50
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Relación clínica y microbiológica de los pacientes que presentan infección al ingresar en el área crítica del servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito en el periodo Enero-Diciembre del 2016 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres Autora: Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa Tutora: Dra. Carla Patricia Zamora Rosero Quito, noviembre del 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Relación clínica y microbiológica de los pacientes que presentan infección al ingresar en el

área crítica del servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito

en el periodo Enero-Diciembre del 2016

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de

Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

Autora: Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa

Tutora: Dra. Carla Patricia Zamora Rosero

Quito, noviembre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa en calidad de autora del trabajo de Titulación sobre:

RELACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA DE LOS PACIENTES QUE

PRESENTAN INFECCION AL INGRESAR EN EL AREA CRITICA DEL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2016. Por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8.19 y

demás pertinentes de la Ley de propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito: noviembre del 2017

Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa

C.C: 0104472147

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Carla Patricia Zamora Rosero, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por CECILIA ELIZABETH OCHOA

OCHOA; cuyo título es: RELACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA DE LOS

PACIENTES QUE PRESENTAN INFECCION AL INGRESAR EN EL AREA

CRITICA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE

DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Especialista en Medicina de Emergencias y

Desastres; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de noviembre del 2017

Dra. Carla Patricia Zamora Rosero

DOCENTE – TUTORA

C.C.: 1713704441

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

iv

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de

caer he estado; por ello; con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico mi

trabajo de Titulación a Dios.

De igual forma, dedico éste trabajo a mis padres Clotario y Cecilia que han sabido

formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir

adelante en los momentos más difíciles.

A mis hermanos, Pablo y Adriana que siempre han estado junto a mí, brindándome su

apoyo, muchas veces poniéndose en el papel de padres.

A mi familia en general, que me han brindado su apoyo incondicional y por compartir

conmigo buenos y malos momentos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

v

RECONOCIMIENTO

Al finalizar este trabajo de Titulación quiero expresar mi agradecimiento a la profesora Dra.

Cristina Chiriboga y su señor padre Dr. Marcelo Chiriboga, por haberme acompañado en

esta última etapa de la carrera, lo cual me permitió adquirir conocimientos de investigación

que será útil para mi vida profesional.

Así mismo quiero agradecer a todos los profesionales que trabajan en el Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo por su colaboración y confianza brindada para poder

culminar con mi trabajo de Titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

DERECHOS DEL AUTOR ................................................................................................. ii

DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN ............................................................................................................................ x

ABSTRACT………………………………...……………………………………………...xi

CAPITULO I......................................................................................................................... 1

1 EL PROBLEMA ................................................................................................................ 1

1.1 Introducción .................................................................................................................. 1

1.2. Descripción del problema objeto de estudio. .............................................................. 2

1.3. Interrogantes de la investigación ................................................................................. 3

1.4. Hipótesis de la investigación ...................................................................................... 3

HIPOTESIS: .................................................................................................................... 3

1.5 Objetivos de la investigación: ....................................................................................... 4

1.5.1 Objetivo general ................................................................................................... 4

1.5.2. Objetivo específicos ............................................................................................. 4

1.6 Justificación de la investigación ................................................................................... 4

1.7 Limitaciones de la Investigación .................................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 6

2 MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 6

2.1 Aspectos generales. ...................................................................................................... 6

2.2 Definiciones y recomendaciones actuales………………………………....................7

2.3 Epidemiología .............................................................................................................. 8

2.4 Etiopatogenia………………………………………………………………………....8

2.5 Diagnóstico…………………………………………………………………………..9

2.6 Diagnóstico de laboratorio………………………………………………………….11

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………15

3 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 15

3.1 Diseños de la investigación ......................................................................................... 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

vii

3.2 Universo y muestra. .................................................................................................... 15

Universo ........................................................................................................................ 15

3.3 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación .......................................................... 16

3.3.1 Criterios de inclusión ........................................................................................... 16

3.2.2 Criterios de exclusión y eliminación .................................................................... 16

3.2.3 Sistema de categorías y dimensiones ................................................................... 16

CAPITULO IV .................................................................................................................... 19

4 MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................................... 19

4.1 Recursos de la investigación. ...................................................................................... 19

4.2 Recursos y materiales ................................................................................................. 19

4.3 Financiamiento ........................................................................................................... 19

4.2Cronograma.................................................................................................................. 20

4.5 Implicaciones bioéticas……………………………………………………………...20

4.6 Descripción general de los instrumento usados……………………………………..21

4.7 Validez y confiabilidad……………………………………………………………...21

CAPITULO V ..................................................................................................................... 22

5 RESULTADOS ................................................................................................................ 22

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 27

6 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 27

CAPITULO VII .................................................................................................................. 31

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 31

7.1 Conclusiones. .............................................................................................................. 31

7.2 Recomendaciones. ...................................................................................................... 32

REFERENCIAS.................................................................................................................. 33

ANEXOS.............................................................................................................................. 36

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estudio microbiológico de sepsis………………………………………………....12

Tabla 2 Sistema de Categoría y Dimensiones ..................................................................... 16

Tabla 3 Recursos Materiales, Institucionales y Financieros. ............................................... 19

Tabla 4 Actividades y cronograma ..................................................................................... 19

Tabla 5Prevalencia de diagnóstico infeccioso de los pacientes que ingresan en el área

crítica de emergencia del hospital Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

………...................................................................................................................................22

Tabla 6Prevalencia de diagnóstico infeccioso, según edad de los pacientes que ingresa en

el área crítica de emergencia del hospital Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.............. 22

Tabla 7Prevalencia de diagnóstico infeccioso, según el sexo de los pacientes que ingresa en

el área crítica de emergencia del hospital Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.............. 23

Tabla 8Tipo de germen aislado en el hemocultivo para el diagnóstico de infección en los

pacientes que ingresan en el Área Crítica de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo,

enero-diciembre 2016 ........................................................................................................... 23

Tabla 9Tipo de germen aislado en el urocultivo para el diagnóstico de infección en los

pacientes que ingresan en el Área Crítica de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo,

enero-diciembre 2016 ........................................................................................................... 24

Tabla 10Tipo de germen aislado en el hisopado rectal para el diagnóstico de infección en

los pacientes que ingresan en el Área Crítica de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo,

enero-diciembre 2016 ........................................................................................................... 24

Tabla 11Tipo de germen aislado en otros cultivos para el diagnóstico de infección en los

pacientes que ingresan en el Área Crítica de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo,

enero-diciembre 2016 ........................................................................................................... 25

Tabla 12Relación clínico-microbiológica en pacientes que ingresan al Área Crítica del

Servicio de Emergencia del hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, periodo enero-

diciembre 2016. .................................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario Aplicado a las Historias Clínicas de los pacientes ingresadoscomo

instrumento de recolección de información. ........................................................................ 35

Anexo 2Tabla Numérica de la población de pacientes usadas para obtener la muestra…..37

Anexo 3 Aprobación del protocolo del trabajo de Titulación……………………………...38

Anexo 4 Aprobación del tutor y asesor metodológico ......................................................... 39

Anexo 5 Autorización del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo .............................. 40

Anexo 6 Aprobación Comité De Bioética nn Investigación ................................................ 41

Anexo 7 Formulario de Conocimiento y Evaluación de la Propuesta de Investigación…...42

Anexo 8 Declaración De Confidencialidad .......................................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

x

TITULO “Relación clínica y microbiológica de los pacientes que presentan infección al

ingresar en el Área Critica del servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito en el periodo Enero-Diciembre del 2016”

Autora: Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa

Tutora: Dra. Carla Patricia Zamora Rosero

RESUMEN

Antecedentes: la patología infecciosa constituye el principal motivo de consulta en urgencias y

es causa frecuente de ingresos hospitalarios. Sin embargo, la relación clínico-microbiológica no

está aún bien determinada. Objetivo: determinar la prevalencia yrelación clínica-

microbiológica en pacientes con infección en el área crítica del servicio de emergencia del

hospital Eugenio Espejo, de enero a diciembre del 2016. Metodología: estudio

observacional, de corte transversal y analítico. El muestreo fue probabilístico, aleatorio que

valoró a 178 pacientes mayores 18 años. La relación clínico-microbiológica se evaluó

mediante el cultivo de diferentes secreciones. Los datos se tabularon en el programa SPSS

versión 20.0. La caracterización de la población se realizó mediante estadística descriptiva y

medidas de tendencia central; la asociación estadística se midió con el Odds Ratio (OR), el

intervalo de confianza (IC) al 95% y se consideró estadísticamente significativo valores de

p < 0,05. Resultados: la prevalencia de ingreso por infección fue 18,5%, la edad media 42,34

(DS± 19,07) y predominó el género masculino 66,9%. Existió relación más no asociación

estadísticamente significativa entre el diagnóstico clínico-microbiológico con el hemocultivo

OR 1,25 (IC95%: 0,43 – 3,68 p= 0,42); urocultivo OR 0,87 (IC95%: 0,18 – 4,17 p= 0.86);

hisopado rectal OR 1,40 (IC95%: 0,42 – 4,60 p= 0,57) y otros cultivos OR 0,81 (IC95%: 0,36 –

1,81 p= 0.62). Conclusiones: cerca de la quinta parte de los ingresos al área crítica de

emergencias fue por un proceso infeccioso y hubo relación mas no asociación estadísticamente

significativa entre el diagnóstico clínico-microbiológico.

