105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA FARMACÉUTICA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus sabdariffa EN HORTALIZAS Proyecto de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de: Químico Farmacéutico AUTOR: Jessica Lizbeth Latacunga Chiluiza TUTOR: Dr. Fernando Augusto Novillo L. PhD. DMQ, Julio 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA FARMACÉUTICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO

ACETÓNICO DE Hibiscus sabdariffa EN HORTALIZAS

Proyecto de investigación presentado como requisito previo para la obtención del

título de: Químico Farmacéutico

AUTOR: Jessica Lizbeth Latacunga Chiluiza

TUTOR: Dr. Fernando Augusto Novillo L. PhD.

DMQ, Julio 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

i

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme dado fuerzas y sabiduría para poder llegar hasta este punto.

A mi madre Pilar

Por brindarme su apoyo en todo momento de mi carrera estudiantil, por sus consejos, su

paciencia, por sus valores que me ha sabido infundir, por la motivación constante y sobre

todo por su amor.

A mi padre Fausto

Por su ejemplo de perseverancia y constancia que me ha inculcado día a día, por sus

consejos y por su apoyo incondicional.

A mi hermano Andrés

Por las motivaciones que me ha sabido brindar en los momentos difíciles de mi carrera

estudiantil, y por su constante apoyo.

A mi abuelito Gonzalo

Por guiarme desde el cielo y por permitirme mantener la Fé en cualquier situación que me

encuentre.

JESSICA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

ii

AGRADECIMIENTOS

Finalmente mi más sincero agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Químicas que a través de los conocimientos impartidos por sus

docentes han permitido mi formación profesional.

A los miembros de mi Tribunal Dra. Dayana Borja y Dra. Ana María Hidalgo por su

colaboración y por las prestaciones de los laboratorios y materiales para el desarrollo de

mi proyecto de investigación.

A mi Tutor Fernando Novillo por brindarme sus consejos académicos, y sobre todo por

apoyarme en el desarrollo de mi proyecto de investigación.

A mis padres Fausto y Pilar que con su paciencia y consejos, me han sabido dar las fuerzas

necesarias para no dejar de luchar por mis metas y sobre todo por darme todo lo necesario

para poder culminar mi carrera profesional.

A mi hermano Andrés por ser como un segundo padre y darme ánimos necesarios para

saber sobrellevar los días malos y sobre todo por apoyarme en mi carrera estudiantil sin

necesidad de yo pedírselo.

A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar

de mejor manera los problemas y dificultades que se me han presentado.

A mi cuñada Kathy por brindarme su ayuda incondicional, por estar siempre presta

ayudarme y brindarme su cariño de hermana.

A mi Tía Paty por brindarme palabras de apoyo y fortaleza y brindarme su amor de madre.

A ti Estiby por comprenderme y sacarme las mejores sonrisas frente a los momentos

difíciles.

A mi amigo Andrés por apoyarme y darme ánimos necesarios para culminar este proyecto

de investigación.

A mi amiga Paulina que aparte de ser compañera de aula se convirtió en mi hermanita, la

cual me supo ayudar en la etapa más complicada de mi trayecto estudiantil, gracias por

sus enseñanzas y por su valiosa amistad.

JESSICA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

iii

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

iv

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 4

1.3.1. Objetivo general. ................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

1.4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 7

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 9

2.2.1. Descripción de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa). ..................................... 9

2.2.2. Taxonomía de Hibiscus sabdariffa. .................................................................... 10

2.2.3. Cultivo de Hibiscus sabdariffa. ........................................................................... 10

2.2.4. Habitad de Hibiscus sabdariffa. .......................................................................... 10

2.2.5. Usos de Hibiscus sabdariffa. ............................................................................... 11

2.2.6. Composición nutricional de la Jamaica. .............................................................. 11

2.2.7. Fitocompuestos de Hibiscus sabdariffa. ............................................................. 11

2.2.8. Extractos Vegetales. ............................................................................................ 13

2.2.9. Maceración. ......................................................................................................... 13

2.2.10. Cromatografía en columna. ............................................................................... 14

2.2.11. Cromatografía en capa fina. .............................................................................. 14

2.2.12. Hortalizas. ......................................................................................................... 14

2.2.13. Contaminación microbiana en hortalizas. ......................................................... 15

2.2.13.1. Planes de muestreo. .................................................................................. 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

vii

2.2.14. Lavado de hortalizas.......................................................................................... 18

2.2.15. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). ............................................ 18

2.2.15.1. Microorganismos en alimentos. ................................................................ 18

2.2.15.2. Microorganismos patógenos. .................................................................... 19

2.2.16. Microorganismos de prueba. ............................................................................. 20

2.2.16.1. Salmonella enterica. ................................................................................. 20

2.2.16.2. Escherichia coli. ....................................................................................... 21

2.2.17. Métodos de evaluación antibacteriana. ............................................................. 22

2.2.17.1. Métodos de difusión en disco. .................................................................. 22

2.2.17.2. Determinación de la (CMI) por el métodos de dilución. .......................... 23

2.2.18. Recuento de Escherichia coli y Coliformes por la técnica petrifilm AOAC

Método oficial 991.14. .................................................................................................. 23

2.2.19. Aislamiento e identificación de Salmonella spp ISO 6579. .............................. 24

2.3. FUNDAMENTO LEGAL ......................................................................................... 24

2.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 25

2.4.1. Hipótesis del trabajo. ........................................................................................... 25

2.4.2. Hipótesis nula. ..................................................................................................... 25

2.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 25

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 26

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 26

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 26

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 26

3.3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 27

3.3.1 Materiales. ............................................................................................................ 27

3.3.2. Metodología. ....................................................................................................... 29

3.3.2.1. Obtención del material vegetal. ..................................................................... 30

3.3.2.2. Tratamiento del material vegetal. .................................................................. 30

3.3.2.3. Control de calidad del material vegetal. ........................................................ 30

3.3.2.4. Descripción macroscópica. MGA-FH 0040. ................................................. 30

3.3.2.5. Cromatografía en capa fina: Ensayo de identidad MGA-FH 0050. .............. 31

3.3.2.6. Pérdida por secado MGA-FH 0080. .............................................................. 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

viii

3.3.2.7. Cenizas Totales MGA-FH 0060. ................................................................... 31

3.3.2.8. Intensidad de la coloración. ........................................................................... 31

3.3.2.9. Valoración de ácido cítrico MGA 0091. ....................................................... 32

3.3.2.10. Proceso de extracción. ................................................................................. 32

3.3.2.11. Fraccionamiento primario del extracto acetónico por cromatografía en

columcolumna. ..................................................................................................................... 32

3.3.2.12. Evaluación de la actividad antibacteriana de las colecciones del

fraccifraccionamiento. .......................................................................................................... 34

3.3.2.13. Activación de cepas bacterianas. ................................................................. 34

3.3.2.14. Preparación de discos para antibiograma. ................................................... 34

3.3.2.15. Preparación del estándar (0,5 Mc. Farland) para el inóculo. ....................... 35

3.3.2.16. Método de difusión en discos. ..................................................................... 36

3.3.2.17. Concentración Mínima Inhibitoria. ............................................................. 36

3.3.2.18. Determinación de fenoles y flavonoides. .................................................... 37

3.3.2.19. Identificación de fenoles totales. ................................................................. 37

3.3.2.20. Identificación de flavonoides....................................................................... 37

3.3.2.21. Evaluación de la actividad antibacteriana. .................................................. 38

3.3.2.22. Recuento de Escherichia coli/ Coliformes en placas Petrifilm 3M. ........... 39

3.3.2.23. Aislamiento e Identificación de Salmonella spp. ........................................ 39

3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL ...................................................................................... 39

3.5. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................. 40

3.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................... 41

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 43

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 43

4.1 Control de calidad de Hibiscus sabdariffa flor de Jamaica ........................................ 43

4.1.1. Descripción macroscópica................................................................................... 43

4.1.2. Cromatografía en capa fina: Ensayo de Identidad. ............................................. 43

4.1.3. Materia extraña. ................................................................................................... 45

4.1.4. Pérdida por secado. ............................................................................................. 45

4.1.5. Cenizas totales. .................................................................................................... 46

4.1.6. Intensidad de coloración...................................................................................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

ix

4.1.7. Valoración. .......................................................................................................... 47

4.1.8. Proceso de extracción de Hibiscus sabdariffa..................................................... 49

4.1.9. Fraccionamiento Primario del extracto acetónico de la flor de Hibiscus

sabdariffa. ..................................................................................................................... 50

4.1.10. Evaluación de la actividad antibacteriana por el método de disco difusión de las

colecciones del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa. .......................................... 52

4.1.11. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI). ........................ 54

4.1.12. Cuantificación de fenoles y flavonoides. .......................................................... 54

4.1.12.1. Determinación de fenoles totales de la flor de Hibiscus sabdariffa. ........... 54

4.1.12.2. Determinación de flavonoides totales de Hibiscus sabdariffa. ................... 55

4.1.13. Recuento de Coliformes/Escherichia coli en hortalizas en placas petrifilm 3M.

....................................................................................................................................... 57

4.1.13.1. Recuento de Coliformes. ............................................................................. 57

4.1.13.2. Recuento de Escherichia coli. ..................................................................... 57

4.1.14. Presencia/ausencia Salmonella spp en hortalizas. ............................................. 58

4.2. DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................................................... 59

4.2.1. Análisis descriptivo de las variables. .................................................................. 59

4.2.3. Análisis estadístico. ............................................................................................. 60

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 63

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 63

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 64

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 65

ANEXOS ............................................................................................................................. 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado de identificación botánica ................................................................... 71

Anexo 2 Fotos del proceso de experimentación ................................................................... 78

Anexo 3 Recuento de Coliformes en hortalizas en placas petrifilm 3M .............................. 79

Anexo 4 Recuento de Escherichia coli en hortalizas en placas petrifilm 3M ...................... 80

Anexo 5 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente a la lechuga ................................................................................................................. 81

Anexo 6 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente al tomate riñón ............................................................................................................ 81

Anexo 7 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente al culantro ................................................................................................................... 82

Anexo 8 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en el medio de enriquecimiento

Rappaport-Vassiliadis para cada una de las muestras de las diferentes Hortalizas .............. 83

Anexo 9 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en el medio de enriquecimiento Selenito

Cistina para cada una de las muestras de las diferentes Hortalizas ...................................... 83

Anexo 10 Especificaciones de Salmonella enteritidis ATCC 13076 ................................... 84

Anexo 11Especificaciones de Escherichia coli ATCC 25922 ............................................. 85

Anexo 12 Guía de interpretación placas petrifilm para el recuento de Escherichia coli/

Coliformes ............................................................................................................................ 89

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Flor de Jamaica ................................................................................................... 9

Figura N° 2 Polifenoles presentes en Hibiscus sabdariffa ................................................... 12

Figura N° 3 Antocianinas principales ................................................................................... 13

Figura N° 4 Cromatografía en capa fina de Hibiscus sabdariffa ......................................... 44

Figura N° 5 Revelación UV a 365 nm de Hibiscus sabdarifa ............................................. 44

Figura N° 6 Revelación UV a 254 nm de Hibiscus sabdarifa ............................................. 44

Figura N° 7 Primera derivada de la valoración de Hibiscus sabdariffa ............................... 48

Figura N° 8 Segunda derivada de la valoración de Hibiscus sabdariffa .............................. 48

Figura N° 9 Curva del estándar de ácido gálico ................................................................... 55

Figura N° 10 Curva del estándar de quercetina .................................................................... 56

Figura N° 11 Interpretación de los valores de la media de cada de las mediciones de los

halos de inhibición ................................................................................................................ 60

Figura N° 12 Interpretación de los valores de la media de cada uno de los conjuntos de

mediciones ............................................................................................................................ 62

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Clasificación Taxonomía de Hibiscus sabdariffa .............................................. 10

Tabla N° 2 Contenido Nutricional de la flor de Jamaica ...................................................... 11

Tabla N° 3 Planes de muestreo para combinaciones de diferente grado de riesgo para la

salud y diversas condiciones de manipulación ..................................................................... 16

Tabla N° 4 Criterios microbiológicos en Alimentos ............................................................ 17

Tabla N° 5 Patógenos aislados sobre frutas y hortalizas causantes de enfermedades de

origen alimentario. ................................................................................................................ 20

Tabla N° 6 Disolventes y mezclas para el fraccionamiento primario .................................. 33

Tabla N° 7 Disolventes y mezclas para el fraccionamiento primario .................................. 33

Tabla N° 8 Concentración de las soluciones impregnadas en los discos para antibiograma 35

Tabla N° 9 Concentración de las soluciones de controles para el antibiograma .................. 35

Tabla N° 10 Tamaño mínimo de la muestra para ensayo ..................................................... 38

Tabla N° 11 Factores y niveles del diseño experimental ..................................................... 40

Tabla N° 12 Operacionalización de la variable independiente ............................................ 40

Tabla N° 13 Operacionalización de la variable dependiente ................................................ 41

Tabla N° 14 ANOVA de dos Factores ................................................................................. 41

Tabla N° 15 Resultados de la descripción macroscópica de Hibiscus sabdariffa ................ 43

Tabla N° 16 Resultado del ensayo de Identidad de Hibiscus sabdariffa ............................. 44

Tabla N° 17 Resultados de materia extraña de Hibiscus sabdariffa .................................... 45

Tabla N° 18 Datos de pérdida por secado de Hibiscus sabdariffa ....................................... 46

Tabla N° 19 Resultado de la pérdida por secado de Hibiscus sabdariffa ............................ 46

Tabla N° 20 Datos de cenizas totales de Hibiscus sabdariffa .............................................. 46

Tabla N° 21 Resultado de cenizas totales de Hibiscus sabdariffa ....................................... 47

Tabla N° 22 Resultado de la intensidad de coloración de Hibiscus sabdariffa .................... 47

Tabla N° 23 Resultado de la intensidad de coloración de Hibiscus sabdariffa .................... 47

Tabla N° 24 Datos de valoración de Hibiscus sabdariffa .................................................... 49

Tabla N° 25 Resultado de la valoración de Hibiscus sabdariffa .......................................... 49

Tabla N° 26 Resultado de rendimiento de Hibiscus sabdariffa ........................................... 50

Tabla N° 27 Fracciones obtenidas del extracto acetónico Hibiscus sabdariffa, según la fase

móvil utilizada en cromatografía en columna ...................................................................... 50

Tabla N° 28 Primer agrupamiento de las fracciones obtenidas del extracto acetónico

Hibiscus sabdariffa según bandas de similitud en TLC ....................................................... 51

Tabla N° 29 Segundo agrupamiento de las fracciones obtenidas a partir del extracto

acetónico Hibiscus sabdariffa según bandas de similitud en TLC ....................................... 52

Tabla N° 30 Medida de los halos de inhibición formados por los extractos frente a

Escherichia coli ATCC 25922 ............................................................................................. 53

Tabla N° 31 Medida de los halos de inhibición formados por los extractos frente a

Salmonella enteritidis ATCC13076 ..................................................................................... 53

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

xiii

Tabla N° 32 Resultado de la CMI del tratamiento del Grupo III en Escherichia coli ATCC

25922 y Salmonella enteritidis ATCC 13076 ...................................................................... 54

Tabla N° 33 Datos de concentración y absorbancia del estándar ácido gálico .................... 54

Tabla N° 34 Concentración de ácido gálico presente en las fracciones acetónicas ............. 55

Tabla N° 35 Datos de concentración y absorbancia del estándar quercetina ....................... 56

Tabla N° 36 Concentración de quercetina presente en las fracciones acetónicas ................ 56

Tabla N° 37 Resultados del Recuento de Coliformes antes y después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en hortalizas de estudio (Lechuga, Tomate riñón y Culantro)

.............................................................................................................................................. 57

Tabla N° 38 Resultados del Recuento de Escherichia coli antes y después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en hortalizas de estudio (Lechuga, Tomate riñón y Culantro)

.............................................................................................................................................. 58

Tabla N° 39 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en medio de enriquecimiento: Caldo

Rappaport Vassiliadis ........................................................................................................... 58

Tabla N° 40 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en medio de enriquecimiento: Caldo

Selenito Cistina ..................................................................................................................... 59

Tabla N° 41 Análisis descriptivo de las variables ................................................................ 59

Tabla N° 42 Análisis estadístico ........................................................................................... 61

Tabla N° 43 Subconjuntos homogeneos según la media de halo de inhibición ................... 61

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

xiv

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL

EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus sabdariffa EN HORTALIZAS

AUTOR: Jessica Lizbeth Latacunga Chiluiza

TUTOR: Dr. Fernando Augusto Novillo L.

RESUMEN

En el presente proyecto de investigación se evalúa la actividad antibacteriana

del extracto acetónico de la flor de Hibiscus sabdariffa en hortalizas como lechuga, tomate

riñón y culantro. Para conseguir este propósito, al extracto acetónico preparado por

maceración de las flores se realizó un fraccionamiento primario mediante cromatografía en

columna. La fase estacionaria utilizada fue sílica gel y como fase móvil se utilizaron una

mezcla de disolventes de polaridad creciente. Mediante la simulación de un antibiograma

empleando el método de difusión en disco se evaluó la mayor actividad antibacteriana de

las fracciones obtenidas del extracto acetónico y del extracto total, frente a las cepas de

prueba: Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella enteritidis ATCC 13076. Se utilizó la

acetona como blanco, ácido acético al 0,05% como control positivo y una mezcla de

polisorbato 80-agua como control negativo.

Finalmente, se evaluó la fracción III sobre las hortalizas en estudio, realizando

dos técnicas microbiológicas, en la primera se realizó el recuento de Escherichia coli/

Coliformes en placas Petrifilm 3M según el Método oficial AOAC 991.14., evidenciando la

reducción de unidades formadoras de colonias en las tres hortalizas de estudio, y en la

segunda técnica se realizó el Aislamiento e Identificación de Salmonella spp según la ISO

6579, evidenciando la ausencia de Salmonella spp. en lechuga y tomate riñón, mientras que

para el culantro se evidenció presencia de Salmonella spp.

PALABRAS CLAVES: HORTALIZAS, EXTRACTO ACETÓNICO, ACTIVIDAD

ANTIBACTERIANA, CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA, ANTIBIOGRAMA,

DESINFECTANTE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

xv

TITLE: EVALUATION OF ANTIBACTERIAL ACTIVITY OF Hibiscus sabdariffa

ACETONIC EXTRACT IN VEGETABLES.

AUTHOR: Jessica Lizbeth Latacunga Chiluiza.

TUTOR: Dr. Fernando Augusto Novillo L.

ABSTRACT

In the present research project, the antibacterial activity of the acetonic extract

of Hibiscus sabdariffa flowers in vegetables such as lettuce, kidney tomato and culantro is

evaluated. To achieve this purpose, a primary fractionation by column chromatography of

acetonic extract wich was prepared by maceration of the flowers was performed. The

stationary phase was silica gel and the mobile phase was mixture of solvents of increasing

polarity. Then, by simulating an antibiogram using the disc diffusion method, the highest

antibacterial activity of the fractions obtained from the acetonic extract and the total extract

was evaluated against: Escherichia coli ATCC 25922 and Salmonella enteritidis ATCC

13076. It used acetone as blank, acetic acid 0.05% as positive control and a polysorbate80-

water mixture was negative control.

