148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Estudio de los efectos del cambio climático en las capacidades del embalse La Mica Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil AUTOR: Pacheco Rosero Daniel Alejandro TUTOR: Ing. Jaime Hernán Gutiérrez Padilla, MSc Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, ... máximas y mínimas absolutas en el Ecuador ... Tabla 4.6

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio de los efectos del cambio climático en las capacidades del embalse

La Mica

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la

obtención del Título de Ingeniero Civil

AUTOR: Pacheco Rosero Daniel Alejandro

TUTOR: Ing. Jaime Hernán Gutiérrez Padilla, MSc

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniel Alejandro Pacheco Rosero en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Estudio de los efectos del cambio

climático en las capacidades del embalse La Mica”, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDICO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _____________________

Daniel Alejandro Pacheco Rosero

C.C. 1719513655

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DANIEL ALEJANDRO

PACHECO ROSERO, para optar por el Grado de Ingeniero Civil; cuyo título es:

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS

CAPACIDADES DEL EMBALSE LA MICA, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de enero de 2018.

___________________________

Ing. Jaime Hernán Gutiérrez Padilla, MSc

DOCENTE-TUTOR

C.C. 0500951827

iv

DEDICATORIA

A:

Mis padres Edwin e Ivonne por su amor y apoyo incondicional.

Mi hermana Erika por estar a mi lado y ser ejemplo de perseverancia.

Mi tía María Augusta y mi primo Luis Alberto por ser un pilar fundamental en mi vida.

Mi compañera de vida Gisell por su cariño durante todos estos años.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cuidarme, guiar mis pasos y haberme permitido llegar hasta este

punto importante de mi vida.

A mi padre y a mi madre por guiarme y hacerme quien soy.

A mi hermana por ser mi amiga durante todos estos años.

A mi tutor de tesis, Ing. Jaime Gutiérrez por aceptar y continuar con el trabajo de

investigación propuesto.

Al Dr. Edgar Ayabaca C., ser parte fundamental para el desarrollo de la investigación,

darme todo su apoyo en la elaboración de la misma a pesar de las dificultades

presentadas y por todos sus consejos.

Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Ing. William Saetama por apoyar el

proyecto de investigación.

A mi familia y amigos que formaron parte de este logro en mi vida.

Finalmente, expreso mi agradecimiento a la EPMAPS-Agua de Quito, por el apoyo

brindado con la información para desarrollar la presente investigación y de forma muy

especial al Departamento de Investigación Desarrollo e innovación formado por Jenny,

Gabriela y René.

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

CONTENIDO ...................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................... xvi

RESUMEN ....................................................................................................... xvii

ABSTRACT ..................................................................................................... xviii

...................................................................................................... 1

GENERALIDADES ............................................................................................ 1

1.1. Antecedentes del Problema ................................................................................ 1

1.2. Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.3. Formulación del Problema ................................................................................. 4

1.4. Preguntas Directrices ......................................................................................... 4

1.5. Justificación ....................................................................................................... 5

1.6. Objetivo General ................................................................................................ 6

1.7. Objetivos Específicos ........................................................................................ 6

...................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7

2.1. Determinación de los efectos del cambio climático .......................................... 7

2.1.1. Aumento del Nivel del Mar ........................................................................ 8

2.1.2. Aumento de la temperatura ........................................................................ 8

2.1.3. Deshielo de Glaciares ................................................................................. 9

2.1.4. Destrucción de Ecosistemas y Biodiversidad ........................................... 10

2.1.5. Variación del Caudal en los Ríos ............................................................. 11

2.1.5.1. Disminución de caudales .......................................................................... 11

vii

2.1.5.2. Aumento de Caudales ............................................................................... 14

2.1.6. Cambios en la Precipitación ..................................................................... 17

2.2. Procesamiento de Datos Hidrometeorológicos ................................................ 19

2.2.1. Estadísticas Descriptivas .......................................................................... 19

2.2.2. Visualización de Datos ............................................................................. 20

2.2.3. Anomalías en los Datos y prueba de consistencia .................................... 20

2.2.4. Registro de la Línea de Tiempo ................................................................ 21

2.3. Relleno de Datos .............................................................................................. 21

2.4. Operación de Embalses .................................................................................... 21

2.4.1. Definición de embalse .............................................................................. 21

2.4.2. Regulación de Caudales............................................................................ 22

2.4.3. Laminación de Crecidas ........................................................................... 23

2.4.4. Obras de Excedencias ............................................................................... 25

2.5. Series Sintéticas ............................................................................................... 27

2.6. Precipitación .................................................................................................... 28

2.6.1. Curvas de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF) ................................. 30

2.6.2. Hietograma ............................................................................................... 30

2.6.3. Tiempo de Concentración ......................................................................... 31

2.6.4. Precipitación Efectiva ............................................................................... 31

.................................................................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 33

3.1. Metodologías y Técnicas ................................................................................. 33

3.2. Modelo de Thomas-Fiering ............................................................................. 33

3.3. Método de Svanidze ......................................................................................... 34

3.4. Regulación de Caudales ................................................................................... 35

3.5. Método del Servicio de Conservación de Suelos (S.C.S) ................................ 36

3.6. Modelo de Nash ............................................................................................... 37

3.7. Modelo de PULS ............................................................................................. 38

.................................................................................................... 41

ANÁLISIS LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Y ESTADO

ACTUAL DEL SISTEMA LA MICA QUITO-SUR ........................................... 41

viii

4.1. Ubicación General del Área de Estudio ........................................................... 41

4.1.1. Clima ........................................................................................................ 42

4.1.2. Suelo ......................................................................................................... 43

4.1.3. Glaciares ................................................................................................... 43

4.1.4. Flora .......................................................................................................... 43

4.1.5. Fauna ........................................................................................................ 44

4.1.6. Medio Antrópico ...................................................................................... 44

4.1.7. Descripción Hidrográfica ......................................................................... 44

4.2. Información Hidrometeorológica Disponible .................................................. 45

4.2.1. Precipitación ............................................................................................. 46

4.2.2. Temperatura .............................................................................................. 47

4.2.3. Caudales ................................................................................................... 49

4.3. Descripción del Sistema La Mica Quito-Sur ................................................... 50

4.3.1. Presa y Embalse La Mica ......................................................................... 51

4.3.2. Vertedero de Excesos ............................................................................... 52

4.3.3. Conducción Superior ................................................................................ 53

4.3.4. Chimenea de Equilibrio ............................................................................ 54

4.3.5. Central Hidroeléctrica “El Carmen” ......................................................... 54

4.3.6. Tanque de Puesta a Presión ...................................................................... 55

4.3.7. Conducción Inferior .................................................................................. 55

4.3.8. Planta Potabilizadora “El Troje” .............................................................. 55

4.3.9. Líneas de Transmisión, Tanques de Reserva y Estación de Bombeo ...... 56

4.4. Operación Actual del Embalse......................................................................... 56

.................................................................................................... 59

GENERACIÓN DE SERIES SINTÉTICAS DE CAUDALES QUE CONSIDERAN

EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA ESTUDIAR LA

REGULACIÓN DE CAUDALES Y DE CRECIDAS EN EL EMBALSE LA MICA

......................................................................................................................... 59

5.1. Generación de Series Sintéticas ....................................................................... 59

5.1.1. Series Sintéticas de Caudales ................................................................... 59

5.2. Regulación de Caudales sin Cambio Climático ............................................... 60

5.2.1. Regulación de Caudales sin Cambio Climático con Serie Histórica. ....... 61

ix

5.2.2. Regulación de Caudales Sin Cambio Climático (S.C.C.) con series

sintéticas. ................................................................................................................. 63

5.3. Regulación de Caudales Con Cambio Climático (C.C.C) con series

sintéticas……………………………………………………………………………...68

5.3.1. Primer escenario climático ....................................................................... 68

5.3.2. Segundo escenario climático .................................................................... 69

5.4. Regulación de caudales para el primer escenario climático. ........................... 70

5.5. Regulación de caudales para el segundo escenario climático. ......................... 74

5.6. Laminación de Crecidas Sin Cambio Climático (S.C.C) ................................. 79

5.6.1. Curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF) .................................. 79

5.6.2. Cálculo de la Precipitación Efectiva ......................................................... 82

5.6.3. Modelo de Nash ........................................................................................ 85

5.6.4. Modelo PULS ........................................................................................... 86

5.7. Laminación de Crecidas con Cambio Climático (C.C.C) ................................ 90

5.7.1. Curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF) .................................. 90

5.7.2. Cálculo de la Precipitación Efectiva ......................................................... 92

5.7.3. Modelo de Nash ........................................................................................ 95

5.7.4. Modelo PULS ........................................................................................... 96

5.8. Resumen de Resultados ................................................................................... 98

5.9. Capacidad del embalse para recuperarse de las fallas ..................................... 98

.................................................................................................. 102

SOLUCIONES TÉCNICAS ............................................................................ 102

6.1. Regulación de Caudales ................................................................................. 102

6.1.1. Primer Escenario de Cambio Climático ................................................. 103

6.1.2. Segundo Escenario de Cambio Climático .............................................. 104

6.2. Laminación de Crecidas ................................................................................. 104

6.2.1. Primer Escenario..................................................................................... 104

.................................................................................................. 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 106

7.1. Conclusiones ........................................................................................... 106

7.2. Recomendaciones ................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 109

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Cambios observados en precipitación, temperatura media y temperaturas

máximas y mínimas absolutas en el Ecuador (1960-2010). .............................................. 2

Tabla 2.1 Respuestas observadas e hipotéticas del ecosistema a los cambios en los

factores climáticos en los Andes tropicales. .................................................................... 10

Tabla 4.1Estaciones Pluviográficas Disponibles en el Sector. ....................................... 46

Tabla 4.2 Estación Climatológica. .................................................................................. 47

Tabla 4.3 Valores de Temperatura media anual. ............................................................ 48

Tabla 4.4 Estación Hidrológica. ..................................................................................... 49

Tabla 4.5 Capacidad máxima de captación en las obras de toma del Sistema La Mica

Quito Sur. ........................................................................................................................ 51

Tabla 4.6 Datos generales de las cuencas captadas. ...................................................... 57

Tabla 5.1 Parámetros estadísticos de las series sintéticas de caudales y la serie

histórica de caudal de la estación Antisana Dj Diguchi en el periodo 1966-1999......... 59

Tabla 5.2 Datos de entrada para realizar la regulación de caudales. ............................ 61

Tabla 5.3 Garantías obtenidas de cinco series diferentes de 1000 años. ....................... 63

Tabla 5.4 Garantías obtenidas para cada una de las trazas. .......................................... 64

Tabla 5.5 Descriptivos de las garantías S.C.C. ............................................................... 65

Tabla 5.6 Prueba de normalidad. .................................................................................... 68

Tabla 5.7 Garantías obtenidas en el primer escenario para cada una de las trazas. ..... 70

Tabla 5.8 Descriptivos de las garantías C.C.C. para el primer escenario. .................... 71

Tabla 5.9 Prueba de normalidad. .................................................................................... 74

Tabla 5.10 Garantías obtenidas en el segundo escenario para cada una de las trazas. 75

Tabla 5.11 Descriptivos de las garantías C.C.C. para el segundo escenario. ................ 75

Tabla 5.12 Prueba de normalidad. .................................................................................. 78

Tabla 5.13 Ecuaciones para curvas IDF en la zona de La Mica. ................................... 79

Tabla 5.14 Intensidades de lluvia para La Mica. ............................................................ 80

Tabla 5.15 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” para un

periodo de retorno Tr= 1000 años. ................................................................................. 82

Tabla 5.16 Datos iniciales para el cálculo de la precipitación efectiva. ........................ 83

Tabla 5.17 Cálculos de la precipitación efectiva con el método S.C.S. .......................... 84

Tabla 5.18 Datos de entrada del modelo de Nash. .......................................................... 85

xi

Tabla 5.19 Datos Iniciales del Método PULS. ................................................................ 87

Tabla 5.20 Cálculo de la función Z. ................................................................................ 88

Tabla 5.21 Intensidades de lluvia (mm/h) CCC para La Mica. ...................................... 90

Tabla 5.22 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” CCC para

un periodo de retorno Tr= 1000 años. ............................................................................ 93

Tabla 5.23 Datos iniciales para el cálculo de la precipitación efectiva. ........................ 93

Tabla 5.24 Cálculos de la precipitación efectiva CCC con el método SCS. ................... 94

Tabla 5.25 Resumen de resultados del modelo de Nash. ................................................ 98

Tabla 5.26 Resumen de resultados del modelo PULS. .................................................... 98

Tabla 5.27 Resumen de indicadores obtenidos para las trazas de la Serie 1. ................ 99

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Cambios promedios en la temperatura (°C) desde el “presente” (1979-2003)

hasta el futuro próximo (2015-2039). ............................................................................. 12

Figura 2.2 Cambio promedio mensual en la temperatura desde el periodo (1979-2003)

hasta el futuro cercano (2015-2039). .............................................................................. 12

Figura 2.3 Valores Promedio de los cambios de las precipitaciones extremas futuras

desde el presente (1979-2003) hasta el futuro cercano (2015-2039).............................. 13

Figura 2.4 Hidrograma de caudales en el periodo 1966-1999. ...................................... 14

Figura 2.5 Temperaturas medias mensuales periodo (1987-1991) en la estación “La

Mica”. ............................................................................................................................. 14

Figura 2.6 Escenarios SRES del IPCC. ......................................................................... 16

Figura 2.7 Cambios climáticos proyectados a nivel mundial para caudales medios,

caudales máximos y caudales mínimos. ......................................................................... 16

Figura 2.8 Cuenca del Amazonas. ................................................................................. 17

Figura 2.9 Promedio de las anomalías proyectadas de los modelos GCM en

precipitación, evapotranspiración y escorrentía. ............................................................ 19

Figura 2.10 Variables de operación de un embalse. ...................................................... 22

Figura 2.11 Hidrograma de crecida. .............................................................................. 23

Figura 2.12 Principales componentes de un embalse. ................................................... 24

Figura 2.13 Partes de un vertedero. ............................................................................... 26

Figura 2.14 Partes de un vertedero de abanico. ............................................................. 27

Figura 2.15 Generación se series sintéticas. .................................................................. 27

Figura 2.16 Partes de un pluviómetro. ........................................................................... 29

Figura 2.17 Partes de un pluviógrafo. ............................................................................ 29

Figura 2.18 Curvas IDF para diferentes periodos de retorno para la estación Papallacta.

........................................................................................................................................ 30

Figura 2.19 Histograma. ................................................................................................ 31

Figura 3.1 Diagrama de flujo para la regulación de caudales. ....................................... 35

Figura 3.2 Hietograma con abstracciones y porcentaje de precipitación neta. .............. 36

Figura 3.3 Efecto de retardo y atenuación de un hidrograma entre la entrada y salida. 39

xiii

Figura 3.4 Variación en el almacenamiento de un depósito entre dos tiempos

consecutivos ti-1 y ti. ........................................................................................................ 39

Figura 4.1 Zona de estudio. ........................................................................................... 41

Figura 4.2 Climograma de la zona de estudio en el periodo 1987-1991. ...................... 42

Figura 4.3 Mapa de estaciones hidrometeorológicas de la EPMAPS cercanas a la zona

de estudio. ....................................................................................................................... 45

Figura 4.4 Datos iniciales de precipitación disponibles en las estaciones pluviográficas

seleccionadas. ................................................................................................................. 46

Figura 4.5 Serie de tiempo de estaciones pluviográficas rellenas. ................................ 47

Figura 4.6 Serie de tiempo de la estación Papallacta. .................................................... 47

Figura 4.7 Serie rellenada de la temperatura del aire en la estación Papallacta. ........... 48

Figura 4.8 Variación de la temperatura con la altitud del terreno. ................................ 49

Figura 4.9 Serie de tiempo de caudales en la estación Antisana DJ Diguchi. ............... 50

Figura 4.10 Serie de tiempo de la estación Antisana DJ Diguchi rellena. ..................... 50

Figura 4.11 Vista en planta del Sistema La Mica Quito-Sur. ........................................ 51

Figura 4.12 Perfil transversal del embalse La Mica. ..................................................... 52

Figura 4.13 Vista en planta del vertedero tipo abanico. ................................................ 53

Figura 4.14 Disipador de esquí. ..................................................................................... 53

Figura 4.15 Perfil del proyecto La Mica Quito-Sur. ...................................................... 56

Figura 4.16 Cuencas aportantes al Sistema La Mica Quito-Sur. ................................... 58

Figura 5.1 Curva Acumulativa de Probabilidad para la Serie 1 de caudales simulados y

caudales registrados. ....................................................................................................... 60

Figura 5.2 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega durante la regulación de

caudales para la serie histórica de 34 años. .................................................................... 62

Figura 5.3 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega durante la regulación de

caudales para el periodo de 1980-1990. ......................................................................... 63

Figura 5.4 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega S.C.C. .................................. 66

Figura 5.5 Curva de duración de caudales S.C.C. ......................................................... 66

Figura 5.6 Histrograma de garantías S.C.C. .................................................................. 67

Figura 5.7 Diagrama de caja y bigote de las garantías S.C.C. ....................................... 67

Figura 5.8 Gráfico Q-Q normal de garantías S.C.C. ...................................................... 68

Figura 5.9 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías S.C.C. ................................ 68

xiv

Figura 5.10 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega C.C.C. para el Primer

Escenario. ....................................................................................................................... 72

Figura 5.11 Curva de duración de caudales C.C.C. para el Primer Escenario. ............. 72

Figura 5.12 Histograma de garantías C.C.C. para el primer escenario. ......................... 73

Figura 5.13 Diagrama de caja y bigote de las garantías C.C.C. para el primer escenario.

........................................................................................................................................ 73

Figura 5.14 Gráfico Q-Q normal de garantías C.C.C. para el primer escenario. ........... 74

Figura 5.15 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías C.C.C. para el primer

escenario. ........................................................................................................................ 74

Figura 5.16 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega C.C.C. para el Segundo

Escenario. ....................................................................................................................... 76

Figura 5.17 Curva de duración de caudales C.C.C. para el Segundo Escenario. .......... 76

Figura 5.18 Histograma de garantías C.C.C. para el segundo escenario. ...................... 77

Figura 5.19 Diagrama de caja y bigote de las garantías C.C.C. para el segundo

escenario. ........................................................................................................................ 77

Figura 5.20 Gráfico Q-Q normal de garantías C.C.C. para el segundo escenario. ........ 78

Figura 5.21 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías C.C.C. para el segundo

escenario. ........................................................................................................................ 78

Figura 5.22 Curvas IDF para diferentes periodos de retorno para la zona de La Mica. 80

Figura 5.23 Lámina precipitada acumulada (Tr=1000) para la zona de La Mica. ......... 81

Figura 5.24 Intensidad de la precipitación en el intervalo Δt=5min (Tr=1000) para la

zona de La Mica. ............................................................................................................ 81

Figura 5.25 Hietograma S.C.C. para Tr=1000. .............................................................. 82

Figura 5.26 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” para un

periodo Tr= 1000 años. ................................................................................................... 83

Figura 5.27 Precipitación acumulada (mm), precipitación efectiva (mm) e infiltración

(mm) S.C.C para cada intervalo de tiempo. ................................................................... 84

Figura 5.28 Intensidades de precipitación, precipitación efectiva e infiltración para cada

intervalo de tiempo S.C.C. ............................................................................................. 85

Figura 5.29 Hidrograma total de la crecida e hidrogramas correspondientes a cada

impulso. .......................................................................................................................... 86

Figura 5.30 Ampliación del Hidrograma total de la crecida. ......................................... 86

xv

Figura 5.31 Recta de regresión S=f(Z). ......................................................................... 88

Figura 5.32 Recta de regresión Δs=f(h). ........................................................................ 88

Figura 5.33 Hidrograma de entrada y de salida del embalse La Mica S.C.C. ............... 89

Figura 5.34 Ampliación del hidrograma de salida del embalse La Mica S.C.C. ........... 89

Figura 5.35 Detalle de la cola del hidrograma de salida S.C.C del embalse La Mica en

el último tramo. .............................................................................................................. 90

Figura 5.36 Curvas IDF C.C.C. para diferentes periodos de retorno para la zona de La

Mica. ............................................................................................................................... 91

Figura 5.37 Lámina precipitada acumulada C.C.C. (Tr=1000) para la zona de La Mica.

........................................................................................................................................ 91

Figura 5.38 Intensidad de la precipitación C.C.C. en el intervalo Δt=5min (Tr=1000)

para la zona de La Mica. ................................................................................................. 92

Figura 5.39 Hietograma CCC para Tr=1000. ................................................................. 92

Figura 5.40 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” C.C.C.,

para un periodo Tr= 1000 años. ...................................................................................... 93

Figura 5.41 Precipitación acumulada (mm), precipitación efectiva (mm) e infiltración

(mm) C.C.C. para cada intervalo de tiempo. .................................................................. 95

Figura 5.42 Intensidades de precipitación, precipitación efectiva e infiltración C.C.C.

para cada intervalo de tiempo. ........................................................................................ 95

Figura 5.43 Hidrograma total de la crecida CCC e hidrogramas correspondientes a cada

impulso C.C.C. ............................................................................................................... 96

Figura 5.44 Ampliación del Hidrograma total de la crecida C.C.C. .............................. 96

Figura 5.45 Hidrogramas C.C.C de entrada y de salida del embalse La Mica. ............. 97

Figura 5.46 Ampliación del hidrograma de salida C.C.C del embalse La Mica. ......... 97

Figura 5.47 Detalle del hidrograma de salida C.C.C. del embalse La Mica en el último

tramo. .............................................................................................................................. 98

Figura 5.48 Capacidad del embalse La Mica para recuperarse de fallas para la Serie 1.

...................................................................................................................................... 101

Figura 6.1 Curvas de garantía obtenidas de la regulación de caudales con y sin cambio

climático. ...................................................................................................................... 103

Figura 6.2 Acercamiento a las curvas de garantía obtenidas de la regulación de caudales

con y sin cambio climático. .......................................................................................... 103

xvi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Curvas de probabilidad de caudales de las series sintéticas generadas. ......... 112

Anexo 2 Lámina precipitada acumulada y hietogramas S.C.C. para diferentes periodos

de retorno. ...................................................................................................................... 114

Anexo 3 Valores de los hidrogramas S.C.C. calculados con el modelo de Nash.......... 117

Anexo 4 Lámina precipitada acumulada y hietogramas C.C.C. para diferentes periodos

de retorno. ...................................................................................................................... 120

Anexo 5 Valores de los hidrogramas S.C.C. calculados con el modelo de Nash.......... 123

Anexo 6 Gráficos de resiliencia del embalse La Mica. ................................................. 126

Anexo 7 Resultados obtenidos en la modelación de la cuenca Antisana Dj Diguchi en el

software Hydro-BID. ..................................................................................................... 130

xvii

TEMA: Estudio de los efectos del cambio climático en las capacidades del

embalse La Mica

Autor: Daniel Alejandro Pacheco Rosero.

Tutor: Ing. Jaime Hernán Gutiérrez Padilla, MSc

RESUMEN

La EPMAPS-Agua de Quito construyó a fines del siglo pasado Sistema La Mica Quito-

Sur, el cual aprovecha la escorrentía originada en los páramos y glaciares del volcán. El

impacto de algunos cambios introducidos al funcionamiento del Sistema, sumados a los

posibles efectos que traerá el cambio climático en la escorrentía que entregan los ríos

captados, generan la necesidad de analizar el comportamiento del embalse y sus obras

de excedencia. Para ello se generaron series sintéticas de caudales las cuales fueron

utilizadas para el cálculo de la regulación de caudales sin cambio climático y con dos

posibles escenarios de cambio climático en el embalse La Mica. De igual manera, se

calculó la laminación de crecidas en condiciones sin cambio climático y con cambio

climático en el embalse. El estudio también consideró el cálculo parcial de la

resiliencia, para analizar la capacidad que tiene el embalse de recuperarse luego de que

ha sufrido una falla y volver a su funcionamiento normal. Finalmente, con los resultados

obtenidos se plantearon algunas posibles soluciones técnicas que podrían aplicarse para

conseguir que el Sistema La Mica Quito-Sur pueda seguir funcionando en condiciones

normales cuando se materialicen los efectos del cambio climático.

PALABRAS CLAVE: SERIES SINTÉTICAS / REGULACIÓN DE CAUDALES /

LAMINACIÓN DE CRECIDAS / CAMBIO CLIMÁTICO / RESILIENCIA /

SISTEMA LA MICA QUITO-SUR / EMBALSE

xviii

TITLE: Study of the Effects of Climate change In the Capacities of The Mica

Reservoir

Author: Daniel Alejandro Pacheco Rosero.

Tutor: Ing. Jaime Hernán Gutiérrez Padilla, MSc.

ABSTRACT

EPMAPS-Agua de Quito built at the end of the last century the System La Mica Quito-

Sur, which takes advantage of the run-off originated in the high plateaus and glaciers of

the volcano. The impact of some changes introduced to the functioning of the System,

added to the possible effects that the weather change will bring to the run-off that

deliver the captures rivers, generate the need to analyze the reservoir’s behavior and its

works’ exceedence. For this purpose, synthetic series of flows were generated, which

were used for the calculation of the flow regulation without climate change and with

two possible scenarios of climate change in La Mica reservoir. Also, the rises

lamination was calculated in conditions without climate change and with climate change

in the reservoir. The study also considered the partial calculation of the resilience, to

analyze the reservoir’s capacity to recover after it has suffered a failure and to return to

a normal operation. Finally, with the obtained results, some possible technical solutions

were presented, which might be applied so that the System La Mica Quito-Sur can

continue working in normal conditions when the effects of the climate change take

place.

KEY WORDS: SYNTHETIC SERIES / FLOW REGULATION / RISES

LAMINATION / CLIMATE CHANGE / RESILIENCE / SYSTEM LA MICA QUITO-

SUR / RESERVOIR

1

GENERALIDADES

1.1. Antecedentes del Problema

El cambio climático es un tema del cual se ha venido estudiando desde hace ya varios

años, al ser considerado un fenómeno que provoca variaciones en la temperatura,

precipitación, caudales, retroceso en los glaciares, etc. Algunos de estos cambios que ya

se han producido y que seguirán una tendencia de cambio hasta finales del siglo, según

varios estudios realizados y publicados en revistas científicas, afectarán de una u otra

forma a todos los seres que habitamos el planeta.

