87
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: “VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA DE QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE QUITO EN EL PERIODO ENEROJUNIO 2016”. Autor: Jorge Alejandro Fernández Figueroa Director de Tesis: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña D. M. DE QUITO: JULIO, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

“VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA DE

QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL DEL

SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

DE QUITO EN EL PERIODO ENERO–JUNIO 2016”.

Autor: Jorge Alejandro Fernández Figueroa

Director de Tesis: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

D. M. DE QUITO: JULIO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

“VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA

DE QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL

DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN DE QUITO EN EL PERIODO ENERO–JUNIO 2016”.

Informe Final

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el

Grado Académico de:

LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Autor: Jorge Alejandro Fernández Figueroa

Director de Tesis: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Quito, Julio, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

3

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jorge Alejandro Fernández Figueroa en calidad de autor del trabajo de investigación:

“VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA

DE QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL

DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN DE QUITO EN EL PERIODO ENERO–JUNIO 2016”.

, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

Jorge Alejandro Fernández Figueroa

C.I: 1724565153

Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

4

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL (LA)

TUTOR(A)

Yo, Dr. Milton Tapia , en calidad de tutor/a del trabajo de titulación “VALORACIÓN DE LOS

NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA DE

QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL DEL

SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

DE QUITO EN EL PERIODO ENERO–JUNIO 2016”.

elaborado por el Jorge Alejandro Fernández Figueroa, estudiante de la Carrera de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la

Universidad Central del Ecuador; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que le APRUEBO,

a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de Marzo del año 2017,

Firma

Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

5

Dedicatoria

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,

tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido

a través del tiempo.

A mi hermano por creer en mí y ser un apoyo constante, eres mi fortaleza e

inspiración.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

6

Agradecimientos

Esta tesis es un esfuerzo en la que directa o indirectamente participaron varias

personas que no sólo aportaron para que este trabajo esté terminado, sino que me

acompañaron durante toda mi carrera.

A mis padres Jorge y Verónica por ser el pilar de mi vida, por su incondicional amor,

apoyo y consejos. Porque fueron y serán parte de este sueño que hoy está haciéndose

realidad; Sin su ayuda no hubiera sido posible alcanzarlo. Por todas las noches de

desveló, por darme ánimos para continuar y no rendirme, Gracias eternamente.

A mi Hermano Sebastián por ser parte importante de mi vida por creer en mí, ser un

apoyo constante y llenar de alegrías mi vida.

A mis Abuelos, tíos, primos porque me han brindado su apoyo incondicional.

A mi tutor Dr. Milton Tapia por guiarme, por su apoyo, su paciencia, sus consejos son

parte importante de este proyecto y por acompañarme a lo largo de mi trabajo de

Titulación.

Al Dr. Guillermo Fuenmayor por su apoyo y ayuda en el análisis estadístico del

presente trabajo.

Al Dr. Patricio Yánez por todo el apoyo brindado, por su tiempo, su amistad y por los

conocimientos que me transmitió.

Al Hospital Carlos Andrade Marín y en especial el servicio de patología clínica por ser

una verdadera escuela donde aprendí a querer y respetar mi profesión, por todo lo

aprendido y vivido, gracias.

A mis amigos por todos los momentos que pasamos juntos, por acompañarme a lo largo

de mi formación académica y personal.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO SÉRICO CON LA TÉCNICA

DE QUIMIOLUMINISCENCIA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL

DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN DE QUITO EN EL PERIODO ENERO–JUNIO 2016”.

Autor: Jorge Alejandro Fernández Figueroa

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

2018, Marzo.

RESUMEN

Con el fin de determinar los niveles de calcio sérico con la técnica de

quimioluminiscencia en pacientes con trasplante renal del servicio de nefrología del

Hospital “Carlos Andrade Marín” de Quito en el periodo enero–junio 2016 se realizó un

estudio descriptivo transversal, registrándose los valores de calcio sérico obtenidos

mediante electroquimioluminiscencia en pacientes con trasplante renal mediante tomas

pre quirúrgica y post quirúrgica, al 1º,2º y 3º mes después del procedimiento quirúrgico,

estos datos fueron obtenidos del sistema de archivo AS 400 Y DataLab del Laboratorio

Clínico del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín,; de un total de 57 casos el

52.6 % fueron de género masculino , mientras que el 47.37 % fueron de género femenino

, mientras que el promedio de edad en el que se encuentra el mayor número de casos fue

de 51 a 60 años con el 28.07%, así mismo el síntoma más común que presento este tipo

de pacientes fue la debilidad muscular con un 21.56% del total y la patología como causa

base que llevo al trasplante renal fue la hipertensión con 31.58% , finalmente producto

del análisis pre, post, al 1º,2º y 3º mes, se estableció de manera concluyente que existe

una clara tendencia al aumento de los niveles del calcio sérico en los pacientes luego del

trasplante renal y alcanza su pico máximo al segundo mes, descendiendo ligeramente al

tercer mes aunque los casos de niveles altos siguen siendo de consideración.

Palabras clave: Trasplante, renal, Niveles, Calcio

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

ASSESSMENT OF THE LEVELS OF SERUM CALCIUM WITH THE

TECHNIQUE OF CHEMOLOINISCENCE IN RENAL TRANSPLANTATION

IN PATIENTS OF THE NEPHROLOGY SERVICE OF THE CARLOS

ANDRADE MARÍN DE QUITO HOSPITAL IN THE PERIOD JANUARY-JUNE

2017

Abstract

Autor: Jorge Alejandro Fernández Figueroa

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

2018, Marzo.

The increase in calcium levels is a common finding after kidney transplantation, whose

incidence and prevalence depend on the moment of measurement and the serum values

considered as high levels, in order to verify this statement a transverse retrospective

descriptive study was carried out , the data were obtained from the file of the Clinical

Laboratory of the Carlos Andrade Marín Specialty Hospital, the serum calcium values

obtained by electrochemiluminescence in patients with renal transplantation were

recorded by pre-surgical and post-surgical doses, at the 1st, 2nd and 3rd month after the

procedure. surgical Out of a total of 57 cases, 52.6% were male, while 47.37% were

female, while the average age in which the largest number of cases was found was 51 to

60 years old with 28.07% , likewise the most common symptom that I present this type

of patients was muscle weakness with 21.56% of the total and the pathology as a base

cause that led to kidney transplantation was hypertension with 31.58%, finally product of

the pre, post, 1st, 2nd and 3rd month, it was conclusively established that there is a clear

tendency to increase serum calcium levels in patients after kidney transplantation and

reaches its maximum peak at the second month, descending slightly to the third month

although the cases of high levels are still considered.

Keywords: Transplantation, renal, Levels, Calcium

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 16

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 16

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 18

1.2 PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................................................. 18

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 18

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 18

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 19

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 19

CAPITULO II .......................................................................................................................................... 21

2 .MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 21

2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 21

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................................... 21

2.2.1 RIÑÓN ......................................................................................................................................... 21

2.2.2 ANATOMÍA.................................................................................................................................. 22

2.2.3 ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 22

2.2.4 SUMINISTRO DE SANGRE ............................................................................................................ 23

2.3 HISTOLOGÍA ................................................................................................................................... 23

2.3.1CORTEZA RENAL ........................................................................................................................... 23

2.3.2 MÉDULA RENAL........................................................................................................................... 24

2.3.3 NEFRONA .................................................................................................................................... 24

2.3.4 APARATO YUXTAGLOMERULAR .................................................................................................. 25

2.3.5 SISTEMA DE CONDUCTOS COLECTORES....................................................................................... 25

2.4 FISIOLOGÍA RENAL ......................................................................................................................... 26

2.4.1 FUNCIONES DEL RIÑÓN ............................................................................................................... 26

2.4.2 REGULAR LA HOMEOSTASIS DEL CUERPO. ................................................................................. 26

2.5 ENFERMEDADES QUE AFECTAN LOS RIÑONES ............................................................................... 28

2.6 TRASPLANTE RENAL ....................................................................................................................... 29

2.6.2 TRASPLANTE RENAL DE DONANTE CADÁVER .............................................................................. 31

2.6.3 COMPLICACIONES ....................................................................................................................... 32

2.6.4 HISTORIA DE TRASPLANTES EN EL ECUADOR ............................................................................... 34

2.6.5 ESTADÍSTICAS EN ECUADOR ........................................................................................................ 35

2.7 CALCIO ........................................................................................................................................... 35

2.7.1 DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO .............................................................................................. 35

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL CALCIO SÉRICO ......................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

10

2.7.3 HOMEOSTASIS DEL CALCIO ......................................................................................................... 36

2.7.4 REGULACIÓN DEL CALCIO SÉRICO ................................................................................................ 38

2.8 HIPERCALCEMIA ............................................................................................................................. 40

2.8.1 CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................................ 41

2.8.2 SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON HIPERCALCEMIA. ............................................................ 42

2.8.3 HIPERCALCEMIA POST-TRASPLANTE RENAL ................................................................................ 43

2.8.4 CAUSAS DE LA HIPERCALCEMIA................................................................................................... 45

2.8.5 FISIOPATOLOGÍA ......................................................................................................................... 46

2.9 QUIMIOLUMINISCENCIA ................................................................................................................ 47

2.9.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................................................... 49

2.10 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ............................................................................................................. 51

2.10 FUNDAMENTACION LEGAL ........................................................................................................... 52

2.10.1 MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 52

2.11 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ......................................................................... 52

CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 54

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ............................................................................................ 54

3.1 SECCIÓN CORRESPONDIENTE DEL PROTOCOLO .............................................................................. 54

3.1.1 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS ............................................ 54

3.2 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................... 55

3.3 ÁREA DE ESTUDIO: ......................................................................................................................... 55

3.4 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.................................................................................................. 55

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................................................................................... 56

3.6 POBLACIÓN DE ESTUDIO. ............................................................................................................... 56

3.7 MUESTRA. ...................................................................................................................................... 56

3.8 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 56

CAPÍTULO IV: ....................................................................................................................................... 62

4 .RESULTADOS. ................................................................................................................................... 62

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS. ........................................................................................................... 62

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 62

4.3 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 78

4.4 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 79

4.5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 80

5. ANEXOS ........................................................................................................................................... 83

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

11

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.NÚMERO DE CASOS CLASIFICADOS DE ACUERDO A SIGNOS Y SÍNTOMAS DE PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL. ............................................................................................................................ 64

TABLA 2. RANGOS DE EDAD DE PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL. ................................ 71

TABLA 4. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA COMO CAUSA MÁS COMÚN PARA PACIENTES CON TRASPLANTE

RENAL. ................................................................................................................................................. 63

TABLA 5. NIVELES DE CALCIO PRE QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL. ......... ¡ERROR!

MARCADOR NO DEFINIDO.64

TABLA 6. NIVELES DE CALCIO POST. QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL. ............... 67

TABLA 7. NIVELES DE CALCIO 1º MES DESPUÉS DEL PROCESO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL. ............................................................................................................................ 68

TABLA 8. NIVELES DE CALCIO 2º MES DESPUÉS DEL PROCESO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL. ............................................................................................................................ 69

TABLA 9. NIVELES DE CALCIO 3º MES DESPUÉS DEL PROCESO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL. ............................................................................................................................ 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

GRAFICO 1.NÚMERO DE CASOS CLASIFICADOS DE ACUERDO A SIGNOS Y SÍNTOMAS DE

PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL. ----------------------------------------------------------------- 60

GRAFICO 2. RANGOS DE EDAD DE PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL. -------------- 61

GRAFICO 3.ANALISIS POR GENERO DE PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL --------- 62

GRAFICO 4. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA COMO CAUSA MÁS COMÚN PARA PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 64

GRAFICO 5. NIVELES DE CALCIO PREQUIRURGICO EN PACIENTES CON TRASPLANTE

RENAL……….......................................................................................................................65

GRAFICO 6. NIVELES DE CALCIO POSTQUIRURGICO EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL - 66

GRAFICO 7.NIVELES DE CALCIO 1º MES DESPUES DEL PROCESO QUIRURGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 67

GRAFICO8. NIVELES DE CALCIO 2º MES DESPUES DEL PROCESO QUIRURGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL. ---------------------------------------------------------------------------------------- 68

GRAFICO 9.NIVELES DE CALCIO 3º MES DESPUES DEL PROCESO QUIRURGICO EN PACIENTES CON

TRASPLANTE RENAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

13

ÍNDICE DE ANEXOS.

5.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................................................................ 83

5.2 ANEXO 2. RECURSOS HUMANOS .................................................................................................... 83

5.3 ANEXO 3. RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................ 84

5.4 ANEXO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 85

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

14

Introducción

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica debe ser unitario e integrado en cuanto a

las diversas opciones de hemodiálisis y trasplante renal (TR).

En cada paciente hay que optar por la terapéutica inicial más idónea y para ello hay que

valorar las diversas características del paciente de carácter personal, sociolaboral, co-

morbilidad asociada, valoración de beneficios, riesgos, calidad de vida, etc., con cada

opción terapéutica.

Al ser integrado permite el paso de uno a otro tratamiento por complicaciones,

intolerancia, rechazo del injerto, etc. (1).

El trasplante renal con éxito es en la actualidad y desde hace años la terapia de

elección para la mayoría de las causas de insuficiencia renal en la que está indicado.

Mejora la calidad de vida al prescindir de la dependencia de la diálisis y de las dietas

rigurosas, aumenta la supervivencia de los pacientes y es el tratamiento más económico

cuando se compara con la diálisis. Es un procedimiento rutinario y su aplicabilidad viene

limitada por la disponibilidad de riñones en relación con la demanda creciente de

pacientes que lo precisan. Este desequilibrio entre pacientes en lista de espera de

trasplante renal y la disponibilidad de riñones de cadáver se agranda cada año (2).

