90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL, EXTRACTO DE ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5% SOBRE CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECALIS “Estudio COMPARATIVO In Vitro” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la Obtención del Título de Odontólogo Autor: Tigasi Tocumbe Jessica Belén Tutor: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo Quito, Enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Certificado de la elaboración del extracto hidroalcohólico y aceite esencial de albahaca al 2%, 2.5% y 10% por la Q. Isabel Carrillo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL, EXTRACTO DE

ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5%

SOBRE CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECALIS “Estudio COMPARATIVO

In Vitro”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

Obtención del Título de Odontólogo

Autor: Tigasi Tocumbe Jessica Belén

Tutor: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

Quito, Enero 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Belén Tigasi Tocumbe, en calidad de autor del trabajo de investigación

“EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL, EXTRACTO DE

ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5%

SOBRE CEPAS DE Enterococcus faecalis. Estudio COMPARATIVO In Vitro”.

Autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación

Los derechos que como autor corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,

19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad con

el dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma

…………………………………

Jessica Belen Tigasi Tocumbe

C.C 0503627473

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por TIGASI TOCUMBE

JESSICA BELÉN; cuyo título es: “EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE

ESENCIAL, EXTRACTO DE ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL

HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5% DE SOBRE CEPAS DE ENTOCOCCUS

FAECALIS. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO.” Previo a la obtención de

Odontóloga considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epidemiológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de junio de 2016.

___________________________

Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

DOCENTE TURORA

C.I. 171734456-6

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Rosa Romero, Dr. Jaime Luna, Dr. Jorge Muñoz. Luego

de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo la obtención del título) o

grado académico) de Odontólogo. Presentado por la señorita Tigasi Tocumbe Jessica

Belén con el título “EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL,

EXTRACTO DE ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO DE

SODIO AL 2.5% DE SOBRE CEPAS DE ENTOCOCCUS FAECALIS. ESTUDIO

COMPARATIVO IN VITRO.”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha 18 de enero del 2017

Para constancia de lo actuado firma:

Nota: Firma:

Presidente Dra. Rosa Romero 18

Vocal1 Dr. Jaime Luna 19

Vocal2 Dr. Jorge Muñoz 18

v

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Diosito ser maravilloso que me dio fuerza y

guio cada paso que di, para poder culminar mi carrera estudiantil.

Lo dedico también de manera muy especial a mis padres Teresa y Hector

quienes me apoyaron incondicionalmente durante toda mi vida, educándome con amor,

respeto y humildad.

A mis hermanos Johanna y Stalin quienes con sus palabras de aliento siempre

me impulsaron a seguir adelante.

Mi familia es la fuerza que me impulsa a ser mejor cada día.

Con mucho cariño.

Jessica Tigasi

vi

AGRADECIMIENTO

Primero me gustaría agradecer sinceramente a mi asesor de tesis Dr. Paola

Daniela Hidalgo Araujo por sus conocimientos, su manera de trabajar, su perseverancia

y su paciencia puesto que han sido fundamentales para mi formación como

investigador.

Gracias a los docentes del Centro de Biología de la Universidad Central del

Ecuador, Dr. Franklin Gavilanez, Q. Isabel Carrillo y a todo su equipo de excelentes

profesionales. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y aguda.

Muchas gracias a todos los seres queridos que siempre guardo en mi alma,

mente y corazón.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................... iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ...................................iv

DEDICATORIA.................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO............................................................................................................vi

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN ........................................................................................................................ xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

1.1.1 Objetivo General ........................................................................................... 4

1.1.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

1.3 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 7

CAPITULO II ....................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 8

2.1 MICROBIOLOGIA ENDODÓNTICA ...................................................................... 9

2.1.1 Vías de infección del conducto radicular ..................................................... 9

2.2 TIPOS DE INFECCION ENDODONTICA .............................................................. 10

viii

2.2.1 Infección Intrarradicular ............................................................................ 10

2.2.1.1 Infección Endodóntica Primaria .............................................................. 10

2.2.1.1.1 Composición de la microbiota endodóntica primaria ......................... 10

2.2.1.2 Infección Endodóntica Secundaria .......................................................... 11

2.2.1.2.1 Composición de la microbiota endodóntica Secundaria ..................... 11

2.2.1.3 Infección Endodóntica persistente ......................................................... 11

2.2.1.3.1 Composición de la microbiota endodóntica persistente ..................... 11

2.2.2 Infección Extraradicular ............................................................................. 11

2.3 FRACASO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO ............................................. 12

2.4 ENTEROCOCCUS .............................................................................................. 12

2.4.1 ENTEROCOCCUS FAECALIS ......................................................................... 13

2.4.2 Morfología .................................................................................................. 13

2.4.3 Patogenicidad............................................................................................. 13

2.4.4 Factores de virulencia del Enterococcus faecalis ....................................... 13

2.4.5 Resistencia del Enterococcus faecalis ........................................................ 14

2.5 IRRIGANTES EN ENDODONCIA ........................................................................ 15

2.5.1 Irrigación e importancia en endodoncia .................................................... 15

2.5.2 Requisitos de un irrigante .......................................................................... 15

2.5.3 Soluciones para irrigación del conducto radicular ..................................... 16

2.5.3.1 Hipoclorito de sodio ................................................................................ 16

2.5.3.1.1 Mecanismo de acción .......................................................................... 16

2.5.3.1.2 Desventajas .......................................................................................... 17

2.5.3.1.3 Ventajas ............................................................................................... 17

2.5.3.1.4 Propiedades ......................................................................................... 18

2.5.3.1 Gluconato de clorhexidina ...................................................................... 19

2.5.3.2 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) ................................................ 19

2.6 ALBAHACA (OCIMUM BASILUCUM) ................................................................ 20

2.6.1 Definición ................................................................................................... 20

ix

2.6.2 Descripción botánica .................................................................................. 20

2.6.3 Composición general de la albahaca.......................................................... 21

2.6.4 Composición química de la Albahaca ........................................................ 21

2.6.4.1 Flavonoides ............................................................................................. 21

2.6.4.2 Aceite esencial ........................................................................................ 22

2.6.5 Usos medicinales ........................................................................................ 23

2.6.6 Efectos adversos y toxicidad ...................................................................... 23

CAPITULO III .................................................................................................................... 24

METODOLOGIA ............................................................................................................... 24

3. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 24

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 24

3.2 Criterios de inclusión ....................................................................................... 25

3.3 Criterios de exclusión ...................................................................................... 25

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 26

3.5 PROCEDIMIENTO: ............................................................................................ 27

1.5.1 Recolección y acondicionamiento del material vegetal ............................... 27

3.5.2 Preparación de las muestras ...................................................................... 28

3.5.3 Obtención del extracto de Albahaca (Ocimun basilicum) .......................... 28

3.5.3.1 Obtención del aceite de Albahaca (Ocimum basilicum) ......................... 30

3.5.3.2 Obtención de la muestra ........................................................................ 33

3.5.3.3 Preparación del Inocuo Estandarizado y siembra de las muestras ........ 33

3.5.3.4 Método del antibiograma disco y placa. ................................................. 36

3.6 Aspectos éticos ................................................................................................ 39

CAPITULO IV ................................................................................................................... 40

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ....................................................... 40

4. Análisis estadístico .................................................................................................. 40

DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 55

CAPITULO V .................................................................................................................... 59

x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 59

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 59

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 61

ANEXOS........................................................................................................................... 66

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cálculo de la muestra del estudio. .................................................................. 40

Tabla 2. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de

Albahaca (Ocimum Basilicum) al 2% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs hipoclorito

de sodio. ......................................................................................................................... 41

Tabla 3. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de

Albahaca (Ocimum Basilicum) al 2.5% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs

hipoclorito de sodio. ....................................................................................................... 42

Tabla 4. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de

Albahaca (Ocimum Basilicum) al 10% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs

hipoclorito de sodio. ....................................................................................................... 43

Tabla 5. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 2%. .............................................................................................................................. 44

Tabla 6. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 2.5%. ........................................................................................................................... 45

Tabla 7. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 10%. ............................................................................................................................ 45

Tabla 8. Resultado de las Pruebas de Normalidad comparando el extracto

hidroalcoholico, el aceite esencial al 2% vs hipoclorito de sodio. ................................. 46

Tabla 9. Comparación de las Medias del extracto y aceite al 2% vs hipoclorito de sodio

........................................................................................................................................ 48

Tabla 10. Comparación de las medias del Extracto hidroalcoholico y aceite esencial de

albahaca al 2.5% vs hipoclorito de sodio. ...................................................................... 49

Tabla 11. Comparación de las Medias del extracto y aceite de albahaca al 2.5% vs

hipoclorito de sodio. ....................................................................................................... 50

Tabla 12. Comparación de las medias del Extracto hidroalcoholico y aceite esencial de

albahaca al 10% vs hipoclorito de sodio. ....................................................................... 52

Tabla 13. Comparación de las Medias del extracto y aceite de albahaca al 10% vs

hipoclorito de sodio. ....................................................................................................... 53

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Grafica 1. Media del extracto, aceite de Albahaca al 2% e hipoclorito de sodio al 2.25%. .. 48

Grafica 2. Media del extracto, aceite de Albahaca al 2.5% e hipoclorito de sodio al 2.25%. .... 51

Grafica 3. Media del extracto, aceite de Albahaca al 10% e hipoclorito de sodio al 2.25% ...... 54

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Partes de la Albahaca ..................................................................................... 21

Figura 2: Estructura de los flavonoides ......................................................................... 22

Figura 3. A) Albahaca Fresca B) Hojas de albahaca lavadas C) Hojas de albahaca

picadas. ........................................................................................................................... 27

Figura 4. Hojas de albahaca herméticamente cerradas ................................................. 28

Figura 5. Materiales para la maceración de la albahaca ............................................... 28

Figura 6. Filtración del extracto de albahaca ............................................................... 29

Figura 7. Frascos de los extractos al 2%, 2.5% y 10% ................................................. 29

Figura 8. Fundas de papel filtro de albahaca ................................................................ 30

Figura 9. A) Equipo de SOXHLET armado para la extracción del aceite B) Extracción

del aceite mezclado con el cloruro de metilo. ................................................................ 31

Figura 10. Equipo de hidrodestilación .......................................................................... 31

Figura 11. A) Aceite de albahaca químicamente puro B) Extracción de los diferentes

porcentajes de aceite C) Concentraciones del 2%, 2.5% y 5% de aceite en sus respectivos

frascos. ............................................................................................................................ 32

Figura 12. Cepa de Enterococcus Faecalis (ATCC® 29212) ....................................... 33

Figura 13. A) Agar nutritivo pesado en la balanza analítica. B) Agar nutritivo preparado

en estufa. C) Agar nutritivos en la Autoclave. ............................................................... 34

Figura 14. Inoculación del Enterococcus Faecalis (ATCC® 29212). .......................... 34

Figura 15. Materiales completos para proceder a preparar el Agar sangre. .................. 35

Figura 16. Colocación del agar sangre en las cajas monopetri. ..................................... 35

Figura 17. Inoculación de la bacteria en el agar sangre. ............................................... 36

Figura 18. Discos de papel colocados en las cajas monopetri. ...................................... 36

Figura 19. Incubación de las cajas monopetri. .............................................................. 37

Figura 20. Halos de inhibición. ..................................................................................... 38

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Imágenes tomadas de la investigación realizada ............................................ 66

Anexo 2. Solicitud para la realización del estudio en el Centro de Biología de la

Universidad Central del Ecuador.................................................................................... 69

Anexo 3. Certificado de la elaboración del extracto hidroalcohólico y aceite esencial de

albahaca al 2%, 2.5% y 10% por la Q. Isabel Carrillo y el Dr. Franklin Gavilánez. ..... 70

Anexo 4. Certificado de las pruebas microbiológicas realizadas en el Centro de Biología

de la Universidad Central del Ecuador por la Q. Isabel Carrillo y el Dr. Franklin

Gavilánez. ....................................................................................................................... 72

Anexo 5. Certificado de haber realizado una prueba piloto en el Centro de Bilogía de la

Universidad central del Ecuador. ................................................................................... 73

Anexo 6. Aprobación del Subcomité de ética de investigación en seres humanos de la

Universidad Central Del Ecuador. .................................................................................. 74

xv

TEMA: “EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL,

EXTRACTO DE ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO

DE SODIO AL 2.5% SOBRE CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECALIS.

