112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Disminución de la depresión mediante arte terapia en adultos mayores de 65 a 75 años que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón en el periodo abril 2019 septiembre 2019 Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional AUTOR: Pillajo Llerena Maitte Alejandra TUTORA: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios QUITO, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Disminución de la depresión mediante arte terapia en adultos mayores de 65 a

75 años que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón en el

periodo abril 2019 – septiembre 2019

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención

del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional

AUTOR: Pillajo Llerena Maitte Alejandra

TUTORA: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Maitte Alejandra Pillajo Llerena en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN MEDIANTE

ARTE TERAPIA EN ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE ASISTEN A LA

CASA COMUNAL SIERRA HERMOSA SECTOR CALDERON EN EL PERÍODO ABRIL

2019 – SEPTIEMBRE 2019”, modalidad del Proyecto de Investigación, de conformidad con

el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

Central de toda la responsabilidad.

Firma: ________________________

Maitte Alejandra Pillajo Llerena

CC. 1725865743

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, OLGA CECILIA ORTIZ PALACIOS en calidad de tutora del trabajo de titulación,

presentado por MAITTE ALEJANDRA PILLAJO LLERENA, para optar por el grado de

Licenciada en Terapia Ocupacional cuyo título es: “DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

MEDIANTE ARTE TERAPIA EN ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

ASISTEN A LA CASA COMUNAL SIERRA HERMOSA SECTOR CALDERÓN EN EL

PERIDO ABRIL 2019 - SEPTIEMBRE 2019”., considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del Mes de Noviembre del 2019

__________________________

Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

DOCENTE – TUTORA

C.C. 1707358592

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

iv

DEDICATORIA

A mis padres William Pillajo por su paciencia, apoyo, esfuerzo dedicación y brindarme

los recursos necesarios para mi formación profesional y personal.

A mi madre Caroline Llerena por su amor, apoyo incondicional y motivación que me

ayudo para poder lograr esta meta tan preciada.

A mi hija Michaela Valdivieso por ser mi motor, fuente de inspiración y motivación, su

dulzura y amor incentivándome a la culminación de este logro y a ser cada día mejor.

MAITTE ALEJANDRA PILLAJO LLERENA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

v

AGRADECIMIENTO

A Dios y a mis padres por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado a este

momento tan importante en mi vida profesional.

A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la

Discapacidad, Atención pre hospitalaria y desastres por su sabiduría, conocimiento y apoyo

que ayudo a desarrollarme tanto personal como profesionalmente.

A mi tutora Dra. Cecilia Ortiz por su paciencia y predisposición para guiarme en la

elaboración de este proyecto.

A mi Abuelita Rosa Quinchuqui por el apoyo y la paciencia prestada a lo largo de mi

formación académica.

A las personas de la Casa Comunal Sierra Hermosa por abrirme sus puertas y

permitirme la elaboración de este proyecto.

A mis amigas Bryan Chiluisa y Andrés Altamirano por escucharme, aconsejarme y

brindar su apoyo cuando lo he necesitado.

A Paúl Túqueres por su infinito amor, comprensión, palabras de apoyo y motivación

que fueron de vital importancia para la culminación de esta meta.

MAITTE ALEJANDRA PILLAJO LLERENA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA .......................................................................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xv

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................................... 3

1.2. Formulación del Problema ........................................................................................................................ 4

1.3. Preguntas Directrices .................................................................................................................................. 4

1.4. Objetivos ........................................................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ....................................................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 5

1.5. Justificación ..................................................................................................................................................... 6

1.6. Limitaciones .................................................................................................................................................... 7

CAPITULO II ............................................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

vii

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 8

2.1. ADULTO MAYOR ............................................................................................................................................ 8

2.1.1. Definición ..................................................................................................................................................... 8

2.1.2. Geriatría........................................................................................................................................................ 9

2.1.3. Tipología de pacientes ancianos ........................................................................................................ 9

2.1.3.1. Anciano sano ......................................................................................................................................... 9

2.1.3.2. Anciano enfermo .................................................................................................................................. 9

2.1.3.3. Anciano frágil ..................................................................................................................................... 10

2.1.3.4. Anciano geriátrico ............................................................................................................................ 10

2.1.4. Gerontología ............................................................................................................................................ 10

2.1.4.1. Gerontología biológica .................................................................................................................... 10

2.1.4.2. Gerontología social .......................................................................................................................... 10

2.1.4.3. Gerontopsiquiatría ........................................................................................................................... 11

2.1.5. Proceso de envejecimiento ................................................................................................................ 11

2.1.6. Características del envejecimiento ................................................................................................ 12

2.1.7. Teorías del envejecimiento ............................................................................................................... 12

2.1.7.1. Teorías estocásticas ......................................................................................................................... 12

2.1.7.2. Teorías no estocásticas .................................................................................................................. 14

2.1.8. Tipos de envejecimiento ..................................................................................................................... 14

2.1.8.1. Envejecimiento ideal ....................................................................................................................... 15

2.1.8.2. Envejecimiento activo..................................................................................................................... 15

2.1.8.3. Envejecimiento habitual ................................................................................................................ 15

2.1.8.4. Envejecimiento patológico ........................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

viii

2.1.9. Cambios en el envejecimiento .......................................................................................................... 16

2.1.9.1. Sentido de la vista ............................................................................................................................. 16

2.1.9.2. Sentido de la audición ..................................................................................................................... 16

2.1.9.3. Sentido del olfato y el gusto ......................................................................................................... 16

2.1.9.4. Piel .......................................................................................................................................................... 16

2.1.9.5. Sistema cardiovascular .................................................................................................................. 17

2.1.9.6. Sistema respiratorio ........................................................................................................................ 17

2.1.9.7. Sistema gastrointestinal ................................................................................................................ 17

2.1.9.8. Sistema urinario ................................................................................................................................ 18

2.1.9.9. Sistema inmune ................................................................................................................................. 18

2.1.9.10. Sistema músculo esquelético ....................................................................................................... 18

2.1.9.11. Sistema nervioso ............................................................................................................................... 19

2.1.9.12. Aparato reproductor ....................................................................................................................... 19

2.1.10. Cambios psicosociales ......................................................................................................................... 20

2.1.11. Síndromes geriátricos.......................................................................................................................... 20

2.1.11.1. Inmovilidad ......................................................................................................................................... 20

2.1.11.2. Inestabilidad y caídas...................................................................................................................... 21

2.1.11.3. Malnutrición ....................................................................................................................................... 21

2.1.11.4. Incontinencia urinaria .................................................................................................................... 21

2.1.11.5. Delirio .................................................................................................................................................... 22

2.1.11.6. Deterioro Cognitivo ......................................................................................................................... 22

2.2. DEPRESIÓN ................................................................................................................................................... 22

2.2.1. Definición .................................................................................................................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

ix

2.2.2. Etiología ..................................................................................................................................................... 23

2.2.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................................... 23

2.2.2.2. Genética ................................................................................................................................................ 23

2.2.2.3. Factores neurobiológicos .............................................................................................................. 24

2.2.2.4. Situación de Salud ............................................................................................................................ 24

2.2.2.5. Factores sociales ............................................................................................................................... 24

2.2.3. Síntomas .................................................................................................................................................... 24

2.2.4. Tipos de depresión ............................................................................................................................... 26

2.2.4.1. Depresión grave ................................................................................................................................ 26

2.2.4.2. Trastorno depresivo persistente ............................................................................................... 26

2.2.4.3. Depresión posparto ......................................................................................................................... 26

2.2.4.4. Depresión psicótica ......................................................................................................................... 27

2.2.4.5. Trastorno afectivo estacional ...................................................................................................... 27

2.2.5. Grados de depresión ............................................................................................................................ 27

2.2.5.1. Depresión Leve .................................................................................................................................. 27

2.2.5.2. Depresión Moderada ....................................................................................................................... 28

2.2.5.3. Depresión Severa .............................................................................................................................. 28

2.2.6. Efectos de la depresión ....................................................................................................................... 28

2.2.7. Depresión en el adulto mayor .......................................................................................................... 29

2.2.8. Factores de riesgo ................................................................................................................................. 30

2.2.10. Diagnostico ............................................................................................................................................... 31

2.2.11. Perfil de riesgo de suicidio ................................................................................................................ 32

2.2.12. Tratamiento ............................................................................................................................................. 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

x

2.3. ARTETERAPIA ............................................................................................................................................. 33

2.3.1. Antecedentes ........................................................................................................................................... 33

2.3.2. Definición .................................................................................................................................................. 34

2.3.3. Beneficios .................................................................................................................................................. 36

2.3.4. Papel del terapeuta ............................................................................................................................... 36

2.3.5. Trabajar las emociones mediante el arte .................................................................................... 37

2.3.6. Arte terapia en el adulto mayor....................................................................................................... 37

2.3.7. Técnicas de arte terapia ...................................................................................................................... 38

2.3.7.1. Dibujo y pintura ................................................................................................................................ 38

2.3.7.2. Collage ................................................................................................................................................... 38

2.3.7.3. Modelado .............................................................................................................................................. 38

2.3.7.4. Teatro .................................................................................................................................................... 39

2.3.7.5. Música.................................................................................................................................................... 39

2.3.7.6. Danza ..................................................................................................................................................... 39

CAPITULO III ......................................................................................................................... 40

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 40

3.1. Tipo y diseño de investigación.................................................................................................................... 40

3.2. Población ............................................................................................................................................................ 40

3.2.1. Criterios de inclusión ........................................................................................................................... 40

3.2.2. Criterios de exclusión .......................................................................................................................... 40

3.3. Variables ........................................................................................................................................................ 41

3.3.1. Variables independientes................................................................................................................... 41

3.3.2. Variables dependientes ....................................................................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xi

3.4. Operatización de variables ..................................................................................................................... 41

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................................ 43

3.5.1. Escala de depresión de Yesavage .................................................................................................... 43

3.5.1.1. Interpretación .................................................................................................................................... 44

3.5.2. Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés. ........................... 44

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 45

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 45

4.1. RECURSOS ..................................................................................................................................................... 45

4.1.1. Recursos humanos ................................................................................................................................ 45

4.1.2. Recursos Físicos ..................................................................................................................................... 45

4.1.3. Recursos Tecnológicos. ....................................................................................................................... 45

4.1.4. Materiales ................................................................................................................................................. 45

4.1.5. RECURSOS FINANCIEROS .................................................................................................................. 47

4.2. CRONOGRAMA ............................................................................................................................................ 48

CAPITULO V .......................................................................................................................... 49

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ................................... 49

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 72

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 74

ANEXOS ................................................................................................................................. 82

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Operatización de variables. ....................................................................................... 42

Tabla 2: Recursos financieros ................................................................................................. 47

Tabla 3: Cronograma de actividades ...................................................................................... 48

Tabla 4: Adultos mayores que poseen depresión según su género. ........................................ 49

Tabla 5: Rango de edad. ......................................................................................................... 50

Tabla 6: Tabla de cotejo para determinar las Actividades de Artísticas de interés. ............... 51

Tabla 7: Tabla de cotejo final para determinar las Actividades de Artísticas de interés. ....... 52

Tabla 8: Evaluación Inicial de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. ................... 53

Tabla 9: Evaluación Final de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage ...................... 54

Tabla 10: Comparación de resultados de la Evaluación Inicial con la Evaluación Final de la

Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. .......................................................................... 55

Tabla 11: Está básicamente satisfecho con su vida . ............................................................. 57

Tabla 12: Ha renunciado a muchas actividades o pasatiempos. ............................................. 58

Tabla 13: Siente que su vida está vacía. ................................................................................. 59

Tabla 14: Se encuentra a menudo aburrido ............................................................................ 60

Tabla 15: Se encuentra de buen ánimo la mayoría del tiempo. .............................................. 61

Tabla 16: Teme a que le pase algo malo. ................................................................................ 62

Tabla 17: Se siente feliz la mayor parte del tiempo. ............................................................... 63

Tabla 18: Se siente a menudo sin esperanza. .......................................................................... 64

Tabla 19: Prefiere quedarse en casa antes de salir hacer cosas nuevas. ................................. 65

Tabla 20: Piensa que tiene más problemas de memoria que los demás ................................. 66

Tabla 21: Cree que es maravilloso vivir ................................................................................. 67

Tabla 22: Le cuesta iniciar nuevos proyectos. ........................................................................ 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xiii

Tabla 23: Falta de energía ....................................................................................................... 69

Tabla 24: Siente que su situación es angustiosa o desesperada. ............................................. 70

Tabla 25: Cree que mucha gente está mejor que usted ........................................................... 71

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Adultos mayores que poseen depresión según su género. ..................................... 49

Gráfico 2: Rango de edad. ...................................................................................................... 50

Gráfico 3: Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés. ................... 51

Gráfico 4: Tabla de cotejo final para determinar las actividades artísticas que causaron

mayor interés. ........................................................................................................................... 52

Gráfico 5: Evaluación Inicial de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. ................ 53

Gráfico 6: Evaluación Final de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. .................. 54

Gráfico 7: Comparación de los resultados de la Evaluación Inicial con la Evaluación Final de

la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. ...................................................................... 55

Gráfico 8: Está básicamente satisfecho con su vida. .............................................................. 57

Gráfico 9: Ha renunciado a muchas actividades y pasatiempos ............................................. 58

Gráfico 10: Siente que su vida está vacía. .............................................................................. 59

Gráfico 11: Se encuentra a menudo aburrido. ........................................................................ 60

Gráfico 12: Se encuentra de buen ánimo la mayoría del tiempo. ........................................... 61

Gráfico 13: Teme a que le pase algo malo. ............................................................................. 62

Gráfico 14: Se siente feliz la mayor parte del tiempo. ............................................................ 63

Gráfico 15: Se siente a menudo sin esperanza. ....................................................................... 64

Gráfico 16: Prefiere quedarse en casa antes de salir hacer cosas nuevas. .............................. 65

Gráfico 17: Problemas de memoria ........................................................................................ 66

Gráfico 18: Cree que es maravilloso vivir .............................................................................. 67

Gráfico 19: Le cuesta iniciar nuevos proyectos. ..................................................................... 68

Gráfico 20: Problemas cognitivos ........................................................................................... 69

Gráfico 21: Siente que su situación es angustiosa o desesperada. .......................................... 70

Gráfico 22: Cree que mucha gente está mejor que usted ........................................................ 71

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Consentimiento Informado ................................................................................... 83

ANEXO 2: Escala de depresión geriátrica de Yesavage ......................................................... 85

ANEXO 3: Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés ................... 86

ANEXO 4: Plan de intervención ............................................................................................. 87

ANEXO 5: Actividad con mándalas ....................................................................................... 91

ANEXO 6: Teatro ................................................................................................................... 92

ANEXO 7: Actividad del collage. ........................................................................................... 93

ANEXO 8: Modelado .............................................................................................................. 95

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xvi

TÍTULO: Disminución de la depresión mediante arte terapia en adultos mayores de 65 a 75

años que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón en el periodo abril 2019 -

septiembre 2019

Autora: Maitte Alejandra Pillajo Llerena

Tutora: Olga Cecilia Ortiz Palacios

RESUMEN

El adulto mayor presenta cambios significativos tanto físicos como psicológicos, además de

episodios estresantes que pueden generar o incrementar el riesgo de adquirir depresión o a su

vez empeorar una ya existente, debido a esto se procedió a realizar el presente trabajo que

tiene como finalidad establecer si el arte terapia puede contribuir a la disminución de los

niveles de depresión en adultos mayores que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa de la

parroquia Calderón, para lo cual se realizó una investigación no experimental de tipo

longitudinal de panel con un grupo de 20 personas cuyas edades estaban comprendidas entre

los 65 hasta los 75 años de edad. Se empleó la escala de depresión Geriátrica De Yesavage

para determinar el nivel de depresión y se aplicó el programa de arte terapia logrando que los

adultos mayores expresen sus sentimientos, emociones y pensamientos, aumentando su

autoestima, mejorando su interacción y participación social.

