121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS Diagnóstico microbiológico en base a la norma MINSA 461 2007 en el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara del cantón Quito, provincia de Pichincha Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Química de Alimentos. Autor: Marlene Anabel Vemuz Arroba e-mail: [email protected] Tutor: Msc. Ana María Hidalgo e-mail: [email protected] Quito, septiembre de 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · José Reinosa, administrador del mercado Santa Clara y al personal que realiza la elaboración de los alimentos preparados

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

Diagnóstico microbiológico en base a la norma MINSA 461 – 2007 en el área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara del cantón Quito, provincia de

Pichincha

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de

Química de Alimentos.

Autor: Marlene Anabel Vemuz Arroba

e-mail: [email protected]

Tutor: Msc. Ana María Hidalgo

e-mail: [email protected]

Quito, septiembre de 2018

ii

iii

iv

v

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre Nancy Arroba, quien con su amor y apoyo incondicional me

ha permitido lograr la culminación de este proyecto, gracias por estar a mi lado en cada paso

de mi vida. Te quiero mucho.

vi

Agradecimientos

A mi madre Nancy Arroba, por todo su cariño, apoyo y paciencia incondicional en esta etapa

de mi vida.

A mis abuelitos Rosa Cuadrado y Reinel Arroba quienes han sido como mis padres, por todo

el amor y valores que me inculcaron para ser una persona de bien.

A mi tía Maquito y tío Wilson por ser como mis hermanos, quienes siempre han cuidado de

mí con un gran e infinito amor.

A Marco y Mateo por su cariño y ayuda en el transcurso de varias etapas de mi vida.

A mi familia quienes siempre estuvieron a mi lado en momentos difíciles y llenos de alegría,

brindándome la fortaleza para seguir adelante.

A Antonio por estar a mi lado en la culminación de este camino con todo su amor y apoyo.

A mi tutora, Msc. Ana María Hidalgo, por su tiempo, enseñanzas, dedicación, consejos e

interés en el desarrollo de esta investigación.

A los miembros del tribunal Msc. Rommy Terán, Msc. Dayana Borja y Msc. Elithsine

Espinel, por los conocimientos compartidos y por su tiempo.

A todo el personal docente por sus conocimientos y experiencias impartidas a lo largo de la

carrera.

Al Ing. José Reinosa, administrador del mercado Santa Clara y al personal que realiza la

elaboración de los alimentos preparados por toda su colaboración en el desarrollo de esta

investigación.

A mis amigas y amigos de clase: Grace G., Kevin, Santiago, Gabriela A., Alex, Gabriela D.,

Grace M., Paúl, Sofía. Personas maravillosas que llenaron este camino de risas, llantos,

desveladas, apoyo, respeto, cariño y amistad.

vii

Índice de contenidos

Cesión de Derechos de Autor ................................................................................................. ii

Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulación ................................................................... iii

Constancia de Aprobación del Trabajo Final por el Tribunal ............................................... iv

Dedicatoria.............................................................................................................................. v

Agradecimientos .................................................................................................................... vi

Índice de contenidos ............................................................................................................. vii

Índice de tablas ....................................................................................................................... x

Índice de figuras .................................................................................................................... xi

Índice de gráficas .................................................................................................................. xii

Índice de anexos .................................................................................................................. xiii

Resumen .............................................................................................................................. xiv

Abstract ................................................................................................................................. xv

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 3

1. El problema ..................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema. ......................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema. ........................................................................................... 5

1.2.1 Preguntas directrices. ............................................................................................. 5

1.3 Objetivos de la investigación. ....................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 5

1.4 Importancia y justificación ........................................................................................... 6

Capítulo II ............................................................................................................................... 8

2. Marco teórico .................................................................................................................. 8

2.1 Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 8

2.2 Fundamentación teórica .............................................................................................. 10

2.2.1 Microorganismos que señalan la alteración, higiene y son patógenos de los

alimentos…………………………………………………………………………. ...... 10

viii

2.2.2 Inocuidad de los alimentos ................................................................................... 13

2.2.3 Higiene de los alimentos ...................................................................................... 17

2.2.4 Contaminación de alimentos ................................................................................ 17

2.2.5 Métodos de muestreo en superficies vivas e inertes que tienen contacto con la

elaboración de los alimentos…………………………………………………. ............ 19

2.2.6 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) ................................................ 20

2.2.7 Enfermedades transmitidas por alimentos en Ecuador ........................................ 24

2.2.8 Norma técnica MINSA......................................................................................... 26

2.3 Fundamentación legal ................................................................................................. 27

2.4 Hipótesis ..................................................................................................................... 28

2.5 Conceptualización de variables .................................................................................. 28

Capítulo III ........................................................................................................................... 29

3. Metodología de la investigación ................................................................................... 29

3.1 Diseño de la investigación. ......................................................................................... 29

3.2 Población y muestra .................................................................................................... 29

3.2.1 Población. ............................................................................................................. 29

3.2.2 Muestra. ................................................................................................................ 30

3.3 Materiales y métodos .................................................................................................. 30

3.3.1 Materiales ............................................................................................................. 30

3.3.2 Método ................................................................................................................. 32

3.4 Diseño Experimental ................................................................................................... 39

3.5 Matriz de operacionalización de las variables ............................................................ 40

3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos. ......................................................... 40

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos ............................................................ 40

Capítulo IV ........................................................................................................................... 42

4. Análisis y discusión de resultados ................................................................................. 42

4.1 Muestreo. .................................................................................................................... 42

4.2 Análisis microbiológicos iniciales. ............................................................................. 43

4.2.1 Análisis microbiológicos iniciales en superficies vivas (manos del personal

manipulador). ................................................................................................................ 43

4.2.2 Análisis microbiológicos iniciales en superficies inertes (mesas de trabajo). .... 45

ix

4.2.3 Análisis microbiológicos iniciales en ambiente (área de comidas preparadas). . 48

4.3 Plan de capacitación impartido al personal del área de comidas preparadas. ............ 49

4.4 Análisis microbiológicos finales. ................................................................................ 50

4.4.1 Análisis microbiológicos finales en superficies vivas.......................................... 50

4.4.2 Análisis microbiológicos finales en superficies inertes. ...................................... 52

4.4.3 Análisis microbiológicos finales en ambiente. ..................................................... 54

4.5 Análisis microbiológicos iniciales y finales después del plan de capacitación

impartida al personal del área de comidas preparadas. ..................................................... 54

4.5.1 Análisis microbiológicos iniciales y finales en superficies vivas ........................ 55

4.5.2 Análisis microbiológicos iniciales y finales en superficies inertes. ..................... 60

4.5.3 Análisis microbiológicos iniciales y finales en ambiente. ................................... 63

Capítulo V ............................................................................................................................ 65

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 65

5.1 Conclusiones. .............................................................................................................. 65

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 67

Bibliografía ........................................................................................................................... 68

Anexos .................................................................................................................................. 73

x

Índice de tablas

Tabla 2.1 Condiciones de crecimiento de Staphylococcus aureus productor de toxinas ................. 11

Tabla 2.2 Microorganismos patógenos causantes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos . 21

Tabla 2.3 Límites microbiológicos establecidos en la norma MINSA 461-2007 ............................ 27

Tabla 3.1 Codificación de muestras seleccionadas .......................................................................... 32

Tabla 3.2 Selección de ensayos en superficies vivas y superficies inertes ....................................... 34

Tabla 3.3 Límites microbiológicos establecidos en la norma MINSA 461-2007 ............................ 35

Tabla 3.4 Matriz de operacionalización de variables ....................................................................... 40

Tabla 4.1 Resultados microbiológicos iniciales para superficies vivas (personal manipulador) ..... 43

Tabla 4.2 Resultados microbiológicos iniciales para superficies inertes (mesas de trabajo) .......... 46

Tabla 4.3 Resultados microbiológicos iniciales para el ambiente .................................................... 48

Tabla 4.4 Resultados microbiológicos finales para superficies vivas (personal manipulador) ........ 50

Tabla 4.5 Resultados microbiológicos finales para superficies inertes (mesas de trabajo) ............. 52

Tabla 4.6 Resultados microbiológicos finales para el ambiente ...................................................... 54

Tabla 4.7 Resultados iniciales y finales para coliformes totales manos del personal manipulador . 55

Tabla 4.8 Análisis estadístico de la prueba t pareada para coliformes totales en superficies

vivas…………………………………………………………………………………………………56

Tabla 4.9 Resultados iniciales y finales para Staphylococcus aureus en manos del personal

manipulador……………………………………………………………………………………….. 57

Tabla 4.10 Análisis estadístico de la prueba t pareada para Staphylococcus aureus en superficies

vivas .................................................................................................................................................. 58

Tabla 4.11 Resultados iniciales y finales para Salmonella sp en manos de manipuladores ............. 59

Tabla 4.12 Resultados iniciales y finales para coliformes totales en mesas de trabajo .................... 60

Tabla 4.13 Análisis estadístico de la prueba t pareada para coliformes totales superficies inertes .. 61

Tabla 4.14 Resultados iniciales y finales para Salmonella sp en mesas de trabajo .......................... 62

Tabla 4.15 Resultados iniciales y finales para mohos y levaduras en ambiente .............................. 63

Tabla 4.16 Análisis estadístico de la prueba t pareada para mohos en el área ambiental ................ 64

Tabla 4.17 Análisis estadístico de la prueba t pareada para levaduras en el área ambiental ............ 64

xi

Índice de figuras

Figura 2.1 Casos de Fiebre tifoidea y paratifoidea por grupos de edad y sexo ................... 24

Figura 2.2 Casos de infecciones debidas a Salmonella por grupos de edad y sexo ........... 25

Figura 2.3 Casos de intoxicaciones alimentarias por grupos de edad y sexo ...................... 25

Figura 2.4 Casos de Hepatitis A por grupos de edad y sexo ............................................... 26

Figura 5.1 Fotografías de análisis iniciales de microorganismos en superficies vivas

(manos del personal manipulador) ....................................................................................... 86

Figura 5.2 Fotografías de análisis iniciales de microorganismos en superficies inertes

(mesas de trabajo) ................................................................................................................. 87

Figura 5.3 Fotografía del análisis inicial de mohos y levaduras en el ambiente. ................ 87

Figura 5.4 Fotografías de análisis finales de microorganismos en superficies vivas (manos

del personal manipulador) .................................................................................................... 88

Figura 5.5 Fotografías de análisis finales de microorganismos en superficies inertes (mesas

de trabajo) ............................................................................................................................. 88

Figura 5.6 Fotografía del análisis final de mohos y levaduras en el ambiente. ................... 89

Figura 5.7 Prueba bioquímica para Staphylococcus aureus. Coagulasa positiva................ 89

xii

Índice de gráficas

Gráfica 4.1 Resultados de superficies vivas que cumplen con los parámetros microbiológicos

establecidos en la norma MINSA 461-2007………………………………...……………..45

Gráfica 4.2 Resultados de superficies inertes que cumplen con los parámetros establecidos

en la norma MINSA 461-2007………………………………………….………………….47

Gráfica 4.3 Esquema de áreas del mercado Santa Clara con los puntos de muestreo para

mohos y levaduras. ............................................................................................................... 48

Gráfica 4.4 Resultados de superficies vivas que cumplen con los parámetros establecidos

en la norma MINSA 461-2007 ............................................................................................. 51

Gráfica 4.5 Resultados de superficies inertes que cumplen con los parámetros establecidos

en la norma MINSA 461-2007……………………………………………………………. 53

Gráfica 4.6 Comparación de resultados de coliformes totales en superficies vivas al inicio y

final de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos MINSA 461-2007 .. 56

Gráfica 4.7 Comparación de resultados de Staphylococcus aureus en superficies vivas al

inicio y final de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma

MINSA 461-2007 ................................................................................................................. 58

Gráfica 4.8 Comparación de resultados de Salmonella sp en superficies vivas al inicio y final

de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en MINSA 461-2007. .... 60

Gráfica 4.9 Comparación de resultados de coliformes totales en superficies vivas al inicio y

final de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos MINSA 461-2007 .. 61

Gráfica 4.10 Comparación de resultados de Salmonella sp en superficies inertes al inicio y

final de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos MINSA 461-2007. . 63

xiii

Índice de anexos

Anexo A: Esquema Causa - Efecto .................................................................................. 73

Anexo B: Instrumento de recolección de datos ................................................................ 74

Anexo C: Fotografías de los análisis microbiológicos realizados. .................................. 86

Anexo D: Validación dirigida al personal estudiantil de la asignatura de Microbiología

de Alimentos. .................................................................................................................... 90

Anexo E: Lista de asistencia del personal del área de comidas preparadas a la

capacitación. ..................................................................................................................... 91

Anexo F: Fotografías de la capacitación desarrollada. .................................................... 93

Anexo G: Diseño del tríptico ........................................................................................... 95

Anexo H: Material digital para la presentación de la capacitación. ................................. 97

xiv

Tema: Diagnóstico microbiológico en base a la norma MINSA 461 – 2007 en el área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara del cantón Quito, provincia de

Pichincha.

Resumen

Las superficies que tienen contacto con la preparación de alimentos pueden estar expuestos

a contaminación microbiana causantes de enfermedades en las personas que consumen

alimentos preparados. En este trabajo de investigación se realizó un diagnóstico

microbiológico de superficies vivas (manos del personal manipulador) y superficies inertes

(mesas de trabajo) que tienen contacto con los alimentos en base a lo establecido en la norma

MINSA 461-2007; se ejecutaron análisis del ambiente del área de comidas preparadas del

mercado Santa Clara del cantón Quito para evaluar la calidad higiénica sanitaria de los platos

preparados listos para el consumo. Este estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase

describió la ejecución de análisis de microorganismos indicadores de higiene: coliformes

totales, Staphylococcus aureus y patógenos como Salmonella sp en manos, de coliformes

totales y Salmonella sp en mesas, y alterantes como mohos y levaduras en ambiente; luego

de la obtención de resultados que no cumplieron con los límites señalados en la norma se

procedió al desarrollo de la segunda fase, la cual consistió en la impartición de una

capacitación hacia el personal que trabaja en esta área, se trataron temas en cuanto a los

resultados microbiológicos obtenidos en un inicio y conocimientos sobre buenas prácticas de

manipulación que se pueden implementar para disminuir la contaminación microbiana;

finalmente se realizó un nuevo diagnóstico microbiológico en las mismas condiciones

señalas en la primera fase. Los resultados obtenidos mediante una comparación de los análisis

microbiológicos iniciales y finales, para coliformes totales presentó un cumplimiento del

30% de unidades formadoras de colonias (ufc) que se encuentra dentro del límite señalado

en la norma MINSA 461-2007 en los ensayos de superficies vivas y del 19% de cumplimiento

de ufc en muestras inertes; para Staphylococcus aureus se observó un cumplimiento del 25%

de ufc en superficies vivas; no se reportó presencia de Salmonella sp en superficies vivas e

inertes.

Palabras clave: MICROORGANISMOS, SUPERFICIES, NORMA, CAPACITACIÓN.

xv

Title: Microbiological diagnosis based on the MINSA 461 - 2007 norm in the prepared meals

area of the Santa Clara market of the Quito canton, province Pichincha.

Abstract

The surfaces that have contact with the food preparation can be a microbial cause of diseases

in people who eat prepared foods. In this research work, a microbiological diagnosis of living

surfaces (hands of the manipulative staff) and inert surfaces (work tables) that have contact

with food was made based on what is established in the MINSA 461-2007 norm; Analysis of

the environment of the prepared meals area of the Santa Clara market of the Quito canton

was carried out to evaluate the sanitary hygienic quality of the dishes prepared for

consumption. This study is explained in three phases, the first phase describes the execution

of analysis of hygiene indicator microorganisms: total coliforms, Staphylococcus aureus and

pathogens such as Salmonella sp in hands, total coliforms and Salmonella sp in tables, and

alterations such as molds and yeasts in ambient; after obtaining results that did not comply

with the limits indicated in the norm, the second phase was developed, which consisted in

imparting training for personnel working in this área, addressed issues regarding the

microbiological results obtained at the beginning and knowledge on good handling practices

that can be implemented to reduce microbial contamination; finally, a new microbiological

diagnosis was made under the same conditions indicated in the first phase. The results

obtained by means of a comparison of the initial and final microbiological analyzes, for total

coliforms showed a 30% compliance of colony forming units (cfu) that is within the limit

indicated in the MINSA 461-2007 norm in the tests of living surfaces and 19% of compliance

of cfu in inert samples; for Staphylococcus aureus a compliance of 25% of cfu was observed

on living surfaces; no presence of Salmonella sp was reported on live and inert surfaces.

.

Keywords: MICROORGANISMS, SURFACES, NORM, TRAINING.

1

Introducción

La Organización Mundial de Salud (OMS) menciona que las enfermedades

transmitidas por alimentos son una de las principales causas que afectan el estado de salud

de la población mundial. Esto ocurre por falta de higiene del personal manipulador de los

alimentos, inadecuada limpieza de los materiales para el proceso de elaboración y de varios

factores que intervienen en su obtención, es decir, el control de todo el proceso desde la

granja a la mesa es fundamental. Los microorganismos que aparecen por problemas sanitarios

son por ejemplo: coliformes totales, coliformes fecales, Staphylococcus aureus, Salmonella

sp, entre otros.

La inocuidad de superficies que tienen contacto en la elaboración de los alimentos

preparados, es fundamental, ya que influye en la obtención de un producto inocuo,

permitiendo de esta manera una ingesta segura por los seres humanos en lugares dentro y

fuera del hogar. En las instalaciones de los mercados municipales del Ecuador, existe un área

de platos listos para su consumo, los cuales son de gran atracción tanto por personas

nacionales como extranjeras. En este estudio se realizó un diagnosticó microbiológico de la

adecuada manipulación de las personas que preparan dichos alimentos y la apropiada

limpieza de las mesas de trabajo mediante los parámetros establecidos en la norma MINSA

461-2007; cabe recalcar que se hace uso de ésta normativa peruana debido a que en el

Ecuador no existe una norma en la que se establezcan parámetros microbiológicos de

superficies tanto vivas como inertes que tengan contacto con la elaboración de alimentos y

bebidas.

La investigación se ejecutó en el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara

del cantón Quito, provincia de Pichincha, el cual está habilitado desde el año 1969 y que en

la actualidad se encuentra ubicado en las calles Versalles y Ramírez Dávalos cerca de la

Universidad Central del Ecuador, el mercado ofrece a los consumidores una diversidad de

platos típicos como por ejemplo: corvinas, fritadas, yaguar locro, guatita, caldo de gallina,

caldo de pata, seco de chivo, seco de pollo, ceviches, maremotos, papas con cuero, motes,

entre otros. Debido a los múltiples alimentos típicos descritos, es un lugar atractivo para las

personas que visitan la ciudad de Quito y que desean conocer su tradicionalidad

gastronómica.

En el capítulo 1 “El Problema”, se describe el planteamiento, la formulación, los

objetivos, la importancia y la justificación del diagnóstico microbiológico realizado en base

a la norma MINSA 461 - 2007 en el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara.

2

El capítulo 2 “Marco Teórico”, se presentan antecedentes de la investigación

recopilados de los estudios más representativos del tema propuesto. Abarca el fundamento

teórico, los aspectos legales a los que está sometida la investigación, las hipótesis y la

conceptualización de las variables.

En el capítulo 3 “Metodología de la Investigación”, se menciona la metodología que

se realizó para el diagnóstico microbiológico y para el análisis de sus variables, los

materiales, equipos y procedimientos a desarrollar. Este capítulo incluye el diseño

experimental, la operacionalización de las variables y las técnicas de recolección de datos en

los cuales se registraron los resultados obtenidos.

