148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO de Licenciada en Turismo Ecológico Autor: María Victoria Vicente Cumbicus Tutora: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, M.B.A Quito, agosto 2018 Plan de marketing turístico en el Cantón Francisco de Orellana (El Coca área urbana) Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

de Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: María Victoria Vicente Cumbicus Tutora: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, M.B.A

Quito, agosto 2018

Plan de marketing turístico en el Cantón Francisco de Orellana (El Coca área urbana)

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

iv

PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA ÁREA URBANA)

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

v

DEDICATORIA A Dios. Por haberme dado salud para lograr mis metas, además de su infinita amor y bondad. A mis Padres. Por el apoyo ilimitado en todas las etapas de mi vida, por sus sabios consejos, valores y sobre todo por sus motivaciones que me han permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su preciado amor. A mis Familiares. A mi hermana Jenny por ser el ejemplo de una hermana mayor, mi sobrina Evelyn por su apoyo en equivocaciones y momentos difíciles de mi vida. A mis maestros. Quienes marcaron cada etapa en mi camino universitario impulsando el desarrollo de mi formación profesional y me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis. ¡Muchas Gracias!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres, quienes han trabajado cada día para que yo ahora esté culminando esta etapa de mi vida y por haber estado en cada momento apoyándome en circunstancias

alegres y decadentes. Gracias a ellos soy la persona que soy ahora.

A mi directora de Tesis, MBA. Cecilia Jaramillo por su dedicación y paciencia, quien con su experiencia, conocimientos y sobre todo motivación han logrado en mí que yo

pueda culminar este proyecto.

Al Gobierno Descentralizado Municipal Francisco de Orellana por su confianza y por permitirme desarrollar este proyecto ya que con su asesoría y apoyo he logrado

culminarlo.

Y a todos quienes me apoyaron directa o indirectamente. Muchas Gracias

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

vii

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO pág. DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ................................................................................................................ xiv

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

Objetivo General ........................................................................................................... 2

Objetivos Específicos .................................................................................................... 2

CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO.................................................................................. 3

1 Generalidades .................................................................................................... 3

CAPITULO 2 METODOLOGÍA ..................................................................................... 9

2.1 Diseño de la Investigación.................................................................................. 9

2.2 Población y Muestra ........................................................................................... 9

2.3 Lugar de Estudio .............................................................................................. 11

CAPITULO 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 14

3.1 Análisis de los Doce Componentes .................................................................. 14

Componente Natural ..................................................................................... 14

Componente Hechos Culturales ................................................................... 17

Componente Gastronómico .......................................................................... 22

Componente Festividades y Eventos ............................................................ 24

Componente Actividades Recreacionales ..................................................... 26

Componente Vías de Acceso ....................................................................... 28

Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos ...................................... 33

Componente Servicios Turísticos ................................................................. 36

Componente Consumidor ............................................................................. 38

Componente Promoción y Comercialización ................................................. 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

viii

Componente Políticas Administrativas .......................................................... 43

Componente Instituciones Administrativas ................................................... 45

4 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 50

4.1 Tabulación de Encuestas ................................................................................. 50

5 PROPUESTA DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO ................................. 61

5.1 Análisis FODA .................................................................................................. 61

5.2 Definición de estrategias del marketing mix ..................................................... 62

Producto ....................................................................................................... 62

Precio ........................................................................................................... 64

Plaza ............................................................................................................ 66

Promoción .................................................................................................... 68

6 CONCLUSIONES ............................................................................................ 72

7 RECOMENDACIONES .................................................................................... 73

CITAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 74

ANEXOS ..................................................................................................................... 79

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

ix

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO pág.

Tabla 1. Estrategias del Plan de Marketing ................................................................... 5 Tabla 2. Turistas que visitaron el Cantón Francisco de Orellana............................... 10 Tabla 3. Clasificación componente natural .................................................................. 14 Tabla 4. Atractivos del componente natural-agua identificados en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ..................................................................................... 15 Tabla 5. Museos de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ............................. 18 Tabla 6. Mercados y feria indígena de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana . 19 Tabla 7. Arquitectura civil en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ............... 20 Tabla 8. Comidas Típicas ........................................................................................... 23 Tabla 9. Costos de vuelos y horarios desde La ciudad de Quito hacia la ciudad del Coca/ ciudad del Coca-Quito (Precios de ida y vuelta) .......................................................... 28 Tabla 10. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la ciudad de Quito y viceversa ........................................................................................................ 29 Tabla 11. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la ciudad de Guayaquil y viceversa ................................................................................................. 29 Tabla 12. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la Ciudad de Ambato y viceversa .................................................................................................... 29 Tabla 13. Clasificación de los servicios turísticos ........................................................ 36 Tabla 14. Perfil del Turista que ingresa a la parroquia de Puerto Francisco de Orellana. ................................................................................................................................... 39 Tabla 15. Instituciones del sector Judicial en Orellana ................................................ 45 Tabla 16. Resumen de los doce componentes que integran el Sistema Turístico ....... 46 Tabla 17. FODA del Área de Estudio .......................................................................... 61 Tabla 18. Estrategia de producto – Estrategia 1 ......................................................... 63 Tabla 19. Costos de los Paquetes Turísticos .............................................................. 64 Tabla 20. Estrategia de precio – Estrategia 2 ............................................................. 64 Tabla 21. Estrategia de precio detallado a aplicarse ................................................... 65 Tabla 22. Estrategia de plaza – Estrategia 3 ............................................................... 66 Tabla 23. Estrategia de plaza – Estrategia 4 ............................................................... 67 Tabla 24. Estrategia de promoción – Estrategia 5 ....................................................... 68 Tabla 25. Presupuesto total para el proyecto .............................................................. 71

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

x

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO pág.

Figura 1. Mapa de ubicación del Cantón Francisco de Orellana ................................ 11 Figura 2. Ubicación de las parroquias de Francisco de Orellana geográficamente ..... 12 Figura 3. Rio Coca ...................................................................................................... 15 Figura 4. Río Napo ..................................................................................................... 15 Figura 5. Río Payamino .............................................................................................. 15 Figura 6. Clasificación componente hechos culturales ................................................ 17 Figura 7. Mercado Viejo .............................................................................................. 19 Figura 8. Feria Indígena .............................................................................................. 19 Figura 9. Mercado Nuevo ........................................................................................... 19 Figura 10. Gobierno Provincial de Orellana ................................................................ 20 Figura 11. Municipio del Cantón Francisco de Orellana .............................................. 20 Figura 12. Terminal Terrestre y Comunicación Social ................................................. 20 Figura 13. Puente Majestuoso Río Napo .................................................................... 20 Figura 14. Clasificación del Componente Gastronómico ............................................. 22 Figura 15. Pincho de Mayón y Chontacuro ................................................................. 23 Figura 16. Maito de Tilapia.......................................................................................... 23 Figura 17. Chicha de Yuca ......................................................................................... 23 Figura 18. Clasificación del Componente Festividades y Eventos............................... 24 Figura 19. Clasificación Componente de Actividades Recreacionales ........................ 26 Figura 20. Mapa de la ruta de Quito hacia la ciudad del Coca .................................... 30 Figura 21. Mapa de ruta de la ciudad de Guayaquil hacia la ciudad del Coca ............ 30 Figura 22. Mapa de ruta de Ambato hacia la ciudad del Coca .................................... 31 Figura 23. Estacionamiento en el malecón de la ciudad ............................................. 31 Figura 24. Transportes que se encuentran dentro del área ......................................... 32 Figura 25. Clasificación componente seguridad, salud y servicios básicos ................ 33 Figura 26. Programa de certificación turística destino de vida .................................... 41 Figura 27. Página de Facebook de la ciudad del Coca ............................................... 41 Figura 28. Señalética en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ...................... 42 Figura 29. Género del Turista ..................................................................................... 50 Figura 30. Rango de Edad del Consumidor ................................................................ 50 Figura 31. Nacionalidad de los turistas que visitan la ciudad ...................................... 51 Figura 32. Lugar de residencia de los turistas nacionales que visitan la parroquia ..... 51 Figura 33. Tipo de transporte utilizado ........................................................................ 52 Figura 34. Motivo de visita .......................................................................................... 52 Figura 35. Temporada que más visitan los turistas la ciudad ...................................... 53 Figura 36. Servicios a utilizarse o utilizados por el visitante ........................................ 53 Figura 37. Gastos de los turistas en las actividades turísticas .................................... 54 Figura 38. Tiempo de permanencia en el lugar ........................................................... 54 Figura 39. Calificación del servicio de alojamiento ...................................................... 55 Figura 40. Calificación del servicio de comidas y bebidas ........................................... 55 Figura 41. Calificación del servicio de recreación y diversión ...................................... 56 Figura 42. Gustos con respecto a la gastronomía típica del lugar ............................... 56 Figura 43. Promoción turística del lugar ...................................................................... 57 Figura 44. Medios de promoción turística ................................................................... 57 Figura 45. Atractivos turísticos más visitados ............................................................. 58 Figura 46. Medios por los cuales los turistas se enteraron de los atractivos turísticos 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

xi

Figura 47. Paquetes Turísticos contratados para conocer la Ciudad .......................... 59 Figura 48. Señalización del lugar ................................................................................ 59 Figura 49. Aspectos a considerar en la visita de los atractivos turísticos .................... 59 Figura 50. Turistas que practican deportes de aventura ............................................. 60 Figura 51. Página web de Orellana Turística .............................................................. 66 Figura 52 . Plataforma de Adwords ............................................................................. 69 Figura 53. Red Social Facebook Orellana Turística .................................................... 69 Figura 54. Instagram Orellana Turística ...................................................................... 70 Figura 55. Tríptico del producto .................................................................................. 71

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A. Especies de flora amenazadas por la tala selectiva ..................................... 80 Anexo B. Especies de flora amenazadas por el tráfico ilegal ...................................... 83 Anexo C. Especies de fauna amenazadas por el Tráfico Ilegal ................................... 84 Anexo D. Establecimientos de alojamiento en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ...................................................................................................................... 85 Anexo E. Establecimientos de comida y bebidas en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ................................................................................................................. 88 Anexo F. Establecimientos de recreación en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ...................................................................................................................... 90 Anexo G. Material Digital que cuenta la parroquia de Puerto Francisco de Orellana .. 91 Anexo H. Perfil del turista que disfruta de la naturaleza y de realizar deportes de aventura...................................................................................................................... 92 Anexo J. Perfil del Turista que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la recreación y diversión ................................................................................................. 93 Anexo K. Paquetes turísticos para los visitantes que disfrutan del descanso, pero sin dejar a un lado la recreación y diversión ..................................................................... 94 Anexo L. Paquetes turísticos para turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura .................................................................................................. 95 Anexo M. Costo detallado de las Actividades y Servicios de los paquetes turísticos que generan costo ............................................................................................................. 96 Anexo N. Programa de capacitación en alojamientos ................................................. 97 Anexo P. Programa de capacitación en alimentos y bebidas ...................................... 98 Anexo Q. Programa de capacitación en transporte turístico ........................................ 99 Anexo R. Programa de capacitación a los establecimientos de recreación ............... 100 Anexo S. Programa de capacitación a agencia de viajes .......................................... 101 Anexo T. Gastos detallados de los programas de capacitación ................................ 102 Anexo V. Gastos detallados para la promoción......................................................... 103 Anexo W. Modelo de encuesta en español ............................................................... 104 Anexo X. Modelo de encuesta en inglés ................................................................... 106 Anexo Y. Fichas de Observación .............................................................................. 108 Anexo Z. Tríptico en Inglés………………………………………………………………....133

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

xiii

TEMA: “Plan de Marketing Turístico en el Cantón Francisco de Orellana (El Coca Área Urbana)”

Autora: María Victoria Vicente Cumbicus Tutora: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, M.B.A

RESUMEN Por medio del turismo, se ha consolidado la economía en la ciudad del Coca; demandando la inclusión y equidad social en el medio local. Pese a esto, la afluencia de turistas nacionales e internacionales ha sido escasa; razón primordial para elaborar un Plan de Marketing Turístico en el Cantón Puerto Francisco de Orellana con el objetivo de lograr el posicionamiento y reconocimiento del lugar como destino turístico; aplicando métodos cualitativos y cuantitativos en donde se incluyen las siguientes técnicas: entrevistas, encuestas e investigación de campo aplicadas en el lugar de estudio. El mix de marketing, que engloba estrategias para la oferta y demanda fueron los resultados de esta investigación; fundamentándose principalmente en el análisis de los doce componentes turísticos y un previo estudio de mercado. PALABRAS CLAVE: PLAN DE MARKETING / MIX DE MARKETING/ COMPONENTES TURÍSTICOS / ESTRATEGIAS DE MARKETING

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

xiv

TITLE: “Tourist Marketing Plan in the Canton Francisco de Orellana (El Coca Urban Area)”

Author: María Victoria Vicente Cumbicus Tutor: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, M.B.A

ABSTRACT The economy in the city of Coca has been consolidated through tourism. The local environment demand inclusion and social equity. Despite this, the influx of national and international tourists has been scarce. For this, reason the development of a Tourism Marketing Plan in the Canton of Puerto Francisco de Orellana aim to achieve positioning and recognition of the place as a tourist destination. Qualitative and quantitative methods were applied followed to techniques like interviews, surveys and field research applied in the place of study. The marketing mix includes strategies for supply and demand. The results of this investigation were based mainly on the analysis of the twelve tourism components and a previous market study. KEYWORDS: MARKETING PLAN / MARKETING MIX / TOURIST COMPONENTS / MARKTING STRATEGIES.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

xv

CERTIFICACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

1

INTRODUCCIÓN El turismo ha consolidado la economía de la ciudad del Coca, mejorando su calidad de vida como un reto amplio que se señala en el Plan de Desarrollo y que a la vez demanda el fortalecimiento del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. (SENPLADES, 2013). Según el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016) debido, a la escasa afluencia de turistas nacionales y extranjeros a la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana, se ha optado por la elaboración de un Plan de Marketing Turístico y previo a éste, se aplicarán métodos cualitativos y cuantitativos los mismos que se han sido desarrollados a medida que ha avanzado el proyecto. La Aplicación del Plan de Marketing Turístico constituye un eje importante; debido, a que consolida la propuesta del reconocimiento y posicionamiento del sitio como destino turístico tanto nacional como internacional; con la ayuda de la promoción y publicidad adecuada y al mismo tiempo mantener una idea clara de lo que el turista busca en la ciudad de Orellana. Hidalgo y Aldeán (2013) afirman, que el Cantón Puerto Francisco de Orellana y especialmente la Parroquia urbana se beneficiarán directamente, con la llegada de nuevos turistas a la ciudad; lo que generará más empleo y a la vez nuevos ingresos, al ofrecer servicios de alojamiento, restaurante, recreación, etc. Con lo antes mencionado dará paso a un desarrollo económico local a partir de la elaboración de un previo estudio de mercado, el mismo que será de gran ayuda para la planeación de estrategias adecuadas para la promoción de los atractivos turísticos de la ciudad del Coca. Además de ser un lugar estratégico en donde los turistas pueden llegar para dirigirse a diferentes atractivos cercanos a la zona como centros turísticos y demás lugares de recreación; disfrutando de su gastronomía al visitar la feria indígena los fines de semana, en donde las personas de la zona salen a vender sus productos y el turista tendrá la posibilidad de degustar diferentes platos típicos y al mismo tiempo disfrutar de la jovialidad de su gente conociendo un poco de su cultura, según el (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Los Objetivos y las preguntas directrices son clave principal en la elaboración del Plan de Marketing Turístico, de tal manera, que en ellos se refleja todo lo que se desea lograr. A continuación se plantean los siguientes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

2

OBJETIVOS

Objetivo General Elaborar un Plan de Marketing Turístico en el Cantón Puerto Francisco de Orellana (El Coca Área Urbana) para lograr el posicionamiento y reconocimiento del lugar como destino turístico.

Objetivos Específicos Diagnosticar los lugares turísticos más representativos para el Cantón Puerto

Francisco de Orellana (El Coca)

Realizar un Estudio de Mercado para el proyecto de un plan de plan de marketing turístico para el Cantón.

Proponer estrategias adecuadas de marketing para el posicionamiento de los atractivos turísticos del Cantón.

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos del Cantón? ¿Cuál es el porcentaje de turistas que pernoctan en el lugar? ¿Las estrategias ayudarán al posicionamiento de los atractivos turísticos del Cantón?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

3

CAPITULO 1

1 MARCO TEÓRICO 1.1 Generalidades Turismo como materia de interés universitario Durante los años 1919 – 1938 surgen las primeras publicaciones con lo que respecta al turismo, y, es entonces en donde este término logra un gran interés en el campo universitario. La escuela berlinesa es la más destacada, logrando posicionar a grandes autores como Glucksmann y Schwinck, con respecto a este tema. Muchas definiciones sobre turismo empezaron a surgir, en donde la Universidad de Berna lo define como: el conjunto de fenómenos con relaciones en común de no residentes en donde se involucran viajes y estancias (Buhalis, et al., 2008). Así pues, se definió el turismo como: viajes cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen, englobando actividades de recreación en los sitios visitados. Mathieson y Wall (como se citó en Buhalis, et al., 2008) utilizaron una definición muy similar aunque con algunas modificaciones; estos autores consideran al turismo como el desplazamiento en un periodo corto de tiempo específicamente inferior a un año; en donde se involucran actividades que logren satisfacer las necesidades de los visitantes. Finalmente, se destaca la definición que ha sido adoptada por la OMT en el año de 1994, que a su vez recoge todos los puntos positivos de las expuestas anteriormente y formaliza todos los aspectos de la actividad turística. Esta es la siguiente: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros” OMT ( como se citó en Ñauñay, 2015). Turismo Sostenible El turismo sostenible se fundamenta en el desarrollo y prácticas de gestión sostenible, incluyendo a todos los tipos de turismo, en múltiples destinos; sin hacer de lado el turismo de masas y los diferentes segmentos turísticos. Es muy importante garantizar la sostenibilidad de los aspectos medioambiental, económico y sociocultural, por medio de un equilibrio entre estos (Ávila , 2002). No obstante, el turismo sostenible debe respetar la autenticidad sociocultural mediante un buen uso de los recursos medioambientales, en donde se aseguren las actividades económicas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

4

Marketing El concepto de Marketing no va a ser igual al del siglo pasado, y esto se debe a cambios constantes y evolución del término; a lo largo de su historia éste se refleja como algo complicado en su definición Gonzáles, como se citó en (Noboa, 2016) (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2003), definen al Marketing como: un suceso en donde la obtención de productos se basan en su creación, promoción para luego ser captados por personas naturales y empresarios. El Marketing se enfoca en la identificación y satisfacción las necesidades humanas y sociales. Pero una de las mejores y más cortas definiciones de marketing que señala (Kotler & Keller, 2012) “es la obtención de la rentabilidad por medio de la satisfacción de las necesidades” American Marketing Association (como se citó en Kotler y Keller 2012) afirma que la definición formal es: “Marketing es la actividad o grupo de entidades y procedimientos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertar que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general"

Importancia del Marketing (Kotler & Keller, 2012), el Marketing facilita la introducción de nuevos productos en el mercado y a la vez ayuda a lograr su aceptación en las personas a las cuales va dirigido el producto. Éste término toma mayor relevancia debido a que inspira a que se realicen mejoras en los productos o servicios existentes y junto con los especialistas en marketing, se innova y mejora la posición de un producto en el mercado. Algunos de los indicios del marketing exitoso, es crear demanda a través de los productos y servicios ofertados, consecuente a esto, ayuda a crear empleos, al contribuir a un resultado final positivo; en donde las empresas participan de una manera activa en actividades socialmente responsables (Kotler & Keller, 2012, pág. 28)

Plan de Marketing De forma específica, el plan de marketing debe tener inmerso políticas de marketing que sean factibles en su implementación y permitan alcanzar los objetivos marcados en cierta organización Tirado, como se citó en (Guamán W. , 2015). (Hernández & Olmo, 2000), en su libro el Plan de Marketing Estratégico aseguran, que previo al lanzamiento de un producto es muy relevante el Plan de Marketing ya que es un documento en donde se presentan todo de manera sistémica con el tiempo exacto de cumplimiento para cada estrategia sin olvidar los recursos necesarios Finalidad del Plan de Marketing El principal fin del Plan de Marketing es la descripción del lugar de estudio, en donde se permite conocer el mercado de una manera general a través de fuentes primarias o secundarias y junto con ella, la demanda que se tiene prevista o los diferentes atractivos potenciales que tuviere el sitio (Hernández & Olmo, 2000). Marketing Mix

Dentro de una organización, la eficiencia en sus servicios es lo primordial; por eso hoy en día varios empresarios tratan de que sus productos lleguen al mercado objetivo con una buena oferta, lo que genera satisfacción de los clientes. Esta oferta desde el punto

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

5

de vista mercadotécnico es conocido como marketing mix que quiere decir mezcla de mercadotecnia los cuales están integrados por: Producto, Precio, Plaza, Promoción en donde se incluye el servicio como quinto elemento, el mismo que es conocido como un valor agregado para la ventaja competitiva. (Peñaloza, 2005, pág. 74). Tanto en las organizaciones lucrativas como las que operan sin fines de lucro son utilizadas las estrategias de producto, precio, plaza, promoción señaladas con anterioridad. Es decir el mix de marketing puede variar dependiendo de la naturaleza en que se encuentre la organización. (Peñaloza, 2005, pág. 74). Producto: Según (Peñaloza, 2005, pág. 75) “Producto es todo lo que puede ser mercadeado”. Se conforman por servicios y bienes que se encuentran en un espacio geográfico determinado, por ejemplo un lugar turístico. Precio: Los precios es una de las claves principal para la segmentación de mercados y a la vez éste elemento trata de fijar los precios tanto de los productos como de los servicios, para igualar pero sobre todo superar la competencia, tomando en cuenta que los ingresos sean mayores a los gastos (Soriano, 1990). Al momento de fijar los precios de un servicio se debe tomar en cuenta la concisión en la que se encuentra el mercado al que va dirigido el producto (Soriano, 1990). Plaza: (Soriano, 1990) en su Libro El Marketing Mix: conceptos, estrategias y aplicaciones; señala que, la distribución forma parte de la combinación interna y externa entre los vínculos de una empresa con su demanda dando como resultado que los productos y servicios sean vendidos. Plaza o también conocida como distribución según (Peñaloza, 2005) señala que el objetivo principal de este elemento es poner al alcance de los consumidores el producto o servicio de manera eficiente. Promoción: Esta estrategia representa el cuarto elemento en el Mix de Marketing, siendo uno de sus objetivos y el más importante informar al mercado potencial sobre la oferta que tiene determinado lugar para que el cliente sepa de su existencia. Para que la promoción sea eficaz, debe contar con herramientas de comunicación, entre ellas, la publicidad, ventas personales, promoción de ventas, relaciones públicas y el marketing directo (Peñaloza, 2005). Estrategias de Marketing (Hernández & Olmo, 2000), menciona 13 estrategias de Marketing, las mismas que son importantes; en ellas se detallan de manera específica como se lograrán diversos objetivos del marketing. Por lo general las estrategias son descriptivas y engloban todas las áreas del Plan de Marketing, mientras que los objetivos son más específicos y a la vez van relacionados con la conducta del consumidor.

Tabla 1. Estrategias del Plan de Marketing ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

Estrategias Nacionales, Regionales y Locales

La situación o la realidad de sitio pequeño no va a ser igual al de un lugar enorme, lo mismo ocurre en las empresas, ya que dependiendo de su ubicación geográfica se han de aplicar las estrategias adecuadas. Es por eso que, los planes de marketing pueden desarrollarse en diferentes zonas geográficas con la adecuada organización pero con diferentes circunstancias (Hernández & Olmo, 2000, pág. 72)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

6

Estrategias estacionales Estrategias Competitivas Estrategias del Mercado Estrategias del Producto Estrategias de Precio Estrategias de Distribución, penetración y cobertura Estrategias del Personal de Ventas Estrategias de Promoción Estrategias de Gastos Estrategias de Anuncios Estrategias de Publicidad Estrategias de investigación y desarrollo

Este tipo de estrategias son muy importantes, debido a que se pueden utilizar diferentes estaciones del año para ofrecer al usuario otros servicios o productos con el fin de satisfacer sus necesidades (Hernández & Olmo, 2000, pág. 72). Las estrategias competitivas dan a paso a ofrecer al cliente algún plus en su producto o servicio contratado, dependiendo de la gran afluencia de la competencia que exista en lugar. (Hernández y Olmo, 2000, pág. 72). El estudio de mercado es clave importante en el desarrollo de este tipo de estrategias, ya que, los resultados que puede arrojar este estudio refleja el mercado potencial en donde centrarse (Hernández & Olmo, 2000, pág. 72). Lo primero que se debe tomar en cuenta al fijar este tipo de estrategias, es la fidelidad y confianza en los clientes que adquieren los productos promocionados por la empresa u organización; desde el momento de su fabricación de manera eficiente (Hernández & Olmo, 2000, pág. 73) Es importante considerar, que los precios fijados vayan acorde con la calidad del producto o servicio que se ofrece, tomando en cuenta la competencia y sobre todo el área geográfica (Hernández & Olmo, 2000, pág. 73) Los tipos de ventas van a ser determinantes en el momento de la planeación de éste tipo de estrategia, debido a que las ventas detallistas, de masas o industriales poseen diferentes maneras de desarrollarse y por ende se deben emplear diferentes tipo de penetración en los mercados (Hernández & Olmo, 2000, pág. 73) Es importante determinar un personal de ventas estructurado y organizado y a la vez calcular ratios de ventas para la adecuada contabilidad de la empresa (Hernández & Olmo, 2000, pág. 73) Son consideradas importantes dentro del Plan de Marketing, ya que, la información promocional es la principal fuente que el mercado va a tener para saber del producto (Hernández & Olmo, 2000, pág. 73) En esta estrategia se debe distribuir el presupuesto de manera detallada y planificada, teniendo en cuenta todos los (Hernández & Olmo, 2000, pág. 74). Es importante considerar, que el tipo de anuncio es el adecuado para el mercado potencial con ideas claras y concretas (Hernández & Olmo, 2000, pág. 74) Esta estrategia va de la mano con la promoción ya que se puede adecuar cierta promoción para que genere publicidad, pues todo depende del tipo de campaña publicitaria que se vaya a presentar (Hernández & Olmo, 2000, pág. 74) El primer paso para definir este tipo de estrategias, es mediante una profunda revisión de los problemas y oportunidades que tiene la empresa, área geográfica u organización (Hernández & Olmo, 2000, pág. 74)

*Estas estrategias han sido tomadas como referencia para la elaboración del mix de marketing.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

7

Estudio de Mercado (Thompson, 2006) en el Estudio de Mercado se basa en la investigación descriptiva, donde sobresalen las características o funciones del mercado. Los responsables del marketing toman decisiones a partir de este proceso, dado que el estudio de mercado forma parte de un proceso de planificación, recopilación y análisis; sobre el poder de compra que tienen los consumidores junto con sus respectivos perfiles (Kotler & Keller, 2012) Sin embargo, algunos especialistas en marketing usan el término “mercado” para abordar a todos los clientes, percibiendo a los vendedores como miembros del sector industrial. Kotler, Bloom y Hayes (como se citó en Thompson, 2008) anuncian que el estudio de mercado es un proceso sistémico con el que se logra reunir, planificar, analizar y comunicar datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización. Randall (como se citó en Thompson, 2008) define al estudio de mercado de una manera similar a los anteriores ya que éste autor lo señala como el conjunto de información que se usa para el análisis con el que se pueden tomar decisiones y así controlar las operaciones del marketing.

