112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación, representación e identidad: análisis de percepción del cine ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional. A partir de los films “Ratas, ratones y rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010). Trabajo de grado previo a la obtención de la licenciatura en Comunicación Social, Énfasis en Educomunicación AUTOR: Marlon Omar Muñoz Palaquibay TUTOR: Mst. Diego Fernando Velasco Andrade Quito Ecuador 2018.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación, representación e identidad: análisis de percepción del cine ecuatoriano

en la construcción de la identidad nacional. A partir de los films “Ratas, ratones y

rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010).

Trabajo de grado previo a la obtención de la licenciatura en Comunicación Social,

Énfasis en Educomunicación

AUTOR: Marlon Omar Muñoz Palaquibay

TUTOR: Mst. Diego Fernando Velasco Andrade

Quito – Ecuador

2018.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

ii

.AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Marlon Omar Muñoz Palaquibay, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Comunicación, representación e identidad: análisis de

percepción del cine ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional. A partir de los films

“Ratas, ratones y rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010). De conformidad con el Art.

114 del código orgánico de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines estrictamente académicos. Conservo a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

_________________________ CI: 1721061842

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación presentado por Marlon Omar Muñoz Palaquibay,

para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social énfasis en Educomunicación;

cuyo título es: Comunicación, representación e identidad: análisis de percepción del cine

ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional. A partir de los films “Ratas, ratones y

rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010); considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

__________________________________

Arq. Diego Fernando Velasco Andrade

Director

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

iv

DEDICATORIA

A quienes han sido mi inspiración durante este corto recorrido que llamamos vida. Personas

que han estado conmigo desde que abrí los ojos y son las primeras en quienes pienso al

despertar. A mi querido nano Cristian por su guía incondicional a través del tiempo,

abriéndonos camino al andar y por enseñarme que juntos somos más fuertes. A mis abuelitos

por brindarme el amor más puro, más sincero, y educarme los valores más nobles que gobiernan

el espíritu humano. A mis queridas ti@s, primos y todos los chiquill@s que vendrán, por

apoyarme y llenarme de alegría. A los amig@s, compañeros de viaje y confidentes que con el

tiempo se vuelven familia. Y por supuesto, a mi madre Victoria que a pesar de los miles de

kilómetros que nos separan, siempre esta presente en mi corazón junto a Brian… La distancia

no es ausencia.

Todos somos viajeros en el tiempo y son estas cortas líneas parte de nuestro legado. Gracias

por enseñarme todo lo que soy.

“Ver el mundo, pasar por cosas peligrosas,

ver a través de las paredes, acercarse más

para encontrarnos el uno al otro y sentir.

Ese es el propósito de la vida”. — Life

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

v

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a Diego Velasco por su dedicación, vocación y orientación

profesional en esta etapa de mi carrera. A muchos académicos que compartieron conmigo

historias, anécdotas y conocimiento de nuestros aciertos y equivocaciones al transitar como

civilización por el mundo. A las personas que con el tiempo se vuelven amig@s y compañeros

de viaje al llenar esos vacios emocionales que el intertexto de la vida no nos advierte. Son

momentos, son historias; coincidiendo juntas sin saber de un posible destino. Encontrándose en

el siguiente escalón.

Y entre las risas del aquelarre nos fuimos chamullando. Allí donde nadie te entrega nada y todos

dudan la existencia de un Dios. Son esas personas las que nos aguardan. En momentos como

éste, se me vienen a la mente muchos recuerdos con quienes deliberadamente o no, compartí y

aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la vida. En mis

adentros trato de conservar cada momento vanal e insignificante que me ha formado. A todos

ustedes os agradezco por haber sido parte de este viaje y ciertamente sabe Dios dónde iremos a

parar. Gracias totales!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

vi

INDICE DE CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................................................1

Objetivos ..................................................................................................................................................3

Capítulo 1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………….4

La construcción de la identidad nacional y su representación en el cine…………………………………………….4

1.1 Comunicación, representación e identidad en el siglo XXI…………………………………………………………….4

1.2 La representación en el contexto de las nuevas identidades ............................................................7

1.3 El dilema de la identidad nacional: La herencia del pasado……………………………………………….………..11

1.4 Identidad contemporánea. Entre el pasado histórico y el presente mediático….………………………..15

Capítulo 2 ............................................................................................................................................. 18

La representación del Ecuador en la historia nacional ......................................................................... 18

2.1 La nueva historia del Ecuador. Señas particulares de la ecuatorianidad………..………………………..….18

2.2 La conciencia nacional. Último día de despotismo y primero de lo mismo…….…………………………….22

2.3 Primer período republicano: Proyecto nacional criollo …………………………………..………………………....24

2.3.1 La cuestión indígena. Una visión diacrónica………………..…………………………………..…….……25

2.3.2 La representación del sujeto indígena………………………………………………………………..……….26

2.4 Segundo periodo republicano: Proyecto nacional mestizo…..……………………………………………………..27

2.5 Tercer periodo republicano: Proyecto nacional de la diversidad…………………………………………………30

2.6 La diversidad, el lenguaje y la identidad………………………………………………………………………………………31

2.7 Lecturas contemporáneas sobre la identidad étnica…………………………………………………………………..36

Capítulo 3 ……………………………………………………………………………………………………………………..…………….40

Comunicación y narrativas de lo audiovisual en el Ecuador………………………………………………….…………..40

3.1 Tras las cámaras: el cine en la construcción de la identidad…………………………………………………..…..40

3.2 Los orígenes del cine……………………………………………………………………………………………………………..……42

3.3 Un recorrido a la historia del Ecuador………………………………………………………………………..……………….44

3.4 El auge de las primeras productoras y la profesionalización del cine en el Ecuador ………………..…45

3.5 De la crítica a la reflexión……..……………………………………………………………………..……………………………..49

3.6 ¿El cine ecuatoriano en peligro de extinción?.................................................................................51

3.7 Películas ecuatorianas más taquilleras………………………………………………………………………………..………54

Capítulo 4 ……………………………………………………………………………………………………………………………..…….55

Análisis etnográfico: El cine ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional ..………………..….55

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

vii

4.1 Metodología de análisis narrativo ...…………………………………………………………………………………..………51

4.2 Foto portada de la película: Ratas, ratones y rateros- Sebastián Cordero 1999 ………………………….58

4.2.1 Ficha técnica de la película………………………………………………………………………………………….58

4.2.2 Descripción de los personajes principales …………………………………………………………………..59

4.2.3 Resumen de la película……………………………………………………………………………..…………………61

4.2.4 Contexto de la película…………………………………………………………………………………………..…...61

4.2.5 La perspectiva del autor……………………………………………………………………………..……………….62

4.2.6 Análisis de los elementos narrativos ...…………………………………………………………………..……64

4.3 Foto portada de la película: Prometeo Deportado ..……………………………………………………………………75

4.3.1 Ficha técnica de la película………………………………………………………………………………………....75

4.3.2 Descripción de los personajes principales ……………………………………………………………..…...76

4.3.3 Resumen de la película…………………………………………………………………………………………..……78

4.3.4 Contexto de la película…………………………………………………………………………………………..……78

4.3.5 La perspectiva del autor……………………………………………………………………………………………...78

4.3.6 Análisis de los elementos narrativos…………………………………………………………………………...79

4.4 Análisis comparativo………………………..………………………………………….....89

5. Conclusiones…………………………………………………………………………..…..92

6. Bibliografía………………………………………………………………………………..95

7. Anexo s……………………………………………………………………………………..99

7.1 Anexo 1 – Cuadro evolución histórica del cine ecuatoriano ………………………99

7.2 Anexo 2 – Peliculas y temporalidades. El manejo de la imagen audiosisual ……100

7.3 Anexo 3 – Articulos de prensa. Ratas....................................................................101

7.4 Anexo 4 – Articulos de prensa. Prometeo………………………………………..102

7.5 Anexo 5 – Pelicula: Ratas, ratones y rateros……………………………………..103

7.6 Anexo 6 – Pelicula: Prometeo Deportado………………………………………..103

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

viii

TÍTULO: Comunicación, representación e identidad: análisis de percepción del cine

ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional. A partir de los films: “Ratas, ratones y

rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010).

AUTOR: Marlon Omar Muñoz Palaquibay

TUTOR: Diego Fernando Velasco Andrade

RESUMEN

La presente investigación realiza una lectura histórica referente al proceso de construcción de

la identidad nacional en el Ecuador, bajo la perspectiva analítica de varios autores

contemporáneos que discuten el origen de la identidad latinoamericana, en el escenario de las

representaciones sociales y la modernidad capitalista. El giro decolonial que inspiró la

formulación de un andamiaje teórico para el esclarecimiento de la postura latinoamericana

respecto de su origen histórico y que atiende a sus civilizaciones precolombinas, encuentra

asidero en la presente investigación proyectada a disolver en la experiencia ecuatoriana el

dilema de la identidad nacional. En ese sentido, se atenderá los consumos, mediaciones y las

matrices culturales que el medio cinematográfico incorpora en la lectura de la identidad

nacional, mediante un análisis etnográfico audiovisual de los films “Ratas, ratones y rateros”

(1999) y “Prometeo deportado” (2010). El propósito de analizar dichas narrativas audiovisuales

es comprender la incidencia de esas representaciones y construcciones simbólicas, visibilizadas

deliberadamente o no en dichos formatos, y que se plantean en la cultura fílmica ecuatoriana

como posibles mediadores y constructores de un modelo de sociedad tomando al cine

precisamente como elemento de discusión.

PALABRAS CLAVE: IDENTIDAD / REPRESENTACIÓN / NACIÓN / CULTURA / CINE

ECUATORIANO / COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

ix

TITLE: Communication, representation and identity: analysis of the perception of Ecuadorian

cinema in the construction of national identity. From the films: "Rats, mice and thieves" (1999)

and "Prometheus deported" (2010).

AUTHOR: Marlon Omar Muñoz Palaquibay

TUTOR: Diego Fernando Velasco Andrade

ABSTRACT

The present investigation makes a historical reading regarding the process of construction of

national identity in Ecuador, under the analytical perspective of several contemporary authors

who discuss the origin of Latin American identity, in the scenario of social representations and

capitalist modernity. The decolonial turn that inspired the formulation of a theoretical

scaffolding for the clarification of the Latin American position regarding its historical origin

and that attends to its pre-Columbian civilizations, finds a foothold in the present investigation

projected to dissolve the dilemma of national identity in the Ecuadorian experience. In this

sense, the consumptions, mediations and cultural matrices that the cinematographic medium

incorporates in the reading of the national identity will be attended, through an ethnographic

audiovisual analysis of the films "Rats, mice and thieves" (1999) and "Prometheus deported"

(2010). The purpose of analyzing these audiovisual narratives is to understand the incidence of

these representations and symbolic constructions, deliberately or not visualized in these

formats, and that are raised in the Ecuadorian film culture as possible mediators and

constructors of a model of society taking cinema, precisely, as a discussion element.

KEY WORDS: IDENTITY / REPRESENTATION / IDENTITY / REPRESENTATION /

NATION / CULTURE / ECUADORIAN CINEMA / AUDIOVISUAL COMMUNICATION.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación realiza un análisis etnográfico en el contexto local, respecto de cómo

se construye, modula y reproduce la identidad nacional a partir de la lectura que establece el

cine nacional en sus producciones: Ratas, ratones y rateros de Sebastián Cordero (1999), y

Prometeo Deportado de Fernando Mieles (2010). Las películas fueron seleccionadas con base

a la intencionalidad de sus realizadores por trabajar el tema de la identidad nacional en

contextos diferentes. A partir de entonces, analizaremos las matrices culturales, las mediaciones

que intervienen y las producciones simbólicas implícitas en nuestro raigambre cultural.

Desde 1895, fecha reconocida mundialmente del nacimiento del cine con los hermanos

Lumière, la capacidad técnica de registrar y conservar en el tiempo una memoria cultural se ha

visto fuertemente estimulada con la inserción del dispositivo cinematográfico. De esta manera,

las sociedades modernas han podido mirarse y formular sus propias interpretaciones respecto

de su origen, pertenencia y asimilación de la realidad, que finalmente los conduzca a evocar

una adscripción identitaria. Y es que, el aporte cultural que representa el cine contribuye

significativamente en ese proceso, visibilizando a los distintos frentes de la sociedad que al

interactuar en el marco social, luchan por establecer una identificación y reconocimiento.

En el Ecuador, transcurridos 123 años desde la fecha inaugural del cine y 117 de su llegada al

país, no existe una industria cinematográfica establecida ni gestión cultural permanente de parte

del Estado o el sector privado que consolide una estructura formal de producción

cinematográfica y el sector audiovisual. Los esfuerzos que realiza el Estado mediante la

asignación de fondos concursables a través de ICCA, son una primera experiencia de la

institucionalidad que sin embargo, sigue estando atada a los intereses políticos de los gobiernos

de turno quienes han priorizado atender al sector audiovisual según intereses transitorios.

Mientras, la inclinación de los públicos hacia el consumo cultural externo es una de las grandes

vicisitudes que atraviesa la producción interna. Lo cierto es que la irrupción de los diversos

dispositivos de la información y comunicación, han dimensionado la construcción de

identidades que trascienden fronteras y nos plantean ante nuevos escenarios y retos por

descubrir.

Por ello, será importante la lectura de los códigos, símbolos, significados y representaciones

que ha trabajado el cine ecuatoriano en el transcurso del siglo XX y su ingreso al XXI; siempre

con ese cuestionamiento de su pertenencia y aporte a la lectura de la identidad nacional. En ese

sentido, la presente investigación será de carácter cualitativo y utilizará la etnografía visual

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

2

como método de análisis. Esto permitirá observar, interpretar y analizar las producciones

locales señaladas junto con las aportaciones teóricas de varios autores que se incorporan en el

estudio tradicional de la historia nacional y en el giro decolonial que implica adoptar un sentido

crítico a la realidad.

Como antecedente general, tomaremos en consideración que la construcción de la identidad

nacional en América Latina adquiere relevancia durante el siglo XIX, en el contexto de las

repúblicas nacionales y la instauración de los proyectos modernizadores en la región. Era

natural que las élites fundantes de cada nación en nuestro continente, así como en otras latitudes,

concentraran el poder político y establecieran mecanismos de diferenciación entre las nacientes

naciones.

Posteriormente, si consideramos que la lectura oficial de la identidad nacional en los distintos

periodos de nuestra historia se ha visto influenciada por una mirada occidental que ha sesgado

el principio de continuidad en el tiempo y el reconocimiento de la cultura vernacular indígena

existente mucho antes de la llegada del mundo europeo. No es de extrañarse que los primeros

en cuestionarse temas identitarios sean precisamente las élites fundantes de cada país quienes

desconocían e ignoraban ese pasado histórico, y reconocían más bien el origen de su identidad

en el inicio de la época republicana. Si en aquel entonces, las diferencias culturales eran muy

marcadas y se establecían por discursos clasistas o raciales, en la actualidad parecería que el

criterio de diferenciación se dispone a través del consumo cultural.

Como si fuera parte de un fenómeno propio de la modernidad, se han diversificado las

percepciones respecto del origen de las sociedades modulando diversas expresiones identitarias.

En la actualidad, se habla de una postmodernidad latente en América Latina debido a la

transformación estructural que experimentan las sociedades. Esto traería consigo que en la

noción de cultura se reconocería el componente de la hibridez (Canclini, 1990). En ese sentido,

la autoidentificación de los ciudadanos se ve mermada por el consumo cultural; y en el caso del

cine, con las producciones de su preferencia. La relación ya no tiene que ver únicamente con

identidades nacionales o culturales; ahora entran en disputa identificaciones de género, por

disposición política, por consumo cultural, por estilos de vida, por muchas más posibilidades

que solo se explican a partir de la diversidad de percepciones hacia temas de identidad.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

3

1. OBJETIVO GENERAL

▪ Analizar cómo se construye la “identidad nacional” a partir de las representaciones

sociales que se registran en los films: “Ratas, ratones y Rateros” (1999) y “Prometeo

deportado” (2010).

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Respaldar un marco teórico que permita reconocer la incidencia de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación orientadas a trabajar el tema de la

identidad nacional, a partir del análisis audiovisual.

▪ Insertar esta investigación en el debate sobre la construcción de la identidad nacional en

sociedades latinoamericanas, y la concerniente aportación que genera la comunicación

y la producción cinematografía local.

▪ Emplear la etnografía visual como metodología exploratoria para abordar en el estudio

de la cinematografía local, el tema de la identidad nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

4

CAPITULO I

La construcción de la identidad nacional y su representación en el cine.

Parte del análisis histórico social, implica el reconocimiento e identificación de los distintos

procesos contractuales que han ido dotando de significado al discurso oficial de la historia. La

comunicación y su carácter interdisciplinar nos permite abordar diferentes áreas de estudio

intrínsecamente relacionadas en donde se construye la realidad. Estos procesos sociales, las

estructuras económicas, los conflictos políticos y la producción de sentidos; han definido

categorías conceptuales en la necesidad de explicar el mundo. El ser humano puede emplear

esos constructos sociales para apropiarse de la realidad y ser partícipe del proceso histórico.

La presente investigación busca analizar los consumos, mediaciones y las matrices culturales

que el medio cinematográfico incorpora en la lectura de la identidad nacional, mediante de un

análisis etnográfico audiovisual de los films “Ratas, ratones y rateros” (1999) y “Prometeo

deportado” (2010). El propósito de analizar dichas narrativas audiovisuales, es comprender la

incidencia de esas representaciones y construcciones simbólicas visibilizadas deliberadamente

o no en dichos formatos, y que se plantean en la cultura ecuatoriana como posibles mediadores

y constructores de un modelo de sociedad tomando al cine precisamente como elemento de

discusión.

1.1 Comunicación, representación e identidad en el siglo XXI.

El ejercicio de la comunicación actual se debate en el advenimiento de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, en donde los sujetos sociales establecen nuevas formas

de interacción en correspondencia con el ethos cultural vigente. Desde un principio, la

naturaleza misma de los acontecimientos ha determinado procesos de cambio y transformación

en el marco social, político, económico pero sobre todo han incidido en la dimensión cultural.

En el Ecuador, como parte de ese proceso histórico, se reconoce en el imaginario de hombres y

mujeres, una percepción inicial de su identidad indígena de su origen biológico y que

posteriormente fue modificada a partir del encuentro con su alteridad hispana en el siglo XV.

En la actualidad, al vivir en una sociedad históricamente influenciada por la cultura occidental,

en medio de una vorágine de cambios tecnológicos y culturales, nos han inspirado repensar en

nuestra percepción sobre la identidad nacional afectada por aquel consumo cultural. En un país

relativamente pequeño, la pregunta por ¿Quiénes somos? nos adentra en una búsqueda

emocional sobre nuestra identidad nacional, reflexionando sobre los distintos periodos de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

5

nuestra historia, y que en el ámbito comunicacional, constantemente produce y reproduce

patrones culturales, conductuales, estereotipos, formas de vida y demás componentes

desarrollados paralelamente por la cultura vernacular e hispánica que se ha encriptado

oficialmente en nuestro código genético.

Pensar en la identidad nacional nos traslada necesariamente en la línea del tiempo hacia el

pasado. Si revisamos esa historia, la comunicación encuentra su origen en las primeras

narrativas que devienen en la ancestralidad de nuestros pueblos originarios y que reside en la

tradición oral, posteriormente escrita, y en lo que respecta a los nuevos escenarios digitales

resulta muy complejo anticipar las múltiples construcciones, sentidos, metalenguajes y demás

significados que en el presente se justifican frente al resguardo de las tecnologías de la

comunicación e información cambiando la manera de relacionamos en el marco social.

Esta serie de transformaciones han repercutido el campo audiovisual, y el cine sobre todo, ha

dimensionado la comunicación destacándose como un medio sumamente cotizado y disputado

por diversas áreas de estudio como: la historia, la antropología, la sociología, la psicología, el

arte, la biopolitica, los estudios culturales, además de otros campos de investigación que buscan

ser representados en el ámbito cinematográfico. En definitiva, los cambios estructurales que

son percibidos en la sociedad se explicarían como una suerte de sinapsis combinada entre los

avances tecnológicos, la versión globalizante de la economía y los concernientes cambios

culturales que determinan el descubrimiento de nuevos ciudadanos, identidades y movimientos

sociales. En ese sentido, ¿Cuál sería la importancia de atender a los estudios que trabajan

temáticas relacionadas con la identidad nacional en plataformas audiovisuales?

Según Christian León (2017) las razones se explicarían debido a la consolidación de la

visualidad como objeto de investigación a nivel global. El autor lo explica de la siguiente

manera:

El giro visual en las humanidades y las ciencias sociales, el incremento de la producción

nacional tanto en documental como en ficción, las políticas de fomento cinematográfico

implementadas por el Estado, la explosión por el consumo audiovisual asociado al mercado

informal de DVD, las redes digitales, y el consumo bajo demanda, la consolidación de carreras

de cine y audiovisual. Todos estos factores generaron la necesidad de comprender el cine como

un artefacto semiótico, estético y cultural capaz de producir identidades individuales y

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

6

colectivas, al mismo tiempo que impulsaron el deseo de conocer qué sucedía con la

cinematografía nacional. (p. 13).

En ese sentido, la visualidad toma relevancia en el análisis al encontrarse fuertemente mediada

por la imagen que se produce y reproduce alrededor de una pantalla. Así, la categoría de

visualidad no mide fronteras disciplinares y se convierte en un área de estudio trascendente en

la que se puede investigar y analizar los procesos de producción cultural que tienen su origen

en la circulación pública de imágenes. Nicholas Mirzoeff (2003) explica que: “La distancia

entre la riqueza de la experiencia visual en la cultura posmoderna y la habilidad para analizar

esta observación crea la oportunidad y la necesidad de convertir la cultura visual en un campo

de estudio”. (p. 19).

Si consideramos estos elementos determinantes en la necesidad de comprender la incidencia

del cine actual como un medio de fuerte carga semiótica, de criterios estéticos y de producción

simbólica. La presente investigación se justifica en estos lineamientos que confirmarán la gran

capacidad del cine al construir identidades y representarlas en narrativas audiovisuales

precisamente mediante la ejecución y reproducción de una serie de códigos y prácticas

culturales que los nuevos consumidores deberán discernir y asociar respectivamente según sus

intereses personales y colectivos.

De su parte la comunicación y su presencia omnipresente en los diversos campos de estudio, le

darán el giro necesario a nuestra lectura sobre la realidad, respecto de lo que implica trabajar

con temáticas ciertamente complejas, como lo es el discernimiento de la identidad nacional de

una determinada colectividad. En términos de Vizer (2003):

Las ciencias de la comunicación pueden realizar un aporte considerable tanto a la comprensión,

como al diagnóstico y la intervención social en éstas condiciones críticas. Pero deben asumir el

desafío de producir un saber a la vez transdisciplinario y accesible a la gente. (p. 37)

Esta relación nos faculta pensar la comunicación desde su proyección entre distintas disciplinas

permitiendo un abordaje inter y transdisciplinario. Edgar Morin (1994) epistemólogo de la

transdisciplinariedad, partía de pensar la lógica humana a un nivel prehistórico y así plantearse

ante escenarios complejos en donde sea factible civilizar el conocimiento. En ese sentido, el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

7

ejercicio de la comunicación debe ser planteado primero desde la perspectiva conjunta de

diversas disciplinas y así entender en sus reales dimensiones problemáticas bastante complejas.

De su parte, los intelectuales europeos, Hurni Hans y Wiesmann (2003) coinciden en esta

apreciación y ratifican que: “El enfoque transdisciplinario se refiere en lo esencial, a una visión

sobre los fenómenos a investigar que trascienden las diferentes disciplinas y se basa en una

participación global en el sentido de una participación sistemática con las personas afectadas”.

(p. 1). En ese sentido, la comunicación y su carácter interdisciplinar nos posibilitarán

adentrarnos en aquella búsqueda conjunta sobre la historia de nuestro origen como civilización

y su desarrollo hasta nuestros días.

1. 2 La representación en el contexto de las nuevas identidades.

El influjo de los nuevos cambios precedidos en la denominada “sociedad postmoderna” han

estimulado el vínculo a nuevas adscripciones identitarias en donde los individuos buscan

relacionarse y establecer nuevos mecanismos de comunicación. Si consideramos que ya desde

la conformación de los estados modernos, el espíritu que devendría consigo estimularía el

sentimiento de pertenencia a una unidad nacional; éste podría decirse, se convertiría en uno de

los ejes principales para entender el paradigma de la identidad al que pretendemos llegar, y que

en los nuevos escenarios postmodernos adquieren nuevos matices. Antes de realizarnos las

preguntas: ¿Existe la identidad nacional? ¿Qué es ser ecuatoriano? ¿Cómo nos definimos? Hay

que considerar el medio social y mundial en el que se desarrollaron las nuevas identidades y

sus necesidades de representación.

La noción de representación ha sido planteada desde la edad media adquiriendo matices

diferentes. En un principio, este concepto se puede entender como una imagen que podría en

un momento determinado ejemplificarse a través de un objeto, un instrumento de canalización

de lo real. Es decir, una suerte de búsqueda de la verdad por semejanza o asociación, como lo

hacían los artistas al pintar un cuadro sobre un lienzo intentando representar el mundo. Sin

embargo, en la modernidad hay una ruptura epistemológica que marca un cambio significativo

con la edad media. Se impone otra manera de acceder a la verdad que es lo que definimos como

representación. En torno a este debate, Roger Chartier (1995) señala:

En cada época, el cruce de los diferentes soportes como los lingüísticos, los conceptuales y los

afectivos gobiernan las ‘formas de pensar y sentir’ que troquelan las configuraciones

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

8

intelectuales específicas […]. La primera tarea del historiador […] es la de encontrar esas

representaciones del pasado, en su especificad irreductible… (p. 20 y ss).

Ya en la modernidad, la categoría de representación se vuelve más importante que las cosas

mismas. Los seres humanos usamos más el campo del lenguaje y las palabras para explicar el

mundo. Si consideramos que, los distintos sistemas simbólicos se representan en: el mito, la

religión, el arte, el discurso de las ciencias, la política, pero sobre todo en el lenguaje; se dispara

un horizonte de sentidos direccionados a su decodificación en el marco social. Evidentemente

estas nuevas lecturas varían según el contexto cultural y la formación social en la que los nuevos

ciudadanos expresan diversas adscripciones identitarias.

Néstor García Canclini (1990) en el estudio sobre las identidades, habla de culturas híbridas

pues reconoce que las sociedades postmodernas reflejan adscripciones y pertenencias múltiples.

