192
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA LA LÍNEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA “PUNTO FINO”, UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTOR LUIS JAVIER GUERRERO GUEVARA [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: MSC. ALEXANDER BAEZ HERNÁNDEZ [email protected] QUITO, DICIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ii Guerrero Guevara , Luis Javier (2015).“ D iseño de un sistema de costos por órdenes de producció n para la línea

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

LA LÍNEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA “PUNTO FINO”,

UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTOR

LUIS JAVIER GUERRERO GUEVARA

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO

DIRECTOR:

MSC. ALEXANDER BAEZ HERNÁNDEZ

[email protected]

QUITO, DICIEMBRE 2015

ii

Guerrero Guevara, Luis Javier (2015).“Diseño de un sistema de costos por órdenes de

producción para la línea del producto pijamas, en la empresa “punto fino”, ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito.” Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría Contador Público Autorizado. Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE 176 p.

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi madre y hermana que desde pequeño han sido más que familia amigas y la

guía que he necesitado para llegar a este punto de mi vida y carrera, quienes son ejemplo de

fortaleza y dedicación ya que nunca han bajado los brazos y siempre he contado con su apoyo y

palabras de aliento

A mi padre quien partió de este mundo cuando yo era pequeño y que ha dejado en mí su ejemplo y

enseñanzas y ahora desde el cielo nos cuida

A mis maestros que durante este tiempo han sido los mentores que impartieron los conocimientos y

enseñanzas que utilice en mi vida estudiantil y ahora en mi vida profesional.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi madre que con su esfuerzo y dedicación nunca dejo de ayudarme durante mi vida estudiantil,

para que la pudiera culminar con éxito.

A mi hermana que en ella encuentro el ejemplo y la fuerza de una amiga, que me han ayudado a

llegar a este punto de mi vida.

A mis profesores que con sus enseñanzas han marcado el futuro de muchos que hemos pasado por

esta prestigiosa institución en especial al magister Alexander Báez Hernández quien estuvo ahí

para brindarme su ayuda y apoyo en la realización de este trabajo de titulación.

AL Ing. Carlos Villota quien abrió las puertas de la empresa Punto Fino, brindando la

información necesaria, apoyo y confianza para la realización de esta tesis.

v

vi

vii

CARTA DE ACEPTACIÓN

viii

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................2

1.1. Antecedentes ..................................................................................................................2

1.2. Planificación Estratégica .................................................................................................3

1.2.1. Organigrama estructural ..........................................................................................3

1.2.2. Organigrama funcional ............................................................................................4

1.2.3. Misión ....................................................................................................................4

1.2.4. Visión .....................................................................................................................4

1.2.5. Objetivos. ...............................................................................................................4

1.2.6. FODA de Punto Fino ..............................................................................................5

1.2.7. Clientes ...................................................................................................................7

1.2.8. Proveedores ............................................................................................................8

1.2.9. Líneas de producción ..............................................................................................8

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 14

2.1. La contabilidad ............................................................................................................. 14

2.1.1. Reseña histórica .................................................................................................... 14

2.1.2. Definición de contabilidad .................................................................................... 15

2.1.3. Objetivo de la contabilidad .................................................................................... 16

2.1.4. Clasificación de la contabilidad ............................................................................. 16

2.2. La contabilidad de costos .............................................................................................. 16

2.2.1. Reseña de la contabilidad de costos ....................................................................... 16

2.2.2. Concepto de contabilidad de costos ....................................................................... 17

2.2.3. Objetivo de la contabilidad de costos ..................................................................... 18

2.2.4. Los Costos ............................................................................................................ 19

2.2.5. Diferencia entre costo y gasto................................................................................ 19

2.2.6. Clasificación de costos .......................................................................................... 20

2.2.7. Elementos del costo .............................................................................................. 20

2.2.8. Los sistemas de costeo .......................................................................................... 22

2.3. Análisis ........................................................................................................................ 26

3. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 28

3.1. Proceso Productivo ....................................................................................................... 28

3.1.1. Proceso productivo en Punto Fino ......................................................................... 29

3.1.2. Flujogramas del proceso productivo ...................................................................... 30

ix

3.1.3. Flujograma del proceso productivo de Pijamas ...................................................... 31

3.1.4. Descripción de los elementos del costo .................................................................. 32

3.2. Diagrama de Ishikawa (CAUSA – EFECTO) ................................................................ 39

3.2.1. Problema caso de estudio en Punto Fino ................................................................ 39

3.2.2. Diagrama de Ishikawa (CAUSA – EFECTO) ........................................................ 41

3.2.3. Diagnóstico de problemas ..................................................................................... 42

4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION, PARA LA LINEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA PUNTO FINO ................................... 45

4.1. Flujogramas .................................................................................................................. 45

4.1.1. Flujograma del Proceso Productivo ....................................................................... 46

4.1.2. Flujograma Sistema de Costeo por Órdenes de Producción .................................... 48

4.2. Control Interno ............................................................................................................. 49

4.2.1. Actividades de Control .......................................................................................... 49

4.2.2. Documentos de Control ......................................................................................... 51

4.3. Procedimiento Contable ................................................................................................ 68

4.3.1. Materia Prima ....................................................................................................... 68

4.3.2. Mano de Obra ....................................................................................................... 69

4.3.3. Costos indirectos de Fabricación ........................................................................... 70

4.4. Registro de productos en proceso .................................................................................. 71

4.4.1. Materia prima ....................................................................................................... 71

4.4.2. Mano de obra ........................................................................................................ 72

4.4.3. Costos indirectos de fabricación ............................................................................ 72

4.4.4. Unidades defectuosas, dañadas, material de desecho ............................................. 72

4.5. Registro de artículos terminados ................................................................................... 75

4.6. Venta de Artículos Terminados ..................................................................................... 76

4.6.1. Registro de la venta ............................................................................................... 76

4.6.2. Costo de venta en productos vendidos ................................................................... 76

4.7. Inventarios .................................................................................................................... 76

4.7.1. Métodos de Valoración ......................................................................................... 77

4.7.2. Control de existencias ........................................................................................... 77

4.7.3. Tarjeta kardex ....................................................................................................... 78

4.8. Plan de Cuentas ............................................................................................................ 80

4.9.1. Estructura Plan de Cuentas .................................................................................... 81

4.9.2. Afectación de Cuentas en Estados Financieros ...................................................... 82

x

4.10. Estados Financieros .................................................................................................. 91

4.10.1. Balance General .................................................................................................... 91

4.10.2. Balance de Resultados........................................................................................... 92

4.10.3. Estado de Costos, Producción y ventas .................................................................. 93

5. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION, PARA LA LINEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA PUNTO FINO ............................. 94

5.1. Sistema de costeo actual ............................................................................................... 94

5.1.1. Distribución de Materia Prima............................................................................... 94

5.1.2. Distribución de Mano de Obra Directa .................................................................. 94

5.1.3. Distribución de CIFS ............................................................................................ 95

5.2. Estimación de costos para el sistema propuesto ............................................................. 96

5.2.1. Costos por Materia prima ...................................................................................... 96

5.2.2. Costos por Mano de Obra Directa ......................................................................... 97

5.2.3. Costos Indirectos de Fabricación ........................................................................... 97

5.3. Aplicación del sistema ................................................................................................ 101

5.3.1. Orden de Producción ........................................................................................... 102

5.3.2. Requisición de materiales .................................................................................... 103

5.3.3. Tarjeta de Tiempo ............................................................................................... 104

5.3.4. Hoja de Control de CIF ....................................................................................... 105

5.3.5. Hoja de Costos .................................................................................................... 106

5.4. Análisis entre el sistema de costeo actual y el sistema de costeo propuesto .................. 107

5.4.1. Distribución de Mano de Obra Directa sistema actual y sistema propuesto .......... 107

5.4.2. Distribución de CIF sistema actual y sistema propuesto ....................................... 108

5.4.3. Comparación de costos aplicados en la orden de producción 001 sistema actual y sistema propuesto ............................................................................................................... 108

5.5. Ejercicio práctico ........................................................................................................ 109

5.5.1. Hojas de Costos .................................................................................................. 113

5.5.2. Estado de Situación Inicial .................................................................................. 118

5.5.3. Libro Diario ........................................................................................................ 120

5.5.4. Libro Mayor........................................................................................................ 128

5.5.5. Balance de comprobación ................................................................................... 136

5.5.6. Estado de Costo, Producción y Ventas................................................................. 137

5.5.7. Estado de Pérdidas y Ganancias .......................................................................... 138

5.5.8. Balance General .................................................................................................. 139

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 141

xi

6.1. Conclusiones .............................................................................................................. 141

6.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 142

Bibliografía ................................................................................................................................ 143

ANEXOS................................................................................................................................... 145

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. FODA Punto Fino .........................................................................................................6 Tabla 1.2. Listado de Clientes Punto Fino ......................................................................................7 Tabla 1.3. Listado de Proveedores Punto Fino ...............................................................................8 Tabla 3.1.Fortalezas y Debilidades del Sistema Productivo .......................................................... 29 Tabla 3.2. Materia Prima para Pijamas ....................................................................................... 32 Tabla 3.3. Personal Operativo Punto Fino ................................................................................... 34 Tabla 3.4: Costos Indirectos de Fabricación ................................................................................ 35 Tabla 3.5. Causas para la falta de precisión en la asignación de costos ....................................... 40 Tabla 4.1. Simbología Para Flujo diagramación .......................................................................... 46 Tabla 4.2: Diferencias entre el Flujograma Actual y el Flujograma Propuesta de producción ...... 48 Tabla 4.3. Actividades de Control Administración ........................................................................ 49 Tabla 4.4. Actividades de Control Bodega .................................................................................... 50 Tabla 4.5. Actividades de Control Área de Corte .......................................................................... 50 Tabla 4.6. Actividades de Control Área de Confección ................................................................. 50 Tabla 4.7. Actividades de Control Almacén .................................................................................. 51 Tabla 4.8. Niveles para Codificación del Plan de Cuentas ............................................................ 80

xiii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1. Organigrama Estructural PUNTO FINO ...................................................................3 FIGURA 1.2. Organigrama Funcional PUNTO FINO .....................................................................4 FIGURA 1.3. Catálogo Pijama Adultos ..........................................................................................9 FIGURA 1.4. Catálogo Pijama Niños .............................................................................................9 FIGURA 1.5. Catálogo Camisetas ................................................................................................ 10 FIGURA 1.6. Catálogo Ropa Interior Femenina ........................................................................... 10 FIGURA 1.7. Catálogo Ropa Interior Masculina........................................................................... 11 FIGURA 1.8. Catálogo Bóxers ..................................................................................................... 11 FIGURA 1.9. Catálogo Buzos ...................................................................................................... 12 FIGURA 1.10. Catálogo Tops ...................................................................................................... 12 FIGURA 1.11. Catálogo Bibidís ................................................................................................... 13 FIGURA 3.1: Flujograma Proceso Productivo Punto Fino ............................................................ 30 FIGURA 3.2: Flujograma Proceso Productivo Pijamas Punto Fino ............................................... 31 FIGURA 3.3: Flujograma de Adquisición de Materia Prima Punto Fino ....................................... 33 FIGURA 3.4. Maquinaria y Equipo Mesa de Corte ....................................................................... 35 FIGURA 3.5. Maquinaria y Equipo Cortadora .............................................................................. 36 FIGURA 3.6. Maquinaria y Equipo Recubridora .......................................................................... 36 FIGURA 3.7. Maquinaria y Equipo Máquina de coser recta .......................................................... 37 FIGURA 3.8. Maquinaria y Equipo Máquina de coser Overlock ................................................... 37 FIGURA 3.9. Maquinaria y Equipo Ojaladora .............................................................................. 38 FIGURA 3.10. Maquinaria y Equipo Trilladora ............................................................................ 38 FIGURA 3.11. Diagrama de Causa - Efecto ISHIKAWA ............................................................. 41 FIGURA 4.1. Flujograma Proceso Productivo Propuesto .............................................................. 47 FIGURA 4.2. Flujograma del Sistema de Costeo por Órdenes de Producción ................................ 48 FIGURA 4.3. Formato Orden de Producción ................................................................................ 52 FIGURA 4.4. Formato Orden de Compra ..................................................................................... 54 FIGURA 4.5. Formato Requisición de Materiales ......................................................................... 56 FIGURA 4.6. Formato Tarjeta de Tiempo..................................................................................... 58 FIGURA 4.7. Formato Rol de Pagos............................................................................................. 60 FIGURA 4.8. Formato Rol de Provisiones .................................................................................... 62 FIGURA 4.9. Formato Hoja de Costos Indirectos ......................................................................... 65 FIGURA 4.10. Formato Hoja de Costos ....................................................................................... 67 FIGURA 4.11. Formato Tarjeta Kardex ........................................................................................ 79 FIGURA 4.12. Estructura Plan de Cuentas ................................................................................... 81 FIGURA 4.13. Afectación de Cuentas en Estados Financieros ...................................................... 82

xiv

ANEXOS

ANEXO A. Orden de Producción ............................................................................................... 145 ANEXO B. Requisición de Materiales ....................................................................................... 146 ANEXO C. Tarjeta de Tiempo ................................................................................................... 147 ANEXO D. Hoja de Control de Costos....................................................................................... 148 ANEXO E. Orden de Producción ............................................................................................... 149 ANEXO F. Requisición de Materiales ........................................................................................ 150 ANEXO G. Tarjeta de Tiempo ................................................................................................... 151 ANEXO H. Hoja de Control de Costos Indirectos ...................................................................... 152 ANEXO I. Orden de Producción ................................................................................................ 153 ANEXO J. Requisición de Materiales ........................................................................................ 154 ANEXO K. Tarjeta de Tiempo ................................................................................................... 155 ANEXO L. Hoja de Control de Costos Indirectos ....................................................................... 156 ANEXO M. Orden de Producción .............................................................................................. 157 ANEXO N. Requisición de Materiales ....................................................................................... 158 ANEXO O. Tarjetas de Tiempo ................................................................................................. 159 ANEXO P. Hoja de Control de Costos Indirectos ....................................................................... 160 ANEXO Q. Orden de Producción ............................................................................................... 161 ANEXO R. Requisición de Materiales ....................................................................................... 162 ANEXO S. Tarjeta de Tiempo ................................................................................................... 163 ANEXO T. Hoja de Control de Costos Indirectos ....................................................................... 164 ANEXO U. Tarjeta Kardex MPD ............................................................................................... 165 ANEXO V. Tarjeta Kardex MPD ............................................................................................... 166 ANEXO W. Tarjeta Kardex MPD .............................................................................................. 167 ANEXO X. Tarjeta Kardex MPD ............................................................................................... 168 ANEXO Y. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta ................................................................... 169 ANEXO Z. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta ................................................................... 170 ANEXO AA. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta ................................................................ 171 ANEXO BB. Tarjeta Kardex Artículos Terminados ................................................................... 172 ANEXO CC. Rol de Pagos......................................................................................................... 173 ANEXO DD. Rol de Pagos ........................................................................................................ 174 ANEXO EE. Rol de Provisiones ................................................................................................ 175 ANEXO FF. Rol de Provisiones ................................................................................................. 176

xv

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA:

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA LA

LÍNEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA “PUNTO FINO”, UBICADA EN

EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Este trabajo de titulación tiene por objetivo diseñar un Sistema de Costeo por Órdenes de

Producción para la línea de pijamas en la empresa Punto Fino, a través del análisis de la teoría

científica pertinente que ayude al entendimiento y aplicación del sistema propuesto con el uso

óptimo de sus recursos en el ciclo productivo.

Para el diseño de este sistema se inició por diagnosticar la situación actual de la empresa, usando el

diagrama de causa - efecto de Ishikawa, obteniendo una vista detallada de los principales

problemas que no permiten realizar una correcta asignación de costos, dividiéndolos en categorías

tales como los elementos del costo, su control analítico, y problemas en la administración.

Una vez obtenido el diagnóstico se realiza el diseño del sistema propuesto, desarrollado en tres

etapas que garanticen el control óptimo de las operaciones de producción, siendo estas el diseño de

flujogramas de producción, las actividades de control y la documentación necesaria para el registro

y reflejo de operaciones en los Estados Financieros mediante su aplicación con una relación costo-

beneficio favorable.

PALABRAS CLAVES:

ELEMENTOS DEL COSTO

COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

CICLO PRODUCTIVO

ACTIVIDADES DE CONTROL

DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO DE ISHIKAWA

FLUJOGRAMAS

xvi

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enfocará en diseñar un sistema de costeo por órdenes de producción para la empresa

Punto Fino que ayude a establecer sus costos de producción en un periodo determinado, con

estándares de control interno confiables que permitan una asignación precisa y real de costos.

En el primer capítulo se describe la caracterización de la empresa como son su reseña histórica, su

planificación estratégica y su portafolio de productos.

En el segundo capítulo se realizara el análisis de la teoría científica pertinente que ayude a la

consecución de este trabajo, describiendo los sistemas de costeo que se utilizan en empresas

industriales enfocándose y analizando el sistema de costeo por órdenes de producción sus

características y elementos que son necesarios para su diseño y aplicación.

En el tercer capítulo se realizara el diagnóstico de la situación actual de la empresa en su sistema

productivo, mediante la herramienta denominada diagrama de causa-efecto diseñado por Ishikawa

permitiendo determinar los problemas que son causantes de que la empresa no logre asignar con

precisión los costos a los productos fabricados.

En el cuarto capítulo se diseñara el sistema de costeo a aplicar en la empresa el cual consta de tres

etapas siendo estas el flujograma del sistema de producción a implantar continuando con el control

interno conformado por las actividades de control y la documentación necesaria para un manejo

apropiado de recursos para finalizar con el diseño de procedimientos contables que ayuden a la

empresa a su registro adecuado de operaciones.

En el quinto capítulo se realizara el análisis de la aplicación práctica del sistema propuesto con

relación a la asignación de costos actual para demostrar la factibilidad de su aplicación con una

relación de costo – beneficio favorable con datos reales de un mes.

En el sexto capítulo se realizaran las conclusiones y recomendaciones que se obtengan al realizar el

análisis de la aplicación práctica del sistema propuesto.

2

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes

Punto Fino es una empresa industrial dedicada a la elaboración de prendas de vestir en tela de

punto, se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, en el sector de Carcelén

industrial.

Esta es una empresa de giro familiar,que cuenta con los recursos suficientes permitiéndole

abastecer su demanda, Punto Fino ha ido evolucionando a través del tiempo con efectividad y

calidad de sus productos esto le ha permitido posicionarse en el mercado, pero sin la debida

organización en el diseño de sistemas de costeo, manuales y políticas.

Esta empresa inicia sus actividades legalmente el10 de Octubre de 2013, realiza su registro en el

Servicio de Rentas Internas con la modalidad de persona natural no obligada a llevar contabilidad,

con la actividad de confección de prendas de vestir, bajo la representación legal de la señorita

María Fernanda Montero Álvarez, mediante su gestión Punto Fino desempeña sus actividades

operacionales logrando obtener un desempeño optimo en sus procesos y manejo de recursos,

además de contar con la maquinaria necesaria para la producción de cada una de sus líneas de

productos, también cuenta con el apoyo de personal técnico y capacitado en la elaboración de cada

prenda.

En este tiempo la empresa ha ido decayendo en su estructura pero manteniéndose en el mercado

con el mismo producto de calidad que la caracteriza contando ahora con 2 operarios y el

administrativo que la maneja.

En el año 2014 pasa a ser dueño de la empresa el Ingeniero Fernando Villota, continuando con la

ardua labor de dirigirla y cumpliendo sus objetivos institucionales.

3

A lo largo de este tiempo Punto Fino ha ido convirtiéndose en una empresa de prestigio contando

con una amplia gama de clientes, los cuales han ido de la mano con la empresa desde sus inicios y

se mantienen hasta el día de hoy, de igual manera, en la actualidad la empresa sigue atrayendo

clientes a través de la calidad de su producto e imagen corporativa.

1.2. Planificación Estratégica

La planificación estratégica, es el proceso mediante el cual una empresa define sus objetivos a

mediano y largo plazo determinando las estrategias que le permitan a la empresa cumplir con sus

metas operativas mediante el uso adecuado de los recursos con los que cuente la misma.

1.2.1. Organigrama estructural

El organigrama estructural muestra la estructura completa de la organización dando a simple vista

un panorama de estructura departamental y sus relaciones jerárquicas.

Punto Fino cuenta con la siguiente estructura:

FIGURA 1.1. Organigrama Estructural PUNTO FINO

4

1.2.2. Organigrama funcional

Incluyen las principales funciones que tienen asignadas para cada nivel jerárquico además de las

unidades y sus interrelaciones.

1.2.3. Misión

“Somos una empresa de confección, que suministra prendas de vestir como son camisetas, pijamas,

ropa interior femenina y masculina, atendiendo las necesidades de todos los sectores económicos,

garantizando a nuestros clientes la calidad del producto y el cumplimiento en los tiempos de

entrega.”

1.2.4. Visión

“La empresa punto fino desea afianzarse con liderazgo a nivel regional y nacional, en la confección

de prendas de vestir. Seremos reconocidos, por la competencia de nuestro personal y el desarrollo

de productos innovadores, garantizando la satisfacción del cliente y la permeancia de la empresa en

el mercado.”

1.2.5. Objetivos.

1.2.5.1. Objetivo General:

Lograr el posicionamiento de la empresa en el mercado que le permita convertirse en líder en la

producción de prendas de vestir obteniendo la rentabilidad esperada fabricando un producto de

FIGURA 1.2. Organigrama Funcional PUNTO FINO

5

calidad en cada una de sus líneas de productos que cumpla con las expectativas y demandas de los

clientes,

1.2.5.2. Objetivos Específicos:

Aumentar la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requerimientos

Mejorar el nivel de competencia y desempeño del talento humano

Mantener proveedores confiables.

Garantizar la infraestructura y equipo necesarios para la operación.

Mantener los clientes fieles a la empresa desde hace treinta años

Lograr la rentabilidad esperada.

1.2.6. FODA de Punto Fino

En la matriz que se muestra a continuación se muestra el FODA de la empresa el cual muestra los

factores internos y externos de la organización tanto positivos como negativos. Dentro de los

factores tenemos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; cada uno de estos factores

contribuye a que la empresa logre las metas y objetivos planteados.

6

Tabla 1.1. FODA Punto Fino

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buen ambiente laboral Conocimiento del mercado Buena calidad del producto final Personal calificado. Tecnología avanzada (Maquinaria y

equipo apropiado ) Producción propia. Variedad productos. Capacidad de negociar los precios de

los productos (propios productores y distribuidores).

Clientela fiel a la empresa. Adquisición de materia prima y

materiales al contado.

Escasa información a los clientes sobre sus productos

Estudios de mercado desactualizado. Falta de innovación en modelos de

fabricación. Falta de campañas publicitarias. Personal desconoce la misión, visión,

objetos del taller. Ausencia de controles de calidad. Falta de planeación y procesos de

producción. Predominio de los tiempos ociosos de la

maquinaria y mano obra. No cuenta con reglamento interno de

trabajo. No existe control de activos fijos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apertura comercial (puede integrarse a nuevos mercados nacionales).

Extensión en el mercado local. Necesidad del producto Tendencias favorables en el mercado Utilización de nuevos canales de

distribución. Rápida evolución tecnológica. Posicionar los productos en mercados

extranjeros. Clientes con alta capacidad adquisitiva. Utilización de las TIC´s

Gran cantidad de competencia. Intereses de nuevos competidores

similares al nuestro en el mercado. Tendencias desfavorables en el

mercado Competencia consolidada en el

mercado Ingresos de nuevos competidores a

nuestro mercado. Cambios de hábitos en los

consumidores. Contrabando de mercancía con precios

más bajos.

7

1.2.7. Clientes

Son aquellas personas que adquieren el producto terminado de la empresa, sea este para su venta o

utilización.

Punto Fino desde su creación ha logrado captar a varios clientes que confían en la calidad del

producto que ofrecen y así mismo en la actualidad sigue atrayendo a másclientes debido al

prestigio que ha obtenido a lo largo del tiempo. A continuación se detallan los clientes con los que

cuenta Punto Fino:

Tabla 1.2. Listado de Clientes Punto Fino

CODIGO NOMBRE Y APELLIDO

CL009 Consumidor Final CL010 Diana Álvarez CL011 Mercedes Vásquez CL012 Hernán Lidioma CL013 María Eugenia Lidioma CL014 Paola Maldonado CL015 Ana Arias Representaciones A.M. CL016 Delia de Condrado CL017 René Álvarez CL018 Bertha Porras CL019 Teresa Leiva CL020 Guadalupe Zurita CL021 Patricia Jurado CL022 Beatriz Urrutia CL023 Dolores Padilla CL024 Fernanda Montero CL025 Laura Guamanzara Gutiérrez CL026 Carmen Ochoa CL027 Cecilia Proaño CL028 Elizabeth Alvear CL029 Hugo Peláez CL030 Fernanda Morales CL031 Miriam Michay CL032 Caiza Jácome Elva Graciela CL033 Fausto Bolaños Albán CL034 Lucia Nieto CL035 Aida Parreño CL036 Lidia Romo CL037 Santiago Geovanny Castro Estévez CL038 Sara Guevara - Bazar el Ahorro CL039 Víctor Manuel Benavidez CL040 Paola Arcos

8

CL041 Elena Sevilla CL042 Rosa Pavón CL043 Piedad Berru Cueva (CASA PIA) CL044 Florícola San Isidro Labrador FLORSANI CIA LTDA. CL045 Francisco Villota CL046 Andrés Martínez CL047 Digital Center CL048 Deisy Maricela Imbaquingo CL049 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo CL050 Martha Cecilia YugsiQuisacuango CL051 María Belén García

1.2.8. Proveedores

Los proveedores son las personas naturales o jurídicas que abastecen a la empresa los insumos

necesarios para su actividad productiva.

Los principales proveedores con los que cuenta Punto Fino se detallan a continuación.

Tabla 1.3. Listado de Proveedores Punto Fino

PROVEEDOR MATERIAL PRODUCTO DESTINO SJ JERSEY C.A Tela Jersey polialgodón HILO TEX Tela Jersey polialgodón Camisetas HILO TEX Tela Rib TINTEX COLORES Insumos Prendas varias PORTO FINO Tela Lycra Algodón

1.2.9. Líneas de producción

Punto Fino cuenta con una producción variada de prendas de vestir, esto ha ayudado a la empresa a

tener un mercado amplio de consumidores, logrando llegar desde niños hasta adultos de ambos

sexos.

Este es el catálogo de productos que la empresa oferta en la actualidad en el mercado de prendas de

vestir:

9

Pijamas

El o la pijama es una prenda de ropa para dormir. Suele estar formado por dos piezas; una parte

superior y pantalones, aunque existen también de una sola pieza.

FIGURA 1.3. Catálogo Pijama Niños

FIGURA 1.4. Catálogo Pijama Adultos

10

Camisetas

Prenda interior de tela fina y largura media, que cubre hasta más abajo de la cintura.

Ropa interior

Conjunto de prendas que se llevan directamente sobre la piel, y se ponen debajo de otras prendas.

FIGURA 1.5. Catálogo Camisetas

FIGURA 1.6. Catálogo Ropa Interior Femenina

11

Bóxers.

Modelo de calzoncillo o bañador masculino que es parecido a los pantalones de boxear yse caracte

riza por no ir ceñido, llevar una goma o cordón en la cintura y en ocasiones tener losbajos redondea

dos en la costura lateral.