Por ello se ha ido incrementando la edad de los donantes y se utilizan riñones con criterios

expandidos o riñones subóptimos, donantes a corazón parado, etc. La opción del

trasplante renal de vivo es una excelente alternativa pues permite una cirugía reglada,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

15

puede llevarse a término en situación de prediálisis y preferentemente está indicada en

gente joven donde los resultados son más beneficiosos (2) (3).

Esta opción se está extendiendo en la actualidad hasta el punto de que en países como

Estados Unidos la mitad de los trasplantes renales son de donante vivo.

La hipercalcemia es una condición en la cual el nivel de calcio en la sangre está por

encima de lo normal. Las personas necesitan calcio para mantener los huesos saludables.

También juega un papel importante en la contracción muscular, la liberación de las

hormonas y la garantía de que los nervios y la función cerebral funcionan adecuadamente.

Los altos niveles de calcio, sin embargo, pueden interferir con estos procesos (4).

La causa principal de la hipercalcemia es la hiperactividad en una o más de las glándulas

de paratiroides, que regulan los niveles de calcio en la sangre. Otras causas de la

hipercalcemia pueden ser ciertos trastornos médicos, efectos secundários de algunos

medicamentos y el uso excesivo de suplementos de calcio y vitamina D (5).

Los síntomas de la hipercalcemia pueden ir desde signos inexistentes a complicaciones

graves.

Se considera hipercalcemia las cifras de calcio corregido superiores a 2,6 mmol/litro (10,4

mg/dl). Los síntomas generalmente se manifiestan solo a partir de 3,0 mmol/litro (12

mg/dl). Los niveles a partir de 4,0 mmol/litro (16 mg/dl)VII pueden producir la muerte

en pocos días si no se tratan. Una hipercalcemia asintomática (calcio 14mg/dL debe ser

tratado aunque fuera asintomático (5).

La hipercalcemia puede ser muy grave y puede causar la muerte, es importante aprender

a reconocerla temprano y manejarla con cuidado, el equipo médico debe ser el primero

en reconocer sus síntomas y signos con el fin de evitar los riesgos que conlleva la

enfermedad (5).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

16

Capítulo I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

El Registro Mundial de Trasplantes, que desde hace 10 años gestiona la Organización

Nacional de Trasplantes (ONT) en colaboración con la Organización Mundial de Salud

(OMS), eleva a 119.873 el total de órganos trasplantados en el mundo en 2015, lo que

representa un aumento del 1,65% respecto al año anterior. De ellos, 79.948 fueron de

riñón, 26.151 de hígado, 6.542 de corazón, 4.689 de pulmón, 2.328 de páncreas y 215 de

intestino. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 27.397 donantes de todo el mundo

(29).

De acuerdo con cifras del Registro Latinoamericano de Trasplantes citadas por Niño

Murcia, en la región son líderes Cuba, con una tasa de 13,9 donantes por millón de

habitantes (dpmh), seguido de Argentina y Brasil, con 13,6, y Uruguay, con 13,2.

En un plano intermedio se ubican Colombia (8,4 dpmh), Chile (6,7), Costa Rica (7,1) y

Panamá (6,4).

Mientras en los últimos lugares están Ecuador (3,9), México (3,5), Perú (2,6), Venezuela

(1,7) y Guatemala (0,9).

Estos datos contrastan con los del líder mundial, España, que reportó 1.851 donantes y

4.769 órganos trasplantados en 2015, con una tasa de 40,2 dpmh y 100,7 trasplantes por

millón de habitantes (28).

El número de trasplantes realizados en Ecuador ha aumentado notablemente, según los

datos que publica el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y

Células (INDOT) en su página Oficial desde el 2006 hasta el 2009 se han realizado un

promedio de 158 trasplantes por año, mientras que en el 2010 se realizaron 400, y para el

2011 este valor incremento en 11%.(16) (18)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

17

Hasta julio del 2012 se han realizado 272 trasplantes, es decir un 5% más que en el mismo

periodo del año anterior y un 16% más que en el 2010. Se espera que esta velocidad de

crecimiento se mantenga hasta terminar el año y sea superada en el 2013.12 Con respecto

al origen de los órganos, en cuanto a trasplante renal, de los 624 realizados entre el 2006

y el 2010, el 53% (332 trasplantes) provinieron de donante cadavérico, mientras que el

47% restante de donante vivo.(16)(18).

Como efectos secundarios a este procedimiento quirúrgico tenemos las alteraciones del

metabolismo óseo-mineral que son una de las causas más importante de morbilidad en el

paciente con trasplante renal, que se manifiestan básicamente como hipercalcemia,

hipofosforemia, disminución de la densidad mineral ósea, fracturas óseas, necrosis ósea

vascular y dolores osteoarticulares (distrofia simpático refleja) (5) (1).

El problema radica en que las variaciones en los niveles de calcio son un hallazgo común

después del trasplante de riñón, cuya incidencia y prevalencia dependen del momento de

la medición y los valores séricos considerados como elevados y que puedan llegar a la

hipercalcemia.

Esto por lo general, ocurre dentro de los primeros tres meses después del trasplante,

siendo de hasta un 60 % en el primer mes, con una tendencia a disminuir durante el primer

año, aunque puede llegar a ser de hasta el 30 % al final del primer año. Posteriormente

sigue disminuyendo, pero en aproximadamente un 5-10 % de los pacientes persiste a largo

plazo (3).

La hipercalcemia postrasplante se ha considerado como un factor más responsable del

fracaso del injerto renal a medio plazo, así como de calcificaciones intersticiales del

injerto renal, sin olvidar su efecto deletéreo sobre el sistema cardiovascular (2).

Es así que el trabajo del laboratorio clínico también debe ser enfocado en garantizar el

trasplante y la posterior recuperación del paciente durante los meses de hospitalización,

para esto en general se debe realizar pruebas al paciente con especial interés en los valores

de calcio.

Todos los efectos de la variación del calcio en los sistemas antes mencionados pueden

llevar a la muerte del paciente si llega a hipercalcemia y no es tratada a tiempo (2) (6).

Sobre la base de las consideraciones anteriores surgió la iniciativa de realizar la presente

investigación con el objeto de observar y determinar los valores de calcio sérico en los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

18

pacientes con trasplante renal del servicio de nefrología del Hospital “Carlos Andrade

Marín” de la ciudad de Quito en el periodo Enero –junio 2016, con ello observar si existe

variación, elevación de los valores y a futuro estandarizar los mismos.

1.1 Formulación del problema

¿Existe tendencia a la elevación de los niveles de calcio sérico en pacientes

con trasplante renal del servicio de nefrología del hospital “Carlos Andrade

Marín” de Quito en el periodo enero–junio 2016?

1.2 Preguntas directrices

¿Cuáles son los síntomas y signos más frecuentes en pacientes con trasplante

renal?

¿En qué rango de edad se da con más frecuencia un trasplante renal?

¿En qué genero de los pacientes sometidos a trasplante renal se encuentra la

mayoría de casos?

¿Qué patología base lleva con más frecuencia al trasplante renal?

¿Existe variación en los valores previo al procedimiento quirúrgico, después

del mismo, y al 1º, 2º y 3º mes?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar los niveles de calcio sérico con la técnica de quimioluminiscencia en

pacientes con trasplante renal del servicio de nefrología del Hospital “Carlos Andrade

Marín” de Quito en el periodo enero–junio 2016.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

19

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar cuáles son los síntomas y signos más frecuentes en pacientes con

trasplante renal

Establecer en qué rango de edad se da con más frecuencia un trasplante renal

Determinar en qué genero de los pacientes sometidos a trasplante renal se

encuentra la mayoría de casos

Mencionar qué patología base lleva con más frecuencia al trasplante renal

Establecer si existe variación en los valores previo al procedimiento quirúrgico,

después del mismo, y al 1º, 2º y 3º mes.

1.4 Justificación

El aumento en los niveles de calcio es un hallazgo común después del trasplante de riñón,

cuya incidencia y prevalencia dependen del momento de la medición y los valores séricos

considerados como niveles altos (6).

La elevación en los niveles de calcio puede llevar a la hipercalcemia grave que es una

situación que puede poner en juego el pronóstico vital, el calcio cumple diversas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

20

funciones, de ahí la repercusión de la hipercalcemia en el funcionamiento de los distintos

órganos y complicaciones tales como fatiga o cansancio excesivo, también, se pueden

presentar anormalidades del ritmo cardíaco, aumento de la frecuencia para orinar y

cálculos renales, con niveles de hipercalcemia más altos, los pacientes pueden

experimentar espasmos musculares, ansiedad, depresión, cambios de personalidad y

confusión (1).

Los niveles muy altos de hipercalcemia pueden producir somnolencia excesiva, coma e

incluso la muerte (5).

Es por esto que la presente investigación tiene la importancia de servir de ayuda al

profesional de Laboratorio Clínico para que dentro de estos los primeros tres meses

después del trasplante se pueda desarrollar una curva de valores de calcio posteriores al

trasplante considerando que puede existir la tendencia a disminuir durante el segundo

mes, aunque puede llegar a seguir presente al final del tercer mes, con el fin de

estandarizar la misma y dar a conocer al personal médico los valores que se manejan

después de la operación.

El aporte del presente estudio tiene por objetivo determinar si existe el aumento del calcio

sérico en el organismo del paciente trasplantado; y si existe este aumento determinar el

rango de valores en el que se maneja el calcio para que sea de ayuda al profesional de la

salud en su trabajo diario y manejo de los pacientes que han sufrido un trasplante.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

21

Capitulo II

2 .MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

La hipercalcemia puede ser asintomática, pero existe controversia sobre su importancia.

Esta podría ser responsable de síntomas generales tales como náuseas, epigastralgias,

malestares digestivos, estreñimiento, prurito, debilidad, polidipsia, poliuria y trastornos

neuropsiquiátricos. Su persistencia por per í o d o s prolongados puede llevar a producir

calcificaciones metastásicas, nefrolitiasis, hipertensión arterial, aterosclerosis obliterativa

y alteraciones de la función renal, hechos que explican la necesidad de tomar medidas

activas cuando la misma se prolonga. (3) (5).

La técnica a utilizar es la quimioluminiscencia, que se define como un fenómeno que

acompaña a algunas reacciones químicas y bioquímicas que sucede porque un electrón

que estaba en un nivel superior bajo a un nivel inferior, al bajar necesita menos energía

para poder dar una vuelta alrededor del núcleo por lo que la energía sobrante la libera

en fotones que al ser liberados producen luz (7) (12).

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 RIÑÓN

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la excreción

de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones muy

importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del organismo

(homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del

plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el ph del medio interno (8).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

22

Además el riñón produce hormonas como la eritropoyetina que regula la producción

de glóbulos rojos de la sangre y la renina que regula la presión arterial. Los riñones son

órganos pares con forma de judía o habichuela. En los seres humanos se ubican en la parte

posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de

largo y 6 de ancho, pesa entre 150 y 170 gramos en un adulto promedio. La ausencia de

riñones o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida, por ello los enfermos

con insuficiencia renal grave precisan la utilización de procedimientos de dialisis (riñón

artificial) o un trasplante de riñón para continuar con vida. (8).

2.2.2 ANATOMÍA

Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos,

uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el

izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el

peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría

dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho

esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están situados detrás

del peritoneo, en el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra torácica, y las tres

primeras vértebras lumbares (de T12 a L3). Los polos superiores de los riñones están

protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas

de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos. (1) (8).

2.2.3 Organización

El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los riñones

tienen un lado cóncavo y otro convexo. En la porción cóncava que mira hacia adentro hay

una región central llamada hilio por la cual entra en el riñón la arteria renal y sale la vena

renal y el uréter.

En el riñón humano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas, una zona externa de

color más claro que se llama corteza y otra interna que recibe el nombre de médula renal.

La médula renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica que se llaman pirámides

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

23

renales. En el vértice de cada pirámide se encuentra la papila renal muy próxima al hilio.

Del hilio renal parte el uréter por el cual la orina transita hasta la vejiga urinaria desde

donde se vierte al exterior a través de la uretra (1) (8).

2.2.4 Suministro de sangre

Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que parten desde

la aorta abdominal. La irrigación sanguínea de los dos riñones en condiciones normales

corresponde aproximadamente del 22% del gasto cardíaco, el suministro de sangre a los

riñones está íntimamente ligado a la presión arterial (1) (8).

Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que se

ramifican en arterias interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales que

dan lugar a las arterias arciformes, que transcurren a lo largo del límite entre la médula y

la corteza renal, desde donde emiten ramas más pequeñas llamadas arterias corticales

radiales o arterias interlobulillares. Las ramificaciones de estas arterias corticales son

las arteriolas aferentes que forman los capilares glomerulares que drenan en las arteriolas

eferentes. Las arteriolas eferentes se dividen en los capilares peritubulares que

proporcionan sangre a la corteza y los vasa recta que son capilares que aportan la sangre

a la médula renal. El retorno venoso sigue un camino inverso al arterial a través de las

venas interlobulillares, venas arciformes y venas interlobulares que finalmente drenan en

la vena renal (8).

2.3 HISTOLOGÍA

2.3.1Corteza renal

Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración rojo

parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco

de tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal contiene el 75 %

de los glomérulos y los túbulos proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo

renal y su principal función es la filtración, la reabsorción y la secreción (1) (9)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

24

2.3.2 Médula renal

La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 formaciones cónicas que reciben el

nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi. La amplia base de cada pirámide

hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en

el cáliz menor, el cual a modo de embudo confluye en la pelvis renal. Las pirámides

parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales.

Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de Bertin, estructuras que

están compuestas por el mismo tejido que la corteza renal, sin embargo por su situación

se consideran parte de la médula (8) (9) (13)

2.3.3 NEFRONA

A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800.000 y 1.000.000 de unidades

funcionales, que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce

realmente la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la

unidad básica constituyente del órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos

colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de 4.000 nefronas (5) (9).

La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en

comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal,

constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior

o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres

partes: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal (2).