Si relacionamos este fenómeno frente a la llegada de esas sociedades postmodernas permeadas

por la visualidad; al reproducir sus imágenes, se diversifican paralelamente los espacios de

identificación. Así, la identidad es sustentada en la cultura visual y al verse representada en el

dispositivo cinematográfico construye, modula, significa y reproduce diversos elementos

propios de la constitución identitaria, siendo recogidos en las lecturas contemporáneas para el

concerniente análisis. En este nuevo marco, debemos plantearnos la existencia de identidades

múltiples, sin banderas ni restricciones. Como resultado, ya no hablaríamos de una sola y

esencial identidad homogénea, sino más bien, de la confluencia armónica de varias que al

convivir en sociedad, luchan constantemente por su resignificación.

Para sintetizarlo de mejor manera, vamos a considerar la perspectiva pluralista de Canclini

(1995) que explica este proceso de transición de las identidades al hablarnos de globalización:

“El proceso que comenzamos a describir como globalización puede resumirse como el pasaje

de las identidades modernas a otras que podríamos nombrar, aunque el término sea cada vez

más incómodo, como posmodernas”. (p.30). En su estudio, el autor argentino explica el fuerte

vínculo territorial de las identidades modernas, normalmente monolinguisticas tendenciosas a

la homogeneización. Su identificación pasaba por la subordinación regional y étnica que de

manera arbitraria escondía la multiculturalidad dentro de la nación.

Las identidades postmodernas en cambio, son transterritoriales y multilinguisticas, desafectadas

de la toda lógica impositiva y estructural de los Estados. Es decir, las nuevas formas de

identificación ya no se basan en interacciones basadas en comunicaciones orales y escritas, ni

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

9

en la adscripción territorial sobre un espacio en específico; ahora responden a la lógica de la

industria cultural, el consumo de bienes materiales y la comunicación tecnológica. “La clásica

definición socioespacial de identidad, referida a un territorio particular, necesita

complementarse con una definición sociocomunicacional”. (Ibidem, 31). En ese sentido,

adquiere relevancia la difusión de la información y la comunicación en vista de que las nuevas

identidades consuman, se renueven y resignifiquen al convivir en sociedad.

En el estudio sobre los nuevos espectadores del siglo XXI, Canclini (1995) manifiesta de que:

“el espectador de cine es un invento del siglo XX […] y se está transformando la forma de ver

cine, de producirlo y comunicarlo” (p.15). Así, podemos señalar de que en la era digital, los

públicos ya no podrían ser considerados únicos u homogéneos, debido a su reconocimiento en

diversos espacios de interacción. Aceptar un sentido de lo heterogéneo es una realidad que debe

ser aceptada al igual que la existencia de identidades múltiples y diferenciadas, por lo que

analizarlas desde plataformas audiovisuales se convierte en un gran pero apasionante reto

personal.

Como ya se evidenció, la identidad nacional se forma en un proceso en el que confluyen varios

factores sociales, políticos, económicos, y más que nada culturales. Si queremos entender cómo

nace y se construye un sentido de pertenencia sobre una determinada colectividad en términos

racionales, nos adentramos al pensamiento de Anderson Benedict (1993), quién explica la

relación que se dio entre las élites intelectuales fundantes de cada país y su voluntad de construir

la denominada identidad nacional. A partir del siglo XVIII, el propósito de las élites en el

mundo básicamente radicaba en forjar e imponer rasgos esenciales que establezcan un concepto

de identidad nacional único y exclusivo que los diferencie de otros estados nación. Surge

entonces la necesidad de pensarnos en ámbitos más formales y tomando en cuenta distintas

vertientes teóricas. En ese sentido, Martín Barbero (2005) señala:

[…] aunque las naciones aparezcan siendo el resultado de las luchas contra el colonialismo, la

división internacional del trabajo y la lógica centralizadora que impone la industrialización, la

identidad nacional sólo deja de tener carácter metafísico o psicologista en la medida en que la

nación es pensada como comunidad imaginada, esto es, espacio de comunicación entre los

individuos y los grupos que la integran. (p. 20-21).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

10

Según Anderson (1986) y Giménez (1993) la nación es una comunidad política imaginada

simbólicamente según los modelos de familia, comunidad religiosa, etnia y particularizada por

mitos de masa nacionales. En ese sentido, no podemos reflexionar sobre la identidad nacional

de nuestra comunidad imaginada llamada Ecuador, si no revisamos antes su pasado histórico.

Debemos contemplar en el análisis el estudio de nuestra sociedad en sus distintos períodos. Así,

vamos a considerar la historia nacional en una visión de largo alcance y que contempla su etapa

previa a la fundación del estado moderno, pues entendemos que a partir de ese bagaje cultural,

se sustenta el imaginario social nacional que reside precisamente en el pasado vernacular e

indígena.

Partimos de la lectura de Benedict, pues el autor en sus estudios considera el carácter dialéctico

para analizar los procesos sociales que configuran el imaginario de una determinada comunidad

política en formación, en este caso la ecuatoriana. Sin embargo, si hablamos de un carácter

imaginario ciertamente éste permite una serie de posibilidades y no contempla, cuantifica, ni

especifica la diferenciación en las sociedades. En lo que respecta al cine, esta particularidad nos

advierte pensar: ¿Cómo reconocemos los límites de la identidad ecuatoriana si somos tan

diversos?

Para el historiador de cine, Andrew Higson (2010) “la nación primero es forjada y luego es

mantenida como una esfera pública delimitada”. (p. 996). Sin embargo, esta apreciación

establece una identificación preliminar sin considerar el conjunto del cual está formado. Según

David Morley y Kevin Robins (1990), “La idea de la nación […] envuelve a la gente en

un sentido común de identidad y […] funciona como un símbolo incluyente que proporciona

integración y significado” (p. 6).

Cuestionamos el primer sentido delimitante del concepto de nación pues éste implica un

ejercicio de identificación, que al efectuarse corre el riesgo de excluir la diversidad y la

presencia de otras identidades. En el Ecuador, esto nos imposibilitaría dar una lectura acertada

de la identidad nacional pues nos estaríamos pensando como una sociedad homogénea y al

hacerlo, no se atiende, más bien se excluye la cosmovisión del sector indígena, cuya presencia

en el territorio data de mucho antes de 1492. Si atendemos a esta consideración, se puede dar

una lectura feaciente respecto de su condición como comunidades imaginadas que se piensan y

explican paralelamente en la interacción con su alteridad de formación occidental.

Más adelante, el pensamiento de Higson (2010) concuerda con Canclini al trabajar la idea de

que “las formaciones culturales modernas son invariablemente híbridas e impuras” (Ibidem, p.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

11

1001). De manera que apuntar a establecer un único concepto de identidad nacional, resultaría

inapropiado. Si no consideramos la dimensión de las palabras que normalmente tienden a

generalizar estaríamos fortaleciendo esa carga ambigua con la que se ha juzgado a la

ecuatorianidad. La expresión “Soy ecuatoriano” supone pensar en un gran problema de

definición pues se sobreentiende una sola cultura homogénea, y como ya se ha dicho, no se

puede abarcar en la noción de ecuatorianidad a todo un conglomerado históricamente diverso

y múltiple.

1.3 El dilema de la identidad nacional: La herencia del pasado.

El ejercicio de condensar la identidad ecuatoriana en una única definición, más que inapropiado

termina visibilizando un error conceptual. La diversidad no puede ser desconocida,

independientemente de la temporalidad en la que se la evalúe. Sin embargo, por años ha

persistido cierta noción sobre la ecuatorianidad la cual ha sido planteada desde el poder elitista

mitificando una visión blanco-mestiza del ecuatoriano fortalecida todavía más, en el discurso

sobre su ascendencia hispánica. Al profundizar en la investigación, nos acercamos al

pensamiento de Erika Silva y su planteamiento relativo al linaje común que derivó en un mito

fundacional pieza clave en nuestra percepción para entender la constitución de la identidad

nacional, a la par del estado moderno.

El pensamiento de Silva (2004) entiende que: “El nacimiento del Estado ecuatoriano,

propiamente dicho, esta signado, pues por una ruptura de la comunidad del linaje de las

poblaciones asentadas en un mismo territorio” (p. 26). La autora ecuatoriana considera de que

el encuentro con el mundo occidental, con aquel ímpetu de violencia y atropello, representó un

rompimiento del vínculo de consanguinidad imaginario en el tiempo y esto se ratificó en un

sistema de clasificación de la población según su correspondencia étnico cultural, lengua,

sangre, ancestros, color de piel, entre otros elementos que en su momento confirmaban la

diferencia de origen y linaje entre la población. A breves rasgos, esa ruptura se explicaría en:

el ocultamiento de la identidad originaria, la ambigüedad ancestral y la configuración de un

“nosotros” fragmentado. Una lectura que incluso es recogida por el discurso intelectual.

(Ibidem, p. 26 y ss).

Para entender el paradigma de este mito fundacional, Silva sintetiza esta concepción construida

desde el poder de las élites que fundaron el país, destacando tres ascendencias: el núcleo étnico

hispano-europeo-occidental, atribuido a la minoría de los “blancos” terratenientes que habían

concentrado el poder. En un segundo grupo, los indios, cuya población era mayoritaria;

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

12

paralelamente a los negros quienes a juicio de los españoles eran considerados abyectos,

inferiores, casi no humanos, asociados al paradigma de la fealdad. Finalmente se categorizaba

a la población mezclada en cuya variedad oscilaban: cholos, montubios, zambos, mulatos,

mestizos. Sobre esta base, la reflexión de Silva (2004) sostiene que:

Fue solo así, desterrando de la comunidad simbólica a las poblaciones originarias, como este

núcleo étnico foráneo se constituyó en el núcleo propio de un Estado que, como podemos

advertir, nació a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear vínculos filiales

entre los habitantes de un mismo territorio. ¿Se ha modificado a lo largo de la historia

republicana del Ecuador este núcleo étnico foráneo fundante del Estado? ¿Han redefinido las

clases dominantes ecuatorianas el contenido de dicho núcleo? — Me temo que no. (Ibidem, 27).

Es importante puntualizar esta diferenciación que esclarece Silva, pues si hay un período en la

historia en donde reconocemos los orígenes del racismo que se fue constituyendo en un

dispositivo ideológico de discriminación racial, y que en el transcurso del tiempo ha ido

adoptando diversas formas tanto para quienes lo ejecutan como para quienes lo sufren, es

precisamente en este momento. En adelante, el espíritu del racismo se cristalizaría como un

dispositivo de dominación que se legitimará tanto en la fractura de la comunidad del linaje,

como en la consideración del núcleo étnico foráneo que pasó a ser referente de la identidad

nacional. En base a este sistema fundante de la relaciones sociales se constituirían las

experiencias identitarias aceptadas en el imaginario de unos y otros.

En otra investigación, Los mitos sobre la ecuatorianidad (1995), Silva profundiza el abordaje

de la noción de la ecuatorianidad trabajada desde la perspectiva que las élites blancas

dominantes construyeron para legitimar su predominio, a partir de dos mitos fundacionales. El

primero habla del Mito del Señorio sobre el suelo, según el cual, el Ecuador es rico por su

naturaleza indómita solo conquistable por el personaje español. El segundo corresponde al Mito

de la raza vencida que contempla la etnicidad, solo posible por la triple derrota del indio de su

geografía, en la conquista inca y la más reciente conquista española.

Con estas consideraciones, hablar de identidad nacional nos aproxima a cuestionar la

colonialidad del pensamiento instaurado por ese núcleo étnico foráneo, en donde la perspectiva

eurocéntrica de dominación cultural, se sobrepuso sobre la cultura vernacular a partir de ese

encuentro entre dos mundos: el indio y el español. Al revisar el trabajo histórico sobre los

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

13

orígenes de la modernidad, el capitalismo y la identidad latinoamericana, me parece

imprescindible considerar la dimensión teórica de varios autores contemporáneos que hacen

parte del giro decolonial y que trabajan en una episteme “no eurocéntrica” en torno a la

colonialidad del pensamiento occidental instaurada en el imaginario de ultramar.

Para Aníbal Quijano (2007) la creación de una “episteme otra” nos ayudaría: “para dar paso a

una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y significaciones, con

base en otra racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, alguna universalidad”. (p. 312).

La reflexión del autor entiende que América se constituyó como la primera experiencia de “id-

entidad” geocultural resultante del proceso civilizatorio que inició con la globalización del

mundo moderno.

En Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (2000), Quijano concuerda con

Silva al considerar la existencia de un sistema de clasificación social sobre la idea de raza. El

autor explica que la codificación según los rasgos fenotípicos naturalizaron las formas de

dominación colonial y fue así como apareció la identidad de: indios, negros, mestizos; sobre

quienes recaería el peso de la explotación. Añade Quijano que sobre esta base se articuló una

estructura de poder ubicando jerárquicamente a las nuevas identidades asociadas según el

criterio racial.

En consecuencia, se legitimaron las formas de control social que en adelante fueron orientadas

a la producción de mercancías y la explotación no remunerada, cimentando así las bases de la

modernidad europea y el capitalismo mundial. La reflexión final del autor sostiene que:

“Por todo eso, la colonialidad del poder establecida sobre la idea de raza debe ser admitida como

un factor básico en la cuestión nacional y del Estado nación. El problema es, sin embargo, que

en América Latina la perspectiva eurocéntrica fue adoptada por los grupos dominantes como

propia y los llevó a imponer el modelo europeo de formación del Estado-nación para estructuras

de poder organizadas alrededor de relaciones coloniales”. (Ibidem, p. 238).

Los estudios sobre la modernidad en América Latina desde su origen y desarrollo arrojaron esta

fuerte presencia eurocéntrica. Parecería que la configuración de la identidad latinoamericana

no fuera posible sin el contexto entre modernidad y capitalismo en el que se desarrolló. En lo

que respecta al caso ecuatoriano, al reflexionar sobre la constitución de nuestra identidad en

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

14

particular, resulta trascendental adoptar ese sentido crítico al eurocentrismo, a ese mito

legitimador de creer en Europa como nuestro lugar de origen y que determine finalmente en la

descolonización del poder y del saber. No es muy agradable escuchar a los relatores de fútbol,

que cuando transmiten el mundial, se refieren a España como la “madre patria”. Eso ya no es

aceptable.

Al considerar las interpretaciones filosóficas latinoamericanas que discutan esa visión

dominante y que se acerquen a nuestra realidad, nos adentramos al pensamiento de Bolívar

Echeverría. Lejos de establecer una discusión de si alguna vez se había instalado la modernidad

en América Latina o si era pertinente hablar de postmodernidad. El autor riobambeño hace una

lectura crítica en el sentido de hallar una salida postcapitalista a la modernidad, y así plantea

una tipología que consta de cuatro ethos o formas de vivirla: realista, romántico, clásico y

barroco. Su estudio se origina en el siglo X en Europa, y el final coincide con la modernidad

Latinoamericana con el planteamiento del ethos barroco.

Según Bolívar Echeverría (1994), la configuración de la modernidad Latinoamericana, y por

extensión de su identidad, comparten como característica principal el mestizaje. En un periodo

en el que los códigos culturales prehispánicos fueron destruidos por la nueva civilización

dominante: “la única manera de sobrevivir es no solo a través de la aceptación del mundo

histórico europeo, sino además por medio de la construcción del mismo, a pesar del rechazo de

los vencedores”. (Ibidem, p.31-36). Así, sobre el final del siglo XVI y principios del siglo XVII,

el ethos barroco había surgido como un proyecto civilizatorio para reordenar la vida de las

personas, en un momento en el que indios y españoles tuvieron que inventarse una manera de

sobrevivir, organizarse y convivir de forma civilizada.

Al mestizaje lo debemos entender como un proceso semiótico de “codigofagia” en el que: “el

código identitario europeo devora al código americano, pero el código americano obliga al

europeo a transformarse en la medida en que, desde adentro, desde la reconstrucción del mismo

en su uso cotidiano, reivindica su propia singularidad.” (Echeverría, 2006, p.214). De esta

manera, en las representaciones del indio y el español, se incorporan un conjunto de normas y

códigos sociales que hicieron posible la convivencia armoniosa entre ambos mundos. Un

proceso que la civilización occidental europea, pudo sostener desde su núcleo central gracias a

la vigencia del código indígena que se había incorporado.

Así, la identidad que adopta la experiencia latinoamericana ineludiblemente va a reproducir el

mestizaje trabajado desde una visión eurocéntrica como el modo de ser universal de la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

15

humanidad. Para una sociedad históricamente diversa y compleja como la ecuatoriana, es

importante superar ese filtro eurocéntrico inscrito en el imaginario de la nación. Si

consideramos su influencia, éste más bien, se ha ratificado en la historia como un dispositivo

que tiende a devorar lo andinoamericano, mientras lo nuestro se encuentra en resistencia

buscando sobresalir bajo órdenes subalternos o ya sea en la cultura popular.

1. 4. Identidad Contemporánea. Entre el pasado histórico y el presente mediático.

Han transcurrido 188 años de la fundación del Estado moderno ecuatoriano y más de 500 desde

que se tiene conocimiento de nuestras comunidades ancestrales. Al situarnos en el Siglo XXI,

la posibilidad de replantearnos la cuestión de la identidad nacional, nos faculta reconsiderar la

versión oficial de la historia buscando dilucidar esa noción ambigua que se tiene sobre la

ecuatorianidad y entender a su vez, ¿Desde dónde nos pensamos? ¿Cuáles son nuestras matrices

culturales? ¿Cómo deberíamos identificarnos? En los 90 en el Ecuador, se realizaron varios

estudios, llegando a desentrañarse cierta ambigüedad que existía por el uso de estos términos.

Rafael Quintero y Erika Silva (1991), acuñarían el concepto de Nación en ciernes, en alusión a

varias investigaciones trabajadas previamente que reflejarían a una sociedad trabada en su

constitución como comunidad imaginada. La explicación se debería a la aún vigente existencia

de códigos y prácticas culturales de herencia colonial, y que al interpelar en la sensibilidad del

ecuatoriano se encuentran presentes en su imaginario. Varios años después, Erika Silva (2004)

nos da la siguiente lectura:

Los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90, revelan el predominio de una lectura

confusa, elusiva y de escaso espesor de la historia étnica del Ecuador que deriva en una

concepción ambigua y fluida del pasado: las nociones de pasado remoto/ pasado reciente/ sin

pasado son intercambiables en los discursos analizados, debilitándolo como referente de

continuidad histórica de la comunidad. En otras palabras, en las interpretaciones de nuestra

identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni siquiera un “pasado lejano”, mucho menos

un “pasado glorioso” que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de

identificación entre los miembros de la comunidad política en formación. (Ibidem, p. 25).

Es así que, nos vemos en la necesidad de preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la identidad

ecuatoriana? En un principio, parecería que la respuesta se encuentra anclada en una profunda

ambigüedad. Incluso Jorge Enrique Adoum (2000), que sitúa nuestros orígenes en 1830 a partir

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

16

de la época republicana, se pregunta: ¿Es ese nuestro comienzo? (p.47). Se ha dicho que:

“somos demasiado jóvenes como país: 170 años de república, 178 de independencia y 468 años

de mestizaje”. (p. 21) Pero y, ¿Qué hay de todo el patrimonio ancestral indígena, la diversidad

de nacionalidades, su trayectoria milenaria y la herencia colonial?

La percepción es que existe una relación de poder implícita en el imaginario mestizo que se

explica solo desde su encuentro con el mundo occidental superponiendo estos valores por

encima de la cultura vernacular. Este ocultamiento del pasado es un hecho que cuestiona la

identidad de un país que al mismo tiempo vive marcado por su diversidad y se define en su

vigente constitución como “unitario, intercultural, plurinacional y laico”.1 Podría decirse y a

juicio de buen cubero, que la falta de raíces conscientes construidas en el tiempo y en el espacio,

como parte de un proceso dinámico pueden explicarse como el justificativo más palpable de

nuestra percepción actual de las cosas. La incertidumbre de no saber cómo definirnos.

En los estudios producidos por Rafael Quintero y Erika Silva (1991), el discurso de la

dominación ya se había advertido implícito en el imaginario sobre la ecuatorianidad. A breves

rasgos, se había expresado en un marcado negativismo sobre su constitución, así como en una

valoración diferenciada del pasado, solo justificable por la diversidad de origen étnico que tiene

el país. Una visión que se ha mantenido durante años y que incluso explicaría la incertidumbre

del ecuatoriano al no saber cómo definirse.

Al revisar el libro Longos (1999), se ratifica la visión de las élites blancas y su odio por el origen

étnico del país: “[…] les da asco sentirse rodeados de miserables indios, montubios, cholos,

mestizos, negros”. (Jijón y Chiluisa, p. 47). Si regresemos a Adoum, quien se muestra más

reflexivo, el encuentro entre dos culturas del pasado aún tiene vigencia en el presente y recuerda

las ideas de Octavio Paz en torno a la experiencia mexicana para señalar de que el país debe

seguir haciéndose: “contra su pasado, contra dos localismos, dos inercias y dos casticismos: el

indio y el español”. (En Silva, 2000, p.20).

Este contenido negativo implícito en el imaginario de nuestra comunidad imaginada llamada

Ecuador, lo podríamos analizar como una derivación del desconocimiento generalizado que se

tiene sobre nuestro pasado debido a la fuerte influencia de las élites fundantes del país al

suprimir la cultura vernacular y enfatizar el núcleo étnico foráneo. Uno de los entrevistados por

Martha Traverso (1998) señala “[…] hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos

1 Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador. Art, 1. Quito, Asamblea Nacional Constituyente, 2008.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

17

pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mañana” (p. 201). Una puntualización que

también es compartida por Adoum cuando afirma que: “No hemos integrado la historia a la

memoria, como si fuera exclusivamente dolorosa, como si no quisiéramos recordarla” (Ibidem,

p. 75) haciendo hincapié en la carga emocional que trae consigo dicho mensaje, y que en parte

explica la fuerte influencia eurocéntrica implícita en nuestro imaginario. En términos generales,

podríamos concluir que la negación de nuestro pasado es también una característica que nos

hace ecuatorianos.

En 1969, Jorge Enrique Adoum, sintetiza ese desconcierto e incertidumbre del personaje

ecuatoriano al no saber cómo definirse, esbozando unas cortas líneas.

Preguntan de dónde soy,

y no sé qué responder.

De tanto no tener nada,

no tengo de donde ser.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

18

CAPITULO 2

La representación del Ecuador en la historia nacional.

“Cada época no sólo sueña la siguiente, sino que soñadoramente apremia su despertar."

Walter Benjamín

2.1 La nueva historia del Ecuador. Señas particulares de la ecuatorianidad.

La constitución de la identidad en el escenario de representaciones sociales y modernidad

capitalista, no sería un elemento determinado sino en construcción. Según Bolívar Echeverría

(2010). La identidad existe bajo un modo de evanescencia, que tiende a afirmarse o

desvanecerse según los regímenes de enunciación aplicados a los diversos contextos. En ese

sentido, concuerda con Quijano al analizar el contexto latinoamericano y en general la historia

de la humanidad, afirmando que la identidad producto de la codigofagia resulta ser evanescente,

debido a que siempre está en peligro de perderse, sobre todo al verse influenciada por un

mestizaje cultural permanente.

En consecuencia, esa identidad se legitima al cuestionar, disputar o dialogar con otras

experiencias identitarias, en ese juego de ambivalencias que encuentra a distintas experiencias

identitarias. Para Gilberto Giménez (2009), “la identidad no es una esencia, un atributo o una

propiedad intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter intersubjetivo y relacional” (p. 29).

Es decir que se determina en la interacción con el otro (alteridad). Por ello, la autora italiana

Loredana Sciolla (1983) ratifica: “El individuo se reconoce a sí mismo sólo reconociéndose en

el otro” (p. 23).

Si bien, no se dejará de hablar de identidad, más bien debería tratarse esta propiedad como un

código específico que es interpretado y expresado en el lenguaje, la religión, las ciencias, los

mitos, el arte; es decir, en los distintos sistemas simbólicos de representación de las sociedades

modernas. Así, la conformación de la identidad implica un proceso social complejo que puede

leerse a través de la interacción. Según Piqueras (1997), “Es en el ámbito relacional, en el

reconocimiento del otro, de nuestra alteridad, donde las distintas identidades personales que

vienen delineadas por una determinada estructura social se construyen, se reconocen, y se

enfrentan a su aceptación o rechazo”. (p. 271).

Si bien, el transcurso del tiempo es inexorable, su forma de percibirlo nunca es el mismo.

Recordemos que la presente investigación se enmarca como parte de aquel giro decolonial que

atiende la versión de los “vencidos”, en un esfuerzo por superar las perspectivas tradicionales

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

19

y construir una nueva historia. Al pensar en el dilema persistente de situar un registro y

reconocimiento de nuestra verdadera antigüedad como comunidad imaginada, el presente

estudio considera el inicio de esa historia con el advenimiento de las primeras comunidades

originarias andinas.

Con esto descartamos la teoría estimulada por occidente de que todos los acontecimientos

suscitados antes de la invasión hispánica pertenecían a la “prehistoria” de nuestro país. A estas

alturas, tampoco resulta plausible pretender de que la historia comenzó con la invención de la

escritura, pues estaríamos excluyendo la gran tradición oral en la que se desarrollaron nuestras

civilizaciones.

Según los historiadores (Ayala; Moreno; Bustos; 2008), los primeros pueblos aborígenes fueron

los protagonistas de un proceso de asentamiento y desarrollo que inició hasta donde se sabe,

“[…] doce mil años antes de Cristo y concluyó a inicios del siglo XVI”.2 (p. 10). En el Ecuador,

de acuerdo al registro histórico, los primeros habitantes hallados en los valles altoandinos

fueron sociedades recolectoras y cazadoras. El descubrimiento de la agricultura traería el inicio

de su sedentarización; la creación de aldeas devendría en señoríos étnicos; en consecuencia, la

incorporación de los pueblos hallados en la Andinoamérica Ecuatorial habrían conformado el

Tahuantinsuyo como una primera experiencia de identidad regional.

