161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo ó Imbakucha, provincia de Imbabura año 2015 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Autor: Perachimba Perachimba César Antonio Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida Quito, febrero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes

de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo ó Imbakucha, provincia

de Imbabura año 2015

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

Autor: Perachimba Perachimba César Antonio

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

Quito, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, César Antonio Perachimba Perachimba, en mi calidad de autor del trabajo de

investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los

residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo ó Imbakucha, provincia

de Imbabura Año 2015, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma

César Antonio Perachimba Perachimba

C.I. 100320215-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TTULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto dedico a Dios; ser supremo, por darme vida, salud, e

inteligencia en abundancia e iluminarme y colmarme de bendición, ha sido mi escudo

protector en mi vida. A mis padres; soy afortunado en tenerles con vida y salud, gracias

padre celestial por mantenerles bien, porque ellos son el motivo de mi existencia y lucha

constante para lograr mis estudios, se han convertido en un ángel guardián, preocupados

para que mi meta se haga una realidad no descansaron por darme un apoyo fraternal,

moral y emocional, que me han enseñado a lograr el éxito con constante trabajo, lucha y

sacrificio, gracias padres carnales por inculcarme la honestidad y ser un hombre de bien.

A mis hermanos; Roberto, Gabriel, Celia, Rafael, Alfredo, que le estimo mucho,

sobre todo a mi hermana Mary, aparte de ser mi hermana forma parte de mi vida; como

una amiga, una madre y confidente; que en los momentos más difíciles de mi vida me

ha dado ánimo para seguir luchando con más fuerza, mis sobrinos que han estado cerca

durante mi vida estudiantil, sobre todo a mi sobrinita Camila; que con sus ocurrencias

me hace reír, haciéndome olvidar de los problemas. A mi cuñado Luis Lozado, que me

ha enseñarme un refrán y dice: que todo lo puedo; que en Cristo me fortalece, es un

proverbio de la biblia que me ha llenado de ánimo e inspiración para seguir luchando

para alcanzar mis anhelos.

César Perachimba

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

v

AGRADECIMIENTO

Mis grandes agradecimientos a mi “Alma Mater” la Universidad Central del

Ecuador, donde he podido culminar mis estudios y formarme como un profesional más

de la prestigiosa facultad, También a todos los compañeros y amigos de la Universidad

que compartimos las aulas y formaron parte de mi vida durante el transcurso de los

estudios, siempre les llevare en mi mente, por los momentos de tensión, malos

momentos y de alegría compartidos con ellos, que quedan en recuerdos muy hermosos.

Y a todos los profesores que me compartieron sus conocimientos, experiencias

adquiridas durante toda su vida como docente, sabios consejos que quedan gravados en

mi mente. Sobe todo agradezco al Doctor David Vela Lombeida, persona de gran

corazón, director de mi proyecto de investigación que con su paciencia, comprensión,

conocimientos supo guiarme para realizar el trabajo final de investigación.

César Perachimba

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

vi

ÍNDICE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TTULACIÓN ....................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... v

ÍNDICE CONTENIDOS .......................................................................................... vi

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................ xi

LISTA DE CUADROS ............................................................................................ xii

RESUMEN ............................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

JUSTIFICACÍON ...................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 8

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 8

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 8

1.2. DIAGNÓSTICO ACTUAL .......................................................................... 9

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 11

1.4. DETERMINACÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ................................... 12

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................. 12

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 13

1.7. CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................... 13

1.7.1. Contextualización Macro ....................................................................... 13

1.7.2. Contextualización Meso ......................................................................... 14

1.7.3. Contextualización Micro ........................................................................ 15

1.8. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 15

1.8.1 Delimitación conceptual ......................................................................... 15

1.8.2. Delimitación Espacial ............................................................................ 16

1.8.3. Delimitación Temporal .......................................................................... 16

1.9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 17

1.10. OBJETIVOS ........................................................................................... 17

1.10.1 Objetivo generales ................................................................................ 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

vii

1.10.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 17

1.11. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................. 17

1.12. PROGNÓSIS .......................................................................................... 20

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 21

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 21

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 21

2.1.1. Investigaciones previas .......................................................................... 21

2.1.2 Marco Teórico ......................................................................................... 24

2.1.3. Marco Legal ........................................................................................... 43

2.1.4. Marco Referencial .................................................................................. 57

2.1.5. Marco Histórico ..................................................................................... 58

2.1.6. El Desarrollo Filosóficas en la Época Clásica sobre el agro y ambiente 59

2.1.7. Marco Conceptual .................................................................................. 61

2.2. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ............................... 63

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 65

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 65

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ........................ 65

3.2. TÉCNICAS ................................................................................................. 66

3.3. FICHAJE .................................................................................................... 66

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 67

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ....................... 67

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................ 68

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............ 68

3.8. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................... 69

3.9. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 69

3.9.1. Población ................................................................................................ 69

3.9.2. Muestra .................................................................................................. 70

3.10. DEFINICIÓN DE VARIABLES ........................................................... 70

3.11. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................. 71

3.12. METODOLOGÍA PARA LA ACCION DE INTERVENCIÓN ........... 72

TÍTULO I ................................................................................................................. 73

EL BUEN VIVIR UNA ALTERNATIVA AL DESARROLLO ............................ 73

1.1. El Buen Vivir. Propuesta en reconstrucción y construcción. ........................ 73

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

viii

1.2. El Buen Vivir desde la utopía indígena ........................................................ 75

1.3. El Buen Vivir, una propuesta desde la periferia ........................................... 76

1.4. El Buen Vivir desde otras visiones civilizatorias ......................................... 78

1.5. Los recursos naturales y la agro-forestería andina ........................................ 79

TÍTULO II ............................................................................................................... 80

AGUA, COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN ......................................................... 80

2.1. Manejo eficiente del agua en la parcela ........................................................ 80

2.2. Riego para el Buen Vivir .............................................................................. 81

2.3. El agua como un derecho, superación de la oposición neoliberal ................ 82

2.4. El agua como un consumo humano .............................................................. 83

TÍTULO III .............................................................................................................. 84

SITIOS SAGRADOS DE LA CUENCA DEL IMBAKUCHA .............................. 84

3.1. Sitios sagrados y lugares arqueológicos ....................................................... 84

3.2. Las montañas ................................................................................................ 84

3.3. La laguna ....................................................................................................... 85

3.4. El árbol del lechero ....................................................................................... 85

3.5. Las tolas ........................................................................................................ 85

3.6. Las piedras .................................................................................................... 86

3.7. Más que el agua ........................................................................................... 87

3.8 Una perspectiva sobre el conocimiento local ................................................. 88

3.9. Conocimiento local, prioridades locales y desarrollo ................................... 88

3.10. La relación del entorno natural con la humanidad ...................................... 90

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 91

ANÁLISIS Y PROCESO DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS ...................... 91

4.1. INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA ............................................ 91

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTAS..................... 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 113

CONCLUSIONES ............................................................................................. 113

RECOMENDACIONES .................................................................................... 114

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 116

PROPUESTA ......................................................................................................... 116

5.1. DATOS DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 116

5.2. LOCALIZACIÓN .................................................................................... 117

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

ix

5.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................. 118

5.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 119

5.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................ 120

5.5.1 Objetivo General ................................................................................... 120

5.5.2 Objetivo Especifico ............................................................................... 121

5.6. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................... 122

5.7. BENEFICIARIOS .................................................................................... 123

5.8. FACTIBILIDAD ...................................................................................... 123

5.8.1. Factibilidad Interna .............................................................................. 123

5.8.2. Factibilidad Externa ............................................................................. 124

5.9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................... 124

5.9.1. Planificación de actividades ................................................................. 127

5.10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA, JURÍDICA DE

LA PROPUESTA ..................................................................................................... 127

5.11. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................ 131

CONCLUSIONES Y RECOENDACIONES DE LA PROPUESTA ................... 133

CONCLUSIONES ............................................................................................. 133

RECOMENDACIONES .................................................................................... 134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 136

ANEXOS ............................................................................................................... 140

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ciclo biogeoquímico de los metales pesados (Fifield y Haines, 2000) .. 30

Gráfico 2. Esquema del recurso agua ..................................................................... 33

Gráfico 3. Distribución de agua potable en población campesina del Ecuador ....... 36

Gráfico 4. Acceso de viviendas al agua según tipo de fuente .................................. 42

Gráfico 5. Pregunta No. 1 ...................................................................................... 103

Gráfico 6. Pregunta No 2 ....................................................................................... 104

Gráfico 7. Pregunta No 3 ....................................................................................... 105

Gráfico 8. Pregunta No 4 ....................................................................................... 106

Gráfico 9. Pregunta No 5 ...................................................................................... 107

Gráfico 10. Pregunta No 6 ..................................................................................... 108

Gráfico 11. Pregunta No 7 ..................................................................................... 109

Gráfico 12. Pregunta No. 8 .................................................................................... 110

Gráfico 13. Pregunta No 9 ..................................................................................... 111

Gráfico 14. Pregunta No. 10 .................................................................................. 112

Gráfico 15. Localización del lago San Pablo ......................................................... 122

Gráfico 16. Distribución de las tres vertientes principales .................................... 122

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA 1 ........................................................................................ 140

Anexo 2. ENCUESTA 2 ........................................................................................ 142

Anexo 3. FOTOGRAFÍAS .................................................................................... 144

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Muestra poblacional de los residentes en los sistemas lacustres ............. 69

Cuadro 2. Tabla de operacionalización de variables ............................................... 71

Cuadro 3. Acción e intervención ............................................................................. 72

Cuadro 4. Prácticas ancestrales en el uso del agua y de los recursos naturales. ...... 89

Cuadro 5. Planificación de Actividades ................................................................. 127

Cuadro 6. Presupuesto- Financiamiento ................................................................ 132

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

xiii

TEMA: “Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la

cuenca hidrográfica del Lago San Pablo ó Imbakucha, provincia de Imbabura año 2015”

Autor: César Antonio Perachimba Perachimba

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

En la actualidad, las exigencias del mundo globalizado en que la humanidad crece de

manera acelerada y que el reto cada día es de mejorar la calidad vida, han hecho al

hombre un ser irracional consumista, que buscan de manera egocéntrica enriquecerse

sin importar el daño irreversible que pueden ocasionar a la naturaleza, explotando y

haciendo uso de todos los recursos naturales renovables y no renovables que ofrece en

el planeta tierra; donde es el hábitat de todos los seres vivos, contaminando los ríos,

lagos, vertientes de agua dulce que son única fuente para el consumo humano, en la

actualidad; ya se siente la escases del agua en distintos países europeos e inclusive en

países Latinoamericanos como es el caso en el Ecuador. La contaminación ambiental y

derechos del buen vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del lago San Pablo o

Imbakuca que se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura Cantón Otavalo,

Parroquia Rural San Pablo de Lago, en este proyecto se estudiará los las causas

consecuencias y los efectos que producen la contaminación del Lago San Pablo por

diversos factores, como; las aguas servidas que se descargan en la laguna, el pastoreo de

animales en las orillas del lago, la contaminación de la fumigaciones excesivas de las

plantaciones florícolas, que han sido los que deterioran al lago que vulneran los derecho

del buen vivir de los residentes que viven en el contorno del lago, y la Constitución de

la República del Ecuador del 2008, garantiza el derecho del Buen Vivir de todas las

personas, que en la práctica no se cumple por las faltas de normativas legales.

PALABRAS CLAVE: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL / RECURSOS

NATURALES / LAGO SAN PABLO O IMBAKUCHA / CUENCA

HIDROGRÁFICA / SUMAK KAWSAY / MADRE TIERRA O PACHA MAMA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

xiv

TITLE: “Environmental Pollution and Good-Living rights of people who reside near

the hydrographical basin of Lake San Pablo, or Imbakucha, in the province of Imbabura,

in the year 2015”

Author: César Antonio Perachimba Perachimba

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

ABSTRACT

Nowadays, the demands of a globalized world in which human populations grow

rapidly and where the everyday challenge is to improve life quality, have made people

irrationally consumerist; they seek an egocentric way of enrichment with no regard for

the irreversible damage they can cause to nature, exploiting and using all natural

renewable and non-renewable resources provided by the planet, the habitat of all living

beings. There is pollution of rivers, lakes and fresh-water springs, which are the only

current source of water for human consumption; water scarcity is now being felt in

different European countries and even in Latin-American countries, as is the case of

Ecuador. This research work addresses Environmental Pollution and the Good-Living

Rights of the residents of the Hydrographical Basin of Lake San Pablo, or Imbakucha,

located in the province of Imbabura, canton of Otavalo, in the rural parish of San Pablo

de Lago. It will analyze the causes, consequences and effects produced by the pollution

of Lake San Pablo due to different factors such as: wastewater discharged in the lake,

animal farming around the basin, and contamination produced by excessive fumigation

of flower plantations. All this deteriorates the lake and violates the Good-Living Rights

of the residents of the area, as established in the 2008 Ecuadorian Constitution of the

Republic, which guarantees the right to Good-Living of all people; however, in practice,

legal regulations or not followed thoroughly.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL POLLUTION / NATURAL RESOURCES /

HLAKE SAN PABLO OR IMBAKUCHA / HYDROGRAPHICAL BASIN / SUMAC

KAWSAY / MOTHER EARTH OR PACHA MAMA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

1

INTRODUCCIÓN

Se dice que el ser humano es un ente racional, seres vivos pensantes que actúan con

conciencia y voluntad, la diferencia de otros seres vivos es el razonamiento. Pero con

respecto a la naturaleza no se ha tomado conciencia, reiteradamente se destruye el

ambiente con un interés personal enriquecerse y buscar materias primas de gran valor

que pueda generar plusvalía explotando minas, excavando el tan anhelado oro negro que

es el petróleo, contaminando ríos y lagos en busca de metales preciosos como el oro,

cobre, hierro, de los cuales se ven afectados las lagunas y los ríos de todo el planeta y

del país.

La Provincia de Imbabura también conocida como la provincia de los lagos, por lo

que se encuentran localizados varios sistemas lacustres en la zona, pero; algunos lagos

han sido mayormente afectados por el índice de contaminación producido a

consecuencia del asentamiento demográfico al contorno del sistema lacustre, las causas

provocadas en el deterioro del lago son los turistas que diariamente visitan las lagunas

dejando cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos arrojados en las orillas del lago,

como es el caso del lago San Pablo que se encuentra ubicado en la Parroquia del mismo

nombre, ha sido uno de los lagos que mayor porcentaje de contaminación se ha

detectado actualmente.

En los estudios que se ha realizado en el lago San Pablo se ha detectado sin

números de efectos nocivos que afecta al sistema lacustre por falta de intervención de

las autoridades y que es de suma urgencia en crear una ordenanza para la respectiva

sanción a las personas y empresas públicas y privadas que han vulnerado los derechos

de la naturaleza en los que afecta al sumak kawsay o derecho del buen vivir de los

residentes en el sistema lacustre.

El informe final de Investigación o trabajo de investigación comprende de 6

capítulos que se define de la siguiente manera:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

2

CAPÍTULO I, DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.- El presente capítulo

tiene como base fundamental dar una explicación sobre la situación actual de cómo ha

sido vulnerado los derechos de la naturaleza y derechos del Buen Vivir de los residentes

de las personas de los alrededores del sistema lacustre por la creciente contaminación al

Lago San Pablo.

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO.- El segundo capítulo se examinó el tema

tomando en cuenta aspectos tales como los antecedentes de investigaciones anteriores

relacionadas con el tema, y se fundamentaran con las diferentes doctrinas teóricas que

relacionen las temáticas en conflicto, ubicando también el marco jurídico el cual va ser

el aporte y el sustento de la búsqueda de la solución, con lo que se establece la filosofía

andina, de los derechos que tienen las comunidades rivereñas en los sistemas lacustres,

los conceptos del agua y la naturaleza como sujeto de derechos.

Capítulo III. Marco Metodológico: Unidades de observación, población y

muestra, aplicación de métodos, aplicación de técnicas, aplicación de los instrumentos y

Operacionalización de las variables.

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información: Interpretación de

resultados, análisis de los instrumentos, elaboración de gráficos y tablas, interpretación

de la información, comprobación de objetivos, verificación del planteamiento

ideológico, argumentos de sustentación del planteamiento.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En este Capítulo se plantean las

conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, siendo este un resultado

importante ante la toma de decisiones relacionadas con el tema en estudio, la

contaminación, derecho del Buen Vivir de las comunidades ribereñas el derecho

fundamental al agua, sí estos preceptos se cumplen o no y contribuyen de alguna

manera al Buen Vivir y que no se vulneren sus derechos.

Capítulo VI. Propuesta: Hace parte del último capítulo, con los contenidos

siguientes: Justificación, objetivos, ubicación, beneficiarios descripción de la propuesta,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

3

factibilidad, fases de aplicación del proyecto y Presupuesto. Se concluye con la

bibliografía y los anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

4

JUSTIFICACÍON

En la actualidad, la preocupación de la contaminación de las lagunas y los ríos han

generado una mayor importancia en el Legislación Ecuatoriana por la variedad de tipos

contaminantes que existen a los mismos, que han causado diferentes tipos de

enfermedades a la población.

Por lo cual se ha visto como un problema social y ambiental a investigar, que nos

realmente nuevo pero si se necesita de suma urgencia un estudio investigativo de el por

qué se aumenta la contaminación del agua en el lago San Pablo o Imbakucha, que

vulneran los derechos de las comunidades ribereñas en los sistemas lacustres aplicando

todo tipo de métodos de la investigación se llegara a conocer los datos que ayudaran a

aplicar medidas necesarias para poder contribuir en la disminución de la contaminación

del Lago San Pablo, buscando métodos de solución, sociabilizando a las comunidades

que viven cerca de los sistemas lacustres.

La investigación tendrá un mejoramiento en la vida de las comunidades de

diferentes sectores que viven alrededor del sistema lacustre; además se realizará unas

encuestas a cada persona para saber los tipos de enfermedades que se ha producido por

la contaminación del Lago San Pablo o Imbakucha.

También se acudirá a diferentes autoridades competentes con la finalidad de

recopilar datos e información sobres los efectos nocivos que provoca la contaminación

al sistema lacustre del lago San Pablo , y también conocer si existe una ordenanza

municipal en que se puedan sustentarse para sancionar a las personas y empresas que

contaminan, como también preservar un ambiente sano libre de contaminación que

garantizan el derecho del Buen vivir de la personas, para concluir con una propuesta y

en el caso de no existir ordenanzas en el cuidado en el sistema lacustre del lago San

Pablo o Imbakucha poder crear o reformar.

Esta investigación tiene las informaciones necesarias para poner en claro el índice

de problemas generados en el tema de contaminación del lago, puesto que unas vez

concluida la investigación se dará a conocer y debatir ante las autoridades expertas en

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

5

cuidado del medio ambiente se realizará talleres de capacitación a los moradores del

sector, con el propósito de que tomen conciencia el daño que se produce al sistema

lacustre y por ende son vulnerados los derechos del buen vivir de los residentes de la

cuenca hidrográfica del lago San Pablo o Imbakucha, sabiendo que las principales

fuentes de contaminación hídrica en el país y sobre todo en provincias que tienen

lagunas, son las descargas de aguas domésticas, residuales y agrícolas sin ningún tipo de

tratamiento.

Por lo tanto enlazados con el Plan de Nacional del Buen Vivir, se protegerá y se

garantizará el cumplimiento de la Política Pública ambiental que establece la

Constitución: agua, aire, seguridad, y gobernabilidad para implementar las normativas

que los aplica.

En los cuales el Plan Nacional del Buen Vivir planteadas para el periodo 2013-

2017 su objetivo que indica en el No 3 y habla acerca de “Mejorar la calidad de vida de

la población” y el más importante y que se debe ser solidarios con el medio ambiente el

No 7 del objetivo enuncia “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global”. Que cuida y garantiza a todos los

ecuatorianos y extranjeros residentes en el país el derecho del Buen Vivir o Sumak

Kawsay.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

6

GLOSARIO

Se presentan una variedad de términos conceptuales utilizado frecuentemente en este

trabajo de investigación.

AGUA.- Es materia tiene una excelente composición química la cual está formado

por dos átomos de hidrógeno; líquido a temperatura ambiente (excepto en, los Polos y

en la atmósfera), incoloro, inodoro, e insípido, esencial para “perpetuar el ciclo de la

vida en la tierra. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 17)

AGUA RESIDUAL.- Es el vertido de agua después de haber sido empleada en

actividades humanas (domésticas, urbanas, industriales, etc.). Suele ser un líquido turbio

con diversa sustancias disueltas y otras sólidas en suspensión. (Tapia Fonseca, 2010,

pág. 19)

RESIDUO PELIGROSO.- Es el producto o sustancia residual, de especial

importancia por la amenaza que supone para la salud del ser humano y su entorno en

caso de emisión o vertido por accidente, pérdida en el transporte, tratamiento en forma

indebida o depósitos en lugares no adecuados. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 56)

DELITO AMBIENTAL.-Es una infracción o violación a un bien jurídico tutelado

en pro de la sociedad, pues afecta las bases de la existencia social o económica ya que

atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas,

ambientales y culturales, a más, que pone en peligro las formas de vida autóctonas en

cuanto implica destrucción de relaciones- espacio, la biodiversidad y de los

componentes de los ecosistemas (Romero Bulla, 2012, pág. 287)

MEDIO AMBIENTE.- Sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en

permanente modificación por la naturaleza o la acción humana, que rige la existencia y

desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

7

RESERVA HÍDRICA.- Es la cantidad de agua contenida en la zona no saturada

del suelo, que puede ser utilizada por las raíces de las plantas para su desarrollo. Es

igual a la capacidad de campo menos el agua retenida por el suelo el punto de

marchitamiento de las plantas. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 52)

LICENCIA AMBIENTAL.- Es la autorización que otorga la autoridad competente

a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En

ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe

cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o

actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

RESERVA DE LA BIÓSFERA.- Son zonas ecológicas representativas de un

ecosistema en las que asocian conservación, aprovechamiento, educación, formación y

utilización tradicional de estos espacios. (Tapia Fonseca, 2010)

SUMAK KAWSAY: Las concepciones del Buen Vivir son ideas contemporáneas

surgidas de intelectuales indígenas y no indígenas que han establecido como

fundamental las relaciones armónicas entre los seres humanos y la naturaleza en las

sociedades indígenas. El Buen Vivir también se ha convertido en un discurso político

que desconoce las intensas transformaciones del mundo indígena, lo que tiene como

consecuencia el fundamentalismo y la instrumentación del concepto. La definición del

Buen Vivir en las Constituciones de Ecuador y Bolivia introduce una transformación en

las concepciones vigentes sobre los derechos sociales y culturales. Además, la

emergente propuesta del “Bien Común de la Humanidad”, encuentra temas de contacto

con el Buen Vivir relacionado con la organización social y política colectiva; los

principios éticos de una utopía realizable. (Houtart, François, año, 2011, pp., 57-58)

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS.- Aquellas que suponen la utilización de

fuentes de energía permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso

generalizado en lugar de las tecnologías convencionales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Existe una gran preocupación en el mundo por la disminución de los recursos hídricos

tanto en calidad y cantidad, con el aumento de la población y progreso en la economía

ha sido uno de los principales problemas cada vez se talan miles de hectáreas de árboles

quedando deforestado, se han agotado los acuíferos como también han exterminado

variedades de especies con la finalidad de satisfacer las necesidades del hombre. En

Latinoamérica países en vía de desarrollo que es un problema no solo de la actualidad si

no de tiempos pasados, si no se controla ni concientizan las autoridades competentes,

ciudadanía, comunidades que viven en los alrededores del lago se tendrá consecuencias

irreversibles para el medio ambiente. La contaminación que se genera al lago se ha

producido por varios factores como es la descarga de aguas servidas a flujos hídricos,

las fumigaciones excesivas que hacen las plantaciones florícolas del sector, la

utilización de los ríos que utilizan para lavar las prendas de vestir por diferentes

comunidades del sector, generan que cada vez se contamine el lago. Es necesario tomar

cartas en el asunto sobre todo de las personas encargadas del Medio Ambiente y de las

personas para contribuir a la conservación ambiental de la Cuenca Hidrográfica del

Lago San Pablo.

El Lago San Pablo, no cuenta con las ordenanzas con respecto a los tratamientos de

las aguas servidas de las comunidades aledañas o proyecto, que descontaminen el lago,

ya que produce mayor cantidad contaminación en el mismo, y también carecen de plan

de manejo de las plantaciones florícolas en el exceso de fumigaciones que hacen en el

sector, los habitantes de los sectores tienen dificultad en la salud, producido por los

pesticidas utilizadas en el cuidado de las plantas de rosas y frutillas, que a corto plazo se

llegará a una cifra alta de contaminación en el ambiente.

Además debería haber un plan de manejo de los bosques, ríos como el rio Itambe

que es desaguadero y desemboca de los cerros húmedos de San Francisco quebrada de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

9

la Rinconada, quebrada de la Compañía que afectan directamente al Lago ya que todo

los ríos quebradas secas que en época de lluvia se convierten en Ríos y reposan en el

Lago, pero esa aguas que bajan por las quebradas siguen su cauce llevando los

minerales que hay en la Laguna anfibios existentes en la misma, que el Lago va

envejeciendo por la inestabilidad del agua.