Finally, fraction III was evaluated on the vegetables under study, performing

two microbiological techniques, in the first the count of Escherichia coli / Coliforms in 3M

Petrifilm plates was performed according to the official AOAC 991.14. method, evidencing

the reduction of colony forming units In the vegetables study and in the second technique,

Isolation and Identification of Salmonella spp was carried out according to ISO 6579,

evidencing the absence of Salmonella spp. in lettuce and kidney tomato, while for the

coriander was evidencing the presence of Salmonella spp.

KEY WORDS: VEGETABLES, ACETONIC EXTRACT, ANTIBACTERIAL

ACTIVITY, CHROMATOGRAPHY IN COLUMN, ANTIBIOGRAM, DISINFECTANT.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

1

INTRODUCCIÓN

El uso de antimicrobianos sintetizados químicamente ha causado daño en la

salud de las personas, surgiendo la necesidad de buscar agentes antimicrobianos de origen

natural, es por ello que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la

actividad antibacteriana del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa en hortalizas

(lechuga, tomate riñón y culantro).

“En el capítulo uno de este trabajo de investigación se analiza y se describe el

planteamiento y formulación del problema basado principalmente en la evaluación del

efecto antibacteriano del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa en hortalizas, también se

describe los objetivos de la investigación de forma general como específica. Finalmente, se

detalla la importancia y justificación de realizar este trabajo, con el fin de servir como un

aporte para futuras investigaciones.

En el capítulo dos se describe los antecedentes del estudio, el fundamento

teórico donde se detalla la descripción morfológica, taxonomía, propiedades, composición

química, aplicaciones de la especie vegetal Hibiscus sabdariffa, así como los procesos de

extracción y los métodos de evaluación antimicrobiana. Finalmente, se detalla la

formulación de la hipótesis describiendo la hipótesis nula y alternativa y la

conceptualización de las variables.

En el capítulo tres se describe: la metodología que se realizó durante la

investigación, los métodos y materiales requeridos, el diseño experimental, la matriz de

operacionalización de las variables y procesamiento de datos.

En el capítulo cuatro se realiza el análisis y discusión de los resultados, bajo los

cuales se determinó el cumplimiento de control de calidad de la especie vegetal Hibiscus

sabdariffa, determinación del porcentaje de extracción de las flores secas de Jamaica,

Agrupamiento de las fracciones del extracto acetónico, determinación de la concentración

de fenoles totales y flavoniodes, determinación de la actividad antimicrobiana mediante el

método de difusión en discos, evaluación de la Concentración Mínima Inhibitoria por el

método de microdilución en placa del extracto con mayor actividad antibacteriana frente a

las cepas de estudio Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella enteritidis ATCC 13076 .

Finalmente, se realiza la evaluación de la fracción con mayor actividad antibacteriana sobre

las hortalizas en estudio (lechuga, tomate riñón y culantro) realizando el: Aislamiento e

Identificación de Salmonella spp según la ISO 6579 y el recuento de Escherichia coli/

Coliformes en placas Petrifilm 3M según el Método oficial AOAC 991.14.

En el capítulo cinco se resumen los resultados obtenidos y aportes del trabajo

en concordancia con los objetivos propuestos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ecuador el consumo de vegetales frescos entre la población, ya sea por

razones dietéticas o económicas a aumentado en nuestro país como en otros países del

mundo y paralelamente se han incrementado los problemas de salud de los consumidores

por la proliferación de microorganismos, debido a la posibilidad de contaminación de los

vegetales que están expuestos al contacto con el agua y con el medio ambiente en general

(León Jessica, 2007). En todo el mundo alrededor del 70% de los casos de diarrea son

causados por contaminación biológica, así como los brotes de ETA en América es del 2,5%

en hortalizas y el 0,8% en frutas. En EEUU el porcentaje de brotes en productos frescos es

del 20,8% en frutas, 16,7% en lechugas, 9,4% en coles, 5,2% en repollos, 3,1% en

zanahorias, 2,1% en tomates, 35,4% en ensaladas y un 7.3% es desconocido (Piñeiro &

Días Ríos, 2004). Así mismo una de las principales causas del deterioro de los alimentos es

el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) como es

el caso de Salmonella y Escherichia coli, implicando pérdicas económicas evidentes, tanto

para los fabricantes, distribuidores y consumidores. (Ximhai Ra & Rodríguez Sauceda

Elvia Nereyda, 2011)

La contaminación en hortalizas es debido a que en zonas productivas ubicadas

alrededor de las ciudades generalmente no cuentan con riego, lo que ha obligado que se

canalicen aguas residuales hacia sus fincas sin tener una claridad ni conciencia de los

riesgos, siendo muchos de los productos cosechados vendidos en mercados a gran escala

sin contar con controles apropiados (Garcés , Cabrera, & Paredes, 2006). Se ha calculado

que cada año mueren 1,8 millones de personas como consecuencia de enfermedades

diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los casos a la ingesta de agua o

alimentos contaminados. (Organización Mundial de la Salud, 2007)

En Ecuador el número de brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos es

de 48 con 1 788 afectados con un total de 23 fallecidos. En EEUU el brote de bacterias en

frutas y vegetales es del 47% por Salmonella; 44% por Escherichia coli O157:H7; 3% por

Shigella; 2% por Escherichia coli y Campybacter y el 1% por Escherichia coli 011:H43 y

Bacillus cereus (Piñeiro & Días Ríos, 2004). Por lo cual, la investigación sobre la

conservación y adecuada desinfección de las hortalizas es importante, ya que varios

microrganismos suelen encontrarse en estas, afectando tanto al producto como al ser

humano generando enfermedades infecciosas debido al contagio con estos

microorganismos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

3

En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación

y desinfección de los alimentos, esto es debido a que se ha asociado el consumo de

conservadores químicos con intoxicaciones. La demanda de productos frescos

mínimamente tratados está aumentando, así como el interés por los agentes antimicrobianos

de origen natural (derivados de vegetales), por esto en la actualidad se busca la

combinación de dos o más factores que interaccionen aditiva o sinérgicamente controlando

a la población microbiana, cabe señalar que la velocidad de deterioro microbiológico no

solo depende de los microorganismos presentes, sino también de la combinación química

del producto y del tipo de carga microbial inicial. (Ximhai Ra & Rodríguez Sauceda Elvia

Nereyda, 2011)

En esta búsqueda se han encontrado nuevos agentes antimicrobianos de origen

natural, por ejemplo los que incluyen compuestos fenólicos, que han sido usados desde

1867 como sanitizante, el cual es proveniente de cortezas, tallos, hojas, flores, ácidos

orgánicos presentes en frutos y fitoalexinas producidas en plantas, por lo que ya no solo

tendremos mayor seguridad, sino mejor calidad de los alimentos ya que este tipo de

antimicrobianos se consideran como fuentes potencialmente seguras, sin que afecte los

componentes nutricionales, ni las propiedades organolépticas de los alimentos. (Reyes

Jurado, Palou, & López, 2014)

Sin embargo, existe una gran cantidad de compuestos naturales de los que aún

no se han investigado sus usos potenciales y su posible efecto sobre las propiedades

sensoriales de los alimentos a los que se adicionen, por consiguiente se ha planteado

evaluar la actividad antibacteriana de la especie vegetal Hibiscus sabdariffa, cultivada en

Ecuador, aplicando el beneficio de los extractos obtenidos en hortalizas, con el fin de

garantizar a las personas un consumo seguro y mantenimiento la calidad del alimento.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de haberse planteado la problemática de investigación se ha diseñado

la siguiente enunciación:

¿Se logrará inhibir las bacterias patógenas que se encuentran en las hortalizas a

través de una formulación que contenga un extracto acetónico de un producto natural

Hibiscus sabdariffa (cáliz de la flor de Jamaica)?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general.

Evaluar la actividad antibacteriana del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa en

hortalizas (lechuga, tomate riñón y culantro).

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar la identificación botánica de la especie vegetal.

Realizar el control de calidad de la especie vegetal de Hibiscus sabdariffa.

Obtener el extracto acetónico de las flores de Hibiscus sabdariffa mediante

maceración.

Realizar el fraccionamiento primario del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa

mediante cromatografía en columna.

Agrupar las fracciones obtenidas en el fraccionamiento primario de acuerdo al

perfil cromatográfico de la cromatografía en capa fina.

Evaluar la actividad antibacteriana de las fracciones obtenidas mediante la

simulación de un antibiograma utilizando cepas de Escherichia coli ATCC 27853 y

Salmonella enteritidis ATCC 13076.

Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) mediante el método de

microdilución en placa frente a las cepas bacterianas de Escherichia coli ATCC

27853 y Salmonella enteritidis ATCC 13076.

Determinar cuantitativamente el porcentaje de fenoles totales y flavonoides presente

en la fracción y extracto acetónico.

Evaluar la fracción con mayor actividad antibacteriana, en lechuga, tomate riñón y

culantro realizando el recuento de Escherichia coli y coliformes mediante la técnica

de Petrifilm.

Evaluar la fracción con mayor actividad antibacteriana en lechuga, tomate riñón y

culantro, determinando la presencia o ausencia de Salmonella spp mediante la

norma ISO 6579

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

5

1.4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las enfermedades causadas por patógenos alimentarios constituyen a lo ancho

del mundo problemas de salud pública y prevenirlos es la mayor meta de la sociedad. Las

enfermedades microbianas de origen alimentario son típicamente causadas por bacterias o

sus metabolitos, parásitos, virus o toxinas (ICMSF, International Commission on

Microbiological Specifications for Foods, 2006). Según La Organización Mundial de la

Salud (OMS) advirtió que por la inocuidad de los alimentos que contienen bacterias, virus,

parásitos o sustancias químicas nocivas se desencadenan más de 200 enfermedades, que

van desde la diarrea hasta el cáncer.

En países desarrollados más del 30% de las personas sufren cada año de

enfermedades causadas por alimentos, mientras que los países en desarrollo la diarrea

infantil es uno de los mayores problemas de salud pública. La incidencia de enfermedades

causadas por alimentos puede ser de 300 a 350 veces más altas que las que reportan las

cifras en el mundo. El comercio internacional de alimentos excede los 400.000 millones de

dólares al año, siendo el 50% del comercio mundial de exportación de alimentos

proveniente de países en desarrollo (Piñeiro & Días Ríos, 2004). A nivel mundial, las

enfermedades transmitidas por alimentos crudos han sido un factor preponderante para la

humanidad, ya que la mayoría de las hortalizas poseen una carga microbiana intrínseca. Sin

embargo, no se ha reducido el consumo de vegetales, generando en lo posterior infecciones

e intoxicaciones por su contenido de microorganismos. (Carrillo Quezada, 2016)

La horticultura en el Ecuador ha crecido paulatinamente a partir de la década de

los años 90, debido a que los hábitos alimenticios de la población han cambiado

positivamente hacia un mayor consumo de hortalizas en su dieta diaria (Monteros Guerrero,

Sumba Lusero, & Salvador Sarauz, 2015). Durante los últimos años en Ecuador la

producción de hortalizas ha experimentado un significativo progreso en cuanto a

rendimiento y calidad, siendo a la vez productos agrícolas ampliamente consumidos por lo

cual la presente investigación hace referencia a la evaluación de formulaciones que

incluyan mezclas de compuestos derivados de plantas como es el caso de Hibiscus

sabdariffa, la cual presenta actividad antimicrobiana sinérgica , siendo utilizada como

desinfectante y conservador para alimentos y así poder eliminar bacterias patógenas que se

encuentran en las hortalizas.

El proyecto de investigación tiene como fin evaluar la reducción de la carga

microbiana de hortalizas, para esto se empleará formulaciones desinfectantes obtenidas del

extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa (flor de Jamaica), ya que en estudios realizados

en esta planta se ha determinado que en su composición contiene una gama de compuestos

fitoquímicos los cuales actúan de manera sinérgica potencializando el efecto desinfectante

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

6

que posee esta, siendo utilizado como desinfectantes y conservante de alimentos de origen

vegetal. (Hernández Gómez & Gómez Aldapa, 2016)

Con esta investigación se proyecta crear una alternativa diferente a los

desinfectantes tradicionales, elaborando un tratamiento más natural para la desinfección de

hortalizas, ofreciendo de esta manera a los consumidores una desinfección más segura y

menos tóxica, ayudando a la vez a prevenir enfermedades en la población debido a la

presencia de microorganismos como Salmonella y Escherichia coli en las hortalizas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En Ecuador no se encontró estudios relacionados con la evaluación de la

actividad antibacteriana que posee la flor de Jamaica de especie vegetal Hibiscus sabdariffa

sobre hortalizas, no obstante en la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de

Ciencia e Ingeniería en Alimentos se desarrolló un Proyecto de Investigación relacionado a

la evaluación antibacteriana de dos especies vegetales en diferentes hortalizas. A

continuación se detalla lo propuesto.

TÍTULO: “APLICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE ORÉGANO

(Origanum vulgare) Y TOMILLO (Thymus vulgaris) EN CUATRO TIPOS DE

HORTALIZAS: COL DE REPOLLO (Brassica oleracea var. capitata cv. bronco),

COL MORADA (Brassica oleracea var. capitata f. rubra), LECHUGA ICEBERG

TIPO SALINAS (Lactuca sativa var. capitata) Y ESPINACA (Spinacia oleracea)

PARA DISMINUIR LA CARGA MICROBIOLÓGICA PATÓGENA”.

Autor: Mélida Marianela Chuquitarco Guano

Año: 2014

El estudio realizado por Mélida Chuquitarco, hace referencia a la desinfección

de hortalizas como: col de repollo, col morada, lechuga Iceberg tipo Salinas y espinaca en

soluciones al 0,025% de aceites esenciales de orégano, tomillo y su mezcla,

antimicrobianos naturales, teniendo como propósito disminuir la carga microbiológica

patógena presente en hortalizas cultivadas con aguas de regadío contaminadas, con el fin de

evitar las posibles enfermedades que pueden transmitir estos alimentos. Las respuestas

experimentales fueron la determinación de mesófilos totales, mohos y levaduras,

Coliformes totales, Salmonella, y Staphylococcus. aureus. La eficiencia germicida con

relación a los mesófilos totales en col de repollo y col morada fueron de 96,7%, 94,3% en

espinaca 95,2% en lechuga; con respecto a mohos y levaduras, se consiguió un 96,9% de

desinfección en col de repollo, 92,9% en col morada, 95,2% en espinaca; en Coliformes

totales, col de repollo presento 98,9% de desinfección, 98,0% en col morada, 99,1% en

espinaca y 96,6% en lechuga y en Salmonella y Staphylococcus. aureus se consiguió un

100% de desinfección en las cuatro hortalizas. (Chuquitarco Guano, 2014)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

8

TÍTULO: SOLUCIONES A BASE DE FITOCOMPUESTOS PARA

DESINFECTAR HORTALIZAS

Autor: Carlos Alberto Gómez Aldapa & Jesus Alberto Hernández Gómez

Año: 2016

La patente sobre soluciones a base de fitocompuestos para desinfectar hortalizas

describe composiciones para desinfectar y conservar de manera efectiva las hortalizas

contaminadas con microorganismos patógenos. Las formulaciones que se lleva a cabo

presentan compuestos con efecto antimicrobiano la cual actuará de manera sinérgica,

actuando por si solo o en combinación con otros agentes desinfectantes. (Hernández Gómez

& Gómez Aldapa, 2016)

TÍTULO: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTIMICROBIANA Y DE DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES

QUÍMICOS DE LOS ACEITES ESENCIALES

Autor: Reyes jurado, E. Palou y A. López Malo

Año: 2014

Los aceites esenciales derivados de plantas tienen efectos antimicrobianos. Se

ha identificado que existen efectos relacionados a los componentes químicos, por lo cual, su

investigación busca estandarizar métodos que determinen el efecto antimicrobiano y los

componentes químicos por cromatografía para así poder determinar la concentración

mínima inhibitoria para reportar la efectividad de los aceites esenciales como agentes

antimicrobianos utilizando como método el arrastre de vapor por contacto directo. (Reyes

Jurado, Palou, & López, 2014)

TÍTULO: USO DE AGENTES ANTIMICROBIANOS NATURALES EN

LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Autor: Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda

Año: 2011

La demanda de productos frescos mínimamente tratados está aumentando, así

como el interés por los agentes antimicrobianos de origen natural (derivados de vegetales),

por esto en la actualidad se busca la combinación de dos o más factores que interaccionen

aditiva o sinérgicamente controlando a la población microbiana, permitiendo con estos

productos semejantes al producto fresco pero con menos aditivos, cabe señalar que la

velocidad de deterioro microbiológico no solo depende de los microorganismos presentes,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

9

sino también de la combinación química del producto y del tipo de carga microbial inicial.

En general, cada vez se descubren más plantas o partes de estas que contienen

antimicrobianos naturales, por ejemplo los que incluyen compuestos fenólicos provenientes

de cortezas, tallos, hojas, flores, ácidos orgánicos presentes en frutos y fitoalexinas

producidas en plantas, por lo que ya no solo tendremos mayor seguridad, sino mejor calidad

de los alimentos ya que este tipo de antimicrobianos se consideran como fuentes

potencialmente seguras. (Ximhai Ra & Rodríguez Sauceda Elvia Nereyda, 2011)

TÍTULO: UNIVERSIDAD DE HIDALGO HALLA PROPIEDADES

DESINFECTANTES EN LA FLOR DE JAMAICA

Autor: Bertha Alfaro

Año: 2017

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de

Hidalgo descubrieron propiedades antibacterianas en la flor de Jamaica. Las pruebas de

la flor de Jamaica como desinfectante, las realizaron en frutas y verduras cultivadas en

el Valle del Mezquital, que son regadas con aguas negras. En la investigación se determinó

que la flor de Jamaica tiene vitaminas y minerales como el hierro, fósforo y calcio que

combaten las bacterias en los alimentos. (Alfaro, 2017)

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1. Descripción de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa).

Figura N° 1 Flor de Jamaica

Fuente: Latacunga J

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

10

La flor de Jamaica (Hibiscus sabdarifa) es una planta anual nativa de África e

intensamente cultivada en las regiones tropicales y subtropicales de la India, Tailandia,

Senegal, Estados Unidos, Panamá y México.

Esta planta, que pertenece a la familia de las Malváceas, es un arbusto que

puede llegar a medir hasta 3 m de altura. Los nombres comunes, populares o sinónimos son

rosa de Jamaica, flor de dardo, rosa de Jericó, té rojo, rosella, flor de Jamaica, flor roja.

