57
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Creación de signo en escena a partir de la comunicación análoga del actor Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciado en Actuación Teatral Jonathan Omar Bonilla Gordón TUTOR: Luis Augusto Cáceres Carrasco. QUITO, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Creación de signo en escena a partir de la comunicación análoga del actor

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciado enActuación Teatral

Jonathan Omar Bonilla Gordón

TUTOR: Luis Augusto Cáceres Carrasco.

QUITO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

ii

Dedicatoria.-

A mi hermana Alejandra, quién me brindó la posibilidad de soñar con mejores días.

A mi padre, por su trabajo imparable y su confianza.

A mi madre, por enseñarme a buscar MI forma de hacer las cosas.

A mi hermano Daniel, por estar siempre desde los primeros momentos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

iii

Agradecimiento.-

A mis compañeros por tener el valor de soportarme, compartirme y enseñarme.

A mis muchos maestros, que bueno que pasé por cada una de sus manos.

A Gabriela Auz por tanto y por exigirme más allá.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

iv

AUTORIZACIÒN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DETITULACIÓN

Yo, Jonathan Omar Bonilla Gordón, en calidad de autor del Trabajo de Titulación realizado

sobre:”Creación de signo en escena a partir de la comunicación análoga del actor”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 30 Noviembre 2016

Jonathan Omar Bonilla GordónC.C: 1722108808Telf: 0982253993Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

v

APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA DEL TRABAJO DETITULACIÓN

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por JONATHAN OMAR

BONILLA GORDÓN, para optar por el Grado de Licenciado en Actuación Teatral, cuyo

título es: CREACIÓN DE SIGNO EN ESCENA A PARTIR DE LA

COMUNICACIÓN ANÁLOGA DEL ACTOR, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

Quito, 30 Noviembre 2016

Luis Cáceres CarrascoC.C. 1711750818Email: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal examinador aprueban el informe de titulación “CREACIÓN

DE SIGNO EN ESCENA A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN ANÁLOGA DEL

ACTOR” presentado por: JONATHAN OMAR BONILLA GORDÓN.

Para constancia certifican,

Msc. Santiago Rodriguez Msc. Madeleine Loayza

---------------------------------------- ------------------------------

PRESIDENTE VOCAL

Msc. Gabriela Auz

---------------------------------------

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria.- .......................................................................................................................ii

Agradecimiento.- ...............................................................................................................iii

Autorizaciòn de la publicación del trabajo de titulación ................................................... iv

Aprobación del tutor o tutora del trabajo de titulación....................................................... v

Aprobación del tribunal .....................................................................................................vi

Índice de contenidos .........................................................................................................vii

Resumen.............................................................................................................................. x

Abstract ..............................................................................................................................xi

Introducción............................................................................................................................ 1

CAPITULO I: PROBLEMA .................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 3

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................. 4

2. Objetivos ..................................................................................................................... 4

3. Justificación................................................................................................................. 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...................................................................................... 6

1. Antecedentes teóricos .................................................................................................. 6

2.1 Lengua y habla .......................................................................................................... 6

2.2 Signo.......................................................................................................................... 7

2.2.1 Significado ............................................................................................................. 7

2.2.2 Significante............................................................................................................. 8

2.2.3 Significación........................................................................................................... 8

2.3 Imposibilidad de no comunicar ................................................................................. 9

2.4 Comunicación análoga .............................................................................................. 9

2.5 Comunicación digital ................................................................................................ 9

2.6 Cuerpo escénico ...................................................................................................... 10

2.6.1 Presencia Escénica ............................................................................................... 10

2.6.2 Atención abierta ................................................................................................... 10

2.7 Espacio escénico ..................................................................................................... 11

2.7.1 Dominio espacial.................................................................................................. 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

viii

2.7.2 Escucha escénica .................................................................................................. 11

1.8 Algunos aportes desde el cuerpo al teatro ............................................................. 12

2.8.1 Vsevolod Mayerhold ............................................................................................ 12

2.8.2 Jacques Copeau .................................................................................................... 12

2.8.3 Jacques Lecoq ...................................................................................................... 13

1.9 Delimitación de variables, dimensiones e indicadores .......................................... 14

CAPITULO III: METODOLOGÍA...................................................................................... 14

3. Metodología de investigación.................................................................................... 14

3.1 Población y muestra ................................................................................................ 15

3.2 Operacionalización de variables.............................................................................. 15

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 16

3.3.1 Diario de trabajo................................................................................................... 17

3.3.2 Ficha de ensayo .................................................................................................... 17

3.4 Metodología del producto artístico ........................................................................ 17

3.4.1 Procedimiento General ......................................................................................... 17

3.4.2 Intervención de variables ..................................................................................... 19

3.4.2.1 Comunicación análoga o comunicación no verbal............................................ 19

3.4.2.2 Signo en escena ................................................................................................. 19

3.4.3 Descriptores del producto artístico....................................................................... 20

CAPITULO IV: DESARROLLO......................................................................................... 21

4. Desarrollo o Cuerpo de la Investigación .................................................................. 21

4.1 Comunicación análoga ............................................................................................ 21

4.1.1 Cuerpo escénico ................................................................................................... 21

4.1.1.1 Presencia escénica ............................................................................................. 21

4.1.1.2 Atención abierta ................................................................................................ 22

4.1.2 Espacio escénico .................................................................................................. 22

4.1.2.1 Domino espacial ................................................................................................ 22

4.1.2.2 Escucha escénica ............................................................................................... 23

4.2 Signo en escena........................................................................................................... 23

4.2.1 Significante........................................................................................................... 23

4.2.1.1 Denotativo ......................................................................................................... 24

4.2.2 Significado ........................................................................................................... 24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

ix

4.2.2.1 Connotativo ....................................................................................................... 24

4.3 Análisis e interpretación de datos .......................................................................... 25

4.3.1 A partir de las Variables....................................................................................... 25

4.3.1.1 La Variable Comunicación Análoga; Dimensión Cuerpo Escénico ................. 25

4.3.1.2 La Variable Comunicación Análoga; Dimensión Espacio escénico ................. 26

4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado ............ 27

4.3.2 A partir de la propuesta artística .......................................................................... 28

4.3.2.1 Historia, Dimensiones Cuerpo escénico y Espacio escénico. ........................... 28

4.3.2.2 Historia, Dimensiones Significante y Significado ............................................ 29

4.3.2.3 Individual, Dimensiones Cuerpo escénico y Espacio escénico......................... 30

4.3.2.4 Individual, Dimensiones Significado y Significante......................................... 31

4.4 Desarrollo o cuerpo del proyecto o producto artístico (descripción formalconceptual para producto artístico)................................................................................... 31

CAPITULO V: PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA..................................... 33

CAPITULO VI: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................................................... 34

6.1 Presencia escénica....................................................................................................... 34

6.1.1 Calentamiento....................................................................................................... 35

6.1.2 La mirada.............................................................................................................. 35

6.2 Atención abierta .......................................................................................................... 36

6.2.1 Desde todos los sentidos ...................................................................................... 36

6.2.2 Improvisación....................................................................................................... 37

6.2.3 Atención sin cuarta pared..................................................................................... 38

6.3 Dominio espacial ........................................................................................................ 38

6.3.1 Del espacio escénico ............................................................................................ 39

6.3.2 De los elementos en el espacio............................................................................. 39

6.3.3 De los niveles ....................................................................................................... 40

6.4 Escucha escénica......................................................................................................... 41

6.4.1 El escenario responde........................................................................................... 41

6.4.2 Ceder .................................................................................................................... 42

6.5 Signo, significante y significado................................................................................. 42

6.6 Conclusiones ........................................................................................................... 44

6.7 Referencias ..................................................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

x

TITULO: “Creación de signo en escena a partir de la comunicación análoga del actor”

Autor: Jonathan Omar Bonilla Gordón

Tutor: Luis Cáceres Carrasco

RESUMEN

La presente investigación propone el estudio de la creación de signo en escena a través de

la comunicación no verbal del actor; realiza el estudio por medio de cuatro requisitos

mínimos propuestos para la creación de signo en una propuesta artística: a) presencia

escénica, b) atención abierta, c) espacio escénico y d) dominio espacial. La investigación

se lleva a cabo por medio de fichas de observación y el diario de trabajo del actor, las

mismas que servirán para el contraste y comparación de datos entre las categorías

semióticas de la creación de signo y las categorías de la comunicación no verbal.

La investigación busca ser una guía para el uso de la creación de signo en escena como una

herramienta indispensable para el trabajo investigativo del actor.

PALABRAS CLAVE: SIGNO – SEMIÓTICA - SEMIOLOGÍA / COMUNICACIÓN NO

VERBAL / PRESENCIA ESCÈNICA / ATENCION / ESPACIO ESCÈNICO / DOMINIO

ESPACIAL

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

xi

Principio de la Traducción N°Q024329---------------------------------------------------------------

TITLE: “Creation of Symbols On Stage from the Analog Communication of the Actor”

Author: Jonathan Omar Bonilla Gordón

Adviser: Luis Cáceres Carrasco

ABSTRACT

This research proposes the study of the creation of symbols on stage through non-verbalcommunication of the actor. This study is carried out using four minimum requirementsproposed for the creation of symbols in an artistic proposal: a) scenic presence, b) openattention c) scenic space, d) spatial domain. The research is carried out through observationsheets and the journal of the actor, which will serve for contrasting and comparing theinformation between the semiotic categories of the creation of symbols and categories ofnon-verbal communication.

The research aims to be a guide for the use of the creation of symbols on stage as a key toolfor the research work of the actor.

KEYWORDS: STAGE - SEMIOTICS - SEMIOLOGY / NON-VERBAL COMMUNICATION / SCENIC PRESENCE / ATTENTION /SCENIC SPACE / SPATIAL DOMAIN

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

1

Introducción

¿Para qué sirven las palabras?

Serviles de un contrato social heredado,

Nadie preguntó si quería hablar castellano,

Tampoco tuve la posibilidad de negarme.

Por eso “la instrucción nos lleva de la mano por la senda iluminada del abc delconocimiento”

Esa es la goleada que pasa a la historia,

Y está justamente ahí su pilar fundamental, permanece.

Nuestro canto, voz mimetizada, onomatopeya, síntoma sonoro, cuchicheo

Dura, lo que dure en perderlo de los sentidos

Y si alguien lo recuerda, jamás será igual en distinta boca,

Jamás expresará igual y –esa- es la cuestión,

Qué bueno no hacerlo igual a nadie.

Nuestra voz también recuerda pero desde su propia voz en el tiempo,

Que se va y no necesita ser atrapado.

La presente investigación busca una alternativa de teatro, a partir de la creación de signo en

escena. Usando a la oralidad como eje fundamental para la puesta en escena, y no desde las

palabras o teatro de texto; es decir entendiendo a la oralidad como el presente inmediato

con todos los recursos que conlleva la comunicación análoga, el -aquí y ahora- del actor; lo

que no permanece en el tiempo y sucede una sola vez.

El producto artístico apuesta por un discurso claro y preciso a nivel de propuesta escénica

para lo cual aprovechará la comunicación no verbal del actor. Detallaré una serie de

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

2

precisiones en términos y en categorías desde donde voy a escribir para el mejor

entendimiento de la investigación.