PALABRAS CLAVE: DEPRESIÓN, ADULTOS MAYORES, ARTE TERAPIA

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

xvii

TITLE: Decreasing of depression by means of art therapy in elderly people from 65 to 75

years old, attendants of Sierra Hermosa Community Hall at Calderon Parish from April to

September 2019

Author: Maitte Alejandra Pillajo Llerena

Tutor: Olga Cecilia Ortiz Palacios

ABSTRACT

Elderly people show noticeable physical as phsychological changes, in addition, stressful life

events that can provide or rise the risk of depression aquisition. Therefore, the present study

was developed in order to establish; if the art therapy can play a part in the decreasing of

depression in elderly people, attendants from Sierra Hermosa Community Hall at Calderon to

which it was carried out a non-experimental, longitudinal panel study with a group of 20

persons from 65 to 75 years old. It was applied the Geriatric Depression Scale of Yesavage to

establish the level of depression, also, it was applied the program the art therapy. This

theraphy reached that the elderly people express their fellings, emotions, thoughts, increasing

their self-esteem, and improving their social interaction.

KEY WORDS: DEPRESSION, ELDERLY PEOPLE, ART THERAPY

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

1

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso normal que cruzamos todos los individuos en el cual

se presenta una serie de cambios así como también acontecimientos que pueden ser

estresantes en la vida del adulto mayor como muerte de algún ser querido o los cambios

mismos de la edad, dejar de realizar actividades que le inducían satisfacción, pueden generar

sentimientos de tristeza e intranquilidad los cuales desaparecen al adaptarse a su nueva

situación, de no ser de esta manera puede desencadenar en depresión, ya que no es normal

que se encuentre triste frecuentemente o que tenga pensamientos de muerte.

La depresión es una de las enfermedades mentales más frecuente y principal causa de

discapacidad en adultos mayores en el mundo ya que afecta al desenvolvimiento de las

actividades de la vida diaria convirtiéndose en un problema de salud pública, es muy común

pero no significa que sea algo normal del envejecimiento.

Existe una gran cantidad de señales para identificar depresión en el adulto mayor tales

como olvidos fluctuantes, contactarse con personas que se ha distanciado, preocuparse por

sus problemas de memoria, carácter irritable, llorar frecuentemente, despreocuparse por cosas

que le interesaban o le apasionaban.

En muchas ocasiones pasa completamente desapercibido y no reciben tratamiento, ya

se no poseen recursos, no se dan cuenta o se lo toma como algo sin relevancia, sin recibir el

tratamiento adecuado. En esta investigación he optado por aplicar un taller de arte terapia que

logre mejorar el estado de ánimo en el adulto mayor para optimizar su calidad de vida.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

2

El proyecto de investigación consta de 5 capítulos los cuales se detallan brevemente a

continuación:

El capítulo I, está comprendido por planteamiento de problema, los objetivos y la

justificación del proyecto.

El capítulo II, en el marco teórico se profundiza temas como envejecimiento, cambios

en el adulto mayor, depresión, factores de riesgo y su tratamiento, arte terapia en adultos

mayores, beneficios del arte terapia.

El capítulo III, dentro de la metodología se habla del tipo de investigación, variables y

técnicas o instrumentos aplicados. Entre las evaluaciones aplicadas tenemos el Test de

depresión de Yesavage y la tabla de Cotejo.

El capítulo IV, contempla los aspectos administrativos, lo que involucra todos los

recursos empleados durante el proyecto de investigación.

El capítulo V, detalla el análisis de los datos, resultados, así como la interpretación de

estos, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos del proyecto de

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En los últimos años el aumento de la esperanza de vida ha sido de manera notoria a

nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud, estima que entre el 2015 al 2050 las

personas mayores de 60 años, se incrementarán del 12% al 22%, un aproximado de 2000

millones de personas adultas mayores, casi duplicando la proporción actual y con ellos

también una serie de enfermedades. Aproximadamente un 17% de personas mayores a 60

años poseen alguna enfermedad psiquiátrica, siendo las más prevalentes la demencia y la

depresión (OMS, 2015).

La depresión es una enfermedad mental que se caracteriza por la tristeza, desanimo,

baja autoestima, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito afectando notoriamente la

calidad de vida del individuo siendo una de las principales causas de incapacidad en el

mundo, ocupa el 7% mientras que la demencia el 5%, le siguen los trastornos de ansiedad

3,8% y por ultimo con 1% abuso de sustancias psicotrópicas, así mismo una cuarta parte

corresponde a fallecimiento por daños auto infligidos. (OMS, 2017).

En el Ecuador aproximadamente el 7% de su población son personas adultas mayores,

los cuales tienen mayor posibilidad de presentar depresión, según la Encuesta de Salud

Bienestar y Envejecimiento, el 39% de adultos mayores hasta los 75 años presentan depresión

entre leve o moderada. (INEC, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

4

La depresión se ha convertido en un problema de salud pública en el Ecuador y en el

mundo, es muy común tener depresión en adultos mayores, pero no es un proceso normal de

su envejecimiento, en la mayoría de los casos no se recibe atención o también se la puede

confundir con la demencia. (Calderón D. , 2018)

En la casa comunal Sierra Hermosa, sector de Calderón se interactuó con algunos de los

asistentes y se pudo observar que tenían falta de interés en las actividades de su diario vivir,

autoestima baja, sentimientos de inutilidad, además que mencionaron sentir abandono por

parte de sus familiares.

Todos estos aspectos afectan notoriamente la calidad de vida por lo que se ha

implementado un taller de arte terapia en el cual sus participantes puedan aumentar su

autoestima, adquirir seguridad, mejorar la comunicación y habilidades del lenguaje que

fomenten una mejor relación social con el grupo. (Covarrubias, 2006)

1.2. Formulación del Problema

¿Es efectivo la aplicación del taller de arte terapia para modificar el estado de ánimo de

manera satisfactoria en adultos mayores que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa?

1.3. Preguntas Directrices

• ¿Qué actividades de arte terapia tendrán mayor interés para los adultos mayores que

asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón?

• ¿Qué beneficios brinda el taller de arte terapia para adultos mayores con disminución

del estado de ánimo que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

5

• ¿Cuál es el síntoma que tiene mayor mejoría a la aplicación del taller de arte terapia

en los adultos mayores con disminución en su estado de ánimo que asisten a la casa

comunal sierra hermosa?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar si el taller de Arte terapia puede modificar el estado amínico de manera

satisfactoria de los adultos mayores que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa Sector

Calderón en el periodo abril 2019 - septiembre 2019.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Precisar las actividades de Arte terapia que más interés causaron después de realizar

el taller de Arte terapia en los adultos mayores que asisten a la casa comunal de

Sierra Hermosa Sector Calderón.

• Establecer los beneficios que brinda la aplicación del taller de Arte terapia a los

adultos mayores con disminución de su estado de ánimo que asisten a la casa

comunal de Sierra Hermosa sector de Calderón.

• Determinar que síntoma depresivo tiene mayor mejoría en los adultos mayores que

asisten a la casa comunal Sierra Hermosa sector Calderón después de aplicar la

técnica de arte terapia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

6

1.5. Justificación

La depresión en adultos mayores se presenta muy comúnmente con un alta prevalencia,

afectando a las actividades de la vida diaria y generando un problema de discapacidad lo que

aumenta el riesgo de muerte en especial en cuadros de depresión severa, no siempre se

caracteriza con la tristeza en algunas ocasiones puede presentarse falta de concentración,

olvidos repentinos, problemas del sueño y del apetito. (Calderón D. , 2018)

Como menciona Berjano citado por (Jara, 2007), la intervención debe ser en un aspecto

multidisciplinario es decir no simplemente en el aspecto farmacológico o médico debido a

que esta atención no resultaría tan efectiva al ser exclusiva de una sola área, principalmente

en los adultos mayores se busca preservar la salud por lo que debe estar dirigido al

mantenimiento de su autonomía personal, proporcionando una mayor satisfacción en su

calidad de vida.

El programa de Arte terapia demostró ser una herramienta eficaz en el tratamiento de

depresión en adultos mayores, al aplicarse a 25 personas en 2 grupos uno experimental y otro

de control, ya que brinda un espacio de expresión e interacción social (López M. , 2018).

Algunos estudios evidencian que las actividades artísticas impactan positivamente en el

estado de ánimo y en la disminución del estrés. A partir de sus observaciones en pacientes

clínicos, Covarrubias Oppliger señala que estas actividades propician la resolución de

conflictos, el desarrollo de habilidades interpersonales, el manejo del estrés, el aumento de la

autoestima y la introspección. De este modo, el paciente puede lograr un mayor conocimiento

e integración de sí mismo, impulsando así cambios positivos en su estilo de vida

(Covarrubias, 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

7

La presente investigación surge debido a las actitudes y emociones evidenciadas por

algunos adultos mayores de la casa comunal de Sierra Hermosa Sector calderón al realizar las

actividades propuestas, además que demostraron olvidos repentinos, por esto se optó aplicar

el taller de arte terapia para mejorar el estado de ánimo e incrementar pensamientos positivos.

1.6. Limitaciones

Poca predisposición de los adultos mayores para realizar las actividades propuestas del

taller de arte terapia.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ADULTO MAYOR

2.1.1. Definición

Se considera adulto mayor al individuo cuya edad sobrepasa los 65 años, también se los

puede llamar personas de la tercera edad, debido a que está sería la última etapa de su vida,

en donde se supone que se ha llevado a cabo todos los planes y proyectos que se tenían

propuestos y la mayoría de ellos se encuentran sin trabajo o jubilados por lo que sus ingresos

son bajos además que surgen varios cambios en todo su organismo a nivel físico, cognitivo,

fisiológico y psicológico lo que ocasiona un deterioro de varias de sus capacidades y/o

aptitudes afectando su estado de salud. (Miralles, 2010)

Comúnmente son asociados como fuente de sabiduría por las experiencias acumuladas

a lo largo de su vida, por lo cual se les debe respeto y gratitud, sin embargo por su

motricidad y su falta de energía se los estima como personas vulnerables, por lo que ya no

poseen oportunidades de trabajo, actividad social, convirtiéndose en una situación difícil de

asumir (López M. , 2018).

Según la OMS, Las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75

a 90 años ancianas o viejas, y las que sobrepasan los 90 años grandes viejos o grandes

longevos. Sin embrago a toda persona mayor de 60 años se le llamara de la tercera edad de

forma indistinta (OMS, 2015).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

9

2.1.2. Geriatría

Es la rama de la medicina que atiende las personas adultas mayores y su campo de

aplicación se da mediante una herramienta que permite identificar no solo problemas clínicos

y sino que también problemas de discapacidad, enfermedades mentales más frecuentes en la

persona mayor además de analizar su entorno socio- familiar, científicamente comprobada

por sus buenos resultados la cual es la (VGI), Valoración Geriátrica Integral (López M. ,

2016).

2.1.3. Tipología de pacientes ancianos

La población mayor de 65 años no es una población homogénea, debido a que

evidentemente no todos los ancianos son iguales, radicalmente pueden ser diferentes unos de

otros así su edad sea similar, por lo que se distinguen distintos perfiles (SEGG, 2006).

2.1.3.1. Anciano sano

Es aquel anciano con ausencia de enfermedad objetivable, tiene independencia en sus

actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, posee muy baja probabilidad de

adquirir un síndrome geriátrico (López M. , 2016).

2.1.3.2. Anciano enfermo

Es aquel anciano sano que presenta alguna enfermedad aguda, suelen ser personas que

acuden a consulta ingresan en los hospitales por un proceso único, no suelen presentar otros

problemas importantes por lo que se pueden resolver con normalidad dentro de los servicios

sanitarios responsables (SEGG, 2006).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

10

2.1.3.3. Anciano frágil

Es aquel anciano cuya independencia es de manera precaria, es decir tiene una o varias

enfermedades que cuando se encuentran compensadas le permite desarrollarse normalmente

en sus actividades básicas, teniendo un poco de dificultades en las actividades instrumentales,

sin embargo, una descompensación tiene un alto riesgo de dependencia (López M. , 2016).

