171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO APLICADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DE LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: MAYRA ALEJANDRA CAIZALUISA GUILLÍN [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MARCO CEVALLOS BRAVO MSC [email protected] QUITO, DM. JULIO 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo Mayra Alejandra Caizaluisa Guillín, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “PROPUESTA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO

APLICADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DE LA

CIUDAD DE QUITO

AUTORA: MAYRA ALEJANDRA CAIZALUISA GUILLÍN

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR: MARCO CEVALLOS BRAVO MSC

[email protected]

QUITO, DM. JULIO 2015

ii

Caizaluisa Guillín, Mayra Alejandra (2015). Propuesta del

diseño de un sistema contable financiero aplicado en la

Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel de la ciudad de

Quito. Trabajo de Investigación para optar por el grado de

Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Contador Público

Autorizado. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de

Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 171 p.

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre la luz en mi camino y nunca soltar mi mano.

A mis padres, ya que gracias a ellos soy la persona que soy, por hacerme

un ser independiente, por forjar mi carácter, mis principios, mis valores y

enseñarme que con esfuerzo y dedicación no hay sueño que no se pueda

alcanzar.

A mi hermano Cristian que ha estado conmigo acompañándome en cada

travesura.

A mi familia que siempre ha tenido su fe puesta en mí.

A mi tutor MSC. Marco Cevallos quien con su experiencia y

profesionalismo ha sabido guiarme para concluir el presente trabajo,

ganándose mi respeto y admiración.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna

cosa que esperar”. Thomas Chalmers

iv

AGRADECIMIENTO

A mis padres por ser un pilar fundamental en mi educación, sin su apoyo

y dedicación no hubiese sido posible culminar esta meta, en especial a mi

madre Cecilia que me regaló lo más valioso: su tiempo.

A mi familia que siempre ha permanecido a mi lado a pesar de las

adversidades, siendo constantes ejemplos de esfuerzo, trabajo, dedicación

y una inspiración para mí.

A mis abuelitos por ser mis mejores consejeros, por compartir conmigo

su sabiduría, por haber tenido los brazos siempre abiertos para mí, por

limpiarme las lágrimas a lo largo de toda mi vida.

A mi tutor MSC. Marco Cevallos por compartir sus conocimientos, por

su paciencia, por su buen humor, por su comprensión, por su

profesionalismo.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador en donde pasé de ser una

oruga para convertirme en una mariposa, los años más hermosos de mi

vida los he pasado aquí.

A Jorge quien siempre ha creído en mí.

“El cambio es una puerta que solo puede abrirse desde dentro” Terry Neill

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Mayra Alejandra Caizaluisa Guillín, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO

APLICADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DE LA

CIUDAD DE QUITO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 28 de Junio de 2015

Alejandra Caizaluisa

C.C. 1722621644

vi

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente, dejo constancia que he leído el trabajo de Titulación presentado por la señorita

Mayra Alejandra Caizaluisa Guillín, para optar el título profesional cuyo tema es: “PROPUESTA

DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO APLICADO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DE LA CIUDAD DE QUITO”, la misma que

reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal

calificador.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de Julio de 2015.

Ing. Marco Cevallos MSC.

C.C. 1708892342

vii

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

viii

CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR...................................................................................................... vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................ vii

CONTENIDOS ............................................................................................................................... viii

LISTA DE TABLA ......................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURA ........................................................................................................................ xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA................................................................................ 3

1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 3

1.2. Plan estratégico .................................................................................................................. 4

1.1.1. Misión ........................................................................................................................ 4

1.1.2. Visión ......................................................................................................................... 4

1.1.3. Objetivos .................................................................................................................... 4

1.3. Análisis externo .................................................................................................................. 5

1.1.4. Macroambiente ........................................................................................................... 5

1.1.5. Microambiente ......................................................................................................... 11

1.1.6. Análisis interno ........................................................................................................ 15

1.4. Diagnóstico FODA ........................................................................................................... 20

1.5. Estructura organizacional ................................................................................................. 22

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 27

LOS SISTEMAS .............................................................................................................................. 27

2.1. Concepto de los sistemas .................................................................................................. 27

1.1.7. Definición ................................................................................................................. 28

2.2. Orígenes de la teoría de sistemas ..................................................................................... 29

2.3. Importancia de los sistemas .............................................................................................. 31

2.4. Parámetros de los sistemas ............................................................................................... 32

ix

2.5. Tipos de sistemas ............................................................................................................. 33

2.5.1. Sistema Psicosiocial ................................................................................................. 33

2.5.2. Sistema Técnico ....................................................................................................... 33

2.5.3. Sistema Administrativo ............................................................................................ 33

2.6. Otras Clasificaciones ........................................................................................................ 35

2.6.1. Jerárquicos:............................................................................................................... 35

2.6.2. Sistema de Control: .................................................................................................. 35

2.6.3. Sistema de Control con Retroalimentación: ............................................................. 35

2.6.4. Determinístico: ......................................................................................................... 36

2.6.5. Probabilístico:........................................................................................................... 36

2.7. Características de los sistemas ......................................................................................... 36

2.7.1. Codificación ............................................................................................................. 36

2.7.2. Homeostasis ............................................................................................................. 36

2.7.3. Entropía .................................................................................................................... 37

2.7.4. Equifinalidad ............................................................................................................ 38

2.7.5. Especialización ......................................................................................................... 38

2.8. Análisis de los sistemas contables .................................................................................... 38

2.8.1. Áreas de análisis de un Sistema Contable ................................................................ 40

2.8.2. El tamaño de una empresa y los procesos contables ................................................ 41

2.8.3. Aspectos que influyen en los sistemas y la contabilidad .......................................... 42

2.8.4. Pasos para implementar un sistema contable eficiente y eficaz ............................... 43

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 45

SISTEMA CONTABLE .................................................................................................................. 45

3.1. La contabilidad ................................................................................................................. 45

3.2. Obligatoriedad de llevar contabilidad .............................................................................. 46

3.3. Aplicación de NIIF para pymes ....................................................................................... 49

3.3.1. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades ............. 50

3.4. Aspectos relevantes de un sistema contable ..................................................................... 51

3.5. La cuenta contable ............................................................................................................ 54

3.6. Plan general de cuentas .................................................................................................... 55

x

3.6.1. Clases de la Cuenta .................................................................................................. 56

3.6.2. Clasificación de las Cuentas ..................................................................................... 57

3.6.3. Codificación de las Cuentas ..................................................................................... 58

3.6.4. Instructivo del Plan de Cuentas. ............................................................................... 68

3.7. El ciclo contable ............................................................................................................... 77

3.8. Estados financieros ........................................................................................................... 84

3.8.1. Importancia............................................................................................................... 85

3.8.2. Características .......................................................................................................... 85

3.8.3. Conjunto Completo de los Estados Financieros ....................................................... 87

3.9. Notas a los estados financieros ......................................................................................... 99

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 101

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN LA CIUDAD QUITO ......................... 101

4.1. Propuesta del diseño ....................................................................................................... 101

4.1.1. Funcionamiento del Sistema Contable ................................................................... 101

4.1.2. Cuestionario de Evaluación Control Interno .......................................................... 101

4.1.3. Estructura del Sistema Contable............................................................................. 102

4.1.4. Políticas Generales ................................................................................................. 104

4.1.5. Obligaciones fiscales .............................................................................................. 105

4.2. Propuesta del Procedimiento para Inscripción ............................................................... 106

4.2.1. Flujograma procedimiento inscripciones ............................................................... 106

4.2.2. Políticas para el Proceso de Inscripción ................................................................. 108

4.3. Propuesta del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiales ..................... 108

4.3.1. Flujograma del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiale ............ 109

4.3.2. Políticas para el Área de Compras ......................................................................... 110

4.4. Propuesta del Procedimiento para Devolución en Compras .......................................... 110

4.4.1. Flujograma del Procedimiento para Devolución en Compras de Suministros y

Materiales ............................................................................................................................... 111

4.5. Propuesta del Procedimiento para Control de Inventarios ............................................. 112

4.5.1. Flujograma del Procedimiento para Control de Inventario .................................... 112

xi

4.5.2. Políticas para el Área de Inventario ....................................................................... 113

4.6. Propuesta del Procedimiento para Cuentas por Pagar .................................................... 114

4.6.1. Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Pagar ......................................... 114

4.6.2. Políticas de Cuentas por Pagar (Proveedores) ....................................................... 115

4.7. Propuesta del Procedimiento para Cuentas por Cobrar .................................................. 115

4.7.1. Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Cobrar ....................................... 116

4.7.2. Políticas de Cuentas por Cobrar (Clientes) ............................................................ 117

4.8. Otros flujogramas de procesos ....................................................................................... 117

4.9. Formularios que se proponen ......................................................................................... 119

4.8.1. Proceso de Inscripción ........................................................................................... 119

4.8.2. Proceso de Compra de Suministros y Materiales ................................................... 121

4.8.3. Proceso Devolución en Compras de Suministros y Materiales .............................. 121

4.8.4. Procedimiento para Control de Inventarios ............................................................ 122

4.8.5. Procedimiento Cuentas por Pagar .......................................................................... 123

4.10. Interconexión modular ............................................................................................... 124

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 125

EJERCICIO PRÁCTICO ............................................................................................................... 125

5.1. Estado de Situación Financiera ...................................................................................... 128

5.2. Libro Diario .................................................................................................................... 129

5.3. Mayorización .................................................................................................................. 133

5.4. Balance de comprobación .............................................................................................. 146

5.5. Estado de Situación Financiera ...................................................................................... 147

5.6. Balance de Resultado ..................................................................................................... 148

5.7. Estado de cambio de patrimonio .................................................................................... 148

5.8. Notas de los estados financieros ..................................................................................... 149

5.9. Analisis financiero.......................................................................................................... 150

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 152

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 152

6.1. Conclusiones .................................................................................................................. 152

6.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 152

xii

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................... 154

xiii

LISTA DE TABLA

Tabla 1. 1 Tasas Vigentes para el Período Julio de 2015 ............................................................ 9

Tabla 1. 2 Competencia .............................................................................................................. 15

Tabla 1. 3 Encuesta de planificación .......................................................................................... 16

Tabla 1. 4 Encuesta de Organización ......................................................................................... 17

Tabla 1. 5 Encuesta de Dirección ............................................................................................... 18

Tabla 1. 6 Encuesta de Control .................................................................................................. 19

Tabla 1. 7 FODA ........................................................................................................................ 20

Tabla 1. 8 Matriz Estratégica ..................................................................................................... 21

Tabla 2. 1 Modelo genérico de sistema abierto ........................................................................... 35

Tabla 3. 1 Representación Gráfica de la Cuenta Contable ........................................................ 55

Tabla 3. 2 Dígito de cada cuenta ................................................................................................ 57

Tabla 3. 3 Plan de cuentas .......................................................................................................... 61

Tabla 3. 4 Instructivo Plan de Cuentas ....................................................................................... 69

Tabla 3. 5 Diseño de la estructura del libro diario .................................................................... 79

Tabla 3. 6 Diseño de la Estructura del Libro Mayor General ................................................... 80

Tabla 3. 7 Diseño de la Estructura del Libro Mayor Auxiliar .................................................... 80

Tabla 3. 8 Diseño de la Estructura del Balance de Comprobación ........................................... 81

Tabla 3. 9 Estado de Resultados Integral ................................................................................... 88

Tabla 3. 10 Balance de Situación Financiera ............................................................................. 90

Tabla 3. 11 Estado de Evolución del Patrimonio........................................................................ 94

Tabla 3. 12 Flujo de Efectivo Método Directo ............................................................................ 98

Tabla 4. 1 Cuestionario de Control Interno .............................................................................. 102

Tabla 4. 3 Propuesta de procedimiento para inscripción ......................................................... 106

Tabla 4. 4 Propuesta procedimientos para compras ................................................................ 109

Tabla 4. 5 Propuesta procedimientos devolución compras ...................................................... 111

Tabla 4. 6 Propuesta procedimientos manejo de inventarios ................................................... 112

Tabla 4. 7 Propuesta del procedimiento cuentas por pagar ..................................................... 114

Tabla 4. 8 Propuesta del procedimiento cuentas por cobrar .................................................... 116

Tabla 4. 9 Reporte de faltantes ................................................................................................ 121

Tabla 4. 10 Formato devolución compras ................................................................................ 122

Tabla 4. 11 Formato Tarjeta Kárdex ........................................................................................ 122

Tabla 4. 12 Formato de Comprobante de Egreso ..................................................................... 123

Tabla 4. 13 Formato de Facturas ............................................................................................. 123

xiv

Tabla 5. 1 Estado de Situación Inicial ...................................................................................... 126

Tabla 5. 2 Estado de Situación Financiera ............................................................................... 129

Tabla 5. 3 Libro diario .............................................................................................................. 130

Tabla 5. 4 Mayorización ........................................................................................................... 133

Tabla 5. 5 Balance de comprobación ........................................................................................ 146

Tabla 5. 6 Estado de Situación Financiera ................................................................................ 147

Tabla 5. 7 Estado de Resultados ............................................................................................... 148

Tabla 5. 8 Estado de Cambio de Patrimonio ............................................................................ 148

xv

LISTA DE FIGURA

Figura 1. 1 Entorno de la empresa ................................................................................................ 5

Figura 1. 2 Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 hasta 2013 ............................................... 7

Figura 1. 3 Inflación Acumulada en Enero de cada año porcentajes 2001-2015 ........................ 10

Figura 1. 4 Microambiente .......................................................................................................... 12

Figura 1. 5 Zonificación .............................................................................................................. 14

Figura 1. 6 Proceso Administrativo ........................................................................................... 16

Figura 1. 7 Organigrama de la Empresa ...................................................................................... 22

Figura 2. 1 El Sistema y su ambiente .......................................................................................... 29

Figura 2. 2 Comportamiento Homeostático ............................................................................... 37

Figura 2. 3 Entropía- Renovación o muerte ................................................................................ 37

Figura 3. 1 Cuadro Resumen del Objetivo de los Estados Financieros ...................................... 51

Figura 3. 2 Enfoque Sistémico del Proceso Administrativo ...................................................... 52

Figura 3. 3 Clasificación de las Cuentas ..................................................................................... 57

Figura 3. 4 El Ciclo Contable ...................................................................................................... 77

Figura 4. 1 Elementos del Diagrama de Flujo ........................................................................... 103

Figura 4. 2 Flujograma procesos área administrativa ............................................................... 104

Figura 4. 3 Flujograma Procedimiento de Inscripción ............................................................. 107

Figura 4. 4 Flujograma del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiales ........... 109

Figura 4. 5 Flujograma procedimientos devolución en compras .............................................. 111

Figura 4. 6 Flujograma de procedimiento de Control Inventario ............................................. 112

Figura 4. 7 Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Pagar ......................................... 114

Figura 4. 8 Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Cobrar ........................................ 116

Figura 4. 9 Flujograma registro de Compras y Materiales ........................................................ 118

Figura 4. 10 Registro para ventas .............................................................................................. 118

Figura 4. 11 Flujograma de Ingresos y Gastos .......................................................................... 119

Figura 4. 12 Formato de Solicitud de Inscripción .................................................................... 120

Figura 4. 13 Formato de Vale para realizar el Pago de Inscripción ......................................... 121

Figura 4. 14 Intercambio modular ............................................................................................. 124

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO APLICADO

EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DE LA CIUDAD DE

QUITO”

El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel, una entidad

dedicada a brindar servicios educativos con un enfoque comunitario, el cual servirá como una guía

estandarizada de procesos y procedimientos para profesionales que del área contable y financiera

que desempeñen sus actividades en instituciones educativas. El objetivo de esta propuesta es

formular un sistema que permita ejercer mayor control contable y financiero de las operaciones,

además de realizar mejoras importantes en los procesos administrativos, contables y financieros;

para poder reflejar la situación real de la Institución y basados en esta información contribuir en la

toma de decisiones; enmarcados dentro de las políticas, leyes y normas vigentes, mediante el uso

de las herramientas tecnológicas con el fin de minimizar costos y maximizar utilidades, lo cual se

expresará en Estados Financieros con información real, comparable, oportuna y confiable.

PALABRAS CLAVE

SISTEMA

SISTEMA FINANCIERO

CONTABILIDAD

ESTADOS FINANCIEROS

REPORTES

ANÁLIS

RESULTADOS

xvii

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

La propuesta del diseño de un Sistema Contable Financiero aplicado en la Unidad Educativa

Matilde Hidalgo de Prócel en la ciudad de Quito tiene como objeto principal proponer un sistema

contable financiero, que como base fundamental tiene el manejo adecuado de la información

utilizando herramientas de aplicación práctica y tecnológica para una administración contable

adecuada, pues la contabilidad es una de las actividades más importantes dentro del campo de los

negocios.

La importancia del sistema de información contable radica en la utilidad del mismo, tanto para

la toma de decisiones como para los usuarios externos, dentro del marco de la ley y las normas

vigentes expresado en Estados Financieros con información oportuna y confiable.

El sistema contable propuesto se realiza en base a la información proporcionada por la

Institución, con la finalidad de aplicar técnicas, métodos y procedimientos que permitan efectivizar

sus actividades, mejorar el registro y control de las operaciones, y optimizar los recursos

disponibles aplicando principios de control, comparabilidad y flexibilidad.

El presente trabajo de titulación está estructurado en seis capítulos que se componen de la

siguiente manera:

En el capítulo uno se realiza un análisis general de la Institución y se da a conocer aspectos muy

importantes como son: reseña histórica, objeto social, base legal, misión, visión y objetivos. Se

realiza un análisis externo, estudiando los factores que intervienen en el macro ambiente: factor

económico, factor político, factor social y factor tecnológico; dentro del micro ambiente hemos

analizado a los clientes, proveedores, la competencia. Y también se hace un análisis interno que

engloba aspectos como: planificación, organización, dirección y control. La finalidad de recopilar

esta información es tener una radiografía de la empresa y trabajar con una herramienta

administrativa de importancia relévate: el F.O.D.A.

En el capítulo dos se analiza los sistemas como parte crítica para la operación de todas las

organizaciones, incluye conceptos, definiciones, se estudia los elementos que intervienen, los

orígenes de la teoría de los sistemas y su importancia, para a través del conocimiento comprender

la estructura y funcionamiento de la propuesta.

El capítulo tres contiene el marco teórico enfocado puntualmente en los sistemas contables,

analizando aspectos legales, procesos, objetivos, adicionalmente se analiza el proceso contable, la

2

cuenta, plan de cuentas y se elabora una herramienta de uso indispensable dentro de la actividad

contable: el plan de cuentas con base en las Normas Internacionales de Información Financiera,

adaptado al plan de cuentas de la Superintendencia de Compañías del Ecuador.

En el capítulo cuatro se exterioriza la propuesta del sistema contable financiero para la Unidad

Educativa Matilde Hidalgo de Prócel, detallando el funcionamiento, políticas y obligaciones. He

utilizado flujogramas para de manera visual poder explicar cuál es el procedimiento para cada

actividad administrativa y doy a conocer los formularios que propongo se utilicen para manejar

adecuadamente la información.

El capítulo cinco plasma la aplicación práctica de toda la propuesta, partimos del Estado de

Situación Financiera del año 2013 y desarrollamos el ejercicio con base en los documentos fuente

de las transacciones realizadas durante el mes de septiembre de 2014. El proceso contable engloba.

El análisis de documentos fuente, elaboración del Estado de Situación financiera, libro diario,

mayorización, balance de comprobación, estado de resultados, estado de cambios el patrimonio y

notas a los estados financieros.

Para culminar en el capítulo seis pongo de manifiesto las conclusiones y recomendaciones que

en base al análisis realizado propongo para mejorar el manejo de la información, sistematizar

procesos, optimizar el uso de los recursos, manejar la información de manera segura y confiable, y

tener filtros de control para asegurar que los datos sean reales para poder utilizar como base para la

toma de decisiones, asegurar la subsistencia de la Institución y trascender a través del tiempo.

3

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes

Un sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recopila la

información de una empresa en forma cronológica como resultado de sus operaciones, utilizando

recursos como formularios, reportes, libros etc. Lo cual aporta información de utilidad para el

proceso de toma de decisiones.

La contabilidad “comprendida como el medio de generación de datos, reportes y balances, es

decir, información que usa el gerente en la toma de decisiones”. (Zapata, 2008, pág. 4), para que un

sistema de contabilidad funcione es necesario que su estructura cumpla con los objetivos trazados y

que se pueda suministrar la información en forma oportuna.

La Institución Educativa Matilde Hidalgo de Prócel es una Sociedad Anónima se encuentra

ubicada al sur de Quito en el sector de la panamericana sur Km. 10 ½, ciudadela la Arcadia, calle

“O”; fue fundada el 8 de noviembre de 1997 siendo en sus inicios una escuela de educación

primaria, orientada a cumplir con políticas sociales básicas y fundamentales, hasta llegar a

convertirse en una unidad educativa que brinda servicios desde educación inicial hasta décimo año

de educación básica.

Se encuentra legalmente constituida y registrada en el Consejo Metropolitano de Protección

Integral a la niñez y adolescencia de Quito con número de resolución 0545-COMPINA-2010 del 15

de mayo de 2010, su representante legal Jorge Guerrero.

La historia de esta institución tiene origen en 1986 con la cooperativa de vivienda Pueblo Solo

Pueblo, hoy ciudadela La Arcadia, que fue legalmente constituida el 24 de junio del mismo año.

Esta cooperativa surte una transformación administrativa, económica y de infraestructura

barrial, la que contempló tres importantes áreas entre ellas la educativa, administrativa y la zona

verde para la recreación y la actividad deportiva.

4

Entre las principales preocupaciones de la directiva barrial siempre se encontró el aspecto

educativo, la escuela Matilde Hidalgo inició con 60 estudiantes, 6 docentes de nivel primario y una

pequeña infraestructura.

Actualmente la Institución cuenta con 350 estudiantes desde educación inicial hasta décimo año

de educación básica en una infraestructura desarrollada en aproximadamente 600 metros entre

áreas educativas, áreas recreativas y áreas verdes, 15 docentes entre personal de planta y profesores

especiales, un director académico, secretaria, contador y un conserje.

1.2. Plan estratégico

1.1.1. Misión

Ofrecer un servicio educativo de calidad promoviendo en los alumnos el desarrollo de

competencias y valores universales como el respeto, la libertad, la justicia, la tolerancia y la

honestidad, para que aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de

transformar su entorno y tomar decisiones, en un ambiente de corresponsabilidad y trabajo en

equipo.

1.1.2. Visión

Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar

niveles de excelencia, donde se imparta una educación integral, logrando una formación con

valores y conocimientos sólidos que le sirvan al estudiante para enfrentar los retos de la vida futura.

A la vez, contar con la infraestructura necesaria para impartir una educación de calidad.

1.1.3. Objetivos

Objetivo general

Lograr la formación integral de los niños y jóvenes, basados en una educación por competencias

y con valores universales que promueva la realización personal y la excelencia académica de los

estudiantes.

5

Objetivos específicos

Desarrollar la excelencia académica de los estudiantes, potenciando sus capacidades físicas

e intelectuales, mediante la formación con profesionales capacitados.

Formar en los estudiantes el desarrollo de hábitos de estudio, capacidades de imaginación,

reflexión, análisis y autodisciplina

Incentivar en los estudiantes, docentes y padres de familia el compromiso con una

educación de calidad, obras en beneficio social y cuidado del medio ambiente.

1.3. Análisis externo

Figura 1. 1 Entorno de la empresa

1.1.4. Macroambiente

Para una institución siempre existen factores externos que van a influenciar en su desempeño,

los cuales se presentan en un entorno más amplio, generalmente no se puede evitar y se les conoce

como: amenazas y oportunidades, estos factores pueden manejarse en mayor o menor grado para

ECONÓMICO POLÍTICO

SOCIAL TECNOLÓGICO

MICROAMBIENTE

CLIENTES PROVEEDORES

COMPETENCIA

MACROAMBIENTE OPORTUNIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

6

disminuir su impacto y para proporcionar al cliente un producto adecuado, además el mantener una

política flexible nos va a ayudar a adaptarnos a los cambios. Estos factores pueden ser, entre los

más importantes: económicos, políticos, tecnológicos, sociales, y tecnológicos:

Factor económico

La inflación, los cambios en las tasas de interés, el incremento del salario mínimo, el aumento

del nivel de vida de los consumidores o la decisión de ahorrar o gastar el dinero, son algunos de los

ejemplos de factores económicos que inciden en las ventas de las empresas, sin duda el factor

económico es crítico en el mantenimiento y desarrollo de la gestión de nuestra empresa y se ve

reflejado en la producción del servicio, de ahí la importancia de mantenerse informado y preparase

para el impacto que tendrán las decisiones empresariales. Los factores más influyentes en la

economía del país son el PIB (Producto Interno Bruto) y la inflación, que a la fecha.

Los mercados deben seguir de cerca las tendencias y los desarrollos demográficos que en

manera general están dados por: la estructura de edades de la población, el entorno de la familia

cambiante, cambios geográficos, población con mayor nivel de instrucción, diversidad étnica y

racial.

Producto interno bruto (PIB)

PIB como el valor de mercado de bienes y servicios finales producidos en una economía durante

un período determinado. Esta definición se divide en cuatro partes:

Valor de Mercado

Bienes y servicios finales

Producidos dentro de un país

En un período determinado de tiempo (Parkin, 2007, pág. 23)

Valor de Mercado

Para medir la producción total de bienes y servicios es necesario cuantificar en términos

monetarios la sumatoria de estos factores, los cuales produce un país en determinado período

tomando en cuenta los precios en los que cada uno es comercializado.

7

Bienes y Servicios Finales

Para realizar el cálculo del PIB se valoran los bienes y servicios finales producidos. Un bien o

servicio final es un artículo comprado por el usuario durante un determinado período de tiempo,

que no es mismo que un bien o servicio intermedio que en este caso es un artículo producido por

una empresa, comprado por otra y utilizado como materia prima para un bien o servicio final.

Producidos dentro de un país

Solamente los productos y servicios que se producen dentro de un país se toman en cuenta para

como parte del PIB del país productor independientemente del país en donde se encuentre la sede

principal de la empresa o corporación.

Período determinado de tiempo

El PIB mide el valor de la producción en un período determinado de tiempo que generalmente

esta dado en trimestres; llamándolos datos trimestrales o en un año llamados datos anuales de PIB.

Adicional al valor de la producción el PIB mide también el ingreso y los gastos totales, lo cual

muestra la relación directa que existe entre la productividad y el nivel de vida, lo cual es paradójico

ya que el nivel de vida se eleva cuando aumentan los ingresos y se pueden comprar más bienes y

servicios. Pero se debería producir más bienes y servicios para poder comprarlos.

Figura 1. 2 Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 hasta 2013

En. Banco Central del Ecuador, Publicaciones (Ecuador)

8

Tasas de interés

La tasa de interés, basada en el autor (Palacios, 2006) se puede definir como la ganancia o

beneficio que obtiene un capital o principal de magnitud 100 en una unidad de tiempo, es por esta

razón que se denomina “por ciento” (%), representado generalmente por el símbolo i (pág. 34)

Tasa de interés activa

La tasa de interés activa es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las

condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de

servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la

banca.

Al utilizar el crédito como medio de financiamiento en cualquier institución financiera, sea que

ésta se encuentre presidida bajo la Superintendencia de Bancos o la Superintendencia de Economía

popular y Solidaria representa una amenaza para la Institución ya que el pago de tasas de interés

afecta directamente a la rentabilidad.

Tasa de interés pasiva

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera

de los instrumentos que para tal efecto existen: cuentas de ahorros, monetarios, depósitos a plazo.

A continuación presento la tabla de tasas vigentes a la fecha en el Ecuador:

9

Tabla 1. 1 Tasas Vigentes para el Período Julio de 2015

Para el periodo de julio de 2015 Tasa

de interés

Pasiva referencial: 5.54%

Activa referencial: 8.54%

Legal 8.54%

Máxima convencional 9.33%

Tasa activa efectiva referencial productivo corporativo 8.54%

Tasa efectiva máxima productivo corporativo 9.33%

Tasa activa efectiva referencial productivo pymes 11.10%

Tasa efectiva máxima productivo pymes 11.83%

Tasa activa efectiva referencial consumo 15.78%

Tasa efectiva máxima consumo 16.30%

Tasa activa efectiva referencial vivienda 10.62%

Tasa efectiva máxima vivienda 11.33%

Tasa activa efectiva referencial vivienda de interés publico 4.88%

Tasa efectiva vivienda de interés publico 4.99%

Tasa activa efectiva referencial microcrédito acumulación ampliada 22.82%

Tasa efectiva máxima microcrédito acumulación ampliada 25.50%

Tasa activa efectiva referencial microcrédito acumulación simple 24.98%

Tasa efectiva máxima microcrédito acumulación simple 27.50%

Tasa activa efectiva referencial microcrédito minorista 27.75%

Tasa efectiva máxima microcrédito minorista 30.50%

Tasa activa efectiva referencial producto empresarial 9.78%

Tasa efectiva máxima productivo empresarial 10.21%

1. Operaciones activas nominales BNF:

1.1 Sobregiros ocasionales y contratados 15.20%

1.2 Fondos en administración COFENAC 4.27%

1.3 Créditos CONADIS 6.09%

1.4 Créditos SETEDIS 9.62%

3. Tasas de mora y penalización:

3.1 Ley emergente cordón fronterizo (de acuerdo a la regulación no. 051-

2013- del directorio del banco central del ecuador del 29 de noviembre

del 2013).

3.2 Mora en avales (de acuerdo a la regulación no. 051-2013 del

directorio del banco central del ecuador del 29 de noviembre del 2013). En. Banco Central del Ecuador.

Inflación

La inflación es un proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la

producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los

productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de

ellos.