La función de la nefrona está dividida en tres pasos fundamentales:

Filtración: Es el primer paso en la producción de orina, consiste en que el agua

acompañada por muchas de las sustancias presentes en la sangre atraviesan la luz de

los capilares del glomérulo renal, y los podocitos que los rodean, para entrar en la

capsula de Woman y el túbulo renal. El volumen de filtrado diario es de alrededor de

180 litros, sin embargo el 99% de este líquido es reabsorbido posteriormente y pasa

de nuevo a la sangre. El proceso de filtración es selectivo, de tal forma que

las proteínas de peso molecular medio y alto quedan retenidas en la sangre, mientras

que el agua y los electrolitos pasan fácilmente, de tal forma que se encuentran en el

túbulo contorneado proximal a una concentración similar a la de la sangre antes de

que se inicie la reabsorción (1) (9).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

25

Reabsorción tubular: Es el proceso por el cual la mayor parte del agua y muchas de

las sustancias disueltas de importancia para el organismo, son reincorporadas a la

sangre. Tiene lugar principalmente en los túbulos contorneados proximales, pero

también en el asa de Henle y en los túbulos contorneados distales.

Secreción: Es lo contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes

sanguíneos son eliminados por secreción activa de las células de los túbulos renales.

Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se eliminan activamente

sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por

ejemplo iones hidrógeno H+, lo que contribuye a mantener el ph de la sangre en

niveles adecuados. También se elimina por secreción amonio (NH4+) y algunos

fármacos (1) (9).

2.3.4 Aparato yuxtaglomerular

El aparato yuxtaglomerular es una pequeña estructura que se encuentra situada en cada

una de las nefronas entre la arteriola aferente y eferente, junto al túbulo contorneado

distal. Está formado por las células yuxtaglomerulares que secretan renina, las células

de la mácula densa y las células de Goormaghtigh o células mesangiales

extraglomerulares (8).

2.3.5 Sistema de conductos colectores

El filtrado glomerular fluye desde el túbulo contorneado distal de la nefrona al sistema de

conductos colectores del riñón. Cada tubo colector recibe como afluenten los túbulos

contorneados distales de las nefronas próximas. Los tubos colectores se agrupan entre

ellos dando origen a conductos cada vez más gruesos que finalmente desembocan en la

papila renal, donde pasan a llamarse conductos de Bellini o conductos papilares. En los

conductos colectores actúa la hormona antidiurética aumentando la permeabilidad al agua

y facilitando su reabsorción, concentrando la orina cuando es necesario (1) (9) .

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

26

2.4 FISIOLOGÍA RENAL

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan mediante la orina los

residuos metabólicos del organismo, entre ellos urea, ácido

úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción de orina tiene lugar a través de un

complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y secreción.

Diariamente los riñones producen unos 180 litros de filtrado glomerular que se concentran

en únicamente 1 o 2 litros de orina. La orina baja continuamente desde el riñon a través

de los ureteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena hasta el momento de su

expulsión al exterior a través de la uretra (10)(13)

2.4.1 Funciones del riñón

Excretar sustancias de desecho a través de la orina. La principal función del riñón es

la producción de orina, a través de la cual el organismo elimina sustancias de desecho

producto de reacciones metabólicas del organismo. Algunas de las sustancias

eliminadas mediante la orina son la urea y el amoniaco producto de la desaminación

de los aminoácidos, el ácido úrico procedente de la metabolización de los ácidos

nucleicos y la creatinina que procede de la fosfocreatina presente en las fibras

musculares (1) (10).

2.4.2 Regular la homeostasis del cuerpo.

Regular el volumen plasmático. Los riñones tienen la capacidad de mantener el

volumen plasmático dentro de unos límites deseables, controlando la

concentración de la orina, ahorrando agua cuando es necesario y evitando

la deshidratación (10).

Regular la composición iónica de la sangre. Los riñones son capaces de aumentar

o disminuir la eliminación de diversos iones a través de la orina, entre ellos el

potasio (K+), sodio (Na +), cloro (Cl-), calcio (Ca+), y fosfato (HPO4--). Esta

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

27

regulación es de gran importancia, pequeñas elevaciones o disminuciones en los

niveles de potasio en sangre, por ejemplo, pueden causar trastornos graves en la

función del corazón (10).

Mantener la osmolaridad de la sangre. El riñón regula la pérdida de agua y la

concentración de iones en sangre, manteniendo de esta forma una osmolaridad

constante de la sangre en valores de alrededor de 300 miliosmoles por litro. En

presencia de la hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina), los

conductos colectores del riñón se vuelven permeables al agua y facilitan su

reabsorción, concentrando así la orina y reduciendo su volumen (10).

Inversamente, cuando el organismo debe eliminar exceso de agua, por ejemplo

después de beber líquido en exceso, la producción de hormona antidiurética

disminuye y el conducto colector se vuelve menos permeable al agua, haciendo a

la orina diluida y abundante (1) (10).

La incapacidad del organismo para reducir la producción de hormona

antidiurética apropiadamente, una condición conocida como síndrome de

secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH), provoca retención de

agua y una dilución peligrosa de los fluidos corporales. El déficit de producción

de hormona antidiurética, o la incapacidad de los conductos colectores en

responder a ella, provoca diabetes insípida que cursa con excesiva cantidad de

orina y tendencia a la deshidratación (5) (10).

Regula la presión arterial. El riñón juega un papel muy importante en mantener

estable la presión arterial mediante la secreción de la hormona renina que eleva

la presión arterial cuando es necesario (10).

Regulación del equilibro ácido-básico. El riñón mantiene estable el pH de la

sangre mediante un mecanismo por el cual elimina cantidades variables de iones

hidrógeno (H +) a través de la orina, conservando por el contrario los iones

Secretar hormonas.

Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.

Renina, que regula la presión arterial. Cuando el aparato yuxtaglomerular detecta

que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los riñones liberan renina para

activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona que

genera vasoconstricción periférica que aumentan la presión arterial, garantizando,

en teoría, un mayor flujo renal. (10).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

28

En el riñón la vitamina D se transforma en la forma activa o calcitriol,

imprescindible para mantener el calcio en los huesos.

Calicreína.

función metabólica.

Gluconeogénesis. Consiste en la síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y

otros precursores durante el ayuno prolongado. El 90% de la gluconeogénesis

tiene lugar en el hígado y solo el 10% en el riñón.

2.5 Enfermedades que afectan los riñones

Casi todas las enfermedades del riñón actúan sobre las nefronas y les hacen perder su

capacidad de filtración, proceso denominado insuficiencia renal.

La insuficiencia renal puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de

un traumatismo de riñón o intoxicación, pero casi todas las patologías del riñón destruyen

las nefronas lenta y silenciosamente, provocando insuficiencia renal crónica que se agrava

progresivamente durante años o décadas. Las dos causas más comunes de insuficiencia

renal crónica son la diabetes y la hipertensión. Las especialidades médicas que estudian

los riñones y las enfermedades que le afectan son la nefrología y la urología. (2) (1).

Acidosis tubular renal. Se debe a una alteración en los túbulos renales que

causa acidosis metabólica.

Agenesia renal, consiste en la ausencia de riñón desde el nacimiento. Puede ser

unilateral o bilateral.

Cálculo renal. También se llama litiasis renal o nefrolitiasis y consiste en la existencia

de un cálculo o piedra en el interior de los riñones o las vías urinarias (uréteres o

vejiga). El dolor agudo causado por un cálculo renal se denomina cólico nefrítico.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

29

Cáncer de riñón. Existen diferentes variedades, la forma más frecuente es

el carcinoma renal. El Tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que se da

principalmente en la infancia.

Glomerulonefritis. Enfermedad que afecta inicialmente a la función del glomérulo

renal, existen numerosas variantes, entre ellas la nefropatía por IgA,

la glomerulonefritis postestreptocócica y la glomerulonefritis rápidamente

progresiva.

Hidronefrosis. Es una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la

eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo mecánico en algún

punto del sistema urinario, o una alteración funcional.

Insuficiencia renal. Es la consecuencia final de muchas enfermedades del riñón.

Nefropatía diabética. Es la enfermedad del riñón provocada por la diabetes mellitus.

Nefropatía hipertensiva. La hipertensión arterial puede dañar la función renal.

Pielonefritis. Infección por bacterias que afecta al riñón y vías urinarias.

Riñón poliquístico. Enfermedad de origen genético y progresivo que puede dañar

gravemente la función renal.

Síndrome de Alport. Enfermedad de origen genético que afecta al riñón y otros

órganos.

Traumatismo renal. Suele asociarse a un impacto sobre el abdomen (2) (1).

2.6 TRASPLANTE RENAL

2.6.1 Trasplante renal de donante vivo

Una vez comprobada en la evaluación que el candidato es apto para el trasplante es

conveniente valorar si existe en el entorno familiar opciones reales para el TR de vivo

sobre todo si el paciente es joven. (11)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

30

Se trata de una excelente opción terapéutica para el tratamiento de la IRCT que se

fundamentará en los principios éticos de altruismo, ausencia de coacción o compensación

económica, autonomía en la toma de decisiones, y la beneficencia y no maledicencia. (2).

Su utilización se justifica por la escasez de órganos de cadáver en relación con la

demanda, el escaso riesgo para el donante y los mejores resultados de supervivencia del

paciente y del injerto.

Además permite efectuarlo de forma protocolizada y/o en régimen de prediálisis o tras

una corta estancia en diálisis lo que reduce de forma significativa la morbilidad asociada

a la diálisis y mejora aspectos de carácter escolar, laboral, reduce costes, etc.

El empleo de donantes vivos difiere mucho de un país a otro y en algunos como Estados

Unidos o Brasil suponen el 50% de los TR efectuados.

En España, que lidera en el mundo la actividad trasplantadora de cadáver, se hacen en

número inferior al 4% si bien existe en la actualidad una política de incremento de la

donación de vivo para reducir las listas de espera. Es preciso cumplir una serie de

requisitos legales (Ley 30/1979 y Real Decreto 2070/1999 del 30 de diciembre). (2).

Si hay más de un posible donante de vivo se valorarían las características del donante

(edad, riesgo, diferencia de edad y de masa corporal entre donante y receptor, y el grado

de compatibilidad ABO y HLA). (2) (4).

El donante será sometido a un protocolo de estudio o evaluación rigurosa y por etapas

empezando con los exámenes generales y la prueba cruzada, dejando para más adelante

las exploraciones más sofisticadas como la arteriografía, angio TAC o angio RMN.

Es necesario esclarecer cuanto antes la posibilidad de una contraindicación como

disminución en el aclaramiento de creatinina, proteinuria y/o hematuria, hipertensión

arterial, diabetes, obesidad y antecedentes de cáncer, litiasis o hepatitis para no continuar

con los estudios. (11)

En la actualidad se usa de forma creciente la nefrectomía laparoscópica del donante

porque ofrece ventajas respecto a la cirugía abierta en cuanto a que disminuye el dolor

postoperatorio, reduce la estancia hospitalaria y el tiempo de recuperación, así como las

secuelas físicas a largo plazo. Los resultados de supervivencia son en general excelentes

y superiores a los diez años en un 17 a 20% a los procedentes de donante cadáver.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

31

2.6.2 Trasplante renal de donante cadáver

Si el receptor no dispone de la opción de un posible donante de vivo será incluido en lista

de espera de trasplante cadáver y la selección se realizará habitualmente atendiendo al

grado de compatibilidad ABO y HLA. (2)(15).

También se valorarán otros aspectos como edad (preferencia de los niños), diferencia de

edad o de índice de masa corporal entre donante y receptor, tiempo en lista de espera de

trasplante, grado de sensibilización, si se trata de un primer trasplante renal o de un

segundo o un tercero, etc.

Se informará también a los pacientes de la opción de recibir un injerto procedente de

donante con criterios expandidos, de la realización de un trasplante renal doble, etc. Los

resultados con donantes con estas características son peores pero siempre superiores a los

de la diálisis crónica.

Los factores que más influyen en la supervivencia del injerto son el grado de

compatibilidad HLA (mejor en pacientes HLA idénticos seguido de los que comparten

un haplotipo y finalmente en los que no presentan compatibilidad alguna HLA), la

isquemia fría y la función renal retardada del injerto, el tipo de inmunosupresión, la

incidencia de rechazo agudo y el efectuar el trasplante en situación de prediálisis.

Una vez seleccionado el receptor se efectuará la prueba cruzada y se llevará a cabo todo

el protocolo de evaluación prequirúrgica. (2).

El TR es en la actualidad un procedimiento electivo o semielectivo de rutina para

pacientes a los que se les ha efectuado una preparación y evaluación preoperatoria

cuidadosa. Precisa de cirujanos formados en dicho campo y el TR más habitual es el

heterotópico, con anastomosis de los vasos renales a los ilíacos y del uréter a la vejiga,

situándose el injerto en retroperitoneo de fosa ilíaca derecha o izquierda y raramente en

fosa lumbar izquierda (ortotópico). (2)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

32

2.6.3 COMPLICACIONES

El TR requiere un seguimiento cuidadoso inicialmente en UCI o Unidad de Trasplante y

posteriormente en planta o consulta externa. Durante el seguimiento pueden surgir

diversas complicaciones quirúrgicas o médicas, algunas precoces y otras tardías.

Hasta un 25-50% de los TR presentan disfunción inicial del injerto con oliguria o anuria

sobre todo por necrosis tubular aguda (NTA). Se trata de una complicación más frecuente

en pacientes de alto riesgo inmunológico y en los que reciben un injerto de donante añoso

sobre todo si el trasplante se ha recibido en condiciones de hipotensión y si han tenido un

tiempo de isquemia fría y de sutura prolongados.

La ausencia de función del TR en las primeras horas tras la cirugía, a pesar de una

adecuada hidratación del receptor, es usualmente diagnóstica de NTA si se han descartado

causas obstructivas o vasculares. Habitualmente se resuelve en días, pero si la oliguria

persiste en la segunda semana postrasplante se debe realizar una biopsia para descartar

rechazo agudo o nefrotoxicidad por anticalcineurínicos. (2) (3) (15).