En el capítulo 4 “Análisis y discusión de resultados”, se reseña los resultados

adquiridos, procesados mediante estadística, tablas y gráficas que permiten una mejor

interpretación.

En el capítulo 5 “Conclusiones y Recomendaciones”, se señalan las conclusiones en

base a los objetivos planteados, las recomendaciones se encaminan a posteriores

investigaciones.

3

Capítulo I

1. El problema

1.1 Planteamiento del problema.

Según el informe de Salud de las Américas 2002, en América Latina y el Caribe, la

contaminación bacteriana de los alimentos por malas prácticas de manipulación representan

el factor de riesgo más importante asociado a la aparición de brotes; esto puede atribuirse al

incorrecto manejo durante su preparación ya sea por enfermedades o hábitos deficientes que

poseen los manipuladores, por contaminación de productos cocidos con crudos o con

superficies contaminadas, así como una inadecuada cocción de los alimentos impidiendo la

destrucción total de los microorganismos. (OPS, 2002). Bacterias, parásitos, virus entre otros

son los causantes de que las personas se enfermen por medio de la contaminación de los

alimentos.

En el estudio publicado por Food and Agriculture Organization (FAO)

“Enfermedades Transmitidas por Alimentos en el Salvador” realizado en el 2010, aplicado a

los mercados populares y puestos de comida que se encuentran en la calle se determinó que

existe un incumplimiento de los requerimientos mínimos tales como: la aplicación de buenas

prácticas de manufactura y de higiene por parte de los manipuladores, almacenamiento de

productos crudos junto a platos preparados, presencia de plagas y el uso de alimentos

caducados, debido a falta de capacitaciones sobre el adecuado proceso de elaboración de

comidas procesadas. Se detectó microorganismos como: Staphylococccus aureus y

Escherichia coli, además del virus hepatitis A en salsas, encurtidos y pan rellenos de crema;

debido al consumo de estos alimentos contaminados pueden presentarse riesgos en la salud.

(FAO, 2010)

En el Ecuador de acuerdo al Anuario de Vigilancia Epidemiológica 1994-2017 se

reportan 612.223 enfermedades transmitidas por alimentos en 2017, de éste valor el 96%

pertenece a enfermedades diarreicas y cerca del 2% a intoxicaciones alimentarias, en menor

porcentaje se encuentran enfermedades como la Hepatitis A, infecciones debido a Salmonella

(entérica), Shigelosis, y síndrome diarreico agudo. (Dirección Nacional de Vigilancia

Epidemiológica, 2018)

4

El Ministerio de Salud Pública en la Subsecretaría de Vigilancia de Salud Pública y

la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica presenta la gaceta epidemiológica

semanal #35 del 19 al 25 de agosto del 2018, la Dirección Nacional ofrece información

oportuna sobre los eventos de alto potencial epidémico, brotes y epidemias. Se monitorea

indicadores de desempeño del SIVER-ALERTA y presenta datos estadísticos sobre

enfermedades transmitidas por agua y alimentos según edad, sexo, nivel nacional y

provincias, que describen los siguientes casos de enfermedades: 16 casos de fiebre tifoidea y

paratifoidea, 48 casos de Hepatitis A, 25 casos de Salmonelosis y 275 casos debido a

intoxicaciones alimentarias. Se puede observar que si existe información sobre las

enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), pero no se observa la trazabilidad del origen

de los alimentos que causan estas enfermedades. (Ministerio de Salud Pública, 2018)

En la capital del Ecuador, existen 34 mercados municipales (Agencia Pública de

Noticias de Quito, 2015). En su extensión de servicios se encuentran diversas áreas de trabajo

por ejemplo el de comidas preparadas, de frutas y vegetales, la sección de expendio de carnes

blancas y rojas, entre otros. Por la diversidad gastronómica que ofrece el país, los platos

típicos son adquiridos en los mercados municipales, en la sección de alimentos listos para su

consumo, la manipulación de los productos alimenticios y la limpieza de los utensilios para

su elaboración es realizada por el personal que trabaja en ésta área.

Un aspecto importante que se debe recalcar es que no se dispone de estadísticas sobre

el personal que diariamente consume los platos listos para el consumo en el área de comidas

preparadas de los mercados municipales, tampoco se conoce si se han producido infecciones

o intoxicaciones causadas por la ingesta de éstos alimentos en dichos lugares.

El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, no posee una normativa, que

mencione los requisitos necesarios en cuanto a inocuidad y parámetros microbiológicos para

superficies en contacto con alimentos del área de comidas preparadas de los mercados

municipales, lo cual es un punto importante para el control del adecuado manejo higiénico

que se realiza en estos lugares.

Al no contar con normativa INEN ecuatoriana sobre parámetros de control de

inocuidad de superficies vivas e inertes que tienen contacto con la elaboración de las comidas

preparadas, se utilizó la norma peruana: MINSA 461-2007, en ella establece criterios y

procedimientos para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y

bebidas. Las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados con microorganismos

como Staphylococcus aureus, Salmonella, coliformes totales, entre otros, provocada por una

inadecuada manipulación al momento de la preparación de los alimentos presentaran

molestias en la salud de las personas que los consumen. Con la problemática ya mencionada

en este estudio se realizó diagnósticos microbiológicos en los factores que influyen en la

preparación de la comida como: manos, mesas y ambiente.

5

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es el diagnóstico microbiológico en base a la norma MINSA 461 - 2007 en el

área de comidas preparadas del mercado Santa Clara del cantón Quito, provincia de

Pichincha?

1.2.1 Preguntas directrices.

¿La cuantificación de los análisis microbiológicos de coliformes totales se encuentra

dentro de los límites establecidos en la norma MINSA 461-2007 tanto para

superficies vivas como inertes?

¿La cuantificación de los análisis microbiológicos de Staphylococcus aureus se

encuentra dentro de los límites establecidos en la norma MINSA 461-2007 para

superficies vivas?

¿Existe presencia de Salmonella sp en los análisis tanto para superficies vivas como

inertes y se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-

2007?

¿Cuál es la cuantificación de mohos y levaduras en el ambiente del área de comidas

preparadas?

¿Qué temas se deben tratar en un plan de capacitación para el personal del área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara?

¿De qué manera se evalúa el impacto que tiene un plan de capacitación en el área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Realizar diagnósticos microbiológicos en el área de comidas preparadas del mercado

Santa Clara del cantón Quito, provincia de Pichincha en base a la norma MINSA 461 - 2007.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la cantidad de coliformes totales en superficies vivas y superficies inertes

en el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara y comparar con los límites

de microorganismos establecidos en la norma MINSA 461-2007.

Determinar la cantidad de Staphylococcus aureus en superficies vivas en el área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara y comparar con los límites de

microorganismos establecidos en la norma MINSA 461-2007.

6

Establecer la presencia de Salmonella sp en superficies vivas y superficies inertes en

el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara y comparar con los límites de

microorganismos establecidos en la norma MINSA 461-2007.

Cuantificar mohos y levaduras en el ambiente del área de comidas preparadas del

mercado Santa Clara.

Ejecutar un plan de capacitación para el personal manipulador que trabaja en el área

de alimentos preparados del mercado Santa Clara.

Comparar la cuantificación de los microorganismos antes descritos en el área de

comidas preparadas del mercado Santa Clara en la parte inicial y final del trabajo de

investigación posterior a la ejecución de una capacitación ante el personal

manipulador de esa área.

1.4 Importancia y justificación

La inocuidad de los alimentos es de vital importancia para evitar enfermedades

transmitidas por ellos. (OMS, 2017), pueden aparecer de forma accidental, en ocasiones

por falta de información sobre la correcta manipulación de los alimentos por parte del

personal que los elabora, así como de la adecuada limpieza que se debe tener en todo el

material que se utiliza para su preparación. Se presentan como infecciones o

intoxicaciones alimentarias ocasionando daños en la salud.

Los síntomas que aparecen al presentar enfermedades transmitidas por los

alimentos según el tipo de microorganismo duran algunos días, las molestias más

frecuentes son vómitos, dolores abdominales, diarrea y fiebre. También aparecen

síntomas neurológicos como ojos hinchados o visión doble y en otros casos dificultades

renales, etc. La duración e intensidad varían de acuerdo a la cantidad de bacterias o toxinas

presentes en el alimento o a la cantidad consumida y a la inmunología de la persona.

(ANMAT, 2011)

Las diversas causas que ocasionan este tipo de enfermedades es la contaminación

cruzada, ocurre por falta de control en: lavado de materias primas, tiempo de cocción,

almacenamiento, higiene del personal durante la manipulación y la limpieza de los

utensilios. Puede darse de forma directa, es decir cuando un alimento contaminado entra

en contacto con uno inocuo; o indirecta, haciendo referencia a que un alimento inocuo es

contaminado por las manos o utensilios que no tuvieron una adecuada limpieza. (MAGyP,

2014)

Es importante determinar los microorganismos causantes de enfermedades

transmitidas por alimentos que se pueden encontrar en la sección de comidas preparadas

de los mercados municipales y cuáles son los síntomas que podrían ocasionar. Es posible

7

que si se conoce como es la condición microbiológica de las superficies vivas e inertes de

la sección de comidas listas para el consumo de las personas en los mercados se puedan

sugerir e implementar acciones de mejora para que tanto las personas que trabajan en estas

áreas y las personas que consumen estos alimentos puedan aplicarlas, ayudando a un

mayor consumo sin afectar la salud y mejorar el ambiente laboral e incluso el aporte

económico.

El Ecuador es un país muy acogido por su cultura, la capital es uno de los lugares

visitados por personas nacionales e internacionales, siendo sus mercados uno de los

puntos tradicionales y atractivos, por lo que es importante tener un conocimiento

adecuado de prácticas higiénicas, el cual debe ser constante para que de esta manera, se

pueda brindar mejor calidad de alimentos.

El mercado Santa Clara ofrece una amplia variedad de platos gastronómicos para

consumidores de todas las edades, es importante ejecutar un diagnóstico microbiológico en

los manipuladores de alimentos, así como las mesas que se realizan la elaboración de éstos,

en el transcurso de su trabajo existen procedimientos de preparación y manipulación que

generan contacto con los productos alimenticios; además de cuidar la calidad higiénica

sanitaria que están realizando al momento de elaborar y servir los alimentos, controlando de

esta forma que en el momento de ser ingeridos no existan microorganismos patógenos como

por ejemplo Salmonella sp.

El propósito del trabajo de investigación fue describir la contaminación de

microorganismos indicadores de higiene, patógenos y alterantes en superficies vivas e inertes

que tienen contacto en la preparación de alimentos y del área ambiental, la capacitación al

personal sobre buenas prácticas de manufactura que elaboran alimentos en la sección

establecida para comidas del mercado Santa Clara y posteriormente se realizó un nuevo

monitoreo de superficies y ambiente para evidenciar si se produjo mejoramiento de

inocuidad.

8

Capítulo II

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación.

En un estudio realizado en América Central, que se denomina “Enfermedades

transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico”, Kopper et al. (2009) mencionan:

La escasa inocuidad de los alimentos popularmente consumidos en los países

centroamericanos es un problema recurrente que se ve reflejado por los tipos de

enfermedades que comúnmente se presentan. En estos estudios de caso llevados a

cabo en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se identifican

predominantemente enfermedades gastrointestinales debidas principalmente a

infecciones e intoxicaciones bacterianas y eventualmente parasitarias, las cuales se

manifiestan con síntomas de diarrea, dolores de cabeza, vómitos e incluso fiebre. Los

microorganismos responsables de estas enfermedades comprenden coliformes

fecales, Clostridium botulinum, C. perfringens, Staphylococcus aureus, Bacillus

cereus tipo emético, Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, Yersinia enterocolitica,

Shigella sp., Salmonella sp., Listeria monocytogenes, entre otras.

En estos países la vigilancia epidemiológica es estricta, lo que permite tener un

control sobre las causas y síntomas que puede ocasionar los diferentes microorganismos para

ocasionar las enfermedades transmitidas por alimentos; sin embargo en América Latina y el

Caribe existe una deficiencia de ésta vigilancia lo cual no permite evaluar la verdadera

situación que atraviesa, complicando obtener resultados reales en cuanto a ETA.

Otro estudio realizado en Cuba por el Instituto de Nutrición e Higiene de Alimentos

denominado “Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos”, se puede

observar que la falta de higiene tanto en el personal que manipula los alimentos así como en

los utensilios que se utilizan para su elaboración en comidas populares, ocasiona que los

microorganismos presentes debido a la falta de inocuidad causen ETA, siendo Salmonella,

C. perfringens, Escherichia coli O157 y Staphylococcus aureus los que provocan la

aparición de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. (Caballero y Legomín,

1998)

9

Aválos & Santacruz. (2009) ejecutaron una investigación titulado “Determinación de

contaminantes microbiológicos en las ensaladas frescas que se comercializan en

establecimientos de comida rápida del Distrito dos de la zona Metropolitana de San

Salvador”, en este estudio se analizaron 10 muestras de ensaladas, en las cuales se

identificaron microorganismos tales como bacterias mesófilos aerobios, coliformes totales y

fecales, Escherichia coli y Salmonella; en los resultados obtenidos se determinó la presencia

de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en todas las muestras, mientras

que en el recuento de mesófilos aerobios se hallaron cifras altas de ufc/g, los resultados de

Salmonella se reportaron como ausencia en el total de las muestras. Con la obtención de estos

resultados las ensaladas no cumplen con los valores establecidos en la norma mexicana

NOM-093-SSA-1994, por lo que no son aptos para el consumo de las personas.

Carrasco, Guevara y Falcón. (2013) realizaron una investigación en Lima – Perú, su

estudio se enfocó en realizar capacitaciones sobre enfermedades transmitidas por alimentos

a manipuladores de 11 mercados y 23 restaurantes del Distrito de los Olivos, debido a datos

estadístico muestran que una de las principales causas de la aparición de éstas enfermedades

es el desconocimiento de los manipuladores que elaboran y expenden los alimentos

preparados sobre buenas prácticas de manufactura (BPM) indicando que se debe emplear

mayor atención en el correcto lavado de manos. Los autores mencionan que las autoridades

encargadas del control de estos establecimientos deben poner mayor atención en las

capacitaciones a todo el personal encargado de los alimentos preparados para que el

porcentaje de enfermedades transmitidas por alimentos vaya disminuyendo paulatinamente.

Hernández L. (2015) desarrolló una investigación en locales públicos de comidas

preparadas en áreas menores a 100cm2 cerca de una institución educativa universitaria.

Realizó un diagnóstico sanitario en el cual se evaluó parámetros tales como: el

mantenimiento y limpieza del local, salud e higiene del personal, modo de operaciones, falta

de capacitaciones y registros; en el cual determinó que existe un cumplimiento sólo del 53%

en establecimientos fijos, 37,9% en semifijos y 58,13% en ambulantes. De acuerdo a los

resultados que se obtuvo, menciona que estos lugares no son aptos para ofrecer servicios

alimenticios a los comensales, ya que pueden considerarse un medio de transmisión para

adquirir enfermedades por el consumo de alimentos no inocuos.

Olea, Días, Fuentes, Vaquero, & García en su investigación “Vigilancia de Brotes de

enfermedades transmitidas por alimentos en Chile” ejecutado en el periodo 2005-2010

analizaron mediante un sistema automatizado de vigilancia epidemiológica de brotes de

ETA, en los cuales se reportaron 5.689 brotes y de este valor, el 49 % se registró por pérdida

de inocuidad del alimento. El proceso de manipulación de la comida fue la causa de 34,1%

y debido a la falta de higiene durante el proceso de producción causó el 11,3% de brotes.

Los microorganismos más relevantes que causaron intoxicación alimentaria fueron Vibrio

parahaemolyticus con un 9% y Salmonella Enteritis con un 3%, el 10% fue registrada como

diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, mientras que el resto del porcentaje

se debe a enfermedades transmitidas por alimentos no especificadas.

10

Durango, Arrieta, & Mattar (2004) en su estudio “Presencia de Salmonella spp. en un

área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública” analizaron 636 muestras de

alimentos obtenidos en ventas de comidas rápidas callejeras y en locales de mercados de

Barranquilla, Montería, Sincelejo y Cartagena. En los platos investigados a base de carne de

res, cerdo, pollo y queso; el 66% eran crudos y 34% pasaron a través de algún tipo de cocción.

De la carne de res (9,3%) fue positiva para Salmonella spp, el 10% era cocida y el 90% cruda;

de los chorizos (25%), el 66% estaban cocidos y el 34% crudos. El chorizo, la arepa de huevo

y la carne de res, principalmente molida, fueron los platos con mayor contaminación por

Salmonella spp., esto puede deberse a la excesiva manipulación y la variedad de ingredientes

que se usaron en su preparación. El queso y la carne de cerdo presentaron un alto grado de

presencia con Salmonella spp.; la alta frecuencia de contaminación (43,8%) de los alimentos

cocidos evidencia el riesgo potencial de infección en este tipo de comidas, los autores

mencionan que posiblemente se debe al mismo factor de manipulación.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Microorganismos que señalan la alteración, higiene y son patógenos de los

alimentos.

Diversas entidades gubernamentales han establecido criterios microbiológicos para el

control de la inocuidad en alimentos, bebidas, manipuladores y del ambiente. Para lo cual

han señalado diferentes grupos de microorganismos:

a) Indicadores de alteración: asociados a la vida útil y alteración del producto como los

microorganismos aerobios mesófilos, aerobios mesófilos esporulados, mohos,

levaduras, Lactobacillus y lipolíticos. (MINSA 615, 2003)

b) Indicadores de higiene: microorganismos no patógenos tales como coliformes totales,

Enterobacteriaceae. (MINSA 615, 2003)

c) Patógenos: Staphylococcus aureus, Bacillus cereus presentes en una cantidad (ufc/g)

suficiente en los alimentos pueden causar enfermedades alimentarias; mientras que

Salmonella sp, Listeria monocytogenes, Escherichia coli H7:O157 entre otros, con

su sola presencia en los alimentos son considerados como no aptos para el consumo

humano. (MINSA 615, 2003)

De acuerdo a la Norma MINSA 461 – 2007, para el control de la calidad sanitaria e

inocuidad de los alimentos y bebidas se realizan diferentes operaciones analíticas en la cual

se deben analizar microorganismos tales como coliformes, Staphylococccus aureus y

Salmonella sp.

11

2.2.1.1 Determinación de coliformes

Los coliformes son bacterias de morfología bacilar, clasificación Gram-negativas,

respiración aerobia o anaerobia facultativa, no forman esporas, oxidasa negativa y fermentan

la lactosa con producción de ácido y gas en el transcurso de 24 a 48horas a una temperatura

de 36°C. Son indicadores sanitarios de la calidad del agua y de la higiene de las personas.