Oferta Turística (Buhalis et al., 2008) define la oferta turística como la agrupación de bienes y servicios turísticos que se encuentran al alcance del consumidor con el fin de que sea disfrutado.

La Organización Mundial del Turismo (como se citó en Noboa, 2016) define a la oferta turística como: todos los servicios turísticos que se encuentran a disposición del mercado; abarcando de manera básica los establecimientos de tipo artístico, cultural, social y recreacional para el disfrute de los mismos con la finalidad de captar a poblaciones procedentes del exterior. De la misma manera, según (Cabanilla, 2013) la oferta se encuentra determinada por un previo análisis de los doce componentes los cuales son los siguientes:

1. Componente Natural 2. Componente Hechos Culturales 3. Componente Gastronómico 4. Componente Festividades y Eventos 5. Componente Actividades Recreacionales 6. Componente Vías de acceso 7. Componente Servicios Básicos, Seguridad, Salud y Educación 8. Componente Servicios Turísticos 9. Componente Consumidor 10. Componente Promoción y Comercialización 11. Componente Políticas administrativas 12. Componente Instituciones Administrativas

Demanda Turística La Secretaría de Turismo (SECTUR, 2015) afirma lo siguiente: La Demanda Turística representa el conjunto de bienes y servicios que el consumidor tiene a su disposición en un lugar fijo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

8

Diferencia entre viajero, visitante, turista y excursionista La Organización Mundial del Turismo (como se citó en Buhalis et al., 2008) afirma lo siguiente: se entiende por viajero a una persona que viaje a más de dos localidades y éstas pueden ser fuera de su país o de ciudades fuera residencia; mientras que, el visitante es toda persona que se encuentra relacionado con el turismo y que se encuentra visitando un lugar determinado sin el objetivo de pernoctar en el mismo. Dentro de otras clasificaciones el turista se distingue como: pasajero que hace uso de por lo menos un establecimiento para pernoctar dentro del país visitado y a la vez, el excursionista es un visitante que no hace uso de un establecimiento privado para pernoctar en el lugar de visita. Plan de Ordenamiento Territorial Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (s.f) señala: Art. 41. Los Planes de Desarrollo engloban las decisiones de carácter estratégico que se aplican para el desarrollo de un territorio; y que a la vez determinan pautas a largo plazo, en donde se basan los gobiernos autónomos descentralizados para la organización de la región. Por otro lado los planes de ordenamiento territorial, cumplen un principal objetivo que es el de ordenar de manera armónica las decisiones estratégicas con respecto a los asentamientos humanos, así como actividades productivas, económicas en donde se lleve a cabo el adecuado uso de los recursos naturales tomando en cuenta las cualidades territoriales.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

9

CAPITULO 2

2 METODOLOGÍA 2.1 Diseño de la Investigación La metodología aplicada en el presente estudio fue cualitativa y cuantitativa. Según (Dzul, 2013), el enfoque cualitativo se plantea en la descripción de las cualidades o características descriptivas de un lugar, en donde se busca un concepto que pueda abarcar una realidad. Mientras que en el enfoque cuantitativo es importante la recolección de datos, sobre todo los de valor numérico con el análisis estadístico para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento y así poder probar teorías. Estos métodos de investigación son de gran ayuda en la elaboración del Plan de Marketing Turístico, los mismos que fueron utilizados en la aplicación de encuestas y en las entrevistas realizadas a los prestadores de servicios y el personal a cargo de la Subdirección de Turismo de la Ciudad del Coca. 2.2 Población y Muestra Según (Muñoz, 2014) señala, que una muestra es una representación que tiene que ver con las características de una población, que se basa en un error que no supere al 5% para un estudio de las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. Mientras que Levin y Rubin (como se citó en Muñoz, 2014) afirman que, la población engloba a todos los elementos estudiados, y que por medio de éstos se logra obtener conclusiones. Se ha realizado una muestra en base a los datos presentados por el Gobierno Autónomo Provincial de Francisco de Orellana, hasta el mes de Julio de 2017, los mismos que fueron de 49,216 turistas (Vargas, 2017). Se aplicó la fórmula de la población conocida, con un 95% de confianza con la que se ha determinado el nivel muestral de cada estrato y a la vez el perfil del turista que visita el lugar.

Fórmula: n= 𝐾2 𝑁𝑝𝑞

((𝑒2)(𝑁−1)+(𝐾2𝑝𝑞))

DONDE:

n = Tamaño de la Muestra

N= Población o Universo

K= Confianza 1,96 (95%)

p= Probabilidad de Éxito (0,50)

q= Probabilidad de Fracaso

e= Precisión de error (0,05) error de la

muestra

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

10

El tipo de muestreo utilizado es el probabilístico, en el que cada elemento de la población tiene una oportunidad probabilística fija de ser seleccionada para la muestra. Webster (como se citó en Ávila, 2006). En este caso se han seleccionado a los turistas que visitaron el Cantón en los últimos meses del año 2017 (enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio) Tabla 2. Turistas que visitaron el Cantón Francisco de Orellana (Vargas, 2017)

MES LLEGADAS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL

7.414

7.048

7.652

5.302

6.857

7.300

7.643

49.216

*Total de turistas nacionales e internacionales que visitaron el Cantón Francisco de Orellana

en el año 2017

Aplicación de la fórmula N= 49.216

𝒏 =𝐾2 𝑁𝑝𝑞

((𝑒2)(𝑁 − 1) + (𝐾2𝑝𝑞))

𝒏 =(1.96)2 (49216)(0.50)(0.50)

((0.052)(49216−1)+(1.962)(0.50)(0.50))

𝒏 = 𝟑𝟖𝟏, 𝟏𝟗 𝒏 = 𝟑𝟖𝟐 Al reemplazar todos los datos en la fórmula anterior, se obtiene un número total de 382, el mismo que representa el tamaño de la muestra, de igual manera es el número de encuestas que se deben aplicar a los turistas nacionales e internacionales que visitan la Ciudad del Coca. Estratificación Tomando como referencia la entrada de turistas nacionales e internacionales a la provincia se tienen que, el 66.64% son nacionales y 33.58% son internacionales, de acuerdo con estos porcentajes antes mencionados se ha estratificado la aplicación de las encuestas de la siguiente manera (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualizado, 2016). Total de encuestas a turistas nacionales: 254 Total de encuestas a turistas Internacionales: 128

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

11

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas que se utilizaron en este estudio son:

Entrevista (Datos cualitativos)

Encuestas (Datos cuantitativos)

Investigación de Campo (Observación- Aplicación de Fichas de Observación para el diagnóstico)

La técnica de la entrevista e investigación de campo fueron clave principal para la caracterización del área de estudio, consiguiente a esto, para la elaboración de los doce componentes turísticos. Las encuestas tomaron mayor importancia en la elaboración del componente consumidor y como resultado de éste, la segmentación de grupos de turistas para la elaboración del producto. Dentro de esta investigación, este tipo de técnicas es precisa para la realización del proyecto, ya que, a partir de los mismos se obtiene datos cualitativos y cuantitativos requeridos para el análisis de estudio. La entrevista es la técnica que utiliza el investigador para obtener información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando. (Torrecilla, 2017) La Encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica y precisa. Thompson (2006) 2.3 Lugar de Estudio La Parroquia de Puerto Francisco de Orellana, mejor conocida como “El Coca”, es el lugar en donde se elaboró el Plan de Marketing turístico, ubicado en la Provincia de Francisco de Orellana, se encuentra ubicado en la Región Amazónica Ecuatoriana, a una distancia aproximada de 300 km de la ciudad de Quito, su altura promedio oscila entre los 100 a 700 metros sobre el nivel del mar. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal de Francisco de Orellana (PDyOT – GADMFO , 2014).

Figura 1. Mapa de ubicación del Cantón Francisco de Orellana (PDyOT – GADMFO , 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

12

Extensión Concomitantemente a lo anterior, esta fuente sostiene que, el cantón en donde se encuentra la ciudad del Coca ocupa una superficie total de 704.755 ha. Limitando al Norte con el cantón La Joya de los Sachas y la Provincia de Sucumbíos, al Sur con la Provincia de Pastaza, al Este con el cantón Aguarico y al Oeste con el cantón Loreto y la Provincia de Napo. Población Según datos del VII Censo de Población y Vivienda, la población del cantón Francisco de Orellana asciende a 72.795 habitantes con una densidad poblacional de 10 habs. /km2. Instiuto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) el 55,95% de la población del cantón habita en el área urbana mientras el restante 44,05% se localiza de forma dispersa en las zonas rurales. Latitud y Longitud Según (Hidalgo y Aldeán, 2013) se ubica entre: Latitud Sur: 0°03’30’’ y Longitud Oeste: 76°18’00’’ Latitud Sur: 1°04’40’’ y Longitud Oeste: 76°00’40’’ Clima - Temperatura promedio El cantón Francisco de Orellana posee un clima tropical, cálido húmedo con temperaturas promedio de 26° C. Los niveles de precipitaciones en promedio son de 2800 a 4500 mm de lluvia al año, siendo mayo y junio los meses con mayor pluviosidad y los meses menos lluviosos agosto, septiembre y octubre (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Según (Guamán L. , 2012), Francisco de Orellana se encuentra formado por 12 parroquias, siendo Puerto Francisco de Orellana el área urbana y el sitio donde se ha realizado el Plan de Marketing Turístico.

Figura 2. Ubicación de las parroquias de Francisco de Orellana geográficamente (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Taracoa, 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

13

Economía La economía de Francisco de Orellana se encuentra basada en tres ejes, la industria petrolera, la agricultura y el turismo. En los años setenta se da inicio a la explotación petrolera en el cantón, siendo este eje primordial para dinamizar la economía local y generar crecimiento económico durante los últimos 40 años. Con lo cual el área urbana, Puerto Francisco de Orellana (El Coca), se consolida como un espacio de intercambio comercial y de prestación de servicios vinculados directa e indirectamente con la actividad petrolera (alimentación, hospedaje, industriales, logística, etc.) (PDyOT – GADMFO , 2014). El turismo, es considerado un eje estratégico para el desarrollo integral y sustentable del cantón, por la gran cantidad de atractivos naturales y culturales que existen en este territorio. Para mejorar el servicio turístico, el Gobierno Municipal ha impulsado la certificación de Francisco de Orellana, como Destino de Vida; este proceso incluye la capacitación del personal, mejoras en la atención, el mejoramiento del aspecto físico y la implementación de nuevas infraestructuras como el Museo Arqueológico Centro Cultural Orellana “MACCO”, Zoológico Municipal, Terminal Terrestre, Parque Central (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

14

CAPITULO 3

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Análisis de los Doce Componentes La presente investigación, propone identificar los aspectos del servicio, demanda y oferta turística, junto con la promoción del lugar en la que se plantea elaborar el Plan de Marketing turístico en la Ciudad del Coca. (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). En el levantamiento de información o diagnóstico es muy importante realizar un estudio basado en el documento de (Cabanilla, 2013) en donde se menciona 12 partes llamadas también componentes que integran el sistema turístico, validando la información obtenida, a través de fichas de observación, fuentes primarias y revisión bibliográfica de fuentes confiables; todas estas antes mencionadas ayudan de cierta manera en la construcción de cada componente. A continuación, se procederá a analizarlos respectivamente.

Componente Natural

Dentro del componente natural se encuentran todos los elementos de la naturaleza, en donde la mano del hombre ha sido nula; de esta manera poder aprovechar estos elementos con un adecuado manejo sostenible para las futuras generaciones. (Cabanilla, 2013; Noboa, 2016). En el siguiente cuadro se puede observar la clasificación de este componente.

Tabla 3. Clasificación componente natural (Cabanilla, 2013) Agua Terrestre Flora y Fauna

Ríos, arroyos

Lagos, lagunas

Playas (Agua)

Aguas Termales

Cascadas, cataratas, saltos

Pantanos, pozas

Bosques

Costas Litorales

Espeleología: cavernas, cuevas

Montañas, planicies, desiertos

Ambientes marinos

Fauna endémica del área

Fauna en peligro de extinción

Flora endémica del área

Flora en peligro de extinción

Áreas protegidas

*Listado de componentes que posee un sitio

Natural – agua (PDyOT – GADMFO , 2014) afirma que, el cantón Francisco de Orellana se encuentra ubicada dentro de la cuenca del “Río Napo”, el mismo, que se conforma por las subcuencas hidrográficas de los ríos: Curaray, Coca, Yasuní, Tiputini, Payamino, Indillamay. Sin duda, los más destacados dentro de la Parroquia Urbana de Francisco de Orellana son los ríos: Coca, Napo y Payamino; mientras que, los ríos Curaray, Yasuní, Tiputini e Indillamay, pertenecen a las parroquias rurales del Cantón de Francisco de Orellana. Ver Anexo X, ficha de observación número uno.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

15

Tabla 4. Atractivos del componente natural-agua identificados en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana

ATRACTIVO DESCRIPCIÓN

Se encuentra alimentado por los ríos Papallacta y Oyacachi; termina desembocando en el río Napo, su amplio cause permite la navegabilidad, y a la vez el acceso fluvial de personas que habitan en las áreas rurales de la parroquia (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Considerado el principal cuerpo hídrico de la Amazonía ecuatoriana y uno de los más grandes del Ecuador, la mayor diversidad de peces de agua dulce se encuentra en esta fuente hídrica; además que es un eje fundamental para la operación turística en la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana. Esta fuente hídrica se divide en dos partes el alto Napo y bajo Napo (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas AME, 2016) Sus aguas son utilizadas en actividades domésticas, paseos, y recreación por personas de la localidad y turistas que visitan la ciudad (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

*Fuentes hídricas presentes en la ciudad del Coca y que fueron fotografiados mediante la investigación

de campo.

Natural – Terrestre Francisco de Orellana, en su territorio a nivel provincial destacan 4 bosques protectores reconocidos e inscritos por el Ministerio del Ambiente estos son: Cerro Sumaco y Cuenca Alta del Río Suno; Estación Científica San Carlos; Estación Científica Payamino y el Bosque Protector Pañacocha (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011). El (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016) reconoce un remanente boscoso como: Reserva Bocana Napo – Payamino, considerado como un refugio para diferentes especies de flora y fauna; por medio de este remanente se pretende fomentar la educación ambiental a estudiantes de las diferentes unidades educativas de la zona. Natural – flora y fauna El cantón Fco. De Orellana, sobre la base del Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, efectuado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (como se citó en PDyOT – GADMFO , 2014) sostiene que, el ecosistema prevalente en el cantón es el Bosque siempre verde de tierras bajas del Napo – Curaray, este ecosistema se encuentra presente en todas las parroquias que conforman el cantón; lo cual abarca una superficie de 468. 493,89 ha.

Especies de flora amenazadas La creciente demanda tanto en los mercados locales y nacionales, incrementa el número de especies maderables amenazadas por la tala selectiva, un ejemplo claro se

Figura 3. Río

Coca

Figura 5. Rio

Payamino

Figura 3. Río

Napo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

16

dio el periodo 2005-2012, es que de un total de 145 especies maderables que poseen valor comercial, 10 de ellas se constituyen en las más aprovechadas y según el orden de importancia de acuerdo a su volumen aprovechado son las siguientes: el chuncho, laurel, sangre de gallina, arenillo, coco, ceibo, colorado, canelo, guarango y copal. Ver Anexo A (PDyOT – GADMFO , 2014). De la misma manera esta fuente sostiene que las especies que se encuentran en la lista de la CITES por el tráfico y la tala ilegal son: Cedrela odorata (cedro), Swietenia macrophylla (caoba) y la orquídea Phragmipedium besseae.

Especies de fauna predominantes amenazadas

La expansión de las zonas agropecuarias, junto con el comercio ilegal de especies, están dando cabida a la reducción de fauna silvestre en la ciudad del Coca, siendo los mamíferos los más vulnerables debido a que son utilizados como fuente de alimento y comercialización ilegal. Entre los mamíferos más perseguidos se encuentran, los primates (monos), artiodáctilos (cerdos de monte, venados), perisodáctilos (tapires o dantas), roedores (guanta, guatuso, etc.), carnívoros (puma, tigrillo jaguar, etc.) y los xenartros (oso hormiguero, armadillo, perezoso). Ver Anexo C (PDyOT – GADMFO , 2014).

Comparación Regional La parroquia de Francisco de Orellana (El Coca), cuenta con zonas de interés turístico, aún en su mayoría conservadas; las mismas que convierten al sitio en un punto estratégico para la visita de turistas, gracias a la geografía que presenta la parroquia, así como los recursos naturales que la rodean hacen de ella, el desarrollo del Ecoturismo, como una fuente alterna a la economía local, a diferencia de las parroquias rurales, la parroquia urbana no cuenta con cascadas como es el caso de la Parroquia la Belleza que posee una cascada con el mismo nombre y diferentes lagunas que el turista puede visitar. Comparación Nacional Ecuador, congrega en su territorio una gran diversidad de atractivos naturales distribuidos en diferentes provincias. Puesto de esta manera, la provincia de Orellana abarca uno de los innumerables destinos, como el Parque Nacional Yasuní, que, comparado con el resto de las áreas protegidas, éste es el más grande en el Ecuador Continental; dentro de este Parque se han reportado biodiversidad sorprendente que no ha sido registrada en otra área protegida. La parroquia se distingue por la cantidad de ríos que corren hacia el Amazonas, entre los cuales se destacan, el Napo y el Coca, los mismos que concentran la atención de turistas nacionales y extranjeros deseosos por disfrutar los escenarios naturales de sus cuencas y practicar actividades deportivas a lo largo de sus rutas y recorridos (Ministerio de Turismo, 2012). Diagnóstico La parroquia de Francisco de Orellana, posee ventaja con respecto a sus fuentes hídricas, las mismas, que son utilizadas para diferentes actividades turísticas y comerciales. Además, de no contar con suficientes componentes terrestres, en este caso los bosques, que, en comparación con el resto de cantones que conforman la Provincia de Orellana el número es muy bajo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

17

Es importante mencionar, que, la reserva con que cuenta la parroquia urbana ayuda a fomentar la educación ambiental a estudiantes y turistas que la visitan, por medio de la conservación; mientras que el comercio ilegal de especies de flora y fauna da cabida a la amenaza y el peligro de extinción de las mismas. Razón importante para que el componente natural de la parroquia de Francisco de Orellana, sea evaluado de un ocho sobre un rango de diez, el mismo que equivale a muy bueno. Evaluación del Componente

Componente Hechos Culturales En el componente cultural se aprecian las costumbres, valores y sobre todo creencias que posee un poblado y que los acogen en su vida diaria (Noboa, 2016). En el gráfico siguiente, se dispone la clasificación del componente antes mencionado.

Figura 4. Clasificación componente hechos culturales (Cabanilla, 2013)

Hechos culturales – museos La parroquia de Francisco de Orellana cuenta con dos museos: Museo Alejandro Labaka y el Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana (MACCO), los mismos, que demuestran la cultura de diversos pueblos que habitaron el lugar, junto con su historia. Ver Anexo Y, ficha de observación número dos.

- Sitios Históricos

- Museos

- Sitios Arqueológicos

- Grupos étnicos

- Minas

- Jardines

- Casas Históricas

- Mercados

- Fachadas

- Balcones

- Arquitectura religiosa

- Arquitectura Civil

- Ranchos/ Haciendas

- Artesanías

- Centros Recreacionales

- Zoológicos

- Herbarios

DEFICIENTE

EXCELENTE

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

18

Tabla 5. Museos de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana MUSEO DESCRIPCIÓN

Museo Alejandro Labaka Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana (MACCO)

Este lugar lleva este nombre en honor al Obispo Capuchino Mons. Alejandro Labaka, quien junto a la Hna. Inés Arango cumplieron la labor pastoral. En el museo se pude apreciar una muestra de la vida, el trabajo de evangelización de Alejandro e Inés (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). MACCO, “fundado el 30 de abril de 2015; el Museo contiene la más importante colección de la FASE NAPO (1.00 a 1.500 dc.), con cerámicas pertenecientes a los Omaguas, siendo este uno de los grupos indígenas más poderosos de la Amazonía” (Aguirre, 2015).

*Todos estos museos se encuentran atendiendo a turistas que ingresen a la ciudad del Coca de lunes a

domingo.

Hechos Culturales – Grupos Étnicos Se identifican 3 grupos étnicos pertenecientes a los Wuaorani, Shuar y Kichwa, los mismos que habitan en medio de paisajes naturales; de cierto modo el 45% de los Kichwas, el 67% de los Waorani, y el 2% de los Shuar tienen actividad petrolera sobre o cerca de sus territorios, de los cuales, la mayoría de estos grupos no son previamente informados sobre este tipo de actividad a desarrollarse en sus comunidades (Ministerio de Turismo, 2012).

Kichwa Nacen de la fusión de los pueblos Omagua, Záparos, Huitotos y Encabellados y son considerados el grupo más numeroso de la región; las comunas es el principal tipo de organización de estos grupos en donde su principal asentamiento se encuentra en las riberas norte y sur del río Napo; en nueve de las doce parroquias del cantón Francisco de (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011). Los Kichwa, cuentan en la actualidad con 34.804 personas siendo la nacionalidad más representativa por amplitud poblacional (INEC, 2010).

Shuar Los colonos son principales que constituyen este grupo y esto se debe a que llegaron a la Provincia de Orellana al comienzo de la década de los años 70, después de la apertura de las vías por la exploración y explotación petrolera; Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana (2011). Según datos del (INEC, 2010) la población de este grupo es de 1924 personas.

Wuaorani Cuentan con una población de 908 personas (INEC, 2010). Este pueblo estuvo a punto de extinguirse, debido a los innumerables luchas por defender su territorio; comenzaron a ser contactados desde comienzos de los años 60’s (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011). Hechos Culturales – Mercados En la parroquia de Francisco de Orellana existen 2 mercados: Mercado Nuevo y Mercado Viejo, los cuales están diseñados para la venta de productos cárnicos y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

19

alimenticios para la población local. Es muy importante mencionar que dentro de esta clasificación también se encuentra la Feria indígena, en donde, las personas de las comunidades salen a vender sus productos. Ver Anexo Y, ficha de observación número tres. (Villavicencio, 2017).

Tabla 6. Mercados y feria indígena de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana

MERCADOS DESCRIPCIÓN

En este lugar, existen diferentes locales que ofrecen productos cárnicos, legumbres y de comida, no específicamente típicas de la región. Se encuentra ubicado al frente del Municipio de la ciudad (Villavicencio, 2017). Es el primer mercado de la parroquia, en este lugar se expenden productos cárnicos, así como víveres, se encuentra ubicado a pocos pasos del Malecón de la ciudad (Mendoza J. , 2017)

En la feria indígena que toma lugar los fines de semana, tanto las personas de la localidad como los individuos que visitan la parroquia, pueden realizar compras de diferentes productos naturales con fines medicinales y a la vez adquirir productos de la zona como: la yuca, el verde, etc. (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

*Todos estos mercados se encuentran atendiendo normalmente de lunes a domingo; las fotografías que

se muestran fueron tomadas en la visita del campo en el lugar.

Hechos culturales – arquitectura religiosa Dentro de este componente se puede señalar la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, constituida en el año de 1977, actualmente se encuentra dirigida por la Comunidad Capuchina. Es una iglesia martirial, por el hecho de que Mons. Alejandro Labaka y la Hna. Inés Arango, murieron al tratar de contactar a los indígenas Waorani Tagaeri. Ver Anexo X, ficha de observación número cuatro. Hechos culturales - arquitectura civil Dentro de este grupo, son considerados los edificios que no poseen carácter religioso entre estos están los castillos, puentes, edificios administrativos, y comerciales, palacios, universidades, etc. Ver Anexo X, ficha de observación número cinco para más información.

Figura 7.

Mercado

Nuevo

Figura 8.

Mercado

Viejo

Figura 9.

Feria

Indígena

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

20

Tabla 7. Arquitectura civil en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana ARQUITECTURA

CIVIL DESCRIPCIÓN

Considerado como un nuevo atractivo turístico de la ciudad, ya que en la noche los turistas suelen ir a tomarse fotos y observar la ciudad desde aquel punto. Por medio de esta arquitectura civil es posible la movilización hacia diferentes parroquias rurales del cantón Francisco de Orellana (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Empresa Pública creada el 10 de septiembre del 2012, para brindar un servicio de transporte intraprovincial e interprovincial a usuarios/as locales, nacionales y extranjeros (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Es muy importante destacar que, esta institución administrativa se encuentra al mando de la Abg. Anita Rivas Párraga, quien es la Alcaldesa del cantón, dentro de esta institución de llevan a cabo las pautas para el desarrollo del territorio (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Esta institución se encuentra a mando de la Sra. Guadalupe Llori, quien es la prefecta de la Provincia de Orellana; ésta organización fomenta la armonía a nivel provincial con el resto de los cantones (Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, 2017).

*Este tipo de arquitectura fue construida con la finalidad de brindar un mejor servicio a la comunidad con

un adecuado uso.

Hechos culturales – artesanías El Centro Cultural Kallary Kawsay, Artesanías Ayawaska Wasi y Artesanías Chair, se encuentran ubicados en el malecón de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana, son establecimientos donde venden collares, shigras, mates tallados, llaveros, manillas, etc. Ver Anexo X, ficha de observación número seis.

Figura 10.

Puente

Majestuoso

Río Napo

Figura 11.

Terminal

Terrestre y

Comunicación

Social

Figura 12.

Municipio del

Cantón

Francisco de

Orellana

Figura 13.

Gobierno

Provincial de

Orellana

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

21

El centro Cultural Kallary Kawsay recibe en su mayoría turistas nacionales y se encuentra abierto al público de Domingo a Domingo en horario de 8:00am – 5:00pm. Artesanías Chair y Artesanías Ayawaska reciben en su mayoría turistas nacionales y el horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 7:00am-6:30pm.