FIGURA 1.7. Catálogo Ropa Interior Masculina

FIGURA 1.8. Catálogo Bóxers

12

Buzos

Prenda exterior femenina y masculina que tiene la característica de tener el cuello alto y se usa para

los días de frio.

Tops

Prenda de vestir femenina de tejido fino y elástico, con o sin tirantes, que cubre el pecho y llega

hasta el abdomen; es una prenda de verano o deportiva.

FIGURA 1.10. Catálogo Tops

FIGURA 1.9. Catálogo Buzos

13

Bividi

Camiseta de algodón sin mangas usada por hombres y mujeres en ocasiones como ropa interior.

FIGURA 1.11. Catálogo Bibidís

14

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

Para el desarrollo de esta tesis es necesario definir el marco teórico bajo el cual se fundamentará

esta investigación, proporcionando al lector una idea clara acerca de este tema, utilizando

conceptualizaciones básicas, complementarias y específicas.

En la actualidad las empresas buscan en un mundo de globalización las herramientas necesarias que

le permitan el mejoramiento en su desempeño, producción e innovación, siendo el conocimiento la

herramienta fundamental que mediante su aplicación logre los objetivos que se plantea alcanzar. En

este capítulo se iniciará con una conceptualización general acerca de la contabilidad, de cómo ha

sido su proceso de evolución desde su aparición, los objetivos que esta persigue así como también

las ramas que de ella se desprenden de acuerdo a los distintos campos de aplicación, para luego

adentrarnos en el campo de la contabilidad que nos compete que es la contabilidad de costos; de

igual manera, se realizara un análisis de sus objetivos, fines, la clasificación de costos que existe

para su aplicación, continuando con la explicación de los elementos del costo y como se utilizan en

los diferentes sistemas de costeo que existen para las empresas industriales, enfatizando en el

sistema de costeo por órdenes de producción, siendo este el sistema que se aplicará en esta

empresa. Cabe mencionar que cada sistema de costeo se utiliza en las empresas industriales de

acuerdo a la producción que esta tenga y los fines que persiga.

2.1. La contabilidad

2.1.1. Reseña histórica

La contabilidad ha existido desde tiempos remotos. Los primero registros contables fueron una

consecuencia del proceso evolutivo que tuvo el ser humano, ya que, desde la antigüedad el hombre

ha desarrollado el sistema de escritura y con su desarrollo tuvo la necesidad de llevar registros de

las actividades que les era preciso recordar, para esto se utilizaban tablillas de madera y barro,

papiros, piedras etc.

Los primeros sistemas para registros contables fueron manuales, continuando con novedosos

inventos que permitían realizar las actividades contables como lo es el ábaco, y continuando con

los avances tecnológicos en la actualidad se usan métodos y sistemas electrónicos.

En babilonia surge la evidencia de los primeros registros contables llevados en tablas de madera,

también se muestra evidencia en escritos egipcios de registros contables, en los que se anotaban

con números rojos las partidas de pérdidas en tablas hechas de cera.

El primer sistema aceptado y que dio inicio a la contabilidad como la conocemos hoy fue atribuido

a Lucas Paciolo quien fue un fraile franciscano matemático, él analizó el sistema contable mediante

15

la creación del método de partida doble que se utilizaba para el registro de operaciones de

comerciantes venecianos.

La contabilidad ha ido evolucionando de acuerdo a diversas situaciones que se han presentado a lo

largo de los tiempos, estas son la expansión y desarrollo de las operaciones económicas y

comerciales, mayor uso de moneda como medio de pago sustituyendo el trueque, la introducción de

números arábigos, la formación de diversas sociedades mercantiles y comerciales y al desarrollo

cultural que se ha venido dando desde la antigüedad.

Actualmente la contabilidad no se ve enmarcada únicamente en el registro de partidas contables

sino también, como una herramienta que la gerencia de una empresa puede utilizar para el proceso

de toma de decisiones económicamente hablando, esta ayuda a comprender las actividades de la

empresa en términos monetarios.

2.1.2. Definición de contabilidad

La contabilidad viene a ser un sistema adaptado para el registro, análisis y clasificación de hechos

económicos y de esta manera mediante su análisis, llevar a cabo los procedimientos que ayuden a

la empresa a obtener los objetivos planteados por la gerencia,

La contabilidad es la técnica que se encarga del registro, clasificación e interpretación de los

resultados operacionales de una empresa en un periodo determinado de tiempo (Villasmil, 2002),

citando otra definición La contabilidad es un elemento de información de un ente, que proporciona

sobre su proclamación y la evaluación del mismo información para facilitar las decisiones de sus

administradores y los terceros que interactúan con él, en cuanto se refiere su relación actual o

potencial con el mismo.(Zapata, 2012), mencionando otra definición tenemos que, la contabilidad

es el proceso en el que se realiza el intercambio de bienes o servicios, generando así los

documentos que servirán para que las persona encargadas de los procedimientos contables realice

el análisis y posterior registro, con el fin de generar información para los entes interesados en ella.

(Tobar, 2009). Mientras que la Real Academia (2014) define la contabilidad como "la aptitud de las

cosas para poder reducirlas a cuenta o cálculo. Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en

las oficinas públicas y particulares.”

Una vez analizada la información podemos definir a la contabilidad como, el proceso mediante el

cual se registra en forma cronológica los hechos económicos ocurridos en un periodo contable, con

el fin de analizar e interpretar los resultados obtenidos para el proceso de toma de decisiones de la

gerencia y la presentación de la información pertinente a los diferentes organismos de control.

16

2.1.3. Objetivo de la contabilidad

El objetivo de la contabilidad es, conocer la situación financiera de una empresa a una fecha

determinada. Una empresa sea esta pública o privada busca controlar sus finanzas, para esto se

utiliza la contabilidad como una herramienta que ayuda a conocer el resultado de su actividad en

términos monetarios mediante su presentación en los estados financieros.

2.1.4. Clasificación de la contabilidad

Con el paso de los años desde su aparición la contabilidad ha ido tomando varios puntos de vista de

acuerdo a las necesidades de las empresas las cuales han ido evolucionando a un paso acelerado,

para esto se crean varios tipos de contabilidad, cada una con una actividad diferente pero con un

mismo objetivo, presentar su situación financiera a una fecha determinada.

En términos generales la contabilidad se clasifica en:

La contabilidad general esta se define como parte integrante del sistema de información de un ente,

es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y

evolución del su patrimonio, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas

contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los

administradores y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como para

permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones (Newton Fowler, 1992),

La Contabilidad Financiera es definida como "una ciencia económica, por la naturaleza de los

elementos sobre los que opera, por el fin que persigue el conocimiento de la situación económica y

por los métodos que utiliza"(Pirla, 1974),

La Contabilidad Administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades de la

administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación,

control y toma de decisiones. Esta rama es la que, con sus diferentes tecnologías, permite que la

empresa logre una ventaja competitiva, de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara

diferenciación que la distinga de otras empresas(Ramirez Padilla, 2008).

La Contabilidad de Costos es el proceso que toma la información sobre los costos y mediante su

análisis ayuda a la gerencia para la planificación de programas operativos, mejorando así su

desempeño y la presentación pertinente de informes. (Gomez, 2011).

Siendo esta última la rama de la contabilidad que utilizaremos en el desarrollo de esta tesis.

2.2. La contabilidad de costos

2.2.1. Reseña de la contabilidad de costos

17

Con el paso de los años la contabilidad se ha dividido en varias ramas de acuerdo a las necesidades

de la actividad económica que la requiera. Como lo explica Carlos F. Cuevas(2010) la contabilidad

de costos da sus primeros pasos con la aparición de la industrialización cuyo inicio se puede fechar

alrededor de 1760 dando origen a los centros fabriles, en los cuales se llegó a la conclusión de que

el uso de la contabilidad general no cumplía con los requerimientos y no era compatible con la

actividad productiva de las industrias, cuya rivalidad hizo necesario el mejoramiento de los

registros, que permitirán conocer los costos reales de fabricación de sus productos. De esta manera

la contabilidad de costos da sus primeros pasos y debido a la exigencia de información en este tipo

de empresas se crean varios sistemas que brinden información oportuna para el funcionamiento

empresarial.

La contabilidad de costos en sus inicios dio forma a lo que hoy en día se conoce como los centros

de costos, comenzando su control y registro con la materia prima, dando un rigurosos seguimiento

desde su proceso de compra hasta su utilización en el proceso productivo, continuando con el

análisis de la mano de obra para su posterior asignación en los diferentes productos en proceso y su

registro, para finalizar dando origen a los costos indirectos de fabricación.

Con la aparición de la revolución industrial y su evolución se generan dos tipos de actividades la

primera es la manufactura en la que se realiza la producción como hechos sobre pedido y la

segunda es la manufactura de la producción en serie de varios productos, esas dos actividades

dieron origen a lo que hoy en día se conoce como dos sistemas de costeo para determinar los costos

incurridos en la fabricación de un producto, la primera es el costeo por órdenes de trabajo y la

segunda es el costeo por procesos.

Consecuentemente la mecanización de estos procesos hizo necesario el uso de maquinaria y equipo

en el proceso de producción y su costo se comenzó a registrar como parte de los costos indirectos

de fabricación.

La Contabilidad de Costos nace con la necesidad de las empresas industriales de planificar su

producción, así se determinan las bases de asignación para los diferentes centros de costeo de un

producto, y una vez obtenida esta planificación lograr determinar un presupuesto de costos para el

proceso de producción y de esta manera agilizar la información sin la necesidad de esperar al cierre

contable.

2.2.2. Concepto de contabilidad de costos

Existen varias definiciones de contabilidad de costos y a continuación revisaremos algunas

definiciones para lograr entender y ampliar su concepto.

“La contabilidad de costos es un sistema de información que permite la valoración de los bienes y

servicios derivados de la actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ello los principios

18

contables generalmente aceptados.”(Gómez, 2001) Mientras que para Norton Becker y Lyle

Jacobsen (1997)la contabilidad de costos es el proceso que permite clasificar los costos de manera

adecuada permitiendo a la empresa tener un mejor control en su asignación en el proceso de

producción. Carlos F. Cuevas (2010) postula que “la contabilidad de costos es un sistema de

información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y

productos, facilitando a la gerencia el proceso de toma de decisiones”, mientras que José Eliseo

Ocampo (2009) define a la contabilidad de costos como “la estimación de los costos, los métodos

de asignación y la determinación de costos de bienes y servicios.” y tenemos a Rodríguez Martín y

Alejandro Ramón (2008)quienes definen a la contabilidad de costos como el sistema que se

encarga del análisis de la información relacionada con los valores referentes a los costos de una

empresa, con el fin de cubrir las necesidades en base a la planificación de producción en un

periodo. Citando otra definición de contabilidad de costos tenemos que “es la rama de la

contabilidad general que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación e

información de los costos corrientes y en perspectiva hasta establecer los resultados finales a través

de los estados financieros.” (Naranjo Salguero, 2003)

De acuerdo a los conceptos mencionados la contabilidad de costos desempeña un papel importante

en la presentación de información en los reportes financieros, debido a que en estos se detallan las

cuentas con sus valores reales, en este caso es importante definir a la contabilidad de costos como

un sistema de información, el cual permite determinar los costos de un producto luego de su

proceso de fabricación, analizando y controlando cada actividad para determinar la eficiencia y la

eficacia en la gestión de la gerencia.

2.2.3. Objetivo de la contabilidad de costos

El objetivo de la contabilidad de costos está conformado por varios elementos, como lo explica

Carlos F. Cuevas (2010), como primer elemento tenemos la determinación del costo de un producto

mediante los registros de sus tres elementos, luego tenemos que la determinación de este costo debe

estar sometida a un riguroso control para su posterior asignación al producto que se está

elaborando, comparando con presupuestos y resultados obtenidos en procesos anteriores, mediante

este control se llega al proceso de toma de decisiones, el cual consta de la planificación para

obtener utilidades con el uso de sistemas de costeo y el análisis de costo – volumen – utilidad y en

la decisión de la gerencia basada en una selección alternativa, ya sea está a corto y largo plazo.

Luego tenemos que para Rodríguez Martín, y Alejandro Ramón(2008),la principal finalidad que

busca la contabilidad de costos es suministrar a la empresa la información pertinente sobre el

proceso de producción con el fin de que la gerencia tome decisiones en su proceso contable.

Del análisis de estos objetivos podemos estructurar el objetivo de la contabilidad de costos como el

de suministrar a la gerencia una herramienta que ayude a la determinación de los costos en el

19

proceso productivo y que mediante el control adecuado presente a la gerencia la información

pertinente que le servirá para realizar su planificación en un nuevo proceso y para la toma de

decisiones empresariales.

2.2.4. Los Costos

Como nos explica Ramón Fernández Dávila (2012)“costo es aquel desembolso que se realiza para

obtener un beneficio futuro”, también debemos tomar en cuenta definiciones como la de Edward

Menesby que explica que “el costo se define como la medición en términos monetarios de la

cantidad de recursos usados para algún propósito u objetivo” citando a otro autor “el costo

representa el total de esfuerzos y recursos invertidos durante un periodo (Jimenez F., 2007)

Podemos simplificar la definición de costo como la erogación de dinero que se hace para la

fabricación de productos o servicios con el fin de obtener un beneficio futuro.

2.2.5. Diferencia entre costo y gasto

En la contabilidad de costos es de gran importancia saber reconocer lo que es un costo y un gasto

ya que muchas veces al realizar los registros se puede cometer equivocaciones al no poder

diferenciarlos, es por esto que a continuación se presentan conceptualizaciones de costo y gasto que

permitan tener una visión clara de cada uno de ellos. Al costo de lo define como el valor que la

empresa sacrifica o invierte para la obtención de bienes y servicios, este es medido en unidades

monetarias reduciendo al activo e incrementando el pasivo y que al momento de su adquisición este

presente beneficios presentes o futuros. (Polimeni & Fabozzi, 1989).Citando a otro autor para

nuestro cometido costo lo consideraremos como el valor monetario de los recursos que se entregan

o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En el momento de la

adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios presentes o futuros. (Gacia

Colin, 2008)

Con los conceptos anteriores podemos definir al costo como una erogación de dinero que se realiza

en un proceso o periodo para adquirir bienes o servicios que presentaran beneficios al momento de

su adquisición o a futuro.

En cuanto a la definición de gastos Polimeni & Fabozzi (1989) explica que es un costo el cual ha

cumplido con su periodo de vida útil es decir que ya han producido un beneficio, Cashin James

(1980)define al gasto como costos expirados que pueden deducirse como ingresos, es así que en el

momento en el que los gastos son excesivos en relación a los ingresos durante un periodo se

considera una perdida.

20

Los gastos vienen a ser el rubro que una vez fue considerado como costo y que ha terminado su

periodo de vida útil, este rubro es considerado como gastos adicionales que se utilizan en un

periodo determinado, y que ya no generan beneficios presentes ni futuros.

2.2.6. Clasificación de costos

A continuación se presenta la clasificación elaborada por Ana Laura Luna Jiménez (2013) detalla la

siguiente clasificación.

2.2.6.1. En función del negocio

En función del negocio los costos se clasifican en costos de producción estos son los costos

incurridos por materia prima, mano de obra y costos indirectos utilizados en el proceso de

producción; costos de distribución y ventas generados por la distribución de los productos a sus

consumidores,, los costos administrativos generados por la actividad del área administrativa en la

empresa, costos por uso del capital ajeno, es decir intereses por prestamos realizados para financiar

el crecimiento de la empresa.

Por su asignación los costos se pueden clasificar en costos directos, estos son aquellos costos por

insumos que se identifican en el producto con facilidad; costos indirectos, son aquellos costos que

no se pueden identificar con facilidad en el producto terminado.

2.2.6.2. Por su comportamiento

Según su comportamiento los costos se pueden clasificar en, fijos que son los costos

independientes del volumen de producción; variables, aquellos que se originan en medida a los

cambios experimentados en el volumen de producción; semivariables son costos que tienen

características de fijos y variables según los rangos de producción.

2.2.6.3. Por el momento en que se calculan

Estos pueden ser históricos, son aquellos costos que se calculan una vez finalizado el proceso

productivo; predeterminados, son los costos que se calculan antes o durante un proceso de

producción.

2.2.7. Elementos del costo

En la contabilidad de costos, los recursos con los cuales se realiza el proceso productivo se

denominan elementos del costo, estos son la materia prima, esta puede ser directa o indirecta, la

mano de obra, que al igual que la materia prima puede ser directa e indirecta y los costos indirectos

de fabricación. La aplicación de estos tres elementos se le conoce como costos de producción.

Materia prima: como nos explica Carlos F. Cuevas (2010)la materia prima son los materiales

adquiridos para un proceso productivo, citando la definición de Ramón Fernández Dávila

21

(2008)materia prima es aquel elemento que sufre una transformación mediante el proceso

productivo para convertirse en un producto terminado. Otra definición de Materia Prima según

Sinisterra (2007) explica que son aquellos costos incurridos en materiales e insumos que se

incurren en la elaboración de un producto determinado. La materia prima está dividida en

materiales o insumos directos e indirectos

Simplificando la definición de materia prima tenemos que son los insumos que se adquieren para

ser utilizados en el proceso de transformación dando como resultado el producto terminado.

Existen dos tipos de materia prima estos son, la materia prima directa y la materia prima indirecta.

Citando a Sinisterra (2007) la materia prima directa son aquellos materiales que forman parte

integral del producto y son de fácil medición, identificación y asignación La materia prima directa

es aquella que se identifica fácilmente en el producto terminado, mientras que la materia prima

indirecta según Sinisterra son aquellos materiales que son de difícil medición, identificación y

asignación para cada artículo terminado, son aquellos que se integran físicamente al producto

perdiendo su identidad así podemos decir que es aquella que no se identifica directamente en el

producto pero sin embargo fue utilizada en el proceso y esta se carga al grupo de costos indirectos

de fabricación.

Mano de obra: Según Carlos F. Cuevas (2010) la mano de obra directa es el trabajo del hombre

aplicado a la transformación de la materia prima directa, citando la definición de Ramón Fernández

Dávila (2012)mano de obra es la fuerza de grupo aplicada directamente a la transformación de la

materia prima.

Así podemos definir a la mano de obra como, la aplicación del trabajo de la fuerza humana en

grupo a la transformación de la materia prima para la obtención de un producto o un servicio.

De igual manera que en la materia prima existen dos tipos de mano de obra, la mano de obra

directa y la mano de obra indirecta. La mano de obra directa es aquella que se aplica directamente

en la transformación de la materia prima, mientras que la mano de obra indirecta es aquella que no

incide directamente en el proceso productivo, pero facilitan la producción en el área de

manufactura.

Costos indirectos de fabricación: la definición que nos presenta Carlos F. Cuevas (2010) son

todos aquellos costos que no se pueden clasificar como materia prima y mano de obra directa,

Ramón Fernández Dávila (2012) nos dice que son todos los desembolsos o gastos que no han sido

identificados en los centros de costos.

Podemos definir a los costos indirectos de fabricación a aquellos costos que influyen en el proceso

de producción pero que no son fáciles de asignar, no se identifican en los productos terminados y

que no pertenecen a la clasificación de materia prima y mano de obra directa.

22

2.2.8. Los sistemas de costeo

Los sistemas de costeo son utilizados para determinar el costo de los productos terminados, estos

sistemas son establecidos de acuerdo a las características que se tenga en la producción y el tipo de

industria en los que se va a aplicar, citando al autor Bravo (1991)un sistema de costeo es el

procedimiento que se utiliza para determinar el costo unitario de producción y el control de

operaciones realizados por la empresa industrial. Entre los sistemas más destacados y que se

pueden aplicar a las empresas industriales tenemos los siguientes: Sistemas de costeo por órdenes

de producción, sistema de costeo estándar, sistema de costeo por procesos y el sistema de costeo

ABC. A continuación procedemos a realizar un análisis de cada uno de estos sistemas.

2.2.8.1. Sistema de costeo por procesos

“El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamentos o

centro de costos.” (Polimeni & Fabozzi, 1989)

Los sistemas de producción de una empresa están diseñados de acuerdo al nivel de producción y a

la continuidad de las líneas que acostumbra fabricar, según Carlos F. Cuevas (2010)este hecho se

puede clasificar en dos tendencias un sistema de producción intermitente y un sistemas de

producción continua, el primero cuenta con muchos modelos de productos y lotes de producción

pequeños, mientras que el segundo tienen un sistema de producción de pocos modelos y lotes

grandes. El sistema de costeo por procesos es excelente para sistemas productivos masivos y de

productos estándares.

Este sistema es el más utilizado en industrias en las cuales la producción es continua o

ininterrumpida, productos de una serie de procesos interrelacionados, los mismos que acumulan los

costos por cada proceso durante un periodo contable.

Según Polimeni& Fabozzi (1989)los objetivos que persigue el sistema de costeo por procesos son

fijar el costo unitario de los artículos elaborados, mediante la acumulación de costos en cada

departamento, este sistema se debe aplicar a empresas en las cuales su producción sea de artículos

similares y en serie en cada uno de los distintos procesos de transformación del producto, y siendo

su objetivo principal el de calcular los costos unitarios totales para determinar su ingreso.

El costo unitario en cada proceso en este sistema está determinado por la división de la totalidad de

los costos por el número de unidades elaboradas en dicho proceso. Mientras que los costos

unitarios de cada producto serán los costos resultantes en cada proceso que se transfieran al

producto ya elaborado.

23

Como explica Andrea Veintimilla (2012)la acumulación de costos va de acuerdo al flujo

productivo que este proceso tenga, manteniendo el control mediante las cuentas adecuadas,

asignando a cada proceso los costos indirectos y gastos generales de fabricación.

Como se mencionó anteriormente para la fabricación de un producto es necesario que este pase por

una serie de procesos, de esta manera a cada proceso se le asigna los centros de costo que se

utilizarán en la fabricación del producto, dando como resultado que el costo se acumule con el paso

al siguiente proceso y al finalizar se determinará el costo total, este costo está determinado a base

de costos históricos que según Liberth Thompson (2008)son los valores obtenidos luego que se ha

terminado el proceso de producción. Es decir este sistema funciona con costos reales en los cuales

se ha incurrido en el proceso de fabricación de un producto, pero también puede funcionar con

costos en base a una taza predeterminada.

2.2.8.2. Sistema de costeo estándar

Este sistema surge con la aparición de la industrialización es decir la sustitución del esfuerzo

humano por la maquinaria. Con el avance de la industrialización a principios del siglo XX F. W.

Taylor, con la aplicación de su trabajo informó sobre avances significativos para lograr un mejor

control de la elaboración y producción. Con esta premisa el contador Chester G. Harrison realizó

un arduo análisis sobre los métodos de producción de la época, para que en el año de 1921 sugiera

la técnica de valuación de costos estándar, así es como surge este sistema(Duque Roldan, 2012)

El sistema de costeo estándar es utilizado para controlar y mejorar la eficiencia de la gestión

empresarial en el proceso productivo, transformándose en una herramienta de contabilidad utilizada

en todo el mundo como lo menciona (Attiea M., 2010)

Como podemos apreciar el sistema de costos estándar nace de la necesidad de controlar la

eficiencia y la eficacia de la gestión de una industria en su proceso de manufactura siendo utilizada

como una herramienta para la gerencia, convirtiéndose en un sistema de costeo muy importante

para el proceso de toma de decisiones en el tema de producción.

En términos generales el sistema de costeo estándar es aquel que sirve para determinar los costos

de producción sobre una base técnica, con el fin de determinar la asignación de cada elemento del

costo a cada producto, definiendo lo que un producto debe costar.

En este sistema la base de asignación se determina una vez que se han incurrido en los costos es

decir se basa en costos históricos.

El sistema de costos estándar al ser un sistema basado en costos históricos, la asignación de cada

elemento del costo se determina con anticipación, por lo tanto mediante su utilización se facilita el

proceso de elaboración de presupuestos de operación y el control de los inventarios.

24

Como se afirma en la Revista del Instituto Internacional de Costos de Colombia (2012) los costos

estándar “son fundamentalmente costos unitarios calculados con antelación al inicio del proceso

productivo o al inicio del periodo contable, que se determina para cada uno de los productos e cada

uno de los procesos productivos por cada elemento del costo.”

Los costos estándar pueden ser utilizados de dos formas, la primera como una herramienta que

sirve exclusivamente para efectos administrativos y de toma de decisiones sin aplicación al sistema

contable y la segunda incorporándose al sistema contable ya que de esta forma se incluye tanto la

parte administrativa como la de registro de cada centro de costo.

El sistema de costeo estándar es un parámetro de control y las variaciones que se desprenden de él

están presentes en los tres elementos del costo, y pueden deberse a ineficiencias en la operación y

administración las cuales deben determinarse, analizarse y registrarse.

Las variaciones en el costeo estándar dependen del grado de actualización que se tenga de los

costos y de las circunstancias que han originado esa variación.(Godoy, 2010)

2.2.8.3. Sistema de costeo por actividades ABC

El sistema de costeo ABC surge en los años 80 con la necesidad de las empresas en un mercado

competitivo de manufactura que iba evolucionando a un ritmo acelerado, adaptándolo en su

mayoría debido a que este generaba mayor información que los sistemas tradicionales de costeo ya

que la información que estos presentaban no cumplía con las exigencias de la gerencia por la

innovación y el dinamismo que el mercado exigía en sus productos y servicios, lo cual llevo a que

las empresas piensen en un sistema de costeo mejorado, bajo estas nociones surgió el ABC que

brindaba información oportuna y confiable. (Kaplan, 2000)

El costeo basado en actividades mide el costo de los recursos utilizados por las actividades

relacionadas con la producción para luego asignar los costos a los productos utilizando conductores

de costo o transacciones. La función que tiene este sistema es la de determinar actividades e

identificar los conductores de costos, estos reflejan el consumo de actividades para cada objeto

(Jimenez F., 2007)

Tomando en cuenta estas nociones el sistema ABC surge como una herramienta de la gerencia que

utiliza para poder asignar los costos a los productos mediante un análisis de las actividades que se

realizan para su fabricación.

La premisa principal en que se fundamenta el sistema de costeo ABC se encuentra explicada en la

revista Scientia et Technica, Colombia (2012)en la cual explica que las actividades consumen los

recursos y los productos consumen actividades, esta asignación se realiza mediante inductores del

costo ya que en los sistemas tradicionales se preocupaban por asignar los costos a los productos, en

25

el sistema ABC se trata de determinar en qué actividades se está consumiendo el dinero y recursos

para la elaboración de un producto y una vez conozcamos esto se determina el costo de fabricación

de dicho producto. Así podemos decir que es un sistema de costeo de doble fase ya que nos permite

asignar costos primero a las actividades y luego a los productos basándose en la actividad que se

realiza en la fabricación de un producto.

El sistema de costeo basado en actividades se aplica con una serie de pasos para la determinación

de los costos, Andrea Veintimilla(2012) en su trabajo de tesis explica que este sistema involucra

cuatro pasos el primero trata de identificar las actividades que consumen recursos y asignarles sus

costos esto se hace para tener claras las actividades necesarias en la fabricación de un producto o

servicio, en consecuencia las actividades que no generen ningún valor en su fabricación será

eliminadas reduciendo costos innecesarios, luego de definir las actividades se realiza la

identificación de los conductores de costos los cuales determinarán el costo causado por cada

actividad; calcular una tarifa de costo por cada conductor de costo aquí se determinara la base de

asignación para los costos indirectos de fabricación mediante la relación de costos indirectos

estimados sobre la base de volumen de asignación, mediante esta fórmula obtenemos la base de

asignación de costos por actividades administrativas, de distribución y ventas o cualquier otro costo

indirecto, los costos se distribuyen en base a la tasa de asignación determinada mediante los

conductores de costos determinados para cada actividad.

