161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS INFANTILES DE TELEVISIÓN EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES NEGATIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO REPÚBLICA FEDERAL SUIZA UBICADO EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010-2011 Informe final del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia. Autora: LÓPEZ CRIOLLO, Lorena Fernanda CC. 1715647507 Tutor: Edgar Efrén Tamayo Salas MSc. Quito, 27 de julio del 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · GRÁFICO Nº 21 Imita a personajes de dibujos animados ... PALABRAS CLAVES: PROGRAMACIÓN INFANTIL EN TELEVISIÓN ACTITUDES , …

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS INFANTILES DE TELEVISIN EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES NEGATIVAS EN NIOS Y NIAS DEL PRIMER AO DE EDUCACIN BSICA DEL CENTRO EDUCATIVO REPBLICA FEDERAL SUIZA UBICADO EN LA PARROQUIA DE CALDERN DURANTE EL AO LECTIVO 2010-2011

    Informe final del Proyecto de Investigacin previo a la obtencin del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educacin mencin Profesora Parvularia.

    Autora: LPEZ CRIOLLO, Lorena Fernanda CC. 1715647507

    Tutor: Edgar Efrn Tamayo Salas MSc.

    Quito, 27 de julio del 2013

  • ii

    DEDICATORIA El presente trabajo de investigacin lo dedico a mi esposo Jess por su comprensin y apoyo

    incondicional, a mis hijos Sebastin y Carlitos que son un pilar fundamental y han sido la fuente

    de inspiracin para culminar esta meta tan anhelada y de superacin personal, que influir en un

    mejor bienestar para mi familia. A mi madre y hermanas que han estado siempre motivndome y dndome fortaleza para seguir

    adelante, lo cual evit muchas veces que decaiga en mi objetivo.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Mi profundo reconocimiento a mi Tutor MSc. Edgar Tamayo quien ha sabido conducirme a

    travs de su conocimiento y experiencia toda su orientacin en este camino de la investigacin,

    por su paciencia, ayuda y comprensin.

    A los Directivos del Centro Educativo Repblica Federal Suiza de la ciudad de Quito, quienes

    me brindaron su colaboracin para el desarrollo del presente proyecto.

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

    Yo, Lorena Fernanda Lpez Criollo en calidad de autora del trabajo de investigacin realizada

    sobre ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS INFANTILES DE TELEVISIN EN EL

    DESARROLLO DE ACTITUDES NEGATIVAS EN NIOS Y NIAS DEL PRIMER AO

    DE EDUCACIN BSICA DEL CENTRO EDUCATIVO REPBLICA FEDERAL

    SUIZA UBICADO EN LA PARROQUIA DE CALDERN DURANTE EL AO

    LECTIVO 2010-2011, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

    esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin,

    seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8; 19 y

    dems pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 27 de julio del 2013

    Lorena Fernanda Lpez Criollo

    C.I. 1715647507

  • v

    APROBACIN DEL TUTOR/A DEL PROYECTO

    En mi calidad de Tutor/a del Proyecto socio educativo presentado por Lorena Fernanda Lpez

    Criollo para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educacin mencin Parvularia

    cuyo Ttulo es la incidencia de los programas infantiles de televisin en el desarrollo de las

    actitudes negativas de nios/as del primer ao de educacin bsica del Centro Educativo

    Repblica Federal Suiza durante el ao lectivo 2010-2011.

    Considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la

    presentacin pblica y evaluacin por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito a los 28 das del mes de marzo del 2011.

    MSc. Edgar Efrn Tamayo Salas

    C.I. 1708032014

  • vi

  • vii

    NDICE DE CONTENIDOS

    CARTULA ...................................................................................................................................... i

    DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ............................................................... iv

    APROBACIN DEL TUTOR/A DEL PROYECTO .......................................................................v

    CONSTANCIA DE LA INSTITUCIN DONDE SE REALIZ LA INVESTIGACIN.vi

    NDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................... vii

    NDICE DE ANEXOS ......................................................................................................................x

    NDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xi

    NDICE DE GRFICOS ............................................................................................................... xiii

    RESUMEN .................................................................................................................................... xiv

    ABSTRACT .....................................................................................................................................xv

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................1

    CAPTULO I .....................................................................................................................................3

    EL PROBLEMA ................................................................................................................................3

    Planteamiento del problema ...............................................................................................................3

    Formulacin del Problema .................................................................................................................7

    Preguntas Directrices .........................................................................................................................7

    Objetivos ............................................................................................................................................8

    Objetivo General ................................................................................................................................8

    Objetivos Especficos .........................................................................................................................8

    Justificacin .......................................................................................................................................9

    CAPTULO II ..................................................................................................................................11

    MARCO TERICO ........ ................................................................................. ..........11

    Antecedentes ....................................................................................................................................11

    Fundamentacin Terica ..................................................................................................................11

    FundamentoFilosfico .....................................................................................................................11

    Fundamento Epistemolgico ............................................................................................................12

    Fundamento Pedaggico ..................................................................................................................12

    Fundamento Psicolgico ..................................................................................................................13

    Fundamento Sociolgico..................................................................................................................13

  • viii

    Fundamentacin Legal .....................................................................................................................15

    Programas Infantiles de televisin ...................................................................................................17

    El mundo Infantil y las Historias en Dibujos animados ...................................................................18

    Televisin educativa para sus hijos ..................................................................................................19

    La mejor televisin con programas educativos. ...............................................................................19

    Nivel de sintona de los programas infantiles...................................................................................20

    La Televisin Latinoamericana ........................................................................................................21

    Los Nios y la Televisin ................................................................................................................21

    Efectos de la Televisin en los Nios ..............................................................................................23

    Efectos Negativos de la Televisin en los Nios .............................................................................24

    Los efectos sociales de la televisin .................................................................................................27

    Algunas formas de influencia ...........................................................................................................28

    Televisin y Educacin ....................................................................................................................28

    Los usos de la Televisin para la Educacin ...................................................................................29

    La Televisin y la Familia ...............................................................................................................29

    El Rostro Positivo y Negativo de la Programacin Televisada .......................................................33

    Medios de comunicacin .................................................................................................................34

    Aprendizaje por imitacin ................................................................................................................35

    Aprendizaje por la observacin o modelado ....................................................................................35

    Atencin ...........................................................................................................................................36

    Retencin .........................................................................................................................................37

    Reproduccin ...................................................................................................................................37

    Motivacin. ......................................................................................................................................37

    Autorregulacin ...............................................................................................................................38

    Violencia y Agresin .......................................................................................................................39

    Causas o factores que predisponen la agresividad ...........................................................................40

    Cmo ensear conductas inadecuadas .............................................................................................41

    La rebelda .......................................................................................................................................42

    La desesperacin de los padres ........................................................................................................42

    Cruzar los brazos Algo que hacer!..................................................................................................43

    Busquemos alternativas de Ocupacin ............................................................................................44

    Definicin de Trminos Bsicos ......................................................................................................44

    Caracterizacin de Variables ...........................................................................................................46

    VARIABLE INDEPENDIENTE .....................................................................................................46

    VARIABLE DEPENDIENTE .........................................................................................................46

  • ix

    CAPTULO III .................................................................................................................................47

    METODOLOGA ............................................................................................................................47

    Diseo de la Investigacin ...............................................................................................................47

    Poblacin .........................................................................................................................................47

    Unidades de investigacin ...............................................................................................................47

    Operacionalizacin de las variables .................................................................................................48

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ..........................................................................49

    Tcnicas e instrumentos ...................................................................................................................49

    Recoleccin de datos ........................................................................................................................50

    Validez y confiabilidad de los Instrumentos ....................................................................................50

    Tcnicas para el procesamiento y Anlisis de los resultados ...........................................................50

    CAPTULO IV.................................................................................................................................51

    PRESENTACIN DE RESULTADOS ..........................................................................................51

    Procesamiento de datos ....................................................................................................................51

    CAPTULO V ..................................................................................................................................81

    CONCLUSIONES ...........................................................................................................................81

    RECOMENDACIONES ..................................................................................................................81

    CAPTULO VI.................................................................................................................................82

    LA PROPUESTA ............................................................................................................................82

    INTRODUCCIN ...........................................................................................................................83

    JUSTIFICACIN ............................................................................................................................84

    OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................85

    OBJETIVOS ESPECFICOS ...........................................................................................................85

