative dentistry (PMC) J. Consev Dent. 2010; p. 28-33.

52. Gutman JP. Solución de problemas en endodoncia. Prevención, identificacion

tratamiento Madrid: Elsevier; 2012.

53. Saupe WA, Gluskin AH, Radke RA Jr. A comparative study of fracture

resistance between morphologic dowel and cores and resin-reinforced Dowel

System in the intra-radicular restoration of structurally compromised root.

Quintessence Int. 1996; 27: p. 483-491.

54. Goldberg F, Kaplan A, Roitman M, Manfre S, Picca M. Reinforcing effect of

a glass ionomer in the restoration in immature roots in vitro. Dent traumatol.

2002; 18: p. 70-72.

55. Carvalho CA, Valera Mc, Oliviera LD, Camargo CH. Structural resistance in

immature teeth using root reinforcements in vitro. Dent Traumatol. 2005; 21:

p. 155-9.

56. Trope M, Maltz Do, Tronstad L. Resistant to fracture of restored

endodontically treated teeth. Endod Dent Traumatol. 1985; 1(3): p. 108-111.

57. Lui JL. A technique to reinforce weakened roots with post canals. Endod Dent

Traumatol. 1987; 3(6): p. 310-314.

72

ANEXOS

73

ANEXO A: CERTIFICADO DE DONACIÓN DE PIEZAS DENTALES

74

ANEXO B:

DOCUMENTOS

DE LA

FACULTAD DE

INGENIERÍA

MECÁNICA

LABORATORIO

DE NUEVOS

MATERIALES DE

LA ESCUELA

POLITÉCNICA

NACIONAL

75

Anexo B-1: Certificado de autorización para elaboración de ensayos

76

Anexo B-2: Informe de resultados

77

78

79

ANEXO C: ELIMINCACION DE DESECHOS INFECCIOSOS

80

81

ANEXO D: IDONEIDAD ÉTICA EXPERIMENTAL DEL INVESTIGADOR

82

83

ANEXO E: DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

84

ANEXO F: CERTIFICADO DE APROVACION POR PARTE DEL COMITÉ

DE ETICA

85

ANEXO G: ING. JAIME MOLINA

ANEXO G-1: ING. Jaime Molina

86

Anexo G-2: Certificado

87

ANEXO H: CERTIFICADO ANTIPLAGIO