La contaminación del Lago San pablo es uno de los problemas más grandes que

atraviesa la Provincia de Imbabura, ya que algunas comunidades que viven en su

alrededores del lago utilizan el agua para el consumo humano, exponiendo su salud y la

de su familia por lo que la contaminación es visible cantidades de basura que hay en las

orillas del lago, trae mal aspecto para los turistas que visitan, la Constitución de la

República del Ecuador ( 2008) en el art. 14 dice “Se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay, Se declara de interés público la

preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados”. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

La Norma Suprema escrita nos garantiza el derecho del Buen Vivir en un ambiente

sano, libre de todo tipo de contaminación como puede ser la auditiva, por desechos

orgánicos e inorgánicos, pero en práctica no se cumple, cada día se busca como

obtener beneficio de que ofrece la naturaleza o Pacha Mama y cada vez queda

vulnerable en todo sentido, siendo el hombre el principal causante de la contaminación

de las lagunas y los ríos a nivel mundial.

1.2. DIAGNÓSTICO ACTUAL

Actualmente según el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de

San Pablo del Lago, administración 2015-2019, cuenta con el Programa de Protección

del Ambiente – Manejo de Basura. También el Municipio de Otavalo y el Ministerio

del Ambiente ejecutaron el proyecto de construcción de 11 plantas de tratamiento para

la recuperación del Lago San Pablo a través del alcantarillado sanitario y tratamiento de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

10

las aguas servidas de las poblaciones aledañas. Proyecto ejecutado por la empresa

COANDES, la misma que se realizó la entrega de la obra en el mismo año (“DAPA y

jefatura de Gestión Ambiental,” 2012).

Al respecto la fiscalización del proyecto mediante informe emitido con fecha 29 de

agosto del 2012, señala que se ha realizado el seguimiento y mantenimiento de las

plantas de forma diaria, el monitoreo de la calidad del agua de las plantas no se han

realizado debido a que constructor no ha llegado a establecer la densidad óptima de las

plantas acuáticas, sin embargo, a través de la DAPA se ha realizado el monitoreo de dos

plantas de tratamiento (“DAPA Y JEFATURA DE GESTIÓN AMBIENTAL,” 2012).

A pesar de realizarse la limpieza del separador de caudales, en ciertas horas del día

el caudal de aguas sanitarias pasa directo a las descargas de aguas lluvias por la gran

cantidad de basura y sedimentos que se depositan en esos separadores en las plantas 1

(Gonzáles Suárez), planta 4 (Huaycopungo norte) planta 8 (Eugenio Espejo) planta 13

(Araque) y planta 14 San Pablo).

No se ha realizado la cosecha óptima de las plantas acuáticas, habida cuenta que en

los estanques no tienen que permanecer sin plantas acuáticas. Tampoco se ha realizado

en las plantas de tratamiento No 3 (Huaycopungo Sur) n y planta No 5 (Cachiviro) la

limpieza de los canales aledaños que se encuentran taponados por maleza. En las plantas

Nro. 3 y 5 se observa taponamientos frecuentes de los filtros.

El material producto de la limpieza de los separadores de caudales, filtros,

sedimentadores y estanques no es depositado en los lechos de secado y cubiertos con cal

como indica el manual de mantenimiento. La planta No 7 de Cuaraburo se encuentra sin

funcionar debido a que no está empatado el alcantarillado a esta planta. En la planta No

Pucará no se clora el efluente debido a la falta de acometida de agua y luz.

La contaminación del lago San Pablo cada vez aumenta más, porque no logran

tratar las aguas servidas provenientes de las comunidades rurales aledañas al lago,

además; algunas comunidades no cuentan el servicio básico que es el alcantarillado,

hacen una gestión con el Municipio, se necesitará construir más plantas de tratamiento

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

11

en el lago a corto plazo, ya que todos los desechos orgánicos llegan directamente al

Lago así, umentando la contaminación al agua y afectando el derecho al Buen vivir de

las personas que a diario necesitan del líquido vital para el consumo humano, para sus

sembríos y de los animales domésticos.

Según de lo que manifiestan los personas que viven en los alrededores del Lago San

pablo, no solo es el problema por las plantas d tratamiento de las agua servidas, sino una

gama de contaminación como es la utilización de los ríos provenientes del volcán

Imbabura para lavar ropa, las fumigaciones excesivas que realizan las plantaciones para

controlar plagas en sus cultivos, basura que dejan los mismos moradores del Lago da

una mala imagen en los alrededores del lago, que vistan al lago.

Según los datos (INEC, 2010) dice que. En el sector rural, el agua como recurso

multifuncional supone un análisis sectorial, es decir desde el punto de vista de

sostenibilidad económica y como el recurso de consumo humano. En la parroquia este

recurso tiene una cobertura desde la red pública de 1722 viviendas con este tipo de

conexión (INEC, 2010).

En la parroquia San Pablo del lago existen 629 viviendas que tienen acceso al agua

de tipo de fuente de río, acequia o vertiente y 52 viviendas tienen acceso al agua de otro

tipo de fuente y en números minoritarios15 viviendas acceden al agua del pozo (INEC,

2010).

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación hemos seguido los lineamientos detalladamente, que se basan

en las normas supremas, los instrumentos internacionales y las ordenanzas municipales

que tienen un deber del cuidado de la Naturaleza o Pacha Mama y el Medio Ambiente

sano libe de contaminación, y los programas que hacen los gobiernos autónomos

descentralizados.

Líneas: Contaminación del agua y vulneración de los derechos del Buen Vivir

de los residentes del lago San Pablo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

12

Sub: Degradación Ambiental tanto práctico, teórico y jurídico

La constitución de la República del Ecuador del año 2008, es garantista, porque

faculta a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, Sumak kawsay, por

lo que asegura un ambiente libre contaminación para todos los individuos del planeta

tierra, pero también son responsables en preservar el hábitat. Y en la misma carta magna

la naturaleza es conocida como sujeto de derecho.

1.4. DETERMINACÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS

Por falta de pozos de tratamiento de las aguas servidas en el Lago San Pablo y falta de

pozos, son el sub problema que contaminan diariamente al Lago, que contamina el agua

de la laguna y la peligrosidad que tiene el consumo, por la cantidad de microbios

existentes, causando enfermedades parasitarias a los residentes que viven alrededor del

lago que no es apta para el consumo humano. Realizado estudios al agua del lago han

detectado que no se puede consumir por que han descubierto cantidades de ión nitrito

como el ácido nitroso que son bastante tóxicos. De acuerdo los análisis efectuados al

Centro de Salud que hay en la Parroquia San Pablo acuden 8 de cada 10 niños con

problemas diarreicos y las personas adultas mayores con infecciones intestinales,

porque el agua que se consume es insegura, debido al tratamiento para la potabilización,

el agua tiene un fuerte olor a cloro porque las personas encargadas en el cuidado y

tratamiento del agua no saben la cantidad necesaria que se debe emplear para prevenir

los micro organismos existentes en el agua.

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo la contaminación ambiental afecta a los derechos del Buen Vivir de

los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo o Imbakucha de

la Provincia de Imbabura año 2015?

2. ¿Cuál es la solución viable para enfrentar la contaminación para que ésta no

continúe dañando la naturaleza del Lago?

3. ¿En qué forma afecta el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas utilizadas

en las plantaciones florícolas al lago San Pablo de la provincia de Imbabura?

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

13

4. ¿Existen mecanismos jurídicos suficientes que garanticen la protección de la

Naturaleza y el Derecho del Buen Vivir en el lago San Pablo o Imbakucha?

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El país ha tenido un sin número de normas que amparan y protegen el medio ambiente,

que enfrenta la contaminación del agua, la minería ilegal, la contaminación de vertientes

en pleno siglo XXI, que si bien es cierto se concientiza a preservar el medio ambiente y

que a nivel mundial se habla de un ambiente sano que se cuida el planeta, hábitat de los

seres vivos, no se cumple como se estipula en las leyes, reglamentos, ordenanzas entre

otros. Ha quedado en letra muerta no se cumple a cabalidad, por lo que hacen reforma a

conveniencia de algunos grupos de poder económico, que se lucran por lo carencia de

leyes que sancionen a las empresas que contaminan el ambiente vulnerando el derecho

a la vida sana, libre de enfermedades que afecte contra la salud, de forma frecuente e

incluso las entidades que están velando que no haya daños ambientales no ponen interés

en el asunto a la contaminación del Lago San Pablo; será por falta de las normativas

carentes en el lugar, la no concientización a la población o por falta de sociabilizar a la

ciudanía seria el factor principal que se de estos impactos ambientales como es la

contaminación de la Lago San Pablo por lo cual se hace una problemática para una

posible investigación detalladamente en tema ambiental anteriormente mencionado.

Debido a la gran cantidad de problemas contaminantes al Lago San Pablo que han

generado las principales amenazas y riesgos que es susceptible en la parroquia, tanto

origen natural como de origen antrópico. La de orígenes naturales son los

deslizamientos de tierras, erosión de suelos, torrentes en las quebradas, las heladas,

terremoto, erupción volcánica .Las amenazas de origen antrópico generalmente son la

quema de bosques y pajonales, la deforestación y la contaminación del ambiente.

1.7. CONTEXTUALIZACIÓN

1.7.1. Contextualización Macro

Ha existido una preocupación a nivel mundial sobre el deterioro del planeta tierra,

hábitat de todas especies de seres vivos, que cada vez se pierde los recursos naturales

que ofrece la naturaleza, se hace uso indebido de los mismos dañando el ecosistema

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

14

generando gases de efecto invernadero, disminuyendo la capa de ozono que cubre la

entrada de rayos ultravioletas, contaminado los lagos y los ríos que son únicas en

proveer el líquido vital, se ha generado drásticos cambios ambientales, se ve la

necesidad de realizar cambios en la forma de pensar de todos los seres humanos.

En 1992 se crea, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

(CEPE) que entró en vigencia en el año de 1996 que se aplica a los treinta y siete

Estados que lo han ratificado, Art 1 (CEPE) su objetivo central es proteger y asegurar la

cantidad, la calidad y el uso sostenible del agua transfronterizos. Y el principio de el que

contamina paga (Art. 2 (5) (b).

1.7.2. Contextualización Meso

En el Ecuador con la promulgación de la Constitución de 1998 reconoce y garantiza a

las personas el derecho al buen vivir en un ambiente sano e equilibrado libre de

contaminación esto ampara a la naturaleza y su cuidado; donde se origina toda especie

de seres vivos, el Ministerio de Ambiente que se creó en el año de 1996, para proteger y

cuidar el medio ambiente, es la autoridad nacional ambiental; se establece un Sistema

de Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación

transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos de sistemas y

subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

También la norma vigente aprobado en Montecristi, la Constitución del año 2008 le

reconoce a la naturaleza como un sujeto de derecho, que contrae derechos y

obligaciones mutuos entre la persona y la naturaleza; no como objeto, más no como una

cosa intangible semoviente que no tiene derecho a cuidarlo. En el Art 14 reconoce el

derecho a la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, en el Art.83 numeral 6 consagra los deberes y

responsabilidad de los ecuatorianos y ecuatorianas a respetar la ley, respetar los

derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de

modo racional, sustentable y sostenible. Y debe ser preservado por todas las personas ya

que es el habitad única en el planeta tierra.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

15

1.7.3. Contextualización Micro

En la provincia de Imbabura, llamada también provincia de los Lagos por las 28 lagunas

existentes en el lugar existe ley que ampara al ambiente está desde la promulgación de

la Constitución Ecuatoriana en el año de 1999 hasta la actualidad, pero han muchos

vacíos las ordenanzas para regular el uso del suelo y sancionar a los infractores

necesitan actualizarse.

La laguna San Pablo conocida también con el nombre de Imbakucha por los

habitantes que viven en el contorno del sistema lacustre, se encuentra ubicado en la

Provincia de Imbabura a 4 km de la ciudad de Otavalo, el Lago se encuentra rodeado de

totoras misma que es aprovechado y utilizado por las comunidades locales como

Huaycopungo en la elaboración de artesanías para la realización de esteras que son

sinónimo de alfombras o tapices de pisos que son utilizadas por las familias indígenas.

Se benefician del sistema lacustre, utilizando el agua para diferentes actividades misma

que está contaminada por distintos factores que son la deforestación, pérdida de

biodiversidad, contaminación de fuentes hídricas y suelos por el uso de agroquímicos

descarga de aguas servidas que se van directamente a flujos hídricos que contaminan y

se van directamente al lago.

1.8. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.8.1 Delimitación conceptual

Los convenios y tratados que ratifica el Estado Ecuatoriano con diferentes organismos

internacionales son de suma importancia para garantizar el cuidado de los sistemas

lacustres, los tratados y convenios son los siguientes: Programa de las Naciones para el

Medio Ambiente (UNEP). Acuerdos Ambientales Multilaterales (MEAs), Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Directiva Marco del Agua

(WFD). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También

existe organismos del Estado ecuatoriano encargado de diseñar políticas ambientales y

ayudar en la conservación y el uso adecuado de los recursos que hay en el país, como es

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

16

el Ministerio del Ambiente que debe velar por un ambiente sano y le respeto a la

naturaleza o Pacha Mama. La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) que, como

autoridad única del agua, tiene la responsabilidad de asegurar la gestión y manejo

sostenible de este recurso estratégico.

En el plano normativo, a más de la Constitución de la República del Ecuador, hay

también desde luego las normas existentes en el país como la Ley de Gestión Ambiental

y el Código Orgánico del Ambiente que está en el segundo debate y una vez entrado en

vigencia reemplazará a la Ley de Gestión Ambiental, la Ley Orgánica de Recursos

Hídricos y Aprovechamiento del Agua, así como el Código Orgánico de Organización

Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD, o, el Código Orgánico de la

Salud que, desde sus particulares ámbitos normativos, establecen regulaciones en torno

a la problemática de la contaminación.

1.8.2. Delimitación Espacial

Esta investigación es desarrollada en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, en la

parroquia San Pablo, donde se encuentra situado el Lago San Pablo a 4 kilómetros de la

cuidad de Otavalo. En éste ámbito espacial, la contaminación al sistema lacustre es

palpable por el aumento de contaminación generados en el sitio.

1.8.3. Delimitación Temporal

La realización de la investigación es del año 2015, tomando como referencia la

Constitución de la República del 2008 que reconoce a la naturaleza como sujeto de

derecho, quien atente contra la Pacha Mama y el agua, deberán responder ante las leyes

vigentes.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

17

1.9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el factor principal para que se produzca la contaminación ambiental que afecta

a la Naturaleza y el Buen Vivir de los residentes en el sistema lacustre del lago San

Pablo o Imbakucha, Provincia de Imbabura y, cuáles sus implicaciones jurídicas?

1.10. OBJETIVOS

1.10.1 Objetivo generales

Argumentar por qué no se produce la efectiva prevención y protección de los derechos

de la naturaleza y el manejo responsable de los desechos contaminantes en el sistema

lacustre del lago San Pablo o Imbakucha de la provincia de Imbabura.

1.10.2 Objetivos Específicos

1. Explicar de cómo se encuentra la situación actual en el sistema lacustre del lago

San Pablo o Imbakucha en la provincia de Imbabura

2. Comprender el actual marco normativo regulador en torno a la problemática de

la contaminación de sistemas lacustres.

3. Sugerir que se modifique o se cree leyes, ordenanzas ambientales respecto al

cuidado de la naturaleza y la conservación del sistema lacustre Imbackucha.

1.11. ANÁLISIS CRÍTICO

La provincia de Imbabura conocida a nivel nacional como una de las más visitadas por

los turistas nacionales e internacionales, esto se debe a los 28 lagos que existe en la

provincia, se estima la visita semanal de turistas es de 17.000 a 20.000 semanalmente.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

18

Las más visitadas son la laguna de Yahuarcocha, Lago San Pablo, las lagunas de

Mojanda, la laguna de Cuycocha; La Laguna de Cuycocha conocida también como el

lago de los dioses, es parte de la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas por su rica

tradición ancestral, la contaminación de este lago es mínima por su situación de

aislamiento y por encontrase en una reserva ecológica.

Las lagunas con mayor contaminación son las lagunas de Yahuarcocha y el Lago

San Pablo, estas dos se encuentran situadas en una región densamente poblada por

comunidades. Los turistas directa e indirectamente se benefician de los atractivos

turísticos que ofrecen las lagunas, según los análisis los turistas visitan Yahuarcocha

para recrearse y comer las 20 toneladas de tilapias fritas que se sirven cada mes en 150

locales del sector alrededor de la laguna. En el lago San Pablo se realizan deportes

acuáticos y se pueden observan las variedades de aves existentes en el lugar.

A pesar del valor cultural, paisajístico y turístico atribuido a lagos, ríos y vertientes

que hay en la provincia, la calidad del líquido vital es mala para no solo para el

consumo humano, sino incluso para actividades como la agricultura el abrevadero de

animales y el mismo turismo.

Hay un incremento acelerado de contaminación en las lagunas, este es el caso de la

laguna San Pablo, por las múltiples formas de contaminaciones causadas por los

habitantes del sector, a lo que debe sumarse el mal manejo de las aguas servidas que son

descargadas directamente al lago que es uno de los problemas principales que atraviesa

ese sistema lacustre. Aquello no deja de llamar la atención, pues se ha creado 14 plantas

de tratamiento de aguas y colectores de aguas servidas pero no es suficiente, por las

necesidades que tienen las comunidades de la cuenca del lago, no cuentan con

alcantarillado, misma que se debe construir más plantas de tratamiento con urgencia

para que no se descargue aguas negras a la laguna.

Otro de los problemas que se ha generado para la aceleración de la contaminación

del Lago está relacionado con la presencia de empresas florícolas, las mismas que en su

proceso productivo utilizan plaguicidas y pesticidas para mantener los cultivos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

19

A lo señalado, debe agregarse que en los alrededores de la laguna se han

incrementado los cultivos de frutilla, claro es el sustento de los residentes de la zona,

pero hacen una mala utilización de las fumigaciones para controlar de enfermedades sus

cultivos de frutilla, lo cual también tiene implicaciones negativas respecto a la calidad

ecosistémica del Imbakucha.

Mientras por un lado, se evidencia y grave problema de deterioro de la calidad de

las aguas, por otro lado, se evidencia un problema de escasez del líquido vital (agua) en

las comunidades aledañas al Lago San Pablo, problema más evidente en las épocas de

verano que se disminuyen las vertientes; únicas generadoras de agua para las

comunidades de la zona norandina del Ecuador, las vertientes del cerro Cusín, San

Francisco, Pumamaki son las únicas fuentes de agua que abastece a 11 comunidades y

barrios en total de familias 3781, del sector perteneciente a la Parroquia San Pablo de

Lago. Es decir, estamos ante un problema de calidad y cantidad del agua en éste espacio

territorial.

Por los indicados escases del agua, las comunidades deben trasladarse al Lago San

Pablo para poder llevar el líquido vital a sus hogares o, para lavar sus prendas de vestir.

Gracias a los páramos del volcán Imbabura existe fuentes hídricas que bajan del volcán,

llegan al lago las vertientes, mismas que son aprovechadas por las comunidades que

carecen del líquido vital.

Pero la contaminación al sistema lacustre aumenta mucho más, porque los indígenas

se trasladan en camionetas cargados de tanques, llevan prendas de vestir para lavar en

las vertientes, así contaminan al lago con la cantidad de desechos que dejan en el sitio

como, las fundas de detergentes, plásticos, e incluso llevan alimentos y bebidas dejando

en los alrededores del lago las botellas de bebidas que han consumido, lo cual se ha

aumentado la contaminación generada por los residentes que viven en los alrededores

del sistema lacustre y los turistas, esto causa la pérdida de el reflejo que genera el lago,

es un hermoso espejo de agua dulce y transparente.

Se hace un aviso a las autoridades competentes para disminuir la contaminación del

Lago San pablo, y también a los Municipios, en cumplir con las necesidades básicas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

20

insatisfechas en las comunidades que en pleno siglo 21 se palpa en los sectores

vulnerables de la provincia, que teóricamente enuncia la Constitución el Derecho del

Buen Vivir, Sumak Kawsay, que en la práctica no se cumple en su totalidad, para el

buen vivir se debe tener una buena alimentación libre de alimentos transgénicos,

alcantarillado, ambiente libre de contaminación de los lagos y los ríos, lo más

importante acceso al líquido vital que es el agua, fundamental para la existencia del ser

vivo en el planeta tierra.

1.12. PROGNÓSIS

Se debe tomar control para disminuir la contaminación del ambiente, cada vez se van

construyendo más hoteles en el sitio por la gran cantidad de turista que visitan a la

provincia de los lagos pero, también van aumentando la contaminación del agua del

lago producido por las empresas públicas y privadas existentes en el lugar. El

crecimiento de la población también es otros de los problemas contaminantes que a

diario necesitan cubrir las necesidades básicas de las comunidades aledañas al lago San

Pablo. En la actualidad el agua es escasa, se utilizan agua entubada sin ninguna clase de

tratamiento, y en algunos casos utilizan el agua del lago para consumo humano, los

mismo que son perjudiciales para los mismos habitantes, esto sucede en el Lago San

Pablo o ancestralmente llamado Imbakucha. Se pronostica que la escasez de agua y falta

de agua en el mundo va a tener una disminución alarmante, que tenemos en el año 2000

hasta la actualidad es de 92% disponibilidad suficiente, 5% escasez de agua, 3% falta de

agua, y en el año 2050 será de 58% de disponibilidad suficiente, 32% escasez de agua,

10% falta de agua. Cifra alarmante.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

21

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigaciones previas

Con la pretensión de realizar una investigación más detallada que tengan relación con

mi tema y el por qué se produce la contaminación del sistema lacustre de Lago San

Pablo, se ha buscado, tesis, monografías en distintas universidades y autores que

llevarán a aclarar las causas y consecuencias que produce el aumento acelerado de la

contaminación de los sistemas lacustres en el país. Y del daño ambiental en general que

se ocasiona vulnerando los derechos del Buen Vivir en los habitantes de la zona de San

Pablo de Lago. Como manifiesta la tesis de la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador Sede Ibarra. (PUCE-SI), en su tesis “Desarrollo de Actividades Acuáticas, del

Parque recreativo y Cultural Araque para Fomentar el Turismo en el Lago San Pablo de

Imbabura- Ecuador”. Por la autora intelectual de su tesis, Yanet Marisol Ortega Freire,

hace conocer que el lago San Pablo sufre un crecimiento acelerado de contaminación

por diferentes causas, las ventas ambulantes, la deforestación que se genera de sitios

aledaños al lago, los desperdicios de aguas servidas de desemboca de los alrededores de

las comunidades residentes en el sitio.

El lago San Pablo sufre un proceso acelerado de deterioro por la

contaminación, y el mal manejo ambiental, la deforestación. Los

desperdicios que son depositados en la laguna por quienes se encuentran

alrededor que son las comunidades, los establecimientos que brindan

servicios turísticos de forma inconsciente e irracional. El Lago Imbakucha es

conocido una fuente milenaria de recursos naturales e incluso símbolo de

deidad de los pueblos indígena de la región, tiende a desaparecer. Es preciso

retomar este lago ya que nos permitirá canalizar y redistribuir los recursos a

las comunidades del sector con el fiel compromiso de la recuperación con la

sabiduría que les caracteriza y la creatividad de los ancestros de mantener

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

22

presente su cultura. (Freire Ortega, Desarrollo de Actividades Acuáticas, del

Parque recreativo y Cultural Araque para Fomentar el Turismo en el Lago

San Pablo de Imbabura- Ecuador, 2011, pág. 1)

La convivencia del ser humano con la naturaleza es mutuo, es decir el hombre se

conmuta con la Pacha Mama o Madre Tierra, ningún humano o especies ser vivo puede

existir fuera de la naturaleza ahí emana la vida, También la madre tierra necesita de las

variedades de especies para dar armonía a la vida, estas son las aves, las flores, los

microorganismos que forman parte de un ecosistema, Pero existe un desenfrenado

deterioro ambiental que cada vez se puede sentir la contaminación, es más se está

perdiendo el líquido vital que es agua; comúnmente llamado el oro blanco. Por la

magnitud de contaminación de lagos y ríos, como es el caso del Lago San Pablo,

producido por la cantidad de aguas servidas provenientes de los sectores aledaños al

Lago, y que descargan en la laguna así contaminando el agua que en algunos mucho de

los casos los indígenas del sector utilizan para su cultivo, lavar su ropa, e incluso

bañarse.

Se puede mencionar también otros autores en lo referente a la contaminación del

Lago Sam Pablo en su tesis expuesto en la Universidad Técnica del Norte (UTN)

“Estudio del nivel de contaminación del agua del Lago San Pablo propuesta dirigida a

los niños del tercer año de las Escuelas Vicente Larrea y Alfonso Jaramillo”, realizado

por las autoras Ligia Yacelga Almendariz & Ligia Yacelga Cabascango, donde redactan

que el Lago San Pablo es bueno para realizar deportes acuáticos, para la pesca sim

embargo se han perdido variedades de aves existentes en la laguna y el

empobrecimiento de sitio.