2.2.8.4. Sistema de costeo por órdenes de producción

Este es uno de los sistemas de costeo que apareció consecuentemente al proceso de

industrialización, como lo explica Carlos F. Cuevas (2010) este sistema es el más recomendable

para las pequeñas empresas y microempresas en las cuales sus métodos de trabajo tienen como

base la producción unitaria o por lotes de producción.

Un sistema de costos por órdenes de producción es aquel que se utiliza cuando los costos de un

producto varían en cada uno de los elementos del costo, con la utilización de este sistema de costeo

cada producto se fabrica de acuerdo a las especificaciones del cliente, de este modo se calculan los

costos incurridos en la fabricación de cada producto elaborado.

En este sistema de costeo la unidad de costeo viene a ser un lote o grupo de productos iguales, lo

que busca este sistema es que, cada lote o grupo de productos inicie su fabricación con una orden

de producción, así cada orden de producción tendrá costos por materia prima, mano de obra y

costos indirectos por separado, obteniendo el costo total de cada orden y consecuentemente se

tendrá el costo unitario dividiendo el costo total para el número de unidades producidas en cada

orden.

26

Para la asignación de costos en este sistema es necesario poder identificar los costos relacionados

por cada orden, para esto se deberá llevar un control físico de cada elemento del costo, así

tendremos que llevar una orden de requisición para la materia prima, la mano de obra se llevara de

acuerdo al tiempo en las llamadas tarjetas de tiempo y los costos indirectos en un formato de

asignación mediante una taza predeterminada de costos indirectos.

En este sistema aquellos costos que no están directamente relacionados con la fabricación del

producto, serán asignados mediante una base de prorrateo, ya que en la mayoría de empresas

industriales se dificulta la asignación de costos indirectos de producción al producto. Las tasas de

costos indirectos predeterminado son la mejor opción para asignar los costos indirectos de

fabricación puesto que los costos indirectos reales no se pueden aplicar hasta después de terminar

un periodo sea este de un mes o de un año.

En la actualidad el tema de la globalización avanza a pasos agigantados al igual que los temas de

economía y en el ámbito financiero, debido a esto surge una fuerte competencia empresarial y

comercialización en el mercado así como uso de la tecnología de vanguardia además del uso del

talento humano como fuerza productora.

El uso de la contabilidad de costos es una herramienta de importante relevancia en el manejo de

recursos e información útil para el análisis y la mayor gestión de una empresa ya sea en

minimización de costos, tiempos y mayor calidad en sus productos.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen una parte importante en la generación de

riqueza y empleos en una región o país, según la fundación para el desarrollo sostenible en

América latina existen 716 mil pequeñas empresas 145 mil medianas empresas, dando como

resultado la generación de un 88% de empleo en la región, siendo la gran mayoría de estas

empresas industriales que se encuentran dedicadas a la manufactura, en este caso las empresas

optan por utilizar métodos de costeo eficientes que ayuden a la empresa a generar información para

diferentes propósitos como son el establecimiento de un precio de venta, el control de las

operaciones y el desarrollo de los estados financieros.

Las empresas utilizan en su mayoría los sistemas basados en actividades, el costeo por procesos y

el costeo por órdenes de producción, ya que estos se adaptan a la realidad que están viviendo las

empresas industriales en la actualidad.

2.3. Análisis

A continuación se hace referencia a las conclusiones obtenidas del análisis previo de los sistemas

de costeo y posteriormente se definirá por que se decidió hacer uso del sistema de costeo por

órdenes de producción en la empresa Punto Fino.

27

Mediante el análisis realizado al sistema de costeo por procesos se ha llegado a la conclusión de

que no es factible aplicarlo ya que, este sistema es el más recomendable para una empresa que

tenga una producción en serie; por otra parte el sistema de costeo estándar no aplica porque este es

un sistema el cual sirve para la planificación de la actividad productiva, podemos tomar la

característica que tiene este de que se realiza con costos históricos,debido a que ayudan a la

valoración de los costos de manera real, el sistema de costeo ABC no es tomado en cuenta, este

sistema cumple la función de determinar la decisiones a largo plazo y conlleva que su aplicación

tenga un costo adicional, este sistema es más utilizable para empresas grandes y que en su

producción se dificulte aún más la asignación de costos al producto.

Se ha tomado el sistema de costeo por órdenes de producción para ser aplicado en la empresa Punto

Fino ya que, la producción en la empresa no es en grandes cantidades ni se realiza una producción

en serie, su producción inicia con una orden que la realiza el cliente a la empresa, y al ser aplicado

facilitara el coste de los productos, debido a que en la actualidad la empresa no cuenta con un

sistema adecuado que le permita determinar el costo de producción de manera precisa y confiable.

28

CAPITULO III

3. DIAGNÓSTICO

El presente capitulo tiene como objetivo el diagnóstico del sistema productivo que se utiliza en la

empresa Punto Fino,

Se iniciará definiendoque es el proceso productivo citando las definiciones que se crean pertinentes

para el mejor entendimiento de los lectores, para continuar con su respectiva descripción.

Para el levantamiento de la información se utilizará la técnica de observación y el diálogo en cada

una de las áreas de gestión en la empresa, así se obtendrá la visión global de todo el proceso para

continuar con la sistematización de cada paso con la elaboración del Flujograma del proceso actual

de la empresa, ayudando a identificar cada elemento del costo, describiendo cada uno de ellos y

estableciendo la estructura de su utilización en cada producto fabricado, de esta manera al

momento de tener cada fase del proceso productivo se procederá a la determinación de efectos que

conlleva el proceso actual para continuar con la identificación de problemas y su respectivo análisis

para determinar la medidas correctivas que se deberán realizar.

3.1. Proceso Productivo

Mario Cantapiedra(2013)define al sistema productivo como un conjunto de combinaciones de

factores que se van a utilizar en una empresa para la producción de bienes o servicios, es decir la

transformación de los insumos necesarios para obtener un producto terminado, citando a otro autor

López Carlos (2001)menciona que el proceso productivo de una empresa de manufactura tiene

como objeto la transformación de las materias primas en un producto terminado para su venta o en

el caso de una empresa de servicios la prestación de un servicio, la planificación de la gerencia es

fundamentaldebido a que mediante esta, es posible obtener la información que servirá de ayuda a

la utilización más económica de los recursos en un proceso productivo.

Así podemos definir al proceso productivo como el proceso mediante el cual una empresa

transforma la materia prima en un conjunto de actividades agregando valor y utilizando de manera

eficiente los recursos con que cuenta para tener como objetivo final el producto terminado con

estándares de calidad.

29

3.1.1. Proceso productivo en Punto Fino

Punto Fino es una empresa que se dedica a la confección de prendas de vestir en tela de punto, esta

cuenta con un sistema productivo que consta de varias etapas como se definió con anterioridad, a

continuación se procede a describir el proceso de producción de la empresa.

Para la realización del levantamiento de esta información se ha utilizado la técnica de observación

directa que Kawulich, B. (2006) define como “aquella en la que el observador se pone en contacto

directo y personalmente con el hecho o fenómeno a observar.” y mediante el dialogo que es la

conversación en la cual dos o más individuos exponen sus ideas con el objetivo de llegar a un

acuerdo u obtener alguna información.

Mediante la observación y el dialogo se logró obtener la información primaria de los procesos de la

empresa, determinando fortalezas y debilidades inmersas en la actividad productiva, estas son las

siguientes:

Tabla 3.1.Fortalezas y Debilidades del Sistema Productivo

FORTALEZAS DEBILIDADES - Las compras son autorizadas por el

propietario de la empresa - Se piden cotizaciones a más de un

proveedor - El personal es el encargado de revisar la

materia prima entregada - Se cuentan con buenas referencias por

parte de clientes antiguos de la empresa - Se cuenta con el servicio de maquilado - La empresa tiene estabilidad financiera - Los operarios realizan el control de

calidad cuando llegan los productos terminados del maquilado

- El personal de la empresa no está debidamente capacitado

- Para determinar el costo del producto se toma como referencia los precios del mercado o porcentajes sobre el costo de materiales

- La empresa no utiliza ninguna clase de documento para el control de la producción

- No se proporcionan implementos de seguridad industrial

- El departamento de contabilidad no cuenta con un software para el registro de sus operaciones

- La empresa no cuenta con el control adecuado a los operarios

- No se han establecido norma de control de inventarios

- Desconocimiento por parte de la administración de las formas existentes para la asignación de costos

- La requisición de materia prima se realiza verbalmente

Punto fino no estima su producción mediante un sistema de costeo pues su confección se realiza

con un proceso sencillo, el cual no tiene una base de estimación de costos, para la elaboración de

sus principales líneas de producción como son las camisetas en tela de punto, las pijamas tanto para

niños como para adultos y la ropa interior femenina y masculina, a continuación podemos ver la

estructura general del proceso de producción, así como la producción de la línea de pijamas en

Punto Fino a la cual está dirigida esta investigación.

30

3.1.2. Flujogramas del proceso productivo

FIGURA 3.1: Flujograma Proceso Productivo Punto Fino

31

3.1.3. Flujograma del proceso productivo de Pijamas

FIGURA 3.2: Flujograma Proceso Productivo Pijamas Punto Fino

32

Todo el portafolio de productos que elabora Punto Fino se deben someter a una serie de procesos

hasta obtener el producto ya terminado, el proceso se detalla a continuación:

Recepción de materia prima: Se inicia con la recepción de la materia prima

dependiendo de la línea de producto que se elaborara.

Dibujo de patrones: se procede a la tendida de la tela para dibujar los patrones que se

utilizan para las diferentes líneas de producto.

Corte la tela: se toma la tela dibujada con los diseños para su corte dependiendo de las

especificaciones que se tenga en cada producto.

Maquilado: La empresa cuenta con servicio de maquilado que es el envío de las piezas

con sus materiales habilitantes para que sea ensambladas en otra fábrica de esta manera

se ahorra tiempo esfuerzo y recursos, así se trae de vuelta las prendas terminadas y se

realiza el control de calidad de la prenda. Este servicio se utiliza en caso de que el

periodo de pedido y la entrega es corto.

Envío a maquinaria y confección: Las prendas que no se envían a maquilar se las

confecciona en la misma empresa los cortes de tela se llevan a las maquinar para su

posterior confección.

Pulido y revisión de fallas: una vez confeccionada la prenda y colocados los

materiales habilitantes como son los botones, estampados, bordados, etc. Se realiza el

proceso de revisión de las prendas aquí pueden existir fallas menores como hilos

salidos o botones mal pegados, en esta etapa se corrigen estas fallas en la prenda.

Planchado y empacado: una vez realizado el control de calidad de los productos

terminados se realiza el planchado de la prenda para ser empacada y su posterior venta.

3.1.4. Descripción de los elementos del costo

3.1.4.1. Materia Prima

Para la fabricación de los productos que elabora Punto Fino, se requiere materias primas y

materiales, las materias primas que la empresa necesita para la producción de pijamas son:

Tabla 3.2. Materia Prima para Pijamas

PRODUCTO MATERIAL

PIJAMAS

Tela Jersey Rib Hilo Elástico Botones

La empresa cuenta con sistema de tratamiento para la materia prima, este se detalla a continuación:

33

3.1.4.1.1. Flujograma adquisición de Materia Prima

FIGURA 3.3: Flujograma de Adquisición de Materia Prima Punto Fino

34

A continuación se explica cada una de las etapas de este proceso de control de los materiales:

Necesidad de materia prima: La empresa inicia su proceso productivo mediante una

orden de pedido por parte de los clientes es ahí cuando la empresa compra la materia

prima para la producción

Solicitar proformas a los proveedores: Punto Fino realiza contacto con los

proveedores para solicitar proformas para escoger la mejor opción.

Negociación y Visto bueno de la compra: al seleccionar la mejor opción en proformas

se inicia el proceso de negociaciones para obtener ya sea promociones o descuentos, en

caso de ser favorable se realiza la compra con éxito, en caso de ser negativa se realiza

otra solicitud de proformas.

Compra de Materia Prima: cuando ya se estipulo la compra el proveedor emite la

factura.

Recepción y verificación de la materia prima: al momento de la recepción de la

materia prima los operarios de la empresa la revisan para verificar que no falten

unidades o que la materia prima se encuentre en excelentes condiciones.

Pago a proveedores: para el pago a los proveedores estos cuentan con tiempos de pago

establecidos estipulados de acuerdo al monto de la compra.

Utilización de la materia prima en la producción: la materia prima será utilizada de

acuerdo a las órdenes de producción que vayan ingresando a la empresa. En este caso la

empresa no cuenta con un control adecuado de la materia prima es decir, no cuenta con

documentos que controlen ya sea la requisición de material y el control de los

inventarios como la tarjeta kardex.

3.1.4.2. Mano de obra

La empresa cuenta con dos operarios que son los encargados de la transformación de la materia

prima en la empresa, desde llevar el material necesario desde bodega, luego con el corte hasta

llegar al planchado de la prenda y su empacado para su posterior venta.

Estos también son los encargados del corte de la tela para el envío al maquilado, con los insumos

necesarios y su recepción en la empresa para el control de la calidad en el acabado de la prenda.

Tabla 3.3. Personal Operativo Punto Fino

CARGO NOMBRE Operario 1 Martha Yugsi Operario 2 Nancy Pujota

35

3.1.4.3. Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación son el recurso habilitante de las prendas, ya que con estos se

realiza el acabado para terminar con el proceso productivo de la empresa obteniendo así el

producto terminado y es así como se procede al envió de los artículos a los clientes de la empresa.

Tabla 3.4: Costos Indirectos de Fabricación

PRODUCTO CIF

PIJAMAS

Etiquetas de satín con Marca Etiquetas de satín con Talla Fundas

OTROS CIF Arriendo Servicios Básicos Mantenimiento Transporte

3.1.4.4. Maquinaria y equipo

Las maquinarias a utilizar en el proceso productivo son las siguientes

Mesa de corte

FIGURA 3.4. Maquinaria y Equipo Mesa de Corte

36

Cortadora

Recubridora

FIGURA 3.6. Maquinaria y Equipo Recubridora

FIGURA 3.5. Maquinaria y Equipo Cortadora

37

Máquina de Coser Recta

Máquina de Coser Overlock

FIGURA 3.7. Maquinaria y Equipo Máquina de coser recta

FIGURA 3.8. Maquinaria y Equipo Máquina de coser Overlock

38

Ojaladora

Trilladora

FIGURA 3.9. Maquinaria y Equipo Ojaladora

FIGURA 3.10. Maquinaria y Equipo Trilladora

39

3.2. Diagrama de Ishikawa (CAUSA – EFECTO)

Para realizar el análisis de caso es pertinente tener claridad del método que se utilizará para el

diagnóstico de los problemas en la empresa Punto Fino.

El diagrama de causa – efecto de Ishikawa fue aplicado por primera vez (en todos sus procesos)

por la Kawasaki IronFukiai Works, en 1952. Es una técnica que se utiliza para ordenar varios

factores de una forma lógica, este diagrama también es conocido como diagrama de espina de

pescado, Paulo Nunes(2012) explica que el diagrama de Ishikawa es una herramienta que se utiliza

de manera eficaz en una empresa permitiendo visualizar las razones por las cuales surgen los

problemas o resultados en sus procesos, Romero Bermúdez Erika, (2010)menciona que “un

diagrama de Causa – Efecto bien desarrollado sirve como vehículo de ayuda para tener una

concepción común de un problema complejo, con todos sus elementos relacionados claramente

visibles a cualquier nivel de detalle requerido”.

El diagrama de Ishikawa es la herramienta que nos permite realizar el análisis de las causas que

ocasionan efectos o resultados desfavorables en un proceso. El diagrama muestra una imagen

global del problema, de una manera sencilla y precisa, ya que se identifican las razones que

producen problemas en los procesos organizacionales, esta herramienta tiene como objetivo lograr

el mejoramiento de procesos mediante el diagnóstico de problemas.

Para el desarrollo de este diagrama se debe iniciar con la identificación clara del problema o efecto

a estudiar, se va componiendo una lista de causas generales y definir subcausas mediante una lluvia

de ideas que muestren deficiencias o problemas que conllevan al problema o efecto a estudiar para

representar gráficamente el diagrama.

Con la utilización del Diagrama de Ishikawa se procederá a definir el problema principal que se

trata de solucionar con el presente estudio y las causas que lo desencadenan.

3.2.1. Problema caso de estudio en Punto Fino

Punto Fino no cuenta con un sistema de producción eficiente, el proceso productivo actual no

permite el adecuado reconocimiento de los elementos del costo en el producto terminado, esto

produce que la asignación de los costos al producto no sea precisa y no se cuente con los costos

reales debido a que la asignación de costos a los productos terminados es el problema más

importante a resolver en cualquier sistema de costeo con el fin de obtener información confiable,

oportuna y exacta sobre el coste de los productos para la correcta toma de decisiones.

Una vez identificado el caso de estudio a continuación se detallan los principales factores que están

ocasionando el problema, para esto se han determinado categorías para las diferentes razones que

causan la falta de precisión en la asignación del costo a los productos terminados, estas categorías

40

son las siguientes, los elementos del costo, y se tomaron problemas que existen en la

administración y el control general de los costos

Tabla 3.5. Causas para la falta de precisión en la asignación de costos

CATEGORIAS CAUSAS

Mano de Obra

Falta de documentos de control Ineficiencia en tasas de asignación Falta de control en la producción

Materia Prima Falta de control de inventarios Ineficiencia en tasas de asignación Falta de documentos en control de la producción

Costos indirectos Falta de control de inventarios Ineficiencia de tasas de asignación Falta de documentos en control de la producción

Control analítico de costos Toman referencias de costos del mercado Ineficiencia en tasas de asignación Documentos de control de costos

Administración Falta de software para registro de operaciones Desconocimiento del sistema de costeo

Una vez establecidas las principales causas para que la asignación de costos no sea precisa, se

estructura el diagrama de Ishikawa para tener una visión global de los problemas que tiene el

proceso productivo en Punto Fino.

41

3.2.2. Diagrama de Ishikawa (CAUSA – EFECTO)

FIGURA 3.11. Diagrama de Causa - Efecto ISHIKAWA

42

3.2.3. Diagnóstico de problemas

El diagrama de Ishikawa muestra las causas de los problemas en la asignación de costos, que se

describen a continuación:

3.2.3.1. Mano de obra

Falta de documentos de control: La falta de documentos de control para la mano de

obra ocasiona que el costo de mano de obra no se pueda determinar con exactitud.

Falta de control en producción: Al no contar con un sistema de documentación de las

actividades no se tiene un control adecuado de la producción, ya que su control es

preponderante, este ayuda a tener un nivel adecuado de producción, utilización del

recurso de mano de obra, tiempos determinados en la producción y evitar desperdicios

en el proceso de producción.

Ineficiencia en tasa de asignación: La falta de control y de documentación en la

producción dificulta el proceso de asignación de costos a los productos terminados esto

ocasiona que no se posea la totalidad de costos reales y determinar el costo por cada

unidad producida.

3.2.3.2. Materia prima

Falta de control de inventarios: La empresa no cuenta con un adecuado control de las

existencias de materias primas, no se cuenta con un sistema adecuado de registro de

existencias mediante tarjetas kardex.

Ineficiencia en tasas de asignación: Debido a que la empresa no cuenta con el control de

sus existencias no es posible conocer el verdadero costo de la materia prima esto dificulta

tener una tasa de asignación que distribuya el costo de la utilización de la materia prima en

el producto.

Falta de documentos de control para la producción: La empresa no cuenta con un

sistema adecuado de documentación que le permita tener un mayor control de la utilización

de sus recursos en este caso una orden de compra y una orden de requisición, que muestren

los valores reales de la materia prima.

3.2.3.3. Costos indirectos de fabricación

Falta de control de inventarios: La empresa no cuenta con un adecuado control de las

existencias de inventarios en sus materiales indirectos, no se cuenta con un sistema

adecuado de control de los costos indirectos como son la mano de obra indirecta, los

servicios básicos, mantenimiento de maquinarias, entre otros..

Ineficiencia en tasas de asignación: Consecuencia de que no se cuente con la

identificación y el control adecuado de los costos indirectos de fabricación se complica la

43

tarea de asignación de este elemento a cada unidad de producto terminada por esta razón

no se cuenta con una tasa de asignación de este elemento.

Falta de documentos de control para la producción: La empresa no cuenta con el

suficiente control de la producción debido a este problema no se identifican con claridad

los costos indirectos de fabricación esto se debe a que no se cuenta con los registros

pertinentes para la utilización de este recurso.

3.2.3.4. Control analítico de costos

Faltan documentos de control de costos: La empresa no cuenta con la documentación

que le ayude a realizar un resumen analítico de cada elemento del costo que se utiliza en el

proceso de producción con el fin de determinar el costo total que se le asignara a cada

producto.

Ineficiencia en tasas de asignación: Al no contar con el control adecuado de cada

elemento del costo se dificulta la tarea de asignarlos al artículo terminado, por este motivo

no se pueden designar tasas predeterminadas para la distribución de los costos en cada

unidad de artículo producida.

Toman referencia a los costos de mercado: Al no contar con las tasas de distribución

predeterminadas lo que se hace en la empresa es verificar en sus facturas los costos por

cada elemento y distribuirlos en base a los costos de mercado de la competencia de igual

manera para asignar su porcentaje de utilidad por cada unidad de artículo vendida.

3.2.3.5. Administración

Falta de software para el registro de operaciones: El software que se utiliza para el

registro de operaciones es de vital importancia en el proceso de toma de decisiones de la

empresa ya que con su ayuda permite tener un registro adecuado y preciso de cada

elemento del costo, así como la presentación de información oportuna de todas sus

actividades, Punto Fino no cuenta con un software que le brinde una información precisa y

oportuna sobre su proceso de producción.

Desconocimiento de sistemas de costeo: La administración no tiene conocimientos

adecuados que le permitan distribuir los elementos del costo a sus productos mediante un

sistema de costeo eficiente.

Por medio de estas técnicas de investigación como son la observación, el dialogo y el diagrama de

Ishikawa, se ha logrado determinar las falencias que se tiene en la planta de la empresa Punto Fino

por la falta de un sistema de costos, siendo la más relevante el desconocimiento del costo real de

producción y la utilidad que genera cada uno de sus productos.

44

Con base en los principales problemas anteriormente definidos se procederá a realizar el diseño del

costeo por órdenes de producción, mediante el cual se pretende solucionarlos y así, entregar a la

gerencia un sistema que le permita realizar el proceso de toma de decisiones con la información

clara, sencilla, precisa y oportuna.

45

CAPITULO IV

4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION,

PARA LA LINEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA PUNTO FINO

En capítulos anteriores se estudiaron los conceptos básicos que servirán de referencia para la

estructuración del sistema de costeo que se aplicara a la empresa Punto Fino, definiendo también

los problemas que no permiten la asignación precisa de los costos a los artículos terminados, el

objetivo de este capítulo es definir los lineamientos sobre los cuales la empresa Punto Fino

realizará el costeo de sus productos mediante la sistematización de sus procesos productivos, dicha

sistematización tendrá tres pilares fundamentales que son el Flujograma que muestre cada paso a

seguir en el proceso productivo de manera analítica, el control interno que consistirá en detallarla

documentación que permita un control adecuado de los elementos del costo, y el tratamiento

contable que consta de asientos tipo que se deberán utilizar en los registros de las operaciones, para

concluir con la representación financiera de estos mediante los estados financieros que muestren

una visión amplia y clara la utilización de cada elemento del costo para la toma de decisiones.

4.1. Flujogramas

Un flujograma es una representación gráfica de la serie de pasos que se debe seguir para obtener un

resultado u objetivo, en el caso de empresas ayuda a definir el proceso de producción de un

producto o servicio, este diagrama se lo construirá a base de símbolos los cuales muestran un paso

a seguir en el proceso.

Según el material elaborado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad

FUNDIBEC (2006) la simbología que se utiliza para los diagramas de flujo es la siguiente

46

Tabla 4.1. Simbología Para Flujo diagramación

SÍMBOLO DEFINICION Inicio

Realización de Actividad

Realización de Actividad Contratada

Análisis de Situación y Toma de Decisiones

Actividad de Control

Documentos

Base de datos

Conexión o Relación entre partes de Diagrama

Auditoria

Indicación de Flujo del Proceso

4.1.1. Flujograma del Proceso Productivo

Para el diseño de este sistema se elaboró el Flujograma que muestra las actividades y documentos

que se utilizaran desde el inicio del proceso productivo hasta su final.

47

FIGURA 4.1. Flujograma Proceso Productivo Propuesto

48

A continuación se muestran las diferencias entre el Flujograma actual de producción de la empresa

con el Flujograma de propuesta a implantar con el diseño del sistema de órdenes de producción:

Tabla 4.2: Diferencias entre el Flujograma Actual y el Flujograma Propuesta de producción

FLUJOGRAMA ACTUAL FLUJOGRAMA PROPUESTA 1. No se muestran las actividades por

áreas 1. Las actividades están establecidas por

áreas 2. Tiene una vista general del proceso de

producción 2. Se tiene una vista especifica del

proceso productivo 3. No cuenta con documentación de

respaldo 3. Cuenta con la documentación de

respaldo y control para cada transferencia entre áreas

4. No muestran los traspasos de producción en proceso entre áreas

4. Muestra los traspasos de la producción en proceso entre áreas

5. No muestra el tratamiento de la producción en proceso

5. Muestra el tratamiento de la producción en proceso

6. No muestra el tratamiento de unidades defectuosas, dañadas, desperdicios y desechos

6. Se muestra el tratamiento de unidades defectuosas, dañadas, desperdicios y desechos

4.1.2. Flujograma Sistema de Costeo por Órdenes de Producción

En el siguiente grafico se presenta el flujo del sistema de costeo por órdenes de producción, y así

evidenciar el proceso de los tres elementos del costo y como llegan hasta el producto terminado.

FIGURA 4.2. Flujograma del Sistema de Costeo por Órdenes de Producción

49

4.2. Control Interno

Para tener un mejor control en las actividades de producción de la empresa se han establecido

ciertos parámetros, como son las actividades y la documentación que ayude al registro de la

producción y su costeo.

4.2.1. Actividades de Control

Las actividades de control se encuentran separadas por áreas, cada área tendrá establecidas las

actividades que se deben realizar en cada proceso productivo para evitar cualquier tipo de error,

logrando tener un mejor control en cada área.

4.2.1.1. Administración

Tabla 4.3. Actividades de Control Administración

Administración

Establecer junto con Gerencia la especificaciones técnicas de cada producto

Establecer junto con Gerencia tasas de asignación para MOD y CIF

Elaborar junto con Gerencia de presupuestos de MOD y CIF Evaluar junto con Gerencia los contratos de producción Evaluar cada orden de pedido Elaborar proformas

Original: Cliente Copia: Administración Elaborar notas de pedido

Original: Cliente Copia: Administración Elaborar Órdenes de Compra.

Original: Administración Copia: Corte Realizar las compras de materiales necesarios para la producción Revisión de material comprado Elaborar hojas de resumen para el ingreso de material a bodega.

