159
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE MAESTRIA EN ACTUACIÓN TEATRAL CONSEJO DE POSGRADO “Hablar con el cuerpo y escuchar con el corazón” Técnicas de expresión corporal como herramientas para mejorar la comunicación en familias con padres oyentes de niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Autor: Santiago Fernando Naranjo Estrella Tutora: MSc. Patricia del Consuelo Lucero Albán Quito, Agosto 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE MAESTRIA EN ACTUACIÓN TEATRAL

CONSEJO DE POSGRADO

“Hablar con el cuerpo y escuchar con el corazón”

Técnicas de expresión corporal como herramientas para

mejorar la comunicación en familias con padres oyentes de

niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva.

Autor: Santiago Fernando Naranjo Estrella

Tutora: MSc. Patricia del Consuelo Lucero Albán

Quito, Agosto 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Santiago Fernando Naranjo Estrella, .en calidad de autor y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación de Magister,

modalidad en Actuación Teatral, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador

para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:----------------------------

SANTIAGO FERNANDO NARANJO ESTRELLA.

CC: 1709623951

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Patricia Lucero Albán MSc, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación

de Magister, modalidad en Actuación Teatral, elaborado por SANTIAGO

FERNANDO NARANJO ESTRELLA; cuyo título es: TÉCNICAS DE

EXPRESISÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTAS PARA MEJORAR

LA COMUNICACIÓN EN FAMILIAS DE NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, previo a la obtención del Grado considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, Agosto de 2017

____________________________

MSc. Patricia Lucero Albán

DOCENTE-TUTORA

CC: 1202606370

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

iv

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL

PRODUCTO O PRESENTACIÓN ARTÍSTICA/TRIBUNAL

El Tribunal constituido

por……………………..…………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística del

trabajo de titulación previo a la obtención del grado (grado académico)

de………………………………………………………………………………….

presentado por el señor SANTIAGO FERNANDO NARANJO ESTRELLA.

Con el título:

TÉCNICAS DE EXPRESISÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTAS

PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN FAMILIAS DE NIÑAS,

NIÑOS, JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)………………………..

Fecha:………………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente …………………. ……………… ………….…………..

Vocal 1 …………………. ….…………… …………….……….

Vocal 2 …………………. ……………… ………………..…..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

v

DEDICATORIA

Para aquellos que me enseñaron que la risa es un bálsamo

del cuerpo y la mente, que ser feliz no es tener una vida

perfecta, ser feliz es reconocer que la vida vale la pena

vivirla, que la gente diferente hace la vida más feliz y

divertida, que la felicidad no se persigue; la felicidad

se crea, minuto a minuto, día a día.

Para las personas con discapacidad y sus Padres.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

vi

AGRADECIMIENTO

Tengo una lista muy grande de nombres de personas e instituciones

a quienes debo agradecer,

sin embargo debo resumir agradeciendo a mi familia

por su apoyo incondicional,

a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve

la oportunidad de departir con grandes maestros y conocer a mi tutora;

la cual con su paciencia ha sido parte fundamental de este trabajo

muchas gracias querida Paty.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

vii

TITULO: Técnicas de expresión corporal como herramientas para mejorar la comunicación en familias de padres oyentes con niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva.

Autor: Santiago Fernando Naranjo Estrella Tutora: MSc. Patricia del Consuelo Lucero Albán

RESUMEN

La expresión corporal desde el inicio de la humanidad ha desarrollado la sensibilidad, la imaginación, y la creatividad, en definitiva las otras formas de comunicación se desarrollaron a partir de la expresividad de nuestro cuerpo y es por medio de este tipo de lenguaje que el ser humano puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse en su entorno. La expresión del cuerpo es sin lugar a dudas un lenguaje muy-claro y quizá más universal que el lenguaje oral, con la propuesta que realizamos en ésta investigación procuramos que los padres oyentes recuerden este lenguaje corpóreo que ya estaba incorporado en sus vidas, y lo hacemos a través de varios ejercicios de expresión corporal cuyo objetivo fundamental es que una vez lo hayan vuelto a redescubrir, se pueda dar el diálogo constante con sus hijos mediante el único medio para contactarse sin emplear el lenguaje de señas que es el lenguaje del cuerpo. Y es así que cuando ellos entrelazan miradas, gestos, o acciones corporales se produce un intercambio de información con características enriquecidas, ya que no solo es hablar con el cuerpo sino también escuchar con el corazón, de esta forma logramos demostrar que la expresión corporal es un medio efectivo de comunicación para que los padres de personas con discapacidad auditiva puedan acercarse más a sus hijos y así comprenderlos a través de códigos que no necesariamente se remiten al leguaje oral, o de señas.

PALABRAS CLAVE: EXPRESIÓN CORPORAL / LENGUA DE SEÑAS / DISCAPACIDAD AUDITIVA / COMUNICACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

viii

TITLE: Body expression technics as tools to improve communication in homes of children and young people with hearing disability.

Author: Santiago Femando Naranjo Estrella Tutor: Dr. Patricia Lucero Alban M.S.c.

ABSTRACT

Body expression since the beginning of the mankind has developed sensitiveness, imagination and creativity, hence the other ways to communicate, developed from the expression capacity of our body. Through this type of language human beings can be felt, perceived, known and get expressed in its surroumding. Body expression is no doubt a pretty clear language and maybe more universal than oral language. Through the proposal posed in this investigation we have the intention that hearing parents remember such body language, that was already incorporated in their lives, which is developed through several body expressions exercises with the core purpose that once rediscovered, permanent dialogue with their children can take place through the unique means to get in touch without using the signs language, the body language. When they interchange glances, gestures or body actions information is interchanged with enriched characteristics, because it implies not only speaking with the body, but also hearing with the heart. This way we have demonstrated that body expression is an effective way to communicate for parents of children with hearing disability can approach in a higher degree to their children and understand them through codes, not necessarily framed to the oral or signs language.

KEYWORDS: BODY EXPRESSION / SIGNS LANGUAGE / HEARING DISABBLITY / COMMUNICATION.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

ix

ÍNDICE

PORTADA ............................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

RESÚMEN ............................................................................................................ vii

ABSTRACT ......................................................................................................... viii

ÍNDICE .................................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 3

1.1 EL PROBLEMA .............................................................................................. 3

1.2. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 5

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................... 5

1.4. HIPÓTESIS. ..................................................................................................... 5

CAPITULO II ......................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

2.1. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN SEGUN LA OMS ............................... 6

2.1.1. LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SUS TIPOS ...................................... 6

2.1.2. ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES EN ECUADOR QUE

TRABAJAN EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA. ............................................................................................................ 7

2.2. LA CULTURA SORDA EN ECUADOR: ...................................................... 8

2.2.1 CUANDO LOS PADRES SE ENTERAN QUE SU HIJO ES SORDO. ... 11

2.2.2. LA NO ACEPTACIÓN DE LA FAMILIA ANTE LA LLEGADA DE UN

NUEVO MIEMBRO CON PROBLEMA AUDITIVO. ....................................... 17

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

x

2.2.3. DISCAPACIDAD AUDITIVA Y COMUNICACIÓN: ............................. 18

2.3. LA EXPRESIÓN CORPORAL UN LENGUAJE LLAMADO “EXPRESIÓN

CORPORAL” ........................................................................................................ 20

2.3.1. CONCEPTUALIZACIONES ..................................................................... 21

2.3.2. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO CORPORAL Y SU INCIDENCIA

EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA: .......................................................................................................... 22

2.3.3. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA ACTIVIDAD

HUMANA ............................................................................................................. 28

2.3.4. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA. ........................................................................... 32

2.3.5. LA EXPERIENCIA DE REALIZAR TALLERES DE PADRES CON

HIJOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ...................................................... 36

2.4. DISTINTAS FORMAS DE COMUNICACIÓN ........................................... 39

2.4.1. LENGUAJE DE SEÑAS Y COMUNICACIÓN: ....................................... 40

2.5. EL ARTE Y LA PSICOEDUCACIÓN ......................................................... 45

2.5.1. LA RELACIÓN DEL ADULTO CON EL ADOLESCENTE. ARTE Y

DISCAPACIDAD ................................................................................................. 46

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 48

METODOLOGÍA ................................................................................................. 48

3.1. Diseño de la investigación ......................................................................... 48

3.2. Participantes de la investigación ................................................................ 48

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación .................................................. 50

3.3.1. Técnicas .................................................................................................. 50

3.3.1.1. Encuesta ................................................................................................... 50

3.3.1.2. Observación.............................................................................................. 51

3.3.2. Instrumentos ........................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

xi

3.3.2.1. Fichas ....................................................................................................... 51

3.4. Recursos ..................................................................................................... 51

3.4.1. Humanos ................................................................................................. 51

3.4.2. Fiabilidad de los instrumentos ................................................................... 52

3.4.3. Institucionales ......................................................................................... 52

3.5. Establecimiento del grupo .............................................................................. 63

3.6. Modalidad de trabajo...................................................................................... 63

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 64

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ......................................................... 64

POSTURA CERO ................................................................................................. 64

PRIMERA SEMANA: .......................................................................................... 68

Ejercicio No 1: Contacto y Escucha...................................................................... 68

Ejercicio No 2: El Hilo Mágico ............................................................................ 74

Ejercicio No 3: Extensión de mi Cuerpo 1............................................................ 78

SEGUNDA SEMANA .......................................................................................... 80

Ejercicio No 4: La Extensión de mi Cuerpo 2 ...................................................... 81

Ejercicio No 6: La Extensión de mi Cuerpo 3 ...................................................... 85

TERCERA SEMANA ........................................................................................... 88

Ejercicio No 7: El Cosmos dentro de mi Ser ........................................................ 89

Ejercicio No 8: Impulso Vital ............................................................................... 91

LA EVALUACION DE LO CORPORAL: .......................................................... 96

CAPÍTULO V: ...................................................................................................... 99

5.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................ 99

5.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS. ......................................................... 118

5.3 DISCUSIÓN ................................................................................................ 118

5.4. CONCLUSIONES ....................................................................................... 121

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

xii

5.5. RECOMENDACIONES .............................................................................. 124

ANEXOS ............................................................................................................ 127

ANEXO No 1: CUESTIONARIO SOBRE EXPRESIÓN CORPORAL,

COMUNICACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA ........................................... 127

ANEXO Nº 2: GLOSARIO TESIS ..................................................................... 131

ANEXO 3: FOTOGRAFÍAS DE LOS EJERCICIOS DESARROLLADOS .... 134

ANEXO 4: CERTIFICACIÓN DE REALIZACIÓN DE TALLERES

ANPAFASE ........................................................................................................ 137

ANEXO 5 ............................................................................................................ 139

PERFILES DE LOS AUTORES DE LOS GRÁFICOS DE LOS EJERCICIOS

PROPUESTOS EN LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 139

ANEXO 6: VIDEO TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL COMO

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ................................................................ 142

ANEXO 7: AUTORIZACIONES Y CONSENTIMIENTOS ............................ 143

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 144

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto guarda importancia fundamental debido a que la población con

discapacidad auditiva que se constituye en el 4,5% de la población, cuyas

familias con personas sordas están localizadas en las provincias de Pichincha y

Guayas, de las cuales se ha podido conocer que tienen dificultades en la

comunicación con sus hijos o familiares con discapacidad auditiva, ya que no

todos conocen la lengua de señas para poder intercambiar información.

Se hace necesario entonces analizar detenidamente la problemática que tienen

que pasar estas familias al comunicarse y para ello se ha diseñado una serie de

ejercicios que promueven dichas actividades. Así se estableció la siguiente

estructura del trabajo investigativo.

El presente informe contiene cinco capítulos que a continuación se detalla:

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA, el mismo que contiene el planteamiento del

problema, objetivo general, y objetivos específicos e hipótesis.

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO, contiene el desarrollo de las categorías

fundamentales de las variables y teorías de las variables.

CAPÍTULO III, METODOLOGÍA, identifica la modalidad de la investigación,

tipo o nivel de investigación, población, instrumentos y ejercicios que fueron

aplicados y procesamiento de la información.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

2

CAPÍTULO IV, DESARROLLO, contiene los ejercicios que fueron

seleccionados para ser aplicados a los grupos de padres e hijos con discapacidad

auditiva.

CAPÍTULO V, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

contiene el análisis de los resultados y las principales conclusiones y

recomendaciones del trabajo de investigación.

Finalmente se adjunta la bibliografía, y los anexos respectivos de la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

3

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

En el Ecuador existen 418.001 personas con discapacidad registradas en el

Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis, 2017), en tomo a las cuales se han

implementado algunas Políticas Sociales, se han reconocido derechos y elaborado

determinadas normativas.

De este universo de personas con discapacidad según los informes del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, la población con discapacidad

auditiva es el 4,5% y de esto la mayor población de familias con personas sordas

se encuentran en las provincias de Pichincha y Guayas.

Desde el año 2007 el Estado ecuatoriano se ha hecho cargo de proveer de

asistencia técnica a este sector de la población sin embargo la educación de las

niñas y niños con discapacidad auditiva todavía tiene mucho camino por recorrer.

(Conadis, 2011).

La discapacidad, además ha sido tratada por diversos enfoques disciplinarios

como problema de una persona o individuo con limitaciones físicas y/o mentales,

prescindiendo de las relaciones sociales que se tejen a su alrededor. Así desde la

ciencia médica o desde la visión ética/religiosa, la discapacidad es asumida por un

lado, como un todo homogéneo y por otro lado referida únicamente a las personas

con limitaciones físicas y/o mentales. Si bien la discapacidad afecta a todos los

miembros del grupo familiar, esta investigación se centrará en las dificultades y

conflictos de las familias encargadas de las personas deficientes auditivas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

4

Los niños y niñas con discapacidad auditiva al igual que todos, adquieren

conocimiento a través de las experiencias con el mundo exterior: “La aceptación

por parte de los padres y familiares de la sordera de sus hijos es un paso

importante para iniciar el viaje en la educación y comunicación” (Suria, 1982).

El alfabeto y el lenguaje de señas se lo atribuye a muchos autores siendo el

libro primero de Juan Pablo de Bonet, y desde los años 1600 el alfabeto gestual es

considerado el más apropiado para las personas deficientes de oído, ya que desde

infantes utilizamos las expresiones faciales, manos, señas, gestos y todo el cuerpo

para comunicarnos y satisfacer nuestras necesidades.

“Las artes permiten intensificar lo real, producir lecturas y conocimientos

alternativos, develar significados ocultos, intervenir críticamente en la realidad y

catalizar la transformación social. Asimismo, por sus dimensiones

multisensoriales, constituyen herramientas fundamentales para contrarrestar la

discriminación” (Cartagena, 2013).

El Ministerio de Inclusión Económica de nuestro país da a conocer que en

Quito capital de la provincia de Pichincha existen alrededor de 10 instituciones

que atienden directamente a niñas y niños deficientes auditivos y entre las más

conocidas están: El Instituto Enriqueta Santillán, el Instituto Mariana de Jesús, el

Centro de Desarrollo integral CENVIDA, el Instituto Nacional de Audición y

Lenguaje INAL. Como podemos ver son realmente muy pocas las instituciones

que realizan actividades de Psicorehabilitación con las familias de las personas

con discapacidad y deficiencia auditiva en Quito.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

5

1.2. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la capacidad de las técnicas de expresión corporal para

mejorar la comunicación de familias de niñas, niños y jóvenes entre 4

y 17 años con discapacidad auditiva.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.3.1. Escoger y sistematizar los ejercicios corporales dentro de las

técnicas que servirán para realizar el taller con las familias de las

personas con discapacidad auditiva.

1.3.2. Desarrollar el taller con las familias impartiendo las técnicas

de expresión corporal.

1.3.3. Seleccionar y diseñar las pre-pruebas y pos-pruebas para

valorar los ejercicios.

1.3.4. Realizar el experimento y analizar los resultados.

1.4. HIPÓTESIS.

¿Las técnicas de expresión corporal mejoran la comunicación de las

familias y su relación con las niñas, niños y jóvenes con discapacidad

auditiva?.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN SEGUN LA OMS

La discapacidad auditiva se encuentra dentro de las discapacidades físicas y

sensoriales, la misma que según la terminología de la O.M.S. 2011 representa la

existencia de trastornos o disminuciones en el funcionamiento auditivo entendida

como una capacidad disminuida o ausente que dificulta la percepción de las

dimensiones del sonido, (especialmente el tono y la intensidad) y cuando la

pérdida auditiva afecta de manera significativa en la vida de la persona y ésta

necesita de ayudas especiales.

Dentro de la terminología de discapacidad auditiva se suele distinguir tres

trastornos que permiten describirlo mejor: hipoacusia, sordera, cófosis o anacusia.

2.1.1. LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SUS TIPOS

Como ya lo habíamos relatado anteriormente las personas con discapacidad

auditiva sufren muchas restricciones para el acceso en el ámbito familiar,

educativo, laboral y social, por ello se las considera poco atendidas y se las

enmarca dentro del grupo de población vulnerable.

Los tipos de discapacidad auditiva son:

SORDERA TOTAL O COFOSIS.- Es la incapacidad total de usar el sentido

del oído, puede ser hereditaria o como resultado de un traumatismo y en estos

casos no se puede utilizar los audífonos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

7

SORDERA PARCIAL O HIPOACUSIA.- Es considerada como sordera

parcial, es una condición progresiva donde se recomienda utilizar el audífono y

tiene varios grados: leves, moderados, graves y profundas.

La situación de las personas sordas en Ecuador según la ANID, (Agenda

Nacional de Igualdad de Discapacidades, 2013-2017) resalta algunos aspectos

como por ejemplo el que dice que las mujeres superan tres puntos porcentuales en

la tasa de discapacidad auditiva a la de los hombres.

Las enfermedades hereditarias y adquiridas, los problemas al momento del

parto, las infecciones, la mala práctica médica y la mala alimentación se registran

como causales principales de este tipo de discapacidad.

En cuanto al nivel de instrucción se informa que existen pocas personas con

estudios de bachillerato y universitario lo que demuestra que es muy bajo en

relación con el resto de población, además se reporta que tan solo el 44% de las

personas sordas tiene algún tipo de trabajo remunerado, siendo tan solo el 25 por

ciento de ésta población la que tiene un trabajo estable.

2.1.2. ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES EN ECUADOR

QUE TRABAJAN EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA.

En Ecuador son pocas las instituciones que trabajan con personas con

discapacidad auditiva a saber:

Asociación de Sordos de Pichincha (ASOP)

Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

8

Confederación de personas sordas de Ecuador (CODESEC)

Federación de personas Sordas del deporte de Ecuador, (FEDPDAL)

La investigación se desarrolla en acuerdo con la Asociación Nacional de

Padres y Familiares de Personas Sordas Ecuador. (ANPAFASE- ECUADOR).

2.2. LA CULTURA SORDA EN ECUADOR:

Cultura es todo aquello que incluye el conocimiento, durante generaciones y

generaciones, el arte, las creencias, la ley, la moral, los valores, las costumbres y

todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia,

sino también al ser parte de una sociedad como miembro, sin embargo trajimos a

colación la definición de Humberto Eco, ya que nos referimos a una cultura que

fundamentalmente tiene que ver con la parte corpórea que es inherente a la cultura

de las personas con discapacidades auditivas.

“La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico.

La semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura”, (Eco,

2000).

“Todo grupo social tiene su propia etnicidad y los grupos étnicos son los que a

diferencia de otros, construyen su solidaridad en base a afinidades culturales”

(Briones, 2005). En el Ecuador según estudios del CONADIS, (Consejo Nacional

de Discapacidades) los sordos y su comunidad comparten creencias, historia y

tradiciones, su forma de comunicación y cosmovisión. Aquí se organiza lo social,

político, deportivo y cultural buscando un espacio para poder desarrollarse y para

vivir en una sociedad que no es la suya; aunque nacieron en ella, me refiero a la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

9

sociedad oyente que es la mayoría.

En marzo del año 2014 se realizó un encuentro con delegaciones de algunas

provincias del Ecuador, (Organizado por la fundación Dhex Vivir la Sordera

Ecuador), de familias y docentes de personas deficientes auditivas, el objetivo de

este encuentro fue compartir, historias, experiencias y aprendizaje para motivarse

y trabajar en conjunto. En este contexto las familias expresaron su profunda

preocupación por algunos aspectos, entre ellos los pobres resultados educativos de

sus hijos, e hijas, como también de la falta de atención de la sociedad para las

personas sordas.

Los puntos fundamentales considerados como necesidades de este encuentro

los podríamos resumir en lo siguiente:

Se sigue percibiendo a las personas sordas desde sus carencias y no desde

la integridad como personas.

El currículo educativo no se adapta con eficacia a las necesidades ni

capacidades específicas de las personas sordas.

La educación inclusiva y sus procesos de adhesión a la sociedad no cuenta

con modelos de intérpretes, y si los hay es con escaso desarrollo de

lenguaje de señas ecuatorianas. “ (Fundación Dhex , 2014)

A continuación se cuestiona si será posible que una persona que nace en un

grupo social étnico pueda posteriormente adscribirse a otro, y en qué medida lo

hace?, éstas y otras interrogantes quedan a la par también para la comunidad de

personas con discapacidad auditiva, la misma que por años mantiene una lucha

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

10

como comunidad debido a sus limitaciones en varios aspectos, y eso ha

permitido que estén supeditados por las personas oyentes para tomar decisiones,

llevando la discusión de su condición exclusivamente al campo de su habilitación

y en algunos casos a la rehabilitación y posterior incorporación a la sociedad de

los oyentes, y por ende desde el punto de vista de su condición la participación de

las personas sordas en la sociedad ha sido muy escasa.

Desde este enfoque las personas con discapacidad auditiva, han sido

consideradas como personas carentes de identidad, lo cual los limita y los

convierte en incapaces de decidir por ellos mismos. A mediados de los años 60

el lingüista William Stokoe en sus estudios manifiesta: “El código de

comunicación visual y gestual que utilizan las personas sordas reúne todas las

características morfológicas y sintácticas de una lengua homologable a cualquier

otra lengua hablada” (Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 1997).

La comunidad sorda está constituida por personas eminentemente visuales, y

corporales, que desarrollan la comunicación mediante el movimiento de los ojos,

manos y brazos; todo esto acompañado de lo gestual y la lengua de señas.

En Ecuador como ya se mencionó la comunidad de personas sordas es

minoritaria, no sólo porque numéricamente son menores a los oyentes, sino

porque históricamente no han sentido apoyo para poder tomar sus propias

decisiones en la vida política, social, económica, educativa, familiar e incluso

personal, (hasta el año 2010 datos del INEC), y no se diga en otros ámbitos como

lo cultural y artístico. Por lo tanto esta población ha sufrido una relegación a tal

punto que no se ha acreditado el valor agregado de su lengua en algunas

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

11

instituciones que atienden a personas con discapacidad.

Sin embargo a pesar de que en nuestro país luego de haber concluido el trabajo

de la Misión Manuela Espejo (2009-2011) y en otros países como Argentina,

Chile, Puerto Rico, Panamá entro otros, se han dado grandes avances en el

reconocimiento de la lengua de señas y la cultura de la comunidad de personas

sordas, los progresos no solo son desde el funcionamiento gubernamental, es

también fruto del trabajo mancomunado de todas las asociaciones y organismos

que tratan y están participando activamente con la comunidad de personas sordas

en Ecuador.