Hechos culturales - centros recreacionales Se hace mención al Centro de Interpretación Amarun Mesa, en donde se contemplan los temas referentes a la naturaleza y culturas ancestrales. En éste lugar se pueden encontrar espacios recreativos con sustentabilidad ecológica, económica y social. El área está destinada a senderos, juegos alternativos, un centro de interpretación, un muelle y actividades de canotaje (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). Hechos culturales - zoológico

Dentro del zoológico las personas pueden tomar fotografías de la flora y fauna (sin flash), las especies que se encuentran son mamíferos, reptiles y aves, se pueden realizar caminatas por los senderos, descansar en las diferentes paradas que existen a medida que va avanzando por éstos. Existen senderos marcados; los lugares de descanso para el turista que visita, no son suficientes para, la señalización e información con respecto a los animalitos que se encuentran en el lugar se encuentra deteriorada. Ver Anexo Y, ficha de observación número siete. Es muy importante tomar en cuenta que en el lugar no existen guías para ayudar a los visitantes del zoológico, el establecimiento se encuentra a cargo del Municipio de Francisco de Orellana , la entrada es gratuita y se halla abierto de martes a domingo de 7:00am-4:30pm. Comparación Regional La Parroquia de Puerto Francisco de Orellana, cuenta con un pasado cultural enriquecedor y educativo, por el mismo hecho de poseer diferentes nacionalidades que no solo se pueden encontrar en la localidad, sino más bien esparcidas dentro de los diferentes cantones que conforman la Provincia de Orellana; en comparación con el resto de cantones, la Parroquia de Francisco de Orellana cuenta con infraestructura de primera, un claro ejemplo es el MACCO, terminal terrestre junto con ellas también las diferentes instituciones administrativas, con buenos espacios de trabajo e infraestructura moderna como es el caso del Consejo Provincial de Orellana, todos estos aspectos hacen que la parroquia sobresalga en el ámbito regional. Comparación Nacional A nivel Nacional existen diferentes sitios con infraestructuras modernas, como es el caso de la ciudad de Quito, Guayaquil, Cuenca, etc. Las mismas, que no solo cuentan con un museo si no, con diferentes y cada uno de ellos con historias incomparables. Ministerio de Cultura y Patrimonio (2017), a comparación con el MACCO ubicado en el lugar de estudio, que pese a su buena infraestructura, no es suficiente para abarcar un gran número de visitas, sin embargo, no deja de ser un proyecto innovador y educativo para la comunidad local. “El Coca”, siendo comparado nacionalmente, se ubica, como una parroquia de poco interés turístico cultural, ya que, el área urbana posee importantes zonas atractivas para el turista, pero a nivel nacional hay mayores sitios de interés dentro del mismo cantón y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

22

sobre todo de más relevancia, como ejemplo claro en la provincia de Cañar, Ingapirca, considerando a nivel nacional como el más grande complejo arqueológico mejor conservado. (Ecostravel, 2017). Diagnóstico Basándose en lo antes mencionado, Puerto Francisco de Orellana, caracterizado por ser la puerta de entrada para el conocimiento de la Amazonía ecuatoriana, su biodiversidad y manifestaciones culturales pero que carece de heterogeneidad en la oferta turística. Razón primordial, para que el Componente Hechos Culturales de la Parroquia de Pto. Fco. De Orellana, sea evaluado de un siete sobre un rango de diez equivalente a Muy Bueno. Evaluación del Componente

Componente Gastronómico Dentro del componente gastronómico, se menciona la relación que existe entre el ser humano con la alimentación, ya sea esta, típica o tradicional de su determinado territorio, muchas veces basado en la cultura de cada poblado. (Noboa, 2016)

Figura 5. Clasificación del Componente Gastronómico (Cabanilla, 2013)

Internamente, en el ámbito gastronómico se puede destacar la Asociación de Mujeres emprendedoras CHALLUWA MIKUNA, esta asociación tiene sus inicios en el año 2007 con la venta respectiva de comidas típicas de la zona; las mujeres son provenientes de varias comunidades del área de la Reserva de Biósfera Yasuní. (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

COMPONENTE GASTRONÓMICO

Comidas típicas

Condimentos Exclusivos

Recetas originales

Bebidas especiales/ dulces

tradicionales

EFICIENTE

DEFICIENTE

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

23

La misma fuente sostiene que, esta Asociación ha participado en diferentes ferias gastronómicas en Guayaquil, Quito, Tena y el Coca; haciéndose cada vez más conocida a nivel nacional e internacional. Gastronómico – Comidas Típicas – Bebidas Especiales Dentro de la Parroquia de Fco. De Orellana, se encuentran diferentes platillos típicos, que hacen del sitio un lugar único.; de la misma manera, es importante mencionar una de las bebidas especiales que es la Chicha de Yuca. Ver Anexo X, ficha de observación número ocho.

Tabla 8. Comidas Típicas TIPO DE COMIDA TÍPICA

DESCRIPCIÓN

Maito: la historia de este platillo típico de toda la región amazónica, data desde tiempos antiguos, en donde las personas de las nacionalidades Shuar y Waorani iniciaban la preparación de este alimento al envolver con la hoja de bijao el pescado, antiguamente se preparaba con diferentes tipos de pescado como la carachama, bagre, etc. Pero hoy en la actualidad el más consumido es el maito de tilapia. (Ajón, 2017). Su preparación es muy peculiar y fácil, ya que, solo se condimenta con sal, se envuelve y amarra con fibra de paja toquilla; luego se lo pone asar o al vapor; al servir, este viene acompañado con yuca o verde. El lugar en donde se puede degustar de este platillo es en la Feria Indígena los fines de semana y en restaurantes como “La Casa del Maito” (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016). El chontacuro o mayón, es una larva que tiene muchos fines curativos como el asma, tos y bronquitis; luego fue utilizando como alimento, hasta llegar a convertirse en un plato típico de la región. (Ajón, 2017). Puede ser preparado de varias formas, entre ellas asados, fritos o en maitos y se lo sirve con yuca cocinada. Ecuador Turístico (2012) La chicha de yuca, es una bebida típica de los pueblos amazónicos, considerado como una bebida sagrada en la comunidades indígenas de la zona (Ajón, 2017). La forma de preparación consiste, en cocinar la yuca, luego amasarla en una batea y luego pasa a ser depositada en un recipiente, para luego pasar a su proceso de fermentación por uno o dos días. (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

*Platos típicos, que se pueden encontrar por lo general en toda la Amazonía ecuatoriana, cada uno con

maneras de preparación muy simples y naturales.

Comparación Regional La parroquia de Francisco de Orellana, posee cierta similitud con sus vecinos de las parroquias rurales, en el ámbito gastronómico y también a nivel cantonal con el resto de los cantones al ser parte de la región Amazónica, a comparación con el Cantón Loreto,

Figura 15.

Maito de

Tilapia

Figura 16.

Pincho de

Mayón y

Chontacuro

Figura 17.

Chicha de Yuca

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

24

que, en sus platos típicos incluye el vinilo y sobre todo el famoso borojó y la guayusa que son bebidas que se utilizan generalmente en la mañana para quitar el sueño y ahuyentar animales peligrosos (Martínez y Jomla, 2009). Comparación Nacional “El coca”, en comparación Nacional no posee una gastronomía propia de la zona ya que como se ha mencionado con anterioridad, comparte similitudes con sus cantones, parroquias e incluso con las provincias que integran la región amazónica. A diferencia de Latacunga que posee su plato típico (chugchucaras), el mismo, que es distinguido nacionalmente y que puede ser preparado de diferentes formas, sin embargo una de las más representativas es Chugchucara Rosita, el lugar es especialista en este platillo delicioso (Tripadvisor, 2009) Diagnóstico Después de lo afirmado anteriormente en comparaciones nacionales y regionales, la parroquia de Puerto Francisco de Orellana también cuenta con diferentes cadenas productivas de café, cacao, maíz, plátano, palma africana junto con producciones agrícolas y pecuarias a mercados nacionales e internacionales, gastronómicamente, la comida típica al no ser propia del lugar hace que las personas que visiten opten por ir a otros sitios similares en donde pueden encontrar la misma gastronomía; pese a esto, un punto muy importante a considerar es la participación de la Asociación Challuwa Mikuna en el festival gastronómico ancestral el mismo que resultó ganador. Razón válida, para que el componente gastronómico de la parroquia Pto. Fco. De Orellana sea evaluado de cinco sobre un rango de diez. Equivalente a bueno. Evaluación del Componente

Componente Festividades y Eventos Este componente, se relaciona con todos los actos culturales, festejos o conmemoraciones; donde las comunidades participan de manera directa o indirectamente en las celebraciones (Noboa, 2016).

Figura 6. Clasificación del Componente Festividades y Eventos (Cabanilla, 2013)

Las festividades que se celebran dentro de la Parroquia urbana toman un papel importante; entre ellas se encuentra la fiesta de cantonización (Francisco de Orellana)

Festivales étnicos Eventos Musicales

Fiestas Religiosas Torneos Deportivos

Congresos y seminarios Concursos, Bienales

DEFICIENTE

EFICICENTE

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

25

celebrada el 30 de abril, esta fiesta se conmemora con la elección de la reina y en la realización de actividades deportivas, sociales y culturales, que en algunos casos es acompañada con la presentación de artistas y el desarrollo de su expo feria artesanal y agrícola (Ministerio de Turismo, 2012), y por último se celebra la fiesta de provincialización celebrada a partir del 26 al 30 de julio. Festividades y Eventos – Fiestas Religiosas En este evento, se celebra a la virgen del Carmen, esta festividad se la realiza cada 16 de julio con una duración de 3 días en honor al Mons. Alejandro Labaka y la Hna. Inés Arango, en donde ambos capuchinos murieron durante la labor de contactar a los indígenas Huaorani Tagaeri (AME, 2016). Comparación Regional Francisco de Orellana no posee una festividad llamativa para los turistas extranjeros más bien contiene festividades pequeñas en donde las personas de la localidad y de los demás cantones de la provincia llegan a la parroquia para festejar mas no demanda extranjera. En comparación con la fiesta de la chonta celebrada por la población shuar ubicada en Archidona en donde se conmemora un espectáculo único en donde los turistas pueden disfrutar de la celebración del ciclo biológico de la planta y sus diferentes formas de preparación. Además de sumarse a esto la competencia con juegos tradicionales de la zona como el tiro de lanza, soplo de la bodoquera, elaboración de la chicha y el envuelto de pescado más grande, etc. (La Hora, 2015). Comparación Nacional Realizando una comparación nacional, “El Coca” no posee fiestas tradicionales que llamen la atención o la acogida de turistas extranjeros; como es en el caso de “El carnaval de Guaranda” que sus fiestas son promocionadas tanto en Quito como Guayaquil (Maisanche, 2015). Y que además son visitados por turistas extranjeros al recorrer este sitio y disfrutar de peculiares eventos en la zona. Diagnóstico Después de lo antes mencionado, se puede afirmar, que, la Parroquia de Fco de Orellana no cuenta con grandes festividades que llamen la atención de la demanda Internacional, ya que las existentes son conmemoraciones internas del poblado y además no existe publicidad nacional con respecto a las fiestas populares o religiosas que se celebran en el lugar. Razón por la cual el Componente Festividades y Eventos son evaluados de cuatro sobre un rango de diez. Equivalente a Regular.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

26

Evaluación del Componente

Componente Actividades Recreacionales Las actividades recreacionales son acciones que desarrolla un ser vivo con el objetivo de recrearse con el entretenimiento, diversión y recreación (Martínez, 1995)

Figura 7. Clasificación Componente de Actividades Recreacionales (Cabanilla, 2013)

La parroquia de Pto. Fco. De Orellana se encuentra conformada por complejos y grandes sitios de hospedaje, en donde las actividades recreacionales están inmersas en ellas y muy pocas fuera de ella. A continuación, las actividades recreacionales que se pueden realizar en la parroquia. Actividades Recreacionales – Kayak y Rafting

En el Alto Napo se realizan actividades como el kayak y el rafting las mismas que son practicadas en la actualidad por personas de la localidad. Actividades Recreacionales – Fútbol y Voleibol Este tipo de actividades se realizan en diferentes complejos y balnearios que posee la parroquia. Estos son: el complejo recreacional catleya, la Isla, balnearios como la isla del amor y terraventura; además, en el rio Samona, el mismo que forma un balneario natural se pueden realizar actividades recreacionales ya que cuenta con canchas deportivas. Ver Anexo X, ficha de observación número nueve (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

Ciclismo, ciclismo de montaña, montar a caballo

Danza, pintura, canto

Observación de aves

Rafting, canotaje, kayak

Senderismo

Pesca

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

27

Comparación Regional

En la parroquia de Fco. De Orellana, aún no se desarrollan por completo las actividades de turismo de aventura como el kayak y el rafting, para la atracción de turistas internacionales y nacionales. Las actividades como el futbol y el Voleibol se practican dentro de complejos y balnearios como se había señalado anteriormente y las personas que más visitan estos complejos pertenecen a la localidad de la parroquia y un bajo porcentaje de turistas nacionales sin llegar a turistas extranjeros (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016) En comparación con sus cantones aledaños como, La Joya de los Sachas, este cuenta con un Centro Turístico Amarun Yaya el mismo que es impulsado por el Ministerio de Turismo desde el año 2012 en este lugar se pueden realizar diferentes actividades recreacionales como senderismo, avistamientos de aves, etc. (MINTUR, 2015) Comparación Nacional Ecuador cuenta con diferentes lugares muy reconocidos a nivel nacional e internacional como es el VALLE DEL CHOTA; este sitio se caracteriza por la presencia de hosterías con juegos recreacionales capaces de captar la llegada de turistas tanto nacionales como extranjeros (Lipski, 2018) En comparación con la Parroquia de Fco de Orellana, en sus actividades recreacionales solo se integran las personas de la localidad sin llegar a ser extensa. Sin embargo, la pesca deportiva se practica en diferentes lugares del Ecuador mientras que en la Ciudad del Coca es inexistente, un claro ejemplo es la laguna de San Marcos que es parte de la Reserva Ecológica Cayambe - Coca la misma que posee una gran laguna para la práctica de la pesca deportiva que llama la atención de personas de diferentes lugares del Ecuador; otro lugar muy conocido también son las Lagunas de Mojanda, que se encuentran en el límite entre Pichincha e Imbabura, en donde los turistas nacionales de diferentes provincias visitan estos lugares para realizar esta actividad (Romero, 2016). Diagnóstico Con lo expuesto anteriormente y comparando las actividades recreacionales que ofrece la ciudad a nivel nacional y regional, la captación de turistas a la parroquia es escasa, resultado de que no existen un gran número de actividades que llamen la atención del mercado extranjero y nacional. Razón verídica para que el componente de actividades recreacionales de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana sea evaluado con un 3 sobre un rango de diez. Equivalente a regular. Evaluación del Componente

EFICIENTE

DEFICIENTE

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

28

Componente Vías de Acceso Según Noboa (2016) este componente engloba el tipo de transporte ya sea marítimo, terrestre y fluvial; utilizado por las personas para llegar a un sitio determinado. Para la elaboración de este componente, es necesario resolver el traslado del turista o de las personas locales hacia la parroquia. Por eso es importante lo siguiente: ¿La parroquia cuenta con accesos terrestres, fluviales, férreos, marítimos y aéreos? La Ciudad del Coca cuenta con accesos terrestres, fluviales y aéreos. Ver Anexo X, ficha de observación número diez. Dentro del acceso terrestre se pueden mencionar las siguientes vías: Lago Agrio y Loreto, en donde se encuentran debidamente pavimentadas y en un buen estado. Los accesos fluviales son utilizados para dirigirse a diferentes parroquias del Cantón Francisco de Orellana, como Alejandro Labaka y El Edén; debido a su ubicación geográfica su ingreso es de tipo fluvial, a través del río Napo (PDyOT – GADMFO , 2014). Actualmente, la infraestructura del acceso aéreo es nula, con problemas en el cerramiento, y con complicaciones a la hora de abordaje por la coincidencia en el mismo horario de varias aeronaves de diferentes compañías privadas, reduciendo así, el espacio para los pasajeros (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011) Los costos de los vuelos varían, dependiendo de los horarios en que una persona desee salir y de la temporada en que se encuentren. Las aerolíneas que operan son Avianca y Tame; la duración del viaje es de 40 a 55 minutos aproximadamente.

Tabla 9. Costos de vuelos y horarios desde La ciudad de Quito hacia la ciudad del Coca/ ciudad del Coca-Quito (Precios de ida y vuelta) (Farecompare, 2017)

PRECIO AEROLINEA HORARIOS DE SALIDA DE VUELOS

138.00 165.00 168.00 169.00 188.00 338.00

Tame Tame Tame Avianca Tame Avianca Avianca

Desde UIO 11:00am Desde OCC 12:20pm Desde UIO 06:00am Desde OCC 08.55am Desde OCC 07:25am Desde OCC 08:55am Desde UIO 07.40am

*Todos estos costos pueden variar según la temporada de viaje o la anticipación en que se compre un boleto

¿Cuáles son las condiciones generales de estas vías? Las condiciones de estas vías son de primer orden y se encuentran en buen estado, no se encuentran congestionadas, poseen dos carriles. Al viajar por la vía Coca-Lago Agrio se puede observar el Volcán Sumaco a su alrededor y además observar poblados como:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

29

La Joya de los Sachas y Lago Agrio, en cambio, por la vía Coca-Loreto, se puede observar el poblado de Hollín y paraderos como Baeza (PDyOT – GADMFO , 2014). ¿Llega transporte Público? Los transportes públicos son específicamente manejados por 16 cooperativas de transporte terrestre para la movilización de pasajeros fuera de la ciudad. (PDyOT – GADMFO , 2014). Las rutas para llegar a la ciudad del Coca son las siguientes: Quito – Baeza- Lago Agrio - Sacha- Coca (Distancia aproximada de 361 km) Quito- Baeza – Loreto – Coca (Distancia aproximada de 293 km) Siendo, la ruta Quito – Baeza – Loreto- Coca, la más corta con un tiempo aproximado de 8 horas en transporte público y con un costo de $ 12,50 ctvs. Mientras, que la ruta Quito – Baeza – Lago Agrio – Sacha – Coca resulta más larga con aproximadamente 10 horas de viaje en transporte público y con un costo de $ 15,00 dólares (García y Ortega, 2006) Guayaquil- Riobamba-Ambato-Tena-Coca (Distancia aproximada de 575 km- 10h7min.) con un costo de 22,75 Ambato- Puyo-Tena-Hollín- Loreto- Coca (Distancia aproximada de 334 km- 6h 31min.) con un costo de 12,50 ctvs.

Tabla 10. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la ciudad de Quito y viceversa

COOPERATIVA HORARIOS

Baños Putumayo Loja Esmeraldas

Por Lago Agrio ( 07:00, 08:00, 10:30, 14:00, 18:00, 21:00) Por Loreto (05:30, 07:00, 09:20, 11:20, 13:00, 15:00, 20:00, 21:30, 22:00, 23:00, 23:55, 00:45) Por Loreto (19:30) Por Loreto (20:00) Por Loreto (20:00, 23:30)

*Estos horarios se encuentran establecidos en cada una de las cooperativas que realizan el recorrido

desde la ciudad del Coca hacia Quito.

Tabla 11. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la ciudad de Guayaquil y viceversa

COOPERATIVA HORARIOS Pelileo Putumayo Baños

06:00 16:00 16:30, 18:30, 09:00

*Estos horarios se encuentran establecidos en cada una de las cooperativas de transporte que

realizan viajes hacia la ciudad de Guayaquil y viceversa.

Tabla 12. Horarios de salida de autobuses desde la ciudad del Coca hacia la Ciudad de Ambato y viceversa

COOPERATIVA HORARIOS

Pelileo Baños

06:30am, 19:30 15:00, 21:45, 23:45

* Estos horarios se encuentran establecidos en cada una de las cooperativas de transporte que

realizan viajes hacia la ciudad de Ambato y viceversa

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

30

Figura 8. Mapa de la ruta de Quito hacia la ciudad del Coca (Ruta Distancia, 2017)

Figura 9. Mapa de ruta de la ciudad de Guayaquil hacia la ciudad del Coca (Ruta Distancia,

2017)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

31

Figura 10. Mapa de ruta de Ambato hacia la ciudad del Coca (Ruta Distancia, 2017)

¿Hay lugares para parqueo de transportes grandes, medianos y pequeños? En la parroquia, existen zonas de estacionamiento ubicadas en las calles de la ciudad en donde se paga por hora o fracción, pero solo para transportes medianos y pequeños mas no para grandes. Es importante mencionar, que los buses de transporte público tienen su propio lugar de estacionamiento en el Terminal Terrestre “El Coca” (PDyOT – GADMFO , 2014).

Figura 11. Estacionamiento en el malecón de la ciudad

¿Qué servicios de transporte se encuentran dentro del área? En cuanto a los sistemas de transporte, en la parroquia funcionan 2 cooperativas de transporte público: la cooperativa Huaoranis con 28 unidades y Transportes Francisco de Orellana Transfransa S.A que cuenta con 8 unidades. Este servicio no logra abastecer a toda la población de forma segura, ya que, el número de frecuencias que estas realizan son insuficientes para la demanda actual. Según (PDyOT – GADMFO , 2014) los taxis que operan en la ciudad pertenecen a las Cooperativas de Taxis Amazónico, Cooperativa de Taxis “Río Napo”, Cooperativa de transporte de Pasajeros en Taxis Francisco de Orellana. Además de la operación de servicio de taxis ejecutivos como: Autotaeoriente, Ejecutaxi y 18 de octubre.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

32

Figura 12. Transportes que se encuentran dentro del área

Según datos de la Capitanía de Puerto Francisco de Orellana, existen 120 botes con finalidades turísticos, las mismas, que se encuentran divididas de la siguiente manera: 2 embarcaciones militares de propiedad de la Capitanía del Puerto, 55 embarcaciones pertenecientes a las empresas petroleras, 2 embarcaciones pertenecientes al Municipio, y 5 canoas de las diferentes cooperativas, las cuales son: Río Napo, Francisco de Orellana, Kamu Kamu, Servicios Petroleros Galeth, Sani Lodge y Sacha Lodge (PDyOT – GADMFO , 2014).

Comparación Regional

Las principales vías de acceso que conducen a la ciudad del Coca son de primer orden, en comparación con las vías de los cantones cercanos como es el caso del Cantón Aguarico que cuenta con vías lastradas para su acceso principal (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualizado, 2016). Con respecto a las unidades de Transporte Público la Joya de los Sachas cuenta con tan solo 127 unidades de taxis mientras que Francisco de Orellana duplica ese valor con un total de 325 unidades de taxis, comparando con las unidades de transporte urbano, la ciudad del Coca cuenta con 36 unidades y El Sacha no cuenta con ninguna, de igual manera con unidades de Transporte Público Interprovincial las mismas que son nulas (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011).

Comparación Nacional

Puerto Francisco de Orellana, a nivel Nacional se podría decir que, se encuentra en un rango de ocho comparadas con las vías de acceso de otras provincias como son las de Guayaquil o Quito que son de igual manera de primer orden, además de contar con Unidades de Transporte Público como lo hay en las ciudades antes mencionadas. Diagnóstico La Ciudad del Coca cuenta con dos vías de acceso principales, las mismas, que se encuentran en buen estado, facilitando de esta manera el acceso a quienes visitan la parroquia; además, sus medios de transporte tanto en ciudad como para los que operan fuera de la parroquia son en gran número, Razón por la cual el componente de vías de acceso de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana es evaluado de un ocho sobre un rango de diez. Equivalente a muy bueno.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

33

Evaluación del Componente

Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos

El Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos, engloba a la infraestructura necesaria que posee un territorio para su crecimiento local en todos los aspectos (Noboa, 2016).

Figura 13. Clasificación componente seguridad, salud y servicios básicos (Noboa, 2016)

Agua potable La ciudad de Puerto Francisco de Orellana, cuenta con una calidad de agua aceptable, por ende, las subcuencuencas del río Payamino posee una calidad de agua buena mientras que en el río Coca la calidad de agua es mala (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011). Los GAD’s locales (GADMFO y GAPO), junto con algunas ONGs y organizaciones han implementado iniciativas de monitoreo y control de calidad de las aguas de las fuentes hídricas del cantón y la provincia de Orellana, para éste proceso se han utilizado tres tipos de metodologías como son: a) Análisis de características físico químicas b) Monitoreo de sedimentos c) Monitoreo de macro-invertebrados acuáticos (insectos, caracoles, conchas, cangrejos, etc.). En total en el cantón Francisco de Orellana se han implementado 61 puntos de monitoreo para determinar la calidad del agua de sus fuentes hídricas (PDyOT – GADMFO , 2014). Todo el territorio de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana cuenta con agua potable a través de la Planta “Los Álamos” (GADM-FO, 2017). Alcantarillado Según datos del sistema de alcantarillado beneficia a más de 60.000 habitantes de esta ciudad amazónica.

