98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS Estudio comparativo del contenido de almidón como aglutinante en salchicha de elaboración artesanal sin registro sanitario con salchichas de marca en los mercados del sector urbano del Distrito Metropolitano de Quito Autor: Sandra Lucía Méndez Altamirano e-mail: [email protected] Tesis de Grado para optar por el Título profesional de QUÍMICA DE ALIMENTOS Tutor: Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes e-mail: [email protected] Quito, Febrero del 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

  • Upload
    trannhi

  • View
    247

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

Estudio comparativo del contenido de almidón como aglutinante en

salchicha de elaboración artesanal sin registro sanitario con salchichas de

marca en los mercados del sector urbano del Distrito Metropolitano de

Quito

Autor: Sandra Lucía Méndez Altamirano

e-mail: [email protected]

Tesis de Grado para optar por el Título profesional de

QUÍMICA DE ALIMENTOS

Tutor: Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes

e-mail: [email protected]

Quito, Febrero del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

ii

Méndez Altamirano Sandra Lucía (2014) Estudio

comparativo del contenido de almidón

como aglutinante en salchicha de

elaboración artesanal sin registro

sanitario con salchichas de marca en los

mercados del sector urbano del Distrito

Metropolitano de Quito. Trabajo de

investigación para optar por el grado de

Química de Alimentos. Carrera de

Química de Alimentos. Quito: UCE.

88p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

iii

DEDICATORIA

A mis grandes amores a mi esposo Patricio Torres y mi hijo Nicolai Torres, pilares

fundamentales de mi vida, a mi esposo Patricio gracias por el gran apoyo que he

recibido en todo momento, es nuestro triunfo los Amo.

A mis padres Lucila y Francisco quienes me enseñaron desde pequeña a luchar

para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

A una persona muy especial en mi vida, y aunque ya no se encuentre físicamente

conmigo, yo sé que en todo momento guiaste mi camino, en mis desvelos, en mis

momentos más difíciles, por eso a ti (Pedrito Méndez) hermano querido te dedico

mi esfuerzo donde te encuentres. Te amo.

A mis hermanas que siempre me han apoyado en todo momento les quiero mucho.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por saber guiarme por el camino del bien y ser una persona agradecida.

A mis padres gracias por el esfuerzo y la confianza que han puesto en mí para

culminar esta etapa de mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas y a todos los

profesores que supieron impartir su conocimiento en todo el transcurso de mi vida

universitaria.

A la Dra. Beatriz Vargas, tutor de mi tesis, por su apoyo incondicional durante el

desarrollo de esta investigación, quien con su enseñanza y sabiduría ha apoyado

cada etapa del presente trabajo.

A mis profesores miembros del tribunal; Ing. Milene Díaz y Dra. Lorena Goetschel,

por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta

investigación.

A la Dra. Guadalupe Jibaja, Directora de Escuela de Química de Alimentos, por

sus sabios consejos y enseñanzas durante nuestra etapa de estudios.

Al laboratorio de (ofertas de servicios y productos) OSP de Alimentos, en especial

a la Dra. Anita Hidalgo líder de laboratorio quien con sus conocimientos supo

fortalecer mis ideas y dudas en la parte experimental en mi tesis.

Un agradecimiento especial a mis grandes amigas; Mayra, Viviana y Marlene, que

siempre estuvieron dándome su apoyo incondicional en los momentos de mi vida,

y a todos mis amigos de la facultad que siempre estuvimos unidos para salir

adelante cada día, por eso gracias por todo. Les quiero mucho.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

viii

LOCALIZACIÓN Y REALIZACIÓN

El presente tema de “Estudio comparativo del contenido de almidón como

aglutinante en salchicha de elaboración artesanal sin registro sanitario con

salchichas de marca en los mercados del sector urbano del Distrito Metropolitano

de Quito.”; se realizó en la provincia de Pichincha, cantón Quito; los respectivos

muestreos se realizaron en los mercados del sector Urbano del Distrito

Metropolitano de Quito y los análisis pertinentes se generaron en el Laboratorio

de Alimentos del OSP, localizado en la Universidad Central del Ecuador, Facultad

de Ciencias Químicas.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I……………………………………………………………………15

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....15

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….15

1.2 Formulación del problema………………………………….………….......16

1.3 Objetivos de la investigación……………………………..…………….16

1.3.1 Objetivo general………………………………………………….……16

1.3.2 Objetivo especifico……………………………………………………16

1.4 Importancia y justificación……………………………………….…….16

CAPITULO II…………………………………………………………………...19

2 MARCO TEÓRICO…………………………………………….…………19

2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………….…..19

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………..21

2.2.1 Aglutinante:……………………………………………………………...21

2.2.2 Almidones……………………………………………………………….22

2.2.2.1 Estructura química del almidón…………………………………….23

2.2.2.2 Obtención del almidón…………………………………………...25

2.2.2.3 Aplicaciones de los almidones…………………………………..26

2.2.3 Embutidos definición……………………………………………………27

2.2.3.1 Tipos de embutidos……………………………………….………27

2.2.4 Elaboración de productos cárnicos……………………………………...28

2.2.4.1 Salchicha…………………………………………………………28

2.2.4.2 Materia prima……………………………………………………29

2.2.4.3 Valor Nutricional………………………………………………..31

2.2.4.4 Propiedades funcionales de las proteínas……………………….32

2.2.5 Carne………………………………………………………………….33

2.2.5.1 Clases de carne…………………………………………..……..34

2.2.5.2 Composición Química de la carne………………………………….34

2.2.6 Aditivos…………………………………………………………………35

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………………………………………36

2.3.1 Constitución del Ecuador 2008 - Soberanía Alimentaria……….….…36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

x

2.3.2 El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador 2008……………….…37

2.3.3 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor…………………………...37

2.3.4 Ley orgánica de la salud………………………………………………38

2.3.5 Norma técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:2010 carne y productos

cárnicos, salchichas, requisitos……………………………………………..39

CAPITULO III………………………………………………………………….40

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………...40

3.1 Tipo de investigación……………………………………………………...40

3.1.1 Variables de la investigación…………………………………………40

3.1.2 Población y Muestra………………………………………………….40

3.2 Diseño metodológico………………………………………………….…..41

3.2.1 Adquisición de muestras……………………………………………...41

3.2.2 Determinación Análisis Físico Químico……………………………..41

3.2.3 Diagrama de flujo de la investigación………………………………..42

3.3 Diseño experimental………………………………………………………43

3.4 Técnicas e instrumentos de analitos………………………………..…….47

3.5 Materiales………………………………………………………………….48

3.6 Equipos…………………………………………………………………….48

3.7 Reactivos………………………………………………………………..…48

CAPITULO IV………………………………………………………………….52

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….52

4.1 Análisis e interpretación de resultados……………………………………52

4.1.1 Análisis Físico Químico………………………………………………53

4.1.1.1 Determinación del contenido de almidón……………..…………53

CAPITULO V…………………………………………………………………...59

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….59

5.1 Conclusiones:……………………………………………………………...59

5.2 Recomendaciones:…………………………………………………………60

Bibliografía………………………………………………………………………62

ANEXOS…………………………………………………………………………65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

xi

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 2.1 Características de algunos almidones usados en la industria

alimentaria ...................................................................................................... 25

Tabla 2.2 Composición porcentual de diferentes tipos de carne ............................ 35

Tabla 2.3 Clasificación de aditivos, mejorantes de la textura de los alimentos ..... 36

Tabla 3.1 Muestreo de los datos de las repeticiones de porcentaje de almidón

ensalchichas .................................................................................................... 43

Tabla 3.2 Esquema de análisis de varianza anova ................................................. 45

Tabla 4.1 Codificación de las muestras.................................................................. 52

Tabla 4.2 Muestreo de los datos de las repeticiones de porcentaje de almidón

ensalchichas .................................................................................................... 53

Tabla 4.3 Valores obtenidos del porcentaje de almidón ........................................ 54

Tabla 4.4 Análisis de varianza determinación de almidón .................................... 56

Tabla 4.5 Resultados prueba scheffé al 95% de almidón ...................................... 57

Tabla 4.6 Comparación del porcentaje de almidón. ............................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

xii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 2.1 Producto cárnico

salchicha………….……………………………………………………..…28

Figura 2.2 Estructura de amilosa de unidad de d-glucosa unida por enlaceα

1,4………………………………………………………………...……….. 23

Figura 2.3 Estructura ramificada de la amilopectina mostrando una ramificación

con enlace α

1,6………………………………………………………………………….. 24

Figura 4. 1. Porcentaje de almidón en salchichas de marca y sin registro sanitario.

………………………………………………………….…………………..55

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

xiii

TEMA: Estudio comparativo del contenido de almidón como aglutinante en

salchicha de elaboración artesanal sin registro sanitario con salchichas de

marca en los mercados del sector urbano del Distrito Metropolitano de Quito

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue comparar el contenido de almidón como

aglutinante en salchichas de elaboración artesanal sin registro sanitario con las

salchichas de marca de los mercados Urbanos del Distrito Metropolitano de Quito.

Se trabajó con cinco muestras; dos de marca y tres sin registro sanitario. En cada

una de las muestras de salchicha se realizó un análisis físico químico para

determinar el contenido de porcentaje de almidón. Luego de los análisis

determinado con la Norma ISO 5554; 1978. Determinación de contenido de

almidón en los productos cárnicos, realizados por el método de titulación con

tiosulfato de sodio se encontró 4,06 % de almidón en la salchicha de marca (LM1);

en la salchicha de marca (LM2), 9,38 % de almidón; en la salchicha sin registro

sanitario (LM3), 18,76 % de almidón; en la salchicha sin registro sanitario (LM4),

17,21 % de almidón; y en la salchicha sin registro sanitario (LM5), 10,33 % de

almidón. Para los análisis de resultados se consideró la norma anterior, NTE INEN

1338:1996 y la norma NTE INEN 1338:2010, en razón de que norma vigente,

NTE INEN 1338:2012, carne y productos cárnicos, productos cárnicos crudos,

productos cárnicos curados, madurados y productos cárnicos pre cocido, cocido.

Requisitos, se eliminó el parámetro para determinar almidón. Encontrándose

mayor cantidad de almidón en las salchichas de elaboración artesanal sin registro

sanitario.