2.2.1 CUANDO LOS PADRES SE ENTERAN QUE SU HIJO ES

SORDO.

Según la psicóloga Elizabeth Kubler-Ross, en su libro “Sobre la Vida y la Muerte”

y sus 5 pasos del duelo, nos plantea la similitud que existe entre un padre que

pierde a su hijo, y cuando una madre sobre todo se entera que tiene un hijo con

discapacidad, aunque se escuche exagerado.

El padre y la madre, afrontan de manera muy diferente la condición de

discapacidad de una niña o un niño sordo, cuando ellos reciben la noticia de la

discapacidad de su hijo, se inicia el proceso de duelo, este es un proceso largo

pero necesario, y según el 90% de los estudios todos los padres reaccionan con

una conmoción y tristeza profunda; sin embargo las implicaciones son distintas

para ambos padres.

Puede suceder que la pareja quiera culparse el uno al otro de la discapacidad de

su hijo, siendo más frecuente que la madre quien luego de largas reuniones e

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

12

informes; se sienta culpable de lo que ha sucedido con su recién nacido. En el

caso de la madre se produce la interrupción de la trayectoria laboral de la madre,

la reducción de la esfera de las relaciones sociales, eliminación de visitas y

amigos, y en muchas ocasiones incluso el rechazo del padre frente a su hijo, lo

que se constituye en coadyuvante; para el caso del padre en cambio se producen

las frustraciones vitales, las mismas que son distintas entre padre y madre.

Ante situaciones inesperadas, las personas pasan por una serie de reacciones

emocionales, mucho más si se presenta algo que no estaban soñado o esperando; y

cuando se espera una criatura nueva la esperanza y los sueños están a flor de piel.

Si esos sueños son rotos por el nacimiento de un hijo con discapacidad auditiva,

puede no encontrarse muy alejada del aspecto del duelo que lo describe (Kubler-

Ross, 2010).

Cuando sehace referencia al término discapacidad (ya sea física, intelectual,

psíquica o sensorial) debemos tener presente las repercusiones que ésta tendrá

para el niño y para su entorno más próximo, en la familia y en especial para los

padres, quienes pueden pasar por diferentes reacciones emocionales ante la

llegada de un hijo con discapacidad.

El equilibrio de la familia queda descompensado tanto en el funcionamiento

interno de la misma como de sus relaciones con la sociedad, así surge una defensa

primitiva ante el sufrimiento psicológico, es como un letargo dentro de su vida,

como que el mundo se ha paralizado y vivimos en un constante analgésico hasta

que el cerebro planteé una defensa más adecuada.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

13

Como manifiestan la mayoría de estudios sobre el tema relatan el impacto que

tiene el nacimiento de un niño o niña sorda dentro del seno familiar, el hecho es

asumido de distinta manera por el padre y la madre. El padre debido quizás a su

falta de expresar afecto o a su dificultad para hacerlo debido a factores

psicosociales suele presentar dos reacciones extremas; la primera un acercamiento

progresivo y gradual, y posteriormente una aceptación tácita casi nunca

expresada y la segunda reacción que es totalmente polar y extrema, “se mandan a

mudar” es decir se desaparecen, y abandonan “el barco sin haber zarpado”.

Según estos datos oficiales los padres de hijos con algún tipo de discapacidad

se divorcian y/o abandonan su hogar, más aún cuando se trata de su primer hijo

(a).

La Madre que es la que casi siempre se queda, y en algunos casos también las

“abuelas”, presentan períodos de euforias, y de crisis, y/o tendencias de

culpabilidad, así pues las madres son las encargadas de sacar estóicamente a sus

hijos a un buen porvenir, y es común ver cómo estas madres literalmente “dan la

vida por sus hijos”, hasta el descuido y la renuncia a sí mismas, además estas

reacciones emocionales se pueden manifestar en sentimientos de dolor, duda,

culpabilidad, angustia o temor entre otras muchas. Todo esto puede repercutir en

un desequilibrio emocional, social y económico que, debido a la falta de

orientación y conocimiento sobre el problema, puede derivar en una atención

inadecuada hacia su hijo (a).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

14

En el padre aparecen con mayor intensidad los sentimientos de rechazo,

vergüenza y tristeza. Todo esto disminuye la motivación y participación activa

del padre en la aceptación y rehabilitación de la familia. Al no exteriorizar sus

sentimientos, no lloran, e incluso se incorporan a la vida cotidiana con una

supuesta normalidad, (unos se divorcian y tiene inmediatamente otra familia), y

otros prefieren no topar nunca ese tema, como tratando de creer que su hijo o hija

sorda nunca hubiera nacido.

La etapa de negación en los padres casi siempre se extiende a toda la vida, y

son ellos sobre todo, quienes niegan que su hijo con discapacidad auditiva se

comunique con lenguaje señado y menos con expresión corporal nada más “fuera

de lo normal”

Cuando la familia no se ha desintegrado, la duración e intensidad de estas

reacciones pueden variar entre sujetos, pueden reemplazarse una a otra,

presentarse simultáneamente o incluso no presentarse. Lo que si es común a todas

las familias es que existen pensamientos relacionados con la discapacidad del

pequeño (a).

Estos pensamientos suelen referirse a creencias sobre la situación de su hijo y a

las distintas intervenciones que se podrán hacer sobre él buscando la normalidad,

por ello, cuando los padres reciben la información acerca de la discapacidad de su

hijo si es importante saber en qué etapa emocional están ya que así la ayuda que

se pueda dar será lo más adecuada posible.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

15

Debemos anotar que en todos los estudios de los padres de hijos con

discapacidad y de manera especial en algunos tipos de discapacidad como la

sordera, es preferible que los padres o tutores tengan un diagnóstico oportuno

para que tanto médicos especialistas como miembros de la familia, puedan estar y

ayudar en el desarrollo temprano de su hija o hijo sordo.

Esta reacción influye en forma negativa o positiva en las reacciones de la

familia frente a la noticia de que alguno (a) de sus hijos presenta algún tipo de

discapacidad, por ello mientras más tarde sea el reconocimiento, más fuertes serán

las reacciones.

Las distintas reacciones emocionales, descritas por Blanca Nuñez, y sus

estudios con las familias de los hijos sordos y las situaciones por las que pueden

pasar los padres ante la llegada a la familia de un hijo con algún tipo de

discapacidad son:

Destapar la válvula de escape para los padres al tratar de sobrellevar el

sentimiento de “shock” que le produce la noticia, la desilusión y el enfrentarse

a una “ola” enorme de problemas “esto no me está sucediendo a mí”

obviamente estamos ante un mecanismo de negación.

En esta etapa los padres conservan la esperanza de que puede existir algún

error en el diagnóstico de su hijo. Se trata de un tipo de defensa temporal que

puede ser reemplazada en un futuro por una aceptación parcial de la situación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

16

El sentimiento de enojo realmente afecta la comunicación de todos los

familiares alrededor de la persona con discapacidad, dolor, amargura,

impotencia, es como una perdida inexplicable. Los padres de familia hacen

cuestionamientos tanto de tipo médico, familiar, etcétera, “si es o no

hereditario”, y hasta creen en algo espiritual de su “ser supremo” como el

llanto, la vergüenza y el aislamiento que se hacen presentes y así damos paso a

otra etapa.

La conducta agresiva en la que los padres pueden lastimarse verbalmente

entre sí, o incluso alguno de ellos puede culpar al otro por la problemática del

niño. Puede ocurrir también que rechacen a su hijo dirigiendo una carga

agresiva hacia éste. Posteriormente la ira se dirigirá hacia el médico o incluso

hacia su propia existencia, probablemente este sentimiento tan dañino se deba

principalmente a la impotencia y frustración que sienten los padres ante la

situación, finalmente este sentimiento deriva en sentimientos de culpabilidad o

vergüenza y luego de esta etapa viene también el miedo respecto de si va o no

a ser capaz la familia de afrontar esta situación.

Se instala el momento en que los padres buscan y piden una ayuda

inmediata casi milagrosa, y se instaura la etapa de la negociación sin llegar a

aceptar completamente la situación en la que se encuentran actualmente, los

padres se muestran abiertos al diálogo y a la negociación con el médico.

Los signos depresivos que se observan cuando los padres y familiares

reflexionan ante la situación del niño en la que aparecen algunas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

17

manifestaciones como son el agotamiento físico y mental, la falta de apetito,

apatía, el aumento en las horas de sueño entre otras.

La última de las reacciones puede ser parcial o total, pudiendo prolongarse

en el tiempo y es la de la aceptación. También puede ocurrir que alguna de las

reacciones anteriores vuelvan a hacer acto de presencia (Nuñez, 1996).

En esta etapa influyen también algunos factores como el costo de los servicios

médicos, las terapias, los materiales, y otros que por supuesto no estaban en el

presupuesto familiar, son grandes esfuerzos y decisiones a tomar, el desgaste

que es estar en constantes chequeos médicos y hasta hospitalizaciones

inclusive (cuando los casos de sordera vienen acompañados de otras

complicaciones fisiológicas).

No obstante todas estas posibles reacciones emocionales ante la llegada de un

hijo con discapacidad tal y como hemos señalado anteriormente, dependerá de

cómo lo enfoque cada familia ya que no todas las personas están preparadas de la

misma forma para afrontar la llegada de un hijo y esto es tan válido para aquellos

casos en los que exista o no discapacidad.

2.2.2. LA NO ACEPTACIÓN DE LA FAMILIA ANTE LA

LLEGADA DE UN NUEVO MIEMBRO CON PROBLEMA

AUDITIVO.

El nacimiento de un niño o niña con deficiencia auditiva en una familia oyente

puede producir un fuerte impacto en la vida familiar. “Los padres después de

sufrir el impacto emocional del diagnóstico, asumen la postura de negar las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

18

diferencias y la discapacidad de su hijo” (Núñez, 1996).

Esa actitud se extiende hasta negar el diagnóstico o poner en duda el que le ha

sido comunicado por la institución que ha estudiado al niño. La negación del

problema genera razonamientos y “maniobras emocionales”, que conducen a los

padres a la evasión de la gravedad de la discapacidad, y sus implicaciones en el

hijo o hija. Suele ocurrir que algunos demuestren un ambiente de normalidad, de

ausencia de factores estresantes; mientras que otros esperan que sobrevenga una

pronta e idealizada recuperación.

Puede suceder que la pareja quiera atribuirse el uno al otro, la responsabilidad

o la paternidad del defecto; surge de esta manera un sentimiento de culpa que

lastra la unidad necesaria para enfrentar y superar el momento de crisis que

atraviesan.

La interrupción de la trayectoria laboral de la madre, la reducción de la esfera

de las relaciones sociales, la desaparición del tiempo libre, la eliminación de las

visitas a los amigos, constituyen frustraciones vitales, que pueden conducir al

rechazo hacia el hijo (a) (reacción involuntaria e inconsciente), que no

necesariamente conduce al abandono de este.

2.2.3. DISCAPACIDAD AUDITIVA Y COMUNICACIÓN:

La realidad de las personas con discapacidad auditiva en este punto es muy

alarmante porque según la misma fuente ANID, (Agenda Nacional de Igualdad

de Discapacidades, 2013-2017) el 77 % de las personas sordas tiene una grave

limitación de comunicación con el resto de la sociedad, ya sea por la falta de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

19

solidaridad de los oyentes, o por ausencia de interés de la comunidad oyente de

aprender la lengua de señas u otra forma de comunicación con éstas personas.

Otros datos relevantes aportan a que conozcamos de cerca su realidad y es que

aproximadamente solo un 10 % de las personas sordas conocen sobre sus

derechos, la gran mayoría de ellos vive aislado de las garantías que presenta la

constitución con este gran sector, así como también de las organizaciones e

instituciones que puedan atenderlos.

Las personas con discapacidad auditiva se perciben así mismas como

marginadas y limitadas en su participación y comunicación, también manifiestan

que esto coadyuva a que no puedan estar presentes en el momento del acceso a la

educación, al empleo, y a la vida social en igualdad de oportunidades que para el

resto de la población.

La mayor cantidad de personas sordas en sectores rurales viven en las

provincias de Bolívar, Chimborazo, Cañar, Morona y Loja, y su nivel de ingreso

económico es de $30 dólares mensuales y los otros que viven en las ciudades con

mayor población como son Guayaquil y Quito, se las considera dentro del grupo

de personas que viven en condiciones de extrema pobreza, lo que empeora su

situación frente al requerimiento de una mejor comunicación.

Dentro de las reuniones que organizan las federaciones a nivel nacional se nos

informa que el 31 % de las personas con deficiencias y discapacidad auditiva si

asisten a eventos que suelen ser de tipo social y cultural, mientras que el 24% se

dedican en el tiempo libre a realizar actividades deportivas y prácticas artísticas, el

porcentaje restante es indiferente o ausente.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

20

2.3. LA EXPRESIÓN CORPORAL UN LENGUAJE LLAMADO

“EXPRESIÓN CORPORAL”

Se conoce que "Al movernos podemos convertirnos en "poetas del movimiento"

cuando logramos generar aquellas secuencias de movimientos que son canales,

que dan forma a la infinidad de matices de la gama de sentimientos, emociones,

ideas, pensamientos. Pero lo fascinante es que son forma y fuente generadora a la

vez, y cuanto mayor es la producción de formas, más se ensancha la generación de

enlaces internos y de sentido" (Stokoe, 2011)

Al ver las películas y videos de dos grandes actores y artistas de la expresión

corporal; Charles Chaplin (1889-1977) y el poeta del silencio Marcel Marceau

(1923-2007) nos viene a la mente que tanto el despertarse, bañarse, desayunar, ir

a la escuela, realizar las tareas, ir a la fábrica, enamorarse, casarse, los hijos, los

juegos, las tristezas, las alegrías, las decepciones, etcétera todas son expresión

corporal, y faltaría varias tesis para seguir describiendo las acciones de la

expresión corporal.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la

imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio

del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La

práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el

descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

El lenguaje corporal permite transmitir los sentimientos, actitudes y

sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que

el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

21

comprensible. Todos los otros lenguajes ya sea el de expresión verbal o expresión

escrita, se desarrollan a partir del lenguaje corporal.

2.3.1. CONCEPTUALIZACIONES

Peter Brook dice en “El Espacio Vacío” “Puedo tomar cualquier espacio

vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este

espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que necesita para

realizar un acto teatral”, ésta noción está muy emparentada con “el teatro

pobre” (Grotowsky, 2009), el mismo que coincide en que lo esencial no

es los ricos ropajes, los novedosos maquillajes, ni las escenografías

recargadas, sino el acto teatral en su esencia de la expresión corporal”,

(Brook, 2011).

Para Rudolf Von Laban : “La danza expresiva, expresión corporal, libre,

creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios

y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de

investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el

movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas

específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a

descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal”,

(Laban ,2006).

Wilson Pico bailarín ecuatoriano menciona lo siguiente: “Claro, quedó la

disciplina. Por eso suelo decir que poseo un mestizaje de técnicas. Están

los bailes de niño, el pasacalle, el sanjuanito, los ritmos urbanos, el tango,

el bolero, la cumbia, el ballet clásico y también el entrenamiento

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

22

grotowskiano. Todo eso está en mi cuerpo. Como mestizo que soy, con el

tiempo fui redescubriendo, sobre el escenario, los ritmos que experimenté

en mi vida.” (Revista El Apuntador, 2008).

“La expresión surge como necesidad del hombre para comunicarse desde

su interioridad, pero a la vez debe ser una comunicación llena de claridad,

con exactitud con propiedad para dar a entender y ser entendida. De esta

manera desde el punto de vista pedagógico y psicológico se rescata el

compromiso de los educadores y psicólogos respecto a la necesidad de

facilitar la ejercitación de la misma en los niños en especial, eso permitirá

reconocer al otro, respetarlo desde su propia realidad, compartir con él

desde la simplicidad de su sonrisa, de un gesto, hasta sus emociones,

sentimientos y todo aquello que es capaz de dar”. (Tesis UCE Lucero,

R.,1998).

2.3.2. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO CORPORAL Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:

El cuerpo es, efectivamente, el lugar de las sensaciones y de la acción,

pero es también mucho más que eso. El movimiento y la respiración

marcan el comienzo de la vida y son anteriores al lenguaje y al

pensamiento. Precisamente por este predominio cronológico, el

desarrollo posterior de muchos aspectos percepciones, emociones,

motivaciones, interacciones sociales, etc. Por eso está entrelazado desde

el nacimiento en estructuras psicomotrices complejas, de manera que,

cuando hablamos de lo corporal, no solo hablamos de la funcionalidad

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

23

motriz, sino de otros muchos aspectos que están presentes y se expresan a

través del cuerpo como son la postura, los gestos, el modo de moverse y

de ocupar el espacio que son los que nos hablan simbólicamente de las

emociones y de innumerables historias.

Cada persona crea así un estilo no verbal, compuesto por una

combinación única de diferentes características de movimiento que

revelan varios aspectos de su experiencia en relación con el medio que le

rodea. En sentido inverso, y por esta misma razón, el movimiento puede

utilizarse como proceso que promueve la integración de los aspectos

físicos, cognitivos, emocionales y sociales de cualquier individuo. Esto se

lo evidencia desde la cotidianidad y desde que el cuerpo mismo se

levanta a un nuevo día y como se prepara para afrontarlo; su expresión

nace desde el abrir los ojos, desperezándose o desentumecer los músculos;

abriendo y estirando las extremidades, y así en todas las actividades del

día.

En los bebés, se va asociando progresivamente la sensación de hambre,

frío, vacío, desamparo físico y cualquier molestia, incluso la ansiedad y

el dolor; y por el contrario se asocia la sensación de calor, comida,

movimiento suave y envolvente o abrazos a la emoción de seguridad,

calma y placer, quedando grabada esta asociación entre sensación-

emoción de manera prácticamente indeleble en el sistema neurobiológico,

ya que todas las situaciones vividas en estos primeros momentos causan

cambios en la producción de neurotransmisores y en la cantidad de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

24

receptores que el cerebro posee. Las madres a su vez sobre todo las

primerizas, van desarrollando un nuevo conocimiento corporal desde

amamantar a sus hijos, abrigarlos calentarlos hasta velar su sueño,

conocimientos que están en su cuerpo desde hace miles de años.

Estos cambios, sentidos mucho antes de poder ser procesados y

comprendidos, generan reacciones viscerales y musculares que influirán

en los patrones de movimiento. Esta asociación entre sensación-emoción,

será por tanto la matriz en la que se irán articulando el resto de procesos

y configurará a la vez un estilo de movimiento propio y la base de la

estima personal. Los recuerdos no verbales, kinestésicos y

experimentados por los sentidos, se manifiestan a lo largo de toda la vida,

tienen un gran impacto y pueden modificar el modo en que el individuo

desarrolla su imagen corporal y la percepción de sí mismo. “La necesidad

de expresión que tiene el hombre se siente con mayor urgencia en

nuestro medio, en nuestro diario convivir, es por eso que debemos

facilitar la apertura logrando una expresividad y tratando de encauzarla a

través de experiencias orientadas desde tempranas edades” (Tesis UCE

Lucero, R., 1998).

Cuando las primeras exploraciones están teñidas de desconfianza, no solo

se merma de manera importante la capacidad de individuación y el deseo

de hacer cosas por sí mismo, sino que queda también marcado el cuerpo

en forma de torpeza, bloqueos, rigidez y ansiedad en relación al hecho de

moverse. De este modo se huye del cuerpo hacia la palabra, con la que

uno se maneja sin tanto riesgo, y la palabra se constituye a la vez en

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

25

puente hacia el otro y en escudo frente al otro, ya que de este modo las

experiencias no se convierten en vivencias de manera integrada.

“Con el concepto de expresión corporal se pretende superar los dualismos

del alma-cuerpo, espíritu-materia, involucrando y asociando los

conceptos de expresión y cuerpo, de mente y movimiento”

(Pregman ,2002).

En el trabajo habitual con los niños con discapacidad se insiste en la

multisensorialidad, en la importancia extrema del periodo sensoriomotor

para el desarrollo posterior, sin embargo, en muchos casos este trabajo

multisensorial se decanta con facilidad hacia lo manipulativo en el deseo

de enseñar al niño lo que no escucha, así como de trabajar las bases del

conocimiento del mundo.

La presión social y escolar de los conocimientos que el niño debe

adquirir, la necesidad de cubrir etapas, hace olvidar a veces que el placer

de actuar con el cuerpo propio permite ir integrando experiencias, y es

condición previa e indispensable al interés por los objetos, así como el

núcleo fundamental en el que se cruzan e integran otros muchos procesos

básicos para el desarrollo posterior.

En este contexto, cuando hablamos del trabajo corporal, del placer de

actuar, no hablamos de ejercicios concretos, no hablamos de no hacer

nada más con el niño con discapacidad, del cuerpo-objeto al que se viste,

se enseña y se cuida. Hablamos del cuerpo-sujeto, que actúa y siente a la

vez para expresarse, hasta darle sentido, de manera que el niño pueda

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

26

reencontrar la asociación entre movimiento y placer de moverse.

El remitir el cuerpo a los sentimientos y viceversa tiene una amplia

importancia tal cual se lo puede evidenciar mediante algunas de las

preguntas que realizamos a la población que practica ejercicios para

mejorar la expresión corporal, como por ejemplo: ¿dónde sientes la

alegría, la pena, la rabia?, dependiendo de las respuestas que se

obtuvieron se debió trabajar para que el niño y la niña pueda apropiarse

de ellos más adelante, aprender a expresarlos con el cuerpo y

diferenciarse de los demás a partir de ellos. Es “En la educación del

movimiento y del cuerpo en niños con discapacidad que la

psicomotricidad fué utilizada por Wieland como terapia, ya que el niño

está inmerso en el mundo social, y su emocionalidad engloba la

motricidad, la sensitividad y la cognitividad.” (Garcia, P., V., 2012).

Escuchar a un cuerpo que conoce las necesidades, que las expresa y que

puede señalar el camino a seguir, y de devolverle a su ritmo la capacidad

de actuar con independencia para que así las características del

movimiento posterior no se conviertan en una coraza, es algo muy

importante, recordemos que las personas con discapacidad auditiva de

acuerdo a su formación y desarrollo en la niñez y la adolescencia son

muy exigidos para adaptarse a una sociedad de la que no entienden su

cultura; así más adelante se volverán desconfiados y siempre se

comportarán a la defensiva.

Para que el niño y la niña lleguen a ser adolescentes que puedan

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

27

reconocer sus propios sentimientos y aumenten su capacidad de

inteligencia emocional. En el trabajo habitual con los niños sordos se

insiste en la multisensorialidad, en la importancia extrema del periodo

sensoriomotor para el desarrollo posterior pero sin embargo en muchos

casos este trabajo multisensorial se decanta con facilidad hacia lo

manipulativo en el deseo de enseñar al niño lo que ve, así como de

trabajar las bases del conocimiento del mundo. La presión social y

escolar de los conocimientos que el niño debe adquirir, la necesidad de

cubrir etapas, hace olvidar a veces que el placer de actuar con el cuerpo

propio permite ir integrando experiencias, y es condición previa e

indispensable al interés por los objetos, así como el núcleo fundamental

en el que se cruzan e integran otros muchos procesos básicos para el

desarrollo posterior.