El IPCC1 define al cambio climático como cualquier cambio del clima en el transcurso

del tiempo, ya sea de forma natural o como resultado de actividades humanas; por otro

lado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

complementa lo anterior indicado con que el cambio climático se atribuye directa o

indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera

mundial sumado a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de

tiempo comparables (IPCC 2001).

A nivel mundial existen evidencias que muestran un aumento de la temperatura

promedio en la atmósfera y del mar desde mediados del siglo XX, este fenómeno puede

ser explicado por el hecho que en la atmósfera se han concentrado gases de efecto

invernadero provenientes de actividades humanas. A pesar que los países en desarrollo

son los que menos contribuyen con los GEI2, según pronósticos realizados sobre el

cambio climático, se evidencia que estos podrían ser los principales afectados por los

impactos generados.

1 IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Gubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático). 2 GEI: Gases de Efecto Invernadero.

2

Se han determinado acciones de mitigación que apuntan a la reducción de GEI,

disminuyendo el uso de combustibles fósiles e incrementando la captura de carbono de

los ecosistemas, mediante la reforestación.

Los efectos del calentamiento global en el mundo son evidentes, mientras los glaciares

pierden su masa incluso en los polos, el nivel del mar aumenta y hay cambios en los

sistemas físicos y biológicos. Estos cambios provocan una mayor gravedad y frecuencia

de eventos climáticos extremos como inundaciones, olas de calor y sequias, olas de frío

y tormentas.

Ecuador al ser un país en vías de desarrollo, es altamente vulnerable a sufrir las

consecuencias de los posibles efectos del cambio climático, las variaciones del clima

observadas en el periodo 1960-2010 en las cuatro regiones de nuestro país (ver tabla

1.1) demuestran que se han venido experimentando cambios a lo largo del tiempo,

específicamente en los parámetros de precipitación, temperatura media, temperatura

máxima absoluta media y temperatura mínima absoluta media (Ministerio del Ambiente

del Ecuador, 2017).

Tabla 1.1

Cambios observados en precipitación, temperatura media y temperaturas máximas y mínimas absolutas

en el Ecuador (1960-2010).

Precipitación Temperatura media

Temperatura

máxima absoluta

media

Temperatura

mínima absoluta

media

Litoral o Costa

En promedio, el valor

de la precipitación es

del 33% (indica

tendencia al

incremento)

En promedio, el valor

de cambio de la

temperatura media es

de 0.6 °C.

En promedio, el valor

de la temperatura

máxima absoluta

media es de 0.3 °C.

En promedio, el valor

de la temperatura

mínima absoluta

media alcanza 1.6 °C.

Interandina o Sierra

En promedio,

experimenta una

tendencia positiva del

valor del cambio de

precipitación del

orden del 13%.

En promedio, esta

región registra un

valor de cambio

positivo de 1.1 °C.

En promedio, la

región interandina

muestra un valor de

cambio positivo de

1.6 °C.

En promedio, se

registra un valor de

cambio positivo de

0.6 °C.

Amazónica u Oriente

En promedio el valor

de cambio de

precipitación es de -

1%.

En promedio, el valor

de cambio de

temperatura alcanza

0.9°C.

En promedio, la

temperatura máxima

absoluta media es de

1.2°C.

En promedio, alcanza

un valor de cambio de

1.4°C.

3

Insular o Galápagos3

Se aprecia un cambio

de tendencia positiva,

que alcanza el 66%

Se presenta un valor

de cambio positivo de

1.4°C.

Muestra un valor de

cambio positivo de

1°C.

Refleja un valor de

cambio positivo de

1.1°C.

Nota. Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Tercera Comunicación Nacional del

Ecuador sobre Cambio Climático. Quito.

Otro aspecto importante que evidencia el cambio climático en nuestro país es el

retroceso de los glaciares, considerados buenos indicadores por su alta sensibilidad a las

fluctuaciones climáticas, los cuales han sido evaluados a través de mediciones de

campo, fotografías aéreas, sensores remotos e investigaciones científicas. Las pérdidas

de los glaciares ecuatorianos varían del 25% al 60%, esto depende a más de la ubicación

geográfica de los glaciares, periodo de estudio y otras variables adicionales que se

puedan considerar (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

Proyecciones realizadas a nivel mundial para el resto del presente siglo, ante escenarios

muy pesimistas, indican una reducción de las aguas superficiales y subterráneas, lo cual

provocará una competencia por el agua para sus diferentes usos. Estas mismas

proyecciones también indican que por el contrario, los recursos hídricos aumentarán en

las latitudes altas, haciendo que las necesidades de investigación se concentren el marco

de la calidad del agua.

Se estima que la disponibilidad de los recursos hídricos en nuestro país no será igual en

todo el territorio nacional, debido a las diferentes condiciones geográficas y climáticas,

ya que mientras la Amazonía tiene una mayor resiliencia debido a la abundancia de

agua que posee esta región, en zonas de la Sierra y partes altas de la Costa, podrían

sufrir impactos mayores (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

1.2. Planteamiento del Problema

Conociendo que a nivel mundial desde hace mediados del siglo pasado se han venido

experimentando variaciones en el climáticas y existen nuevos estudios realizados que

muestran diferentes tendencias a nivel mundial para finales del siglo, en las cuales

dependiendo de muchos factores afectarán de una u otra forma a la disponibilidad de los

recursos hídricos, se vuelve un tema prioritario para empresas como la EPMAPS-Agua

3 En esta región se dispone de una sola estación (San Cristóbal) con datos de los parámetros considerados

por el MAE.

4

de Quito, investigar qué efectos podrán causar estas variaciones climáticas en la

disponibilidad de agua de las cuencas aprovechadas para el suministro de agua potable a

la población.

La presente investigación aspira a cuantificar que pasará con los caudales que entrega el

embalse La Mica, caudales que serán afectados por el cambio climático que puede

provocar un aumento o una reducción en la generación de agua de las cuencas

hidrográficas que son aprovechadas por el Sistema La Mica Quito Sur. En base a estos

análisis y sus resultados se ha previsto definir las posibles soluciones técnicas que la

EPMAPS-Agua de Quito deberá adoptar o planificar a futuro para afrontar los posibles

cambios.

Cabe señalar que un aumento de la escorrentía en las cuencas aprovechadas por el

Sistema La Mica Quito Sur puede aumentar la garantía del suministro de agua, pero

también podría generar otros problemas relacionados con una insuficiente capacidad de

las obras existentes de excedencia para evacuar las futuras crecidas de mayor magnitud

que se formarán por efecto del cambio climático.

Por otro lado una reducción de la disponibilidad de agua en las fuentes hídricas del

Sistema La Mica exigirá la búsqueda de nuevas fuentes de captación de agua para que el

embalse La Mica pueda seguir funcionando en condiciones normales.

1.3. Formulación del Problema

¿Cuáles son las soluciones técnicas que se deberán adoptar para garantizar el normal

aprovechamiento del embalse La Mica en condiciones definidas por los posibles

escenarios del cambio climático?

1.4. Preguntas Directrices

¿Cuál es el estado actual del Sistema La Mica Quito Sur?

¿Qué efectos genera el cambio climático en la regulación de caudales y crecidas en el

embalse la Mica?

¿De qué manera se puede asegurar el normal aprovechamiento del embalse existente?

5

1.5. Justificación

La constitución del Ecuador (2008), en su sección séptima, capítulo segundo

(biodiversidad y recursos naturales), artículo 44, establece que, “El Estado adoptará

medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la

limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la

contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la

vegetación, y protegerá a la población es riesgo” (Constituyente, 2008).

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 establece en el objetivo siete

“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,

territorial, y global”, políticas y lineamientos que hacen referencia a gestionar de

manera sustentable y participativa el recurso hídrico, con enfoque de cuencas y caudales

ecológicos para asegurar el derecho humano al agua; prevenir, controlar y mitigar la

contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción y posconsumo

(SENPLADES, 2013).

El presente trabajo contribuirá también al cumplimiento de los siguientes Objetivos de

Desarrollo sostenible (ODS)4: Agua Potable y Saneamiento, Consumo Responsable y

Lucha contra el Cambio climático.

La EPMAPS-Agua de Quito construyó a fines del siglo pasado en las faldas del volcán

Antisana el embalse “La Mica”, la mayor reserva que suministra agua a la ciudad de

Quito. Este sistema de suministro de agua potable aprovecha por tanto la escorrentía

originada en los páramos y glaciares del volcán Antisana. El embalse y otras

captaciones del Sistema La Mica Quito Sur fueron diseñados y construidos para

entregar un caudal garantizado al 95% de 1,7 m3/s. Dos décadas de funcionamiento ese

Sistema permite considerar que su embalse opera de acuerdo a la concepción inicial, a

pesar de varios cambios introducidos en su funcionamiento, particularmente por la

elevada concentración de sedimentos que entregan los ríos nacidos directamente en las

“lenguas” de los glaciares del Antisana.

4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también son conocidos como Objetivos Mundiales, son

propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la adopción de

medidas que garanticen poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas

gocen de paz y prosperidad.

6

El impacto de estos cambios, sumados a los posibles efectos que traerá el cambio

climático la escorrentía que entregan los ríos captados por el Sistema La Mica Quito-

Sur, es un tema prioritario que deber ser estudiado para asegurar el suministro de agua a

más de 600 mil personas durante próximas décadas.

Los estudios de cambio climático publicados por el Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE) indican que un escenario muy probable consiste en un aumento de la

temperatura del aire, lo cual afectará a la cantidad y la calidad de las aguas entregadas

por los ríos al Sistema. Otros escenarios publicados en revistas científicas

internacionales indican que es muy posible un aumento de caudales, lo cual implica otro

tipo de efectos y soluciones.

Por todo lo anterior mencionado, el caso de estudio resuelve una problemática inherente

a las distintas regiones del país para afrontar los nuevos desafíos que surgen con motivo

del cambio climático.

1.6. Objetivo General

Determinar los efectos del cambio climático en las capacidades del embalse La Mica.

1.7. Objetivos Específicos

Analizar la información hidrometeorológica y el estado actual del Sistema La Mica

Quito Sur.

Generar series sintéticas de caudales que consideren el efecto del cambio climático,

para estudiar la regulación de caudales y de crecidas en el embalse La Mica.

Establecer soluciones técnicas que contribuyan al mejor aprovechamiento del

embalse existente.

7

MARCO TEÓRICO

2.1. Determinación de los efectos del cambio climático

El cambio climático ha producido a nivel regional y mundial alteraciones que afectan a

los caudales y la disponibilidad de los recursos hídricos, por ejemplo mediante el

retroceso de los glaciares andinos y los cambios en las precipitaciones y temperaturas

del aire. Según el IPCC desde la década de 1970, en Latinoamérica ha aumentado la

temperatura del aire en 0.7º C - 1º C, exceptuando la costa chilena dónde se observó una

disminución de 1º C aproximadamente (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

Ecuador no se encuentra exento a estos cambios observados a nivel mundial, como lo

expone la Tabla 1.1 del Capítulo I, la cual resume para las principales regiones los

cambios a través del tiempo en la precipitación, temperatura media, el promedio de la

temperatura máxima absoluta y de la temperatura mínima absoluta.

Entre los efectos más destacados producidos por el cambio climático constan:

Aumento del nivel del mar

Aumento de la temperatura;

Deshielo de glaciares;

Destrucción de ecosistemas y biodiversidad;

Variación del caudal en los ríos; y

Variación de las precipitaciones atmosféricas.

8

2.1.1. Aumento del Nivel del Mar

Un estudio5 realizado para determinar las evidencias del cambio climático en la costa

del Ecuador, analizó series de temperatura superficial del aire (TSA) y temperatura

superficial del mar (TSM) que se han registrado en 4 estaciones oceanográficas y

meteorológicas costeras.

Para estudiar el nivel medio del mar (NMM) se utilizó las mediciones de la estación La

Libertad por tener registros desde el año 1950. El nivel medio del mar fue analizado en

los periodos 1975-2001, 1950-1975 y 1950-2001, en el primer caso, se detectó

una tendencia negativa con una pendiente de -4E-0,5 cm/año, el segundo reveló una

pendiente positiva de 8E-0,5 cm/año y el tercero, una ligera tendencia negativa de -9E-

0,6 cm/año (Nieto, Martínez, Regalado, & Hernández, 2002).

En conclusión se establece que el NMM en la costa de Ecuador parece comportarse de

forma cíclica con periodos decadales (Nieto, Martínez, Regalado, & Hernández, 2002).

En el Ecuador un aumento del nivel del mar puede causar inundaciones en ciudades

costeras como Guayaquil, Esmeraldas, Bahía de Caráquez y otras, así como pérdidas o

reducción de ecosistemas costeros, perdidas de tierras de cultivo en la región Costa por

la salinización y erosión en las playas.

2.1.2. Aumento de la temperatura

Según información publicada por el INMAHI existe un incremento de temperatura

media, máxima y mínima en todo el territorio nacional, excepto en algunas zonas. Entre

1960 y 2006, la temperatura media anual se incrementó en 0,8º C, la temperatura

máxima absoluta en 1,4º C y la temperatura mínima absoluta en 1º C (Ministerio del

Ambiente, 2015).

5Nieto, J., Martínez, R., Regalado, J., & Hernández, F. (2002). Análisis de tendencia de series de tiempo

oceanográficas y meteorológocas para determinar evidencias de Cambio Climático en la costa del

Ecuador. Acta oceanográfica del Pacífico.

9

Los aumentos de temperatura pueden ser beneficiosos para algunas regiones y negativos

para otras, ya que afecta especialmente a la agricultura, a la salud y a la disponibilidad

de los recursos hídricos.

El Ministerio del Ambiente en su Tercera Comunicación Nacional acerca del Cambio

Climático en el Ecuador, publicada a mediados del presente año, realizó proyecciones

de los cambios en la temperatura media anual para todo el territorio ecuatoriano,

obteniendo los siguientes resultados: a escala de todo el país se observa que la

temperatura media para el periodo 2011-2040 crecerá entre 0,6º C y 0,75º C, teniendo

los mayores incrementos en la Costa (0,7º C – 0,9º C), Amazonía (0,75º C – 0,9º C) y

Galápagos (0,75º C – 1º C). Para mitad del siglo a nivel nacional sería de 0,9º C – 1,7º

C, con mayores aumentos en la Amazonía (1,3º C – 2,1º C) y Galápagos (1,2º C –

2,5ºC).

Para el periodo 2071-2100, la temperatura media se incrementará de 0,9º C a 2,8º C a

nivel nacional, con mayores incrementos en la Amazonía (1,3º C – 3,5º C) y Galápagos

(1,2º C – 4,4º C) (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

2.1.3. Deshielo de Glaciares

Los glaciares son considerados excelentes indicadores del cambio climático por su

sensibilidad a las fluctuaciones climáticas. El retroceso de los glaciares ecuatorianos

está vinculado desde la década de los años setenta al aumento de las temperaturas

atmosféricas registradas en el mismo periodo. Estimaciones realizadas de la cobertura

glaciar en los casquetes del Cotopaxi, Chimborazo, Carihuayrazo y Antisana, indican

que han perdido cerca del 40% de sus superficies durante el último medio siglo

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

Los glaciares al estar vinculados con ecosistemas alto andinos como los páramos, tienen

una influencia directa en el medio ambiente físico y por lo tanto son una variable

ambiental que influye en la dinámica de la biodiversidad.

Por lo mencionado una reducción o desaparición de los glaciares podría afectar

negativamente a la capacidad de producción y regulación hídrica en las cuencas alto

andinas, aumentado de esta manera la vulnerabilidad de las poblaciones y de los

10

ecosistemas que dependen del agua proveniente del deshielo glaciar (Ministerio del

Ambiente del Ecuador, 2017).

Sin embargo, a pesar que los glaciares son indicadores visuales del cambio climático,

una recesión glaciar en la zona de La Mica va a contribuir muy poco con la disminución

de la disponibilidad de los recursos hídricos para el suministro de agua a Quito, debido

a la pequeña área que está cubierta por glaciares. En un escenario asumiendo una

recesión glaciar hasta el 2035 indica que la disminución promedio de los caudales del

sistema será de 0,6% y en un escenario más pesimista, asumiendo que los glaciares

desaparecen completamente, la disminución promedio de los caudales asciende a 3,1%

(Jensen, Miralles, & Muñoz, 2013).

2.1.4. Destrucción de Ecosistemas y Biodiversidad

El cambio climático en lugares de alta elevación, no está bien simulado en los actuales

modelos climáticos globales (GCM, por sus siglas en inglés), en parte debido a la

topografía accidentada. Las consecuencias del cambio climático en los Andes son de

especial preocupación debido a la diversidad de sus ecosistemas y a los efectos que

estos cambios tendrán en la población directamente dependiente de los servicios que

proporciona. La población total de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en el 2009 fue

cercana a los 100 millones de personas, de las cuales se estima que 40 millones

dependen directamente de los ecosistemas andinos (Anderson, y otros, 2001).

En la tabla 2.1 se presentan los cambios observados e hipotéticos en los factores

climáticos de los Andes, dicha información se basa en discusiones con científicos

climáticos y ecologistas con conocimiento en los Andes.

Tabla 2.1

Respuestas observadas e hipotéticas del ecosistema a los cambios en los factores climáticos en los Andes

tropicales.

Cambios Observados Cambios Hipotéticos

Factores Climáticos Respuestas del Ecosistema Factores Climáticos Respuestas del

Ecosistema

Aumento de la

Temperatura +++

El aumento del límite

inferior de la

precipitación sólida

+++

Efectos en los suelos:

saturación de agua, lixiviación

de nutrientes, erosión

Aumento de las cargas de

sedimentos en las corrientes

Subida ascendente de especies,

Incremento de la

temperatura 3-4º C +++

Disminución del balance

hídrico ++

Incremento de eventos

Pérdida severa de hábitat

y altos riesgos de

extinción

Migración ascendente de

especies de áreas de

menor altitud y mayor

influencias humana en el

11

Aumento de insolación

+

Eventos de lluvias más

frecuentes e intensos,

interrumpidos por

periodos secos más

largos +

plagas y enfermedades de

altitudes más bajas

Estrés de la vegetación por la

alternancia de fuertes lluvias y

periodos secos.

extremos +

Aumento del límite

inferior de precipitación

sólida +++

Aumento de la cubierta de

nubes de insolación /

disminución de la

nubosidad ++

paisaje

Reducción en la retención

de agua y filtración

Reducción en la retención

de carbono

Nota. Los grados de confianza en los cambios climáticos se indican como: + bajo, ++ medio y +++ alto.

Fuente: Anderson, E., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S., Young, B., Cordero, D., . . . Daniel. (2001).

Consequences of Climate Change for Ecosystems and Ecosystem Services in the Tropical Andes. Inter-

American Institute of Global Research.

Al suelo de los páramos se le da el nombre científico de andasoles, que son suelos de

porosos y de origen volcánico, con una alta capacidad de retención de agua y carbono

en temperaturas bajas. Un eventual aumento en la temperatura afectará también a la

vegetación que cubre el suelo y lo protege del sol, haciendo que se erosionen

rápidamente y pierdan su función.

Por otro lado las especies más amenazadas son las endémicas, por tener un hábitat muy

especial; por lo tanto al afectar su hábitat, las especies deben adaptarse rápidamente a

las nuevas condiciones de vida y si no lo hacen a tiempo, desaparecen.

2.1.5. Variación del Caudal en los Ríos

2.1.5.1. Disminución de caudales

En el año 2012 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la Consultora

DHI, realizaron un estudio6 acerca de la adaptación al cambio climático en las cuencas

de captación de la EPMAPS. En el estudio se analizan los impactos en el suministro de

agua considerando tres aspectos, el primero el retiro o retroceso de los glaciares, el

segundo denominado como pérdida de los páramos y el tercero pérdidas por cambios en

precipitación y evaporación.

Para realizar las predicciones del cambio climático, el estudio utilizó el Modelo Japonés

de Clima TL595, el cual según meteorólogos ecuatorianos es el más confiable para

predecir cambios en el clima andino.

6 Jensen, R., Miralles, F., & Muñoz, C. (2013). Climate Change Impacts on Glacier Retreat and

Mountain Hydrology and its Implications. BID-DHI.

12

Según la simulación, el modelo sugiere cambios en la temperatura entre 0,9 y 1º C para

el periodo 2015-2039 en zona del Antisana, como se puede observar en la Figura 2.1.

Mientras que el cambio de temperatura que se espera en los distintos meses del año se

presenta en la Figura 2.2.

Figura 2.1 Cambios promedios en la temperatura (°C) desde el “presente” (1979-2003) hasta el futuro

próximo (2015-2039). Fuente: Jensen, R., Miralles, F., & Muñoz, C. (2013). Climate Change Impacts on Glacier Retreat and

Mountain Hydrology and its Implications. BID-DHI.

Figura 2.2 Cambio promedio mensual en la temperatura desde el periodo (1979-2003) hasta el futuro

cercano (2015-2039). Fuente: Jensen, R., Miralles, F., & Muñoz, C. (2013). Climate Change Impacts on Glacier Retreat and

Mountain Hydrology and its Implications. BID-DHI.

Por otro lado, para la precipitación el modelo sugiere una disminución en promedio de

3-4% en las cuencas ubicadas alrededor del Antisana, como se puede observar en la

Figura 2.3.

13

Figura 2.3 Valores Promedio de los cambios de las precipitaciones extremas futuras desde el presente

(1979-2003) hasta el futuro cercano (2015-2039). Fuente: Jensen, R., Miralles, F., & Muñoz, C. (2013). Climate Change Impacts on Glacier Retreat and

Mountain Hydrology and its Implications. BID-DHI.

Como conclusión el estudio propone dos escenarios para el periodo 2015-2035, uno

optimista en donde se menciona que un aumento de 1º C en la temperatura, provocaría

una pérdida del 12% en el caudal de todas las fuentes, de los cuales 1% es debido al

retroceso de los glaciares, 5% por pérdida de superficie de los páramos y 6% por

cambios en la precipitación y la evapotranspiración. El escenario pesimista, considera

un aumento entre 1,5º a 2º C en la temperatura, lo cual provocaría una reducción del

34% del caudal, de los cuales el 18% es debido a la pérdida del páramo (Jensen,

Miralles, & Muñoz, 2013).

Según los datos de caudales de la estación Antisana Dj Diguchi presentados durante el

periodo 1966-1999 en el hidrograma de la Figura 2.4., se observa que los caudales

tienen un comportamiento normal, con un leve crecimiento y manteniendo una media

anual aproximadamente de 2,0 m3/s.

El estudio realizado por la EPMAPS para el Banco Mundial7, en base a mediciones

hechas tres veces al día en La Mica, indican que el promedio de la temperatura máxima

en horas del día alcanza los 9,6º C, mientras que en la noche el valor promedio de las

7 UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas aportantes de los Ríos

Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta. Quito: EPMAPS.

14

temperaturas mínimas se ubica en los -0,8º C. La variación de la temperatura en el

transcurso del día es mayor que la variación de la temperatura media mensual a lo largo

del año, que se mantiene casi invariable mes a mes con un valor de 4,1º C como lo

indica la Figura 2.5 (UEPRO, 2007).

Figura 2.4 Hidrograma de caudales en el periodo 1966-1999. Fuente: UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas aportantes de los

Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta. Quito: EPMAPS.

Figura 2.5 Temperaturas medias mensuales periodo (1987-1991) en la estación “La Mica”. Fuente: Ayabaca C., E., & De La Cruz, A. (1993). Informe final de hidrología para el proyecto de agua

potable "La Mica Quito-Sur". Quito: EPMAPS.

2.1.5.2. Aumento de Caudales

Existen muchas publicaciones internacionales acerca de los posibles cambios climáticos

que se pueden presentar en nuestro planeta hasta fines del siglo, pero estos estudios se

enfocan principalmente en los cambios de temperatura, precipitación y escorrentía. Un

0

1

2

3

4

5

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ca

ud

ale

s (m

3/s

)

Meses

Hidrograma

Serie Historica Lineal (Serie Historica)

0

1

2

3

4

5

6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tem

per

atu

ra (

º C

)

Meses

Temperaturas medias mensuales (1987-1991)

15

artículo científico8 que expone los resultados de un estudio enfocado en los caudales y

la temperatura del agua a nivel mundial fue publicado recientemente por la editorial

internacional ELSEVIER9, en el cual se evalúa el impacto del cambio climático en los

caudales de los ríos a nivel mundial y la temperatura del agua de los ríos, para

identificar las regiones que pueden volverse más críticas para ecosistemas de agua dulce

y diversos sectores de uso del agua.

Los escenarios (SRES10) utilizados por el modelo para realizar sus proyecciones del

cambio climático, son el A2 y B1 que pertenecen a dos de las cuatro familias (A1, A2,

B1, B2) establecidas por el IPCC (Ver Figura 2.6) y que tienen en común las mismas

causas del calentamiento, pero que se distinguen por la importancia que asignan a los

factores.

La familia de escenarios A2 “describe un mundo muy heterogéneo. Sus características

más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las

pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo

que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico

está orientado básicamente a las regiones, y el crecimiento económico por habitante así

como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras

líneas evolutivas.” (IPCC, 2000).

La familia de escenarios B1 “describe un mundo convergente con una misma población

mundial que alcanza un máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente,

pero con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a una economía de

servicios y de información, acompañados de una utilización menos intensiva de los

materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un aprovechamiento eficaz de

los recursos” (IPCC, 2000).

8 van Vliet, M., Franssen, W., Yearsley, J. R., Fulco, L., Haddeland, I., Lettenmaier, D., & Kabat, P.

(2017). Global river discharge and water temperature under climate change. ELSEVIER, 15. 9 ELSEVIER es la más importante editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo creada

en 19880 en Ámsterdam, Holanda. 10 SRES (Special Report on Emissions Scenarios) o escenarios futuros posibles.