Palabras claves: ADULTO, INFECCIÓN, MEDIOS DE CULTIVO.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

xi

TITLE: “Clinical and microbiological relationship of the patients who present infection when

entering the Critical Area of the emergency service of the Eugenio Espejo Hospital of the city of

Quito in the period January-December 2016”

Author: Cecilia Elizabeth Ochoa Ochoa

Tutor: Dr. Carla Patricia Zamora Rosero

ABSTRACT

Background: Infectious pathology is the main reason for consultation in the emergency

department and it is a frequent cause of hospital admissions. However, the clinical-

microbiological relationship is still not well determined. Objective: to determine the

prevalence and clinical-microbiological relationship in patients with infection in the critical

area of the emergency service of the Eugenio Espejo Hospital, from January to December

2016. Methodology: observational, cross-sectional and analytical study. The sampling was

probabilistic, randomized, which assessed 178 patients over 18 years old. The clinical-

microbiological relationship was evaluated through the culture of different secretions. The

data was tabulated in the SPSS program version 20.0. The population was characterized by

descriptive statistics and measures of central tendency; the statistical association was

measured with the Odds Ratio (OR), the 95% confidence interval (CI) and values of p

<0.05 were considered statistically significant. Results: the prevalence of admission due to

infection was 18.5%, middle age 42.34 (SD ± 19.07) and the male gender predominated

66.9%. There was a relationship but no a statistically significant association between the

clinical-microbiological diagnosis and the blood culture OR 1.25 (95% CI: 0.43 - 3.68 p =

0.42); urine culture OR 0.87 (95% CI: 0.18 - 4.17 p = 0.86); rectal swab OR 1.40 (95% CI:

0.42 - 4.60 p = 0.57) and other cultures OR 0.81 (95% CI: 0.36 - 1.81 p = 0.62).

Conclusions: Nearly a fifth of the admissions to the critical emergency area was due to an

infectious process and there was a relationship but no statistically significant association

between the clinical and microbiological diagnosis.

Keywords: ADULT, INFECTION, CULTURE MEDIA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

1

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Introducción

Las enfermedades infecciosas son causa importante de ingreso en los servicios de urgencias

hospitalarias; así, el estudio INFURG-SEMES realizado en España revela una prevalencia

del 14,3% (1). En países de América Latina existe una prevalencia aproximada del 10,8% y

una mortalidad superior al 33,6% de los casos (2). La sepsis es la manifestación más severa

de las infecciones, lo que incrementa la admisión y estancia en las unidades de cuidados

intensivos (3).

La medicina de urgencias exige contantes actualizaciones médicas por parte de quien la

ejerce, ya que muchas de las consultas que se brindan están relacionadas con prescripción

de antibióticos en un espectro que va desde un manejo ambulatorio, hasta pacientes

críticamente enfermos con necesidades antibióticas venosas de amplio espectro. Pero pese

a los conocimientos que el médico pueda tener, se pueden agregar terapias cortas de

antibióticos y de esta manera acortar el tiempo de estancia hospitalaria, ya que no todo

paciente que requiera antibióticos es un paciente séptico (4).

La mayoría de los casos de infecciones son adquiridos en la comunidad, otro porcentaje

importante se adquieren durante su estadía en los centros de emergencias hospitalarias y

unidades de cuidados críticos determinados por cualquier otro motivo, siendo de las causas

más comunes de las infecciones nosocomiales los dispositivos intravenosos o la ventilación

mecánica, entre muchos otros (2).

Entre las principales causas de ingresos por procesos infecciosos destacan las respiratorias

47,2%, urinarias 19% e intraabdominales 18,1% (5). A pesar de los grandes avances de la

medicina en el conocimiento de las enfermedades infecciosas, la relación clínica-

microbiológica continúa siendo uno de las principales causas de discusión (6).

Otro pilar fundamental en el manejo de los pacientes que ingresan por aparentes cuadros

infecciosos, es el diagnóstico adecuado del mismo; por tal motivo, actualmente existen

muchos criterios en el ámbito clínico, epidemiológico y microbiológico para tratar de

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

2

asegurar el diagnóstico y manejo adecuado de los pacientes y de esta manera incrementar la

sobrevida y la calidad de vida (1).

La campaña sobreviviendo a la sepsis 2016, en sus guías de manejo recomienda el

diagnóstico clínico oportuno por medio de signos y síntomas, parámetros de laboratorio y

estudios de microbiología, todo con el afán de que en el menor tiempo posiblese

diagnostique y se trate a todo paciente con sospecha de un proceso infeccioso. Esto se basó

en los conocimientos actuales de los cambios en la función orgánica, la biología celular, la

bioquímica, la inmunología y la circulación, todos en conjunto denominados patobiología

(7).

Bunsow y colaboradores en el 2015 (8), intentando optimizar el diagnóstico microbiológico

de la sepsis, ideó un método de llamada por teléfono al servicio de emergencia en cuanto se

tengan datos sobre la naturaleza del germen que causa la sepsis. Demostró que la

optimización de las vías de comunicación entre el laboratorio de microbiología y la sala de

emergencias, disminuye el uso inadecuado de antimicrobianos y tiene una repercusión

positiva en la evolución de los pacientes. Otro hallazgo importante de esta investigación es

que los médicos y enfermeras que no trabajan en las unidades de emergencias y de

cuidados intensivos subestiman el riesgo y la severidad de la sepsis, por lo que advierte

sobre la necesidad de mejorar el proceso de diagnóstico de sepsis en estos lugares.

1.2. Descripción del problema objeto de estudio.

El diagnóstico de las infecciones consta de dos aspectos fundamentales, el primero es el

clínico que es la primera aproximación que hace el médico al paciente y se basa en la

interpretación de síntomas y signos obtenidos a través de la anamnesis y el examen físico.

El segundo orienta a la toma de muestras para la determinación microbiológica de la sepsis;

generalmente se trata de cultivo de sangre, orina, secreciones respiratorias y otros fluidos

corporales (9).

Es importante determinar la correlación clínica y microbiología de las infecciones para

optimizar un adecuado uso de antibióticos; tanto es así que en Alemania y Reino Unido,

Taxis, et al. en el 2013 demostró con estudios observacionales descriptivos que existe

errores en la administración de antibiótico hasta en un 22%, por no existir una buena

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

3

correlación entre la clínica y la microbiología de las infecciones (10). Un estudio realizado

por Ferrer y colaboradores en el 2015(11);demuestra que por cada hora de retraso de

antibióticos aumenta un 7% la mortalidad del paciente críticamente enfermo, concluye que

todos estos problemas se traducen en aumento de la morbimortalidad, aumento de gasto

hospitalario y aumento de gasto público (12).

En el hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, existe poca evidencia actualizada

sobre la prevalencia de ingresos por causas infecciosas en el área crítica de emergencias y

más desconocimiento aún del grado de correlación que existe entre el diagnóstico clínico y

el resultado microbiológico de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia. Por

esta razón me propuse realizar este trabajo de investigación mediante el cual se determinará

la prevalencia y correlación que existe entre el diagnóstico clínico - microbiológico de los

pacientes adultos que ingresan en el área crítica de emergencias del hospital Eugenio

Espejo durante el periodo de enero a diciembre de 2016.

1.3. Interrogantes de la investigación

El presente estudio busca determinar:

¿Cuál es la prevalencia de ingresos por causa infecciosa en los pacientes atendidos en el

área crítica del servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo, enero a diciembre de

2016?

¿Cuál es el grado de asociación entre el diagnóstico clínico de ingreso y el resultado

microbiológico obtenido por medio de los diferentes medios de cultivo?

1.4. Hipótesis de la investigación

HIPOTESIS:la prevalencia de hospitalizaciones por causas infecciosas en el área crítica de

emergencias del hospital Eugenio Espejo durante el periodo enero a diciembre 2016 es

superior al 10% y existe una buenacorrelación clínica-microbiológica en el diagnóstico de

ingreso.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

4

1.5 Objetivos de la investigación:

1.5.1 Objetivo general

- Determinar la prevalencia de ingresos hospitalarios por patologías infecciosas y su

relación clínico-microbiológica en pacientes adultos que ingresan al Área Crítica

del servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

periodo enero-diciembre 2016.

1.5.2. Objetivo específicos

- Describir el perfil sociodemográfico de la población adulta que ingresa en el área

crítica del servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo.

- Identificar el tipo de germen encontrado en los diferentes medios de cultivo

utilizados para el diagnóstico de infección.

- Establecer la relación clínico-microbiológica en pacientes que ingresan al área

crítica del servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo de la ciudad de

Quito, periodo enero-diciembre 2016.

1.6 Justificación de la Investigación

El poder establecer la prevalencia y la correlación entre el diagnóstico clínico y

microbiológico de los ingresos por causa infecciosa en las salas de emergencia es de gran

importancia, pues disminuye las posibilidades de diagnósticos incorrectos y de tratamientos

antimicrobianos innecesarios, pudiendo optimizar el uso de antibióticos, los costos, y la

aparición de resistencia bacteriana.

Así, Karras, D. 2016 (13), en su estudio realizado en los Estados Unidos, demostróque

existe un uso indiscriminado de antibióticos, catalogándolo como la “Epidemia del siglo

XXI”, ya que su uso exagerado e injustificado conlleva a que existan más de 160 millones

de prescripciones anuales de antibióticos innecesarios, esto representa 30 recetas por cada

100 personas ingresadas al servicio de urgencias hospitalarias.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

5

Gonzales Et al explicó:

“Existe una administración errónea de antibióticos en sala de

emergencia, muchas de estas prescripciones se administraban en

procesos virales en los cuales el paciente no se beneficiaría,

justificando su uso únicamente para que el médico no corra riesgo legal

ante posibles demandas, lo que se conoce como medicina defensiva”

(14).

