71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Correlación citohistológica de lesiones nodulares de la mama en mujeres atendidas en el Hospital General Dr. Enrique Garcés, 2013 - 2015 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Molina Trujillo Milton Geovanny Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Correlación citohistológica de lesiones nodulares de la mama en mujeres atendidas en

el Hospital General Dr. Enrique Garcés, 2013 - 2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Molina Trujillo Milton Geovanny

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

ii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo primeramente a Dios por darme da la

oportunidad de vivir experiencias nuevas cada día y por regalarme

una familia maravillosa.

A mis padres Milton Molina y Marlem Trujillo a quienes les debo

todo lo que soy, por el cariño constancia y sacrificio que ellos me

han brindado durante toda mi vida y en especial el apoyo que me

han brindado en la elaboración de este proyecto.

Milton Molina

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

iii

AGRADECIMIENTO

Mi más profundo agradecimiento a Dios, a mis padres y a toda mi

familia por ser el pilar fundamental de mi vida, por todo el apoyo

incondicional que siempre me han brindado.

A la Universidad Central del Ecuador y a cada uno de sus

miembros donde recibí educación, y formación de valores, a los

maestros y maestras quienes con su enseñanza me ayudaron a

cumplir con mis metas y objetivos.

Al Doctor Milton Tapia por la paciencia y tiempo que me brindó

para guiarme en el desarrollo de este trabajo de investigación.

A mis compañeros, amigos y camaradas que de una u otra

forma colaboraron en la consecución de esta meta profesional.

Al Hospital de Enrique Garcés y al personal del servicio de

Patología, especialmente a la Magister Emma Vásconez por

haberme guiado en este proyecto.

Milton Molina

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MILTON GEOVANNY MOLINA TRUJILLO en calidad de autor del Trabajo

de Titulación realizado sobre: “CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA DE

LESIONES NODULARES DE LA MAMA EN MUJERES ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS, 2013-2015”, por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes por la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Quito, Octubre 2016

MILTON GEOVANNY MOLINA TRUJILLO

C.I. 1713031175

Teléfono: 0999809035

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MILTON

GEOVANNY MOLINA TRUJILLO, para optar por el Grado de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico; cuyo título es: CORRELACIÓN

CITOHISTOLÓGICA DE LESIONES NODULARES DE LA MAMA EN

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS, 2013-

2015; considero que reúne todos los requisitos y méritos para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

Quito, 19 de Agosto del 2016

DOCENTE-TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA DE LESIONES NODULARES DE

LA MAMA EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL

ENRIQUE GARCÉS, 2013-2015” presentado por: MILTON GEOVANNY

MOLINA TRUJILLO

Para constancia certifican,

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

vii

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ....................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO .................................................................................. vii

LISTADO DE ANEXOS ..................................................................................... xi

LISTADO DE TABLAS .................................................................................... xii

LISTADO DE GRÁFICOS ............................................................................... xiii

RESUMEN ....................................................................................................... xiv

SUMARY ........................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ...................................................................... 3

1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................. 5

1.5 LIMITACIONES ............................................................................................ 3

1.6 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 4

1.7 OBJETIVOS ................................................................................................. 5

1.7.1 Objetivo General .................................................................................... 5

1.7.2 Objetivos Específicos............................................................................. 5

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

viii

2.1 Nódulo Mamario ……………………………………………………………….....7

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS NÓDULOS MAMARIOS ………………………...7

2.2.1 Benignos ................................................................................................ 7

2.2.2 Malignos ................................................................................................ 7

2.2.3 TIPOS DE LESIONES BENIGNAS ……………………………………….....8

2.2.3.1 Fibroadenoma ..................................................................................... 8

2.2.3 .2 Quistes ............................................................................................... 9

2.2.3.3 Adenomas ........................................................................................... 9

2.2.3.4 Enfermedad Fibroquística de mama ................................................. 10

2.2.3.5 Lesiones Papilares Ductales (Papilomas) ......................................... 11

2.2.3.6 Papiloma intraductal solitario ............................................................ 11

2.2.3.7 Papilomatosis múltiple) ..................................................................... 11

2.2.3.8 Lipoma .............................................................................................. 12

2.2.3.9 Tumores bifásicos ............................................................................. 12

2.2.3.10 Hiérplasia Mamaria ......................................................................... 12

2.2.4 TIPOS DE LESIONES MALIGNAS ………………………………………...13

2.2.4.1 Carcinoma Ductal in situ (CDIS) ....................................................... 14

2.2.4.1 Carcinoma Ductal invasivo (CDI) ...................................................... 13

2.2.4.1 Carcinoma Lobulillar in situ (CLI) ...................................................... 14

2.2.4.1 Carcinoma Medular ........................................................................... 14

2.2.4.1 Carcinoma Papilar ............................................................................ 15

2.2.4.3 Carcinoma Mucinoso ........................................................................ 15

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

ix

2.3 PUNCIÓN DE AGUJA FINA ………………………………………………......18

2.3.1 Ventajas de la PAAF ............................................................................ 17

2.3.2 Desventajas de la PAAF ...................................................................... 18

2.3.3 complicaciones .................................................................................... 17

2.8.4 Seguridad del mértodo ......................................................................... 18

2.4 EXAMENES HISTOPATOLÓGICOS …………………………………………18

2.4.1 Biopsias ............................................................................................... 18

2.4.2 Biopsia Excicional ................................................................................ 18

2.4.3 Biopsia Incicional ................................................................................. 18

2.4.4 Biopsia de “tru-cut”............................................................................... 19

2.4.5 Biopsia por Congelación: ..................................................................... 19

2.4.6 Ganglio Centinela: ............................................................................... 19

2.5 TINCIONES HISTOPATOLÓGICAS …………………………………………20

2.5.1 Coloración Hematoxilina Eosina .......................................................... 20

2.5.2 Tinción Gram ....................................................................................... 20

2.5.3 Tinción de Ziehl-Neelsen: .................................................................... 21

2.5.4 Tinción de Giemsa ............................................................................... 21

2.5.5 Tinción de Wright ................................................................................ 21

2.5.6 Coloración de Papanicolau .................................................................. 22

2.5.7 Tinción Tricrómica................................................................................ 22

2.5.8 Ácido Periódico de Schiff (PASS) ........................................................ 23

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

x

CAPÍTULO III ................................................................................................... 24

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 24

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 24

3.2 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................... 24

3.3 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 26

3.4 POBLACIÓN Y O MUESTRA ..................................................................... 25

3.5 PROCEDIMIENTOS ................................................................................... 25

3.6 CRITERIOS DE INCLUSION ..................................................................... 26

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................................... 26

3.8 OPERACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................... 27

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 28

4. RESULTADOS ............................................................................................. 28

5. DISCUSIÓN DE DATOS .............................................................................. 40

6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 40

7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 41

CAPÍTULO V .................................................................................................... 40

8. PROPUESTA ............................................................................................... 40

CAPÍTULO V .................................................................................................... 45

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................ 45

REFERENCIAS ................................................................................................ 47

ANEXOS .......................................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

xi

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Foto de lesión benigna de mama ....................................... 52

ANEXO 2: Foto de de Carcinoma Ductal ............................................. 52

ANEXO 3: Foto de lesión benigna de mama-Adenoma .................... 53

ANEXO 4: Foto de lesión maligna de mama Ca Medular ................. 53

ANEXO 5: Foto de lesión maligna de mama Ca Papilar ................... 54

ANEXO 6: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 55

ANEXO 7: CRONOGRAMA .................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

xii

LISTADO DE TABLAS

TABLA Nº 1 TABLA DE FRECUENCIA Y PREVALENCIA DE LESIONES

MALIGNAS DE MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE

GARCÉS EN EL PERÍODO 2013-2015. .......................................................... 29

TABLA Nº 2 TABLA DE FRECUENCIA Y PREVALENCIA DE LESIONES

BENIGNAS DE LA MAMA EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

ENRIQUE GARCÉS EN EL PERÍODO 2013-2015 .......................................... 30

TABLA Nº 3 CORRELACIÓN ENTRE PAAF Y EL ESTUDIO

HISTOPATOLÓGICO MEDIANTE LA PRUEBA DE CHI-CUADRADO DE

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERÍODO 2013-2015 ....................................................................................... 33

TABLA Nº 4 RESULTADOS FALSOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ENTRE

PAAF Y ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO MEDIANTE TABLA DE 2X2 DE

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERÍODO 2013-2015 ....................................................................................... 34

TABLA Nº 5 SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES PREDICTIVOS DE

LA PAAF FRENTE AL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE MUJERES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL PERÍODO 2013-

2015. ................................................................................................................ 37

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 PREVALENCIA DE LESIONES MALIGNAS DE LA MAMA EN

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERÍODO 2013-2015 ....................................................................................... 28

GRÁFICO Nº 2 PREVALENCIA DE LESIONES BENIGNAS DE LA MAMA EN

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERIODO 2013-2015 ....................................................................................... 30

GRÁFICO Nº 3 LESIONES BENIGNAS EN RELACIÓN A LA EDAD DE

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERÍODO 2013-2015 ....................................................................................... 31

GRÁFICO Nº 4 LESIONES MALIGNAS EN RELACIÓN A LA EDAD DE

MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

PERÍODO 2013-2015 ....................................................................................... 31

GRÁFICO Nº 5 CORRELACIÓN DE LESIONES BENIGNAS Y MALIGNAS

ENTRE PAAF Y ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO EN MUJERES ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS EN EL PERÍODO 2013-2015 ............ 32

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

xiv

TEMA: Correlación citohistològica de lesiones nodulares de la mama en mujeres atendidas en el Hospital General Enrique Garcés, 2013-2015.