16

Figura 2.6 Escenarios SRES del IPCC. Fuente: IPCC. (2000). Escenarios de emisiones. IPCC.

Los resultados muestran un aumento en la estacionalidad de la descarga de los ríos

(ambos escenarios incrementan en caudales máximos y disminuyen en caudales

mínimos) para aproximadamente un tercio del área de la superficie terrestre mundial

para el 2071-2100 (van Vliet, y otros, 2017).

En la Figura 2.7 se puede observar que debido al cambio climático para nuestro país se

espera que el caudal medio aumente en un 50% en los escenarios A2 y B1, estos

resultados indicarían que el problema no estará relacionado con la cantidad de agua si

no con su calidad.

Figura 2.7 Cambios climáticos proyectados a nivel mundial para caudales medios, caudales máximos y

caudales mínimos.

Fuente: van Vliet, M., Franssen, W., Yearsley, J. R., Fulco, L., Haddeland, I., Lettenmaier, D., & Kabat,

P. (2017). Global river discharge and water temperature under climate change. ELSEVIER, 15.

17

2.1.6. Cambios en la Precipitación

Un estudio11 realizado para determinar el cambio climático y sus efectos en el régimen

hidrológico de la cuenca del Amazonas fue tomado para analizar las proyecciones

climáticas futuras de las precipitaciones (2070-2099) y su repercusión en las obras de

excedencia que posee el embalse La Mica.

El área de estudio fue la cuenca del Amazonas (Figura 2.8) que drena alrededor de 6

millones km2 y descarga un 15% de agua dulce. Está formada por los Andes, los

Guayaneses y los escudos Brasileños, y la llanura amazónica. El amazonas tiene una

gran cantidad de lluvia promedio (2200 mm/año) y precipitaciones altas que varían

(>3000 mm/año) en el noreste, sureste y en partes de los Andes. Las lluvias disminuyen

al sureste y a mayor altitud en los Andes (Sorribas, y otros, 2016).

Figura 2.8 Cuenca del Amazonas. Fuente: Sorribas, M. V., Paiva, R., Melack, J. M., Bravo, J. M., Jones, C., Carvalho, L., . . . Costa, M.

(2016). Projections of climate change effects on discharge and inundation in the Amazon basin. Springer

Science+Business Media Dordrecht.

Los modelos climáticos Globales (GCM) CMIP5 se utilizaron en dicho estudio para

obtener las proyecciones climáticas. Como antecedente se puede indicar que el proyecto

CMIP5 corresponde a la quinta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos

Climáticos del Programa Word Climate Research (WCRPs). El CMIP5 incluye

11 Sorribas, M. V., Paiva, R., Melack, J. M., Bravo, J. M., Jones, C., Carvalho, L., . . . Costa, M. (2016).

Projections of climate change effects on discharge and inundation in the Amazon basin. Springer

Science+Business Media Dordrecht.

18

simulaciones a largo plazo del clima del siglo XX y proyecciones para el siglo XXI;

además de simulaciones a corto plazo centradas en las últimas décadas y el futuro hasta

el año 2035 (Rodrìguez, 2012).

El estudio se centra en los cambios en la energía superficial y el balance de agua

contrastando un escenario histórico (1970-1999) y uno de alta emisión (2070-2099). En

el escenario histórico, los modelos climáticos se vieron forzados por los cambios

observados en la composición atmosférica, que incluyen tanto fuentes naturales como

antropogénicas, así como la evolución de la cobertura terrestre. Por otro lado las

simulaciones de proyecciones climática se fuerzan con concentraciones especificas

denominadas Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en

ingles) y proporcionan una estimación de la evolución hasta el 2100 (Sorribas, y otros,

2016).

Los RCP son utilizadas para hacer proyecciones basadas en las emisiones de gases de

efecto invernadero, las cuales dependen del tamaño de la población, la actividad

económica, el estilo de vida, el uso de la energía, uso de suelo, tecnología y política

climática. Las RCP describen cuatro trayectorias distintas en el siglo XXI, dichas

trayectorias incluyen un escenario de mitigación estricto (RCP2,6), dos escenarios

intermedios (RCP4,5 y RCP6,0), y un escenario con niveles muy altos de emisiones de

gases de efecto invernadero (RCP8,5) (IPCC, 2014).

Para investigar los cambio en la cuenca del Amazonas se utilizaron simulaciones del

escenario de “altas emisiones” RCP8,5. Se analizaron y utilizaron como datos de

entrada para el modelo promedios mensuales de las siguientes variables: precipitación,

temperatura del aire, humedad relativa a 2 m de altura, vientos superficiales a 10 m de

altura, presión superficial y radiación solar de onda corta. Los cinco modelos utilizados

fueron CNRM-CM5, GFDL-ESM2M, HADGEM2-CC, MRI-CGCM3 y MIROC5.

En la Figura 2.9 se presentan los resultados de las simulaciones, las cuales indican un

aumento (disminución) de la precipitación hacia las partes noreste y oeste (noreste y

este) de la cuenca. Cambios positivos en la evapotranspiración se observan en el sureste

y centro de la Amazonía. Mayor escorrentía se observa en el oeste de la cuenca del

Amazonas, lo cual está relacionado con el aumento de la precipitación.

19

En la Figura 2.9 también se puede apreciar la incertidumbre existente en los cálculos de

la escorrentía, lo cual se debe a las diferencias que se desprenden de los diferentes

modelos climáticos.

Figura 2.9 Promedio de las anomalías proyectadas de los modelos GCM en precipitación,

evapotranspiración y escorrentía. Fuente: Sorribas, M. V., Paiva, R., Melack, J. M., Bravo, J. M., Jones, C., Carvalho, L., . . . Costa, M.

(2016). Projections of climate change effects on discharge and inundation in the Amazon basin. Springer

Science+Business Media Dordrecht.

De acuerdo con estos resultados se puede concluir que para el Ecuador cabe esperar un

aumento del 35% en las precipitaciones hasta fines del siglo.

2.2. Procesamiento de Datos Hidrometeorológicos

2.2.1. Estadísticas Descriptivas

Las estadísticas descriptivas son el punto departida en cualquier análisis exploratorio,

donde los datos se cuantifican a través de parámetros estadísticos tales como:

Promedio;

Mediana;

Desviación Estándar;

Valores mínimos y máximos.

Estos indicadores permiten conocer la localización, dispersión y simetría de los datos.

20

2.2.2. Visualización de Datos

Existen muchos tipos de gráficos para analizar y representar los datos climáticos; los

más conocidos son los histogramas que representan la distribución de frecuencias de

una o más variables y los gráficos de caja y bigotes (boxplot) que gráficamente

representan la dispersión y asimetría de los datos.

La representación de series de tiempo por medio de estos gráficos, permite observar la

variabilidad interanual y estacional, identificar periodos húmedos o secos e incluso

eventos extremos que se han producido. También nos facilita la comparación de los

datos (precipitación y temperatura) de una estación con los datos de estaciones vecinas

para identificar anomalías y establecer relaciones.

2.2.3. Anomalías en los Datos y prueba de consistencia

Las mediciones registradas en las estaciones de monitoreo suelen estar afectadas por

errores de diversa índole: de observación, de transcripción y cálculo, de copia y de

impresión. Esto provoca que en muchos casos se pueda encontrar valores atípicos, los

cuales representan observaciones que numéricamente son distantes del resto de datos, es

decir no siguen una tendencia normal con respecto al resto de datos. Antes de corregir o

eliminar estos valores, es necesario evaluar si en estaciones cercanas también se

reportan valores extremos en las mismas fechas.

Un método para determinar la consistencia de los datos, consiste en el análisis de la

Curva de Doble Masa, que representa la acumulación de una variable frente a la

acumulada de otra variable durante el mismo periodo de tiempo, considerando una zona

meteorológicamente homogénea para todas las estaciones. Un cambio de pendiente en

los gráficos representa una inconsistencia en la serie de datos registrados ya que si el

comportamiento fuese normal no deberían existir cambios bruscos en la pendiente.

En las pruebas de consistencia se deben considerar tantas estaciones como sea posible

para asegurar que el patrón no se vea seriamente afectado por la inconsistencia del

registro de datos de una de las estaciones (Corrales & Serago, 2017).

Hay que mantener algunas consideraciones básicas en la interpretación de los resultados

en la Curva de Doble Masa, como es el hecho de que no proporciona ninguna

21

información sobre la causa de los cambios de pendiente; en zonas de alta montaña la

Curva de Doble Masa debe ser interpretada con precaución debido a que el clima puede

variar mucho por efecto de las variaciones del relieve.

2.2.4. Registro de la Línea de Tiempo

El registro de la línea de tiempo permite identificar los periodos con datos faltantes en

las series de datos de varias estaciones, que pueden estar a nivel mensual o anual; y

sirve también para identificar qué estaciones pueden ser utilizadas en el relleno de datos

faltantes.

2.3. Relleno de Datos

El relleno de datos es un procedimiento que se utiliza comúnmente para completar

series que contengan datos vacíos o erróneos, y obtener series continuas con la mayor

cantidad de datos posibles.

Existen varios métodos de relleno que pueden ser aplicados; entre los más utilizados

cabe mencionar:

Regresión Lineal: este método de relleno supone la existencia de una relación

lineal entre las variables analizadas y cuantifica el grado de relación mediante el

coeficiente de correlación (r) entre dichas variables (Corrales & Serago, 2017).

Este procedimiento se puede aplicar cuando la correlación entre la estación con

datos faltantes y la estación con datos completos posee valores de 0,80.

Interpolación Lineal: este método permite rellenar datos faltantes usando los

mismos datos registrados en la propia estación (Corrales & Serago, 2017), es

decir que no es necesario tener otra estación para realizar el relleno de datos, ya

que los datos faltantes son calculados únicamente teniendo en cuenta los valores

de dos registros de datos.

2.4. Operación de Embalses

2.4.1. Definición de embalse

Los embalses son grandes cuerpos de agua que se forman gracias a la construcción de

obras en el lecho de un río para cerrar total o parcialmente su cauce, los embalses

también pueden formarse por causas naturales tales como: deslizamiento de laderas,

22

acumulación de placas de hielo, o cualquier otro fenómeno que provoque el cierre del

cauce de un río.

Por su gran capacidad de almacenar agua, los embalses pueden modificar las

condiciones hidrológicas propias de un río, adecuándolas para cumplir con necesidades

previamente definidas (Modelos de Operación de Embalses, 2004).

En la operación de embalses se utilizan modelos que relacionan características físicas

del embalse y tres tipos de variables (ver Figura 2.10): la variable de estado que

comprende al nivel de agua en el embalse; las variables de entrada que agrupan a los

caudales que ingresan al embalse (incluyendo las precipitaciones sobre el embalse) y las

variables de salida, que se refieren a las pérdidas de agua por infiltraciones,

evaporación, excesos de agua y a la demanda que es satisfecha por el embalse (Lindao,

Poveda, & Triviño, 2006).

Figura 2.10 Variables de operación de un embalse. Fuente: Lindao, J., Poveda, J., & Triviño, C. (2006). Modelo Estocástico para la Operación de Embalses.

Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Los embalses son construidos para diferentes propósitos:

Generar energía eléctrica;

Riego de cultivos;

Abastecimiento de agua potable para consumo humano;

Contener caudales que puedan producirse en eventos extremos de crecidas, etc.

2.4.2. Regulación de Caudales

La regulación de caudales consiste en redistribuir en el tiempo las entregas de los

caudales de agua que ingresan al embalse. El cálculo de la regulación de caudales

23

consiste en realizar una contabilización de toda el agua que ingresa a un embalse (por

medio de captaciones o directamente de los ríos), considerando también todos los

egresos de agua que puedan producirse por motivos tales como atender la demanda,

evacuar excesos de agua, dar paso a filtraciones, y otro tipo de pérdidas. El agua que se

almacena en el embalse durante los periodos de superávit es luego utilizada en épocas

de sequía a fin de cumplir los objetivos que se han previsto con el embalse. Existen

varias metodologías gráficas y analíticas que permiten calcular el volumen necesario de

regulación tomando en cuenta la existencia de los límites físicos del embalse, es decir

sus niveles máximo y mínimo de operación.

Desde un punto de vista de su capacidad reguladora, los embalses pueden tener un ciclo

diario, semanal, mensual, anual y multianual.

2.4.3. Laminación de Crecidas

Se entiende como laminación de crecidas o tránsito de avenidas a la transformación que

sufre un hidrograma al pasar de una sección a otra en un río o embalse. El hidrograma

de crecida refleja el movimiento de una onda al pasar por una sección, los cambios que

se producen en la onda se deben a la redistribución de los volúmenes de agua y a que las

velocidades en los diferentes puntos de la onda no son las mismas (Ver Figura 2.11).

Figura 2.11 Hidrograma de crecida. Fuente: Chereque M., W. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima.

Se han determinado algunos procedimientos para calcular el tránsito de avenidas, entre

ellos se distinguen:

Tránsito Hidrológico: Utiliza la ecuación de la continuidad y una relación entre

el almacenamiento y el gasto de salida. El método es utilizado para calcular la

24

capacidad de las obras de excedencia en una presa o para conocer el cambio de

la onda de avenida en el tramo de un río (Breña & Jacobo, 2006).

Tránsito Hidráulico: Utiliza ecuaciones diferenciales de continuidad y de

conservación de la cantidad de movimiento para flujo no permanente o

transitorio. El método permite conocer la evolución del nivel de agua del cauce

de un río o en la zona de planicie (Breña & Jacobo, 2006).

Para entender cómo funciona la laminación de crecidas en un embalse, es necesario

conocer los elementos básicos que lo conforman, como se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12 Principales componentes de un embalse. Fuente: Breña, A., & Jacobo, M. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. D. F.

México.

A continuación se define cada uno de los componentes:

NAMINO (Nivel de Aguas Mínimas de Operación): Es el nivel más bajo con el

cual puede operar la presa.

Volumen Muerto y Volumen de Azolves: es el que queda bajo el nivel de aguas

mínimas de operación y bajo en nivel de la toma, este volumen se reserva para

recibir el acarreo de sólidos durante la vida útil del embalse.

NAMO (Nivel de Aguas Máximas de Operación): es el máximo nivel con el

que puede operar una presa para satisfacer las demandas. Cuando el vertedero

que es utilizado para desalojar volúmenes excedentes de agua no es controlado

por compuertas, la cresta del vertedero debe coincidir con el NAMO. El

volumen de agua que se encuentra entre el NAMO y NAMINO se denomina

volumen útil y es con el cual se satisface la demanda.

25

NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias): es el máximo nivel que

puede alcanzar el agua almacenada. El volumen que queda entre el NAME y el

NAMO, sirven para controlar las crecidas que se puedan presentar en el

embalse.

Borde Libre: su función es contener el oleaje y la marea producidos por el

viento. Es el espacio entre el NAME y la corona.

El principal objetivo del cálculo de la laminación de crecidas en un embalse consiste en

determinar el hidrograma de salida, sin embargo existen otras aplicaciones:

Dimensionar las obras de excedencia;

Determinar el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias;

Estimar la magnitud de los volúmenes útil y de superalmacenamiento

(producido por las crecidas);

Conocer el volumen de salida por las obras de excedencia, para determinar si su

operación es la adecuada cuando se presente una crecida y así, no poner en

peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas abajo.

2.4.4. Obras de Excedencias

La función principal de las obras de excedencias radica en desalojar los excedentes de

agua en un embalse cuando la capacidad de almacenamiento está agotándose o ya se ha

agotado, es decir cuando el nivel del agua en el embalse se encuentre en el nivel

máximo de operación. Esta evacuación evita que el agua sobrepase la corona de la presa

y se derrame sobre ella.

Es muy común utilizar vertederos de excedencias para realizar estas funciones y solo en

casos especiales de obras pequeñas son utilizados los sifones.

Un vertedero mal proyectado puede ocasionar que le nivel del agua sobrepase la corono

de la presa, provocando la falla de la misma, sobre todo si se trata de presas de tierra,

materiales graduados o de enrocamiento (Fernández, Martínez, García, & Salas).

Teniendo en cuenta los daños que puede provocar una mala concepción en la capacidad

del vertedero de excesos, es importante considerar en su diseño una crecida

26

extraordinaria, determinada mediante un estudio hidrológico. Estas crecidas se

proyectan para un amplio periodo de retorno que puede ocurrir en 1000 o 10000 años

(Márquez & Zárate, Vertedores tipo abanico y transversales, 2004).

Un vertedero está formado generalmente por un canal de acceso, estructura de control

(cresta vertedora), canal de descarga y estructura terminal (disipador de energía), como

se muestra en la Figura 2.13.

Figura 2.13 Partes de un vertedero. Fuente: Márquez, J., & Zárate, D. (2004). Vertedores tipo abanico y transversales. México DF.

Los vertederos se clasifican en función a diversos aspectos como: el espesor de la pared,

su forma geométrica, la altura de la lámina de agua (aguas abajo), la longitud de la

cresta, la posición del plano del vertedero.

A continuación nos enfocaremos en el análisis del vertedero tipo abanico, ya que este

tipo de vertedero es el que fue construido para el control de los excedentes de agua en el

embalse La Mica.

Vertedero de Abanico

Se denomina así por su forma particular, la cual vista en planta se asemeja a la de un

abanico. Este tipo de vertederos son utilizados para proyectos en los cuales se requiere

una longitud de cresta grande y donde por economía el canal de descarga debe ser

angosto, para evitar grandes excavaciones.

La estructura de control es un cimacio de cresta curva (tipo creager) que cuenta con un

canal de acceso que permite la presencia de un flujo normal a la cresta. Las partes que lo

forman se pueden observar en la Figura 2.14.

27

Figura 2.14 Partes de un vertedero de abanico.

Fuente: Márquez, J., & Zárate, D. (2004). Vertedores tipo abanico y transversales. México DF.

2.5. Series Sintéticas

Una serie sintética es una serie de tiempo generada a través de modelos y ecuaciones

matemáticas, que al aplicarlas permiten obtener una sucesión de valores aleatorios cuyas

características pueden variar a lo largo del tiempo (proceso estocástico).

Estas series sintéticas son generadas a partir de la información contenida en una serie

histórica y son capaces de replicar los parámetros estadísticos de la serie histórica. (Ver

Figura 2.15).

Figura 2.15 Generación se series sintéticas. Fuente: Moreno, J., & Salazar, J. (2008). Modelo auntorregresivo multivariado basado en regímenes

para la generación de series hidrológicas. Medellín.

El estudio de la generación de series sintéticas tiene una larga historia en la hidrología.

Los métodos clásicos de generación de series sintéticas incluyen modelos

autorregresivos, propuestos por Thomas y Fiering en 1962, o los modelos

autorregresivos de media móvil (ARMA), propuesto por Salas y Obeysekera en 1982

(Borgomeo, Farmer, & Hall, 2015).

28

Las series sintéticas se han convertido en herramientas indispensables para analizar

muchos problemas relacionados con el agua ante la falta de series históricas que

contengan largos periodos de observaciones.

La simulación estocástica permite obtener procesos hidroclimáticos que pueden ocurrir

en el futuro. Éstos son útiles para muchos problemas de recursos hídricos tales como: a)

estimar la capacidad de diseño de un reservorio bajo un flujo aleatorio, b) evaluar el

rendimiento de un sistema de recursos hídricos para cumplir con las demandas

proyectadas c) estimar las propiedades de una sequía, su longitud y magnitud, basados

en flujos simulados en puntos clave en el sistema de suministro de agua bajo

consideración, d) generar lluvias (Salas, Ramírez, Burlando, & Pielke, 2003).

2.6. Precipitación

Desde el punto de vista hidrológico, “la precipitación es la fuente primaria del agua de

la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de

los estudios concernientes al uso y control del agua” (Aparicio, 1992).

Dentro de cualquier estudio hidrológico, la precipitación es fundamental para

cuantificar los recursos hídricos, ya que son la principal entrada de agua en una cuenca.

También son necesarias para realizar diseños de obras públicas y estudios de crecidas

como fue explicado anteriormente.

Los instrumentos más utilizados en la medición de las precipitaciones son los

pluviómetros y pluviógrafos.

Los pluviómetros están formados por un embudo que capta el agua de lluvia y la

descarga a un recipiente cilíndrico graduado. Es común colocar una malla en el embudo

para impedir el ingreso de otros objetos al cilindro (Ver Figura 2.16).

Las lecturas se realzan una vez al día, y en lugares de difícil acceso se colocan

pluviómetros totalizadores que son de mayor tamaño para recoger una mayor cantidad

de agua.

29

Figura 2.16 Partes de un pluviómetro. Fuente: Aparicio, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México D.F.: LIMUSA.

Los pluviógrafos por otra parte, funcionan como un pluviómetro con la diferencia que

registra mediante un mecanismo el desarrollo de la precipitación con el tiempo. Este

mecanismo está formado por un tambor en el cual se coloca un papel graduado y que

gira a una velocidad constante. En el recipiente del pluviógrafo se encuentra un flotador

que se une a una plumilla para marcar las alturas de precipitación en el papel. Cuando el

recipiente alcanza su máxima capacidad, se vacía automáticamente mediante un sifón

(Ver Figura 2.17).

Figura 2.17 Partes de un pluviógrafo.

Fuente: Aparicio, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México D.F.: LIMUSA.

30

2.6.1. Curvas de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF)

Las curvas IDF representan la intensidad o magnitud de una lluvia (expresada en

mm/h), para una duración determinada (que usualmente se representa en minutos) que

se distinguen por su probabilidad de ocurrencia en años, lo que se conoce como periodo

de retorno12.

En nuestro país el INAMHI es el instituto encargado de elaborar a nivel nacional las

curvas IDF con sus respectivas ecuaciones para cada estación meteorológica y para

diferentes zonas del territorio ecuatoriano.

Para una mejor lectura es preferible representar las curvas IDF en escalas logarítmicas

como se puede observar en la Figura 2.18.

Figura 2.18 Curvas IDF para diferentes periodos de retorno para la estación Papallacta. Fuente: INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de

precipitación. Quito.

2.6.2. Hietograma

Es un gráfico que expresa la variación de la precipitación en función del tiempo.

Generalmente se presenta como un histograma (Ver Figura 2.19), en el cual en las

ordenadas se puede expresar la precipitación en (mm), o en intensidad (mm/h) y en las

abscisas el tiempo que puede estar expresado en minutos, horas, etc.

12 El periodo de retorno se define como el intervalo de tiempo, medido en años, dentro del cual un evento

hidrometeorológico puede ser igualada o superado.

31

Figura 2.19 Histograma. Fuente: Sánchez, J. F. (2008). Hidrología Superficial y Subterránea. Salamanca.

2.6.3. Tiempo de Concentración

Se entiende como tiempo de concentración al tiempo que tarda en recorrer una gota de

agua desde el punto hidrológicamente más alejado hasta la salida de la cuenca.

El tiempo de concentración es muy importante para el cálculo de la escorrentía en una

cuenca porque, al transcurrir ese tiempo desde el inicio de la lluvia toda la cuenca está

aportando escorrentía superficial, por lo cual se espera que en ese momento se presenten

los caudales máximos del evento.

Existen varias expresiones propuestas por diferentes autores, cada una de ellas

concebidas de acuerdo a sus necesidades, es por ello que la variabilidad de los

resultados entre algunas de ellas puede ser significante, dejando abierta la necesidad de

realizar estudios e investigaciones de campo que permitan conocer los valores de tiempo

de concentración propio de nuestra realidad físico-geográfica.

2.6.4. Precipitación Efectiva

Se entiende como precipitación efectiva parte de la precipitación total que se va

transformando en escorrentía directa.

El cálculo de la escorrentía puede ser utilizado para diferentes casos, como por ejemplo

para estudiar los caudales que son generados por las precipitaciones, a lo largo del año

en una determinada cuenca o para calcular el caudal producido durante una tormenta de

diseño, lo cual es un dato requerido para el diseño y la construcción de obras.

32

Esquemáticamente las fases del proceso son las siguientes:

Calcular qué parte de la precipitación total va a generar escorrentía superficial.

El Método del S.C.S13 es uno de los más conocidos y utilizados.

Calcular la escorrentía producida por la precipitación efectiva, para ello existen

diversos métodos como: Método Racional, Hidrogramas Sintéticos, Hidrograma

Unitario, Hidrograma Adimensional. Al hidrograma obtenido se le suma el

caudal base, si existía previamente.

Cálculo de la variación del hidrograma calculado a medida que disminuye a lo

largo del cauce, a esto se conoce como tránsito de hidrogramas.

13 El Método del Servicio de Conservación de Suelos para calcular la escorrentía directa de una

precipitación fue establecido en Estados Unidos en 1964.

33

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodologías y Técnicas

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la presente investigación, se

dispone de información proporcionada por la EPMAPS-Agua de Quito en la zona de

estudio. Se emplearán algunas técnicas estadísticas para el procesamiento de datos

hidrometeorológicos, así como metodologías relacionadas con la generación de series

sintéticas, regulación de caudales, precipitación efectiva y laminación de crecidas.

3.2. Modelo de Thomas-Fiering

El modelo para la generación de series sintéticas de Thomas-Fiering fue desarrollado en

1962 y contempla entre otros parámetros estadísticos, el coeficiente de correlación, para

generar series en función de lo que ha ocurrido en el pasado. La ecuación del modelo

para determinar valores en intervalos anuales, tiene la siguiente forma:

𝑄𝑖+1 = Ǭ + Л(𝑄𝑖 − Ǭ) + ∅𝑖+1𝜎√(1 − Л2) (1)

Donde:

Ǭ = Media aritmética de los datos históricos.

Л= Coeficiente de autocorrelación.

𝑄𝑖= Caudal del mes i.

El coeficiente σ puede ser calculado mediante la ecuación (2).

𝜎 = Ǭ ∗ 𝐶𝑣 (2)

34

Donde:

𝐶𝑣= Coeficiente de variación.

Ǭ = Media aritmética de los datos históricos.

El coeficiente Ø de probabilidad, viene dado por la ecuación (3) en la que se sortea

aleatoriamente un número entre cero y uno.

