109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estrés académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del EcuadorInforme final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Jaime René Roblero Pachacama Tutor: MSc. Lino Patricio Jácome Salazar Quito 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Estrés académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador”

Informe final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Jaime René Roblero Pachacama

Tutor: MSc. Lino Patricio Jácome Salazar

Quito 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

ii

Agradecimientos

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE por haberme aceptado ser parte de ella y el haber

abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera, así como también a los diferentes

docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante.

Agradezco también, a mi tutor el MSc. Patricio Jácome, por haberme brindado la oportunidad de recurrir

a su capacidad y conocimiento científico.

Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología de la UCE por

haberme permitido realizar mi investigación en sus instalaciones, así como también a los estudiantes que

participaron en dicha investigación.

Y para finalizar agradezco a mi familia y a todos los que fueron mis amigos, ya que ustedes han aportado

en mis ganas de seguir adelante.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

iii

Declaratoria de originalidad

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

iv

Autorización de la Autoría Intelectual

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

v

Resumen Documental

Trabajo de investigación en Psicología Clínica, específicamente en Salud Mental. El objetivo principal

fue el de describir desde un carácter sistémico al estrés académico presente en los estudiantes de la

Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador. Donde se pretende observar si el ambiente

universitario es evaluado por los estudiantes como un entorno perturbador y generador de malestar

emocional. La fundamentación teórica se basa en el modelo sistémico-cognoscitivista, cuya estructura

permitió la elaboración y el desarrollo de los conceptos planteados. Investigación de tipo descriptiva con

enfoque cuantitativo aplicada a una muestra de 305 estudiantes, por medio de una encuesta

sociodemográfica y el inventario SISCO. Donde se encontró que, la prevalencia del estrés académico en

los estudiantes de la Facultad de Psicología es del 93,4%, cuyo nivel es Medianamente Bajo, además que

la población de la Facultad valorada con un desequilibrio sistémico corresponde al 11, 8%. Por lo que se

les recomienda a los estudiantes: emplear técnicas y métodos de estudio idóneos que les facilite el éxito

académico esperado; y que, ante la experiencia de sobrecarga, busquen apoyo académico.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: SALUD MENTAL

DESCRIPTORES:

PREVALENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO

ESTRESORES ACADÉMICOS

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UCE

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

REGIÓN SIERRA-PICHINCHA-QUITO-FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA UCE

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

vi

Documental Summary

Investigation project on Clinical Psychology, specifically in mental health. Its main objective is to

describe from a systemic view the academic stress shown by the students of the Psychology career in

“Universidad Central del Ecuador, where it is intended to observe if the academic atmosphere is

evaluated by the students as a disturbing environment and an emotional malaise generator. The

theoretical basis of the project is the cognitive-systemic model, which structure allowed the development

of the proposed concepts. Descriptive investigation with a quantitative approach applied to a sample of

305 students, by a sociodemographic inquest and the SISCO inventory. It was found that the prevalence

of academic stress in students from Psychology school is 93, 4%, which level is fairly low, also the

population from the career with a systemic misbalance belongs to an 11, 8%. Reason why it is

recommended to engage study methods and techniques that work for the expected academic success and

to look for academic help while experiencing an overload related to academic stress.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: MENTAL HEALTH

DESCRIPTORS:

ACADEMIC STRESS PREVALENCE

ACADEMIC STRESSORS

COPING STRATEGIES

UCE PSYCHOLOGY STUDENTS

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

HIGHLAND REGION -PICHINCHA-QUITO-UCE PSYCHOLOGYCAL SCIENCE SCHOOL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

viii

Lista de Contenidos

Agradecimientos ...................................................................................................................................... ii

Declaratoria de originalidad .................................................................................................................... iii

Autorización de la Autoría Intelectual .................................................................................................... iv

Resumen Documental .............................................................................................................................. v

Documental Summary ............................................................................................................................. vi

Lista de Contenidos ............................................................................................................................... viii

Lista de Tablas ........................................................................................................................................ xi

Lista de Figuras ...................................................................................................................................... xii

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................................ 1

Introducción ............................................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 3

Preguntas de investigación ................................................................................................................... 4

Objetivos .................................................................................................................................................. 5

Objetivo General .................................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 5

Justificación e Importancia....................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 8

Fundamentación epistemológica .............................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................................... 12

Estrés ...................................................................................................................................................... 12

Concepto de estrés .............................................................................................................................. 12

Teorías relacionadas al estrés ............................................................................................................. 13

Teorías basadas en la respuesta. ..................................................................................................... 13

Teorías basadas en el estímulo. ...................................................................................................... 14

Teorías basadas en la interacción. .................................................................................................. 14

Distrés vs Eustrés. .............................................................................................................................. 16

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

ix

Causantes del estrés. ........................................................................................................................... 17

Afrontamiento del estrés .................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................................... 20

Estrés académico .................................................................................................................................... 20

Concepto de estrés académico............................................................................................................ 20

El modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico. ............................................................... 21

Estresores académicos. ....................................................................................................................... 23

Variables intervinientes en el estudio del estrés académico ........................................................... 25

Síntomas del estrés académico. .......................................................................................................... 28

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................................... 31

El estudiante universitario .................................................................................................................. 31

Facultad de Ciencias Psicológicas ...................................................................................................... 33

Datos generales .............................................................................................................................. 33

Reseña histórica de la Facultad de Ciencias Psicológicas .............................................................. 34

Misión ............................................................................................................................................ 35

Visión ............................................................................................................................................. 35

Carreras .......................................................................................................................................... 35

Psicología Clínica. .......................................................................................................................... 35

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación....................................................................................... 36

Psicología Industrial. ...................................................................................................................... 36

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 37

Definición conceptual y operacional de las variables ........................................................................ 37

Matriz de variables ............................................................................................................................. 39

Tipo de investigación ......................................................................................................................... 40

Diseño de investigación ..................................................................................................................... 40

Población y muestra ........................................................................................................................... 40

Técnicas e instrumentos ..................................................................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

x

RESULTADOS ...................................................................................................................................... 45

Análisis descriptivo de datos sociodemográficos ............................................................................... 45

Análisis de datos sociodemográficos en función de los niveles de estrés académico ........................ 51

Análisis de datos del Inventario SISCO de estrés académico. ........................................................... 53

Discusión de resultados ...................................................................................................................... 61

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 64

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 66

ANEXOS................................................................................................................................................ 72

Anexo A. Plan aprobado .................................................................................................................... 72

Anexo B. Inventarios SISCO de estrés académico ............................................................................ 92

Anexo C. Encuesta dirigida a los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE ..................... 95

Anexo D. Consentimiento informado ................................................................................................ 97

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

xi

Lista de Tablas

Tabla 1 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el sexo por la carrera

que cursa ................................................................................................................................................ 45

Tabla 2 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el grupo de Edad ...... 46

Tabla 3 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el Estado Civil .......... 46

Tabla 4 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el lugar de procedencia

................................................................................................................................................................ 47

Tabla 5 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el tipo de Vivienda .... 47

Tabla 6 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según las personas con quien vive ....... 48

Tabla 7 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según la dependencia económica ......... 48

Tabla 8 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según el ingreso mensual del hogar ..... 48

Tabla 9 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas que se encuentran trabajando .............. 49

Tabla 10 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el medio de transporte

que utiliza ............................................................................................................................................... 50

Tabla 11 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el tiempo que le toma

llegar a la universidad ........................................................................................................................... 50

Tabla 12 Resultados del análisis de asociación de variables de los datos sociodemográficos y los

niveles de estrés académico ................................................................................................................... 51

Tabla 13 Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE según el nivel de estrés académico por

la carrera que cursa ............................................................................................................................... 54

Tabla 14 Estresores académicos que presentan los estudiantes de la Facultad de Psicología ............. 56

Tabla 15 Estudiantes de la Facultad de Psicología distribuidos según los síntomas del estrés

académico .............................................................................................................................................. 58

Tabla 16 Estudiantes de la Facultad de Psicología distribuidos según las estrategias de afrontamiento

utilizadas ................................................................................................................................................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

xii

Lista de Figuras

Figura 1. Representación gráfica del modelo sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés

académico. .............................................................................................................................................. 22

Figura 2. Prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE

................................................................................................................................................................ 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

1

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción

Como acontecimiento en nuestra realidad globalizada, las exigencias que se le piden a las personas

hacen que muchos de los ámbitos se tornen estresantes, y el ámbito educativo no escapa de este

fenómeno, puesto que el proceso de formación universitaria es considerado como un condicionante

generador de estrés. Situación que puede ocasionar en los estudiantes una sobrecarga, propiciado por un

insuficiente empleo de estrategias de afrontamiento, lo que podría desencadenar en la aparición de

trastornos somáticos, mentales o de desadaptación social.

En esta misma línea, la principal característica en el ámbito estudiantil es que se establece como un

escenario en donde se ponen en juego las competencias y habilidades para alcanzar las metas en un plazo

determinado por la duración de la carrera elegida. Es ahí donde los estudiantes mencionan que la

universidad es percibida como estresante, cuyas características ambientales: el reto que implica tener

calificaciones satisfactorias, la sobrecarga de tareas, exposiciones, época de exámenes, entre otros, se

convierten en factores que podrían desembocar en estrés académico.

El presente trabajo ha sido planteado en función de describir las características del estrés académico

presente en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador, cuya

identificación será explicada desde el Modelo Sistémico-Cognoscitivo, que expone los componentes del

estrés académico de la siguiente manera: niveles de estrés académico; estresores académicos; síntomas;

y estrategias de afrontamiento.

La selección de esta variable se debe al valor teórico y práctico con la que ha sido elaborada, puesto

que permitirá a la institución caracterizar a su población en cuanto al proceso de adaptación que emplean

los estudiantes para enfrentar las situaciones difíciles y estresantes que están relacionadas con sus

responsabilidades académicas, en otras palabras, contar con un conocimiento más específico del proceso

sistémico del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

La presente investigación se llevó a cabo en una muestra de 305 estudiantes, donde se incluyó a

estudiantes de las tres carreras de la Facultad de Psicología (Psicología Clínica, Psicología Industrial,

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación). La muestra fue seleccionada con un carácter probabilístico

sin criterios de exclusión a la Población de estudiantes de la Facultad.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

2

La recolección de datos se llevó a cabo a través una encuesta elaborada por el autor de la presente

investigación, cuya finalidad sirvió para la recolección de datos sociodemográficos de la población e

información complementaria considerada importante para la interpretación y discusión de resultados,

además, del inventario SISCO de estrés académico, cuya finalidad central, es medir los componentes del

estrés académico.

Asimismo, el marco teórico y referencial, ha sido formulado por medio de la inclusión de nociones

históricas, descriptivas y funcionales, relevantes a los conceptos de estrés y como este se da en el ámbito

académico; además de los factores o estímulos del ámbito educativo que presionan o sobrecargan de

diferente manera al estudiante; junto a las reacciones, físicas, psicológicas y comportamentales, que son

provocadas por las situaciones estresantes a la que están sometidos los estudiantes; y, la explicación del

manejo de las situaciones (causadas en el ámbito académico), por parte de los estudiantes, en el uso de

estrategias de afrontamiento.

Por último, se muestra el análisis descriptivo de los datos, donde la información procesada, es

presentada por medio de tablas y gráficos, con su respectivo análisis, mismas, que sirvieron de base para

la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

3

Planteamiento del problema

“El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en buena medida, a su

supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas

de la vida” (Peiró, 2005, p. 10).

La población estudiantil es considerada un grupo sometido a una actividad homogénea constituido

por períodos particularmente estresantes. Las exigencias académicas, los nuevos horarios, las nuevas

relaciones interpersonales, los tiempos de entrega de los trabajos prácticos y por su puesto el periodo que

circunda a la época de exámenes hace que, independientemente de asistir a una universidad pública o

privada, los seres humanos que en ese momento juegan el rol de alumno, vivencien el periodo

universitario como estresante. Y dicha realidad no se encuentra muy alejada del contexto de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

Todas estas demandas exigen de los estudiantes respuestas que puedan ser utilizadas frente a los

estímulos académicos. Con el fin de hacer frente a las situaciones que son valoradas como estresantes,

los estudiantes ponen a disposición estrategias que ayudan a cesar estos factores estresantes y que su

organismo vuelva a estar en equilibrio.

Es por esto, que el ámbito universitario llega a ser estresante cuando el alumno percibe que la situación

requiere más recursos personales de los que reconoce como disponibles. Por ejemplo, los estudiantes

experimentarán estrés cuando sientan que una tarea académica solicita habilidades superiores a las

capacidades que cree tener para resolverla; y si estas situaciones llegan a ser crónicas podrían

desembocar en fracaso académico por parte del alumno.

Por otro lado, una cantidad optima de estrés, sobre todo en el ámbito universitario, produce un estado

de alerta necesario para obtener un rendimiento físico y mental, que permitirá al estudiante ser productivo

y creativo. Desde esta premisa, el estrés da lugar a una sensación de confianza, y de control, con la

capacidad para sobrellevar las situaciones y demandas concretas, sin mayores dificultades.

Las fuentes generadoras de estrés son varias. Sin embargo, no son los únicos componentes que juegan

un papel importante en la dinámica del estrés académico, puesto como se señaló en los enunciados

anteriores, los componentes cognitivos (habilidades, capacidades o estrategias de afrontamiento) de los

estudiantes, retozan como un rol importante, para el entendimiento sistémico que posee el estrés

académico.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

4

Es por ello que, el planteamiento del problema de la presente investigación se centraliza en describir

las características de los estudiantes que tienen estrés académico en la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la Universidad Central del Ecuador, determinando que estresores académicos son los que circundan

la vida de los estudiantes, e indicando la prevalencia del estrés académico junto con las estrategias de

afrontamiento que utilizan dichos estudiantes, para afrontar las situaciones académicas estresantes.

Dicho de otra manera, el presente trabajo, parte del supuesto de conocer al fenómeno (estrés

académico) en su totalidad, describiendo sus componentes, con la premisa de que existen relaciones que

los unen.

Por lo anteriormente señalado, los cuestionamientos de la presente investigación se plantean de la

siguiente manera:

Preguntas de investigación

- ¿Cuáles son las características de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE

que tienen Estrés Académico?

- ¿Cuál es la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE?

- ¿Cuál es el nivel de estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la UCE?

- ¿Qué estresores se pueden identificar como causantes del Estrés Académico en los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE?

- ¿Qué estrategias de afrontamiento son las que utilizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de UCE frente a las situaciones estresantes?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

5

Objetivos

Objetivo General

Describir desde un carácter sistémico al estrés académico presente en los estudiantes de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Objetivos Específicos

- Indicar las características de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE que

tienen estrés académico.

- Determinar la prevalencia del estrés académico presente en los Estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la UCE.

- Identificar los niveles del Estrés Académico presente en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE.

- Establecer los estresores académicos que circundan en el ambiente universitario de los Estudiantes

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

- Especificar las estrategias de afrontamiento que utilizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de UCE frente a las situaciones estresantes

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

6

Justificación e Importancia

“Alrededor del mundo, el estrés se ha convertido en un problema grave de las personas, se estima que

el 50 por ciento de la población tienen algún problema de salud mental de este tipo”. (Caldera, Pulido y

Martínez, 2007, p. 78)

Desde un punto de vista epidemiológico, este es un aspecto grave que se le debe prestar atención, ya

que el estrés es un generador significativo de diversas patologías. ya sea en términos de enfermedades

médicas (coronaria, úlcera péptica, hipertensión arterial, diabetes, alergias o infecciones) o de salud

mental como la ansiedad y la depresión.

El estrés, es una problemática creciente que se la ha dado una especial atención en su estudio desde

varios ámbitos, incluido el académico, sin embargo, en la realidad ecuatoriana, los trabajos realizados

sobre el estrés en estudiantes (Córdova, 2015; Albuja, M, 2012), se enfocan en su relación a otras

variables, careciendo de una descripción más específica sobre el desarrollo y funcionamiento sistémico

que posee esta variable en los estudiantes.

Trabajos realizados en México, como lo señala Barraza (2005) muestra que los estudiantes suelen

iniciar su periodo de estudios con incertidumbre y cierta dosis de estrés, luego de un tiempo estos

estresores provocan un desequilibrio sistémico que se manifiesta en una serie de síntomas: síntomas

físicos, aquellos que implican una reacción propia del cuerpo; síntomas psicológicos, aquellos que se

relacionan con las funciones cognoscitivas o emocionales del individuo; síntomas comportamentales,

aquellos que involucran la conducta del individuo. Este conjunto de indicadores “se pronuncia de manera

idiosincrática en las personas, junto al desequilibrio sistémico que manifiesta cada una de las mismas”

(Barraza, 2008, p. 110).

En Latinoamérica, “los estudios concuerdan en mostrar una elevada incidencia de estrés en

estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de la población estudiada en la categoría

de estrés moderado”. (Collazo, Ortiz, & Hernández, 2008, p. 113)

Por tal razón, se considera que el estudio del estrés académico representa una dirección obligada para

los profesionales de la salud mental, ya que permitirá conocer los niveles de salud de una población

determinada, en el presente caso los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

Es así que se plantea la necesidad de describir las características del estrés académico en estudiantes

de la Facultad de Psicología, y que de esta forma se pueda aportar con información más específica del

estrés académico, y de esta manera ampliar los conocimientos ya existentes sobre la realidad del

estudiante universitario ecuatoriano.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

7

Además, el presente estudio pretende observar si el ambiente universitario es evaluado por los

estudiantes como un entorno perturbador y generador de malestar emocional, lo cual podría perjudicar,

de manera notable, la salud física y mental de los mismos.

Y por último, se considera que los resultados de la presente investigación permitirán a las respectivas

autoridades de la Facultad de Psicología de la UCE conocer cómo sus estudiantes evalúan su entorno

académico y, a partir de ello, actuar con la finalidad de tomar las medidas necesarias, por ejemplo,

replantear el método de enseñanza o por el contrario, reforzar el ya aplicado, con el fin fundamental de

brindar a los alumnos un espacio académico óptimo que les permita desenvolverse saludablemente.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

8

MARCO TEÓRICO

Fundamentación epistemológica

Sistémico-cognoscitivo, un modelo conceptual para el estudio del estrés académico

Supuesto sistémico. Para el caso específico del estrés, el modelo debe tener como rasgo distintivo

una conceptualización multidimensional e integral, lo cual representa una tendencia del campo de estudio

del estrés desde los trabajos de Lazarus (1966), quien sugirió que este término fuera tratado como un

concepto organizador para intentar comprender un amplio grupo de fenómenos de gran importancia en

la adaptación humana. En ese sentido, para algunos autores el estrés no se considera como una variable

sino como un conjunto de variables y procesos.

Ante esta situación, la pregunta es: ¿cómo construir un modelo que respete ese carácter

multidimensional e integral del estrés? la respuesta se encuentra en la Teoría General de Sistemas, ya

que dicha teoría:

- Parte del supuesto de que toda esfera de la realidad tiene una constitución sistémica, es decir, que

constituye un sistema por muy microscópico que éste sea y que, por tanto, sólo es asequible su

conocimiento real desde modelos sistémicos.

- “Permite considerar un fenómeno en su totalidad, enumerar sus componentes y estudiar las

relaciones que los unen, sin reducir el todo a las partes, sino teniendo siempre presente que el todo

es más que la suma de sus partes” (Colle, 2002, p. 4).

Esta apuesta sistémica para la modelización que se pretende realizar, se concreta en el siguiente

postulado: El ser humano como sistema abierto se relaciona con el entorno en un continuo flujo de

entrada (input) y salida (output) para alcanzar un equilibrio sistémico.

De acuerdo a Lazarus y Folkman (1986) el contenido de este postulado se presenta de manera

secuencial y en incremento, en tres momentos.