Autor: MILTON GEOVANNY MOLINA TRUJILLO

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

RESUMEN

El presente trabajo buscó la sensibilidad y especificidad del estudio citológico

de PAAF frente al histopatológico, para estudio de nódulos mamarios. Se

estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años,

que cumplieron los criterios de inclusión para éste estudio. La sensibilidad de la

PAAF frente al estudio histopatológico fue del 79%, la especificidad del 100%,

el Valor Predictivo Positivo del 100%, el Valor Predictivo Negativo del 76% con

una eficacia del 88%. En el total de los casos malignos y benignos estudiados

obtenidos mediante el estudio histopatológico, el Carcinoma Ductal presento un

número de 20 casos que ocupó un 50%, seguido del Fibroadenoma con 14

casos ocupando el 35%, el Carcinoma Mucinoso, Medular y Lobulillar ocupan

el 2.5% con un caso cada uno. En el presente estudio se encontraron 5 casos

de resultados falsos negativos y no se evidenciaron falsos positivos.

PALABRAS CLAVES; PAAF (PUNCIÓN POR AGUJA FINA)/ NÓDULO

MAMARIO/ CARCINOMA/ CITOLOGÍA/ HISTOPATOLOGÍA/ CORRELACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

xv

TITLE: Cytohistological correlation of nodular mammary lesions in women treated at Enrique Garcés General Hospital, 2013-2015.

Autor: MILTON GEOVANNY MOLINA TRUJILLO

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Abstract

This research work sought to determine the sensibility and specificity of

cytological PAAF (Fine Needle Aspiration) studies, compared to

histopathological studies, for assessing mammary nodules. It examined 40

cases of patients between the ages of 18 and 74 years who met the study`s

inclusion criteria. The sensibility of the PAAF, compared to the histopathological

study was 79%, specificity was 100%, Positive Predictive Value 100%, Negative

Predictive Value 76% with an 88% efficacy. In terms of the total number of

malignant and benign cases found in the histopathological study, there were 20

cases of Ductal Carcinoma (50% of cases) and 14 cases of Fibroadenomas

(35%). Mucinous, Medular and Lobular Carcinoma Made up 2.5% of cases

each. This Study found 5 cases of false negatives and no cases of false

positives.

KEYWORDS: PAAF (FINE NEEDLE ASPIRATION)/ MAMARY NODULE/

CARCINOMA/ CYTOLOGY/ HISTOPATHOLOGY/ CORRELATION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

1

INTRODUCCIÓN

Los nódulos mamarios son estudiados desde el siglo pasado mediante la

punción aspiración con aguja fina (PAAF) por James Paget (Castillo C.M.,

2005; Diaz. C, 2005). Martin Hayes médico cirujano de cabeza y cuello del

Memorial de Nueva York, estudiaba los nódulos de sus pacientes mediante

biopsia por aspiración con aguja fina en el año 1930.

Hayes Martin y Edward Ellis, pioneros en este método diagnóstico, realizaron la

primera publicación sobre PAAF tomadas con aguja número 18. (Diaz. C,

2005). Este método diagnóstico fue utilizado por el Holandés Paúl López-

Cardoso y el internista sueco Nils Soderstrom. Posteriormente los suecos

Fráncen y Zajicek dieron un mayor impulso a la PAAF (Diaz. C, 2005). Estados

Unidos utilizó esta técnica en los años 70, y en los años 80 la utilizaron los

médicos patólogos William J Frable, David Kaminsy y Tylde S. Kline junto al

hemato-oncólogo Joseph Linsk. En México, se ha utilizado esta técnica desde

1991 (Diaz. C, 2005)

La técnica de PAAF es un procedimiento simple, la paciente no requiere de

hospitalización, por ende es de bajo costo y morbilidad, la obtención de la

muestra es rápida, ambulatoria, y posee una alta exactitud diagnóstica. Las

desventajas de esta técnica puede desencadenar hematomas, mastitis y en

raras ocasiones neumotórax (Diaz. C, 2005)

En la actualidad esta técnica ha sido beneficiada debido a la simultánea

utilización de la Imagenología que permite detectar nódulos de tamaños

menores a un centímetro o de lesiones no palpables (Diaz. C, 2005).

La literatura publica estudios de correlación citohistológica realizados sobre la

PAAF de nódulos, entre ellos está el realizado por los doctores Collado LM y

Lima, en Brasil, donde estudiaron a 276 pacientes observando una sensibilidad

de 92.1%, especificidad de 98.6%, valor predictivo positivo 99.4% y valor

predictivo negativo de 82.1% (Collado. LM, 1999).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

2

En Alemania Albert Ute y colaboradores estudiaron a 173 pacientes y la técnica

mostró una sensibilidad 96.5%, especificidad de 90%, valor predictivo positivo

94.3%. (Diaz. C, 2005)

En México Carrillo JF, Mendivil MF, estudiaron a 213 pacientes y su estudio

presentó una sensibilidad de 0.93%, especificidad de 0.97% y valor predictivo

positivo de 96.9% (Carrillo. JF, 1999)

En el presente estudio se busca conocer la correlación de las técnicas de

PAAF y la Histopatología, la sensibilidad, especificidad y valores predictivos

entre la PAAF y el estudio histopatológico de lesiones nodulares de la mama en

pacientes que acudieron al hospital General Enrique Garcés, la PAAF en los

años 2013 al 2015.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de nódulos mamarios de pacientes se torna de gran importancia

tomando en cuenta que en el Ecuador el cáncer de mama se encuentra en el

primer lugar entre otro tipo de cánceres diagnosticados (Registro Nacional de

Tumores, 2014).

El estudio de nódulos mamarios nos permite detectar tanto lesiones benignas

como malignas, determinar el tipo de procedimiento que sea requerido

posteriormente, y si se realizó una selección adecuada de pacientes para una

intervención quirúrgica. Por lo tanto es menester conocer si los diagnósticos

realizados son de alta calidad y seguridad.

La correlación diagnóstica entre la PAAF y el diagnóstico histopatológico de

nódulos mamarios permitirá conocer si se emiten falsos resultados positivos o

negativos, la sensibilidad y la especificidad de la punción aspiración de aguja

fina principalmente en lesiones sospechosas de malignidad.

En este contexto, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Existe una alta correlación entre el estudio de células obtenidas mediante la

punción aspiración con aguja fina y el estudio histopatológico de lesiones

nodulares de mama en pacientes atendidos en el hospital General Enrique

Garcés en el periodo 2013 a 2015?

¿Existen resultados falsos positivos o negativos entre la punción aspiración con

aguja fina y el estudio histopatológico de lesiones de mama en pacientes

atendidos en el hospital General Enrique Garcés?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

El cáncer de mama a nivel mundial ocupa un 31% entre todos los tumores de la

mujer. En el Ecuador el cáncer de mama en mujeres es de 34,7 casos por cada

100.000 mujeres, en la ciudad de Quito entre los años 2006-2010 el cáncer de

mama tuvo 1398 casos según la revista de epidemiología de cáncer en Quito

(Solca), ocupando el primer lugar entre los otros tumores malignos en la mujer

con un 35.8%, constituyendo un altísimo impacto socio-sanitario y económico

por el tratamiento oncológico y en sus repercusiones en el entorno familiar y

social. (Solca., 2014)

Los nódulos mamarios pueden ser estudiados mediante varios métodos como

1) la imagenología, 2) la punción aspiración de aguja fina (PAAF), 3) el estudio

histopatológico entre otros; de ellos, la PAAF de lesiones de mama permite

obtener células de diferentes áreas del tejido puncionado pudiendo obtenerse

células con diferente tipo de características tanto benignas como malignas,

mientras que el estudio histopatológico permite estudiar el tejido con todas sus

características morfológicas. (Elsevier., 2012)

La PAAF de nódulos mamarios permitirá obtener células del sitio más

sospechoso de malignidad cuando es guiada mediante la imagenología,

donde se observará características de las células ayudando a determinar si

una lesión requiere de intervención quirúrgica o no, permitiendo realizar una

selección de pacientes que requieren cirugía. (Clínica Universidad de

Navarra, 2015)

El estudio histopatológico confirma si hay malignidad en el tejido estudiado,

que guía al tipo de tratamiento y permite conocer el pronóstico de la

enfermedad en curso. El estudio histopatológico puede ser más específico

en caso de tumores malignos si es apoyado por la técnica de inmuno

histoquímica. (Clínica Universidad de Navarra, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

5

El presente estudio permitirá valorar cuán eficiente puede ser la PAAF de

nódulos mamarios frente al estudio histopatológico.

1.3 ORIGINALIDAD

El presente estudio es original, puesto que no hay estudios publicados

sobre sensibilidad y especificidad de la PAAF de nódulos mamarios frente

al estudio histopatológico que se hayan realizado en el Servicio de

Anatomía Patológica del hospital Enrique Garcés, en el período planteado.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Establecer el comportamiento de la relación entre la PAAF y la Histopatología

en nódulos mamarios de pacientes atendidos en el hospital General Enrique

Garcés en el período 2013 al 2015.