El rechazo es la principal complicación tras el TR. Se puede clasificar en:

Hiperagudo: ocurre en las 48 h tras la vascularización del injerto y obliga a su extirpación.

Se caracteriza por trombosis intravascular iniciada por los anticuerpos citotóxicos

preformados dirigidos contra antígenos endoteliales del donante. Con la prueba cruzada

que se realiza actualmente pretrasplante la incidencia ha disminuido hasta ser de 0,1-1%.

El rechazo agudo acelerado es muy parecido al hiperagudo, pero aparece en la primera

semana postrasplante, obligando igualmente a realizar la trasplantectomía.

Agudo: a pesar de las nuevas terapias inmunosupresoras el rechazo agudo (RA) sigue

siendo una causa frecuente de pérdida del injerto en el primer año postrasplante con una

incidencia de 15-25%. Es además el principal factor predictivo del desarrollo de rechazo

crónico. Se define como un deterioro agudo de la función renal con cambios patológicos

específicos en el injerto. Ocurre generalmente en los tres primeros meses del TR, pero

puede aparecer posteriormente (RA tardío). En los pacientes tratados con inhibidores de

la calcineurina las manifestaciones clínicas (fiebre, molestias en la zona del injerto,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

33

oliguria y malestar general) son menos evidentes, existiendo a veces sólo un aumento de

la creatinina sérica. La biopsia es esencial para un diagnóstico correcto (clasificación de

Banff) y permite diferenciar entre:

–RA túbulo-intersticial: supone el 70-85% de los episodios de RA. Se debe a la reacción

del huésped frente a los antígenos de histocompatibilidad de clase II. Se caracteriza por

tubulitis, las características citológicas del infiltrado, y sobre todo la proporción del

parénquima ocupado por los infiltrados.

–RA vascular/humoral: supone el 15-30% de los episodios de RA. Está mediado por

anticuerpos aunque a veces se asocia al rechazo celular. Predominan los cambios

vasculares y glomerulares con fenómenos de “endotelialitis” inicialmente pueden

progresar hasta arteritis necrotizante. En los últimos años se ha descrito una entidad con

mal pronóstico que es el RA humoral y que se define mediante los siguientes criterios:

–RA córticorresistente que requiere anticuerpos antilinfocitarios.

–lesiones histológicas de vasculitis y necrosis fibrinoide junto con depósitos

generalizados de C4d en los capilares peritubulares.

–detección de anticuerpos donante específicos, no detectados previamente.

En el tratamiento del RA está indicado el uso de dosis altas de metilprednisolona

intravenosa. En los casos más severos, recurrentes o corticorresistentes, o en los casos de

contraindicación de los corticosteroides se recomienda usar anticuerpos antilinfocitarios

sobre todo los policlonales procedentes de conejo (ALG) por tener menos efectos

secundarios. En los casos en los que el RA no se resuelve puede ser efectivo el uso de

tacrólimus sólo o con micofenolato mofetil (MMF), o de sirolimus. Debido a su gravedad,

el RA humoral requiere un tratamiento más agresivo y precoz con anticuerpos

antilinfocitarios, tacrolimus, MMF y plasmaféresis.

Nefropatía crónica del injerto (NCI) o rechazo crónico o glomerulopatía del trasplante:

es una entidad caracterizada clínicamente por hipertensión arterial, proteinuria y deterioro

progresivo de la función renal, e histológicamente por daño túbulo-intersticial, vascular

y glomerular. Durante el primer año de evolución aparecen lesiones túbulo-intersticiales

secundarias a isquemia en el 94,2% de los pacientes que el RA incrementa.

Posteriormente se desarrollan lesiones vasculares (hialinosis arteriolar con

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

34

estrechamiento de la luz vascular y desdoblamiento y laminación de la membrana basal

de los capilares peritubulares en el 60% de los casos), glomerulares (glomeruloesclerosis)

y mayor daño túbulo-intersticial (atrofia tubular y fibrosis intersticial). En esta segunda

fase influye el tratamiento con anticalcineurínicos. A los 10 años, el 58,4% de los

pacientes presentan lesiones severas en la biopsia con esclerosis glomerular del 37,3%.

(1).

Entre los factores etiológicos de la NCI los hay inmunológicos como el RA, el rechazo

subagudo, el tratamiento inmunosupresor con inhibidores de la calcineurina (ciclosporina

y tacrólimus), el tiempo de isquemia fría (riesgo aumentado del TR de donante cadáver

respecto al de donante vivo), la función retardada del injerto con necesidad de diálisis en

el postoperatorio inmediato y la recidiva de la enfermedad de base en el injerto, y no

inmunológicos como la edad del donante, la hiperlipidemia, hipertensión arterial y

diabetes mellitus, el virus de la hepatitis C y la hiperfiltración glomerular.

2.6.4 Historia de trasplantes en el Ecuador

En nuestro país no se encuentra registrada la actividad trasplantológica, sino a partir del

27 de Julio de 1994 cuando se promulgo la ley de trasplantes de Órganos y Tejidos. Se

sabe que hasta entonces éstos fueron esporádicos sin que exista un control claro ni registro

tanto de donantes como de receptores, centros autorizados para la ablación o galenos

delegados para extracción y trasplante, sin que esto signifique que el país no cuente con

médicos preparados y con capacidad para efectuar tal actividad (20).

Los primeros en registrase son dos trasplantes renales provenientes de donante vivo y

exitosamente realizados, el primero en 1976 realizado en el Hospital Militar de la ciudad

de Quito, siendo el primer trasplante renal exitoso, el paciente receptor fue Pablo

Benítez, la donante fue su madre (20).

Los médicos que llevaron adelante el caso fueron los doctores Jorge Aulestia y Marcelo

Espín, nefrólogos; Luis Burbano Dávila, cirujano vascular; José Ruiz y Washington

Mora, cirujanos urólogos, Cristóbal Santacruz médico residente y externos Julio Calderón

e Iván Cevallos, en el año siguiente en el Hospital Carlos Andrade Marín de la misma

ciudad, se realizó el primer trasplante renal en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), ambos con condiciones óptimas de sobrevida (20).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

35

2.6.5 Estadísticas en Ecuador

El número de trasplantes realizados en Ecuador durante los últimos 6 años ha aumentado

notablemente, según los datos que publica la ONTOT en su página Oficial desde el 2006

hasta el 2009 se han realizado un promedio de 158 trasplantes por año, mientras que en

el 2010 se realizaron 400, y para el 2011 este valor incremento en 11%.(16) (18)

Hasta julio del 2012 se han realizado 272 trasplantes, es decir un 5% más que en el mismo

periodo del año anterior y un 16% más que en el 2010. Se espera que esta velocidad de

crecimiento se mantenga hasta terminar el año y sea superada en el 2013.12 Con respecto

al origen de los órganos, en cuanto a trasplante renal, de los 624 realizados entre el 2006

y el 2010, el 53% (332 trasplantes) provinieron de donante cadavérico, mientras que el

47% restante de donante vivo.(16)(18).

2.7 CALCIO

2.7.1 Distribución en el organismo

El organismo de un adulto contiene aproximadamente 25 mg de calcio por kilo de peso

seco. La mayor parte se encuentra en el esqueleto como fosfato, el 2-3% en los tejidos

blandos y el 1% en el líquido extracelular.

El calcio plasmático representa el 0,03% del calcio total del organismo, y puede ser

dividido en tres fracciones: a) unida a las proteínas y no filtrable por el riñón (40%); b)

difusible pero no ionizada, formando quelatos con los aniones séricos: bicarbonato,

fosfato, lactato, sulfato y citrato (13%); y c) ionizada (47%). La fracción ionizada es la

única fisiológicamente activa y regulada homeostáticamente. (5).

2.7.2 Determinación del calcio sérico

El nivel de calcio extracelular total se mantiene en valores de 8,7-10,4 mg/dl. El nivel de

calcio plasmático ionizado varía dentro de un rango muy limitado, entre 4,4 y 5,3 mg/dl.

El factor de corrección para expresar los mg/dl en mmol/l es 0,5, lo que hace que los

valores séricos correspondan a 2,2 a 2,7 mmol/l.

Existen dos niveles de regulación del calcio extracelular: fisicoquímico y hormonal.

Dentro de la circulación, la regulación fisicoquímica desempeña el rol más importante, a

través de la interacción del calcio con el pH y con los niveles de albúmina.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

36

Múltiples estudios han demostrado una escasa correlación entre los niveles de calcio

sérico total y de calcio ionizado. Aun cuando se corrija para los niveles de pH y proteínas

circulantes, esta correlación continúa siendo escasa.

En definitiva, aunque se utilice la corrección, el nivel de calcio iónico en los pacientes

críticos sólo se puede conocer correctamente a través de la determinación directa con un

electrodo específico. (1).

La causa más común de disminución del calcio total es la hipoalbuminemia. En este caso,

sin embargo, el calcio iónico permanece normal. El valor de calcio corregido en función

del valor de albúmina se puede estimar con la fórmula: Calcio total corregido (mg/dl) =

calcio medido (mg/dl) + 0,8 [4 - albúmina sérica (g/dl)] La concentración de calcio iónico

se modifica con el pH, el cual altera la unión del calcio a los grupos carboxilo de las

proteínas.

La acidosis aguda disminuye la unión a proteínas y aumenta el nivel de calcio ionizado,

mientras que la alcalosis aguda aumenta la unión del calcio a las proteínas, con lo cual

disminuye el calcio ionizado. Por cada 0,1 de disminución en el pH, se produce un

aumento de alrededor de 0,05 mmol/l en el calcio ionizado. Por otra parte, una

hiperventilación suficiente como para aumentar el pH de la sangre en 0,1-0,2 unidades,

produce una reducción del 10- 15% en la concentración de calcio iónico.

2.7.3 Homeostasis del calcio

La regulación del calcio es crítica para el normal funcionamiento celular, la transmisión

neural, la estabilidad de la membrana celular, la estructura del hueso, la coagulación de

la sangre y el procesamiento de señales intracelulares.

Las múltiples funciones esenciales de este catión bivalente se continúan estudiando,

particularmente en cuanto a sus efectos cardiopulmonares, procesos de muerte celular y

apoptosis y en el fenómeno patológico de isquemia-reperfusión.

El ingreso recomendado de calcio en la dieta para un adulto oscila entre 800 y 1.200

mg/día. Los alimentos ricos en calcio incluyen la leche, carne, pescado, ostras y muchos

vegetales de hoja (repollo y espinaca). Aunque los niveles de calcio sérico pueden ser

mantenidos en el rango normal por la reabsorción ósea, el ingreso con la dieta es la única

fuente por la cual se pueden recuperar los depósitos de calcio en el hueso.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

37

El calcio es absorbido casi exclusivamente en el duodeno, yeyuno e ileon. Cada uno de

estos segmentos intestinales tiene una alta capacidad absortiva para el calcio. Del calcio

ingerido se absorben aproximadamente 400 mg por el intestino; la pérdida de calcio por

las secreciones intestinales alcanza a 200 mg/día. Por lo tanto, la absorción neta de calcio

alcanza a 200 mg/día. (5) (1).

Cuando la dieta es escasa en calcio se produce una mayor absorción. La 1,25

dihidroxivitamina D3 es una hormona reguladora extremadamente importante para

asegurar la absorción intestinal de calcio. Hay pocas evidencias de que el bajo suministro

de calcio sea perjudicial para los adultos sanos. La situación es diferente durante el

crecimiento, la lactancia y la gestación, en que por un aumento de los requerimientos la

dieta debe ser rica en este mineral. El calcio es filtrado en el glomérulo.

Sólo es filtrado el calcio ionizado y el complejado con fosfatos y citratos. En el túbulo

contorneado proximal y en la zona proximal del asa de Henle se produce una reabsorción

isoosmótica de calcio, de modo que al final de este sector el 60 al 70% del calcio filtrado

ha sido reabsorbido.

La reabsorción pasiva paracelular es responsable de alrededor del 80% de la reabsorción

en este segmento del nefrón, con el resto dependiente de un movimiento transcelular

activo. No se produce reabsorción de calcio en el segmento fino del asa de Henle. El

calcio es reabsorbido en pequeña cantidad dentro del segmento medular del asa

ascendente de Henle; la calcitonina estimula la reabsorción en este lugar.

El segmento cortical reabsorbe alrededor del 20% de la cantidad filtrada inicial. En

condiciones normales, la mayor parte del calcio reabsorbido en los segmentos corticales

es pasiva y paracelular, a través de un gradiente electroquímico favorable.

El trasporte transcelular activo puede ser estimulado tanto por la hormona paratiroidea

(PTH) como por la vitamina D. En la parte inicial del túbulo contorneado distal, se

produce un trasporte activado por tiacidas. El túbulo contorneado distal (TCD) es el sitio

primario del nefrón en el cual la reabsorción de calcio es regulada por la PTH y la

1,25(OH)2D3. Alrededor del 10% del calcio filtrado es reabsorbido en el TCD, con otro

3 a 10% en el túbulo colector final, por un mecanismo similar al del TCD.

Los síndromes clínicos caracterizados por una alteración del calcio iónico se deben

generalmente a modificaciones en la absorción de calcio intestinal o en el metabolismo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

38

óseo del catión, de magnitud suficiente como para superar los mecanismos

compensatorios normales del riñón.

En clínica se pueden comprobar hipercalcemias, hipocalcemias y alteraciones del

metabolismo del calcio asociadas con osteomalacia o raquitismo, osteoporosis,

osteodistrofias renales, enfermedad de Paget y nefrolitiasis.

2.7.4 Regulación del calcio sérico

Las concentraciones de calcio circulante son mantenidas dentro de límites normales a

través de los efectos combinados del calcio por sí mismo, a través de un receptor propio

descripto, y de la hormona paratiroidea (PTH) y de la vitamina D. (5).