“Casi todos los ríos del país cercanos a las ares urbanas y rurales tienen

alto nivel de doliformes, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados

son escasos, confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos

de ellos de prohibida importación, en los suelos de las cuencas de

aportación de agua potable de los pueblos y ciudades, incluso sobre cotas

de terreno no aptos para uso agrícola. Desde inicios de la década de los 80 el

incrementado es notorio sin embargo su nivel y los valores a corto plazo más

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

23

obvios hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y

cuencas”, (Cabascango Almendariz, 2009, pág. 4)

Tiempos atrás el Lago San Pablo constituía un sitio importante para la

avifauna acuática, sin embargo, en la actualidad el lago soporta una fuerte

presión Antropogénica que ha modificado drásticamente la vegetación

natural causando la reducción de sitios adecuados de amidación de muchas

especies de aves. Por otro lado, la contaminación del agua con desecho

doméstico, agroquímicos e industriales y aprovechamiento directo del agua

han empobrecido a calidad de la misma, que además de la sedimentación

están provocando la reducción del espejo de agua. Finalmente se ha

registrado cacería ocasional y disturbio por botes de turismo. (Cabascango

Almendariz, 2009, pág. 5)

Enuncia que la mayoría de los ríos, vertientes, lagunas cercanas a las áreas urbanas

como rurales tienen un porcentaje alto de contaminación, esto se debe por las

necesidades de satisfacer los servicios básicos a las poblaciones tanto urbanas como las

rurales en todo lo solicitado, sin percatarse de los efectos negativos que produce a la

naturaleza, y que contaminan con las descargas de aguas servidas a ríos y lagos, los

agroquímicos producido en el sitio del lago San Pablo, en muchos de los casos hay

familias que se dedican a la elaboración de prendas de vestir, comercio que es muy

rentable sustento para la familia pero hacen una mala utilización tenido de la ropa

porque lo hacen en los ríos, contaminándose por completo colorantes llega al lago y

reduce reflejo de espejo que da la laguna, el agua del lago se hace obscura.

La contaminación del Lago San Pablo sigue aumentándose, que a simple vista se

preguntaría la cantidad de bacterias que podría haber, que se necesita hacer un análisis

de talladamente para salir de dudas como explica en la tesis de (Tocto Arroba, 2013),

“Evaluación de la calidad del Agua en la Parroquia San Pablo del Lago, Cantón

Otavalo, Provincia de Imbabura utilizando un cromatógrafo de intercambio iónico con

supresión química, y previamente validado el método APHA 4110”, De la Escuela

Politécnica del Ejercito ( ESPE) Quito- Ecuador, en la recomendación dice que si se

bebe el agua del lago se puede afectar a la alimentación, crecimiento reproducción,

parasitosis,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

24

La evaluación de la calidad del agua en la Parroquia San Pablo del

Lago, cabe recalcar que únicamente se procedió a una toma de muestras de

agua, ese decir que el análisis representa el comportamiento del agua en ese

día y en ese instante, dicho análisis permitió determinar que existe un nivel

de contaminación del agua medio por la presencia de alta concentraciones de

aniones como fluoruros y cloruros en el agua de consumo la misma la misma

que no tiene un adecuado proceso de desinsectación, por otro lado el Lago

San Pablo registra un alto déficit de oxígeno disuelto; las causas

predominantes y más críticas parecen ser el mal uso del suelo asociado con

las malas prácticas de cultivo y la erosión acentuada, dadas las

características topográficas de altas pendientes hacia el lago, antes que las

descargas de aguas servidas de los poblados aledaños y complejos turísticos

ubicados en las orillas” (Arroba, 2013, págs. 144, 145)

Según el estudio de la autora, que ha realizado una evaluación detalladamente el

agua del Lago San Pablo indica que no se puede consumir, por la gran cantidad de

bacterias que existe, y puede ser muy perjudicial para la salud de los habitantes de la

zona, se debe prohibir el consumo del agua en el sitio, las comunidades indígenas son

afectadas los problemas gastrointestinales se hacen presente y los más vulnerables a

sufrir son los niños, los mayores adultos. Y las aguas del lago son utilizadas para el

consumo doméstico asentadas en las orillas por lo que debería de impedir por su alto

grado de contaminación, para evitar cualquier tipo de enfermedad, para prevenir las

enfermedades de tipo gastrointestinal que diezma en los poblados de estas comunidades.

2.1.2 Marco Teórico

El cambio climático afecta a en todo el planeta del globo terráqueo, provocados por la

humanidad, como resultado del desarrollo de sus actividades, que generan diversos tipos

de contaminación y perdida ambiental. Sobre todo la pérdida y disminución de agua

dulce que es un componente inseparable de la vida, como para la pacha Mama y los

seres humanos. Que según los estudios el 2,9 % de agua es dulce, y la mayor parte.

2,24 %, se encuentra en forma de hielo, en los polos, glaciares y niveles eternas de las

altas cordilleras; 0.02 % en la atmosfera como vapor de agua, y el resto representa el

agua dulce continental, es decir, sólo el 0.64 %, que está constituido por agua

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

25

subterránea superficial y profunda, lagos, lagunas, canales de ríos y arroyos e incluso

aquella presente en la zona de raíces del suelo. La calidad de agua se va perdiendo como

relata el autor Pérez Efraín (2000) en su texto titulado “Contaminación Ambiental”

enuncia que:

Se ha examinado la opción de establecer instituciones que abarquen

globalmente la administración conjunta de todos los usos de agua, con la

finalidad de alcanzar un manejo integrado de ellas, llegando a proponerse la

implantación de ministerios de agua, por ejemplo. Estas soluciones

centralizadoras se descartan últimamente, y se favorecen las soluciones

administrativas de manejo de usos de aguas en el contexto geográfico de las

cuencas hidrográficas. En todo el mundo, la calidad del agua está afectada

por la contaminación y la mala utilización del agua y la tierra. Los patógenos

transportados por el agua son la principal causa de muerte y enfermedades

en países en desarrollo. Los nutrientes y los fertilizantes contenidos en la

descargas de aguas conducen a la eutrificación y el afloramiento de algas,

reducen la aptitud del agua subterráneas y superficiales para ser bebida,

perjudican la pesca y reducen la diversidad biológica (Pérez, 2000, págs.

282, 285)

Cabe resaltar que el ser humano es el principal destructor del planeta y de sí mismo

cada vez se autodestruye contaminando los lagos y los ríos en gran magnitud, que cada

vez la población va creciendo y necesitando del líquido vital que es el agua. Qué en

algunas comunidades altas donde el del agua no abastece tienen que cavar pozos en

busca de aguas subterráneas, las partes bajas que si cuentan con el agua, no concientizan

las personas que viven alrededor de las lagunas que se benefician de ello no lo cuidad,

contaminando el agua con desechos orgánico e inorgánicos.

Se manifiesta que se busca una posible solución a contaminación del ambiente,

sobre todo la contaminación del agua, así impartiendo charlas a todas las personas sobre

los efectos contaminantes negativos que causan los desechos arrojados a los lagos y los

ríos que si el agua utilizado para consumo humano producirá afectaciones severas a la

salud por la mala utilización del agua. Que actualmente están contaminadas y causa

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

26

varias enfermedades por lo que el agua no es potable, las personas se ven obligadas a

usarlas, tanto para el consumo humano, para los animales como para la agricultura.

Mendoza (2009) en su obra “Estudio Comparado de Derecho Ambiental”

dice

La incorporación de principios de protección ambientales quedarían efímera

si no se acompaña de una buena base de mecanismos y procedimientos que

hagan efectivo los enunciados teóricos constitucionales. La declaración del

derecho a vivir en un ambiente sano debe incluir la posibilidad de establecer

mecanismos de garantías capaces de servir de utilidad ante el evento de

transgredirse o verse amenazado este derecho, de modo que se puedan

adoptar las medidas oportunas y eficaces. A estos mecanismos son los que

denominamos garantías para la protección ambiental. Estas garantías están

intrínsecamente vinculadas a los principios de sustentabilidad, participación,

información y prevención. Los mecanismos de garantías tienen que ver por

ejemplo con la posibilidad de ejercer las acciones para proteger el ambiente,

acciones que al mismo tiempo deben ser adecuadas y eficaces, deban

permitir proseguirlas sin restricciones tanto para su interposición como para

probar la existencia del daño que se denuncian. (Mendoza Guaranda, 2009,

pág. 41)

En la Constitución vigente del año 2008 se han incorporado sin número de

principios para la protección de la naturaleza, que es esencial no solo para el medio

ambiente, sino para las personas que forma parte del planeta tierra, pero si no hay apoyo

de los legisladores, personas especializadas en temas ambientales y ciudadanía en

general, para garantizar y fortalecer las teorías escritas en la norma de mayor jerarquía

que es la constitución, pero si no concientizan sobre las teorías perecerá las normas

porque no ha estado fortificado con buenas bases con respecto al tema del cuidado de la

Pacha Mama o Madre Tierra Así como también el derecho del Buen Vivir de todas las

persona, en un ambiente sano, libre de contaminación ambiental esto es las garantías

constitucionales de protección con el ambiente.

Estas garantías esenciales que están estrictamente vinculados a los principios de

prevención, participación, información, que se tiene la persona los derechos y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

27

obligaciones con la naturaleza, y tomar medidas y acciones en el cuidado del medio

ambiente contra aquellas personas que violen la Pacha Mama, también conocer la

magnitud del daño y que se castiguen a las personas dependiendo la cuantía del daño

respondiendo inclusive penalmente. Como sucede con las minerías cada vez buscan

explotar metales de gran valor pero sin medir las consecuencias irreversibles que

acarrean a la naturaleza, contaminando los ríos lagos vertientes únicas fuentes que

generan el agua para la sobrevivencia de los seres vivos.

En realidad la naturaleza ofrece hermosos paisajes, lagunas que hacen un reflejo

natural, bosques que resalta una belleza incomparable, ríos que ofrece cantidad de agua

que se necesita para la vida diaria, pero la calidad del agua se va perdiendo cada vez

más como mencionan.

En la constitución vigente del año 2008 se han incorporado sin número de

principios para la protección de la naturaleza, que es esencial no solo para el medio

ambiente, sino para las personas que forma parte del planeta tierra, pero si no hay apoyo

de los legisladores, personas especializadas en temas ambientales y ciudadanía en

general, para garantizar y fortalecer las teorías escritas en la norma de mayor jerarquía

que es la constitución, pero si no concientizan sobre las teorías perecerá las normas

porque no ha estado fortificado con buenas bases con respecto al tema del cuidado de la

Pacha Mama o Madre Tierra Así como también el derecho del Buen Vivir de todas las

persona, en un ambiente sano, libre de contaminación ambiental esto es las garantías

constitucionales de protección con el ambiente.

Estas garantías esenciales que están estrictamente vinculados a los principios de

prevención, participación, información, que se tiene la persona los derechos y

obligaciones con la naturaleza, y tomar medidas y acciones en el cuidado del medio

ambiente contra aquellas personas que violen el derecho de la Pacha Mama, también

conocer la consecuencia del daño y que se castiguen a las personas dependiendo la

magnitud e inclusive sancionando penalmente. Como sucede con las minerías cada vez

buscan explotar metales de gran valor pero sin medir las consecuencias irreversibles que

acarrean a la naturaleza, contaminando los ríos lagos vertientes únicas fuentes que

generan el agua para la sobrevivencia de los seres vivos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

28

En realidad la naturaleza ofrece hermosos paisajes, lagunas que hacen un reflejo

natural, bosques que resalta una belleza incomparable, ríos que ofrece cantidad de agua

que se necesita para la vida diaria, pero la calidad del agua se va perdiendo cada vez

más como menciona algunos autores como: Pérez Efraín ( 2000) en su texto “ Derecho

Ambiental” redacta lo siguiente:

Se ha examinado la opción de establecer instituciones que abarquen

globalmente la administración conjunta de todos los usos de agua, con la

finalidad de alcanzar un manejo integrado de ellas, llegando a proponerse la

implantación de ministerios de agua, por ejemplo. Estas soluciones

centralizadoras se descartan últimamente, y se favorecen las soluciones

administrativas de manejo de usos de aguas en el contexto geográfico de las

cuencas hidrográficas. En todo el mundo, la calidad del agua está afectada

por la contaminación y la mala utilización del agua y la tierra. Los patógenos

transportados por el agua son la principal causa de muerte y enfermedades

en países en desarrollo. Los nutrientes y los fertilizantes contenidos en la

descargas de aguas conducen a la eutrificación y el afloramiento de algas,

reducen la aptitud del agua subterráneas y superficiales para ser bebida,

perjudican la pesca y reducen la diversidad biológica. (Pérez, 2000, págs.

282, 285)

Cabe resaltar que el ser humano es el principal destructor del planeta y de sí mismo

cada vez se autodestruye contaminando los lagos y los ríos en gran magnitud, que cada

vez la población va creciendo y necesitando del líquido vital que es el agua. Qué en

algunas comunidades altas donde el agua no abastece, tienen que cavar pozos en busca

de aguas subterráneas, por el contrario; partes bajas de las comunidades si tienen el

líquido vital, no concientizan las personas que viven alrededor de las lagunas que se

benefician de ello no lo cuidan y contaminando el agua con desechos orgánicos e

inorgánicos.

Se manifiesta que se busca una posible solución a contaminación del ambiente,

sobre todo la contaminación del agua, así impartiendo charlas a todas las personas sobre

los efectos contaminantes negativos que causan los desechos arrojados a los lagos y los

ríos que si el agua utilizado para consumo humano producirá afectaciones severas a la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

29

salud por la mala utilización del agua. Que actualmente están contaminadas y causa

varias enfermedades por lo que el agua no es potable, las personas se ven obligadas a

usarlas, tanto para el consumo humano, para los animales como para la agricultura.

La contaminación en los medios acuáticos se produce bien por la presencia

de compuestos o elementos que normalmente no estarán sin la acción del

hombre, o por un aumento o descenso de la concentración normal de las

sustancias ya exigentes debido a la acción humana. Unos de los

componentes químicos potencialmente más tóxicos son los metales pesados

y, entre ellos, Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Pb, Se y Zn.

El aporte de estos metales al ciclo hidrológico procede de diversas fuentes,

siendo una de ellas de origen litogénico o geoquímico a partir de los

minerales que por causas de erosión, lluvias, etc., son arrastrados al agua. No

obstante, actualmente la mayor concentración es de origen antropogénico.

La minería, los procesos industriales, los residuos domésticos, entre otros,

son fuente importante de contaminación que aportan metales no sólo al agua,

sino también al aire y al suelo. En general los metales pesados introducen en

los sistemas acuáticos continentales (ríos, lagos, embalses, etc.) como

resultado de la acción de los procesos naturales y antropogénicos, si bien a

veces es difícil discernir entre ambas procedencias. En la Fig.1 se muestra el

ciclo biogeoquímico de los metales de los metales pesados en el medio

ambiente. (Gallardo Lancho, 2012, págs. 152, 153)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

30

Actividad

Antropogénica

Gráfico 1. Ciclo biogeoquímico de los metales pesados (Fifield y Haines, 2000)

Actividad volcánica Vientos, corrientes, climas

Agricultura, Industria, comercio

Actividad glacial, corrientes

Fuente: (Gallardo Lancho, 2012, pág. 153)

Hidrósfera

Precipitación

Ríos Lagos Océanos

Litósfera

Rocas

naturale

Sedimientos

Suelo

Plantas

Animales acuáticos

Hombre

Atmósfera

Aire

Plantas terrestres

Animales

terrestres

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

31

De lo acontecido se puede mencionar que la contaminación en los lagos se da por la

minería, los procesos industriales como en por ejemplo en algunas partes de los ríos son

utilizados para teñir hilos de distintos colores cada vez los ríos y lagos son

contaminados con sustancias químicos, también los residuos domésticos influye en la

contaminación en las cuencas hidrográficas esto es causado por los seres humanos y

también el pastoreo de animales domesticos en orillas del lago, o en partes pantanosas

donde se origina el líquido vital. Y también debemos enunciar que la Constitución de la

República del Ecuador del año 2008, reconoce a la naturaleza y es el primer país en el

mundo en reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos y que la anterior

constitución no le reconoce como tal como indica el tratadista:

Dentro de estos derechos el Dr. Rodrigo Borja (2007). En su texto dice:

El problema, por tanto, no es solo de incumbencia de algunos, por más que

ellos sean los mayores responsables de la contaminación, en la medida en

que DEGRADAN las condiciones de habitabilidad del planeta y disminuyen

su capacidad de carga para sustentar la vida humana, animal y vegetal, son

muy graves. De ahí nace el derecho de todos los seres humanos donde quiera

que vivan y cualquiera que sea el signo político que les regente a respirar

aire puro, beber agua limpia, cultivar la tierra fértil, mirar paisaje verde y

consumir alimentos no contaminados. (Rodrigo Borja- 2007)

Continua su análisis, estableciendo que entre las preocupaciones que

conmueven al hombre de comienzos del siglo XXI, junto con el

mantenimiento de la paz y con el desarrollo humano, está la defensa del

medio ambiente como expresión de solidaridad para con quienes vendrán

después de la apasionante aventura de pisar la tierra. (Ayoví Angulo, 2013)

Acotando las palabras del Dr. Rodrigo Borja indica que el planeta cada vez se

degrada a gran magnitud, trayendo consecuencias graves para todo el ser humano, para

la vida animal y vegetal y se debe tener una armonía, con la naturaleza y ser humano,

teniendo una gran responsabilidad en la protección y conservación de la medio

ambiente, para que la naturaleza brinde alimentos sanos libres de sustancias

contaminantes, sustraer agua limpia para el consumo de todos los seres vivos, que las

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

32

tierras sean menos contaminadas por los agroquímicos que utilizan las plantaciones

agrícolas florícolas y también es un derecho inalienable respirar aire puro sin efectos

contaminantes como los humos de los vehículos. Se puede mencionar criterio sobre el

agua del siguiente autor que dice:

Muy abundante en la naturaleza, no se encuentra en la misma en estado puro,

sino con gran variedad de sales minerales disueltas. Los puntos de fusión y

de ebullición son mucho más elevados que los de moléculas parecidas, el

agua es única sustancia que se presenta como sólida, líquida y gaseosa en la

superficie terrestre. La conductividad térmica del agua es muy alta: de todos

los líquidos presentes en la corteza terrestre solo el mercurio la tiene mayor.

Esta propiedad contribuye a regular los cambios ambientales de temperatura,

sobre todo en el medio acuático, haciéndolos más lentos y graduales. (Tapia

Fonseca, 2010, pág. 17)

El líquido vital agua se está compuesto por dos átomos de hidrógeno y oxígeno,

también se lo puede encontrar en varios estados como: estado líquido, estado gaseoso,

estado sólido en estado sólido se encuentra en los glaciares en hielo en el polo norte, la

mínima cantidad de agua se encuentra en estado líquido como en los ríos lagos,

vertientes, hay aguas subterráneas que se encuentran en la superficie y muy profundo

que tienen que utilizar maquinaria para sustraer el agua, pero están contaminadas con

las variedades de minerales existentes en la tierra. Se muestra en el grafico esquema del

recurso de agua:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

33

Doméstico

Gráfico 2. Esquema del recurso agua

Transforman

De con indispensable para:

Como son:

Generan Apoyados

Favorable para el desarrollo de:

Causando daño a:

Contamina a toda clase de agua

Fuente: (Tapia Fonseca, 2010, pág. 25)

En el esquema del recurso del agua se puede observar que el agua al igual que otros

recursos como el oro, hierro, cobre. Petróleo es de suma importancia e indispensable

como para las plantas, animales seres humanos que se utiliza en varios usos como es

doméstico, industrial, agrícola. Pero el uso irracional que se hace con el agua sobre todo

para el uso doméstico que es utiliza cloro para potabilizar el agua y prevenir bacterias

Industrial

ALTERACIONES

FÍSICAS

DEL AGUA

Contaminación

Agotamiento

de Fuentes

El Agua

Recurso Natural

Usos

Variados

Agrícola

Densidad menor en estado

sólido y líquido

Características

Químicas

Excepcionales

Los Seres

Vivos

Avances

Tecnológico

Plantas

ALTERACIONES

QUÍMICAS

DEL AGUA

Reg. de

Temperatur

Dá polaridad En su

molécula

Disolvente

Universal

Animales Seres

Humanos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

34

en el agua, el agua ya utilizada regresa a su cauce normal son evacuados por los

alcantarillados llegando a los lagos y ríos del lugar y así contaminando la laguna y por

ende a las personas aledañas al lugar, e incluso el agua trata con cloro matan a los peces

existentes en el lago, También las personas que utilizan el agua para la agricultura, para

los animales e incluso para el consumo humano pueden sufrir varias enfermedades

producido por el consumo de agua de las lagunas que están contaminadas. Esto

problemas producen por, libre pastoreo de animales domésticos en la orilla del lago,

manejo inadecuado de desechos sólidos (botellas de plástico, botellas de vidrios, latas).

Baja producción agrícola, erosión del suelo, no hay aprovechamiento turístico

comunitario, trayendo como consecuencia, pobreza y migración, conflicto entre

indígenas alcoholismo.

El reconocimiento de un nuevo derecho humano es una victoria en la

constante batalla por la primacía en la cúspide de los valores de la sociedad

entre la dignidad humana y los intereses individuales. Sin embargo esa

victoria no siempre nos deja una buena sensación. Podemos alegrarnos de

que triunfe la idea de que todas las personas debemos tener derecho a la

educación o a la salud, pero nos cuestiona seriamente cuando debemos poner

por escrito cosas que deberían ser tan como el derecho a la vida o la

prohibición de la tortura. En este capítulo se habla precisamente de una de

esas obviedades, el derecho humano al agua. (H. M. P., 2011, págs. 61, 62)1

El agua y el aire y los alimentos constituyen las cosas esenciales para la

existencia física del ser humano. El reconocimiento del derecho a la

alimentación se debía a la impactante constatación de que el ser humano

podía mercantilizar a tal grado la vida humana que veía como día a día miles

de personas morían de hambre porque no tenía los recursos económicos para

comprar sus alimentos El agua va por el mismo camino. Reconocer el

derecho al agua no resulta una acción superficial en un planeta donde hemos

dejado nuevamente de lado la dignidad humana para pasar al

aprovechamiento económico del agua, es decir su privatización.

58 Este acápite corresponde a un artículo inédito escrito por David Cordero Heredia, presidente de

la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humano INREDH. Profesor de Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y coordinador del Centro del Derecho de Derechos Humanos de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

35

Es reconocido el derecho a la vida, también el derecho de primera generación que

es el derecho a la salud, a la buena alimentación, a la vivienda, educación, si se habla

del derecho a la vida entonces se integra en la totalidad los derechos mencionados, si

para la existencia de la vida, que va tomado de la mano con la naturaleza en donde se

encuentra todos los recursos que necesitamos para le existencia del ser humano, Se

podría mencionar que el derecho a la salud, alimentación, educación vivienda, queda en

segundo plano, porque primero debería de ser el derecho a la vida y al cuidado de la

naturaleza en general al ( planeta tierra) donde emana toda clase de vida y donde se

encuentra sin número de cantidades de recursos naturales para la existencia de los seres

vivos, ese recurso de suma importancia es el agua y el aire y la alimentación. Que

igualmente brinda y se encuentra en la naturaleza, en la tierra donde se origina las

plantas para alimentar a millones y millones de personas en el planeta.

En algún momento por el crecimiento de las personas (crecimiento demográfico)

los alimentos llegarán a escasear, no tendrá valor el dinero porque simplemente no

habrá comida en el planeta que tantas personas morirán.

De igual manera sucederá con el líquido vital que es el agua, sobre todo del agua

dulce que se secaran las vertientes, los ríos quedaran absolutamente contaminada,

porque cada vez la humanidad sigue creciendo, de cada niño que viene al mundo tiene

muchas necesidades, como es la vestimenta, salud, educación, sobre todo alimentación

y agua para su subsistencia. Pero esto por la culpa del ser humano en la ansiedad de ser

superior económica toda costa, explotando los recursos naturales que dañan y

contaminan cada vez más a las aguas duces, que en la actualidad vemos como al agua

como un recurso natural sin precio, o digamos barato se tiene en la mentalidad ignorante

que el agua hay bastante en el planeta, habrá agua más que la tierra sí, es verdad; pero

agua del mar que es salada y no apta para consumo de la humanidad, tal vez el agua

salada se utilizara ya cuando se escasea el agua duce, y tendrían que intervenir los

científicos investigando de qué forma se puede transformar el agua del mar que es

salada a gua dulce para garantizar la vida del ser humano hemos perdido la dignidad

humana en la utilización del agua y la contaminación de los lagos y ríos

desmedidamente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

36

Según la Organización Mundial de la Salud manifiesta que: “783 millones de

personas no tiene aún el agua potable, y miles de millones no reciben todavía servicios

de saneamiento ” . Muchas son las razones para esta situación, la contaminación, el

cambio climático, pero principalmente la mala distribución de este recurso. En el

Ecuador este fenómeno es alarmante, [ ] a población campesina, sobre todo indígena,

con sistemas comunales de riego representa el 86% de los usuarios. Sim embargo, este

grupo apenas tiene el 22% de la superficie regada y accede apenas al 13%” (OMS)

(Organización Mundial de la Salud y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, “Se

cumple la meta sobre agua potable del Objeto de Desarrollo del Milenio”, en: www.