Original: Administración Copia: Bodega Elaborar facturas en Venas

Original: Cliente Copia: Administración Elaborar Informe con Novedades de la Producción

Original: Gerencia Copia: Administración Elaborar Tarjetas de Tiempo

Original: Gerencia Copia: Administración Elaborar Hoja de Resumen de Costos Indirectos

Original: Administración Copia: Acabados

50

4.2.1.2. Bodega

Tabla 4.4.Actividades de Control Bodega

Bodega

Conteos Físicos de inventario por parte de la administración Llevar el control de inventarios mediante tarjetas kardex

Original: Bodega Copia: Administración Elaborar orden de compra de material.

Original: Bodega Copia: Administración Elaborar hojas de resumen con la salida de Materia prima de

bodega Original: Bodega Copia: Corte

4.2.1.3. Área de Corte

Tabla 4.5.Actividades de Control Área de Corte

Corte

Supervisión por parte de la administración Revisar material requerido Elaboración de orden de requisición de materiales a bodega.

Original: Corte Copia: Bodega Elaborar hojas de resumen de piezas cortadas para envío a

confección Original: Corte Copia: Confección

Elaborar hojas de resumen de desechos. Original: Corte Copia: Almacén

Elaborar hojas de resumen de producción en proceso. Original: Corte Copia: Almacén

4.2.1.4. Área de Confección

Tabla 4.6.Actividades de Control Área de Confección

Confección

Supervisión por parte de la administración Revisar piezas cortadas Supervisión por parte de la administración Revisar unidades confeccionadas Elaborar hojas de resumen con las unidades terminadas.

Original: Acabados Copia: Almacén Elaborar hojas de resumen de producción en proceso.

Original: Confección Copia: Almacén

51

4.2.1.5. Almacén

Tabla 4.7.Actividades de Control Almacén

Almacén

Supervisión por parte de la administración Revisar unidades terminadas Registro en kardex de unidades terminadas

Original: Almacén Copia: Administración Registro en kardex de producción en proceso

Original: Almacén Copia: Administración

4.2.2. Documentos de Control

Para tener el control adecuado de los elementos del costo que se utilizara en el proceso productivo

a continuación se presentan la descripción y los formatos de cada documento que se utilizara para

el registro pertinente para la asignación de los costos.

4.2.2.1. Orden de Producción

Una orden de producción es el control individualizado de cada pedido o de cada trabajo, este

documento se utiliza como método de acumulación de los costos que concentra los costos de

producción, en costos por trabajos. Este documento se lo utiliza una vez que se ha realizado el

pedido por parte del cliente, permitiendo tener las especificaciones del producto y una

identificación clara de los materiales necesarios para cumplir con el proceso productivo.

4.2.2.1.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

Numero secuencial del documento

4.2.2.1.2. Cuerpo del documento

Fecha de inicio

Cantidad a producir

Unidad de medida

Descripción del producto

Código del producto

Observaciones

4.2.2.1.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad (persona que elabora y persona que autoriza)

52

4.2.2.1.4. Formato Orden de Producción

4.2.2.2. Orden de compra

La orden de compra es la solicitud que se envía al proveedor para la adquisición de determinados

artículos en este caso la materia prima necesaria para la producción, detallando los términos de

pago y de entrega. Continuando con la posterior entrega de los artículos por parte del proveedor

con su respectiva factura.

El original de este documento se lo envía al proveedor mientras que la copia se queda en la

empresa para su respectivo registro.

La orden de compra cumple con los siguientes aspectos.

4.2.2.2.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

Numero secuencial del documento

4.2.2.2.2. Cuerpo del documento

Nombre y dirección del proveedor

FIGURA 4.3. Formato Orden de Producción

53

Fecha del pedido y fecha de entrega requerida

Términos de entrega y de pago

Cantidad de artículos solicitados

Descripción (precio unitario y total)

Costo de envío, manejo, seguros y relacionados

Costo total de la orden

4.2.2.2.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad (persona que elabora y persona que revisa)

54

4.2.2.2.4. Formato Orden de Compra

4.2.2.3. Requisición de Materia Prima

Una vez que se ha realizado la adquisición de la materia prima se realiza su ingreso en la bodega,

luego mediante la elaboración de la orden de requisición de materiales para su traslado al área de

producción, la orden de requisición de materiales debe estar aprobada por el gerente de producción,

mediante este documento se tiene un control apropiado de todos los materiales que se usaran dentro

de la producción.

La requisición de los materiales es la hoja en la cual se registran las materias primas a enviar a área

de producción para realizar un trabajo específico. Este documento es utilizado específicamente para

FIGURA 4.4. Formato Orden de Compra

55

los requerimientos de materia prima directa, en el caso de ser solicitados los materiales indirectos

se hará una solicitud de materiales indirectos de fabricación.

Este documento contendrá lo siguiente.

4.2.2.3.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

Numero secuencial del documento

4.2.2.3.2. Cuerpo del documento

Numero de orden

Fecha de ingreso

Cantidad de material

Unidad de medida

Descripción del material

Precio unitario

4.2.2.3.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad (persona que elabora y perdona que revisa)

56

4.2.2.3.4. Formato Requisición de Materiales

4.2.2.4. Tarjeta de tiempo

La tarjeta de tiempo es el documento en el cual se detalla el tiempo de trabajo hombre que se

emplea en cada orden de producción.

Esta tarjeta sirve para controlar el tiempo de entradas y salidas de los operarios ya que ayuda al

manejo del horario del trabajador.

En este documento constaran los siguientes datos.

FIGURA 4.5. Formato Requisición de Materiales

57

4.2.2.4.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

4.2.2.4.2. Cuerpo del documento

Fecha

Nombre del empleado

Orden de producción

Detalle o centro de producción

Horas productivas

Horas improductivas

Total horas empleadas

Observaciones

4.2.2.4.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad (persona que elaboro y persona que revisa)

58

4.2.2.4.4. Formato Tarjeta de Tiempo

4.2.2.5. Rol de pagos

El rol de pagos es un documento de control que utiliza la gerencia con el fin de tener un detalle de

ingresos y gastos que le corresponden a cada trabajador, este documento se lo elabora

mensualmente, este sirve para realizar el registro contable y de información para el trabajador. El

rol de pagos está compuesto por:

Ingresos: como sueldo, horas extras, comisiones, bonos, etc.

Egresos: como aporte personal, préstamos, anticipos, impuesto a la renta, etc.

Este documento contendrá los siguientes datos

4.2.2.5.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

FIGURA 4.6. Formato Tarjeta de Tiempo

59

4.2.2.5.2. Cuerpo del documento

Fecha

Nomina

Salario básico

Horas extras

Bonos

IESS patronal

Líquido a pagar

60

4.2.2.5.3. Formato Rol de Pagos

FIGURA 4.7. Formato Rol de Pagos

61

4.2.2.6. Rol de provisiones

El rol de provisiones es el documento en el que se registran las remuneraciones adicionales que

percibe el trabajador determinadas en la ley, este documento sirve para establecer los costos reales

de mano de obra.

En este documento se detalla lo siguiente.

4.2.2.6.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

4.2.2.6.2. Cuerpo del documento

Fecha

Nomina

Beneficios sociales

62

4.2.2.6.3. Formato Rol de Provisiones

FIGURA 4.8. Formato Rol de Provisiones

63

4.2.2.7. Hoja de Costos Indirectos

En esta hoja se detallan a manera de resumen todos los costos indirectos de fabricación ayudando a

determinar la tasa de asignación de los costos indirectos para la elaboración de un producto.

Determinación tasa predeterminada

Para la aplicación de este sistema por órdenes de producción se recomienda utilizar la tasa de

asignación de CIFs en base al número de horas hombre trabajadas en esa orden de producción.

Si no existen diferencias considerables en la remuneración por hora de los trabajadores directos, es

factible el uso de las horas hombre trabajadas en el mes como común denominador, Este método

tiene la ventaja de que la información del costo de mano de obra correspondiente a cada orden de

producción, se extracta directamente de las hojas de costos.

Ó =costos indirectos de fabricacion

Horas Hombre Trabajadas Mensual

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

Una vez determinado el nivel de producción que se tendrá en el periodo, se debe proceder al

cálculo del total de los costos indirectos de fabricación, al determinar el nivel de producción es

necesario realizar su análisis con anticipación debido a que pueden existir variaciones en el nivel de

producción real.

4.2.2.7.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

Número del Documento

4.2.2.7.2. Cuerpo del documento

Numero de orden de producción

Articulo

Fecha de inicio

Periodo

Especificaciones

Cantidad

64

Fecha de terminación

Descripción

Valor

Total CIF

Base de asignación CIF

Tasa de asignación CIF

4.2.2.7.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad

65

4.2.2.7.4. Formato Hoja de Costos Indirectos

FIGURA 4.9. Formato Hoja de Costos Indirectos

66

4.2.2.8. Hoja de costos

La hoja de costos es el documento en el que se detalla un resumen de los costos calculados para

materia prima, mano de obra y los costos indirectos, prestando la información a la gerencia de una

orden de producción.

En la hoja de costos se dará seguimiento al producto a medida que se avance en su proceso de

producción, el total de los costos que se registren en la hoja de costos es el costo total de la orden, y

el costo unitario se determina dividiendo el costo total para el número de unidades en la orden de

producción.

Este documento contendrá los siguientes datos.

4.2.2.8.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

Numero secuencial del documento

4.2.2.8.2. Cuerpo del documento

Número de la orden de producción a la cual hace referencia

Nombre del cliente

Nombre del articulo a producir

Código del producto

Cantidad a producir

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Resumen de Costos utilizados en la producción

4.2.2.8.3. Pie del documento

Firmas de responsabilidad (persona que elaboro y persona que revisa)

67

4.2.2.8.4. Formato Hoja de Costos

FIGURA 4.10. Formato Hoja de Costos

68

4.3. Procedimiento Contable

Una vez realizado cada procedimiento en la documentación respectiva se continúa con el proceso

contable, en el cual se detallan todas las actividades de cada costo en la elaboración del producto, a

continuación se muestran los asientos tipo para el registro contable que deberá tener cada uno de

los elementos del costo en el libro diario de la empresa para su posterior análisis en los estados

financieros.

4.3.1. Materia Prima

Una vez realizado el proceso de compra para dar paso al documento en el que se detalla los

requerimientos de la materia prima para su utilización en el proceso productivo, se deberá realizar

los registro respecticos de compra, conciliándolos con la factura emitida por el proveedor y en el

caso de que la materia prima se encuentre defectuosa o no sea lo que se ha pedido al proveedor se

realizara la respectiva devolución registrándose el asiento respectivo de la salida de la materia

prima de la empresa.

4.3.1.1. Asiento de Compra

La contabilización de la compra de la materia prima se realizara con el siguiente asiento:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv Materia Prima XXXX

IVA 12% XXXX

Proveedores XXXX

Retención Fuente1% XXXX

V/ Compra de materia prima FACT. #00000

4.3.1.2. Asiento de devolución

En casos especiales en los que se tenga que realizar la devolución de la materia prima a los

proveedores se registrara en los libros de la empresa con el siguiente asiento:

69

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Proveedores XXXX

Anticipo de retención en la fuente 1% XXXX

Inv Materia Prima XXXX

IVA 12% XXXX

V/ Devolución de la compra FACT. #00000

4.3.2. Mano de Obra

Con la información que nos brinda la tarjeta de tiempo y los roles de pagos y de provisiones se

procederá a realización de los asientos respectivos en el libro diario de la empresa, estos son los

siguientes.

4.3.2.1. Rol de Pagos

En el rol de pagos se registran los ingresos y los egresos que los empleados tengan en el mes, para

su registro el asiento es el siguiente:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Gasto Sueldos XXXX

H Extras XXXX

Comisiones XXXX

Bonos XXXX

Aporte Patronal 12.15% XXXX

IESS por Pagar XXXX

Anticipo Sueldo XXXX

Préstamo Quirografario XXXX

Impuesto a la Renta XXXX

Bancos XXXX

V/ Rol de Pagos

70

4.3.2.2. Rol de provisiones

En el rol de provisiones se registran los beneficios de los cuales gozan los empleados en la

empresa, a continuación se detalla el asiento contable:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Décimo Tercero XXXX

Décimo Cuarto XXXX

Vacaciones XXXX

Fondos de Reserva XXXX

Beneficios Sociales por Pagar XXXX

V/ Rol de Provisiones

4.3.2.3. Registro del Pago de la mano de Obra

El pago de la mano de obra se registrara con el siguiente asiento:

FECHA DETALLE DEBE Haber

XXXX -X-

Mano de Obra Directa XXXX

Bancos XXXX

V/ Registro del pago de la MOD

4.3.3. Costos indirectos de Fabricación

Una vez la documentación se encuentre en orden se procede al registro de los asientos pertinentes

para los costos indirectos de fabricación, se realiza el registro de la compra de los materiales

indirectos, al igual que en la materia prima y en caso de haber fallas en los materiales se procederá

a la devolución, siendo los registros los siguientes.

4.3.3.1. Asiento de Compra

La contabilización de la compra de los costos indirectos se realizara con el siguiente asiento:

71

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. Materiales Indirectos de Fabricación XXXX

IVA 12% XXXX

Proveedores XXXX

Retención Fuente1% XXXX

V/ Compra de materia prima FACT. #00000

4.1.1.1. Asiento de devolución

En casos especiales en los que se tenga que realizar la devolución de los materiales indirectos de

fabricación a los proveedores se registrara en los libros de la empresa con el siguiente asiento:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Proveedores XXXX

Anticipo de retención en la fuente 1% XXXX

Inv. Materiales Indirectos de Fabricación XXXX

IVA 12% XXXX

V/ Devolución de la compra FACT. #00000

4.4. Registro de productos en proceso

Al momento del inicio de la producción se procede a realizar las transferencias de la materia prima,

mano de obra y costos indirectos de fabricación a la cuenta de productos en proceso, según sean los

requerimientos de cada una de estas tres cuentas para el proceso productivo.

Lo asientos de transferencia para el inicio del proceso de producción son los siguientes:

4.4.1. Materia prima

Para la transferencia de la materia prima se realizara el siguiente asiento tomando en cuenta el

valor registrado en la orden de requisición.

72

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. de Productos en Proceso MP XXXX

Materia Prima XXXX

V/ Registro de requisición de materiales

4.4.2. Mano de obra

La mano de obra utilizada en el proceso de producción se registrara en el libro diario con el

siguiente asiento.

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. de Productos en Proceso MOD XXXX

Mano de Obra XXXX

V/ Registro de Distribución de la Mano de Obra

4.4.3. Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación se registraran con el siguiente asiento contable de acuerdo a

los valores obtenidos con la tasa de asignación predeterminada.

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. de Productos en Proceso CIF XXXX

Costos indirectos de fabricación XXXX

V/ Registro de aplicación de costos indirectos

4.4.4. Unidades defectuosas, dañadas, material de desecho

4.4.4.1. Unidades dañadas

Las unidades dañadas son aquellas que luego de ser revisadas no cumplen con los estándares de

calidad establecidos por la empresa y que no se pueden volver a reprocesar, estas unidades se las

puede vender con un valor residual.

73

4.4.4.1.1. Contabilización de unidades dañadas

En un sistema de costeo por órdenes de producción se necesita establecer un sistema de

contabilización adecuado que ayude a identificar las causas de unidades dañadas, esto ayudara a

tener mayor control y mejor planificación. Su contabilización se puede realizar de dos maneras:

a. Deterioro normal

Este costo se genera con métodos de producción eficientes, es decir que es parte del proceso son

inevitables, es por esto que se lo carga como un costo del producto.

Para efectos de contabiliza las unidades dañadas que se estiman en el proceso de producción es

necesario saber que las diferentes órdenes de producción deben estimar el valor de las unidades

dañadas mediante la tasa presupuestada de Costos Indirectos de Fabricación.

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. Unidades Dañadas XXXX

Costos Indirectos de Fabricación Reales XXXX

Inv. Productos en Proceso XXXX

V/Deterioro normal a todas las OP

b. Deterioro anormal

Es el deterioro que no estaba estimado para el proceso de producción.

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. Unidades Dañadas XXXX

Inv. Productos en Proceso XXXX

V/Deterioro anormal a OP especificas

4.4.4.2. Unidades defectuosas

Son productos que no satisfacen las normas de calidad, pero su valor o unidades está valorado por

la administración, estas unidades pueden ser vendidas luego de un reproceso o modificación. Se

pueden vender al precio establecido o como un producto de segunda a menor precio. Al momento

de ingresar el producto defectuoso al reproceso se elabora el cálculo de costos ya que esto son

costos adicionales al proceso productivo.

a. Unidades defectuosas normales

Es la cantidad de unidades que se encuentran defectuosas y que pueden esperarse durante el

proceso de producción.

74

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Costos Indirectos de Fabricación Reales XXXX

Materia Prima XXXX

Mano de Obra Directa XXXX

CIF Aplicados XXXX

V/Unid defectuosas creadas de nuevo

b. Unidades defectuosas anormales

Son aquellas unidades que se encuentran defectuosas, que no se encuentran estimadas para el

proceso productivo.

Si se puede identificar la Orden de Trabajo que ocasionó estas unidades

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Productos en Proceso XXXX

Materia Prima XXXX

Mano de Obra Directa XXXX

CIF Aplicados XXXX

v/ unidades defectuosas anormales

4.4.4.3. Material de desecho

El material de desecho está dado por los sobrantes de materia prima en el proceso de producción

estos no pueden ser reutilizado en el mismo proceso productivo, estos residuos deben ser

cuantificados ya que pueden ser comercializados o reutilizados en un proceso diferente

a. Materiales de desecho normales

Son todos los materiales de desecho que no están previstos en un proceso productivo, su

contabilización afecta a los costos indirectos de fabricación y estos se pueden realizar por los

siguientes casos:

75

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inv. de Material deDesechos XXXX

Producción en Proceso XXXX

V/Unidades defectuosas anormales

Por venta

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Caja o Cliente XXXX

Inv. de Material de Desecho XXXX

V/Unidades defectuosas anormales

b. Material de desecho anormal

Son los materiales de desecho que la administración tiene presupuestados para una tanda de

producción, para realizar su contabilización se afectara a la cuenta de costos indirectos de

fabricación y se puede presentar por los siguientes casos:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Producción en Proceso OP XXXX

Costos Indirectos de Fabricación Reales XXXX

V/Unidades defectuosas anormales

4.5. Registro de artículos terminados

Una vez que se termina el proceso de transformación del producto se realiza el traslado los

inventarios de productos en proceso al inventario de artículos terminados. Se registra en el

siguiente asiento:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Inventario de Artículos Terminados XXXX

Inv. de Productos en Proceso MP XXXX

Inv. de Productos en Proceso MOD XXXX

Inv. de Productos en Proceso CIF XXXX

V/ Transferencia a Artículos Terminados

76

4.6. Venta de Artículos Terminados

La venta de los productos terminados provienen del inventario, por tanto el bodeguero empacará

los productos especificados para su despacho y entrega al cliente con su respectiva factura. Al

momento de realizar una venta se registrara por medio de dos asientos uno para la venta y otra por

el costo de ventas.

4.6.1. Registro de la venta

Para el registro de la venta se tomaran en cuenta los valores respectivos de la factura así como sus

impuestos, el asiento será el siguiente:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Cuentas por Cobrar XXXX

1% Anticipo impuestos a la Renta XXXX

Ventas XXXX

IVA Ventas 12% XXXX

V/ Venta FACT. #00000

4.6.2. Costo de venta en productos vendidos

Para el registro de los costos de ventas se usara el siguiente asiento:

FECHA DETALLE DEBE HABER

XXXX -X-

Costo de Productos Vendidos XXXX

Inv. de Artículos Terminados XXXX

V/ Costo de Ventas

4.7. Inventarios

Dentro de una empresa es necesario establecer un control adecuado de las existencias de materias

primas, producción en proceso y artículos terminados, ya que este es uno de los aspectos poco

atendidos en las pequeñas empresas.

Existen varios métodos con los cuales se puede obtener la valoración de la materia prima, pero los

recomendados por las NIIF (normas internacionales de información financiera) son dos:

primera entrada primera salida (FIFO)

el costo promedio ponderado.

77

4.7.1. Métodos de Valoración

4.7.1.1. Método primera entrada primera salida (FIFO)

Este método también se denomina FIFO en el cual las primeras unidades que se registraron en el

kardex son la primeras en salir al momento de la venta.

4.7.1.2. Método de promedio ponderado

En este método se calcula el costo promedio de las unidades que ingresan a la empresa.

La valoración y el control de existencias se lo realizaran mediante el uso de un documento

denominado tarjeta kardex en el cual se detallaran los inventarios iníciales, las Compras y las

salidas de mercadería.

El formato de la tarjeta kardex es el siguiente:

4.7.2. Control de existencias

Es de vital importancia tener un adecuado control de la existencias en cada uno de los inventarios,

así se lograra tener un adecuado nivel de producción y de ventas.

4.7.2.1. Existencia máxima

Es el nivel máximo de materia prima el cual se debe mantener en stock con el fin de cubrir

necesidades inesperadas.

Calculo:

Emax = venta maxima mensual

30 dias∗ tiempo de reemplazo

4.7.2.2. Existencia mínima

Es el stock mínimo que debe tener la empresa para realizar sin interrupciones su proceso

productivo y satisfacer las necesidades del cliente.

Calculo:

Emin = venta minima mensual

30 dias∗ tiempo minimo de reemplazo

4.7.2.3. Existencia critica

Las existencias críticas constituyen el nivel más bajo que se puede tener en stock, en este caso la

empresa deberá realizar políticas de compra con el fin de satisfacer a los clientes y no interrumpir

su producción.

78

Calculo:

Ecr = venta minima mensual

30 dias∗ tiempo critico de reemplazo

4.7.3. Tarjeta kardex

Mediante la implantación de las tarjetas kardex permitirá a la empresa controlar con exactitud el

movimiento de las mercancías, mediante su utilización se lograra tener registro de las entradas y

salidas, así como de sus costos. Mediante este documento se conocerá de manera oportuna las

existencias que se tenga sin necesidad de realizar un inventario físico en la empresa.

La tarjeta kardex contendrá los siguientes datos.

4.7.3.1. Encabezado

Nombre de la empresa

Logotipo de la empresa

Identificación del documento

4.7.3.2. Cuerpo del documento

Articulo

Unidad de medida

Código

Método a aplicarse

Ubicación

Características

Entradas

Salidas

Saldos

4.7.3.3. Pie del documento

Firma de responsabilidad (persona que elabora)

79

4.7.3.4. Formato Tarjeta KARDEX

FIGURA 4.11. Formato Tarjeta Kardex

80

4.8. Plan de Cuentas

“Un plan de cuentas es la lista ordenada metódicamente de las cuentas creadas o ideas de una

manera específica para la actividad de una empresa o ente que sirve de base para el sistema

contable” (Aguayo, 1996)

El plan de cuentas es el listado en el cual se detallan las cuentas con su respectivo código y nombre

que se utilizaran en el proceso contable como base para la elaboración de estados financieros e

información estadística que sirva para el proceso de toma de decisiones de la gerencia, este listado

se elabora tomando en cuenta los preceptos de la contabilidad y siguiendo los lineamientos que se

explican en la Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Los dígitos que se utilizaran en el catálogo de cuentas de punto fino será el siguiente:

Tabla 4.8. Niveles para Codificación del Plan de Cuentas

DIGITOS NIVEL DE CUENTA 0 Elemento del Estado Financiero (1er digito) 00 Grupo de cuentas (2do digito) 0000 Cuentas Principales (3er y 4to digito) 000000 Subcuentas (5to y 6to digito) 00000000 Subcuentas Analíticas (7mo y 8vo digito)

Los elementos de los estados financieros están divididos en 6 grupos los cuales a su vez se

subdividen en las cuentas de grupo que contendrán las cuentas de detalle o subcuentas, en el

siguiente cuadro se puede observar la estructura general del catálogo de cuentas.

81

4.9.1. Estructura Plan de Cuentas

FIGURA 4.12. Estructura Plan de Cuentas

82

Con la información obtenida en cada uno de los grupo de cuentas se procede a la presentación de

los informes financieros detallada en cada uno de los estados financieros en el siguiente cuadro se

muestra que grupode cuentas influye en cada estado financiero.

4.9.2. Afectación de Cuentas en Estados Financieros

A continuación se detalla el plan de cuentas que se utilizará en Punto Fino con los grupos de

cuentas y subcuentas acorde a la codificación que se analizó con anterioridad.