∅(𝑃,𝐶𝑠) = (𝐷𝑖𝑠𝑡.𝐺𝑎𝑚𝑚𝑎.𝐼𝑛𝑣 (1−𝐹𝑎𝑝;𝛼;𝛽)

Ǭ) − 1 ∗

1

𝐶𝑣 (3)

Donde:

𝐹𝑎𝑝= Número aleatorio entre 0 y 1.

Ǭ = Media aritmética de los datos históricos.

𝐶𝑣= Coeficiente de variación.

𝛼; 𝛽= Coeficientes Pearson III

Los coeficientes α y β son parámetros correspondientes a la curva de probabilidad

Pearson III y se obtienen con las ecuaciones (4), (5) respectivamente.

𝛼 =1

𝐶𝑣2 (4)

𝛽 =Ǭ

𝛼 (5)

Este modelo será utilizado en la investigación para generar diferentes series sintéticas de

caudales en función de una serie histórica de caudales. El objetivo de generar estas

series sintéticas es obtener la mayor cantidad de datos de caudal que puedan representar

periodos húmedos y secos.

3.3. Método de Svanidze

El método de Svanidze o también llamado método de los fragmentos, es utilizado para

desagregar datos de nivel anual a nivel mensual. El procedimiento se describe a

continuación:

35

Transformar a valores adimensionales la serie de datos históricos medios

mensuales, dividiendo los valores medios mensuales de un año específico para

el promedio anual del mismo año.

Seleccionar aleatoriamente los valores adimensionales de la serie de datos

históricos de cualquier año y multiplicar por el valor anual que ha sido generado

mediante el modelo de Thomas-Fiering.

3.4. Regulación de Caudales

Para la regulación de caudales no se utilizó los métodos gráficos habituales debido a que

por la gran cantidad de datos con la que se iba a trabajar, métodos como el de Rippl

resultan insuficientes y difíciles de realizar.

Por este motivo se utilizó el método analítico del balance hídrico basado en las leyes de

la conservación de la materia, en el cual se toma en cuenta los ingresos mensuales al

embalse, la demanda de debe satisfacer, excedencias y el residuo o volumen de agua

que queda almacenado al final de cada mes.

En el diagrama de flujo (Ver Figura 3.1) que se presenta a continuación se describe el

procedimiento de cálculo para realizar la regulación de caudales.

Figura 3.1 Diagrama de flujo para la regulación de caudales.

Fuente: Autor

36

3.5. Método del Servicio de Conservación de Suelos (S.C.S)

El método del SCS es utilizado para separar la escorrentía directa (precipitación

efectiva, precipitación neta o precipitación en exceso) que se ha producido en una

lluvia.

La precipitación que no produce escorrentía, es decir aquella que queda como retención

superficial o se infiltra en el suelo, se denomina abstracciones o pérdida de lluvia.

El suelo tiene la capacidad de retener agua, la cual va variando con el tiempo, es por

ello que el método supone que el suelo retiene una cierta cantidad de agua al principio

(abstracciones iniciales) y después de eso, el porcentaje de precipitación que genera

escorrentía va aumentando con el tiempo (Ver Figura 3.2).

Figura 3.2 Hietograma con abstracciones y porcentaje de precipitación neta. Fuente: Sánchez, J. F. (2008). Hidrología Superficial y Subterránea. Salamanca.

El procedimiento de cálculo se describe a continuación:

Cálculo de la retención potencial máxima, S. Es la máxima abstracción

posible. Se utiliza la siguiente expresión:

𝑆 =25400

𝐶𝑁 − 254 (6)

Dónde: CN= Número de Curva obtenido de tablas según el tipo de suelo14.

14 El número de curva (CN) puede tener valores de 0 a 100 según el tipo de suelo, siendo 0 un suelo

totalmente impermeable y 100 un suelo que tiene gran capacidad de absorción.

37

Cálculo de las abstracciones iniciales, Po. Se considera que las abstracciones

iniciales son el 20% de la retención potencial máxima.

𝑃𝑜 = 0,20 ∗ 𝑆 (7)

Dónde: S= retención potencial máxima.

Cálculo de la precipitación efectiva, Pe. Existe precipitación efectiva cuando

Pacum ˃ Po. Se utiliza la siguiente expresión:

𝑃𝑒 =𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚 − 0,2 ∗ 𝑆

𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚 + 0,8 ∗ 𝑆 (8)

Dónde: Pacum= precipitación acumulada en el intervalo t.

S= retención potencial máxima.

3.6. Modelo de Nash

El modelo de Nash (1958), considera a una cuenca como un sistema de “n” depósitos

lineales ubicados en serie con una misma constante de almacenamiento k, donde el

caudal de salida de uno de ellos corresponde al caudal de entrada del siguiente deposito.

El caudal de salida del n-ésimo depósito se describe por medio de la siguiente

expresión:

𝑄 =𝑊

𝑘 ∗ 𝛤(𝑛)∗ (

𝑡

𝑘)

2

∗1

𝑒𝑡𝑘

(9)

𝑊 = 𝑘 ∗ 𝑄

Dónde: Q= caudal en m3/s

W= volumen total del agua precipitada en el “impulso” en m3.

n= parámetro de la forma Nash, igual al número “n” de tanques.

k= parámetro de Nash, que es igual al coeficiente de proporcionalidad entre el

volumen de agua en el tanque y el caudal efluente (s).

𝛤(𝑛)= Valor que tiene la función gamma para el valor “n”

38

t= tiempo transcurrido desde el inicio del hidrograma instantáneo (s).

Los parámetros k, n del modelo de Nash se calculan mediante las siguientes formulas:

𝑘 =

𝐷2

+ 0,6 ∗ 𝑡𝑐

(𝑛 − 1) (10)

Dónde:

D= duración de la precipitación neta (min).

tc= tiempo de concentración mediante la fórmula de Kirpich (min).

𝑡𝑐 = 3,98 (𝐿

𝑆0,5)

0,77

(11)

Dónde:

tc= tiempo de concentración (min)

L= longitud del caude (km)

S= pendiente media (m/m)

El valor del parámetro n, se selecciona de tal manera que se aproxime en lo máximo

posible al Hidrograma Adimensional del SCS, por lo tanto tenemos:

𝑛 = 4,88 ó 5

3.7. Modelo de PULS

Este método es utilizado para calcular la laminación de crecidas en estanques,

reservorios y embalses, por ejemplo, si en el depósito de la Figura 3.3 (izquierda) se

produce un aumento brusco del caudal de entrada, ese aumento se observará atenuado

en la salida (caudal máximo menor) y retardado o retrasado (caudal máximo retrasado

en el tiempo) (derecha de la Figura 3.3).

39

Figura 3.3 Efecto de retardo y atenuación de un hidrograma entre la entrada y salida. Fuente: Sánchez, J. (2013). Tránsito de Hidrogramas. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Lo mismo ocurre a lo largo de un canal, si suponemos que en el extremo de un canal

seco arrojamos un volumen de agua, el hidrograma generado en el extremo será más

alto y de menor duración, y a medida que avanza, el mismo volumen de agua pasará por

los diferentes puntos del canal pero con un hidrograma más aplanado, es decir, el caudal

máximo cada vez será menor y el retardo será cada vez mayor. De no existir pérdidas

por infiltración o evaporación, el área comprendida bajo los hidrogramas (volumen)

deberá ser la misma.

Considerando un depósito para un Δt determinado se cumple:

Vol. Entrada – Vol. Salida = Δ almacenamiento

Dividiendo todo para Δt, tenemos:

Q entrada – Q salida = Δ almacenamiento/Δt (12)

Con las variables indicadas en la Figura 3.4, la expresión (12) puede ser expresada de la

siguiente forma:

Figura 3.4 Variación en el almacenamiento de un depósito entre dos tiempos consecutivos ti-1 y ti.

Fuente: Sánchez, J. (2013). Tránsito de Hidrogramas. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

40

𝐼 − 𝑄 =𝑆𝑖−𝑆𝑖−1

∆𝑡 (13)

Donde:

Δt= intervalo de tiempo entre los tiempos ti-1 y ti

Si-1= volumen de almacenado en el comienzo de Δt

Si= volumen de almacenado al final del Δt

I= caudal medio de entrada (durante el intervalo Δt)

Q= caudal medio de salida (durante el intervalo Δt)

Es posible que el caudal de entrada y salida no sean constantes a lo largo del Δt, por

ello, se considera el caudal de entrada como la media de los valores al principio (I1) y al

final (I2) y de la misma forma el caudal de salida. De esta forma la ecuación (13) sería:

𝐼𝑖−1 + 𝐼𝑖

2−

𝑄𝑖−1 + 𝑄𝑖

2=

𝐼𝑖 + 𝐼𝑖−1

∆𝑡 (14)

Proceso de cálculo:

Se tiene como dato inicial los caudales del hidrograma de entrada que están

definidos a intervalos regulares Δt.

Se utiliza la fórmula recurrente para el cálculo de Zi

𝑍𝑖 = 𝑍𝑖−1 + (𝐼1 + 𝐼2 − 2𝑄𝑖) (15)

Al tratarse de un tanque con paredes diagonales se debe construir la recta de

regresión S=f(Z), para el cálculo del volumen Si y también la recta de regresión

S=f(h), para el cálculo de la altura de carga.

𝑍 =2𝑆𝑖

∆𝑡+ 𝑄𝑖 (16)

Finalmente se calcula el caudal Qi de salida utilizando la ecuación del vertedero

y la altura de carga (h) obtenida para cada intervalo de tiempo.

41

ANÁLISIS LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Y

ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA LA MICA QUITO-SUR

4.1. Ubicación General del Área de Estudio

La cuenca de estudio está localizada en la provincia del Napo a unos 70 kilómetros al

sureste de la ciudad de Quito, en la cual la EPMAPS-Agua De Quito posee uno de los

mayores sistemas de captación y conducción de agua para la cuidad, ubicado a los pies

del volcán Antisana a unos 3900 msnm, el “Sistema La Mica-Quito Sur”, el cual

abastece a más de 600 mil habitantes con un caudal garantizado Q95% de 1,7 m3/s.

El área de estudio es de 141,1 km2 que comprenden aproximadamente la tercera parte

de la cuenca del Río Antisana. El punto más elevado el área estudiada alcanza los 5760

msnm en la cumbre del Antisana, mientras que su punto más bajo desciende hasta los

3800 msnm en la unión del Río Antisana con el Diguchi (Ver Figura 4.1).

Figura 4.1 Zona de estudio.

42

4.1.1. Clima

El clima del sector estudiado posee un clima de tipo “ecuatorial de alta montaña” el cual

se caracteriza por su baja temperatura del aire y su mínima variación a lo largo del año.

Así se tiene que en la cota 3900 msnm la temperatura media mensual es de unos 4°C,

temperatura que a lo largo del año no tiene mayores variaciones. En contraposición a

ello, la temperatura del aire tiene una amplia variación en el transcurso de las horas (de

temperaturas negativas en la noche y madrugada hasta los 18°C en los momentos de

fuerte radiación solar) (EPMAPS, 2007).

La precipitación media anual está entre los 800 mm y tiene un ligero incremento entre

los meses de abril a agosto (Ayabaca C. & De La Cruz, 1993).

Lo anteriormente mencionado se puede observar en el climograma realizado con

temperaturas medias en el periodo 1987-1991 y precipitaciones medias en el periodo

1959-1991 (ver Figura 4.2).

Figura 4.2 Climograma de la zona de estudio en el periodo 1987-1991. Fuente: Ayabaca C., E., & De La Cruz, A. (1993). Informe final de hidrología para el proyecto de agua

potable "La Mica Quito-Sur". Quito: EPMAPS.

Los páramos del sector La Mica se distinguen por su baja evapotranspiración, presencia

frecuente de una alta nubosidad, neblinas, garúa. Los vientos allí son intensos y tienen

mayor presencia en la época de menores precipitaciones.

0

2

4

6

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10 12 Tem

per

atu

ra (

ªC)

Pre

cip

ita

ció

n

Men

sua

l (m

m)

Meses

Climograma

Precipitación Mensual Temperatura Mensual

43

4.1.2. Suelo

Los suelos son de origen volcánico, de color negro, carácter alofánico con elevada

capacidad de retención de agua, profundidad variable, esponjosos, ácidos, lixiviados, de

baja fertilidad natural (Ayabaca C. & De La Cruz, 1993).

Su capacidad de almacenar agua se debe a que los suelos del páramo tiene una elevada

composición orgánica, lo que les da la capacidad de retener el agua en una relación de

hasta tres veces su peso. Esto es posible también debido al tipo de vegetación que cubre

el suelo y que impide que el sol evapore el agua, además de capturar de la lluvia y la

neblina el agua que luego se infiltra en el suelo.

4.1.3. Glaciares

En el volcán Antisana a partir de los 4800 msnm hasta los 5760 msnm existe un

casquete multisecular de hielo, con área aproximada de 23,8 km2, si bien ocupa un

área menor a la de estudio, juega un papel importante en las condiciones y vida del

sector debido a que interactúa con el clima e incide en el régimen de caudales

(EPMAPS, 2007).

Los glaciares son considerados un gran reservorio, el cual regula a nivel multianual el

hielo y la nieve acumulados en su cuerpo, y los va entregando paulatinamente a los

diferentes ríos y quebradas por vía superficial o subterránea.

La superficie de los glaciares refleja la radiación solar, con esto impiden que la

temperatura del aire se eleve en su entorno y esto a su vez impide que la

evapotranspiración de los páramos que lo rodean aumente, y por lo tanto, provoca que

una mayor parte de las precipitaciones se infiltre al subsuelo, o que fluya por la

superficie hacia pantanos, lagos y cauces de ríos (EPMAPS, 2007).

4.1.4. Flora

La superficie del área de estudio presenta una mayor diversidad que en otros páramos,

representada por el pajonal con especies de gramíneas de los géneros Festuca,

Calamagrostis y Stipa, conjuntamente con almohadillas y otras plantas de turbera.

44

Existen también algunas especies arbustivas como cunguil, ñanchag, chuquiragua,

piquil, chilva, etc (EPMAPS, 2007).

4.1.5. Fauna

Las cifras de biodiversidad de la zona son notables: 418 especies de aves, 73 de

mamíferos y 61 de anfibios y reptiles.

Entre los mamíferos más representativos que se han registrado en la zona del Antisana

tenemos al ciervo enano, danta, zorrillos, conejos, ratones (de campo, páramo y

acuático), murciélagos (frutero y orejón andino), chucirís y (Ayabaca C. & De La Cruz,

1993).

Las especies importantes de la avifauna son el cóndor andino, gavilanes, gaviotas

serranas, curiquingues, ligles, chunguis, buitres, bandurrias, patos, colibrís, etc. La

herpetofauna está representada por diferentes especies de sapos y ranas, así como

lagartijas y guagsas (EPMAPS, 2007).

Los insectos presentan una baja diversidad debido a las condiciones climáticas, en la

zona podemos encontrar escarabajos, mosquitos, abejas, mariposas, avispas, hormigas y

chicharras. Con respecto a la ictiofauna en el embalse La Mica y en los ríos del área, se

encuentra una gran población de trucha, especie introducida en 1955 (EPMAPS, 2007).

4.1.6. Medio Antrópico

La zona es prácticamente despoblada, puesto que hace pocos años el páramo que

pertenecía a haciendas desde la colonia, fue integrado al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP). En la actualidad casi no se encuentra ganado ovino, ha quedado

ganado vacuno y caballos cimarrones, que sirven de alimento al cóndor andino y otras

especies. El turismo y la investigación han reemplazado con el paso de los años a la

ganadería (EPMAPS, 2007).

4.1.7. Descripción Hidrográfica

El Sistema La Mica se abastece del río Antisana que nace en los glaciares occidentales

del Antisana, así como de los ríos Jatunhuaycu, Desaguadero y Diguchi que nacen y

fluyen por los páramos circundantes.

45

Los ríos I, J provenientes de los glaciares orientales del Antisana, también son

aprovechados por el Sistema, y entregados al embalse.

Por otra parte el embalse recibe directamente las aguas de los ríos Alambrado, Sarpache

y Moyas. La longitud total de los ríos que se encuentran dentro del área de estudio es de

aproximadamente 63 km.

4.2. Información Hidrometeorológica Disponible

Las estaciones de la EPMAPS utilizadas en el estudio se muestran en la Figura 4.3.

Figura 4.3 Mapa de estaciones hidrometeorológicas de la EPMAPS cercanas a la zona de estudio.

Fuente: EPMAPS.

46

4.2.1. Precipitación

Se obtuvo la información de estaciones pluviográficas disponibles en la zona de estudio

y que pertenecen a la EPMAPS-Agua de Quito. Cada una de estas estaciones tiene

diferentes periodos de observaciones como se puede observar en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1

Estaciones Pluviográficas Disponibles en el Sector.

Estación Código Coordenadas Elevación Registro de

Datos Institución

Este Norte m.s.n.m

Mica – Presa C9 - C10 809017 9942407 3964 1987-2016 EPMAPS

San Simón P38 538965 9942315 4320 2004-2016 EPMAPS

Ramón Huañuna P42 812060 9933783 3669 2003-2016 EPMAPS

Antisana Limboasi P43 533534 9933426 3697 2008-2016 EPMAPS

Santa Lucía P65 814132 9948675 4380 2012-2016 EPMAPS

Nota. Fuente: EPMAPS

Se procuró extender las series de datos a la mayor duración posible a partir de las series

de datos iniciales (Figura 4.4) que contaban con pocos años de información.

Para el relleno de datos de precipitación se probaron varias de las metodologías

recomendadas (Método de la Razón Normal y el Método de la Razón Q), pero debido a

las limitaciones de los datos disponibles no se obtuvo resultados satisfactorios. Por lo

indicado se recurrió al cálculo de la correlación lineal existente entre las precipitaciones

mensuales de las estaciones seleccionadas; en base a ello, se escogieron las mejores

correlaciones para cada mes del año y se definieron las respectivas ecuaciones de

regresión para el relleno de datos faltantes.

Figura 4.4 Datos iniciales de precipitación disponibles en las estaciones pluviográficas seleccionadas. Fuente: EPMAPS.

Se analizó diversos tipos regresión entre las estaciones Mica Campamento y Papallacta,

por ser las estaciones más antiguas, pero los resultados fueron insuficientes para rellenar

la estación Mica Campamento; por lo indicado, los días faltantes se rellenaron con los

promedios aritméticos.

Estación Código 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Santa Lucía P65

Diguchi P55

Mica Camp.-Presa PC9-10

Ramón Huañuna P 42

Antisana Limboasi P43

Papallacta M188

Sin Datos

Con Datos

47

Como resultado de este trabajo se logró obtener, para todas las cinco estaciones de la

EPMAPS-Agua de Quito, series continuas de precipitación de 14 años de duración, que

se extienden desde el año 2003 hasta el 2016 (Figura 4.5). La estación Mica

Campamento tiene además datos del período 1987-1999 y del año 2001.

Figura 4.5 Serie de tiempo de estaciones pluviográficas rellenas.

Fuente: EPMAPS.

4.2.2. Temperatura

Los valores de temperatura fueron generados a partir de los registros obtenidos por el

INAMHI en la estación Papallacta ya que la EPMAPS-Agua de Quito no contaba con

una estación climatológica en la zona estudiada. La estación Papallacta es una de las

más antiguas que existe y fue seleccionada por encontrarse en condiciones parecidas a

nuestra zona de estudio (Tabla 4.2).

Tabla 4.2

Estación Climatológica.

Nombre Código Latitud Longitud Elevación Institución

Papallacta M188 -0,365000 -78,144720 3150 INAMHI

Nota. Fuente: EPMAPS.

En la serie de datos iniciales de temperatura (Figura 4.6) se observa que se dispone de

registros de temperatura a partir del año 1987 y que sólo durante seis años hay datos

faltantes, siendo el año 2016, el único que no posee registros en ningún mes.

Figura 4.6 Serie de tiempo de la estación Papallacta.

Fuente: EPMAPS.

Para el relleno de datos se utilizaron las metodologías de promedios aritméticos e

interpolación lineal ya que no se contaba con otra estación que se relacione con la

estación Papallacta y que tenga un registro de temperatura en los mismos periodos.

Estación Código 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Santa Lucía P65

Diguchi P55

Mica Camp.-Presa PC9-10

Ramón Huañuna P 42

Antisana Limboasi P43

Sin Datos

Con Datos

Datos Rellenados

Estación Código 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Papallacta M188

Sin Datos

Con Datos

48

El relleno de estos datos permitió completar la información de temperatura diaria en

cinco años diferentes (Figura 4.7), con lo cual se dispone de una serie continua durante

el periodo 1987-2015.

Figura 4.7 Serie rellenada de la temperatura del aire en la estación Papallacta.

Fuente: EPMAPS.

Luego de obtener la serie completa de temperatura en Papallacta se procedió a

extrapolar esos datos al sector de La Mica. Para ello se utilizó el análisis sobre la

gradiente térmica que se expone en el estudio realizado por la EPMAPS-Agua de Quito

para el Ministerio del Ambiente y el Banco Mundial, donde se utilizaron datos de

temperatura media anual, registrada en diferentes estaciones y se definió su variación en

función de la altitud del terreno (Tabla 4.3 y Figura 4.8). En ese estudio se concluye que

“El gradiente térmico regional calculado con datos de temperatura media anual,

registrada en estaciones ubicadas en los flancos del volcán Antisana y sus

inmediaciones, están en el rango de -0,5˚C/100 metros” (UEPRO, 2007). Por lo

indicado y considerando la diferencia altimétrica entre Papallacta y nuestra zona de

estudio, se corrigió reduciendo en 5,25˚C la temperatura de todos los registros de la

estación Papallacta.

Tabla 4.3

Valores de Temperatura media anual.

No Estación Altitud

(msnm) Temperatura media anual (˚C)

1 Papallacta 3150 9,70

2 Baeza 1925 16,50

3 El Chaco 1640 18,40

4 San Marcos 3440 8,00

5 San Rafael 1353 19,00

6 La Mica 4200 4,10

7 Campbell-Antisana 4900 0,56

8 Sama-Antisana 4950 0,38

9 Morrena-Antisana 4750 1,27

Nota. Fuente: UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas aportantes

de los Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta. Quito: EPMAPS.

Estación Código 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Papallacta M188

Sin Datos

Con Datos

Datos Rellenados

49

Figura 4.8 Variación de la temperatura con la altitud del terreno.

Fuente: UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas aportantes de los

Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta. Quito: EPMAPS.

4.2.3. Caudales

Los caudales utilizados fueron obtenidos de la estación Antisana DJ Diguchi que

pertenece a la EPMAPS-Agua de Quito (Tabla 4.4), ésta es una de las estaciones

hidrológicas más antiguas que posee la Empresa y fue una de las estaciones

consideradas para realizar el estudio hidrológico del Sistema La Mica-Quito Sur.

Tabla 4.4

Estación Hidrológica.

Nombre Código Latitud Longitud Elevación Institución

Antisana DJ Diguchi H44 -0,567791 -78,229211 3800 EPMAPS

Nota. Fuente: EPMAPS.

En el gráfico de datos disponibles de caudales de esta estación (Figura 4.9), se observa

que existen tres periodos de caudales registrados. El primer periodo va desde el año

1979 hasta el 1990, cuyos datos de caudales medios mensuales constan en el Informe

Final de Hidrología para el proyecto de agua potable “La Mica Quito-Sur. La serie de

caudales en el periodo 1997-1999 fue obtenida del “Informe final de Hidrología”

realizado por la UEPRO de la EPMAPS-Agua de Quito. En el último período que va

desde del año 2012 al 2017 los registros de caudales se encontraban a nivel diario, pero

estos datos están afectados por las extracciones de agua que en este período realizó el

Sistema La Mica-Quito Sur para el suministro de agua potable a la ciudad de Quito.

PapallactaBaeza

El Chaco

San Marcos

San Rafael

La Mica

CampbellSama

Morrena

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 5 10 15 20

ALT

ITU

D (

msn

m)

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (˚C)

50

Figura 4.9 Serie de tiempo de caudales en la estación Antisana DJ Diguchi. Fuente: EPMAPS.

Adicionalmente cabe señalar que en el estudio mencionado anteriormente, para el

Ministerio del Ambiente y el Banco Mundial, se presentan caudales medios mensuales

que han sido generados para el Río Antisana (en la estación antes de la desembocadura

del río Valle Vicioso) y que cubre un período de treinta años, comprendidos entre 1966

y 1996. Esta serie fue generada a partir de los de caudales registrados en la estación

Antisana DJ Diguchi, antes de la construcción del Sistema La Mica-Quito Sur.

Esta información, con la ayuda de las respectivas regresiones inversas, permitió

restablecer las series medias mensuales de la estación Antisana DJ Diguchi, durante el

período 1966 – 1999, es decir en los años cuando todavía no funcionaba el Sistema La

Mica-Quito Sur y por lo tanto no estaban afectando los caudales naturales del río. En la

Figura 4.10 se presentan la serie de caudales mensuales rellenados para la estación

Antisana DJ Diguchi.

Figura 4.10 Serie de tiempo de la estación Antisana DJ Diguchi rellena. Fuente: EPMAPS.

4.3. Descripción del Sistema La Mica Quito-Sur

Para una mejor comprensión del Sistema La Mica Quito Sur en la figura 4.11 se puede

observar la vista en planta desde las captaciones del sistema, su embalse, la conducción,

la planta de tratamiento “El Troje” y las áreas de servicio.

Estación Código 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AntisanaDJ H44

Sin Datos

Con Datos

Estación Código 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AntisanaDJ H44

Sin Datos

Con Datos

Datos Rellenados

51

Figura 4.11 Vista en planta del Sistema La Mica Quito-Sur.

Fuente: EPMAPS

4.3.1. Presa y Embalse La Mica

La presa La Mica intercepta el cauce natural del Río Desaguadero, que es el drenaje

natural de la laguna, está conformada por un relleno homogéneo de tierra, fluvio glaciar

y ceniza volcánica, con un filtro tipo chimenea en el eje vertical y uno horizontal bajo el

parámetro de aguas abajo.

La longitud de la presa en su corona es de 780 m y su altura máxima de 15,2 m.

Existen también obras auxiliares como: obra de toma, desagüe de fondo (túnel de desvío

del río Desaguadero), cuenco disipador y vertedero de excesos.