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................86

    PLANIFICACIN DE LOS TALLERES .......................................................................................87

    TALLER I ........................................................................................................................................87

    CONSEJOS PARA PADRES SOBRE COMO MEJORAR EL CONTACTO CON LA TELEVISIN ................................................................................................................................. 89

    TALLER II Y III ..............................................................................................................................93

    AGRESIVIDAD EN LOS NIOS Y NIAS .................................................................................95

    EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA ........................................................................................100

    CMO ACTUAR ..........................................................................................................................100

    QU HACER? .............................................................................................................................101

    CMO HACER? .........................................................................................................................102

    DNDE HACER? .......................................................................................................................102

  • x

    CUNDO HACER? ....................................................................................................................102

    POR QU HACER? ....................................................................................................................103

    CONCLUSIN? ..........................................................................................................................103

    TALLER IV ...................................................................................................................................104

    FORMACIN EN VALORES HUMANOS .................................................................................106

    CUNDO COMENZAR A INCULCAR VALORES? ...............................................................108

    TALLER V ....................................................................................................................................110

    DEMOS TIEMPO A NUESTRA FAMILIA .................................................................................112

    BIBLIOGRAFA ...........................................................................................................................115

    NETGRAFA .................................................................................................................................115

  • xi

    NDICE DE ANEXOS ANEXO 1 LA ENCUESTA ..........................................................................................................119

    ANEXO 2 FICHA DE OBSERVACIN ......................................................................................124

    VALIDACIN 1 ...........................................................................................................................128

    VALIDACIN 2 ...........................................................................................................................133

    VALIDACIN 3 ...........................................................................................................................140

  • xii

    NDICE DE TABLAS TABLA N 1 Poblacin ...................................................................................................................47

    TABLA N 2 Operalizacin de las variables ...................................................................................48

    TABLA N 3 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de Datos .....................................................49

    TABLA N 4 Identifica conflictos ...................................................................................................51

    TABLA N 5 Identifica conflictos ...................................................................................................52

    TABLA N 6 Determina la influencia de las tragedias ....................................................................53

    TABLA N 7 Identifica el nivel de entretenimiento de los programas infantiles ............................54

    TABLA N 8 Realiza imitaciones ....................................................................................................55

    TABLA N 9 Realiza imitaciones ....................................................................................................56

    TABLA N 10 Identifica influencia de la discriminacin................................................................57

    TABLA N 11 Identifica el canal con la mayor audiencia de los programas infantiles ..................58

    TABLA N 12 Determina programas ms vistos por los nios .......................................................59

    TABLA N 13 Identifica el horario de transmisin de los programas infantiles .............................60

    TABLA N 14 Identifica el horario de transmisin ........................................................................61

    TABLA N 15 Detecta si hay agresin fsica ..................................................................................62

    TABLA N 16 Detecta si hay agresin verbal .................................................................................63

    TABLA N 17 Detecta si hay agresin fsica ..................................................................................64

    TABLA N 18 Detecta si hay frustracin ........................................................................................65

    TABLA N 19 Demuestra rabietas en su comportamiento ..............................................................66

    TABLA N 20 Incita desafos ..........................................................................................................67

    TABLA N 21 Identifica conflictos .................................................................................................68

    TABLA N 22 Determina la influencia de las tragedias ..................................................................69

    TABLA N 23 Identifica el nivel de entretenimiento de los programas infantiles ..........................70

    TABLA N 24 Realiza imitaciones ..................................................................................................71

    TABLA N 25 Identifica la influencia de discriminacin................................................................72

    TABLA N 26 Identifica el canal con mayor audiencia de los programas infantiles ......................73

    TABLA N 27 Determina los programas ms vistos por los nios .................................................74

    TABLA N 28 Identifica el horario de transmisin de los programas infantiles .............................75

    TABLA N 29 Detecta si hay agresin fsica ..................................................................................76

    TABLA N 30 Detecta si hay agresin verbal .................................................................................77

    TABLA N 31 Detecta si hay frustracin ........................................................................................78

    TABLA N 32 Demuestra rabietas en su comportamiento ..............................................................79

    TABLA N 33 Incita desafos ..........................................................................................................80

  • xiii

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO N 1 Conflictos de los programas ..................................................................................51

    GRFICO N 2 Comentario de conflictos de programas ................................................................52

    GRFICO N 3 Tragedias que suceden en los programas ..............................................................53

    GRFICO N 4 Programas que entretienen a los nios ..................................................................54

    GRFICO N 5 Imita comportamientos de los diferentes programas .............................................55

    GRFICO N 6 Imita conducta inadecuada de personajes ..............................................................56

    GRFICO N 7 Escenas de discriminacin influyen en los nios/as ..........................................57

    GRFICO N 8 Canales ms sintonizados ......................................................................................58

    GRFICO N 9 Programas ms vistos ............................................................................................59

    GRFICO N 10 Horario que los nios con frecuencia ..................................................................60

    GRFICO N 11 Establece horarios para que su hijos vea la TV ...................................................61

    GRFICO N 12 Utiliza violencia fsica .........................................................................................62

    GRFICO N 13 El nio utiliza palabras inadecuadas en su entorno .............................................63

    GRFICO N 14 El nio/a demuestra comportamientos agresivos en el ambiente familiar ..........64

    GRFICO N 15 Destruye objetos cuando no se le permite ver la TV ...........................................65

    GRFICO N 16 El nio/a hace rabietas porque no mira dibujos animados ..................................66

    GRFICO N 17 Cuando el nio/a mira programas de dibujos le desafa a usted ..........................67

    GRFICO N 18 Dialoga sobre los conflictos de los programas de TV .........................................68

    GRFICO N 19 Observa con tranquilidad dibujos ........................................................................69

    GRFICO N 20 Se entretiene con dibujos animados ....................................................................70

    GRFICO N 21 Imita a personajes de dibujos animados ..............................................................71

    GRFICO N 22 Trata mal a sus compaeros ................................................................................72

    GRFICO N 23 Habla del canal que ms le gusta ver...................................................................73

    GRFICO N 24 Conversa sobre programas que ms le gusta .......................................................74

    GRFICO N 25 Habla de los programas que mira en la tarde ......................................................75

    GRFICO N 26 Agrede fsicamente ..............................................................................................76

    GRFICO N 27 Utiliza un vocabulario no adecuado ....................................................................77

    GRFICO N 28 Se siente triste por no mirar su programa favorito ..............................................78

    GRFICO N 29 Presenta rabietas ..................................................................................................79

    GRFICO N 30 Desafa a la maestra .............................................................................................80

  • xiv

    UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS INFANTILES DE TELEVISIN EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES NEGATIVAS EN NIOS Y NIAS DEL PRIMER AO DE EDUCACIN BSICA DEL CENTRO EDUCATIVO REPUBLICA FEDERAL SUIZA UBICADO EN LA PARROQUIA DE CALDERN DURANTE EL AO LECTIVO 2010-2011

    Autora: LOPEZ CRIOLLO, Lorena Fernanda

    Tutor: MSc. Edgar Efrn Tamayo Salas

    Fecha: Quito, 20 de enero del 2013

    RESUMEN

    Es fundamental para los lectores del proyecto de investigacin tener una idea de los aspectos y lineamientos que se desarrollaron en el presente trabajo como son la justificacin, los objetivos del proyecto, los antecedentes de la investigacin, el marco terico y otros factores importantes. Es as que el presente Trabajo indica como los programas infantiles de televisin desarrollan actitudes negativas en los nios/as ya que estos afectan porque quieren ser iguales o por lo menos parecerse a personajes fantsticos demostrando niveles de agresividad verbal y fsico por lo que es importante que se desarrolle este tema. Por medio de esta investigacin se determinar el grado de afectacin de ciertos programas infantiles de televisin y los resultados obtenidos del proyecto ayudarn al diseo de una propuesta que servir como un esquema para padres de familia, educadores/as, en el cual se den las pautas correctas referentes a la distribucin del tiempo de los pequeos/as. El objetivo es analizar qu programas infantiles son los que desarrollan actitudes negativas y lograr mediante los talleres, que los padres estn pendientes de que programas miran sus hijos y compartir lo bueno y lo malo que tengan cada uno de ellos.