FIGURA 4.13. Afectación de Cuentas en Estados Financieros

83

PUNTO FINO PLAN DE CUENTAS

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA

1. ACTIVOS

1.1. ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 DISPONIBLE 1.1.1.1. CAJA 1.1.1.1.01 Caja Chica 1.1.1.1.02 Caja General 1.1.1.2. BANCOS 1.1.1.2.01 Banco del Pichincha 1.1.2 EXIGIBLE 1.1.2.1 CLIENTES 1.1.2.1.01 Consumidor Final 1.1.2.1.02 Diana Álvarez 1.1.2.1.03 Mercedes Vásquez 1.1.2.1.04 Hernán Lidioma 1.1.2.1.05 María Eugenia Lidioma 1.1.2.1.06 Paola Maldonado 1.1.2.1.07 Ana Arias Representaciones A.M. 1.1.2.1.08 Delia de Condrado 1.1.2.1.09 René Álvarez 1.1.2.1.10 Bertha Porras 1.1.2.1.11 Teresa Leiva 1.1.2.1.12 Guadalupe Zurita 1.1.2.1.13 Patricia Jurado 1.1.2.1.14 Beatriz Urrutia 1.1.2.1.15 Dolores Padilla 1.1.2.1.16 Fernanda Montero 1.1.2.1.17 Laura Guamanzara Gutiérrez 1.1.2.1.18 Carmen Ochoa 1.1.2.1.19 Cecilia Proaño 1.1.2.1.20 Elizabeth Alvear 1.1.2.1.21 Hugo Peláez 1.1.2.1.22 Fernanda Morales 1.1.2.1.23 Miriam Michay 1.1.2.1.24 Caiza Jácome Elva Graciela 1.1.2.1.25 Fausto Bolaños Albán 1.1.2.1.26 Lucia Nieto 1.1.2.1.27 Aida Parreño 1.1.2.1.28 Lidia Romo 1.1.2.1.29 Santiago Geovanny Castro Estévez

84

1.1.2.1.30 Sara Guevara - Bazar el Ahorro 1.1.2.1.31 Víctor Manuel Benavidez 1.1.2.1.32 Paola Arcos 1.1.2.1.33 Elena Sevilla 1.1.2.1.34 Rosa Pavón 1.1.2.1.35 Piedad Berru Cueva (CASA PIA) 1.1.2.1.36 Florícola San Isidro Labrador FLORSANI CIA LTDA. 1.1.2.1.37 Francisco Villota 1.1.2.1.38 Andrés Martínez 1.1.2.1.39 Digital Center 1.1.2.1.40 Deisy Maricela Imbaquingo 1.1.2.1.41 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo 1.1.2.1.42 Martha Cecilia YugsiQuisacuango 1.1.2.1.43 María Belén García 1.1.2.1.99 (-) Provisión de Cuentas Incobrables 1.1.2.2 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 1.1.2.2.01 Préstamo y Anticipo a empleados 1.1.2.2.02 Préstamo a Socios 1.1.2.2.03 Otras Cuentas por Cobrar 1.1.2.3 IMPUESTOS 1.1.2.3.01 Crédito tributario 1.1.2.3.02 IVA compras de Bienes 1.1.2.3.03 Retenciones en la Fuente 1.1.2.3.04 Retenciones del IVA Clientes 1.1.2.3.05 Anticipo de Impuesto a la Renta 1% 1.1.2.3.06 IVA Compra de servicios 1.1.2.3.07 IVA Compra Activos Fijos 1.1.3. REALIZABLE 1.1.3.1 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 1.1.3.1.01 Materia prima directa 1.1.3.1.02 Materia prima indirecta 1.1.3.2 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1.1.3.2.01 Inventario de Productos en Proceso 1.1.3.3 INVENTARIO DE ARTICULOS TERMINADOS 1.1.3.3.01 Inventario de Artículos Terminados 1.1.3.4 INVENTARIO DE DESECHOS 1.1.3.4.01 inventario de desechos 1.1.3.5 INVENTARIO DE CONSUMO 1.1.3.5.01 Inventario de Suministros y Materiales 1.1.3.5.02 Inventario de Herramientas y Accesorios 1.1.4 PAGOS ANTICIPADOS 1.1.4.1 PAGOS ANTICIPADOS 1.1.4.1.01 Seguros Pagados por Anticipado 1.1.4.1.02 Publicidad Pagada por Anticipado 1.1.4.2 OTROS ACTIVOS 1.1.4.2.01 Otros Activos Corrientes

85

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTE

1.2.1 FIJO DEPRECIABLE 1.2.1.1 EDIFICIOS 1.2.1.1.01 Edificio (Costo Histórico) 1.2.1.1.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios 1.2.1.2 MUEBLES Y ENSERES 1.2.1.2.01 Escritorios

1.2.1.2.02 Sillas 1.2.1.2.03 Estanterías 1.2.1.2.04 Archivador 1.2.1.2.02 (-) Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres

1.2.1.3 EQUIPO DE OFICINA 1.2.1.3.01 Perforadoras

1.2.1.3.02 Grapadoras 1.2.1.3.03 Teléfonos 1.2.1.3.04 Calculadoras 1.2.1.3.02 (-) Depreciación Acumulada de Equipo de Oficina

1.2.1.4 EQUIPO DE COMPUTO 1.2.1.4.01 Computador

1.2.1.4.02 Laptop 1.2.1.4.03 Impresora 1.2.1.4.02 (-) Depreciación Acumulada de Equipo de Computo

1.2.1.5 VEHÍCULOS 1.2.1.5.01 Vehículos 1.2.1.5.02 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos 1.2.1.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.2.1.6.01 Mesa de corte

1.2.1.6.02 Cortadora 1.2.1.6.03 Recubridora 1.2.1.6.04 Máquina de coser recta 1.2.1.6.05 Máquina de coser Overlock 1.2.1.6.06 Ojaladora 1.2.1.6.07 Trilladora 1.2.1.6.02 (-) Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo

1.2.2 FIJO NO DEPRECIABLE 1.2.2.1 TERRENOS 1.2.2.1.01 Terrenos 1.2.3 INTANGIBLES 1.2.3.1 MARCAS, PATENTES, DERECHO DE LLAVE 1.2.3.1.01 Marcas 1.2.3.1.02 Patentes 1.2.3.1.03 Derechos de Llave 1.2.3.1.04 (-) Amortización Acumulada Activos Fijos Intangibles

86

2. PASIVO

2.1. PASIVO CORRIENTE

2.1.1 CUENTAS POR PAGAR

2.1.2 PROVEEDORES 2.1.2.1 PROVEEDORS LOCALES 2.1.2.1.01 Empresa Productos Destino SJ JERSEY C.A 2.1.2.1.02 Hilo Tex 2.1.2.1.03 Puebla 2.1.2.1.04 Tintex Colores 2.1.2.1.05 Porto Fino 2.1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 2.1.3.1 RETENCIONES EN LA FUENTE 2.1.3.1.01 Retenciones en la Fuente 2% entre sociedades 2.1.3.1.02 Retenciones en la Fuente 2% otras retenciones aplicables 2.1.3.1.03 Retenciones en la Fuente 8% otras retenciones aplicables 2.1.3.1.04 Retenciones en la Fuente 2% predomina la mano de obra 2.1.3.1.05 Retenciones en la Fuente 8% predomina el intelecto 2.1.3.1.06 Retenciones en la Fuente 0,10% seguros y reaseguros 2.1.3.1.07 Impuesto empleados en relación de dependencia 2.1.3.1.08 Retenciones en la Fuente 1% transferencia bienes muebles 2.1.3.1.09 Retenciones en la Fuente 10% honorarios profesionales 2.1.3.1.10 Retenciones en la Fuente 1% transporte servicio publico 2.1.3.1.11 Retenciones en la Fuente 8% arrendamiento bienes muebles 2.1.3.1.12 Retenciones en la Fuente 1% otras retenciones aplicables 2.1.3.2 RETENCIONES DE IVA 2.1.3.2.01 Retenciones 100% IVA 2.1.3.2.02 Retenciones 70% IVA 2.1.3.2.03 Retenciones 30% IVA 2.1.3.3 IVA VENTAS 2.1.3.3.01 IVA ventas 2.1.3.3.02 23% impuestos a la renta por pagar 2.1.3.4 OBLIGACIONES LABORALES 2.1.3.3.01 Sueldos por Pagar 2.1.3.3.02 Décimo tercero por Pagar 2.1.3.3.03 Décimo cuarto por Pagar 2.1.3.3.04 IESS por Pagar 2.1.3.3.05 Fondos de Reserva 2.1.3.3.06 15% participación Trabajadores 2.1.3.3.07 Vacaciones por Pagar 2.1.3.3.08 Horas Extra

2.2 PASIVOS NO CORRIENTES

87

2,2,1 DOCUMENTOS POR PAGAR

2.3.1 OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 2.3.1.1 PRESTAMOS BANCARIOS 2.3.1.1.01 Préstamos Bancarios por Pagar 2.3.1.2 HIPOTECAS POR PAGAR 2.3.1.2.01 Hipotecas por Pagar

3. PATRIMONIO

3.1 CAPITAL 3.1.1. CAPITAL SOCIAL 3.1.1.1. CAPITAL SUSCRITO PAGADO 3.1.1.1.01 Capital Pagado Socio Jorge Flores 3.2 RESERVAS 3.2.1. RESERVAS 3.2.1.1. RESERVAS 3.2.1.1.01 Reserva Legal 3.2.1.1.02 Reserva Facultativa 3.2.1.1.03 Reserva Estatutaria 3.2.1.2. RESERVAS DE CAPITAL 3.2.1.2.01 Reservas de Capital 3.3 RESULTADOS 3.3.1 RESULTADOS 3.3.1.1. UTILIDADES 3.3.1.1.01 Utilidad No distribuida Ejercicios Anteriores 3.3.1.1.02 Utilidad del Ejercicio 3.3.1.2. PERDIDAS 3.3.1.2.01 (-) Perdida del Ejercicio Acumulada 3.3.1.2.02 (-) Perdida del Ejercicio

4. INGRESOS 4.1 INGRESOS OPERACIONALES 4.1.1. VENTAS 4.1.1.1. VENTAS 4.1.1.1.01 Ventas Gravadas 0% 4.1.1.1.02 Ventas Gravadas 12% 4.1.1.2. DESCUENTO EN VENTAS 4.1.1.2.01 Descuentos en Ventas Gravadas 0% 4.1.1.2.02 Descuentos en Ventas Gravadas 12% 4.1.1.3. DEVOLUCIONES EN VENTAS 4.1.1.3.01 Devoluciones en Ventas Gravadas 0% 4.1.1.3.02 Devoluciones en Ventas Gravadas 12% 4.1.1.4. OTROS RECARGOS EN VENTAS 4.1.1.4.01 Flete en Ventas 4.1.1.4.02 Otros Recargos en Ventas

88

4.2 INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.1. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.1.1. INGRESOS FINANCIEROS 4.2.1.1.01 Rendimientos Financieros 4.2.1.1.02 Intereses Ganados 4.2.1.2. OTROS INGRESOS 4.2.1.2.01 Utilidad en Venta Activos Fijos 4.2.1.2.02 Ingresos Provenientes del Exterior

5. EGRESOS 5.1 EGRESOS OPERACIONALES 5.1.1. COSTOS 5.1.1.1 MANO DE OBRA DIRECTA 5.1.1.1.01 Sueldos por Pagar 5.1.1.1.02 Décimo tercero por Pagar 5.1.1.1.03 Décimo cuarto por Pagar 5.1.1.1.04 IESS por Pagar 5.1.1.1.05 Fondos de Reserva 5.1.1.1.06 15% participación Trabajadores 5.1.1.1.07 Vacaciones por Pagar 5.1.1.1.08 Horas Extra 5.1.1.2 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 5.1.1.2.01 Sueldos por Pagar 5.1.1.2.02 Décimo tercero por Pagar 5.1.1.2.03 Décimo cuarto por Pagar 5.1.1.2.04 IESS por Pagar 5.1.1.2.05 Fondos de Reserva 5.1.1.2.06 15% participación Trabajadores 5.1.1.2.07 Vacaciones por Pagar 5.1.1.2.08 Horas Extra 5.1.1.2.09 Mantenimiento 5.1.1.2.10 Servicios básicos 5.1.1.2.11 Seguros 5.1.1.2.12 Depreciación 5.1.1.3 COSTO DE VENTAS 5.1.1.3.01 Costo de Ventas Gravadas 12% 5.1.1.4 DESCUENTO EN COMPRAS 5.1.1.4.01 Descuentos en Compras Gravadas 12% 5.1.1.5 DEVOLUCION EN COMPRAS 5.1.1.5.01 Devoluciones en Compras Gravadas 12% 5.1.1.6 RECARGO EN COMPRAS 5.1.1.6.01 Flete en Compras 5.1.1.6.02 Otros Cargos en Compras 5.1.2. GASTOS DE VENTA Y ADMINISTRATIVOS 5.1.2.1. GASTOS DE PERSONAL 5.1.2.1.01 Gasto Sueldo

89

5.1.2.1.02 Gasto Horas Extras 5.1.2.1.03 Gasto Décimo Tercer Sueldo 5.1.2.1.04 Gasto Décimo Cuarto Sueldo 5.1.2.1.05 Gasto Fondo de Reserva 5.1.2.1.06 Gasto Vacaciones 5.1.2.1.07 Gasto Aporte Patronal 5.1.2.1.08 Gasto Uniformes 5.1.2.1.09 Gasto Movilización 5.1.2.1.10 Gasto Alimentación 5.1.2.1.11 Gasto Jubilación Patronal 5.1.2.1.12 Gastos Bonificaciones 5.1.2.1.13 Gasto Provisión Para Jubilación Patronal 5.1.2.1.14 Gasto Comisión 5.1.2.2. GASTOS EN LOCALES E INSTALACIONES 5.1.2.2.01 Gasto Depreciación de Edificios 5.1.2.2.02 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 5.1.2.2.03 Gasto Depreciación Equipo de Oficina 5.1.2.2.04 Gasto Depreciación Equipo de Computo 5.1.2.2.05 Gasto Depreciación de Vehículos 5.1.2.2.06 Gasto Depreciación de Maquinaria y Equipo 5.1.2.2.07 Gasto Mantenimiento 5.1.2. GASTOS GENERALES 5.1.2.3. GASTOS GENERALES 5.1.2.3.01 Gasto Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones 5.1.2.3.02 Gasto Servicios Personales 5.1.2.3.03 Gasto Honorarios 5.1.2.3.04 Gasto Arrendamiento de Bienes Inmuebles Personas Naturales 5.1.2.3.05 Gasto Arrendamiento de Bienes Inmuebles Sociedades 5.1.2.3.06 Gasto Comisión a Sociedades 5.1.2.3.07 Gasto Promoción y Publicidad 5.1.2.3.08 Gasto Combustibles 5.1.2.3.09 Gasto Lubricantes 5.1.2.3.10 Gasto Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones) 5.1.2.3.11 Gasto Suministros y Materiales 5.1.2.3.12 Gasto Transporte 5.1.2.3.13 Gasto de Gestión (Agasajos a accionistas, trabajadores y clientes) 5.1.2.3.14 Gastos de Viaje 5.1.2.3.15 Gasto Agua, Energía, Luz y Telecomunicaciones 5.1.2.3.16 Gasto Notarios y Registros de la Propiedad o Mercantiles 5.1.2.3.17 Gasto Impuestos, Contribuciones y Otros 5.1.2.3.18 Gasto Depreciación de Activos Fijos 5.1.2.3.19 Gasto Depreciación Acelerada de Vehículos 5.1.2.3.20 Gasto Amortización (Inversiones e Intangibles) 5.1.2.3.21 Gasto Provisión Cuentas Incobrables 5.1.2.3.22 Gasto Amortizaciones y Gasto por Diferencias de Cambio 5.1.2.3.23 Gasto Intereses y Comisiones Bancarias Locales

90

5.1.2.3.24 Gasto Intereses y Comisiones Bancarias al Exterior 5.1.2.3.25 Gasto Intereses Pagados a Terceros Locales 5.1.2.3.26 Gasto Intereses Pagados a Terceros al Exterior 5.1.2.3.27 Gastos sujetos de reembolso locales(informativo) 5.1.2.3.28 Gastos sujetos de reembolso al Exterior(informativo) 5.1.2.3.29 Gasto Provisiones Deducibles 5.1.2.3.30 Otros Gastos Locales 5.1.2.3.31 Otros Gastos del Exterior 5.1.2.3.32 IVA que se Carga al Gasto 5.1.2.3.33 Pérdida en Venta de Activos Fijos 5.1.2.3.34 Pérdida en Cartera

5.2 EGRESOS NO OPERACIONALES 5.2.1. GASTOS NO OPERACIONALES 5.2.1.1. GASTOS FINANCIEROS 5.2.1.2. OTROS GASTOS

91

4.10. Estados Financieros

“Los estados financieros, son el resultado del proceso contable, a través de ellos se hace tangible lo

acontecido en un periodo dado de actividades, permitiendo evaluar los resultados y la repercusión

de estos en el patrimonio de la organización de que se trate” (López E. J., 2000).

Los estados financieros son los documentos que representan la situación financiera de la empresa

en un periodo determinado, permitiendo a los directivos gracias a su interpretación obtener con

exactitud el costo de los productos tanto fabricados como los vendidos y la utilidad o pérdida que

resulte en el periodo.

4.10.1. Balance General

En el Balance General se muestran los saldos de las cuentas actualizadas a la fecha de emisión del

reporte, se compone por las cuentas correspondientes a los activos, pasivos y el patrimonio.

Está conformado por:

Nombre de la empresa

Nombre del estado financiero

Fecha del reporte

Firmas de responsabilidad

Cuentas de Activos

Cuentas de Pasivos

Cuentas de Patrimonio

Firmas de Responsabilidad

92

4.10.2. Balance de Resultados

Es el documento que informa sobre los costos en los que se incurre en el proceso de producción y a

su vez sobre los costos de los artículos vendidos

Está conformado por:

Nombre de la empresa

Nombre del estado financiero

Fecha del reporte

Firmas de responsabilidad

PUNTO FINO ESTADO DE RESULTADOS

DEL….. AL…. DE…………… DEL 2015

Ventas

XXX (-) Costo de Ventas

XXX

(=) Utilidad Bruta en Ventas

XXX (-) Gastos Operacionales

XXX

Gastos de Administración

XXX

Gastos de Ventas

XXX (=) Utilidad Operacional

XXX

(+/-) Movimientos Financieros

XXX

Gasto Interés

XXX

Interés Ganado

XXX (=) Utilidad Antes de Participación Trabajadores

XXX

(-) 15% Participación Trabajadores

XXX (=) Utilidad Antes de Impuesto a la Renta

XXX

(-) 22% Impuesto a la Renta

XXX (=) Utilidad Neta del Ejercicio

XXX

GERENTE

CONTADOR

.

93

4.10.3. Estado de Costos, Producción y ventas

El estado de resultados o de pérdidas y ganancias es aquel en el que se refleja los resultados

económicamente hablando del ejercicio fiscal en un periodo determinado

Está conformado por:

Nombre de la empresa

Nombre del estado financiero

Fecha del reporte

Firmas de responsabilidad

PUNTO FINO ESTADO DE RESULTADOS

DEL….. AL….. DE…………… DEL 2015

Inv. Inicial de Materia Prima

XXX (+) Compras de Materia Prima

XXX

(=) Materia Prima Disponible

XXX (-) Inv. final de Materia Prima

XXX

(=) Materia Prima Consumida

XXX (+) Mano de Obra Directa

XXX

(+) Costos Indirectos de Fabricación

XXX (=) Costo de Producción del Periodo

XXX

(+) Inv. Inicial de Productos en Proceso

XXX (=) Costo de Productos en Proceso

XXX

(-) Inv. Final de Productos en Proceso

XXX (=) Costo de Productos Terminados

XXX

(+) Inv. Inicial de Artículos Terminados

XXX

(=) Costo de Artículos Disponibles para la Venta

XXX

(-) Inv. Final de Artículos Terminados

XXX (=) Costo de Ventas

XXX

GERENTE

CONTADOR

94

CAPITULO V

5. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION,

PARA LA LINEA DEL PRODUCTO PIJAMAS, EN LA EMPRESA PUNTO FINO

Una vez realizado el diseño para la aplicación del sistema en Punto Fino, en este capítulo se

realizará un análisis comparativo entre el costeo actual y el sistema que se desea aplicar que es el

sistema por órdenes de producción, analizando cada elemento del costos y su aplicación y

determinando cada parámetro que ayude a su correcta aplicación en la empresa.

5.1. Sistema de costeo actual

El costeo que aplica Punto Fino actualmente no es eficiente para determinar el costo de cada unidad

producida. Los costos asignados por la materia prima directa se realizan correctamente, teniendo

inconvenientes en la asignación de los costos por mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación, ya que no se logra tener una adecuada identificación de estos costos. A continuación se

presenta el costeo actual de punto fino para la confección de 1000 pijamas talla 40.

5.1.1. Distribución de Materia Prima

La asignación de costos por materia prima indirecta se encuentra dada por el costo de adquisición

de los materiales y se asignan de acuerdo a la utilización en metros de cada uno en la confección de

los pijamas.

Requerimientos de Materia Prima Directa

COSTO MATERIA PRIMA PARA 1000 PIJAMAS MATERIAL UNID MED COSTO UNIT CANTIDAD TOTAL

Tela Jersey METROS 2,210000 1.440 3.182,40 Hilo Overlock METROS 0,000252 25.000 6,29 Hilo Seda METROS 0,000372 50.000 18,59 Rib METROS 2,220000 210 466,20 Elástico METROS 0,114286 560 64,00

TOTAL 3.737,48

5.1.2. Distribución de Mano de Obra Directa

La mano de obra directa se encuentra asignada en base al costo de la hora hombre que se trabaja

multiplicada por el número de horas que se ha utilizado para la confección de los pijamas.

95

Costos por Mano de Obra Directa

DESCRICION Martha Yugsi Nancy Pujota Sueldo 354,00 354,00

Décimo Tercer Sueldo 29,50 29,50 Décimo Cuarto Sueldo 29,50 29,50

Aporte Patronal 43,01 43,01 Fondos de Reserva 29,49 29,49

Vacaciones 14,75 14,75 Horas Extra - -

TOTAL 500,25 500,25

COSTO DIA 16,67 16,67 COSTO HORA 2,08 2,08

COSTO MINUTO 0,03 0,03

Costo utilización de Mano de Obra Directa

N Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR

HORA

VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 40 2,08 83,37 2 Nancy Pujota 40 2,08 83,37 TOTAL 80 166,75

5.1.3. Distribución de CIFS

Los costos indirectos de fabricación se incluyen en el producto con base en una tasa de asignación

calculada a partir de los costos totales por los servicios de arriendo, energía eléctrica, agua potable

y telefonía, mantenimiento y transporte. Los costos por materia prima indirecta están calculados

con base en el costo de adquisición de los mismos y multiplicados por el total de horas que se han

utilizado para la confección de ese lote

Tasa de Asignación CIF

DESCRIPCION VALOR Etiquetas 31,84 Fundas 70,00 Depreciaciones - Energía Eléctrica 54,30 Agua Potable 25,00 Telefonía 55,50 Transporte 250,00 Mantenimiento 100,00 Arriendo 430,00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 914,80 BASE ASIGNACIÓN COSTO HORAS MES 240 TASA DE ASIGNACIÓN 3,81

96

Costo utilizado de CIF

DESCRIPCION HORAS EMPLEADAS

TASA VALOR TOTAL

Costos Indirectos de Fabricación 80 3,81 304,80

5.2. Estimación de costos para el sistema propuesto

Una vez realizado el diseño a implementar en la empresa Punto Fino y definido el proceso que se

deberá seguir en la producción, a continuación se detalla la estimación de costos en los que se

incurre en la fabricación de los pijamas.

Los costos que se muestran a continuación son los aplicados en la confección de una pijama de

color llano talla 40, de cuello en V. y aplicados a la orden de producción 001. De 1000 pijamas.

5.2.1. Costos por Materia prima

Los costos unitarios y totales de los materiales directos que se utilizan en la confección de pijamas,

se obtienen por parte de la empresa de acuerdo a las compras relazadas. Los materiales necesarios

para la elaboración de pijamas son, las telas, los hilos y el elástico, los cuales forman parte integral

del producto y son cuantificables en cada unidad.

Requerimientos de Materia Prima Directa

MATERIAL U MED CANTIDAD C UNIT Tela Jersey METROS 1,44 2,210000 Hilo Overlock METROS 25,00 0,000252 Hilo Seda METROS 50,00 0,000372 Rib METROS 0,21 2,220000 Elástico METROS 0,56 0,114286

Para la orden de producción 001 de 1000 pijamas el costo por materia prima a utilizar es el

siguiente.

Costo utilización de Materia prima Directa Propuesta

COSTO MATERIA PRIMA PARA 1000 PIJAMAS MATERIAL UNID MED COSTO UNIT CANTIDAD TOTAL

Tela Jersey METROS 2,210000 1.440 3.182,40 Hilo Overlock METROS 0,000252 25.000 6,29 Hilo Seda METROS 0,000372 50.000 18,59 Rib METROS 2,220000 210 466,20 Elástico METROS 0,114286 560 64,00

TOTAL 3.737,48

97

5.2.2. Costos por Mano de Obra Directa

El costo de mano de obra directa se obtiene mediante los roles de pago proporcionados por la

empresa.

La jornada laborar que está establecida es de 8 horas en el horario de 08H00 a 17H00 de lunes a

viernes.

Costo mano de obra

Costo Mano de Obra Directa

COSTO POR MANO DE OBRA DIRECTA DESCRIPCIÓN Martha Yugsi Nancy Pujota

Sueldo 354,00 354,00 Décimo Tercer Sueldo 29,50 29,50 Décimo Cuarto Sueldo 29,50 29,50 Aporte Patronal 43,01 43,01 Fondos de Reserva 29,49 29,49 Vacaciones 14,75 14,75 Horas Extra - - TOTAL 500,25 500,25 COSTO DIA 22,74 22,74 COSTO HORA 2,84 2,84 COSTO MINUTO 0,05 0,05

5.2.3. Costos Indirectos de Fabricación

Para la asignación de costos indirectos de fabricación se establecerá la tasa clasificada que ayude a

la correcta distribución de los costos a los artículos confeccionados.

Costo por materia prima indirecta

Como costos por materia prima indirecta tenemos a los incurridos por las etiquetas y las fundas,

que forman parte del producto pero no sufren ninguna transformación en el proceso de confección

98

Costo Materia Prima Indirecta

MP INDIRECTA UNID FUNDA

C FUNDA C UNIT UNID PROD

C TOTAL

ETIQUETAS Etiquetas con marca 1.000,00 15,92 0,02 1000,00 15,92 Etiquetas con talla 1.000,00 15,92 0,02 1000,00 15,92 TOTAL 31,84 FUNDAS Fundas con marca 100,00 7,00 0,07 1000,00 70,00 TOTAL 70,00

Servicios básicos

Los servicios básicos se encuentran dados por la energía eléctrica, el agua potable y la telefonía,

incluyendo el valor del internet, siendo la energía eléctrica el servicio que mayor influye en el

proceso de producción.

Para la asignación de la energía eléctrica se aplica el porcentaje que ocupa la fábrica del total de la

empresa.

Costo Energía Eléctrica

ENERGIA ELECTRICA ÁREAS % OCUPADO VALOR

Administración 0,30 16,29 Fabrica 0,70 38,01

TOTAL 1,00 54,30

De igual manera para la utilización del agua se ha empleado la tasa de asignación en base a los

metros cúbicos utilizados por la fábrica y por el área administrativa.

Costo Agua Potable

AGUA POTABLE ÁREAS RANGO USO USO PORCENTAJE VALOR

Administración 0 - 30 13.50 0,26 6,48 Fabrica 31 - 60 38.58 0,74 18,52

TOTAL 135,00 1,00 25,00

Para la asignación de los costos por telefonía se ha determinado realizar la asignación en base a los

minutos que se han que se utilizaron en cada área.

99

Costo Telefonía

TELEFONÍA ÁREAS INTERNET LINEAS MINUTOS PORCENTAJE VALOR

Administración 30,00 1 495,75 0,78 49,83 Fabrica 1 141,75 0,22 5,67

TOTAL 637,50 1,00 55,50

Arriendo

El arriendo es el valor mensual que se paga por el uso de las instalaciones y se encuentra

distribuido en base al porcentaje de que ocupa el área administrativa y la fábrica en las

instalaciones.

Costo Arriendo

ARRIENDO CANTIDAD VAL UNIT Administración 0,30 129,00

Fabrica 0,70 301,00 TOTAL 1 430,00

Transporte

El transporte está asignado en relación al valor que se paga mensualmente por el transporte de la

mercadería y materias primas.

Costo Transporte

TRANSPORTE CANTIDAD VAL UNIT VALOR TOTAL Transporte 1,00 250,00 250,00

Mantenimiento

El mantenimiento es el valor mensual que se paga por limpieza y revisión de máquinas.

Costo Mantenimiento

MANTENIMIENTO CANTIDAD VAL UNIT VALOR TOTAL Mantenimiento 1,00 30,00 30,00

Desperdicio

La empresa en su producción normal cuenta con un porcentaje de desperdicios los cuales mediante

el tratamiento contable se cargaran a las cuentas como debito el inventario de desechos acreditando

la cuenta de producción en proceso.

Mediante el control que la empresa realiza se establece que el desperdicio de tela será el siguiente:

100

Calculo del Desperdicio

MATERIAL DE DESECHO CANT m VAL UNIT UNID PROD V TOTAL Tela Jersey 0,10 2,21 1000,00 221,00

Tela Rib 0,05 2,22 1000,00 111,00 TOTAL 332,00

A continuación se presenta un resumen del total de costos indirectos de fabricación para la orden de

producción 001 de 1000 pijamas. Dividiéndose en dos partes los costos que se pueden rastrear en el

producto como son la materia prima indirecta y los desperdicios que resultan del proceso

productivo.