Who.int, boletín de prensa, Ginebra, OMS/ UNICEF, 2012)

Gráfico 3. Distribución de agua potable en población campesina del Ecuador

Para el año 2009, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) tenía

concesionados 2´ 890. 290 litros de agua por segundo, repartidos en 68. 244

concesiones, de este caudal 2´ 225.629 se dedicaban a la industria

hidroeléctrica . Sim embargo el 70% del territorio ecuatoriano, que es apto

para la agricultura, se encuentra sin el servicio de riego

Siendo el agua un elemento esencial para el cumplimiento de otros derechos

humanos, como la salud, la alimentación, vida digna, el ambiente sano, etc.,

la falta de acceso a este recurso por parte de millones de personas llamó la

45%

11%

7%

37%

Sistemas comunales de riego de usuarios Tienen una superficie de agua de riego

acceden apenas territorio apto para la agricultura sin agua

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

37

atención al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Melina

Pumalca & Cordero, 2011, págs. 62, 63)2

Cabe mencionar que el porcentaje si bordea a 783 millones, como dice teóricamente

la Organización Mundial de la Salud (OMS), no tiene el recurso hídrico que es el agua,

hay varias razones, como el cambio climático por ende la contaminación de las

vertientes, de los lagos y los ríos en mucho de los casos las personas que viven cerca del

lago o rio consumen el agua ya sea por la necesidad de sobrevivir, en algunos casos es

que cada comunidad tiene privatizado el agua buscan vertientes en los cerros y se hacen

dueño de ello, llegando así a consumir solo las personas que pertenecen a esa

comunidad esto sucede en las comunidades indígenas que carecen del líquido vital, en la

actualidad se busca de abastecimiento de agua ya que muchas comunidades tienen sus

vertientes privatizados para ellos, pero en la época de verano se disminuye casi al cien

por ciento esas vertientes, teniendo que buscar agua en lugares bajas donde si abastece

el agua, de distintos sectores se abastecen del agua del lago en época de sequía.

Para algunas comunidades campesinas el abastecimiento de agua que les brinda las

vertientes, ojos de agua o lagos, no es segura porque cada vez crece la población, y la

Secretaría Nacional del Agua busca la manera de solucionar el des abastimientos del

agua. Pero solo a los barrios y ciudades donde les ha entregado la competencia para el

manejo del recurso hídrico, situación que no sucede con las comunidades, que se creen

dueños absolutos de las vertientes provenientes de los páramos, de cada jurisdicción

comunitaria, acarreando sin número de problemas como la utilización de las aguas de

las lagunas que están contaminadas a más de lo mencionado contaminan con el lavado

de ropa en los de agua que existen a las faldas del volcán Imbabura, por lo cual se

descargan directamente al Lago San Pablo.

Se puede mencionar que en la Constitución garantiza el derecho al agua y

alimentación, vivir con armonía con la naturaleza y una vida igualitaria entre todas las

59

Organización Mundial de la Salud y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, “Se cumple la

meta sobre agua potable del Objeto de Desarrollo del Milenio”, en: www. Who.int, boletín de prensa,

Ginebra, OMS/ UNICEF, 6 de marzo de 2012, 7.3.12, disponible en: //www. Who.int/ mediacentre/

news/ releases/ 2012/ drinking wáter_ 20120306/es/index.html.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

38

personas que forman parte del planeta tierra, pero dándole derechos a la naturaleza

como menciona Alberto Acosta y sus compiladores.

Nunca se pude olvidar que lo humano se realiza en comunidad; con y en

función de otros seres humanos, sin pretender dominar a la naturaleza. Por

eso, en forma pionera a nivel mundial, en la nueva Constitución se ha

establecido que la Naturaleza es sujetos de derechos. Y de allí se derivan

decisiones trascendentales: el agua es asumida un derecho humano, que

cierra la puerta a su privatización; la soberanía alimentaria se transforma en

eje conductor de las políticas agrarias y recuperación del verdadero

patrimonio nacional: su biodiversidad, para mencionar apenas un par de

puntos. Con la sola vigencia de esta Constitución, sin embargo, no se

asegura la finalización del régimen de desarrollo extractivista dependiente,

determinado por las lógicas del mercado mundial. (Acosta & Martínez, El

Buen Vivir Una vía para el desarrollo, 2009, págs. 23, 24)

Se menciona que el hombre es un ser social y racional por naturaleza, que no se

puede vivir sin el contacto con otro individuo de la misma característica, se vive en

comunidad y en armonía se puede tomar opiniones y decisiones en colectivo para

respetar y cuidar a la naturaleza, en los cuales se han tomado opiniones que se han

realizado las personas indígenas desde el punto de vista de la Cosmovisión Andina que

participen e introduzcan en la nueva constitución a la naturaleza reconociendo los

derechos que no se reconocía en la constitución antigua que la Pacha Mama o Madre

tierra es sujeto de derecho y no objeto de derecho con el fin de conservar, proteger.

En lo referente al agua, es un derecho de todos que no es objeto de privatización, y

que la soberanía alimentaria es un eje para poder hablar y debatir sobre los alimentos

para garantizar a la población alimentos sanos libres de transgénicos que pueda

perturbar la salud de las personas. Se dice que no debe faltar pero, la realidad es otra,

cada vez en las comunidades se privatizan el agua y no abastece a la población creciente

y no se pude satisfacer las necesidades básicas de las comunas.

Ya dejó de ser una discusión si el modelo de vida de las comunidades

andinas o de las comunidades de la Amazonía gusta más o menos que el

modelo de la vida de las comunidades suburbanas norteamericanas, pues éste

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

39

ha devenido en una radical imposibilidad. Hoy, pensando el planeta en

términos de huella ecológica, en términos de la apropiación de la capacidad

productiva global de la tierra con todas sus dimensiones de vida, se constata

que está siendo explotada más allá de su capacidad de reposición. Los seres

humanos que vivimos hoy estamos utilizando no sólo la totalidad de la

capacidad de reposición, sino la parte que le corresponde a las futuras

generaciones. (Acosta & Martínez, El Buen Vivir Una vía para el desarrollo,

2009, págs. 31, 32)

Se menciona que hay una acelerada contaminación de la naturaleza, en diversos

ámbitos, a diferencia de las comunidades Amazónicas preservan las tierras ancestrales,

pero las empresas privadas como las públicas buscan explotar la minería e inclusive

expropiando a las comunidades indígenas de la Amazonía, solo con el afán de sustraer

los minerales que se encuentran dentro de la tierra y su explotación acarrearía sin

número de daños al ambiente, como el exterminio de la flora ya fauna que son cuidados

por los indígenas tales comunas. Y si van a seguir con la explotación minera se acaba

con la tierra inclusive las futuras generaciones quedarían sin su parte de la economía en

los que se refiere a la minería.

Esto ocurre, además, en un contexto en que una proporción muy importante

dela población del planeta no tiene agua potable ni acceso a alimentos que

cubra el mínimo de calorías diarias. Estamos en una situación donde los

cálculos muestran que ya hace varias décadas hemos pasado a un juego de

suma cero: si estamos utilizando más allá de lo disponible, los ricos se hacen

más ricos necesariamente, reduciendo los recursos para los más pobres. Esta

no es una predicción apocalíptica de unos ambientalistas afiebrados, sino una

constatación inobjetable. Si es así ¿por qué seguimos la vida como si esto no

estuviese pasando? ¿Por qué continúan las negociaciones de la OMC, las

políticas públicas en función de desarrollo, progreso de industrialización,

como si estos fueran problemas de otros? La realidad nos indica que unos de

los límites principales para transformar la sociedad- más allá de los límites

que pongan el imperio, o las clases dominantes, o las transformaciones, o la

oposición de la derecha en el caso de las reformas constitucionales- está en

nuestras propias cabezas, en un pensamiento atado a la reproducción de los

existente, en la débil capacidad de imaginar otras formas de entender las

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

40

cosas. (Acosta & Martínez, El Buen Vivir Una vía para el desarrollo, 2009,

págs. 32, 33)

De lo mencionado anteriormente cada vez en la actualidad el Estado hace contrato

con las Empresas Chinas, que han participado en el concurso de licitación y han sido

idóneas para el contrato con el Ecuador, pero en realidad el país Asiático en este caso

China, es país que más ha concedido préstamo a petición del gobernante actual, motivo

por el cual el Presidente de la República firma contratos millonarios con tal país, en los

cuales explotan los recursos e incluso violando los derechos humanos de los indígenas,

las empresas mencionadas con la tecnología de punta que poseen ellos, se llevaran y

agotaran todos los minerales existentes bajo tierra en tales sitios denominados sagrados

por nativos de esas partes ancestrales. Con el interés de sustraer minerales de que se

encuentra bajo tierra y el afán de enriquecerse no ven las consecuencias que acarrean a

la naturaleza, contaminando los lagos, ríos, dañando el planeta en general. Y donde está

lo que se habla del Sumak kawsay o el Buen Vivir, y que es reconocido desde la

cosmología indígena.

El Buen Vivir, en tanto sumatoria de prácticas vivenciales de resistencia al

colonialismo y sus secuelas, es toda vía un modo de vida en varias

comunidades indígenas, que no han sido totalmente absorbidas por la

modernidad capitalista o que ha resuelto o que han resuelto a mantenerse al

margen de ella. Esta constatación, de entrada, descarta que el mundo que el

mundo indígena en términos amplios no haya sido víctima de la conquista y

la colonia, en tanto procesos de explotación y represión que no concluyeron

para nada luego de la esa sí larga noche colonial. La influencia colonial y

capitalista está presente de múltiples formas en el mundo indígena, lo que

cierra la puerta a aproximaciones románticas a dicha realidad. Crecientes

segmentos de la población indígena han sido absorbidos por la lógica de la

monitorización propia del mercado capitalista. Otros grupos, en situaciones

de gran precariedad, siguen atrapados por el sueño del mito del progreso, al

que –obviamente hablando- les será imposible alcanzar. Y por cierto en la

medida que se ahondan los procesos migratorios del campo a la ciudad se

profundizan las situaciones de desarraigo de los indígenas urbanos, quienes

van distanciándose de sus tradicionales comunidades extendidas. (Acosta,

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

41

BUEN VIVIR- SUMAK KAWSAY Una oportunidad para imaginar otros

mundos, 2012, pág. 63)

Se conoce que las comunidades indígenas en el pasado lucharon por liberarse del

yugo Español, fueron esclavizados y sometidos cambiar sus costumbres ancestrales, aún

en algunas comunidades indígenas luchan por rescatar y mantener la cosmovisión

indígena, pero que se va perdiendo cada día más porque los jóvenes ya no mantienen la

tradición, la cultura que traen de otras partes van absorbiendo a la otra, quedando en el

olvido, o los indígenas que viajan a las ciudades se van adoptando el modernismo de la

ciudad van distanciando de la ideología que compartían de forma integrada cuando

vivían en un solo clan. El Sumak Kawsay nació en la vivencia indígena que tienen

derecho todos los indígenas del campo o donde quiera que se encuentran, esos derechos

son, al servicio básico como alcantarillado, alimentación agua potable, ambiente sano

sobre todo derecho al satisfacerse de agua potable, libre de todo tipo de contaminación,

en el río, lagos vertientes que gran parte de las comunidades indígenas se benefician de

tales fuentes, que gracias a los páramos que se preserva generan el agua.

Déficit de calidad del agua para consumo humano en los alrededores de las

comunidades del Lago San Pablo.

Como se ha mencionado anteriormente a pesar que la provincia de Imbabura

conocida como la provincia de los lagos, por tener sin número de lagos, lagunas, ríos,

ojos de agua, en lugares altos de las comunidades de la cabecera cantonal a la parroquia

San Pablo del Lago, no tienen agua. Igual en las comunidades bajas tienen agua es

deficiente e insegura para el consumo humano por lo que no es descontaminada y puede

causar sin número de efectos nocivos para las comunidades que viven el en lugar.

En el sector rural, el agua como recurso multifuncional supone un análisis

sectorial, es decir desde el punto de vista de sostenibilidad económica y

como el recurso de consumo humano. En la parroquia este recurso tiene una

cobertura desde la red pública de 1722 viviendas con este tipo de conexión

(INEC, 2010).En la parroquia existen 629 viviendas que tienen acceso al

agua de tipo de fuente de río, acequia o vertiente y 52 viviendas tienen

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

42

acceso al agua de otro tipo de fuente y en números minoritarios 15 viviendas

acceden al agua del pozo. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia Rural, administración, 2014- 2019, 2015- 2019, págs. 39, 40)

Por lo general el sector rural es el más afectado por la falta de agua, motivo por el

cual acceden de distintos tipos de fuentes como río, acequia o vertientes, que son

beneficiarios el sector rural como el urbano pero se exponen a múltiples enfermedades

que pueden causar alto índice de contaminación que existe en el agua, de las lagunas,

ríos, ojo de agua, pero tienen que convivir aunque este contaminado, y eso causa

cantidad de enfermedades a causa de la contaminación de todos los recursos hídricos.

Gráfico 4. Acceso de viviendas al agua según tipo de fuente

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural, administración, 2014- 2019,

2015- 2019)

El acceso de viviendas al recurso vital que es el agua de la red pública tiene

acceso el 71%, de alguna manera realizan el tratamiento de agua con

cloración en los tanques de captación y distribución, sin embargo según el

gráfico anterior el 29% acceden al agua de consumo humano sin tratamiento

previo, existiendo un déficit de agua con tratamiento de cloración.

Sin embargo mediante los datos obtenidos en el diagnóstico participativo en

asamblea parroquial realizada en el proceso de actualización del PDOT, la

parroquia tiene una cobertura total en la provisión de servicio de agua para

consumo humano de la red pública, el problema de este servicio es la

dotación de agua entubada sin tratamiento adecuado y potabilizado para

brindar agua de consumo humano de buena calidad. (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Rural, administración, 2014- 2019, 2015-

2019, pág. 40)

71% 1%

26% 2%

De red pública

De pozo

De río o acequia

Otro tipo de fuente

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

43

Como se puede observar en el gráfico se evidencia claramente que el agua que se

consume está contaminado y de los cuales deben hacer análisis y tratamientos para

poder consumir, y la Parroquia tiene el acceso total al agua, pero está muy contaminado

y es causado por los mismos moradores del sector. Que están en la lucha diaria en

descontaminar, preservar, mantener limpio todos los afluentes que brindan agua, igual

las autoridades como el municipio están buscando la forma de potabilizar el agua.

2.1.3. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador Publicada.

Luego de haber realizado la parte teórica, se planteará las normas jurídicas vigentes en

el Ecuador se seguirá el orden jerárquico de las normas legales, así; la Constitución de

la República del Ecuador vigente del año 2008. Norma de mayor jerarquía que protege

los derechos dela Naturaleza o Pacha Mama, así como el derecho al agua.

Se textualiza la Constitución de la República del Ecuador con Decreto Legislativo

0, Registro Oficial 449- 20- oct- 2008 vigente hasta la actualidad, donde hay artículos

que son fundamentales para el cuidado de la Naturaleza; dice lo siguiente:

Art.1.- “El ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural y laico…Los

recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible”. (C.R.E.2008).

Así, también la norma legal de la Constitución indica en el Art. 3 numeral 1.

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación , la seguridad social y el agua para sus habitantes. (C.R.E. 2008). Ar. 10

inc. 2.- La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Se debe entender que la forma de gobierno es escogido por unanimidad, por votos

lo cual son llamados a los ciudadanos a la consulta popular que y la soberanía radica en

el pueblo, los recursos que hay en el país son del estado Ecuatoriano para su debida

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

44

distribución de los presupuestos a diferentes partes de la provincia con el fin de

garantizar el derecho del buen vivir de los ciudadanos, Indica que el estado velara por

una buena alimentación, salud y agua que es líquido vital para diferentes actividades

que realicen los humanos. Y la naturaleza es reconocida por el estado como sujeto de

derecho con el fin de cuidar y conservarlo; también los tratados internacionales que el

ecuador está ratificado ayudan en la prevención de contaminar el ambiente.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público. Inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (C.R.E. 2008)

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, Sumak Kawsay. (C.R.E.2008)

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradado.( C.R.E.2008)

Además de hablar delos derechos del Buen vivir, habla del derecho inalienable al

agua, y se prohíbe toda clase de privatización del agua en las comunidades indígenas,

que viven en los campos, selvas amazónicas que tengan de asentamiento de pueblos y

culturas indígenas, el agua es del Estado. El estado realizara una socialización para la

recuperación de los espacios naturales desgastados por la contaminación y el debido

cuidado de diferentes tipos de especies existentes en la naturaleza.

Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ampliamente limpias y de energías alternativas no contaminantes

y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará detrimento de la

soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

45

perjudiciales para la salud humana o que atente contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares

y desechos tóxicos al territorio nacional. (C.R. E. 2008)

El estado revisará que las empresa públicas privadas usen tecnologías que no alteren

el ambiente, estará en vigilia para que las actividades que hagan en el país lo realicen

con una debida responsabilidad, está completamente prohibido el uso de materiales

armas químicas que pueden alterar la naturaleza, como son los alimentos transgénicos

que puedan dañar la salud de la personas y está absolutamente prohibido traer al país

restos de materiales nucleares y de desechos tóxicos que son altamente nocivos para el

ambiente.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación , la educación , la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustente el buen vivir. (C. R. E.2008).

Lo que se puede entender que la constitución es garantista, Garantiza toda actividad

que se realiza en el país, pero lo primordial y un ícono importantes el agua que se

encuentra en la de naturaleza o Pacha Mama.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama donde se produce y se realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia el mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para

aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos

en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos

los elementos que forman un ecosistema. (C.R.E. 2008).

Se puede decir que la naturaleza y el individuo no pueden vivir aislados ya que los

seres vivos se necesita asentarse planeta que le todo lo necesario para la subsistencia

que es la vida, y eso es la madre tierra llamada así con la filosofía andina que tiene

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

46

nuestros pueblos indígenas, pero la naturaleza debe ser responsablemente cuidado único

planeta tierra donde tiene variedad de características. Y deberán exigir el cumplimento

de los derechos, si en caso haya una violación al derecho de la naturaleza y están

llamados todo el conglomerado social en tema de preservación del medio ambiente.

El deber de cada gobierno descentralizado como es el caso de las Juntas

Parroquiales, es cuidar el medio ambiente de su jurisdicción, en este caso si existe lagos,

ríos, vertientes deben velar por la preservación de la misma en armonía con las

comunidades aledañas, socializando para el cuidado del medio ambiente que sus

derechos que tiene la Pacha Mama no sean vulnerados.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determinen la

ley.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Así nos enuncia en el numeral 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación dela biodiversidad y la protección del ambiente. Que

quiere decir todas las personas que viven en comunidad el deber primordial es cuidar el

medio ambiente, la naturaleza que es único hábitat del de los seres vivos, como por

ejemplo no quemando los pajonales, bosques, haciendo campañas y brigadas para el

cuidado de los páramos que son las únicas fuentes para que se genere vertientes lagos,

ríos, también atrae la lluvia, previniendo la sequía.

Art. 276.- núm. 4.Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un

ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el

acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.( C.R.E.

2008).

Se enuncia que los gobiernos seccionales de cada provincia tiene las atribución de

tener personas encargados en el cuidado del medio ambiente; ellos tienen la plena

responsabilidad de vigilar el ambientes, si hay cualquier alteración en ello actuaran

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

47

inmediatamente junto con las autoridades jerárquicas y con grupos de personas

capacitadas para cualquier emergencia producidos en contra de la naturaleza y mantener

el patrimonio natural.

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público,

dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento

vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe

toda forma de privatización del agua. (C.R.E).

Como lo mencionado el agua se genera en la naturaleza, por lo tanto el estado es el

ente de hacer uso responsable y cuidado del agua, para que a futuro y no muy lejano las

personas no tenga que emigrar en busca de agua, y hay que tener en cuenta que este

recurso hídrico de la naturaleza no se puede vender, hipotecar o ceder a un grupo

minoritario de personas que dicen ser dueños del agua, que es el elemento vital para los

seres vivos.

Art. 395.- La constitución reconoce los siguientes principios

ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, asegure la satisfacción delas necesidades de las generaciones

presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicará de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidad, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en

materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la

protección de la naturaleza. (C.R.E. 2008)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

48

En cada uno de los principios explica claramente que deben ser cuidadosos y

respetuosos con la Pacha Mama o Madre tierra, así como también equiparando las

políticas ambientales estado con los ministerios existentes en el país que velarán por un

eficaz cumplimiento, también de las personas naturales y jurídicas no solo de las

generaciones presentes que se vive diariamente con los problemas que se causan el

ambiente, sino también a las generaciones futuras como son los niños que van

creciendo, tendrán igual problema o mucha más, debemos hacer conocer las razones del

el impacto ambiental para que no aumente la contaminación. Las políticas de gestión

ambiental serán aplicadas de manera obligatoria por el estado y todos los Gobiernos

Autónomo descentralizados (G.A.D).

Se hace un llamado las comunidad, pueblos y nacionalidad en la participación

activa de en el mal manejo de la naturaleza afectadas por la empresas públicas y

privadas; para que comenten sobre el uso indebido de los materiales nocivos en el año

ambiental. Y si hay un vacío jurídico en la ley ambiental, se aplicarás lo que más lo

favorezca a la protección de la Pacha Mama o madre tierra.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela esta sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través

de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su

cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. (C.R.E. 2008).

Se crearan en cada provincia las defensorías del ambiente que son personas

jurídicas que velan en el cuidado de la naturaleza o Pacha Mama, como también

atenderán toda clase de denuncias realizadas por las personas sobre el mal manejo del

ambiente con el objetivo de salvaguardar la integridad y la conservación del medio

ambiente. Y así conservar la naturaleza para las generaciones futuras.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos

asociados al ciclo hidrológico. Se regulara toda actividad que pueda afectar

la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio delos ecosistemas en especial

en las fuentes y las zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

49

ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua. C.R.E. 2008)

En lo dicho también la Constitución de La República del Ecuador vela por mantener

y no dañar el medio ambiente, conjuntamente con los gobiernos autónomos

descentralizados, como los gobiernos seccionales, los gobiernos cantonales, las Juntas

Parroquiales, también en el cuidado de los recursos hídricos, regulando toda clase de

actividades que pueden generar contaminación ambiental y de los recursos hídricos

como es el agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará

con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo

con un enfoque ecosistémico. (C.R.E. 2008)

El Ministerio del Ambiente es un ente jurídico con autonomía propia, y los

ciudadanos son los corresponsables del cuidado del ambiente, la autoridad de la gestión

ambiental articulará si hay un vacío legal en el cuidado de la naturaleza.

También el Estado gobierno central así como los gobiernos autónomos tienen la

potestad en la conservación y preservación de las cuencas hidrográficas y caudales

ecológicos, así regulando toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad del oro

blanco que es el agua; y tendrá un equilibrio entre el ecosistema y el agua en el cuidado.

La autoridad designada para el cuidado del agua será responsable directo, y

coordinarán con la autoridad que tenga a cargo de la agestión ambiental para ponerse de

acuerdo con respecto de los temas.

Convenios y Tratados Internacionales

Una vez analizado la norma suprema que es la Constitución, que protege en todo ámbito

al ecosistema, al agua, a la madre tierra como un sujeto de derecho que es reconocido

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

50

por la norma vigente. A más de estas leyes tenemos los tratados internaciones y son de

gran importancia ya que si en caso de que las normas internas no den oído a lo que se

pide, se puede consultar a las normas internacionales que en caso de la naturaleza se

verá cual tiene más jerarquía con respecto a la conservación del ambiente y que son

reconocidos por los estados que firmaron estos acuerdos incluyendo el Ecuador. Como

son los siguientes:

La Declaración de Estocolmo 1972 que pone en primer plano al cuidado del Medio

Ambiente, que pone mayor interés sobre lo que ocurriendo pasando con la naturaleza y

la constante contaminación que se da en todo el planeta tierra. Y la inmediata acción

que se debe tomar para prevenir la acelerada contaminación.

El alcance de la utilización equitativa y razonable ya se ha extendido, en efecto, a

un gran número de instrumentos internacionales que incorporan factores y ecológicos.

El Proyecto de Artículos de la CDI, exige que se considere “el rol del acuífero o sistema

acuífero en el ecosistema asociado” Tanto la Convención sobre Cursos de Agua de 1997

como el Proyecto de Artículos de la CDI también obligan a los países ribereños a tener

en cuenta la conservación y protección de los recursos que vayan a utilizarse.

La Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, donde hace un análisis y

reconocimiento sobre los problemas ambientales que es debatido en la Asamblea

General, y se hace un llamado a todos los Estados, mundo entero y público en general

como un deber esencial y fundamental en el cuidado de la naturaleza.

La Carta de las Naciones Unidas sostiene:

Los estados están obligados a crear condiciones para la justicia y respeto de

las obligaciones emanadas de los tratados internacionales y de otras fuentes

de derecho internacional; y fundamentalmente, están obligados a cumplir de

buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta,

entre las que se mencionan: el deber de promover el respeto universal de los

derechos humanos y libertades fundamentales, sin distinciones ni

discriminaciones de ninguna naturaleza. (Carta de las Naciones Unidas,

1945).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

51

La obligación de los Estados ribereños es prevenir, mitigar todo tipos de daños

causados a los sistemas lacustres por lo cual esta norma protege a las personas como al

entorno natural de la contaminación originada por la actividad humana, puede

caracterizarse con precisión como un principio ecológico del derecho internacional de

aguas. A parte de esto se suma existe variedades de tratados en protección al agua dulce.