Otras hormonas: calcitonina, hormona tiroidea, catecolaminas, corticoides, afectan las

concentraciones de calcio, aunque no son reguladoras mayores de la homeostasis del

catión.

biliares, enzimas pancreáticas y una mucosa del intestino delgado normal. La vitamina D

entra a la circulación y es hidroxilada en el hígado a 25-hidroxivitamina D. Ulteriormente

es hidroxilada nuevamente en el riñón a 1,25 dihidroxivitamina D (calcitriol), que es la

forma activa de la vitamina. El calcitriol estimula la movilización del calcio desde el

hueso, la reabsorción desde los túbulos renales y la absorción desde el intestino.

La síntesis de calcitriol es estimulada por la hipocalcemia y por la PTH. Es inhibida por

la hipercalcemia, hiperfosfatemia y los niveles de calcitriol, en una retroalimentación

negativa. La hormona paratiroidea es almacenada y secretada como un péptido de 84

aminoácidos.

Un fragmento sintético, la hormona paratiroidea, es totalmente activo; las modificaciones

en el terminal amino, particularmente en los primeros dos residuos, pueden abolir su

actividad biológica. Los efectos de la hormona paratiroidea sobre el metabolismo mineral

se inician por la unión a un receptor hormonal paratiroideo tipo 1 en los tejidos sensibles.

De este modo la hormona regula los flujos de calcio a través del hueso, riñones e intestino.

El nivel de la droga en plasma, medida por electroquimioluminiscencia, como PTH

intacta, es de 15 a 65 pg/ml. La PTH estimula la reabsorción de calcio desde el hueso y

la reabsorción desde los túbulos renales, y la conversión de la 25-hidroxivitamina D a

calcitriol en el riñón, además de la absorción intestinal de calcio y fosfatos (1) (5).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

39

La secreción de PTH es estimulada por la hipocalcemia y por la hipomagnesemia. En

conjunto, estos procesos aumentan la concentración sérica de calcio. El recientemente

clonado receptor de sensado de calcio en las glándulas paratiroides detecta los cambios

en la concentración de calcio, lo que produce un mecanismo de retroalimentación

negativa que disminuye la producción de PTH.

La hipomagnesemia severa también inhibe la acción de la PTH y de la vitamina D sobre

el hueso. Los efectos coordinados de la PTH y de la 1,25-(OH)2D determinan los flujos

netos de calcio entre los principales órganos. Aunque sólo pequeñas cantidades de calcio

entran y salen del organismo cada día, los flujos unidireccionales entre los depósitos

internos son relativamente grandes, lo cual provee la posibilidad de efectos hormonales

significativos.

En ausencia de PTH, el nivel de calcio en plasma se mantiene en el rango de 5 a 6 mg/dl,

por la combinación de una reabsorción tubular renal casi completa asociada al equilibrio

con los grandes depósitos del hueso. Una disminución en la concentración de calcio

iónico sérico rápidamente estimula la secreción de PTH. El calcio urinario disminuye

como consecuencia de la reducción de la carga filtrada y de un aumento en la reabsorción

tubular, con el consiguiente aumento de la excreción de fosfatos. (5).

Al cabo de 12 a 24 horas, se produce un aumento de la concentración de 1,25-(OH)2D.

Si la hipocalcemia persiste por más de 24-48 horas, la respuesta esquelética se hace

progresivamente mayor a medida que más osteoclastos son reclutados por la acción

combinada de la PTH y la 1,25- (OH)2D.

Esta última, por su parte, aumenta la absorción de calcio en el intestino, lo cual actúa

como mecanismo de retroalimentación para limitar la producción de PTH. Esta acción

también determina que la responsabilidad principal de mantener la concentración de

calcio sérico pase del hueso al intestino.

Otra consecuencia del aumento de la PTH es el aumento en el clearance de fosfato. La

consecuencia final de estos efectos hormonales coordinados es la mantención de una

concentración de calcio iónico sérico adecuada, pero se produce una disminución del

fosfato sérico.

La respuesta fisiológica normal a la hipercalcemia es una inhibición de la síntesis de

paratohormona y de 1,25-(OH)2D, con la resultante disminución tanto de la movilización

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

40

del calcio del hueso, como de la absorción desde el intestino y la reabsorción por el túbulo

renal. La calcitonina es una proteína de 32 aminoácidos secretada por las células

parafoliculares de la glándula tiroides en respuesta a la hipercalcemia. Su acción se opone

a la de la PTH.

La calcitonina rápidamente inhibe la reabsorción ósea, produciendo una disminución

transitoria de la concentración de calcio en el suero. (5).

2.8 HIPERCALCEMIA

La hipercalcemia se diagnostica cuando la calcemia está dfos desviaciones estándar por

encima de la media de los valores hallados en la población con calcemia normal, en al

menos dos muestras separadas por al menos 1 semana, en un período de 3 meses. (3)

La calcemia total en los adultos oscila entre 8,6 y 10,4 mg/dl; 4,3-5,2 mEq/l).

Aproximadamente el 45% del calcio en la sangre está unido a las proteínas plasmáticas,

en particular a la albúmina, y cerca del 10% a aniones como el fosfato y el citrato; el

calcio libre o ionizado (valores normales 6,8-5,32 mg/dl) representa casi el 45% del

calcio total.

Aunque la fracción de calcio ionizado es la única que realmente está disponible para los

procesos de activación celular, el más usado en la práctica clínica es el calcio sérico

total. Sin embargo, cuando la concentración sérica de proteínas fluctúa, el nivel de

calcio sérico varía, mientras que el calcio ionizado permanece estable. Por lo tanto, la

calcemia total se puede calcular mediante la siguiente fórmula: concentración de calcio

total (mmol/L) + 0,02 (40−concentración de albúmina sérica en g/l). (3).

Los cambios en el pH sanguíneo alteran la constante de equilibrio del complejo albúmina-

calcio ionizado; la acidosis reduce la unión y la alcalosis la favorece. Ante la sospecha de

cambios en las concentraciones de las proteínas séricas o el pH se recomienda medir el

calcio ionizado, para determinar la calcemia fisiológica. (3).

Las causas de hipercalcemia relacionadas con las paratiroides son el hiperparatiroidismo

primario (incluyendo diversas formas genéticas) y terciario. La PTH es el principal

regulador de la homeostasis cálcica. El aumento primario de la secreción altera la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

41

regulación del calcio sérico actuando sobre diferentes órganos blanco (hueso, riñón,

intestino).

Una forma genética particular está representada por la hipercalcemia hipocalciúrica

benigna familiar. Este trastorno proviene de la alteración de la función del receptor

sensible al calcio y a la menor sensibilidad al incremento del calcio extracelular; esto

último determina el deterioro de la supresión de la PTH por las células paratiroideas

llevando a la absorción continua del calcio por los túbulos renales. En consecuencia,

estas personas desarrollan hipocalciuria, con mayor absorción tubular de calcio por la

PTH.

La hipercalcemia inducida por litio podría ser considerada una forma reversible de

hipercalcemia mediada por la PTH. El litio puede estimular directamente la secreción de

PTH y aumentar la absorción renal de calcio; estos efectos pueden revertir luego de la

suspensión del fármaco. (3).

Hipercalcemia no mediada por la hormona paratiroidea.

La hipercalcemia de origen no paratiroideo está mayormente relacionada con la

producción de PTH relacionada con mediadores como las proteínas, el calcitriol o las

citocinas (3).

2.8.1 CUADRO CLÍNICO

Las manifestaciones clínicas de la hipercalcemia.

Los síntomas de la hipercalcemia están relacionados con los efectos del calcio

extracelular en la función de muchos tejidos, incluyendo el cerebro, nervios periféricos,

músculo liso visceral, músculo cardiaco y riñones.

Los síntomas principales son letargia, dificultad en la ideación, confusión, anorexia,

nauseas, vómitos, constipación, poliuria y polidipsia. Los síntomas se correlacionan en

general con la severidad y la duración de la hipercalcemia, y habitualmente responden al

tratamiento efectivo (5).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

42

2.8.2 Signos y síntomas asociados con hipercalcemia.

Generales:

Anorexia, náuseas y vómitos Confusión y letargo Poliuria Constipación Manifestaciones

renales: Hipercalcemia aguda: Insuficiencia renal aguda, alteración de la capacidad de

concentrar la orina

Hipercalcemia crónica: Azoemia prerrenal Nefropatía hipercalcémica

Defectos de transporte tubular (hipercalciuria, natriuresis, fosfaturia, pérdida de magnesio

y potasio)

Manifestaciones cardiovasculares: Anomalías de la conducción: retardo AV, bloqueo AV

Cambios electrocardiográficos: acortamiento QT, ST-T plano Hipotensión Potenciación

del efecto digitálico

Manifestaciones gastrointestinales: Ulcera péptica Pancreatitis Manifestaciones

neuromusculares: Depresión Deterioro mental Debilidad de los músculos proximales

Manifestaciones esqueléticas y articulares: Condrocalcinosis Pseudogota Osteítis fibrosa

quística Osteoporosis (fracturas por aplastamiento) (5).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

43

(5)

2.8.3 Hipercalcemia post-trasplante renal

La hipercalcemia es un hallazgo frecuente en los pacientes con trasplante renal (TR)

funcionante, con una prevalencia que oscila entre el 5 y el 66% según las series, si bien

la hipercalcemia severa (calcio total > 12 mg/dl) es bastante excepcional.

Estas diferencias de prevalencia se deben a varios factores, como el hecho de considerar

distintos valores de corte como diagnósticos de hipercalcemia o el que se considere el

valor sérico de calcio iónico o de calcio total, corregido o no por albúmina. (6).

Otro factor a tener en cuenta es el período de tiempo considerado, ya que la prevalencia

de la hipercalcemia va disminuyendo a medida que pasa el tiempo desde el TR. Por lo

general, la prevalencia de la hipercalcemia se ha descrito como mucho más elevada

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

44

durante los tres primeros meses después del TR, descendiendo de forma progresiva hasta

el primer año para más adelante permanecer prácticamente estable en torno al 5-10%. (6).

Hasta la aparición, en el año 2003, de las guías de manejo de las alteraciones del

metabolismo mineral óseo en los pacientes con enfermedad renal crónica, las series de

pacientes recogidas mostraban una mayor incidencia y prevalencia de hipercalcemia pos-

TR. De hecho, ya en el año 1973 se describió una prevalencia de hipercalcemia al año del

TR superior al 30%, que persistía prácticamente sin cambios a los 2 y 5 años del

trasplante.

Tras la aparición de las guías y su aplicación en la clínica, parece producirse un punto de

inflexión en la prevalencia de hipercalcemia postrasplante. Así se pudo constatar al

comparar pacientes estudiados entre 2004 y 2006 con un grupo control histórico de

pacientes estudiados entre 1989 y 2002, en los que se observó una prevalencia de

hipercalcemia del 41% en el grupo histórico, mientras que en el grupo más actual se

reducía al 14%. (6).

No obstante, la mayor parte de los estudios que han investigado el metabolismo de calcio

después del TR se han realizado previamente a la introducción del cinacalcet en el

tratamiento del hiperparatiroidismo (HPT) secundario de los pacientes en diálisis.

El cinacalcet fue aprobado por la United States Food and Drug Administration en 2004 y

por la Agencia Europea del Medicamento en 2005 para el tratamiento del HPT secundario

de los pacientes en diálisis, y posteriormente para el tratamiento del carcinoma de

paratiroides y el HPT primario. La eficacia del cinacalcet en el control de la hormona

paratiroidea (PTH) de los pacientes en diálisis ha sido ampliamente demostrada.

El mejor control del HPT secundario en los pacientes en diálisis a partir de la introducción

del cinacalcet probablemente condiciona un cambio en el escenario de las alteraciones

del metabolismo mineral óseo después del TR, aunque esta situación todavía ha sido poco

estudiada (6).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

45

2.8.4 Causas de la hipercalcemia

Los estudios de la era previa a la introducción del cinacalcet mostraban que los valores

séricos elevados de PTH eran el predictor más importante de hipercalcemia postrasplante.

La introducción del cinacalcet ha conllevado un mejor control del HPT secundario, con

lo que ha disminuido considerablemente el porcentaje de pacientes que llegan al TR con

valores séricos elevados de PTH. Sin embargo, la retirada del cinacalcet desde el

momento del TR condiciona la presencia de niveles elevados de PTH en el postrasplante

inmediato, y consecuentemente hipercalcemia en un elevado número de pacientes. (6).

Un reciente estudio, aunque con un número reducido de pacientes, ha constatado también

este hecho, y los pacientes en tratamiento con cinacalcet antes del trasplante a los que se

suspendió el tratamiento el día de la cirugía presentaban, al tercer mes postrasplante, una

incidencia de hipercalcemia (Ca corregido > 10,3 mg/dl) superior frente a los pacientes

que no habían recibido cinacalcet (42,9% vs. 11,4%). (6).

En nuestra experiencia, al comparar pacientes que recibían cinacalcet en el momento del

TR frente los que no lo recibían, encontramos una proporción de hipercalcemia (Ca

corregido > 10,3 mg/dl) de 26,3% al mes 3 postrasplante frente a 0% de hipercalcemia en

el grupo control (p = 0,01), a pesar de presentar ambos grupos valores de PTH y calcemia

similares en el momento del trasplante. (6).

Los estudios posteriores a la introducción del cinacalcet muestran que la PTH

pretrasplante influye en los valores de Ca postrasplante solo en los pacientes que no

estaban en tratamiento con cinacalcet, mientras que, en aquellos pacientes que recibían

cinacalcet previamente al TR, era la dosis de cinacalcet la que predecía el desarrollo

posterior de HPT e hipercalcemia al actuar como un probable indicador de la severidad

del HPT secundario de estos pacientes (6).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

46

2.8.5 Fisiopatología

Los mecanismos fisiopatológicos sugeridos como responsables de la hipercalcemia

postrasplante son:

- Una mayor reabsorción tubular de calcio, debida a la acción de la PTH. Los

resultados de diferentes estudios son dispares; mientras algunos muestran un disminución

de la fracción de excreción de calcio, otros refieren mayor excreción urinaria de calcio.