Partiendo del hecho de que muchas veces no hay concordancia entre el diagnóstico clínico

de la infección y el resultado obtenido en el antibiograma, es necesario en primer lugar

conocer la prevalencia de ingresos por causas infecciosa y luego el grado de correlación

entre el diagnóstico clínico y microbiológico de los pacientes con infecciones y de esa

forma crear posteriormente estrategias que favorezcan el diagnóstico clínico adecuado, con

los beneficios que esto trae para los pacientes.

Los principales beneficiados con este proyecto de titulación serán los pacientes atendidos

en el Hospital Eugenio Espejo, ya que se contará con evidencias para mejorar el grado de

correlación entre la clínica y la microbiología en enfermedades infecciosas y se optimizará

el diagnóstico, la elección del tratamiento adecuado y por tanto, la recuperación de los

pacientes.

1.7 Limitaciones de la investigación

1. La principal limitación de este estudio fue que se utilizó un método descriptivo

transversal, basados en una encuesta con preguntas preestablecidas, más la

recolección de datos demográficos, por lo que su conocimiento se ve extrapolado

únicamente a una encuesta y a dicha fecha.

2. Además, vale la pena recalcar que si bien debe existir una adecuada correlación

entre lo clínico y microbiológico en el diagnóstico de infecciones, este último no

siempre es positivo ya que pueden existir errores operador dependiente y de

interpretación.

3. Debido a que el hospital de Especialidades Eugenio Espejo, es claramente de

capacitación y formación docente, maneja varios niveles académicos en cuanto a su

personal sanitario, ya sea médicos generales, especialistas y posgradistas, esto hace

que cada grupo maneje el uso de antibióticos, respecto a su nivel de formación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Aspectos generales

El primer consenso de sepsis creado en 1991 discutió las definiciones iniciales de esta

patología según los conocimientos de esa época, en la que se veía a la sepsis como

resultado del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) del huésped a la

infección, misma que tenía que presentar dos o más de los siguientes criterios:

- Temperatura >38°C o <36°C

- Frecuencia cardíaca >90/min

- Frecuencia respiratoria >20/min o PaCO2 <32mm Hg (4,3 kPa)

- Cifras de leucocitos >12000/mm3 o <4000/mm3 o >10% células en cayado.

La sepsis complicada por disfunción orgánica era la sepsis grave, que podía progresar a

shock séptico, definido como “hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de la

reanimación adecuada con líquidos”(7).

Un grupo de trabajoliderado por Mc Pherson et al. 2001(15), reconociendo las limitaciones

de las definiciones antes mencionadas acerca de la sepsis, amplió el listado de criterios

diagnósticos; así, se consideró poco útilel empleo de 2 o más criterios de síndrome de

respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) para identificar la sepsis, ya que no necesariamente

indican una respuesta disregulada y potencialmente mortal. Estos criterios están presentes

en muchos pacientes hospitalizados, incluso en aquellos que nuncasufren infección ni mala

evolución (poca validez discriminante).

Además, 1 de cada 8 pacientes ingresados a UCI en Australia y Nueva Zelanda con

infección e insuficiencia orgánica reciente no teníanel mínimo de 2 criterios SRIS exigidos

para la definición de sepsis (mala validez convergente) y sin embargo sufrieron un curso

prolongado con morbimortalidad significativa (9).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

7

2.2 Definiciones y recomendaciones actuales

En el Tercer Consenso Internacional de Sepsis 2016, se propone la siguientes definiciones

para sepsis, shock séptico y disfunción orgánica (9).

Sepsis: “ es una disfunción orgánica que pone en peligro la vida del paciente, como

consecuencia de una respuesta disregulada del hospedero a una infección”

Shock séptico: “se define como una subcategoría de la sepsis en la que las

alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo suficientemente

profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad”

La puntuación más empleada para medir la gravedad de la disfunción orgánica es la

Sequential Organ Failure Assessment (SOFA). Cuanto mayor la puntuación SOFA,

mayor será la probabilidad de mortalidad. Se califica la alteración de cada sistema

orgánico, pero también son necesarias variables de exámenes complementarios, como la

PaO2, la cifra de plaquetas, la creatinina y la bilirrubina(16).

Fuente: Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

8

2.3 Epidemiología

La sepsis ocurre en uno de cada mil pacientes, puede llegar a constituir el 10% de los casos

atendidos en un área crítica de emergencias y la unidad de cuidados intensivos. Aunque se

ha comprobado un incremento de la incidencia en los últimos años dado por el incremento

de la esperanza de vida de los pacientes y por la práctica sistemática de procedimientos

médicos invasivos. Actualmente se estima que la sepsis causa una de cada tres muertes en

los hospitales de Norte América (7).

En Ecuador la incidencia de sepsis es tan alarmante como en otros países del mundo. Como

ejemplo Espinosa K. Jiménez M, en un estudio sobre sepsis en el Hospital Eugenio Espejo

de la ciudad de Quito expresa que:

“Durante el año 2008 se registraron 68 pacientes con diagnóstico de sepsis,

cuyo porcentaje de mortalidad corresponde al 48,5%; en el 2009 fueron 81

pacientes con diagnóstico de sepsis con 62.9% de mortalidad y en el 2010 se

registró 86 pacientes con 72% de mortalidad”(17).

Pacientes que ingresan con sepsis menos severas tienen mayores tasas de mortalidad, esto

pudiera explicarse porque los protocolos que se han ido perfeccionando fueron diseñados

para atender pacientes extremadamente graves, mientras que para los pacientes menos

graves, estos protocolos de manejo han sido poco analizados (7).

2.4 Etiopatogenia

De forma teórica, la infección por cualquier germen es capaz de producir una infección,

aunque se conoce que las bacterias gram negativas se asocian con mayor incidencia de

sepsis (cerca del 40%) de causa bacteriana (Echericha coli, Klebsiella, Enterobacter,

Proteus y Pseudomonas), que a su vez, se relacionan con mayor severidad del cuadro, y

mayor mortalidad (2).

Todo comienza con la proliferación de gérmenes en la zona afectada, y como resultado

directo de esta colonización y liberación de toxinas, inducen la actividad del sistema

inmune, con la liberación descontrolada de citoquinas, que a su vez, facilitan la liberación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

9

de segundos mediadores, como el óxido nítrico, ácido araquidónico y el complemento, lo

que causa una vasodilatación periférica intensa (que justifica la hipotensión), y también

produce daño a las células endoteliales, como resultado de la disminución en la perfusión

sanguínea (lo que explica el incremento del ácido láctico) (9).

El patrón hemodinámico del choque séptico es hiperdinámico, que se acompaña de cifras

tensionales bajas, incremento de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco, con pérdida de

la resistencia vascular periférica. Dentro de las citoquinas que tienen mayor protagonismo

en la patogenia de este tipo de choque, la interleucina 1, factor de necrosis tumoral y el

óxido nítrico tienen un lugar privilegiado (9).

2.5 Diagnóstico

El diagnóstico de la sepsis tiene dos pilares muy importantes, en primer lugar, las

manifestaciones clínicas, que generalmente son inespecíficas, se presentan de forma

diferente en cada paciente y que además pueden verse solapadas por la enfermedad de base.

Debido al carácter sistémico que tiene la sepsis, se ven afectados todos los sistemas y

órganos. En segundo lugar el diagnóstico de laboratorio, en el que destaca la microbiología

(9).

Una parte fundamental en el diagnóstico clínico de la sepsis es una adecuada anamnesis y

examen físico de los pacientes, apoyarse para la anamnesis en los familiares más cercanos

ayuda a entender el cronopatograma de la enfermedad. Una vez terminado el interrogatorio,

debe realizarse un examen físico general profundo, haciendo especial hincapié en el

aparato, órgano o sistema en el que comenzó el proceso infeccioso.

A continuación se mencionan las principales manifestaciones clínicas que pueden

contribuir al diagnóstico de sepsis.

Fiebre: es común encontrar un incremento de la temperatura, pero no debe pasarse

por alto que en algunos pacientes puede faltar, incluso, se describe la hipotermia

como criterio diagnóstico en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

(SRIS). La fiebre es un signo clínico que no es constante, pues en ciertos grupos

poblacionales como los ancianos, los menores de edad, las personas debilitadas,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

10

consumidores crónicos de esteroides, inmunodeprimidos, puede faltar, lo que no

excluye el diagnóstico de un proceso infeccioso (10).

Manifestaciones neurológicas: son precocesy los pacientes que tienen trastornos

neurológicos de base o los adultos mayores son más propensos a sufrirlas. Puede

aparecer un deterioro del estado de conciencia, un síndrome confusional que puede

llegar al coma. También puede haber un empeoramiento de focalizaciones

neurológicas previas. En este tipo de manifestaciones neurológicas puede verse

disfunción autonómica, lo que causa alteraciones del ritmo cardíaco y justifica las

manifestaciones neuropáticas periféricas (11).

Sistema Osteomioarticular: Este sistema se ve afectado por dolores musculares,

que pueden ser intensos, son el resultado de una hipertonía muscular sostenida, dada

por lesión directa sobre los músculos o por la acción de los nervios somáticos. La

localización más común es en el tercio superior de los muslos (2).

Endócrino metabólicas: La característica más llamativa de la sepsis es la acidosis

láctica, hiperlipidemia, incremento del catabolismo de las proteínas,

hipoalbuminemia e incremento de las cifras de glicemia. Pueden verse además

disfunción de las suprarrenales, tiroides o hipófisis de forma transitoria (12).

Cardiovasculares: Hay alteraciones de la función de bomba del corazón, que se

manifiestan por una caída de la fracción de eyección, tanto en cavidades derechas

como izquierdas; se puede observar además un incremento del gasto cardíaco y

taquicardia (13).

Pulmonares: Es el sistema de órganos que se ve afectado con mayor frecuencia, la

forma más grave es el Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SRDA), que se

caracteriza por la aparición de nuevos infiltrados pulmonares, de forma difusa,

disminución severa de las contracciones de oxígeno en sangre arterial, en ausencia

de otras causas que la justifique (13).

Hematológicas: El cambio más común es el incremento de los leucocitos totales y

de los polimorfonucleares de forma particular. Al disminuir las cifras de leucocitos,

debe tenerse en cuenta que se ensombrece el pronóstico de los pacientes, puede

verse además una disminución de las cifras de plaquetas que puede ser aislada o

formar parte de un Síndrome de Coagulación Intravascular Diseminada, cuya

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

11

principal manifestación son los trastornos hemorrágicos, aunque pueden verse

fenómenos trombóticos (14).

Renales: Es causa de una insuficiencia renal, que la mayor parte del tiempo es

transitoria, pero que al pasar desapercibida o prolongarse el cuadro séptico, puede

causar alteraciones permanentes. La base fisiopatológica de las alteraciones renales,

son la Necrosis Tubular Aguda, o la toxicidad producida por los medicamentos

utilizados (14).

Digestivas: Las manifestaciones digestivas pueden ser de causa hemorrágica, por

las llamadas úlceras de estrés, o por una disfunción hepática, que causa un

incremento de la bilirrubina, con ictericia. Humoralmente se constata un incremento

de las enzimas hepáticas, y de la Fosfatasa Alcalina (14).

Piel: La piel es un órgano frecuentemente afectado por la sepsis, en ocasiones, de

trata de inoculación directa, pero en la mayor parte de los casos, son el resultado de

las embolizaciones sépticas o de los trastornos de la hemostasia provocados por la

sepsis (14).

2.6 Diagnóstico de laboratorio

Se basa en dos aspectos: pruebas de laboratorio general que incluyen Biometría Hemática y

Química Sanguínea, determinando el estado actual del paciente y de la respuesta a la sepsis,

se determina mediante el hemograma y las alteraciones en el leucograma. La química

sanguínea brinda datos sobre el funcionamiento renal, las cifras de glucosa sanguínea,

funcionamiento hepático, lípidos y proteínas en sangre, entre otros. El estado del equilibrio

ácido básico, y las pruebas de coagulación, también son de primera línea en el diagnóstico

de la sepsis o el choque séptico (14).

El segundo aspecto habla sobre el diagnóstico microbiológico para determinar el germen

causante de la sepsis, sobre todo, porque generalmente en el manejo inicial de la sepsis, se

indica tratamiento antimicrobiano empírico que muchas veces no es óptimo para la bacteria

en particular que causó el cuadro. La realización de cultivos seriados, es de gran

importancia en el diagnóstico etiológico de la sepsis, sobre todo, en casos en que no se

precisa el sitio primario.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

12

En un estudio realizado por Pérez M, Luque R. (3), en relación al sitio primario de la

infección, el examen microbiológico que debe realizarse se resume a continuación:

Tabla 1Estudio microbiológico de la sepsis de acuerdo al sitio primario

Sitio primario de la infección Examen microbiológico a realizar

Piel y partes blandas Hemocultivo

Muestras de tejido

Cultivo de secreciones

Respiratorio Hemocultivo

Serología frente a virus y gérmenes poco

frecuentes

Esputo

Líquido pleural

Determinaciones antigénicas en orina para

Pneumococo y Legionella

Intrabdominal Hemocultivo

Cultivos de líquido peritoneal, o del lecho de

la herida quirúrgica.

Genitourinario Hemocultivo

Urocultivo

Cultivo de secreciones

Catéter venoso central Hemocultivo seriados, periféricos y centrales

Sistema nervioso central Cultivo de líquido cefalorraquídeo

Hemocultivo

Serología a líquido cefalorraquídeo

Pérez Benítez M del R. Actualización de la sepsis en adultos. Código sepsis. Universidad

internacional de Andalucía; 2015

Además del estudio microbiológico de la sepsis, se cuenta con algunos biomarcadores que

apoyan el diagnóstico y orientan el manejo terapéutico, estos son la determinación de

procalcitonina, que de ser elevada se asocia a las infecciones severas de causa bacteriana.

Proteína C reactiva es un reactante de fase aguda que también resulta útil en el diagnóstico

de la sepsis, por su incremento ante estados inflamatorios, por último, la medición de los

niveles de ácido láctico es de utilidad para el diagnóstico de hipoxia celular, al ser

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

13

determinado durante las primeras dos horas de inicio del cuadro clínico, puede ser tomado

como predictor del riesgo de muerte, con valores superiores a los 4 mm/L. En

pacientesnormotensos, la elevación del ácido láctico puede ser el indicio de la disfunción

circulatoria incipiente (5).

Como se ha mencionado anteriormente las infecciones son una causa importante de

morbimortalidad, la sepsis, en todas sus vertientes (sepsis grave, shock séptico y fallo

multiorgánico), tiene una mortalidad 5 veces mayor que la relacionada con el síndrome

coronario agudo o el accidente cerebrovascular(18).

Un 10% del total de atenciones en urgencias son de pacientes que requieren antibióticos y

la mayoría de tratamientos antibióticos son empíricos (19). Además 40% del total de los

pacientes hospitalizados reciben antibióticos, independientemente de que su causa de

ingreso, sea o no infecciosa (20).

Las bacterias en sala de urgencias y hospitalización usualmente suelen ser las mismas,

algo más frecuente es la E. coli en urgencias, pero en salas de hospitalización es más el

Enterococo y Pseudomonas aeruginosa, donde si existe notoria importancias es en cuanto

a la sensibilidad de los cultivos(21).

La era de los antibióticos modernos inicio en 1928 con Alexander Fleming, el cual no

suponía ninguna dificultad hasta pasado la segunda guerra mundial; donde se evidenció

altos índices de resistencia bacteriana, para lo cual nuevos beta lactámicos fueron

introducidos a la práctica clínica, pese a esto, los primeros reportes de resistencia a la

meticilina fue dada por el Stafilococus aureus, en 1962 en Reino Unido y 1968 en Estados

Unidos, motivo por el cual se introdujo la vancomicina (para controlar la resistencia a la

meticilina), y Stafilococo cuagulasa negativo(22).

Actualmente, Ventola et al. 2015 (22)., indica que entre un 30 a un 50 % de los antibióticos

prescritos, en urgencias son erróneos. También reporta que en la unidad de cuidados

intensivos de Estado Unidos el fracaso de elección antibiótica va desde un 30 a un 60%,

estos datos fueron comprobados por medio de reacción de cadena de polimerasa PCR.

Un estudio realizado por Cabrera et al. 2014 (23), encuentra una serie de errores en la

prescripción de antibióticos en salas de urgencias; principalmente debidas al mal

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

14

diagnóstico clínico y tiempo de espera prolongado en recibir los resultados

microbiológicos, especialmente los cultivos. Así mismo, Nicolás D, et al. 2014 (24), en su

investigación sobre características de la prescripción antibiótica en el servicio de urgencias

de un hospital de tercer nivel, encontró similares problemas a los reportados por Cabrera.

En especial el médico de urgencias debe hacerse algunas interrogantes al momento de

iniciar la prescripción de medicamentos, tener presenta la edad de paciente, relación

directa con el fármaco, uso de antibióticos previos, enfermedad renal y ajuste de la

medicación (25).

La variable tiempo se involucra en las decisiones, ya que estas dudas pueden ser despejadas

con el uso de exámenes complementarios(26); obviamente cada exámenes demora

diferentes tiempos en ser realizadas, lo que se traduciría en mortalidad, y alteración de

muchos protocolos ya establecidos por las campañas de sobrevida de procesos

infecciosos(27).

Según las guías del Consenso sobreviviendo a la Sepsis en el 2016 (7), la administración de

antibióticos intravenosos efectivos dentro de la primera hora después del reconocimiento de

choque septicémico tiene un nivel de evidencia y recomendación alto (grado 1B) y para la

sepsis grave sin choque septicémico (grado 1C) (7). Pacientes hipotensos que recibieron su

primera dosis de antibióticos dentro de la primera hora de documentar su hipotensión,

tienen una tasa de superveniencia de 79.9 % con antibiótico terapia eficaz y cada hora de

retraso hasta la sexta hora su mortalidad aumenta un 7%, luego de la séptima hora no hay

datos exactos pero su mortalidad es muy alta (28).

Conocer con estudios la prevalencia de ingresos por procesos infecciosos y determinar la

correlación clínico-microbiológica, puede disminuir el inicio de la primera administración

de antibióticos de 2.7 horas, a 1.7 horas, tomando en cuenta que cada hora aumenta un 7%

la mortalidad total del paciente séptico (29). Lamentablemente la evidencia nunca es tan

clara, según un meta análisis publicado en 2015 por Sterling y colaboradores(25), no

encontró beneficio significativo en la mortalidad con la administración de antibióticos

dentro de las 3 horas de ingreso en el servicio de urgencias.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

15

La rentabilidad y la calidad de los hemocultivos en el servicio de urgencias es elevada, se

podría aproximar hasta un 20%, bacterias gram negativas son la etiología

predominante(30).Otros autores indican que la rentabilidad va entre un 15 a 27% (31)

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseños de la investigación

El enfoque metodológico de este estudio fue observacional de tipo transversal y analítico.

Se analizaron las historias clínicas del departamento de estadística de emergencia en el

hospital Eugenio Espejo durante el periodo enero-diciembre 2016. De todos los ingresos de

pacientes en el área de emergencia se analizaron tanto variables cualitativas como

cuantitativas mediante un cuestionario preestablecido.

3.2 Universo y Muestra.

Universo: el universo fue finito, probabilístico y heterogéneo, se consideró a todos los

pacientes mayores de 18 años que ingresaron en el área crítica del hospital Eugenio Espejo

durante el periodo enero-diciembre 2016.

Muestra: el número de la muestra se calculó para una población conocida, basándose en la

variable de menor prevalencia 14,3% de ingresos por infección (1), el 95% de intervalo

de confianza y un margen de error del 5% se aplicó la siguiente fórmula para universo

finito de Sierra Bravo.

Dónde:

N= Tamaño de la población= 365 pacientes ingresados en el periodo de enero a diciembre.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

16

NC= Nivel de confianza al 95%, Z= 1.96

p= prevalencia de exposición 14,3% = 0,14

q= prevalencia de no exposición 1-p: 1-0.14 = 0,86

e= 5% de precisión

n = 365 x 1.962 x 0.14 x 0.86

0.052 (364) + 1.96

2 x 0.14 x 0.86

n = 365 x 3.84x 0.14 x 0.86 168,75

0.0025 (364) + 3.84x 0.14 x 0.86 1,37

n = 178 participantes.

3.3 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

3.3.1 Criterios de inclusión

a. Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años ingresados en el Área Crítica del

servicio de emergencias del Hospital Eugenio Espejo, periodo enero-diciembre

2016.

b. Historia clínica de pacientes completa.

3.2.2 Criterios de exclusión y eliminación

a) Pacientes menores de 18 años de edad.

b) Mujeres embarazadas.

c) Pacientes con Enfermedades terminales.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

17

3.2.3 Sistema de categorías y dimensiones

Tabla 2 Sistema de Categoría y Dimensiones

VARIABLE CONCEPTO TIPO

VARIA

BLE

INDICADOR ESCALA OPERACIO

NALIZA

CIÓN

Variable independiente

Enfermedad

infecciosa

Tipo de

enfermedad

causada por

microorganismo

s patógenos

como bacterias,

virus, hongos o

parásitos.

presenta el

paciente

Cualitativa

Diagnóstico

clínico y

microbiológico

Respiratoria

Renal

SNC

Cardiovascular

Absceso

profundo

Otra

Frecuencias

Porcentajes

Chi cuadrado

Odds ratio

Variables dependientes

Diagnóstico

clínico

Diagnóstico

otorgado por el

médico

basándose en la

anamnesis y el

examen físico

Cualitativa

Diagnóstico

emitido por el

médico de

emergencias

Neumonía

Pielonefritis

Meningoencefali

tis

Endocarditis

Absceso

intrabdominal

Indeterminada

Otra

Frecuencias

Porcentajes

Chi cuadrado

Odds ratio

Diagnóstico

microbiológico

Diagnóstico

etiológico de la

infección de

acuerdo al

resultado

emitido por

laboratorio de

microbiología

Cualitativa

Resultado

emitido por el

laboratorio de

microbiología

Etiología

bacteriana

Etiología viral

Etiología

micótica

Otra

Frecuencias

Porcentajes

Chi cuadrado

Odds ratio

Variables Intervinientes

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

18

Características

generales de

los pacientes

Particularidades

socio-

demográficas,

Antecedentes

patológicos

personales y

hábitos tóxicos

de los pacientes

Cualitativa

Edad

Sexo

Años

Masculino

Femenino

Frecuencias

Porcentajes

Manifestacion

es clínicas

Signos clínicos

que presenta el

paciente,

determinados en

el examen físico

Cualitativa

Fiebre

Hipotermia

Taquicardia

Taquipnea

Hipotensión

No

Frecuencias

Porcentajes

Chi cuadrado

Odds ratio

Muestra

analizada

Tipo de muestra

Biológica

analizada por

medio de

técnicasestandar

izadas.

Cualitativa

Sangre

Orina

Heces

Esputo

Líquido

Cefalorraquídeo

Otra

No

Frecuencias

Porcentajes

Chi cuadrado

Odds ratio

Elaborado por Md Cecilia Ochoa.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

19

CAPITULO IV

4 MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos De La Investigación.

Tabla 3 Recursos Materiales, Institucionales y Financieros.

Recursos CANTIDAD COSTO

Director de Tesis 1 Ninguno

Asesor Metodológico 1 Ninguno

Investigadores

TOTAL

1

Ninguno

$ 0.00

Elaborado por: Md Cecilia Ochoa:

4.2 Recursos Materiales

Recursos Costos

Materiales Movilización

Copias

Internet

Impresiones

Hoja de recolección de

datos

50

20

30

50

30

Humanos Autora de la tesis

Estadístico

800

Institucionales No habrá costos adicionales para la institución

Elaborado por: Md Cecilia Ochoa.

4.3 Financiamiento

El financiamiento y presupuesto de todo el estudio será financiada únicamente por la

autora, por lo que se requiere 800 dólares americanos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

20

4.4 Cronograma

Tabla 4 Actividades y cronograma

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Entrega del protocolo de

tesis

Revisión del plan de tesis

Correcciones

Aprobación del plan de

tesis

Recolección de la

información

Análisis de los datos

Elaboración del informe

final

Entrega del informe final

Revisión y correcciones

Elaborado por: Md. Cecilia Ochoa

4.5 Implicaciones Bioéticas

Este trabajo no tuvo repercusión alguna en el paciente, ya que se analizaron solamente las

historias clínicas e informes de laboratorio. La información fue procesada de forma

anónima, y se utilizó exclusivamente con fines investigativos.

Las consideraciones bioéticas de mi Proyecto de Titulación se encuentran basadas en la

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) – Principios éticos para

las investigaciones médicas en seres humanos (17). La Declaración de Helsinki se

promulgó como una propuesta de principios éticos en la investigación médica en los seres

humanos, incluidas la investigación del material humano y de información identificables.

En esta declaración se expone el respeto a la vida, la confidencialidad, la intimidad, la salud

y la dignidad.

Esta investigación se basó en los principios de la bioética de la beneficencia y la no

maleficencia, por lo que bajo ningún concepto se dañó la integridad de los pacientes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

21

Por otra parte, cabe destacar que la investigadora declara que no existen conflictos de

interés en este estudio.

4.6 Descripción General de los Instrumentos a Utilizados

Para la realización de este estudio se recolecto los datos de las historias clínicas completas,

obtenidas en el departamento de Estadística de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo y

que cumplieron con los criterios de inclusión durante el periodo enero-diciembre 2016.

Esta información se recolecto en una Hoja de Datos diseñada en el programa Excel 2016

(Anexo A), donde consta la información general de los encuestados (variables

sociodemográficas como edad y sexo) y los datos concernientes al trabajo de investigación

propuesto (diagnóstico de ingreso, tipo de microorganismo encontrado), para luego hacer

cuadros estadísticos y encontrar la relación clínico-microbiológica.

Para el análisis de la información se consideró si la variable era cualitativa o cuantitativa,

los resultados se muestran en cuadros y gráficos, dependiendo del tipo de variable. Para el

procesamiento de los datos se utilizó en el paquete estadístico SPSS versión 15.0.

Validez y confiabilidad.

El presente estudio se planificó para obtener información de las historias clínicas que

reposan en el Hospital Eugenio Espejo, Área de Emergencia, y transcribir cuáles son los

principales diagnósticos de ingreso en esta área crítica; por otro lado está enfocado en

conocer los principales microorganismos involucrados en las infecciones y finalmente

conocer la correlación clínico-microbiológica existente. Para esto se planteó realizar un

cuestionario de preguntas, basándonos en estudios previos, aplicando a todas las fichas

clínicas que nos den información relevante para este estudio.

Pocos estudios respecto al mismo tema se han publicado en los últimos 15 años ya que

existe déficit de conocimiento en relación a la prevalencia y correlación clínico-

microbiológica que se da cuando ingresan los pacientes en emergencia de este Hospital

(18). Muchos de los problemas radican en que, pese a que ya hay protocolos estandarizados

de diagnóstico y tratamientos para ésta área Crítica, aún no se cumplen completamente,

principalmente con errores en el manejo de los medicamentos comolos antibióticos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

22

Taxis K, y colaboradores, en su estudio publicado en el 2003 en la revista British Medical

Journal BMJ (10), reporta que en países desarrollados como Reino Unido y Alemania han

estudiado esta problemática y tras varias intervenciones determinan que no siempre se

cumple con los protocolos estandarizados dados por la campaña Sobreviviendo a la Sepsis

(27),mismos que recomiendan el manejo inmediato dentro de la primera hora a la que

denomina hora de oro.

Enun estudio realizado en el 2015 por Suberviola et al(12), enlas salas de emergencias

encontró que existen algunos inconvenientes en lo referente al uso de antibióticos, ya que

por obvias razones son pacientes que muchas veces se desconoce su historia clínica previa,

acuden con alteraciones metabólicas, mentales, o en verdaderas condiciones médicas de

emergencia lo cual dificulta el dialogo y se obvian detalles importantes como: síntomas,

uso previo de antibióticos, insuficiencia renal, o el uso concomitante de otros

medicamentos, entre otros. Estos problemas se traducen en aumento de mortalidad,

aumento de gastos hospitalarios,subestimación de alteraciones médicas previas, por lo tanto

modifica los objetivos establecidos en los protocolos de las guías sobreviviendo a la

sepsis(11).

CAPITULO V

5 RESULTADOS

Tabla Nº 5. Prevalencia de diagnóstico infeccioso de los pacientes

que ingresan en el área crítica de emergencia del hospital

Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Variables

Frecuencia N

Porcentaje %

Diagnóstico Infeccioso

Diagnóstico no Infeccioso

33

145

18,5

81,5

Total 178 100

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md. Cecilia Ochoa.