Si bien, la tradición europea concibe a este lapso la noción de “prehistoria”, en varios estudios

recientes cuya postura ha sido tratar de reivindicar lo americano, se la ha denominado como

época aborigen. Para entender mejor la vida del Ecuador, consideraremos el trabajo crucial del

padre Juan de Velasco (1960), quien establece una periodización de larga influencia dividida

en tres periodos: Historia Natural, Historia Antigua y la Historia Moderna del Reino de Quito.3

En primer lugar, se mantuvo el criterio sobre la primera época asociada a la “prehistoria” a la

cual Velasco denomino Historia Natural. En este periodo, se explicaba la unión del hombre y

la naturaleza mediante relatos acerca de las cualidades y aspectos que los rodean. En segundo

lugar, la Historia Antigua, que partía desde la aparición de los quitus, seguido del

2 El esfuerzo de periodización se inició cuando se preparaba la Nueva Historia del Ecuador. La periodización que aquí aparece se debe a trabajos realizados por Ernesto Salazar, Jorge Marcos y Segundo Moreno (Quien acuño el nombre de Andinoamérica ecuatorial), entre otros. La formulación definitiva de la periodización de la época aborigen la presentó Moreno en Manual de Historia del Ecuador. Vol. 1. Pp. 10. 3 La obra se escribió en las últimas décadas del siglo XVIII, pero se publicó medio siglo después con grandes dificultades editoriales. La versión definitiva del texto se concretó en la edición de (1960) preparada por el Dr. Julio Tobar Donoso. Padre Juan de Velasco, S.J. Historia del Reyno de Quito (2 vols). Biblioteca Ecuatoriana Mínima. Puebla Cajica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

20

establecimiento del Reyno, la conquista inca, los gobiernos de Huayna Cápac y Atahualpa,

hasta llegar a la conquista hispánica. En tercer lugar, luego de la conquista, la Historia Moderna

comenzaba con una época de relativa tranquilidad que permitía el establecimiento de las

colonias. Posteriormente, se establecería el territorio de las provincias en la Real Audiencia de

Quito, los cuales eran mantenidos por una fuerte labor educativa jesuítica que apuntaba a

cohesionar el proyecto nacional del estado en formación.

Desde el siglo XIX, esta periodización fue respaldada por varios historiadores como: Pedro

Fermín Cevallos, González Suárez, Roberto Andrade, entre otros autores quienes elaboraron la

mayoría de textos históricos de la época. A principios del siglo XX, se aceptó también que la

división de nuestra historia estuvo acompañada por dos hechos fundamentales: el arribo de los

españoles y la guerra de la independencia, según lo había establecido Belisario Quevedo (1919)

en Historia Patria. Tras la victoria en las laderas del Pichincha, el Ecuador se levantaría como

República despertando un sentimiento de identidad colectiva en medio de rupturas y

continuidades, pero sin embargo, fortalecidos en la figura de nacientes héroes, símbolos y los

posteriores proyectos nacionales que se irían gestando hasta nuestros días.

Ver Imagen No 1 – Esquema general de la periodización del Ecuador.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

21

Imagen: No. 1 – Periodización del Ecuador. Fuente: Enrique Ayala Mora, 2015.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

22

2.2 La conciencia nacional: “Último día de despotismo y primero de lo mismo4”.

En el Ecuador, al día siguiente de la declaración de independencia, se hizo célebre la leyenda:

“Último día de despotismo y primero de lo mismo”... Hoy, 196 años después, las cosas no han

cambiado mucho.

La identidad del Ecuador, se ha constituido producto de un largo proceso histórico en el que

han confluido continuidades aborígenes, andinas, hispánicas y mestizas, en el contexto de

grandes cambios suscitados a nivel mundial. Inicialmente, la naturaleza misma de los

acontecimientos habrían decretado enfrentamientos clasistas, territoriales y culturales; dentro

de un proceso que en el nuevo marco desarrolló una realidad heterogénea en donde la diversidad

es la clave definitoria para entender la dimensión de nuestra identidad.

Recordemos que el origen de la identidad ecuatoriana lo situamos hace doce mil años, con las

primeras civilizaciones asentadas en la Andinoamérica Ecuatorial y el advenimiento de culturas

aborígenes que convergió en el Tahuantinsuyo. Posteriormente, la disolución del imperio en

contraste con la vorágine de la conquista hispánica y toda la violencia que generó, habría

representado la ruptura de la comunidad de linaje, y con él, el imaginario de continuidad en el

tiempo. A partir de entonces, las comunidades indígenas duramente golpeadas por los embustes

del nuevo proceso civilizatorio y del marco global tendencioso a la acumulación de capitales,

construirían una nueva realidad marcada por el mestizaje y la herencia del ethos colonial.

En este punto, marcaremos un hecho importante para entender la conformación de nuestra

identidad en el tiempo. Y es que, la nación como comunidad imaginada, con conocimiento de

su realidad y de su pasado; es decir, con conciencia de su identidad se iría formando entre fines

del siglo XVIII y la época republicana, a la luz de notables acontecimientos que describiré

puntualmente. La conciencia nacional que se asume tras la crisis jurisdiccional de la Real

Audiencia de Quito (últimas décadas del siglo XVIII); los primeros pronunciamientos

autonomistas a inicios del siglo XIX; el creciente poder de los criollos terratenientes en reclamo

a la Corona por mayor dirección política; y el ferviente entusiasmo de líderes como Simón

Bolívar que apostaban por la integración regional finalmente devinieron en una guerra abierta

por la independencia definitiva. (Ayala. 2014. P.106 y ss.).

4 En 1822, una época en la que las paredes eran la única prensa libre. Al día siguiente de la declaración de independencia las paredes coloniales de Quito amanecieron pintadas con esta leyenda en referencia al sentimiento popular y descontento por el supuesto cambio de poder que implicaba.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

23

Y, ¿qué se había logrado con la independencia? Paralelamente, significaría el despertar de una

identidad colectiva que empezaba a proyectarse hacia el futuro y se planteaban la posibilidad

de lograr una integración nacional y consolidar el Estado moderno.

Para el historiador ecuatoriano, Jorge Salvador (1961), “En Ecuador, la Independencia se

considera como acto fundacional del país, como una gesta heroica”5 (En Ayala, p.108). Desde

entonces, parecería que nos estamos pensando desde cero. Hemos tomado a personajes, hechos

y las figuras más descollantes del imaginario nacional para celebrarlos en fiestas cívicas. Les

ponemos sus nombres a calles, plazas, colegios, hospitales, bancos, estadios, aeropuertos y

hasta ciudades. El hecho de que en Ecuador se conmemore el 10 de agosto de 1809 un

aniversario más de la gesta libertaria de América Latina cuyo primer grito resonó en la capital

ecuatoriana, es motivo de orgullo para la ciudadanía. Por ello, el filósofo ecuatoriano Gabriel

Cevallos García (1960) afirmaría que: “El surgimiento de la identidad quiteña fue el eje de lo

que sería la identidad ecuatoriana”. (p.81). Si nos ponemos a reflexionar, la gran mayoría de la

memoria, tradiciones, acontecimientos, incluso las primeras instituciones republicanas

pertenecen y fueron creadas en este periodo. Es lo que nos enseñaron de pequeños y lo que

recordamos.

La atención sobre la época republicana recobra interés pues en este período se terminarían de

construir varios de los elementos que consolidaron las bases formales de la identidad nacional,

producto de un largo proceso entre continuidades y discontinuidades se irían produciendo

cambios en la percepción de identidad de la nación. Vamos a hacer un recorrido sobre los

periodos contractuales que fueron construyendo el Estado ecuatoriano. Con estas

consideraciones previas, al enfatizar en una periodización de nuestra historia se establece en

documentos históricos como la Nueva Historia del Ecuador y Resumen de Historia del

Ecuador, una propuesta de división del período republicano. Enrique Ayala Mora (2008) lo

plantea de la siguiente manera:

En el estudio de la época republicana, tomando en cuenta los hitos mencionados en la evolución

económica y el desarrollo del Estado nacional, pueden establecerse tres grandes periodos: el

primero, desde la fundación hasta fines del siglo XIX, caracterizado por la vigencia del proyecto

nacional criollo; el segundo, desde el inicio de la Revolución Liberal hasta los sesenta del siglo

XX, en que el capitalismo ecuatoriano funciona inserto en el sistema mundial y predomina el

5 Salvador, L. Jorge. (Cfr). (1961). La Patria heroica. Ediciones Quitumbe. Quito Ecuador.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

24

proyecto nacional mestizo; y el tercero, desde los sesenta hasta nuestros días, en que se abre

paso un proyecto nacional de la diversidad. A su vez, en estos periodos pueden distinguirse

etapas o momentos. (p. 79).

2.3 Primer periodo republicano: Proyecto nacional criollo.

En un principio, los elementos nacionales como el territorio, sus habitantes, prácticas relativas

a la vida en sociedad, recién se encuentran en formación. Nadie sabía de las implicaciones de

vivir en un marco jurídico estatal, ni mucho menos de los derechos políticos que poseían. Sin

embargo, así como en otras latitudes las élites terratenientes (señores de tierra) que habían

heredado el poder político; en su esmero por hallar una identidad, se plantearon el proyecto

nacional criollo como una primera experiencia que integre en una comunidad cultural a todos

los componentes sociales y regionales esparcidos por todo el territorio.

El Ecuador al no poseer una certidumbre del nuevo proyecto civilizatorio, se debatía en el

contexto político de recurrentes crisis, alianzas regionales caudillistas, el predominio

latifundista, y constantes revueltas civiles. En el ámbito social, la débil integración económica

de las regiones; el divorcio de las élites “blancas” en oposición el resto del país (cholo,

montubio, indio, negro); la declaración del idioma castellano (excluía al quichua usado por la

gran mayoría); y la precaria vinculación del Ecuador al sistema económico internacional, fueron

algunas de las características con las que nació el país. En el nuevo marco de relaciones, la

sociedad del coloniaje y la discriminación étnica se habían mantenido disfrazadas por formas

republicanas y más bien se expresaban como una continuación de la hispanidad en el nuevo

mundo, por lo que el proyecto nacional fracasó. (Ayala, 2014).

A pesar de todo esto, nuevos personajes habían aparecido en el escenario en oposición a la

figura del “blanco” dominante cuya población era la minoría. Así, la cuestión indígena

representaba la continuidad de una tradición de afianzamiento de la explotación servil y

subordinación política que en el nuevo marco, pasó a ser conducido en base al régimen de

explotación capitalista. En uno de sus manifiestos, la CONAIE (1989), reflexiona:

Como consecuencia de siglos de resistencia a la conquista, la colonización hispánica y la

explotación republicana, los pueblos indios han mantenido su identidad en la resistencia y

demandan no solo reivindicaciones económico-sociales, fundamentalmente tierra, sino también

el reconocimiento de su realidad propia como pueblos. (p.281).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

25

2.3.1 La cuestión indígena. Una visión diacrónica.

La historia del Ecuador y, por supuesto, su época republicana, no pueden entenderse si no

consideramos la presencia de los pueblos indígenas. Según Christian León (2010) durante la

segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, el indigenismo se había expresado como un

discurso y una práctica constituida en el eje fundamental para la administración de la diferencia

cultural al interior del Estado, y en general en toda la región andina. Por ello se entiende que el

indigenismo adquiere relevancia en pleno contexto de las repúblicas nacionales y las

instauración de los proyectos modernizadores en América Latina.

En la lectura de Deborah Poole (2000), el indigenismo encuentra su origen en el siglo XVIII, a

raíz de la denominada “leyenda negra” que se inspiró en la censura establecida por parte de la

ilustración francesa hacia los abrumadores excesos cometidos durante la colonización española.

Y es que, al considerar la perspectiva indigenista, no podemos desafectarla del contexto colonial

del cual arranca. En Mark Cox, (2002) “la narrativa indigenista es un movimiento multifacético

que tiene sus raíces en el trauma de la conquista.”6(p.1). Varios intelectuales coinciden en que

la narrativa indigenista no fue capaz de superar su situación colonial y más bien reprodujo en

su nuevo contexto prácticas y saberes que otrora sirvió para su dominación.

El hecho a destacar en ese contexto es que, si bien los relatos indigenistas fueron celebrados

como testimonios de denuncia en contra de la salud y el cuerpo del indio; al pensar en la

cuestión indígena, paralelamente se iría modulando un discurso transculturador que posibilitaba

la incorporación de nuevas voces e imágenes subalternas a la cultura moderna. Por ello, los

sectores intelectuales progresistas se preocuparon en emplear dispositivos educativos, políticos,

económicos y religiosos buscando incorporarlos a la ciudadanía, al régimen capitalista y al

control político de la vida civil. Así, la primera impresión que se tiene del relato indigenista es

que parecería una continuación moderna e ilustrada de los antiguos patrones coloniales de

dominación. (León, 2010).

En ese sentido, el crítico indígena Armando Muyulema (2011) sostiene: “El indigenismo, como

movimiento cultural, cae en las trampas de la modernización. […] El indigenismo comparte un

imaginario marcado por la herencia colonial y las polaridades sociales con las que ésta invita a

pensar la realidad.” (p. 281) Como ya se evidenció, en los primeros años de vida del Ecuador,

6 Cox, Mark (2002). “Perspectivas hacia una definición de la narrativa andina peruana contemporánea”. En Cyberayllu. Consultado el 6 de julio de 2018. Disponible en: http://www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/MRC_Perspectivas.html

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

26

la situación colonial del indígena no varió significativamente. Si bien, se había procurado

incorporarlos de manera formal a la ciudadanía estableciéndose su igualdad en el marco legal,

en la práctica se evidenciaba otra realidad. Su situación iba de entre la explotación laboral, el

sometimiento a las haciendas y el despojo de sus tierras comunales.

2.3.2 La representación del sujeto indígena.

Consideremos que, en la cultura visual republicana del Ecuador, el imaginario que se construyó

sobre el personaje indígena resultó de vital importancia para entender la figura de la otredad, y

en consecuencia, establecer una cultura ciudadana. Este proceso se fortalecería con la capacidad

técnica de reproducir bajo regímenes visuales las imágenes de la población indígena. Según

Christian León (2010), la producción técnica de imágenes establecida con la fotografía y el

cine, genera tres importantes transformaciones respecto del imaginario étnico:

En primer lugar, permite el aparecimiento de un conjunto de imágenes-archivo que son los

primeros documentos fotoquímicos que dan testimonio del pasado de los pueblos indígenas. En

segundo lugar, gracias a estas imágenes, se instaura una nueva visibilidad, basada en el realismo

fotográfico, respecto de una población que había sido borrada de la escena pública bajo el

régimen oligárquico. En tercer lugar, se inaugura una economía visual basada en la masificación

de las imágenes que permite una producción, distribución y consumo ampliado de las imágenes

de la alteridad dentro de las grandes ciudades. (p.30)

Evidentemente, esta serie de cambios se darían asociados con prácticas eurocéntricas y

coloniales debido al contexto del cual parten. El aporte fundamental en este contexto en base a

todas las consideraciones previas, es que gracias a la presencia del medio cinematográfico y su

capacidad de registrar el movimiento y captar fragmentos de experiencia, finalmente se

completará la tarea de visualizar la diferencia cultural.

En uno de los ensayos trabajados por Stuart Hall (1997), se cuestiona sobre la operatividad de

las prácticas significativas y su apelación a la diferencia cultural, considerando de que los

regímenes de representación producen y reproducen constantemente identidades y otredades.

Así, el crítico inglés se cuestiona: ¿Por qué la diferencia importa? Y en lo concerniente a la

presente investigación: ¿Cuál sería la importancia de visibilizar la imagen del otro en el medio

cinematográfico? Hall se responde señalando de que los sistemas lingüísticos,

comunicacionales, culturales y psíquicos necesariamente buscan establecer diferencias para

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

27

alcanzar su funcionamiento. (p. 234). En el caso del cine, la situación no es muy diferente. La

producción misma de imágenes elaborada por el discurso indigenista ha servido para la

constitución de la identidad mestiza y su representación en el Estado.

En lo que concierne al Ecuador, la presencia del cine trabajado desde el relato indigenista surge

asociado a los procesos de modernización en las primeras décadas del siglo XX. Regresamos

con Christian León (2010) quién lo confirma haciendo una breve descripción de ese contexto:

Los primeros filmes indigenistas se producen efectivamente paralelos al desarrollo urbano, la

modernización de la cultura, el predominio del pensamiento liberal y el paradigma

homogeneizador del nacionalismo. En ese ambiente confluyen: el desarrollo de las tecnologías,

la incipiente cultura cinematográfica y los nuevos parámetros de administración de la diferencia

cultural. (Ibidem, p.33).

La influencia de los nuevos dispositivos tecnológicos aplicados en este contexto, van a marcar

un cambio notable en la perspectiva del mundo y sus polaridades, sin embargo, el tema del cine

lo retomaremos más adelante.

2.4 Segundo periodo republicano: Proyecto Nacional Mestizo.

La Revolución Liberal que iniciaba en 1895, trajo cambios menores para los indígenas pero

significativos para el país. El segundo período republicano se extendería hasta los sesenta del

siglo XX. A breves rasgos, en lo económico, la modernización del aparataje estatal se impulsó

gracias al modelo agroexportador respaldado en el auge cacaotero que acercó al país al mercado

mundial. En lo político, hubo un cambio en la dominación debido al creciente poder de la

burguesía comercial y bancaria, mientras el poder terrateniente se fue desvaneciendo a nivel

regional. En lo social, probablemente el aspecto más notable se dio con la implementación del

Estado laico que vendría a ampliar las bases sociales de la nación y sería motivo de grandes

debates en años posteriores.

En este período, se abrió paso al proyecto nacional mestizo que nuevamente buscaba integrar

al país pero sobre todo incorporar en la comunidad cultural del Ecuador, a los nuevos actores

sociales como trabajadores y grandes grupos medios que empezaban a enfrentarse a oligarquías

y a los nuevos regímenes de explotación. En ese sentido, Enrique Ayala Mora (2014) reflexiona:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

28

El proyecto nacional que se había desarrollado a base de la percepción del pueblo como una

comunidad mestiza con una cultura común, lo comenzó a percibir también como el conjunto de

los trabajadores pobres del país que, además del mestizaje, tenían como elemento de su identidad

una situación de explotación y miseria que los enfrentaba a las oligarquías criollas y al poder

internacional. (p. 122).

El nuevo proyecto nacional fue modificando la percepción de la ciudadanía. Para la segunda

década del siglo XX, irrumpe el socialismo en escena con un discurso que defendía las

conquistas democráticas del laicismo e inserta la cuestión indígena en el debate nacional. En el

Ecuador inicia un movimiento cultural influenciado también por varios personajes extranjeros

que visitan nuestro país, y entre 1920 a 1950, la injerencia de la izquierda logró visibilizar al

sector indígena exteriorizándolo en el relato, el ensayo, la literatura y las artes plásticas.

Pero ¿Cuál era la imagen que se proyectaba de los indígenas para su representación en los

diversos relatos? “Los indios aparecen retratados como un sector poblacional empobrecido en

lo económico, marginado en lo social y despojado en lo cultural” (León, 2009, p. 325). De su

parte, Jorge Icaza (1930), considerado padre de la literatura indigenista, se destacó al ser uno

de los intelectuales que trabajaron en el proyecto nacional mestizo de dominación étnica e

incorporó en su repertorio simbólico a los pueblos indígenas bajo la figura que Armando

Muyulema (2001) caracterizaría como la del “indio culturalmente vaciado”. En general, la

lectura intelectual recogida por la izquierda ecuatoriana y que absorbía el mundo durante el

siglo XX, mantenía la imagen del indígena sin facultades políticas, incapaz de representarse a

sí mismo; mientras el mestizo era el hombre civilizado, mediador de la cultura occidental.

Según las formulaciones recogidas por la tradición de la literatura sobre identidad, no solo en

Ecuador sino también en América Latina, el dilema de la identidad mestiza en realidad

representaría el dilema del indio. En la década de los 90, Carlos de la Torre estudiaba las

experiencias actuales del racismo, en donde pone de manifiesto la negación del indio por su

origen étnico cultural. De la Torre (1996) lo explica de la siguiente manera:

La crisis que viven los indios en el presente, acosados por la no aceptación de su físico, la

vergüenza de su apellido, la negación de su familia, el intenso deseo de ser 'blancos' y de llevar

un 'buen apellido', todo lo cual les aboca a 'corregir su estigma… aprendiendo y dominando los

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

29

códigos de la cultura dominante para escapar de los vejámenes', o, simplemente, 'convirtiéndose

en mestizos' (En Silva, 2004, p. 32).

De su parte, Manuel Espinoza Apolo (2000) elabora también una teoría respecto de la

problemática elemental de la identidad cultural del mestizo ecuatoriano. Según el autor, el

problema de los mestizos ecuatorianos (autodefinidos así), reside en la no aceptación de su

origen indígena, que casualmente es la gran mayoría. Este hecho marca una ruptura en la

relación entre el ser cultural (bagaje cultural genuino) y su conciencia (yo grupal). Tal ruptura

supondría un: “proceso alienativo […] que implica profundos trastornos psicoculturales […]

que han dado lugar a una idiosincrasia patológica manifiesta en la existencia de un fuerte

complejo de inferioridad y la presencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos

ecuatorianos” (En Silva, 2004, p. 47). Este dilema genera una incapacidad de

autoreconocimiento y rechazo a su ser natural, lo cual resume el problema central de la

identidad de los mestizos.

La actitud asumida en este contexto, es el reflejo mismo de la herencia adquirida por la matriz

de dominación que trabajamos con Aníbal Quijano, a la cual denominó como “la colonialidad

del poder” (1999). A partir de entonces, esta realidad se expresaría en el indigenismo pictórico,

literario y posteriormente se va a trasladar al medio cinematográfico. Al acercarnos al último y

más reciente periodo de nuestra historia, coincidimos con Enrique Ayala Mora (2008), cuando

sugiere:

La sociedad ecuatoriana ha cambiado en las últimas décadas. Se han dado grandes

transformaciones, económicas, sociales y culturales. El proyecto nacional mestizo fue

agotándose desde los sesenta, hasta que en las décadas finales de siglo XX, se abrió paso a un

nuevo proyecto nacional que se asienta en la diversidad del país. (p. 96).

Si evaluamos las acciones de los indígenas en las últimas décadas, éstas nos han llevado a

replantearnos: ¿Quiénes mismo somos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? ¿Qué nos hace

ecuatorianos? Estos planteamientos nos han llevado a reconocer la diversidad de nuestra

sociedad en donde los ecuatorianos y las ecuatorianas se adscriben a diversas identidades y

nuevas circunscripciones. Es nuestra realidad y la de nuestros pueblos originarios producto de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

30

un largo proceso histórico que inicio hace doce mil años. El tercer periodo de nuestra historia

republicana se extiende hasta nuestros días y se encuentra aún en proceso. Se trata del Proyecto

Nacional de la Diversidad heredero de una gran tradición histórica que ha buscado articular un

sentido de pertenencia cultural sobre un espacio geográfico llamado Ecuador.

2. 5 Tercer periodo republicano: Proyecto nacional de la Diversidad.

Desde mediados del siglo XX en Ecuador y América Latina, grandes cambios económicos,

sociales y culturales fueron apurados por el avance tecnológico y de las comunicaciones. La

conciencia nacional se ha ido robusteciendo, más allá del duro golpe en los 40 con la perdida

territorial frente al Perú y ciertos gobiernos dictatoriales de cuestionable acontecer a manos de

la oligarquía liberal. Recordemos que somos un país pequeño pero con una fuerte dependencia

al mercado mundial. Las distancias cada vez se han ido acortando y con la rápida urbanización

y presencia estatal en la costa, Amazonía y no olvidemos las Islas Galápagos, cambiaron las

condiciones demográficas.

La incidencia de estos cambios estimularon la resistencia de los pueblos indígenas en reclamo

por sus tierras ancestrales. La Reforma Agraria en 1964 vendría a suprimir ciertos atisbos

coloniales como el Huasipungo. De a poco, el sector indígena tuvo que acceder al sistema

educativo para instruir a sus organizaciones. Así nos adentramos al período quizá más conocido

de nuestra historia ya que somos hijos de su acontecer. En este lapso de la historia se expresan

elementos étnicos, regionales, de género que integran la múltiple realidad del país. (Ayala,

2014).

Sobre el final del siglo XX, los indígenas son recordados por sus movilizaciones del campo a

la ciudad ante la invisibilización de los gobiernos de turno. Pasaron del reclamo por la tierra a

formar un proyecto político a raíz del reconocimiento de su diferencia étnica. Sus

levantamientos advierten mayor consideración estatal ante las notables implicaciones del

modelo económico vigente. En el nuevo siglo, su presencia es todavía más visible a partir de la

implementación de ciertas políticas de inclusión que se han creado para generar mejores

condiciones de vida en sociedad. El discurso del “Sumak kawsay” fue uno de los símbolos

emblema del proyecto nacional del gobierno del ex presidente Rafael Correa.

En definitiva, la incidencia del movimiento indígena va a redimensionar los conceptos de

representación política y simbólica en base a los cuales se ha construido el imaginario sobre la

nación, que recordemos había sido fundada en nociones eurocéntricas y de herencia colonial.

El tercer periodo de nuestra historia republicana, ha sido participe de una transformación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

31

mundial. En medio de una globalización económica y cultural que parecería volvernos

ciudadanos del mundo más que de una nacionalidad.

Se manifiesta también una creciente conciencia de nuestra realidad pluriétnica y multicultural.

El derrumbamiento de los antiguos paradigmas y el alumbramiento hacia nuevos horizontes

han moldeado una nueva perspectiva en donde la comunicación, la ciencia, la tecnología tienen

ese componente transformador que nos hace protagonistas en el presente para afrontar el futuro.

Regresamos con el historiador Enrique Ayala Mora (2014), quién resume nuestro último

periodo de la siguiente manera:

En el tercer periodo republicano se pueden distinguir tres momentos. El primero, que va desde

1960 a 1978, en que se moderniza aceleradamente la sociedad, crece significativamente el

Estado y se abre paso a una tendencia reformista en lo político; todo ello, en medio de

inestabilidad política y vigencia de regímenes dictatoriales la mayor parte del tiempo. El

segundo momento se inicia en 1979 y va al año 2000, en que se abre el nuevo régimen

constitucional, declina el impulso reformista y cobra fuerza un giro a la derecha en medio de

una década (los ochenta) de nueva y quizá más profunda crisis, que persistió hasta el nuevo

siglo. El tercer momento comenzó el año 2000 y dura hasta nuestros días, en que el país

experimenta una recomposición. (Ibidem, p.132).

2. 6 La Diversidad, el lenguaje y la identidad.

Las sociedades se construyen en el tiempo, y luego de 500 años de la conquista del ser y del

saber, nos adentramos en la sociedad de la información y la comunicación mediatizada

sobremanera por el soporte tecnológico. En ella, se dispara un horizonte de sentidos que buscan

ser reinterpretados y direccionados a su decodificación por los nuevos ciudadanos, como parte

del proceso de asimilación de la realidad y subsecuente constitución de su identidad. En este

contexto, nos acercamos al pensamiento de la investigadora española, Marta Manríquez (2011),

que a breves rasgos sintetiza la noción de identidad nacional que hemos procurado definir:

La identidad nacional es un concepto abstracto que se forma y moldea de manera continua a

partir de las creencias, aspiraciones e intereses de la minoría intelectual que lo gestiona; cobra

cierta forma y existencia, aunque nunca definitiva, una vez que un conjunto de individuos lo

acepta como aquello que representa el verdadero reflejo de la realidad y la historia nacional; y,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

32

finalmente, encarna valores comunes como representación directa de la nación a la que todos

pertenecen. (p. 11).