El sistema La Mica tiene tres captaciones secundarias para incrementar los caudales que

son regulados en el embalse, esas captaciones se encuentran tabuladas en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5

Capacidad máxima de captación en las obras de toma del Sistema La Mica Quito Sur.

NOMBRE CAPACIDAD (m3/s)

Río Antisana 1,5

Río Jatunhuaycu 0,4

Río Diguchi 0,5

Nota. Fuente: EPMAPS

52

En la Figura 4.12 se muestra el perfil transversal del embalse La Mica.

Figura 4.12 Perfil transversal del embalse La Mica.

Fuente: (1995). Presa La Mica Resumen. Quito: EPMAPS.

4.3.2. Vertedero de Excesos

Para evacuar los excesos de caudal provenientes de las avenidas en el embalse, se ha

diseñado una obra de alivio en el extremo izquierdo de la presa, la cual está compuesta

por un vertedero tipo abanico, un canal de transición tipo baúl y un disipador de energía

en esquí al final de la rápida en la que termina el canal.

El aliviadero tiene una longitud total de 165,5 m formado en cinco tramos: el primero

de 9,5 m con pendiente del 6%, el segundo de 118,8 m con pendiente del 1,1%, el

tercero de 17,50 m con pendiente del 19%, el cuarto de 18,2 m con pendiente del 34% y

el quito tramo de 8,5 m horizontal (EPMAPS, 1995).

El vertedero tiene una longitud de 4 m formada por dos radios de curvatura, el uno que

abarca la parte central y el otro los dos costados (Ver figura 4.13), estas dimensiones

son resultado de un análisis de laminación milenaria en el embalse.

La altura vertiente alcanza los 0,64 m y el volumen de crecida que lamina en el vaso es

de 3,5 millones de m3 y el caudal vertido es de 1,6 m3/s. La carga sobre el vertedero

para el caudal de diseño es de 0,4 m (EPMAPS, 1995).

El canal que continua después del vertedero, tiene una transición en forma paulatina con

paredes verticales y de forma redondeada hasta coincidir con las dimensiones del

embaulado de 1,4 m.

53

Figura 4.13 Vista en planta del vertedero tipo abanico. Fuente: (1995). Vertedero de excesos de la presa La Mica. Quito: EPMAPS.

Para disipar la energía del flujo al pie de la rápida, se construyó una estructura de saldo

en esquí (Ver Figura 4.14), en la cual la energía es disipada por medio del lanzamiento

del chorro en una ángulo de 12º para que alcance al colchón de aguas ubicado en el

lecho del río Desaguadero (EPMAPS, 1995).

Para evitar la erosión al pie del disipador, se colocó una losa de hormigón anclada al

piso, y el lecho del rio Desaguadero donde cae el chorro esta reforzado con un

enrocado.

Figura 4.14 Disipador de esquí.

Fuente: (1995). Vertedero de excesos de la presa La Mica. Quito: EPMAPS.

4.3.3. Conducción Superior

La primera parte de la conducción que lleva el agua hacia la cuidad de Quito está

formada por una tubería de acero de 1080 mm de diámetro y va enterrada en una zanja.

54

Se inicia en la presa La Mica y va hasta la central hidroeléctrica El Carmen. Esta

conducción superior se ha dividido en seis tramos:

Primer Tramo: Desde la presa la entrada del túnel No.2, tiene una longitud de

4250 m y cruza el río Antisana mediante un paso sub-fluvial y el río

Jatunhuaycu mediante un paso aéreo.

Segundo Tramo: Lo constituye el túnel No.2 de 2990 m de longitud y sección

de 3,8 m de ancho por 3,2 m de alto.

Tercer Tramo: Es el tramo comprendido entre la salida del túnel No.2 y la

entrada al túnel No.3, con una longitud de 3490 m.

Cuarto Tramo: Es un tramo de 290 m de longitud que pasa por el túnel No.3 y

es de similares características a las del túnel No.2.

Quinto Tramo: es un tramo de 6470 m de longitud desde la salida del túnel

No.3 hasta la chimenea de equilibrio.

Sexto Tramo: Es el tramo comprendido entre la chimenea de equilibrio y la

casa de máquinas y constituye a tubería de presión; tiene un desnivel de 520 m y

una longitud inclinada de 3342 m. La tubería en este tramo a diferencia de las

anteriores, tiene diferentes diámetros y espesores, de acuerdo con las presiones

internas y dinámicas.

4.3.4. Chimenea de Equilibrio

El control del golpe de ariete en las líneas de conducción es un factor importante para el

correcto funcionamiento y protección del sistema.

La chimenea de equilibrio que es parte del sistema, es de tipo orificio restringido y está

formada por un ramal inclinado de tubería de 690,79 m. Su tubería tiene las mismas

características que la de conducción (EPMAPS Agua de Quito, 2017).

4.3.5. Central Hidroeléctrica “El Carmen”

La central hidroeléctrica aprovecha una caída de 611 m desde la presa, para generar una

potencia de 9,49 Mw, con un caudal de 2,0 m3/s, a través de una turbina Pelton de eje

horizontal de dos inyectores y un generador de eje horizontal de 10,5 MVA (Villagómez

& León).

55

En la tubería de ingreso a la central existe una válvula esférica de regulación de 20

pulgadas de diámetro y una válvula tipo mariposa de 24 pulgadas de diámetro.

La diferencia entre una central hidroeléctrica convencional y una con aplicación al

servicio de agua potable, es la necesidad de tener un ramal en paralelo al grupo turbina-

generador, que garantice la continuidad del servicio de agua en situaciones de parada

emergente o programada que se pudiesen presentar. Este ramal tiene instalada una

válvula tipo Polyjet, que reduce la presión de la columna de agua a presión atmosférica.

La subestación es de tipo convencional con un trasformador de elevación de 138 KV, en

un área de 1350 m2. La subestación hidroeléctrica a más de permitir la evacuación de

energía de la central El Carmen, permite acoplarse con el Sistema Papallacta y el

sistema Nacional Interconectado, a través de una línea de transmisión, por la cual

entrega 138 KVm (Villagómez & León).

4.3.6. Tanque de Puesta a Presión

Está ubicado en la salida de la central El Carmen y recibe las aguas turbinadas de la

central o las aguas desviadas por la válvula disipadora de presión en periodos en que no

opere la central.

El tanque cuenta con: toma de caudal hacia la conducción inferior, vertedero de excesos

y desagüe de fondo para la limpieza y desvío de las aguas (EPMAPS Agua de Quito,

2017).

4.3.7. Conducción Inferior

Es la parte final de la conducción, recorre alrededor de 24 km entre la salida de la

Central El Carmen y la Planta Potabilizadora del El Troje, tiene una tubería revestida

por el interior y exterior, con un diámetro de 914 mm. En la conducción se presentan

dos cruces subfluviales, el del Rio Pita con presión máxima de 658m y el del Río San

Pedro con presión máxima de 803 m (EPMAPS Agua de Quito, 2017).

4.3.8. Planta Potabilizadora “El Troje”

Ubicada en el sur de la ciudad de Quito, en la cota de 3157 msnm, lo cual le permite

abastecer agua por gravedad al sur de la cuidad. Su capacidad es de 1,7 m3/s.

56

4.3.9. Líneas de Transmisión, Tanques de Reserva y Estación de Bombeo

Esta parte del sistema comprende: dos líneas de transmisión de agua potable, una

estación de bombeo equipada con tres bombas de 125 HP y 200 HP, doce tanques para

la reserva y distribución del agua, y un tanque rompe presión.

La primera línea de transmisión “Quito Sur” tiene una longitud de 16 436 m,

con tubería de acero que varía entre 300 mm y 1 200 mm de diámetro. Esta línea

abastece a 3 tanques de reserva existentes y 12 que se encuentran en construcción

(EPMAPS Agua de Quito, 2017).

La línea de transmisión “Sur Occidente” tiene una longitud de 6 183 m, con tubería de

acero que varía entre 250 mm y 700 mm. Esta línea abastece a 5 tanques de reserva

(EPMAPS Agua de Quito, 2017).

A continuación se presenta el perfil del Sistema La Mica Quito-Sur en la Figura 4.15.

Figura 4.15 Perfil del proyecto La Mica Quito-Sur. Fuente: EPMAPS.

4.4. Operación Actual del Embalse

Según lo establecido en los diseños iniciales, el proyecto La Mica Quito Sur entregará

un caudal de 1,7 m3/s durante el 95% del tiempo. Además de esto se estableció que el

57

nivel mínimo de operación se ubica en la cota 3909 msnm y el nivel máximo normal, en

la cota 3916,36 msnm.

El embalse tiene algunas peculiaridades, ya que si bien el proyecto fue concebido para

entregar 1,7 m3/s el 95% del tiempo, el embalse por si solo dará caudales inferiores,

debido a que cuenta con las captaciones en los ríos Antisana, Jatunhuaycu y Diguchi

que entregan sus aguas directamente a la conducción de agua cruda. Por este motivo el

embalse se encarga de entregar sólo aquellas cantidades de agua que añadidas a las

captadas en los ríos anteriormente mencionados, darán el caudal necesario que satisface

la demanda de agua en la ciudad de Quito (Villagómez & León).

Cuando sea el caso de requerir labores de mantenimiento y limpieza en la cualquiera de

las captaciones, el embalse deberá entregar el caudal que se requiera para cubrir la

demanda, es por ello que la capacidad máxima de extracción de agua en el embalse es

igual a 1,7 m3/s, inclusive cuando el nivel del embalse sea el mínimo.

Las áreas de captación del Sistema La Mica Quito-Sur pueden observarse en la Figura

4.16, mientras que en la Tabla 4.6 se incluyen los datos de las cuencas captadas.

Tabla 4.6

Datos generales de las cuencas captadas.

Nombre Cota

(msnm)

Caudal Medio

(m3/s)

Río Antisana 3890 0,689

Río Jatunhuaycu 3890 0,326

Río Diguchi 3905 0,101

Río I 4090 0,082

Río J 4130 0,157

Nota. Fuente: Ayabaca C., E., & De La Cruz, A. (1993). Informe final de hidrología para el proyecto de

agua potable "La Mica Quito-Sur". Quito: EPMAPS.

58

Figura 4.16 Cuencas aportantes al Sistema La Mica Quito-Sur.

Fuente: EPMAPS

59

GENERACIÓN DE SERIES SINTÉTICAS DE CAUDALES QUE

CONSIDERAN EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA

ESTUDIAR LA REGULACIÓN DE CAUDALES Y DE

CRECIDAS EN EL EMBALSE LA MICA

5.1. Generación de Series Sintéticas

5.1.1. Series Sintéticas de Caudales

Como ya se explicó anteriormente en el cuarto capítulo, mediante regresiones inversas

se pudo establecer las series medias mensuales de la estación Antisana DJ Diguchi,

durante el período 1966 – 1999, cuando todavía no funcionaba el Sistema La Mica-

Quito Sur.

Este registro de series históricas son la base para la generación de las series sintéticas

mediante el método de Thomas-Fiering, ya que éstas series generadas tendrán los

mismos parámetros estadísticos que tiene la serie histórica de caudales en la estación

Antisana Dj Diguchi.

Se generaron cinco diferentes series sintéticas de caudales de 1000 años cada una, las

cuales conservan parámetros estadísticos muy similares a los de la serie histórica como

se puede observar en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1

Parámetros estadísticos de las series sintéticas de caudales y la serie histórica de caudal de la estación

Antisana Dj Diguchi en el periodo 1966-1999.

Parámetros Serie Histórica Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5

Media Aritmética 2,013 2,006 2,023 2,010 2,016 2,011

Desv. Estándar 0,266 0,257 0,264 0,274 0,265 0,268

Coef. Variación 0,132 0,128 0,131 0,136 0,132 0,133

Coef. Asimetría 0,264 0,256 0,261 0,273 0,263 0,266

Coef. Autocorrelación 0,325 0,330 0,325 0,355 0,302 0,310

Nota. Fuente: EPMAPS.

60

Como se puede observar también en la Figura 5.1 en la curva acumulativa de

probabilidad para la Serie 1, la curva de caudales simulados (rojo) se sobrepone a la

curva de caudales registrados (azul), lo cual indica que gráficamente las series

simuladas también reproducen un comportamiento similar a la serie histórica de

caudales.

Figura 5.1 Curva Acumulativa de Probabilidad para la Serie 1 de caudales simulados y caudales

registrados.

Fuente: EPMAPS.

Las curvas acumulativas de probabilidad de las demás series se presentan en el Anexo 1

al final del documento.

Finalmente cada una de las series de 1000 años fue desagregada a nivel mensual (12000

meses) mediante el Método de Svanidze, en el cual también se hace una relación entre

el área del Antisana Dj Diguchi y el área total del Sistema La Mica para obtener los

caudales en sus captaciones.

5.2. Regulación de Caudales sin Cambio Climático

Para el cálculo de la regulación de caudales se utilizó una hoja electrónica de cálculo

que determina el balance hídrico en el embalse La Mica como se dijo anteriormente.

Los datos de entrada para realizar este balance fueron la demanda que debe satisfacer el

embalse, el tiempo en segundos contenidos en cada mes del año y el volumen útil del

embalse (Ver Tabla 5.2).

0

1

2

3

4

0 20 40 60 80 100

Ca

ud

al

Med

io A

nu

al

(m3

/s)

Probabilidad (%)

Curva Acumulativa de Probabilidad Serie 1

Q. Registrados Q. Simulados

61

Tabla 5.2

Datos de entrada para realizar la regulación de caudales.

Demanda (m3/s) Tiempo (seg) Volumen útil (m3)

1,7 2628000 23200000

Nota. Fuente: EPMAPS.

5.2.1. Regulación de Caudales sin Cambio Climático con Serie Histórica.

Con la finalidad de demostrar la necesidad de recurrir a la generación de series

sintéticas, se realizó un primer cálculo de regulación del embalse La Mica utilizando los

33 años (1966-1999) de datos históricos que posee la EPMAPS. El resultado obtenido

es muy revelador ya que la garantía del suministro de agua en el embalse alcanzó un

valor muy elevado e igual a 99,75%. Como se mencionó en un capítulo anterior, este

resultado es sólo una estimación preliminar de la verdadera garantía del embalse ya que

una serie de 34 años es muy corta y poco representativa para un estudio de este tipo. Es

una casualidad que esa serie hidrológica contenga un periodo multianual muy húmedo

en el cual el embalse no va a tener problemas de periodos secos, lo cual es algo que en

la realidad no siempre sucede.

En el hidrograma de la Figura 5.2 se representa con línea azul los caudales que ingresan

al embalse y con línea roja los caudales entregados por el embalse mes a mes durante

los 34 años del registro histórico de caudales. Este gráfico demuestra que con la serie

histórica el embalse satisface siempre la demanda de 1,7 m3/s excepto en el segundo

mes.

62

Figura 5.2 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega durante la regulación de caudales para la serie

histórica de 34 años.

Fuente: EPMAPS.

Por lo mencionado anteriormente, se decidió realizar otra regulación de caudales

seleccionando un periodo más corto de los 34 años de caudales registrados. El periodo

seleccionado de 11 años comprendido entre 1980-1990 son los caudales que poseía la

EPMAPS cuando realizó el Estudio de Hidrología para la construcción del Sistema La

Mica Quito Sur15. El resultado obtenido al realizar la regulación de caudales fue

totalmente diferente al anterior, la garantía del embalse bajó significativamente al

89,39%.

En el hidrograma de la Figura 5.3 que representa los resultados de estos cálculos de

regulación de caudales, la línea de color azul representa a los caudales de ingreso al

embalse y la línea roja los caudales entregados, allí se puede observar que en los

primeros 30 meses tenemos periodos “secos” que llegan a durar hasta 12 meses en los

cuales no es posible satisfacer la demanda de 1,7 m3/s. En estos casos el embalse

entrega todo lo que tiene sin poder reservar agua para los próximos meses. El

comportamiento se normaliza pasados los dos primeros años.

15 Ayabaca C., E., & De La Cruz, A. (1993). Informe final de hidrología para el proyecto de agua potable

"La Mica Quito-Sur". Quito: EPMAPS.

0

1

2

3

4

5

0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240 264 288 312 336 360 384 408

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (meses)

Hidrograma de Caudal de Ingreso y Entrega

C. Ingreso C. Entrega

63

Figura 5.3 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega durante la regulación de caudales para el periodo

de 1980-1990.

Fuente: EPMAPS.

Estos resultados demuestran la necesidad de utilizar series sintéticas de caudales en los

cálculos de regulación de caudales para poder considerar la existencia de periodos de

años secos y húmedos, que no aparecen en las series históricas por su corta extensión.

5.2.2. Regulación de Caudales Sin Cambio Climático (S.C.C.) con series

sintéticas.

Por lo indicado anteriormente, a continuación se simuló la regulación de caudales con

cada una de las cinco series sintéticas de 1000 años (12000 meses) de duración, con

cada una se obtuvo las siguientes garantías (Ver Tabla 5.3) por la entrega de un caudal

regulado de 1,7 m3/s.

Tabla 5.3

Garantías obtenidas de cinco series diferentes de 1000 años.

Número de Serie Garantía %

Serie 1 97,11

Serie 2 97,70

Serie 3 96,99

Serie 4 97,18

Serie 5 97,06

Nota. Fuente: EPMAPS.

Como se puede observar en la Tabla 9 las garantías obtenidas son muy satisfactorias y

son muy semejantes a la garantía calculada en el estudio hidrológico que es de 95% para

esa demanda de 1,7 m3/s.

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ca

ud

al

(m

3/s

)

Tiempo (meses)

Hidrograma de Caudal de Ingreso y Entrega

C. Ingreso C. Entrega

64

Si bien la regulación de caudales anteriormente realizada fue hecha para cada una de las

series de 1000 años, en la realidad la vida útil de un embalse es de unos 50 años, es por

ello que se subdividió cada una de las series en 20 trazas de 50 años.

Con las 100 trazas que representan diferentes regímenes de caudales que se pueden

presentar durante la vida útil del embalse en condiciones normales, se procedió a

realizar la regulación de caudales para cada una de ellas. Las garantías obtenidas se

pueden observar en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4

Garantías obtenidas para cada una de las trazas.

Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía

1 91,3% 21 98,2% 41 95,0% 61 99,5% 81 97,2%

2 95,2% 22 88,7% 42 97,2% 62 99,2% 82 97,8%

3 95,5% 23 97,0% 43 94,7% 63 95,8% 83 98,7%

4 94,0% 24 98,8% 44 95,8% 64 94,3% 84 93,8%

5 95,8% 25 98,2% 45 96,3% 65 93,0% 85 99,2%

6 96,7% 26 99,8% 46 99,8% 66 99,7% 86 97,8%

7 96,5% 27 95,7% 47 94,7% 67 94,5% 87 99,5%

8 100,0% 28 99,3% 48 97,5% 68 95,0% 88 95,8%

9 91,8% 29 99,0% 49 97,0% 69 100,0% 89 98,2%

10 96,2% 30 99,2% 50 92,0% 70 91,3% 90 93,0%

11 98,7% 31 95,7% 51 92,7% 71 99,7% 91 97,5%

12 97,3% 32 99,7% 52 95,0% 72 97,2% 92 84,2%

13 99,0% 33 94,3% 53 98,8% 73 97,7% 93 93,0%

14 96,3% 34 95,8% 54 98,3% 74 93,2% 94 98,0%

15 94,2% 35 95,0% 55 94,8% 75 100,0% 95 96,0%

16 92,7% 36 95,2% 56 94,0% 76 98,7% 96 98,8%

17 97,3% 37 94,3% 57 91,5% 77 96,0% 97 96,7%

18 96,7% 38 95,3% 58 99,3% 78 95,7% 98 97,2%

19 98,0% 39 98,8% 59 95,2% 79 94,8% 99 99,5%

20 98,5% 40 99,0% 60 97,8% 80 91,5% 100 95,0%

Nota. Fuente: EPMAPS.

Como se puede observar en la tabla 10, la traza número 92 presenta la garantía más baja

de todas igual a 84,2% que representa un periodo en el cual se tienen caudales muy

bajos. Mientras que en las trazas 8 y 75 se tienen garantías de 100%, correspondientes a

periodos muy húmedos en los que el embalse pudo reservar agua para algunos meses en

los cuales pudieron existir caudales bajos y entregar siempre la demanda de 1,7

m3/s. La serie de caudales S.C.C. presenta un promedio de garantía del 96,29%, un

mínimo de 84,20% y un máximo de 100%, como se puede observar en la Tabla 5.5.

65

Tabla 5.5

Descriptivos de las garantías S.C.C.

N Válidos 100

Perdidos 0

Media 96,29

Mediana 96,60

Moda 95,00

Desviación Típica 2,76

Varianza 7,59

Rango 15,80

Mínimo 84,20

Máximo 100,00

Suma 9629,80

Nota. Fuente: EPMAPS.

Se escogió la traza 14, que tiene una garantía cercana a la media para presentar su

hidrograma y su curva de duración de caudales e ilustrar lo obtenido con las series

S.C.C.

El hidrograma de la Figura 5.4 contiene los datos y resultados de todos los meses del

periodo de 50 años, allí la línea azul representa los caudales de ingreso y la línea roja los

caudales entregados. Se puede observar que existen cortos periodos en los cuales la

entrega fue menor a la demanda, pero durante la gran mayoría de meses se logra

satisfacer la demanda.

Lo mencionado el párrafo anterior se resume gráficamente en la Figura 5.5 mediante la

curva de duración de caudales entregados por el embalse, donde la línea azul representa

el caudal de entrega y excedencias, y la línea rojal el caudal entregado para satisfacer la

demanda.

66

Figura 5.4 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.5 Curva de duración de caudales S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

En la Figura 5.6 se muestra el histograma de frecuencias de las garantías obtenidas al

simular la operación del embalse con todas las 100 trazas de 50 años S.C.C. Esta es una

representación gráfica en forma de barras de la frecuencia con la que se obtiene uno u

otro valor de garantía en el suministro de agua. La altura de cada barra es proporcional a

la frecuencia con la que se obtuvo la respectiva garantía.

La línea roja indica el valor promedio de las garantías calculadas en las 100 trazas,

mientras que las líneas azules representan la ubicación de la desviación estándar (±σ).

0

1

2

3

4

5

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (meses)

Hidrograma S.C.C.

C. Ingreso C. Entrega

0

1

2

3

4

0 20 40 60 80 100

Ca

ud

al

(m3

/s)

Garantía

Curva de Duración S.C.C.

C. Entrega y Excedencia C. Entrega

67

Figura 5.6 Histrograma de garantías S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

Utilizando el diagrama de caja y bigote (Figura 5.7) se identificaron los valores atípicos

en los extremos mínimos, que se explican por la presencia de periodos muy secos que

reducen la garantía del embalse a menos de 90%. A través de la mediana observamos

que al menos el 50% de garantías se encuentran bajo 96,60%, con una desviación

estándar de 2,76% la cual indica que la dispersión de las garantías no es significativa.

Cabe destacar que en la Figura 5.6 la moda indica que la garantía del 95% es el valor

que con mayor frecuencia se presenta.

Figura 5.7 Diagrama de caja y bigote de las garantías S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

Adicionalmente se realizaron pruebas de normalidad bajo la prueba de Kolmogorov-

Smirnov (Tabla 5.6), el cual indica que la significancia estadística es mayor a 0.05, es

decir las series siguen un comportamiento normal. Para corroborar lo mencionado se

incluyen los gráficos de normalidad Q-Q Normal (Figura 5.8 y 5.9).

0

5

10

15

20

25

30

35

83 85 87 89 91 93 95 97 99

Fre

cuen

cia

Garantía

Histograma de Garantías S.C.C.

100

68

Tabla 5.6

Prueba de normalidad.

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.8 Gráfico Q-Q normal de garantías S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.9 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías S.C.C. Fuente: EPMAPS.

5.3. Regulación de Caudales Con Cambio Climático (C.C.C) con series

sintéticas.

5.3.1. Primer escenario climático

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Garantías S.C.C. 0,090 100 0,047

69

Para la selección de los escenarios climáticos se estudió diferentes fuentes nacionales

como internacionales. A nivel nacional se intentó obtener las series generadas por el

Ministerio del Ambiente para la publicación de la Tercera Comunicación Nacional del

Ecuador sobre el Cambio Climático, pero no hubo una respuesta por parte del MAE al

pedido realizado.

Otra de las opciones consistió en utilizar el software hidrológico (Hydro-BID)

desarrollado por el BID, el cual una vez calibrada la cuenca de estudio, permite

incorporar cambios de temperatura y precipitaciones para analizar la disponibilidad de

los recursos hídricos. Esta opción no pudo ser utilizada por cuanto el software todavía

se encuentra en etapa de ajustes por parte de los desarrolladores.

Basados en el artículo científico “Global river discharge and water temperature under

climate change” expuesto en el segundo capítulo que describe los efectos del cambio

climático, se definió como primer escenario el caso en el cual se aumentan los caudales

en el 50% hasta fines del presente siglo. Con esta información se generaron las

correspondientes 100 trazas de caudales medios mensuales con una duración de 50 años

cada una y que incorporan una tendencia lineal a incrementar la escorrentía hacia el año

2100. Con estas nuevas series se realizaron las simulaciones de operación del embalse y

la consiguiente regulación de caudales para cuantificar su variación respecto a las

garantías obtenidas S.C.C.

5.3.2. Segundo escenario climático

Para definir el segundo escenario climático se escogió un estudio que pronostique un

escenario contrario al primero, donde se prevé una reducción de caudales. Así se tiene

que en el artículo “Climate Change Impacts on Glacier Retreat and Mountain

Hydrology and its Implications” se indica que los caudales en el sector de La Mica en el

peor escenario se reducirán en un 34% durante el periodo 2015-2035.

Para saber analizar el funcionamiento del embalse ante una reducción de los recursos

hídricos, se escogió en el segundo escenario una reducción del 50% de los caudales, que

es un aproximado de las pérdidas que se presentarían hasta el año 2050 si se mantiene la

70

misma tendencia de decrecimiento que se menciona en el artículo. Es decir que el

segundo escenario es igual al primero pero con tendencia negativa.