Las categorías serán tomadas de la lingüística, de la semiótica, de la comunicación humana

y por supuesto del teatro. Como herramienta de recolección de datos usaré la experiencia

personal del investigador, los diarios de trabajo, de esta propuesta en concreto, y de varias

anteriores.

Los referentes en cuanto a lo corporal citados posteriormente dan cuenta de que la mirada

al territorio de lo corporal no nace con mi búsqueda sino hace mucho antes, y justamente

sus aportes me motivan a explorar esos horizontes aún no encontrados. El cuerpo del actor

situado en la oralidad se vuelve un recurso indispensable para la creación de signo en

escena y, al menos en esta propuesta, es necesario entenderlo como una totalidad

conjuntamente con la voz1.

La investigación que propongo conlleva unos requisitos que el actor debe tener asimilados

para así lograr la creación de signo en escena a través de la comunicación análoga. Un poco

es tratar de bordear una fórmula para el actor; una fórmula como ayuda para que la creación

de signo en escena sea una herramienta teatral del actor a partir dela comunicación no

verbal.

1 No con la palabra o texto que en este caso los trataré por separado.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

3

CAPÍTULO I: PROBLEMA

La escasa comunicación no-verbal del actor para la construcción de signo en escena

1.1 Planteamiento del problema

La crisis de la palabra en el siglo XIX debido a su “incapacidad comunicativa” (Sanchez,

2004, 11) hace que las artes busquen un nuevo enfoque, por lo que direccionan la mirada

hacia el cuerpo. La crisis de lo verbal, este desencanto general, entender a las palabras

como un conjunto de sonidos, esta crisis del lenguaje viene desde el cuestionamiento de las

promesas que la clase burguesa había hecho en el contexto de la Revolución Francesa.

(Sanchez, 2004, 12). Las mismas que no fueron alcanzables. En la historia la mente fue

situada por encima del cuerpo, con su representante máxima –la palabra-. Y cuando se pone

en duda esta concepción es que el cuerpo se reivindica como nuevo norte.

Entonces, en el teatro sucede lo propio, deja de situarse a la palabra sobre el cuerpo del

actor, y al pasar a segundo plano a la palabra, se abre una vasta gama de posibilidades por

explorar desde el cuerpo y/o desde la comunicación no verbal. Por esta razón la

construcción de signo en escena desde el cuerpo del actor, desde su comunicación no verbal

se vuelve imprescindible de explorar. Y en un contexto teatral donde los montajes

escénicos aún se deben muchos al texto, más aún. La posibilidad de abandonar las

limitantes de la palabra para abrir paso a una puesta en escena expresiva desde más

territorios de las artes, se da con la comprensión de la creación del signo en escena desde la

comunicación no verbal.

1.2 Formulación del problema

La construcción de signo en escena por medio de la comunicación no verbal del actor es

más cercana a la pantomima, sin embargo para lograr está construcción, clara y precisa, de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

4

signos en escena la pantomima opta por anular por completo la palabra en escena.

Entonces, la investigación se dirigirá hacia el teatro definiéndole como “la síntesis de todas

las artes” (Sánchez, 2004,10) en donde sí habrá una importancia mayoritaria al territorio de

lo corporal y también tendrá texto, música, danza, y demás elementos necesarios para una

puesta en escena teatral desde la concepción antes mencionada.

El texto empleado para la propuesta proviene de la literatura, y la temática que propone

Pedro Lemebel tiene que ver con la oralidad de los pueblos originarios de América frente a

la escritura impuesta desde el “descubrimiento” del Abya Yala.2

Con la relación de estos elementos se realizará un unipersonal que busca crear signo en

escena a través de la comunicación no verbal del actor. En donde la parte corporal juega un

papel fundamental en la escena.

1.3 Preguntas directrices

1.3.1 PrincipalCuál es el nivel de incidencia de la construcción no-verbal de signos (claros y precisos) en

escena para el mejor entendimiento del discurso de la propuesta escénica

1.3.2 Secundarias.-De qué manera la creación de signo consciente en escena puede aportar a reducir las dudas

o “errores” escénicos.

Cuáles son los tipos de signos que asimila el espectador. Y estos signos van de acuerdo a lo

que el actor desea expresar.

2. Objetivos

2 América

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

5

2.1 GeneralElaborar una propuesta escénica que tenga un discurso3claro por medio de la construcción

no-verbal de signos para el mejor entendimiento del público que participa en la propuesta.

2.2 EspecíficosComprender el uso del signo en escena a través de ejemplos escénicos de construcción de

signo para que dicha creación mejore el entendimiento no-verbal del actor y así precisar el

discurso de la propuesta escénica.

Practicar la atención abierta del actor por medio del training adecuado y/o necesario en las

improvisaciones de la propuesta para lograr una creación de signos precisa.

3. Justificación

3.1 Motivación personal

A lo largo de mi proceso académico teatral en la Facultad de Artes Carrera de Teatro en la

Universidad Central del Ecuador he observado y vivido el exceso de texto sobre la

participación del cuerpo; de la comunicación no verbal del actor desvalorada por la

importancia que adquirieron las palabras en la historia. En el contexto teatral ecuatoriano,

quiteño, la preocupación por el cuerpo llega con las propuestas que están en escena hoy en

día a través de la danza teatro.

La problemática de la construcción de signo en escena me llega como búsqueda de

horizontes más amplios para el teatro, por la importancia del discurso que planteamos como

actores sociales en cada obra, es decir, saber lo que le estamos entregando al público como

propuesta, como crítica, como adorno inclusive, pero saberlo; no dejar a media tinta lo que

le comunicamos el público, no dejarlo solo en palabras, sino en cuerpo, en acciones y en

expresión no verbal; en construcción de signo en escena.

3 Desde que lugar me sitúo para hablar de tal o cual tema. En este caso, en donde se asienta mi discurso conrespecto a la propuesta escénica, al texto elegido, al acontecer histórico, etc…

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

6

3.2 Pertinencia

El montaje del unipersonal deriva de la búsqueda de nuevos horizontes para el teatro

ecuatoriano (académico) en relación a lo corporal; y la investigación incita una búsqueda de

un discurso de identidad teatral desde la oralidad y no desde la escritura.

Con la presentación del producto quisiera tener un acercamiento preciso de la creación del

signo en escena a través de la comunicación no verbal del actor para así elaborar unas

consideraciones al respecto de la importancia de la creación de signo en escena como

herramienta teatral fundamental para el quehacer artístico.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes teóricos

2.1 Lengua y habla

Para adentrarme en la semiótica con un enfoque privilegiado hacia el teatro debo precisar

algunos términos y comprender desde donde voy a referirme a tal o cual tema. Para lo cual

iniciaré con una diferenciación entre legua y habla.

La lengua es una “institución social” (Barthes, 1990, 22), un contrato colectivo al cual

debemos someternos por completo si queremos comunicarnos; es un sistema de valores

definido, una especie de contrato social que no pertenece al individuo, sino al colectivo.

Mientras que el habla, es un “acto individual de selección y actualización” (Barthes, 1990,

22) de sonidos por medio de los cuales el hablante puede expresar sus pensamientos o

ideas, a través del código de la lengua (español, inglés, etc.). La lengua no es posible sino a

partir del habla, pues es el habla quien desarrolla a la lengua.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

7

Para ésta investigación tomaré en cuenta al habla4 como parte de la comunicación no verbal

del actor, más no a la lengua, la palabra, el texto. Es decir, importará más el como dicen los

sonidos, que el qué dicen las palabras. Es así que el habla lo situaré dentro de la

comunicación no verbal del actor para la construcción de signo en escena.

2.2 Signo

Para entender el signo y su creación trabajaré con la siguiente definición:

“Un signo es una cosa que, además de la imagen asimilada por los sentidos, hace

venir por si misma al pensamiento alguna otra cosa” San Agustín

Es decir, signo es el –algo- más allá de la misma imagen psíquica de lo expresado; el acto

de connotación a partir de lo que denota en un primer momento.

Y a partir de allí ahondaré en los componentes del signo. El significado, el significante, y la

significación.

2.2.1 Significado

El significado es “representación psíquica de la cosa” (Barthes, 1990, 42) que solo se sabe

qué es cuando está en el proceso de significación, es ese algo que quien usa el signo

entiende por él. En otras palabra la idea de -la cosa en cuestión-.

Entonces, en la escena, entenderé al significado a partir del uso del objeto, si es objeto real,

o si es imaginario, del mismo modo, desde el uso que se da de él, o en el caso de que fuera

una acción también desde el cómo ejecuta esa acción. Ahí se halla fundido el significado,

en el contenido.

También emplearé el termino connotar, que según la real academia española es “Dicho de

una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo

o apelativo”5. El uso de este término será para situar la funcionalidad del significado, es

decir: es significado en tanto connote.

4 Como sonido, como onomatopeya, como jerigonza. El habla separada de la palabra, solo como voz.5. Diccionario de la Real Academia Española. Internet. http://dle.rae.es/?id=AMfJdLT. Acceso: 1 de marzo2016.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

8

2.2.2 Significante

El significante es “un mediador, la materia le es necesaria” (Barthes, 1990, 45) la sustancia

del significante es siempre material y a veces es reemplazado por las palabras. Es decir lo

que perciben los sentidos materialmente de –la cosa en cuestión-.

En escena, el significante sería el objeto en sí mismo, la parte de la materia que le es

necesaria, si es real o si es imaginario, si es una acción sería la acción en sí misma y no el

modo en que está siendo realizada. El significante se halla en la expresión.

También emplearé el término denotar, que según la real academia española es “Indicar,

anunciar, significar; Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente”6.

El uso de este término será para situar la funcionalidad del significante, es decir: es

significante en tanto denote.

2.2.3 Significación

La significación es el proceso en que se une significante y significado, cuando se crea el

producto signo; la relación entre ambos que serían “termino y relación” (Barthes. 1990, 46)

en sí mismos. Es decir la creación de signo en escena constituiría la unión entre el

significado con el significante, tanto el objeto en sí mismo como el uso que se dá de él, la

acción en sí misma tanto como la manera de ejecutarla.

Estás categorías llevadas al teatro o a la escena pueden entenderse del mismo modo, pero

con relaciones más complejas que en la lingüística. Partiríamos desde las categorías

establecidas en la lingüística hacia la semiótica o a la semiología, para aplicarlas al teatro.

Entendemos que “El teatro constituye un objeto semiológico privilegiado” (Kowzan, 1997,

18) pues la cantidad de signos en escena es un territorio muy vasto y muy complejo para el

análisis.

Ahora dejando las categorías de la semiótica a un lado vamos a complementar las

consideraciones respecto a la comunicación en escena o fuera de ella.