Estudio COMPARATIVO In Vitro”

AUTORA: Jessica Belen Tigasi Tocumbe

TUTORA: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue demostrar mediante un estudio in vitro, el

efecto antimicrobiano del aceite esencial, extracto de albahaca (ocimum basilicum) y el

hipoclorito de sodio al 2.5% sobre cepas de enterococcus faecalis, siendo este el principal

microorganismo dentro de conductos radiculares de dientes con infección endodóntica.

Se obtuvo el extracto mediante el método hidroalcoholico y el aceite esencial fue extraído

por el método de hidrodestilación a diferentes concentraciones 2%, 2,5% y 10%, después

se procedió a sembrar la bacteria en 45 cajas monopetri de agar sangre, posteriormente se

colocaron los discos de papel filtro embebidos en las diferentes sustancias, las cajas

monopétri fueron incubadas por 24 horas a 37°C, los halos de inhibición fueron medidos

con una regla graduada. Las lecturas de los halos se recolectaron en tablas pre elaboradas

y analizados por programas estadísticos con las pruebas de ANOVA y TUKEY,

concluyendo que tanto el extracto como el aceite al 2 y 2,5% no tuvo ningún efecto sobre

la bacteria, pero a un porcentaje más elevado del 10% tuvo un efecto igual que el

hipoclorito de sodio al 2.5% frente al E. faecalis.

Palabras claves: EFECTO ANTIMICROBIANO, ACEITE ESENCIAL,

EXTRACTO DE ALBAHACA, HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5%, ENTEROCOCCUS

FAECALIS

xvi

TOPIC: “ANTIMICROBIAL EFFECT OF ESSENTIAL OIL, BASIL

EXTRACT (ocimum basilicum) AND 2.5% SODIUM HYPOCHLORITE ON

STRAINS OF ENTEROCOCCUS FAECALIS. COMPARATIVE IN VITRO

STUDY”

AUTHOR: Jessica Belen Tigasi Tocumbe

TUTOR: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

ABSTRACT

The purpose of this scientific research was to demonstrate, through an in vitro

study, the antimicrobial effect of essential oil, basil extract (ocimum basilicum) and 2.5%

sodium hypochlorite on strains of enterococcus faecalis, being it the main microorganism

inside root canals of teeth with endodontic infection.

The extract was obtained by the hydroalcoholic method and the essential oil was

extracted by the hydrodistillation method at different concentrations 2%, 2.5% and 10%,

then the bacteria was sown in 45 monopetri boxes of blood agar.

After that were placed filter paper disks embedded in the different substances, the

monopetri boxes were incubated for 24 hours at 37 ° C, the inhibition halos were

measured with a graduated ruler.

The halo readings were collected in pre-elaborated tables and analyzed by

statistical programs with the ANOVA and TUKEY tests, concluding that both: the extract

and the oil at 2 and 2.5% hadn’t effect on the bacteria, but at a higher percentage of 10%,

it had an equal effect to 2.5% sodium hypochlorite compared to E. faecalis.

KEYWORDS: ANTIMICROBIAL EFFECT, ESSENTIAL OIL, ALBAHACA

EXTRACT, 2.5% SODIUM HYPOCHLORITE, ENTEROCOCCUS FAECALIS

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales objetivos del tratamiento de conducto es conservar el

órgano dental el mayor tiempo posible en boca, tanto a corto como mediano y largo

plazo. Estudios in vitro han considerado que no es suficiente el acceso, instrumentación

biomecánica y obturación radicular para eliminar por completo microorganismos

presentes en dichos conductos pues deben ser complementados por la irrigación. (Hilu &

Balandrano, 2009)

La infección del tejido pulpar se produce por la colonización de bacterias dentro

de los conductos radiculares. Los microorganismos ingresan a través de los túbulos

dentinarios como consecuencia de la perdida de esmalte o cemento causado por caries,

fisuras, microfiltración y enfermedad periodontal. (Mejia, 2012).

Al no realizarse una correcta desinfección y sellado tridimensional final del

sistema de conductos se produce un fracaso en el tratamiento endodóntico que puede

provocar una infección periapical crónica. La especie que con mayor frecuencia

predomina en un 90% es el Enterococcus faecalis. (Olarde, 2013).

Palomino y cols (2015) demostraron la efectividad que tiene el gluconato de

clorexhidina al 2%, hipoclorito de sodio al 4% y 2.5% al utilizarlos como irrigantes

después de la instrumentación manual para eliminar el E. faecalis. Determinando que

todas de las soluciones empleadas, erradicaban totalmente la bacteria. (Palomino,

Guardia, Román, & Guerra, 2015)

Mientras que Bosch y Canalda (2012) mencionaron que el hipoclorito de sodio es

el irrigante de elección para disminuir o eliminar la microbiota endodóntica debido a que

posee propiedades bactericidas. Mas sin embargo al no manejarse bajo normas de

bioseguridad adecuadas puede causas daño a los tejidos bucales. Debido a los efectos

nocivos que presenta algunos irrigantes químicos, se ha realizado una variedad de

estudios con plantas naturales, obteniéndose aceites y extractos, con la finalidad de

aprovechar sus principios activos; por lo que el presente estudio se realizó in vitro, para

evaluar el efecto antimicrobiano del aceite y extracto de las hojas de Albahaca sobre cepas

de Enterococcus faecalis.

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Endodoncia constituye una ciencia integrada cuyo objetivo principal es evitar

la pérdida del órgano dental y conservación de la misma en la cavidad oral. A partir de

las últimas décadas se ha logrado un desarrollo científico cada vez más acelerado. El

avance de la tecnología ha dado lugar a nuevos estudios que permiten evadir los fracasos

endodónticos, mediante el uso de técnicas y procedimientos; los agentes irrigantes son de

gran importancia ya que ayudan a la remoción de restos orgánicos dentro del conducto

radicular. Existen varios irrigantes que producen efectos nocivos sobre la mucosa bucal,

es por este motivo que se debe optar por irrigantes naturales que potencien el efecto

bactericida y aminoren daños bucales. (Canalda, 2006).

Cuando existe muerte pulpar, las células están destruidas y estructuras

comprometidas de manera definitiva. Gran número de especies bacterianas se alojan en

el interior del sistema de conductos radiculares, inclusive en el interior de túbulos

dentinarios y, en ciertas situaciones hasta repercute en los tejidos perriradiculares.

(Shilder, 2013). Está demostrado que dichos conductos necróticos constituyen un habitad

ideal para la colonización de bacterias anaerobias. (Campos, Navarrete, & Peréz, 2008).

Un aspecto primordial es la limpieza total de los conductos radiculares durante la

preparación biomecánica y antes de la obturación, el irrigante de elección para ayudar a

la desinfección es el hipoclorito de sodio que por su acción bactericida ha resultado ser

muy eficaz en Endodoncia. (Pineda, González, & Vill, 2008). Dicha solución puede

causar complicaciones por sus características citotóxicas como hemolisis, ulceración de

la piel, parestesias, irritación de garganta y marcada lesión celular endotelial y de

fibroblastos. (Bosch, Canalda, Figueiredo, & Gay, 2012).

Debido a que existen irrigantes químicamente elaborados que muchas veces

pueden ser tóxicos y perjudiciales, es necesario el estudio de nuevos métodos naturales

que nos ayuden a eliminar bacterias con la misma eficacia pero sin causar daño a la salud

humana. En la actualidad se han realizado varias investigaciones sobre fitoterapia,

principalmente el uso medicinal de aceites esenciales y extractos de plantas que son

poderosos antimicrobianos. (Hernández & Rodríguez, 2001).

3

En el Ecuador las investigaciones sobre la Albahaca en el campo de la

Odontología son escasas, por esta razón se decidió realizar el presente trabajo con el

objetivo de estudiar un irrigante natural a base de esta planta que sea beneficioso y

compatible con los tejidos de la cavidad bucal, además que presenten acción

antimicrobiana sobre bacterias predominantes en los conductos radiculares

contaminados. (Pinheiro, Gomes, Ferraz, Sousa, & Teixeira, 2003).

¿Cuál de las dos sustancias provenientes de la albahaca ejercen actividad

inhibitoria sobre la cepa de Enterococcus faecalis?

4

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

o Determinar el efecto antimicrobiano que produce el extracto y aceite

esencial de Albahaca (Ocimum basilicum) sobre cepas de

Enterococcus faecalis (ATCC® 29212) en comparación al hipoclorito

de sodio al 2.5% en un estudio realizado in vitro.

1.1.2 Objetivos Específicos

o Medir el halo de inhibición del efecto antimicrobiano que produce el

aceite esencial en emulsión y extracto hidroalcoholico de Albahaca

(Ocimum basilicum) al 2%, 2.5% y 10% frente a la cepa Enterococcus

Faecalis (ATCC® 29212).

o Comparar mediante los resultados estadísticos si el extracto

hidroalcoholico, el aceite esencial de Albahaca (Ocimum basilicum) e

hipoclorito de sodio al 2.5% es más efectivo sobre cepas de

Enterococcus faecalis (ATCC® 29212).

o Evaluar cuál de las diferentes concentraciones del extracto

hidroalcoholico y aceite de Albahaca (Ocimum basilicum) presenta

mayor efecto antibacteriano sobre la cepa de Enterococcus Faecalis

(ATCC® 29212).

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Cuando se produce un estímulo de tipo bacteriano, físico, químico, eléctrico,

térmico o traumático directamente sobre la pieza dental, puede provocarse una

inflamación de la pulpa, necrosis o hasta una afección periapical. El factor primordial

para inducir a una infección es la proliferación bacteriana, debido a que colonizan el

interior de los túbulos dentinarios, los mismos que proporcionan un ambiente anaerobio

y alimenticio adecuado para su reproducción. Existen varias técnicas de limpieza,

obturación, medicamentos intraconducto y el principal soluciones irrigantes que nos

ayudaran al éxito de una endodoncia. (Vázquez, García, Reyes, & Jach, 2014).

La microbiota Endodóntica está compuesta por varias bacterias Gram+ y Gram-.

La más frecuente asociada al fracaso Endodóntico es el Enterococcus faecalis ya que es

un anaerobio facultativo con alta resistencia a vivir en medios tóxicos. (Pardi, Guilarte,

Cardozo, & Briseño, 2009). Sherman menciona que dicha bacteria se transmite a la boca

por infecciones nosocomiales y puede adaptarse a medios ácidos, alcalinos, hipertónicos

e hipotónicos. Por este motivo es muy importante tomar las medidas adecuadas para poder

eliminarlo. (Earl & Arthur, 2009).

La fase de irrigación es primordial ya que nos ayuda a eliminar bacterias que

puedan persistir en el interior del conducto radicular. Burgoz, F. (2013). Según la

Asociación Americana de Endodoncia menciona que a más de un correcto diagnóstico,

una excelente preparación biomecánica, es imprescindible el uso de un irrigante, que

tenga las propiedades bactericidas sobre ciertos microorganismos resistentes, que

consecuentemente puede llevar a un fracaso Endodóntico. (Lahoud & Galvéz, 2006).

El irrigante más común utilizado actualmente en Endodoncia es el hipoclorito de

sodio; conocido como un líquido alcalino capaz de disolver tejidos necróticos, materia

orgánica y potente bactericida a diferentes concentraciones. Son múltiples sus beneficios

pero también encontramos efectos adversos como hemolisis, ulceración de la piel,

parestesias, irritación de garganta y marcada lesión celular endotelial y de fibroblastos.

(Cárdenas, Sánchez, & Tinajero, 2012).

6

Es por este motivo que se plantea el estudio de la Fitomedicina ya que existe una

diversidad de plantas en nuestro País con propiedades antimicrobianas capaces de aliviar

el dolor y curar enfermedades. La Albahaca (Ocimum basilicum) es una planta medicinal,

de origen aromático, natural que tiene un alto contenido de extracto y aceite esencial,

cuyo componente principal es el eugenol y linalol de amplio uso en la medicina. (Sam &

Barroso, 2002). La farmacología ha incursionado en su utilización, logrando identificarlo

como antifúngico, antioxidante, antibacteriano y cicatrizante de mucosas. (Bilal, y otros,

2012).