10

Como Institución nos encontramos sujetos a los cambios constantes del mercado, entre ellos la

inflación; factor que puede afectar directamente en los precios, y al no poder realizar variaciones en

el mismo durante el año lectivo el análisis financiero debe tener en cuenta este parámetro que es

sumamente importante, lo cual constituye una AMENAZA.

Figura 1. 3 Inflación Acumulada en Enero de cada año porcentajes 2001-2015

En. Banco Central del Ecuador (Ecuador)

De acuerdo al análisis de inflación en la actualidad tiende a la baja lo cual representa una

OPORTUNIDAD para la empresa, ya que el poder adquisitivo de los clientes es mayor.

Factor político

Cualquier tipo de organismo público o decisión política puede afectar a la organización. Nos

encontramos en un período posterior al año electoral, en el cual el pueblo designó a sus alcaldes y

concejales a nivel nacional, este panorama político influye de manera decisiva en la proyección

económica que se puede realizar a futuro, tanto como las decisiones que se tomen a nivel nacional,

provincial o departamental. Las reformas, grandes inversiones, obras de desarrollo para la

comunidad, reformas en la educación, tarde o temprano afectan a las empresas y a los

consumidores.

Al estar comprendido el factor político por el conjunto de leyes y regulaciones tanto de

mercado, como para mantener una sociedad más justa y equitativa constituye una

OPORTUNIDAD para la institución a pesar de que las decisiones que se tomen a nivel político

generen incertidumbre.

11

Factor social

La razón de ser de la empresa es satisfacer las necesidades de los clientes, por ello: las actitudes,

los gustos, las preferencias, los hábitos y las creencias de las personas determinará los que desean

consumir, así como los cambios en la forma de vida en las grandes ciudades, en los poblados del

campo, en la cantidad de niños, jóvenes, ancianos que conforman la población, modifican los

hábitos de compra y consumo. Siendo una institución educativa el núcleo que rige en gran parte el

comportamiento del estudiante es el núcleo familiar.

El enfoque de una manera adecuada del entorno social de nuestros clientes y potenciales

clientes representa una OPORTUNIDAD.

Factor tecnológico

El factor tecnológico va de la mano con una educación de calidad, hace referencia al estado

actual de conocimiento que permite la obtención de bienes y servicios: gasto en investigación,

acceso a tecnologías, disponibilidad, conocimientos científicos y tecnológicos, innovación

tecnológica, etc. Para poder formar personas competitivas no se puede dejar atrás los avances de la

ciencia y la tecnología por ello es de fundamental importancia dedicar una parte representativa del

presupuesto a este rubro. Los cambios tecnológicos obligan a desarrollar nuevos conocimientos.

La adopción en entornos cambiantes con respecto a la tecnología constituye una

OPORTUNIDAD de mejoramiento continuo.

1.1.5. Microambiente

Es el conjunto de factores que se encuentran en el entorno inmediato de una empresa, que

influyen en la capacidad para servir a sus clientes, a sus intermediarios, a su mercado meta, a la

competencia, a la compañía misma y al público en general.

Dentro de los factores más importantes que influyen en el microambiente de la Institución

podemos destacar los siguientes:

12

Figura 1. 4 Microambiente

Clientes

Es la persona receptora de un bien, servicio, producto o idea a cambio de dinero u otro artículo

de valor.

En nuestro caso nuestros clientes activos son los estudiantes, cuyas características demográficas

en general son:

Personas naturales ecuatorianas o extranjera

Edades comprendidas entre los 3 y 15 años

Dependientes económicamente de sus padres o un apoderado

Los principales clientes de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel S.A. son sus

estudiantes, quienes deben pagar cada año lectivo un rubro por una sola ocasión correspondiente a

la matrícula y mensualmente el valor correspondiente a la pensión durante diez meses, cabe

recalcar que al tratarse de una institución de ayuda comunitaria, estos valores son simbólicos.

Adicionalmente la institución ofrece una variedad de actividades de deporte, artísticas o

académicas, en las que pueden inscribirse los alumnos que lo desean.

13

Actualmente la institución cuenta con 350 alumnos de educación básica, comprendida desde

educación inicial hasta décimo año de educación básica.

Proveedores

Para establecer los proveedores de la Institución se ha realizado un análisis de mercado tomando

en cuenta factores como: el precio, facilidades de pago, ubicación demográfica, transporte, calidad

de los productos y análisis del proveedor como empresa.

Entre los productos que se utilizan para poder realizar un adecuado mantenimiento de la

institución tenemos los siguientes:

Limpiador desinfectante concentrado.

Limpiador neutro biodegradable.

Jabón líquido de manos.

Desinfectantes, detergente y blanqueador para uso industrial.

Escobas

Ambientador y purificador de aire.

Limpiavidrios.

Shampoo para alfombras y tapizados.

Detergente lavavajillas.

Des manchador para baños, pisos y azulejos.

Marcadores permanente y de tiza líquida

Borradores

Los principales proveedores de la empresa que han cumplido los requerimientos de calidad,

precio, rapidez y condiciones de pago accesibles, han sido los siguientes: FESA Soluciones e

Insumos y Aseo Total S.A.

Competencia

Según la actividad económica definida en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas

y el catálogo de las Naciones Unidas, la Institución se encuentra definida en el ítem P: Enseñanza,

que comprende:

14

La enseñanza de cualquier nivel y para cualquier profesión, oral o escrita, así como por radio,

televisión u otros medios de comunicación.

Abarca la enseñanza impartida por las distintas instituciones del sistema educativo general en

sus distintos niveles, la enseñanza para adultos, los programas de alfabetización, etc. Se incluyen

también las escuelas y academias militares, las escuelas de prisiones, etcétera, en sus niveles

respectivos. Está comprendida tanto la enseñanza pública como la privada. (Naciones Unidades,

2006, pág. 273)

Y también bajo la definición de Enseñanza preescolar y primaria 8510:

Esta clase comprende la enseñanza destinada principalmente a familiarizar a niños muy

pequeños con un entorno escolar y la que proporciona a los alumnos una sólida formación básica

en lectura, escritura y matemáticas, junto con nociones elementales de otras materias, como

historia, geografía, ciencias naturales, ciencias sociales, dibujo y música. Esta enseñanza se imparte

por lo general a niños. (Naciones Unidades, 2006, pág. 274)

En la ciudad de Quito existe un sinnúmero de instituciones educativas, sean estas públicas,

privadas, municipales o fisco misionales, el criterio de selección que he elegido es por zona, es

decir las instituciones que se encuentren más cercanas a la Unidad Educativa y que presten

servicios con las mismas características.

Vamos a tomar en cuenta un radio de acción de 10 km. A la redonda comprendidos desde: al

este la Av. Pedro Vicente Maldonado hasta la Av. Mariscal Sucre y desde la Ciudadela La Arcadia

al sur hasta la Av. Moran Valverde al norte.

Figura 1. 5 Zonificación

En. Google Maps (2014). Quito, Ecuador, (fecha de consulta: 11 junio 2014). Recuperado

de: https://www.google.com.ec/maps

15

Competencia

Tabla 1. 2 Competencia

COMPETENCIA

Unidad Educativa del Milenio Réplica

Mejía

Unidad Educativa de Servicio Público con capacidad

para 2280 estudiantes en jornadas matutina y

vespertina, desde educación básica hasta

bachillerato.

Unidad Educativa Carlos Ponce Martínez

Unidad Educativa Fisco misional, perteneciente a Fe

y alegría con capacidad para 1500 estudiantes desde

educación básica hasta bachillerato.

Centro Educativo “Jordán” Institución particular con capacidad para 400

estudiantes de educación básica.

Centro de Desarrollo Infantil Luceritos del

Sur

Institución de ayuda comunitaria para estudiantes de

educación Inicial con capacidad para 150 niños

Unidad Educativa “Jim Irwin”

Unidad educativa desde educación inicial hasta

bachillerato con capacidad para 2000 estudiantes en

jornada matutina y vespertina.

Liceo del Valle (Sur) Unidad educativa desde educación inicial hasta

bachillerato con capacidad para 700 estudiantes.

Escuela Abdón Calderón Muñoz

Escuela pública con capacidad para 500 estudiantes

en jornada matutina y vespertina desde primer año

de educación básica hasta séptimo año de educación

básica.

Unidad Educativa “Quitumbe”

Unidad Educativa Municipal con capacidad para

2500 estudiantes en jornada matutina y vespertina,

desde educación inicial hasta tercer año de

bachillerato.

Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari

Unidad Educativa particular con capacidad para

4000 estudiantes en jornada matutina, vespertina y

nocturna, desde educación inicial hasta educación

tecnológica superior.

1.1.6. Análisis interno

El análisis interno es una evaluación de la situación actual de la empresa, de los recursos y

capacidades, de las operaciones y de las finanzas, para su uso estratégico.

Realizar un análisis interno tiene como objetivo identificar las fortalezas y debilidades, para

poder potenciar las fortalezas y minimizar las debilidades.

El ambiente interno está conformado por los procesos de: planificación, organización, dirección

y control, sobre los cuales se realiza un análisis a continuación:

16

Figura 1. 6 Proceso Administrativo

Planificación

Planificar significa estudiar anticipadamente los objetivos y acciones sustentados en un método,

plan o lógica, que sirva como herramienta para la toma de decisiones.

Para evaluar el nivel de planificación de la organización he utilizado el método de encuesta al

director.

Tabla 1. 3 Encuesta de planificación

Preguntas SI NO

1. ¿Tiene definida la Institución Misión, visión, objetivos,

principios y valores? x

2. ¿Los objetivos son de corto plazo? x

3. ¿Tiene objetivos a largo plazo? x

4. ¿Se realiza la programación de actividades? x

5. ¿Las actividades de la Institución se basan en parámetros

legales x

Análisis de los Resultados de la Encuesta

Dentro del proceso de planificación es muy importante tener definidos los objetivos, misión,

visión, principios y valores Institucionales. De todos estos parámetros la Unidad Educativa Matilde

17

Hidalgo de Prócel tiene definidos únicamente los principios, valores y objetivos, lo cual constituye

una DEBILIDAD, ya que no existe un horizonte para saber en función de que visión y misión

necesitamos trabajar.

Al tener definidos objetivos a corto plazo la Institución puede trabajar para lograr tener

resultados visibles y permanentes en un plazo menor o igual a un año, lo cual es una

FORTALEZA.

Los objetivos a largo plazo son la sumatoria de objetivos a corto y mediano plazo, suelen

extenderse más allá de cinco años y al tener definidos los anteriores se está trabajando

constantemente para poder alcanzarlos lo cual es una FORTALEZA.

Todas las actividades se encuentran programadas mediante cronogramas de acuerdo a los

parámetros internos y los que establece la ley, lo que permite desarrollar de manera secuencial y

ordenada la programación anual de la Institución y es una FORTALEZA.

Todo el accionar de la Institución se encuentra enmarcado dentro de los parámetros que exige la

ley; constituye una FORTALEZA.

Organización

La principal función de la organización es coordinar y disponer los recursos humanos,

materiales y financieros necesarios para alcanzar los objetivos.

Tabla 1. 4 Encuesta de Organización

Preguntas SI NO

1. ¿Cuenta la Institución con una estructura organizacional de acuerdo al

tamaño de sus actividades y operaciones? x

2. ¿Existen políticas y procedimientos plasmados por escrito para el

desarrollo de las actividades? x

3. ¿Existe un manual de funciones para cada proceso que se maneja dentro

de la Institución? x

4. ¿Los colaboradores tienen conocimiento de los objetivos anuales de la

Institución? x

Análisis de los Resultados de la Encuesta

18

La Institución no tiene definida su estructura organizacional, se trabaja de manera empírica en

cuanto a niveles de jerarquía y funciones, lo cual es inadecuado tomando en cuenta el tamaño y

actividades, constituye una DEBILIDAD.

No existen manuales de procedimientos, reglamento interno ni políticas de delimiten el accionar

de los colaboradores, lo cual representa una DEBILIDAD.

No hay un esquema funcional que permita identificar que es lo que tiene que hacer cada

persona. Constituye una DEBILIDAD.

Los objetivos anuales de Institución son socializados al inicio del año lectivo, tanto para

colaboradores, padres de familia y estudiantes, es una FORTALEZA que permite trabajar cada día

en función de un objetivo final.

Dirección

En el proceso de dirección se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la

comunicación y la supervisión, cuya misión principal es obtener los máximos resultados posibles

con los recursos disponibles, orientando a las personas para que enfoquen sus esfuerzos colectivos

hacia un propósito común de manera voluntaria.

Tabla 1. 5 Encuesta de Dirección

Preguntas SI NO

1. ¿La institución se muestra adaptable frente a los cambios del entorno? x

2. ¿La dirección se basa en información financiera para la toma de

decisiones? X

3. ¿Los colaboradores son supervisados en sus actividades? x

4. ¿Se da seguimiento a la ejecución de los planes? X

Análisis de los Resultados de la Encuesta

Según la encuesta realizada la Institución se encuentra abierta a realizar las modificaciones y

cambios pertinentes para adaptarse a las condiciones del entorno macroeconómico y poder

mantenerse en el mercado, representa una FORTALEZA.

Previo a la toma de decisiones la alta dirección analiza la información financiera, basados en

indicadores, Estados Financieros, inflación, etc. Lo cual constituye una FORTALEZA.

19

Constantemente las líneas de supervisión se encuentran validando que los colaboradores,

lleguen a tiempo, realicen las actividades que les corresponde en el tiempo oportuno, se cumpla con

la planificación anual y que no se descuide a los estudiantes, es una FORTALEZA.

Se realiza revisiones mensuales de los planes curriculares y también de acuerdo al cronograma

establecido para cumplir con la planificación anual, representa una FORTALEZA.

Control

El control es la función que en manera general se encarga de evaluar el desarrollo de la

organización conforme a los planes y objetivos establecidos, permite: comprar los resultados con

los planes generales, evaluar los resultados con estándares de desempeño, realizar medidas

correctivas, comunicar las herramientas de medición de resultados.

Tabla 1. 6 Encuesta de Control

Preguntas SI NO

1. ¿Cuenta la Institución con un sistema de control interno?

x

2. ¿Existe un sistema informático adecuado?

x

3. ¿Se utiliza mecanismos de seguridad de la información?

x

4. ¿hay indicadores que permitan medir el logro de los objetivos?

x

Análisis de los Resultados de la Encuesta

La Institución no cuenta con un sistema de control interno, este resultado se toma como una

DEBILIDAD.

La organización no cuenta con un sistema informático que permita sistematizar la información,

la mayor parte de procesos se lleva de forma manual ocasionando pérdida de tiempo, registros que

no se generan en tiempo real, información que no es oportuna ni confiable, es una DEBILIDAD.

No existe medidas preventivas y reactivas que permitan resguardar y proteger la información,

con el fin de mantener la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la misma; establece una

DEBILIDAD.

Se detectó que no existe indicadores que permitan medir el logro de los objetivos deseados,

dicho resultado se toma como DEBILIDAD.

20

1.4. Diagnóstico FODA

El análisis FODA es una metodología de estudio de la situación de la empresa, surge del análisis

interno, lo cual nos permite conocer sus debilidades y fortalezas y del análisis externo que nos deja

ver las amenazas y oportunidades y en base a ello planificar una estrategia a futuro, se plasma en

una matriz cuadrada y se utiliza desde la década de los setenta cuando fue creada y revolucionó el

campo de la estrategia empresarial. La técnica utilizada en el diagnóstico de la Unidad Educativa

Matilde Hidalgo de Prócel es la observación, nos sirve para potencializar y destacar los aspectos

positivos y para minimizar los aspectos negativos y de esta manera alcanzar estándares de

eficiencia y la consecución de objetivos.

Tabla 1. 7 FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

AN

ÁL

ISIS

IN

TE

RN

O

Servicio de calidad con un alto índice de

aceptación.

Falta de políticas y procedimientos

establecidos para el desarrollo de las

funciones financieras y contables

Personal docente capacitado y formado tanto

en la parte académica como pedagógica

Falta de un sistema de control de

activos fijos

Servicio de mantenimiento oportuno y eficaz Ausencia de un sistema contable

Posicionamiento de la marca a nivel sectorial No existe manuales de procedimientos

Tecnología acorde a las necesidades La información no se genera en tiempo

real y oportuno

Apego y cumplimiento de la legislación

vigente

El nivel directivo no se encuentra a

tiempo completo en la Institución y es

el encargado de tomar las decisiones

estratégicas

Apoyo en actividades comunitarias y manejo

de pensión diferenciada para las personas

menos favorecidas

No existe un sistema de control de

recursos, especialmente: personal y

suministros.

Falta de expectativas de crecimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

AN

ÁL

ISIS

EX

TE

RN

O

Promover la optimización de recursos para

reducir costos Alto riesgo de cambios en el entorno

Diversificar las actividades extracurriculares

para poder tener una ventaja competitiva

Cambio en las políticas

gubernamentales en cuanto a la

educación

Participar activamente en proyectos

ecológicos que promuevan el reciclaje,

reutilización y ahorro de los recursos

Alto índice de competitividad de las

Instituciones Educativas del Milenio

con cero costo

Capacitaciones para mejorar el nivel actual de

la planta docente, lo cual debilita a la

competencia

Un mercado reducido, ya que se trata de

una Institución pequeña de barrio

Posicionamiento estratégico Cambios en las preferencias de los

consumidores

Aplicación de nuevas tecnologías que van más

allá de las necesidades básicas

21

Tabla 1. 8 Matriz Estratégica

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

F1: Objetivos definidos D1: Misión y visión no definidos

F2: Sólida base legal D2: Falta de estructura organizacional

F3: Apertura al cambio D3: No existe manuales de procedimientos

F4: Seguimiento a la ejecución de los planes D4: No hay sistema de control interno

F5: Programación de actividades D5: Falta de Sistema Informático

F6: Decisiones basadas en información financiera D6: Falta de indicadores

D7: Falta de seguridad en la información

F7: Servicio de calidad

F8: Análisis de proveedores

F9: Socialización de objetivos

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO)

O1: Disminución de la inflación 1.- Utilizar los avances tecnológicos para 1.- Mantener seguridad en la información a través

del uso de la tecnología (D7, O2). mejorar la calidad de la educación (F7, O2).

O2: Innovación tecnológica 2.- La sólida base legal permite mantenernos

O3: Políticas gubernamentales en el mercado (F2, O5).

O4: Tasa de interés pasiva 3.- Entregar un servicio de calidad permite 2.- Definir misión, visión y estructura organizacional

con base en la política gubernamental (D1;D2, O3) O5: Clientes potenciales Consolidarnos el mercado (F7, O5).

AMENAZAS (A) ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA)

A1: Tasa de interés activa 1.- La apertura al cambio permitirá adaptarse a 1.- El uso de indicadores nos permitirá hacer

A2: Pobreza Las condiciones sociales (F3, A5) frente a los competidores (D6, A4).

A3: Alta competencia

A4: Ingreso de nuevos competidores 2.- El servicio de calidad es una estrategia de

diferenciación frente a la competencia 2.- Contar con el Sistema Control Interno

A5: Cambios Sociales

A6:Variaciones en el mercado (F7, A3) adecuado permite estar alerta a las variaciones

en el mercado (D4, A6)

22

1.5. Estructura organizacional

Figura 1. 7 Organigrama de la Empresa

Expuesto el organigrama estructural de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel, es

necesario delimitar las funciones que cada persona debe cumplir para el adecuado desarrollo de las

actividades y la optimización del uso de los recursos, nos va a ayudar a evitar la duplicidad de

funciones y la especialización de cada individuo en su rama.

Rector

Según el artículo 110 de la LOEI, para ser directivo de una institución educativa incluyen los

siguientes requisitos:

a. Tener título profesional docente, o ser profesional de un área de interés para el sector

educativo con título de postgrado relacionado a educación.

b. Aprobar las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en

los casos que corresponda.

c. Haber sido docente de aula al menos durante cinco años.

d. Aprobar la prueba de selección para ser directivo, establecida por la Autoridad Educativa

Nacional.

e. Dominar un idioma ancestral en el caso de instituciones interculturales bilingües.

Rectorado

Consejo Académico

Secretaría

Colecturía

Contabilidad

Consejo Académico

Docentes

Servicio de

Mantenimiento

Conserjes

23

Colector

Responsable de la planificación, organización y coordinación de todas relacionadas con el área

contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la

organización. Establece y coordina la ejecución de las políticas relacionadas con el área contable,

asegurándose que se cumplan los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las

políticas específicas de la empresa.

Adicionalmente elabora y controla la labor presupuestaria y de costos.

Gestión administrativa

Elaborar estados financieros en fechas requeridas con información oportuna y verídica.

Verificar y depurar cuentas contables.

Controlar el correcto registro de los auxiliares de contabilidad.

Examinar el valor de los inventarios de suministros y efectuar ajustes respectivos.

Revisar órdenes de cheque de oficina, corroborando los cálculos presentados.

Revisar reportes de ventas diarias y semanales comparativas con periodos anteriores.

Participar en las sesiones del comité de gastos de la empresa.

Coordinar la elaboración del presupuesto general y dar seguimiento al mismo.

Asignar y supervisar las tareas y actividades del personal de contabilidad.

Verificar que cada uno de sus colaboradores desarrolle en forma correcta las funciones que

demanda su puesto de trabajo, capacitándolos constantemente en destrezas técnicas,

actitudes y conocimientos.

Atender los asuntos especiales y problemas personales que le presenten sus colaboradores,

procurando la solución de los mismos en aras de su bienestar laboral.

Participar en reuniones de Gerencia Financiera, para el análisis de información.

Gestión operativa

Elaborar las declaraciones de impuestos.

Confeccionar las declaraciones de retención impuesto de renta.

Revisar las facturas de proveeduría para su contabilización.

Revisar correo electrónico y comunicaciones recibidas.

Revisar y firmar conciliaciones bancarias

Preparar asientos de consumo de suministros

24

Preparar asientos de depósitos

Registrar asientos de diferencial cambiario de obligaciones bancarias

Revisar y comparar gastos mensuales

Preparar asientos por ajustes varios a la contabilidad, procurado el orden contable.

Recaudar todos los recursos que reciba por concepto de pensiones, de empleados asociados

y de terceros

Desembolsar los pagos por todo concepto que efectúe la Institución

Registrar su firma en las instituciones bancarias con los cuales la Institución tenga cuenta

corriente y firmar los cheques conjuntamente con el representante legal.

Llevar el registro individual de aportes, ahorros y cartera de créditos de asociados

Custodiar el efectivo y los títulos valores propiedad de la Institución y los avales de los

créditos.

Diligenciar diariamente el libro auxiliar de caja

Preparar diariamente el estado de flujo de efectivo e informar al Director sobre los excesos

de liquidez para la toma de decisiones en materia de colocación.

Diligenciar el libro auxiliar de bancos cuando se presenten movimientos asociados a ello.

Llevar los registros de acreencias que los terceros y ex asociados posean con la Institució

Registrar las operaciones activas de crédito, las cuales deben contener como mínimo la

siguiente información, la cual será suministrada al deudor y codeudor potencial antes de

que éstos firmen los documentos mediante los cuales se instrumente un crédito o

manifieste su aceptación.

Docentes

Según el artículo 94 de la LOEI, para ingresar a la carrera educativa pública se requiere:

a. Ser ciudadano ecuatoriano o extranjero legalmente residente en la República del Ecuador y

estar en goce de los derechos de ciudadanía.

b. Poseer uno de los títulos señalados en esta Ley.

c. Haber completado el año de servicio rural docente obligatorio, en los casos que fuere

pertinente.

d. Constar en el registro de candidatos elegibles.

e. Participar y ganar en los correspondientes concursos de méritos y oposición para llenar las

vacantes del sistema fiscal

f. En el caso de la educación intercultural bilingüe, el o la docente debe acreditar el dominio

de un idioma ancestral.

25

Según (LOEEL, 2012), para ingresar a la carrera educativa pública se reconocerán los títulos de:

a. Profesional docente en sus distintas tipologías y especialidades.

b. Sicólogo educativo o infantil.

c. Profesional o tecnólogo del área de educación especial.

d. Profesional con conocimientos en un área de interés para el sector educativo, de modo

preferente cuando el aspirante tenga un título de postgrado relacionado a la docencia. Estos

conocimientos se acreditarán mediante los respectivos exámenes.

e. Profesional de otras disciplinas siempre que estuvieren acompañados de certificados

emitidos por instituciones legalmente constituidas que acrediten la respectiva experticia,

para áreas en las que no existe el número suficiente de docentes para cubrir las necesidades

del sistema nacional de educación.

“El Reglamento a la presente Ley, determinará la escala ascendente de calificación de los títulos

en correspondencia al nivel y la especialidad de la vacante.

Los profesionales relacionados con el literal “e” del presente artículo, que ingresen a la carrera

educativa pública, deberán aprobar programas de capacitación en pedagogía, didáctica y

profesionalización docente de acuerdo al Reglamento de la presente Ley” (LOEEL, 2012)

La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los

procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la

ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades

educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional del establecimiento educativos.

La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades

curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en

especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y

perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras

actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo

institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y

programación relacionadas directamente con el proceso educativo.

Secretaria

La secretaria es la persona encargada de:

26

a. Responsable del receptar, registrar y distribuir la correspondencia de la dirección,

subdirección y docentes

b. Emisión de correspondencia bajo numeración correlativa y codificada, de acuerdo al

departamento que le ordene, y su remisión inmediata.

c. Mantenimiento de archivos de contratos suscritos por la empresa con terceros.

d. Atención diaria de las agendas de la Dirección.

e. Atención a las entrevistas personales.

f. Recepción de mensajes telefónicos de la dirección y subdirección.

g. Control del fondo fijo (Caja chica), de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos

para tal función.

h. Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos de la empresa.

i. Mantener actualizados archivos físicos y en base de datos, sobre las facturas generadas y

facturas anuladas, clasificándolas ordenadamente por tipo de transacción y número

correlativo.

j. Elaborar y presentar periódicamente y a solicitud de las instancias superiores, los reportes

adecuados sobre las facturas generadas y en qué estado se encuentran.

k. Elaboración de documentos para licitaciones.

l. Reclutar las solicitudes de servicios por parte de los clientes

m. Hacer una evaluación periódica de proveedores para verificar el cumplimiento y servicios

de estos.

n. Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento correspondiente para que

todo estemos informados y desarrollar bien el trabajo asignado.

o. Atender y orientar al público que solicite los servicios de una manera cortes y amable para

que la información sea más fluida y clara.

27

CAPÍTULO II

LOS SISTEMAS

2.1. Concepto de los sistemas

Los sistemas son una parte crítica para las operaciones de todas las organizaciones, para tener

un mayor entendimiento a continuación voy a citar el concepto según varios autores:

Según Continolo, un sistema es (…) “el conjunto de procedimientos de que consta el trabajo de

oficina de una empresa” (Orozco, 1996, pág. 45)

Para Chiavenato “Sistema es un conjunto de partes relacionadas entre sí para alcanzar

determinado objetivo” (Orozco, 1996, pág. 46)

Bertalanffy en el año de 1950 cita “Un sistema puede ser definido como un complejo de

elementos interactúales” (Bertalanffy, 1950)

Stephen define sistema como “Un conjunto de piezas interdependientes, relacionadas entre sí y

ordenadas de modo que producen un todo unificado” (Stephen, 2002, pág. 45)

Peña afirma que un sistema:

Es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de

información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a

la toma de decisiones y desarrollo de acciones. (Peña.E, 2006, pág. 67)

Conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o

negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de información

pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado

por las personas que utilizan el sistema. (Peralta, 2008)

El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentra en interacción, que buscan alguna

meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información sobre energía o materia u

organismos en una referencia temporal para producir como salida información o energía material u

organismos (Murdick & Munson, 1988, pág. 45)

28

1.1.7. Definición

Después de analizar los diferentes criterios de varios autores, podemos definir que aplicado a la

contabilidad un sistema es una estructura organizada que recopila información relevante y concisa

en forma organizada mediante el uso de formularios, reportes, libros, etc. Basados en las filosofías

de administración y en las tecnologías disponibles, son una parte muy importante para las

operaciones de las organizaciones, ya que miden el éxito o las fallas de actividades pasadas,

permiten trazar un curso de acción e implementar acciones correctivas de ser el caso.

El conjunto de todos estos factores permite a la alta gerencia disponer de información

transparente en tiempo real que permitirá tomar decisiones a fin de maximizar el rendimiento de la

empresa.

“Al ser el sistema un proceso cíclico se convierte en un procesador que cambia las entradas por

salidas” (Orozco, 1996, pág. 67). Para que este proceso ocurra es necesaria la intervención de

diferentes elementos como son:

Los Insumos o Entradas.- Son todas las materias primas, materiales, energía, datos,

información, entre otros factores que serán utilizados para transformarlos en beneficio de

terceros.

Proceso Organizacional.- Es el mecanismo en base a personas, maquinarias e instalaciones

para transformar las materias primas, materiales, energía, datos entre otros en productos

con diferentes fines, es decir todo lo que recibimos del medio ambiente.

Productos.- Es el resultado final de todo sistema es decir sus salidas, en general estas

salidas se transforman en bienes y servicios de diferente gama todo con un solo fin y es

satisfacer las necesidades de los consumidores.

Medio Ambiente.- Es el elemento más esencial del sistema ya que provee y absorbe todos

los insumos que utiliza el sistema, por lo tanto es el elemento conector en todo sistema,

este medio ambiente puede ser de dos tipos internos por interactuar con otros sistemas que

hay en la organización y externos por ser llevados a otras organizaciones en forma de

productos o servicios para sufrir nuevas transformaciones en sistemas distintos.

29

Figura 2. 1 El Sistema y su ambiente En. Bernal, M. (2004). Contabilidad y Sistema Gerencial. Venezuela: Editorial CEC

Del cuadro anterior se puede concluir que los productos de un sistema, por lo general, se

convierten en insumos para otros sistemas relacionados. Por ejemplo, en un sistema de producción

el producto final puede ser harina de trigo, que a su vez será el insumo para la producción de pasta,

asimismo la pasta es el insumo para la producción de lasaña y así sucesivamente.