El ser humano se puede conceptualizar como un sistema abierto. En las definiciones más usuales,

se identifica el sistema como un conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí. El

sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global

persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. Esta definición enfatiza el aspecto estructural del

sistema y necesariamente conduce a la identificación de los subsistemas que integran dicho sistema.

(p. 112)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

9

Ese tipo de definición, que conduce a la estructura sistémica interna, debe necesariamente ser

complementada con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición

para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente (Arnold y

Osorio, 1998). Esta orientación conceptual, que conduce a identificar al sistema con un proceso

relacional, es la que interesa como sustento del presente modelo.

El ser humano como sistema abierto se relaciona con el entorno en un continuo flujo de entrada

(input) y salida (output). Las relaciones entre el sistema y su entorno pueden ser caracterizadas como

una red estructurada por el esquema input-output. Se denomina input a la importación de los recursos

que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema, y output a las corrientes de salidas

de un sistema. (p. 113)

Esta relación input-output es complementada con el concepto de retroalimentación, el cual identifica

los mecanismos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus

decisiones internas en el entorno, información que actúa sobre las decisiones o acciones sucesivas.

Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo

con sus efectos reales y no con programas de output fijos.

El ser humano como sistema abierto se relaciona con el entorno en un continuo flujo de entrada

(input) y salida (output) para alcanzar un equilibrio sistémico. El ser humano actúa, ante las

variaciones de las condiciones ambientales, mediante compensaciones internas o externas al sistema,

las cuales sustituyen, bloquean, complementan o modifican esos cambios con el objeto de mantener

el equilibrio sistémico. (p. 114)

Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos

caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad.

La equifinalidad se refiere al hecho de que un sistema, a partir de distintas condiciones iniciales

(entradas) y por distintos caminos (procesamientos), llega a un mismo estado final (salida). Ese estado

final es la conservación de un estado de equilibrio dinámico. El proceso inverso se denomina

multifinalidad, es decir, condiciones iniciales similares (entradas) pueden llevar a estados finales

diferentes (salidas). (p. 114)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

10

Supuesto cognoscitivista. La perspectiva sistémica permite comprender cómo un sistema abierto se

relaciona con el entorno en un continuo flujo de entrada (input) y salida (output); sin embargo, la

explicación de lo que sucede dentro del sistema (funciones de conservación y transformación) suele ser

asociada, por algunos autores (Colle, 2002), a la metáfora de la caja negra, ya que, al menos inicialmente,

no se conoce lo que hay ni lo que ocurre adentro del sistema, sólo se sabe qué hace algo, que opera una

transformación , es decir, que procesa elementos provenientes del entorno.

Desde esta lógica y considerando que se está conceptualizando al ser humano como un sistema, es

necesario recurrir a una perspectiva diferente que permita comprender los procesos internos que median

entre la entrada y la salida. En ese sentido, la apuesta es por una perspectiva cognoscitivista que permite

explicar los procesos psicológicos que realiza el ser humano para interpretar los inputs y decidir los

outputs.

El modelo transaccional del estrés aporta esa explicación, la cual se incorpora en este momento a

través del siguiente postulado: La relación de la persona con su entorno se ve mediatizada por un proceso

cognoscitivo de valoración de las demandas del entorno (entrada), y de los recursos internos necesarios

para enfrentar esas demandas, que conduce necesariamente a la definición de la forma de enfrentar esa

demanda (salida).

De acuerdo a Lazarus y Folkman (1986) el contenido del postulado se lo presenta de manera

secuencial en tres momentos con el objetivo de precisar sus alcances.

La relación persona-entorno se da a través de tres componentes principales: acontecimiento

estresante (entrada), interpretación del acontecimiento y activación del organismo (salida). El

primer componente es una situación inicial en la que se produce un acontecimiento que es

potencialmente perjudicial o peligroso; el segundo es la interpretación de ese acontecimiento como

peligroso, perjudicial o amenazante, en ese sentido, el sujeto lo percibe y valora como tal,

independientemente de sus características objetivas; y el tercer componente implica una activación

del organismo, como respuesta ante la amenaza. (p. 115)

El ser humano realiza una valoración cognitiva del acontecimiento potencialmente estresante y de

los recursos de que dispone para enfrentarlo. La valoración del acontecimiento potencialmente

estresante puede dar lugar a tres tipos de valoraciones (p. 116):

- Neutra: los acontecimientos no implican al individuo ni lo obligan a actuar.

- Positiva: los acontecimientos son valorados como favorables para mantener el equilibrio y se cuenta

con los recursos para actuar.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

11

- Negativa: los acontecimientos son valorados como una pérdida (falta de algo), una amenaza (daños

o pérdidas que no han ocurrido pero que pueden ocurrir de forma inminente) o un desafío (un reto

potencialmente superable si se movilizan los recursos para ello), o simplemente se puede asociar a

emociones negativas (miedo, ira, resentimiento, etc.); todo esto interpretado con relación a los

propios recursos de la persona, los cuales se consideran desbordados, lo que necesariamente provoca

un desequilibrio. En cualquiera de los casos la persona se vería obligada a actuar.

Cuando no existe un equilibrio entre los acontecimientos considerados estresantes y los recursos

de que dispone la persona para enfrentarlos sobreviene el estrés que obliga a la persona a utilizar

diferentes estrategias de afrontamiento. El afrontamiento es un conjunto de respuestas cognitivas o

conductuales, que la persona pone en juego ante el estrés con el objetivo de manejar o neutralizar la

situación estresante, o por lo menos para reducir de algún modo las cualidades aversivas de tal

situación. (p. 117)

Este conjunto de respuestas, desde la perspectiva de Lazarus y Folkman (1986), puede ser clasificado

como las centradas en el problema: intentar manejar o solucionar la situación causante del estrés, y las

centradas en la emoción: intentar regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia del

estrés.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

12

CAPÍTULO 1

Estrés

Concepto de estrés

Para poder llegar a conceptualizar el término Estrés Académico, es necesario, definir previamente

cómo surge y qué se entiende por Estrés.

El Estrés “constituye uno de los factores psicosociales más estudiados en la actualidad, especialmente

por su relación con la aparición de cierto tipo de enfermedades, el manejo y adaptación a situaciones

difíciles y el desempeño en general” (Fernández, Siegrist, Rödel & Hernández, 2003 en Feldman et al.

2008, p.740).

En un comienzo, en el siglo XIV, el término estrés fue tomado del latín stringere: tensar o estirar y

utilizado por el idioma inglés (strain: tensión) para definir la opresión, la adversidad y la dificultad.

No es hasta su irrupción en el ámbito de la Medicina que el estrés adquiere la importancia que tiene

hoy en día.

Selye (1956 en Flores Ramírez, 2001) es considerado como uno de los padres del enfoque teórico de

dicho término. Formuló la siguiente definición: “el estrés es la respuesta no específica del cuerpo a

cualquier demanda, sea causada por, o resulte de, condiciones agradables o desagradables” (p.74).

El mismo resaltó que los agentes físicos nocivos no eran los únicos factores que actuaban

directamente sobre el organismo produciéndolo, sino que, además, en el caso del hombre, las demandas

de carácter social y las amenazas del entorno que requieren de capacidad de adaptación podían provocar

dicho trastorno.

Apoyado en estas investigaciones, fue que concibió al mismo como “una respuesta adaptativa del

organismo ante los diversos agentes evocadores-estresores y utilizó el término “respuesta de estrés" para

referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor" o

"situación estresante" para indicar el estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés” (Selye,

1936 en Bittar, 2008, p.17).

En palabras de Acosta (2002 en Martín Monzón 2007) “Selye elaboró un modelo de estrés múltiple,

que incluía tanto las características de la respuesta fisiológica del organismo ante las demandas

estresantes, como las consecuencias perjudiciales a nivel orgánico que puede producir la exposición a

un estrés excesivo o prolongado.” (p.88).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

13

Coincidentemente, Moscoso (1998) apunta que ya en el siglo XIX Claude Bernard consideraba que

lo característico del estrés eran los “estímulos estresores” o “situaciones estresantes”, mientras que, por

el contrario, durante el siglo XX Cannon, W. (1932) sostenía que lo importante era la “respuesta

fisiológica” y “conductual” característica.

El mismo autor, (Martín Monzón, 2007) señala que una crítica que se le realizó a Selye desde la

Psicología es la de haberse centrado en las respuestas fisiológicas, sin contemplar los factores

psicológicos que median los efectos de los estresores.

Teorías relacionadas al estrés

La gran cantidad de estudios e investigaciones acerca del estrés que vienen sucediéndose a lo largo

de estos años ha enriquecido el conocimiento del fenómeno. Así es como además de la vertiente

fisiológica (que llegó de la mano de Cannon y Selye) surge su dimensión psicosocial. Tal es así que se

han identificado numerosos sucesos, elementos y características del medio ambiente social, laboral y

obviamente, educativo que de distinta manera actúan en los sujetos como estresores o amortiguadores

de los efectos del estrés sobre la salud y el bienestar de los mismos (García Muñoz, 1999).

Las orientaciones sobre el estrés focalizado en la respuesta, propuesto por Selye, el estrés centrado

en el estímulo, formulado por Holmes y Rahe, y el estrés basado en la valoración cognitiva, planteado

por Lazarus, han marcado el desarrollo de la teoría general del estrés y de su aplicación al campo

psicopatológico.

Teorías basadas en la respuesta. La teoría del estrés que expuso Selye, como se dijo, concibe el

estrés como una respuesta no específica del organismo, ante las demandas que se le hacen. Para él, el

estrés es ''el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los cambios

inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico'' (1960, citado en Sandín, 1995, p. 5). Esto implica

que el estrés no tiene una causa particular. El estresor, es decir, el agente desencadenante del estrés es

un factor que afecta la homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo físico, psicológico, cognitivo

o emocional.

No obstante, Selye indica que no se debe evitar el estrés, ya que se puede asociar con estímulos o

experiencias agradables y desagradables, y, por tanto, la privación total de estrés conllevaría la muerte.

''Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa que éste es excesivo y que implica un

sobreesfuerzo del organismo al tratar de sobreponerse al nivel de resistencia de éste'' (Selye, 1974 citado

en Sandín, 1995, p. 5). Por esta razón, el estrés es una reacción adaptativa, mientras no exceda sus niveles,

y afecte de modo negativo al organismo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

14

Por otro lado, Selye acentúa que la respuesta de estrés está compuesta por un mecanismo tripartito,

que es el ya mencionado, síndrome general de adaptación, el cual tiene tres etapas: reacción de alarma,

resistencia y agotamiento.

Así pues, esta teoría brinda una definición operativa del estrés, con base en el estresor y la respuesta

de estrés, que se constituyen en fenómenos objetivables.

Teorías basadas en el estímulo. Las teorías del estrés centradas en el estímulo lo interpretan y

comprenden de acuerdo con las características que se asocian con los estímulos ambientales, pues

consideran que éstos pueden desorganizar o alterar las funciones del organismo. Los autores que más

han desarrollado esta orientación son T.H. Holmes y R.H. Rahe.

Holmes y Rahe han propuesto que los acontecimientos vitales importantes, tales como el casamiento,

el nacimiento de un hijo, la jubilación, la muerte de un ser querido, el embarazo, etc., son siempre una

fuente de estrés porque producen grandes cambios y exigen la adaptación del sujeto (Papalia y Wendkos,

1987 citado en Oros y Vogel, 2005, p. 86).

Así, estos modelos se diferencian de los focalizados en la respuesta, porque localizan el estrés en el

exterior, no en el individuo, a quien le corresponde el strain (efecto generado por el estrés). De ahí que

la orientación basada en el estímulo sea la más cercana a la idea popular de estrés.

Por otra parte, debido a las diferencias individuales, los estímulos no tienen el mismo efecto estresor

en todas las personas. Weitz (1970, citado en Sandín, 1995) clasificó las situaciones generadoras de

estrés más comunes, a saber: procesar información velozmente, estímulos ambientales nocivos,

percepción de amenaza, funciones fisiológicas alteradas, aislamiento y encierro, bloqueos y obstáculos

para llegar a una meta, presión grupal y frustración.

Nótese la gran importancia que se le da al ambiente y las situaciones sociales, por tal razón esta teoría

se circunscribe en la que suele denominarse perspectiva psicosocial del estrés.

Teorías basadas en la interacción. El máximo exponente de este enfoque es Richard Lazarus, quien

enfatiza la relevancia de los factores psicológicos (principalmente cognitivos) que median entre los

estímulos estresantes y las respuestas de estrés, dando al individuo un rol activo en la génesis del estrés.

Para Lazarus y Folkman (1986) el estrés tiene su origen en las relaciones entre el individuo y el

entorno, que el sujeto evalúa como amenazante, y de difícil afrontamiento. Por consiguiente, el concepto

fundamental de la teoría interaccional es el de evaluación cognitiva.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

15

''La evaluación cognitiva es un proceso evaluativo que determina por qué y hasta qué punto una

relación determinada o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es estresante'' (Lazarus y

Folkman, 1986, p. 43). Por tanto, la evaluación es un elemento mediador cognitivo entre las reacciones

de estrés y los estímulos estresores.

Lazarus propone tres tipos de evaluación:

- Evaluación primaria: se da en cada encuentro con algún tipo de demanda (interna o externa). Es la

primera mediación psicológica del estrés.

- Evaluación secundaria: ocurre después de la primaria, y tiene que ver con la valoración de los propios

recursos para afrontar la situación estresante.

- Reevaluación: se realizan procesos de feedback, permitiendo corregir las evaluaciones previas.

Para Lazarus y Folkman el estrés tiene su origen en las relaciones entre el individuo y el entorno, que

el sujeto evalúa como amenazante, y de difícil afrontamiento.

El contenido de este postulado se lo presenta de manera secuencial en tres momentos con el objetivo

de precisar sus alcances.

La relación persona-entorno se da a través de tres componentes principales: acontecimiento

estresante (entrada), interpretación del acontecimiento y activación del organismo (salida). El primer

componente es una situación inicial en la que se produce un acontecimiento que es potencialmente

perjudicial o peligroso; el segundo es la interpretación de ese acontecimiento como peligroso, perjudicial

o amenazante, en ese sentido, el sujeto lo percibe y valora como tal, independientemente de sus

características objetivas; y el tercer componente implica una activación del organismo, como respuesta

ante la amenaza.

El ser humano realiza una valoración cognitiva del acontecimiento potencialmente estresante y de

los recursos de que dispone para enfrentarlo. La valoración del acontecimiento potencialmente

estresante puede dar lugar a tres tipos de valoraciones:

- Neutra: los acontecimientos no implican al individuo ni lo obligan a actuar.

- Positiva: los acontecimientos son valorados como favorables para mantener el equilibrio y se cuenta

con los recursos para actuar.

- Negativa: los acontecimientos son valorados como una pérdida (falta de algo), una amenaza (daños

o pérdidas que no han ocurrido pero que pueden ocurrir de forma inminente) o un desafío (un reto

potencialmente superable si se movilizan los recursos para ello), o simplemente se puede asociar a

emociones negativas (miedo, ira, resentimiento, etc.).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

16

Todo esto interpretado con relación a los propios recursos de la persona, los cuales se consideran

desbordados, lo que necesariamente provoca un desequilibrio. En cualquiera de los casos la persona se

vería obligada a actuar.

Cuando no existe un equilibrio entre los acontecimientos considerados estresantes y los recursos

de que dispone la persona para enfrentarlos sobreviene el estrés que obliga a la persona a utilizar

diferentes estrategias de afrontamiento. El afrontamiento es un conjunto de respuestas cognitivas o

conductuales, que la persona pone en juego ante el estrés con el objetivo de manejar o neutralizar la

situación estresante, o por lo menos para reducir de algún modo las cualidades aversivas de tal situación.

Este conjunto de respuestas, desde la perspectiva de Lazarus y Folkman (1986), puede ser clasificado

como las centradas en el problema: intentar manejar o solucionar la situación causante del estrés, y las

centradas en la emoción: intentar regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia del

estrés.

Distrés vs Eustrés.

Por su parte, Selye (1936 citado en Bittar, 2008, p.5) señaló que “el estrés se puede dividir en distrés

y eustrés. El primero se refiere al estrés perturbador o perjudicial, y el segundo, al estrés que puede

producir resultados positivos o constructivos.”

Lazarus (1966, 1991b; Lazarus y Folkman 1984 citados en Huaquín Mora, Loaíza Herrera, 2004)

señala que: “No es el estresor mismo el causante de estrés, sino la percepción del individuo sobre el

estresor. Es entonces la evaluación cognoscitiva que hace la persona sobre un estímulo estresor lo que

define la situación, tanto para la reacción o respuesta estresante como para el afrontamiento posterior.”

(Desarrollo, 4)

A esto Lazarus y Folkman (1984 citado en Martín Díaz, Sánchez & Fernández-Abascal, 1997) lo

denominan Valoración Cognitiva. Tal es así, que señalan que la aparición del estrés estará mediatizada

por el proceso de valoración cognitiva que el sujeto realice. Primero, evaluará sobre las consecuencias

que la situación tiene para el mismo (valoración primaria) y luego, si es vivida por la persona como una

amenaza o desafío, buscará los recursos de que dispone para evitar o aminorar las consecuencias

negativas del suceso (valoración secundaria).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

17

Causantes del estrés.

Una situación de riesgo es una tarea (en sentido amplio) caracterizada por la presencia de uno o más

factores de riesgo de un mismo tipo de daño, en este caso el estrés. Por factor de riesgo, ha de entenderse

como una condición de trabajo que, cuando está presente (o cuando supera cierta magnitud, si es

cuantificable) eleva significativamente la probabilidad de aparición del daño al que se refiere.

Controlar un riesgo consiste, precisamente, en eliminar (o reducir a niveles aceptables) los factores

de riesgo presentes, para evitar que una situación potencial de riesgo se convierta en efectiva. No debe

confundirse con eliminar el riesgo, que es evitar las situaciones potenciales que lo comportan.

Las situaciones potenciales de riesgo del estrés más frecuentes son:

- Los estresantes psicosociales (mentales y sociales).

- Los estresantes bioecológicos (funciones orgánicas y medio ambiente)

- Los estresantes de personalidad (manejo de ansiedad/distrés)

Afrontamiento del estrés

Cuando el estímulo estresor desencadena en el sujeto una serie de exteriorizaciones que denotan la

presencia de un desequilibrio sistémico en su relación con el entorno, dicho sujeto deberá actuar de modo

tal de restaurar el equilibro perdido. Ese proceso de actuación será llevado a cabo gracias a una valoración

que tiene por objeto la capacidad de afrontamiento; cuando el entorno se presenta amenazante para el

sujeto es este proceso psicológico de interpretación el que se llevará a cabo (Barraza, 2008).

El concepto de Afrontamiento fue formulado por Lazarus y Folkman (1986). Los mencionados

autores definen al mismo como “aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son

evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo” (p.184).

Es decir, que las estrategias de afrontamiento implementadas no serán siempre las mismas y

dependerán de las características de la situación. Afrontamiento no es lo mismo que resultado, sino que

es todo lo que uno hace con independencia de si resulta eficaz o ineficaz para resolver la situación

(Martínez, Arenas, Páez, Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005). Desde Casullo & Fernández Liporace

(2005 en Posada Lecompte, 2006) se entiende como “el conjunto de respuestas (pensamientos,

sentimientos, acciones) que un sujeto utiliza para manejar las situaciones problemáticas y reducir las

tensiones que ellas generan” mientras que para Frydenberg y Lewis (1997 en Posada Lecompte, 2006)

son “las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas”

(p.31).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

18

El Afrontamiento o coping, tiene varios procesos, es decir que se desarrolla en diferentes etapas. Se

pueden establecer tres aspectos principales desde la conceptualización del afrontamiento como proceso

(Lazarus & Folkman, 1986 en Martínez, Arenas, Páez, Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005):

- Observación: hace alusión a aquellas observaciones y valoraciones que tienen relación con aquello

que el sujeto realmente piensa o hace

- Contexto Específico: aquello que el sujeto piensa o hace es analizado dentro de un determinado

contexto.