Al realizar una investigación histórica, el punto de partida siempre será ubicarse en el tiempo.

Hemos decidido considerar al pasado distintivo de nuestra comunidad cultural llamada

Ecuador, pues así como en cualquier otro tiempo de la historia, al vivir en sociedad, nos

exponemos a un continuo proceso en el que confluyen factores culturales, políticos, económicos

y sociales; mismos que se deben ir adaptando a las condiciones materiales dispuestas por el

cambio tecnológico y el ethos cultural vigente. Si pensamos en la interrelación de prácticas

culturales, sobre todo en este escenario de culturas hibridas, nómadas, transfronteras; y la

construcción de esos nuevos significados hallados en los relatos cada vez más reproducibles en

plataformas de comunicación, nos remitimos necesariamente a evaluar la dimensión del

lenguaje.

Tal como lo consideraban Saussure y Wittgenstein, el lenguaje tiene ese carácter de ser social.7

Por lo que, al efectuare, se convierte en el medio esencial donde se transmite la cultura. Al

considerar brevemente el estudio del lenguaje y para fines prácticos de la presente

investigación, debemos considerar las nociones de identidad y cultura, como procesos y todo

lo que atañe al ser humano como sujeto social partícipe activo de ese proceso, son sus

construcciones discursivas.

El lingüista estadounidense Chris Barker (2003), maneja la perspectiva de que las identidades

pueden cambiar según las prácticas sociales y las construcciones del lenguaje. El autor explica

que al efectuarse dichas formulaciones discursivas, éstas plantean una representación pero

también se constituyen en un dispositivo creador de realidades organizadas desde diferentes

perspectivas. En ese sentido, el lenguaje se convierte en un gran componente de análisis al ser

el medio por el cual circula y se difunde la identidad cultural. A partir de este ejercicio toma

cabida y se alimenta la identidad nacional, considerando obviamente las construcciones

simbólicas que devienen de ella. Más adelante, Barker (2003) exterioriza la importancia del

lenguaje al afirmar:

7 El “Uso social del lenguaje” en tanto concepto macro es trabajado por Ferdinand de Saussure en el Curso de Lingüística General, dictado en 3 cursos en la Universidad de Ginebra entre 1907 y 1911. Ludwig Wittgenstein lo ratifica en Investigaciones Filosóficas, publicado en 1945, cuando estudia los “Juegos del lenguaje”.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

33

Se suele admitir que el lenguaje está en el meollo de la cultura y de la identidad por dos razones

fundamentales, mutuamente relacionadas: en primer lugar, por ser el medio privilegiado por el

que los significados culturales se forman y comunican, y, en segundo lugar, por ser el medio y

vehículo por el que llegamos al conocimiento de nosotros mismos y del mundo social. (p.35).

Para Stuart Hall (2010), quien estudia la categoría de la representación, ésta precisamente

consiste en la “producción de sentido a través del lenguaje”.8 Pues entiende que toda faceta de

la vida social, se encuentra mediada por el lenguaje, concebido por el propio autor como un

sistema de signos y representaciones, dispuesto por códigos y articulado mediante diversos

discursos. Como ya se ha dicho, el lenguaje crea realidades y permite que se desarrolle la

identidad de las personas.

Pero ¿Por qué es tan importante considerar estas nociones del lenguaje?

Es de conocimiento público que dentro del territorio ecuatoriano se reconocen la presencia de

14 nacionalidades indígenas9, quienes mayormente comparten el uso de la lengua “quichua”,

aunque ésta adquiere ciertas variaciones dialectales según su ubicación geográfica. Por tanto el

Ecuador, respalda en su constitución la característica de ser un estado intercultural,

plurinacional y laico, haciendo referencia a la coexistencia, integración y respeto por la

diversidad de culturas que interactúan entre sí y se ven representadas en el marco nacional. Es

importante considerar este criterio, pues la identidad ecuatoriana no puede existir sin el

reconocimiento de esa diversidad histórica representada en sus nacionalidades indígenas y sus

códigos culturales existentes que hoy sabemos existieron mucho antes de la colonia.

Si reconocemos esa diversidad, también sabemos que desde el grupo étnico indígena se ha

construido un sentido de “nosotros” diferenciado como comunidad cultural a través de la noción

de Nacionalidad Indígena. Desde su postura como nacionalidades han visualizado al Estado

ecuatoriano “constituido por las nacionalidades indígenas, la nacionalidad hispana, y la

nacionalidad afroecuatoriana” (Ibarra, 1999, p. 85). Visión que se aproxima a la mentalidad del

hombre “blanco” dominante, en la medida que reconoce y vincula lo ecuatoriano con el núcleo

étnico foráneo que trabajamos con Silva (2004), desconociendo totalmente la relación en la que

indios y los nuevos habitantes fueron coaccionados por el poder y sometidos a un proceso de

9 Las lenguas indígenas que se hablan en Ecuador son: achuar chicham, a´ingae, awapit, chá palaa, huao tiriro, paicoca, quichua, quichua de la Amazonía (runa shimi), sia pedee, shuar-chichan, tsa,fique, zápara y shiwiar chicham. De estas lenguas, la quichua es la más utilizada.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

34

transculturación. Ésta fundamentación conceptual establecida por la CONAIE (1994), ha ido

quedándose al margen debido a las nuevas formulaciones establecidas por los avances en la

literatura sobre identidad nacional a finales del siglo XX.

Tomaremos como referencia el planteamiento de Manuel Espinosa Apolo (2000) para quien el

mestizaje no debe ser entendido como un proceso generador de un “producto nuevo”. El autor

ecuatoriano lo conceptúa como “el proceso de hispanización del indígena en general y del

quichua en particular” (p. 27). Esta perspectiva de la aculturación según Nathan Wachtel (1973)

implicaría:

Un proceso aculturativo atípico, en tanto la adopción de las formas culturales hispánicas no

implica deculturación o extinción cultural, sino que más bien resulta un ordenar de los elementos

de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular, con el objetivo de actualizarla.

(En Espinosa, p. 26).

Recordemos que Espinoza apoya la vigencia de un “ser cultural” fragmentado en su conciencia,

y según esta propuesta, los mestizos adoptarían formas culturales hispánicas que

deliberadamente recubrirían su identidad cultural indígena kichwa. En consecuencia, esas

formas hispánicas se expresarían particularmente en el ámbito público, mientras en los espacios

privados se conserva la vigencia de una cultura de rasgos indígenas. A esta actitud de

supervivencia en la que mestizos aparecen imitando a los hombres de la cultura occidental,

Fernando Tinajero (1991) lo definiría como simulacro cultural.

En adelante, ese “ser cultural indio mestizo” se expresaría palpablemente en el dialecto hispano

ecuatoriano, que al reconocer la configuración de una lengua mediada por el paralelismo kichwa

español, lo reproduciría en las tradiciones, costumbres y demás practicas lúdicas en donde se

mira y expresa la identidad cultural de la nación. Por ello se vuelve importante el aporte de

Manuel Espinosa Apolo (2000) al afirmar que la identidad tiene que ver con: "la toma de

conciencia, por parte de los miembros de un grupo, acerca de sus diferencias culturales”

(Ibidem, p. 11). Y en lo que respecta a la sociedad ecuatoriana, producto del largo proceso

histórico que hemos descrito previamente, han sido los mestizos quienes se establecieron como

un conjunto humano heterogéneo. Una comunidad cultural que al estar vigorosamente mediado

por la cultura kichwa, posibilitaron pensar una nueva noción del “nosotros mestizo”, ya no

asociado al núcleo étnico foráneo sino profundamente vinculado al núcleo étnico originario.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

35

En el presente, es importante asumir la conciencia de nuestra identidad étnica originada hace

doce mil años y que llega hasta nuestros días. Producto de este devenir en el tiempo y de la

historia de nuestras conflictividades se ha constituido nuestra identidad estimulada por el

mestizaje y por la adscripción de formas culturales provenientes del mundo occidental. Cabe

entonces dirigir nuestra mirada hacia los estudios recientes en torno a la identidad étnica y la

etnicidad partiendo del dato referencial que nos proporciona el Estado. En Ecuador en lo que

va del último siglo, se han realizado dos censos poblacionales (2001 - 2010), que ya arrojaron

datos reveladores sobre el grado de conciencia de los ecuatorianos respecto de su origen étnico.

Según el último censo producido en el Ecuador (2010) (Ver imagen 2), el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), reconoce la composición étnica del país constituida por: mestizos

71.9 %; montubios 7.4 %; afroecuatorianos 7.2 %; indígena 7.0 %; blancos 6.1 %; otros 0.4 %.

Según estas estadísticas, son los mestizos quienes se destacan por sobre los demás grupos

étnicos considerando que la autoidentificación personal fue un criterio a considerar en el

sistema de encuestas.

La conciencia y percepción de los ecuatorianos sobre su origen étnico refleja por un lado la

diversidad existente; y por el otro, como fenómeno constante de nuestra idiosincrasia se expresa

el rechazo por la ascendencia indígena; siendo ésta el eje fundamental de la perspectiva mestiza

en el Ecuador ratificada durante años producto de todo el proceso que hemos descrito

previamente.

IMAGEN: No. 2 – Identificación étnica (Composición). FUENTE: INEC, 2010.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

36

Se aspira la realización de un censo poblacional en 2020 que ayudarían a concertar una lectura

más actualizada y feaciente de lo que ha sucedido en la percepción de ciudadanos y ciudadanas

en el último tiempo. Si reconocemos la dimensión de la comunicación y su repercusión en las

diversas prácticas culturales; a través de ella, hemos aprendido a reconocer nuestra alteridad sin

desconocer nuestras propias diferencias. Es importante la identificación de estos procesos pues

en la actualidad transitan del plano individual al colectivo dimensionando la constitución

política y cultural de los individuos y las naciones modernas que es donde precisamente se

forma la identidad.

2. 7 Lecturas contemporáneas sobre la identidad étnica.

"Nadie puede probar que es más que sólo diferente".

Fernando Pessoa

Si consideramos la perspectiva etimológica, el término “identidad” viene del latín identitas y

este de ídem que significa lo mismo. Una forma de analizar la identidad es precisamente en las

fronteras que determina el uso social del lenguaje. Dentro de una nación cuyo componente

histórico ha sido la diversidad cultural, el reconocimiento de más de un grupo étnico en su

territorio, determina la convivencia de identidades en la necesidad de cada grupo por sobrellevar

y enfrentar su diferencia en un juego permanente de resignificación. En ese sentido cabe

preguntarse: ¿La identidad es mantenida o es adaptable?

Los estudios antropológicos han venido reflexionando sobre el tema y así se ha incorporado el

estudio de varias disciplinas que han aportado lecturas contundentes sobre la identidad.

Inicialmente consideramos dos corrientes teóricas que analizan la construcción de la identidad:

la primordialista o esencialista y la constructivista. La visión primordialista reconoce la

identidad en el origen biológico legitimado en la sangre y heredado por medio de parentesco de

generación en generación. Es decir, considera la exclusividad de los rasgos transferidos desde

el nacimiento y que incluyen la cultura, etnicidad, identidad y la lengua (Fishman, 1989).

Sin embargo, sobre esta perspectiva se han levantado varias críticas, sobre todo al no tomar en

cuenta elementos influyentes como el contexto social, político y económico en donde se

expresan las identidades y sus conflictos internos, la presión del aparato estatal, la interacción

material y social (con los otros) que determina la noción de un “nosotros” diferenciado

(Bartolomé, 2006). Más adelante, sobre este punto de vista criticado se levanta la corriente

constructivista que explica que las identidades son construidas y en ese sentido, se presentan

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

37

dinámicas e híbridas al estar sujetas a constantes cambios en un proceso continuo de

construcción y reconstrucción (Romaine, 2011).

En este escenario, según Bartolomé (2006), la constitución la identidad de los grupos étnicos

se identifica como un fenómeno asociado a la modernidad y sus concernientes cambios que

evidencian componentes históricos, lingüísticos, culturales, pero más que nada, elementos de

carácter imaginario que precisamente conllevan a la noción de una “identidad imaginada”. Es

decir, la noción de pertenencia a un grupo del cual se ignora sus particularidades pero se

entiende comparten determinados rasgos peculiares (Del Valle 2006).

La noción constructivista adquiere valor pues las sociedades modernas se encuentran sujetas a

permanentes cambios, y al estarlo, se han visto involucradas en un proceso social dinámico en

el que la interacción es facilitada por medio de la lengua y así se genera nuevos mecanismos de

comunicación. En este nuevo marco hemos planteado la existencia de identidades múltiples que

pueden ser adscritas a la misma persona o colectividad, una visión que incluso explicaría el

fenómeno migratorio en el que la figura del transnacionalismo (fenómeno social que explica el

vínculo entre el lugar de origen y el destino de emigrantes) cultiva el uso de diferentes lenguas,

que evidentemente al trascender fronteras, estimulan una multiplicidad de identidades.

(Northon en Romaine 2011).

A pesar de que las dos vertientes teóricas que hemos analizado nos acercan al escenario actual,

no terminan de ser las únicas. Posterior al constructivismo se encuentra la visión

instrumentalista, que a breves rasgos, interpreta la identidad étnica como un mecanismo para la

movilización política, sin embargo, es presa de ser manipulable. Esta noción de identidad le

otorga al grupo étnico autonomía para modificar sus formas culturales, pues se sobreentiende

la existencia de intereses en común en dicha colectividad. (Cohen en Bartolomé 2006).

Finalmente una de las perspectivas contemporáneas que trabaja Bartolomé (2006) es el enfoque

generativo o interaccionista, para el cual un grupo étnico ya no tiene que ver con una cultura

específica. Fredrick Barth (1969) lo propone como:

Una forma de organización orientada a regular la interacción social a través de la presencia de

fronteras de interacción, a la vez que genera categorías de autoadscripción y de adscripción por

otros. Se trata entonces de un tipo organizacional, cuyos referentes culturales son altamente

variables, por lo que las identificaciones étnicas resultantes no se vinculan necesariamente con

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

38

un patrimonio cultural exclusivo. […] Las identidades que se construyen en estos grupos son

identidades relacionales, ya que necesitan de otras para contrastarse. (En Bartolomé, p. 34).

Más adelante Barth hace énfasis en las fronteras culturales en donde históricamente se han dado

convergencias sociales y culturales. A partir de la perspectiva interaccionista (1978) explica

que las diferencias étnicas no se determinan por el aislamiento voluntario de los grupos, sino

más bien, explica que las diferencias culturales persisten en los procesos de contacto e

interacción social. La influencia de nuevas perspectivas seguirán enriqueciendo los estudios

culturales y demarcando nuevos horizontes de pensamiento en el que las identidades se

confrontan, actualizan y resignifican a la par de procesos modernizadores. Las nuevas

interpretaciones deberán ajustarse al influjo de los nuevos dispositivos y tecnologías de la

información en donde la identidad ciudadana se expresa hibrida, cambiante, transitoria,

dimensionado los estudios culturales y aportando nuevas lecturas sobre la incidencia de esos

cambios en la sociedad.

Como ya se ha dicho, la historia implica un proceso complejo de relaciones que ha enfrentado

a los distintos sectores de la sociedad y configurado el orden establecido. En nuestro caso,

estuvo marcado por una serie de hechos vívidos marcados por el encuentro entre dos mundos y

la incorporación de nuevos valores, saberes y prácticas en medio de notables cambios sociales,

económicos, políticos y culturales, que han configurado una visión parcial del proyecto social

que implicó el Ecuador.

La versión tradicional de la historia nos ha enseñado que el Ecuador, como estado nación, ha

existido desde siempre. Que tuvo su origen en el Reino de Quito de los legendarios Shyris, que

había sido conquistada por los incas y posteriormente por los españoles, que fue colonia por

alrededor de tres siglos y luego se independizó tras una gesta libertaria. Aprendimos que el

Ecuador se fue constituyendo como una comunidad cultural mestiza, incorporando a indios,

negros, zambos, mulatos, montubios, cholos, chullas, chagras. Nos han enseñado que el

Ecuador es un país amazónico pero que un historial de agresiones contra el Perú, nos había

quitado gran parte del territorio. (R. Carrillo; Arregui de Pazmiño, ss.). Ese ensoñamiento de

los ecuatorianos al decir que el himno nacional es el segundo mejor del mundo y que un soldado

ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quiteñas no hay en otras partes del

mundo. (Traverso, 1998). Nos dijeron también que vivimos una “revolución ciudadana”

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

39

dimensionando el buen vivir en el discurso del “Sumak Kawsay”. Que tenemos más

biodiversidad por kilómetro cuadrado que en ningún otro lugar del mundo mundial.

Por años, esta ha sido la visión que se ha construido del Ecuador, sin embargo la realidad es

mucho más compleja. El Ecuador como estado nación no existió desde siempre, tuvo su

antecedente inmediato hace doce mil años como comunidades ancestrales que se han ido

formando como parte del proyecto civilizatorio mundial y su futuro aún se encuentra en

construcción. Todo lo que se ha dicho es verdad y todavía falta aún más.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

40

CAPITULO 3

Comunicación y narrativas de lo audiovisual en el Ecuador. El caso del cine.

Al hablar de <invención> no nos referimos al modo en que un cierto grupo de personas

se representan mentalmente a otras, sino que apuntamos, más bien, hacia los

dispositivos de saber/poder a partir de los cuales esas representaciones son

construidas. Antes que con el ocultamiento de una identidad cultural preexistente, el

problema del otro debe ser teóricamente abordado desde la perspectiva del proceso de

producción material y simbólica en el que se vieron involucradas las sociedades

occidentales a partir del siglo XVI.

Santiago Castro Gómez, 2005.

3.1. Tras las cámaras: El cine en la construcción de la identidad nacional.

En la presente investigación consideramos el gran potencial del género cinematográfico

aplicado al ámbito comunicacional, pues se entiende que ambos se mueven dentro de la lógica

de la producción y reproducción de sentidos en los que precisamente se expresan y representan

las identidades nacionales incorporadas al lenguaje audiovisual y su puesta en escena.

Para la autora Carmen Rodríguez Fuentes (2011)10: “El cine es un medio de comunicación que

proporciona, o puede proporcionar, diferentes modelos de representación de una nación. Porque

los cineastas son mediadores de la sociedad y pueden contribuir a construir la identidad” (p. 80-

1). En su lectura, parte de la experiencia española, para explicar el hecho cultural que significa

el cine y lo destaca como un componente determinante en la construcción de la identidad

cultural de una nación, pues entiende que es aquí donde se apoya la identidad nacional.

En el contexto de las sociedades postmodernas, ya sumido este panorama de Canclini, el cine

para muchos guarda esa distinción de “séptimo arte” para otros reconocido como simple

entretenimiento. En definitiva un mecanismo de comunicación ultramoderno en el sentido de

rebasar muchas fronteras regionales, sociales, políticas, dimensionando el poder de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación. Lo cierto es que, la vigencia cada vez más

palpitante de los diversos dispositivos que devienen de ella, han estimulado la construcción de

10 Rodriguez, F. Carmen. (2011). Cinematografía e identidad. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. 80-1.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

41

identidades que trascienden fronteras y nos plantean ante nuevos escenarios y retos por

descubrir para todos los consumidores de la cultura audiovisual moderna. En este marco,

valoraremos la incidencia del medio cinematográfico en donde se construyen, modulan y

resignifican los códigos y prácticas sociales como parte de ese proceso de producción simbólica

de la realidad.

En la actualidad, el cine se ha convertido en un medio de comunicación que nos posibilita

plantearnos la experiencia de la identidad en formatos cada vez más llamativos. Entonces,

¿Cómo aporta el cine ecuatoriano en la constitución de esa identidad? García Canclini

desarrolla un estudio en los 90 sobre la repercusión del cine en la sociedad mexicana y señala

a breves rasgos que los efectos emocionales y la relación de los públicos con lo ya conocido

(en referencia a la historia nacional hasta la vida cotidiana) resultan ser factores claves para que

una película agrade al consumidor. (En Estrella, 2017, p.20).

Si consideramos que la identidad colectiva de una nación se fortalece con la proyección de

imágenes de esos recuerdos, personajes, momentos, relatos e historias; se genera un sentido de

continuidad de nuestras narrativas acopladas a los nuevos formatos de consumo cultural. “A

partir de la captura del tiempo, la tecnología cinematográfica posibilitó la capacidad de

transportar fragmentos de experiencia, que se corresponden con la diversidad de espacios y

culturas del planeta, y concentrarlos en el orbe occidental”. (León, 2010, p. 47). Por lo que

resulta menester que realizadores, productores, cineastas y patrocinadores, introduzcan en sus

producciones temáticas que precisamente trabajen estas realidades y formulen propuestas de

identificación de lo nacional.

Los nuevos retos del cine en este marco se inclinarían además en estimular al público de regreso

a las butacas ante la presencia de los nuevos dispositivos de acceso a la información

(Smarthphones, tablets, ipads, pc) y los portales de difusión y consumo cultural: (Netflix, TV

Cable, Internet, Redes sociales: Facebook, Instagram, Amazon, Vudu, Spotify, etc.). Lo

importante es rescatar esa forma tradicional de ver cine y sentirse representado en personajes,

situaciones, lugares y momentos que fortalezcan los lazos identitarios que comparte una

comunidad a través del tiempo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

42

3.2 Los orígenes del cine.

“La imagen cinematográfica es producto de una ilusión óptica generada a partir del

doble movimiento del análisis fotográfico de la realidad visual dinámica,

descompuestas en imágenes estáticas consecutivas, y de su posterior síntesis o

recomposición en la fase de proyección de tales imágenes sobre una pantalla”.

Román Gubern

La tecnología cinematográfica nace asociada a los procesos de industrialización en el mundo

moderno. Apoyado en la tecnología, el cine va a consolidar la capacidad técnica de representar

la realidad en imágenes producidas a través de procedimientos complejos. Según Georges

Sadoul (1980) el fenómeno cinematográfico se da producto de tres investigaciones trabajadas

durante el siglo XIX: la fotografía, la linterna mágica y la persistencia retiniana. (p. 5 y ss).

El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera. La fotografía sensible, permite grabar

secuencialmente impresiones luminosas que dan la sensación de movimiento; la linterna

mágica, que proyecta la imagen luminosa física de la fotografía; y la persistencia retiniana, cuyo

efecto en el ojo humano reside en guardar en fracciones de segundo la imagen de un objeto el

mayor tiempo posible. Todas ellas, articuladas como parte de un proceso químico, físico y

fisiológico permiten crear la ilusión de movimiento dándole al cine la cualidad del realismo.

La invención de la fotografía data del año 1826, en una época en la que, el reto principal residía

en crear la ilusión de movimiento. A partir de entonces, iniciaría una serie de descubrimientos

en los que inventores y científicos trabajarían de manera independiente perfeccionándose varias

cámaras de cine y diferentes mecanismos para proyectar las películas. Según Bordwell y

Thompson (1995):

La combinación de una base de película transparente y flexible, un tiempo de exposición rápido,

un mecanismo que arrastrara la película por la cámara, un mecanismo intermitente para parar la

película y un obturador que bloqueara la luz se consiguió a principios de los años noventa del

siglo XIX. Después de varios años […] Las dos marcas más importantes eran Edison, en

América, y Lumiére, en Francia. (p. 453).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

43

Para 1893, Thomas A. Edison en su afán de proyectar películas como algo novedoso y que

registre el sonido, encargo a su ayudante, W. K. L. Dickson, diseñar el: Cinetoscopio, (Imagen

No. 3) diseñado para un solo espectador.

Sin embargo, los esfuerzos de Edison decayeron pues consideraba que las películas eran una

moda pasajera y se abstuvo de crear un proyector para mirarlo en pantalla. Esta tarea la

desarrollaron los hermanos Louis y Auguste Lumiére, quienes construyeron una cámara con

película de 35mm y sistema de proyección, (Imagen No. 4).

Según Bordwell y Thompson (1995), se reconoce como la fecha inaugural del cine el 28 de

diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiére realizaron las primeras proyecciones

públicas visibles en pantalla en el Grand Café de París. En adelante, el cine recorrería el mundo

visibilizando diversas realidades y apegándose a los distintos contextos en los que las

sociedades han construido sus propias narrativas para representando al mundo.

Imagen No: 3 – Cinetoscopio. Fuente: Bordwell y Thompson, 2003.

Imagen No: 4 – cámara de 35mm. Fuente: Bordwell y Thompson, 2003.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

44

3.3 Un recorrido a la historia del cine en el Ecuador.

“En general, la profesionalización del medio audiovisual en el Ecuador es un debate

que ni siquiera ha empezado. La mayoría de la gente, en el sector audiovisual, vive de

la publicidad o de los videos institucionales. Los directores de cine, la gran mayoría,

yo me atrevería a decir que el 99%, no vivimos del cine, vivimos de otras cosas. La gran

mayoría somos docentes, algunos trabajan en productoras, o tienen productoras, o

hacen otro tipo de trabajos independientes, pero, la taquillla o la venta de tu película

no te garantiza una subsistencia”.

Alex Schlenker

En Ecuador, durante el gobierno de García Moreno se había inaugurado en 1869 la Escuela

Politécnica Nacional, reconocida como la universidad más antigua y prestigiosa en el ámbito

de la enseñanza y la investigación científica. Por gestión del entonces presidente, un año

después, se habían contratado desde Alemania a varios profesores que cubrirán el territorio

patrio estudiando y catalogando los escenarios más indómitos de nuestra naturaleza. “Los

gastos de su equipamiento serán más que retribuidos por la utilidad y la honra que darán a la

República”, escribió para la posteridad, el Presidente Gabriel García Moreno11. Se destaca el

geógrafo alemán Teodoro Wolf que traería consigo una linterna mágica con imágenes de

escenarios europeos utilizadas en sus conferencias entre Quito y Guayaquil. Se reconoce ésta

como la primera experiencia en nuestro país con un aparato de proyección óptica.

Luego de 30 años, las imágenes en movimiento arribarían a nuestro país, con las limitaciones

del caso, pero en calidad de espectáculo público. En 1901 en la ciudad de Guayaquil, el

escenario de la carpa ecuestre del mexicano Julio Quiroz proyectaba varias películas cortas

novedosas y algunas religiosas filmadas con el biógrafo de Edison. La primera experiencia de

filmación se da en 1906, tras la llegada del empresario italiano Carlo Valenti al puerto principal

y filma con el cinematógrafo de los Lumiêre: Amago de un incendio, Ejercicios del cuerpo de

bomberos y La procesión del Corpus en Guayaquil.