Agua Potable Alcantarillado

Energía Eléctrica Manejo de Desechos

Salud Educación Seguridad Pública

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

34

Energía eléctrica Más del 95% de la población tiene acceso al servicio eléctrico, entonces se podría decir que la mayor parte de la población cuenta con este servicio. Manejo de desechos Según datos del INEC (2010) de las 11,608 viviendas, 10,459 de ellas manejan los desechos mediante el carro recolector, 105 las botan a un terreno baldío o quebrada, 734 queman la basura, 208 la entierran, 47 la arrojan al río, acequia o canal y otras 55 viviendas buscan otras formas de manipular los desechos. El servicio de recolección de basura, lo provee el Municipio de Francisco de Orellana, no tiene ningún costo y el servicio se encuentra disponible todos los días de la semana en horarios de 19:00pm. Ver Anexo X, ficha de observación número catorce. Salud El Coca cuenta con servicios de salud privados y públicos permanentes. En los últimos 15 años ha tendido progresiones y ascensos trascendentales, pero sin llegar a alcanzar estándares nacionales. Uno de los logros que beneficia a la ciudad del Coca respectivamente es la construcción del nuevo hospital y junto con ello la presencia de talento humano en profesionales de la salud. Educación En las dos últimas décadas, se ha presentado un avance en la asistencia a las instituciones educativas que favorece a las personas entre los 5 y 24 años de edad, que asisten a los establecimientos educativos, en los niveles de instrucción básica, bachillerato y superior, que a largo plazo conllevará a una mejora del capital humano (PDyOT – GADMFO , 2014). Así mismo, la misma fuente afirma que “la educación superior superó en 12% de la tasa de asistencia. Lo que indica el efecto positivo que se propició con la implementación de la Extensión Norte Amazónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH.” Según el Ministerio de Educación (2017) en la ciudad del Coca, se encuentran en funcionamiento dos Unidades Educativas del Milenio y estas son: UEM Jorge Rodríguez Román y UEM Mushuk Aillu. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2017) afirma, que en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana existen dos Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), estos centros acogen a niños entre 1 a 3 años de edad, tienen aforo para 100 aproximadamente niños en cada CIBV, cuentan con espacios de recreación, aulas recreativas, etc. Estos centros son los siguientes: CIBV “Sumak Sisa y CIBV Sabios y Traviesos

Seguridad Pública La zona urbana cuenta con un cuerpo de bomberos, la misma, que posee una unidad de rescate y de atención pre hospitalario inmediata en caso de emergencia ante incendios y primeros auxilios. Inclusive, posee los siguientes vehículos: tres autobombas, un auto tanque, un vehículo de atención rápida liviana, dos ambulancias medicalizadas básicas, tres camionetas y dos motocicletas (PDyOT – GADMFO , 2014).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

35

Para la seguridad de los ciudadanos se cuenta con el Sistema ECU 911 en los casos de emergencia inmediata, UPC, COE provincial. Ver Anexo Y, ficha de observación número doce. (PDyOT – GADMFO , 2014). Telecomunicaciones En esta sección se analiza el nivel de acceso que tiene la población con respecto a los servicios fijos de telefonía, servicios de telefonía móvil y acceso a servicios de datos. El servicio de telefonía fija en la parroquia es de 14,51%, este servicio se encuentra a cargo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) (PDyOT – GADMFO , 2014). La misma fuente sostiene que, las operadoras de telefonía móvil que existen en la ciudad son: CLARO, MOVISTAR y CNT; tan solo 9.244 viviendas poseen este servicio siendo un total de 12.742 celulares que poseen las personas parroquia. Además, el 7% de la población de la ciudad cuenta con líneas de internet siendo un total de 1.835 habitantes. Comparación Regional Al comparar el sistema de alcantarillado del Cantón Francisco de Orellana con sus cantones vecinos, claramente se puede demostrar que este cuenta con el mayor porcentaje, siendo el cantón Loreto con menor cobertura de este sistema con 19%; Fco de Orellana se encuentra en primer lugar con respecto a cobertura de agua potable comparado con los cantones de la Provincia al que este pertenece (SENPLADES, 2014). El Coca es la Parroquia con mayor número de viviendas, comparadas con sus otras parroquias vecinas de la provincia a la que esta pertenece; por ende, demanda un mayor número de desechos sólidos. Pero comparando con la parroquia la Belleza el 37% de sus viviendas manejan sus desechos por el carro recolector, mientras que, en Pto Francisco de Orellana el 95% manejan sus desechos por este medio (PDyOT – GADMFO , 2014). La desigualdad intrínseca ocurre entre la parroquia urbana y las rurales, ya que hay una gran diferencia en el acceso a los servicios de salud en las zonas rurales; El crecimiento de la asistencia educativa fue más evidente en las parroquias rurales de la Provincia de Orellana en comparación con la ciudad del Coca, a pesar de la desigualdad que existe con respecto a las vías de acceso y sobre todo al número de centros educativos que en algunos casos son escasos en estos sitios rurales. Existe seguridad pública en los tres cantones de la provincia de Orellana entre ellas se incluye la parroquia de Pto. Francisco de Orellana y excluyendo al cantón Aguarico que aún no cuenta con seguridad bien estructurada. Comparación Nacional Según datos de la SENPLADES (2014) con respecto a la red de agua potable a nivel de país, las provincias que presentan la mayor cobertura de agua potable son Pichincha, Santa Elena y El Oro; no obstante, las que se encuentran en menor cantidad son Chimborazo y Bolívar en donde no hace mención a la Región Amazónica por ende, la cobertura de agua potable en el cantón alcanza a un porcentaje de 57.5% que resulta ser un porcentaje alto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

36

La cobertura del sistema de alcantarillado en la parroquia de Pto. Fco de Orellana es de 95% que comparando con los cantones de la provincia de la Región Costa que la mayoría de ellas no llegan al 24% SENPLADES (2014). Los Desechos Sólidos poseen gran demanda dependiendo del número de habitantes de un lugar, es por eso que grandes ciudades como Guayaquil o Quito demandan más basura pero de la misma manera el manejo del mismo es controlado. Al comparar el ámbito Nacional con Fco de Orellana, es visible que la ciudad cuenta con menores servicios de salud que el resto del país y esto se debe a las altas tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad materna e infantil. Pese a las migraciones que se han identificado en la parroquia y las bandas organizadas; la parroquia cuenta con seguridad pública que ayuda a combatir delitos. La seguridad en la ciudad es aceptable comparado con otros poblados como es el caso de las zonas costeras (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial , 2015). Diagnóstico La parroquia de Puerto Fco. De Orellana cuenta con servicios básicos aceptables ya que el agua que se consume es potable y la mayoría de la población cuenta con energía eléctrica, además el manejo de desechos se lo realiza de manera que el recolector de basura recoge los desperdicios y una gran parte de la población realiza este acto, y el sistema de alcantarillado se encuentra beneficiando a la gran mayoría de la población (95%). La educación no es la mejor ya que no existen muchos docentes con títulos de tercer nivel y el servicio de salud no es comparado con las infraestructuras de las ciudades como Guayaquil o Pichincha. Todas estas razones son válidas, para que el componente seguridad salud y servicios básicos sea evaluado de siete sobre un rango de diez. Equivalente a muy bueno. Evaluación del Componente

Componente Servicios Turísticos EL Componente de Servicios Turísticos hace referencia a las actividades comerciales y turísticas que se brinda al visitante, en el momento que éste ingresa a su lugar de visita (Noboa, 2016)

Tabla 13. Clasificación de los servicios turísticos (Noboa, 2016) CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

Alojamiento - Recreación Alimentos y Bebidas Transporte Turístico

Recreación Agencias de Viajes

*Servicios turísticos que puede tener un lugar determinado y que son previamente analizados

para su diagnóstico respectivo.

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

37

Según el Catastro Siete (2017) la Parroquia de Pto. Fco. De Orellana, cuenta con diferentes servicios turísticos para ofrecer a las personas de la localidad, turistas nacionales y extranjeros que visitan el lugar; los servicios que ofrece son: alojamiento, comidas y bebidas, transporte turístico, recreación y agencia de viajes. Ver Anexo X, ficha de observación número dieciséis. Alojamiento La Ciudad del “Coca” cuenta con un total de 50 lugares de alojamiento. Estos establecimientos se clasifican en: Hostal, Hostal Residencia, Hostería, Hostería – Hacienda Turística Lodge, Hotel, Hotel Residencia, Motel y Pensión, de una estrella hasta llegar a cinco y de primera, segunda, tercera y cuarta categoría. Ver información detallada de alojamientos en Anexo D (Catastro Siete, 2017)

Alimentos y bebidas Los establecimientos de Alimentos y Bebidas en la parroquia son de 55 en total, entre ellos, se encuentran bares, cafeterías, fuentes de soda y restaurante. Ver información detallada de Alimentos y Bebidas en Anexo E Catastro Siete (2017).

Transporte Turístico Según el Catastro Siete (2017) se registran para la parroquia de Puerto Francisco de Orellana un total de 4 establecimientos dedicados a brindar transporte turístico a los turistas que visitan la ciudad; estos se encuentran en las categorías de: servicio de transporte terrestre turismo, motonaves y fluviales; los mismos que están a cargo de empresas privadas. Recreación Los lugares destinados a la recreación en la ciudad del Coca son 5, los mismos que se dividen en centros de recreación turística, termas y balnearios y discotecas. Ver información detallada de establecimientos de recreación en Anexo F Catastro Siete (2017). Agencias de viajes. Las agencias de viajes presentes en la parroquia suman un total de siete. Según el Catastro Siete (2017) son las siguientes: Sacha Shiram Optselher C.A., Amazon Travel Tourist, Sumakallpa Tour, Operadora Turística Witoto, Oroagency CIA. LTDA., Ambasadortour CIA. LTDA., Wildlifeamazon CIA. LTDA., de igual manera, la categoría que se demuestras todas ellas es de tipo operadora. En resumen la parroquia cuenta con un total de 121 establecimientos dedicados a ofrecer servicios turísticos a personas de la localidad, turistas nacionales y extranjeros. Comparación Regional Según datos del Catastro Siete (2017) en la Provincia de Orellana existe un total de 212 establecimientos; sin embargo en la Parroquia de Puerto Fco. De Orellana se registran 121 establecimientos, es decir, que el 57.08% se concentra en la ciudad del Coca y el 42.92% en los cantones Loreto, La Joya de los Sachas y Aguarico. Sobresaliendo la ciudad del Coca, con el mayor número de establecimientos a nivel regional.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

38

Comparación Nacional El turismo sigue siendo una actividad poco desarrollada a pesar del gran potencial que posee la parroquia, en comparación con los establecimientos que posee la Ciudad de Quito, que son de muy buena categoría como el Hotel Hilton Colón, Swissotel que albergan muchos pax por su gran capacidad. En comparación nacional la parroquia cuenta con operadoras que en cierto punto ayudan a los turistas a conocer el lugar, pero a nivel nacional existen lugares como Baños de Agua Santa y Otavalo con suficiente puntos de información turísticas las mismas que carecen en el lugar de estudio. Diagnóstico Considerando la situación de la Parroquia de Francisco de Orellana; los servicios turísticos son buenos y además cuenta con un buen número de ellos. Y con respecto al tipo de comida que ofrecen los restaurantes son internacional y nacional y sin dejar a un lado la comida típica de la zona. Razones importantes, para que el componente Servicios turísticos sea evaluado de nueve sobre un rango de diez. Equivalente a excelente. Evaluación del Componente

Componente Consumidor Este componente hace referencia al número de personas que han visitado la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana; dicho componente es un elemento clave para todos los que desempeñan la actividad turística en este sector, ya que ayuda a implementar y programar estrategias. Tiene como finalidad presentar el perfil del turista que visita la Ciudad el Coca, dicho perfil que se ha establecido, mediante la tabulación de encuestas que consiste en un procedimiento que permite recolectar datos para llevar a cabo los resultados. El respectivo análisis ayuda a la construcción del componente demanda y a suministrar información importante para complementar la Propuesta en el Plan de Marketing Turístico en el Cantón de Francisco de Orellana (El Coca Área Urbana). Perfil del Turista de la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana El perfil del turista que se presenta a continuación es resultado de las encuestas que se realizaron a los viajeros que visitan la Ciudad del Coca.

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

39

Tabla 14. Perfil del Turista que ingresa a la parroquia de Puerto Francisco de Orellana.

Edad La edad promedio de los turistas que visitan la ciudad es de 16-25 años

Género Nacionalidad Residencia Tipo de Movilización Motivación de visita Cuando visita la Ciudad Servicios que más consume el turista Actividad Turística en la que gasta más el visitante Tiempo de permanencia del turista Tipo de comida típica que pruebe el turista Atractivos que más visita el turista Aspectos que toma en cuenta el turista en el momento de su visita Turista que realizan deportes de aventura Tipo de deporte de aventura más practicado

El 51% de los visitantes pertenecen al género femenino. De entre los turistas internacionales de los 128 encuestados el 8% proviene de Estados Unidos, siendo esta mayoría. Turistas Nacionales el 43% proviene de la ciudad de Quito 36% se movilizan por medio de transporte privado Turismo y Recreación 48% febrero –temporada de Carnaval 11% Servicios de alojamiento, comidas y bebidas y recreación y diversión - 52% Comidas y Bebidas 45% Estancia promedio de 2 días Maito y Chontacuro 54% MACCO, río Napo, río Coca, malecón de la ciudad, Zoológico Municipal. 58% accesibilidad, seguridad, los servicios e infraestructura 57% 71% no practica 29% si lo practica canoping y puenting 14%

*Este perfil del turista se lo ha obtenido a través de las encuestas realizadas a los turistas nacionales e

internacionales que visitaron la ciudad del Coca en el mes de noviembre, por temporada del día de los

difuntos.

Comparación Regional A nivel regional, en la Provincia de Orellana, específicamente en la ciudad del Coca es donde más se quedan a pernoctar los turistas, en comparación con los cantones de Loreto, Sacha y Aguarico que no reciben gran cantidad de turistas. En la ciudad del Coca, dependiendo de las temporadas suelen aumentar el número de demandas; por

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

40

otra parte, los atractivos y sobre todo la infraestructura turística son factores limitantes para que los turistas decidan visitar un lugar. Comparación Nacional Realizando una comparando a nivel nacional, el perfil del turista varía un poco, ya que, el rango de edad del perfil del turista nacional va desde los 18-34 años; mientras que, en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana el rango de edad de los turistas va desde los 16-25 años, ahora bien el motivo de visita del turista nacional es vacacionar, recreación y ocio las mismas que, tiene algo que ver con las motivaciones del turista que visita ciudad del Coca ya que éste principalmente visita el lugar por turismo y recreación. La misma demanda que frecuenta la ciudad del Coca no es la misma que frecuenta ora ciudad, por ejemplo, Baños de Agua Santa, que incluso para este lugar existen tour organizados para conocer la ciudad, mientras que en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana no existen ningún paquete turístico para conocer la ciudad. Diagnóstico Luego de las comparaciones nacionales y regionales, el consumidor que frecuenta la parroquia de Puerto Francisco de Orellana se encuentra satisfecho, con respecto a los servicios brindados pero al no contar con un paquete específico para conocer la ciudad este no se lleva una experiencia buena para conocer sus atractivos. Razones importantes para que el componente consumidor sea evaluado de seis sobre un rango de diez. Equivalente a buena. Evaluación del Componente

Componente Promoción y Comercialización Este componente da a conocer las herramientas de promoción y comercialización de productos, bienes y servicios (Noboa, 2016). Por medio de las siguientes preguntas se puede determinar los medios de promoción y comercialización que posee la Parroquia. ¿Existe material Impreso o digital sobre la parroquia? Sí, existe una página web llamada Orellana Turística, manejada por el GADMFO (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana) dedicada exclusivamente a promocionar el lugar; inclusive en esta página el turista se puede dar una idea de los lugares para visitar. Ver Anexo G. Además de contar con una guía turística digital promocionando no solo la parroquia si no también el cantón.

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

41

Es importante mencionar que entre los materiales impresos se pueden encontrar mapas con información de los lugares a visitar. ¿Ha existido reportajes o planes de comunicación? Aquí se expone el Programa de Certificación Destino de Vida, el mismo que trabaja impulsando el cumplimiento de normas y principios de calidad para servicios directamente relacionados con la actividad turística. Tales como alimentación, hospedaje, operación turística, transporte y recreación nocturna, del mismo modo promover un crecimiento planificado del destino turístico con adecuada señalización, seguridad, servicios básicos, accesibilidad, sistemas de recolección de residuos, programas de abolición del trabajo infantil, entre muchos otros (ISSUU, 2015).

Figura 14. Programa de certificación turística destino de vida (ISSUU, 2013)

¿Cómo se gestiona la información para que llegue a su destinatario? Se gestiona por medio de redes sociales como facebook, en donde se promociona la ciudad del Coca y sus atractivos a través de videos en donde el turista que visitó la ciudad puede también dejar sus comentarios al respecto. Además como se había mencionado anteriormente, también se gestiona la información por medio de su página web. La información también es gestionada por medio de la Guía Turística “ROAD TOURIST, ECUADOR VIAL TURÍSTICO.

Figura 15. Página de Facebook de la ciudad del Coca (Red Social Facebook)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

42

¿Existe señalización Turística de aproximación y movilidad en el área? Existe señalización al entrar a la Parroquia por medio de letreros indicando la distancia para llegar al lugar, mas no vallas publicitarias promocionando a la ciudad. Y en la parroquia solo en el Malecón y en el Parque Central existe información de los lugares de atracción cercanos a la zona.

Figura 16. Señalética en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana

¿Existen paquetes turísticos para conocer la parroquia de Puerto Francisco de Orellana? Existen paquetes turísticos que ofrecen las operadoras pero a lugares fuera de la parroquia mas no para lugares dentro de la misma (Grefa, 2017) Comparación Regional Uno de los puntos a considerar es la gestión que se realiza al promocionar los atractivos turísticos por medio de su página web, redes sociales y videos mediante la plataforma de YouTube. Comparando la promoción que se realiza en la Ciudad del Coca con el Cantón Loreto esta no cuenta con demasiada información detallada en su página web pero lo que sí es importante considerar que la misma ofrece una aplicación sobre la Guía Móvil de Viaje del Cantón, además de contar también con una guía turística. Comparación Nacional Puerto Francisco de Orellana, en cuanto a promoción a nivel nacional se puede comparar con otras ciudades como Quito. Debido a que la mayor fortaleza de ésta es la Implementación del Programa de Certificación de Destino de Vida, además de contar con su página web en donde se detallan muy bien los lugares a visitar y los establecimientos meramente clasificados cada uno con la dirección exacta, pero comparando la señalización y los puntos de información turística a nivel nacional con otras ciudades aún le falta mejorar demasiado en ese aspecto. Diagnóstico Considerando la situación en cuanto a Promoción y Comercialización en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana, esta es aceptable para la atracción de turistas nacionales pero en un bajo porcentaje a los visitantes internacionales.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

43

Razón valedera para que el componente de promoción y comercialización de la parroquia de Pto. Fco de Orellana sea evaluado de un 7 sobre un rango de diez. Equivalente a muy bueno. Evaluación del Componente

Componente Políticas Administrativas

Dentro del componente de políticas administrativas, se encuentran los reglamentos que rigen a una comunidad y que son utilizados para la realización de cualquier actividad ya sea pública o privada (Noboa, 2016). Para la evaluación del siguiente componente se analizará lo siguiente: ¿La parroquia tiene un reglamento o estatuto que la regula? La Ordenanza Municipal, es el acto a través del cual se da la facultad al Consejo Cantonal de crear normas de cumplimiento obligatorio para organizar las prestaciones de servicios públicos en la jurisdicción del Municipio, de igual manera para regular su funcionamiento interno. Para estos fines el GADMFO cuenta con 54 ordenanzas vigentes. Por lo tanto se encuentra trabajando en 21 Proyectos de Ordenanzas que permitirán ejecutar el resto de sus competencias y funciones (PDyOT – GADMFO , 2014). ¿Cuáles son las leyes o reglamentos que afectan al Turismo en el País o en la Región?

Constitución de la República de Ecuador Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. Por medio de este texto que es considerado el principal dentro la política ecuatoriana y que a la vez es el único documento por el cual la ciudadanía tiene alguna relación con el gobierno (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Las secciones son muy importantes dentro de este estatuto, ya que, por medio de éstas es posible la regularización de diferentes actividades de carácter económico, ambiental y cultural.

Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, es un instrumento que programa en su mayoría el presupuesto del estado para las eficientes competencias del gobierno con los municipios (SENPLADES, 2017).

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autónomo Descentralizado, éste código establece la organización político – administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de los gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera (AME, 2017).

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

44

PLANDETUR 2020 Este documento presenta el diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Ecuador 2020 (PLANDETUR 2020), esta propuesta se encuentra establecida por el Ministerio de Turismo (MINTUR), y a la vez se compone por 4 capítulos los mismos que incluyen estrategias y políticas para las bases estratégicas de turismo de Ecuador (Equipo Consultor Tourism & Leisure, 2007).

Ministerio de Turismo - Ley de Turismo Esta ley tiene como objetivo determinar el marco legal en todo el sector turístico; junto con las políticas del estado y sus respectivas obligaciones así como los derechos que poseen los prestadores de servicios (MINTUR, 2014). ¿Existe alguna área protegida cerca de la Ciudad? Sí, existe una área protegida y es el Parque Nacional Yasuní, considerada la zona de máximo interés ambiental y a la vez se ha logrado establecer como un producto de clase A en la oferta nacional, luego de Galápagos (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011). Comparación Regional La base legal de la parroquia es netamente general y no estipula detalles específicos sobre los establecimientos que dan servicios turísticos, excepto por el Plan de Ordenamiento Territorial que es específicamente del lugar con algunas leyes y ordenanzas y observaciones del área y que a la vez también ejercen otras parroquias del Cantón Francisco de Orellana. Comparación Nacional Los marcos legales que rigen a todo el Ecuador se han caracterizado por regir a grandes poblados y no hay mucha especificación sobre las normativas de un Turista que desee visitar la parroquia a comparación con los reglamentos que existen a nivel nacional para visitar Parques Nacionales como Yasuní o las Islas Galápagos; de igual manera el manejo de los establecimiento turísticos. Diagnóstico Considerando la situación de la parroquia con el resto de los componentes ya estudiados con anterioridad, es importante recalcar que no existe cierto reglamento que controla la operación de actividades turísticas en la zona sino más bien a nivel nacional como es la Ley de Turismo que es tomado como referencia para todas las Provincias del Ecuador. Razón válida para que el componente políticas administrativas de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana sea evaluado de un siete sobre un rango de diez. Equivalente a muy bueno. Evaluación del Componente

DEFICIENTE

EFICIENTE

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

45

Componente Instituciones Administrativas Las instituciones que forman parte de este componente, fomentan el desarrollo territorial, aportando de manera positiva el manejo del mismo (Noboa, 2016). Según el PDyOT – GADMFO (2014) la Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana se encuentra conformado por cuatro niveles y estos son: Directivo, Asesor, Apoyo y Operativo; de la misma manera en la ciudad del Coca también se encuentran instituciones pertenecientes al sector Gubernamental y Judicial; en donde se mencionan a los Ministerios y Juzgados que rigen o prestan servicios a la comunidad.

Tabla 15. Instituciones del sector Judicial en Orellana (Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana, 2011)

INSTITUCIÓN NÚMERO

Fiscalía Juzgado de los Civil, Niñez y Adolescencia, Inquilinato, Laboral Juzgado de lo Penal y tránsito Comisaría Nacional de Policía Notaría / Registro de la Propiedad

7 1 1 1 1

*Estas instituciones judiciales se encuentran brindando servicio a la comunidad local y trabajan junto con

el Municipio y el Consejo Provincial.

Comparación Regional Las Instituciones administrativas de la parroquia en gran parte son iguales a las que se encuentran dirigiendo otros cantones cercanos como lo es el cantón Loreto, al mismo tiempo las instituciones, por ejemplo el GAPO, que plantea estrategias en su administración para todos los cantones de la Provincia de Orellana y así buscar un desarrollo para que la calidad de vida sea un eje importante dentro de la ciudad. Comparación Nacional En la parroquia existen las instituciones administrativas para cada sector como es el Municipio y el Consejo Provincial los mismo que poseen cada uno un departamento de Turismo en donde se puede obtener información sobre la estadística de turistas que visitan la ciudad; comparado con lugares como Pichincha que de igual manera poseen instituciones que normalizan cada sector. Diagnóstico Las Organizaciones e Instituciones fortalecen el desarrollo de la parroquia en todo ámbito, ya sea en el turismo, servicios básicos, entre otros. De esta manera, se genera informes mensuales por medio del Consejo y del Municipio haciéndole saber a la comunidad las diferentes acciones que se están ejecutando. Razón válida para que el Componente de Políticas Administrativas de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana sea evaluado de un ocho sobre un rango de diez. Equivalente a Muy Bueno.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

46

Evaluación del Componente

Tabla 16. Resumen de los doce componentes que integran el Sistema Turístico

COMPONENTE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE

1.- Componente Natural 2.- Componente Hechos Culturales 3.-Componente Gastronómico

Calificación: 8/10 (Muy Bueno)

Calificación: 7/10 (Muy Bueno)

Calificación: 5/10 (Bueno)

DEFICIENTE

EFICIENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

47

4.-Componente Festividades y Eventos 5.Componente Actividades Recreacionales 6.- Componente Vías de acceso 7.-Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos

Calificación: 4/10 (Regular)

Calificación: 3/10 (Regular)

Calificación: 8/10 (Muy Bueno)

Calificación: 7/10 (Muy Bueno)

EXCELENTE

DEFICIENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

48

8.- Componente Servicios Turísticos 9.-Componente Consumidor 10.- Componente Promoción y Comercialización 11.- Componente Políticas Administrativas

Calificacion: 9/10 (Excelente)

Calificación: 6/10 (Bueno)

Calificación: 7/10 (Muy Bueno)

Calificación: 7/10 (Muy Bueno)

DEFICIENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

EXCELENTE

DEFICIENTE

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

49

12.-Componente Instituciones Administrativas

Calificación: 8/10 (Muy Bueno)

EXCELENTE

DEFICIENTE

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

50

3.2 Estudio de Mercado

La encuesta fue aplicada a la demanda turística nacional e internacional que ha visitado la parroquia de Puerto Francisco de Orellana, con el objetivo de recolectar información necesaria para la elaboración del perfil del turista; y en base a los resultados se presentará la Propuesta para el Plan de Marketing Turístico realizado en la ciudad del Coca. Resultados de las Encuestas La información detallada en los resultados de las encuestas se ha presentado de manera veraz y fidedigna en relación a sus fuentes. Las encuestas se realizaron en lugares estratégicos como: Malecón de la Ciudad del Coca, Terminal Terrestre, Parque Central, Zoológico Municipal y Centros Turísticos cercanos a la Parroquia. Los datos obtenidos de las encuestas son los siguientes: 3.3 Tabulación de Encuestas Pregunta 1: Género

Figura 17. Género del Turista

Pregunta 2: Edad

Figura 18. Rango de Edad del Consumidor

El rango de edad de los turistas que mayormente frecuentan la ciudad del Coca es de 16-25 años; mientras que, las personas de la tercera edad no visitan la ciudad; al menos no para pernoctar y esto se debe a que las personas de avanzada edad suelen tomar paquetes turísticos para visitar otros lugares como el Parque Nacional Yasuní o centros turísticos que se encuentran cerca del área.

51%49%

Sexo

FemeninoMasculino

29%23% 22%

13%7% 6%

0

20

40

60

80

100

120

16-25 26-35 36.45 46-55 56-65 MÁS DE 65

Rango de edad del turista

Total

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

51

Pregunta 3: Nacionalidad

Figura 19. Nacionalidad de los turistas que visitan la ciudad

En la ciudad del Coca, la mayor demanda con respecto a turistas internacionales son de nacionalidad estado unidense, que representa el 8%; siguiendo con turistas de nacionalidad colombiana con el 7% y turistas de nacionalidad francesa, china, canadiense, venezolana, argentina, chilena, holandesa, mexicana y cubana con menos de 17 visitantes que representan porcentajes menores a 4% . Pregunta 4: Residencia

Figura 20. Lugar de residencia de los turistas nacionales que visitan la parroquia

La mayor demanda nacional hacia la parroquia de Pto. Francisco de Orellana se concentra en la población quiteña con un porcentaje del 43%, debido a que, existe mayor cercanía desde la capital y además, turistas de otras partes de Ecuador optan por un turismo de sol y playa, dejando a un lado el paisaje amazónico.

5 10 8 12 25 2

254

29 17 8 2 10

Nacionalidad

4% 2% 2% 7% 4% 14% 3% 1% 1% 2% 2%

43%

6% 9% 1%

Residencia de los turistas nacionales

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

52

Pregunta 5: ¿Qué tipo de transporte utilizó para su visita a la ciudad?

Figura 21. Tipo de transporte utilizado

Los medios de transporte aéreo, privado, público y turístico son los más utilizados por los turistas que visitan la ciudad del Coca; y entre ellos el más concurrido es el transporte privado y este por lo general son utilizados en viajes familiares ya que de los 382 encuestados, 135 de ellos utilizan este tipo de transporte para movilizarse a la ciudad, siendo este, el porcentaje más alto con un 36%, pero sin dejar a un lado el uso de medios de movilización pública que también fueron utilizados por 115 personas encuestadas y esto se debe a que la mayoría de las personas que visitan la ciudad son personas con rangos de edad entre 16 – 25 años y que por lo general entre ellos se encuentran grupos de amigos. Mientras que el transporte aéreo es poco concurrido y por ende representa tan solo el 8%. Pregunta 6: ¿Cuál es su motivo de visita a la ciudad?

Figura 22. Motivo de visita

De las encuestas realizadas, los turistas tuvieron varias opciones para elegir el motivo de su visita a la ciudad del Coca y entre las que más sobresalieron fueron las siguientes mezclas: turismo y recreación; en donde la mayor demanda se encuentran en jóvenes no mayores a 25 años y turismo, punto de partida para visitar demás centros turísticos; que engloban a personas de tercera edad y grupos familiares.