5.4. Regulación de caudales para el primer escenario climático.

El procedimiento para realizar la regulación de caudales con las series del primer

escenario de cambio climático fue el mismo que se describió anteriormente para las

series S.C.C. En este primer escenario C.C.C se asumió que habrá un crecimiento lineal

del 50% hasta el final de siglo en los caudales de las series sintéticas. En la Tabla 5.7 se

presentan las garantías obtenidas para cada una de las 100 trazas.

Tabla 5.7

Garantías obtenidas en el primer escenario para cada una de las trazas.

Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía

1 96,0% 21 100,0% 41 99,8% 61 99,5% 81 99,2%

2 99,7% 22 96,5% 42 98,2% 62 99,7% 82 99,0%

3 99,3% 23 98,0% 43 96,7% 63 98,8% 83 99,3%

4 96,3% 24 99,5% 44 96,7% 64 99,3% 84 95,8%

5 97,2% 25 98,2% 45 96,3% 65 96,5% 85 99,8%

6 97,5% 26 99,8% 46 99,8% 66 99,7% 86 99,5%

7 98,0% 27 99,5% 47 97,3% 67 98,3% 87 99,5%

8 100,0% 28 99,3% 48 100,0% 68 96,0% 88 99,8%

9 99,5% 29 99,5% 49 99,5% 69 100,0% 89 99,5%

10 96,3% 30 99,3% 50 99,0% 70 99,2% 90 98,0%

11 98,8% 31 99,3% 51 98,2% 71 99,7% 91 99,5%

12 100,0% 32 99,8% 52 100,0% 72 99,5% 92 95,7%

13 99,7% 33 99,5% 53 98,8% 73 99,0% 93 99,8%

14 98,0% 34 99,5% 54 99,5% 74 97,7% 94 99,7%

15 99,2% 35 95,7% 55 98,5% 75 100,0% 95 99,7%

16 96,8% 36 98,5% 56 97,5% 76 99,5% 96 98,8%

17 99,0% 37 98,7% 57 96,7% 77 99,5% 97 99,5%

18 98,0% 38 98,5% 58 99,5% 78 99,5% 98 99,0%

19 99,0% 39 99,5% 59 99,5% 79 99,7% 99 99,8%

20 99,3% 40 99,8% 60 98,3% 80 99,3% 100 97,8%

Nota. Fuente: EPMAPS.

Como se observa en la anterior Tabla 5.7, las garantías del suministro de agua

aumentaron significativamente como era de esperarse al tener una mayor disponibilidad

de caudales. Esto indica que ante este escenario al que se lo pude calificar como

“positivo”, el embalse no tendrá problemas para satisfacer siempre la demanda de 1,7

m3/s. Al hablar de una mayor disponibilidad en los caudales abre la posibilidad de tomar

ciertas medidas que tiene que ver con una mayor disponibilidad de agua, como por

ejemplo liberar caudales ecológicos en las captaciones del Sistema La Mica. Los

71

caudales ecológicos contribuirán a la conservación, el manejo adecuado y sostenible del

agua.

En resumen se tiene que las 100 trazas de caudales C.C.C en el primer escenario tienen

en promedio una garantía del 98,75%, un mínimo de 95,70% y un máximo de 100%

como se puede observar en la Tabla 5.8.

Tabla 5.8

Descriptivos de las garantías C.C.C. para el primer escenario.

N Válidos 100

Perdidos 0

Media 98,75

Mediana 99,30

Moda 99,50

Desviación Típica 1,21

Varianza 1,46

Rango 4,30

Mínimo 95,70

Máximo 100,00

Suma 9874,90

Nota. Fuente: EPMAPS.

Para ilustrar estos resultados se escogió la traza 11 que tiene una garantía cercana a la

media para realizar el hidrograma y la curva de duración que representan el primer

escenario C.C.C.

El hidrograma de la Figura 5.10 presenta los caudales de los meses del periodo de 50

años, donde la línea azul indica los caudales correspondientes a los ingresos y la línea

roja, a los caudales entregados. Como se puede observar los periodos en los cuales no se

puede satisfacer la demanda son menores a comparación de las series S.C.C. como era

de esperarse.

Lo mencionado en el párrafo anterior se representa gráficamente en la Figura 5.11

mediante la curva de duración, donde la línea azul representa el caudal de entrega y

excedencia, y la línea rojal el caudal de la demanda.

72

Figura 5.10 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega C.C.C. para el Primer Escenario. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.11 Curva de duración de caudales C.C.C. para el Primer Escenario. Fuente: EPMAPS.

En la Figura 5.12 se muestra el histograma de frecuencias de las garantías C.C.C del

primer escenario. La línea roja representa el promedio de garantías de todas las trazas,

mientras que las líneas azules representan los límites de su desviación estándar.

0

1

2

3

4

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Ca

ud

al

(m3

/s)

Timempo (meses)

Hidrograma C.C.C. Primer Escenario

C. Ingreso C. Entrega

0

1

2

3

4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ca

ud

al

(m3

/s)

Garantía

Curva de Duración C.C.C. Primer Escenario

C. Entrega y Excedencia C. Entrega

73

Figura 5.12 Histograma de garantías C.C.C. para el primer escenario.

Fuente: EPMAPS.

En el diagrama de caja y bigote (Figura 5.13) se detectaron valores atípicos en los

extremos mínimos, que corresponden a garantías menores a 96%. A diferencia de las

garantías S.C.C. la mediana de las garantías C.C.C. del primer escenario están bajo

99,30%, con una desviación estándar de 1.21% la misma que indica una mínima

dispersión en los resultados de las garantías. De igual forma se destaca la moda según la

cual la garantía que se presenta con mayor frecuencia es igual a 99,50%.

Figura 5.13 Diagrama de caja y bigote de las garantías C.C.C. para el primer escenario.

Fuente: EPMAPS.

Se analizó la prueba de normalidad mediante Kolmogorov-Smirnov (Tabla 5.9), el cual

indica que la significancia estadística es mayor a 0.05, es decir las series siguen un

comportamiento normal, también se pueden observar en los gráficos Q-Q Normal

(Figura 5.14 y 5.15).

0

10

20

30

40

50

60

70

0 30 60 90 94,5 95,5 96,5 97,5 98,5 99,5

Fre

cuen

cia

Garantía

Histograma de Garantías C.C.C.

74

Tabla 5.9

Prueba de normalidad.

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Garantías C.C.C. 0.206 100 0.000

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.14 Gráfico Q-Q normal de garantías C.C.C. para el primer escenario.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.15 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías C.C.C. para el primer escenario.

Fuente: EPMAPS.

5.5. Regulación de caudales para el segundo escenario climático.

Siguiendo el mismo procedimiento que ya se expuso, se simuló la regulación de

caudales para el segundo escenario del cambio climático y que es el más pesimista,

puesto que incorpora una reducción lineal del 50% de los caudales hasta el fin de siglo

en todas las trazas.

75

En la Tabla 5.10 se resumen las garantías obtenidas para cada una de las trazas.

Tabla 5.10

Garantías obtenidas en el segundo escenario para cada una de las trazas.

Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía Traza Garantía

1 59,0% 21 64,7% 41 63,3% 61 74,5% 81 71,7%

2 59,0% 22 59,0% 42 70,3% 62 72,5% 82 64,7%

3 64,2% 23 67,8% 43 55,2% 63 58,8% 83 62,2%

4 57,7% 24 65,3% 44 59,3% 64 63,3% 84 60,2%

5 64,3% 25 69,3% 45 62,7% 65 54,7% 85 70,0%

6 71,5% 26 68,0% 46 72,2% 66 73,3% 86 72,7%

7 69,0% 27 70,7% 47 59,0% 67 64,3% 87 64,8%

8 73,8% 28 73,5% 48 58,3% 68 57,2% 88 69,2%

9 56,2% 29 71,3% 49 57,3% 69 67,2% 89 61,7%

10 70,2% 30 69,3% 50 54,8% 70 62,3% 90 60,5%

11 66,0% 31 63,5% 51 63,3% 71 68,5% 91 61,2%

12 69,5% 32 66,3% 52 66,7% 72 69,5% 92 51,0%

13 57,3% 33 74,0% 53 70,3% 73 65,5% 93 56,8%

14 63,3% 34 63,0% 54 68,3% 74 68,0% 94 70,3%

15 68,2% 35 62,7% 55 55,0% 75 69,3% 95 61,5%

16 55,7% 36 64,2% 56 65,2% 76 66,0% 96 71,7%

17 73,7% 37 66,5% 57 59,0% 77 56,0% 97 64,3%

18 58,0% 38 62,2% 58 69,3% 78 60,7% 98 68,5%

19 66,8% 39 67,3% 59 65,2% 79 64,0% 99 66,8%

20 64,7% 40 72,5% 60 64,7% 80 59,8% 100 66,2%

Nota. Fuente: EPMAPS.

Los resultados mostrados en la anterior tabla, producto de una reducción de caudales

demuestran como las garantías bajan y en ningún caso se cumple con una garantía del

95%. Una posible solución para superar este problema implica buscar nuevas fuentes

hídricas que alimenten a las captaciones de Sistema La Mica.

La serie de caudales C.C.C para el segundo escenario presenta un promedio de garantía

del 64,80%, un mínimo de 51% y un máximo de 74,50% como se puede observar en la

Tabla 5.11.

Tabla 5.11

Descriptivos de las garantías C.C.C. para el segundo escenario.

N Válidos 100

Perdidos 0

Media 64,80

Mediana 64,75

Moda 59,00

Desviación Típica 5,46

Varianza 29,76

Rango 23,50

Mínimo 51,00

Máximo 74,50

Suma 6480,00

Nota. Fuente: EPMAPS.

76

Se tomó la traza 87 que tiene una garantía cercana a la media para realizar el

hidrograma y la curva de duración que represente a las series C.C.C. para el segundo

escenario.

El hidrograma de la Figura 5.16 abarca todos los meses del periodo de 50 años y,

representa con línea azul los caudales de ingreso y con la línea roja, los caudales

entregados. Se observa que los periodos en los cuales no se puede atender la demanda

aumentaron considerablemente como es lógico ante una menor disponibilidad de los

recursos hídricos.

Lo mencionado en el párrafo anterior se representa gráficamente en la Figura 5.17

mediante la curva de duración, donde la línea azul representa el caudal de entrega y

excedencia, y la línea rojal el caudal de la demanda.

Figura 5.16 Hidrograma de caudales de ingreso y entrega C.C.C. para el Segundo Escenario.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.17 Curva de duración de caudales C.C.C. para el Segundo Escenario.

Fuente: EPMAPS.

0

1

2

3

4

5

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (meses)

Hidrograma C.C.C. Segundo Escenario

C. Ingreso C. Entrega

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ca

ud

al.

(m

3/s

)

Garantía

Curva de Duración C.C.C. Segundo Escenario

C. Entrega y Excedencia C. Entrega

77

En la Figura 5.18 se muestra el histograma de frecuencias de las garantías C.C.C. para

el segundo escenario. La línea roja representa el promedio de garantías de todas las

trazas, mientras que las líneas azules representan los límites de la desviación estándar.

Figura 5.18 Histograma de garantías C.C.C. para el segundo escenario.

Fuente: EPMAPS.

En el diagrama de caja y bigote (Figura 5.19) la mediana nos determina que al menos el

50% de garantías están bajo el 64,75%, con una desviación estándar de 5,46%. De igual

forma se analizó la moda el cual nos indica que la garantía con más frecuencia es el

59%.

Figura 5.19 Diagrama de caja y bigote de las garantías C.C.C. para el segundo escenario.

Fuente: EPMAPS.

Se analizó la prueba de normalidad mediante Kolmogorov-Smirnov (Tabla 5.12), el

cual indica que la significancia estadística es mayor a 0,05, es decir las series siguen un

comportamiento normal, también se pueden observar en los gráficos Q-Q Normal

(Figura 5.20 y 5.21).

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 100

Fre

cuen

cia

Garantía

Histograma de Garatías C.C.C.

78

Tabla 5.12

Prueba de normalidad.

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Garantías C.C.C. 0,066 100 0,200*

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.20 Gráfico Q-Q normal de garantías C.C.C. para el segundo escenario.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.21 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de garantías C.C.C. para el segundo escenario.

Fuente: EPMAPS.

79

5.6. Laminación de Crecidas Sin Cambio Climático (S.C.C)

5.6.1. Curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF)

Para calcular la laminación de crecidas en el embalse La Mica, es necesario analizar la

curva IDF del sector para identificar cuál es la intensidad de precipitaciones en función

del periodo de retorno y de la duración de la lluvia.

Se analizó dos ecuaciones publicadas para el cálculo de las curvas IDF en la zona de La

Mica. Una de ellas fue presentada recientemente por el INMAHI en la última

actualización del estudio sobre las lluvias intensas en el Ecuador. La segunda ecuación

fue publicada por la EPMAPS con motivo de los estudios de prefactibilidad del

proyecto Ríos Orientales. Entre las razones por las cuales se decidió seleccionar la

ecuación de la EPMAPS para el presente estudio se destacan las limitaciones en los

periodos de retorno de las ecuaciones del INAMHI, cuyo máximo periodo de retorno es

tan solo 100 años, mientras que la ecuación de la EPMAPS permite calcular lluvias con

periodos de retorno de hasta 10000 años. La segunda razón para escoger la ecuación de

la EPMAPS, radicó en el hecho de que su ecuación fue desarrollada exclusivamente

para la zona de La Mica, mientras que la ecuación publicada por el INAMHI abarca una

zona mucho más grande que incluye hasta Papallacta.

Por lo expuesto la curva IDF escogida para La Mica se presenta a continuación en la

Tabla 5.13.

Tabla 5.13

Ecuaciones para curvas IDF en la zona de La Mica.

Zona Duración Ecuación

La Mica 5 min < 110 min 𝐼 = 76.4078 ∗ 𝑡−0.4696 ∗ 1.1 ∗ 𝐼𝑑𝑇𝑅

110 min < 1140 min 𝐼 = 204.8682 ∗ 𝑡−0.7311 ∗ 1.1 ∗ 𝐼𝑑𝑇𝑅

Nota. Fuente: UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas aportantes

de los Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta. Quito: EPMAPS.

Dónde:

t= duración de lluvia (min)

IdTR= constante para cada periodo de retorno (2.6875, para Tr=1000 años).

80

Los valores de intensidad de lluvia calculados para una duración hasta de 60 minutos

con diferentes periodos de retorno se muestran en la Tabla 5.14 en la Figura 5.22.

Tabla 5.14

Intensidades de lluvia para La Mica.

Intensidad de Lluvia (mm/h)

Duración Periodos de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 38.6 48.7 55.7 64.5 70.6 76.5 93.6 107.7

10 27.9 35.1 40.2 46.6 51.0 55.2 67.6 77.8

15 23.1 29.1 33.3 38.5 42.2 45.6 55.9 64.3

20 20.1 25.4 29.1 33.6 36.8 39.9 48.8 56.2

25 18.1 22.9 26.2 30.3 33.2 35.9 43.9 50.6

30 16.7 21.0 24.0 27.8 30.5 33.0 40.3 46.4

35 15.5 19.5 22.3 25.8 28.3 30.7 37.5 43.2

40 14.5 18.3 21.0 24.3 26.6 28.8 35.2 40.6

45 13.8 17.3 19.9 23.0 25.2 27.2 33.3 38.4

50 13.1 16.5 18.9 21.9 24.0 25.9 31.7 36.5

55 12.5 15.8 18.1 20.9 22.9 24.8 30.3 34.9

60 12.0 15.2 17.3 20.1 22.0 23.8 29.1 33.5

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.22 Curvas IDF para diferentes periodos de retorno para la zona de La Mica.

Fuente: EPMAPS.

Para obtener el hietograma de diseño de una lluvia con periodo de retorno de 1000 años

se utilizó el método del bloque alterno, por lo cual se calculó la lámina precipitada

acumulada, multiplicando la intensidad de lluvia para cada intervalo de tiempo

expresado en horas (Figura 5.23). Ello permitió luego calcular la intensidad de la

precipitación en cada intervalo de tiempo Δt (Figura 5.24).

1

10

100

1000

1 10 100 1000 10000

Inte

nsi

da

d M

edia

(m

m/h

)

Duración t (min)

Curvas IDF (S.C.C) La Mica

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

81

En el Anexo 2 del documento se presentan las tablas con los valores calculados para

todos los periodos de retorno y sus respectivos gráficos.

Figura 5.23 Lámina precipitada acumulada (Tr=1000) para la zona de La Mica. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.24 Intensidad de la precipitación en el intervalo Δt=5min (Tr=1000) para la zona de La Mica. Fuente: EPMAPS.

Finalmente para obtener el hietograma (Figura 5.25), se reordenan de mayor a menor

los valores obtenidos en la intensidad de precipitación para cada intervalo, de tal manera

que el valor más alto está ubicado en la barra central y los demás valores se alternan a la

izquierda y derecha de la misma.

0

10

20

30

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

min

a P

reci

pit

ad

a

Acu

mu

lad

a (

mm

)

Tiempo (min)

Lámina Precipitada Acumuada S.C.C.

Tr=1000

020406080

100

0 10 20 30 40 50 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l in

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Intensidad de Precipitaciónen el Intervalo Δt S.C.C.

Tr=1000

82

Figura 5.25 Hietograma S.C.C. para Tr=1000. Fuente: EPMAPS.

5.6.2. Cálculo de la Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva de la lluvia de diseño se calculó con el Método del Servicio de

Conservación de Suelos (S.C.S) que fue descrito en el Capítulo 3 de este documento. La

lámina de precipitación acumulada (mm) que se obtuvo para el hietograma “Bloque

Alterno” consta en la Tabla 5.15 y en la Figura 5.26.

Tabla 5.15

Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” para un periodo de retorno Tr= 1000

años.

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Minutos Tr= 1000

5 1,31

10 2,75

15 4,36

20 6,22

25 8,52

30 11,98

35 19,78

40 22,48

45 24,53

50 26,25

55 27,76

60 29,13

Nota. Fuente: EPMAPS.

020406080

100

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l In

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Hietograma "Bloque Alterno" S.C.C.

Tr=1000

83

Figura 5.26 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” para un periodo Tr= 1000

años.

Fuente: EPMAPS.

Como datos iniciales (Tabla 5.16) el método necesita determinar la retención potencial

máxima (S), las pérdidas iniciales (P0) y el número CN de la cuenca hidrográfica. El

S.C.S. establece para el numero CN cuatro grupos hidrológicos de suelo (A, B, C, D)

para diferentes coberturas de suelo; en nuestro caso se eligió una cobertura de suelo de

pasto, praderas o pastos de forraje y el grupo hidrológico de suelo D16.

Tabla 5.16

Datos iniciales para el cálculo de la precipitación efectiva.

CN S (mm) P0 (mm)

84 48.38 9.68

Nota. Fuente: EPMAPS.

Una vez obtenidos los datos necesarios se calculó la precipitación efectiva para cada

intervalo de tiempo como se indica en la Tabla 5.17. En la representación gráfica de los

resultados (Figura 5.27) se puede observar que la precipitación efectiva acumulada

(color naranja) y la infiltración acumulada (color verde) inician a los 30 minutos cuando

la precipitación acumulada supera a las pérdidas iniciales (P0).

En la Figura 5.28 se muestra el comportamiento de la intensidad de la precipitación

acumulada (color azul), la intensidad de la precipitación efectiva (color naranja) y la

intensidad de la infiltración (color verde) en cada intervalo de tiempo.

16 Grupo Hidrológico de Suelo D: suelos con muy baja capacidad de infiltración o en los que el nivel

freático está cerca de la superficie.

0

10

20

30

0 10 20 30 40 50 60Pre

cip

ita

ció

n A

cu

m.

(mm

)

Tiempo (min)

Precipitación Acumulada del Hietograma S.C.C.Tr=1000

84

Tabla 5.17

Cálculos de la precipitación efectiva con el método S.C.S.

Tiempo Precip.

Acum.

Pefectiva

Preliminar

Pefectiva

Acum. ΔPe

Pérdidas

Iniciales

Acum.

Infiltración

Acum.

mm mm mm mm mm mm mm

0 0 2,42 0,000 0,000 0,000 0,000

5 1,31 1,75 0,000 0,000 1,314 0,000

10 2,75 1,16 0,000 0,000 2,751 0,000

15 4,36 0,66 0,000 0,000 4,358 0,000

20 6,22 0,27 0,000 0,000 6,217 0,000

25 8,52 0,03 0,000 0,000 8,519 0,000

30 11,98 0,11 0,105 0,105 0,000 2,202

35 19,78 1,75 1,746 1,641 0,000 8,359

40 22,48 2,68 2,681 0,935 0,000 10,127

45 24,53 3,49 3,488 0,807 0,000 11,363

50 26,25 4,23 4,227 0,739 0,000 12,343

55 27,76 4,92 4,920 0,693 0,000 13,164

60 29,13 5,58 5,580 0,659 0,000 13,876

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.27 Precipitación acumulada (mm), precipitación efectiva (mm) e infiltración (mm) S.C.C para

cada intervalo de tiempo. Fuente: EPMAPS.

0

10

20

30

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (min)

Precipitación acumulada, Precipitación efectiva acumlada e

Infiltración acumuada

Precip. Acum. Pe Acum. Inf. Acum.

85

Figura 5.28 Intensidades de precipitación, precipitación efectiva e infiltración para cada intervalo de

tiempo S.C.C. Fuente: EPMAPS.

5.6.3. Modelo de Nash

Para calcular el hidrograma de la crecida con el modelo de Nash se necesita

previamente los datos de entrada que permiten calcular los coeficientes del modelo k y

n. Los valores se presentan en la Tabla 5.18.

Tabla 5.18

Datos de entrada del modelo de Nash.

Nota. Fuente: EPMAPS.

Con esta información se calculó el volumen de la precipitación efectiva que se produce

en la cuenca durante cada intervalo de tiempo en los que se subdivide la lluvia. Para

cada intervalo de tiempo Δt con precipitación efectiva el modelo de Nash permite

calcular su correspondiente hidrograma, para luego calcular su convolución y obtener el

hidrograma total. Los valores de los hidrogramas se presentan en el Anexo 3.

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60Inte

nsi

da

d (

mm

/h)

Tiempo (min)

Gráfico de Intensidades S.C.C.

Precipitación Pe Infiltración

Área de la cuenca (km2) 25,74

Longitud del Cauce (km) 8,78

Cota máxima (msnm) 4640

Cota mínima (msnm) 3920

Pendiente Media m/m 0,082

T. Concentración (min) 55,53

Coeficiente k (seg) 553,91

Coeficiente n 4,88

86

La Figura 5.29 representa los hidrogramas de cada intervalo Δt y el hidrograma total.

Allí se observa que el caudal máximo del hidrograma total se presenta a los 75 minutos

con un valor de 45,19 m3/s.

Figura 5.29 Hidrograma total de la crecida e hidrogramas correspondientes a cada impulso. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.30 Ampliación del Hidrograma total de la crecida.

Fuente: EPMAPS.

5.6.4. Modelo PULS

La laminación en el embalse La Mica, se calculó a partir de la cota del labio del

vertedero que se encuentra a 3917,2 msnm y las correspondientes superficies del espejo

de agua establecidas en un estudio de batimetría realizado por la EPMAPS en el

embalse. Además de lo anterior para calcular el caudal para cada altura de carga en el

vertedero se utilizó la siguiente fórmula17 de descarga del vertedero en La Mica:

17 EPMAPS. (1995). Vertedero de excesos de la presa La Mica. Quito.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

0 5000 10000 15000

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (seg)

Hidrograma Total de la Crecida S.C.C. Hidr. 1

Hidr. 2

Hidr. 3

Hidr. 4

Hidr. 5

Hidr. 6

Hidr. 7

Hidr. 8

Hidr. 9

Hidr. 10

Hidr. 11

Hidr. 12

Hidr. Total

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

0 5000 10000 15000

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (seg)

Detalle del Hidrograma Total de la Crecida S.C.C.Hidr. 1Hidr. 2Hidr. 3Hidr. 4Hidr. 5Hidr. 6Hidr. 7Hidr. 8Hidr. 9Hidr. 10Hidr. 11Hidr. 12Hidr. Total

87

𝑄 = 𝑚𝐿√2𝑔ℎ3/2

Donde:

m= coeficiente de eficiencia hidráulica del vertedero (0.43)18 (Alegret-Breña &

González, 2010)

L= longitud del vertedero (4 m)

g= gravedad

h= altura de carga (m)

En la Tabla 5.19 se muestran los resultados de los cálculos para diferentes cotas.

Tabla 5.19

Datos Iniciales del Método PULS.

Cota Superficie Volumen S

acumulado

Altura de

carga (h)

Caudal

(Q)

Volumen ΔS de

laminación

msnm m2 m3 m m3 m3

3917,2 3894372 24073358,2 0,00 0,00 0,00

3917,5 3971168 25253189,2 0,30 1,25 1179831

3918,0 4067163 27262772 0,80 5,45 3189414

3918,5 4163158 29320352,2 1,30 11,29 5246994

3919,0 4259153 31425930 1,80 18,40 7352572

3919,5 4355149 33579505,5 2,30 26,57 9506147

3920,0 4451144 35781078,7 2,80 35,70 11707721

3920,5 4547139 38030649,5 3,30 45,67 13957291

3921,0 4643134 40328217,7 3,80 56,44 16254860

3921,5 4739129 42673783,5 4,30 67,93 18600425

3922,0 4835125 45067347 4,80 80,12 20993989

Nota. Fuente: EPMAPS.

Como se mencionó en el Capítulo 3, al tratarse de un embalse con paredes inclinadas se

debe construir la recta de regresión S=f(Z) (ver Tabla 5.20 y Figura 5.31), para el

cálculo del volumen Si y también la recta de regresión S=f(h), para el cálculo de la

altura de carga (ver Figura 5.32).

18 El coeficiente de eficiencia hidráulica fue seleccionado según la metodología de Salvador Ulloa (1956)

para aliviaderos de abanico debido a que en el estudio realizado para la EPMAPS no estaba especificado

este valor.

88

Tabla 5.20

Cálculo de la función Z.