    PALABRAS CLAVES: PROGRAMACIN INFANTIL EN TELEVISIN, ACTITUDES

    NEGATIVAS, AGRESIVIDAD INFANTIL, REBELDA, ORIENTACIN FAMILIAR, USO

    DEL TIEMPO LIBRE.

  • xv

    UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    STUDY OF CHILDREN'S TELEVISION PROGRAMS IN THE NEGATIVE ATTITUDES DEVELOPMENT IN CHILDREN FIRST YEAR OF BASIC EDUCATION SCHOOL SWISS FEDERAL REPUBLIC LOCATED IN THE PARISH OF CALDERON DURING THE 2010-2011 SCHOOL YEAR.

    Author: LOPEZ CRIOLLO, Lorena Fernanda

    Tutor: MSc. Edgar Efrn Tamayo Salas

    Date: Quito, January 20th, 2013

    ABSTRACT It is essential for readers for this research project have an idea of the issues and guidelines that were developed in this paper such as justification, project objectives, background research, the theoretical framework and other important factors. Thus, this work shows how the children`s television programs develop negative attitudes in children and as these affect because they want to be equal or at least look like fantastic characters showing levels of verbal and physical aggression so it is important that this topic develops. Through this research, the degree of involvement of certain children`s television programs and the results of the project will help to design a proposal that will serve as an outline for parents, educators/as shall be determined, in which the guidelines are met correct regarding time distribution of small/as. The aim is to analyze how children`s programs are those that achieve and develop negative attitudes through workshops parents are outstanding programs that their children watch and share the good and bad that have each of them.

    KEY WORDS: CHILDREN'S TELEVISION PROGRAMMING, NEGATIVE ATTITUDES, CHILD AGGRESSIVE, DEFAULT, FAMILY ORIENTED, USE OF FREE TIME.

    Traducido por:

    Ing. Tania Alexandra Jurado Guerrero

    C.I. 1714743109

  • 1

    INTRODUCCIN

    La Televisin presenta estmulos audiovisuales, los cuales son ms efectivos que los visuales y

    auditivosporssolos.Seimponesobrelosotrosmediosdecomunicacinporpenetrarenelhogar, en la vida

    diaria y llegara formar parte del cmulo de hbitos de cualquier hombre de nuestra poca. Es

    indudable, que la TV constituye una fuente efectiva en la creacin y formacin de actitudes en los

    nios, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de

    informacin. (ZAMBRANO, 2009)

    Pero en los nios esta situacin cambia y adquiere un significado especialmente agudo porque la

    influencia que ellos acogen es negativa por la agresividad, falta de valores y comportamiento que

    reflejan la mayor parte de programas infantiles. Razn por la cual se ha planteado el presente

    anteproyecto el cual en su estructura contiene aspectos importantes para el desarrollo total del

    proyecto.

    El captulo I, describe la problemtica del proyecto en el cual se manifiesta porque se realiz este

    trabajo de investigacin, identificando el problema en s, los objetivos, la justificacin de los

    proyectos y otros componentes.

    El captulo II, se refiere al marco terico en donde comprende la televisin, la familia, actitudes

    negativas que presentan los nios en su entorno, que hacer para evitar que los programas infantiles

    desarrollen actitudes negativas, identificando los antecedentes, definicin de trminos bsicos,

    fundamentacin legal, caracterizacin de las variables.

    El captulo III describe la metodologa donde se indica que es una investigacin de campo, no

    presenta hiptesis sino preguntas directrices necesarias para el desarrollo del proyecto, identificacin

    de datos especficos como la poblacin, muestra, mtodos, Operacionalizacin de las variables,

    tcnicas para el procesamiento y anlisis de los resultados.

    El captulo IV, presenta el anlisis e interpretacin de resultados del cuestionario y ficha de

    observacin, aplicados a los nios y representantes.

  • 2

    El captulo V Conclusiones y recomendaciones.

    El captulo VI La propuesta un Taller de orientacin para padres de familia con alternativas de

    mejoramiento a las actitudes negativas que presentan losnios/as en su entorno.

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Actualmente en nuestro pas no se ha considerado que las experiencias de los primeros aos de

    vida sean las que van a marcar el desarrollo posterior del ser humano, ya que es la edad donde el

    nio capta todo los conocimientos emitidos de las personas que se encuentran a su lado.

    Los primeros aos de vida del nio requieren mucho cuidado en la educacin, formacin de

    valores y actitudes imprescindibles para la convivencia diaria.

    Los nios al ligarse ntimamente con la televisin se convierten en nios obsesivos iniciando con

    actitudes negativas, en este punto se antepone otras actividades como el deporte, la lectura o el

    contacto con los amigos.

    En la actualidad el empleo de la televisin se instituye como un objeto de preocupacin, debate y

    reflexin para muchos educadores, madres y padres de familia tanto a nivel nacional como

    internacional.

    Adems Vigostky afirma en su teora sociocultural que el contexto del nio tiene un impacto

    muy importante en el desarrollo de la personalidad. El nio aprende por medio de la imitacin de

    sus modelos que tiene a su alrededor.

    El desarrollo de esta investigacin contribuye como un modelo para padres de familia,

    educadores/as, para fortalecer en los nios/as, la toma de conciencia y la debida importancia

    referente a la influencia de los programas infantiles de televisin en la estructura de la personalidad.

    A la vez fomentar las actitudes desde stas edades.

  • 4

    En reuniones y planificaciones que se lleva acabo en el Centro Educativo Repblica Federal

    Suiza para la ejecucin de la planificacin de la unidad didctica, las maestras del primer ao de

    educacin bsica expresan preocupacin por la gran influencia que tienen algunos programas

    infantiles de televisin y actitudes que presentan los nios/as; nios/as que se quieren parecer a

    personajes fantsticos demostrando agresividad verbal y fsica, preocupndoles la falta de valores en

    el momento de responder a los maestros.

  • 5

    En la clase se ha podido observar que los nios repiten con mucha facilidad y frecuencia frases

    propias de los programas televisivos, tienen actitudes negativas como el golpe para sus compaeros,

    repiten los hechos agresivos y seas de los programas, presentan gestos faciales propios de los

    personajes de los programas televisivos. Ante estos sucesos los padres de familias se encuentran

    inquietos, ya que sus hijos tienen un cambio de actitudes y conducta al momento de observar algn

    tipo de dibujos animados.

    El principal objetivo de este trabajo es el formar conciencia de que la televisin es perjudicial

    ms que beneficiaria para los nios, ya que no los hace pensar ni comunicarse en sus aspectos

    relevantes.

    Es necesario sealar que los nios todava no tienen los conceptos claros y absorben todo tipo de

    mensajes, de tipo violentos, generalmente los podemos observar en sus actitudes y demostraciones

    que los nios/as expresan en la vida cotidiana; al no tener la comunicacin que deberan tener con

    sus padres, no existe quien les aclare los programas que se exhiben en la TV; difciles de interpretar

    por los pequeos.

    Para referirnos al tema, los programas infantiles de televisin, nos centramos en lo que dice Ruth

    Bazante Chiriboga, del libro filosofa y praxis de la literatura infantil Artes populares de Quito

    Ecuador (2000)

    Que hacen los nios que se quedan solos sin el control de una persona adulta que los

    oriente y cuide. Que hacen los nios/as sin el afecto maternal. En esta sociedad, buscan y

    encuentran compaa en los programas televisados convengan o no a su edad. Ven

    desfilar ante sus ojos un mosaico de imgenes de toda ndole y categora moral:

    Violencia, agresividad, sexo sin lmites, imgenes grotescas que nada positivo dejan en

    su mente ni en su corazn, solo basura cubre su cerebro de estos pobres nios y nias

    en su mayora.

    Existen historias en dibujos animados muy lindos, pero hasta en ellos hay violencia.

    (Pg.229). (Bazantechiriboga, 2000)

  • 6

    Una de las grandes dificultades de los nios/as es la necesidad afectiva que ellos requieren, pero

    porsituaciones de trabajo el nio/a queda solo en casa y se refugia en la televisin sin control alguno

    de los programas que ellos miran y con llevan a grandes problemas de comportamiento en su

    entorno.

  • 7

    Formulacin del Problema

    Qu tipos de programas infantiles de televisin desarrollan actitudes negativas en los nios y nias

    del primer ao de educacin bsica, del Centro Educativo Repblica Federal Suiza, ubicado en la

    parroquia de Caldern durante el ao lectivo 2010-2011.