Parece que el efecto de la PTH aumentando la reabsorción tubular de calcio sería más

manifiesto a largo plazo y menos manifiesto en el postrasplante inmediato (6).

- Una mayor absorción intestinal de calcio, debida a un aumento de los valores séricos

de calcitriol provocados por el aumento de su síntesis debido al estímulo de la PTH. Los

valores séricos de calcitriol se recuperan de manera paulatina en la mayor parte de los

pacientes tras el TR y nosotros hemos observado que ello está en relación con la rápida y

progresiva disminución de los valores séricos de FGF23 (factor de crecimiento

fibroblástico). Sin embargo, no ha habido ningún estudio que haya mostrado diferencias

en los valores de calcitriol entre los pacientes con hipercalcemia y normocalcemia.

- Una mayor resorción ósea de calcio, mediada por la PTH. Este parece ser el

mecanismo implicado sobre todo en el TR reciente. En los pacientes con hipercalcemia

se observan valores séricos de fosfatasa alcalina significativamente más elevados que en

los pacientes con normocalcemia, lo que sugiere un aumento del turnover óseo (6).

Consecuencias de la hipercalcemia

- Efecto sobre el injerto renal. La hipercalcemia, a través de un mecanismo de

vasoconstricción, puede deteriorar el funcionalismo del injerto renal, tanto de manera

aguda como crónica. También puede provocar calcificaciones tubulointersticiales que

podrían influir negativamente en la supervivencia del injerto a largo plazo.

- Otros efectos. Se han descrito casos de pancreatitis en trasplantados renales con

hipercalcemia por HPT, y también se ha demostrado que incrementa el riesgo de

calcificaciones en tejidos blandos y del desarrollo de calcificación vascular (6).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

47

Por otro lado, la hipercalcemia es fundamentalmente consecuencia del aumento del

remodelado óseo con aumento de la resorción de calcio, por lo que la persistencia de

hipercalcemia nos estará indicando que existe un incremento del riesgo de

empeoramiento de la patología ósea de estos pacientes (6).

2.9 QUIMIOLUMINISCENCIA

La luminiscencia ha sido conocida aproximadamente desde 1667, la existencia de la

bioluminiscencia fue reconocida por Boyle en Alemania, la describió como luz caliente.

En 1887, Rad Ziszewki descubrió algunos componentes químicos que tienen propiedades

luminiscentes.

En 1928, Abrech descubrió las propiedades del luminol un componente el cual cuando se

oxida por medio de peróxido de hidrógeno emite luz como fotones individuales. Mientras

es recordado que los soldados japoneses en la segunda guerra mundial hicieron uso de

esto, mezclando bioluminiscencia de crustáceos, amasados con saliva como fuente cruda

de la luz para leer mapas en la noche.

El potencial para aplicaciones analíticas no fue reconocido hasta 1947 cuando apareció la

luciferasa y en 1952 Etrehler y Totter publicaron una aplicación analítica específica de la

luciferasa en un ensayo para adenosin trifosfato (ATP).

El primer ensayo de quimioluminiscencia fue descrito en 1976 con un reporte de

Schroeder et. al.; reportaron el desarrollo de un ensayo quimioluminiscente, este ensayo

utilizó como indicador el isoluminol, éste requiere la adición de un catalizador para que

la reacción de emisión de luz ocurra.

Considerable interés se creó en otras moléculas quimioluminiscentes con los reportes de

Mc. Capra, Woodhead, Weeks, Schroeder y otros.

En 1978 se hicieron reportes de muchas publicaciones sobre el uso de otro indicador

quimioluminiscente llamado éster de acridina que ha causado incremento en el interés y

aplicación de esta metodología.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

48

El éster de acrinina, no requiere la adición de un catalizador para que ocurra la reacción

de emisión de luz, en contraste con la base del sistema de luminol, en donde una amplia

variedad de especies químicas pueden influenciar la reacción.

Las reacciones químicas que emiten luz y las reacciones biológicas tienen un diverso

rango de aplicaciones pero muchas no han sido adoptadas para la rutina de los laboratorios

clínicos. Las ventajas de la quimioluminiscencia en los ensayos incluyen sensibilidad

(límites de detección de moles, nanogramos, picogramos) y velocidad (señal generada en

unos pocos segundos y en algunos casos estable por varias horas), sin residuos peligrosos,

y procedimientos simples. La mayoría de las aplicaciones son en inmunoensayos, marcaje

de proteínas, ensayos en moléculas de DNA.

Las moléculas quimioluminiscentes investigadas marcadas incluyen el luminol,

isoluminol, ésteres de acridina, tioesteres y sulfaminas, y ésteres de fenantreno. En

bioluminiscencia, una reacción química mediada por enzimas es responsable por la

excitación, y esta reacción es siempre emparentando a organismos vivos.

En 1976, una tecnología semiautomatizada para ensayos de captación fue descrita al usar

isoluminol como el indicador con el requerimiento de la adición de un catalizador para

que la emisión de luz ocurra. Con este método semiautomatizado esta compañía ofrece

los inmunoensayos utilizando la tecnología de quimioluminiscencia. Aquí la oxidación

de éster de acridina ocurre rápidamente, con un pico de emisión de luz en un segundo(12).

Desde 1983, los métodos de Quimoluminiscencia y Bioluminiscencia han sido

desarrollados con varios marcadores de enzimas tales como fosfatasa alcalina, glucosa 6

fosfato deshidrogenasa, peroxidasa del rábano, la luciferasa de la renilla, y la xantina

oxidasa. En estos últimos años se introdujeron al mercado de la comunidad científica

inmunoensayos, los cuales consistían en una fase sólida como método de separación.

Éste grupo de ensayos usan partículas paramagnéticas (PMP) como fase sólida. La

separación es perfeccionada al colocar los tubos en una banda magnética. Ambas

fracciones ligadas se agregan en el área magnética y la fracción libre es decantada,

eliminando la necesidad de centrifugación(7).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

49

2.9.1 Fundamentos teóricos

La luminiscencia es definida como la emisión de luz asociada con la disipación de energía

con una sustancia electrónicamente excitada.

Si los electrones de un componente luminiscente son estimulados por una luz

en estado normal, estos dan energía en forma de luz cuando ellos regresan al estado.

Tipos de luminiscencia.

Hay diferentes formas de luminiscencia, distinguiéndose por el mecanismo que causa la

En fotoluminiscencia también conocida como fluorescente la sustancia es estimulada por

fotones de luz, la emisión de la luz con un trazador fluorescente es diferente(12).

En bioluminiscencia, una reacción química medida por enzimas es responsable por la

excitación, y esta reacción está siempre emparentada a organismos vivos.

En quimioluminiscencia, la emisión de luz es causada por los productos de una reacción

específica química, en la cual se involucran las siguientes sustancias según el sistema

automatizado que sea utilizado: éster de acridina, peróxido-ácido, hidróxido de sodio,

fosfatasa alcalina. En el caso de esta reacción el agente quimioluminiscente es el éster de

acridina que es oxidado por el peróxido-ácido y el hidróxido de sodio (7).

Es la cuantificación de una sustancia, utilizando una reacción antígeno anticuerpo, un

marcador como indicador de la reacción que puede ser el éste de acrinina u otro. Que en

combinación con los reactivos: peróxido-ácido e hidróxido de sodio, en contacto con

la muestra y el analizador proporcionan la reacción quimioluminiscente. El peróxido-

ácido provee el agente oxidante para el éster de acridina. El hidróxido de sodio,

proporciona el cambio de pH necesario para que la reacción de oxidación ocurra.

La emisión de luz es causada por los productos de una reacción química específica,

involucran. Los ensayos de separación y no separación que han sido proyectados, han

sido basados en la con la marcación de éster de acridina. La combinación de las

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

50

propiedades de aplicación de una enzima y una reacción de detección usando

quimiluminiscencia o bioluminiscencia proporciona una alta sensibilidad analítica(7).

Los sistemas que la llevan a cabo esta reacción fueron especialmente diseñados para

realizar inmunoensayos de una automatizada con tecnología de vanguardia como lo es la

quimilumiscencia, método de lectura con mayor sensibilidad en la actualidad la cual se

basa en el principio de emisión de energía luminosa a través de una reacción química

(Enzima – Sustrato).

La gama de pruebas que conforman su menú permite realizar diferentes perfiles de casi

todas las áreas del laboratorio clínico, empleando reactivos de alta calidad que permiten

obtener resultados muy confiables.

En la luminiscencia, el antígeno en la muestra del paciente compite covalentemente unido

a las partículas paramagnéticas para limitar los sitios sobre al anticuerpo marcado con

éster de acridina. Una relación inversa existe entre la concentración del anticuerpo unido

marcado al antígeno, y el antígeno en la muestra del paciente.

El ensayo CLIA es de tipo sándwich, el cual el antígeno en la muestra del paciente es

sometido en la reacción sándwich, el anticuerpo covalentemente unido a las partículas

paramagnéticas y el anticuerpo marcado con éster de acridina. Una relación directa existe

entre la concentración de antígeno en el muestra del paciente y la cantidad de luz emitida

durante la oxidación del éster de acridina en la cubeta(7).

Para cuantificar el antígeno en la muestra, el sistema inyecta automatizado un reactivo 1

y después el reactivo 2 en las cubetas conteniendo la mezcla de reacción. Esto dispara la

reacción que resulta en la emisión de fotones de luz. El fotomultiplicador (PMT), un

fotodetector, detecta los fotones de luz emitida y los convierte en pulsos eléctricos.

Los sistemas cuentan estos pulsos eléctricos, leen y los resultados comparando con una

curva maestra definida para cada ensayo, calculando la concentración. (7).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

51

2.10 Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos se caracterizan por ser estudios observacionales en los que no

se evalúa una hipótesis causal. Estos estudios pueden ser transversales si la recogida de

datos se realiza en un único momento en el tiempo o bien longitudinales, si hay una

secuencia temporal entre la recogida de los mismos (26).

Estos diseños son útiles para:

1. Estimar la frecuencia de una enfermedad en una población determinada, como

la prevalencia y la incidencia.

2. Describir las características de una enfermedad o un problema de salud en un

grupo de sujetos en un momento dado, o bien la evolución natural de una

enfermedad.

3. Establecer asociaciones que permitan generar hipótesis a partir de los datos

obtenidos, que posteriormente deberán ser evaluadas con estudios analíticos (27).

Este tipo de estudios también pueden ser denominados como estudios transversales, de

corte, de prevalencia, etc.

Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un

punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. Es como si diéramos un

corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.

Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo.

Fases de un estudio descriptivo.

• Identificar la población de estudio. Definir la muestra si es necesario.

• Definir los objetivos del estudio.

• Definir la enfermedad o fenómeno en estudio.

• Definir las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medida de dichas

variables. • Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger

información sobre esas variables.

• Identificar los indicadores epidemiológicos y calcularlos: o Características de la

enfermedad: prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, etc. o Establecer el

cuadro de la enfermedad. Características de la persona, lugar y tiempo (27).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

52

2.10 FUNDAMENTACION LEGAL

2.10.1 MARCO LEGAL

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera se sustentó en

base a las leyes establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, que impulsan

y aseguran la adquisición de conocimientos nuevos así como el desarrollo de estos.

2.11 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

Sección primera

Educación

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;

la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos

del régimen de desarrollo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

53

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e

integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El

sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad

social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional. (Constitución de la república del ecuador, 2008)

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá

la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la

soberanía, tendrá como finalidad:

Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y

tecnológicos.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

54

Capítulo III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1 Sección correspondiente del protocolo

3.1.1 Aspectos bioéticos de la investigación en seres humanos

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en

seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada

estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones en

seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitado legalmente con el propósito

de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para ello

sometemos a evaluación el protocolo de investigación de nuestra autoría (protocolo de

investigación), desde la perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos casos

en los que participen personas o muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación

culminará con la emisión de un informe, y que vinculara la decisión de la autoridad

competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica o en

ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la ejecución

de la misma, y hasta su finalización.

Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la libertad

de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos, seguridad y

bienestar de los sujetos participantes, sobre todo aquellos grupos vulnerables (12).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

55

3.2 Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo cualitativo cuyos datos fueron obtenidos del archivo del

Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín”; se

registraron los valores Calcio sérico en pacientes trasplante renal ingresado en el servicio

de nefrología.

3.3 Área de Estudio:

El presente estudio, lo realizaré en Ecuador, la ciudad de Quito, en el Hospital docente,

el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “CARLOS ANDRADE MARIN”, Servicio de

Laboratorio Clínico, Área de química sanguínea.

3.4 Caracterización de variables

Variables

Cualitativas

Tranplante renalCausa del

transplante renal

Cauntitativas

Niveles de calcio serico en pacientes de transplane renal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

56

3.5 Técnicas e instrumentos

Se elaboró una hoja de recolección de datos para registrar la siguiente información:

Numero de caso. Valor de Calcio sérico en pacientes con trasplante renal; estos datos

fueron procesados en Excel, para obtener los resultados con cálculos estadísticos

básicos en frecuencias y porcentajes.

3.6 Población de estudio.

La población está compuesta por todos los pacientes que tengan trasplante renal con el

fin de medir sus niveles de calcio sérico con la técnica de quimioluminiscencia en el

servicio de nefrología del Hospital “Carlos Andrade Marín” de Quito en el periodo enero–

junio 2016

3.7 Muestra.

Para el presente estudio no se realizó el cálculo de la muestra estadística ya que se trabajó

con el total de la población.