1.4.2 Objetivos Específicos

Establecer la prevalencia de neoplasias benignas y malignas y su

distribución por edad.

Correlacionar la técnica de PAAF con la Histopatología

Determinar los resultados falsos positivos y negativos entre la PAAF de

mama y el estudio histopatológico.

Determinar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos existentes

entre las técnicas de PAAF y el estudio histopatológico en pacientes con

nódulos mamarios.

1.5 HIPÓTESIS

H1- El estudio de células obtenidas de nódulos de mama mediante

punción aspiración con aguja fina N°18, presenta una alta correlación

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

6

diagnóstica con el diagnóstico histopatológico en mujeres atendidas en

el hospital General Enrique Garcés en los años 2013 a 2015.

H0- El estudio de células obtenidas de nódulos de mama mediante

punción aspiración con aguja fina N°18, no presenta una alta correlación

diagnóstica con el diagnóstico histopatológico en mujeres atendidas en

el hospital General Enrique Garcés en los años 2013 a 2015.

H1- La sensibilidad y especificidad, Valores predictivos positivos y

valores predictivos negativos son comparables entre la PAAF y la

Histopatología

H0- La sensibilidad y especificidad, Valores predictivos positivos y

valores predictivos negativos no son comparables entre la PAAF y la

Histopatología

Las variables del presente estudio son:

Variable dependiente:

Diagnóstico citológico por PAAF

Variable independiente:

Diagnóstico histopatológico

Variable controlada:

Edad

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 NÓDULO MAMARIO

Nódulo mamario es el aumento de volumen de contenido sólido de la glándula

mamaria que debe ser estudiado para descartar malignidad para definir el tipo

de tratamiento que debe tomarse (Gallego. G, 2005)(Dreyer .C., 2012)

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS NÓDULOS MAMARIOS

2.2.1 BENIGNOS

Son nódulos mamarios benignos aquellos cuyas características morfológicas

benignas como: nódulo móvil, contorno definido, son sensibles al tacto,

generalmente se localizan en el cuadrante supero externo de una o ambas

mamas y son notorios antes de la menstruación debido a la influencia hormonal

(Ecured, 2016).

2.2.2 MALIGNOS

Los nódulos malignos suelen ser únicos, firmes y de bordes poco definidos, no

móviles, parecen estar adheridas a la estructura mamaria. En la mayoría de los

casos no suelen ser sintomáticos (Ecured, 2016). Los nódulos malignos

presentan ciertos signos como la piel que recubre la mama se torna como la

piel de la naranja, hay retracción del pezón o salida de secreción sanguinolenta

(Ecured, 2016).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

8

2.2.3 TIPOS DE LESIONES BENIGNAS

2.2.3.1 Fibroadenoma

Es el incremento de tejido epitelial y mesenquimatoso bien diferenciados, con

predominio de tejido fibroso frente al glandular, forma nódulos indoloros,

fibrosos, duros, redondeados, ovalados o multilobulados, únicos o múltiples,

crecen lentamente, no se adhieren a la piel o a planos profundos. Se presenta

en mujeres de 13 a 30 años, y en algunos casos se presentan en mujeres de

mayor edad (Gallego. G, 2005) (Corrales, 2013). Presenta variaciones debido a

la influencia hormonal del embarazo, lactancia, anticonceptivos orales o debido

a la terapia hormonal sustitutiva (Corrales, 2013). La mama presenta

receptores celulares para los estrógenos y sobre todo para la progesterona, por

lo que sufre variaciones en relación al ciclo menstrual. (Corrales, 2013)

Histológicamente los fibroadenomas muestran:

Componente epitelial dispuesto en glándulas definidas y ductos

formados por células ductales cuboidales o columnares

Componente estromal con tejido conectivo fibroso con componente

variable de tejido colágeno, poseen pseudo-cápsula y crecen intra o

pericanaliculares (Gallego. G, 2005)

2.2.3.1.2 Variedades de Fibroadenoma

Fibroadenoma juvenil: se presenta en mujeres jóvenes y adolescentes,

de crecimiento rápido, crecen considerable.

Microscopia: presentan hiperplasia glandular florida con una mayor

celularidad estromal.

Fibroadenoma gigante: se presenta en mujeres de 10 a 18 años, se

denomina así cuando el tumor mide más de5 cm o pesa más de 500

gramos. No llegan a tamaños mayores a 10 cm. Es infrecuente

alcanzando el 0.5 al 2% de todos los fibroadenomas, por lo que se

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

9

observan mamas asimétricas unilaterales grandes. Se debe hacer el

diagnóstico diferencial con el tumor phyllodes.

Fibroadenoma complejo: presenta quistes de más de 3mm de

diámetro, adenosis esclerosante, calcificaciones epiteliales o cambios

papilares apocrinos, representan menos del 2% de los fibroadenomas y

pueden estar asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama

(Corrales, 2013).

2.2.3.2 Quistes

Los quistes mamarios se presentan en mujeres de 35 a 50 años de edad

aunque pueden presentarse en todas las edades, rara vez se observan antes

de los 20 años y ocasionalmente en la menopausia. Se originan en la unidad

terminal ductolobulillar, y contienen dos capas de células, las células epiteliales

intraluminales y la capa mioepitelial externa (Corrales, 2013) (Ecured, 2016).

Son nódulos bien delimitados, móviles, redondos u ovalados, de variado

tamaño, desde microscópicos hasta formar macroquistes, al crecer rápido pue

den ser dolorosos (Corrales, 2013).

Ante la imagen ecográfica se observa su naturaleza quística. Un quiste simple

se observa sin septos ni engrosamiento de la pared, será puncionado por su

tamaño o si causa dolor, el líquido obtenido se procesará y realizará estudio

citológico. Si el quiste complejo o con proliferación papilar en su interior debe

ser extirpado para estudio histopatológico. (Corrales, 2013)

2.2.3.3 Adenoma

Es un tumor que se observa en mujeres jóvenes. Es de origen epitelial que

forma túbulos con disposición y morfología regular, tiene escaso estroma. No

es un tumor común (Corrales, 2013; Ortega. J., 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

10

Según su morfología se clasifica en los siguientes subtipos:

a) Adenoma tubular: es el adenoma puro, es un nódulo bien definido que no

altera la piel o el pezón (Corrales, 2013)(Ortega. J., 2011).

b) Adenoma ductal: variante del anterior se presenta en mujeres de 50 años,

es un tumor circunscrito e indurado que histológicamente se caracteriza por

células ductales rodeadas por tejido fibroso denso o por proliferación celular de

tipo mioepitelial (Ortega. J., 2011)(Corrales, 2013).

c) Adenoma de la lactancia: es un nódulo palpable circunscrito que mide 2 a

4 cm y se observa en mujeres jóvenes embarazadas o durante la lactancia.

Son masas bien circunscritas que normalmente miden de 2 a 4 cm.

Es necesario realizar una biopsia para obtener un diagnóstico y descartar

malignidad. Histológicamente aparece como una masa lobulada de amplios

acinos rodeada por una membrana basal y estroma edematoso (Corrales,

2013).

2.2.3.4 Enfermedad Fibroquística de mama

Se lo denomina también como, displasia mamaria, cambio fibroquístico o

mastopatía quística difusa. Durante un ciclo menstrual de una mujer, las

mamas resultan afectadas por hormonas producidas en los ovarios. Estas

hormonas pueden provocar que las mamas se sientan hinchadas, adoloridas y

con protuberancias. Después de la menopausia, estos cambios en las mamas

por lo regular dejan de presentarse (Clínica Dam Madrid, 2011).

Los cambios fibroquísticos en la mama con el ciclo menstrual afectan a más de

la mitad de las mujeres y comienzan con mayor frecuencia durante las edades

de 30 a 40 años. Las mujeres que toman hormonoterapia pueden tener más

síntomas y las que toman píldoras anticonceptivas tienen menos síntomas

(Clínica Dam Madrid, 2011).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

11

2.2.3.5 Lesiones Papilares Ductales (Papilomas)

Los papilomas son proliferaciones exofíticas de las células epiteliales de los

conductos galactóforos sobre un eje fibro-vascular. Se presenta como:

papiloma solitario, papiloma quístico, papilomatosis, papilomatosis juvenil.

Se presenta en mujeres de 30-50 años, si están cerca del pezón, hay secreción

mamaria anormal, se observan en ecografías o en la biopsia realizada por otra

indicación (Corrales, 2013; Ortega. J., 2011).

2.2.3.6 Papiloma intraductal solitario

Son formaciones papilares poco comunes máximo hasta un 1.5% de la

patología mamaria. Se observa una formación papilar pediculada de 2 a 3 cm

en el interior de un conducto galactóforo principal. Primero se presenta como

telorragia uniorificial, luego se puede producir una obstrucción del conducto con

ectasia y dilatación del mismo con fibrosis a su alrededor (Corrales, 2013).

Todo papiloma debe ser realizado una resección quirúrgica incluyendo la

fibrosis circundante y estudio histopatológico. Wen y Cheng (2013)

demostraron en un meta análisis de 34 estudios publicados donde a 2.236

lesiones papilares benignas se les realizó estudio histopatológico, 15.7% de

ellas resultaron tener células malignas (Corrales, 2013). Una vez realizado el

diagnóstico de papiloma solitario ya no requiere otro tipo de tratamiento

adicional, excepto a que esté asociado con atipias nucleares (Corrales, 2013).