26%

36%

30%

8%

Tipo de transporte

Transporte Aéreo

Transporte Privado

Transporte Público

Transporte Turístico

1% 9% 3% 3% 6% 0% 18%

48%

8% 1% 0% 1% 2%

Motivo de visita de los turistas hacia la ciudad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

53

Pregunta 7: Si ya ha visitado la ciudad antes

Figura 23. Temporada que más visitan los turistas la ciudad

De los 382 encuestados, 315 de ellos no registran temporada de visita a la Ciudad por las razones de que es su primera vez en la Parroquia, siendo éste un valor a considerar, ya que se encuentra representado por la mayoría de los encuestados, mientras que 67 personas han visitado el lugar en temporadas de carnaval, fiestas del Cantón y Semana Santa. Con respecto a las temporadas en que la ciudad es más concurrida, es en los meses de febrero y abril; siendo febrero el mes en donde la mayoría de los turistas se dirigen a la ciudad para celebrar la temporada de carnaval, debido, a que en estas fechas como en todas partes, la parroquia tiende a programar actividades cívicas y festivas para recibir a los turistas que visitan la ciudad, y tan solo el 7% de las personas que han visitado la parroquia se dirigen a la misma para las celebraciones de semana santa y fiestas del Cantón, que en su mayoría estas se celebran en la parroquia urbana. Pregunta 8: ¿Qué servicios turísticos utilizó o utilizará en su visita?

Figura 24. Servicios a utilizarse o utilizados por el visitante

Conjuntamente, los servicios de alojamiento, comidas y bebidas, recreación y diversión son los más consumidos por el visitante, mientras que otro tipo de turista utiliza todos los servicios antes mencionados a excepción del alojamiento por razones de que no se quedan a pernoctar o quizás solo llegan a la ciudad para dirigirse a los demás centros turísticos cercanos.

82%

11% 4% 3%

No registra temporada Carnaval Fiestas del Cantón Semana Santa

No, es mi primera visita Sí, la he visitado antes

Temporada en la que más visitan la ciudad del Coca

3

35

198

4

29

106

7

0

50

100

150

200

250

Servicios a utlizarse o utilizados por los turistas

Alojamiento

Alojamiento, Comidas y Bebidas

Alojamiento, Comidas y Bebidas,Recreación y diversión

Alojamiento, Recreación ydiversión

Comidas y Bebidas

Comidas y Bebidas, Recreación ydiversión

Recreación y diversión

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

54

Pregunta 9: Del porcentaje que usted designa para gastos en turismo. ¿En qué actividad turística gasta más?

Figura 25. Gastos de los turistas en las actividades turísticas

Un total de 171 personas encuestadas que visitan la ciudad del Coca designan sus gastos hacia los servicios de comidas y bebidas; siendo estos primordiales al momento de realizar turismo. El servicio de alojamiento no se queda atrás y aunque representa un porcentaje no menos al 30% no deja de ser importante junto con la recreación y diversión. Pregunta 10: Si pernocta en la ciudad. ¿Cuál es la duración de su estancia?

Figura 26. Tiempo de permanencia en el lugar

El mayor tiempo que los turistas permanecen en la ciudad es de 2 días; así mismo el 35%, siendo este la gran mayoría de los encuestados dijeron no pernoctar en el lugar; ya que en algunos casos solo se quedan por horas para luego dirigirse a diferentes centros turísticos o permanecen por un periodo corto cuando regresan de los tours que contratan en operados fuera de la ciudad; para luego dirigirse a su lugar de residencia sin consumir el servicio de alojamiento.

31%

45%

24%

Gastos de los turistas en las actividades turísticas

Alojamiento

Comidas y Bebidas

Recreación y diversión

7%

29%

19%10%

35%

Tiempo de permanencia en el lugar

1 día

2 días

3 días

Más de 3 días

No pernocta

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

55

Pregunta 11: Si pernoctó en la ciudad. ¿Cómo califica la atención recibida?

Figura 27. Calificación del servicio de alojamiento

El servicio de alojamiento, según las personas encuestadas se encuentra en un alto nivel sin llegar a ser regular en exceso; y esto conlleva a una gran satisfacción hacia el turista con respecto a la atención recibida ya que de una u otra manera se han cumplido sus expectativas.

Pregunta 12: Con respecto a comidas y bebidas. ¿Cómo califica la atención de estos prestadores de servicio?

Figura 28. Calificación del servicio de comidas y bebidas

La gran mayoría de personas encuestadas (279), calificaron la atención recibida con respecto al servicio de comidas y bebidas como excelente, siendo este un valor bastante alto a excepción de que el 2% de los usuarios no se encuentran satisfechos y califican de regular.

23%

76%

1%

Calificación del servicio de alojamiento

Buena

Excelente

Regular

25%

73%

2%

Calificación del servicio de comidas y bebidas

Buena

Excelente

Regular

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

56

Pregunta 13: Con respecto a recreación y diversión. ¿Cómo califica la atención de estos

prestadores de servicios?

Figura 29. Calificación del servicio de recreación y diversión

En su gran mayoría, los servicios de recreación y diversión que ofrecen los establecimientos son excelente, ocasionando que el turista recomiende el lugar para visitas a futuro, mientras que, el 6% califica de regular este servicio por razones desconocidas. Pregunta 14: ¿Qué platos típicos del lugar ha degustado o le gustaría probar?

Figura 30. Gustos con respecto a la gastronomía típica del lugar

La mayoría de los visitantes han degustado o estarían interesados en probar el maito, chontacuro y la chicha juntos, mientras que el 39% desean probar el Maito, la Chicha y el chontacuro por separado , dando como resultados que los 382 encuestados no les desagrada estos platos típicos.

20%

74%

6%

Calificación del servicio de recreación y diversión

Buena

Excelente

Regular

7% 6%3%

27%

9%

26%

22%

0

20

40

60

80

100

120

Platos típicos que han probado o les gustaría probar

Chicha

Chontacuro

Chontacuro, Chicha

Chontacuro, Maito

Chontacuro, Maito, Chicha

Maito

Maito, Chicha

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

57

Pregunta 15: ¿Cree que la promoción turística que existe en la ciudad es suficiente?

Figura 31. Promoción turística del lugar

El mayor número de encuestados están de acuerdo con que la promoción turística que existe en el lugar no es suficiente y que deberían implementarse diferentes medios de publicidad o mejorarlos para que llegue al alcance de toda la demanda. Pregunta 16: ¿Por qué medios le gustaría conocer la información turística del lugar?

Figura 32. Medios de promoción turística

Con respecto a esta pregunta que tiene que ver la promoción turística del lugar, el encuestado tuvo la oportunidad de poder elegir varias opciones por las cuales se desee conocer información acerca del lugar; las que más sobresalen son redes sociales y páginas web, mientras, que el medio de televisión no deja de ser importante, debido a que, su aceptación no es menor a 14%; por otro lado, la radio es considerada un medio innecesario para la difusión de información.

91%

9%

Opinión con respecto a la suficiente promoción turística del lugar.

No

Si

13%

0% 2% 3% 0% 4%

13%

22%

0% 1% 6%7%

1% 1% 0% 2%

14%

0% 2% 0% 0%7%

1%

Medios por los cuales les gustaría conocer la información turística del lugar

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

58

Pregunta 17: ¿Qué atractivos ha visitado o le gustaría visitar en el lugar?

Figura 33. Atractivos turísticos más visitados

En esta pregunta las personas podían escoger varias opciones, se han obtenido tres mezclas, en donde en todas se incluyen el MACCO, Río Napo, Malecón de la ciudad y el Zoológico Municipal como lugares principales en donde los turistas estarían interesados visitar y el Río Coca que solo se repite dos veces de tres, el mismo que pese a esto no pasa desapercibido para ser visitado. Pregunta 18: ¿Cómo se enteró de estos atractivos turísticos?

Figura 34. Medios por los cuales los turistas se enteraron de los atractivos turísticos

El principal medio por el cual los turistas se enteraron de los atractivos del lugar es por amigos, ya que se repite en 4 grupos de 6 con 62% y familiares que se encuentra repetido en 3 grupos de 6 con 49%, seguido por las redes sociales que se repite en 2 grupos de 6 y por último la página web del GADMFO con un 3% ya que por razones desconocidas esta no es el principal medio por las cuales los turistas obtengan información del lugar ya sea porque no se la promociona adecuadamente o porque no se encuentra lo suficientemente actualizada.

19%

58%

23%

Atractivos turísticos del lugar que son mas visitados

MACCO, Río Napo, Malecón de la Ciudad, ZoológicoMunicipal

MACCO, Río Napo, Río Coca, Malecón de la Ciudad,Zoológico Municipal

MACCO, Río Napo, Río Coca, Zoológico Municipal

140

3511 23

86

45

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Medios por los cuales los turistas se enteraron de los atractivos de la zona

Amigos

Amigos, Familiares

Amigos, Página Web del GobiernoAutónomo DescentralizadoMunicipal Francisco de Orellana(GADMFO)Amigos, Redes Sociales

Familiares

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

59

Pregunta 19: ¿Ha contratado paquetes turísticos para conocer la parroquia de Pto. Fco. de Orellana?

Figura 35. Paquetes Turísticos contratados para conocer la Ciudad

Pregunta 20: ¿Cree usted que a la ciudad del Coca le hace falta señalización para dirigirse a los atractivos turísticos de la zona?

Figura 36. Señalización del lugar

En su mayoría, a los turistas se les dificulta visitar todos los atractivos de la ciudad; y, esto se debe a que la señalización presente en el lugar no es suficiente; y esto se ve reflejado en que el 94% piensa en que es importante la implementación de más señalética. Pregunta 21: ¿Qué aspectos considera o ha considerado importantes para la visita de los atractivos turísticos en la ciudad?

Figura 37. Aspectos a considerar en la visita de los atractivos turísticos

En esta pregunta, el encuestado tuvo la oportunidad de elegir varias opciones, de las cuales la opción de todas las anteriores se encuentra en su mayoría representada por 198 encuestados, que en porcentajes representa más de la mitad; en la misma que pertenecen la accesibilidad, seguridad, infraestructura y los servicios; por lo tanto, para los usuarios es muy importante tener en cuenta todos estos aspectos para visitar los atractivos de la zona.

100%

Paquetes turísticos contratados para conocer la parroquia de Pto. Fco. de Orellana

No. (porque no hay)

6%

94%

Opinión acerca de la suficiente señalización para dirigirse a los atractivos turísticos de la zona

No

Si

11 11 12 1226 16

35 28

198

0

50

100

150

200

250

Aspectos que consideran importantes los turistas al momento de visitar los atractivos Accesibilidad

Accesibilidad, Los servicios

Infraestructura

Infraestructura, Seguridad

Los servicios

Seguridad

Seguridad, Accesibilidad

Seguridad, Los servicios

Todas las anteriores

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

60

Pregunta 22: ¿Ha practicado algún deporte de aventura?

Figura 38. Turistas que practican deportes de aventura

En su mayoría, los visitantes que frecuentan la ciudad no practica ningún deporte de aventura, y aunque en porcentajes menores pero, no menos importante; si lo practican; éstos optan por el puenting y el canoping con un 14% mientras que los menos practicados son rafting, parapente, kayak y canyoning con un 8%. De acuerdo a los análisis de las encuestas realizadas a los turistas nacionales e internacionales que visitan la parroquia de Puerto Francisco de Orellana (El Coca) se han segmentado dos grupos importantes: turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura y turistas que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la diversión y la recreación; de los cuales se establecerán productos turísticos para cada uno de ellos.

271

1127

8 14 9 925

8

0

50

100

150

200

250

300

Número de turistas que practican algún deporte de aventura

No No pratica ningún deporte deaventuraSi Buceo

Si Canoping

Si Canyoning

Si Ciclismo de montaña

Si Kayak

Si Parapente

Si Puenting

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

61

3.4 Propuesta del Plan de Marketing Turístico

Análisis FODA

El análisis DAFO (FODA), es una herramienta que permite conocer la situación actual de un lugar, empresa u organización; ofreciendo un claro diagnóstico de la misma para la realización de estrategias oportunas. En esta matriz se identifican oportunidades y amenazas que presenta el ámbito externo y a la vez se exhiben las fortalezas y debilidades que posee el lugar en el ámbito interno, (Ponce, 2007)

Tabla 17. FODA del Área de Estudio (Vega y sus Colaboradores, 2017)

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

DEBLIDADES

F1: Ubicada en la Amazonía baja, por ende, posee más biodiversidad que el resto de la Región Amazónica. F2: Punto estratégico para el acceso al Parque Nacional Yasuní (2 horas aproximadamente) F3: Parque Yasuní Land, como Parque temático en donde los turistas visitan en dado caso que permanezcan en la Ciudad. F4: Apoyo en el ámbito promocional a los Establecimientos que prestan servicios en la Ciudad. F5: Se cuenta con material publicitario como: mapas, souvenirs, gorras, camisas, tasas solo para uso en la asistencia en ferias con el fin de promocionar el lugar. F6: Primera Ciudad a Nivel Nacional que cuenta con el Programa de Certificación de Destino de Vida. F7: Todas las Instituciones existentes en la Ciudad trabajan por el bien de la Comunidad. F8: Punto estratégico para visitar otros lugares. F9: Trabajando en la construcción del Nuevo Mercado Municipal. F10: Trabajando en el posicionamiento de la Marca Turística (EL COCA VÍVELO).

D1: Escasas actividades turísticas para los visitantes. D2: No se incorpora a la Ciudad en actividades de ocio o en paquetes turísticos ofrecidos a los turistas. D3: El material publicitario físico existente solo es utilizado en ferias mas no para proporcionar a los turistas que visitan el lugar. D4: Las capacitaciones son escasas para los prestadores de servicios D5: Con respecto a la planta turística la mayoría no se preocupa por recibir capacitaciones en atención al cliente. D6: Los establecimientos que prestan servicios turísticos carecen de material publicitario sobre la Ciudad para otorgar a los turistas que la visitan.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

62

F11: Excelente infraestructura para la acogida de grupos extensos. F12: Los precios se encuentran en total acuerdo con la calidad del servicio que se ofrece en la Ciudad. F13: Presencia de Agencia de Viajes.

AN

ÁL

ISIS

EX

TE

RN

O

OPORTUNIDADES FO DO

O1: Presencia de nuevos planes estratégicos como rutas gastronómicas. O2: Las Actividades con respecto a Turismo se siguen fortaleciendo ya que ahora es una política. 03: Desastres en la Región Costa benefician 04: Condiciones climáticas son óptimas para realización de muchas actividades en la Ciudad tanto en el día como en la noche. O5: Diversificación e innovación de productos por medio de redes sociales

Aprovechar el fortalecimiento de las actividades turísticas a nivel nacional para la elaboración de paquetes turísticos a la Ciudad y a la vez estos se complemente con la visita de los demás centros turísticos cercanos. (producto) (02, F8, F2)

Aprovechar el uso de las Redes Sociales, Página web y Agencia de Viajes existente en el lugar para la distribución del Producto. (Plaza) (05, F13, F4)

Renovar los medios de distribución y comercialización con Los productos que se ofrecen en el lugar diversificando e innovando sus productos. (Promoción ) (O5, D2, D1)

AMENAZAS FA DA

A1: Desastres Naturales como derrumbes que afectan el paso hacia la Ciudad. A2: Mayor competencia es la Ciudad del Tena ya que posee iguales cosas o similares. A3: Con respecto a las Aerolíneas estas no poseen una ruta clara y en algunos casos existen retrasos o cancelación de los vuelos.

Fortalecer el programa de Certificación de Destino de Vida mediante la buena relación de calidad/precio para enfrentar la competencia. (Precio) (A2, F6, F12)

Reducir la competencia con la adecuada capacitación de los prestadores de servicios (plaza) (A2, D5, D4 )

*El análisis FODA, se han establecido con la ayuda del equipo de trabajo de la Subdirección de Gestión y

Desarrollo Turístico; por medio de reuniones previas y tomando en cuenta cada detalle que afecte de manera

positiva y negativamente a la ciudad del Coca.

3.5 Definición de estrategias del marketing mix

Producto Las estrategias que se plantean en esta sección involucran al sector de servicios, al ofrecer los productos a los turistas, permitiendo en sí, el incremento de la cifra de ventas y alcanzar un mejor posicionamiento y reconocimiento hacia los segmentos ya establecidos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

63

Actualmente, la Parroquia de Francisco de Orellana no cuenta con paquetes turísticos establecidos mediantes los cuales los turistas puedan visitar la ciudad; ya que, el principal motivo de visita es para dirigirse a diferentes centros turísticos y sobre todo la visita al Parque Nacional Yasuní por medio de las operadoras turísticas. En base a la segmentación establecida, obtenida de los resultados de las encuestas; se realizan dos tipos de paquetes turísticos, los mismos que serán establecidos para los turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura y también para los visitantes que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la diversión y la recreación. Ver itinerario detallado de los paquetes turísticos en el Anexo K y L.

Tabla 18. Estrategia de producto – Estrategia 1 ESTRATEGIA ESPECÍFICA: Aprovechar el fortalecimiento de las actividades turísticas a nivel nacional para la elaboración de paquetes turísticos a la ciudad y a la vez estos se complementen con la visita de los demás centros turísticos cercanos. CASO: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA ÁREA URBANA)

ACTIVIDADES RESPONSABLES META PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD

Reunión con el personal asignado de la Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico y Representantes de cada una de las agencias de viajes de la zona.

Presentación de las propuestas de paquetes turísticos para dos grupos segmentados.

Aprobación por parte de las Agencias de Viajes y la Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico

Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico y Representantes de cada una de las agencias de viajes de la zona.

70,00

Promover el turismo local en la ciudad del Coca, con la visita de los atractivos locales organizados en los paquetes turísticos y de esta manera lograr la pernoctación del Turista en la zona.

70,00

10,00

10,00

90,00 TOTAL DE PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIA

*El presupuesto estimado para esta estrategia es anual.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

64

Tabla 19. Costos de los Paquetes Turísticos PAQUETES TURÍSTICOS COSTOS POR PERSONA

(Vía terrestre) COSTOS POR PERSONA

(Vía aérea)

Paquete 1.- Paquete turístico para los visitantes que disfrutan del descanso, diversión y recreación. Paquete 2.- Paquete turístico para turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura.

275,42

293,83

415,42

437,83

*Los costos de los paquetes turísticos se encuentran fijados y se tomaron en cuenta con respecto al gasto

que tienen los turistas que visitan la ciudad que es de 350 y 450 dólares.

Ver costo detallado de las actividades y servicios que generan gasto en el Anexo M

Precio El mercado que va dirigido a hospedajes en la ciudad del Coca, experimenta un gran crecimiento a medida que los turistas van conociendo el lugar, mediante la buena calidad de los productos a ofrecerse con relación a su precio, se han planteado diferentes técnicas para ofrecer descuentos en los paquetes turísticos, que se han desarrollado para conocer la Ciudad.

Tabla 20. Estrategia de precio – Estrategia 2 ESTRATEGIA ESPECÍFICA: Fortalecer el programa de Certificación de Destino de Vida mediante la buena relación de calidad/precio para enfrentar la competencia. CASO: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA

ACTIVIDADES RESPONSABLES META PRESUPUESTO

Reunión con los prestadores de servicios correspondientes para la presentación del producto.

Planificar el lanzamiento del producto en redes sociales y páginas web con las estrategias de precio establecidas.

Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico.

Representantes de los establecimientos turísticos involucrados.

Representantes de cada una de las agencias de viajes de la zona.

Promover el turismo en la ciudad del Coca mediante el lanzamiento de productos turístico y de esta manera brindar un servicio de calidad que vaya de acuerdo con el precio.

70,00

15,00

85,00 TOTAL DE PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIA

*El presupuesto que se plantea en esta estrategia es anual

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

65

Tabla 21. Estrategia de precio detallado a aplicarse PRODUCTO COSTOS

POR PERSONA

(Vía terrestre) –

Precio Normal

COSTOS POR

PERSONA (Vía aérea) –

Precio Normal

Descuento del 25% a grupos de estudiantes de Colegios y Universidades

Descuento del 10% para grupos

mayores a 40 pax (personas

naturales)

Paquetes turísticos

gratis para profesores y choferes que acompañan

a grupos estudiantiles

Quinto turista gratis para grupos de

amigos mayores a

cinco personas

Descuento del 10% a los

niños menores de

12 años en los grupos

familiares

Descuento del 20% en

feriados como

Carnaval

Paquete 1.- Paquete turístico para los visitantes que disfrutan del descanso, diversión y recreación. Paquete 2.- Paquete turístico para turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura.

275.42

293,83

415,42

437,83

Vía terrestre 206,57 Vía Aérea 311,57 Vía terrestre 220,38 Vía Aérea 328,38

Vía terrestre 247,88 Vía Aérea 373,88 Vía terrestre 264,45 Vía Aérea 394,05

Vía terrestre 0,00 Vía Aérea 0,00 Vía terrestre 0,00 Vía Aérea 0,00

Vía terrestre 0,00 Vía Aérea 0,00 Vía terrestre 0,00 Vía Aérea 0,00

Vía terrestre 247,88 Vía Aérea 373,88 Vía terrestre 247,88 Vía Aérea 373,88

Vía Terrestre 220,34 Vía Aérea 332,34 Vía Terrestre 235,07 Vía Aérea 350,27

*El precio se irá destinando y formando dependiendo el número de personas que accedan a los paquetes turísticos elegidos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

66

Plaza La distribución de los nuevos productos tienen como objetivo poner a disposición el producto demandado al mercado potencial; en este caso, se utilizarán las redes sociales y páginas web de la ciudad y de las operadoras turísticas que prestan sus servicios en la zona y de esta manera llegar a motivar al turista para que conozca el destino y todas las facilidades que este ofrece.

Tabla 22. Estrategia de plaza – Estrategia 3

ESTRATEGIA ESPECÍFICA: Aprovechar el uso de las redes sociales, página web y agencia de viajes existente en el lugar para la distribución del producto. CASO: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA

ACTIVIDADES RESPONSABLES META PRESUPUESTO

Distribución del Producto por medio del canal directo (Página web, Red Social Facebook e Instagram)

Distribución del Producto por medio de agentes o intermediarios (página web de las agencias de viajes y red social facebook)

Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico.

Agencias de viajes de la zona.

Lograr la adecuada distribución del producto con el buen manejo de las redes sociales y páginas web.

15,00

15,00

30,00 TOTAL DE PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIA

*El producto que se va a ofertar y distribuir son paquetes turísticos para dos tipos de segmentos:1) Paquete

turístico para los visitantes que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la diversión y recreación.

2) Paquete turístico para turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura.

Canal Directo El canal directo será utilizado para llegar al consumidor, por medios de la página web de Orellana Turística y su página de facebook, en donde los clientes pueden tener conocimiento acerca de los paquetes turísticos y en donde pueden contratarlos. Tomando en consideración que este tipo de distribución fue positiva ya que el 22% de los encuestados decidieron obtener información del lugar por medio de estos canales de distribución.

Figura 39. Página web de Orellana Turística

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

67

Canal Agente/ Intermediario En este tipo de distribución interfieren las agencias de viajes para hacer llegar al cliente el producto por medio de sus redes sociales y páginas Web, facilitando así las ventas hacia los clientes potenciales y diferentes tipos de segmentos con precios accesibles para cada uno de ellos.

Tabla 23. Estrategia de plaza – Estrategia 4

ESTRATEGIA ESPECÍFICA: Reducir la competencia con la adecuada capacitación de los prestadores de servicios. CASO: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA

ACTIVIDADES RESPONSABLES META PRESUPUESTO

Establecimiento del lugar para las capacitaciones.

Planificación y contratación del Personal Humano para las capacitaciones respectivas de los grupos de establecimientos.

Separación y compra de equipos de oficina necesarios para las capacitaciones. Separación y compra de equipos de computación necesarios para las capacitaciones.

Separación y compra de materiales de oficina necesarios para las capacitaciones.

Coordinación de la alimentación para los miembros participantes.

Convocar a los prestadores de servicios de la Ciudad del Coca (121)

Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico.

Equipo Consultor en Turismo y Afines de la Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico de la Ciudad del Coca

Capacitar a los 121 establecimientos que prestan sus servicios turísticos a la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana para lograr la excelencia en atención al cliente y otros servicios y de esta manera poder reducir la competencia.

75,00

2.000

1.123

450.00

217,02

249,85

26,62

4.141,49 TOTAL DE PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIA

*Esta estrategia se la ha dividido en diferentes programas de capacitación para los establecimientos de

Alojamientos, Alimentos y Bebidas, Transporte Turístico, Recreación y Agencias de Viajes que prestan los

servicios turísticos. Además el total del presupuesto que se presenta es anual.

Revisar los anexos N, P, Q, R, S y T, en donde se presenta la información detallada sobre los programas de capacitación a los establecimientos turísticos y sus respectivos gastos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

68

Promoción La promoción del producto será el conjunto de varias actividades que tratarán de fortalecer la afluencia de turistas tanto nacionales como internacionales que visiten la Ciudad. Revisar el Anexo V, para más información detallada sobre los gastos en promoción.

Tabla 24. Estrategia de promoción – Estrategia 5 ESTRATEGIA ESPECÍFICA: Renovar los medios de distribución y comercialización con los productos y actividades que se realizaran en el lugar diversificando e innovando sus productos. CASO: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO EN LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA

ACTIVIDADES RESPONSABLES META PRESUPUESTO

Creación de la plataforma Google Adwords.

Mantenimiento de la página de Facebook de Orellana Turistica como publicidad.

Creación y mantenimiento de la página de Instagram como publicidad.

Creación de videos en base a la realidad virtual del producto.

Promoción del Producto por medio de Spots Televisivos (Gama TV)

Impresión de trípticos con el producto ofertado.

Elaboración del tríptico

Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico.

Agencias de Viajes

Lograr una adecuada renovación de los medios de distribución para la inclusión del producto y desarrollar la demanda turística.

13,600

240,00

240,00

1.500

24.000

33.541,20

60,00

72.941,20 TOTAL DE PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIA

*El total del presupuesto presentado es anual.

Red Adwords Por medio de este medio de promoción se plantea establecer campañas publicitarias en donde interfiera el producto ofrecido, siendo útil para que los turistas puedan acceder a estos anuncios por medios de palabras claves, siendo un fuente de marketing online. En esta plataforma se destinará dos tipos de publicidad: 1) costo por clic; 2) costo por anuncio publicitario en videos. Una de las ventajas de este medio de publicidad es que la Plataforma distribuye el presupuesto invertido de manera uniforme a lo largo de toda la campaña y tomando en cuenta los días con menos y más tráfico, optimizando el rendimiento e invirtiendo más en las temporadas apropiadas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

69

Figura 40 . Plataforma de Adwords (Fivemedialab, 2017)

Redes Sociales

A partir de las encuestas los turistas han respondido que les gustaría conocer información acerca del lugar por medio de páginas web y redes sociales, es por esa razón, que se han tomado en cuenta estos medios de promoción para hacer conocer el producto innovando periódicamente. Como se tiene conocimiento, en la actualidad las redes sociales se han convertido en un fenómeno social para expresar opiniones en donde actualmente las personas valoran más las opiniones de los productos en base a experiencias de diferentes personas. La redes sociales a utilizarse son las siguientes: facebook e instagram, a partir de estas plataformas existentes y que pertenecen tanto a las Agencia de Viajes y de la Subdirección de Gestión de Desarrollo Turístico se añadirán información acerca del producto ofertado como es el video de realidad virtual a través de la innovación y renovación de las mismas.