3.8 Matriz de operacionalización de variables

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

57

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

58

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA TECNICA DE

CAPTACION

DE DATOS

INSTRUMENTOS FUENTE

Trasplante renal Se da un paciente

con enfermedad

renal avanzada., el

trasplante de riñón

es típicamente

clasificado como

de donante

fallecido

(anteriormente

conocido como

cadavérico), o

como trasplante de

donante vivo.

1) Patología

Base

Número de casos con lupus Cuantitativo Análisis

documental

Ficha de recolección

de datos de Historia

clínica del paciente

Fuente

primaria

Número de casos con

Hipertensión Arterial

Número de casos con

Diabetes

Número de casos sin

etiología

Número de casos con

Litiasis

Número de casos con

Síndrome Alport

Número de casos con

angioesclerosis

Número de casos con

Riñón poli quístico

Número de casos con

glomerulonefritis

Número de casos con

pielonefritis

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

59

2) Sintomatología

Número de casos con

nauseas

Número de casos con

Estreñimiento

Número de casos con

Debilidad muscular

Número de casos con

Fatiga

Número de casos con

Anormalidad cardiaca

Número de casos con

Espasmos musculares

Número de casos con

Ansiedad depresión

Número de casos con

Micción frecuente

Número de casos con

Somnolencia

Niveles de calcio

Valores que se

mantienen en el

organismo de este

ion.

1)Valores dentro

del rango 8.2 a

10.2 mg/dl

2)Valores menores

a 8.2mg/dl

Número de pacientes con

valores dentro del rango 8.2

a 10.2 mg/dl

Número de pacientes con

valores patológicos

Cuantitativo Análisis

Documental

Ficha de recolección

de datos de Historia

clínica del paciente

Fuente

primaria

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

60

3) Valores mayores

a 10.2mg/dl

menores a 8.2 mg/dl

Número de pacientes con

valores patológicos

mayores a 10.2 mg/dl previo

al procedimiento quirúrgico,

después del mismo, y al 1º,

2º y 3º mes.

Edad

Tiempo que ha

vivido una persona,

desde su nacimiento

hasta el momento

actual.

1)Edad<30

2)Edad 31-35

3)Edad 36-40

4)Edad 41-45

5)Edad 46-50

6)Edad 51-60

7)Edad >60

Número de pacientes en los

rangos de edad <30

Número de pacientes en los

rangos de edad de 31-35

Número de pacientes en los

rangos de edad de 36-40

Número de pacientes en los

rangos de edad de 41-45

Número de pacientes en los

rangos de edad de 46-50

Número de pacientes en los

rangos de edad de51-60

Número de pacientes en los

rangos de edad >60

Cuantitativo Análisis

documental

Ficha de recolección

de datos de Historia

clínica del paciente

Fuente

primaria

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

61

Genero Clase o tipo a que

pertenecen

personas, de

acuerdo a sus

caracteres comunes.

1)Hombre

2)Mujer

Número de pacientes

hombres con trasplante

renal.

Número de pacientes

mujeres con trasplante renal.

Cuantitativo Análisis

documental

Ficha de recolección

de datos de Historia

clínica del paciente

Fuente

primaria

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

62

CAPÍTULO IV:

4 .RESULTADOS.

4.1 Presentación y análisis de Resultados

El presente estudio se realizó a 57 pacientes con trasplante renal; internados en

el servicio de nefrología en el Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín” en el

cual se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO IV:

4 .RESULTADOS.

4.1 Presentación y análisis de Resultados

El presente estudio se realizó a 57 pacientes con trasplante renal; internados en

el servicio de nefrología en el Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín” en el

cual se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.1 Variable: Trasplante Renal

4.1.2 Dimensión: Patología

Tabla 1. Análisis de la patología como causa más común para pacientes con

trasplante renal.

PATOLOGIA º DE CASOS %

LUPUS 3 5,26

HTA 18 31,58

DIABETES 7 12,28

SIN ETIOLOGIA 13 22,81

PROC.INFEC 3 5,26

NEFROCAL. 2 3,51

LITIASIS 3 5,26

ALPORT 1 1,75

NEFRITICO 1 1,75

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

63

ANGIOESC. 1 1,75

POLIQUIS. 1 1,75

CONGENITO 1 1,75

GLOMERULO 2 3,51

PIELO 1 1,75

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 1. Análisis de la patología como causa más común para pacientes con trasplante

renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Análisis: En la tabla 1 en la que se clasificó los tipos de patologías relacionadas como

causa del trasplante renal, encontramos que la patología de hipertensión arterial fue la

causa de trasplante renal más frecuente con 18 pacientes de los 57 que equivale al

(31.58%), seguido de diabetes con 7 casos (12,28%), como causas menores tenemos el

3

18

7

13

3 2 3

1 1 1 1 1 2 1

5,2

6

31

,58

12

,28

22

,81

5,2

6

3,5

1 5,2

6

1,7

5

1,7

5

1,7

5

1,7

5

1,7

5 3,5

1

1,7

5

PATOLOGIA MAS COMUN

º DE CASOS %

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

64

síndrome de Alport, síndrome nefrítico, Riñón poli quístico, glomérulo nefritis, cada una

con 1 caso (1.75%).

4.1.3 Dimensión: Sintomatología

Tabla 2.Número de casos clasificados de acuerdo a signos y síntomas de

pacientes con trasplante renal.

SIGNOS -SINTOMAS Nº

CASOS

%

NAUSEAS 13 7,78

ESTREÑIMIENTO 24 14,37

DEBILIDAD

MUSCULAR

36 21,56

FATIGA 20 11,98

ANORMALIDAD

CARDIACA

12 7,19

ESPASMOS

MUSCULARES

7 4,19

ANSIEDAD 7 4,19

DEPRESION 1 0,60

MICCION

FRECUENTE

29 17,37

SOMNOLENCIA 18 10,78

100

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 2.Número de casos clasificados de acuerdo a signos y síntomas de pacientes

con trasplante renal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

65

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Análisis: En la Tabla 2 en la que se clasifico los casos analizados de signos y síntomas

presentes, encontramos que una vez analizados 57 pacientes encontramos que el síntoma

más frecuente es la debilidad muscular con 36 casos que corresponden al 21.56 % del

total, seguido de micción frecuente con 29 casos (17.37%), estreñimiento 24 casos

(14.37%), el síntoma menos frecuente fue la depresión con 1 caso (0.60%).

4.1.3 Variable: Niveles de calcio

4.1.4 Dimensiones: Valores dentro del rango 8.2 a 10.2 mg/dl ; Valores menores a 8.2

mg/dl ; Valores mayores a 10.2 mg/dl

05

10152025303540

Signos y sintomas

Nº CASOS %

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

66

Tabla 3. Niveles de calcio Pre quirúrgico en pacientes con trasplante renal.

Nº de casos Porcentaje

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 51 89,47

Valores menores a 8,2 4 7,02

Valores mayores a 10,2 2 3,51

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 3. Niveles de calcio Pre quirúrgico en pacientes con trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Análisis: En la Tabla 3 que muestra los niveles de calcio en pacientes con trasplante renal

antes del procedimiento quirúrgico, encontramos que de los 57 pacientes, 51 tenían

valores que están dentro de los rangos normales (89.47%), 4 tenían menos de 8.2 (7.02%)

y 2 encima de 10.2 (3.51%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Valores dentro del rango 8,2a 10,2

Valores menores a 8,2 Valores mayores a 10,2

Pre quirurgica

Nº de casos Porcentaje

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

67

Tabla 4. Niveles de calcio Post. Quirúrgico en pacientes con trasplante renal.

Nº de casos Porcentaje

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 48 84,21

Valores menores a 8,2 1 1,75

Valores mayores a 10,2 8 14,04

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 4. Niveles de calcio Post. Quirúrgico en pacientes con trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Análisis: En la Tabla 4 que muestra los niveles de calcio en pacientes con trasplante

renal después del procedimiento quirúrgico, encontramos que de los 57 pacientes, 48

tenían valores que están dentro de los rangos normales (84.21%), 1 tenían menos de 8.2

(1.75%) y 8 encima de 10.2 (14.04%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Valores dentro del rango 8,2 a10,2

Valores menores a 8,2 Valores mayores a 10,2

Post. Quirurgico

Nº de casos Porcentaje

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

68

Tabla 5. Niveles de calcio 1º mes después del proceso quirúrgico en pacientes

con trasplante renal.

Nº de casos Porcentaje

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 28 49,12

Valores menores a 8,2 7 12,28

Valores mayores a 10,2 22 38,60

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 5. Niveles de calcio 1º mes después del proceso quirúrgico en pacientes con

trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

En la Tabla 5 que muestra los niveles de calcio en pacientes con trasplante renal al primer

mes después del procedimiento quirúrgico, encontramos que de los 57 pacientes, 28

tenían valores que están dentro de los rangos normales (49.12%), 7 tenían menos de 8.2

(12.28%) y21 encima de 10.2 (38.60%).

0

10

20

30

40

50

60

Valores dentro del rango 8,2 a10,2

Valores menores a 8,2 Valores mayores a 10,2

1º mes

Nº de casos Porcentaje

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

69

Tabla 6. Niveles de calcio 2º mes después del proceso quirúrgico en pacientes

con trasplante renal.

Nº de casos Porcentaje

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 31 54,39

Valores menores a 8,2 2 3,51

Valores mayores a 10,2 24 42,11

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 6. Niveles de calcio 2º mes después del proceso quirúrgico en pacientes con

trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

En la Tabla 6 que muestra los niveles de calcio en pacientes con trasplante renal al

segundo mes después del procedimiento quirúrgico, encontramos que de los 57 pacientes,

31 tenían valores que están dentro de los rangos normales (54.39%), 2 tenían menos de

8.2 (3.51%) y 24 encima de 10.2 (42.11%).

0

10

20

30

40

50

60

Valores dentro del rango 8,2 a10,2

Valores menores a 8,2 Valores mayores a 10,2

2º mes

Nº de casos Porcentaje

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

70

Tabla 7. Niveles de calcio 3º mes después del proceso quirúrgico en pacientes

con trasplante renal.

Nº de casos Porcentaje

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 35 61,40

Valores menores a 8,2 3 5,26

Valores mayores a 10,2 19 33,33

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 7. Niveles de calcio 3º mes después del proceso quirúrgico en pacientes con

trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Análisis: En la Tabla 7 que muestra los niveles de calcio en pacientes con trasplante

renal al tercer mes después del procedimiento quirúrgico, encontramos que de los 57

pacientes, 35 tenían valores que están dentro de los rangos normales (61.40%), 3 tenían

menos de 8.2 (5.26%) y 19 encima de 10.2 (33.33%).

0

10

20

30

40

50

60

70

Valores dentro del rango 8,2 a 10,2 Valores menores a 8,2 Valores mayores a 10,2

3º mes

Nº de casos Porcentaje

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

71

Tabla 8. Análisis de los niveles de Calcio Sérico pre y post trasplante. Análisis

Comparativo.

Pre QX vs Post QX Pre QX vs 1º Mes Pre QX vs 2º Mes Pre QX vs 3º Mes

Promedios 0,81 0,83 1,17 0,68

Desviación 0,87 1,34 1,06 1,36

T of Student <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

En la Tabla 10 se analizan los promedios y la desviación estándar de los 57 pacientes

estudiados comparativamente los niveles de Calcio antes del trasplante y 1,2 , 3 meses

después del procedimiento quirúrgico, al que se le aplica la prueba estadística de T of

Student , demostrándose que existe diferencias estadísticas significativas entre los

diferentes periodos.

4.1.5 Variable: Edad

4.1.6 Dimensiones: Rangos de edad

Tabla 9. Rangos de edad de pacientes sometidos a trasplante renal.

EDAD Nº PACIENTES

%

<30 7 12,28

31-35 9 15,79

36-40 8 14,04

41-45 2 3,51

46-50 5 8,77

51-60 16 28,07

>60 10 17,54

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

72

Grafico 9. Rangos de edad de pacientes sometidos a trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

En la Tabla 9 en la que se analiza los rangos de edad sometidos a trasplante renal se

encuentra que de los 57 pacientes estudiados el mayor rango de edad se encuentra entre

los 51 a 60 años con un numero de 16 pacientes que equivale al 28.07%, seguido de

mayores de 60 con 10 casos (17.54%), 31 a 35 años con 9 casos (15,79%), el rango de

edad con menos casos es 41 a 45 años con 2 casos (3.51%).

4.1.5 Variable: Genero

4.1.6 Dimensiones: Hombre; Mujer

0

5

10

15

20

25

30

<30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-60 >60

Rangos de Edad

Nº PACIENTES %

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

73

Tabla 10. Análisis por género de pacientes sometidos a trasplante renal.

GENERO Nº CASOS %

MASCULINO 30 52,6

FEMENINO 27 47,37

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

Grafico 10. Análisis por género de pacientes sometidos a trasplante renal.

Elaborado por: Fernández Figueroa Jorge

Fuente: Sistema AS 400, Sistema Datalab Hospital “Carlos Andrade Marín” Enero-

junio 2016

0

10

20

30

40

50

60

MASCULINO FEMENINO

GENERO

Nº CASOS %

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

74

En la Tabla 10. en la que se analiza el género de los pacientes sometidos a trasplante

renal se encuentra que de los 57 pacientes estudiados el mayor número de casos se da en

el género masculino con 30 que equivale al 52.6 % , mientras que el género femenino

presenta 27 casos que equivale al 47.37%.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

75

4.2 Discusión

En la Tabla 1 al analizar las patologías como causa de base que llevaron a realizar un

trasplante renal , se encontró que la Hipertensión Arterial con 31.58 % es la causa más

común que lleva a la insuficiencia renal , llamo la atención que es seguida por una

serie de enfermedades englobadas bajo el nombre sin etiología base con 22.81 % y

estos datos van acorde a lo expuesto por Jorge Pérez-Oliva Díaz, Raquel Pérez

Campa, Raúl Herrera Valdés, Miguel Almaguer L y Emilio Brisquet en su

investigación :Terapia renal de reemplazo dialítica: tendencia durante los últimos 10

años , en la cual sugieren que la hipertensión (34%) y la diabetes (27%) son las

principales causas de Enfermedad Renal Crónica terminal y concuerda con el objetivo

de Establecer las causas más frecuentes por las cuales se realiza un trasplante

renal(25).