La prevalencia de ingreso por un diagnóstico infeccioso fue de 18,5% y el 81,5% del total de

los pacientes ingresó por otra causa en el área crítica de emergencia del hospital Eugenio

Espejo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

23

Tabla Nº 6. Prevalencia de diagnóstico infeccioso, según edad de los

pacientes que ingresan en el área crítica de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Variables Dg. Infeccioso N %

Dg. No infeccioso N %

∑ Parcial

Edad * (años)

18 - 35 años

8 (4,5)

73 (41,0)

81 (45,5)

36 – 65 años

Mayor a 65 años

17 (9,6)

8 (4,5)

60 (33,7)

12 (6.7)

77 (43,3)

20 (11,2)

Total 33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: diagnóstico; N: número, %: porcentaje; ∑: sumatoria

Fuente: historia clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md Cecilia Ochoa

La media de edad en los pacientes que ingresaron al área crítica de emergencia del hospital

Eugenio Espejo fue 42,34 años (DS±19,07 años), predominaron los adultos entre 18 y 35

años 81 (45,5%); sin embargo, los adultos entre 36 y 65 años predominó el diagnóstico de

ingreso por causa infecciosa 17 (9,6%), seguidos de los adultos mayores de 65 años con 8

(4,5%) respectivamente.

Tabla Nº 7. Prevalencia de diagnóstico infeccioso según el sexo de los

pacientes que ingresan en el área crítica de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Variables Dg. Infeccioso

N %

Dg. No infeccioso

N %

∑ Parcial

Sexo

Masculino

Femenino

24 (13,5)

9 (5,1)

95 (53,4)

50 (28,1)

119 (66,9)

59 (33,1)

Total 33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: diagnóstico; N: número, %: porcentaje; ∑: sumatoria

Fuente: historia clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md Cecilia Ochoa

De acuerdo al sexo, existió un mayor predominio del género masculino 119 (66,9%), el

restante fue femenino 59 (33,1%); de los cuales 24 (13,5%) ingresó por un diagnóstico de

infección.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

24

Tabla Nº 8. Tipo de germen aislado en el hemocultivo para el diagnóstico

de infección en los pacientes que ingresan en el área crítica de

emergencia del hospital Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Germen Aislado Dg.

Infeccioso

N %

Dg. No infeccioso

N %

∑ Parcial

Hemocultivo

Sin desarrollo

Stafilococus epidermidis

Pseudomona aureginosa

Stafilococus coagulasa neg.

Streptocous pyogenes

Stafilococus hominis

Klebsiella pneumoniae

Aeromona hidrophilus

Stafilococus haemofilliticus

28 (15,7)

3 (1,7)

1 (0,6)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

1 (0,6)

127 (71,3)

5 (2,8)

2 (1,1)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

5 (2,8)

1 (0,6)

2 (1,1)

155 (87,1)

8 (4,5)

3 (1,7)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

5 (2,8)

1 (0,6)

3 (1,7)

Total 33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: Diagnóstico, N: Frecuencia; %: porcentaje; ∑: sumatoria

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md. Cecilia Ochoa.

En la presente tabla se observa que un total de 33 (18,5%) de todos los ingresos fueron por

un diagnóstico de infección y 145 (81,5%) ingresó por una causa diferente. En relación al

hemocultivo se obtuvo que gran parte de los resultados microbiológicos no presentó

desarrollo alguno 28 (15,7%), mientras que en3 (1,7%) se aislóStafilococus epidermidis. La

Pseudomona aureginosa y Stafilococus haemofilliticus se observó en una sola ocasión

(0,6%) respectivamente.

Tabla Nº 9. Tipo de germen aislado en el urocultivo en los pacientes

que ingresan en el área crítica de emergencia del hospital Eugenio

Espejo, enero-diciembre 2016.

Germen Aislado Dg. Infeccioso

N %

Dg. No infeccioso

N %

∑ Parcial

Urocultivo Sin desarrollo

Pseudomona aureginosa

Echericha coli

Candida Klebsiella oxitoca

Klebsiella pneumoniae

Acynetobacter bauranni

Proteus mirabillis

31 (17,4)

0 (0,0)

2 (1,1)

0 (0,0) 0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

135 (75,8)

1 (0,6)

0 (0,0) 4 (2,2)

1 (0,6)

2 (1,1)

1 (0,6) 1 (0,6)

166 (93,3)

1 (0,6)

2 (1,1) 4 (2,2)

1 (0,6)

2 (1,1)

1 (0,6) 1 (0,6)

Total 33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: Diagnóstico, N: Frecuencia; %: porcentaje; ∑: sumatoria

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

25

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md. Cecilia Ochoa.

En lo que respecta al urocultivo, se observó que en 31 (17,4%) de todos los estudios

microbiológicos realizados no se obtuvo algún tipo de aislamiento bacteriano, mientras que

2 (1,1%)ocasiones presentó positividad de desarrollo bacteriano para Echericha coli.

Tabla Nº 10. Tipo de germen aislado en el hisopado rectal en los

pacientes que ingresan en el área crítica de emergencia del hospital

Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Germen Aislado Dg. Infeccioso

N %

Dg. No infeccioso

N %

∑ Parcial

Hisopado Rectal

Sin desarrollo

Klebsiella pneumoniae

29 (16,3)

4 (2,2)

132 (74,1)

13 (7,3 )

161 (90,4)

17 (9,6)

Total

33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: Diagnóstico, N: Frecuencia; %: porcentaje; ∑: sumatoria

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md. Cecilia Ochoa.

En los resultados microbiológicos del hisopado rectal también se obtuvo un alto

porcentaje de reportes sin desarrollo bacteriano 29(16,3%), con la particularidad que

el único germen aislado correspondió a Klebsiella pneumoniae con 4 reportes

(2,2%).

Tabla Nº 11. Tipo de germen aislado en otros tipos de cultivo en los

pacientes que ingresan en el área crítica de emergencia del hospital

Eugenio Espejo, enero-diciembre 2016.

Germen Aislado Dg. Infeccioso

N %

Dg. No infeccioso

N %

∑ Parcial

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

26

Otros Cultivos

Sin desarrollo

Klebsiella pneumoniae

Enterococus faecium

Stafilococus aureus

Enterobacter aerogenes

Echericha coli

Streptocous viridams

Enterobacter cloacae

Streptocous pyogenes

Stafilococus epidermidis

Pseudomona aureginosa

Morganella

Acynetobacter bauranni

Moraxella catarralis

Proteus mirabillis

22 (12,4)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

2 (1,1)

2 (1,1)

1 (0,6)

1 (0,6)

0 (0,0)

1 (0,6)

1 (0,6)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

90 (50,6)

13 (7,3)

0 (0,0)

11 (6,2)

1 (0,6)

9 (5,1)

5 (2,8)

4 (2,2)

3 (1,7)

2 (1,1)

3 (2,2)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

112 (62,9)

14 (7,9)

1 (0,6)

12 (6,8)

3 (1,7)

11 (6,2)

6 (3,4)

5 (2,8)

3 (1,7)

3 (1,7)

4 (2,2)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

1 (0,6)

Total

33 (18,5) 145 (81,5) 178 (100)

Dg: Diagnóstico, N: Frecuencia; %: porcentaje; ∑: sumatoria

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo.

Elaboración: Md. Cecilia Ochoa

Al realizar un estudio microbiológico en otros medios de cultivo se observó un predominio

de no desarrollo bacteriano en 22 (12,4%) y en 11 casos (6,4%) si se obtuvo positividad en

el reporte. En orden de frecuencia los gérmenes encontrados fueronEnterobacter aerogenes

y Echericha coli con 2 reportes para cada uno (1,1%).La Klebsiella pneumoniae,

Enterocoucs faecium, Stafilococus aureus, Streptococus viridams, Enterobacter cloacae,

Stafilococus epidermidis y Pseudomona aureginosa se aislaron en una ocasión (0,6%)

respectivamente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

27

Tabla Nº 12. Relación clínico-microbiológica en pacientes con infección que ingresa

al Área Crítica del Servicio de Emergencia del hospital Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito, periodo enero-diciembre 2016.

Fuente: historias clínicas. Hospital Eugenio Espejo. Elaboración: Md. Cecilia Ochoa.

Para identificar la asociación clínico-microbiológica entre las variables estudiadas del cultivo y el

diagnostico de ingreso se procedió a recodificar las variables. Para ello, se consideró dos grupos

en relación a los cultivos: un primer grupo con aislamiento de cualquier germen que de

positividad y el segundo grupo que se formó de los que no se aislaron en el cultivo y dieron

negatividad.

Se determinó relación mas no asociación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de

ingreso por causa infecciosa y el hemocultivo OR 1,25 (IC95%: 0,43 – 3,68 p= 0,42);

urocultivo OR 0,87 (IC95%: 0,18 – 4,17 p= 0.86); hisopado rectal OR 1,40 (IC95%: 0,42 – 4,60

p= 0,57) y otros cultivos OR 0,81 (IC95%: 0,36 – 1,81 p= 0.62).