Figura 41. Red Social Facebook Orellana Turística

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

70

Figura 42. Instagram Orellana Turística

Trípticos La publicidad que se impartirá será mediante trípticos distribuidos en los diferentes establecimientos que prestan servicios turísticos en el lugar en donde se detallan información acerca del producto ofertado.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

71

Figura 43. Tríptico del producto

El número de trípticos para la publicidad de los paquetes turísticos se ha establecido para la entrega de 30 de ellos a cada uno de los establecimientos que son en total 121 que prestan sus servicios en la ciudad del Coca. Spots publicitarios televisivos

Este medio de publicidad se ha establecido con el fin de promocionar el producto.

Tabla 25. Presupuesto total para el proyecto ESTRATEGIAS PRESUPUESTO

1) 1) Aprovechar el fortalecimiento de las actividades turísticas a nivel nacional para la elaboración de paquetes turísticos a la ciudad y a la vez estos se complementen con la visita de los demás centros turísticos cercanos. 2) Fortalecer el programa de Certificación de Destino de Vida mediante la buena relación de Calidad/precio para enfrentar la competencia. 3) Aprovechar el uso de las redes sociales, página web y Agencia de Viajes existente en el lugar para la distribución del Producto. 4) Reducir la competencia con la adecuada capacitación de los prestadores de servicios. 5) Renovar los medios de distribución y comercialización con los productos y actividades que se realizaran en el lugar diversificando e innovando sus productos.

IMPREVISTOS (5%) PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DE PLAN DE MARKETING TURÍSTICO

90,00

85,00

30,00

4.141,49

72.941,20

3.864,38

81.152,07

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

72

4 CONCLUSIONES

Al finalizar la elaboración del Plan de Marketing Turístico en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana de la Provincia de Orellana, se ha podido establecer las siguientes conclusiones basadas principalmente en los objetivos planteados al inicio de la investigación:

Es importante destacar que la investigación de campo determinó el estado real de los doce componentes turísticos, los mismos que en su mayoría optaron por tener una calificación de 8 sobre 10 equivalentes a muy bueno.

En el análisis de los doce componentes turísticos se encuentran al MACCO, Río Napo, Río Coca, Malecón de la ciudad y Zoológico Municipal como los lugares turísticos más representativos y más visitados en la parroquia.

El Estudio de Mercado, suscitó datos relevantes sobre el perfil del visitante, de tal manera que, para la elaboración del producto fue necesario la segmentación en turistas que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la diversión y en viajeros que practican deportes de aventura.

Inmerso en el producto se encuentran los paquetes turísticos para turistas que disfrutan de la naturaleza y de los deportes aventura y turistas que disfrutan del descanso; en el primero, la demanda potencial son personas de 16 – 25 años; y en el segundo son individuos de 36 – 45 años

Las estrategias propuestas en el Plan de Marketing Turístico abarcan principalmente en el producto ofertado el reconocimiento de los lugares turísticos por medio de los paquetes que se ofrecen al viajero.

El Producto turístico que se oferta tiene concordancia con lo que el turista está dispuesto a pagar en su visita a la Parroquia, ya que el gasto promedio que realiza un visitante es de 350.00 a 450.00 dólares.

Los medios de promoción en definitiva se encuentran orientados a nuevas tendencias de mercado, el 36% manifiesta el uso de medios televisivos y tecnológicos como son las redes sociales, páginas web y google; herramientas importantes para la difusión.

En definitiva la propuesta del Plan de Marketing presenta un financiamiento viable, el mismo que se encuentra acorde al presupuesto establecido por la Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico de la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

73

5 RECOMENDACIONES

El presente estudio en la Parroquia de Puerto Francisco de Orellana de la Provincia de Orellana recomienda lo siguiente:

Es significativo la aplicación de la propuesta en conjunto con los prestadores de servicios turísticos presentes en el lugar.

Es necesario recomendar a los establecimientos turísticos, mejorar algunos aspectos de infraestructura, atención al cliente, etc. Con el fin de que su puntuación no sea de muy bueno si no que excelente.

Se recomienda a la Subdirección de Gestión y Desarrollo Turístico, la elaboración de programas diversificando sus productos de acuerdo a la demanda turística con el propósito de abrirse a nuevos mercados.

Deben implementarse nuevas estrategias de marketing para la captación de turistas internacionales y lograr la fidelización de los mismos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

74

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M. (2015). Museodata. Ecuador. Obtenido de http://www.museodata.com/museos/64-ecuador/552-macco-museo-arqueologico-y-centro-cultural-de-orellana.html

Ajón, H. (04 de Noviembre de 2017). Comidas Típicas . (V. Vicente, Entrevistador) Aldeán, W., & Iñiguez, I. (2013). Aplicación y Sistematización de la Propuesta

Metodológica para el análisis de vulnerabilidades de la Parroquia Urbana Puerto Francisco de Orellana , Cantón Francisco de Orellana, mediante el uso de Herramientas SIG. (Tesis de Pregrado). Universdiad de las Fuerzas Armadas, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/6463/T-ESPE-037346.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brito, M. (2016). Mamíferos no voladores del Parque Nacional Sangay, Ecuador. Papéis Avulsos de Zoología, 56(5), 1-10. Recuperado de http://submission.scielo.br/index.php/paz/article/view/153174/9589

Armstrong, P., y Kotler, P. (2003). Fundamentos de Marketing. Fundamentos de Marketing. Monterey, México: Pearson.

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2016). Obtenido de http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/58-mapa-cantones-delecuador/mapa-orellana/203-canton-orellana

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2017). Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD. Obtenido de https://www.amevirtual.gob.ec/codigo-organico-de-organizacion-territorial-cootad/.

Grogan, J. (2003). Big-leaf mahogany (Switenia macrophylla) seedling survival and growth across a topographic gradient in southeast Pará, Brazi. Forest Ecology and Management, 186(3), 311 – 326. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112703002986

Bracero, G. (s.f). Flora y fauna de los bosques del Ecuador [Mensaje en un blog]. Obtenido de https://educanal.jimdo.com/recursos-ciencias-naturales/biodiversidad-del-ecuador/

Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, E., y Ruiz, P. (2008). Introducción al Turismo. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34235207/Introduccion_al_turismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507839854&Signature=K7XCEkrgUm7ohFOBSBqOwebQgug%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DIntroduccion_al_Turism

Cabanilla, E. (2013). Tursimo Comunitario: Del Diagnóstico al Plan de Negocios . Obtenido de https://es.slideshare.net/ecabanilla/turismo-comunitario-del-diagnstico-al-plan-de-negocios

Cavers, S. (2013). Cryptic species and phylogeographical structure in the tree Cedrela odorata L. throughout the Neotropics. Journal of Biogeography, 40 (4), 1 – 3. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jbi.12086

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (s.f). Obtenido de http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf.

Conabio. (1886). Conabio.gob. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/37-melia5m.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

75

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de https://issuu.com/orellanaturisticagobiernomunicipal/docs/catalogo_destino_de_vida.

Ecuador Estratégico. (s.f). Francisco de Orellana "El Coca" tiene nuevo sistema de alcantarillado gracias al aporte de los sectores estratégicos. Obtenido de http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/francisco-de-orellana-el-coca-tiene-nuevo-sistema-de-alcantarillado-gracias-al-aporte-de-los-sectores-estrategicos/

Ecuador Forestal . (2012). Ecuador Forestal.org. Obtenido de http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-tecnica-no-9-chuncho/

Ecuador Potencia Turística. (2017). Estadísticas Locales de Turismo. Obtenido de http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-inteligencia-de-mercados/entradas-y-salidas-internacionales/3

Equipo Consultor Tourism & Leisure. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador "PLANDETUR 2020". Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf.

Ponce, H. (2007). La Matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 12(1), 113 – 130. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/292/29212108/

Europraxis, E. C. (2007). Ministerio de Turismo. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf.

Farecompare. (2017). Vuelos Hoteles. Obtenido de https://www.farecompare.com/12q/3.57/results.html?siteCode=2#results?locale=es&siteCode=2&preloadProfile=results&quoteKey=CUIOCOCC201711280000R201712050000P1CTF&currency=USD&group=&order=price,depDateTime,depDuration,airline,retDepDateTime,retDuration,dep

Gavilanes, S. M. (2010). Propiedades Físico - Mecánicas de las Maderas tipo A: Guayacán Pechiche, Colorado, Sande y Mascarey; y aplicación al diseño del paradero en el IASA II. (Tesis de Pregrado). Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/T-ESPE-027392.pdf

Getahun, A., Hernández, V., Gering, E., y Velasco,H.(2014, diciembre). Resina de Copal en la Amazonía Ecuatoriana: oportunidades económicas para las Comunidades de la Reserva de Biósfera Sumaco Ecuador. Huellas del Sumaco. Obtenido de https://violetahernandezespinosa.efoliomn.com/Uploads/N%C2%BA2%20Volumen%2012%20Getahun%20et%20al.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana. (2016). Datos del Cantón. Obtenido de https://www.orellana.gob.ec/index.php/es/canton/datos-del-canton.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana. (2017). Estudios de Calidad del Servicio del Agua. Obtenido de https://www.orellana.gob.ec/index.php/es/municipio/servicios/calidad-de-agua

Gobierno Autónomo Provincial de Orellana. (2017). Misión y Visión. Obtenido de http://www.gporellana.gob.ec/institucion/mision-y-vision/

Granados, S., y López, G. (2002). Manejo de la Palma de Coco (Cocos nucífera) en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8 (1), 39-48. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/629/62980105/.

Grefa, N. (04 de Noviembre de 2017). Paquetes Turísticos en la Ciudad del Coca. (V. Vicente, Entrevistador)

Guamán, L. (2012). Análisis y Evaluación del Ecoturismo Desarrollado en las Comunidades Kichwas que Habitan en el Cantón Orellana. (Tesis de

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

76

Pregrado). Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/153/1/T-UCE-0005-1.pdf

Guamán, W. (2015). Plan de Marketing para Posicionar el Mercado de Remedios Naturales a la Empresa PlANDIMED en el Centro de Quito, Provincia de Pichincha. (Tesis de Pregrado). Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10838/1/T-UCE-0003-AE050-2015.pdf

Hernández, C y Olmo, R. (2000). Plan de Marketing Estratégico. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Estadísticas Poblacionales de Cantones, Parroquias del Ecuador. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/.

ISSUU. (2013). Programa de Certificación Turística Destino de Vida. Obtenido de https://issuu.com/orellanaturisticagobiernomunicipal/docs/catalogo_destino_de_vida.

ISSUU. (2015). Guía turística del Coca. Obtenido de https://issuu.com/orellanaturisticagobiernomunicipal/docs/guia_2014

ITTO. (2017). Tropical Timber.info. Obtenido de http://www.tropicaltimber.info/es/specie/cuangare-otoba-parvifolia/#lower-content

Iván, T. (2008). Promonegocios.net. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html.

Jomla,. y Martínez, F. (2009). Loreto , Puerto de Orellana. Obtenido de http://www.puerta-yasuni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=12.

Kotler, P., y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Obtenido de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/182-direccion-de-marketing-philip-kotler.pdf

La Hora. (2015). Una Fiesta Especial que une a la Amazonía de Ecuador. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101866807/noticia

Lipski, J. (2018). El Valle del Chota. Sobre lingüística ecuatoriana, 2 (5), 153 – 176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101516

Lombard, L. (2008). A new bark canker disease of the tropical hardwood tree Cedrelinga cateniformis in Ecuador. Fungal Diversity, 1(5), 73 – 90. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/A_new_bark_canker_disease_of_the_tropical_hardwood.pdf

Maisanche, F. (2015). Los Carnavales de Guaranda se promocionan en Quito y Guayaquil. El Comercio . Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/guaranda-carnaval-promocion-fiestas-tradiciones.html

Martínez, M. (1995). Educación del ocio y tiempo ibre con actividades físicas y alternativas. Madrid, España: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L.

Mendoza, J. (09 de Octubre de 2017). Hechos Culturales - Mercados. (V. Vicente, Entrevistador)

Mendoza, Z. (2012). Ministerio del Ambiente Ecuador. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Ministerio de Educación. (2017). UEM en Funcionamiento. Obtenido de https://educacion.gob.ec/uem-en-funcionamiento/.

Ministerio de Inclusión Económica y Social . (2017). Orellana camina hacia el Buen Vivir con la inauguración de un nuevo CIBV Emblemático. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/orellana-camina-hacia-el-buen-vivir-con-la-inauguracion-de-un-nuevo-cibv-emblematico/

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

77

Ministerio del Ambiente. (2011). Guías de Conducta para Agencias de Viajes Operadoras, Turistas y Centros Turísticos Comunitarios del Parque Nacional Yasuní. Obtenido de http://yasunitransparente.ambiente.gob.ec/documents/348542/351054/Guia_conducta_actividades_tur%C3%ADsticas.pdf/36049af7-43c8-4171-a157-7c93cb10e8cb;jsessionid=bJheeuLzeSUnkMghsNFp82Vb

Ministerio de Turismo. (2012). Orellana invita a los turistas a recorrer sus parques naturales durante este feriado. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/orellana-invita-a-los-turistas-para-recorrer-sus-parques-naturales-durante-este-feriado/

Ministerio de Turismo. (2014). Ley de Turismo. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ministerio de Turismo. (2015). Orellana cuenta con un nuevo centro Turístico cultural. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/orellana-cuenta-con-un-nuevo-centro-turistico-cultural/

Modenese, P. (2016). Manual de Obra. Obtenido de http://www.manualdeobra.com/blog/maderamaciza

Noboa, E. (2016). Plan de Marketing para el Complejo Ecológico Turístico Atucsara, Parroquia de Nanegal , Pichinca (Tesis de Pregrado). Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9102/1/T-UCE-0004-01.pdf

Ñauñay, M. (2015). Elaboración del Plan de Marketing Turístico para Yarina Ecolodge, Parroquia el Dorado , Cantón Puerto Francisco de Orellana, Provincia de Francisco de Orellana (Tesis de Pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3902/1/23T0444%20.pdf

Reyes, A. (2002). Turismo Sostenible. Madrid, España: IEPALA. Ortega, E. G. (2006). Proyecto Comunitario Senderos y Miradores Alta Florencia.

Obtenido de http://190.95.226.74/bitstream/45000/334/1/alta-florencia.pdf Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una Herramienta para Servir al Cliente.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/257/25701007.pdf. PermaTree. (2017). Tropical Fruits at Perma Tree in Amazonas Región of Ecuador.

Obtenido de http://www.permatree.org/food/tropical-fruits-at-permatree-in-amazonas-region-of-ecuador/.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. (2014). Actualización del Plan del Desarrollo y ordenamiento Territorial Municipal de Fco. De Orellana 2014-2019. Obtenido de https://www.orellana.gob.ec/docs/PDyOT%20GADMFO%202014-2019.pdf

Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana. (2011). Obtenido de http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/890768/Plan+de+Desarrollo+de+la+Provincia+de+Orellana.pdf/e51e2c89-013e-49cd-8e28-4fd2e265d35f.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualizado. (2015). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. Obtenido de http://www.gporellana.gob.ec/wp-content/uploads/2015/11/PDYOT-2015-2019_ORELLANA_ACTUALIZADO.pdf

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualizado. (2016). Gobierno Provincial de Orellana. Obtenido de http://www.gporellana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/Plan_de_ordenamiento_2016.pdf

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Taracoa. (2015). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/153/1/T-UCE-0005-1.pdf

Romero, P. (2016). Un recorrido por los lugares para hacer pesca deportiva. Obtenido de https://notimundo.com.ec/un-recorrido-por-los-lugares-para-hacer-pesca-deportiva/

Ruta Distancia. (2017). Distancia entre Coca a Quito - Ecuador . Obtenido de https://ec.rutadistancia.com/distancia-entre-coca-a-quito

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

78

Secretaría de Turismo. (2015). Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo en México - DATATUR - GLOSARIO. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Buen Vivir. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). Agua Potable para erradicar la pobreza en el Ecuador. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/FOLLETO-Agua-SENPLADES.pdf

Servicio de Contratación de Obras. (2017). Nuevo Centro Infantil del Buen Vivir para Orellana . Obtenido de http://www.contratacionobras.gob.ec/nuevo-centro-infantil-del-buen-vivir-para-orellana/

Soria, C. (2014). Animalesextinción.es. Obtenido de http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=211

Soriano, C. (1990). El Marketing Mix: Concepto, Estrategias y Aplicaciones. Obtenido de https://books.google.es/books?id=B0OMnbAf3soC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Thompson, I. (2006). Promonegocios.Net. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion-1p.html

Trade Winds Fruit. (s.f). Obtenido de http://www.tradewindsfruit.com/pouteria-sp.-ross-sapote-seeds

Tripadvisor. (s.f.). La Famosa Chugchucara - Comida Típica - Latacunga. Obtenido de https://www.tripadvisor.co/ShowUserReviews-g1202652-d3664099-r424705428-Chugchucaras_Rosita-Latacunga_Cotopaxi_Province.html.

Torrecilla, J. (s.f). La Entrevista. Obtenido de https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(trabajo).pdf

Vargas, E. (29 de Agosto de 2017). Turistas que Visitaron el Cantón Francisco de Orellana. (V. Vicente, Entrevistador)

Vega, A. (27 de Noviembre de 2017). Estrategia de Precio. (V. Vicente, Entrevistador) Vega, A. y sus Colaboradores (27 de Noviembre de 2017). Matriz FODA. (V. Vicente,

Entrevistador) Villavicencio, M. (09 de Octubre de 2017). Hechos Culturales - Mercados. (V. Vicente,

Entrevistador) Zoológico de Quito. (2017). Quito Zoo en Guayllabamba. Obtenido de

http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/104-guatusa-del-oriente.

Zoológico de Quito. (2017). Quito Zoo en Guayllabamba. Obtenido de http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/115-tapir-amazonico

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

79

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

80

Anexo A. Especies de flora amenazadas por la tala selectiva

FIGURA DESCRIPCIÓN

Nombre Común: Chuncho, Seique, Tornillo, Mara macho, Cedrorana. Nombre Científico: Cedrelinga Cateniformis. Empleado en la construcción estructural en vigas, viguetas, mangos de escaleras, etc. (Lombard, 2008).

Nombre Común: Laurel Nombre Científico: Cordia alliadora sp. Usada para la construcción pesada como: muelles, embarcaciones, etc. Demanda en industrias de enchape y artesanías (Ecuador Forestal , 2012).

Nombre Común: Sangre de gallina, llora sangre, Cuangare Nombre científico: Otoba parvifolia. Se la utiliza principalmente para la elaboración de muebles y gabinetes (ITTO, 2017).

Nombre Común: Arenillo Nombre Científico: Catostemma comune Utilizada para construcción de vigas y columnas específicamente (Modenese, 2016).

Chuncho (Lombard, 2008)

Laurel (Ecuador Forestal , 2012)

Sangre de Gallina ( Vacas, Ulloa, Martínez, Tamayo,

Yánez, 2014)

Arenillo (Soria, 2014)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

81

Nombre Común: Coco Nombre Científico: Cocos nucífera. Las hojas y troncos son utilizados para la construcción y combustible usando también las hojas para los techos, cestería y sombreros (Sanchez y Ríos, 2002).

Nombre Común: Colorado, Palo rojo Nombre científico: Pouteria sp. Utilizado para la elaboración de tablas y tablones, además de muebles finos de alta calidad así como chapas decorativas (Gavilanes y Moya, 2010)

Nombre Común: Canelo. Nombre Científico: Cinnamomum verum Utilizado principalmente para la elaboración de tablones, vigas, etc. Además de ser usado para fuentes medicinales (Bracero, s.f) .

Nombre Común: Guarango, Faique. Nombre Científico: Acacia macracantha. Su madera es utilizada principalmente para la elaboración de parquet, carbón, leña, postes. Además de poseer fuentes medicinales al ingerir en infusión las hojas de la misma (Mendoza Z. , 2012).

Coco (PermaTree, 2017)

Colorado (Fruit, s.f)

Canelo (Bracero, s.f)

Guarango (Mendoza Z. , 2012)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

82

Nombre Común: Copal Nombre Científico: Dacryodes olivifera Principalmente usado por la resina que este posee ya que se comercializa en Ecuador a pequeña escala y a la vez posee potencial para el mercado internacional (Getahun, Hernández, Gering y Velasco, 2014).

Copal (Getahun, Hernández, Gering y

Velasco, 2014)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

83

Anexo B. Especies de flora amenazadas por el tráfico ilegal

FIGURA DESCRIPCIÓN

Nombre Común: Cedro Nombre Científico: Cedrela odorata Árbol muy apreciado por su madera ya que es muy resistente al ataque de termitas (CAOBA, 2017).

Nombre Común: Caoba Nombre Científico: Swietenia Macrophylla Especie maderable con posibilidades comerciales, utilizada para la construcción de muebles de lujo, gabinetes, ebanistería fina, etc (Grogan, 2003).

Nombre Común: Orquídea Nombre Científico: Phragmipedium Besseae

Cedro (Cavers, 2013)

Caoba (Grogan, 2003)

Orquídea (Conabio, 1886)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

84

Anexo C. Especies de fauna amenazadas por el Tráfico Ilegal

Nombre Común: Mono ardilla, Mono barizo. Nombre Científico: Saimiri sciureus

Nombre Común: Saíno, Cerdo de monte, pecaríes. Nombre Científico: Pecari tajacu

Nombre Común: Tapir amazónico Nombre Científico: Tapirus terrestres

Nombre Común: Guatusa del Oriente Nombre Científico: Dasyprocta fuliginosa

Nombre Común: Jaguar, Otorongo, Tigre. Nombre Científico: Leopardus pardalis

Nombre Común: Armadillo, carachupas. Nombre Científico: Priodontex maximus

Primates Artiodáctilos Perisodáctilos

(Zoológico de Quito, 2017)

Roedores (Zoológico de Quito, 2017)

Carnívoros Xenartros (Brito, 2016)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

85

Anexo D. Establecimientos de alojamiento en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana (Catastro Siete, 2017)

Nombre del Establecimie

nto

Actividad

Turística

Categoría

Mesas

Plazas

Mesas

Camas

Plazas

Camas

Habitaciones

Total de Establecimien

tos

El Cisne Hostal Tercera 3 12 27 48 24 13

Gran Hotel Paraíso Amazónico

Hostal Tercera 6 24 16 28 16

Damaris Hostal Tercera 4 16 20 22 14

Puerto Orellana

Hostal Segunda

12 48 30 35 24

Rio Napo Hostal Segunda

5 20 45 55 24

Royal Palace Hostal 1 Estrella

- - - - 8

Nuevo Amanecer

Hostal 1 Estrella

- - - - 33

Unicornio Hostal 2 Estrellas

- - - - 33

Ciudad Canela

Hostal 2 Estrellas

- - - - 14

R. Willian’s Hostal 1 Estrella

- - - - 18

Bolívar Hostal 1 Estrella

- - - - 14

Las Oropéndolas

Hostal 1 Estrella

- - - - -

Karen Hostal 1 Estrella

- - - - 25

Canoas Hostal Residencia

Tercera 0 0 21 40 21 10

San Luis Hostal Residencia

Tercera 0 0 30 30 20

López Hostal Residencia

Tercera 0 0 20 24 14

Lojanita Hostal Residencia

Tercera 0 0 47 58 27

Santa María Hostal Residencia

Tercera 0 0 15 18 13

Coca Hostal Residencia

Tercera 0 0 37 37 22

Safari Brisas del Napo

Hostal Residencia

Tercera 0 0 28 33 22

Henry Paúl Hostal Residencia

Tercera 0 0 24 32 16

Florida Hostal Residencia

Tercera 0 0 36 40 26

Oasis Hostal Residencia

Tercera 0 0 25 28 14

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

86

La Curva del Cañón

Hostería Tercera 13 52 29 29 14 3

Chambira Hostería Tercera 6 24 12 12 6

Amazonas Hostería Tercera 22 88 65 82 60

Hostería Amazonas

Hostería – Hacienda Turística – Lodge

3 Estrellas

- - - - 40 1

Amazónico Hotel Segunda

8 32 35 53 30 13

Heliconias Gran Hotel

Hotel Tercera 60 240 69 90 40

Gran Hotel Bosque Dorado

Hotel Tercera 39 156 93 109 50

Zuria Hotel Primera 10 40 53 67 30

La Misión Hotel Primera 52 208 114 150 30

El Auca Hotel 3 Estrellas

82 328 90 90 74

El Márquez del Coca

Hotel 2 Estrellas

- - - - 27

Gran Bosque Dorado

Hotel 4 Estrellas

- - - - 50

Omaguas Hotel 2 Estrellas

- - - - 38

Coca Imperial Hotel 2 Estrellas

- - - - 31

Jekannyty Hotel 2 Estrellas

- - - - 57

Vista Amazónica en Payamino

Hotel 3 Estrellas

- - - - 33

Gran del Coca C.P.