El trabajo corporal consiste en un diálogo, a través de manifestaciones no

verbales, que remite siempre cualquier información verbal de

sentimientos o pensamientos a la vivencia del cuerpo, con el fin de

integrar la experiencia y ofrecer oportunidades de explorar otros registros

diferentes que lleven a experimentar alternativas en las sensaciones y el

lenguaje corporal.

En estas sesiones de trabajo corporal se asocian muchos lenguajes:

movimiento, imágenes, palabras, efectos sonoros en el piso, metáforas,

representaciones plásticas etc. Esta asociación permite unificar y dar

consistencia mayor a las experiencias que de otro modo quedarían difusas,

con menos significado. El hecho de pasar de lo espontáneo a lo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

28

organizado, de lo corporal a lo simbólico, enlazando propuestas, favorece

que se integre lo vivido con mayor facilidad.

En este contexto, las actividades corporales no son un nuevo recurso del

que se tenga que depender como la variedad de técnicas, adaptaciones,

aparatos o personas que se utilizan. Las terapias corporales potencian la

capacidad y el poder personal que pertenece a cada uno. Este tipo de

actividades proponen una herramienta al alcance de la mano, un recurso

presente, pero a veces olvidado que no es sino el propio cuerpo y un

rescate de sensaciones débiles, distorsionadas, bloqueadas, cuya

conciencia va a generar la experiencia de consistencia del propio cuerpo,

de su resistencia y de sus posibilidades.

2.3.3. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN

LA ACTIVIDAD HUMANA

No se trata de realizar un estudio exhaustivo de la expresión desde el

inicio de la humanidad, no obstante es prácticamente imposible en el

marco de una reflexión acerca del movimiento corporal no mencionar el

carácter esencial e irreemplazable de la expresión corporal en la

formación de la humanidad.

La significación que adquiere el movimiento humano depende del medio

sociocultural y más particularmente de las estructuras sociales en las

cuales ejerce, así en el campo de la Psicología y Sociología los

postulados teóricos nos determinan que es la actividad de la naturaleza la

que determinó la expresión corporal de los primeros habitantes de la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

29

tierra y con ello el aspecto pragmático o utilitario del movimiento. En el

seno de las sociedades primitivas el esfuerzo común de todos los

miembros del clan debía producir resultados, por ello las personas

estaban casi entregadas todos los días y durante todos los años a prestar

de la naturaleza lo necesario para vivir y defenderse de los cataclismos y

de otros seres naturales; es así como la expresión corporal de la vida pasa

la sobrevivencia.

Más tarde en las sociedades grecolatinas el trabajo y los movimientos

corporales destinados a supervivir tales como la agricultura y otros

resultaban indignos, y se los destinaba a los esclavos, ésta situación se

extiende hasta la edad media en los años de la Revolución Francesa, en

ese entonces ya comienza la ética en las actividades corporales destinadas

a producir. Más adelante en el siglo XX el cuerpo y sus movimientos se

transforman en función de la técnica y de las máquinas, la aparición de la

factoría reduce el movimiento corporal de esfuerzo y crea un nuevo

paradigma corporal.

Algunos estudios plantean infinidad de teorías e hipótesis acerca de la

importancia de la expresión del cuerpo en lo humano, sin embargo

mencionaremos dos líneas dentro de los estudios: la conducta pragmática

y la conducta lúdica. En la evolución de nuestras sociedades occidentales

el progreso ha consistido sobre todo en modificar la realidad en función

de lo que es socialmente útil, conduciendo a que estos dos paradigmas

cambien la naturaleza humana y hasta su hábitat y entorno.

Desde la perspectiva de la expresión lúdica partimos de que los niños

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

30

que no realizan sus expresiones maduras para que sus movimientos

ingresen dentro de las acciones productivas (lo pragmático) y el juegos

para las niñas y niños es el único medio para desarrollar su personalidad

y para realizarse en su propio “YO” puesto a que escapa al peso de la

realidad y pueden crear libremente para ellos.

Mediante el juego el niño satisface sus necesidades del día a día, de lo

cotidiano, a medida que aparecen responsabilidades de la “realidad”, son

este tipo de acciones corporales las que le preparan inconscientemente al

porvenir del futuro adulto, la expresión corporal queda entendida como

toda manifestación del cuerpo y su reconocimiento para su futuro

desarrollo, es en realidad la única que entrena al niño y joven para llegar

a su vida adulta.

Las características del movimiento infantil se convierten en una actividad

primordial y esencial en el desarrollo de la personalidad y lo

comprometen en la totalidad de la realidad social, mediante éstas

expresiones corporales infantiles los niños viven su cuerpo de manera

simbólica en relación con los demás y con el mundo. A partir de la

experiencia vivida con el cuerpo como totalidad y cargado con todo un

contenido emocional emergerán las diferentes funciones mentales en lo

que la psicología tiende a denominar el desarrollo de la personalidad.

Sin embargo para que este movimiento corporal se convierta en

aprendizaje y no simplemente en acciones cotidianas y de mera

experiencia no debe ser desvalorizada por el adulto.

Existe el riesgo de relacionar el movimiento infantil con criterios adultos,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

31

recordemos que los adultos pasamos por expresiones corporales similares

para crear el paradigma de acción sobre la sociedad y el mundo en la

actualidad, así pues para favorecer el desarrollo del niño, es preciso

reconocer, en su actividad lúdica el tipo de expresión corporal creadora

exacta, necesaria para la expresión de su personalidad, de este modo se

puede “permitir toda la expresión a los niños no reprimir ninguna,

facilitar sus experiencias individuales y colectivas es una tarea de la

educación de la vida”

En Reveco (2010) se menciona la participación de la familia en la

educación infantil latinoamericana, en la que los adultos no deben

presionar de ninguna forma el arte de la expresión corporal en su proceso

creativo, esto facilitará que los niños tengan libertad de sus acciones

motoras lúdicas para que se conviertan en adultos siendo propias y

verdaderas con su interior, garantizando al niño una expresión corporal

plena y libre, sin ataduras ni prejuicios adultos, los adultos ayudaremos a

facilitar su desarrollo social mediante el ejercicio de la autonomía,

indispensable para su experiencia del cuerpo y el surgimiento de las

funciones mentales y las acciones lúdicas determinantes en la evaluación

de las definiciones futuras en la adultez.

Se debe tomar en cuenta que sobre todo en las edades de 4 a 12 años,

tanto la expresión corporal cercana y natural como el juego cumplen un

papel fundamental en la relación de padres y familia con los niños,

mismas que son favorables para la comprensión y aceptación de las

normas que graduarán progresivamente la libertad en la sociedad y sus

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

32

responsabilidades.

Muchos de los estudiosos del juego como Jean Piaget, Lev Vigotsky,

Gimeno y Perez, Paulo Freire, y StoyPugmire, nos recuerdan que un

grupo de niños y niñas jugando, no son adultos o padres miniatura

jugando, sino una realidad colectiva determinada que tiene características

propias, por ello nos damos cuenta que el juego de los niños posee un

carácter mágico, es decir todo lo que los niños plantean es una realidad

vívida, no mera fantasía, es una verdad auténtica.

Cuando veo llorar a mi hija Manuela de 6 años porque su muñeca está

con 40 grados de fiebre, no me parece una exageración o cosa de niños,

al menos parece verdad.

2.3.4. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA.

El lenguaje corporal nace en el ser humano, esto queda comprobado

como en el caso de las personas con discapacidad auditiva quienes no

comparten oralmente un lenguaje, su cuerpo será el que comunica y

también el que recepta de la sociedad y el mundo, por ello “La postura y

el movimiento del cuerpo, los gestos, la expresión del rostro y de la

mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para

la comunicación no verbal de emociones y de información”.

(Davis,2010).

Muchos estudios dan a conocer que las personas sordas demuestran no

sólo que el lenguaje se puede expresar mediante las manos y captar

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

33

mediante la vista, sino también que eso agudiza su habilidad para percibir

señales sutiles e involuntarias en el lenguaje corporal que imparte la

gente, por ello las personas sordas que usan un lenguaje de signos pueden

reconocer acciones no asociadas al habla de mejor manera que las

personas que tienen capacidad auditiva normal que no dominan un

lenguaje de signos.

Se conoce también que la especialización de sus demás órganos sensorios

les facilita su comunicación, esto es la vista, el gusto, el tacto y el olfato

y con ello “todo se puede resumir en una sola pregunta: ¿Cómo puede

una persona discernir a través del movimiento de los ojos lo que el otro

está pensando en una situación determinada si esto puede atribuirse a

tantos factores diferentes?” (Davis, 2010), así pues las personas sordas

desarrollan una capacidad increíble dentro de sus pupilas y pueden

percibir signos, señas y ademanes que una persona oyente tardaría mucho

más en percibirlas o sencillamente no las identificaría.

Más sorprendente aún es el conocer que el rostro de la persona sorda se

vuelve más expresivo, Eugenio Barba decía “La utilización extra

cotidiana del cuerpo para poder comunicarse es diferente de las

situaciones cotidianas, de la vida diaria, la acción de representación

exige un cuerpo extra cotidiano” (Barba, 2005), entonces una persona

con discapacidad auditiva en su afán de comunicarse realiza un trabajo

excepcional, extra cotidiano, para que sus mensajes que son realizados

con todo su cuerpo pero fundamentalmente con las manos y su cara, se

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

34

conviertan en mensaje y que los interlocutores no duden en lo que él

quiere expresar.

Mucha gente se admira del nivel de expresividad del rostro de las

personas sordas, y los comparan con actores y no están muy lejos de la

verdad, ya que los actores se esfuerzan por que su lenguaje extra

cotidiano llegue a los espectadores que se encuentran en la platea a una

distancia lejana de ellos, las personas sordas hacen lo mismo, es decir un

esfuerzo no cotidiano para que su comunicación sea percibida de forma

clara y precisa.

Se conoce que más de mil expresiones faciales anatómicamente

diferentes pueden ser expresadas día a día por una persona, en el caso de

las personas sordas esta cifra podría aumentar en un 40 por ciento más ya

que los músculos de la cara son tan versátiles, al punto de que en dos

horas una persona con discapacidad auditiva expresaría trescientos gestos

totalmente entendibles. Según el investigador y Psicólogo Paul Ekman”

Las micro expresiones son fruto de la expresión de ciertos genes que

hacen que ciertos grupos musculares de la cara se contraigan a la vez

siguiendo un patrón cada vez que aparece un estado emocional básico”

(Ekman, 2014), por ello se dice que las personas sordas son más

emocionales que las personas oyentes.

Sigmond Freud escribió una vez: “Yo sé a pesar de toda la docta

enseñanza que afirma lo contrario, el hombre es puramente un “animal

nasal” (Freud, 1990) y que aprende a reprimir su agudo sentido del

olfato durante la infancia” Si las personas sordas aprovechan su rostro y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

35

ojos para la comunicación; el sentido del olfato también se desarrolla

muchísimo. Ellos perciben olores a mayor distancia que las personas

oyentes, también porque la persona oyente, tal como lo menciona Freud

desde pequeña le enseñan a reprimir los olores naturales de su propio

cuerpo; y luego del baño diario, lo llenamos de cremas, talcos, y todo tipo

de lociones para dejar que el olor natural de nuestro instrumento

fundamental de comunicación (el cuerpo), se exprese minimamente en el

mundo y no nos delate.

Sin embargo lo mencionado, las personas con discapacidad auditiva

desarrollan el sentido del olfato, para ubicarse en el espacio, su memoria

para muchos estudiosos como Flora Davis, Paul Ekman, Norbert Wiener,

tiene más carga olfativa que de recuerdos mentales.

Pero si se considera que todo el cuerpo es el instrumento de

comunicación, las manos para las personas sordas se convierten en

elementos indispensables para la expresión, nuestras manos que aunque

no tengan el protagonismo principal en nuestra comunicación siempre

están presentes y nos acompañan en su papel de secundarias a la palabra

en su vuelo y al rostro en su expresión luminosa, nos ayudan a conocer

de donde partió la palabra y así forman un triángulo vivo con el rostro.

Las manos normalmente no tienen una posición estable de reposo, así

cuando esperamos una orden las colocamos sobre la parte anterior de las

caderas, listas para ocuparse en algo; mientras hablamos pueden estar

delante de nosotros y ante el público abiertas sin rigidez, o en actitud

parecida a las de las imágenes religiosas en sosegada oración, pocas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

36

veces están quietas, aunque podrían estarlo en algunos momentos, son las

palabras y el sentido de lo que decimos lo que las mueve solas, y sin que

tengamos que intervenir.

A veces actúan las dos manos de modo simétrico, otras veces una

retrocede para dejar a la otra toda la atención, se dice que los ademanes

de las manos logran dar entre quinientas a mil expresiones, algunas muy

evidentes como los gestos de las manos que expresan detenerse, callar,

hacer silencio, ir, caminar, correr, negación afirmación, etc.

Más en todos los ademanes que acompañan al habla del oyente y la

comunicación de la persona con discapacidad auditiva. “La voz humana

es capaz de lograr muchos matices ricos y sutiles. La persona que

parlotea con las manos, necesariamente se quedará sin habla si tiene que

emplearlas en otros menesteres. Aun así el ademán transmite muchas

cosas, sirve de clave de la reacción de un individuo y puede indicar su

origen étnico y es una expresión directa de su estilo personal”

(Davis ,2010).

2.3.5. LA EXPERIENCIA DE REALIZAR TALLERES DE

PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Algunos profesionales de Brasil, Argentina, Chile y México se reunieron

para realizar un taller comunitario con padres de familia oyentes que

tenían hijos e hijas con discapacidad auditiva. El taller se lo realizó en

convenio con la universidad autónoma de Ciudad de Juárez, en

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

37

Chihuahua con estudiantes de la Maestría de Educación Especial a fin de

implementar varias acciones como: rehabilitación a los niños y niñas

con discapacidad auditiva y la atención a los padres de los niños con

sordera de nacimiento. En ambos espacios se inició el trabajo desde el

modelo del déficit, con acciones prescriptivas donde el profesional asume

la dirección que el padre debe trabajar con su hijo a partir del diagnóstico

que el profesional realiza.

En el desarrollo del trabajo de los especialistas, con apoyo de las tutorías

y durante el trabajo de campo se presentó un nuevo posicionamiento

desde la mirada del modelo ecológico, que abarca las necesidades que

surgieron en el proceso desde el rol profesional. Este replanteamiento

propició que el taller de padres se transformara en un espacio para

construir un lugar de encuentro y reflexión desde el rol de padres y en la

atención a los niños con discapacidad auditiva y sus padres en la mirada

que éstos tienen sobre la educación de sus hijos, y en la atención directa a

los niños con discapacidad ya que los padres al estar directamente

involucrados transformaron positivamente la mirada que tenían sobre la

educación de sus hijos.

Entre sus objetivos del proyecto se estableció el poner en marcha un

proyecto comunitario para corregir y/o compensar las discapacidades de

los niños y niñas con discapacidad auditiva, involucrar a los padres de

familia en la rehabilitación de sus hijos, para que puedan trabajar en casa

con diferentes ejercicios que los ayuden y el trabajar con la institución

escolar donde estudian los niños para involucrar a los maestros en la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

38

mejora de los mismos, además se implementó acciones comunitarias,

como uno de sus proyectos de recuperación y revitalización de las

relaciones entre padres oyentes e hijos sordos.

Las experiencias nos mencionan que se registraba la información más

importante en relación al aspecto familiar, de salud, laboral y social, así

como la información relevante de las etapas pre y postnatal del futuro

beneficiario del servicio.

Al reunirse el equipo se revelaron situaciones como la inquietud de lo

que los padres esperaban de los profesionales de la educación especial, lo

que llevo a plantear la posibilidad de que existiera otra estrategia para

que los padres comprendieran las necesidades educativas especiales de

sus hijos, a raíz de eso se diseñó como estrategia un taller escuela para

padres el mismo que se impartía como apoyo a los padres y jefes de

familias en el centro comunitario.

Demostrando que aquellas situaciones no eran lo fundamental sino las

vivencias, así como la participación de los comentarios de los padres y

jefes de familia en el proceso de compartir sus propias experiencias para

con el grupo, expresando que el mundo implica comunicarse. A partir de

la intersubjetividad originaria del cuerpo, podríamos decir que la palabra

ya no hace falta, la expresión facial, corporal y de cariño se convirtió en

la comunicación.

Al culminar los mencionados talleres se observó lo siguiente:

1. Un cambio significativo en la relación entre los padres allí presentes y

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

39

su apertura al compartir vivencias personales con sus hijos e hijas.

2. La utilización de un lenguaje corporal más informal por parte de los

facilitadores lo que logró una mayor comunicación entre los participantes

del taller.

3. Al compartir sus experiencias se dieron cuenta que sus vivencias eran

asimiladas por los demás integrantes.

4. La flexibilidad que el profesional debe mostrar al replantear la

dinámica de su labor a través de la experiencia ajena, se puede expresar y

difundir nuestras propias experiencias, los participantes llegaron

pensando que iban a encontrar las respuestas para sus preguntas pero allí

confirmaron y se dieron cuenta que las respuestas ya las poseían

(Chavarría,2005).

2.4. DISTINTAS FORMAS DE COMUNICACIÓN

El arte es un lenguaje esencial y un bien común que acompaña al ser humano

desde su nacimiento, a través de sus garabatos el niño investiga y experimenta el

mundo que le rodea con espontaneidad y autenticidad.

Las actividades artísticas le brindan muchas posibilidades similares a las del

juego para enriquecer su mundo, tanto interno como externo, permitiéndole

expresar sus fantasías inconscientes a través de un dibujo, escribiendo o narrando

un cuento, haciendo una canción o con el movimiento de su cuerpo. En el libro de

Ellen J. Langer titulado: “La Creatividad Consciente” existe una cita de Pablo

Picasso que define escuetamente que el arte es un quehacer esencial y dice así:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

40

“Todos los niños son artistas, el problema es cómo seguir siéndolo cuando creces.”

(Langer,2006).

¿Cómo hacer que los padres de niños y niñas con discapacidad auditiva

recuerden como eran cuando fueron pequeños y que la comunicación no tenía

tantas barreras?,

en torno a las capacidades terapéuticas del arte se ha dicho mucho; el mismo

Aristóteles nos hablaba de la Catarsis que amansaba las preocupaciones y

pasiones del alma ante la contemplación de una tragedia en el teatro; y el maestro

alemán Schopenhauer se refería al arte como el mejor método para escapar del

sufrimiento que impone la vida. Muchas experiencias contemporáneas también

confirman esta dimensión terapéutica del arte (Schopenhauer, 2012).

2.4.1. LENGUAJE DE SEÑAS Y COMUNICACIÓN:

Si bien el primer libro de lenguaje de señas se lo atribuye al español Juan Pablo

Bonet alrededor de los años 1600, el mismo que nacería gracias a las necesidades

de evangelizar a todos los grupos sociales, (incluidas las personas con

discapacidad), lo que más tarde daría lugar a la creación de lo que sería la primera

escuela de señas primigénias para personas carentes de audición.

Ya en el año de 1755 el Abbe Charles de L´Epée en Paris Francia, tiene un

encuentro fortuito con dos gemelas sordas que se comunicaban entre sí por gestos,

y se dio cuenta que esos gestos eran un código con un significado, lo que despierta

su interés y su deseo de profundizar en el tema de los sordos. Se sabía ya que

Thomás Wallis, (1673-1716), en Inglaterra educaba a los sordos dándole

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

41

importancia a las señas, esto lo lleva a fundar la primer escuela pública para

personas sorda. Los medios usados por el Abbe de L´Epeé marcaron un momento

decisivo para la educación de los sordos ya que fundó las bases de la educación

bilingüe dándole gran importancia al francés escrito, su método iba del escrito al

oral y no viceversa como era la costumbre en ese momento.

Thomás Wallis pone en práctica la teoría de que los sordos podían acceder al

conocimiento a través de las señas, el creó y desarrolló una lengua de señas en el

cual cada gesto correspondía a un símbolo que hacía pensar en el concepto,

desarrolló esta lengua a la vez que fue aprendiendo las señas que ya estaban

siendo usadas por un grupo de sordos agregando así su propia creatividad.

La lengua de señas es el elemento más significativo que marca la diferencia de

este grupo social con los otros grupos sociales oyentes. Es una lengua donde los

signos lingüísticos se configuran en el espacio siendo este recurso comunicacional

importante para enfatizar los significados. El idioma de señas está conformado

de simbologías de las manos, orientación de palmas durante las configuraciones y

movimientos, complementados básicamente con la expresión facial, movimientos

del cuerpo y posturas corporales en el espacio e incluso sonidos guturales.

Según varios estudios de lingüistas, el lenguaje de señas por su organización

como sistema de comunicación es similar a otras lenguas, esto implica que se

pueden estudiar todos los niveles estructurales que componen su sistema

gramatical, fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Según varios

estudios de la FENASEC, (Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

42

a las personas sordas desde recién nacidos debe permitírseles estar inmersos en un

ambiente donde la comunicación mediante el lenguaje señado sea su propia

lengua y se acompañe de la expresión corporal, que esta no se las debe prohibir y

debe ser considerada en sus escuelas.

Aceptar y reconocer que la lengua de señas es la lengua natural de las personas

sordas no es fácil para sus padres y familiares. Algunos de ellos nunca lo van

aceptar y por lo tanto nunca la van a aprender, y si lo llegan a aprender no la van a

utilizar y como todo idioma sino se lo practica se olvida. Se dan casos que en las

familias de hijos sordos con padres oyentes les da vergüenza utilizar el lenguaje

de señas, llegando incluso a prohibir a sus hijos que usaran su propio idioma en

público, y le obligaban a utilizar la voz para comunicarse, esta exigencia incluso

en muchos casos llegaba al maltrato físico.

En la actualidad las cosas van cambiando lentamente tanto es así que en la

cultura de los sordos su idioma ya es reconocido por la sociedad oyente

ecuatoriana, lo cual ayuda en la comunicación de padres oyentes a sus hijos con

discapacidad auditiva, pero no es suficiente.

Es muy distinta la situación de los hijos sordos de padres con discapacidad

auditiva, de ahí que la adquisición de la cultura es recomendable que se inicie

desde tempranas edades, lo que difiere de los casos anteriormente expuestos y

dificulta la comunicación y por ende las relaciones familiares.

Las personas de la comunidad sorda son muy emotivos y la relación con sus

familiares es muy afectuosa y cálida, ellos son muy corporales y estos aspectos

que para el oyente llama mucho la atención establecen lazos afectivos y de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

43

amistad profundos y duraderos, así buscan espacios para compartir, expresan sus

afectos a través de abrazos y besos, son visuales y corporales eminentemente

porque mientras se comunican su mirada está atenta a las manos, a los ojos y al

cuerpo de su interlocutor.

Son muy comunicativos cuando se encuentran con personas que conocen su

idioma, así como su afecto es intenso, también sus enojos y molestias son

expresadas corporalmente pues son altamente sensibles y resentidos, lo que puede

ocasionar discusiones acaloradas, y el oyente cuando los observa podría pensar

que una discusión de los pares sordos podría terminar en una agresión física, es

muy común que luego del altercado continúen conversando y llevando su amistad

como si no habría pasado nada.

La forma de comunicarse que prevalece es visual pero sobre todo y

fundamentalmente corporal, este aspecto determina la relación con el otro, es

común observar en sus habitaciones o sitios de vivienda y de encuentros sociales,

fotografías, diplomas y todo tipo de reconocimiento que han obtenido durante su

vida en presentaciones de tipo visual. Siempre exigen un reconocimiento

cotidiano, ya que el rechazo permanente y la desvalorización de su lengua por

parte de ellos mismos por sus familiares, profesores y comunidad, ha provocado

en ellos un fuerte sentimiento de vergüenza con impacto negativo en su

autoestima.