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS DE SALCHICHAS, ALMIDÓN DE MAÍZ,

NORMA ISO 5554; 1978, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

xiv

Topic: Comparative study of starch contents as a binding agent in artisanal

sausages produced with no health registration number versus brand sausages in

the markets of the urban area of the Metropolitan District of Quito.

ABSTRACT

The goal of this research was to compare starch contents as a binding agent in

artisanal sausages with no health registration number versus brand sausages in the

urban markets of the Metropolitan District of Quito. We worked with five samples

- two brand sausages and three without health registration. A physical and chemical

analysis was performed on each sample in order to determine starch percentage.

After performing the analysis determined by ISO regulation 5554:1978, we

determined the starch contents in the sausages. The method used was titration with

sodium thiosulphate, which showed 4.06% starch content in the first brand sausage

(LM1), 9.32% in the second brand sausage (LM2), 18.76% in the first artisanal

sausage (LM3), 17.21% in the second artisanal sausage (LM4), and 10.33% in the

third artisanal sausage (LM5). The analysis of the results considered previous

regulations NTE INEN Regulation 1338:1996 and NTE INEN Regulation

1338:2010 instead of the standing regulation NTE INEN 1338:2012 – meat and

meat products, raw meat products, cured meat products, pre-cooked meat products,

and cooked meat products. Reason: the parameter for determining starch content

was removed. Results show higher starch content in artisanal sausages with no

health registration number.

KEYWORDS: ANALYSIS OF SAUSAGES, CORN STARCH, ISO

REGULATION 1338:1996, METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

15

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad en Ecuador, en la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito la

mayoría de personas consume alimentos derivados de la carne como son los

embutidos, en este caso la salchicha que es un producto de fabricación fácil que

juega un papel importante en la economía y la nutrición de los consumidores, pero

en realidad no se sabe si este producto tiene todas las garantías de calidad y

nutrición para ser consumido.

Con la reforma de la (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:2012, 2012),

Carne y productos cárnicos, productos cárnicos crudos, productos cárnicos curados,

madurados y productos cárnicos precocidos, cocidos. Requisitos; se eliminó el

parámetro para determinar el contenido de almidón. En la primera revisión de la

norma de 1996 se mencionaba el 5% de aglutinantes en productos cárnicos

cocidos; en la segunda revisión de 2010 era un máximo del 10% de aglutinantes

para salchicha tipo III, con la nueva disposición de la norma en el 2012 se genera

el descontrol en las industrias y en las fábricas de elaboración artesanal en relación

a la adición de almidón en estos productos cárnicos que deben ser proteicos para el

consumo humano.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO, 2013), se establece que los alimentos deben ser productos de calidad y

proteicos para ser consumidos, ya que si no tienen estas parámetros conllevan a la

mal nutrición, y puede provocar desnutrición, carencias de micronutrientes,

sobrepeso y obesidad a corto o a largo plazo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) con la Constitución tiene la responsabilidad

de garantizar a las personas de acceso seguro a alimentos sanos y nutritivos.

Mediante el cumplimiento de normas, leyes y reglamentos. Y así profundizar los

estudios en los laboratorios para ser analizados y demostrar que los alimentos

tengan todas las garantías y los parámetros establecidos en las normas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

16

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de almidón en salchichas de tipo artesanal sin registro

sanitario en relación a las salchichas de marca que tienen registro sanitario en el

sector urbano del Distrito Metropolitano de Quito?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general.

Realizar un estudio comparativo del contenido de almidón como

aglutinante en salchichas de elaboración artesanal sin registro sanitario con

las salchichas de marca de los mercados Urbanos del Distrito Metropolitano

de Quito.

1.3.2 Objetivo especifico

Establecer la zona geográfica donde se realizará la toma de muestras de

salchicha.

Cuantificar la cantidad de almidón en muestras de salchicha por medio

de la técnica ISO 5554. Determinación de contenido de almidón en los

productos cárnicos. (INTERNATIONAL STANDARD ISO 5554,

1978)

Correlacionar los valores encontrados de las salchichas artesanales sin

registro sanitario con las salchichas de marca.

1.4 Importancia y justificación

En el Distrito Metropolitano de Quito existe gran oferta de embutidos para ser

comercializados en forma directa, estos productos pueden ser artesanales sin

registro sanitario o industriales que si tienen registro sanitario y se elaboran

conforme a las normativas y procedimientos necesarios para obtener un producto

final de calidad y que satisfaga al consumidor.

El almidón es utilizado como aditivo en la industria alimentaria, en los productos

cárnicos y particularmente en salchicha como adhesivo, ligante, estabilizante,

gelificante y aglutinante ya que con sus propiedades de interacción con el agua

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

17

forman geles, la extracción es fácil y es la más barata de todas las sustancias con

todas estas propiedades.

Los embutidos se comercializan en los diferentes mercados urbanos del Distrito

Metropolitano de Quito, especialmente sin registro sanitario ya que no tiene

ninguna regulación en la adición de almidón desde la reforma de la norma (NTE

INEN 1338:2012), carne y productos cárnicos, productos cárnicos crudos,

productos cárnicos curados, madurados y productos cárnicos pre cocido, cocido.

Requisitos, donde no se menciona la cantidad máxima de almidón que se puede

añadir, por lo cual existirá mayor facilidad para disminuir la cantidad de proteína y

aumentar extensores del producto. En la reforma del 2010 de la norma se regulaba

como máximo el 10 % de almidón con lo cual se podía controlar dicho parámetro.

A diferencia de otros países donde sí existe un control bromatológico de almidón,

como la Normas Salvadoreña (NSO 67.02.13:98), Carne y Productos Cárnicos.

Embutidos crudo y cocidos, que su máxima cantidad es del 7% del contenido de

almidón.

Hoy en día existen fábricas clandestinas, que abastecen los mercados populares,

produciendo productos cárnicos más baratos que los de marca, con los consecuentes

efectos en la composición nutricional del producto, ya que los productos

artesanales de elaboración de salchichas no cuentan con registro sanitario y por

lo cual no hay manera de exigir mayor control el producto final.

Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno

y nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos

de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente

han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos

por sí solo. (Alimentacion Sana).

Por ser productos alimenticios considerados proteicos es necesario que garantice

un producto de gran valor nutricional que tenga la cantidad necesaria de proteína

mínimo de 8 % de acuerdo a la norma. (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

1338:2012, 2012)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

18

Los embutidos no solamente deben ser atractivos en cuanto a su apariencia,

frescura, presentación y valor nutritivo, sino también su consumo no debe poner en

riesgo la salud. El consumidor no tiene forma de detectar la presencia de almidón u

otros aditivos y depende enteramente de la seriedad y responsabilidad de todos los

integrantes de la cadena de producción alimentaria y distribución.

Este estudio permitirá conocer los porcentajes de almidón en las salchichas

artesanales sin registro sanitario y las de marca y así determinar si existe un uso

indiscriminado uso de este aditivo, después de la nueva disposición de las normas

INEN.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

19

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En el Centro de Producción de Cárnicos de la Facultad de Ciencias Pecuarias,

ESPOCH, se evaluó diferentes niveles de fécula de maíz (1.25, 2.50, 3.75 y 5.0%)

en reemplazo de la carne de res en la elaboración de salchicha vienesa, frente a un

grupo control, utilizándose 20 unidades experimentales de 5 kg que contenían carne

de res y cerdo, grasa y fécula de maíz más los aditivos y condimentos.

Determinándose que la inclusión de fécula de maíz afectó estadísticamente la

calidad nutritiva del producto, pero los valores encontrados superan los requisitos

exigidos por el INEN (1996), en su Norma NTE INEN 1 338:96, ya que cuando se

incrementó la fécula hasta el 5.0 %, la humedad se incrementa de 57.8 a 64.0 %, la

proteína se reduce de 14.6 a 12.3 %, al igual que la grasa de 18.5 a 16.7 %, lo que

demuestra que la fécula de maíz tiene una gran capacidad de retención de agua,

propiciando la ligazón y dispersión de la grasa en la mezcla. (Martinez Borja, 2011).

En la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, se evaluó la adición de

diferentes ligantes (fécula de maíz, harina de arveja y sémola) en varios niveles (1,

3 y 5%) en la elaboración de mortadela, determinándose que la calidad nutritiva de

la mortadela se vio afectada estadísticamente por efecto de los diferentes ligantes y

niveles empleados, pero se encuentran dentro de las recomendaciones exigidas por

el INEN 1340 (1996), la utilización del 5% de fécula de maíz, incrementa el

contenido de humedad (63.4 %), reduce la materia seca (36.6 %), proteína (13.6 %)

y grasa (13.0 %), presentando mejores características en la apariencia del producto,

aroma y sabor y la valoración total. (Colcha, 2011)

En la Universidad Técnica de Ambato se realizó el estudio de la adición de almidón

modificado en la elaboración de salchicha Frankfurt realizado con pruebas de

análisis sensoriales en los laboratorios de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de

Alimentos donde se evalúa la aceptabilidad de las salchichas Frankfurt con la

adición de almidón modificado y se escoge el mejor. (Rocio, 2006).

A partir de 1983 se ha venido desarrollando un Proyecto de Calidad y

Productibilidad en la Pequeña y Mediana Empresa, patrocinado por la Agencia

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

20

Alemana de Cooperación GTZ (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y la

Oficina de Ciencias y Tecnología de las Organizaciones de los Estados Americanos,

OEA. Este proyecto abarco inicialmente once países y en la actualidad están

involucrados doce, uno de los sectores industriales enfocado dentro de este proyecto

es el de alimentos y en particular el sector cárnico, buscando mejorar la calidad de

productos cárnicos embutidos. Dentro de las acciones llevadas a cabo se cuentan

las asesorías a fábricas existentes, así como cursos teóricos y teóricos prácticos.

Todo fabricante de embutidos tiene no solo la responsabilidad de entregar un

producto atractivo, con buen sabor, color, aroma y al menor costo posible, sino tiene

también la obligación primordial de ofrecer en estos alimentos un aporte

indispensable de nutrientes para ayudar al bienestar de la población. (Ardoíno,

2012).

En la Universidad Nacional de Córdoba, por Noelia A. Ruatta en una mirada desde

lo cultural la Seguridad y Soberanía Alimentaria, es un concepto que tiene unos 40

años y fue atravesada por diferentes enfoques para disminuir el hambre y la

desnutrición, donde primeramente se centró su análisis en la producción para

aumentar la disponibilidad de alimentos y luego en las problemáticas en torno del

acceso. El concepto de Soberanía Alimentaria se viene desarrollando para fomentar

alternativas a las políticas neoliberales para lograr la Seguridad Alimentaria. El

marco referencial es el derecho a la alimentación, como constituyente esencial de

los derechos humanos y mejorar la salud y calidad de vida de los pueblos.

(Universidad Nacional de Córdoba, 2012).

En el Ecuador existe la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, en

el Artículo I, establece los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con

sus obligaciones y objetivos estratégicos de garantizar a las personas, comunidades

y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente

apropiados de forma permanente. (Conferencia Plurinacional e Intercultural de la

Soberania Alimentaria, 2014)

En la norma Salvadoreña los Comités Técnicos de Normalización del Consejo de

Ciencia y Tecnologías, CONACYT, son los organismos encargados de realizar el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

21

estudio de las normas. Están integrados por representantes de la Empresa Privada,

Gobierno, Organismos de Protección al Consumidor y Académico Universitario. El

estudio elaborado fue aprobado como NSO 67.02.13:98 “Carne y Productos

Cárnicos. Embutidos Crudos y Cocidos”, establece que se cumpla los requisitos

específicos de las características químicas de los embutidos, en este caso los

constituye a los aglutinantes que su máximo es de 7% en (m/m). (CONACYT,

1998)

En Colombia el Instituto Nacional de Normas Técnicas y Certificación, ICOTEC,

organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993, es una

entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para

brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor, colabora con

el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas

competitivas en los mercados internos y externos. Norma Técnica Colombiana

NTC 1325, Industrias Alimentarias. Productos Cárnicos Procesados no Enlatados,

establece el cumplimiento de requisitos de adición de almidón que se permite, en

productos cárnicos procesados crudos frescos un máximo de 8%, (ICONTEC,

2008).

El Dr. Joseph Mercola en los Estados Unidos, en su publicación señala en la década

de 1990, la soya y los productos de soya irrumpieron en la escena de supermercados,

prometiendo abundantes beneficios para la salud. Este "nuevo alimento milagroso",

soya, supuestamente disminuye el colesterol, desaparece los bochornos causado

por los cambios hormonales, proteger contra el cáncer de mama y de próstata y

ofrecer una alternativa completa a los vegetarianos amantes de la tierra. El repentino

aumento sobre la recomendación de soya como un alimento saludable no es

nada más que un truco de mercadotecnia inteligente para reducir aún más el costo

y el contenido nutricional de los alimentos. (Mercola, 2014).

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Aglutinante:

Es una mezcla de almidones y carbohidratos especialmente diseñada para utilizar

en la industria cárnica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

22

Aplicaciones

Recomendado para adicionar en embutidos frescos, morcillas y pastas finas

cocidas.

Función

Producto espesante, altamente ligante, que al gelificar por acción del calor absorbe

la humedad y jugos remanentes de la pasta, facilitando de este modo la obtención

de una masa homogénea y elástica. En consecuencia, al enfriarse el producto, no se

producen desgarramientos en las operaciones posteriores de corte. Asimismo se

mejora el brillo y la presentación del producto. (Universoindia, 1945).

Dosis de uso

Las cantidades de uso, varían de acuerdo la calidad de la carne, la composición del

fiambre y del tipo de producto a elaborar. En pastas finas cocidas, según las

condiciones, hasta un 10 -15 %, chorizos frescos 2 a 3%, morcillas 5 a 6%.

2.2.2 Almidones

Este carbohidrato ha sido parte fundamental de la dieta del hombre desde la

prehistoria, además de que se le ha dado un gran número de usos industriales.

Después de la celulosa, es probablemente el polisacárido más abundante e

importante desde el punto de vista comercial. Se encuentra en los cereales, los

tubérculos y en algunas frutas como polisacárido de reserva energética. Su

concentración varía según el estado de madurez de la fuente; el caso del plátano es

una señal muy clara en este sentido: en estado verde o inmaduro, el almidón

constituye la mayor fracción de los hidratos de carbono, ya que los azúcares son

muy escasos; a medida que la fruta madura, el polisacárido se hidroliza por la acción

de las amilasas, y mediante otros sistemas enzimáticos se sintetizan la sacarosa y la

fructosa que se encuentran cuando llega a la plena maduración.

Desde el punto de vista químico, el almidón es una mezcla de dos polisacáridos

muy similares, la amilosa y la amilopectina; el primero es producto de la

condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos a (1,4), que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

23

establece largas cadenas lineales con 200-2 500 unidades y pesos moleculares hasta

de un millón; es decir, la amilosa es una a-D-(l,4)-glucana, cuya unidad repetitiva

es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformación tridimensional

helicoidal (figura 2.21), en la que cada vuelta de la hélice consta de seis moléculas

de glucosa. (Badui, 2006).

2.2.2.1 Estructura química del almidón.

Amilosa

Polímero de unidades de D-glucosa, unidas por enlaces a-1,4 glucosídicos,

esencialmente lineal, aunque muchas moléculas tienen unas pocas ramificaciones

a-1,6 (0,3 – 0,5 %).

Las ramificaciones son o muy cortas o muy largas y están separadas por grandes

distancias, permitiendo a la molécula actuar como un polímero lineal.

Figura 2.1 Estructura de amilosa de unidad de D-glucosa unida por enlaceα 1,4.

Amilopectina

Polímero de D-glucosa, unidas por enlaces a-1,4.

Presenta ramificaciones con enlaces a-1,6 (4 – 5 %)

Existe un punto de ramificación cada 15 – 30 restos de glucosa.

El peso molecular es del orden de 108g/mol.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

24

Figura 2.2 Estructura ramificada de la amilopectina mostrando una

ramificación con enlace α 1,6

El almidón sirve de reserva energética en el reino vegetal, y se encuentra en

pequeños corpúsculos discretos que reciben el nombre de gránulos; es el tejido

vegetal, estos ejercen una presión osmótica muy baja, con lo que la planta almacena

grandes cantidades de glucosa de una manera muy accesible sin romper el balance

de agua interior.

El tamaño y la fórmula del granulo son característicos de cada especie botánica;

esto se ha aprovechado en el desarrollo de deferentes métodos microscópicos para

identificar el origen de los distintos almidones. En un mismo cereal se distinguen

varios tipos de gránulos en general, los que se encuentran en la zona más exterior

del endospermo son poliédricos, mientras que los del interior son redondos. (Badui,

2006).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

25

Tabla 2.1 Características de algunos almidones usados en la industria

alimentaria

Tipo Amilopectina

%

Amilosa

%

Maíz 69-74 26-31

Maíz rico en amilosa 20-45 55-80

Papa 73-77 18-27

Arroz 83 17

Tapioca 82 18

Maíz céreo 99-100 0-1

Sorgo céreo 99-100 0-1

Trigo 76 24

Adaptado por: (Badui, 2006)

La estructura rígida de los gránulos está integrada por capas concéntricas de

amilosa y amilopectina (distribuidas radialmente) que permanecen inalterables

durante la molienda, el procesamiento y la obtención de los almidones comerciales.

Estos cuerpos son birrefringentes, es decir, tienen dos índices de refracción, por lo

cual cuando se irradian con luz polarizada desarrollan la típica “cruz de malta”; esto

se debe a que dentro del granulo se localiza zonas cristalinas de moléculas de

amilosa ordenadas paralelamente atreves de puentes de hidrogeno, así como zonas

amorfas causadas principalmente por la amilopectina, que no tiene la posibilidad de

asociarse entre sí o con la amilosa. (Badui, 2006).

2.2.2.2 Obtención del almidón.

Uno de los métodos para obtener almidón de manera comercial consiste en la

llamada molienda húmeda de maíz, en la que intervienen los siguientes pasos;

Se limpian los granos y se masera en agua de 24 a 48 horas a 50 °C (se puede añadir

entre 0,1 y 0,2% de anhídrido sulfuros como agente microbiano); en esta etapa el

maíz absorbe agua hasta alcanzar un contenido de 45 a 50%, con lo cual ablanda el

grano y se facilita su trituración; durante este proceso de desprender el germen que

se recupera por flotación o mediante un sistema de hidrociclones.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

26

La suspensión resultante se muele y se filtra, y el almidón se separa de las proteínas

por diferencia de densidades, la fracción que contiene el polisacárido se purifica

hasta reducir su contenido de proteína a un valor menor 0,3%; posteriormente se

concentra y se seca por métodos como el de tambor rotatorio o el de aspersión.

Los subproductos también tienen un alto valor comercial, ya que el germen se usa

para la extracción de aceite comestible, y el gluten, rico en proteínas, para el

consumo humano y animal.

2.2.2.3 Aplicaciones de los almidones.

Los almidones son empleados principalmente para modificar o generar viscosidad

a través de liga, como agente texturizantes, en el aspecto sensorial, textura,

jugosidad, color, además de mejorar el rendimiento.

En los puntos más importantes a controlar por el procesador, quizá el más

significativo es el de cocimiento, dando que este punto representa la maxima

aplicación o ventaja tecnica del almidon en cuestion. En razon de aquí se conjuga

la maxima absorcion de agua,expansión del granulo y el aumento de volumen,

siempre y cuando se tenga controlada la temperatura en el punto correcto. Si esto

se llegara a sobrepasar

En el punto de cocimiento por el excesivo calentamiento, el granulo hinchado se

romperia parcialmente, afectando a amilopectina y la amilasa que fuertemente

hidratadas vierten su contenido al producto de una manera inconveniente resultando

la sinéresis, es decir, el desprendimiento de agua causado por la retrogradación de

la amilasa. He aquí la relevancia de tener una revisión periódica y permanente del

instrumental designado para medir la temperatura, así como de contar con un

personal debidamente capacitado para ejercer la debida operación. (Villaseñor,

1997).

Ademas tambien señala que el caso de las emulsiones de carne el ligador influye en

la ligazón y dispersión de la grasa en la mezcla, si el almidón no retiene la humedad

durante el procesamiento y la cocción, la carne y la grasa tenderán en un producto

inapetecible de textura granulosa. Las propiedades que se buscan en un almidón

idóneo para productos cárnicos son:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

27

Capacidad de ligazón y estructuración.

Estabilidad en los ciclos de congelación, descongelación y prevención de

desprendimientos de líquido (sinéresis).