Resumen CIF Materia Prima Indirecta

DETALLE COSTO COSTO COSTO VARIABLE FIJO TOTAL

Materia prima Indirecta Etiquetas 31,84 - 31,84 Fundas 70,00 - 70,00 Desperdicios 332,00 166,00

Resumen CIF Otros Costos Indirectos

DETALLE COSTO COSTO COSTO VARIABLE FIJO TOTAL

Otros CIF Depreciaciones - - - Energía Eléctrica 38,01 - 38,01 Agua Potable - 18,52 18,52 Telefonía - 5,67 5,67 Transporte - 250,00 250,00 Mantenimiento - 100,00 100,00 Arriendo - 301,00 301,00 TOTAL 38,01 675,19 713,20

Una vez calculados los costos indirectos de manera adecuada, se procede a establecer la tasa de

asignación. Para el cálculo de esta tasa se establecerá la relación entre el total de los costos

indirectos de fabricación y el total de horas hombre que se trabajan en el mes.

101

Horas Reales Trabajadas en el Mes

Nº Empleado HS MES FIN DE SEMANA

DIAS TRAB.

HS DIA TOTAL HS TRAB.

1 Martha Yugsi 240 8 22 8 176 2 Nancy Pujota 240 8 22 8 176

TOTAL 480 352

La fórmula para la tasa de aplicación será la siguiente:

CUOTA DE DISTRIBUCIÓN CIF =costos indirectos de fabricación

Horas Hombre Trabajadas al mes

CUOTA DE DISTRIBUCIÓN CIF =713,20

352

CUOTA DE DISTRIBUCIÓN CIF = 2,03

5.3. Aplicación del sistema

A continuación se presenta la documentación que contiene los costos por Materia prima, Mano de

Obra y Costos indirectos de fabricación, que se utilizaran para la confección de 1000 unidades de

pijamas según la orden de producción 001.

102

5.3.1. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRUDUCCION

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA

4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 1000 05/08/2015

OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

103

5.3.2. Requisición de materiales

PUNTO FINO Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FABRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 001

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

1.440 Tela Jersey METROS 2,2100000 3.182,40

25.000 Hilo Overlock METROS 0,0002515 6,29

50.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 18,59

210 Rib METROS 2,2200000 466,20

560 Elástico METROS 0,1142857 64,00

TOTAL 3.737,48

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

104

5.3.3. Tarjeta de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Número de Orden: 0001 Tiempo para la orden 5 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

40

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 40 2,84 113,69

2 Nancy Pujota 40 2,84 113,69

TOTAL 80 227,39

105

5.3.4. Hoja de Control de CIF

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

001

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio: 05/08/2015

Periodo:

2015

Especificaciones: Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad:

1000

Fecha de terminación: 10/08/2015

DESCRIPCION VALOR Etiquetas 31,84 Fundas 70,00 Depreciaciones - Energía Eléctrica 38,01 Agua Potable 18,52 Telefonía 5,67 Transporte 250,00 Mantenimiento 100,00 Arriendo 301,00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 815,04 BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352 TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

106

5.3.5. Hoja de Costos

PUNTO FINO Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Santiago Castro ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1 ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 05/08/2015 CANTIDAD: 1000 FECHA DE TERMINACIÓN 10/08/2015 COSTO TOTAL: 4.228,80 COSTO UNITARIO 4,23

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL 05/08/2015 1 3.737,48 05/08/2015 80 2,84 227,39 TOTAL 3.737,48 TOTAL 227,39 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 3.737,48 88,38% CIF 2,03 80,00 162,09 Mano de Obra 227,39 5,38% MPI 101,84 CIF 263,93 6,24% COSTO TOTAL 4.228,80

COSTO UNITARIO 4,23

TOTAL 263,93

107

5.4. Análisis entre el sistema de costeo actual y el sistema de costeo propuesto

El sistema que se utiliza actualmente no permite el rastreo real de los costos a cada artículo

confeccionado, en lo que respecta a la materia prima directa el costeo es el correcto ya que permite

conocer la cantidad de tela utilizada en la confección de una pijama al igual que el uso de hilos,

pero no es el adecuado en cuanto a el cálculo y la contabilización de los desechos resultantes del

proceso de fabricación. La mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación no son los

más precisos es por esto que en el sistema actual se calculan con tasas que no permiten conocer el

costo real de este elemento, problema a solucionar con el sistema propuesto en el cual, los costos

por mano de obra se encuentran dados por el valor hora de los días que realmente se emplean en un

mes de producción, es decir sin contar los fines de semana y contando el total de horas hombre que

se trabajan en un día tomando los dos operarios con que cuenta la empresa. En cuanto a la

distribución de los CIFS el sistema propuesto distribuye los mismos con una tasa clasificada es

decir, identificando el uso de estos en fabrica y por administración, determinando la tasa clasificada

con la relación entre el total de CIFS de fábrica con las horas que se emplearon en el mes de

producción al igual que en mano de obra.

5.4.1. Distribución de Mano de Obra Directa sistema actual y sistema propuesto

Distribución de Mano de Obra Directa

DETALLE MOD TOTAL PORCENTAJE SISTEMA ACTUAL 166,75 42,31% SISTEMA PROPUESTO 227,39 57,69% TOTAL 394,14 100,00% INCREMENTO 60,64 15,39%

Con la aplicación del sistema propuesto existe un incremento en el valor por uso de materia prima

de 15,39%, esto se da debido al uso del valor de las horas que realmente se utilizan al mes en la

producción.

108

5.4.2. Distribución de CIF sistema actual y sistema propuesto

Distribución de Costos Indirectos de Fabricación

DESCRIPCIÓN S. ACTUAL S. PROPUESTO

DIF

Etiquetas 31,84 31,84 - Fundas 70,00 70,00 - Depreciaciones - - - Energía Eléctrica 54,30 38,01 16,29 Agua Potable 25,00 18,52 6,48 Telefonía 55,50 5,67 49,83 Transporte 250,00 250,00 - Mantenimiento 100,00 100,00 - Arriendo 430,00 301,00 129,00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 1.016,64 815,04 201,60 BASE ASIGNACIÓN COSTO MES 240,00 352,00 TASA DE ASIGNACIÓN 4,24 2,32 1,92

Para la aplicación de la tasa predeterminada se han identificado los costos que son propios de la

fábrica, ya que actualmente la empresa calcula por la totalidad de costos mensuales, al

identificarlos se tiene claro que porcentaje de utilización pertenece a la fábrica y se deberá cargar a

los costos indirectos a cada producto.

Al realizar esta clasificación de los costos se ha utilizado el valor de horas hombre que realmente se

utilizan en el mes y se ha determinado la tasa clasificada para asignación de CIFS de $ 2,32, con

una reducción en la asignación de $ 1,92 en relación al sistema actual.

5.4.3. Comparación de costos aplicados en la orden de producción 001 sistema actual y

sistema propuesto

Comparación Costeo Actual y Costeo Propuesto

ELEMENTOS DEL COSTO SISTEMA ACTUAL

SISTEMA A

APLICAR

DIF %

MATERIA PRIMA DIRECTA 3.737,48 3.737,48 - 0,00% MANO DE OBRA DIRECTA 166,75 227,39 60,64 15,39% CIF 406,77 263,93 142,84 21,30% TOTAL 4.311,00 4.228,80 82,20 0,96% COSTO UNITARIO PIJAMA 4,31 4,23 0,08 0,96%

En la orden de producción de 1000 pijamas en relación al sistema actual y al sistema propuesto

hubo un incremento del 15,39% en el valor por mano de obra directa y hubo una disminución de

21,30% en los costos indirectos, dando como resultado un costo total de $ 4.228,80 en la

confección de la orden de producción 001, a un costo unitario de $ 4,23 reduciendo $ 82,20 en el

costo total y $ 0,08 el costo unitario en relación al sistema actual, con un porcentaje de 0,96%

109

5.5. Ejercicio práctico

MEMORANDO DE TRANSACCIONES

05/08/2015 Al iniciar el mes de Agosto la empresa Punto Fino cuenta con la siguiente

información:

Caja 1500,00 Bancos 14217.28 Inventarios

INVENTARIOS Inventario de Materia Prima 2075.50 Telas 31648,80 Hilos 404.60 Elástico 400.00 Inventario de Materia Prima indirecta 1238,24 Etiquetas con marca 557,20 Etiquetas con talla 191,04 Fundas 490,00 Inventario de Suministros y Materiales 26.80 Agujas Recubridora 3.95 Agujas Rectas 6.20 Tizas 0.85 Cinta métrica 5.80 Moldes 10.00 Inventario de Artículos Terminados 7504.43

110

Activos Fijos

DETALLE CANT VAL UNIT V TOTAL Muebles y enceres Escritorios 3 150,00 450,00 Sillas 6 40,00 240,00 Estanterías 6 30,00 180,00 Archivador 2 30,00 60,00 Equipo de Oficina Perforadora 3 3,00 9,00 Grapadora 3 3,00 9,00 Teléfonos 2 45,00 90,00 Calculadoras 4 25,00 100,00 Eq. de Computación Computador 1 450,00 450,00 Laptop 3 600,00 1800,00 Impresora 2 540,00 1080,00 Maquinaria y Equipo Mesa de Corte 1 300,00 300,00 Cortadora 1 500,00 500,00 Recubridora 1 1600,00 1600,00 Máquina de Coser recta 1 500,00 500,00 Máquina de coser Overlock 1 1000,00 1000,00 Ojaladora 1 3500,00 3500,00 Trilladora 1 1400,00 1400,00

Proveedores

PROVEEDOR VALOR Productos Destino SJ JERSEY C.A 2.000,00 Hilo tex 500,00 Puebla 1.050,00 Tintex colores 2.300,00 Porto Fino 800,00

111

Durante el mes de Agosto se realizaron las siguientes operaciones

05/08/2015El señor Santiago Geovanny Castro Estévez solicita a Punto Fino la

elaboración de 1000 pijamas talla 40 y 900 talla 38 según orden de producción 001 y

002.

05/08/2015 El área de corte solicita la materia a bodega para elaborar las órdenes de

producción 001 y 002, según Requisición de materiales 001 y 002. El tiempo de entrega

es de 5 días y 5días respectivamente.

05/08/2015 se realiza la compra de materiales según factura 0002548según orden de

compra 001.

10/08/2015 se termina la fabricación de la orden de producción 001

10/08/2015 se realiza la venta de la orden 001 a un precio de 8,00

15/08/2015 se termina la fabricación de la orden de producción 002

15/08/2015 se realiza la venta de la orden 002 a un pecio de 8,00

16/08/2015El señor Víctor Manuel Benavidez solicita a Punto Fino la elaboración de

500 pijamas talla 38 según orden de producción 003. El tiempo de entrega de la orden

es de 2 día

16/08/2015 el área de corte solicita el materia a bodega para elaborar la ordene de

producción 003, según Requisición de materiales 003

18/08/2015 se termina la fabricación de la orden de producción 003.

18/08/2015 se realiza la venta de la orden 003 a un precio de 8,00

19/08/2015 La señora Rosa Pavón solicita a Punto Fino la elaboración de 1000 pijamas

talla 40 según orden de producción 004. El tiempo de entrega de la orden es de 5 días.

19/08/2015 el área de corte solicita el materia a bodega para elaborar la ordene de

producción 004, según Requisición de materiales 004

19/08/2015 se realiza la compra de materiales según factura 0026485 según orden de

compra 002.

22/08/2015 La señora Dolores Padilla solicita a Punto Fino la elaboración de 400

pijamas talla 42 según orden de producción 005.

22/08/2015 El área de corte solicita el materia a bodega para elaborar la ordene de

producción 005, según Requisición de materiales 005

26/08/2015 La señora Carmen Ochoa solicita a Punto Fino la elaboración de 600

pijamas talla 42 según orden de producción 006.

26/08/2015 El área de corte solicita el materia a bodega para elaborar la ordene de

producción 006, según Requisición de materiales 006

31/08/2015 Se registran los costos por desperdicios en la confección considerando que

por una unidad confeccionada existe un desperdicio de 0.15cm en tela

112

31/08/2015 Las órdenes de producción 004, 005 y 006 se cancelaron y no se terminó la

confección.

31/08/2015 Se realiza el pago de Sueldos de Administración

31/08/2015Se cancela los sueldos y salarios del mes de agosto

31/08/2015Se cancela el décimo cuarto sueldo

31/08/2015 Se realiza vende el material de desecho con una utilidad de 30% sobre su

costo total.

31/08/2015 Se realiza el pago de Arriendo, Servicios Básicos, Transporte y

Mantenimiento.

113

5.5.1. Hojas de Costos

PUNTO FINO Nº 0002

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Santiago Estévez ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1

ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 05/08/2015 CANTIDAD: 900 FECHA DE TERMINACIÓN 10/08/2015 COSTO TOTAL: 3.844,86 COSTO UNITARIO 4,27

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL 05/08/2015 2 3.363,73 05/08/2015 80 2,84 227,39 TOTAL 3.363,73 TOTAL 227,39 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 3.363,73 87,49% CIF 2,03 80,00 162,09 Mano de Obra 227,39 5,91% MPI 91,66 CIF 253,75 6,60% COSTO TOTAL 3.844,86

COSTO UNIT 4,27

TOTAL 253,75

114

PUNTO FINO Nº 0003

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Víctor Benavidez ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1 ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 16/08/2015 CANTIDAD: 500 FECHA DE TERMINACIÓN 18/08/2015 COSTO TOTAL: 2.075,45 COSTO UNITARIO 4,15

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL 16/08/2015 3 1.868,74 16/08/2015 32 2,84 90,95 TOTAL 1.868,74 TOTAL 90,95 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 1.868,74 90,04% CIF 2,03 32,00 64,84 Mano de Obra 90,95 4,38% MPI 50,92 CIF 115,76 5,58% COSTO TOTAL 2.075,45

COSTO UNIT 4,15

TOTAL 115,76

115

PUNTO FINO Nº 0004

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Rosa Pavón ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1 ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 16/08/2015 CANTIDAD: 1000 FECHA DE TERMINACIÓN 18/08/2015 COSTO TOTAL: 4.228,80 COSTO UNITARIO 4,23

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA

FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA

Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL

16/08/2015 4 3.737,48 16/08/2015 80 2,84 227,39 TOTAL 3.737,48 TOTAL 227,39 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 3.737,48 88,38% CIF 2,03 80,00 162,09 Mano de Obra 227,39 5,38% MPI 101,84 CIF 263,93 6,24% COSTO TOTAL 4.228,80

COSTO UNIT 4,23

TOTAL 263,93

116

PUNTO FINO Nº 0005

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Dolores Padilla ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1 ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 22/08/2015 CANTIDAD: 400 FECHA DE TERMINACIÓN

COSTO TOTAL: 1.691,52 COSTO UNITARIO 4,23

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL 22/08/2015 5 1.494,99 22/08/2015 32 2,84 90,95 TOTAL 1.494,99 TOTAL 90,95 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 1.494,99 88,38% CIF 2,03 32,00 64,84 Mano de Obra 90,95 5,38% MPI 40,74 CIF 105,57 6,24% COSTO TOTAL 1.691,52

COSTO UNIT 4,23

TOTAL 105,57

117

PUNTO FINO Nº 0006

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito – Ecuador

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: Carmen Ochoa ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº: 1 ARTÍCULO: PIJAMAS FECHA DE INCIO: 26/08/2015 CANTIDAD: 600 FECHA DE TERMINACIÓN

COSTO TOTAL: 2.459,38 COSTO UNITARIO 4,10

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA FECHA Nº REQ VALOR TOTAL FECHA Nº HORAS H. VALOR HH VALOR TOTAL 26/08/2015 6 2.242,49 26/08/2015 32 2,84 90,95 TOTAL 2.242,49 TOTAL 90,95 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION RESUMEN DESCRIPCION TASA PARAMETRO VALOR TOTAL Materia Prima 2.242,49 91,18% CIF 2,03 32,00 64,84 Mano de Obra 90,95 3,70% MPI 61,10 CIF 125,94 5,12% COSTO TOTAL 2.459,38

COSTO UNIT 4,10

TOTAL 125,94

118

5.5.2. Estado de Situación Inicial

PUNTO FINO BALANCE GENERAL

AL 1 DE AGOSTO DEL 2015

1. ACTIVOS

1.1. ACTIVO CORRIENTE 45.324,01

1.1.1 DISPONIBLE 15.717,28 1.1.1.1. CAJA 1.500,00 1.1.1.1.01 Caja 1.500,00 1.1.1.2. BANCOS 14.217,28 1.1.1.2.01 Banco del Pichincha 14.217,28 1.1.3. REALIZABLE 29.606,73 1.1.3.1 INV DE MATERIA PRIMA 22.075,50 1.1.3.1.01 Materia prima directa 20.471,10 1.1.3.1.02 Materia prima indirecta 1.604,40

1.1.3.3. INV DE ARTICULOS TERMINADOS 7.504,43

1.1.3.3.01 Inventario de Artículos Terminados 7.504,43 1.1.3.4. INV DE CONSUMO 26,80 1.1.3.4.01 Inventario de Suministros y Materiales 26,80

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTE 2.653,60

1.2.1 FIJO DEPRECIABLE 2.653,60 1.2.1.2 MUEBLES Y ENSERES 186,00 1.2.1.2.01 Escritorios 450,00 1.2.1.2.02 Sillas 240,00 1.2.1.2.03 Estanterías 180,00 1.2.1.2.04 Archivador 60,00 1.2.1.2.02 (-) Depr Acum de Muebles y Enseres - 744,00 1.2.1.3 EQUIPO DE OFICINA 41,60 1.2.1.3.01 Perforadoras 9,00 1.2.1.3.02 Grapadoras 9,00 1.2.1.3.03 Teléfonos 90,00 1.2.1.3.04 Calculadoras 100,00 1.2.1.3.02 (-) Depr Acum de Eq de Oficina - 166,40 1.2.1.4 EQUIPO DE COMPUTO 666,00 1.2.1.4.01 Computador 450,00 1.2.1.4.02 Laptop 1.800,00 1.2.1.4.03 Impresora 1.080,00 1.2.1.4.02 (-) Depr Acum de Equipo de Computo - 2.664,00

1.2.1.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.760,00

1.2.1.6.01 Mesa de corte 300,00 1.2.1.6.02 Cortadora 500,00 1.2.1.6.03 Recubridora 1.600,00 1.2.1.6.04 Máquina de coser recta 500,00 1.2.1.6.05 Máquina de coser Overlock 1.000,00

119

1.2.1.6.06 Ojaladora 3.500,00 1.2.1.6.07 Trilladora 1.400,00 1.2.1.6.02 (-) Depr Acum de Maquinaria y Eq - 7.040,00

TOTAL ACTIVOS 47.977,61

2. PASIVO

2.1. PASIVO CORRIENTE 9.066,00

2.1.2 PROVEEDORES 9.066,00 2.1.2.1 PROVEEDORS LOCALES 6.650,00 2.1.1.2.01 Productos Destino SJ JERSEY C.A 2.000,00 2.1.1.2.02 Hilo Tex 500,00 2.1.1.2.03 Puebla 1.050,00 2.1.1.2.04 Tintex Colores 2.300,00 2.1.1.2.05 Porto Fino 800,00

2.1.3.4. OBLIGACIONES LABORALES 2.416,00 2.1.4.1.02 Décimo tercero por Pagar 1.208,00 2.1.4.1.03 Décimo cuarto por Pagar 805,33 2.1.4.1.07 Vacaciones por Pagar 402,67

3. PATRIMONIO

3.1 CAPITAL 38.911,61 3.1.1. CAPITAL SOCIAL 38.911,61

3.1.1.1. CAPITAL SUSCRITO PAGADO 38.911,61

3.1.1.1.01 Capital Pagado Socio Jorge Flores 38.911,61

TOTAL PATRIMONIO 38.911,61

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 47.977,61

GERENTE CONTADOR

120

5.5.3. Libro Diario

PUNO FINO LIBRO DIARIO

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 1

01/08/2015 Caja 1.500,00 Bancos 4.217,28

Inventario de materia prima 0.471,10 Inventario de materia prima indirecta 1.604,40

Inventario de Artículos Terminados 7.504,43 Inventario de suministros y materiales 26,80 Muebles y enceres 930,00

Equipo de oficina 208,00 Equipo de computación 3.330,00 Maquinaria y equipo 8.800,00

Depreciación Acumulada 10.614,40 Proveedores locales 6.650,00

Décimo tercero por pagar 1.208,00 Décimo cuarto por pagar 805,33 Vacaciones por pagar 402,67

Capital social 38.911,61 V/ Balance de situación inicial 2

05/08/2015 Inventario de Materia Prima .220,00 Tela Rib 2.220,00

12% IVA compras 266,40 Proveedores locales 2.464,20 1% retención en la fuente 22,20

V/Compra 1000m tela Rib Fact. 002548 3

05/08/2015 Proveedores locales 2.464,20

Bancos .464,20 V/Pago Fact. 002548

4 05/08/2015 Mano de Obra directa 794,02

Sueldo y salarios 708,00

12,15% aporte patronal IESS 86,02 IESS por Pagar 152,93 Sueldo por Pagar 641,09

V/Cargo Nomina a MOD 5

05/08/2015 Mano de Obra directa 206,48 Décimo tercero 59,00 Décimo cuarto 59,00

Fondos de reserva 58,98 Vacaciones 29,50 Décimo tercero por pagar 59,00

Décimo cuarto por pagar 59,00 Fondos de reserva por pagar 8,98

Vacaciones por pagar 29,50 V/Cargo Beneficios sociales a MOD

PASAN 64.543,11 64.543,11

121

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER VIENEN 64.543,11 64.543,11 6

05/08/2015 Gasto servicios Básicos 72,60 Energía eléctrica 16,29 Agua 6,48 Teléfono 49,83 Costos indirectos de fabricación 62,20 Energía eléctrica 38,01 Agua 18,52 Teléfono 5,67 Cuentas por Pagar 134,80 V/Cargo de CIF Servicios Básicos 7

05/08/2015 Gasto Arriendo 129,00 Costos indirectos de fabricación 301,00 Arriendo 301,00 12% IVA Compras 51,60 Cuentas por Pagar 447,20 8% Retención en la fuente 34,40 V/Cargo de CIF Arriendo 8

05/08/2015 Costos indirectos de fabricación 250,00 Transporte 250,00 12% IVA Compras 30,00 Cuentas por Pagar 277,50 1% Retención en la fuente 2,50 V/Cargo de CIF Transporte 9

05/08/2015 Costos indirectos de fabricación 100,00 Mantenimiento 100,00 12% IVA Compras 12,00 Cuentas por Pagar 110,00 2% Retención en la fuente 2,00 V/Cargo de CIF Mantenimiento 10

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 3.737,48 Inv materia prima 3.737,48 Tela Jersey 3.182,40 Hilo Overlock 6,29 Hilo seda 18,59 Tela Rib 466,20 Elástico 64,00 V/ Orden de requisición 001 de materia prima 11

05/08/2015 Costos indirectos de fabricación 101,84 Inv materia prima indirecta 101,84 Etiquetas 31,84 Fundas 70,00 V/Transferencia MPI a CIF OP 001 12

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 227,39 Mano de Obra directa 227,39 V/Transferencia MOD OP 001 13

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 263,93 Costos indirectos de fabricación 263,93 V/Transferencia CIF OP 001

PASAN 69.882,15 69.882,15

122

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENEN 69.882,15 69.882,15 14

05/08/2015 Inv material de desecho 332,00 Inv Producción en Proceso 332,00 V/Transferencia de Desecho a OP 001 15

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 3.363,73 Inv materia prima 3.363,73 Tela Jersey 2.864,16 Hilo Overlock 5,66 Hilo seda 16,73 Tela Rib 419,58 Elástico 57,60 V/ Orden de requisición 002 de materia prima 16

05/08/2015 Costos indirectos de fabricación 91,66 Inv materia prima indirecta 91,66 Etiquetas 28,66 Fundas 63,00 V/Transferencia MPI a CIF OP 002 17

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 227,39 Mano de Obra directa 227,39 V/Transferencia MOD OP 002 18

05/08/2015 Inv Producción en Proceso 253,75 Costos indirectos de fabricación 253,75 V/Transferencia CIF OP 002 19

05/08/2015 Inv material de desecho 298,80 Inv Producción en Proceso 298,80 V/Transferencia de Desecho a OP 002 20

10/08/2015 Inv Artículos Terminados 3.896,80 Inv Producción en Proceso 3.896,80 Materia Prima Directa 3.737,48

Mano de Obra Directa 227,39 Costos indirectos de fabricación 263,93 Inv material de desecho - 332,00 V/Transferencia OP 001 a Art Terminados 21

10/08/2015 Bancos 8.880,00 1% Impuesto Retenido 80,00 Ventas 8.000,00 12% IVA en Ventas 960,00 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 22

10/08/2015 Costo de Ventas 3.896,80 Inventario Artículos Terminados 3.896,80 V/Registro del costo de ventas

PASAN 91.203,08 91.203,08

123

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER VIENEN 91.203,08 91.203,08 23

15/08/2015 Inv Artículos Terminados 3.546,07 Inv Producción en Proceso 3.546,07 Materia Prima Directa 3.363,73

Mano de Obra Directa 227,39 Costos indirectos de fabricación 253,75 Inv material de desecho - 298,80 V/Transferencia OP 002 a Art Terminados 24

15/08/2015 Bancos 7.992,00 1% Impuesto Retenido 72,00 Ventas 7.200,00 12% IVA en Ventas 864,00 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 25

15/08/2015 Costo de Ventas 3.546,07 Inventario Artículos Terminados 3.546,07 V/Registro del costo de ventas 26

16/08/2015 Inv Producción en Proceso 1.868,74 Inv materia prima 1.868,74 Tela Jersey 1.591,20 Hilo Overlock 3,14 Hilo seda 9,30 Tela Rib 233,10 Elástico 32,00 V/ Orden de requisición 003 de materia prima 27

16/08/2015 Costos indirectos de fabricación 50,92 Inv materia prima indirecta 50,92 Etiquetas 15,92 Fundas 35,00 V/Transferencia MPI a CIF OP 003 28

16/08/2015 Inv Producción en Proceso 90,95 Mano de Obra directa 90,95 V/Transferencia MOD OP 003 29

16/08/2015 Inv Producción en Proceso 115,76 Costos indirectos de fabricación 115,76 V/Transferencia CIF OP 003 30

16/08/2015 Inv material de desecho 166,00 Inv Producción en Proceso 166,00 V/Transferencia de Desecho a OP 003 31

18/08/2015 Inv Artículos Terminados 1.909,45 Inv Producción en Proceso 1.909,45 Materia Prima Directa 1.868,74

Mano de Obra Directa 90,95 Costos indirectos de fabricación 115,76 Inv material de desecho - 166,00 V/Transferencia OP 003 a Art Terminados

PASAN 110.561,04 110.561,04

124

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER VIENEN 110.561,04 110.561,04 32

18/08/2015 Bancos 4.440,00 1% Impuesto Retenido 40,00 Ventas 4.000,00 12% IVA en Ventas 480,00 V/Venta de 500 Pijamas según Fact 0003 33

18/08/2015 Costo de Ventas 1.909,45 Inventario Artículos Terminados 1.909,45 V/Registro del costo de ventas 34

19/08/2015 Inv Producción en Proceso 3.737,48 Inv materia prima 3.737,48 Tela Jersey 3.182,40 Hilo Overlock 6,29 Hilo seda 18,59 Tela Rib 466,20 Elástico 64,00 V/ Orden de requisición 004 de materia prima 35

19/08/2015 Costos indirectos de fabricación 101,84 Inv materia prima indirecta 101,84 Etiquetas 31,84 Fundas 70,00 V/Transferencia MPI a CIF OP 004 36