6 Diccionario de la Real Academia Española. Internet. http://dle.rae.es/?id=CCBwvs7. Acceso: 1 de marzo2016.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

9

2.3 Imposibilidad de no comunicar

“Por mucho que uno intente, no puede dejar de comunicar” (Waslawick, 2002, 50) es decir,

no existe una no comunicación, pues aún cuando alguna persona no quiera comunicarse con

nadie, está comunicando efectivamente eso. Entonces llevando esto a la escena resulta que

siempre el actor está comunicando, tenga o no tenga que ver con la obra a interpretar, el

actor dialoga con lo que le pasa en escena, es decir, significa, comunica. No dejar a rienda

suelta esta constante comunicación es parte de la propuesta, es decir no dejarle que se vaya

para cualquier parte, sino que mediante el trabajo de atención saber hacia dónde estoy

direccionando el discurso de la obra o hacia donde no; que estoy significando con lo que

hago en escena.

Para esto usaré las categorías de comunicación análoga y comunicación digital, pues a mi

entender son claras en la definición y nos va a servir para distinguir a que parte me refiero

de la comunicación.

2.4 Comunicación análoga

La comunicación análoga se refiere “a todo lo que sea comunicación no verbal”

(Waslawick, 2002, 63). Entendiéndola no solo como los movimientos corporales o la

kinesia, sino que este término abarca “postura, los gestos, la expresión facial, la inflexión

de la voz, (…) la cadencia de las palabras mismas y cualquier otra manifestación no verbal

(…) en cualquier contexto en que tiene lugar la interacción” (Waslawick, 2002, 63) Es la

razón por la que es más fácil entender el paralenguaje corporal de un extranjero que las

palabras en chino, árabe, iraní, que nos dice.

2.5 Comunicación digital

Mientras que la comunicación digital es la comunicación verbal, la lengua, el código por

medio del cual nos expresamos. Está convención semántica del lenguaje que nos permite

traducir las palabras en ideas psíquicas; la palabra a-r-b-o-l en la imagen psíquica de un

árbol. Ese traspaso de palabra a imagen psíquica es la comunicación digital. En otras

palabras comunicación digital es el entendimiento de las letras que en conjunto o agrupadas

de distinto modo nos remiten a una imagen mental gracias a la convención de la lengua.

Ambas comunicaciones, tanto la análoga como la digital se complementan entre sí. En una

interacción “el aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

10

aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica” (Waslawick,

2002, 65) es así que ambos modos de comunicación se refuerzan para que se llegue a

entender el mensaje.

Entonces partir de allí solucionar los desequilibrios concernientes a la creación del signo,

como la falta de conocimiento sobre semiología, o la atención del actor centrada

mayormente en las palabras o en la comunicación digital, que según algunos estudios son el

30% del mensaje, o la falta de escucha grupal en las propuestas de los actores en escena.

Solucionando estos inconvenientes de training del actor, de escucha, de conocimiento y de

atención escénica, espero lograr una creación de signo en escena claro, preciso, y que tenga

un discurso definido desde la comunicación análoga.

2.6 Cuerpo escénico

Para Stanislavski “el entrenamiento del cuerpo resulta imprescindible para que éste

responda las exigencias” (Borja Ruiz, 2008, 85) escénicas. A partir de allí es la importancia

de esta dimensión; es decir, no puede ser un cuerpo cualquiera, sino que tiene que ser un

cuerpo escénico, preparado, entrenado para estar en el escenario. Un cuerpo con las

condiciones necesarias para estar en escena, para expresar, para percibir, etc.

2.6.1 Presencia Escénica

Una de los requisitos que propongo para este cuerpo escénico es que tenga presencia

escénica, es decir, que sea expresivo, pero además es un nivel en el que “el actor dispone y

organiza las tensiones y distensiones del cuerpo-mente de tal manera que es capaz de captar

la atención del espectador” (Borja Ruiz, 2008, 430). Es la pre-expresividad que propone

Barba desde la Antropología teatral. Un cuerpo visible en el escenario, que sea gigante en

escena aun cuando sea pequeño de estatura, es decir un cuerpo que tenga presencia.

2.6.2 Atención abierta

La atención abierta es el estado recomendable del actor antes de salir a escena y durante la

misma. “La concentración fue uno de los elementos que Stanislavski investigó en busca de

obtener el estado óptimo del actor antes de salir a escena” (Borja Ruiz, 2008, 74). Yo creo

que la mejor manera de llamarle a esta concentración es atención abierta, y no concentrada,

me refiero básicamente a lo mismo que la concentración stanislavskiana pero con otro

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

11

término. Es decir, la atención abierta entendida como las condiciones óptimas necesarias

para -antes de- salir a escena y para -estar en- ella.

2.7 Espacio escénico

Esta dimensión es el espacio teatral, que no necesariamente tiene que ser un teatro de sala,

sino también una instalación, un parque, etc. mientras que sepamos que es espacio teatral y

lo tratemos como tal puede ser cualquier lugar mientras exista la indispensable relación

entre actor-espectador que propone Grotowski. “El teatro puede existir sin maquillaje, sin

vestuarios especiales, sin escenografía, sin un espacio para la representación (escenario),

sin iluminación, sin efectos de sonido, etc.”(Borja Ruiz, 2008, 361) Saber tratar al espacio

escénico en cuestión es conocer y explorar ese lugar.

2.7.1 Dominio espacial

El dominio del espacio, como mencionamos sin importar cual fuere, me refiero a la

comunión que existe entre el actor y su espacio escénico. Es decir a conocer el lugar, tener

una geografía del escenario, aún cuando no haya ningún objeto en escena. Conocer donde

están situadas las cosas reales o imaginarias, saber por dónde entro y por dónde salgo, etc.

Cabe hacer una aclaración en este momento, para dominar el espacio no es necesario

conocerlo, sino tener en cuenta todas las herramientas que detallamos antes y que

pertenecen al trabajo del actor, la presencia, la atención, etc.

2.7.2 Escucha escénica

Según Stanislavki es la “atención que el actor dirige a los objetos que lo rodean en escena”

(Borja Ruiz, 2008, 74) pero complementando su idea, nosotros nos referiremos no solo a

los objetos reales o imaginarios de la escena, sino también al público, lo que rompe la

cuarta pared. La escucha escénica está relacionada también con la atención abierta, pues

ambas funcionan sujetándose una para los actores en escena y otra para los objetos y el

público. Es decir son complementarias, la una es espacial y la otra es en relación a los otros.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

12

1.8 Algunos aportes desde el cuerpo al teatro

2.8.1 Vsevolod Mayerhold

Discípulo de Stanislavski, actor y director ruso. Fue parte del Teatro de Arte de Moscú. Se

destaca en la historia del teatro por proponer un teatro antinaturalista, y relacionar al teatro

con la música a partir del ritmo, entendiéndola como el mejor organizador del tiempo.

La pedagogía de Meyerhold donde abordó el training del actor desde “ciertos elementos de

las antiguas tradiciones teatrales (…) Commedia dell´arte, el teatro oriental y el circo”

(Borja Ruis, 2008, 115) dieron cabida a la Biomecánica más adelante.

“Tanto la voz, como las emociones (…) los elementos de la interpretación, se integran, se

articulan y se canalizan en función de la expresión del cuerpo” (Borja Ruiz, 2008, 123)

Meyerhold también apunta hacia el territorio del cuerpo a partir de la biomecánica en donde

propone que el cuerpo entero tiene que ser parte de cada uno de nuestros movimientos.

Otro de los aportes de Meyerhold, y para mí el más importante, es el ciclo de la acción en la

biomecánica. Este ciclo de a acción más adelante ayuda a desarrollar los études que son

rutinas psicofísicas como parte del entrenamiento del actor.

2.8.2 Jacques Copeau

Fundador del Teatro Viex Colombier, director y crítico literario francés. Buscaba nuevos

horizontes para el teatro basándose en la creación de un teatro de colectivo que se base en

la sencillez escénica y en la sinceridad de los actores. Oponiéndose a los actores de su

época en Francia 1913 a los que llamaba cabotinage7.

La preparación del cuerpo que proponía Copeau tenían como objetivo explorar las

posibilidades expresivas del cuerpo (Borja Ruiz, 2008, 222) por lo que los actores que él

dirigía estaba vinculados con actividades deportivas como la natación, carrera, esgrima,

entre otras.

El uso de la máscara noble en su pedagogía deja ver que buscaba mayor compromiso

corporal de los actores. Es así que usaba la máscara noble para ejercitar el cuerpo y la

neutralidad del actor. (Borja Ruiz, 2008, 225)

7 Refiriéndose al actor que iba de ciudad en ciudad ofreciendo espectáculos de calidad mediocre.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

13

Su obra en el teatro se basa en el juego del actor como la herramienta expresiva principal

(Borja Ruiz, 2008, 228); Copeau deja asentado en la historia del teatro la investigación del

actor hacia el territorio de lo corporal, influyendo en Decroux, Marceau, Lecoq, entre otros.

El teatro de grupo, como colectivo que vive el teatro en comunidad es también un legado de

deja Copeau.

2.8.3 Jacques Lecoq

Deportista, profesor de educación física, mimo y director francés. Conectó al deporte con el

teatro, desde allí su aporte. Lecoq crea una pedagogía basada en el cuerpo, en la

mimodinámica8, en el uso de máscaras con base en la comedia del arte, entiende el clown,

el lenguaje de los gestos. La pedagogía de Lecoq está también fundamentada en el silencio

como herramienta fundamental para entender el teatro, y en la especificidad de su trabajo

del mimo teatral.

Al igual que Copeau, Lecoq usa el juego como “vector que guiaba la formación y el

proceso creativo de los actores” (Borja Ruiz, 2008, 274). Aún cuando para Lecoq el

silencio es parte fundamental para su trabajo, y este es realizado en torno a la pantomima,

su aporte es hacia el teatro corporal pues no deja de lado la actuación, la música, la pintura,

etc. como complementos para el aprendizaje teatral.

Los referentes artísticos antes citados tienen un aporte claro al teatro desde el cuerpo, desde

la comprensión o la necesidad de superar a la palabra y darle un horizonte más amplio al

teatro. En otras palabras entender al teatro, no desde la comunicación digital, sino desde la

comunicación análoga, que finalmente es la comunicación de la que entendemos todos los

seres humanos, así es un trabajo menos específico en cuanto para quien hacemos teatro y

más más abierto a mayor cantidad de personas en el mundo.

Ya sea desde el deporte, desde la pantomima, desde la música, desde la acción física; estos

autores relaciona el cuerpo del actor al teatro. Con texto o sin texto, las propuestas teatrales

de estos referente son eminentemente corporales, sobre todo porque atienden al cuerpo

expresivo del actor desde varios puntos de vista; todos con grandes resultados y con

búsquedas de una vida entera haciendo teatro.

8 Mimar la dinámica de los elementos. Implica incorporar en el movimiento el ritmo, el espacio y loscomponentes de esos elementos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

14

1.9 Delimitación de variables, dimensiones e indicadores

Las variables que usaré en la investigación son dos:

Variable dependiente: comunicación análoga

Las dimensiones: Cuerpo escénico; Espacio escénico;

Los indicadores: Presencia escénica; Atención abierta; Domino

espacial; Escucha escénica

Variable independiente: signo en escena

Las dimensiones: Significante; Significado

Los indicadores: Denotativo; Connotativo

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3. Metodología de investigación

Es una investigación diagnostica y exploratoria para la artes, es decir que tiene un producto

artístico en el cual las variables de estudio estarán aplicadas. Es una investigación aplicada

en sentido estricto, pues el arte no es el objeto de investigación sino que el arte es el

objetivo. Se investiga la creación de signo en escena desde el actor como herramienta del

quehacer actoral para lograr aprehender a manejar la creación de signo en escena por medio

de la comunicación análoga del actor y lograr un discurso claro para el espectador.