En Ecuador desde el año 2014 se inició la campaña “Mi País vive la inclusión”,

donde el ciclo de bachillerato imparte clases de lengua de señas, y se ha

demostrado que en las escuelas que lo adoptaron como experimento; los niños

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

44

aprendieron a comunicarse en un nivel básico e incluso desarrollaron su

motricidad fina y gruesa más que los otros pequeños que no lo hicieron.

En Quito, la policía de Turismo y de control tiene entre sus miembros a

personas que saben lenguaje de señas para “servir mejor a su gente” como ellos lo

mencionan, también en los medios de comunicación visual los noticieros emiten

en ciertas franjas de la información en lengua de señas. Actualmente se busca que

el espacio sea más grande en la pantalla para garantizar el acceso a la información

de forma igualitaria.

La importancia de la lengua de señas también se evidencia dentro del núcleo

familiar, ya que en muchos casos, la comunicación entre los padres y familiares

de personas con discapacidad auditiva se complica por el desconocimiento; así lo

sostiene Diego Gahona, representante de la Asociación de Padres y Familiares de

Personas Sordas Anpafase, integrada por 400 miembros y con sede en Quito.

Según Gahona las personas con discapacidad auditiva aún sufren discriminación

porque no se ha masificado la lengua de señas en todas las instituciones

educativas del Ecuador, (ANPAFASE 2017).

Ante esta realidad desde Anpafase se impulsa la enseñanza y el aprendizaje de

la lengua de señas para que los niños y jóvenes con esta discapacidad al igual que

la comunidad oyente tengan el apoyo de su entorno en su proceso de desarrollo.

La Asociación de Personas Sordas de Pichincha, el Instituto Nacional de Audición

y Lenguaje, y la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador son algunas

de las entidades que dictan permanentemente cursos abiertos de lengua de señas al

público.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

45

2.5. EL ARTE Y LA PSICOEDUCACIÓN

Es indudable que el arte puede curar, puede curar por ejemplo a una sociedad

miope y cargada de prejuicios que quizás al ver en el escenario a personas con

discapacidad expresarse con normalidad y con alta calidad artística, puedan

cambiar su punto de vista, centrando su atención en lo que estas personas son

capaces de hacer, en lugar de subrayar lo que no son capaces. Vemos pues en el

escenario una oportunidad de replantear vetustos arquetipos que todavía rondan el

imaginario actual entorno a la discapacidad.

Como argumenta Thomas Richards hay que tratar de romper todo lo planteado

y salir de lo cotidiano, hay que ingresar en el mundo de la comunicación

utilizando la imaginación y los sueños desde el corazón “luchando contra los

hábitos adquiridos, contra el desarrollo de la vida corriente, rompiendo,

eliminando los clichés de comportamiento” (Richards, 2005). La utilización de las

acciones físicas, como parte de la comunicación desde el interior, y que todas las

acciones y movimientos de la casa por parte de la familia y las personas con

discapacidad se conviertan en ejercicios expresivos con un alto nivel de

organicidad que nos ayude a mejorar la comunicación.

“El teatro aporta siempre una dimensión diferente a lo real, que lo acerca al

juego, que nos permite entrar en el mundo divergente de la creación” (Santos,

2012), lograr que las técnicas corporales se conviertan en acciones físicas de la

vida cotidiana, “Privado de la palabra, de vestuario, de candilejas, solo con los

gestos y las interpretaciones fisionómicas el actor transforma cualquier lugar en

escenario” (Meyerhold, 2000).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

46

Existen ciertas técnicas corporales que día a día se van perfeccionando para

que la comunicación de las familias con las niñas y los niños no necesiten de

palabras, pero sí de un alto contenido sensorial inspirador donde la casa en un

escenario cotidiano donde las acciones simples se van convirtiendo en deseos

generosos libres, acciones orgánicas sin miedo a la censura ni a la incomprensión,

dado esto tendremos señales primarias de que nuestra vida introvertida ha

comenzado a cambiar.

2.5.1. LA RELACIÓN DEL ADULTO CON EL

ADOLESCENTE. ARTE Y DISCAPACIDAD

Las diferencias entre las personas son precisamente las que enriquecen todo

proceso social trascendiendo la clasificación, por eso en esencia no puede existir

en la sociedad una persona más “normal” que otra. La relevancia que este punto

tiene para el arte es fundamental, porque si todos los artistas son distintos es

precisamente por la peculiaridad de la visión que cada artista tiene y eso es lo que

hace que se valore su obra.

Si se analiza este comentario nos sería difícil aplicar una noción de

competitividad en el arte ya que si todos los artistas son intrínsecamente distintos

¿bajo qué patrones podrían competir?, por ello valorar la diferencia entonces

debería ser un paradigma que no tendría contra posición.

La fundación de artistas discapacitados y la Fundación CherryBreitman,

(Noruega), han realizado varios talleres sobre música y discapacidad en diversas

instituciones para personas con capacidades especiales en Europa y en los Estados

Unidos; destacándose entre sus intérpretes varios artistas con discapacidad a nivel

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

47

mundial, llegando el público a percibir que ninguno de los profesionales en escena

tenía alguna diferencia de otras orquestas o grupo denominados “normales” o

“regulares”.

Con esto enunciamos que el verdadero objetivo del arte no radica en construir

sistemas cada vez más complejos sino en orientar la labor artística hacia la

verdadera expresión del “Ser”. En la obra “El arte es una de las pocas áreas de

nuestras sociedades materialistas que, pese a todo se resiste a ser cuantificado,

objetivado y medido; y pese a que el ‘establishment’ ha facilitado gran parte del

circuito artístico, en su esencia la manifestación artística continua siendo

imprevisible y fundacional” (Heidegger, 2001), éste autor nos da a conocer que el

arte es muy complejo técnicamente hablando y no es necesariamente lo mejor y

por eso las obras de los artistas con discapacidad son tan absolutamente válidas

como las de cualquier otro autor ya que finalmente todos los artistas se hallan

solos ante su obra para expresar su ser más profundo y la supuesta ‘normalidad’

de un artista no resulta de ninguna manera una ventaja en esta instancia.

Las obras de los artistas con discapacidad nos brindan el punto de vista único

de individuos celestiales, y por tanto deben ser apreciadas como las de cualquier

otra persona, pero además ofrecen la particular perspectiva de seres que luchan y

han luchado por años contra tal vez los peores enemigos de la humanidad: la sub-

valoración, el discrimen, y muchas veces incluso el odio y la hipocresía, por eso

su aporte es de un valor incalculable en sociedades en crisis como las nuestras, en

donde la “normalidad” por desgracia parece estar más cerca de la discriminación

que de la verdadera integración e inclusión.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Ante este proceso de investigación (Hernández. 2006), señala que el diseño de

investigación constituye “el plan o estrategia que se desarrolla para obtener

información que se requiere en una investigación”, que responde a las preguntas

de investigación, y ante éste concepto el presente estudio tuvo las características

de transeccional, exploratorio y descriptivo. Pero para complementar dichos

aspectos, se utilizó un diseño mixto, pues se requirió de un proceso que recolectó,

analizó, vinculó los datos cualitativos y cuantitativos, dentro del mismo trabajo,

que respondieron al problema planteado.

3.2. Participantes de la investigación

Para esta investigación se convocó a padres oyentes con hijos con discapacidad

auditiva los mismos que por facilidades de la convocatoria, estuvieron asociados

en la “Asociación Nacional de Padres Sordos del Ecuador (ANPAFASE),

núcleo de Pichincha, institución con más de 35 años de experiencia apoyando

el desarrollo de los hijos e hijas con discapacidad auditiva, y provenientes de

un nivel socio económico popular”. Gahona D. (2017).

Los padres participantes tienen edades que oscilan entre los treinta y cinco hasta

los cincuenta y cinco años, mientras que las edades de sus hijos fluctúan entre

los doce a diecisiete años de edad cronológica.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

PADRES HIJOS

Padres oyentes Discapacidad auditiva

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

49

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Par

a el

pre

sente proceso investigativo se consideró a los siguientes grupos:

MIEMBRO DE

LA FAMILIA

FORMA DE

COMUNICACIÓN CON LA

DEFICIENTE AUDITIVA

OBSERVACIONES

GRUPO 1

MADRE 35 AÑOS Comunicación en forma oral no sabe cuándo le entiende

o cuanto puede

comunicarse

PAPA 42 años Tiene dos hijos sordos, con el

mayor se comunica con lengua

de señas, con el menor vía oral

Cree que la comunicación

debe ser integral

HIJO 12 años No participa de la evaluación No quiere estar en el

seminario

Se comunica con lenguaje de

señas, es muy importante su hija.

La comunicación parte desde el

interior del ser

quiere darle todo el apoyo

a su hija

GRUPO 2

MADRE 38 AÑOS

HIJA 15 años Se comunica con lenguaje de

señas

Está contenta que su

madre aprenda más para

comunicarse con ella

GRUPO 3

MADRE 42 años tres hijos sordos, se comunica

oralmente siempre viéndoles de

frente a la cara

Es muy difícil la

comunicación

PAPÄ 52 años Comunicación en señas ahora

con el hijo de 17 años se

comunica mejor, antes no se

relacionaban

quiero lograr

comunicarme mejor con

todos

HIJO 17 años La comunicación con mis padres

mejora de a poco

Estoy feliz que estén en el

seminario

GRUPO 4

PADRE 55 años No sabe lenguaje de señas Piensa que lo corporal es

fundamental

HIJA 15 años Se comunica con lenguaje de

señas

Quiere comunicarse más

con la familia

GRUPO 5

PADRES HIJOS

Padres con deficiencia auditiva Deficiencia auditiva

Padres con discapacidad Otros tipos de discapacidad

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

50

MADRE 37 años Recién aprendió señas Cree que la comunicación

debe salir del corazón

HIJA 16 años Se comunica con lenguaje de

señas

Quiere superarse

GRUPO 6

MADRE 37 años Recién aprendió señas Percibe que no entra en el

corazón de su hijo

HIJO 17 años Habla lenguaje de señas Cree que se puede mejorar

la comunicación

GRUPO 7

MADRE 42 años Comunicación con lenguaje de

señas

Piensa que los ojos son la

base de la comunicación

HIJA 15 años Se comunica con lenguaje de

señas

Se siente reacia a nuevas

experiencias

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

3.3.1. Técnicas

Para la recolección de datos luego de aplicado los ejercicios propuestos se utilizó

las siguientes técnicas:

3.3.1.1. Encuesta

En la que mediante preguntas cerradas nos permitió encontrar los resultados de la

investigación.

PRE PRUEBAS.- Mediante el diseño de una pequeña encuesta en la que constan

los ejercicios que mencionaremos a continuación se pudo recopilar información

para determinar el nivel de comunicación entre padres e hijos.

1.- HILO MÁGICO donde se determina acercamientos y hasta donde hay

confianza con los hijos corporalmente.

2.- CONTACTO Y ESCUCHA, que determina el nivel de comunicación.

3.- Cuestionarios de expresión corporal.

POS PRUEBAS.- Diseñadas en la modalidad de encuesta con la intención de

recopilar información sobre la aplicación de los ejercicios y su efectividad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

51

1.- Contacto y Escucha,

2.- Hilo Mágico,

3.- Extensión de mi cuerpo,

4.- Impulso Vital

3.3.1.2. Observación

En la que a través de los ejercicios de las técnicas corporales planteadas, fue

fundamental en esta investigación; ya que pudimos ver las falencias en una

primera fase, y luego nos dimos cuenta de cómo ellos lograron ir encontrando

corporalmente primero los padres una mejor comunicación y más herramientas

con su cuerpo para llegar finalmente a sus hijos.

Cabe resaltar que partimos de que la observación en nuestro cuerpo no solo es

prioridad de los (OJOS), como órganos especializados; la observación que

enseñan los ejercicios y técnicas es una observación de todo el cuerpo.

3.3.2. Instrumentos

3.3.2.1. Fichas

Creadas con la finalidad de recopilar datos, información, y marco teórico.

3.4. Recursos

3.4.1. Humanos

En cuanto a los recursos humanos que fueron necesarios, se contó con el aporte

del investigador Santiago Naranjo, además de la Dra. Patricia Lucero; así como

también del grupo de padres e hijos parte de los ejercicios.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

52

3.4.2. Fiabilidad de los instrumentos

Tanto los ejercicios y las técnicas de expresión corporal planteadas en esta

investigación, nacieron de las clases impartidas por el profesor GABRIEL

ALMAGRO, quien actualmente trabaja como catedrático universitario en

Finlandia y es uno de los más representativos en temas de expresión corporal para

actores profesionales y para personas con discapacidad, quien luego de una

revisión minuciosa del cuadro de ejercicios propuesto ratificó desde su país de

estadía la validez de los mismos y su resultado positivo esperado.

Otro de los expertos en expresión corporal que revisó y dio su aval de las técnicas

es el Magister Luis Augusto Cáceres profesor principal de la Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Artes, Escuela de Teatro.

Con respecto a la revisión del material de encuestas y estadísticas lo realizó el Lic.

Christian Ñacato experto en Tecno Pedagogía y Coordinador Técnico del

Programa Prenatal de la Fundación de Waal dedicada a la prevención prenatal de

discapacidades.

3.4.3. Institucionales

Para el trabajo investigativo se apoyó de las siguientes instituciones:

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS

SORDAS DEL ECUADOR (ANPAFASE).

Cuestionario de Inicio

Luego de una amplia revisión minuciosa se procedió a seleccionar algunos

ejercicios de interés y en concordancia con los objetivos planteados en la temática

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

53

de investigación. A continuación los ejercicios del maestro Gabriel Almagro y su

aplicación:

EJERCICIOS

PLANTEADOS DESDE LA MAESTRÍA

DESCRIPCIÓN OBJETIVO DE LA

ACTIVIDAD El trabajo se lo realiza en parejas A-B, A cierra los ojos

y B con la mano a la altura de su coxis lo dirige por toda

la sala. Luego cambian A dirige a B, cada uno se

desplaza por un lapso de 5 min. Se trata que la respiración vaya acompañando el trabajo

de A y B; procurando inhalar y exhalar las dos personas

al mismo tiempo.

A y B concentran su mirada fija en los ojos, trabajo de

concentración mínimo 3 min. Lo importante no es estar

en el aire ni con la mente en otra parte que no sea el

compañero, activo totalmente en el compañero, en sus

pensamientos en sus sensaciones, sentimientos.

Luego inicia el trabajo A es el que guía a B, el

compañero B es el que sigue por toda la sala tratando de

que el "hilo mágico", siempre conserve su distancia y no

se rompa entre A y B, el lapso de tiempo es 5 min. cada

uno.

Todo el grupo concentrado de pie y en círculo, el

profesor agrega un estímulo externo a esta

concentración, se trata de un palo que mide 100 cm de

largo y media pulgada de ancho. El palo o impulso

externo es lanzado por cada uno de los participantes del

círculo entre ellos. El palo es parte del grupo, el ritmo

es esencial, primero pausado y luego más rápido.

Cuando se atrapa el palo las piernas se flexionan, y el

impulso va con el atrape y el seguimiento del

movimiento es parte del cuerpo, cuando se lo despega,

o se lo lanza las piernas se estiran; logrando que el

"Centro Motor" pélvico lo reciba y sintiendo la

extensión como parte de uno, parte de su cuerpo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

54

El mismo planteamiento del ejercicio anterior de

extensión, pero ahora lo realiza todo el grupo se mueve

por todo el espacio libre y alegremente, con

movimientos de apertura y siempre con el impulso

externo intercambiándose con los compañeros,

recordando que el momento que llega el palo, se lo

recibe con el "Centro Motor" pélvico, flexionadas las

piernas, se lo hace parte del cuerpo de uno y se lo lanza

a otro compañero.

Trabajo en parejas A y B, ellos están unidos ya no por

el "hilo imaginario" ahora por un palo de un metro de

largo y media pulgada de ancho, la pareja se sujeta al

palo solo con la palma de la mano. Premisa uno, nunca

se lo sujeta o aprieta con toda la mano; y la premisa

dos, no deben caerse, si lo hacen, se da una penitencia y

se sigue con el ejercicio. El palo se lo sujeta a la altura

del "centro motor". A dirige 3 min. a B luego alternado

B dirige a A.

Ahora todo el grupo recibirá varios palos, la mitad del

grupo siempre tendrá palos, recordemos que los mismos

son impulsos externos que se convierten y se

transforman en extensiones del cuerpo. Luego de jugar

con el mismo por todo el espacio con libertad y alegría,

pasa a algún compañero, que tenga o no palo, con

mucha atención grupal, y disfrutando del momento.

Trabajo individual, cada uno construye una pequeña

circunferencia imaginaria que nace de su "centro

Motor", se la trabaja interiormente desde muy pequeña

hasta convertirse del tamaño de una pelota de fútbol, o

de voley, lapso de tiempo de 3 min. Profunda

concentración en la circunferencia con movimientos por

toda la sala 5 min. Se abre una puerta e se ingresa al

espacio de memoria, se recuerda un sitio que guste

mucho, y donde se haya tenido experiencias muy lindas

y emotivas, la circunferencia se transforma en pintura.

Finalmente, se pinta este espacio maravilloso, “mi

espacio interior, mi cosmos”.

Cuando se haya terminado, se cierra la puerta y la

circunferencia decrece de tamaño hasta convertirse en

una pequeña perla, la misma que se la guarda en el

pecho de cada uno.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

55

Ejercicios desarrollados por Santiago Naranjo partiendo de los recibidos en la maestría, pero adecuados para el

taller con los padres de chicos con discapacidad auditiva:

EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL DESDE LA INVESTIGACION PARA LOS PADRES Y

MADRES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN OBJETIVO RESULTADOS

1 Contacto

y escucha

El trabajo se lo realiza en parejas A-B, A cierra los ojos y

B con la mano a la altura de su coxis lo dirige por toda la

sala. Luego cambian A dirige a B, cada uno por un lapso

de 5 min.

Sentir el plexo

pélvico, el

chacra

intermedio en

el llamado

"CENTRO

MOTOR"

Pélvico.

Desarrollar

sentimientos y

sensaciones de

compañía,

confianza, para

dirigir, conducir,

liderar.

Se trata que la respiración vaya acompañando el trabajo de

A y B; procurando inhalar y exhalar los dos al mismo

tiempo.

NO SE PUEDE HABLAR...NI UNA SOLA PALABRA.

De la experiencia primera se recomienda a los padres y

madres que reciben este taller y comienzan a realizar los

ejercicios especiales de comunicación. Usar una venda en

los ojos de que se deja conducir y viceversa.

En una de las sesiones y cuando los participantes

adquieran confianza en conducir y dejarse llevar, se

recomienda que el traslado cada vez se complique un poco

más; Ejemplo, llevarlos muy despacio por unas escaleras

cortas máximo tres peldaños, o un terreno irregular,

siempre con el cuidado del que dirige (A). Recordemos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

56

que está prohibido hablar una solo palabra

Desarrollar el ejercicio en mínimo tres sesiones antes de

conversar sobre el mismo, recordemos que el círculo

integrador de conversación es el ideal para compartir las

experiencias y debe ser de acuerdo a la motivación interna

de cada padre, y no exigir que compartan lo que vivieron

durante el ejercicio, esto siempre cohíbe la trasmisión y la

asimilación de la experiencia.

2 El hilo

mágico

En parejas A y B los dos se colocan equidistantes de 80 a

100 cm. Máximo. Concentración

y plena

atención en el

compañero, no

externa de los

movimientos,

es una atención

interna del

cuerpo del

compañero.

Alta

concentración,

penetración de

sentidos, entre el

compañero y el

grupo.

A y B se concentran su mirada fija en los ojos, trabajo de

concentración mínimo 3 min. Lo importante no es estar en

el aire ni con la mente en otra parte que no sea el

compañero, activo totalmente en el compañero, en sus

pensamientos en sus sensaciones, sentimientos.

Luego inicia el trabajo A es el que guía a B, el compañero

B es el que sigue por toda la sala tratando de que el "hilo

mágico", siempre conserve su distancia y no se rompa

entre A y B, el lapso de tiempo es 5 min. Cada uno. Este

hilo mágico saldrá o estará a la altura de su ombligo, para

los dos participantes.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

57

La recomendación para los padres es que se podría amarrar

una piola delgada o una lana de hilo, frágil, la cuestión es

que tanto el que dirige como el dirigido realicen la acción

con suma delicadeza. Luego se lo desarrollará

imaginariamente, con el HILO MÄGICO.

Los ojos están abiertos siempre la comunicación es plena,

y presente. En todos estos ejercicios no se habla, todo es el

contacto corporal.

El coordinador luego de la segunda participación puede

sugerir que el ejercicio se vaya complicando, esto es que

no solo se utilice un solo nivel, el de estar de pie, sino con

piernas flexionadas, en cuclillas, etc.

Lo fundamental en este ejercicio es que la imaginación del

cuerpo se desarrolle y que la escucha espacial y corporal

siempre este presente y aumente.

Si los padres al realizar el ejercicio, están muy

comunicados, se podría pedir que en un momento dado el

que se deja llevar cierre los ojos, por breves momentos y

en distintos espacios.

Recordemos que todos los ejercicios deben compartir

sentados en un círculo. La idea es que los participantes

logren guardar la experiencia de su cuerpo tanto

corporalmente como cerebralmente.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

58

3

La

extensión

de mi

cuerpo

Todo el grupo concentrado en círculo, el profesor agrega

un estímulo externo a esta concentración, se trata de un

palo que mide 100 cm de largo y media pulgada de ancho.

El palo o impulso externo es lanzado por cada uno de los

participantes del círculo entre ellos. El palo es parte del

grupo, el ritmo es esencial, primero pausado y luego más

rápido. Cuando se atrapa el palo las piernas se flexionan, y

el impulso es parte del cuerpo, cuando se lo despega, o se

lo lanza las piernas se estiran; logrando que el "Centro

Motor" pélvico lo reciba y sintiendo la extensión parte de

uno, parte de su cuerpo

Desarrollo del

"Centro Motor"

pélvico,

orgánicamente

con el cuerpo,

naturalidad que

el palo se

convierta en

parte del cuerpo

de la persona.

Concentración

del cuerpo con

un elemento

externo, que el

mismo se

convierta en

parte del ser de

uno. Atención de

todo el grupo.

Los participantes de este taller muchos de ellos no han

tenido ninguna experiencia de este tipo de ejercicios, por

lo que el coordinador debe ser muy riguroso sobre todo en

la protección de los padres participantes, la seguridad de

que ellos no salgan golpeados por el palo.

No se trata de pasar el palo como una pelota, ( no es el

juego popular de las descuidadas), el elemento externo

“palo” , debe convertirse en parte nuestra eso es lo

fundamental de este ejercicio, y que el grupo se concentre

de tal forma que todos son una sola coreografía con el

“palo”

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

59

4

Extensión

del cuerpo

2

El mismo planteamiento del ejercicio anterior de

extensión, pero ahora todo el grupo se mueve por todo el

espacio libre y alegremente, movimientos de apertura y

siempre con el impulso externo, que es lanzado al aire,

para que otro compañero lo recoja. El lanzar al aire el

palo, no es discriminado, es consciente y de alguna forma

calculado, para que otro compañero lo recoja.