Variable

Diagnóstico de

Ingreso

Infeccioso

Diagnóstico de

Ingreso

No Infeccioso

OR IC 95%

p valor

Hemocultivo

Positivo

Negativo

Urocultivo

Positivo

Negativo

Hisopado Rectal

Positivo

Negativo

Otros Cultivos

Positivo

Negativo

5

28

2

31

4

29

11

22

2,8

15,7

1,1

17,4

2,2

16,3

6,2

12,3

18

127

10

135

13

132

55

90

10,1

71,3

5,7

75,8

7,3

74,2

30,9

50,6

1,25

0,87

1,40

0,81

0,43

0,18

0,42

0,36

3,68

4,17

4,60

1,81

0,42

0,86

0,57

0,62

Variable

Diagnóstico de

Ingreso

Infeccioso

Diagnóstico de

Ingreso

No Infeccioso

OR IC 95%

p valor

Hemocultivo

Positivo

Negativo

Urocultivo

Positivo

Negativo

Hisopado Rectal

Positivo

Negativo

Otros Cultivos

Positivo

Negativo

5

28

2

31

4

29

11

22

2,8

15,7

1,1

17,4

2,2

16,3

6,2

12,3

18

127

10

135

13

132

55

90

10,1

71,3

5,7

75,8

7,3

74,2

30,9

50,6

1,25

0,87

1,40

0,81

0,43

0,18

0,42

0,36

3,68

4,17

4,60

1,81

0,42

0,86

0,57

0,62

∑ Parcial N=33 %=18,5 N=145 %=81,5 Total N=178 %=100

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

28

CAPÍTULO VI

6 DISCUSIÓN

Las infecciones son las responsables de una importante cantidad de hospitalizaciones en

los servicios de urgencias (32); así, Ruiz et al. 2015, reporta una incidencia a nivel

mundial de 13,7%. Un meta-análisis realizado por Vincent y colaboradores en Europa,

Nueva Zelanda y Australia en el 2006, observan un incremento en las admisiones

hospitalarias por causas infecciosas y aumento en la mortalidad por sepsis en la unidad

de cuidados intensivos(33).

En el presente estudio encontramos una prevalencia de 18,5% de ingresos por causas

infecciosas y el 81,5 % se hospitalizó por otras causas. Cifras altas en comparación al

estudio INFURG-SEMES realizado en España en el 2013, en donde se revela una

prevalencia del 14,3%(1) y casi el doble de lo que se reporta en América Latina en

donde la prevalencia es del 10,8% (2). Entre las posibles causas podemos mencionar el

poco manejo de protocolos en pacientes críticos y el indiscriminado uso de antibióticos

sin una debida correlación clínico-microbiológico previa(6).

Según la edad, los adultos jóvenes entre 18 y 35 añosfue el grupo más prevalente

(45,5%); sin embargo, los adultos de 36 y 65 años predominaron con un diagnóstico de

ingreso por causa infecciosa 17 (9,6%), seguidos de los adultos mayores con 8 (4,5%).

Cifras que no concuerdan con un estudio observacional retrospectivo realizado por Saiz

y colaboradores en el 2013, quien demostró que los adultos mayores de 65 años tiene

más probabilidad ingresar por presentar algún tipo de infección, entre las que destacan

respiratoria 47,2%, urinaria 19% e intraabdominal 18,1% (5), es lógico ya que un adulto

mayor es más vulnerable a presentar inmunosupresión por diferentes causas y ser más

propenso a infectarse.

En lo referente al sexo, existió un mayor predominio del género masculino 119

(66,9%), en relación al género femenino 59 (33,1%). Similares resultados se presentan

en un estudio descriptivo realizado en Venezuela en el 2012, en donde encuentran una

prevalencia de 53,85% de ingresos por causas infecciosas en el género masculino.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

29

Según Julián Jiménez en Chile 2016 (34), la sospecha y la posterior detección

microbiológica bacteriana desde los servicios de urgencias tiene un importante

significado diagnóstico, terapéutico y pronóstico. Debido a la trascendencia que tiene

una buena correlación clínica microbiológica en el diagnóstico de infecciones Vincent

et al. 2015 (35), recomienda la toma de diferentes medios de cultivo (hemocultivo,

urocultivo, entre otros), para complementar luego con un correcto esquema antibiótico.

Entre las principales causas de ingresos por procesos infecciosos destacan las

respiratorias, urinarias e intraabdominales(5). Aunque se conoce que las bacterias gram

negativos se asocian con mayor incidencia de sepsis (cerca del 40%) y que los

gérmenes que destacan son laE. coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus y Pseudomonas,

que a su vez se relacionan con mayor severidad del cuadro y mayor mortalidad (2), en

nuestro estudio podemos observar que en el hemocultivo existe predominio de

microorganismos gram positivas Stafilococus aureus 4,5%, seguido de bacterias gram

negativas como la Klebsiella 2,8% y la Psuedomona aureginosa 1,7%. Este fenómeno

se debe a que los gérmenes mayormente aislados en los hemocultivos corresponden a

cocos gram positivos, ya que las muestras obtenidas pueden ser incluso parte de una

contaminación de nuestra flora bacteriana de la piel.

Un estudio realizado por Draper et al. 2013, en el que compara las bacterias encontradas

en las salas de urgencias con las de hospitalización, señala que las bacterias en sala de

urgencias y hospitalización usualmente suelen ser las mismas, algo más frecuente es

la E. coli en urgencias y en hospitalización el Enterococo y la Pseudomonas

aeruginosa,(21).

En lo referente a los estudios microbiológicos de urocultivo, en el nuestro estudio se

observó que en 31 (17,4%) de todos los urocultivos realizados no se obtuvo algún tipo

de aislamiento bacteriano, mientras que en 2 (1,1%) ocasiones presentó positividad de

desarrollo bacteriano para Echericha coli. Cifras inferiores a las del estudio de Zarate y

colaboradores realizado en España en el 2013(1), quien encuentra alrededor de 3 veces

más enfermedades infecciosas por causa urinaria.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

30

Al observar los resultados del Hisopado Rectal el microorganismo que predomina es la

Klebsiella, bacteria gram negativa predominante de esta zona y que concuerda con los

estudios revisados en la bibliografía. Cuando se compara con la microbiología de otros

cultivos en los que destacan esputo, secreciones, líquido cefalorraquídeo, entre otros, se

observa que hubo una flora mixta tanto de bacterias gram positivas, gram negativas e

inclusive gérmenes atípicos, lo que es lógico encontrar ya que tenemos diferentes tipos

de muestras biológicas, mismas que darán resultados diferentes.

El diagnóstico de la un proceso infeccioso tiene dos pilares muy importantes, en primer

lugar, las manifestaciones clínicas, que generalmente son inespecíficas, se presentan de

forma diferente en cada paciente y que además pueden verse solapadas por la

enfermedad de base que pueda padecer. En segundo lugar el diagnóstico de laboratorio,

en el que destaca la microbiología de los cultivos (9), la realización de los mismos, es

de gran importancia en el diagnóstico etiológico de la sepsis, sobre todo en casos en que

no se precisa el sitio primario, hecho que es corroborado por Julián Jiménez en Chile

2016 (34).

Actualmente, Ventola et al. 2015, en su estudio titulado “Crisis en la resistencia de

antibióticos”,reporta que entre un 30 a un 50 % de los antibióticos prescritos, en

urgencias son erróneos, y en terapias intensivas de Estado Unidos el fracaso de

elección antibiótica va desde un 30 a un 60%, estos datos fueron comprobados por

medio de estudios microbiológicos (22).La rentabilidad y la calidad de los hemocultivos

en el servicio de urgencias es elevada, se podría aproximar a un 20%, bacterias gram

negativas son la etiología predominante(30).Epstein D y colaboradores indican que la

rentabilidad va entre un 15 a 27% (31).

En nuestro estudio se determinó relación mas no asociación estadísticamente

significativa entre el diagnóstico de ingreso por causa infecciosa y el hemocultivo OR

1,25 (IC95%: 0,43 – 3,68 p= 0,42); urocultivo OR 0,87 (IC95%: 0,18 – 4,17 p= 0.86);

hisopado rectal OR 1,40 (IC95%: 0,42 – 4,60 p= 0,57) y otros cultivos OR 0,81

(IC95%: 0,36 – 1,81 p= 0.62); lo que descontrasta con los estudios internacionales antes

mencionados. Probablemente porque pueden existir una serie de factores que determinan

un resultado microbiológico no fiable, entre los que destacan no pedir de manera rutinaria

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

31

dicho examen, mala técnica utilizada en la toma de muestras, empleo indiscriminado de

antibióticos previos a la toma de cultivos, deficiencias en el proceso y análisis de

muestras, mala interpretación en el resultados, entre otras. Como se ha visto existe algunos

inconvenientes, tanto en el diagnóstico como en el aislamiento microbiológico de

gérmenes que causan los ingresos de etiología infecciosas.Estos problemas se traducen

en aumento de mortalidad, de gasto hospitalario, subestimación de alteraciones

medicas previas (12); por lo tanto modifica los objetivos establecidos por alguna guías

clínicas, ya que el mal diagnóstico y la poca correlación clínico-microbiológica retrasa

la administración de medicamentos y es tan peligroso como el retraso en la

prescripción, demostrando que suma la mortalidad si no existe protocolos adecuados

(11).

Finalmente decir que existe una prevalencia elevada de ingresos por causas infecciosas

en los adultos que asisten al área crítica del servicio de emergencias del Hospital

Eugenio Espejo, siendo un problema de salud pública al igual que el resto del mundo.

También que existe un gran déficit entre la correlación clínica-microbiológica y que se

debe intervenir inmediata e integralmente para mejorar esta problemática que existe

entre la parte clínica y de laboratorio, todo con aras de beneficiar al principal actor en

el campo de la medicina como es el paciente.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

32

CAPITULO VII

7.1 CONCLUSIONES GENERALES

La prevalencia de ingresos por causa infecciosa en la población adulta del área

crítica de emergencias en el Hospital Eugenio Espejo fue 18,5%, superior a otros

estudios internacionales.

Fue más prevalente el ingreso por causa infecciosa en los pacientes entre 36 a 65

años de edad y sexo masculino.

Existe diferencias entre la flora bacteriana encontrada en el presente estudio en

relación a la reportada en otras investigaciones.

Se demostró relación más no asociación estadísticamente significativa entre el

diagnóstico de ingreso con el hemocultivo, urocultivo, isopado rectal y otros

cultivos(secreción bronquial, lavado peritoneal, líquido cefalorraquídeo, líquido

pleural y coprocultivo).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

33

7.2 RECOMENDACIONES.

Realizar una evaluación integral clínico-microbiológica a todos los pacientes

adultos que ingresen al área crítica de emergencias del Hospital Eugenio Espejo,

para de esta manera llegar a un diagnóstico clínico y de laboratorio más acertado.

Utilizar en todos los centros de emergencia un programa de mejora de rendimiento

para sepsis, como son las guías estandarizadas sobreviviendo a la sepsis 2016.

Realizar cultivos microbiológicos apropiados de rutina antes de comenzar la terapia

antimicrobiana en pacientes con sospecha de un proceso infeccioso, si estos no

demoran sustancialmente el inicio de antibióticos.

Continuar con investigaciones para aportar con nuevas evidencias tanto en lo

epidemiológico, socio-demográfico, bacteriológico, para la implementación de

protocolos de atención adecuados acordes a nuestra realidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

34

REFERENCIAS

1. Zárate MMO, Del Castillo JG, Jiménez AJ, Salmerón PP, Roca FL, Tey JG, et al.

Estudio INFURG-SEMES: epidemiología de las infecciones atendidas en los servicios

de urgencias hospitalarios y evolución durante la última década. Emergencias.

2013;25:368–378.

2. Ortíz G, Dueñas C, Rodríguez F, Barrera L, De La Rosa G, Dennis R, et al.

Epidemiología de la sepsis en unidades de cuidado intensivo en Colombia. Biomédica.

2 de agosto de 2013;34(1):40.

3. Pérez Benítez M del R. Actualización de la sepsis en adultos. Código sepsis.

Universidad internacional de Andalucía; 2015.

4. Mertz D, Koller M, Haller P, Lampert ML, Plagge H, Hug B, et al. Outcomes of early

switching from intravenous to oral antibiotics on medical wards. J Antimicrob

Chemother. 1 de julio de 2009;64(1):188-99.

5. Saiz-Rodríguez M, Abad-Santos F. Infecciones como causa de ingreso urgente en

adultos en un hospital terciario. IBJ Clin Pharmacol. 2017;1(1).

6. García-Gigorro R, Dominguez Aguado H, Barea Mendoza JA, Viejo Moreno R,

Sánchez Izquierdo JA, Montejo-González JC. Pronóstico a corto y largo plazo de los

pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el Servicio de

Urgencias de un hospital terciario. Med Clínica. marzo de 2017;148(5):197-203.

7. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving

Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic

Shock: 2016. Intensive Care Med. marzo de 2017;43(3):304-77.

8. Bunsow E, Vecchio MG-D, Sanchez C, Muñoz P, Burillo A, Bouza E. Improved

Sepsis Alert With a Telephone Call From the Clinical Microbiology Laboratory: A

Clinical Trial. Medicine (Baltimore). septiembre de 2015;94(39):e1454.

9. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M,

et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock

(Sepsis-3). JAMA. 23 de febrero de 2016;315(8):801.

10. Taxis K, Barber N. Ethnographic study of incidence and severity of intravenous drug

errors. BMJ. 2003;326(7391):684.

11. Ferrer R, Martin-Loeches I, Phillips G, Osborn TM, Townsend S, Dellinger RP, et al.

Empiric Antibiotic Treatment Reduces Mortality in Severe Sepsis and Septic Shock

From the First Hour. Crit Care Med. 2014;42(8):1749-55.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

35

12. Suberviola Cañas B, Jáuregui R, Ballesteros MÁ, Leizaola O, González-Castro A,

Castellanos-Ortega Á. Efectos del retraso y la inadecuación del tratamiento antibiótico

en la supervivencia de los pacientes en shock séptico. Med Intensiva. 2015;39(8):459-

66.

13. Karras D. Antibiotic misuse in the emergency department. Acad Emerg Med.

2006;13(3):331-3.

14. Gonzales R. Antibiotic Treatment of Acute Respiratory Infections in Acute Care

Settings. Acad Emerg Med. 2006;13(3):288-94.

15. McPherson D, Griffiths C, Williams M, Baker A, Klodawski E, Jacobson B, et al.

Sepsis-associated mortality in England: an analysis of multiple cause of death data

from 2001 to 2010. BMJ Open. agosto de 2013;3(8):e002586.

16. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, Brunkhorst FM, Rea TD, Scherag A, et al.

Assessment of Clinical Criteria for Sepsis: For the Third International Consensus

Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 23 de febrero de

2016;315(8):762.

17. Espinoza K, Molina E. Evaluación de la frecuencia de la mortalidad en los pacientes

sépticos a quienes se aplicó el protocolo de Rivers durante la reanimación temprana

en el servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo, durante el periodo 2011.

Rev Salud Pública. 2011;12(2):207–232.

18. González-Castillo J, Candel FJ, Julián-Jiménez A. Antibióticos y el factor tiempo en

la infección en urgencias. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 2012;31(3):173-80.

19. Laguna P, SEMUE. Epidemiological study of infection in the Emergency Department.

Emerg Rev Soc Esp Med Urgenc Emerg. 2000;(12):80-9.

20. Wyatt TD, Passmore CM, Morrow NC, Reilly PM, microbiologist przncipal.

PRACTICE OBSERVED Antibiotic prescribing: the need for a policy in general

practice. BrMedj. 1990;300(February):441-4.

21. Draper HM, Farland JB, Heidel RE, May LS, Suda KJ. Comparison of bacteria

isolated from emergency department patients versus hospitalized patients. Am J

Health Syst Pharm. 2013;70(23):2124-8.

22. Ventola CL. The antibiotic resistance crisis: part 1: causes and threats. P T Peer-Rev J

Formul Manag 2015. 2015;40(4):277-83.

23. Cabrera VR. Errores en la administración parenteral de antibióticos en la práctica

clínica diaria de un servicio de urgencias hospitalario. 2014,.Crit Care

Med2014;38(6):461-467.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

36

24. Nicolás D, Monclús E, de Andrés A, Sánchez M, Ortega M. Características de la

prescripción de antibióticos en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel.

Emergencias. 2014;26(5):367-70.

25. Sterling SA, Miller WR, Pryor J, Puskarich MA, Jones AE. The Impact of Timing of

Antibiotics on Outcomes in Severe Sepsis and Septic Shock. Crit Care Med. 2015;1.

26. Cols EM, Ocejo DN, Sánchez MS, Romero MO. Detección mediante encuesta de las

dificultades con las que se encuentra el personal sanitario en la prescripción y

administración de antibióticos en la práctica clínica diaria de un servicio de urgencias

hospitalario. 2015;50-4.

27. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving

sepsis campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic

shock, 2012. Intensive Care Med. 2013;39(2):165-228.

28. Kumar A, Roberts D, Wood KE, Light B, Parrillo JE, Sharma S, et al. Duration of

hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical

determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med. 2006;34(0090-3493

(Print)):1589-96.

29. Vogtla NPJ. Improving the Process of Antibiotic Therapy in Daily Practice.

2009;164:1206-12.

30. Quezada RL. En El Servicio De Urgencias. Serv Enfermedades Infecc.

2006;458(4688):310-8.

31. Epstein D, Raveh D, Schlesinger Y, Rudensky B, Gottehrer NP, Yinnon a M. Adult

patients with occult bacteremia discharged from the emergency department:

epidemiological and clinical characteristics. Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis Soc

Am. 2001;32(4):559-65.

32. Ruiz GO, Castell CD. Epidemiology of severe infections in Latin American intensive

care units. Rev Bras Ter Intensiva [Internet]. 2016 [citado 16 de noviembre de

2017];28(3). Disponible en: http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/0103-

507X.20160051

33. Vincent J-L, Sakr Y, Sprung CL, Ranieri VM, Reinhart K, Gerlach H, et al. Sepsis in

European intensive care units: Results of the SOAP study*: Crit Care Med. febrero de

2006;34(2):344-53.

34. Julián-Jiménez A. Importancia de la predicción de bacteriemia en los servicios de

urgencias. Rev Chil Infectol. 2016;33(5):594–595.

35. Vincent J-L, Marshall JC, Ñamendys-Silva SA, François B, Martin-Loeches I,

Lipman J, et al. Assessment of the worldwide burden of critical illness: the intensive

care over nations (ICON) audit. Lancet Respir Med. 2014;2(5):380–386.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

37

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

RELACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA DE LOS PACIENTES QUE

PRESENTAN INFECCION AL INGRESAR EN EL AREA CRITICA DEL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2016

1. Características del paciente:

a) Edad: ____

b) Sexo:

Masculino____ Femenino____

2. Manifestaciones clínicas:

a) Fiebre SI ____ NO____

b) Hipotermia SI ____ NO____

c) Taquicardia SI ____ NO____

d) Taquipnea SI ____ NO____

e) Hipotensión SI ____ NO____

3. Diagnóstico clínico:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

38

a) Neumonía SI ____ NO____

b) Pielonefritis SI ____ NO____

c) Meningoencefalitis SI ____ NO____

d) Endocarditis SI ____ NO____

e) Absceso intrabdominal SI ____ NO____

f) Otra__________________

4. Diagnóstico de microorganismos

a) Etiología bacteriana SI ____ NO____

b) Etiología viral SI ____ NO____

c) Etiología micótica SI ____ NO____

5. Tipo de muestra analizada:

a) Sangre SI ____ NO____

b) Orina SI ____ NO____

c) Heces SI ____ NO____

d) Esputo SI ____ NO____

e) LCR SI ____ NO____

6. Resultado del Cultivo:

Positivo ____ Negativo____ Germen Aislado_________________

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

39

ANEXO 2

Tabla Numérica de la población de pacientes usada para obtener la muestra.