La investigación se realizará a través de improvisaciones en que la creación de signo sea el

objetivo, al inicio cualquier signo, y más adelante crearé signos en relación al tema a tratar

según el texto “El abismo iletrado de unos sonidos” de Pedro Lemebel.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

15

La base de esta investigación está asentada sobre los conceptos descritos anteriormente en

los indicadores; que son, en suma, los requisitos mínimos que propongo para lograr una

creación de signo claro y preciso en escena.

Entonces en busca de estos indicadores como requisitos y para asimilarlos en el cuerpo

antes de las improvisaciones deberá existir un calentamiento adecuado, lo cual conlleva:

generar las condiciones pre-expresivas. Lo que el actor, vaya necesitando a diario; atención,

concentración, flexibilidad, trabajo con imágenes, etc.

Al final de la clase-improvisación deberá incluir una charla con la tutora acerca de los

aciertos en relación con la creación de signo en escena. Tomaré apuntes pertinentes en el

diario de trabajo, para contrastar resultados de las improvisaciones, los datos serán los

analizados a partir de los indicadores antes descritos.

Se abordará la problemática de la construcción de metaleguaje, es decir la construcción de

signo en escena como herramienta actoral; para lo cual tabularé los logros por clase en

conjunto y los logros en la presentación final para comparar los resultados y comprobar si

los requisitos mínimos para crear signo en escena que propongo son suficientes o no.

Llenaré las fichas de ensayo con respecto a los indicadores partiendo de mi diario de

trabajo, una por ensayo-improvisación.

3.1 Población y muestra

La población sobre la que asiento mi investigación son los actores y las actrices, estudiantes

y egresados, de la Carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del

Ecuador.

La muestra que asigné a la investigación es un muestreo no probabilístico: muestreo

intencional de caso típico. En donde el estudio se basa en la selección de un caso específico

de la población. El caso específico seleccionado será el mío propio.

3.2 Operacionalización de variables

Dimensiones Indicadores Instrumentos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

16

Varia

bles De

pend

ient

e

Comunicaciónanáloga

Cuerpoescénico

Presenciaescénica

Diario y Fichade Ensayo

Atenciónabierta

Diario y Fichade Ensayo

Espacioescénico

Dominioespacial

Diario y Fichade Ensayo

Escuchaescénica

Diario y Fichade Ensayo

Inde

pend

ient

e

Signo enescena

Significante Denotativo Diario y Fichade Ensayo

Significado Connotativo Diario y Fichade Ensayo

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El diario de trabajo y la ficha de ensayo son los instrumentos de recolección de datos de la

investigación.

Ficha deEnsayo 1

Comunicación Análoga Signo en EscenaCuerpo Escénico Espacio Escénico Significante Significado

Unidadesde la Obra

Presenciaescénica

Atenciónabierta

Dominioespacial

Escuchaescénica Denotativo Connotativo

ConstruyeAmérica X X X

Danzan losAndes X X X X X X

Abya Yaladividida X X X

Mesías X X XAbuela X X XPedro X X X X 9

Que aplicarán la técnica siguiente:

9 Ejemplo

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

17

3.3.1 Diario de trabajo

El diario de trabajo del actor (mi diario de trabajo) será el complemento para llenar las

fichas de ensayo. En él estarán apuntadas los ensayos-improvisaciones, la parte relevante en

relación a la investigación; es decir, si el actor creo o no signo en escena, el avance de la

propuesta: lo que sucedió en escena de manera experiencial. Es importante que el diario se

escriba antes de llenar la ficha de ensayo, pues así no se predispone al diario según el

contenido de la ficha.

3.3.2 Ficha de ensayo

Usaré la ficha de ensayo luego de que la propuesta artística ya esté definida, pues es

necesario tener unidades de la obra para desarrollarla.

Constará una ficha por cada ensayo de la obra. Su número es igual a la cantidad de ensayos

antes de la presentación al público.

Las fichas las llenaré marcando con una x en los recuadros de las variables donde considere

que existe o no tal herramienta escénica. Me basaré en la experiencia que acabo de vivir en

escena, en el diario de trabajo de anteriores improvisaciones y en los conceptos clave de

éste marco teórico.

3.4 Metodología del producto artístico

3.4.1 Procedimiento General

La propuesta artística inicia con la selección de una temática o de un texto para llevarlo a

escena; procuro que cumpla mis expectativas personales para no perder el interés.

Entonces selecciono un texto que sea posible de llevar al escenario y que la temática

concuerde con lo que estoy buscando.

Luego de seleccionar el texto empieza la investigación de lo elegido; es decir el análisis del

texto: la investigación de todo lo relacionado al autor, su vida y obra, el contexto en que

vivió, etc.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

18

El trabajo creativo. Hay que imaginar de qué maneras puedes llevar ese texto al escenario.

Seccionaré el superobjetivo de la obra. Dibujos de cómo lo veo en un primer momento, etc.

Para este momento el texto ya me debe resultar un poco más que familiar (es decir, ya debe

estar asimilado) entonces es hora de preguntarle al escenario por donde continuar. Las

improvisaciones serán la respuesta; propongo todos los recursos que tengo, objetos,

vestuario, maquillaje, etc.

A partir de este momento el trabajo práctico toma mayor importancia. Cada ensayo

empezará con un calentamiento base por la necesidad de generar atención abierta, escucha

activa, dominio espacial y presencia escénica; el calentamiento será a partir de la pre-

expresividad del actor que propone Barba, el cual considero el más completo para este fin.

Los ensayos se darán en constante exploración, el escenario responderá que funciona y que

no en cada ensayo. Es momento de ir seleccionando las cosas que van y las que no. Además

tomaré en cuanta a la creación de signo desde la primera improvisación escribiendo el

diario de trabajo.

La selección de recursos que irán en la propuesta se irá definiendo cada vez más

específicamente. Luego de la exploración ya más exacta y definida, totalmente vinculada a

la creación de signo en escena seleccionamos que es imprescindible como parte del

producto artístico y qué no lo es.

Fijo una línea de acción estable de la obra, creo las respectivas unidades para mantener la

propuesta clara. Junto con la línea de acción estable creo las unidades de la obra y empiezo

a llenar las fichas de ensayo.

Ensayo de manera precisa limpiando los errores, las dudas y replanteo la propuesta en

dirección al superobjetivo de la obra y en relación a la investigación. Defino el vestuario, la

utilería y la escenografía definitivos.

Estreno

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

19

3.4.2 Intervención de variables

3.4.2.1 Comunicación análoga o comunicación no verbal

La comunicación análoga como ya establecí anteriormente es la variable dependiente que

referirá a la comunicación no verbal del actor en escena. A su comunicación corporal,

postural, gestual, de relación, de expresión en voz, en danza, en plástica, etc.

La manera de vincular esta variable en el producto artístico es a través de la exploración de

las posibilidades de creación de signo en las improvisaciones: los signos que se van a

explorar en escena están direccionados a las unidades de la obra que son seis. Para poder

identificar a las unidades, en lugar de números o letras las he nombrado en relación a lo que

me significan. En cada una de las unidades hay temas imprescindibles que fijé para poder

estudiar la propuesta de creación de signo y para que la variable tenga un punto al cual

referirse.

Unidades de la Obra Temas a explorar DerivadosConstruye América Construye Arando Explotación TrabajoDanzan los Andes Soledad Despiertan los volcanes PachaAbya Yala dividida Sembrar Juntar pueblos No hay cocechaMesías Mesias todos Personalidad multiple Silencio impuneAbuela Creencia Historia Oficio VestimentaPedro Esperanza Poesía Marginal Loco 10

Las unidades, los temas a explorar y los derivados me permitieron explorar la posibilidades

de creación de signo en las improvisaciones marcándome un camino hacia el cual apuntar

la propuesta de comunicación análoga; y a partir de ellos registrar en las fichas de ensayo

los logros de las improvisaciones.

En resumen, esta variable se aplicó desde el momento en que tenemos las unidades de la

obra definidas y en adelante, para lograr crear signo en escena. Se probó diversas

posibilidades para la creación de signos en relación a las temáticas antes propuestas.

3.4.2.2 Signo en escena

Es la variable independiente a la que no pensamos modificar, pues está establecido lo que

es signo en semiótica y desde donde lo trabajaremos, nosotros lo trasladamos al teatro con

10 Es una guía para el actor. Un tipo de canovaccio.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

20

las respectivas modificaciones. Signo es escena es una cosa que además de la imagen

psíquica que perciben los sentidos, hace venir por si misma al pensamiento alguna otra cosa

en relación a lo percibido. La creación de signo en escena tiene una limitación discursiva,

que no puede ser cualquiera, sino la de la obra, si se quiere, el súper objetivo de la obra que

es la introducción a esta investigación.

Esta variable está presente en la investigación cuando el actor logra crear signo en escena

por medio de su propuesta corporal. Cuando el actor denota y connota algo en el escenario

haciendo que –algo- signifique. Y en este caso haciendo que signifique en relación a las

unidades de la obra antes expuestas.

Esta variable se encarga de definir si existe o no creación de signo; si propuesta corporal de

comunicación análoga está trabajada hacia lo denotativo o si está denotando algún signo en

el escenario.

3.4.3 Descriptores del producto artístico

Los elementos que describen de mejor manera a la propuesta artística son los siguientes:

La exploración para la construcción del producto artístico está basado en la propuesta de

Copoe que propone explorar las posibilidades expresivas del cuerpo y al juego del actor

como la principal herramienta expresiva. Así tomé al juego del actor como la mejor manera

de crear la propuesta escénica.

El producto artístico finalmente se inclinó por la propuesta de teatro pobre de Grotowsky,

pues tiene el actor en el escenario y el público, adicionalmente un objeto, una tela de color

rojo de aproximadamente 15 metros. Es decir usé mínimo en cuanto a escenografía,

vestuario y maquillaje. También trabajé las condiciones pre expresivas del actor para cada

ensayo-improvisación como calentamiento específico de la propuesta: especialmente la

alteración del equilibrio y el principio de oposición.

El trabajo corporal de la propuesta tiene relación con la propuesta de Meyerhold de un

teatro anti naturalista y en comprometer al cuerpo en cada uno de nuestros movimientos.

También de Meyerhold procuré en la propuesta que los elementos de la propuesta se

canalicen en función de la expresión del cuerpo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

21

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4. Desarrollo o Cuerpo de la Investigación

4.1 Comunicación análoga

La comunicación análoga como ya establecí anteriormente es la variable dependiente que

referirá a la comunicación no verbal del actor en escena. A su comunicación corporal,

postural, gestual, de relación, de expresión en voz, en danza, en plástica, etc. Entendiendo

esto, queda claro lo que es y lo que no es comunicación análoga en el proceso creativo de la

propuesta, para así establecer que desde la comunicación análoga se crea signo en escena,

es decir, partir del cuerpo en relación con los demás elementos escénicos se posibilita la

creación de signo en escena.