Capacidad de impartir suculencia.

Capacidad de impartir textura.

Mejorar los rendimientos.

2.2.3 Embutidos definición

Son los productos elaborados con carne, grasa y despojos comestibles de animales

de abasto condimentados, curados o no, cocidos o no, ahumado o no y desecados o

no, a los que puede adicionarse vegetales; embutidos en envolturas naturales o

artificiales de uso permitido. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2006).

2.2.3.1 Tipos de embutidos

Existe una gran variedad de productos cárnicos llamados "embutidos". Una forma

de clasificarlos desde el punto de vista de la práctica de elaboración, reside en referir

al estado de la carne al incorporarse al producto. En este sentido, los embutidos se

clasifican en:

Embutidos crudos:

Son los elaborados a partir de carne con adición de especias y aditivos alimentarios

permitidos, embutidos en tripas naturales o artificiales, y que no ha sido sometido

a procesos de cocción, aireación, curado, secado y/o ahumado y que su tiempo de

vida útil está entre 1 día y 6 días en condiciones de refrigeración.

Embutidos escaldados:

Aquellos cuya pasta es incorporada cruda, sufriendo el tratamiento térmico

(cocción) de y ahumado opcional, luego de ser embutidos. Por ejemplo: mortadela,

salchichas tipo Frankfurt, jamón cocido, etc.

La temperatura externa del agua o de los hornos de conocimientos no debe pasar de

75-80 °C. Los productos elaborados con féculas se sacan con una temperatura

interior de 72-75 °C y sin fécula 70-72°C.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

28

Son los productos sometidos a tratamiento térmico que alcanzan una temperatura

mínima de 72 °C en el interior del producto

Embutidos cocidos:

Son los productos sometidos a tratamiento térmico a la temperatura mínima de

ebullición del agua, en la que se asume que el producto está cocido. Cuando la

totalidad de la pasta o parte de ella se cuece antes de incorporar a la masa. Por

ejemplo: morcilla, pate, queso de cerdo, etc. La temperatura externa del agua o

vapor debe estar entre 80-90 °C, sacado el producto a una temperatura entre 80-83

°C.

2.2.4 Elaboración de productos cárnicos

2.2.4.1 Salchicha

Es el producto elaborado a base de una masa emulsificada preparada con carne

seleccionada de animales de abasto, grasa de porcino, condimentos y aditivos

alimentarios permitidos; embutido en tripas naturales o artificiales de uso

permitido, cocidas, ahumadas o no. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2006).

Figura 2.3 Producto cárnico salchicha.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

29

2.2.4.2 Materia prima

Está compuesta de los siguientes ingredientes:

1.- Carne

La carne es materia prima básica exclusivamente ya que tiene la proteína, de

origen animal para la elaboración de los embutidos en especial las salchichas, la

carne debe ser de fibra consistente y debe estar coloreada y seca

2.- Grasa de cerdo

La grasa que se emplea debe ser de tocino fresco de lomo, ya que por sus

características de sabor y aroma que aporta al producto, esta grasa debe ser

refrigerada o congelada para impedir alteraciones.

3.- Condimentos y especias

Estos condimentos y especias son muy utilizados para la elaboración de embutidos

ya que da características sensoriales específicas, como mejorar el aroma y sabor en

los productos.

Sal.- Es el ingrediente mas utilizado en estos productos, ya que cumple tres

funciones, contribuye al sabor, actua como conservador, retarda el desarrollo

microbiano.

4.- Aditivos alimentarios

Sustancia que normalmente no se consume como alimento y no se usa normalmente

como ingrediente característico del alimento, tenga o no valor nutritivo, y cuya,

adición intencional al alimento con un fin tecnológico (incluso organoléptico) en

la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaque,

transporte o conservación de ese alimento, resulta o es de prever que resulte (directa

o indirecta) en el que él o sus derivados pasen a ser un componente de tales

alimentos o afecten las características de estos.

El término no comprende los “contaminantes”, ni las sustancias añadidas a los

alimentos para mantener o mejorar las calidades nutricionales. (ICONTEC, 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

30

5.- Aglutinantes

Sustancia que mejora la cohesión de las partículas de las diferentes materias primas

del producto cárnico en proceso; además, retiene agua y jugos naturales de la carne

y pueden actuar como emulsificante, espesante, estabilizante o extendedor.

(ICONTEC, 2008)

6.- Hielo

Para la fabricación de embutidos al añadir el agua se la hace en forma de hielo, ya

que este ayuda a bajar las temperaturas de las carnes durante los diferentes procesos

de picado.

Con las medidas recomendadas se mantiene las pastas de carne a una temperatura

lo más baja posible, se tiene emulsiones cárnicas más estables y un medio muy

seguro impedir el crecimiento microbiano en los embutidos

7.- Tripas naturales y artificiales

Las tripas para la elaboración de los embutidos proceden del tracto digestivo de

vacunos (reses), ovinos y porcinos. (Ardoíno, 2012)

Ventajas:

unión íntima entre proteínas de la tripa y masa embutida

alta permeabilidad a los gases, humo y vapor

son comestibles son más económicas

ofrecen aspecto artesanal

Desventajas:

heterogeneidad si no se calibran adecuadamente

menos resistentes a la rotura

presencia de parásitos

presencia de pinchaduras o ventanas

fácilmente atacadas por los microorganismos

deben almacenarse saladas- deben hidratarse previamente

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

31

Tripas sintéticas

Ventajas:

largos períodos de conservación

calibrado uniforme

resistentes al ataque bacteriano

resistentes a la rotura

algunas impermeables (cero merma)

otras permeables a gases y humo

se pueden imprimir

se pueden engrapar y usar en procesos automáticos

no tóxicas

algunas comestibles (colágeno)

algunas contráctiles (se adaptan a la reducción de la masa cárnica)

facilidad de pelado

2.2.4.3 Valor Nutricional

En el mercado se encuentra gran variedad de estos productos, las salchichas tipo I

y las artesanales son las de mayor consumo. Este tipo de salchichas posee más agua

y menos grasa que otros derivados cárnicos desecados como el salchichón o el

chorizo, por lo que su valor energético es inferior. En concreto, las salchichas

contienen de 220 a 250 calorías por cada 100 gramos.

Al ser un derivado cárnico las salchichas en principio deberían ser una buena fuente

de proteínas de alto valor biológico. Sin embargo, muchas veces en su elaboración

se emplea carne con mucho tejido conjuntivo (componente mayoritario de

tendones, cartílagos, nervios...) rico en una proteína denominada colágeno, de bajo

valor biológico por no poseer todos los aminoácidos esenciales.

La grasa presente en las salchichas procede de la carne (de cerdo, vacuno, aves o

de una mezcla de éstas), del tocino y de la corteza del cerdo, y representan en torno

al 20 % del contenido total de las salchichas. La presencia de ácidos grasos

insaturados es similar a la de saturados, que contribuyen a aumentar los niveles de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

32

colesterol en sangre. La cantidad de colesterol presente en las salchichas, alrededor

de 60 miligramos por cada 100 gramos, no es muy elevado y se asemeja bastante a

la de las carnes frescas.

2.2.4.4 Propiedades funcionales de las proteínas

La funcionalidad de una sustancia se define como toda propiedad, nutricional o no,

que interviene en su utilización. Este comportamiento depende de las propiedades

físicas y químicas que se afecta durante el procesamiento, almacenamiento,

preparación y consumo del alimento. Las propiedades funcionales permite el uso

de las proteínas como ingredientes en alimentos, aunque generalmente se

incorporan en mezclas complejas. Las características sensoriales resultan de más

importancia para el consumidor que el valor nutricional, el que frecuentemente se

altera para lograr buenas cualidades organolépticas, como textura, sabor, color y

apariencia, las que a su vez son resultado de interacciones complejas entre los

ingredientes. (Badui, Propiedades funcionales de las proteinas, 2006).

Propiedades Nutricionales

Las proteínas poseen un papel fundamental en la nutrición, ya que proporciona

nitrógeno y aminoácidos que podrían ser utilizados para la síntesis de ´proteínas y

otras sustancias nitrogenadas. Cuando se ingiere aminoácidos en exceso o cuando

el aporte de hidratos de carbono y grasa de la dieta no es suficiente para cubrir las

necesidades energéticas las proteínas se utiliza en la producción de energía.

De los veinte aminoácidos en de origen proteico son ocho los considerados como

indispensables para los adultos ya que deben ser suministrados por la dieta por su

velocidad de síntesis en el organismo humano es despreciable, los cuales son:

leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los

niños requieren además de histidina. El resto de los aminoácidos son denominados

no indispensables porque el organismo puede sintetizarlos eficazmente a partir de

los indispensables.

Existen dos factores que determinan el valor nutricional de fuente de proteína en

cuanto a que estas cubran los requerimientos de nitrógeno y aminoácido

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

33

garantizando un crecimiento y manteniendo adecuado del individuo, que son: el

contenido proteico y la calidad de la proteína.

En general se reconoce que las proteínas de origen animal son de mejor calidad que

las de origen vegetal; sin embargo se sostiene que las provenientes de leguminosas

a pesar de ser ligeramente deficientes en metionina tiene una calidad aceptable.

(Badui, Propiedades Nutricionales, 2006).

Inconvenientes de su consumo

En la composición de las salchichas destaca el contenido de sodio, las salchichas

contienen de 800 a 1370 miligramos de sodio por cada 100 gramos, por lo que

personas con hipertensión arterial o problemas de retención de líquidos han de

limitar el consumo de estos alimentos. Además al ser productos ricos en grasa,

quienes padecen problemas de sobrepeso, obesidad o alteraciones que se asocian a

un riesgo cardiovascular (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) también han de

consumirlos de forma esporádica. Por este mismo motivo no conviene su consumo

en caso de hiperuricemia o gota y litiasis biliar. Por último, si las salchichas

contienen leche en polvo o proteínas lácteas, las personas con alergia a la proteína

de la leche de vaca deberán abstenerse de su consumo. Del mismo modo, si en el

etiquetado aparece como ingrediente el almidón, también los celíacos deberán

excluirlas de su dieta. (Fundación EROSKI).

2.2.5 Carne

La carne es uno de los alimentos básicos de la humanidad, desde sus orígenes; con

los cereales constituyen la fuente de nutrientes de mayor consumo, aportando

proteínas de muy buena calidad, vitaminas y calorías.