Para distinguir a los coliformes que no son de origen fecal, se utiliza el término de coliformes

totales, y los de origen intestinal o fecal se denominan coliformes fecales. (PAHO, 2013)

2.2.1.2 Determinación de Staphylococcus aureus

Generalidades

Es un microorganismo cuya forma es de un coco, suele agruparse en racimos de uvas,

son inmóviles, no son esporulados y pertenece al grupo de Gram-positivas, son sensibles a la

acción de los desinfectantes. Se caracteriza por ser una bacteria patógena de los seres

humanos, puede causar intoxicaciones, ya que las cepas pueden producir una entero toxina

proteica termoestable. Estos microorganismos son resistentes a los antibióticos y a cambios

ambientales como el calor, aumento en la presión osmótica y la desecación; debido a esto,

los Staphylococcus aureus pueden sobrevivir en la piel de las personas y en varios alimentos

que contengan una concentración elevada en azúcar y sal. (Tortora, Funke, & Case, 2007)

La toxina que es excretada por este microorganismo en los alimentos es producida

fuera del tracto intestinal, es decir, durante su elaboración o almacenamiento, por lo que las

personas ya ingieren el alimento contaminado. Una vez generada la toxina es complicado

detectarla ya que es inodora e incolora, además es difícil destruirla por refrigeración o

cocción, excepto al someter el alimento a cocción en una olla de presión. Su desarrollo se

puede presentar en diferentes condiciones como se puede observar en la tabla 2.1

Tabla 2.1 Condiciones de crecimiento de Staphylococcus aureus productor de toxinas

Condición Mínimo Óptimo Máximo

Temperatura (°C) 10 40-45 48

pH 4 7-8 9,6

Actividad de agua 0,85 0,98 0,99

Fuente: Obtenido de Fundación Vasca para la seguridad Agroalimentaria, 2013

Debido a que Staphylococcus aureus se encuentra en la piel de los seres humanos, así

como en la mucosa de la nariz, en el perineo, en la faringe y en las grietas de las manos hace

que alrededor del 20-50% de la población en general sea portadora de ésta bacteria; las manos

de los manipuladores llegan a ser la principal fuente de contaminación para los alimentos, si

no se tiene un adecuado conocimiento sobre la higiene a ejecutarse, lo que provocaría el

desarrollo de enfermedades cuyos síntomas pueden ser náuseas, dolor abdominal, diarrea y

12

postración. En casos más graves puede presentarse cefalea o el síndrome de choque tóxico.

Todo depende de la cantidad de toxina que se ingiera, este tipo de intoxicación suele durar

poco tiempo y se presenta en el transcurso de 1 a 6 horas luego de haber ingerido un alimento

contaminado. (Zendejas, Avalos, & Soto, 2014)

Un dato importante según el estudio SENTRY, Programa de Vigilancia

Antimicrobiana, en donde se examinaron 181,000 casos aislados entre el período 1997-2002,

se demostró que Staphylococcus aureus fue la causa más común de bacteriemia

intrahospitalaria en América del Norte, con una prevalencia de 26.0 %, y en América Latina

con 21.6 %; además la segunda causa más común de bacteriemia intrahospitalaria en Europa,

con un 19.5 %. (Zendejas, Avalos, & Soto, 2014)

2.2.1.3 Salmonella sp

Es un microorganismo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, del grupo

Gram-negativo, su forma es bacilar y su respiración es anaerobia facultativa, además tienen

flagelos perítricos los cuales les permiten movilizarse a excepción de Salmonella gallinarum

y Salmonella pullorum. Para el crecimiento óptimo de Salmonella se requiere un pH que se

encuentre en el rango de 6,6 y 8,2; puede crecer a bajas temperaturas de 5,3°C a 6,2°C, no

soporta concentraciones altas de sal y puede destruirse a temperaturas de pasteurización de

la leche. (Parra, Durango, & Máttar, 2002)

Según datos de la OMS, indica que Salmonella es una de las cuatro causas principales

para producir enfermedades diarreicas en todo el mundo y puede afectar principalmente a

niños, personas mayores e inmunodeprimidos. La enfermedad ocasionada por Salmonella es

conocida como salmonelosis y puede caracterizarse por una serie de síntomas como la

aparición brusca de fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas y en ocasiones vómitos. Los

síntomas pueden aparecer en el lapso de 6 a 72 horas y la salmonelosis puede durar de entre

2 y 7 días. Generalmente estos síntomas son leves y se puede recuperar sin adquirir un

tratamiento específico, sin embargo esta enfermedad puede ser más grave en niños y

ancianos. (OMS, 2017)

Las fuentes de transmisión para presentar salmonelosis son aves de corral, animales

porcinos y vacunos, así como puede estar presente en mascotas como gatos, perros, pájaros

y tortugas; puede atravesar además la cadena alimentaria desde la comida para los animales

hasta la obtención de materia prima que llega tanto al hogar como fuera de él. Los alimentos

ya contaminados de origen animal ocasionan también salmonelosis como los huevos, carne

y leche; así como el de origen vegetal, las hortalizas que pueden estar contaminadas de

estiércol; también se puede transmitir entre personas por vía fecal, si no se aplica una

adecuada higiene, la cual a la vez puede ser transmitida a los alimentos ocasionando

problemas en la salud. (OMS, 2017)

13

2.2.1.4 Mohos y levaduras

Mohos

Son hongos multicelulares que forman estructuras ramificadas extensas, pueden ser

coloreadas o no, en la industria de alimentos se los conoce con el nombre de micelios.

Además se los consideran como microorganismos que pueden alterar el estado de los

alimentos ya que puede producir podredumbre o un olor desagradable, usualmente se hacen

visibles por el aspecto algodonoso-aterciopelado y en ocasiones pueden generar mico toxinas

(sustancias perjudiciales) que causan daño en la salud de las personas; la presencia de mico

toxinas es más frecuente en alimentos de pH bajo como frutas, jugos entre otros, también

puede hacerse presente en alimentos de presión elevada como harinas, copos de avena, leche

concentrada y productos salados. (Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, 2001)

Levaduras

Se los denomina como hongos unicelulares de forma esférica, alargada, oval y en

ocasiones en forma de micelios, en cuanto a su tamaño es superior al de las bacterias. Cabe

mencionar que al igual que los mohos puede producir alteraciones en los alimentos tanto en

los de pH bajo o de presión elevada. (Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, 2001)

2.2.2 Inocuidad de los alimentos

La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y

medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los

alimentos para asegurar que una vez ingeridos por los consumidores no generen un riesgo

considerable para la salud. (Garzón, 2009).

2.2.2.1 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas que se aplican en el

procesamiento de los alimentos para garantizar su inocuidad. Las BMP junto con el Sistema

de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) conforman los Principios

Generales de Higiene del Codex Alimentarius garantizando el aseo de los alimentos a lo largo

de la cadena alimentaria, es decir desde la granja hasta el producto inocuo apto para el

consumo de las personas. (PAHO, 2016)

14

Las Buenas Prácticas de Manufactura se basan en los siguientes parámetros:

Control de operaciones.- cuyo objetivo es producir alimentos inocuos en

procesamientos operativos de ingredientes crudos y listos, entre otros.

Establecimientos.- Debe implantar sistemas activos para asegurar un adecuado

mantenimiento, limpieza, desinfección, control de plagas y manejo de residuos.

Higiene personal.- Las personas que cosechan, manipulan, almacenan, transportan,

procesan o preparan alimentos son en varias ocasiones responsables por su

contaminación. Todo manipulador puede transferir patógenos a cualquier muestra

de alimento; esto se puede evitar a través de la higiene personal, capacitaciones y

manipulación adecuada. (PAHO, 2016)

Higiene Personal

Los manipuladores de alimentos deben mantener un alto grado de limpieza personal

y usar uniformes o vestimentas protectoras adecuadas, protección para calzado;

heridas y cortes deben cubrirse con vendas a prueba de agua; los cabellos deben

estar limpios, cortados y protegidos por una cofia, birrete o red de cabello; por otro

lado la barba, bigote y patillas también deben ser protegidos pero, de preferencia,

se recomienda evitar su uso; es responsabilidad del personal bañarse diariamente,

lavar sus manos frecuentemente para disminuir la probabilidad de contaminación;

las uñas deben estar cortas y limpias para evitar la presencia de microorganismos

patógenos; evitar el uso de pestañas postizas, cremas, perfumes, anillos, relojes,

pulseras, collares y maquillaje, debido a la alta probabilidad de contaminación.

(PAHO, 2016)

Para la adecuada higiene se mencionan ciertos factores indispensables:

Lavado de manos

Resulta eficiente para eliminar la suciedad por remoción física, pues algunos

patógenos temporarios pueden eliminarse con un simple lavado. La

combinación de la acción emulsionante del jabón sobre aceites y grasas,

junto a la acción abrasiva de la fricción del agua, remueve las partículas que

contienen esas sustancias. (PAHO, 2016)

La revisión del lavado de manos complementa una prospera higiene y

consiste en la observación de cómo y cuándo los empleados lo realizan. Es

responsabilidad del personal lavarse las manos cuando la limpieza personal

pueda afectar la inocuidad, por ejemplo, al iniciar las actividades de

manipulación, luego de usar el baño y después de manipular productos

crudos u otro material contaminado. Debe evitar la manipulación de

alimentos listos para el consumo, cuando éstos no sean sometidos a ningún

15

proceso posterior para eliminar o reducir una nueva contaminación. (PAHO,

2016)

Uso de antisépticos en manos

Facilitan el retiro de microorganismos patógenos. Las sustancias más

utilizadas son:

a) Jabones: la principal acción es su actividad detergente, disminuyendo las

bacterias transitorias de las manos. (PAHO, 2016)

b) Alcohol: los alcoholes etil e isopropil son buenos antisépticos para la piel,

pero no son eficaces contra esporas. (PAHO, 2016)

c) Compuestos cuaternarios de amonio: Cloruro de benzalconio, actúa como

bactericida. (PAHO, 2016)

d) Compuestos de iodo: combinados con detergentes se consideran buenos

agentes de limpieza y no irritan la piel, sin embargo su acción antiséptica es

moderada. (PAHO, 2016)

e) Hipoclorito: las soluciones de hipoclorito (50 ppm de cloro disponible) se

usan en establecimientos de procesamiento de alimentos, pero hay poca

evidencia de su acción antiséptica, ya que son inactivados por la presencia

de materia orgánica. Además causa irritación en la piel. (PAHO, 2016)

Uso de guantes

Los guantes deben ser desechables, constituidos de un material

impermeable y siempre deben estar limpios. Su uso puede ser frecuente en

el manejo de alimentos preparados.

Vestimenta

Los uniformes deben ser de color claro, el calzado no debe ser lizo, el uso

de máscara es recomendable y el empleo de la cofia debe cubrir toda la

cabellera. La vestimenta siempre debe estar limpia y en buen estado.

Capacitación

El personal encargado de la manipulación de los alimentos debe ser capacitado

constantemente sobre las Buenas Prácticas de Manufactura.

16

La OMS al observar los riesgos que puede ocasionar la falta de inocuidad de alimentos

en las personas, tras varias consultas con expertos sobre estos temas en el año 2001 lanza un

poster sobre las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos:

1. Mantener la higiene en todo el proceso

Hace referencia al lavado constante de manos antes y durante la preparación de los

alimentos, al igual que al salir del baño, el lavado y desinfectado de los utensilios y los

materiales que se utilizan en su elaboración también es indispensable.

Es importante recalcar que el lavado de manos es fundamental para evitar la

transferencia de bacterias a los alimentos por lo cual se detalla la forma del lavado

correcto:

a) Mojarse totalmente las manos con agua potable

b) Enjabonarse las manos durante al menos 20 segundos, en donde se debe refregar

entre los dedos, las yemas y debajo de las uñas

c) Enjuagarse bien las manos

d) Secarse las manos con toalla limpia y seca

En cuanto al adecuado lavado de los utensilios y demás material es preferible para su

limpieza utilizar jabón ya que éste remueve la grasa, posteriormente se enjuaga con

agua potable y para su higienización, si es posible, usar agua caliente o una solución

desinfectante ya que de esa manera se eliminan los microorganismos presentes.

Posteriormente se deja al ambiente para que se sequen o se puede utilizar un paño

limpio y seco. (OMS, 2007)

2. Separar alimentos crudos y cocinados

Alimentos crudos como carnes rojas, carnes de aves o pescado contienen

microorganismo peligrosos, por lo que se debe mantener separados de alimentos

preparados, ya que de lo contrario puede producirse contaminación cruzada, se

recomienda utilizar recipientes con tapas y ubicar los alimentos preparados encima de

los crudos, desde luego cada uno en su respectivo recipiente. (OMS, 2007)

3. Cocinar completamente

Según varios estudios indican que la temperatura adecuada para matar a las bacterias

es 70°C o hasta que los líquidos en los cuales se están cocinando las carnes ya no estén

de color rojo; de esta manera se está asegurando la inocuidad de los alimentos. (OMS,

2007)

4. Mantener los alimentos a temperaturas seguras

Los microorganismos a temperatura ambiente tienen la capacidad de multiplicarse con

gran velocidad, por lo que es preferible mantener los alimentos a temperaturas mayores

a 60 °C y menor a 5°C, evitando de esta manera la propagación de los microorganismos;

la refrigeración o congelación de los alimentos no matan a las bacterias pero si inhibe

su multiplicación. (OMS, 2007)

17

5. Usar agua y materias seguras

El agua tratada es indispensable para el lavado de frutas, verduras, carnes, manos,

recipientes, es decir para todo uso; en aguas de ríos pueden estar presentes

microorganismos patógenos lo que causaría daños a la salud. En cuanto a los alimentos

que se utilicen no deben tener signos de maltrato o podredumbre ya que esas

condiciones son ideales para los microorganismos, contribuyendo así su desarrollo.

(OMS, 2007)

2.2.3 Higiene de los alimentos

En los textos básicos sobre higiene de los alimentos del Codex Alimentarius lo define

como “todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y la aptitud de

los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria” (Codex Alimentarius, 2009).

2.2.4 Contaminación de alimentos

El ingreso de un contaminante en los alimentos o en el entorno en el que se lo

realice puede ocurrir por diversos factores como por ejemplo: agentes físicos, químicos o

biológicos. La presencia de dichos elementos en los alimentos los determina como no aptos

para el consumo de las personas.

2.2.4.1 Contaminación química

Sucede debido a la contaminación directa por aditivos alimentarios en

concentraciones mayores a las permitidas; por contaminación ambiental, estos contaminantes

llegan a través del aire, agua o suelo. Existen una amplia variedad de industrias las cuales

utilizan diversas sustancias como:

Pesticidas: combaten las plagas que dañan los cultivos llegando a través de alimentos

como vegetales y acumulados en carnes, huevos y leche de animales que han

consumido los piensos contaminados. (Organización de Usuarios y Consumidores,

s.f.)

Residuos de medicamentos: los antibióticos se utilizan para tratar enfermedades del

ganado causando en el hombre reacciones alérgicas y estimulando la aparición de

bacterias resistentes a sus poderes curativos; también están las hormonas que

estimulan el crecimiento del ganado. (Organización de Usuarios y Consumidores,

s.f.)

Mico toxinas: están presentes en ciertos mohos que pueden crecer junto con

alimentos almacenados en lugares cálidos y húmedos, por ejemplo en frutos secos,

especies, cereales, café. (Organización de Usuarios y Consumidores, s.f.)

Nitrosa minas: evita el riesgo de botulismo en el salchichón y chorizo debido a la

presencia de nitritos y nitratos pero en cantidades altas pueden ser dañinas.

(Organización de Usuarios y Consumidores, s.f.)

18

Hidruros aromáticos policíclicos: son generados en procesos de combustión y se

distribuyen en el aire que luego podrían depositarse en los cultivos. (Organización de

Usuarios y Consumidores, s.f.)

Dioxinas: se producen cuando se queman productos que tienen cloro, se dispersan en

el aire que posteriormente llegan al agua y a los cultivos. (Organización de Usuarios

y Consumidores, s.f.)

Metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, etc.) y el arsénico: son resistentes a la

degradación acumulándose en los vegetales, animales y sobre todo en los peces de

gran tamaño de agua salada y dulce. (Organización de Usuarios y Consumidores, s.f.)

2.2.4.2 Contaminación física

Se considera a cualquier material extraño que se encuentre presente en los alimentos,

por ejemplo: vidrio, plástico, cabello, insectos, trozos de madera y metal, porcelana, piedras,

huesos, etc.

2.2.4.3 Contaminación biológica

Presencia en alimentos de seres vivos microscópicos y no microscópicos, así por

ejemplo: bacterias, virus, parásitos y toxinas microbianas causando enfermedades

transmitidas por alimentos, provocando daño en la salud de las personas. Se producen:

Por agua: uno de los compuestos más utilizados en la elaboración de los alimentos,

sus funciones consisten en el aseo de los utensilios, lavado de alimentos así como

para su cocción, higiene de las manos, limpieza de mesas, entre otros. Es un medio

esencial para la proliferación de microorganismos.

Por suelo: es una mezcla de materia orgánica, partículas y aire en una relación

variable, constituyendo un ambiente para el reservorio de microorganismos, con

particularidades que se pueden modificar, una de estas variantes es la formación de

estructuras resistentes como las esporas. (Villacís, 2015)

Por aire: medio ideal para el trasladado de microorganismos gracias a su corriente.

Por contaminación cruzada: la OMS (2016) define como “La transferencia de agentes

contaminantes de un alimento contaminado a otro que no lo está”. Su clasificación

consiste en contaminación directa e indirecta; la primera hace referencia al contacto

directo entre un alimento crudo y uno listo para consumirlo, mientras que la segunda

se produce por un factor intermedio adaptando como ejemplo la inocuidad de las

manos del personal que maneja los alimentos, los utensilios, superficies de trabajo,

entre otros.

19

2.2.5 Métodos de muestreo en superficies vivas e inertes que tienen contacto

con la elaboración de los alimentos

Los métodos de muestreos se pueden aplicar para evaluar la calidad higiénica que

se realiza en todas las superficies que se encuentren en contacto o se relacionen con los

alimentos y bebidas destinadas para el consumo de las personas. A continuación se menciona

los métodos a aplicarse, pero antes se detalla, a que se refiere los términos de superficie,

siendo éstas inertes y vivas.

Superficies inertes: se refiere a todo material que no posea vida y que tenga contacto

directo con los alimentos destinados al consumo directo por las personas. Como

ejemplos se menciona los utensilios de cocina, las mesas, vajilla, etc.

Superficies vivas: se refiere a las secciones del cuerpo humano, en especial las manos

de los manipuladores que tienen contacto directo con los alimentos destinados al

consumo por las personas o con los instrumentos necesarios para su preparación.

(MINSA 461, 2007)

Otro punto a analizar es el medio ambiente, ya que en él se puede desarrollar

microorganismos, los cuales pueden causar deterioro o contaminación en los

alimentos que se encuentran sin ninguna protección. Los microorganismos no se

encuentran flotando en el aire, pero si se encuentran adheridos en partículas como

polvo, gotas de agua, etc., los cuales les sirve como medio de transporte para llegar a

lugares donde existan los sustratos necesarios para su desarrollo, es decir los

alimentos que son destinados al consumo de las personas.

Los métodos de muestreo son los siguientes:

a) Método del hisopo: es aplicable para toda superficie regular como mesas de trabajo

e irregular que en ocasiones puede ser de difícil acceso como utensilios, tablas de

picar, platos, cucharas, paredes, pisos, techos, etc. Consiste en la utilización de un

hisopo estéril el cual se humecta en una solución diluyente que contenga nutrientes,

para luego ser llevado a un laboratorio microbiológico en donde se realizan los

análisis correspondientes. (MINSA 461, 2007)

b) Método de la esponja: se lo aplica a superficies de mayor área, ya que consiste en

utilizar una esponja estéril que es humectada en una solución diluyente, la cual debe

contener nutrientes, que luego serán llevadas en condiciones óptimas a un

laboratorio microbiológico en donde se realizan los análisis necesarios. (MINSA

461, 2007)

c) Método del enjuague: es aplicable en superficies vivas, prácticamente en las manos

de los manipuladores que elaboran los alimentos y en el interior de superficies

inertes como son las botellas, envases, bolsas de plásticos, etc. En cuanto a manos

el método consiste en la inmersión de estas superficies en una solución diluyente

estéril, la cual puede encontrarse en una bolsa; mientras que en el caso de aplicarse

20

al interior de envases o botellas, se vierte esta solución dentro de ellos, se agita y se

devuelve este líquido a su recipiente original; posteriormente se llevan las muestras

al laboratorio de microbiología, para sus respectivos análisis. (MINSA 461, 2007)

2.2.6 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

La OMS indica que este tipo de enfermedades son generalmente de carácter

infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas

que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados. Los

patógenos de transmisión alimentaria pueden causar diarrea grave o infecciones

debilitantes. Algunos ejemplos de alimentos insalubres son los alimentos de orígenes

animales no cocinados, las frutas y hortalizas contaminadas con heces. (OMS, 2017)

2.2.6.1 Infecciones alimentarias

Son enfermedades producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados

con agentes infecciosos específicos, tales como bacterias, virus, hongos, parásitos que en

el intestino pueden multiplicarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal, y desde

allí puede alcanzar otros aparatos o sistemas. (OPS, 2016)

2.2.6.2 Intoxicaciones alimentarias

Son enfermedades transmitidas por alimentos producidas por la ingestión de

toxinas formadas en tejidos de plantas o animales, o de metabolitos de microorganismos

en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental,

incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

(OPS, 2016)

Para que ocurra las enfermedades transmitidas por alimentos, la cantidad de

patógeno o toxina debe ser suficiente en el alimento y éste debe presentar los nutrientes

necesarios para que el microorganismo se desarrolle, los humanos deben consumir una

porción de alimento suficiente para que la susceptibilidad de las personas sea sobrepasada,

lo que causará daños en su salud. Las condiciones externas a las que el alimento esté

expuesto también contribuyen al desarrollo de microorganismos como por ejemplo la

temperatura, pH y la actividad de agua.

Los agentes patógenos más comunes que pueden causar enfermedades transmitidas

por alimentos se detalla en la siguiente tabla 2.2 , así como el nombre común de la

enfermedad, el tiempo de aparición después de la ingesta, los síntomas, el tiempo que

perduran y el origen alimenticio.

21

Tabla 2.2 Microorganismos patógenos causantes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Microorganismo Nombre común de

la enfermedad

Tiempo de

aparición

después de la

ingesta

Síntomas Duración Origen alimentico

Bacillus cereus Envenenamiento

por consumo de

alimentos con

Bacillus cereus.

5 a 16 horas Calambres

abdominales, diarrea

acuosa, náuseas.

24 a 48 horas Carnes, guisos, jugo de

carne, salsa de vainilla

Campylobacter jejuni Campilobacteriosis 2 a 5 días Diarrea, calambres,

fiebre y vómitos;

puede presentarse

diarrea con sangre.

2 a 10 días Carnes de aves crudas o

poco cocidas, leche no

pasteurizada, agua

contaminada.

Clostridium

botulinum

Botulismo 12 a 72 horas Vómitos, diarrea,

visión borrosa, visión

doble, debilidad para

tragar, debilidad

muscular. Puede

causar insuficiencia

respiratoria e incluso

la muerte.

Variable Alimentos mal enlatados,

especialmente verduras

enlatadas en el hogar,

pescado fermentado, papas

asadas en papel aluminio,

ajo envasado, miel.

22

Continuación de la tabla 2.2

Clostrdium

perfringens

Intoxicación de

alimentos por

Perfringens

8 a 16 horas Calambres

abdominales

intensos, diarrea

acuosa.

24 horas Carnes, aves, salsa de

carne, alimentos pre

cocidos o deshidratados,

alimentos con mal uso de

la temperatura o tiempo de

cocción.

Escherichia coli

productor de toxina

Infección por E.

coli (causa común

de la "diarrea del

viajero")

1 a 3 días Diarrea acuosa,

calambres

abdominales, vómito

3 a 7 días o

más

Agua o alimentos

contaminados con

excrementos de humanos

Escherichia coli

O157:H7

Colitis hemorrágica

o infección por E.

coli O157:H7

1 a 8 días Diarrea aguda (a

menudo con sangre),

dolores abdominales

y vómitos. No se

tiene fiebre o se tiene

muy poca. Es más

común en niños de 4

años o menos. Puede

causar insuficiencia

renal.

5 a 10 días Carne de res poca cocida

(en especial

hamburguesas), leche y

jugo sin pasteurizar, frutas

y verduras crudas y agua

contaminada.

Salmonella Salmonelosis 6 a 48 horas Diarrea, fiebre,

calambres

abdominales,

vómitos.

4 a 7 días Huevos, aves, carne de res;

leche o jugos no

pasteurizas; queso, frutas y

verduras crudas

contaminadas.

23

Continuación de la tabla 2.2

Staphylococcus

aureus

Envenenamiento

por consumo de

alimentos con

estafilococos.

1 a 6 horas Inicio repentino de

náuseas y vómitos

severos; calambres

abdominales, diarrea

y fiebre

24 a 48 horas Carnes de res, ensalada de

papa y huevo, pasteles con

crema no refrigerados o

refrigerados

incorrectamente.

Shigella Shigelosis o

disentería bacilar

4 a 7 días Calambres

abdominales, fiebre y

diarrea. La materia

fecal puede contener

sangre y mucosidad.

24 a 48 horas Frutas y verduras crudas,

agua potable contaminada,

alimentos sin cocer o

alimentos cocidos que son

recalentados luego de

haber estado en contacto

con una persona infectada

que los manipuló.

Fuente: FAO, 2017

24

2.2.7 Enfermedades transmitidas por alimentos en Ecuador

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en la Dirección Nacional de Vigilancia

Epidemiológica presenta cada semana la Gaceta Epidemiológica, la cual tiene como objetivo

aportar información oportuna, que es difundida desde los establecimientos operativos de la

Red de Salud Pública a través del subsistema de vigilancia SIVE-ALERTA en el que se

vigilan sucesos de alto potencial epidemiológico, brotes y epidemias. (Ministerio de Salud

Pública, 2018)

Los datos que se presentan en la Gaceta Epidemiológica se describen de acuerdo a

los grupos de edad, sexo, nivel nacional y por provincias de atención. Hasta la semana No.

35 del 19 -26 de agosto del 2018 se reportaron las siguientes enfermedades transmitidas por

agua y alimentos:

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Se notificaron 1.147 casos a nivel nacional, la provincia de Guayas reportó la mayor

cantidad de casos 199, los grupos de edad más afectados se encuentran entre 20 a 49 años

siendo el sexo femenino el más perjudicado como se puede observar en la figura 2.1.

Figura 2.1 Casos de Fiebre tifoidea y paratifoidea por grupos de edad y sexo

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2018

Infecciones debidas a Salmonella

Se notificaron 1669 casos a nivel nacional, la provincia de Guayas reportó la mayor

cantidad de casos 431, los grupos de edad más afectados se encuentran entre 20 a 49 años

siendo el sexo femenino el más perjudicado como se puede observar en la figura 2.2

25

Figura 2.2 Casos de infecciones debidas a Salmonella por grupos de edad y sexo

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2018

Intoxicaciones alimentarias

Se reportaron 10.235 casos a nivel nacional, la provincia de Pichincha reportó la

mayor cantidad de casos 2.522, los grupos de edad más afectados se encuentran entre 20 a

49 años siendo el sexo femenino el más perjudicado como se puede visualizar en la figura

2.3.

Figura 2.3 Casos de intoxicaciones alimentarias por grupos de edad y sexo

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2018

Hepatitis A

Se notificaron 2.498 casos a nivel nacional, la provincia de Pichincha reportó la mayor

cantidad de casos, 8 en la semana No. 35, los grupos de edad más afectados se encuentran

entre 20 a 49 años siendo el sexo femenino el más perjudicado, los niños de 5 a 9 años

reportan varios casos como se puede observar en la figura 2.4.

26

Figura 2.4 Casos de Hepatitis A por grupos de edad y sexo

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2018

2.2.8 Norma técnica MINSA

La normalización es la actividad que consiste en la elaboración, difusión y aplicación

de las normas técnicas, encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir

un producto, proceso o servicio. (MINAGRI, 2015)

Corresponde a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales (CRT) del

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI), en su calidad de Organismo Peruano de Normalización, aprobar y

poner a disposición las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y las Normas Metrológicas

Peruanas (NMP). (MINAGRI, 2015)

Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que establecen las especificaciones

de calidad de los productos, procesos y servicios. (MINAGRI, 2015)

El Ministerio de Salud de Perú o MINSA es el sector del Poder Ejecutivo encargado

del área de salud y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano de línea

dependiente del Viceministerio de Salud Pública, que constituye la Autoridad Nacional en

Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, responsable en el aspecto técnico, normativo,

vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos externos

a la persona. (DIGESA, 2010)

Con la opinión favorable de DIGESA, en junio del 2007 se aprobó la Resolución

Ministerial N°461-2007/MINSA “Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de

Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas” (Gerencia Regional de Salud, 2007)

27

2.3 Fundamentación legal

El trabajo de investigación se respalda en la Constitución de la República del Ecuador,

en el Titulo II “Derecho” Capitulo segundo “Derechos del buen vivir”, Sección primera

“Agua y alimentación”, Artículo 13 menciona: “Las personas y colectividades tienen derecho

al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversidad identidades y tradiciones

culturales”. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008)

La ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA), en el Titulo III

“Producción y Comercialización Agroalimentaria” Capitulo cuarto “Sanidad e Inocuidad

Alimentaria”, Articulo 24 menciona: “La sanidad e inocuidad alimentarias tienen por objeto

promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir,

eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el

consumo de alimentos contaminados”. (LORSA, 2010)

Para garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo por las personas,

el Ministerio de Salud del Perú o MINSA, emite una Guía Técnica MINSA 461-2007 de

aspecto normativo, estandarizando y uniformizado para los procedimientos que se deben

aplicar en la selección, toma de muestras y ensayos microbiológicos, estableciendo sus

límites microbiológicos como se observa en la tabla 2.3, destinados a evaluar las condiciones

higiénicas sanitarias de las superficies vivas e inertes que entran en contacto con los

alimentos y bebidas. (Gerencia Regional de Salud, 2007

Tabla 2.3 Límites microbiológicos

Superficies inertes

Microorganismo Límite de Detección del Método

coliformes totales <0,1 ufc/cm2

Salmonella sp Ausencia/100 cm2

Superficies vivas

coliformes totales < 100ufc/manos

Staphylococcus aureus < 100ufc/manos

Salmonella sp Ausencia/manos

Adaptado de MINSA 461, 2007

28

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis de trabajo

El análisis del grado de contaminación microbiológica de las superficies vivas,

superficies inertes y del ambiente del área de comidas preparadas del mercado Santa Clara

se encuentran dentro de lo establecido en la norma MINSA 461-2007.

2.4.2 Hipótesis nula

El análisis del grado de contaminación microbiológica de las superficies vivas,

superficies inertes y del ambiente del área de comidas preparadas del mercado Santa Clara

no se encuentran dentro de lo establecido en la norma MINSA 461-2007.

2.5 Conceptualización de variables

2.5.1 Variable de interés. Cantidad de microorganismos coliformes, Staphylococcus

aureus, mohos, levaduras y presencia de Salmonella sp

2.5.2 Variable caracterización. Estado de contaminación microbiológica de

superficies vivas, superficies inertes y del medio ambiente.

29

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

3.1 Diseño de la investigación.

Este trabajo de investigación se basó en un modelo mixto debido a que se combinan

datos cuantitativos y cualitativos con el fin de obtener un mejor entendimiento del estudio.

Se recolectaron datos y mediante la comparación de la cuantificación de microorganismos se

determinó si se produjo disminución o no, luego de impartir un plan de capacitación al

personal que trabaja en el área de comidas preparadas con respecto a los diagnósticos

microbiológicos iniciales y finales. El plan de capacitación fue vinculado a la sociedad

mediante la realidad en la que se encuentra el entorno humano tratando puntos fundamentales

como el uso de buenas prácticas de manipulación y los síntomas de las enfermedades

transmitidas por alimentos que pueden aparecer por la presencia de microorganismos

patógenos o indicadores de higiene en superficies vivas e inertes y el deterioro de alimentos

que existe debido a microorganismos alterantes que se encuentran en el medio ambiente.

El nivel de la investigación es considerado descriptivo, debido a que se recogió

información de las variables (interés y caracterización), es decir, se detalló el estado de

contaminación microbiológico de las superficies vivas, inertes y del medio ambiente del área

de comidas preparadas del mercado.

El tipo de investigación es de campo ya que se trabajó en tiempo y lugar en el que se

realizó el diagnóstico de los microorganismos presentes en las superficies que intervienen en

la preparación de los alimentos listos para el consumo humano de acuerdo a la norma MINSA

461-2007, al igual que la ejecución de la capacitación en las instalaciones del mercado.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población.

La población está constituida por 138 manipuladores de alimentos, 46 mesas de

trabajo donde se elaboran los productos alimenticios y una sola área ambiental que se

encuentra en la sección de alimentos preparados en el mercado Santa Clara de la ciudad de

Quito.

30

3.2.2 Muestra.

Las muestras están conformadas de 20 manipuladores de alimentos y 16 mesas de

trabajo. La elección del tamaño de las muestras se basó en la ecuación 1:

Ecuación 1. Cálculo de población finita

𝑛 =𝑁 𝑥 𝑍∝

2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

𝑑2 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 𝑥 𝑞 𝑥 𝑝

En donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza (al 85% de confiabilidad el valor es 1,44)

p = probabilidad de éxito o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso (q = 1-p)

d = precisión en el estudio.

En base a que se trabaja en una sola área ambiental para la elaboración de los alimentos

preparados no se aplica la ecuación 1 y se la considera en su totalidad. Sin embargo, para

cubrir toda el área se señalaron 8 puntos de muestreo.

3.3 Materiales y métodos

3.3.1 Materiales

En el siguiente trabajo de investigación se utilizó los siguientes materiales para el

diagnóstico microbiológico en manipuladores de alimentos, mesas de trabajo y el medio

ambiente del área correspondiente a platos preparados del mercado Santa Clara.

Materiales:

Equipo de Protección (mandil, cofia, mascarilla y guantes)

Tubos de ensayo

Tapas para tubos de ensayo

Gradillas

Mechero Bunsen

Matraces Erlenmeyer de 250ml, 500ml y 1000ml BOECO

Pipetas volumétricas de 5ml y 10ml SUPERIOR

Puntas estériles

Cajas Petri de plástico estériles

Hisopos

31

Guantes estériles

Fundas Ziploc

Guantes de calor

Papel empaque

Papel aluminio

Asa de barrido (Drigalsky)

Asa de aro

Asa recta

Medios de cultivo

Agar Baird Parker MERCK

Agar XLD CONDA

Agar Hektoen NEOGEN

Agar TSI NEOGEN

Agar LIA NEOGEN

Agua de Peptona BD

Agua de Peptona tamponada TECRA

Caldo BHI BD

Caldo Urea MERCK

Caldo Rapapport BD

Caldo cistina-selenita BD

Placas 3M PetrifilmTM

Equipos

Balanza analítica METTLER TOLEDO

Cocineta UMCO

Estufa THELCO

Autoclave Pbi International model ZEUS

Refrigeradora Durex

Micropipeta 1000µl SUMEDIX

Micropipeta 100µl THERMO SCIENTIFIC

Contador de colonias BOECO

Reactivos

Cloruro de Sodio MERCK

Telurito de potasio MERCK

Yema de huevo

Agua destilada

Plasma de conejo

32

3.3.2 Método

El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres fases:

a) La primera fase consistió en un diagnóstico microbiológico, el cual se basó en la toma

de muestras de superficies vivas e inertes del área de comidas preparadas del mercado

Santa Clara de la ciudad de Quito, se lo realizó mediante el método señalado en la

norma MINSA 461-2007, también se tomó muestras del medio ambiente de la misma

área y se ejecutó los análisis mediante los métodos oficiales: para coliformes AOAC

Internacional 991.14, para Staphylococcus aureus ISO 6888, para Salmonella spp

ISO 6579 y para mohos y levaduras norma INEN 1529-10:2013 realizados en el

Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de

la Universidad Central del Ecuador.

b) En la segunda fase se elaboró un plan de capacitación en el cual se trataron los

siguientes temas:

Obtención de resultados microbiológicos realizados en la primera fase.

Descripción de microorganismos, los tipos de enfermedades transmitidas por

alimentos y los síntomas que pueden causar.

Buenas prácticas de manipulación: lavado de manos, uso adecuado de

vestimenta, uso de bisutería, crema o perfumes mientras se elaboran los

alimentos, la importancia de limpiar constantemente los utensilios, la

manipulación de dinero.

Contaminación cruzada.

Protección de los alimentos que se encuentren expuestos al aire libre.

c) En la tercera fase se efectuó un nuevo diagnóstico microbiológico en las mismas

condiciones realizadas en la primera fase.

3.3.2.1 Norma peruana MINSA 461- 2007 “Guía Técnica para el Análisis

Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas”

Selección de la muestra

Para superficies vivas se seleccionaron las manos de los manipuladores sin guantes,

que estén en contacto con los alimentos destinados al consumo directo.

Para superficies inertes se seleccionaron aquellas que se encuentran en contacto con

los alimentos destinados al consumo directo, como las mesas de trabajo.

33

Delimitación de los parámetros de muestreo

Los parámetros de muestreo se delimitaron tomando en cuenta los materiales que

tienen contacto en la preparación de alimentos, mencionados en la norma MINSA 461-2007,

en base a la disponibilidad y facilidad proporcionada por el personal encargado de cada

sección de comidas preparadas, el análisis se designó solo a mesas de trabajo.

Codificación de las muestras

La codificación de las muestras se desarrolló de acuerdo a la primera letra de la

palabra del personal manipulador, de la superficie que se muestreó y del área ambiental

seguida del número de muestras recolectadas para los análisis. En la tabla 3.1 se detalla en la

última columna la codificación establecida.

Tabla 3.1 Codificación de muestras seleccionadas

Muestras Código No. de muestras Codificación

Personal

manipulador

(P) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

P17

P18

P19

P20

Mesas (M) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

M10

M11

M12

34

Continuación de la tabla 3.1

13

14

15

16

M13

M14

M15

M16

Ambiente (A) 1

2

3

4

5

6

7

8

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

Elaborado por Vemuz Anabel

Selección del método de muestreo

Para superficies vivas y superficies inertes regulares (100 cm2) se seleccionó el

método de hisopado, el cual consiste en frotar el área determinada con un hisopo estéril

previamente humedecido en 10ml de una solución diluyente contenida en un tubo de ensayo

con tapa hermética previamente esterilizados. (MINSA 461-2007)

Conservación y transporte de muestra

Las muestras se colocaron en un contenedor isotérmico con paquetes de hielo, los

cuales se distribuyeron uniformemente en la base y en los costados para asegurar que la

temperatura del contenedor isotérmico no sea mayor a 10°C para mantener la vida útil de las

muestras hasta la llegada al laboratorio de Microbiología de Alimentos. El tiempo de

transporte entre la toma de muestra y el procesamiento del análisis se realizó en lapso de 8

horas. (MINSA 461-2007)

Selección de ensayos

La selección de los análisis de microorganismos se realizó de acuerdo al tipo de

superficie que se muestreó en base a lo establecido en la norma MINSA 461-2007 como se

detalla en la tabla 3.2

Tabla 3.2 Selección de ensayos en superficies vivas y superficies inertes

Ensayos Superficies vivas Superficies inertes

Microorganismos indicadores

de higiene

coliformes totales coliformes totales

Staphylococcus aureus (*) -

Microorganismos patógenos Salmonella sp Salmonella sp

(*) En el caso de superficies Staphylococcus aureus es considerado un indicador de higiene ya que la toxina es

generada en el alimento.

Adaptado de MINSA 461, 2007

35

Procedimientos para el control microbiológico con aplicación del método de hisopado

Los procedimientos de los análisis microbiológicos se ejecutaron con métodos

convencionales y rápidos, en este trabajo se hizo uso de los Métodos Oficiales: AOAC

Internacional 991.14 para coliformes, ISO 6888 para Staphylococcus aureus, ISO 6579 para

Salmonella spp e INEN 1529-10:2013 para mohos y levaduras.

Cálculo para superficies inertes regulares: el número de unidades formadoras de

colonias (ufc) obtenidas se multiplicó por el factor de dilución y por el volumen de solución

diluyente utilizada en el muestreo (10 ml) y se dividió entre el área de la superficie hisopada

(100 cm2). Los resultados se expresaron en ufc/cm2. (MINSA 461, 2007)

Cálculo para superficies vivas: el número de unidades formadoras de colonias (ufc)

obtenidas se multiplicó por el factor de dilución y por el volumen de solución diluyente

utilizada en el muestreo (10ml). Los resultados se expresaron en ufc/manos. (MINSA 461,

2007)

En la tabla 3.3 se expresan los límites microbiológicos establecidos en la norma

MINSA 461-2007.

Tabla 3.3 Límites microbiológicos establecidos en la norma MINSA 461-2007

Superficies inertes

Microorganismo Límite de detección del Método

coliformes <0,1 ufc/cm2

Salmonella sp Ausencia/100 cm2

Superficies vivas

coliformes < 100 ufc/manos

Staphylococcus aureus < 100 ufc/manos

Salmonella sp Ausencia/manos

Adaptado de MINSA 461, 2007

36

3.3.2.2 Métodos de análisis de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales

(AOAC Internacional)

Coliformes. Método Oficial AOAC Internacional 991.14, 2002

El recuento de coliformes se lo realizó en placas 3M PetrifilmTM, se colocó en una

superficie plana, posteriormente se levantó el film superior y se inoculó 1 ml de la muestra

en el centro de la base de la placa, luego se dejó caer el film cuidadosamente sobre el inóculo,

se colocó el dispositivo esparcidor de plástico con presión hacia abajo en el centro de la placa

para evitar la aparición de burbujas. Posteriormente no se tocó la placa por 1 minuto mientras

el gel se solidificó. Se incubaron las placas a 35°C ± 1°C por 24 ± 2 horas. En la incubadora,

las placas se colocaron en posición horizontal, con el lado despejado hacia arriba, en pilas

que no excedió las 20 unidades. Se utilizó el contador de colonias para fines de conteo.

Interpretación

Los coliformes aparecen como colonias rojas que tienen una o más burbujas de gas

asociadas (dentro del diámetro de una colonia) con ellas. Se contaron todas las colonias en

un rango observable (15 – 150colonias). Las colonias rojas sin burbujas de gas no se cuentan

como organismos coliformes.

Placas 3M PetrifilmTM para el Recuento de Coliformes (Coliform Count, CC)

Contienen nutrientes de Bilis Rojo Violeta (VRB), un agente gelificante soluble en

agua fría, y un indicador tetrazolium, que facilita el recuento de las colonias. La película

superior atrapa el gas producido por los coliformes fermentadores de lactosa. La AOAC

Internacional y el Manual de Análisis Bacteriológico (BAM) de la FDA de los Estados

Unidos definen los coliformes como colonias de bastoncillos Gram-negativos que producen

ácido y gas durante la fermentación metabólica de la lactosa. Las colonias crecen en la Placa

Petrifilm CC y producen un ácido que causa el oscurecimiento del gel por el indicador de

pH. El gas atrapado alrededor de las colonias rojas de coliformes confirma su presencia. (3M

Microbiología, 2006)

Staphylococcus aureus. Norma ISO 6888, 1999

De las muestras recolectadas para el recuento en placa, se sembró por duplicado 0,1ml

en placas de agar Baird Parker y se extendió el inóculo por toda la superficie con un asa de

barrido estéril. Se tapó las cajas y en posición invertida se dejó en incubación aerobia a

temperatura de 35°C ± 1°C por 24 a 48 horas.

Interpretación

Se realizó un recuento de las colonias de Staphylococcus aureus de color negras con

borde brillante, convexas, rodeadas de una zona opaca, con una zona clara externa.

37

Se aplicó pruebas de confirmación para identificar Staphylococcus aureus.

Prueba de coagulasa:

Se transfirió con el asa de aro estéril, una colonia del agar Baird Parker a un tubo que

contenía Caldo Cerebro Corazón (BHI) estéril y se incubó a 35°C ± 1°C por 24 horas. En un

tubo estéril se colocó 0.2ml del caldo BHI y se añadió 0.2 ml de plasma de conejo, se incubó

a 35°C ± 1°C y se observó durante un periodo de 3 horas en cada intervalo de 1 hora.

Para Staphylococcus aureus debe presentar prueba + cuando se forma un coágulo.

El resultado se debe a la presencia de la enzima coagulasa, permitiendo diferenciar a

Staphylococcus aureus de otras especies de estafilococos que se denomina coagulasa

negativo. La coagulasa convierte el fibrinógeno en fibrina formando un coágulo. (Olmos,

García, Saéz, & Valdezate, 2010)

Salmonella spp Norma ISO 6579-1, 2017

Para la detección de Salmonella spp se describen los siguientes pasos:

Pre enriquecimiento en medio líquido no selectivo

Se elaboró un pre enriquecimiento no selectivo colocando el hisopo con la muestra

recolectada de las superficies vivas e inertes en 250ml de agua de peptona tamponada y se

incubó a 37°C ± 1°C por un periodo de 18 ± 2 horas.

Enriquecimiento en medios selectivos

A partir del medio de cultivo de pre enriquecimiento, se colocó 0,1ml a un tubo que

contenía 10ml de caldo Rappaport, se mezcló y se incubó a 42°C por 24 ± 2 horas.

Paralelamente se colocó 1ml del medio de cultivo de pre enriquecimiento en un tubo que

contenía 10ml de caldo cistina-selenita, se mezcló y se incubó a 37°C ± 1°C por 24 ± 3 horas

Siembra en placa con medios selectivos y diferenciales

A partir de los caldos de enriquecimiento en medios selectivos, con la ayuda del asa

de aro se sembró mediante estriado en medios selectivos y diferenciales: XLDA y agar

Hektoen.

Se aisló por agotamiento el cultivo obtenido en caldo Rappaport utilizando dos cajas

de XLDA usando la misma asada para sembrar las dos cajas, una después de la otra. Se repitió

el mismo procedimiento con el agar Hektoen.

38

Se aisló por agotamiento el cultivo obtenido en el caldo cistina-selenita utilizando dos

cajas de XLDA, con la misma asada se sembró en las dos cajas, una después de la otra. Se

repitió el mismo procedimiento con el agar Hektoen.

El XLDA se incubó a 37°C ± 1°C por 24 ± 3 horas. Para el reporte de la presencia

de Salmonella spp se debe a la aparición de colonias con el centro negro y una zona

ligeramente transparente debido al cambio del indicador.

El agar Hektoen se incubó a 37°C ± 1°C de 18 a 24 horas. Para el reporte de la

presencia de Salmonella spp se debe a la aparición de colonias con centro negro.

Selección de colonias para la identificación de Salmonella spp

Para las presuntas colonias de Salmonella spp existentes en los medios selectivos y

diferenciales, se aisló colonias en tubos de TSI y se incubó a 37°C ± 1°C por 24 ± 3 horas.

Utilizando las colonias aisladas de TSI se realizaron pruebas de confirmación:

Agar triple azúcar hierro (TSI): Se inoculó una parte de las colonias por punción

utilizando el asa recta en el agar y se estrió en superficie. Se incubó a 37°C ± 1°C por

24 ± 3 horas.

Para Salmonella spp debe presentar prueba + cuando da una reacción alcalina/ácido

con producción de ácido sulfihídrico (H2S) que se evidencia por el fondo negro del

tubo (K/A H2S), en ocasiones, como resultado de la fermentación de glucosa se

produce gas. (Instituto Nacional de Salud, 2017)

El resultado se debe a que el medio fue diseñado para determinar la habilidad de las

bacterias de fermentar hidratos de carbono y producir H2S. El medio contiene 1 parte

(0.1%) de glucosa y 10 partes (1.0%) de lactosa y sacarosa. El indicador de pH es

rojo fenol el cual vira a amarillo por la formación de carbohidratos y el sulfato ferroso

se pone en evidencia por la formación de H2S. Si el microorganismo fermenta

glucosa, tanto la punción como la estría aparecerán de color amarillo. Si el organismo

fermenta lactosa y/o sacarosa, la estría permanecerá ácida (amarilla). Si no fermenta

lactosa, la estría se vuelve alcalina (roja). Los organismos que no fermentan glucosa

no producen cambios en el pH del medio o producirán productos alcalinos y el medio

TSI permanecerá rojo. (Caffer, Terragno, & Binsztein, 2008)

Agar lisina hierro (LIA): Sin flamear el asa antes descrito se inoculó por punción dos

veces en el agar. Se incubó a 37 °C ± 1°C por 24 ± 3 horas.

39

Para Salmonella spp debe presentar prueba + cuando la superficie y el fondo del agar

permanecen de color púrpura (K/K), con producción de H2S y gas, es decir, posee la

enzima lisina-descarboxilasa. (Instituto Nacional de Salud, 2017)

El resultado se debe a la decarboxilación de la lisina a cadaverina produciendo una

alcalinización del medio y un viraje al violeta del indicador púrpura de bromocresol.

Como la reacción tiene lugar en medio ácido, es necesaria la fermentación previa de

la glucosa. Los microorganismos que no decarboxilan lisina, pero fermentan la

glucosa producen un viraje al amarillo en todo el medio. La formación de H2S

produce una coloración negra debido al sulfuro de hierro producido. (Caffer,

Terragno, & Binsztein, 2008)

Caldo urea: Con el asa de aro estéril se tomó una porción de las colonias que se

encuentran presentes en el medio TSI y se inoculó en el caldo urea. Se incubó a 37°C

± 1°C por 24 ± 3 horas.

Para Salmonella spp debe presentar prueba – debido a que no tiene la capacidad de

hidrolizar la urea por lo que no existe cambio de color. (Instituto Nacional de Salud,

2017)

El resultado se debe a que la urea es una diamida del ácido carbónico, cuya hidrólisis

por acción de la ureasa da 2 moléculas de amoníaco. La ureasa es una enzima

constitutiva que se sintetiza independientemente de la presencia o no de la urea. La

prueba determina la capacidad de la bacteria de desdoblar la urea, con la consiguiente

alcalinización del medio cambiando el color del medio. (Caffer, Terragno, &

Binsztein, 2008)

Determinación de mohos y levaduras mediante la norma INEN 1529, 2013

3.4 Diseño Experimental

Se realizó una comparación porcentual entre el desarrollo inicial y final del presente

trabajo de investigación con los resultados del grado de contaminación microbiana de las

superficies vivas, superficies inertes y del medio ambiente del área de comidas preparadas

del mercado Santa Clara; para determinar si el cambio en la comparación fue significativo se

recurrió a la prueba t pareada de Student. Se ejecutó además una capacitación sobre buenas

prácticas de manipulación ante el personal que trabaja en esta área.

40

3.5 Matriz de operacionalización de las variables

En la tabla 3.4 se observan las variables objeto de estudio, dimensiones e indicadores.

Tabla 3.4 Matriz de operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores

Microorganismos

Coliformes totales ufc/superficie

Staphylococcus aureus ufc/superficie

Salmonella sp Ausencia/superficie

Mohos y levaduras UP/ambiente

Superficies Área de comidas preparadas Superficies vivas

Superficies inertes

Ambiente

Elaborado por Vemuz Anabel

3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos.

Se utilizó una matriz de recolección de datos en la cual se registraron parámetros

como: fecha de recolección de las muestras, codificación de las muestras, nombre del

microorganismo, fecha de análisis, temperatura de incubación, tiempo de incubación, fecha

de conteo, resultados de la cantidad y ausencia de microorganismos, pruebas bioquímicas en

el caso que sean necesarias. (Anexo B)

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Los datos recolectados de los microorganismos analizados en el inicio y final del

trabajo de investigación se muestran en tablas así como la comparación entre ellos mediante

gráficas porcentuales realizados a través de la herramienta Excel.

Una vez obtenidos los datos del análisis microbiológico en la parte inicial del trabajo

se procedió a elaborar un plan de capacitación mediante material digital y trípticos. Los temas

a tratar en la capacitación fue validada por los estudiantes de sexto semestre de la asignatura

de Microbiología de Alimentos de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de

Ciencias Químicas, se analizaron los siguientes criterios de evaluación: tono de voz, calidad

de presentación, dominio del contenido, organización y secuencia, claridad y precisión sobre

el tema, uso de recursos tecnológicos (Anexo D). Con la evaluación adquirida por los

estudiantes se procedió a la ejecución de la capacitación ante el personal del área de comidas

preparadas del mercado Santa Clara.

41

Se realizó una comparación porcentual mediante gráficas de los resultados obtenidos

de los análisis microbiológicos en superficies vivas, superficies inertes y del área ambiental

de la sección de alimentos preparados del mercado, desarrollados en la parte inicial y final

del presente trabajo de investigación.

Se usó la prueba t pareada de Student, la cual se utiliza, cuando las muestras o

variables se evalúan antes y después de un tratamiento, cuya función es comparar dos medias

y determinar que la diferencia sea estadísticamente significativa (Saldaña, 2013). Para

realizar esta prueba se recurrió a la herramienta Excel.

42

Capítulo IV

4. Análisis y discusión de resultados

4.1 Muestreo.

En este capítulo se detallan los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos

realizados en:

20 superficies vivas, es decir, las manos del personal manipulador: coliformes totales,

Staphylococcus aureus, Salmonella sp.

16 superficies inertes, corresponde a las mesas de trabajo que tuvieron contacto con

los alimentos: coliformes totales y Salmonella sp.

8 puntos del área ambiental, se analizaron mohos y levaduras.

El muestreo se desarrolló al inicio y final del trabajo de investigación. Se ejecutó una

capacitación a las personas que trabajan en el área de platos preparados del mercado Santa

Clara, el cual consistió en exponer los resultados obtenidos y las mejoras que pueden

realizarse a través de conocimientos sobre buenas prácticas de manipulación.

43

4.2 Análisis microbiológicos iniciales.

4.2.1 Análisis microbiológicos iniciales en superficies vivas (manos del personal

manipulador).

En la tabla 4.1 se muestran los resultados microbiológicos realizados en relación a los

requisitos establecidos en la norma MINSA 461-2007, para que se cumplan con las

especificaciones señaladas en dicha norma, en las superficies vivas deben observarse

resultados menor a 102 ufc/manos para microorganismos coliformes totales y Staphylococcus

aureus; mientras que Salmonella sp su reporte es ausencia/manos.

Tabla 4.1 Resultados microbiológicos iniciales para superficies vivas (personal manipulador)

Muestras Microorganismos

Personal

manipulador

coliformes totales

(ufc/manos)

Staphylococcus aureus

(ufc/manos)

Salmonella sp

(Ausencia/manos)

P1 3 x 102 1 x 103 Ausencia

P2 2 x 102 2 x 103 Ausencia

P3 3 x 102 2 x 103 Ausencia

P4 6 x 102 2 x 103 Ausencia

P5 4 x 102 8 x 102 Ausencia

P6 2 x 102 9 x 102 Ausencia

P7 6 x 102 1 x 103 Ausencia

P8 1 x 102 2 x 103 Ausencia

P9 3 x 102 2 x 103 Ausencia

P10 5 x 102 2 x 103 Ausencia

P11 6 x 102 1 x 103 Ausencia

P12 9 x 101 2 x 103 Ausencia

P13 3 x 102 1 x 103 Ausencia

P14 2 x 102 <102 Ausencia

P15 3 x 102 2 x 103 Ausencia

P16 4 x 102 5 x 101 Ausencia

P17 8 x 102 <102 Ausencia

P18 7 x 102 2 x 103 Ausencia

P19 2 x 102 2 x 103 Ausencia

P20 3 x 102 1 x 103 Ausencia

La interpretación de <102 está dada por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

44

En relación a los microorganismos indicadores de higiene los resultados son los

siguientes: de las 20 muestras de manos del personal manipulador se obtuvo que P12 cumple

con la cuantificación de unidades formadoras de colonias (ufc) establecido en la norma

MINSA 461-2007 (<102 ufc/manos) correspondiente al 5% de las muestras analizadas. Estos

resultados contrastan con los del estudio de Herrera A. & Toribio J. (2012), en el que

estudiaron 18 superficies vivas y el 27,8% cumplió con los límites señalados en la norma

MINSA 461-2007. En otro estudio realizado por García F. (2015), se analizaron 20

superficies vivas y el 90% cumplió con las especificaciones descritas en la norma MINSA

461-2007.

Por lo cual las muestras de las superficies vivas que tienen contacto con la preparación

de comidas de los estudios de Herrera A. & Toribio J. y García F. respectivamente

presentaron un mayor porcentaje de cumplimiento con los límites microbiológicos de

coliformes totales señalados en la norma MINSA 461-2007, los posibles factores que

pudieron influir fueron quizás un mayor conocimiento sobre buenas prácticas de

manipulación (BPM) e infraestructura adecuada de los establecimientos, a diferencia de este

estudio de superficies vivas que representan un porcentaje menor para el cumplimiento

microbiológico de coliformes totales de acuerdo a la norma MINSA 461-2007, posiblemente

se deba a que existió poco conocimiento sobre BPM durante la elaboración de los alimentos.

Para Staphylococcus aureus las muestras P14, P16 y P17 cumplen con el límite (<102

ufc/manos) correspondiente al 15%. Estos resultados contrastan con los del estudio de

Herrera A. & Toribio J. (2012), en el que estudiaron 18 superficies vivas y el 50% cumplió

con los límites señalados en la norma MINSA 461-2007. En otro estudio realizado por García

F. (2015), se analizaron 20 superficies vivas y el 85% cumplió con las especificaciones

descritas en la norma MINSA 461-2007. De acuerdo a los resultados obtenidos en los

estudios descritos se observó que en este estudio el porcentaje es menor con el cumplimiento

de los límites microbiológicos, lo cual se deba quizás a falencias en cuanto a la aplicación de

BPM, en la preparación de los alimentos.

En referencia a los microorganismos patógenos Salmonella sp, en las 20 muestras de

superficies vivas se reportó ausencia/manos. El 100% de los ensayos se encuentran dentro de

lo señalado en la norma MINSA 461-2007 (gráfica 4.1). Estos resultados contrastan con los

del estudio de Herrera A. & Toribio J. (2012), en el que estudiaron 18 superficies vivas y el

88,9% cumplió con los límites señalados en la norma MINSA 461-2007.

En la gráfica 4.1 se detallan los resultados de superficies vivas que cumplen con los

parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007 de los diferentes análisis

microbiológicos: coliformes totales, Staphylococcus aureus y Salmonella sp.

45

Gráfica 4.1 Resultados de superficies vivas que cumplen con los parámetros microbiológicos

establecidos en la norma MINSA 461-2007

4.2.2 Análisis microbiológicos iniciales en superficies inertes (mesas de

trabajo).

En la tabla 4.2 se observan los análisis microbiológicos que se desarrollaron en

relación a los requisitos establecidos en la norma MINSA 461-2007, para que se cumplan

con las especificaciones señaladas en dicha norma, las superficies inertes deben ser menor a

<0,1 ufc/cm2 para microorganismos coliformes totales; para Salmonella sp su reporte es

ausencia/cm2.

5%

15%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Coliformes totales Staphylococcus aureus Salmonella sp

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

viv

as q

ue

cum

ple

n c

on

lo

s

par

ámet

ros

(%)

Microorganismos

46

Tabla 4.2 Resultados microbiológicos iniciales para superficies inertes (mesas de trabajo)

Muestras Microorganismos

Mesas

coliformes totales

(ufc/cm2)

Salmonella sp

(ausencia/cm2)

M1 5 x 101 Ausencia

M2 1 x 102 Ausencia

M3 9 x 101 Ausencia

M4 6 x 101 Ausencia

M5 4 x 101 Ausencia

M6 7 x 101 Ausencia

M7 <0,1 Ausencia

M8 6 x 101 Ausencia

M9 4 x 101 Ausencia

M10 2 x 102 Ausencia

M11 6 x 102 Ausencia

M12 1 x 102 Ausencia

M13 4 x 102 Ausencia

M14 7 x 102 Ausencia

M15 2 x 102 Ausencia

M16 7 x 102 Ausencia

La interpretación de <0,1 está dada por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

En relación a los microorganismos indicadores de higiene los resultados son los

siguientes: de las 16 muestras de superficies inertes que están en contacto con los alimentos

se obtuvo que M7 cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-2007 (<0,1

ufc/cm2) representado como el 6%. Estos resultados contrastan con los del estudio de Herrera

A. & Toribio J. (2012), en el que estudiaron 18 superficies inertes y el 27,8% cumple con los

límites señalados en la norma MINSA 461-2007. En otro estudio realizado por García F.

(2015), se analizaron 20 superficies vivas y el 10% cumplió con las especificaciones

descritas en la norma MINSA 461-2007.

De manera que las muestras de las superficies inertes que tienen contacto con la

preparación de comidas de los estudios de Herrera A. & Toribio J. y García F.

respectivamente, presentaron un mayor porcentaje de cumplimiento con los límites

microbiológicos de coliformes totales señalados en la norma MINSA 461-2007, los posibles

factores que pudieron influir fueron quizás el correcto uso de desinfectantes, conocimientos

47

sobre contaminación cruzada, a diferencia de este estudio de superficies inertes que

representan un porcentaje menor para el cumplimiento microbiológico de coliformes totales

de acuerdo a la norma MINSA 461-2007, posiblemente se deba a que existió poco

conocimiento sobre el uso de desinfectantes y la reutilización de paños de limpieza de las

mesas durante la elaboración de los alimentos.

En referencia a los microorganismos patógenos Salmonella sp en las 16 muestras de

superficies inertes se reportó ausencia/cm2. El 100% de los ensayos se encuentran dentro de

lo señalado en la norma MINSA 461-2007 (gráfica 4.2). Estos resultados coinciden con los

del estudio de Herrera A. & Toribio J. (2012), en el que estudiaron 18 superficies inertes y

no reportan la presencia de Salmonella sp.

En la gráfica 4.2 se detallan los porcentajes de resultados de superficies inertes que

cumplen con los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007 de los diferentes

análisis microbiológicos: coliformes totales y Salmonella sp.

Gráfica 4.2 Resultados de superficies inertes que cumplen con los parámetros establecidos en la

norma MINSA 461-2007

6%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Coliformes totales Salmonella sp

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

iner

tes

que

cum

ple

n c

on l

os

par

ámet

ros

(%)

Microorganismos

48

4.2.3 Análisis microbiológicos iniciales en ambiente (área de comidas

preparadas).

En la tabla 4.3 se visualizan los resultados de las muestras tomadas en el ambiente del

área de comidas preparadas, los análisis que se realizaron corresponde a mohos y levaduras.

Tabla 4.3 Resultados microbiológicos iniciales para el ambiente

Muestras Resultados iniciales

Ambiente UP mohos/área UP levaduras/área

A1 1 x 102 9 x 101

A2 5 x 101 2 x 101

A3 3 x 101 5 x 101

A4 6 x 101 4 x 101

A5 2 x 101 1 x 101

A6 1 x 102 7 x 101

A7 9 x 101 3 x 101

A8 1 x 102 8 x 101

Elaborado por Vemuz Anabel

Para el recuento de mohos y levaduras no existe un límite establecido en la norma

MINSA 461-2007 debido a que no se consideran como microorganismos patógenos, sin

embargo se decidió realizar el ensayo para dar a conocer el estado de microorganismos

alterantes al personal que trabaja en el mercado Santa Clara.

En los 8 puntos señalados del ambiente del área de comidas se observó una alta

cantidad de unidades propagadoras (UP) de mohos y levaduras, en el punto A1

correspondiente a la posición cercana a la entrada del mercado como se observa en la gráfica

4.3. En los puntos A6 y A8 se visualizan alta cantidad de UP mohos y levaduras

correspondientes a la ubicación cercana al área de verduras dentro del mercado. La

contaminación se debe posiblemente a la falta de limpieza en el techo del mercado.

Entrada

Pared

Área de

verduras

A3

A1 A4 A7

A2 A5 A8

Entrada A6

Área de verduras

Gráfica 4.3 Esquema de áreas del mercado Santa Clara con los puntos de muestreo para mohos y

levaduras.

49

4.3 Plan de capacitación impartido al personal del área de comidas

preparadas.

El contenido del plan de capacitación impartido al personal que trabaja en el área de

comidas preparadas se basó en los siguientes temas:

Análisis de resultados microbiológicos.

Descripción de microorganismos, los tipos de enfermedades transmitidas por

alimentos y los síntomas que pueden causar.

Buenas prácticas de manipulación: lavado de manos, uso adecuado de

vestimenta, uso de bisutería, crema o perfumes mientras se elaboran los

alimentos, la importancia de limpiar constantemente los utensilios,

manipulación de dinero

Contaminación cruzada.

Protección de los alimentos que se encuentren expuestos al aire libre.

El material que se usó para la explicación del contenido de la capacitación se

fundamentó en gráficos e imágenes que representaron los temas a tratar (anexo H). Esta

presentación fue evaluada ante los alumnos de sexto semestre de la carrera de Química de

Alimentos en las clases de Microbiología de Alimentos debido a los contenidos en cuanto a

microorganismos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos y las buenas

prácticas de manipulación.

La capacitación ejecutada en las instalaciones del mercado Santa Clara tuvo una

duración de 65 minutos, a la cual asistieron 44 personas (anexo E). En el transcurso de la

exposición se observó un gran interés por el personal sobre el tema tratado (anexo F). Se

procedió además a la socialización de trípticos con el contenido de los temas tratados en la

capacitación a todo el personal presente en la sala (anexo G).

Finalmente, para la evaluación de la aplicación de los conocimientos adquiridos por

el personal del área de alimentos preparados se realizó un nuevo análisis microbiológico en

las mismas condiciones en las que se desarrolló en un inicio.

50

4.4 Análisis microbiológicos finales.

4.4.1 Análisis microbiológicos finales en superficies vivas.

En la tabla 4.4 se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados

en relación a los requisitos establecidos en la norma MINSA 461-2007, para que se cumplan

con las especificaciones señaladas en dicha norma, en las superficies vivas se deben observar

resultados menor a 102 ufc/manos para microorganismos coliformes totales y Staphylococcus

aureus; mientras que Salmonella sp su reporte es ausencia/manos.

Los análisis ya mencionados se ejecutaron luego de haber impartido la capacitación

al personal que trabaja en el área de comidas preparadas.

Tabla 4.4 Resultados microbiológicos finales para superficies vivas (personal manipulador)

Muestras Microorganismos

Personal

manipulador

coliformes totales

(ufc/manos)

Staphylococcus aureus

(ufc/manos)

Salmonella sp

(Ausencia/manos)

P1 2 x 102 6 x 102 Ausencia

P2 2 x 102 <102 Ausencia

P3 3 x 102 7 x 102 Ausencia

P4 2 x 102 2 x 103 Ausencia

P5 3 x 102 5 x 101 Ausencia

P6 6 x 101 3 x 102 Ausencia

P7 9 x 101 <102 Ausencia

P8 2 x 102 1 x 103 Ausencia

P9 6 x 101 1 x 103 Ausencia

P10 2 x 102 5 x 102 Ausencia

P11 3 x 102 1 x 103 Ausencia

P12 2 x 101 <102 Ausencia

P13 5 x 101 8 x102 Ausencia

P14 2 x 102 <102 Ausencia

P15 1 x 102 1 x 103 Ausencia

P16 1 x 102 <102 Ausencia

P17 6 x 102 <102 Ausencia

P18 2 x 102 2 x 103 Ausencia

P19 1 x 102 <102 Ausencia

P20 <102 9 x 102 Ausencia

La interpretación de <102 están dadas por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

51

Posterior a la ejecución de la capacitación y en relación a los microorganismos

indicadores de higiene los resultados son los siguientes:

De las 20 muestras de las manos del personal manipulador se obtuvo que P6, P7, P9,

P12, P13, P20 cumplen con la cuantificación de ufc de coliformes totales establecido en la

norma MINSA 461-2007 (<102 ufc/manos) correspondiente al 35% de las muestras

analizadas, para Staphylococcus aureus las muestras P2, P5, P7, P12, P14, P16, P17, P19 (40%)

cumplen con el límite (<102 ufc/manos).

En referencia a microorganismos patógenos Salmonella sp en las 20 muestras de

superficies vivas se reportó ausencia/manos representado como la no detección de este

microorganismo en el 100% de todos los ensayos, hallándose dentro de lo señalado en la

norma MINSA 461-2007. Los porcentajes señalados anteriormente se pueden visualizar en

la gráfica 4.4

En la gráfica 4.4 se detallan los porcentajes de superficies vivas que cumplen con los

parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007 de los diferentes análisis

microbiológicos, siendo éstos: coliformes totales, Staphylococcus aureus y Salmonella sp.

Gráfica 4.4 Resultados de superficies vivas que cumplen con los parámetros establecidos en la

norma MINSA 461-2007

35%40%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Coliformes totales Staphylococcus aureus Salmonella sp

Po

rcen

taje

de

sup

erci

es v

ivas

cum

ple

n

con l

os

par

ámet

ros

(%)

Microorganismos

52

4.4.2 Análisis microbiológicos finales en superficies inertes.

En la tabla 4.5 se observan los análisis microbiológicos que se desarrollaron en

relación a los requisitos establecidos en la norma MINSA 461-2007, para cumplir con las

especificaciones señaladas en dicha norma las superficies inertes (mesas de trabajo) deben

ser menor a <0,1 ufc/cm2 para microorganismos coliformes totales; para Salmonella sp su

reporte es ausencia/cm2.

Los análisis ya mencionados se ejecutaron luego de haber impartido la capacitación

al personal del área de comidas preparadas.

Tabla 4.5 Resultados microbiológicos finales para superficies inertes (mesas de trabajo)

Muestras Microorganismos

Mesas Coliformes totales

(ufc/cm2)

Salmonella sp

(ausencia/cm2)

M1 <0,1 Ausencia

M2 1 x 101 Ausencia

M3 1 x 102 Ausencia

M4 <0,1 Ausencia

M5 2 x 101 Ausencia

M6 3 x 101 Ausencia

M7 <0,1 Ausencia

M8 8 x 101 Ausencia

M9 <0,1 Ausencia

M10 1 x 102 Ausencia

M11 3 x 102 Ausencia

M12 7 x 101 Ausencia

M13 3 x 102 Ausencia

M14 4 x 102 Ausencia

M15 1 x 102 Ausencia

M16 1 x 102 Ausencia

La interpretación de <0,1 está dada por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

53

Luego de la ejecución de la capacitación y en relación los microorganismos

indicadores de higiene los resultados son los siguientes:

De las 16 muestras de superficies inertes que están en contacto con los alimentos se

obtuvo que M1, M4, M7, M9 cumplen con el límite establecido en la norma MINSA 461-2007

(<0,1ufc/ cm2) correspondiente al 25% de las muestras analizadas.

En referencia a microorganismos patógenos Salmonella sp en las 16 muestras de

superficies inertes se reportó ausencia/cm2. El 100% de los ensayos se encuentran dentro de

lo señalado en la norma. Los porcentajes se pueden visualizar en la gráfica 4.5

En la gráfica 4.5 se detallan los porcentajes de superficies inertes que cumplen con

los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007 de los diferentes análisis

microbiológicos: coliformes totales y Salmonella sp.

Gráfica 4.5 Resultados de superficies inertes que cumplen con los parámetros establecidos en la

norma MINSA 461-2007

25%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Coliformes totales Salmonella sp

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

iner

tes

que

cum

ple

n c

on l

os

par

ámet

ros

(%)

Microorganismos

54

4.4.3 Análisis microbiológicos finales en ambiente.

En la tabla 4.6 se visualizan los resultados de las muestras tomadas en el ambiente del

área de comidas preparadas, los análisis que se realizaron corresponde a mohos y levaduras.

Tabla 4.6 Resultados microbiológicos finales para el ambiente

Muestras Resultados

Ambiente UP mohos/área UP levaduras/área

A1 1 x 102 9 x 101

A2 3 x 101 3 x 101

A3 4 x 101 7 x 101

A4 8 x 101 6 x 101

A5 5 x 101 2 x 101

A6 1 x 102 9 x 101

A7 8 x 101 1 x 101

A8 1 x 102 8 x 101

Elaborado por Vemuz Anabel

En los 8 puntos señalados del ambiente del área de comidas, se observó una alta

cantidad de UP de mohos y levaduras en el punto A1 correspondiente a la posición cercana a

la entrada del mercado como se observa en la gráfica 4.3. En los puntos A6 y A8 se visualizan

alta cantidad de UP de mohos y levaduras correspondientes a la ubicación cercana al área de

verduras.

4.5 Análisis microbiológicos iniciales y finales después del plan de

capacitación impartida al personal del área de comidas preparadas.

Posterior a la impartición de la capacitación se realizó una comparación de los análisis

microbiológicos: coliformes totales, Staphylococcus aureus, Salmonella sp, mohos y

levaduras realizados al inicio y al final de este trabajo de investigación en muestras de

superficies vivas, superficies inertes y del ambiente correspondiente al área de alimentos

preparados.

55

4.5.1 Análisis microbiológicos iniciales y finales en superficies vivas

4.5.1.1 Análisis microbiológicos iniciales y finales para coliformes totales en

superficies vivas (manos del personal manipulador).

En la tabla 4.7 se observan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de coliformes totales en las superficies vivas que se realizó

después de la capacitación.

Se señala si cumple o no cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-

2007 (<102 ufc/manos).

Tabla 4.7 Resultados iniciales y finales para coliformes totales en manos del personal manipulador

Personal

manipulador

Resultados

iniciales

(ufc/manos)

Límite

(<102ufc/manos)

Resultados finales

(ufc/manos)

Límite

(<102ufc/manos)

P1 3 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P2 2 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P3 3 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

P4 6 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P5 4 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

P6 2 x 102 No cumple 6 x 101 Cumple

P7 6 x 102 No cumple 9 x 101 Cumple

P8 1 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P9 3 x 102 No cumple 6 x 101 Cumple

P10 5 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P11 6 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

P12 9 x 101 Cumple 2 x 101 Cumple

P13 3 x 102 No cumple 5 x 101 Cumple

P14 2 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P15 3 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

P16 4 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

P17 8 x 102 No cumple 6 x 102 No cumple

P18 7 x 102 No cumple 2 x 102 No cumple

P19 2 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

P20 3 x 102 No cumple <102 Cumple

La interpretación de <102 están dadas por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

En la tabla 4.8 se observa el análisis estadístico realizado mediante la prueba t pareada

de Student, los valores para las medias son 4x102 y 2x102, con un 85% de confianza y un

valor de p = 0,000045 se determinó una diferencia significativa entre los resultados

56

microbiológicos iniciales y finales de coliformes totales en superficies vivas, posterior a una

capacitación sobre buenas prácticas de manipulación.

Tabla 4.8 Análisis estadístico de la prueba t pareada para coliformes totales en superficies vivas

Valor inicial Valor final

Media 4x102 2x102

Observaciones 20 20

Grados de libertad 19

P-valor dos colas 0,000045

Valor crítico de t (dos colas) 1,50

En relación a los análisis de microorganismos indicadores de higiene se observan los

siguientes resultados:

Los análisis microbiológicos para coliformes totales antes de la ejecución de la

capacitación señala que en las muestras de las manos del personal manipulador, se obtuvo

que el 5% cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-2007 (<102ufc/manos).

Posterior a la capacitación se visualiza que el 35% de las muestras cumplen con los

parámetros establecidos en dicha norma. Es decir en un 30% de los ensayos microbiológicos

tuvo efecto el desarrollo de la capacitación ante el personal que trabaja en el área de alimentos

preparados. Los porcentajes se pueden observar en la gráfica 4.6

Gráfica 4.6 Comparación de resultados de coliformes totales en superficies vivas al inicio y final de

la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007

5%

35%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

inicial final

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

viv

as q

ue

cum

ple

n c

on l

os

par

ámet

ros

(%)

Fases de muestreo de coliformes totales

57

4.5.1.2 Análisis microbiológicos iniciales y finales para Staphylococcus aureus en

superficies vivas (manos del personal manipulador).

En la tabla 4.9 se observan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de Staphylococcus aureus en las superficies vivas que se

realizó después de la ejecución de la capacitación.

Se señala si cumple o no cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-

2007 (<102 ufc/manos).

Tabla 4.9 Resultados iniciales y finales para Staphylococcus aureus en manos del personal

manipulador

Personal

manipulador

Resultados

iniciales

(ufc/manos)

Límite

(<102ufc/manos)

Resultados

finales

(ufc/manos)

Límite

(<102ufc/manos)

P1 1 x 103 No cumple 6 x 102 No cumple

P2 2 x 103 No cumple <102 Cumple

P3 2 x 103 No cumple 7 x 102 No cumple

P4 2 x 103 No cumple 2 x 103 No cumple

P5 8 x 102 No cumple 5 x 101 Cumple

P6 9 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

P7 1 x 103 No cumple <102 Cumple

P8 2 x 103 No cumple 1 x 103 No cumple

P9 2 x 103 No cumple 1 x 103 No cumple

P10 2 x 103 No cumple 5 x 102 No cumple

P11 1 x 103 No cumple 1 x 103 No cumple

P12 2 x 103 No Cumple <102 Cumple

P13 1 x 103 No cumple 8 x102 No cumple

P14 <102 Cumple <102 Cumple

P15 2 x 103 No cumple 1 x 103 No cumple

P16 5 x 101 Cumple <102 Cumple

P17 <102 Cumple <102 Cumple

P18 2 x 103 No cumple 2 x 103 No cumple

P19 2 x 103 No cumple <102 Cumple

P20 1 x 103 No cumple 9 x 102 No cumple

La interpretación de <102 están dadas por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

58

En la tabla 4.10 se observa el análisis estadístico realizado mediante la prueba t

pareada de Student, los valores para las medias son 1x103 y 6x102, con un 85% de confianza

y un valor de p = 0,00017 se determinó una diferencia significativa entre los resultados

microbiológicos iniciales y finales de Staphylococcus aureus en superficies vivas, posterior

a una capacitación sobre buenas prácticas de manipulación.

Tabla 4.10 Análisis estadístico de la prueba t pareada para Staphylococcus aureus en superficies

vivas

Valor inicial Valor final

Media 1x103 6x102

Observaciones 20 20

Grados de libertad 19

P-valor dos colas 0,00017

Valor crítico de t (dos colas) 1,50

En relación a los análisis de microorganismos indicadores de higiene se observan los

siguientes resultados:

Los análisis microbiológicos para Staphylococcus aureus antes de la ejecución de la

capacitación señala que del 100% de las muestras de manos del personal manipulador se

obtuvo que el 15% cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-2007

(<102ufc/manos).

Posterior a la impartición de la capacitación se visualiza que el 40% de las muestras

cumplen con los parámetros establecidos en dicha norma. Es decir en un 25% de los ensayos

microbiológicos tuvo efecto el desarrollo de la capacitación ante el personal que trabaja en

el área de alimentos preparados. Los porcentajes se pueden observar en la gráfica 4.7

Gráfica 4.7 Comparación de resultados de Staphylococcus aureus en superficies vivas al inicio y

final de la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma

MINSA 461-2007

15%

40 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

inicial final

Po

rcen

taje

de

mam

ipu

lad

ore

s q

ue

cum

ple

n c

on

lo

s p

arám

etro

s (%

)

Fases de muestreo de Staphylococcus aureus

59

4.5.1.3 Análisis microbiológicos iniciales y finales para Salmonella sp en

superficies vivas (manos del personal manipulador).

En la tabla 4.11 se observan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de Salmonella sp en las muestras de superficies vivas que

se realizó después de impartir un plan de capacitación.

Se señala si cumple o no cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-

2007 (ausencia/manos).

Tabla 4.11 Resultados iniciales y finales para Salmonella sp en manos de manipuladores

Personal

manipulador

Resultados

iniciales

(ausencia/manos)

Límite

(ausencia/manos)

Resultados

finales

(ausencia/manos)

Límite

(ausencia/manos)

P1 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P2 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P3 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P4 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P5 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P6 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P7 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P8 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P9 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P10 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P11 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P12 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P13 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P14 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P15 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P16 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P17 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P18 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P19 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

P20 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

Elaborado por Vemuz Anabel

Luego de la capacitación se compararon los resultados de Salmonella sp, el 100% de

las muestras de superficies vivas al inicio y al final de la fase de muestreo indican que las

muestras cumplen con los límites establecidos en la norma MINSA 461-2007. No se detectó

la presencia de bacteria patógena, esto se puede observar en la gráfica 4.8.

60

Gráfica 4.8 Comparación de resultados de Salmonella sp en superficies vivas al inicio y final de la

capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007.

4.5.2 Análisis microbiológicos iniciales y finales en superficies inertes.

4.5.2.1 Análisis microbiológicos iniciales y finales para coliformes totales en

superficies inertes (mesas de trabajo).

En la tabla 4.12 se observan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de coliformes totales en las superficies inertes que se

realizó después de impartir un plan de capacitación.

Se señala si cumple o no cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-

2007 (<0,1ufc/ cm2).

Tabla 4.12 Resultados iniciales y finales para coliformes totales en mesas de trabajo

Mesas Resultados iniciales

(ufc/cm2)

Límite

(<0,1ufc/cm2)

Resultados finales

(ufc/cm2)

Límite

(<0,1ufc/cm2)

M1 5 x 101 No cumple <0,1 Cumple

M2 1 x 102 No cumple 1 x 101 No cumple

M3 9 x 101 No cumple 1 x 102 No cumple

M4 6 x 101 No cumple <0,1 Cumple

M5 4 x 101 No cumple 2 x 101 No cumple

M6 7 x 101 No cumple 3 x 101 No cumple

M7 <0,1 Cumple <0,1 Cumple

M8 6 x 101 No cumple 8 x 101 No cumple

M9 4 x 101 No cumple <0,1 Cumple

M10 2 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

M11 6 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

M12 1 x 102 No Cumple 7 x 101 No Cumple

M13 4 x 102 No cumple 3 x 102 No cumple

M14 7 x 102 No cumple 4 x 102 No cumple

M15 2 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

M16 7 x 102 No cumple 1 x 102 No cumple

La interpretación de <0,1 está dada por la sensibilidad del método

Elaborado por Vemuz Anabel

100% 100%

0

20

40

60

80

100

inicial final

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

viv

as q

ue

cum

ple

n c

on

los

par

ámet

ros

(%)

Fases de muestreo de Salmonella sp

61

En la tabla 4.13 se observa el análisis estadístico realizado mediante la prueba t

pareada de Student, los valores para las medias son 2x102 y 1x102, con un 85% de confianza

y un valor de p = 0,013 se determinó una diferencia significativa entre los resultados

microbiológicos iniciales y finales de coliformes totales en superficies inertes, posterior a

una capacitación sobre buenas prácticas de manipulación.

Tabla 4.13 Análisis estadístico de la prueba t pareada para coliformes totales en superficies inertes

Valor inicial Valor final

Media 2x102 1x102

Observaciones 16 16

Grados de libertad 15

P-valor dos colas 0,013

Valor crítico de t (dos colas) 1,51

En relación a los análisis de los microorganismos indicadores de higiene se observan

los siguientes resultados:

Los análisis microbiológicos para coliformes totales antes de la ejecución del plan de

capacitación señalan que el 6% de las muestras de superficies inertes cumplen con el límite

establecido en la norma MINSA 461-2007.

Luego de la capacitación se visualiza que el 25% de las muestras cumplen con los

parámetros establecidos en dicha norma, es decir en el 19% de los ensayos microbiológicos

tuvo efecto el desarrollo de la capacitación ante el personal que trabaja en el área de alimentos

preparados. Los porcentajes se pueden observar en la gráfica 4.9

Gráfica 4.9 Comparación de resultados de coliformes totales en superficies vivas al inicio y final de

la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007

6%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

inicial final

Po

rcen

taje

de

sup

erfi

cies

iner

tes

que

cum

ple

n c

on l

os

par

ámet

ros

(%)

Fases de muestreo de coliformes totales

62

4.5.2.2 Análisis microbiológicos iniciales y finales para Salmonella sp en

superficies inertes (mesas de trabajo).

En la tabla 4.14 se observan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de Salmonella sp en las superficies inertes que se realizó

después de impartir un plan de capacitación.

Se señala si cumple o no cumple con el límite establecido en la norma MINSA 461-

2007 (ausencia/cm2).

Tabla 4.14 Resultados iniciales y finales para Salmonella sp en mesas de trabajo

Mesas Resultados

iniciales

(ausencia/ cm2)

Límite

(ausencia/ cm2)

Resultados finales

(ausencia/ cm2)

Límite

(ausencia/ cm2)

M1 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M2 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M3 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M4 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M5 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M6 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M7 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M8 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M9 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M10 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M11 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M12 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M13 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M14 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M15 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

M16 Ausencia Cumple Ausencia Cumple

Elaborado por Vemuz Anabel

Posterior a la capacitación se comparó los resultados de Salmonella sp, el 100% de

las muestras de superficies inertes al inicio y al final de la fase de muestreo indican que las

muestras cumplen con los límites establecidos en la norma MINSA 461-2007. No se detectó

la presencia de bacteria patógena, esto se puede observar en la gráfica 4.10.

63

Gráfica 4.10 Comparación de resultados de Salmonella sp en superficies inertes al inicio y final de

la capacitación que cumplen con los parámetros establecidos en la norma MINSA 461-2007.

4.5.3 Análisis microbiológicos iniciales y finales en ambiente.

En la tabla 4.15 se visualizan los resultados de la comparación entre los análisis

microbiológicos iniciales y finales de mohos y levaduras en los 8 puntos de muestreo

señalados en el ambiente del área de los alimentos preparados.

Tabla 4.15 Resultados iniciales y finales para mohos y levaduras en ambiente

Muestras UP mohos/área UP levaduras/área

Ambiente Resultado

inicial

Resultado

final

Resultado inicial Resultado final

A1 1 x 102 1 x 102 9 x 101 9 x 101

A2 5 x 101 3 x 101 2 x 101 3 x 101

A3 3 x 101 4 x 101 5 x 101 7 x 101

A4 6 x 101 8 x 101 4 x 101 6 x 101

A5 2 x 101 5 x 101 1 x 101 2 x 101

A6 1 x 102 1 x 102 7 x 101 9 x 101

A7 9 x 101 8 x 101 3 x 101 1 x 101

A8 1 x 102 1 x 102 8 x 101 8 x 101

Elaborado por Vemuz Anabel

Resultado inicial: los puntos altos en UP de mohos y levaduras son A1 (entrada al

mercado), A6 y A8 (área de verduras).

100% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

inicial final

Po

rcen

taje

de

mes

as q

ue

cum

ple

n

con l

os

par

ámet

ros

(%)

Fases de muestreo de Salmonella sp

64

Resultado final: los puntos altos en UP de mohos y levaduras son A1, A6 y A8. No se

evidencia disminución en la cuantificación de microorganismos.

En la tabla 4.16 se observa el análisis estadístico realizado mediante la prueba t

pareada de Student, los valores para las medias de 7x101 y 7x101, con un 85% de confianza

y un valor de p = 0,53 no se determinó una diferencia significativa entre los resultados

microbiológicos iniciales y finales de mohos en el área ambiental, posterior a una

capacitación sobre buenas prácticas de manipulación.

Tabla 4.16 Análisis estadístico de la prueba t pareada para mohos en el área ambiental

Valor inicial Valor final

Media 7x101 7x101

Observaciones 8 8

Grados de libertad 7

P-valor dos colas 0,53

Valor crítico de t (dos colas) 1,62

En la tabla 4.17 se observa el análisis estadístico realizado mediante la prueba t

pareada de Student valores para las medias de 5x101 y 6x101, con un 85% de confianza y un

valor de p = 0,17 no se determinó una diferencia significativa entre los resultados

microbiológicos iniciales y finales de levaduras en el área ambiental, posterior a una

capacitación sobre buenas prácticas de manipulación.

Tabla 4.17 Análisis estadístico de la prueba t pareada para levaduras en el área ambiental

Valor inicial Valor final

Media 5x101 6x101

Observaciones 8 8

Grados de libertad 7

P-valor dos colas 0,17

Valor crítico de t (dos colas) 1,62

65

Capítulo V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones.

En la determinación de microorganismos indicadores de higiene coliformes totales

en muestras de superficies vivas en el área de alimentos preparados del mercado Santa

Clara se obtuvo un cumplimiento del 5% en la cuantificación ufc en los ensayos

realizados al inicio y 35% de ufc en los ensayos al final del trabajo de investigación

en base a lo establecido en la norma MINSA 461-2007. En las muestras de superficies

inertes el 6% de ufc en los ensayos iniciales y el 25% de ufc en los ensayos finales de

la investigación cumplieron con los límites señalados en la norma.

En la determinación de Staphylococcus aureus, en los ensayos de superficies vivas,

el 15% cumplió con la cantidad de ufc establecidos en la norma MINSA 461-2007 y

en el análisis ejecutado al final de la investigación se encontró que el 40% de las

muestras cumplió con la cantidad de ufc.

En el análisis para microorganismo patógeno realizado al inicio de este trabajo de

investigación en el área de comidas preparadas del mercado Santa Clara se estableció

que para Salmonella sp, en los ensayos de superficies vivas, el 100% cumplió con el

límite establecido en la norma MINSA 461-2007 y en el análisis ejecutado al final de

la investigación se encontró que el 100% de los ensayos cumplió con los límites. En

cuanto a las muestras de superficies inertes el 100% de los ensayos cumplió con los

parámetros señalados en la norma MINSA 461-2007 y en el diagnóstico desarrollado

al final, el 100% de las muestras cumplió con los límites señalados.

En la cuantificación para microorganismos alterantes realizados en el ambiente del

área de comidas preparadas del mercado Santa Clara se obtuvo que para mohos y

levaduras la mayor cantidad de unidades propagadoras (UP) se encontró en el punto

A1 correspondiente a una de las entradas del establecimiento y los puntos A6 y A8

ubicados en los contornos con la sección de verduras. En la cuantificación final se

obtuvo los mayores resultados en los mismos puntos.

66

La ejecución del plan de capacitación ante el personal manipulador que trabaja en el

área de alimentos preparados del mercado Santa Clara se enfatizó en los resultados

obtenidos al inicio de este trabajo de investigación de acuerdo a los análisis

microbiológicos que no cumplieron con los parámetros establecidos en la norma

MINSA 461-2007 y la importancia de conocimientos sobre buenas prácticas de

manipulación.

Se realizó una comparación de los valores iniciales en relación a los finales

determinados en este trabajo de investigación, se obtuvo: para coliformes totales un

aumento del 30% de ufc en los ensayos realizados en superficies vivas que se

encuentran dentro del límite establecido en la norma MINSA 461-2007 y del 19% de

ufc en muestras inertes; para Staphylococcus aureus se observó un aumento del 25%

de ufc en superficies vivas; para Salmonella sp no se obtuvo variación de resultados

en superficies vivas e inertes. Por lo tanto después de describir dicha comparación, se

concluye que el desarrollo de una capacitación en buenas prácticas de manipulación

presentó una diferencia significativa para el cumplimiento de parámetros

microbiológicos en muestras de superficies vivas e inertes con respecto a la norma

MINSA 461-2007.

Para la adecuada aplicación de buenas prácticas de manipulación en la preparación

de alimentos cada sitio de expendio de alimentos en el mercado Santa Clara cuenta

con instalaciones de lavados para manos y utensilios, lo que permitió aplicar la

técnica del correcto lavado de manos propuesto en la capacitación.

67

5.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar análisis microbiológicos de varias superficies inertes que

tienen contacto directo con los alimentos como por ejemplo cuchillos, tablas de picar,

cucharas, platos entre otros.

Se aconseja ejecutar más seguido charlas de capacitaciones sobre buenas prácticas de

manipulación y las consecuencias de no aplicarlas día a día. La colaboración de las

entidades encargadas sería de mucha ayuda, ya que de lo contrario es difícil coordinar

la asistencia del personal.

Se recomienda realizar análisis de la eficiencia antimicrobiana de los desinfectantes

utilizados para la limpieza de las mesas de trabajo.

Se sugiere mejorar la ubicación del área de comidas preparas dentro de la

infraestructura del mercado Santa Clara para disminuir la contaminación que

proviene de las entradas cercanas a la calle (A1) así como de la sección de legumbres

que se encuentra a su alrededor (A6 y A8)

Se debe realizar mingas de limpieza del techo del mercado para evitar la

contaminación por hongos los cuales pueden causar deterioro en los alimentos que se

encuentran sin protección.

Se sugiere implementar una norma ecuatoriana en la que se especifiquen los

parámetros microbiológicos que se deben cumplir para superficies vivas e inertes que

tienen contacto directo con los alimentos y bebidas.

68

Bibliografía

3M Microbiología. (2006). Placas Petrifilm TM para el Recuento de Coliformes. Obtenido

de https://multimedia.3m.com/mws/media/444943O/petrifilm-coliform-count-plate-

interpretation-guide-spanish.pdf

Agencia Pública de Noticias de Quito. (31 de 12 de 2015). En el 2015, la ACDC destaca la

repotenciación de Mercados y Centros Comerciales en Quito y el ordenamiento al

comercio autónomo en lugares determindos. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie

w&id=17218&umt=En%20el%202015,%20la%20ACDC%20destaca%20la%20rep

otenciaci%F3n%20de%20Mercados%20y%20Centros%20Comerciales%20en%20

Quito%20y%20el%20ordenamiento%20al%20comercio%20aut

ANMAT. (2011). Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Obtenido de Administración

Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica:

http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Enfermedades%20transmitidas%20por%20ali

mentos.pdf

AOAC 991.14. (2002). Coliform and Escherichia coli counts in foods. Obtenido de

http://edgeanalytical.com/wp-content/uploads/Food_AOAC-991.14.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador 2008 - Reformada. Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/constitucion-de-la-republica-

del-ecuador-2008-reformada

Aválos, C., & Santacruz, F. (11 de 2009). Universidad del Salvador. Recuperado el 20 de 06

de 2018, de Determinación de contaminantes microbiológicos en las ensaladas

frescas que se comercializan en establecimientos de comida rápida del Distrito dos

de la zona Meropolitana de San Salvador: http://ri.ues.edu.sv/2539/

Caballero y Legomín. (1998). Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Recuperado

el 01 de 12 de 2017, de Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos:

http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_1_98/ali04198.pdf

Caffer, M., Terragno, R., & Binsztein, N. (2008). Manual de procedimientos, diagnóstico y

caracterización de Salmonella sp. Obtenido de Centro Regional de Referencia del

WHO Global Salm Surv para América del Sur:

http://bvs.panalimentos.org/local/File/Manual_Salmonella_2008.pdf

Codex Alimentarius. (2009). Food and Agriculture Organization. Obtenido de Texto

básico sobre higiene de los alimentos. Cuarta edición:

http://www.fao.org/publications/card/es/c/2e3e05aa-8bc9-5943-a1b2-d9ccd627ff2f/

DIGESA. (2010). Direcciín General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. Obtenido

de http://www.digesa.minsa.gob.pe/institucional1/institucional.asp

69

Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (06 de 2018). Anuario de de Vigilancia

Epidemiológica 1994-2016. Recuperado el 10 de 11 de 2017, de

https://public.tableau.com/profile/vvicentee80#!/vizhome/ETAS-2014/ANUARIO

Durango, J., Arrieta, G., & Mattar, S. (2004). Presencia de Salmonella spp. en un área del

Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. Obtenido de Revista Científica

Redalcy. América Latina y el Caribe, España y Portugal:

http://www.redalyc.org/html/843/84324111/

FAO. (2010). Estudio de caso. Enfermedades transmitidas por alimentos en El Salvador.

Recuperado el 12 de 11 de 2017, de http://www.fao.org/3/a-i0480s/i0480s03.pdf

FAO. (11 de 08 de 2017). Food and Agriculture Organization. Obtenido de

https://www.fda.gov/food/foodborneillnesscontaminants/foodborneillnessesneedtok

now/ucm250640.htm

Fundación Vasca para la seguridad Agroalimentaria. (28 de 02 de 2013). Recuperado el 01

de 12 de 2017, de

http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdf

García, F. (2015). Calidad microbiológica de superficies vivas e inertes en contacto con los

alimentos de los comedores populares de distrito de ciudad Nueva, Región Tacna.

Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann -

Tacna:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1921/611_2015_garcia_iq

uise_fn_faci_biologia_microbiologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garzón, T. (Julio-Septiembre de 2009). SCIELO. Obtenido de La inocuidad de los alimentos

y el comercio internacional: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

06902009000300009&script=sci_arttext&tlng=en

Gerencia Regional de Salud. (2007). RM 461-2007. Obtenido de Normas legales:

https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM_4

61_2007.pdf

Hernández, L. (2015). dspace. Obtenido de Verificación por la NOM-251-SSA1-2009 para

el diagnóstico sanitario de servicios de alimentos comerciales adjuntos a una

institución universitaria:

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/614/Tesis

%20MSP.pdf?sequence=3

Herrera, A., & Toribio, J. (2012). Evaluación de la calidad higiénico sanitaria de superficies

en los puestos dedicados al expendio de alimentos y bebidas de consumo inmediato

del mercado "San Pedro", y propuesta de un manual microbiológico. Obtenido de

Repositorio de la Universidad Nacional de San Antonio ABAD del Cusco:

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/841/253T20120039.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

70

INEN 1529. (2013). NORMA TÉCNICA ECUATORIANA. Obtenido de

http://181.112.149.204/buzon/normas/nte_inen_1529-10-1.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2001). Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura. En Manual de procedimientos para el control

microbiológico de alimentos (pág. 34). Asunción.