En la actualidad se han realizado varias investigaciones sobre fitoterapia, es por

esta razón que el presente trabajo quiere demostrar la eficacia del aceite esencial y

extracto de Albahaca (Ocimum basilicum) a diferentes concentraciones para eliminar,

fijar y neutralizar las bacterias. (Hernández & Rodríguez, 2001).

7

1.3 HIPÓTESIS

El aceite esencial y extracto de Albahaca (Ocimum basilicum) produce mayor

efecto antimicrobiano sobre cepas de Enterococcus faecalis que el hipoclorito de sodio al

2.5%.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. ANTECEDENTES

Teofrasto 372-228 a.C fue el primero en escribir y revelar las propiedades

curativas de ciertas especies vegetales escribiendo en papiros sus investigaciones. Desde

épocas antiguas la humanidad utiliza las plantas para curar ciertos males, aliviar el dolor,

vestimenta y alimento. Nuestros ancestros indígenas y amazónicos recolectaban las hojas,

flores y frutos para combatir enfermedades. La medicina ancestral o fitoterapia ha servido

como guía inspiradora para crear nuevos medicamentos sintéticos y semisintéticos. (Rey,

2008).

Según Barata y cols. (1998), menciona que los aceites esenciales de plantas

medicinales poseen una composición química, que les permite ejercer un efecto

antibacteriano, antifúngico y antioxidantes sobre ciertas bacterias. Se extraen

principalmente de las hojas, flores y frutos siendo además un mecanismo de defensa

propio en contra de plagas o animales. (Ryman, 1994).

Mientras Fonnegra y cols. (2007), describe a la Albahaca (ocimum basilicum)

como una planta originaria de Asia Meridional con múltiples propiedades medicinales,

utilizada para aliviar el dolor por su alto contenido de eugenol y curar cierto tipo de

enfermedades, además como cicatrizante de la mucosa bucal y un potente antimicrobiano.

Hernández y cols. (2001) Han investigado en los últimos años varios componentes

de plantas aromáticas, evaluando principalmente sus aceites esenciales, revelando así que

el Ocimum Basilicum, ejerce propiedades antimicrobianas sobre bacterias Gram +,

resultando más sensible el Enterococcus faecalis. También se puso a prueba con cepas

de Cándida Albicans formando un halo de inhibición favorable. Prasad y cols. (1986)

detalla los componentes del aceite, identificando como los principales al linalol y eugenol.

En Europa los griegos y romanos utilizaban los extractos de plantas como

epiléptico y diurético. (Ryman, 1994). Un primer estudio del extracto de la albahaca

revela que mediante el método de extracción alcohólico, se evidenció las propiedades

antioxidantes y antidiabéticas debido a sus componentes fenólicos.

9

Ya en los primeros siglos de la humanidad la civilización oriental, utilizaba

tratamientos para aliviar el dolor de origen pulpar. En el Siglo XVIII Faurchart publica

un libro, en el cual describe tratamientos de enfermedad pulpar y la resistencia de los

microorganismos a ciertos medicamentos. (Canalda, 2006).

A fines de la primera guerra mundial 1914 ya se utilizaba el cloro como una

sustancia para desinfectar heridas, fue Walker en 1963 quien descubrió la importancia de

la irrigación de varias sustancias combinadas entre ellas el hipoclorito de sodio sobre los

conductos radiculares ya que estos por su anatomía podían alojar innumerable bacterias.

2.1 MICROBIOLOGIA ENDODÓNTICA

La cavidad bucal está compuesta por bacterias comensales que viven en equilibrio

con su huésped. No obstante, se puede producir cambios en relación huésped-bacterias

convirtiéndose en patógenos oportunistas y provocando infecciones endodónticas.

(Cohen & Hargreaves, 2011). Los microorganismos forman una biopelicula que se

adhiere a la dentina colonizando los túbulos dentinarios e inflamando la pulpa dental hasta

causar una necrosis pulpar. (Pérez, y otros, 2013).

La microbiota endodóntica en un principio está conformada por bacterias Gram+

y Gram- pero cuando la pulpa ya está necrosada también pueden acceder especies

distintas como virus, hongos, arqueas y protozoos. (Cohen & Hargreaves, 2011)

También existen bacterias anaerobias facultativas como estreptococos, P. micra,

Actinomyces, Propionibacterium, P. alactolyticus, E. faecalis, lactobacilos y Olcenella

uli que prevalecen a causa del fracaso en el tratamiento endodóntico. (Cohen &

Hargreaves, 2011).

2.1.1 Vías de infección del conducto radicular

Al inicio el complejo dentino pulpar es un campo estéril protegido por esmalte,

dentina y cemento. Pero esta armonía puede terminarse como consecuencia de caries,

fracturas o grietas provocadas por traumatismos, procedimientos de restauración, sarro y

preparación de la raíz. (Cohen & Hargreaves, 2011).

La invasión de los túbulos dentinarios se produce por bacterias procedentes de la

cavidad oral y se extienden a través del espacio pulpar. La matriz intertubular contiene

grandes cantidades de fibras de colágeno tipo I no mineralizado. Los estreptococos orales

reconocen el colágeno que les sirve como substrato de adhesión y se absorben en la

10

superficie de hidroxiapatita. Esta capacidad de los estreptococos de unirse al colágeno

facilita la adhesión bacteriana a la dentina o al cemento. (Pérez, y otros, 2013)

Debido a la comunicación entre el periodonto y la pulpa dental a través de los

conductos accesorios, laterales y foramen apical puede producirse una contaminación

bacteriana siempre y cuando exista enfermedad periodontal. (Bascones & Figuero, 2005).

Otro factor es el inadecuado sellado marginal debido a restauraciones defectuosas

que permiten el paso de bacterias al interior de los túbulos dentinarios, además de

restauraciones provisionales ya que esto produce filtración y contaminación de los

conductos radiculares tratados u obturados. (Canalda, 2006).

2.2 TIPOS DE INFECCION ENDODONTICA

Se clasifican según su localización anatómica en infecciones intrarradiculares o

extrarradiculares. Las infecciones intrarradiculares pueden subdividirse en primarias,

secundarias o persistentes dependiendo del momento en que los microorganismos

ingresen al conducto radicular. (Torabinejad & Walton, 2010).

2.2.1 Infección Intrarradicular

2.2.1.1 Infección Endodóntica Primaria

Se produce por microorganismos que inicialmente invaden el tejido pulpar

causando su inflamación y necrosis. Las infecciones primarias se caracterizan por

presentar una flora mixta constituida por 10 a 30 especies bacterianas y 103 - 108 células

bacterianas en cada conducto. (Torabinejad & Walton, 2010).

2.2.1.1.1 Composición de la microbiota endodóntica primaria

La microbiota endodóntica está constituida por bacterias anaerobias facultativas o

microaerofilas predominando las bacterias Gram negativas como: Dialister, Treponema,

Prevotella, Fusobacterium, Tannarella, Porphyromonas, Haemophilus,

Capnocythopaga y Neisseria. (Torabinejad & Walton, 2010)

Entre las bacterias Gram positivas tenemos: Actinomyces, Streptococcus,

Propionibacterium, Peptostreptococcus, Enterococcus y Pseudoramibacter.

(Torabinejad & Walton, 2010).

Cabe mencionar la gran prevalencia de especies que no se ha logrado cultivar y

constituyen el 40% al 55% de la microbiota endodóntica y perteneces al género

11

Symergistes, Prevotella, Dialester, Solobacterium, Olsenella y Eubacterium.

(Torabinejad & Walton, 2010).

2.2.1.2 Infección Endodóntica Secundaria

La infección secundaria se produce por el ingreso de microorganismos durante la

intervención del profesional causada por bacterias que no están presentes en la infección

primaria, la contaminación puede ser ocasionada durante el tratamiento e incluso tras la

obturación del conducto radicular. (Cohen & Hargreaves, 2011)

2.2.1.2.1 Composición de la microbiota endodóntica Secundaria

Los microrganismos que proliferan pese a la condición hostil en el que se

desarrollan son la Prevotella, Campylobacter y F. nucleatum; de igual manera se

encuentran especies Gram positivas como el Streptococcus. (Cohen & Hargreaves, 2011)

2.2.1.3 Infección Endodóntica persistente

Son infecciones causadas por los microorganismos que fueron componentes de

la infección primaria y secundaria y que resistieron de alguna forma a los procedimientos

antimicrobianos, colocación de medicamento intraconducto, limpieza y obturación está

asociada a fracasos del tratamiento Endodóntico. (Cohen & Hargreaves, 2011)

2.2.1.3.1 Composición de la microbiota endodóntica persistente

La virulencia y el nicho ecológico de los conductos favorecen a la proliferación

de bacterias, es común que dentro de una infección persistente estén presentes

Enterococcus faecalis, F. nucleatum, Actinomices, Campylobacter, Pseudoramibacter

alactolyticus, Propionibacterium propionicum, Filifactor alocis, Porphyromona

gingivalis, Treponema denticola, Prevotella intermedia, Candida albicans; resultando más

prevalente el E. faecalis. (Pineda M. , 2003)

2.2.2 Infección Extraradicular

Una infección extrarradicular sucede por la invasión de los microorganismos a los

tejidos que rodean a la raíz del diente; hueso alveolar y tejido periodontal. La forma más

frecuente es el absceso apical agudo que se caracteriza por la inflamación purulenta hacia

los tejidos perirradiculares producto de la extrusión de detritus proveniente del conducto

radicular. (Cohen & Hargreaves, 2011).

12

Las especies capaces de persistir en el tejido inflamatorio son Actinomices y

propionibacterium que forman colonias resistentes a la fagocitosis. (Cohen &

Hargreaves, 2011)

2.3 FRACASO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

El fracaso del tratamiento endodóntico es evaluado mediante los posibles

hallazgos radiológicos del diente tratado, así como los signos y síntomas que presenta el

paciente. Las causas que lo provocan entre muchas pueden ser: la falta de experiencia del

profesional, seguido de desconocimiento de la morfología dentaria, el incorrecto

aislamiento del campo operatorio, una incompleta desinfección biomecánica de los

conductos radiculares, la migración de bacterias hacia los tejidos periapicales y una

deficiente obturación final. (Vázquez, Garcia, Reyes, & Ravelo, 2014).

Existen microorganismos que durante y después del tratamiento de conductos son

capaces de mantenerse vivos incluso ante el empleo de soluciones y medicamentos

intraconducto, ya que suelen adaptarse a medios hostiles; como es el caso del

Enterococcus faecalis y Candida albicans (Figdor & Gulabivala, 2011)

El Enterococcus faecalis es una bacteria relacionada a fracasos en el tratamiento

endodóntico por su capacidad de sobrevivir en microambientes tóxicos, zonas con altas

concentraciones de Cloruro de Sodio y temperaturas extremas, pudiendo de esta manera

multiplicarse y formar una biopelicula en el interior de los túbulos dentinarios. (Pardi,

Guilarte, Cardozo, & Briseño, 2009)

2.4 ENTEROCOCCUS

Son anaerobios facultativos, cocos Gram positivos, agrupados en pares que

forman cadenas cortas, capaces de crecer en condiciones extremas. Antiguamente se creía

que pertenecían al género Estreptococcus pero actualmente tienen su propio género.