4.1.1 Cuerpo escénico

Es una de las dimensiones que lleva la variable comunicación no verbal, se refiere al cuerpo

del actor presente, dispuesto a vivir el momento; el cuerpo que sale del cotidiano para pasar

a un ámbito extra cotidiano o escénico, en donde a más de otras características tiene que

ampliar la atención, relajar las tensiones corporales y mentales que no dejen fluir esta

presencia escénica, escucharse, y escuchar lo que está sucediendo, entender dónde, cómo y

cuándo es el momento único y preciso de ejecutar tal o cual acción (se lee muy pensado,

pero escénicamente es más bien sentido, intuido por la práctica del oficio); en términos

vulgares un cuerpo siempre listo para lo que ocurra y haga ocurrir en ese presente infinito.

Los indicadores para recopilar la información de esta variable son:

4.1.1.1 Presencia escénica

Este indicador valorará si existe presencia escénica o no. De acuerdo con las ideas de un

cuerpo comprometido, o un cuerpo dilatado, un cuerpo presente, un cuerpo en situación. O

precisamente existe la energía, el peso de la palabra, la mirada, el manejo corporal, etc.

adecuado para la propuesta que se observa.

La comunicación análoga del actor está en la flor de la situación o comunica otra cosa. Una

presencia que duda, una voz que no se escucha, una acción que no acaba, o no empieza, etc.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

22

Este indicador valora si existe presencia escénica en el actor en el ensayo-improvisación

por medio de las fichas de ensayo.

4.1.1.2 Atención abierta

Este indicador tiene como objetivo observar si las acciones que realiza el actor son

coherentes con la propuesta. Si su comunicación análoga tiene concordancia con respecto a

lo que sucede en escena. Inclusive con los factores que el actor no controla, por ejemplo

una botella rota, el ruido de una alarma de un carro, el teléfono celular de una persona, etc.

¿Sabe el actor que está sucediendo? Como maneja estos fortuitos para direccionarlos en

pro, beneficio, de la propuesta escénica. O se encuentra ensimismado, con su atención

completamente en el texto, comunicación digital, o en la acción en específico, sin

relacionar ningún contenido, etc.

Este indicador valora si el actor trabajo con atención abierta en la improvisación por medio

de las fichas de ensayo.

4.1.2 Espacio escénico

Es la otra dimensión que contiene la variable comunicación no verbal, y trata de ubicar el

uso de la comunicación análoga en el espacio escénico, sea cual fuere el espacio que usa la

propuesta. Es decir, cómo maneja el espacio escénico el actor. Si trata al escenario sin darle

ninguna importancia, o si domina el espacio y lo usa a favor de la propuesta escénica. Si

escucha11 lo que sucede dentro de escena y fuera de ella.

Desde que momento el lugar deja de ser el mismo y nos transporta a nuevos lugares.

Cuando el espectador viaja junto con el actor a otro lugar, que puede no definirse, pero si

sabe, siente, que está en otro espacio, se le olvida que es teatro o que es aula. El espacio

escénico que construye el actor en la propuesta deberá ser moldeado según el discurso de la

propuesta y su trabajo de creación a partir de la comunicación análoga.

Los indicadores para recopilar la información de esta variable son:

4.1.2.1 Domino espacial

Este indicador valorará si el actor, con todo lo que está haciendo en el espacio escénico es

interesante de ver o si le ganó un bostezo. Su relación con los objetos, con el público, con el

11 Si bien escucha refiere solo al sentido auditivo, aquí lo tratamos más como percibir con todos los sentidos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

23

espacio en sí mismo. Si domina el lugar, con su presencia, con sus movimientos, con su

voz. O si se encuentra encerrado en un sitio y no sale de ahí, si no toma la posta del

escenario y “las tablas se lo comen”. Es necesario saber cómo está estructurada la ubicación

del espacio, donde entra, donde sale, el presente, el pasado, el conflicto, etc. si esas cosas

tiene claro el actor, en relación a la propuesta, entonces dominará también desde allí el

espacio.

Este indicador valora si el actor domino espacialmente el espacio en el ensayo-

improvisación por medio de las fichas de ensayo.

4.1.2.2 Escucha escénica

Este indicador valorará la escucha del actor en escena, si fuera un montaje de más personas

sería en relación al otro, pero como es un unipersonal será consigo mismo, con sus

partenarios, y con el público. Tiene que ver con el nivel de escucha de lo que sucede en el

escenario, de lo que hace que ocurra, de la atención y la seducción del público.

La escucha a nivel sensorial en la escena, el ruido que contamine la propuesta, los silencios

necesarios, las pausas de duda, los vacíos, etc. Lo que el escenario responda a la propuesta

escénica de ese momento y la sensibilidad con que el actor escuche lo que pasa.

Este indicador valora si el actor trabajo la propuesta de ensayo improvisación con escucha

escénica por medio de las fichas de ensayo.

4.2 Signo en escena

Es la variable independiente a la que no pensamos modificar, pues está establecido lo que

es signo en semiótica y nosotros lo trasladamos al teatro con las respectivas

modificaciones. Entonces signo es escena es una cosa que además de la imagen psíquica

que perciben los sentidos del espectador, hace venir por si misma al pensamiento alguna

otra cosa en relación a lo percibido. El público es quien definirá si percibió o no la creación

de signo en escena. La creación de signo en escena tiene una limitación discursiva, que no

puede ser cualquiera, sino la de la obra, si se quiere, el súper objetivo de la obra.

4.2.1 Significante

Es la expresión de una cosa como explicamos anteriormente. Esta dimensión tiene que ver

con la construcción de signo en escena y se complementa con el significado. Entonces

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

24

significante es la expresión de los objetos en el espacio, de las acciones en la propuesta, de

la escenografía, del vestuario, etc. En el teatro como un territorio vasto para la semiótica

hay muchos significantes, de hecho todo puede llegar a ser significante, todo.

El significante es material, está apegado a la realidad fáctica. Se lo ve, se lo palpa. Quizá el

primer significante en el escenario es el actor.

4.2.1.1 Denotativo

Este indicador valora el ámbito denotativo de lo que el actor realiza en el escenario pues no

todas los significantes en relación con otros significantes necesariamente connotan alguna

otra cosa, puede que aún los significantes en relación sigan denotando. Es lo que se expresa

en el escenario tal cual está, sin nada más detrás de ello. No existe una idea más allá de la

que está expuesta. Este indicador observa si la propuesta de ensayo improvisación es en su

mayoría denotativa.

4.2.2 Significado

Es el contenido de una cosa, como cité antes, esta dimensión desarrolla la construcción del

signo en escena, complementa a la dimensión del significante. Es el contenido de los

significantes, de la relación entre ellos, de la relación sujeto objeto en el escenario, del

modo de ejecutar las acciones unas detrás de otras en distintos momentos, del modo de uso

de la escenografía en relación al discurso de la obra, del modo de uso del vestuario por

parte del actor. El significado es la relación que se establece entre los significantes porque

esta relación produce una nueva cosa, una relación, un modo, una circunstancia, una

condición.

El significado no es material, sino es perceptible, se lo ve detrás de las relaciones de los

significantes. De las formas en que relaciona el actor los elementos escénicos, las acciones,

el vestuario, etc.

4.2.2.1 Connotativo

Es el ámbito connotativo de lo que el actor realiza en el escenario. Es el contenido de la

relación entre los significantes, lo que está detrás, entre líneas, la parte en la que deja de ser

una simple expresión y se convierte en una expresión con contenido; cuando el signo en

escena es creado y completa el proceso de significación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

25

Este indicador observa si la propuesta de ensayo improvisación es en su mayoría

connotativa.

4.3 Análisis e interpretación de datos

4.3.1 A partir de las Variables

Los datos obtenidos de los ensayos – improvisaciones proyectan lo siguiente:

4.3.1.1 La Variable Comunicación Análoga; Dimensión Cuerpo Escénico

12

Presencia escénica

El indicador de Presencia escénica en la propuesta artística se mantiene en la mayoría de las

unidades hasta llegar a la unidad Pedro, en donde decae considerablemente; además en la

unidad Abya Yala dividida baja un poco la intensidad del mismo indicador. El punto más

bajo del indicador está en la unidad Pedro.

Atención abierta

El indicador Atención abierta es inestable a lo largo de la propuesta artística; llega a su

punto más elevado en la unidad Danzan los Andes, y en la unidad Mesías llega a su punto

12 Variable: Comunicación análoga; Dimensión: Cuerpo escénico; Indicadores: Presencia escénica y Atenciónabierta

01234567

Presencia escénica

Atención abierta

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

26

más bajo. El indicador Atencion abierta inicia con una intensidad media en la unidad

Construye América, para entonces subir en la unidad Danzan los Andes y bajar lentamente

pasando por la unidad Abya Yala divida hasta bajar por completo en la unidad Mesías a

partir de la cual vuelve a subir en la unidad Abuela y baja un poco en la unidad Pedro. El

punto más bajo del indicador es en la unidad Mesías y su punto más alto es en la unidad

Danzan los Andes.

4.3.1.2 La Variable Comunicación Análoga; Dimensión Espacio escénico

13

Dominio espacial

El indicador Dominio Espacial inicia con cuatro puntos en la unidad Construye América y

sube al máximo nivel en las dos siguientes unidades, Danzan los andes y Abya Yala

dividida. El indicador baja a tres puntos en la unidad Mesías y se mantiene en la unidad

Abuela, finalmente sube al máximo nivel en la unidad Pedro. Permanece en tres unidades

en el máximo nivel y en dos unidades en el nivel medio.

Escucha escénica

El indicador Escucha escénica se mantiene inestable iniciando en el nivel cinco en la

unidad Construye América para después bajar al nivel tres en la unidad Danzan los Andes,

empieza a subir lentamente pasando por la unidad Abya Yala dividida hasta llegar al punto

máximo en la unidad Mesías y baja hasta el nivel cuatro en la unidad Abuela, se mantiene

13 Variable: Comunicación análoga; Dimensión: Cuerpo escénico; Indicadores: Dominio Espacial y Escuchaescénica.

01234567

Dominio espacial

Escucha escénica

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

27

en el nivel cuatro hasta la unidad Pedro. Su punto más alto es en la unidad Mesías, y el

punto más bajo en la unidad Danzan los andes en el nivel tres.

4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado

14

Denotativo

El indicador Denotativo inicia en la unidad Construye América, pierde intensidad en un

punto en la unidad Danzan los Andes, y retoma el nivel hasta el pnto máximo en la unidad

Abya Yala dividida, se mantiene en el máximo nivel hasta la unidad Mesías y pierde

intensidad de un punto en la unidad Abuela, retoma la intensidad y regresa al máximo en la

unidad Pedro. El indicador se encuentra tres veces en el punto más alto en tres unidades

distintas, y llega al nivel tres como punto más bajo en la unidad Danzan los Andes.

Connotativo

El indicador Connotativo se mantiene en el nivel cinco durante dos unidades Construye

América y Danzan los Andes, pierde intensidad en un punto en la unidad Abya Yala

dividida y decae al nivel dos en la unidad Mesías, retoma el niel en un punto en la unidad

Abuela y en un punto más sube a la unidad Pedro. El indicador llega a su punto más

elevado en las dos primeras unidades, Construye América y Danzan los Andes y su nivel

más bajo en el nivel dos de la unidad Mesías.

14 Variable: Signo en escena; Dimensiones: Significante y Significado; Indicadores: Denotativo yConnotativo.

01234567

Denotativo

Connotativo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

28

4.3.2 A partir de la propuesta artística

La propuesta artística tiene dos momentos, la primera parte que está relacionada con la

Historia en general y la segunda con historias Individuales.

En Historia encontramos a las tres primeras unidades relacionadas. Estas unidades transitan

por los indicadores de la Variable Comunicación Análoga de la siguiente manera.

4.3.2.1 Historia, Dimensiones Cuerpo escénico y Espacio escénico.

15

Construye América

En la unidad Construye América tiene un acercamiento máximo al indicador de Presencia

escénica, y también un buen porcentaje al indicador Escucha escénica en el nivel cinco. El

indicador de Atención abierta es la constante más baja en el nivel tres de esta unidad

seguida del indicador Dominio espacial en el nivel cuatro.

Danzan los Andes

En la unidad Danzan los Andes observamos que se mantiene al máximo en los indicadores

de Presencia escénica, Atención abierta y Dominio espacial; mientras que en el indicador

de Escucha escénica el porcentaje es de la mitad al nivel tres.

Abya Yala dividida

15 Primera parte de la propuesta artística: Historia; todos los indicadores de la variable Comunicación análoga

0

1

2

3

4

5

6

7

Presenciaescénica

Atenciónabierta

Dominioespacial

Escuchaescénica

Construye América

Danzan los Andes

Abya Yala dividida

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

29

En la unidad Abya Yala dividida observamos que tiene casi el máximo de porcentaje en la

unidad de Presencia escénica y también en la unidad de Atención abierta, ambas en el nivel

cinco; Esta unidad sube al máximo en el indicador Dominio espacial y baja a la mitad del

porcentaje en el indicador de Escucha escénica al nivel cuatro.

4.3.2.2 Historia, Dimensiones Significante y Significado

16

Construye América

En la unidad Construye América inicia con cuatro puntos al indicador Denotativo y sube un

punto al nivel cinco del indicador Connotativo

Danzan los Andes

En la unidad Danzan los Andes inicia con tres puntos en el indicador Denotativo y sube

dos puntos al indicador Connotativo.

Abya Yala dividida

En la unidad Abya Yala dividida observamos que se encuentra el máximo en el indicador

Denotativo y desciende al punto cuatro en el indicador Connotativo.

16 Primera parte de la propuesta artística: Historia; todos los indicadores de la variable Signo en escena.

0

1

2

3

4

5

6

7

Denotativo Connotativo

Construye América

Danzan los Andes

Abya Yala dividida

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

30

4.3.2.3 Individual, Dimensiones Cuerpo escénico y Espacio escénico

17

Mesías

La unidad Mesías se encuentra en el máximo del indicador Presencia Escénica y también en

el máximo del indicador Escucha escénica. Esta unidad tiene dos puntos en el indicador de

Atención abierta y tres en el indicador de Dominio espacial.

Abuela

La unidad Abuela se encuentra en el máximo del indicador Presencia Escénica, tiene buena

nivel cinco en el indicador de Atención abierta y la mitad del porcentaje, nivel tres, en

indicador del Dominio espacial, en el indicador de Escucha escénica su nivel es de cuatro

puntos.

Pedro

La unidad Pedro se encuentra en la mitad del porcentaje, en nivel tres, en el indicador de

Presencia escénica, sube un punto en el indicador de Atención abierta y su mayor

porcentaje es en el indicador de Dominio espacial donde llega al máximo, en el indicador

de Escucha escénica su nivel es de cuatro.

17 Segunda parte de la propuesta artística: Individual; todos los indicadores de la variable Comunicaciónanáloga

0

1

2

3

4

5

6

7

Presenciaescénica

Atenciónabierta

Dominioespacial

Escuchaescénica

Mesías

Abuela

Pedro

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

31

4.3.2.4 Individual, Dimensiones Significado y Significante

18

Mesías

La unidad Mesías inicia en el máximo puntaje del indicador Denotativo y baja al nivel dos

de puntaje en el indicador Connotativo

Abuela

La unidad Abuela inicia en el nivel cinco del indicador Denotativo y baja dos puntos al

nivel tres del indicador Connotativo

Pedro

La unidad Pedro inicia en el máximo puntaje del indicador Denotativo y baja dos puntos al

nivel cuatro del indicador Connotativo

4.4 Desarrollo o cuerpo del proyecto o producto artístico (descripciónformal conceptual para producto artístico)

La propuesta escénica es un unipersonal que aborda la temática de la colonización del

pensamiento a partir de la escritura, de la palabra, de la religión; presentando a la oralidad

18 Segunda parte de la propuesta artística: Individual; todos los indicadores de la variable Signo en Escena.

0

1

2

3

4

5

6

7

Denotativo Connotativo

Mesías

Abuela

Pedro

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

32

de los incas como alternativa de entendimiento histórico frente a la escritura castiza y

católica impuesta en América. (Lemebel, 2014, 103) Es un poco el pretexto para que la

palabra tome menos importancia, desde la propuesta corporal y también desde el mismo

contenido del texto.

El discurso de la propuesta se funda en una crítica al imaginario de las personas que siguen

mirando hacia el norte, al pensamiento occidental, al establishment que a veces siento no

tiene la culpa de que nosotros nos comamos el cuento del “tercer mundo”. Y también es un

poco la analogía del teatro como un lugar que no permanece en el tiempo como la escritura,

como el cine, como las otras artes que pueden estar grabadas en algo. El teatro como un

momento de presente vivo imposible de vivirse igual en otra función, imposible de repetirlo

igual. El teatro subsiste como teatro porque su esencia está en la oralidad. Es esa misma

oralidad que se perdió con la escritura castellana de la que trata la propuesta.19

La propuesta se construyó a partir de improvisaciones acerca de imágenes, acciones,

cantos, etc. que generaba el texto y del discurso que detallo antes. Tomó forma y se

construyó a partir de lo que me movía en el mundo interno como actor.

Un poco desde la idea de teatro pobre de Grotowski en tanto al mínimo uso de

escenografía, vestuario e iluminación; la obra usa un objeto clave para la construcción del

espacio teatral: una tela roja larga que sirve de América, de montaña, de vestimenta, de río,

de escondite.

En las primeras tres unidades existe construcción de fantasma de personaje, como esbozo

de uno, pero no desde la concepción stanislavskiana, sino más como un rol o como una

marca de personaje dibujado a gruesos trazos sobre las tablas. Este personaje-historia, quien

ejerce la memoria es un viejo labrador, un poco un árbol que se enraizó con la vida de su

pueblo ancestral y aprendió a hablar.

En las tres unidades siguientes ya hay personajes más definidos: el mesías que es varios

mesías a la vez, una abuela comprensiva, y Pedro el tipo de la esperanza. Estas tres

unidades tienen historias más particulares, cuentan a partir de sí mismos.

19 Trasladado de las primeras discusiones acerca de la propuesta escénica. Diario de trabajo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

33

Simbólicamente la obra usará la tela como mapa de América, como cama de violación en la

conquista, como arado de una parcela, como líneas de una página en blanco, como un niño

en brazos, como el vestuario de una abuela, como escondite del mesías (sin identidad),

como la sangre que carga la historia de Pedro.

Con estos elementos y esté discurso definido se construyó signo en escena para dar lugar a

un rescate del teatro, no porque esté perdido, sino porque necesita abarcar más campos en

el medio. La comunicación análoga del actor crea signos en la escena queriendo recordar

que la oralidad20 y el teatro están unidos en el presente vivo.

CAPÍTULO V: PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

La escasa comunicación no verbal, o comunicación análoga, del actor para la construcción

de signo en escena es un problema que, desde mi experiencia, existe en el medio teatral,

pues ya sea por tradición o por comodidad nos hemos quedado pegados al teatro de texto. O

quizá simplemente no nos interesa el teatro con un mayor énfasis en lo corporal.

Parte del problema puede ser el desconocimiento o escasa comprensión de la creación de

signo en escena; tanto desde la teoría como desde la práctica. Por ese motivo, considero que

una primera solución para remediar este problema es la relación y conocimiento teórico-

práctico con la semiótica teatral, con las categorías de semiótica y de comunicación.

Y como la segunda parte de la solución he hecho una propuesta de los requisitos mínimos

para la creación de signo escena, que serían los indicadores antes mencionados; y con el

trabajo constante de estos requisitos hay una mayor probabilidad de que el signo en escena

se forje. Los requisitos mínimos que propongo para la creación de signo en escena son:

Presencia escénica, atención abierta, dominio espacial, y escucha escénica; trabajando con

estos elementos técnicos teatrales la creación del signo puede aparecer, mientras que si

quitamos uno de estos requisitos de las herramientas del actor, en mi experiencia y

conjuntamente con esta investigación, la creación del signo se dificulta. O no se da de

20 Me refiero a la expresión de la lengua y no del lenguaje.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

34

manera satisfactoria pues si bien el signo puede aparecer podría disparar el discurso de la

obra hacia lugares incorrectos, o que no se deseaba topar desde ese punto de vista en

específico.

Por esto a mejor solución al problema radica en la apropiación de estos elementos técnicos

teatrales junto con la asimilación de contenido teórico práctico en semiótica y

comunicación para llevar estas categorías a la práctica escénica. Para esto sugiero trabajar

variaciones de este ejercicio de creación de signo que tiene las pautas siguientes: selección

de una temática clara; un objeto a elección; el propio cuerpo como herramienta de creación

de signo; dos entradas al escenario y una salida. El ejercicio viene luego de que el actor

conozca, en teoría y con ejemplos, lo que es un signo escénico.

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Llevé una serie de acotaciones, y consideraciones personales alrededor de los indicadores

antes expuestos que tienen como base, la frágil memoria del actor y su diario de trabajo (en

rticular de esta investigación y también de su experiencia personal en la carrera de teatro en

la Facultad de Artes de la Universidad central del Ecuador). Es necesario mencionar que las

consideraciones a continuación tienen ya de hecho la carga terminológica y categórica antes

detallada, es decir el lugar desde donde escribimos es desde la comunicación análoga del

actor.