Carne es la estructura compuesta por fibra muscular estriada, acompañada o no de

tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos, de

las especies animales autorizadas para el consumo humano, sacrificados en

mataderos autorizados

Sin embargo las proteínas cárnicas son mucho más caras que las vegetales; en la

ganadería, cada siete kilos de las proteínas de los piensos se convierten en un kilo

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

34

de proteína animal. Así resulta que la proporción de productos cárnicos en la dieta

es mal alta en los países ricos y muy baja en los países pobres. (Yúfera, 1998).

2.2.5.1 Clases de carne

La carne es proveniente de animales domésticos, como ganado vacuno, cerdo, aves

de corral, ovejas, y cabras, y se clasifica con el contenido de hemoglobina;

Carnes rojas

Carnes blancas

2.2.5.2 Composición Química de la carne.

En relación a la composición química de la carne se compone en: agua, proteínas,

grasa, minerales, aminoácidos y azúcares. Tabla N° 2.1

La composición química de las carnes varía según sus factores, como, especie,

raza, alimentación, edad, sexo y zona anatómica. La composición de la carne magra

es relativamente constante en una amplia diversidad de los animales.

El agua es el mayor componente del músculo está en un porcentaje de 70 a 90%.

Cuando se trata de algún animal joven normalmente el porcentaje de agua es de

72%. La proteína más abundante del musculo es el complejo actomiosina, al que se

deben las propiedades, es contráctil del músculo.

El responsable del color de la carne es el pigmento mioglobina, ya que la mayor

parte de la hemoglobina, el pigmento de la sangre, se pierde durante la sangría.

Tanto como la mioglobina y la hemoglobina son heteroproteínas cuya porción

peptídica, la globina, forma un complejo con una porción no proteica, el grupo

“hemo”, compuesta de un átomo de hierro y anillo de tetrapirrolico. La porción

grasa de la carne está constituida, fundamentalmente, por triglicéridos de ácidos

grasos de cadena lineal, con un número de par de átomos de carbono y pequeñas

cantidades de mono y di glicéridos. (Vásquez, 2005).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

35

Tabla 2.2Composición porcentual de diferentes tipos de carne

Bovino Bovino Ternera Cerdo Cerdo Ovino Ovino

Graso Magro Graso Magro Graso Magro

Agua % 54,0 73,0 75,3 52,0 71,0 51,0 7,0

Grasa % 27,0 4,5 4,0 32,0 8,0 30,0 7,0

Minerales% 1,0 1,1 0,9 0,8 1,0 0,7 0,8

Proteína % 18,0 21,4 19,8 15,0 19,6 15,2 20,0

Azucares % 0,1 0,3 0,3 0,2 0,4 0,1 0,2

Fuente: Vásquez, C, De Cos, A y López, C. 2005. Alimentación y Nutrición,

Manual Teórico Práctico. Segunda Edición. España: Ediciones Díaz de Santo,

2005. ISBN 84-7978-715-5.

2.2.6 Aditivos

Que un consumidor acepte un alimento depende de muchos factores, entre los que

resaltan el color (como primer contacto), el aroma, el sabor, la textura, el costo, el

valor nutritivo, la facilidad de preparación, la vida de anaquel y, en muchos casos,

el sonido que produce al consumir- se. Cada componente del alimento influye en

alguna medida en estas características; sin embargo, en ocasiones éstas necesitan

reforzarse con el fin de obtener mejores resultados y generar productos más

atractivos y diferenciados para el consumidor. (Badui, Aditivos, 2006)

Los aditivos son sustancias añadidas intencionalmente a los alimentos para mejorar

su estabilidad o sus propiedades organolépticas o nutritivas. Con un punto de vista

más extenso, se pueden también incluir, en el concepto de aditivos, todas las

sustancias extrañas presentes en los alimentos terminados, que se han incorporados

fortuitamente en las prácticas agrícolas o en los procesos industriales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

36

Algunos aditivos son naturales como la sal, la sacarosa o la glucosa, que se usan en

grandes cantidades; otros son sintéticos como algunos antioxidantes y colorantes,

la industria química sirve a la industria de alimentos cerca de tres mil aditivos

diferentes.

Otros productos de usan en los procesos de elaboración y pueden permanecer, o no,

en el producto final; son, por ejemplo, diferentes tipos de enzimas que facilitan la

filtración de zumos, antiespumante, clarificarte, gases para atmosferas controladas

en cámaras y envases, etc. (Badui, Aditivos, 2006)

Tabla 2.3 Clasificación de aditivos, mejorantes de la textura de los alimentos

Espesantes

y

Gelificantes

Alginatos

Carragenatos

Agar

Gomas de garrofiny de guar

Celulosas modificadas

Pectina

Almidones

Almidones modificados

Gelatina

Sorbitol y Xilitol

Adaptado por: (Badui, Aditivos, 2006)

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1 Constitución del Ecuador 2008 - Soberanía Alimentaria

En el Ecuador existe la soberanía ecuatoriana para salvaguardar la producción

alimentaria.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

37

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación

tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que

promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

2.3.2 El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador 2008

En el Ecuador existe una Constitución que se deberá respetarla y cumplir para

promover la soberanía alimentaria:

Sección primera: Agua y Alimentación

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos

a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones

culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

2.3.3 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

En el Ecuador existe una Constitución que se deberá respetarla y cumplir con el

siguiente artículo:

Capitulo II

Derechos y Obligaciones

De los Consumidores

Art. 4.- Derechos del Consumidor.-

2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios

competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad.

3. Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

38

4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los

bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características,

calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos,

incluyendo los riesgos que pudieren presentar.

6. Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos

comerciales coercitivos o desleales.

2.3.4 Ley orgánica de la salud

La Ley Orgánica de Salud el Art. 6 dispone como responsabilidad del Ministerio

de Salud Pública: en el numeral 18, regular y realizar el control sanitario de la

producción, importación, distribución, almacenamiento, transporte,

comercialización, dispensación y expendio de alimentos procesados y empacados,

medicamentos y otros productos para uso y consumo humano; así como los

sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad.

La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 13, manda que las personas

y colectividades tengan derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,

suficientes y nutritivos.

Art. 32, de la Constitución de la República del Ecuador considera que la salud es

un derecho que garantiza el Estado y lo vincula el ejercicio de otros como a la

alimentación y otros que sustentan el buen vivir.

El Art. 137 de la Ley Ibídem establece la obligatoriedad del Registro Sanitario,

entre otros productos, para los alimentos procesados y aditivos alimentarios,

fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación,

exportación, comercialización y expendio;

CAPÍTULO II

Reglamento Registro y Control Sanitario de Alimentos Procesados

Art. 2.- Los alimentos procesados y aditivos alimentarios, en adelante "productos

alimenticios”, que se expendan directamente al consumidor en envases definidos y

bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas, deberán

obtener el Registro Sanitario, mismo que será expedido conforme a lo establecido

en el presente Reglamento.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

39

2.3.5 Norma técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:2010 carne y productos

cárnicos, salchichas, requisitos.

Salchicha. Es el producto elaborado a base de una masa emulsificada preparada

con carne seleccionada y grasa de animales de abasto, ingredientes y aditivos

alimentarios permitidos; embutido en tripas naturales o artificiales de uso

permitido, crudas, cocidas, maduradas, ahumadas o no.

Aglutinante como: almidón con un máximo de 10% en tipo III.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

40

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

El “Estudio comparativo del contenido de almidón como aglutinante en salchicha

de elaboración artesanal sin registro sanitario con salchichas de marca en los

mercados del sector urbano del Distrito Metropolitano de Quito”, es una

investigación de campo ya que constituye un proceso sistemático, riguroso y

racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una

estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para

la investigación, y cuantitativa, ya que se realizará toma de muestras en los

Mercados del Distrito Metropolitano de Quito y se analizara en los laboratorios de

Alimentos de la OSP (oferta de servicios y productos) de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

3.1.1 Variables de la investigación.

Independiente.

Muestras de salchichas sin registro sanitario y salchichas de marca tomadas de

diferentes mercados urbanos del Distrito Metropolitano de Quito.

Dependientes.

Porcentaje de almidón

3.1.2 Población y Muestra

Población

La población corresponde a los mercados del distrito metropolitano de

Quito: Central, San Roque, Santa Clara, Calderón, Mayorista, De las

carnes, Iñaquito, Las Cuadras, La magdalena, La Carolina, Camal

Chiriyacu, El Cotocollao, Ferroviaria Alta, Rumiñahui, San Francisco, La

Mena, La Bellavista, Kennedy, San Carlos, Ocho de marzo, La Luz, Comité

del Pueblo, América, Andalucía, La Floresta, La Vicentina, Los Andes,

Villaflora, Carcelén, Calzado, Condado, Mena Dos, Santa Martha y La

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

41

Tola, de la zonas urbanas, del Distrito Metropolitano de Quito, que serán

considerados como lotes.

Muestra

Con los datos obtenidos se comparará el porcentaje de almidón en salchichas

artesanales sin registro sanitario con las salchichas de marca. En el Distrito Urbano

Metropolitano de Quito existen 34 importantes mercados. El muestreo se lo realiza

según la NORMAS NTE INEN 0776 (1985): (Carne y productos cárnicos.

Muestreo), ver Anexo A, el tamaño de la muestra corresponde a 5 muestras de

salchicha, en las cuales tres son sin registro sanitario y dos de marca todas

adquiridas al azar.

La cantidad de muestra adquirida es de 500g. A cada uno de las muestras se les

asigno un código que consistió en la letra LM seguida de un número, (LM1, LM2,

LM3, LM4 y LM5).

3.2 Diseño metodológico

3.2.1 Adquisición de muestras

Las cinco muestras de salchichas fueron adquiridas en los mercados del Distrito

Metropolitano de Quito, las dos de marca en su respectivo empaque y que no poseen

registro sanitario en fundas herméticas.

3.2.2 Determinación Análisis Físico Químico

El análisis físico químico se determina mediante la Norma Internacional ISO 5554,

Los productos cárnicos – Determinación del contenido de almidón.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

42

3.2.3 Diagrama de flujo de la investigación.

.

Recopilación de

información bibliográficos

Adquisición de muestras de

salchichas de marca y

salchichas sin registro.