En la Tabla 2 se encontró como parte de la investigación realizada que el síntoma más

frecuentemente encontrado en los pacientes de este estudio fue la debilidad muscular

con un 21.56 % y atiende al objetivo del estudio que planteaba el mencionar el

síntoma más común que presentan los pacientes ante un posible aumento o

disminución del calcio sérico y concuerda con los estudios realizados por Edwin

Harvey Etayo, César Restrepo en su investigación titulada: “Necrosis tubular aguda

por hipercalcemia secundaria a intoxicación por vitamina D” que plantea a la

debilidad muscular con un 15%, junto a la hipertension arterial , estreñimiento ,

malestares digestivos , plurito y ateroesclerosis como los sintoimas mas comunmente

observados (22).

En el estudio de Manuel Gorostidi, Rafael Santamaría, Roberto Alcázar, titulado

“Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la

evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica”, se sugiere que los

pacientes presentan una variación en los valores de calcio durante su periodo de

recuperación y que se tendría que mantener valores entre 8,4 a 9,5 mg/dl con una

tolerancia hasta 10.2 mg/dl y este sirvió de base para la comparación , presentación

de los siguientes resultados(24).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

76

En la tabla 3, al hacer la investigación de niveles de calcio pre. Quirúrgico en los

pacientes, se encontró que en un alto porcentaje (89.47 %) se encontraba en el rango

normal (8.2-10.2) y apenas un 3.5% presentaron valores mayores a 10.2.

En la Tabla 4 referida a los niveles de calcio en toma post. Quirúrgica en pacientes

con trasplante renal se encontró que 48 estaban en el rango de normalidad (8.2-10.2),

pero se nota un aumento en el número de casos que superan el valor de 10.2 con 8

casos.

En la Tabla 5 en la que a nuestros pacientes se hace una nueva determinación de calcio

al mes del trasplante renal, el número de pacientes con niveles normales descendió a

la mitad (49%), mientras que los valores mayores a 10.2 se triplicaron (38.6%).

En la Tabla 6 el análisis de los niveles de calcio al segundo mes realizado a los

pacientes posterior al trasplante renal se encontró que si bien los valores de calcio

dentro de la normalidad subieron discretamente (54.39%), los valores mayores a 10.2

subieron porcentualmente (42.11%) a expensas de los valores menores a 8.2 (3.51%).

La Tabla 7 se realizó el último análisis al tercer mes después del trasplante renal, los

valores normales se regularizaron dentro de la normalidad (61.40%), sin embargo

continúan altos los valores mayores a 10.2 (33.3%).

En la Tabla 8 finalmente se estableció a través del análisis estadístico entre el

promedio y la desviación estándar de los valores de pre quirúrgico y post quirúrgico,

1º,2º,3º mes, se pudo establecer que había una diferencia estadística significativa con

tendencia a elevarse y mantenerse alto por encima del rango de normalidad, lo cual

concuerda con la hipótesis planteada en esta investigación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

77

En la Tabla 9 al analizar la clasificación de edad de los pacientes que fueron sometidos

a trasplante renal se encontró que el rango de edad más frecuente en el que se da el

procedimiento quirúrgico esta entre 51 a 60 años y concuerda con la investigación

planteada por la Doctora María Cristina Gabela en su artículo titulado: “valoración

del perfil del estado de salud de los pacientes con insuficiencia renal crónica en fase

terminal de las unidad de diálisis satélites del instituto ecuatoriano de seguridad social

respecto a los pacientes que recibieron un trasplante renal en el hospital metropolitano

de Quito” en el cual sugiere que la edad más común de problemas renales y trasplantes

se encuentra entre los 50 y 60 años siendo la edad media es de 58.28 años y atiende

al objetivo de Determinar la edad y género en el cual se da con más frecuencia la

hipercalcemia por trasplante renal(11).

En la Tabla 10 al analizar el género de los pacientes que fueron sometidos a trasplante

renal se encuentra que en la mayoría de los casos es más frecuente, pero discreta, en

el género masculino con el 52.6% , concuerda con la investigación de William Ricardo

Fajardo Cediel, Fabián Guerrero Celis,Rubén Daniel Luna, Rubén Francisco Luna

Alvarez, titulada :“Evaluación de la calidad de vida enlos pacientes con trasplante

renal en laFundación Clínica Shaio, Bogotá” representan el 55.1% y resuelve el

objetivo planteado en esta investigación que menciona Determinar la edad y género

en el cual se da con más frecuencia la hipercalcemia por trasplante renal (23).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

78

4.3 Conclusiones

El síntoma más comúnmente encontrado en los pacientes que recibieron el

trasplante renal fue la debilidad muscular (21.56 %) y la menos recurrente fue la

depresión (0.60%).

Al analizar la clasificación de edad de los pacientes sometidos a la investigación

se halló que el rango de edad en el que más frecuentemente se da el problema

renal y posterior trasplante esta entre los 51 a 60 años con el 28.07%.

En relación al género de los pacientes investigados se detectó que el mayor

porcentaje de los casos de trasplante renal se da en el género masculino (52.06%),

aunque con una mínima diferencia respecto al género femenino (47.37%).

Al examinar las patologías de base que fueron la causa del trasplante renal, se

encontró que la más frecuente es la Hipertensión Arterial (31.58%), llama la

atención que le sigue en número de casos un conjunto de enfermedades

denominadas “sin etiología base”(22.81%) y las menos frecuentes son el

Síndrome de Alport, el riñón poli quístico y la Angioesclerosis (1.75%).

Producto del análisis pre, post, al 1º,2º y 3º mes, se estableció de manera

concluyente que existe variación, además de una clara tendencia al aumento de

los niveles del calcio sérico en los pacientes luego del trasplante renal y alcanza

su pico máximo al segundo mes, descendiendo ligeramente al tercer mes aunque

los casos de niveles altos siguen siendo de consideración.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

79

4.4 Recomendaciones

- Se recomienda que en las unidades asistenciales donde se realiza trasplante renal

así como en los servicios donde se controla a los pacientes se incluya en el

protocolo la determinación del calcio sérico desde el primer mes hasta el tercer

mes.

- Insistir a aquellos pacientes con trasplante renal sobre la serie de signos y

síntomas secundarios al trasplante renal y tienen como causa los niveles altos del

calcio, los cuales generan una serie de problemas de salud que desaparecerán en

el trascurso del tercer a cuarto mes.

- Socializar los resultados de este trabajo en las diferentes unidades de salud con el

fin que se repliquen estudios que permitan conocer la realidad de los pacientes de

trasplante renal en las unidades.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

80

4.5 Bibliografía

1. Mcphee S. Fisiopatología médica. 5th ed. Mexico D.F: El Manual Moderno, S.A de

C.V; 2007.

2. P. Martín, P. Errasti. Transolante renal. Anales Sis San Navarra vol.29. 2010 mayo-

agosto.

3. P. V. MASSARI , W. DOUTHAT , J. B. CANNATA. Trastornos del metabolismo

óseo y mineral en el trasplante renal. Nefrología Vol. 14. 2011 marzo.

4. R.S. Cotran VKTCR. Patología estructural y funcional. Madrid: Mc Graw Hill-

Interamericana; 2009.

5. Lovesio DC. Metabolismo del calcio. Intramed. 2010 Junio.

6. Barro JVTyX. Manejo de la hipercalcemia tras el trasplante renal. Nefrología

(Madr.). 2013 mayo.

7. Elio Gulletta. Medicina de laboratorio: fundamentos y aplicaciones en el diagnóstico

clínico. 3rd ed.: Editorial Médica Panamericana; 2015.

8. Rouvière H. DA. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional

Barcelona: Masson S.A; 2011.

9. GENESER F. Histología. 3rd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana ; 2001.

10. GUYTON CGaHJE. Tratado de Fisiología Médica Madrid: Elsevier; 2006.

11. CRISTINA GRM. Valoración del perfil del estado de salud de los pacientes irc en

fase terminal de la unidad de dialisis del hospital del iess. ; 2013 OCTUBRE.

12. Yuste PV&. LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO Madrid: BALCELLS; 2015.

13.Naranjo Muñoz Augusto; Manual de citología e histología humana; PPL

impresores; Quito -Ecuador; Octubre 2010

x13.Naranjo , Augusto, Manual de citología e histología humana,segunda edición, PPL

Impresores, octubre 2010

14. José-Vicente Torregrosa, Ana María Ramos, Uso de bifosfonatos en la enfermedad

renal crónica, Nefrología (Madr.) vol.30, Cantabria 2010

15. Sociedad Ecuatoriana de Bioética. Donación de órganos y Ley Orgánica de Donación

de órganos y Trasplante de Ecuador. Disponible en

http://www.bioetica.org.ec/articulo_ley_trasplante.htm

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

81

16. República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública. Organismo Nacional de

Trasplante de Órganos y Tejidos. http://www.ontot.gob.ec/ontotweb/

17. Grupo Punta Cana. Registro de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes. Punta

Cana. Cordinadores de Trasplante Latinoamerica. 2006. [citado Sept 2012] Disponible

en: URL: www.grupopuntacana.org

18. República del Ecuador, Instituto Nacional de estadísticas y censos INEC.

http://www.inec.gob.ec/cpv/

19. Puig J.M., Historia del Trasplante Renal. Hospital de la Buena Esperanza. Barcelona.

Disponible en:http://revistaseden.org/files/art655_1.pdf

20. Cabezas Arteaga Julia Elisa, Fernández Salazar Carla; “Estudio descriptivo

transversal multicéntrico de las complicaciones quirúrgicas, inmediatas, mediatas y

tardías en receptores de trasplante renal en las unidades de trasplante del hospital carlos

andrade marín, hospital metropolitano, hospital quito n°1 de la policía nacional y hospital

de los valles, desde enero del 2004 hasta octubre del 2012.” Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5889/T-PUCE-

6047.pdf;sequence=1

22. Edwin Harvey Etayo, César a. Restrepo; “Necrosis tubular aguda por hipercalcemia

secundaria a intoxicación por vitamina D”; Sistema de Información Científica Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; 2010

23. William Ricardo Fajardo Cediel, Fabián Guerrero Celis,Rubén Daniel Luna, Rubén

Francisco Luna Alvarez; “Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con trasplante

renal en laFundación Clínica Shaio, Bogotá”;Sistema de Información Científica Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal;2011

24. Manuel Gorostidi, Rafael Santamaría, Roberto Alcázar; Documento de la Sociedad

Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal crónica; Nefrología (Madr.) vol.34 no.3 Cantabria; 2014

25. Jorge Pérez-Oliva Díaz, Raquel Pérez Campa, Raúl Herrera Valdés, Miguel Almaguer

L y Emilio Brisquet ;Terapia renal de reemplazo dialítica: tendencia durante los últimos

10 años; Rev haban cienc méd vol.11 no.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2012

26. Milos Jenicek. Robert Cleroux . Capitulo 5 “ Realización e interpretación de los

estudios descriptivos” En Milos Jenicek. Robert Cleroux “ Epidemiología, principios y

técnicas” 1ª Ed.. Masson Salvat. Barcelona 1993.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

82

27. García Salinero, Julia; "Estudios descriptivos",Nure investgation,2004 , Disponible

en:

http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descrip

tivos.pdf

28. "La donación de órganos sigue en mínimos en América Latina pese a los avances de

Cuba y el Cono Sur", Publicado por la Agencia EFE ; Archivo disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-donacion-de-organos-sigue-en-minimos-

america-latina-pese-a-los-avances-cuba-y-el-cono-sur/20000013-3068427

29. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD de

España;" España es líder mundial en trasplantes por 24º año consecutivo, según los

datos del Registro Mundial de Trasplantes gestionado por la ONT";2016;Madrid

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

83

5. Anexos

5.1 Hoja de recolección de datos.

5.2 ANEXO 1. Recursos Humanos

PARTICIPANTE

CATEGORIA

OCUPACIONAL

INSTITUCIÓN A

LA QUE

PERTENECE

% DE

PARTICIPACIÓN

Jorge Fernández

Figueroa

Estudiante (Autor

del proyecto de

investigación).

U.C.E

80 %

Dr. Milton Tapia

Tutor académico

U.C.E

20%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

84

5.3 ANEXO 2. Recursos financieros

El financiamiento para el desarrollo del Proyecto de Investigación, fue con

recursos propios de la autora del estudio, en el cual se utilizó los siguientes materiales:

MATERIAL

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

MONTO TOTAL

Hojas de papel 10 3,45 $345,00

Material de oficina

(esferos, corrector,

lápiz, borrador)

1 100,00 $30,00

Transporte 70 0.25 $17,50

Impresión de trabajo

de investigación

3 20,00 $60,00

Empastado del

proyecto

3 14,75 $44,25

Alquiler de

proyector.

1 6,00 $6,00

TOTAL $502,75

RECURSOS TECNICOS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

85

5.4 ANEXO 4. Cronograma de actividades

MES

SEMANA

ACTIVIDAD

SEP OCT NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Formulación del tema X

Búsqueda de información X X X

Presentación del tema X

Aprobación del tema y

Asignación de Tutor

Académico

X

Planteamiento de objetivos X

Justificación e introducción X X

Desarrollo del Marco

teórico y metodológico X X X X X X X X X X X

Presentación del Protocolo X X

Recolección de Datos

pacientes X X X X X X X

Aplicación de técnicas X X X X

Formulación de estadísticas X X X X

Conclusión del trabajo X X X

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

86

Corrección del escrito X X

Impresión del proyecto de

investigación X

Presentación del Trabajo de

Investigación X

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Informe Final Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado Académico de: ... incidence

87

5.5 ANEXO 5. Hoja de aprobación de tema Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín