113
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA “SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO CON LA METODOLOGÍA DADER EN PACIENTES QUE PADECEN EPILEPSIA Y ASISTEN AL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO” Trabajo de Investigación presentado como requisito previo para la obtención del título profesional de QUÍMICA FARMACÉUTICA Autora: Elizabeth Cristina Peñafiel López Tutora: Dra. Janeth Montalvo Jaramillo Quito, Septiembre, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO CON LA METODOLOGÍA DADER EN

PACIENTES QUE PADECEN EPILEPSIA Y ASISTEN AL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO”

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo para la obtención del título

profesional de QUÍMICA FARMACÉUTICA

Autora: Elizabeth Cristina Peñafiel López

Tutora: Dra. Janeth Montalvo Jaramillo

Quito, Septiembre, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi

formación profesional. A mis padres, por ser el pilar más importante y puedo ver alcanzada mi

meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera y

por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.

A mis abuelos, padres, hermanos y son muchas la personas especiales a las que me gustaría

agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida por todo lo

que me han brindado y por todas sus bendiciones.

A mis maestros por el gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios y para

la elaboración de esta tesis. Gracias por haberme fomentado en mí el deseo de superación y el

anhelo de triunfo en la vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias Dios,

A la Universidad Central del Ecuador, por haberme dado la oportunidad de escalar un

peldaño más en el campo del conocimiento.

A la Facultad de Ciencias Químicas y la Carrera de Química Farmacéutica, por haberme

brindado los conocimientos y permitirme avanzar cada día en el transcurso de mis estudios.

A mis padres Magdalena López y José Peñafiel, trabajo y dedicación para darme una

formación académica.

A mi hermano Diego Peñafiel y mis amigos por todo su apoyo incondicional.

A mis maestros que aportaron sus enseñanzas para mi formación.

A todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este

proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Elizabeth Cristina Peñafiel López en calidad de autor del trabajo de investigación

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenece o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMlCAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Teresa Janeth Montalvo Jaramillo en calidad de tutora del Trabajo de Investigación

titulado Seguimiento Farmacoterapéutico con metodología DADER en pacientes que padecen

epilepsia y asisten al Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”; elaborado por Señorita

Elizabeth Cristina Peñafiel López de la carrera de Química Farmacéutica de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, por lo

que APRUEBO, a fin sea sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de mayo de 2016

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Dra. Janeth Montalvo Liliana Naranjo, Dr. Jorge Moncayo, luego de revisar el trabajo de

investigación titulado Seguimiento Farmacoterapéutico con metodología DADER en pacientes

que padecen epilepsia y asisten al Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”; previo a la

obtención del título de Químico Farmacéutico presentado por la señorita Elizabeth Cristina

Peñafiel López APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

vii

Tabla de contenido

Capítulo I __________________________________________________________________ 1

Introducción _______________________________________________________________ 1

1.1 Planteamiento del Problema __________________________________________ 1

1.2 Hipótesis de trabajo _________________________________________________ 2

1.3 Objetivos de la Investigación __________________________________________ 2

1.3.1 Objetivo general. ___________________________________________________ 2

1.3.2 Objetivos específicos. _______________________________________________ 2

1.4 Importancia y justificación ___________________________________________ 2

Capítulo II _________________________________________________________________ 4

Marco Teórico ______________________________________________________________ 4

2.1 Antecedentes _______________________________________________________ 4

2.2 Fundamento teórico _________________________________________________ 5

2.2.1 Clasificación de las Convulsiones epilépticas. ____________________________ 6

2.2.2 Medicamentos antiepilépticos. ________________________________________ 7

2.2.3 Mecanismo de acción de los anticonvulsivos. ____________________________ 8

2.2.4 Farmacocinética de los anticonvulsivos._________________________________ 9

2.2.5 Clasificación de medicamentos antiepilépticos. __________________________ 11

a) Antiepilépticos clásicos de primera generación ____________________________ 11

Fenitoína ____________________________________________________________ 11

Fenobarbital _________________________________________________________ 13

Etosuximida _________________________________________________________ 15

Primidona ___________________________________________________________ 17

b) Antiepilépticos clásicos de segunda generación ____________________________ 19

Carbamazepina _______________________________________________________ 19

Oxcarbazepina _______________________________________________________ 21

Ácido Valproico ______________________________________________________ 22

Benzodiacepinas ______________________________________________________ 25

c) Nuevos antiepilépticos _______________________________________________ 27

Felbamato ___________________________________________________________ 27

Gabapentina _________________________________________________________ 28

Lamotrigina__________________________________________________________ 30

Vigabatrina __________________________________________________________ 31

d) Otros antiepilépticos _________________________________________________ 32

Acetazolamida _______________________________________________________ 32

Levetiracetam ________________________________________________________ 33

Tiagabina ___________________________________________________________ 35

Topiramato __________________________________________________________ 36

Zonisamida __________________________________________________________ 37

Lacosamida __________________________________________________________ 38

Rufinamida __________________________________________________________ 39

ACTH Y Corticoides __________________________________________________ 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

viii

Estiripentol __________________________________________________________ 41

Eterobarbo___________________________________________________________ 42

2.2.6 Método Dáder. ___________________________________________________ 43

2.2.6.1 Oferta de servicio. _____________________________________________ 45

2.2.6.2 Entrevista Farmacéutica. ________________________________________ 45

2.2.6.3 Estado de Situación. ___________________________________________ 45

2.2.6.4 Fase de estudio. _______________________________________________ 45

2.2.6.5 Fase de Evaluación. ___________________________________________ 46

2.2.6.6 Fase de Intervención. __________________________________________ 46

2.2.6.7 Entrevistas Sucesivas. __________________________________________ 46

2.2.7 Seguimiento Farmacoterapéutico. ____________________________________ 46

2.3 Fundamentación Legal ______________________________________________ 47

Capítulo III _______________________________________________________________ 50

Metodología _______________________________________________________________ 50

3.1 Tipo de investigación _______________________________________________ 50

3.2 Población y Muestra ________________________________________________ 50

3.2.1 Población. _______________________________________________________ 50

3.2.2 Muestra. ________________________________________________________ 50

3.3 Variables _________________________________________________________ 51

3.3.1 Variable Dependiente. _____________________________________________ 51

3.3.2 Variable Independiente. ____________________________________________ 51

3.4 Materiales ________________________________________________________ 51

3.5 Diseño Metodológico ________________________________________________ 51

3.5.1 Selección de pacientes. _____________________________________________ 51

3.5.2 Procedimiento. ___________________________________________________ 52

Capítulo IV _______________________________________________________________ 58

Análisis y Discusión de Resultados ____________________________________________ 58

4.1 Selección de muestra ________________________________________________ 58

4.2 Aplicación de Metodología Dáder _____________________________________ 59

4.2.1 Motivo de consulta. _______________________________________________ 59

4.2.2 Cantidad de medicamentos prescritos. _________________________________ 60

4.2.3 Medicamentos retirados en farmacia. __________________________________ 61

4.2.4 Agrupación de los pacientes por el tipo de epilepsia. ______________________ 63

4.2.5 Agrupación de pacientes con epilepsia por nivel educativo. ________________ 64

4.2.6 Agrupación de los pacientes por cumplimiento terapéutico. ________________ 65

4.2.7 Agrupación de pacientes en base al lugar donde almacenan sus medicamentos. _ 66

4.2.8 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes. _____ 67

4.2.9 Antecedentes familiares de pacientes con epilepsia. ______________________ 68

4.2.10 Agrupación de pacientes según trabajo.______________________________ 69

4.2.11 Listado de Problemas Relacionados a Medicamentos. ___________________ 70

4.2.12 Determinación de la prevalencia de RNM en pacientes con epilepsia. ______ 72

4.2.13 Tipos de Intervención Farmacéutica _________________________________ 73

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

ix

Capítulo V ________________________________________________________________ 76

Conclusiones y Recomendaciones _____________________________________________ 76

5.1 Conclusiones ______________________________________________________ 76

5.2 Recomendaciones __________________________________________________ 77

Bibliografía _______________________________________________________________ 78

Anexos ___________________________________________________________________ 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento Informado de Participación ............................................................... 80

Anexo 2 Historia Farmacoterapéutica ........................................................................................ 84

Anexo 3 Problemas de Salud ...................................................................................................... 85

Anexo 4 Preguntas semiabiertas de la Medicación .................................................................... 86

Anexo 5 Encuesta de Seguimiento Farmacoterapéutico para pacientes con epilepsia ............... 87

Anexo 6 Motivo de Oferta de Servicio ....................................................................................... 89

Anexo 7 Estado de Situación ...................................................................................................... 90

Anexo 8 Esquema de la Tabla de RNM ..................................................................................... 91

Anexo 9 Proceso de Identificación de RNM .............................................................................. 92

Anexo 10 Plan de actuación ....................................................................................................... 93

Anexo 11 Agenda del Paciente ................................................................................................... 94

Anexo 12 Entrevistas Sucesivas ................................................................................................. 95

Anexo 13 Esquema de Causa - Efecto ........................................................................................ 96

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 Mecanismo de acción de medicamentos anticonvulsivantes ...................................... 8

Figura 2. 2 Etapas de la farmacocinética de medicamentos Antiepilépticos ................................ 9

Figura 2. 3 Constantes Farmacocinéticas de Anticonvulsivos.................................................... 10

Figura 2. 4 Estructura de Fenitoína ............................................................................................. 11

Figura 2. 5 Estructura del Fenobarbital ...................................................................................... 14

Figura 2. 6 Estructura de Etosuximida........................................................................................ 16

Figura 2. 7 Estructura de Primidona ........................................................................................... 18

Figura 2. 8 Estructura de Carbamazepina ................................................................................... 19

Figura 2. 9 Estructura de Oxcarbazepina .................................................................................... 21

Figura 2. 10 Estructura de Ácido Valproico ............................................................................... 23

Figura 2. 11 Estructuras de Benzodiacepinas ............................................................................. 25

Figura 2. 12 Estructura de Felbamato ......................................................................................... 27

Figura 2. 13 Estructura de Gabapentina...................................................................................... 28

Figura 2. 14 Estructura de Lamotrigina ..................................................................................... 30

Figura 2. 15 Estructura de Vigabatrina ....................................................................................... 31

Figura 2. 16 Estructura de Acetazolamida .................................................................................. 33

Figura 2. 17 Estructura de Levetiracetam ................................................................................... 34

Figura 2. 18 Estructura de Tiagabina .......................................................................................... 35

Figura 2. 19 Estructura de Topiramato ....................................................................................... 36

Figura 2. 20 Estructura de Zonisamida ....................................................................................... 37

Figura 2. 21 Estructura de Lacosamida ..................................................................................... 38

Figura 2. 22 Estructura de Rufinamida ....................................................................................... 39

Figura 2. 23 Estructura de ACTH y Corticoides ....................................................................... 40

Figura 2. 24 Estructura de Estiripentol ....................................................................................... 41

Figura 2. 25 Estructura de Eterobarbo ........................................................................................ 42

Figura 2. 26 Diagrama de Método DADER de Seguimiento Farmacoterapéutico ..................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4. 1 Agrupación de pacientes con epilepsia según edad ................................................... 58

Tabla 4. 2 Agrupación de síntomas que motivaron a consulta a los pacientes que padecen

epilepsia .............................................................................................................................. 59

Tabla 4. 3 Agrupación de pacientes por medicamentos prescritos ............................................. 60

Tabla 4. 4 Medicamentos retirados en farmacia ......................................................................... 61

Tabla 4. 5 Agrupación de pacientes por tipo de epilepsia .......................................................... 63

Tabla 4. 6 Agrupación de pacientes con epilepsia por nivel educativo .................................... 64

Tabla 4. 7 Agrupación de pacientes por cumplimiento terapéutico ............................................ 65

Tabla 4. 8 Agrupación de pacientes en base al lugar donde almacenan sus medicamentos ....... 66

Tabla 4. 9 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes .............. 67

Tabla 4. 10 Antecedentes familiares de pacientes con epilepsia ................................................ 68

Tabla 4. 11 Agrupación de pacientes con epilepsia según trabajo ............................................ 69

Tabla 4. 12 Listado de Problemas Relacionado a Medicamentos ............................................ 70

Tabla 4. 13 Tipos de RNM en pacientes con epilepsia ............................................................... 72

Tabla 4. 14 Tipos de Intervenciones farmacéuticas en pacientes con epilepsia ........................ 73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4. 1 Agrupación de pacientes con epilepsia según edad ................................................ 58

Gráfico 4. 2 Agrupación de pacientes con epilepsia por motivo de consulta ............................. 60

Gráfico 4. 3 Agrupación de pacientes con epilepsia por cantidad de medicamentos prescritos . 61

Gráfico 4. 4 Medicamentos retirados en Farmacia ..................................................................... 62

Gráfico 4. 5 Agrupación de pacientes por el tipo de epilepsia ................................................... 63

Gráfico 4. 6 Agrupación de pacientes según nivel educativo ..................................................... 64

Gráfico 4. 7 Agrupación de pacientes por cumplimiento terapéutico ........................................ 65

Gráfico 4. 8 Agrupación de pacientes por lugar donde almacenan sus medicamentos ............. 66

Gráfico 4. 9 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes ............ 67

Gráfico 4. 10 Agrupación de pacientes según antecedentes familiares ...................................... 68

Gráfico 4. 11 Agrupación de pacientes con epilepsia según trabajo .......................................... 69

Gráfico 4. 12 Listado de Problemas Relacionados a Medicamentos .......................................... 71

Gráfico 4. 13 Tipos de RNM en pacientes con epilepsia ............................................................ 72

Gráfico 4. 14 Intervenciones Farmacéuticas en pacientes con epilepsia .................................... 74

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xiv

LISTA DE ABREVIATURAS

SFT: Seguimiento Farmacoterapéutico

MD: Metodología Dáder

PRM: Problemas Relacionados a Medicación

RNM: Resultados Negativos a Medicamentos

CC: Crisis Convulsivas

CG: Crisis Generalizadas

CTCG: Crisis- Tónico –Clónico – Generalizadas

CP: Crisis Parciales

CPS: Crisis Parciales Simples

CPC: Crisis Parciales Complejas

CPSG: Crisis Parciales Secundariamente Generalizadas

BHE: Barrera Hematoencefálica

SNC: Sistema Nervioso Central

IRMf: Imagen por Resonancia Magnética funcional

EEG: Electroencefalograma

SE: Status Epiléptico

TCE: Traumatismo cráneo- encefálico

PS: Problemas de Salud

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xv

Seguimiento Farmacoterapéutico con la Metodología Dáder en pacientes que padecen

epilepsia y asisten al Hospital de Especialidades “EUGENIO ESPEJO”

AUTORA: Elizabeth Peñafiel

TUTORA: Dra. Janeth Montalvo

RESUMEN

El método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un procedimiento sencillo que permite

realizar Seguimiento Farmacoterapéutico a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial,

de forma sistematizada, continuada y documentada.

Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar los efectos de la farmacoterapia que

utiliza un paciente, a través de unas pautas simples y claras.

En este estudio se realizó el seguimiento farmacoterapéutico aplicando la metodología Dáder en

pacientes voluntarios que padecen epilepsia y acuden al servicio de consulta externa de

Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, durante tres meses. Se

seleccionaron treinta pacientes entre 18 y 65 años de edad y los resultados obtenidos fueron un

35% de pacientes que presentan un buen cumplimiento farmacológico, también se evaluó un

71% de efectividad y un 29% de seguridad como resultados negativos a medicamentos.

Se evaluó las intervenciones farmacéuticas en los pacientes, durante todo el seguimiento a los

cuales se les educó para que puedan llevar una vida más sana realizando ejercicio y

alimentándose bien a base de frutas y verduras, tengan un cumplimiento farmacológico y

adherencia al tratamiento, buen almacenamiento de medicamentos en un lugar seco y a una

temperatura adecuada, en especial se les aconsejó a los pacientes que no deben consumir

alcohol.

PALABRAS CLAVES: EPILEPSIA-MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES-

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO- DADER –SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xvi

Pharmacotherapy follows the Dader Methodology in patients with epilepsy and attends

the Specialist Hospital "Eugenio Espejo

AUTHOR: Elizabeth Peñafiel

TUTOR: Dra. Janeth Montalvo

ABSTRACT

Dader´s Pharmaceutical Follow-up Method is a simple procedure allowing conduct

Pharmaceutical Follow-up to any patient, in the assistance field, systematically, continuously

and documentarily.

Development allows register, monitor and assess pharmacotherapy effects used by a patient,

through simple and clear guidelines.

In this study, pharmacologic-therapeutic follow-up was made by applying Dader’s

methodology in voluntary patients suffering from epilepsy and have attended to the Neurology

Ambulatory Service of Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, during three months.

Thirty patients aged 18 to 65 years of age were selected, and results were as follows 35% of

patients with a good pharmacological performance. Also effectiveness was assessed in 71%,

and 29% security, as a negative result of medicaments.

Pharmaceutical interventions were assessed in patients, during the entire follow-up, who were

trained to lead a sound life by making exercise and eating good food, based on fruits and

vegetables, with a pharmaceutical compliance and adherence to treatment, good storage of

medicaments in a dry place and an adequate temperature, specially patients were advised not to

drink alcohol.

KEYWORDS: EPILEPSY – ANTI-CONVULSIVE MEDICAMENTS – HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO – DADER- PHARMACY- THERAPEUTIC FOLLOW-UP

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

xvii

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

1

1 Capítulo I

1 Introducción

1.1 Planteamiento del Problema

En el Ecuador, la prevalencia de punto de epilepsia activa es de 7 a 12 por 1000, que es similar a

la de los países desarrollados, lo cual no necesariamente quiere decir que el riesgo de padecer

epilepsia sea similar. (CARPIO, 2001)

La incidencia de epilepsia es de 120 a 172 por 100.000, que es dos a tres veces más alta que la

reportada en países desarrollados, lo cual debería ser confirmado en estudios posteriores. A

diferencia de lo que ocurre en países desarrollados, la mayor frecuencia se halla en los grupos de

edad de la adolescencia y la edad media de la vida, debido posiblemente, a que existen enfermedades

más prevalentes en estos grupos de edad, tales como las enfermedades infecciosas y parasitarias, que

constituyen un factor de riesgo para la epilepsia. (CARPIO, 2001)

El ejercicio del seguimiento farmacoterapéutico, supone asumir la responsabilidad y el

compromiso de cubrir las necesidades que tienen los pacientes respecto de la medicación. El

profesional centra sus esfuerzos en buscar, identificar y resolver problemas relacionados con

medicamentos (PRM) para desarrollar esta labor se requiere establecer una relación terapéutica con

el resto de los agentes de salud (paciente, médico). (IBÁÑEZ, CAELLES, & DUALDE, 2003)

La epilepsia se define como un desorden cerebral caracterizado por una predisposición duradera

para generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y

sociales de esta condición según el consenso de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE por

sus siglas en inglés), y la Oficina Internacional de Epilepsia (IBE por sus siglas en inglés).

(VARGAS, VACCA, & SIMBAQUEBA, 2012)

Aproximadamente el 1 % de la población mundial padece epilepsia, el segundo trastorno

neurológico más frecuente después de un evento vascular cerebral. Aunque el tratamiento estándar

permite el control de las convulsiones en 80 % de estos pacientes, millones (500000 individuos sólo

en Estados Unidos) padecen epilepsia no controlada. (KATZUNG, 2005)

El diagnóstico de epilepsia es evidenciado por la familia como limitante en la capacidad física y

emocional del paciente para enfrentarse a la vida. Surgen sentimientos de angustia, temor,

frustración y aislamiento. (FABELO & IGLESIAS, 2013)

La creciente complejidad de la farmacoterapia originada por una mayor prevalencia de

enfermedades, pacientes con edades extremas y factores de riesgo relacionados a los

medicamentos, como se dan con los inductores e inhibidores enzimáticos, estrecho margen

terapéutico pueden ocasionar una mayor estancia de los pacientes hospitalizados, una

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

2

complicación de la enfermedad o un aumento del ingreso hospitalario, lo cual origina un mayor

gasto hospitalario. La existencia de la falta de información, información incompleta o la

deficiente comprensión por parte de los pacientes sobre el uso de los medicamentos prescritos

durante atención ambulatoria o alta hospitalaria conlleva al paciente a utilizar sus medicamentos

de una manera inefectiva e insegura lo cual no le permitirá alcanzar las metas terapéuticas

establecidas. (ALVAREZ, ZEGARRA, & SOLIS, 2012)

1.2 Hipótesis de trabajo

El seguimiento farmacoterapéutico con la metodología DADER en pacientes que padecen

epilepsia y asisten a la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” contribuirá al uso adecuado de medicamentos.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general.

Realizar el seguimiento farmacoterapéutico con la metodología DÁDER en pacientes

que padecen epilepsia y asisten al servicio de consulta externa de Neurología del

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”.

1.3.2 Objetivos específicos.

Seleccionar el grupo de pacientes que participan en el estudio aplicando criterios de

exclusión e inclusión.

Aplicar la metodología DADER a los pacientes seleccionados.

Evaluar las intervenciones farmacéuticas.

1.4 Importancia y justificación

El Seguimiento Farmacoterapéutico dentro del sistema de salud, tiene la responsabilidad de

asegurar, mediante la aplicación de conocimientos y funciones relacionadas con el cuidado de

los pacientes, que el uso de medicamentos sea seguro y apropiado.

En este contexto, la participación del profesional químico farmacéutico tendrá como

propósito asegurar que los tratamientos con medicamentos sean lo más racionales posibles,

eficaces y seguros.

Sin embargo, para cumplir este propósito, el profesional químico farmacéutico requiere de

conocimientos específicos sobre Seguimiento Farmacoterapéutico que le permita adquirir

habilidades para actuar como experto en medicamentos en el equipo de salud, aconsejar y educar a

la población e interactuar fluidamente con los otros profesionales y con los pacientes. Además,

debe hacer suya la responsabilidad de velar por el completo bienestar del paciente. (CORNEJO,

2012)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

3

Ante la existencia de problemas relacionados con el medicamento (falta de efectividad, no

adherencia, automedicación y reacciones adversas) que inducen al aumento de ingreso hospitalario,

mayor estancia hospitalaria, incremento de las visitas a las emergencias y el mayor gasto por

medicamentos, se requiere la implementación y desarrollo de servicios farmacéuticos hacia

pacientes ambulatorios y hospitalizados enfocados en optimizar el uso de medicamentos mediante

la prevención, detección y resolución de resultados negativos debido a Problemas relacionados

con los medicamentos para mejorar la farmacoterapia y calidad de vida de los pacientes.

(ALVAREZ, ZEGARRA, & SOLIS, 2012)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

4

2 Capítulo II

2 Marco Teórico

2.1 Antecedentes

A partir de 1920, la formación y la práctica farmacéutica comenzaron a sufrir cambios

debido a la industrialización de la producción de los medicamentos a nivel mundial, es aquí

donde el farmacéutico se ve desplazado de sus antiguas funciones, y por lo tanto, en la década

de 1950 surgió la necesidad de dar un giro; de un enfoque orientado completamente a la síntesis

y manufactura de medicamentos, a uno más clínico, en donde el farmacéutico debía contribuir a

satisfacer las necesidades en cada paciente con respecto a su tratamiento farmacológico, con el

fin de que la farmacoterapia fuera apropiada, eficaz, segura y cómoda. (ALVARADO, 2000)

La esperanza de vida y la calidad de la misma se han visto incrementadas de forma

espectacular en los últimos años, y estos logros se deben a varios factores, entre los que

sobresale la existencia de miles de medicamentos disponibles para ser utilizados por los

pacientes. Esta utilización de medicamentos ha conseguido evitar la mayoría de las causas de

las muertes prematuras, además de poder controlar enfermedades y aliviar sus síntomas.

(SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

La Atención Farmacéutica se inicia en los Estados Unidos en la década de los ochenta como

consecuencia de los planteamientos de la Farmacia Clínica. En los noventa Hepler y Strand

definen las responsabilidades como un componente del ejercicio profesional de la farmacia que

se comporta como una interacción directa del farmacéutico con el paciente con el fin de atender

las necesidades que estén en relación con los medicamentos y garantizando que todo el

tratamiento farmacológico del paciente fuera el apropiado, el más efectivo posible, el más

seguro disponible y de la administración lo suficientemente cómoda según las pautas indicadas,

para identificar, resolver y lo que es más importante, prevenir los posibles problemas

relacionados con la medicación. (MARTINEZ, 2004)

La Atención Farmacéutica es un concepto de práctica profesional en el que el paciente es el

principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. (FAUS & MARTÍNEZ, 1999)

En 1990 se estableció el concepto de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM), en

España en 1998 se realizó un primer consenso de Granada sobre PRM, en el que se definió este

término y se estableció una clasificación en 6 categorías. Tras la experiencia con esta definición

con esta clasificación, se actualizó en el segundo consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos, publicado en 2002. En el 2007, durante el tercer Consenso

de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos

asociados a la Medicación (RNM), se asume la entidad de los PRM como elementos de proceso

y como causas de RNM. Finalmente se adapta la definición de Seguimiento

Farmacoterapéutico del Consenso sobre Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

5

Consumo de España, utilizando los nuevos conceptos de PRM y RNM. (SABATER, SILVA, &

FAUS, 2007)

Actualmente se define seguimiento farmacoterapéutico (SFT) como “el servicio profesional

que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM),

para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este

servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y

documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema

de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del

paciente” (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

Sin embargo, no siempre que un paciente utiliza un medicamento el resultado es óptimo. En

muchas ocasiones la farmacoterapia falla. Esto se produce cuando los medicamentos hacen

daño (no son seguros) y/o cuando no alcanzan el objetivo para el cual fueron prescritos (no son

efectivos). (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.2 Fundamento teórico

1. Epilepsia

Se denomina epilepsia a un trastorno de la función cerebral que se caracteriza por el

surgimiento periódico e impredecible de convulsiones. Éstas pueden ser o no epilépticas,

cuando se evocan en el encéfalo normal mediante recursos como electrochoque a agentes

convulsivos químicos, o epilépticos cuando ocurren sin provocación manifiesta. (GILMAN,

2012)

Según Bridge, la Epilepsia “no debe ser considerada como una enfermedad, sino como un

síntoma consistente en repentinas y repetidas pérdidas de conocimiento frecuentemente

acompañadas de movimientos convulsivos”. (LEVIT, 1978)

2. Convulsión

El ataque epiléptico se presenta como una pérdida del conocimiento que comienza en forma

brusca; y que se acompaña de movimientos de mayor o menor violencia; y es de poca

duración. La pérdida de la conciencia puede algunas veces no ser completa, y su duración es

variable desde pocos minutos hasta horas. (LEVIT, 1978)

Se considera que las convulsiones se originan en la corteza cerebral y no en otras estructuras

del sistema nervioso central, como tálamo, tallo encefálico, o cerebelo. (GILMAN, 2012)

En cuanto a los movimientos, por lo general son de carácter convulsivo (convulsiones) y de

muy corta duración. Estas convulsiones suelen ser precedidas de endurecimiento brusco del

todo el cuerpo (contractura). Este es el período llamado “tónico” o “fase tónica” del acceso

epiléptico, en el cual todos los músculos del cuerpo se contraen al máximo; mientras que el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

6

período descrito primeramente, y que es el que le sucede, es la “fase clónica” del acceso, pues

las “convulsiones” están constituidas por “movimientos clónicos” que se continúan unos a

otros, como violentas sacudidas. (LEVIT, 1978)

2.2.1 Clasificación de las Convulsiones epilépticas.

El tipo de fármaco utilizado para la epilepsia depende de la naturaleza empírica de la

convulsión. Por esta razón se han hecho esfuerzos considerables para clasificar las

convulsiones de modo que los médicos puedan efectuar un “diagnóstico de convulsiones” y

sobre qué bases prescribir el tratamiento adecuado. Como se mencionó, las convulsiones se

dividen en dos grupos: parciales y generalizadas. Los fármacos utilizados para las convulsiones

parciales son más o menos los mismos para el grupo completo, pero las sustancias utilizadas

para las convulsiones generalizadas se determinan por el tipo de convulsión en particular.

(KATZUNG, 2005)

a) Convulsiones parciales

Las convulsiones parciales son aquellas en las cuales puede detectarse el inicio localizado

del ataque, ya sea mediante observación clínica o por registro electroencefalográfico; los

ataques comienzan en un lugar específico del cerebro. Existen tres tipos de convulsiones

parciales, determinadas hasta cierto grado por la extensión de la afección cerebral que se

origina por la descarga anormal. (KATZUNG, 2005)

1. La convulsión parcial menos complicada es la convulsión parcial simple, que se

caracteriza por una diseminación mínima de la descarga anormal, de modo que se

mantienen normales la conciencia y el conocimiento.

2. La convulsión parcial compleja también tiene un inicio localizado, pero las descargas

son más diseminadas y casi siempre afectan el sistema límbico. Casi todas las

convulsiones parciales complejas (no todas) se originan en uno de los lóbulos

temporales, debido posiblemente a la susceptibilidad de esta área del cerebro a

afecciones como hipoxia o infecciones.

3. El último tipo de convulsión parcial es el ataque secundario generalizado, en el que una

convulsión parcial procede de inmediato a una convulsión tonicoclónica generalizada

(gran mal). (KATZUNG, 2005)

b) Convulsiones generalizadas

Las convulsiones generalizadas son aquellas en las cuales no existen datos de un inicio

localizado; el grupo es bastante heterogéneo.

1. Las convulsiones tonicoclónicas generalizadas son las más notables de todas las

convulsiones epilépticas, y se caracterizan por rigidez tónica de todas las extremidades,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

7

seguida de 15 a 30 segundos por un temblor que en realidad es una interrupción de los

tonos de relajación.

2. Las convulsiones de ausencia se caracterizan tanto por su comienzo súbito por su cese

abrupto. Su duración suele ser menor de 10 segundos y en pocas ocasiones llegan a más

de 45 segundos. La conciencia se altera; el ataque también puede relacionarse con una

sacudida clónica leve de los párpados o los miembros, con cambios en el tono postural,

fenómenos autónomos y automatismo.

3. Se observan sacudidas mioclónicas, en mayor o menor grado, en varios tipos de

convulsiones, incluyendo las tonicoclónicas generalizadas, las parciales y los espasmos

infantiles.

4. Las convulsiones atónicas son aquellas en las que el individuo presenta pérdida súbita

del tono postural. Si está de pie, el paciente cae súbitamente al suelo y puede

lesionarse. Si está sentado, la cabeza y el torso pueden irse hacia delante de manera

súbita.

5. Los espasmos infantiles constituyen un síndrome epiléptico y no un tipo de convulsión.

Los ataques, aunque en ocasiones fragmentarios, con frecuencia son bilaterales y se

incluyen para fines pragmáticos dentro de las convulsiones generalizadas. Se

caracterizan clínicamente por sacudidas mioclónicas recurrentes y breves del cuerpo,

con flexión o extensión súbita del cuerpo y los miembros; sin embargo, los tipos de

espasmo infantil son muy heterogéneo. (KATZUNG, 2005)

2.2.2 Medicamentos antiepilépticos.

Los fármacos antiepilépticos son un grupo de medicamentos que se usan para tratar la

epilepsia. Una crisis epiléptica es un episodio de actividad cerebral anómala que se puede

manifestar como alteración del estado de conciencia, trastornos de la vista o el oído, sensaciones

extrañas, movimientos anormales o convulsiones. El mecanismo de acción es propio de cada

antiepiléptico. Suelen actuar reduciendo la actividad eléctrica anormal del cerebro y

aumentando la cantidad de unas sustancias químicas naturales, que se llaman neurotransmisores.

(ALBEROLA, 2014)

Los antiepilépticos producen gran variedad de efectos directos, indirectos y compensatorios

que hace difícil saber con seguridad cuál es el responsable de su acción antiepiléptica. El hecho

de que haya pruebas de deficiencia GABAérgica y de exceso glutamatérgico como sustratos de

algunas epilepsias sugiere la posibilidad de corregir de forma específica la anomalía que causa

la epilepsia.

Sin embargo, la acción de los antiepilépticos es en general más inespecífica: su efecto

estabilizador de la membrana y modificador del tono neurotransmisor ejerce un efecto protector

independientemente de la causa específica, y muchas veces desconocida, que provoca las crisis.

(GILMAN, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

8

2.2.3 Mecanismo de acción de los anticonvulsivos.

1. El primer mecanismo consiste en limitar las descargas reiteradas de las neuronas, lo

que se logra al mantener el estado inactivado de los conductos de Na+ regulados por

voltaje.

2. Un segundo mecanismo parece inhibir la sinapsis mediada por el ácido gamma

aminobutírico (GABA), efecto mediado por una acción presináptica o postsináptica. Al

parecer, los fármacos que son eficaces contra las convulsiones epilépticas más

frecuentes, parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias, aparentemente

funcionan por medio de uno estos mecanismos.

3. Los fármacos que son eficaces contra las crisis de ausencia, variedad de epilepsia

menos frecuente, funcionan por medio de un tercer mecanismo, que es la inhibición de

los conductos de Ca2+

activados por voltaje encargados de las Corrientes de Ca2+

tipo T.

(GILMAN, 2012)

Pese a que hay numerosos tratamientos, se está haciendo lo posible por conocer las causas

genéticas y los mecanismos tanto celulares como moleculares por medio de los cuales el

encéfalo sano se torna epiléptico lo que permitirá conocer las moléculas blanco de los

tratamientos sintomáticos como preventivos. (GILMAN, 2012). Ver figura 2.1.

Fuente: (GILMAN, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

9

Figura 2. 2 Etapas de la farmacocinética de medicamentos Antiepilépticos

2.2.4 Farmacocinética de los anticonvulsivos.

Después de la administración de una dosis única por vía oral, el nivel sérico el fármaco

antiepiléptico (FAE) aumenta rápidamente después de su absorción, hasta alcanzar un valor de

pico sérico máximo, después de lo cual su nivel disminuye en dos fases: una rápida, derivada de

la distribución en varios compartimentos corporales; y una lenta, debida al metabolismo y

excreción (eliminación). (TARGAS, 2014)

La vida media es el tiempo necesario para reducir el nivel sérico a la mitad, después del

término de la absorción y distribución. Esas diferentes etapas de farmacocinética. Ver figura

2.2

Fuente: (TARGAS, 2014)

Los anticonvulsivos muestran muchas propiedades farmacocinéticas similares, incluso

aquéllos cuyas propiedades estructurales y químicas son muy diversas. Aun cuando mucho de

estos compuestos es sólo escasamente soluble, la absorción suele ser buena, ya que 80 a 100 %

de la dosis llega a la circulación. La mayoría de los anticonvulsivos no se unen frecuentemente

a las proteínas.

Se excretan principalmente por mecanismos hepáticos, aunque tienen tasas bajas de

extracción. Muchos se transforman en metabolitos activos que se excretan a través del hígado.

Estos fármacos se distribuyen principalmente en el agua corporal total. La depuración

plasmática es relativamente lenta; por tanto, muchos anticonvulsivos se consideran acción

media a prolongada, para casi todos la vida media es mayor a 12 h. (KATZUNG, 2005).

El fenobarbital y la carbamazepina son potentes inductores de actividad enzimática

microsomática hepática.Su absorción oral es lenta e incompleta especialmente a dosis altas, por

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

10

Figura 2. 3 Constantes Farmacocinéticas de Anticonvulsivos

lo que debe aumentarse el número de tomas o utilizar preparados de liberación sostenida para

reducir la fluctuación de los niveles séricos.Ver figura 2.3

Fuente: (ARMIJO)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

11

2.2.5 Clasificación de medicamentos antiepilépticos.

Los antiepilépticos pueden clasificarse en:

a. Antiepilépticos clásicos de primera generación: fenobarbital, fenitoína, etosuximida y

primidona.

b. Antiepilépticos clásicos de segunda generación: carbamazepina, valproato y

benzodiazepinas.

c. Nuevos antiepilépticos: felbamato, gabapentina, lamotrigina y vigabatrina.

d. Otros antiepilépticos: acetazolamida, ACTH y corticoides, estiripentol, eterobarbo,

fosfenitoína, oxcarbazepina, tiagabina, topiramato, remacemida y zonisamida.

(ARMIJO, s.f.)

a) Antiepilépticos clásicos de primera generación

Fenitoína

La fenitoína es el anticonvulsivo no sedante más antiguo; salió al mercado en 1938,

después de una evaluación sistemática de compuestos como el fenobarbital que alteraron

eléctricamente las convulsiones inducidas en animales de laboratorio. Por decenios se conoció

como difenilhidantoína. (KATZUNG, 2005)

La fenitoína tiene propiedades sedantes más bajas que los compuestos con sustitutos alquilo

en la posición 5. Un precursor de la fenitoína más soluble, la fosfenitoína, está disponible para

uso parenteral. Este compuesto fosfato éster es convertido en fenitoína en el plasma con

rapidez. (KATZUNG, 2005)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Figura 2. 4 Estructura de Fenitoína

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

12

La fenitoína ejerce actividad anticonvulsiva, sin producir depresión general del Sistema

Nervioso Central, en dosis tóxicas, puede originar signos excitadores y, en concentraciones

letales, cierto tipo de rigidez de descerebración. El efecto más importante de la fenitoína es su

propiedad para modificar el modelo de las convulsiones por electrochoque máximo. (GILMAN,

2012).

Mecanismo de acción

La fenitoína tiene efectos importantes en varios sistemas fisiológicos. Altera las

conductancias de Na+, K

+ y Ca

2+, los potenciales de membrana y las concentraciones de

aminoácidos y de los neurotransmisores norepinefrina, acetilcolina y ácido ɤ aminobutírico

(GABA). (KATZUNG, 2005)

En concentraciones altas, la fenitoína también inhibe la liberación de serotonina y de

norepinefrina, lo que favorece la captación de dopamina e inhibe la actividad de la

monoaminooxidasa. El fármaco interactúa con los lípidos de membrana, esta fijación quizá

favorezca la estabilización de la membrana. Una reducción de la permeabilidad del calcio, con

inhibición del flujo de entrada del calcio a través de la membrana celular, puede explicar la

propiedad de la fenitoína para inhibir varios procesos secretores inducidos por el calcio,

incluyendo la liberación de hormonas y neurotransmisores. Ver figura 2.1(KATZUNG, 2005)

Características Farmacocinéticas

La fenitoína se distribuye de dos formas: las presentaciones orales con características

farmacocinéticas diferentes: son las formas de liberación rápida y liberación prolongada. Es

factible administrar una sola dosis al día sólo con las presentaciones de liberación prolongada, y

a causa de diferencias en la disolución y otros factores que dependen de la presentación a nivel

plasmático de fenitoína que pueda modificarse cuando se cambia de una presentación a otra.

Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Las características farmacocinéticas de la fenitoína dependen en gran medida de su unión

con las proteínas séricas, su cinética de eliminación que no es lineal y su metabolismo por

medio de CYP hepático, se encuentra unida de forma amplia (~ 90%) a las proteínas séricas,

sobre todo a la albúmina. (GILMAN, 2012)

La fenitoína es uno de los pocos fármacos cuya velocidad de eliminación varía según su

concentración, la semivida plasmática de la fenitoína de 6 a 24 h con una concentración

plasmática menor a 10 μg/ml pero aumenta con las concentraciones más altas; en consecuencia,

la concentración plasmática del fármaco aumenta de manera desproporcionada a medida que se

incrementa la dosis, incluso con ajuste mínimos para concentraciones cercanas a los límites

terapéuticos. (GILMAN, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

13

Aplicaciones Terapéuticas

La fenitoína representó un notable avance en el tratamiento de la epilepsia y continúa

utilizándose ampliamente en el tratamiento de las epilepsias parciales y las convulsiones

tonicoclónicas generalizadas. En estas últimas, parecer ser eficaz contra los ataques, ya sean

primarios o secundarios a otro tipo de convulsión. (KATZUNG, 2005)

Interacciones

La fenitoína produce numerosas interacciones que son clínicamente importantes. Reduce de

forma importante los niveles séricos de carbamazepina, etosuximida, valproato, felbamato,

lamotrigina, tiagabina y topiramato, precisándose dosis más altas de estos antiepilépticos; por el

contrario, suele aumentar los niveles de fenobarbital. A su vez, los niveles de fenitoína son

aumentados por el felbamato y topiramato, y reducidos por la vigabatrina; la carbamazepina

puede aumentar o reducir los niveles de fenitoína y el fenobarbital puede aumentarlos

inicialmente, pero suele reducirlos en el tratamiento crónico. (GILMAN, 2012)

Respecto a las interacciones con otros fármacos, los niveles de fenitoína son reducidos por la

rifampicina y el ácido fólico, y aumentados por numerosos fármacos como amiodarona,

cimetidina, fluconazol, isoniazida u omeprazol. El alcohol de forma aguda puede aumentar los

niveles de fenitoína pero en su ingesta crónica reduce los niveles de fenitoína. (GILMAN,

2012)

Reacciones Adversas

Entre las reacciones adversas que presentan en dosis-dependientes suelen observarse con

niveles por encima de 20 mg/l y de menor a mayor intensidad son: nistagmos sin diplopía,

disartria y alteraciones moderadas de la coordinación, ataxia, visión borrosa y diplopía,

náuseas, vómitos, somnolencia, alteraciones mentales, imposibilidad de deambulación,

encefalopatía con alteraciones cerebelosas y troncoencefálicas que implican a la conducta y la

conciencia, coma y convulsiones. La administración intravenosa puede producir flebitis,

hipotensión y alteraciones cardíacas, por lo que debe administrarse a una velocidad inferior a

50 mg/min. (GILMAN, 2012)

Fenobarbital

Además de los bromuros, el fenobarbital es el más antiguo de los anticonvulsivos

disponibles actualmente. Aun cuando por largo tiempo se ha considerado uno de los

anticonvulsivos más seguros, se ha favorecido el uso de otros fármacos con menores efectos

sedantes. Los cuatros derivados del ácido barbitúrico clínicamente útiles como antiepilépticos

son fenobarbital, mefobarbital, metarbital y primidona. (KATZUNG, 2005)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

14

Figura 2. 5 Estructura del Fenobarbital

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Como barbitúrico, el fenobarbital posee actividad sedante, hipnótica y anestésica, pero con la

peculiaridad de que su actividad antiepiléptica se acompaña de un grado clínicamente tolerable

de sedación o de sueño, a diferencia de otros barbitúricos, como el pentobarbital, en los que no

es posible separar la actividad antiepiléptica de la sedante e hipnótica. (GILMAN, 2012)

Mecanismo de acción

El mecanismo por el cual el fenobarbital inhibe las convulsiones incluye, tal vez, la

potenciación de la inhibición sináptica por una acción en el receptor GABAA. Los registros

intracelulares de las neuronas corticales o raquídeas del ratón pusieron de manifiesto que el

fenobarbital intensifica las reacciones al GABA aplicado de manera iontoforética. (GILMAN,

2012)

Su acción es menos selectiva que la de la carbamazepina o fenitoína, por lo que tiene acción

sedante e interfiere con las funciones cognitivas; suele producir ritmos rápidos en el EEG. Es

frecuente que se desarrolle tolerancia a su acción sedante (y en menor proporción a su eficacia)

y que aparezca síndrome de abstinencia cuando se suprime la medicación. Ver figura 2.1

(GILMAN, 2012)

Características Farmacocinética

Su absorción oral es buena, hay preparados intravenosos que se utilizan en el tratamiento de

las convulsiones neonatales y del estado de mal convulsivo, que pueden administrarse también

por vía intramuscular o rectal, pero la lentitud de su absorción (2-3 horas) los convierte en

inadecuados para casos urgentes. Se une al 50 % a la albúmina del plasma, por lo que su

concentración en LCR, saliva y leche es menor que la sérica (40-50 %); su paso al cerebro es

más lento que el de las benzodiazepinas o la fenitoína, pero llega a alcanzar concentraciones

similares a las séricas por acumulación. Ver figura 2.3 (ARMIJO, s.f.)

Su paso a la saliva depende críticamente del pH plasmático y salival. Se elimina muy

lentamente (t1/2: 50-170 horas) en parte por oxidación microsómica hepática (40-70 %) y en

parte por la orina en forma inalterada (25-65 %); la eliminación renal aumenta con la diuresis y

con el pH de la orina, y disminuye cuando hay oliguria, orina ácida e insuficiencia renal.

(GILMAN, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

15

Los fármacos metabolizados por dichas enzimas pueden ser degradados con mayor rapidez

si también se administra fenobarbital en forma simultánea; como dato importante, los

anticonceptivos orales son metabolizados por citocromo P4503A4. (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

El fenobarbital se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de las convulsiones tónico-

clónicas generalizadas, tanto en niños como en adultos.

El fenobarbital es un fármaco eficaz para las convulsiones tonicoclónicas generalizadas y

parciales. Su eficiencia, pocas reacciones adversas y costo reducido lo convierten en un

fármaco importante para estas variedades de epilepsia. Sin embargo, sus efectos sedantes y su

tendencia a alterar la conducta en los niños han reducido su aplicación como fármaco primario.

No es eficaz para las crisis de ausencia. (GILMAN, 2012)

Interacciones

El fenobarbital reduce los niveles de carbamazepina, etosuximida, valproato, felbamato,

lamotrigina, tiagabina y topiramato; a su vez, la fenitoína, el valproato y el felbamato aumentan

los niveles de fenobarbital (tabla 29-4). El riesgo de depresión respiratoria del fenobarbital es

potenciado por el alcohol y las benzodiazepinas. Respecto a otros fármacos, los niveles de

fenobarbital son reducidos por el ácido fólico y aumentados por la acetazolamida y, a su vez, el

fenobarbital reduce los niveles de numerosos fármacos como anticonceptivos orales,

ciclosporina, corticoides y anticoagulantes orales; la supresión del fenobarbital en un paciente

con anticoagulantes puede provocar una hemorragia. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

En las reacciones adversas que el fenobarbital presenta a dosis altas afecta el SNC y produce

torpeza, sedación, somnolencia, incapacidad para concentrarse o para atender, que en el caso de

los niños produce un pobre rendimiento escolar y en el adulto puede repercutir en su vida

profesional; también puede producir hiperexcitabilidad y depresión; dosis muy altas ocasionan

sedación intensa y ataxia. Crónicamente se tolera aparentemente bien, pero produce numerosos

efectos secundarios como alteraciones cognitivas y retraso psicomotor que suelen pasar

inadvertidos, especialmente. (GILMAN, 2012)

Etosuximida

Es una succinimida, al igual que la mesuximida y que la fensuximida. Es eficaz frente a las

convulsiones provocadas por pentilentetrazol, pero no frente a las causadas por electroshock

máximo; en la especie humana es eficaz frente a ausencias típicas y algunas mioclonías, pero no

frente a las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales. (GILMAN, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

16

Figura 2. 6 Estructura de Etosuximida

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Su eficacia en ausencias atípicas es mucho menor, es parcialmente eficaz frente a mioclonías

y no es eficaz en otros tipos de crisis. Su efecto antiausencias podría deberse a que inhibe la

corriente T de calcio en neuronas talámicas que se ha relacionado con los característicos ritmos

de 3 ciclos por segundo de las ausencias y bloquea el circuito caudado-tálamo- cortical que

facilita la generalización de las crisis de baja frecuencia, pero no las de alta frecuencia, lo que

explica su reducido espectro. (GILMAN, 2012)

Mecanismo de acción

La etosuximida tiene un efecto importante en las corrientes de Ca2+

que reduce la corriente

de umbral bajo (tipo T); este efecto se observa con concentraciones terapéuticamente relevantes

en las neuronas talámicas. Se cree que las corrientes de calcio tipo T proporcionan una corriente

de marcapasos en las neuronas talámicas que se encargan de la generación de las descargas del

ritmo cortical de un ataque de ausencia; por tanto, la inhibición de esta corriente puede explicar

la acción terapéutica específica del fármaco. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

La etosuximida reduce esta corriente sin modificar la dependencia en el voltaje de la

inactivación constante ni la cronología de la recuperación a partir de la inactivación, por el

contrario los derivados de succinimida con propiedades convulsivas no inhiben esta corriente.

La etosuximida no inhibe las descargas reiteradas sostenidas ni intensifica las respuestas de

GABA a las concentraciones que tienen importancia clínica. Es probable que el mecanismo por

medio del cual la etosuximida inhibe las crisis de ausencia consista en la inhibición de las

corrientes tipo T (GILMAN, 2012)

Características Farmacocinéticas

Su absorción oral es rápida y completa. No se une a proteínas y su concentración en cerebro,

LCR, saliva y leche es similar a la del plasma. Se elimina lentamente (t1/2 = 60 horas),

principalmente por el hígado (80 %). Cerca del 25% del fármaco se excreta sin cambios en la

orina. El resto se metaboliza por medio de enzimas microsómicas hepáticas, pero no se sabe si

los CYP son los encargados. Su metabolito principal, el derivado hidroxietil, corresponde a

cerca del 40% del fármaco administrado, es inactivo y se excreta como tal y como glucurónido

en la orina. La semivida plasmática de la etosuximida es de 40 a 50 h en los adultos y de

alrededor de 30 h en los niños. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

17

Aplicaciones Terapéuticas

La etosuximida es bastante eficaz contra las crisis de ausencia, pero no contra las

convulsiones tónico-clónicas. (ARMIJO, s.f.)

La dosis inicial de 250 mg en niños de tres a seis años de edad y de 500 mg en los mayores y

en adultos se incrementa en 250 mg a intervalos semanales, hasta que se controlan las

convulsiones o sobreviene intoxicación. La dosis ordinaria de sostén de 20 mg/kg de peso al

día. Se requiere precaución si la dosis diaria excede de 1500 mg en adultos o de 750 a 1000 mg

en niños. (GILMAN, 2012)

Interacciones

La etosuximida no influye en los niveles séricos de otros antiepilépticos, pero el nivel sérico

de etosuximida puede ser sustancialmente reducido por la carbamazepina, la fenitoína y el

fenobarbital; el valproato puede aumentar los niveles séricos de etosuximida y el alcohol puede

aumentar sus efectos sedantes. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia con niveles altos son las

alteraciones gastrointestinales (dispepsia, anorexia, náuseas, vómitos e hipo) y la somnolencia;

también se han descrito lupus y eritema multiforme, y ocasionalmente depresión de la médula

ósea. En caso de intoxicación se observa somnolencia, estupor, incoordinación, confusión y

cefaleas. Han ocurrido inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para contraerse

y otros efectos en el comportamiento, sobre todo en pacientes con antecedentes de trastornos

psiquiátricos. De igual manera se le han atribuido a este fármaco urticaria y otras reacciones

cutáneas, entre ellas el síndrome de Stevens Johnson, lo mismo lupus eritematoso sistemático,

eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia y anemia aplásica. La leucopenia puede

ser transitoria a pesar de que se continúe el fármaco, pero se han producido varias muertes por

depresión de la médula ósea. No se han informado la aparición de toxicosis renal o hepática.

(GILMAN, 2012)

Primidona

La primidona se diferencia del fenobarbital en el O del C2 del anillo, por lo que pierde su

carácter barbitúrico. La primidona se hidroxila en el organismo pasando a fenobarbital y a

feniletilmalonamida (PEMA).El efecto de la primidona se debe a la suma de los tres, pero

principalmente al fenobarbital. (GILMAN, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

18

Figura 2. 7 Estructura de Primidona

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Aun cuando la primidona se transforma en fenobarbital, el mecanismo de acción de la

primidona se puede decir que es similar a la de la fenitoína. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

Constantes Farmacocinéticas

Su absorción oral es lenta. Se une muy poco a las proteínas del plasma (< 30 %) y su

concentración en cerebro, LCR, saliva y leche es similar a la plasmática (70-100 %). Se elimina

con rapidez (t1/2 = 9-22 horas), en parte por el metabolismo hepático (50 %) y en parte por la

orina (50 %), acumulándose cuando hay insuficiencia renal. (ARMIJO, s.f.)

La semivida del PEMA es de 24 horas y la del fenobarbital de 70 a 120 horas, por lo que en

tratamientos crónicos el nivel de fenobarbital puede ser el doble que el de primidona en

monoterapia y hasta 4 veces mayor en politerapia. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

Se utiliza como una opción al fenobarbital en las convulsiones generalizadas idiopáticas con

convulsiones tónico-clónicas generalizadas, en las epilepsias parciales y en las convulsiones

febriles, sin que esté claro si su efecto es superior al de éste o no. (GILMAN, 2012)

Interacciones

El intervalo óptimo de la primidona es difícil de valorar ya que su efecto depende en gran

parte del fenobarbital; suele aceptarse un intervalo para extracciones efectuadas antes de la

dosis de la mañana de 5 a 10 mg/l, pero en pacientes resistentes pueden necesitarse niveles de

hasta 15 mg/l y niveles de 12 mg/l suelen ser mal tolerados cuando se inicia el tratamiento

bruscamente. (ARMIJO, s.f.)

Las interacciones son muy similares a las del fenobarbital. La fenitoína y la carbamazepina

provocan el paso de primidona a fenobarbital reduciendo los niveles de primidona y

aumentando los de fenobarbital. (GILMAN, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

19

Reacciones Adversas

Al comienzo del tratamiento suele ser mal tolerada, produciendo alteraciones

gastrointestinales, vértigo y sedación que hacen recomendable instaurar gradualmente el

tratamiento. Sus efectos secundarios crónicos son similares a los del fenobarbital (somnolencia,

ataxia, nistagmos, impotencia, disminución de la libido, alteraciones cognitivas y retraso

psicomotor; hipocalcemia, depleción de ácido fólico, hombro doloroso y contractura de

Dupuytren), aumento de las transaminasas, exantemas y, ocasionalmente, dermatitis exfoliativa,

síndrome de Stevens-Johnson y, muy raramente, hepatitis y lupus. (GILMAN, 2012)

b) Antiepilépticos clásicos de segunda generación

Carbamazepina

Es un iminoestilbeno relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos del tipo de

la imipramina fue aprobada en Estados Unidos como anticonvulsivante en 1974. Desde la

década de 1960 se utiliza para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Ahora se considera

uno de los principales fármacos para el tratamiento de las convulsiones parciales y

tonicoclónicas. (GILMAN, 2012).

La carbamazepina es similar en términos químicos a los antidepresivos triciclícos es un

derivado del iminoestilbeno con un grupo carbamilo en la posición 5; es indispensable para su

actividad anticonvulsivante potente. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 8 Estructura de Carbamazepina

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Tanto la carbamazepina como su metabolito activo, la 10,11-epoxi-carbamazepina inhiben la

entrada de sodio bloqueando selectivamente las descargas de alta frecuencia. Es más eficaz

frente a las convulsiones que se inician en el sistema límbico que en la corteza. Afecta más las

neuronas normales que propagan la descarga que las del foco epiléptico y, a su vez, inhibe las

descargas paroxísticas más que la transmisión fisiológica, por lo que no interfiere con las

funciones cognitivas ni tiene acción sedante. A dosis altas es posible que su acción presináptica

reduzca la entrada de calcio e inhiba la liberación de neurotransmisores. Ver figura 2.1

(GILMAN, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

20

Los estudios de fijación muestran que este fármaco interactúa con los receptores de la

adenosina, pero se desconoce la importancia funcional de esta observación. (KATZUNG, 2005)

Características farmacocinéticas

Su absorción oral es lenta e incompleta especialmente a dosis altas, por lo que debe aumentarse

el número de tomas o utilizar preparados de liberación sostenida para reducir la fluctuación de los

niveles séricos. Se une el 75 % a la albúmina; su concentración cerebral es similar a la plasmática,

más baja en el cordón umbilical y en la leche (60 %) y aún más en LCR y saliva (20-30 %). Se

elimina casi exclusivamente por metabolización microsómica hepática (> 95 %) y provoca

autoinducción enzimática que reduce su semivida de eliminación de 30 horas tras una dosis a 15

horas a las 2 semanas de tratamiento. Se metaboliza a 10,11-epoxicarbamazepina, que tiene efectos

terapéuticos y tóxicos similares a los de la carbamazepina; la concentración sérica de este

metabolito es el 30 % de la de la carbamazepina, pero puede llegar al 80 % cuando se asocia a

otros antiepilépticos inductores, como la fenitoína. Se elimina pobremente por hemodiálisis. Ver

figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Aplicaciones terapéuticas

La carbamazepina es útil en pacientes con convulsiones tonicoclónicas generalizadas y crisis

parciales tanto simples como parciales complejas. Cuando se proporciona deben vigilarse las

funciones renal y hepática, así como los datos hematológicos. (GILMAN, 2012)

Los niveles séricos óptimos son de 4 a 8 mg/l en muestras extraídas antes de la primera dosis

de la mañana, pero cuando la carbamazepina se utiliza como primera opción de tratamiento

pueden bastar niveles de 2 mg/l, mientras que hay pacientes resistentes que pueden requerir

niveles de 8 a 12 mg/l en monoterapia (en politerapia es difícil alcanzar y no suelen tolerarse

niveles por encima de 8 mg/l). (GILMAN, 2012)

La carbamazepina es el fármaco principal para el tratamiento de las neuralgias del trigémino

y glosofaríngeo. También es eficaz para el dolor de tipo relámpago (tábetico) que acompaña al

degaste corporal. La mayoría de los pacientes con neuralgia mejora en un inicio, pero sólo 70 %

obtiene un alivio continuo. La carbamazepina se utiliza, además, en el tratamiento del trastorno

afectivo bipolar. (GILMAN, 2012)

Interacciones

La carbamazepina induce el metabolismo de otros fármacos y viceversa, su metabolismo

puede ser inducido por otros fármacos. Disminuye los niveles séricos de felbamato,

lamotrigina, tiagabina, topiramato y ácido valproico, y puede aumentar o reducir los de

fenitoína. A su vez, la fenitoína, el fenobarbital y la primidona pueden reducir a la mitad los

niveles de carbamazepina y aumentar los de 10,11-epoxi-carbamazepina con riesgo de efectos

tóxicos. El felbamato reduce los niveles de carbamazepina, pero aumenta los de su epóxido, y

la valpromida, el valproato y la lamotrigina aumentan los del epóxido sin alterar los de la

carbamazepina. La carbamazepina reduce tanto la cifra plasmática como el efecto terapéutico

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

21

del haloperidol. Propoxifeno, eritromicina, cimetidina, fluoxetina e isoniazida pueden inhibir el

metabolismo de la carbamazepina. (GILMAN, 2012).

Reacciones adversas

La intoxicación aguda con carbamazepina puede culminar en estupor o coma,

hiperirritabilidad, convulsiones, y depresión respiratoria. (GILMAN, 2012)

Las reacciones adversas que suelen observarse con niveles altos son vértigo, ataxia, diplopía,

somnolencia, náuseas, vómitos, astenia, secreción inadecuada de ADH e hiponatremia. Una

complicación tardía del tratamiento con carbamazepina es la retención de agua, con mayor

osmolaridad de Na+,

en especial en los ancianos con cardiopatías. (ARMIJO, s.f.)

El ser humano desarrolla cierta tolerancia a los efectos neurotóxicos de la carbamazepina,

que se reducen cuando se incrementa de manera gradual la dosis o se ajusta la dosis de

mantenimiento. Se han observado diversas anomalías hepáticas o pancreáticas durante el

tratamiento con carbamazepina, por lo general incremento transitorio de las transaminasas

hepático en el plasma de 5 a 10 % de los pacientes. (GILMAN, 2012)

Oxcarbazepina

Es un cetoanálogo de la carbamazepina que puede considerarse un profármaco ya que se

metaboliza rápidamente a 10,11-dihidroxicarbazepina, el metabolito activo al que debe su

actividad. La Oxcarbazepina y su metabolito tienen un espectro similar al de la carbamazepina,

de la que se diferencian principalmente por sus características farmacocinéticas. (GILMAN,

2012)

Figura 2. 9 Estructura de Oxcarbazepina

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Su mecanismo de acción es desconocido, pero se supone que inhibe los canales de sodio de

forma similar a la carbamazepina. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

22

Constantes Farmacocinéticas

Su absorción oral es rápida (tmáx = 1-2 horas) y completa (f = 96 %). La oxcarbazepina

alcanza la concentración máxima en 1 hora y es indetectable a las 3 horas. La oxcarbazepina es

un inductor enzimático menos potente que la carbamazepina. La sustitución de carbamazepina

por oxcarbazepina se acompaña de una mayor concentración de fenitoína y ácido valproico, al

parecer por la inducción de las enzimas hepáticas. La oxcarbazepina no reduce el efecto

anticoagulante de la warfarina, induce al CYP3A, con lo que reduce la concentración

plasmática de los anticonceptivos esteroideos orales. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

La oxcarbazepina podría ser una buena opción a la carbamazepina en el tratamiento de las

epilepsias parciales cuando se vaya a utilizar en politerapia y cuando se vaya a utilizar en

pacientes tratados con fármacos en los que la acción inductora de la carbamazepina pueda

reducir su eficacia. (ARMIJO, s.f.)

En niños se recomienda comenzar con 10 mg/kg/día y aumentar la dosis de forma gradual

hasta 30 mg/kg/día. (GILMAN, 2012)

Interacciones

La oxcarbazepina no influye sobre los niveles séricos de otros antiepilépticos u otros

fármacos, pero reduce los niveles de los anticonceptivos orales. A su vez, los niveles de

hidroxicarbazepina son reducidos por la fenitoína y el fenobarbital. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

La oxcarbazepina produce menos reacciones adversas que la carbamazepina sobre el SNC y

también al parecer produce menos reacciones alérgicas; las más frecuentes son somnolencia,

cefalea, diplopía, ataxia y nistagmos; los exantemas por carbamazepina sólo son cruzados con

oxcarbazepina en el 25 % de los pacientes; sin embargo, produce los mismos efectos

hiponatrémicos que la carbamazepina. (GILMAN, 2012)

Ácido Valproico

El ácido valproico o dipropilacético se halla estructuralmente relacionado con el GABA Se

utiliza habitualmente como sal sódica (valproato sódico), pero puede utilizarse también como

ácido (ácido valproico). Su pKa es de 5,0.

Es igual de eficaz que el fenobarbital, fenitoína y carbamazepina frente a convulsiones

tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, es tan eficaz como la etosuximida frente a

ausencias y es el más eficaz de los antiepilépticos clásicos frente a mioclonías. Aunque su

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

23

efecto frente al estado de mal es rápido, su efecto antiepiléptico máximo puede alcanzarse y

desaparece más tarde que sus niveles séricos. (GILMAN, 2012)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

El tiempo de actividad anticonvulsiva parece correlacionarse mal con las concentraciones

sanguíneas o tisulares del fármaco precursor, una observación que origina la considerable

especulación respecto a las especies activas del mecanismo de acción del ácido valproico. Al

igual que la fenitoína y la carbamazepina, el valproato bloquea las descargas repetitivas

sostenidas de alta frecuencia de las neuronas en cultivo con concentraciones terapéuticas

relevantes. Su acción contra las convulsiones parciales probablemente sea consecuencia de su

efecto en las corrientes de Na+. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

Otro mecanismo que puede contribuir a las acciones anticonvulsivas del valproato se refiere

al metabolismo del GABA, aunque el valproato no tiene efecto en las reacciones al GABA,

incrementa la cantidad del GABA que se pueda recuperar del encéfalo después de administrar

este fármaco en animales de experimentación. (GILMAN, 2012)

Características farmacocinéticas

Su absorción oral es rápida y completa los preparados con cubierta entérica, el comienzo de

la absorción se retrasa 2 horas cuando se administra en ayunas y de 4 a 8 horas cuando se

administra con alimentos. Se une el 95 % a la albúmina a concentraciones de 50 mg/l, pero esta

unión es saturable disminuyendo al 85 % a concentraciones de 100 mg/l, lo que provoca una

cinética dosis-dependiente de tipo decreciente. Su concentración en cerebro, LCR y leche son

más bajas que en plasma (10-25 %), mientras que en cordón umbilical son más altas (100-300

%). Se elimina con rapidez (t1/2 = 6-18 horas), principalmente por oxidación y glucuronidación

hepáticas (> 95 %). Algunos de sus metabolitos se han relacionado con sus efectos

antiepilépticos (2-en-valproico) o hepatotóxicos y teratógenos (4-en-valproico). La

hemodiálisis no aumenta su eliminación. La semivida del valproato es de unas 15h, pero

disminuye en los pacientes que reciben otros antiepilépticos. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012).

Aplicaciones terapéuticas

El valproato puede utilizarse como anticonvulsivo en el tratamiento del estado de mal

epiléptico refractario, en que se administra una dosis de choque de 15-20 mg/kg por vía

intravenosa o rectal (por vía oral es mal tolerada). (GILMAN, 2012)

Figura 2. 10 Estructura de Ácido Valproico

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

24

Es muy eficaz contra las convulsiones de ausencia. Aunque la etosuximida es el fármaco de

elección cuando se presentan estas convulsiones, se prefiere el valproato si el paciente tiene el

mismo tiempo ataques tonicoclónicas generalizados. El valproato es el mejor fármaco para

controlar ciertos tipos de convulsiones mioclónicas generalizadas, en especial para aquellas que

son principalmente generalizadas. (KATZUNG, 2005)

Interacciones

El valproato aumenta la concentración de fenobarbital y puede producir somnolencia que

requiere reducir la dosis de fenobarbital. También aumenta el nivel de lamotrigina, por lo que

se utiliza una dosis de lamotrigina 2-3 veces menor que en monoterapia. También aumenta la

concentración libre de fenitoína y carbamazepina, lo que puede producir efectos tóxicos

relacionados con la toma, que pueden reducirse utilizando valproato de liberación sostenida.

Puede potenciar la acción de depresores, como el alcohol, benzodiazepinas o barbitúricos y

alterar la capacidad de conducir o manejar máquinas. A su vez, fenitoína, fenobarbital,

primidona y carbamazepina reducen de forma importante los niveles de valproato, requiriendo

con frecuencia aumentar su dosis. Los salicilatos pueden reducir la concentración total de

valproato sin alterar la concentración libre, pero en algunos pacientes se observan efectos

secundarios tras la toma de valproato. Una ventaja del valproato es que no tiene los efectos

inductores de la carbamazepina, la fenitoína y el fenobarbital, por lo que no reduce la eficacia

de otros fármacos, como los anticonceptivos orales o los corticoides. (ARMIJO, s.f.)

El valproato inhibe sobre todo el metabolismo de los fármacos que son sustratos para el

CYP2C9, el valproato inhibe la UGT y por lo tanto inhibe el metabolismo de la lamotrigina y

lorazepam. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

En general es bien tolerado. Al comienzo del tratamiento puede producir trastornos

gastrointestinales, por lo que es conveniente instaurarlo de forma gradual. Las reacciones

adversas más frecuentes son los trastornos gastrointestinales (dispepsia, náuseas, vómitos,

anorexia, diarrea y estreñimiento), aumento de peso, alopecia, temblor, agitación y sedación. El

temblor puede acentuarse al asociarlo con lamotrigina. La sedación es más acusada cuando se

asocia a fármacos depresores del SNC, como benzodiazepinas y fenobarbital. (ARMIJO, s.f.)

Puede producir hiperamonemia y elevación de las transaminasas (que suelen ser

asintomáticas) y trombocitopenia. Ocasionalmente puede producir hepatitis grave, que es más

frecuente en los niños menores de 2 años, con trastornos mentales asociados y cuando se utiliza

en politerapia (1:500), que en adultos y en monoterapia (< 1:100.000); también se han descrito

algunos casos de encefalopatía (especialmente en asociación con fenobarbital) y casos aislados

de pancreatitis. Las reacciones cutáneas y de hipersensibilidad son menos frecuentes que con

otros antiepilépticos. La intoxicación no suele ser fatal ni siquiera con niveles de 2.000 mg/l.

(ARMIJO, s.f.)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

25

Hay aumento de las enzimas hepáticas en plasma hasta en 40% de los enfermos, y suele

presentarse de manera asintomática durante los primeros meses del tratamiento. (GILMAN,

2012).

Benzodiacepinas

Son varias las benzodiazepinas que se utilizan como anticonvulsivos. Estos fármacos son

utilizados más como sedantes y contra la ansiedad, numerosas benzodiazepinas poseen

propiedades anticonvulsivas amplias, pero sólo el clonazepam y el clorazepato han sido

aprobados en los Estados Unidos para el tratamiento prolongado de ciertos tipos de

convulsiones. El diazepam y lorazepam tienen funciones definidas en el tratamiento del estado

epiléptico. (GILMAN, 2012)

Fuente: (GILMAN, 2012)

Mecanismo de acción

Los efectos anticonvulsivos de las benzodiacepinas, lo mismo que otros causados por las

dosis no sedantes, son resultados en gran parte de su capacidad para intensificar la inhibición

sináptica mediada por el GABA. (GILMAN, 2012)

A las concentraciones que se utilizan en el tratamiento crónico de la epilepsia facilitan la

acción GABAérgica fijándose al lugar benzodiazepínico del receptor GABAA y aumentando la

afinidad del receptor GABAérgico por el GABA; a las altas concentraciones que se alcanzan en

el tratamiento del estado de mal epiléptico inhiben los canales de sodio reduciendo las

descargas de alta frecuencia; a dosis altas inhiben también los canales L y N de calcio

reduciendo la liberación de neurotransmisores. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

Características farmacocinéticas

Las características farmacocinéticas del clonazepam y del clobazam se muestran a

continuación. El diazepam puede administrarse por vía intravenosa en inyección lenta, con una

acción rápida, pero muy breve, ya que termina por fenómenos de redistribución, es decir, por

paso del cerebro a otros tejidos; para conseguir un efecto más prolongado deben administrarse

dosis múltiples o utilizar una infusión continua; cuanto mayor es el volumen de distribución,

Figura 2. 11 Estructuras de Benzodiacepinas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

26

más rápidamente caen los niveles cerebrales y antes terminan los efectos; por ello, la acción del

lorazepam con un volumen de distribución menor es más prolongada. (ARMIJO, s.f.)

El diazepam se metaboliza a nordiazepam cuyos efectos son similares a los del diazepam y

se suman a los de éste en un tratamiento prolongado. El clonazepam se metaboliza a

metilclonazepam que es inactivo. El clobazam se metaboliza a desmetilclobazam que es activo

y alcanza concentraciones 8 veces mayores que las de clobazam, por lo que los efectos

dependen principalmente de este metabolito. (ARMIJO, s.f.)

La semivida de eliminación del clonazepam es de 20 a 40 horas y la del clobazam de 10 a

30 horas, lo que permite administrarlos en dos tomas al día, pero a veces se prefiere repartirlos

en tres tomas para evitar los efectos secundarios que a veces se observan tras la toma. Ver

figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

En el estado de mal epiléptico, el más utilizado es el diazepam, pero está siendo sustituido

por el lorazepam, ya que actúa con tanta rapidez como aquél, pero su acción es mucho más

prolongada. Como antiepilépticos de uso crónico, los más utilizados son el clonazepam y el

clobazam. Son eficaces frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis

parciales, y también frente a ausencias y mioclonías, pero su eficacia a largo plazo es limitada

por el desarrollo de tolerancia. (GILMAN, 2012)

El clonazepam es un fármaco de acción prolongada con eficacia documentada contra las

convulsiones de ausencia es uno de los anticonvulsivos más potentes conocidos. También es

eficaz en algunos casos de convulsiones mioclónicas y sean propuesto utilizarlos en espasmos

infantiles. (KATZUNG, 2005)

Reacciones Adversas

El diazepam intravenoso no suele producir depresión respiratoria, salvo cuando se ha

administrado previamente fenobarbital u otros depresores del SNC. Los efectos secundarios

más frecuentes de las benzodiazepinas son somnolencia, letargia y cansancio inicial que se

evitan instaurando el tratamiento con dosis bajas; también puede observarse incoordinación

muscular, hipotonía, ataxia y disartria, y en niños hipersalivación y broncorrea; a dosis altas

pueden provocar mioclonías. Las benzodiazepinas producen también alteraciones cognitivas

que en los niños afectan su desarrollo psicomotor y su rendimiento escolar. (GILMAN, 2012)

Interacciones

Las benzodiazepinas no tienen interacciones farmacocinéticas importantes sobre otros

fármacos, pero la carbamazepina, la fenitoína y el fenobarbital pueden reducir sus niveles. Las

benzodiazepinas potencian los efectos sedantes de otros fármacos, como fenobarbital y

valproato. (GILMAN, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

27

c) Nuevos antiepilépticos

Felbamato

El felbamato es un derivado del meprobamato con un espectro relativamente amplio ya

que es eficaz frente a las convulsiones provocadas por electroshock máximo y pentilentetrazol

en animales y frente a las crisis tonicoclónicas generalizadas y crisis parciales, ausencias típicas

y atípicas, mioclonías y crisis atónicas en la especie humana. (GILMAN, 2012)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Su mecanismo de acción no es bien conocido, pero al parecer inhibe los canales de sodio,

antagoniza la acción del ácido glutámico, fijándose al sitio glicina del receptor NMDA y a altas

concentraciones puede facilitar la acción GABAérgica. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

Constantes Farmacocinética

Se absorbe por vía oral rápida y completamente. El 25 % se une a las proteínas del plasma;

un 50 % se elimina por metabolismo (hidroxilación y conjugación) y el otro 50%, por la orina

de forma inalterada. Su semivida de eliminación es de unas 20 horas, pero los inductores pueden

reducirla a 13 horas. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

Aunque ha demostrado ser eficaz en la epilepsia parcial en monoterapia y asociado a otros

antiepilépticos, su uso se ha restringido por el riesgo de reacciones idiosincrásicas. Su principal

indicación es el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut como coadyuvante de otros

antiepilépticos, especialmente cuando hay crisis atónicas, y como coadyuvante de otros

antiepilépticos en el tratamiento de la epilepsia parcial resistente a otros antiepilépticos. La

eficacia y la toxicidad del felbamato aumentan con la dosis y aunque no se ha descrito un

intervalo óptimo de niveles séricos, parece que se consigue buena eficacia con niveles por

encima de 50 mg/l. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 12 Estructura de Felbamato

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

28

Interacciones

Tiene numerosas interacciones con otros antiepilépticos: aumenta las concentraciones de

fenobarbital, fenitoína y valproato, requiriendo reducir sus dosis; es el único antiepiléptico que

aumenta las concentraciones de valproato; asimismo reduce el nivel de carbamazepina, pero

aumenta el de 10,11-epoxi-carbamazepina. A su vez, el nivel de felbamato es reducido por la

carbamazepina, el fenobarbital y la fenitoína (requiriendo dosis mayores de felbamato) y es

ligeramente reducido por la gabapentina. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas dosis-dependientes más características son diplopía, insomnio,

visión borrosa, cefaleas, vértigo y ataxia, así como anorexia, náuseas y vómitos, que se

observan especialmente al comienzo del tratamiento, por lo que debe instaurarse gradualmente;

las náuseas son consecuencia más de su acción excitadora sobre el SNC que de una acción

irritativa directa; las reacciones adversas son más frecuentes en politerapia que en monoterapia

y pueden mejorar reduciendo la dosis de los otros antiepilépticos. (ARMIJO, s.f.)

Durante el tratamiento crónico, las reacciones adversas más frecuentes son el insomnio y la

pérdida de peso, así como mayor incidencia de infecciones del sistema respiratorio. El

felbamato produce reacciones idiosincrásicas graves, como anemia aplásica (1:5.000) y

hepatotoxicidad, por lo que su utilización está restringida a casos graves resistentes a otros

tratamientos. (GILMAN, 2012)

Gabapentina

La gabapentina es un aminoácido estructuralmente parecido al GABA que atraviesa bien la

Barrera Hematoencefálica, pero que no tiene un claro efecto GABAérgico. Su mecanismo de

acción no es conocido: al parecer inhibe los canales de sodio y se fija a un sitio específico

cuyos ligandos endógenos son desconocidos. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 13 Estructura de Gabapentina

Fuente (KATZUNG, 2005)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

29

Mecanismo de acción

A pesar de su relación estructural con el GABA, este fármaco parece no actuar sobre

receptores de GABA. Sin embargo, puede alterar el metabolismo del GABA, su liberación no

sináptica o recaptura por los transportadores de GABA. La gabapentina es transportada hacia el

cerebro por el transportador de L- aminoácidos. Su efecto anticonvulsivo en el modelo de

electrochoque está retrasado relativamente respecto a su concentración máxima en el plasma.

Se une a la subunidad α 2δ del canal Ca2+

sensible a voltaje. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

Constantes farmacocinéticas

Se absorbe rápidamente por vía oral y su biodisponibilidad es del 60 %; utiliza el sistema

de transporte de los L-aminoácidos, que puede saturarse cuando se utilizan dosis elevadas,

dando lugar a una cinética dosis-dependiente de tipo decreciente con dosis por encima de 1.800

mg/día. Los antiácidos reducen en el 25 % su fracción de absorción. Pasa con rapidez al SNC

utilizando de nuevo el sistema de transporte de los L-aminoácidos, lo que puede provocar una

deficiencia de leucina, isoleucina y valina que reduzca la síntesis de ácido glutámico; esto

podría explicar el retraso que se observa entre los niveles cerebrales de gabapentina y sus

efectos. No se une a las proteínas del plasma y no se metaboliza, excretándose por la orina en

forma inalterada. La insuficiencia renal reduce su eliminación requiriendo reducir la dosis. Su

semivida es corta (5-7 horas), por lo que suele administrarse en tres tomas al día. Ver figura 2.3

(GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

En la actualidad se utiliza asociada a otros antiepilépticos en adultos con epilepsia parcial

resistente a otros tratamientos; su papel en monoterapia como primera opción de tratamiento no

se ha establecido. Es bien tolerada, por lo que no es necesario instaurar el tratamiento

gradualmente. Las dosis actualmente utilizadas son de 900 a 1.800 mg/día, pero en casos

resistentes puede aumentarse hasta 3.600 mg/día repartidas en tres tomas al día. En los

enfermos renales y en los ancianos deben utilizarse dosis menores. Su eficacia y toxicidad

aumentan con la dosis y aunque no se ha descrito un intervalo óptimo de niveles séricos, parece

que su eficacia aumenta con niveles por encima de 2 mg/l. También se ha sugerido que la

gabapentina produce efectos psicótropos. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Sus principales reacciones adversas son dosis-dependientes afectando el SNC

(somnolencia, fatiga, temblor, diplopía y vértigo) y el aparato gastrointestinal (faringitis y

dispepsia); en algunos pacientes se observa aumento de peso. No se han descrito reacciones

idiosincrásicas. (GILMAN, 2012)

Interacciones

Una de sus principales ventajas es que no influye sobre el metabolismo de otros fármacos

ni su eliminación es influida por otros fármacos. (GILMAN, 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

30

Lamotrigina

Es una feniltrazina derivada de los antimetabolitos del ácido fólico, pero su actividad anti

fólica es muy escasa. Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas generalizadas, crisis parciales,

ausencias típicas y atípicas, mioclonías y crisis atónicas. (ARMIJO, s.f.)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Su principal mecanismo de acción es la inhibición de los canales de sodio y de las descargas

de alta frecuencia; también actúa sobre los canales de calcio inhibiendo la liberación de

neurotransmisores excitadores como el ácido glutámico en el SNC. Ver figura 2.1 (GILMAN,

2012)

Constantes Farmacocinéticas

Se absorbe muy bien por vía oral, se une a las proteínas al 55 % y se elimina principalmente

por glucuronidación hepática. Este mecanismo puede ser influido por otros antiepilépticos. Su

semivida de eliminación es prolongada (unas 24 horas en monoterapia), pero disminuye a 15

horas si existen inductores como la fenitoína y aumenta a 60 horas si hay inhibidores como el

valproato, siendo de 24 horas cuando se asocia a un inductor más valproato. Ver figura 2.3

(GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

Aunque la lamotrigina ha demostrado ser eficaz en adultos con epilepsia parcial tanto en

monoterapia como en politerapia, su papel como primera opción de tratamiento frente a

carbamazepina y valproato está todavía por establecer. La lamotrigina mejora también el estado

de ánimo y la sensación de control interno. (ARMIJO, s.f.)

Figura 2. 14 Estructura de Lamotrigina

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

31

La eficacia y la toxicidad de la lamotrigina pueden aumentar con la dosis, habiéndose

sugerido un intervalo óptimo de niveles séricos de 2 a 4 mg/l que podría aumentarse hasta 10

mg/l en casos resistentes. (GILMAN, 2012)

Interacciones

La lamotrigina no influye sobre el metabolismo de otros antiepilépticos, pero sus niveles

séricos son reducidos a más de la mitad por fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y primidona,

y aumentados a más del doble por el valproato. (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas más frecuentes son diplopía, mareo, ataxia, cefalea, cansancio y

somnolencia, pero es mejor tolerado en monoterapia que en politerapia, por lo que algunos de

estos efectos secundarios pueden deberse a interacciones farmacodinámicas con otros

antiepilépticos. Se han publicado unos cuantos casos de síndrome de Steven- Johnson y

coagulación intravascular diseminada. La frecuencia de eritemas graves en la población

pediátrica ( ~ 0,8 %) es mayor que en los adultos. (GILMAN, 2012)

Vigabatrina

Es el g-vinil-GABA, un aminoácido sintético derivado del GABA que se administra como

mezcla racémica, aunque sólo el enantiómero S (+) es activo. La vigabatrina es eficaz frente a

crisis parciales (simples, complejas y secundariamente generalizadas) y frente a los espasmos

infantiles no es útil en las ausencias y puede mejorar y empeorar las mioclonías. (ARMIJO, s.f.)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

La vigabatrina inhibe de forma irreversible a la enzima de degradación de GABA, GABA-

transaminasa que cataboliza el GABA a succilsemialdehído y ácido succínico, que provoca una

mayor concentración de GABA en el encéfalo. Se cree que parte de su mecanismo de acción

consiste en intensificar la inhibición mediada por GABA. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

La vigabatrina está registrada como un racemato; el enantiómero S (+) es activo el

enantiómero R (-) parece ser inactivo. (KATZUNG, 2005)

Figura 2. 15 Estructura de Vigabatrina

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

32

Constantes Farmacocinéticas

Se absorbe bien por vía oral (tabla 29-3). No se une a las proteínas del plasma y su

concentración en el LCR es el 10-15 % de la sérica. Se elimina principalmente por excreción

urinaria de forma inalterada (> 80 %), por lo que las alteraciones de la función renal reducen su

aclaramiento y obligan a reducir la dosis. Su semivida de eliminación es pequeña (5-8 horas),

pero debido a su mecanismo de acción irreversible puede administrarse en 1 o en 2 tomas al

día. Ver figura 2.3 (ARMIJO, s.f)

Aplicaciones Terapéuticas

La vigabatrina se utiliza asociada a otros antiepilépticos en pacientes con epilepsias

parciales resistentes a otros tratamientos y no está establecido su papel en monoterapia como

primera opción de tratamiento. (ARMIJO, s.f.)

No se ha establecido un intervalo óptimo de niveles séricos. La vigabatrina es eficaz en los

pacientes con síndrome de West, especialmente en el sintomático; su eficacia y tolerabilidad

son mayores que otras opciones terapéuticas, como el valproato a dosis altas y la ACTH o

corticoides, por lo que puede considerarse de primera elección pueden requerirse dosis por

encima de 100 mg/kg. (ARMIJO, s.f.)

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas más frecuentes son la sedación y la fatiga, seguidas de cefalea,

mareo, confusión, ataxia y diplopía, que se observan especialmente al comienzo del

tratamiento; también puede producir aumento de peso; es mejor tolerado en monoterapia que en

politerapia, por lo que algunos de estos efectos secundarios pueden deberse a interacciones

farmacodinámicas con otros antiepilépticos. (ARMIJO, s.f.)

Interacciones

Debido a la excreción renal de la vigabatrina, no tiene interacciones sobre el metabolismo de

otros fármacos y otros fármacos no afectan su eliminación. Sin embargo, la vigabatrina reduce

el 25 % los niveles de fenitoína sin que se conozca el mecanismo. (ARMIJO, s.f.)

d) Otros antiepilépticos

Acetazolamida

La inhibición de esta enzima en el SNC (mielina, citoplasma y glia) produce una

acumulación de CO2 en el cerebro y un bloqueo del transporte de aniones que bloquean la

propagación de las crisis y elevan el umbral de activación. Su eficacia antiepiléptica es

moderada y es frecuente que se desarrolle tolerancia, por lo que se utiliza como coadyuvante de

otros tratamientos frente a mioclonías y ausencias. Su semivida es de 10-12 horas y la dosis

habitual en el adulto es de 250 mg de una a tres veces al día. (ARMIJO, s.f.)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

33

Fuente: (GILMAN, 2012)

Mecanismo de acción

La principal acción es la inhibición de la anhidrasa carbónica la acidosis leve en el cerebro

puede ser el mecanismo por el cual el fármaco ejerce su actividad anticonvulsiva

alternativamente, la acción despolarizante impulsa fuera de las neuronas a los iones bicarbonato

mediante iónicos receptores del GABA lo cual será disminuido por la inhibición de la

anhidrasa carbónica. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

Reacciones adversas

Sus efectos secundarios son mínimos cuando se utiliza en dosis moderadas durante períodos

breves. (GILMAN, 2012)

Levetiracetam

La levetiracetam es una pirrolidina, el enantiómero S puro e n términos racémicos de la α-

etil-2-oxo-1-pirrilidin acetamida y ha sido aprobado por la FDA como tratamiento

complementario de las convulsiones mioclónicas, parciales y tonicoclónicas generalizadas

primarias en adultos y niños desde los cuatros de edad. (GILMAN, 2012)

El perfil farmacológico del levetiracetam es novedoso porque inhibe las convulsiones

parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias en el modelo de activación inducida, pero

es ineficaz contra las convulsiones inducidas por electrochoque máximo y pentilenetetrazol, lo

que concuerda con su eficacia clínica contra las convulsiones parciales y tonicoclónicas

generalizadas secundarias. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 16 Estructura de Acetazolamida

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

34

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Posee un sitio de unión cerebral específica y afecta las modulaciones alostéricas de los

receptores GABA, canales de Ca2+

activados por alto voltaje y algunos de K+. Ver figura 2.1

(KATZUNG, 2005).

Constantes Farmacocinéticas

La levetiracetam se absorbe en forma rápida y casi por completo después de su

administración oral y no se una con las proteínas plasmáticas. Cerca del 95% del fármaco y su

metabolito inactivo se excretan en la orina, 65% sin cambios; 24% se metaboliza por hidrólisis

del grupo acetamida. (ARMIJO, s.f.)

Ni induce ni constituye un sustrato de gran afinidad para las isoformas de CYP o las

enzimas de glucuronidación y, por lo tanto, carece de interacciones conocidas con otros

fármacos anticonvulsivos, anticonceptivos orales o anticoagulantes. Ver figura 2.3 (GILMAN,

2012)

Reacciones Adversas

El levetiracetam es bastante bien tolerado, sus efectos secundarios más frecuentes son

somnolencia, astenia y mareo. (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

Los estudios clínicos comparativos doble ciego de adultos con convulsiones parciales

resisten o convulsiones tonicoclónicas generalizadas incontrolables con epilepsia generalizada

idiopática reveló que la adición de levetiracetam a otros anticonvulsivos es mejor que el

placebo. (ARMIJO, s.f.)

Figura 2. 17 Estructura de Levetiracetam

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

35

Es eficaz como tratamiento complementario de las convulsiones mioclónicas generalizadas

resistentes al tratamiento. No hay datos suficientes sobre su aplicación como monoterapia en la

epilepsia parcial o generalizada. (GILMAN, 2012).

Tiagabina

Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales. Aumenta la

concentración cerebral de GABA en la sinapsis inhibiendo de forma intensa y específica la

recaptación neuronal y glial del GABA. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 18 Estructura de Tiagabina

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

La tiagabina es un inhibidor de la recaptura del GABA tanto en neuronas como la glia.

Inhibe preferentemente la isoforma 1 del transportador GAT-1 más que el GAT-2 o el GAT-3,

e incrementa los niveles extracelulares de GABA en el cerebro anterior y el hipocampo.

Prolonga la acción inhibitoria del GABA liberando sinápticamente. (KATZUNG, 2005)

Constantes Farmacocinéticas

Su absorción oral es rápida (tmáx = 1-2 horas) y completa (f = 100 %), se une en el 96 % a

las proteínas del plasma, se elimina principalmente por metabolismo hepático (> 95 %) y

presenta circulación enterohepática. (ARMIJO, s.f.)

Su semivida de eliminación es de 5 a 13 horas, por lo que debe administrarse en 3 o 4 tomas

al día, disminuye cuando se asocia a antiepilépticos inductores y se alarga en el enfermo

hepático. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

36

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas dosis-dependientes son sedación, cefaleas, cansancio y vértigo,

pero no parece que afecte la función cognitiva ni se han descrito reacciones idiosincrásicas.

(GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

La tiagabina ha demostrado ser eficaz en adultos con epilepsias parciales resistentes a otros

tratamientos, habiéndose probado dosis de 16, 32 y 56 mg/día, pero su papel en relación con

otros antiepilépticos no se ha definido. (GILMAN, 2012)

Interacciones

La tiagabina no parece que influya en los niveles séricos de otros antiepilépticos, pero sus

niveles séricos son reducidos por la carbamazepina, la fenitoína y el fenobarbital, y no pueden

descartarse interacciones en la unión a las proteínas del plasma. (GILMAN, 2012)

Topiramato

El topiramato es estructuralmente distinto de otros antiepilépticos. Es eficaz frente a crisis

tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales y en pacientes con síndrome de Lennox-

Gastaut. Su mecanismo de acción es desconocido, pero al parecer actúa inhibiendo los canales

de sodio. (GILMAN, 2012)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

El topiramato bloquea la descarga repetida de neuronas espinales cultivadas, de la misma

manera que fenitoína y carbamazepina; sin embargo, este mecanismo de acción probablemente

implica bloqueo de canales de Na+ dependientes del voltaje, parece potenciar el efecto

inhibitorio del GABA, actuando sobre un sitio diferente de donde lo hacen los barbitúricos y las

Figura 2. 19 Estructura de Topiramato

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

37

benzodiacepinas. También deprime la acción excitatoria del kainato sobre los receptores

AMPA. Es posible que estos tres aspectos contribuyan a su efecto anticonvulsivante. Ver figura

2.1 (KATZUNG, 2005)

Constantes Farmacocinéticas

Su absorción oral es buena (tmáx = 2-3 horas y f = 81 %), tiene un volumen de distribución

de 0,7 l/kg, se une a las proteínas en el 17 % y se elimina en parte por metabolismo (40 %) y en

parte por excreción renal de forma inalterada (60 %). Su semivida de eliminación es de 20 a 30

horas. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Reacciones de Adversas

Sus reacciones adversas dosis-dependientes más frecuentes son cansancio, diarrea, vértigo,

ataxia y parestesias (GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

El topiramato puede ser útil en pacientes con epilepsias parciales y en pacientes con

síndrome de Lennox-Gastaut resistentes a otros tratamientos a una dosis de 500 mg/día, pero su

papel en relación con otros antiepilépticos no se ha definido. Otros estudios revelaron que el

topiramato es eficaz como fármaco único en epilepsia parcial difícil de tratar y en convulsiones

tonicoclónicas generalizadas resistentes al tratamiento. (GILMAN, 2012)

Zonisamida

Es un derivado sulfonamídico cuyo patrón de actividad es similar al del ácido valproico. Es

eficaz frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales. Tiene un espectro

amplio sobre convulsiones tónico-clónicas, crisis parciales, ausencias, mioclonías y crisis

atónicas. Inhibe los canales de sodio y los canales de calcio T talámicos. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 20 Estructura de Zonisamida

Fuente (KATZUNG, 2005)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

38

Mecanismo de acción

Su mecanismo de acción primario parece estar en el canal de sodio; también puede actuar

sobre canales de calcio voltaje- dependientes. Ver figura 2.1 (KATZUNG, 2005)

Constantes Farmacocinéticas

Se absorbe bien con un tmáx de 4-6 horas. Se elimina en parte por metabolismo y en parte

por el riñón de forma inalterada (30 %). Su semivida es de 60 horas y su cinética puede ser no

lineal de tipo saturable similar a la de la fenitoína. Ver figura 2.3 (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Produce sedación, ataxia, anorexia, náuseas y pérdida de memoria, así como litiasis renal

(0,2 %) que ha restringido su utilización. Además hay somnolencias, nerviosismo y fatiga.

(GILMAN, 2012)

Aplicaciones Terapéuticas

Puede ser útil en el tratamiento de pacientes con epilepsia parcial y parece que también

puede serlo en pacientes con epilepsia mioclónica. (GILMAN, 2012)

Interacciones

Aumenta el nivel sérico de carbamazepina. (GILMAN, 2012)

Lacosamida

La lacosamida es un aminoácido funcionalizado aprobado por la FDA en el año 2008 como

tratamiento complementario de las convulsiones de inicio parcial en pacientes de 17 años de

edad y más. Existe una presentación inyectable para tratamiento inmediato cuando no es

posible la administración oral. (GILMAN, 2012)

Figura 2. 21 Estructura de Lacosamida

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

39

Mecanismo de acción

La lacosamida intensifica la inactivación lenta de los conductos de Na+ regulados por

voltaje y limita las descargas reiteradas sostenidas que es el patrón de descarga neuronal

característico de las convulsiones parciales. Su mecanismo anticonvulsivo tal vez consista en

acentuar la inactivación lenta de los conductos de Na+. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

Constantes Farmacocinéticas

La lacosamida se une con la proteína 2 mediadoras de la respuesta de colapsina,

fosfoproteína que participa en la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal. Su

mecanismo anticonvulsivo tal vez consista en acentuar la inactivación lenta de los conductos de

Na+. Ver figura 2.3 (ARMIJO, s.f.)

Aplicaciones Terapéuticas

Los estudios clínicos comparativos doble ciego de adultos con convulsiones parciales

resistentes al tratamiento, demostraron que la adición de la Lacosamida a otros fármacos.

(ARMIJO, s.f.)

Rufinamida

La rufinamida es un derivado del triazol con estructura distinta a la de otros antiepilépticos

comercializados, fue aprobada por la FDA en 2008 como tratamiento complementario de las

convulsiones del síndrome de Lennox- Gastaut en niños de cuatros años y más y adultos.

(ARMIJO, s.f.)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

La rufinamida intensifica la inactivación lenta de los conductos de Na+ por voltaje y limita

las descargas reiteradas y sostenidas, que constituyen el patrón de descargas característico de

Figura 2. 22 Estructura de Rufinamida

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

40

las convulsiones parciales. Todavía no se sabe si este es el mecanismo por medio del cual la

rufinamida suprime las convulsiones. Ver figura 2.1 (GILMAN, 2012)

Constantes Farmacocinéticas

La rufinamida intensifica la inactivación lenta de los conductos de Na+

regulados por

voltaje y limita las descargas reiteradas y sostenidas, que constituyen el patrón de descargas

característico de las convulsiones parciales. Todavía no se sabe si éste es el mecanismo por

medio del cual la rufinamida suprime las convulsiones. Ver figura 2.3 (ARMIJO, s.f.)

Aplicaciones Terapéuticas

Un estudio clínico comparativo doble ciego en niños con síndrome de Lennox-Gastaut

demostró que la rufinamida reduce la frecuencia de las convulsiones tonicoatónicas más que

placebo. (ARMIJO, s.f.)

ACTH Y Corticoides

Su mecanismo es desconocido pero pueden aportar un beneficio a pacientes con epilepsia

con pobre respuesta, como el síndrome de West y el síndrome de Lennox- Gastaut se

administra una dosis de 150 unidades/m2

/día por vía intramuscular dividida en dos tomas

durante una semana la segunda se reduce a 75unidades/m2/día y la siguiente se administra a la

misma dosis a días alternos. (ARMIJO, s.f.)

Fuente: (GILMAN, 2012)

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas más comunes son el síndrome de Cushing, irritabilidad e

hipertensión, pero pueden observar sepsis, glucosuria, trastornos electrolíticos, e insuficiencia

cardíaca. (ARMIJO, s.f.)

Figura 2. 23 Estructura de ACTH y

Corticoides

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

41

Aplicaciones Terapéuticas

Se está utilizando principalmente para el tratamiento del síndrome de West pero están

siendo sustituido por los valproato a dosis altas y más recientemente por la vigabatrina.

(ARMIJO, s.f.)

Estiripentol

Es un etilén-alcohol que no está relacionado estructuralmente con ningún otro

antiepiléptico, su espectro de acción es muy amplio ya que incluye crisis tónico-clónicas

generalizadas, parciales, ausencias y mioclónicas. (ARMIJO, s.f.)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Aunque se desconoce su mecanismo de acción facilita la acción GABAérgica al inhibir la

recaptación de GABA. Ver figura 2.1 (ARMIJO, s.f.)

Constantes Farmacocinéticas

Se absorbe con lentitud y pobremente (f=30). El 99% se une a proteínas del plasma y se

elimina principalmente por metabolismo. Presenta una curva de eliminación multifásica y una

cinética no lineal saturable similar a la de la fenitoína. Ver figura 2.2 (ARMIJO, s.f.)

Reacciones Adversas

Las principales reacciones adversas dosis- dependientes son anorexia, letargia, náuseas, y

vómitos. (ARMIJO, s.f.)

Figura 2. 24 Estructura de Estiripentol

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

42

Interacciones

Los antiepilépticos inductores aumentan su metabolismo el 30% y, a su vez, el estiripentol

inhibe el metabolismo de la carbamazepina la fenitoína y el fenobarbital, pero no el del

valproato. (ARMIJO, s.f.)

Eterobarbo

Es el dimetoximetilfenobarbital. Puede considerarse un profármaco ya que se convierte

rápidamente a fenobarbital y a N- monometoximetilfenobarbital (NMMP), que a su vez se

metaboliza a fenobarbital. (ARMIJO, s.f.)

Fuente: (KATZUNG, 2005)

Mecanismo de acción

Aunque su mecanismo de acción se desconoce, es probable que facilite la acción

GABAérgica actuando sobre el canal de cloro del receptor GABAA. Ver figura 2.1 (ARMIJO,

s.f.)

Constantes Farmacocinéticas

La absorción oral es rápida; sufre primer paso hepático, en el que Eterobarbo se transforma

en sus metabolitos activos; como consecuencia, el Eterobarbo no es detectable en plasma,

mientras que sus dos metabolitos son detectables a los 5 minutos de administración. El NMMP

alcanza su pico a los 30 minutos y el fenobarbital a las 3-5 horas. (ARMIJO, s.f.)

La semivida del NMMP es de 4 a 6 horas. La experiencia con este nuevo antiepiléptico

consigue una eficacia similar o superior a la del fenobarbital frente a las convulsiones tónico-

clónico generalizado y frente a crisis parciales pero con menor acción sedante de los mismos

niveles del fenobarbital. En niños se observó mejoría de la hiperactividad y en el rendimiento

escolar. Ver figura 2.3 (ARMIJO, s.f.)

Figura 2. 25 Estructura de Eterobarbo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

43

La dosis de eterobarbo seria tres veces mayor al del fenobarbital, en cualquier caso, el papel

del eterobarbo como posible sustituto del fenobarbital todavía está sin establecer. (ARMIJO,

s.f.)

2.2.6 Método Dáder.

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un procedimiento operativo

sencillo que permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial, de

forma sistematizada, continuada y documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar y

evaluar los efectos de la farmacoterapia que utiliza un paciente, a través de unas pautas simples

y claras. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

El Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la

farmacoterapia del paciente para ir elaborando en la obtención de la Historia

Farmacoterapéutica del paciente. A partir de la información contenida en dicha historia se

elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la

salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los

resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de

situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán

enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para

mejorar o preservar su estado de salud. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

El concepto de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) queda enunciado en el

Segundo Consenso de Granada como problemas de salud, entendidos como resultados clínicos

negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la

no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. (SABATER,

SILVA, & FAUS, 2007)

El SFT ha de proveerse de forma continuada. Esto significa que el farmacéutico debe

cooperar y colaborar con el paciente de forma indefinida en el tiempo (compromiso). Para ello

ha de implicarse no sólo en la prevención o resolución de los RNM, cuando éstos aparezcan,

sino también en el tratamiento integral de los problemas de salud del paciente. Y desarrollar

labores educativas, monitorizar los tratamientos y sus efectos o, en general, realizar cualquier

actividad que permita optimizar el cuidado de los problemas de salud y obtener el mayor

beneficio posible de la farmacoterapia que utiliza el paciente. (SABATER, SILVA, & FAUS,

2007)

El Método Dáder de SFT tiene un procedimiento concreto, en el que se elabora un Estado

de Situación objetivo del paciente, del que luego se deriven las correspondientes Intervenciones

farmacéuticas, en las que ya cada profesional clínico, conjuntamente con el paciente y su

médico, decida qué hacer en función de sus conocimientos y las condiciones particulares que

afecten al caso. El procedimiento de SFT consta de las siguientes fases: (SABATER, SILVA,

& FAUS, 2007)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

44

Figu

Figura 2. 26 Diagrama de Método DADER de Seguimiento Farmacoterapéutico

A modo de resumen se presenta el siguiente esquema que muestra de forma resumida las

siete etapas del Método Dáder de SFT:

Fuente: (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

45

2.2.6.1 Oferta de servicio.

El farmacéutico ofrece sus servicios de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que va

a recibir el paciente: qué es, qué pretende y cuáles son sus principales características.

Claramente, su propósito será captar e incorporar al paciente al servicio de SFT. El destinatario

ineludible de la oferta del servicio es el paciente. Es quien va a recibir la asistencia y, por tanto,

quien debe tomar la decisión última de aceptar o no, la prestación que se le ofrece. Mediante un

consentimiento escrito. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.6.2 Entrevista Farmacéutica.

Las entrevistas farmacéuticas con el paciente constituyen la base del SFT. El progreso y los

resultados de esta práctica asistencial dependen, en buena medida, de cómo el farmacéutico y el

paciente se comuniquen. En las entrevistas, el paciente va a ofrecer su visión particular sobre

los problemas de salud que padece y su tratamiento, aportando información valiosa al respecto

(información subjetiva), que el farmacéutico ha de recoger, comprender e interpretar. Es

importante tener presente y entender que las entrevistas con el paciente constituyen la principal

fuente de información durante el SFT. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007

2.2.6.3 Estado de Situación.

El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación de los

problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada. Se trata de una

herramienta que permite analizar una “foto del paciente” a una fecha concreta. (SABATER,

SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.6.4 Fase de estudio.

La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los problemas

de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la mejor evidencia científica

disponible a partir de una búsqueda de la información, que se realizará con el mayor rigor

posible, en las fuentes más relevantes y centrada en la situación clínica del paciente.

En muchas facetas de cualquier práctica clínica existen “lagunas” de conocimiento que

deben ser identificadas y cubiertas.

La información clínica está en constante evolución y los avances científicos deben

incorporarse a la práctica asistencial.

La toma de decisiones ha de estar apoyada en la evidencia científica. Localizar y

acceder a esta evidencia científica (con información actualizada y oportuna) se está

convirtiendo, cada vez más, en una habilidad esencial para los profesionales de la salud.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

46

La información fácilmente accesible y con evidencia actualizada, es un estándar de

calidad en la atención sanitaria. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.6.5 Fase de Evaluación.

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la

medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de

RNM). La identificación de los resultados negativos asociados a la medicación se realiza

mediante un proceso sistemático de preguntas, que ha sido modificado del propuesto por

Fernández Llimós y col, este proceso comienza por la primera línea del estado de situación que

contenga celdas con medicación y su resultado será un listado con los distintos RNM

detectados (siempre que haya alguno), que serán clasificados según lo estipulado en la

clasificación de RNM. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.6.6 Fase de Intervención.

El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con

el paciente. Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una

toma de decisión previa, y que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del

paciente que lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven.

El plan de actuación es un programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en

conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas

que van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente. (SABATER,

SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.6.7 Entrevistas Sucesivas.

Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de

seguimiento del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento el SFT al paciente sólo finaliza

cuando éste o el farmacéutico deciden abandonarlo. Tras diseñar el plan de actuación con el

paciente y haber iniciado las primeras intervenciones, es importante realizar un seguimiento de

las mismas. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.2.7 Seguimiento Farmacoterapéutico.

Actualmente se define seguimiento farmacoterapéutico (SFT) como el servicio profesional

que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM),

para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este

servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y

documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema

de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del

paciente. El Farmacéutico tiene que asumir responsabilidades sobre las necesidades que los

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

47

pacientes tienen con respecto a los medicamentos con la colaboración e integración con el

equipo de salud. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

El Seguimiento Farmacoterapéutico requiere de un método de trabajo riguroso por

múltiples razones. Si bien es cierto que es una actividad clínica y, por tanto, sometida como

punto final a la decisión libre y responsable de un profesional, no es menos cierto que dicha

intervención requiere que sea realizada con el máximo de información posible. Es decir, aspirar

a que algo tan poco previsible como la respuesta y el beneficio de una acción en un paciente, se

produzca con la mayor probabilidad de éxito. Los profesionales clínicos necesitan de

protocolos, de guías de actuación, consensos, etc., para sistematizar aquella parte de su trabajo

que pueda realizarse así. (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

El SFT, como cualquier otra actividad sanitaria, necesita para ser realizada con la máxima

eficiencia, de unos procedimientos de trabajo protocolizados y validados, a través de la

experiencia y que permitan una evaluación del proceso, y sobre todo, de los resultados.

(SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

2.3 Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Montecristi, 2008

Título VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección Segunda Salud

Art 362: En este artículo menciona que los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, lo cual demuestra la importancia de realizar el seguimiento farmacoterapéutico a los

pacientes, ya que constituye una obligación brindar un servicio de calidad, logrando mejores

resultados en la farmacoterapia de los mismos.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de

atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

rehabilitación necesarios.

LEY ORGÁNICA DE SALUD del 22 de diciembre de 2006, Registro Oficial Suplemento

#423

Art 201: Este artículo señala que es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar

atención de calidad, con calidez y eficacia, buscando siempre el mayor beneficio para la salud

de sus pacientes, basándose siempre en los derechos humanos y los principios bioéticos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

48

Acuerdo Ministerial 569 Registro Oficial 496 de 21-jul-2011 Reglamento para la Gestión

del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo financiero

En nuestro país el papel del Químico Farmacéutico en cuanto al sistema de atención de

salud se encuentra señalado en el Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos

y Control Administrativo financiero, documento que expidió el Ministro de Salud Pública, y

dice lo siguiente:

TÍTULO V

DE LAS RESPONSABILIDADES, ATRIBUCIONES Y PRODUCTO

CAPÍTULO I

DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO Y/ O BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

Art 36: El químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico cumplirá las siguientes funciones:

Realizar el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes ambulatorios con patologías

crónicas y pacientes hospitalizados, actividad que se registrará en el perfil farmacoterapéutico o

historia fármaco- terapéutica del paciente.

BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA:

NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIOS FARMACEUTICOS

Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la

Salud (OPS); Declaración de Tokio:

El papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención a la Salud ha sido analizado en

diversas actividades de carácter global de la Organización Mundial de la Salud, destacándose

entre ellas la reunión efectuada en Nueva Delhi en diciembre de 1998 y en seguimiento a ésta,

la efectuada en Tokio, Japón, en septiembre de 1993.

La Organización Panamericana de la Salud, ha publicado un documento que recoge tanto el

informe final de la reunión de Tokio sobre el Papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención

a la Salud, como la guía de “Buenas Prácticas de Farmacia” Normas de Calidad de Servicios

Farmacéuticos, de la Federación Internacional Farmacéutica, conocida como “La Declaración

de Tokio”. Este documento, ampliamente difundido, pretende servir de referencia a las

asociaciones profesionales farmacéuticas, entidades de gobierno, instituciones de servicio e

instituciones docentes, al análisis del tema en el contexto de realidades nacionales y regionales.

En cuanto al Papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención a la Salud se examinan las

responsabilidades del farmacéutico en relación con las necesidades asistenciales del paciente y

de la comunidad, es decir, el concepto de atención farmacéutica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

49

Una farmacoterapia apropiada permite obtener una atención sanitaria segura y económica,

en tanto que el uso inadecuado de fármacos tiene importantes consecuencias tanto para los

pacientes como para la sociedad en general. Es necesario asegurar una utilización racional y

económica de los medicamentos en todos los países, con independencia de su nivel de

desarrollo. Los farmacéuticos tienen un cometido fundamental que desempeñar en lo que se

refiere a atender las necesidades de los individuos y la sociedad a este respecto.

Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

La guía internacional para la Buena Práctica de Farmacia, (BPF) durante la reunión de su

Consejo, el 5 de septiembre de 1993 en Tokio, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP),

considera que las normas basadas en esa guía deberían ser empleadas por las organizaciones

farmacéuticas internacionales, para la formulación de las normas de la Buena Práctica de

Farmacia a nivel nacional.

Esta guía se basa en el cuidado y preocupación de los farmacéuticos por el ejercicio de su

profesión, la guía recomienda que se establezcan normas nacionales para: la promoción de

salud, el suministro de medicamentos, los dispositivos médicos, el cuidado personal del

paciente, y el mejoramiento de las prescripciones y la utilización de medicamentos dentro de

las actividades farmacéuticas.

Todos los farmacéuticos, en ejercicio de su profesión, están obligados a asegurar la calidad

apropiada del servicio que prestan a cada paciente. La Buena Práctica de Farmacia (BPF) es un

instrumento para clarificar y cumplir con esa obligación.

Un servicio farmacéutico amplio comprende un compromiso en las actividades para

asegurar una buena salud y evitar enfermedades en la población. Cuando se hace necesario

tratar una enfermedad, la calidad del proceso de uso del medicamento de cada persona, debería

asegurar el logro del mayor provecho terapéutico y evitar efectos secundarios desfavorables,

esto presupone la aceptación por parte de los farmacéuticos, de una responsabilidad compartida

con otros profesionales y con los pacientes por el resultado de la terapia.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

50

3 Capítulo III

3 Metodología

3.1 Tipo de investigación

INVESTIGACION DE CAMPO: Es el análisis sistemático de problemas con el propósito de

describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o

predecir su ocurrencia. Los datos son recogidos directamente de la realidad, es decir con los

pacientes que padecen epilepsia y asisten a consulta externa del Hospital de Especialidades

“Eugenio Espejo”.

INVESTIGACION DOCUMENTAL: Amplía y profundiza el conocimiento, con apoyo,

principalmente, de medios impresos, audiovisuales o electrónicos, relacionados con el

Seguimiento Farmacoterapéutico usando la metodología DADER en pacientes con epilepsia.

Además la investigación será de tipo: cualitativa, transversal y descriptiva.

TRANSVERSAL: Los datos de la presente investigación se recolectaron en cada paciente

durante 3 meses.

CUALITATIVA: Se obtuvo la información necesaria mediante la observación de los hechos

y la información disponible de los pacientes a través de entrevistas, documentos, historias

clínicas en el Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”.

DESCRIPTIVA: Se trabajó con una muestra puntual de un grupo de pacientes que padecen

epilepsia voluntarios que acuden al servicio de Neurología de consulta externa del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo”.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población.

Todos los pacientes que asistieron al Servicio de Neurología de consulta externa del

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, en el período comprendido entre Julio y Octubre

del 2015.

3.2.2 Muestra.

Se trabajó con treinta pacientes voluntarios que padecen epilepsia y aceptaron

participar en la presente investigación, durante estos tres meses.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

51

3.3 Variables

3.3.1 Variable Dependiente.

Pacientes que padecen epilepsia.

3.3.2 Variable Independiente.

Seguimiento farmacoterapéutico con metodología DADER a pacientes que padecen

epilepsia.

3.4 Materiales

Historias Clínicas del paciente.

Fichas de acuerdo a la Metodología DADER.

Guía de medicamentos para pacientes que padecen epilepsia.

3.5 Diseño Metodológico

3.5.1 Selección de pacientes.

La muestra que se obtuvo son los pacientes que padecen epilepsia y cumplen con el

criterio de inclusión y asisten al servicio consulta externa de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo”.

Criterio de Inclusión

Pacientes igual o mayores a 18 años

Pacientes mono o polimedicados

Pacientes conscientes

Criterios Exclusión

Pacientes menores de 18 años

Pacientes Inconscientes

Pacientes que padezcan otras enfermedades

De cada paciente se recabó la siguiente información:

Nombre del paciente

Preocupaciones de salud previas y durante el seguimiento

Historia de la enfermedad, historia médica.

Alergias

Fármacos habituales

Como toma los medicamentos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

52

3.5.2 Procedimiento.

Para la realización de la investigación se utilizó el Método Dáder, en base a entrevistas

previas con el consentimiento del paciente que se elaboró basándose en el siguiente formato.

Ver anexo 1

La historia Farmacoterapéutica que se aplicó en cada paciente. Ver anexo 2

a) Oferta de Servicio

Generalmente, el servicio de SFT se ofrece cuando se percibe alguna necesidad del paciente

relacionada con sus medicamentos. Algunos motivos que pueden ponerla de manifiesto y dar

lugar a la oferta del servicio son:

El paciente consulta sobre algún medicamento, algún problema de salud, algún

parámetro bioquímico o en referencia a algún informe sobre su salud.

El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún medicamento prescrito o detecta algún

PRM durante el proceso de dispensación de medicamentos.

El paciente expone alguna preocupación respecto a alguno de sus medicamentos o

problemas de salud.

El farmacéutico observa algún parámetro clínico que resulta ser un valor desviado de lo

esperable para el paciente.

El paciente solicita el servicio de SFT.

Es un paciente crónico y toma medicación que requiera monitorización profesional.

b) Entrevista Farmacéutica

La finalidad básica de la primera entrevista es obtener información inicial de los problemas

de salud y los medicamentos del paciente, que permitan inaugurar la historia

farmacoterapéutica del paciente.

Pregunta abierta sobre las preocupaciones en salud. Pretende explorar las ideas del

paciente sobre su enfermedad. Se busca que el paciente realice una descripción de sus

problemas de salud desde su inicio, exponiendo sus preocupaciones y sus dudas. Ver anexo 3.

Preguntas semiabiertas sobre los medicamentos. La información a obtener se deriva de

las siguientes preguntas:

1. ¿Toma/utiliza el medicamento?

2. ¿Para qué lo toma/utiliza?

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

53

3. ¿Quién se lo prescribió/mandó?

4. ¿Desde hace cuánto tiempo toma/usa el medicamento?

5. ¿Cuánto toma/utiliza?

6. ¿Se olvida alguna vez de tomarlo/usarlo? Si se encuentra bien, ¿deja de

tomarlo/usarlo alguna vez?, y ¿si le sienta mal?

7. ¿Cómo le va?, ¿nota el efecto? (¿cómo lo nota?)

8. ¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna dificultad en la administración del medicamento?, ¿conoce

alguna precaución de uso?

9. ¿Nota algo extraño relacionado con el medicamento? Ver anexo 4

Encuesta realizada a los pacientes que padecen epilepsia. Ver anexo 5

Fase de repaso: se llevará a cabo siguiendo el siguiente esquema que realiza una

revisión desde la cabeza a los pies. Ver anexo 6

c) Estado de Situación

En general, el estado de situación se elabora con alguno de los siguientes fines:

1. Evaluar la farmacoterapia del paciente, para que la evaluación de la farmacoterapia no

presente dificultades y el proceso de identificación de los RNM transcurra

satisfactoriamente, el estado de situación ha de estar correctamente cumplimentado.

Con otras palabras, un estado de situación mal cumplimentado, tanto por falta de

información como por una mala organización de la información en las tablas podría dar

lugar a errores y/o complicaciones en la identificación de los RNM.

2. Visualizar el panorama sobre el estado de salud del paciente.

El estado de situación presenta cinco partes diferenciadas:

Parte superior. Contiene la fecha del estado de situación, la identificación del paciente

y otros datos demográficos y clínicos, como el sexo, la edad, el índice de masa corporal y las

alergias.

Cuerpo central del estado de situación. Se compone de tres bloques:

Problemas de salud. En él se diferencian cuatro columnas: inicio del problema de salud (fecha

de aparición), nombre del problema de salud (se marcará con un asterisco cuando corresponda a

un diagnóstico médico y se pondrá entrecomillado cuando corresponda a una explicación del

paciente), control del problema de salud (se indicará Si, No, No se sabe) y preocupación (se

indicará P: poco; R: regular; B: bastante).

Medicamentos. Este bloque presenta también cuatro columnas: fecha de inicio de la

prescripción (fecha de inicio del medicamento o de la última modificación realizada), nombre

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

54

de los principios activos del medicamento, pauta prescrita por el facultativo y pauta que utiliza

el paciente.

Evaluación. Se compone de cuatro columnas, tres que permiten llevar a cabo la evaluación de

la farmacoterapia y que están encabezadas por las siglas N (necesidad), E (efectividad) y S

(seguridad), y una cuarta donde se clasificarán los RNM detectados.

Cuadro de observaciones. Se incluirá toda aquella información de la historia

farmacoterapéutica que no aparece en el cuerpo del estado de situación, pero que sin embargo,

es relevante para entender y analizar la situación del paciente. Se puede incorporar información

sobre antecedentes del paciente, como operaciones o medicaciones anteriores, sobre

medicamentos de interés que ha tomado pero no utiliza actualmente, sobre hábitos de vida que

puedan influir en el control de los problemas de salud, notas importantes para la resolución del

caso, etc. Ver anexo 7

Tabla de mediciones clínicas. Se incorporan datos de analíticas de laboratorio,

medidas domiciliarias u otras determinaciones realizadas por el farmacéutico, que permitan

valorar la necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos.

Tabla de RNM. Se trata de una tabla resumen que permite elaborar el listado de los

RNM detectados a la fecha de evaluación del caso. En la tabla se escribirá el RNM detectado,

el medicamento implicado, la clasificación del RNM, la causa (PRM) de aparición y la

valoración del farmacéutico sobre lo que él entiende acerca de la aparición y fundamento del

RNM identificado. La cumplimentación de esta tabla pretende que no se pierda información de

la historia farmacoterapéutica, donde es necesario que queden reflejadas las reflexiones y los

juicios realizados sobre la farmacoterapia del paciente. Ver anexo 8

d) Fase de estudio

En términos generales, la fase de estudio aporta la información necesaria que permita:

1. Evaluar críticamente la necesidad, la efectividad y la seguridad de la medicación que

utiliza el paciente a una fecha determinada.

2. Diseñar un plan de actuación con el paciente y el equipo de salud, que permita mejorar

y/o preservar los resultados de la farmacoterapia de forma prolongada en el tiempo.

3. Promover la toma de decisiones clínicas basada en la evidencia científica durante todo

el proceso de SFT.

e) Fase de evaluación

Listado de Resultados Negativos asociados a la Medicación.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

55

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la

medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de

RNM).

Necesidad:

Problema de salud no tratado: El paciente sufre un problema de salud asociado a no

recibir una medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario: El paciente sufre un problema de salud asociado a

recibir un medicamento que no necesita.

Efectividad:

Inefectividad no cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad no cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

Seguridad:

Inseguridad no cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad cuantitativa de un medicamento. Ver anexo 9

f) Fase de Intervención: Plan de actuación

El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con

el paciente.

El plan de actuación es un programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en

conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas

que van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente.

Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una toma de

decisión previa, y que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que

lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven”. Su finalidad será:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

56

1. Resolver o prevenir los RNM.

2. Preservar o mejorar los resultados positivos alcanzados.

3. Asesorar o instruir al paciente para conseguir un mejor cuidado y seguimiento de sus

problemas de salud y un mejor uso de sus medicamentos.

El diseño del plan de actuación consta de los siguientes pasos:

1. Definir objetivos

2. Priorizar los objetivos

3. Determinar las intervenciones farmacéuticas

4. Planificar las intervenciones farmacéuticas

Para alcanzar un objetivo se podrán emprender tantas intervenciones como sean necesarias;

el efecto sinérgico de varias intervenciones puede favorecer el logro de los propósitos

planteados. Así mismo, las intervenciones emprendidas pueden estar destinadas al logro de

varios objetivos, rentabilizando al máximo el efecto derivado de las mismas.

g) Planificación de las intervenciones farmacéuticas

Para finalizar la estrategia de intervención es preciso determinar cómo se irán

introduciendo las distintas intervenciones en el tiempo. A veces, es necesario que las

intervenciones se vayan incorporando gradualmente, otras veces, por ejemplo, ante una

situación de gravedad, se podrán iniciar varias acciones al mismo tiempo. En general, es

conveniente que para cada intervención que se pretenda realizar se establezca y acuerde,

aunque sea de forma aproximada:

o Fecha de inicio de la intervención farmacéutica (IF).

o Fechas de revisión de la intervención. Para observar los cambios producidos en

respuesta a la intervención (por parte del paciente y/o el médico) y verificar que éstos

continúan en el tiempo.

o Fecha de valoración del resultado de la intervención. Para ello habrá de haber

transcurrido el tiempo necesario.

Una vez realizada la programación de las intervenciones destinadas a alcanzar cada

objetivo, se habrá finalizado el diseño del plan de actuación con el paciente. Tanto los objetivos

como las intervenciones destinadas a alcanzarlos se apuntarán en la hoja de plan de actuación.

Este documento consta de dos tablas. La primera permite enumerar y describir los objetivos

planteados con el paciente, quedando indicada su prioridad (alta, media o baja), la fecha en que

se plantearon y, en aquellos casos en los que sea posible, la consecución de los mismos. La

segunda tabla permite describir y planificar, de forma general, las intervenciones farmacéuticas

emprendidas para alcanzar los distintos objetivos planteados. Igualmente, se anotarán las fechas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

57

en que estas intervenciones fueron puestas en marcha y revisadas (fechas de inicio, control y

resultado). La información derivada de las mismas, se recogerá durante las entrevistas sucesivas

con el paciente, y será anotada utilizando las hojas de entrevistas sucesivas. Ver anexo 10

Por otra parte, el plan de actuación ha de quedar reflejado en una “agenda del paciente”. Se

trata de un calendario donde se apuntan las intervenciones que hay que hacer con el paciente

para ir alcanzando los objetivos, debidamente ordenadas según la prioridad establecida.

Idealmente, en la agenda, se anotarán (preestablecerán) las fechas para el control periódico de

las intervenciones, así como para comprobar que una medida instaurada ha sido efectiva. Ver

anexo 11

h) Visitas Sucesivas

Los objetivos de esta fase son:

Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de intervención

realizada por el farmacéutico

Comprobar la continuidad de la intervención.

Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica.

Además de supervisar las intervenciones farmacéuticas ya iniciadas, las entrevistas

sucesivas con el paciente pueden servir para iniciar nuevas intervenciones previstas en el plan

de actuación y destinadas a reforzar la consecución de un objetivo o alcanzar otros. También

podrán iniciarse nuevas intervenciones farmacéuticas que puedan ir surgiendo a tenor de las

circunstancias.

Otros motivos por los cuales se pueden programar nuevas entrevistas con el paciente son: la

aparición de nuevos problemas de salud o nuevos medicamentos o la realización de alguna

consulta por parte del paciente. Ver anexo 12

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

58

Gráfico 4. 1 Agrupación de pacientes con epilepsia según edad

4 Capítulo IV

4 Análisis y Discusión de Resultados

4.1 Selección de muestra

Se caracterizó a los treinta pacientes en estudio a través de las entrevistas dirigidas a los

mismos y revisión de documentos. Se excluyó a pacientes menores de 18 años y a pacientes

que presentaban otras enfermedades además de epilepsia.

Tabla 4. 1 Agrupación de pacientes con epilepsia según edad

Grupo de edad (años) Frecuencia Porcentaje (%)

18 - 30 15 50

31 - 42 7 23

43 - 55 5 17

56 - 65 3 10

Total de pacientes 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

50%

23% 17%

10%

0

10

20

30

40

50

60

18 - 30 31 - 42 43 - 55 56 - 65

Po

rcen

taje

(%

)

Edad (años)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

59

En el gráfico 4.1 se muestra la agrupación de los pacientes que ingresaron y aceptaron

participar voluntariamente en la investigación fueron treinta pacientes con epilepsia registrados

en el servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio

Espejo” los pacientes se encuentran entre la edad de 18 y 65 años de edad encontrándose el

mayor porcentaje entre 18 y 30 años de edad.

4.2 Aplicación de Metodología Dáder

Los resultados obtenidos en el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con epilepsia,

que acuden al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades

“Eugenio Espejo”, fueron con la aplicación de la metodología Dáder en base a las encuestas

y entrevistas sucesivas realizadas durante el tiempo establecido.

Oferta de servicio

De la oferta de servicio que se realizó a los pacientes que padecen epilepsia y acuden al

servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” y

participaron en la investigación se recolectó los siguientes datos:

4.2.1 Motivo de consulta.

Tabla 4. 2 Agrupación de síntomas que motivaron a consulta a los pacientes que padecen

epilepsia.

Motivo de consulta Frecuencia Porcentaje (%)

Sueño 12 56

Mareo 3 14

Dolor de estómago 2 10

Cefalea 2 10

Náuseas 1 5

Diarrea 1 5

Total 21 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

60

Gráfico 4. 2 Agrupación de pacientes con epilepsia por motivo de consulta

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.2 se muestra los síntomas que motivaron a consulta a los pacientes que

padecen epilepsia y acuden al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” y participaron en la investigación siendo el más prevalente el

sueño con un 35 % y el mareo con 9 %.

Primera entrevista

De la primera entrevista que fue realizada a los pacientes que padecen epilepsia y acuden

al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”

que participaron en la investigación.

Los pacientes supieron manifestar que ellos llevaban su tratamiento con dos o más

medicamentos antiepilépticos como se muestra a continuación:

4.2.2 Cantidad de medicamentos prescritos.

Tabla 4. 3 Agrupación de pacientes por medicamentos prescritos

Número de medicamentos Frecuencia Porcentaje (%)

Uno 25 83

Dos - Cinco 5 17

Total de pacientes 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

56%

14% 10% 10%

5% 5%

0

10

20

30

40

50

60

Sueño Mareo Dolor deestómago

Cefalea Náuseas Diarrea

Po

rcen

taje

(%

)

Motivo de consulta

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

61

Gráfico 4. 3 Agrupación de pacientes con epilepsia por cantidad de medicamentos

prescritos

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.3 se muestra que de los treinta pacientes que participaron en la investigación

el 83 % les prescriben un medicamento y el 17 % se les prescriben dos medicamentos, es

importante tomar en cuenta los problemas relacionados con medicamentos que pueden dar

lugar a resultados negativos de medicamentos y la interacción medicamentosa para evitar o

disminuir los efectos adversos de los mismos.

4.2.3 Medicamentos retirados en farmacia.

Se conoció la bolsa de medicamentos que los pacientes llevaron en la primera

entrevista en la que se pudo observar que ellos si tienen bastante conocimiento sobre los

medicamentos que toman en especial saben el modo de uso, indicaciones y los efectos

secundarios que algunos pueden presentar, a continuación se detalla los medicamentos que más

utilizan:

Tabla 4. 4 Medicamentos retirados en farmacia

Categoría ATC Medicamento Frecuencia Porcentaje (%)

N03AF01 Carbamazepina 18 50

N03AG01 Ácido Valproico 8 22

N03AX09 Lamotrigina 7 19

N03AB02 Fenitoína 1 3

N03AE01 Clonazepam 1 3

83%

17%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Uno Dos - Cinco

Po

rcen

taje

(%

)

Medicamentos prescritos en la farmacia

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

62

Gráfico 4. 4 Medicamentos retirados en Farmacia

N03AX09 Levetiracetam 1 3

Total 36 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.4 se observan los medicamentos prescritos retirados en farmacia de los

pacientes participantes en el estudio que acuden a consulta externa de Neurología del Hospital

de Especialidades “Eugenio Espejo” siendo el más retirado la carbamazepina con un 50%,

luego se encuentra el ácido valproico con un 22 % y por último la lamotrigina con 19 % estos

medicamentos son los más usados por los pacientes y en un menor porcentaje está fenitoína,

clonazepam y el levetiracetam.

El clonazepam se comercializa con la marca Neuril ® y Rivotril ® y por ser una

benzodiacepina está controlado por el CONSEP la cual se dispensa bajo receta de

medicamentos estupefacientes y psicotrópicos emitido por el Ministerio de Salud Pública.

De algunos pacientes se pudo observar los exámenes de laboratorio, en algunos los

valores de nivel hepáticos se mantenían normales en cuanto a las enzimas correspondientes y en

otros pacientes presentaban alterados estos valores e incluso la biometría en especial a nivel de

leucocitos se encontraban bajos ya que los medicamentos antiepilépticos actúan tanto nivel de

hígado y otros alteran las células de la sangre.

50%

22% 19%

3% 3% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porc

enta

je (

%)

Medicamentos prescritos en farmacia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

63

Gráfico 4. 5 Agrupación de pacientes por el tipo de epilepsia

4.2.4 Agrupación de los pacientes por el tipo de epilepsia.

Tabla 4. 5 Agrupación de pacientes por tipo de epilepsia

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Tipo de epilepsia Frecuencia Porcentaje (%)

Epilepsia focal 12 40

Epilepsia post-traumática 3 10

Epilepsia mioclónica juvenil 3 10

Epilepsia secundaria 3 10

Epilepsia por Neurocisticercosis 3 10

Epilepsia de hipocampo 1 3

Epilepsia crisis convulsivas parciales 2 7

No saben 3 10

Total de pacientes 30 100

40%

10% 10% 10% 10% 7%

3%

10%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Po

rcen

taje

(%)

Tipo de epilepsia

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

64

Gráfico 4. 6 Agrupación de pacientes según nivel educativo

En el gráfico 4.5 se muestra que de los treinta pacientes que participaron en la investigación

el 10 % no saben qué tipo de epilepsia presentan y el tipo de epilepsia que más prevalece es la

epilepsia focal en un 40%, por eso los medicamentos más usados para tratar este tipo de

epilepsia son el ácido valproico y carbamazepina como el tratamiento ideal para este tipo de

epilepsia, seguido por lamotrigina.

Encuesta realizada a los pacientes

4.2.5 Agrupación de pacientes con epilepsia por nivel educativo.

Tabla 4. 6 Agrupación de pacientes con epilepsia por nivel educativo

Nivel educativo Frecuencia Porcentaje (%)

Primaria completa 10 33

Secundaria completa 10 33

Universidad completa 5 17

Tecnológicos completo 3 10

Ninguna educación 2 7

Total de pacientes 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

33% 33%

17%

10% 7%

0

5

10

15

20

25

30

35

Primariacompleta

Secundariacompleta

Universidadcompleta

Tecnológicoscompleto

Ningunaeducación

Po

rcen

taje

(%

)

Nivel educativo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

65

Gráfico 4. 7 Agrupación de pacientes por cumplimiento terapéutico

En el gráfico 4.6 se muestra la distribución porcentual de los treinta pacientes que

participaron en la investigación mostrando que el 7 % de los pacientes no saben leer ni escribir

por ello es importante considerar esta condición al momento de proporcionar la información y

educarlos de mejor manera para que no tengan ninguna reacción adversa al momento de tomar

el medicamento.

4.2.6 Agrupación de los pacientes por cumplimiento terapéutico.

Tabla 4. 7 Agrupación de pacientes por cumplimiento terapéutico

Cumplimiento Terapéutico Frecuencia Porcentaje (%)

Si 26 87

No 4 13

Total 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.7 se muestra que de los treinta pacientes que acuden a consulta externa del

servicio de Neurología el 87 % tienen un buen cumplimiento terapéutico y el 13 % no tienen

buen cumplimiento terapéutico, ya que los pacientes se olvidan de tomar el medicamento, por

motivos como: salir rápido a su trabajo o colegio o desconocen en su trabajo que padecen esta

enfermedad.

87%

13%

0

20

40

60

80

100

Si No

Porc

enta

je (

%)

Cumplimiento terapéutico

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

66

Gráfico 4. 8 Agrupación de pacientes por lugar donde almacenan sus medicamentos

4.2.7 Agrupación de pacientes en base al lugar donde almacenan sus medicamentos.

Tabla 4. 8 Agrupación de pacientes en base al lugar donde almacenan sus medicamentos

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.8 se muestra que de los treinta pacientes que acuden al servicio de consulta

externa de Neurología el 70 % almacena los medicamentos en el dormitorio y un 10 %

almacenan en cocina, comedor y botiquín que se encontraba en el baño siendo un error ya que

se puede dar una desintegración o alteración del principio activo por el cambio de temperatura

y humedad que se genera en el mismo.

Lugar de

almacenamiento Frecuencia Porcentaje (%)

Dormitorio 21 70

Comedor 3 10

Cocina 3 10

Botiquín 3 10

Total 30 100

70%

10% 10% 10%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Dormitorio Comedor Cocina Botiquín

Porc

enta

je (

%)

Lugar donde almacenan sus medicamentos

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

67

4.2.8 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes.

Tabla 4. 9 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes

Número de crisis en el mes Frecuencia Porcentaje (%)

1 - 5 crisis 12 40

5 - 10 crisis 1 3

Ninguna crisis 17 57

Total 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4..9 se muestra que de los treinta pacientes que acudieron al servicio de

consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, el 57 % no ha

sufrido ninguna crisis durante el mes a comparación del 40 % de pacientes que ha tenido de

una a cinco crisis en el mes y el 3 % han sufrido de cinco a diez crisis en el mes, esto se debió a

que estos pacientes no tienen un buen cumplimiento terapéutico, una buena adherencia al

tratamiento o no toman adecuadamente el medicamento.

Gráfico 4. 9 Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan en el mes

40%

3%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 - 5 crisis 5 - 10 crisis Ninguna crisis

Porc

enta

je (

%)

Agrupación de pacientes según número de crisis que presentan

en el mes

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

68

Gráfico 4. 10 Agrupación de pacientes según antecedentes familiares

4.2.9 Antecedentes familiares de pacientes con epilepsia.

Tabla 4. 10 Antecedentes familiares de pacientes con epilepsia

Conoce antecedente de

epilepsia

Frecuencia Porcentaje (%)

Si 8 27

No 21 70

No sabe 1 3

Total 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.10 se muestra que de los treinta pacientes que acudieron al servicio de

consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” el 70 % no

tiene antecedentes familiares de epilepsia el 3 % de pacientes no saben si tienen antecedentes

familiares de epilepsia y el 27 % manifestaron que si tienen antecedentes familiares de epilepsia

como es el caso de tíos, primos y abuelos.

27%

70%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No No sabe

Porc

enta

je (

%)

Antecedentes familiares de pacientes con epilepsia

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

69

4.2.10 Agrupación de pacientes según trabajo.

Tabla 4. 11 Agrupación de pacientes con epilepsia según trabajo

Trabaja Frecuencia Porcentaje (%)

Si 13 43

No 17 57

Total 30 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.11 se muestra que de los treinta pacientes que acudieron al servicio de

consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” el 43 %

trabaja normalmente unos como empleados otros tienen negocio propio ellos manifiestan que

llevan una vida normal sin ningún contratiempo cumpliendo con el tratamiento terapéutico, el

57 % no trabaja ya que unos son estudiantes en su mayoría y los otros son personas ya

jubiladas.

Estado de Situación

En esta fase de la metodología Dáder se evaluó en el paciente todo los problemas

relacionados con medicamentos como se puede mostrar a continuación:

Gráfico 4. 11 Agrupación de pacientes con epilepsia según trabajo

43 57

0

20

40

60

Si NoPorc

enta

je (

%)

Trabajo

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

70

4.2.11 Listado de Problemas Relacionados a Medicamentos.

Tabla 4. 12 Listado de Problemas Relacionado a Medicamentos

PRM Frecuencia Porcentaje (%)

Administración errónea de medicamento 0 0

Características personales 2 10

Conservación Inadecuada 9 45

Contraindicación 0 0

Dosis, pauta y/o no adecuada 0 0

Duplicidad 0 0

Errores en la dispensación 0 0

Errores en la prescripción 0 0

Incumplimiento 5 25

Interacción 1 5

Otros problemas de salud que afectan al tratamiento 0 0

Probabilidad de efectos adversos 3 15

Problemas de salud insuficientemente tratados 0 0

Otros 0 0

Total 20 100

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Fuente: (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

71

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.12 se muestra que de los pacientes con epilepsia que acuden al servicio de

consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” se detectaron

18 problemas relacionados con medicamentos siendo la conservación inadecuada con mayor

porcentaje y constituye un problema que hay que solucionar explicándole al paciente la mejor

forma de almacenar los medicamentos.

Fase de evaluación

En esta fase se identificó los resultados negativos a medicamentos en los pacientes que

acudieron al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades

“Eugenio Espejo”, como se muestra a continuación:

Gráfico 4. 12 Listado de Problemas Relacionados a Medicamentos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

72

4.2.12 Determinación de la prevalencia de RNM en pacientes con epilepsia.

Tabla 4. 13 Tipos de RNM en pacientes con epilepsia

Tipo de RNM Frecuencia

Problema de salud no tratado 0

Efecto de medicamento innecesario 0

Inefectividad no cuantitativa 10

Inefectividad cuantitativa 12

Inseguridad no cuantitativa 9

Inseguridad cuantitativa 4

Total 35

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.13 se muestra que de los treinta pacientes con epilepsia y que acuden a

consulta externa del servicio de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”

12 pacientes presentan inefectividad cuantitativa, 10 pacientes presentan inefectividad no

cuantitativa, 9 de inseguridad no cuantitativa y un 4 de inseguridad cuantitativa y el total de

RNM es de 35.

Gráfico 4. 13 Tipos de RNM en pacientes con epilepsia

0 0

10

12

9

4

0

2

4

6

8

10

12

14

Problema desalud notratado

Efecto demedicamento

innecesario

Inefectividadno cuantitativa

Inefectividadcuantitativa

Inseguridad nocuantitativa

Inseguridadcuantitativa

Fre

cuen

cia

Tipo de RNM

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

73

De los treinta pacientes con epilepsia acuden a consulta externa del servicio de Neurología del

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” los RNM que afectan son un 71% de efectividad

y un 29% de seguridad.

Fase de Intervención Farmacéutica

En esta fase se intervino con cada paciente que acudieron al servicio de consulta

externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” de esto se recogió la

siguiente información:

4.2.13 Tipos de Intervención Farmacéutica

Tabla 4. 14 Tipos de Intervenciones farmacéuticas en pacientes con epilepsia

Elaborada por: Elizabeth Peñafiel

Fuente: (SABATER, SILVA, & FAUS, 2007)

Categoría Intervención Frecuencia

Intervenir sobre la cantidad de los

medicamentos Modificar la dosis 1

Intervenir sobre la estrategia

farmacológica

Adicionar un segundo

medicamento 1

Cambiar de medicamento 4

Intervenir sobre la educación al

paciente

Forma de uso de medicamento 3

Buen almacenamiento de

medicamentos 4

Aumentar la adhesión al

tratamiento 4

Cumplir con tratamiento

farmacológico 9

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

74

Gráfico 4. 14 Intervenciones Farmacéuticas en pacientes con epilepsia

Elaborado por: Elizabeth Peñafiel

En el gráfico 4.14 se muestra cada una de las intervenciones farmacéuticas de los treinta

pacientes que acudieron al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” en el que se observa el mayor porcentaje que es de 9 para el

cumplimiento farmacológico, luego se encuentran con el 4 para buen almacenamiento de

medicamentos, aumentar adherencia al tratamiento y cambiar el medicamento, en un 3 está

para la forma de uso de medicamentos y en menor porcentaje de 1 tenemos a modificar la

dosis y adicionar un segundo medicamento a los pacientes.

Las Intervenciones farmacéuticas se hicieron solo con los pacientes con epilepsia que acude

al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”.

Entrevistas Sucesivas

Al momento que se realizó las encuestas a los pacientes que padecen epilepsia y acuden

al servicio de consulta externa de neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”

se fijó la hora y fecha con el paciente para la primera entrevista pidiéndole que traiga todos los

exámenes que el médico le pidió que se realizará y medicamentos prescritos para continuar con

el seguimiento y averiguar sobre algún problema o efecto adverso que podrían presentar los

pacientes, el cual se registró en la hoja de entrevistas sucesivas de cada paciente.

1 1

4 3

4 4

9

0

2

4

6

8

10

Po

rcen

taje

(%

)

Intervención farmacéutica

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

75

Evaluación de las Intervenciones Farmacéuticas

Se evaluó las intervenciones farmacéuticas con cada paciente en el que se acordó tener

una buena educación sanitaria para que ellos puedan desenvolverse mejor y no tengan ninguna

complicación a futuro.

Los pacientes que acuden al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” y participaron en el seguimiento durante las intervenciones

comentaban sobre las dudas que tenían acerca de sus medicamentos y sobre las medidas que

ellos se comprometieron a seguir para tener un buen cumplimiento farmacológico.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

76

5 Capítulo V

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Se realizó el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes voluntarios que padecen

epilepsia y acuden al servicio de consulta externa de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo”, siendo una herramienta muy importante en la

evaluación y resolución de resultados negativos a medicamentos en los pacientes

entrevistados durante los tres meses del seguimiento farmacoterapéutico.

Se seleccionó los pacientes que padecen epilepsia y acuden al servicio de consulta

externa de Neurología del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, encontrándose

el mayor porcentaje entre las edades de 18-30 años.

Se aplicó la metodología Dáder en los pacientes que decidieron participar en el

seguimiento farmacoterapéutico encontrándose muchos inconvenientes como los

efectos adversos como son el sueño y el mareo los que más prevalecen, además se

encontraron que efectos adversos que presentaban se debían al incumplimiento, mal

almacenamiento y falta adherencia al tratamiento.

Se evaluó las intervenciones farmacéuticas en los pacientes, durante todo el

seguimiento a los cuales se les educó para que puedan llevar un buen cumplimiento

farmacológico, adherencia al tratamiento, buen almacenamiento de los medicamentos y

el uso correcto y como deben tomarlos. También se les aconsejó que deben tener una

vida más sana alimentándose bien y no consumir alcohol.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

77

5.2 Recomendaciones

El equipo de salud debe estar integrado por el médico, químico farmacéutico, personal

de enfermería, en los hospitales, según el número de pacientes, recursos y los servicios

de apoyo.

Se debería implementar educación sanitaria para las personas que no conocen como

tomar y almacenar sus medicamentos en barrios que tengan poco acceso a la salud.

Es importante que los pacientes con este tipo de problema de salud lleven un buen

cumplimiento terapéutico y estilos de vida para evitar a futuro problemas de salud más

graves.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

78

6 Bibliografía

1. ALBEROLA, S. (22 de Julio de 2014).

2. .(http://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/farmacos-antiepilepticos, s.f.).

Obtenido de .(http://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/farmacos-

antiepilepticos, s.f.).

3. ALVARADO, D. S. (2000). Guía de pautas básicas en Atención Farmacéutica.

Buenos Aires.

4. Obtenido de

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bistream/231104/403/1/Implementacion

%20diseno%20e%impacto.pdf.

5. ALVAREZ, A., ZEGARRA, E., & SOLIS, Z. y. (2012). Proyecto Modelo del

Seguimiento Farmacoterapéutico Monisterio de Salud Perú. Boletín de Centro de

Atención Farmacéutica , 1.

6. ARMIJO, J. (s.f.).

http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/621_29farmacos%20antiepilepticos%20y%20antic

onvulsivos.pdf,s.f. Obtenido de

http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/621_29farmacos%20antiepilepticos%20y%20antic

onvulsivos.pdf,s.f.

7. CARPIO, A. &. (2001). Perfil de la epilepsia en el Ecuador. Revista de neurología , 20-

26

8. CORNEJO, h. (28 de Noviembre de 2012).

(http://farmaciabeby.blogspot.com/2012/11/importancia-del-seguimiento.html, 2012).

Obtenido de (http://farmaciabeby.blogspot.com/2012/11/importancia-del-

seguimiento.html, 2012).

9. FABELO, J., IGLESIAS, S., LOURO, I., & GONZALEZ, S. (2013). Afrontamiento

familiar a la epilepsia. Revista Cubana de Salud Pública , 450-461.

10. FAUS, M., & MARTÍNEZ, F. (1999). La Atención Farmacéutica en farmacia

comunitaria:evolución de formación, modalidades y estrategias para su puesta en

marcha. España: Pharmaceutical Care.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

79

11. GILMAN, G. &. (2012). Las bases farmacológicas de la Terapéutica . En G. &.

GILMAN, Las bases farmacológicas de la Terapéutica (pág. 583). México- Bógota:

LAURANCE- BRUNTON Mc- Geaw Hill.

12. IBÁÑEZ, J., CAELLES, N., & DUALDE, E. (2003). Estrategias de intervención en

seguimiento farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter , 82-86.

13. KATZUNG, B. G. (2005). Farmacología básica y clínica. En B. G. KATZUNG,

Farmacología básica y clínica (pág. 381). México: Manual Moderno.

14. LEVIT, L. (1978). ¿Qué es la Epilepsia? (pág. 4). Buenos Aires: El Ateneo.

15. PEREZ, A., & HERNANDEZ, D. (2007). Epilepsia aspectos básicos para la práctica

psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría , 175-186.

16. SABATER, D., SILVA, M., & FAUS, M. J. (2007). Guía de Seguimiento

Farmacoterapéutico. Programa Dader , 9.

17. TARGAS, E. &. (2014). Tratamiento de las Epilepsias. Sao Paulo: Leitura Médica

Ltda.

18. VARGAS, C., VACCA, C., & SIMBAQUEBA, J. (2012). VARIABLES

PSICOSOCIALES EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DE

PERSONAS CONEPILEPSIA EN COLOMBIA. Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal , 270-279.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

80

7 Anexos

Anexo 1 Consentimiento Informado de Participación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

CON LA METODOLOGÍA DADER EN PACIENTES QUE PADECEN EPILEPSIA Y

ASISTEN AL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO”

Sr (a) Paciente

A través de este documento, le estamos pidiendo que participe en este estudio.

Usted no está obligado a participar en este estudio.

En caso de que voluntariamente desee participar del estudio, usted puede abandonar el mismo

en cualquier momento.

Puede tomar un tiempo prudente para decidir.

INTRODUCCIÓN

Se denomina epilepsia a un trastorno de la función cerebral que se caracteriza por el

surgimiento periódico e impredecible de convulsiones. Éstas pueden ser o no epilépticas,

cuando se evocan en el encéfalo normal mediante recursos como electrochoque a agentes

convulsivos químicos, o epilépticos cuando ocurren sin provocación manifiesta.

Según Bridge, la Epilepsia “no debe ser considerada como una enfermedad, sino como un

síntoma consistente en repentinas y repetidas pérdidas de conocimiento frecuentemente

acompañadas de movimientos convulsivos”. Se trata de una enfermedad que puede afectar a

personas de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país. Así, en el mundo se estima que 50

millones de personas padecen epilepsia, y aunque se suele pensar que es una enfermedad

exclusivamente de niños y gente joven (el 75 por ciento de los afectados son niños menores de

16 años), también es frecuente en la personas mayores (15 de cada 1.000 personas mayores de

75 años sufren epilepsia).

PROPÓSITO

El objetivo de la investigación es realizar un seguimiento farmacoterapéutico y la

determinación de los resultados negativos asociados a la medicación en pacientes que padecen

epilepsia y que acuden al servicio de consulta externa, del área de Neurología del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” con el fin de brindar información acerca de los medicamentos

que son diagnosticados y mejorar la calidad de vida del paciente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

81

PROCEDIMIENTO A REALIZARSE

Se utilizará la metodología DADER, que es un procedimiento operativo sencillo que

permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial, de forma

sistematizada, continuada y documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar

los efectos de la farmacoterapia que utiliza un paciente, a través de unas pautas simples y

claras.

El Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la

farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica, y terminar con un

plan de actuación Todos estos procedimientos estará a cargo de la Tesista.

Si participa en el estudio se le realizará lo siguiente:

Oferta del servicio

Primera entrevista

Estado de situación

Fase de estudio

Fase de evaluación

Fase de Intervención

Entrevistas sucesivas.

RIESGOS

En el procedimiento a realizarse con los pacientes que padecen epilepsia no existe riesgo

alguno durante el seguimiento farmacoterapéutico, lo que conlleva a una buena comunicación

entre paciente- farmacéutico.

ALTERNATIVAS

En caso de sentirse incómodo durante el estudio el o la paciente, puede retirarse en

cualquier momento.

COSTOS

El o la paciente no deberá correr con ningún gasto durante todo el proceso del seguimiento

farmacoterapéutico.

PAGOS

No se pagará monto alguno a los pacientes durante la participación en la investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

82

COMPENSACIÓN

No existe ninguna compensación para él o la paciente participante.

CONFIDENCIALIDAD

Las únicas personas autorizadas para observar los resultados del presente estudio son las

personas que participan en la realización de la investigación. Las respuestas de la encuesta, la

información médica y la copia firmada de este documento se mantendrán bajo llave en los

archivos de la Tesista.

DERECHOS DEL PACIENTE

El o la paciente tienen derecho a estar informados sobre el estudio que se les va a realizar,

sobre las posibles molestias al momento de realizar las encuestas posteriores a la primera

entrevista.

CONTACTOS PARA PREGUNTAS

El o la paciente podrá contactar con los investigadores vía telefónica, personal o mediante

correo electrónico.

Estudiante: Elizabeth Peñafiel

[email protected]

Teléfono: 2621717

Dra. Daniela Di Capua

[email protected]

Al respecto como paciente del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” expongo que:

He sido informado/a sobre el estudio a realizarse y las eventuales molestias al momento de

la realización del procedimiento con la evaluación y la entrevista que se realizará sobre mi

salud y otros sobre mi familia durante el tiempo que dure la presente investigación.

He sido también informado/a en forma previa a la aplicación, que los procedimientos que

se realicen, no implica costo que yo deba asumir. Mi participación en el procedimiento no

involucra un costo económico que yo deba solventar durante la investigación.

Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad, así

como de los beneficios sociales o comunitarios que se espera éstos produzcan.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

83

Declaración del paciente:

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual

participaré, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos

personales en libros, revistas, y otros medios de publicidad derivadas de la investigación ya

descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no

deseo participar en ella o una vez iniciada la investigación, no deseo proseguir colaborando,

puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que mi negativa no implicará

ninguna consecuencia negativa para mí.

Fecha: _________________________

Nombre del paciente: _________________________

Firma: _________________________

Nombre y apellido y firmas del investigador ________________________

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

84

Anexo 2 Historia Farmacoterapéutica

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

85

Anexo 3 Problemas de Salud

Información básica a obtener de los Problemas de Salud (P.S): 1) Preocupación y expectativas del paciente respecto al P.S 2)

preocupación sobre el control del P.S (síntomas, signos, parámetros cuantificables asociados a la evolución de la enfermedad,

interpretación de los parámetros cuantificables, 3) situación o causas de descontrol del P.S, 4) periodicidad de los controles médicos

,5) hábitos de vida y medidas higiénicas dietéticas relacionados con el P.S

Problemas de Salud Inicio Problemas de Salud

Problemas de Salud Problemas de Salud

Problemas de Salud Problemas de Salud

Inicio

Inicio Inicio

Inicio Inicio

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

86

Anexo 4 Preguntas semiabiertas de la Medicación

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

87

Anexo 5 Encuesta de Seguimiento Farmacoterapéutico para pacientes con epilepsia

Datos Personales

1.- Nombre del paciente

2.- Edad

3.- Estado civil

Casado/a □

Soltero/a □

Unión libre □

Viudo/a □

4.- ¿Tiene usted hijos?

Si □

No □

5.-Usted trabaja

Si □

No □

Ocupación______________________________

6.- ¿Cuál es el más alto grado de educación alcanzado?

Ninguna educación formal □

Escuela primaria completa □

Escuela secundaria completa □

Estudios técnicos o tecnológicos completos □

Universidad completa □

Sobre La Epilepsia

7.- ¿A qué edad le diagnosticaron epilepsia? __________

8.- ¿Qué tipo de epilepsia tiene? ___________

9.- ¿Su epilepsia es controlada?

Si □

No □

10.- ¿Usted tiene una monoterapia o politerapia?

Monoterapia Si □ No □

Politerapia Si □ No □

¿Cuáles? ___________________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

88

11.- ¿Ha perdido su trabajo por la epilepsia?

Si □

No □

12.- ¿En su trabajo conocen que usted tiene diagnóstico de epilepsia?

Si □

No □

13.- ¿Qué tipos de medicamentos usted usa y en que dosis es su administración?

14.- ¿Tiene reacciones adversas a medicamentos?

Si □

No □

¿Cuáles?_____________________________________________________________________

15.- ¿Recibe el apoyo de su familia?

Si □

No □

16.- ¿En su familia hay alguien más que tenga diagnóstico de Epilepsia?

Si □ No □ No sabe □

17.- ¿Cuantas crisis en el mes presenta?

1 crisis □

1- 5 crisis □

5-10 crisis □

Ninguna □

18.- ¿Cuándo fue su última crisis?____________________________

19.- ¿Cómo almacena sus medicamentos en casa?____________________

20.- ¿Usted tiene buen cumplimiento terapéutico?

Si □

No □

¿Por

qué?_____________________________________________________________________

21.- ¿Ha sido excluido de algún evento social por parte de su familia y amigos?

Si □

No □

22.- ¿Quién le acompaña cuando usted tiene crisis convulsivas?

Familia □ Amigos □

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

89

Anexo 6 Motivo de Oferta de Servicio

Realizar preguntas

semiabiertas al paciente

sobre los medicamentos

Por último se realizara una revisión de pies

a cabeza al paciente

Los resultados a las preguntas realizadas

sobre el / o los medicamentos se

colocaran en las hojas respectivas de

cada paciente

Recolectar las dudas y

preocupaciones que los

pacientes tengan sobre los

problemas de Salud y colocar en

las hojas de P. S

Realizar preguntas abiertas al

paciente sobre las preocupaciones

de Salud

Fase de Repaso

De lo observado al examinar a los

pacientes los resultados se colocara en

hoja de parámetros de cada paciente

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

90

Anexo 7 Estado de Situación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

91

Anexo 8 Esquema de la Tabla de RNM

RNM Mtdo. Implicado Clasificación RNM Causa (PRM) Observaciones (juicio del

farmacéutico)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

92

Anexo 9 Proceso de Identificación de RNM

¿Necesario?

Medicamento

(Estrategia Farmacoterapéutica)

Efecto de medicamento innecesario

No Si

No

¿Cuantitativo?

No

Si Si

No No

Si

No

Si

No

No

No

No

Si

1

Si Si

Si

¿Efectivo?

Si

Inefectividad no cuantitativa

Inefectividad Cuantitativa

O

¿Seguro? ¿Cuantitativo? Inseguridad no cuantitativa

Inseguridad Cuantitativa

O

¿Más medicamentos

para el PS? O

¿Necesario?

Medicamento

(Estrategia Farmacoterapéutica)

¿Efectivo?

Efecto de medicamento innecesario

No

Si

Si

No

¿Cuantitativo?

No

Inefectividad no cuantitativa

Si Si

Inefectividad Cuantitativa

O

¿Seguro?

No

¿Cuantitativo?

No Inseguridad no cuantitativa

Inseguridad Cuantitativa

Si

O

¿Más medicamentos

para el PS?

No

O

Si

¿Más PS tratados

con medicamentos?

No A cada PS no tratado farmacológicamente

¿El PS ha sido asociado con algún

medicamento anteriormente evaluado?

No

¿El PS puede ser tratado

farmacológicamente?

¿Requiere en este momento de la

intervención con medicamentos?

Problema de Salud no tratado

FIN

No

No

Si

1

2

3

4

Si Si

Si

¿Más PS tratados

con medicamentos? A cada PS no tratado farmacológicamente

¿El PS ha sido asociado con algún

medicamento anteriormente evaluado?

¿El PS puede ser tratado

farmacológicamente?

¿Requiere en este momento de la

intervención con medicamentos?

Problema de Salud no tratado

FIN

2

3

4

Si

Si

Si

No

No

No

¿Necesario?

Medicamento

(Estrategia Farmacoterapéutica)

Efecto de medicamento innecesario

No

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

93

Anexo 10 Plan de actuación

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

94

Anexo 11 Agenda del Paciente

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

95

Anexo 12 Entrevistas Sucesivas

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Quito, Septiembre, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan

96

Anexo 13 Esquema de Causa - Efecto

Causas

Desconocen la

metodología

DADER en

Seguimiento

Farmacoterapéutico

Variable

Independiente

No hay personal

capacitado para

realizar seguimiento

farmacoterapéutico

No hay alguien que

haga seguimiento

farmacoterapéutico

o no lo hacen por

falta de tiempo

Problema

No hay seguimiento

farmacoterapéutico en

pacientes que padecen

epilepsia en consulta

externa en el Hospital

de Especialidades

“Eugenio Espejo”

Variable

Dependiente

Árbol de Problemas

Se desconoce PRM y

RNM

No se sabe cómo y por

qué responde al

tratamiento con

antiepilépticos

Efectos