Transcurridos varios meses, se repite esta experiencia en Quito con: Vistas del Conservatorio

Nacional de Música y Las festividades patrias del 10 de agosto. En los siguientes años, siguen

arribando al país varios exhibidores itinerantes. En 1908, con la llegada del ferrocarril a

11 Zapata, W. (26 agosto de 2012). “La Escuela Politécnica Nacional fue fundada el 27 de agosto de 1869”. ecuadoruniversitario.com. Disponible en: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/la-escuela-politecnica-nacional-fue-fundada-el-27-de-agosto-de-1869/

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

45

Ecuador, se instalan los primeros negocios como la empresa de los Hermanos Casajuana y el

alemán Julio Wickenhauser.

3.4 El auge de las primeras productoras y la profesionalización del cine en el

Ecuador.

En 1910, entre tantos visitantes transeúntes que arribaron al país, Francisco Parra y Eduardo

Rivas fundarían la primera empresa productora y distribuidora de cine nacional denominada

Ambos Mundos. Se establecen en una chalet ubicado en un boulevard de la Av. 9 de octubre de

Guayaquil al que llamaron Eden; mientras en Quito se instalan en el teatro del Instituto Nacional

Mejía como sede para sus proyecciones fílmicas. Ellos inaugurarían el aparato de proyección

Pathé al igual que una revista del mismo nombre para la difusión de películas.

Los registros fílmicos fueron incrementando y sus proyecciones estimularon el interés de las

audiencias. En 1914, el empresario y accionista del Banco del Pichincha, Jorge Cordobéz

Chiriboga, crea la Compañía de Cines de Quito inaugurando cuatro salas: Variedades, Popular,

Puerta al Sol y Royal Edén; meses después se abre el Cinema del Hotel des Etrangers. Por la

misma época en Guayaquil se inauguran nuevas salas de cine y se destacan: Olmedo, Ideal y

Parisiana. El cine de a poco se fue constituyendo en un lugar de encuentro y ocio, que de alguna

manera encontraba a clases altas, medias y bajas de la sociedad ecuatoriana bajo un interés en

común.

En la segunda década del siglo XX, la apertura hacia la distribución y exhibición de películas

fomentan ostensiblemente la producción local. Según León (2010) se llegaron a estrenar más

de 50 films, además de perfeccionarse tres géneros cinematográficos presentes en el cine

ecuatoriano, estos son: noticiarios, documental (que empieza a visibilizar la cuestión indígena

como la crónica del descubrimiento del otro); y los primeros largometrajes de ficción. De su

parte, Wilma Granda (1995) señala a este período como “una pequeña edad de oro” del cine

ecuatoriano. (p. 62). En adelante, la tradición fílmica ecuatoriana iniciaría su recorrido

adaptándose a los diversos formatos e incorporando la infraestructura adecuada a la época.

Vamos a hacer un repaso cronológico de todo lo que se ha trabajado en cuanto a producción

nacional desde entonces:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

46

REGISTRO FÍLMICO NACIONAL

AÑO TÍTULO REALIZADOR

1906 Amago de un incendio

Ejercicios del cuerpo de bomberos

La procesión del Corpus en Guayaquil

Conservatorio Nacional de Música

Las festividades patrias del 10 de agosto

Carlo Valenti

1911 La recepción del Exmo. Señor Víctor Eastman Cox Ambos Mundos (Empresa)

1921 Las honras funerales de Eloy Alfaro

La revista y desfile del cuerpo de bomberos

Inauguración de la escuela de aviación

Panorámica general de Guayaquil a vista de pájaro

Ambos Mundos y

Presidencia de la República

1922 Festividades de la independencia (1822 – 1922) José Ignacio Bucheli

1924 El tesoro de Atahualpa

Se necesita una guagua

Augusto San Miguel

1925 Un abismo y dos almas

El desastre de la vía férrea

El match trágico de Tito Simón

Soledad

Augusto San Miguel

Augusto San Miguel

Manuel Ocaña

Carlos Bocaccio

1926 Las olimpiadas de Riobamba

Sobre el Oriente ecuatoriano

Manuel Ocaña

Carlo Bocaccio

1927 Los invencibles shuaras del Alto Amazonas Carlos Crespi

1928 Actualidades No. 1, 2,3. Manuel Ocaña

1929 Un viaje por Manabí Rodrigo Chávez González

1930 Guayaquil de mis amores Ecuador Sono Filmes

1931 La divina canción

Incendio

Alberto Santana

1934 El signo de la cruz Cecil B. de Mille

1935 De Guayaquil a Quito Carlos Endara

1937 Vikingos en las islas de las tortugas Galápagos Rolf Blomberg

1939 Los cazadores de cabezas Rolf Blomberg

1943 Nuestras victimas al desnudo Alberto Santana

1947 Huaoranis, cofanes y shuaras Rolf Blomberg

1949 Se conocieron en Guayaquil - (1er FILM SONORO) Alberto Santana

1950 Amanecer en el Pichincha Alberto Santana

1955 Los salasacas y Los colorados Demetrio Aguilera Malta

1961 Los guambras Jaime Corral Valdez

1965 Nace un campeón Alberto Santana

1969 Cautiva de la selva Leo Fleider

1971 Dia de los muertos en Guangaje

Toros de veta en Palmira

Minga

Gustavo e Igor Guayasamin

G e I. Guayasamin

Grupo Kino

1974 Asentamientos humanos, desarrollo y hábitat Gustavo Corral – G. Kino

1975 El cielo para la cunshi, carajo

Pasajes de la cultura ecuatoriana

Gustavo e Igor Guayasamin

1976 Entre el sol y la serpiente

El artesano

Rosa Pujos

Jose Corral

Freddy Elhers

Paco Cuesta

1977 Nuestra primera historia

Naturaleza muerta

A la mitad del mundo

Arte colonial Escuela Quiteña

Fuera de aquí

Freddy Elhers

Gustavo Vallle

Jose Corral

Jose Corral

Jorge Sanjinés

1978 La libertadora del libertador Teodoro Gómez, Carlos Rojas

1979 Hasta cuando padre Almeida

Chimborazo, testimonio campesino de los andes

ecuatorianos

Edgar Cevallos

Freddy Elhers, R, Robalino, T, Alandt.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

47

1980 Cartas al Ecuador

Los hieleros del Chimborazo

Miguel de Santiago

Quitumbe

Ulises Estrella

Gustavo e Igor Guayasamin

Edgar Cevallos

Teodoro Gomez

1981 Dos para el camino

Daquilema

Don Eloy

Montalvo el regenerador

Un ataúd abandonado

Jaime Cuesta Alfonso Naranjo

Edgar Nuna Cevallos

Jorge Landvar, Grupo Quinde

Teodoro Gómez

Edgar Cevallos

1982 Las Alcabalas

Chacon Maravilla

Arcilla Indócil

Montonera

Una araña en el rincón

Mi tía Nora

Teodoro Gómez de la Torre

Camilo Luzuriaga, Jorge Vivanco

Carlos Pérez

Gustavo Corral

Edgar Cevallos

Jorge Prelorán

1983 Luto Eterno

Así pensamos

Edgar Cevallos

Camilo Luzuriaga

1984 Madre Tierra

Los mangles se van

Mónica Vásquez

Camilo Luzuriaga

1985 Cuerpo de mujer

Éxodo sin ausencia

Gustavo e Igor Guayasamin

Mónica Vásquez

1987 La banda de la comuna

Tiag

German Bravo, Edgar Erazo

Gustavo e Igor Guayasamin

1988 El tren al cielo Torgny Andemberg

1990 La tigra Camilo Luzuriaga

1991 Sensaciones Viviana y Juan Esteban Cordero

1992 Cabeza de gallo

El puente roto

Carlos Pérez

Tania Hermida

1993 La deuda Yanara Guayasamin

1994 La ultima escapada Richard Blank

1995 El gran retorno Viviana Cordero

1996 Entre Marx y una mujer desnuda Camilo Luzuriaga

1997 Flores Secas Jaime Cuesta

1998 El duende Carlos Naranjo

1999 Sueños en la mitad del mundo

Ratas, ratones y rateros

Carlos Naranjo

Sebastián Cordero

2000 Un hombre muerto a puntapiés Diego Carrasco

2001 Alegría de una vez

El lugar donde se juntan los polos

Maldita sea

Mateo Herrera

Juan Martin Cueva

Adolfo Macías

2002 De cuando la muerte nos visitó

Un titán en el ring

Problemas personales

Fuera de fuego

Yanara Guayasamín

Viviana Cordero

Lisandra Rivera, Manolo Sarmiento

Víctor Arregui

2003 En busca del primer cineasta ecuatoriano

Jaque

Pasaje de ida

Cara o cruz

Javier Izquierdo

Mateo Herrera

Rogelio Gordón

Camilo Luzuriaga

2004 1809-1810 Mientras llega el día

Crónicas

La dama invencible, Matilde

Aquí soy José

Camilo Luzuriaga

Sebastián Cordero

César Carmigniani

Fernando Mieles

2005 El comité

Pisada en falso

El correo de las horas

Ecuador vs el resto del mundo

Mateo Herrera

Jorge Vivanco

Sandino Burbano del Hierro

Pablo Mogrovejo, Viviana Cordero

2006 Qué tan lejos

Esas no son penas

Hay cosas que no se dicen

Tania Hermida

Anahí Hoeneisen, Daniel Andrade

Gabriela Calvache

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

48

2007 Tarjeta Roja

El tren más difícil del mundo

Vidas vacías

Mete gol gana

Sé que vienen a matarme

Cuando me toque a mi

Rodolfo Núñez

Daniel Wyss Montalvo

Rogelio Gordón

Felipe Terán

Carl West

Víctor Arregui

2008 Baltazar Ushka, el tiempo congelado

Retazos de vida

Alpachaca

Igor y José Guayasamín

Viviana Cordero

Jorge Luis Narváez

2009 Rabia

Black mama

Descartes

Impulso

Los canallas

Este maldito país

En mi tribuna

Galápagos

La confesión de Iñaki

Vale todo

Sebastián Cordero

Miguel Alvear, Patricio Andrade

Fernando Mieles

Mateo Herrera

Camilo Luzuriaga

Juan Martín Cueva

Víctor Carrera

Karina Vivanco

José Zambrano Brito

Roberto Estrella 2010 Prometeo Deportado

Zuquillo exprés

Jorgenrique Adoum

Abuelos

En espera

Sueños de amor

María como juego de niños

Fernando Mieles

Carl West

Pocho Álvarez

Carla Valencia

Gabriela Calvache

Rogelio Gordón

Galo Hidalgo

2011 A tus espaldas

En el nombre de la hija

Con mi corazón en Yambo

Labranza oculta

Pescador

Tito Jara

Tania Hermida

María Fernanda Restrepo

Gabriela Calvache

Sebastián Cordero 2012 Sin otoño sin primavera

La bisabuela tiene Alzheimer

La llamada

El ángel de los sicarios

Ruta de la luna

Mejor no hablar de ciertas cosas

Iván Mora Manzano

Iván Mora Manzano

David Nieto

Fernando Cedeño

Juan Sebastián Jácome

Javier Andrade 2013 No robarás

Saudade

La muerte de Jaime Roldós

Mono con gallinas

Santa Elena en bus

Distante cercanía

Quito 2023

Resonancia

Tinta sangre

El facilitador

Rómpete una pata

A estas alturas de la vida

Ya no soy pura

Viviana Cordero

Juan Carlos Donoso

Manolo Sarmiento

Alfredo León

Gabriel Páez

Alex Schlenker

Cesar Izurieta, Juan Moscoso

Mateo Herrera

Mateo Herrera

Isabella Parra, Víctor Arregui

Víctor Arregui

Álex Cisneros, Manuel Sánchez

Edgar Rojas 2014 Feriado

Travesía

Sexy montañita

Silencio en la tierra de los sueños

Alberto Spencer

Ciudad sin sombra

Diego Araujo

Carlos Piñeyros

Alberto Rivera

Tito Molina

Paúl Venegas

Bernardo Cañizares

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

49

2015 Ochentaisiete

Alfaro Vive Carajo

El panóptico ciego

Tan distintos los dos

La descorrupción

El secreto de Magdalena

Medardo

Vengo volviendo

Anahí Hoeneisen, Daniel Andrade

Mauricio Samaniego

Mateo Herrera

Pablo Arturo Suárez

María Emilia García

Josué Miranda

Nitsy Grau Crespo

Gabriel Páez

2016 Sin muertos no hay carnaval

Alba

Persistencia

Un secreto en la caja

Sueños hipotecados

Territorios

Sed

Instantánea

Con alas pa’ volar

Entre sombras: averno

Sebastián Cordero

Ana Cristina Barragán

Fernando Mieles

Javier Izquierdo

Pablo Vargas

Alexandra Cuesta

Joe Houlberg

Catalina Araujo

Álex Jácome

Xavier Bustamante

2017 Nice guy Julio

Tayos, el mundo intraterrestre

Si yo muero primero

Llanganati

Las mujeres deciden

Quijotes negros

Killa

Mi tía toty

52’

Chuquiragua

Jhonny Obando

Miguel Garzón

Rodolfo Muñoz

Jorge Juan Anhalzer

Xiana Yago

Sandino Burbano

Alberto Muenala

León Felipe Troye

Javier Andrade

Mateo Herrera 2018 Cenizas

Agujero Negro

Verano no miente

Minuto Final

Oscuridad

Montevideo

Translucido

From core to sun

A son of man

303-Rescate

La profecía del Munay

Juan Sebastián Jácome

Diego Araujo

Ernesto Santisteban

Luis Avilés

Jaime Rosero

Paúl Venegas

Leonardo Zelig

Oliver Lee Garland

Pablo Agüero

Dwight Gregorich

Ñaupany Puma

3.5 De la crítica a la reflexión.

El cine actual es una selva enredada con algunas luces. La imposición estética y de contenidos

por parte de la gran industria y de quienes a esta representan [los distribuidores y exhibidores:

los comerciantes], se torna más evidente a través de festivales, fondos internacionales y

organizaciones gubernamentales que bajo cualquier tendencia política, consciente o

inconscientemente, se inclinan serviles ante el colonialismo cinematográfico. Dentro de este

marasmo opresivo y castrante, nacen artistas que […] se atreven a componer […] con activados

Ilustración: No. 5 Cuadro de películas ecuatorianas. Fuente: Cinemateca Nacional, ICCA. Elaborado por: Marlon Muñoz

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

50

procedimientos creativos. […] ¡Qué viva el cine experimental como el no género!, es decir, el

lenguaje de la libertad con la luz y la sombra del poema.12

Wilson Burbano

Al realizar el presente estudio, pudimos constatar de que en el Ecuador durante el siglo XX, y

en lo que va del XXI, continúan siendo escasos los estudios o investigaciones generales respecto

de la producción, distribución y consumo audiovisual. Si bien, en los últimos años se han dado

grandes avances en cuanto a la producción de films y se ha impulsado el apoyo de instituciones

que disputen mayor incidencia a la gestión cultural del Estado. Esta realidad apenas halló forma

al cabo de 2006, durante el gobierno interino de Alfredo Palacio y la creación de la Ley de

Cine13, como resultado de una pugna del sector audiovisual que data desde 1977, con la creación

de la Asociación de Autores Cinematográficos del Ecuador, (ASOCINE). Tuvo que pasar un

siglo desde su llegada para que el Estado ecuatoriano recién tome interés a la escaza gestión

cultural que venían realizando por años varios de los gobiernos de turno.

Gracias a la implementación de la primera ley de fomento a la producción cinematográfica, se

había creado ese mismo año el Consejo Nacional de Cine (CNCine), como la institución

encargada de fortalecer la industria cinematográfica mediante la asignación de concursos para

proyectos, y así mejorando las condiciones de producción de películas entre documentales y

cine de ficción. Sin embargo, luego de haberse cumplido 10 años, la institución no había

contemplado la capacidad productiva y la generación de recursos del cine y el margen

audiovisual dentro de sus competencias. No existía un horizonte armado ni un puerto a dónde

llegar. El 30 de Diciembre de 2016, la Ley Orgánica de Cultura entró en vigencia reemplazando

la antigua ley de Cine y se inauguró el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), sin

poseer una certeza de su futuro.

Estas vicisitudes han moldeado un panorama incierto y aspectos como la investigación

académica y la crítica profesional han quedado rezagados todavía más, lo cual resulta

preocupante si consideramos que hoy más que nunca existe un dossier de películas sobre las

cuales se podría trabajar temas relevantes como la identidad nacional. Al respecto, las

12 Burbano, Wilson. Cine y poesía. God/Art, nº 1 (2017). p. 65. Tomada el 30 de julio de 2018. Disponible en: http://www.incine.edu.ec/wp-content/uploads/2017/12/INMOVIL-5-ENTRE-LA-INDUSTRIA-Y-LA-ARTESANIA.pdf 13 Ecuador. Ley de Fomento del Cine Nacional, promulgada el 24 de enero de 2006. Registro Oficial (En adelante RO) No. 202, 03 de Febrero de 2006. Aprobada el 18 de octubre mediante decreto ejecutivo No 1969.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

51

publicaciones revisadas que se orientan a la historia del cine nacional consideran a breves

rasgos, periodos, directores, reseñas, ensayos o problemáticas históricamente delimitadas14; en

otros casos, aluden al registro de hechos puntuales, bienes patrimoniales, o eventos realizados15.

Esto lo confirma León (2017) cuando ratifica de que “La historia del cine ecuatoriano ha estado

caracterizada por su itinerancia, la ausencia de industria y la falta de políticas de Estado que

estimulen la producción” (p. 14).

En ese sentido, nuestra investigación intenta rescatar en algo la tradición investigativa de

autores entrevistados que destaco y contribuyeron a la realización de la presente como:

Christian León – UASB; Santiago Estrella – UTPL; Javier Izquierdo – Cinemateca CCE;

Camilo Luzuriaga – InCine; Wilma Granda – ex Directora Cinemateca CCE; Mariana Andrade

– OchoYmedio; Jimena Muhlethaler – PUCE; y varios archivos recabados en consulta pública

Cinemateca Nacional, ICCA, InCine, Ochoymedio y algunas tesis de maestría, especialización

y licenciatura.

3.6 ¿El cine ecuatoriano en peligro de extinción?

Según la investigación realizada por Camila Larrea16 (2017):

“… el cine ecuatoriano atraviesa un momento crítico. Si bien, en los últimos diez años se ha

multiplicado la producción cinematográfica y audiovisual, el consumo local para el cine

ecuatoriano no ha crecido en el mismo ritmo y, lo que es más grave, las políticas públicas para

la protección y el desarrollo audiovisual que lograron aplicarse desde el 2007, tienen desde hace

dos años un panorama incierto; con ello, buena parte de la producción nacional se ha estancado”.

(Ibidem, p. 11-12).

La investigación analiza las dinámicas de producción y consumo de cine en Ecuador a partir de

la Ley de Cine en el 2006. La autora ecuatoriana había enfatizado ya sobre el final de 2016 la

crisis existente en el país ante el desamparo del gobierno que en su momento enfrentaba un

14 Al respecto, consultar los siguientes libros revisados: Granda (1999, 2000, 2002, 2004, 2007); León (2002, 2004, 2004b, 2009b, 2010); Estrella (1993, 2001, 2017); Castro (2003); Serrano (2001, 2005, 2008); Cordero (2000); Velastegui (. 15 Consulta en Cinemateca Nacional (2000, 2007); Consejo Nacional de Cinematografía, (actual ICCA; 2006, 2007); Hemeroteca Ministerio de Cultura y Patrimonio (2013). 16 Larrea Camila (02 noviembre 2017). En Políticas públicas: su influencia en las dinámicas de producción y consumo de cine ecuatoriano (2006-2016). Disponible en: http://www.incine.edu.ec/wp-content/uploads/2017/12/INMOVIL-5-ENTRE-LA-INDUSTRIA-Y-LA-ARTESANIA.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

52

cambio de mando presidencial. El panorama era incierto y no se tenía precisión de lo podía

suceder con el sector audiovisual y cinematográfico del Ecuador.

Luego de evaluarse los 10 años de gestión del antiguo Consejo Nacional de Cine, se obtuvieron

los siguientes datos. Mediante fondos de fomentos se entregó un total de: $8.654.238,34 USD

repartidos en 387 proyectos, que incluían algunos apoyos adicionales para las distintas etapas

de la realización. Los fondos se destinaron de la siguiente manera: 161 apoyos a proyectos de

ficción; 125 documentales; 49 festivales o muestras; 12 proyectos de animación; y 40 ayudas a

otro tipo de proyectos: (investigaciones, publicaciones, capacitaciones, talleres, laboratorios,

programas de distribución y exhibición). Del total de proyectos: el 61% se efectuó en Quito;

11% Guayaquil; 5% en el extranjero (EEUU y Argentina); 3% Cuenca; 2% Manta; 2%

Esmeraldas; 1% Ambato; menos del 1% en Ibarra; y el 14% restante distribuido en proyectos

para ciudades como: Portoviejo, Otavalo, Santa Elena y El Matal. (Consejo Nacional de Cine,

2016).

Según el Consejo Nacional de Cine, el presupuesto en 2007 inició con $1.036.000; en 2008 se

mantuvo en $1.114.088. En 2009 se incrementó a $2.103.195, pese a que el siguiente año se

redujo al $1.494.773. Los montos se mantuvieron similares entre 2011 y 2012 con un

incremento de aproximadamente $200.000 anuales. Desde 2013, los presupuestos crecieron

significativamente a $3.046.457; en 2014 con $4.227.485; y en 2015 con $4.122.445. En

adelante, señala Larrea (2017):

Como resultado de la débil gestión de las autoridades dedicadas a la cultura, el cine y el

audiovisual, durante el 2016 y lo que va del 2017 muchos proyectos audiovisuales se

han paralizado y otros corren el peligro de no llegar a ser realizados o estrenados porque

no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo, lo que deviene en el triste destino

de guiones y películas inconclusas guardados en un cajón. (Ibidem, p. 13).

En la actualidad, el estado de la producción nacional refleja aun ese estancamiento. Luego de

que en 2016, como parte del reajuste económico que aprobó el ex mandatario Rafael Correa

tras la caída del barril del petróleo, se recortó el presupuesto del hasta entonces CNCine en un

59%. Ante esta situación emergente, la Asociación de Guionistas y Directores Independientes

del Ecuador (GDE), publicó un comunicado en la plataforma digital change.org bajo el título:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

53

“El cine ecuatoriano en peligro de extinción”. En ella, exigen a las autoridades estatales por el

cumplimiento de la nueva Ley Orgánica de Cultura que había derogado la antigua Ley de Cine

tras 10 años de existencia. Recordemos que dicho documento aprobado en 2016 por la

Asamblea Nacional a manos del legislativo, había reemplazado el antiguo CNCine y creó el

Instituto de Cine y Creación Audiovisual, (ICCA).

En la carta liderada por María Fernanda Restrepo e Ivan Mora como directores generales,

solicitaban puntualmente lo siguiente:

1.- Se convoque por parte del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), al

concurso de fondos para proyectos de cine y el audiovisual.

2.- Se convoque a un concurso público para designar al director ejecutivo del (ICCA).

3.- Se incluya en el directorio del ICCA a tres representantes del sector cinematográfico

y audiovisual. (En Larrea, 2017, p.12).

El móvil del documento se debía al decrecimiento y potencial paralización de la producción

nacional en el Ecuador, ante el advenimiento de un nuevo proceso electoral y la incertidumbre

de la continuidad del ICCA como ente regulador. Posteriormente, una vez posesionado el actual

presidente Lenin Moreno, el primer período del gobierno oscilaría en atender temas más

urgentes que el ámbito de la gestión cultural. Desde entonces, hasta el cierre de la presente

edición, la información oportuna así como los datos de la actual administración de ICCA son

escasos o se encuentran en proceso de elaboración.

El pasado 22 de Junio, el primer mandatario acudiría a las instalaciones del Instituto Superior

de Cine y actuación (Incine), en donde anunció que se incrementarán los fondos para la

producción nacional. Además, ante la presencia de un grupo de realizadores, directores y

actores que acudieron a la reunión, se comprometió en revisar la propuesta de implementar

incentivos tributarios para el desarrollo de las producciones cinematográficas locales en el

futuro.

Así también, varios gestores enfatizaron en el cumplimiento de la ley de Cultura y de

Comunicación respectivamente. Según Mariana Andrade, presidenta de la Corporación de

Productores del Cine y el Audiovisual del Ecuador, COPAE, se deben plantear revisiones a dos

normativas. En lo concerniente a la Ley de Cultura; para que se cumplan los incentivos fiscales

estipulados en el artículo 118, en lo que se refiere a la promoción de servicios culturales y

eventos artísticos en el país. Y así también a la Ley de Comunicación (LOC) en los artículos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

54

referidos a la producción local y los porcentajes de programación para que se fomente la

producción nacional independiente.

3.7 Películas ecuatorianas con mayor recaudación.

La Tigra

▪ 250.000 espectadores

Camilo Luzuriaga (1990)

Qué tan lejos

▪ 220.000 espectadores

Tania Hermida (2006)

Ratas, ratones y rateros

▪ 180.000 espectadores

Sebastián Cordero (1999)

Con mi corazón en Yambo

▪ 165.000 espectadores

María Fernanda

Restrepo (2011).

Proeteo Deportado

▪ 160.000

espectadores

Fernando Mieles

(2011).

A tus espaldas

▪ 110.000 espectadores

Tito Jara (2011).

Ilustración: No. 6 Películas más taquilleras Fuente: Consejo nacional de cine. Elaborado por: Marlon Muñoz

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

55

CAPITULO 4

Análisis Etnográfico: El cine ecuatoriano en la construcción de la identidad nacional.

“Ratas, ratones y rateros” (1999) y “Prometeo deportado” (2010).

4.1 Metodología de análisis narrativo.

La ilusión de realidad que se consigue al ver una película se debe a determinadas características

propias que el cine ha desarrollado por años. Hemos llegado a considerar a dos de los films

ecuatorianos que han dado mucho de qué hablar en los últimos 20 años, y que retratan a breves

rasgos, parte de la identidad ecuatoriana a la que hemos aludido en capítulos anteriores. La

selección de las películas corresponde a una decisión de investigación que evalúa la intención

de sus realizadores (Sebastián Cordero y Fernando Mieles, directores y guionistas de los films)

por proponer una lectura sobre la identidad nacional y sus rasgos identitarios.

Iniciamos este ejercicio, pues tal como sugiere Jacques Aumont (1996) el filme es la propia

solución al problema hermenéutico. (p.26). Si bien, no existe una teoría unificada en torno al

cine, ni tampoco un método universal para el análisis de films, vamos a respaldar nuestra

investigación a partir de los estudios provenientes de la ciencia más sólida de la comunicación:

la lingüística. Recordemos que en la década de los sesenta del siglo XX, ante el advenimiento

del estructuralismo y la semiótica, el concepto de lenguaje cinematográfico había despertado el

interés de intelectuales como: Roland Barthes, Umberto Eco, Pier Paolo Pasolini, Christian

Metz, entre otros.