2.1.3.4. Anciano geriátrico

Es aquel anciano que posee enfermedades crónicas que provocan dependencia tanto en

sus actividades básicas como instrumentales de la vida diaria, suele acompañarse de

alteración mental y / o problema social tiene una muy alta probabilidad de desarrollar

síndromes geriátricos. (Gil, López, & Gómez, 2013).

2.1.4. Gerontología

Es la ciencia que estudia el envejecimiento desde el punto de vista biológico, social,

ambiental y las ciencias del comportamiento (López M. , 2016).

2.1.4.1. Gerontología biológica

Es una ciencia multidisciplinar que pretende conocer tanto los íntimos mecanismos del

envejecimiento como su etiopatogenia. Su desarrollo como ciencia pasó por dos fases: la

primera meramente empírica y especulativa, sacaba conclusiones deductivas y la segunda, es

experimental, ligada a la demostración de sus teorías (Martinez, Mitchell, & Aguirre, 2014).

2.1.4.2. Gerontología social

Especialización de la Gerontología, que además de ocuparse del estudio de las bases

biológicas, psicológicas y sociales de la vejez y el envejecimiento, está especialmente

dedicada al impacto de las condiciones socioculturales y ambientales en el proceso de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

11

envejecimiento y en la vejez, en las consecuencias sociales de ese proceso, así como las

acciones sociales que puedan interponerse para mejorar los procesos de envejecimiento

(Calderón S. , 2017).

2.1.4.3. Gerontopsiquiatría

Estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano siendo más común la

depresión y las demencias, además de que trata de comprender, explicar, describir y

modificar las aptitudes del sujeto que envejece (Martinez, Mitchell, & Aguirre, 2014).

2.1.5. Proceso de envejecimiento

El envejecimiento es un proceso normal y eludible del ser humano el cual no puede

revertirse y va sucediendo a lo largo de la vida, esto empieza justo después del nacimiento y a

partir de los 50 años se van presentando cambios altamente significativos como físicos,

cognitivos, psicológicos, bioquímicos y funcionales que se producen con menor o mayor

rapidez, y van repercutiendo en su calidad de vida.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento es un efecto de

una serie de cambios que se han ido acumulando en el transcurso de la vida, ocasionando un

descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, incrementando el riesgo de

enfermedad, y finalmente a la muerte (OMS, 2018)

Este proceso no se da igual en todas las personas ya que hay algunas que mantienen su

vigor físico, la alegría de vivir, motivaciones diversas y sus capacidades intelectuales hasta

avanzada edad, frente a otras que presentan, desmotivación, aislamiento, afecciones severas

como la demencia u otras enfermedades. Esto dependiendo también del estilo de vida que

llevaba cada una de las personas (Pérez, Aragón, León, & González, 2018)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

12

Todas las células con el envejeciendo padecen cambios significativos, aumentan de

tamaño, y van perdiendo su capacidad de dividirse y reproducirse por ello pierden su

funcionalidad o bien inician un proceso de funcionamiento anormal (Durante, 2010).

2.1.6. Características del envejecimiento

El envejecimiento suscita una serie de características:

• Universal: Debido a que sucede en todos los organismos vivos.

• Irreversible: Porque es un proceso que se produce en un solo sentido al contrario de

las enfermedades no puede detenerse ni revertirse.

• Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de

envejecimiento que varía de especie en especie y de órgano en órgano.

• Letal: Porque conduce a una progresiva pérdida de función.

• Intrínseco: No se debe a factores ambientales modificables (Ávila, 2010).

2.1.7. Teorías del envejecimiento

Se dividen en dos categorías en las estocásticas que señalan que dichos cambios se

manifiestan de manera aleatoria y se acumulan a lo largo de la vida mientras que las no

estocásticas opinan que estos cambios ya se encuentran previamente determinados (Rico

Rosillo, Oliva Rico, & Vega Robledo, 2017).

2.1.7.1. Teorías estocásticas

• Teoría del error catastrófico

Esta teoría fue descrita por Orgel en 1963, la cual indica que la acumulación de errores

en los procesos de translación y transcripción durante la síntesis de proteínas, ocasiona daño

en la función celular, incluso producirían más errores en las próximas generaciones de

proteínas y así repetidamente hasta llegar a una pérdida catastrófica de la homeostasis celular

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

13

y finalmente a la muerte celular, pero sin embargo no hay evidencias científicas de que estos

errores se acumulen a lo largo del tiempo (Endériz & Rebato, 2014).

• Teoría del entrecruzamiento

Propone el entrecruzamiento químico entre las proteínas, lípidos y DNA, como

resultado a la exposición de factores exógenos como ambiente y dieta, lo determina el

envejecimiento y desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. Esta teoría no explica

los fenómenos relacionados con el envejecimiento, pero si algunos como por ejemplo el

desarrollo de las cataratas es secundario a que las proteínas del cristalino sufran glicosilación

y comiencen a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a la opacificación progresiva de este

(Endériz & Rebato, 2014).

• Teoría del desgaste

Plantea que se envejece porque los sistemas vitales acumulan daños día a día por el

estrés de la vida y erosionan las actividades bioquímicas normales lo que ocasiona muerte de

células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. Puesto que el desgaste natural molecular

afecta directamente a las mitocondrias o centrales directas que contribuyen de energía para

realizar todas las actividades (Pulido, 2011).

• Teoría de los radicales libres

Esta teoría fue propuesta por Harman en 1956, es la más entendida y de mayor validez

para exponer el proceso del envejecimiento, afirma la vejez es atribuida a los radicales libres

y a los peróxidos endógenos, por lo que la causa vendría a ser más celular que tisular. Se

refiere a una reacción química que se ocasiona cuando ciertas moléculas reaccionan con el

oxígeno y se separan para formar elementos sumamente reactivos o radicales libres de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

14

oxígeno, los cuales son altamente inestables por lo que reaccionan con otras moléculas

ocasionando que su función quedara defectuosa (Pulido, 2011).

2.1.7.2. Teorías no estocásticas

• Genética

Las teorías genéticas son de especial interés debido a que se relaciona el envejecimiento

con la evolución. Dice que los individuos tienen un reloj interno que programa su longevidad,

por lo que la edad está genéticamente programada por lo que la esperanza de vida del ser

humano estaría determinada por edad en la que fallecieron sus padres o abuelos siempre y

cuando no sean por muertes accidentales (Gonzáles, 2010).

• Marcapasos

Indica que los sistemas neuroendocrino e inmunológico son marcadores del

envejecimiento, la involución de ambos sistemas estaría genéticamente programada para

ocurrir en momentos específicos de la vida. Según Bernut el timo jugaría un papel muy

importante en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los linfocitos T disminuye

la inmunidad y aumenta entre otros, la frecuencia de cánceres. “Reloj de envejecimiento”

(Rico Rosillo, Oliva Rico, & Vega Robledo, 2017).

2.1.8. Tipos de envejecimiento

Como se sabe el envejecimiento es un fenómeno universal y existen múltiples factores

que pueden influir en el. A partir de la construcción de indicadores del estado de salud

(autopercepción, enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, funcionalidad) y de indicadores

de factores de riesgo como son el consumo de tabaco y alcohol además del sedentarismo se

pueden definir 4 tipos de envejecimiento (González & Ham-Chande, 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

15

2.1.8.1. Envejecimiento ideal

Las personas de este grupo tienen un muy buen estado de salud, son independientes en

todas las actividades de la vida diaria, no poseen deterioro cognitivo y llevan un estilo de vida

positivo es decir no consumen alcohol o tabaco y realizan actividad física (González & Ham-

Chande, 2007).

2.1.8.2. Envejecimiento activo

Las personas cuyo estado de salud es bueno y su factor de riesgo es bajo,

diagnosticadas con alguna enfermedad crónica, son independientes, pero poseen alguna

dificultad en una AIVD, consideran un estado de salud como bueno sin embargo no posee

deterioro cognitivo (Ávila, 2010).

2.1.8.3. Envejecimiento habitual

Las personas de este grupo tienen un estado de salud regular y su factor de riesgo es

bajo o medio, presentan más de una enfermedad crónica, poseen una ligera incapacidad

funcional que no causa dependencia; su deterioro puede ser ligero o no estar presente

(González & Ham-Chande, 2007).

2.1.8.4. Envejecimiento patológico

Estas personas tienen un estado de salud regular, pero con un riesgo alto o bien su

estado de salud es malo sin importar el riesgo. Posee enfermedades crónicas, deterioro

cognitivo y discapacidad probablemente es dependiente de otros (Ávila, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

16

2.1.9. Cambios en el envejecimiento

2.1.9.1. Sentido de la vista

Por la formación de una capa espesa sobre la córnea esta pierde su brillo, el iris pierde

pigmentación del ojo, se produce una respuesta lenta a cambios bruscos de iluminación

debido a que la pupila se reduce de tamaño, el cristalino se opaca por lo que la cantidad de

luz que llega a la retina es menor, además su capacidad para discriminar colores como verde,

azul, violeta disminuye pero si se pueden apreciar colores como rojo, amarillo y anaranjado

(Peña, Macías N, & Morales F, 2011).

2.1.9.2. Sentido de la audición

Las estructuras dentro del oído comienzan a cambiar y sus funciones disminuyen, lo

que provoca la pérdida gradual de la audición, además con el paso del tiempo la cera se torna

más dura y seca lo que ocasiona el tapón que impiden a las ondas sonoras llegar al medio del

oído (NIDCD, 2018).

2.1.9.3. Sentido del olfato y el gusto

El número de receptores de olor se reducen, por lo que solo pueden identificar olores

intensos, lo cual puede traer varias dificultades si la comida está podrida o si hay fuga de gas,

además se puede perder el apetito. Se disminuyen las papilas gustativas lo que hace que la

comida sepa insípida por lo que tienden a comer con más sal o azúcar además la boca se pone

seca por la falta de salivación (Fried, 2017).

2.1.9.4. Piel

La piel se vuelve más delgada, existe pérdida de elastina y colágeno lo que ocasiona

que disminuya la elasticidad y aumenten las arrugas, la exposición solar provoca que la piel

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

17

se encuentre más áspera y aparezcan las manchas de la edad por una disminución de

melanocitos, los cuales protegen a la piel de los rayos UV. Las terminaciones nerviosas

disminuyen y por ende se vuelven más sensibles al dolor, presión y temperatura además de

que pierde su capacidad de sintetizar vitamina D (Besdine, 2017).

2.1.9.5. Sistema cardiovascular

Existe una degeneración leve de las células del músculo cardiaco, aumenta el pulso por

endurecimiento de las arterias, tendencia a la hipertensión sistólica. El llenado del corazón es

más lento debido a que el ventrículo es menos distensible además se observa un leve aumento

del tamaño del corazón, el ejercicio aérobico regular puede ayudar a mejorar el rendimiento

en personas de edad avanzada (Brizzolara, 2001).

2.1.9.6. Sistema respiratorio

El diafragma comienza a debilitarse además que disminuyen los alveolos y capilares

pulmonares, por lo que la absorción del oxígeno es menor, por otro lado los pulmones

pierden su elasticidad, esto no afecta en las actividades de la vida cotidiana a los no

fumadores pero sin embargo si afecta su actividad física, su capacidad de combatir

infecciones disminuye debido a que las células encargadas de eliminar los desechos pierden

su función y la tos ya no resulta tan efectiva como antes ya que suele ser débil (Besdine,

2017).

2.1.9.7. Sistema gastrointestinal

La masticación, el flujo salival y el sentido del gusto están disminuidos, los músculos

faríngeos y la motilidad esofágica también se encuentran reducidos. El estómago no puede

retener mucha comida debido a la pérdida de elasticidad. Puede haber un adelgazamiento de

la mucosa gástrica y una disminución de la acidez gástrica por lo que algunas bacterias

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

18

pueden pasar libremente al intestino y colonizarlo o agredirlo. El hígado esta disminuido de

tamaño, tanto el número de hematocitos y flujo sanguíneo se encuentran disminuidos. El

estreñimiento se hace más frecuente (Melgar & Montenegro, 2012).

2.1.9.8. Sistema urinario

La vejiga disminuye su tamaño por lo que aumenta la frecuencia de orinar, los

músculos de la vejiga se debilitan por lo que la vejiga no se vacía completamente. El esfínter

urinario pierde si capacidad debido a esto no puede posponer la micción. La uretra puede

resultar bloqueada, en las mujeres suele deberse a los músculos debilitados, pero en los

hombres es por un agrandamiento de la glándula prostática (Besdine, 2017).

2.1.9.9. Sistema inmune

Las células inmunitarias que se encargan de destruir microbios infecciosos, bacterias y

sustancias extrañas, comienzan a proceder con lentitud debido a esto las vacunas tienden a ser

menos efectivas pero realmente es necesario que los adultos mayores se vacunen contra la

gripe, neumonía que ofrecen cierta protección, al ser las más frecuentes y que provocan

mayor mortalidad (Besdine, 2017).

2.1.9.10. Sistema músculo esquelético

Hay un aumento y redistribución en la grasa corporal de un 15% en el adulto joven a un

30% a los 75 años y desciende la masa magra lo que se concreta en pérdida progresiva de la

masa tisular, sobre todo en el músculo esquelético lo que se relaciona con un descenso de

fuerza muscular, pasando de 45% de peso corporal a los 20 a 27% a los 70 años (Quiroga,

S.f.)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

19

La disminución de la densidad causa fragilidad en los huesos (osteopenia, osteoporosis)

por lo que pueden fracturarse rápidamente. También se presenta fatiga del cartílago articular

por el desgaste producido por años de movimiento, además existe pérdida de la elasticidad de

los ligamentos, que unen las articulaciones de los tendones que son los que unen los músculos

a los huesos, por lo que las articulaciones se notan duras o rígidas (Besdine, 2017)..

2.1.9.11. Sistema nervioso

Existe disminución del tamaño del cerebro, mielina, además del flujo cerebral en 20%

y reducción del número de células nerviosas ocasionando que el cerebro funcione ligeramente

mal por lo que los adultos mayores reaccionan o ejecutan tareas con mayor lentitud, se ve

afectada la memoria a corto plazo, vocabulario, capacidad de aprender nuevas nociones y de

repetir palabras lo cual es más notorio alrededor de los 70 años de edad (Besdine, 2017).

2.1.9.12. Aparato reproductor

• Femenino

El principal cambio que se presenta es la menopausia, con esta se presentan cambios

hormonales debido a que los ovarios reducen su capacidad de producir estrógenos y

progesterona, las paredes vaginales se vuelven menos elásticas, secas y débiles siendo muy

probable que ocurra irritación, el riesgo de infecciones aumenta, existe disminución en el

tejido mamario, el área que rodea el pezón disminuye, menor libido y respuesta sexual,

pérdida del tono de los músculos púbicos, lo que ocasiona que la vejiga, la vagina y útero

caigan de posición (Muñoz, 2015).

• Masculino

Existe disminución del tamaño de los testículos, se reduce la cantidad de

espermatozoides, el pene puede perder su función eréctil. Los conductos se vuelven menos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

20

elásticos, el epidídimo, vesículas seminales y la próstata pierden células superficiales, la

fertilidad disminuye, aunque esto varía entre los hombres. En cuanto a la próstata su tejido es

reemplazado por tejido fibroso por lo que con la edad esta se agranda (Muñoz, 2015).

2.1.10. Cambios psicosociales

Al ir envejeciendo se presentan muchos cambios en la vida del adulto mayor que

tiene que ir asimilando y aceptando de la mejor manera ya que al no realizar las actividades

de antes comienzan a sentir pérdida de valor por parte de su familia, rechazo por la sociedad

debido a su inactividad, temor a enfermarse o a la muerte, siente una gran necesidad de ser

escuchados debido a sus sentimientos de soledad, ya que no se les presta la misma atención

que antes, tienen tristeza y llanto ocasionalmente (OMS, 2017).

Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno

cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual

los cuales dependerán de la capacidad y personalidad del individuo para afrontar los cambios

de rol que le tocara vivir además cono los años surgen problemas de fragilidad, dependencia

y enfermedad que condicionan a la familia y al mayor en el cambio de roles de cuidado. Y los

cambios en el rol social en donde la jubilación es un cambio muy relevante, por otro lado, las

redes sociales y relaciones pueden verse mermadas, también pueden aparecer los prejuicios y

mitos relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener (Pfeiffer & Cobo, s.f.).

2.1.11. Síndromes geriátricos

2.1.11.1. Inmovilidad

Limitación de su capacidad de movilizarse o transferirse de manera voluntaria por

factores como enfermedades osteoarticulares, cardiovasculares, trastornos neuropsiquiátricos,

obstáculos físicos, hospitalización, aislamiento, orden médica y por supuesto fármacos. Este

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

21

síndrome es considerado como un conductor a través del cual muchas enfermedades y

trastornos producen discapacidad en el adulto mayor (Gomez, 2005).

2.1.11.2. Inestabilidad y caídas

La caída se define como la precipitación repentina al suelo, de manera involuntaria la

cual puede acompañarse o no de pérdida del conocimiento. Los factores de riesgo más

importantes en este síndrome son la debilidad muscular, deterioro de las funciones mentales,

deterioro de las actividades de la vida diaria, alteraciones en la marcha y el equilibrio y poli

medicación además de factores extrínsecos como el calzado o barreras arquitectónicas

(Gomez, 2005).

2.1.11.3. Malnutrición

Es de vital importancia la nutrición en el adulto mayor más por salud que por estética.

Existen estudios en los cuales, tras un seguimiento longitudinal, aquellos ancianos que

realizaban ingestas superiores o inferiores a las recomendadas, tenían mayor riesgo de

enfermar, mayor discapacidad e incluso mayor mortalidad (Genua et al, s.f.)

2.1.11.4. Incontinencia urinaria

Se define como la pérdida involuntaria de orina que es demostrable y conduce a un

problema higiénico y social para el adulto mayor, menos de la mitad busca ayuda médica, la

incontinencia limita el uso de transporte, realizar compras, visitar amigos convirtiéndose en

un problema de dependencia y aislamiento social. Su etiología es multifactorial; así pues,

causas como infecciones genitourinarias, delirio u otros estados de confusión, determinados

tratamientos farmacológicos, alteraciones psicológicas, movilidad limitada pueden dar lugar

a una incontinencia transitoria, mientras que otros factores como lesiones medulares,

debilidad del suelo pélvico, incompetencia del esfínter uretral, vejiga a contráctil, hipertrofia

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

22

prostática, deterioro cognitivo u otras causas funcionales pueden generar una incontinencia

más o menos persistente (Gomez, 2005).

2.1.11.5. Delirio

Es un problema muy frecuente en las personas mayores que se caracteriza por

alteración de la conciencia que aparece comúnmente como letargia, somnolencia, estupor,

déficit cognitivo, alucinaciones, el delirio es agudo y fluctuante se puede desarrollar en horas

o incluso días siendo más severo en las noches (Genua et al, s.f.).

2.1.11.6. Deterioro Cognitivo

Se define como la pérdida temporal o permanente de varias funciones mentales

superiores las cuales se conservaban intactas, puede ir desde el síndrome confusional,

enfermedad de Alzheimer, pero también engloba el conocido trastorno cognitivo asociado

con la edad que es el deterioro cognitivo leve. Entre sus factores de riesgo tenemos las

infecciones agudas, enfermedad cardiovascular, alteraciones neuropsiquiátricas,

hidroelectrolíticas y metabólicas, retención urinaria, impactación fecal, inmovilidad,

fármacos (Gomez, 2005).

2.2. DEPRESIÓN

2.2.1. Definición

Los seres humanos interactúan o se relacionan de manera muy similar ante los

diferentes estímulos estresantes negativos, los sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza y

desesperanza que van acompañados de trastornos del apetito y sueño, abandono, inactividad,

incapacidad para el placer son características de la depresión, misma que supone un problema

de salud pública debido a que no solo afecta el estado de ánimo sino también la conducta y

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

23

los pensamientos de una persona por lo que se puede decir que cambia la manera de sentir,

actuar y pensar de un individuo (Zarragoitía, 2011).

La depresión según la Organización Mundial de la Salud, es un trastorno mental

frecuente, cuyas características son disminución del placer o interés, culpabilidad, baja

autoestima, sentimientos de tristeza, trastornos del sueño o del apetito, sensación de

cansancio o falta de concentración (OMS, 2017).

Puede convertirse en problema de salud serio, especialmente cuando su duración es

larga y su intensidad de moderada a grave lo cual puede alterar las actividades escolares,

laborales, y familiares. En el peor de los casos puede inducir al suicidio (OMS, 2018).

2.2.2. Etiología

2.2.2.1. Edad y sexo

Varios estudios y algunas bibliografías mencionan que las mujeres tienen un mayor

porcentaje en padecer depresión que los hombres en relación de 2 a 1 existen varios estudios

que las justifican con factores hormonales En lo referente a la edad su inicio más frecuente es

la edad media de la vida es decir entre los 30 a 50 años según medias estadísticas pueden

variar unas de otras (Durante, 2010).

La depresión es más frecuente en los años que preceden al retiro, disminuye en la

década siguiente y, otra vez, su prevalencia aumenta después de los 75 años (OPS, s.f.).

2.2.2.2. Genética

Un tercio de los pacientes que padecieron depresión por primera vez a los 60 años tiene

una historia familiar con antecedentes. Existe una variable que es “susceptibilidad para

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

24

desarrollar la enfermedad” y ésta se reparte de forma continua en la población, de manera que

solo los que superen un determinado umbral de esta variable manifestarán el trastorno.

(Hernández, Marañón, & Mato, 2015)

2.2.2.3. Factores neurobiológicos

Las hormonas como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina están vinculadas con

la depresión, ya que problemas como una capacidad baja para producirlas hace que las

personas estén predispuestas (Hernández, Marañón, & Mato, 2015).

2.2.2.4. Situación de Salud

Es importante ya que es más habitual la depresión en adultos mayores enfermos que en

los sanos porque estas enfermedades físicas producen manifestaciones como dolor,

alteraciones del sueño, siendo la enfermedad un factor de riesgo.

2.2.2.5. Factores sociales

Los factores más importantes son el duelo, la pobreza y el aislamiento social y están

relacionados con la depresión. Cuidar a una persona con depresión o demencia aumenta el

riesgo adquirir esta (Durante, 2010).

2.2.3. Síntomas

La depresión tiene muchos síntomas no solo es tristeza ya que algunas personas no se

sienten tristes en lo absoluto, pero puede manifestarse de otra manera, incluyendo síntomas

físicos (NIMH, 2015 ).

2.2.3.1. Síntomas afectivos

Entre los síntomas afectivos están la tristeza patológica uno de los síntomas nucleares

que puede manifestarse como desesperanza, perdida de ilusión, pesimismo extremo,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

25

anhedonia la cual es la incapacidad de expresar placer en situaciones que antes lo hacía,

disforia (sentimientos de incomodidad) y ansiedad que se manifiesta como miedo intenso e

injustificado a las consecuencias del proceso vital que le acontece (Goncalves, Gonzáles, &

Vázquez, 2006).

2.2.3.2. Síntomas somáticos

Se han especificado muchísimos síntomas somáticos, de diferente gravedad, entre los

que podemos mencionar bradicinesia, alteraciones del ritmo sueño – vigilia, alteraciones del

apetito, del peso y del ritmo gastrointestinal, cefalea, astenia, algias músculo esqueléticas, etc.

(Goncalves, Gonzáles, & Vázquez, 2006).

2.2.3.3. Síntomas cognitivos

Alteraciones del curso y del contenido del pensamiento, contenidos negativos, pérdida

de confianza en sí mismo, sentimientos de minusvalía e inferioridad. En ocasiones ideas

delirantes de ruina muerte o autolíticas. Trastornos atencionales, que pueden causar fallos

amnésicos o alteraciones de la memoria reciente, desorientación y otros trastornos

intelectuales (Goncalves, Gonzáles, & Vázquez, 2006).

2.2.3.4. Síntomas conductuales

Abandono de las actividades habituales de la vida diaria, tendencia al aislamiento

social. La ideación delirante agresiva puede ser hetero o autolítica (Goncalves, Gonzáles, &

Vázquez, 2006).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

26

2.2.4. Tipos de depresión

2.2.4.1. Depresión grave

Presenta síntomas como disminución de la energía, pérdida de interés y de la capacidad

de disfrutar interfiriendo en las actividades que realiza día a día como dormir, comer,

estudiar, trabajar por lo menos dura 2 semanas y es común que se tengan varios episodios a lo

largo de su vida, aunque también se puede presentar uno solo. Un episodio se clasifica en

leve, moderado o severo (NIMH, 2015 ).

2.2.4.2. Trastorno depresivo persistente

Es un estado de ánimo depresivo que dura por lo menos dos años. La persona que ha

sido diagnosticada con trastorno depresivo persistente puede tener episodios de depresión

grave junto síntomas que tienden a ser más perdurables y menos agudos, pueden no

incapacitar a una persona, pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien

(PAHO, 2017).

2.2.4.3. Depresión posparto

Es un trastorno del ánimo que ocurre en mujeres después del parto, las madres sienten

extrema tristeza, ansiedad y cansancio teniendo dificultad para cuidar de ellas y de su familia,

esta es consecuencia de una combinación de síntomas de factores físicos y emocionales.

Después de dar a luz, los niveles de estrógeno y progesterona bajan rápidamente, generando

alteraciones químicas en el cerebro que pueden provocar cambios en el estado de ánimo

sumado a esto no pueden descansar tanto como deberían para poder recuperarse totalmente

del parto lo cual ocasiona incomodidad física y agotamiento, factores que pueden contribuir a

los síntomas de la depresión posparto. (NIMH, 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

27

2.2.4.4. Depresión psicótica

Se ocasiona cuando una persona posee depresión grave acompañada de psicosis,

creencias falsas que lo perturban, alucinaciones, delirios los cuales suelen estar centrados en

sentimientos de culpa, miedo exagerado de estar mal económicamente o a padecer una

enfermedad severa e incurable, estas personas siempre necesitan ingresar a unidad

psiquiátrica debido a su severidad y alto riesgo de suicidios (Alarcón et al., s.f.).

2.2.4.5. Trastorno afectivo estacional

Es un tipo de depresión que aparece en las estaciones frías como otoño o invierno y

desaparece en las calidades como la primavera o verano, comúnmente cuando las fases

depresivas terminan la persona vuelve a tener su estado de ánimo y funcionamiento normal,

por lo general se trata con terapia de luz, pero en algunos casos no es suficiente. Los

medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno

afectivo estacional, ya sea de forma independiente o en conjunto con la terapia de luz.

(NIMH, 2015 ).

2.2.5. Grados de depresión

2.2.5.1. Depresión Leve

Los síntomas más característicos son ánimo depresivo, reducción de la capacidad de

interés y de disfrutar, incremento de fatiga que afectan poco a las actividades de la vida diaria

o lo hacen solo en algún aspecto específico, este episodio depresivo debe durar al menos 2

semanas (SNS, 2014).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

28

2.2.5.2. Depresión Moderada

Se observa una considerable dificultad para mantener las funciones y algunos síntomas

pueden ser intensos, pero son menos y de menor gravedad que en el episodio grave. Según la

CIE-10, están presentes cuatro o más de los síntomas antes y el paciente probablemente tenga

grandes dificultades para continuar realizando sus actividades ordinarias (Restrepo et al,

2004).

2.2.5.3. Depresión Severa

Pueden presentarse muchos síntomas, una situación emocional vinculada con angustia,

comúnmente con disminución en el autoestima y pensamientos de culpabilidad e inutilidad

que pueden llegar a causar deterioro o incapacidad en los distintos aspectos de la vida (SNS,

2014).

2.2.6. Efectos de la depresión

• Dopamina

El sistema dopaminérgico juega un papel importante en la regulación de las funciones

motoras, cognitivas y emocionales. La exposición prolongada a niveles de estrés puede

generar un índice alto de depresión por la disminución de dopamina lo cual se ha asociado

con la anhedonia, menor motivación incentiva, y pérdida de interés en la depresión (Goodale,

2007).

• Norepinefrina

La Norepinefrina parece estar relacionada con un número de procesos psicológicos,

entre ellos la estabilización del estado de ánimo, la regulación del sueño, estado de alerta y

activación, y en la respuesta a estresores que pueden iniciar o exacerbar la sintomatología

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

29

depresiva. Algunos estudios apoyan la idea de que la neurotransmisión noradrenérgica es

importante a la hora de mantener el interés y la energía (Goodale, 2007).

• Noradrenalina

La Noradrenalina es un neurotransmisor liberado por las células nerviosas en respuesta

al estrés, cuyo efecto es de mayor excitación. Luego de un estrés crónico la estimulación del

núcleo de rafé disminuye por lo que locus coeruleus segrega menos noradrenalina, la falta de

esta hormona evidentemente provocará un efecto contrario en los individuos lo que

ocasionaría cansancio, fatiga mental, mal humor y pérdida del interés (Tellez, 2000).

• Serotonina

Es un neurotransmisor cuyo papel es fundamental en la regulación del estado de ánimo,

del apetito, el deseo sexual, actividad motora, sueño, comportamiento social. El estrés frena

la producción de serotonina por el núcleo de rafé que comunica con el locus coeruleus y la

corteza ocasionando distintos desórdenes alimenticios y de sueño (Villa & González, 2012).

• Encogimiento del Hipocampo

El hipocampo es una estructura perteneciente al sistema límbico el cual es el regulador

de las emociones, estímulos, aprendizaje y memoria, el estrés provoca la muerte de las

células del hipocampo ocasionando una reducción del hipocampo un 10 a 20%, lo cual puede

generar problemas de memoria (Guadarrama, Escobar, & Zhang, s.f.).

2.2.7. Depresión en el adulto mayor

La Sociedad Americana de Psiquiatría define a la depresión como condición en la cual

la persona se siente desanimada, desmotivada, sin esperanza, triste y desinteresado en la vida

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

30

en general, cuando estos sentimientos duran más de 2 semanas e interfieren en las

actividades diarias tales como ir al trabajo, ocuparse de la familia, pasar tiempo con amigos,

lo más probable es que se encuentre pasando por un episodio depresivo (Flores, Ramírez, &

Trejo, 2016).

2.2.8. Factores de riesgo

Los ancianos en experimentar su primer episodio depresivo tienen bajo riesgo a que

este sea incidente que las personas cuyo evento haya sucedido en edad temprana.

Los factores para la depresión en el adulto mayor engloban los siguientes:

• Sexo femenino.

• Aislamiento social.

• Divorcio o estado de separación marital.

• Viudez.

• Enfermedad médica incapacitante reciente.

• Nivel socioeconómico bajo.

• Duelo económico o familiar.

• Dolor crónico.

• Trastorno del sueño (insomnio).

• Abatimiento funcional.

• Enfermedades médicas asociadas.

• Polifarmacia.

• Deterioro cognoscitivo.

• Institucionalización.

• Dependencia al alcohol, benzodiacepinas, etc. (IMSS, 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

31

2.2.9. Características Clínicas

• Humor depresivo tras numerosas quejas somáticas como el cansancio, dolor de

cabeza, molestias digestivas, etc. También es común que vez de expresiones de

tristeza y animo depresivo predominen otros síntomas como ansiedad, irritabilidad e

ira (Durante, 2010).

• Más frecuente mente se manifiestan cuadros de inquietud, agitación y conductas

desorganizadas, sin embargo, si se acompaña de inhibición psicomotriz y

enlentecimiento suelen manifestarse de forma extrema en la cama, inmovilización, sin

apenas comer e incluso llegan a tener ulceras de presión (Durante, 2010).

• Asociación de síntomas somáticos por lo que a menudo no tiene apetito, pierde peso,

estreñimiento, disminución en el rendimiento cognitivo.

• La presencia de síntomas psicóticos es muy común más que en otras edades,

destacando los delirios típicos de la depresión los de ruina, culpa e hipocondriacos.

• Pensamiento suicida en ellos es más elevada y la posibilidad que lo consigan muy alta

debido a que es difícil saber que rondan ese tipo de pensamientos en su mente

(Durante, 2010).

2.2.10. Diagnostico

La detección de la depresión en los adultos mayores se ha vuelto un poco difícil ya que

las características propias de la edad como el estado de ánimo bajo, o el posible deterioro

cognitivo que pueda estar padeciendo, lo dificultan. El primer paso importante para poder

diagnosticar esta enfermedad es una buena y detallada historia clínica, que registre todos los

antecedentes familiares que tengan que ver con depresión, los rasgos de personalidad de la

persona a lo largo de su vida, también muy importante las situaciones o estados que pudieran

desencadenar la enfermedad. Al realizar la historia clínica es importante preguntar al paciente

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

32

acerca de la sintomatología que experimenta como sentimientos de tristeza, o recurrentes

ganas de llorar. Entre las escalas para la evaluación, las que son específicamente para

pacientes geriátricos está la de Brink y Yesavage (IMSS, 2011).

2.2.11. Perfil de riesgo de suicidio

Las personas adultas mayores forman el grupo etario que con más frecuencia se suicida. A

continuación, se describe el perfil de riesgo de suicidio en adultos mayores:

• Género masculino

• Vivir solo

• Enfermedad depresiva severa.

• Insomnio persistente.

• Inquietud psicomotora importante.

• Enfermedad médica severa, dolorosa, y/o incapacitante.

• Pérdida reciente del cónyuge.

• Institucionalizado o dependiente para cuidados a largo plazo.

2.2.12. Tratamiento

Los objetivos del tratamiento radican principalmente en reducir los síntomas depresivos

y las ideas suicidas además de mejorar el estado físico y cognitivo de la persona para que

pueda desarrollar sus actividades de la vida diaria de necesarias para lidiar con su incapacidad

o adversidad psicosocial (GS, 2010).

El tratamiento de la depresión para un adulto mayor prácticamente no difiere del

tratamiento de los adultos jóvenes consiste básicamente en un tratamiento farmacológico y

psicoterapia de apoyo. No obstante, hay tomar en cuenta la presencia de otras enfermedades

debido a que estas pueden contrarrestar los efectos de los antidepresivos (Durante, 2010).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

33

2.2.12.1. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico se reserva para los episodios moderados a severos (y en

algunos casos específicos para los leves), la gran mayoría de los fármacos utilizados tienen

un común denominador: su acción sobre el sistema monoaminérgico. Independientemente de

su mecanismo de acción, el resultado final es la regulación de alguno de los siguientes

neurotransmisores: serotonina (5-HT), dopamina (DA), noradrenalina (NA) (Pérez R. , 2017).

2.2.12.2. Psicoterapia

La psicoterapia es una técnica de conversación utilizada por el especialista para

resolver los síntomas de depresión, los problemas de personalidad o carácter o para relacionar

qué pudo provocar o empeorar la depresión. No se hace charlar al paciente, sino que se dirige

la conversación de tal forma que ayuda a que desaparezcan sus síntomas (OPS, s.f.).

2.2.12.3. Terapia electro convulsiva

Puede ser un tratamiento eficaz debido a que logra ofrecer alivio a las personas con

depresión grave que no han logrado mejorar con otros tratamientos. Puede poseer algunos

efectos secundarios, incluyendo confusión, desorientación y pérdida de memoria. Por lo

general, estos efectos secundarios son de corto plazo, pero a veces pueden continuar (NIMH,

Depresión, 2015 ).

2.3. ARTETERAPIA

2.3.1. Antecedentes

En la antigüedad ya se conocían las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios

de su práctica en equilibrio general del ser humano pero no fue hasta la segunda guerra

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

34

mundial que se comenzó a considerar el arte como medio terapéutico gracias a Adrián Hill,

quien mediante la pintura liberaba su nostalgia y angustia al estar convaleciente en el

hospital, posteriormente lo compartió con otros enfermos quienes a través del dibujo y la

pintura lograron comunicar sus miedos y sufrimientos que habían vivido en el campo de

batalla. Al terminar la guerra Adrián se convirtió en el primer terapeuta artístico (López B. ,

2004).

Hacia finales del siglo XIX, los psiquiátricos se comenzaron a interesar por el trabajo

artístico en pacientes mentales, entre estos destacaba Hans quien consideraba la motivación

creativa como básica en la especie humana y que toda creación aportaba un potencial de auto

sanación (López B. , 2004).

El arte terapia se ha desarrollado gracias a 2 fuentes: la psicoterapia psicoanalítica y la

educación artística. Margaret Naumburg fue la primera en describir esta disciplina y sus

beneficios que ofrece en su artículo La terapia artística: su alcance y su función (1997a). Ella

afirma que el arte terapia es una técnica que se puede utilizar en personas de cualquier edad

afectadas por diferentes patologías. Según Krammer el arte terapia puede estimular, despertar

y ampliar la capacidad sublimatoria del paciente o participante. Krammer considera el arte

como terapia y Naumburg hace psicoterapia con el arte, hoy en día se utilizan ambas fuentes.

(Marxen, 2011)

2.3.2. Definición

El arte terapia o terapia del arte tiene como propósito fundamental exteriorizar los

sentimientos más ocultos de una persona que pueden ser demasiado dolorosos para

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

35

expresarlos con palabras lo que realimente siente el individuo. Existen diversas formas para

la expresión del arte como son dibujo, pintura, danza, escultura, música, teatro, etc.

El arte terapia puede ser individual lo cual ayudara a la autoconfianza y confianza en el

terapeuta, y por otro lado también es importante trabajar en forma grupal ya que crea lazos

con los compañeros de grupo suscitando conexiones positivas lo cual es un punto muy

importante en la superación de la depresión. (Serrano, 2015)

El arte terapia puede ser de gran ayuda cuando el funcionamiento normal se ve afectado

ya sea por razones biológicas, psíquicas y sociales. Su aplicación está indicada en aquellas

personas que en virtud de su enfermedad que padecen u otras razones tienen dificultades para

articular sus conflictos verbalmente (Marxen, 2011).

Para entender mejor el aspecto comunicativo del arte, es preciso mencionar el aspecto

catártico del mimo. Esta catarsis significa la posibilidad que nos brinda el arte de ser utilizado

para acceder a la mente inconsciente de una forma que no es controlada por la razón (López

B. , 2004),

La ventaja de esta técnica consiste en que se puede hablar del conflicto sin hacerlo

directamente. El lenguaje de las imágenes es más indiscreto por que puede brindar seguridad

ofreciendo un contexto terapéutico de la expresión indirecta mediante el arte (Marxen, 2011).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

36

2.3.3. Beneficios

El arte estimula las capacidades o habilidades de la persona, desarrollando su

creatividad y expresión individual logrando satisfacción personal. El arte permite proyectar

sus problemas y ver la posibilidad de resolverlos. Favorece la expresión de sentimientos,

pensamientos y emociones brindándonos confianza y seguridad en nosotros mismos, la cual

es una característica primordial debido a que muchos de los desequilibrios afectivos y

mentales de alguna manera están relacionados a la falta de seguridad en sí mismo (López B. ,

2004).

Para Schmid (2005) las actividades artísticas promueven la autoexpresión, la

autoestima y la vehiculización de las emociones bloqueadas aliviando el estrés, resultando ser

una herramienta fundamental para proteger y reforzar el sistema inmunológico, prevenir

enfermedades físicas y mentales y promover la salud además que genera placer y disfrute.

También benefician el sentido de pertenencia, las estrategias de afrontamiento positivas, la

tolerancia a situaciones conflictivas y la atribución de sentido y significado a la vida,

enriquece la percepción, la memoria, y el lenguaje. Por otro lado, Schmid también agrega que

las actividades creativas promueven un envejecimiento satisfactorio al favorecer la inserción

social, el crecimiento personal, el entretenimiento, el establecimiento de nuevas redes

sociales, la reducción de la ansiedad y, el establecimiento de metas (Dumas & Aranguren,

2013).

2.3.4. Papel del terapeuta

Consiste en ayudar el proceso creativo del paciente o participante, apoyando en la

creación y acogerla sin juzgarla ofrecer para este trabajo un ambiente confortable y seguro y

crear una relación empática triangular terapeuta – obra - paciente (Marxen, 2011).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

37

2.3.5. Trabajar las emociones mediante el arte

El trabajo con las artes ayuda al desarrollo personal y social, la comunicación es mejor

a través del inconsciente mediante imágenes que por palabra, todas las formas de creatividad

y simbolización e imágenes nos ayudan a comunicarnos y a entender nuestra experiencia del

mundo e incluyen: dramatización, movimiento, gesto, voz, sueños, imaginación, tacto, juego,

olores, música y sonidos, sabores, colores, formas, texturas, trabajo con materiales. Usamos

todos estos mecanismos de expresión a través del lenguaje corporal, el tono de voz, y los

tipos de metáforas que usamos para describir nuestra experiencia del día a día (Duncan,

2007).

Si exploramos estos niveles de emoción más profundos y disimulados observamos que:

son muy intensos, difíciles de explorar y enterrados en el inconsciente, pero lograr salir a la

luz de una u otra manera. Puede haber niveles diferentes de sentir y expresar emociones

inconscientes en un mismo momento, podemos mostrar una tristeza apática superficialmente

que encubre una furia primaria o podemos expresar un enfado continuo e inapropiado que

disimula una incapacidad para expresar las distintas emociones (Duncan, 2007)

2.3.6. Arte terapia en el adulto mayor

A medida que los individuos van envejeciendo, pierden destrezas motoras y reducen

ciertas habilidades por su parte el arte terapia ayuda a evitar o retrasar este deterioro, que no

solo funcionan como entretenimiento sino también que mejora la psicomotricidad, atención,

memoria y habilidades técnicas.

El arte terapia tiene un sin número de beneficios que se nombran a continuación:

• Permite a la persona mayor expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones

convirtiéndolo en una manera de liberación.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

38

• Es muy eficaz en personas que padecen problemas sensoriales, físicos, motores o de

adaptación social.

• Reduce el estrés y ansiedad.

• Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que poseen depresión.

• Ayuda a mejorar la calidad de vida (Geriatricarea, 2016).

2.3.7. Técnicas de arte terapia

2.3.7.1. Dibujo y pintura

El dibujo y la pintura es una de las formas de expresión artística más antiguas, mediante

está se exterioriza los sentimientos ocultos cuyo objetivo principal es que el individuo siga

sus impulsos de forma esporádica fomenta su autoestima al sentirse valiosos de realizar de

forma independiente, además que estimula ambos hemisferios del cerebro lo cual estimula la

concentración e imaginación (Blanco, 2013).

2.3.7.2. Collage

Es un procedimiento creativo importantísimo que reúne un conjunto de elementos

diferentes entre sí, es una actividad muy simple consiste en pegar sobre un soporte todo tipo

de imágenes, papeles, telas, objetos con la finalidad de realizar una nueva obra plástica o una

imagen (Balibrea, s.f.).

2.3.7.3. Modelado

Es el proceso de creación o representación de un gráfico o una figura mediante las

manos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

39

2.3.7.4. Teatro

Es una herramienta de improvisación que suele ser muy útil para el autoconocimiento

de la riqueza interior además de mejorar las relaciones interpersonales.

2.3.7.5. Música

Es el uso de la música ya sea tocando un instrumento, cantando para lograr facilitar la

comunicación, relaciones interpersonales y la expresión del mismo.

2.3.7.6. Danza

Es una forma de expresión mediante el movimiento la cual permite la integración del

cuerpo con la mente. Bailar en grupo saca a las personas del aislamiento, crea lazos sociales y

emocionales por lo que se ha convertido en una herramienta eficaz para los problemas de

salud mental, alimentaria, depresión y ansiedad (Soriano, 2019).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

40

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El trabajo elaborado es una investigación de tipo no experimental debido a que las

variables no han sido manipuladas, se ha observado y analizado en su ambiente natural. El

tipo de diseño es longitudinal al realizarse en un grupo específico de adultos mayores en

edades comprendidas entre 65 a 75 años, cuyas características psicológicas eran similares

además de que se han observado los cambios presentados en determinado tiempo a través de

evaluaciones iniciales y finales.

3.2. Población

Esta investigación fue realizada con 20 adultos mayores en edades comprendidas entre

65 a 75 años que asisten a la casa comunal Sierra Hermosa sector Calderón

3.2.1. Criterios de inclusión

• Adultos mayores que asistan constantemente a la casa comunal Sierra Hermosa sector

Calderón.

• Personas cuyas edades estén comprendidas entre 65 a 75 años.

• Personas que presenten síntomas depresivos.

3.2.2. Criterios de exclusión

• Personas cuya edad sea menor a 65 o mayor a 75 años

• Adultos mayores asistan de manera fluctuante

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

41

• Adultos mayores que ACV, TCE

• Personas que no estén dispuestas a colaborar con el proyecto

3.3. Variables

3.3.1. Variables independientes

• Arte terapia

3.3.2. Variables dependientes

• Depresión

3.4. Operatización de variables

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

42

Tabla 1: Operatización de variables.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

VARIABLE DEFINICÓN CONCEPTUAL INDICADORES UNIDAD DE

ANÁLISIS

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

ARTE TERAPIA

El arte como intervención

terapéutica para expresar

sentimientos, emociones,

pensamientos y preocupaciones.

• Expresión de

sentimientos.

• Mejor estado de ánimo.

• Mejor autoestima

• Mejor comunicación.

• Mejor concentración.

• Mejor memoria.

• Menor estrés.

• Inclusión Social.

Adultos mayores de 65

a 75 años.

Técnica: Observación

Instrumento: Cuestionario

adaptado para actividades de

arte terapia.

DEPENDIENTE

DEPRESIÓN

Es un trastorno mental frecuente

que se caracteriza con tristeza,

pérdida de interés o pacer,

culpabilidad o falta de autoestima,

trastorno del sueño o del apetito

que afecta en sus actividades de la

vida diaria.

• Desinterés.

• Desmotivación.

• Pensamientos de

culpabilidad.

• Trastornos del sueño.

• Tristeza

• Trastorno de apetito.

• Pensamientos negativos.

• Olvidos fluctuantes.

Adultos mayores de 65

a 75 años.

Técnica: Observación

Instrumento: Test de depresión

de Yesavage.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

43

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó la técnica de observación directa para recolección de datos en un período de

tiempo continuo de la participación y actitudes de los adultos mayores que asisten a la Casa

Comunal Sierra Hermosa.

Como instrumentos se optó en emplear la escala de depresión de Yesavage para

cuantificar síntomas depresivos en adultos mayores, es la más recomendada en adultos

mayores ya que al ser corta y sencilla evita la disminución de concentración y cansancio en el

paciente.

Además, se utilizó una tabla de cotejo para determinar las actividades artística de

interés de los adultos mayores proponiendo actividades que les motiven a la participación.

3.5.1. Escala de depresión de Yesavage

La escala de depresión de Yesavage fue creada por Jerome A. Yesavage y

colaboradores en 1983, el cual consta de 30 ítems, posteriormente se publicó una versión más

corta que consta nada más de 15 ítems en 1986, la cual ha sido aprobada y empleada en

adultos mayores ya que ha demostrado su utilidad como instrumento de tamizaje en grupos

grandes.

La escala de Yesavage es un cuestionario auto aplicado que tiene una duración de 5 a 7

minutos que contiene respuestas positivas y negativas, diseñado para valorar la depresión su

ventaja reside en que no se centra en problemas físicos sino que se basa específicamente en el

estado de ánimo del paciente, se aplica en hombres y mujeres con más de 65 años de edad

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

44

con una sensibilidad del 92% y especificidad del 89% en criterios diagnósticos (Kurlowicz &

Greenberg, 2007).

3.5.1.1. Interpretación

Respuestas negativas 1,5,7,11,13 mientras que las positivas son 2,3,4,6,8, 9,10,12,14,15

cada respuesta errónea puntúa 1.

0 – 4 puntos Normal

5 – 8 puntos Depresión Leve

9 – 11 puntos Depresión Moderada

12 – 15 Depresión severa

3.5.2. Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés.

Se utilizó esta herramienta como medio de recolección de datos acerca de las

actividades artísticas que sean más placenteras o que les gustaría realizarlas a los adultos

mayores y así de esta manera generar motivación y aumentar la participación en las

actividades a realizar.

Las actividades que se escogió para realizar esta tabla de cotejo fueron pintura, dibujo,

collage, danza, modelado y teatro debido a que en una investigación anterior se utilizó dichas

técnicas para la reducción de la depresión teniendo un resultado satisfactorio además se

investigó los beneficios que brindan cada una de ellas, son técnicas de expresión personal de

comunicación tanto con uno mismo como con los demás, estimulan las capacidades propias

del individuo, permite proyectar conflictos internos y la posibilidad de resolverlos generando

satisfacción personal (López B. , 2004).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

45

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS

4.1.1. Recursos humanos

• Tutor del proyecto de investigación: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

• Estudiante: Maitte Alejandra Pillajo Llerena

• Pacientes: 20 Adultos Mayores

4.1.2. Recursos Físicos

• Instalaciones de la casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

4.1.3. Recursos Tecnológicos.

• Computador

• Celular

4.1.4. Materiales

• Hojas

• Cartulinas

• Lápices de colores

• Resaltadores

• Caja de temperas

• Lápices

• Tablas de madera A4

• Tijeras

• Fundas plásticas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

46

• Harina

• Goma

• Aceite

• Sal

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

47

4.1.5. RECURSOS FINANCIEROS

Tabla 2: Recursos financieros

MATERIALES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Copias 100 0.05 5.00

Impresiones 100 0.10 10.00

Cartulinas 40 0.10 4.00

Plotter de mándala 2 5.00 10.00

Caja de Lápices de

colores

5 2.00 10.00

Resaltadores 2 0.40 0.80

Resma de papel 2 3.50 7.00

Caja de Temperas 5 2.00 10.00

Lápices 20 0.60 12.00

Tablas de madera A4 20 1.00 20.00

Tijeras 20 0.55 11.00

Fundas plásticas 20 0.10 2.00

Funda de palos de pincho 1 1.00 1.00

Harina 2 2,00 4,00

Goma 2 2.00 4.00

Sal 1 1.00 1.00

Aceite 1 1.00 1.00

Parlante 1 25.00 25.00

Flash 1 15.00 15.00

Pasajes 6 meses 0.30 38.40

Internet 6 meses 22.00 132.00

Plan celular 6 meses 15.00 90.00

Imprevistos ----------------

-------

--------------------- 45.00

TOTAL 458.20

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

48

4.2. CRONOGRAMA

Tabla 3: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2019

MES

ACTIVIDAD

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Aprobación del tema

Aprobación del tutor

Elaboración del

marco teórico.

Presentación de la

propuesta en la casa

comunal Sierra

Hermosa.

Realizar

evaluaciones

iniciales.

Aplicación de las

actividades de arte

terapia como técnica

para disminuir la

depresión.

Metodología

Realizar

evaluaciones finales

Recolección de datos

y análisis de

resultados.

Conclusiones y

recomendaciones.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

49

CAPITULO V

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 4: Adultos mayores que poseen depresión según su género.

GÉNERO PARTICIPANTES PORCENTAJE

Masculino 3 15%

Femenino 17 85%

TOTAL 20 100%

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 1: Adultos mayores que poseen depresión según su género.

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 4 y el gráfico 1, se evidenció que el 85% de la población es de género

femenino., mientras que el 15% son de género masculino dando como resultado que las

mujeres tienen más tendencia a episodios depresivos debido a la disminución de los

estrógenos y progesterona que se manifiestan en esta etapa de la vida. (Marquez, Soriano,

García, & Falcon, 2005).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

50

Tabla 5: Rango de edad.

EDAD PARTICIPANTES PORCENTAJE

65 – 70 años 13 65%

71 – 75 años 7 35%

TOTAL 20 100%

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 2: Rango de edad.

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 5 y el gráfico 2 se evidencia que un 65% de los adultos mayores tienen una

edad comprendida entre 65 a 70 años mientras que el 35 % poseen una edad entre 71 a 75

años, dando como resultado que la depresión es más frecuente en los años que preceden al

retiro, disminuye en la década siguiente y, otra vez, su prevalencia aumenta después de los 75

años (OPS, s.f.).

.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

51

Tabla 6: Tabla de cotejo para determinar las Actividades de Artísticas de interés.

Actividades Participantes Porcentaje

Dibujo 7 35%

Collage 10 50%

Pintura 11 55%

Modelado 12 60%

Danza 13 65%

Teatro 14 70%

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 3: Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés.

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 7 y el gráfico 4 después de realizar la tabla de cotejo para determinar las

actividades artísticas de interés, se constató que 70% de los adultos mayores les llamaba

mucho la atención practicar el teatro, una actividad lúdica que crea relaciones de comunidad

(Doat, s.f.)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

52

Tabla 7: Tabla de cotejo final para determinar las Actividades de Artísticas de interés.

Actividades Participantes Porcentaje

Dibujo 9 45%

Pintura 10 50%

Teatro 11 55%

Modelado 11 55%

Collage 12 60%

Danza 13 65%

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 4: Tabla de cotejo final para determinar las actividades artísticas que causaron mayor interés.

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 8 y el gráfico 4 después de realizar la tabla de cotejo final se verifico cuáles

fueron las actividades que despiertan mayor motivación y participación de los adultos

mayores representando a la Danza en un 75%, por su manera agradable de ejercitar el cuerpo

y mantener activa la creatividad además de adquirir energía (Kokkonen, 2014).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

53

Tabla 8: Evaluación Inicial de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.

EVALUACIÓN INICIAL

GRADOS DE DEPRESIÓN PARTICIPANTES GÉNERO PORCENTAJE

SIN DEPRESIÓN 3 Femenino 2 15%

Masculino 1

LEVE 11 Femenino 9 55%

Masculino 2

MODERADA 6 Femenino 6 30%

Masculino 0

TOTAL 20 20 100%

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 5: Evaluación Inicial de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 6 y el gráfico 5 en la evaluación inicial realizada se evidenció que el 55% de

las personas tienen depresión leve mientras que el 30% moderada, dando como resultado que

el índice de presentar episodios depresivos en adultos mayores es muy alto debido a los

acontecimientos estresantes en la vida y a problemas médicos que poseen (NIMH, 2015 ).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

54

Tabla 9: Evaluación Final de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage

EVALUACIÓN FINAL

GRADOS DEDEPRESIÓN PARTICIPANTES GÉNERO PORCENTAJ

E

SIN DEPRESIÓN 14 Femenino 12 70%

Masculino 2

LEVE 4 Femenino 3 20%

Masculino 1

MODERADA 2 Femenino 2 10%

Masculino 0

TOTAL 20 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón,

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 6: Evaluación Final de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 9 y el gráfico 6 se pudo verificar la eficacia de la investigación realizada

debido a que la depresión moderada redujo a un 10%, mientras que la leve a un 20% y 70%

no presento depresión o su nivel fue normal, dando como resultado que el arte y la

motivación positiva evidentemente logran disminuir cualquier posibilidad de pensamiento

negativos que afectan a la salud mental de los individuos (Martínez, 2016).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

55

Tabla 10: Comparación de resultados de la Evaluación Inicial con la Evaluación Final de la

Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

GRADOS DEDEPRESIÓN PARTICIPANTE

S

% PARTICIPANTE

S

%

LEVE 11 55% 4 20%

MODERADA 6 30% 2 10%

SIN DEPRESIÓN 3 15% 14 70%

TOTAL 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 7: Comparación de los resultados de la Evaluación Inicial con la Evaluación Final de la Escala de

Depresión Geriátrica de Yesavage.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Los resultados de la evaluación aplicada de la Escala de depresión geriátrica de Yesavage,

muestran según la tabla 10 y el gráfico 7, que en la evaluación inicial la depresión leve

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

56

correspondía a un 55% mientras que en la final el porcentaje disminuyo a un 20% de adultos

mayores con depresión leve, por lo que hubo una mejoría del 35% de los adultos mayores.

Antes de aplicar el taller de arte terapia la depresión moderada en los adultos mayores

representaba el 30%, después de ejecutarla paso a corresponder a al 10% de pacientes, en

cuanto al 15 % correspondió a las personas sin depresión o estado normal de depresión,

después del taller esta cifra subió al 70% por lo que evidenciamos que el arte terapia es una

herramienta muy eficaz para mejorar el estado de ánimo por sus múltiples beneficios que

ayudan a exteriorizar o proyectar los sentimientos, pensamientos, preocupaciones ofreciendo

la posibilidad de resolverlos, además de la auto expresión que permite desarrollar el

concepto del yo, generando mayor confianza y autoestima en uno mismo, lo cual es

importante debido a que muchos desequilibrios mentales o afectivos se encuentran

relacionados de una u otra forma con la falta de seguridad (López B. , 2004).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

57

Tabla 11: Está básicamente satisfecho con su vida .

Evaluación Inicial Evaluación Final

Está satisfecho con su vida Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 16 80% 18 90%

No 4 20% 2 10%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 8: Está básicamente satisfecho con su vida.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 11 y el gráfico 8, los adultos mayores que se sentían satisfechos con su vida

equivalían a un 80% mientras que después de la aplicación de la técnica aumento a un 90%,

dando como resultado que el arte estimula las capacidades o habilidades de la persona,

desarrollando su creatividad y expresión individual logrando satisfacción personal (López B.

, 2004).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

58

Tabla 12: Ha renunciado a muchas actividades o pasatiempos.

Evaluación inicial Evaluación final

Ha renunciado a muchas

actividades o pasatiempos. Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 18 80% 13 65%

No 2 20% 7 35%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 9: Ha renunciado a muchas actividades y pasatiempos

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 12 y el gráfico 9, el 80% de personas han renunciado a muchas de las

actividades o pasatiempos que solían hacer, luego de aplicar la técnica se redujo a un 65%

dando como resultado que gran parte de los adultos mayores retomaron actividades o

pasatiempos debido a un incremento en la motivación e interés ya que al crear se entra en un

estado de flujo el cual solo nos permite alcanzar el incremento de dopamina (Díaz, 2016).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

59

Tabla 13: Siente que su vida está vacía.

Evaluación inicial Evaluación final

Siente que su vida está vacía Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 8 40% 4 20%

No 12 60% 16 80%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 10: Siente que su vida está vacía.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 13 y el gráfico 10, se demostró que un 40% de los participantes sentían que su

vida estaba vacía lo cual se redujo al 20% después de aplicar la técnica, dando como

resultado que el 80% de personas se sienten más valiosas al realizar y culminar con sus

actividades artísticas de forma independiente generando un aumento en su autoestima (López

B. , 2004).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

60

Tabla 14: Se encuentra a menudo aburrido

Evaluación inicial Evaluación final

Se encuentra a menudo

aburrido Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 6 30% 3 15%

No 14 70% 17 85%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 11: Se encuentra a menudo aburrido.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 14 y el gráfico 11, se presentó que el 30% de las personas se encontraban

aburridas por lo que evidenciamos la eficacia de la técnica ya que después de aplicarla se

redujo a un 15%, demostrando que el arte terapia es una herramienta muy efectiva ya que el

proceso creativo genera hiper concentración al adquirir desafíos lo que va a estimular los dos

hemisferios del cerebro (Díaz, 2016).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

61

Tabla 15: Se encuentra de buen ánimo la mayoría del tiempo.

Evaluación inicial Evaluación final

Se encuentra de buen ánimo

la mayoría de tiempo Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 12 60% 16 80%

No 8 40% 4 20%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 12: Se encuentra de buen ánimo la mayoría del tiempo.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 15 y el grafico 12, al principio un 60% de las personas se encontraban con

buen ánimo la mayoría del tiempo posteriormente se hubo un incremento del 80%, dando

como resultado que la distracción de las emociones desagradables a través del arte ayuda

satisfactoriamente en el estado de ánimo (Pozo, 2019).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

62

Tabla 16: Teme a que le pase algo malo.

Evaluación inicial Evaluación final

Teme a que le pase algo malo Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 14 70% 10 50%

No 6 30% 10 50%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 13: Teme a que le pase algo malo.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 16 y el gráfico 13, el 70 % de las personas tenían miedo de que les pase algo

malo después esta cifra se disminuyó a 50%, ya que el arte nos brinda un proceso de catarsis

que nos permite acceder a la mente de forma inconsciente para la realización de

exteriorización del problema y lograr resolverlo disminuyendo las preocupaciones y

liberando las emociones negativas (López B. , 2004).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

63

Tabla 17: Se siente feliz la mayor parte del tiempo.

Evaluación inicial Evaluación final

Se siente feliz la mayor parte

del tiempo Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 14 70% 18 90%

No 6 30% 2 10%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 14: Se siente feliz la mayor parte del tiempo.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 17 y el gráfico 14, el 70% de las personas se sentían feliz la mayor parte del

tiempo posteriormente esta cifra se incrementó en un 90% comprobando que los estados de

relajación inducidos por el arte aumentan la producción de serotonina la cual actúa en el

cerebro regulando la ansiedad, aumentando la felicidad y mejorando el humor (García Í. ,

2018).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

64

Tabla 18: Se siente a menudo desamparado.

Evaluación inicial Evaluación final

Se siente a menudo

desamparado. Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 9 45% 6 30%

No 11 55% 14 70%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 15: Se siente a menudo desamparado.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 18 y el gráfico 15, se evidenció que el 45 % de las personas se sentían a

menudo sin esperanza mientras que después de aplicada la técnica este valor disminuyo a un

30%, dando como resultado que un aumento de endorfinas, no solo combate el estrés, sino

que mejora el humor y produce felicidad proporcionando sentimientos positivos que

fortalecen la confianza.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

65

Tabla 19: Prefiere quedarse en casa antes de salir hacer cosas nuevas.

Evaluación inicial Evaluación final

Prefiere quedarse en casa

antes de salir hacer cosas

nuevas. Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 5 25% 4 20%

No 15 75% 16 80%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 16: Prefiere quedarse en casa antes de salir hacer cosas nuevas.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 19 y el gráfico 16 existía un 25 % de las personas que preferían quedarse en

casa antes de salir hacer cosas nuevas, después de aplicar la técnica se mostró su eficacia al

reducir está cifra a un 15%, dando como resultado un incremento en el interés, placer y

motivación de los adultos mayores (Díaz, 2016).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

66

Tabla 20: Piensa que tiene más problemas de memoria que los demás

Evaluación inicial Evaluación final

Problemas de memoria Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 8 40% 5 25%

No 12 60% 15 75%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Gráfico 17: Problemas de memoria

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 12 y el grafico 8 después de realizar la evaluación final podemos evidenciar

que los problemas de memoria disminuyeron de un 40% a un 25%, las actividades artísticas

mejoran la memoria a largo plazo, especialmente en personas con dificultades lectoras debido

cada vez que se crea algo nuevo o se involucran en una actividad compleja el cerebro crea

nuevas conexiones entre las neuronas (García E. , s.f.).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

67

Tabla 21: Cree que es maravilloso vivir

Evaluación inicial Evaluación final

Cree que es maravilloso vivir Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 18 90% 20 100%

No 2 10% 0 0%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 18: Cree que es maravilloso vivir

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 21 y el gráfico 18 el 90% de personas creen que es maravilloso vivir, después

de realizada la técnica esta cifra se incrementó en un 100% en donde todos los usuarios

indicaron que es maravilloso estar vivo, que se sienten personas valiosas al realizar sus

actividades reduciendo el riesgo pensamientos negativos o auto líticos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

68

Tabla 22: Le cuesta iniciar nuevos proyectos.

Evaluación inicial Evaluación final

Falta de energía Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 15 75% 8 40%

No 5 5% 12 60%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 19: Le cuesta iniciar nuevos proyectos.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 22 y el gráfico 19, al 75% de adultos mayores se le dificultaba o costaba

iniciar nuevos proyectos, después de que se aplicó la técnica esta cifra se redujo al 40%, ya

que el arte terapia fomenta autoestima, seguridad en sí mismos, motivación e interés debido a

su aumento de dopamina (Díaz, 2016).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

69

Tabla 23: Falta de energía

Evaluación inicial Evaluación final

Falta de energía Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 12 60% 4 20%

No 8 40% 16 80%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 20: Falta de energía.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 13 y el gráfico 9 en los síntomas físicos la falta de energía en la evaluación

inicial fue de un 60% mientras que en la final esta cifra se redujo notablemente a un 20%, por

lo que se demostró la efectividad del arte terapia ya que aporto energía en un 40%, debido a

su aumento en dopamina, serotonina y endorfinas que ayudan estimular las zonas del cerebro

donde se generan las emociones placenteras lo cual ayuda a mantener un estado de bienestar

(Salabert, 2017).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

70

Tabla 24: Siente que su situación es angustiosa o desesperada.

Evaluación inicial Evaluación final

Siente que su situación es

angustiosa o desesperada Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 4 20% 0 0%

No 16 80% 20 100%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 21: Siente que su situación es angustiosa o desesperada.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 24 y el gráfico 21 en donde se evidenció que el 20% de personas sentía que su

situación era angustiosa o desesperada después de realizar la técnica de arte terapia se

produjo una reducción al 10%, debido a su aumento de entusiasmo, interés, sentimientos,

autoestima además que al realizar sus actividades de forma independiente generaban que se

sientan útiles y valiosos (Blanco, 2013).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

71

Tabla 25: Cree que mucha gente está mejor que usted

Evaluación inicial Evaluación final

Cree que mucha gente está

mejor que usted Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

Si 12 60% 9 45%

No 8 40% 11 55%

Total 20 100% 20 100%

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019).

Gráfico 22: Cree que mucha gente está mejor que usted

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

INTERPRETACIÓN

Según la tabla 25 y el gráfico 22, se evidenció que el 60% de las personas creían o pensaban

que mucha gente estaba mejor que ellos sin embargo después de realizar la técnica de arte

terapia se redujo a un 45% demostrando que la motivación creativa es básica en la especie

humana y que toda creación aportaba un potencial de auto sanación (López B. , 2004).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

72

5.1. CONCLUSIONES

• Al realizar la tabla de cotejo se pudo determinar que su actividad de mayor preferencia

era el teatro debido a que sentían interés por interpretar personajes o porque nunca lo

habían realizado y querían probarlo, pero sin embargo después de realizar el taller de

Arte terapia se pudo evidenciar que la actividad que más les causó impacto o interés fue

la danza, esto les proporciona seguridad en sí mismos, además de cambio notorio en el

estado de ánimo, dicen sentirse con más energía y vigor.

• Se estableció que el Arte terapia es una herramienta eficaz para mejorar el estado de

ánimo debido a sus múltiples beneficios al generar pensamientos positivos, expresión de

sus emociones, aumento del autoestima, crear estados de calma o relajación, reducir el

estrés, ansiedad, optimizar la comunicación, mejorando la interacción social y su

participación por lo que su aplicación desencadena un cambio notorio en la calidad de

vida de los adultos mayores que acuden a la casa comunal Sierra Hermosa Sector

Calderón.

• Se determinó que el síntoma de mayor mejoría fue la falta de energía ya que la

evaluación inicial un 60% de las personas lo padecían mientras que en la final esta cifra

se redujo notablemente a un 20%, dando como resultado una mejoría en 40% de los

participantes puesto que las actividades de arte y de danza activan la corteza motora lo

que produce un mejor estado físico además que genera o aumenta la producción de

hormonas significativas como dopamina, serotonina y endorfinas que ayudan al interés,

motivación, aporte de energía al individuo y aumentó de energía logrando un estado de

satisfacción, mejorando su calidad de vida.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

73

5.2. RECOMENDACIONES

• Variar constantemente las actividades enfatizando las de mayor interés para que esto no

genere aburrimiento o cansancio por el contrario se logre promover la motivación y

participación social integrando a todos los adultos mayores ya que no es necesario ser

un artista para poder practicarlo, al contrario, esta se basa en el proceso de elaboración

mas no en el resultado.

• Es de vital importancia conocer el test para la valoración del área afectiva en adultos

mayores como es el test de Yesavage, además de su forma correcta de aplicarlo debido a

las diferentes condiciones que presenten, el test corto sería el indicado en personas que

pueden concentrarse por periodos cortos o se fatigan fácilmente.

• Incentivar el arte terapia aprovechando los múltiples beneficios emocionales, cognitivos,

físicos y sociales, proporcionando un ambiente cómodo y seguro para la realización del

taller además guiarlo en el proceso creativo sin juzgar ni establecer ningún tipo de

crítica, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que asisten a la

Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón et al. (s.f.). Guía de Práctica Clínica de los trastornos depresivos. Obtenido de

https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf

Ávila, F. (2010). Definición y objetivos de la geriatría. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102b.pdf

Balibrea, J. M. (s.f.). El collage. Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/EL%20COLLAGE.pdf

Besdine, R. W. (2017). Manual MSD: Cambios corporales relacionados con el

envejecimiento.

Blanco, J. (2013). 11 grandes beneficios de pintar. Obtenido de

https://artblanco.com/blog/55990/11-grandes-beneficios-de-pintar

Brizzolara, A. (2001). Revista Biomédica revisada por pares. Obtenido de Cambios

fisiológicos de la tercera edad:

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1110

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2018000300009

Calderón, S. (2017). LA GERONTOLOGIA SOCIAL. Obtenido de

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion02

052017/LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-

APLICACIONES.pdf

Covarrubias, T. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención para el proceso de

desarrollo personal. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdf

Díaz, A. (2016). 8 formas de aumentar los niveles de dopamina en el cerebro sin necesidad

de fármacos. Obtenido de https://lavozdelmuro.net/8-formas-de-aumentar-los-

niveles-de-dopamina-en-el-cerebro-sin-necesidad-de-farmacos/

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

75

Doat, J. (s.f.). ELteatro la expresión más pública. Obtenido de

https://wiki.ead.pucv.cl/images/2/2c/El_teatro.pdf

Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud mental.

Obtenido de V Congreso Internacional de Investigación yPráctica Profesional en

Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en

Psicología del MERCOSUR. : https://www.aacademica.org/000-054/212.pdf

Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en Arteterapia. Arteterapia - Papeles de

arteterapia y educación artística para la inclusión social, 39 - 49.

Durante, P. (2010). Terapia ocupacional en geriatría : principios y prácticas. En Terapia

ocupacional en geriatría : principios y prácticas (págs. 41,42). España: Elseiver.

Endériz, S., & Rebato, E. (2014). Revisión sobre envejecimiento y obesidad. Obtenido de

http://www.didac.ehu.es/antropo/32/32-7/Enderiz.pdf

Flores, L., Ramírez, F., & Trejo, J. (2016). Depresión en adultos mayores (AM). Obtenido de

https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n4/GMM_152_2016_4_439-443.pdf

Fried, M. P. (2017). Introducción al olfato y al gusto. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/esec/hogar/trastornos_otorrinolaringol%C3%B3gicos/

s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-

garganta/introducci%C3%B3n-al-olfato-y-al-gusto

García Ortiz, L. H., & García Pulgarín, L. V. (2005). El adulto mayor maduro: condiciones

actuales de vida. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

ElAdultoMayorMaduro-5030408.pdf

García, E. (s.f.). 7 beneficios del arte para tu cerebro. Obtenido de

https://harmonia.la/cuerpo/7_beneficios_del_arte_para_tu_cerebro

García, Í. (2018). Todo sobre la serotonina: Qué es, para qué sirve, y cómo se genera.

Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/serotonina/

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

76

Genua et al. (s.f.). Geriatría. Obtenido de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP08.pdf

Geriatricarea. (2016). La Arteterapia contribuye a mejorar la psicomotricidad, la atención y

las habilidades técnicas. Obtenido de https://www.geriatricarea.com/2016/10/18/la-

arte-terapia-contribuye-a-mejorar-la-psicomotricidad-la-atencion-y-las-habilidades-

tecnicas/

Gil, P., López, J., & Gómez, M. (2013). Manual de Buena Practica en Cuidados a las

Personas mayores. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Gomez, A. (2005). Grandes Síndromes Geriátricos. Revista Farmacia Profesional, 70 - 74.

Goncalves, F., Gonzáles, V., & Vázquez, J. (2006). Guía de Buena Práctica Clínica en

Depresión y Ansiedad. Obtenido de

https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_depresion_ansiedad_2_edicion.pdf

Gonzáles, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/3192-7236-1-SM%20(1).pdf

González, C., & Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipologíadel

envejecimiento .

Goodale, E. P. (2007). El papel de la norepinefrina. Revista de Toxicomanías. , 19-21.

GS, A. (2010). Diagnóstico y tratamiento de la depresión en los ancianos. Obtenido de

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=65652

Guadarrama, L., Escobar, A., & Zhang, L. (s.f.). Bases Neuroquímicas y neuroanatómicas de

la depresión. Obtenido de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-2/RFM49208.pdf

Guillen, J. (2015). ¿Por qué el cerebro humano necesita el arte? Obtenido de

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-

necesita-el-arte/

Hernández, M., Marañón, Q., & Mato, X. (2015). Genetica de la depresión. Obtenido de

http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen201516/portfolio/Gen%C3

%A9tica%20de%20la%20depresi%C3%B3n2016_6_20P8_43_9.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

77

IMSS, I. M. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el Adulto Mayor en el

primer nivel de atención. Obtenido de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRE

SION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NIV.pdf

INEC. (2009). Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp_content/descargas/Presentaciones/estadistica

s_adulto_mayor.pdf

Jara, M. (2007). Estimulacion cognitiva en adultos mayores. Obtenido de Revista cúpula:

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf

Kokkonen, M. (2014). DANZA. Obtenido de

https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/creativida

d/artes%20y%20emociones%202014/Cap.%20DanzaM.%20Kokkonen.%202014%20

Informe%20Creatividad%20ES-8.pdf

Kurlowicz, L., & Greenberg, S. A. (2007). La escala de depresión geriátrica (GDS, por sus

siglas en inglés). Obtenido de https://consultgeri.org/try-this/general-

assessment/issue-4-spanish.pdf

López, B. (2004). Arte terapia, otra forma de curar. Revista de investigación aplicada y

experiencias educativas, 101 - 110 . Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ArteTerapiaOtraFormaDeCurar-

2044648.pdf

López, M. (2016). Texto Básico de Geriatría y Gerontología. Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/3947/1/TEXTO%20BASICO%20DE%20GERIATRIA

%20Y%20GERONTOLOGIA.pdf

López, M. (2018). “ARTE TERAPIA PARA REDUCIR LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO

MAYOR.”. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Lopez-

Maria.pdf

Marquez, E., Soriano, S., García, A., & Falcon, M. (2005). Depresión en el adulto mayor:

frecuencia y factores de riesgo. Revista Atención Primaria, 345-356.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

78

Martínez, A. (2016). 6 formas en que el arte puede disminuir la ansiedad y mejorar tu

creatividad. Obtenido de https://culturacolectiva.com/arte/elena-pardo-presenta-

pulsos-subterraneos-documental-expandido

Martinez, H. D., Mitchell, M. E., & Aguirre, C. G. (2014). SALUD DEL ADULTO MAYOR -

GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA. Obtenido de

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-

Mayor-V-2013.pdf

Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia. Barcelona: GEDISA.

Melgar, F., & Montenegro, E. (2012). Geriatría y Gerontología. Obtenido de

https://www.smiba.org.ar/archivos/geriatria_gerontologia.pdf

Miralles, I. (2010). Vejez Productiva. Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-VejezProductiva-3702472.pdf

Muñoz, J. (2015). Cambios en el cuerpo por el envejecimiento. Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Cambios_en_el_cuerpo_por_el_envejecimien.pdf

NIDCD, N. I. (2018). Pérdida de audición relacionada con la edad. Obtenido de

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-relacionada-con-la-edad

NIMH, I. N. (2014). Información sobre la depresión posparto. Obtenido de

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-

depresion-posparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf

NIMH, I. N. (2015 ). Depresión. Obtenido de

https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3561/SP%2015-3561.pdf

OMS. (2015). El envejecimiento y la salud . Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jses

sionid=5B0F7E9374C34E10488F69C7AFFBEDD9?sequence=1

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

79

OMS. (2015). Temas de Salud: Depresión. Obtenido de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11302:w

orld_population-over-60-to-double-2050&Itemid=1926&lang=es

OMS. (2017). Obtenido de La salud mental y adultos mayores: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

OMS. (2017). Temas de Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

OMS. (2018). Depresión. Obtenido de http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2018/03/hoja-inf-

marz.pdf

OMS. (2018). Envejecimiento y salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejecimiento-y-salud

OPS, O. P. (s.f.). Depresión. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia08.pdf

PAHO, O. P. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Obtenido de

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-

spa.pdf

Peña, J. A., Macías N, N. I., & Morales F, F. L. (2011). Manual Práctica básica del adulto

mayor.

Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras

direcciones. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-

2017/un175b.pdf

Pérez, T. d., Aragón, C. M., León, G., & González, B. (5 de Marzo de 2018). Scielo.

Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de Scielo:

http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf07108.pdf

Pfeiffer, C. C., & Cobo, C. M. (s.f.). Cambios psicológicos, sociales y familiares asociados al

proceso de envejeciemiento. Obtenido de

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

80

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/643/course/section/633/Tema%25203%2520Cam

bios%2520psicologicos.pdf

Pulido, M. (2011). Envejecimiento y Longevidad. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2011/06/ENVEJECIMIENTO-Y-

LONGEVIDAD.pdf

Quiroga, G. B. (S.f.). Envejecimiento y obesidad. Obtenido de

https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1500/1563

Restrepo et al. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la

población colombiana. Obtenido de

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8150/23682.pdf?sequence=1

Rico Rosillo, M. G., Oliva Rico, D., & Vega Robledo, G. B. (2017). Envejecimiento: algunas

teorías y consideraciones géneticas, epigéneticas y ambientales. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im183l.pdf

Salabert, E. (2017). Endorfinas, generadoras de felicidad. Obtenido de

https://www.webconsultas.com/curiosidades/endorfinas-generadoras-de-felicidad-

13540

SEGG, S. E. (2006). Tratado de geriatría para residentes.

Serrano, A. (2015). Sobre el acompañamiento en Arteterapia. Recuperado el 23 de Junio de

2019, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/51692-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-94572-2-10-20160520.pdf

SNS, G. d. (2014). La depresión. Obtenido de

http://feafesgalicia.org/img/documentacion/guias/La-depresion-Informacion-para-

pacientes-y-allegados.pdf

Soriano, E. (2019). Tipos de Arteterapia. Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/tipos-de-

arteterapia

Tellez, J. (2000). La Noradrenalina. Su rol en la depresión. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/806/80629104.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

81

Villa, B. A., & González, C. G. (2012). Actualidades en neurobiología de la depresión.

Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 109.

Zarragoitía, I. (2011). Depresión generalidades y particularidades. Obtenido de

http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

82

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

83

ANEXO 1: Consentimiento Informado

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

84

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

85

ANEXO 2: Escala de depresión geriátrica de Yesavage

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

86

ANEXO 3: Tabla de cotejo para determinar las actividades artísticas de interés

TABLA DE COTEJO PARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES

ARTÍSTICAS DE INTERÉS

ACTIVIDADES

N° DIBUJO PINTURA COLLAJE DANZA MODELADO TEATRO

1 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

87

ANEXO 4: Plan de intervención

PLAN DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL: Realizar actividades de arte terapia que le permitan mejorar el estado de ánimo de los adultos mayores que asisten a la

Casa comunal Sector Calderón.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

ACTIVIDAD MATERIALES ANALISIS DE LA

ACTIVIDAD

OPERATIVIDAD TIEMPO Y

Mejorar la

concentración

generando un

estado de calma

mediante la

pintura.

Sesión 1:

Pintar mándalas

Individualmente.

Sesión 2:

Pintar mándalas

Grupalmente.

- Pinturas

- Mándalas de

su preferencia

impresos

- Música

- Parlante.

- Sillas

- Mesas

- Aumenta la autoestima.

- Potencia sentimientos

positivos.

- Reduce energías

negativas.

- Genera estados de calma.

- Mejora el insomnio.

- Fomenta la motricidad

fina.

Con música de relajación, se

les hizo escoger a los

participantes el dibujo de su

agrado, se les pidió que lo

observaran y posteriormente

que lo pinten, posteriormente

se anotara las sensaciones al

realizar dicho trabajo.

1 hora cada

sesión.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

88

Promover la

comunicación

mediante

expresión

corporal

mejorando la

interacción

social.

Sesión 3:

Repartición de

personajes y

repaso

Sesión 4:

Presentación de la

obra de teatro.

- Música.

- Parlante.

- Libretos.

- Resaltadores.

- Sillas

- Mesas

- Expresión corporal

- Interacción social.

- Mejora la atención,

concentración y

memoria.

- Auto confianza y

seguridad.

- Reduce la tristeza

Con música apropiada se

procederá a realizar ejercicios

de relajación, se le hará

escogerá una obra de su gusto

se realizará la repartición de

papeles y ensayaran para

presentarlo en la siguiente

sesión al final del día se

preguntará como se sintieron

al realizar la actividad.

Lunes y jueves

2 sesiones 1

hora cada una.

Fomentar la

creatividad

mediante

expresión de

imaginación y

sentimientos.

Sesión 5:

Collage

Un Nuevo

enfoque.

Sesión 6:

Collage

Buen Apetito

- Cartulina

- Revistas

- Libros

- Periódicos.

- Tijeras

- Goma

- Sillas

- Mesas

- Fomenta la creatividad.

- Potencia la autoestima.

- Expresión de

sentimientos o

emociones.

Se procedió a repartir las

cartulinas y se les indica que

se van a imaginar que la

cartulina blanca es la ventana

de su cuarto y que elabore

con collage con las cosas que

le gustaría ver todas las

mañanas, para empezar el día

Lunes y jueves

2 sesiones 1

hora cada una.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

89

con energía posteriormente al

final se les preguntara como

se sintieron al realizar la

actividad.

En la siguiente sesión se le

pedirá que realice un collage

de toda su comida favorita

que prepare un plato como si

lo fuera a servir en un

restaurante al final de la

sesión se le preguntara como

se sintió.

Contribuir a la

participación

social y disminuir

los niveles de

estrés mediante la

Danza.

Sesión 7:

Realización de

una coreografía.

Sesión 8:

Presentación de la

Coreografía.

- Música

- Parlante.

- Medio de comunicación.

- Reducción de estrés.

- Aumenta la energía.

- Disminuye la ansiedad.

- Disminuye la depresión.

- Interacción social.

Se procedió a colocar música

del agrado de todos los

participantes y se comenzó

con la creación de una

coreografía, la cual se

presentará en la siguiente

Lunes y jueves

2 sesiones 1

hora cada una.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

90

sesión.

Desarrollar la

motricidad fina

mediante

moldeado de

masa.

Sesión 9:

Elaborar una

masa para

moldear

Sesión 10:

Moldeado de

flores.

- Harina

- Sal

- Aceite

- Goma

- Agua

- Tazón

- Funda

plástica

- Tabla A4.

- Palos de

pincho.

- Expresión de

sentimientos.

- Favorece la relajación.

- Desarrollar la motricidad

fina.

- Impulsa la creatividad.

- Estimulación de la

sensibilidad.

- Reduce el estrés y la

ansiedad.

Se procedió a colocar la

harina, goma, aceite, sal y

agua y se comenzó a revolver

y posteriormente a amasar

hasta que se tenga una masa

homogénea, luego se la

coloco en la funda plástica y

se la llevó al refrigerador.

En la siguiente sesión

comenzamos a darle forma a

las flores y colocarle el palo

de pincho.

Lunes y jueves

2 sesiones 1

hora cada una.

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

91

ANEXO 5: Actividad con mándalas

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

92

ANEXO 6: Teatro

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

93

ANEXO 7: Actividad del collage.

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

94

Fuente: Casa comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · A mis docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención pre hospitalaria

95

ANEXO 8: Modelado

Fuente: Casa Comunal Sierra Hermosa Sector Calderón

Elaborado por: Maitte Alejandra Pillajo Llerena (2019)