Existen alrededor de 23 especies entre las cuales tenemos el E. faecalis y E. faecium que

habitan en el tracto gastrointestinal de hombres y animales. (Murray, Rosenthal, &

Pfaller, 2009)

Es uno de los patógenos más importantes de transmisión nasocomial por su

resistencia antimicrobiana que le permite sobrevivir en un medio ambiente hostil a pesar

de su baja virulencia es de fácil diseminación. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2009)

13

2.4.1 ENTEROCOCCUS FAECALIS

Es una bacteria, inmóvil y no esporulada cuyo tamaño varía entre 0,5 y 0,8

micrómetros, habitante normal del tracto gastrointestinal humano. Esta bacteria ha atraído

recientemente la atención de diversos investigadores porque ha sido identificada como

una causa frecuente de infecciones periapicales persistentes. (Pardi, Guilarte, Cardozo, &

Briseño, 2009)

El E. faecalis es el patógeno hallado más frecuente en un 90% en casos de fracasos

endodónticos pertenece a la familia Enterococcaceae del orden Lactobacillales, especie

perteneciente al género Enterococcus. (Díaz, Rodríguez, & Zhurbenko, 2010)

El enterococcus faecalis es un microorganismo que sobrevive en superficies del

medio ambiente, colonizando batas hospitalarias, termómetros, ropa de los pacientes, la

mesa de luz y piso. Además en profesionales de la salud puede colonizar como sepas de

enterococcus resistente en mandiles, manos y tracto gastrointestinal. (Acosta, 2005)

2.4.2 Morfología

Son cocos Gram positivos, posee una pared celular con antígenos del grupo D, el

cual está compuesto por un ácido lipoteicoico que se encuentra asociado con la membrana

citoplasmática de la bacteria. Además, posee gran cantidad de mureina, ácido teicoico y

citolisina. (Van Tyne, Martin, & Gilmore.M, 2013)

2.4.3 Patogenicidad

Es un patógeno resistente a múltiples fármacos, forman parte de la flora normal

endógena humana, pero suelen causar daño a neonatos, ancianos y personas

inmunodeprimidas siendo bacterias oportunistas provocan septicemia, endocarditis

bacteriana, infección de heridas quirúrgicas, infecciones del tracto urinario, infecciones

de piel y tejidos blandos. Existen cepas de E. Faecalis que contienen citolisina toxina que

le da patogenicidad produciendo hemolisis de las células. (Van Tyne, Martin, &

Gilmore.M, 2013)

2.4.4 Factores de virulencia del Enterococcus faecalis

La virulencia del E. faecalis está dada por la resistencia a los mecanismos de

defensa del hospedador, la producción de toxinas, edad y estado anímico del huésped.

Los factores más investigados son: sustancia de agregación, adhesinas y proteínas

superficiales, ácido lipoteicoico, superóxido extracelular, gelatinasa, hialuronidasa, y

citolisina (hemolisina). (Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

14

Sustancia de agregación: Facilita la adherencia e integración de la bacteria a la

célula huésped a través de las integrinas y una proteína superficial producida por

el plásmido llamada fibronectina. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004).

Adhesinas y proteínas superficiales: Se encuentran en la pared celular de la

bacteria, contribuyendo a la colonización y formación de la biopelicula en las

paredes de los túbulos dentinarios. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

Ácido lipoteicoico: Es una sustancia que ayuda a la transferencia de plásmidos y

forma agregados, los mismos que contribuyen con la virulencia de la bacteria.

(Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

Producción de superóxido extracelular: El E. faecalis tiene la capacidad de

producir estos superóxidos que son radicales de oxígeno que intervienen en el

daño periapical y pérdida ósea, siendo responsables de las respuestas

inflamatorias. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

Gelatinasa: Tiene un efecto significativo en la degradación de la matriz orgánica

de la dentina e interviene en la adherencia de la bacteria en los túbulos dentinarios

por la presencia de una metaloproteinasas. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

Hialuronidasa: Es una enzima degradativa que está relacionada directamente con

el daño tisular, además suministra nutrientes para las bacterias. (Kayaoglu &

Ørstavik, 2004)

Citolisinas: Son enzimas producidas por el E. faecalis, las cuales interviene como

destructoras de las células de defensa y bacterianas, reduciendo la acción

terapéutica antibacteriana y antinflamatoria. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004).

2.4.5 Resistencia del Enterococcus faecalis

Algunas investigaciones han demostrado la capacidad de resistencia del

enterococcus faecalis a medicamentos intraconducto, betalactamicos, macrolidos, amino

glucósido, quinolonas e incluso a la instrumentación biomecánica y obturación definitiva.

(Pardi, Guilarte, Cardozo, & Briseño, 2009).

15

2.5 IRRIGANTES EN ENDODONCIA

El irrigante radicular es un complemento en la eliminación de tejidos necróticos

de los canales radiculares e intervienen necesariamente durante toda la instrumentación

biomecánica de conductos. (Teixeira & Cortés, 2005).

La irrigación cumple tres objetivos:

1. Actúa en la remoción de restos pulpares o virutas de dentina presentes

en el interior del conducto ya sean preexistentes o productos de la instrumentación

biomecánica. (Soares & Goldberg, 2002)

2. Debido a su acción antimicrobiana reduce la cantidad de bacterias

mediante el mecanismo de lavado. (Soares & Goldberg, 2002)

3. Ejerce una acción lubricante manteniendo la dentina hidratada para

facilitar el paso de la lima. (Soares & Goldberg, 2002)

2.5.1 Irrigación e importancia en endodoncia

Las técnicas de instrumentación tanto manual como rotatoria no son suficientes

para alcanzar una buena desinfección del conducto debido sus múltiples irregularidades

en la anatomía radicular, es por esta razón que el irrigante adquiere una importancia

significativa puesto que ayuda a la eliminación de restos pulpares, bacterias, barrillo

dentinario circulando a través de conductos laterales, accesorios y en la zona apical.

(Canalda, 2006).

2.5.2 Requisitos de un irrigante

El profesional debe considerar cada propiedad de un irrigante ya que este debe

cumplir con ciertas condiciones para ser efectivo, parámetros con los cuales se obtendrá

un efecto de barrido, limpieza y desinfección del conducto radicular. (Cohen &

Hargreaves, 2011)

Ser económico

Ser eficaz contra la microbiota de conductos radiculares infectados.

Limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa viva o necrótica.

Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de oxígeno.

Ser biocompatible con los tejidos periapicales.

16

Baja tensión superficial.

Efecto bactericida

Facilidad de obtener en el mercado

Sencilla aplicación y preservación

2.5.3 Soluciones para irrigación del conducto radicular

2.5.3.1 Hipoclorito de sodio

Es una de las soluciones irrigadoras más empleadas en odontología según la

Asociación Americana de Endodoncistas lo ha definido como liquido claro,

extremadamente alcalino, con fuerte olor, capaz de disolver sustancias orgánicas y

potente agente antimicrobiano. (Pineda, González, & Vill, 2008)

Este producto nos permite limpiar mecánicamente los residuos que quedaron

después de la instrumentación, disolver tejido vivo o necrótico, reducir o eliminar los

microorganismos presentes en el conducto radicular y actuar como lubricante.

(Torabinejad & Walton, 2010).

Está formada por ácido hipocloroso e hidróxido de sodio que ayudan a la

remoción del tejido necrótico rompiendo las proteínas en aminoácidos. (Torabinejad &

Walton, 2010).

El hipoclorito de sodio se ha utilizado a diferentes concentraciones desde 0.5% a

5.25% teniendo en cuenta que a mayor concentración mejor van hacer sus propiedades

solventes y antimicrobianas pero también se incrementa su efecto toxico. (Peters, 2004)

2.5.3.1.1 Mecanismo de acción

El mecanismo de acción valora su efecto como sustancia irrigadora, se da por la

interacción físico-química del irrigante con el tejido orgánico. Este se obtiene a partir de

varios compuestos químicos y solamente está presente como solución acuosa lo que le

permite ingresar a los túbulos dentinarios, la tres reacciones químicas se resumen en:

(Estrela, 2005)

Saponificación: el hipoclorito de sodio actúa como solvente orgánico que degrada

los ácidos grasos en sales ácidas grasos y reduce la tensión superficial de la raíz. (Estrela,

2005)

17

Neutralización de aminoácidos: el hidróxido de sodio actúa neutralizando

aminoácidos, destruyendo ácidos grasos, produciendo agua y sal, de esta forma ocurre la

reducción del pH de la solución remanente. (Estrela, 2005)

Reacción de cloraminación: al existir liberación de iones hidroxilos el pH del

resto de la solución se reduce; al entrar en contacto el ácido hipocloroso con la materia

orgánica se comporta como disolvente de los tejidos y libera cloro el cual se une a

proteínas del grupo amina formando cloraminas que van a actuar como inhibidor

bacteriano. (Estrela, 2005)

2.5.3.1.2 Desventajas

Existen varias desventajas del hipoclorito de sodio que puede causar daños

irreversibles en la cavidad oral entre los cuales tenemos. (Bosch, Canalda, Figueiredo, &

Gay, 2012).

Extrusión accidental de NaOCl en los tejidos periapicales se inyecta

inadvertidamente en el seno maxilar o produce parestesia.

Mal sabor

Se inyecta involuntariamente en la mucosa oral, quemando los tejidos bucales.

Pueden causar alergias amenazando la vida del paciente.

Produce corrosión del instrumental

2.5.3.1.3 Ventajas

Las ventajas que presenta el hipoclorito de sodio son según: (Vera, Benavides,

Moreno, & Romero, 2012).

Antimicrobiano de amplio espectro

Disuelve el barrillo dentinario durante la instrumentación

Elimina esporas, hongos y virus.

Inactiva endotoxinas propias de microorganismos Gram negativos

18

2.5.3.1.4 Propiedades

Mario Leonardo (2005) menciona al hipoclorito de sodio como irrigante de

elección puesto que presenta varias propiedades entre las cuales tenemos:

Presenta baja tensión superficial para facilitar la instrumentación y aumentar la

humectación de las paredes dentinarias. (Leonardo, 2005)

Neutraliza parcialmente los productos tóxicos pues permite remover el tejido

necrótico no vital de la cavidad pulpar sin correr el riesgo de una posible agudización

periapical. (Leonardo, 2005)

Debido a la liberación de oxígeno y cloro este irrigante tiene la capacidad de

inactivar las endotoxinas propias de las bacterias del sistema de conductos, para lograr de

esta forma el éxito de la terapia endodóntica. (Leonardo, 2005)

Actúa lubricando el conducto radicular para facilitar el paso de la lima mejoran

de esta forma su capacidad de corte. (Leonardo, 2005)

Tiene un pH alcalino de esta forma neutraliza la acidez del medio impidiendo el

crecimiento bacteriano. (Leonardo, 2005)

Tiene acción disolvente puesto que degrada los tejidos vitales y necróticos

´presentes en el conducto radicular. (Leonardo, 2005)

Solubiliza sustancias proteicas que se encuentran en los conductos accesorios y

laterales donde se dificulta la instrumentación. (Leonardo, 2005)

Tiene acción rápida debido a que precipita residuos y bacterias hacia la luz del

conducto radicular. (Leonardo, 2005)

Al utilizar las medidas de bioseguridad adecuadas como es el aislamiento absoluto

el hipoclorito de sodio no es irritante para la mucosa bucal. (Leonardo, 2005)

Tiene acción de limpieza por arrastre mecánico de restos necróticos, bacterias y

sangre presentes en los conductos radiculares. (Leonardo, 2005)

Poseen efectividad antimicrobiana en la cual los iones hidroxilo actúan sobre la

membrana citoplasmática bacteriana destruyéndola. (Vera, Benavides, Moreno, &

Romero, 2012).

19

2.5.3.1 Gluconato de clorhexidina

La clorhexidina es una sustancia bacteriostática y bactericida utilizada en la

consulta odontológica para tratar enfermedad periodontal, control de placa y como

irrigante de conductos radiculares. (Soares & Goldberg, 2002)

Principalmente ejerce su efecto antimicrobiano sobre bacterias Gram positivas,

Gram negativas, anaerobias facultativas y aerobias, y, en menor medida, contra hongos y

levaduras. (Maya, Jamil, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011).

La actividad antimicrobiana está dada por unión y disrupción sobre membrana

citoplásmica bacteriana, que alteran el equilibrio osmótico y causan precipitación de los

contenidos celulares es por esto que se utiliza como solución irrigante y medicamento

entre sesiones en la terapéutica endodóntica. (Heredia & Rodriguez, 2011)

Además se utiliza en concentraciones del 1% y 2% siendo una solución no toxica,

biocompatible, bien tolerada por los tejidos periapicales y bucales. Tiene un amplio

espectro antimicrobiano sin embargo no tiene la capacidad de disolver tejidos orgánicos

como el hipoclorito de sodio (Balandrano, 2007).

2.5.3.2 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

Es un agente quelante utilizado tanto en operatoria dental formando parte de

algunos sistemas adhesivos, como en endodoncia. Durante la preparación biomecánica

del conducto radicular consigue el ensanchamiento químico de manera sencilla, para

facilita la localización y ampliación de conductos estrechos. Tiene múltiples propiedades

según lo describe. (Segura, Jiménez, Llamas, & Jiménez Planas, 1997).