Experimentar

alegría,

libertad,

movimientos

abiertos

circulares,

plena atención

al grupo.

El palo se

convierte en

proyección del

cuerpo de uno y

expresa alegría,

libertad con el

grupo, pero

sobre todo

mucha atención

y comprensión.

Intercambiándose con los compañeros, recordando que el

momento que llega el palo, se lo recibe con el "Centro

Motor" pélvico, flexionadas las piernas, se lo hace parte

del cuerpo de uno y se lo lanza a otro compañero.

Reforzar la seguridad, la concentración y atención con el

elemento externo, muchos padres y madres evaden recibir

el palo, como que se esconden en el movimiento por la

sala, la confianza y que el elemento externo, es parte del

grupo es uno de los objetivos.

Cada vez se aumenta el ritmo, sin llegar a que sea

desenfrenado, y alocado, la concentración y disfrutar del

momento, no teniendo miedo del elemento externo,

confianza, ritmo y concentración del grupo y del “palo”.

Mientras los ejercicios NO SE HABLA, las risas son parte

del desarrollo pero no las palabras, el cuerpo es

fundamental, dejando a la LENGUA y nuestro cerebro que

descansen. Se termina con el círculo de compartir.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

60

5 Unido al

hermano

Trabajo en parejas A y B, ellos están unidos ya no por el

"hilo imaginario" ahora por un palo de un metro de largo y

media pulgada de ancho, la pareja se sujeta al palo solo

con la palma de la mano. Premisa uno, nunca se lo sujeta o

aprieta con toda la mano; y la premisa dos, no deben

caerse, si lo hacen, se da una penitencia y se sigue con el

ejercicio. El palo se lo sujeta a la altura del "centro motor".

A dirige 3 min. a B luego alternado B dirige a A.

Sentir la unión

del compañero

como hermanos

"siameses",

atados por el

impulso

externo.

Total

concentración en

el otro, desde mi

YO, por

intermedio del

palo siento y me

convierto en el

otro.

Muy importante que el palo sea solo sujeto con la palma de

la mano abierta, cualquiera, derecha o izquierda, NUNCA

SE SOSTIENE EL PALO CON TODA LA MANO, solo

se lo aprieta con la palma, el otro compañero B hace lo

mismo.

Los movimientos por el espacio, no son lineales ni

repetitivos, siempre se busca que la imaginación corporal

y espacial esté presentes.

6

Extensión

del cuerpo

3

Ahora todo el grupo recibirá varios palos, la mitad del

grupo siempre tendrá palos, recordemos que los mismos

son impulsos externos que se convierten y se transforman

en extensiones del cuerpo. Luego de jugar con el mismo

por todo el espacio con libertad y alegría, pasa a algún

compañero, que tenga o no palo, con mucha atención

grupal, y disfrutando del momento.

Plena atención

de todo el

grupo y la

extensión de

este ahora es

vívida real.

Mi extensión

corporal es la

unión de mi

cuerpo con el

grupo mi

FAMILIA.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

61

Parecería que el ejercicio se complica, es la continuación

del ejercicio EXTENCION DEL CUERPO 2, sin embargo

este es como un evaluador si los otros extención del cuerpo

se lo realizaron correctamente.

La idea es que ya no se tiene miedo, y los padres o madres

que no tienen el “palo”, quieren tenerlo, y no se esconden,

la seguridad esta en el grupo y el compartir alegremente es

un esfuerzo de la concentración. Círculo de compartir.

7

El cosmos

dentro de

mi ser

Trabajo individual, cada uno construye una pequeña

circunferencia imaginaria que nace de su "centro Motor",

se la trabaja interiormente desde muy pequeña hasta

convertirse del tamaño de una pelota de fútbol, o de voley,

lapso de tiempo de 3 min. La imaginación

desde mi

interior,

concentración

de mi alma, mi

cuerpo, mi ser.

Memoria

emotiva,

disfrutar de mi

cosmos interior

y darle color.

Profunda concentración en la circunferencia con

movimientos por toda la sala 5 min. Se abre una puerta,

TODO ESTE TRABAJO DEPENDE DE LA

IMAGINACIÓN, y se ingresa al espacio de memoria

emotiva, se recuerda un sitio que guste mucho, y donde se

haya tenido experiencias muy lindas y emotivas, la

circunferencia se transforma en pintura. Finalmente, se

pinta este espacio maravilloso, “mi espacio interior, mi

cosmos”.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

62

La memoria emotiva trae siempre algo vivido en épocas

pasadas, depende de la concentración, si quiere se puede

cerrar los ojos, y el coordinador dará unos minutos para

llegar a este espacio hermoso de mi memoria, la

conducción en este ejercicio es muy importante, para

ayudar a que la memoria emotiva aparezca.

La intención de la pintura es que esta emoción se comparta

por todo el espacio, AHI SI TRABAJAMOS EL

ESPACIO REAL DEL TALLER, la pintura tendrá que

estar por todo el espacio, el mismo que cada uno lo tiene

en su imaginación y memoria.

Cuando se haya terminado, se cierra la puerta y la

circunferencia decrece de tamaño hasta convertirse en una

pequeña perla, la misma que se la guarda en el pecho de

cada uno. Compartir

8 Impulso

Vital Trabajo en parejas A y B.

Dejarse dirigir

y ser dirigido,

libertad,

confianza y

soltura para un

mejor

desplazamiento.

Dirigir a los

compañeros,

saber calcular el

espacio, ser

dirigido,

confianza,

concentración y

soltura.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

63

3.5. Establecimiento del grupo

Para este trabajo de tipo experimental se eligió a 8 padres y madres de familia de

la Asociación Nacional de Padres Sordos de Ecuador ANPAFASE núcleo

Pichincha, Institución con más de 35 años de experiencia apoyando el desarrollo

de los hijos e hijas deficientes auditivos mayores de 12 años y provenientes de

un nivel socio económico popular.

3.6. Modalidad de trabajo

Se desarrolló mediante la impartición de talleres vivenciales y experienciales para

los cuales previamente se había realizado la invitación a los padres participantes y

se les solicitó asistir con ropa cómoda a los distintos talleres.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

64

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Antes del comienzo del taller se realizó un acercamiento con los grupos de padres,

para el conocimiento del grupo de trabajo y las encuestas primeras.

Se lo realizó mediante la ejecución práctica de una serie de ocho ejercicios, los

mismos que obedecieron al siguiente esquema. Comenzando por la postura Cero,

que es el inicio corporal para realizar los ejercicios propuestos.

POSTURA CERO

Es llamada también la postura de inicio o de fin, es una práctica oriental que se la

relaciona con el Yoga, sin embargo en los estudios realizados por la mayoría de

escuelas que la utilizan se conoce como postura previa al proceso de relajación, y

de atención y escucha de todo el cuerpo, algunos autores determinan que sus

orígenes vienen de las prácticas orientales del Chi Kung y del Qi Gong.

Chi Kung y Qi Gong son terapias medicinales de origen chino que pertenecen al

mismo grupo que otras terapias como el taichi o el reiki. Todas ellas proceden de

la tradición oriental y sustentan sus principios en la importancia de canalizar de

forma adecuada la energía vital, también llamada (Qi), a través de los diferentes

meridianos o puntos de las coordenadas desde el suelo y el aire que recorren

nuestro cuerpo.

La respiración y la conciencia del cuerpo en estos ejercicios o terapias son

fundamentales.De hecho, la traducción literal de chi kung vendría a ser ‘el trabajo

de la respiración’, y del Qi Gong sería búsqueda de mi cuerpo, ya que este

método terapéutico incide especialmente en la importancia de que nuestra

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

65

respiración sea consciente y acompañe a cada uno de nuestros movimientos y

pensamientos.

Gráfico No 1

Elaborado por: Steven Guevara

La práctica del Chi kung o Qi gong puede ser tanto estática como en movimiento.

En cualquiera de los dos casos, es muy importante estar bien apoyado, es decir

que nuestro cuerpo esté en una posición equilibrada y en contacto firme con el

suelo. Para lograr que ese apoyo sea estable el consejo que suele darse a quienes

se inician con la postura cero, en la práctica del Chi kung es que como si de

árboles se tratara, imaginen que de su cuerpo o de sus pies nacen unas raíces

invisibles, como una prolongación que los une firmemente a la tierra, (Calpe,

2003).

La esencia de la postura cero es la sincronización armónica de los tres procesos

vitales, esto es cuerpo, mente (corazón, órganos internos) y respiración. La

tradición oriental se refiere a estos tres procesos como los “tres tesoros”. Por ello

la práctica de este ejercicio requiere a su vez de tres pasos. El primero es el

control del cuerpo, esto es desde la base poniendo atención a las plantas de los

pies, hasta el eje principal cuello y cabeza, en la relajación vertical. Debemos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

66

soltar en este orden nuestra mente, en donde la respiración es fundamental y por

último nuestro cuerpo. La finalidad de esto es que al hacerlo se abren los canales o

meridianos (llamados chacras en la cultura Hindú) por los que circula nuestra

energía vital permitiendo que ésta fluya de forma correcta.

En esta semana casi todo el tiempo se debe trabajar con las rodillas flexionadas,

desplazándose por todo el lugar, siempre con las la fuerza que nos conduce y sale

del centro motor, (ubicado un poco abajo del ombligo).

Luego de sentir que tenemos esta fuerza que nos hace avanzar, retrocedemos

hasta estar desplazados hacia los lados y sentir que nace de nuestro centro

corporal, así nos vamos a la postura cero nuevamente con las premisas que

refuerzan cada uno de los compañeros.

Premisas de la postura cero:

* Peso del cuerpo en toda la planta de los pies

* Rodillas ligeramente flexionadas

* La pelvis se ha ido un poco hacia adelante

* El arco lumbar lo sentimos que desaparece o es menos arco con el movimiento

de la pelvis hacia adelante.

* El pecho relajado y la espalda recta no tensa

* Los hombros se van hacia atrás y caen por el peso de los brazos

* Las manos cerradas en la mitad de los muslos laterales

* El mentón o quijada, ligeramente inclinado hacia el pecho

* Ojos a la altura de los ojos.

* Después de cada premisa respiramos y procuramos no movernos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

67

Luego de esta actividad realizamos un juego de atención con el estímulo externo

que en este caso es un palo de madera de 80 centímetros de largo (puede ser un

palo de escoba), el mismo que se utiliza en la extensión de mi cuerpo).

Distribuimos parejas y realizamos un contacto de conocimiento, con los ojos

cerrados y en parejas, con sus manos mutuamente vamos reconociendo al

compañero, palpando su cara, cuello, hasta los hombros. Cuando termina el uno

comienza el otro. La idea es que del sentir de las manos pasemos a almacenar las

sensaciones percibidas en este reconocimiento de mi compañero que parte de su

cara, pero que en verdad debe topar su alma. QUE ESTA SINTIENDO EN ESE

MOMENTO, cuáles son sus preocupaciones, cómo le fué en su semana? tiene

problemas actuales, y una serie de preguntas que a través de las manos en su

rostro, vamos investigando, y almacenado en cada una de las partes de nuestro

cuerpo.

Gráfico No 2

Elaborado por: Eddy Espinoza

Por ejemplo en el caso número 1, (mientras realizaba el reconocimiento con sus

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

68

manos) pudo percibir de su compañera que es el caso número 4, que tenía

angustias y vacíos, y esto lo sintió con sus manos pero lo alojó en su espalda.

Luego pasamos a trabajar el ejercicio de la extensión del cuerpo, previo a un juego

de atención en círculo y con los palos, de manera muy similar al anterior, el

objetivo es que el grupo este siempre atento y despierto.

PRIMERA SEMANA:

En la primera semana se trabajó el reconocimiento de su propio cuerpo, la

búsqueda y exploración del espacio y los ejercicios objetivos que son para

establecer esas prioridades, para ello comenzamos con actividades y ejercicios

enfocados a la calistenia en primer lugar, aflojando los músculos del cuerpo

soltando las tensiones propias de la cotidianidad, y realizando ejercicios para

reconocer y aprovechar el movimiento de los músculos, tendones y articulaciones.

Dentro de los ejercicios de calentamiento citamos los siguientes:

Ejercicio No 1: Contacto y Escucha

1.- Movimiento de solo la cabeza aislada del resto del cuerpo, la misma que se

mueve a lado derecho, izquierdo, adelante (hacia abajo) y hacia atrás.

Gráfico No 3

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

69

Elaborado por: Steven Guevara

2.- De la misma manera los movimientos del cuello y con las mismas direcciones

de la cabeza.

Gráfico No 4

Elaborado por: Steven Guevara

3.- Consecuentemente cae el hombro al lado derecho.

Gráfico No 5

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

70

Elaborado por: Eddy Espinoza

4.- Los movimientos del pecho hacia adelante, luego lateral derecho, lateral

izquierdo y atrás.

Gráfico No 6

Elaborado por: Eddy Espinoza

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

71

5.- Posteriormente movemos la cintura con movimientos circulares, hacia adelante,

hacia atrás y a los lados, teniendo en cuenta que siempre prima el movimiento en

círculo.

Gráfico No 7

Elaborado por: Steven Guevara

6.- En la cadera que es la parte que nosotros más adelante vamos a llamar el

CENTRO MOTOR, los padres deben aprender a reconocer que ese es el gran

desplazamiento del cuerpo y el nacimiento de todos los desplazamientos en el

espacio.

Gráfico No 8

Elaborado por: Eddy Espinoza

7.- Las piernas también se estiran con un movimiento hacia adelante, como si

estuviéramos trotando sobre el mismo lugar.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

72

Gráfico No 9

Elaborado por: Eddy Espinoza

8.- Finalmente se realiza el ejercicio corporal solamente hacia el lateral derecho.

Gráfico Nº 10

Elaborado por: Eddy Espinoza

Luego regresamos a la posición de inicio comenzando por la pierna, lo hacemos

por segmentos, así primero son las piernas, luego la cadera, cintura, pecho,

hombro, cuello y finalmente la cabeza. Estos ejercicios se los realizan primero

hacia los lados, y luego adelante y atrás, o en círculo, a la izquierda, hacia delante,

a lado derecho, y detrás.

Las repeticiones son distintas y se realizan con el objetivo de que este

calentamiento consiga que los presentes puedan estar conscientes y reconocer

cada parte de su cuerpo.

Posteriormente trotamos por todo el espacio físico y así hacemos calentamiento,

pero aquí el objetivo es que los participantes se apropien del espacio, (se

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

73

recomienda trabajar en espacios o lugares grandes), la idea es que los padres y

madres sean conscientes del espacio y de su cuerpo.

Al cabo de unos cinco minutos aproximadamente se detiene la actividad y se

procede a reconocer si el espacio está lleno o si tal vez existe la presencia de los

denominados grandes "huecos o vacíos que dejamos y no han sido cubiertos, de

ser así mencionamos que se hunde el barco y hacemos referencia a este juego.

Gráfico No 11

Elaborado por: Sebastián Rodríguez

Es necesario priorizar que no es la cabeza o solo los ojos los que deben estar

atentos a copar cada sitio del espacio donde estamos trabajando, es todo nuestro

cuerpo; explicando a los padres que los ojos son órganos que se han desarrollado

para mirar, pero son otras partes del nuestro cuerpo las que en verdad sienten y

observan.

Terminado este ejercicio, jugamos al gato y ratón, para lo cual solicitamos a los

presentes que se ubiquen en círculo, todos los participantes se toman de la mano,

luego se selecciona a dos padres, (uno representa al gato y otro al ratón), y se

comienza el juego, explicando que el objetivo del juego es que hay tácticas

corporales para poder atrapar y no ser atrapado, finalmente se eligen parejas hasta

que el juego vaya cumpliendo su objetivo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

74

Gráfico No 12

Elaborado por: Steven Guevara

En el caso de que se dispongan de dos espacios para trabajar, esto es un patio

grande al aire libre, y una aula con mucho espacio, es preferible usar el aula

cerrada, y se n los ejercicios propuestos de manera específica.

Ejercicio No 2: El Hilo Mágico

Primero se repasa con todos los participantes sobre un hilo que es el que manda

sobre una parte específica de nuestro cuerpo, (seleccionamos hombro, espalda, y

nariz), para que se tenga claridad respecto a lo que se pretende con este ejercicio,

y luego se lo hace con parejas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

75

Grafico No 13

Elaborado por: Eddy Espinoza

Mientras los compañeros están realizando el ejercicio, los otros incluido el

maestro, se encuentran en la postura cero o inicial (postura de relajación oriental)

tal cual observamos el gráfico No 20 (Postura-0-).

Continuando con la misma mecánica, se realiza el ejercicio con las parejas, hasta

que el objetivo se vaya cumpliendo; esto es que los participantes sientan

corporalmente el hilo tanto el que está mandando o dirigiendo el hilo, como el que

es mandado o llevado por este hilo imaginario.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

76

Gráfico No 14

Elaborado por: Eddy Espinoza

Es importante observar los puntos en la sala y poner atención a todos los

integrantes para que escuchen lo que mencionan sus compañeros, cuando se pide

que narren que es lo que observaron se cambia la dinámica para que la clase esté

despierta y durante la observación de estos puntos en la sala se lo realiza con

mucho ritmo.

Se solicita a tres personas, que cuenten que es lo que observaron, al resto del

equipo de participantes se les pide que siempre estén en la “postura cero”, para

que puedan escuchar y atender con todo su cuerpo.

Se terminan las clases y se solicita principalmente que los ejercicios propuestos se

inicien siempre con un juego que en este caso se sugiere que se practique el juego

de “las cogidas”, con algunas modificaciones de lo tradicional para que se

cumplan nuestros objetivos de la atención y la escucha de todo su cuerpo y no

solo de los órganos de la vista y el oído.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

77

Gráfico No 15

Elaborado por: Steven Guevara

Los ejercicio de yoga caracterizados por la extensión y soltura de nuestras

extremidades incorporando todo el cuerpo y tratando de que los movimientos se

hagan ágiles se realizan partiendo de la “postura cero” en la que se levantan los

brazos y se estiran por un tiempo de alrededor de 50 segundos, luego

procuraremos topar las manos con la espalda.

Este ejercicio se lo repite cinco veces, tratando de que cada vez que se lo realice,

las extensiones sean más profundas y prolongadas.

Gráfico No 16

Elaborado por: Steven Guevara

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

78

Ejercicio No 3: Extensión de mi Cuerpo 1

Se pasa al trabajo de la guía del punto motor, (LA PELVIS), primero a los

participantes se les pide que realicen el ejercicio sin venda en los ojos, para que a

través de la recepción de estímulos por parte de los globos oculares y de nuestro

entendimiento cerebral, se lo pueda procesar y luego pasan por parejas, la una se

venda mientras la otra persona topa la parte del coxis, la espalda o las últimas

vértebras lumbares para que el compañero de juego que esta vendado los ojos

pueda desplazarse con confianza dentro del espacio, el resto de los participantes

están en círculo y en la postura cero, se les pide que estén muy concentrados

corporalmente para que logren ayudar a sus compañeros a que realicen el ejercicio

de manera eficiente.

Gráfico No 17

Elaborado por: Eddy Espinoza

Continuamos realizando "Extensión de mi Cuerpo” y una mezcla con “Contacto y

Escucha", hasta tratar de que los participantes distribuidos en pareja logren que el

compañero que está vendado se desplace con confianza por el espacio y que él

que lo guía casi no tope la espalda del guiado.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

79

Este trabajo se puede realizar en dos partes, aflojando y realizando un juego de

atención, ya que requiere de mucha concentración corporal, tanto de los que están

en el centro del círculo realizando el ejercicio, como de los que están en la postura

cero.

Al final de la semana se realiza el conversatorio entre todos los participantes en

círculo, priorizando lo nuevo que los padres han descubierto de su cuerpo, sobre

todo enfatizando el hecho de que se pueda sentir que los ojos y los oídos no son

los principales gestores y motores de la observación y de la escucha. La

participación siempre será voluntaria, tratando de que puedan compartir lo que

sintieron con su cuerpo dando mayor relevancia a éstas expresiones y menos a las

reflexiones que puedan ser netamente de carácter cerebral.

Gráfico No 18

Elaborado por: Eddy Espinoza

Se solicita que los participantes lleven un registro diario de las actividades, y que

puedan registrar los ejercicios, al estilo de escritura egipcia, (con gráficos mono

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

80

lineales de los ejercicios corporales), y describiendo lo que sintieron con su

cuerpo.

Gráfico No 19

Elaborado por: Sebastián Rodríguez

SEGUNDA SEMANA

Iniciamos el trabajo distribuyendo el espacio entre los participantes quienes se

ubican en círculo, y luego cada uno de ellos recuerda la premisa de la postura

cero, desde el sentir el peso del cuerpo en toda la planta de los pies hasta la cabeza

y con el mentón ligeramente inclinado hacia el pecho y los ojos a la altura de los

ojos.

También en esta semana ponemos especial atención al refuerzo de algo

fundamental de la primera semana, esto es la POSTURA CERO, (Gráfico No 1)

la cual es de suma importancia ya que ayuda en la concentración mental, así

nuevamente realizamos una retroalimentación para realizar el ejercicio hasta

llegar a obtener la postura cero de manera correcta y poder percibir en los 360

grados todo nuestro cuerpo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

81

Gráfico No 20

Elaborado por: Steven Guevara

Ejercicio No 4: La Extensión de mi Cuerpo 2

Iniciamos el ejercicio con el palo a la altura del centro motor, (teniendo al

ombligo como referencia) la mano está abierta procurando no sujetar el palo, se

lo realiza evitando que la mano lo agarre o apriete.

Gráfico No 21

Elaborado por: Eddy Espinoza

Continuamos el trabajo con las mismas parejas del reconocimiento con las

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

82

palmas de las manos ya que la idea es que este día no se cambie de parejas, para

que se pueda percibir de su compañero o compañera todos los sentimientos y

sensaciones interiores con la intención de que al contacto con el cuerpo se dejen

llevar, y la otra persona lo pueda dirigir, y viceversa, lo más importante de este

ejercicio es sentir el centro base que es el centro motor, el mismo que está

ubicado entre el ombligo y la pelvis.

Gráfico No 22

Elaborado por: Eddy Espinoza

Se propone que se afiance la actividad del entrenamiento calisténico fuerte, con

ejercicios de alto impacto, carreras, flexiones de pecho, etcétera; con el fin de que

el cuerpo esté preparado para una relajación horizontal también llamada

occidental.

Ejercicio No 5: Unido al Hermano

Se comienza este ejercicio con la relajación occidental se la entiende así; ya que la

postura CERO-0-, es un tipo de relajación oriental que como ya se lo describió

nace con las escuelas Zen de la cultura sobre todo en China, es la relajación más

utilizada sobre todo en trabajos corporales de teatro y pantomima en el mundo.

La relajación que se la realiza en posición horizontal sobre el suelo, comúnmente

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

83

boca arriba viene de las escuelas de occidente, sobre todo de los primeros grupos

de teatro de Inglaterra.

Gráfico No 23

Elaborado por: Steven Guevara

Una vez que el grupo de participantes está acostado boca arriba en el piso del

aula, se recomienda colocar una manta o frazada y en último caso puede ser

cualquier prenda de vestir previamente en el área de la espalda para que no se

sienta el frío del suelo; se realiza el trabajo de relajamiento soltando el cuerpo,

relajándose, conscientemente al punto de no adormitarse.