2.2.3.7 Papilomatosis múltiple

Presenta múltiples formaciones de diferente tamaño y extensión variable, en

los conductos galactóforos periféricos. Al contrario del papiloma solitario, éste

puede tener compromiso bilateral y mayor riesgo de desarrollar cáncer de

mama de un 4 al 15%, la papilomatosis múltiple y el cáncer de mama

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

12

coexisten, de ellas un 10% de pacientes desarrollarán cáncer de

mama(Corrales, 2013; Ortega. J., 2011)

2.2.3.8 Lipoma

Es un tumor constituido por tejido adiposo, pseudocapsulado a veces

calcificada. Su mayor incidencia se presenta entre 40 a 50 años. La

exploración física muestra un nódulo solitario, de consistencia blanda, bien

delimitada, móvil y no adherida a ninguna estructura(Corrales, 2013; Ortega. J.,

2011).

2.2.3.9 Tumores bifásicos

Son una combinación proliferativa de elementos epiteliales y estromales. Los

tumores fibroadenoma y el cistosarcoma fillodes corresponden a esta categoría

(Gallego. G, 2005).

2.2.3.10 Hiperplasia mamaria

Es un crecimiento excesivo de células con anomalías. Se denominan a estas

afecciones como “lesiones proliferativas con atipia”. En la Hiperplasia Ductal

Atípica, las células que se encuentran en los conductos crecen más

rápidamente de lo normal y tienen un aspecto anormal. En la Hiperplasia

Lobular Atípica, las células que se encuentran en los lóbulos (las partes de la

mama en las que se produce la leche) crecen más rápidamente de lo normal y

tienen un aspecto anormal. Las mujeres con Hiperplasia mamaria podrían

desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida (Breastcancer.org,

2014).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

13

2.2.4 TIPOS DE LESIONES BENIGNAS

2.2.4.1 Carcinoma Ductal in situ (CDIS)

Es el tipo más común de cáncer de mama no invasivo. Ductal significa que el

cáncer comienza dentro de los conductos lácteos, carcinoma se refiere a

cualquier cáncer que comienza en la piel u otros tejidos (incluyendo tejido

mamario) que cubren o revisten los órganos internos, y la frase in situ significa

“en su lugar original”. El CDIS se denomina “no invasivo” debido a que no se

propaga fuera del conducto lácteo hacia otros tejidos mamarios circundantes

normales. El CDIS no pone en peligro la vida, pero después de padecer CDIS

puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama invasivo más

adelante (Breastcancer.org, 2014).

2.2.4.2 Carcinoma Ductal invasivo (CDI)

El carcinoma ductal invasivo o también llamado carcinoma ductal infiltrante, es

el tipo más común de cáncer de mama. Invasivo significa que el cáncer ha

“invadido” o se ha propagado hacia los tejidos mamarios que lo rodean. Ductal

significa que el cáncer comenzó en los conductos lácteos, que son las

“tuberías” que transportan la leche desde los lobulillos productores de leche al

pezón. Carcinoma hace referencia a todo cáncer que se origina en la piel o en

otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido mamario. En

conjunto, “carcinoma ductal invasivo” hace referencia al cáncer que ha

atravesado la pared del conducto lácteo y ha comenzado a invadir los tejidos

de la mama. Con el tiempo, el carcinoma ductal invasivo puede propagarse

hacia los ganglios linfáticos y posiblemente a otras áreas del cuerpo.

Aunque este carcinoma puede afectar a mujeres de cualquier edad, resulta

más común a medida que la mujer envejece. Según la Sociedad Americana del

Cáncer, aproximadamente dos tercios de las mujeres que son diagnosticadas

con cáncer de mama invasivo tienen 55 años o más. El carcinoma ductal

invasivo también afecta a los hombres (Breastcancer.org, 2014).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

14

2.2.4.3 Carcinoma Lobulillar in situ (CLI)

Es el segundo tipo de cáncer de mama más común después del carcinoma

ductal invasivo, a veces conocido como carcinoma lobular infiltrante, el nombre

de invasivo significa que el cáncer ha “invadido” o se ha propagado hacia los

tejidos mamarios que lo rodean, lobular significa que el cáncer comenzó en los

lobulillos productores de leche, los cuales vacían su contenido en los conductos

que llevan la leche al pezón y carcinoma hace referencia a todo cáncer que se

origina en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido

mamario. En conjunto, “carcinoma lobular invasivo” hace referencia al cáncer

que ha atravesado la pared del lobulillo y ha comenzado a invadir los tejidos de

la mama. Con el paso del tiempo, un carcinoma lobular invasivo puede

propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente otras zonas del cuerpo.

Algunas investigaciones sugieren que el uso de terapias de reemplazo

hormonal durante y después de la menopausia puede aumentar el riesgo de

desarrollar un CLI (Breastcancer.org, 2014).

2.2.4.4 Carcinoma Medular

El carcinoma medular de la mama es un subtipo poco común de carcinoma

ductal invasivo, representa cerca del 3 al 5 % de todos los casos de cáncer de

mama. Se denomina carcinoma “medular” porque el tumor es una masa suave

y pulposa que se parece a una parte del cerebro conocida como bulbo

raquídeo o médula (Breastcancer.org, 2014).

El carcinoma medular puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente

afecta a mujeres de 45-55 años. El carcinoma medular afecta con más

frecuencia a mujeres que tienen una mutación del gen BRCA1. Por lo general,

las células del carcinoma medular son de alto grado con respecto a su

apariencia y de bajo grado con respecto a su comportamiento, esto quiere decir

que, se ven como células cancerosas agresivas y muy anómalas, pero no

actúan como ellas. El carcinoma medular no crece rápidamente y por lo general

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

15

no se propaga fuera de la mama hacia los ganglios linfáticos. Por este motivo,

generalmente es más fácil de tratar que otros tipos de cáncer de mama.

(Breastcancer.org, 2014).

2.2.4.5 Carcinoma Papilar

Este tipo de tumor de la mama es poco frecuente y representa menos del 1-

2 % de los casos de cáncer de mama invasivo. En la mayoría de los casos,

estos tipos de tumor se diagnostican en mujeres mayores postmenopáusicas.

El carcinoma papilar invasivo generalmente tiene un borde bien definido y está

formado por prolongaciones pequeñas en forma de dedos. Con frecuencia, es

de grado 2 (grado moderado) en una escala de 1 a 3, en que el grado 1

describe células cancerosas que se ven y se comportan en forma muy similar a

las células sanas normales y el grado 3 describe células muy anormales de

rápido crecimiento. En la mayoría de los casos de carcinoma papilar invasivo,

también está presente un carcinoma ductal in situ (Breastcancer.org, 2014).

2.2.4.5 Carcinoma Mucinoso.

Este carcinoma también se lo denomina carcinoma coloideo, es una forma

poco frecuente de carcinoma ductal invasivo, representa cerca del 2-3 % de

todos los casos de cáncer de mama. En este tipo de cáncer, el tumor se forma

a partir de células anómalas que “flotan” en acumulaciones de mucina (moco).

Muchos tipos de células cancerosas (entre ellas, la mayoría de las células de

cáncer de mama) producen esta mucosidad. Sin embargo, en el carcinoma

mucinoso, la mucosidad se convierte en una parte principal del tumor y rodea

las células del cáncer de mama, suele afectar a las mujeres postmenopáusicas,

Ya que algunos estudios indican que la edad promedio al momento del

diagnóstico es de 60 años o más (Breastcancer.org, 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

16

2.3 PUNCIÓN DE AGUJA FINA (PAAF)

Es un procedimiento fácil de realizar, de bajo costo, indoloro y puede ser

realizado en cualquier consultorio sin la necesidad de anestesia local. Cuando

se obtiene un líquido amarillo, café o verdoso, sin masa residual y no se

reproduce inmediatamente, se trata con seguridad de un quiste simple que sólo

requerirá de un control en una o dos semanas para evaluar si recidiva. No es

necesario enviar el líquido a estudio citológico, dada la muy baja probabilidad

de cáncer en estos casos. Si el quiste recidiva, éste se deberá volver a

puncionar, lo que es más frecuente en quistes grandes en que se obtienen más

de 20 cc de líquido, en el que las punciones repetidas finalmente lo hacen

desaparecer. Si luego de puncionar el contenido es hemático o queda masa

residual, deberá enviarse la muestra para estudio citológico y muy

probablemente deberá realizarse biopsia por la posibilidad de un papiloma o

carcinoma papilar intraquístico (González-Cámpora, 2010).

La punción se realiza con agujas del calibre 18 y permite la obtención de

pequeñas muestras de tejido.

Ventajas y desventajas: es un procedimiento rápido con escasos

requisitos técnicos, posibilitar un diagnóstico inmediato y puede repetirse

sin dificultad para obtener muestras para estudios complementarios.

Además, debido a que el trauma local es mínimo prácticamente no

compromete el tipo de cirugía posterior.