El ácido etilenodiaminotetraacético EDTA actúa sobre los tejidos calcificados

afectando al tejido periapical, remplazando los iones de calcio de la dentina, por iones de

sodio formando sales más solubles facilitando el ensanchamiento del conducto porque

reblandece la dentina. (Weine, 1997)

Localización de la entrada de los conductos.

Ensanchamiento químico.

Eliminación del barrillo dentinario.

Mejor limpieza mecánica del conducto radicular.

20

Acción antibacteriana.

Aumento de la permeabilidad dentinaria a medicamentos.

Mayor adhesión del cemento a la pared dentinaria.

Facilita la extracción de instrumentos rotos.

Preparación de conductos estrechos y calcificados

2.6 ALBAHACA (OCIMUM BASILUCUM)

2.6.1 Definición

Llamada popularmente en el Caribe como basil, el género Ocimum Basilicum

provienen de la palabra griega okimon, que significa labio perfumado y oloroso en honor

al aroma de sus hojas y basilikon cuyo significado es rey real o regio. Está representado

por más de 150 especies y tiene una amplia distribución geográfica por todas las regiones

de clima tropical y subtropical. (Sánchez, Leal, Fuentes, & Rodríguez, 2000).

El nombre Basilicum se deriva de su uso como remedio mágico según la mitología

griega, en Europa y Reino Unido es considerada como un remedio contra mordedura de

serpiente y en África se cree que protege contra los escorpiones. (Green, 2007).

2.6.2 Descripción botánica

Es una planta herbácea natural hasta de 50 cm de altura, toda la planta expele un

olor aromático similar al clavo de olor, pertenece a la familia de las labiadas erecta y

ramificada. (Arango, 2006).

Tallo: rectos, múltiples, redondeado abajo y cuadrangular arriba, muy

ramificado.

Hojas: opuestas ovaladas, anchas, hasta lanceoladas, con glándulas de aceite con

un tamaño de hasta 5 cm, con el haz más oscuro que el revés y muy aromáticas.

Flores: Flores agrupadas en espigas o tenuemente blancas, sésiles, labiadas,

reunidas en un panículo de 6 flores cada una.

Fruto: Tipo capsula, valvoso y dehiscente.

21

Figura 1: Partes de la Albahaca

Fuente: Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Fonnegra & Jimenez,

2007, pág. 37

2.6.3 Composición general de la albahaca

Esta planta tiene varios compuestos como 92% de agua, vitaminas, minerales y

antioxidantes que le confieren propiedades medicinales para ayudar a la salud humana.

(Mira, Plantas Para Curar: PPC, 2009).

Según plantas para curar (2009) la albahaca se encuentra compuesta de:

Vitamina C

Calcio

Magnesio

Betacarotenos

2.6.4 Composición química de la Albahaca

2.6.4.1 Flavonoides

22

Los flavonoides son un grupo de pigmentos orgánicos que se encuentran en las

hojas y flores de la albahaca, siendo los más estudiados por sus propiedades antioxidantes

y bactericidas. (Martinez, Ginzalez, Culebras, & Tuñon, 2002).

Son sustancias de naturaleza fenólica formadas por dos anillos aromáticos

bencénicos (A y B), un puente de tres átomos de carbono y un pirano (C). (Cartaya &

Reynaldo, 2001)

Figura 2: Estructura de los flavonoides

Fuente: Cartaya, Reynaldo, 2001, pág. 5

Actúa sobre tejidos inflamados inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y

estimulando la síntesis de lisina y prolina que intervienen en la producción de colágeno

que ayudara a la fortificación del tejido conectivo. (Cartaya & Reynaldo, 2001)

Posee propiedades antioxidantes debió a los polifenoles que son capaces de

suprimir los radicales libres, uniéndose con iones de metales pesados. (Cartaya &

Reynaldo, 2001).

2.6.4.2 Aceite esencial

Constituye aproximadamente el 1% de los componentes totales de la albahaca

contiene linalol, estragol, pineno y eugenol.

Estragol: Es un éter aromático compuesto químico natural de las hojas de

albahaca utilizada en perfumes y como aditivos de alimentos, actúa removiendo o

inactivando radicales libres. (Arango, 2006)

Linalol: este componente presenta una actividad anestésica local, actúa sobre un

canal receptor nicotínico de iones para ser eficaz contra varias bacterias y hongos además

de la toxicidad fumigante. (Peana & Moretti, 2008)

23

Eugenol: Es un componente esencial de la Albahaca de consistencia líquida y

aceitosa, poco soluble en agua y soluble en alcohol, bloqueante irreversible de la

conducción nerviosa. (Karlaganis, 2002)

Pineno: Compuesto altamente utilizado en la industria cosmética y también en el

ámbito de la salud ya que tiene la capacidad de destruir hogos y bacterias. (Indah, Sutijan,

& Budiman, 2012)

2.6.5 Usos medicinales

Sistema digestivo: Una de las propiedades medicinales de esta planta debido a

sus componentes es aliviar dolores estomacales, afecciones gastrointestinales,

antidiarreico, gases e indigestiones. (Fonnegra & Jiménez, 2007)

Sistema inmunológico: las hojas y especialmente su aceite son muy utilizada para

fortalecer el sistema inmunológico por ser antibacteriano de amplio espectro, contrarresta

virus, hongos y bacterias. Es recomendable consumirlas en ensaladas. (Arango, 2006)

Reduce la peroxidación de lípidos y la formación de lactato deshidrogenasa, la

albahaca tiene alta efectividad en la inhibición de tumores. (Arango, 2006).

Sistema cardiovascular: los componentes antioxidantes reducen la oxidación del

colesterol en el torrente sanguíneo evitando que se produzcan ateroesclerosis e infartos.

(Fonnegra & Jiménez, 2007).

Se ha estudiado la efectividad del aceite de la albahaca contra bacterias resistentes

produciendo un gran efecto inhibitorio sobre Staphylococcus, Enterococcus y

Pseudomonas esto debido a un componente llamado linalol. (Arango, 2006).

2.6.6 Efectos adversos y toxicidad

El consumo excesivo del aceite esencial de albahaca puede tener efectos

cancerígenos y teratogenicos por lo que se debe tener un especial cuidado durante el

embarazo y la lactancia. (Mira, Plantas Para Curar: PPC, 2009)

24

CAPITULO III

METODOLOGIA

3. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación del presente estudio es:

In vitro: debido a que se realizó en el Laboratorio de Biología de la Universidad

Central del Ecuador y se evaluó la susceptibilidad de la cepa de Enterococcus faecalis

(ATCC® 29212) ante la solución del aceite esencial y el extracto de albahaca (Ocimum

Basilicum) al 2%,2.5% y 10%.

Descriptiva: Ya que se detalla hallazgos obtenidos durante el proceso de

elaboración de extractos y aceites.

Comparativo: Debido a que se midió el halo de inhibición de la cepas de

Enterococcus faecalis (ATCC® 29212), determinando así si el aceite esencial y el

extracto hidroalcoholico de Albahaca presentaron mayor efecto antimicrobiano en

comparación al hipoclorito de sodio al 2.5%.

Experimental: Debido a que se utilizó tres grupos experimentales representado

por discos de papel filtros embebidos con el aceite esencial y extracto hidroalcoholico de

Albahaca, y otro representado por discos de filtro embebidos en hipoclorito de sodio al

2.5%.

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

En casos experimentales la población no es conocida, ya que son procesos que

pueden realizarse indefinidamente, por ello se utiliza la fórmula para comparación de

medias experimentales.

Donde se conoce experimentalmente que los halos se inhiben con una dispersión

12mm aproximadamente, y la diferencia entre los halos de las sustancias a comparar tiene

25

una muestra mínima de 15 datos por el extracto, 15 datos por el aceite y 15 datos por el

hipoclorito al 2.5%.

n= tamaño de la muestra

Z: valores correspondientes al riesgo deseado

S2: varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado).

Se analizo 45 Cajas Petri inoculadas con Enterococcus faecalis (ATCC® 29212)

adquiridas en la empresa MEDILAB, empleadas para evaluar el efecto inhibidor del

aceite y extracto de la Albahaca (Ocimun Basilicum) al 2%, 2.5% y 10% e hipoclorito de

sodio al 2.5%. Con una muestra mínima de 15 datos por cada sustancia se obtendrá un

total de 135 muestras.

3.2 Criterios de inclusión

Cajas Petri inoculadas con Enterococcus Faecalis (ATCC® 29212).

Cepas de Enterococcus faecalis (ATCC® 29212) aislada bajo estrictas

condiciones.

Aceite esencial de Albahaca químicamente puro al 2%, 2.5% y 10%.

Extracto Hidroalcoholico de Albahaca al 2%, 2.5% y 10%.

Hipoclorito de sodio al 2.5% embebido en discos de papel filtro.

Cajas Monopetri en buen estado.

3.3 Criterios de exclusión

Cepas bacterianas que no manifestaron actividad biológica durante el proceso de

reactivación.

Cajas Monopetri en estado defectuoso.

Cepas de microorganismos diferentes al estudiado.

26

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Indicador Naturaleza de

la variable

Escala

I

I

N

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

Aceite esencial de

albahaca (Ocimum

Basilicum)

Sustancia que se

extraerá de las hojas de

Albahaca, mediante el

aparato de Soxhlet a

diferentes

concentraciones para

comprobar su efecto

antimicrobiano sobre

cepas de enterococcus

faecalis (ATCC®

29212).

A diferentes

concentracione

s del 2%,2.5%

y 10%

Cualitativa Ordinal

Extracto de la

Albahaca

(Ocimum

basilicum)

Sustancia vegetal

concentrada que se

obtendrá de las hojas

de Albahaca mediante

el método

Hidroalcoholico.

Para liberar el

principio activo de la

planta y de esta forma

comprobar su

efectividad sobre

cepas de enterococcus

faecalis (ATCC®

29212).

A diferentes

concentracione

s del 2%,2.5%

y 10%

Cualitativa Ordinal

Hipoclorito de

sodio al 2.5%

Es un tipo de irrigante

bactericida y

disolvente de materia

orgánica.

A una sola

concentración

2.5%

Cuantitativa Nominal

D

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

E

Enterococcus

faecalis (ATCC®

29212).

Es el microorganismo

Anaerobio Gram+

más frecuente

asociado a fracaso

endodónticos.

Se inoculo en agar

sangre en 45 cajas

monopetri después se

coloco discos de papel

filtro estériles

embebidos en las

diferentes sustancias

anteriormente

mencionadas.

Milímetros que

determinen el

halo de

inhibición.

Cuantitativa Nominal

27

3.5 PROCEDIMIENTO:

1.5.1 Recolección y acondicionamiento del material vegetal

Se compró 20 atados de albahaca del Mercado de San Roque, obteniéndose 5 kilos

de material vegetal fresco de las cuales solo se utilizaran las hojas. Se lavó con abundante

agua para eliminar todo tipo de impurezas.

Las hojas se lavaron y picaron en finos trozos para su posterior utilización. Esto

se realizó en el Laboratorio del Centro de Biología de la Universidad Central del Ecuador

bajo la supervisión de la Química Isabel Carrillo y el Dr. Franklin Gavilánez. (ANEXO

2)

Figura 3. A) Albahaca Fresca B) Hojas de albahaca lavadas C) Hojas de

albahaca picadas.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

28

3.5.2 Preparación de las muestras

Una vez picadas las hojas de Albahaca se utilizó 2kg para el extracto

hidroalcoholico y 3Kg para la extracción de aceite esencial de Albahaca. Las hojas se

guardaron en un recipiente herméticamente cerrado para su posterior utilización.

Figura 4. Hojas de albahaca herméticamente cerradas

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

3.5.3 Obtención del extracto de Albahaca (Ocimun basilicum)

Se pesó 100g de las hojas picadas en una balanza analítica. Con la ayuda de un

motero y un pistilo se procedió a macerar los trozos de Albahaca agregando 20 ml de

agua y 50 ml de alcohol potable medidos con un vaso de precipitación se utilizó el

MÉTODO HIDROALCOHOLICO para sacar el extracto de la planta. Este procedimiento

se repitió 20 veces hasta terminar los 2kg de hojas.

Figura 5. Materiales para la maceración de la albahaca

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

29

Una vez obtenido el extracto se almaceno en un recipiente de vidrio cerrado, se

mantuvo 15 días a temperatura ambiente y en total oscuridad.