Fecha de caducidad

sanitario Codificación de las muestras

LM1, LM2, LM3, LM4, LM5

Análisis del porcentaje de

almidón Datos

Análisis de varianza

Comparación rangos múltiples

Prueba Scheffe

pp

INICIO

Análisis de resultados y

Conclusiones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

43

3.3 Diseño experimental.

Se realizó un Diseño completamente al azar (DCA), con tres repeticiones seguido

a éste se efectúo un análisis de varianza ANOVA (p=0,05) y finalmente se utilizó

la prueba de Scheffe, para comparar los porcentajes de almidón como aglutinante

en salchichas de elaboración artesanal sin registro sanitario con las salchichas de

marca de los mercados urbanos del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 3.1 Muestreo de los datos de las repeticiones de porcentaje de almidón

en salchichas

Lotes Muestras

L1 L1M1

Marca L1M2

L1M3

L2 L2M1

Marca L2M2

L2M3

L3 L3M1

Sin registro sanitario L3M2

L3M3

L4 L4M1

Sin registro sanitario L4M2

L4M3

L5 L5M1

Sin registro sanitario L5M2

L5M3

Tratamiento estadístico

Con un análisis de varianza se evaluó los efectos individuales de los tratamientos

aplicados al diseño experimental.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

44

Análisis de Varianza

Es el procedimiento estadístico que sirve para medir la variación total de las

observaciones, la que se dividen para sus componentes, quedando el residuo como

error experimental, además estudia la relación entre una variable dependiente y uno

o más factores independientes, estableciendo un balance entre la variabilidad

inducida y la no explicada que es el error experimental.

Diseño completamente al Azar (DCA).

Es empleado cuando las condiciones en las que se va a efectuar el experimento son

muy homogéneas, por tal razón es el más utilizado en trabajos que se realizan a

nivel de laboratorio invernaderos, viveros, etc. En los que la única fuente de

variabilidad va a estar dada por la aplicación de los tratamientos de estudio.

Las ventajas de esta distribución son: de planificación fácil y su única condición es

que exista la repetición de los tratamientos.

Modelo Matemático.

xij = μ + ti + eij

xij = observación cualquiera

μ = media general del ensayo

ti = efecto debido a los tratamientos

eij = error experimental

i = 1,2…… t (tratamientos)

j = 1,2…… r (repeticiones

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

45

Tabla 3.2 Esquema de Análisis de Varianza ANOVA

F.V G.L S.C C.M F.cal

Total (t*l)-1 X2……-FC

Tratamiento T-1 ΣX2i.-FC SCt/G.L.t Cmt/CME

Error t(r-1) Dif SCE/GG.L.E

Nota: En Ing. Barragán Raúl. 2010. Métodos Estadísticos aplicados al Diseño

Experimental

Factor de corrección (FC)

FC = x2

txr

Suma de cuadrados totales (SCT)

SCT = Σx2ij – FC

Suma de cuadrados de variedades (tratamientos) (SCt)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

46

SCt = Σx2i

r− FC

Suma de cuadrados del error (SCE)

SCE = SCT – SCt

Pruebas de Rango Múltiple

Al ser detectado diferencia significativa en el análisis de varianza, se debe realizar

una evaluación estadística que determine el orden o diferencia de los tratamientos.

Estas pruebas son empleadas para determinar las diferencias existentes entre las

medias de los tratamientos.

Prueba de SCHEFFE

Es la prueba más estricta de todas debido a que para establecer significancia entre

las medias necesarias que las diferencias sean grandes. Se fundamentan en los

valores de la F tabular del análisis de varianza y se utiliza cuando se tiene más de

dos tratamientos.

Formulas:

V. SCH. = Fox Sd̅

Fo = (p-1) (F. tab del ADEVA 5% - 1%)

p = números de tratamientos

S𝐝 ̅= Error estándar de la diferencia de 2 medias de tratamiento =√2CME

r

CME = Cuadrado medio del error

r = Numero de repeticiones por tratamiento

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

47

3.4 Técnicas e instrumentos de analitos

Análisis de Físico Químico. Ver anexo C

El análisis físico químico para la cuantificación de almidón se realizó conforme a

la Norma Internacional ISO 5554, Los productos cárnicos – Determinación del

contenido de almidón.

Procedimiento

1.- Preparar la muestra y homogenizar.

2.- Pesar alrededor de 5 g en erlenmeyer de 500 ml.

3.- Añadir 300ml de solución de potasio en etanol caliente.

4.- Cubrir el erlenmeyer con un vidrio reloj y calentar en el baño de agua en

ebullición durante 1 hora, revolviendo ocasionalmente.

5.- Reposar y filtrar la solución y luego lavar el almidón usando 100ml de solución

de ácido clorhídrico caliente

6.- Para la hidrólisis nuevamente tapar con un vidrio reloj y sumergirlo en el baño

de agua hirviendo durante 2.5 horas y agitando de vez en cuando.

7.- Enfriar la solución y neutralizar añadiendo la solución de hidróxido de sodio

gota a gota, con cuidado de que el pH no supere 6,5; verificar esto con el pH-metro.

8.- Transferir la mezcla a un balón aforado de 200 ml, añadir 3 ml de solución I

y 3 ml de solución II para precipitar la proteína y aforar.

9.- Mezclar y filtrar la solución.

10.- Pipetear 25,0 ml de la solución y 25 ml de la solución de reactivo de cobre

en el matraz y añadir algunos núcleos de ebullición.

NOTA; Es esencial que el volumen total de líquido en esta etapa sea siempre 50,0

ml.

Llevar a reflujo el líquido a ebullición a fuego de gas en unos 2 minutos y continuar

a hervir suavemente durante exactamente 10 min.

11.- Luego enfriar rápidamente a temperatura ambiente. Retire el refrigerante y

añadir 30 ml de la solución de yoduro de potasio y los próximos, con cuidado, pero

lo más rápido posible, 25 ml de la solución de ácido clorhídrico, y valorar el yodo

liberado con la solución de tiosulfato de sodio volumétrica patrón. Cuando la

solución se ha vuelto de color amarillo pálido, añadir aproximadamente 1 ml de la

solución indicadora

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

48

Determinación del blanco.

Efectuar una determinación en blanco siguiendo el mismo procedimiento teniendo

25,0 ml de agua en vez de 25,0 ml de filtrado diluido.

3.5 Materiales

Guantes

Matraz aforados de 1000ml

Frasco ámbar

Vidrio reloj

Pipetas 25 ml

Vasos de 250 ml

Vaso de precipitados de 500 ml o 600ml

Matraz cónico esmerilado de capacidad de 250 a 300 ml,

tapón de vidrio

Bureta50 ml

Papel de filtro

varilla de vidrio

matraz aforado de250ml

tela metálica

3.6 Equipos

Picadora de carne mecánica

Equipo de reflujo

Medidor de pH

Bureta automática

3.7 Reactivos

Todos los reactivos deben ser de calidad analítica reconocida. El agua utilizada

deberá ser agua destilada o de pureza al menos equivalente.

El hidróxido de potasio, solución etanólica.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

49

Disolver 50 g de hidróxido de potasio en 800 ml de 95% (v / v) de etanol y

diluir hasta 1000 ml con el mismo etanol.

Etanol, 80% (V/V).

El ácido clorhídrico, solución 1,0 M.

Azul de Bromotimol de, solución de 10 g / l en 95% (V / V) de etanol

Hidróxido de sodio, 300 g/l de solución.

Soluciones para la precipitación de proteínas.

Solución I

Disolver 106 g de hexacianoferrato de potasio (II) trihidratado k4 Fe (CN)

6.3H2O en agua en un matraz aforado de 1000 ml y aforar.

Solución II

Disolver 220 g de acetato de dihidrato Zn (CH3COO) 2.2H2O en agua en

un matraz aforado de 1000 ml. Añadir 30 ml de ácido acético glacial, y

aforar con agua.

Reactivo de cobre

Preparar la siguiente solución:

a) 25 g de cobre (II) pentahidrato de sulfato de (CuSO4.5H2O) en 100 ml

de agua;

b) 144 g de carbonato de sodio (Na2CO3) en 300 a 400 ml de agua a 50 ° C

c) 50 g de monohidrato de ácido cítrico (C6H8O7.H2O) en 50 ml de agua.

Añadir solución c) lentamente y con cuidado, revolviendo continuamente,

a la solución b). Continuar agitando hasta que cesa la evolución de dióxido

de carbono.

Añadir la solución a) a esta mezcla, revolviendo continuamente.

Dejar enfriar a temperatura ambiente y trasvasar a un matraz aforado de

1000 ml, aforar y el filtro después de 24 h.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

50

Solución indicadora de almidón

Añadir la mezcla de10 g de almidón soluble, 10 mg de mercurio (II) de yoduro

(como conservante) y 30 ml de agua a 1litro de agua hirviendo. Mantener la

ebullición durante 3 minutos y enfriar.

• Tiosulfato sodio, aproximadamente 0,1 N solución volumétrica.

Preparación

Disolver, en 1000 ml de agua recién hervida y enfriada, 25 g de tiosulfato de sodio

pentahidratado (Na2S2O3.5gH2O) y añadir 0,2 g de carbonato sódico decahidrato

(Na2CO3.1OH2O). Deje reposar la solución durante un día antes de la

estandarización.

Normalización

Pesar 150.0 mg de yodato de potasio seco, disolverla en 25 ml de agua y añadir 2 g

de yoduro de potasio y 10 ml de la solución de ácido clorhídrico 1.0 M.

Valorar con la solución de la solución de tiosulfato mientras revolviendo

continuamente. Añadir 1 ml de la solución indicador de almidón cuando la

solución se ha convertido en amarillo pálido, y continuar la valoración hasta que

desaparezca el color azul.

La normalidad T de la solución de tiosulfato de sodio es a continuación, calculada

a partir de la siguiente fórmula:

T =6m

214,0 V

Donde;

m; es la masa, en miligramos de yoduro de potasio.

V; es el volumen, en mililitros - de la solución de tiosulfato de sodio añadido a la

solución de yodato de potasio

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

51

214,0

6 ; es la masa molecular relativa de yoduro de potasio.

Yoduro de potasio, solución de 100 g / L

Disolver 10 g de yoduro de potasio en agua, y diluir a 100 ml. Guarde la

solución en una botella de color marrón oscuro.

El ácido clorhídrico, el 25% (m/m) Solución.

Diluir 100 ml de ácido concentrado, con 60ml de agua.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

52

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados.

Se analizaron muestras de salchichas de marca y salchichas sin registro sanitario

expendidas en el Distrito Metropolitano de Quito, se le asignó un código que consta

de la letra L seguida de un número; mediante esta codificación se realizó la

investigación con cinco muestras, LM1,LM2, LM3, LM4, LM5.

Tabla 4.1 Codificación de las muestras.

CÓDIGO LUGAR DE EXPENDIO

LM1 marca Mercado Calderón

LM2 marca Mercado Santa Clara

LM3 sin registro sanitario Mercado San Roque

LM4 sin registro sanitario Mercado Central

LM5 sin registro sanitario Mercado Mayorista

Las muestras son evaluadas con la Norma Internacional ISO 5554. Determinación

de contenido de almidón en los productos cárnicos. (INTERNATIONAL

STANDARD ISO 5554, 1978). (ANEXO) 1. En la tabla 4.2.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

53

4.1.1 Análisis Físico Químico.

4.1.1.1 Determinación del contenido de almidón.

Los resultados de la determinación del contenido de almidón con las tres

repeticiones en las cinco marcas de salchichas con marca y sin registro sanitario se

muestran a continuación, en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Muestreo de los datos de las repeticiones de porcentaje de almidón

en salchichas.

% de Almidón

Lotes Muestras R1 R2 R3

L1 L1M1 4,42 4,52 4,23

Marca L1M2 3,42 4,23 3,98

L1M3 3,78 3,98 3,98

L2 L2M1 7,88 8,09 10,12

Marca L2M2 10,39 10,44 9,41

L2M3 8,81 9,94 9,34

L3 L3M1 18,09 17,59 19,37

Sin registro

sanitario L3M2

21,45 18,25 17,72

L3M3 19,01 19,15 18,16

L4 L4M1 17,32 17,95 17,69

Sin registro

sanitario L4M2

17,02 15,71 17,74

L4M3 16,10 18,50 16,90

L5 L5M1 10,14 11,45 9,98

Sin registro

sanitario L5M2

10,81 10,60 10,70

L5M3 9,61 9,69 9,96

En la tabla 4.3, se obtiene los resultados de contenido de almidón en las cinco

marcas de salchichas con marca y sin registro sanitario.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

54

Tabla 4.3. Valores obtenidos del porcentaje de almidón

Muestr

a

valores obtenidos de % de

almidón

�̅� % de

almidón

Marca LM1 3,88 4,24 4,06 4,06

Marca LM2 9,03 9,49 9,62 9,38

Sin registro

sanitario

LM3 19,52 18,33 18,42 18,76

Sin registro

sanitario

LM4 16,81 17,38 17,44 17,21

Sin registro

sanitario

LM5 10,19 10,58 10,21 10,33

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

55

La figura 4.1 representa la variación del contenido de almidón en cada una de las

muestras de marca y de sin registro sanitario.

Figura 4. 1. Porcentaje de almidón en salchichas de marca y sin registro

sanitario.

Se observa en la figura 4.1 que la muestra (LM1), obtuvo 4,06 como porcentaje

de almidón, en la muestra (LM2), se obtuvo 9,38% de almidón, en la muestra

(LM3), se obtuvo 18,76% de almidón, en muestra (LM4), se obtuvo 17,21% de

almidón y en la muestra (LM5), se obtuvo 10,33 como porcentaje de almidón;

siendo (LM1 Y LM2) salchichas de marca y (LM3, LM4 y LM5) salchichas sin

registro sanitario.

De acuerdo a los datos observados se puede comparar que entre las salchichas de

marca y las de sin registro sanitario, ninguna de ellas son iguales lo que quiere decir

que la cantidad de almidón añadida a este producto no tienen control alguno.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

LM1Marca

LM2Marca

LM3 Sinregistrosanitario

LM4 Sinregistrosanitario

LM5 Sinregistrosanitario

Series1 4,06 9,38 18,76 17,21 10,33

Po

rce

nta

je d

e a

lmid

ón

Porcentaje de almidón en muestras de salchichas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

56

Adicionalmente, se efectuó un análisis de varianza al 95% de confianza para la

determinación del porcentaje de almidón.

Tabla 4.4 Análisis de varianza determinación de almidón

Origen de

las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados

de

libertad

Promedio

de los

cuadrados F Probabilidad

Valor

crítico

para F

Entre

grupos 436,43 4 109,10 736,63*

2,64E-12 3,47

Dentro de

los grupos 1,48 10 0,14

Total 437,91 14

Nota: ns no significativo, * significativo al 5%

En la tabla se observa que los valores p de los tratamientos son menores a α=0,05

por lo que sí existe una diferencia significativa en la determinación del contenido

de almidón en las muestras.

Luego se realiza una comparación de rangos múltiples de Scheffé, (V 0,05= 1,16)

cuyos resultados se evidencian en la tabla 4.4.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

57

Tabla 4.5 Resultados prueba Scheffé al 95% de almidón

Muestra Porcentaje de almidón Rangos Scheffe

LM3 18,75 A

LM4 17,22 A

LM5 10,33 B

LM2 9,38 B

LM1 4,06 C

En la tabla 4.4 se evidencia los diferentes rangos obtenidos mediante la prueba de

Scheffé lo que nos señala que si existen diferencia en el porcentaje de almidón entre

las muestras, para la muestra LM3 y LM4 el porcentaje de almidón es relativamente

alto y se define en un solo rango; para las muestras LM5 y LM2 se visualiza otro

rango siendo los porcentajes de almidón medianamente bajos; y para la muestra

LM1 se define el porcentaje de almidón relativamente bajo siendo este el ideal para

el consumo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

58

Tabla 4.6 Comparación del porcentaje de almidón.

MUESTRA VALOR DE

ALMIDÓN

(%)

VALOR DE LA

NORMA NTE

INEN

1338:1996

(%)

VALOR DE LA

NORMA NTE

INEN 1338:2010

(%)

LM1 Marca 4,06 5 10

LM2 Marca 9,38 5 10

LM3 Sin registro sanitario 18,76 5 10

LM4 Sin registro sanitario 17,21 5 10

LM5 Sin registro sanitario 10.33 5 10

En la tabla 4.5 se observa que el porcentaje de almidón para la muestras LM1 y

LM2 están dentro de las normas NTE INEN 1993 y 2010 en tanto que para las

muestras LM3, LM4 y LM5 exceden sus porcentajes de acuerdo a las normas

Anexo D generadas de NTE INEN 1338; 1996 y NTE INEN 1338; 2010, Anexo E;

con lo cual se deduce que las salchichas sin registro sanitario no cuentan con las

respectivas especificaciones, lo que se considera un riesgo para la salud. Sin

embargo en la norma actual no contiene el parámetro de almidón, ya que es muy

importante saber qué cantidad es necesaria añadir a estos productos alimenticios.

Nutricionalmente este producto al contener mayor cantidad de almidón, tendrá

menor cantidad de proteína lo cual añadirán menos carne al producto, por lo tanto

no es una fuente de proteína si no de carbohidratos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

59

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones:

1. Con el estudio realizado en el Distrito Metropolitano de Quito se determinó

las zonas geográficas de muestreo:

Mercados Urbanos del Distrito Metropolitano de Quito ubicados.

Norte de Quito DM en la parroquia de Calderón, L1, Mercado Calderón

(Marca 1)

Centro norte de Quito DM, L2, Mercado Santa Clara (Marca 2)

Centro de Quito DM, L3, Mercado San Roque (Artesanal sin registro

sanitario 3)

Centro de Quito DM, L4, Mercado Central (Artesanal sin registro sanitario

4)

Sur de Quito DM, L5,Mercado Mayorista (Artesanal sin registro sanitario

5)

2. Se cuantifico la cantidad de almidón en muestras de salchicha por medio de

la técnica ISO 5554. Determinación de contenido de almidón en los

productos cárnicos. (INTERNATIONAL STANDARD ISO 5554, 1978), y

se obtuvo los siguientes resultados:

Marca (LM1), se obtuvo el 4,06% porcentaje de almidón

Marca (LM2), el 9,38% porcentaje de almidón.

Sin registro sanitario (LM3) se obtuvo el 18,76% porcentaje de

almidón.

Sin registro sanitario (LM4) se obtuvo el 17,21% porcentaje de

almidón.

Sin registro sanitario (LM5) obtuvo el 10,33 % porcentaje de

almidón.

3. De acuerdo al estudio comparativo realizado se encontró que en la; LM1

(Marca 1), está se encuentra dentro de los límites de la primera revisión de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

60

la norma que es el 5% de almidón, mientras que LM2 (Marca 2) el contenido

de almidón se encuentra fuera de los límites de la primera revisión de la

norma, sin embargo se encuentra dentro de la segunda revisión que es del

10% de almidón; por el contrario las salchichas sin registro sanitario (LM3,

LM4, LM5), se encuentran fuera del rango admisible tanto de la primera

revisión de la norma NTE INEN 1338: 1996; como de la segunda revisión

de la norma NTE INEN 1338: 2010. Es decir sobrepasan el 5% y 10% que

se especificaba en los requisitos de normas anteriores respectivamente.

5.2 Recomendaciones:

1. Al realizar el estudio de determinación de almidón en las diferentes

salchichas de marca y sin registro sanitario, en éstas últimas se encontró un

alto porcentaje del almidón por lo cual se recomienda a las autoridades

pertinentes que tomen en cuenta este parámetro muy importante que no se

está considerando en la norma vigente NTE INEN 1338:2012, Anexo D;

y que se realice un mayor control a nivel industrial y artesanal; de la

adición de almidón en estos productos alimenticios, debido a que el

Alimento ofertado no suministra el Valor Nutricional, ya que aporta menor

cantidad de proteína y por lo cual sube su contenido alto de carbohidratos.

2. Se recomienda a los fabricantes artesanales que busquen mayor

información, para la elaboración de salchichas y productos cárnicos, para

que de esta manera realicen un producto de calidad y no de cantidad, y que

su producto final no signifique un riesgo a la salud del consumidor por no

especificar la procedencia de la proteína adicionada.

3. Se recomiendo continuar con la realización de este tipo de estudios

aplicando a otro tipo de variedad de embutidos y a otros tipos de aditivos

que se están ofertando en los mercados de la ciudad y del país.