Altura de

carga (h)

Caudal

(Q)

Volumen ΔS de

laminación Z

m m3/s m3 m3/s

0,00 0,00 0,00 0,00

0,3 1,25 1179831 7866,79

0,8 5,45 3189414 21268,21

1,3 11,29 5246994 34991,25

1,8 18,40 7352572 49035,54

2,3 26,57 9506147 63400,89

2,8 35,70 11707721 78087,17

3,3 45,67 13957291 93094,28

3,8 56,44 16254860 108422,17

4,3 67,93 18600425 124070,77

4,8 80,12 20993989 140040,04

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.31 Recta de regresión S=f(Z).

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.32 Recta de regresión Δs=f(h).

Fuente: EPMAPS.

y = 149,91x + 944,34

R² = 1

0,00E+00

5,00E+06

1,00E+07

1,50E+07

2,00E+07

2,50E+07

0 50000 100000 150000

Vo

lum

en Δ

S (

m3

)

Z (m3/s)

Volumen ΔS=f(Z)

Series1

Lineal (Series1)

y = -1E-15x2 + 3E-07x

R² = 1

0

1

2

3

4

5

0 10000000 20000000 30000000

Alt

ura

de

carg

a (

m)

Volumen ΔS (m3)

Volumen ΔS=f(h)

Series1

Polinómica (Series1)

89

Con esta información se calculó el hidrograma laminado y según lo indica la Figura

5.33 una crecida milenaria sin cambio climático, es decir si las precipitaciones en La

Mica no son afectadas por el cambio climático, no habrá problemas ya que el vertedero

de excesos del embalse tiene una gran capacidad para dar paso al caudal máximo

laminado en el embalse. El caudal máximo del hidrograma de salida en este caso es de

0,068 m3/s que corresponde a un espesor de lámina vertiente de 4,31 cm. Debido a este

pequeño valor el hidrograma de salida en la Figura 5.33 aparece como una línea roja

que se superpone sobre el eje de las abscisas.

Figura 5.33 Hidrograma de entrada y de salida del embalse La Mica S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

Para apreciar el hidrograma de salida sin cambio climático en la Figura 5.34 se realizó

una ampliación del hidrograma de salida y en la Figura 5.35 se presenta un detalle del

último tramo del hidrograma donde se demuestra que la cola del hidrograma se va

reduciendo hasta acercarse a cero.

Figura 5.34 Ampliación del hidrograma de salida del embalse La Mica S.C.C.

Fuente: EPMAPS.

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ca

ud

al

(m3

/s)

Timepo (horas)

Hidr. Entrada Hidr. Salida

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ca

ud

al

(m3

/s)

Timepo (horas)

Hidr. Entrada Hidr. Salida

90

Figura 5.35 Detalle de la cola del hidrograma de salida S.C.C del embalse La Mica en el último tramo.

Fuente: EPMAPS.

5.7. Laminación de Crecidas con Cambio Climático (C.C.C)

En el Capítulo 2 de la presente tesis se presentó un estudio realizado para la cuenca del

Amazonas, en el cual se prevé que a fines del siglo las precipitaciones aumenten un

35%. Para nuestro estudio los cálculos se han realizado para los próximos cincuenta

años, suponiendo una tendencia lineal de crecimiento de las precipitaciones en un

17,5% hasta mediados del siglo. Este aumento se aplicó a las curvas IDF para calcular

la laminación de crecidas que pueden producirse en este escenario de cambio climático

con incremento de las precipitaciones y sus intensidades.

5.7.1. Curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF)

Los valores de intensidad de lluvia con cambio climático (C.C.C) calculados para una

duración de 60 minutos con diferentes periodos de retorno se resumen en la Tabla 5.21

y en la Figura 5.36, donde se puede ver el aumento de las intensidades de precipitación

respecto a las precipitaciones que se tendrían sin cambio climático.

Tabla 5.21

Intensidades de lluvia (mm/h) CCC para La Mica.

Duración Periodos de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 45,4 57,2 65,5 75,7 83,0 89,8 109,9 126,5

10 32,8 41,3 47,3 54,7 59,9 64,9 79,4 91,4

15 27,1 34,1 39,1 45,2 49,5 53,6 65,6 75,5

20 23,7 29,8 34,2 39,5 43,3 46,9 57,3 66,0

25 21,3 26,9 30,8 35,6 39,0 42,2 51,6 59,4

30 19,6 24,7 28,2 32,7 35,8 38,7 47,4 54,5

35 18,2 22,9 26,3 30,4 33,3 36,0 44,1 50,7

91

40 17,1 21,5 24,7 28,5 31,3 33,8 41,4 47,7

45 16,2 20,4 23,3 27,0 29,6 32,0 39,2 45,1

50 15,4 19,4 22,2 25,7 28,1 30,5 37,3 42,9

55 14,7 18,5 21,2 24,6 26,9 29,1 35,7 41,0

60 14,1 17,8 20,4 23,6 25,8 28,0 34,2 39,4

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.36 Curvas IDF C.C.C. para diferentes periodos de retorno para la zona de La Mica. Fuente: EPMAPS.

De igual forma se analizó las crecidas para un periodo de retorno Tr=1000 años. Para

obtener el hietograma “Bloque Alterno” se procedió de la misma manera, calculando la

lámina precipitada acumulad (Figura 5.37) y la intensidad de la precipitación en cada

intervalo de tiempo Δt (Figura 5.38).

En el Anexo 4 se presentan las tablas con los valores calculados para todos los periodos

de retorno von sus respectivos gráficos.

Figura 5.37 Lámina precipitada acumulada C.C.C. (Tr=1000) para la zona de La Mica. Fuente: EPMAPS.

1

10

100

1000

1 10 100 1000 10000Inte

nsi

da

d M

edia

(m

m/h

)

Duración t (min)

Curvas IDF (C.C.C) La Mica

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

0

10

20

30

40

0 10 20 30 40 50 60Lá

min

a p

recip

ita

da

acu

mu

lad

a (

mm

)

Tiempo (min)

Lámina Precipitada Acumulada C.C.C.

Tr=1000

92

Figura 5.38 Intensidad de la precipitación C.C.C. en el intervalo Δt=5min (Tr=1000) para la zona de La

Mica. Fuente: EPMAPS.

Finalmente se reordenaron de mayor a menor los valores obtenidos en la intensidad de

precipitación y se colocaron alternando a la izquierda y derecha del valor más alto, para

formar el hietograma “Bloque Alterno” (Figura 5.39).

Figura 5.39 Hietograma CCC para Tr=1000. Fuente: EPMAPS.

5.7.2. Cálculo de la Precipitación Efectiva

Para realizar el cálculo de la precipitación efectiva, primeramente se calculó la

precipitación acumulada del Hietograma “Bloque Alterno”, los valores se presentan en

la Tabla 5.22 y en la Figura 5.40.

0

50

100

150

0 10 20 30 40 50 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l in

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Intensidad de Precipitación en el Intervalo Δt C.C.C.

Tr=1000

0

20

40

60

80

100

120

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60Inte

nsi

da

d e

n e

l In

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Hietograma "Bloque Alterno" C.C.C.Tr=1000

93

Tabla 5.22

Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” CCC para un periodo de retorno Tr=

1000 años.

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Minutos Tr= 1000

5 1,54

10 3,23

15 5,12

20 7,30

25 10,01

30 14,08

35 23,24

40 26,42

45 28,82

50 30,84

55 32,62

60 34,23

Nota. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.40 Precipitación acumulada (mm) del Hietograma “Bloque Alterno” C.C.C., para un periodo

Tr= 1000 años.

Fuente: EPMAPS.

Los datos iniciales como la retención potencial máxima (S), las pérdidas iniciales (P0) y

el número CN, se encuentran en la Tabla 5.23. Las condiciones del tipo de suelo y su

cobertura se mantienen para el número CN establecido anteriormente cuando se calculó

la crecida sin cambio climático (S.C.C).

Tabla 5.23

Datos iniciales para el cálculo de la precipitación efectiva.

CN S (mm) P0 (mm)

84 48,38 9,68

Nota. Fuente: EPMAPS.

0

10

20

30

40

0 10 20 30 40 50 60

Pre

cip

ita

ció

n A

cu

m.

(mm

)

Tiempo (min)

Precipitación Acumulada del Hitograma C.C.C.

Tr=1000

94

Con los datos obtenidos se calculó la precipitación efectiva para cada intervalo de

tiempo, en la Tabla 5.24 se presentan los resultados obtenidos. En la Figura 5.41 se

representa gráficamente los resultados, donde podemos ver que la precipitación efectiva

acumulada (color naranja) y la infiltración acumulada (color verde) ocurren a partir de

los 25 minutos, cuando la precipitación acumulada es mayor a las pérdidas iniciales

(P0).

Por otro lado en la Figura 5.42 se muestra el comportamiento de la intensidad de

precipitación acumulada (color azul), la intensidad precipitación efectiva (color naranja)

y la intensidad de infiltración (color verde) en cada intervalo de tiempo.

Tabla 5.24

Cálculos de la precipitación efectiva CCC con el método SCS.

Tiempo Precip.

Acum.

Pefectiva

Preliminar

Pefectiva

Acum. ΔPe

Pérdidas

Iniciales

Acum.

Infiltración

Acum.

mm mm mm mm mm mm mm

0 0,000 2,42 0,000 0,000 0,000 0,000

5 1,54 1,64 0,000 0,000 1,544 0,000

10 3,23 0,99 0,000 0,000 3,233 0,000

15 5,12 0,47 0,000 0,000 5,120 0,000

20 7,30 0,12 0,000 0,000 7,305 0,000

25 10,01 0,00 0,002 0,002 0,000 0,331

30 14,08 0,37 0,368 0,365 0,000 4,037

35 23,24 2,97 2,971 2,604 0,000 10,596

40 26,42 4,30 4,304 1,333 0,000 12,438

45 28,82 5,43 5,427 1,123 0,000 13,716

50 30,84 6,44 6,440 1,013 0,000 14,723

55 32,62 7,38 7,380 0,940 0,000 15,563

60 34,23 8,27 8,266 0,886 0,000 16,288

Nota. Fuente: EPMAPS.

95

Figura 5.41 Precipitación acumulada (mm), precipitación efectiva (mm) e infiltración (mm) C.C.C. para

cada intervalo de tiempo.

Fuente: EPMAPS.

Figura 5.42 Intensidades de precipitación, precipitación efectiva e infiltración C.C.C. para cada intervalo

de tiempo.

Fuente: EPMAPS.

5.7.3. Modelo de Nash

Los datos de entrada utilizados para el cálculo del hidrograma con el modelo de Nash

son los mismos que se utilizaron en el cálculo sin cambio climático (S.C.C).

Se procedió a calcular de igual forma el volumen de la precipitación efectiva para cada

intervalo de tiempo. En el Anexo 5 se presenta los valores de los hidrogramas, mientras

que en la Figura 5.43 se exponen gráficamente los hidrogramas para cada intervalo Δt y

el hidrograma total que es la convolución de todos ellos. Se puede observar que en este

escenario de cambio climático el caudal máximo del hidrograma total se presenta a los

75 minutos y alcanza un valor de 66,93 m3/s.

0

10

20

30

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (min)

Precipitación Acumulada, Precipitación efectiva

acumulada e Infiltración acumulada

Precip. Acum. Pe Acum. Inf. Acum.

0

50

100

150

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Inte

nsid

ad

(m

m/h

)

Tiempo (min)

Gráfico de Intensidades C.C.C.

Precipitación Pe Infiltración

96

Si se compara el caudal de 66,36 m3/s con el caudal de 45,19 m3/s que se obtiene en el

caso que no haya cambio climático se constata que el incremento el caudal máximo es

del 48%.

Figura 5.43 Hidrograma total de la crecida CCC e hidrogramas correspondientes a cada impulso C.C.C. Fuente: EPMAPS.

Figura 5.44 Ampliación del Hidrograma total de la crecida C.C.C. Fuente: EPMAPS.

5.7.4. Modelo PULS

El cálculo de la laminación con cambio climático los datos iniciales que requiere el

modelo, son los mismos datos que ya fueron calculados previamente en la laminación

sin cambio climático, ya que la única variación es el hidrograma de entrada que fue

afectado por el aumento de las precipitaciones. Por lo mencionado se muestran

directamente en la Figura 5.45 los resultados del cálculo para una crecida milenaria con

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10000 20000 30000 40000

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (seg)

Hidrograma Total de Crecida C.C.CHidr. 1Hidr. 2Hidr. 3Hidr. 4Hidr. 5Hidr. 6Hidr. 7Hidr. 8Hidr. 9Hidr. 10Hidr. 11Hidr. 12Hidr. Total

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5000 10000 15000

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (seg)

Detalle del Hidrograma Total de Crecida C.C.C

Hidr. 1

Hidr. 2

Hidr. 3

Hidr. 4

Hidr. 5

Hidr. 6

Hidr. 7

Hidr. 8

Hidr. 9

Hidr. 10

Hidr. 11

Hidr. 12

Hidr. Total

97

cambio climático, donde la línea azul representa el hidrograma de entrada calculado

previamente con el modelo de Nash y la línea roja el hidrograma de salida. El caudal

máximo obtenido en el hidrograma de salida fue de 0,123 m3/s, con una altura de 6,4

cm. De igual forma que en el cálculo de la laminación sin cambio climático y a pesar

que el caudal obtenido en el hidrograma de salida es mayor, al hidrograma de salida

sigue siendo tan pequeño que parece una recta sobre el eje de las abscisas, debido al

gran tamaño que tiene el vertedero.

Figura 5.45 Hidrogramas C.C.C de entrada y de salida del embalse La Mica.

Fuente: EPMAPS.

Para observar mejor del hidrograma de salida en la Figura 5.46 se realizó un

acercamiento para poder apreciar mejor el hidrograma de salida y también en la Figura

5.47 se puede observar un acercamiento del último tramo del hidrograma de salida, en

donde podemos ver cómo se va reduciendo hasta casi llegar a cero.

Figura 5.46 Ampliación del hidrograma de salida C.C.C del embalse La Mica.

Fuente: EPMAPS.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cau

dal

(m3/s

)

Tiempo (horas)

Hidr. Entrada Hidr. Salida

0,00

0,05

0,10

0,15

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

Ca

ud

al

(m3

/s)

Tiempo (horas)

Hidr. Entrada Hidr. Salida

98

Figura 5.47 Detalle del hidrograma de salida C.C.C. del embalse La Mica en el último tramo.

Fuente: EPMAPS.

5.8. Resumen de Resultados

Tabla 5.25

Resumen de resultados del modelo de Nash.

Hidrograma de entrada Sin

Cambio climático

Hidrograma de entrada Con

Cambio Climático

Caudal Máximo (m3/s) Caudal Máximo (m3/s)

45,19 66,93

Nota. Fuente: EPMAPS.

Tabla 5.26

Resumen de resultados del modelo PULS.

Hidrograma de salida Sin Cambio climático Hidrograma de salida Con Cambio Climático

Caudal Máximo (m3/s) Altura de carga

(cm) Caudal Máximo (m3/s)

Altura de carga

(cm)

0,068 4,31 0,123 6,4

Nota. Fuente: EPMAPS.

5.9. Capacidad del embalse para recuperarse de las fallas

Una propiedad importante de un sistema de aprovechamiento hidrológico y

particularmente de un embalse es la resiliencia. Habitualmente se define a la resiliencia

como la capacidad que tiene el sistema, para recuperarse luego de que ha sufrido una

falla, y volver a su funcionamiento normal.

99

En el caso del embalse La Mica, considerando únicamente las fuentes de captación

hídrica y el manejo de las reservas de agua en volumen útil del embalse, se puede

evaluar una resiliencia parcial considerando los siguientes indicadores:

1. Duración promedio del tiempo que requiere el embalse para restaurar su

capacidad de satisfacer la demanda de agua por parte de la población atendida.

2. Déficit o magnitud de la demanda que quedó insatisfecha en los periodos cuando

se produjo la falla en el suministro.

Finalmente cabe agregar que este cálculo del embalse es sólo una parte de la resiliencia

total del sistema de suministro de agua potable, por cuanto considera los fallos debidos

a la falta de agua en las fuentes y/o embalse.

Para la evaluación del embalse La Mica se utilizó las veinte trazas (50 años cada una) de

la Serie 1 para todos los casos de estudio: S.C.C, C.C.C. Primer Escenario y C.C.C.

Segundo Escenario, con la finalidad de comparar los resultados que se obtienen con

cada escenario.

En la Tabla 5.27 se resumen los resultados del cálculo de la resiliencia obtenidos en

condiciones normales (es decir, sin cambio climático) y para los dos escenarios con

cambio climático propuestos en este estudio.

Tabla 5.27

Resumen de indicadores obtenidos para las trazas de la Serie 1.

Trazas

Promedio de Meses de Falla Déficit Promedio de Fallas (m3)

S.C.C

C.C.C

Escenario

1

C.C.C

Escenario

2

S.C.C

C.C.C

Escenario

1

C.C.C

Escenario 2

Traza 1 2,9 2,2 4,6 3116528 1922117 6559586

Traza 2 5,8 2,0 7,2 5492431 1306813 11602991

Traza 3 4,5 2,0 5,7 5310781 1517781 7712808

Traza 4 5,1 5,5 5,2 4750146 4387481 6640712

Traza 5 4,2 3,4 5,8 4179731 2850837 8110520

Traza 6 4,0 3,0 5,0 3670248 2610703 6162390

Traza 7 3,5 4,0 6,2 3454249 3798451 9547925

Traza 8 0,0 0,0 7,1 0 0 10282849

Traza 9 4,5 1,5 7,3 4105824 1150304 11033079

Traza 10 4,6 4,4 5,8 4134968 3754895 8776901

Traza 11 4,0 3,5 4,3 2962372 2466163 5263447

Traza 12 2,3 0,0 5,4 2286482 0 8386567

100

Traza 13 1,5 2,0 5,8 997354 2479101 8094867

Traza 14 2,8 4,0 5,2 2534545 4361768 6966416

Traza 15 3,5 1,7 6,0 3589032 1791312 8229365

Traza 16 3,1 3,2 5,1 3046036 2439636 7169964

Traza 17 3,2 2,0 4,4 2657328 2054607 5219285

Traza 18 2,5 2,4 4,9 2940917 2034061 6283908

Traza 19 1,5 2,0 5,9 1694137 2685713 8708861

Traza 20 1,8 2,0 5,9 2727143 2547317 9311598

PROMEDIO 3,3 2,5 5,6 3182513 2307953 8003202

En la Tabla 5.27 se observa que en el caso del primer escenario con cambio climático, el

promedio de los meses de falla mejora mucho respecto al promedio de los meses de

falla que se tiene sin cambio climático, lo cual es lógico ya que el primer escenario del

cambio climático considera la posibilidad de que los caudales en las raíces del Sistema

La Mica se elevan en un 50% hacia fines de este siglo.

En el caso del segundo escenario de cambio climático, los meses promedio de falla del

embalse La Mica aumentan, lo cual es consecuencia directa de que según este escenario

los caudales captados por el Sistema se reducirán al 50% hasta fines del presente siglo.

El déficit también se ve afectado, obteniendo los valores más altos para el segundo

escenario de cambio climático.

Para apreciar de mejor manera la capacidad del embalse La Mica para recuperarse en

los diferentes escenarios analizados se elaboró la Figura 5.48, donde se presentan

aquellos meses de la Traza 1 en los cuales el embalse no satisfizo la demanda de 1,7

m3/s. Allí las columnas de color negro representan las fallas en condiciones normales

(sin cambio climático) mientras que las columnas azules corresponden al primer

escenario con cambio climático. Las columnas de color rojo se presentan con mucha

más frecuencia y magnitud por cuanto corresponden al segundo escenario con cambio

climático.

En el Anexo 6 se detalla la Figura 5.48 en varios gráficos con periodos más cortos de

tiempo para observar los cambios en la Traza 1.

101

Figura 5.48 Capacidad del embalse La Mica para recuperarse de fallas para la Serie 1.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

1

16

31

46

61

76

91

106

121

136

151

166

181

196

211

226

241

256

271

286

301

316

331

346

361

376

391

406

421

436

451

466

481

496

511

526

541

556

571

586

Vo

lum

en (

m3

)

Tiempo (meses)

Capacidad del embalse La Mica para recuperarse de las fallas

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

102

SOLUCIONES TÉCNICAS

Los resultados obtenidos permiten plantear algunas opciones técnicas que podrían

aplicarse para conseguir que el Sistema La Mica pueda funcionar en la mejor forma

posible cuando se materialicen los efectos del cambio climático.

Con este objetico se analizarán los resultados obtenidos en la regulación de caudales

para los dos escenarios de cambio climático y la laminación de crecidas en el embalse

con un escenario de cambio climático.

6.1. Regulación de Caudales

Los resultados de la regulación de caudales en el embalse se pueden comparar y analizar

visualmente en la curva de garantías de la Figura 6.1, que presenta la garantía con la

cual se podrá satisfacer la demanda en cualquiera de los casos estudiados. La curva fue

construida variando el caudal de la demanda en la regulación de caudales de cada una

de las trazas y calculando para cada valor de demanda su respectiva garantía promedio.

La Figura 6.2 es una ampliación de la curva de garantías para facilitar la lectura del

comportamiento que tienen las curvas en los diversos casos estudiados.

103

Figura 6.1 Curvas de garantía obtenidas de la regulación de caudales con y sin cambio climático.

Fuente: EPMAPS.

Figura 6.2 Acercamiento a las curvas de garantía obtenidas de la regulación de caudales con y sin cambio

climático.

Fuente: EPMAPS.

6.1.1. Primer Escenario de Cambio Climático

Para el primer escenario climático en el que se considera un aumento de caudales del

50% hasta fines del siglo, se proponen las siguientes soluciones:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Gara

ntí

a (

%)

Caudal (m3/s)

Curvas de Garantía

SCC CCC +50% CCC -50% Q95 Demanda Actual

858687888990919293949596979899

100

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2

Gara

ntí

a (

%)

Caudal (m3/s)

Curva de Garantías

SCC CCC +50% CCC -50% Q95 Demanda Actual

ΔQ= +165 l/SΔQ= -315 l/s

104

a) Como se indica en la Figura 6.2, el caudal garantizado Q95% para este escenario

aumentaría de 1,7 m3/s a 1,865 m3/s, debido al aumento en la escorrentía. Esta

diferencia de 165 l/s puede ser utilizada por la EPMAPS para entregar caudales

ecológicos que contribuyan a la preservación de los ecosistemas y la

biodiversidad.

En el Ecuador las metodologías para la determinación de los caudales ecológicos

están aún pendientes y hasta que se desarrolle una norma, el Registro Oficial No.

41 del 14 de marzo de 2007, define al caudal ecológico como el 10% del caudal

medio anual.

b) La segunda opción posible contribuiría en generar con el caudal adicional de 160

l/s como un beneficio económico para la EPMAPS ya que permitiría una mayor

cantidad de energía eléctrica en la central “El Carmen” sin afectar a los 1,7 m3/s

que se están entregando a la población de Quito.

c) Una tercera posibilidad consistiría, si la EPMAPS considerase necesario por el

elevado costo que esto implicaría, extraer mediante la construcción de otra

tubería este excedente de caudal para potabilizarlo y entregarlo a la población.

6.1.2. Segundo Escenario de Cambio Climático

a) La primera opción según la Figura 6.2 sería reducir el caudal entregado por el

sistema a 1.385 m3/s aproximadamente para que la garantía del suministro de

agua potable siga siendo del 95%, conforme a lo establecido en las normas. Esta

reducción del caudal significaría un grave problema para la población y para

EPMAPS.

b) Si la población de Quito requiere que el Sistema siga entregando un caudal de

1,7 m3/s, entonces será necesario buscar nuevas fuentes de agua que

proporcionen un caudal aproximado de 0,315 l/s.

6.2. Laminación de Crecidas

6.2.1. Primer Escenario

a) Según los resultados obtenidos en la laminación de crecidas en el embalse, se

puede concluir que el cambio climático no traerá ningún inconveniente, debido a

que el vertedero de excesos tiene capacidad suficiente para dar paso a la crecida

milenaria con cambio climático. Esta alta capacidad del vertedero se debe a que

105

fue diseñado utilizando la ecuación IDF Izobamba, que se construyó con

intensidades de lluvia mayores a las que se presentan en La Mica.

Lo anterior, sumado a factores de seguridad que tomaron los diseñadores, ha

dado como resultado un vertedero de excesos que funcionará normalmente aún

con las crecidas que traerá un cambio climático con mayores intensidades de

lluvia.

106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

El presente trabajo de titulación estuvo encaminado a proponer posibles

soluciones técnicas que contribuirán al mejor funcionamiento del embalse La

Mica ante posibles efectos del cambio climático, que se producirán a lo largo de

este siglo. Los escenarios de cambio climático utilizados para la investigación

fueron extraídos de publicaciones internacionales sabiendo que siempre existirá

una incertidumbre en los mismos escenarios.

Inicialmente se contó sólo con 10 años de información de caudales en la estación

Antisana Dj Diguchi, los cuales fueron extendidos utilizando regresiones

lineales hasta obtener una serie más extensa de 33 años con la cual se pueda

partir para aplicar las metodologías propuestas.

En la investigación se generaron series sintéticas, las cuales son de gran utilidad

en los casos cuando se carece de suficiente información, ya que las series

generadas pueden representar diferentes condiciones climáticas, manteniendo los

mismos parámetros estadísticos de las series históricas. Las series sintéticas de

caudales fueron generadas para la estación Antisana Dj Diguchi, a partir de

registros históricos registrados en la misma estación.

Se generaron cinco series de caudales de mil años, las cuales a su vez fueron

divididas en veinte trazas de 50 años cada una, que es el tiempo estimado de

vida útil de un embalse, para realizar los cálculos de regulación de caudales con

y sin cambio climático.

Para la regulación de caudales con cambio climático, se utilizaron dos

escenarios, el primero tomado de un estudio realizado a nivel mundial que indica

un aumento del 50% de los caudales hasta finales del siglo; mientras que el

107

segundo escenario proveniente de un estudio realizado para la zona de La Mica,

indica una reducción de caudales del 50% a finales de siglo. En ambos

escenarios se aplicó una tendencia lineal de crecimiento o decrecimiento de

caudal en las trazas generadas de caudales.