Desventajas: dificultad para obtener un aspirado idóneo y en su

interpretación microscópica (González-Cámpora, 2010). Si el nódulo

puncionado es de tipo sólido, se puede enviar el material a citología,

para lo cual se extiende el material sobre un portaobjeto y se fija con un

aerosol cito-fijador. La citología es operador dependiente, y la adecuada

interpretación dependerá de un citólogo entrenado. Los resultados falsos

positivos para cáncer son menores de 1% y los falsos negativos

alrededor de un 15% (González-Cámpora, 2010).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

17

2.3.1 Ventajas de la PAAF

Es el método más fácil y rápido de biopsia de la mama

Los resultados están disponibles rápidamente

El paciente puede continuar sus actividades inmediatamente

Es la menos invasiva de las técnicas de biopsia de la mama.

No deja cicatriz

No requiere internación, anestesia, ni período de recuperación

Luego del procedimiento puede continuar con sus actividades habituales

(Jaumandreu, 2016).

2.3.2 Desventajas de la PAAF

En algunos casos puede no obtenerse material suficiente para

diagnóstico, debido a localización, tipo o sangrado de la lesión.

Puede emitirse un diagnóstico no definitivo, (atípico o sospechoso)

Puede ser necesario repetir la PAAF, o complementar con una biopsia

quirúrgica para diagnóstico definitivo (Jaumandreu, 2016).

2.3.3 Complicaciones

Si la PAAF es realizada por un técnico con experiencia bajan las

complicaciones. A veces se observa una ligera tumefacción o sensación de

tensión en las horas siguientes al procedimiento. La molestia puede ser

disminuida con un analgésico indicado por su médico, o la aplicación de hielo

por cortos períodos. Si la paciente muestra los siguientes síntomas, debe

comuníquese con el médico.

Tumefacción que no desaparece.

Sangrado que se mantiene.

Dolor que no retrocede con analgésicos no - aspirínicos (Jaumandreu,

2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

18

2.3.4 Seguridad del método

A mayor experiencia para puncionar mayor seguridad diagnóstica, que se

aproximan a centros de referencia mundial, así por ejemplo en más de 16000

PAAF realizadas, los resultados mostraron una seguridad diagnóstica igual a

centros de referencia mundial; y solamente hay un 1% de posibilidades de no

diagnosticar un cáncer (Jaumandreu, 2016).

2.4 EXAMENES HISTOPATOLÓGICOS

2.4.1 Biopsias

Es la extirpación o extracción de una pequeña porción de tejido o células para

ser examinados en el laboratorio Histopatológico. Existen distintos tipos de

biopsias para determinar la patología de la mama (Ortega. J., 2011).

2.4.2 Biopsia Excisional

Este tipo de biopsia se utiliza cuando se necesita un órgano en su totalidad o el

tumor completo. También es utilizado para diferenciar el tejido normal y del

tejido patológico.

La biopsia es enviada al laboratorio de anatomía patológica en un recipiente

con su fijación correspondiente (formol), para su estudio posterior (Ortega. J.,

2011)(American Cancer Society, 2016).

2.4.3 Biopsia Incisional

Este tipo de biopsia es utilizado cuando se extirpa una sola parte de la lesión,

con fines diagnósticos. (American Cancer Society, 2016)Es recomendada para

lesiones de gran tamaño en las cuales se vaya a realizar una intervención

quirúrgica (Ortega. J., 2011).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

19

2.4.4 Biopsia de “tru-cut”

Es un tipo de biopsia que al contrario de la PAAF, se obtiene el material para el

estudio histológico y no solamente citológico. (American Cancer Society, 2016)

Con una posterior desinfección de la piel, se coloca anestesia local y se realiza

una pequeña incisión a través de la cual se posiciona una aguja “tru-cut”,

adaptada a su respectiva “pistola”. El nódulo para la biopsia se fija entre dos

dedos y al disparar la pistola la aguja hará un avance cerca de 1.5 cm,

trayendo consigo un cilindro del mismo tamaño de tejido, el cual es introducido

en un frasco de formol y enviado para análisis (Ortega. J., 2011).

2.4.5 Biopsia por congelación

Corresponde prácticamente a una biopsia excisional realizada bajo anestesia

general, con un examen anatomo-patológico inmediato posteriormente se

realizará la intervención quirúrgica (Ortega. J., 2011). Esta técnica utiliza el

criostato que es una cámara de congelación la cual permite mantener en el

interior a -23ºC siendo ésta la temperatura ideal de corte (Ortega. J., 2011).

2.4.6 Ganglio centinela

Es el primer ganglio de una cadena linfática que drena un territorio tisular

determinado, de manera que, antes de proseguir su camino por la cadena,

toda la linfa proveniente de dicho territorio debe pasar primero por el ganglio

centinela(American Cancer Society, 2016)

Las células tumorales que pueden desprenderse de la cadena linfática, cuando

es neoplásico, deberán circular escalonadamente por los ganglios de la

cadena, siendo el primero de ellos el centinela. Así pues, se podría decir que la

exploración del ganglio centinela, en cuanto a su invasión o no por células

neoplásicas, se puede traducir con una elevada exactitud, del status del resto

de la cadena (Ortega. J., 2011).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

20

2.5 TINCIONES HISTOPATOLÓGICAS

2.5.1 Coloración Hematoxilina & Eosina

La hematoxilina es un colorante natural y de naturaleza química básica que es

extraída de la corteza del árbol Hematoxylon campechianum, oriundo de

Centroamérica. Se encuentra en forma de cristales rosados o amarillentos

solubles en agua o en alcohol (Universidad de los Andes Venezuela). Tiñe

estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura, como por ejemplo los

núcleos celulares(BIOPUR, 2007)

La Eosina es un colorante ácido, utilizado como colorante de contraste de la

hematoxilina, tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa,

gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma.(BIOPUR, 2007)

2.5.2 Tinción Gram

Es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización

de bacterias. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-

1938), que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a

la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera

aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias gram

positivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gram negativas a

las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella (BIOPUR, 2007).

Se dispone en soluciones de:

Cristal Violeta

Solución concentrada de Iodo

Decolorante alcohol ácido

Safranina

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

21

2.5.3 Tinción de Ziehl-Neelsen

Es una técnica de tinción diferencial, usada para la identificación de bacterias

alcohol-ácido resistente (BAAR), como el bacilo tuberculoso, empleado en

esputo, líquido cefalorraquídeo u otros fluidos corporales. Fue descrita por

primera vez por dos médicos alemanes: Franz Ziehl, bacteriólogo, y Friedrich

Neelsen, patólogo (BIOPUR, 2007).

Se dispone en soluciones de:

Fucsina Básica

Decolorante alcohol ácido

Azul de Metileno

2.5.4 Tinción de Giemsa

Es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos

y otro tipo de muestras biológicas. Ideada por el alemán Gustav Giemsa. Esta

tinción se emplea para teñir frotis de sangre en el examen para protozoos. Es

una combinación de azul de metileno asociado a eosina.(BIOPUR, 2007).

2.5.5 Tinción de Wright

Es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación de los

tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir frotis de sangre

y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. Lleva el nombre

James Homer Wright, su inventor, que la obtuvo modificando la tinción de

Romanowsky, en 1902. Debido a que ayuda a distinguir fácilmente las células

de la sangre se convirtió en una técnica muy usada para el conteo de los

glóbulos blancos (BIOPUR, 2007).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

22

2.5.6 Coloración de Papanicolaou

Es un examen basado en la coloración de smears* en general (vaginal,

cervical, prostático) o para fluidos corporales (peritoneal, pleural, gástrico,

urinario, espinal, etc.) (Infomed especialidades, 2016).

Está compuesta por tres soluciones:

Hematoxilina de Harris (EA50, EA65,EA36)

Naranja G (OG)

Eosina

Resultado de las tinciones celulares:

Núcleos---------------------------------------------------------------en azul

células acidófilas---------------------------------------------------rojo a naranja

células basófilas----------------------------------------------------verde o azul verdoso

células o fragmentos de tejido impregnados de sangre---naranja o naranja

verdoso

2.5.7 Tinción Tricrómica

Es una tinción especial que permite visualizar claramente las fibras de

colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para dar

resistencia; en menor intensidad se tiñen las fibras reticulares (Universidad de

los Andes Venezuela).

Se emplean tres colorantes para diferenciar los núcleos, citoplasma y las fibras

de colágeno:

Tipos de Coloración Tricrómica: Mallory, Masson, Van Gieson, Gomori

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

23

Resultado:

Células

Núcleo -------------------- Azul

Citoplasma --------------Amarillo

Colágeno ---------------- Rojo intenso

2.5.8 Ácido Periódico de Schiff (PASS)

Es una reacción colorimétrica que se usa comúnmente en Histoquímica. Utiliza

PAS, ácido peryódico de Schiff, o leucofucsina, un colorante incoloro pero que

se torna rojo estable al contacto con los grupos aldehídos. Puede colorear

compuestos como los Hidratos de carbono o sustancias relacionadas con

ellos(Universidad de los Andes Venezuela).

Compuestos PASS positivos:

Polisacáridos simples

Mucopolisacáridos neutros

Mucoproteínas

Glucoproteínas del suero, membrana basal y Fibras reticulares.

Glucolípidos

Pigmentos ceroides y ciertas lipofuscinas.