4. Las autoridades sanitarias de Control de Registro Sanitario deberían poner

más atención en los productos elaborados artesanalmente como las

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

61

salchichas; exigiendo obtener el respectivo registro sanitario para de esta

manera asegurar un problema más de salud pública.

5. Se recomienda incluir este parámetro a la norma vigente, ya que se está

añadiendo mayor cantidad de almidón de lo que era establecido, lo que

implica un producto que no sea de calidad, nutricional y organoléptica que

no cumpla con sus características como su color, olor, apariencia, textura,

sabor y su presentación. Esto se debe a los bajos costos que ofertan en los

mercados.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

62

Bibliografía

Ardoíno, S. G. (11 de Febrero de 2012). google. Recuperado el 7 de Octubre de

2014, de

http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/embutidos/pdf/carnes_all.pdf

Badui, S. (2006). Quimica de Alimentos. España: badui.

Codex Alimentarius. (30 de Septiembre de 2011). Normas Internacionales de los

Alimentos. Recuperado el 7 de Marzo de 2014, de Normas Internacionales

de los Alimentos: http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/

Colcha, E. E. (2011). Google. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013, de Google:

dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/923/1/27T047.pd

Colpos. (23 de 11 de 1984). Normas Meéxicanas. Recuperado el 20 de Febrero de

2014, de Normas Meéxicanas:

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-065-

1984.PDF

CONACYT. (13 de Fefrero de 1998). Google. Recuperado el 21 de Octubre de

2014, de http://faolex.fao.org/cgi-

bin/faolex.exe?database=faolex&search_type=query&table=result&query

=LEX-FAOC019775&format_name=@ERALL&lang=eng

Dergal, S. B. (2006). Aditivos. En S. B. Dergal, Quimica de los Alimentos (págs.

507-510). México: Pearson Educacion.

Diario Oficial de la Federacion. (7 de Julio de 2012). SEGOB. Recuperado el 18 de

Mayo de 2013, de SEGOB:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259470&fecha=16/07/2012

ELIKA. (5 de Julio de 2002). FUNDACION PARA LA SEGURIDAD

AGROALIMENTARIA. Recuperado el 9 de Julio de 2013, de

FUNDACION PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA:

http://www.elika.net/datos/guias_documentos/Archivo14/folleto_aditivos.

pdf

Fundación EROSKI. (s.f.). Google. Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-

huevos-y-derivados/2005/04/01/140874.php

Glas, J., Muñoz, P., Vaca, C., Long, G., Arellano, H., Rivera, P., y otros. (2013).

Buen Vivir Plan Nacional (2013-2017). Secretaria General de PLanificación

y Desarrollo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

63

Google. (14 de Febrero de 2008). Constitución del Ecuador 2008 - DERECHOS.

Recuperado el 7 de Marzo de 2014, de Constitución del Ecuador 2008 -

DERECHOS:

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=DERECHOS_%281%

29

Google. (13 de Mayo de 2013). Food- Info. Recuperado el 15 de Noviembre de

2013, de Food- Info: http://www.food-info.net/es/tox/afla.htm

ICONTEC. (20 de Agosto de 2008). Google. Recuperado el 10 de Octubre de 2014,

de http://es.slideshare.net/jamesdays/ntc1325-9772139

International Standard ISO 5554. (15 de Junio de 1978). Google. Recuperado el 15

de Septiembre de 2013, de Google:

https://law.resource.org/pub/in/bis/S06/is.5960.14.1988.pdf

Martinez Borja, N. R. (17 de Noviembre de 2011). DSpace ESPOCH. Recuperado

el 18 de Septiembre de 2013, de DSpace ESPOCH:

http://hdl.handle.net/123456789/916

Mercola, D. (2014). Google. Recuperado el 4 de noviembre de 2014, de

espanol.mercola.com/boletin-de-salud/sucio-secreto-oculto-en-la-mayoria-

de-sus-alimentos.aspxn. (s.f.).N. (s.f.). Obtenido

dehttp://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/149/4/03%20AGP%2

063%20NTE%20INEN%201338.pdf

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:1996. (1996). Instituto Ecuatoriano

de Normalizacion. Recuperado el 14 de Enero de 2014, de Instituto

Ecuatoriano de Normalizacion:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/149/4/03%20AGP%206

3%20NTE%20INEN%201338.pdf

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:2010. (2010). Instituto Ecuatoriano

de Normalización. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de Instituto

Ecuatoriano de Normalización:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1338.2012.pdf

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1338:2012. (2012). Instituto Téctica

Ecuatoriana. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Instituto Téctica

Ecuatoriana: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1338.2012.pdf

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1217. (Enero de 2006). Google.

Recuperado el 9 de Octubre de 2013, de Google:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1217.2006.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

64

Normas Técnica Ecuatorianas INEN. (2010). Google. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2013, de Google:

http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/1338-3.pdf

Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0776(1985). (1 de Diciembre de 1983).

Carne y productos carnicos. Muestreo. Recuperado el 12 de febrero de 2014,

de Carne y productos carnicos. Muestreo.

Nube Eliana Patiño, V. K. (Noviembre de 2013). Google. Recuperado el 9 de

Octubre de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3069.

Rocio, P. V. (2006). Repositorio UTA. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de

Repositorio UTA: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/3346

Sausage Casings. (s.f.). GOOGLE. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de

http://www.eurocasing.com.ar/eurocasing/public/files/upload/Historia.pdf

SCIELO. (18 de Octubre de 2008). ARTICULO CIENTIFICO. Recuperado el 2 de

Julio de 2013, de ARTICULO CIENTIFICO:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

22592008000500013&script=sci_arttext

Universidad Pública de Navarra,, D. P., & (Ay), D. A. (2013). ADITIVOS

ALIMENTARIOS. 1-10.

Universidad Nacional de Córdoba. (Noviembre de 2012). Google. Recuperado el 8

de Octubre de

2014,http://cicytac.cba.gov.ar/es/Informes/Libro%20de%20Res%C3%BA

menes%20CICyTAC%202012.pdf

Universoindia. (1945). Google. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de

Google: http://www.universoindias.com.ar/espaniol/adit10.htm

Vásquez, C. D. (2005). Manual Teórico Practico. En C. D. Vásquez, Alimentación

y Nutrición. (págs. 93-97). España: Ediciones Diaz de Santos.

Villaseñor. (1997). El uso de almidones en los productos cárnicos. En Villaseñor,

El uso de almidones en los productos cárnicos. México..

Yúfera, E. P. (1998). Productos carnicos. En E. P. Yúfera, Química de los

Alimentos (págs. 365-366). Madrid: Sintesis, S.A.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

65

ANEXOS

ANEXO A

Carnes y productos cárnicos, muestreo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

66

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

67

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

68

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

69

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

70

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

71

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

72

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

73

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

74

ANEXO B

NORMA INTERNACIONAL ISO 5554.

Los productos cárnicos – Determinación del contenido de almidón.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

75

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

76

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

77

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

78

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

79

ANEXO C

Análisis de Físico Químico.

El análisis físico químico de determinar mediante la Norma Internacional ISO

5554, Los productos cárnicos – Determinación del contenido de almidón.

PROCEDIMIENTO

1.- Preparar la muestra y homogenizar.

Preparación de la muestra de salchicha

2.- Pesar alrededor de 5 g en erlenmeyer de 500 ml.

Pesos de las muestras de salchicha

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

80

3.- añadir 300ml de solución de potasio en etanol caliente

Adición de solución de hidróxido de potasio y etanol

4.- Cubrir el erlenmeyer con un vidrio reloj y calentar en el baño de agua en

ebullición durante 1 hora, revolviendo ocasionalmente.

Hidrolisis de la muestra con solución de potasio en etanol.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

81

5.- Reposar y filtrar la solución y luego lavar el almidón usando 100ml de solución

de ácido clorhídrico caliente

Lavado de papel filtro para obtener almidón

6.- Para la hidrólisis nuevamente tapar con un vidrio reloj y sumergirlo en el baño

de agua hirviendo durante 2.5 horas y agitando de vez en cuando.

Hidrolisis de la muestra con ácido clorhídrico

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

82

8.- Enfriar la solución y neutralizar añadiendo la solución de hidróxido de sodio

gota a gota, con cuidado de que el pH no supere 6,5; verificar esto con el pH-metro.

Neutralizando la muestra

9.- Transfiera la mezcla un balón aforado de 200 ml, añadir 3 ml de solución I y

3 ml de solución II y aforar.

Adición de solución I y solución II

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

83

10.- Mezclar y filtrar la solución.

Filtración de la solución de la muestra

11.- Pipetear 25,0 ml de la solución y 25 ml de la solución de reactivo de cobre en

el matraz y añadir algunos núcleos de ebullición.

NOTA; Es esencial que el volumen total de líquido en esta etapa sea siempre 50,0

ml.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

84

Llevar a reflujo el líquido a ebullición a fuego de gas en unos 2 minutos y continuar

a hervir suavemente durante exactamente 10 min.

Reflujo de la solución

12.- Luego enfriar rápidamente a temperatura ambiente. Retire el refrigerante y

añadir 30 ml de la solución de yoduro de potasio y los próximos, con cuidado, pero

lo más rápido posible, 25 ml de la solución de ácido clorhídrico, y valorar el yodo

liberado con la solución de tiosulfato de sodio volumétrica patrón. Cuando la

solución se ha vuelto de color amarillo pálido, añadir aproximadamente 1 ml de la

solución indicadora

Valorando el yodo con solución de tiosulfato de sodio

Determinación del blanco.

Efectuar una determinación en blanco siguiendo el mismo procedimiento teniendo

25,0 ml de agua en vez de 25,0 ml de filtrado diluido.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

85

ANEXO D

Primera revisión, Carne y productos cárnicos. Salchichas. Requisitos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

86

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

87

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

88

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

89

ANEXO E

Segunda revisión, Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos,

productos cárnicos curados – madurados y productos cárnicos precocidos –

cocidos. Requisitos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

90

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

91

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

92

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

93

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

94

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

95

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

96

ANEXO F

Tercera revisión, Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos,

productos cárnicos curados – madurados y productos cárnicos precocidos –

cocidos. Requisitos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

97

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ... por su gran apoyo y colaboración incondicional en el desarrollo de esta investigación. A

98