La garantía promedio obtenida mediante la regulación de caudales en

condiciones sin cambio climático fue de 96,29%, para el primer escenario con

cambio climático subió a 98,75% y para el segundo escenario, bajó al 64,8%. En

base a estos resultados obtenidos podemos decir que el embalse La Mica es muy

sensible a una reducción de la escorrentía que llevan los ríos de las zonas de

captación.

Junto con lo anterior se realizaron dos cálculos adicionales de regulación de

caudales utilizando solamente los registros históricos de caudales: una con la

serie completa de 33 años y otra serie de sólo 10 años. Los resultados obtenidos

en las garantías fueron de 99,75% y 89,39% respectivamente, lo cual demuestra

la gran utilidad que representan las series sintéticas ya que permiten estudiar el

efecto de periodos multianuales, tanto secos como húmedos, que pueden no estar

presentes en series históricas con pocos años de registros.

Para la laminación de crecidas en el embalse La Mica se utilizó la ecuación IDF

creada por la EPMAPS debido a que la Empresa la obtuvo específicamente para

la zona de La Mica y considera periodos de retorno de 1000 y más años.

El caudal máximo milenario del hidrograma de crecida que ingresó al embalse

para su laminación si no se consideran los efectos de cambio climático es igual a

45,19 m3/s; mientras que el caudal máximo del hidrograma de entrada para el

primer escenario climático, el cual consideraba un aumento de las

precipitaciones en un 35% hasta fin del siglo, fue de 66,93 m3/s.

El caudal máximo del hidrograma de salida obtenido en la laminación de

crecidas sin efectos de cambio climático es igual a 0,068 m3/s con una altura de

4,31 cm; mientras que para el primer escenario de cambio climático, alcanzó un

valor de 0,123 m3/s con una altura de 6,4 cm.

Con los resultados obtenidos en la laminación de crecidas se descartó estudiar

un escenario en el que se considere una reducción en las precipitaciones, ya que

108

al ser el vertedero tan grande y un aumento en las precipitaciones no representa

problemas, mucho menos lo será una reducción.

7.2. Recomendaciones

Para futuras investigaciones se recomienda estudiar cómo funcionará el canal

que transporta y evacúa las crecidas de la presa La Mica.

Un servicio de pronóstico de crecidas sería de gran utilidad para conocer con

anticipación la magnitud que tendrá la crecida y vaciar oportunamente el

embalse antes llegue.

Se conoce que en diferentes horas del día o inclusive en algunos meses del año

se cierra la captación del río Antisana por la gran cantidad de sedimentos que

trae el agua proveniente de los glaciares. Se recomienda estudiar este caso para

establecer en cuánto se afecta la garantía de las entregas de agua por parte del

embalse.

Ante la eventualidad de que en algún momento sea necesario cerrar las válvulas

de las captaciones y si ello no fuese posible por fallas de los equipos mecánicos,

el Sistema La Mica que funciona según el principio de los vasos comunicantes

(que hacen que el excedente de las captaciones entre al embalse) podría verse

obligado a evacuar un caudal mayor al que se obtiene con una crecida milenaria.

Por ello sería interesante analizar el funcionamiento de todo el sistema de

evacuación de caudales si se presentasen estas condiciones.

Se recomienda continuar con la modelación en el software Hydro-BID de la

Cuenca Antisana Dj Diguchi, realizada en el curso organizado por Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en la Secretaría del Agua (SENAGUA), ya

que los resultados obtenidos fueron satisfactorios y sería de gran ayuda utilizar

el módulo de cambio climático que posee Hydro-BID, el cual nos permite

analizar la afectación del cambio climático en los caudales y así como sus

proyecciones. Los resultados obtenidos en la modelación se pueden ver en el

Anexo 7.

109

BIBLIOGRAFÍA

1. Alegret-Breña, E., & González, Y. (2010). Estudio integral del aliviadero de

abanico o mexicano. Morelos.

2. Anderson, E., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S., Young, B., Cordero, D., . . .

Daniel. (2001). Consequences of Climate Change for Ecosystems and Ecosystem

Services in the Tropical Andes. Inter-American Institute of Global Research.

3. Aparicio, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México D.F.:

LIMUSA.

4. Ayabaca C., E., & De La Cruz, A. (1993). Informe final de hidrología para el

proyecto de agua potable "La Mica Quito-Sur". Quito: EPMAPS.

5. Borgomeo, E., Farmer, C. L., & Hall, J. W. (2015). Numerical Rivers: A

synthetic streamflow generator for water resourses vulnerability assessments.

Water Resour. Res.

6. Breña, A., & Jacobo, M. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología

Superficial. D. F. México.

7. Chereque M., W. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima.

8. Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. Ecuador.

9. Corrales, J., & Serago, J. (2017). Análisis Extrapolatorio de Datos. RTI

International.

10. EPMAPS. (1995). Vertedero de excesos de la presa La Mica. Quito.

11. EPMAPS. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas

aportantes de los Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta.

UEPRO. Quito: EPMAPS.

12. EPMAPS Agua de Quito. (2017). EPMAPS. Obtenido de EPMAPS :

http://www.aguaquito.gob.ec/?page_id=1356

110

13. Fernández, D., Martínez, M., García, H., & Salas, R. (s.f.). Obras de

Excedencias. SAGARPA.

14. INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades

máximas de precipitación. Quito.

15. IPCC. (2000). Escenarios de emisiones. IPCC.

16. IPCC. (2014). Cambio climático 2014 Informe de síntesis .

17. Jensen, R., Miralles, F., & Muñoz, C. (2013). Climate Change Impacts on

Glacier Retreat and Mountain Hydrology and its Implications. BID-DHI.

18. Lindao, J., Poveda, J., & Triviño, C. (2006). Modelo Estocástico para la

Operación de Embalses. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del

Litoral.

19. Ludeña, C., & Wilk, D. (2013). Ecuador: Mitigación y Adaptación al Cambio

Climático. BID.

20. Márquez, J., & Zárate, D. (2004). Vertedores tipo abanico y transversales.

México DF.

21. Ministerio del Ambiente. (2015). Cambio climático, principios, políticas y

gestión. Quito-Ecuador.

22. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Tercera Comunicación Nacional

del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito.

23. Modelos de Operación de Embalses. (2004). Universidad Nacional de La Plata.

24. Moreno, J., & Salazar, J. (2008). Modelo auntorregresivo multivariado basado

en regímenes para la generación de series hidrológicas. Medellín.

25. Nieto, J., Martínez, R., Regalado, J., & Hernández, F. (2002). Análisis de

tendencia de series de tiempo oceanográficas y meteorológocas para determinar

evidencias de Cambio Climático en la costa del Ecuador. Acta oceanográfica

del Pacífico.

111

26. Rodrìguez, A. (2012). Evaluación de las simulaciones de precipitación y

temperatura de los modelos climáticos globales del proyecto CMIP5 con el

clima presente en Colombia. Bogotá: IDEAM.

27. Salas, J. D., Ramírez, J. A., Burlando, P., & Pielke, R. A. (2003). Stochastic

simulation of precipitation and streamflow processes.

28. Sánchez, J. (2013). Tránsito de Hidrogramas. Salamanca, España: Universidad

de Salamanca.

29. Sánchez, J. F. (2008). Hidrología Superficial y Subterránea. Salamanca.

30. SENPLADES. (2013). Plan Ncional del Buen Vivir. Ecuador.

31. Sorribas, M. V., Paiva, R., Melack, J. M., Bravo, J. M., Jones, C., Carvalho, L., .

. . Costa, M. (2016). Projections of climate change effects on discharge and

inundation in the Amazon basin. Springer Science+Business Media Dordrecht.

32. UEPRO. (2007). Estudio hidrológico a nivel de prefactibilidad de las cuencas

aportantes de los Ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande (Jeringa) y Papallacta.

Quito: EPMAPS.

33. van Vliet, M., Franssen, W., Yearsley, J. R., Fulco, L., Haddeland, I.,

Lettenmaier, D., & Kabat, P. (2017). Global river discharge and water

temperature under climate change. ELSEVIER, 15.

34. (1995). Vertedero de excesos de la presa La Mica. Quito: EPMAPS.

35. Villagómez, A., & León, J. (s.f.). Gestión automática para un proyecto de agua

potable y electricidad "Proyecto La Mica - Quito Sur". Quito: EPMAPS.

112

Anexo 1 Curvas de probabilidad de caudales de las series sintéticas generadas.

Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Ca

ud

al

Med

io A

nu

al

(m3

/s)

Probabilidad (%)

Curva de Probabilidad serie 2

Q. Registrados Q. Simulados

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Ca

ud

al

Med

io A

nu

al

(m3

/s)

Probabilidad (%)

Curva de Probabilidad serie 3

Q. Registrados Q. Simulados

113

Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Ca

ud

al

Med

io A

nu

al

(m3

/s)

Probabilidad (%)

Curva de Probabilidad serie 4

Q. Registrados Q. Simulados

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Ca

ud

al

Med

io A

nu

al

(m3

/s)

Probabilidad (%)

Curva de Probabilidad serie 5

Q. Registrados Q. Simulados

114

Anexo 2 Lámina precipitada acumulada y hietogramas S.C.C. para diferentes

periodos de retorno.

Lámina Precipitada Acumulada S.C.C (mm)

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 3.22 4.06 4.64 5.37 5.89 6.37 7.80 8.97

10 4.65 5.86 6.71 7.76 8.50 9.20 11.26 12.96

15 5.77 7.26 8.32 9.62 10.54 11.41 13.96 16.07

20 6.72 8.46 9.69 11.21 12.28 13.29 16.27 18.72

25 7.56 9.52 10.91 12.61 13.82 14.96 18.31 21.07

30 8.33 10.49 12.01 13.89 15.23 16.48 20.17 23.21

35 9.04 11.38 13.04 15.08 16.52 17.89 21.89 25.19

40 9.70 12.22 13.99 16.19 17.74 19.20 23.49 27.04

45 10.33 13.01 14.89 17.23 18.88 20.44 25.01 28.78

50 10.92 13.75 15.75 18.22 19.96 21.61 26.45 30.44

55 11.48 14.47 16.57 19.16 21.00 22.73 27.82 32.01

60 12.03 15.15 17.35 20.07 21.99 23.81 29.13 33.53

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

min

a P

reci

pit

ad

a A

cum

ula

da

(m

m)

Tiempo (min)

Lámina Precipitada Acumulada S.C.C.

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

115

Intensidad en el Intervalo Δt=5 min (mm)

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 38.63 48.67 55.73 64.46 70.64 76.46 93.57 107.69

10 17.17 21.62 24.76 28.64 31.39 33.98 41.58 47.85

15 13.39 16.86 19.31 22.34 24.48 26.50 32.43 37.32

20 11.40 14.37 16.45 19.03 20.85 22.57 27.62 31.79

25 10.13 12.76 14.61 16.90 18.51 20.04 24.53 28.23

30 9.21 11.60 13.29 15.37 16.84 18.23 22.31 25.68

35 8.51 10.72 12.28 14.21 15.57 16.85 20.62 23.73

40 7.96 10.03 11.48 13.28 14.55 15.75 19.28 22.19

45 7.50 9.45 10.82 12.52 13.72 14.85 18.17 20.92

50 7.12 8.97 10.27 11.88 13.02 14.09 17.25 19.85

55 6.79 8.56 9.80 11.34 12.42 13.45 16.46 18.94

60 6.51 8.20 9.39 10.86 11.90 12.88 15.77 18.15

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 10 20 30 40 50 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l in

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Intensidad en el Intervalo Δt S.C.C.

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

116

Hietograma

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 6.51 8.20 9.39 10.86 11.90 12.88 15.77 18.15

10 7.12 8.97 10.27 11.88 13.02 14.09 17.25 19.85

15 7.96 10.03 11.48 13.28 14.55 15.75 19.28 22.19

20 9.21 11.60 13.29 15.37 16.84 18.23 22.31 25.68

25 11.40 14.37 16.45 19.03 20.85 22.57 27.62 31.79

30 17.17 21.62 24.76 28.64 31.39 33.98 41.58 47.85

35 38.63 48.67 55.73 64.46 70.64 76.46 93.57 107.69

40 13.39 16.86 19.31 22.34 24.48 26.50 32.43 37.32

45 10.13 12.76 14.61 16.90 18.51 20.04 24.53 28.23

50 8.51 10.72 12.28 14.21 15.57 16.85 20.62 23.73

55 7.50 9.45 10.82 12.52 13.72 14.85 18.17 20.92

60 6.79 8.56 9.80 11.34 12.42 13.45 16.46 18.94

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l in

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Hietograma para diferentes periodos de retorno

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

117

Anexo 3 Valores de los hidrogramas S.C.C. calculados con el modelo de Nash.

Tiempo

(min)

Tiempo

(seg)

Hidr.

1

Hidr.

2

Hidr.

3

Hidr.

4

Hidr.

5

Hidr.

6

Hidr.

7

Hidr.

8

Hidr.

9

Hidr.

10

Hidr.

11

Hidr.

12

Total

m3/s

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5 300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

10 600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

15 900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

20 1200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

25 1500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

30 1800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

35 2100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32

40 2400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 1.75 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 2.19

45 2700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.56 4.92 1.00 0.10 0.00 0.00 0.00 6.58

50 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 8.74 2.80 0.86 0.09 0.00 0.00 13.28

55 3300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.91 12.09 4.98 2.42 0.79 0.09 0.00 21.28

60 3600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.97 14.27 6.89 4.30 2.22 0.74 0.08 29.47

65 3900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 15.10 8.13 5.95 3.94 2.08 0.70 36.85

70 4200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.87 14.75 8.60 7.02 5.45 3.69 1.98 42.36

75 4500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76 13.55 8.40 7.43 6.43 5.11 3.51 45.19

80 4800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 11.87 7.72 7.26 6.80 6.03 4.86 45.18

85 5100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52 9.99 6.76 6.67 6.64 6.38 5.73 42.70

90 5400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 8.15 5.69 5.84 6.10 6.23 6.07 38.50

95 5700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 6.47 4.64 4.92 5.34 5.73 5.93 33.35

100 6000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 5.02 3.69 4.01 4.50 5.01 5.45 27.92

105 6300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 3.82 2.86 3.18 3.67 4.22 4.77 22.70

110 6600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 2.85 2.17 2.47 2.91 3.44 4.02 18.00

115 6900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 2.10 1.62 1.88 2.26 2.73 3.28 13.97

120 7200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 1.52 1.20 1.40 1.72 2.12 2.60 10.63

125 7500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 1.09 0.87 1.03 1.28 1.61 2.02 7.96

130 7800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.78 0.62 0.75 0.95 1.20 1.53 5.87

135 8100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.55 0.44 0.54 0.69 0.89 1.15 4.27

140 8400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.38 0.31 0.38 0.49 0.64 0.84 3.07

145 8700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.26 0.22 0.27 0.35 0.46 0.61 2.18

150 9000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.18 0.15 0.19 0.25 0.33 0.44 1.54

155 9300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.12 0.10 0.13 0.17 0.23 0.31 1.07

160 9600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.07 0.09 0.12 0.16 0.22 0.74

165 9900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.05 0.06 0.08 0.11 0.15 0.51

170 10200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.03 0.04 0.06 0.08 0.11 0.35

175 10500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.03 0.04 0.05 0.07 0.24

180 10800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.16

185 11100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.11

190 11400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.07

195 11700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.05

200 12000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.03

118

205 12300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02

210 12600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

215 12900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

220 13200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

225 13500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

230 13800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

235 14100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

240 14400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

245 14700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

250 15000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

255 15300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260 15600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

265 15900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

270 16200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

275 16500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

280 16800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

285 17100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

290 17400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

295 17700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

300 18000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

305 18300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

310 18600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

315 18900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

320 19200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

325 19500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

330 19800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

335 20100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

340 20400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

345 20700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

350 21000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

355 21300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

360 21600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

365 21900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

370 22200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

375 22500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

380 22800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

385 23100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

390 23400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

395 23700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

400 24000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

405 24300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

410 24600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

415 24900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

420 25200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

119

425 25500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

430 25800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

435 26100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

440 26400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

445 26700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

450 27000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

455 27300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

460 27600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

465 27900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

470 28200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

475 28500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

480 28800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

485 29100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

490 29400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

495 29700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

500 30000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

505 30300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

510 30600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

515 30900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

520 31200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

525 31500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

530 31800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

535 32100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

540 32400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

545 32700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

550 33000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

555 33300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

560 33600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

565 33900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

570 34200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

575 34500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

580 34800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

585 35100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

590 35400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

595 35700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

600 36000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

120

Anexo 4 Lámina precipitada acumulada y hietogramas C.C.C. para diferentes

periodos de retorno.

Lámina Precipitada Acumulada (mm)

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 3.78 4.77 5.46 6.31 6.92 7.49 9.16 10.54

10 5.46 6.88 7.88 9.12 9.99 10.81 13.23 15.23

15 6.77 8.53 9.77 11.30 12.39 13.41 16.41 18.88

20 7.89 9.94 11.38 13.17 14.43 15.62 19.11 22.00

25 8.88 11.19 12.81 14.82 16.24 17.58 21.51 24.76

30 9.78 12.33 14.11 16.33 17.89 19.37 23.70 27.27

35 10.62 13.38 15.32 17.72 19.41 21.02 25.72 29.60

40 11.40 14.36 16.44 19.02 20.84 22.56 27.61 31.77

45 12.13 15.28 17.50 20.24 22.18 24.01 29.39 33.82

50 12.83 16.16 18.51 21.41 23.46 25.39 31.07 35.76

55 13.49 17.00 19.47 22.52 24.67 26.71 32.69 37.62

60 14.13 17.80 20.39 23.58 25.84 27.97 34.23 39.39

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0 10 20 30 40 50 60

min

a P

reci

pit

ad

a A

cum

ula

da

(m

m)

Tiempo (min)

Lámina precipitada Acumulada (mm)

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

121

Intensidad en el Intervalo Δt=5 min (mm)

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 45.39 57.18 65.48 75.74 83.00 89.85 109.95 126.53

10 20.17 25.41 29.10 33.65 36.88 39.92 48.85 56.22

15 15.73 19.82 22.69 26.25 28.76 31.14 38.10 43.85

20 13.40 16.88 19.33 22.36 24.50 26.52 32.46 37.35

25 11.90 14.99 17.16 19.85 21.75 23.55 28.82 33.17

30 10.82 13.63 15.61 18.06 19.79 21.42 26.21 30.17

35 10.00 12.60 14.43 16.69 18.29 19.80 24.23 27.88

40 9.35 11.78 13.49 15.60 17.10 18.51 22.65 26.07

45 8.82 11.11 12.72 14.71 16.12 17.45 21.36 24.58

50 8.37 10.54 12.07 13.96 15.30 16.56 20.27 23.32

55 7.98 10.06 11.52 13.32 14.60 15.80 19.34 22.25

60 7.65 9.64 11.03 12.76 13.98 15.14 18.53 21.32

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

0 10 20 30 40 50 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l in

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Intensidad en el Intervalo Δt

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25

Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

122

Hietograma “Bloque Alterno”

Duración Periodo de Retorno Tr (años)

Min Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

5 7.65 9.64 11.03 12.76 13.98 15.14 18.53 21.32

10 8.37 10.54 12.07 13.96 15.30 16.56 20.27 23.32

15 9.35 11.78 13.49 15.60 17.10 18.51 22.65 26.07

20 10.82 13.63 15.61 18.06 19.79 21.42 26.21 30.17

25 13.40 16.88 19.33 22.36 24.50 26.52 32.46 37.35

30 20.17 25.41 29.10 33.65 36.88 39.92 48.85 56.22

35 45.39 57.18 65.48 75.74 83.00 89.85 109.95 126.53

40 15.73 19.82 22.69 26.25 28.76 31.14 38.10 43.85

45 11.90 14.99 17.16 19.85 21.75 23.55 28.82 33.17

50 10.00 12.60 14.43 16.69 18.29 19.80 24.23 27.88

55 8.82 11.11 12.72 14.71 16.12 17.45 21.36 24.58

60 7.98 10.06 11.52 13.32 14.60 15.80 19.34 22.25

Nota. Fuente: EPMAPS.

Fuente: EPMAPS.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Inte

nsi

da

d e

n e

l In

terv

alo

Δt

(mm

/h)

Tiempo (min)

Hietograma "Bloque Alterno"

Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=1000 Tr=10000

123

Anexo 5 Valores de los hidrogramas C.C.C. calculados con el modelo de Nash.

Tiempo[

min]

Tiempo

[s]

Hidr.

1

Hidr.

2

Hidr.

3

Hidr.

4

Hidr.

5

Hidr.

6

Hidr.

7

Hidr.

8

Hidr.

9

Hidr.

10

Hidr.

11

Hidr.

12

Total

m3/s

0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5 300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

10 600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

15 900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

20 1200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

25 1500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

30 1800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05

35 2100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.39 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72

40 2400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 1.10 2.78 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 4.06

45 2700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 1.95 7.81 1.42 0.14 0.00 0.00 0.00 11.34

50 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 2.69 13.87 4.00 1.20 0.13 0.00 0.00 21.91

55 3300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 3.18 19.18 7.10 3.37 1.08 0.12 0.00 34.05

60 3600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 3.36 22.64 9.82 5.98 3.04 1.00 0.11 45.98

65 3900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 3.28 23.96 11.59 8.28 5.40 2.82 0.95 56.29

70 4200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 3.02 23.40 12.27 9.77 7.46 5.01 2.66 63.60

75 4500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 2.64 21.51 11.98 10.34 8.81 6.92 4.72 66.93

80 4800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 2.22 18.83 11.01 10.10 9.32 8.17 6.53 66.19

85 5100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 1.81 15.86 9.64 9.28 9.10 8.65 7.71 62.06

90 5400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 1.44 12.93 8.12 8.12 8.36 8.45 8.16 55.59

95 5700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 1.12 10.26 6.62 6.84 7.32 7.76 7.97 47.90

100 6000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.85 7.96 5.25 5.58 6.17 6.80 7.32 39.93

105 6300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.63 6.05 4.08 4.43 5.03 5.72 6.41 32.36

110 6600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 4.52 3.10 3.43 3.99 4.67 5.40 25.58

115 6900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34 3.33 2.32 2.61 3.10 3.70 4.40 19.80

120 7200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 2.42 1.70 1.95 2.35 2.87 3.49 15.04

125 7500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 1.74 1.24 1.44 1.76 2.19 2.71 11.24

130 7800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 1.23 0.89 1.04 1.30 1.63 2.06 8.28

135 8100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.87 0.63 0.75 0.94 1.20 1.54 6.01

140 8400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.60 0.44 0.53 0.68 0.87 1.13 4.32

145 8700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.42 0.31 0.37 0.48 0.63 0.82 3.07

150 9000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.29 0.21 0.26 0.34 0.44 0.59 2.16

155 9300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.20 0.15 0.18 0.23 0.31 0.42 1.51

160 9600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.13 0.10 0.12 0.16 0.22 0.29 1.04

165 9900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.09 0.07 0.08 0.11 0.15 0.21 0.72

170 10200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.06 0.05 0.06 0.08 0.10 0.14 0.49

175 10500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.03 0.04 0.05 0.07 0.10 0.33

180 10800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.03 0.03 0.05 0.07 0.22

185 11100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.05 0.15

190 11400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.10

195 11700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.07

200 12000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.04

124

205 12300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.03

210 12600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02

215 12900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

220 13200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

225 13500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

230 13800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

235 14100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

240 14400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

245 14700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

250 15000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

255 15300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260 15600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

265 15900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

270 16200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

275 16500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

280 16800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

285 17100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

290 17400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

295 17700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

300 18000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

305 18300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

310 18600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

315 18900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

320 19200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

325 19500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

330 19800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

335 20100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

340 20400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

345 20700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

350 21000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

355 21300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

360 21600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

365 21900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

370 22200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

375 22500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

380 22800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

385 23100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

390 23400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

395 23700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

400 24000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

405 24300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

410 24600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

415 24900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

420 25200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

125

425 25500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

430 25800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

435 26100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

440 26400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

445 26700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

450 27000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

455 27300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

460 27600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

465 27900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

470 28200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

475 28500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

480 28800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

485 29100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

490 29400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

495 29700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

500 30000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

505 30300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

510 30600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

515 30900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

520 31200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

525 31500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

530 31800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

535 32100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

540 32400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

545 32700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

550 33000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

555 33300 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

560 33600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

565 33900 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

570 34200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

575 34500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

580 34800 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

585 35100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

590 35400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

595 35700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

600 36000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

126

Anexo 6 Gráficos de resiliencia del embalse La Mica.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1 6 1116212631 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

97

103

109

115

121

127

133

139

145

151

157

163

169

175

181

187

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

127

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

193

199

205

211

217

223

229

235

241

247

253

259

265

271

277

283

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

289

295

301

307

313

319

325

331

337

343

349

355

361

367

373

379

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

128

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

385

391

397

403

409

415

421

427

433

439

445

451

457

463

469

475

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

481

487

493

499

505

511

517

523

529

535

541

547

553

559

565

571

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

129

0

1000000

2000000

3000000

4000000

577579581583585

587589

591593

595597

599

S.C.C

C.C.C +50%

C.C.C -50%

130

Anexo 7 Resultados obtenidos en la modelación de la cuenca Antisana Dj Diguchi

en el software Hydro-BID.

Para realizar la calibración del modelo se contaba con series simultáneas de precipitación,

temperatura y caudal desde el año 1987 hasta el 1999. El periodo elegido para la calibración de

la cuenca se extiende desde el 01 de julio de 1987 hasta el 12 de diciembre de 1997 (debido a

que se contaba con registros de precipitación desde mediados de 1987) y para la etapa de

validación se dejaron en reserva los dos años restantes.

Como se puede observar en la Figura, la curva de duración de en la etapa de validación es muy

semejante entre los caudales observados y simulados, mientras que en el hidrograma podemos

observar que el modelo subestima los aportes de aguas subterráneas a consecuencia de los

primeros años.

Curva de duración de caudales observados y simulados en la etapa de validación

Hidrograma de caudales observados y simulados en la etapa de validación

Calibración Validación