- Proceso de pensamiento: se lo define como un cambio en los pensamientos y actos del sujeto a

medida que la interacción se va desarrollando.

En síntesis, el afrontamiento es un proceso de cambio en el que el sujeto, en determinado momento,

debe valerse principalmente de estrategias defensivas, y en otros con aquellas estrategias que sirvan para

resolver un problema. Todo ello a medida que su relación con el entorno va cambiando (Martínez,

Arenas, Páez, Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005). Posada Lecompte (2006) expone que, en cuanto

al foco del afrontamiento, el sujeto podrá orientarse hacia la resolución del problema, o bien, hacia el

control de las emociones. De acuerdo a Lazarus & Folkman (1986), las mismas refieren a:

1. La Resolución de Problemas: son procesos activos. Está dirigida a la modificación de las demandas

intentando manipular el problema que está causando el malestar o a incrementar los recursos para

hacer frente al problema, por ejemplo, diseñando un nuevo método de solución de problemas. La

superación de dicha situación da lugar a un aumento en la capacidad de ajuste del individuo. Algunas

de estas estrategias son: Análisis Lógico, Reevaluación Positiva, Búsqueda de Guía y Soporte y,

Resolución de Problemas. (Posada Lecompte, 2006)

2. El Control de las Emociones: estaría centrada en la emoción. Los sujetos emplearán este segundo

tipo de estrategias cuando experimente n que el estresor es perdurable o inmodificable como la

muerte de un ser querido. Dicho sujeto tratará de mitigar el estrés y disminuir el malestar y el dolor

emocional, se enfoca en manejar las emociones asociadas con el evento; el sujeto empleará estilos

de evitación, pasivos, tales como Evitación Cognitiva, Aceptación-Resignación, Búsqueda de

Recompensas Alternativas y Descarga Emocional (Posada Lecompte, 2006)

Cuando el estrés es afrontado mediante conductas de huida/evitación o reducción de la tensión, como

comer en exceso, tomar bebidas alcohólicas, fumar excesivamente, etc. las mismas reducirán el estrés a

corto plazo funcionando como estrategias de afrontamiento desadaptativas. Dichos comportamientos

podrían traer problemas en la salud. Por lo tanto, es más saludable utilizar estrategias de afrontamiento

adaptativas y saludables (Caballo & Anguiano Serrano, 2002).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

19

Lazarus y su grupo de colaboradores (1980 en Cabanyes Truffino, 2003, p. 380) plantearon 8 vías

diferentes de afrontamiento pero que podrían complementarse entre sí:

1. Afrontamiento por confrontación: se refiere a afrontar directamente el problema

2. Distanciamiento: apartamiento parcial del problema

3. Autocontrol: evitar las manifestaciones externas de las emociones

4. Búsqueda de Apoyo Social: pedido explícito de ayuda

5. Aceptación de la responsabilidad: Asumir las consecuencias de los fallos

6. Escape-Evitación: huida y no se enfrenta el problema

7. Resolución planificada: se enfrenta el problema de manera ordenada y sistemática

8. Reevaluación Positiva: Destacar aspectos positivos del problema

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

20

CAPÍTULO 2

Estrés académico

Concepto de estrés académico

Orlandini (1999), siguiendo la tradición que concibe el estrés como una tensión excesiva, señala que

''desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en

(...) período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto

en el estudio individual como en el aula escolar'', (citado en Barraza, 2004, p. 143).

En esta misma línea, Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen el estrés académico como aquél que

se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como

docentes pueden verse afectados por este problema. Sin embargo, nos vamos a focalizar en el estrés

académico de los estudiantes universitarios.

Por otra parte, hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los factores psicosociales

que pueden originarlo, y que lo concibe como

(…) el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter

interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que pueden ejercer una presión significativa en la

competencia individual para afrontar el contexto escolar en rendimiento académico, habilidad

metacognitiva para resolver problemas, pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación

con los compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar

el componente teórico con la realidad específica abordada (Martínez y Díaz, 2007, p. 14).

Finalmente, se enuncia la definición de estrés académico, que, desde el modelo sistémico

cognoscitivista, hace Barraza (2006), uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado datos

investigativos y conceptuales sobre el tópico que nos ocupa:

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que

se presenta a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que,

bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores (input); b) cuando estos estresores

provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas

(indicadores del desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de

afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico (p. 10).

Teniendo en cuenta dichas definiciones, esta investigación se limita a llamar estrés académico a aquel

padecido únicamente por los estudiantes en el nivel universitario y se basa en la última definición

formulada por Barraza (2006).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

21

El modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico.

Este modelo propuesto por Barraza (2005; 2006; 2007a; 2007b; 2008; Barraza y Acosta, 2007;

Barraza y Silerio, 2007), se sustenta en la teoría general de sistemas de Colle, y en el modelo

transaccional del estrés de Richard Lazarus. El modelo se constituye por cuatro hipótesis:

a. Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico: enfatiza la definición de

sistema abierto, que implica un proceso relacional sistema-entorno. Por tanto, los componentes

sistémicos-procesuales del estrés académico se refieren al constante flujo de entrada (input) y salida

(output) que presentan todos los sistemas para lograr su equilibrio. Dichos componentes del estrés

académico son tres: estímulos estresores (input), síntomas (indicadores del desequilibrio sistémico)

y estrategias de afrontamiento (output).

b. Hipótesis del estrés académico como estado psicológico: el estrés académico es un estado

esencialmente psicológico porque presenta estresores mayores (amenazan la integridad vital del

individuo y son ajenos a su valoración) y estresores menores (se constituyen en tales por la valoración

que la persona hace de ellos). En general, un estresor es un ''estímulo o situación amenazante que

desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica'' (Barraza, 2005, p. 4).

c. Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico: los

indicadores o síntomas de la situación estresante (desequilibrio sistémico) se clasifican como

reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.

Estos conjuntos de indicadores se articulan de manera idiosincrática en las personas, de tal manera

que el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad, por

cada persona (Barraza, 2008, p. 274).

d. Hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico: ante el desequilibrio que

produce el estrés, el individuo pone en marcha diversas estrategias de afrontamiento para restaurar

el equilibrio del sistema. Aunque son muy variadas las estrategias de afrontamiento, Barraza (2008)

sugiere las siguientes: habilidad asertiva; elogios a sí mismo; distracciones evasivas; ventilación o

confidencias; religiosidad; búsqueda de información sobre la situación; solicitud de asistencia

profesional, tomar la situación con sentido del humor, y elaborar un plan y ejecución de sus tareas.

Por último, para poder considerar completa la modelización sobre el estrés académico, Barraza (2006)

lo acompaña con su respectiva representación gráfica

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

22

Figura 1. Representación gráfica del modelo sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés

académico. Fuente: Barraza (2006).

La lectura de la Figura 1 se debe iniciar del lado izquierdo superior y seguiría la siguiente lógica de

exposición (Barraza, 2006):

El entorno le presenta al sujeto un conjunto de Demandas o exigencias. El sujeto somete dichas

demandas a un Proceso de Valoración en el cual, si el sujeto considera que las mismas desbordan sus

recursos, entonces pasan a ser Estresores para él. Estos estresores se constituyen en el input que entra

al sistema (sujeto) y provoca un Desequilibrio Sistémico en la relación de la persona con su entorno.

Dicho desequilibrio da lugar a un Segundo Proceso de Valoración de la capacidad de afrontar (coping)

la situación estresante de la manera más exitosa que cree posible.

De este modo, el sistema (sujeto) responde con Estrategias de Afrontamiento (output) a las demandas

del entorno. Una vez puestas en marcha estas Estrategias de Afrontamiento, en caso de ser exitosas,

el sistema recupera su Equilibrio Sistémico; en caso contrario, el sistema realiza un tercer proceso de

valoración que lo conduce a un ajuste de las estrategias para lograr el éxito esperado (p. 120).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

23

Estresores académicos.

García Muñoz (2004) entiende por Estresores Académicos a todos aquellos factores o estímulos del

ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante.

Expone que es a partir de la década de los sesenta, que diferentes investigaciones comenzaron a

destacar la importancia de los Estresores Académicos y su incidencia en el bienestar de los estudiantes.

Adsett (1968 en García Muñoz, 2004) señaló múltiples aspectos del sistema educativo que podían

afectar a la salud mental de los estudiantes de Medicina como, por ejemplo: métodos de enseñanza y

evaluación, sobrecarga de información juzgada irrelevante por los alumnos, falta de tiempo, problemas

de comunicación con el profesorado, etc.

Loreto (1972 en García Muñoz, 2004) luego de estudiar a 850 estudiantes brasileros que habían

acudido al servicio de salud mental de una universidad de dicho país, halló que los principales problemas

manifestados por es tos sujetos, además de aquellos problemas relativos a la adolescencia tardía y a la

juventud en la que se encontraban, tenían relación con las demandas académicas.

Otro de los pioneros en abordar el tema del estés académico, aunque no habla expresamente de

Estresores Académicos es Jackson (1968 en García Muñoz, 2004). Dicho autor apunta varios aspectos

del ámbito escolar que podrían llegar a presionar al estudiante:

- El gran número y variedad de materias que estudia y de actividades y tareas que ha de realizar.

- La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y de atención, así como para

demorar ciertos impulsos y desprenderse de sus sentimientos

- La evaluación que el profesor, desde su posición de poder, hace de su comportamiento y rendimiento

- La superpoblación o masificación de las aulas, que dificulta la interacción con el profesor.

En la década de los ochenta, Kohn y Frazer (1986, en Misra y McKean, 2000 en Martín Monzón,

2007) identificaron como Estresores Académicos más importantes las notas finales, el excesivo trabajo

para casa, los exámenes y el estudiar para los mismos.

De acuerdo a Barraza (2007) los estudios que se realizaron en relación a los Estresores se pueden

dividir en dos rubros:

1. Aquellos que abordan Estresores Generales, entre ellos los académicos; refieren la existencia de los

siguientes estresores:

- Acontecimientos vitales tales como separación de la pareja, enfermedad del individuo o de un

familiar cercano, muerte de un ser querido, exámenes de la especialidad para el caso de los

estudiantes, entre otros.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

24

- Sobrecarga académica, relación superficial y falta de comunicación entre los miembros de la

facultad; compaginar trabajo y estudios.

- Problemas educativos, las pérdidas afectivas, los problemas personales y los familiares.

- Excesiva carga académica, currículo muy apretado, horario muy extenso; situación económica

precaria; choque cultural de las personas procedentes de fuera de Bogotá, y en menor grado,

desórdenes sentimentales.

- Lo que acontece en el mundo, la situación personal-afectiva, aspectos biológicos-salud, la

situación en el hogar y el quehacer académico en general.

2. Los que plantean exclusivamente los Estresores Académicos. En esta clasificación los estudios

permiten diferenciar dos tipos de Estresores académicos:

- Generales, aquellos que no son privativos de una carrera o nivel.

- Específicos, que corresponden a los estudiantes de una carrera en particular.

Entre los Estresores Generales los estudios refieren los siguientes:

- Falta de tiempo o tiempo limitado para poder cumplir con las actividades académicas.

- Sobrecarga académica, de estudio, de tareas o de trabajo escolares.

- Realización de un examen

- Exposición de trabajos en clase, Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura,

La tarea de estudio, Intervención en el aula

- Exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares, El tipo de trabajo que solicitan

los profesores, La evaluación de los profesores.

- Mantener un buen rendimiento o promedio académico.

Entre los Estresores Específicos que corresponden a los estudiantes de carreras en particular, los

estudios hallados refieren los siguientes:

- García Vargas (2001) realizó una investigación con alumnos de cuarto, sexto y octavo semestre

de la clínica odontológica de Iztacala en el período 2000-2001. Mediante un estudio descriptivo,

transversal y utilizando una encuesta elaborada con base en el inventario de evaluación de estrés

de Lazarus, arribó a la conclusión que para el 84.4 % de estos estudiantes la carrera es estresante

y que el tener que presentar cierto número de trabajos clínicos en un lapso corto de tiempo y

atender pacientes no cooperadores en su tratamiento odontológico son vivenciados por ellos

como estresores, entre otros.

- Entre los estudiantes de enfermería sus principales estresores en las prácticas clínicas se derivan

de la falta de competencia, del contacto con el sufrimiento, de la relación con tutores y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

25

compañeros, de la impotencia e incertidumbre, de no controlar la relación con el enfermo, de la

implicación emocional, de la relación con el enfermo (dañarse en la relación). Se enumeran los

siguientes Estresores Académicos resultantes de una muestra de estudiantes de medicina de 1º y

6º año a quienes se les administró nuevamente el Inventario de estrés académico [I.E.A] (Polo,

Hernández & Pozo, 1996). Las apariciones de los mismos en dicha muestra son expuestas a

continuación en orden decreciente:

▪ Sobrecarga académica

▪ Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas

▪ Realización de un examen

▪ Realización de trabajos obligatorios

▪ Exposición de trabajos en clase

▪ Tarea de estudio

▪ Intervención en el aula

▪ Competitividad entre compañeros

▪ Trabajos en grupo

▪ Masificación de las aulas

Variables intervinientes en el estudio del estrés académico

Variables de Personalidad. Las principales causas por las que los alumnos universitarios pueden

experimentar estrés se fundamentan en diferencias individuales como la personalidad, que funciona

como protector o propiciador de dicho fenómeno (Fresán & Romo, 1989 en Hoyos Ramírez & Ojeda

Martínez, 2003). Dentro de esta clasificación se pueden enumerar las siguientes variables:

- Locus de control: se define como aquellas atribuciones causales de control del sujeto sobre el medio

ambiente. Si se atribuye el control al medio se hablará de "Locus de Control Externo", y se denomina

“Locus de Control Interno” cuando el control se atribuye al sujeto mismo. Diferentes

investigaciones han demostrado que los estudiantes universitarios que poseen locus de control

interno experimentan menores niveles de estrés (Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez, 2003).

- Personalidad Tipo A: “Son individuos con excesivo control, urgencia de tiempo, sobreactividad,

hostilidad y agresividad, habla enérgica y explosiva” (Temoshok, 1987, en Pervin, 1998 en Hoyos

Ramírez & Ojeda Martínez, 2003, p.49).

- Personalidad Tipo C: Son individuos caracterizados por ser agradables, sonrientes, pasivos ante la

autoridad, no asertivos, apacibles, con tendencia a episodios depresivos y, lo más importante,

presentan contención emocional, sobre todo de aquellas emociones que son negativas, como la ira

(Morris y Geer, 1980 en Taylor 1991 en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez, 2003).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

26

- Personalidad Hardiness o Dura: La presencia de estrés se ve amortiguada o neutralizada en estos

sujetos. (Bocaza, 1983, en Ivancevich y Matteson, 1985 en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez,

2003).

Carácter Socioambiental. Son variables relacionadas con la presencia del estrés; influyen en la

salud, el desempeño académico y la adaptación. Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez (2003) señalan las

siguientes:

- Apoyo Social: constituye uno de los factores protectores más importante en la actualidad y con los

resultados más favorables para aumentar la resistencia del individuo ante los estresores diarios, las

crisis personales y en el momento de adaptación o ajuste a las enfermedades (Adler & Matthews,

1994; Feldman, 2001; Bagés, & De Pablo, 2008)

- Cuestiones Académico-administrativas: El estrés académico se verá influenciado debido a que los

ámbitos educativos universitarios con sus exigencias académicas, calificaciones, correlatividades

de materias harán que este fluctúe favorablemente o no. “Los contenidos teóricos de las materias,

las dinámicas de las clases, la falta de apoyo de la teoría para la práctica y lo referente a inscripciones

son eventos que resultan estresantes para los universitarios mexicanos de primer año, e interfieren

en su adaptación a la universidad” (Rojas & Cortés, 2002 en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez,

2003, p. 49).

- Trabajo: Existe relación entre la situación laboral del estudiante universitario del 1º año y su paso

por la institución académica (Arias y Platan, 2002 en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez, 2003)

- Relación Maestro-Alumno: Se lo considera uno de los eventos más estresantes que predicen la

permanencia del estudiante en la universidad, debido a que éste se convierte en un apoyo social y

de motivación para los alumnos (Ríos, López y Mendoza, 1986, en Guzmán, 2000 en Hoyos

Ramírez & Ojeda Martínez, 2003).

- Económico: Fresán y Romo (1989 citado en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez, 2003) suponen que

el factor económico es definitivo en el estrés y en la deserción escolar del universitario del nuevo

ingreso.

- Carrera que cursa: El nivel de estrés experimentado variará dependiendo de la carrera que el

alumnado curse. Los estudiantes de Medicina y de las carreras de Ingenierías son quienes poseen el

mayor porcentaje de estrés académico mientras que los estudiantes de Psicología son los que poseen

nivel más bajo. (Rodríguez, 2002; Smith, 1985 en Hoyos Ramírez & Ojeda Martínez, 2003).

Continuando en la misma línea, García Muñoz (1999), por su parte, clasifica los moduladores del

estrés académico en 4 grupos:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

27

Moderadores Biológicos. La edad y el sexo como variables biológicas son las dos que han tenido

mayor influencia sobre el fenómeno del estrés en los estudiantes.

Con respecto a la primera de ellas, investigaciones en el ámbito universitario denotaron una

correlación negativa entre la misma y el estrés académico, es decir, cuanto más joven era el alumno

menor era el estrés académico percibido por el mismo o la reactividad frente a los estresores (Campbell,

Svenson & Jarvis, 1992; Eghbali, 1986; González de Rivera et al., 1983; Mechanic 1978 citados en

García Muñoz, 1999). Respecto al sexo, como se describió anteriormente, las investigaciones arrojan los

siguientes resultados: las mujeres reportaron mayor intensidad de estrés académico (F = 8,10; p < 0.01)

y mayor estrés académico total al nivel de 0.05 (F = 3.67; p < 0.01), aunque no se observaron diferencias

para la frecuencia del estrés académico. Así mismo, éstas presentaron más indicadores de problemas de

salud mental en general (F = 9.66; p < 0.01) y síntomas de depresión que los hombres (F = 6.46; p <

0.01). Sin embargo, reportaron mayor percepción de apoyo social en la escala global (F = 7.44; p < 0.01),

y específicamente apoyo proveniente de personas cercanas (F = 7.08; p < 0.01) y de la familia (F = 4.64;

p < 0.05).

Moderadores Psicosociales. Dentro de las mismas es destacable el apoyo social como factor

moderador del estrés académico, así como también variados hábitos de conducta y factores de

personalidad (rasgo de ansiedad, patrón de conducta tipo A, reactividad afectiva habitual, etc.). Son

varios los autores que han señalado la importancia del apoyo social para prevenir el estrés académico.

Familia, pareja, amigos son las principales fuentes, aunque investigaciones han reportado que dicho

apoyo social debería provenir del propio entorno educativo, tanto de los compañeros de curso como de

profesores o servicios de orientación debido a que son ellos quienes comparten el ámbito institucional

(Greene & Walker, 1997; Grochowski, 1987; Guyton et al., 1989; Moore-West et al., 1989 en García

Muñoz, 1999).

Los resultados de las investigaciones en cuanto a la relación existente entre apoyo social y estrés

académico colocan a la primera variable mencionada como factor protector o amortiguadora de la

segunda.

Moderadores Psicosocioeducativos. Dentro de dicho grupo se puede hablar de aspectos

psicoeducativos (por ejemplo, historial académico, autoconcepto académico o sus actitudes, implicación

y motivación hacia los estudios) como de aspectos más socioeducativos, por ejemplo, características del

centro educativo, curso, turno, titulación, etc. (García Muñoz, 1999). Dentro de este último aspecto,

cobra especial relevancia en relación al estrés académico la variable titulación o asignaturas cursadas:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

28

De Miguel y Arias (1999 en García Muñoz, 2004) realizaron un estudio sobre 1034 alumnos de primer

año de carrera y hallaron importantes diferencias en el rendimiento académico en función de las carreras

universitarias realizadas.