(Díaz Pérez & Ramos Delgado, 2011)

2.2.2. Taxonomía de Hibiscus sabdariffa.

Tabla N° 1 Clasificación Taxonomía de Hibiscus sabdariffa

Flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa

Reino Plantae

División Anthophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Dilleniidae

Orden Malvales

Familia Malvaceae

Género Hibiscus

Especie Hibiscus sabdariffa L.

(Díaz Pérez & Ramos Delgado, 2011)

2.2.3. Cultivo de Hibiscus sabdariffa.

El cultivo de la flor de Jamaica no se ha difundido en nuestro medio y

solamente se lo siembra en ciertas áreas de la Amazonía donde existen pequeñas áreas de

producción en las provincias de Napo, Morona Santiago y Pastaza. Este es un cultivo

temporal y su producto se encuentra disponible todo el año. En el país se cultiva para

aprovechar los frutos y cálices carnosos, de color rojo intenso (morado), ricos en ácido

málico. (Cárdenas León I. , 2015)

2.2.4. Habitad de Hibiscus sabdariffa.

La flor de Jamaica pertenece a temperaturas calientes y secas. Se adapta a una

gran variedad de suelos, porque es una planta que no requiere de muchos cuidados. Sin

embargo, es más productiva en suelos rojizos y pocos profundos. (Cárdenas León I. , 2015)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

11

2.2.5. Usos de Hibiscus sabdariffa.

Es un producto con baja industrialización que se comercializa principalmente

como cálices deshidratados con los cuales se preparan infusiones acuosas que se consumen

como bebida refrescante. (Ing Medina Carrillo, y otros, 2013)

La Jamaica se la utiliza de diferentes maneras, siendo la más común como

planta medicinal para bajar el colesterol, los triglicéridos y para disminuir el peso corporal,

estimula la acción del hígado y los riñones, ayuda a la absorción de ciertos minerales. Del

cáliz se puede obtener varios subproductos como vinos, jaleas, conservas, mermeladas y

refrescos y se puede obtener las semillas que sirven para la siembra o la reproducción. De

los tallos, se obtiene una fibra de calidad que puede sustituir al yute en la fabricación de

cordeles y sacos para envasar productos agrícolas. (Cárdenas León I. , 2015)

2.2.6. Composición nutricional de la Jamaica.

Tabla N° 2 Contenido Nutricional de la flor de Jamaica

Cálices Semillas Follaje

Proteína (g) 2,00 28,9 3,50

Carbohidratos (g) 10,2 25,5 8,70

Grasa (g) 0,100 21,4 0,300

Tiamina (mg) 0,0500 0,100 0,200

Riboflavina (mg) 0,0700 0,150 0,500

Niacina (mg) 0,0600 1,50 1,40

Vitamina C (mg) 17,0 - 2,30

Calcio (mg) 150 350 240

Hierro (mg) 3,00 - 5,00

(Cárdenas León I. M., 2015)

2.2.7. Fitocompuestos de Hibiscus sabdariffa.

El análisis fitoquímico de la Jamaica ha revelado la presencia de ciertas

sustancias naturales que se encuentran en las plantas y en la mayoría de aceites vegetales

llamadas fitosteroles, flavonoides, saponinas y otros glucósidos, carbohidratos, ácido

ascórbico y una mezcla de ácido cítrico y málico. La Jamaica contiene dos pigmentos

coloridos: la hibiscina y la gosipitina, que se usan como base natural de jarabes y licores

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

12

cloridos. Se han identificado los pigmentos extraidos de las flores, como la gosipetina,

quercetina, luteolina, hibiscina y sus respectivos glucósidos (Figura 2). Los principales

pigmentos de esta planta son las antocianinas: la cianidina-3-glucósido y la delfinidina 3-

glucósido (Figura 3), que tienen propiedades antioxidantes y que no presentan actividad

tóxica ni mutagénica. Se ha demostrado que los compuestos fenólicos como el ácido

procatecuíco, aislado de las flores de esta planta tienen fuertes propiedades antioxidantes,

mientras que el ácido hibiscus manifiesta una elevada actividad inhibitoria sobre ciertas

enzimas pancreáticas. (Cobo Pimentel & Coronel Carrión, 2016)

Figura N° 2 Polifenoles presentes en Hibiscus sabdariffa

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

13

Figura N° 3 Antocianinas principales

2.2.8. Extractos Vegetales.

Mezcla compleja, con multitud de compuestos químicos, obtenible por procesos

físicos, químicos y/o microbiológicos a partir de una fuente natural y utilizable en cualquier

campo de la tecnología (Pardo Zapata, 2002). Los métodos de extracción dependen de la

naturaleza química de las sustancias presentes en la planta y del propósito de la

investigación. Si el trabajo va dirigido al aislamiento de sustancias para la comprobación de

actividad biológica, la extracción del material vegetal debe hacerse utilizando solventes de

acuerdo a la solubilidad y estabilidad que posean las sustancias beneficiosas (Marcano &

Hasegawa, 2002). Según la OMS el 25% de los fármacos comercializados actualmente son

de origen vegetal y un 25% contiene principios vegetales modificados químicamente.

(Pardo Zapata, 2002).

2.2.9. Maceración.

La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido, dónde la materia

prima posee una serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que son los que se

pretende extraer. El proceso de maceración genera dos productos que pueden ser empleados

dependiendo de las necesidades de uso, el sólido ausente de esencias o el propio extracto.

La naturaleza de los compuestos extraídos depende de la materia prima empleada, así como

del líquido de extracción. (Catania & Avagnina, 2007)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

14

2.2.10. Cromatografía en columna.

Todas las cromatografías denominadas en columna se caracterizan por

tener una fase estacionaria que se encuentra dentro de una columna de vidrio de 5 a 30 mm

de diámetro por la que se hace pasar una fase móvil líquida o gaseosa que estará en

permanente movimiento. Según la afinidad de las moléculas por la fase móvil o la

estacionaria, éstas se separaran. Después de cada cromatografía se puede obtener

información del cromatograma tanto cualitativa (para identificar los distintos compuestos

de la mezcla) como cuantitativa (para poder obtener la cantidad y composición de las

sustancias separadas). Las fases estacionarias pueden ser de materiales muy distintos,

existen derivados de dextranos, derivados de agarosa, poliacrilamida, esferas de vidrio,

sílice, etc. (Harris, 2003)

2.2.11. Cromatografía en capa fina.

La cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC, por sus siglas en

inglés) es un procedimiento que se utiliza para separar moléculas relativamente pequeñas.

Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase estacionaria y una fase móvil y el

principio de separación es el mismo: la sustancia de interés se adherirá a la fase estacionaria

o se moverá con la fase móvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a la

afinidad por la fase estacionaria. El parámetro utilizado con fines cualitativos es el factor de

retención (Rf) que, aunque puede ser considerado como constante bajo condiciones

estrictamente definidas, no siempre estas se cumplen en un laboratorio normal, por lo que

solo puede considerarse como guía para obtener una información aproximada de la

movilidad de los solutos. Las determinaciones semi-cuantitativas se realizan comparando el

color o el área de las manchas del soluto con los obtenidos para distintas concentraciones de

una sustancia patrón. (Pino Bovey & Noriega Rodríguez, 2011)

2.2.12. Hortalizas.

Se define como hortalizas a aquellas plantas que son utilizadas en la

alimentación, de manera parcial o total, contienen un alto valor vitamínico y mineral, y son

bajas en calorías. Estas son plantas herbáceas que no necesariamente precisan de un

proceso de transformación para ser consumidas. (Gordón Núñez, 2010)

Según (ICMSF, Microorganisms in Foods. Microbial Ecology of Food

Commodities, 2000) , las hortalizas crudas pueden ser cosechadas y enviadas directamente

al mercado de venta al por menor, o retenidas en almacenaje durante tiempos variables

antes de la venta. Se pueden definir varios tipos de productos generales a base de hortalizas

crudas o relativamente no tratadas:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

15

Hortalizas crudas: pueden no recibir tratamiento alguno o ser lavadas, seleccionadas

y clasificadas antes de ser colocadas en bolsas, en cajas o en canastos.

Hortalizas recién cortadas: se pueden preparar troceándolas antes de ser presentadas

a la venta.

Hortalizas almacenadas: la rapidez del envejecimiento de las hortalizas se puede

reducir, y por tanto se puede aumentar la vida de almacén, reduciendo el contenido

de oxígeno de la atmósfera de almacenaje y aumentando el contenido de CO2.

Hortalizas en atmósfera controlada: Estos productos no reciben un tratamiento

térmico suficiente para conseguir esterilidad comercial, y generalmente se

distribuyen en envases con atmósferas modificadas. Las hortalizas tratadas

mínimamente incluyen la lechuga, la col, las patatas peladas etc.

2.2.13. Contaminación microbiana en hortalizas.

2.2.13.1. Planes de muestreo.

El plan de muestreo sólo se aplica a lote o lotes de alimentos y bebidas. Se sustenta en el

riesgo para la salud y las condiciones normales de manipulación y consumo del alimento, y

establece:

Categoría de riesgo: Escala relativa al riesgo que representa un alimento y a la

manipulación posterior prevista.

Componentes del plan de muestreo:

"n" (minúscula): Número de unidades de muestra requeridas para realizar el

análisis

"c": Unidades de muestra provisionalmente aceptables en un plan de

muestreo de 3 clases.

"m" (minúscula): Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de

la rechazable.

"M" (mayúscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M"

son inaceptables, el alimento representa un riesgo para la salud.

Tipos de plan de muestreo para lote o lotes:

Condición de "aceptable": Cuando todas las unidades de muestra presentan

recuentos igual o inferiores a "m". Cuando hasta "c" unidades de muestra

pueden tener recuentos entre "m" y "M" (incluido "M").

Condición de "rechazo": Cuando más de "c" unidades de muestra presentan

recuentos entre "m" y "M" (incluido "M"). Cuando al menos 1 de las

unidades de muestra presentan recuentos superiores a "M".

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

16

Tabla N° 3 Planes de muestreo para combinaciones de diferente grado de riesgo

para la salud y diversas condiciones de manipulación

Grado de importancia en

relación con la utilidad y riesgo

sanitario

Condiciones esperadas de manipulación y consumo

del alimento o bebida luego del muestreo

Grado de

peligrosidad

reducido

Sin cambio de

peligrosidad

Aumento de

Peligrosidad.

Vida útil y alteración Categoría 1

3 clases

n = 5, c = 3.

Categoría 2

3 clases

n = 5, c = 2.

Categoría 2

3 clases

n = 5, c = 3.

Indicadores de riesgo bajo

indirecto para la salud

Categoría 4

3 clases

n = 5, c = 3.

Categoría 5

3 clases

n = 5, c = 2.

Categoría 6

3 clases

n = 5, c = 1.

Patógenos de riesgo moderado

directo, de diseminación limitada

Categoría 7

3 clases

n = 5, c = 2.

Categoría 8

3 clases

n = 5, c = 1.

Categoría 9

3 clases

n = 10 c = 1.

Patógenos de riesgo moderado

directo, de diseminación

potencialmente extensa.

Categoría 10

2 clases

n = 5, c = 0.

Categoría 11

2 clases

n = 10 c = 0.

Categoría 12

2 clases

n = 20 c = 0.

Patógenos de riesgo grave

directo para la salud.

Categoría 13

2 clases

n = 15, c = 0.

Categoría 14

2 clases

n = 30 c = 0.

Categoría 15

2 clases

n = 60 c = 0.

(ICMSF, 2006)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

17

Tabla N° 4 Criterios microbiológicos en Alimentos

FRUTAS, HORTALIZAS, FRUTOS SECOS Y SIMILARES

Frutas y hortalizas frescas. ( sin ningún tratamiento)

Agente microbiano Categoría Clase n c Límite por g.

m M

Escherichia coli 5 3 5 2 102 103

Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----

Frutas y hortalizas frescas semiprocesadas (lavadas, desinfectadas, peladas, cortadas

y/o precocidas), refrigeradas y/o congeladas.

Agente microbiano Categoría Clase n c Límite por g.

m M

Aerobios mesófilos 1 3 5 3 104 106

Escherichia coli 5 3 5 2 10 102

Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----

Listeria monocytogene

(*)

10 2 5 0 Ausencia/25 g -----

(*)Solo para frutas y hortalizas de tierra (a excepción de las precocidas).

Frutas y hortalizas desecadas, deshidratadas o liofilizadas

Agente microbiano Categoría Clase n c Límite por g.

m M

Mohos 3 3 5 1 10 102

Levaduras 3 3 5 1 10 102

Escherichia coli 5 3 5 2 10 5x102

Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----

Frutas y hortalizas en vinagre, aceite o salmuera o fermentadas

Agente microbiano Categoría Clase n c Límite por g.

m M

Levaduras 3 3 5 1 103 104

Frutos secos (dátiles, tamarindo, otros) y Semillas (castañas, maní, pecanas, nuez,

almendras, otros).

Agente microbiano Categoría Clase n c Límite por g.

m M

Mohos 3 3 5 1 10 102

Levaduras 3 3 5 1 10 102

Escherichia coli 5 3 5 2 10 102

(ICMSF, 2006)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

18

2.2.14. Lavado de hortalizas.

La materia prima deberá lavarse según sea necesario para separar la tierra o

eliminar cualquier otra contaminación. El agua que se haya utilizado para estas operaciones

no deberá recircularse, a menos que se haya tratado adecuadamente para mantenerla en

unas condiciones que no constituyan un peligro para la salud pública. El agua empleada

para las operaciones de lavado, enjuagado o transporte de los productos alimenticios

terminados, deberá ser de calidad potable. (CODEX, 2003)

2.2.15. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

Las ETA se producen por la ingestión de alimentos infectados con agentes

patógenos contaminantes en porcentajes elevados, los cuales afectan a la salud del

consumidor. Las hortalizas pueden originar malestares provocados por patógenos, tales

como bacterias, virus, hongos, parásitos o metales pesados, que se encuentran en su

interior. Los síntomas más comunes son diarrea y vómito, dolor de cabeza, fiebre etc. (Dra.

Donato, 2007)

La inocuidad de los alimentos se asegura principalmente mediante el control en

el punto de origen, el control de la planificación y formulación del producto y la aplicación

de buenas prácticas de higiene durante la producción, elaboración (incluido el etiquetado),

manipulación, distribución, almacenamiento, venta, preparación y uso, junto con la

aplicación del Sistema de HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y de los Puntos Críticos

de Control y Directrices para su Aplicación). (CPE INEN-CODEX CAC/GL 21, 2013)

2.2.15.1. Microorganismos en alimentos.

Prácticamente, todas las hortalizas en su estado natural son sensibles a la

alteración por microorganismos, con una rapidez que depende de varios factores

intrínsecos, tecnológicos, extrínsecos e implícitos. En general, en comparación con

productos animales, las hortalizas crudas en buen estado son menos mantenedoras del

crecimiento de los microorganismos de la intoxicación alimentaria. Pueden mantener el

crecimiento de patógenos una vez que la integridad de las células ha desaparecido por la

marchitez, por envejecimiento o por una lesión tal como el cortado, el desmenuzado, el

machacamiento o la extracción del jugo. (ICMSF, Microorganisms in Foods. Microbial

Ecology of Food Commodities, 2000)

Al evaluar el riesgo microbiológico que un alimento puede contener, deben

considerarse todos los microorganismos que pueden ser transmisibles a partir de él, entre

los que se pueden incluir bacterias, virus, hongos, levaduras, algas y parásitos. Si no se

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

19

tiene control sobre la calidad de los alimentos, su consumo puede representar, en algún

momento, un riesgo para la salud del consumidor, pues éste contendrá microorganismos

patógenos, toxinas, metabolitos tóxicos o microorganismos capaces de deteriorar la calidad

del alimento hasta un estado inaceptable. Por lo tanto, deben tenerse muy en cuenta los

tipos y número de microorganismos presentes en los alimentos. La presencia de

microorganismos puede ocasionar alteraciones en el producto, enfermedades, así como

indicar la posibilidad de que los alimentos estén contaminados por patógenos. (Paniagua

González, 2016)

Para la evaluación de la inocuidad microbiológica de los alimentos, se utilizan

organismos indicadores que se aplican a través de técnicas que permiten evaluar la calidad

de la materia prima, problemas de almacenamiento, abuso de temperatura, vida útil

(recuento de microorganismos aerobios mesófilos), potencial contaminación fecal o posible

presencia de patógenos (Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Coliformes fecales). Los

microorganismos mencionados anteriormente son indicadores que revelan las condiciones a

las que ha sido expuesto el producto y el peligro que pudieran representar en algún

momento. (Paniagua González, 2016)

2.2.15.2. Microorganismos patógenos.

Son aquellos microorganismos que pueden encontrarse en los alimentos,

convirtiéndolos en potencial vehículo de enfermedad para quien los consuma (Health and

Consumer Protection Directirate General, 1999). En los países donde se utilizan residuos

animales como abono, sería de esperar la contaminación de las hortalizas por patógenos. En

el oriente, el uso de contenido de las letrinas en las hortalizas y en frutas puede causar del

orden del 20% de las infecciones recidivantes de shigelosis, fiebre tifoidea, cólera y

amebiasis. Los cultivos de raíces y los cultivos de hojas y tallos de crecimiento lento están

contaminados masivamente por usar efluente de aguas residuales o agua de riego

contaminada. La eficiencia del lavado subsiguiente con agua clorada para eliminar

patógenos, es dudosa. En la mayoría de las hortalizas crudas, los tiempos de supervivencia

correspondientes a Coliformes, a patógenos bacterianos y a virus entéricos dependen de la

humedad y de la temperatura y se prolongan significativamente más allá de la vida de

almacén de los productos. (ICMSF, Microorganisms in Foods. Microbial Ecology of Food

Commodities, 2000)

Una gran variedad de hortalizas han sido relacionadas con varios patógenos;

entre ellas, tomate, lechuga, espinaca, perejil, cilantro, brócoli, espárragos y repollo. Los

brotes con los que han sido relacionadas las hortalizas incluyen bacterias patógenas como

Salmonella spp, Escherichia coli O157:H7, Shigella spp, Listeria monocytogenes, Bacillus

cereus, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolítica y Aeromonas spp. Se ha demostrado

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

20

que estos patógenos pueden crecer en hortalizas refrigeradas, incluyendo lechuga, brócoli,

coliflor, y el espárrago. (Peluffo Rivera, 2009). La Escherichia coli se ha encontrado en

hortalizas crudas especialmente en la lechuga, siendo identificada como causa frecuente de

diarrea de los viajeros. (ICMSF, Microorganisms in Foods. Microbial Ecology of Food

Commodities, 2000). Según la revista SCientífica explica que estudios realizados en

Bolivia ha demostrado que alrededor del 60% de Escherichia coli y el 20 % de Salmonella

spp se encuentra en lechugas. (Calvo Flores, Canaviri Flores, Cruz Callisaya, & Campero

Paredes, 2006)

Tabla N° 5 Patógenos aislados sobre frutas y hortalizas causantes de enfermedades

de origen alimentario.

Patógenos Frutas y Hortalizas

Aeromonas spp. Brotes de alfalfa, espárrago, brócoli, coliflor, lechuga,

pimiento.

Bacillus cereus Brotes de distintas especies

Escherichia coli 0157:H7 Repollo, apio, cilantro, lechuga(*), ananá, sidra de

manzanas(*), brotes de alfalfa(*)

Listeria monocytogenes Brotes de poroto, repollo, pepino, repollo cortado(*),

papa, rabanito, hongos comestibles (*), ensaladas(*),

tomates y otras hortalizas

Salmonella spp. Alcaucil, brotes de poroto(*), tomate(*), brotes de

alfalfa("), sidra de manzanas(*), coliflor, apio, berenjena,

endivias, pimiento, melón cantalupo(*), sandía(*),

lechuga, rabanito y diversas hortalizas

Clostridium botulinum Repollo cortado(*)

Shigella spp. Perejil, hortalizas de hoja, lechuga cortada(*)

Cryptosporidium spp. Sidra de manzana(*)

Cyclospora spp. Frambuesa(*), albahaca(*), lechuga(*)

Hepatitis A Lechuga(*), frutilla(*), frutilla congelada(*)

(*) Enfermedades reportadas. (López Camelo, 2003).

2.2.16. Microorganismos de prueba.

2.2.16.1. Salmonella enterica.

Salmonella enterica es un bacilo Gram negativo, perteneciente a una subespecie

de serotipo Enteritidis (SE), es un enteropatógeno frecuentemente involucrado en brotes de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

21

infecciones transmitidas al ingerir comida o líquidos contaminados con material fecal de

humanos o animales infectados. La contaminación de alimentos puede darse durante la

limpieza, empaquetamiento y procesamiento, o cuando los mismos son manipulados por

personas infectadas, así como por la presencia de roedores en las instalaciones. La ingestión

de verduras, carne de pollo y carnes rojas poco cocidas, al igual que la leche no

pasteurizada y huevos contaminados, también son otras formas de transmisión de

salmonelosis. Las infecciones por Salmonella enterica se adquiere frecuentemente por vía

oral, produciendo principalmente diarrea, y dependiendo del estado inmunitario del

hospedador, de la cepa y de 18 la dosis infectante, Salmonella spp. puede producir

septicemia. Al ingresar al hospedador la bacteria tiene la capacidad de modular la expresión

de sus genes para poder sobrevivir a los severos cambios ambientales como el pH ácido,

aumento de temperatura, baja tensión de oxígeno y alta osmolaridad. Una vez que se

ingieren alimentos contaminados con Salmonella spp., la bacteria pasa por el sistema

digestivo y debe sobrevivir al ambiente ácido del estómago, para ello la bacteria genera una

respuesta de tolerancia al ácido, que requiere de la síntesis de más de 50 proteínas. Los

alimentos ricos en grasa también pueden proteger a la bacteria, por lo que dosis bajas del

microorganismo serían suficientes para desencadenar una infección (Logacho Pilataxi ,

2015). Para este proyecto de investigación se utilizó la cepa de Salmonella enteritidis

ATCC 13076 cuyas especificaciones se puede revisar en ANEXO 10.

2.2.16.2. Escherichia coli.

La Escherichia coli es casi exclusivamente de origen fecal y se transmite a

través de la contaminación fecal de los alimentos y del agua, así como también a través de

la contaminación cruzada o por contacto humano directo durante la preparación de los

alimentos. Una amplia gama de alimentos pueden ser un vehículo para la Escherichia coli

patógena en conjunto con sus respectivas ecologías. Los alimentos pueden contaminarse de

manera directa o por contaminación cruzada durante el crecimiento y cultivo (hortalizas),

recolección (leche) o faenado (carne). Se puede producir una contaminación adicional

durante la manipulación poscosecha, transporte, elaboración y manipulación no higiénica

de alimentos durante su preparación. Los factores que contribuyen a la persistencia de la

Escherichia coli en los sistemas alimentarios incluyen el control inadecuado de los

parámetros de procesamiento (p. ej., temperatura de cocción, valor del pH, actividad del

agua y almacenamiento a altas temperaturas que permiten el crecimiento de estas bacterias).

(FAO, 2018)

Para este proyecto de investigación se utilizó la cepa de Escherichia coli ATCC

25922, la cual es una bacteria Gram-negativa aparentemente ubicua, conocida por su

capacidad de causar brotes transmitidos por los alimentos. La cepa ATCC 25922 es una

cepa de control de calidad utilizada comúnmente, particularmente en ensayos de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

22

sensibilidad a anticuerpos y se aisló originalmente a partir de una muestra clínica humana

recogida en Seattle y WA (1946). Es del serotipo O6 y biotipo 1. (American Society For

Microbiology, 2014). Las especificaciones de Escherichia coli ATCC 25922 se puede

revisar en ANEXO 11

2.2.17. Métodos de evaluación antibacteriana.

Diferentes métodos de laboratorio pueden ser usados para determinar in-vitro la

susceptibilidad de bacterias ante agentes microbianos, pero estos no son igualmente

sensibles o no se basan en los mismos principios, permitiendo que los resultados sean

influenciados por el método seleccionado, los microorganismos usados y el grado de

solubilidad de cada compuesto evaluado. Los métodos para evaluar la actividad

antibacteriana están clasificados, en tres grupos principales: Métodos de difusión, métodos

de dilución y bioautografía, un cuarto método es el análisis conductimetrico, el cual detecta

el crecimiento microbiano como un cambio en la conductividad eléctrica o impedancia del

medio de cultivo. Las técnicas de difusión han sido ampliamente usadas para evaluar

extractos de plantas con actividad antimicrobiana. En general se propone usar los métodos

de difusión (en papel o en pozo) para estudiar compuestos polares, y los métodos de

dilución para sustancias polares y no polares. ( Ramirez & Castaño, 2009)

Las metodologías aplicadas siempre consideran la estandarización de la

concentración bacteriana a utilizar, con el ánimo de evitar un crecimiento exhaustivo, que

impida el análisis de los resultados o proporcione resultados errados lo cual puede variar

significativamente la respuesta del extracto vegetal o aceite, indicando la necesidad de

utilizar concentraciones mayores de éste para inhibir el crecimiento del microorganismo. La

concentración de bacterias usada para el estudio de susceptibilidad en el laboratorio ha sido

estandarizado en 5 x 105 unidades formadoras de colonias (ufc)/ml, lo cual equivale a un

patrón de 0.5 en la escala de Mac Farland. Es recomendable tomar el inoculo de cultivos en

la fase exponencial de crecimiento y siempre tomar 4 o 5 colonias de un cultivo puro para

evitar seleccionar variantes atípicas. Los medios de cultivo más utilizados en dichas

técnicas son el agar Mueller-Hinton y Agar Tripticasa de Soya, ya que sus componentes

facilitan el crecimiento de diferentes cepas bacterianas y mayor difusión de las muestras.

( Ramirez & Castaño, 2009)

2.2.17.1. Métodos de difusión en disco.

El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, Kirby y

colaboradores), se recomienda para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los

antimicrobianos. El antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar

de una placa de petri previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

23

secante impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco impregnado de

antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro absorbe agua y el

antibiótico difunde al agar. El antibiótico difunde radialmente a través del espesor del agar

a partir del disco formándose un gradiente de concentración. Transcurridas 18-24 horas de

incubación los discos aparecen rodeados por una zona de inhibición. La concentración de

antibiótico en la interfase entre bacterias en crecimiento y bacterias inhibidas se conoce

como concentración crítica y se aproxima a la concentración mínima inhibitoria (CMI)

obtenida por métodos de dilución. (Picazo, 2000)

2.2.17.2. Determinación de la (CMI) por el métodos de dilución.

El método de dilución en agar o en caldo como test de susceptibilidad

microbiana es utilizado para determinar la concentración mínima bactericida (MBC) y la

concentración mínima inhibitoria (MIC), la cual es definida como la concentración más

baja de sustancia que puede inhibir el crecimiento visible de un microorganismo después de

incubar por 24 horas, y la (MBCs) como la concentración más baja que puede prevenir el

crecimiento de un organismo después de subcultivar en un medio libre del compuesto

evaluado, estas variables son una herramienta para investigar nuevos antimicrobianos. En la

técnica de dilución en caldo, son utilizados tubos o microplacas (microdilución) que

contienen concentraciones crecientes del extracto vegetal. El organismo en estudio es

inoculado en los diferentes tubos o pozos de las microplacas y la MIC es determinada

después de la incubación. ( Ramirez & Castaño, 2009)

2.2.18. Recuento de Escherichia coli y Coliformes por la técnica petrifilm

AOAC Método oficial 991.14.

Las Placas Petrifilm™ para el Recuento de Escherichia coli/Coliformes (Placa

Petrifilm EC) contienen nutrientes de Bilis Rojo Violeta (VRB), un agente gelificante

soluble en agua fría, un indicador de actividad de la glucuronidasa y un indicador que

facilita la enumeración de las colonias. La mayoría de las Escherichia coli (cerca del 97%)

produce beta-glucuronidasa, la que a su vez produce una precipitación azul asociada con la

colonia. La película superior atrapa el gas producido por Escherichia coli y Coliformes

fermentadores de lactosa. Cerca del 95% de las Escherichia coli producen gas, representado

por colonias entre azules y rojo-azules asociadas con el gas atrapado en la Placa Petrifilm

EC (dentro del diámetro aproximado de una colonia).

La AOAC Internacional y el Manual de Análisis Bacteriológico de la FDA de

los Estados Unidos definen los Coliformes como colonias de bastoncillos gram-negativos

que producen ácido y gas de la lactosa durante la fermentación metabólica de la lactosa.

Las colonias Coliformes que crecen en la Placa Petrifilm, producen un ácido que causa el

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

24

oscurecimiento del gel por el indicador de pH. El gas atrapado alrededor de las colonias

rojas de Coliformes confirma su presencia. (Guía de Intepretación 3M. Placas Petrifilm

para el Recuento de Escherichia coli/Coliformes, 2006)

2.2.19. Aislamiento e identificación de Salmonella spp ISO 6579.

Este procedimiento es aprobado por la Norma (ISO 6579-1, 2017) , el cual no

es un método cuantitativo y es aplicable para determinar la presencia o ausencia de

Salmonella en alimentos con alta carga microbiana. (MSc Hidalgo). Este método se basa en

la investigación de Salmonella en cuatro etapas sucesivas: Preenrequecimiento en medio no

selectivo, Enriquecimiento en medios selectivos líquidos (Caldo Rappaport y Caldo

Selenito Cistina), Aislamiento e identificación que se lo realiza en medios sólidos (agar

XLD y agar Hektoen) y la confirmación que se realiza una siembra de las presuntas

colonias de Salmonella y se confirma en medios de ensayos bioquímicos y serológicos

apropiados (Prueba TSI, úrea, LIA).

2.3. FUNDAMENTO LEGAL

Constitución Nacional de la República del Ecuador, Registro oficial N⁰

449, 2008

Sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la

soberanía, tendrá como finalidad:

Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2) Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3) Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir.

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67)

Capítulo II. De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y

responsabilidades

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

Regular y realizar el control sanitario de la producción, importación, distribución,

almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio de alimentos

procesados, medicamentos y otros productos para uso y consumo humano; así como los

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

25

sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad, a través del

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez y otras

dependencias del Ministerio de Salud Pública.

Objetivos Del Plan Nacional Del Buen Vivir. (2017-2021)

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la

investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la

satisfacción de necesidades.

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis del trabajo.

Hi: Las soluciones obtenidas a partir del fraccionamiento cromatográfico del

extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa presentan actividad antibacteriana en hortalizas.

2.4.2. Hipótesis nula.

Ho: Las soluciones obtenidas a partir del fraccionamiento cromatográfico del

extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa no presentan actividad antibacteriana en

hortalizas.

2.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Etapa 5: Evaluación de la actividad antibacteriana a partir de las fracciones del

fraccionamiento primario obtenidos del extracto acetónico de la especie vegetal Hibiscus

sabdariffa

Variable independiente.

A: Tipo de extracto o fracción

B: Tipo de cepa bacteriana

Variables Dependientes

A: Efecto antibacteriano frente a las diferentes cepas bacterianas

B: Diámetro de halo de inhibición

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de este trabajo de investigación corresponde a un enfoque

cuantitativo ya que se basa en la recolección de datos para probar la hipótesis con base a

una medición numérica y estadística, para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías (Hernándes Sampieri, 2014, pág. 4). Los datos a recolectar están basados en

determinar el porcentaje de extracción, el número de fracciones extraído a partir del

extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa mediante el método de cromatografía en

columna, evaluar la mejor actividad antibacteriana mediante la medición de los halos de

inhibición formados a partir de los extractos obtenidos, evaluar la Concentración Mínima

Inhibitoria mediantes lecturas de diluciones seriadas y evaluar el extracto con mejor

actividad antibacteriana en hortalizas.

El nivel de investigación de este proyecto se basa en un nivel explicativo,

debido a que este permite conocer la relación existente entre la causa y efecto de los

fenómenos estudiados. En este nivel de investigación se evaluó la capacidad antibacteriana

de la Flor de Jamaica de la especie vegetal Hibbiscus sabdariffa frente a microorganismos

patógenos mediante una fracción del extracto acetónico de Hibbiscus sabdariffa.

El tipo de investigación planteado es una investigación experimental ya que se

desarrolló en laboratorios donde las variables son controladas, manipuladas y medidas,

además, es una investigación bibliográfica porque se sustentó en estudios previos

realizados.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el presente estudio se describió como población a la especie certificada

como Hibbiscus sabdariffa proveniente de la finca “El Tesoro”, ubicada en el Cantón

Sucúa, Provincia de Morona Santiago, y como muestra a las hortalizas (lechuga, tomate

riñón y culantro) obtenidas del Mercado Santa Clara ubicado entre las calles Versalles y

Ramírez Dávalos, a las cuales se le realizó un análisis microbiológico.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

27

3.3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.3.1 Materiales.

Material Botánico

Flores de la especie vegetal Hibiscus sabdariffa

Material Biológico

Cepa ATCC25922 Escherichia coli

Cepa ATCC 13076 Salmonella enteritidis

Materiales

Espátula

Vaso de precipitación de 25, 50 y 100 ml

Matraces de 500 ml

Viales de vidrio

Picnómetro

Mortero

Columna cromatográfica (h = 51 cm; d = 6 cm)

Pinzas para columna

Quitasato

Probetas de 500 y 1000 ml

Varillas de vidrio

Pipetas Pasteur

Pera de succión

Capilares

Algodón desengrasado

Papel filtro

Papel aluminio

Cámara para CCF

Regla metálica

Estilete

Placa de vidrio

Mechero

Asa de inoculación

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

28

Gradilla

Tubos de ensayo con tapa rosca

Pipetas automáticas graduables

Puntas para pipetas estériles

Pinzas metálicas

Papel empaque

Regla

Discos estériles para antibiograma Whatman No. 42

Guantes

Mascarilla

Toca

Hisopos

Microtubos

Reactivos

Sílica Gel, 60 Ǻ, 63-200 µm (65-250 mesh)

Sílica TLC 200 X 200 mm

Sílica Gel 60 F254 TLC 10 x 20 cm

Cloroformo 99.8 % P.A

Hexano 99,9% P.A

Diclorometano al 99%

Metanol al 100%

Sulfato de Sodio

Sulfato cérico amoniacal

Acetato de Etilo al 99.9%

Agua destilada

Polisorbato 80

Petrifilm 3M

Agua peptonada

Tripteína Soya Caldo

Agar Tripteína de Soya

Agar Müller-Hinton

Caldo Müller-Hinton

Agar Lisina-Hierro

Caldo Urea

Agar Hierro y Triple Azúcar

Agar Entérico-Hektoen

Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

29

Caldo Selenito-Cistina

Caldo Rappaport-Vassiliadis

Quercetina P.A

Ácido gálico P.A

Etanol al 96%

Reactivo de Folin-Ciocalteu

Na2CO3 al 20%

NaNO2 al 5%

AlCl3 al 10%

Soluciones de NaOH 1M y 0,1N

Equipos

Balanza analítica DENVER

Rotary Evaporator RE 500

Incubadora BSU 100

Cámara de flujo laminar BSC-130011A2-X Clase II

Espectrofotómetro HITACHI U-1900

Lampara UV Cole-Parmer de 254 y 365 nm

Secadora

Cocineta

Molino

Autoclave

Estufa

Desecador

Refrigeradora

Vórtex

3.3.2. Metodología.

La experimentación constó de siete etapas: En la primera etapa se compró la

planta de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) a la cual se la extrajo su flor y se procedió a su

identificación botánica, así como también la limpieza de esta parte vegetal. En la segunda

etapa se realizó un control de calidad de la especie vegetal. En la tercera etapa, se obtuvo el

extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa por medio de maceración estática. En la cuarta

etapa, se realizó el fraccionamiento primario del extracto acetónico mediante cromatografía

en columna abierta, en la cual se obtuvo 147 eluatos, los cuales se agruparon, de acuerdo a

su similitud cromatográfica de CCF, en 7 fracciones (I-VII). En la quinta etapa, se

realizaron ensayos microbiológicos para determinar que fracción posee mayor actividad

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

30

antibacteriana. En la sexta etapa, se cuantificó la cantidad de fenoles y flavonoides

existente en el extracto acetónico puro y en el extracto del grupo de fraccionamiento que

evidenció tener mayor actividad antibacteriana. Finalmente, en la séptima etapa, se preparó

una solución acuosa de la fracción con mayor actividad, la cual fue probada sobre los

microorganismos existentes en las hortalizas (lechuga, tomate riñón y culantro).

Etapa 1

3.3.2.1. Obtención del material vegetal.

Se utilizaron flores de la especie vegetal Hibiscus sabdariffa, las cuales se

obtuvieron de los sembríos ubicados en la finca “El Tesoro”, ubicada en el Cantón Sucúa,

Provincia de Morona Santiago. Posteriormente se realizó la identificación botánica de la

especie en el Herbario Alfredo Paredes de la Universidad Central del Ecuador.

3.3.2.2. Tratamiento del material vegetal.

Al material vegetal, se eliminó la materia extraña, partes deterioradas y otras

impurezas, dejando únicamente como material de experimentación las flores de la planta, a

estas se les dejó secar a temperatura ambiente y luego fueron triturados en un molino hasta

lograr un tamaño de partícula de entre 1 a 5 mm.