    Preguntas Directrices

    Cmo afectan los programas infantiles de televisin en los nios y nias del primer ao de

    educacin Bsica.

    Cules son los programas infantiles favoritos de televisin de los nios de esta edad?

    Cules son las actitudes negativas que presentan los nios y nias del primer ao de educacin

    bsica?

    Cmo influyen las actitudes negativas en los nios/as en su entorno?

  • 8

    Objetivos

    Objetivo General

    Analizar los programas infantiles de televisin que desarrollan actitudes negativas a los nios y

    nias del primer ao de educacin bsica, del Centro Educativo Repblica Federal Suiza, ubicado en la

    parroquia de Caldern durante el ao lectivo 2010-2011.

    Objetivos Especficos

    Reconocer que mensajes negativos de los programas infantiles de televisin aprenden los nios/as

    del primer ao de educacin bsica.

    Identificar cules son los programas infantiles favoritos de televisin de los nios y nias.

    Detectar las actitudes negativas que presentan los nios y nias del primer ao de educacin

    bsica.

    Identificar las actitudes negativas en los nios/as en su entorno.

    Elaborar un taller de orientacin para padres de familia con alternativa de mejoramiento a las

    actitudes negativas que presentan los nios/as en su en torno.

  • 9

    Justificacin

    La presente investigacin busc mediante el planteamiento del proyecto determinar por medio

    del estudio la relacin e incidencia que existen entre los programas de televisin y las actitudes que

    toman los nios de primer ao de bsica; se consider un grave problema que los nios entre 5 y 6

    aos de edad vean mucho tiempo la televisin, porque afecta su formacin educativa y psicolgica,

    as mismo repercute en sucarcter y conducta ya que luego de observar ciertos programas tienden a

    imitar la conducta de los protagonistas y personajes y en ocasiones se resisten a la autoridad de los

    padres.

    Las nuevas tecnologas, si bien expanden los riesgos de la comunicacin, facilitando la

    generacin de nuevas culturas y posibilitaron el desarrollo de nuevas habilidades y formas de

    construccin del conocimiento, tambin se pudieron provocar efectos nocivos como la agresividad

    fsica y verbal, la distorsin de la identidad personal y otros comportamientos que no son aceptados

    en el entorno inmediato del nio.

    Es ineludible conocer y entender en profundidad lo que dan los nios a los programas infantiles

    de televisin, cmo lo utilizaron, para qu, conqu frecuencia lo hacen y qu importancia tienen en

    su vida cotidiana. Tambin es interesante conocer como estos programas infantiles de televisin

    mediatizan sus relaciones interpersonales con sus padres y adultos (padres, madres, profesorado).

    Esta investigacin fue vital porque en el Centro Educativo Repblica Federal Suiza de la

    parroquia de Caldern, se observ en la labor diaria que los nios de alguna manera se han visto

    influenciados por los programas infantiles de televisin y cules son las actitudes de los nios, y

    siendo necesario entonces investigar mediante el mtodo cientfico la influencia en los valores y

    actitudes, posibilitando el control del tiempo y los programas que los nios observan.

    A travs de los resultados que se obtuvo en el trabajo investigativo, con nios del Centro

    Educativo Repblica Federal Suiza sern los primeros beneficiarios, ya que mediante una propuesta

    de orientacin a ellos; los padres y maestros, podrn comprender el comportamiento de los nios;

    por otro punto permitir que los padres de familia y maestros controlen el tipo de programas queo

    bservan los nios en sus tiempos libres.

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
  • 10

    Por los anlisis y razonamientos manifestados se consider de valiosa importancia que como

    educadora se programe como proyecto de investigacin el tema. Estudio de los programas infantiles

    de televisin en el desarrollo de actitudes negativas de los nios y nias del primer ao de educacin

    bsica, del Centro Educativo Repblica Federal Suiza, ubicado en la parroquia de Caldern durante

    el ao lectivo 2010-2011.

  • 11

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes

    Despus de haber realizado las investigaciones necesarias sobre los programas infantiles de

    televisin y al haber visitado e investigado referente al tema en la Biblioteca de la Pontificia

    Universidad Catlica del Ecuador, se ha encontrado una tesis relacionada con los programas

    infantiles de televisin, que es Transmisin de papeles sexual es a travs de los programas

    infantiles de televisin. Autora: Herrera Ramrez Mara Vernica.

    La metodologa de la tesis encontrada era de campo, de tipo bibliogrfico, se han planteado

    hiptesis las mismas que han sido comprobadas en su totalidad con los cuadros estadsticos.

    Este trabajo de investigacin ha planteado conclusiones en el que se determina que los programas

    infantiles de televisin si influyen en las conductas de los nios/as.

    Fundamentacin Terica

    FundamentoFilosfico

    El constructivismo plantea que nuestro mundo, es un mundo humano, producto de la interaccin

    humana con los estmulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras

    operaciones mentales; en consecuencia, la enseanza en este campo considera que el aprendizaje

    humano, es siempre una construccin interior.

    El lograr entender el problema de la construccin del conocimiento, ha sido objeto de gran

    preocupacin filosfica desde que el hombre empez a reflexionar sobre s mismo. Se plantea que lo

    que conoce el ser humano, esproducto de su capacidad de adquirir conocimientos, lo que le ha

    permitido anticipar, explicar y controlar muchos hechos y fenmenos existentes en el mundo.

    El conocimiento humano, no se recibe pasivamente, ni del mundo ni de nadie, sino que es

    procesado y construido activamente por el sujeto que conoce. Es ms, la funcin cognoscitiva est al

    servicio de la vida, es una funcin adaptativa que permite organizar su mundo experiencial,

    vivencial.

  • 12

    Fundamento Epistemolgico

    La holstica como enfoque integrador del proceso formativo del individuo, basa su principio

    segn el cual, el todo es mayor que la suma de las partes, y el todo est en cada una de las partes en

    interacciones paradjicas y permanentes. Como movimiento mundial la holstica es una corriente de

    pensamiento y accin, cuyos orgenes histricos pueden rastrearse desde 1926, fruto de la nueva

    conciencia reunificadora de la humanidad, esta visin intenta superar el viejo dualismo occidental de

    sujeto y objeto, mundo personal o mundo natural, absoluto y relativo. En las relaciones de gnero,

    fortalece la alianza entre hombre y mujer; y, en la educacin corrige el intelectualismo exagerado de

    los pas es occidentales, abriendo espacio a los valores, la motivacin y la inteligencia emocional,

    propios de una diversidad cultural de los pases latinoamericanos; en consecuencia, es parte de la

    transicin de las etapas evolutivas sociales de la humanidad, subsiguientemente una fortaleza para la

    investigacin-accin.

    El enfoque holstico se sustenta: en la integridad, integralidad e integracin; informacin,

    formacin y transmisin; sinergia, sistema y proceso, elementos constitutivos que rigen el desarrollo

    humano.

    Fundamento Pedaggico

    Reconociendo que la teora vigente en la prctica educativa es la tradicional, diferenciaremos que

    frente a la pasividad, a la receptividad, del proceso enseanza-aprendizaje, con un maestro

    transmisor del conocimiento; el enfoque holstico se manifiesta como una actividad coordinada de

    construccin del conocimiento y desarrollo en las dimensiones humanas del estudiante, mediante

    procesos de internalizacin, gracias a la mediacin de un maestro reflexivo y crtico.

    La Pedagoga tradicional insiste en la evaluacin de productos, de resultados, supone la

    Pedagoga conductista a todos los estudiantes como esencialmente iguales; en consecuencia, todos

    deben ser evaluados de la misma manera, bajo los mismos patrones y consecuentemente calificados

    y acreditados en igual forma. Es una evaluacin por objetivos de carcter externa lista, se

    justiprecian exclusivamente las conductas que son observables y medibles.

    Por otro lado, anivel filosfico y epistemolgico de la evolucin del modelo pedaggico, se

    erigi como respuesta a las posturas empiristas y realistas, que sostenan que el conocimiento era

    una copia fiel de la realidad, dejando al sujeto un papel pasivo, frente a su propio proceso de

    conocimiento. Estas tendencias, en el mbito de educacin, se expresaron en la exaltacin y abuso

  • 13

    que se hizo de las teoras conductistas o asociacionistas como fuente para la estructuracin de los

    currculos escolares cerrados y obligatorios, con un carcter analtico y atomista de las materias y

    contenidos de enseanza. Nuestra propuesta, se genera de acuerdo a la Reforma Curricular, en un

    currculo abierto, flexible con una dimensin crtica, creadora y contextualizada, con carcter

    reminentemente de acciones interdisciplinarias.