Moderadores Socioeconómicos. Dentro de éstos se pueden nombrar: el disfrute de becas, situación

laboral, independencia económica, nivel de ingresos familiares y/o personales. Algunas de ellas, de

carácter más sociodemográfico (estado civil, nivel de instrucción actividad profesional) o geográfico

(lugar de residencia, hábitat rural o urbano). Aun así, estas variables no siempre funcionan como

protectores del estrés estudiantil.

Síntomas del estrés académico.

La exposición continua al estrés puede generar una serie de reacciones que pueden ser catalogadas

como físicas, psicológicas y comportamentales (Rossi, 2001 en Barraza 2005); físicas, mentales,

comportamentales y emocionales (Ed. Tomo, 2000 en Barraza 2005) o fisiológicas y psicológicas

(Trianes, 2002 y Kyriacou, 2003 en Barraza, 2005).

De las anteriores, en la presente investigación se optó por tomar la línea de trabajo de Rossi (2001),

con algunas modificaciones efectuadas por Barraza (2005) quien identifica tres tipos de síntomas o

reacciones al estrés: físicas, psicológicas y comportamentales.

Entre las reacciones físicas posibles, es decir, aquellas reacciones propias del cuerpo se encuentran

las siguientes (Barraza, 2005):

- Dolor de cabeza

- Cansancio difuso o fatiga crónica

- Bruxismo (rechinar los dientes durante el sueño)

- Elevada presión arterial

- Disfunciones gástricas

- Impotencia

- Dolor de espalda

- Dificultad para dormir o sueño irregular

- Frecuentes catarros y gripes

- Disminución del deseo sexual

- Excesiva sudoración

- Aumento o pérdida de peso

- Temblores o tic nerviosos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

29

Los síntomas psicológicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la

persona podrían ser (Barraza, 2005):

- Ansiedad

- Susceptibilidad

- Tristeza

- Sensación de no ser tenido en consideración

- Irritabilidad excesiva.

- Indecisión.

- Escasa confianza en uno mismo.

- Inquietud.

- Sensación de inutilidad.

- Falta de entusiasmo.

- Sensación de no tener el control sobre la situación.

- Pesimismo hacia la vida.

- Imagen negativa de uno mismo.

- Sensación de melancolía durante la mayor parte del día.

- Preocupación excesiva.

- Dificultad de concentración.

- Infelicidad.

- Inseguridad.

- Tono de humor depresivo.

Entre los síntomas comportamentales estarían aquellos que involucran la conducta de la persona.

Dentro de estos se encuentran los siguientes (Barraza, 2005):

- Fumar excesivamente.

- Olvidos frecuentes.

- Aislamiento.

- Conflictos frecuentes.

- Escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones.

- Tendencia a polemizar.

- Desgano.

- Absentismo laboral.

- Dificultad para aceptar responsabilidades.

- Aumento o reducción del consumo de alimentos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

30

- Dificultad para mantener las obligaciones contraídas.

- Escaso interés en la propia persona.

- Indiferencia hacia los demás.

En palabras de Barraza (2008) “estos conjuntos de indicadores se articulan de manera idiosincrática

en las personas, dicho de otro modo, el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera diferente,

en cantidad y variedad, por cada estudiante” (p.274).

Por otro lado, Polo, Hernández & Poza (1996) clasifican los posibles síntomas entre 3 niveles a saber:

- Nivel Fisiológico: El corazón se agita, molestias en el estómago, temblores, sequedad en la boca

y dificultad para tragar.

- Nivel Cognitivo: preocupaciones, miedo, pensamientos negativos, inseguridad, llanto.

- Nivel motor: movimientos repetitivos con alguna parte del cuerpo, movimientos torpes, fumar,

beber, tartamudeo, dificultad para expresarse verbalmente.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

31

MARCO REFERENCIAL

El estudiante universitario

“La diversidad de los alumnos aumenta la complejidad de la tarea docente no solo porque ellos sean

distintos entre sí, sino porque son diferentes a sus profesores” (Marchesi & Martín, 2014)

La universidad es un escenario donde se desarrolla la vida de los jóvenes que han logrado acceder a

un modelo no sólo excluyente, sino que los encierra y las encierra en un marco fundamentalmente

académico orientado hacia la formación para el desempeño de una profesión. Un escenario que se ha

construido desde imaginarios que asumen al joven universitario y a la joven universitaria como alguien

que adolece de capacidades para generar aportes efectivos a la sociedad.

La universidad es, ante todo, una institución social que se construye constantemente en los procesos

conversacionales dados en la vida cotidiana; por eso, es también escenario de confrontación y ebullición

constante donde buscan emergencia imaginarios radicales; en ella se cristalizan fuerzas instituyentes en

las cuales los jóvenes buscan constituirse como sujetos protagónicos.

Dentro de los aspectos en los que se ha puesto mayor énfasis en el desarrollo de la sociedad

ecuatoriana, la educación es uno de los más trascendentales en las políticas públicas, estando entre los

pilares para el fomento y construcción del Buen Vivir.

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, en el Artículo 26 el derecho a la educación

está definida de la siguiente manera:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable

del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de

la igualdad y e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias

y la sociedad tiene el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Corporación

de Estudios y Publicaciones, 2013, pág. 8)

Por lo tanto, el acceso a la educación de cualquier nivel es un derecho que pueden ejercer los

individuos a cualquier edad, sin embargo, de manera más específica en la Constitución, en la sección

dos, a través del artículo 39, nuevamente se vuelve a corroborar este hecho enfocando el lineamiento

como un derecho de los jóvenes, por tanto, el Estado garantizará la educación pues reconoce a los jóvenes

como actores estratégicos del desarrollo del país.

Los estudios de tercer nivel, en el Ecuador, se inician aproximadamente al cumplir 18 años de edad,

lo que sugiere que la persona se encuentre en una etapa de su desarrollo previa a la Adultez temprana o

edad del adulto joven, que es el ciclo en el que la población de este estudio se encuentra inmersa, debido

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

32

a que están cursando una edad entre 20 y 46 años. Esta fase de la vida contempla una infinidad de cambios

conductuales, psicológicos, cognitivos que son propios de la edad y que permiten adaptarse al individuo

dentro de las exigencias del nuevo entorno en el que se va a desarrollar.

Dentro de estos cambios experimentados gracias a las vivencias previas y junto con otras

formalidades de la etapa, se desarrolla el pensamiento reflexivo alrededor de los 20 a 25 años de edad,

misma condición que sugiere la continua evaluación activa de la información y las creencias a la luz de

la evidencia usando la lógica (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012), no obstante, esto no significa que

todos las personas alcancemos un óptimo desarrollo de este tipo de pensamiento, por lo que surge la

imperante necesidad de involucrarse en un contexto que permita adquirir nuevos conocimientos no solo

por acumular dichos saberes, sino por adquirirlos para hacer uso del mismo aplicándolo en la

consecución de metas como el tener una carrera.

Esta última consideración alude al modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo pospuesto por

Warner Schaie quien postulo que entre los 19 a 31 años de edad las personas se encuentren en una etapa

de logros caracterizada por la adquisición de conocimientos en pro de la productividad del sujeto

(Papalia, Feldman, & Martorell, 2012).

La exposición a entorno académico propicia el desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas

y a la par de estas, pueden surgir nuevos retos que permitan el crecimiento del individuo cuestionándose

acerca de nuevas formas de mirar el mundo, permite mejorar ciertas circunstancias como las

oportunidades de empleo y la perfección de conocimientos previamente adquiridos o de habilidades

laborales, si es que se desenvuelve en un contexto de trabajo a la par del estudio.

Aunque la adaptación al entorno académico de tercer nivel no es tarea fácil, ya que el hacerlo supone

una mayor exigencia por parte de uno mismo, autonomía y responsabilidad, que si no han sido cultivados

desde las primeras épocas de educación, representaran un factor negativo a la hora de desenvolverse

apropiadamente en este entorno, sin embargo, cuando se ha logrado establecer una inmersión adecuada,

se puede desempeñar el rol de estudiante siendo más participativo e interactivo en las clases así también

a través del fomento de una red social en la que se pueda apoyar tanto con los compañeros de estudio

como con el personal docente.

La universidad puede ser una época de descubrimiento intelectual y crecimiento personal, en especial

en habilidades verbales y cuantitativas, pensamiento crítico y razonamiento moral (…) los estudiantes

cambian en respuesta a 1) el currículo, que ofrece nuevas ideas y formas de pensamiento; 2) otros

estudiantes que cuestionan opiniones y valores muy antiguos; 3) la cultura estudiantil que es distinta

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

33

de la cultura de la sociedad en general; y4) los miembros del profesorado, que proporcionan nuevos

modelos. (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012, pág. 444)

Existen otros medios en los que se desenvuelve un estudiante universitario, el trabajo es uno de ellos,

el mismo que por sí solo no es nocivo para los estudios de pregrado, sin embargo a decir de Papalia,

Feldman y Martorell (2012), el emplear tiempo en actividades laborales, no permite al estudiante

involucrarse en actividades extra curriculares como asistir a grupos de investigación, prácticas

voluntarias, entre otros que son de gran valía para acceder a un estudio de postgrado, por lo tanto este

hecho, si bien no afecta significativamente a corto plazo, si lo hace a largo pues el estudiante que trabaje

y estudie tendrá menos posibilidades y por lo tanto más competencia al momento de incursionar en

estudios de cuarto nivel.

Facultad de Ciencias Psicológicas

Datos generales

Actividad: Institución de Educación Superior (Educación de Profesionales en el área de las Ciencias

Psicológicas)

Dirección: Ciudadela Universitaria S/N. Calle Eustorgio Salgado y Bolivia, predios de la Ciudadela

Universitaria. Barrio la Gasca, Parroquia Miraflores, Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de

Pichincha.

Teléfonos: (593 02) 223-5443

Correo electrónico: [email protected]

Oferta académica: Psicología Clínica; Psicología Industrial; Psicología Infantil y

Psicorrehabilitación.

Tiempo de duración: Diez semestres

Título que otorga: Psicólogo(a) Clínica; Industrial; Infantil y Psicorrehabilitación

Autoridades: Decana, Dra. María Elena Silva; Subdecano, PhD. Juan Lara

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

34

Reseña histórica de la Facultad de Ciencias Psicológicas

La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona que la Facultad de

Ciencias Psicológicas:

(…) inicia su trayectoria histórica en un contexto académico que se caracteriza por un alto grado de

incertidumbre y controversia. La preocupación por encontrar un espacio científico y técnico

pertinente para el desarrollo y aplicación de la psicología clínica, industrial y psicología infantil y

Psicorrehabilitación en el país le orienta a trabajar por la construcción de nuevos modelos mentales

de organización y competencias profesionales acordes a las exigencias de las necesidades económicas

y sociales nacionales.

Ya en el año 1968 se plantea su creación. Visión que no es comprendida en toda su magnitud de

progreso y nuevas formas de organización del pensamiento y la ciencia. Sin embargo, después de

años de espera y discusión, es el año de 1972, el 7 de diciembre, que el Consejo Universitario resuelve

la creación de esta nueva Facultad con un Plan de Transición, que se elabora para su fundación y que

posteriormente para el año 1973 es modificado. La Facultad se constituye, luego de su primer año de

vida con un Plan Básico, con una sola Escuela, la Escuela de Psicología, que abarca tres

especializaciones: Psicología Clínica, Psicología industrial y Educación Especial y

Psicorrehabilitación. El nuevo plan del año 1973- 1974 se aplica para los cursos que van de primero

a tercero y que contempla el nivel de doctorado en quinto curso y termina con dos años más de

especialización en Psicología Clínica, Psicología Industrial y Educación Especial y

Psicorrehabilitación. Desde entonces han existido cuatro reformas al Plan de estudios y un Diseño

Curricular vigente hasta la actualidad.

Ha existido reformas al Plan de Estudios, la tendencia es ofertar los títulos de doctores con seis años

de estudio y luego el internado o la tesis. El Plan de Estudios aplicado desde el año lectivo 1990 –

1991 establece una duración de 6 años de la carrera, siendo el sexto año de prácticas pre profesionales

e investigación. Inicia su funcionamiento con aulas prefabricadas y modestas lo que no dificulta que

las autoridades desarrollen una organización y estructura académico docente que en formación da una

respuesta oportuna a las necesidades del proceso de reforma universitaria. Se organizan un

laboratorio, la biblioteca, el Instituto de Investigaciones Psicológicas. Se cuenta con espacios para el

Decanato y Subdecanato, secretaria y coordinación. La especialidad de Psicología Industrial sus

profesores y estudiantes desarrollan sus competencias en centros de práctica e instituciones laborales

a través de sendos convenios con el SECAP, Ministerio de Trabajo, empresas privadas como la Textil

Equinoccial, La internacional, Hotel Colon y otras organizaciones públicas y privadas lo que le

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

35

permitió obtener un conocimiento directo del ambiente laboral. El avance del conocimiento, las

ciencias y la tecnología en el transcurso del tiempo exige que los planes, programas y Pensum de

estudios se revisen, actualicen y se mejoren. ("Universidad Central del Ecuador", 2015)

Misión

“Formar profesionales Psicólogos competitivos con amplio sentido humanista, excelencia académica,

técnica y científica, promover el desarrollo psíquico individual y social de la población ecuatoriana y

Latinoamericana”. ("Universidad Central del Ecuador", 2015)

Visión

“Facultad líder a nivel nacional e internacional en la formación de Psicólogos competitivos en las

políticas de cambio y en la actualización científica, técnica y humanista, consolidada en sus relaciones

interinstitucionales y en los recursos humanos altamente capacitados”. ("Universidad Central del

Ecuador", 2015)

Carreras

Psicología Clínica. La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento

de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se enfatiza

en la búsqueda del conocimiento.

Es la rama de la psicología que versa sobre el estudio, diagnóstico y tratamiento del comportamiento

“anormal".

Corresponde a una especialidad de la ciencia y practica psicológica, que se dedica al análisis,

tratamiento y prevención de los problemas psicológicos y pretende mejorar la adaptación

Las actividades del psicólogo clínico incluyen Investigación, Medición y Evaluación, Tratamiento,

Docencia, Asesorías/ Consultoría, Administración. El Psicólogo Clínico es un profesional, altamente

calificado, que es capaz de analizar, aprehender, interpretar y apropiarse de los fundamentos teóricos,

técnicas, procedimientos tecnológicos y otros recursos para evaluar, diagnosticar e intervenir en las

realidades clínicas de niñas, niños, adolescentes y adultos, transformando en forma creativa y positiva

su entorno y su psiquis, con ética, responsabilidad social, idoneidad y vocación de servicio.

("Universidad Central del Ecuador", 2015)

Perfil profesional. Está capacitado para ejercer su acción en el sector público o privado: Medios

hospitalarios generales y psiquiátricos; centros y subcentros de salud; instituciones educativas y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

36

laborales; consultorios particulares independientes o asociados; proyectos y programa de salud mental

comunitaria; universidades y centros de práctica.

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación. Se encarga del estudio del comportamiento del niño,

desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la Psicología se centra en el

desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los Psicólogos infantiles

llevan adelante métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños.

Perfil Profesional. Está capacitado para ejercer su profesión en el sector público o privado: centros

infantiles; escuelas; colegios y centros educativos en general; planteles de educación especial, hospitales,

clínicas, dispensarios; institutos gerontológicos; centros de rehabilitación, etc.

Psicología Industrial. Es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión

de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza el

comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.

Se comprende como la aplicación para entender científicamente el comportamiento del hombre que

trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una

filosofía de proyección humana.

Perfil Profesional. El profesional que sale de esta carrera está en capacidad de conformar consultorías

que atienden las necesidades de desarrollo de los recursos humanos en los diferentes niveles: Operativo,

administrativo, supervisor, directivo y ejecutivo de los diferentes sectores económico-sociales: Industria,

artesanía, banca, comercio, otros.

Formar psicólogos con competencias que aseguren el desarrollo personal, profesional y laboral que

contribuyan a mejorar las condiciones y vida de calidad del talento humano para el desarrollo de una

interrelación laboral de calidad y productiva con las organizaciones.

Ofertar a la sociedad un profesional especializado en el comportamiento de las personas en el ámbito

de las organizaciones.

Contribuir a las organizaciones y la comunidad en la generación de valor agregado mediante la

gestión y el desarrollo del talento humano.

Desarrollar el interés por la investigación, vinculación con la sociedad y dotarle de los conocimientos,

herramientas y estrategias necesarias para su desempeño en el ámbito laboral.

Propiciar cooperación, compromiso, mejoramiento continuo y el trabajo en equipo en las

organizaciones. ("Universidad Central del Ecuador", 2015)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

37

MARCO METODOLÓGICO

Definición conceptual y operacional de las variables

Estrés académico

Definición Conceptual: Resultante de tres componentes que lo conforman: Estresores académicos,

Síntomas y Estrategias de Afrontamiento. Dicho concepto representa la tensión que tiene como fuente

estresores relacionados exclusivamente con el ámbito académico, en este caso, el universitario. Refiere

a “un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta a) cuando

el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del

propio alumno son considerados Estresores (input); b) cuando estos Estresores provocan un desequilibrio

sistémico(situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio)

y; c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de Afrontamiento(output) para

restaurar el equilibrio sistémico”. (Barraza, 2006, p. 10)

Definición Operacional: a través de sus componentes los cuales serán medidos mediante las

preguntas Nº2 (percepción del nivel de preocupación o nerviosismo) Nº3 (Estresores) Nº4 (Síntomas) y

Nº5 (Estrategias de Afrontamiento) del Inventario SISCO de Estrés Académico de Barraza (2007, p.

231).

Estresores académicos

Definición Conceptual: refiere a todos aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos,

demandas, etc.) que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante (García Muñoz, 2004, p.

33).

Definición Operacional: Sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas a la pregunta N.º 3 del

inventario SISCO (Barraza, 2007).

Síntomas del Estrés Académico

Definición Conceptual: Manifestaciones del estudiante que pueden ser propias del cuerpo (físicas),

que tengan que ver con las funciones cognoscitivas (psicológicas) o aquellas que involucran la conducta

de la persona (comportamentales).

Definición Operacional: Sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas a la pregunta N.º 4 del

inventario SISCO (Barraza, 2007).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

38

Estrategias de afrontamiento

Definición Conceptual: Aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como

desbordantes de los recursos de los individuos. (Lazarus y Folkman, 1984, p. 184)

Definición Operacional: sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas a la pregunta N.º 5 del

inventario SISCO (Barraza, 2007).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

39

Matriz de variables

Variables estudiadas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE que formaron

parte de la muestra.

Variable de estudio

Variable Componente Dimensión Indicador Instrumento de medición

Estrés académico

Niveles de Estrés Académico

-Leve -Moderado -Grave -Severo

-Porcentaje de estudiantes que tienen estrés académico (leve, moderado, grave y severo).

Inventario SISCO de Estrés Académico.

Estresores académicos

-Porcentaje de estudiantes distribuidos según los estresores académicos.

Síntomas -Físicos -Psicológicos -Comportamentales

-Porcentaje de estudiantes según los síntomas (físicos, psicológicos y comportamentales).

Estrategias de afrontamiento

-Porcentaje de estudiantes distribuidos según las estrategias de afrontamiento que utiliza.

Variables sociodemográficas

Edad Años -Porcentaje de estudiantes según el rango de edad

Cuestionario dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE

Sexo Hombre Mujer

Porcentajes de estudiantes según el sexo

Estado Civil Soltero, casado, unión libre, separado, divorciado, viudo

-Porcentaje de estudiantes según el estado civil

Lugar de Nacimiento

-Porcentaje de estudiantes según el lugar de nacimiento

Datos socioeconómicos

Tipo de vivienda, dependencia económica, ingreso del hogar de un sueldo mensual.

-Porcentajes de estudiantes según los datos socioeconómicos (Tipo de vivienda, dependencia económica, ingreso del hogar de un sueldo mensual)

Actividad laboral No Si Horas que trabaja

-Frecuencia de estudiantes que se encuentran trabajando

Carrera a la que pertenece

Clínica Infantil Industrial

-Porcentaje de estudiantes según la carrera

Tiempo en llegar a la universidad

Minutos -Porcentaje de estudiantes según el tiempo que le toma llegar a la universidad

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

40

Tipo de investigación

Descriptiva con enfoque cuantitativo: consistió en describir y medir los fenómenos, situaciones,

contextos y eventos del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la UCE.

Diseño de investigación

Diseño no Experimental: el trabajo de “Estrés académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE”, no se manipuló ninguna variable, se observó los fenómenos tal y como se

dieron en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

Población y muestra

La población con la que se trabajó en la presente investigación fueron Estudiantes de las tres carreras

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE, con un total de 1471 estudiantes legalmente

matriculados en el periodo 2016-2017.

Para el cálculo de la muestra se procedió a realizar mediante un muestro probabilístico, que consistió

en coger un grupo representativo de la población finita y aplicar una fórmula que determine cuál es el

valor muestral, para así obtener datos con un alto nivel de validez. Para la presente investigación se

procedió de la siguiente forma:

Se ingresó los valores de la población en la calculadora estadística STATS.

- Número total de la población: 1471

Con los siguientes referentes para el cálculo de la muestra:

- Error máximo aceptable: 5%

- Nivel deseado de confianza: 95%

- Nivel de variabilidad: 50%

Se obtuvo así una muestra representativa de 305 estudiantes, valor que permitirá extrapolar los

resultados en el total de la población.

Ya con el cálculo del tamaño de la muestra, se continuó con el proceso de selección de los elementos

muéstrales, de manera que al inicio todos tuvieron la misma posibilidad de ser elegidos. Es decir, cómo

y de dónde fueron elegidos los casos. Este proceso se explica a continuación:

Como el interés de la investigación, es tener una muestra representativa de los segmentos o grupos

de la Facultad (las carreras de: Psicología Clínica; Psicología Industrial; Psicología Infantil y

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

41

Psicorrehabilitación), se seleccionó una muestra por cada segmento. Donde a continuación se presenta

el procedimiento.

1. Calcular Ksh: dividir el valor de la muestra por el de la población total.

𝐾𝑠ℎ = 𝑛ℎ

𝑁ℎ=

305

1471= 0,2073

2. Calcular la muestra por estrato: con el valor de Ksh se multiplica por el valor de (Nh) y se obtiene

una muestra representativa por estrato.

Estrato Carrera Nh Muestra

1 Psi. Clínica 570 118

2 Psi. Industrial 523 108

3 Psi. Infantil 378 79

Total 1471 305

3. Fase por muestreo polietápico

a. Con el primer estrato (Psi. Clínica), se seleccionó al azar un curso de los diez semestres

existentes.

b. Se revisó la malla curricular del curso seleccionado, para luego seleccionar al azar una

materia correspondiente de ese curso.

c. Se seleccionó al azar del listado de estudiantes a los elementos muestrales.

d. Se continuo con los sorteos hasta completar el total de elementos muéstrales del primer

estrato.

e. Se repitió el mismo proceso con los otros dos estratos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

42

Técnicas e instrumentos

Técnicas:

- Análisis de documentos: se obtuvo la información que permitió crear el cuestionario y el marco

teórico de la investigación; esta técnica fue utilizada a lo largo del proyecto.

- Cuestionario y test: se utilizó para conseguir información precisa, mediante preguntas, para evaluar

las variables en la población estudiada, técnicas usadas para la recolección de información.

- Medidas de tendencia central: se utilizó para expresar los resultados mediante gráficos y tablas

comprensibles; esta técnica permitió el procesamiento de la información obtenida.

Instrumentos:

- Inventario SISCO del estrés académico

Autor: Arturo Barraza Macías (2006)

Mide: Nivel de intensidad del estrés académico

Demandas del entorno que son valoradas como estresores.

Síntomas o reacciones al estímulo estresor

Estrategias de afrontamiento

Objetivo: Reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de

educación media superior, superior y de posgrado durante sus estudios.

Tipo de instrumento: Inventario autoadministrado, se puede solicitar su llenado de manera

individual o colectiva.

Tiempo de aplicación: 7-10 minutos.

Población de aplicación: Adultos y adolescentes.

Estructura: El Inventario SISCO de estrés académico se compone de 31 ítems distribuidos de la

siguiente manera:

- Un ítem de filtro, que en términos dicotómicos permite determinar si el encuestado es candidato

o no a contestar el inventario

- Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (de 1 al 5 donde uno

es poco y cinco mucho) permite identificar la percepción de intensidad de estrés académico.

- Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas

del entorno son valoradas como estímulos estresores.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

43

- 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert se cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan

los síntomas o reacciones al estímulo estresor.

- 6 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert se cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las

estrategias de afrontamiento.

Propiedades psicométricas:

- Confiabilidad. El inventario SISCO de estrés académico presenta una confiabilidad por

mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de .90. Estos niveles de confiabilidad

pueden ser valorados como muy buenos (DeVellis, en García, 2005) o elevados (Murphy y

Davishofer, en Hogan, 2004).

- Validez. se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de tres procedimientos:

análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos contrastados. Los

resultados confirman la constitución tridimensional del inventario SISCO de Estrés Académico

a través de la estructura factorial obtenida en el análisis correspondiente, lo cual coincide con

el modelo conceptual elaborado para el estudio del estrés académico desde una perspectiva

sistémico-cognoscitivista (Barraza,2006). Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad

única de los ítems que componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de

grupos contrastados. Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global

del inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo establecido en

el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico.

Baremo y medición del instrumento

El cuestionario consta de 30 ítems (se exceptúa el ítem uno), con una puntuación de 0 a 4, dando una

sumatoria de 120 puntos como máximo. Partiendo de ello, se emplea regla de 3, para la obtención

del nivel de estrés académico. A continuación, se presenta los valores correspondientes de los niveles

de estrés académico.

- 00-40 Estrés ligero

- 41-60 Estrés medianamente bajo

- 61-80 Estrés medianamente alto

- 81-100 Estrés alto

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

44

- Encuesta dirigida a estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE

Autor: Jaime Roblero

Mide: características generales y datos sociodemográficos de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la UCE.

Objetivo: obtener información general de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la UCE.

Tipo de instrumento: Encuesta autoadministrada, se puede solicitar su llenado de manera individual

o colectiva.

Tiempo de aplicación: 3-5 minutos

Población de aplicación: Estudiante universitario

Estructura: La encuesta consta de 11 preguntas que se agrupan en tres grandes bloques, cada uno

de ellos contiene varias preguntas sobre los aspectos generales de los estudiantes de la Facultad.

Propiedades psicométricas:

Validez. Esta proviene de la realización de la encuesta piloto con fechas 22 y 23 de diciembre de

2016, a un grupo de alumnos de la Escuela de Psicología Educativa de la Facultad de Filosofía de la

UCE, quienes comparten varias características que los alumnos de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado autoadministrado.

Proceso que confiere al cuestionario un criterio de validez aparente, puesto que la terminología

aplicada no propuso dificultad alguna. Por otro lado, la validez de contenido fue realizado por el

tutor MSc. Patricio Jácome, quien valoro y depuro el contenido de dicha y emitió su aprobación para

la aplicación del mismo en la población de estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

45

RESULTADOS

Este trabajo presenta los resultados de la primera investigación realizada en los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador sobre estrés académico, que

tiene como objetivo describir desde un carácter sistémico esta variable en los estudiantes de dicha

Facultad, analizando los siguientes componentes: prevalencia y niveles del estrés académico; estresores

académicos; síntomas; y estrategias de afrontamiento.

Pero antes, se describirán los datos sociodemográficos, ya que estos permitirán mostrar las

características que poseen los estudiantes encuestados y a su vez, verificar si estas poseen cierta

influencia sobre los niveles del estrés académico.

Análisis descriptivo de datos sociodemográficos

Tabla 1

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el sexo por la carrera que cursa.

Carrera

Total Psi. Clínica Psi. Industrial Psi. Infantil

F % %G F % %G F % %G F %G

Sexo Hombre 39 33,1 12,8 38 35,2 12,4 17 21,5 5,6 94 30,8

Mujer 79 66,9 25,9 70 64,8 23,0 62 78,5 20,3 211 69,2

Total 118 100,0 38,7 108 100,0 35,4 79 100,0 25,9 305 100

Fuente: Jaime Roblero (2016).

El tamaño de la muestra fue de 305 estudiantes, de los cuales el 69,2% son mujeres (211), y el

30,8% son hombres (94), véase Tabla 1.

Asimismo, la información recogida en la Tabla 1, está directamente relacionada con las cifras

proporcionadas por el departamento de Sistemas de la Facultad de Ciencias Psicológicas, donde muestran

que el número de estudiantes legalmente matriculados en el periodo 2016-2017 son de 1471 estudiantes,

donde el 69% (1017) son mujeres y el 31% (454) son hombres.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

46

Tabla 2

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el grupo de Edad.

Frecuencia Porcentaje

Grupos de edad

18-19 62 20,3

20-21 69 22,6

22-23 113 37,0

24-25 26 8,5

26 o más 35 11,5

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Con respecto a los estudios de Barraza, el rango de edad que comprende la vida universitaria en los

estudiantes de América Latina va desde los 17 a los 25 años, donde el 73% de la población la

corresponde. De acuerdo a la Tabla 2, el 88,5% de los estudiantes encuestados, se encuentran dentro de

este rango promedio y un 11,5% oscila en edades desde los 26 a los 46 años.

Tabla 3

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el Estado Civil.

Frecuencia Porcentaje

Estado Civil

Soltero 286 93,8

Casado 14 4,6

Unión Libre 3 1,0

Divorciado 2 ,7

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Las tendencias demográficas actuales señalan que la edad para contraer matrimonio se retrasa

cada vez más, sobre todo entre los jóvenes que reciben más años de educación. Esta proposición, se ve

reflejada en los datos de la Tabla 3, donde una gran mayoría de estudiantes encuestados (93,8%), señaló

ser soltero.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

47

Tabla 4

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el lugar de procedencia.

Frecuencia Porcentaje

Lugar de procedencia

Pichincha 238 78

Resto del Ecuador 66 21,7

Extranjero 1 0,3

Total 305 100

Fuente: Jaime Roblero (2016).

De acuerdo a la Tabla 4, el 21,7% de los estudiantes encuestados, provienen de otras provincias. La

afluencia de los estudiantes que provienen fuera de la provincia de Pichincha podría deberse a que la

Universidad Central del Ecuador, tiene un realce a nivel nacional, además, de ser una Universidad

pública y accesible, razones por la que los estudiantes parten de su provincia para estudiar en dicha

academia.

Tabla 5

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el tipo de Vivienda.

Frecuencia Porcentaje

Tipo de vivienda

Propia 201 65,9

Rentada 87 28,5

Prestada 15 4,9

Otra 2 ,7

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

48

Tabla 6

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según las personas con quien vive.

Frecuencia Porcentaje

Vive con

Padres 220 72,1

Otros familiares 34 11,1

Pareja 17 5,6

Compañeros de trabajo o estudio 2 ,7

Solo 27 8,9

Otro 5 1,6

Total 100,0 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Tabla 7

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según la dependencia económica.

Frecuencia Porcentaje

Depende de

Padres 87,2 87,2

Pareja 4,3 4,3

Otro familiar 1,0 1,0

Si mismo 7,5 7,5

Total 100,0 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Tabla 8

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas según el ingreso mensual del hogar.

Frecuencia Porcentaje

Ingreso mensual en dólares USD

Menos de 500 50 16,4

De 501 a 1000 149 48,9

De 1001 a 1500 56 18,4

De 1501 a 2000 29 9,5

De 2001 a 2500 14 4,6

De 2501 en adelante 7 2,3

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

49

Según el INEC (2017), la medición de Pobreza Multidimensional identifica varias dimensiones,

cuyos indicadores, muestran las privaciones simultáneas de las condiciones de vida de la población. La

medición monetaria por ingresos; el tipo de vivienda; las relaciones de dependencia y convivencia juegan

un papel importante en la modulación de cualquier resultado, pero no son los únicos aspectos que

determinan el bienestar de una población. De ahí nace, esta necesidad de evaluar dichos indicadores en

la población de estudio de la presente investigación, ya que, permitirán tener datos que ayuden a la

caracterización de dicha población y a que sus resultados se encuentren insertos en un contexto. Por

tanto, se muestra lo siguiente:

De acuerdo al tipo de vivienda, un gran porcentaje de los estudiantes encuestados señalaron que

poseen una vivienda propia (65,9%), y un 28,5%, señaló que su tipo de vivienda es rentada, véase Tabla

5. Con respecto a las personas con quien viven los estudiantes encuestados, el 72,1% señaló que lo hace

con sus padres; y un 8,9% dicen vivir solos, véase Tabla 6. En razón de la dependencia económica, el

87,2% de los encuestados dependen económicamente de sus padres; y en menor porcentaje, un 7,5%

dice mantener una independencia económica, véase Tabla 7. Con respecto al ingreso mensual del hogar,

el 48,9% de la población señala que tiene un ingreso que va de los 501$ a los 1000$; un 16,4% tiene un

ingreso menor a 500$; y un 15,4% supera los 1500$, véase Tabla 8.

Tabla 9

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas que se encuentran trabajando.

Horas semanales de trabajo

F % Menos de 20 horas Más de 20 horas

Trabaja actualmente Si 43 14,1 31 (10,2%) 12 (3,9%)

No 262 85,9 - -

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Con respecto a los estudiantes que además de sus estudios, mantienen una dinámica de trabajo, un

estudio sobre los estudiantes de la Universidad de Guadalajara (Carrillo & Ríos 2013), mostró que, en

sus resultados existe una incidencia de la actividad laboral sobre el rendimiento académico. Razón por

la que se plantea, el identificar dicha variable en la población de estudio de la presente investigación.

Puesto que el 14,1% de los estudiantes encuestados, señaló que se encuentra trabajando. Y de este grupo

el 10,2% lo hace menos de 20 horas a la semana; y un 3,9% trabaja más de 30 horas a la semana, véase

Tabla 9.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

50

Tabla 10

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el medio de transporte que

utiliza.

Frecuencia Porcentaje

Tipo de transporte

Bus de servicio público 263 86,2

Taxi 4 1,3

Auto 17 5,6

Ninguno (camina) 21 6,9

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Tabla 11

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE según el tiempo que le toma llegar a la

universidad.

Frecuencia Porcentaje

Rangos de tiempo

Menos de 30 minutos 61 20,0

De media hora a una hora 94 30,8

De una hora a hora y media 91 29,8

De hora y media a dos horas 56 18,4

Más de dos horas 3 1,0

Total 305 100,0

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Dentro de esta misma línea de estudio, sobre la descripción de la modulación de las variables

sociodemográficas sobre los resultados, se insertan otros factores: el tipo de transporte y el tiempo que

tarda en llegar a la universidad. Que, a criterio del investigador, pueden intervenir en dicha dinámica, y

al igual que los datos anteriores, permitirán tener datos que ayuden a la caracterización de los estudiantes

encuestados y que sus resultados puedan ser insertos en un contexto. Por tanto, se muestra lo siguiente:

Según el medio de transporte más frecuente que utilizan los estudiantes encuestados para dirigirse a

la universidad, el 86,2% dice utilizar algún transporte del servicio público; un 6,9% por su cercanía a la

universidad, señala que no toma ningún medio de transporte, si no que se dirige a la universidad

caminando, véase Tabla 10. Con respecto al tiempo que les toma a los estudiantes llegar a la universidad,

el 60,4% tarda alrededor de media hora a una hora y media en llegar a la universidad desde sus hogares,

véase Tabla 11.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

51

Análisis de datos sociodemográficos en función de los niveles de estrés académico

El constructo del concepto de estrés académico está dado solo por los estresores académicos puesto

que son aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o

sobrecargan de diferente modo al estudiante. Es ahí, que el presente análisis, se inscribe en el esfuerzo

de explicar si los resultados de los niveles de estrés académico pueden ser influenciados aparte de los

estresores académicos, por las variables sociodemográficas.

La relación entre el estrés académico y las variables sociodemográficas se abordó mediante una

prueba estadística de asociación de grupos sin atribución causal (Chi-cuadrado de Pearson). Cuya regla

de decisión para este conjunto de análisis fue P<0,05.

Tabla 12

Resultados del análisis de asociación de variables de los datos sociodemográficos y los niveles de estrés

académico.

Variables sociodemográficas Chi-cuadrado de Pearson df Sig. Asintótica (Bilateral)

Sexo 3,935 2 ,140

Edad 45,243 36 ,139

Estado civil 3,466 6 ,749

Lugar de procedencia 4,467 16 ,234

Tipo de vivienda 5,226 6 ,515

Persona con quien vive 8,714 10 ,559

Dependencia económica 5,485 6 ,483

Ingreso mensual del hogar 9,751 10 ,463

Actividad laboral 8,177 2 ,017

Tipo de transporte 10,041 6 ,123

Tiempo en llegar a la universidad 14,235 10 ,043

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

52

De acuerdo a la Tabla 12. El análisis de asociación de variables a través de Chi-cuadrado, entre cada

una de las variables sociodemográficas y los niveles de estrés académico, determinaron que si el

estudiante se encuentra trabajando y el tiempo que le toma llegar a la universidad, son las únicas variables

que tienen una asociación y pueden influenciar sobre los niveles de estrés académico de los estudiantes

encuestados.

Esta característica de compatibilizar el trabajo con el estudio podría deberse a que los estudiantes

necesitan cubrir gastos personales, pagar aranceles relacionados a la carrera que cursa, ayudar con los

gastos del hogar o los que tengan que ver con cubrir sus necesidades básicas.

Es ahí que se puede apreciar, que los factores estresores, no son los únicos que juegan un papel

importante en la dinámica de entendimiento del estrés académico. Interpretándose así, que el grupo de

estudiantes que trabaja se les hace más complicado que el otro grupo, manejar las situaciones estresantes

y posteriormente puedan tener dificultades académicas que podrían influenciar negativamente en su

rendimiento académico. Estos datos no difieren en los encontrados en estudiantes de la Universidad de

Guadalajara (Carrillo & Ríos 2013), donde se observa que, en sus resultados existe una incidencia de la

actividad laboral sobre los niveles de estrés académico.

Asimismo, el tiempo que le toma en llegar a la universidad, muestra una asociación con los niveles

de estrés académico. Por lo que se puede determinar que, al igual que la situación de trabajo en los

estudiantes, esta variable tiene un papel importante en la dinámica de entendimiento del estrés

académico. Dando a entender que, mientras más tiempo tarda un estudiante en llegar, mayores niveles

de estrés posee. Sin embargo, esta relación no tiene ningún precedente en la literatura, por lo que se hace

necesario hipotetizar al respecto. Para ello se tomará en cuenta las posiciones teóricas asumidas en la

presente investigación.

- El tiempo que le toma en llegar al estudiante a la universidad, se convierte en un acontecimiento que

es considerado como estresante, que provoca un desequilibrio sistémico y obliga al estudiante a

utilizar diferentes estrategias de afrontamiento para que su organismo vuelva a estar en equilibrio.

Estos resultados deben de considerarse indicativos y no concluyentes por el tipo de estudio realizado,

por lo que se recomienda seguir realizando más estudios al respecto, sobre todo para descartar o afirmar

de manera concluyente, las hipótesis alternativas planteadas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

53

Análisis de datos del Inventario SISCO de estrés académico.

Una vez descrito las características sociodemográficas, se procede a mostrar los resultados obtenidos

del Inventario SISCO, que servirán para describir las características del estrés académico de los mismos

estudiantes, donde se analizarán los datos obtenidos, en función de los componentes del estrés

académico.

Figura 2. Prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE.

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Prevalencia del estrés académico. Se muestra en la Figura 2, que la presencia de estrés académico

en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE es del 93,4%.

Pero ¿Hasta qué punto esto es bueno o malo? Como se ha explicado en acápites anteriores, si el

organismo no se encuentra sometido a situaciones estresantes de manera excesiva, el estrés puede

convertirse en una herramienta útil, puesto que agiliza las funciones cognitivas y las respuestas del

cerebro.

Según la investigación realizada por la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos

(2014). El estrés, siempre y cuando no sobrepase los límites de la normalidad, optimiza el

funcionamiento del cerebro. Por otro lado, un organismo sometido a grandes presiones de estrés, sin las

debidas estrategias de afrontamiento, no podría hacer frente a dichas presiones, colapsando su

funcionamiento y dando lugar a complicaciones sintomáticas.

Pero ¿qué ocurre con los estudiantes universitarios? En los estudios de Muñoz (2004), sobre la

importancia de los Estresores Académicos y su incidencia en el bienestar de los estudiantes, encontraron

que múltiples aspectos del sistema educativo pueden afectar a la salud mental de los estudiantes, por

ejemplo: métodos de enseñanza y evaluación, sobrecarga de información juzgada irrelevante por los

285 - 93,4%

20 - 6,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Con estrés Sin estrés

Con estrés Sin estrés

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

54

alumnos, falta de tiempo, problemas de comunicación con el profesorado, entre otras, afectarían de

manera directa sobre el bienestar del estudiante.

Entonces, ahí nace la importancia de analizar los componentes del estrés académico (niveles de estrés

académico, estresores académicos, síntomas y estrategias de afrontamiento) presentes en los estudiantes

de la Facultad de ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, puesto, que tales

componentes, ayudaran a comprender, de manera sistémica a este grupo en función del estrés académico.

Nivel del Estrés Académico. Los estudiantes que presentan estrés académico se encuentran

sometidos a una serie de estresores que generan síntomas, haciendo que los sujetos redirijan su enfoque

a utilizar alguna (o algunas) estrategias de afrontamiento. Lo cual estará relacionado al nivel de estrés

académico que posea cada estudiante para manejar las situaciones estresantes.

Tabla 13

Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE según el nivel de estrés académico por la carrera

que cursa.

Carrera

Total Psi. Clínica Psi. Industrial Psi. Infantil

F % %G F % %G F % %G F %G

Nivel de estrés académico

Bajo 25 21,2 8,2 24 22,2 7,9 18 22,8 5,9 67 22,0

Medianamente bajo

75 63,6 24,6 62 57,4 20,3 45 57,0 14,8 182 59,6

Medianamente alto

9 7,6 3,0 15 13,9 4,9 12 15,2 3,9 36 11,8

Alto - - - - - - - - - - -

Sin E.A. 9 7,6 3,0 7 6,5 2,3 4 5,1 1,3 20 6,6

Total 118 100 38,7 108 100 35,4 79 100 25,9 305 100

Fuente: Jaime Roblero (2016).

De acuerdo a la Tabla 13, el nivel de estrés académico considerado como normal (Medianamente

bajo 59,6% y Bajo 22%), se encuentra el 81,6% de la población, esto es indicativo según Barraza (2006),

que, por el nivel de estrés será fácil para este grupo de estudiantes manejar las situaciones estresantes.

Por otro lado, un 11,8% de estudiantes se encuentran en parámetros que sobrepasan esta normalidad,

pues, esta población posee un nivel medianamente alto de estrés académico, haciendo que se les sea más

complicado que el otro grupo, manejar las situaciones estresantes y posteriormente tener dificultades

académicas que podrían influenciar negativamente en su rendimiento académico.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

55

Cabe recalcar, que ningún estudiante, presenta un nivel de estrés académico alto y un 6,6% de la

población, no posee ningún nivel de estrés académico.

Además, los porcentajes de los estudiantes de las tres carreras que presentan un nivel medianamente

alto de estrés académico muestran una diferencia aparente entre sus resultados: Psi. Clínica 7,6%; Psi.

Infantil 15,2%; y Psi. Industrial 13,9%, donde se observa que la carrera de psicología clínica tiene un

valor menor en comparación a las otras dos carreras.

Asimismo, la carrera de Psi. Infantil, muestra un valor que se duplica, en comparación a Psi. Clínica.

Sin embargo, esta diferencia no tiene ningún precedente en la literatura, por lo que se hace necesario

hipotetizar al respecto. Para ello se tomará en cuenta las posiciones teóricas asumidas en la presente

investigación.

- La carrera de Psi. Infantil, posee mayores estresores académicos, en comparación de las otras dos

carreras.

- Los estudiantes de la carrera de Psi. Infantil, no afrontan de manera eficaz, las situaciones que son

valoradas como estresantes.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

56

Estresores académicos. El 94% (valor promedio) de la población encuestada, es afectada durante el

semestre cursado, por uno (o varios) de los siguientes estresores académicos: la competencia con los

compañeros del grupo; la sobrecarga de tareas y trabajos escolares; la personalidad y el carácter del

profesor; las evaluaciones de los profesores; el tipo de trabajo que piden los profesores; no entender los

temas que se abordan en clase; participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.); y el

tiempo limitado para hacer el trabajo.

Pero ¿con qué frecuencia consideran los estudiantes que les afectan estas demandas o estresores

académicos? De acuerdo a los datos de la Tabla 14, se muestra lo siguiente:

Tabla 14

Estresores académicos que presentan los estudiantes de la Facultad de Psicología.

Estresores académicos Presencia

Rara vez o Algunas

Veces

Casi Siempre o

Siempre

N % F % F %

1. La competencia con los

compañeros del grupo

239 84 200 70,8 39 13,1

2. Sobrecarga de tareas y trabajos

escolares

281 98,8 122 40,7 159 58,1

3. La personalidad y el carácter del

profesor

271 95,5 156 55,1 115 40,4

4. Las evaluaciones de los profesores 278 97,8 131 45,8 147 52

5. El tipo de trabajo que piden los

profesores

273 96,1 145 49,9 128 46,2

6. No entender los temas que se

abordan en clase

258 90,9 196 68,9 62 22

7. Participación en clase 254 88,8 177 62,2 77 26,6

8. Tiempo limitado para hacer el

trabajo

276 97,2 159 55,8 117 41,5

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Todos los estresores académicos, tienen una fuerte presencia en los estudiantes encuestados, y a su

vez, poseen peso, en el porcentaje de estudiantes que consideran que “casi siempre o siempre” estos

estresores afectan su paso por la universidad (37,5%). Pero, existe unas excepciones, ya que, la

competencia con los compañeros del grupo (70,8%) y el no entender los temas que se abordan en clase

(68,9%), son dos estresores académicos, que afectan rara vez o algunas veces a los estudiantes.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

57

Además, el 13% de la población estableció como estresores académicos1 a la inestabilidad

institucional de la Facultad dada por: horas muertas en el horario académico, ausencia de profesores y

falta de organización en los procesos de matrícula. Mismas que fueron evaluadas por los estudiantes,

como un factor grave que desencadena estrés académico.

La importancia que se le ha dado a los estresores académicos ha sido porque dicho acápite se

circunscribe en la perspectiva psicosocial del estrés académico. Donde el estrés es entendido desde el

modelo teórico de Holmes y Rahe (1967), como un estímulo.

Holmes y Rahe han propuesto que los acontecimientos vitales importantes, tales como el casamiento,

el nacimiento de un hijo, la jubilación, la muerte de un ser querido, el embarazo, etc., son siempre una

fuente de estrés porque producen grandes cambios y exigen la adaptación del sujeto, misma situación

que ocurre en el ámbito académico, donde las evaluaciones, trabajos escritos, la competencia entre

compañeros, los profesores y la misma institución… acarrean grandes cambios en los estudiantes y al

igual que el modelo de los acontecimientos vitales, exigen la adaptación de los estudiantes.

Cabe mencionar que la afectación de los estresores académicos, mengua con la utilización de una o

varias estrategias de afrontamiento, puesto que estas corresponden a las acciones de equilibrio de los

estudiantes de la Facultad de Psicología, cuyo análisis de valoración y restablecimiento del estrés

académico, se encuentran explicados en el apartado de la “Descripción del estrés académico en los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE desde el modelo sistémico cognoscitivo”.

Síntomas. De acuerdo a los datos de la Tabla 15, el 82% (valor promedio) de la población encuestada,

se muestra afectada por uno (o varios) síntomas físicos, psicológicos o comportamentales, durante algún

momento del semestre cursado.

Pero ¿Con qué frecuencia estos síntomas afectan a los estudiantes? De acuerdo a los datos de la Tabla

18, se muestra lo siguiente:

1 Opción “otros”, del apartado de estresores académicos, del inventario SISCO de estrés académico

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

58

Tabla 15

Estudiantes de la Facultad de Psicología distribuidos según los síntomas del estrés académico.

Síntomas físicos Presencia

Rara vez o

Algunas

Veces

Casi Siempre

o Siempre

F % F % F %

1. Trastornos en el sueño 218 75,8 178 65,8 40 10

2. Fatiga crónica 250 87,8 184 69,2 66 18,6

3. Dolores de cabeza o migrañas 235 82,2 167 63,9 68 18,3

4. Problemas de digestión, dolor abdominal

o diarrea 201 69,9 165 57,1 36 12,8

5. Rascarse, morderse las uñas, frotarse,

etc. 181 61,7 125 43,1 56 18,6

6. Somnolencia o mayor necesidad de

dormir 259 91,1 128 45 131 46,1

Síntomas psicológicos Presencia

Rara vez o

Algunas

Veces

Casi Siempre

o Siempre

F % F % F %

7. Inquietud 272 95,6 194 67,9 78 27,7

8. Sentimientos de depresión y tristeza 235 82,8 179 62,9 56 19,9

9. Ansiedad, angustia y desesperación 262 91,8 181 68,2 81 23,4

10. Problemas de concentración 275 96,7 189 66,3 86 30,3

11. Sentimientos de agresividad 226 79 159 55,4 67 23,6

Síntomas comportamentales Presencia

Rara vez o

Algunas

Veces

Casi Siempre

o Siempre

F % F % F %

12. Conflictos o tendencia a polemizar o

discutir 229 80,67 187 65,6 42 15

13. Aislamiento de los demás 201 70,53 159 56,2 42 14,5

14. Desgano para realizar las labores

escolares 260 90,97 202 70,8 58 20,2

15. Aumento o reducción del consumo de

alimentos 234 82,37 157 55,5 77 26,9

Fuente: Jaime Roblero (2016).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

59

Como se pudo apreciar en la tabla 15, los síntomas físicos, están presentes en el 78% de la población

encuestada, de este mismo grupo un 59%, se encuentran dentro de un rango normal, y el 19% sobrepasa

estos límites, afectando la homeostasis de los estudiantes, donde aparece lo siguiente: 4 de cada 10

estudiantes, que presentan estrés académico señalan que “casi siempre o siempre”, sienten somnolencia

o una mayor necesidad de dormir; y 3 de cada 10 estudiantes con estrés académico dice presentar

problemas de concentración.

Además, todos los síntomas del estrés académico tienen una gran presencia en los estudiantes

encuestados, pero de manera general, existe un porcentaje representativo de estudiantes que consideran

que “rara vez o algunas veces” estos síntomas les afecta en su vida académica cotidiana. Siendo los

menos frecuentes los: problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea y el rascarse, morderse las uñas,

frotarse, etc.

Los síntomas psicológicos, se encuentran presentes en el 89% de la población, donde el 66% se

encuentra dentro de los rangos normales y el 23% sobrepasa la barrera de normalidad, e igualmente

afecta el equilibrio de los estudiantes. Los síntomas psicológicos más frecuentes que afectan “casi

siempre o siempre” a los estudiantes son: los problemas de concentración (30,3%) y la incapacidad de

relajarse o estar tranquilo (27,7%), por otro lado, los sentimientos de depresión y tristeza son los síntomas

psicológicos menos frecuentes que afectan a los estudiantes.

Y, por último, los síntomas comportamentales se encuentran presentes en el 81% de la población,

donde el 62% están dentro de los parámetros normales, y un 19% sobrepasa esta normalidad, afectando

el equilibrio de los estudiantes. Los síntomas comportamentales más frecuentes que afectan “casi siempre

o siempre” a los estudiantes son: el desgano para realizar las labores escolares (20,2%) y el aumento o

disminución del consumo de alimentos (26,9%), por otro lado, los conflictos o tendencias a polemizar o

discutir y el aislamiento de los demás, son los síntomas comportamentales menos frecuentes que afectan

a los estudiantes.

Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa que éste es excesivo y que implica un

sobreesfuerzo del organismo al tratar de sobreponerse al nivel de resistencia de éste. Por esta razón, el

estrés es una reacción adaptativa, mientras no exceda sus niveles y afecte de modo negativo al organismo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

60

Estrategias de afrontamiento. De acuerdo a los datos de la Tabla 16, el 86% de la población

encuestada, utiliza uno (o varias) de las siguientes estrategias de afrontamiento, frente a las situaciones

estresantes: la habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros);

la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas; elogios a sí mismo; la religiosidad (oraciones o

asistencia a misa); búsqueda de información sobre la situación; y la ventilación y confidencia

(verbalización de la situación que preocupa). Todas estas estrategias corresponden al conjunto de

respuestas, que desde la perspectiva de Lazarus y Folkman (1986), son entendidas en dos postulados, las

centradas en el problema: intentar manejar o solucionar la situación causante del estrés, y las centradas

en la emoción: intentar regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia del estrés.

Tabla 16

Estudiantes de la Facultad de Psicología distribuidos según las estrategias de afrontamiento utilizadas.

Estrategias de afrontamiento F. C. Psi. Presencia Rara vez Casi Siempre

F % F % F %

1. Habilidad asertiva 274 96,3 90 29,2 184 67,2

2. Elaboración de un plan y ejecución de sus

tareas 271 94,7 145 49 126 45,7

3. Elogios a si mismo 248 87,4 163 56,2 85 31,2

4. La religiosidad 138 50,4 105 38,1 33 12,3

5. Búsqueda de información sobre la

situación 265 92,6 144 48,3 121 44,3

6. Ventilación y confidencia 274 96,3 90 29,2 184 67,2

Fuente: Jaime Roblero (2016)

De acuerdo a los datos de la Tabla 16, la mayoría de las estrategias de afrontamiento son utilizadas

por los estudiantes encuestados, a excepción de la religiosidad, donde solo el 50% de los estudiantes dice

utilizar dicha estrategia para afrontar las situaciones estresantes.

Asimismo, un gran porcentaje de estudiantes utiliza casi siempre o siempre las habilidades asertivas

(67,2%) y la verbalización de la situación que le preocupa (67,2%), para hacer frente a las situaciones

estresantes.

Cabe destacar, que las estrategias de afrontamiento más utilizadas tienen una orientación activa, y

están orientadas al problema, confirmando uno de los postulados centrales del Programa de Investigación

Persona-Entorno, y del modelo construido, que le da un papel protagónico y esencialmente activo al

sujeto que manifiesta el estrés académico.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

61

Discusión de resultados

Los estresantes académicos no son los únicos que juegan un papel importante en la dinámica del

estrés académico, se debe considerar que existe una serie de situaciones vitales que son estresantes y

pueden repercutir sobre el estado emocional y físico de los estudiantes de la Facultad de Psicología

de la UCE. Es por ello, que la evaluación de las características sociodemográficas de esta población

se hace necesaria para la obtención de datos, cuyo análisis permitirán asociarlos con los niveles de

estrés académico. Y de acuerdo a los datos obtenidos, la actividad laboral y el tiempo que le toma

llegar a los estudiantes a la universidad, son variables cuya asociación significativa, influyen sobre

los niveles de estrés académico.

Asimismo, la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Psicología es

del 93,4% de la población, resultados que difieren, pero no de manera significativa, con los trabajos

de varios autores, que afirman:

- Entre los alumnos de postgrado el 100% manifiesta haber presentado estrés académico (Barraza,

2003),

- Entre los alumnos de educación media superior, lo manifiesta el 86% (Barraza, 2005) y el 17.8%

(Magaz et. al. 1998) comenta haber presentado estrés académico,

- Entre los estudiantes de medicina el 49% (Rosales, Castrillón, Críales, Fiorillo, García y Jiménez,

2003) y el 91% (De la Cruz et. al. 2005) refirió presentar estrés académico, y

- Mayoritariamente (62%), los alumnos manifiestan no padecer estrés académico (Hayward y

Scott, 1998).

Los trabajos de Barraza (2003, 2005) y De la Cruz et. al (2005), al igual que la presente

investigación, muestran a simple vista, resultados “alarmantes” y “preocupantes”, donde las

instituciones educativas, pasan a considerarse como factores de riesgo de los estudiantes. Pero, al

contrario, el constructo teórico elaborado en la presente investigación trasciende dicha observación,

puesto, que considera a la presencia de estrés académico, como un proceso sistémico, de carácter

adaptativo y esencialmente psicológico, que presentan los estudiantes.

Con respecto a los niveles de estrés académico en las tres carreras de la Facultad de Psicología

(Psi. Clínica; Psi. Infantil; y Psi. Industrial), se observó una diferencia aparente en los resultados de

las tres carreras. Pero ¿Qué tan significativo son estos resultados? De acuerdo a la prueba de

asociación de variables de Chi-cuadrado, determinó que las dos variables, se encuentran

independientes el uno del otro, en otras palabras, el hecho de estudiar en determinada carrera de la

Facultad de Psicología no influye sobre el nivel de estrés académico de los estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

62

Asimismo, los resultados obtenidos por la presente investigación muestran que los niveles de

estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE es medianamente bajo,

resultados que difieren con los encontrados en los estudiantes de postgrado (Barraza, 2003), de la

licenciatura en medicina (De la Cruz et.al., 2005) y de educación media superior (Barraza, 2005)

donde manifestaron haber presentado un estrés medianamente alto, mientras que en el caso de los

estudiantes de medicina se presentó un nivel de estrés ligero (Rodríguez, 2004). Solamente la primera,

segunda y tercera investigaciones utilizaron el mismo baremo que la presente investigación, mientras

que la cuarta utilizó uno diferente.

Además, los estudios de Marty et. al. (2005) sostienen que los estudiantes de medicina tienen más

estrés que el resto de las carreras y que los de psicología son los que presentan menor estrés. Lo que

sustentaría los resultados de la presente investigación, donde se observó anteriormente, que los

niveles de estrés académico son menores en comparación a las otras investigaciones.

Con respecto a los estresores académicos, el hecho de que la competitividad grupal y el no

entender los temas que se abordan en clase, no se presenten con una alta frecuencia cuestiona la idea

de que el estrés académico tiene una etiología relacional; sin embargo, el que los demás estresores

sean los que se presentan con mayor frecuencia, confirma el origen transaccional del estrés, ya que

hablamos de una característica de la persona interactuando con una característica del entorno.

Asimismo, la predominancia de los síntomas psicológicos, en detrimento de los síntomas físicos

y comportamentales, refuerza el modelo teórico conceptual elaborado donde se ha caracterizado al

estrés académico, básicamente, como un estado psicológico.

Y, además, el hecho de que las estrategias de afrontamiento más utilizadas tengan una orientación

activa, estén orientadas al problema o a la regulación emocional, confirma uno de los postulados

centrales del Programa de Investigación Persona-Entorno, y del modelo construido, que le da un papel

protagónico y esencialmente activo al sujeto que manifiesta el estrés.

Como se ha observado, los resultados de la presente investigación pueden ser sujetos a

comparación sin ningún problema, dentro de los sistemas universitarios Latinoamericanos, con

respecto al estudio del Estrés Académico. Pero ¿En qué medida los resultados obtenidos son de buena

calidad, para realizar tal aseveración?

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

63

Primero, se debe tener en cuenta que el contraste de los datos que se hizo en el presente estudio se

los realizó con investigaciones cuyos sujetos de estudio, comparten varias características, que los

sujetos utilizados en la presente investigación. Por ende, los resultados que se esperaban obtener no

iban a diferir de manera significativa con respecto a otras investigaciones, de hecho, aparecieron

resultados positivos en el contraste realizado.

Segundo, la metodología empleada en el presente estudio, siguió el mismo rumbo que las

investigaciones comparadas (sin emular dicha metodología), por lo que, la aplicación de

instrumentos, la elaboración de una encuesta, la selección de la muestra, y los resultados obtenidos,

aportarían con información sobre el estudio del Estrés Académico en estudiantes universitarios.

Tercero, en el acápite de la metodología empleada (Véase población y muestra), el diseño de la

muestra siguió los métodos estadísticos, que permitieron a los datos obtenidos, puedan generalizarse

en la población de estudio. Y a su vez, dichos datos servirán para contrastarse sin ningún problema

con otras investigaciones cuya temática principal sea el estrés académico.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

64

CONCLUSIONES

La finalidad de este trabajo de investigación es el de describir desde un carácter sistémico al estrés

académico presente en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador.

De acuerdo a los resultados obtenidos y a los análisis de los mismos, se concluye lo siguiente:

- La prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la UCE es del 93,4%, cuyo nivel de estrés académico en la población es Medianamente Bajo.

- Los estudiantes que se encuentran trabajando y aquellos que tardan más de una hora y media en

llegar a la universidad, presentan mayores niveles de estrés académico. Comprobación que se la

realizo a través de la prueba de Chi-cuadrado, para verificar la asociación significativa de estas

variables.

- La población de la Facultad de Psicología valorada con un desequilibrio sistémico corresponde

al 11, 8%, ya que su nivel de estrés académico (medianamente alto), sobrepasa los niveles

normales de estrés académico.

- El hecho de estudiar en determinada carrera no influye sobre los niveles de estrés académico de

los estudiantes de la Facultad de Psicología.

- Los estímulos académicos que son valorados por los estudiantes de la Facultad de Psicología

como estresores académicos son: la sobrecarga de tareas y trabajos escolares (98,8%), el tiempo

limitado para hacer un trabajo (97,2%) y las evaluaciones de los profesores (97,8%).

- Se refuerza el modelo teórico conceptual donde se ha caracterizado al estrés académico, como un

estado psicológico, ya que existe una predominancia de los síntomas psicológicos (problemas de

concentración), en detrimento de los síntomas físicos (Somnolencia o mayor necesidad de

dormir) y comportamentales (Desgano para realizar las labores escolares), de los estudiantes

encuestados.

- Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes para hacer frente a las

situaciones que son valoradas como estresantes son: las habilidades asertivas (96,3%), la

ventilación y confidencia (96,3%), y la elaboración de planes con la ejecución de sus tareas

(94,7%)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

65

RECOMENDACIONES

Analizados los resultados del presente trabajo de investigación, se recomienda lo siguiente:

A los estudiantes:

- Emplear técnicas y métodos de estudio idóneos, que les facilite el éxito académico esperado.

- Ante la experiencia de sobrecarga académica, buscar apoyo como: orientaciones pedagógicas,

asesorías y tutorías.

- Mantener y mejorar, las estrategias de afrontamiento que son utilizadas frente a las situaciones

que son valoradas como estresantes, puesto que han dado resultados al momento de restablecer

un equilibrio sistémico.

A los docentes:

- Brindar asesorías a los estudiantes acerca de la carga académica apropiada de cada curso, para

que el estudiante pueda tomar una decisión adecuada.

- Buscar alternativas para crear un ambiente de armonía en las aulas e impartir clases desde una

perspectiva más amena, con la finalidad de minimizar el riesgo de experimentar estrés académico.

A las autoridades universitaria:

- Crear o mejorar las situaciones ambientales, estructurales y académicas, en pro del beneficio de

los estudiantes.

- Fomentar programas que incentiven la recreación en las áreas deportivas y culturales con el fin

fundamental de brindar a los alumnos un espacio óptimo que les permita desenvolverse

saludablemente.

A quienes estén interesados en seguir investigando en este tema:

- Que los resultados de la presente investigación deben ser considerados indicativos y no

concluyentes por el tipo de estudio realizado, por lo cual deben seguir realizando más estudios al

respecto, sobre todo para descartar de manera más concluyente, las hipótesis alternativas, que se

generaron durante el análisis de los resultados.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Albuja, M. (2012), sobre “Respuestas de estrés y estrategias de afrontamiento frente al proceso de

ejecución de tesis en alumnos de quinto año”.

Barraza Macías, A. & Quiñónez J. S. (2007). El estrés académico de los alumnos de Educación Media

Superior. Universidad Pedagógica de Durango. Hermosillo. Memoria electrónica del VIII

Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Barraza Macías, A. & Quiñónez J. S. (2007b, septiembre). El estrés académico en alumnos de

Educación Media Superior: un estudio comparativo. Revista Investigación Educativa

Duraguense, Universidad de La Rioja, 2(7), 48-65.

Bedoya Lau, S., Perea Paz, M. & Ormeño Martínez, R. (2006) Evaluación de niveles, situaciones

generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una

Facultad de Estomatología. [versión electrónica]. Revista Estomatológica Herediana, 16(1).

Bittar, C. (2008). Síndrome de burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios [versión

electrónica] presentado en V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La Universidad

como objeto de investigación”, 1-112, Mendoza, Argentina: Universidad Nacional del Centro

de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias humanas.

Caballo, V. & Anguiano Serrano, S. (2002). Estrés, estilos de personalidad y contratiempos

cotidianos. En L. Reynoso Erazo & I. Nisenbaum (Eds.), Psicología y Salud (Proyecto

CONACYT Nº 25185-H)[versión electrónica] (pp. 71-105). México D. F: Universidad

Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria.

Cabanach, R., Rodríguez, S., Valle A., Piñeiro, I. & Millán, P. (2008). Metas académicas y

vulnerabilidad al estrés en contexto académico [versión electrónica]. Revista Aula Abierta,

Universidad de La Rioja, 36 (1), 3-16.

Cabanyes Truffino, J. (2003). Personalidad, ansiedad y rendimiento. En A. Polaino Lorente, J.

Cabanyes Truffino & A. Del Pozo Armentia (Eds.), Fundamentos de psicología de la

personalidad [versión electrónica] ( pp.376-408). Madrid, España: Rialp

Caldera Montes, J., Pulido Castro, B. & Martínez González, G. (2007). Niveles de estrés y

rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de

Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

67

Castro Llomparte, G. (2007) Estrés en la niñez y su Influencia en el Rendimiento Escolar. Pasantía

Rural Aguilares Informe final. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Facultad de Medicina.

Córdova, D. (2015) “Estrés y su asociación en el rendimiento académico en los Estudiantes de la

Facultad de Medicina”.

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Pablo, J. (2008, julio

30). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico

en estudiantes venezolanos [versión electrónica]. Revista Universitas Psychologica, 7 (3),

739-751. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Figuera, P., Dorio, I. & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar

en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369.

Barcelona.

García Muñoz, F. J. (2004) El estrés académico: problemas y soluciones desde una perspectiva

psicosocial. Huelva, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

García Muñoz, F. J. (1999). El estrés académico: Incidencia del sistema de enseñanza y función

moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los

estudiantes universitarios. Tesis de doctorado para la obtención del título de doctor en

Psicología Social, Departamento de Psicología Social, Universidad de Sevilla, Sevilla,

España.

González C., Villatoro J. A., Medina M. E., Juárez F., Carreño S. & Berenzon S. et al. (1997).

Indicadores sociodemográficos de riesgo de estrés psicosocial en estudiantes de educación

media y media superior en la república mexicana. Revista Salud Mental, 20 (4), 1-7.

González Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. & Bernebéu Verdú, J. (2002). Relación entre

estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Revista

Psicothema, 14 (2), 363-368.

Herrera Avilés, Rodríguez Rodríguez & Valverde Torres. (2003). Validación del Inventario de Estrés

Académico de Polo, Hernández y Pozo en Estudiantes Universitarios de la Comuna de

Concepción.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez

Roca.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

68

León Rubio & Muñoz García (1992). Incidencia de la evaluación académica sobre la salud de los

estudiantes universitarios. Revista de Psicología General y Aplicada, 45 (4), 429-

437.Universidad de Sevilla.

López Bravo, I., Vivanco Skarneo, Z. & Mandiola Cerda, E. (2006) Percepción de los alumnos sobre

su primer año de universidad. Revista Educación Médica, 9(3), 127-133. Universidad de

Chile. Facultad de medicina.

Martínez, V., Arenas, M., Páez, A., Casado, E., Ahumada, N. & Cuello, S. et al. (2005). La influencia

de los estilos de personalidad en la elección de estrategias de afrontamiento ante las

situaciones de examen en estudiantes de 4º año de Psicología de la UNSL [versión

electrónica]. Revista Fundamentos en Humanidades, VI (12), 173-194. San Luis, Argentina:

Universidad Nacional de San Luis.

Martínez Díaz, E. & Díaz Gómez, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar [versión

electrónica]. Revista Investigación Pedagógica, Universidad de La Rioja, 10 (2), 11-12.

Marty, M., Lavín M., Figueroa, M., Larraín, D. & Cruz, M. (2005). Prevalencia de estrés en

estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades

infecciosas. Revista Chil Neuro-Psiquiat, 43 (1),

Molina Jiménez, T., Gutiérrez García A. G., Hernández Domínguez, L. & Contreras, C. M. (2008).

Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de psicología, 24 (2),

353-360. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Morrison, R. & O’ Connor, R.C. (2005). Predicting psychological distress in college students: The

Role of rumination stress. Journal Clinical Psychology, 61, 447-460.

Navarro Maestre, M. y Romero Vázquez, D. (2000). Acercamiento al estrés en una muestra de

estudiantes de medicina. Ponencia presentada en la II Jornada

Núñez, L., Archila, D., Cáceres, B., Girón, E., Alfaro, B. & Mejia, I. et al. (2008) Influencia del Estrés

Académico en el Rendimiento de los Estudiantes de II de Bachillerato del Instituto Salesiano

San Miguel (Metodología de la Investigación II), Honduras: Universidad Nacional Autónoma

de Honduras, Facultad de Psicología.

Orlandini, A. (1999) El Estrés. Qué es y cómo evitarlo. (2ª ed.) México:Fondo de Cultura Económica.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

69

Pardo Montero, J. (2008). Estrés en estudiantes de educación social. [versión electrónica]. Centro

Superior de Estudios Universitarios La Salle Boletín de estudios e investigación, 9, 9-22,

Madrid: España.

Peiró, J. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. España: Ediciones Pirámide.

Pérez, A., De Macedo, M., Canelones, P. & Castés, M. (2002). Niveles de inmunoglobulina “A”

secretora en condición de estrés académico en estudiantes de medicina. Revista Electrónica

de Motivación y Emoción, 5 (10).

Polo, A., Herná ndez, J. & Poza, C (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes

universitarios [versión electrónica]. Análisis y Estrés en el Ámbito Educativo, Universidad

de La Rioja, 2(2), 159-172.

Posada Lecompte, M. (2006). Estrategias de afrontamiento académico y laboral en estudiantes

universitarios. [versión electrónica]. Revista Dialéctica. Biblioteca Digital de la OEI CREDI.

Fundación universitaria panamericana, 20, Bogotá: Colombia.

Rivera, M. (sin año). La transición a la vida universitaria: Éxito, fracaso, cambio y abandono.

Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” presentado en

IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. 1-10.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

70

Virtuales

Barraza Macías, A. (2009, enero). Estrés académico ¿femenino? Revista Visión Educativa

IUNAES, 3 (7), 8-15. Available from:

http://www.iunaes.com.mx/posgrado/images/stories/vision%20educativa%20en

ero%202009x.pdf

Barraza Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras:

un diseño de diferencia de grupos. Av. Psicol. Latinoam. [online]. 2008, vol.26, n.2 [cited

2010-04-29], pp. 270-289. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

47242008000200012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1794-4724

Barraza Macías, A. (2007a, enero 9) Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista Electrónica

Psicología Científica. Available from: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-

232-1-estres-academico-un-estado-de-la-cuestion.html

Barraza, Macías, A. (2007, febrero 26). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés

académico. Revista Electrónica Psicología Científica. Available from:

http://www.psicologiacientifica.com

Barraza Macías, A. (2006, noviembre 21). Un modelo conceptual para el estudio del estrés

académico. Revista electrónica Psicología Científica. Available from:

http://www.psicologiacientifica.com

Barraza Macías, A. (2005, marzo 29) Características del estrés académico de los alumnos de

educación media superior. Revista Electrónica Psicología Científica. Available from:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-19-1-caracteristicas-del-estres-

academico-de-los-alumnos-de-educa.html

Barraza Macías, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de posgrado. Revista Electrónica

Psicología Científica. Available from: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-

77-6-el-estres-academico-en-los-alumnos-de-postgrado.html

Científica Estudiantil Virtual de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba: Instituto superior de ciencias

médicas de la habana. Facultad de medicina Dr. Miguel Enríquez. Available from:

http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/estresII.html

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

71

García Vargas, Y. (2001). Estrés en el estudiante de odontología. Ponencia presentada en el Primer

Foro de Experiencias PAEA. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de

Estudios Superiores Iztacala. Available from:

http://www.iztacala.unam.mx/temas/foropaea/29TCD07Ia.htm

Miguel Negredo, A., & Hernández Zamora, L. (2006). Afrontamiento y personalidad en

estudiantes universitarios. Universidad de La Laguna Available

from::http://webpages.ull.es/users/admiguel/mejico.pdf

Huaquin Mora, V. & Loaiza Herrera, R. (2004) Exigencias académicas y estrés en las carreras de la

facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. estud. pedagóg. [online]. 2004,

n.30 [citado 2009-10-24], pp. 39-59 Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s071807052004000100003&lng=es

&nrm=iso>issndoi:10.4067/s071807052004000100003.

Martín Díaz, D., Jiménez Sanchéz, P. & Fernández Abascal, E. (1997). Estudio sobre la escala de

estilos y estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de motivación y emoción, 3 (4).

España: Universidad Nacional de Educación a distancia, departamento de Psicología Básica

II. Available from: http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html

Rocha Rodríguez R., Cabrera Ortega, E., González Quevedo, D., Martínez Martínez, R., Pérez

Aguilar, J., Saucedo Hernández, R. et al. (2010). Factores de estrés en estudiantes

universitarios. Bibliopsiquis, Interpsiquis 1. Presentado en 11º Congreso Virtual de

Psiquiatría, 1-10. Available from: http://hdl.handle.net/10401/1196

Román Collazo, C., Ortiz Rodríguez, F. & Hernández Rodríguez, Y. (2008, julio 25). El estrés

académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista

Iberoamericana de Educación, 46 (7), Ed: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la ciencia y la Cultura (OEI).

Vengoechea, J; Ruiz, A. & Moreno, S. Estrés y conductas antidisciplinarias en estudiantes de una

facultad de medicina de Bogotá. rev.colomb.psiquiatr.[online]. 2006, vol.35, n.3 [cited

2010-05-19], pp. 341-352. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.p

hp?script=sci_arttext&pid=S00347450200600 0300004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-

7450.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

72

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

Quito, 21 de noviembre de 2016

Magister

Maritza Paredes

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Presente. -

De mi consideración:

Yo, JAIME RENE ROBLERO PACHACMA, C.C. 1726748203, estudiante de Psicología

Clínica, décimo semestre 2016 – 2017, solicito a usted muy comedidamente autorizar la recepción

de mi plan de Proyecto de Investigación en físico y digital.

Por la atención que se sirva dar a mi pedido, anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Jaime Roblero P.

Telf.: 0993625325

Correo: [email protected]

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

73

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

74

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PLAN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

TITULACION

2016-2017

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

75

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental

Sublinea: Salud mental y grupos etarios: adolescencia y adultez.

Nombre de los estudiantes: Jaime Rene Roblero Pachacama

Nombre del tutor: MsC. Patricio Jácome

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

Tabla de contenido

1. TÍTULO .................................................................................................................................... 78

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 78

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ......................................................................................... 79

3.1. Formulación del problema .................................................................................................... 79

3.2. Preguntas ............................................................................................................................... 79

3.3. Objetivos ............................................................................................................................... 80

3.4. Delimitación espacio temporal .............................................................................................. 80

4. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 81

4.1. Posicionamiento teórico ........................................................................................................ 81

4.2. Plan analítico ......................................................................................................................... 83

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico ...................................................................... 83

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION.................................................................................... 84

6. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................................... 84

7. VARIABLES DE ESTUDIO E HIPOTESIS ............................................................................ 85

7.1. Planteamiento de hipótesis .................................................................................................... 85

7.2. Identificación de variables, construcción de indicadores, medidas e instrumentos .............. 85

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................ 86

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................................. 86

9.1. Población y muestra .............................................................................................................. 86

9.2. Características de la población y muestra ............................................................................. 86

9.3. Diseño de la muestra ............................................................................................................. 86

9.4. Tamaño de la muestra: .......................................................................................................... 87

10. METODOS, T ECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR ........................................... 87

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO ................................................................. 88

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................. 88

13. RESPONSABLES ................................................................................................................. 88

14. RECURSOS .......................................................................................................................... 89

14.1. Recursos Materiales .......................................................................................................... 89

14.2. Recursos Económicos ....................................................................................................... 89

14.3. Recursos tecnológicos ....................................................................................................... 89

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN ................................................ 90

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

78

1. TÍTULO

Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central

del Ecuador.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo, el estrés se ha convertido en un problema grave de las personas, se

estima que el 50 por ciento de la población tienen algún problema de salud mental de este tipo

(Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78).

Desde un punto de vista epidemiológico, este es un aspecto grave que se le debe prestar

atención, ya que el estrés es un generador significativo de diversas patologías. ya sea en términos de

enfermedades médicas (coronaria, úlcera péptica, hipertensión arterial, diabetes, alergias o

infecciones) o de salud mental como la ansiedad y la depresión.

El estrés, es una problemática creciente que se la ha dado una especial atención en su estudio

desde varios ámbitos, incluido el académico, sin embargo, en la realidad ecuatoriana y en

Latinoamérica son pocos los trabajos que se han hecho sobre el estrés académico o estrés del

estudiante.

Tal como lo señala Barraza (2007). Los estudiantes suelen iniciar sus estudios con

incertidumbre y cierta dosis de estrés, luego de un tiempo estos estresores provocan un

desequilibrio sistémico que se manifiesta en una serie de síntomas.

En Latinoamérica, “a pesar de algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar una

elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de

la población estudiada en la categoría de estrés moderado” (Román, Ortiz y Hernández, 2008, p. 1).

En Ecuador, hay pocos estudios enfocados en este tópico. De ahí que la psicología ecuatoriana

aun no haya reportado datos teóricos o epidemiológicos sobre este tema.

Por esta razón este trabajo, se plantea la necesidad de describir las características del estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Psicología, y de esta forma aportar con información del

estrés académico, para hacer una estimación de la realidad del universitario ecuatoriano. Utilizando

para este fin recursos que serán de fácil adquisición del investigador con el propósito de cumplir los

objetivos planteados.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

79

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

“El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en buena medida, a su

supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas

esferas de la vida” (Peiró, 2005, p. 10).

La población estudiantil es considerada un grupo sometido a una actividad homogénea

constituido por períodos particularmente estresantes. Las exigencias académicas, los nuevos

horarios, las nuevas relaciones interpersonales, los tiempos de entrega de los trabajos prácticos y

por su puesto el periodo que circunda a la época de exámenes, hacen que, independientemente de

asistir a una universidad pública o privada, los seres humanos que en ese momento juegan el rol de

alumno, vivencien el periodo universitario como estresante. Y dicha realidad no se encuentra muy

alejada del contexto de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

Todas estas demandas exigen de los estudiantes grandes esfuerzos adaptativos, haciéndolos

así experimentar “agotamiento, poco interés frente al estudio, autocrítica e incluso llevarlos a la

pérdida de control sobre el ambiente, aunque sea sólo transitoriamente” (Rocha Rodríguez et. al.,

2010, p. 2).

Y por esto, se puede decir que el ámbito universitario llega a ser estresante cuando el

alumno percibe que la situación requiere más recursos personales de los que reconoce como

disponibles. Por ejemplo, los estudiantes experimentarán estrés cuando sientan que una tarea

académica solicita habilidades superiores a las capacidades que cree tener para resolverla; si estas

situaciones llegan a ser crónicas podrían desembocar en fracaso académico por parte del alumno.

Considerando lo anteriormente señalado, el planteamiento del problema de la presente

investigación se centraliza en determinar cuáles son las características importantes del estrés y las

situaciones que provocan estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

3.2. Preguntas

- ¿Cuáles son los niveles del Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE?

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

80

- ¿Cuáles son las situaciones que provocan Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la UCE?

3.3. Objetivos

Objetivo general: Describir las características del Estrés Académico y las situaciones que lo

provocan en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE

Objetivos específicos:

- Determinar los niveles de Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE.

- Identificar las situaciones que provocan Estrés Académico en Estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

3.4. Delimitación espacio temporal

Estudio transversal que se realizará desde octubre del 2016 a febrero del 2017, en la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

81

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

Modelo sistémico-cognoscitivo un modelo conceptual para el estudio del estrés académico de

Arturo Barraza Macías

Con la idea de avanzar en una conceptualización multidimensional del estrés académico, se elaboró

un modelo que toma como base la Teoría General de Sistemas y la Teoría Transaccional del Estrés.

El modelo permite caracterizar al estrés académico como un estado psicológico de la persona y

define para su estudio tres componentes sistémicos: los estresores, los indicadores del desequilibrio

sistémico o situación estresante y las estrategias de afrontamiento.

El desarrollo teórico del campo de estudio del estrés ha transitado del esquema mecanicista

estímulo-respuesta, al esquema dinámico persona-entorno. Esta transición ha generado, entre los

estudiosos e investigadores del campo, la necesidad de construir modelos teóricos que le otorguen

unidad y coherencia a la base empírica y referencial existente en el campo.

Esta necesidad de modelización se considera más apremiante en campos como el del estrés

académico donde hasta la fecha no se ha construido un solo modelo, a diferencia de campos como

el del estrés laboral donde se pueden encontrar múltiples modelos Karasek (2001).

Esta necesidad, generalizada en el campo, se particulariza al constituir al estrés académico

en objeto de investigación, por lo que, construir un modelo conceptual para su explicación. Se

entiende por modelo la reducción de una estructura compleja y difícilmente asequible de una zona

de la realidad empírica, a una estructura teórica fácilmente perceptible e intelectualmente

manejable, constituida por sus componentes y relaciones más significativas.

El modelo que se presenta a continuación se realizó, procedimentalmente hablando, a partir

de la teoría de la modelización sistémica Colle (2002) y se fundamentó, teóricamente hablando, en

la Teoría General de Sistemas Bertalanfy (1991) y en el modelo transaccional del estrés. Cohen y

Lazarus, (1979); Lazarus y Folkman, (1986) y Lazarus, (2000). El único antecedente del que se

tiene conocimiento, donde se realiza una lectura del estrés a partir de la Teoría General de Sistemas,

es la conceptualización sistémica del estrés laboral de Sidelski y Sidelski (2004), que en algunos

momentos sirve como referente para contrastar una propia construcción.

Supuestos de partida

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

82

Los supuestos de partida se presentan en dos rubros: el que corresponde a la perspectiva

sistémica y el que corresponde a la perspectiva cognoscitiva.

Supuesto sistémico. Para el caso específico del estrés, el modelo por construir debe tener como

rasgo distintivo una conceptualización multidimensional e integral, lo cual representa una tendencia

del campo de estudio del estrés desde los trabajos de Lazarus (1966), quien sugirió que este término

fuera tratado como un concepto organizador para intentar comprender un amplio grupo de

fenómenos de gran importancia en la adaptación humana. En ese sentido, para algunos autores el

estrés no se considera como una variable sino como un conjunto de variables y procesos.

Ante esta situación, la pregunta es: ¿cómo construir un modelo que respete ese carácter

multidimensional e integral del estrés? la respuesta se encuentra en la Teoría General de Sistemas,

ya que dicha teoría:

Parte del supuesto de que toda esfera de la realidad tiene una constitución sistémica, es

decir, que constituye un sistema por muy microscópico que éste sea y que, por tanto, sólo es

asequible su conocimiento real desde modelos sistémicos.

“Permite considerar un fenómeno en su totalidad, enumerar sus componentes y estudiar las

relaciones que los unen, sin reducir el todo a las partes, sino teniendo siempre presente que el todo

es más que la suma de sus partes” (Colle, 2002; p. 4).

Esta apuesta sistémica para la modelización que se pretende realizar, se concreta en el

siguiente postulado: El ser humano como sistema abierto se relaciona con el entorno en un continuo

flujo de entrada (input) y salida (output) para alcanzar un equilibrio sistémico.

Supuesto cognoscitivista. La perspectiva sistémica permite comprender cómo un sistema abierto se

relaciona con el entorno en un continuo flujo de entrada (input) y salida (output); sin embargo, la

explicación de lo que sucede dentro del sistema (funciones de conservación y transformación) suele

ser asociada, por algunos autores (v. gr. Colle, 2002), a la metáfora de la caja negra, ya que, al

menos inicialmente, no se conoce lo que hay ni lo que ocurre adentro del sistema, sólo se sabe qué

hace algo, que opera una transformación , es decir, que procesa elementos provenientes del entorno.

Desde esta lógica y considerando que se está conceptualizando al ser humano como un

sistema, es necesario recurrir a una perspectiva diferente que permita comprender los procesos

internos que median entre la entrada y la salida. En ese sentido, la apuesta es por una perspectiva

cognoscitivista que permite explicar los procesos psicológicos que realiza el ser humano para

interpretar los inputs y decidir los outputs.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

83

El modelo transaccional del estrés aporta esa explicación, la cual en este momento a través del

siguiente postulado: La relación de la persona con su entorno se ve mediatizada por un proceso

cognoscitivo de valoración de las demandas del entorno (entrada), y de los recursos internos

necesarios para enfrentar esas demandas, que conduce necesariamente a la definición de la forma de

enfrentar esa demanda (salida).

4.2. Plan analítico

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Barraza Macías, Arturo. (2006), Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico,

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9, No. 3.

Barraza Macías, Arturo. (2003), El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad

Pedagógica de Durango, Guadalajara, Memoria electrónica del VII Congreso Nacional de

Investigación Educativa.

Barraza, A. (2003). El estrés académico de los alumnos de Educación Media Superior, Hermosillo.

Memoria VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Feldman, L. and Goncalves, L. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud

mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Bogotá

(Colombia): Pontificia Universidad Javeriana.

Flores, M. & Fajardo, J. (2010). Los factores emocionales y su relación con el estrés académico

frente a exámenes en los/las estudiantes de la escuela de enfermería de la universidad de

cuenca 2009-2010. Licenciatura. Universidad de Cuenca.

González Cabanach, R., Fernández Cervantes, R. and González Doniz, L. (2014). El estrés

académico en estudiantes de ciencias de la salud. Fisioterapia, 36(3), pp.101-102.

González, I. and Merino, D. (2013). ESTRÉSATE Una propuesta comunicacional para promover

un hábito de estudio saludable. Licenciatura. Universidad San Francisco de Quito.

Lazarus, R. S., y S. Folkman. (2001), Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España, Martínez

Roca.

Martín, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 87-

99

Munoz García, F. (2004). El estrés académico. [Huelva]: Universidad de Huelva.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

84

Morandini Alberto (2000), El Estrés. Qué es y cómo evitarlo, “Colección la Ciencia para Todos”,

Fondo de Cultura Económica”.

Pérez, M. A., Martín, A., Borda, M. & del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace.

Solórzano, M. L. & Ramos, N. (2006). Rendimiento y estrés académico de los estudiantes de la

EAP de Enfermería de la Universidad Peruana Unión. Revista de Ciencias de la Salud, 1,

34-38.

Suárez-Montes, N. and Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de

retención de estudiantes en la educación superior. Rev. salud pública, 17(2), pp.300-313.

Viñas Poch, F. y Caparrós, B. (2000), Afrontamiento del período de exámenes y sintomatología

somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios, en Psicología.com, Vol.

4, No. 1.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo: se medirán las características del estrés académico en los estudiantes de la

facultad de ciencias psicológicas de la UCE, en un contexto determinado, posteriormente se

analizará los resultados de las mediciones y finalmente se establecerá las conclusiones.

6. TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva: consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar

cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández Sampieri, Zapata Salazar, & Mendoza Torres,

2013)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

85

7. VARIABLES DE ESTUDIO E HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

El nivel de estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas del periodo 2016-2017 de la UCE será moderado.

7.2. Identificación de variables, construcción de indicadores, medidas e instrumentos

Variable Dimensión Indicador Escala Instrumento de

medición

Estrés Académico

Definición conceptual: Es un proceso sistémico, de carácter

adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de

manera descriptiva en tres momentos.

Primero: el estudiante se ve sometido, en contextos de estudio,

a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio

estudiante son consideradas estresores.

Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico

(situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas

(indicadores del desequilibrio)

Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al estudiante a

realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio

sistémico.

Definición operacional: a través de sus componentes los cuales

serán medidos mediante las preguntas N°3 (Estresores) N°4

(Síntomas) y N°5 (Estrategias de Afrontamiento) del Inventario

SISCO de Estrés Académico (Barraza, 2007).

Niveles de

estrés.

-Normal,

-Leve,

-Moderado,

-Intenso y

-Severo.

Situaciones que

provocan estrés

Porcentajes de

estudiantes que

tienen estrés

académico

(normal, leve,

moderado, intenso

y severo).

Frecuencia en

que las demandas

del entorno son

consideradas

como estresantes.

Nominal

Inventario SISCO

de Estrés

Académico.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

86

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental: es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es

decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo

que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. (Hernández Sampieri, Zapata Salazar, & Mendoza

Torres, 2013)

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1. Población y muestra

La población que se utilizara en la presente investigación es de Estudiantes de las tres carreras de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE legalmente matriculados en el periodo 2016-2017.

9.2. Características de la población y muestra

Criterios de inclusión:

- Estudiante legalmente matriculado en la carrera de Psicología Clínica; Psicorrehabilitación y

Psicología Infantil; Psicología Industrial, de primero a noveno semestre del periodo 2016-2017

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

- Estudiante que acceda a firmar el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

- Estudiante que no se encuentre matriculado en cualquiera de las tres carreras de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la UCE.

- Estudiante que no acceda a firmar el consentimiento informado.

- Estudiante que falte el día de la recolección de datos.

9.3. Diseño de la muestra

Probabilística aleatoria simple la cual consiste en coger una muestra representativa de la población

finita y aplicar una fórmula que determine cuál es la muestra para obtener datos con un alto nivel de

validez; es aleatoria debido a que no se clasificará a los alumnos de ninguna manera y se trabajará

con la población tal como se presenta.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

87

La fórmula a utilizar para conseguir el tamaño de la muestra es

9.4. Tamaño de la muestra:

10. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos:

- Estadístico descriptivo: los resultados serán expresados mediante cifras y para su fácil

visualización se realizarán gráficos o tablas. Además de utilizar la fórmula para la obtención de

la muestra. Este método será utilizado en la tercera fase del proyecto.

- Bibliográfico: se utilizará en el marco teórico (primera fase de la investigación) para obtener

conocimiento del tema deseado.

- Hipotético deductivo: se utilizará en la última fase de la investigación para comprobar la hipótesis

que se ha establecido en la investigación.

Técnicas:

- Test: se utilizarán para conseguir información precisa, mediante preguntas, para evaluar las

variables en la población estudiada, técnica usada en la tercera fase.

- Análisis de documentos: se obtendrá la información que permite crear el cuestionario y el marco

teórico de la investigación; esta técnica será utilizada a lo largo del proyecto principalmente en

la primera fase.

- Medidas de tendencia central: para expresar los resultados mediante gráficos comprensibles; esta

técnica se utilizará en la tercera fase de la investigación de campo.

Instrumentos:

- Inventario SISCO del estrés académico: cuestionario que tiene como objetivo central reconocer

las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior,

superior y de posgrado durante sus estudios. Este instrumento será utilizado en la tercera fase de

la investigación de campo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

88

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

FASE I

FASE III

FASE IV

- Planteamiento del problema

- Elaboración del protocolo

- Elaboración del Marco teórico

- Prueba piloto

- Calculo de la muestra

- Aplicación de los instrumentos

- Recolección y procesamiento de la

información

- Elaboración de tablas y gráficos

- Análisis de resultados

- Conclusiones y

recomendaciones

- Informe final

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo de investigación:

Determinar los niveles de Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la UCE

Resultados según variables:

Porcentaje de estudiantes según el nivel de estrés académico.

Objetivo de investigación:

Señalar las situaciones que provocan Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE.

Resultados según variables:

-Situaciones en la que los estudiantes muestran estrés.

-Frecuencia en que las situaciones del entorno son valoradas como estímulos estresores.

13. RESPONSABLES

Estudiante/Investigador: Jaime Rene Roblero Pachacama

Tutor de Investigación: MSc. Patricio Jácome

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

89

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales Detalle Valor

Material teórico $150.00

Suministros de oficina $50.00

Copias $50.00

Impresión y empastado del trabajo de investigación $100.00

Imprevistos $100.00

14.2. Recursos Económicos Detalle Valor

Alimentación $200.00

Transporte $60.00

14.3. Recursos tecnológicos Detalle Valor

Flash Memory $8.00

Internet $60.00

Computadora $350.00

Total: $1128.00

Fuente de Financiamiento: Investigador

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

90

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

Etapa Actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I

Plan del Proyecto de

Investigación

Revisión bibliográfica x x x x x x x x x x x x x x x x

Propuesta y aceptación institución x x

Estructuración del Plan x x x x x x x x

Presentación y asignación de Tutor x x

Aprobación del Plan x

II

Seguimiento y

Evaluación

Trabajo de campo x x x x

Evaluación y diagnóstico x x x x x

Aplicación de instrumentos x x x x

Análisis de datos x x x x

Conclusiones x

Recomendaciones x

Referencias bibliográficas x

Anexos x

III

Informe Final

Elaboración Informe Final x x

Revisión y depuración x x

Impresión x

Presentación x

Evaluación x

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

91

16. BIBLIOGRAFIA

Barraza, A. & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior: un

estudio comparativo [Versión electrónica]. INED, 7, 48-65.

Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en

estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos [Versión

electrónica]. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Hernández Sampieri, R., Zapata Salazar, N., & Mendoza Torres, C. (2013). Metodología de la

investigación para bachillerat. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Peiró, J. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. España: Ediciones Pirámide.

Rocha Rodríguez R., Cabrera Ortega, E., González Quevedo, D., Martínez, R., Pérez Aguilar, J., Saucedo

Hernández, R. et al. (2010). Factores de estrés en estudiantes universitarios. Bibliopsiquis,

Interpsiquis 1. Presentado en 11º Congreso Virtual de Psiquiatría, 1-10 disponible en:

http://hdl.handle.net/10401/1196

Román, C. A., Ortiz, F. & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos

de la carrera de Medicina [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 7 (46),

1-8.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

92

Anexo B. Inventarios SISCO de estrés académico

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

93

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

94

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

95

Anexo C. Encuesta dirigida a los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Cuestionario Nº __ __

Encuesta dirigida a estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Central

Del Ecuador.

Se le pide que conteste varios ítems lo más honestamente posible, no existen respuestas buenas ni malas, los datos que esperamos recolectar están encaminadas sobre su salud mental y bienestar académico.

Su participación es completamente voluntaria, toda la información que proporcione es estrictamente confidencial y con fines académicos, si no desea realizar esta encuesta no le traerá ningún inconveniente.

Lea la información que se le ofrece en este documento y haga las preguntas que necesite al investigador a cargo, antes de tomar una decisión.

Se le agradece por contestar a las siguientes preguntas.

I. DATOS GENERALES

1. Edad: □□

2. Sexo

□Hombre □Mujer

3. Estado civil

□Soltero □Casado □Unión Libre

□Separado □Divorciado □Viudo

4. Lugar de procedencia

Provincia: _____________________________

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

96

II. DATOS SOCIOECÓNOMICOS

5. La vivienda que habita es

□Propia □Rentada □Prestada □Otra

6. ¿Con quién vive en este momento?

□Padres □Otros familiares □Pareja

□Compañeros de estudio o trabajo □Solo □Otro

7. Actualmente, ¿quién le sostiene económicamente?

□Padres □Pareja □Otro familiar □Usted mismo □Otro

8. En promedio ¿Cuál es el ingreso mensual de todos los miembros de su hogar? (En

dólares)

□Menos de 500 □De 501 a 1000 □De 1001 a 1500

□De 1501 a 2000 □de 2001 a 2500 □de 2501 en adelante

9. Trabaja actualmente

□Si □No

¿Cuántas horas trabaja a la semana?

□De 1 a 10 □De 11 a 20 □De 21 a 30 □De 31 a 40 □Más de 40

10. Cuál es el medio de transporte más habitual que utiliza para dirigirse a la universidad:

□Bus de servicio público □Taxi □Motocicleta

□Bicicleta □Auto □Caminando

11. En promedio, ¿desde su lugar de residencia, cuánto tiempo le toma llegar a la

universidad?

□Menos de 30 minutos □31-60 minutos □61-90 minutos

□De una hora a hora y media □De hora y media a dos horas □Más de dos horas

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · a su capacidad y conocimiento científico. Mi agradecimiento también va dirigido a las autoridades de la Facultad de Psicología

97

Anexo D. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE.

Investigador responsable: Jaime Roblero

Propósito del estudio: el propósito de esta investigación es la de describir las características del Estrés

Académico y las situaciones que lo provocan en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la UCE. Elementos que servirán para tener información para el cumplimiento de esta investigación.

Procedimiento a seguir: si usted está de acuerdo en colaborar activamente en este estudio, se cumplirán

con las siguientes actividades.

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual, si desea participar firmará

aceptando.

2. Se les aplicara una encuesta y un inventario de acuerdo a las necesidades de la investigación.

3. Se analizarán y se darán a conocer los resultados del estudio, en un futuro posterior a través de

la plataforma de la facultad.

Riesgos: no existe ningún riesgo al participar en este estudio.

Beneficios: las personas que participan en el estudio contribuyen a visibilizar que efectos se presentan

frente a los niveles de estrés en el área académica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la UCE, y que esta a su vez sirva de base para posteriores investigaciones.

Alternativas: la participación en este estudio es voluntario, por lo tanto, es una alternativa que usted

decida participar o no.

Costo: todo el procedimiento no tiene ningún costo, es absolutamente gratuito para el participante.

Confidencialidad: se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los

participantes. Razón por la cual usted no debe preocuparse si terceros puedan conocer datos de usted.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

YO_______________________________________________ ESTUDIANTE DE:

Primero □; Segundo □; Tercero □; Cuarto □; Quinto □;

Sexto □; Séptimo □; Octavo □; Noveno □; Decimo □ SEMESTRE,

DE: Psicología Clínica □; Psicología Infantil □; Psicología Industrial □.

HE LEÍDO ESTE FORMULARIO CON SUS BENEFICIOS Y SUS RIESGOS, ACEPTANDO Y EN

ACUERDO CON EL MISMO, FIRMO MI CONSENTIMIENTO ACCEDIENDO EN LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA INVESTIGACIÓN.

………………………………………………

Firma

C.I. ……………………………………….