Etapa 2

3.3.2.3. Control de calidad del material vegetal.

El control de calidad de la especie vegetal se realizó siguiendo las indicaciones

y metodología de la monografía de Jamaica, Flor: Hibiscus sabdariffa L, existente en la

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. (Comisión Permanente de la

farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 2013, págs. 228-229)

3.3.2.4. Descripción macroscópica. MGA-FH 0040.

Para la descripción macroscópica de Hibiscus sabdariffa se analizó el tamaño

de la flor, utilizando una regla graduada en milímetros. Para determinar el color se colocó la

muestra bajo la luz difusa del día. Para determinar el olor se colocó una pequeña porción de

la muestra en la palma de la mano y se realizó una inhalación lenta y repetida del aire. Para

contar el número de sépalos de forma manual, y la forma del calículo se determinó de

forma visual.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

31

3.3.2.5. Cromatografía en capa fina: Ensayo de identidad MGA-FH 0050.

Para el ensayo de identidad se realizó por cromatografía en capa fina, utilizando

como fase estacionaria placas de sílica gel y como fase móvil una mezcla de ácido fórmico:

agua: butanol (10:12:40). La muestra fue preparada utilizando 1,0 gramo de polvo de

material vegetal, al cual se le agregó 10 ml de etanol al 60%, se mezcló durante 15 minutos

y se filtró. Se sembró en banda 5 µl de la muestra y se dejó eluir hasta el 90 por ciento de la

longitud de la placa, se secó al aire y se examinó a la luz del día.

3.3.2.6. Pérdida por secado MGA-FH 0080.

Se pesó aproximadamente 1,0 g de polvo de material vegetal en un crisol seco y

de peso constante, luego se colocó las muestras en una estufa a 105 ºC durante dos horas.

Se controló hasta tener dos pesadas consecutivas que no difieran por más de 5.0 mg. El

ensayo se realizó por duplicado

3.3.2.7. Cenizas Totales MGA-FH 0060.

Para este ensayo se colocó aproximadamente 2.0 g de material vegetal molido

en un crisol calcinado y a peso constante, luego, se dispersó el material formando una capa

homogénea y se colocó en la mufla a una temperatura de 600 ºC durante 5 horas hasta que

se encuentre completamente blanco. Se enfrió los crisoles en un desecador y finalmente

fueron pesados. El ensayo se realizó por duplicado

3.3.2.8. Intensidad de la coloración.

Se pesó 10 g de material vegetal molido y se colocó en un tamiz de malla 355

µm. Posteriormente se tomó 1,0 g del material tamizado y se colocó en un matraz de 100

ml, se añadió 25 ml de agua en ebullición y se calentó durante 15 minutos en un baño maría

agitando constantemente. Luego se filtró y se realizó un lavando del papel filtro con 3

porciones de 5 ml de agua caliente. Del filtrado se tomó 5 ml y se llevó a un volumen de 50

ml con agua destilada. Finalmente, se midió la absorbancia a 520 nm utilizando agua como

blanco. El ensayo se realizó por duplicado.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

32

3.3.2.9. Valoración de ácido cítrico MGA 0091.

A 1,0 gramo de la muestra en polvo se adicionó 100 ml de agua exenta de

dióxido de carbono y se mantuvo en baño maría durante 15 minutos. Se filtró y se tomó 50

ml del filtrado, al cual se añadió 100 ml de agua exenta de dióxido de carbono. Finalmente,

se valoró con una solución de NaOH 0,1 N hasta un pH 7.0, que corresponde al punto final

de la titulación potenciométrica. El ensayo se realizó por duplicado.

1,0 ml de la solución de NaOH 0,1 N, corresponde a 6.4 mg de ácido cítrico.

Etapa 3

3.3.2.10. Proceso de extracción.

La metodología empleada para la obtención del extracto acetónico de Hibiscus

sabdariffa está basado en la Patente “Soluciones a base de Fitocompuestos para desinfectar

hortalizas realizado por (Hernández Gómez & Gómez Aldapa, 2016).

Para este proceso se utilizó la técnica de extracción por maceración estática, en

donde se pesó aproximadamente 100 g de la flor de Jamaica, posteriormente, se colocó en

un envase de vidrio ámbar, y se le añadió 900 ml de acetona grado HPLC, esta mezcla se

dejó reposar estáticamente durante 7 días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo

la mezcla fue filtrada al vacío, y se concentró en un rotavapor (RE 500), sin llevar a total

sequedad. El concentrado se lo colocó en un platillero limpio, seco y previamente pesado,

se dejó secar a temperatura ambiente hasta que no exista variación en su peso.

Dos gramos del extracto seco se almacenó en un vial limpio y seco, a

temperatura ambiente hasta su posterior uso.

Etapa 4

3.3.2.11. Fraccionamiento primario del extracto acetónico por

cromatografía en columna.

En el extracto acetónico que se obtuvo se colocó 10 gotas de hexano y 30

gramos de sílica gel, siendo homogeneizado con un mortero y pistilo hasta obtener una

textura similar a la de la sílica.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

33

Se colocó en un lugar fijo y seguro la columna cromatográfica de 51 cm de

altura y 6 cm de diámetro. En esta columna se colocó una pequeña porción de algodón

desengrasado, se adicionó 300 g de sílica gel (65-250 mesh), y posteriormente el extracto

acetónico adsorbida en sílica gel. Posteriormente, se adicionó una pequeña cantidad de

sulfato de sodio y finalmente se colocó una capa de algodón desengrasado. Una vez

empaquetada la columna se eluyó con diferentes disolventes a diferentes gradientes de

polaridad, de acuerdo como se resume en las tablas N° 6 y 7.

Tabla N° 6 Disolventes y mezclas para el fraccionamiento primario

Cloroformo (%) Acetona (%)

100 x

90 10

80 20

70 30

60 40

50 50

40 60

30 70

20 80

x 100

Elaborado por: Latacunga J.

Tabla N° 7 Disolventes y mezclas para el fraccionamiento primario

Acetona (%) Metanol (%)

100 x

95 5

80 20

50 50

x 100

Elaborado por: Latacunga J.

Una vez obtenidas las fracciones, se concentró en rotavapor (RE 500), y cada

una de estas se colocó en un vial aproximadamente entre 1 a 2 ml. Luego se realizó una

cromatografía en capa fina para unir las fracciones que tenían similitud, mediante un

revelado físico (luz UV de 254 y 365 nm) y químico (sulfato cérico amoniacal).

Finalmente, se realizó un replaqueo de las fracciones para obtener las fracciones (I-III), las

cuales fueron evaluadas su actividad antibacteriana.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

34

Etapa 5

3.3.2.12. Evaluación de la actividad antibacteriana de las colecciones del

fraccionamiento.

La prueba de susceptibilidad antimicrobiana se realizó en base al Manual de

procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco

difusión. (Organismo Público Descentralizado de Sector Salud, Ministerio de Salud Pública

del Perú, & Instituto Nacional de Salud, 2002)

Se evaluó la actividad antibacteriana de las fracciones obtenidas, mediante la

técnica de difusión en disco frente a cepas de Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella

enteritidis ATCC 13076.

3.3.2.13. Activación de cepas bacterianas.

Para la activación de la cepa de Salmonella enteritidis ATCC 13076, se

procedió a desinfectar las tijeras que se ocupó para abrir el kit y la superficie dónde se

trabajó con alcohol al 70%. Luego, junto al mechero se abrió el kit CULTI-LOOPS® y se

colocó el capuchón en un tubo que contenía 3 ml de Caldo Tripteína de Soya (TSB), esto se

incubo durante 24 h a 37 °C. Transcurrido este tiempo y observando turbidez en el tubo

inoculado se realizó el pase por estriación a cajas de Agar Tripteína de Soya (TSA), las

cuales fueron incubadas por 24 h a 37 °C.

La activación de Escherichia coli ATCC 25922 se realizó tomando con el asa

de inoculación dos colonias aisladas del medio de cultivo donde se encontraban, y

posteriormente se llevó a cabo el estriamiento del microorganismo sobre una caja que

contenía Agar TSA, siendo finalmente incubada durante 24 h a 37 °C.

3.32.2.14. Preparación de discos para antibiograma.

Se prepararon soluciones acuosas con cada una de las fracciones obtenidas del

extracto acetónico de la siguiente manera (Ver tabla N° 8):

1. Se preparó una solución de Polisorbato 80-agua (15:85)

2. La solución anteriormente preparada se adicionó al extracto seco en

proporción 10:1

3. Se homogeneizó y la solución se guardó en frascos estériles.

4. En la cabina de flujo laminar clase II, utilizando una micropipeta estéril, se

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

35

colocaron alícuotas de 20 μl de las soluciones preparadas sobre los discos

de papel filtro (Whatman No. 42; d = 6 mm), y se dejaron secar durante 2 h

en la misma cabina, impregnado un total de 46 discos.

Tabla N° 8 Concentración de las soluciones impregnadas en los discos para

antibiograma

Fracciones Peso de

extracto, g

Volumen

de mezcla (Polisorbato

80-Agua), ml

Concentración,

g/ml

I 0,0251 0,25 0,100

II 0,0253 0,25 0,101

III 0,0256 0,25 0,102

IV 0,0254 0,25 0,102

V 0,0258 0,25 0,103

VI 0,0253 0,25 0,101

VII 0,0249 0,25 0,100

E.A 0,0247 0,25 0,099

E.A: Extracto acetónico

Elaborado por: Latacunga J.

Tabla N° 9 Concentración de las soluciones de controles para el antibiograma

CONTROLES CONCENTRACIÓN,

%

Blanco Acetona 99,9

Positivo Ácido acético (0,05%) 0,05

Negativo Mezcla (Polisorbato 80-agua) 15:85

Elaborado por: Latacunga J.

3.3.2.15. Preparación del estándar (0,5 Mc. Farland) para el inóculo.

En tubos de ensayo que contenían solución salina estéril al 0,85 %, con una asa

microbiológica se inoculó directamente de dos a tres colonias de cada cepa y se

homogeneizó en un vórtex, se ajustó la turbidez a la escala 0,5 McFarland (1,5 x108

UFC/ml), esta concentración se aseguró midiendo la absorbancia del inóculo en un

espectrofotómetro a 594 nm obteniendo valores de absorbancia entre 0,08 y 0,09.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

36

3.3.2.16. Método de difusión en discos.

El agar Mueller-Hinton se preparó de acuerdo con las especificaciones

establecidas por el fabricante, se pesó 22,8 g de agar y se disolvió en 600 ml de agua

destilada, se calentó hasta total disolución manteniendo el sistema en ebullición.

Finalmente, se mantuvo en una autoclave a 121 ° C durante 15 minutos.

Dentro de los 15 minutos siguientes se ajustó la turbidez del inóculo, se

sumergió un hisopo estéril en la suspensión, rotando el hisopo varias veces y presionando

sobre la pared interior del tubo por encima del nivel del líquido para remover el exceso de

inóculo. Luego, se sembró sobre la superficie seca de la placa de Mueller-Hinton realizando

un estriado con el hisopo en tres direcciones para asegurar una distribución uniforme del

inóculo. Antes de colocar los discos se dejó secar la placa a temperatura ambiente durante 3

a 5 minutos para que cualquier exceso de humedad superficial sea absorbido. Una vez que

se colocó los discos con los diferentes fracciones y controles, a las placas se les dejó en la

incubadora a 35°C durante 24 h y de forma invertida. Trascurrido este tiempo se midió los

halos de inhibición correspondientes a cada tratamiento. Este ensayo se lo realizó por

triplicado.

3.3.2.17. Concentración Mínima Inhibitoria.

Este proceso se realizó en microtubos, en los cuales se colocó el caldo de

Mueller-Hinton como medio de cultivo y una suspensión bacteriana en solución salina

0,85% de concentración 5x105 ufc/ml (la suspensión puede prepararse a partir de una 0,5

McFarland).

En el microtubo 1 se colocó 100 μl de extracto más 100 μl de medio, este

microtubo sirvió como blanco. Desde el microtubo 2 al microtubo 8 se colocó 100 μl del

medio, en el microtubo 2 se adicionó 100 μl del extracto, a partir del cual se realizó

diluciones seriadas a la mitad hasta el microtubo 8. Posteriormente se procedió a inocular

100 μl de suspensión bacteriana de concentración 5x105 ufc/ml desde el microtubo 2 al

microtubo 8 obteniendo un volumen final de 200 μl. En el microtubo 9 se colocó el control

negativo que corresponde a 200 μl del medio sin inocular. Finalmente, en el microtubo 10

se colocó el control positivo que corresponde a 100 μl de medio más 100 μl se suspensión

bacteriana. Finalmente se dejó en la incubadora los microtubos a 35 °C durante 24 h.

Este proceso se realizó por duplicado para la fracción que obtuvo mayor

actividad antibacteriana en el ensayo del antibiograma frente a cada bacteria en estudio.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

37

Etapa 6

3.3.2.18. Determinación de Fenoles y Flavonoides.

La prueba de determinación de Fenoles y Flavonoides se realizó en base a la

Guía de Productos Naturales II. (Caramunt, Farrán, & López, 2013)

3.3.2.19. Identificación de Fenoles totales.

Curva de Calibración

Se preparó 10 ml de soluciones de ácido gálico (0,1 mg, 0,2 mg, 0,5 mg, 1 mg y

2 mg por ml de etanol al 96%). Se tomó seis tubos de ensayo de 5 ml y se añadió 0,05 ml

de las soluciones en cada uno así: para el blanco se colocó en el tubo de ensayo 4 ml de

agua y 0,25 ml del Reactivo de Folin-Ciocalteu y para el extracto se colocó 0,5 ml de la

muestra en las diferentes concentraciones más 3,5 ml de agua y 0,25 ml del Reactivo de

Folin-Ciocalteu.

Se esperó dos minutos y se adicionó 0,75 ml de Na2CO3 al 20% y se dejó

reposar en la oscuridad y a temperatura ambiente durante dos horas. Se leyó en el

espectrofotómetro a 765 nm y finalmente, se repitió este procedimiento con la muestra, la

cual se disolvió en etanol al 96% en relación 1:10.

3.3.2.20. Identificación de Flavonoides.

Curva de Calibración

Se preparó 5 ml de las soluciones acuosas de quercetina (1; 0,5; 0,25; 0,125;

0,0625 mg/ml) y se realizó el mismo tratamiento que el de las muestras y se leyó a una

longitud de onda de 510 nm.

La muestra se disolvió en agua en relación 1:10 y se dejó en reposo. A cada uno

de los estándares y a la muestra se agregaron 1,35 ml de agua destilada y 0,075 ml de

NaNO2 al 5% y se dejó en reposo por 6 minutos, luego se agregó 0,15 ml de AlCl3 al 10% y

se dejó reposar por 5 minutos más. Posteriormente, se adicionó 0,5 ml de NaOH 1M

completando el volumen con agua destilada hasta 2,5 ml y se leyó la absorbancia en el

espectrofotómetro a una longitud de onda de 510 nm.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

38

Etapa 7

3.3.2.21. Evaluación de la actividad antibacteriana.

La evaluación de la actividad antibacteriana con respecto al Recuento de

Escherichia coli/ Coliformes en placas Petrifilm 3M se lo realizó en base al método AOAC

método oficial 991.14, y para aislamiento e identificación de Salmonella spp. en Alimentos

se realizó de acuerdo a lo especificado en (NTE INEN-ISO 6579, 2014).

El agar agua peptonada se preparó de acuerdo con las especificaciones

establecidas por el fabricante, se pesó 156 g de agar y se disolvió en 8 l de agua destilada.

Finalmente, se calentó hasta total disolución manteniendo el sistema en ebullición a 121 °C

durante 15 minutos.

En el presente proyecto de investigación se consideró como muestras las

hortalizas, siendo estas: lechuga, tomate riñón y culantro, las cuales fueron obtenidas al

azar y de diferentes niveles del lote en un puesto de mercado Santa Clara, ubicado entre las

calles Versalles y Ramírez Dávalos. El muestreo se realizó según lo especificado en (NTE

INEN 1750:1994, 2012), el cual hace referencia al muestreo de hortalizas frescas y al

tamaño mínimo de muestra a ensayarse.

Tabla N° 10 Tamaño mínimo de la muestra para ensayo

Tamaños y formas Nombre Tamaño mínimo

de cada muestra

para ensayo

Vulgar

Científico

Hortalizas pequeñas Cilantro o

culantro

Familia: Umbellíferae (Apiaceae)

Género: Coriandrum Especie: C.

sativum L.

1kg

Hortalizas Medianas Tomate

Riñon

Familia: Solanacea Género:

Lycopersicum Especie: L.

esculentum M.

2kg

Hortalizas varias Lechuga Familia: Compositae

(Asteraceae);

Género: Lactuca, Especie: L.

sativa L.

10 unidades

(NTE INEN 1750:1994, 2012)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

39

Para el tratamiento de las muestras se pesó 25 g de cada una y se colocó en 225

ml de agua peptonada y se dejó en la incubadora a 37 °C durante 20 h. Para analizar el

tratamiento con mayor actividad antibacteriana, se pesó 25 g de cada muestra y se les

colocó 20 ml del extracto a probar durante 5 minutos y luego se colocó estas muestras en

225 ml de agua peptonada. Este procedimiento sirvió tanto para el recuento de Escherichia

coli/ Coliformes y para el aislamiento e identificación de Salmonella spp.

3.3.2.22. Recuento de Escherichia coli/ Coliformes en placas Petrifilm 3M.

Se preparó asépticamente las muestras y las diluciones. Se colocó la placa

Petrifilm 3M en una superficie plana y estéril junto al mechero. Se levantó el film superior

y con la ayuda de una pipeta se colocó de forma perpendicular a la placa Petrifilm, 1 ml de

la muestra en el centro del film inferior. Se bajó el film superior con cuidado, evitando

introducir burbujas de aire. Con la cara lisa hacia abajo, se colocó el aplicador en el film

superior sobre el inóculo y con cuidado se ejerció una presión sobre el aplicador para de

esta manera repartir el inóculo sobre todo el área circular. Luego se esperó un minuto a que

solidifique el gel y se Incubaron las placas invertidas en pilas de hasta 20 placas.

Finalmente, las lecturas se realizaron en base al Método oficial AOAC 991.14. Para

Coliformes se incubó durante 24 ± 2 h a 35 ± 1 °C y para Escherichia coli se incubó

durante 48 ± 2 h a 35 ± 1 °C. El mismo procedimiento se realizó para las muestras que

contenían la aplicación del tratamiento. Estos ensayos se hicieron por duplicado.

3.3.2.23. Aislamiento e Identificación de Salmonella spp.

De las muestras que fueron preparadas de forma aséptica, se cogió una alícuota

de 1 ml y se colocó en un tubo de ensayo que contenía 9 ml del medio de enriquecimiento,

tanto para el Caldo Selenito Cistina y para Caldo Rappaport-Vassiliadis, se dejó incubar a

37 °C por 24 h y a 42 °C por 24 h, respectivamente. Trascurrido este tiempo, a partir de los

cultivos anteriores se sembró en medios sólidos (agar XLD, agar Hektoen) y se les dejó en

la incubadora a 37 °C por 24 h. Finalmente, para confirmar las presuntas colonias de

Salmonella spp., se realizó una siembra en medios tales como: TSI, caldo úrea y LIA. (ISO

6579-1, 2017)

3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL

En la quinta etapa se realizó ensayos microbiológicos para la evaluación de la

actividad antibacteriana por el método de difusión en discos, midiendo el halo de inhibición

formado por cada tipo de extracto/fracción frente a cada cepa bacteriana.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

40

Tabla N° 11 Factores y niveles del diseño experimental

Factores Niveles

Tipo de bacteria Escherichia coli ATCC 25922

Salmonella enteritidis ATCC 13076

Tipo de

extracto/

fracción

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Grupo V

Grupo VI

Grupo VII

Extracto puro

Ácido acético (0,05%)

Acetona

Polisorbato 80-Agua

Elaborado por: Latacunga J.