    Fundamento Psicolgico

    Existe una gran confluencia de propuestas: La pedagoga individual, psicolgica y experimental,

    activa, social, y filosfica. As, la finalizacin del siglo XX, e inicios del nuevo siglo, se caracteriza

    por un movimiento pedaggico de gran riqueza e intensidad; por una parte, el resurgimiento de los

    estudios filosficos y psicolgicos, y por otra parte, la atencin que se presta cada vez ms a la

    educacin. Las diferentes pedagogas de este siglo podran condensarse a partir de sus fines, en dos

    concepciones fundamentales de la educacin: Una de carcter individual que pone todo su acento en

    la vida y desarrollo inherente del estudiante; y, otra de carcter objetivo interpersonal, que asigna

    fines trascendentales a la educacin.

    Se ha tomado como referencia, que el constructivismo pedaggico se ha tornado como un marco

    explicativo, bastante amplio y de carcter multidisciplinar, que nos permite planificar, conducir,

    evaluar e investigar los procesos de enseanza y aprendizaje escolar, aplicables indiscutiblemente en

    la etapa preescolar. Es un marco explicativo pues integra y considera a autores y programas de

    investigacin aparentemente no relacionados entre s. Por ejemplo, basta citar a Vigotsky de la

    Escuela Histrico Cultural desarrollada en la URSS durante los aos 20 y a Jean Piaget del Instituto

    de Epistemologa Gentica en Ginebra. Ambos autores, con sus diferencias tanto tericas como

    metodolgicas sonhoy enda reconocidosporsusaportesen este importantemarco explicativoque

    conocemoscomo constructivista.

    Fundamento Sociolgico

    El conocimiento no implica una mera copia de la realidad; si no ms bien, un proceso dinmico e

    interactivo atravs del cual la informacin es interpretada y resignificada a la luz de nuestras

    experiencias sociales previas. Es en este contexto, es donde se empiezan a conocer hallazgos

    provenientes de diversas disciplinas que confluyen en la bsqueda de la verdad.

    El Aprendizaje Significativo y las redes conceptuales de Ausubel, dentro de nuestro modelo

    pedaggico, vienea constituir un apoyo importante para el desarrollo de la prctica educativa

    orientadora del preescolar; as, se impulsa con la bsqueda de los fundamentos del mismo

  • 14

    aprendizaje, hecho que lo ha conducido por las vertientes del conocimiento, a la corriente de la

    Psicologa Educativa, cuyos conceptos y principios se implementan en estrategias como un

    complemento del desarrollo humano. As mismo, la enseanza por descubrimiento que sigue las

    orientaciones de Brunner; el desarrollo individual hacia las operaciones lgicas y formales de

    Piaget; la enseanza guiada por un nfasis constructivista en el lenguaje, de Vigotsky; y, el

    aprendizaje social de Bandura.

    El proceso de aprendizaje construido requiere un aintensa actividad por parte de los estudiantes.

    Pedaggicamente, esto se traduce, en una concepcin participativa del proceso de aprendizaje, en el

    que tanto los estudiantes como los docentes y padres de familia son axiales y son reconocidos como

    interlocutores, capaces y obligados a plantear problemas, intentar soluciones, recoger, construir y

    reconstruir informaciones.

  • 15

    Fundamentacin Legal

    CDIGO DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA TTULO III

    Derechos, garantas y deberes

    CaptuloI

    Art. 15.- Titularidad de derechos.- Los nios, nias y adolescentes son sujetos de derechos y

    garantasy, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes contemplan a favor de las personas,

    adems de aquellos especficos de su edad.

    Art.18.- Exigibilidad de los derechos.- Los derechos y garantas que las leyes reconocen a favor del

    nio, nia y adolescente, son potestades cuya observancia y proteccin son exigibles a las personas y

    organismos responsables de asegurar su eficacia, en la forma que este Cdigo y ms leyes establecen

    para el efecto.

    Art.37.- Derecho a la educacin.- Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a una educacin de

    calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

    Garantice el acceso y permanencia de todo nio y nia a la educacin bsica, as como del

    adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

    Respete las culturas y especificidades de cada regin y lugar;

    Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos

    los nios, nias y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

    situacin que requiera mayores oportunidades para aprender;

    Garantice que los nios, nias y adolescentes cuenten con docentes, materiales didcticos,

    laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

    aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educacin inicial de cero a cinco aos, y

    por lo tanto se desarrollarn programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

    necesidades culturalesde los educandos; y,

    Que respete las convicciones ticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos nios,

    nias y adolescentes.

  • 16

    Art.39.- Derechos y deberes de los progenitores con relacin al derecho a la educacin.- Son

    derechos y deberes de los progenitores y dems responsables de los nios, nias y adolescentes:

    Matricularlos en los planteles educativos;

    Seleccionar para sus hijos una educacin acorde a sus principios y creencias;

    Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

    Controlar la asistencia de sus hijos, hijaso representados a los planteles educativos;

    Participar activamente para mejorar la calidad de la educacin;

    Asegurar el mximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado

    y la sociedad;

    Vigilar el respetode los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles

    educacionales; y

    Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

    CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR 2008

    Comunicacin e Informacin

    Art.19.- La ley regular la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales

    en la programacin de los medios de comunicacin, y fomentar la creacin de espacios para la

    difusin de la produccin nacin al independiente.

    Seprohbe la emisin de publicidad que induzca a la violencia, la discriminacin, el racismo, la

    toxicomana, el sexismo, la intolerancia religiosa o poltica y toda aquella que atente contra los

    derechos.

    LEY DECOMUNICACIN

    7. Los derechos del menor

    Artculo2. Est prohibida la emisin en abierto de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar

    seriamente el desarrollo fsico, mental o moral de los menores, y en particular, programas que

    incluyan escenas de pornografa o violencia gratuita. El acceso condicional debe posibilitar el control

    parental. Aquellos otros contenidos que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo fsico, mental

    o moral de los menores solo podrn emitirse entre las 22 y las 6 horas, debiendo ir siempre precedidos

    por un aviso acstico y visual, segn los criterios que fije la autoridad audiovisual competente. El

    indicador visual habr de mantenerse a lo largo de todo el programa en el que se incluyan dichos

  • 17

    contenidos.

    Asi mismo, se establecen tres franjas horarias consideradas de proteccin reforzada tomando como

    referencia el horario peninsular: entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 horas en el caso de los

    das laborables y entre las 9 y las 12 horas sbados, domingos y fiestas de mbito estatal. Los

    contenidos calificados como recomendados para mayores de13aos debern emitirse fuera de esas

    franjas horarias, manteniendo a lo largo de la emisin del programa que los incluye el indicativo

    visual de su calificacin por edades.

    Programas Infantiles de televisin

    La televisin hizo su aparicin en el Ecuador alrededor del ao 1960 y al cabo del poco tiempo se

    introdujo en la mayor parte de hogares ecuatorianos.

    Ms de la mitad de los programas infantiles de televisin constituyen enlatados que ejercen

    influencia en las actitudes y comportamientos de la sociedad latinoamericana.

    Al igual que la mayor parte de los pases latinos el nuestro casi no produce su programacin

    televisada, debido al alto costo que representara su elaboracin, por lo que suma a su dependencia

    econmica una dependencia superior y de visibles efectos, la dependencia superior y de visibles

    efectos la dependencia cultural.

    Con frecuencia, los programas elaborados para nios, presentan dialectos, ambientes costumbres

    sociales, ajenos a nuestro medio menos cavando as los valores nacionales.

    Los programas infantiles de televisin, aunque son elaborados especialmente para nios, son

    accesibles a un gran nmero de personas y satisfacen un sinnmero de aspiraciones, deseos y

    necesidades de las mismas.

    A travs de estos programas se ampla el conocimiento de la realidad, y se posibilita el acceso a

    distintos problemas humanos y sociales. Adems se hace posible el conocimiento de diversos aspectos

    del mundo con los cuales los individuos no tienen un acercamiento directo.

    Los programas infantiles, al combinar rasgos visuales y auditivos, producen gran impacto en los

    individuos, especialmente en los nios, aunque el grado de inters por los distintos programas, vara

    considerablemente de un nio a otro, y de una a otra edad. (TELEVISIN., 2001)

  • 18

    El mundo Infantil y las Historias en Dibujos animados

    Las historias con dibujos animados pertenecen al gnero literario infantil audio visual. Participa

    de la representacin teatral y de la literatura en cuanto a libreto (historia-guin)

    La historia est representada por muequitos que cobran vida; se mueven; piensan, realizan

    acciones.

    Walt Disney cre un mundo de fantasa e ilusin para el mundo infantil. Sus dibujos superpuestos

    dieron origen al movimiento del cine. Este genial hombre fue creador del ratn Mikel, el conejo de la

    suerte, BUGS Bony, entre otro y de llevar a la pantalla las historias clsicas como Pinocho, Blanca

    nieves, Cenicienta, otros, hace ms de sesenta aos.

    Estos dibujos, trabajados y activados con tcnicas modernas y novedosas que pasaron del acetato

    al ordenador electrnico.

    Estos videos son un enorme atractivo para nios y adultos por la historia y la riqueza

    imaginativa en todos sus elementos: color, forma, escenarios y escenografa.

    Una caracterstica importante es la verosimilitud. Si los personajes no sienten, piensan ni actan

    como en la vida, no tienen aceptacin por parte de los nios y nias. Simplemente, no les interesa.

    Los infantes sienten que estos personajes tienen vida, participan de sus alegras o tristezas, toman

    partido con uno u otro personaje, los clasifican en buenos, malos, ociosos y emiten juicios de valor:

    El monstruo es bueno por eso le quiero; o se dirigen al personaje de la pantalla; Escndete, rpido,

    gnale, gnale.

    Los pequeos televidentes se entusiasman con la historia cuando est de acuerdo con sus intereses;

    son selectivosdeacuerdo con sutemperamento y grado deafectividad.

    Es muy importante que el padre o la madre den una hora de su tiempo y la entreguen al nio o nia

    para mirar juntos y aprovechar este espacio para afianzar los lazos afectivos familiares y para ayudarlo

    acrecer mediante el anlisis de actitudes y acciones de los personajes.

    Es una grave y enorme irresponsabilidad de los adultos que sientan a los infantes, nios o nias

    frente a la parato de televisin, prenden ste y lo dejan solo, sin ninguna conduccin intelectiva,

    convenga o no, sin meditar si este est de acuerdo con su edad y nivel de comprensin y

    discriminacin de valores. Y all se queda el nio, inmvil, fija la mirada en la pantalla, esponjitas

  • 19

    absorbentes, atentos a las imgenes que pasan y se van grabando en su corteza cerebral de manera

    inconsciente.

    Quin est cerca al nio o nia deben estar muy bien preparadas para que pongan semillitas de

    calidad en su corazn y en su mente; cimientos excelentes para levantar el edificio de su vida con

    bases slidas, desarrollando sus capacidades intelectivas. Aprovechemos la televisin para

    conducirlo a la lectura, comprensin e interpretacin de los mensajes y aprendan a elaborar

    procesos mentales y a mejorar su atencin, memoria y reflexin. (DC, 1998)

    Televisin educativa para sus hijos

    Durante mucho tiempo la tv educativa fue un tema importante dentro de la educacin, pues los

    nios podan quedarse horas frente a un televisor, absorbiendo toda la informacin que este otorgaba.

    Por eso era absolutamente necesario hacer una televisin altamente educativa, sin violencia y con la

    necesaria informacin para educar a los nios, que era su mayor pblico. Recrea ED ofreceuna tv

    educativa basada en programas infantiles con material educativo para nios, los cuales incluyen la

    enseanza por medio de juegos didcticos o una televisin con programas educativos, donde tambin

    lo que importa es el diseo de programas educativos, donde el Ministerio de Educacin entrega

    programas especficos con la informacin necesaria que estos programas deberan incluir y con los

    horarios precisos entre los cuales debieran ser exhibidos. Existen en la actualidad programas infantiles

    educativos que salen al aire a travs del programa Novasur, que son dirigidos a pequeos a partir de

    los 8 aos de edad, que muestran cultura, entre tencin e informacin sobre Chile.

    La mejor televisin con programas educativos.

    Novasur, en conjunto con el consejo nacional de televisin, le han encomendado a Recrea,

    Servicios editoriales y Educativos Ltda. Querealice, programas infantiles y juveniles con contenido

    educativo para pasar por su canal. Con gran xito, Recrea ha logrado conseguir un diseo de

    programas con contenido educativo, sano, sin violencia para todos los nios y jvenes que vean el

    canal Novasur. Recrea es la editorial lder en diseo de textos escolares originales, juegos didcticos y

    material educativo para nios de todas las edades. La empresa est conformada por un grupo

    multidisciplinario de profesionales del rea de la educacin y han sacado excelentes productos y

    servicios de esta rea.

    Programas infantiles con contenido educativo, realizados por Recrea.

    Ya existen en la actualidad dos programas infantiles educativos que salen al aire en el canal

  • 20

    Novasur, nos referimos al programa Gatodo y a La Gira, ambos dirigidos a nios desde los 8aos

    y que muestran la cultura, entre tencin y otras cosas de Chile entero. La nueva televisin con

    programas educativos de Recrea est autorizada por el Ministerio de Educacin y ha tenido excelentes

    resultados en los nios que los ven. Gracias a este tipo deprogramas infantiles, se pretende fomentar la

    tv educativa en el resto del pas, entregndole a las nuevas generaciones las herramientas necesarias

    para desenvolverse en el mundo de los adultos. (NOVASUR, 2007)

    Nivel de sintona de los programas infantiles

    Existen algunos cambios que estn ocurriendo en la relacin televisin a udiencias infantiles. La

    audiencia infantil latinoamericana desde la televisin abierta hacia la sintona de los canales de cables.

    Los datos de Ibope Media para varios pases latinoamericanos seala que los canales para nios como

    Cartoon Network, Nickelodeon, Discovery Kids, Jetix, Disney Channel ocupa los primeros lugares en

    el total de la sintona del cable, incluso ya hay ciertas horas en algunos das de la semana (Sbado y

    Domingo) por la maana en que la sintona total de la televisin abierta, por el peso de la audiencia

    infantil.

    Algunos de esos canales de cable se han segmentado hacia una audiencia de nios ms pequeos

    (Discovery Kids), y otros hacia edades mayores (Nickelodeon, Jetix), con programas especialmente

    adecuados a las diferentes edades. Pero adems, segn estudios cualitativos de recepcin, los nios se

    reconocen como los destinatarios de esos canales infantiles del cable, en cuanto a canales

    especialmente diseados para ellos con una continuidad apelativa especial en voces e imgenes que

    trasmiten las 24 horas para ellos.

    As cuando los nios tienen posibilidad de ver televisin por cable, escogen estos canales. Mientras

    en la televisin abierta existen algunos programas para nios, en la televisin de cable hay canales para

    nios. Es posible constatar una lectura creciente por parte de los nios de que la televisin para nios

    est en los canales para nios en el cable. Ellos como audiencias, estn construyendo sus mentes y en

    sus afectos la percepcin que el nicho de la televisin infantil est en el cable.

    El desplazamiento de las audiencias infantiles desde programas o franjas infantiles a canales de

    cable que los nios identifican como canales infantiles, est generando un desafo relacionado con las

    polticas de comunicacin, un desafo interpela a las autoridades polticas en distintos niveles as como

    a las agencias orientadoras de la televisin. Son estos organismos los que finalmente toman las

    decisiones sobre cmo se impulsa la emisin televisiva y sobre los modelos de canales de televisin.

    (TV, 2006)

  • 21

    La Televisin Latinoamericana

    La situacin de Latinoamrica en el campo de la televisin se diferencia de las dems partes del

    mundo, por tener una contraposicin y separacin entre centros comerciales e instituciones educativas.

    Aproximadamente existen ms de 220 canales de televisin, las cuales una gran mayora por no

    decir todas son comerciales.

    Durante los ltimos 30 aos, la televisin y video juegos ha tenido una enorme y constante

    expansin en Amrica Latina. El nmero de estaciones emisores de TV se ha multiplicado, pasando

    de 250 en los aos 1985 a 1540 en 1995 (UNESCO Statistical Yearbook, 1990), es decir el nmero de

    estaciones han crecido seis veces. Segn CARPIZO, Jorge. Los medios de comunicacin masiva dice:

    Adems el patio de aparatos receptores de televisiones han pasado de 32 por cada mil habitantes en

    1985 a 138 televisores por cada mil personas en 1995 (UNESCO Ibdem), estas cifras significa que en

    el presente existe como promedio 1 televisor por cada 3 personas.Pg. 30(CARPIZO, 1995)

    La amplia expansin de la televisin ha sido objeto de severas crticas en Latino Amrica, pue se

    considera que el medio solo cumple funciones dedistraccin, que no se hace cargo de contribuir a

    resolver graves problemas socioeconmicos y de desarrollo social.

    Los Nios y la Televisin

    Los nios son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de vida,losinfantes pueden

    remedar las expresiones faciales de las personas que los cuidan. Los nios aprenden a comer, vestirse,

    utilizarelsanitarioe interactanconlosdems.

    Gracias a que sus padres y otras personas constantemente les muestran cmo se hacen esas cosas;

    los nios no son especialmente selectivos en lo que imitan, a muchsimos padres se recomienda que

    cuiden su vocabulario cuando sus pequeos de primeros aos de educacin bsica dicen una ma la

    palabra en un momento de frustracin.

    A veces parece como si nada escapara a la atencin de los nios pequeos, aunque la imitacin no

    es el nico mecanismo de aprendizaje que tienen los nios, es el primero y sienta las bases de

    aprendizaje futura. Como los nios imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lgico que

    tambin imiten a las personas que ven en la televisin o en el cine.

    Los nios pequeos no son los nicos que imitan a los personajes de la pantalla, parece que en la

    http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cinehistor/cinehistor.shtml
  • 22

    actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida

    imitamos a los dems para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con un grupo particular.

    Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de nios que terminan trgicamente, alimitar algn

    personaje que han visto en los medios de comunicacin ejemplo, un nio de cinco aos que le prendi

    fuego a su casa y caus la muerte de su hermana de dos aos, despus de haber visto un episodio de

    dos pre-adolescentes estpidos que disfrutan realizando actividades antisociales.

    Es evidente que la mayor parte de los nios no imitan tan fcilmente lo que ven en la pantalla, de la

    gran cantidad de conductas, imgenes, actitudes y valores a los cuales estn expuestos, los nios

    escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos nios lloran en un rincn, otros dan

    patadas y golpes, y otros toman con calma su frustracin.

    En cuanto a los efectos que produce en los nios la violencia que muestran los medios de

    comunicacin, si la imitacin fuera la nica forma de aprendizaje o lo fundamental, la gua de

    televisin de hoy servira para predecir los titulares del maana.

    Como ejemplo tenemos que en 1960 Alberto Bandura realiz en la Universidad de Stanford una de

    las primeras investigaciones acerca de los medios decomunicacin. Durante ms de tres decenios

    Bandura ha estudiado la manera en que los nios construyen su identidad a partir de la gama de

    posibilidades que tienen; su trabajo inicial se centr en las circunstancias que contribuyen a que los

    nios se vuelvan ms agresivos cuando observan conductas agresivas.

    Sus experimentos con muecos son clsicos en psicologa y han ayudado a identificar los

    mecanismos que intervienen en el aprendizaje, cuando los nios observan actos de violencias en los

    medios de comunicacin.

    El mueco utilizado por Bandura llamado "BOBO", es un gran payaso inflable que rebota y nunca

    se cae cuando es golpeado, en un experimento Bandura dividi a nios de jardn infantil en tres

    grupos: un grupo control (el cual no toma parte en el experimento) y dos grupos experimentales.

    Al principio todos los nios se reunieron en un saln de juguetes atractivos. Luego a los nios

    del grupo control los sacaron del saln, uno de los grupos experimentales observo una secuencia en

    un televisor simulado as describe Bandura lo que los nios vieron, la pelcula comenz con una

    escena en la que un model o un hombrea dulto se diriga a un mueco "BOBO" de plstico del

    tamao de un adulto para ordenarle que se retirara de ah; despus de mirar con ira durante un

    momento a su oponente, que no le obedeca, el modelo exhibi cuatro conductas agresivas

    novedosas y acompa cada una con una verbalizacin distinta.(KRYSNAM.GALEON, 2004)

    http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
  • 23

    Efectos de la Televisin en los Nios

    Los efectos de la televisin en el desarrollo social y emocional de los nios el Tiempo que un

    nio pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la

    lectura, el trabajo escolar, el juego, la interaccin con la familia y el desarrollo social.

    Los nios tambin pueden aprender cosas en la televisin que son inapropiadas o incorrectas.

    Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasa presentada en la televisin y la realidad. Estn

    bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven, muchos de los cuales son de bebidas

    alcohlicas, comidas de preparacin rpida y juguetes.

    Los nios que observan demasiada televisin estn en mayor riesgo de que:

    Saquen malas notas en la escuela.

    Lean menoslibros.

    Hagan menos ejercicios fsicos.

    Tengan problemas de sobrepeso

    Se conviertan en nios pasivos.

    Laviolencia, lasexualidad, los estereotipos de raza y de gnero y el abuso de drogas y alcohol

    son temas comunes en los programas de televisin. Los nios son impresionables y pueden asumir

    que lo que ellos ven en televisin es lo normal, seguro y aceptable.

    Por consecuencia, la televisin tambin expone a los nios a tipos de comportamiento y

    actitudes que pueden ser abrumadores y difciles de comprender.

    Segn algunas publicaciones del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, la

    violencia expuesta en la televisin lleva al nio a desarrollar conductas agresivas. Gran parte de esas

    conductas son aprendidas a travs de la observacin y retenidas por largos espacios de tiempo.

    La TV surte efecto en las reas emocionales del nio. Influye en sus intereses y motivaciones, y

    en su formacin integral. Cuanta ms violencia vea el nio en la televisin, menos sensibilidad

    emocional l tendr ante la violencia, y pasar a usar la agresin como respuesta a las situaciones

    conflictivas.

    Aparte de eso la observacin de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en sentimientos

    que son descargados en forma continua durante o despus de la observacin de programas de

  • 24

    contenido violento. De contenidos violentos se pueden llamar a las escenas que impliquen la

    destruccin, lesiones o dao (fsico y/o psicolgico) a personas, animales o cosas. La accin de los

    actores, los movimientos de la cmara, el ritmo del montaje y el desarrollo de la escena de

    violencia constituyen una desproporcionada fuerza de impacto en la televisin, hasta el punto de

    que, en mayor o menor grado, se pueda tomar por real lo ficticio.

    Pero, quitando la violencia, los nios tambin pueden aprender algo positivo de la televisin.

    Algunos valores sociales como la cooperacin, la amabilidad con los dems y tambin algunos

    aspectos relacionados con su escolaridad. Todo depender de la orientacin y control que tengan de

    sus padres. (INFANTIL, 2000)

    Efectos Negativos de la Televisin en los Nios

    La violencia en la televisin y el cine es perjudicial para los nios. Cuarenta aos de

    investigacin han llegado a la conclusin de que la exposicin repetida a niveles altos de violencia

    en los medios de comunicacin les ensea a algunos nios y adolescentes a resolver los conflictos

    interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solucin. Bajo la tutela de los

    medios de comunicacin y a una edad cada vez ms temprana, los nios estn recurriendo a la

    violencia, no como ltimo sino como primer recurso para resolver los conflictos.

    En publicaciones profesionales que no suelen llegar al pblico general, hay miles de artculos que

    documentan los efectos negativos de los medios de comunicacin en la juventud, particularmente

    los efectos de violencia que muestran. Los nios que ven televisin durante ms horas son ms

    sagresivos y pesimistas, menos imaginativos y empticos, tienden a ser ms obesos y no son tan

    buenos estudiantes como los nios que ven menos televisin. Cada vez es mayor la preocupacin

    por el hecho de que se ha mantenido oculta la "historia real" de la violencia en los medios de

    comunicacin y sus efectos en los nios.

    Al dirigirse al Comit Senatorial de los Estados Unidos para asuntos gubernamentales, Leonard

    Eron, una autoridad en el tema de la influencia de los medios de comunicacin en los nios dijo:

    Ya no queda duda alguna de que la exposicin repetida a la violencia en la televisin es

    una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad.