Una vez transcurrido ese tiempo se procedió a filtrar la sustancia macerada con

ayuda de un embudo y papel filtro en un matraz alcanforado.

Figura 6. Filtración del extracto de albahaca

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Para obtener las concentraciones del extracto se utilizó agua destilada y una pipeta

graduada para realizar las mediciones exactas y sacar los porcentajes del 2%, 2.5% y 10%.

Los extractos obtenidos fueron colocados en frascos y conservados a una

temperatura de 4°C para su posterior utilización.

Figura 7. Frascos de los extractos al 2%, 2.5% y 10%

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

30

3.5.3.1 Obtención del aceite de Albahaca (Ocimum basilicum)

Para la extracción del aceite se pesó 100g de hojas finamente picadas en una

balanza analítica, colocándolas en un tubo de papel filtro.

Figura 8. Fundas de papel filtro de albahaca

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Inmediatamente se introdujo las hojas de albahaca en el equipo de SOXHLET, en

el balón de precipitación se colocó 500ml de Cloruro de Metilo llevándolo a una manta

de calentamiento de 110V por una hora.

Este procedimiento se repitió 30 veces con diferentes tubos de papel filtro hasta

terminar los 3kg de Albahaca.

Obteniendo como producto final una mezcla de 15 litros entre el cloruro de metilo

y el aceite esencial.

31

Figura 9. A) Equipo de SOXHLET armado para la extracción del aceite B)

Extracción del aceite mezclado con el cloruro de metilo.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Finalmente para separar estas dos sustancias se procedió a utilizar un equipo de

HIDRODESTILACIÓN que nos permitió aislar el aceite puro de albahaca.

Figura 10. Equipo de hidrodestilación

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

32

Para obtener las concentraciones del aceite esencial en EMULSION se utilizó 10

gotas de alcohol potable, 1ml de saponificante y 1ml de aceite esencial químicamente

puro. Con la ayuda de una pipeta graduada para realizar las mediciones exactas y

conseguir los porcentajes del 2%, 2.5% y 10%.

Figura 11. A) Aceite de albahaca químicamente puro B) Extracción de los

diferentes porcentajes de aceite C) Concentraciones del 2%, 2.5% y 5% de aceite en sus

respectivos frascos.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Las concentraciones de aceite obtenidos fueron colocados en frascos y

conservados a una temperatura de 4°C para su posterior utilización.

33

3.5.3.2 Obtención de la muestra

Se obtuvo la cepa de Enterococcus faecalis (ATCC® 29212) de la empresa

MEDILAB. Producto diseñado solo para propósitos de estudios de investigaciones

científicas in vitro.

Figura 12. Cepa de Enterococcus Faecalis (ATCC® 29212)

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

3.5.3.3 Preparación del Inocuo Estandarizado y siembra de las

muestras

Se pesó en una abalanza analítica 6.2g de Agar nutritivo y mezclo en un frasco de

vidrio con 200 ml de agua destilada, calentándola durante 2 minutos en la estufa, después

se llevó al autoclave a diluir y esterilizar a 121°C durante 15 minutos.

34

Figura 13. A) Agar nutritivo pesado en la balanza analítica. B) Agar nutritivo

preparado en estufa. C) Agar nutritivos en la Autoclave.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Una vez preparada la mezcla se inoculo la bacteria Enterococcus faecalis

(ATCC® 29212).

Figura 14. Inoculación del Enterococcus Faecalis (ATCC® 29212).

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

35

Se preparó 33.7g de Agar base en 1350ml de agua destilada llevándola a la

autoclave a 121 ° C durante 5 minutos, una vez obtenida la mezcla se agregó 5% de sangre

fresca.

Figura 15. Materiales completos para proceder a preparar el Agar sangre.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Se distribuyó en 45 cajas monopetri con un espesor de aproximadamente 4mm

por placa.

Figura 16. Colocación del agar sangre en las cajas monopetri.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

36

En una cámara de bioseguridad y con la ayuda de 45 hisopos estériles se inoculo

en el medio de cultivo agar sangre.

Figura 17. Inoculación de la bacteria en el agar sangre.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

3.5.3.4 Método del antibiograma disco y placa.

Se escogieron 135 discos de papel filtro previamente estériles de 5 milímetros de

diámetro los cuales fueron manipulados con pinzas estériles.

Se utilizó hipoclorito de sodio al 2.5%, aceite esencial en emulsión y extracto

hidroalcoholico de Albahaca al 2%, 2.5% y 10 %. Con la ayuda de una pipeta graduada

se colocó 2ml de cada una de las sustancias mencionadas en 7 cajas monopetri.

Figura 18. Discos de papel colocados en las cajas monopetri.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

37

Tan pronto los discos de papel filtro estén impregnados de las diferentes sustancias

se procederá a la colocarlas en las 45 cajas monopetri.

Figura 19. Incubación de las cajas monopetri.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

Luego de 24 horas de incubación a 37°C los discos estaban rodeados por halos de

inhibición y fueron medidos con una regla graduada.

38

Figura 20. Halos de inhibición.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

39

3.6 Aspectos éticos

La investigación se desarrolló en el Centro de Biología de la Universidad Central

del Ecuador. El proyecto investigativo al ser de tipo in vitro se solicitó la autorización del

Director Dr. Franklin Gavilánez para la elaboración del trabajo práctico de los cultivos

microbianos, extracción de aceite y extractos vegetales.

Es una investigación médica cuyo esencial es puramente científica y carece de

utilidad diagnostica o terapéutica directa para la persona que participa en la investigación.

Se respetaran las normas internas de bioseguridad de la institución para evitar

riesgos potenciales de contaminación que afecten tanto al medio ambiente como al

investigador.

El investigador obtuvo de la institución donde realiza la investigación suficiente

información acerca del proyecto y se ceñirán a él hasta su término.

40

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4. Análisis estadístico

Se evaluó el efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico y aceite esencial

de las hojas de albahaca (Ocimun basilicum) sobre las cepas de Enterococcus faecalis

determinado por la formación de los halos de inhibición, luego de 24 horas con

concentraciones al 2%, 2.5% y 10% de la planta.

Lo que se quiso comprobar fue si dicho extracto y aceite de las hojas de albahaca

al 2%, 2.5% y 10% presentan efecto antimicrobiano y en caso de presentarlo, comparar

con el hipoclorito de sodio al 2.5%, esto dado por los halos de inhibición

Calculo de la muestra

Tabla 1. Cálculo de la muestra del estudio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

El resultado de la fórmula indica que en el estudio se emplearán 15 cajas Petri, de

manera que se colocaron 4 discos de papel filtro con los respectivos extractos en cada

caja Petri y de estos se realizaron 15 repeticiones con un total de 45 ensayos del grupo

experimental.

41

Por otro lado, los datos que se consiguieron de la medición de los halos de

inhibición alrededor del Enterococcus faecalis tras exponerlos al extracto, aceite e

hipoclorito de sodio al 2.5% ya mencionados, teniendo lo siguiente:

“EFECTO ANTIMICROBIANO DEL ACEITE ESENCIAL, EXTRACTO DE

ALBAHACA (Ocimum Basilicum) Y EL HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5%

SOBRE CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECALIS. Estudio COMPARATIVO In

Vitro”

GRUPO A.- Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de Albahaca

(Ocimum Basilicum) al 2% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs hipoclorito de sodio.

Cajas Petri

Extracto

Hidroalcoholico al

2%

Aceite

esencial al 2%

Hipoclorito

de sodio al 2.5%

1. 0 1 20

2. 1 1.2 21

3. 0 0.5 18

4. 3 2 24

5. 2 1.5 19.5

6. 1 3 22.3

7. 2 3 25

8. 0 4 20

9. 2 4 21.5

10. 2 3 22

11. 2 4 23

12. 1 2.5 18

13. 0 3.5 19.5

14. 2 1.5 21

15. 1 2 23.5

Tabla 2. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico

de Albahaca (Ocimum Basilicum) al 2% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs

hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

42

GRUPO B.- Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de Albahaca

(Ocimum Basilicum) al 2.5% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs hipoclorito de sodio.

Cajas Petri

Extracto

Hidroalcoholico al

2.5%

Aceite

esencial al 2.5%

Hipoclorito

de sodio al 2.5%

1. 8.6 10 25

2. 6.5 10 24.5

3. 7 8.6 23

4. 6.2 7.5 20

5. 8 9 21.5

6. 7 8.9 23

7. 8.6 9 21

8. 7.5 10 20

9. 8 10.5 21

10. 6.5 9 22

11. 7 8.9 20.5

12. 8.5 9 20

13. 6.2 9.5 18

14. 8.5 10 20

15. 7 8 23

Tabla 3. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico

de Albahaca (Ocimum Basilicum) al 2.5% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs

hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

43

GRUPO C.- Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico de Albahaca

(Ocimum Basilicum) al 10% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs hipoclorito de sodio.

Cajas Petri

Extracto

Hidroalcoholico al

10%

Aceite

esencial al 10%

Hipoclorito

de sodio al 2.5%

1. 19 23 24

2. 20 25 23

3. 23 26.3 26

4. 20 22.4 22

5. 18 20 21.3

6. 15 19 20

7. 14 18.6 20

8. 21.5 24 23

9. 23 25.5 21

10. 22.5 26.3 20

11. 23 22 23.5

12. 22 20 22

13. 24 21.5 20

14. 26.3 22.3 19

15. 24 22.5 24

Tabla 4. Resultados del Aceite esencial en Emulsión y Extracto Hidroalcoholico

de Albahaca (Ocimum Basilicum) al 10% sobre cepas de Enterococcus Faecalis vs

hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

Para seleccionar la prueba Estadística a utilizarse en esta investigación, primero

se analizó la presencia o ausencia de la normalidad en las muestras, trabajando con un

nivel de confianza del 95%, los mismos que fueron analizados en las siguientes tablas pre

elaboradas:

44

Prueba de Normalidad:

Para lo cual se utilizaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de

Shapiro-Wilk, que nos permitió conocer si las muestras provenían de una población con

distribución normal.

Se plantean las siguientes hipótesis:

Ho (Hipótesis nula): La muestra proviene de una población con distribución

Normal.

p > 0.05

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con

distribución Normal.

p ≤ 0.05

Se realiza las pruebas estadísticas de normalidad del hipoclorito de sodio al 2.5%,

del extracto y aceite al 2%, 2.5 % y 10%.

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Kolmogorov-

Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadí

stico

gl Sig. Estadístico l Sig.

Extracto

hidroalcoholico 2.5

,244 15 ,017 ,866 1

5

0,030

Aceite esencial 2 ,150 15 ,200* ,935 1

5

0,321

Hipoclorito sodio 2 ,119 15 ,200* ,970 1

5

0,860

Tabla 5. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 2%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

45

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadís

tico

gl Sig. Estadístico gl Sig.

Extracto

hidroalcoholico 2.5

,209 15 ,077 ,888 15 0,062

Aceite esencial 2.5 ,193 15 ,

136

,932 15 0,293

Hipoclorito sodio 2.5 ,149 15 ,

200*

,951 15 0,543

Tabla 6. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 2.5%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Extracto

hidroalcoholico 10

,156 15 ,200* ,932 15 0,293

Aceite esencial 10 ,113 15 ,200* ,948 15 0,494

Hipoclorito sodio

10

,168 15 ,200* ,947 15 0,485

Tabla 7. Resultado de las Pruebas de Normalidad del extracto y aceite de albahaca

al 10%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

De las muestras presentadas se observan que casi la totalidad de los valores de Sig

son mayores a 0.05 (95% de confiabilidad) por lo que se acepta la Hipótesis nula, que

indica la muestra proviene de una población con distribución normal.

Para el análisis estadístico se utiliza pruebas de Hipótesis paramétricas ANOVA

o T student.

46

ANOVA de un factor: GRUPO A

Ho (hipótesis nula): Las tres muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (medias similares).

Ha (hipótesis alterna): Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es

similar a las demás.

Tabla 8. Resultado de las Pruebas de Normalidad comparando el extracto

hidroalcoholico, el aceite esencial al 2% vs hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

47

Se analizó las medias de las tres sustancias con la prueba estadística ANOVA Sig.

= 0,000 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), se rechaza la hipótesis nula, existe

alguna media de las muestras que no es similar a las otras medias de las muestras.