Hotel 5 Estrellas

- - - - 55

Caracas Suite Hotel Residencia

Tercera 0 0 37 52 30 8

Yasuní 2 Hotel Residencia

Tercera 0 0 136 143 41

Shaddai Hotel Residencia

Segunda

0 0 40 60 32

Gran Hotel Perla Amazónica

Hotel Residencia

Tercera 0 0 92 102 42

Gran Hotel Rey de Reyes

Hotel Residencia

Tercera 0 0 68 88 36

Yasuní Hotel Residencia

Tercera 0 0 51 64 30

Cotopaxi Hotel Residencia

Cuarta 0 0 57 73 53

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

87

Orellana Hotel Residencia

Tercera 0 0 35 47 30

La Luna Motel Tercera 0 0 12 24 12 1

La Torre Pensión Tercera 0 0 6 7 6 1

TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 50

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

88

Anexo E. Establecimientos de comida y bebidas en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana (Catastro Siete, 2017)

Nombre del Establecimiento

Actividad Turística

Categoría Mesas Plazas Mesas

Total de Establecimientos

La Noche es Mía Bar Tercera 12 48 9

Azul Bar Tercera 15 60

De Madera Fina Bar Segunda 39 156

La Oficina Bar Tercera 16 64

La Zona Bar Segunda 15 60

Los Pomos Bar Tercera 15 60

Drinks Exclusive Bar Tercera 8 32

Baku Bar Tercera 10 40

Pappa Dances’s Bar Tercera 11 44

Ayahuasca Café Lounge

Cafetería Tercera 6 24 1

Té Place Fuentes de Soda

Tercera 4 16 6

Wild West Café Fuentes de Soda

Segunda 6 24

Rico Pollo Fuentes de Soda

Segunda 16 64

Frutilandia Fuentes de Soda

Tercera 16 64

Boulevar de las Frutas

Fuentes de Soda

Tercera 10 40

Las Delicias Fuentes de Soda

Tercera 8 32

Makita Kuy Restaurante Cuarta 8 32 39

Yun Yue Restaurante Cuarta 0 0

Fu Huaxuan Restaurante Cuarta 12 48

Papee’s Restaurante Tercera 10 40

Pizza & Grill Restaurante Tercera 16 64

Piko Riko Dos Restaurante Cuarta 15 60

Cevichería el Colorado

Restaurante Tercera 19 76

Asadero Piko Riko Restaurante Tercera 24 96

Asadero Latino Restaurante Cuarta 3 12

El Sabor del Mar Restaurante Cuarta 4 16

Master Chef Gourmet

Restaurante Cuarta 16 64

El Caracol Restaurante Cuarta 21 84

Yu Lon Restaurante Cuarta 8 32

Sol de Oriente Restaurante Cuarta 15 60

Chifa Xiang Long Restaurante Cuarta 10 40

Bosque Dorado Restaurante Segunda 20 80

Riko Riko Restaurante Tercera 15 60

Pizza Choza Restaurante Tercera 12 48

Cevicherías Delicias del Mar

Restaurante Cuarta 11 44

Asadero mi Cuchito

Restaurante Cuarta 13 52

Su Menú Restaurante Tercera 10 40

Pollos al Horno el Campero

Restaurante Cuarta 6 24

Fuego y Carne Restaurante Tercera 6 24

Burguer Restaurante Tercera 12 48

Doña Ceci Restaurante Cuarta 14 56

El refugio del Cangrejo 1

Restaurante Tercera 10 40

Pancho’s Restaurante Tercera 15 60

Matambre Restaurante Segunda 12 48

Flor del Oriente Restaurante Cuarta 8 32

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

89

Las Tablitas Restaurante Tercera 15 60

Don Quiño Restaurante Cuarta 7 28

La Casa del Maito Restaurante Cuarta 7 28

Rincón Manabita Restaurante Cuarta 12 48

La Manaba Restaurante Cuarta 10 40

Parrilladas Argentinas

Restaurante Tercera 9 36

Safari Restaurante Tercera 13 52

El ocaso Restaurante Tercera 15 60

Medianoche Restaurante Tercera 10 40

La Jaiba Restaurante Cuarta 6 24

TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 55

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

90

Anexo F. Establecimientos de recreación en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana (Catastro Siete, 2017)

Nombre del Establecimiento

Actividad Turística

Categoría Mesas Plazas mesas

Total de Establecimientos

Finca Agro turística la Majagua

Centro de recreación Turístico

Segunda 14 56 3

Catleya Centro de recreación Turístico

Tercera 34 136

La Isla Centro de recreación Turístico

Tercera 56 224

Terraventura Termas y balnearios

Segunda 31 124 1

Awaki J.C. Discoteca Segunda 24 96 1

TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 5

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

91

Anexo G. Material Digital que cuenta la parroquia de Puerto Francisco de Orellana

FIGURAS DESCRIPCIÓN

Página Web de Orellana Turística (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Francisco de Orellana, 2016)

En esta página web el usuario puede encontrar información detallada de los diferentes lugares para visitar durante su estancia, no solo en la parroquia de Puerto Francisco de Orellana sino también de todas las parroquias que conforman el Cantón. Además, de poder observar fotografías de los diferentes atractivos turísticos y sobre todo tener conocimiento de la ubicación de cada uno de ellos. Este sitio web se encuentra dirigido por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. (GADM-FO. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2016).

En la Guía Turística se puede encontrar información acerca de los diferentes establecimientos que prestan servicios en el Cantón de Francisco de Orellana, además de compartir con el usuario las culturas que se tiene en el lugar de la misma forma las nacionalidades; y dar a conocer esta información a turistas nacionales y extranjeros (ISSUU, 2015).

Guía Turística de la Ciudad del Coca Destino de Vida (ISSUU, 2015)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

92

Anexo H. Perfil del turista que disfruta de la naturaleza y de realizar deportes de aventura

Nacionalidad:

Extranjera: Colombia (30%) Nacional: Quito

(32%)

Edad: 16- 25 años (49%)

Tipo de Movilización:

Transporte Público (40%)

Motivo de Visita:

Turismo y Recreación: 68%

Servicios que más consume:

Alojamiento, Comidas y Bebidas y Recreación y Diversión: (65%)

Actividad Turística en la que gasta más: Comidas Y Bebidas (43%)

Tiempo de Permanencia: 2

días (36%)

Comida Típica que más degusta: Maito (26%)

Atractivos más visitados: MACCO, Río

Napo y Coca, Malecón y Zoológico Municipal (18%)

(56%) considera importantes la

accesibilidad, Seguridad, Servicios e

Infraestructura para visitar los atractivos

Deporte de Aventura más practicado:

Puenting y Canoping 14%

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

93

Anexo J. Perfil del Turista que disfrutan del descanso pero sin dejar a un lado la recreación y diversión

Edad: 36- 45

años (49%)

Nacionalidad:

Extranjera: EE.UU (39%)

Nacional: Quito (45%)

Tipo de Movilización:

Transporte Privado (35%)

Motivo de Visita:

Turismo y Recreación: 40%

Servicios que más consume:

Alojamiento, Comidas y Bebidas y Recreación y Diversión: (47%)

Actividad Turística en la que gasta más:

Comidas Y Bebidas (45%)

Tiempo de Permanencia: 2

días (27%)

Comida Típica que más degusta:

Maito (29%)

Atractivos más visitados: MACCO, Río

Napo y Coca, Malecón y Zoológico Municipal (13%)

(50%) considera importantes la

accesibilidad, Seguridad, Servicios e Infraestructura para visitar los atractivos

Deporte de Aventura más practicado: No

practican deporte de aventura

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

94

Anexo K. Paquetes turísticos para los visitantes que disfrutan del descanso, pero sin dejar a un lado la recreación y diversión

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 1

Llegada a la ciudad del Coca y recibimiento por parte de algún miembro de la operadora turística a cargo

07: 00 am

Traslado al hotel “Grand Hotel del Coca” 07: 20

Desayuno ejecutivo en el hotel 08:00

Visita del malecón del Coca y toma de fotografías 09:00

Visita el Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana (MACCO)

10:00

Almuerzo (maito de pescado) o a su elección 12:00

Visita al Parque Yasuní Land 13:30

Realización de diferentes actividades recreativas como : caminata por la selva, charla interpretativa sobre las comunidades de Francisco de Orellana, visita al mirador y toma de fotografías, presencia de música y danza por parte de los miembros de la comunidad, pintura de caras, juegos infantiles y compra de artesanías.

13:45 / 5:30

Retorno al hotel 5:45

Descanso libre 5:45- 07:00

Merienda a su elección en el hotel 07:00

Recorrido por la ciudad del Coca Visita al Parque Central Visita del Puente Majestuoso sobre el río Napo. Vista del río Napo desde el malecón de la ciudad en la noche y toma de fotografías.

08:00-09:30pm

Retorno al hotel 09:45 pm

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 2

Desayuno ejecutivo 07:00

Visita del Museo Alejandro Labaka 08:00

Visita al Zoológico Municipal 09:45

Senderismo en el Zoológico Municipal y toma de fotografías

10:00

Almuerzo tipo buffet 12:00

Recorrido en bote por el río Napo hasta el río Payamino (2 horas aproximadamente)

13:00 – 15:00

Visita a la Comunidad de Amarum Yai 15:00

Recorrido y charla sobre plantas medicinales usos y medicación

15:10

Degustación de platos típicos como chicha de yuca, maito y Chontacuro

16:15

Retorno a la ciudad del Coca 17:30

Descanso en el hotel y realización del actividades a elección del turista

17:30- 19:00

Merienda tipo buffet 19:00

Recreación en la ciudad del Coca Visita en discotecas o bares de la ciudad en el malecón

20:00 – 10:00 pm

Retorno al hotel 10:30pm

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 3

Desayuno ejecutivo 08:00

Visita a la feria indígena 09:00

Visita a los establecimientos de artesanías y compra de souvenirs

10:30

Retorno al hotel 12:00

Almuerzo en el hotel 12:00

Checkout 13:00

Retorno a la ciudad de Quito 14:00

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

95

Anexo L. Paquetes turísticos para turistas que disfrutan de la naturaleza y de realizar deportes de aventura

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 1

Llegada a la ciudad del Coca y recibimiento por parte de algún miembro de la operadora turística a cargo

07: 00 am

Traslado al hotel “Grand Hotel del Coca” 07: 20

Desayuno ejecutivo en el hotel 08:00

Visita al Zoológico Municipal Sendero e interpretación Toma de fotografías

09:00

Retorno a la ciudad del Coca 11:00

Visita al Museo Alejandro Labaka 11:10

Almuerzo en la casa del maito (elección del menú por parte del turista)

12:30 pm

Visita a la Comunidad de Añangu Realización de deportes de aventura como rafting y kayak en el la Comunidad Caminata para reconocimiento de plantas medicinales. Charla interpretativa

14:00

Retorno a la ciudad del Coca 18:00

Merienda tipo buffet 19:00

Recorrido en la ciudad en la noche para visita a diferentes lugares de diversión y recreación como bares y discotecas.

20:00

Retorno al hotel 22:00 pm

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 2

Desayuno ejecutivo 07:00 am

Visita al Parque Temático Yasuní Land Actividades como: Guianza interpretativa Visita al sendero árboles gigantes Visita al mariposario tarabita Caminata aérea Pared de escalada Bicicleta aérea Bunge Canopy

08:15 am

Visita a la Comunidad de Amarum Yai 13:00

Almuerzo en la comunidad (maito) 13:30

Recorrido por la comunidad 14: 30

Retorno a la ciudad del Coca 16:00

Visita al malecón de la ciudad y toma de fotografías 16:15

Visita al MACCO 17:00

Retorno al hotel 18:15

Merienda 19:30

Visita al Puente Majestuoso sobre el río Napo 20:30

Retorno al hotel 21:30

PAQUETE TURÍSTICO DE 3 DÍAS 2 NOCHES (ITINERARIO) DIA 3

Desayuno ejecutivo 08:00

Visita a la feria indígena 09:00

Visita a los establecimientos de artesanías y compra de souvenirs

10:30

Retorno al hotel 12:00

Almuerzo en el hotel 12:00

Check out 13:00

Retorno a la ciudad de Quito 14:00

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

96

Anexo M. Costo detallado de las Actividades y Servicios de los paquetes turísticos que generan costo

Paquete 1.- Actividades y Servicios

TOTAL

Visita al Museo MACCO 2,00 por persona 2,00

Visita al Museo Alejandro Labaka

2,00 por persona 2,00

Visita al Parque temático Yasuní Land

15,00 por persona 15,00

Recorrido en Bote por el Río Napo hasta el Río Payamino

5,00 por persona 5,00

Visita a la Comunidad de Amarum Yai

10, 00 por persona 10,00

Viáticos 25,00 transporte de bus 165,00 en transporte aéreo

25,00 165,00

Alimentación (8 comidas) Desayunos: 3,50 Almuerzos 6,00 Meriendas: 6,00

40,50

Alojamiento 140,00 costo por habitación (2 noches y 3 días)

140,00

GANANCIA DE LA OPERADORA POR PAQUETE TURISTICO (15%)

35,92

Paquete 2.- Actividades y Servicios

Visita al Museo Alejandro Labaka

2,00 2,00

Visita a la Comunidad de Añangu 15,00 15,00

Visita al Parque Temático Yasuní Land

25,00 25,00

Visita a la Comunidad de Amarum Yai

10,00 10,00

Visita al MACCO 2,00 2,00

Viáticos 25,00 transporte de bus 165,00 en transporte aéreo

25,00 165,00

Alimentación (8 comidas) Desayunos: 3,50 Almuerzos 6,00 Meriendas: 6,00

40,50

Alojamiento 140,00 costo por habitación (2 noches y 3 días)

140,00

GANANCIA DE LA OPERADORA POR PAQUETE TURISTICO (15%)

38,33

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

97

Anexo N. Programa de capacitación en alojamientos

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO DE LA

CAPACITACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conferencia General: Presentación del Programa de Capacitación

Cuando se ejecute el proyecto (primera semana de la ejecución del proyecto)

-Una vez al mes sábados (4 horas diarias de 9 a 12 am) - Se realizarán cada vez que se integren nuevos establecimientos

- Hoja de asistencia de los participantes. - Fotografías

Conferencia con participación (se permite que el público exponga sus dudas)

Clase formal: Calidad y atención al huésped, atención telefónica, manejo de quejas y reclamos, cliente Interno, trabajo en equipo, introducción a la calidad según la Norma ISO 9000, seguridad en el área, limpieza de habitaciones.

Evaluación de lo aprendido mediante dramatización y presentación de casos reales de estudio

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

98

Anexo P. Programa de capacitación en alimentos y bebidas

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO DE LA

CAPACITACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conferencia General: Presentación del programa de capacitación

Cuando se ejecute el proyecto (segunda semana de aplicación del proyecto)

-Una vez al mes sábados (4 horas diarias de 9 a 12 am) - Se realizarán cada vez que se integren nuevos establecimientos.

- Hoja de asistencia de los participantes. - Fotografías

Conferencia con participación (se permite que el público exponga sus dudas)

Clase formal: trabajo en equipo, Introducción a la calidad según la Norma ISO 9000, técnicas de servicios para camareros, técnicas de servicios para personal de banquetes, atención en Room Service, seguridad en el área, introducción a las Normas Relacionadas con alimentación (nivel directivo), normas relacionadas con alimentación (nivel supervisión)

Evaluación de lo aprendido mediante dramatización y presentación de casos reales de estudio

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

99

Anexo Q. Programa de capacitación en transporte turístico

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO DE LA

CAPACITACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conferencia General: presentación del programa de capacitación

Cuando se ejecute el proyecto (tercera semana de aplicación del proyecto)

-Una vez al mes sábados (4 horas diarias de 9 a 12 am) - Se realizarán cada vez que se integren nuevos establecimientos y prestadores de servicios.

- Hoja de asistencia de los participantes. - Fotografías

Conferencia con participación (se permite que el público exponga sus dudas)

Clase formal: trabajo en equipo, , seguridad en el área, atención al cliente, conducción eficaz, comunicación, reconocimiento del área mediante mapas para los nuevos conductores e integrantes

Evaluación de lo aprendido mediante dramatización y presentación de casos reales de estudio

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

100

Anexo R. Programa de capacitación a los establecimientos de recreación

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO DE LA

CAPACITACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conferencia General: presentación del programa de capacitación

Cuando se ejecute el proyecto (cuarta semana de aplicación del proyecto)

-Una vez al mes sábados (4 horas diarias de 9 a 12 am) - Se realizarán cada vez que se integren nuevos establecimientos y prestadores de servicios.

- Hoja de asistencia de los participantes. - Fotografías

Conferencia con participación (se permite que el público exponga sus dudas)

Clase formal: trabajo en equipo, , seguridad en el área, atención al cliente, comunicación, introducción a la calidad según la Norma ISO 9000

Evaluación de lo aprendido mediante dramatización y presentación de casos reales de estudio

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

101

Anexo S. Programa de capacitación a agencia de viajes

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO DE LA

CAPACITACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conferencia General: presentación del programa de capacitación

Cuando se ejecute el proyecto (primera semana del segundo mes de aplicación del proyecto)

-Una vez al mes sábados (4 horas diarias de 9 a 12 am) - Se realizarán cada vez que se integren nuevos establecimientos y prestadores de servicios.

- Hoja de asistencia de los participantes. - Fotografías

Conferencia con participación (se permite que el público exponga sus dudas)

Clase formal: trabajo en equipo, , seguridad en el área, atención al cliente, comunicación, liderazgo, Conducción eficaz de grupos de turistas en las agencias de viajes

Evaluación de lo aprendido mediante dramatización y presentación de casos reales de estudio

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

102

Anexo T. Gastos detallados de los programas de capacitación

DETALLE VALOR UNITARIO SUBTOTAL VALOR TOTAL

Equipo de Oficina 1.123

1 impresora 228.00 228.00

1 infocus 115.00 115.00

1 cámara fotográfica 180.00 180.00

10 mesas de 5 personas 40.00 400.00

50 sillas 4.00 200.00

Equipo de computación 450,00

1 laptop 450.00

Materiales de Oficina 217,02

11 cajas de lápices de 12 unidades 2.06 22.66

11 cajas de esferos de 12 unidades 6.00 66.00

1 resma de papel bond 5.00 5.00

121 carpetas de cartón 0.16 19.36

11 cajas de borradores de 12 unidades

5.00 55.00

5 cajas de marcadores borrables de 10 unidades

4.00 20.00

2 perforadoras 4.00 8.00

2 grapadoras 8.00 16.00

1 caja de grapas 5.00 5.00

Equipo Humano 2.000

Consultor en turismo y afines 1.000 1.000

Ayudante del consultor 1.000 1.000

Alimentación 249,85

5 botellones de agua 2.00 10

123 sánduches de pollo 1.50 184.50

123 jugos naturales de 500 ml 0.45 55.35

VALOR TOTAL 4.039,87

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

103

Anexo V. Gastos detallados para la promoción

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE PROMOCIÓN

VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Plataforma de Google Adwords (clic por clic)

300.00 3.600

Plataforma de Google Adwords (anuncio publicitario en videos)

Un solo gasto anual 10.000

Spots Publicitarios Televisivos en Gama TV

2.000 24,000

Facebook (Mantenimiento de la Página promocional) Orellana Turística

20,00 240,00

Instagram (Mantenimiento de la página promocional de Orellana Turística)

20,00 240,00

Elaboración del Tríptico Digital

60,00 60,00 60,00

Impresión de Paquetes turísticos en trípticos (3630 trípticos)

0,77 2.795,10 33.541,20

Creación del video en base a la realidad virtual del producto.

1.500 1.500

TOTAL 72.941,20

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

104

Anexo W. Modelo de encuesta en español

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

HERRAMIENTA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN TURISMO ECOLÓGICO

La presente encuesta se la realiza con la finalidad de conocer los gustos, preferencias de los turistas nacionales y extranjeros, resultados que serán utilizados para la elaboración del PLAN DE MARKETING TURISTICO EN L CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA ÁREA URBANA) INTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta En las preguntas de elección múltiple escoja la respuesta correcta según sea el caso

1. 1) Género:

Masculino Femenino Otro

2. 2) Edad:

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 Más de 65

3. 3) Nacionalidad:

4. 4) Residencia:

---------------------------------------------------

5. 5) ¿Qué tipo de transporte utilizó para su visita a la Ciudad del Coca?

6.

Transporte Turístico

Transporte Público

Transporte Privado

Transporte aéreo

Bicicleta A pie

7. 6) ¿Cuál es su motivo de visita a la ciudad? 8.

Turismo

Negocios

Trabajo

Recreación

Compras en la feria Indígena

Punto de partida para Visitar demás centros Turísticos

Visita a familiares

Otros

9. 7) Si ya había visitado la ciudad antes. ¿En qué temporada lo ha visitado?

Si la he visitado antes

No, es mi primera visita (Omitir la temporada)

Temporada ---------------------------------------------------

10. 11. 12.

9) Del porcentaje que usted designa para gastos en turismo. ¿En qué actividad turística gasta más?

Alojamiento

Comidas y Bebidas

Recreación y diversión

Otro 10) Si pernocta en el Ciudad. ¿Cuál es la duración de su estancia?

1 día

2 días

3 días

Más de 3 días No pernocta 11) Si pernoctó en la ciudad ¿Cómo califica la atención recibida?

Excelente

Buena

Regular

Mala

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

105

13. 14. 8) ¿Qué servicios turísticos utilizó o utilizará en su

visita?

Alojamiento

Comidas y Bebidas

Recreación y diversión

Otro

12) Con respecto a Comidas y Bebidas. ¿Cómo califica la atención de estos prestadores de servicios?

Excelente

Buena

Regular

Mala

13) Con respecto a Recreación y Diversión. ¿Cómo califica la atención de estos prestadores de servicios?

Excelente

Buena

Regular Mala 14) ¿Qué platos típicos del lugar ha degustado o le gustaría probar?

Chontacuro

Maito

Chicha

Otros

15) ¿Cree que la promoción turística que existe en la Ciudad es suficiente?

Si

No

15. 16) ¿Por qué medios le gustaría conocer la información turística del lugar?

Redes Sociales

Página Web

Trípticos

Radio

Televisión Otros

17) ¿Qué atractivos turísticos ha visitado o le gustaría visitar en el lugar?

Feria Indígena Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana Río Napo Río Coca Río Payamino Río Samona Malecón de la Ciudad Museo Alejandro Labaka Catedral Nuestra Señora del Carmen Zoológico Municipal

18) ¿Cómo se enteró de estos atractivos turísticos?

Amigos

Familiares

Redes Sociales

Televisión

Radio

Página Web del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana (GADMFO)

19) ¿Ha contratado paquetes turísticos para conocer específicamente la ciudad?

Si

No (Porque no hay)

20) ¿Qué aspectos considera o ha considerado importantes para la visita de los atractivos turísticos en la Ciudad?

Infraestructura

Seguridad

Accesibilidad

Los servicios

Todas las anteriores

Otros

21) ¿Cree usted que a la Ciudad del Coca le hace falta señalización para dirigirse a los atractivos Turísticos de la zona?

Si

No 22) ¿Ha practicado algún deporte de aventura?

Si

No (Si su respuesta fue NO aquí termina la encuesta) 23) ¿Qué deporte ha practicado o practica? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agradezco su participación, los datos obtenidos en esta encuesta serán utilizados para fines académicos.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

106

Anexo X. Modelo de encuesta en inglés

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES EOLOGICAL TOURISM RACE

TOOL FOR THE RESEARCH PROJECT PRIOR TO OBTAINING THE TITLE OF GRADUATE IN ECOLOGICAL TOURISM

This survey is carried out with the purpose of knowing the tastes, preferences of national and foreign tourists, results that will be used for the preparation of the TOURIST MARKETING PLAN IN THE CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA URBAN AREA) INSTRUTIONS: Read each question carefully. In multiple-choice answers, choose the appropriate answer as the case may be.

1) Gender:

Masculine Feminine Other 2) Age:

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 More than 65 Years

3)Nationality:

4) Home

5) What type of transportation did you use for you visit to the Coca City?

Tourist transport Public transport Private transport Air transport Bicycle Walking

6) What is your reason for visiting the city?

Tourism Business Work Recreation Shopping at the Indigenous Fair Starting point to visit other resorts Visit to relatives Others 7) If you had visited the city before.

What season have you visited?

Yes, I have visited it before No, it’s my first visit Season

--------------------------------------------

8) What tourist services did you use or use during your visit?

Accommodation Food and drink Recreation and fun Other 9) From the percentage, you designated for Tourism expenses. In What tourist activity do you spend more?

Accommodation Food and Drink Recreation and fun Other 10) If you overnight in the City. What is the length of your stay?

One day Two days Three days More than three days Don’t spend the night

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

107

11) If you stayed overnight in the City. How do you rate the care received?

Excellent Good Fair Bad 12) With respect to food and drinks. How do your ate the attention of these service providers?

Excellent Good Fair Bad

13) With respect to Recreation and Fun. How do your ate the attention of these service providers?

Excellent Good Fair Bad

14) What typical dishes of the place have you tasted or would you like to try?

Chontacuro Maito Chicha Others 15) Do you think that the tourist promotion that exists in the place is sufficient?

Yes No

16) By what means would you like to know the tourist information of the place?

Social networks Web page Triptychs Radio Television Others

17) What Tourist attractions have you visited or would you like to visit in the place?

Indigenous fair Archaeological Museum and Orellana Cultural Center Napo river Coca river Payamino river Samona river Malecon City Alejandro Labaka Museum Catedral Our Lady of Carmen Amarum Mesa Cultural Interpretation Center Reserva Bocana Napo- Payamino 18) How did you hear about these tourist attractions?

Friends Relatives Social networks Television Radio Website of the Municipal Decentralized Autonomous Government Francisco of Orellana.

19) Have you contracted tour packages to know the city specifically?

Yes No (Because there’s not) 20) Do you think that the City needs signage to go to the tourist attractions in the area?

Yes No 21) What aspects do you consider or considered important for visiting the tourist attractions in the City?

Infrastructure Security Accessibility Services All the above Others 22) Have you practiced an extreme sport?

Yes No

(If your answer was no, your survey ends here) 23) What sport have you practiced or are currently practicing?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I appreciate your participation; the data obtained in this survey will be used for academic purposes.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

108

Anexo Y. Fichas de Observación

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 1

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE NATURAL- AGUA

Río Coca Río Napo

Río Payamino

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

RÍO COCA RÍO NAPO RÍO PAYAMINO

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

Nace del volcán Antisana, y a medida que va recorriendo se alimenta de los ríos Papallacta y Oyacachi. Su nombre se debe a la ciudad en donde se encuentra.

Considerado uno de los principales cuerpos hídricos de la Amazonía ecuatoriana. Y desde este afluente se puede ir en bote hacia la ciudad del Tena.

Este afluente nace del volcán Sumaco; siendo es el resultado de los ríos Punino, Huachito, etc.

¿Cómo se parecía la calidad del agua, aire del lugar?

Durante la observación, la calidad del agua a simple vista parecía ser muy buena y con respecto al aire no existía demasiada contaminación debido a que se encuentra ubicado lejos de la Ciudad donde transitan automóviles

El lugar en donde se puede apreciar el río Napo es en el Malecón de la Ciudad, por ende la calidad del agua que se pudo percibir a simple vista no era demasiado buena y el aire se podría decir que no es de excelente calidad.

La calidad del agua de este afluente no es la mejor por la razón de que las personas cercanas al lugar suelen lavar su ropa en el río, tirando detergentes y cloros; con respecto a la calidad del aire es buena.

Describa el paisaje circundante del lugar

El río Coca está rodeado por naturaleza, árboles. Con respecto a infraestructura cerca del lugar, se encuentra la planta de agua potable y el Gran Hotel del Coca. Es muy importante

El paisaje que circunda al lugar tiene que ver con flora y fauna; ya que, por este afluente los turistas se pueden dirigir a diferentes centros turísticos como Yarina Lodge que se encuentra

El paisaje que circunda en el río Payamino es urbano, y a pocos pasos del mismo se encuentra ubicado la Unidad Educativa

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

109

mencionar, que actualmente las personas de la localidad han hecho de este sitio un balneario denominado la Islita.

en la Parroquia de San Carlos, además, de estar asentados varios hoteles y hostales como “La Misión”, “Oasis”. El malecón y el Majestuoso puente sobre el río Napo son lugares en donde se puede observar con cercanía este afluente.

Amazonas y carreteras que son cercanas a esta fuente hídrica.

Describa que actividades realiza la Parroquia en el lugar

Como ya se había mencionado con anterioridad, las actividades que se realizan en el río Coca son recreacionales y pesca por las personas de la localidad.

Existen actividades que se realizan por establecimientos privados como los hoteles y esos son: paseo en bote, pesca, etc. Además es utilizado como vía fluvial por las personas de las comunidades y por las operadoras, para trasladar a los turistas a diferentes atractivos cercanos al lugar.

Las actividades realizadas en este afluente son la pesca y los paseos en bote que se realizan desde el río Napo y que culminan en el río Payamino.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

110

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 2

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-MUSEO

Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana (MACCO)

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTTRO CULTURAL ORELLANA (MACCO)

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

Este lugar se fundó con el objetivo de mantener la historia de los pueblos Omaguas, y a la vez conservar las cerámicas que aquellos realizaban. En este Museo también existe un área de Biblioteca y un espacio de Cafetería.

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de tamaño y forma?

A simple vista el Museo Ocupa toda una cuadra y se encuentra ubicado en el Malecón de la Ciudad del Coca, sus instalaciones internas son muy amplias; dejando grandes espacios para que las personas puedan caminar por este lugar de manera cómoda.

¿Cómo se parecía la calidad del agua, aire del lugar?

La calidad del aire en este lugar es muy buena, ya que, se siente tranquilidad al visitar este sitio.

Describa el paisaje circundante del lugar El MACCO, al ubicarse en el centro de la Ciudad del Coca, el paisaje que lo rodea es urbano; además de que a pocos pasos se encuentra el Río Napo y demás establecimientos de comidas y bebidas y alojamientos. Es importante mencionar, que dentro de las instalaciones se pueden observar plantas ornamentales y árboles que hacen de este lugar un sitio de paz y tranquilidad para relajarse y poder

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

111

realizar una vista de todo el malecón al subirse al tercer piso.

Describa que actividades realiza las personas en el lugar

Las actividades son las siguientes: relajación en el área de descanso que existe en la planta baja y en la cafetería ubicada en el tercer piso, observación y guianza por las diferentes instalaciones que tiene el Museo y el uso de la biblioteca.

Describa si hay infraestructura como: senderos, miradores, paradores.

Los espacios por donde caminan las personas para dirigirse a diferentes lugares dentro del Museo se encuentran con la señalización requerida; además, en cada piso se encuentran asientos en donde las personas pueden tomar un descaso mientras continúan su recorrido.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

112

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 3

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-MERCADOS

Mercado Nuevo Mercado Viejo

Feria Indígena

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

MERCADO NUEVO MERCADO VIEJO FERIA INDÍGENA

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

Se encuentra ubicado frente al Municipio de Francisco de Orellana, actualmente, se encuentra en remodelación, este establecimiento fue construido con la finalidad de que las personas de la localidad puedan vender productos cárnicos, verduras y alimentos ya preparados. Los usuarios o vendedores tienen que pagar una cuota mensual a manera de arriendo por cada local dentro del mercado.

Es el primer mercado de la Ciudad del Coca, se encuentra ubicado en la Calle Alejandro Labaka, a pocos pasos de la Capitanía de la ciudad del Coca, los productos vendidos en este lugar son verduras, cárnicos, queso, productos de aseo y limpieza.

Actualmente no posee ningún tipo de infraestructura, en donde las personas de las comunidades puedan expender sus productos, venden sus productos todos los fines de semana en la Calle Alejandro Labaka al frente del mercado viejo

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de tamaño y forma?

El Mercado Nuevo ocupa aproximadamente la tercera parte de una cuadra y cuenta con 4

Es mucho más pequeño que el mercado nuevo, se podría decir que, aproximadamente su tamaño es la mitad de lo

No posee dimensiones, puesto que, esta feria no se realiza dentro de una infraestructura, pero se puede decir

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

113

secciones las mismas que son: Alimentos, bebidas, venta de carne, venta de verduras.

que ocupa el mercado viejo; sus instalaciones internas son de aproximadamente 3 metros cuadrados por cada local teniendo en cuenta que cuenta con 6 locales.

que ocupan una cuadra de la calle Alejandro Labaka.

¿Cómo se parecía la calidad del agua, aire del lugar?

La calidad del aire no es en gran parte contaminada, debido a que los locales que atienden en este mercado se encuentran encerrados, el agua que se ocupa es potable.

Las instalaciones o los locales que se encuentran en el mercado viejo, se encuentran a la vista de las personas que van pasando cerca del mismo; por ende, el aire percibido en el lugar es más contaminado por el smoke de los carros.

El aire se encuentra más contaminado debido a que esta feria se la realiza en plenas calles de la ciudad y tienden a contaminarse los productos por el humo de los carros que transitan cerca.

Describa el paisaje circundante del lugar

Se encuentra rodeado por el paisaje urbano de la ciudad, con edificios como el Municipio y demás lugares de venta de diferentes artículos o tiendas cercanas.

El paisaje que lo circunda es urbana y a sus alrededores se encuentra el Malecón de la Ciudad junto con el Parque Central y demás establecimientos de alimentos y bebidas.

Se encuentra rodeado por edificios y diferentes establecimientos de alojamientos y alimentos y bebidas. El parque central, malecón de la Ciudad, Capitanía son unos de los lugares que rodean a la Feria indígena los fines de semana.

Describa que actividades realizan las personas en el lugar

Las principales actividades que realizan las personas son: compra de productos cárnicos, verduras, y alimentación.

Las personas por lo general realizan sus compras en menores y grandes cantidades de carne de res, cerdo; queso y productos de limpieza y aseo personal.

Las personas realizan actividades de compras, ya que, adquieren la yuca y el verde a precios más accesibles; por otro lado, también degustan del pincho de Mayón asado y diferentes frutas como mandarinas, guabas, chonta, caimito, morete, ungurahua, uva de monte, los últimos siempre y cuando se encuentren en temporada.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

114

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 4

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-ARQUITECTURA RELIGIOSA

Catedral Nuestra Señora del Carmen

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

Esta Iglesia tiene 40 años de estar en la Ciudad del Coca, se crea con el objetivo de brindar a las personas de la localidad actos religiosos como son las misas, ceremonias como bautizos, bodas, comuniones; y brinda a la localidad cursos de catecismo para niños, jóvenes y adultos. Actualmente se encuentra dirigida por la Misión Capuchina.

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de tamaño y forma?

Cuenta con 3 instalaciones: la iglesia, museo Alejandro Labaka y el área donde las personas reciben cursos de catecismo. Todos estos tienen aproximadamente la tercera parte de una cuadra.

¿Cómo se parecía la calidad del agua, aire del lugar?

Las instalaciones se encuentran en ambientes cerrados, por lo que no se percibe de una manera exagerada el smoke de los carros que transitan y de igual manera en sus servicios higiénicos cuenta con agua potable

Describa el paisaje circundante del lugar

Se encuentra rodeado por edificios como el Distrito de Educación, Unidad Educativa Presidente Tamayo y el Parque del Niño.

Describa que actividades realiza las personas en el lugar

Se realizan actividades de culto, ceremoniales como bautizos, comuniones, bodas.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

115

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 5

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-ARQUITECTURA CIVIL

Puente Majestuoso Río Napo Municipio de Fco. de Orellana

Terminal Terrestre Gobierno Provincial de Fco. de Orellana

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

PUENTE MAJESTUOSO RÍO NAPO

MUNICIPIO DE FCO. DE ORELLANA

TERMINAL TERRESTRE

GOBIERNO PROVINCIAL DE FCO. DE ORELLANA.

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

Antes de la construcción de este puente, existía otro que se llamaba puente del Río Napo y que también conectaba las diferentes parroquias rurales del Cantón; debido a que el anterior ya estaba deteriorado se construyó este actual, que hoy en día también es considerado un atractivo turístico.

Forma parte de una de las Instituciones administrativas que posee el Cantón, se encuentra en la Ciudad del Coca, posee diferentes departamentos entre ellos el de Turismo, que se encarga de la realización de actividades turísticas y brindar información del lugar. Actualmente, se encuentra dirigido por la Alcaldesa Ab. Anita Rivas.

Con 5 años de funcionamiento en la Ciudad, esta infraestructura se crea con la finalidad de brindar servicios de transporte a usuarios tanto nacionales y extranjeros.

Dirigido actualmente por la Sra. Guadalupe Llori; quien es la Prefecta de la Provincia de Orellana, se crea con la finalidad de fomentar el desarrollo social, económico y ambiental de los 4 cantones que conforman la bella Provincia de Orellana.

Describa el paisaje circundante del lugar

Se encuentra rodeado por la fuente hídrica del Río Napo y demás establecimientos de Alojamientos como:

El municipio se encuentra rodeado de centros Urbanos y espacios verdes.

Se encuentra rodeado por viviendas del barrio Paraíso Amazónico.

Se encuentra en la Av. 9 de octubre a dos Cuadras del ECU 911, debido a su ubicación lo

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

116

Hostal Oasis y Hotel Gran Coca.

único que lo rodea son viviendas urbanas.

Describa que actividades realizan la personas en el lugar

Las actividades como: trotar, caminar por el puente son las acciones que realizan las personas de la localidad. Además, de ser un medio por el cual las comunidades pueden dirigirse hacia la ciudad por transporte terrestre.

Las personas realizan actividades relacionadas con proyectos y acciones realizados por el Municipio, de igual manera cada martes a partir de las 8:00 am se realizan reuniones en donde pueden estar presentes las personas de la localidad y hacer llegar diferentes oficios a la Señora Alcaldesa.

Realizan actividades de viaje para dirigirse a diferentes Ciudades de Ecuador; además las personas pueden realizar compras en el lugar, ya que, existen locales de venta de productos de alimentos y además de contar con área de cine, centros de copiado y patio de comidas

Dentro de esta Organización, las personas realizan actividades de ámbito regional en donde se incluyen adoquines en las calles, acercarse para pedir información turística, etc.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

117

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 6

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-ARTESANÍAS

Centro Cultural Kallary Kawsay.

Artesanías Ayawaska Wasi.

Artesanías Chair.

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

CENTRO CULTURAL KALLARY KAWSAY.

ARTESANÍAS AYAWASKA WASI.

ARTESANÍAS CHAIR.

¿Dónde nace? Se encuentra dirigida por una Asociación del mismo nombre, integrada por 30 mujeres de la comunidad Kichwa, cuentan con el apoyo del Municipio para poder expender sus artesanías en el lugar.

Dirigida por personas de la localidad, no pertenece a ninguna Comunidad en específico, ofrece servicios de alquiler de trajes típicos y venta de todo tipo de artesanías.

Dirigida por personas de la Comunidad Kichwa; es una empresa familiar que atiende a turistas nacionales y extranjeros de Lunes a Sábado de 7:00-6:30pm

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de tamaño y forma?

Es un local que posee aproximadamente 5 metros por 4 metros de largo con baño privado y diferentes vitrinas con los objetos a venderse, cada uno con su respectivo precio.

Cuenta con aproximadamente 5 metros por 5 metros de ancho; los mismos, que son utilizados dentro de sus instalaciones; cuenta baño, y diferentes muebles donde se encuentran las artesanías.

La infraestructura es de madera de 4 metros por 4 metros de ancho cuenta con dos vitrinas, los objetos se encuentran a la vista de las personas que deseen comprar.

Describa el paisaje circundante del lugar

El paisaje que rodea este establecimiento de venta de artesanías es urbano, sin dejar de ser intranquilo, ya que, se encuentra ubicado en el Malecón de la Ciudad

Se encuentra ubicado en pleno centro de la Ciudad, a pocos pasos del Malecón de la Ciudad, por ende, el paisaje que lo rodea es

Se encuentra rodeado por diferentes almacenes de la Ciudad y negocios locales donde se venden motores de canoas y deslizadores,

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

118

urbano y transitado por automóviles

de igual manera, se encuentra a pocos pasos de la Capitanía de la Ciudad del Coca.

Describa que actividades realiza las personas en el lugar

Las personas realizan actividades de compra de recuerdos ya que venden llaveros, shigras, bateas, etc.

Las personas realizan actividades de compra de pulseras, collares, lanzas, botes y en algunos casos alquiler de ropa típica de la Amazonía.

Las personas realizan actividades de compras de recuerdos como: collares, pulseras, llaveros, lanzas, etc.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

119

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 7

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE HECHOS CULTURALES-ZOOLÓGICOS

Zoológico Municipal

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

ZOOLÓGICO MUNICIPAL

¿Dónde nace?

Nace con el objetivo de crear un espacio de rescate y cuidado de los animalitos que se encuentran heridos; que a la vez son partícipes del tráfico ilegal de especies.

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de tamaño y forma?

Cuenta con 3 hectáreas de terreno, ubicado en la vía Auca a 9km de la Ciudad del Coca. Manuela Álvarez (comunicación personal, 14 de Octubre, 2017)

¿Cómo se parecía la calidad del agua, aire del lugar? Al encontrarse situado en un lugar alejado de la zona urbana, éste presenta aire fresco, el agua que existe en el lugar es potable, además cuenta con dos servicios de sanitario para uso de los turistas que visitan el lugar.

Describa el paisaje circundante del lugar El Paisaje que rodea el lugar es solo naturaleza incluyendo la fauna y flora silvestre que se encuentra en el sitio.

Describa que actividades realizas personas en el lugar Las personas pueden tomar fotografías de la flora y fauna (sin flash), realizar caminatas por los senderos ya marcados, descansar en las diferentes paradas que existen a medida que va avanzando el sendero.

Describa si hay infraestructura como: senderos, miradores, paradores.

Si hay senderos marcados, lugares de descanso para el turista que visitan pro estos no son suficientes para todos, la señalización e información con respecto a los animalitos que se encuentran en el ligar se encuentra deteriorada.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

120

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 8

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE GATRONÓMICO-COMIDAS TÍPICAS-BEBIDAS

ESPECIALES

Maito de Tilapia

Pincho de Mayón

Chicha de Yuca

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

MAITO DE TILAPIA PINCHO DE MAYÓN

CHICHA DE YUCA

¿Dónde nace esta comida, de donde se formó, tiene leyenda o historias conexas?

La Historia de este platillo típico de toda la región amazónica, nace desde tiempos antiguos, en donde, las personas de las nacionalidades Shuar y Waorani preparaban al envolverlas con la hoja de bijao, antiguamente se preparaba con diferentes tipos de pescado como: la carachama, bagre, etc. Pero hoy en la actualidad, el más consumido es el Maito de Tilapia

El chontacuro o mayón es una larva, que antiguamente era utilizada por personas de las comunidades indígenas para fines curativos como: el asma, tos, bronquitis; ya que se extraía el aceite de este animalito y se lo frotaba a manera de ungüento, luego se fue utilizando como alimento hasta llegar hasta hoy, que se lo consume en Maito, y asado

La chicha de yuca, es una bebida típica de los pueblos amazónicos; ya que se la considera sagrada y sobre todo es un alimento que complementa la vida diaria de las comunidades Kichwa, Shuar y Wuaorani.

¿Cómo se la sirve? En las comunidades usualmente se sirve este platillo acompañado solo de verde cocinado. Pero en los restaurantes que

El Chontacuro se lo sirve como un pincho con yuca cocinada y el mayón asado.

Se la sirve en bateas de madera, y se le agrega unas semillas de maní.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

121

existen en la ciudad, se lo sirve con verde y yuca cocinada, ensalada y ají.

¿Cuáles son sus ingredientes y procesos de preparación?

Ingredientes: Pescado

tilapia lavado, 5 hojas de bijao por cada Maito, carbón, verde o yuca, cebolla, tomate, limón y sal. Preparación: Se adoba el

pescado con suficiente sal, se envuelve el pescado con hojas de bijao y se lo amarra con las mismas, luego se lo pone asar; mientras tanto se cocina el verde o la yuca y se prepara la ensalada. Dar la vuelta constamente el maito para que no se vaya a quemar durante 30 minutos aproximadamente.

Ingredientes: 5

chontaduros por cada pincho, sal, verde y carbón. Preparación: Se

adoban los mayones y se los pone en los pinchos, luego se los pone a la parrilla para asarlos aun estando vivos, cocinar la yuca. Cuando ya esté listo servir con un pedazo de yuca.

Ingredientes: Yuca

cocinada, batea. Preparación:

Consiste en amasar la yuca en la batea y luego pasarla a otro recipiente para el proceso de fermentación que dura entre uno o dos días, después de esto ya está lista para ser servida.

Describa si esta gastronomía está presente en la vida de la localidad.

Sí, está presente, de tal forma que las personas consumen este platillo, inclusive existen restaurantes que venden este tipo de comida por 6.00 dólares.

Sí, está presente debido que las personas aún lo consumen y lo adquieren por el precio de un dólar en la feria indígena los fines de semana.

Si se encuentra presente en la vida de las personas de la localidad y de las comunidades; ya que aún venden esta bebida los fines de semana en la feria indígena por el valor de un dólar.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

122

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 9

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALES – FÚTBOL

Fútbol en el Complejo Recreacional La isla

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

FÚTBOL

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

Sí, además las instalaciones se encuentran en buen estado, cuenta con una cancha sintética y una cancha de fútbol además de 2 piscinas.

¿Cómo se desarrollan? Por lo general se desarrollan los fines de semana; en el lugar se realizan campeonatos con las diferentes ligas de las personas de la localidad y no pasa más de ser una actividad practicada por personas locales.

Describa si esta actividad está presente en la vida de las personas.

Está presente en la vida de las personas de la localidad y también en la personas como turistas que visitan el lugar.

Describa si hay infraestructura específica para estas actividades

Si existe infraestructura específica, debido, a que existe una cancha para uso de los usuarios que visitan el lugar. Este Complejo Recreacional, se encuentra abierto de Martes a Domingo de 8:00am-9:00pm y la entrada para el lugar es gratis pero para el alquile de las canchas tiene un costo de 2,50 por persona. El costo de las piscinas es de 2,50 adultos y niños menores de 8 años 1,00 dólar.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

123

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 10

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURÍSTICO

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE VIAS DE ACCESO

Estado de las vías de acceso – Acceso Terrestre

Aeropuerto de Francisco de Orellana

Acceso Fluvial por el Río Napo

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

Acceso Terrestre

Acceso Aéreo

Acceso Fluvial

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

Si Si si

¿Cuál es su ruta? El acceso terrestre posee 4 vías de acceso que son:

Guayaquil- Riobamba-Ambato-Tena-Coca

Ambato- Puyo-Tena-Hollín- Loreto- Coca

Quito – Baeza- Lago Agrio - Sacha- Coca

Quito- Baeza – Loreto – Coca

Se tiene acceso desde los siguientes aeropuertos:

Guayaquil (Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo)

Quito (Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre)

Por este tipo de acceso solo se puede acceder desde el Río Misahualli en la Ciudad del Tena hasta llegar por el Río Napo en la Ciudad del Coca

Describa el estado de las vías de acceso,

El estado de estas vías, es de primer orden y se

El estado de estas vías es de primer orden y se

Dependiendo de la Temporada el

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

124

los principales puntos que atraviesa y sus contenidos turísticos

encuentran asfaltadas en todo el recorrido.

encuentran asfaltadas en todo el recorrido.

Río suele tornarse seco y dificulta el viaje en la embarcación.

Describa el estado de señalización

La Señalización es eficiente ya que se encuentra señalética en todo el camino con puntos de acceso cercaos por donde pasa la vía

La Señalización es eficiente ya que se encuentra señalética en todo el camino con puntos de acceso cercaos por donde pasa la vía.

Describa si hay servicios para uso turístico en la vía de acceso (alimentos y Bebidas, centros de abasto, alojamientos, estaciones de servicio)

Sí, hay servicios para uso turístico, ya que, en el transcurso del viaje se pueden realizar paradas; por ejemplo si se viaja desde la Ciudad de Quito, se puede observar en Baeza servicios de estacionamiento, alimentos y bebidas y abasto. De Igual manera al tomar la vía desde la Ciudad de Guayaquil existen alojamientos y comidas y bebidas en Ambato, Tena y Riobamba.

El vuelo viene sin escalas, por ende al llegar a la Ciudad del Coca los visitantes se pueden encontrar con servicios de alojamiento, Comidas y bebidas, recreación y diversión, etc.

Se pueden realizar paradas en Pompeya y visitar la feria que existe en el lugar, de igual manera en el Saladero de Loros y poder observar estas aves.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

125

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 11

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS, MANEJO

DE DESPERDICIOS

SERVICIOS BASICOS

Secretaría del Agua en la Parroquia de Pto. Francisco de Orellana

Poste de Energía Eléctrica en la Parroquia de Pto. Francisco de Orellana

Servicios de Telecomunicaciones y servicios de telefonía móvil y fija

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

AGUA POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA

TELCOMUNICACIONES

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

Si Si Si

Describa quien provee el servicio, y su disponibilidad para la comunidad

El servicio de Agua Potable lo Provee el Municipio, mediante la Planta de tratamientos Los “Álamos”; cada usuario paga un costo por motivo de este servicio. La comunidad cuenta con esta asistencia de manera permanente

El costo depende de la planilla de luz, quien provee este servicio es la Empresa de Luz Eléctrica.

Este servicio lo provee la Empresa de CNT para telefonía fija y celular; mientras que claro y movistar solo dan servicio de telefonía celular

Investigue y recopile estadísticas de los servicios que se brindan a la comunidad

Todo el territorio de la parroquia de Puerto Francisco de Orellana cuenta con Agua Potable a

Más del 95% de la población tiene acceso al servicio eléctrico, entonces, se podría decir que

El servicio de telefonía fija en la parroquia es de 14,51%, este servicio se encuentra a cargo de la Corporación Nacional de

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

126

través de la Planta “Los Álamos”. La misma que, después de análisis físico – químicos se concluye que este recurso en apto para el consumo humano. GADM – FO (2017)

la mayor parte de la población cuenta con este servicio. PDyOT – GADMFO (2014)

Telecomunicaciones. (CNT). PDyOT – GADMFO (2014). Las operadoras de telefonía móvil que existen en la ciudad son: CLARO, MOVISTAR y CNT; tan solo 9.244 viviendas poseen este servicio, siendo un total de 12.742 celulares que poseen las personas parroquia. Además, el 7% de la población de la ciudad cuenta con líneas de internet siendo un total de 1.835 habitantes. PDyOT – GADMFO (2014).

Describa como la comunidad accede al uso de cada uno de los servicios.

Las personas acceden a este servicio mediante el pago mensual a la institución.

Las personas acceden a este servicio mediante el pago mensual a la institución.

Las personas acceden a este servicio mediante el pago mensual a la institución.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

127

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 12

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS, MANEJO

DE DESPERDICIOS

SEGURIDAD PÚBLICA

Cuerpo de Bomberos ECU 911

Policía Nacional

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

SEGURIDAD PÚBLICA

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? Si

Describa quien provee el servicio, que costos tiene y su disponibilidad para la comunidad

El servicio de resguardo policial lo provee la Policía Nacional junto con el ECU 911, con el recorrido por los barrios de sus diferentes patrullas; el Cuerpo de Bomberos provee el servicio de control de incendios y socorro. Estos servicios no tienen ningún costo para la Comunidad en general y están disponibles las 24 horas del día.

Describa como la comunidad accede al uso de cada uno de los servicios.

Con respecto a la policía Nacional, las personas acceden a este servicio mediante la realización de denuncias acercándose a la Institución. El Cuerpo de Bomberos provee sus servicios mediante la alarma contra incendios que tienen instalada en su departamento.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

128

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 13

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS, MANEJO

DE DESPERDICIOS

SALUD

Hospital Militar Hospital de Fco. de Orellana

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

SALUD

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? Si

Describa quien provee el servicio. El Hospital de Francisco de Orellana brinda a la comunidad de la Ciudad del Coca, posee un departamento de emergencias para atender a enfermos que necesiten atención inmediata, de igual manera, existen departamentos para la atención de Obstetricia, Dental, Medicina General, etc. El Hospital Militar es una organización privada manejada por el ejército, los costos de los servicios que brinda este dependen de las atenciones que un paciente requiera.

Describa como la comunidad accede al uso de cada uno de los servicios.

La comunidad accede a estos servicios mediante citas previas para ser atendidos o si existen graves casos pues son atendidos inmediatamente por emergencias.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

129

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 14

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS, MANEJO DE DESPERDICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Basureros para la recolección de basura

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

RECOLECCIÓN DE BASURA

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

Si

Describa quien provee el servicio, que costos tiene y su disponibilidad para la comunidad

El servicio de recolección de Basura lo provee el Municipio de Francisco de Orellana, no tiene ningún costo y el servicio se encuentra disponible todos los días de la semana en horarios de 19:00pm.

Investigue y recopile estadísticas de los servicios que se brindan a la comunidad

Según datos del INEC (2010), de las 11,608 viviendas, 10,459 de ellas manejan los desechos mediante el carro recolector, 105 las botan a un terreno baldío o quebrada, 734 queman la basura, 208 la entierran, 47 la arrojan al río, acequia

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

130

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 15

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BÁSICOS, MANEJO

DE DESPERDICIOS

EDUCACION

Centros educativos en la Ciudad del Coca

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

EDUCACIÓN

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? Si

Describa quien provee el servicio. Todos estos centros educativos están administradas por el Ministerio de Educación. En la Ciudad del Coca existen Unidades educativas públicas y privadas.

Servicios que se brindan a la comunidad Los servicios brindados son educativos desde Inicial, jardín, primaria y secundaria.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

131

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA-ÁREA URBANA)

FICHA DE OBSERVACIÓN NÚMERO 16

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD USO DE LOS SERVICIOS

TURÍSTICOS

ÁREA DE OBSERVACIÓN: COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS

Alojamientos

Alimentos y Bebidas

Recreación

Agencias de Viajes

INFORMACIÓN A RECOPILARSE DE LOS LUGARES VISITADOS

ALOJAMIENTO ALIMENTOS Y BEBIDAS

RECREACIÓN AGENCIAS DE VIAJES

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

Si Si Si Si

Poseen registros legales, la capacidad, horarios.

Se realizaron visitas en los diferentes establecimientos pertenecientes a alojamientos en donde se pudo verificar que cada

Se realizaron visitas a los diferentes establecimientos de alimentos y bebidas, todos poseen registros legales con su

Los Centros de Recreación poseen los registros legales con su respectivo aforo los horarios de atención de estos es de Martes

Mediante la visita que se realizó en las agencias de viajes, estas poseen todos los registros legales para su funcionamiento,

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

132

uno cuenta con sus respectivos registros legales, capacidad de carga en sus diferentes habitaciones y a nivel general, dependiendo del tipo de alojamiento; con respecto a los horarios, estos atienden las 24 horas. Ademas se pudieron verificar todos estos registros; ya que, los establecimientos se encuentran registrados en el Catastro Siete.

respectivo aforo; los horarios de atención de estos son de lunes a domingo con horarios de 7am a 10pm en su mayoría.

a Domingo de 9am a 8pm, y con respecto a las discotecas, su horario es a partir de las 8pm hasta las 2am los días viernes y sábados y de 8pm a 12:00am de lunes a jueves.

su horario de atención es de 7am a 6pm de lunes a domingo.

Clientes usuales a los que atiende.

La mayoría de clientes que acogen los alojamientos son nacionales, provenientes de la Región Sierra, sobre todo en temporada de vacaciones, semana santa, 3 de noviembre, carnaval y fiestas del cantón.

En su mayoría los clientes que consumen este servicio son nacionales e incluso personas de la localidad con un escaso número de turistas internacionales

Los clientes usuales son turistas nacionales y personas de la localidad.

Los turistas que frecuentan las agencias de viajes son turistas nacionales y entre ellos la mayoría estudiantes de universidades y muy poco son Internacionales.

De cada proveedor solicite una opinión sobre los resultados generados por los servicios que brinda, además solicite información sobre generación de trabajo local.

Todos los propietarios de los establecimientos de alojamientos, mencionaron que los turistas se marchan satisfechos y contentos. Las personas que laboran en los establecimientos pertenecen a la localidad.

Todos los propietarios de los establecimientos de Comidas y Bebidas, mencionaron que los turistas se marchan satisfechos y contentos. Las personas que laboran en los establecimientos pertenecen a la localidad.

Todos los propietarios de los establecimientos de Recreación, mencionaron que los turistas se marchan satisfechos y contentos. Las personas que laboran en los establecimientos pertenecen a la localidad.

Todos los propietarios de los establecimientos de Agencias de Viajes, mencionaron que los turistas se marchan satisfechos y contentos. Las personas que laboran en los establecimientos son de la localidad.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE … · 2019. 7. 29. · Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

133

Anexo Z. Tríptico en Inglés