2.2. Orígenes de la teoría de sistemas

La teoría de sistemas es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS) esta surgió

con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no

busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones

conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales

2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.

3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-

físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan

verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos

aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

Proveedores

Insumos

Sistema Productos

Clientes Retroalimentación

30

5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus

elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,

excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en

los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con

su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se

desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y

mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen

porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas.

Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se

visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero

se limitó al nivel de trabajo fabril.

La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones

entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y

técnicas gerenciales.

La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay

tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como

un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones

dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento

organizacional

Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la

investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con

muchas variables.

31

La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de

prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores

para una esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso ha

llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la

retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.

El enfoque antiguo fue débil, ya que

1. Trató con pocas de las variables significantes de la situación total y

2. muchas veces se ha sustentado con variables impropias.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de

las organizaciones vivas revela, lo general en lo particular y muestra, las propiedades generales de

las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos

sean individuos o organizaciones, son analizados como: sistemas abiertos, que mantienen un

continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La Teoría de Sistemas

permite re conceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en

la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

2.3. Importancia de los sistemas

Estamos en una época en la que la compresión y el intercambio de información son

indispensables a la hora de hacer negocios, es por ello que hoy en día la industria de la información

es uno de los mercados más atractivos.

Las tecnologías de información se deben sincronizar con la manera de hacer negocios, las

empresas deben tener sistemas de información acordes a los mercados para poder mantenerse en

operación, sin importar la forma, el volumen o el tamaño de la información, lo importante es que

esta se presente en forma sencilla, clara, verás, precisa y consistente, fácil de analizar e interpretar.

La información proporcionada va a permitir a los ejecutivos y a la alta gerencia determinar si las

estrategias que están siguiendo van acorde a las necesidades, además de tomar decisiones

preventivas, correctivas y para generar crecimiento.

32

Un sistema de información y control tanto administrativo como operacional debe contemplar:

Ser fácil de utilizar, tener una estructura lógica, tener procedimientos y reportes, proporcionar

información completa que tenga interconexión modular entre todos los aplicativos,

retroalimentación y asegurar el cumplimiento de políticas y procedimientos (Monitoreo).

Para que una organización pueda ser competitiva es fundamental la implementación de sistemas

de información, ya que brinda la posibilidad de obtener grandes ventajas e incrementar la

capacidad de organización de la empresa, lo cual nos pone en la obligación de ir acorde a los

cambios tecnológicos por otra parte, es de vital importancia utilizar tecnologías de información y

comunicación adecuadas para el procesamiento y transmisión de los datos que se gestionarán en el

sistema de información.

2.4. Parámetros de los sistemas

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que

caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o

de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

material o la energía para la operación del sistema

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y

relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser

coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras

que los resultados de los subsistemas con intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce

cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.

Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen

cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del

sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola

controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción

con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia

de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias

33

y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el

sistema, también puede ser una amenaza.

2.5. Tipos de sistemas

Dentro del ámbito empresarial podemos condensar a los tipos de sistemas en tres grupos:

2.5.1. Sistema Psicosiocial

Está compuesto por individuos y grupos en interacción, Dicho sistema está compuesto por la

conducta individual y motivación de cada individuo dentro de una organización, la relación según

sus estatus sociales, del papel que desempeña en una entidad, y de los sistemas que los influyen.

2.5.2. Sistema Técnico

Se refiere a los conocimientos que posee cada individuo para desarrollar sus tareas y el

aprendizaje que va desarrollando con el pasar del tiempo, incluye también las técnicas que utiliza

para la trasformación de materiales en insumos o servicios que serán consumidos por la sociedad

en un momento determinado.

2.5.3. Sistema Administrativo

Relaciona la organización con el medio ambiente es decir es el vínculo de relación entre la

organización y el consumidor, es el encargado de establecer objetivos, estrategias, políticas para

alcanzar las metas propuestas, desarrolla planes de integración mediante el diseño de la estructura y

establecimiento de procesos de control.

Según, Mireya Bernal podemos clasificar a los sistemas de la siguiente manera:

“En abiertos y cerrados según la relación que mantienen con su ambiente, cuya característica

principal es tomar del ambiente los elementos necesarios para su subsistencia, y de acuerdo a la

retroalimentación, ajustar sus procesos para evitar la muerte” (Bernal, 2004, pág. 122)

Los sistemas abiertos son aquellos cuyos límites permiten interactuar con el medio en donde se

desenvuelven, es decir, son afectados por lo que ocurre en el medio y al mismo tiempo puede

afectar al medio. Un ejemplo de sistema abierto es el hombre, ya que se ve afectado por todo lo que

34

ocurre en el medio como fenómenos naturales, sociales, económicos y a la vez puede afectar al

medio, cuidándolo o destruyéndolo.

Los Sistemas abiertos presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es

óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación

adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas cerrados en cambio constan de partes interrelacionadas para lograr un fin, como

una mesa que consta de partes como: madera, clavos, goma para lograr un fin: servir, comer,

trabajar, etc. Pero le falta una característica importante de los sistemas abiertos, que es tomar del

ambiente los elementos que requiere para su subsistencia y así de acuerdo a la retroalimentación

evitar la muerte. Así con el pasar del tiempo la mesa envejece, los clavos se oxidan y la mesa

muere.

Los sistemas cerrados no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son

herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen

que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema

cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con

muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas

completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera

peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo

principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a

aumentar al máximo".

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de

máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en

dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos

restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema

abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la

organización y de la sociedad.

35

Tabla 2. 1 Modelo genérico de sistema abierto

Entradas

Salidas

A

M

B

I

E

N

T

E

Información

Transformación

Información

A

M

B

I

E

N

T

E

Energía o Energía

Recursos procesamiento Recursos

Materiales

Materiales

En. Chiavenato, Idalberto (1992). Teorías de la Administración

2.6. Otras Clasificaciones

2.6.1. Jerárquicos:

Sistemas cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o

subordinación conformando una organización por niveles

Ejemplo: gobierno de una ciudad, departamentos de una empresa, pelotón militar

2.6.2. Sistema de Control:

Sistemas jerárquicos en el cual unos elementos son controlados por otros.

Ejemplos: lámpara.

2.6.3. Sistema de Control con Retroalimentación:

Sistema de control en el cual elementos controlados envían información sobre su estado a los

elementos controladores

Ejemplos: termostato.

36

2.6.4. Determinístico:

Sistemas con un comportamiento previsible.

Ejemplos: palanca, polea, programa del computador.

2.6.5. Probabilístico:

Sistemas con un comportamiento no previsible

Ejemplos: Clima, probabilidades, sistema económico.(Sistemas)

2.7. Características de los sistemas

“Se ha estudiado cinco características principales de los sistemas, que son: codificación,

tendencia a la estabilidad (hosmeóstasis dinámica), tendencia a la desorganización (entropía

negativa), varias maneras de hacer las cosas (equifinalidad) y especialización” (Bernal, 2004, pág.

88)

2.7.1. Codificación

Consiste en identificar los insumos verdaderamente importantes para el funcionamiento del

sistema, para permitir la entrada de información y el bloqueo de otra, así como los requisitos y el

tipo de retroalimentación que se desea.

2.7.2. Homeostasis

El sistema debe comportarse lo más apegado posible a sus metas y objetivos. Cuando mediante

la retroalimentación recibe señales de una desviación que conduce a un desequilibrio, realiza

acciones que tienden nuevamente a generar estabilidad. En las organizaciones, estas señales se

detectan mediante los sistemas de información. Aquí se puede ver claramente la importancia de los

sistemas de información para lograr “la estabilidad dinámica, entendido por tal, la tendencia natural

del sistema a estabilizar sus procesos de transformación dentro de ciertos límites, con el fin de

sobrevivir” (Hanna, 1990)

37

Figura 2. 2 Comportamiento Homeostático

2.7.3. Entropía

“La entropía es un principio que describe el movimiento de todos los sistemas hacia la

desorganización y la muerte” (Hanna, 1990). Así como los sistemas biológicos la organización

estaría sujeta a la descomposición y la muerte, a menos que logre obtener del medio, además de la

energía que necesita para mantenerse, un remanente que le permita crecer y mejorar. Esta es la

diferencia entre la organización y otros sistemas vivientes. Las organizaciones pueden vencer a la

entropía, como lo revelan casos de la iglesia católica y de instituciones militares, quienes han sido

capaces de sobrevivir a través de largo tiempo.

Figura 2. 3 Entropía- Renovación o muerte

38

2.7.4. Equifinalidad

Los sistemas pueden llegar al mismo objetivo, siguiendo diferentes caminos a partir de

diferentes condiciones iniciales. Lo importante es que los sistemas tienen la posibilidad de

autoregularse y modificar sus procesos, a medida que avanza hacia el cumplimiento de sus

propósitos. Se encuentra ahí la flexibilidad de los sistemas, ya que no van e línea recta hacia su

objetivo, pero siempre lo buscan.

2.7.5. Especialización

A medida que los sistemas se vuelven más complejos, asimismo, las organizaciones crecen

creando nuevos departamentos o procesos, que realizan funciones especializadas o nuevas

organizaciones subordinadas a la original.

2.8. Análisis de los sistemas contables

Los sistemas de contabilidad representan una de las herramientas más importantes y esenciales

para lograr el desarrollo de las compañías. A su vez, los sistemas de contabilidad son los

encargados de analizar y valorar todos aquellos resultados económicos que suele obtener una

empresa mediante la agrupación y la comparación de resultados, permitiendo así, que todas las

tareas de la compañía sean ejecutadas bajo control y con la supervisión de un contador.

El análisis de un sistema contable, es verificar que la información procesada se está efectuando

de acuerdo a los estándares establecidos por la empresa. Sirve para: asegurar la integridad de los

datos, adecuar el registro y procesamiento de la información, presentar información en forma

confiable, garantizar la presentación de la información final.

Un sistema de información contable comprende al menos los siguientes elementos:

Hardware donde se procesa la información

Software o programas

Recursos humanos

Políticas y Normas contables adoptadas por la entidad

Gerentes y directores de las organizaciones requieren un flujo de información continuo para

tomar decisiones y los sistemas de información son los métodos formales que proporcionan esta

información de una manera confiable y oportuna para poder tomar decisiones y para que dentro de

39

la organización se pueda llevar a cabo de manera eficiente las funciones de planificación,

organización, ejecución y control.

El flujo de información que da vida al sistema es la retroalimentación. Sin ella el sistema

moriría, ya que no habría manera de evaluar si está funcionando de acuerdo a los lineamientos y

objetivos y si está cumpliendo con su compromiso implícito con el medio.

La contabilidad es, según (Copeland & Dascher, 1979), el sistema formal que permite

identificar, evaluar y comunicar la información financiera relacionada con una entidad económica en

particular. Desde una perspectiva sistémica, la contabilidad es un sistema que produce información, con

diferentes formas y períodos dependiendo de las necesidades de los usuarios. (pág. 21)

Un sistema de información contable es la combinación del personal, de los registros y de los

procedimientos utilizados dentro del giro del negocio para satisfacer sus necesidades de información

financiera. Podemos distinguir dos tipos básicos de sistemas de información contable: los integrados,

que comparten información para eliminar redundancia y facilitar el acceso a la información y

elaboración de informes; y los no integrados, que realizan la transferencia de información mediante

movimientos resumidos al final de períodos previamente definidos. Además es destacable la función que

desempeñan los auxiliares contables, que permiten de manera detallada y operativa registrar todas las

transacciones del negocio (Catacora, 1997, pág. 87)

La palabra información indica que se puede obtener mucho más que los estados financieros

básicos, además de proporcionaros información valiosa para la toma de decisiones en los negocios.

Hay cuatro aspectos fundamentales de la contabilidad como sistema de información: control,

compatibilidad, flexibilidad y relación costo- beneficio.

Control se refiere a los métodos y procedimientos utilizados para autorizar operaciones y proteger

los activos, nos permite mitigar los riesgos y prever situaciones que generan incertidumbre.

Un sistema compatible trabaja armónicamente con las operaciones, el personal y la estructura

organizacional de un negocio, además de satisfacer las necesidades particulares de la organización.

Los cambios del negocio impulsan cambios en el sistema contable. Para considerar que un sistema

está bien diseñado debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios, sin necesidad de

un cambio total de sistema.

El alcanzar la perfección dentro de un sistema contable implica altos desembolsos de dinero, por

ello los administradores deben adaptarse a las condiciones actuales tratando de mantener estándares

de control, Comparabilidad y flexibilidad. (Stonner & Wankel, 1989, pág. 34)

40

El enfoque administrativo denominado “gestión de sistemas y procesos” está claramente

definido en la norma Convenin- ISO 9004:

Dirigir y operar una organización con éxito requiere gestionarla de una manera sistemática y visible. El

éxito debería ser el resultado de implementar y mantener un sistema de gestión que sea diseñado para

mejorar continuamente la eficacia y la eficiencia del desempeño de la organización mediante la

consideración de las partes interesadas (Correa, 2001, pág. 80)

2.8.1. Áreas de análisis de un Sistema Contable

El sistema Contable dentro de una empresa es una herramienta fundamental porque permite

mantener control de las negociaciones comerciales y financieras que realiza la empresa además de

cumplir con los requerimientos de información para lograr obtener un mayor aprovechamiento de

todos los recursos disponibles.

Las áreas hacer analizadas son:

Área Tecnológica

El análisis de la tecnología debe estar enfocado a evaluar y determinar si la plataforma

computacional está soportando satisfactoriamente los objetivos de procesamiento de la información

financiera. Los adelantos tecnológicos del hardware 23 tienen impacto considerable o influencia

sobre el procesamiento de las transacciones.

Programas y Software Relacionados

El análisis de los programas y software relacionados varía si estos fueron adquiridos o

desarrollados internamente por la empresa. Debe tomarse en cuenta que todo programa de

aplicación en computadora, tiene que estar diseñado y desarrollado no solamente para estar

elaborado con las últimas herramientas tecnológicas en programación, sino para que sirva

efectivamente al usuario final en el desarrollo de su trabajo.

Políticas Contables

Desde el punto de vista gerencial, una política se refiere a todas las acciones tomadas para el

desarrollo, planificación, formulación y evaluación de las decisiones. Las políticas se establecen

41

con la finalidad de fijar los objetivos y métodos generales de administración de acuerdo con los

cuales se deben manejar las operaciones de cualquier organización.

Estructura Organizacional

La estructura de organización es la forma que adopta una empresa para poder llevar a cabo

todas las funciones. A medida que la organización crece, se hace necesaria la existencia de una

diferenciación en el trabajo, como consecuencia de la especialización de las actividades.

2.8.2. El tamaño de una empresa y los procesos contables

Las operaciones se vuelven más complejas a medida que las empresas se hacen más grandes, es

por eso que a continuación se detalla la clasificación que se da a las empresas de acuerdo a varios

aspectos:

De acuerdo a la actividad económica:

Empresas comerciales, cuya actividad consiste en la compra-venta de los bienes elaborados

por otras empresas; tienen como finalidad acercar a los consumidores los bienes que

demandan. Como ejemplos de empresas comerciales tenemos a las grandes superficies,

supermercados y comercio minorista en general.

Empresas industriales o de transformación, en las que se lleva a cabo la trasformación de

las materias primas mediante la aplicación de trabajo y tecnología, para obtener un

producto final que puede ser vendido a los consumidores o a otras empresas. Como

ejemplos tenemos a las fábricas de automóviles, calzados, muebles, etc.

Empresas de servicios, cuya actividad consiste en la prestación de servicios y desarrollan

su actividad en sectores como el turístico (hoteles, agencias de viajes), el financiero, el

transporte, la educación, la sanidad, la asesoría, etc.

De acuerdo al tamaño:

Pequeña Empresa, se maneja con escaso material y pocos empleados, no posee

delimitación definida de las funciones entre administrador y propietario y cuenta con una

contabilidad sencilla que maneja poca información.

Mediana Empresa, tiene una mayor división y especialización del trabajo, su información

contable es más amplia porque su rendimiento económico es más considerable.

42

Gran Empresa, posee personal técnico especializado para cada actividad, tiene gran

división y especialización del trabajo, gran inversión y las utilidades son de mayor cuantía.

Corporaciones, En la actualidad las corporaciones son la forma de vinculación entre

organizaciones y empresas autónomas pero que dependen de un solo centro de control

gerencial, en este tipo de organizaciones de empresas se hace necesario el desarrollo de

políticas y normas comunes y armónicas par el 25 funcionamiento y obtención de

objetivos, así como también la estandarización de los procedimientos y procesos

financieros y contables debido principalmente a que los controles de estas operaciones ya

no se los realiza de manera particular.

De acuerdo a la procedencia del capital:

Empresas Públicas, en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente

su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

Empresas Privadas, en este tipo de empresas el capital pertenece a inversionistas privados y

su finalidad es 100% lucrativa.

Empresas Mixtas, son aquellas que se forman con la fusión de capital público y privado, la

forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos casos el capital público puede ser

mayoritario, en otros es el capital privado el mayoritario, asimismo, la proporción en que

se combinen los capitales puede ser muy diversa.

2.8.3. Aspectos que influyen en los sistemas y la contabilidad

Se detalla aspectos por los cuales los sistemas contables no cumplen con los objetivos por los

cuales son implementados en las empresas, por ejemplo presentando información financiera con

retrasos en su actualización:

Servicios externos de contabilidad

Retraso de estados financieros elaborado por empresas que se dedican al procesamiento de la

información contable de terceras personas por las cuales son contratadas.

Problemas con el software contable

Inadecuada evaluación inicial que se efectúa sobre el sistema contable a implementar en la

empresa. Las empresas deben involucrar a su personal técnico y profesional en contabilidad en el

desarrollo de su sistema o en el proceso de adquisición del mismo.

43

Personal no capacitado

Este es un problema que se presentan en las empresas no solo en el área financiera contable sino

que generalmente puede aparecer en cualquier otra área administrativa u operativa y ocurre

básicamente por las siguientes dos razones:

Inadecuada evaluación del personal durante el proceso de reclutamiento y selección.

Un deficiente sistema de capacitación y actualización de conocimientos para el personal

activo.

Ausencia de normas y procedimientos establecidos

El incumplimiento de las normas y procedimientos que son las pautas específicas que emite la

gerencia para el buen funcionamiento de todas las operaciones realizadas permite el retraso en la

presentación de la información financiera.

2.8.4. Pasos para implementar un sistema contable eficiente y eficaz

La implementación de un sistema contable dentro de una empresa es fundamental ya que

permite llevar un control oportuno de las negociaciones mercantiles y financieras, satisfaciendo la

imperante necesidad de información para así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de

los recursos.

En la actualidad la contabilidad es la herramienta que mejor muestra la realidad económica de

las empresas, es por ello que su correcta implementación dentro de las organizaciones es de gran

importancia para la toma de decisiones en todo lo referente a su actividad productiva.

Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente:

El conocimiento de los objetivos organizacionales es indispensable.

Preparar y analizar la información referente a la razón social, ubicación física, actividad,

cantidad de empleados, equipos, capital etc.

Elaborar un informe preliminar de la situación de la empresa.

Verificar la aplicación de las normas legales.

Instaurar un catálogo de cuentas y los manuales de procedimientos respectivos.

Implementar metodologías de recolección de información.

44

Buscar que la información se aproxime lo mayor posible a la realidad económica de la

empresa.

Preparar los informes pertinentes.

Registrar las operaciones en los libros correspondientes. ¿

Elaborar los informes financieros.

La implementación de un sistema de contabilidad que sea confiable para la gerencia es uno de

los puntos claves en la conformación de la empresa como tal, este le permite en cualquier momento

evaluar el desenvolvimiento, gestión, control y determinar su posición financiera.

45

CAPÍTULO III

SISTEMA CONTABLE

3.1. La contabilidad

Para poder formar un criterio y definir el término contabilidad a continuación voy a citar la

conceptualización de este término según algunos autores:

“Es la ciencia que estudia el patrimonio y las variaciones que en él se producen. El objeto de la

contabilidad. El objeto de la contabilidad es la medición adecuada del patrimonio y sus diversos

aspectos”. (Rey, 2011, pág. 55)

“La ciencia que estudia al patrimonio en sus aspectos estático y dinámico, cualitativo y

cuantitativo, empleando diversas técnicas para registrar los hechos económico-financieros”.

(Martinez, 2009, pág. 7)

“Es la ciencia que enseña las normas y procedimientos para ordenar, analizar y registrar todas

las operaciones practicadas por las unidades económicas, ya sea de manera individual o bajo la

norma de sociedades, siendo estas mercantiles o civiles” (Ávila, 2007, pág. 12)

“Es el sistema de información que mide las actividades de las empresas, procesa esta

información en estados financieros (informes) y comunica los resultados a tomadores de

decisiones” (Horngren, 2010, pág. 745)

“Es un elemento del sistema de información de un ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y su

evolución, destinado a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactúan

con él en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el mismo” (Newton, 1997, pág. 44)

Tomando en cuenta el criterio de destacados autores y especialistas en el tema, podemos

puntualizar que con el transcurrir de la evolución de la humanidad y con el desarrollo económico

de la sociedad se precisa de sistemas de información que puedan cubrir las necesidades, desde la

aparición de los primeros sistemas de registro prácticamente basados en una gestión intuitiva, y

como primer antecedente se encuentra el uso de números arábigos en 1202, el siguiente paso

definitivo lo dio el Fray Luca Pacioli en 1494 quien originó el principio de partida doble, con lo

cual hasta tiempos actuales podemos realizar el registro transaccional y conocer el estado de los

negocios.

46

Actualmente la contabilidad es el principal lenguaje dentro de los negocios, va mucho más allá

del registro de transacciones, se ha convertido en el nexo entre los agentes económicos y tiene

relación directa con la distribución de la riqueza y la asignación de recursos, en sí la calidad de la

información generada es lo que nos va a permitir tomar decisiones en todos los niveles, es por ello

el esfuerzo puntual en generar información precisa, comparable, global y competitiva en el

mercado, ya que resultaría muy difícil tomar decisiones sin basarse en alguna medida en la

información contable. Constituye una herramienta básica para tomar decisiones tanto de inversión

como de financiación.

Nos permite estudiar el patrimonio y sus variaciones, así como tener un control adecuado de los

bienes, derechos y obligaciones de la empresa a través del registro contable mediante asientos,

reportes, formularios, diagramas, etc. La compilación de esta información de manera formal y en

cumplimiento de las regulaciones de los entes de control se manifiesta a través de los Estados

Financieros.

3.2. Obligatoriedad de llevar contabilidad

De acuerdo al artículo 37 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario

Interno, capítulo V: De la contabilidad. Sección I: Contabilidad y estados financieros, son

contribuyentes obligados a llevar contabilidad:

Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades

definidas como tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar

contabilidad.

Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones

indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de

sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado los USD

60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior,

hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad

empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000. Se

entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente,

relacionados con la generación de la renta gravada.

En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica habitual la de

exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los

límites establecidos en el inciso anterior.

47

Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes

inmuebles, no se considerará el límite del capital propio.

Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en un

ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos anuales

o gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad sin autorización previa

del Director Regional del Servicio de Rentas Internas.

La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador

legalmente autorizado.

Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo mínimo

de siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la

prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en otras

disposiciones legales.

Principios Generales para llevar contabilidad

El artículo 39 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, nos

habla acerca de los principios generales para llevar contabilidad.

La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de

los Estados Unidos de América.

Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y sociedades que no estén bajo el

control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o de Bancos y Seguros, la contabilidad

se llevará con sujeción a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras,

cumpliendo las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y este Reglamento.

Las sociedades sujetas al control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o de

Bancos y Seguros, se regirán por las normas contables que determine su organismo de control; sin

embargo, para fines tributarios, cumplirán las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario

Interno y este Reglamento.

Las sociedades que tengan suscritos contratos para la exploración y explotación de

hidrocarburos, se regirán por los reglamentos de contabilidad que determine su organismo de

48

control, para cada caso; sin embargo, para fines tributarios, cumplirán las disposiciones de la Ley

de Régimen Tributario Interno y este Reglamento y supletoriamente las disposiciones de los

mencionados reglamentos de contabilidad.

En caso de que los documentos soporte de la contabilidad se encuentren en un idioma diferente

del castellano, la administración tributaria podrá solicitar al contribuyente las traducciones

respectivas de conformidad con la Ley de Modernización del Estado, sin perjuicio de las sanciones

pertinentes.

Previa autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros o de la Superintendencia de

Compañías, en su caso, la contabilidad podrá ser bimonetaria, es decir, se expresará en dólares de

los Estados Unidos de América y en otra moneda extranjera.

Los activos denominados en otras divisas, se convertirán a dólares de los Estados Unidos de

América, de conformidad con los principios contables de general aceptación, al tipo de cambio de

compra registrado por el Banco Central del Ecuador. Los pasivos denominados en moneda

extranjera distinta al dólar de los Estados Unidos de América, se convertirán a esta última moneda,

con sujeción a dichas normas, al tipo de cambio de venta registrado por la misma entidad.

Obligaciones de quienes llevan Contabilidad

Mantener actualizada su inscripción en el registro Único de Contribuyentes.

Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan los requisitos

previstos por en el reglamento de comprobantes de venta y de Retención

Realizar las respectivas retenciones de IVA y RETENCIONES en la FUENTE

Llevar la contabilidad bajo la responsabilidad y firma de un contador público legalmente

autorizado e inscrito en el RUC.

Declarar el Impuesto al Valor Agregado, de manera mensual.

Declaración de Impuesto a la renta, que se debe realizar cada año, consignando los valores

relativos al Balance General, Estado de Resultados y Conciliación tributaria

Declaración y/o pago de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la renta y de IVA de

manera mensual, aunque no se hubiese efectuado retenciones en el período mensual,

Presentar (ANEXO TRANSACCIONAL) aplicación total para el 2013

Presentar el anexo de Impuesto a la Renta en relación de dependencia (RDEP)

49

3.3. Aplicación de NIIF para pymes

La NIIF para PYMES, es una norma simplificada, que buscando el interés público ha

desarrollado un conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad,

comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que generen información de alta calidad,

transparente y comparable en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar

a los participantes a tomar decisiones económicas a nivel global.

Se desagregó de las NIIF completas, ya que estas están pensadas basándose en entornos

económicos complejos, lo cual aplicado a una PYME resultaría demasiado costoso y poco

aplicable.

Se considera como pequeñas y medianas entidades cuando:

No tienen obligación pública de rendir cuentas

Publican sus estados financieros con propósitos de información general

Cuenta con estándares que permiten la preparación de información financiera de carácter global

para:

Mejorar la Comparabilidad de la información

Propiciar el incremento de transacciones internacionales

Facilitar el acceso a proveedores de bienes y servicios transfronterizos

En nuestro país según los lineamientos del Organismo de Control: Superintendencia de

Compañías, se establece según la Resolución No. 08.G.DSC.010 de 2008.11.20, R.O. No. 498 de

2008.12.31, se estableció el cronograma de aplicación obligatoria de las “NIIF”, en 3 grupos desde

el 2010 al 2012.

El tercer grupo de compañías que aplicarán NIIF a partir del 1 de enero de 2012, con año de

transición 2011, son todas aquellas que al 31 de diciembre de 2007, sus activos totales eran

inferiores a US $ 4,000,000.00.

Aplican la NIIF para las PYMES, aquellas compañías que en base a su estado de situación

financiera cortado al 31 de diciembre del ejercicio económico anterior, cumplan las siguientes

condiciones:

50

Activos totales, inferiores a US $ 4,000,000.

Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales hasta US $ 5,000,000.

Tengan menos de 200 trabajadores (Personal Ocupado). Promedio anual ponderado.

Si una compañía no cumple con una de las tres condiciones anteriores, aplicará las NIIF

completas.

¿Qué deben elaborar las compañías en el período de transición?

Haber elaborado el cronograma de implementación de NIIF hasta marzo de 2011 y estar

aprobado por la Junta General de Socios o Accionistas y haberlo remitido a la

Superintendencia de Compañías, hasta el 31 de octubre de 2011.

Haber elaborado la conciliación del patrimonio neto al inicio del período de transición y

haberla aprobado la Junta General de Socios o Accionistas hasta el 30 de septiembre y

remitirlo a la Superintendencia de Compañías, hasta el 30 de noviembre de 2011.

Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de 2011.10.11, R.O. 566 de 2011.10.28

Además la conciliación del patrimonio neto de NEC a NIIF al final del período de

transición y, la conciliación del estado de resultados del período de transición.

Con las conciliaciones patrimoniales netas y la del estado de resultados durante el período

de transición, se obtienen:

Los ajustes que se contabilizarán el 1 de enero de 2012, inicio de la aplicación de las NIIF.

Los primeros estados financieros comparativos bajo NIIF

3.3.1. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades

Citando el módulo 2: Conceptos y Principios de NIIF para PYMES:

El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar

información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que

sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en

condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

51

Figura 3. 1 Cuadro Resumen del Objetivo de los Estados Financieros

En: Conceptos y Principios NIIF para PYMES, (2009)

3.4. Aspectos relevantes de un sistema contable

Un sistema contable es un conjunto de elementos interrelacionados, que sigue un flujo cíclico,

que va desde la recolección de datos, procesamiento, conversión de la información en datos,

almacenamiento y finalmente se da a conocer a los usuarios. Nos permite registrar los hechos

económicos que se producen en una organización, a través de la interacción entre el personal y los

registros, procesos y procedimientos que dentro de un negocio se utiliza para obtener información

financiera.

De acuerdo al criterio de Mercedes Bravo, el sistema contable suministra información

cualitativa y cuantitativa con tres propósitos fundamentales:

1. Como información interna dirigida a la alta gerencia para ayudar en la planificación y toma

de decisiones

2. Como información externa para los entes de control, accionistas y terceras personas.

3. Para cumplir con las necesidades de información financiera.

52

Figura 3. 2 Enfoque Sistémico del Proceso Administrativo

Insumos

Dentro de una empresa se generan una gran cantidad de documentos mercantiles, indispensables

para registrar cualquier tipo de registro en el libro diario, es por tanto la constancia de una

transacción realizada por la entidad, implica la variación interna de su patrimonio y es

consecuencia de un evento externo.

Proceso de Transformación

El proceso de recolección de datos se realiza en el departamento de contabilidad, en donde se

reciben los documentos, se procesan de acuerdo al procedimiento específico y se archivan de

acuerdo a la metodología, los materiales disponibles y el tamaño de la institución.

Productos

En contabilidad se pueden generar un sinnúmero de productos, pero el producto final más

importante está claramente identificado y se denomina “estados financieros”. Debido a que la

contabilidad no tiene como único propósito informar a los usuarios externos acerca de los estados

financieros debe producir un sinnúmero de informes internos que permitan a la alta dirección tomar

decisiones oportunamente.

Los principales productos del sistema de información contable son:

Para los usuarios externos:

53

Balance General

Estado de resultados

Estado de cambios en el patrimonio

Estado de Flujo de efectivo

Para los usuarios internos:

Libro mayor

Libro diario

Informes de control interno

Análisis de cuentas

Otros informes

Revitalización del Sistema

Es el resultado de las operaciones anteriores, depende mucho de la clasificación y el orden de la

documentación y permite determinar si el sistema va por buen camino. Mientras las transacciones

se encuentren más respaldadas y soportadas mayor confianza y seguridad va a tener el sistema.

El sistema de información contable funciona efectivamente cuando se mantiene actualizado y es

capaz de proveer cualquier tipo de información que implique la modificación del patrimonio.

Para que un sistema contable pueda generar resultados con información que permita tomar las

mejores decisiones a nivel económico y financiero debe cumplir con ciertas características como:

Confiabilidad:

Capacidad de generar información con el máximo rigor, para que la información sea imparcial,

objetiva y verificable

Relevancia:

La información relevante influye directamente en las decisiones, debe estar disponible en

tiempo real, ayudar al pronóstico financiero y a la retroalimentación.

54

Comprensibilidad:

La información contable debe poseer la característica de importancia económica para el usuario,

es decir que pueda entender el contenido y significado de los estados financieros e informes.

Comparabilidad:

Debe permitir comparar la información de un período a otro entre dos o más entidades,

aplicando una unidad de medida común y un formato común de presentación de informes.

Flexibilidad:

Capacidad de adaptarse a los cambios que se den en la organización, ya sea por factores internos

o externos

Adaptarse a la necesidad de la empresa:

Es una de las características más importantes, el sistema debe adaptarse a las necesidades de la

empresa, no viceversa.

3.5. La cuenta contable

Todo hecho contable sea de naturaleza jurídica o económica es susceptible de ser representado,

ya que influye o puede influir en la situación económica-financiera de la empresa.

Cada uno de los elementos que intervienen en las transacciones pueden ser clasificados y

medidos a través de la cuenta, que según la definición de distintos autores tenemos:

Cuenta es un formato con término (nombre o denominación objetiva) usado en contabilidad para

registrar, clasificar o resumir en forma ordenada los incrementos y disminuciones de naturaleza similar

(originados en transacciones comerciales) que corresponden a diferentes rubros integrantes del Activo,

el Pasivo, el Patrimonio, las Rentas, los Costos y los Gastos (Zapata, 2008, pág. 38)

Representa el conjunto de hechos y actos económicos homogéneos debidamente cuantificados.

Agrupación sistemática, a la cual se le da un título o una denominación adecuada, de los movimientos

(incrementos o disminuciones) referidos a un mismo objeto, concepto, persona o clase de operaciones

(Greco, 2007, pág. 75)

55

La cuenta es el instrumento utilizado por la contabilidad para representar la evolución y la situación de

cada uno de los elementos que integran el patrimonio y el resultado de la empresa. Cada elemento

patrimonial tiene asignado una cuenta (Soldevila & Oliveras, 2010, pág. 4)

“El nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza” (Bravo, 2005, pág. 12)

Podemos concluir que para fines contables la cuenta es una expresión clara que agrupa valores

de la misma naturaleza, utilizando un lenguaje técnico para un rápido acceso a los datos

almacenados y su fácil comprensión.

3.6. Plan general de cuentas

El sistema contable ordena las cuentas en un instrumento denominado plan de cuentas, en el

cual a cada una se le asigna un código único que permite diferenciarla y no confundirla con otra.

En muchos casos el plan de cuentas va anclado a un manual de uso del mismo en donde indica el

alcance, cuando se debita o acredita y cuál es el significado de los registros.

Las partes principales de la cuenta son:

Nombre de la Cuenta

Debe

Haber

Saldo

Debe: El debe está ubicado al lado izquierdo, se registran todos los valores que representan

ingresos para la organización, contablemente se denominan débitos.

Haber: El haber está ubicado al lado derecho, se registran todos los valores que representan

egresos y se denominan créditos.

Tabla 3. 1 Representación Gráfica de la Cuenta Contable

NOMBRE DE LA CUENTA

Débitos Créditos

Ingresos Egresos

Entradas Entrega

56

Saldo: Es la diferencia entre las sumas del debe y el haber de una misma cuenta.

Clases de Saldos: Los saldos se clasifican en:

Saldo Deudor

Saldo Acreedor

Saldo Deudor: Se obtiene cuando la sumatoria del Debe es mayor a la suma del Haber.

SD = ∑▒〖 D>H〗

Saldo Acreedor: Se obtiene cuando la sumatoria del Haber es mayor que la sumatoria del Debe.

SA = ∑▒〖 H>D〗

3.6.1. Clases de la Cuenta

Según el tipo de saldo de la cuenta para poder nombrar las siguientes clases de cuenta contable:

Las cuentas contables por el tipo de saldo que poseen se clasifican en:

Deudoras

Acreedoras

Saldo 0

Deudoras.- Son aquellas cuentas en las que su saldo final siempre va hacer deudor, esto también

se lo denomina como naturaleza de la cuenta es así que por la naturaleza de la cuenta son deudoras:

Activos

Costos

Gastos

Cuentas de orden Deudoras

Acreedoras.- Son aquellas cuentas en las que su saldo final siempre va hacer acreedor, esto

también se lo denomina como naturaleza de la cuenta es así que por la naturaleza de la cuenta son

acreedoras:

57

Pasivos

Rentas

Cuentas de orden acreedoras

Saldo 0.- Son por lo general todas las cuentas que en algún momento determinado de su

existencia dentro de la compañía se acaba su vida útil en caso de los activos o se compensan

totalmente, también son cuentas de orden transitorio.

El dígito que identifica a cada cuenta es el primero, según la siguiente tabla:

Tabla 3. 2 Dígito de cada cuenta

Clase 1: Activo.

Clase 2 : Pasivo.

Clase 3: Patrimonio.

Clase 4 : Ingresos.

Clase 5 : Gastos.

Clase 6 : Costos de Ventas.

Clase 7 : Costos de Producción o de Operación.

Clase 8 : Cuentas de Orden Deudoras.

Clase 9 : Cuentas de Orden Acreedoras.

3.6.2. Clasificación de las Cuentas

La clasificación más utilizada de las cuentas es la siguiente:

Figura 3. 3 Clasificación de las Cuentas

En. Bravo Mercedes (2005) Contabilidad General. Tercera Edición

58

Hernando Díaz presenta otra forma de clasificación de las cuentas:

1. Cuentas reales o de balance

2. Cuentas nominales o de resultado

3. Cuentas de orden o de memorando

Cuentas reales o de balance. Son aquellas que representan bienes, derechos u obligaciones de la

empresa, determinando su patrimonio. También puede afirmarse que son aquellas que forman parte

de la ecuación contable, tienen duración permanente y su saldo siempre representa un valor

tangible.

Se subdivide en cuentas de: activo, pasivo y patrimonio.

Cuentas nominales o de Resultado. Son las que tienen su origen en las operaciones del negocio,

determinando aumentos o disminuciones del patrimonio en razón de las utilidades o pérdidas

generadas en el ejercicio correspondiente.

Se denominan también transitorias porque su duración llega hasta la terminación de cada ciclo

contable, momento en que deben cancelarse o saldarse.

A este grupo pertenecen los ingresos operacionales, los gastos operacionales de administración

o ventas, etc. También son de este grupo las cuentas de costo de venta o fabricación, los ingresos

no operacionales y los gastos no operacionales.

Cuentas de orden o memorando. Son cuentas que figuran en el balance general pero representan

bienes de propiedad de terceros que con intervención de la empresa prestan servicios especiales

como mercaderías en consignación, valores en custodia, entre otras.

3.6.3. Codificación de las Cuentas

Es el uso de números, letras y la combinación de letras y números, que representan a las cuentas

por: grupos y subgrupos. Las cuentas deben estar ordenadas secuencialmente de acuerdo a

principios en el Ecuador utilizados el principio de liquidez.

Los tres métodos de codificación más utilizados de los cuales elegiremos uno para aplicarlo en

nuestro plan de cuentas son los siguientes:

59

Metodo simple.- Se debe asignar un número, respetando la serie cronológica, y este método

no permite una clasificación jerárquica.

Metodo simple saltado.- Es aquel que ordena los datos bajo criterio de salto con el objeto

de interpretar en un futuro nuevos datos.

Metodo en bloque.- Establece un equipo de agrupamiento y de jerarquía al determinar

límites respectivos en serie numérica generalmente el límite está dado por el (0) así por

ejemplo.

1-10 Activo

2-20 Pasivo

3-30 Patrimonio

Metodo de digitos finales.- Son aquellos que está a la derecha, y constituyen realmente el

código. Este método sirve para disminuir la información.

25 101

32102

43103

Metodo decimal punteado.-Este método es práctico, fácil de entender y descifrar, este es el

método más utilizado en la práctica contable, ya que se establece la jerarquización de los

datos así por ejemplo.

Grupo Sub. Grupo Cta. Mayor Gral.Cta.Mayor Gral.

1. 1.1. 1.1.01. 1.1.01.001

2. 2.1. 2.1.01. 2.1.01.001

Los aspectos que se debe tomar en cuenta para codificar son:

Clasificar los datos bajo algún criterio predeterminado

60

Luego hay que considerar los conceptos más amplios, es decir la jerarquía de los datos,

aunque sea con un simple subrayado.

Codificar bajo cualquiera de los sistemas siempre que se ajuste a las necesidades de

información y naturaleza de los elementos a codificar.

Tomando en cuenta que la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel es una pequeña y

mediana empresa (PYME), se ha estructurado un plan de cuentas corto pero flexible, que en lo

posterior pueda ajustarse a las necesidades de la empresa y a su crecimiento, para tal efecto hemos

escogido el método de codificación decimal punteado por su fácil entendimiento y porque es muy

didáctico al momento de la práctica.

A continuación se presenta el plan de cuentas aplicado en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo

de Prócel de la ciudad de Quito.

Plan de Cuentas

61

Tabla 3. 3 Plan de cuentas

Cuenta Descripción Grupo Estado

1. Activo Activo 1

1.01. Activo Corriente Activo 1

1.01.01. Efectivo y Equivalentes al Efectivo Activo 1

1.01.01.01. Caja General Activo 1

1.01.01.02. Caja Chica Activo 1

1.01.01.03. Cuentas Corrientes en Instituciones Financieras Activo 1

1.01.01.03.001. Banco Pichincha Activo 1

1.01.01.03.002. Banco Internacional Activo 1

1.01.01.04. Otros Equivalentes de Efectivo Activo 1

1.01.01.04.01. Certificados Bancarios Activo 1

1.01.01.04.02. Depósitos de Ahorro Activo 1

1.01.01.04.03. Depósitos a Plazo Activo 1

1.01.02. Activos Financieros Activo 1

1.01.02.01. Documentos y Cuentas por Cobrar Clientes no

Relacionados Activo 1

1.01.02.02. Documentos y Cuentas por Cobrar Clientes

Relacionados Activo 1

1.01.02.02.001. Matrículas Activo 1

1.01.02.02.002. Pensiones Activo 1

1.01.02.02. Cuentas. Cobrar Personal Activo 1

1.01.02.02.001. Cuentas por Cobrar empleados Activo 1

1.01.02.02.002. Anticipo Sueldos Activo 1

1.01.02.02.003. Préstamos a empleados Activo 1

1.01.02.03. Otras Cuentas por Cobrar Activo 1

1.01.02.03.001. Otras Cuentas por Cobrar Activo 1

1.01.02.04. (-) Provisión Por Cuentas Incobrables Activo 1

1.01.03. Inventarios Activo 1

1.01.03.01. Inventario de suministros y materiales Activo 1

1.01.03.02. Inventario Artículos de limpieza y

mantenimiento Activo 1

1.01.03.03. Inventario Uniformes Activo 1

1.01.03.03. (-)Provisión de Inventario por Valor Neto de

Realización Activo 1

1.01.03.04. (-)Provisión de Inventarios por Deterioro Físico Activo 1

1.01.04. Servicios y Otros Pagos Anticipados Activo 1

1.01.04.01. Pagos por Anticipados Activo 1

1.01.05. Impuesto al Valor Agregado Compras Activo 1

1.01.05.01. Crédito Tributario IVA Activo 1

1.01.05.01.001. IVA Retenido Por Clientes Activo 1

1.01.05.02. Crédito Tributario Impuesto a la Renta Activo 1

1.01.05.02.001. Retención Fuente Realizada por Clientes Activo 1

1.01.05.03. Anticipo Impuesto a la Renta Activo 1

1.01.06. Anticipo Impuesto a la Renta Activo 1

1.01.06.01. Anticipo Impuesto a la Renta Activo 1

1.01.07. Otros Activos Corrientes Activo 1

1.01.07.01. Otros Activos Corrientes Activo 1

1.02. Activo No Corriente Activo 1

1.02.01. Propiedades, Planta Y Equipo Activo 1

1.02.01.01. Terreno Activo 1

62

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

1.02.01.02. Edificio Activo 1

1.02.01.03. Muebles y Enseres Activo 1

1.02.01.04. Equipo de Oficina Activo 1

1.02.01.05. Equipo de Computación Activo 1

1.02.01.06. (-) Depreciación Acumulada Activo 1

1.02.01.06.001. (-) Depreciación Acumulada Edificio Activo 1

1.02.01.06.002. (-) Depreciación Acumulada Muebles y Enseres Activo 1

1.02.01.06.003. (-) Depreciación Acumulada Equipo de Oficina Activo 1

1.02.01.06.004. (-) Depreciación Acumulada Equipo de

Computación Activo 1

1.02.01.07. (-) Deterioro Acumulado Activo 1

1.02.02. Activos Intangibles Activo 1

1.02.02.01. Concesiones, Licencias y Otros Derechos Activo 1

1.02.02.02. (-) Amortización Acumulada Activo 1

1.02.02.03. (-) Deterioro Acumulado Activo 1

1.02.03. Activos por Impuesto a la Renta Diferido Activo 1

1.02.03.01. Activos por Impuesto a la Renta Diferido Activo 1

2. Pasivo Pasivo 1

2.01. Pasivo Corriente Pasivo 1

2.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar Pasivo 1

2.01.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar Comerciales Pasivo 1

2.01.01.01.001. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar

Emitidos Pasivo 1

2.01.02. Honorarios por Pagar Pasivo 1

2.01.02.01. Sueldos y Honorarios por pagar Pasivo 1

2.01.02.02. Cuentas por Pagar Accionistas Pasivo 1

2.01.02.03. Cuentas por Pagar Directores y Gerentes Pasivo 1

2.01.02.04. Aporte personal Pasivo 1

2.01.02.05. Aporte Patronal Pasivo 1

2.01.02.06. IECE Pasivo 1

2.01.02.07. SECAP Pasivo 1

2.01.02.08. Décimo Tercer Sueldo por Pagar Pasivo 1

2.01.02.09. Décimo Cuarto Sueldo por Pagar Pasivo 1

2.01.02.10. Vacaciones Pasivo 1

2.01.03. Obligaciones con Instituciones Financieras Pasivo 1

2.01.03.01. Prestamos de Instituciones Financieras y Otras

Entidades Pasivo 1

2.01.03.02. Prestamos de Otras Entidades Pasivo 1

2.01.03.03. Contratos de Arrendamiento Financiero Pasivo 1

2.01.03.04. Otros Instrumentos Financieros por Pagar Pasivo 1

2.01.03.05. Costos de Financiación por Pagar Pasivo 1

2.01.04. Provisiones Pasivo 1

2.01.04.01. Servicios Públicos Pasivo 1

2.01.04.02. Litigios Pasivo 1

2.01.04.03. Otros Provisiones Pasivo 1

63

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

2.01.05. Otras Obligaciones Corrientes Pasivo 1

2.01.05.01. Impuesto a la Renta Pasivo 1

2.01.05.02. Retención en la Fuente Pasivo 1

2.01.05.03. Impuesto al Valor Agregado en ventas Pasivo 1

2.01.05.04. Derechos Aduaneros Pasivo 1

2.01.05.05. Impuesto a las Transacciones Financieras Pasivo 1

2.01.05.06. Organismos de Control y Entidades Publicas Pasivo 1

2.01.05.07. Participación a Trabajadores o Empleados Pasivo 1

2.01.05.08. Impuesto Anticipo Dividendos Pasivo 1

2.01.06. Cuentas por Pagar Diversas / Relacionadas Pasivo 1

2.01.06.01. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar no

Emitidos Pasivo 1

2.01.06.02. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar

Emitidos Pasivo 1

2.01.06.02.001. Otros Pasivo 1

2.01.06.03. Anticipos Otorgados Pasivo 1

2.01.06.04. Honorarios por Pagar Pasivo 1

2.01.07. Otros Pasivos Financieros Pasivo 1

2.01.07.01. Depósitos Recibidos en Garantía Pasivo 1

2.01.07.02. Otras Cuentas por Pagar Diversas Pasivo 1

2.01.08. Anticipos de Clientes Pasivo 1

2.01.09. Pasivos Directamente Asociados con los Activos

no Corrientes Pasivo 1

2.01.09.01. Provisiones por Beneficios a Empleados Pasivo 1

2.01.09.02. Provisiones por Aportes y Prestamos IESS Pasivo 1

2.02. Pasivo no Corriente Pasivo 1

2.02.01. Cuentas y Documentos Por Pagar Pasivo 1

2.02.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar Comerciales Pasivo 1

2.02.01.02. Honorarios por Pagar Pasivo 1

2.02.01.03. Cuentas por Pagar Accionistas Pasivo 1

2.02.01.04. Cuentas por Pagar Directores y Gerentes Pasivo 1

2.02.02. Anticipos de Clientes Pasivo 1

2.02.02.01. Depósitos Recibidos en Garantía Pasivo 1

2.02.02.02. Otras Cuentas por Pagar Diversas Pasivo 1

2.02.03. Provisiones por Beneficios a Empleados Pasivo 1

2.02.03.01. Provisiones por Beneficios a Empleados Pasivo 1

2.02.04. Otras Provisiones Pasivo 1

2.02.04.01. Litigios Pasivo 1

2.02.04.02. Otros Provisiones Pasivo 1

2.02.05. Pasivo Diferido Pasivo 1

2.02.05.01. Impuesto A La Renta Diferido Pasivo 1

2.02.05.02. Ingresos Diferidos Pasivo 1

2.02.06.03. Intereses Diferidos Pasivo 1

2.02.06. Otros Pasivos No Corrientes Pasivo 1

2.02.06.01. Otros Pasivos No Corrientes Pasivo 1

3. Patrimonio Patrimonio 1

3.01. Capital Suscrito o Asignado Patrimonio 1

3.01.01. Capital Suscrito o Asignado Patrimonio 1

3.01.01.01. Capital Social Patrimonio 1

64

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

3.01.02. (-) Capital Suscrito No Pagado, Acciones en Tesorería Patrimonio 1

3.01.02.01. Acciones En Tesorería Patrimonio 1

3.01.02. (-) Capital Suscrito No Pagado, Acciones en Tesorería Patrimonio 1

3.01.02.01. Acciones en Tesorería Patrimonio 1

3.02. Aportes de Socios o Accionistas para Futura

Capitalización Patrimonio 1

3.02.01. Aportes de Socios o Accionistas para Futura

Capitalización Patrimonio 1

3.02.01.02. Aportes de Socios para Futura Capitalización Patrimonio 1

3.03. Prima por Emisión Primaria de Acciones Patrimonio 1

3.03.01. Prima por Emisión Primaria de Acciones Patrimonio 1

3.03.01.01. Prima Por Emisión Primaria De Acciones Patrimonio 1

3.04. Reservas Patrimonio 1

3.04.01. Reserva Legal Patrimonio 1

3.04.01.01. Reserva Legal Patrimonio 1

3.04.02. Reservas Facultativa, Estatutaria Patrimonio 1

3.04.02.01. Reservas Facultativa Patrimonio 1

3.04.02.02. Reservas Estatutaria Patrimonio 1

3.04.03. Reserva de Capital Patrimonio 1

3.04.03.01. Reserva de Capital Patrimonio 1

3.05. Otros Resultados Integrales Patrimonio 1

3.05.01. Superávit por Activos Financieros Disponibles para la

Venta Patrimonio 1

3.05.01.01. Ganancia o Pérdida En Activos o Pasivos Financieros

Disponible Patrimonio 1

3.05.02. Reserva por Revaluación de Propiedades, Planta y

Equipo Patrimonio 1

3.05.02.01. Reserva por Revaluación de Propiedades, Planta y

Equipo Patrimonio 1

3.05.04. Otros Superávit por Revaluación Patrimonio 1

3.05.04.01. Otros Superávit por Revaluación Patrimonio 1

3.06. Resultados Acumulados Patrimonio 1

3.06.01. Ganancias Acumuladas Patrimonio 1

3.06.01.01. Ganancias Acumuladas Patrimonio 1

3.06.02. (-) Pérdidas Acumuladas Patrimonio 1

3.06.02.01. (-) Pérdidas Acumuladas Patrimonio 1

3.06.03. Resultados Acumulados por Adopción por Primera

Vez de las NIIF´S Patrimonio 1

3.06.03.01. Resultados Acumulados por Adopción por Primera

Vez de las NIIF´S Patrimonio 1

3.07. Resultados del Ejercicio Patrimonio 1

3.07.01. Ganancia Neta del Periodo Patrimonio 1

3.07.01.01. Ganancia Neta del Periodo Patrimonio 1

3.07.02. (-) Pérdida Neta del Ejercicio Patrimonio 1

3.07.02.01. (-) Pérdida Neta del Ejercicio Patrimonio 1

4. Ingresos Renta 2

4.01. Ingresos de Actividades Ordinarias Renta 2

4.01.01. Matrículas Renta 2

4.01.02. Pensiones Renta 2

65

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

4.01.02.02. Clases Dirigidas Renta 2

4.01.03. (-) Descuento en Ventas Renta 2

4.01.03.01. Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidos

– Servicios Renta 2

4.01.04. (-) Devoluciones en Ventas Renta 2

4.01.04.01. Mercaderías Renta 2

4.01.05. (-) Bonificación en Producto Renta 2

4.01.05.01. (-) Bonificación en Producto Renta 2

4.01.06. (-) Otras Rebajas Comerciales Renta 2

4.01.06.01. (-) Otras Rebajas Comerciales Renta 2

4.02. Otros Ingresos Renta 2

4.02.01. Dividendos Renta 2

4.02.01.01. Dividendos Renta 2

4.02.02. Intereses Financieros Renta 2

4.03.02.01. Intereses Financieros Renta 2

4.03.03. Otras Rentas Renta 2

4.03.03.01. Otras Rentas Renta 2

5. Costos y Gastos Costo 2

5.01. Costo de Ventas y Producción Costo 2

5.01.01. Materiales Utilizados o Productos Vendidos Costo 2

5.01.01.01. (+) Inventario Inicial de Bienes no Producidos por

la Compañía Costo 2

5.01.01.01.01. (+) Inventario Inicial de Bienes no Producidos Por

la Compañía Costo 2

5.01.01.02. (+) Compras Netas Locales de Bienes no

Producidos por La Compañía Costo 2

5.01.01.02.01. (+) Compras Netas Locales de Bienes no

producidos Por la Compañía Costo 2

5.01.01.03. (+) Importaciones de Bienes no Producidos por la

Compañía Costo 2

5.01.01.03.01. (+) Importaciones de Bienes no Producidos por la

Compañía Costo 2

5.01.02. (+)Otros Costos Indirectos de Fabricación Costo 2

5.01.02.03. Deterioro de Propiedad, Planta y Equipo Costo 2

5.01.02.04. Efecto Valor Neto de Realización de Inventarios Costo 2

5.01.02.05. Gasto por Garantías en Venta de Productos o

Servicios Costo 2

5.01.02.06. Mantenimiento y Reparaciones Costo 2

5.01.02.07. Suministros y Materiales Costo 2

5.02. Gastos Gasto 2

5.02.01. Gastos de Venta Gasto 2

5.02.01.01. Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones Gasto 2

5.02.01.02. Aportes a la Seguridad Social Gasto 2

5.02.01.03. Beneficios Sociales e Indemnizaciones Gasto 2

5.02.01.04. Impuestos Gasto 2

5.02.01.05. Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas

Naturales Gasto 2

5.02.01.07. Honorarios a Extranjeros por Servicios

Ocasionales Gasto 2

66

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

5.02.01.08. Mantenimiento y Reparaciones Gasto 2

5.02.01.09. Arrendamiento Operativo Gasto 2

5.02.01.10. Comisiones Gasto 2

5.02.01.11. Promoción y Publicidad Gasto 2

5.02.01.16. Gastos de Gestión Gasto 2

5.02.01.17. Agua, Energía, Luz, y Telecomunicaciones Gasto 2

5.02.01.18. Notarios y Registradores de la Propiedad o

Mercantiles Gasto 2

5.02.01.19. Depreciaciones Gasto 2

5.02.01.19.01. Propiedades, Planta y Equipo Gasto 2

5.02.01.19.02. Propiedades de Inversión Gasto 2

5.02.01.20. Amortizaciones Gasto 2

5.02.01.20.01. Intangibles Gasto 2

5.02.01.20.02. Otros Activos Gasto 2

5.02.01.21. Gasto Deterioro Gasto 2

5.02.01.21.01. Propiedades, Planta y Equipo Gasto 2

5.02.01.21.02. Inventarios Gasto 2

5.02.01.21.03. Instrumentos Financieros Gasto 2

5.02.01.21.04. Intangibles Gasto 2

5.02.01.21.05. Cuentas de Cobro Dudoso Gasto 2

5.02.01.21.06. Otros Activos Gasto 2

5.02.01.22. Gastos por Cantidades Anormales de Utilización

En El Proceso Gasto 2

5.02.01.22.01. Materiales Gasto 2

5.02.01.22.02. Costos De Producción Gasto 2

5.02.01.23. Valor Neto de Realización de Inventarios Gasto 2

5.02.01.23.01. Valor Neto de Realización de Inventarios Gasto 2

5.02.01.24. Otros Gastos Gasto 2

5.02.01.24.01. Otros Gastos Gasto 2

5.02.01.24.01.001 Gastos no Deducibles Gasto 2

5.02.02. Gastos Administrativos Gasto 2

5.02.02.01. Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones Gasto 2

5.02.02.02. Aportes a la Seguridad Social Gasto 2

5.02.02.03. Beneficios Sociales e Indemnizaciones Gasto 2

5.02.02.04. Gasto Planes de Beneficios a Empleados Gasto 2

5.02.02.05. Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas

Naturales Gasto 2

5.02.02.06. Remuneraciones a Otros Trabajadores Autónomos Gasto 2

5.02.02.07. Honorarios a Extranjeros por Servicios

Ocasionales Gasto 2

5.02.02.08. Mantenimiento y Reparaciones Gasto 2

5.02.02.09. Arrendamiento Operativo Gasto 2

5.02.02.10. Comisiones Gasto 2

5.02.02.12. Combustibles Gasto 2

5.02.02.13. Lubricantes Gasto 2

5.02.02.14. Seguros Y Reaseguros Gasto 2

5.02.02.15. Transporte Gasto 2

5.02.02.16. Gastos de Gestión Gasto 2

5.02.02.17. Gastos de Viaje Gasto 2

67

Continuación

Cuenta Descripción Grupo Estado

5.02.02.18. Agua, Energía, Luz, y Telecomunicaciones Gasto 2

5.02.02.19. Notarios y Registradores de la Propiedad o

Mercantiles Gasto 2

5.02.02.20. Impuestos, Contribuciones y Otros Gasto 2

5.02.02.21. Depreciaciones Gasto 2

5.02.02.21.01. Propiedades, Planta y Equipo Gasto 2

5.02.02.21.02. Propiedades de Inversión Gasto 2

5.02.02.22. Amortizaciones Gasto 2

5.02.02.22.01. Intangibles Gasto 2

5.02.02.22.02. Otros Activos Gasto 2

5.02.02.23. Gasto Deterioro Gasto 2

5.02.02.23.01. Propiedades, Planta y Equipo Gasto 2

5.02.02.23.02. Inventarios Gasto 2

5.02.02.23.03. Instrumentos Financieros Gasto 2

5.02.02.23.04. Intangibles Gasto 2

5.02.02.23.05. Cuentas por Cobrar Gasto 2

5.02.02.23.06. Otros Activos Gasto 2

5.02.02.26. Valor Neto de Realización de Inventarios Gasto 2

5.02.02.26.01. Valor Neto de Realización de Inventarios Gasto 2

5.02.02.27. Otros Gastos Gasto 2

5.02.02.27.01. Otros Gastos Gasto 2

5.02.02.27.01.

001 Servicios Profesionales Gasto 2

5.02.02.27.01.

014 Gastos no Deducibles Gasto 2

5.02.03. Gastos Financieros Gasto 2

5.02.03.01. Intereses Gasto 2

5.02.03.02. Comisiones Gasto 2

5.02.03.02.002

. Comisiones Gasto 2

5.02.03.03. Gastos de Financiamiento de Activos Gasto 2

5.02.03.04. Diferencia en Cambio Gasto 2

5.02.03.05. Otros Gastos Financieros Gasto 2

5.02.04. Otros Gastos Gasto 2

5.02.04.02. Otros Gasto 2

6. Cuentas de Orden Orden 1

6.01. Cuentas de Orden Deudoras Orden 1

6.01.01. Deudoras Orden 1

6.01.01.01. Deudoras Orden 1

6.02. Cuentas de Orden Acreedoras Orden 1

6.02.01. Acreedoras Orden 1

6.02.01.01. Acreedoras Orden 1

68

3.6.4. Instructivo del Plan de Cuentas.

Para tener uniformidad de criterio al momento del uso del plan de cuentas, éste siempre debe ir

acompañado de un instructivo que nos indique el tratamiento adecuado para cada cuenta, al aplicar

el plan de cuentas según NIIF’s vamos a utilizar el Instructivo de la Superintendencia de

Compañías del Ecuador .

Todos los valores consignados deben ser ingresados con los signos correspondientes a cada

casillero de acuerdo a lo descrito en el formulario, utilizando el punto para separar miles y la coma

para separar los decimales (incluyendo siempre dos decimales). Para los casilleros no utilizados

consignar con cero o con una línea horizontal.

69

Tabla 3. 4 Instructivo Plan de Cuentas

CÓDI

GO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

1. ACTIVO

1.01. ACTIVO CORRIENTE

1.01.01.

EFECTIVO EQUIVALENTES AL EFECTIVO: Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone

la entidad para sus operaciones regulares y que no está

restringido su uso, se registran en efectivo o equivalente de

efectivo partidas como: caja, depósitos bancarios a la vista

y de otras instituciones financieras, e inversiones a corto

plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en

importes determinados de efectivo, estando sujetos a un

riesgo poco significativo de cambios en su valor.(menores

a 3 meses)

NIC 7 p.7, p.48 -

NIIF PYMES SECC.

7

(Menores a 3 meses).

1.01.02.

ACTIVOS FINANCIEROS: Es cualquier activo que

posea un derecho contractual a recibir efectivo u otro

activo financiero de otra entidad; o intercambiar activos

financieros o pasivos financieros con otra entidad, en

condiciones que sean potencialmente favorables para la

entidad; o un instrumento de patrimonio neto de otra

entidad. Tales como: acciones y bonos de otras entidades,

depósitos a plazo, derechos de cobro – saldos comerciales,

otras cuentas por cobrar, Entre otras.

NIC 32 p.11 - NIC

39 – NIIF 7 - NIIF 9 -

NIIF PYMES SECC.

11

1.01.02.

04.

.

(-) PROVISIÓN POR DETERIORO:

En cada fecha de balance, una entidad debe evaluar

si existe evidencia objetiva de deterioro, el mismo que se

mide cuando el valor en libros excede a su monto

recuperable.

NIC 39 p.58 -

NIIF PYMES SECC.

11

1.01.02.

01 -

1.01.02.02

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR:

Se reconocerán inicialmente al costo. Después de su

reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar se medirán

al costo amortizado, que es no es otra cosa que el cálculo

de la tasa de interés efectiva, que iguala los flujos

estimados con el importe neto en libros del activo

financiero (VP).

NIC 32 p.11 - NIC

39 – NIIF 7 - NIIF 9 -

NIIF PYMES SECC.

11

1.01.02.

04.

(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y

DETERIORO:

NIC 39, p.55 –

NIIF 9, p.4 - NIIF

PYMES SECC. 11

Cuando existe evidencia de deterioro de las cuentas por

cobrar, el importe de esta cuenta se reducirá mediante una

provisión, para efectos de su presentación en estados

financieros. Se registrará la provisión por la diferencia

entre el valor en libros de las cuentas por cobrar menos el

importe recuperable de las mismas.

1.01.03

INVENTARIOS:

NIC 2, p.6 - NIIF

PYMES SECC. 13

Inventarios son activos: (a) poseídos para ser vendidos

en el curso normal de la operación; (b) en proceso de

producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de

materiales o suministros, para ser consumidos en el

proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto

realizable, el menor.

70

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

1.01.03.03.

(-)PROVISIÓN DEL VALOR NETO DE

REALIZACIÓN Y OTRAS PERDIDAS EN EL

INVENTARIO:

Las provisiones se calcularán para cubrir eventuales

pérdidas al relacionar el costo con el valor neto de

realización. Esta provisión se puede dar por obsolescencia,

como resultado del análisis efectuado a cada uno de los

rubros que conforman el grupo inventarios. Es una cuenta

de valuación del activo, de naturaleza crédito.

NIC 2, p.1-9 - NIC 2,

p.28- 36 - NIIF

PYMES SECC. 13

1.01.04

SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS: Se

registrarán los seguros, arriendos, anticipos a proveedores

u otro tipo de pago realizado por anticipado, y que no haya

sido devengado al cierre del ejercicio económico; así como

la porción corriente de los beneficios a empleados diferidos

de acuerdo a la disposición transitoria de la NIC 19.

1.01.05

ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES: Se

registrará los créditos tributarios por Impuesto al valor

agregado e impuesto a la renta, así como los anticipos

entregados por concepto de impuesto a la renta que no han

sido compensados a la fecha, y anticipos pagados del año

que se declara.

NIC 12, P.5- NIIF

PYMES SECC. 29, p

29.4 a 29.8

1.01.07.

OTROS ACTIVOS CORRIENTES: Registra otros

conceptos de activos corrientes que no hayan sido

especificados en las categorías anteriores.

1.02 ACTIVO NO CORRIENTE

1.02.01

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO: Se incluirán los

activos de los cuales sea probable obtener beneficios

futuros, se esperan utilicen por más de un período y que el

costo pueda ser valorado con fiabilidad, se lo utilicen en la

producción o suministro de bienes y servicios, o se utilicen

para propósitos administrativos. Incluye bienes recibidos

en arrendamiento financiero. Al comienzo del plazo del

arrendamiento financiero, se reconocerá, en el estado de

situación financiera del arrendatario, como un activo y un

pasivo por el mismo importe.

NIC 16, p.6 - NIC 17,

p.20- NIIF PYMES

SECC. 17 p. 17.1 al

17.3

1.02.01.06.

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA: Es el saldo

acumulado a la fecha, de la distribución sistemática del

importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil,

considerando para el efecto el periodo durante el cual se

espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el

número de unidades de producción o similares que se

espera obtener del mismo por parte de la entidad.

NIC 16, p.6 - NIC 16,

p.43- NIIF PYMES

SECC. 17, p 17.17 al

17.23

1.02.01.07.

(-) DETERIORO ACUMULADO: La provisión se

calculará al evidenciarse una disminución en la cuantía de

los beneficios económicos que cabría esperar de la

utilización del activo, es decir es el exceso acumulado a la

fecha del importe en libros de un activo sobre su importe

recuperable

NIC 16, p.6 - NIC 16,

p.63 - NIC 36-NIIF

PYMES, SECC. 17

p.17.24 al 17.26

71

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENC

IA

1.02.02.

ACTIVO INTANGIBLE:

NIC 38, p.8 -

p.17-NIIF

PYMES

SECC. 18,

18.4 al 18.7

Registra el monto de los activos identificables, de carácter no

monetario y sin apariencia física tales como: el conocimiento

científico o tecnológico, el diseño e implementación de nuevos

procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la

propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas

adquiridas, los programas informáticos, las patentes, los

derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los

derechos por servicios hipotecarios, las cuotas de importación, las

franquicias, , la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y

los derechos de comercialización, entre otros. Cuando un activo

no cumple la definición de activo intangible, el importe derivado

de su adquisición o de su generación interna, por parte de la

entidad, se reconocerá como un gasto del periodo en el que se

haya incurrido. No obstante, si el elemento se hubiese adquirido

dentro de una combinación de negocios, formará parte de la

plusvalía reconocida en la fecha de adquisición.

1.02.03.

(-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA:

NIC 38, p.97-

NIIF PYMES

SECC. 18,

p.18.18 al

18.24

Sólo se amortizarán aquellos activos cuya vida útil es finita y en

función de dichos años. El importe amortizable de un activo

intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base

sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará

cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir,

cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias

para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

1.02.04.

(-) DETERIORO ACUMULADO: NIC 16, p.6 -

NIC 38, p.111

- NIC 36-

NIIF PYMES

SECC 18,

p.18.25

Es el exceso acumulado a la fecha del importe en libros de un

activo sobre su importe recuperable.

1.02.05

ACTIVOS POR IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO:

NIC 12-NIIF

PYMES

SECC. 29

Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a

recuperar en periodos futuros, relacionadas con:(a) las

diferencias temporarias deducibles; (b) la compensación de

pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan

sido objeto de deducción fiscal; y (c) la compensación de créditos

no utilizados procedentes de periodos anteriores.

1.02.06

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES:

Incluye otros activos no corrientes no incluidos en las cuentas

anteriores.

2. PASIVO

2.01. PASIVO CORRIENTE

2.01.01.

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR: NIC 32 - NIC

Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones

comerciales de la entidad en favor de terceros, así como los

préstamos otorgados por bancos e instituciones financieras, con

vencimientos corrientes y llevadas al costo amortizado.

39 - NIIF 7 -

NIIF 9-NIIF

PYMES

SECC. 11

72

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

2.01.03.

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES

FINANCIERAS: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF

9-NIIF PYMES

SECC. 11 y 12

En esta cuenta se registran las obligaciones con bancos y otras

instituciones financieras, con plazos de vencimiento corriente, y

llevados al costo amortizado utilizando tasas efectivas. En esta

cuenta se incluirán los sobregiros bancarios.

2.01.04.

PROVISIONES: NIC 37, p.13 -

p.15-NIIF

PYMES SECC.

21, p.21.4 al

21.11

Se registra el importe estimado para cubrir obligaciones

presentes como resultado de sucesos pasados, ante la

posibilidad de que la empresa, a futuro, tenga que desprenderse

de recursos.

2.01.05.

OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF

9-NIIF 9- NIIF

PYMES SECC.

11 y12

Incluyen las obligaciones presentes que resultan de hechos

pasados, que deben ser asumidos por la empresa, tal el caso del

pago del impuesto a la renta, de la retención en la fuente,

participación a trabajadores, dividendos, etc.

2.01.06.

CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS:

Obligaciones con entidades relacionadas, que no provienen de

operaciones comerciales. Las obligaciones con entidades

relacionadas se reconocerán inicialmente por el costo de la

transacción, posteriormente se medirán a su costo amortizado,

utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos los

pagos realizados.

NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF 9

– NIC 24-NIIF 9-

NIIF PYMES

SECC. 11 y12

2.01.07.

OTROS PASIVOS FINANCIEROS: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF 9

– NIC 24-NIIF 9-

NIIF PYMES

SECC. 11 y 12

Incluye otras obligaciones financieras como comisiones u otros

servicios que constituyen obligaciones actuales de la Compañía

por efecto de eventos pasados.

2.01.08.

ANTICIPOS DE CLIENTES: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF

9-NIIF PYMES

SECC. 11 y 12

Se registrará todos los fondos recibidos anticipadamente por

parte de los clientes, en las cuales se debe medir el costo del

dinero en el tiempo (interés implícito) de generar dicho efecto.

2.01.09.

PASIVOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON

ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA

VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS: NIIF 5, p.38

Este rubro comprenderá aquellos pasivos asociados

directamente con los activos no corrientes clasificados como

mantenidos para la venta.

2.02 PASIVO NO CORRIENTE

2.02.01.

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF

9-NIIF PYMES

SECC. 11 y 12

Porción no corriente de las obligaciones provenientes

exclusivamente de las operaciones comerciales de la entidad a

favor de terceros, así como los préstamos otorgados por bancos

e instituciones financieras; llevadas al costo amortizado.

2.02.02.

ANTICIPOS DE CLIENTES: NIC 32 – NIC 39

- NIIF 7 - NIIF

9-NIIF PYMES

SECC. 11

Se registrará la porción no corriente de los fondos recibidos

anticipadamente por parte de los clientes, en las cuales se debe

medir el costo del dinero en el tiempo (interés implícito) de

generar dicho efecto.

73

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

2.02.03.

PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS:

NIC 19-NIIF

PYMES SECC.

28

Incluye la porción no corriente de provisiones por beneficios a

empleados, incluyendo los beneficios post-empleado, o aquellos

generados por beneficios pactados durante la contratación del

personal la compañía, así como los originados de contratos

colectivos de trabajo.

2.02.04.

OTRAS PROVISIONES: NIC 37, p.13 -

p.15-NIIF

PYMES SECC.

21, p.21.4

al21.11

Se registra el importe no corriente estimado para cubrir otras

obligaciones presentes como resultado de sucesos pasados, ante

la posibilidad de que la empresa tenga que desprenderse de

recursos que involucren recursos económicos, cuando se puede

estimar fiablemente el importe.

2.02.05.

PASIVO DIFERIDO: NIC 12, NIIF

PYMES SECC.

29, p.29.15

al29.17

Incluye pasivos diferidos que van a ser reconocidos en el

tiempo como ingresos o como derechos de compensación

tributaria.

2.02.05.02.

INGRESOS DIFERIDOS:

NIC 18, p.11-

NIIF PYMES

SECC. 23

Se incluye un importe específico por servicios subsiguientes

que deben ser diferidos y reconocidos como ingreso de

actividades ordinarias a lo largo del periodo durante el cual se

ejecuta el servicio comprometido. El importe diferido es el que

permite cubrir los costos esperados de los servicios a prestar

según el acuerdo, junto con una porción razonable de beneficio

por tales servicios.

3. PATRIMONIO

3.01.

CAPITAL SUSCRITO O ASIGNADO:

NIC 1, p.54(r)-

NIIF PYMES

SECC. 4, p.4.2( r

)

En esta cuenta se registra el monto total del capital representado

por acciones o participaciones en compañías nacionales, sean

estas anónimas, limitadas o de economía mixta,

independientemente del tipo de inversión y será el que conste en

la respectiva escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.

También registra el capital asignado a sucursales de compañías

extranjeras domiciliadas en el Ecuador.

3.01.02

(-) CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, ACCIONES EN

TESORERÍA:

NIC 32 - NIC39

- NIIF 7 - NIIF 9

Se registrará el monto adeudado del capital, así como el valor

de las acciones de propia emisión readquiridas por la entidad,

para lo cual deberá haber cumplido con lo dispuesto en el

artículo 192 de la Ley de Compañías. Estas cuentas son de

naturaleza deudora.

3.02.

APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA

FUTURA CAPITALIZACIÓN: NIC 32, p.11-

NIIF PYMES

SECC. 11,

p.11.12

Comprende los aportes efectuados por socios o accionistas para

futuras capitalizaciones que tienen un acuerdo formal de

capitalización a corto plazo, y que por lo tanto califican como

patrimonio.

3.04.

RESERVAS:

Representan apropiaciones de utilidades, constituidas por Ley,

por los estatutos, acuerdos de accionistas o socios para

propósitos específicos de salvaguarda económica.

74

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

3.04.01

RESERVA LEGAL:

De conformidad con los artículos 109 y 297 de la Ley de

Compañías, se reservará un 5 o 10 por ciento de las utilidades

líquidas anuales que reporte la entidad.

3.04.02 RESERVAS FACULTATIVA, ESTATUTARIA:

Se forman en cumplimiento del estatuto o por decisión

voluntaria de los socios o accionistas.

3.04.03

RESERVA DE CAPITAL:

Saldo proveniente de la corrección monetaria y aplicación de la

Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17 (hasta año 2000), el

mismo que puede ser utilizado en aumentar el capital o absorber

pérdidas.

3.05

OTROS RESULTADOS INTEGRALES:

Reflejan el efecto neto por revaluaciones a valor de mercado de

activos financieros disponibles para la venta; propiedades,

planta y equipo; activos intangibles y otros (diferencia de

cambio por conversión-moneda funcional

3.05.01

SUPERAVIT POR ACTIVOS FINANCIEROS

DISPONIBLES PARA LA VENTA:

NIC 39, p.55

Registra la ganancia o pérdida ocasionada por un activo

disponible para la venta se reconocerá en otro resultado integral,

con excepción de las pérdidas por deterioro del valor y

ganancias y pérdidas de diferencias de cambio en moneda

extranjera.

3.05.02

RESERVA POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES,

PLANTA Y EQUIPO:

NIC 16, p.31

Registra para las propiedades, planta y equipo valoradas de

acuerdo al modelo de revaluación, el efecto del aumento en el

importe en libros sobre la medición basada en el costo. El saldo

de la Reserva por revaluación de un elemento de propiedades,

planta y equipo incluido en el patrimonio neto podrá ser

transferido directamente a los resultados del ejercicio de

acuerdo a la utilización del activo, o al momento de la baja del

activo.

3.05.03

RESERVA POR REVALUACIÓN DE INTANGIBLES:

Cuando un activo intangible se contabiliza por su valor

revaluado, se registra el efecto del aumento en el importe en

libros del intangible con relación al valor de mercado del

mismo.

NIC 38, p.75

3.05.04 OTROS SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN:

Otras revaluaciones.

3.06 RESULTADOS ACUMULADOS

3.06.01 GANANCIAS ACUMULADAS:

Contiene las utilidades netas acumuladas, sobre las cuales los

socios o accionistas no han dado un destino definitivo.

3.06.02

(-) PÉRDIDAS ACUMULADAS:

Se registran las pérdidas de ejercicios anteriores, que no han

sido objeto de absorción por resolución de junta general de

accionistas o socios.

75

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCI

A

3.06.03

RESULTADOS ACUMULADOS POR ADOPCIÓN POR

PRIMERA VEZ DE LAS NIIF:

Se registra el efecto neto de todos los ajustes realizados

contra Resultados Acumulados, producto de la aplicación de las

NIIF por primera vez, conforme establece cada una de las

normas.

NIIF 1, NIIF

PYMES SECC.

35

3.07 RESULTADOS DEL EJERCICIO

3.07.01

GANANCIA NETA DEL PERIODO:

Se registrará el saldo de las utilidades del ejercicio en curso

después de las provisiones para participación a trabajadores e

impuesto a la renta.

3.07.02 (-) PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO: Registra las pérdidas

provenientes del ejercicio en curso.

4 INGRESOS

Incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como las

ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el

curso de las actividades ordinarias de la entidad, y corresponden a

una variada gama de denominaciones, tales como ventas,

honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías. Son

ganancias otras partidas que, cumpliendo la definición de

ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas

a cabo por la entidad. Las ganancias suponen incrementos en los

beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su

naturaleza de los ingresos de actividades ordinarias. Los ingresos

se registrarán en el período en el cual se devengan.

MC p.74 - p.77

4.1

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS:

Son aquellos que surgen en el curso de las actividades ordinarias

de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como

ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías.

NIC 18, NIIF

PYMES SECC.

23, p.23.3 al

23.4

4.1.01

VENTA DE BIENES:

NIC 18, p.14-

NIIF PYMES

SECC. 23,

p.23.10

Se registran los ingresos procedentes de la venta de bienes, y de

acuerdo a la norma deben ser reconocidos y registrados en los

estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las

siguientes condiciones: (a) la entidad ha transferido al comprador

los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la

propiedad de los bienes; (b) la entidad no conserva para sí

ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes

vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni

retiene el control efectivo sobre los mismos; (c) el importe de los

ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

(d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos

asociados con la transacción; y, (e) los costos incurridos, o por

incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con

fiabilidad.

4.1.02

PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

Se registran los ingresos por la prestación de servicios, cuando

estos pueden ser estimado con fiabilidad, los ingresos de

actividades ordinarias asociados con la operación deben

reconocerse, considerando el grado de terminación de la

prestación final del periodo sobre el que se informa.

NIC 18, p.20-

NIIF PYMES

SECC. 23,

p.23.14

76

Continuación

CÓDIGO CUENTA CONTABLE REFERENCIA

4.02.02. INTERESES:

Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de

interés efectivo.

NIC 18, p.30 (b),

p.33-NIIF PYMES

SECC. 23, p.23.28 al

23.29

4.02.01.

DIVIDENDOS: NIC 18, p.30 (b),

p.33-NIIF PYMES

SECC. 23, p.23.28 al

23.29

Deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por

parte del accionista.

4.1.08 OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS:

Incluyen el monto de otros ingresos ordinarios que no estuvieran

descritos en los anteriores.

5.1

COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN:

Comprende el costo de los inventarios vendidos, que

comprende todos los costos derivados de la adquisición y

transformación, así como otros costos indirectos de producción

necesarios para su venta.

5.1.01

MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS:

Incluye todos aquellos materiales e insumos requeridos durante el

proceso de elaboración de un producto, así como el costo de

productos terminados vendidos durante el periodo.

5.1.02 MANO DE OBRA DIRECTA:

Comprende el costo de sueldos y beneficios por los operarios que

contribuyen al proceso productivo.

5.1.03 MANO DE OBRA INDIRECTA:

Comprende el costo de sueldos y beneficios de la mano de obra

consumida de personal que sirven de apoyo en la producción.

5.1.04

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:

Comprenden todos aquellos costos que no se relacionan

directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman

parte del costo de producción.

4.2

GANANCIA BRUTA:

Es la diferencia de los ingresos de operaciones continuadas menos

los costos y gastos, antes del cálculo de la participación trabajador

e impuesto a la renta.

4.3

OTROS INGRESOS:

Comprenden otros ingresos que no son del curso ordinario de las

actividades de la entidad, entre los que se incluyen: dividendos

para empresas que no son holding, ingresos financieros, etc.

5.2 GASTOS

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos

que surgen en las actividades ordinarias de la entidad. Entre los

gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el

costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, los

gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos,

tales como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo,

inventarios o propiedades, planta y equipo. Son pérdidas otras

partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no

surgir de las actividades ordinarias de la entidad. Incluye todos

los gastos del periodo de acuerdo a su función distribuidos por:

gastos de venta, gastos de administrativos, gastos financieros y

otros gastos. Los gastos deben ser reconocidos de acuerdo a la

base de acumulación o devengo.

MC p.78 - p.80-NIIF

PYMES SECC. 2,

p.2.26, p.2.27 y p.2.42

77

3.7. El ciclo contable

Figura 3. 4 El Ciclo Contable

En: Bravo Mercedes (2005) Contabilidad General. Tercera Edición

Comprobantes o Documentos Fuente

Son el origen de los registros contables, y sirven como respaldo e toda transacción.

En el reconocimiento de la operación se entra en contacto con la documentación de sustento o

documentos fuente, para luego proceder a identificar la naturaleza, al alcance de la operación y las

cuentas contables afectadas.

Los comprobantes más utilizados son:

Comprobantes de Ingreso

Comprobantes de Egreso

78

Contratos

Cheques

Comprobantes de venta

Facturas

Letras de Cambio

Notas de débito

Notas de Crédito

Papeletas de Depósito

Planillas de Aportes

Recibos

Roles de pago

Vales, etc.

Los documentos mercantiles son de gran importancia ya que brindan un mayor de confiabilidad

y validez a los registros contables, se utilizan como referencia y en caso de litigio legal también

constituyen un respaldo. (Asesor Contable, 2005)

Estado de Situación Inicial

Este estado se elabora al inicio del período con los valores que conforman el Activo, Pasivo y

Patrimonio de la empresa.

Libro Diario

El libro de Diario tiene por objeto registrar y reflejar cronológicamente los hechos contables. Es

decir, según las fechas en que se producen las diferentes operaciones de la organización.

Los valores de las cuentas que tuvieron movimiento durante el período, se trasladan de este

libro al libro mayor.

Las partes que deben reflejar un asiento en el diario son:

Fecha y número del asiento

Títulos de las cuentas afectadas

Importes de los cargos y créditos

Breve explicación de la operación

79

Tabla 3. 5 Diseño de la estructura del libro diario

Mayorización

La mayorización es el proceso mediante el cual conforme van apareciendo las cuentas en el

Libro Diario se trasladan sistemáticamente y de manera clasificada los valores registrados en la

jornalización.

Libro Mayor

El libro Mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las operaciones inscritas

en el libro de diario.

Tipos de Libro Mayor

Libro Mayor Principal.- para las cuentas de control general.

Libro Mayor Auxiliar.- para las subcuentas y auxiliares.

80

Tabla 3. 6 Diseño de la Estructura del Libro Mayor General

Tabla 3. 7 Diseño de la Estructura del Libro Mayor Auxiliar

81

Balance de Comprobación

Es un cuadro o documento contable que enlista los movimientos y los saldos de todas y cada

una de las cuentas del Mayor y que prepara con el objetivo de comparar o verificar si todos los

cargos y abonos de los asientos del Libro Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor

respetando la partida doble.

Las funciones del Balance de Comprobación son:

Verificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los

saldos acreedores, de modo que produzca el balance o equilibrio.

Verificar o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en él Debe sea

igual a la suma de los movimientos en el Haber, esto a su vez comprueba que la suma del

Diario sean correctas.

Resumir o sintetizar el proceso analítico que han tenido las cuentas en el Diario y en el

Mayor.

Tabla 3. 8 Diseño de la Estructura del Balance de Comprobación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE DE COMPROBACIÓN

DESDE…………………………. HASTA…………………………

EXPRESADO EN DÓLARES

Fecha Descripción No.

Asiento Sumas

Deudor Acreedor Debe Haber

Saldos

82

Ajustes y Reclasificaciones Contables

En todo proceso contable (manual e incluso electrónico), se cometen errores, omisiones,

desactualizaciones y otras situaciones que afectan la razonabilidad de las cuentas. Ante estos

hechos la técnica contable ha desarrollado la metodología denominada “ajustes”.

Los ajustes permiten presentar saldos razonables a través de la depuración oportuna y

apropiada de todas las cuentas que por diversas causas no presentan valores que puedan ser

comprobados y por ende, no muestran la verdadera situación del negocio o empresa.

Las causas y efectos que provoca el no presentar saldos razonables son las siguientes:

Omisión

Por la falta de registro de operaciones afectadas, que el sistema contable no los ha conocido.

Esto provoca que las cuentas presenten saldos incompletos.

Errores

Por la selección equivocada de cuentas y aplicación de valores incorrectos. Estas acciones

inapropiadas provocaran que ciertas cuentas presenten valores que no les corresponden, por lo que

algunas cuentas presentarán sobrevaloraciones y subvaloraciones.

Desactualización

Por uso sistemático de bienes y servicios, por realización de rentas que fueran presentadas o que

no pudieran ser liquidadas en el período; por gastos que se pagaron por anticipado o que aún no se

han pagado. Además por predicción objetiva de situaciones futuras, como es el caso de cuentas

incobrables. En cualquier caso los saldos estarán desactualizados en el momento de preparar el

Balance de Comprobación.

Uso Indebido

Por abusos o excesos de confianza de parte de las estadías de dinero, bienes, entre otros., se

suelen presentar desfases (faltantes) entre los saldos contables y la presencia física de recursos.

83

Los momentos y lugares apropiados para registrar los ajustes son:

Los ajustes deberán registrarse tan pronto se evidencie el error, omisión o desactualización;

sin embargo, se puede ajustar las cuentas a fin de mes o al fin del período.

Contable, como prerrequisito indispensable para elaborar los Estados Financieros

Se registrara en forma de asiento el cuál cumplirá todos los requisitos técnicos, exigiendo

documentación fuente, o al menos hojas de cálculo o referencias relativas al asiento.

El libro apropiado para su registro es el diario general, de este se traslada a las cuentas

respectivas (mayorización) para luego pasar en resumen a un nuevo balance de

comprobación denominado “AJUSTADO”.

El sustento legal y técnico para justificar los asientos de ajuste está dado en las leyes

tributarias, sociedades y sus reglamentos, así como en los conceptos que regulan el

cálculo, presentación y exposición de los ajustes.

Ajuste por Pérdidas Fortuitas

Cuando la empresa se ve despojada de recursos monetarios o de su propiedad que no estaban

protegidos por seguros, surge la necesidad, de reportar estas pérdidas no esperadas a través de

ajustes.

Ajustes por Gastos Pre pagados e Ingresos Pre cobrados

En ocasiones la venta de servicios requiere de pagos anticipados por varios meses e incluso

años, este es el caso de los arriendos, seguros, entre otros., que con el tiempo se deben ir

devengando o actualizando.

Ajustes por Depreciaciones

Los activos fijos (edificios, maquinarias, muebles y otros), pierden su valor por el uso o por la

obsolescencia disminuyendo su potencial de servicio.

Depreciación.- Es el proceso de asignar a gastos o costo de un activo de planta o activo fijo,

durante el periodo en que se usa el activo.

Para el modelo de contabilidad planteado se va a utilizar método de depreciación de línea recta

ya que este distribuye en partes iguales (fijo) el valor a depreciar del bien entre los periodos de

vida útil estimada.

84

Ajustes por Provisión para Posibles Incobrables

Se debe tomar en cuenta que es necesario registrar la posibilidad de que la parte de las cuentas

pendientes de cobro no podrán hacerse efectivas por los siguientes eventos:

Quiebra, liquidación e insolvencia declarada del deudor.

Muerte del deudor, no deja activos suficientes para que se pueda cubrir la deuda.

Pérdida del rastro del deudor.

Paso del tiempo desde su vencimiento (al menos 5 años).

Para poder prevenir estos eventos la empresa debe tomar acciones preventivas entre las que se

encuentra el calcular estimada mente cuales van a ser los posibles valores que no se podrían cobrar,

esto se lo hace a través de métodos técnicos entre los que se puede mencionar:

Método estadístico.

Método de antigüedad de saldos

Método de calificación de riesgo.

Para el desarrollo del modelo planteado se va a utilizar el método de antigüedad de saldos: este

método se basa en hacer un análisis y estudio de todas las Cuentas por Cobrar de acuerdo a la fecha

de vencimiento de las diversas facturas, el porcentaje será mayor en la medida en que la factura

tenga mayor tiempo de vencida, debido a que tiene mayor probabilidad de que sea incobrable.

3.8. Estados financieros

Según la NIC 1: Presentación de los Estados Financieros se puede definir a los estados

financieros como: una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento

financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca

de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que

sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los

estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores

con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros

suministrarán la siguiente información acerca de una entidad:

a. Activos;

b. Pasivos;

85

c. Patrimonio neto;

d. Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

e. Aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su condición de tales;

y

f. Flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los

flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y el grado de

certidumbre.

3.8.1. Importancia

Los Estados Financieros se preparan con el fin de conocer la situación financiera y los

resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa a lo largo de un periodo, la

importancia de la información radica en los usuarios que van a hacer uso de ella:

Para la administración en la toma de decisiones

Para los propietarios es importante para conocer el progreso financiero del negocio y la

rentabilidad de sus aportes.

Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de

sus obligaciones.

Para el estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está

correctamente liquidado.

3.8.2. Características

Los estados financieros reflejarán fielmente la situación financiera y el rendimiento financiero,

así como los flujos de efectivo de una entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los

efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las

definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en

el Marco conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de información

adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación

razonable.

Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una

declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no declarará que

86

sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los

requerimientos de éstas.

En la práctica totalidad de las circunstancias, una entidad logrará una presentación

razonable cumpliendo con las NIIF aplicables.

Una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas mediante la revelación de

las políticas contables utilizadas, ni mediante la utilización de notas u otro material

explicativo.

Oportunidad:

Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente para que puedan ser

útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el rendimiento de las diferentes

dependencias de la entidad con el objetivo de tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno.

Claridad:

Los términos empleados para describir la información financiera, así como la presentación

material en los Estados deberán ser lo suficientemente claras, con el objetivo de facilitar su

compresión ante los usuarios. De donde deben emitirse los extremos de excesiva brevedad o

demasiado detalle.

Confiabilidad:

Es la característica por la cual el usuario acepta y utiliza la información contable para formar

decisiones basándose en ella, estableciendo una estrecha relación entre el usuario y la información

financiera.

Verificabilidad:

Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados posteriormente y

puedan aplicarse para comprobar la información producida, ya que son explicitas sus reglas de

operación.

Objetividad:

Implica que la información financiera contenidas en los Estados han sido presentadas de

acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del sistema no han sido distorsionadas.

87

Provisionalidad:

Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni terminados. La

necesidad de hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de las operaciones

y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de

los Estados Financieros.

3.8.3. Conjunto Completo de los Estados Financieros

Un conjunto completo de estados financieros comprende:

a. Un estado de situación financiera al final del ejercicio;

b. Un estado del resultado global del ejercicio;

c. Un estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio;

d. Un estado de flujos de efectivo del ejercicio;

e. Notas, que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra

información explicativa; y

f. Un estado de situación financiera al principio del ejercicio comparativo más antiguo en el

que una entidad aplica una política contable retroactivamente o realiza una re expresión

retroactiva de partidas incluidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica partidas de

dichos estados financieros.

Estado de resultados integral

Es un informe complementario donde se anuncia detallada y ordenadamente como se obtuvo la

utilidad o pérdida del ejercicio contable.

El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o

sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.

A continuación se presenta el formato base para realizar el Estado de Resultados Integral del la

Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel:

88

Tabla 3. 9 Estado de Resultados Integral

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

INGRESOS

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Servicios prestados XXX

Intereses XXX

Otros Ingresos De Actividades Ordinarias XXX

(=) GANANCIA BRUTA

XXX

GASTOS

GASTOS COMERCIALES

XXX

Sueldos XXX

Beneficios sociales XXX

Honorarios, Comisiones, y Dietas a Personas Naturales XXX

Servicios básicos XXX

Transporte XXX

Publicidad XXX

GASTOS ADMINISTRATIVOS

XXX

Sueldos XXX

Beneficios sociales XXX

Honorarios, Comisiones, y Dietas a Personas Naturales XXX

Servicios básicos XXX

(-)Depreciaciones XXX

GASTOS FINANCIEROS

XXX

Intereses XXX

Comisiones XXX

OTROS GASTOS

XXX

Otros

(=)Utilidad operacional(o pérdida) antes del 15%

trabajadores e impuesto a la renta de operaciones

continuadas

XXX

(-) 15% Participación Trabajadores (XXX) XXX

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS

(-) IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO (XXX)

GANANCIA (PÉRDIDA) NETA DEL PERIODO

XXX

Director Colector

89

Balance General o de Situación Financiera

Es el informe contable que comunica en una fecha determinada la situación financiera de la

empresa, presentando en forma clara las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre,

firmado por los responsables:

Colector

Director

Y por otra autoridad

El Formato a utilizar será el siguiente:

90

Tabla 3. 10 Balance de Situación Financiera

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE GENERAL

DESDE…………………. HASTA…………………….

1. Activo

1.01. Activo Corriente xxx

1.01.01. Efectivo y Equivalentes al Efectivo xxx

1.01.01.01. Caja General xxx

1.01.01.02. Caja Chica xxx

1.01.01.03. Cuentas Corrientes en Instituciones Financieras xxx

1.01.01.03.001. Banco Pichincha xxx

1.01.01.03.002. Banco Internacional xxx

1.01.01.04. Otros Equivalentes de Efectivo xxx

1.01.01.04.01. Certificados Bancarios xxx

1.01.01.04.02. Depósitos de Ahorro xxx

1.01.01.04.03. Depósitos a Plazo xxx

1.01.02. Activos Financieros xxx

1.01.02.01. Documentos y Cuentas por Cobrar Clientes no Relacionados xxx

1.01.02.02. Documentos y Cuentas por Cobrar Clientes Relacionados xxx

1.01.02.02.001. Matrículas xxx

1.01.02.02.002. Pensiones xxx

1.01.02.02. Cuentas. Cobrar Personal xxx

1.01.02.02.001. Cuentas por Cobrar empleados xxx

1.01.02.02.002. Anticipo Sueldos xxx

1.01.02.02.003. Préstamos a empleados xxx

1.01.02.03. Otras Cuentas por Cobrar xxx

1.01.02.03.001. Otras Cuentas por Cobrar xxx

1.01.02.04. (-) Provisión Por Cuentas Incobrables xxx

1.01.03. Inventarios xxx

1.01.03.01. Inventario de suministros y materiales xxx

1.01.03.02. Inventario Artículos de limpieza y mantenimiento xxx

1.01.03.03. (-)Provisión de Inventario por Valor Neto de Realización xxx

1.01.03.04. (-)Provisión de Inventarios por Deterioro Físico xxx

1.01.04. Servicios y Otros Pagos Anticipados xxx

1.01.04.01. Pagos por Anticipados xxx

1.01.05. Activos por Impuestos Corrientes xxx

1.01.05.01. Crédito Tributario IVA xxx

1.01.05.01.001. IVA Retenido Por Clientes xxx

1.01.05.02. Crédito Tributario Impuesto a la Renta xxx

1.01.05.02.001. Retención Fuente Realizada por Clientes xxx

1.01.05.03. Anticipo Impuesto a la Renta xxx

1.01.06. Anticipo Impuesto a la Renta xxx

1.01.06.01. Anticipo Impuesto a la Renta xxx

1.01.07. Otros Activos Corrientes xxx

1.01.07.01. Otros Activos Corrientes xxx

91

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE GENERAL

DESDE…………………. HASTA…………………….

1.02.

Activo No Corriente

xxx

1.02.01. Propiedades, Planta Y Equipo xxx

1.02.01.01. Terreno xxx

1.02.01.02. Edificio xxx

1.02.01.03. Muebles y Enseres xxx

1.02.01.04. Equipo de Oficina xxx

1.02.01.05. Equipo de Computación xxx

1.02.01.06. (-) Depreciación Acumulada xxx

1.02.01.06.001. (-) Depreciación Acumulada Edificio xxx

1.02.01.06.002. (-) Depreciación Acumulada Muebles y Enseres xxx

1.02.01.06.003. (-) Depreciación Acumulada Equipo de Oficina xxx

1.02.01.06.004. (-) Depreciación Acumulada Equipo de Computación xxx

1.02.01.07. (-) Deterioro Acumulado xxx

1.02.02. Activos Intangibles xxx

1.02.02.01. Concesiones, Licencias y Otros Derechos xxx

1.02.03. (-) Amortización Acumulada xxx

1.02.04. (-) Deterioro Acumulado xxx

1.02.05. Activos por Impuesto a la Renta Diferido xxx

1.02.05.01. Activos por Impuesto a la Renta Diferido xxx

1.02.06 Otros Activos No corrientes

TOTAL ACTIVOS

xxx

2. Pasivo

2.01. Pasivo Corriente xxx

2.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar xxx

2.01.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar Comerciales xxx

2.01.01.01.001. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar Emitidos xxx

2.01.02. Honorarios por Pagar xxx

2.01.02.01. Sueldos y Honorarios por pagar xxx

2.01.02.02. Cuentas por Pagar Accionistas xxx

2.01.02.03. Cuentas por Pagar Directores y Gerentes xxx

2.01.03. Obligaciones con Instituciones Financieras xxx

2.01.03.01. Prestamos de Instituciones Financieras y Otras Entidades xxx

2.01.03.02. Prestamos de Otras Entidades xxx

2.01.03.03. Contratos de Arrendamiento Financiero xxx

2.01.03.04. Otros Instrumentos Financieros por Pagar xxx

2.01.03.05. Costos de Financiación por Pagar xxx

2.01.04. Provisiones xxx

2.01.04.01. Servicios Públicos xxx

2.01.04.02. Litigios xxx

2.01.04.03. Otros Provisiones xxx

2.01.05. Otras Obligaciones Corrientes xxx

92

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE GENERAL

DESDE…………………. HASTA…………………….

2.01.05.01. Impuesto a la Renta xxx

2.01.05.02. Retención en la Fuente xxx

2.01.05.03. Impuesto al Valor Agregado en Ventas xxx

2.01.05.04. Derechos Aduaneros xxx

2.01.05.05. Impuesto a las Transacciones Financieras xxx

2.01.05.06. Organismos de Control y Entidades Publicas xxx

2.01.05.07. Participación a Trabajadores o Empleados xxx

2.01.05.08. Impuesto Anticipo Dividendos xxx

2.01.06. Cuentas por Pagar Diversas / Relacionadas xxx

2.01.06.01. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar no Emitidos xxx

2.01.06.02. Facturas y Otros Comprobantes por Pagar Emitidos xxx

2.01.06.02.001. Otros xxx

2.01.06.03. Anticipos Otorgados xxx

2.01.06.04. Honorarios por Pagar xxx

2.01.07. Otros Pasivos Financieros xxx

2.01.07.01. Depósitos Recibidos en Garantía xxx

2.01.07.02. Otras Cuentas por Pagar Diversas xxx

2.01.08. Anticipos de Clientes xxx

2.01.09. Pasivos Directamente Asociados con los Activos no Corrientes xxx

2.01.09.01. Provisiones por Beneficios a Empleados xxx

2.01.09.02. Provisiones por Aportes y Prestamos IESS xxx

2.02. Pasivo no Corriente xxx

2.02.01. Cuentas y Documentos Por Pagar xxx

2.02.01.01. Cuentas y Documentos por Pagar Comerciales xxx

2.02.01.02. Honorarios por Pagar xxx

2.02.01.03. Cuentas por Pagar Accionistas xxx

2.02.01.04. Cuentas por Pagar Directores y Gerentes xxx

2.02.02. Anticipos de Clientes xxx

2.02.02.01. Depósitos Recibidos en Garantía xxx

2.02.02.02. Otras Cuentas por Pagar Diversas xxx

2.02.03. Provisiones por Beneficios a Empleados xxx

2.02.03.01. Provisiones por Beneficios a Empleados xxx

2.02.04. Otras Provisiones xxx

2.02.04.01. Litigios xxx

2.02.04.02. Otros Provisiones xxx

2.02.05. Pasivo Diferido xxx

2.02.05.01. Impuesto A La Renta Diferido xxx

2.02.05.02. Ingresos Diferidos xxx

2.02.06.03. Intereses Diferidos xxx

2.02.06. Otros Pasivos No Corrientes xxx

2.02.06.01. Otros Pasivos No Corrientes xxx

TOTAL PASIVOS XXX

93

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE GENERAL

DESDE…………………. HASTA…………………….

3. Patrimonio

3.01. Capital Suscrito o Asignado

3.01.01. Capital Suscrito o Asignado xxx

3.01.01.01. Capital Social xxx

3.01.02. (-) Capital Suscrito No Pagado, Acciones en Tesorería xxx

3.01.02.01. Acciones En Tesorería xxx

3.01.02. (-) Capital Suscrito No Pagado, Acciones en Tesorería xxx

3.01.02.01. Acciones en Tesorería xxx

3.02. Aportes de Socios o Accionistas para Futura Capitalización xxx

3.02.01. Aportes de Socios o Accionistas para Futura Capitalización xxx

3.02.01.02. Aportes de Socios para Futura Capitalización xxx

3.03. Prima por Emisión Primaria de Acciones xxx

3.03.01. Prima por Emisión Primaria de Acciones xxx

3.03.01.01. Prima Por Emisión Primaria De Acciones xxx

3.04. Reservas xxx

3.04.01. Reserva Legal xxx

3.04.01.01. Reserva Legal xxx

3.04.02. Reservas Facultativa, Estatutaria xxx

3.04.02.01. Reservas Facultativa xxx

3.04.02.02. Reservas Estatutaria xxx

3.04.03. Reserva de Capital xxx

3.04.03.01. Reserva de Capital xxx

3.05. Otros Resultados Integrales xxx

3.05.01. Superávit por Activos Financieros Disponibles para la Venta xxx

3.05.01.01. Ganancia o Pérdida En Activos o Pasivos Financieros Disponible xxx

3.05.02. Reserva por Revaluación de Propiedades, Planta y Equipo xxx

3.05.02.01. Reserva por Revaluación de Propiedades, Planta y Equipo xxx

3.05.04. Otros Superávit por Revaluación xxx

3.05.04.01. Otros Superávit por Revaluación xxx

3.06. Resultados Acumulados xxx

3.06.01. Ganancias Acumuladas xxx

3.06.01.01. Ganancias Acumuladas xxx

3.06.02. (-) Pérdidas Acumuladas xxx

3.06.02.01. (-) Pérdidas Acumuladas xxx

3.06.03. Resultados Acumulados por Adopción por Primera Vez de las

NIIF´S xxx

3.06.03.01. Resultados Acumulados por Adopción por Primera Vez de las

NIIF´S xxx

3.07. Resultados del Ejercicio xxx

3.07.01. Ganancia Neta del Periodo xxx

3.07.01.01. Ganancia Neta del Periodo xxx

3.07.02. (-) Pérdida Neta del Ejercicio xxx

3.07.02.01. (-) Pérdida Neta del Ejercicio xxx

TOTAL PATRIMONIO XXX

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO XXX

Director Contador

94

Estado de Evolución del Patrimonio

Es el informe contable que demuestra en forma objetiva los cambios ocurridos en las partidas

patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del Patrimonio.

Con este informe se comunica a los accionistas el valor actual de sus aportes de capital, sobre

esta base podrán decir el destino de las utilidades que genera la empresa.

A continuación se presenta un diseño tipo matriz del Estado de Evolución del Patrimonio el

mismo que puede variar según las necesidades de la empresa, basándose en la NIC 1.

Tabla 3. 11 Estado de Evolución del Patrimonio

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO

EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

DESDE………………….HASTA…………………..

SALDOS

INICIALES

UTILIDAD SALDOS

Nº CUENTAS CAPITAL RESERVA RETENIDA FINALES

1 Capital

2 Reservas

3 Utilidades

retenidas

4 Otros

Estado de Flujo de Efectivo

Según la información tomada de la NIC 7: Estado de Flujo de Efectivo, la información acerca

de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases

para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así

como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la

capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas

en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

Es el estado que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación,

inversión y financiación según la NIC 7. Debe determinarse para su implementación el cambio de

las diferentes partidas del Balance General que inciden el efectivo.

95

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los cobros y

desembolsos de efectivo del ente económico durante un periodo para que los usuarios de los

estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para

generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones,

determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y

establecer las diferencias entre la utilidad neta, los recaudos y desembolsos.

El análisis del estado de flujos de efectivo debe reflejar claramente el entorno económico, la

demanda de información, la generación de recursos y la solvencia de los agentes.

Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación que ha tenido

el efectivo durante el periodo frente a las actividades de:

Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la

producción y generación de bienes y con la prestación de servicios.

Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros

eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.

Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de

inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales.

Financiación: determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso

de rendimientos. Se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a

las partidas operacionales.

Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o modifiquen la situación

financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el periodo deben

revelarse en el momento.

Adicionalmente se debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

Flujo de Efectivo Actividades de Operación

Entradas:

Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.

Cobro de cuentas por cobrar.

96

Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.

Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la

producción.

Pago de las cuentas de corto plazo.

Pago a los acreedores y empleados.

Pago de intereses a los prestamistas.

Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación

Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el

estado de flujo de efectivo debe mostrar las variaciones en todas las actividades del ente

económico.

Flujo de Efectivo Actividades de Inversión

Entradas:

Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de

uso.

Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.

Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso

Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.

Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujo de Efectivo Actividades de Financiación

Entradas:

97

Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.

Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y

acreedores relacionadas con la operación de la entidad.

Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.

Salidas:

Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.

Reembolso de aportes en efectivo.

Readquisición de aportes en efectivo.

Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de

operación.

Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.

Existen dos métodos que permiten la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo estos son el

método indirecto y el método directo para la elaboración del Modelo de Contabilidad planteado se

va a utilizar el método directo ya que en este método las actividades se presentan como si se tratara

de un estado de resultados por el flujo de caja. Las empresas que utilicen este método deben

informar los movimientos relacionados con:

Efectivo cobrado a los clientes

Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.

Otros cobros de operación.

Efectivo pagado a los empleados y proveedores.

Efectivo pagado por intereses.

Pagos por impuestos.

Otros pagos de operación.

98

Tabla 3. 12 Flujo de Efectivo Método Directo

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: MÉTODO DIRECTO

DEL…………………….AL…………………..

EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

(+)EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES XXX

Venta de servicios XXX

Cobro de Cuentas Pendientes XXX

(+)EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES Y RELACIONADOS XXX

Intereses recibidos XXX

Otros XXX

( - ) EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES (XXX)

Pagado a proveedores XXX

Compra de mercaderías XXX

( - ) EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES (XXX)

Pago a empleados XXX

Pago de servicios básicos XXX

Intereses pagados XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO)POR ACTIVIDADES DE

OPERACIÓN FLUJO DE EFECTIVO POR INVERSIONES

XXX

+INGRESOS RECIBIDOS POR: XXX

Venta de activo fijos XXX

Venta de instrumentos de ventas XXX

( - ) EGRESOS EFECTUADOS POR: (XXX)

Compra de activos fijos XXX

Compra de acciones de otras empresas XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO(O USADO)POR ACTIVIDAD DE INVERSIÓN XXX

FLUJO DE EFECTIVO POR FINANCIAMIENTO

(+)INGRESOS PRODUCTO DE XXX

Emisión y venta de acciones propias XXX

Préstamos netos recibidos(L/P) XXX

( - ) EGRESOS EFECTUADOS PARA XXX

Abonos y cancelación de obligaciones XXX

Pago de dividendos a accionistas XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO(O USADO)POR ACTIVIDADES

DE FINANCIAMIENTO XXX

FLUJO DEL EFECTIVO NETO TOTAL XXX

+EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL 1 DE ENERO DE 201X XXX

+ EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X XXX

Director Contador

99

3.9. Notas a los estados financieros

Las notas a los estados financieros se utilizan en los siguientes casos:

Para presentar información sobre las bases de preparación de los estados financieros y las

políticas contables especifica

Para revelar la información requerida por las Normas Ecuatorianas de Contabilidad que no

es representada en otra parte de estados financieros.

Para proveer información adicional que no se presenta en los estados financieros y deben

presentarse de manera sistemática

Incluyen descripciones narrativas o análisis más detallados de los montos presentados en el

Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo e Estado de Cambios

en el Patrimonio.

Sin que el siguiente detalle sea limitativo, de acuerdo con el tipo de industria o negocio, las

notas aclaratorias a los estados financieros deben referirse a:

Identificación.

Constitución legal y naturaleza de las actividades de la entidad

Principales prácticas contables.

Composición de rubros significativos

Restricciones sobre el tipo y/o patrimonio

Hechos posteriores

Efectos de la Inflación

Posición neta de cambio

Contingencias.

Las notas a los Estados Financieros, generalmente aportan información sobre:

Políticas contables utilizadas y o modificadas

Bienes de disponibilidad restringida.

Activos gravados con hipoteca, prenda y otros derechos con referencia a la obligación que

garantizan.

Procedimientos adoptados en el caso de revalidación o devaluación de activos debiéndose

indicar, en el caso de existir, el efecto sobre los resultados del ejercicio.

100

Cambios en los procedimientos contables aplicados respecto a los del ejercicio anterior,

debiéndose indicar el efecto en los resultados del ejercicio.

Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio y la fecha de la

memoria de los administradores que pudieran modificar significativamente los Estados

Financieros.

Resultado de operaciones con Sociedades controlantes, controladas o vinculadas.

Restricciones contractuales para la distribución de Ganancias.

Monto de avales y garantías a favor de terceros.

Otros según la naturaleza de las cuentas y las necesidades de información por grupos.

No existe un formato definido para presentar las notas a los estados financieros, este punto

queda a discreción del profesional que las realice.

101

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE FINANCIERO EN LA

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN LA CIUDAD QUITO

4.1. Propuesta del diseño

Dentro de este capítulo vamos a tratar a fondo acerca de la estructura propuesta para el

desarrollo del sistema contable financiero en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel, a

través del uso de diferentes métodos y herramientas que nos permitan aplicar el principio de

uniformidad, tener un mayor control económico y financiero, además de realizar el levantamiento

de los procesos, políticas y procedimientos más importantes para efectos contables y financieros.

4.1.1. Funcionamiento del Sistema Contable

“Un sistema contable tiene las siguientes funciones:

1. Interpretar y registrar los efectos de las transacciones que realiza la empresa.

2. Clasificar los efectos de transacciones similares de modo que permita determinar los

distintos subtotales y totales que son útiles para los usuarios de información para la toma

de decisiones.

3. Resumir y comunicar a las personas que toman decisiones la información contenida en el

sistema.” (Coronado, 2006)

4.1.2. Cuestionario de Evaluación Control Interno

Para poder evaluar la situación actual desde el punto de vista contable y financiero, se ha

realizado un cuestionario de control interno que nos va a dar las pautas claves para poder

desarrollar el sistema.

102

Tabla 4. 1 Cuestionario de Control Interno

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

APLICADO EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

No. Cuestionario SI NO N/A Observaciones

1 ¿Tiene un sistema que permita llevar un

control de las operaciones mensuales? x

Se lleva un registro

manual

2 ¿Existe una planificación mensual?

x

En cuanto a la parte

financiera y contable no

hay planificación

3 ¿Se capacita al personal que trabaja en este

departamento? x

No hay capacitaciones

4 ¿Disponen de un sistema de información?

x

Sistema de manejo de

información deficiente

5 ¿El sistema de contabilidad está acorde con

las necesidades de la empresa? x

No cumple con los

requerimientos mínimos

para llevar un correcto

registro

6 ¿Existe un levantamiento de procesos?

x

No existe procesos

preestablecidos

7 ¿Se aplica políticas internas de

contabilidad? x

No hay políticas

definidas

8 ¿Existe interconexión modular?

x

No hay relación

sincronizada entre un

departamento y otro

9 ¿Se realiza informes consolidados

mensuales? x

No se realiza

consolidación de

información

10 ¿Se realiza control de depósitos y

conciliaciones bancarias periódicamente? x

Diariamente se realiza

depósitos de todos los

flujos de efectivo y

control semanal de las

conciliaciones bancarias

4.1.3. Estructura del Sistema Contable

Para poder desarrollar nuestra propuesta, he definido los procesos que desarrolla la Institución

en el siguiente diagrama de flujo.

103

Figura 4. 1 Elementos del Diagrama de Flujo

104

Figura 4. 2 Flujograma procesos área administrativa

4.1.4. Políticas Generales

a. La documentación recopilada deberá ser analizada y sistematizada en forma diaria y

mensual, de acuerdo a los requerimientos del S.R.I. Determinando que los comprobantes

de venta cumplan con los parámetros requeridos.

INSCRIPCIÓN COMPRAS INVENTARIO

CUENTAS POR

PAGAR

CUENTAS POR

COBRAR

105

b. Con criterio contable y tributario deberá analizarse las transacciones que deberán ser

JORNALIZADAS diariamente, a un sistema contable o programa informático escogido

para la obtención de Balances.

c. Se genera MAYORES CONTABLES que se elabora en el sistema informático, los mismos

que deben ser analizados si sus saldos mantienen concordancia con la realidad contable de

la empresa.

d. Se elabora el BALANCE DE COMPROBANCION, donde según saldos se determina

veracidad de saldos.

e. Elaboración de Ajuste de cuentas en el caso de requerir

f. Se determinar la elaboración de ESTADOS FINANCIEROS, para determinación la

situación económica de la empresa:

Estados de Pérdidas y Ganancias,

Estado de Situación Financiera,

Estado de Flujo de Efectivo,

Estado de cambios en el patrimonio

g. El Rector realizara el análisis con el colector de la información financiera proporcionada en

los diferentes estados financieros, la misma que debe ser confiable, oportuna y veraz.

h. La información debe ser entregada a la Dirección en forma mensual, trimestral, semestral y

anual. Para conocer el estado económico de la Institución. La toma de decisiones se basara

en que esta información sea entregada en forma oportuna, segura y veraz.

4.1.5. Obligaciones fiscales

Como Institución Educativa que se rige a las leyes, políticas y reglamentos vigentes en nuestro

país vamos a citar las obligaciones fiscales más importantes con las que se debe cumplir tanto en

materia fiscal como laboral.

Las obligaciones fiscales en el Ecuador están administrados por el Servicio de Rentas Internas

que bajo un orden sistemático podemos decir que son las siguientes:

Registro Único de Contribuyentes (R.U.C)

Impuesto a la Renta de Sociedades (I.R)

Retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta

Impuesto a la Renta de Personas Naturales y Régimen Impositivo Simplificado (RISE)

106

Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)

Impuesto a los Consumos especiales (I.C.E)

Declaración patrimonial

Impuesto a la Salida de Divisas

Impuesto a los Activos en el Exterior

Impuesto a las Tierras Rurales

Anexo Transaccional

Precios de Transferencia y Partes Relacionadas

4.2. Propuesta del Procedimiento para Inscripción

Tabla 4. 2 Propuesta de procedimiento para inscripción

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA INSCRIPCIÓN

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: INSCRIPCIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto

Costo

total

Minutos Dólares

Pide documentos de respaldo:

Cédula del menor, cédula y papeleta de

votación del representante

5 0,03 0,15

Secretaria Verifica los datos del inscrito 2 0,03 0,06

Valida los datos de los padres de familia 2 0,03 0,06

Entrega el formulario de inscripción al

representante 1 0,03

0,03

-

Entrega el vale para realizar el pago 1 0,03 0,03

Ingresa los datos del estudiante 10 0,03 0,3

Director Entrevista 15 0,08 1,2

Recibe el comprobante de Pago 2 0,06 0,12

Colector Realiza el Registro en libros 5 0,06 0,3

Archiva 2 0,06 0,12

Director Firma y Sella los documentos de respaldo 3 0,08 0,24

Costo total del proceso

2,61

4.2.1. Flujograma procedimiento inscripciones

107

Figura 4. 3 Flujograma Procedimiento de Inscripción

SECRETARIA DIRECTOR COLECTOR

INICIO

Pedido de documentos

Recepción de documentos

Verificación de datos

Entrega de formato de

solicitud

Impresión de vale para

realizar el pago

Entrevista

Ingresa los datos sistema

FIN

Recepción

comprobante de

pago

Registro en

libros

Archivo

Firma y sella

documentos

SI

NO

FIN

108

4.2.2. Políticas para el Proceso de Inscripción

1. Entrega de documentos:

Acudir a la Secretaría de Servicios Escolares, para entregar la documentación escolar de lunes a

viernes con un horario de 8:30 a 12:30.

Documentos requeridos:

Partida de Nacimiento, original y dos copias.

Copia de Cédula y papeleta de votación del representante.

Cédula de Identidad original y dos copias.

Dos fotos tamaño carné.

2. Asignación de número de expediente.

Una vez entregados los documentos escolares completos se dará de alta un número de

expediente.

3. Pago de cuotas escolares

El aspirante podrá realizar el pago de la cuota de inscripción en el Banco Pichincha, y deberá

remitir el comprobante a la Institución. El pago puede hacerse con cheque a nombre de Jorge

Guerrero o en efectivo.

4. El alumno deberá de presentarse a clases en la fecha señalada. Será responsabilidad del

representante verificar que haya quedado correctamente dado de alta, y deberá de imprimir

una copia de su horario en donde aparezcan las materias inscritas.

5. Verificación de listas de asistencia una vez iniciadas las clases durante la primera semana

de clases se publicará, en la dirección, el listado de los grupos.

4.3. Propuesta del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiales

109

Tabla 4. 3 Propuesta procedimientos para compras

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA COMPRA DE SUMINISTROS Y MATERIALES

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: COMPRAS

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto Costo total

Minutos Dólares

Secretaria Verifica el stock de suministros 25 0,03 0,75

Colector Recibe el reporte de faltantes 5 0,06 0,3

Solicita cotización a los proveedores 10 0,06 0,6

Recibe cotizaciones y verifica los precios 15 0,06 0,9

Director Aprueba la cotización 15 0,08 1,2

Colector Realiza la negociación 5 0,06 0,3

Emite orden de compra 5 0,06 0,3

Secretaria Recepción y verificación de productos 40 0,03 1,2

Envío de documentos a colecturía 2 0,03 0,06

Colector Recibe la Factura, emite comprobante de

retención y cheque de pago 5 0,06 0,30

Registro en libros 7 0,06 0,42

Archivo de Documentos 4 0,06 0,24

Costo total del proceso

6,57

4.3.1. Flujograma del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiale

Figura 4. 4 Flujograma del Procedimiento para Compras de Suministros y Materiales

SI

SECRETARIA COLECTOR DIRECTOR

INICIO

Verifica el stock

Reporte de faltantes Recibe reporte

Cotización Aprobación

Negociación

Orden de compra

Recepción de

productos

Envío de

documentos

Recepción de

Factura

Comprobante de

retención

Cheque

Registro en libros

Archivo FIN

No

110

4.3.2. Políticas para el Área de Compras

Es necesario antes de realizar la orden de compra, realizar un análisis de la proveeduría que se

va a solicitar para poder brindar servicios de calidad y disponer de todos los suministros y

materiales necesarios.

Establecer la gestión adecuada para que la compañía pueda disponer oportunamente de bienes y

servicios a precios razonables y con el mayor nivel de calidad, entre las principales políticas

tenemos:

1. El único funcionario para emitir órdenes de compra será el colector.

2. Para realizar la compra se deberá tomar en consideración el precio, el plazo de entrega,

calidad, garantía marca, procedencia, confiabilidad y experiencia del proveedor

3. Los procesos de compras de materiales para el área administrativa se los efectuara

trimestralmente, salvo el caso que el requerimiento sea urgente.

4. Para la adquisición de cualquier tipo de suministro, equipo y materiales, se procurara

conseguir el menor precio sin que afecte la calidad y las mejores condiciones de pago.

5. Se deberá contar con un listado de precios referenciales actualizados de los bienes,

servicios, equipos, obras y trabajos de mantenimiento.

6. Cotizar el Precio, calidad, cantidad, y el transporte

7. Negociar las condiciones de entrega y condiciones de pago siempre en vela de los

intereses de la institución

8. Verificar que las mercaderías cumplan con las características pactadas en el contrato

antes mencionado, y por último aceptarlas.

9. Entrevistar a los proveedores o a sus representantes

10. Recibir, guardar y almacenar los artículos y materiales.

4.4. Propuesta del Procedimiento para Devolución en Compras

111

Tabla 4. 4 Propuesta procedimientos devolución compras

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA DEVOLUCIÓN EN COMPRAS DE

SUMINISTROS Y MATERIALES

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: COMPRAS

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto Costo total

Minutos Dólares

Secretaria Recibe mercadería según orden de compra

y compara 40 0,03

1,2

Realiza la devolución de productos no

Solicitados 10 -

0,3 0,03

Colector Envía la factura y orden de compra 2 0,06 0,12

Verifica factura y orden de compra 3 0,06 0,18

Emite comprobante de retención 3 0,06 0,18

Solicita Nota de crédito por los productos 6 0,06 0,36

Devueltos

-

Verifica la factura y N/C 3 0,06 0,18

Registro en libros 6 0,06 0,36

Archivo 2 0,06 0,12

COSTO TOTAL DEL PROCESO

3

4.4.1. Flujograma del Procedimiento para Devolución en Compras de Suministros y

Materiales

Figura 4. 5 Flujograma procedimientos devolución en compras

SECRETARIA COLECTOR PROVEEDOR

INICIO

Recepción

mercadería

Devolución de

productos

Factura, orden de

compra

Verifica

Comprobante de

retención

Nota de crédito

Recibe productos

Registro en

libros

Archivo

FIN

112

4.5. Propuesta del Procedimiento para Control de Inventarios

Tabla 4. 5 Propuesta procedimientos manejo de inventarios

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE INVENTARIOS

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: INVENTARIO

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto

Cost

o

total

Minutos Dólares

Secretaria Recibe suministros y materiales según orden

de compra 40 0,03 1,2

Colector Realiza el registro en libros 7 0,06 0,42

Actualiza el Kárdex de control bajo el 5 0,06 0,3

método promedio ponderado

-

Realiza la orden de salida según pedido de

los colaboradores 2 0,06 0,12

Actualiza Kárdex 2 0,06 0,12

Realiza el reporte mensual 10 0,06 0,6

Director Revisión mensual 15 0,08 1,2

Costo total del proceso

3,96

4.5.1. Flujograma del Procedimiento para Control de Inventario

Figura 4. 6 Flujograma de procedimiento de Control Inventario

SECRETARIA COLECTOR DOCENTES

INICIO

Recepción de

mercadería

Registro en

libros

Actualización de

Kárdex

Orden de

Salida

Solicitud de

Suministros

Registro en

Kárdex

Registro en

libros

FIN

113

4.5.2. Políticas para el Área de Inventario

Los inventarios representan bienes destinados a utilizarse en el giro normal de los negocios.

Este valor incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para

ponerlos en condiciones de utilización.

La política está orientada a mantener la gestión adecuada para que la compañía tenga un control

eficiente de sus existencias y así tener el mínimo de desperdicios, fomentando el ahorro de

recursos.

1. Los inventarios son presentados al costo de adquisición o valor neto realizable, el menor.

2. Son valuados con el método de Promedio ponderado.

3. No se considera necesario el registro de una provisión para pérdidas por obsolescencia

4. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de acuerdo a las

disposiciones legales.

5. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente, modificando

los kárdex y las cuentas correspondientes.

6. Revisar que exista un completo sistema de costos, actualizado y adecuado a las condiciones

de la compañía.

7. Comprobar que las salidas de bodega sean correctamente autorizadas.

8. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes periódicamente

9. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las óptimas.

10. Verificar manualmente si las cantidades en inventarios representan productos, materiales y

suministros de propiedad de la empresa y están en existencia, en tránsito, en depósito, en

almacenes de terceros, o en consignación.

11. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y

resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad.

12. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto a

cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda uniformidad con la

utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior.

13. Realizar una verificación de la existencia de las cotizaciones para la compra de materiales

y demás elementos constitutivos del inventario.

14. Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos del mayor para

determinar existencia.

114

4.6. Propuesta del Procedimiento para Cuentas por Pagar

Tabla 4. 6 Propuesta del procedimiento cuentas por pagar

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA CUENTAS POR PAGAR

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: CUENTAS POR PAGAR

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto

Costo

total

Minutos Dólares

Colector Separar las facturas por proveedor 3 0,06 0,18

Elaboración de comprobante de

egreso 6 0,06 0,36

Elaboración de cheque 4 0,06 0,24

Director Revisión y firma de cheque 5 0,08 0,4

Colector Registro en libros 5 0,06 0,3

Conciliación bancaria 12 0,06 0,72

-

Costo total del proceso

2,2

4.6.1. Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Pagar

Figura 4. 7 Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Pagar

COLECTOR DIRECTOR PROVEEDOR

INICIO

Separa facturas

Comprobante

de egreso

Cheque Revisión y Firma

Registro en

Libros

Conciliación

Bancaria Entrega de Pago

FIN

115

4.6.2. Políticas de Cuentas por Pagar (Proveedores)

Las Cuentas por Pagar surgen por operaciones tales como, compra de bienes materiales

(Inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos.

Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como Cuentas por Pagar a Corto Plazo y si

su vencimiento es a más de doce meses, en Cuentas por Pagar a Largo plazo.

El propósito es realizar la gestión adecuada para que la compañía pague a sus proveedores y

exista el menor índice de morosidad, así disponer de crédito oportuno, alianzas estratégicas para

nuevas oportunidades en el mercado, entre las principales políticas tenemos:

1. Las cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar son pasivos financieros

derivados con pagos fijos o determinables.

2. La Compañía tiene implementadas políticas de manejo de riesgo financiero para asegurar

que todas las cuentas por pagar se paguen de conformidad con los términos crediticios pre

acordados.

3. Se reconoce como cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar en el momento

de adquirir la obligación.

4. Las cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar se clasifican en pasivos

corrientes, excepto los vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del Estado de

Situación Financiera, que se clasifican como pasivos no corrientes.

4.7. Propuesta del Procedimiento para Cuentas por Cobrar

116

Tabla 4. 7 Propuesta del procedimiento cuentas por cobrar

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO PARA CUENTAS POR COBRAR

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

PROCESO: CUENTAS POR COBRAR

FECHA DE ELABORACIÓN: 18/08/2014

Responsable Descripción de la actividad Tiempo Costo por

minuto

Costo

total

Minutos Dólares

Colector Verifica las facturas vencidas y por

-

vencer a diario 13 0,03 0,39

Secretaria Realiza la notificación y el

documento 6 0,03 0,18

para el cobro

-

Cliente Realiza el pago en efectivo o

depósito -

Entrega el comprobante de pago o

-

depósito

-

Colector Recibe el comprobante 2 0,06 0,12

Registro en libros 5 0,06 0,3

Archivo 2 0,06 0,12

Costo total del proceso

1,11

4.7.1. Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Cobrar

Figura 4. 8 Flujograma del Procedimiento para Cuentas por Cobrar

COLECTOR SECRETARIA CLIENTES

INICIO

Verificar facturas

vencidas y por

vencer

Notificación

telefónica

Documento de

Cobro

Realiza el pago

Comprobante

Recepción de

documento

Registro en

libros

Archivo

FIN

117

4.7.2. Políticas de Cuentas por Cobrar (Clientes)

El objetivo de mantener un control sobre las cuentas por cobrar es el de velar por mantener

bajos índices de morosidad en la Institución, se encargan del cobro de todas los distintos tipos de

préstamos que mantiene la misma (crédito por actividades de operación, personales, préstamos

empleados, entre otras.). Los cobros se hacen vía telefónica, por visita al cliente o buscando algún

mecanismo para encontrar al cliente buscando que cumpla con la obligación pendiente lo más

pronto posible.

1. Las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar son activos financieros

derivados con cobros fijos o determinables

2. Las cuentas comerciales por cobrar incluyen una provisión para reducir su valor al

probable de realización. Dicha provisión se constituye en función de un análisis de la

probabilidad de recuperación de cuentas.

3. Las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar se clasifican en activos

corrientes, excepto los vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del Estado de

Situación Financiera, que se clasifican como activos no corrientes.

4. Las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar serán castigadas o dadas de

baja únicamente previo análisis y aprobación de la gerencia.

5. No dejar por más de sesenta días cartera de clientes y socio

6. Realizar el cobro inmediato de los ingresos por parte de los contratos (facturas)

7. Diseñar, proponer e implementar controles administrativos que permitan reducir las

cuentas incobrable

8. Informar a la Gerencia, así como a los departamentos interesados sobre el comportamiento

de los clientes morosos.

4.8. Otros flujogramas de procesos

118

Figura 4. 9 Flujograma registro de Compras y Materiales

Figura 4. 10 Registro para ventas

SI

SECRETARIA COLECTOR DIRECTOR

INICIO

Verifica el stock

Reporte de faltantes Recibe reporte

Cotización Aprobación

Negociación

Orden de compra

Recepción de

productos

Envío de

documentos

Recepción de

Factura

Comprobante de

retención

Cheque

Registro en libros

Archivo FIN

No

SECRETARIA COLECTOR CLIENTE

INICIO

Verifica el stock

Recibe solicitud del

cliente Genera comprobante

de venta

Cálculo de

impuestos

Registro contable

Registro

Contable

Tarjeta Kárdex

Realiza el

pago

Entrega de Producto

Depósito en

efectivo al

final del día

FIN

Recibe el Producto

119

Figura 4. 11 Flujograma de Ingresos y Gastos

4.9. Formularios que se proponen

4.8.1. Proceso de Inscripción

Formato de Solicitud de Inscripción

CONTADOR POLÍTICA

INICIO

Cálculo de

impuestos

Análisis de

documento fuente Todo gasto se

registra en el debe

Registro

Contable

FIN

Todo renta se

registra en el haber

120

Figura 4. 12 Formato de Solicitud de Inscripción

121

Vale para realizar el Pago de Inscripción

Figura 4. 13 Formato de Vale para realizar el Pago de Inscripción

4.8.2. Proceso de Compra de Suministros y Materiales

Reporte de Faltantes para realizar la solicitud de Proveeduría

Tabla 4. 8 Reporte de faltantes

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

REPORTE DE FALTANTES PARA SOLICITUD DE PROVEEDURÍA

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

REALIZADO POR:

FECHA DE ELABORACIÓN:

NOMBRE DEL SOLICITANTE PRODUCTO CANTIDAD

APROBADO POR

4.8.3. Proceso Devolución en Compras de Suministros y Materiales

Formato para Devolución en Compras de Suministros y Materiales

122

Tabla 4. 9 Formato devolución compras

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

DEVOLUCIÓN EN COMPRAS

DEPARTAMENTO: ÁREA ADMINISTRATIVA

Realizado por:

Fecha de elaboración:

Detalle Cantidad Precio unitario Total

Total

Elaborado por Aprobado por

4.8.4. Procedimiento para Control de Inventarios

Formato Tarjeta Kárdex para el Control de Inventarios

Tabla 4. 10 Formato Tarjeta Kárdex

Unidad educativa matilde hidalgo de prócel

Kárdex de control de inventarios

Departamento: área administrativa

Realizado por:

Fecha Detalle Entradas Salidas Existencias

Cant P.u. Total Cant P.u. Total Cant P.u. Total

Firma

123

4.8.5. Procedimiento Cuentas por Pagar

Formato de Comprobante de Egreso

Tabla 4. 11 Formato de Comprobante de Egreso

Unidad educativa Matilde Hidalgo de Prócel

Comprobante de egreso

No.

Ciudad y fecha:

Factura:

Beneficiario:

Valor:

Usd

Por concepto de:

Cheque no.

Transferencia:

Banco:

Cuenta:

Cod cuenta Cuenta

Debe Haber Saldo

Totales

Elaborado por Autorizado por Recibido

Formato de Facturas

Tabla 4. 12 Formato de Facturas

Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel

Factura no: 001-001- 00010001

Dirección: Panamericana sur km 10 1/2 ciudadela la arcadia

Ruc: 1792185548001

Teléfono: 022975-279

Quito- ecuador Válida su emisión hasta: 10/06/2016

Nombre del cliente

Identificación:

Fecha:

Teléfono:

Dirección:

Cantidad Descripción Valor Unitario Total

Son:

Subtotal

IVA

Total

Firma autorizada Firma cliente

124

4.10. Interconexión modular

Figura 4. 14 Intercambio modular

CONTABILID

AD

Ingresos

(Ventas)

Compras

Inventarios

Cuentas por

cobrar

Cuentas por

pagar

Información y

análisis

RESULTADO

S

125

CAPÍTULO V

EJERCICIO PRÁCTICO

En el presente capítulo vamos a desarrollar el ejercicio práctico aplicando el sistema contable

propuesto con la finalidad de demostrar la necesidad de llevar a la práctica una técnica

sistematizada y ordenada de recopilación, análisis e interpretación de la información lo cual

permitirá a la organización optimizar recursos, evitar la duplicidad de funciones, presentar

resultados reales en tiempo real para mejorar el proceso de toma de decisiones.

El período que se va a analizar para fines prácticos es del 01 de Septiembre de 2014 al 30 de

Septiembre de 2014.

Para efectos del desarrollo del presente ejercicio es necesario tener en cuenta las regulaciones

previstas en la ley con fines tributarios y contables bajo los que nos vamos a regir:

El Servicio de Rentas Internas determinará el tipo de contribuyente de acuerdo a los ingresos y

actividades que desarrolla mediante la obtención del R.U.C. (Registro Único de Contribuyentes),

ya que según el Art. 1 del Reglamento a la ley del RUC en su literal h) indica “Están obligados a

inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes h) Las comunidades religiosas y las

instituciones de enseñanza confesional, los institutos de enseñanza pública y privada”.

Por lo tanto, los centros educativos particulares están sometidos a esta disposición de la

Administración Fiscal en el siguiente orden:

Registro Único de Contribuyentes

Impuesto al Valor Agregado

Impuesto a la Renta Sociedades

Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta

Anexo Transaccional

Transacciones efectuadas durante el mes de septiembre de 2015

Septiembre 2.- Se realiza asiento de apertura del presente año trasladando los saldos del período

anterior con los siguientes datos:

126

Tabla 5. 1 Estado de Situación Inicial

Caja Chica 200

Banco Pichincha 15.230,44

Pensiones 810

Inventario de Suministros y Materiales 1.234,00

Inventario de Artículos de limpieza 109,8

Inventario uniformes 1.550,00

Terreno 90.000,00

Edificio 75.000,00

Muebles y Enseres 10.000,00

Equipo de Oficina 3.000,00

Equipo de Computación 6.000,00

Depreciación Acumulada Edificio 312,5

Depreciación Acumulada Muebles y enseres 83,33

Depreciación Acumulada Eq. Oficina 25

Depreciación Acumulada Eq. Computación 165

Sueldos y Honorarios por Pagar 9.756,46

Aporte personal 921,63

Aporte Patronal 1.197,63

Décimo Tercer Sueldo por Pagar 821,42

Décimo Cuarto Sueldo por Pagar 560,5

Vacaciones 410,71

Facturas y Otros Comprobantes por Pagar Emitidos 280

Capital Social 188.600,07

Septiembre 2.- Se realiza la compra de los siguientes suministros y materiales de oficina: 3

resmas de papel bond 3,75 c/u, dos cajas de esferos varios colores 4,50 c/u, diez pliegos de fomix

1,25 c/u, 5 cajas de tinta para sello 0,80 c/u , 5 cinta scotch transparente 0,75 c/u, 3 grapadoras

grandes 3,50 c/u, 2 saca grapas 1,30 c/u, 10 resaltadores 0,80 c/u, al proveedor FESA (Sociedad

Anónima) que se cancela mediante cheque #1201

Septiembre 2.- Se realiza un incremento al fondo de caja chica con cheque #1202 por el valor de

50,00 USD

Septiembre 3.- Se cancela mediante transferencia los sueldos del mes de Agosto de 2014 a todo

el personal de la institución C/E 001

Septiembre 4.- Se realiza el pago de los aportes patronales y personales correspondientes a

Agosto de 2014 C/E 002, 003

Septiembre 05.- Se realiza el cobro de pensiones pendientes de 15 alumnos 54,00 USD cada

uno en efectivo y ser realiza el depósito en la cuenta corriente Banco Pichincha

127

Septiembre 08.- Se registra el cobro de matrículas y pensiones del mes de septiembre que

fueron realizados mediante depósito en la cuenta corriente Banco Pichincha, conforme al siguiente

detalle:

Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel

Resumen de recaudaciones septiembre 2014

Septiembre 09.- Se registra el cobro de matrículas y pensiones del mes de septiembre que

fueron realizados mediante depósito en la cuenta corriente Banco Pichincha, conforme al siguiente

detalle:

Fecha No.

Alumnos

Matrícula Pensión

Total

Matrícula

Total

Pensión

Total

Recaudado

09/09/201

4 109 70 54 7.630,00 5.886,00 13.516,00

Septiembre 10.- Se registra el cobro de matrículas y pensiones del mes de septiembre que

fueron realizados mediante depósito en la cuenta corriente Banco Pichincha, conforme al siguiente

detalle:

Fecha No.

Alumnos

Matrícula Pensión

Total

Matrícula

Total

Pensión

Total

Recaudado

10/09/20

14 100 70 54 7.000,00 5.400,00

12.400,0

0

Septiembre 11.- Se registra el cobro de matrículas y pensiones del mes de septiembre que

fueron realizados mediante depósito en la cuenta corriente Banco Pichincha, conforme al siguiente

detalle:

Fecha No.

Alumnos

Matrícula Pensión

Total

Matrícula

Total

Pensión

Total

Recaudado

11/09/2014 46 70 54 3.220,00 2.484,00 5.704,00

Septiembre 12.- Se realiza la venta de 70 uniformes a por un valor de 1274,00 USD más

IVA, recaudación realizada en efectivo

Septiembre 12.- Se realiza el registro de la venta de uniformes a precio de costo por 1085,0

Fecha No. Alumnos Matrícula Pensión

Total

Matrícula

Total

Pensión

Total

Recaudado

08/09/2014 95 70,00 54,00 6.650,00 5.130,00 11.780,00

128

Septiembre 12.- Se realiza depósito por recaudaciones del día en la cuenta corriente Banco

Pichincha

Septiembre 15.- Se paga a imprenta Láser Print S.A. con factura 1230 por la impresión de

un libretín de 100 facturas 34,00 USD más IVA con cheque No. 1203 C/E 004.

Septiembre 15.- Se venden 25 uniformes por 455,00 más IVA en efectivo

Septiembre 15.- Se realiza registro de la venta a precio de costo por 387,50

Septiembre 15.- Se realiza depósito por las ventas efectuadas en el día

Septiembre 22.- Se compra 16 uniformes con cheque 1204 C/E 005 por el valor de 248,00

USD más IVA a Amparo Chávez S.A.

Septiembre 24.- Se compra una podadora de césped por 450,00 en Comercial Amores, se

paga con cheque No. 1205 C/E 00

Septiembre 25.- Se realiza el pago de servicios básicos: agua potable, energía eléctrica,

servicio de teléfono, internet por 280,00

Septiembre 26.- Se elabora rol de pagos de todos los empleados correspondientes a

septiembre de 2014 y rol de provisiones

Septiembre 29.- Se recibe de la Sra. Lourdes Guachamín 234,50 USD por concepto de

arriendo de bar

Septiembre 29.- Se realiza depósito de valores correspondientes a arriendo de bar

Septiembre 30.- Se registra la depreciación mensual de de los activos fijos de propiedad de

la Institución.

5.1. Estado de Situación Financiera

129

Tabla 5. 2 Estado de Situación Financiera

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 30/09/2014

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

50.505,38

Caja Chica

250,00

Banco Pichincha

48.524,46

Inventario de Suministros y Materiales

1.295,62

Inventario de Artículos de limpieza

109,80

Inventario uniformes

325,50

ACTIVO NO CORRIENTE

183.278,34

Terreno

90.000,00

Edificio 75.000,00

74.375,00

(-) Depreciación Acumulada Edificio 625,00

Muebles y Enseres 10.450,00

10.283,34

(-) Depreciación Acumulada Muebles y enseres 166,66

Equipo de Oficina 3.000,00

2.950,00

(-) Depreciación Acumulada Equipo de Oficina 50,00

Equipo de Computación 6.000,00

5.670,00

(-) Depreciación Acumulada Equipo de

Computación 330,00

TOTAL ACTIVO

233.783,72

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

15.580,63

Sueldos y Honorarios por Pagar

9.756,46

Aporte personal

921,43

Aporte Patronal

1.197,63

Décimo Tercer Sueldo por Pagar

821,42

Décimo Cuarto Sueldo por Pagar

560,50

Vacaciones

410,71

Provisiones

1.792,63

Otras cuentas por pagar diversas

119,85

TOTAL PASIVO

15.580,63

PATRIMONIO

218.203,09

CAPITAL

Capital social

188.600,07

Utilidad del Ejercicio

29.603,02

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

233.783,72

AUTORIZADO POR ELABORADO POR

JORGE GUERRERO

ALEJANDRA

CAIZALUISA

DIRECTOR CONTADORA

5.2. Libro Diario

130

Tabla 5. 3 Libro diario

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO DIARIO

DEL 01/09/2014 AL 30/09/2014

Fecha Código Concepto Parcial Debe Haber

02/09/14

1

1.01.01.02. Caja Chica

200,00

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

15.230,44

1.01.02.02.002. Pensiones

810,00

1.01.03.01. Inventario de Suministros y Materiales

1.234,00

1.01.03.02. Inventario de Artículos de limpieza

109,80

1.01.03.03. Inventario uniformes

1.550,00

1.02.01.01. Terreno

90.000,00

1.02.01.02. Edificio

75.000,00

1.02.01.03. Muebles y Enseres

10.000,00

1.02.01.04. Equipo de Oficina

3.000,00

1.02.01.05. Equipo de Computación

6.000,00

1.02.01.06.001.

Depreciación Acumulada Edificio

312,50

1.02.01.06.002.

Depreciación Acumulada Muebles y

enseres 83,33

1.02.01.06.003.

Depreciación Acumulada Eq. Oficina

25,00

1.02.01.06.004.

Depreciación Acumulada Eq.

Computación 165,00

2.01.02.01.

Sueldos y Honorarios por Pagar

9.756,46

2.01.02.04.

Aporte personal

921,63

2.01.02.05.

Aporte Patronal

1.197,63

2.01.02.08.

Décimo Tercer Sueldo por Pagar

821,42

2.01.02.09.

Décimo Cuarto Sueldo por Pagar

560,50

2.01.02.10.

Vacaciones

410,71

2.01.06.02.

Facturas y Otros Comprobantes por

Pagar E 280,00

3.01.01.01.

Capital Social

188.600,07

P/R Estado de Situación Inicial

02/09/14

2

1.01.03.01. Inventario de Suministros y Materiales

61,62

1.01.05. Impuesto al Valor Agregado Compras

7,39

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

68,40

2.01.05.02.

Retención en la fuente

0,62

P/R Compra de suministros de oficina CHQ 1201

02/09/14

3

1.01.01.02. Caja Chica

50,00

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

50,00

P/R Incremento Fondo de caja chica CHQ 1202

03/09/14

4

2.01.02.01. Sueldos y Honorarios por pagar

9.756,46

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

9.756,46

P/R Pago de sueldos agosto

04/09/14

5

2.01.02.04. Aporte personal

921,63

2.01.02.05. Aporte Patronal

1.197,63

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

2.119,26

P/R Pago beneficios sociales

PASAN….

215.128,97 215.128,97

VIENEN

215.128,97 215.128,97

131

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO DIARIO

DEL 01/09/2014 AL 30/09/2014

Fecha Código Concepto Parcial Debe Haber

04/09/15

6

2.01.02.08. Décimo Tercer Sueldo por Pagar

821,42

2.01.02.09. Décimo Cuarto Sueldo por Pagar

560,50

2.01.02.10. Vacaciones

410,71

2.01.04.

Provisiones

1.792,63

P/R Rol de Provisiones

05/09/14

7

1.01.01.01. Caja General

810,00

1.01.02.02.002.

Pensiones

810,00

P/R Cobro de pensión efectivo x 15 estudiantes

05/09/14

8

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

810,00

1.01.01.01.

Caja General

810,00

P/R Depósito en efectivo recaudaciones 05/09

08/09/14

9

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

11.780,00

4.01.01.

Matrículas

6.650,00

4.01.02.

Pensiones

5.130,00

P/R Recaudaciones 08/09

09/09/14

10

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

13.516,00

4.01.01.

Matrículas

7.630,00

4.01.02.

Pensiones

5.886,00

P/R Recaudaciones 09/09

10/09/14

11

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

12.400,00

4.01.01.

Matrículas

7.000,00

4.01.02.

Pensiones

5.400,00

P/R Recaudaciones 10/09

11/09/14

12

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

5.704,00

4.01.01.

Matrículas

3.220,00

4.01.02.

Pensiones

2.484,00

P/R Recaudaciones 11/09

12/09/14

13

1.01.01.01. Caja General

1.426,88

4.02.

Otros Ingresos

1.274,00

2.01.05.03.

Impuesto al Valor

Agregado en Ventas 152,88

P/R venta de 70 uniformes

12/09/14

14

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

1.426,88

1.01.01.01.

Caja General

1.426,88

P/R depósito en efectivo recaudaciones 12/09

12/09/14

15

5.01. Costo de Ventas

1.085,00

1.01.03.03.

Inventario Uniformes

1.085,00

P/R Costo de venta 70 uniformes

15/09/14

16

5.01.02.07. Suministros y Materiales

34,00

1.01.05. Impuesto al Valor Agregado Compras

4,08

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

38,08

P/R pago libretín de 100 facturas

PASAN….

265.918,44 265.918,44

VIENEN

265.918,44 265.918,44

132

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO DIARIO

DEL 01/09/2014 AL 30/09/2014

Fecha Código Concepto Parcial Debe Haber

15/09/14

17

1.01.01.01. Caja General

509,60

4.02.

Otros Ingresos

455,00

2.01.05.03.

Impuesto al Valor Agregado en Ventas

54,60

P/R venta de 25 uniformes

15/09/14

18

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

509,60

1.01.01.01.

Caja General

509,60

P/R depósito en efectivo recaudaciones 15/09

15/09/14

19

5.01. Costo de Ventas

387,50

1.01.03.03.

Inventario Uniformes

387,50

P/R Costo de venta 25 uniformes

22/09/14

20

1.01.03.03. Inventario Uniformes

248,00

1.01.05. Impuesto al Valor Agregado en Compras

29,76

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

275,28

2.01.05.02

Retención el la Fuente

2,48

P/R Compra de 16 Uniformes

24/09/14

21

1.02.01.03. Muebles y enseres

450,00

1.01.05. Impuesto al Valor Agregado en Compras

54,00

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

499,50

2.01.05.02

Retención el la Fuente

4,50

P/R compra de podadora

25/09/14

22

2.01.06.02.

Facturas y Otros Comprobantes

por Pagar Emitidos 280,00

1.01.01.03.001.

Banco Pichincha

280,00

P/R pago de servicios básicos

26/09/14

23

5.02.01.01. Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones

9.756,46

5.02.01.02. Aportes a la Seguridad Social

2.119,06

5.02.01.03. Beneficios Sociales e Indemnizaciones

1.792,63

2.01.02.01.

Sueldos y Honorarios por

Pagar 9.756,46

2.01.02.04.

Aporte personal

921,43

2.01.02.05.

Aporte Patronal

1.197,63

2.01.02.08.

Décimo Tercer Sueldo por Pagar

821,42

2.01.02.09.

Décimo Cuarto Sueldo

por Pagar 560,50

2.01.02.10.

Vacaciones

410,71

P/R Elaboración de rol de pagos y provisiones

29/09/14

24

1.01.01.01. Caja General

234,50

4.02.

Otros Ingresos

234,50

P/R Cobro de arriendo de bar

29/09/14

25

1.01.01.03.001. Banco Pichincha

234,50

1.01.01.01.

Caja General

234,50

P/R depósito por arriendo

133

Continuación

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO DIARIO

DEL 01/09/2014 AL 30/09/2014

Fecha Código Concepto Parcial Debe Haber

30/09/14

26

5.02.01.19. Depreciaciones

585,83

1.02.01.06.001.

Depreciación Acumulada Edificio

312,50

1.02.01.06.002.

Depreciación Acumulada

Muebles y enseres 83,33

1.02.01.06.003.

Depreciación Acumulada

Eq. Oficina 25,00

1.02.01.06.004.

Depreciación Acumulada Eq. Computación

165,00

P/R depreciación activos fijos

PASAN…

283.109,88 283.109,88

VIENEN..

283.109,88 283.109,88

30/09/14

27

2.01.05.03. Impuesto al Valor Agregado en Ventas

207,48

1.01.05.

Impuesto al Valor

Agregado en Compras 95,23

2.01.07.02.

Otras Cuentas por Pagar

Diversas 112,25

P/R Liquidación de impuestos

30/09/14

28

2.01.05.02. Retención en la fuente

7,60

2.01.07.02.

Otras Cuentas por Pagar Diversas

7,60

P/R Liquidación de impuestos

TOTAL

283.324,96 283.324,96

5.3. Mayorización

Tabla 5. 4 Mayorización

CUENTA: CAJA GENERAL CÓDIGO: 1.01.01.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

05/09/2014 Cobro de pensión efectivo x 15 7 810,00

05/09/2014 Depósito en efectivo recaudaciones 05/09 8 810,00

12/09/2014 Venta de 70 Uniformes 13 1.426,88

12/09/2015 Depósito en cuenta bancaria por uniformes 14 1.426,88

15/09/2014 Venta de 25 uniformes 17 509,60

15/09/2015 Depósito en cuenta bancaria por uniformes 18 509,60

20/09/2014 Cobro arriendo de bar 24 234,50

29/09/2014 Depósito por arriendo 25 234,50

SUMAS 2.980,98 2.980,98

SALDO -

CUENTA: CAJA CHICA CÓDIGO: 1.01.01.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de Apertura 1 200,00

02/09/2014 Incremento fondo caja chica cheque 1202 3 50,00

SUMAS 250,00 -

SALDO 250,00 -

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

134

Continuación

CUENTA: BANCO PICHINCHA CÓDIGO: 1.01.01.03.001.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de Apertura 1 15.230,44

02/09/2014 Compra de suministros cheque 1201 2 68,40

03/09/2014 Incremento fondo 3 50,00

03/09/2014 Pago sueldos Agosto 4 9.756,46

04/09/2014 Pago de Beneficios sociales 5 2.119,26

05/09/2015 Depósito recaudaciones 05/09/2015 8 810,00

08/09/2014 Recaudaciones 08/09 9 11.780,00

09/09/2014 Recaudaciones 09/09 10 13.516,00

10/09/2014 Recaudaciones 10/09 11 12.400,00

11/09/2014 Recaudaciones 11/09 12 5.704,00

12/09/2014 Recaudaciones 12/09 14 1.426,88

15/09/2014 Pago libretín 100 facturas 16 38,08

15/09/2014 Venta de 25 uniformes 18 509,60

22/09/2014 Compra de 16 uniformes 20 275,28

24/09/2014 Compra de podadora 21 499,50

25/09/2014 Pago de Servicios Básicos 22 280,00

29/09/2014 Depósito por arriendo 25 234,50

SUMAS 61.611,42 13.086,98

SALDO 48.524,44

CUENTA: PENSIONES CÓDIGO: 1.01.02.02.002.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 810,00

05/09/2014 Cobro de pensión pendiente 15 estuadiantes 7 810,00

SUMAS 810,00 810,00

SALDO - -

CUENTA: INVENTARIO UNIFORMES CÓDIGO: 1.01.03.03.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 1.550,00

12/09/2014 Costo de Venta 70 Uniformes 15 1.085,00

15/09/2014 Costo de Venta 25 Uniformes 19 387,50

22/09/2014 Compra de 16 Uniformes 20 248,00

SUMAS 1.798,00 1.472,50

SALDO 325,50

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

135

Continuación

CUENTA: INVENTARIO DE SUMINISTROS Y MATERIALES CÓDIGO: 1.01.03.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 1.234,00

02/09/2014 Compra de suministros de oficina CHQ 1201 2 61,62

SUMAS 1.295,62 -

SALDO 1.295,62 -

CUENTA: INVENTARIO DE ARTÍCULOS DE LIMPIEZA CÓDIGO: 1.01.03.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 109,80

SUMAS 109,80 -

SALDO 109,80 -

CUENTA: TERRENO CÓDIGO: 1.02.01.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 90.000,00

SUMAS 90.000,00 -

SALDO 90.000,00 -

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

136

Continuación

CUENTA: EDIFICIO CÓDIGO: 1.02.01.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 75.000,00

SUMAS 75.000,00 -

SALDO 75.000,00 -

CUENTA: MUEBLES Y ENSERES CÓDIGO: 1.02.01.03.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 10.000,00

24/09/2014 Compra de podadora 21 450,00

SUMAS 10.450,00 -

SALDO 10.450,00 -

CUENTA: EQUIPO DE OFICINA CÓDIGO: 1.02.01.04.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 3.000,00

SUMAS 3.000,00 -

SALDO 3.000,00 -

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

137

Continuación

CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN CÓDIGO: 1.02.01.05.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 6.000,00

SUMAS 6.000,00 -

SALDO 6.000,00 -

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA EDIFICIO CÓDIGO: 1.02.01.06.001.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 312,50

30/09/2014 Depreciación septiembre 26 312,50

SUMAS - 625,00

SALDO 625,00

CUENTA:

DEPRECIACION ACUMULADA MUEBLES Y

ENSERES CÓDIGO: 1.02.01.06.002.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 83,33

30/09/2014 Depreciación septiembre 26 83,33

SUMAS - 166,66

SALDO 166,66

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

138

Continuación

CUENTA:

DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE

OFICINA CÓDIGO: 1.02.01.06.003.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 25,00

30/09/2014 Depreciación septiembre 26 25,00

SUMAS - 50,00

SALDO 50,00

CUENTA:

DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE

COMPUTACIÓN CÓDIGO: 1.02.01.06.004.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 165,00

30/09/2014 Depreciación septiembre 26 165,00

SUMAS - 330,00

SALDO 330,00

CUENTA: SUELDOS Y HONORARIOS POR PAGAR CÓDIGO: 2.01.02.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 9.756,46

03/09/2014 Pago de sueldos Agosto 4 9.756,46

26/09/2014 Elaboración rol de pagos y provisiones 23 9.756,46

SUMAS 9.756,46 19.512,92

SALDO 9.756,46

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

139

Continuación

CUENTA: APORTE PERSONAL CÓDIGO: 2.01.02.04.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 921,63

04/09/2014 Pago de Beneficios Sociales 5 921,63

26/09/2014 Elaboración rol de pagos y provisiones 23 921,63

SUMAS 921,63 1.843,26

SALDO 921,63

CUENTA: APORTE PATRONAL CÓDIGO: 2.01.02.05.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 1.197,63

04/09/2015 Pago de Beneficios Sociales 5 1.197,63

26/09/2014 Elaboración rol de pagos y provisiones 23 1.197,63

SUMAS 1.197,63 2.395,26

SALDO 1.197,63

CUENTA: DÉCIMO TERCER SUELDO POR PAGAR CÓDIGO: 2.01.02.08.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 821,42

04/09/2014 Rol de provisiones Agosto 6 821,42

26/09/2014 Rol de pagos y provisiones septiembre 23 821,42

SUMAS 821,42 1.642,84

SALDO 821,42

LIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

140

Continuación

CUENTA: DÉCIMO CUARTO SUELDO POR PAGAR CÓDIGO: 2.01.02.09.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 560,50

04/09/2014 Rol de provisiones Agosto 6 560,50

26/09/2014 Rol de pagos y provisiones septiembre 23 560,50

SUMAS 560,50 1.121,00

SALDO 560,50

CUENTA: VACACIONES CÓDIGO: 2.01.02.10.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 410,71

04/09/2014 Rol de provisiones Agosto 6 410,71

26/09/2014 Rol de pagos y provisiones septiembre 23 410,71

SUMAS 410,71 821,42

SALDO 410,71

CUENTA:

FACTURAS Y OTROS COMPROBANTES POR

PAGAR EMITIDOS CÓDIGO: 2.01.06.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 280,00

25/09/2014 Pago de servicios básicos 22 280,00

SUMAS 280,00 280,00

SALDO -

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

141

Continuación

CUENTA: CAPITAL SOCIAL CÓDIGO: 3.01.01.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Asiento de apertura 1 188.600,07

SUMAS - 188.600,07

SALDO 188.600,07

CUENTA: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMPRAS CÓDIGO: 1.01.05.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Compra de suministros de oficina cheque 1201 2 7,39

15/09/2014 Pago de libretín 100 facturas 16 4,08

22/09/2014 Compra de 16 uniformes 20 29,76

24/09/2014 Compra de podadora 21 54,00

30/09/2014 Liquidación de impuestos 27 95,23

SUMAS 95,23 95,23

SALDO - -

CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE CÓDIGO: 2.01.05.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

02/09/2014 Compra de suministros de oficina cheque 1201 2 0,62

22/09/2014 Compra de 16 uniformes 20 2,48

24/09/2014 Compra de podadora 21 4,50

30/09/2014 Liquidación de impuestos 28 7,60

SUMAS 7,60 7,60

SALDO -

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

142

Continuación

CUENTA: PROVISIONES CÓDIGO: 2.01.04.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

04/09/2015 Rol de provisiones agosto 6 1.792,63

SUMAS - 1.792,63

SALDO 1.792,63

CUENTA: MATRÍCULAS CÓDIGO: 4.01.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

08/09/2014 Recaudaciones 08/09/2014 9 6.650,00

09/09/2015 REcaudaciones 09/09/2014 10 7.630,00

10/09/2015 Recaudaciones 10/09 11 7.000,00

11/09/2014 Recaudaciones 11/09 12 3.220,00

SUMAS - 24.500,00

SALDO 24.500,00

CUENTA: PENSIONES CÓDIGO: 4.01.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

08/09/2014 Recaudaciones 08/09/2014 9 5.130,00

09/09/2015 Recaudaciones 09/09/2014 10 5.886,00

10/09/2015 Recaudaciones 10/09 11 5.400,00

11/09/2014 Recaudaciones 11/09 12 2.484,00

SUMAS - 18.900,00

SALDO 18.900,00

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

143

Continuación

CUENTA: OTROS INGRESOS CÓDIGO: 4.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

12/09/2014 Venta de 70 uniformes 13 1.274,00

15/09/2014 Venta de 25 uniformes 17 455,00

29/09/2014 Cobro de arriendo de bar 24 234,50

SUMAS - 1.963,50

SALDO 1.963,50

CUENTA: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN VENTAS CÓDIGO: 2.01.05.03.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

12/09/2014 Venta de 70 uniformes 13 152,88

15/09/2015 Venta de 25 uniformes 17 54,60

30/09/2015 Liquidación de impuestos 27 207,48

SUMAS 207,48 207,48

SALDO -

CUENTA: COSTO DE VENTAS CÓDIGO: 5.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

12/09/2014 Venta de 70 Uniformes 15 1.085,00

15/09/2014 Venta de 25 Uniformes 19 387,50

SUMAS 1.472,50 -

SALDO 1.472,50

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

144

Continuación

CUENTA: SUMINISTROS Y MATERIALES CÓDIGO: 5.01.02.07.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

15/09/2014 Pago libretín 100 factura 16 34,00

SUMAS 34,00 -

SALDO 34,00

CUENTA:

SUELDOS SALARIOS Y DEMÁS

REMUNERACIONES CÓDIGO: 5.02.01.01.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

26/09/2014 Elaboración de rol de pagos y provisiones 23 9.756,46

SUMAS 9.756,46 -

SALDO 9.756,46

CUENTA: APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL CÓDIGO: 5.02.01.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

26/09/2014 Elaboración de rol de pagos y provisiones 23 2.119,06

SUMAS 2.119,06 -

SALDO 2.119,06

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

145

Continuación

CUENTA: BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES CÓDIGO: 5.02.01.03.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

26/09/2014 Elaboración de rol de pagos y provisiones 23 1.792,63

SUMAS 1.792,63 -

SALDO 1.792,63

CUENTA: DEPRECIACIONES CÓDIGO: 5.02.01.19.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

30/09/2014 Depreciación activos fijos 26 585,83

SUMAS 585,83 -

SALDO 585,83

CUENTA: OTRAS CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS CÓDIGO: 2.01.07.02.

FECHA CONCEPTO REF DEBE HABER

30/09/2014 Liquidación de impuestos 27 112,25

30/09/2014 Liquidación de impuestos 28 7,60

SUMAS - 119,85

SALDO

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

LIBRO MAYOR

146

5.4. Balance de comprobación

Tabla 5. 5 Balance de comprobación UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

BALANCE DE COMPROBACIÓN

DEL 01/09/2014 AL 30/09/2014

CÓDIGO CUENTAS SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1.01.01.01. CAJA GENERAL 2.980,98 2.980,98 - -

1.01.01.02. CAJA CHICA 250,00 - 250,00 -

1.01.01.03.001 BANCO PICHINCHA 61.611,42 13.086,98 48.524,44 -

1.01.02.02.002 PENSIONES 810,00 810,00 - -

1.01.03.01. INVENTARIO DE SUMINISTROS Y

MATERIALES 1.295,62 - 1.295,62 -

1.01.03.02. INVENTARIO DE ARTÍCULOS DE

LIMPIEZA 109,80 - 109,80 -

1.01.03.03. INVENTARIO UNIFORMES 1.798,00 1.472,50 325,50 -

1.01.05. IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO COMPRAS 95,23 95,23 - -

1.02.01.01. TERRENO 90.000,22 - 90.000,22 -

1.02.01.02. EDIFICIO 75.000,00 - 75.000,00 -

1.02.01.03. MUEBLES Y ENSERES 10.450,00 - 10.450,00 -

1.02.01.04. EQUIPO DE OFICINA 3.000,00 - 3.000,00 -

1.02.01.05. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 6.000,00 - 6.000,00 -

1.02.01.06.001 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

EDIFICIO - 625,00 - 625,00

1.02.01.06.002. DEPRECIACIÓN ACUMULADA

MUEBLES Y ENSERES - 166,66 - 166,66

1.02.01.06.003. DEPRECIACIÓN ACUMULADA

EQUIPO DE OFICINA - 50,00 - 50,00

1.02.01.06.004. DEPRECIACIÓN ACUMULADA

EQUIPO DE COMPUTACIÓN - 330,00 - 330,00

2.01.02.01. SUELDOS Y HONORARIOS POR

PAGAR 9.756,46 19.512,92 - 9.756,46

2.01.02.04. APORTE PERSONAL 921,63 1.843,26 - 921,63

2.01.02.05. APORTE PATRONAL 1.197,63 2.395,26 - 1.197,63

2.01.02.08. DÉCIMO TERCER SUELDO POR

PAGAR 821,42 1.642,84 - 821,42

2.01.02.09. DÉCIMO CUARTO SUELDO POR

PAGAR 560,50 1.121,00 - 560,50

2.01.02.10. VACACIONES 410,71 821,42 - 410,71

2.01.04. PROVISIONES - 1.792,63 - 1.792,63

2.01.05.02. RETENCIÓN EN LA FUENTE 7,60 7,60 - -

2.01.05.03. IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO EN VENTAS 207,48 207,48 - -

2.01.06.02.

FACTURAS Y OTROS

COMPROBANTES POR PAGAR

EMITIDOS

280,00 280,00 - -

2.01.07.02. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

DIVERSAS - 119,85 - 119,85

3.01.01.01. CAPITAL SOCIAL - 188.600,07 - 188.600,07

4.01.01. MATRÍCULAS - 24.500,00 - 24.500,00

4.01.02. PENSIONES - 18.900,00 - 18.900,00

4.02. OTROS INGRESOS - 1.963,50 - 1.963,50

5.01. COSTO DE VENTAS 1.472,50 - 1.472,50 -

5.01.02.07. SUMINISTROS Y MATERIALES 34,00 - 34,00 -

5.02.01.01. SUELDOS SALARIOS Y DEMÁS

REMUNERACIONES 9.756,46 - 9.756,46 -

5.02.01.02. APORTES A LA SEGURIDAD

SOCIAL 2.119,06 - 2.119,06 -

5.02.01.03. BENEFICIOS SOCIALES E

INDEMNIZACIONES 1.792,63 - 1.792,63 -

5.02.01.19. DEPRECIACIONES 585,83 - 585,83 -

-

TOTALES 283.325,18 283.325,18 250.716,06 250.716,06

147

5.5. Estado de Situación Financiera

Tabla 5. 6 Estado de Situación Financiera

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 30/09/2014

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

50.505,38

Caja Chica

250,00

Banco Pichincha

48.524,46

Inventario de Suministros y Materiales

1.295,62

Inventario de Artículos de limpieza

109,80

Inventario uniformes

325,50

ACTIVO NO CORRIENTE

183.278,34

Terreno

90.000,00

Edificio 75.000,00

74.375,00

(-) Depreciación Acumulada Edificio 625,00

Muebles y Enseres 10.450,00

10.283,34

(-) Depreciación Acumulada Muebles y enseres 166,66

Equipo de Oficina 3.000,00

2.950,00

(-) Depreciación Acumulada Equipo de Oficina 50,00

Equipo de Computación 6.000,00

5.670,00

(-) Depreciación Acumulada Equipo de

Computación 330,00

TOTAL ACTIVO

233.783,72

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

15.580,63

Sueldos y Honorarios por Pagar

9.756,46

Aporte personal

921,43

Aporte Patronal

1.197,63

Décimo Tercer Sueldo por Pagar

821,42

Décimo Cuarto Sueldo por Pagar

560,50

Vacaciones

410,71

Provisiones

1.792,63

Otras cuentas por pagar diversas

119,85

TOTAL PASIVO

15.580,63

PATRIMONIO

218.203,09

CAPITAL

Capital social

188.600,07

Utilidad del Ejercicio

29.603,02

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

233.783,72

AUTORIZADO POR ELABORADO POR

JORGE GUERRERO ALEJANDRA CAIZALUISA

DIRECTOR CONTADORA

148

5.6. Balance de Resultado

Tabla 5. 7 Estado de Resultados

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

ESTADO DE RESULTADOS

AL 30/09/2014

INGRESOS

TARIFA 0%

43.400,00

Matrículas

24.500,00

Pensiones

18.900,00

TARIFA 12%

491,00

Otros Ingresos (Uniformes)

1.963,50

(-) Costo de Ventas

1.472,50

TOTAL INGRESOS

43.891,00

(-) GASTOS OPERACIONALES

SUELDOS

13.668,15

Sueldos

9.756,46

Aportes a la Seguridad social

2.119,06

Beneficios Sociales e Indemnizaciones

1.792,63

Depreciaciones

585,83

Servicios Básicos

280,00

Suministros y Materiales

34,00

TOTAL GASTOS OPERACIONALES

14.567,98

(=) UTILIDAD OPERACIONAL

29.323,02

(+) OTROS INGRESOS

Arriendo de Bar

280,00

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

29.603,02

AUTORIZADO POR

ELABORADO POR

JORGE GUERRERO

ALEJANDRA CAIZALUISA

DIRECTOR

CONTADORA

5.7. Estado de cambio de patrimonio

Tabla 5. 8 Estado de Cambio de Patrimonio

Capital

Social

Reserva de

Capital

Reserva

Legal

Utilidades

retenidas

Utilidad del

Ejercicio Total

Saldos al 31 de diciembre de 2013 188.600,07 188.600,07

Utilidad Neta 29.603,02 29.603,02

Saldos al 30 de Septiembre de 2014 188.600,07 - - - 29.603,02 218.203,09

UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

AL 30/09/2014

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

AUTORIZADO POR

JORGE GUERRERO

DIRECTOR

ELABORADO POR

ALEJANDRA CAIZALUISA

CONTADORA

149

5.8. Notas de los estados financieros

1. Giro o Actividad económica

La “Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel” presta servicios educativos laicos a nivel pre

escolar, escolar y ciclo básico.

Los estados financieros se encuentran expresados en la moneda oficial del Ecuador: Dólares de

los Estados Unidos.

2. Políticas Contables

Las políticas contables son acuerdos, principios, reglas y procedimientos los cuales adopta la

Institución para la elaboración y presentación de los estados financieros con base en las Normas

Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados, leyes y reglamentos.

Entre las políticas aplicadas podemos citar las siguientes:

Uniformidad.- La entidad aplicará las mismas políticas para todas las transacciones,

hechos y condiciones que sean similares.

Inventarios.- El método de valuación es al costo de adquisición

Efectivo y Equivalentes.- Esta representado por medios de pago: dinero en efectivo,

cheques, tarjeta de crédito, de débito, depósitos en bancos e instituciones financieras a

corto plazo de alta liquidez.

Propiedad, planta y equipo.- El método de depreciación que aplicamos es: costo histórico

a través del método legal bajo el siguiente detalle:

Edificio 5%

Equipo de computación 33.33%

Muebles y equipo de oficina 10%

Vehículos 20%

150

5.9. Analisis financiero

1. Razón de liquidez

La razón de liquidez mide la capacidad de pago que tiene una empresa en el corto plazo, está

dada por la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente.

RC=(Activo Corriente)/(Pasivo Corriente)

RC=50505,38/15580,63

RC=3,24

Nos indica el número de veces que el activo corriente representa frente al pasivo corriente, al ser

3,24 la razón nos indica que existe liquidez ya que por cada dólar de deuda la Institución tiene 3,24

para responder frente a la obligación, lo cual implica que la Institución no se encuentra

mayormente endeudada, pero en base a los ingresos actuales se logra cubrir las obligaciones a corto

plazo evitando que se puedan ampliar o invertir en el giro del negocio.

2. Razón de rendimiento sobre capital contable

Nos indica la rentabilidad del patrimonio, es decir por cada dólar invertido por el accionista

cuanto se genera de utilidad.

RCC = (Utilidad Neta)/(Capital Contable)

RCC= 29603,02/188600,07

RCC= 16%

3. Razón de deuda total

Indica el grado de endeudamiento de la empresa, en relación a las respuestas de sus activos.

RDT=(Pasivos totales)/(Activos Totales)

RDT=15580,63/233783,72

RDT=6,67%

Expresado en otros términos quiere decir que el 6% de los activos han sido financiados por los

acreedores de corto y largo plazo.

151

4. Margen Neto de Utilidad

Nos indica el margen de utilidad neta por cada dólar vendido, el cual expresa una utilidad neta

de 67% lo cual está dentro de un rango excelente, pero también hay que tomar en cuenta que el

estudio se realizó precisamente en la época de ingreso a clases y no es el comportamiento habitual

de los ingresos, ya se reportan ingresos por actividades no operacionales los cuales no son

recurrentes.

MU=(Utilidad Neta)/Ventas

MU=29603,02/43891

MU=67%

152

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Con base en el desarrollo del presente trabajo de investigación referente al Diseño de un sistema

contable financiero aplicado en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Prócel de la ciudad de

Quito, presento las siguientes conclusiones:

No existe un sistema financiero contable que permita tener control sobre el desarrollo de

los procesos administrativos y financieros para reflejar la situación real de la Institución, lo

cual es de fundamental importancia con el fin de generar resultados de forma eficiente,

eficaz y ejercer control sobre todas las operaciones.

No existe una guía teórica que delimite las funciones, responsabilidades, derechos y

atribuciones de cada individuo.

No hay un sistema que permita llevar un adecuado control de los recursos de la institución.

La institución carece de un sistema de información adecuado aplicable a sus necesidades,

lo que ocasiona que una serie de procesos se lleve de manera manual y en consecuencia se

desperdicia importantes recursos como son: el factor tiempo y el factor económico.

La Institución no maneja políticas ni procedimientos administrativos eficientes.

No existe planificación ni control sobre las obligaciones tributarias, fechas de declaración,

elaboración de declaraciones.

Los datos con respecto a los gastos administrativos, operativos, utilidad y rentabilidad son

inexactos al no existir un control de la información.

No existe una planificación de las actividades puntualmente en el estudio nos basamos en

el área administrativa.

6.2. Recomendaciones

Adoptar un sistema contable financiero que permita tener un control sobre los procesos

administrativos, financieros y contables para reflejar la situación actual de la Institución y

poder generar resultados de forma económica, sustentable y equilibrada.

153

Implementar una guía teórica que defina las funciones y objetivos de cada puesto de

trabajo, lo cual va a motivar a las personas a lograr resultados extraordinarios en base al

planteamiento de objetivos, haciéndolos sustentables en el largo plazo y generando que

todas las partes del sistema se mantengan en equilibrio.

La optimización de recursos se define como la mejor forma de realizar una actividad; en

términos empresariales tiene que ver con la eficiencia (Utilizar los recursos de la mejor

forma posible, obteniendo los mayores beneficios con los mínimos costos) y la eficacia

(hace énfasis en los resultados, lograr objetivos). El camino que se recomienda a seguir es

mediante un sistema de control de inventarios a través de tarjetas kárdex, una herramienta

transparente que hace énfasis en los resultados, permite optimizar tiempo y es de fácil

aplicación.

Alcanzar la sistematización de la información, que es el ordenamiento de los datos

existentes con el objetivo de explicar los cambios sucedidos durante el período, los factores

que intervinieron y los resultados que se generaron, con base en gran medida en los

objetivos propuestos.

Simplificar y estandarizar los principales procesos relacionados entre sí, eliminar la

duplicidad de procesos, interconectar los procesos y procedimiento administrativos para

lograr el incremento de la eficiencia y eficacia, disminuir errores y mejorar la calidad de la

información.

La planificación tributaria es una herramienta elemental que le permitirá a la organización

optimizar recursos y tener un adecuado manejo de las obligaciones que mantiene como

sujeto pasivo frente a la administración fiscal, por lo cual se recomienda el manejo de un

calendario tributario que establezca por lo menos con cinco días de antelación la

elaboración de reportes y declaraciones

Al adoptar un sistema contable financiero se estima que la información proporcionada sea

real y consistente, con base en normas nacionales e internacionales manejando siempre el

criterio de uniformidad; lo cual permitirá que se exprese en resultados que puedan ser

comparados de un período a otro y que sirvan como respaldo para una adecuada toma de

decisiones.

Para poder llegar a ser una Institución capaz de optimizar los procesos es necesario de

valernos de herramientas como son la planificación de las actividades para de esta manera

poder satisfacer los requerimientos tanto internos como externos.

154

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ávila, J. (2007). Contabilidad General (2 ed.). México: McGraw-Hill.

Bernal, M. (2004). Contabilidad y Sistema Gerencial. Caracas : CEC S.A.

Bertalanffy, L. (1950). La Teoria de los Sistemas. México: Pearson Ediciones.

Bravo, M. (2005). Contabilidad General (3 ed.). Quito: Nuevo Día.

Catacora, F. (1997). Sistema y Procedimientos Contable. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.

Copeland, R. M., & Dascher, P. E. (1979). Fundamentos de Contabilidad. México : Limusa.

Correa, C. (2001). Gestion y Evaluacion de Calidad Refereentes para la acreditacion. Bogota:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Greco, O. (2007). Diccionario Contable. Florida: Valletta Ediciones.

Hanna. (1990). Perspectivas de la Economia para la toma de Desiciones en el Sector Financiero.

México D.F.

Horngren, C. T. (2010). Contabilidad. México: Pearson Educación .

LOEEL. (2012). Carrera educativa pública Art. 96. Quito.

Martinez, R. (2009). Manual de Contabilidad para Pymes. Madrid: Editorial Club Universitario.

Murdick & Munson. (1988). Sistemas de Información Administrativa. México: Prentice Hall

Hispanoamericana S. A.

Naciones Unidades. (2006). Análisis de la Competencia en América Latina. México.

Newton, F. (1997). Contabilidad Finaniera. Limusa.

Orozco, C. (1996). Análisis Administrativos Técnicas y Métodos. Costa Rica: Editorial Estatal a

Distancia San José.

Palacios, H. (2006). Fundamentos Técnicos de la Matemática Financiera. Lima: Editorial de la

Pontificia Universidad Católica de Perú.

Parkin, M. (2007). Macroeconomía . México: Perason Education .

Peña.E. (2006). Sistemas de Información. Quito: Pearson Ediciones .

Peralta, M. (2008). Sistema de Informción . Mexico.

Rey, J. (2011). Contabilidad General (2 ed.). Madrid: Paraninfo.

Soldevila & Oliveras. (2010). Contabilidad General. Madrid: Liberdduplex.

Stephen, W. (2002). La Teoría de los Sistemas. Nueva York: Revista sobre Sistemas New Systems.

Stonner, J. A., & Wankel, C. (1989). Sistemas de información administrativa. México: I-dward

Frffman.

Zapata, P. (2008). Contabilidad General (4 ed.). México: MacGraw-Hill.