3.5. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: extracto acetónico de las flores de Hibiscus sabdariffa

Tabla N° 12 Operacionalización de la variable independiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Extracto acetónico de

Hibiscus sabdariffa: mezcla

compleja de compuestos,

obtenida por procesos

fisicoquímicos a partir de la

flor de Jamaica la cual puede

presentar o no actividad.

Extracto acetónico

puro.

% de rendimiento.

Cuantificación de fenoles (mg ácido

gálico/g extracto).

Cuantificación de flavonoides (mg

quercetina/g extracto).

Fraccionamiento

cromatográfico.

Número de fracciones obtenidas.

% de rendimiento de cada fracción.

Fracción activa. Cuantificación de fenoles (mg ácido

gálico/g fracción activa).

Cuantificación de flavonoides (mg

quercetina/g fracción activa).

Elaborado por: Latacunga J.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

41

Variable Dependiente: actividad antibacteriana

Tabla N° 13 Operacionalización de la variable dependiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Actividad antibacteriana:

capacidad del extracto

acetónico para inhibir el

crecimiento de

microorganismos,

disminuyendo o eliminando la

carga bacteriana en hortalizas.

Inhibición de

crecimiento.

Diámetro halos de inhibición (mm).

Determinación de fracción activa.

Concentración mínima inhibitoria

(mg/ml).

Disminución del

número de

microrganismos

presentes en las

hortalizas.

Recuento de Escherichia coli antes y

después del tratamiento (UFC/g).

Recuento de Coliformes totales antes y

después del tratamiento (UFC/g).

Presencia o ausencia de Salmonella spp

antes y después del tratamiento.

(Ausencia/presencia).

Elaborado por: Latacunga J.

3.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la técnica de procesamiento de datos se utilizó un análisis de varianza

ANOVA para comparar las medias de la variable respuesta en los diferentes niveles de los

factores.

Tabla N° 14 ANOVA de dos Factores

FUENTE DE

VARIACIÓN

SUMA DE

CUADRADOS

GL CUADRADO

MEDIO

RAZÓN

F

VALOR

P

Efecto A SCA a-1 CMA 𝐶𝑀𝐴

𝐶𝑀𝐸

𝑃(𝐹

> 𝐹0𝐴)

Efecto B SCB b-1 CMB 𝐶𝑀𝐵

𝐶𝑀𝐸

𝑃(𝐹

> 𝐹0𝐵)

Efecto AB SCAB (a-1) (b-1) CMAB 𝐶𝑀𝐴𝐵

𝐶𝑀𝐸

𝑃(𝐹

> 𝐹0𝐴𝐵)

Error SCE ab(n-1) CME

Total SCT abn-1

(Gutiérrez Pulido & De la Vara Salazar, 2008)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

42

Luego de realizar el análisis de varianza y determinar que existe diferencia

significativa entre los tratamientos, se rechazó la hipótesis nula propuesta para el diseño

experimental, y se procedió a comparar las medias de los tratamientos utilizando la prueba

de comparaciones múltiples de Tukey para identificar cuáles medias son diferentes entre sí,

con un nivel de significancia del 0,05.

Por medio de la Ecuación 1 la cual es planteada por (Gutiérrez Pulido & De la

Vara Salazar, 2008), se pudo comparar las diferencias entre medias muestrales con el valor

crítico dado por:

𝑻𝜶 = 𝒒𝜶(𝒌, 𝑵 − 𝑲)√𝑪𝑴𝑬/𝒏𝒊 Ec.1

Donde:

CME = cuadrado medio del error

n = número de observaciones por tratamiento

k = número de tratamientos,

N – k = grados de libertad

α = nivel de significancia prefijado y el estadístico

qα(k, N – k) = puntos porcentuales de la distribución del rango estudentizado

Para realizar el análisis estadístico de la base de datos, se emplearon los

programas SPSS, ver. 22 y MINITAB, ver 16.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

43

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Control de calidad de Hibiscus sabdariffa flor de Jamaica

4.1.1. Descripción macroscópica.

Para la descripción macroscópica de la flor de Jamaica se realizó de forma

visual y manual, siendo comparado el resultado con las especificaciones de la Farmacopea

Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM, MGA-FH 0040 Examen visual e

inspección microscópica., 2013, pág. 23), de acuerdo como se presenta en la tabla N° 15.

Tabla N° 15 Resultados de la descripción macroscópica de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta

de Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

Cáliz color roja-rosa Cáliz color roja-rosa Cumple

Cáliz con 5 sépalos en forma

de lengüeta

Cáliz con 5 sépalos en forma

de lengüeta

Cumple

Sépalos carnosos Sépalos carnosos Cumple

Sépalos miden hasta 5 cm Sépalos miden 4,5 cm Cumple

Sépalos libres o asociados en

grupo de 2 a 3

Sépalos asociados en grupo

de 3

Cumple

Calículo pequeño en forma

de láminas color oscuro

Calículo pequeño en forma

de láminas color oscuro

Cumple

Inodoro Inodoro Cumple

Sabor ácido Sabor ácido Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.2. Cromatografía en capa fina: Ensayo de Identidad.

Para el ensayo de identidad se realizó por cromatografía en capa fina, utilizando

como fase estacionaria placas de sílica gel y como fase móvil una mezcla de ácido fórmico:

agua: butanol (10:12:40), los resultados obtenidos se compararon con las especificaciones

de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM, MGA-FH 0050

Cromatografía en capa delgada, 2013, págs. 28,29), de acuerdo como se presenta en la tabla

N° 16.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

44

Tabla N° 16 Resultado del ensayo de Identidad de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

Obtención de dos manchas.

Se debe observar una mancha azul

violeta por debajo del azul sulfán de

referencia, y una mancha violeta intensa

por debajo de rojo de quinaldina.

Se observa dos manchas, una

mancha azul violeta por debajo del

azul sulfán de referencia, y una

mancha violeta intensa por debajo

de rojo de quinaldina.

Cumple

Azul violeta

Rf = 0,47

Violeta

Rf = 0,53

Elaborado por: Latacunga J.

Figura N° 4 Cromatografía en capa fina de Hibiscus sabdariffa

Figura N° 5 Revelación UV a 365 nm de Hibiscus sabdarifa

Figura N° 6 Revelación UV a 254 nm de Hibiscus sabdarifa

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

45

4.1.3. Materia extraña.

Para la determinación de materia extraña se lo realizó de forma visual, los

obtenidos se compararon con las especificaciones de la Farmacopea Herbolaria de los

Estados Unidos Mexicanos (FEUM, MGA-FH 0030 Materia extraña, 2013, pág. 22), de

acuerdo como se presenta en la tabla N° 17.

Tabla N° 17 Resultados de materia extraña de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

Libre de contaminación por

hongos, insectos y otros

animales

Libre de contaminación por

hongos, insectos y otros

animales

Cumple

No presenta olores anormales No presenta olores anormales Cumple

No se detecta decoloración o

señales de deterioro

No se detecta decoloración o

señales de deterioro

Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.4. Pérdida por secado.

Para la determinación de pérdida por secado de la especie vegetal Hibiscus

sabdariffa se utilizó la Ecuación 2 y 3, obteniendo un valor de 9,64% el cual se comparó

con las especificaciones de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos

(FEUM, MGA-FH 0080 Pérdida por secado, 2013, pág. 33), cumpliendo el porcentaje de

aceptación establecido el cual dice que no sea más del 11%.

𝑷𝑺 = 𝑷𝒊 − 𝑷𝒇 Ec.2

Dónde:

𝑃𝑆 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑖 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑃𝑓 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

%𝑷𝑺 = (𝑷𝑺

𝑷𝒊) × 𝟏𝟎𝟎 Ec.3

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

46

Tabla N° 18 Datos de pérdida por secado de Hibiscus sabdariffa

Muestra 𝑷𝒊 (g) 𝑷𝒇(g) 𝑷𝑺 (g) %𝑷𝑺 %Promedio

M1 0,9999 0,9035 0,0964 9,6410 9,69

0,9999 0,9026 0,0973 9,7310

M2 1,0056 0,9102 0,0954 9,4869 9,58

1,0063 0,9089 0,0974 9,6790

Elaborado por: Latacunga J.

Tabla N° 19 Resultado de la pérdida por secado de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

No más del 11 % 9,64 % Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.5. Cenizas totales.

Para la determinación de cenizas totales se utilizó la Ecuación 4 , obteniendo

un valor de 3,99% el cual se comparó con las especificaciones de la Farmacopea Herbolaria

de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM, 2013, pág. 31), cumpliendo el porcentaje de

aceptación establecido el cual dice que no sea más del 10%.

% 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = (𝒎𝟐−𝒎𝟎

𝒎𝟏−𝒎𝟎) × 𝟏𝟎𝟎 Ec.4

Dónde:

𝑚0 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜

𝑚1 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑚2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠

Tabla N° 20 Datos de cenizas totales de Hibiscus sabdariffa

Muestra 𝒎𝟎 (g) 𝒎𝟏 (g) 𝒎𝟐(g) % Cenizas

Totales

%Promedio

M1 18,2258 20,2501 18,3049 3,9075 3,99

15,1903 17,1933 15,2720 4,0789

Elaborado por: Latacunga J.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

47

Tabla N° 21 Resultado de cenizas totales de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

No más del 10 % 3,99 % Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.6. Intensidad de coloración.

Para la determinación de la intensidad de coloración se leyó la absorbancia de la

muestra a una longitud de onda de 520 nm, obteniendo un valor de 1,298 el cual se

comparó con las especificaciones de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos

Mexicanos (FEUM, Intensidad de coloración, 2013), cumpliendo la especificación

establecida, el cual dice que no sea menos a 0,350.

Tabla N° 22 Resultado de la intensidad de coloración de Hibiscus sabdariffa

Muestra Absorbancia

(nm)

Promedio

(nm)

M1 1,300 1,298

M2 1,296

Elaborado por: Latacunga J.

Tabla N° 23 Resultado de la intensidad de coloración de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

No menos a 0,350 abs 1,298 abs Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.7. Valoración.

Para la valoración de ácido cítrico se valoró con NaOH 0,1 N hasta un pH 7.0,

que corresponde al punto final de la titulación potenciométrica, teniendo en consideración

la siguiente equivalencia: 1,0 ml de NaOH 0,1 N, corresponde a 6,4 mg de ácido cítrico,

obteniendo un valor de 14,62% el cual se comparó con las especificaciones de la

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM, Valoración, Jamaica

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

48

Flor, 2013), cumpliendo la especificación establecida, el cual dice que no sea menos del

13,5%.

Figura N° 7 Primera derivada de la valoración de Hibiscus sabdariffa

Elaborado por: Latacunga J.

Figura N° 8 Segunda derivada de la valoración de Hibiscus sabdariffa

Elaborado por: Latacunga J.

0

0,5

1

1,5

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

dp

H/d

v

Volumen Naoh (ml)

Primera derivada M1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

dp

H/d

v

Volumen NaOH (ml)

Primera derivada M2

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

49

Tabla N° 24 Datos de valoración de Hibiscus sabdariffa

Muestra Peso droga

(mg)

Material

extraíble (mg)

Volumen de

equivalencia (ml)

M1 1005 728 16

M2 1000 717 17

Elaborado por: Latacunga J.

1 ml de NaOH --------------- 6,4 mg de ácido cítrico

16 ml-------------------------------X

X1=102,4 mg de ácido crítico

X2=108,8 mg de ácido crítico

728 mg ----------------------------------100 %

102,4 mg---------------------------------x

X1=14,07 %

X2=15,17 %

�̅� =14,07 + 15,17

2

�̅� = 𝟏𝟒, 𝟔𝟐 %

Tabla N° 25 Resultado de la valoración de Hibiscus sabdariffa

Especificación de la planta de

Hibiscus sabdariffa

Flor Hibiscus sabdariffa Resultado

No menos del 13,5% 14,62 % Cumple

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.8. Proceso de extracción de Hibiscus sabdariffa.

Para la determinación del porcentaje de rendimiento se utilizó la Ecuación 5,

obteniendo un valor del 32,59%.

%𝑹 =𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 × 𝟏𝟎𝟎 Ec.5

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

50

Tabla N° 26 Resultado de rendimiento de Hibiscus sabdariffa

Extracto Peso planta (g) Peso extracto (g) Rendimiento (%)

Acetónico 100 32,59 32,59

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.9. Fraccionamiento Primario del extracto acetónico de la flor de Hibiscus

sabdariffa.

Tabla N° 27 Fracciones obtenidas del extracto acetónico Hibiscus sabdariffa, según

la fase móvil utilizada en cromatografía en columna

Fase móvil Proporción Fracciones

Cloroformo 100 1-6

Cloroformo: Acetona 90:10 7-12

Cloroformo: Acetona 80:20 13-19

Cloroformo: Acetona 70:30 20-36

Cloroformo: Acetona 60:40 37-42

Cloroformo: Acetona 50:50 43-49

Cloroformo: Acetona 40:60 50-55

Cloroformo: Acetona 30:70 56-66

Cloroformo: Acetona 20:80 67-77

Acetona 100 78-108

Acetona: Metanol 95:5 109-115

Acetona: Metanol 80:20 116-126

Acetona: Metanol 50:50 127-133

Metanol 100 134-147

Elaborado por: Latacunga J.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

51

Tabla N° 28 Primer agrupamiento de las fracciones obtenidas del extracto acetónico

Hibiscus sabdariffa según bandas de similitud en TLC

Fracción Número Promedio de Rf

A 1-6 Rf 1=0,64

B 7-11 Rf 1=0,19

Rf 2=0,33

Rf 3=0,43

Rf 4=0,71

C 11-17 Rf 1=0,15

Rf 2=0,24

Rf 3=0,34

D 18-24 Rf 1=0,22

Rf 2=0,32

E 25-29 Rf 1=0,68

Rf 2=0,78

F 30-38 Rf 1=0,12

Rf 2=0,32

Rf 3=0,66

Rf 4=0,83

G 39-53 Rf 1=0,25

Rf 2=0,38

Rf 3=0,66

Rf 4=0,53

H 54-60 Rf 1=0,30

Rf 2=0,40

I 61-69 Rf 1=0,30

Rf 2=0,66

J 70-72 Rf 1=0,41

K 73-79 Rf 1=0,35

Rf 2=0,56

L 80-117 Rf 1=0,37

Rf 2=0,56

Rf 3=0,80

M 118-120 Rf 1=0,63

Rf 2=0,72

N 121-128 Rf 1=0,76

Rf 2=0,83

O 129-147 Rf 1=0,49

Rf 2=0,66

Elaborado por: Latacunga J.

En el segundo agrupamiento de las fracciones obtenidas se pudo observar que el

porcentaje de rendimiento de extracción realizado por el método de maceración de las

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

52

flores de Jamiaca especie vegetal Hibiscus sabdariffa, tuvo mayor porcentaje de

rendimiento para la fracción III con el 5,7 %.

Tabla N° 29 Segundo agrupamiento de las fracciones obtenidas a partir del extracto

acetónico Hibiscus sabdariffa según bandas de similitud en TLC

Fracciones Número de

fracción

Peso, mg Rendimiento,

%

Rf

I 1-6 97,8 0,0978 Rf 1=0,48

II 7-38 1042,0 1,0420 Rf 1=0,34

Rf 2=0,54

III 39-53 5746,4 5,7464 Rf 1=0,18

Rf 2=0,28

IV 54-69 1660,1 1,6601 Rf 1=0,40

Rf 2=0,75

V 70-79 248,3 0,2483 Rf 1=0,33

VI 80-117 1261,9 1,2619 Rf 1=0,25

Rf 1=0,75

VII 118-147 4950,0 4,95 Rf 1=0,48

Se obtuvieron 147 fracciones en total agrupadas en siete colecciones

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.10. Evaluación de la actividad antibacteriana por el método de disco

difusión de las colecciones del extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa.

Relacionando la tabla 30 y 31 que se presenta a continuación, se puede

observar, que la fracción III tiene mayor halo de inhibición frente a Escherichia coli ATCC

25922 y para Salmonella enteritidis ATCC 13076 con 11,7 y 14,7 mm de diámetro,

respectivamente. De igual manera, se pudo evidenciar que la acetona y la mezcla de

polisorbato 80-agua, utilizados como blanco y control negativo, respectivamente, no

aportan en la evaluación antibacteriana. Finalmente, se evidenció que el ácido acético al

0,05% utilizado como control positivo inhibe el crecimiento (14 mm) de los dos

microorganismos de prueba.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

53

Tabla N° 30 Medida de los halos de inhibición formados por los extractos frente a

Escherichia coli ATCC 25922

Fracciones Medida de halo de inhibición +

disco (mm)

Promedio de

sensibilidad (mm)

Primera Segunda Tercera

I 6 6 6 6,0

II 6 6 6 6,0

III 13 11 11 11,7

IV 6 6 6 6,0

V 6 6 6 6,0

VI 6 6 6 6,0

VII 6 6 6 6,0

Extracto puro 8 7 7 7,3

Acetona (99,9%) 6 6 6 6,0

Ácido acético (0,05%) 12 13 13 12,7

Polisorbato 80-Agua 6 6 6 6,0

Nota: el diámetro de los discos para antibiograma es de 6 mm

Elaborado por: Latacunga J.

Tabla N° 31 Medida de los halos de inhibición formados por los extractos frente a

Salmonella enteritidis ATCC13076

Fracciones Medida de halo de inhibición +

disco (mm)

Promedio de

sensibilidad (mm)

Primera Segunda Tercera

I 7 8 6 7,0

II 6 6 6 6,0

III 15 14 15 14,7

IV 12 10 10 10,7

V 6 6 6 6,0

VI 6 6 6 6,0

VII 6 6 6 6,0

Acetona (99,9%) 10 10 9 9,7

Ácido acético (0,05%) 6 6 6 6,0

Ácido acético 14 15 13 14,0

Polisorbato 80: Agua 6 6 6 6,0

Nota: el diámetro de los discos para antibiograma es de 6 mm

Elaborado por: Latacunga J.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

54

4.1.11. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).

En la tabla N° 32 que se detalla a continuación, se observa que para

Escherichia coli ATCC 25922 la CMI para la fracción III fue de 5 mg/ml, mientras que

para Salmonella enteritidis ATCC 13076 fue de 2,5 mg/ml.

Tabla N° 32 Resultado de la CMI del tratamiento del Grupo III en Escherichia coli

ATCC 25922 y Salmonella enteritidis ATCC 13076

Microorganismo

Concentraciones de la fracción III mg/ml

20 10 5 2,5 1,25 0,625 0,313

Escherichia coli

ATCC 25922

S S S R R R R

Salmonella enteritidis

ATCC 13076

S S S S R R R

S: Sensible; R: Resistente

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.12. Cuantificación de fenoles y flavonoides.

4.1.12.1. Determinación de Fenoles totales de la flor de Hibiscus

sabdariffa.

Para la determinación de fenoles totales se realizó una curva de calibración a

partir del estándar ácido gálico, obteniendo la siguiente ecuación: y = 1,2929x + 0,0362.

Tabla N° 33 Datos de concentración y absorbancia del estándar ácido gálico

Absorbancia

765 nm

Ácido gálico

concentración (mg/ml)

Standard 1 0,186 0,1

Standard 2 0,296 0,2

Standard 3 0,716 0,5

Standard 4 1,238 1,00

Standard 5 2,658 2,00

Elaborado por: Latacunga J.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

55

Figura N° 9 Curva del estándar de ácido gálico

Elaborado por: Latacunga J.

En la tabla N° 34 que se detalla a continuación, se muestra que mayor

porcentaje de concentración de fenoles expresado en mg ác. gálico /g extracto, tiene el

extracto acetónico total respecto al extracto obtenido de la fracción del grupo III.

Tabla N° 34 Concentración de ácido gálico presente en las fracciones acetónicas

Masa Absorbancia

765 nm

Concentración

(mg ác. Gálico/ml)

Concentración

(mg ác. Gálico /g

extracto)

EA

0,501 1,57 1,18 118,00

F III

1,012 0,69 0,51 50,27

EA: Extracto acetónico total; F III: fracción III obtenido a partir del fraccionamiento

primario

Elaborado por: Latacunga J.

4.1.12.2. Determinación de Flavonoides totales de Hibiscus sabdariffa.

Para la determinación de flavonoides se realizó una curva de calibración a partir

del estándar quercetina, obteniendo la siguiente ecuación: y = 0,6194x + 0,0178.

y = 1,2929x + 0,0362R² = 0,9972

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Ab

sorb

anci

a

Concentración (mg/ml)

Curva estándar de ácido gálico

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

56

Tabla N° 35 Datos de concentración y absorbancia del estándar quercetina

Absorbancia

510 nm

Quercetina

concentración (mg/ml)

Standard 1 0,021 0,0625

Standard 2 0,062 0,125

Standard 3 0,150 0,25

Standard 4 0,274 0,5

Standard 5 0,601 1

Stándard 6 1,224 2

Elaborado por: Latacunga J.

Figura N° 10 Curva del estándar de quercetina

Elaborado por: Latacunga J.

En la tabla N° 36 que se detalla a continuación, se muestra el mayor porcentaje

de concentración de flavonoides expresado en mg quercetina /g extracto, con respecto al

extracto acetónico total y el extracto obtenido del grupo tres de las fracciones.

Tabla N° 36 Concentración de quercetina presente en las fracciones acetónicas

Masa Absorbancia

765 nm

Concentración

(mg quercetina/ml)

Concentración

(mg quercetina /g extracto)

EA 0,5091 0,228 0,3394 33,33

F III 1,009 0,129 0,1795 17,79

EA: Extracto acetónico total; F III: Fracción III obtenido a partir del fraccionamiento

primario

Elaborado por: Latacunga J.

y = 0,6194x - 0,0178R² = 0,9995

0

0,5

1

1,5

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Ab

sorb

anci

a

Concentración (mg/ml)

Curva estándar Quercetina

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

57

4.1.13. Recuento de Coliformes/Escherichia coli en hortalizas en placas

petrifilm 3M.

4.1.13.1. Recuento de Coliformes.

En la tabla N° 37 que se detalla a continuación expresa el recuento de

Coliformes en ufc/g antes y después de aplicar el tratamiento de la fracción III en las

hortalizas de estudio (lechuga, tomate riñón y culantro). El detalle de todos los valores

obtenidos del Recuento de coliformes de cada una de las hortalizas se puede visualizar en el

Anexo 3.

Tabla N° 37 Resultados del Recuento de Coliformes antes y después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en hortalizas de estudio (Lechuga, Tomate riñón y Culantro)

Determinación de ufc/g : Método petrifilm

Muestra: Lechuga

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

166 17x101

Muestra: Tomate riñón

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

18 2x101

Muestra: Culantro

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

564 56x101 88 9x101

P: Promedio de las colonias contadas; ufc: Unidades Formadoras de Colonias.

Elaborado por: Latacunga J

4.1.13.2. Recuento de Escherichia coli.

En la tabla N° 38 que se detalla a continuación expresa el Recuento de

Escherichia coli en ufc/g antes y después de aplicar el tratamiento de la fracción III en las

hortalizas de estudio (lechuga, tomate riñón y culantro). El detalle de todos los valores

obtenidos en el Recuento de Escherichia coli se puede visualizar en el Anexo 4.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

58

Tabla N° 38 Resultados del Recuento de Escherichia coli antes y después de aplicar

el tratamiento de la fracción III en hortalizas de estudio (Lechuga, Tomate riñón y

Culantro)

Determinación de ufc/g : Método petrifilm

Muestra: Lechuga

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

Muestra: Tomate riñón

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

Muestra: Culantro

Antes Después

P ufc/g P ufc/g

28 3x101 12 1x101

P: Promedio de las colonias contadas; ufc: Unidades Formadoras de Colonias.

Elaborado por: Latacunga J

4.1.14. Presencia/ausencia Salmonella spp en hortalizas.

En la tabla N° 39 que se detalla a continuación, se evidencia la presencia/

ausencia de Salmonella spp. en el Caldo Rappaport Vassiliadis antes y después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en las hortalizas tanto en el agar Entérico Hektoen y agar

XLD. El detalle de todos los datos obtenidos de la determinación de presencia/ausencia de

Salmonella spp. de cada una de las hortalizas se puede visualizar en el Anexo 8.

Tabla N° 39 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en medio de enriquecimiento:

Caldo Rappaport Vassiliadis

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO RAPPAPORT VASSILIADIS

Agar Entérico de Hektoen Agar XLD

Hortaliza Antes Después Antes Después

Lechuga Presencia Ausencia Presencia Ausencia

Tomate riñón Presencia Ausencia Presencia Ausencia

Culantro Presencia Ausencia Presencia Presencia

Elaborado por: Latacunga J

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

59

En la tabla N° 40 que se detalla a continuación, se evidencia la presencia/

ausencia de Salmonella spp. en el Caldo Selenito Cistina antes y después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en las hortalizas tanto en el agar Entérico Hektoen y agar

XLD. El detalle de todos los datos obtenidos se puede visualizar en el Anexo 9.

Tabla N° 40 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en medio de enriquecimiento:

Caldo Selenito Cistina

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO SELENITO CISTINA

Agar Entérico de Hektoen Agar XLD

Hortaliza Antes Después Antes Después

Lechuga Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

Tomate riñón Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

Culantro Ausencia Ausencia Presencia Ausencia

Elaborado por: Latacunga J

4.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

4.2.1. Análisis descriptivo de las variables.

Se detalla un resumen estadístico de los valores obtenidos de los halos de

inhibición adquiridos de cada fracción/extracto frente a Salmonella enteritidis ATCC 13076

y Escherichia coli ATCC 25922.

Tabla N° 41 Análisis descriptivo de las variables

MEDIDA DEL HALO DE INHIBICIÓN PRODUCIDO (mm)

Fracciones

Tipo de bacteria

Salmonella enteritidis

ATCC13076

Escherichia coli

ATCC25922

Media Desviación

estándar

N Media Desviación

estándar

N

I 7,00 1,000 3 6,00 0,000 3

II 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

III 14,67 0,577 3 11,67 1,155 3

IV 10,7 1,155 3 6,00 0,000 3

V 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

VI 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

VII 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

Extracto puro 9,67 0,577 3 7,33 0,577 3

Ácido acético 14,00 1,000 3 12,67 0,577 3

Acetona 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

Polisorbato 80- Agua 6,00 0,000 3 6,00 0,000 3

Elaborado por: Latacunga J

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

60

Figura N° 11 Interpretación de los valores de la media para los halos de inhibición

Elaborado por: Latacunga J

4.2.3. Análisis estadístico.

Se comparó las medias de las medidas de los halos de los 11 grupos de datos,

para determinar si existen diferencias entre ellas. Lo cual se realizó mediante una prueba

ANOVA.

1. Hipótesis nula: Todos los grupos (tratamientos) y tipos de bacterias

generan halos de igual tamaño.

2. Hipótesis alternativa: Al menos uno de los grupos (tratamientos) o

tipos de bacterias da una medida del halo diferente al resto.

Mediante el programa SPSS, se encontró:

VIIV

IVIVIIIIII

4 P

olisorb

ato

3 A

ceto

na

2 Á

cido

acé

tico

1 E

xtr

acto

puro

15,0

12,5

10,0

7,5

5,0

Grupo

Me

dia

Esch. coli

Salm. enteritidis

Bacteria

Gráfica de interacción para HaloMedias de datos

Med

ia

Extracto/Fracciones

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

61

Tabla N° 42 Análisis estadístico

PRUEBAS DE EFECTOS INTER-SUJETOS

Origen Suma de cuadrados Gl Cuadrático promedio F Sig.

Bacteria 20,74 1 20,74 76,06 0.00

Grupo 487,94 10 48,79 178,91 0.00

Bacteria * Grupo 37,76 10 3,78 13,84 0.00

Error 12,00 44 0,27

Total corregido 558,44 65

Elaborado por: Latacunga J

Decisión e interpretación:

Para la bacteria: Puesto que Sig. = 0, 00 < 0,05, se acepta la hipótesis alternativa. Es

decir que los halos generados en los agares de Müller-Hinton frente a Salmonella

enteritidis ATCC 13076 son diferentes a los halos generados por Escherichia coli

ATCC 25922.

Para los Grupos: Puesto que Sig. = 0, 00 < 0,05, aceptamos la hipótesis alternativa.

Es decir que hay tratamientos cuya medida es estadísticamente diferente del resto de

tratamientos.

Para Bacteria*Grupo: Puesto que Sig. = 0, 00 < 0,05, aceptamos la hipótesis

alternativa. Es decir que al realizar el análisis del diámetro de los halos de

inhibición, existe interacción entre el tipo de bacteria y el tratamiento aplicado.

Para determinar cómo se producen las diferencias en las medidas de los halos

de inhibición, se empleó una prueba de Tukey, encontrando tres grupos de tratamientos.

Tabla N° 43 Subconjuntos homogeneos según la media de halo de inhibición

SUBCONJUNTOS HOMOGÉNEOS

Fracción/Extracto N Subconjunto 1 Subconjunto 2 Subconjunto 3

Media (mm) Media (mm) Media (mm)

II 6 6,00

V 6 6,00

VI 6 6,00

VII 6 6,00

Acetona 6 6,00

Polisorbato 80-Agua 6 6,00

I 6 6,50

IV 6 8,33

Extracto puro 6 8,50

III 6 13,17

Ácido acético 6 13,33

Nota: el diámetro de los discos para antibiograma es de 6 mm

Elaborado por: Latacunga J

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

62

Para visualizar cómo se distribuyen las medias de los diferentes tratamientos,

emplearemos una prueba de análisis de la media.

Figura N° 12 Interpretación de los valores de la media de cada uno de los conjuntos

de mediciones

Elaborado por: Latacunga J

Interpretación general.

De las pruebas estadísticas, podemos deducir que:

Los dos tipos de bacterias producen halos de inhibición cuya medida son

estadísticamente diferente.

Los halos de inhibición que produjeron los 11 tratamientos se pueden agrupar

en tres grupos:

Aquellos cuyo halo de inhibición fueron indetectables, que corresponde a los

tratamientos II, V, VI, VII, Acetona y Polisorbato.

Aquellos cuyo halo de inhibición es de alrededor de 8,2 mm, que corresponde a los

tratamiento IV y Extracto puro.

Aquellos cuyo halo de inhibición es de más de 13mm, que corresponde a los

tratamientos III y Ácido acético.

De entre todos los tratamientos que el que mejor tiene actividad antibacteriana

es el extracto del grupo III.

VIIV

IVIVIIIIII

Pol

isor

bato

Ace

tona

Áci

do a

cético

Extr

act

o puro

15,0

12,5

10,0

7,5

5,0

Grupo

Med

ia

7,80

6,51

9,10

Alfa = 0,05

Análisis de la Media de Halo

Med

ia

Extracto/Fraccione

s

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La evaluación antibacteriana de las fracciones del extracto acetónico de Hibiscus

sabdariffa se realizó frente a Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella enteritidis

ATCC 13076, obteniendo mayor actividad antibacteriana en la fracción III, la cual

fue evaluada en hortalizas (lechuga, tomate riñón y culantro) realizando el

aislamiento e identificación de Salmonella spp y el recuento de Escherichia coli y

coliformes mediante la técnica de Petrifilm.

La identificación del espécimen vegetal fue realizada en el Herbario Alfredo

Paredes y correspondió a la especie Hibiscus sabdariffa L., de la familia Malvaceae.

El control de calidad que se realizó en la especie vegetal Hibiscus sabdariffa

cumplió con todas las especificaciones establecidas por la Farmacopea Herbolaria

de los Estados Unidos Mexicanos.

Se preparó el extracto acetónico de las flores de Jamaica, mediante la técnica de

maceración, obteniéndose un rendimiento del 32,6 %.

El fraccionamiento primario del extracto acetónico, mediante cromatografía en

columna, permitió obtener 147 eluatos, las cuales fueron agrupadas en siete

fracciones (I–VII) luego del análisis de cada una de las fracciones en cromatografía

en capa fina.

Al evaluar la actividad antibacteriana del extracto acetónico y de las fracciones (I-

VII), mediante el método de difusión en discos, se obtuvo mayor halo de inhibición

para la fracción III con un valor de 11,7 mm frente a Escherichia coli ATCC 25922

y de 14,7 mm frente Salmonella enteritidis ATCC 13076. Es importante mencionar

que el halo de inhibición para el control positivo (ácido acético al 0,05%) fueron de

12,7 mm y 14,0 mm, respectivamente para ambos microorganismos.

La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de la fracción III mediante el método

de microdilución en placa frente a cepas bacterianas Escherichia coli ATCC 25922

y Salmonella enteritidis ATCC 13076, fueron 5 y 2,5 mg/ml, respectivamente.

La concentración de fenoles del extracto acetónico y de la fracción III, utilizando

como marcador al ácido gálico, fue 118,001 y 50,27 mg ác. gálico/g extracto,

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

64

respectivamente. Por otro lado, la concentración de flavonoides, utilizando como

marcador la quercetina, fue de 33,33 y 17,79 mg ác. gálico/g extracto,

respectivamente.

Al realizar el recuento de Coliformes y Escherichia coli después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en las hortalizas de estudio, se evidenció una

reducción de unidades formadoras de colonias tanto en la lechuga, tomate riñón y

culantro.

Al determinar la presencia o ausencia de Salmonella spp después de aplicar el

tratamiento de la fracción III en las hortalizas de estudio, se evidenció la ausencia

de Salmonella spp. en lechuga y tomate riñón, mientras que para el culantro se

evidenció presencia de Salmonella spp.

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio químico del extracto total de esta especie vegetal, la misma que

es cultivada en Ecuador, con el propósito de aislar los metabolitos secundarios y así

evaluar sus actividades biológicas.

Se recomienda realizar estudios de estabilidad a las soluciones acuosas formadas a

partir de la fracción III, para una posible comercialización.

Se recomienda evaluar el efecto antibacteriano en otros tipos de microorganismos

presentes en otras hortalizas, frutas, carnes blancas y rojas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

65

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, B. (19 de marzo de 2017). Noticieros Televisa. Universidad de Hidalgo halla

propiedades desinfectantes en la flor de jamaica. Recuperado el 05 de Enero de

2018, de http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/estados/2017-03-

19/universidad-hidalgo-halla-propiedades-desinfectantes-flor-jamaica/

American Society For Microbiology. (25 de Septiembre de 2014). Centro Nacional de

Información Biotecnológica. doi:10.1128 / genomeA.00969-14

Calvo Flores, M. R., Canaviri Flores, D., Cruz Callisaya, O., & Campero Paredes, P.

(Agosto de 2006). Revista SCientifica. Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de

Enterobacterias en lechga expendidas en Hipermaxi, Ketal y Mercado Popular

Rodríguez de la Ciudad de La Paz:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1813-

00542008000100004&script=sci_arttext

Caramunt, R., Farrán, M., & López, C. (2013). Química Biorgánica de Productos

Naturales. Madrid, España. Recuperado el 22 de Febrero de 2018

Cárdenas León, I. (2015). Respuesta del cultivo de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) a la

fertilización foliar complementaria con tres bioestimulantes a tres dosis en la

Parroquia Teniente Hugo Ortíz. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4542/1/T-UCE-0004-8.pdf

Cárdenas León, I. M. (2015). RESPUESTA DEL CULTIVO DE JAMAICA (Hibiscus

sabdariffa L.) A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA CON TRES

BIOESTIMULANTES A TRES DOSIS EN LA PARROQUIA TENIENTE HUGO

ORTIZ. Quito, Ecuador. Recuperado el 08 de Marzo de 2018

Carrillo Quezada, G. (Junio de 2016). Determinación microbiológica y de metales pesados

en lechuga de repollo (Lactuca sativa), expendidos en los diferentes Mercados del

Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 05 de

Enero de 2018, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13230

Catania, C., & Avagnina, S. (2007). Maceración. Recuperado el 05 de Enero de 2018, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/lopez_a_e/capitulo1.pdf

Chuquitarco Guano, M. M. (2014). Aplicación de aceites esenciales de orégano (Origanum

vulgare) y tomillo (Thymus vulgaris) en cuatro tipos de hortalizas: col de repollo,

col morada, lechuga Iceberg tipo Salinas y espinaca para disminuir la carga

microbiológica patógena. Amabato.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

66

Cobo Pimentel, J. C., & Coronel Carrión, A. L. (2016). Estudio y difusión de la (Hibiscus

Sadariffa) Flor de Jamaica y su aplicación en nuevas propuestas culinarias.

Guayaquil.

CODEX. (2003). Código de Prácticas de Higuiene para las frutas y hortalizas frescas.

Comisión Permanente de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. (2013).

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico: Secretaria de

Salud.

CPE INEN-CODEX CAC/GL 21. (2013). Principios para el Establecimiento y Aplicación

de Criterios Microbiológicos a los Alimentos. Recuperado el 28 de Febrero de 2018,

de http://apps.normalizacion.gob.ec/fileserver/2018/cpe_inen_codex_cac_gl_21.pdf

Díaz Pérez, B., & Ramos Delgado, J. (2011). El cultivo de la rosa de Jamica. Recuperado

el 10 de Marzo de 2018, de

http://oa.upm.es/12612/1/INVE_MEM_2011_106653.pdf

Dra. Donato, A. (12 de Mayo de 2007). Enfermedades Alimentarias. Salud y Sociedad.

Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de

http://salud.bioetica.org/enfalimentarias.htm

FAO. (2018). Prevención de la Escherichia coli en los alimentos. Recuperado el 17 de

Mayo de 2018, de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/agns/pdf/Preventing_Ecoli_es.pdf

FEUM. (2013). Intensidad de coloración. En Farmacopea Herbolaria de los Estados

unidos Mexicanos. México. Recuperado el 03 de Febrero de 2018

FEUM. (2013). MGA-FH 0030 Materia extraña. En Farmacopea Herbolaria de los

Estados Unidos Mexicanos (pág. 22). México. Recuperado el 03 de Febrero de 2018

FEUM. (2013). MGA-FH 0040 Examen visual e inspección microscópica. En Farmacopea

Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (pág. 23). México. Recuperado el 03

de Febrero de 2018

FEUM. (2013). MGA-FH 0050 Cromatografía en capa delgada. En Farmacopea

Herbolaria de los Estados Unidos (págs. 28,29). México. Recuperado el 03 de

Febrero de 2018

FEUM. (2013). MGA-FH 0080 Pérdida por secado. En Farmacopea Herbolaria de los

Estados Unidos Mexicanos (pág. 33). México. Recuperado el 03 de Febrero de 2018

FEUM. (2013). Valoración, Jamaica Flor. En Farmacopea Herbolaria de los Estados

Unidos Mexicanos. México. Recuperado el 03 de febrero de 2018

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

67

FHEUM. (2013). MGA-FH 0060 Determinación de cenizas. En Farmacopea Herbolaria de

los Estados Unidos Mexicanos (pág. 31). México. Recuperado el 03 de Febrero de

2018

Garcés , M., Cabrera, H., & Paredes, P. (2006). Uso de aguas servidas en agricultura en

Ecuador.

Gordón Núñez, J. A. (2010). Propuesta de mejoramiento de manejo postcosecha en

hortalizas producidas en un sistema campesino asociado. 18.

(2006). Guía de Intepretación 3M. Placas Petrifilm para el Recuento de Escherichia

coli/Coliformes. México.

Harris, D. (2003). Análisis Químico Cuantitatico. California: Editorial Reverté.

Health and Consumer Protection Directirate General. (1999). Health and Consumer

Protection Directorate General- European Commission. Opinion of the scientific

committee on veterinary measures relating to public health on the evaluation of

microbiological criteria for food products of animal origin for humanconsump.

Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de

http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scv/out26_en.html

Hernándes Sampieri, R. (2014). En J. M. Chacón (Ed.), Metodología de la Investigación

(pág. 4). México.

Hernández Gómez, J. A., & Gómez Aldapa, C. A. (2016). Patente sobre Soluciones a basa

de fitocompuestos para desinfectar hortalizas. Instituto Mexicano en la Propiedad

Industrial, 3.

ICMSF. (2000). Microorganisms in Foods. Microbial Ecology of Food Commodities.

Zaragoza, España: ACRIBIA, S.A.

ICMSF. (2006). Guia simplificada para el entendimiento y uso de Objetivos de Inocuidad

de los Alimentos y Objetivos de Rendimiento.

ICMSF. (2006). International Commission on Microbiological Specifications for Foods.

Guía Simplificada para el Entendimiento y uso de Objetivos de inocuidad de los

alimentos y Objetivos de rendimiento. Recuperado el 20 de Enero de 2018, de

http://www.icmsf.org/pdf/FSO%20Ojectives/GuiaSimplificadosp.pdf

Ing Medina Carrillo, R., Dra. Sumaya Martínez, M. T., M.C. Machuca Sánchez, M. L., Dra.

Sánchez Herrera, L. M., Dr. Balois Morales, R., & Dr. Jiménez Ruiz, E. I. (2013).

Actividad antioxidante de extractos de cálices deshidratados de 64 variedades de

jamaica (hibiscus sabdariffal.) en función de fenólicos y antocianinas totales.

Recuperado el 15 de Julio de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000500006

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

68

ISO 6579-1. (2017). Microbiology of the food chain. Horizontal method for the detection,

enumeration and serotyping of Salmonella. Recuperado el 15 de Mayo de 2018

León Jessica. (2007). "El consumo de Hortalizas crudas (Lechuga “Lactucasativa” y

Tomate “Lycopersicum esculentum”) y su incidencia en la generación de estas en el

Mercado Central de la Ciudad de Ambato”. 3. Ambato, Ecuador. Recuperado el 05

de Enero de 2018, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3420/3/PAL133.pdf

Logacho Pilataxi , M. C. (2015). Detección de Salmonella Enteritidis, Typhimurium e

Infantis en materia prima y alimento balanceado en un sistema productivo de pollos

de engorde en la Provincia de Pichincha. Quito, Ecuador. Recuperado el 15 de

Mayo de 2018

López Camelo, A. (2003). Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO 151. Recuperado el 17

de Marzo de 2018|, de Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas del

campo al meracdo:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xf1zTXxRGMgC&oi=fnd&pg=PA49

&dq=FAO+El+riesgo+microbiol%C3%B3gico+en+la+producci%C3%B3n+y+distr

ibuci%C3%B3n+de+frutas+y+hortalizas&ots=DtE69yQ-

km&sig=0XbwrqXSsdj_DNkjxEayBTNBIzY#v=onepage&q=FAO%20El%20riesg

o%20mic

Marcano, D., & Hasegawa, M. (2002). Share Facebook Twitter Pinterest. Carácas,

Venezuela. Recuperado el 05 de Marzo de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=hPkjgPwXD-

QC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=Marcano+y+Hasegawa+fitoqu%C3%ADmica+organi

ca+2002&source=bl&ots=N9Mbne3fiC&sig=bBI0gmE7u3a-

IG9LdE64B87weX8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZ1ofZpo3bAhXS0FMKHWu

qAbIQ6AEINjAC#v=onepage&q=Marcano%20y

Monteros Guerrero, A., Sumba Lusero, E., & Salvador Sarauz, S. (2015). Productividad

Agrícola en el Ecuador. 3. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/indice_productivida

d.pdf

MSc Hidalgo, A. M. (s.f.). Guía de Prácticas de Microbiología de Alimentos. Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Alimentos, Quito.

Recuperado el 28 de Febrero de 2018

NTE INEN 1750:1994. (28 de Septiembre de 2012). Muestreo de Hortalizas y Frutas

frescas. Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de

http://181.112.149.203/buzon/normas/1750-C.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

69

NTE INEN-ISO 6579. (Enero de 2014). Microbiología de los alimentos para consumo

humano y alimentación animal. Método horizontal para la detección de Salmonell

spp. Quito, Ecuador. Recuperado el 22 de Enero de 2018

Organismo Público Descentralizado de Sector Salud, Ministerio de Salud Pública del Perú,

& Instituto Nacional de Salud. (2002). Manal de procedimiento para la prueba de

sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión. Recuperado el 01 de

Marzo de 2018, de

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/manual%20sensibilidad%202.

pdf

Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la

inocuidad de los alimentos.

Paniagua González, M. (Agosto de 2016). Verificación del método Simplate® Total Plate

Count Color Indicator (TPC CI), comparado con el método estándar de recuento en

placa por vertido, para el recuento total de microorganismos aeróbicos mesófilos en

productos terminados y materias primas. Guatemála. Recuperado el 20 de Enero de

2018, de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_4001.pdf

Pardo Zapata, J. (2002). Patentabilidad de los extractos vegetales. Recuperado el 08 de

mayo de 2018, de

http://www.ub.edu/centredepatents/pdf/doc_dilluns_CP/pardo_patentesextractospla

ntas.pdf

Peluffo Rivera, A. M. (2009). Evaluación de peligros microbiológicos en cilantro

(Coriandrum sativum) y lechuga (Lactuca sativa), producidos en Puerto Rico.

Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de

https://www.researchgate.net/profile/Angelica_Peluffo_Rivera/publication/2372647

75_EVALUACION_DE_PELIGROS_MICROBIOLOGICOS_EN_CILANTRO_C

oriandrum_sativum_Y_LECHUGA_Lactuca_sativa_PRODUCIDOS_EN_PUERT

O_RICO/links/5657772f08ae4988a7b56d33/EVALUACION-DE-PELIGR

Picazo, J. (2000). Métodos básicos para el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos.

Pino Bovey, F. J., & Noriega Rodríguez, J. A. (2011). Análisis de Clases de Lípidos por

Cromatografía de Capa Fina de alta resolución. Recuperado el 15 de Julio de 2017,

de http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/10-

Pino%20Bovey%20y%20Noriega%20R%20(2011)%20Invurnus%206%20(2)%203

8-43.pdf

Piñeiro, M., & Días Ríos, L. B. (2004). FAO: Mejoramiento de la calidad e inocuidad de

las frutas y hortalizas frescas: un enfoque práctico manual para multiplicadores.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

70

Ramirez, L. S., & Castaño, D. M. (2009). Metodologías para evaluar in vitro la actividad

antibacteriana de compuestos de origen vegetal.

Reyes Jurado, Palou, E., & López, A. (2014). Métodos de evaluación de la actividad

antimicrobiana y de determinación de los componentes químicos de los aceites

esenciales. 69. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de

http://web.udlap.mx/tsia/files/2015/05/TSIA-81-Reyes-Jurado-et-al-2014.pdf

The Essentials of life Science Reseach. (2016). Recuperado el 21 de Mayo de 2018, de

https://www.atcc.org/products/all/25922.aspx

The Essentials of Life Science Research. (2016). Recuperado el 21 de mayo de 2018, de

https://www.atcc.org/products/all/13076.aspx

Ximhai Ra, & Rodríguez Sauceda Elvia Nereyda. (2011). Agentes antimicrobianos

naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Revista de Sociedad, Cultura y

Desarrollo Sustentable, 2, 3. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/26675-51540-1-PB%20(1).pdf

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

71

ANEXOS

Anexo 1 Certificado de identificación botánica

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

72

PLANTA DE LA FLOR DE JAMAICA

Hibiscus sabdariffa

FLOR DE JAMAICA Hibiscus

sabdariffa

ENSAYO DE IDENTIDAD DE Hibiscus

sabdariffa

MEDICIÓN DE LA FLOR SECA DE

JAMAICA Hibiscus sabdariffa

VALORACIÓN DE Hibiscus sabdariffa

CENIZAS TOTALES DE Hibiscus

sabdariffa

INTENSIDAD DE COLORACIÓN DE

Hibiscus sabdariffa

CÁLIZ MOLIDO DE LA FLOR

Hibiscus sabdariffa

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

73

FILTRACIÓN DEL MACERADO DE

Hibiscus sbdariffa

CONCENTRACIÓN DEL

EXTRACTO ACETÓNICO DE

Hibiscus sabdariffa

PESO DEL CONCENTRADO DEL

EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus

sabdariffa

PESO DEL CONCENTRADO DEL

EXTRACTO ACETÓNICO DE

Hibiscus sabdariffa

MEZCLA DE SÍLICA GEL Y

EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus

sabdariffa

COLUMNA CROMATOGRÁFICA

ARMADA

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DEL FRACCIONAMIENTO PRIMARIO

DEL EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus sabdariffa

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

74

REVELACIÓN LUZ UV DE LAS PLACAS CROMATOGRÁFICAS DEL

FRACCIONAMIENTO PRIMARIO DEL EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus

sabdariffa

REVELACIÓN DE LAS PLACAS CROMATOGRÁFICAS DEL

FRACCIONAMIENTO PRIMARIO DEL EXTRACTO ACETÓNICO DE Hibiscus

sabdariffa

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA POR EL MÉTODO

DE DISCO DIFUSIÓN EN LAS

AGRUPACIONES

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA POR EL

MÉTODO DE DISCO DIFUSIÓN EN

LAS AGRUPACIONES

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

75

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA PARA Escherichia

coli ATCC25922

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA PARA

Salmonella enterit idis ATCC13076

CONCENTRACIÓN MÍNIMA

INHIBITORIA PARA Escherichia coli

ATCC25922

CONCENTRACIÓN MÍNIMA

INHIBITORIA PARA Salmonella

enteritidis ATCC13076

FENOLES TOTALES DE Hibiscus

sabdariffa

FLAVONOIDES TOTALES DE

Hibiscus sabdariffa

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

76

RECUENTO DE Escherichia coli y Coliformes EN PLACAS PETRIFILM PARA

EL TOMATE

RECUENTO DE Escherichia coli y Coliformes EN PLACAS PETRIFILM PARA

EL CULANTRO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

77

RECUENTO DE Escherichia coli y Coliformes EN PLACAS PETRIFILM PARA

LA LECHUGA

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Salmonella spp EN AGAR XLD Y

AGAR ENTÉRICO HEKTOEN PARA LA LECHUGA

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

78

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Salmonella sppEN AGAR XLD Y

AGAR ENTÉRICO HEKTOEN PARA EL TOMATE

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Salmonella sppEN AGAR XLD Y

AGAR ENTÉRICO HEKTOEN PARA EL CULANTRO

IDENTIFICACIÓN DE Salmonella spp

Anexo 2 Fotos del proceso de experimentación

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

79

DETERMINACIÓN DE UFC/g MÉTODO PETRIFILM

Lechuga Tomate riñón Culantro

Antes Antes Antes

Muestra Diluciones P ufc/g P ufc/g P ufc/g

M1 10-1 66 660 7 70 MNPC MNPC

10-2 17 1700 MNPC MNPC

10-3 455 455000

M2 10-1 140 1400 22 220 MNPC MNPC

10-2 25 2500 MNPC MNPC

10-3 585 585000

M3 10-1 73 730 16 155 MNPC MNPC

10-2 18 1800 MNPC MNPC

10-3 600 600000

M4 10-1 385 3850 27 270 MNPC MNPC

10-2 58 5800 MNPC MNPC

10-3 12,5 12500 615 615000

Lechuga Tomate riñón Culantro

Después Después Después

P ufc/g P ufc/g P ufc/g

M1 10-1 MNPC -

10-2 475 47500

10-3 100 100000

M2 10-1 MNPC -

10-2 475 47500

10-3 86 86000

M3 10-1 MNPC -

10-2 485 48500

10-3 90 90000

M4 10-1 MNPC -

10-2 420 42000

10-3 76 76000

P: Promedio; UFC: Unidades Formadoras de Colonias; MNPC: Muy Numerosas Para Contar Elaborado por: Latacunga J

Anexo 3 Recuento de Coliformes en hortalizas en placas petrifilm 3M

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

80

DETERMINACIÓN DE UFC/g MÉTODO PETRIFILM

Lechuga Tomate riñón Culantro

Antes Antes Antes

Muestra Diluciones P ufc/g P ufc/g P ufc/g

M1 10-1 MNPC MNPC

10-2 30 3000

10-3

M2 10-1 MNPC MNPC

10-2 33 3300

10-3

M3 10-1 MNPC MNPC

10-2 33 3300

10-3

M4 10-1 MNPC MNPC

10-2 17 1700

10-3

Lechuga Tomate riñón Culantro

Diluciones Después Después Después

M1 10-1 22 220

10-2

10-3

M2 10-1 30 300

10-2

10-3

M3 10-1 20 200

10-2

10-3

M4 10-1 30 300

10-2

10-3

P: Promedio; UFC: Unidades Formadoras de Colonias; MNPC: Muy Numerosas Para Contar Elaborado por: Latacunga J

Anexo 4 Recuento de Escherichia coli en hortalizas en placas petrifilm 3M

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

81

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO RAPPAPORT VASSILIADIS

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 +++ - ++ -

M2 +++ - + -

M3 +++ - + -

M4 ++ - ++ -

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO SELENITO CISTINA

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 + - - -

M2 + - - -

M3 - - - -

M4 + - - -

(-): No hay crecimiento; (+): Poco crecimiento; (++): Mucho crecimiento; (+++): Demasiado

crecimiento

Elaborado por Latacunga J

Anexo 5 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente a la lechuga

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO RAPPAPORT VASSILIADIS

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 ++ - + -

M2 ++ - + -

M3 ++ - + -

M4 ++ - + -

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO SELENITO CISTINA

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 ++ - - -

M2 ++ - - -

M3 + - - -

M4 + - - -

(-): No hay crecimiento; (+): Poco crecimiento; (++): Mucho crecimiento; (+++): Demasiado

crecimiento

Elaborado por Latacunga J

Anexo 6 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente al tomate riñón

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

82

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO RAPPAPORT VASSILIADIS

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 ++++ ++ ++ +

M2 ++ + ++ +

M3 ++ + ++ +

M4 ++ + ++ +

MEDIO DE ENREQUECIMIENTO: CALDO SELENITO CISTINA

Agar Entérico Hektoen XLD Agar

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

M1 - - + -

M2 - - + -

M3 + + + -

M4 - - - -

(-): No hay crecimiento; (+): Escaso crecimiento: (++): Poco crecimiento; (+++): Mucho

crecimiento; (+++): Demasiado crecimiento

Elaborado por Latacunga

Anexo 7 Crecimiento de colonias características de Salmonella spp. en medios de cultivos

frente al culantro

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

83

Medio de enriquecimiento: Caldo Rappaport -Vassiliadis

Agar Entérico de Hektoen Agar XLD

Hortaliza

Antes Después Antes Después

Lechuga

M1 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M2 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M3 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M4 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

Tomate

riñón

M1 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M2 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M3 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

M4 Presencia Ausencia Presencia Ausencia

Culantro

M1 Presencia Presencia Presencia Presencia

M2 Presencia Presencia Presencia Presencia

M3 Presencia Presencia Presencia Presencia

M4 Presencia Presencia Presencia Presencia

Anexo 8 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en el medio de enriquecimiento

Rappaport-Vassiliadis para cada una de las muestras de las diferentes Hortalizas

MEDIO DE ENRIQUECIMIENTO: SELENITO CISTINA

Agar Entérico de Hektoen Agar XLD

Hortaliza

Antes Después Antes Después

Lechuga

M1 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

M2 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

M3 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

M4 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

Tomate

riñón

M1 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

M2 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

M3 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

M4 Presencia Ausencia Ausencia Ausencia

Culantro

M1 Ausencia Ausencia Presencia Ausencia

M2 Ausencia Ausencia Presencia Ausencia

M3 Presencia Presencia Presencia Ausencia

M4 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Anexo 9 Presencia/Ausencia de Salmonella spp. en el medio de enriquecimiento Selenito

Cistina para cada una de las muestras de las diferentes Hortalizas

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

84

Anexo 10 Especificaciones de Salmonella enteritidis ATCC 13076

(The Essentials of Life Science Research, 2016)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

85

Anexo 11Especificaciones de Escherichia coli ATCC 25922

(The Essentials of life Science Reseach, 2016)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

86

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

87

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

88

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi sobrino Sebitas que con su inocencia, sus risas y su ternura me ha enseñado a tomar de mejor manera los problemas

89

Anexo 12 Guía de interpretación placas petrifilm para el recuento de Escherichia

coli/ Coliformes