Coloraciones de contraste:

Hematoxilina

Amarillo de Mars

Azul de Tolouidina

Picrocarmin de índigo

Verde de metilo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

24

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación corresponde a un ensayo que se realizó en el

hospital General Enrique Garcés con la dirección del personal responsable de

Patología y Citología, donde se revisó las solicitudes, las citologías obtenidas

por PAAF y estudios histopatológicos de nódulos mamarios de pacientes que

acudieron a esta institución en un período comprendido del año 2013 al 2015.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, analítico, no

experimental.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo transversal, de tipo documental, donde se evaluó las pruebas

diagnósticas,

3.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Análisis estadístico:

1. Prevalencia: es el índice de individuos que padecen una cierta

enfermedad dentro del total de un grupo de personas en

estudio

2. Correlación: es la relación reciproca que se da entre dos o

más cosas, ideas, personas entre otras.

3. Pruebas Diagnósticas: se busca encontrar la especificidad,

que se obtiene mediante la fórmula

y sensibilidad de una muestra.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

25

Proceso de datos en una base informática

Cuando se obtuvo los resultados de las citologías y del estudio histopatológico

de lesiones nodulares de mama (benignas como malignas) se ingresó los

resultados de las dos pruebas en un programa Excel luego, mediante el

programa estadístico SPSS v17, para las variables cualitativas se utilizó la t de

diferencia de proporciones que tendrá un nivel de significancia del 95% (p

0,05). Los resultados de las PAAF y del estudio histopatológico se presentó en

porcentajes, la asociación entre PAAF y estudio histopatológico se estableció

mediante el coeficiente de contingencia de Pearson con el nivel de significación

del 95% (p 0.05).

3.6 Población y/o muestra

La población de pacientes fueron 247 casos de mujeres que fueron atendidas

en el Hospital Enrique Garcés, pero de los casos que ingresaron al estudio de

PAAF y estudio histopatológico fueron solo 40, los cuales se incluyeron todos

los casos que cumplían los criterios de inclusión. No se tomó una muestra para

estudio.

3.7 Procedimientos:

Revisión de casos de pacientes con nódulo mamario que se realizaron la

PAAF

Revisión de estudios histopatológicos de nódulos mamarios..

Revisión de archivos de bloques de parafina y láminas de muestras

histopatológicas de citologías por PAAF; como de estudios

histopatológicos de lesiones nodulares de la mama

Selección de casos para el estudio

Recolección de datos citológicos por PAAF e histopatológicos en el

programa Excel.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

26

3.8 Criterios de inclusión

Casos de pacientes con nódulos mamarios.

Casos de pacientes que se hayan realizado PAAF y estudio

histopatológico.

Casos de pacientes con edad, y diagnóstico citológico.

La PAAF y el estudio histopatológico fueron realizados en el hospital.

3.9 Criterios de exclusión

Pacientes que después de habérsele realizado diagnóstico citológico no

reciban tratamiento quirúrgico.

Pacientes que reciban tratamiento quirúrgico en otro centro de salud.

Paciente que reciban tratamiento quirúrgico en nuestro centro pero se

hayan realizado la PAAF en otro hospital.

Pacientes que no deseen continuar formando parte del estudio.

Las variables cuantitativas serán expresadas en promedios y desvíos

estándares y las cualitativas en frecuencias simples y porcentajes.

Se buscó la concordancia (correlación) de hallazgos entre muestras citológicas

por PAAF y el estudio histopatológico y para la probabilidad del azar en la

correlación, se aplicó el test en la tabla de contingencias partiendo de la

probabilidad de hallazgos de asociación en una tabla de 2 x 2.

Tabla de contingencia:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

27

3.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

INSTRUMENTO

TÉCNICA

PAAF (V. dependiente)

Punción aspiración por aguja fina recolecta células de un tejido u órgano para estudiar su morfología.

Técnica empleada para recolección de células para estudio citológico

Células benignas Células atípicas Células malignas Insuficiente

% Si/no

Base de datos en Excel

Observacional

Diagnóstico histopatológico (V. Independiente)

Es el estudio de características morfológicas de las células de un tejido u órgano.

Técnica diagnóstica estándar de oro

Células benignas Células atípicas Células malignas Insuficiente

% Si/no

Base de datos en Excel

Observacional

Lesiones Benignas de la mama

Son anomalías que se producen en la mama en forma de masas o bultos que se localizan en el cuadrante supero externo de una o ambas mamas

Características morfológicas celulares benignas

Células benignas Células atípicas Células malignas Insuficiente

% Si/no

Base de datos en Excel

Observacional

Lesiones Malignas de la mama

Es una proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos ambas mamas

Características morfológicas celulares malignas

Células benignas Células atípicas Células malignas Insuficiente

% Si/no

Base de datos en Excel

Observacional

Edad (V. controlada)

Tiempo de vida de una persona desde su nacimiento.

Edad cronológica Años de vida Numérica

Base de datos en Excel

Observacional

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

28

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

De cuarenta casos que cumplieron los criterios de inclusión e ingresaron al

estudio presentaron los siguientes resultados:

1.- Prevalencia de Neoplasias Benignas y Malignas de la mama.

Gráfico Nº 1 Prevalencia de lesiones malignas de la mama en mujeres

atendidas en el Hospital Enrique Garcés en el período 2013-2015.

Fuente: Hospital Enrique Garcés Elaborado por: Milton Molina

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

29

Tabla Nº 1 Tabla de Frecuencia y Prevalencia de lesiones Malignas de

mujeres atendidas en el Hospital Enrique Garcés en el período 2013-2015

LESIONES MALIGNAS FRECUENCIA

PREVALENCIA x100

CA DUCTAL 20 8

CA MUCINOSO 1 0,4

CA MEDULAR 1 0,4

CA DUCTO LOBULILLAR 1 0,4

CA PAPILAR 1 0,4

TOTAL 24 9,6

Análisis

En el gráfico se observa que el carcinoma ductal de la glándula mamaria tiene

una prevalencia de 8 por cada 100 casos, siendo el más predominante entre

otros tumores malignos encontrados en este estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

30

Gráfico Nº 2 Prevalencia de lesiones benignas de la mama en mujeres

atendidas en el Hospital Enrique Garcés en el periodo 2013-2015.

Fuente: Hospital Enrique Garcés Elaborado por: Milton Molina

Tabla Nº 2 Tabla de Frecuencia y Prevalencia de lesiones Benignas de la

mama en mujeres atendidas en el Hospital Enrique Garcés en el período 2013-

2015.

LESIONES BENIGNAS FRECUENCIA PREVALENCIA x 100

HIPERPLASIA 0 0

EFQ 2 0,8

FIBROADENOMA 14 5,6

LIPOMA 0 0

TOTAL 16 6,4 Fuente: Hospital Enrique Garcés

Elaborado por: Milton Molina

Análisis: Entre las lesiones benignas de mama encontradas en la población en

estudio se evidencia que el fibroadenoma es la lesión benigna más prevalente

con 5,6%, seguida de la enfermedad fibroquística con 0,8%.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

31

Gráfico Nº 3 Lesiones benignas en relación a la edad de mujeres atendidas en

el Hospital Enrique Garcés en el período 2013-2015.

Fuente: hospital Enrique Garcés Elaborado por: Milton Molina

Análisis:

En esta gráfico se observa que el número de lesiones benignas de mama no

presenta diferencias significativas en edades de 11 a 50 años de edad.

Gráfico Nº 4 Lesiones malignas en relación a la edad de mujeres atendidas en

el Hospital Enrique Garcés en el período 2013-2015

Fuente: hospital Enrique Garcés Elaborado por: Milton Molina

Análisis: En este gráfico el mayor número de pacientes con lesiones malignas

de mama se observa en edades de 41 a 74 años, tomando en cuenta que los

tumores malignos también se presentan en mujeres de 31 a 40 años de edad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

32

2.- Correlación de la técnica de PAAF con la Histopatología

Gráfico Nº 5. Correlación de lesiones benignas y malignas entre PAAF y

estudio histopatológico en mujeres atendidas en el Hospital Enrique Garcés en

el período 2013-2015.

Fuente: Hospital Enrique Garcés Elaborado por: Milton Molina

Análisis:

Las lesiones más predominantes en el estudio histopatológico es el carcinoma

ductal presentando 20 casos y 17 casos mediante PAAF, seguido del

Fibroadenoma con 14 casos en la Histopatología y 9 casos en el PAAF.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

33

Tabla Nº 3 Correlación entre PAAF y el estudio histopatológico mediante la

prueba de Chi-cuadrado de mujeres atendidas en el Hospital Enrique Garcés

en el período 2013-2015.

Chi-Squared Tests

Value df p

Χ²

24.19

1

< .001

N

40

Análisis

En la prueba de Chi-cuadrado se observa que la correlación que existe entre a

PAAF y el estudio histopatológico, el estudio de la PAAF de mama realizado en

el hospital Enrique Garcés es estadísticamente significativa con una p<0 .001.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

34

3.- Resultados Falsos positivos y negativos entre PAAF y la

Histopatología

Tabla Nº 4. Resultados falsos positivos y negativos entre PAAF y estudio

histopatológico mediante Tabla de 2x2 de mujeres atendidas en el Hospital

Enrique Garcés en el período 2013-2015.

HISTOPATOLÓGICOS TOTAL

+ -

PAAF

+ VP (a) FP ©

- FN (b) VN (d)

TOTAL

Fuente: Hospital Enrique Garcés

Elaborado por: Milton Molina

Análisis: En la tabla de 2x2 utilizada para medir la utilidad de la prueba de la

PAAF frente al Gold estándar que es el estudio Histopatológico de mama, nos

indica que no existen resultados falsos positivos en la PAAF, pero si muestra 5

resultados falsos negativos, pudiendo deberse a que la PAAF toma solamente

una parte de las células de la lesión, no así el estudio histopatológico.

HISTOPATOLÓGICOS TOTAL

+ -

PAAF

+ 19 0 19

- 5 16 21

TOTAL 24 16 40

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

35

4.- Sensibilidad, especificidad y valores predictivos existentes entre

PAAF y estudio Histopatológico

SENSIBILIDAD DE LA PAAF

S:

VP

VP+FN

S

19

x 100

19+5

Sensibilidad: 79%

ESPECIFICIDAD DE LA PAAF

E:

VN

VN+FP

E:

16

X 100

16+0

Especificidad: 100 %

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

36

CONFIABILIDAD DE LA PAAF

VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE LA PAAF

VPP:

VP

VP+FN

VPP:

19

X 100

19+0

Valor predictivo positivo: 100 %

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DE LA PAAF

VPN:

VN

VN+FN

VPN:

16

X 100

16+0

Valor predictivo negativo: 76 %

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

37

EFICACIA DE LA PRUEBA

VP+VN

*100

VP+VN+FP+FN

19+16

*100

19+5+0+16

EFICACIA DE LA PRUEBA 88%

Tabla Nº 5 Sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la PAAF frente al

estudio histopatológico de mujeres atendidas en el Hospital Enrique Garcés en

el período 2013-2015.

Análisis: Los resultados de la PAAF frente al estudio histopatológico de

lesiones de mama mostraron una sensibilidad del 100%, especificidad de 76%,

valor predictivo positivo de 79% y un valor predictivo negativo 100%.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

38

5. DISCUSIÓN DE DATOS

Las lesiones malignas en el estudio histopatológico mostraron un predominio

frente a los benignos (fibroadenoma), esto puede deberse a que no todos los

casos benignos deben ser sometidos a estudio histopatológico y la mayoría

correspondieron a carcinoma ductal, seguido del carcinoma medular y papilar.

Datos que se correlacionan con el trabajo de Oropeza en el 2000, donde hay

mayor porcentaje de patología maligna que la benigna.

Los datos generales sobre edad de las pacientes estudiadas indican que las

mujeres que se realizaron PAAF y estudio histopatológico comprenden edades

desde 18 a 74 años de edad, es decir que hay presencia de nódulos en todo

tipo de edades. El mayor porcentaje de mujeres que se realizan PAAF y

estudio histopatológico se encuentra en un rango de 41 a 50 años de edad,

esto se relaciona con el estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos donde en el estudio realizado por Acurio. D, en 2004, manifiesta

que el grupo más afectado estuvo comprendido entre 40 y 59 años.

Las lesiones malignas respecto a las edades de las pacientes muestran un

predominio en las edades comprendidas entre 31 a 74 años, estas datos se

correlacionan a los del Registro Nacional de Tumores de Quito (RNT,, 2014).

La correlación de lesiones benignas y malignas entre las técnicas de PAAF y

estudio histopatológico presentaron como lesiones más predominantes en el

estudio histopatológico el carcinoma ductal presentando 20 casos y 17 casos

mediante PAAF, seguido del Fibroadenoma con 14 casos en la Histopatología

y 9 casos en el PAAF.

En la prueba de PAAF frente al Gold estándar que es el estudio Histopatológico

de mama, nos indica que no existen resultados falsos positivos en la PAAF,

pero si muestra 5 resultados falsos negativos, pudiendo deberse a que la PAAF

toma solamente una parte de las células de la lesión, no así el estudio

histopatológico.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

39

La sensibilidad de la PAAF frente al estudio histopatológico realizado en el

hospital Enrique Garcés mostró un 79%. La especificidad fue del 100%, VPP

100%, y VPN 76%, mostrando una eficacia de la prueba del 88%. Este estudio

tiene una relación con el estudio realizado por el Dr. Oropeza en el hospital

Universitario General Calixto García con una sensibilidad del 98.4%, una

especificidad de del 99.7% y una eficacia del de un 90.1% (Oropeza, 2000). y

con otro estudio realizado por el Dr. Albert Ute y colaboradores donde obtuvo

una sensibilidad de 96,5%, especificidad del 90%, VPP de 97,8% y VPN de

94,3% (Ute, 2000). Cabe resaltar que los resultados de 100% de especificidad

y Valores predictivos positivos tienen un resultado del 100% debido a que no se

encontraron casos de Falsos Positivos en este estudio.

Todos los casos de correlación entre PAAF y estudio histopatológico

correspondieron al género femenino. No se encontró estudio de PAAF e

histopatológico de nódulos en el género masculino en este periodo estudiado,

únicamente PAAF por lo tanto estos casos no ingresaron al estudio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

40

6. CONCLUSIONES

La PAFF siendo un procedimiento rápido y de bajo costo tiene una

buena correlación diagnóstica frente al estudio histopatológico de

nódulos mamarios.

Teniendo una sensibilidad del 100%, una especificidad de 76%, valor

predictivo positivo de 79% y valor predictivo negativo del 100%, la PAAF

presenta porcentajes altos de correlación diagnóstica frente al estudio

histopatológico.

Las lesiones benignas que mayor porcentaje se observan son los

Fibroadenomas y entre las lesiones malignas la más predomínate es el

Carcinoma Ductal.

Cinco casos diagnosticados mediante la PAAF como benignos,

correspondieron a lesiones malignas, siendo estos resultados falsos

negativos.

No se encontró casos de diagnósticos falsos positivos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

41

7. RECOMENDASIONES

Continuar con la realización de la PAAF de nódulos mamarios cómo

prueba diagnóstica a pacientes que acudan al hospital General Enrique

Garcés ya que mantiene una alta correlación diagnóstica frente al

estudio histopatológico.

Realizar estudios a futuro para determinar la etiología del predominio de

fibroadenoma en las pacientes que acuden al hospital.

Realizar un estudio de control de calidad en la toma de las muestras ya

que en muestras mal tomadas o mal coloreadas puede haber material

que sea mal interpretado y por ende mal diagnosticado.

Realizar estudio citológico de la PAAF por parte de los profesionales

manteniendo una educación continua para mejorar la calidad diagnóstica

y reducir el número de resultados falsos negativos.

Antes de la obtención de una biopsia, se debería realizar un estudio de

PAAF a todas las pacientes que tengan nódulo mamario y luego de

tener un diagnóstico se proceda a la obtención de la biopsia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

42

CAPÍTULO V

8. PROPUESTA

TÍTULO

Optimizar la sensibilidad y especificidad de la PAAF mediante un adecuado

control de calidad para mejorar su capacidad diagnóstica de nódulos mamarios.

OBJETIVO

Demostrar la fiabilidad diagnóstica de la PAAF mediante un control de calidad

para mejorar la capacidad diagnóstica evitando errores durante la toma de

muestras y en la lectura de placas obtenidas por punción aspiración con aguja

fina.

INTRODUCCION

La punción aspiración con aguja fina (PAAF), es un procedimiento fácil de

realizar, de bajo costo, indoloro y puede ser realizado en cualquier consultorio

sin la necesidad de anestesia local.

La técnica de PAAF para nódulos mamarios permite obtener células del

sitio más sospechoso de malignidad cuando es guiada mediante la

imagenología, donde se observa características de las células ayudando a

determinar si una lesión requiere de intervención quirúrgica o no,

permitiendo realizar una selección de pacientes que requieren cirugía.

Con los resultados obtenidos del presente estudio queda demostrado que la

Punción de aguja fina PAAF es una técnica que ayuda al diagnóstico de

lesiones benignas y malignas, guardando una buena correlación frente al

estudio histopatológico de nódulos mamarios, por lo cual se debería utilizar

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

43

ésta técnica como primordial para el diagnóstico de nódulos mamarios antes de

realizar una biopsia.

Analizar con las autoridades del Hospital General Enrique Garcés la

implementación de un sistema de control de calidad en la toma de las muestras

ya que en muestras mal tomadas, mal, coloreadas puede haber material mal

interpretado para su posterior diagnóstico. Para así evitar muestras falsos

positivos o negativos y sobre todo vigilar el cumplimiento cabal de los

estándares y exigencias de los organismos de control.

JUSTIFICACIÓN

El cáncer de mama a nivel mundial ocupa un 31% entre todos los tumores de la

mujer. En el Ecuador se encuentra ocupando el primer lugar entre los otros

tumores malignos en la mujer con un 35.8%, constituyendo un altísimo impacto

socio-sanitario y económico para el tratamiento oncológico y en sus

repercusiones en el entorno familiar y social.

Los nódulos mamarios pueden ser estudiados mediante varios métodos como

la imagenología, la punción aspiración de aguja fina (PAAF), el estudio

histopatológico entre otros; de ellos, la PAAF de lesiones de mama permite

obtener células de diferentes áreas del tejido puncionado pudiendo obtenerse

células con diferente tipo de características tanto benignas como malignas,

mientras que el estudio histopatológico permite estudiar el tejido con todas sus

características morfológicas.