El instructor puede aprovechar ese lapso de tiempo para dar lectura a dos textos,

uno de ellos contiene palabras muy técnicas (se sugiere lectura de temas

informáticos, o con contenido de términos no cotidianos para la población en

general) y el otro texto que puede ser el extracto de algún contenido de novela u

otro relato corto.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

84

TEXTO INFORMÁTICO TEXTO NARRATIVO

La etiología de la enfermedad y los factores que determinan su evolución permanecen desconocidos. Se han discutido diferentes hipótesis etiológicas: se habla de una estrecha interrelación entre factores genéticos predisponentes y factores ambientales disímiles, capaces de desencadenar la respuesta

autoinmune a nivel del SNC.5

La evidencia referida al efecto sustancial de determinados factores genéticos en la susceptibilidad de padecer EM es inequívoca. Se ha registrado una incidencia de la enfermedad 6 veces mayor entre gemelos monocigóticos que entre gemelos dicigóticos. Igualmente se ha reportado que el riesgo absoluto de padecer la enfermedad entre familiares de pacientes con EM es menos del 5 %, pero dicho riesgo es 20-40 veces mayor que

en el resto de la población.7

Entre los factores ambientales que pudieran desencadenar la respuesta autoinmune se encuentran las infecciones, especialmente por virus. La lista de agentes propuestos es larga. Incluye el virus del sarampión, el virus herpes humano tipo-6 (VHH-6), algunos retrovirus, el virus de Epstein Barr

(EBV), entre otros.6-9 En el caso de los virus miembros de la familia de los herpes virus, por su evolución natural de fases de reactivación periódica y fases de inactividad, son candidatos interesantes en la patogénesis de la EM. No obstante, en la actualidad no se ha demostrado fehacientemente que algún virus específico sea responsable de la

enfermedad.6

El Chullachaqui es un enano o un demonio de la selva cuyo nombre proviene del vocablo quechua "diferente" (Chulla) y el "pie" (Chaqui), significa de "los pies diferentes". De acuerdo a la leyenda de Iquitos, este enano de la selva tiene la capacidad de transformarse en cualquier otra persona que quiera y así engañar a los visitantes o personas locales que viven en la selva o la visitan. Él puede aparecer como un miembro más de la familia o un amigo, conduciendolos por el camino equivocado, y adentrándose cada vez más en la selva y luego los dejan allí, perdidos. Para un niño, Chullachaqui a menudo aparecen como otro hijo u otro compañero de juego. En este disfraz, el malvado Chullachaqui buscara conducir al niño al bosque que perderlo. La única manera de descubrir la verdadera identidad de Chullachaqui es mirando sus pies porque tiene un pie deforme. En consecuencia, ellos tratan de ocultarlos en sus ropas, en los zapatos o cualquier otra manera.

Las premisas de este ejercicio es la memoria corporal, con el fin de que

ayudemos a nuestra mente a que no trabaje sola, sino que las palabras del texto

narrativo se alojen en las partes del cuerpo, como puede ser: el cuello, las rodillas,

los talones, las pantorrillas, dedos de las manos o de los pies, etcétera.

Al finalizar esta actividad el grupo manifestó que le resultó muy difícil acordarse

de los textos donde había mucha información técnica, pero también del texto

narrativo, ya que a pesar de que el instructor les había dado lectura tres veces no

fue sencillo, y más bien cuando utilizaron las partes del cuerpo para alojar las

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

85

palabras del texto de la novela les fue mejor ya que pudieron recordar casi todo el

texto y así les demostramos que la memoria corporal había comenzado a trabajar.

Gráfico No 24

Elaborado por: Steven Guevara

Ejercicio No 6: La Extensión de mi Cuerpo 3

Se realizó una segunda fase de aplicación del ejercicio No 4 la “extensión de mi

cuerpo”, esta vez con los participantes en parejas, ambos debieron estar vendados

los ojos, ya que la intención es la conexión de ellos vía centro motor, y finalmente

realizamos “el juego del gato y el ratón”, para lo cual se realiza un círculo humano

en el aula para la protección de los compañeros que juegan vendados y la idea es

que no solo puedan percibir vía auditiva, como cuando se pregunta en el

juego,“ GATO: pregunta: ratón, ratón, el RATÓN responde que quieres gato

ladrón, sino que lo hagan con todo el cuerpo y que el gato perciba su presa con la

espalda, con los brazos, las piernas, y que el ratón también se ponga a buen

recaudo, utilizando los mismos recursos para defenderse y así activar la alerta de

todo su cuerpo.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

86

Gráfico No 25

Elaborado por: Sebastián Rodríguez

Ya en el espacio del compartir, la mayoría de parejas nos comentaron sobre todo

con mucha alegría como fueron desarrollando el percibir a su compañero lo que le

estaba pasando, tanto con los ojos cerrados y únicamente con deslizar las manos

en su rostro cuello y hombros.

Gráfico No 26

Elaborado por: Eddy Espinoza

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

87

Muchos acertaron en la descripción de los sentimientos y sensaciones de sus

compañeros, mientras unos pocos hicieron el trabajo cerebral que no es lo

requerido, a nivel de parejas en general sí pudieron sentir los signos de angustia

en la espalda, (Caso número 2 y caso número 5) y también los signos de tristeza

en el pecho (caso número 3 y caso número 6).

Las vértebras cervicales de a poco se van contrayendo, y luego le siguen las

dorsales hasta llegar a las vértebras lumbares, se denota un arco en la espalda, que

parte del nivel superior, sin llegar a ser una encorvación muy prolongada, es en la

mayoría de los casos de nota angustia.

Por la postura del pecho alabeada o en forma convexa nos damos cuenta que el

pecho da una posición de tristeza, luego si este sentimiento o sensación se hace

más profunda suelo también contagiar su encorecimiento, hacia la parte del

abdomen, logrando que todo el cuerpo de una posición aguileña.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

88

TERCERA SEMANA

La iniciamos realizando los ejercicios de calentamiento que son el trotar por el

espacio, soltando la contextura de las extremidades inferiores y extremidades

superiores mientras se trota.

Retomamos el ejercicio de la Postura cero que ya lo conocemos, se prestó mucha

atención en las consignas de la postura, desde las palmas de los pies y su posición

sobre el suelo, el peso del cuerpo en toda la planta de los pies distribuido en forma

circular, la flexión ligeramente de las rodillas, para que la espalda y sobre todo la

columna, se asiente y descansen sobre el cuerpo.

La columna vertebral debe estar recta pero no en estado de tensión, la parte

delantera de la cadera a la altura de la pelvis hace un ligero desplazamiento

delante del cuerpo y con esto sentimos el arco lumbar.

El pecho se lo debe sentir relajado, ya que todos los días lo tratamos de llevar

hacia adelante, ahora durante los ejercicios se encuentra relajado, Los hombros

literalmente caen también por el peso de los brazos y antebrazos, las palmas de las

manos están giradas al interior topando los muslo en su parte lateral.

El cuello y la cabeza se mantienen relajados, recordando que la cabeza se

encuentra ligeramente inclinada hacia el pecho. En esta semana trabajamos las

consignas de los ejercicios dirigidos por los padres, ellos ahora son los que dan las

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

89

pautas sobre todo de la postura cero y de otros ejercicios descritos en las

semanas anteriores.

Ejercicio No 7: El Cosmos dentro de mi Ser

Con una pequeña circunferencia imaginaria la cual cada persona la trabaja desde

su interior (su pecho) tratando de que esta circunferencia o esfera contenga

muchos recuerdos y sentimientos de su ser, van sintiendo como ésta va creciendo

a medida que van recibiendo las sensaciones de recuerdos y se van haciendo más

intensas, luego esas circunferencias se van a transformar en pintura en el momento

en que se les da la consigna de detenerse y abrir una puerta imaginaria.

Con la concentración de su ser cada uno lo canaliza hacia un sitio imaginario

donde quisieran quedarse por el resto de su vida “el espacio perfecto” y con la

esfera que ahora se ha transformado en la pintura, se les pode que comiencen a

pintar todo el espacio real (aula de la clase) con su propia pintura imaginaria, así

la esfera se va transformando en un pincel o brocha y su mano les ayuda,

finalmente la misma mano que se ha transformado en brocha o pincel es también

la que esparce el color por toda la clase.

Luego de todos los ejercicios programados siempre para cambiar de tema es

fundamental realizar un juego de atención, memoria, y sensibilización. El juego

de “Mandar las posiciones” su descripción es muy sencilla, se enumeran los

integrantres en un gran círculo en el espacio de trabajo, números ordinales del

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

90

cero, en adelante.

Gráfico No 27

Elaborado por: Eddy Espinoza

El número o posición CERO, será el que manda y el juego comienza cambiando

las posiciones: “que se cambie el número 7 con el 13, el número 15 con el 3, el

número 8 con el doce. Recordemos que los integrantes o jugadores no sson

poseedores del número o posición, más bien la posición la cual la podemos

marcar con una tiza real, o cualquier tipo de resaltador en el espacio de trabajo.

En el taller con los padres se utilizó la técnica de la pantomima de manipulación

de objetos imaginarios la tiza o resaltador era de ilusión para mayor concentración.

Sin embargo cualquier juego popular cuyo objetivo sea de atención y

concentración sirve. Algunos ejemplos serían: “las cogidas”, “estatuas”, “pare la

mano el movimiento”, entre otros.

Luego retomamos un ejercicio de calentamiento corporal; en este caso

CALISTENIA, recordar en los gráficos del 3 al nueve.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

91

Laterales: hacia adelante, hacia atrás

1. Solo cabeza

2. Cuello

3. Hombro

4. Pecho

5. Cintura

6. Cadera

7. Piernas

Esta vez lo realizamos con la dirección de los mismos participantes, cada padre

va dirigiendo paso a paso y a su ritmo el ejercicio de reconocimiento corporal.

El juego de “El gato y el ratón” lo realizamos con la variante de que los dos

participantes es decir tanto el gato como el ratón estén vendados los ojos y

trabajen los distintos niveles de sonidos de su voz, esto es si el gato pregunta en

un nivel alto, (de pie) el ratón responde (agachado) y así todas las variaciones

posibles para no ser descubierto.

Ejercicio No 8: Impulso Vital

En esta actividad trabajan los participantes en parejas A - B y deben esforzarse en

mirarse a los ojos por un tiempo prudencial que puede ser recomendable unos 5

minutos, los dos bien concentrados inician el ejercicio, primero lo hace la persona

A que cierra los ojos y luego la persona B, la persona A con las palmas abiertas

recorre la cara de B, su cuello y los hombros con un tiempo similar para ambos y

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

92

luego la sensación y reconocimiento con los ojos abiertos.

Para romper la tensión del ejercicio que se puede generar se pide al grupo que

camine por la sala, pero teniendo en cuenta que la sensación y sentimiento

observado no salga del interior del cuerpo.

Luego se trabaja con la persona B – A, de igual forma en la observación de los

ojos para luego realizar el trabajo de observación con la palma de las manos de B

cerrando los ojos y A realizando el reconocimiento respectivo; finalmente en el

círculo del compartir, las parejas hablan sobre lo que sentían tanto A como B.

Se cierra el taller proponiendo las siguientes tareas a los padres participantes.

TAREA 1

Realizar el diario de las clases con los dibujos mono lineales de los ejercicios.

TAREA 2

Una parte fundamental de este taller es lograr que los participantes practiquen los

ejercicios en casa tanto con sus hijos como con la familia.

1. Contacto y Escucha

2. Hilo Mágico

3. Extensión de mi cuerpo 1

4. Extensión de mi cuerpo 2

5. Unido al hermano

6. Extensión de mi cuerpo 3

7. El cosmos dentro de mi ser

8. Impulso vital

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

93

Todos estos ejercicios que dentro del taller se los trasmitió combinados con la

modalidad de juegos a los padres, también se los desarrolló con la familia en las

sesiones de evaluación, puesto que la idea es que los primeros ejercicios habrían

logrado la preparación en sentido experiencial del cuerpo de los participantes

para que más adelante se desinhibieran para que así pudieran comenzar a sentir el

interior del mismo y poder comunicar las emociones y sentimientos de mejor

manera.

Al partir de la “postura cero” y con trabajos y dinámicas de cubrir el espacio se

estableció el “Contacto y escucha” , el ejercicio de “el hilo mágico” se desarrolla

de forma maravillosa pero esta vez en familia es decir entre padres e hijos y

viceversa.

Los ejercicios van más allá, porque la madre tendrá al principio que usar este

“Hilo Mágico” con una de sus manos para dirigir la parte del cuerpo de su hijo (a)

que se va a movilizar y luego tendrá que conducirlo por el espacio, dejando que

las sensaciones, frustraciones, sentimientos y miedos sean trasmitidos en este

compartir a través de las distintas partes del cuerpo, la mirada, o el movimiento

de cabeza, pero sobre todo con su ser interior.

La comprensión dentro del cuerpo de que la madre e inclusive el padre tienen el

cordón umbilical para siempre, es el trabajo de la extensión del cuerpo. Estudios

biológicos demuestran que existe una sustancia llamada “oxitocina”, que une a los

padres con los hijos, y que esta no se corta hasta el final de los días.

“Pero he aquí que ese bastión no es únicamente femenino. La oxitocina no es una

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

94

hormona exclusiva de la madre, los padres también la segregan Hay

investigaciones que demuestran que los niveles de oxitocina en los padres

alcanzan niveles similares a los de las madres cuando unos y otros interactúan con

sus bebés.

En los padres se registra un aumento de los niveles al cuidarlos, al jugar con sus

hijos de forma cariñosa, al besarlos.” (Feldman, 2017).

Es el trabajo de la Extensión de mi cuerpo en sus 3 versiones, comenzando con la

ayuda física que es el palo a la altura del ombligo, luego soltarlo pero las parejas

están conectadas por la distancia entre 80 a 100 centímetros; y finalmente

compartiendo la misma distancia pero vendados los ojos.

Aquí se prueba su capacidad de sentir con el pecho, con los hombros e

indudablemente con su centro motor, pero aquí el olfato es fundamental, cuando

los padres con sus hijos pueden sentirse y comunicarse con el olfato, como cuando

su pequeño hijo, (a), nació e instintivamente la olfateamos, para reconocerla y

para apropiarnos de seguridad de ella.

El trabajo de teatro de la memoria emotiva es fundamental: El maestro ruso,

Stanislawsky, preocupado por encontrar una vía para la aparición de estados

emocionales, planteaba al actor trabajar sobre recuerdos personales, y luego

mecanizarlo, para que por medio de estímulos, el actor pudiese conectarse con las

imágenes del pasado y apareciese así el estado emocional en el escenario.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

95

Así como existe una memoria sensorial, sensaciones captadas por los cinco

sentidos (aromas, sabores, texturas, colores, etc.), también existe una memoria de

las, emociones de hecho, muchas vecesla memoria sensorial evoca a la memoria

afectiva; y logramos traerla al presente. De esto trata el cosmos dentro de mi ser,

ya que cuando se pidió a los grupos de padres recordar momentos hermosos, la

mayoría de ellos, trajo a colación la maternidad y paternidad de sus hijos

deficientes auditivos.

Este hermoso recuerdo ayuda en la comunicación, y el tener este ejercicio del

“Cosmos dentro de mí ser”, al aplicarlo en la familia necesariamente va a dar

herramientas de diálogos corporales, sensitivos y emocionales.

Se había señalado que los ojos no son los únicos elementos corporales con los

cuales se realiza la visión y mucho más allá la observación, las manos y la espalda

a nivel de las extremidades cervicales y dorsales, también son parte importante de

la visión y de la observación.

Por esto en el ejercicio de Impulso Vital, se puede no solo ver con las manos a mi

madre, padre o hija (o), sino se llega a observar en el interior cuando con las

manos topamos el rostro, el cuello y los hombros. Como las personas deficientes

visuales, donde los dedos y toda la palma de la mano se convierte en los ojos, del

alma.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

96

Igual los padres oyentes y sus hijos con discapacidad auditiva, logran comunicarse

desde el corazón, desde el alma a través de sus dedos, de sus manos, lo que

incorporan a su brazos y ellos trasmiten al centro motor, ( la pelvis), y percibe lo

que la otra persona está sintiendo.

Realmente las parejas que trabajaron, el Impulso vital, se sorprendieron como

“supuestamente adivinaban” lo que su hijo pensaba, y también los hijos lograrón

conectarse mejor con sus padres.

LA EVALUACION DE LO CORPORAL:

De acuerdo a lo que menciona la literatura de lo relacionado a lo corporal

“Grotowski siempre recalca que el trabajo sobre las acciones físicas es la clave del

oficio del actor. Un actor debe ser capaz de repetir la misma partitura muchas

veces, y ésta debe ser viva y precisa cada vez. ¿Cómo podemos hacer eso? ¿Qué

es lo que un actor puede fijar, asegurar? Su línea de acciones físicas. Esta acaba

siendo lo que la partitura para un músico. La línea de acciones físicas debe ser

elaborada al detalle y memorizada por completo. El actor debe haber absorbido

esta partitura hasta un punto tal que no tenga ninguna necesidad de pensar qué

hacer a continuación.” (Richards,(2005).

La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de

movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo, está

enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación

del sujeto. La comprensión de los mismos permite entender y apreciar el mundo

desde un juicio estético, que vincula al ser humano con hechos sociales y

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

97

culturales de diferentes contextos y sobre todo de la vida cotidiana.

Para todas las personas, en nuestro caso los padres de familia con hijos sordos la

exploración del cuerpo y su expresión, la vivencia de varias formas de trabajo y

aprendizaje en la familia desarrollan la reflexión permitiendo la construcción de

valores, roles y actitudes para la vida en comunidad.

De los 8 ejercicios propuestos en el taller, para la evaluación tomaremos los

siguientes:

1. Contacto y Escucha.

2. Hilo Mágico,

3. Extensión de mi cuerpo, este ejercicio tiene 3 fases, y se tomará únicamente la

última para el análisis, la que establece la relación de las parejas sin utilizar el

elemento externo (palo de 80 a 100 cm.), lo que permite desarrollar una

percepción social del el entorno para una comunicación corporal eficaz con el

mundo exterior.

4. Impulso Vital, proceso que se desarrolla a través de la ejecución de los

ejercicios “Unido al Hermano” y “El cosmos dentro de mis ser”.

Es necesario señalar que la ejecución de algunos ejercicios requiere la realización

de otros ejercicios previos, la conclusión de los mismos solo se podrá evidenciar

una vez cumplido el proceso.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

98

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

99

CAPÍTULO V:

5.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

EJERCICIO No 1: Contacto y Escucha

Incidencia Corporal

Figura 1: Incidencia Corporal Padre – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

De acuerdo a los resultados expuestos, se evidencia un alto índice de incidencia

corporal especialmente en la “espalda” en el 57% de los padres, y en un nivel

menor en los brazos, antebrazos, pecho y muslos en el 57%. En el centro motor

pelvis se encuentra la menor incidencia corporal en la mayoría de los padres.

Figura 2: Incidencia Corporal Hijo – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

Se evidencia que en los resultados de los hijos, el índice de incidencia corporal

29% 14% 14%

29% 29% 43%

29% 43%

57% 57% 29%

57% 43%

14% 14%

0%

50%

100%

VÈRTEBRASLUMBARES

ESPALDA CENTRO MOTORPELVIS

MUSLOS BRAZOS, ANTEBRAZOS PECHO

Incidencia Corporal del Padre

0 1 2 3

0% 0% 14%

0% 14% 14% 14% 14%

29%

0%

71%

14%

43% 29%

14% 14%

71%

29% 43%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

VÈRTEBRASLUMBARES

ESPALDA CENTRO MOTORPELVIS

MUSLOS BRAZOS, ANTEBRAZOS PECHO

Incidencia Corporal del Hijo

0 1 2 3

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

100

más alto se encuentra en las mismas partes del cuerpo, brazos, antebrazos, pecho y

muslos en el 71% de los hijos. El centro motor pelvis sigue siendo la parte que

tiene menor incidencia con el ejercicio de contacto y escucha.

Con la realización de este ejercicio, tanto del -padre o madre- como del hijo-hija,

se encuentran en las mismas partes del cuerpo espalda, brazos, antebrazos, pecho

y muslos, mientras que de la misma manera, es decir tanto en el padre como en el

hijo, la menor ocurrencia corporal la encontramos en el centro motor pelvis.

Lo cual significa que con este ejercicio se ha obtenido un desarrollo aceptable de

sentimientos y sensaciones de compañía, confianza para dirigir, conducir o liderar,

a pesar de que la ocurrencia en el centro motor pelvis contribuyó muy poco.

Sensación

Figura 3: Sensación Padre – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En el ejercicio de Contacto y escucha, se evidenció que el aspecto que mayor

14%

29%

0% 0%

14% 14% 14%

43%

0%

29%

71%

57% 57%

100%

43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ARMONÍA ESPERANZA INTERÉS MOTIVACIÓN ILUSIÓN

Sensación del Padre

0 1 2 3

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

101

incidencia tuvo en cuanto a sensación es la “motivación” en la totalidad de los

padres (100%), seguido por una sensación de armonía. Los aspectos que menor

incidencia tuvo fuer la “ilusión”.

Figura 4: Sensación Padre – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En el ejercicio de Contacto y escucha, al igual que en los resultados de los Padres

se evidenció que el aspecto que mayor incidencia en cuanto a sensación, pero solo

en el 71%, y en menor nivel de intensidad la ilusión. El aspecto que menor

incidencia tuvo fue la “esperanza”.

En referencia a esta emoción, tanto en el caso del padre como del hijo hubo mayor

incidencia con la motivación, notándose su máxima emotividad por parte del

padre respecto del hijo, seguida por una sensación de armonía, en el caso del

padre, y de la ilusión en el caso del hijo, mientras que esta última representa para

el padre una menor ocurrencia, lo que para el hijo fue la esperanza.

Esto nos deja concluir que el ejercicio de contacto y escucha en el aspecto de las

0% 0%

14%

0%

14% 14%

29%

0% 0%

14%

29% 29% 29% 29%

71%

57%

43%

57%

71%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ARMONÍA ESPERANZA INTERÉS MOTIVACIÓN ILUSIÓN

Sensación del Hijo

0 1 2 3

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

102

sensaciones produce una motivación muy positiva que beneficia la comunicación

entre padre e hijo para fortalecer la confianza.

Sentimiento

Figura 5: Sentimiento Padre – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

De acuerdo a los resultados, se muestra que los sentimientos de “aceptación” y

“apego” en el 71% de los Padres fue el de mayor intensidad, mientras que el

aspecto de “recelo” fue el que mostró los valores más bajos.

Figura 6: Sentimiento Hijo – Contacto y Escucha

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

De los resultados, se evidencia que los sentimientos de “unidad” en el 71% de los

0% 0%

43%

0% 0% 0% 0%

43% 43%

0%

29% 29% 14%

43% 43%

71% 71%

0% 14%

57%

0%

20%

40%

60%

80%

ACEPTACIÓN APEGO RECELO SOSTENIMIENTO UNIDAD

Sentimiento del Padre

0 1 2 3

14%

0%

14% 14%

0%

14%

0%

29% 29%

0%

14%

57%

43% 43%

14%

57%

43%

14% 14%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

ACEPTACIÓN APEGO RECELO SOSTENIMIENTO UNIDAD

Sentimiento del Hijo

0 1 2 3

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

103

hijos fue el de mayor intensidad, seguido de la “aceptación” en el 57% de ellos.

Por el contrario, los sentimientos de “recelo” y “sostenimiento” fueron los de

menor intensidad y que no pasan del 43% en los hijos.

Respecto al sentimiento de mayor intensidad, se evidencia que la aceptación y la

unidad presentan valores inversos entre padre e hijo, es decir que mientras el

padre expresa una mayor aceptación el hijo expresa una mayor unidad, en tanto

que el recelo, tanto para el padre como para el hijo constituyó el sentimiento de

menor intensidad que se manifestó.

Lo que significa que tanto el padre como el hijo expresan un sentimiento de lo

más profundo de su corazón, según su sentir propio, donde el padre busca aceptar

y el hijo busca formar parte de una familia que lo ame incondicionalmente.

EJERCICIO No 2

El Hilo Mágico

Incidencia Corporal

Figura 7: Incidencia Corporal Padre – Hilo Mágico

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En el juego del “Hilo Mágico”, la incidencia corporal del Padre se mostró con

mayor intensidad en las palmas de las “manos” y “pelvis o centro motor” en el 71%

de ellos. La intensidad más bajos se muestra en la parte de hombros y pecho,

0% 0%

14%

0% 0%

57% 57%

14%

43%

29%

43% 43%

71%

57%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

HOMBROS PECHO PALMAS DE LASMANOS

RODILLAS PELVIS O CENTROMOTOR

Incidencia Corporal del Padre

0 1 2 3

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

104

donde el nivel de intensidad más alto se muestra solo en el 43%.

Figura 8: Incidencia Corporal Hijo – Hilo Mágico

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En el juego del “Hilo Mágico”, la incidencia corporal del hijo se mostró con

mayor intensidad a contrario de los padres, en “hombros, pecho y rodillas”, en el

71% de los hijos que realizaron este ejercicio, mientras que en el 57% se mostró la

incidencia corporal en palmas de las manos y pelvis o centro motor. En este

aspecto, no se considera registros bajos de incidencia en estas partes del cuerpo.

Mientras que para el padre la mayor incidencia corporal mediante el ejercicio del

hilo mágico se dio en las palmas de las manos y la pelvis o centro motor, para el

hijo lo fue en los hombros, pecho y rodillas, sin que las otras partes no reporten

menos ocurrencia en el hijo, en tanto que para el padre se nota una menor

ocurrencia en hombros y pecho.

Esto permite deducir que el hijo espera tener mucho afecto del padre, mientras

0% 0% 0%

14% 14%

29% 29%

43%

14%

29%

71% 71%

57%

71%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

HOMBROS PECHO PALMAS DE LASMANOS

RODILLAS PELVIS O CENTROMOTOR

Incidencia Corporal del Hijo

0 1 2 3

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

105

que el padre desea proteger a su hijo dándole mucho amor, compañía y apoyo.

Sensación del Padre

Figura 9: Sensación Padre – Hilo Mágico

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

La sensación de los padres se muestra reflejado en el nivel más alto de intensidad

tanto en el “contacto”, en lo “agradable” y lo “intenso”, en el 71% de los padres

en cada uno de estos aspectos. El porcentaje más bajo se muestra en el aspecto de

“calor” en el 29% de los padres.

Figura 10: Sensación Hijo – Hilo Mágico

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

La sensación del hijo en este juego se muestra en niveles muy altos en todos los

14% 0%

14% 0% 0%

29%

71%

14% 29% 29%

57%

29%

71% 71% 71%

0%

50%

100%

CALIDEZ CALOR CONTACTO AGRADABLE INTENSA

Sensación del Padre

0 1 2 3

0% 0%

14% 14% 14%

86%

71% 71% 71%

43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CALIDEZ CALOR CONTACTO AGRADABLE INTENSA

Sensación del Hijo

0 1 2 3

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

106

aspectos, y con mayor evidencia del 86% en el aspecto de “calidez”, y en el 71%

se evidencia el “calor”, “contacto” y “agradable”, y solo una sensación “intensa”

lo siente el 43%.

Tanto para el padre como para el hijo, este ejercicio despertó niveles altos en las

sensaciones de calor, contacto, agradable, notándose una variante que significó

alto para el padre y baja para el hijo que es la sensación intensa, en el caso de la

calidez fue alto para el hijo aunque no muy baja para el padre.

Es importante notar, la gran capacidad comunicativa que la vista o mirada puede

desarrollar entre padre e hijo, por lo que se pueden producir una elevada

intensidad en las sensaciones que esperamos se manifiesten, como la calidez,

calor, contacto, agradable e intensa.

Sentimiento

Figura 11: Sentimiento Padre – Hilo Mágico

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

El sentimiento que se evidencia en la totalidad de los padres (100%) es la

“Felicidad”, seguido del sentimiento de “protección” y “cercanía” en el 71%. Los

niveles más bajos se evidencian en los sentimientos de “amor” y “comprensión”.

Figura 12: Sentimiento Hijo – Hilo Mágico

0% 0% 0% 14%

0%

57% 57% 29%

14% 0%

43% 43% 70% 71%

100%

0%

50%

100%

150%

COMPRESIÓN AMOR PROTECCIÓN CERCANÍA FELICIDAD

Sentimiento del Padre

0 1 2 3

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

107

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

El sentimiento que se evidencia en el 86% de los hijos con mayor intensidad es el

“amor”, seguido del sentimiento de “protección” y “felicidad” en el 71%. Los

niveles más bajos se evidencian en los sentimientos de “cercanía” y “comprensión”

en el 57% de los hijos.

El ejercicio del hilo mágico despertó en el padre sentimientos de felicidad,

cercanía y protección, entre los más altos, comprensión y amor entre los más

bajos, mientras que en el hijo fue el amor, protección y felicidad, entre los más

altos, cercanía y comprensión no tan bajos.

Se podría manifestar que muchas veces expresamos más lo que necesitamos, en

este caso para el padre sería la felicidad, lo que para el hijo sería el amor, es decir

el padre necesita sentirse feliz y el hijo necesita sentirse amado.

14% 14% 14%

0%

14%

29%

0%

14%

43%

14%

57%

86%

71%

57%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

COMPRESIÓN AMOR PROTECCIÓN CERCANÍA FELICIDAD

Sentimiento del Hijo

0 1 2 3

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

108

EJERCICIO 3

Extensión de mi cuerpo

Incidencia Corporal

Figura 13: Incidencia Corporal Padre – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

De los resultados se puede evidenciar que en el juego de “extensión de mi cuerpo”,

la mayor incidencia corporal en los Padres está en las “palmas de las manos y

antebrazos” pero en el nivel 2 de intensidad. De ahí que en su mayoría presenta

bajos porcentajes de intensidad en el resto de partes del cuerpo.

Figura 14: Incidencia Corporal Hijo – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

14%

29%

0%

29%

14%

43%

14%

71%

43% 43% 43% 43%

29% 29%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

CENTRO MOTORPELVIS

CUELLO PALMAS DE LASMANOS Y ANTE

BRAZOS

PIES Y CANILLAS PECHO

Incidencia Corporal del Padre

0 1 2 3

14% 14% 14% 14% 14%

57%

43%

29%

43%

29% 29% 29%

57%

43%

57%

0%

20%

40%

60%

CENTRO MOTORPELVIS

CUELLO PALMAS DE LASMANOS Y ANTE

BRAZOS

PIES Y CANILLAS PECHO

Incidencia Corporal del Hijo

0 1 2 3

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

109

De los resultados se puede evidenciar que en el juego de “extensión de mi cuerpo”,

la mayor incidencia corporal en los hijos solo se muestra en su mayor nivel en las

“palmas de las manos y antebrazos” y “pecho”. Los más bajos porcentajes de

intensidad se evidencian en el “cuello” de los hijos.

Con este ejercicio se pudo evidenciar que la mayor acontecimiento corporal en los

padres fue en las palmas de las manos y antebrazos aunque con baja intensidad al

igual que en el resto de las partes del cuerpo, mientras que para el hijo el mayor

acontecimiento corporal se mostró de la misma manera en las palmas de las

manos y antebrazos y también el pecho, con una muy baja intensidad en el cuello.

Este es un ejercicio que requiere de gran concentración, que de no haberla solo se

estaría trabajando con las palmas de las manos y antebrazos, más no con una

atención interna del cuerpo del compañero, en la cual se requiere de la penetración

de sentidos, entre el compañero y el grupo.

Sensación

Figura 15: Sensación Padre – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

14%

0% 0% 0% 0% 0%

43% 43% 43%

14%

86%

57% 57% 57%

86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

UNIÓN CALOR Y CONTACTO ESPERANZA AÑORANZA CORRRESPONDENCIA

Sensación del Padre

0 1 2 3

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

110

La sensación que se evidencia en los padres se presenta en el 86% la sensación de

“unión” y “correspondencia”, seguidos con el 57% en las sensaciones de “calor y

contacto”, “esperanza” y “añoranza”.

Figura 16: Sensación Hijo – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

La sensación que se evidencia en los hijos se presenta en el 86% la sensación de

“añoranza” pero solo en la intensidad 2, y en el mayor nivel de intensidad en la

sensación de “esperanza” en el 71% y “unión” en el 57%. Los niveles más bajos

se muestran en la sensación de “calor y contacto”.

Este ejercicio logró despertar en el padre sensaciones de unión, correspondencia

con mayor intensidad, seguidas de calor y contacto, esperanza y añoranza, en

tanto que en el hijo se despertó con mayor intensidad la sensación de añoranza,

correspondencia y esperanza, seguida de unión, observando un nivel muy bajo en

la sensación de calor y contacto.

Se podría considerar natural que la sensación de calor y contacto a través de este

ejercicio Extensión de mi Cuerpo no diera un resultado positivo para el hijo, ya

14%

0% 0% 0% 0% 0%

29%

0%

14% 14%

29%

43%

29%

86%

71%

57%

29%

71%

0%

14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

UNIÓN CALOR Y CONTACTO ESPERANZA AÑORANZA CORRRESPONDENCIA

Sensación del Hijo

0 1 2 3

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

111

que un acercamiento corporal directo con su padre significaría lo mejor para él.

Sentimiento

Figura 17: Sentimiento Padre – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En relación a los sentimientos del Padre, durante el juego se evidencia que la

“seguridad” en el 86% de ellos, seguido del 71% de padres que evidenciaron

sentimientos de “atracción” y “optimismo”, y en el 57% en sentimientos de “amor”

y “ternura” en el mayor nivel de intensidad.

Figura 18: Sentimiento Hijo – Extensión de mi cuerpo

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

14% 14%

0%

14%

0%

14%

29%

43%

14% 14%

71%

57% 57%

71%

86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ATRACCIÓN AMOR TERNURA OPTIMISMO SEGURIDAD

Sentimiento del Padre

0 1 2 3

29%

14% 14%

0% 0%

29%

0%

14% 14% 14%

43%

86%

71%

86% 86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ATRACCIÓN AMOR TERNURA OPTIMISMO SEGURIDAD

Sentimiento del Hijo

0 1 2 3

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

112

En relación a los sentimientos de los hijos, durante el juego se evidencia que los

sentimientos de “amor”, “optimismo” y “seguridad” se mostraron en su mayor

nivel en el 86% de ellos, seguido del 71% de padres que evidenciaron el

sentimiento de “ternura”. Los niveles más bajos se mostraron en el sentimiento de

“atracción”.

En relación a los sentimientos sobresalen los que expresa el hijo entre amor,

optimismo y seguridad con un mayor nivel, seguido del sentimiento de ternura,

manteniéndose el de atracción en un nivel bajo. Mientras que en el padre se

manifiesta el de seguridad en su más alto nivel, seguido de atracción, ternura,

optimismo y amor.

Se deduce que existe mayor emotividad por parte del hijo con respecto al padre,

debido a que es una característica propia de una edad joven en la cual se expresan

sus sentimientos con mayor espontaneidad.

EJERCICIO No.4

Impulso Vital

Incidencia Corporal

Figura 19: Incidencia Corporal Padre – Impulso visual

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

14% 14%

0% 0% 0% 0%

43% 43% 43%

14%

86%

43%

57% 57%

86%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ROSTRO CUELLO PALMAS DE LASMANOS

PECHO PELVIS O CENTROMOTOR

Incidencia Corporal del Padre

0 1 2 3

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

113

En el juego del Impulso vital, se muestra la incidencia corporal en los niveles más

altos en el 86% de los padres, tanto en el “rostro” y “pelvis o centro motor”,

seguido de la incidencia en el 57% en las “palmas de las manos” y “pecho”. La

menor intensidad de incidencia corporal se muestra en el “cuello”.

Figura 20: Incidencia Corporal Hijo – Impulso visual

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En el juego del Impulso vital, se muestra la incidencia corporal en los niveles más

altos en el 86% de los hijos en el “rostro”, seguido de “palmas las manos” en el

71%. La menor intensidad en la incidencia corporal se muestra en el “pecho” en el

43% de los hijos.

En el ejercicio del Impulso vital se experimentó la incidencia corporal del padre

en los niveles más altos en el rostro y pelvis centro motor, mientras que la

ocurrencia corporal del hijo fue en el rostro y palmas de las manos. Observándose

menor incidencia corporal del cuello en el padre y pecho en el hijo.

Al tratarse de un ejercicio que requiere de plena atención y dinamismo, se puede

0%

14%

0%

14%

0%

14%

29% 29%

43%

29%

86%

57%

71%

43%

57%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ROSTRO CUELLO PALMAS DE LASMANOS

PECHO PELVIS O CENTROMOTOR

Incidencia Corporal del Hijo

0 1 2 3

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

114

experimentar amplios espacios de alegría, libertad, movimientos abiertos

circulares, expresados con gran ocurrencia en el rostro, pelvis o centro motor y

palmas de las manos.

Sensación

Figura 21: Sensación Padre – Impulso visual

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En relación a la sensación de los padres durante el juego, se evidencian

porcentajes altos en la mayor intensidad. Así se tiene que en la totalidad de los

padres (100%) se muestra la sensación de “apego-cariño”, “empatía”, y

“optimismo”. Y en el 86% en la sensación de “ganas” y 71% de “inquietud-

interés”.

Figura 22: Sensación Hijo – Impulso visual

0% 0%

29%

0% 14%

100% 100%

71%

100% 86%

0%

50%

100%

150%

APEGO -CARIÑO EMPATIA INQUIETUD -INTERES

OPTIMISMO GANAS

Sensación del Padre

0 1 2 3

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

115

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

En relación a la sensación de los hijos durante el juego, se evidencian porcentajes

altos y de mayor intensidad en la sensación de “apego-cariño” e “inquietud-interés”

con el 86%. Las sensaciones de “empatía” y “ganas” se mostraron en el 71% de

los hijos y tan solo la sensación de “optimismo” se encuentra presente en un 57%

de ellos.

En relación a la sensación por parte de los padres existen en su totalidad apego-

cariño, empatía, optimismo y ganas, mientras que de parte de los hijos, estas se

presentan en comparación con un menor acontecimiento, pero sí en un alto nivel

el apego-cariño, inquietud-interés, seguido por empatía, ganas y optimismo.

En este ejercicio el padre puede expresar mayor intensidad en sus sensaciones de

manera general, en comparación con el hijo, observándose además que el

optimismo en el hijo requiere de mucha expectativa.

0%

14%

0% 0% 0% 0%

14% 14%

43%

29%

86%

71%

86%

57%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

APEGO -CARIÑO EMPATIA INQUIETUD -INTERES

OPTIMISMO GANAS

Sensación del Hijo

0 1 2 3

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

116

Sentimiento

Figura 23: Sentimiento Padre – Impulso visual

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

Los sentimientos durante el juego se evidencian en su más alto nivel en

“protección” y “cariño” en la totalidad de los padres (100%), seguido de

sentimientos de “solidaridad” y “relación-alegría” en el 86% de los padres. Solo el

sentimiento de “sorpresa-seguridad” se evidencia en el 71% de ellos.

Figura 24: Sentimiento Hijo – Impulso visual

Fuente: Cuestionario sobre expresión corporal, comunicación y deficiencia auditiva

Elaborado por: Santiago Naranjo

29%

14%

0%

14%

0%

71%

86%

100%

86%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SORPRESA -SEGURIDAD

SOLIDARIDAD PROTECCIÓN RELACIÓN -ALEGRÍA

CARIÑO

Sentimiento del Padre

0 1 2 3

14% 14%

0% 0% 0%

14%

0%

14% 14% 14%

71%

86% 86% 86% 86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SORPRESA -SEGURIDAD

SOLIDARIDAD PROTECCIÓN RELACIÓN -ALEGRÍA

CARIÑO

Sentimiento del Hijo

0 1 2 3

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

117

Los sentimientos durante el juego se evidencian en su más alto nivel en

“solidaridad”, “protección”, “relación-alegría” y “cariño” en el 86% de los hijos,

seguido de sentimientos de “sorpresa-seguridad” en el 71% de ellos.

Los sentimientos tanto para el padre como para el hijo en este ejercicio se

manifiestan altos, resaltándose aún más en el padre un total sentimiento de

protección y cariño.

El sentimiento de protección y cariño por parte del padre sobresale, expresando

una afirmación y una aprobación hacia el hijo que le ayuda a fortalecer su

autoestima.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

118

5.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS.

¿Las técnicas de expresión corporal mejoran la comunicación de las

familias y su relación con las niñas, niños y jóvenes con discapacidad

auditiva?.

Una vez finalizada la investigación cabe mencionar que se pudo

comprobar que las técnicas de expresión corporal mediante

determinados ejercicios han respondido de manera favorable a mejorar

la comunicación en las familias seleccionadas en las que hay un niño,

niña o joven con discapacidad auditiva.

5.3 DISCUSIÓN

Cuando conocemos a las personas con discapacidad auditiva y sus

familias, la mayoría de nosotros posiblemente lleguemos a realizar la

siguiente afirmación, ¡Oh que maravilla todos ellos se comunican

gracias al conocimiento del lenguaje señado, pero lamentablemente

otra es la realidad que se vive al interior de esos hogares, porque en

algunos casos se pudo comprobar que a pesar de que ciertos padres

utilizaban el lenguaje de señas no lograban comunicarse plenamente

con sus hijos ya que la lengua de señas enfatiza en el movimiento de

los dedos y manos, más si nos damos cuenta los padres tuvieron que

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

119

aprender un lenguaje que no es natural para ellos; por lo que se deja

de lado esa capacidad de transmitir emociones, sentimientos y

sensaciones, es por esta razón que resulta de vital importancia,

mejorar la comunicación dentro de los hogares de niñas, niños, y

jóvenes con discapacidad auditiva, a través de instrumentos que

contribuyan en la interpretación del lenguaje corporal, especialmente

entre padres y madres oyentes y sus hijos.

La expresión corporal como la primera forma de comunicación del ser

humano al ser desarrollada y redescubierta a través de varias técnicas

potencia la comunicación entre emisor y receptor.

Es así como nos lo hacen conocer algunos estudiosos del tema como

por ejemplo que “Si un intérprete de signos no maneja bien su

expresión corporal y facial no podrá comunicarse correctamente por

ese canal, ya que el receptor no sabrá si le está realizando una

afirmación, una pregunta o una exclamación”. (CCAFYDE, 2010), y

por supuesto esta fue probablemente la razón principal para iniciar

ésta investigación y desarrollarla mediante la ejecución de una serie de

ejercicios o actividades dirigidas a los padres de manera especial, con

el fin de que expresen corporalmente lo que sentían y a la vez

aprendan a interpretar lo que el cuerpo de sus hijos expresaba, sin

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

120

embargo discrepo frente al planteamiento que nos hace (Alvarez A.)

en su artículo LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LAS

HABILIDADES SOCIALES EN UN MODELO EDUCATIVO

ORAL.

“La estructura propia de la metodología oral descuida ampliamente el

trabajo corporal tanto en el aula como en las horas especiales debido a

la asociación poco científica que mantienen entre la lengua de señas y

el lenguaje corporal”, ya que es bien conocido que en nuestro país en

los primeros años de educación formal así como en la etapa preescolar

se da estricto cumplimiento al desarrollo de los órganos sensoriales, a

los aspectos cognitivos, sociales, motrices y por ende lo corporal,

tarea muy bien realizada por la gran mayoría de los docentes, la

debilidad al respecto pudiera ser en el poco interés que demuestran los

padres al no reforzar esos conocimientos en casa y mucho menos

ponerlos en práctica.

Y por último Somplatzki escribía: “No es que tengamos un cuerpo;

somos cuerpos.” Y por ello como sociedad nos corresponde aceptar e

incluir a la comunidad sorda en todos los ámbitos cotidianos hasta

convertirnos en una cultura incluyente y cada vez menos

discriminatoria.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

121

5.4. CONCLUSIONES

Una vez concluida la investigación se ha logrado determinar la capacidad

de las técnicas de expresión corporal para mejorar la comunicación en las

familias de personas con discapacidad auditiva.

Los ejercicios debidamente seleccionados para la realización de los talleres

con los padres demostraron en el proceso de pre-pruebas (pilotaje) un alto

nivel de eficacia, motivo por el que fueron desarrollados con la población

participante.

En el proceso de pos-pruebas (evaluación) de los talleres encontramos

resultados interesantes que dan fiabilidad de los ejercicios planteados.

El trabajo que los padres y sus hijos con discapacidad auditiva han

realizado mediante la práctica de ejercicios, juegos, actividades de

observación interna, y el conocimiento del propio cuerpo, les ha permitido

que se desarrolle en ellos en mayor o menor grado el proceso de

exteriorización de sus sentimientos desde lo más oculto de su emotividad

hasta las emociones cotidianas como la ira, tristeza, alegría, etc empezaron

a aprender a hablar con su cuerpo.

Algunos segmentos corporales como la espalda, columna vertebral, los

brazos los antebrazos, pecho y hasta muslos, se activan, ya que coinciden

en la comunicación en el ejercicio de contacto y escucha y los

sentimientos y sensaciones se evidencian mayoritariamente, el corazón

aflora no en el pecho sino en las partes del cuerpo que hemos mencionado.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

122

El centro motor como denominamos a la pelvis, los hombros, pecho y

rodillas despertaron en los y las participantes sensaciones de calor y

contacto agradable, calidez y sentimientos de agrado que son los reflejados

en el ejercicio del hilo mágico.

Las palmas de las manos se convirtieron en los ojos del cuerpo,

conjuntamente con la pelvis o centro motor, ojos que observaron añoranza,

amor, optimismo, seguridad, en la extensión de su cuerpo. Y en el

impulso vital las manos, antebrazos, cuello y centro motor, que sintieron y

percibieron, seguridad, afirmación, aprobación, y auto estima.

No existe una sola caracterización del cuerpo aislado, ni una sola forma de

construir la corporeidad sin él, porque el cuerpo está en una relación

dialéctica con la vida biológica, y orgánica; por ello los ejercicios

corporales propuestos lograron que los órganos internos del cuerpo, como

el estómago, vaso, hígado, vesícula biliar, páncreas, etcétera que son

partes fundamentales del centro motor, se hicieran conscientes; en tanto

que los otros órganos internos que son los pulmones, el corazón, y el

esófago, conjuntamente con el pecho, columna vertebral y espalda,

brazos y piernas, manos y pies; se movilizaron para sentir y generar

emociones y sentimientos que son expresados corporalmente en el proceso

de comunicación.

Para las familias de los niños y niñas con discapacidad auditiva ya no será

suficiente solo el conocimiento de la lengua de señas, sino también la

puesta en práctica de este nuevo recurso que es el poder observar desde su

propio cuerpo y con todas sus partes a su familia, que lo aprendieron

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

123

realizando varios juegos y dinámicas y aprovechando de las técnicas de

expresión corporal.

Así como los padres, también los hijos manifestaron que luego de

desarrollar las técnicas sintieron muchos sentimientos y sensaciones no tan

comunes como las de unión de la familia, afecto, amistad y comprensión.

De los 8 grupos que participaron, los siete manifestaron que empezaron

con una mejor comunicación de padres a hijos e incluso un grupo

conformado por la madre con su hija adolescente nos comentaron que

durante uno de los ejercicios realizados fue realmente la primera vez que

lograron mirarse a los ojos, toparse su rostro mutuamente, sentirse desde la

respiración, es decir comunicarse con el corazón...”Hablar con el cuerpo y

oír con el corazón”.

Los ejercicios de expresión corporal aplicados en familias y personas con

discapacidad auditiva dieron resultados positivos en la investigación, lo

que seguramente aportará en beneficio de una mejor calidad de vida para

este sector de la población.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

124

5.5. RECOMENDACIONES

Insistir en que los padres oyentes de personas con discapacidad auditiva

aprendan en primera instancia la lengua de señas y luego otras

metodologías para mejorar la comunicación con sus hijos y familiares.

Implementar jornadas u horarios de expresión corporal en las instituciones

que realizan el proceso de inclusión de personas con discapacidad auditiva,

sean estas educativas, sociales, deportivas, políticas, etcétera con el fin de

que se convierta en recurso útil para las relaciones interpersonales.

Lograr que las familias pongan en práctica los ejercicios propuestos en

ocasiones a manera de juego y entretenimiento, y en otras de manera

formal, lo cual puede ser complementado con la investigación y el

desarrollo de nuevas formas de comunicación corporal por parte de los

padres.

Sugerir que este modelo sea considerado en las asociaciones de padres con

hijos con discapacidad auditiva como un “Programa piloto” que dio sus

primeros pasos en ANPAFASE para Ecuador y posteriormente podría ser

replicado en otros países latinoamericanos.

Cambiar el dinamismo de las capacitaciones para personas con

discapacidad, dicho de otra manera, propongo que se pase del

sedentarismo en el que las charlas y terapias grupales con los padres de

personas con discapacidad, donde mucho se comenta y se da consejos en

forma verbal, a la práctica y movimiento del cuerpo aprendiendo sobre la

discapacidad, expresión corporal y comunicación en familia.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

125

Recordar que antes que los hijos que pudieran hablar solo se comunicaban

con los padres con el cuerpo, y que aún nos une un cordón umbilical tanto

a las madres como a los padres siempre y corporalmente con nuestros hijos.

Analizar el planteamiento que menciona que en el mundo globalizado en

el que vivimos, la tecnología nos permite viajar en segundos a lugares

inimaginables y así estar en contacto con “el mundo”; entonces porque

cada vez nos comunicamos menos?. Será que ya es hora de volver a los

inicios de la comunicación corporal.

Increpar a las Instituciones y Organismos públicos y privados para que

presten mayor atención a la población con discapacidad auditiva, ya que

desde nuestra investigación hemos podido observar que hay muy poco

trabajo con los padres y familiares de las personas con discapacidad

auditiva hasta lograr que incluso desde la Academia en este caso

específico la Universidad Central del Ecuador con sus carreras de Teatro

y Psicología Infantil y Psicorrehabilitación desarrollen talleres gratuitos

en los que sus estudiantes impartan diversas técnicas de expresión corporal

para que la comunicación en las familias sea positiva y efectiva.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

126

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

127

ANEXOS

ANEXO No 1: CUESTIONARIO SOBRE EXPRESIÓN

CORPORAL, COMUNICACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA

Objetivo: Recopilar información que ayude a poner en práctica una serie de

ejercicios para mejorar la comunicación entre las familias de niñas y niños con

discapacidad auditiva.

Toda la información que usted nos proporcione es confidencial y será utilizada

únicamente con fines investigativos.

Instrucciones:

Lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad a las siguientes

cuestiones cuyas valoraciones son:

0 = Ausencia de respuesta

1 = respuesta leve

2= respuesta moderada

3= respuesta intensa

EJERCICIO No 1|

“CONTACTO y ESCUCHA”

INCIDENCIA

CORPORAL

0 1 2 3

VÉRTEBRAS

LUMBARES

ESPALDA

CENTRO MOTOR

PELVIS

MUSLOS

BRAZOS ,ANTE

BRAZOS

PECHO

SENSACIÓN

ARMONÍA

ESPERANZA

INTERÉS

MOTIVACIÓN

ILUSIÓN

SENTIMIENTO

ACEPTACIÓN

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

128

APEGO

RECELO

SOSTENIMIENTO

UNIDAD

OBSERVACIONES

EJERCICIO No 2

“HILO MÁGICO”

INCIDENCIA

CORPORAL

0 1 2 3

HOMBROS

PECHO

PALMAS DE LAS

MANOS

RODILLAS

PELVIS O

CENTRO MOTOR

SENSACIÓN

CALIDEZ

CALOR

CONTACTO

AGRADABLE

INTENSA

SENTIMIENTO

COMPRENSIÓN

AMOR

PROTECCIÓN

CERCANÍA

FELICIDAD

OBSERVACIONES

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

129

EJERCICIO No 3

“EXTENSIÓN DE MI CUERPO 2 Y 3”

INCIDENCIA CORPORAL 0 1 2 3

CENTRO MOTOR

PELVIS

CUELLO

PALMAS DE LAS

MANOS Y ANTE

BRAZOS

PIES Y CANILLAS

PECHO

SENSACIÓN

UNIÓN

CALOR Y CONTACTO

ESPERANZA

AÑORANZA

CORRESPONDENCIA

SENTIMIENTO

ATRACCIÓN

AMOR

TERNURA

OPTIMISMO

SEGURIDAD

OBSERVACIONES

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

130

EJERCICIO No 4

“IMPULSO VITAL”

INCIDENCIA

CORPORAL

0 1 2 3

ROSTRO

CUELLO

PALMAS DE LAS

MANOS

PECHO

PELVIS O

CENTRO MOTOR

SENSACIÓN

APEGO-CARIÑO

EMPATÍA

INQUIETUD –

INTERÉS

OPTIMISMO

GANAS

SENTIMIENTO

SORPRESA-

SEGURIDAD

SOLIDARIDAD

PROTECCIÓN

ELACIÓN-

ALEGRÍA

CARIÑO

OBSERVACIONES

Ejercicios propuestos en la maestría de actuación por el profesor GABRIEL

ALMAGRO, y desarrollados para el taller con los padres de personas con

discapacidad auditiva por SANTIAGO NARANJO E. 2017.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

131

ANEXO Nº 2: GLOSARIO TESIS

Acciones Físicas: Stanislawsky planteaba todas las accionesjustificadas que se

realizandentro del escenario.

Afirmación: Afirmar, ser positivo, respuestas positivas, decisión.

Arte: Capacidad o habilidad de realizar algo no habitual.

Artistas: Persona que cultiva alguna de las bellas artes.

Autoestima: Valoración positiva generalmente de sí mismo.

Calisténico: Conjunto de ejercicios que conducen a desarrollar la agilidad y fuerza

física

Circunferencia: Curva plana y cerrada cuyos puntos están equidistantes del otro

C.I.F: Clasificación Internacional del Funcionamiento.

CONADIS: Consejo Nacional de Discapacidades.

Consciente: Que tiene conocimiento de algo o se da cuenta de ello, especialmente

desus propios actos y consecuencias.

Confianza: Esperanza firme que se tiene de algo, alguien, o de si mismo

Cerebro: Uno de los órganos del encéfalo, está presente en todos los

vertebradosse presenta en la parte superior y adelante de la cavidad craneana.

Centro motor: Palabra designada a la parte del cuerpo humano que conllevala

pelvis y el coxis.

Comunicación: Trasmisión de señales mediante un código común del emisoral

receptor.

Compartir: Participar en algo

Conocimiento: Entendimiento inteligencia, acción de conocer

Cotidianidad: Cualidad del cotidiano.

Creatividad: Facultad de crear ser parte de la creación.

Cultura: Conjunto de modo de vida de costumbres, conocimientos, grado de

desarrollo, artístico, religioso, espiritual, científico, industrial de una época,de un

grupo social o sociedad.

Deficiente auditivo: Persona que padece pérdida del oído en mayor o menor grado.

Deficiencia: En el comportamiento irregular, imperfección.

Desinhibir: Hacer que alguien se comporte con espontaneidad.

Educación especial: Se imparte a personas afectadas de alguna deficiencia, mental

o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria.

Emociones: Interés generalmente expectante de algo que está ocurriendo.

Espacio: Extensión que contiene toda la materia existente.

Estímulo: Agente físico, químico, o mecánico que desencadena una

reacciónfuncional en el organismo.

Expresión corporal: Todo lo referente al movimiento del cuerpo. Técnicas

dondelos gestos y el movimiento priorizan la palabra.

Extensión: Acción o efecto de extender o extenderse.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

132

Extra cotidiano: Lo que sobrepasa lo normal al día a día.

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí y que viven juntas.

Incidencia corporal: Acontecimiento o repercusión que tiene que ver con el

cuerpo.

Juego: Ejercicio de entretenimiento, sometido a reglas precisas, en el caso de ser

competitivo.

Kinestésico: Todo lo referente al cuerpo y su rehabilitación.

Lengua de señas: Sistema de comunicación no verbal. Casi siempre con gestosy

movimientos corporales.

Lenguaje corporal: Conjunto de movimientos con el cual el hombre manifiestalo

que piensa o siente.

Misión Manuela Espejo:

Memoria emotiva: Memoria física por la cual se recuerda y se retiene el pasadode

su propio cuerpo, desencadenando emociones, sentimientos y sensaciones.

Motricidad: Capacidad del nervio central para contracturar un músculo,

respondera impulsos de nervios a tendones y músculos.

Movimiento corporal Estado del cuerpo mientras camina de posición o lugar, o

particularidad del estado corporal.

Multisensorial: Multicidad de los órganos de los sentidos.

Observación: Acción y efecto de descubrir, observar, investigar.

O.M.S: Organización Mundial de la Salud.

Paradigma corporal: Relación de conceptos entrelazados con el movimiento

corporal.

Premisa: Prevenido, precavido, preparado con anticipación

Postura: Modo en el que está puesto alguien en su cuerpo.

Postura -0-: Técnica oriental de relajación desarrollada hace miles de añosen la

cultura de Qui -yong

Posición: Categoría o estado del cuerpo en relación a los demás.

Protección: Acción y efecto de resguardar, proteger.

Reconocimiento: Acción y efecto de reconocer, destacar, agradecer.

Reconocimiento corporal: Investigación de su propio cuerpo.

Relajación: Perdida de tensiones, material que ha sufrido una acción de tensión.

Reflexión: Advertencia, consejo, persuasión de algo que quiere orientar.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

133

Respiración: Entrada y salida de aire, acción del diafragma humano.

Sensación: Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de los órganos es

estimulado.

Sentimiento: Hecho o efecto de sentir o sentirse.

Teatro: Lugar acción de presentarse frente al público o expectantes.

Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las artes.

Terapéutico: Conjunto y prácticas de conocimientos en favor o encaminados a la

curación de dolencias.

Visual: Línea recta que es tirada desde el ojo para mirar un objeto

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

134

ANEXO 3: FOTOGRAFÍAS DE LOS EJERCICIOS

DESARROLLADOS

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

135

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

136

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

137

ANEXO 4: CERTIFICACIÓN DE REALIZACIÓN DE

TALLERES ANPAFASE

Quienes Somos ANPAFASE

La ASOCIACIÓN NACIONAL DE PADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS

SORDAS DEL ECUADOR, es una organización social sin fines de lucro

domiciliada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha que se

constituyó legalmente al amparo de la Constitución de la República del Ecuador,

la Ley Orgánica de discapacidades y su Reglamento mediante Acuerdo Nº 0037

del Ministerio Inclusión Económica y Social.

Su principal objetivo es lograr la participación protagónica de los padres y

familiares de personas sordas socios de ANPAFASE, en la toma de decisiones y

en la formulación de políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales

de los niños, niñas, adolescentes sordos, sus padres y familia; así como también

orientar e informar a la sociedad sobre los derechos y los servicios existentes de

atención general y especializada en aspectos como salud, educación, ayudas

técnicas y tecnológicas, acceso al deporte, cultura, arte, entre otros.

Misión de ANPAFASE

PROMOVER el empoderamiento de los padres y familiares de niños, niñas,

adolescentes y adultos sordos, como miembros de la Comunidad Sorda, para la

defensa y ejercicio de sus derechos.

Visión de ANPAFASE

Ser una organización social activa, ágil e innovadora, con presencia nacional que

potencie el desarrollo y habilidades de padres y familiares de niños, niñas,

adolescentes y adultos sordos, para el mejoramiento de su calidad de vida.

El señor SANTIAGO NARANJO ESTRELLA, previa a su obtención de título de

maestría en expresión corporal y teatro, realizó los talleres con un grupo de 16

padres de familia con la autorización y felicitación de nuestra institución, por los

conocimientos adquiridos corporalmente para mejorar la comunicación con

nuestros hijos y la familia.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

138

Nuestros Pilares

Como organización social que es, ANPAFASE se rige por los siguientes

principios:

1. Promoción de Derechos – Entendiendo el ejercicio de derechos por parte

de las personas sordas y sus familiares como una necesidad.

2. Promoción de la vida independiente - Entendiéndose como el poder de

decisión sobre su propia existencia y participación en la vida de su

comunidad

3. Igualdad de Oportunidades - Como forma de justicia social que propugna

un sistema socialmente justo cuando todas las personas potencialmente

iguales tienen desde un principio las mismas posibilidades de acceder al

bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

4. Integración y Participación - A través del ejercicio del derecho, para que

las personas sordas pasen a ser miembros activos de la sociedad, asumiendo,

además las mismas obligaciones que las personas oyentes.

5. Formación: Entendiendo que la familia se potencia a través de un mayor

acceso a la información, a partir de la cual se, desarrollan las habilidades

mediante un proceso de intercambio de experiencias.

La Directiva:

Presidente: Ing. Diego Gahona

Vicepresidente: Abgdo. Pablo Guzmán.

Secretaria. Sra. Silvia Almeida

Primer Vocal: Lcdo. Fernando Chalco

Segundo Vocal: Sra. Leti Vele

Primer Vocal alterno: Ing. Gloria Tutillo

Segundo Vocal Alterno: Sr. Luis Almagro

Tesorera: Sra. Julio Rodríguez

Coordinadora Tungurahua: Abgda. Caty Naranjo

Coordinadora Chimborazo: Sr. Andrés Cayambe

Coordinadora Guayas: Sra. Martha Montenegro

Coordinadora Santo Domingo: Sra. Cecibel García.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

139

ANEXO 5

PERFILES DE LOS AUTORES DE LOS GRÁFICOS DE LOS

EJERCICIOS PROPUESTOS EN LA INVESTIGACIÓN

EDDY ESPINOZA

Egresado del instituto tecnológico Pichincha, en las carreras de diseño

y administración, viene realizando sus trabajos por más de 10 años y

se especializó en diseño gráfico, le gusta desarrollar trabajos de arte

sobre todo de teatro y también pinta en sus ratos libre. En su infancia

realizó mimo, y pantomima dentro de las artes escénicas, ganado un

premio nacional en un grupo de pantomima y en un festival

organizado por el Dinarim, adscrito al antaño Ministerio de Bienestar

Social de Ecuador.

Casado con Rosanna también con discapacidad auditiva, tienen una

hija llamada Aidé que es oyente, de la cual se sienten muy orgullosos.

STEVEN GUEVARA

Realizó estudios en el Instituto de Audición y lenguaje, INAL, fue

profesor de dibujo para niñas y niños con discapacidad auditiva en la

escuela Miguel Santillán en el sur de la capital, actualmente sigue

cursos de diseño gráfico y también de informática en la Universidad

Central.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

140

SEBASTIAN RODRIGUEZ

Egresado del Instituto tecnológico Pichincha, da clases en las escuelas

Mariana de Jesús para estudiantes con deficiencia auditiva, y en

Centro Nacional de desarrollo de las discapacidades CENVIDA.

También ha realizado teatro en la primera escuela y taller “EL

TEATRO DEL SILENCIO”, le gusta mucho las artes escénicas y

dibuja y diseña en sus ratos libres.

ROBERTO MARTINEZ

Viene realizando sus trabajos audio visuales desde el año 2000, siendo

productor de noticias en Cable visión, camarógrafo y editor de notas

de salud y sociales en Cable Visión, HCJB, Canal 23 y otros canales

de varias provincias del Ecuador.

Le gusta la fotografía y ha colaborado con programas de comunidad

en Gama Tv y TC televisión. Tiene realizado varios documentales

turísticos, históricos y de comunidad. Valora mucho a la familia, y es

muy emprendedor, de hecho ahora con otras personas con

discapacidad, tiene su propia productora de cine, televisión y videos

por las redes.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

141

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

142

Anexo 6: Video Técnicas de expresión corporal como

herramientas para mejorar la comunicación en la familia con

discapacidad auditiva.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9JZGeEkI7hw

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

143

Anexo 7: Autorizaciones y Consentimientos

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

144

BIBLIOGRAFÍA

Agenda Nacional para la Igualdad en la Discapacidad, (2013-2017), Quito,

Ecuador: Conadis-Gobierno Nacional.

Barba, E., (2005), “Tratado de antropología teatral”, Valladolid-España:

Editorial catálogos

Beuchat, C., Buzada, C., (2010), “Desarrollo de la expresión integrada

Club, Cli”. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Blanco, M., (2009), “Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como

medio de formación y comunicación”. Bogotá, Colombia: Revista

Horizontes pedagógicos.

Briones, C., (2005), “Meta cultura del Estado y Nación y el estado de la

(meta) cultura”. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Brook,P., (2011), “El espacio vacío”. Barcelona, España: Alba Editores.

Calpe, I., (2003), “Práctica corporal y pensamiento Chino” Barcelona-

España: Editorial Kairós

Cartagena, MF, (2011), “ El derecho del arte en el Ecuador “, Quito-

Ecuador: Calidoscopio

Castel, I., (2013), “El actor santo”. Buenos Aires, Argentina Publicado

por jack Ontiveros.

Cazar, R., (2004), “Breve análisis de la situación de la discapacidad en

Ecuador”. Quito, Ecuador: Conadis

Chavarría, R., (2005), “Experiencia grupal con padres, madres y

familiares”, Bogotá-Colombia: Editorial Aunoa

Chejov, M., (1999), “Técnicas de Actuación”. Barcelona, España: Alba

Ediciones

Chejov, M., (2006), “Lecciones para el actor profesional”. Barcelona

España: Editorial Alba.

CIF, (2001), “Clasificación Internacional de Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud” Madrid Grafo S.A

Coelho, P., (2012), “El manuscrito encontrado en Accra”. Barcelona,

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

145

España: Editorial Planeta.

Davis, F., (1993), “La comunicación no verbal “. Barcelona España:

Alianza Editorial.

Eco, H., (2000), Tratado de semiótica y estructura ausente general”.

Barcelona, España: Editorial Lumen.

Ekman,P., (2004), “Qué dice ese gesto?”. Barcelona, España: RBK Libros

Fo, D., (1998), Manual mínimo del actor”. Euskal, Herria, (país Vasco),

Editoral HIRU

Freud, S., (2011), “Psicopatía de la vida cotidiana”, Barcelona-España:

Alianza Editorial

Gaensbauer, T., (2016). “Los errores no verbales”. Colorado, EEUU:

Universidad de Colorado.

García, M., Pantoja, V., Villagra, A., (2012), “La expresión corporal en la

discapacidad cognitiva”. Madrid, España: Ariel Editores.

Grotowsky, J., (2009), “Ejercicios del entrenamiento del actor”, “Hacia

un teatro Pobre”. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.

Heidegger, M., (2001), “Pensamiento poesía y lengua”, Bostón-EEUU:

Ingram International.

INEC, (2010), “Estadísticas demográficas en Ecuador diagnóstico y

propuestas”. Quito, Ecuador: Inec.

Jaques,L., (2003), “El cuerpo poético”. Barcelona España: Alba Editores.

Kubler, E., (2005), “Cinco etapas del duelo”, Sobre la vida y la muerte”

Arizona, EEUU: Fundación Elisabeth Kubler-Ross.

Laban, R., (2006), “El dominio del movimiento”. Andalucía, España:

Editora Fundamentos.

Langer, E, (2006). “Creatividad consciente: de como reinventarse

mediante lapráctica del arte.” Barcelona- España :Paidos.

Lucero P. y R. (1999). Tesis UCE “Aplicación de un modelo de Expresión

Corporal en niños y niñas del Aula de Apoyo de la Escuela Fiscal Carlos

Mantilla Jácome”

Meyerhold, E., (2000), Teoría teatral”. Andalucía, España, Editorial

Fundamentos.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

146

Mucchielli, A. (2002), “Psicología de la comunicación”, Barcelona-

España: Editorial Paidos.

Nuñez, B., (1996), “El niño sordo y su familia” Buenos Aires, Argentina:

Troquel Educación.

Oida, Y., (2010), “El actor invisible” Barcelona,España: Alba Editores.

Oida, Y., (2010), Los trucos del actor” Barcelona, España: Editorial Alba.

Organización Mundial de la Salud.,(2011), “Clasificación Internacional

del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Ginebra OMS.

Piaget, J., (1999), “Desarrollo de la inteligencia”, Buenos Aires,

Argentina Editorial crítica.

Pregnan, C., (2002), “Desarrollo de la expresión integrada”, Santiago-

Chile: Editorial Andrés Bello.

Reveco, O. (2010), “Mas allá de los dicho” Santiago de Chile: Ril

Editores

Revista El Apuntador, (2008), Quito-Ecuador

Revista Linguística, (2016), “Teoría Aplicada” Concepción-Argentina.

Revista Ser Padre, (2017), California-EEUU

Richards, T., (2005), “Trabajo con Grotowsky, las acciones físicas”

Barcelona, España: Alba Editores.

Santos, A. (2012).” Manual de teoría y práctica teatral”. Barcelona-

España: Edhasa.

Sarto, M., (2005), “El Bilinguismo” Andalucía, España: Amaru Ediciones.

Scopenhauer, A., (2012), “El arte de conocerse a sí mismo” Barcelona-

España: Alianza Editorial.

Stokoe, P., (2011), La expresión corporal en el desarrollo integral”. La

Habana, Cuba: Universidad Pedagógica Varona.

Suria, M., (2004), “Adolescentes una ayuda para padres y profesores,

Valencia- España: Universidad Politécnica de Valencia.

Wiener, N., (1997), “Inventar” Barcelona-España: Tusquest, Editores S.A.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · por su apoyo incondicional, a la gloriosa Universidad Central del Ecuador ya que ahí me formé y tuve la oportunidad de departir

147

https://www.youtube.com/channel/UCXL7z6d0RQMrU10sXpkTmVQ

O.M.S. (2011), “Discapacidad” // www.who.int/Topica/disabilities/es.