Como por ejemplo:

La Declaración de Madrid de 1911 del Instituto de Derecho Internacional

(Declaración de Madrid de 1911), por ejemplo, prohíbe “toda alteración nociva de aguas

[incluyendo] el vertido en éstas de material nocivo (proveniente de fábricas, etc.)”

Esta obligación fue perfeccionada en la resolución de Atenas de 1979, de dicho

Instituto, que se centraba específicamente en la contaminación de los ríos y lagos. El

Artículo V de la última resolución aclara además que los “Estados incurrirán en

responsabilidad internacional bajo el derecho internacional en ocasión de cualquier

violación a sus violaciones internacionales respecto de la contaminación de ríos y

lagos” (PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010,

pág. 43)

Ley de Gestión Ambiental

Analizados la constitución que es una norma suprema de mayor jerarquía y luego los

tratados y convenios internacionales respetando la pirámide de Kelsen, se analiza las

leyes orgánicas dictadas por el estado para la conservación y el cuidado de la Pacha

Mama.

El Ministerio del Ambiente es un ente jurídico con autonomía propia, y los

ciudadanos son los corresponsables del cuidado del ambiente, la autoridad de la gestión

ambiental articulará si hay un vacío legal en el cuidado de la naturaleza.

También el Estado tiene la potestad en la conservación y preservación de las

cuencas hidrográficas y caudales ecológicos, así regulando toda actividad que pueda

afectar la calidad y cantidad del oro blanco que es el agua; y tendrá un equilibrio entre

el ecosistema y el agua en el cuidado. La autoridad designada para el cuidado del agua

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

52

será responsable directo, y coordinarán con la autoridad que tenga a cargo de la agestión

ambiental para ponerse de acuerdo con respecto de los temas.

Art. 10.- Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman

parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se

someterán obligatoriamente a las directrices establecidas por el Consejo

Nacional de Desarrollo Sustentable.

Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial,

integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y

manejo de recursos naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la

autoridad ambiental. (L.G. A).

El Estado velará por mantener un ambiente sano, libre de contaminación alimentos

libres de transgénicos, agua libre de contaminación, el estado central, junto con el

gobierno autónomo descentralizados son los entes encargados en cuidado de la

naturaleza. Realizando gestiones sea persona natural o jurídica para disminuir todo tipo

contaminantes que vulnere los derechos de la Pacha Mama.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD)

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado

municipal las siguientes:

Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial

cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la

implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus

competencias constitucionales y legales;

Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el

territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales

nacionales;( COOTAD)

Cabe recalcar que los deberes de los Gobiernos Autónomos Descentralizado

Municipal como personas jurídicas y autonomía propia es atender a la ciudadanía de su

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

53

jurisdicción, en casos de contaminación ambiental, falta de agua, entre otras, para

garantizar el derecho del buen vivir de la jurisdicción que le corresponda.

La autoridad encargada en la gestión ambiental del medio ambiente, y los vocales

encargados del ambiente de las Juntas Parroquiales de cada parroquia deben tener

concordancias y asumir las responsabilidades como personas encargadas en preservar a

la naturaleza o Pacha Mama, para garantizar un ambiente sano libre de contaminación.

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomo descentralizados

municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de

otras que determine la ley;

Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,

riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que

establezca la ley;

Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las

playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y

pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y

canteras; (COOTAD)

En este articulado igual se refiere a los gobiernos autónomos descentralizados para

que controlen regulen autoricen el uso de las lagunas, lagos, ríos, para que no se

destruyan o contaminen en este caso por los turistas o personas que viven cerca de los

ríos, lagos o lagunas, o privaticen esos sitios turísticos que es de uso público por

personas que compran el bien inmueble con el propósito de privatizar esos lugares.

Deben poner límites hasta donde les corresponde realizar cualquier tipo de

construcciones, o sembríos, pero con la debida autorización del municipio y también la

Junta parroquial deben ayudar al cuidado de los sitios turísticos, si en caso se viola los

derechos de las personas naturales o jurídicas en el abuso de las limitaciones en las

riberas deberá informar al municipio para realizar los procesos legales y así sancionar a

esas personas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

54

El gobierno autónomo descentralizado municipal como persona jurídica deberá

controlar la explotación de materiales como ripio, arena, o minerales que se encuentran

bajo tierra con el fin de mantener el ambiente sano libre de contaminación o que

produzca un impacto ambiental como la contaminación delos ríos lagos, lagunas.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del agua

Es importante analizar esta ley, ya que la contaminación ambiental se da en todo

ámbito, sea del rio lagos, lagunas, agua, tienen la competencia los gobiernos autónomos

descentralizados y del gobierno central en proveer el líquido vital que es el agua para

todas las personas libre de contaminación para garantizar el derecho del buen vivir o el

Sumak kawsay garantizados en la constitución.

Artículo 1.- Naturaleza jurídica. Los recursos hídricos son parte del

patrimonio natural del Estado y serán de su competencia exclusiva, la misma

que se ejercerá concurrentemente entre el Gobierno Central y los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, de conformidad con la Ley. El agua es

patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la

naturaleza y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria.

Dodos los recursos renovables y no renovables nos concede la naturaleza, por lo

cual el agua dulce es un recurso renovable que se debe utilizarse con cuidado porque

con el paso del tiempo puede desaparecer o contaminarse casi la mayoría ríos, lagos y

lagunas no debe ser objeto de privatización , y debe ser manejado por personas

designadas o creadas para realizar una distribución igualitaria en todo el país y estas

autoridades se pondrán de acuerdo tanto el gobierno central y los gobiernos autónomos

descentralizados para garantizar la soberanía alimentaria.

Esta ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y aprovechamiento del agua rige para

todo el país sin excepción de personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras o

grupos étnicos, nadie podrá apropiarse del agua.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

55

Artículo 33.- Ámbito y modalidades de la gestión delos recursos hídricos.

La gestión pública de los recursos hídricos comprenderá la planificación,

formulación de políticas nacionales, gestión integrada en cuencas

hidrográficas, el otorgamiento, seguimiento y control de autorizaciones de

uso y de autorizaciones de aprovechamiento productivo del agua, la

determinación de los caudales ecológicos, la preservación y conservación de

las fuentes y zonas de recarga hídrica, la regulación y control técnico de la

gestión, la cooperación con las autoridades ambientales en la prevención y

control de la contaminación del agua y en la disposición de vertidos, la

observancia de los derechos de los usuarios, la organización, rectoría y

regulación del régimen institucional del agua y el control, conocimiento y

sanción de las infracciones.

Anteriormente indicado, los gobiernos autónomos descentralizados y el Gobierno

central deberán formular políticas en el cuidado de los recursos hídricos de todo el país

ellos tienen la facultad de autorizar el aprovechamiento del agua, de las vertientes lagos,

ríos, lagunas ojos de agua existentes en distintas partes del país, sancionar todo tipo de

contaminación.

Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene

derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte

esencial para todas las formas de vida. En la conservación del agua, la

naturaleza tiene derecho a: a) La protección de sus fuentes, zonas de

captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en

particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares b) El

mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los

ecosistemas y la biodiversidad; c) La preservación de la dinámica natural del

ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; d) La protección de las cuencas

hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y ,e) La restauración

y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios

producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

Para el cuidado del agua primero se debe respetar a la madre tierra o Pacha Mama,

la naturaleza donde emana toda clase de especies de seres vivos, no contaminando los

ríos lagos, vertientes, lagunas, disminuyendo la tala discriminada de bosques nativos,

respetando los páramos, pajonales, dejando los minerales bajo tierra, y si explotan

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

56

causaría un impacto ambiental irreversible a la naturaleza, haciendo un manejo

responsable de los desechos sólidos, si se cuida el medio ambiente nos concederá el

líquido vital libre de contaminación, se podría respirar un aire puro si se cuida y respeta

a la Pacha Mama.

Reglamentos a la ley de Recursos Hídricos, Usos y aprovechamiento del agua

Art. 61.- Formas de protección del dominio hídrico público.- Constituyen

formas de protección del dominio hídrico público y, singularmente, de las

fuentes de agua, las servidumbres de uso público, las zonas de protección

hídrica y las zonas de restricción. La Autoridad Única del Agua emitirá los

criterios técnicos para la delimitación de las servidumbres de uso público,

zonas de restricción y zonas de protección hídrica, ésta última en

coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional.

Como lo indica en el reglamento el uso y el aprovechamiento de las fuentes de agua

que realizan las personas, le corresponde a la autoridad competente que es SENAGUA

la coordinación y la protección de zonas hídricas, esta entidad protegerá la privatización

del agua y brindara tal recurso dependiendo la demanda de los ciudadanos y

preservando la naturaleza, serán protegidas los lagos, vertientes, lagunas, ríos en todo

los lugares del país se limitaran las construcciones que hacen los propietarios de los

bienes inmuebles situados en las riveras de las lagunas con el finalidad de proteger de

toda clase de contaminación ambiental, y deberán tener permisos a autoridades

ambientales concedidos por los municipios para la debida construcción en esos sitio

para el funcionamiento.

Programa de protección del ambiente-manejo de basura en la Parroquia San

Pablo de Lago.

Con el fin de preservar y mantener limpio los parques, las cuencas hidrográficas

como es el caso del lago San Pablo y la parroquia cuyo mismo nombre, con el apoyo de

todos los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias y sus comunidades

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

57

rurales para la recuperación y conservación de los ecosistemas donde se encuentran las

fuentes y los cursos de agua, las lagunas, los ríos que desembocan y se conectan con

otros ríos.

Art. 3.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Pablo a

través de la comisión de ambiente promoverá, socializará e implementará el

programa para protección del ambiente-manejo de basura.

La competencia de administrar y mantener una parroquia y sus sitios turísticos es de

competencia del Gobierno autónomo descentralizado de la parroquia, la persona

encargada en cuidar y mantener libre de desechos contaminantes de las calles, parques,

y todas las zonas donde genera el agua potable, así como disminuir la contaminación de

los lagos existentes en la parroquia de la jurisdicción le compete a la comisión de

ambiente, socializará a las comunidades rurales para fomentar y derecho del buen vivir

de los residentes de los alrededores del lago San Pablo.

2.1.4. Marco Referencial

La mayoría de las leyes del agua están encaminado para bridar mejor servicio de los

recursos hídricos a la humanidad, para satisfacer del líquido vital en su totalidad a

poblaciones que aumentan de forma exorbitante; como también se puede palpar la

escasez de los sistemas lacustres. Ante la situación que se vive en la disminución del

agua cada vez la mayoría de los países han adoptado un enfoque diferente para

equilibrar el desarrollo socioeconómico y la protección del medioambiente al redactar o

revisar su legislación relacionada con el agua, por lo que existe variedades de ejemplos

de mecanismos empleados para fortalecer la dimensión medioambiental de las leyes y

reglamentos nacionales, como por ejemplo en la prevención de la contaminación y las

normas de reducción, los controles que se hacen para la explotación de aguas

subterráneas, tarifas bases en la utilización de agua, el que hace uso excesivo deberá

pagar más.

En el país con mayor porcentaje de indígena como es Bolivia, con el

reconocimientos que le hacen y garantiza el derecho a la naturaleza o Pacha Mama o la

Madre Tierra, se ha hecho énfasis en vincular los derechos humanos con los derechos de

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

58

la naturaleza, mediante la participación responsable del ser humano en actividades de

índole natural que evidentemente engloban al resto de derechos sociales, como la salud,

el trabajo, la educación, la información, la comunicación, todo ello con el afán de

garantizar el buen vivir de todos sus habitantes. En América del Norte,

aproximadamente el 27% de las poblaciones de fauna continental de agua dulce están

actualmente en amenaza de extinción como resultado de los recursos hídricos dulce

empobrecidos y contaminados. En Colombia, los planes de ordenamiento y desarrollo

de los centros urbanos deberán incluir medidas explícitamente orientadas a disminuir

los tiempos de viaje, promover medios alternativos de transporte, desestimular el uso

suntuario de los vehículos particulares, promover sistemas integrales de transporte

masivo o planes integrales de movilidad, renovar el parque automotor; según su

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Actualmente hay un creciente

reconocimiento por la asociación compleja entre las necesidades de las personas y la

naturaleza, así como la interacción entre la actividad humana y la integridad del medio

ambiente. Las naciones y las comunidades de todo el mundo están reconociendo que los

ecosistemas saludables y el funcionamiento pueden proporcionarle la humanidad una

deslumbrante gama de servicios como; alimentos, medicamentos, servicios recreativos,

protección del litoral, tratamiento de residuos, y secuestro de carbono, entre otros. Por

tanto, existe entre las personas y las comunidades en el mundo un consenso cada vez

mayor que deben considerarse las necesidades de agua del medioambiente en los

programas de gestión social del agua y que debe reservarse una mínima cantidad de

agua dulce para garantizar la viabilidad de los ecosistemas, hábitats y especies.

2.1.5. Marco Histórico

A lo largo de la historia se ha sentido grandes cambios en el ambiente, así como

también se da un cambio ambiental los problemas también surgen, como son; el

deterioro de la capa de ozono, sequia, que se ven a nivel mundial, cada vez el aire que

respiramos tiene un porcentaje alto de dióxido de carbono, como por ejemplo en países

asiáticos se evidencia cada vez la contaminación teniendo que las personas utilizar

mascarillas para no absorber los humos tóxicos que emana los transportes, industrias

entre otros. Siendo los humano los principales directos del deterioro del planeta tierra.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

59

Hace cuatro millones de años, cuando se formó la tierra, su aspecto no difería

mucho, la superficie de la luna o marte. La tierra en su comienzo era como ahora, una

enorme roca. Pero, a diferencia de lo que ocurre en nuestros días, esa roca no estaba

cubierta con una capa de suelo sobre la que crecía una vegetación exuberante. La

atmosfera tampoco era como ahora, ya que contenía nitrógeno, hidrógeno y dióxido de

carbono, pero no oxígeno. La temperatura era mucho más elevada que la presente, en

parte debido al efecto invernadero promovido por el alto contenido de dióxido de

carbono en la atmósfera. Eran condiciones en las cuales ningún ser multicelular, ya sea

animal, vegetal o humano, puede sobrevivir.

Con el tiempo las fuentes químicas de energía utilizadas por estos primeros

organismos empiezan a agotarse. Aparecen entonces bacterias (también llamadas algas

azules pero que no son algas) que tienen la habilidad de utilizar la energía solar, o sea

que son fotosintéticas. Este paso es posiblemente el más importante en la evolución de

los organismos en la tierra. La aparición de la fotosíntesis va a trasformar

completamente la superficie terrestre y la composición de la atmósfera. Sin este paso la

vida se hubiese extinguido en el planeta.

La deforestación y la agricultura en la Grecia antigua crean serios problemas de

erosión. Los sedimentos producidos obstruyen los ríos y los hacen innavegables. Eso

hace que muchas ciudades pierdan su conexión con el mar, creando un serio problema

para una civilización que dependía en gran parte del comercio marino. Platón lamenta lo

que está sucediendo y nota que las montañas y cerros de Grecia son como un cuerpo

corrompido en que “todas las partes más suaves y ricas han caído y solo queda el

esqueleto” (Amouretti 1994, Finley 1975, Isager y Skydsgaard 1995).

2.1.6. El Desarrollo Filosóficas en la Época Clásica sobre el agro y ambiente

En la época clásica diversos autores (Pitágoras, Aristóteles, Hipócrates, Píndaro, etc.)

Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable elaboraron

teorías sobre el efecto del ambiente sobre el desarrollo del ser humano y su cultura.

Estas teorías fueron discutidas y trasformadas por autores cristianos durante la época

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

60

medieval y el Renacimiento (San Agustín, Tomás de Aquino, Descartes, etc.) centradas

en el conflicto presentado por la historia de génesis que cuenta que el mundo físico y

biológico fue creado para uso y beneficio del ser humano, y la modificación evidente y

el deterioro del ambiente por los humanos (Glacken 1967). Recién con Montesquieu,

Rousseau y los enciclopedistas aparece el concepto abstracto de que la naturaleza tiene

una trayectoria propia y a la cual los seres humanos anexan valores éticos y artísticos.

Los enciclopedistas imaginaron un mundo más armonioso bajo la influencia de la

ciencia y el raciocinio. En sus escritos mencionan la destrucción y la conservación del

ambiente en general y no necesariamente de un paisaje en particular. Eso refleja un

cambio en la manera de ver el entorno natural. Aparece también el concepto del paisaje

ideal, anterior a la aparición del ser humano, paisaje que supuestamente es arcaico, sin

los problemas creados por el hombre, idea que se remota al concepto cristiano de

paraíso terrenal. De ahí nace la idea del equilibrio de la naturaleza, concepto que no

tiene basamento científico pero que todavía es muy popular. La idea de un Edén que el

ser humano destruyó es un leitmotiv en el desarrollo de las ideas y principios

conservacionistas.

Tomando en cuenta la importancia de los sistemas lacustres en el planeta tierra para

el filósofo griego Píndaro dice:

El agua es lo mejor de tosa las cosas. Limpia y calma, transporta y transmite,

energiza y deleita. Sobre todo nutre y sostiene. También el agua es el alma

de la humanidad. Física y espiritualmente, sirve como la base sobre la cual

existen las personas. Realmente es la mejor de todas las cosas; en la ausencia

del agua, desaparece la vida. (PNUMA, Legislación y Convenciones

Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

2010, pág. xii)

Como menciona el filósofo Píndaro el agua es el centro de todas las cosas, es un

elemento primordial en la vida de los seres vivos, pues sin ello no habrá vida. Se utiliza

para distintas actividades como la agricultura, industrias, sobre todo para el consumo

humano. También en agua en la cosmovisión indígena sirve para la purificación del

cuerpo y alma y forma parte de los cuatro elementos fundamentales, tierra, agua, fuego,

viento en la vida indígena.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

61

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo

1972

En el Ecuador se ha ratificado algunos tratados y convenios para proteger el Medio

Ambiente, los más reconocidos son:

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano se celebró en

Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. El 24 de julio de 1995 se celebra el Convenio

sobre la protección y uso de los cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales,

este Convenio fue firmado en nombre de la comunidad en Helsinki el 18 de marzo de

1992, también se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). La Declaración de Estocolmo en año de 1972, aprobada durante la

conferencia. Este informe, estableció “que la causa de los problemas ambientales en los

países en desarrollo, son la contaminación, la pobreza y la falta de desarrollo”.

2.1.7. Marco Conceptual

Se presentan una variedad de términos conceptuales utilizado frecuentemente en este

trabajo de investigación.

AGUA.- Es materia tiene una excelente composición química la cual está formado

por dos átomos de hidrógeno; líquido a temperatura ambiente (excepto en, los Polos y

en la atmósfera), incoloro, inodoro, e insípido, esencial para “perpetuar el ciclo de la

vida en la tierra. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 17)

AGUA RESIDUAL.- Es el vertido de agua después de haber sido empleada en

actividades humanas (domésticas, urbanas, industriales, etc.). Suele ser un líquido turbio

con diversa sustancias disueltas y otras sólidas en suspensión. (Tapia Fonseca, 2010,

pág. 19)

RESIDUO PELIGROSO.- Es el producto o sustancia residual, de especial

importancia por la amenaza que supone para la salud del ser humano y su entorno en

caso de emisión o vertido por accidente, pérdida en el transporte, tratamiento en forma

indebida o depósitos en lugares no adecuados. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 56)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

62

DELITO AMBIENTAL.-Es una infracción o violación a un bien jurídico tutelado

en pro de la sociedad, pues afecta las bases de la existencia social o económica ya que

atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas,

ambientales y culturales, a más, que pone en peligro las formas de vida autóctonas en

cuanto implica destrucción de relaciones- espacio, la biodiversidad y de los

componentes de los ecosistemas (Romero Bulla, 2012, pág. 287)

MEDIO AMBIENTE.- Sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en

permanente modificación por la naturaleza o la acción humana, que rige la existencia y

desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones. (Ley de Gestión Ambiental).

RESERVA HÍDRICA.- Es la cantidad de agua contenida en la zona no saturada

del suelo, que puede ser utilizada por las raíces de las plantas para su desarrollo. Es

igual a la capacidad de campo menos el agua retenida por el suelo el punto de

marchitamiento de las plantas. (Tapia Fonseca, 2010, pág. 52)

LICENCIA AMBIENTAL.- Es la autorización que otorga la autoridad competente

a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En

ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe

cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o

actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

RESERVA DE LA BIÓSFERA.- Son zonas ecológicas representativas de un

ecosistema en las que asocian conservación, aprovechamiento, educación, formación y

utilización tradicional de estos espacios. (Tapia Fonseca, 2010)

SUMAK KAWSAY: Las concepciones del Buen Vivir son ideas contemporáneas

surgidas de intelectuales indígenas y no indígenas que han establecido como

fundamental las relaciones armónicas entre los seres humanos y la naturaleza en las

sociedades indígenas. El Buen Vivir también se ha convertido en un discurso político

que desconoce las intensas transformaciones del mundo indígena, lo que tiene como

consecuencia el fundamentalismo y la instrumentación del concepto. La definición del

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

63

Buen Vivir en las Constituciones de Ecuador y Bolivia introduce una transformación en

las concepciones vigentes sobre los derechos sociales y culturales. Además, la

emergente propuesta del “Bien Común de la Humanidad”, encuentra temas de contacto

con el Buen Vivir relacionado con la organización social y política colectiva; los

principios éticos de una utopía realizable. (Houtart, François, año, 2011, pp., 57-58)

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS.- Aquellas que suponen la utilización de

fuentes de energía permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso

generalizado en lugar de las tecnologías convencionales.

2.7. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

No existe ningún tipo de normas jurídicas para que se dé la debida sanción a las

personas y empresas privadas como públicas, para realizar la debida sanción con

respecto a la contaminación y derechos del buen vivir de los residentes de la cuenca

hidrográfica del lago San Pablo o Imbakucha en la provincia de Imbabura.

2.2. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La investigación se basa en la ausencia de normas legales y reformas a las ordenanzas

municipales que carece, para disminuir la contaminación ambiental, y la afectación al

derecho del buen vivir de los residentes del sistema lacustre lago San Pablo o

Imbakucha de la Provincia de Imbabura, la contaminación del lago, de ríos, del agua, ha

sido vulnerando los derechos del Sumak kawsay reconocidos en la Constitución de la

República del Ecuador del 2008, por lo cual se analizará en el transcurso del desarrollo

de este proyecto de investigación como también se realizará una concientización a la

sociedad sobre todo a los habitantes que viven en los alrededores del lago San Pablo, de

cómo afecta al ambiente y al sistema lacustre del lago San Pablo y los problemas

sociales que afecta a la salud, siendo los más vulnerables los niños y los adultos

mayores.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

64

Ausencia de las de las ordenanzas Municipales, la afectación a la salud de los

residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo, la degradación y destrucción

de la laguna.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

65

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

MÉTODO HISTÓRICO.- Hay que remitirse a hechos pasados para saber cómo ha ido

evolucionando el derecho ambiental y en sí los derechos de la naturaleza para

encuadrarlos en el contexto de Pacto, así como el sistema comunitario y su forma de

vida responsable con la Madre Tierra o Pacha Mama.

MÉTODO ANALÍTICO.- Permitirá estudiar más a fondo el problema desarrollando

en los ámbitos de derecho como es el social, cultural y económico. Para identificar

cuáles son las ventajas, dificultades y errores alrededor de las esferas de investigación

de este problema.

MÉTODO SINTÉTICO.- De toda la información obtenida y procesada se deberá

establecer ideas fundamentales las cuales sean comprensibles de criterio racional que

sirvan para la mejor comprensión del tema investigado.

MÉTODO DEDUCTIVO.- De las teorías que se analizarán en el transcurso de la

investigación este método nos ayudará que partamos de un caso general a lo particular.

Lo que nos permitirá indagar desde la esfera global los datos particulares.

MÉTODO INDUCTIVO.- De la investigación que se realice se tratará de que se

llegue a una conclusión o a una posible solución es decir, partiendo desde lo particular

para llegar a lo general

MÉTODO ESTADÍSTICO.- Servirá para realizar el correcto manejo de la

información obtenida a través de los instrumentos de investigación de campo como es la

encuesta y la entrevista, es decir, llegaremos a interpretar y analizar los datos de manera

correcta según corresponda.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

66

3.2. TÉCNICAS

Las técnicas a utilizar serán la observación de campo, la entrevista y la encuesta:

La Observación de campo: Comprobar por medio de los sentidos si en la

realidad objetiva está existiendo el fenómeno y de qué manera se representa para

el grupo socialmente afectado.

La entrevista: Tiene por objeto conocer el criterio jurídico de los profesionales

del derecho tanto en materia ambiental como y de derechos humanos

La encuesta: Estará a las personas que tienen mayor influencia de este problema,

en este caso los pobladores o habitantes del perímetro de Lago San pablo,

Provincia de Imbabura.

3.3. FICHAJE

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.- Es la que nos permite anotar datos de los libros,

resaltando los datos como título de la obra, el nombre del autor, editorial, país y el

número de páginas totales. También se ha analizado la Constitución de la República del

Ecuador, la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Recursos Hídricos Uso y

Aprovechamiento del Agua entre otras leyes vigentes.

FICHAS HEMEROGRÁFICAS.- Al igual que las bibliográficas, son fichas, en las

cuales se pueden anotar datos de revistas, periódicos, etc. Y guardar información

necesaria para obtener posteriormente de manera más sencilla

FICHAS NEMOTÉCNICAS.- Son fichas que nos ayudan a organizar la información,

resúmenes o ideas que se ha obtenido en libros, revistas entre otros documentos, que

serán de utilidad para ordenar cronológicamente la información relacionada.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

67

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este diseño de investigación es descriptivo, esto permitirá buscar solución al problema

de la propuesta inicial de la investigación, y que tenga una referencia entre las variables,

como variable dependiente y variable independiente, Además; la realización de esta

investigación será Cualitativo y Cuantitativo, y se referirá a la segunda, observando los

índices o indicadores sean veraces, y de no ser el caso la investigación se aplicará

mediante la determinación del método cualitativo.

La investigación será explicativo, se buscará información de las personas del sitio,

autoridades de la parroquia, autoridades del Municipio, para poder comprender y tener

una información muy amplia la del desarrollo del problema; como también las cusas el

de por qué el cual se origina el problema.

Para lo cual se aplicará las siguientes técnicas de investigación: la encuesta,

entrevista y de campo.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación de utilizará, técnicas o los instrumentos que sea necesaria que

describa los problemas con claridad y precisión en esta investigación y será las

siguientes:

a) El fichaje.- Para realizar mi trabajo de investigación se utilizará Las fichas

bibliográficas y nemotécnicas. La primera me ayudará a obtener todos los datos

completos de los documentos también así como hacer consultas en este caso

son; los libros, folletos, diarios, etc.

b) Lectura Científica.- Es muy importante y vital la lectura por la amplia

información que se puede encontrar en especial, el campo de derecho porque

permite revisar todos los cuerpos legales existentes para aclarar la investigación.

c) La observación.- La observación consiente sistemática y objetiva está

considerada para hacer una investigación científica en mi trabajo de

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

68

investigación se realizará una investigación estructura, pues; previamente

elaborare un registro y control de los objetivos que se quiere alcanzar con esta

técnica.

d) Entrevista.- Por medio de esta técnica obtendré información establecido de

forma verbal las preguntas al entrevistado a quienes se entrevistará a las

autoridades del Municipio de Otavalo encargados del medio ambiente y

autoridades del (GAD) de la parroquia rural, quienes en base a su preparación

profesional nos ayudarán a verificar la existencia del problema de mi

investigación y la urgencia de el porque se reforme la ordenanza para el

bienestar de las personas.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la mejor confiabilidad de este problema y que tengan conocimiento en el tema se

conversará con la población afectada del problema, y se utilizara los instrumentos que

se han previsto para esta investigación que se he escogido cuidadosamente, para cumplir

los objetivos previstos, por ello que los cuestionarios que se va hacer será en base a la

investigación que se realiza en el área afectada, así también se encontrara con

interrogantes que haya en la misma, el margen de error será de 0,5 que nos dará la

certeza en un 95% de confiabilidad, referente a las entrevistas que se van a realizar a

personas conocedoras en derecho Ambiental y autoridades, la lectura selectiva dentro

del proceso dentro de proceso de investigación me dará la confiabilidad en saber los

datos que son relevantes para la investigación.

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las principales técnicas para procesar y analizar datos, serán todas aquellas que

permiten los sistemas informáticos existentes en la actualidad, se basara a las

informaciones cualitativas y las cuantitativas se realizará cuadros, gráficos que puedan

aclarar mejor la investigación, de esta manera se llevará una mejor comprensión lo

investigado.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

69

3.8. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Como se ha podido investigar la problemática, me enfocare a realizar, charlas con las

autoridades encargadas en preservar el Medio Ambiente en el Lago San Pablo, para dar

solución al problema, como por ejemplo: Socializar a las personas que viven en el sitio

sobre las consecuencias que acarrea la contaminación al lago, se informará a las

autoridades competentes en el Municipio de Otavalo en el cuidado del lago. Junto con la

autoridad encargada en la Parroquia de San Pablo del Lago, que modifiquen ordenanzas,

y si no hay crear una ordenanza para el cuidado del Medio Ambiente sobre todo el Lago

San pablo, que es un sitio turístico de mayor atracción turística del país.

3.9. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.9.1. Población

Se tiene en cuenta la totalidad de la población aledañas, que viven cerca del Lago San

Pablo, considerando que ellos han sido afectados directamente respecto a la

contaminación y sus consecuencias, y de cómo son vulnerados los derechos del Buen

Vivir de los moradores; a causa de: aguas residuales, basura en la orilla de la laguna,

fumigaciones excesivas de las empresas privadas etc. Y para llegar a las conclusiones se

hará entrevistas a las autoridades encargados en el cuidado del Medio Ambiente y a la

autoridad competente del cuidado del ambiente de Otavalo.

Cuadro 1. Muestra poblacional de los residentes en los sistemas lacustres

POBLACIÓN INTEGRANTES

Autoridades del lago San Pablo 4

Habitantes del Sistema lacustre ( lago San

Pablo)

55

cabildos 2

TOTAL: 61

Elaborado por: César Perachimba

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

70

3.9.2. Muestra

Se debe tomar en cuenta la totalidad de las personas afectados. Por el esfuerzo, tiempo y

sobre todo por la magnitud de las comunidades en los sistemas lacustres es complicado

en obtener los datos exactos, pero; se aproximara lo más que se pueda para la

realización de la investigación.

3.10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Se basa para el desarrollo de esta investigación las siguientes variables como son:

3.10.1 Variables Dependientes:

Ausencia de normativas legales en el cuidado y descontaminación del lago

San Pablo.

Falta de concientización a la población y el mal manejo de desechos

orgánicos e inorgánicos al contorno del lago.

Ineficiencia por parte de los de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD), en el cumplimiento de los servicios básicos a las comunidades.

3.10.2. Variables Independientes:

Contaminación al sistema lacustre del Lago San Pablo, y vulneración a los derechos del

buen vivir de los residentes del lago San Pablo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

71

3.11. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 2. Tabla de operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENCIÓN INDICADOR

ÍTEM

TÉCNICA TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Contaminación

Ambiental y Derecho

del Buen Vivir:

La Constitución de la

República del Ecuador,

Garantiza al derecho del

Buen Vivir.

Leyes

Ambientales

Contaminación

Ambiental y

Derechos del

Buen Vivir

4

Entrevista

Guía de preguntas

Municipio de Otavalo

Vocal del

Medio

Ambiente de la

Parroquia Rural

de San Pablo

del Lago.

Ordenanzas y

Reglamentos

de Medio

Ambiente.

2

Cuestionario

Guía de preguntas

Comunidad

Parroquia Rural

de San Pablo

del Lago.

Problemas que

Atraviesan las

comunidades

asentadas en las

cercanías del

Lago San

Pablo.

13

Encuesta

Guía de preguntas

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENCIÓN INDICADOR ÍTEM TÉCNICA O

INSTRUMRNTO

De los Residentes de la

Cuenca Hidrográfica del

Lago San pablo o

Imbakucha, Provincia

de Imbabura año 2015:

Son comunidades

ancestrales que se

benefician de los

recursos del Lago San

Pablo.

Ministerio de

Medio

Ambiente

Tienen

conocimiento

de los

problemas

ambientales

que tienen las

comunidades

de San Pablo

del Lago

1

Entrevista

Guía de preguntas

Municipio de Otavalo

Vocal del

Medio

Ambiente de la

Parroquia Rural

de San Pablo

del Lago.

Que piensan

hacer al futuro

para la

protección

ambiental del

Lago San

pablo.

1

Cuestionario

Guía de preguntas

Parroquia Rural

de San Pablo

del Lago.

Soluciones para

Disminuir la

contaminación

del Lago San

Pablo

13

Encuesta

Guía de preguntas

Elaborado por: César Antonio Perachimba Perachimba

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

72

3.12. METODOLOGÍA PARA LA ACCION DE INTERVENCIÓN

Cuadro 3. Acción e intervención

Elaborado por: César Antonio Perachimba Perachimba

Desestabilid

ad ecológico

Inexistencia de

reglamentos de usos

permitidos y prohibidos,

en el sistema lacustre,

obtenida por consenso

Baja calidad

de vida de la

población del lago

E

F

E

C

T

O

S

A

U

S

A

S

Contaminación ambiental y derechos del

buen vivir de los residentes de la cuenca

hidrográfica del lago San Pablo o Imbakucha,

provincia de Imbabura año 20015.

Alta tasa de

enfermedades

de transmisión

hídrica

Bajo nivel

de generación de

empleo, pobreza,

migración.

Contaminación

bacteriológica del

agua en el lago, de

fuentes y red de

distribución del agua

para consumo humano

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

73

TÍTULO I

EL BUEN VIVIR UNA ALTERNATIVA AL DESARROLLO

Se sabe que el Buen Vivir o el Sumak Kawsay, que garantiza la Constitución Nacional

de la República del Ecuador del año 2008, faculta a las personas sin excepción a la

naturaleza se tenga una vida digna, respetando a la naturaleza, en la actualidad se

realiza una democracia y hacer una reflexión sobre los derechos que tiene la naturaleza

igual que una persona, Se conoce que el término Sumak Kawsay proviene de los países

quechuas con un profundo conocimiento ancestral, que tienen una convivencia diaria

con la Pacha Mama, con la necesidad de proteger el medio ambiente, los derechos y

garantías que deben ser reconocidas en la Constitución.

El Ecuador es el primer país de los países andinos en reconocer a la naturaleza

como sujeto de derechos, pero no está por encima de los Derechos Humanos, un

ejemplo si en la naturaleza existe animales en protección y la humanidad no tiene que

comer se debería sacrificar cualquier ser vivo protegido en la Constitución, con el fin de

mantener, garantizar y proteger la vida humana.

Los indígenas en su convivir a diario con la naturaleza, se pueden comunicar con la

misma, en los cuales hacen rituales como símbolo de agradecimiento, ceremonias que

solo ellos saben que es lo que dice o menciona la naturaleza, es una esencia

personalísimo que les encamina y tienen de sus culturas ancestrales en la cosmovisión

andina, que van de generación en generación, de padres a hijos, Hacen rituales en

distintas partes del país con sabidurías diferentes, pero encaminado y encomendando a

la Madre Tierra, teniendo una gran solidaridad y protección con la misma.

1.1. El Buen Vivir. Propuesta en reconstrucción y construcción.

EL Buen Vivir será, entonces, una tarea de reconstrucción/construcción que

pasa por desarmar la meta universal para todas las sociedades: el progreso de

su deriva productivista y el desarrollo en tanto dirección única, sobre todo en

su visión mecanicista de su crecimiento económico, así como sus múltiples

sinónimos. Pero no solo los desarma, el Buen Vivir propone una visión

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

74

diferente, mucho más rica en contenidos y, por cierto, más compleja. El

Buen Vivir, en realidad, se presenta como una oportunidad para construir

colectivamente nuevas oportunidades de vida. No se trata simplemente de un

recetario pasmado en unos en unos cuantos artículos constitucionales en el

caso de Ecuador y Bolivia. El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda

de alternativas de vida fraguadas en el calor de las luchas populares,

particularmente de los pueblos y nacionalidades originarios. Lo destacable y

profundo de estas propuestas alternativas, de todas formas, es que surgen

desde grupos tradicionalmente marginados. Son propuestas que invitan a

romper de raíz con varios conceptos de asumidos como indiscutibles. En

sima, estas visiones pos desarrollistas superaron los aportes de las corrientes

heterodoxas antes mencionadas, que en realidad enfocan “alternativas al

desarrollo”. De esos se trata el Buen Vivir. (Acosta, Buen Vivir SUMAK

KAWSAY. Una oportunidad para imaginar otros mundos, 2012, pág. 62)

El Buen Vivir al paso de los días se va perfeccionándose, construyéndose por las

fortalezas que tienen en reconocer el Buen Vivir, de diferentes autores y tratadistas,

tanto nacionales e internacionales, que en diferentes idiomas y sinónimos se las entiende

y sus contenidos que hacen que tenga una oportunidad para agruparnos, y conversar

sobre la calidad de vida que se merecen los seres humanos sean de diferentes culturas,

nacionalidad, raza, religión o que todos se merecen en el planeta tierra.

El reconocimiento del Buen Vivir, en la Constitución no se ha logrado de la noche a

la mañana, de lo contrario ha sido una ardua lucha que han realizado los pueblos

originarios más vulnerados del país que son los indígenas, todo se ha logrado en pie de

la lucha con el objetivo de que no se violen los derechos natos que nacen con la persona,

derecho al agua, al alimento y romper de raíz con varios conceptos absurdos que hasta

hoy existe en la actualidad de los indígenas carecen de toda clase de derechos. Como los

españoles esclavizaban a los indígenas en toda américa latina imponiendo los saberes

ancestrales y dictando sus leyes con el propósito de esclavizar a los indígenas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

75

1.2. El Buen Vivir desde la utopía indígena

EL Buen Vivir, en tanto sumatoria de prácticas vivenciales de resistencia al

colonialismo y sus secuelas, es todavía un modo de vida en varias

comunidades indígenas que no han sido totalmente absorbidas por la

modernidad capitalista o que han resuelto mantenerse al margen de ella. Esta

constatación, de entrada descarta el mundo indígena en términos amplios no

haya sido víctima de la conquista y la colonia, en tanto procesos de

explotación y represión que no concluyeron para nada luego de la esa larga

noche colonial. La influencia colonia y capitalista está presente a través de

múltiples formas en el mundo indígena, lo que cierra la puerta a

aproximaciones románticas a dicha realidad. Crecientes segmentos de la

población indígena han sido absorbidos por la lógica de la monetarización

propia del mercado capitalista. Otros grupos, en situaciones de gran

precariedad, siguen atrapados por el sueño del mito del progreso, al que –

objetivamente hablando- les será importante alcanzar. Y por cierto, en la

medida que se ahondan los procesos migratorios del campo a la ciudad se

profundizan las situaciones de desarraigo de los indígenas urbanos, quienes

van distanciándose de sus tradicionales comunidades extendidas. (Acosta,

Buen Vivir SUMAK KAWSAY. Una oportunidad para imaginar otros

mundos, 2012, pág. 63)

Cabe mencionar que la resistencia indígena del yugo del colonialismo fue una

historia que jamás olvidaran las personas, sobre todo los indígenas que han pasado

grandes humillaciones, maltratos, violación en la totalidad de los derechos humanos y

privados de toda clase de derechos, conocido como en la larga noche del colonialismo.

La influencia colonial y capitalista sigue vigente en los indígenas, se sabe que algunas

poblaciones indígenas por falta de trabajo en la comunidad emigra a la ciudad, o

algunos grupos étnicos como el indígena Otavalo, hacen migraciones a Europa, ellos

son conocidos como los mindalayas, que significa comerciantes, en otros países la

cultura europea va suprimiendo a su cultura, de los cuales adoptan esa culturas

extranjeras, perdiendo en su totalidad la cultura indígena propia de su originalidad

cósmica. Otros grupos se quedan con la mentalidad de superar y esa superación, es

buscar fuente de trabajo en las ciudades grandes como Quito y Guayaquil.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

76

Desde la perspectiva, el desarrollo convencional es visto como una

imposición cultural heredara el saber occidental, por lo tanto, colonial. Las

relaciones contra la colonialiad implican un distanciamiento del

desarrollismo. La tarea entonces, es descolonizadora (y

despatriarcalizadora ). Se requiere un proceso de descolonización

intelectual para descolonizar la economía, la política, la sociedad. El Buen

Vivir, en definitiva, plantea una cosmovisión diferente a la occidental al

surgir raíces comunitarias no capitalistas. Rompe por igual con las lógicas

antropocéntricas del capitalismo en tanto civilización dominante y existente

hasta ahora, que deberán repensarse resolverán simplemente cambiando de

apellidos de todo tipo se enfrentaron en el cuadrilátero del desarrollo y el

progreso. De todas formas, el esfuerzo fundamental radica en superar el

sistema capitalista “civilización de la desigualdad” (Joseph Schumpeter). Un

sistema en esencia depredador y explorador. Un sistema que “vive a la vida

y al mudo de la vida” (Bolívar Echeverría9. El Buen Vivir, en suma,

propone superar el capitalismo; se trata entonces de un cambio civilizatorio.

(Acosta, BUEN VIVIR- SUMAK KAWSAY Una oportunidad para

imaginar otros mundos, 2012, págs. 64, 65)

Como se indica que la opresión del capitalismo va a estar siempre vigente en la

humanidad, ya que se disfraza de distintas formas que implica un distanciamiento entre

la cultura indígena y adaptándose a la cultura occidental, que las culturas indígenas de

países sudamericanos son muy distintas a las del occidente, pero quieren cortar de raíz

las vivencias del pueblo indígena y así afectar en la, lo político, social la economía. En

comunidades indígenas que no ha habido un opresión del colonialismo, sus costumbres

vivencias con la naturaleza sigue intactas, y la ideología que ellos tienen no puede ser

cambiada por ningunas personas y si lo quieren cambiar sería que pase otra larga noche

de la opresión del colonialismo, ellos tienen muy bien centrados sus conocimientos

ancestrales y respetando a la naturaleza.

1.3. El Buen Vivir, una propuesta desde la periferia

El Buen Vivir es un proceso en construcción que encierra procesos

históricos-sociales de pueblos marginados históricamente. Esta propuesta no

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

77

puede ser vista solo como una alternativa al desarrollo economicista.

Tampoco es una simple invitación para retroceder en el tiempo y

reencontrarse con un mundo idílico, inexistente por lo demás puede

transformarse en una suerte de religión con su catequismo y sus manuales.

Esta propuesta requiere de la historia de los pueblos y nacionalidades

indígenas; es, en esencia, parte de un proceso sustentado en el principio de

continuidad histórica. El Sumak kawsay, entonces, aparece anclado “en

legado histórico de los pueblos andinos, en sus prácticas cotidianas, en su

sabiduría práctica” se nutre de los aprendizajes, la experiencia los

conocimientos de las comunidades indígenas, así como de sus diversas

formas de producir conocimientos. Parte de distintas formas de producir

conocimientos. Partes de distintas formas de ver la vida y su relación con la

Pacha Mama. Acepta como eje aglutinador la renacionalizad y

complementariedad entre dodos los seres vivos, humanos y no humanos.

(Acosta, BUEN VIVIR- SUMAK KAWSAY Una oportunidad para

imaginar otros mundos, 2012, págs. 65, 66)

Ya hemos mencionado que la palabra Sumak Kawsay, es sumamente palabra

quechua nacido en los pensamientos en los pueblos olvidados, que piden que se cumpla

de manera urgente el Derecho del Buen Vivir, como una alternativa de solucionar los

problemas de extrema pobreza viven en el campo, pero no es con el propósito de

retroceder en el tiempo, de lo contrario en que las comunidades vulnerables tengan y

puedan vivir como en la ciudad, donde casi todas las necesidades insatisfechas son

escuchados y cumplido por las autoridades correspondientes.

Las comunidades indígenas se nutren y producen conocimiento en base a la

convivencia y con su relación con la Pacha Mama y en donde la constitución del 2008,

protege esos derechos inalienables, inembargables, y que reconoce toda forma de

reconocimiento ancestral y que debe ser respetado por todas las personas no creyentes

en los saberes ancestrales.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

78

1.4. El Buen Vivir desde otras visiones civilizatorias

A más de las visiones de Abya-Yala hay muchas aproximaciones a

pensamientos filosóficos de alguna manera emparentados con la búsqueda

del Buen Vivir desde posturas filosóficas incluyentes. El Sumak Kawsay o

Buen Vivir, en tanto cultura de la vida, con diversos nombres y variedades,

ha sido conocido y practicado en diferentes periodos en las diferentes

regiones de la Madre Tierra. Aunque se puede considerar como uno de los

pilares de la cuestionada civilización occidental, en este esfuerzo colectivo

por reconstruir un rompecabezas de elementos sustentadores de nuevas

formas de organizar la vida, se pueden recuperar elementos de la “vida

buena” de Aristóteles. (Acosta, BUEN VIVIR- SUMAK KAWSAY Una

oportunidad para imaginar otros mundos, 2012, págs. 77, 78)

Hay muchas aproximaciones no solo de la visión de Abya-Yala, sino también con

los pensamientos filosófico a que antiguamente hicieron un análisis en la búsqueda de

poder vivir bien con sus prójimos en diversas culturas del planeta y con diversos

nombres, pero que conlleva y es de reconocimiento el derecho a buen vivir, que es un

derecho nato es decir que nace con el ser humano.

En esta línea de reflexión podríamos mencionar los reclamos de cambio en

la ideología del desarrollo, cada vez más urgente, de varios pensadores de

gran valía con aportes y enfoques diversos sobre esta temática, como fueron

o son Mohandas Karamchad Gandhi , Aníbal Quijano Oscar Vega

Camacho. Muchos de estos pensadores conscientes, por lo demás, de los

límites biofísicos existentes. Por lo tanto, sus argumentos prioritarios son

una invitación a no caer en la trampa de un concepto de desarrollo

sustentable o capitalismo verde que afecte el proceso de revalorización del

capital (Acosta, BUEN VIVIR- SUMAK KAWSAY Una oportunidad para

imaginar otros mundos, 2012, págs. 79, 80)

De lo mencionado el autor se puede decir que el Buen Vivir no es un concepto

único en el Ecuador sino, esto se ha ido plasmando en diferentes concepciones, por los

pensadores reconocidos en la historia que hacen una crítica sobre la ideología del

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

79

desarrollo del capitalismo en mejorar su estatus de vida de manera inhumana explotando

los recursos que están bajo tierra sin importar la vida silvestre que cada vez se

extinguen, el Buen Vivir por lo tanto es un concepto extenso. Pero el Sumak Kawsay

término quechua surge especialmente de los pueblos indígenas de américa del sur, con

el propósito de mejorar la calidad de vida de los mismos. Pero respetando a la madre

tierra o Pacha Mama como lo estipula la norma legal

1.5. Los recursos naturales y la agro-forestería andina

En los Andes los cerros, ríos, piedras, plantas, animales, el sol, la luna, las

estrellas, son seres con vida. Al igual que los hombres y las mujeres, lloran,

hablan, se enojan, mantienen amoríos, sienten dolor y demandan de ellos y

ellas servicios, cuidados e interacción. Los fenómenos de la naturaleza,

como las lluvias, las heladas y los vientos fuertes, que ocasionan daños, son

vistos como un resultado del abandono y destrucción de la humanidad a la

Pacha Mama. (Andrade, 1999-2003, pág. 18)

Para entender la relación del runa o humanidad con la naturaleza es importante

conocer los elementos básicos del entorno natural como son el agua, suelo, fuego y aire

que son los custro elementos básicos en la cosmovisión andina. Todos los elementos

están interrelacionados para lograr el equilibrio de la vida. Al analizar la vida de esta

manera, los seres que habitan el planeta son seres vivientes que interactúan entre sí.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

80

TÍTULO II

AGUA, COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN

El agua dulce es el oro blanco que es muy importante en el planeta tierra. El cuál es el

motor de la economía mundial, es el líquido más importante ya que es utilizado en

infinidades de cosas, lo primordial uso que se hace es para el consumo de los seres

vivos, sean plantas animales, los seres humanos no podrían vivir sin agua. Por lo cual el

derecho fundamental es el acceso al agua, y de que sea de uso público libre de

privatización por parte de algunos grupos indígenas.

El acceso al agua garantiza la Constitución de la República del Ecuador, por el

hecho de ser fundamental para la vida humana y también nos garantiza un alimento

sano, libre de contaminación preferentemente que sean producidos en el Ecuador, para

la producción de alimentos sanos de buena calidad y que abastezca a todo el país es

necesario tener agua, de ahí que la constitución garantiza y es primordial a todas las

personas el uso y aprovechamiento del agua.

Por los cuales el agua es utilizada en la agricultura, ganadería, en industrias de todo

tipo, en el consumo doméstico no debe faltar el agua ya que se necesita para beber,

cocinar, el aseo personal, lavar los alimentos, lavar las prendas de vestir, e incluso para

el aseo de los animales domésticos, también en la ganadería es muy importante porque,

las reses necesitan beber agua para vivir, por eso es muy importante su cuidado para

que en el futuro no haya disminución de agua.

2.1. Manejo eficiente del agua en la parcela

En el Ecuador, debido a sus condiciones topográficas, productivas y sociales,

los sistemas de riego eficientes deben satisfacer las demandas de los sistemas

de producción, es decir que sean flexibles y de adapten a los diversos

sistemas de cultivo y a la vez a los acuerdos sociales de reparto y

distribución de agua. La estrategia para un manejo eficiente del agua en la

parcela se basa en “la presurización de los sistemas de riego” y los métodos

de riego en sistemas presurizados son principalmente goteo, aspersión y

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

81

micro aspersión. Bajo un sistema de riego por aspersión o goteo se puede

conseguir un incremento mínimo de los rendimientos agrícolas entre un 10%

a 15%, valorizando el recurso más escaso de su sistema, ya sea mediante un

mejor pago de mano de obra familiar, buscando maximizar el ingreso

agropecuario net por trabajador familiar (IAN/UTH) y/ o cuando la tierra es

escasa, maximizando el ingreso agropecuario neto por hectárea (IAN/ ha).

(Zambrano Carrillo, 2014, págs. 114, 115)

Se menciona que el agua es muy importante para los agricultores, para poder

brindar alimentos de buena calidad a todas las personas, pero deberían de buscar

alternativas para mejora y cuidar el agua que es muy escaso en el país y el cuidado de la

tierra ya que el exceso del agua podría dañar la tierra y para la recuperación de ello

debería dejar por lo menos que pase un transcurso de tiempo de dos años para volver a

cultivar, o debería abobar a la tierra para con abonos orgánicos o los compost, humus, o

estiércol de animales.

2.2. Riego para el Buen Vivir

La inversión en riego es gigantesca pero sus potencialidades están

subutilizadas. El cambio de la matriz productiva requiere un nuevo

paradigma del desarrollo agrícola, que vaya hacia formas de producción,

rentables y ecológicas. Garantizar agua para la soberanía alimentaria. Cada

sistema de riegos o grupo de sistemas debe ser transformado en un territorio

de desarrollo. (Zambrano Carrillo, 2014, pág. 440)

Para garantizar el Buen Vivir de todas las personas, se debe poner más importancia

por parte del gobierno central en incentivar la agricultura, buscando la forma de

abastecer a las partes alta que en conceder el agua ya que en esas partes por más

extensiones territoriales que haya para la agricultura no pueden garantizar productos de

buena calidad, por falta de agua que es el principal e importante para la agricultura por

ello en los lugares donde no tienen agua se han dedicado a sembrar productos que

necesitan poca agua, como es la cebada, el maíz, papas, y si hubiera una planificación

en brindar agua a esas tierras áridas habría más alimentos en el país.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

82

Se puede decir que algunas comunidades no tiene acceso al agua, siquiera para el

consumo humano, si se habla de agua para el riego el porcentaje es muy alto, habla de

una inversión que hace las autoridades pero en realidad deberían invertir mucho más, en

cambio las empresas capitalistas privadas tienen agua para cualquier actividad, se debe

tomar en cuenta que cantidades de productos alimenticias vienen del campo donde los

campesinos se dedican a la agricultura, como fuente de su trabajo donde tienen ingresos

económicos sacando los productos a grandes ciudades como a Quito, Guayaquil,

Cuenca, esas ciudades cada vez necesita una gran demanda de alimentos, por eso la

importancia de incentivar al sistema de riego en todas partes del campo.

2.3. El agua como un derecho, superación de la oposición neoliberal

Al introducir el concepto de patrimonio, que va mucho más allá de la

definición de un bien, el agua no puede ser asumida como un servicio

ambiental a ser mercantilizado. El patrimonio es algo que debe garantizarse

para las futuras generaciones.se puede usufructuar del bien, usar el bien,

pagar por el uso del bien; pero cuando se trata de un patrimonio, para usarlo

se tiene que garantizar la posibilidad de legarlo a las próximas generaciones.

Hablar de patrimonio en este caso es garantizar los ciclos vitales del agua y

sus diversos usos o valores: ambientales, sociales, culturales, económicos…

La idea de patrimonio, en sentido reemplaza al concepto del agua como una

forma de “capital natural”, que está en la base de mercantilización de la

naturaleza. Pero además, la visión patrimonial es consistente con los

derechos de la naturaleza, en tanto obliga a la defensa de esos recursos por

su propio valor, independientemente de su uso comercial. (Acosta, Agua.-

Un derecho humano fundamental, 2010, págs. 26, 27)

El agua no puede ser utilizada por un grupo empresarial que tengan capital

suficiente para adquirirlas, el Esto deberá ver la forma como abastecer a los grupos más

vulnerables del país, como son las comunidades de todas partes del país, en abastecer de

agua, por lo menos para el consumo humano, que es en realidad deficiente, sabiendo

que el agua e un proceso productivo, y se debería cobrar el uso de la misma, pero

también debería ver en qué actividad están utilizando, si es para riego agrícola debería

hacer una rebaja tarifaria, pero si mal gastan en regadío de un estadio sea de futbol o

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

83

tener una piscina debería de poner una tarifa alta en el cuidado del agua, por lo cual es

mal distribuida el agua en algunos lugares tienen hasta para lavar los autos, y no se dan

cuenta que hay sectores campesinas emigran en busca de agua.

2.4. El agua como un consumo humano

El consumo humano siendo prioritario en cuanto a uso y aprovechamiento

del agua, no pude ser relegado a otra ley sobre “agua potable y

saneamiento”, cuya redacción y aprobación es todavía insegura a la vez que

no consta entre las leyes mencionadas por la Constitución. Por otra parte, la

única norma de reducir la primera fuente de contaminación del agua que

consiste en el vertido de las aguas usadas por los municipios, pasa por su

prohibición total desde la presente ley. Si bien es imprescindible prever

mecanismos que aseguren la provisión futura de agua de consumo humano,

no pude pasar por la obligación de la autoridad única del agua autorizar el

transvase del agua desde cuencas vecinas, tal como menciona el artículo 60,

ya que esta posibilidad debe responder a criterios de ordenamiento territorial

que tomen también en cuenta al caudal ecológico y las necesidades de las

poblaciones establecidas en la cuenca de origen. (Acosta, Agua.- Un derecho

humano fundamental, 2010, págs. 112, 113)

Las autoridades competentes que su trabajo es en brindar agua de mejor calidad

como es el Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), encargada en abastecimiento,

calidad de agua del agua, que deberían de trabajar conjuntamente con el municipio en

no contaminar el agua, la municipalidad tienen el deber de controlar las aguas servidas

de las ciudades que no contaminen ríos, lagunas, lagos, deberán contar conos recursos

propios para proteger el área de las fuentes de aguas. También debería haber un

cuidado, protección y conservación del agua por parte de las autoridades, del sector

privado, por lo que ellos pueden aprovechar de las aguas subterráneas para su

aprovechamiento y beneficio, y la consecuencia sería drástica.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

84

TÍTULO III

SITIOS SAGRADOS DE LA CUENCA DEL IMBAKUCHA

3.1. Sitios sagrados y lugares arqueológicos

Las comunidades indígenas guardan una estrecha relación especialmente con el medio

natural, con las montañas, piedras grandes, agua, árboles, y esta relación se ha dado a

variedades de cuentos, mitos, leyendas, y que con el tiempo va desapareciendo por los

jóvenes de la actualidad porque no continúan con las costumbres que tenían los

ancestros, pero en algunas comunidades indígenas cayambis en la actualidad en el mes

de junio tratan de mantener los ritos, y fiestas. Se sigue manteniendo las ofrendas,

rogativas y responsos. Según concepción indígena, el gran espíritu ordenador de la

totalidad del universo es el Pachacamac y cada elemento propio, vida, sexo y jerarquía.

3.2. Las montañas

Son animadas y sexuadas y en la cuenca el Taita Imbabura es el protector de los

indígenas y de él depende las buenas cosechas y el buen tiempo. En la época de sequía o

cian do demoran las lluvias, las comunidades realizan rituales en el cerro o lomas

cercanas: el Wakchacaray o la ofrenda al benefactor consiste en recoger alimentos

preparados por las familias que participan en el acto, estos alimento son bendecidos por

el Yachak, este personaje en la cosmovisión andina es que tiene contacto más cercano

con la naturaleza, que tiene una conversación caca a cara, por los cual solo él tiene un

acercamiento a los Dioses y les avisa cuando va a llover o la sequía va aplazándose.

Para tales rituales se reúne todas las niñas y niños que hay en la comunidad para pedir

agua gritando y rogando en nombre de Dios y al Taita Imbabura los rituales lo realizan

en cada casa de los comuneros el maestro de la ceremonia va en la derecha y los niños a

la izquierda.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

85

3.3. La laguna

Las vertientes de agua, los pogyos, las cascadas, son lugares cargados de poderes donde

indígenas realizan varios rituales de purificación o se hacen pactos con los dueños del

sitio, para dotarse de energía, esos rituales hacen los indígenas de las comunidades

aledañas al lago como la comunidades de angla, Compañía, Gonzáles Suárez en el

horario de las 12 de la noche van al pogyo de la comunidad de Araque en las orillas del

lago Imbakucha van llevando comida que se le denomina mediano para dar de alimentar

al pogyo. Aunque el agua esté helada (fría), se bañan para llenarse de energías positivas,

y con una flauta agradecen entonando su melodía a los cuatros vientos cardinales, y por

último el mediano que llevan: cuy, huevos, gallina papas, arroz, alimentos preparados al

fuego es lanzado al fuego agradeciendo por el agua que es primer elemento principal en

los cultivos de los indígenas residentes del sitio.

3.4. El árbol del lechero

Es más conocido como el Rey Loma, ubicado en la parte alta de la comunidad de

Pucará Alto, simboliza la vida y la muerte; es un árbol medicinal que sirven para

eliminar afecciones del hígado, dolor de cabeza, eliminar verrugas y calmar el dolor de

oído. Muchos delos Yachaks relatan que existen 13 lecheros sagrados conocidos como

cruces donde las comunidades realizan rituales y ofrendas, los mismos que

corresponden a los 13 meses del calendario lunar.

3.5. Las tolas

Eran construidas con piedra y tierra tienen el nombre de montículos; las dimensiones de

la tola variaban según la categoría del muerto. Se localizan en sitios planos y

descubiertos, en donde se enterraba a los curacas; encima de las tolas se realizaban

ceremonias fúnebres, mensual o anualmente. Las Tolas más visibles son las que están

localizados en Atallaro, Culuquí y Pucará

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

86

3.6. Las piedras

También tienen su utilidad mítica y religiosa de acuerdo al sexo y tamaño, pues

solamente algunas piedras son necesarias para tallar y son las piedras Kary (

masculinas); las piedras femeninas son utilizadas para otras labores como el empedrado,

como construcción de zanjas, piso, etc.

Para los indígenas son sitios sagrados los cruces de caminos porque generan energía

positiva, quebradas, así como las casas viejas, las plantas y los instrumentos musicales.

Entre los testimonios arqueológicos se pude mencionar la loma de Atallaro que

domina el lago, desde donde se puede detectar en una prospección minuciosa algunos

muros, senderos, empedrados y escarpaduras. Algunos camellones y tolas con rampla y

otras cuadrangulares se pueden encontrar en la Hacienda la Vega y en el Monasterio

Cusin.

La presencia del Imperio Inca en nuestro país es notoria en la construcción del

camino Real que unía a los pueblos Chinchansuyo (pueblos del norte). Vestigios de la

época colonial, son las iglesias católicas construidas en cada una de las parroquias. En

los últimos años, con el aporte de la Diócesis de Ibarra, se han construido capillas en

algunas comunidades indígenas.

Se sabe que las comunidades que se encuentran fuera del perímetro de la ciudad, su

fuente de agua más importante son los páramos, que mediante la evaporación y las

existencias del lagos al pie del volcán El agua juega un papel muy importante en

evaporarse del lago, río y vertientes que se almacenaran en los pajonales de volcán, y

nuevamente volverá al lago, a las vertientes y ríos existentes no bajará el caudal. En las

comunidades indígenas es de suma importancia la protección de los páramos ya que si

quemaran los pajonales se disminuiría el agua en todas las comunidades que dependen

del agua.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

87

Pero cada vez son contaminados los ríos, lagos y vertientes que existe en las

comunidades y pueblos que se encuentran localizados en sectores bajos, causando

mayor problema en la economía, y afectando la salud a los poblados ribereños y a la

comunidad que viven en los alrededores del lago, la contaminación es producido por las

descargas directas que hacen algunas comunidades cercanas al sistema lacustre de aguas

servidas y de toda clase de desechos sólidos sin ningún tipo de tratamiento, las

comunidades cercanos al lago, utilizan el agua del mismo para diferentes actividades

agrícolas e industriales en las zonas bajas.

3.7. Más que el agua

La importancia que tiene el agua aparece como un tema clave en la reflexión

sobre eventos políticos recientes en la región andina; no solamente como un

aspecto fundamental de la vida cotidiana, sino también en su acceso y

manejo en demandas sociales y conflictos políticos. Por supuesto, esto no

solo ocurre en la región andina, sino en muchas otras regiones del mundo en

las que estos recursos son escasos, debido al clima local o a la exclusión

social. El agua es mucho más que un para los pueblos

andinos, es un ser vivo que además provee de vida y movimiento al

universo. Aunque existen diferencias para las culturas indígenas dominantes

de la región aymara y quechua, el agua fluye de Wiracocha, el dios creador

del universo que fertiliza a la tierra y permite la reproducción de la vida.

(González & Poupeau, 2010, págs. 297, 298)

Cada vez que se menciona al agua, se convierte en un tema de mayor importancia

en la discusión, por lo que cada persona debería en reflexionar de cuanto se gasta

diariamente el agua, y que si estaríamos aportando en ahorrar el agua, reflexionar en el

cuidado del agua, consumiendo una cantidad mínima, y no malgastarla dejando abierto

los grifos, las duchas, que puede servir para las personas que no les abastece el líquido

vital que en muchas de las partes son escasos debido al clima o por lo que viven en

zonas marginadas.

Para los pueblos andinos el agua es mucho más que un recurso ellos considera como

un ser vivo que merece respeto y cuidado por parte de las personas sean personas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

88

natural o jurídica. Que en algunas partes por la ignorancia de los indígenas piensan que

son dueños del agua. En algunas partes de las poblaciones quechas el agua es un dios

creador del universo que fertiliza la tierra y que reproduce la tierra.

3.8 Una perspectiva sobre el conocimiento local

La tradición investigativa sobre el conocimiento indígena está atravesada por

potencialidades. Las contribuciones a esta tradición frecuentemente

conducen a la reificación de las dinámicas locales en el manejo de recursos.

En trabajo antropológico temprano, el conocimiento indígena ha sido visto

que necesariamente contribuye al manejo sostenible naturales (Ellen et al.,

200). Sin embargo, esta mirada idealizadora delas prácticas y conocimientos

indígenas está siendo fuertemente cuestionada. (González & Poupeau, 2010,

pág. 298)

Se reconoce los saberes ancestrales en las legislaciones andinas, que en una buena

parte contribuye a la sociedad, como por ejemplo en que la tierra para la producción de

los productos, necesariamente necesita del agua caso contrario, quedaría desértico por

falta del agua, donde mencionan que el agua fertiliza la tierra y permite la reproducción

de la vida es Dios creador del planeta tierra.

3.9. Conocimiento local, prioridades locales y desarrollo

Subrayando la importancia de la comprensión del conocimiento local como

inserto en un complejo de relaciones en pugna, y afirmando el claro valor del

conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas y no indígenas, sería

necesario discutir los errores de estos organismos. Otro tema de estudio son

las estrategias comunitarias que han implementado para enfrentarse a la

pobreza, especialmente cuando el acceso al agua se realiza bajo condiciones

climáticas difíciles y cambios climáticos. (González & Poupeau, 2010, pág.

300)

Los retos que viven en la actualidad las comunidades es vivir en carne propia la

pobreza, por falta de recursos que por parte de los gobiernos autónomos

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

89

descentralizados no han dado oído a la petición de comunidades indígenas ancestrales,

que en muchas de las partes tienen que abastecerse con aguas lluvias, realizando

estanques para la recolección del agua.

Es como viven las comunidades del norte del país, ubicadas en la provincia de

Imbabura, que a pesar que cuentan con cantidad de lagunas y lagos, vertientes, su mayor

reto es proveerse de aguas que sean aptos para el consumo, y que pueda abastecerse a

todas las comunidades indígenas bajas que viven en las orillas del lago, así como las

comunidades que es encuentran localizadas en lugares altos de la provincia. En estas

comunidades prevalece la el derecho consuetudinario y ancestral.

Cuadro 4. Prácticas ancestrales en el uso del agua y de los recursos naturales.

Comunidad Nacionalidad Ubicación Prácticas

Comunidad de

Morochos

Pueblo

Otavalo

Provincia de

Imbabura.

Cantón Otavalo.

El uso de la ladera paramal del Cotacachi

por ser comunal, se encuentra limitado por

las regulaciones del Cabildo. Se realiza

mingas y turnos para su cuidado. Esta área

está en conflicto legal con la comunidad

vecina, con quien se repartieron la hacienda

luego de la reforma agraria. La junta de

agua regula todo lo relacionado al agua

Comunidades

Tangalí,

perugachi,

Cambugán,

Padre Chupa,

Gualsaquí,

Taminanga,

Ilumán

Pueblo

Otavalo

Provincia de

Imbabura.

Cantón Otavalo

a orillas de la

laguna.

Se conserva la tradición de la minga y el

“cambia manos” en la agricultura y

construcción. En lo que se refiere a la

administración del agua, se constituyeron

juntas de agua o el propio Cabildo designa al

aguatero, a manera de tangalí, los sistemas

de agua potable son autofinanciados. En

Perugachi existe un bosque comunitario, en

el que se aprovechan eucaliptos. En Tangalí

se está intentando cambiarlos por un bosque

nativo. En Chambugán, la Junta de Agua

está facultada para multar, en el caso de que

no exista agua adecuada para riego.

Fuente: (Iza, 2007, págs. 50, 51)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

90

3.10. La relación del entorno natural con la humanidad

El poblador andino, por el hecho de vivir arraigado a la tierra, contrae una

serie de obligaciones con la Pachamama, que le cobija con su manto dándole

los medios para su subsistencia, como lo expresa un dicho popular: “Vive en

armonía con la naturaleza y recibirás sus dones en forma generosa y

abundante”; en efecto, los rituales que el habitante andino realizaba o realiza

aún, tiene relación con la naturaleza mistificada, cuyas ceremonias más

importantes son:

Inti raimi: Fiesta del sol y de la cosecha.

Huacha carai: Día de los difuntos o todo Santos.

Kulla raimi: Fiesta de la fecundidad. (Andrade, 1999-2003, pág. 16)

Para las personas que habitan en los Andes sobre todo los indígenas, las cosa

materiales y los seres visibles del macrocosmos, tienen una relación recíproca y una

armonía espacial, que desde su punto de vista de la cosmovisión se originan las normas,

conductas, leyes para su vida, que tienen una relación estricta con la naturaleza creando

dioses convencionales, y si se afecta a la naturaleza tienen que pagar dependiendo la

magnitud del daño ocasionado. Las vivencias de los indígenas andinos se basan en

agradecer a la Pachamama realizando rituales cada año como el Inti raimi las fiestas del

sol y la cosecha en el mes de junio, el Huacha carai o día de los difuntos que se festeja

cada 2 de noviembre de cada año, se van a comer junto con los muertos en los

cementerios. Y Kulla raimi, fiesta del nacimiento de las plantas que realizan en el mes

de octubre.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

91

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PROCESO DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS

4.1. INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL INTERCULTURAL SAN PABLO DEL LAGO

PRIMERA ENTREVISTA

SEÑOR AMADEO CASCO

PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL DE SAN PABLO DE LAGO

1.- ¿Cree usted que existe contaminación del Lago San Pablo a causa de las aguas

residuales provenientes de distintos sectores aledaños al Lago?

Si, por la situación que no tienen la respectiva planta de tratamiento de la parroquia

San Pablo del Lago San Rafael y Gonzáles Suárez. Y Eugenio Espejo, se recogen de

todas las parroquias ya mencionadas y se descargan directamente al lago San Pablo.

Existe plantas de tratamientos, pero con la demanda de las comunidades se necesita

construir otras plantas más, porque cada vez las comunidades hacen gestiones con el

municipio para la construcción del alcantarillado que es el derecho de todas las

comunidades, pero deberá hacerse un estudio previo para que no contaminen el lago,

caso contrario se descargaría al lago San Pablo las aguas domésticas generando mucha

contaminación en el sistema lacustre del lago San Pablo o Imbakucha.

2.- ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan la contaminación del Lago

San Pablo?

La situación seria de la contaminación que existe de las empresas florícolas, que

hay en los alrededores del lago desconocen de qué tipo de fungicidas están utilizando,

no se conoce si están conservando y buscando la forma de no producir contaminación

no solo al lago sino si no en disminuir el impacto ambiental, se desconoce el la totalidad

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

92

que hacen con los frascos de los productos químicos si están quemando o están

enterrando; pero eso a largo plazo genera una contaminación total a la Pacha Mama o

madre tierra se vuelve infértil no crece ninguna planta, se necesitaría es remover la

tierra y reemplazar con una tierra virgen para poder sembrar y recuperar esas tierras. Por

otro lado todos las fungicidas utilizadas en la plantación desembocan directamente al

lago San Pablo por los canales de desagües realizadas tales empresas que se conecta con

el río Itambe y se descarga al lago causando la infertilidad del lago, que mueren todas

especies de seres vivos que viven en la laguna y también se da por las personas aledañas

al lago, por falta de capacitación y socialización a la ciudadanía.

Y otro de las causas es el sembrío de frutillas en el lago que se ha vuelto para las

personas aledañas la primer fuente de ingreso pero afecta el daño ambiental

contaminación del agua de la laguna y eso es por ocupar sin conocimiento de los

productos químicos para la respectiva fumigación en las frutillas y a la vez, la falta de

concientización a la ciudadanía en general sobre la recolecciones de basura en cada

sitio.

3.- ¿Cuáles cree usted que son los tipos de contaminación más comunes en el sector

del Lago San Pablo?

Seria de las plantaciones florícolas, las plantaciones de frutillas las descargas de

aguas servidas de las parroquias aledañas al lago las botellas, fundas, las personas que

hacen el lavado de ropa en los pogyos del lago es otra que causa la contaminación al

sistema lacustre.

4.- ¿Sabe cuáles son los efectos negativos que tiene el Lago San Pablo a causa de la

contaminación?

Sobre la situación de las enfermedades de las niñas y niños por falta de

conocimiento que los fines de semanas visitan como turistas nacionales y como

internacionales. A más de eso en invierno con la cantidad de quebradas que tiene el

lago, afecta en totalidad el agua que baja por las quebradas recogiendo toda clase de

desechos sólidos del de cerro Imbabura, trae consigo materiales orgánicos e inorgánicos

y se quedan en la laguna; eso causa la pérdida de profundidad al lago, también el agua

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

93

que baja es de color gris producido por el agua mesclado con tierra de los predios, esa

agua lodo igual se queda en la profundidad del lago,

5.- ¿Conoce si se ha sancionado administrativamente a alguna persona que ha

contaminado el Lago San Pablo?

No, con Juntas Parroquiales; por falta de resoluciones u ordenanzas municipales y

por falta de apoyo del Ministerio del Ambiente razón por la cual no se ha podido

sancionar administrativamente o judicialmente a los ciudadanos y ciudadanas o a las

empresas florícolas, hosterías que existen en los alrededores del lago etc.

6.- ¿Considera que las sanciones administrativas son suficientes para poder

controlar y cuidar el medio ambiente del Lago San Pablo?

Sí, pero, rato que haya una ley o su aprobación tiene que ser socializado, bajo el

conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas que habitamos en la cuenca del lago San

Pablo o Imbakucha.

7.- ¿Existe ayuda de las fundaciones o instituciones públicas o privadas en la

disminución de la contaminación del Lago San Pablo?

No, porque algunas fundaciones al nombre en el cuidado y preservación hicieron

proyectos pero nunca cumplieron con cabalidad fundación u organización como son:

Taita Imbabura, también con el Centro de Estudios Pluriculturales (CEDCU). Que es

una organización que trabaja en el bienestar de las comunidades a través de alimentos

orgánicos.

8.- Como autoridad encargado en el cuidado del lago San Pablo ¿qué es lo que

propone para disminuir la contaminación del sistema lacustre, y a la vez preservar

el derecho del Buen Vivir de los residentes habitantes al Lago San Pablo?

En esta administración preocupado por la contaminación del lago San Pablo y del

ambiente; hemos trabajado en coordinación con los compañeros cabildos de cada una de

las comunas para la recuperación del ambiente hemos sembrado en los cerros cercanos

las plantas nativas como son el laurel, aliso, quishuar entre otras, en los páramos

denominados como: tomaturo, laguna, cubilche, en las faldas da te taita Imbabura, para

la plantación de trecientos once hectáreas de las diferentes especie que adapten a la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

94

zona. Y a la vez hemos hecho la construcción para el mejoramiento de la parroquia,

aunque con un presupuesto bajo y con mano de obra no calificada los centro de acopio

en las comunidades y también hemos coordinado con las unidades educativas las dos

que existe en San Pablo de Lago del cantón Otavalo, la unidad educativa Alfredo Pérez

Guerrero y Galo Plaza Lazo y con el Ministerio del Ambiente.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

95

SEGUNDA ENTREVISTA

ING. MUNICIPIO DE OTAVALO

COORDINACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL

1.- ¿Cree usted que existe contaminación del Lago San Pablo a causa de las

aguas residuales provenientes de distintos sectores aledaños al Lago?

Sí, de una u otra manera deben existir descargas ilícitas que desembocan en el lago

San Pablo produciendo su contaminación. Así como el lavado de ropa con detergentes

(una actividad que se ha desarrollado por mucho tiempo) aporta a la contaminación del

lago.