    La evidencia procede tanto de estudios re alizados en laboratorios como de la vida real.

    La violencia de la televisin afecta a los nios de ambos sexos, de todas las edades y de

    todos los niveles socioeconmicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este pas

    ni a los nios predispuestos a la agresividad. (ERON, 1999)

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
  • 25

    Las principales organizaciones de atencin a la infancia han estudia do los efectos que

    producen en los nios la violencia de los medios de comunicacin y han publicado artculos en

    los cuales fijan su posicin. Entidades tanto gubernamentales como acadmicas han hecho un

    llamamiento para ponerle freno a la violencia en cine y televisin. Los hallazgos de todas estas

    entidades corresponden a las conclusiones ineludibles de decenios de investigacin de las

    ciencias sociales.

    Mdicos, terapeutas, maestros y profesionales dedicados a la juventud estn haciendo todo lo

    posible por ayudarles a los jvenes que, influenciados permanentemente por imgenes que

    alteran la violencia impulsiva, encuentran cada vez ms difcil manejar las inevitables

    frustraciones de la vida cotidiana.

    George Gerbner, decano emrito del Colegio Annenberg de Comunicaciones, cree que la

    televisin " le cuenta a la mayor parte de la gente la mayor parte de las historias la mayor parte del

    tiempo". La televisin "cultiva" la percepcin del televidente acerca de la sociedad, y fomenta la

    creencia de que el mundo real es ms o menos como el mundo de ficcin que muestra. La televisin

    se ha convertido en el crisol del siglo veinte. Nos hace compartir un conjunto de creencias y

    suposiciones acerca de la manera en que el mundo funciona, y es parte fundamental de la vida de

    muchas personas. (GERBNER, 2002)

    Los directivos de las cadenas de televisin son muy hbiles a la hora de explotar nuestra

    sensacin de que la televisin es una especie de pegamento cultural que nos aglutina como

    sociedad. En una entrevista de TV Gua, Judy Price, vicepresidente de programacin infantil de la

    CBS, dijo: "Ningn nio puede ser el nico de su grupo que no vea los Power Rangers". Esta

    afirmacin pone de relieve uno de los objetivos fundamentales de la Publicidad en los medios de

    comunicacin. Adems de hacer que las cosas parezcan conocidas y deseables, los medios deben

    crear la sensacin de que existe una necesidad social."Ningn nio puede ser el nico de su grupo

    que no vea los Power Rangers" implica que si a un nio se le impide participar de esta experiencia,

    al mismo tiempo se le estar impidiendo tomar parte en la vida social de su grupo. Aunque parte de

    la conversacin en los patios de recreo, sitios de trabajo y hogares giran en torno a las experiencias

    que la mayor parte de la gente ve en los medios de comunicacin, no hay razn para culpabilizar a

    los padres que toman medidas para proteger a sus hijos contra el exceso de violencia en los

    programas de televisin. (PRICE, 2005)

    Esa manipulacin de los directivos de la industria del espectculo es preocupante pero

    reveladora. Los ejecutivos de los medios de comunicacin exigen a voz en cuello que los padres se

    "responsabilicen" ms por sus hijos a la hora de ver televisin. "Cundo van a dejar de culpar a los

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtml
  • 26

    medios para empezar a prestarle atencin al ambiente del hogar y a la necesidad de que los padres

    vigilen lo que sus hijos ven?", pregunta un conocido productor de Hollywood. Sin embargo, a los

    padres y polticos que respaldan la utilizacin del dispositivo para controlar el acceso a los

    programas deviolencia (V-chip), los lderes de la industriaque se oponen al dispositivo-les dicen

    que la violencia debe ser evaluada "caso porcaso".

    No es casual que los padres se sientan tan incapaces de controlar el acceso a los medios que

    desaprueban. Mientras que los ejecutivos de la televisin aparentan estar deacuerdo con la necesidad

    de que los adultos supervisen lo que sus hijos ven en la televisin, sus actuaciones se encaminan a

    eludir la autoridad paterna.

    La televisin, en s misma, no debe ser satanizada. Puede ser un instrumento eficaz para el

    desarrollo y enriquecimiento humano. Programas excelentes han demostrado que la televisin les

    puede ensear a los nios nuevas habilidades, ampliar su visin del mundo y promover actitudes y

    conductas sociales. Sin embargo, la televisin comercial tiene objetivos diferentes del desarrollo

    personal y cultural. Su objetivo es hacerse a la audiencia a los publicistas.

    A los publicistas les gustas los programas que tienen una buena trayectoria y frmulas

    comprobadas para ganar audiencia. sa es la razn por la que gran parte de lo que ofrece la

    televisin nos parece repetitivo y predecible.

    Esposible que tengamos acceso a cientos de canales, pero, en realidad, la clase de historias que

    vemos es sorprendentemente limitada. Por tanto, la televisin cultiva una perspectiva comn. A

    menudo, esa perspectiva incluye una visin de la violencia como mecanismo usual, aceptable e,

    incluso, admirable de resolver los conflictos. Esa visin le resta importancia al costo, en vidas

    humanas, tiene la violencia.

    Los medios de comunicacin, como propagadores importantes de actitudes, suposiciones y

    valores, no pueden darse el lujo de eludir sus responsabilidades y limitarse a hacer valer sus

    derechos. Si bien la televisin no mata gente da las ideas, la aprobacin social, y, a menudo,

    hasta las instrucciones que estimulan la conducta antisocial. Quienes se benefician de las enormes

    oportunidades que ofrece la industria del espectculo para ganar dinero y adquirir estatus deben

    actuar como ciudadanos no slo de los padres brindarles a los nios un ambiente culturalmente

    sano. (MONOGRAFIAS.COM, 2003)

    http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
  • 27

    Los efectos sociales de la televisin

    Como ya hemos podido observar, y an tendremos ocasin de repetir a lo largo de este captulo,

    existe una considerable controversia acerca de los efectos, sociales o no, de la televisin. Sin

    embargo un punto ha quedado lo suficientemente claro: uno de los efectos ms importantes de la

    televisin ha sido el de producir controversia y preocupacin.

    En si mismo esto ya es motivo suficiente para posteriores estudios. El debate sobre los efectos de

    la televisin puede no ser siempre lo suficientemente elevado, pero al menos hay un debate,

    aparentemente sin fin, en el que parece ms fcil levantar pasiones que mantener argumentos

    razonados. La televisin no ha sido el primero de los medios de comunicacin de masas que ha

    motivado preocupaciones. Lo que la gente dice hoy da de sus efectos ya fue dicho anteriormente

    sobre los de otros medios, aunque no quiz no con la misma amplitud. Siempre es til tener a mano

    una cortada fcil para ocultar nuestros males sociales.

    Sin embargo, la controversia acerca de los efectos y la capacidad de la televisin no queda

    limitada a los que pudieran denominarse efectos antisociales, aunque es precisamente en este campo

    en el que la temperatura alcanza ocasionalmente el punto de ebullicin. A pesar de que parece estar

    generalmente admitida que hasta el presente la televisin, actuando como debe, en un contexto

    social, poltico y econmico no ha podido desarrollar su plena capacidad, el medio sigue teniendo

    fervientes abogados defensores, especialmente en lo que hace referencia a su posible uso en las

    naciones subdesarrolladas. Las instituciones televisivas existentes, formulan y desarrollan planes

    de accin y trasmiten sus programas en el contexto de sistemas sociales. La gente ve estos

    programas y reacciona sobre la base de las tendencias y interrelaciones que se desarrollan y

    mantienenen el contexto de dichos siste mas.

    Concretando bien estemos preocupados por los efectos de violencia y la agresividad televisada,

    bien con las posibilidades de acceso a los medios, la libre transmisin de la informacin, la

    trivializacin, la despersonalizacin o el empobrecimiento afectivo, bien con la presentacin de

    estereotipos relacionados con las estructuras ocupacionales y las minoras tnicas bien por el papel

    que corresponden a la televisin en el desarrollo nacional o su funcin de promover el

    entendimiento entre las naciones, debemos estudiar las operaciones de los medios dentro del ms

    amplio contexto social, poltico y econmico. La televisin no existe en el vaco y no debe ser

    estudiada de forma aislada, hasta ahora hemos hablado de los efectos de una forma muy general y

    frecuentemente los debates se llevan acabo precisamente en este orden de trminos Segn James D.

    Hallorandice: