90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estrés y Estilos de Afrontamiento en el Personal del Ala de Transportes Nº11 Quito de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Gissela María Borja Chalco Tutor: Dr. Nelson Rodríguez Aguirre Promoción: 2012 - 2013 Quito 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Estrés y Estilos de Afrontamiento en el Personal del Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Gissela María Borja Chalco

Tutor: Dr. Nelson Rodríguez Aguirre

Promoción: 2012 - 2013

Quito – 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

I

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a mis padres Marianita de Jesús y Gustavo por su constante apoyo

emocional y económico, porque siempre han estado alentando mi crecimiento tanto personal como

profesional. Igualmente a mis familiares que siempre han estado conmigo en los momentos que los he

necesitado.

A Bolívar Chávez Ortiz, mi compañero inseparable y amigo incondicional, por su apoyo absoluto

durante toda mi carrera y por sus consejos en cada momento que los he necesitado.

Asimismo, agradezco a mi Supervisor de este trabajo de fin de carrera al Dr. Nelson Rodríguez A. por

todo su apoyo incondicional, por ser mi guía para poder culminar este arduo trabajo y convertirme en

Psicóloga Clínica.

A mis tutores y mentores de prácticas que son mis grandes amigos Dr. Jesús López y Dr. Raúl

Costales, por compartir sus conocimientos y guiarme profesionalmente durante mi período de

prácticas.

A mis profesores de la universidad que han sido parte de mi formación académica y han aportado con

sus conocimientos que han sido útiles para mi desenvolvimiento profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

II

DEDICATORIA

Dedico este arduo trabajo a mis padres, a mi familia y a todas las personas que han estado conmigo en

momentos críticos y felices de mi vida.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

V

RESUMEN DOCUMENTAL EN ESPAÑOL

Trabajo de Investigación sobre Psicología clínica, específicamente Estrés y afrontamiento. El objetivo

fundamental fue identificar el nivel de estrés y los estilos de afrontamiento utilizados frecuentemente.

El fin es demostrar que el nivel de estrés que presentan los pilotos y tripulantes se relaciona con el

estilo de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia. El soporte teórico es cognitivo

transaccional, planteada por Richard Lazarus, quien menciona que el estrés es el resultado de la

interrelación del individuo con el ambiente y que dependiendo de las experiencias del mismo evaluará

las situaciones como una amenaza que pone en peligro su bienestar; y que el afrontamiento es un

esfuerzo físico o cognitivo durante una amenaza que pone en tensión al individuo, tratado en dos

capítulos. Investigación no experimental de tipo correlacional y corte transversal, a través del Perfil de

estrés de Kenneth Nowack, en una muestra de 79 personas. Para concluir, un bajo porcentaje de

pilotos y tripulantes presentan niveles elevados de estrés que se relacionan con un afrontamiento

inadecuado, mientras que la mayoría evidencia un afrontamiento adecuado. Recomendándose, evaluar

periódicamente a los pilotos y tripulantes, realizar talleres de psicoeducación emocional, que aborden

problemáticas de estrés y estilos de afrontamiento para mejorar su predisposición frente a la solución

de problemas

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: ESTRÉS

AFRONTAMIENTO

DESCRIPTORES

FACTORES DE ESTRÉS

NIVELES DE ESTRÉS

REACCIÓN AL ESTRÉS

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

VALORACIÓN DE ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, BASE AÉREA

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

VI

DOCUMENTARY ABSTRACT

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

VII

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is a research work on clinical psychology, specifically on stress and coping. The core objective of

the research was identifying the stress level and styles for coping, which are frequently used. The

purpose is demonstrating that stress suffered by pilots and crew members is related to coping style used

by them frequently. The theoretical support is cognitive transactional, as proposed by Richard Lazarus,

who holds that stress is the result of individual interrelation with the environment, and that depending

on that, situations shall be rated as a threat endangering wellbeing, ant that coping is a physical or

cognitive effort during a threat applying tension on the individual, delivered in two chapters. This is a

non-experimental, co-relational and transversal research, designed by using Kenneth Nowack stress

profile on a sample of 79 people. A low percentage of pilots and crew members showed high levels of

stress related to inadequate coping. We recommend periodically evaluating pilots and crew members,

hold emotional psych educational workshops, to address stress troubles and coping styles in order to

improve predisposition to solve troubles.

THEMATIC CHARACTERISTICS

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: STRESS

COPING

DESCRIBERS

STRESS FACTORS

STRESS LEVELS

REACTION TO STRESS

COPING STYLES

STRESS ASSESSMENT AND COPING

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, BASE AÉREA

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the attached

abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES ............................................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... I

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... II

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................................................ III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................................... IV

RESUMEN DOCUMENTAL EN ESPAÑOL.........................................................................................V

ABSTRACT ........................................................................................................................................... VI

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................... VII

TABLA DE CUADROS ..........................................................................................................................X

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACÓN

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2

PREGUNTAS .......................................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2

Objetivo General .................................................................................................................................. 2

Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1

ESTRÉS ................................................................................................................................................... 4

1.1. Definición ................................................................................................................................. 4

1.2. Tipos de estrés .......................................................................................................................... 6

Distrés. ............................................................................................................................................. 6

Eutrés ................................................................................................................................................ 6

Estrés Fisiológico. ............................................................................................................................ 6

Estrés Psicológico. ........................................................................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

Daño/pérdida .................................................................................................................................... 7

Amenaza. .......................................................................................................................................... 7

El desafío. ......................................................................................................................................... 7

1.3. Etiología del estrés ................................................................................................................... 8

Ambientales / Fisiológicas. .............................................................................................................. 8

Psicológicas ...................................................................................................................................... 8

Factores psicosociales de riesgos ..................................................................................................... 9

Contenido del trabajo. ...................................................................................................................... 9

Sobrecarga y ritmo. .......................................................................................................................... 9

Horarios ............................................................................................................................................ 9

Ambiente y equipos .......................................................................................................................... 9

Cultura organizacional y funciones .................................................................................................. 9

Rol en la organización. ................................................................................................................... 10

Desarrollo de carreras. .................................................................................................................... 10

Relación trabajo – familia .............................................................................................................. 10

Seguridad contractual. .................................................................................................................... 10

1.4. Fisiología ................................................................................................................................ 10

1.5. Consecuencias ........................................................................................................................ 12

TÍTULO 2

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ................................................................................................... 16

2.1. Generalidades ......................................................................................................................... 16

2.2. Definición ............................................................................................................................... 16

2.3. Tipos de estilos de afrontamiento ........................................................................................... 17

Valoración positiva ........................................................................................................................ 17

Valoración negativa........................................................................................................................ 18

Minimización de la amenaza .......................................................................................................... 18

Concentración en el problema. ....................................................................................................... 18

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

2.4. Estrategias de Afrontamiento ................................................................................................. 19

2.4.1. Definición ....................................................................................................................... 19

2.4.2. Clasificación ....................................................................................................................... 19

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 23

HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 23

Definición Conceptual y Operacional ................................................................................................ 24

Tipo de Investigación ......................................................................................................................... 25

Diseño de Investigación ..................................................................................................................... 25

Población y muestra ........................................................................................................................... 25

Técnicas e Instrumentos ..................................................................................................................... 25

Técnicas .......................................................................................................................................... 25

Instrumentos ................................................................................................................................... 26

Análisis de Validez y Confiabilidad de los instrumentos..……………………………………………..27

RESULTADOS ...................................................................................................................................... 27

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 49

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 53

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 55

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles ............................................................................................................................................ 57

Virtuales ............................................................................................................................................. 57

ANEXOS................................................................................................................................................ 59

PLAN APROBADO .......................................................................................................................... 59

GLOSARIO ........................................................................................................................................ 72

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................. 75

INSTRUMENTO ............................................................................................................................... 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Distribución de la población según el género ................................................................... 27

GRÁFICO 2 Distribución de la población según rangos de edades ...................................................... 28

GRÁFICO 3Distribución de la población según el Nivel de Estudios .................................................. 29

GRÁFICO 4 Distribución de la población según los niveles del Estrés ................................................ 30

GRÁFICO 5 Distribución de la población según los niveles de Hábitos de Salud ................................ 31

GRÁFICO 6 Distribución de la población según nivel de ejercicio ...................................................... 32

GRÁFICO 7 Distribución de la población según los niveles de Descanso / Sueño ............................... 33

GRÁFICO 8 Distribución de la población según los niveles de Alimentación / Nutrición ................... 34

GRÁFICO 9 Distribución de la población según los niveles de Prevención ......................................... 35

GRÁFICO 10 Distribución de la población según los niveles de Conglomerado de reactivos ARC .... 36

GRÁFICO 11 Distribución de la población según los niveles de Red de Apoyo Social ....................... 37

GRÁFICO 12 Distribución de la población según los niveles de Conducta Tipo A ............................. 38

GRÁFICO 13 Distribución de la población según los niveles de Fuerza Cognitiva ............................. 39

GRÁFICO 14 Distribución de la población según los Estilos de Afrontamiento .................................. 40

GRÁFICO 15 Distribución de la población según los niveles de Bienestar Psicológico ...................... 41

GRÁFICO 16 Relación de los niveles de estrés y la frecuencia de los estilos de afrontamiento .......... 42

GRÁFICO 17 Índice de Sesgo ............................................................................................................... 43

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACÓN

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó previo a la obtención del Título de Psicología Clínica de la Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. La temática del presente trabajo comprende el estrés y

su relación con los estilos de afrontamiento en los pilotos y tripulantes de la FAE.

Uno de los medios de transporte más seguros para viajar es el avión, sin embargo, está latente la

posibilidad de que se susciten accidentes, y cuando estos han ocurrido se han visto involucradas tanto

fallas técnicas como humanas, la cuales han sido difíciles de identificar. Por ejemplo, en la Fuerza

Aérea Ecuatoriana han sucedido accidentes aéreos, en los cuales se concluyó que fue por fallas

técnicas, pero dentro de un análisis más profundo se ha evidenciado que los accidentes han ocurrido

también por fallas humanas.

Dentro de la FAE se han realizado investigaciones que tratan las temáticas de personalidad, del

agotamiento durante el vuelo, etc., en pilotos y en tripulantes, pero asimismo existen factores

psicosociales como: la carga laboral, relación familia – trabajo, rol en la organización, horarios, entre

otros que pueden alterar la salud mental del sujeto presentando un declive hacia el estrés.

Por las razones anteriormente mencionadas, se decidió realizar una investigación en la cual se pueda

identificar el nivel de estrés de los pilotos y tripulantes, y así por medio de ésta se puede sugerir

medidas preventivas dentro del reparto. Además, la presente investigación busca determinar la

correlación existente entre el nivel de estrés y el estilo de afrontamiento utilizado con mayor frecuencia

por los sujetos de estudio.

Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth

Nowack (2002), instrumento el cual es útil para medir los niveles de estrés, los factores que lo

producen y además los estilos de afrontamiento. Asimismo, cuenta con una sección de índice de sesgo

que permite verificar la sinceridad con la que los participantes han respondido. Este test fue utilizado

ya que se complementa con las dos variables que entran en la investigación que son: el estrés y los

estilos de afrontamiento.

Finalmente, la meta de la investigación es poder realizar conclusiones que permitan determinar las

causas y consecuencias del malestar de los participantes, y por medio de éstas, recomendar mejorías

tanto para su ambiente laboral como familiar.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTAS

¿Cómo afecta el estrés al desempeño laboral en el personal del Ala de Transportes N°11 –

Quito de la FAE?

¿Qué estilos de afrontamiento utiliza la población para enfrentar las situaciones

estresantes?

¿Cuáles son los niveles de estrés que manifiestan los aerotécnicos de la FAE?

¿Cuál es la relación entre el estrés y los estilos de afrontamiento?

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar el perfil de estrés y los estilos de afrontamiento en el personal de aerotécnicos del Ala de

Transportes N°11 – Quito de la FAE.

Objetivos Específicos

Determinar si los estilos de afrontamiento que utilizan los aerotécnicos son los adecuados para

mantener un buen ritmo de trabajo.

Reconocer cuál es el nivel de estrés que mantienen los aerotécnicos y cómo este afecta a sus

labores.

Aplicar el Perfil de estrés de Kenneth Nowack para identificar el perfil de estrés y los estilos de

afrontamiento que presentan los aerotécnicos de la FAE Quito.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

3

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las personas dentro de la sociedad actual están expuestas a una infinidad de situaciones de diversa

índole, que en muchos casos no son enfrentadas adecuadamente, estas pueden producir estrés, el cual

es una reacción fisiológica ante factores que afectan al individuo.

En un futuro el estrés podría convertirse en un problema de salud pública, ya que las personas en algún

momento de su vida se ven afectadas por esta problemática ya sea tanto en su ámbito personal como

laboral. Estos individuos se pueden ver afectados de una manera tan drástica que incluso puede

provocar otras enfermedades como: problemas cardiovasculares, depresión, ansiedad, neuralgias, entre

otras.

Dentro del ámbito laboral existen riesgos psicosociales los cuales son estímulos que producen estrés,

entre estos podemos encontrar la ergonomía, la organización estructural del lugar de trabajo,

características de labores, etc.

Por otra parte los estilos de afrontamiento son las maneras como la persona enfrenta el problema que se

le suscite en determinado momento, estos pueden ser tanto negativos como positivos, el hecho de que

una persona pueda manejarlos de manera adecuada le permitirá tener un mejor afrontamiento ante la

problemática que se le presente.

Es entonces que la presente investigación pretende verificar como el Personal del Ala B N° 11 – Quito

de la FAE afronta el estrés e identificar el índice de estrés que estos presentan durante sus labores en la

milicia. Han existido casos en los cuales tanto pilotos como tripulantes no han podido manejar su

estado de estrés cuando se han encontrado en situaciones de peligro, lo cual es muy importante destacar

ya que al medir el nivel de estrés de los mismos se podrá fomentar programas dentro del área para que

ayuden a los mismos a mejorar sus estilos de afrontamientos y por ende disminuir sus perfiles de

estrés, solo así mejorarán su estado emocional mientras se encuentren en las situaciones anteriormente

mencionadas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

4

MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1

ESTRÉS

1.1. Definición

Se puede explicar que la existencia del estrés se ha dado hace millones de años, donde los hombres

primitivos se encontraban expuestos a situaciones en las cuales tenían que enfrentarse por medio de

lucha o así mismo emplear un estrategia de huida. Es así en lo cual se generaba una respuesta ya sea

positiva o negativa frente a la situación que se les presentaba en ese momento.

La palabra estrés se utilizaba en el siglo XIV para referirse a dificultades, luchas, adversidades o

aflicción. Después en el siglo XVII Robert Hooke se refirió a la cuestión práctica del modo en que

deberían diseñarse las estructuras creadas por el hombre, como los puentes. Este análisis se refiere a los

cables y estructuras que deberían construirse para soportar los vientos, temblores, entre otros. (Lazarus

R. y., 2000)

En medio de este análisis se puede realizar una diferenciación entre carga, estrés y tensión. La carga

hace referencia a fuerzas externas como el peso; el estrés es el área de la estructura sobre a la que se le

aplica la carga y la tensión es la deformación de la estructura producida por la conjunción de la carga y

el estrés. Esta analogía sirvió mucho para los modelos que se crearon sobre el estrés durante el siglo

XX, esta hace alusión a que la idea de la carga como fuerza externa ejercida sobre el sistema

biopsicosocial; con la carga se hace una analogía a un estímulo estresante externo y por otro lado, la

tensión se refiere a la respuesta de estrés o reacción.

Ahora en la actualidad el estrés se utiliza para describir una reacción frente a diferentes situaciones en

las que una persona se encuentre, frente al estrés siempre existe un estímulo un estresor que es el

externo, y una respuesta que sería en interno.

El estrés también vendría a ser interpretado por muchas personas como una sensación frente a

situaciones desagradables que se enfrenta en el diario vivir.

Además, Hans Selye, (considerado padre del estrés) a partir de sus investigaciones dentro de un

laboratorio, en el cual se encontraba realizando experimentos hormonales con ratas para encontrar los

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

5

cambios fisiológicos que producen el estrés y habiendo fracasado en los mismos, introdujo el concepto

de estrés como un “síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a

diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.” (Reynaldo, pág. 1)

Sin embrago, este planteamiento se enfoca más a la parte biológica y a lo tangible, dejando de lado

una de las partes más importantes que es la psiquis del individuo. En esta definición no se proponen las

cualidades del individuo que tiene frente a las situaciones que se le presenta estrés; por ende su estudio

solo ha sido en base tanto a lo anatómico como a lo biológico.

Asimismo, (Cannon, 1932; Holmes y Rahe, 1967), mencionan que el estrés se debe a los estímulos

ambientales, a los cuales se los ve como amenazas o peligros que se pueden suscitar en el diario vivir.

(Martínez, 2009). El estrés desde este punto de vista se lo evidencia como una respuesta negativa, ya

que los estímulos no son agradables para el individuo, por ende estos solo producen malestar.

Por otro lado, Lazarus menciona que durante la Segunda Guerra Mundial hubo más interés por el

estrés, ya que después de la guerra los soldados terminaban exhaustos, trastornados emocionalmente,

desmoralizados e incluso que no utilizaban sus armas para atacar al enemigo y se escondían de los

mismos. La preocupación por los líderes militares llevó a que se realizaran investigaciones más

profundas del estrés para así poder realizar selección del personal y así mismo poder escoger a

hombres que fueran más resistentes al estrés, ya que existen personas que trabajan mejor cuando se

encuentran presionados y tienen estímulos estresantes a su alrededor; es decir que su respuesta frente al

mismo será positiva y esto no intervendrá en sus labores.

A partir de esto, Lazarus plantea que el estrés es “el resultado de la relación entre el individuo y el

entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su

bienestar". Richard Lazarus (1966).

En conclusión, la definición de Lazarus es más óptima ya que en la misma se encuentra implícito que

las valoraciones que cada ser humano realiza ante las diferentes situaciones en las que se encuentre va

a ser más propenso a presentar estrés o no. Es aquí también donde se puede visualizar que hay seres

humanos que son más resistentes al estrés, ya que las demandas que se le presente no le van a traer

molestias sino más bien al contrario va a trabajar muy bien bajo las presiones, por otro lado, hay

personas que no resisten las presiones que el medio le impone o que le proporciona, por ende la

persona no acoge bien estas presiones y presenta estrés ya que las demandas no son deseadas por la

misma.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

6

También menciona la relación que existe entre el medio y la persona en el cual se manifiesta la

interacción entre las demandas del medio sobre el individuo, además a esto se le puede reconocer como

un estímulo estresor y así la respuesta que respectivamente corresponde al estrés.

1.2. Tipos de estrés

Durante el estudio del estrés se han encontrado diferentes autores, los cuales a partir de sus

conocimientos y hallazgos provenientes de sus investigaciones han propuesto diferentes tipos de

estrés.

Hans Selye mediante sus estudios fisiológicos ha clasificado al estrés de la siguiente manera:

Distrés: lo cataloga como un tipo de estrés dañino, nocivo y perjudicial para la salud del

individuo; es decir que las demandas que recibe el individuo de su medio no son placenteras,

las cuales son asimiladas como un problema y esto es lo que causa un estrés negativo. Entre

estos factores estresores se pueden identificar los fracasos, rupturas emocionales, mal ambiente

laboral.

Además, Lazarus menciona que este tipo de estrés se encuentra ilustrado por la ira y la

agresión. (Lazarus & Lazarus, Pasión y Razón, 2000)

Eutrés: a este por otro lado, lo plantea como un estrés positivo; es decir que las presiones que

recibe el individuo le producen motivación para realizar alguna actividad, además la persona

recibe como recompensa situaciones agradables es decir que le producirá algún tipo de mejora

en su diario vivir, como se puede ejemplificar el caso de un ascenso en el empleo, éxitos

personales, entre otros.

Este también se plantea de la siguiente manera: “El eutrés es el tipo cognitivo, ilustrado por

emociones asociadas con la preocupación empática por los demás y con los esfuerzos positivos

que beneficiarían, y se dice que es compatible o que protege la salud del individuo.” (Lazarus

& Lazarus, Pasión y Razón, 2000, pág. 44)

Por otro lado, Lazarus plantea dos tipos de estrés que son:

Estrés Fisiológico: en este tipo de estrés menciona que Hans Selye dice que es el “modo en

que responde el organismo cuando debe movilizarse para manejar los peligros y amenazas.”

(Lazarus & Lazarus, Pasión y Razón, 2000, pág. 55) Las causas de este tipo de estrés son

específicamente físicas obviamente como su consecuencia; es decir que cuando el individuo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

7

está expuesto ante un estímulo estresante. Lazarus plantea que el estrés fisiológico no

necesariamente tiene que ser negativo ya que el ser humano se encuentra expuesto a las

actividades físicas y que este tipo de estrés puede ser positivo. Por otro lado, refiere que este

tipo de estrés puede tener causas psicológicas, pero debería estar excluido la causa física. El

estrés fisiológico se produce después de la amenaza; es decir cuando el daño se ha producido.

Estrés Psicológico: menciona que este tipo de estrés es solamente nocivo ya que la persona se

siente amenazada aunque la actividad o la problemática no se haya suscitado todavía, es decir

que la persona ya valora la situación que puede darse en un futuro creyendo que será dañino

para su diario vivir. Además cuando se dan cambios en el diario vivir se produce un estrés

psicológico y más cuando se trata de fracasos o de pérdidas.

Después de este análisis Lazarus diferencia tres subdivisiones de los tipos del estrés, los cuales se

encuentran dentro del estrés psicológico:

Daño/pérdida: este tipo de estrés se encentra vinculado con el hecho de que el individuo ya lo

ha vivenciado; es decir que la persona se siente estresada en el momento en que la situación se

presenta o después de que la misma se haya suscitado, ya que las maracas del malestar siguen

presentes en los recuerdos o asociaciones que el individuo pueda hacer en otros momentos,

esto obviamente produce un malestar.

Amenaza: por otro lado, esta clase de estrés se refiere a que la persona se predispone a un

evento que todavía no se ha producido; es decir que el individuo se encuentra tensionado antes

de que se presente la situación, pero este momento en el cual considera que va a pasar algo

desagradable llega el estrés aunque la situación que cree que se dará no sea de todo real. Se

puede hacer referencia a que este tipo es la causa del estrés psicológico.

El desafío: lo manifiesta de la siguiente manera: “consiste en la sensibilidad de que, aunque

las dificultades se interponen en el camino del logro, pueden ser superadas con entusiasmo,

persistencia y confianza en uno mismo.” (Lazarus & Lazarus, Pasión y Razón, 2000, pág. 45),

este hace referencia a las situaciones que se presentan durante el diario vivir del individuo, las

mismas que pueden causar una leve tensión ya que pueden ser afrontadas de manera positiva,

sin causar malestar alguno, ya que el individuo las puede considerar como una oportunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

8

Se puede concluir que cada uno de los mencionados anteriormente se puede afrontar de diferente

manera, y tienen resultados tanto psicológicos como fisiológicos diferentes. Además, también depende

de las valoraciones que el individuo dé a cada situación porque así su estrés se puede definir como

positivo o negativo dependiendo de cómo éste interprete las demandas que el medio le proponga.

“La cantidad de estrés no está definida solo por las demandas, sino por las demandas en relación a los

recursos que se tienen para enfrentarse a ellas; ambos son temas que se definen subjetivamente.”

(Lazarus & Lazarus, Pasión y Razón, 2000, pág. 283)

1.3. Etiología del estrés

Dentro de la causas del estrés se puede evidenciar que hay diferentes factores en los cuales el individuo

se encuentra expuesto a recibir las demandas que el entorno le proporcione. Sin embargo estas

demandas podrán ser positivas o negativas dependiendo siempre y cuando de las individualidades y la

subjetividad de cada individuo. Se puede mencionar que las malas experiencias también se pueden

relacionar con las molestias o beneficios que la persona obtenga de dichas demandas.

Estas causas se dan debido a la relación que mantiene el individuo con su entorno

biopsicosociocultural, en lo cual se puede encontrar en situaciones que se vean afectadas por este

fenómeno.

Dentro de estas podemos destacar las siguientes causas:

Ambientales / Fisiológicas: dentro de estas se puede evidenciar que se encuentra relacionado

a las enfermedades que puede enfrentar una persona las cuales afecte su estado emocional, así

mismo estas están vinculadas a los esfuerzo físicos; es decir cuando el individuo realiza

ejercicios o actividades relacionadas a producir cambios en la fisiología del ser humano como

son: la temperatura o la humedad los cuales pueden producir cambios tanto en los órganos del

individuo como en la conducta y pensamiento del mismo.

Psicológicas: en este tipo de causas se puede hacer énfasis en las valoraciones negativas que

tienen las personas frente a situaciones que se le presenten durante su diario vivir; aquí se hace

evidente que el individuo vive en un constante cambio en sus relaciones interpersonales,

laborales, físicas relacionadas a la edad. En este factor de estrés las anticipaciones negativas o

positivas frente a las diversas situaciones su estrés será bajo o alto.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

9

Factores psicosociales de riesgos: estos e refiere a la forma en como los trabajadores se ven

afectados por las labores que les han sido dispuestas dentro de la organización laboral, este tipo

de estrés siempre será negativo dado a que el individuo se encuentra afectado a su salud tanto

física como psicológicamente.

Dentro de estos factores se encuentra la siguiente clasificación que son los factores

desencadenantes de estrés más comunes:

Contenido del trabajo: en este se puede hacer notar que el individuo se siente

frustrado en el trabajo ya que sigue en una rutina en la cual ya no se presenta una

demanda positiva, sino se encuentra forzado a realizar las mismas tareas y a la final el

trabajo se convierte en una labor sin sentido y sus habilidades no son aprovechadas al

máximo.

Sobrecarga y ritmo: al contrario a la anterior, este se encuentra relacionado a las

responsabilidades exageradas que le demandan a un individuo, lo cual con el tiempo el

individuo empieza a sentirse explotado y a la vez se siente presionado ya sea por el

ambiente tanto laboral como familiar.

Horarios: el cambio de horarios imprevistos puede afectar al individuo debido al

cambio de los turnos de sueño y también al cambio brusco de las actividades extra

laborales. En el ámbito militar se evidencia los cambios de turnos cuando los militares

se ven forzados a realizar actividades de largo plazo interviniendo con su ritmo de vida

“normal”.

Ambiente y equipos: en esta subdivisión se puede entender que la estructura de las

edificaciones también influyen sobre el bienestar de una persona, ya que la misma se

puede ver afectada por las condiciones ambientales; a la vez también se puede ver

afectado por las condiciones de los equipos, herramientas e instrumentos que no son

adecuados a las condiciones laborales.

Cultura organizacional y funciones: aquí trata acerca de las malas comunicaciones y

relaciones entre los colegas dentro del lugar del trabajos, también se puede evidenciar

las malas relaciones entre los jefes y los empleados ya que los rangos se encuentran

clasificados en forma vertical, por ende los empleados no sienten el apoyo por parte de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

10

los trabajadores de los rangos altos y llega la desmotivación y a raíz de esto se puede

desencadenar el estrés.

Rol en la organización: la ambigüedad de los roles puede generar malestar en el

trabajador, así también como la confusión de roles y la sobrecarga de trabajo puede

alterar el ambiente laboral a un negativismo impuesto por los mismos.

Desarrollo de carreras: las inseguridades en el individuo pueden ser provocadas por

el hecho de que sus roles laborales cambien constantemente, además los individuos se

encuentran afectados cuando consideran que la remuneración frente al trabajo que ha

realizado no recompensa y empiezan a generarse malestares que afectan a todo el

ambiente laboral.

Relación trabajo – familia: las relaciones familiares se pueden ver afectadas por el

ausentismo del jefe de familia como consecuencia de carga laboral, además el

individuo se puede ver afectado por la falta de apoyo familiar ya que las relaciones

entre los miembros cambiarán continuamente por la falta de comunicación y cercanía.

Seguridad contractual: este afecta al individuo cuando el mismo se encuentra

expuesto a las incertidumbres laborales como por ejemplo se puede dar en un trabajo

temporal, ya que el sujeto no sabrá si podrá conseguir otro empleo, además se verá

afectado por las predicciones negativas que se tendrá para el futuro.

1.4. Fisiología

El organismo de un individuo siempre se verá alterado de manera positiva o negativa cuando la

persona se somete a un estímulo estresor, depende de la misma si el cuerpo puede o no asimilar las

demandas que el medio le dispone. Las valoraciones que realizan los individuos acerca de los

estímulos son determinantes sobre la reacción que el individuo tome, ya que por ejemplo, en este punto

se puede encontrar una respuesta ya sea de ataque o huida.

Durante todo este proceso se puede evidenciar los cambios fisiológicos que se suscitan durante la

situación en la que se encuentra un individuo y consiste en lo siguiente:

El siguiente análisis describe las 3 fases de la recepción del estresor. (Fabrice, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

11

1. El tálamo recepta el estímulo estresor y se filtran las informaciones sensoriales.

2. Luego, la reacción del estrés se transfiere al córtex prefrontal (implicando en la toma de

decisión, la atención y la memoria a corto plazo) y en el sistema límbico se procesa la

información de la situación actual con situaciones anteriores y finalmente la respuesta se

efectuará en base a las experiencias vividas por el individuo. (Fabrice, 2010)

3. Finalmente, se da la activación de la respuesta del organismo (vía amígdala; memoria

sensorial) y el hipocampo que es la memoria explícita. “Esta respuesta pone en juego el

complejo hipotálamo – hipofisiario, así como la formación reticular y el locus coeruleus.”

(Fabrice, 2010) El locus coeruleus es un núcleo localizado en la protuberancia y es la principal

fuente de noradrenalina en el cerebro anterior; éste se ve involucrado en la respuesta al pánico

y al estrés. (Bouret & Sara, 2010)

A continuación se describe la respuesta fisiológica del estrés en el cual se activa el eje

hipofisosuprarrenal (HSP) y el sistema nervioso vegetativo.

El eje suprarrenal está compuesto por el hipotálamo el cual segrega la hormona liberadora de

corticotropina (CRF), el cual actúa sobre la hipófisis y se produce la secreción de la hormona

adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre las glándulas suprarrenales, en las cuales se

produce corticoides que pasa por el torrente circulatorio. (Nogareda, 2008) Los corticoides que se

liberan debido al ACTH son:

Glucocortidoides.- uno de los más importantes es la secreción del cortisol ya que facilita la

secreción del agua y mantiene la presión arterial.

Andrógenos.- son las hormonas que estimulan el aumento de la masa y fuerza muscular.

El sistema nervioso vegetativo mantiene la homeostasis del organismo y produce la secreción de

catecolaminas que son: la noradrenalina que es segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas;

este se produce en un estrés físico, en situaciones de riesgo o de agresividad; y la adrenalina es

secretada por la médula suprarrenal, en ocasiones de estrés psicológico y de ansiedad. (Nogareda,

2008).

Estas hormonas se encargan de poner al individuo en estado de alerta que lo prepara para una respuesta

de huida o ataque. Éstas intervienen en el siguiente proceso: (Nogareda, 2008)

Dilatación de las pupilas.

Dilatación bronquial.

Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en la sangre.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

12

Aumento de la coagulación.

Incremento del rendimiento cardiaco que puede desembocaren una hipertensión arterial.

Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.

Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el

desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas.

Inhibición de la secreción de la prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.

Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de

proteínas, etc.

En la siguiente figura se puede visualizar la participación de ambos sistemas, los cuales producen la

liberación de hormonas, que transportadas a través de la sangre inhiben, excitan o regulan la actividad

de los órganos. (Nogareda, 2008)

Gráfico N° 1

“Producción de hormonas por el sistema nervioso vegetativo y el eje hipofisosuprarrenal”

Fuente: Tomado de (Nogareda, 2008)

1.5. Consecuencias

Después de haber analizado la fisiología del estrés se puede evidenciar que el hipotálamo segrega

hormonas, las cuales producen los cambios en el organismo, así mismo, estas pueden afectar a

diferentes partes del cuerpo y se crean sintomatología de malestar como son:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

13

Según los autores del CIE 10 en el capítulo que se refiere a Trastornos neuróticos, secundarios a

situaciones estresantes y somatomorfas se describe lo siguiente:

F. 43 Reacciones a Estrés Grave y Trastornos de Adaptación:

Este trastorno se identifica debido a los siguientes factores causales: cuando el individuo se enfrenta a

un acontecimiento vital estresante, el cual produce un cambio vital significativo provocando

situaciones desagradables que pueden conllevar a un trastorno de adaptación; las causas del mismo no

se encuentran establecidas claramente, pero en cada caso se encontrará las particularidades de cada

individuo. Los trastornos agrupados en esta categoría se suponen siempre una consecuencia directa de

un estrés agudo grave o de una situación traumática sostenida. “Los acontecimientos estresantes o a las

situaciones desagradables persistentes son los factores causales primarios y preponderantes, y en su

ausencia el trastorno no se hubiera producido.” (CIE - 10 Clasificaciones de los Trastornos Mentales y

del Comportamiento, 2004) Así los trastornos que se encuentran dentro de esta sección se los puede

considerar como una respuesta no adecuada o estrés grave o persistente, los cuáles intervienen en los

procesos de afrontamiento, lo cual conduce a que el individuo se encuentre en un deterioro funcional

en su ambiente social.

F 43.0 Reacción a estrés agudo

Este trastorno se produce en el individuo de forma transitoria, sin existir una enfermedad u otro

trastorno mental que da una respuesta a un estrés ya sea físico o psicológico, el cual puede durar unas

cuantas horas o incluso hasta unos días. La aparición y la gravedad de las reacciones frente al estrés

agudo dependes más de las valoraciones y afrontamientos de cada individuo. “Los síntomas muestran

un cuadro típicamente mixto y cambiante, e incluye un estado inicial de “embotamiento” con alguna

reducción del campo de conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar los

estímulos y desorientación.” (CIE - 10 Clasificaciones de los Trastornos Mentales y del

Comportamiento, 2004) Dentro de este trastorno se puede evidenciar signos autonómicos de ansiedad

(taquicardia, sudoración, rubor). Los síntomas se pueden presentar a los pocos minutos de la

presentación del acontecimiento o estímulo estresante, y desaparecen en dos o tres días (a menudo en

pocas horas). Puede existir amnesia (F44.0) parcial o completa para el episodio. En el caso en que los

síntomas persisten, debe considerarse un cambio en el diagnóstico

Reacción aguda a crisis.

Reacción aguda a estrés.

Fatiga de combate.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

14

Estado de crisis.

“Shock” psíquico.

En el CIE – 10 (CIE - 10 Clasificaciones de los Trastornos Mentales y del Comportamiento, 2004) se

encuentran los siguientes criterios que deben considerarse para el diagnóstico de este trastorno:

A. “El paciente tiene que haber estado expuesto a un estresante excepcional físico o psicológico.”

B. “La exposición al estresante se sigue del inicio inmediato de los síntomas (en una hora).”

C. “Hay dos grupos de síntomas; la reacción a estrés agudo se clasifica como”:

F43.00 Leve, sólo se cumple el criterio 1.

F43.01 Moderado; se cumple el criterio 1 y dos cualesquiera de los síntomas del

criterio 2

F43.02 Grave; se cumple el criterio 1, y cuatro síntomas del criterio 2 o estupor

disociativo.

1. Se cumplen los criterios B, C y D del trastorno de ansiedad generalizada.

2. a) Abandono de la interacción social esperada.

3. b) Estrechamiento de la atención.

4. c) Aparente desorientación.

5. d) Ira o agresividad verbal.

6. e) Desesperanza o desesperación.

7. f) Hiperactividad inapropiada o sin propósito.

8. g) Duelo incontrolable y excesivo.

D. “Si el estresante es transitorio o puede aliviarse, los síntomas deben empezar a disminuir en no

más de ocho horas. Si la exposición al estresante continúa, los síntomas deben empezar a

disminuir en no más de 48 horas.”

F43. 1 Trastorno de estrés post – traumático

Este trastorno surge como una respuesta tardía a una situación o acontecimientos estresantes (de

duración breve o prolongada) estos son de una naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica,

que causaría por sí misma un malestar generalizado en casi cualquier persona. “Los factores de

predisposición tales como rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivo, asténicos) o el

antecedente de una enfermedad neurótica previa puede disminuir el umbral para el desarrollo del

síndrome o agravar su curso, pero no son necesarios ni suficientes para explicar que se produzca.” La

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

15

característica esencial de este trastorno es que los episodio estresantes se los vuelven a vivenciar en

forma de recuerdos (“flashbacks” o reviviscencias) que perturban al individuo, así mismo se hacen

presentes por medio de sueños o pesadillas y persisten como una “sensación de “aturdimiento” y

embotamiento emocional, de desapego de los demás, falta de respuesta al entorno, anhedonia y de

evitación de actividades o situaciones evocadoras del trauma.” (CIE - 10 Clasificaciones de los

Trastornos Mentales y del Comportamiento, 2004) Además, se presenta un estado de hiperactividad

vegetativa con hipervigilancia, incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Junto a estos

síntomas y signos, con frecuencia se asocian síntomas depresivos y ansiosos, y no es infrecuente la

ideación suicida. El inicio del trastorno sigue el trauma con un periodo de latencia que puede variar de

pocas semanas a meses. El curso es fluctuante, pero en la mayoría de los casos puede esperarse la

recuperación. En una pequeña proporción de los casos el trastorno puede seguirse de un curso crónico

de muchos años, con una eventual transición a una transformación persistente de la personalidad

(F62.0).

F43. 8 Otras reacciones a estrés grave.

F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

16

TÍTULO 2

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

2.1. Generalidades

El afrontamiento ha estado presente en la psicología clínica desde los años 40’s y 50’s en los cuales se

lo utilizaba en la evaluación y descripción psicológica, es un término más coloquial que científico.

Además se lo utilizaba frecuentemente como una variedad de psicoterapia y programas

psicoeduacativos que tenían como meta el desarrollo de habilidades de afrontamiento. (Lazarus &

Folkman, 1984)

Incluso, se han encontrado diversos enfoques científicos relacionados con el afrontamiento, este es el

caso de un estudio realizado por Darwinian, en el cual descubrió que en el animal es predecible y

controlable en el ambiente para evitar, escapar o superar agentes nocivos. El animal depende de su

sistema nervioso para crear la discriminación relacionada con la supervivencia necesaria. Dentro del

modelo animal, el afrontamiento es definido como actos que controlan las condiciones ambientales

aversivas, de este modo se disminuye la perturbación psicofisiológica. (Lazarus & Folkman, 1984)

Una de las investigaciones más interesantes en las respuestas de la psicología del afrontamiento ha sido

realizada por Obrist en 1981; particularmente su trabajo se basa en el concepto de afrontamiento activo

como contrastado al pasivo. Esta investigación indica fuertemente que el afrontamiento activo es un

mediador de los indicadores controlados en los cambios cardiovasculares. (Lazarus & Folkman, 1984)

N.E. Miller dice que el afrontamiento consiste de las respuestas de comportamiento aprendidos que son

exitosas en disminuir la excitación por la neutralización de condiciones peligrosas o nocivas.

Similarmente, Ursin establece que “El desarrollo gradual de una respuesta decrece en los experimentos

de animales, así como en los experimentos en los humanos y esto es lo que se define como

afrontamiento. El animal está aprendiendo a afrontar a través de la reducción de la tensión de

accionamiento por reforzamiento positivo.” (Lazarus & Folkman, 1984)

2.2. Definición

El afrontamiento es una habilidad que se adquiere durante la interrelación con el ambiente

biopsicosocial; de las valoraciones del individuo depende si se está utilizando adecuadamente el

afrontamiento; es decir que la persona lo reconocerá al ver que la tensión del estrés ha disminuido o

por el contrario ha aumentado. Lazarus y Folkman definen al afrontamiento de la siguiente manera:

“Son esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para controlar

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

17

las demandas específicas externas o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

recursos del individuo.” (Lazarus & Folkman, 1984).

Fernández – Abascal plantea que los estilos de afrontamiento son “predisposiciones personales para

hacer frente a las situaciones. Son los responsables de las preferencias individuales en el uso de uno o

unos tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional.” (Gilmar,

Hernández Valz, & Flores Lezama, 2001)

“Los estilos de afrontamiento se pueden considerar como disposiciones generales que llevan al

individuo a pensar y actuar de forma más o menos estable ante las diferentes situaciones.” (Sandin,

1995). (Pozo, 2012)

Dentro del afrontamiento se han planteado dos diferencias que son las estrategias de afrontamiento y

los estilos de afrontamiento, la cual radica en la aplicación de los mismos. Los estilos de afrontamiento

son la parte cognitiva del individuo, esto quiere decir que es la predisposición que tiene frente un

agente estresor, por otro lado se encuentran las estrategias de afrontamiento que son los actos de la

persona frente al estrés. Los dos son adquiridos durante la interrelación del sujeto con su entorno.

Dentro de los estilos de afrontamiento se puede considerar que han servido para clasificar a las

personas según el estilo que estén predispuestos a utilizar. Por ejemplo, una persona puede ser

calificada como un conformista o concienzudo, obsesivo – compulsivo, supresor, represor o

sublimador. Además, los estilos de afrontamiento hacen referencia a las amplias y penetrante formas de

relacionar a tipos particulares de gente como los poderosos o indefensos, el amistoso o el hostil, el

controlador o el permisivo; o tipos de situaciones tales como los ambiguos o decididos, inminentes o

distantes, temporal o crónica, evaluativo o no evaluativo. Los rasgos que son considerados como

propiedades humanas que las disponen para reaccionar de manera certera en clases de situaciones

dadas, son usualmente más estrechos en alcance. (Lazarus & Folkman, 1984)

2.3. Tipos de estilos de afrontamiento

Dentro de los estilos de afrontamiento podemos encontrar los siguientes que son propuestos por

Kenneth Nowack (Nowack, 2002):

Valoración positiva.- este estilo de afrontamiento hace referencia a que una persona se

concentra en los aspectos positivos de una situación que se le presente, además reduce el

impacto de los problemas o frustraciones recientes reemplazándolos con recuerdos positivos o

a la vez visualiza soluciones positivas para el problema que se la ha suscitado.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

18

Valoración negativa.- este estilo de afrontamiento se caracteriza por los sentimientos de culpa

y por la autocrítica o por los pensamientos catastróficos. Asimismo, las personas que aplican

este estilo se centran en los peores aspectos o en las consecuencias de los problemas,

reflexiona sobre las cosas que se debieron o no haberse hecho durante la situación que causó el

problema.

Minimización de la amenaza.- este estilo de afrontamiento se los conoce como la evitación.

Es una manera de afrontar los problemas mediante la mitigación de su significado real. Este se

lo puede evidenciar cuando las personas hacen bromas o se burlan de la situación que se

presenta. Además desvía la atención del problema bloqueándolo de su mente.

Concentración en el problema.- en este estilo de afrontamiento el individuo se enfoca en

buscar las soluciones más acertadas para resolver o dar fin a la situación que le ha producido

algún tipo de problema.

Cada uno de estos estilos permite determinar cómo la persona afrontará la problemática que se le ha

suscitado, pero a la vez se podrá diagnosticar si el estilo de afrontamiento que está utilizando la

persona es el adecuado, ya que no todos los estilos de afrontamiento son certeros para aplicarlos en

todas las situaciones estresantes; al contrario cada estilo de afrontamiento debería ser utilizado en

diferentes situaciones, por ende el individuo debe ser flexible para poder afrontar las diferentes

situaciones que se le presente en su diario vivir.

Además, los estudios realizados por Frydenberg que están basados en los conceptos de estrés y

afrontamiento de Lazarus destacan dos tipos de estilos de afrontamiento que se los considera como

productivos, uno de ellos es denominado “Resolver el Problema”, el cual se trata de que el individuo

aborda el problema de manera directa; el otro está denominado como “Referencia hacia los otros”, en

el cual el individuo busca compartir las preocupaciones y problemas con las personas que lo rodean,

para recibir soporte y apoyo social de ellos. Y por último se encuentra un estilo denominado

“Afrontamiento no productivo” a diferencia de los dos anteriores este estilo de afrontamiento se lo

considera disfuncional, ya que por medio de este no se logra encontrar alguna solución para el

problema que se le presente al individuo, lo cual solo conduce a la evitación y a la negatividad del

mismo. (Solís Manrique & Vidal Miranda, 2006)

Cabe recalcar que los estilos de afrontamiento son una técnica cognitiva, ya que al aplicarlo no se está

hablando de realizar un acto sino se refiere a predisponerse a aplicar una estrategia de afrontamiento.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

19

Por ejemplo, si un individuo frente a la pérdida de trabajo aplica la minimización de la amenaza como

estilo de afrontamiento aplicará como estrategia de afrontamiento el escape / evitación.

2.4. Estrategias de Afrontamiento

2.4.1. Definición

Según Abascal las estrategias de afrontamiento son aquellos procesos concretos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las situaciones desencadenantes. (Felipe

& León del Barco, 2010)

Según Lazarus y Folkman, “las estrategias de afrontamiento constituyen herramientas o recursos que el

sujeto desarrolla para hacer frente a demandas específicas, externas o internas. Estos recursos pueden

ser positivos al permitirles afrontar las demandas de forma adecuada, o negativos, y perjudicar su

bienestar biopsicosocial.” (Pérez & Nazareth, 2011)

Las estrategias de afrontamiento son la manera en que una persona emplea su capacidad para resolver

un problema ya que por medio de los estilos se predispone, se prepara y se programa para utilizar y

ejecutar una estrategia. En las dos definiciones se puede determinar que las estrategias son procesos

que el sujeto ha llegado a adquirirlos por medio de la interacción con las personas que se relacionan.

Además, entre los dos conceptos se puede concluir que el sujeto tendrá éxito o no al utilizar una

estrategia de afrontamiento ya que algunas ayudan a resolver el problema y otras no.

2.4.2. Clasificación

Las estrategias de afrontamiento se encuentran agrupadas dentro de los tres estilos de afrontamiento

descrito por Frydenberg y Lewis; creadores del ACS (Adolescent Coping Scale). Los mismos han

clasificado a las estrategias de afrontamiento de la siguiente manera:

Buscar apoyo social (As): esta estrategia radica en que el individuo busque apoyo de otras

personas para poder encontrar una solución para su problema; es decir que comenta con las

personas que lo rodean sobre su problema para que le ayuden a solucionarlo.

Concentrarse en resolver el problema (Rp): en esta estrategia en individuo trata de encontrar

diferentes maneras de resolver el problema que se le ha suscitado; esto quiere decir que el

individuo se enfocará en aplicar todos sus recursos y habilidades para resolver su problema.

Esforzarse y tener éxito (Es): aquí el individuo se establece como meta cumplir o alcanzar

todos sus objetivos en los cuales se vea envuelto su ambición, dedicación y compromiso. En

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

20

este se puede poner como ejemplo a una persona que trabaja intensamente sin parar hasta

alcanzar sus metas.

Preocuparse (Pr): esta estrategia se particulariza porque el individuo se concentra en los

elementos del futuro ya sea en términos particulares o generales; aquí la persona se preocupa

por lo que está pensando que le podría suceder en el futuro.

Invertir en amigos íntimos (Ai): esta estrategia hace referencia a que la persona busca

comprometerse y relacionarse íntimamente con personas que lo rodean; es decir que la persona

busca pasar tiempo con las personas que se relaciona y más aún con la persona que mantiene

una relación íntima.

Buscar pertenencia (Bp): a diferencia de la estrategia de intervenir en amigos íntimos esta

estrategia se basa en que el individuo se preocupa por lo que piensan los demás de él y cómo

éste se ha relacionado con las otras personas y se enfoca en que debe mejorar las relaciones

interpersonales.

Hacerse ilusiones (Hi): en esta estrategia se puede decir que la persona está esperanzada en

que algo bueno le suceda; tiene la expectativa de que todo salga bien.

Falta de afrontamiento (Fa): esta estrategia refleja la incapacidad que tiene el sujeto para

resolver y enfrentar sus problemas, este se destaca porque se presentan los síntomas

psicosomáticos. No se encuentra una solución al problema y solo existe una valoración

negativa frente al mismo.

Reducción de la tensión (Rt): en esta estrategia se encuentra la forma en que la persona busca

formas y maneras de vida para sentirse mejor frente al problema, no necesariamente lo

soluciona sino que se ve involucrado en otras actividades como el consumo de drogas o

alcohol para disminuir la tensión de la situación.

Acción social (So): aquí el individuo trata de dar a conocer su problema a otras personas ya

sea por medio de peticiones o por medio de actividades en las que se vean envueltas otras

personas que tengan el mismo problema; este es el caso en que las personas asisten a grupos de

autoayuda.

Ignorar el problema (Ip): en esta estrategia se hace referencia al esfuerzo que hace el

individuo para olvidar o desentenderse del problema por el cual está pasando y simplemente lo

ignora.

Autoinculparse (Cu): esta estrategia incluye conductas en las cuales el individuo se ve como

responsable o como parte de los problemas que se le presentan. Además siente culpa por los

eventos desagradables que se suscitan.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

21

Reservarlo para sí (Re): en esta estrategia se encuentra que el sujeto no quiere compartir sus

problemas y prefiere alejarse de las personas que lo rodean para que no se enteren de la

situación en la que se encuentra.

Buscar apoyo espiritual (Ae): esta estrategia radica en que el individuo se siente respaldado

por creencias religiosas que consiste en que cuando el sujeto se encuentra en un problema

tiende a rezar creyendo que la ayuda espiritual o divina le ayuden a resolverlo.

Fijarse en lo positivo (Po): esta estrategia se enfoca en que el sujeto tiene un punto de vista

positivo frente a los problemas que se le presenta; así mismo tiende a ver el lado bueno de las

cosas.

Buscar ayuda profesional (Ap): en esta estrategia la persona busca opiniones y consejos de

personas que sean profesionales como por ejemplo, busca la ayuda de maestros, consejeros y

personas que sean competentes para resolver su situación.

Buscar diversiones relajantes (Dr): esta estrategia se enfoca en que el individuo busca

actividades que sean de ocio, divertidas o relajantes; es decir que cuando se suscita un

problema busca leer, escuchar música, pintar, bailar, etc.

Distracción física (Fi): en esta estrategia las personas dedican su tiempo a hacer ejercicio, a

mantenerse en forma y a hacer deporte para así sobrellevar el problema que se le ha presentado

en ese momento.

Estas 18 estrategias están divididas en los 3 estilos de afrontamiento que han sido plateados por

Frydenberg y Lewis; en cada uno de estos se encuentran ubicadas entre cuatro y ocho estrategias que

corresponden a cada estilo.

El primer estilo que es resolver el problema comprende las siguientes estrategias: Concentrarse en el

problema, Esforzarse y tener éxito, Invertir en tener amigos íntimos, Buscar pertenencia, Reservado

para sí, Fijarse en lo positivo, Buscar diversiones relajantes y Distracción física; todas estas estrategias

están enfocadas a la resolución del problema ya que el individuo se enfoca en buscar soluciones y

mantiene actitudes y pensamientos positivos y alentadores frente a un problema.

El segundo estilo que se denomina como Referencia a otros, abarca las siguientes estrategias: Buscar

apoyo social, Acción social, Buscar apoyo espiritual y Buscar ayuda espiritual; éstas corresponden a

este estilo ya que se enfocan en la búsqueda de ayuda de otras personas o de mantener la esperanza o fe

para dar una solución a su problema.

Dentro del tercer estilo de afrontamiento que se lo define como un afrontamiento no productivo se

encuentran las siguientes estrategias: Preocuparse, Buscar pertenencia, Hacer ilusiones, Falta de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

22

afrontamiento, Ignorar el problema, Reducción de la tensión, Reservárselo para sí y auntoinculparse. A

pesar de que estas estrategias son consideradas negativas se puede determinar que si estas no sirven

para dar solución al problema por lo menos sirven para aliviarlo. (Canessa)

En conclusión el afrontamiento se encuentra dividido en estilos y estrategias; las primeras se centran en

la predisposición que tiene el individuo para enfrentar un problema y las segundas hacen referencia a la

capacidad que tiene una persona para hacer frente a una situación estresante. Así mismo, estas dos se

relacionan ya que los estilos de afrontamiento dan origen a las estrategias y las estrategias son la forma

tangible de los estilos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

23

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

El nivel de estrés que presentan los aerotécnicos está determinado por el estilo de afrontamiento que

utilizan con mayor frecuencia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

24

Definición Conceptual y Operacional

Variable dependiente Variable independiente

Estrés:

"El resultado de la relación entre el individuo y el entorno,

evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos

y pone en peligro su bienestar". Richard Lazarus (1966).

Estilos de afrontamiento:

“Son esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para controlar las demandas específicas externas o

internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

recursos del individuo.” (Lazarus y Folkman 1984).

Definición operacional Definición operacional

Categoría Indicador Medida Instrumento Categoría Indicador Medida Instrumento

Estrés Alto

Medio

Bajo

> 60

< 60 > 40

< 40

Perfil de estrés

de Kenneth

Nowack

Estilos de

afrontamiento

Valoración

positiva

Valoración

negativa

Minimización

de la amenaza

Concentración

del problema

> 50

> 50

> 50

> 50

Perfil de estrés

de Kenneth

Nowack

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

25

Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo correlacional, porque se planteó como objetivo evaluar la relación

existente entre las dos variables planteadas en el problema de la investigación como son los estilos de

afrontamiento y el nivel de estrés en los aerotécnicos del Ala de Transportes N°11 Quito de la FAE.

Diseño de Investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental; ya que se observaron las situaciones que se

encontraban establecidas dentro de la población; es decir que las variables no fueron provocadas

intencionalmente. Este estudio a su vez es de tipo transversal ya que el levantamiento de datos se lo

realizó en un solo momento y en un tiempo único.

Población y muestra

La población del personal pertenecientes al Ala de Transportes N°11 Quito de la FAE es de 300

personas aproximadamente, pero se tomó en cuenta solo a las tripulaciones mayores y menores; es

decir a los pilotos, tripulantes y mecánicos aéreos debido a que estos se encuentran expuestos a

situaciones que pueden causar un declive al estrés; debido a esto se puede producir accidentes aéreos.

La cantidad de la muestra es de 79 personas.

SON CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los pilotos, tripulantes y mecánicos pertenecientes al Ala de Transportes N°11 Quito de la FAE.

SON CRTERIOS DE EXCLUSIÓN

Pilotos, tripulantes y mecánicos que no pertenezcan al reparto del Ala de Transportes N°11 Quito de la

FAE.

Miembros que se encuentren inactivos en las operaciones.

Individuos estudiados que obtengan índices de inconsistencias en las respuestas > 4 y un sesgo en las

respuestas > 3.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas:

Observación.- utilizada durante la aplicación de los test con la finalidad de verificar la actitud

de los sujetos estudiados.

Técnica psicométrica.- mediante la cual se valoró los niveles de estrés y se obtuvo

información sobre los estilos de afrontamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

26

Instrumentos:

Perfil de Estrés de Kenneth Nowack.- test con el cual se evaluó las área relacionadas con el estrés y los

estilos de afrontamiento.

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Perfil de estrés de Kenneth Nowack

Este instrumento fue creado por Kenneth M. Nowack, en el año 2002, que evalúa 15 escalas

relacionadas al estrés, riesgo de enfermedad y estilos de afrontamiento. Este consta de 123 reactivos

con forma de respuesta tipo Liker y un tiempo de aplicación que oscila de 20 a 25 minutos. Se aplica

solamente a adultos de entre 20 a 68 años de edad, tiene un nivel de lectura de secundaria; es decir una

lectura fluida y de compresión adecuada.

El perfil de estrés brinda información acerca de los problemas psicosociales que intervienen en la

relación entre el estrés y la enfermedad. Este instrumento puede ser utilizado por psicólogos clínicos,

psiquiatras, médicos, educadores de salud, etc., así se podrá realizar un análisis de los problemas

físicos y somáticos para evaluar los riesgos de salud. (Nowack, 2002). Por esta razón fue pertinente

utilizar este instrumento en la presente investigación ya que las escalas individuales del perfil de estrés

son objetivas, cuantificadas y fundamentadas por la teoría cognitivo – conductual. Además este perfil

está elaborado para ser utilizado en diferentes tipos de poblaciones y ambientes laborales.

El Perfil de Estrés proporciona 15 áreas relacionadas con el estrés, así como el riego de enfermedad, la

medición de sesgo en la respuesta y una de respuestas inconsistentes. Los términos conceptuales de

perfil de estrés, están basados en el enfoque cognitivo – transaccional del estrés y del afrontamiento

desarrollado por Lazarus y sus colaboradores.

Los Alfa de Cronbach que reporta este instrumento para sus diferentes escalas son las siguientes:

Estrés: .72, Hábitos de salud: .78, Ejercicio: .77, Descanso/Sueño: .71, Alimentación/Nutrición: .80,

Prevención: .51, Conglomerado de reactivos ARC: .35, Red de apoyo social: .85, Conducta tipo A: .76,

Fuerza cognitiva .84, Valoración positiva: .71, Valoración negativa: .73, Minimización de la amenaza:

.62, Concentración en el problema: .66, y Bienestar psicológico: .91. (Nowack, 2002), Las propiedades

psicométricas del instrumento reportan confiabilidad por mitades de 0,89 y 0,91 en poblaciones de

diferentes razas y nivel educativo. La homogeneidad de las escalas con confiabilidad test-retest

muestra un rango de 0,51 a 0,92 alfa de Cronbach, lo que confirma que los constructos representados

por estas dimensiones son lo suficientemente independientes para justificar su interpretación por

separado.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

27

RESULTADOS

Presentación

ESTRÉS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN EL PERSONAL DEL ALA DE TRANSPORTES

Nº11 – QUITO DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.

GRÁFICO 1 Distribución de la población según el género

GÉNERO

MASCULINO 73

FEMENINO 2

GRÁFICO 1 Distribución de la población según el género

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: El género masculino representa el 97%, mientras tanto solo el 3% figura el género femenino

de la población intervenida en la investigación.

97%

3%

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

28

GRÁFICO 2 Distribución de la población según rangos de edades

RANGO DE EDADES

20 - 29 años 18

30 - 39 años 49

40 - 49 años 11

50 - 59 años 1

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los rango de edades de los sujetos de investigación se encuentran distribuidos de la siguiente

manera: el 23% corresponde al rango de 20 a 29 años, el 62% que es la mayoría de la población se

encuentran en el intervalo de 30 a 39 años, el 14% de la población investigada pertenece al rango de 40

a 49 años de edad y apenas el 1% concierne al intervalos de 50 a 59 años de edad.

23%

62%

14%

1%

RANGO DE EDADES

20 - 29 años 30 - 39 años 40 - 49 años 50 - 59 años

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

29

GRÁFICO 3 Distribución de la población según el Nivel de Estudios

NIVEL DE ESTUDIOS

12 5

13 a 15 25

16 24

mayor a 16 25

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: El nivel de estudios se encuentra relacionado desde la finalización de la etapa colegial, por

ende el nivel 12 que corresponde al 6% de la población, se encuentran en nivel de secundaria, el 32%

de la población se encuentra en una rango de nivel de estudios de 13 a 15, el cual corresponde a nivel

universitario inconcluso, el 30% de la población se encuentra en el nivel 16, el que corresponde a la

licenciatura y el 32% que es el nivel mayor a 16 se encuentra dentro del cuarto nivel.

6%

32%

30%

32%

NIVEL DE ESTUDIOS

12 13 a 15 16 mayor a 16

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

30

Datos referentes al Estrés

Los niveles del estrés se encuentran determinados de la siguiente manera: bajo, medio y alto; los

resultados son los siguientes:

GRÁFICO 4 Distribución de la población según los niveles del Estrés

NIVELES DE ESTRÉS

Nivel bajo de estrés 55

Nivel medio de estrés 22

Nivel alto de estrés 2

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los datos arrojan que de los 79 sujetos intervenidos en la investigación, 55 miembros que

corresponde al 70% manifiestan un nivel bajo de estrés, 22 miembros que representa el 28% se

encuentran dentro de un nivel medio de estrés, y solamente 2 miembros correspondientes al 2% de la

población presentan un nivel de estrés alto. Lazarus menciona en sus textos que el estrés puede variar

en diferentes situaciones por lo que se evidencia en este test la tendencia que tienen al estrés.

11

34

44

34

27

49

29

34

49

27

34

46

41

27 29

32 36

39

29

46

41

32

49

34

24

39

52

29

44 41

24 27

36

49 49

39

24

32

39

49

41

34 34

67

32 29

41

60

34

24

32 36

27

39

32

27 27

44

27 24

32 34

52

29

36

24

41

34

46

29

39

29 27

24

44 41

32

44

56

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779

Estrés

Estrés

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

31

GRÁFICO 5 Distribución de la población según los niveles de Hábitos de Salud

NIVELES DE HÁBITOS DE SALUD

nivel bajo de hábitos de salud 1

nivel medio de hábitos de salud 43

nivel alto de hábitos de salud 35

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede evidenciar que el 55% de la población mantiene un nivel intermedio de hábitos de

salud, en segundo lugar está el 44% que mantiene un nivel alto de hábitos de salud y tan solo el 1%

mantiene un nivel bajo de hábitos de salud.

69 69

45

66 70

55

64

47 47

59

71

56 59 59

66

60 60 62

64

41

53

59

53

76

54

71

45

59

49

57

68

79

69

57 59

64

80

59

49 53

56

69

63

37

59 57

59

44

57

79

59 59

80

62

69

49

69

62

79

69

60 57

41

59

64 64

57 57

63

68

60

66

80

69

53

64

71

59

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Hábitos de Salud

Hábitos de Salud

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

32

GRÁFICO 6 Distribución de la población según nivel de ejercicio

NIVEL DE EJERCICIO

nivel bajo de ejercicio 6

nivel medio de ejercicio 50

nivel alto de ejercicio 23

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los datos arrojan que 50 sujetos de estudio que corresponde al 63% de la población

mantienen un nivel medio de ejercicio, consiguientemente está el 29% que mantiene un nivel alto de

ejercicio y solamente el 8% de la población tiene un nivel inadecuado de ejercicio ya que este es bajo.

69

56

46

40

58

46

58

36

20

69

52

43

49

43

55

49

62

49

58

46

58 55

43

69

58

69

33

55

40

46 46

69

58

52 49

46

69

49

58

49

58

69 69 69

62

52 49

43 46

69

63

40

69

49

43

58 58 55

69

58 55

49

43

58

69 69

43

62

43

62

49

62

69 69

58

52

69

55

43

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

Ejercicio

Ejercicio

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

33

GRÁFICO 7 Distribución de la población según los niveles de Descanso / Sueño

NIVELES DE DESCANSO / SUEÑO

nivel bajo de descanso / sueño 7

nivel medio de descanso / sueño 51

nivel alto de descanso / sueño 21

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede evidenciar que el 64% de la población tiene un nivel medio de descanso/sueño, el

nivel alto de sueño/descanso corresponde al 27% y tan solo el 9% a un nivel bajo de niveles de

descanso/sueño.

47

61

57 57

68

53

57

38

64

47

61

57

53

64

50

57

53

57

47

41 41

53

47

57

38 38 38

57

50 50

64

68

61

47 47

64 64

50 53

50

41

61

47

30

61

53

44 47

57 56

50

61

75

50

75

50

64

53 56

64

53

44

27

61

50 50 53

38

47

53

44

53

64

50 50

68

61

50 47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Descanso/sueño

Descanso/sueño

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

34

GRÁFICO 8 Distribución de la población según los niveles de Alimentación / Nutrición

NIVELES DE ALIMENTACIÓN / NUTRICIÓN

nivel bajo de alimentación / nutrición 7

nivel medio de alimentación / nutrición 51

nivel alto de alimentación / nutrición 21

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los datos arrojan puntúa el nivel medio de alimentación / nutrición en los participantes lo

que corresponde al 66% de la población, así mismo se manifiesta que el 25% de la población mantiene

un nivel medio de alimentación y nutrición y tan solo el 9% de los sujetos estudiados no mantiene un

nivel adecuado de alimentación.

70

57

48

21

60

46

70

38

51 54

66

60

48 48

54

46 48

54

60

35

43

51 51

38

51

57

51

57

43

48

57

66

60 60

54 54

73

46

54 51

57

66 63

43

73

49

60

40

48

73

48 51

73

57

48

57

63 60

73

63

48

54 54

46

73

48 51 54

63 63 63 60

73

66

40

54

66

57

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Alimentación/nutrición

Alimentación/nutrición

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

35

66

77

38

80

70 68

53

77

47

69

80

56

70 68

80 77

66

70 70

51

65 66 66

80

61

65

59

80

68

73

80 80 77

59

70 73

80 80

36

56

61

80

56

34

61

73 70

56

70

80

61

73 73 73

80

38

66

61

80

66

70 73

49

59

77

70 70

65

80

68

73

68

80

68

59

68 65 65

56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779

Prevención

Prevención

GRÁFICO 9 Distribución de la población según los niveles de Prevención

NIVELES DE PREVENCIÓN

nivel bajo de prevención 7

nivel medio de prevención 51

nivel alto de prevención 21

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: A través de los datos se puede evidenciar que la mayoría de la población mantiene un buen

nivel de prevención de salud, el mismo que corresponde al 79%, en segundo lugar se encuentra el 16%

que mantiene un nivel medio de prevención y apenas el 5% de la población tiene un nivel inadecuado

de prevención ya que este es bajo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

36

GRÁFICO 10 Distribución de la población según los niveles de Conglomerado de reactivos ARC

NIVELES DE CONGLOMERADO DE REACTIVOS ARC

nivel bajo de conglomerado de reactivos ARC 7

nivel medio de conglomerado de reactivos ARC 51

nivel alto de conglomerado de reactivos ARC 21

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede determinar que el 43% de la población mantiene un nivel bajo de conglomerado de

reactivos ACR, lo cual corresponde a un total de 34 individuos, en un nivel medio se encuentra el 52%

que corresponde a 41 individuos y por últimos encontramos un nivel bajo que corresponde tan solo al

5% de la población.

49

39

63

39

55

39

49

39

49

55

49

60

39

49

39 39 39 39

55

49 49

69

39

60

55

39

49

39

55

39 39

49 49

55

39

49

39 39

55

39

55

39 39

63

39

55

39

55

39 39

49 49

39

49

39

80

49

39 39 39

49

39

60

49

55 55

39

49

39

49 49

55

39 39

55

49 49 49 49

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Conglomerado de ARC

Conglomerado de ARC

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

37

GRÁFICO 11 Distribución de la población según los niveles de Red de Apoyo Social

NIVELES DE RED DE APOYO SOCIAL

Nivel bajo de red de apoyo social 22

Nivel medio de red de apoyo social 40

Nivel alto de red de apoyo social 17

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los datos arrojan que el 28% de la población presenta un nivel bajo de red de apoyo social,

representativamente se encuentra el 51% que representa un nivel medio de rede de apoyo social y en la

minoría el 21% corresponde a un nivel alto de red de apoyo social.

37

74

47

80

42

31

49

62 65

72

80

51

33 37

41

47

80

37

54

71

54

75

49

42

49

35

47 43

36

55

41

49

39

45 44

71

80

51

58

38

51

66

34

47

77

71

50 48

28

44 45

31 30

48

36

58 54

38

71

39

56

30

35

41

65

55

44

49

73

37

47

56 53

48 47

36 38

49

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Red de apoyo social

Red de apoyo social

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

38

GRÁFICO 12 Distribución de la población según los niveles de Conducta Tipo A

NIVELES DE CONDUCTA TIPO A

Nivel bajo de Conducta Tipo A 56

Nivel medio de Conducta Tipo A 19

Nivel alto de Conducta Tipo A 4

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede evidenciar que la mayor parte de la población siendo esta correspondiente al 71%

presentan niveles bajos de conducta tipo A, en segundo lugar se encuentra el 24% el cual mantiene un

nivel medio de conducta tipo A, y tan solo el 5% de la población total se encuentra dentro de los

niveles altos de conducta tipo A.

36 37 36

51

25

42

26

40

69

31 32 32 31

26

35

48

42

24

51

40 36

44

36 37 35 35

32

40

48

29

23

80

35

45

32 32

24

32

62

40 42

35 36

45 45

24

15

53

29 25

36 40

21

44

29

37

32

45

24

32

37

25

52

31

51

66

40

32

45

32 35 35

37 37

42

26 25

35

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779

Conducta tipo A

Conducta tipo A

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

39

GRÁFICO 13 Distribución de la población según los niveles de Fuerza Cognitiva

NIVELES DE FUERZA COGNITIVA

Nivel bajo de Fuerza Cognitiva 4

Nivel medio de Fuerza Cognitiva 52

Nivel alto de Fuerza Cognitiva 23

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Los datos demuestran que solamente el 5% de la población tiene niveles bajos de fuerza

cognitiva, como consiguiente el 66% siendo este la mayor parte de la población mantiene un nivel

medio de fuerza cognitiva, y por último está el 29% que pertenece a niveles altos de fuerza cognitiva.

52

56

50 49 51

49

66

48

37

51 49

45 43 43

68

55

62 59

46

64 62

64

51

60

54

60

69

54

48

66

57 59

57 56

62 61 62

55

46 49

47

61

49

27

69

54 54

37

48

55 56

66

49

63

48

54

68

49

75

63

51 50

20

59

53

58

54

62

50

69

59

65

50 52

46

61

56

46

62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779

Fuerza cognitiva

Fuerza cognitiva

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

40

GRÁFICO 14 Distribución de la población según los Estilos de Afrontamiento

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

Valoración positiva 35

Valoración negativa 8

Minimización de la amenaza 12

Concentración en el problema 24

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: 35 personas del total de la población el cual corresponde al 44% utiliza con mayor frecuencia

el estilo de afrontamiento de valoración positiva, como consiguiente están 24 personas

correspondientes al 31% utiliza con frecuencia la concentración en el problema, luego están 12 sujetos

pertinentes al 15% quienes utilizan frecuentemente la minimización de la amenaza y por último está 8

individuos que corresponden al 10% que utiliza con mayor frecuencia la valoración negativa.

0

5

10

15

20

25

30

35

35

8 12

24

Estilos de Afronatmiento

Valoración positiva

Valoración negativa

Minimización de la amenaza

Concentración en el problema

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

41

GRÁFICO 15 Distribución de la población según los niveles de Bienestar Psicológico

NIVELES DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

Niveles bajos de bienestar psicológico 2

Niveles medios de bienestar psicológico 20

Niveles altos de bienestar psicológico 57

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede observar que el 72% de la población corresponde a los niveles altos de bienestar

psicológico, siguiendo el 25% correspondiente a los niveles medios de bienestar psicológico y por

último, tan solo el 3% se mantiene en los niveles bajos de bienestar psicológico.

54

63 62

20

74

64

78

58 56

78

71

54

66 66

78

56

70 66

78 74

65

78

49

68

78 78

62

72

45

71

63 66

64 63

50

74 78

62 60

58 56

78

62

23

78

68 66

63

53

78

65

71

58

64 65 66

71

78

72 71 72 70

60 64

78

72

56

74 72

68

56

74 78

62 60

56 53

66

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Bienestar Psicológico

Bienestar Psicológico

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

42

GRÁFICO 16 RELACIÓN DE LOS NIVELES DE ESTRÉS Y LA FRECUENCIA DE LOS

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

Variable N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Estrés 79 11,0 67,0 36,13 9,63

Valoración positiva 79 20,00 76,00 55,80 15,56

Valoración negativa 79 6,00 80,00 36,94 14,86

Minimización de la amenaza 79 20,00 80,00 48,10 14,91

Concentración en el problema 79 20,00 76,00 50,48 14,26

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: Se puede concluir que los estilos de afrontamiento se relacionan con el estrés ya que la

población ha señalado que estilo de afrontamiento que más se ha utilizado es el de la valoración

positiva y por ende el estrés en el grupo es bajo.

36,1

55,8

36,9

48,1 50,5

9,6

15,6 14,9 14,9 14,3

,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Estrés Valoraciónpositiva

Valoraciónnegativa

Minimizaciónde la amenaza

Concentraciónen el problema

Media

Desv. típ.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

43

GRÁFICO 17 Índice de Sesgo

Índice de sesgo

Índice de sesgo bajo 79

Índice de sesgo alto 0

Fuente: Resultados de la investigación aplicada en Ala de Transportes Nº11 – Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

Elaborado por: Gissela María Borja Chalco

Análisis: este gráfico es muy importante ya que dentro de la investigación se puede verificar si los

sujetos han respondido o no con sinceridad. Como se evidencia en el cuadro el 100% de los sujetos de

estudio han respondido con sinceridad a las respuestas del test. Lo que quiere decir que los resultados

que arrojan los mismos son verídicos.

0 0

1 1

0 0 0 0

1 1

0 0 0

2

0

1

0 0

1 1

0 0 0 0

1

0 0

2

0

1 1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0

1

0

1 1

0

1 1 1 1

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0

1

0

1

0 0 0 0

1

0 0

1 1

0

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Indice de sesgo

Indice de sesgo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

44

Correlación entre las variables de estrés y estilos de afrontamiento

Valoración positiva

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

326,627 252 ,001

Razón de

verosimilitudes

188,399 252 ,999

Asociación lineal por

lineal

6,008 1 ,014

N de casos válidos 79

En este caso se puede observar que la correlación entre el estrés y el estilo de afrontamiento de

valoración positiva es directa ya que el valor de la significancia para que exista dicha relación entre las

variables debe ser menor a 0.05 y como resultado se obtuvo un valor de 0.001. La muestra estudiada

arrojó datos de que el estilo de afrontamiento utilizado con más frecuencia fue es de valoración

positiva, por ende el nivel de estrés del grupo era bajo; es decir que mientras la valoración positiva sea

utilizada con mayor frecuencia menor será el nivel de estrés. Se determina que en el grupo de sujetos

estudiados el nivel de estrés es bajo a consecuencia de que el estilo de afrontamiento utilizado con

mayor frecuencia es el de valoración positiva.

RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS CASOS

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Estrés * Valoración

positiva

79 1,0 0 ,0 79 1,0

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

45

Valoración negativa

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Estrés * Valoración negativa 79 1,0 0 ,0 79 1,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 256,819 224 ,065

Razón de

verosimilitudes 150,008 224 1,000

Asociación lineal por

lineal 10,953 1 ,001

N de casos válidos 79

Se puede observar que la correlación existente entre el estrés y la valoración negativa en este grupo de

sujetos estudiados no es directa. Pero en los casos individuales se observa que hay sujetos que han

utilizado el estilo de afrontamiento de valoración negativa y su nivel de estrés es más alto que el de los

demás.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

46

Minimización de la amenaza

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Estrés * Minimización de la

amenaza

79 1,0 0 ,0 79 1,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 219,727 224 ,568

Razón de

verosimilitudes 164,406 224 ,999

Asociación lineal por

lineal ,023 1 ,880

N de casos válidos 79

Se puede observar que la relación entre la minimización de la amenaza y el estrés no es directa ya que

su nivel de significancia es mayor a 0.05. La mayoría de los sujetos estudiados han respondido a un

nivel medio de utilizar el estilo de afrontamiento de la minimización de la amenaza.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

47

Concentración en el problema

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Estrés * Concentración en el problema 79 1,0 0 ,0 79 1,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 203,110 196 ,349

Razón de

verosimilitudes 160,378 196 ,970

Asociación lineal por

lineal 6,152 1 ,013

N de casos válidos 79

La correlación entre estrés y concentración en el problema no es directa ya que el nivel de significancia

es mayor a 0.05. Pero en los resultados del estudio se puede observar que este estilo de afrontamiento

ocupa el segundo lugar de ser el más utilizado frecuentemente por los sujetos de estudio.

Comprobación de hipótesis

Se acepta la hipótesis planteada ya que los resultados de los test arrojan que el nivel de estrés de los

sujetos de estudio es bajo ya que utilizan un estilo de afrontamiento de valoración positiva con mayor

frecuencia que los demás estilos de afrontamiento. A pesar de que los estilos de afrontamiento de

valoración negativa, minimización de la amenaza y concentración en el problema no arrojaron

resultados de relacionarse directamente con el nivel de estrés sí lo hacen ya que los estilos de

afrontamiento no pueden ser aislados. En el caso de las respuestas de los estilos de afrontamiento de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

48

concentración del problema y minimización de la amenaza son considerados como estilos de

afrontamientos de bienestar, por otro lado el estilo de afrontamiento de valoración negativa tiene una

relación a que el nivel de estrés sea alto si éste también lo es.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

49

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis de los datos obtenidos, proporcionó información acerca de la investigación realizada. Por

medio de estos datos se podrá tomar medidas de prevención e intervención adecuadas para mejorar el

funcionamiento tanto laboral como personal de los sujetos de estudio. Dentro de esta investigación se

estudió a 79 sujetos que pertenecen al Ala de transportes N°11 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y su

oficio es de pilotos y de tripulantes. El 3% de la población corresponde al género femenino

correspondientes al área de pilotos y el 97% al género masculino los cuales se dividen entre pilotos y

tripulantes.

Además se aplicó el test de perfil de estrés de Kenneth Nowack para determinar el nivel de estrés y los

estilos de afrontamiento que utilizan los sujetos de estudio; al aplicarlo se obtuvieron los siguientes

resultados:

De los 79 sujetos de estudio a penas 4 personas correspondientes al 2% de la población se puede

determinar que manifiestan un nivel alto de estrés y el 28% de la población mantiene un nivel medio de

estrés, el 70% testante presenta un nivel bajo de estrés. Para determinar el estrés se valorizan factores

psicosociales que intervienen en las predisposiciones, actitudes y experiencias que el individuo ha

tenido para afrontar una problemática.

Dentro de los factores psicosociales se puede observar que en hábitos de salud apenas el 1% de la

población mantiene un nivel alto, el 44% se encuentra en un nivel bajo y en un nivel medio se

encuentra el 55% de la población; lo que quiere decir que dentro del grupo la mayoría mantiene hábitos

de salud a un buen nivel, por ende este no afecta a que el estrés se encuentre en niveles altos. Así

mismo los hábitos de salud abarca otras escalas que son: ejercicio, descanso /sueño,

alimentación/nutrición, prevención, conglomeración ARC. Estas escalas son muy importantes de

evaluar dentro de este grupo ya que por medio de sus respuestas también se puede determinar cuáles

son los factores que están interviniendo para que el sujeto manifieste un nivel alto de estrés o a su vez

determinar su declive hacia el estrés. La conglomeración ARC que se describe en el test sirve para

determinar si el individuo estudiado tiene relación con algún tipo de droga sea esta alcohol, tabaco o

drogas y se puede intervenir de forma inmediata para prevenir problemas en el ambiente laboral,

familiar y personal del sujeto.

Así mismo, se encuentra una escala denominada Conducta tipo A, refiriéndose a que una persona sea

propensa o no a tener niveles altos o bajos de estrés; es decir que las personas que tienen una conducta

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

50

de tipo A son propensas a tener niveles altos de estrés y las que son personas que tienen conducta de

tipo B son más relajadas, por ende el estrés no será alto y la misma se relaciona directamente con el

nivel de estrés. En este caso en el total de la población se evidencia que el 71% de los sujetos no

manifiestan una conducta de tipo A, lo cual indica que los individuos mantiene un buen ritmo de

trabajo y no se manifiesta agresividad o competitividad entre los miembros. Además, determinar si los

sujetos de estudio tienen una conducta de tipo A es muy importante ya que en su labor esto puede

afectar, por ende al momento de realizar operaciones aéreas tanto pilotos como tripulantes pueden

ocasionar problemas al no saber cómo afrontar una situación que produzca estrés durante estas labores.

Otra escala que es muy importante es la de fuerza cognitiva ya que por medio de esta se puede

evidenciar la capacidad mental que tiene los individuos para afrontar un problema. Dentro de esta

escala se evalúa como el individuo valoriza las situaciones, como por ejemplo, la persona puede

entender que los problemas que se le suscitan no son una amenaza sino más bien un reto y en este caso

se lo podría tomar como un eutrés, ya que la situación ha sido un estímulo positivo para el sujeto, lo

que permite que éste se desempeñe mejor en sus labores. Por otro lado, las personas que tienen niveles

bajos de fuerza cognitiva como es el caso del 5% de la población que corresponde a un total de 23

sujetos. A pesar de que este no se relacione directamente con el nivel de estrés puede indicar la

predisposición que tiene el sujeto para que sus niveles de estrés se eleven cuando se presente un

estímulo estresante.

Además, en los resultados de los niveles del conglomerado de reactivos ARC se puede determinar que

los sujetos se mantienen en un nivel adecuado de consumo de cualquier sustancia nociva a su salud,

pero así mismo se puede observar que cuatro individuos tienen un nivel alto, lo que significa que se

encuentran o son propensos a consumir sustancias como alcohol y tabaco que son sustancias dañinas

para la salud, por ende se mantiene un riesgo de nivel bajo ya que con estos sujetos se puede trabajar en

prevención y así mejorar sus hábitos de salud.

En cuanto a la escala de red de apoyo social es indispensable para valorar el estrés ya que se vincula

directamente con los estilos de afrontamiento que el individuo utilice. Así mismo, se puede determinar

si el individuo recibe apoyo emocional por parte de las personas que lo rodean. En el caso de que un

persona se encuentre en un problema es muy importante la existencia de personas que puedan ayudarle

a resolver su problema, ya que esto puede intervenir en su fuerza cognitiva, entonces se podría

determinar que el sujeto afrontará de mejor manera la problemática. En esta escala también se valoriza

la percepción que tiene el individuo sobre la red de apoyo social. Se puede observar que el 28% de los

individuos manifiestan que su nivel de red de apoyo social es bajo, el 57% puntúa en un nivel medio y

el 21% se encuentra dentro del nivel alto.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

51

Dentro de este test de perfil de estrés se encuentran los estilos de afrontamiento, con los cuales se

puede evidenciar que predisposición tiene el sujeto para afrontar el estrés. Nowak ha señalado cuatro

estilos de afrontamiento que son: valoración positiva, valoración negativa, minimización de la amenaza

y concentración en el problema. Cada estilo de afrontamiento tiene su ventaja y desventaja dentro del

proceso estrés – afrontamiento, ya que cada uno sirve para una ocasión diferente, no todos son buenos

para ser aplicados en todas la situaciones que se presenten. Dentro de la valoración positiva se puede

determinar que el 44% de la población utiliza con mayor frecuencia este estilo de afrontamiento, lo que

indica que cada situación estresante que se enfrenten los sujetos de estudio lo podrán afrontar de una

manera certera, lo cual indica que estos problemas no afectarán a sus actividades de tanto de índole

familiar como laboral.

El 10% de los sujetos de estudio han establecido que el estilo de afrontamiento utilizado con menor

frecuencia es el de valoración negativa lo cual es adecuado ya que la valoración negativa conlleva a

que el problema no se resuelva de una manera adecuada porque este estilo se caracteriza por los

sentimientos de culpa, además se enfoca en los peores aspectos de la problemática, también el sujeto se

basa en las cosas que debió o no debió haber hecho. Esto es negativo para el grupo de los pilotos y

tripulantes ya que un sujeto al no superar un problema en las horas de vuelo puede realizar una

maniobra incorrecta en los tripulantes de vuelo y pilotos.

En el caso del estilo de afrontamiento de concentración en el problema, los resultados han arrojado un

resultado de que el 31% de los participantes utiliza este estilo con mayor frecuencia, lo cual es positivo

ya que la resolución en el problema se enfoca en buscar maneras certeras de resolver el problema,

incluso el sujeto busca consejos de los familiares o personas cercanas para resolver su problema, así

mismo se encarga de buscar ayuda de un profesional para encontrar una mejor resolución para su

situación. Este estilo también es positivo ya que el los trabajadores buscan la manera de mejorar el

ambiente en el que se ha formado el problema así de esta manera se logrará disminuir el evento

estresante.

La minimización de la amenaza se ha utilizado con mayor frecuencia por el 15% de los individuos.

Este estilo de afrontamiento se evidencia cuando el individuo afronta el problema por evitación del

problema. A este lo minimiza por medio del humor, es decir que hace bromas del problema que se le

ha suscitado. Por lo tanto, este estilo es certero solamente en algunos momentos ya que si el individuo

aplica la evitación en todos los problemas que se le presenten, no los resolverá y esto se puede

convertir en una represión o incluso el problema puede llegar a peores situaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

52

Para concluir, el estrés y los estilos de afrontamiento tienen una correlación directa ya que de estos

depende el nivel de estrés. En la investigación se determina que los sujetos de estudio no presentan

estrés ya que utilizan con mayor frecuencia el estilo de afrontamiento de valoración positiva. Los

estilos no se los puede evaluar por aisladamente ya que al responder las preguntas que se basan en los

estilos de afrontamiento se enfoca en conocer cuál es el estilo de afrontamiento que predomina. Los

resultados en las escalas de los estilos de afrontamiento el púnico que se evidencia que es bajo es el de

valoración negativa, por ende los sujetos han respondido que los que utilizan son los tres restantes que

son: valoración positiva, concentración en el problema y minimización de la amenaza.

Se pude presumir que los sujetos de la población estudiada, mantengan una formación adecuada dentro

de sus labores. Esto determina que los pilotos y los tripulantes podrán tomar decisiones adecuadas ya

que su predisposición está basada en ver el lado positivo de los problemas, además el afrontamiento es

adecuado; por ende en un suceso de estrés podrán actuar de una manera adecuada.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

53

CONCLUSIONES

La mayoría de la muestra estudiada (70%) presenta un nivel de estrés bajo, este se relaciona

con el estilo de afrontamiento utilizado con mayor frecuencia que es el de la valoración

positiva, por ende el grupo de pilotos y tripulantes está utilizando un estilo de afrontamiento

adecuado consistente en la valoración positiva.

De acuerdo a la medida obtenida en los resultados, los datos indican que de los 79 sujetos de

estudio solamente el 2% presenta niveles altos de estrés, los mismos que hacen uso frecuente

del estilo de afrontamiento de valoración negativa. El 28% restante, presenta un nivel medio de

estrés, debido a que utilizan los estilos de afrontamiento de manera alternante, entre adecuados

e inadecuados, siendo los más usuales valoración positiva y concentración del problema.

Los estilos de afrontamiento no pueden ser evaluados individualmente o aisladamente; es decir

que los sujetos siempre responderán sobre los cuatro estilos de afrontamiento, pero solamente

uno puntuará sobre los demás.

La red de apoyo social es fundamental para el progreso de los sujetos estudiados ya que por

medio de esta se puede identificar si los sujetos reciben apoyo familiar o de las personas que

los rodean, así mismo esta escala sirve para evaluar la predisposición de afrontamiento de cada

sujeto. Se evidencia que el 51% de los sujetos tiene un nivel medio de red de apoyo social, el

21% tiene una red de apoyo social alto y el 28% un nivel bajo. Con los últimos se puede

realizar una intervención para mejorar las relaciones interpersonales de dichos sujetos, ya sea

individual o grupalmente.

Por medio de entrevistas e investigaciones dentro del Ala de Transportes N°11 de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana se pudo determinar que la red de apoyo social de los sujetos se encuentra

afectada debido a los pases que se les otorga; es decir que por indicaciones y distribución de

los militares se los envía a diferentes repartos, ya sea en la misma ciudad que habita o no, esto

es independientemente de que si el individuo tiene o no familia en el lugar que habita.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

54

Los datos proporcionados por los participantes son 100% confiables ya que por medio del test

se puede verificar si las respuestas que ha proporcionado el sujeto tienen algún sesgo, este se

verifica por medio de la confirmación de ciertas preguntas que el individuo ha contestado.

Todos los datos obtenidos en cada subescala se relacionan, ya que mantienen una

aproximación significativa en los resultados de cada una. Es decir que cada una de estas

escalas pertenecientes al perfil de estrés se encuentran relacionadas entre sí.

Por medio de la subescala de conglomerado de reactivos de ARC, se puede determinar que

dentro del equipo que realiza la función de aviación se mantiene un riesgo bajo, pero así

mismo se debe mantener cuidado ya que cuatro personas consumen alcohol y tabaco según las

indicaciones de las respuestas del perfil de estrés.

La conducta de tipo A es una subescala muy importante del estrés ya que así se puede

determinar si el sujeto tiene o no una tendencia hacia el estrés. Y se determina que los sujetos

se mantienen dentro de un nivel adecuado ya que la mayoría no manifiesta este tipo de

conducta.

El nivel de ejercicio en los individuos es adecuado e importante ya que esto les permite

mantener un buen ritmo de trabajo y previene la tendencia hacia el estrés. Además, los sujetos

de estudio reciben la formación en resistencia física lo cual permite que hayan adquirido

hábitos de ejercicio.

Por medio de los resultados obtenidos a través de las respuestas del perfil de estrés se

determina que la selección de pilotos y tripulantes es óptima ya que se evalúa los diferentes

aspectos del individuo para que logre cumplir con su trabajo asignado. Y así mismo más del

50% de la población cumple con el perfil de estrés ideal de los pilotos.

El perfil de estrés ideal de los pilotos corresponde a que el nivel de estrés sea bajo, niveles de

hábitos de salud altos, el nivel de red de apoyo social alto, el nivel de conducta de tipo A debe

ser bajo, su nivel de fuerza cognitiva alta, en función a los estilos de afrontamiento el más

óptimo es el de valoración positiva y consiguientes a este son el de minimización de la

amenaza y concentración en el problema y el nivel de valoración negativa debe ser bajo y

finalmente el bienestar psicológico se debe mantener en un nivel alto.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

55

RECOMENDACIONES

Dentro del campo militar, en el área de salud mental debe planificarse intervenciones grupales

e individuales orientadas a mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos para mantener

una red de apoyo social adecuada.

Los trabajadores de salud dentro del Ala N°11 de la FAE deben establecer sistemas de

evaluación de consumo de alcohol, tabacos o drogas con el fin de prevenir la presencia de

problemas de salud mental de los pilotos.

Durante la psicoterapia se recomienda hablar con el paciente acerca de las valoraciones que

plantea Lazarus, ya que por medio de este se puede lograr que el paciente tenga una diferente

visión de su problema.

Prestar atención inmediata a los pacientes que presentan un alto nivel de estrés ya que durante

las horas de vuelo pueden presentarse situaciones en las cuales estos individuos no puedan

actuar de una manera certera.

El equipo de salud mental debe organizar talleres y campañas de promoción y prevención

enfocadas al consumo de alcohol, drogas y tabaco; así mismo tratar el tema de la salud tanto

mental como física para concientizar a los aerotécnicos sobre las consecuencias que esto puede

acarrear.

Se recomienda que al momento de evaluar las condiciones de los militares para otorgarles el

pase a otro reparto se considere las características familiares, ya que esto afecta a su desarrollo

emocional que se encuentra envuelto en su red de apoyo social.

Dentro de la formación académica de psicología se debería tratar temas acerca de

enfermedades psicosomáticas como es el estrés, enfocado a las técnicas y estilos que se pueden

aplicar en estos casos.

Para el reclutamiento de pilotos y tripulantes se debe mantener el mismo protocolo que tienen

en la FAE, pero además se debería agregar un test en el cual se pueda diagnosticar la tendencia

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

56

que tenga el individuo hacia el estrés, para conocer en la manera en como afrontará los

problemas que se le suscitan.

El trabajo de salud mental se lo debe realizar de una manera multidisciplinario para obtener

resultados y diagnósticos que envuelvan todas las áreas del paciente.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

57

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

CIE - 10 Clasificaciones de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. (2004). Madrid: Médica

Panamericana. pp. 119 - 123.

Crespo, M., Crespo L., M & Labrador, F. (2003). Estrés. Síntesis Editorial. pp. 37 - 43.

Lazarus, R. (1999). Estrés y Emoción Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud. España: Desclée de

Brouwer, S.A.,2000. pp. 17 - 36; 43 - 63.

Lazarus, R. (2000). Pasión y Razón: La Comprensión de Nuestras Emociones. Barcelona: Paidós.

pp. 197 -198; 279 - 285.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer Publishing

Company. pp. 120 - 122.

Martínez, M. E. (2009). Tesis Doctoral: Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de

coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad

emocional. León. pp. 25 - 40

Nogareda, S. (2008). Fisiología del Etrés. España. pp. 1 - 2

Nowack, K. (2002). Perfil de estres. Mexico: El Manual Moderno. pp. 1 - 19

Solís Manrique, C., & Vidal Miranda, A. (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en

Adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. pp. 33 - 39.

.

Virtuales

Bouret, S., & Sara, S. (2010). Scholarpedia. Recuperado el 9 de Julio de 2014, de Scholarpedia:

http://www.scholarpedia.org/article/Locus_coeruleus

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

58

Canessa, B. (2002). Adapatación psicométricade las escalas de afrontamiento para adolescnetes de

Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares en Lima metropolitana. Lima. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118132008

Duval. F., González. F. & Rabia., H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de

neuropsiquiatría. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=331527722006

Felipe, E., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de Afrontamiento del Estrés y Estilos de Conducta

Interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 246. Recuperado de:

http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-afrontamiento-del-estrs-ES.pdf

Gilmar, G. O., Hernández Valz, H., & Flores Lezama, T. (2001). Estilos de Afrontamiento al Estrés en

Pacientes Drogodependientes. Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, 55. Recueperado de:

http://es.scribd.com/doc/126455678/Estilos-de-Afrontamiento-Al-Estres-en-Pacientes-

Drogodependiente

Pérez, M. J., & Nazareth, R. (2011). Estrategias de Afrontamiento: un programa de entrenamiento para.

REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA, 21.

Pozo, A. (18 de Marzo de 2012). Inteligencia Emocional y Estilos de Afrontamiento al Estrés en

Trabajadores de una Empresa del Sistema Privado de Pensiones de Lima. Recuperado el 23 de Abril

de 2014, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/85872852/INTELIGENCIA-EMOCIONAL-Y-ESTILOS-

DE-AFRONTAMIENTO-AL-ESTRES-EN-TRABAJADORES-DE-UNA-EMPRESA-DEL-

SISTEMA-PRIVADO-DE-PENSIONES-DE-LIMA

Reynaldo, A. G. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2013, de

http://www.quantumsalud.com/contingut/m_pujadocuments/documents/File/ARTICULOS_QUANTIC

A/Stress.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

59

ANEXOS

PLAN APROBADO

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD MENTAL

RESPONSABLE:

GISSELA BORJA

SUPERVISOR:

DR. NELSON RODRÍGUEZ

AÑO LECTIVO:

2012 – 2013

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

60

1. TITULO

Estrés y Estilos de Afrontamiento en el Personal del Ala de Transportes N° 11 - Quito de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El mundo actual se encuentra lleno de problemas, con los cuales una mayoría de personas no han

podido enfrentarse correctamente; estas situaciones producen estrés el cual es una reacción fisiológica

ante factores que afectan al individuo; el mismo en un futuro se podría convertir en un problema de

salud pública ya que en algún momento afecta el diario vivir de las personas así como la vida

profesional de la mayoría de personas que trabajan. Estos individuos se pueden ver afectados de una

manera tan drástica que incluso puede provocar otras enfermedades como: problemas cardiovasculares,

depresión, ansiedad, neuralgias, entre otras; sin embargo este depende de cómo la persona afronte los

problemas que se relacionen a su trabajo.

Cabe recalcar que los riesgos psicosociales se encuentran inmiscuidos dentro de este fenómeno ya que

por estos el trabajador sufre de estrés, entre estos podemos encontrar la ergonomía, la organización

estructural del lugar de trabajo, características de labores, etc.

Por otra parte los estilos de afrontamiento son las maneras como la persona enfrenta el problema que se

le suscite en determinado momento, estos pueden ser tanto de manera negativa como positiva, el

hecho de que una persona pueda manejarlos de manera adecuada le permitirá tener un mejor

afrontamiento ante la problemática que se le presente.

Es entonces que la presente investigación ofrece verificar como el Personal del Ala B N° 11 – Quito de

la FAE afronta el estrés y también se podrá identificar el índice de estrés que estos presentan durante

sus labores en la milicia ya que los trabajadores se han visto involucrados en distintas dificultades las

cuales afectan sus labores diarias en el centro, además han existido casos en los cuales tanto pilotos

como tripulantes no han podido manejar su estado de estrés cuando se han encontrado en situaciones

de peligro, lo cual es muy importante destacar ya que al medir el nivel de estrés de los mismos se podrá

fomentar programas dentro del área para que ayuden a los mismos a mejorar sus estilos de

afrontamientos y por ende disminuir sus perfiles de estrés, solo así mejorarán su estado emocional

mientras se encuentren en las situaciones anteriormente mencionadas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

61

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del Problema

La Fuerza Aérea Ecuatoriana es una institución que además de su rol militar, cumple una función

constitucionalmente reconocida de desarrollo económico a través de una incipiente industria

aeronáutica, participación en la aviación comercial con la empresa TAME y otras empresas

relacionadas, ofrece también servicios educativos de nivel primario y medio con unidades educativas

experimentales y educación superior con el ITSA, finalmente lleva a cabo una reconocida labor de

ayuda y bienestar social con los programas Alas para la integración, Alas para la salud y Alas para la

alegría. Los servidores militares cumplen con funciones que están a servicio de la protección de la

sociedad, en todas estas labores los servidores se han encontrado en situaciones que han expuesto su

salud mental. En la base Aérea Quito se encuentra el Centro de Salud B Ala 11 al cual acuden los

trabajadores del área cuando su salud se encuentra en peligro. En esta Área se encuentra el Servicio de

Salud mental a la cual los pacientes llegan debido a que su salud mental se encuentra en un proceso de

salud – enfermedad y se ha evidenciado que existen casos que se hallan relacionados con el estrés.

Por otro lado, en la Fuerza Aérea Ecuatoriana se han realizado estudios psicológicos acerca de la

personalidad de los pilotos y también de los riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores del Ala

B N°11 de la FAE de Quito, en el cual se registra que los riesgos psicosociales que existen afectan al

personal en sus labores. Por ende los trabajadores presentan problemas laborales, personales y

familiares en su diario vivir, y es aquí en donde se evidencia como el estrés ha afectado a los mismos.

Los trabajadores de estas áreas se encuentran expuestos a factores estresores como: a cambios de

ciudades en los cuales se verán obligados a separarse de sus familiares durante un tiempo incierto, a la

vez la jerarquización de los rangos conlleva a que los miembros de este segmento no puedan expresar

todos sus pensamientos o sentimientos que tengan en un momento de llamado de atención u orden por

parte de sus superiores. Es allí cuando es importante conocer estos índices para así en un futuro

prevenir que los riesgos de su salud mental peligren y a la vez se reducirían los índices de riesgos

psicosociales y por ende el estrés también.

Por lo tanto, es por las particularidades anteriormente descritas, que se debe realizar un estudio en el

cual se revise cuál es el índice de estrés y que estilos de afrontamiento utiliza el personal militar del

Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE ya que las características de su trabajo puede conducirlos a tener

un alto nivel de estrés debido a que los riesgos psicosociales son muy altos. Así mismo se podría en un

futuro prevenir los riesgos de su salud mental que este fenómeno provoca a nivel de esta población en

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

62

particular y a la vez, se hace necesario, realizar una investigación sobre este fenómeno debido a que a

través de los datos obtenidos se puede desarrollar un mejor sistema de prevención que permita reducir

los índices de los riesgos psicosociales, mejorar las conductas de afrontamiento y como fin último

reducir los índices del estrés.

3.2. Preguntas

¿Cómo afecta el estrés al desempeño laboral en el personal del Ala de Transportes N°11 –

Quito de la FAE?

¿Qué estilos de afrontamiento utiliza la población para enfrentar las situaciones estresantes?

¿Cuáles son los niveles de estrés que manifiestan los aerotécnicos de la FAE?

¿Cuál es la relación entre el estrés y los estilos de afrontamiento?

3.3. Objetivos

Objetivo General

Identificar el perfil de estrés y los estilos de afrontamiento en el personal de aerotécnicos de FAE del

Ala de Transportes N° 11 Quito.

Objetivos Específicos

Determinar si los estilos de afrontamiento que utilizan los aerotécnicos son los adecuados para

mantener un buen ritmo de trabajo.

Reconocer si el perfil de estrés de los aerotécnicos ha producido propensión a otras enfermedades.

Aplicar el Perfil de estrés de Kenneth Nowack para identificar el perfil de estrés y los estilos de

afrontamiento que presentan los aerotécnicos de la FAE Quito.

3.4. Delimitación Espacio Temporal

Base Aérea de las Fuerza Aérea Ecuatoriana Quito.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Posicionamiento Teórico

TEORÍA: COGNITIVA – TRANSACCIONAL

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

63

La corriente cognitiva – transaccional se basa principalmente en como las personas han heredado un

temperamento por la convivencia que han tenido con el medio bio-pico-socio-cultural y a la vez

menciona como éstas han creado sus propias experiencias. En base a estas cualidades los humanos

actúan según sus pensamientos y esquemas que se encuentran conformados en su psiquis; es decir que

la conciencia dirige las acciones y comportamientos o conductas del individuo.

Así mismo los individuos en base a sus experiencias podrán afrontar sus problemas de maneras

diferentes ya que sus vivencias tanto exteriorizadas como interiorizadas le permiten ver diferentes

mecanismos de defensa los cuales utilizará dependiendo de que si en la situación en la que se encuentra

le es favorable o no.

La importancia de las diferencias individuales en los objetivos que modelan la importancia de nuestras

transacciones con el entorno son aquellas que permiten que los seres humanos vean cuáles son las

situaciones desfavorables o favorables y así la interacción que han tenido durante toda su vida les

permitirá encontrar diferentes mecanismos con los cuales podrán afrontar sus problemas, los cuales les

parecerá lo más acertado. (Lazarus R. , Estrés y Emoción Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud,

1999)

Para los afrontamientos Lazarus también menciona que “la valoración y el manejo, que son los

constructos teóricos del estrés y la emoción, son sensibles a las condiciones ambientales y que varían

con la personalidad. Aunque puedan ser rasgos – algunas personas parecen estar estresadas todo el

tiempo o manejar los diferentes estreses usando un estilo similar.” (Lazarus R. , Estrés y Emoción

Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud, 1999)

Finalmente mencionando los estilos de afrontamiento depende de las valoraciones subjetivas del

individuo, ya que por medio de las experiencias que se han ido suscitando en su vida la persona cambia

su forma de analizar las situaciones como a su bien convenga, es decir a la que más se adapte a su

forma de ser y de vivir, en otras palabras la que mejor se adapte a su personalidad.

Es por las razones anteriormente mencionadas que esta corriente es la más adecuada para encaminar la

investigación, siendo evidente que Richard Lazarus es uno de los autores pioneros que trata el estrés

desde un enfoque psicológico.

4.2. Plan Analítico

4.2.1. CAPITULO I. Estrés

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

64

4.2.1.1. Definición

4.2.1.2. Tipos de estrés

4.2.1.3. Causas del estrés (Factores psicosociales)

4.2.1.4. Fisiología

4.2.1.5. Consecuencias

4.2.2. CAPITULO II. Estilos de Afrontamiento

4.2.2.1. Generalidades

4.2.2.2. Definiciones de estilos de afrontamiento

4.2.2.3. Tipos de estilos de afrontamiento

4.2.2.4. Otros estilos de afrontamiento

4.2.2.5. Estrategias de afrontamiento

4.2.2.5.1. Definición

4.2.2.5.2. Clasificación

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MARCO TEÓRICO

Hernández – S, R.; Fernández, C. & Baptista – L, P. (1998); Metodología de la investigación.

México D.F. McGraw – Hill Interamericana Editores, Segunda edición.

Lazarus, R. (1999). Estrés y Emoción Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud. España:

Desclée de Brouwer, S.A., 2000.

Lazarus, R. (2000). Pasión y Razón: La Comprensión de Nuestras Emociones. Barcelona:

Paidós.

Orrico, V. (s.f.). Clinicapsinco. Obtenido de clinicapsinco:

http://www.clinicapsinco.com.uy/articulos/estres.htm

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

- Enfoque Cuantitativo

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

65

- Investigación correlacional.

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1. Planteamiento de Hipótesis

- El nivel de estrés que presentan los aerotécnicos está determinado por el estilo de afrontamiento

que utilizan con mayor frecuencia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

66

7.2. Identificación de las Variables

Variable dependiente Variable independiente

Estrés:

"El resultado de la relación entre el individuo y el entorno,

evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos

y pone en peligro su bienestar". Richard Lazarus (1966).

Estilos de afrontamiento:

“Son esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para controlar las demandas específicas externas o

internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

recursos del individuo.” (Lazarus y Folkman 1984).

Definición operacional Definición operacional

Categoría Indicador Medida Instrumento Categoría Indicador Medida Instrumento

Estrés Alto

Medio

Bajo

> 60

< 60 > 40

< 40

Perfil de estrés

de Kenneth

Nowack

Estilos de

afrontamiento

Valoración

positiva

Valoración

negativa

Minimización

de la amenaza

Concentración

del problema

> 50

> 50

> 50

> 50

Perfil de estrés

de Kenneth

Nowack

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

67

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

- Diseño no experimental

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El tipo de investigación es correlacional, su realización es individual, consiste en evaluar a los

aerotécnicos a través del perfil de estrés de Kenneth Nowack.

9.1. Población y Muestra

9.1.1. Características de la Población y Muestra

La población de aerotécnicos pertenecientes al Ala 11 es de 300 personas aproximadamente, pero se

tomarán en cuenta solo a las tripulaciones mayores y menores; es decir a los pilotos, tripulantes y

mecánicos aéreos debido a que estos están expuestos a situaciones que pueden causar un declive al

estrés. La cantidad de la muestra es de 75 personas.

9.2. Delimitación de la muestra

79 personas que pertenezcan al grupo de pilotos, tripulantes y mecánicos aéreos.

Características de ingreso para la muestra

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los pilotos, tripulantes y mecánicos pertenecientes al Ala de Transportes N°11 de la FAE.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Pilotos, tripulantes y mecánicos que no pertenezcan al reparto del Ala de Transportes N°11

Quito de la FAE.

- Miembros que se encuentren inactivos en las operaciones.

- Individuos estudiados que obtengan índices de inconsistencias en las respuestas > 4 y un sesgo

en las respuestas > 3.

9.3. Diseño de la muestra

No probabilística

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

68

Métodos:

- Método clínico.

- Método inductivo.

- Método deductivo.

- Método científico.

Técnicas:

- Entrevista.

- Técnica Psicométrica.

Instrumentos a Utilizar:

Perfil de estrés de Kenneth Nowack

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

- Acercamiento a la institución, y aceptación de la institución.

- Acercamiento con la población, consentimiento informado.

- Evaluación de la población.

- Análisis estadístico.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Determinar que estilos de afrontamiento tienen los aerotécnicos de la FAE del Ala de

transportes N° 11

- Valoración positiva

- Valoración negativa

- Minimización de la amenaza

- Concentración en el problema

Conocer el perfil de estrés que tienen los aerotécnicos de la FAE del Ala de

Transportes N° 11

- Hábitos de Salud

- Ejercicio

- Descanso/ Sueño

- Nutrición / Alimentación

- Prevención

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

69

- Consumo de Drogas y Alcohol

- Red de Apoyo Social

- Conducta de Tipo A

- Fuerza Cognitiva

- Bienestar Psicológico

13. RESPONSABLES

Alumno-investigador: Gissela María Borja Chalco

Supervisor de Investigación: Doctor Nelson Rodríguez

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

- Entrevista Clínica.

- Test.

- Hojas de papel bond.

- Lápices.

- Sacapuntas.

- Esferográficos.

14.2. Recursos Económicos:

MATERIALES VALOR

Laptop. 1100

Flash Memory 30

Uniforme. 30

Transporte. 200

Impresiones plan. 40

Fotocopias. 50

Derechos y solicitudes. 18

Material didáctico. 50

Lápiz y esferográficos 10

Hojas de papel bond 15

Varios. 200

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

70

Internet. 252

Total 1545

14.3. Recursos Tecnológicos:

Infocus.

Computadora

Flash Memory

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

Actividades

Feb

rero

Mar

zo

Abri

l

May

o

Junio

Juli

o

Agost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Diseño del Plan de

Investigación

Investigación Bibliográfica

Presentación del Proyecto

Aprobación del Proyecto

Inicio de la Investigación

Elaboración del Marco Teórico

Selección y/o Construcción de

Instrumentos de Recolección

de Datos

Aplicación de los Instrumentos

Análisis de Resultados

Formulación de

Recomendaciones y Discusión

Presentación del Informe de

Investigación

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

71

16. BIBLIOGRAFÍA:

Lazarus, R. (1999). Estrés y Emoción Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud. España:

Desclée de Brouwer, S.A.,2000.

Lazarus, R. (2000). Pasión y Razón: La Comprensión de Nuestras Emociones. Barcelona:

Paidós.

Orrico, V. (s.f.). Clinicapsinco. Obtenido de clinicapsinco:

http://www.clinicapsinco.com.uy/articulos/estres.htm

Rodríguez, N. (2011). Metodología para el Diseño y Elaboración del Proyecto de Tesis.

Quito – Ecuador

17. ANEXOS

Fecha de presentación: 24 de Abril del 2013

Estudiante Supervisor

Gissela Borja Ch. Dr. Nelson Rodríguez

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

72

GLOSARIO

Aerotécnicos.- Persona especialista en aerotecnia.

Afrontamiento.- es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo

cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a una determinada situación. Por lo tanto,

los recursos de afrontamiento del individuo están formados por todos aquellos pensamientos,

reinterpretaciones, conductas, etc., que el individuo puede desarrollar para tratar de conseguir los

mejores resultados posibles en una determinada situación.

Ala.- Unidad de mando que se encuentra conformada por varios escuadrones ya sea de transportes o de

administración.

Amígdala.- Conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales

de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico, y

su función principal es el del procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.

Biopsicosocial.- El Modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad

que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los

factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una

enfermedad o discapacidad.

Córtex prefrontal.- Parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, que se ubica frente a las áreas

motoras y premotoras. Ésta está involucrada en el proceso de toma de decisiones, la expresión de la

personalidad, su función principal es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con sus

metas internas.

Distrés.- Tipo de estrés negativo que causa malestar en el individuo.

Estilo.- Predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones. Son los responsables de las

preferencias individuales en el uso de uno o unos tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su

estabilidad temporal y situacional

Estímulo.- Es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en un organismo. En

psicología es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo

viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

73

Estrategia.- Son aquellos procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente

cambiantes dependiendo de las situaciones desencadenantes.

Estrés.- Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o

adaptación por parte del mismo.

Etiología.- Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades.

Eutrés.- Tipo de estrés positivo que no causa malestar en el individuo.

Factores psicosociales.- Aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente

relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que

se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.

Fisiología.- Ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.

Hipocampo.- Prominencia encefálica situada en la pared externa de los ventrículos laterales del

cerebro. Está localizado en la parte medial del lóbulo temporal.

Homeostasis.- Conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la

constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. Estabilidad interior

de un organismo.

Locus coeruleus.- Es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta al pánico y

el estrés. Está involucrado en mucho de los efectos simpáticos durante el estrés debido al incremento

de la producción de noradrenalina.

Psicosomático.- Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad

como al orgánico.

Síndrome.- Agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir

una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes.

Sistema límbico.- es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas

fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales,

emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por

partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.

Tensión.- Estado emocional de una persona que está exaltada o nerviosa por estar sometida a

preocupaciones o a un exceso de trabajo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

74

Test.- Es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica

psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo.

Trastorno.- Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio

psíquico o mental de una persona.

Valoración.- Se refiere al proceso evaluador mediante el cual se elabora el significado relacional.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

75

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACTH.- Hormona liberadora de adrenocorticotropina.

CONGLOMERADO ARC.- Reactivos relacionados con el consumo de Alcohol, drogas Recreativas

y Cigarrillos.

CRF.- Factor liberador de corticotropina.

FAE.- Fuerza Aérea Ecuatoriana

HSP.- Hormona hipofisosuprarrenal.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

76

INSTRUMENTO

ANEXO A1

PERFIL DE ESTRÉS (KENNETH NOWACK)

Debido a restricciones de derechos de autor, este instrumento no puede ser reproducido ni expuesto en

este trabajo de investigación, pero se lo puede obtener a través de librerías que distribuyan ejemplares

de la editorial El Manual Moderno.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

77

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Para llevar a cabo esta investigación el instrumento que se utilizó fue el de Perfil de Estrés de Kenneth Nowack (2002),

78