6.1 Presencia escénica

Como se observa en los resultados obtenidos de las fichas de ensayo, la Presencia escénica

es uno de los indicadores más altos en la investigación lo que concuerda con el

calentamiento necesario y obligatorio antes de un ensayo-improvisación. Y además su

relación con la creación de signo escénico es directa, pues en las unidades donde existe

mayor puntaje de presencia escénica también existe mayor nivel de connotación, es decir

mayor porcentaje de creación de signo en escena (véase cuadro 1.1.1 y cuadro 11.1.3).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

35

En este sentido el indicador confirma que la presencia escénica es necesaria para la

creación de signo en escena. Inclusive en la unidad que tiene menor porcentaje de presencia

escénica como es la unidad Pedro en la misma en la que no hubo hasta ya bien entrados los

ensayos una definición de que iba esta unidad (véase cuadro 11.2.3). Lo cual no esta

necesariamente realcionado con la creación de signo pero si con el hecho de qe no haya

mayor nivel de presencia escénica y por ende menor nivel de creación de signo.Según el

diario de trabajo, la unidad Pedro también es la unidad que resultó más compleja de

abordar, pues el actor, yo, no encontraba como cerrar la propuesta escénica en esta ultima

unidad.

6.1.1 Calentamiento

Las anotaciones realizadas sobre presencia escénica en los primeros ensayos tienen un

factor importante en común: el calentamiento, la presencia escénica está ligada

vinculantemente al calentamiento; o a las condiciones pre expresividad, es decir al uso de

las tensiones y distenciones del cuerpo-mente del actor antes de una presentación escénica

concreta como diría Barba (Borja Ruiz, 2008, 430).

Los ensayos que no tuvieron un calentamiento adecuado, completo, sino simplemente

entrar a escena a improvisar tuvieron varios altibajos a nivel escénico; entonces me

demoraba en “conectar” o simplemente no conectaba nunca, y claro cuando dábamos paso

al cierre del ensayo para hablar de lo que ocurrió, resultaba que los compañeros que

estuvieron cercanos en ese momento del proceso21 y la tutora, se habían fijado en que

estuve “desconectado” que la miraba al público sin razón aparente: y efectivamente así fue.

6.1.2 La mirada

La mirada del actor es una parte fundamental de la presencia escénica y cuando está bien

trabajada, abre el espacio, lo cierra, conecta con un partenario, sitúa al actor en distintas

esferas, etc. Desde la mirada del actor se percibe la verosimilitud del actor en escena. Es

por eso que se escribe sobre la mirada expresiva que “representa un “peligro” para el que

21 Me refiero a ese momento del proceso porque al inicio fue un trabajo grupal; y luego fue mi unipersonal

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

36

mira (espectador), pues puede transmitir desembozadamente la expresión de una vivencia”

(Picard, 1986, 194).

Mirar fuera de la escena, sin intención de romper cuarta pared, ni de establecer una relación

con el público, para mi es una expresión de duda, de desconexión con el presente, de

vergüenza, de escape; que además es una actitud que se repite; donde todos, o algunos

varios miramos fuera del escenario esperando que algo nos caiga del cielo para salvarnos.

Salvarnos de no haber creado las condiciones pre expresivas para entrar al escenario,

salvarnos de no trabajar nuestra presencia escénica adecuadamente.

Es por esto que la presencia escénica que el actor posea en sus herramientas técnicas

teatrales es elemental, es un requisito mínimo para la creación de signo en escena. Por esto

el calentamiento corporal-mental propuesto para el trabajo de presencia escénica es lo que

nos permite cruzar verdaderamente el umbral de lo cotidiano a lo extra cotidiano que vamos

a vivir en la escena.

6.2 Atención abierta

Como se observa en los resultados obtenidos de las fichas de ensayo, la Atención abierta se

encuentra en mayor porcentaje en la unidad Danzan los andes, y también en la unidad

Danzan los andes el porcentaje de connotación es alto, nivel cinco, lo que da cuenta de la

relación que tienen los indicadores de mayor presencia en los puntajes de la creación de

signo en escena (véase cuadro 11.1.1 y 11.1.3).

La unidad que tiene menor cantidad de porcentaje en cuanto a la atención abierta es la

unidad Mesías, en donde también es la unidad en donde tiene mayor puntaje el indicador

Denotativo, corroborando que la escasa presencia de atención abierta también influye en la

creación de signo inclinándose hacia lo denotativo.(véase cuadro11.2.3 y 11.2.4)

6.2.1 Desde todos los sentidos

Trabajar la atención abierta, ampliada, no es tan sencillo. Uno como actor a veces se centra

mucho en una sola cosa, o en dos y ese tipo de ensimismamiento no me permitía jugar con

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

37

las propuestas de los compañeros. En el diario de trabajo encontré un ensayo en el que nos

portamos inseguros con las entradas y salidas de los personajes (me refiero a los ensayos

cuando fuimos grupo), no sabíamos digamos “a quien le tocaba” sin embargo el hecho de

que estuvimos conectados le dio fluidez y verosimilitud a la propuesta. Entramos y salimos

un millón de veces, inseguros y todo, guiñándonos el ojo, atentos a lo que el otro hacía para

salvar la escena nueva que habíamos creado.

Fue un gran ejemplo de atención abierta, y claro, ese día habíamos calentado juntos y nos

dimos el tiempo para entrar al escenario. Además pasó que improvisamos una partitura de

acciones físicas en la que interpretábamos la idea de –caída- y fue preciso porque aún

cuando no habíamos quedado en nada antes, en escena estábamos tan atentos, que las

partituras que hicimos tenían mucha relación entre sí. Y el signo en escena surgió de

manera espontánea cuando volvimos a la partitura una y otra vez cerrando las relaciones

entre significantes y creando el signo de la muerte por la caída en la ventana.

Desde todos los sentidos, me refiero a que la atención no se traduce en que necesite mirar lo

que está ocurriendo, o solo escuchar; todos los sentidos, y escribo como si fueran más de

cinco porque en el escenario lo son, nos permiten tener una atención abierta.

6.2.2 Improvisación

Sonido de afuera, alarma de un auto, un teléfono celular, etc. son cosas de las que

difícilmente el espectador se va a desentender, especialmente si nosotros los actores no las

incluimos en el escenario y pasamos por encima de ellas como si no estuvieran. Pero están,

y nos roban escenario, como un bebe recién nacido en casa. Una de las cosas maravillosas

que anoté en mi diario de trabajo fue cuando en una función, en la que las condiciones eran

las siguientes, teatro lleno, parados en la boca del escenario mi compañero y yo, la atención

del público en nosotros; entonces suena el celular, que está vez mi compañero olvido

apagarlo, era suyo y lo usábamos en la escena descrita.

Se contestó la llamada en cuestión atrayendo a escena un tema que no estaba previsto en

ese momento, modificamos algunas accione en relación y ese sonido fue parte de la

propuesta de ese día. Desde ahí siempre quisimos, en las funciones siguientes, que alguien

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

38

llamara. Centrándonos de nuevo en el tema, siempre que la atención de los actores esté

trabajando de manera abierta es posible improvisar y regalarle al público más verosimilitud

en la obra. En ese ejemplo en específico el teléfono celular como significante fue

descriptivo totalmente y pero como se trabajó con él, como cómplice de algo inmoral, se le

dio el significado creando así signo en escena.

6.2.3 Atención sin cuarta pared

La atención interna y atención externa de la que escribe Stanislavski, entendiendo la una

como la reproducción de las visualizaciones internas del actor y la otra como la atención a

los objetos del escenario desde los círculos de atención (Borja Ruiz, 2008, 74); se puede

decir que la atención abierta que propongo es una relación entre ambas y un poco más allá,

pues disto de la necesidad de la cuarta pared, creo que hay que romperla en algún minuto y

que la soledad en público también se puede sentir con una atención abierta conscientemente

trabajada.

La creación de signo en el escenario también necesita de la atención abierta, pues ¿De qué

nos sirve un actor con presencia escénica pero despistado? Es el complemento de la

presencia escénica para la creación del signo, sino pasan por encima de la cabeza del actor

las propuestas y al no tomarlas con atención se desperdician o no las lleva a ninguna parte;

inclusive puede tomarlas, pero si no están aprehendidas con el debido tino pasa, lo que

mencionamos antes, que se dispara el signo a cualquier parte.

6.3 Dominio espacial

Como se observa en los resultados obtenidos de las fichas de ensayo el Dominio espacial

tiene altos porcentaje en las unidades: Danzan los Andes, Abya Yala Dividida y Pedro. Y

en las mismas unidades hay un alto porcentaje del indicador Connotativo. Las unidades

Danzan los Andes y Abya Yala dividida tienen nivel de cuatro y cinco en connotación y la

unidad de Abya Yala dividida sola, tiene el puntaje máximo, es decir seis, en la denotación.

Lo cual no es de extrañarse pues es en la relación de ambos indicadores tanto denotativo

como connotativo crean signo en escena. Lo que si quiere decir es que en la unidad de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

39

Abya Yala dividida se creó signo en escena de tanto denotar. En la unidad Pedro sucede lo

propio, tiene un porcentaje medio en cuanto al indicador connotativo y un puntaje de seis

según el indicador denotativo (véase cuadro 11.1.2 y 11.1.3).

El dominio espacial es bajo en las unidades Mesías y Abuela, ambas tienen nivel tres en el

cuadro, y en cuanto a la creación de signo en escena su relación es de nivel tres en el

indicador Connotativo y de nivel cinco y seis en el indicador Denotativo; es decir ambas

unidades sobre todo denotaron y la creación de signo estuvo atropellada (véase cuadro

11.2.3 y 11.2.4). El diario de trabajo sugiere que el trabajo con la tela específicamente en

estas dos unidades estuvo complejo, pues la tela es muy larga y muy pesada y en ambas

unidades usé la tela sobre mí; quizá pueda tener relación con que no se logró una creación

de signo clara.

6.3.1 Del espacio escénico

Es decir la parte formal de la escena, donde situamos las entradas y salidas, donde la

ventana, donde el cuadro, si son imaginarios o reales, conocer esto como parte básica de

cuando entramos a escena, pues no podemos salir por la ventana a menos que esa sea la

intención. Pero más allá de eso, es la relación con el espacio escénico a la que me refiero

con el domino espacial. Por ejemplo en una improvisación con mis compañeros situamos la

ventana en el centro del escenario y empezamos a desenvolvernos en escena en forma de L

sin pasar jamás por el otro lado del centro; no es que deberíamos pasar por todo el

escenario, pero si debíamos tener una razón para no hacerlo. Y como no la teníamos siento

que nos dominó el espacio a nosotros. La relación espacial de los actores con el escenario

fue incómoda sin razón aparente, más que la de poner la ventana en el centro de la escena.

6.3.2 De los elementos en el espacio

Los elementos que están en el escenario son los que deben estar, los que necesitan estar

dentro, no cualquier adorno por ahí. En un ensayo decidí meter más elementos que no

cobraron sentido, que yo no les di su lugar. Unos caramelos, en el afán de dar caramelos al

público en cierto momento (planeado desde la mente, no siempre funciona) y un reloj de

cuerda, al que le ponía alarma y cuando sonaba debía sentarme a orar (planeado igual, no

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

40

fue lo que esperaba). Los elementos del escenario son un ente vivo y si no los tratamos

como tal, estorban. No funcionó, no hubo creación de signo, de ninguna forma. El elemento

tela era muy abarcó demasiado espacio, y dominó el escenario, no pude con él. Sentí cómo

que me sacó de escena de un empujón.

Es necesario dominar el espacio y los elementos que están en la escena. El actor es quien

relaciona a los elementos entre sí y consigo mismo; por esta razón debería dominar el

espacio, pero no siempre es así. Creo que tiene que ver con los elementos adorno, que no

tienen un fin específico en escena, sino que no tienen sentido de ser ahí. Como un ensayo

donde lanzé un reloj freesby. Aún cuando mi compañero lo atrapó ambos supimos que no

tenía nada que hacer ahí. O como en otro ensayo donde improvisé el vestuario y no fui

capaz de darle el uso vivo al sombrero que me puse.

Los significantes objetos, tienen un peso grande en escena, porque son visibles. El público

no puede no verlos. Y no pueden no significar, también están imposibilitados a dejar de

comunicar y por lo mismo, no pueden estar de gana, si lo están, mejor que no estén.

6.3.3 De los niveles

Otra forma de dominar el espacio es usando los niveles de expresión en él. Hay veces que

el teatro se vuelve un eterno estar parado o un eterno estar sentado; y eso está bien, pero

son cosas muy cotidianas y me parece que debemos recordar que estamos en un espacio

extra cotidiano, un lugar lleno de magia en el cual el punto de vista desde el cual se expresa

no tiene por qué ser cómodo. En mi diario anoté que tengo problemas cuando tengo un

personaje que está en escena mucho tiempo sentado, como que está obligado a estar

sentado. Lo que no fui capaz de ver, es que el trabajo del actor también consiste en la

quietud, si me hubiese preocupado de trabajar internamente, o del modo en el que estoy

sentado, seguramente no me hubiese desconectado de la escena por permanecer sentado.

Los niveles ayudan a la creación de signo en escena porque expresan más sentidos de

relaciones entre los significantes. No es lo mismo, situar una ventana en la boca del

escenario, que situarla la mitad, o que situarla en el centro pero arriba de los actores,

inalcanzable. Las posibilidades son infinitas, y para lograr un discurso claro, hay que saber

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

41

que donde ubiquemos que cosa en escena estará aportando a una idea u a otra. Nada está de

gana en el escenario; por eso dijimos que es un lugar privilegiado para la semiótica.

6.4 Escucha escénica

Como se observa en los resultados obtenidos de las fichas de ensayo, la Escucha escénica

tiene el porcentaje más alto en la unidad Mesías, y su relación con la creación de signo en

escena según el indicador Denotativo es también la más alta frente al indicador Connotativo

que es de dos puntos. Es decir la escucha escénica, al menos en esta propuesta, unipersonal,

no influyo directamente en la creación de signo, pues aún cuando estuvo presente con un

porcentaje muy alto, no existió creación de signo en escena (véase cuadro 11.1.2 y 11.1.3).

La Escucha escénica es baja en la unidad Danzan los Andes y en relación con la creación

de signo en escena tiene un puntaje de tres en el indicador Denotativo y de cinco en el

indicador Connotativo. Sugiere que la escucha escénica no interviene directamente en la

creación de signo en escena, sin embargo y a breves luces creo que se debe a que es un

unipersonal y la escucha escénica se lee mejor entre más de uno en el escenario (véase

cuadro 11.2.1 y 11.2.2).

6.4.1 El escenario responde

Me quiero referir a la escucha de lo que el escenario responde. De lo que sentimos que va

funcionando o no. A lo que nos dice la intuición, como la pequeña voz en la cabeza que

decide guiarte cuando estás entregado al presente vivo de las tablas. En mi diario describo

la sensación cómo que de repente dejas de conducir y sientes que algo o alguien toman el

timón asegurando que funcione lo que haces.

Escuchar escénicamente comprende en la relación con los otros actores también en el

escenario, o con los partenarios imaginarios. Y escribo escucha escénica para ponerlo en

modo receptivo, en modo de aprehender lo que te dan las tablas. Es tener la sensibilidad

suficiente para escuchar cómo responde el teatro a lo que proponemos en escena.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

42

6.4.2 Ceder

Más importante que lo que yo propongo, es la propuesta de mi compañero. Y aunque no

siempre es así me refiero a que es más importante sumar en una propuesta de otro, porque

ya seríamos dos remando en el mismo lado, y no solo cada cual por su lado. Por esta razón

la escucha escénica permite también la improvisación

Ceder a la propuesta del compañero en el ensayo, en la función es un modo de permitirse

jugar con las reglas del otro. Como una vez cuando un profesor lanzó una pelota al centro

del escenario, sin tener que ver con lo propuesto en escena hasta ese momento y hubo que

dar solución al planteamiento este. Lo anoté en mi diario así. Sentí el pelotazo en la cara, y

luego del primer rebote tuve que lanzarme a jugar, y como no me gusta jugar solo, le llamé

a alguien más. Fue una cadena de sucesos a partir de la improvisación con un objeto, no

teníamos idea que íbamos a hacer, solo el impulso de alguien más que descargó en la pelota

y en dos actores en escena. La otra respuesta también era posible, negar el pelotazo y

dejarle ir a la pelota a escena sola y no ser nosotros los que hacemos algo al respecto,

porque estábamos ocupados en nuestra propia propuesta. Me habría perdido de un

compartir sincero en escena más que de un pelotazo.

La escucha escénica es el último de los requisitos mínimos que propongo como base para la

creación de signo en escena, pues es como la dosis de espíritu que acompaña la propuesta,

no solo, la presencia escénica, la atención abierta, el dominio espacial tienen la prioridad.

Sino el recibir de las tablas lo que nos dé, porque a veces siento que nos responde

claramente el escenario, tanto que no deja dudas; solo que se deja escuchar solo con el

pasar de los ensayos.

6.5 Signo, significante y significado

La investigación plantea las condiciones mínimas necesarias para que un actor pueda crear

signo en escena y elaborar un discurso claro con una propuesta escénica. Y a través de estos

elementos técnicos antes mencionados se crea las condiciones necesarias para que suceda la

creación de signo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

43

Es importante que tengamos en cuenta que todos los significantes tienen la posibilidad de

llegar al ámbito de la significación, es decir todo, puede significar, y que en escena depende

de la relación del actor con los significantes para que llegue a un significado y se consolide

el proceso desde la significación a partir de la comunicación análoga. Las relaciones entre

significantes y significados van enriqueciendo la propuesta escénica siempre que tenga

relación con el discurso planteado.

Como ejemplo de signo en escena, no se me olvida nunca cuando un compañero relacionó

dos significantes en una clase de movimiento y expresión corporal: se colocó en la mitad de

escenario y tomo las palabras de uno personaje dentro de un sobrero, luego tomó el

sombrero de la boca que estaba diciendo las palabras y lo acuno contra su pecho, se dirigió

hacia el otro compañero y colocó el sombrero como un megáfono contra la oreja de este

segundo compañero y le dio topecitos en la plaza del sombrero. Claro está que la relación

de los otros compañeros con su propuesta fue la que aporto a la creación de signo en

escena. Quien emitía las palabras y quien se enamoraba de ello que salía del sombrero

acabaron significando y completaron el signo.

Un ejemplo de signo en las improvisaciones. Usé ropa para dibujar el mapa físico de

América en esa improvisación; luego de llevar lentamente a modo de sepelio toda la ropa

de América del Sur hacia el norte me situé en Estados Unidos mirando la América desnuda

por unos segundos y cuando salí de allí, en el primer paso, con mucho desprecio me limpié

los pies cual alfombra en la ropa que representaba Méjico. Algo se rompió en el personaje

cuando se dio cuenta lo que había hecho, y trato de componerlo pero no fue posible la

América ya estaba desnuda, y él mismo la desnudo para el Norte.

El signo en escena no necesita de las propuestas antes detalladas para su creación ni

consolidación, pues continúa significando aun cuando el trabajo del actor en relación al

mismo no sea consciente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

44

6.6 CONCLUSIONES

El signo aparece y desaparece con las imprecisiones, unos segundos más de atención a tal

cosa y el signo escapa, unos menos a otra y se direcciona a otro lugar; no hay segundas

oportunidades de atraparle al signo en escena por eso son necesarias las condiciones antes

planteadas para hacer de la creación del signo escénico una práctica consciente atravesada

por el discurso de la obra.

Hay que tener en cuenta que no existen fórmulas en el teatro, y tampoco la investigación

buscó eso, sino crear las condiciones necesarias para que dé fruto el signo en escena, un

signo direccionado al súperobjetivo de la propuesta. Creo que se logra la creación de signo

consciente siempre y cuando haya trabajo de escucha escénica, atención abierta, presencia

escénica y dominio espacial. Sin embargo lo que se ve en escena siempre está significando,

independiente del trabajo del actor.

Aunque está vez traté de darle menor importancia a la palabra, a la comunicación digital,

está lleva un peso enorme cuando está presente en escena; hubieron muchos ensayos donde

las palabras ganaron el partido. Entiendo un poco porque la pantomima la reduce al

mínimo, pues la palabra toma una importancia enorme en el escenario.

La escucha escénica es necesaria medirla entre algunas personas en el escenario, es

complejo apreciar el nivel de escucha de una sola persona en el escenario, creo que lo

podemos confundir con atención abierta y no con escucha escénica.

No hay forma de medir la calidad del signo en escena, lo que si hay cómo hacer es medir el

entendimiento del público del discurso de la obra y a partir de allí de la precisión de los

signos en escena.

La construcción de signo en escena es una metáfora del trabajo del actor, y quizá su trabajo

se resume en la creación de signos en escena; creo que la pregunta que hoy más urge

responder es ¿para que los actores hacen teatro?; ¿para que los actores crean signo en

escena?

El signo en escena está acompañado de una postura ideológica y política del actor, de los

actores, esas relaciones entre significantes en escena dan cuenta de la razón por la que cada

quien hace teatro.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

45

Actuar desde la creación del signo en escena, es tener la consciencia necesaria para saber

que todo lo que propongamos en escena significa, que nada está gratuitamente en el

espacio, y que nuestro cuerpo, nuestra voz y nuestra composición espacial están

relacionando significados, contextos históricos, y fechas, historias reales o imaginarias,

etc.; que cada palabra y cada movimiento que expresemos, conscientemente o no, está

desarrollando una idea, un discurso, una postura. Ser consciente sobre la creación del signo

en escena es saber que el teatro no es solo para uno mismo, sino también para los demás.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2017. 3. 20. · CAPITULO III: METODOLOGÍA ... 4.3.1.3 La variable Signo en escena; Dimensiones Significante y Significado.....27

46

6.7 REFERENCIAS

Bibliografía

Borja Ruiz. El arte del actor en el siglo XX. Bilbao, Artez Blai Kultur Elkartea, 2008.

Barthes, Roland. La aventura semiológica, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1990.

Kowzan, Tadeusz. El signo y el teatro, Madrid, Arco/Libros,S.L., 1997.

Lemebel, Pedro. Adiós mariquita linda. Santiago, Grupo Editorial Planeta, 2014.

Picard, Dominique. Del código al deseo. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1986.

Sánchez Montes, María José. El cuerpo como signo. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,

2004.

Watzlawick, Paul. Teoria de la comunicación Humana, Barcelona, Editorial Herder S.A.,

2002.