Para verificar cuál de las medias no es similar a las otras se utiliza la prueba de

Tukey, la misma que compara dos a dos y verifica cual no es similar:

Subconjuntos homogéneos: tabla resumen

48

Tabla 9. Comparación de las Medias del extracto y aceite al 2% vs hipoclorito de

sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

De los valores de significación (Sig.) encontrados se tiene que la media del

Extracto Hidroalcoholico al 2% es estadísticamente similar a la media del Aceite esencial

al 2% y esto a su vez tiene promedio muy por de debajo de la media del Hipoclorito de

sodio al 2.5%.

Grafica 1. Media del extracto, aceite de Albahaca al 2% e hipoclorito de sodio al 2.25%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

49

ANOVA de un factor: GRUPO B

Ho (hipótesis nula): Las tres muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (medias similares).

Ha (hipótesis alterna): Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es

similar a las demás.

gl: grados de libertad

Tabla 10. Comparación de las medias del Extracto hidroalcoholico y aceite

esencial de albahaca al 2.5% vs hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

50

De la prueba ANOVA Sig. = 0,000 en menor que 0,05 (95% de confiabilidad), se

rechaza Ho (hipótesis nula), existe alguna media de las muestras que no es similar a las

otras medias de las muestras.

Para verificar cuál de las medias no es similar a las otras se utiliza la prueba de

Tukey, la misma que compara dos a dos y verifica cual no es similar:

Pruebas post hoc

Subconjuntos homogéneos: tabla resumen

51

Tabla 11. Comparación de las Medias del extracto y aceite de albahaca al 2.5%

vs hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

De los valores de significación (Sig.) encontrados se tiene que la media del

Extracto Hidroalcoholico al 2.5% es estadísticamente similar a la media del Aceite

esencial al 2.5% y esto a su vez tiene promedio muy por de debajo de la media del

Hipoclorito de sodio al 2.5%.

Grafica 2. Media del extracto, aceite de Albahaca al 2.5% e hipoclorito de sodio al

2.25%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

52

ANOVA de un factor: GRUPO C

Ho (hipótesis nula): Las tres muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (medias similares).

Ha (hipótesis alterna): Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es

similar a las demás.

gl: grados de libertad

Tabla 12. Comparación de las medias del Extracto hidroalcoholico y aceite

esencial de albahaca al 10% vs hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

53

De la prueba ANOVA Sig. = 0,300 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), se

acepta la Ho: hipótesis nula, lo que significa que las medias de las muestras son similares.

Para verificar que no se forman diferencias se hace prueba dos a dos:

Tabla 13. Comparación de las Medias del extracto y aceite de albahaca al 10% vs

hipoclorito de sodio.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

54

De los valores de significación (Sig.) no existen diferencias entre las sustancias lo

que significa que estadísticamente son iguales.

Concluyendo que tanto el extracto hidroalcoholico como el aceite esencial de

albahaca al 10% estadísticamente tienen en mismo efecto inhibitorio que el hipoclorito

de sodio al 2,5%.

Grafica 3. Media del extracto, aceite de Albahaca al 10% e hipoclorito de sodio al 2.25%

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

21,0222,56 21,92

Extracto Hidroalcoholico al10%

Aceite esencial al 10% Hipoclorito de sodio al 10%

MEDIAS DEL GRUPO C

55

DISCUSIÓN

El enterecoccus faecalis tiene la capacidad de invadir posiciones estratégicas y

privilegiadas en conductos con tejido necrótico, quedando así protegidos de la acción de

las células de defensa del hospedador y al tratamiento endodóntico. Esto lo hace uno de

los microrganismos más estudiados, para evaluar su sensibilidad frente a las soluciones

irrigadoras usadas en Endodoncia (Pérez, y otros, 2013).

La resistencia de los microrganismos a las sustancias irrigadoras existentes

tienden a incrementarse razón por la cual se procura investigar las plantas medicinales de

forma etno-farmacologica, como es el caso de la Albahaca; por lo que en el presente

estudio se evaluó el efecto antimicrobiano del aceite esencial, extracto de albahaca

(ocimum basilicum) y el hipoclorito de sodio al 2.5% sobre cepas de enterococcus

faecalis realizado en un estudio in vitro.

Dicho efecto antimicrobiano del aceite esencial y extracto de Albahaca fue

comprobado tras la medición de los halos de inhibición 26.3mm, establecidos de la

siguiente manera el aceite esencial de las hojas de albahaca al 10% presentaron un mayor

efecto antimicrobiano con un halo promedio de 22,56mm, seguido del extracto

hidroalcohólico de las hojas de albahaca al 10% con un halo promedio de 21,02mm, este

efecto fue decreciendo de manera considerable conforme se redujo la concentración de la

solución mostrando un halo promedio de 9,1933mm del aceite esencial al 2.5%, un halo

promedio de 7,4067mm del extracto hidroalcoholico al 2.5%, los mininos halos

promedios al 2% tanto del extracto como aceite de las hojas de albahaca fueron 1.2667mm

y 2.4467mm. Se realizó también la comparación de estas sustancias naturales con el

NaOCl al 2.5% irrigante común en Endodoncia, donde se obtuvo un halo promedio de

21,92mm.

56

Al realizarse los análisis estadísticos con la prueba paramétrica de Tukey se

encontró que no existieron diferencias significativas entre las medias de los halos de

inhibición del extracto hidroalcoholico y aceite esencial de las hojas de albahaca al 10%

es decir poseen una gran capacidad de inhibición similar al hipoclorito de sodio al 2.5%.

Pero a concentraciones bajas del 2% y 2.5% de las mismas sustancias el efecto inhibitorio

es nulo.

Estudios de albahaca frente al E. faecalis, a los cuales hoy en día se pueda acudir

son escasos, pero se han realizado varias investigaciones con otros microorganismos

mostrando actividad antimicrobiana.

Así Hernández y cols. En el 2001 evaluaron la actividad antimicrobiana de 3

extractos vegetales (Albahaca blanca, Albahaca morada y Caña) frente a; 4 bacterias

Gram (+), 8 bacterias Gram (-), 1 levadura y 1 hongo dermatofito, mediante el método de

diluciones seriadas obtuvieron como resultado que las bacterias Gram+ dentro de la cual

encontramos E. faecalis fueron las más sensibles. De manera que se encuentra cierta

concordancia en cuanto al efecto antimicrobiano hallado en nuestro estudio. (Hernadez

& Rodriguez, 2001).

Acosta y col. en el (2003) demostraron que los aceites esenciales provenientes de

Ocimum basilicum L y de O. gratissimum L en estado puro y en diferentes

concentraciones 50% y 75% poseen una potente actividad antimicrobiana, el estudio fue

realizado contra 25 cepas de Staphylococcus aureus y 18 cepas de Klebsiella pneumoniae

mediante la técnica de difusión en agar perforado, colocados en incubación aerobia a 37°

C durante 24 horas, dando como resultado actividad inhibitoria sobre las cepas

bacterianas Gram positivas (S. aureus) y Gram negativas (K. pneumoniae debido a que

en su constitución están presentes el eugenol y el timol, compuestos fenólicos a los que

57

se les atribuye acción antibacteriana. En relación con nuestro estudio el aceite esencial de

las hojas de Albahaca al 10% tuvo un efecto sobre el Enterococcus faecalis ya que se

formó halos de inhibición de hasta 22mm. (ACOSTA, y otros, 2003).

Kaya y cols. en el 2008 realizaron un estudio del extracto del Ocimun Basilicum

con tres disolventes diferentes de acetona, cloroformo y metanol a concentraciones de

0.5% y 1%. Sobre sepas de Enterococcus faecalis, Bacillus subtilis, Escherichia coli,

Shigella, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes,

Pseudomonas aeruginosa y 4 especies de levaduras, utilizando el método de difusión en

disco las bacterias se inocularon en superficie de Muller Hinton agar a 37°C por 24 horas.

Dando como resultado que el extracto metanolico de O. basilicum produjo halos de

inhibición en E. coli, P. aeruginosa, Shigella, L. monocytogenes, S. aureus mientras que

en el Enterococcus faecalis el efecto fue nulo. Existe una concordancia con nuestro

estudio ya que el extracto hidroalcoholico de Albahaca en concentraciones del 2% y 2.5%

no tuvo efecto antimicrobiano sobre el microorganismo estudiado. (Kaya, Yigit, &

Mehlika, 2008).

En la investigación efectuada por Runyoro y col. (2010) analizo los aceites de

(O.basilicum, O. kilimandscharicum, O. lamiifolium, O. suave), para comprobar la

actividad antimicrobiana contra cuatro bacterias Gram-positivas (S. aureus, S.

epidermidis, S. mutans y S. viridans), cuatro bacterias Gram-negativas (P. aeruginosa, E.

cloacae, K. pneumoniae y E. coli) y tres especies de la levadura Candida (C. albicans, C.

tropicalis y C. glabrata). Los aceites de las muestras O. Basilicum mostraron actividades

más débiles hasta 6mm de inhibición frente a bacterias Gram+, Gram- y un efecto nulo

contra hongos patógenos humanos en comparación con nuestro estudio el aceite de

albahaca a concentraciones del 2% y 2.5% tuvieron el mismo efecto inhibitorio sobre

E.faecalis. (Runyoro, y otros, 2010).

58

Carobic y col. 2010, demostró en un estudio in vitro que el aceite extraído con

método de hidrodestilación: de las hojas de albahaca presentó efecto antibacteriano sobre

Enterococcus Faecalis, para lo cual utilizó el método de difusión con disco,

encontrándose un parecido a nuestro estudio en cuanto a la inhibición del género

Enterococcus. (Carobic, y otros, 2010)

Finalmente según Joshi en el 2014, evaluó la acción antibacteriana de los

componentes principales del O. Basilicum como eugenol de metilo (39,3%) y chavicol de

metilo (38,3%) representando el 98,6% del aceite total, frente a microorganismos

bacterianos y micológicos de importancia patológica. Determinando así su efectividad

contra bacterias Gram + como el E. faecalis, coincidiendo con los resultados obtenidos

en nuestra investigación del aceite esencial de Albahaca al 10% también tuvo efecto

antibacteriano. (Joshi, 2014)

59

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El extracto y aceite de albahaca contienen eugenol y linalol estos compuestos actúan

inhibiendo la actividad metabólica de ciertas bacterias y hongos, presentando un efecto

bactericida similar al del hipoclorito de sodio.

Tanto el extracto hidroalcohólico como el aceite de albahaca al 2% y 2.5%, presento un

efecto antibacteriano nulo sobre la cepa de Enterococcus faecalis, desestimándolo a

emplear como una solución irrigante.

El extracto hidroalcoholico y aceite esencial en emulsión de albahaca al 10%, presento

efecto antimicrobiano sobre la cepa de Enterococcus faecalis, pudiendo emplearlo como

una solución irrigante, dando la formación de un halo de inhibición de 21mm de diámetro.

Al realizar la parte estadística se pudo comprobar que el extracto y acetite esencial de

Albahaca al 10% e hipoclorito de sodio al 2.5%, demostraron un considerable efecto

antibacteriano sobre la cepa de Enterococcus faecalis; es decir que el extracto y aceite

presentan el mismo efecto antibacteriano del que produce el NaOCl.

60

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más investigaciones sobre la Fitomedicina en el campo

odontológico puesto que servirá para actuar de manera más efectiva sobre

bacterias, hongos y virus.

Al llevarse a cabo este estudio in vitro y tener resultados excelentes sería ideal

realizar el mismo estudio in vivo ya que tiene propiedades biocompatible con la

mucosa bucal.

Realizar la cromatografía para extraer el principio activo de la planta de albahaca;

de esta manera se podrá lograr un mayor efecto antimicrobiano.

Estudiar el aceite y extracto de Albahaca a diferentes concentraciones sobre

microorganismo que provoquen patologías en la cavidad bucal.

61

BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, M., GONZÁLEZ, M., ARAQUE, M., VELAZCO, E., KHOURI, N., ROJAS,

L., & USUBILLAGA, A. (2003). Composición química de los aceites esenciales de

Ocimum basilicum L. var basilicum, O. basilicum L. var purpurenscens, O. gratissimum

L., y O. tenuiflorum L., y su efecto antimicrobiano sobre bacterias multirresistentes de

origen nosocomial. REVISTA DE LA FACULTAD DE FARMACIA, 45(1), 19-24.

2. Acosta, S. (2005). Enterococcus. COdeINEP Grupo asesor control de infecciones y

epidemiologia, 1-16.

3. Arango, M. (2006). Plantas Medicinales Botanica de Interes Medico. España: Amazon.

4. Balandrano, F. (2007). SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

HIPOCLORITO DE SODIO Y GLUCONATO DE CLORHEXIDINA. Revista

Científica Odontológica. CCDCR, 3(1), 11-14.

5. Barata, T., Dorman, D., & Deans, S. (1998). Antimicrobial and antioxidant properties of

dome commercial essential oils. Flavour and Fragance Journal, 13, 235-244.

6. Bascones, A., & Figuero, E. (2005). Las Enfermedades Periodontales como Infecciones

Bacterianas. Avances, 17(3), 147-156.

7. Bilal, A., Jahan, N., Ahmed, A., Bilal, S., Habib, S., & Hajra, S. (2012).

PHYTOCHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL STUDIES ON OCIMUM

BASILICUM LINN - A REVIEW. International Journal of Current Research and

Review, 4(23), 73-83.

8. Bosch, M., Canalda, C., Figueiredo, R., & Gay, C. (2012). Complications following an

accidental sodium hypochlorite extrusion: A report of two cases. J Clin Exp Den, 4(3),

194-8.

9. Campos, M., Navarrete, J., & Peréz, J. (2008). Efecto Bactericida del Fluoruro diamino

de plata sobre microorganismos anaerobios facultativos y estrictos, aislados de conductos

radiculares necróticos de dientes deciduos (in vitro). Sanid Milit, 62(5), 229-234.

10. Canalda, C. &. (2006). Endondoncia: Tecnicas Clinicas y Bases Cientificas. Barcelona:

Masson.

62

11. Cárdenas, A., Sánchez, S., & Tinajero, C. (2012). Hipoclorito de sodio en irrigación de

conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en productos comerciales.

Revista Odontológica Mexicana, 16(4), 252-258.

12. Carobic, K., Orlic, S., Politeo, O., Strikic, F., Kolak, I., Milos, M., & Satovic, Z. (2010).

Composition and antibacterial activities of essential oils of seven Ocimum Taxa. Food

Chemistry, 119, 169-201.

13. Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2001). FLAVONOIDES: CARACTERISTICAS

QUÍMICAS Y APLICACIONES. Cultivos tropicales, 22(2), 5-14.

14. Cohen, S., & Hargreaves, K. (2011). Vias de la Pulpa. España: Elsevier.

15. Díaz, M., Rodríguez, C., & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales sobre el

género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista

Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 147-161.

16. Earl, B., & Arthur, L. (2009). Analysis of metal ion catalized microwave destruction of

Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus and Echerichia coli . United States: UMI.

17. Estrela, C. (2005). Ciencia Endodontica. Sao Paulo: Mazon Hecht.

18. Figdor, D., & Gulabivala, K. (2011). Survival against the odds: microbiology of root

canals associated with post-treatment disease. Endodontics Topics, 18, 62-77.

19. Fonnegra, R., & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia

(Segunda ed.). Colombia: Universidad de Antioquia.

20. Green, A. (2007). Hierbas Aromáticas Y Especias. Barcelona: Bonvivant.

21. Heredia, J., & Rodriguez, S. (2011). Uso de la Clorhexidina en Endodoncia. RAOA, 93(3),

247-248.

22. Hernadez, L., & Rodriguez, M. (2001). Actividad antimicrobiana de plantas que crecen

en Cuba. CUBANA PLANT MED(2), 44-7.

23. Hernández, L., & Rodríguez, M. (2001). Actividad antimicrobiana de plantas que crecen

en Cuba. Scielo, 2, 44-7.

24. Hilu, R., & Balandrano, F. (2009). El exito en endodoncia. Endodoncia, 27(3), 131-138.

25. Indah, T., Sutijan, & Budiman, A. (2012). Column Simulation Study on Production of

Terpineol from Pinene Isolated from Turpentine from Indonesia Using Reactive

Distillation. Chemical Engineering, 2(1), 1-5.

63

26. Joshi, R. (2014). Chemical composition and antimicrobial activity of the essential oil of

Ocimum basilicum L. (sweet basil) from Western Ghats of North West Karnataka, India.

Anc Sci Life., 33(3), 151-156.

27. Karlaganis, G. (2002). Linalool SIDS Initial Assessment Report . OECD SIDS, 2-149.

28. Kaya, I., Yigit, N., & Mehlika, B. (2008). Antimicrobial Activity of Various Extracts of

Ocimum Basilicum L. and Observation of the Inhibition Effect on Bacterial Cells by Use

of Scanning Electron Microscopy. Afr J Tradit Complement Altern Med, 5(4), 363-369.

29. Kayaoglu, G., & Ørstavik, D. (2004). RELATIONSHIP TO ENDODONTIC DISEASE

VIRULENCE FACTORS OF ENTEROCOCCUS FAECALIS:. Oral Biol Med, 15(5),

308-320.

30. Lahoud, V., & Galvéz, L. (2006). Irrigacion endodontica con el uso del hipoclorito de

sodio. Odontol. Sanmarquina, 9(1), 28-30.

31. Leonardo, M. (2005). Endodoncia: Tratamiento de conductos radiculares principios

tecnicos y biologicos. Sao Paulo: Artes medicas.

32. Martinez, S., Ginzalez, J., Culebras, M., & Tuñon, J. (2002). Los flavonoides:

propiedades y acciones antioxidantes. Nutricion hospitalaria, 16(6), 27-278.

33. Maya, J., Jamil, S., Pacheco, R., Valderrama, S., & Villegas, M. (2011). Papel de la

clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Infectio,

15(2), 98-107.

34. Mejia, G. (2012). Microbiología del conducto radicula:sus vías de entrada. Odont Moder,

9(100), 12-15.

35. Mira, J. A. (13 de 10 de 2009). Plantas Para Curar: PPC. Obtenido de Composicion de

la Albahaca: www.plantasparacurar.com

36. Mira, J. A. (13 de 10 de 2009). Plantas Para Curar: PPC. Obtenido de Toxicidad de la

albahaca: http://www.plantasparacurar.com/

37. Murray, P., Rosenthal, & Pfaller, M. (2009). Microbiología Médica. Barcelona-España:

Elsiever-Mosby.

38. Olarde, A. (2013). ENDODONTIC MICROBIOLOGY. Revista de la Facultad de

Ciencias de Salud(1), 39-44.

39. Palomino, J., Guardia, S., Román, L., & Guerra, L. (2015). EFECTIVIDAD DE TRES

IRRIGANTES SOBRE EL NÚMERO DE COLONIAS DE Enterococcus faecalis EN

64

LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES IN VITRO. KIRU, 12(1), 8-

12.

40. Pardi, G., Guilarte, C., Cardozo, E., & Briseño, E. (2009). DETECCIÓN DE

Enterococcus faecalis EN DIENTES CON FRACASO EN EL TRATAMIENTO

ENDODÓNTICO. Acta odontologica Venezolana, 47(1), 1-11.

41. Peana, A., & Moretti, M. (2008). Linalool in essencial plant oils: Pharmacological

Effects. Botmedchap, 716-724.

42. Pérez, A., Díaz, V., Algar, J., Valencia, O., Estévez, R., & Cisneros, R. (2013).

Actualización en microbiología Endodóntica. Cient. Dent., 10(1), 27-39.

43. Peters, O. (2004). Current challenges and concepts in the preparation of root canal

systems. J Endod, 30, 559-67.

44. Pineda, E., González, A., & Vill, P. (2008). Comparación in vitro de la desinfección del

sistema de conductos radiculares con NaOCl al 5.25% y Láser Diodo. CES Odontologia,

21(1), 33-38.

45. Pineda, M. (2003). Retratamiento no quirurgico de tratamientos enodonticos.

Odontologia Samarquina, 6(11), 35-40.

46. Pinheiro, E., Gomes, A., Ferraz, C., Sousa, E., & Teixeira, F. (2003). Microorganisms

from canals of root-filled teeth. International Endodontic Journal, 36, 1-11.

47. Rey, M. (2008). Historia de las Hierbas Magicas Medicinales. España: Nowtilus.

48. Runyoro, D., Ngassapa, O., Vagionas, K., Aligiannis, N., Graikou, K., & Chinou, I.

(2010). Chemical composition and antimicrobial activity of the essential oils of four

Ocimum species growing in Tanzania. Food Chemistry, 119, 311-316.

49. Ryman, D. (1994). Aromaterapia: Enciclopedia de las plantas aromáticas y de sus

aceites esenciales. Barcelona: Kairós.

50. Sam, O., & Barroso, L. (2002). Caracterización Anatómica de las hojas de Albahaca

Blanca (Ocimum basilicum). Cultivos Tropicales, 23(2), 39-42.

51. Sánchez, E., Leal, M., Fuentes, L., & Rodríguez, C. (2000). Estudio Farmacognóstico de

Ocimum Basilicum l. (albahaca blanca). scielo, 34(3), 187-95.

52. Segura, J., Jiménez, A., Llamas, R., & Jiménez Planas, A. (1997). El ácido etilen diamino

tetraacético (EDTA) y su uso en endodoncia. ENDODONCIA, 15(2), 90-97.

65

53. Shilder. (2013). Preparacion del conducto radicular: Limpieza y conformación. En I.

Soares, & F. Goldberg, Endodoncia: Tecnicas y Fundamentos (págs. 154-156). Buenos

Aires: Panamericana S. A.

54. Soares, J., & Goldberg, F. (2002). Endodoncia Técnica y fundamentos. Buenos aires-

Argentina: Panamericana.

55. Teixeira, K., & Cortés, M. (2005). Estado actual de la indicación de antimicrobianos para

la medicación intracanal. Acta odontol. venez, 43(2), 177-180.

56. Torabinejad, M., & Walton, R. (2010). Endodoncia, principios y práctica, 4a ed. España:

Elsevier .

57. Van Tyne, D., Martin, J., & Gilmore.M. (2013). Structure, Function, and Biology of the

Enterococcus faecalis. Toxins, 5, 895-911.

58. Vázquez, C., García, F., Reyes, V., & Jach, M. (2014). Revista de Ciencias Medicas.

Fracasos del tratamiento endodóntico en pacientes atendidos en el servicio de urgencias

estomatologicas, 20(2), 219-230.

59. Vázquez, J., Garcia, F., Reyes, V., & Ravelo, M. (2014). Endodontic treatment failures

in patients treated in the emergency department of stomatology. Revista de ciencias

medicas La Habana, 20(2).

60. Vera, J., Benavides, M., Moreno, E., & Romero, M. (2012). Conceptos y técnicas actuales

en la irrigación endodóntica. ENDODONCIA, 30(1), 31-44.

61. Weine, F. (1997). Tratamiento endodontico. Madrid: Harcourt brance.

66

ANEXOS

Anexo 1. Imágenes tomadas de la investigación realizada

Imagen# 1. Blood Agar Base Imagen# 2. Extractos y Aceite de albahaca

.

Imagen# 3. Materiales utilizados en el laboratorio

67

Imagen# 4. Activación de la cepa. Imagen# 5. Cámara de flujo laminar estéril.

68

Imagen# 6. Acondicionamiento del medio de cultivo con agar sangre

Imagen# 7. Colocación de los discos en las cajas petri.

Imagen# 8. Halos de inhibición

69

Anexo 2. Solicitud para la realización del estudio en el Centro de Biología de la

Universidad Central del Ecuador.

70

Anexo 3. Certificado de la elaboración del extracto hidroalcohólico y aceite

esencial de albahaca al 2%, 2.5% y 10% por la Q. Isabel Carrillo y el Dr. Franklin

Gavilánez.

71

72

Anexo 4. Certificado de las pruebas microbiológicas realizadas en el Centro de

Biología de la Universidad Central del Ecuador por la Q. Isabel Carrillo y el Dr. Franklin

Gavilánez.

73

Anexo 5. Certificado de haber realizado una prueba piloto en el Centro de Bilogía

de la Universidad central del Ecuador.

74

Anexo 6. Aprobación del Subcomité de ética de investigación en seres humanos

de la Universidad Central Del Ecuador.