19/08/2015 Inv Producción en Proceso 227,39 Mano de Obra directa 227,39 V/Transferencia MOD OP 004 37

19/08/2015 Inv Producción en Proceso 263,93 Costos indirectos de fabricación 263,93 V/Transferencia CIF OP 004 38

19/08/2015 Inventario de Materia Prima 4.420,00 Tela Jersey 4.420,00 12% IVA compras 530,40 Proveedores locales 4.906,20 1% retención en la fuente 44,20 V/Compra 2000m tela Jersey según Fact. 0026485 39

19/08/2015 Proveedores locales 4.906,20 Bancos 4.906,20 V/Pago Fact. 0026485 40

22/08/2015 Inv Producción en Proceso 1.495,00 Inv materia prima 1.495,00 Tela Jersey 1.272,96 Hilo Overlock 2,52 Hilo seda 7,44 Tela Rib 186,48 Elástico 25,60 V/ Orden de requisición 005 de materia prima

PASAN 132.632,73 132.632,73

125

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENEN 132.632,73 132.632,73

41

22/08/2015 Costos indirectos de fabricación 40,74

Inv materia prima indirecta 40,74

Etiquetas 12,74

Fundas 28,00

V/Transferencia MPI a CIF OP 005

42

22/08/2015 Inv Producción en Proceso 90,95

Mano de Obra directa 90,95

V/Transferencia MOD OP 005

43

22/08/2015 Inv Producción en Proceso 105,57

Costos indirectos de fabricación 105,57

V/Transferencia CIF OP 005

44

26/08/2015 Inv Producción en Proceso 2.242,48

Inv materia prima 2.242,48

Tela Jersey 1.909,44

Hilo Overlock 3,77

Hilo seda 11,15

Tela Rib 279,72

Elástico 38,40

V/ Orden de requisición 006 de materia prima

45

26/08/2015 Costos indirectos de fabricación 61,10

Inv materia prima indirecta 61,10

Etiquetas 19,10

Fundas 42,00

V/Transferencia MPI a CIF OP 006

46

26/08/2015 Inv Producción en Proceso 136,43

Mano de Obra directa 136,43

V/Transferencia MOD OP 006

47

26/08/2015 Inv Producción en Proceso 158,36

Costos indirectos de fabricación 158,36

V/Transferencia CIF OP 006

V/Transferencia de Desecho a OP 006

48

31/08/2015 Gasto sueldo administración 500,00

12,15% Aporte Patronal IESS 60,75

IESS por Pagar 108,00

Sueldos por Pagar 452,75

V/Sueldos de Administración

PASAN 136.029,11 136.029,11

126

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENEN 136.029,11 136.029,11 49

05/08/2015 Gasto Décimo tercero 41,67 Gasto Décimo cuarto 29,50 Gasto Fondos de reserva 44,65 Gasto Vacaciones 20,63 Décimo tercero por pagar 41,67 Décimo cuarto por pagar 29,50 Fondos de reserva por pagar 44,65 Vacaciones por pagar 20,63 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 50

31/08/2015 Sueldo por Pagar 1.093,84 Mano de Obra Directa 641,09 Gasto sueldos Administración 452,75 Bancos 1.093,84 V/Pago Nomina mes de Agosto 51

31/08/2015 Décimo cuarto por pagar 805,33 Mano de Obra Directa 472,00 Gasto Décimo Cuarto Administración 333,33 Bancos 805,33 V/Pago Décimo Cuarto a Empleados 52

31/08/2015 Bancos 796,80 Inv material de desecho 796,80 V/Venta del material de desecho 53

31/08/2015 Cuentas por Pagar 447,20 Arriendo 447,20 Bancos 447,20 V/Pago de Arriendo 54

31/08/2015 Cuentas por Pagar 134,80 Servicios Básicos 134,80 Bancos 134,80 V/Pago servicios básicos 55

31/08/2015 Cuentas por Pagar 277,50 Transporte 277,50 Bancos 277,50 V/Pago transporte 56

31/08/2015 Cuentas por Pagar 110,00 Mantenimiento 110,00 Bancos 110,00 V/Pago Mantenimiento 57

31/08/2015 Ventas 19.200,00 Pérdidas y Ganancias 9.847,68 Costo de Ventas 9.352,32 V/Cierre de ventas

PASAN 159.031,03 159.031,03

127

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENEN 159.031,03 159.031,03

58

Pérdidas y Ganancias 898,80

Gastos de Administración

Gasto sueldos Administración 500,00

Gasto Décimo Tercero Administración 41,67

Gasto Décimo Cuarto Administración 29,50

Gasto fondos de reserva 44,65

Gasto vacaciones 20,63

Gasto 12,15% Aporte patronal IESS 60,75

Gasto arriendo 129,00

Gasto Servicios básicos 72,60

V/Cierre de gastos

59

Pérdidas y Ganancias 8.948,88

15% Participación Trabajadores por Pagar 1.342,33

22% Impuesto a la Renta por Pagar 1.673,44

Utilidad del Ejercicio 5.933,11

V/Cierre de Pérdidas y Ganancias

PASAN 168.878,71 168.878,71

128

5.5.4. Libro Mayor

CUENTA: Caja FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 1.500,00 1.500,00

SUMA 1.500,00

CUENTA: Bancos FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 14.217,28 14.217,28 05/08/2015 3 V/Pago Fact. 002548 2.464,20 11.753,08 10/08/2015 21 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 8.880,00 20.633,08 15/08/2015 24 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 7.992,00 28.625,08 18/08/2015 32 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 4.440,00 33.065,08 19/08/2015 39 V/Pago Fact. 0026485 4.906,20 28.158,88

31/08/2015 50 V/Pago Nomina mes de Agosto 1.093,84 27.065,04

31/08/2015 51 V/Pago Décimo Cuarto a Empleados 805,33 26.259,71 31/08/2015 52 V/Venta del material de desecho 796,80 27.056,51

31/08/2015 53 V/Pago de Arriendo 447,20 26.609,31

31/08/2015 54 V/Pago servicios básicos 134,80 26.474,51

31/08/2015 55 V/Pago transporte 277,50 16.197,01

31/08/2015 56 V/Pago Mantenimiento 110,00 26.087,01

SUMA 36.326,08 10.239,07

CUENTA: Inventario de materia prima FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 20.471,10 20.471,10 05/08/2015 2 V/Compra 1000m tela Rib según Fact. 002548 2.220,00 - 22.691,10 05/08/2015 10 V/ Orden de requisición 001 de materia prima 3.737,48 18.953,62 05/08/2015 15 V/ Orden de requisición 002 de materia prima 3.363,73 15.589,89 16/08/2015 26 V/ Orden de requisición 003 de materia prima 1.868,74 13.721,15 19/08/2015 34 V/ Orden de requisición 004 de materia prima 3.737,48 9.983,67 19/08/2015 38 V/Compra 2000m tela Jersey según Fact. 0026485 4.420,00 14.403,67 22/08/2015 40 V/ Orden de requisición 005 de materia prima 1.495,00 12.908,67 26/08/2015 44 V/ Orden de requisición 006 de materia prima 2.242,48 10.666,19

SUMA 27.111,10 16.444,91

CUENTA: Inventario de materia prima indirecta FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 1.604,40 1.604,40 05/08/2015 11 V/Transferencia MPI a CIF OP 001 101,84 1.502,56 05/08/2015 16 V/Transferencia MPI a CIF OP 002 91,66 1.410,90 16/08/2015 27 V/Transferencia MPI a CIF OP 003 50,92 1.359,98 19/08/2015 35 V/Transferencia MPI a CIF OP 004 101,84 1.258,14 22/08/2015 41 V/Transferencia MPI a CIF OP 005 40,74 1.217,40 26/08/2015 45 V/Transferencia MPI a CIF OP 006 61,10 1.156,30

SUMA 1.604,40 448,10

129

CUENTA: Inventario de Artículos Terminados FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 7.504,43 7.504,43 10/08/2015 20 V/Transferencia OP 001 a Art Terminados 3.896,80 11.401,23 10/08/2015 22 V/Registro del costo de ventas 3.896,80 7.504,43 15/08/2015 23 V/Transferencia OP 002 a Art Terminados 3.546,07 11.050,50 15/08/2015 25 V/Registro del costo de ventas 3.546,07 7.504,43 18/08/2015 31 V/Transferencia OP 003 a Art Terminados 1.909,45 9.413,88 18/08/2015 33 V/Registro del costo de ventas 1.909,45 7.504,43

SUMA 16.856,75 9.352,32

CUENTA: Inventario de suministros y materiales FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 26,80 26,80

SUMA 26,80

CUENTA: Muebles y enceres FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 930,00 930,00

SUMA 930,00

CUENTA: Equipo de oficina FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 208,00 208,00

SUMA 208,00

CUENTA: Equipo de computación FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 3.330,00 3.330,00

SUMA 3.330,00

CUENTA: Maquinaria y equipo FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 8.800,00 8.800,00

SUMA 8.800,00

CUENTA: Depreciación Acumulada FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 10.614,40 10.614,40

SUMA 10.614,40

130

CUENTA: Proveedores locales FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 6.650,00 6.650,00 05/08/2015 2 V/Compra 1000m tela Rib según Fact. 002548 2.464,20 9.114,20 05/08/2015 3 V/Pago Fact. 002548 2.464,20 6.650,00 19/08/2015 38 V/Compra 2000m tela Jersey según Fact. 0026485 4.906,20 11.556,20 19/08/2015 39 V/Pago Fact. 0026485 4.906,20 6.650,00

SUMA 7.370,40 14.020,40

CUENTA: Cuentas por Pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 6 V/Cargo de CIF Servicios Básicos 134,80 134,80 05/08/2015 7 V/Cargo de CIF Arriendo 447,20 582,00 05/08/2015 8 V/Cargo de CIF Transporte 277,50 859,50 05/08/2015 9 V/Cargo de CIF Mantenimiento 110,00 969,50

31/08/2015 53 V/Pago de Arriendo 447,20 522,30

31/08/2015 54 V/Pago servicios básicos 134,80 387,50

31/08/2015 55 V/Pago transporte 277,50 110,00

31/08/2015 56 V/Pago Mantenimiento 110,00 -

SUMA 969,50 969,50

CUENTA: Décimo tercero por pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 1.208,00 1.208,00 05/08/2015 5 V/Cargo Beneficios sociales a MOD 59,00 1.267,00 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 41,67 1.308,67

SUMA 1.308,67

CUENTA: Décimo cuarto por pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 805,33 805,33 05/08/2015 5 V/Cargo Beneficios sociales a MOD 59,00 864,33 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 29,50 893,83

31/08/2015 51 V/Pago Décimo Cuarto a Empleados 805,33 88,50

SUMA 805,33 893,83

CUENTA: Fondos de reserva por pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 5 V/Cargo Beneficios sociales a MOD 58,98 58,98 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 44,65 103,63

SUMA 103,63

131

CUENTA: Vacaciones por pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 402,67 402,67 05/08/2015 5 V/Cargo Beneficios sociales a MOD 29,50 432,17 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 20,63 452,80

SUMA 452,80

CUENTA: Capital social FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 01/08/2015 1 Estado de Situación Inicial 38.911,61 38.911,61

SUMA 38.911,61

CUENTA: 12% IVA compras FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 2 V/Compra 1000m tela Rib según Fact. 002548 266,40 266,40 05/08/2015 7 V/Cargo de CIF Arriendo 51,60 318,00 05/08/2015 8 V/Cargo de CIF Transporte 30,00 348,00 05/08/2015 9 V/Cargo de CIF Mantenimiento 12,00 360,00 19/08/2015 38 V/Compra 2000m tela Jersey según Fact. 0026485 530,40 890,40

SUMA 890,40

CUENTA: 1% retención en la fuente FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 2 V/Compra 1000m tela Rib según Fact. 002548 22,20 22,20 05/08/2015 8 V/Cargo de CIF Transporte 2,50 24,70 19/08/2015 38 V/Compra 2000m tela Jersey según Fact. 0026485 44,20 68,90

SUMA 68,90

CUENTA: Mano de Obra directa FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 4 V/Cargo Nomina a MOD 794,02 794,02 05/08/2015 5 V/Cargo Beneficios sociales a MOD 206,48 1.000,50 05/08/2015 12 V/Transferencia MOD OP 001 227,39 773,11 05/08/2015 17 V/Transferencia MOD OP 002 227,39 545,72 16/08/2015 28 V/Transferencia MOD OP 003 90,95 454,77 19/08/2015 36 V/Transferencia MOD OP 004 227,39 227,38 22/08/2015 42 V/Transferencia MOD OP 005 90,95 136,43 26/08/2015 46 V/Transferencia MOD OP 006 136,43 -

SUMA 1.000,50 1.000,50

132

CUENTA: Sueldo por Pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 4 V/Cargo Nomina a MOD 641,09 641,09

31/08/2015 48 V/Sueldos de Administración 452,75 1.093,84

31/08/2015 50 V/Pago Nomina mes de Agosto 1.093,84 -

SUMA 1.093,84 1.093,84

CUENTA: Costos indirectos de fabricación FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 6 V/Cargo de CIF Servicios Básicos 62,20 62,20 05/08/2015 7 V/Cargo de CIF Arriendo 301,00 363,20 05/08/2015 8 V/Cargo de CIF Transporte 250,00 613,20 05/08/2015 9 V/Cargo de CIF Mantenimiento 100,00 713,20 05/08/2015 11 V/Transferencia MPI a CIF OP 001 101,84 815,04 05/08/2015 13 V/Transferencia CIF OP 001 263,93 551,11 05/08/2015 16 V/Transferencia MPI a CIF OP 002 91,66 642,77 05/08/2015 18 V/Transferencia CIF OP 002 253,75 389,02 16/08/2015 27 V/Transferencia MPI a CIF OP 003 50,92 439,94 16/08/2015 29 V/Transferencia CIF OP 003 115,76 324,18 19/08/2015 35 V/Transferencia MPI a CIF OP 004 101,84 426,02 19/08/2015 37 V/Transferencia CIF OP 004 263,93 162,09 22/08/2015 41 V/Transferencia MPI a CIF OP 005 40,74 202,83 22/08/2015 43 V/Transferencia CIF OP 005 105,57 97,26 26/08/2015 45 V/Transferencia MPI a CIF OP 006 61,10 158,36 26/08/2015 47 V/Transferencia CIF OP 006 158,36 -

SUMA 1.161,30 1.161,30

133

CUENTA: Inv material de desecho FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 14 V/Transferencia de Desecho a CIF OP 001 332,00 332,00 05/08/2015 19 V/Transferencia de Desecho a CIF OP 002 298,80 630,80 16/08/2015 30 V/Transferencia de Desecho a CIF OP 003 166,00 796,80 31/08/2015 52 V/Venta del material de desecho 796,80 -

SUMA 796,80 796,80

CUENTA: 1% Impuesto Retenido FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 10/08/2015 21 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 80,00 80,00 15/08/2015 24 V/Venta de 900 Pijamas según Fact 0002 72,00 152,00

18/08/2015 32 V/Venta de 500 Pijamas según Fact 0003 40,00 192,00

SUMA 192,00

CUENTA: Ventas FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 10/08/2015 21 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 8.000,00 8.000,00 15/08/2015 24 V/Venta de 900 Pijamas según Fact 0002 7.200,00 15.200,00

18/08/2015 32 V/Venta de 500 Pijamas según Fact 0003 4.000,00 19.200,00

31/08/2015 57 V/Cierre de ventas 19.200,00 -

SUMA 19.200,00 19.200,00

CUENTA: 12% IVA en Ventas FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 10/08/2015 21 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 960,00 960,00 15/08/2015 24 V/Venta de 900 Pijamas según Fact 0002 864,00 1.824,00

18/08/2015 32 V/Venta de 500 Pijamas según Fact 0003 480,00 2.304,00

SUMA 2.304,00

CUENTA: Costo de Ventas FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 10/08/2015 22 V/Venta de 1000 Pijamas según Fact 0001 3.896,80 3.896,80 15/08/2015 25 V/Venta de 900 Pijamas según Fact 0002 3.546,07 7.442,87

18/08/2015 33 V/Venta de 500 Pijamas según Fact 0003 1.909,45 9.352,32

31/08/2015 57 V/Cierre de ventas 9.352,32 -

SUMA 9.352,32 9.352,32

CUENTA: Gasto servicios Básicos FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 6 V/Cargo de CIF Servicios Básicos 72,60 72,60

58 V/Cierre de gastos 72,60 -

SUMA 72,60 72,60

134

CUENTA: Gasto Arriendo FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 7 V/Cargo de CIF Arriendo 129,00 129,00

58 V/Cierre de gastos 129,00 -

SUMA 129,00 129,00

CUENTA: 8% Retención en la fuente FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 7 V/Cargo de CIF Arriendo 34,40 34,40

SUMA 34,40

CUENTA: 2% Retención en la fuente FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 9 V/Cargo de CIF Mantenimiento 2,00 2,00

SUMA 2,00

CUENTA: IESS por Pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 05/08/2015 4 V/Cargo Nomina a MOD 152,93 152,93

31/08/2015 48 V/Sueldos de Administración 108,00 260,93

SUMA 260,93

CUENTA: Gasto sueldo administración FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO

31/08/2015 48 V/Sueldos de Administración 500,00 500,00

58 V/Cierre de gastos 500,00 -

SUMA 500,00 500,00

CUENTA: 12,15% Aporte Patronal IESS FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 48 V/Sueldos de Administración 60,75 60,75

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 60,75 -

SUMA 60,75 60,75

CUENTA: Gasto Décimo tercero FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Administración 41,67 41,67

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 41,67 -

SUMA 41,67 41,67

135

CUENTA: Gasto Décimo cuarto FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Admin 29,50 29,50

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 29,50 -

SUMA 29,50 29,50

CUENTA: Gasto Fondos de reserva FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Admin 44,65 44,65

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 44,65 -

SUMA 44,65 44,65

CUENTA: Gasto Vacaciones FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 49 V/Cargo Beneficios sociales a Admin 20,63 20,63

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 20,63 -

SUMA 20,63 20,63

CUENTA: Pérdidas y Ganancias FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 57 V/Cierre de ventas 9.847,68 9.847,68

31/08/2015 58 V/Cierre de gastos 898,80 8.948,88

31/08/2015 59 V/Cierre de Pérdidas y Ganancias 8.948,88 -

SUMA 9.847,68 9.847,68

CUENTA: 15% Participación Trabajadores por Pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 59 V/Cierre de Pérdidas y Ganancias 1.342,33 1.342,33

SUMA 1.342,33

CUENTA: 22% Impuesto a la Renta por Pagar FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO 31/08/2015 59 V/Cierre de Pérdidas y Ganancias 1.673,44 1.673,44

SUMA 1.673,44

CUENTA: Utilidad del Ejercicio FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER SALDO

59 V/Cierre de Pérdidas y Ganancias 5.933,11 5.933,11

SUMA 5.933,11

136

5.5.5. Balance de comprobación

EMPRESA PUNTO FINO BALANCE DE COMPROBACIÓN

Nº CUENTA SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1 Caja 1.500,00 - 1.500,00 2 Bancos 36.326,08 10.239,07 26.087,01 3 Inventario de materia prima 27.111,10 16.444,91 10.666,19 4 Inventario de materia prima indirecta 1.604,40 448,10 1.156,30 5 Inventario de Artículos Terminados 16.856,75 9.352,32 7.504,43 6 Inventario de suministros y materiales 26,80 - 26,80 7 Muebles y enceres 930,00 - 930,00 8 Equipo de oficina 208,00 - 208,00 9 Equipo de computación 3.330,00 - 3.330,00

10 Maquinaria y equipo 8.800,00 - 8.800,00 11 Depreciación Acumulada - 10.614,40 10.614,40 12 Proveedores locales 7.370,40 14.020,40 6.650,00 13 Cuentas por Pagar 969,50 969,50 14 Décimo tercero por pagar - 1.308,67 1.308,67 15 Décimo cuarto por pagar 805,33 893,83 88,50 16 Fondos de reserva por pagar - 103,63 103,63 17 Vacaciones por pagar - 452,80 452,80 18 Capital social - 38.911,61 38.911,61 19 12% IVA compras 890,40 - 890,40 20 1% retención en la fuente - 68,90 68,90 21 Mano de Obra directa 1.000,50 1.000,50 22 Sueldo por Pagar 1.093,84 1.093,84 23 Costos indirectos de fabricación 1.161,30 1.161,30 24 Inv Producción en Proceso OP 001 4.228,80 4.228,80 - 25 Inv Producción en Proceso OP 002 3.844,87 3.844,87 - 26 Inv Producción en Proceso OP 003 2.075,45 2.075,45 - 27 Inv Producción en Proceso OP 004 4.228,80 - 4.228,80 28 Inv Producción en Proceso OP 005 1.691,52 - 1.691,52 29 Inv Producción en Proceso OP 006 2.537,27 - 2.537,27 30 Inv material de desecho 796,80 796,80 - 31 1% Impuesto Retenido 192,00 - 192,00 32 Ventas 19.200,00 19.200,00 - 33 12% IVA en Ventas - 2.304,00 2.304,00 34 Costo de Ventas 9.352,32 9.352,32 - 35 Gasto servicios Básicos 72,60 72,60 - 36 Gasto Arriendo 129,00 129,00 - 37 8% Retención en la fuente - 34,40 34,40 38 2% Retención en la fuente - 2,00 2,00 39 IESS por Pagar - 260,93 260,93 40 Gasto sueldo administración 500,00 500,00 - 41 12,15% Aporte Patronal IESS 60,75 60,75 - 42 Gasto Décimo tercero 41,67 41,67 - 43 Gasto Décimo cuarto 29,50 29,50 - 44 Gasto Fondos de reserva 44,65 44,65 - 45 Gasto Vacaciones 20,63 20,63 - 46 Pérdidas y Ganancias 9.847,68 9.847,68 47 15% Participación Trabajadores por Pagar - 1.342,33 1.342,33 48 22% Impuesto a la Renta por Pagar - 1.673,44 1.673,44 49 Utilidad del Ejercicio - 5.933,11 5.933,11 TOTAL 168.878,71 168.878,71 69.748,72 69.748,72

137

5.5.6. Estado de Costo, Producción y Ventas

PUNTO FINO COSTO PRODUCION Y VENTAS

AL 31 DE AGOSTO DEL 2015

Inv Inicial de Materia Prima 20.471,10 (+) Compras de Materia Prima 6.640,00

(=) Materia Prima Disponible 27.111,10 (-) Inv final de Materia Prima 10.666,19

(=) Materia Prima Consumida 16.444,91 (+) Mano de Obra Directa 1.000,50

Inv Inicial de Materia Prima Indirecta 1.604,40 (+) Compras de Materia Prima Indirecta -

(=) Materia Prima Indirecta Disponible 1.604,40 (-) Inv final de Materia Prima Indirecta 1.156,30

(=) Materia Prima Indirecta Consumida 448,10 (+) Costos Indirectos de Fabricación 1.161,30

(=) Costo de Producción del Periodo 18.606,71 (+) Inv Inicial de Productos en Proceso -

(=) Costo de Productos en Proceso 18.606,71 (-) Inv Final de Productos en Proceso 8.457,59

Inv Producción en Proceso OP 004 4.228,80 Inv Producción en Proceso OP 005 1.691,52 Inv Producción en Proceso OP 006 2.537,27

(=) Costo de Productos Terminados 10.149,12 (+) Inv Inicial de Artículos Terminados 7.504,43

(=) Costo de Artículos Disp para la Venta 17.653,55 (-) Inv Final de Artículos Terminados 7.504,43 (=) Costo de Ventas 10.149,12 (-) Inv material de desecho 796,80

(=) Costo de Ventas 9.352,32

GERENTE CONTADOR

138

5.5.7. Estado de Pérdidas y Ganancias

PUNTO FINO ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE AGOSTO DEL 2015

Ventas 19.200,00 ( - ) Costo de Ventas 9.352,32

( =) Utilidad Bruta en Ventas 9.847,68 ( - ) Gastos Operacionales 898,80

Gastos de Administración 898,80 Sueldos administración 500,00

Gasto Décimo Tercero 41,67 Gasto Décimo Cuarto 29,50

Gasto Fondos de reserva 44,65 Gasto Vacaciones 20,63

Gasto 12,15% Aporte Patronal 60,75 Gasto servicios básicos 72,60

Arriendo 129,00

(= ) Utilidad Operacional 8.948,88 (+/-) Movimientos Financieros -

( =) Utilidad Antes de Part Trabajadores 8.948,88

( - ) 15% Participación Trabajadores 1.342,33

( =) Utilidad Antes de Impuesto a la Renta 7.606,55

( - ) 22% Impuesto a la Renta 1.673,44

( =) Utilidad Neta del Ejercicio 5.933,11

GERENTE CONTADOR

139

5.5.8. Balance General

PUNTO FINO BALANCE GENERAL

AL 31 DE AGOSTO DEL 2015

1. ACTIVOS

1.1. ACTIVO CORRIENTE 56.480,72

1.1.1 DISPONIBLE 27.587,01 1.1.1.1. CAJA 1.500,00 1.1.1.1.01 Caja 1.500,00 1.1.1.2. BANCOS 26.087,01 1.1.1.2.01 Banco del Pichincha 26.087,01

1.1.2 EXIGIBLE 1.082,40 1.1.2.3 IMPUESTOS 1.082,40 1.1.2.3.02 IVA compras de Bienes 890,40 1.1.2.3.05 Anticipo de Impuesto a la Renta 1% 192,00

1.1.3. REALIZABLE 27.811,31 1.1.3.1 INVDE MATERIA PRIMA 11.822,49 1.1.3.1.01 Materia prima directa 10.666,19 1.1.3.1.02 Materia prima indirecta 1.156,30 1.1.3.2 INVDE PRODUCTOS EN PROCESO 8.457,59 1.1.3.2.01 Inv de Productos en Proceso OP 004 4.228,80 1.1.3.2.02 Inv de Productos en Proceso OP 005 1.691,52 1.1.3.2.03 Inv de Productos en Proceso OP 006 2.537,27 1.1.3.3. INVDE ARTICULOS TERMINADOS 7.504,43 1.1.3.3.01 Inventario de Artículos Terminados 7.504,43 1.1.3.4. INVDE CONSUMO 26,80 1.1.3.4.01 Inventario de Suministros y Materiales 26,80

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTE 2.653,60

1.2.1 FIJO DEPRECIABLE 2.653,60 1.2.1.2 MUEBLES Y ENSERES 186,00 1.2.1.2.01 Escritorios 450,00 1.2.1.2.02 Sillas 240,00 1.2.1.2.03 Estanterías 180,00 1.2.1.2.04 Archivador 60,00 1.2.1.2.02 (-) Depr Acum de Muebles y Enseres - 744,00 1.2.1.3 EQUIPO DE OFICINA 41,60 1.2.1.3.01 Perforadoras 9,00 1.2.1.3.02 Grapadoras 9,00 1.2.1.3.03 Teléfonos 90,00 1.2.1.3.04 Calculadoras 100,00 1.2.1.3.02 (-) Depr Acum de Equipo de Oficina - 166,40 1.2.1.4 EQUIPO DE COMPUTO 666,00 1.2.1.4.01 Computador 450,00 1.2.1.4.02 Laptop 1.800,00 1.2.1.4.03 Impresora 1.080,00 1.2.1.4.02 (-) Depr Acum de Equipo de Computo - 2.664,00 1.2.1.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.760,00 1.2.1.6.01 Mesa de corte 300,00 1.2.1.6.02 Cortadora 500,00 1.2.1.6.03 Recubridora 1.600,00 1.2.1.6.04 Máquina de coser recta 500,00 1.2.1.6.05 Máquina de coser Overlock 1.000,00 1.2.1.6.06 Ojaladora 3.500,00 1.2.1.6.07 Trilladora 1.400,00 1.2.1.6.02 (-) Depr Acum de Maquinaria y Equipo - 7.040,00

TOTAL ACTIVOS 59.134,32

140

2. PASIVO

2.1. PASIVO CORRIENTE 14.289,60

2.1.2 PROVEEDORES 6.650,00 2.1.2.1 PROVEEDORS LOCALES 6.650,00 2.1.2.1.01 Productos Destino SJ JERSEY C.A 2.000,00 2.1.2.1.02 Hilo Tex 500,00 2.1.2.1.03 Puebla 1.050,00 2.1.2.1.04 Tintex Colores 2.300,00 2.1.2.1.05 Porto Fino 800,00

2.1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 4.082,74 2.1.3.1 RETENCIONES EN LA FUENTE 105,30 2.1.3.1.02 Ret la Fuente 2% otras ret aplicables 2,00 2.1.3.1.03 Reten la Fuente 8% otras ret aplicables 34,40 2.1.3.1.12 Reten la Fuente 1% otras ret aplicables 68,90

2.1.3.3 IVA VENTAS 3.977,44 2.1.3.3.01 IVA ventas 2.304,00 2.1.3.3.02 22% impuestos a la renta por pagar 1.673,44

2.1.3.4. OBLIGACIONES LABORALES 3.556,86 2.1.3.4.02 Décimo tercero por Pagar 1.308,67 2.1.3.4.03 Décimo cuarto por Pagar 88,50 2.1.3.4.04 IESS por Pagar 260,93 2.1.3.4.05 Fondos de Reserva 103,63 2.1.3.3.06 15% participación Trabajadores 1.342,33 2.1.2.4.07 Vacaciones por Pagar 452,80

TOTAL PASIVOS 14.289,60

3. PATRIMONIO

3.1 CAPITAL 38.911,61 3.1.1. CAPITAL SOCIAL 38.911,61 3.1.1.1. CAPITAL SUSCRITO PAGADO 38.911,61 3.1.1.1.01 Capital Pagado Socio Jorge Flores 38.911,61

3.3 RESULTADOS 5.933,11 3.3.1 RESULTADOS 5.933,11 3.3.1.1. UTILIDADES 5.933,11 3.3.1.1.02 Utilidad del Ejercicio 31/08/2015 5.933,11

TOTAL PATRIMONIO 44.844,72

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 59.134,32

-

GERENTE CONTADOR

141

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

- El estudio teórico- metodológico analizó, desde la perspectiva de la literatura científica, los

sistemas de costeo para empresas industriales específicamente el sistema de costeo por

órdenes de producción y los elementos que son necesarios para el diseño y análisis de su

aplicación.

- En el diagnóstico se determinó: La empresa carece del sistema de costeo para la

administración de sus recursos, no tiene establecidas políticas contables y la toma de

decisiones está limitada por la falta de información sobre el costeo de fabricación de su

producción

- Se diseñó el costeo por órdenes de producción que incluye como elementos esenciales: el

Flujograma que sirve para identificar cada una de las etapas del proceso productivo normal

y en el caso de existir reprocesos, el Sistema de Control Interno con los respectivos

formatos de los documentos de control considerando la teoría del COSO y los

procedimientos contables para el registro, control de las operaciones y la representación de

los estados financieros

Se determinó, a partir del estudio de la aplicación del sistema diseñado en un mes las siguientes

ventajas:

El sistema es de fácil aplicación

Se adapta a la realidad de la empresa presentando la información oportuna para la toma de

decisiones.

Mediante su aplicación es posible conocer los costos reales de cada elemento del costo

asignado al producto con precisión, gracias a la tasa predeterminada de asignación.

Facilita a la empresa la presentación de la información contable al sistematizar los

procesos.

De la aplicación del sistema diseñado hemos encontrado la siguiente desventaja:

No es posible para la gerencia elaborar presupuestos de costos en un periodo determinado,

debido a que este sistema está diseñado para una orden de pedido específica y no se cuenta

con una producción fija por periodo.

142

6.2. Recomendaciones

- Mediante el diagnóstico realizado a la empresa se recomienda que se realicen estudios de

mercadeo actualizado para lograr llegar al consumidor con un producto innovador y que

cumpla los estándares de calidad y satisfaga las necesidades del mercado.

- Con el fin de mejorar la producción en la empresa es necesario aplicar las actividades de

control, con el fin de obtener una mejor planificación del proceso de producción en cuanto

al uso que se les da a los elementos del costo, para una adecuada distribución de los CIF y

reducir los tiempos ociosos en el uso de la mano de obra.

- Incluir en el organigrama de la empresa un área de auditoría y control interno, que sirva

como soporte de operaciones a través del control continuo de las actividades y cumplir con

los objetivos planteados por la gerencia en el plano financiero y administrativo.

- La correcta identificación y administración de los costos indirectos de fabricación ayudan a

las empresas industriales, para la inclusión de estos en la tasa de asignación de los CIFs

como paso fundamental de costeo de los productos determinando de forma eficiente y real

los costos incurridos en el proceso de producción.

- El sistema de contabilidad de costos propuesto en este trabajo de titulación se debe

implementar de manera urgente, pues esto ayudara a tener un control optimo sobre los

elementos del costos, la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación,

generando una información valiosa sobre los costos unitarios y totales como elementos

fundamentales en el proceso de toma de decisiones por la gerencia.

- Se deberá capacitar al personal en cuanto a costos con el fin de emitir informes de ventas y

compras mensuales a la gerencia, para que esta tome decisiones en cuanto a costos de

producción y fijación de precios de venta.

- Se recomienda a la empresa adquirir un sistema computarizado de contabilidad que ayude

a un mejor control de las actividades y registro de operaciones para obtener la información

de manera óptima y oportuna para presentar la información a la gerencia.

143

Bibliografía Aguayo, P. (1996). Contabilidad I (2a ed.). Asunción, Paraguay: Mc Graw Hill.

Attiea M., W. C. (2010). Is Standard Costing Still Relevant Evidence from Dubai. Management Accounting Quarterly. Obtenido de http://www.faqs.org/periodicals/201001/2013063221.html

BACKER, M. &. (1997). Contabilidad de costos: un enfoque administrativo y de gerencia. (2a ed.). Maxico DF, Mexico: Mc Graw Hill.

Bravo, O. (1991). Contabilidad de Costos (2a ed.). Santa Fe de Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

Calidad, F. I. (2006). FUNDIBEQ. Obtenido de http://www.fundibeq.org/

Cantapiedra, M. (2013). Emprende xl. Obtenido de http://www.emprendexl.es/blogs/entry/El-dise%C3%B1o-del-proceso-productivo-de-tu-empresa

Cashin, J. (1980). Teoria y Problemas de Contabilidad de Costos (3a ed.). Mexico DF, Mexico: Mc Graw Hill.

Cuevas, C. F. (2010). Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial y de Control (2a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education Colombia.

Davila, R. F. (2012). Introduccion a la Contabilidad de Costos. Lidera, 7-8.

Duque Roldan, M. (2012). Análisis de Sistema de costeo Estandar. Revista del Instituto Internacional de Costos, Edición Especial XII Congreso, 99-100.

Gacia Colin, J. (2008). Contabilidad de Costos (3a ed.). Mexico DF, Maxico: Mc Graw Hill.

Godoy, M. (2010). Institución y dirección: Universidad de Cienfuegos. Obtenido de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASHe9c1/91adb231.dir/doc.pdf

Gómez, G. (2001). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-costos/

Gomez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. revista EAN, 167 - 185.

Jiménes, A. L. (2013). slideshare.net. Obtenido de http://es.slideshare.net/xaman3k/clasificacion-de-costosppt

Jimenez F., B. (2007). Costos Industriales (2a ed.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnologica de Costa Rica.

Kaplan, R. (2000). COSTE & EFECTO (3a ed.). Malaga, España: Ediciones Gestion 2000.com.

Kawulich, B. (2006). qualitativeresearch.net. Obtenido de http://www.qualitativeresearch.net/fqs-texte/2-05/05-2-43-s.htm

López, C. (2001). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-produccion/

144

López, E. J. (2000). Análisis e Interpretación de Estados Financieros (2a ed.). México DF, Mexico: Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A.

Marín Aristisabal, C. (2012). Sistema de costeo ABC para empresas del sector. Scientia Et Technica, 78.

Naranjo Salguero, M. L. (2003). Contabilidad de costos, bancaria y gubernamental (2a ed.). Quito, Ecuadir: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

Newton Fowler, E. (1992). Contabilidad Basica (2a ed.). Buenos Aures, Argentina: Macchi.

Nunes, P. (2012). Knoow.net. Obtenido de http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Ocampo, J. E. (2009). Costos y Evaluacion de Proyectos (2a ed.). Mexico DF, Mexico: Innovacion Educativa.

Pirla, F. (1974). Teoría Económica de la Contabilidad (2a ed.). Malaga, España: ICE.

Polimeni, R. S., & Fabozzi, F. J. (1989). contabilidad de costos conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (3a ed.). Mexico DF, Mexico: Mc Graw Hill.

Ramirez Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa (9a ed.). Malaga, España: Mc Graw Hill.

Real Academia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Madrid, España: Espasa.

Rodríguez Martín, A. R. (2008). Expansion. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-economico/contabilidad-de-costes.html

Romero, E. (2010). El uso del diagrama causa-efecto. Revista Latinoamericana de Estudios, 1-142.

Sinisterra, G. (2007). Contabilidad Administrativa (2a ed.). Bogota, Colombia: ECOE Ediciones.

Thomson, L. (2008). Promonegocios.net. Obtenido de http://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html

Tobar, M. A. (2009). Gerencie.com. Obtenido de http://www.gerencie.com/propuesta-definicion-de-contabilidad.html

Veintimilla, A. (2012). Tesis Control de Costos. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1266/1/tcon571.pdf

Villasmil, J. (29 de Abril de 2002). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/definicion-y-origen-de-la-contabilidad/

Zapata, P. (2012). Contabilidad de costos Herramienta para la toma de decisiones (3a ed.). Quito , Ecuador: Mc Graw Hill.

145

ANEXOS

ANEXO A. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0002

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRUDUCCIÓN

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA 4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 900 05/08/2015 OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

146

ANEXO B. Requisición de Materiales

PUNTO FINO Nº 0002

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FABRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 002

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

1.296 Tela Jersey METROS 2,2100000 2.864,16

22.500 Hilo Overlock METROS 0,0002515 5,66

45.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 16,73

189 Rib METROS 2,2200000 419,58

504 Elástico METROS 0,1142857 57,60

TOTAL 3.363,73

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

147

ANEXO C. Tarjeta de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0002

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Numero de Orden: 0001 Tiempo para la orden 5 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

40

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 40 2,84 113,69

2 Nancy Pujota 40 2,84 113,69

-

-

TOTAL 80 227,39

148

ANEXO D. Hoja de Control de Costos

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

002

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio 05/08/2015

Periodo

2015

Especificaciones Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad

900

Fecha de terminación: 15/08/2015

DESCRIPCION VALOR

Etiquetas 28,66

Fundas 63,00

Depreciaciones -

Energía Eléctrica 38,01

Agua Potable 18,52

Telefonía 5,67

Transporte 250,00

Mantenimiento 100,00

Arriendo 301,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 804,85

BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352

TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

149

ANEXO E. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0003

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRUDUCCIÓN

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA 4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 500 16/08/2015 OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

150

ANEXO F. Requisición de Materiales

PUNTO FINO Nº 0003

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FÁBRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 003

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

720 Tela Jersey METROS 2,2100000 1.591,20

12.500 Hilo Overlock METROS 0,0002515 3,14

25.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 9,30

105 Rib METROS 2,2200000 233,10

280 Elástico METROS 0,1142857 32,00

TOTAL 1.868,74

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

151

ANEXO G. Tarjeta de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0003

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Numero de Orden: 0001 Tiempo para la orden 2 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

16

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 16 2,84 45,48

2 Nancy Pujota 16 2,84 45,48

-

-

TOTAL 32 90,95

152

ANEXO H. Hoja de Control de Costos Indirectos

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

003

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio 16/08/2015

Periodo

2015

Especificaciones Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad

500

Fecha de terminación: 18/08/2015

DESCRIPCION VALOR

Etiquetas 15,92

Fundas 35,00

Depreciaciones -

Energía Eléctrica 38,01

Agua Potable 18,52

Telefonía 5,67

Transporte 250,00

Mantenimiento 100,00

Arriendo 301,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 764,12

BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352

TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

153

ANEXO I. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0004

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRUDUCCIÓN

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA 4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 1000 19/08/2015 OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

154

ANEXO J. Requisición de Materiales

PUNTO FINO Nº 0004

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FABRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 004

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

1.440 Tela Jersey METROS 2,2100000 3.182,40

25.000 Hilo Overlock METROS 0,0002515 6,29

50.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 18,59

210 Rib METROS 2,2200000 466,20

560 Elástico METROS 0,1142857 64,00

TOTAL 3.737,48

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

155

ANEXO K. Tarjeta de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0004

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Numero de Orden: 0001 Tiempo para la orden 5 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

40

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 40 2,84 113,69

2 Nancy Pujota 40 2,84 113,69

-

-

TOTAL 80 227,39

156

ANEXO L. Hoja de Control de Costos Indirectos

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

004

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio 19/08/2015

Periodo

2015

Especificaciones Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad

1000

Fecha de terminación: -

DESCRIPCION VALOR

Etiquetas 31,84

Fundas 70,00

Depreciaciones -

Energía Eléctrica 38,01

Agua Potable 18,52

Telefonía 5,67

Transporte 250,00

Mantenimiento 100,00

Arriendo 301,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 815,04

BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352

TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

157

ANEXO M. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0005

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRUDUCCIÓN

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA

4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 400 22/08/2015

OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

158

ANEXO N. Requisición de Materiales

PUNTO FINO Nº 0005

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FABRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 005

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

576 Tela Jersey METROS 2,2100000 1.272,96

10.000 Hilo Overlock METROS 0,0002515 2,52

20.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 7,44

84 Rib METROS 2,2200000 186,48

224 Elástico METROS 0,1142857 25,60

TOTAL 1.494,99

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

159

ANEXO O. Tarjetas de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0005

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Numero de Orden: 0001 Tiempo para la orden 2 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

16

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 16 2,84 45,48

2 Nancy Pujota 16 2,84 45,48

-

-

TOTAL 32 90,95

160

ANEXO P. Hoja de Control de Costos Indirectos

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

005

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio 22/08/2015

Periodo

2015

Especificaciones Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad

400

Fecha de terminación: -

DESCRIPCION VALOR

Etiquetas 12,74

Fundas 28,00

Depreciaciones -

Energía Eléctrica 38,01

Agua Potable 18,52

Telefonía 5,67

Transporte 250,00

Mantenimiento 100,00

Arriendo 301,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 753,93

BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352

TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

161

ANEXO Q. Orden de Producción

PUNTO FINO Nº 0006

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

ORDEN DE PRODUCCIÓN

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD FECHA 4010 PIJAMA HOMBRE T-40 UNIDADES 600 26/08/2015 OBSERVACIONES:

ELABORADO

REVISADO

162

ANEXO R. Requisición de Materiales

PUNTO FINO Nº 0006

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

REQUISICIÓN DE MATERIALES

CENTRO DE PRODUCCIÓN: FABRICA

RESPONSABLE: FERNANDA MORALES

ORDEN DE PRODUCCIÓN: 006

CANTIDAD PRODUCTO UNID MED PRECIO VALOR

864 Tela Jersey METROS 2,2100000 1.909,44

15.000 Hilo Overlock METROS 0,0002515 3,77

30.000 Hilo Seda METROS 0,0003718 11,15

126 Rib METROS 2,2200000 279,72

336 Elástico METROS 0,1142857 38,40

TOTAL 2.242,49

OBSERVACIONES:

AUTORIZADO BODEGUERO

163

ANEXO S. Tarjeta de Tiempo

PUNTO FINO Nº 0006

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

TARJETA DE TIEMPO

Numero de Orden: 0001 Tiempo para la orden 2 DIAS

Entrada:

8:00 AM Total Horas

16

Salida:

5:00 PM

Total Hrs:

8

Nº Empleado HORAS EMPLEADAS

VALOR POR HORA VALOR TOTAL

1 Martha Yugsi 16 2,84 45,48

2 Nancy Pujota 16 2,84 45,48

-

-

TOTAL 32 90,95

164

ANEXO T. Hoja de Control de Costos Indirectos

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia

Quito - Ecuador

HOJA DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS

Orden:

006

Artículo:

PIJAMA HOMBRE T-40

Fecha de Inicio 26/08/2015

Periodo

2015

Especificaciones Pijama Hombre T- 40 Color Plomo

Cantidad

600

Fecha de terminación: -

DESCRIPCION VALOR

Etiquetas 19,10

Fundas 42,00

Depreciaciones -

Energía Eléctrica 38,01

Agua Potable 18,52

Telefonía 5,67

Transporte 250,00

Mantenimiento 100,00

Arriendo 301,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 774,30

BASE ASIGNACION COSTO POR MES 352

TASA DE ASIGNACION 2,03

OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO

165

ANEXO U. Tarjeta Kardex MPD

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX ARTÍCULO: Tela Jersey MÉTODO: PROMEDIO

UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: tj-p ENTRADAS SALIDAS SALDO

FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL 01/08/2015 Inv Inicial 5.000 2,21 11.050,00

05/08/2015 Orden de req. 001 1.440 2,21 3.182,40 3.560 2,21 7.867,60

07/08/2015 Orden de req. 002 1.296 2,21 2.864,16 2.264 2,21 5.003,44 10/08/2015 Orden de req. 003 720 2,21 1.591,20 1.544 2,21 3.412,24

15/08/2015 Orden de req. 004 1.440 2,21 3.182,40 104 2,21 229,84 20/08/2015 Orden de Compra 002 2.000 2,21 4.420,00 2.104 2,21 4.649,84

22/08/2015 Orden de req. 005 576 2,21 1.272,96 1.528 2,21 3.376,88

26/08/2015 Orden de req. 006 864 2,21 1.909,44 664 2,21 1.467,44

166

ANEXO V. Tarjeta Kardex MPD

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX ARTÍCULO: Tela Rib MÉTODO: PROMEDIO UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: TB-P

ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial 3.500,00 2,22 7.770,00 05/08/2015 Orden de req. 001 210,00 2,22 466,20 3.290,00 2,22 7.303,80

08/08/2015 Orden de compra 001 1.000,00 2,22 2.220,00 4.290,00 2,22 9.523,80

07/08/2015 Orden de req. 002 189,00 2,22 419,58 4.101,00 2,22 9.104,22 10/08/2015 Orden de req. 003 105,00 2,22 233,10 3.996,00 2,22 8.871,12

15/08/2015 Orden de req. 004 210,00 2,22 466,20 3.786,00 2,22 8.404,92 20/08/2015 Orden de req. 005 84,00 2,22 186,48 3.702,00 2,22 8.218,44

20/08/2015 Orden de req. 006 126,00 2,22 279,72 3.576,00 2,22 7.938,72

167

ANEXO W. Tarjeta Kardex MPD

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX ARTICULO: Hilo Seda METODO: PROMEDIO UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACION: Bodega

COLOR: Plomo CODIGO: HSED-P

ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial 457.200 0,000371829 170,00 05/08/2015 Orden de req. 001 50.000 0,000371829 18,59 407.200 0,000371829 151,41

07/08/2015 Orden de req. 002 45.000 0,000371829 16,73 362.200 0,000371829 134,68

10/08/2015 Orden de req. 003 25.000 0,000371829 9,30 337.200 0,000371829 125,38 15/08/2015 Orden de req. 004 50.000 0,000371829 18,59 287.200 0,000371829 106,79

20/08/2015 Orden de req. 005 20.000 0,000371829 7,44 267.200 0,000371829 99,35 20/08/2015 Orden de req. 006 30.000 0,000371829 11,15 237.200 0,000371829 88,20

168

ANEXO X. Tarjeta Kardex MPD

PUNTO FINO

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX ARTÍCULO: Elástico MÉTODO: PROMEDIO

UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CODIGO: HSED-P ENTRADAS SALIDAS SALDO

FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL 01/08/2015 Inv Inicial 3.500 4/35 400,00

05/08/2015 Orden de req. 001 560 0,11 64,00 2.940 0,11 336,00

07/08/2015 Orden de req. 002 504 0,11 57,60 2.436 0,11 278,40 10/08/2015 Orden de req. 003 280 0,11 32,00 2.156 0,11 246,40

15/08/2015 Orden de req. 004 560 0,11 64,00 1.596 0,11 182,40 20/08/2015 Orden de req. 005 224 0,11 25,60 1.372 0,11 156,80

20/08/2015 Orden de req. 006 336 0,11 38,40 1.036 0,11 118,40

169

ANEXO Y. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta

PUNTO FINO

Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX

ARTÍCULO: ETIQUETAS MARCA MÉTODO: PROMEDIO

UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: tj-p

ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial 35.000 0,02 557,20 05/08/2015 Hoja CIF 001 1.000 0,02 15,92 34.000 0,02 541,28

07/08/2015 Hoja CIF 002 900 0,02 14,33 33.100 0,02 526,95 10/08/2015 Hoja CIF 003 500 0,02 7,96 32.600 0,02 518,99

15/08/2015 Hoja CIF 004 1.000 0,02 15,92 31.600 0,02 503,07

15/08/2015 Hoja CIF 005 400 0,02 6,37 31.200 0,02 496,70 15/08/2015 Hoja CIF 006 600 0,02 9,55 30.600 0,02 487,15

170

ANEXO Z. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta

PUNTO FINO

Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX

ARTÍCULO: ETIQUETAS TALLA MÉTODO: PROMEDIO

UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: tj-p

ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial 35.000 0,02 557,20 05/08/2015 Hoja CIF 001 1.000 0,02 15,92 34.000 0,02 541,28

07/08/2015 Hoja CIF 002 900 0,02 14,33 33.100 0,02 526,95 10/08/2015 Hoja CIF 003 500 0,02 7,96 32.600 0,02 518,99

15/08/2015 Hoja CIF 004 1.000 0,02 15,92 31.600 0,02 503,07

20/08/2015 Hoja CIF 005 400 0,02 6,37 31.200 0,02 496,70 20/08/2015 Hoja CIF 006 600 0,02 9,55 30.600 0,02 487,15

171

ANEXO AA. Tarjeta Kardex Materia Prima Indirecta

PUNTO FINO

Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador KARDEX ARTÍCULO: FUNDAS MÉTODO: PROMEDIO UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: tj-p

ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial 7.000 0,07 490,00 05/08/2015 Hoja CIF 001 1.000 0,07 70,00 6.000 0,07 420,00

07/08/2015 Hoja CIF 002 900 0,07 63,00 5.100 0,07 357,00

10/08/2015 Hoja CIF 003 500 0,07 35,00 4.600 0,07 322,00 15/08/2015 Hoja CIF 004 1.000 0,07 70,00 3.600 0,07 252,00

20/08/2015 Hoja CIF 005 400 0,07 28,00 3.200 0,07 224,00 20/08/2015 Hoja CIF 006 600 0,07 42,00 2.600 0,07 182,00

172

ANEXO BB. Tarjeta Kardex Artículos Terminados

PUNTO FINO

Nº 0001

Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito – Ecuador KARDEX

ARTÍCULO: Pijama T-40 plomo MÉTODO: PROMEDIO

UNIDAD DE MEDIDA: METROS LOCALIZACIÓN: Bodega

COLOR: Plomo CÓDIGO: tj-p ENTRADAS SALIDAS SALDO

FECHA DESCRIPCION CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL CANTIDAD VAL UNIT TOTAL

01/08/2015 Inv Inicial d 5.000 2,21 11.050,00 05/08/2015 Orden de req. 001 1.440 2,21 3.182,40 3.560 2,21 7.867,60

07/08/2015 Orden de req. 002 1.296 2,21 2.864,16 2.264 2,21 5.003,44 10/08/2015 Orden de req. 003 720 2,21 1.591,20 1.544 2,21 3.412,24

15/08/2015 Orden de req. 004 1.440 2,21 3.182,40 104 2,21 229,84 20/08/2015 Orden de Compra 002 2.000 2,21 4.420,00 2.104 2,21 4.649,84

Orden de req. 005 576 2,21 1.272,96 1.528 2,21 3.376,88

Orden de req. 006 864 2,21 1.909,44 664 2,21 1.467,44

173

ANEXO CC. Rol de Pagos

PUNTO FINO Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador ROL DE PAGOS

Nº NOMBRE

MOD CARGO INGRESOS TOTAL

INGRESOS EGRESOS TOTAL

EGRESOS LIQUIDO A

RECIBIR

SBU H. EXTRA OTROS ING 9,45% IESS IMP RENTA OTROS EGR

1 Martha Yugsi Operario 1

354,00

-

-

354,00

33,45

-

-

33,45

320,55

2 Nancy Pujota Operario 2

354,00

-

-

354,00

33,45

-

-

33,45

320,55

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL

708,00

-

-

708,00

66,91

-

-

66,91

641,09 ELABORADO POR APROBADO POR

174

ANEXO DD. Rol de Pagos

PUNTO FINO Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador ROL DE PAGOS

Nº NOMBRE

MOD CARGO INGRESOS TOTAL

INGRESOS EGRESOS TOTAL

EGRESOS LIQUIDO A

RECIBIR

SBU H. EXTRA OTROS ING 9,45% IESS IMP RENTA OTROS EGR

1 Fernanda Morales Administrador

500,00

-

-

500,00

47,25

-

-

47,25

452,75

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL

500,00

-

-

500,00

47,25

-

-

47,25

452,75 ELABORADO POR APROBADO POR

175

ANEXO EE. Rol de Provisiones

PUNTO FINO Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador ROL DE PROVISIONES

Nº NOMBRE MOD CARGO

TOTAL INGRESOS DECIMO TERCER

SUELDO DECIMO CUARTO

SUELDO

VACACIONES FONDOS DE RESERVA

TOTAL PROVISIONES

APORTE PATRONAL 12,15%

1 Martha Yugsi Operario 1

354,00

29,50

29,50

14,75

29,49

103,24

43,01

2 Nancy Pujota Operario 2

354,00

29,50

29,50

14,75

29,49

103,24

43,01

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL

708,00

59,00

59,00

29,50

58,98

206,48

86,02 ELABORADO POR APROBADO POR

176

ANEXO FF. Rol de Provisiones

PUNTO FINO Cesar Borja LavallenOE3-18 y Real Audiencia Quito - Ecuador ROL DE PROVISIONES

Nº NOMBRE MOD CARGO

TOTAL INGRESOS DECIMO TERCER

SUELDO DECIMO CUARTO

SUELDO

VACACIONES FONDOS DE RESERVA

TOTAL PROVISIONES

APORTE PATRONAL 12,15%

1 Fernanda Morales Administrador

500,00

41,67

29,50

20,83

41,65

133,65

60,75

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL

500,00

41,67

29,50

20,83

41,65

133,65

60,75 ELABORADO POR APROBADO POR