Instituto Nacional de Salud. (2017). Guía para la vigilancia por laboratorio de enfermedad

diarreica aguda (EDA) y enfermedades transmititas por alimentos (ETA) de origen

bacteriano. Obtenido de Dirección de Redes en Salud Pública. Gobierno de

Colombia: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/Informacin%20de%20laboratorio/Gu%C3%ADa%20para%20la%20vigilan

cia%20por%20laboratorio%20de%20EDA%20y%20ETA.pdf

ISO 6579-1. (2017). Organisation Internationale de Normalisation. Obtenido de

Microbiology of the food chain -- Horizontal method for the detection, enumeration

and serotyping of Salmonella -- Part 1: Detection of Salmonella spp.:

https://www.iso.org/standard/56712.html

ISO 6888. (1999). Organisation Internationale de Normalisation . Obtenido de

Microbiology of food and animal feeding stuffs — Horizontal method for the

enumeration of coagulase-positive staphylococci (Staphylococcus aureus and other

species) — Part 1: Technique using Baird-Parker agar medium:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:6888:-1:ed-1:v1:en:biblref:2

LORSA. (27 de 12 de 2010). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

Obtenido de http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/prueba/servicios/wp-

content/uploads/downloads/2016/05/LORSA.pdf

MAGyP. (2014). Contaminación cruzada. Recuperado el 22 de 11 de 2017, de Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca. Alimentos Argentinos Ficha N°2:

http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos//000010_Alimento

s/000000_Educacion%20Alimentaria/000000_Ficha%20Cont.%20cruzada.pdf

MINAGRI. (2015). Normas Técnicas Peruanas. Obtenido de Minesterio de Agricultura y

Riego: http://minagri.gob.pe/portal/comercio-exterior/icomoexportar/importancia-

de-la-calidad-en-las-agroexportaciones/695-normastecnicas-peruanas

Ministerio de Salud Pública. (04 de septiembre de 2018). Gaceta Epidemiológica No. 35.

Obtenido de Subsecretaría de Vigilancia de Salud Pública y la Dirección Nacional

de Vigilancia Epidemiológica: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/02/Gaceta-General-SE-35-1.pdf

MINSA 461. (2007). DIGESA. Obtenido de Guía Técnica para el Análisis Microbiológico

de superficies en contacto con alimentos y bebidas:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/RM_461_2007.pdf

71

MINSA 615. (2003). digesa.minsa. Recuperado el 29 de 11 de 2017, de Norma Sanitaria

que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los

alimentos y bebidas de consumo humano:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf

Olea, A., Días, J., Fuentes, R., Vaquero, A., & García, M. (2012). Scielo. Obtenido de

Vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182012000600004

Olmos, A., García, C., Saéz, J., & Valdezate, S. (2010). Métodos de identificación bacteriana

en el laboratorio de microbiología. Obtenido de Recomendaciones de la Sociedad

Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiol

ogia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf

OMS. (2007). Organización Mundiald de la Salud. Obtenido de Manual sobre las Cinco

claves para la inocuidad de los alimentos:

http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf

OMS. (10 de 2016). Diez datos sobre la inocuidad de alimentos. Recuperado el 22 de 10 de

2017, de http://www.who.int/features/factfiles/food_safety/es/

OMS. (10 de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de 11 de 2017, de

Inocuidad de los alimentos: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/

OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salmonella (no tifoidea):

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/}

OPS. (2002). La Salud en las Américas. Recuperado el 26 de 09 de 2017, de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=169

31&Itemid=270&lang=en

OPS. (08 de 2016). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 22 de 11 de

2017, de Educación en inocuidad de alimentos: Glosario de términos:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10433%

3Aeducacion-inocuidad-alimentos-glosario-terminos-inocuidad-de-

alimentos&catid=1237%3Aeducation-on-food-safety&Itemid=41278&lang=es

Organización de Usuarios y Consumidores. (s.f.). OCU. Obtenido de La contaminación

química:

https://www.ocu.org/site_images/30_fichas_alimentacion/PDF/3contquimica.pdf

PAHO. (2013). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Guía rápida para la

vigilancia del agua:

http://www.paho.org/dor/index.php?option=com_docman&view=download&catego

ry_slug=determinantes-desarrollo-sost-y-salud-ambiental&alias=97-guia-rapida-

para-la-vigilancia-sanitaria-del-agua&Itemid=273

72

PAHO. (08 de 2016). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Higiene

Personal:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10823:

higiene-personal&Itemid=42210&lang=es

Parra, M., Durango, J., & Máttar, S. (2002). Universidad de Córdoba, Instituto de

Investigaciones Biológicas del Trópico. Obtenido de Microbiología, Patogénesis,

Epidiemología, Clínica y Diagnóstico de las Infecciones producidas por Salmonella:

file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-

MicrobiologiaPatogenesisEpidemiologiaClinicaYDiagn-3297749.pdf

Saldaña, R. (2013). Comparación de medias en grupos apareados o dependientes. Obtenido

de file:///F:/Dialnet-ComparacionDeMediasEnGruposApareadosODependientes-

4421495.pdf

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. En Infecciones

del aparato digestivo (9na ed., pág. 333). Buenos Aires - Bogotá: Panamericana.

Villacís, J. (07 de 2015). Diseño y propuesta de un sistema de inocuidad alimentarias basado

en BPM para Destiny Hotel de la ciudad de Bañoa.

Zendejas, G., Avalos, H., & Soto, M. (2014). Microbiología general de Staphylococcus

aureus: Generalidades, patogenecidad y métodos de identificación. Biomédica, 129-

134.

73

Anexos

Anexo A: Esquema Causa - Efecto

- Inadecuada higiene -Falta de aseo personal

- Enfermedades Transmitidas por Alimentos

-Incorrecta manipulación Intoxicación por estafilococos

-Falta de conocimiento sobre el tema Salmonelosis

Control en la salud del personal encargado No existe normativa

Ubicación inadecuada ecuatoriana en la cual se

Falta de limpieza del establecimiento establezca los límites de

microorganismos presentes

en superficies que tengan

contacto con la preparación

de alimentos

Alta presencia de

microorganismos en las

superficies vivas e

inertes del área de

comidas preparadas a lo

establecido en la Norma

MINSA 461 -2007.

Método Medio ambiente

Microorganismos

indicadores de

higiene y patógenos Falta de Buenas Prácticas

de Manipulación

74

Anexo B: Instrumento de recolección de datos

Resultados microbiológicos iniciales (coliformes totales, Staphylococcus aureus, Salmonella

sp., mohos y levaduras) en las muestras de superficies vivas, superficies inertes y del

ambiente del área de comidas preparadas del mercado Santa Clara.

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: coliformes totales

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 23/10/2017

Código Temperatura

de incubación

(°C)

Tiempo de

incubación

(h)

Fecha de

conteo

Resultados

(ufc/manos)

P1 35 24 24/10/2017 3 x 102

P2 35 24 24/10/2017 2 x 102

P3 35 24 24/10/2017 3 x 102

P4 35 24 24/10/2017 6 x 102

P5 35 24 24/10/2017 4 x 102

P6 35 24 24/10/2017 2 x 102

P7 35 24 24/10/2017 6 x 102

P8 35 24 24/10/2017 1 x 102

P9 35 24 24/10/2017 3 x 102

P10 35 24 24/10/2017 5 x 102

P11 35 24 24/10/2017 6 x 102

P12 35 24 24/10/2017 9 x 101

P13 35 24 24/10/2017 3 x 102

P14 35 24 24/10/2017 2 x 102

P15 35 24 24/10/2017 3 x 102

P16 35 24 24/10/2017 4 x 102

P17 35 24 24/10/2017 8 x 102

P18 35 24 24/10/2017 7 x 102

P19 35 24 24/10/2017 2 x 102

P20 35 24 24/10/2017 3 x 102

75

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Staphylococcus aureus

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 23/10/2017

Código Temperatura

de

incubación

(°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha de

conteo

Resultado 1

(ufc/manos)

Prueba

bioquími

ca

(coagula

sa)

Resultado 2

(ufc/manos)

Prueba

bioquími

ca

(coagula

sa)

Resultados

(ufc/manos)

P1 35 24 24/10/2017 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P2 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P3 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P4 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P5 35 48 25/10/2017 7 x 102 + 8 x 102 + 8 x 102

P6 35 24 24/10/2017 1 x 103 + 8 x 102 + 9 x 102

P7 35 48 25/10/2017 9 x 102 + 1 x 103 + 1 x 103

P8 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P9 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P10 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P11 35 24 24/10/2017 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P12 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P13 35 24 24/10/2017 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P14 35 48 25/10/2017 <102 <102 <102

P15 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P16 35 48 25/10/2017 <102 1 x 102 + 5 x 101

P17 35 48 25/10/2017 <102 <102 <102

P18 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P19 35 24 24/10/2017 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P20 35 24 24/10/2017 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

76

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Salmonella sp

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 25/10/2017

Códi

go

Tempera

tura

incuba

ción (°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha

observación

resultados

Resultado 1 Caldo Rappaport (ausencia/manos) Resultado 2 Caldo Selenito (ausencia/manos)

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

P1 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P2 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P3 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P4 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P5 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P6 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P7 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P8 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P9 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P10 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P11 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P12 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P13 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P14 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P15 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P16 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P17 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P18 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P19 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P20 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

77

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: coliformes totales

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 23/10/2017

Código Temperatura

de incubación

(°C)

Tiempo de

incubación

(h)

Fecha de

conteo

Resultados

(ufc/cm2)

M1 35 24 24/10/2017 5 x 101

M2 35 24 24/10/2017 1 x 102

M3 35 24 24/10/2017 9 x 101

M4 35 24 24/10/2017 6 x 101

M5 35 24 24/10/2017 4 x 101

M6 35 24 24/10/2017 7 x 101

M7 35 24 24/10/2017 <0,1

M8 35 24 24/10/2017 6 x 101

M9 35 24 24/10/2017 4 x 101

M10 35 24 24/10/2017 2 x 102

M11 35 24 24/10/2017 6 x 102

M12 35 24 24/10/2017 1 x 102

M13 35 24 24/10/2017 4 x 102

M14 35 24 24/10/2017 7 x 102

M15 35 24 24/10/2017 2 x 102

M16 35 24 24/10/2017 7 x 102

78

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Salmonella sp

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 25/10/2017

Códi

go

Tempera

tura

incuba

ción (°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha

observación

resultados

Resultado 1 Caldo Rappaport (ausencia/cm2) Resultado 2 Caldo Selenito (ausencia/ cm2)

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

M1 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M2 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M3 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M4 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M5 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M6 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M7 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M8 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M9 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M10 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M11 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M12 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M13 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M14 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M15 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M16 37 24 26/10/2017 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

79

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Mohos y levaduras

Fecha de recolección de las muestras: 23/10/2017

Fecha de análisis: 23/10/2017

Código Temperatura

de incubación

(°C)

Tiempo de

incubación

(días)

Fecha de

conteo

Resultados

(UP mohos/ área)

Resultados

(UP levaduras/ área)

A1 25 5 27/10/2017 1 x 102 9 x 101

A2 25 5 27/10/2017 5 x 101 2 x 101

A3 25 5 27/10/2017 3 x 101 5 x 101

A4 25 5 27/10/2017 6 x 101 4 x 101

A5 25 5 27/10/2017 2 x 101 1 x 101

A6 25 5 27/10/2017 1 x 102 7 x 101

A7 25 5 27/10/2017 9 x 101 3 x 101

A8 25 5 27/10/2017 1 x 102 8 x 101

80

Resultados microbiológicos finales (coliformes totales, Staphylococcus aureus, Salmonella

sp., mohos y levaduras) en las muestras de superficies vivas, superficies inertes y del

ambiente del área de comidas preparadas del mercado Santa Clara.

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: coliformes totales

Fecha de recolección de las muestras: 05/03/2018

Fecha de análisis: 05/03/2018

Código Temperatura

de incubación

(°C)

Tiempo de

incubación

(h)

Fecha de

conteo

Resultados

(ufc/manos)

P1 35 24 06/03/2018 2 x 102

P2 35 24 06/03/2018 2 x 102

P3 35 24 06/03/2018 3 x 102

P4 35 24 06/03/2018 2 x 102

P5 35 24 06/03/2018 3 x 102

P6 35 24 06/03/2018 6 x 101

P7 35 24 06/03/2018 9 x 101

P8 35 24 06/03/2018 2 x 102

P9 35 24 06/03/2018 6 x 101

P10 35 24 06/03/2018 2 x 102

P11 35 24 06/03/2018 3 x 102

P12 35 24 06/03/2018 2 x 101

P13 35 24 06/03/2018 5 x 101

P14 35 24 06/03/2018 2 x 102

P15 35 24 06/03/2018 1 x 102

P16 35 24 06/03/2018 1 x 102

P17 35 24 06/03/2018 6 x 102

P18 35 24 06/03/2018 2 x 102

P19 35 24 06/03/2018 1 x 102

P20 35 24 06/03/2018 <102

81

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Staphylococcus aureus

Fecha de recolección de las muestras: 05/03/2018

Fecha de análisis: 05/03/2018

Código Temperatura

de

incubación

(°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha de

conteo

Resultado 1

(ufc/manos)

Prueba

bioquími

ca

(coagula

sa)

Resultado 2

(ufc/manos)

Prueba

bioquími

ca

(coagula

sa)

Resultados

(ufc/manos)

P1 35 24 06/03/2018 6 x 102 + 5 x 102 + 6 x 102

P2 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P3 35 24 06/03/2018 9 x 102 + 5 x 102 + 7 x 102

P4 35 24 06/03/2018 2 x 103 + 2 x 103 + 2 x 103

P5 35 48 07/03/2018 <102 1 x 102 + 5 x 101

P6 35 24 06/03/2018 3 x 102 + 2 x 102 + 3 x 102

P7 35 24 06/03/2018 <102 + <102 + <102

P8 35 24 06/03/2018 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P9 35 24 06/03/2018 1 x 103 + 1x 103 + 1 x 103

P10 35 24 06/03/2018 6 x 102 + 3 x 102 + 5 x 102

P11 35 24 06/03/2018 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P12 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P13 35 24 06/03/2018 9 x 102 + 6 x 102 + 8 x102

P14 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P15 35 24 06/03/2018 1 x 103 + 1 x 103 + 1 x 103

P16 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P17 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P18 35 24 06/03/2018 2 x 103 + 1 x 103 + 2 x 103

P19 35 48 07/03/2018 <102 <102 <102

P20 35 24 06/03/2018 1 x 103 + 8 x 102 + 9 x 102

82

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Salmonella sp

Fecha de recolección de las muestras: 05/03/2018

Fecha de análisis: 07/03/2018

Códi

go

Tempera

tura

incuba

ción (°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha

observación

resultados

Resultado 1 Caldo Rappaport (ausencia/manos) Resultado 2 Caldo Selenito (ausencia/manos)

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

P1 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P2 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P3 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P4 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P5 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P6 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P7 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P8 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P9 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P10 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P11 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P12 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P13 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P14 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P15 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P16 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P17 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P18 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P19 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

P20 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

83

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: coliformes totales

Fecha de recolección de las muestras:05/03/2018

Fecha de análisis: 05/03/2018

Código Temperatura de

incubación (°C)

Tiempo de

incubación

(h)

Fecha de

conteo

Resultados

(ufc/cm2)

M1 35 24 06/03/2018 <0,1

M2 35 24 06/03/2018 1 x 101

M3 35 24 06/03/2018 1 x 102

M4 35 24 06/03/2018 <0,1

M5 35 24 06/03/2018 2 x 101

M6 35 24 06/03/2018 3 x 101

M7 35 24 06/03/2018 <0,1

M8 35 24 06/03/2018 8 x 101

M9 35 24 06/03/2018 <0,1

M10 35 24 06/03/2018 1 x 102

M11 35 24 06/03/2018 3 x 102

M12 35 24 06/03/2018 7 x 101

M13 35 24 06/03/2018 3 x 102

M14 35 24 06/03/2018 4 x 102

M15 35 24 06/03/2018 1 x 102

M16 35 24 06/03/2018 1 x 102

84

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Salmonella sp

Fecha de recolección de las muestras: 05/03/2018

Fecha de análisis: 07/03/2018

Códi

go

Tempera

tura

incuba

ción (°C)

Tiempo

de

incuba

ción (h)

Fecha

observación

resultados

Resultado 1 Caldo Rappaport (ausencia/ cm2) Resultado 2 Caldo Selenito (ausencia/ cm2)

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

XLDA 1 XLDA 2 Agar

Hektoen 1

Agar

Hektoen 2

M1 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M2 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M3 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M4 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M5 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M6 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M7 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M8 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M9 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M10 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M11 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M12 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M13 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M14 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M15 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

M16 37 24 08/03/2018 ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia

85

Tabla de recolección de datos

Microorganismo: Mohos y levaduras

Fecha de recolección de las muestras: 05/30/2018

Fecha de análisis: 05/03/2018

Código Temperatura

de incubación

(°C)

Tiempo de

incubación

(días)

Fecha de

conteo

Resultados

(UP mohos/ área)

Resultados

(UP levaduras/ área)

A1 25 5 09/03/2018 1 x 102 9 x 101

A2 25 5 09/03/2018 3 x 101 3 x 101

A3 25 5 09/03/2018 4 x 101 7 x 101

A4 25 5 09/03/2018 8 x 101 6 x 101

A5 25 5 09/03/2018 5 x 101 2 x 101

A6 25 5 09/03/2018 1 x 102 9 x 101

A7 25 5 09/03/2018 8 x 101 1 x 101

A8 25 5 09/03/2018 1 x 102 8 x 101

86

Anexo C: Fotografías de los análisis microbiológicos realizados.

Análisis microbiológicos iniciales

Figura 5.1 Fotografías de análisis iniciales de microorganismos en superficies vivas (manos del

personal manipulador)

1,2) coliformes totales representadas con colonias rojas y burbujas de gas en placas Petri film. 3,4)

Staphylococcus aureus representados con colonias negras con un halo en agar Baird Parker. 5)

ausencia de Salmonella sp en XLDA.

1 2

3

5

4

87

Figura 5.2 Fotografías de análisis iniciales de microorganismos en superficies inertes (mesas de

trabajo)

1) coliformes totales representadas con colonias rojas y burbujas de gas en placas Petri film. 2)

ausencia de Salmonella sp en agar Hektoen.

Figura 5.3 Fotografía del análisis inicial de mohos y levaduras en el ambiente.

1 2

88

Análisis microbiológicos finales

Figura 5.4 Fotografías de análisis finales de microorganismos en superficies vivas (manos del

personal manipulador)

1,2) coliformes totales representadas con colonias rojas y burbujas de gas en placas Petri film. 3)

Staphylococcus aureus representados con colonias negras con un halo en agar Baird Parker. 4)

ausencia de Salmonella sp en XLDA.

Figura 5.5 Fotografías de análisis finales de microorganismos en superficies inertes (mesas de

trabajo)

1) coliformes totales representadas con colonias rojas y burbujas de gas en placas Petri film. 2)

ausencia de Salmonella sp en agar Hektoen.

4 3

2 1

1 2

89

Figura 5.6 Fotografía del análisis final de mohos y levaduras en el ambiente.

Pruebas de confirmación

Figura 5.7 Prueba bioquímica para Staphylococcus aureus. Coagulasa positiva.

90

Anexo D: Validación dirigida al personal estudiantil de la asignatura de Microbiología de

Alimentos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA DE ALIMENTOS

Fecha: ___/___/____ Código individual:

Sexo: M ( ) F ( ) Edad:………

Objetivo: Evaluar la exposición oral del plan de capacitación en el cual se trató: resultados

obtenidos y las buenas prácticas de manipulación en alimentos

Instrucciones

Por favor lea detenidamente cada pregunta y conteste las siguientes preguntas.

Ítem Criterios de evaluación Cumple

Si No

1 Tono de voz

2 Calidad de presentación

3 Dominio del contenido

4 Organización y

secuencia

5 Claridad y precisión del

tema

6 Uso de recursos

tecnológicos

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

91

Anexo E: Lista de asistencia del personal del área de comidas preparadas a la capacitación.

92

93

Anexo F: Fotografías de la capacitación desarrollada.

94

95

Anexo G: Diseño del tríptico

96

97

Anexo H: Material digital para la presentación de la capacitación.

98

99

100

101

102

103

104

105

106