Para 1970, la reflexión sobre cine ya no implicaba considerarlo como una imitación de la

realidad, sino más bien se pensara en un constructo articulado por unidades temáticas; lo que

conllevo a que se cambiara el criterio de películas y empezara a usarse el término “texto”.

Contemporánea de Barthes, Julia Kristeva (1967) cuestionaba la versión estructuralista que

entendía los sistemas textuales como identidades estáticas, cerradas, taxonómicas; para así

considerar una nueva visión en torno al texto, esta vez con criterios de movilidad y producción,

que siempre se encuentra en relación con otros textos: intertextualidad.

Era necesario entonces, adoptar una lectura de análisis para interpretar esos textos implícitos en

la narrativa audiovisual. Para el fundador de la semiología moderna, Barthes (1999):

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

56

El análisis es un conjunto de operaciones aplicadas a un objeto de estudio y que consiste en la

descomposición y recomposición, con el objetivo de identificar todos los componentes que

hacen parte de él, es decir analiza su construcción y funcionamiento. (p. 36).

Luego de varios años, se fueron aportando nuevas lecturas para descifrar esos códigos, sentidos

y metalenguajes implícitos en los diversos relatos. Para el concerniente análisis consideraremos

la metodología propuesta por Francesco Casetti y Federico Di Chio (1991) en “Cómo analizar

un film”.17 Tomamos en consideración su propuesta metodológica precisamente porque sus

formulaciones coinciden con la mayoría de perspectivas contemporáneas que al abordar el

análisis fílmico concuerdan en que es necesario descomponer el objeto de estudio para poder

analizarlo e interpretarlo debidamente.

Al trabajar con secuencias especificas se podrá extraer fragmentos autónomos y significativos

del film que nos darán una lectura feaciente del sentido narrativo y de su puesta en escena. Nos

apoyaremos en Carlos Vega Escalante18 (2004) para quién una secuencia consiste en la

articulación de escenas en el mismo tiempo y espacio, y que desarrollan una narrativa continua.

De manera que, si queremos acercarnos en nuestra lectura sobre la identidad nacional, los films

serán trabajados desde sus partes constitutivas. Para el análisis de los contenidos

desarrollaremos las cuatro dimensiones semióticas del texto planteadas por Alberto Pereira19

(2002) y son las siguientes: pragmática, expresiva, sintáctica y semántica.

— Dimensión Pragmática: la dimensión pragmática de la lingüística tradicionalmente ha

aludido a la influencia del contexto en la interpretación de los significados. Según Pereira

(2002) “La preocupación por los significados no depende más de las convenciones de los

diccionarios, sino de los principios que le impriman los usuarios y actores sociales insertos en

contextos diversos. El enunciado dará paso, entonces, a la enunciación”. (p. 62). Esta

dimensión adquiere relevancia pues enfatiza en el cómo los individuos se relacionan,

interpretan y se comunican; siendo necesario un conocimiento previo de las condiciones

históricas del medio a analizar.

17 Casetti, F. Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Editorial Paidós. 18 Vega, C. (2004). Manual de producción cinematográfica. México, Universidad Autonoma Metropolitana. 19 Pereira, Alberto (2002). Semiolingüística y educomunicación. Quito: Ediciones Científicas Agustín Álvarez.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

57

— Dimensión Expresiva: complementaria de la pragmática, ésta dimensión tiene que ver con

el diseño general que en el caso del texto fílmico evaluaremos aspectos como: cromática,

tipografía, además la fotografía, ambientes y demás componentes visuales dentro del film.

— Dimensión Sintáctica: se refiere al análisis relacional entre los signos que componen el

texto fílmico y para organizarlo. Tomaremos en consideración planos, ondulaciones,

perspectivas, movimientos y escenografía, es decir, la composición de los elementos

significativos expuestos dentro del film.

— Dimensión Semántica: en estrecha relación con las anteriores, la dimensión semántica

muestra la relación entre los signos y sus significados, posibilitando la interpretación de los

sentidos construidos. El mayor beneficio de esta dimensión radica en una mejor comprensión

de la realidad. Según Pereira (2002):

La semántica se construye, así, en el objetivo de los intérpretes, de los hermeneutas (lectores

comunes y corrientes, lectores críticos, semiólogos, etc.) a quienes les corresponde decodificar

los sentidos que se expresan no sólo en el sistema lingüístico, sino en los más variados sistemas

semióticos. (Ibidem, p. 67).

Si podemos advertir la forma en que se construye el discurso narrativo de los films en cuestión,

centraremos el tema de la identidad nacional como eje de discusión y contraste. Sobre el final

se realizó un focus group con 12 personas, los días 13 y 14 de agosto. El primero se llevó a

cabo en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico de Cine y Actuación (Incine), con

estudiantes y administrativos de la carrera (8); y el segundo, en el centro de información integral

de la Universidad Central del Ecuador con estudiantes seleccionados aleatoriamente de distintas

carreras (4).

Todas las imágenes empleadas en el capítulo 4 son originales y pertenecen a la edición especial

en el material adjunto a las películas. Fueron adquiridas en Xpressmax, además de la edición

Ilustración 7: Cuadro de la relación de las dimensiones semióticas del texto. Fuente: Alberto Pereira, 2002.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

58

especial por los 10 años de “Ratas, ratones y rateros” de Cordero, Sebastián. (2010). Libro

conmemorativo. USFQ - Cabezahueca. Quito, Ecuador.

4.2 Foto portada de la película: Ratas, ratones y rateros – Sebastián Cordero 1999.

4.2.1 Ficha técnica de la película.

Título original: Ratas, ratones y rateros… Y otros perros callejeros.

Dirección y guion: Sebastián Cordero

Productora: Cabezahueca

Productora ejecutiva: Isabel Dávalos

Duración: 107 min.

Fotografía: Matthew Jensen

Música: Hugo Hidrovo, Sergio Sacoto Arias.

Edición: Mateo Herrera, Sebastián Cordero.

Sonido: Masakazu Shirane

Genero: Drama social

FUENTE: Cinemateca Nacional, CCE. FELÍCULA: Ratas, ratones y rateros - Sebastián Cordero, 1999.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

59

4.2.2 Descripción de los personajes principales.

Personaje guayaquileño que retrata la viva

imagen del desarraigo. Un delincuente,

vividor, “sabido”, sin reglas, de jerga popular,

ha perdido todo vínculo de pertenencia

emocional.

Su naturaleza vivifica un cálido personaje

suburbano y marginal dispuesto a sobrevivir

en un mundo cuyas reglas y clases sociales lo

ubican en oposición a sus intereses por sobresalir. Ángel es un hombre que aprendió a lidiar

con la muerte a diario, signado por una forma de vida que se palpita en el país. Entre sus viajes

de Guayaquil y Quito buscará encontrar las respuestas que sólo el dinero fácil y las

posibilidades del mundo delincuencial permiten.

Reparto: Carlos Valencia, Marco Bustos, Cristina Dávila, Fabricio

Lalama, Irina López.

Premios recibidos:

- Mejor Película y Ópera-Prima en el Festival de Cine

Latinoamericano de Trieste, Italia.

- Mejor Ópera-Prima y Mejor Actor en el Festival de

Cine Iberoamericano de Huelva, España.

- Premio a la Mejor Edición en el Festival del Nuevo Cine

Latinoamericano de La Habana, Cuba.

- Premio de la Crítica en el Cuarto Encuentro

Latinoamericano de Cine de Lima.

- Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de

Bogotá.

- Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine

Iberoamericano de Bruselas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

60

Joven capitalino de carácter frío y conservador.

Influenciado por su primo Ángel, de pronto se

ve involucrado en un mundo ilícito y

delincuencial que lo hace abandonar su entorno

familiar mientras afronta las inseguridades de un

adolescente con problemas de Epilepsia. Su

personaje retrata el tradicionalismo de la

sociedad quiteña, temeroso de explorar cosas

nuevas y el desencanto de no poder tenerlas.

Es el compañero de fechorías ideal, cuya

experiencia en delinquir es motivo de respeto para

Salvador. Sus fracasos lo ubicaron en una situación

de incertidumbre que solo al coquetear con el delito

se verán solventadas.

Personaje tradicional

de la sociedad

quiteña, estudiante,

compañera, la

“campana” del grupo.

Es el equilibro y

apoyo emocional de

Salvador.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

61

4.2.3 Resumen de la película.

— SINOPSIS ORIGINAL para festivales,

catálogos y difusión comercial.

El mundo de Salvador, un delincuente

joven e ingenuo, se ve seriamente trastornado por la

llegada de su primo Ángel, un ex convicto en busca

de dinero rápido y de un escondite.

Salvador se involucra en los turbios asuntos de su

primo en un intento por huir de su asfixiante entorno

familiar. Arrastrando con él a su familia y a sus

amigos, Salvador termina destruyendo las pocas

cosas que tenían sentido en su vida.

RATAS, RATONES Y RATEROS es una historia

sobre la pérdida de inocencia, a través de una

mirada intima a la delincuencia en un país de

Latinoamérica.

4.2.4 Contexto de la película.

Ratas, ratones y rateros es una de las primeras experiencias del cine ecuatoriano en resaltar el

mundo callejero, urbano, marginal, de finales de los noventa en el país. Cerca de 20 años

después, es uno de los largometrajes de ficción más recordados dentro del considerado realismo

sucio20 que en su época destacó junto con otros films latinoamericanos21 debido a que se

enfocaron en trabajar contenidos de marginalidad, delincuencia, consumo de drogas, violencia

y crítica al Estado. Algo no muy usual, si se considera la tradición fílmica del Ecuador.

Recordemos que Ratas… se estrena en 1999, mientras el país enfrentaba el duro golpe del

feriado bancario, por lo que la película habla de la precariedad socioeconómica a la que muchos

debieron atravesar y que derivó en una migración masiva al extranjero. La sola idea de contar

una historia en la que sus personajes se relacionan con el entorno nacional denunciando la crisis

existente es uno de los puntos álgidos de la película al mostrar realidades cada vez más presentes

en el país. Ese vínculo con la realidad se ha ido reflejando en proyectos cinematográficos cuyas

historias empezaron a llamar la atención de realizadores que sienten el desamparo de las

20 Llamado también como: “cine de la marginalidad”. Según Christian León, es un relato cinematográfico que trata de reconstruir la experiencia de la exclusión social sin recurrir a narrativas burguesas, elitistas o ilustradas, que aborda la pobreza y la violencia desde el punto de vista de personajes marginales. (León, 2005, p.24). 21 En la década de los noventa se lanzaron varias producciones referentes para el cine latinoamericano y que evidenció a breves rasgos de los nuevos procesos en los que se mostraba realidades subalternas. Otras películas como Amores Perros (2000) y Estación Central (1998) también fueron lanzadas en esta época y ganaron premios en festivales internacionales.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

62

instituciones que los gobiernan. En fin, en los diversos relatos se visibilizan ya esos escenarios,

personajes, hechos y fragmentos que la sociedad ha ido olvidando pero que sin lugar a duda

existen. Esta es la experiencia de Ratas…

En definitiva, la película retrata una parte del país y de su historia nacional que aunque no

aparezca en ninguna postal se palpita desde las calles, estableciendo así una relación con ese

pasado histórico del cual todos somos parte. Ratas… propone una lectura fílmica a la realidad

nacional, despertando el interés colectivo de sus habitantes y permitiendo al cine ecuatoriano

reaparecer como posibilidad real en el imaginario social. Muchos aun consideran a este film

como un hito, que marca un antes y un después en la manera de hacer cine en nuestro país;

sobre todo por el contexto en el que fue realizado y su capacidad de quedarse en el imaginario

de un país que ahora podía mirarse y capturar en el tiempo una realidad tan cercana y

constituyente de su identidad.

Según Camilo Luzuriaga (entrevista, 13 de agosto de 2018).

“Desde aquel emblemático inicio del nuevo siglo, esta posibilidad pudo materializarse gracias

a la proliferación de realizadores, productores, estudiantes, gente de cine; como los jóvenes fans

de Ratas, ratones y rateros, que eran hijos de una clase media dispuesta a apoyar que sus hijos

empiecen a estudiar carreras de cine y retratar nuestras realidades. Algo poco imaginable pensar

antes de la década de los 90”.

4.2.5 La perspectiva del autor.

Sebastián Cordero inició estudiando cine en University of

Southern California EEUU, escuela de George Lucas y

Steven Spielberg. El cine independiente había tenido un

auge en esas épocas, y coincidía con el inicio de grandes

realizadores como Tarantino, los hermanos Cohen entre

otros. Era natural pues en Ecuador en aquellos tiempos no

existían instituciones o programas académicos que

enseñen cine. Pese al prejuicio inicial de Cordero, al

considerar de que en el cine estadounidense escasean los

guiones sólidos, empezaría escribiendo bajo la influencia de grandes maestros como Abraham

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

63

Polonsky22. Sin embargo, veía en la sociedad americana demasiada superficialidad y decidió

regresar a Ecuador.

A partir de su llegada en 1995, escribiría sus primeros guiones siendo el más galardonado

Crónicas por el cual obtuvo el premio Sundance al mejor guion inédito. Sin embargo, el primero

siempre tiene un valor adicional, Ratas… era la primera experiencia fílmica de Cordero al igual

que para muchos estudiantes y colaboradores de la Universidad San Francisco de Quito.

Sebastián se desempeñaba como docente en la “San Pancho” y escribió el guion de Ratas…

mientras enseñaba. Había llegado al lugar perfecto para iniciar su trayectoria en lo que sería el

primer programa de cine del país.

Para la realización de Ratas… filmada entre del 13 de julio al 18 de agosto, hubieron dos

grandes referencias; por un lado Laws of Gravity de Nick Gómez se había estrenado en (1992)

y había impresionado fuertemente a Cordero al ser filmado en las calles de Nueva York y con

un costo de operación súper bajo. Paralelamente Los Olvidados de Luis Buñuel (1950) se

acoplaba perfectamente al concepto narrativo de Ratas… y sería motivo de gran inspiración. Es

así que en el verano de 1998, el proyecto de Ratas… finalmente tomaría forma e iniciaría una

etapa de materialización de nuevas propuestas cinematográficas llevadas a cabo más por

iniciativas personales de gente de cine que propiamente por iniciativa o apoyo estatal.

22 New York (1910), Los Ángeles (1999). Polonsky (+) inmigrante de origen judío-ruso, director y guionista de cine. En 1950 fue declarado “ciudadano muy peligroso”, y quedó en la lista negra de hollywood tras negarse a t(1982) como guionista; Force of evil (1948) y Edipo rey (1948) como director.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

64

4.2.6 Análisis de los elementos narrativos.

Para el abordaje pertinente consideramos varios de los criterios recabados en el focus group con

estudiantes de Incine (8), y en menor medida UCE (4); y otras entrevistas personalizadas que

se trabajaron con realizadores, cineastas y gente de cine. En lo que respecta al focus group, de

alrededor de 20 fuentes consultadas previamente; (8) quedaron descartadas pues no tenían

conocimiento de las películas en cuestión, o a su vez, no habían consumido cine ecuatoriano en

los últimos años. De esta manera nos enfocamos en sintetizar la información orientándola a los

cuatro criterios de análisis establecidos por Pereira (2002) y sobre los cuales discerniremos los

dos textos fílmicos.

▪ Dimensión Pragmática:

Ratas, ratones y rateros irrumpe en la sensibilidad del tradicionalismo narrativo y literario del

relato ecuatoriano. Ambientada a fin de siglo, establece una relación con el pasado histórico de

una sociedad que ingresa al siglo XXI, contando historias de marginalidad, pobreza,

discriminación, violencia, consumo de drogas, sexualidad pero más que nada decadencia. La

pérdida de los valores de la modernidad se representa en la crisis de la célula familiar y la

emergencia de nuevos espacios de construcción simbólica de la realidad. Ratas… nos traslada

por 107 minutos de cinta a explorar ese rompimiento en el sensorium colectivo y criticar la

fatuidad en el reconocimiento de lo que somos.

Para Carlos (25 años) el gusto por las películas nace de la identificación de los hechos que se

muestran en pantalla con los que se miran en la realidad. En torno a Ratas…

“Me gustaba que Cordero haya querido graficar lo que sucedía en las calles del país […]

Estaba acostumbrado a ver la estética que cuida el cine de Hollywood, pero no la crudeza con

la que se hace cine Latinoamericano […] Nosotros miramos el mundo de otra manera.”

La experiencia del film más allá de abordar una crítica inconsciente a la situación real de una

colectividad, trabaja también en la construcción perceptible de una identidad asociada a lo que

se muestra en pantalla. En esa mediación, son los cineastas los encargados de producir el

significado y los consumidores los responsables de dotarla de sentido. Si el éxito de Cordero,

se mide por su propuesta de asociación con nuestra realidad, la historia dirá que el ecuatoriano

se vive en Ratas…

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

65

La identificación entonces es un rasgo que se mide en la lectura de los públicos; 9 de 12

consultados en el focus group, resaltaron la aceptación y agrado del film pues reconocían lo

proyectado en pantalla en relación con la historia nacional. Según Ariadna (27 años) “De

Ratas… aprendí que habían cosas que no aceptaba de mi país pero las veía en las calles.

Cuando la vi por primera vez tenía 13 años, y hasta el dia de hoy las cosas no han cambiado

mucho”.

La relación del medio con sus habitantes determina el comportamiento de los individuos. Para

quienes vieron Ratas… la relación fue más fuerte ya que se identificaron con aquel pasado

histórico, en donde a partir de experiencias particulares se retrataba la imagen de un país.

Parecería que la solución al dilema del cine ecuatoriano es dejar de actuar y empezar a vernos

como somos. La iconicidad de un film se medirá así en el autoreconocimiento de los públicos,

en la capacidad de establecer una relación emocional, y en la fortaleza de esos signos para

construir una identificación.

Javier Izquierdo (entrevista, 13 de agosto de 2018) menciona de que “… Todas las películas en

nuestro medio, aunque no lo quieran, reflejan la identidad ecuatoriana […] y esa identidad

adquiere validez si se tocan temas locales”. La aceptación de los públicos por otra parte estará

imbuida por los regímenes de representación establecida en el consumo cultural. “La recepción

es interacción23” y en ese sentido se establecen relaciones simbólicas que serán legitimadas en

la medida en que la percepción ciudadana se identifica con el contexto. Esta percepción la

podemos revisar en las publicaciones de prensa recogidas meses después al extreno de la

película (Revisar anexo 1.1).

Las películas son recordadas por capturar el sentimiento de una época en el tiempo y por la

audacia de sus realizadores al representarla. Películas que marcaron un hito y que se pueden

seguir viendo. Si la percepción social en torno al consumo de un producto que explora la

realidad de un país es positiva o negativa, no importa. Lo importante es la referencia. La

recepción es subjetiva, la realidad no tanto.

▪ Dimensión Sintáctica:

Ratas… resume la dualidad costeño-serrana de la identidad ecuatoriana de finales del siglo XX.

En 1999, era la percepción que se ajustaba al contexto de la película. Un país fragmentado en

su constitución y del cual poco se conocía. La repercusión del film ecuatoriano en este contexto

23 Orozco, Guillermo. (2002). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina. Ed Norma. p. 18

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

66

adquiere relevancia debido a su capacidad de trasladar esa percepción emocional en el

imaginario colectivo sobre nuestra realidad. Se trataba de algo que sucedía en las calles del país.

En ese contexto, Quito y Guayaquil eran los centros urbanísticos mayormente poblados y de

donde Cordero se apoya para explorar el imaginario social nacional siempre haciendo referencia

a la cuestión local. Con base en estos criterios se trabajaron elementos expresivos, estéticos y

visuales dentro del film. Esto lo confirma la dirección de arte y escenografía de Ratas… en el

(Making Of ) de la película adjunta en el anexo No. 5. Sobre esta base nos enfocaremos en

analizar los contenidos más relevantes que componen Ratas…

▪ Secuencia 1 - Ángel y Salvador. (00:00 - 11:00 min)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

67

La secuencia 1 hace referencia a la diferenciación que se establece entre los personajes

principales Ángel y Salvador, y la connotación implícita con la que juega el director en el

ámbito de la representación: Costa – Sierra. Por un lado, Ángel es un malandro experimentado

que ha estado en la cárcel y necesita dinero. En el inicio del film comete un crimen

defendiéndose ante un par de sicarios por lo cual sería perseguido hasta Quito involucrando a

lo que el describe como “familia”. Se trata de un caso de un malandrín al que muchos lo

considerarían como un producto del sistema pues sus intereses parecerían nunca definirse. En

cada escena de la película se lo muestra con un apetito voraz, atorrante, inquieto, muy

expresivo, incapaz de satisfacción. Su representación se construye en base a colores cálidos

como los de la camiseta amarilla de (Barcelona) que lo vincula directamente a Guayaquil.

La imagen que se construye de Ángel, en oposición a su nombre, es más bien de un demonio

sin moral. Cordero lo proyecta como un Ángel caído del cielo que de principio a fin termina

saliéndose con la suya. Si en el inicio del film se lo aprecia fumando y burlando a la muerte,

sobre el final aparece escapando con el botín. Su esperanza es viajar a la “Yoni”, a seguir

delinquiendo, no mide fronteras. Transita del ámbito público (calle) al privado (familiar) sin

remordimientos ni prejuicios que abordar. La representación de lo nacional se evidencia en su

constitución mestiza y en la incertidumbre de no conocer su destino.

Por otro lado Salvador, un joven quiteño, de un mundo frio y conservador que ha formado su

carácter. De colores tenues, gorra de lana, chompa abrigada; representa la serranía ecuatoriana

oculta entre montañas culturales en donde le incomoda vivir con su padre. La imagen que se

percibe a través de sus ojos expresa una rebeldía latente la cual se ve estimulada tras la llegada

de su primo Ángel. A partir de entonces, la película refuerza la idea sobre la perdida de

inocencia de la cual es víctima Salvador tras una serie de hechos que engendraron una espiral

de violencia insostenible.

La representación con lo nacional parte de su identificación mestiza, la relación con su entorno

familiar tradicionalista y la percepción todavía latente de un sentido de colectividad que se

refleja en el respeto por sus amigos más cercanos y el amor por su abuelita tras la muerte de su

padre. La relación existente con otros personajes, la vulnerabilidad de su enfermedad y su

tímida personalidad le permite conservar un grado de civilización y no acoplarse al ritmo de

vida de su primo Ángel. A partir de entonces la relación afectiva que conserva con Mayra es

uno de los únicos elementos constantes en su vida sobre los cuales retomará el rumbo ante el

escenario adverso que se le presenta en el final de la película.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

68

▪ Secuencia 2 – La lectura de clases sociales. (24:00 – 32:28 min)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

69

La secuencia 2 hace alusión al tratamiento de Cordero en torno al stablieshment24 vigente en la

percepción quiteña y ecuatoriana de final de siglo en donde se expresa una estrecha e irónica

relación entre clases sociales. Una realidad quizá más cercana de lo que parece. La relación de

clases en el contexto narrativo del film se maneja de una manera muy sutil. El espacio urbano

de la capital es compartido por dos polaridades, el norte y sur de Quito, que se vinculan gracias

a la relación parental de Salvador y Carolina (primos). A pesar de convivir simultáneamente en

la misma ciudad mantienen diferencias socioeconómicas muy marcadas y que demuestran a la

sociedad quiteña fragmentada desde la célula familiar.

Estas diferencias no implican que se entorpezca la relación, más bien se establecen nuevos

mecanismos de comunicación. En Ratas… la relación entre personajes se hace más fuerte luego

de que Ángel entabla una relación de amistad con JC’ (novio de Carolina) y vendería el arma

robada de Marlon, contribuyendo todavía más a la espiral de violencia que sería una constante

en el rumbo narrativo de la película. El film de Cordero más allá de hacer una crítica o apología

de la segregación de estratos económicos pone en evidencia y de forma explícita el rompimiento

de los valores sociales del tradicionalismo que se percibe en el Ecuador de los noventa, a raíz

de un caso no tan alejado a nuestra realidad.

El tratamiento de la sociedad quiteña se muestra como el entorno propicio para la reproducción

de roles sociales bifurcados en estereotipos de distinta índole. Si bien hay un énfasis en

demarcar la diferencia de clases, también se los muestra como grupos en constante relación,

interacción, conflicto ¿No es así el Ecuador?...

En Ratas… Carolina siente temor del peligro que representa Ángel al invadir su entorno social

asumiendo una mentalidad tan conservadora que se evidencia aún más con su embarazo. Ángel

se roba la película y sobrevive sin reparos en una sociedad tradicionalista. Estos, simplemente

son un par de ejemplos tan comunes y previsibles que se presentan al vivir en sociedad. En

definitiva, la relación de clases que presenta la película son un reflejo del imaginario colectivo

con el que nació la sociedad ecuatoriana a la lumbre de un nuevo siglo. Esta vez el XXI.

24 El stablieshment hace referencia al conjunto de personas, instituciones y entidades influyentes en la sociedad o en un campo determinado, que procuran mantener y controlar el orden establecido.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

70

▪ Secuencia 3 – La representación de lo nacional. (40:20 – 01:27:19 min)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

71

Secuencia 3

Ratas... es una película que explora la relación de los personajes con su entorno, aquel que

representa el imaginario social nacional. El territorio representa al Ecuador y se dibuja en el

recorrido de los personajes hacia los lugares donde se cometen delitos, aquellos escenarios

visualmente en oposición a las grandes estructuras de Manhattan o Nueva York. Cordero hace

énfasis en graficar lo urbano y rural sobre todo de los sectores populares de Quito y Guayaquil,

destacando el estilo Kitsch25 con casas de bloque a medio terminar, rieles entrecruzados y

sobrexposición de objetos. Si en capítulos anteriores sugerimos que es imposible definir la

identidad en la diversidad de un país Ratas… lo plantea desde las situaciones, diálogos,

escenarios y personajes como los que inspiraron los Olvidados de Buñuel. En México (1950)

ya se contaba de la trágica historia de unos niños desamparados en barriadas marginales.

Cordero rescata esa tradición y lo ubica en el Ecuador. Lo hace desde el sentimiento colectivo

de una época. Y hablamos de una época en la que era muy difícil producir.

Si de expresividad se trata, destacaremos la fotografía de Matthew Jensen, compañero

universitario de Sebastián, que al ser foráneo visualizaría al Ecuador con otros ojos. Con una

objetividad que Cordero ya no tenía. Llego un par de semanas después de iniciado el rodaje y

sus tomas están direccionadas a resaltar los colores del Ecuador. Según Alberto Fouget, “A lo

mejor el Ecuador no tenga tradición fílmica, pero si pictórica, y la estética de Ratas… viene

de ahí.26” (En Cordero, 2010). La herencia del movimiento literario e indigenista del 30 aún

pervive, esta vez contando historias a través del cine.

Hay momentos muy vulnerables sobre los que se guarda cierto valor adicional. En la primera

imagen de la secuencia se puede apreciar a Ángel consolando a Salvador luego de haber sufrido

un ataque de epilepsia. Un punto muy sensible en la película y que en la toma se contrasta con

la imagen de la cara del diablo27 observándolos en el plano de fondo. Se puede apreciar la

carretera como una opción de salida, de la libertad aparente que les otorga el Estado al

resguardar a sus ciudadanos. Se establece una relación afectiva entre el medio y el personaje,

mostrar en momentos álgidos la expresividad de los personajes es una gran apuesta.

25 Kitsch (derivada del alemán), es un estilo muy llamativo y se caracteriza por enfatizar en el uso de formas y colores para destacar. Se trata de un movimiento decorativo que sobresale por su tendencia a acumular exageradamente objetos sin la necesidad de hacerlo. 26 Cordero, Sebastián. (2010). Ratas, ratones y rateros. Libro conmemorativo (10 años). USFQ - Cabezahueca. Quito, Ecuador. 27 La escultura reconocida popularmente como “la cara del diablo” se encuentra ubicada en el sector de Tandapi, carretera Aloag – Santo Domingo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

72

El trabajo de cámara junto con Jensen alcanza por momentos descubrir un clímax muy

particular. En un momento determinado de la película se muestra a Salvador cubriéndose y

realizando un movimiento de manos que es tan propio de Guayasamin. El aludir a ciertos

elementos que guardan una connotación implícita sugiere un tratamiento muy meticuloso del

director al visibilizar elementos icónicos para la sociedad ecuatoriana.

▪ Dimensión Expresiva

- El discurso de la imagen.

En Ratas… técnicamente el recurso de la imagen estuvo marcado por un criterio base. Si bien

es cierto, ambos mantienen rasgos mestizos que los identifica como ecuatorianos, irónicamente

pertenecen a mundos distintos. Sobre Ángel y Salvador se construye una imagen diferente para

cada uno que parte de enfatizar la diversidad de percepciones y que muestra a sus personajes

en notoria oposición. La intención fue representar al país a través de sus personajes, situaciones,

escenarios y más que nada realidades. Se decidió trabajar en Quito y Guayaquil como target

especifico al ser las ciudades más influyentes, pobladas y culturalmente activas en el Ecuador

de los noventa. Toda esta serie de elementos configuran una ambientación que finalmente

retrata la imagen de un país, sus historias y personajes.

- El uso del color.

Se emplearon colores cálidos para escenificar a la Costa y el mundo de Ángel; mientras que

con Salvador era lo contrario, la Sierra se muestra fría y de colores tenues. En el rodaje, las

locaciones se basan en este principio incorporando sutilmente una cromática que se adecua en

ambientar a los personajes en realidades distintas. En general, los jóvenes de colores claros y

llamativos; los adultos de colores sobrios, clásicos, oscuros, tenues reproduciendo mucho de lo

que se consumía del exterior. Los ambientes llenos de variedad, desde paredes grafiteadas en

sitios marginales, carreteras con rieles entrecruzados, residencias con seguridad privada. Se

trata de los colores con los que se mira al Ecuador y son reconocibles por sus habitantes. El

sentido de la identificación se establece precisamente en el reconocimiento del prisma sensorial

que se yuxtapone en el ingreso de luz en el ojo humano.

- El manejo del sonido

A cargo de Masakazu Shirane, diseñador de la banda sonora y maestro en la USFQ. Relata que

“el concepto de sonido para la película fue crear algo real y al mismo tiempo crear mundos

diferentes para diferentes personajes”. Lo que nos recuerda el énfasis del Cordero en marcar

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

73

la diferenciación en cada fragmento de escena. A medida gradual del film los ruidos se

amplifican con Ángel y se silencian con Salvador. Es otra forma de percibir sensaciones y que

se maneja adecuadamente en la película. Se empleó la técnica foleys que consiste en recrear los

efectos sonoros del film para mejorar las condiciones de audio.

- El lenguaje

La identificación no solo se produce con imágenes sino también con sonidos propios del

lenguaje. Sonidos que evocan señas particulares. En Ratas… hay un manejo muy evidente de

la expresividad que involucra en el uso del lenguaje, cierta jerga popular, callejera, suburbana,

marginal. — Ángel: “Oiga familia! Tengo la solución a la profunda crisis económica y

financiera por la que atravesamos pipol!” — Marlon: Haber cuenta huevonff!. Terminologías

que son muy comunes en el lenguaje callejero. La diferenciación de clases y de regiones

también se hace presente en ese sentido y contribuye a reforzar la identificación del serrano y

costeño.

- El trabajo de planos

Ratas... es una película que propone un estilo de cine callejero que sobresale al jugar con cámara

al hombro, cortes rápidos y el uso de ciertas técnicas del considerado cinema-verité28. Este

recurso es aprovechado por Cordero al capturar la expresividad de los personajes en relación

con los escenarios en los que se van desarrollando las acciones. La película se destacó por su

fragmentación dejando a un lado la forma lineal en la que se miraban las películas. El trabajo

de planos, en interiores se efectuaron planos cerrados con cortes bruscos sin muchos riesgos en

el fondo; mientras que en exteriores se utilizaron planos abiertos y largos para hacer énfasis en

la localización.

- Los escenarios

La película esencialmente se rueda entre Quito y Guayaquil que representan al territorio como

el imaginario social nacional. La locaciones son explorativas van desde un prostíbulo,

cementerio, terminal terrestre, la carretera (el callejón interandino), domicilios de distinta

índole, hospitales, colegios, en fin diversos lugares por donde transita el delito. Recordemos

que Cordero tenía una fuerte influencia de Nick Gómez (1992) en Lawx of Gravity con las

típicas calles gringas con personajes similares a Ángel y Salvador. Esta idea se explora en la

28 O cine de la realidad, es un estilo de cine surgido en Europa como reacción al sistema clásico de hacer películas. Propone tratar los problemas sociales reales tanto objetiva como subjetivamente. Este tipo de cine no depende de los elementos narrativos y le concede más libertad al autor.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

74

ciudad de Quito al mostrar el lado sur en un estilo Kitsch con infraestructuras irregulares o a

medio terminar, exceso de letreros, sobrecarga de objetos o mal acomodados, en fin una serie

de malgustos que estéticamente no son bien vistos pero que Cordero incorpora para enfatizar el

lado sur.

▪ Dimensión Semántica

En la década de los noventa, pese a las crisis territoriales, políticas económicas y culturales

ocasionadas luego de las dictaduras atravesadas en toda la región se ha evidenciado una

búsqueda dentro de los jóvenes latinoamericanos por adquirir una identidad auténtica. Y es que,

el consumo cultural que viene de afuera vulnera nuestras barreras identitarias que ya de por si

son muy frágiles o se encuentran aún en discusión. Erika Silva y Rafael Quintero (1990) aludían

a una nación en ciernes y que con Cordero evidenciamos la fragilidad en su constitución.

La lectura del cine ecuatoriano grafica esa vulnerable percepción sobre lo nacional y que aún

se encuentra en disputa por su representación. De la última década de fin de siglo, hemos

heredado esa superficialidad con la que se mira la identidad ecuatoriana mostrándonos

incapaces de definirla. Nos consume su ambigüedad, nos plantea más preguntas. 188 años

después de la fundación del estado moderno aún hay gente cuestionándose ¿Qué es ser

ecuatoriano?... La experiencia del cine nos recuerda que somos todo lo que se ha dicho y mucho

más.

La lectura que se establece sobre la identidad ecuatoriana a partir de Ratas.. muestran a una

sociedad fragmentada. Al ecuatoriano promedio escindido, esquizoide, como lo describe

Miguel Pareja Donoso (1999) en Ecuador: identidad esquizofrénica. Según el autor, el Ecuador

“es un país esquizofrénico, partido, escindido mental y emocionalmente. Este concepto nos

remite a la personalidad fragmentada de un individuo, que a causa de esta disfunción, puede

llegar a la locura absoluta”. Ese trastorno de la personalidad lo encarnan Ángel y Salvador,

dos ecuatorianos refractados emocionalmente.

Punto a favor para Cordero al mostrar a los protagonistas principales de una película tan icónica

con rasgos mestizos que identifican al ecuatoriano. Esta fue una de las claves del éxito del film

al representar a personajes reales, con historias reales, que se palpitan en las calles de una ciudad

tercermundista de las tantas que hay. El sentido de la identidad se explora durante el film a raíz

de las rupturas emocionales que se presentan al vivir en un medio complejo. Si la identidad se

va construyendo en base a los modelos referenciales y culturales que se establece en un

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

75

determinado medio social, los individuos en formación captarán, interpretarán y reproducirán

esos modelos involucrándose en procesos de identificación. El cine es participe del proceso.

4.3 Foto portada de la película: Prometeo deportado – Fernando Mieles (2010).

4.3.1 ¿Ficha técnica de la película.

Titulo Original: Prometeo deportado

Dirección y guion: Fernando Mieles

Productora: Other Eye Films

Productora ejecutiva: Oderay Game

Duración: 01:47:00 min

Fotografía: Diego Falconi

Música: Manuel Larrea

Edición: Iban Mora Manzano

Sonido: Juan José Luzuriaga

Género: Drama, comedia.

FUENTE: Cinemateca Nacional, CCE. PELICULA: Prometeo Deportado.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

76

Reparto: Carlos Gallegos, Ximena Mieles, Raymundo

Zambrano, Peky Andino, Juana Guarderas, Lucho

Mueckay, Penélope Lauret, Andres Crespo.

Premios obtenidos: - Premio a la mejor película extranjera, Golden

Rooster & Hundred Flowers Film Festival en China.

- Premio al Mejor Guión, Festival de Cine de Jibara,

Cuba.

- Premio a la Post-Producción, Consejo Nacional de

Cinematografía del Ecuador 2009.

4.3.2 Descripción de los personajes principales.

— Prometeo (Carlos Gallegos): es un joven cuyo

personaje se describe como el mejor mago, mentalista,

prestidigitador y escapista del Ecuador, que dentro del

film nos esboza brevemente a la mitología griega al

verse encadenado. Recordemos que en la antigua

Grecia, Prometeo era considerado un Titán amigo de

los hombres a tal punto de llegar a desafiar a los dioses

con tal de darle fuego a la humanidad a pesar de su

trágico destino. Esta noción circula durante todo el

film, siendo Prometeo el punto de anclaje de sus

compañeros al dar fe y esperanza, resaltando esa característica de los ecuatorianos al inventarse

cosas y ser muy imaginativos, con tal de apaciguar a quienes desesperan en la sala ante su

precaria situación.

— Afrodita (Ximena Mieles): la joven modelo

que al pretender ocultar su identidad termina

develando sus rasgos propiamente ecuatorianos.

Afrodita encarna esa identidad ambigua y

relevadora del ser mestizo y su rechazo por su

pasado dolorosamente real; lleva el cabello

tinturado y usa lentes de contacto. A pesar de

resistirse termina cediendo ante la desesperación y

desconcierto de la situación, desea volver al

Ecuador y cede ante Prometeo que había empleado

todos los esfuerzos por cortejarla.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

77

— Doña Murga (Juana Guarderas): es la fiel

imagen desinteresada, altruista, materna y

equilibrada de todos los ecuatorianos retenidos en

la sala de espera. Busca darle serenidad al grupo y

brinda ayuda hasta que la situación se vuelve

insostenible. Al igual que sus coterráneos

pretende ingresar a un país nunca mencionado de

Europa pero nunca sale de aquella sala hasta que

se encuentra con su esposo quien también es

retenido.

— Jorge Raymundo Briones (Peky Andino): la

visión del escritor está plasmada durante toda la

película. Su voz narrativa está presente para

describir cada escena y atisbo de ecuatorianidad.

Acuden a él para por algo de lectura o favores de

redacción de cartas. Hombre maduro, intelectual,

ha escrito libros sin ser valorado por ello. Una

tarde en París se puso su mejor traje y se sentó a

esperar a la muerte. (1:17:24min).

4.3.3 Resumen de la película.

— SINOPSIS ORIGINAL usada en carteleras, revistas

y difusión comercial.

¿Qué tienen en común un mago, una top model, un

escritor, un licenciado y un campeón de aguas

abiertas?

Todos tienen un mismo pasado y destino.

Comparten junto a muchos otros el orgullo y la

desdicha de ser ecuatorianos. Y ahora se

encuentran estancados en la sala de espera de un

aeropuerto de algún país de la Unión Europea.

Ahí tratarán de convivir con muchos otros

compatriotas y poco a poco convertirán su lugar de

detención, en un pequeño Ecuador.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

78

4.3.4 Contexto de la película.

“… el Ecuador… no termina hacia el Norte en Tulcán, sino en las calles de Queens” – citado

en La Dama es una trampa de Galo Galarza.

El fenómeno de la migración en el Ecuador es una realidad que vive escindida en el imaginario

colectivo de sus habitantes. Entre 1998 y 1999 durante la presidencia de Jamil Mahuad Witt, el

Ecuador afrontó una severa crisis económico financiera y el sector bancario se vio duramente

golpeado. Como medidas preventivas se congelaron los fondos de los ecuatorianos y se

adoptaron medidas de orden neoliberal como el salvataje bancario y a su vez se produjo una

perdida multitudinaria de empleos. A partir del 9 de enero del año 2000 se adoptó la total

dolarización de la economía ecuatoriana que devaluaría al Sucre y estimularía procesos de

emigración fuera del país. España, Italia y EEUU eran los países más concurridos.

Todos tenemos algo que contar sobre la migración29. Todos tenemos algún pariente, amigo o

conocido que vivió la experiencia de salir fuera del país en el contexto de las crisis de fin de

siglo. Prometeo… es precisamente una historia de esas historias. Es un viaje al inconsciente

colectivo del país a través de sus personajes. De aquello que ha estado retenido en una ánfora

durante años y se expresa en una sala de 20 metros de diámetro. Una ecuatorianización de las

situaciones que ha construido el imaginario con el que se mira el país y que sirve de referencia

para las nuevas lecturas sobre la identidad ecuatoriana.

El film del guayaquileño demuestra que la identidad ecuatoriana se manifiesta en la diversidad.

Y en ese sentido, la crítica, reflexión o reyerta que se pueda desarrollar sobre el film deberá

consentir la posibilidad real de plantear la identidad nacional ecuatoriana a partir de la

diferencia.

4.3.5 La perspectiva del autor.

‘Prometeo Deportado’ dice Fernando Mieles: “Es un viaje en el

que intentas meter toda la historia del país de los últimos 15

años en una sala de espera”.

Una de las películas del genero ficción que abordan el tema de

la identidad nacional y sus representaciones desde la perspectiva

casuística del propio director y guionista. Aunque inicialmente

29 Game, Oderay & Mieles, Fernando. (2010). Prometeo Deportado. En Making Of. Ecuador, Other Eye Films. (12:34 min)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

79

habla de la migración y la deportación (punto de partida) la película nos propone la posibilidad

de vernos como ese país fragmentado en su constitución. A raíz de un conflicto socioeconómico

que atravesó el país a finales de los noventa con la crisis bancaria, sus consecuencias empezaron

a visibilizarse en el inicio del siglo XXI con el fenómeno de migración masiva al extranjero y

es precisamente lo que hace Fernando Mieles en su primer largometraje de ficción.

La historia de ‘Prometeo Deportado’ había nacido de una experiencia muy particular que vivió

el director del filme en 1993. Cuando Mieles termina de estudiar cine en Cuba, decide viajar a

España sin esperar que a su llegada iba a ser retenido en el aeropuerto de Madrid (Barajas). La

historia se torna aún más complicada pues Mieles procedía de un país históricamente aislado

del mundo como Cuba. La decisión de las autoridades de inmigración fue deportarlo de regreso

hacia la isla, sin embargo, era imposible su ingreso al no contar con una visa vigente.

Posteriormente sería trasladado a Panamá y finalmente a Ecuador cerrando un ciclo de trágicos

incidentes del cual muchos querrían olvidar.

La película hace un recorrido de los efectos que producen la migración en los ecuatorianos, que

al verse retenidos en una sala de espera, empiezan a reproducir sus prejuicios, moralidades,

estereotipos y demás patrones culturales que identifican a la sociedad ecuatoriana. Si bien el

film nos propone vernos como ese país fragmentado, a medida que discurre la historia, nos

plantea la posibilidad de reconocer en la diversidad nuestras diferencias, reconociendo la

multiplicidad de percepciones sobre lo que representa ser ecuatoriano.

4.3.6 Análisis de los elementos narrativos.

▪ Dimensión Pragmática:

Sin necesidad de armar grandes cotizaciones, Fernando Mieles propone una lectura dramático-

emocional sobre la identidad nacional, y lo hace a partir de otro hecho histórico muy recordado

en el país: la migración masiva de ecuatorianos al extranjero. Prometeo… (2010) va a resumir

la percepción ecuatoriana con la que nació el país en el nuevo siglo, a raíz de las crisis

acontecidas una década atrás y que visibilizó el dilema de la migración como uno de los

problemas estructurales de las sociedades modernas para generar las condiciones mínimas de

supervivencia.

Prometeo… es la historia del fenómeno de la migración, resultante de la crisis bancaria sucedida

en el país durante el Gobierno de Jamil Mahuad. En aquel entonces, era común revisar en diarios

una serie de noticias sobre ecuatorianos que optaron por aventurarse y salir fuera del país por

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

80

los medios necesarios. Para Katherine (26 años) estudiante de cine, la experiencia de

Prometeo… la resume así “Prometeo… es una película típica ecuatoriana, sobre todo porque

relaciona a la migración que vivimos en el pasado […] con la forma de ser del país. Cuando

la vi me divertí mucho porque dice cómo somos en realidad”.

En Prometeo… el sentimiento de identificación se determina a partir de la experiencia personal.

En la etapa de entrevistas previo al inicio del focus group, los 12 participantes consultados

reconocieron tener algún familiar en el extranjero. Un dato quizá no tan alarmante si

consideramos que la migración en Latinoamérica empezó a ser una constante en el nuevo siglo

por motivos de diversa índole. Constante como han sido las crisis internas en el país, o al menos

eso decimos para justificar nuestra salida.

La película de por si propone contar experiencias reales en las que se identifique el ecuatoriano

al relatar historias en común. El tinte dramático y humorístico con el que trabaja el film, también

nos provoca un acercamiento a la identidad nacional. Nos recuerda ese espíritu, la ingenuidad,

la ocurrencia e imaginación con la que vive el ecuatoriano a pesar de su incierto destino.

Cuando le consulte a Fabricio (24 años) sobre ¿Cuál fue el rasgo más importante con el que se

identifica como ecuatoriano en el film? La respuesta fue “Su imaginación […] es verdad que

somos así. Jugamos a decir cosas que quizá nunca hagamos pero que en el fondo deseamos

[…] yo le llamo encamar”. Se dice que el Ecuador es una línea imaginaria, pero sus habitantes

no tanto y debemos aprender a reconocer la diferencia.

▪ Dimensión Sintáctica

Prometeo… es la historia de la migración en el Ecuador a raíz de las crisis internas producidas

a fin de siglo y que determinaron la salida de miles de ecuatorianos sobre todo a países como:

España, EEUU e Italia. La película fue rodada de manera cronológica y desde un inicio destaca

el desarrollo del hilo narrativo hasta llegar a la tugurización de las situaciones que determinaron

en un desenlace mágico.

Estos son los elementos más importantes que componen la película ¿Podrá Prometeo salvar a

la humanidad esta vez? Esta es la historia de la identidad ecuatoriana de la primera década del

siglo XXI.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

81

Secuencia 1 – El drama de la migración: (00:00 - 29:25min).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

82

Secuencia 1

El primer tramo de la secuencia consiste en la introducción hacia los personajes y sus conflictos.

Cada uno por separado experimenta la incertidumbre de haber sido retenido en la sala de un

aeropuerto a su llegada a Europa sin mayor detalle de su situación. Sus visas son archivadas,

mientras son monitoreados por oficiales de aduana quienes reaccionan con asombro ante el

comportamiento de los ecuatorianos. Pese a no conocerse todos comparten algo en común,

nacer en el mismo territorio.

Mieles hace énfasis en el drama paulatino que se vive en la sala de retención mostrando un

exacerbado comportamiento entre los ecuatorianos. Cada uno hace explícito su disgusto por

encontrarse en tal inefable situación, incluso recriminándose por su origen. La mayoría tiene la

pretensión de justificar su viaje negando el verdadero motivo y su condición de migrantes. En

general, la primera secuencia muestra la personalidad cauta, insegura, temerosa, conservadora

de los personajes ecuatorianos que inconscientes de su destino reproducen sus prejuicios ante

la observancia de la autoridad aduanera.

La relación de los personajes con la sala se torna caótica. Aquella sala representa la impotencia.

Similar a la que sintieron al salir del Ecuador luego de las crisis acontecidas. Empiezan a surgir

formas de convivencia, a mostrar interés y preocuparse por el otro. La incomodidad de las

cámaras que los vigilan empieza a pasarse por alto. El principio de convivencia va a ser el eje

central de regulación de comportamiento y esto se evidencia a partir de la distribución de la

comida diaria.

La relación con las autoridades es mínima o casi inexistente. La única relación se establece

entre ecuatorianos por lo que se va desarrollando un pequeño país en el que todos se muestran

diferentes pero con la posibilidad de reconocer en la diversidad la identidad nacional. La noción

de diversidad es el punto de anclaje a partir del cual se construye y explica la identidad

ecuatoriana, tan presente en la línea argumentativa del film.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

83

Secuencia 2 – La lectura de la diversidad. (00:29:25 – 01:12:23 min).

Secuencia 2

La segunda secuencia hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad e integración de los

personajes. Y es que, la noción de diversidad que planteamos anteriormente solo es posible a

partir del reconocimiento de las diferencias personales. Una vez establecido este principio

universal la convivencia determina la aceptación gradual entre ecuatorianos. Se evidencian

procesos de colaboración mutua como la distribución de la comida diaria, la escritura de cartas,

los favores en llamadas telefónicas, el deportista asistido en el tiempo; son algunas de las

características que se presentan una vez se conocen entre sí, y van formando un pequeño

Ecuador en algún país de no sé dónde.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

84

En el lapso de esta secuencia se consideraron varios elementos consientes de los personajes al

dejar de aparentar ciertas pretensiones y asumir palatinamente su condición de migrantes. Por

otro lado la figura de (Afrodita) representa la identidad escindida del Ecuador. La resistencia a

ocultar sus rasgos ecuatorianos y desconocer su pasado. Sobre el final no existiría otra salida.

La aceptación y autoreconocimiento de la identidad primordial es una búsqueda que se

encuentra implícita en la lectura intertextual de Prometeo…

Un elemento hilarante que fortalece esa identificación en momentos álgidos, se representa con

el discurso del “sí se puede” un cántico popular que se incorporó del ámbito deportivo y

fortaleció el espíritu de lucha de una sociedad que supo triunfar en el deporte y llegar a

estándares de calidad en niveles altos de competencia. En un país tan pequeño como el nuestro

este tipo de discursos fortalecen el vínculo de pertenencia de una sociedad que históricamente

ha sido golpeada a nivel cultural.

Prometeo… es una película que al ser filmada en un espacio tan corto concentra la atención

sobre sus personajes. Personajes que retratan la identidad ecuatoriana y la exponen

evidenciando su diversidad. Una diversidad que debe ser respetada en términos de su

ambivalencia. Recordemos que según Enrique Ayala Mora (2008) desde los sesenta del siglo

anterior, se encuentra en vigencia el Proyecto Nacional de la Diversidad en donde hemos

destacado la presencia de identidades múltiples ya no necesariamente adscritas por un vínculo

territorial, sino más bien, por su origen étnico, regional, de género o consumo cultural. Se abre

una serie de posibilidades que solo el ámbito tecnológico puede influenciar abruptamente. Pero

que sin embargo, siempre estará sujeta a interpretación de quienes consumen, modulan o

reproducen los nuevos discursos y sus significados en el ámbito de la comunicación.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

85

Secuencia 3 – La representación de lo nacional. (01:12:42 - 01:24:10 min)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

86

Secuencia 3

Prometeo… hace una referencia explícita a la identidad nacional. Partimos de la identificación

de sus personajes quienes se reconocen claramente por sus rasgos mestizos, y en menor medida

se hace una corta alusión a las comunidades indígenas que también son consideradas dentro del

drama migratorio. Sin embargo estas comunidades aparecen representadas en un mundo aislado

debido a las barreras que se establecen en el idioma.

En lo simbólico, las referencias a la identidad nacional se encuentran presentes en varios

instantes. Sobresale la fiesta popular que incluye el pase del niño, banda popular, los gritos

exacerbados, bailes tradicionales, es decir varios elementos propios de la cultura popular

ecuatoriana. Si bien, nunca se menciona el paso del tiempo esto enfatiza el estancamiento en el

que se ven involucrados los ecuatorianos.

Uno de los elementos fuertes con los que se alude a la identidad nacional es la comida. En un

momento determinado cuando los alimentos escasean, aparecen los platos típicos: cuy, caldo

de manguera, mote, cangrejo entre otros. Destacando esa particularidad de los ecuatorianos al

viajar incluso con comida. Como si lleváramos al país en cada viaje. La relación se hace más

fuerte y el sentido de la ecuatorianidad se llena de mayores componentes.

Sin embargo, no podía resaltarse la identidad ecuatoriana si no incluimos la respectiva crisis.

La sala de espera de pronto se llena cada vez más de ecuatorianos y la comida no es suficiente.

Sobre el final, surge el caos y Mieles destaca el único factor de anclaje reconocido por la toda

la comunidad ecuatoriana como uno de los símbolos patrios de mayor envergadura; el himno

nacional, que según dicen los ecuatorianos es el segundo mejor del mundo luego de la

Marsellesa establecido en (1795). Pero como dice la historia: “los ecuatorianos somos seres

imaginarios” y le debemos a ese carácter nuestra forma de ser.

▪ Dimensión Expresiva.

- El discurso de la imagen.

Prometeo… propone una lectura sobre la identidad ecuatoriana que se construye alrededor de

sus personajes. Pero ¿qué personajes retratan la identidad ecuatoriana? Lo hacen todos. En la

película se adecua distintos perfiles de personaje que precisamente proyectan una imagen

diversa del país. Existe un mago, una modelo, un escritor, un licenciado, un campeón de aguas

abiertas, un coyotero, las comadres, los turistas, las tortugas, un pequeño grupo indígena y más;

todos traen consigo algo en común: ser ecuatorianos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

87

El criterio base que se trabajó en la película fue proyectar una imagen diversa del ecuatoriano

en donde se expresen libremente las diferencias existentes entre cada uno, grupo o región. Al

hacerlo sin percatarse estarán evidenciando de manera natural sus señas particulares al convivir

bajo el infortunio de ser considerados ilegales en algún país de Europa.

- Uso del color.

El uso del color en la película es un elemento a destacar. Hay una variedad que resalta

precisamente por el concepto de lo nacional en el manejo escénico y sobre todo en su

representación mediante los personajes. Los colores claros resaltan sobre todo en la vestimenta,

la decoración, en la piel opaca por el sol; y se hace énfasis en representar los colores patrios

(amarillo, azul y rojo) a través del deportista campeón de aguas abiertas tanto en su ropa y corte

de cabello. El concepto de la diversidad en lo nacional se hace presente y refleja a breves rasgos

a un país multicolor.

- El manejo del sonido.

Prometeo… es filmado en un set corto y cerrado que escenifica la sala de espera de un

aeropuerto. Esto permite una mejor captación de los elementos sonoros y se corre menos riesgos

de captar ruido externo. Los diálogos se ven favorecidos y dimensionan la comunicación

personal. Esto beneficia la expresividad de los personajes y el desarrollo de la estructura

narrativa del texto fílmico. La música que se utiliza es icónica del Ecuador y destaca por

supuesto Una pena de Julio Jaramillo cuyo resuello aun palpita en la memoria ecuatoriana y

ciertamente se suben sus decibeles en momentos estratégicos de la película.

- El lenguaje.

El lenguaje que se maneja en Prometeo… sin mayores sobresaltos destaca esa variedad de

acentos. Más directos en la costa y alargados en la sierra. Mieles también se da el tiempo de

incorporar un poco de quichua. Conforme avanza la película e ingresan personas en la sala se

va exponiendo esa diversidad de lenguas y dialectos propios de las distintas regiones del país.

Sin embargo, el entorno no es del todo favorable pues nunca salen de la sala. En el lenguaje

expresan sus frustraciones y apariencias; imaginando y aparentando cosas. — “nosotros no

somos migrantes, somos turistas”, — “Soy Americana” “Vengo en un viaje de negocios”.

Expresiones que describen la abnegación, ese rechazo por el pasado. Somos todo y no somos

nada. Se resalta esa capacidad del ecuatoriano de ser muy imaginativo e inventarse cosas. Son

detalles que moldean la identidad y develan parte de nuestra idiosincrasia. —“Si el Ecuador es

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

88

el nombre de una línea imaginaria, los ecuatorianos somos seres imaginarios. Es decir, no

existimos”.

- El trabajo de planos.

La sala de espera del aeropuerto mantiene un diámetro de 20 metros por lo que se destaca el

uso de planos cerrados sin muchos riesgos en el fondo. Se adecuaron rieles para enfatizar la

sensación de movimiento en tomas cortas. Además se usaron planos tradicionales, destacando

la clásica cámara al hombro y otros planos estáticos. Al trabajar en un sola locación se facilitan

las labores del equipo técnico y el tiempo de rodaje.

- Los escenarios.

La película fue filmada en una sola locación junto a un baño pequeño en proporción y varios

pasillos adyacentes a la sala de espera. Además se visualizan tomas externas del aeropuerto

junto a un personaje particular que se mueve entre pasillos luego de ser sometido a varias

pruebas de consumo y transporte de ilícitos dentro del país nunca mencionado.

▪ Dimensión Semántica.

“Si el Ecuador es el nombre de una línea imaginaria, los ecuatorianos somos seres

imaginarios. Es decir, no existimos”. (33:27 min)

La concepción de la identidad ecuatoriana se encuentra en discusión a lo largo del film.

Fernando Mieles desarrolla una crítica dentro del drama que significa la migración al exterior.

Prometeo… va cuestionar la lectura de la identidad nacional como una esencia única,

demostrando en la diversidad la mejor manera para definir al Ecuador. En un espacio tan

pequeño, como pequeño es el Ecuador.

¿Qué sucede si los metes a todos en una sala de espera?

Mieles nos demuestra que el Ecuador puede estar en cualquier parte. Que la capacidad de un

director nunca puede verse limitada. Que hacer cine en una sociedad sin industria es factible.

Que el ecuatoriano puede hacer un país en el lugar más recóndito. Punto a favor para Mieles al

exponer varios de los elementos de la identidad en un espacio cerrado que vendría a ser un

laboratorio. Desde un principio, se expresan las clases sociales en donde unos se consideran

“turistas” y otros son los “migrantes”. Sin embargo, cuando escasean los alimentos todos

pierden el control y empiezan a mirarse cómo son.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

89

El tiempo de espera, las jornadas rutinarias de la comida, el tiempo de aseo en el baño, generan

principios de convivencia. Las apariencias se van eliminando y se forma un pequeño país. El

nuevo Ecuador se celebra en la comunidad, en el principio social del compartir: cuy, cangrejo,

caldo de manguera y más. Otra de las formas simbólicas que devienen es la celebración y la

fiesta popular con la clásica banda y el tradicional pase del niño. El clímax de la película se

alcanza al salirse todo de control, donde solo el himno nacional puede devolver la calma y se

destaca como el elemento nacional más fuerte.

Sobre el final se sugiere que solo a través de esa cualidad imaginativa que sobresale del

ecuatoriano se alcanzará el objetivo anhelado. Que si bien el Ecuador le debe su nombre a la

línea equinoccial imaginaria que lo atraviesa, al igual que Benedict (1993) al imaginarse al

Estado; los ecuatorianos jugamos a hacer lo mismo con la realidad.

¿Dónde está el Ecuador? Donde sea…

4.4 Análisis comparativo: Ratas, ratones y rateros – Prometeo Deportado.

Si recordamos a Canclini (1990) para que una película tenga éxito, ésta debe apelar a los efectos

emocionales y la relación con lo ya conocido. Hemos revisado a dos de las narrativas

audiovisuales ecuatorianas que mayor trascendencia han generado en la medida de proponer

lecturas sobre la identidad nacional. Sobre todo en un país que luego de 188 años después de

su fundación, aun se cuestiona cómo definirse en medio de una sociedad orientada al consumo

cultural y la relación a diversas formas de producción de significados en donde la tecnología

juega un papel fundamental. En ese sentido, se disparara un horizonte de significados dispuestos

a su decodificación por parte de los sujetos sociales implícitos en ese medio.

Por un lado Ratas… recoge la percepción de un sentir marginal de la sociedad ecuatoriana de

fin de siglo. En un contexto nacional sin industria cinematográfica y con demarcadas

inhibiciones sociales para pensar en realidades complejas. Por otro lado, sin necesidad de armar

grandes cotizaciones, Fernando Mieles propone una lectura emocional sobre la identidad

nacional, y lo hace a partir de otro hecho histórico recordado en el país: la migración masiva de

ecuatorianos al extranjero. Esta vez, luego de un cambio significativo en la sociedad

ecuatoriana. Si Ratas… (1999) había salido en el feriado bancario y la notoria inestabilidad

política y económica en el país; Prometeo… (2010) aparece en una coyuntura más favorable en

la que se cuenta con mayor apoyo por parte de la empresa privada y del Estado, sobre todo a

partir de la creación de la ley de cine en 2006.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

90

La selección de las películas planteadas en el presente estudio radica en la importancia que

determinan sus autores para retratar la identidad nacional desde sus respectivas visiones.

Sebastián Cordero (EEUU) y Fernando Mieles (Cuba) estudiaron cine fuera del país debido a

la precariedad de instituciones dentro del Estado que estimulen su realización. Ambos se

destacan por ser los directores y guionistas de sus respectivas películas, en donde

irremediablemente expresarán una lectura particular sobre la sociedad ecuatoriana que

involucra el sentir colectivo de toda un época sujeta a cambios y transformaciones sobre todo

en el ámbito tecnológico y cultural.

Por un lado, Ratas... es una película que explora la identidad en la relación de los personajes

con su entorno, aquel que representa el imaginario social nacional. La identificación se

establece en el reconocimiento de las situaciones, escenarios y los personajes que la sociedad

registra como pertinente de lo nacional. Así, la relación del medio con sus habitantes determina

una construcción simbólica sobre lo que se entiende como nacional y que influye en el

comportamiento de los individuos al reconocer su identidad. Para quienes vieron Ratas… la

relación fue más fuerte ya que se identificaron con aquel pasado histórico, en donde a partir de

experiencias particulares de lo marginal se retrataba la imagen de un país. “Era lo que se

respiraba en el Ecuador dentro y fuera de casa” sugería Daniela (27 años).

Prometeo… dimensiona aún más esta noción ya que es reconocida por su afectación a la gran

mayoría de ecuatorianos. “Todos tenemos algo que contar sobre la migración” decía Oderay

Game productora ejecutiva de la película. Este fue uno de los puntos de anclaje para la

realización del film y su consideración en el presente estudio. Así, la identidad nacional se

fortalece en el reconocimiento, identificación y asimilación de los hechos que marcaron nuestro

pasado y construyen paralelamente; a través de distintos medios como el cine, un sentido de

pertenencia sobre lo ecuatoriano.

En los films seleccionados se trabajan varios elementos que aluden a la identidad nacional de

manera indistinta. Si en Ratas… el territorio representa al Ecuador y se dibuja en el recorrido

de los personajes hacia los lugares donde se cometen delitos, Prometeo… lo escenifica en la

sala de un aeropuerto haciendo énfasis en la capacidad que traen consigo los ecuatorianos por

reproducir culturalmente un pequeño Ecuador fuera de las fronteras patrias. Mieles hace énfasis

en una dimensión simbólica, en donde pese a las limitaciones económicas, exterioriza una

visión de la identidad nacional enfocándose en mostrar una diversidad de personajes que

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

91

recrean la idiosincrasia y cultura ecuatoriana. Lo hace a partir del interés colectivo, o afectación

en este caso, que representó la crisis migratoria.

De su parte, Cordero trabaja centralizando su atención sobre Quito y Guayaquil, pero lo hace

reconociendo un problema central en la célula familiar del Ecuador. La ausencia del vínculo

parental, la influencia del medio social (pobreza, marginalidad, violencia), la perdida de

inocencia, ausencia del Estado (educación), se plantean a breves rasgos como la explicación

más probable de la implicación en los regímenes delincuenciales de la juventud ecuatoriana.

Sin embargo, estos criterios siguen siendo subjetivos.

La realidad que nos presentan los diversos regímenes audiovisuales sigue estando sujeta a

interpretaciones de diversa índole. Se debe valorar el esfuerzo de realizadores, productores,

escritores, cineastas, en fin, gente de cine que trabaja sobre la construcción simbólica de la

realidad, interpretándola, cuestionándola y produciendo nuevos significados. Si en capítulos

anteriores sugerimos que resulta inverosímil definir la identidad debido a la diversidad de un

país, Ratas… lo plantea desde las situaciones, diálogos, escenarios y personajes como los que

inspiraron los Olvidados de Buñuel en México (1950).

Mieles lo hace desde el sentimiento colectivo de una época. Y hablamos de una época en la que

de por sí, era muy difícil proponer. En definitiva, ambos films van a marcar un antes y un

después en la lectura social de toda una época. La presente es tan solo una interpretación sujeta

a prejuicios personales. Soy ecuatoriano. Las nuevas formulaciones seguirán planteando,

interpretando, cuestionándose sobre la realidad aportando cada vez más a la lectura sobre la

identidad nacional. Somos todo lo que se ha dicho y mucho más.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

92

5. Conclusiones

1.) El ejercicio de la comunicación actual se debate en el advenimiento de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, en donde el cine se ha constituido en un medio

en el que se construyen, modulan y resignifican códigos y prácticas sociales de las identidades

como parte del proceso de construcción simbólica de la realidad. Eesta serie de

transformaciones han dimensionado el campo audiovisual, y el cine se ha convertido en un

medio de comunicación sumamente disputado por diversas áreas de estudio como: la historia,

la antropología, la sociología, la psicología, el arte, la biopolítica, los estudios culturales,

además de otros campos de investigación que buscan ser representados en el ámbito

cinematográfico.

2.) La comunicación y su carácter interdisciplinario nos permiten abordar una lectura sobre la

identidad nacional entendiéndola como una construcción simbólica que demarca una relación

intersubjetiva y relacional entre las distintas experiencias étnicas, de clase, género, cultura y

demás construcciones que han sido creadas históricamente para definir fronteras nacionales y

materiales en el inconsciente colectivo de los ciudadanos y las ciudadanas. Así, la identidad se

legitima en la medida en que cuestiona, disputa o diálogo con otras identidades buscando

legitimarse o actualizarse.

3.) El origen de la identidad ecuatoriana lo situamos hace doce mil años, con la ocupación

humana de la Andinoamérica Ecuatorial y su posterior desarrollo en culturas aborígenes que

desembocó en el Tahuantinsuyo. Posteriormente, la disolución del imperio en contraste con la

vorágine de la conquista hispánica y toda la violencia que generó, habría representado la ruptura

de la comunidad de linaje, y con él, el imaginario de continuidad en el tiempo. A partir de

entonces, los pueblos originarios duramente golpeados por los embustes del nuevo proceso

civilizatorio y del marco global tendencioso a la acumulación de capitales, construirían una

nueva realidad marcada por el mestizaje y la vigencia del ethos barroco.

4.) En el Ecuador, se reconoce en el imaginario de hombres y mujeres, una percepción inicial

de la identidad indígena en su origen biológico, y que posteriormente fue modificada a partir

del encuentro con su alteridad hispana en el siglo XV. 500 años después, los estudios recogidos

sobre la identidad nacional revelan una lectura ambigua, disfuncional, estereotipada de nuestra

constitución como comunidad imaginada; y que en la realidad se expresa en una personalidad

esquizofrénica, fragmentada, escindida, que tiende a la negación del pasado y la superposición

de los valores occidentales por encima de la cultura vernacular e indígena.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

93

5.) En el nuevo marco social, se presentan identidades y pertenencias múltiples que dan lugar a

culturas híbridas. Si relacionamos este fenómeno con el advenimiento de las sociedades

postmodernas influenciadas por la visualidad, al reproducir sus imágenes se diversifican

también los espacios identitarios. En este nuevo marco, debemos plantearnos la existencia de

identidades múltiples, sin banderas ni restricciones. Como resultado, ya no hablaríamos de una

sola y esencial identidad homogénea, sino más bien, de la confluencia armónica de varias que

al convivir en sociedad, luchan constantemente por su resignificación dimensionando la noción

de lo heterogéneo.

6.) La identidad del Ecuador se ha constituido producto de un largo proceso histórico en el que

han confluido continuidades aborígenes, andinas, hispánicas y mestizas. De su parte, la

presencia del sector indígena a partir de la segunda mitad del siglo XIX en adelante, permitió

visibilizar las diferencias culturales y entender la figura de la otredad en vías de establecer una

cultura ciudadana. Este proceso se fortaleció con la capacidad técnica de reproducir bajo

regímenes visuales las imágenes de la población indígena, por lo que el cine ha posibilitado una

creciente conciencia de nuestra realidad pluriétnica y multicultural.

7.) La lectura del cine ecuatoriano sobre la construcción de la identidad grafica una vulnerable

percepción sobre lo nacional, que aún se encuentra en disputa por su representación. De la

tradición fílmica del siglo XX y principios del XXI, hemos heredado esa ambigüedad con la

que se mira la identidad ecuatoriana mostrándonos incapaces de definirla. Nos consume la

incertidumbre, nos plantea más preguntas. 188 años después de la fundación del estado

moderno aun nos cuestionamos ¿Qué es ser ecuatoriano?... La experiencia del cine nos recuerda

que somos todo lo que se ha dicho, eso y mucho más.

8.) Transcurridos 123 años desde la fecha inaugural del cine con los hermanos Lumiere, y 117

de su llegada al Ecuador; no existe una industria cinematográfica establecida ni gestión cultural

permanente de parte del Estado o el sector privado que consolide una estructura formal de

producción cinematográfica y el sector audiovisual en el Ecuador. La asignación de fondos

mediante concursables que maneja el actual ICCA, es dependiente de la lógica impositiva del

Estado cuya prioridad reside en atender temas preferenciales en el sector de la salud, educación,

obras públicas, inversión estatal y demás; por lo que la actualidad coyuntural del sector

audiovisual y el cine en lo que va del siglo XXI, se presenta en un panorama incierto.

9.) La lectura que se establece sobre la identidad ecuatoriana a partir de Ratas... resume la

percepción nacional del país sobre el final del siglo XX, en medio de la crisis económico

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

94

financiera. Un hecho que afectó a la mayoría de ecuatorianos y generó un sentimiento de

identificación con el film desde su estreno en Ecuador el 25 de Diciembre del mismo año. La

historia habla de la marginalidad que afronta un grupo de jóvenes que escenifican el imaginario

social nacional entre Quito y Guayaquil, explorando y cuestionando las relaciones de clase, de

región y cultura.

La película de Cordero retrata una parte del país y de su identidad nacional estableciendo así

una relación con ese pasado histórico desde las situaciones, diálogos, personajes y escenarios;

que aunque no aparezcan en ninguna postal se palpitan desde las calles. Ratas… plantea una

lectura fílmica a la realidad nacional, despertando el interés colectivo de sus habitantes y

permitiendo al cine ecuatoriano reaparecer como posibilidad real en el imaginario social.

10.) Prometeo… propone una lectura crítica sobre la identidad nacional nuevamente a partir de

un hecho reconocido por la sociedad ecuatoriana: la migración masiva al extranjero. El film va

a cuestionar la lectura de la identidad nacional como una esencia única, demostrando en la

diversidad la mejor manera para definir al Ecuador. En una sala de espera a través de distintas

representaciones que identifican a personajes comunes de la sociedad ecuatoriana se recrea la

cultura y la identidad nacional. La realidad que nos presentan los diversos regímenes

audiovisuales sigue estando sujeta a interpretaciones de diversa índole. Se debe valorar el

esfuerzo de realizadores, productores, escritores, cineastas; en fin, gente de cine que trabaja

sobre la construcción simbólica de la realidad, interpretándola, cuestionándola y produciendo

nuevos significados.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

95

6. Bibliografía

1.) Adoum, J, Enrique. (1998). Ecuador: Señas Particulares. Editorial Eskeletra. Quito –

Ecuador.

2.) Aumont J, Michel, M. (1990). Análisis del film. Barcelona, Ed. Paidós.

3.) Ayala, Enrique. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

(3 Ed).

4.) Ayala, Enrique. (2008). Manual de Historia del Ecuador. Vol. II.

5.) Ayala, Enrique. (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Estudio sobre

periodización general de la historia ecuatoriana: una interpretación interparadigmática.

Corporación Editora Nacional/UASB. Quito.

6.) Barbero, Martín. (2005). En Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas

reflexivas latinoamericanas. México, ITESO.

7.) Benedict, Anderson. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

difusión del nacionalismo. Mexico. Fondo de Cultura Economica. (2da edición, 1era en

español).

8.) Bordwell y Thompson. (2003). El arte cinematográfico. Barcelona. Paidós.

Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

México. Grijalbo.

9.) Canclini, Nestor. (1993). Los nuevos espectadores. México D.F. Instituto Mexicano de

Cinematografía.

10.) Canclini, Nestor (1995). Consumidores y ciudadanos. México DF. Grivalbo.

11.) Casetti, F. Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona. Editorial Paidós.

12.) Cevallos, G, Gabriel. (1960). Visión teórica del Ecuador. Puebla México. Ed, Cajica.

13.) Chartier Roger. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica

y representación. Barcelona. Gedisa 2 (Ed). Traducción de Claudia Ferrari.

14.) CONAIE, (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: nuestro proceso

organizativo. Quito, Abya-Yala.

15.) Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Art, 1. Quito, Asamblea

Nacional Constituyente.

16.) Echeverría, Bolívar (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México:

UNAM, El Equilibrista.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

96

17.) Echeverría, Bolívar (2006). Vuelta de siglo. México. Ed. ERA.

18.) Estrella, Santiago. (2017). Miradas a la identidad nacional en el filme Qué tan lejos.

Corporación editora nacional, UASB.

19.) Granda Wilma (2007). Cronología del cine ecuatoriano. Encuentros: Revista nacional de

cultura. No. 10. Quito: Consejo Nacional de Cultura.

20.) Giménez, Gilberto. (1993). Apuntes para una teoría de la identidad nacional. México.

Sociológica.

21.) INEC (2010). Ecuador en cifras. Tomado el 04 de junio de 2018. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Economia/Nuevacarademogr

aficadeecuador.pdf

22.) Jijón y Chiluisa, Jacinto. (1999). Longos: Una crítica reflexiva e irreverente a lo que

somos. Quito. Abya Yala.

23.) León Christian (2010). Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador.

Quito, Editorial Ecuador.

24.) León Christian, (2017). Ficción y realidad en el cine ecuatoriano. Fuera de Campo, Vol.

1, No. 5.

25.) Mirzoeff, Nicholas. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós.

26.) Morin, Edgar. (1994) Epistemología de la complejidad. En: Introducción al pensamiento

complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

27.) Muhletaler, Jimena. (2017). “La representación de lo nacional en dos películas del cine

ecuatoriano: Ratas, ratones y rateros (1999) y Qué tan lejos (2006)”. Fuera de campo, Vol. 1,

No 5.

28.) Muyulema Armando. (2001). De la “cuestión indígena” a lo “indígena” como

cuestionamiento. Hacía una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiza(o)aje.

En Rodríguez Ileana (ed), Convergencia de tiempos: estudios subalternos, Contextos

latinoamericanos, estado, cultura y subalternidad, Rodopi, Amsterdam. Pp. 281.

29.) Orozco, Guillermo. (2002). Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América

Latina. Buenos Aires. Ed Norma.

30.) Paz, Octavio. (1981). El laberinto de la soledad. México. Fondo de Cultura Económica.

31.) Pereira, Alberto (2002). Semiolingüística y educomunicación. Quito: Ediciones Científicas

Agustín Álvarez.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

97

32.) Poole, Devorah. (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo

andino en imágenes. Sur Casa, Lima.

33.) Quijano Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En

Lander Edgardo (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas Latinoamericanas. Clacso, Buenos Aires. Pp 238.

34.) Quijano, Aníbal (2007). “El Movimiento indígena, la democracia y las cuestiones

pendientes en América Latina”, En Carlos Jáuregui y Mabel Moraña (eds.), Colonialidad y

crítica en América Latina. Bases para un debate, Puebla.

35.) Quintero Rafael y Erika Silva. (1991). Ecuador: una nación en ciernes. Quito. Abya yala,

Flacso.

36.) Rodríguez, Carmen. (2011). Cinematografía e identidad. Fotocinema. Revista científica

de cine y fotografía.

37.) Salvador, Jorge. (1961). La Patria heroica. Ediciones Quitumbe. Quito, Ecuador.

38.) Silva Erika. (2004). Identidad nacional y poder. Quito – Ecuador. Abya Yala.

39.) Traverso Martha, (1998). La Identidad nacional en Ecuador. Un acercamiento psicosocial

a la construcción nacional. Abya Yala. Quito Ecuador.

40.) Vega, C. (2004). Manual de producción cinematográfica. México, Universidad Autónoma

Metropolitana.

41.) Vizer, Eduardo. (2003). La trama invisible de la vida social: comunicación, sentido y

realidad. Buenos Aires. La Crujía.

Bibliografia digital

1.) Barker, Chris. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales, Paidós, Barcelona.

Versión electrónica. Consultado el 12 de junio de 2018. Disponible en:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/20090630090327.pdf

2.) Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en poblaciones

indígenas. Avá: Revista de antropología, (9). Recuperado el 5 de abril de 2014 de

http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n9/n9a03.pdf

3.) Burbano, Wilson. Cine y poesía. God/Art, (Editorial Tomada), nº 1 (2017).

4.) Cox, Mark (2002). “Perspectivas hacia una definición de la narrativa andina peruana

contemporánea”. En Cyberayllu, 29 de septiembre de 2002. Consultado el 6 de julio de 2018.

Disponible en:

http://www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/MRC_Perspectivas.html

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

98

5.) Hall, Stuart. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En

El trabajo de la representación. Tomado el 07 junio de 2018. Disponible en:

http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf

6.) Higson, Andrew. (2014). La limitante imaginación del cine nacional. Criterios No. 59. La

Habana: Centro teórico – cultural criterios. Tomado el 27 de marzo de 2018. Disponible en:

http://studylib.es/doc/6460623/la-limitante-imaginaci%C3%B3n-del-cine-nacional

7.) Hurni, Hans y WIESMANN. (2003). “Investigación transdisciplinar en el contexto del

desarrollo: ¿Fórmula vacía o necesidad?”. CDMA-IGUB. Suiza. 6 p. (mimeo)

8.) Larrea Camila (2017). En Políticas públicas: su influencia en las dinámicas de producción

y consumo de cine ecuatoriano (2006-2016). Tomado el 28 de julio de 2018. Disponible en:

http://www.incine.edu.ec/wp-content/uploads/2017/12/INMOVIL-5-ENTRE-LA-

INDUSTRIA-Y-LA-ARTESANIA.pdf

9.) León Christian (2006). Cine performatividad y resistencia. Apuntes para la crítica del

documental indigenista en Ecuador. En Kipus, No 20. Corporación Editora Nacional, UASB.

10.) Manrique Marta. (2011). La recepción de Calderón en el siglo XIX. Madrid:

Iberoamericana. Edición electrónica, 11. Consultado el 15 de junio de 2018. Disponible en:

https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_521546.pdf

11.) Zapata, W. (2012). “La Escuela Politécnica Nacional fue fundada el 27 de agosto de

1869”. Ecuadoruniversitario.com. Tomado el 15 de julio de 2018. Disponible en:

http://ecuadoruniversitario.com/opinion/la-escuela-politecnica-nacional-fue-fundada-el-27-de-

agosto-de-1869/

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

99

7. Anexos

Anexo 1 – Cuadro, evolución histórica del cine Ecuatoriano.

Anexo: No. 1 – Cronología cine, Ec. Fuente: suplemento de revista Zoom CCE, Benjamín Carrión.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

100

Anexo 2 – Peliculas y temporalidades. El manejo de la imagen audiovisual.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

101

Anexo 3

– Artículos de prensa. Ratas, ratones y

rateros.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

102

Anexo 4 – Artículos de prensa.

Prometeo Deportado.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ... · 2018-12-19 · aprendí a amar la vida. Aprendimos juntos, sin certeza del día final. Así es la

103

Anexo 5 – Pelicula: Ratas, ratones y rateros.

Anexo 6 – Pelicula: Prometeo Deportado