En éste estudio se permitirá aumentar la efectividad diagnóstica de la PAAF

de nódulos mamarios mediante un debido control de calidad para así evitar

resultados falsos positivos o negativos que intervengan en la eficacia de

esta prueba.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

44

BENEFICIARIOS

Los principales beneficiarios de esta investigación son los pacientes debido a

que es una técnica muy fácil que no necesita hospitalización, su recuperación

es mucho más rápida y de bajo costo.

Otros beneficiarios de este estudio serían los profesionales que realizan y

utilizan estas técnicas de ayuda diagnóstica ya que se mejorará la calidad

diagnóstica, lo que repercutirá en un adecuado tratamiento para el paciente

que lo requiera y así evitar las posteriores complicaciones de ésta terrible

enfermedad como lo es el cáncer de mama.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

45

CAPÍTULO VI

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recurso humano

El presente trabajo fue realizado por su autor con la dirección y orientación de

la tutora académica designada por la Unidad de Titulación y con la

colaboración de los licenciados que laboran en el servicio de Patología del

Hospital Enrique Garcés.

Aspectos Bioéticos

Debido a que no se trabajó directamente con los pacientes, no fue necesario

solicitar el consentimiento informado, de todas formas, se guardó la información

de manera como lo plantea el tratado de Helsinki.

Costo – presupuesto

La investigación fue realizada en las instalaciones del hospital Enrique Garcés

y los costos generados en el presente estudio fueron cubiertos por el

responsable de la misma.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

46

El presupuesto proyectado para la investigación fue el siguiente:

Tiempo propuesto

Actividades

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Octubre

Revisión de casos

X

Revisión de laminillas

X

Selección de casos para el estudio

X

Recolección de datos

X

Análisis estadístico

X

Entrega de empastados

X

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

47

REFERENCIAS

1. Acurio. D. (2004). Correlacion Cito-Histológica en tumores de mama.

Universidad Nacional de San Marcos, 28-29.

2. American Cancer Society. (24 de Mayo de 2016). American Cancer

Society. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/canc

er-de-seno-what-is-breast-cancer-types

3. BIOPUR. (2007). BIOPUR Diagnostic. Recuperado el 03 de Agosto de

2016, de http://www.biopur.com.ar/htsp.htm

4. Breastcancer. (30 de Noviembre de 2013). Estadísticas del cáncer de

mama en los Estados Unidos. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de

http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/estadisticas?

gclid=CPPC492Sps0CFUw6gQod_T8ARA

5. CASTILLO C.M., R. C. (2005). Tamizacion de malaria en donantes de

sangre de Cali, Colombia. Biommédica, 205.

6. Clínica Universidad de Navarra. (2015). BIOPSIA CON PUNCIÓN CON

AGUJA FINA. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-

diagnosticas/biopsia-paaf

7. CONQUER CANCER FOUNDATION. (Mayo de 2014). American Society

of Clinical Oncology (ASCO) . Recuperado el 30 de julio de 2015, de

http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-

mama/diagn%C3%B3stico

8. Corrales, M. A. (2013). Tumores benignos de mama. Clases de

Residentes 2013, 2-15.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

48

9. Diaz. C, M. N. (2005). Biopsia por aspiracion de aguja fina de glandula

mamaria, Correlacion Citohistológica. 1-2.

10. DMedicina. (20 de Octubre de 2015). DMedicina.com. Recuperado el 13

de Junio de 2016, de

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-mama.html

11. Dreyer .C., D. .. (2012). Nódulos mamarios y Mastalgia. 148.

12. Ecured. (2016). Nódulos en las glándulas mamarias. Recuperado el 26

de Febrero de 2016, de

http://www.ecured.cu/N%C3%B3dulos_en_las_gl%C3%A1ndulas_mama

rias

13. EFESalud. (12 de Diciembre de 2013). Efe Salud. Recuperado el 13 de

Junio de 2016, de http://www.efesalud.com/noticias/oms-la-incidencia-

del-cancer-de-mama-aumenta-un-20-desde-2008/

14. Elsevier. (Agosto de 2012). Nódulos, caracterización y categorización.

Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://www.elsevier.es/es-

revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-nodulos-caracterizacion-

categorizacion-90154490

15. Francisco Javier Torres Gómez, L. F. (2009). Correlación entre a

Valoración subjetiva de parametros nucleares en la PAAFdell grado

citohistologico y la morfometria en el carcinoma ductal infiltrante

mamario. Revista Española de Patología, 1-2.

16. Gallego. G, M. (2005). NÓDULO PALPABLE DE MAMA. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No.1, 1.

17. González. A, G. T. (2007). La Punción Aspiración con Aguja Fina como

Herramienta Diagnóstica del adeno carcinoma de la glandula mamaria.

Extensos del X Congreso Venezolano de Patología, Caracas,

Venezuela, 1-2.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

49

18. González-Cámpora, R. (2010). La punción aspiración con aguja fina

(PAAF) en el diagnóstico de los tumores de los tejidos blandos. Revista

del Hospital Universitario Virgen Macarena, 1-2.

19. INEGI. (16 de Octubre de 2015). Instituto Nacional de Estadística y

Geografía. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&

id=3400&layout=blog&Itemid=3639&lang=es

20. Infomed especialidades. (2016). Infomed especialidades. Recuperado el

16 de adosto de 2016, de

http://www.sld.cu/sitios/histologia/temas.php?idv=15445

21. Jaumandreu, S. (2016). www.citolab.com. Obtenido de

http://www.citolab.com.uy/estudios/mama

22. Mendoza .H., C. .. (Junio de 2009). BI-RADS 3 ¿Realmente son

hallazgos Benignos? Recuperado el 13 de Junio de 2016, de

www.isradiology.org/gorad/revistas/rev_mex/anrx092_07.pdf

23. Miguez. J., V. C. (1991). Punción-Aspiración con Aguja Fina en Nódulos

Mamarios. Centro Médico, 4-5.

24. NIH. (2010). National Cancer Institute. Recuperado el 13 de Junio de

2016, de http://www.cancer.gov/types/breast

25. OMS. (2016). Cáncer de mama prevención y control. Recuperado el 13

de Junio de 2016, de http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

26. Oropeza, S. (2000). Diagnóstico por PAAF del nódulo de mama en el

Hospital Calixto García. Hospital Calixto García.

27. Ortega. J. (2011). Hispatología de la Glándula Mamaria. FESITESS

ANDALUCÍA, 39-54.

28. Perez. J, S. G. (2007). Tumor filodes de la mama. Caracterización clínica

e histopatológica de 39 casos. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59, 3-4.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

50

29. Rakkapao. N., P. S. (2016). Development of a Breast Cancer Awareness

Scale for Thai Women: Moving towards a Validated Measure. PubMed,

1-2.

30. Registro Nacional de Tumores. (2014). Epidemiologia de Cancer en

Quito 2006-2010. RNT 2014. Quito: [email protected] Edición:

15° ISBN- 978-9942-9958-2-7.

31. RNT,. (2014). Epidemiología de Cancer en Quito. Registro Nacional de

Tumores, 34-35.

32. Saludsa, .. (16 de Abril de 2015). Salud Total. Recuperado el 13 de

Junio de 2016, de

https://www.saludsa.com/vivesaludtotal/index.php/cancer/el-cancer-en-

el-ecuador/423-el-cancer-en-el-ecuador

33. Sanabria, O. A. (2009). Diagnóstico por PAAF del nódulo de mama en el

Hospital Calixto Garcia. HOSPITAL UNIVERSITARIO “GENERAL

CALIXTO GARCÍA”, 1-2.

34. Sánchez V, V. A. (2008). Diagnóstico Histopatologico y factores

pronostico en cancer infiltrante de glandula mamaria. Pérez et al,

Cancerología 3, 7-17.

35. Universidad de los Andes Venezuela. (s.f.). Medic ULA. Recuperado el

Martes de Agosto de 2016, de

http://www.medic.ula.ve/histologia/laboratorios/histologiabasica.htm

36. Ute, S. V. (2000). Imprint citology of core needle biopsyspecimens of

breast lesions. Acta citol, 44: 57-62.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

51

ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

52

ANEXO Nº 1 Foto de lesión benigna de mama

Fuente: Hospital General Enrique Garcés Autor: Milton Molina

ANEXO Nº 2 Foto de Carcinoma Ductal

Fuente: Atlas de Imágenes de la SEGO Autor: Dr. Lluis Cabero Roura

Células de Células de metaplasia apocrina.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

53

ANEXO Nº 3 Foto de lesión benigna de mama-Adenoma

Fuente: Atlas de Imágenes de la SEGO Autor: Dr. Lluis Cabero Roura

ANEXO Nº 4 Foto de lesión maligna de mama Ca Medular

Fuente: Atlas de Imágenes de la SEGO Autor: Dr. Lluis Cabero Roura

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

54

ANEXO Nº 5 Foto de lesión maligna de mama Ca Papilar

Fuente: Atlas de Imágenes de la SEGO Autor: Dr. Lluis Cabero Roura

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

55

ANEXO Nº 6 Hoja de Recolección de Datos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · estudiaron 40 casos de pacientes con un rango de edad de entre 18 a 74 años, que cumplieron los criterios de inclusión

56

ANEXO Nº 7 Cronograma