2.- ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan la contaminación del

Lago San Pablo?

Las descargas ilícitas, la falta de alcantarillado en ciertas comunidades.

3.- ¿Cuáles cree usted que son los tipos de contaminación más comunes en el

sector del Lago San Pablo?

Contaminación del agua, producto de las descargas directas al lago San Pablo desde

varias comunidades y lavado de ropa con detergentes. Más que contaminación, sería un

problema daño ambiental el tener ganado junto al ojo de agua, el cual por el pisoteo

erosiona el suelo, genera baches y por eso estancamiento de aguas.

4.- ¿Sabe cuáles son los efectos negativos que tiene el Lago San Pablo a causa

de la contaminación?

Pues los efectos a largo plazo podría producir la eutrofización de las aguas,

producto del aporte de materia orgánica a través de las descargas produciendo descenso

de oxígeno en el agua y por ende vida acuática con lo cual no serviría de hábitat para

especies acuáticas y aves que allí habitan.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

96

5.- ¿Conoce si se ha sancionado administrativamente a alguna persona que ha

contaminado el lago San Pablo?

El tema de control ambiental es competencia del Ministerio del Ambiente, desde la

municipalidad no se ha sancionado a alguna persona por falta de una base legal

(ordenanza) que podría ayudar a sancionar.

6.- ¿Considera que las sanciones administrativas son suficientes para poder

controlar y cuidar el medio ambiente del lago San Pablo?

Tomando en cuenta las comunidades asentadas a su alrededor y sus recursos

económicos considero que afectar a su bolsillo si puede generar una concientización y

por ende el control de esto.

7.- ¿Existe ayuda de las fundaciones o instituciones públicas o privadas en la

disminución de la contaminación del lago San Pablo?

Por supuesto, se está trabajando en esto. Desde el 2012 el Ministerio del Ambiente

aporto con gran cantidad de dinero para construir 11 plantas de tratamiento alrededor

del Lago San Pablo para tratar las aguas servidas de las comunidades. De la misma

manera el Municipio a través de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado

se encarga del correcto funcionamiento y mantenimiento de estas plantas de

tratamientos cumpliendo con lo establecido en los planes de manejo ambiental.

8.- Como autoridad encargado en el cuidado del lago San Pablo ¿qué es lo que

propone para disminuir la contaminación del sistema lacustre, y a la vez preservar

el derecho del Buen Vivir de los habitantes aledaños al lago San Pablo?

Continuar construyendo plantas de tratamiento alrededor del lago San Pablo para

poder tratar las aguas servidas de las comunidades y descargas aguas que cumplan la

normativa ambiental.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

97

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL INTERCULTURAL SAN PABLO DEL LAGO

TERCERA ENTREVISTA

SEÑOR FERNANDO CHIZA

VOCAL DE OBRAS PÚBLICAS DE SAN PABLO DE LAGO

1.- ¿Cree usted que existe contaminación del Lago San Pablo a causa de las

aguas residuales provenientes de distintos sectores aledaños al Lago?

Sí, porque toda agua residual no tratada adecuadamente contamina el Lago, y que el

municipio debería poner atención al lago, la prefectura debería trabajar para que el

gobierno central mire la situación acá en la provincia de Imbabura conocida como

provincia de los lagos, para la construcción de las plantas de tratamiento las que hay ya

no alcanza para tantas aguas servidas que vienen de todas las parroquias de los

alrededores del lago y las comunidades.

2.- ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan la contaminación del

Lago San Pablo?

No emplear un sistema adecuado para el tratamiento de las aguas residuales y no

contar con técnicos apropiados para la descontaminación y ayudar en el análisis de que

microorganismos hay y que tan nocivo es en caso de que se ingiera el agua del lago.

3.- ¿Cuáles cree usted que son los tipos de contaminación más comunes en el

sector del Lago San Pablo?

Las aguas servidas, basura, combustible desperdicios orgánicos por la cantidad de

animales que existe alrededor del Lago (pastoreo). A más de lo mencionado las

cantidades de hosterías que hay en las orillas del lago son los que contaminan con

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

98

frecuencia, los el agua que utilizan para preparar el alimento lavado de trastos se van

directo al lago, el agua que es grasosa y que toca hacer un tratamiento para reutilizar se

mescla con el agua del lago volviéndose turbia y muere la cantidad de especies producto

de contaminación.

4.- ¿Sabe cuáles son los efectos negativos que tiene el Lago San Pablo a causa

de la contaminación?

Muerte de los microorganismos, muerte de la fauna marina que se encuentran en el

agua la pérdida del espejo del agua que en comparación con otros lagos donde no hay

mucha intervención del hombre el reflejo del lago es muy hermoso en todo ámbito y

también la perdida de toda clase de aves que migran en busca de lagos menos

contaminado, aparte de eso el lago queda con un olor nauciabundo producido por

distintos factores contaminantes como por lo que lavan ropa, agua lodo que viene de las

faldas del Imbabura.

5.- ¿Conoce si se ha sancionado administrativamente a alguna persona que ha

contaminado el Lago San Pablo?

NO, porque es de competencia del Municipio de Otavalo

6.- ¿Considera que las sanciones administrativas son suficientes para poder

controlar y cuidar el medio ambiente del Lago San Pablo?

No, también considero que debe haber una sanción económica para usar el dinero y

preservar el Lago San Pablo. Debería ser sancionada con multas como en algunas

comunidades que si no salen a la minga es multado con veinte dólares de los Estados

Unidos de América, por ende con el mismo dinero recaudado se organizan para hacer

los gastos en la comunidad, sirve para las fiestas de intiraymi, y otras que se viven en la

comunidad indígena. Debería también pagar multas los que causen daño al lago, para

que con tal dinero obtenido por las multas podamos hacer más obras en las

comunidades que nos competen al GAD de San Pablo de Lago.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

99

7.- ¿Existe ayuda de las fundaciones o instituciones públicas o privadas en la

disminución de la contaminación del Lago San Pablo?

Esporádicamente, por ejemplo solo el Municipio está a cargo de preservar el medio

ambiente, con las autoridades de la Junta Parroquial. Existía fundaciones, que ayudaba a

mantener el lago pero, ahora no existe, es también por falta de presupuesto porque se

necesita que desembolsen millones de dólares para el cuidado del lago San Pablo y no

solo este lago sino También el lago Yaguarcocha, necesitan pero ya la

descontaminación de las lagunas mencionadas.

8.- Como autoridad encargado en el cuidado del Lago San Pablo ¿qué es lo

que propone para disminuir la contaminación del sistema lacustre, y a la vez

preservar el derecho del Buen Vivir de los habitantes aledaños al lago San Pablo?

Bueno, primeramente se debería de hacer un estudio de qué porcentaje avanza la

contaminación en la laguna de San Pablo, y si se encuentran en alerta roja, tomar

medidas de prevención, que se dará un aviso de inmediatamente a la autoridad

competente del Medio Ambiente del Municipio de Otavalo, que junto con el vocal

encargado de medio ambiente de la parroquia rural de San Pablo y las comunidades

afectadas se buscará una solución para disminuir la contaminación del lago San Pablo.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

100

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL INTERCULTURAL SAN PABLO DEL LAGO

CUARTA ENTREVISTA

Ing. JUAN FLORES

VOCAL DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE DE SAN PABLO DE LAGO

1.- ¿Cree usted que existe contaminación del Lago San Pablo a causa de las

aguas residuales provenientes de distintos sectores aledaños al Lago?

Toda la vida, ha existido la contaminación al sistema lacustre, no solamente a la

laguna, sino; la contaminación al agua, al aire, al medio ambiente en general, y esto ha

sido a causa de las parroquias que están asentados a las orillas del lago San Pablo, que

tienen que descargarse todas las aguas servidas en la laguna San Pablo. Existen 11

plantas de tratamiento construidas mediante el proyecto RECUPERACIÓN DEL LAGO

SAN PABLO A TRAVÉS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS POBLACIONES

ALEDAÑAS- Pero en la práctica no son suficientes, porque las poblaciones crece

aceleradamente y se necesita construir otras plantas de tratamiento y tener un manejo

adecuado para que no contaminen el lago, poder tratar de mejor manera para descargar

el agua servida al lago, pero en la práctica no se da el tratamiento adecuado por falta de

presupuestos.

2.- ¿Cuál cree usted que son las causas que se originan la contaminación del

Lago San Pablo?

Son varias, pero vamos a detallar algunas, como son las plantas de tratamiento, en

época de lluvias se colapsa con la creciente del agua y esas aguas servidas pasan

directamente al lago, sin ningún tipo de control que se contamina con la gran cantidad

de materia orgánica e inorgánica. Por otra parte la contaminación por las empresas

florícolas, las hosterías, empresas de caucho, la última mencionada contamina no solo al

lago, sino al ambiente; esto es por el procesamiento del caucho que emana al quemar

gases tóxicos dañinos para los habitantes del sector al respirar duele la cabeza es muy

fuerte el olor a quemado

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

101

3.- ¿Cuáles cree usted que son los tipos de contaminación más comunes en el

sector del Lago San Pablo?

El pastoreo de animales en las orillas del lago San Pablo, que contaminan con las

heces fecales y son arrastrados al lago, que genera contaminación de bacteria al agua del

lago y que son afectados las zonas aledañas por consumo de aguas contaminadas. El

crecimiento de las quebradas que se conectan con el lago, que en época de lluvia

descarga al lago gran cantidad de agua lodo proveniente de los terrenos de las partes

altas hace que se pierda la profundidad del lago porque el lodo se acumula en el fondo

de la laguna.

4.- ¿Sabe cuáles son los efectos negativos que tiene el Lago San Pablo a causa

de la contaminación?

La pérdida del turismo observando que el agua está contaminada los turistas que

vienen de todas partes del país a conocer el lago y a nadar, pues ya no visitan mucho

porque saben que se pueden contagiar de cualquier enfermedad intestinales, cuando

están nadando ingieren el agua, también existen cantidad de alta tasa de enfermedades

de transmisión hídrica, por los desechos sólidos y líquidos que son vertidos a afluentes o

al lago. Poe ende se pierde de los valores conocimientos costumbres mitos y leyendas

por parte de los jóvenes indígenas y también las empresas privadas no ayudan

económicamente en la disminución de la contaminación creando alta incidencia de

pobreza en el lugar.

5.- ¿Conoce si se ha sancionado administrativamente a alguna persona que ha

contaminado el Lago San Pablo?

No, pero estamos buscando alternativas para sancionar a las empresas privadas,

personas, en especial si queman los bosques contaminen el lago, los ríos o los pogyos,

el Municipio la autoridad sobre nosotros de ellos depende si se sanciona o no a las

personas o instituciones, deben crear de manera urgente en le creación de las ordenanzas

municipales con respecto de la contaminación al lago, quema de páramos, se ha

detenido a persona que ha quemado los páramos pero, a persona de tercera edad como

en el código orgánico integral penal no existe ninguna sanción , no se ha podido

tipificar el delito por ser una persona de tercera edad, y quien nos ha manifestado

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

102

inclusive que no ha tenido voluntad en hacerlo simplemente estaba quemando las

basuras y con el viento se extendió la quema, pero se está realizando un plan de manejo

adecuado ala quemas de basura y socializando a las personas mayores adultos.

6.- ¿Considera que las sanciones administrativas son suficientes para poder

controlar y cuidar el medio ambiente del Lago San Pablo?

No, pero debe haber sanciones económicamente y hasta penalmente para preservar

el lago San Pablo, económicamente; para con el dinero poder trabajar en obras que

necesitan las comunidades aledañas al lago que tienen derecho al Buen Vivir o Sumak

Kawsay.

7.- ¿Existe ayuda de las fundaciones o instituciones públicas o privadas en la

disminución de la contaminación del Lago San Pablo?

Las Fundaciones han querido ayudar pero será que el estado central no les dé el

presupuesto necesario por lo que se ha quedado en medio hacer. La Junta Parroquial ha

tenido que solventar el gasto trabajando en conjunto con el Municipio de Otavalo, que

ellos velan por el bienestar del ambiente y garantizar a la ciudadanía un ambiente sano,

agua sin contaminación etc.

8.- Como autoridad encargado en el cuidado del Lago San Pablo ¿qué es lo

que propone para disminuir la contaminación del sistema lacustre, y a la vez

preservar el derecho del Buen Vivir de los habitantes aledaños al lago San Pablo?

Bueno, primeramente como vocal del Medio ambiente del Lago San Pablo, mi

atribución es cuidar que no se dé la contaminación al lago, a quema de bosques a

controlar a las empresas privadas a que no contaminen. Que las autoridades de mayor

jerarquía creen ordenanzas apropiadamente para sancionar a las empresas privadas,

públicas y una ordenanza para el cuidado del lago San Pablo, y de un inspector en las

empresas privadas para ver de cómo se manejan internamente los desechos sólidos. Y

que nos den más recursos económicos para poder cumplir con las necesidades

insatisfechas de las comunidades aledañas al lago, como mejorar la calidad de agua para

garantizarles el derecho del Buen Vivir.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

103

SI 63%

NO 37%

Pregunta No1

SI NO

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTAS

Pregunta No 1.- ¿conoce de la contaminación del lago San Pablo o Imbakucha?

Tabla 1. Pregunta No. 1

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 70 63%

NO 41 37%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 5. Pregunta No. 1

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: En las encuestas realizadas se analiza que el 37% no conoce la

contaminación del lago San Pablo y el 70% si conoce que la contaminación se ha dado

en la zona del Lago San Pablo.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

104

SI; 90; 81%

NO; 21; 19%

PREGUNTA NO 2

PREGUNTA No 2: ¿sabe usted que la contaminación del lago San Pablo o

Imbakucha afecta el derecho del Buen Vivir?

Tabla 2. Pregunta No 2

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 90 81%

NO 21 19%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 6. Pregunta No 2

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: En la encuesta realizada de la segunda pregunta el 81% por ciento, si

conoce el Derecho del Buen Vivir o Sumak Kawsay y solo el 21% por ciento de la

población desconoce el Sumak Kawsay, (y son las personas de tercera edad que

desconocen)

Interpretación: Con estas encuestas realizadas se puede acotar que los residentes

de la Cuenca hidrográfica del lago San Pablo no todas las personas desconocen la

Constitución de la República del Ecuador, donde garantiza el derecho del Buen Vivir.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

105

90%

10% 0 0

Pregunta No 3

Pregunta No 3: ¿sabe usted que la contaminación del lago San Pablo o

Imbakucha afecta el ecosistema ecológicamente equilibrado?

Tabla 3. Pregunta No 3

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 100

NO 11

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 7. Pregunta No 3

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: Una vez analizada la encuesta de la pregunta número tres se puede

observar que el 100% por ciento de las personas saben y conocen la contaminación del

Lago San Pablo, y solo el 11% de los encuestados desconocen.

Interpretación: En la pregunta realizada en la encuesta se puede decir que las

personas no conocen sobre qué quiere decir ecosistema ecológicamente equilibrado, por

ello se debería de realizar charlas sobre que se refiere al equilibrio de una especie con

los recursos de su entorno, con su medio de convivencia y también socializar sobre el

manejo adecuado de la basura en el lago.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

106

Pregunta No 4: ¿cree usted que se debe crear un plan que implique la

descontaminación del lago San Pablo o Imbakucha?

Tabla 4. Pregunta No 4

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 65 64%

NO 36 36%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 8. Pregunta No 4

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: Mediante las encuestas efectuadas a los residentes del Lago San Pablo o

Imbakucha, se ha podido identificar que el 65% por ciento de la población está de

acuerdo a que creen un Plan de Manejo ambiental, para el cuidado del Lago San Pablo y

el 36% dicen que la contaminación se dará la contaminación de todas formas y no están

de acuerdo.

Interpretación: Con esto se ha llegado a la conclusión que los residentes del

sistema lacustre (lago San Pablo), necesitan de un plan de Manejo para la

descontaminación del lago Imbakucha, y también para la Protección de las especies que

viven en el lago y que se ha visto que están desapareciendo por motivo de la

contaminación.

65%; 64%

36%; 36%

Pregunta NO 4

SI

NO

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

107

Pregunta No 5: ¿Cree usted que el gobierno autónomo descentralizado debe

encargarse de la creación del plan que implique la descontaminación del lago San Pablo

o Imbakucha?

Tabla 5. Pregunta No 5

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 104 94%

NO 7 6%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 9. Pregunta No 5

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: El 94% por ciento se ha manifestado que le implica por derecho que los

Municipios en común con las parroquias donde se genera el problema sobre la

contaminación, deben crear ordenanzas, Plan de Manejos, y solo el 7% por ciento

afirman que no.

Interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que la competencia en lo que

se refiere a la creación de ordenanzas, normas, plan de es de responsabilidad de

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Par la descontaminación del lago San

Pablo.

94%

6% 0 0

PREGUNTA NO 5

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

108

Pregunta No 6: ¿Sabe usted que la contaminación del San Pablo o Imbakucha

afecta el turismo nacional e internacional?

Tabla 6. Pregunta No 6

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 36%

NO 71 64%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 10. Pregunta No 6

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: Con lo que se detalla en el cuadro y los resultados obtenidos mediante las

encuestas que se han realizado con éxito se puede observar que el 36% de las personas

saben que sí afecta al turismo la contaminación en el Lago San Pablo y el 64% afirman

que no afecta el turismo o desconocen.

Interpretación: Por lo cual con estos resultados tenemos en claro que los residentes

del lago San Pablo, no conocen sobre de qué forma afecta la contaminación del Lago

San Pablo, por lo cual se puede mencionar que los residentes del sistema lacustre (lago

San Pablo) no viven del turismo o que no se incentiva el turismo por lo que los turistas

no visitan a menudo esos sitio por la alto porcentaje de contaminación en el lugar.

SI 36% NO

64%

Pregunta No 6

SI

NO

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

109

Pregunta No 7: ¿cómo residente del Lago San Pablo o Imkucha, se han sentido

afectados el derecho del Buen Vivir que garantiza la Constitución, y que también se

han vulnerado los derechos de la naturaleza?

Tabla 7. Pregunta No 7

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 88 73%

NO 33 27%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 11. Pregunta No 7

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: El 73% por ciento de la población del lago San Pablo se sienten afectados

y saben que han violado el derecho del Buen Vivir o el Sumak Kawsay y también han

visibilizado la contaminación al ambiente en el lago San Pablo y 33% no conoce la

Constitución y que es lo que se vulnerando

Interpretación: Con los datos de esta encuesta se puede enunciar que la población

del sistema lacustre desconoce la Constitución de la República del Ecuador y que

ampara al ambiente y a todas las personas

Pregunta No 7

SI

NO

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

110

Pregunta No 8: ¿usted estaría de acuerdo en trabajar para la descontaminación del

Lago San Pablo o Imbakucha?

Tabla 8. Pregunta No. 8

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 96 86%

NO 15 14%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 12. Pregunta No. 8

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: mediante los datos obtenidos en las encuestas, el 86% por ciento estarían

de acuerdo a trabajar por preservar el medio ambiente y solo el 14% no está de acuerdo

a trabajar para la descontaminación del lago San Pablo o Imbakucha.

Interpretación: lo que se puede decir que la mayoría si está de acuerdo a trabajar

para mantener el ambiente sano, y la descontaminación del lago San Pablo, pero

también en las encuestas realizadas opinaron que siempre y cuando haya una

contribución y ayuda económica caso contrario sería difícil por falta de dinero. Y el

grupo minoritario concluyen manifestando deben cancelarlo.

Pregunta No 8

SI NO

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

111

Pregunta No 9: ¿sabe usted si se ha sancionado administrativamente,

económicamente a personas, empresas privadas o a las empresas públicas ubicadas en

los alrededores del lago?

Tabla 9. Pregunta No 9

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 3%

NO 108 97%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 13. Pregunta No 9

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: Como se puede mirar el 108% de los encuestados, no conocen si se han

sancionado económicamente a los que contaminan el lago, o si se les a cobrado dádivas

por botar basura y solo el 35% conocen que se ha sancionado.

Interpretación: De la información que se ha obtenido mediante la encuesta a las

personas del lago se y la pregunta formulada a los mismos, para saber si se ha

sancionado a persona o a las empresas públicas o privadas en las orillas del sistema

lacustre, sobre la contaminación al lago sea económicamente o administrativamente se

ha llegado a ver que desconocen casi en la totalidad: por lo que indica que no se ha

sancionado a persona alguna por falta de ordenanzas municipales.

PREGUNTA NO 9

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

112

SI 75%

NO 25%

0%

0%

PREGUNTA NO 10

Pregunta No 10: ¿Cómo residente del sistema lacustre, apoyaría en la creación de

ordenanzas que sancionen económica, administrativamente, a personas que contaminan

el lago?

Tabla 10. Pregunta No. 10

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 83 75%

NO 28 25%

TOTAL 111 100%

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Gráfico 14. Pregunta No. 10

Fuente: Datos de Encuesta

Elaborado por: César Perachimba

Análisis: Se ha comprobado mediante las encuestas realizadas que el 75% están de

acuerdo que le sancionen a las florícolas que usan en exceso los productos químicos y el

25% no están de acuerdo.

Interpretación: con estas entrevistas se ha llegado a concluir, quedando en claro

que se necesita de la concientización de las personas, capacitar a la población y crear

ordenanzas para el (GAD) parroquial rural de San Pablo de Lago, en donde haya una

norma legal para controlar las fumigaciones excesivas de las plantaciones florícolas, así

poder sancionar y disminuir la contaminación del sistema lacustre.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La contaminación del ambiente y la vulneración de los derechos del Buen Vivir de

los residentes de la cuenca hidrográfica del lago San Pablo, la alta tasa de

enfermedades de transmisión hídrica, que se ha venido acarreando en el sistema

lacustre. Que a consecuencia de la contaminación se ha generado desnutrición y

altos porcentajes de morbilidad en las comunidades indígenas aledaños al lago, esto

se produce porque no existen normativas legales para controlar y sancionar a los

infractores en el lugar.

2. Se debería de controlar las aguas residuales mediante la construcción de las plantas

de tratamiento, que son la principal causa de contaminación del agua en el lago que

produce enfermedades intestinales a los moradores del lugar, el gobierno central

debería desembolsar a la provincia más presupuestos para que puedan

descontaminar el lago San Pablo y todas las lagunas afectadas por las personas.

3. Las sanciones a las empresas que contaminan con desechos sólidos y líquidos que

son vertidos a afluentes y al lago, se debe crear las ordenanzas para así poder

controlar y disminuir la contaminación del ambiente; y que todos los desechos sean

colocados respectivamente en tachos según su clasificación. Por lo que carece de

reglamento de usos permitidos y prohibidos en la cuenca y el lago no se aplican las

ordenanzas respectivas.

4. A todos los residentes del sistema lacustre, que han sido afectados, con respecto al

derecho del Buen Vivir que garantiza la Constitución, se deberá hacer conocer que

mediante la socialización, de cómo cuidar la naturaleza. Se debe crear proyecto de

rehabilitación y construcción de sistemas de agua y saneamiento ambiental,

también es muy importante crear de turismo comunitario para que se pueda sacar

fondos y con ese dinero descontaminar el sistema lacustre como también generar

empleo de las personas que viven en el lugar.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

114

5. Se concluye que se debe crear una Guía jurídica sobre la concientización de las

comunidades del sistema lacustre en la contaminación, capacitación de la

normativa jurídica para sancionar a las empresas públicas o privadas, y la

atención y mantenimiento ambiental de la cuenca del lago San Pablo o

Imbakucha, de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San Pablo

del Lago.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades del (GAD) Municipal y a las personas

especializadas en cuidado del ambiente crear un plan de concientización, Para

que exista una debida protección de los derechos del Buen Vivir de los

residentes de del sistema lacustre de la cuenca hidrográfica del lago San Pablo,

tomando en cuenta lo que acarrea la contaminación al agua del lago y por ende

se genera sin número de problemas, que afecta la salud, la educación y economía

e inclusive la migración a ciudades en busca de mejores días.

2. Se recomienda a las autoridades y los residentes de las comunidades indígenas

que viven cerca del lago se pongan de acuerdo para con el objetivo de trabajar

en la realización talleres sobre informaciones completas y confiable de la calidad

de agua de los ríos y lagos, que se vive en la actualidad. Y también en impulsar

el turismo de las personas nacionales e internacionales, que generan fuentes de

trabajo y así que se active la economía.

3. Se recomienda actualizar las ordenanzas con la Junta la Parroquial rural de San

Pablo del Lago, cabildos, instituciones, Municipio de Otavalo, en especial con el

Ministerio del Ambiente para el manejo ambiental del sistema lacustre del lago

San Pablo. En especial realizar proyectos relacionados con agroforestería,

repoblamiento forestal y manejo de los páramos en los alrededores del lago San

Pablo.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

115

4. Se recomienda a las autoridades del (GAD) municipal crear proyectos como el

de Ordenamiento Territorial y el de Ordenanzas para conservación del sistema

lacustre como también proyectos como de capacitación para operación y

mantenimiento de sistemas de saneamiento ambiental, vigilancia de calidad de

agua de los sistemas de agua potable y el lago para el control de calidad de los

servicios de agua potable y de monitoreo de las condiciones tróficas del lago.

5. Se recomiendo a las autoridades del (GAD) Municipal, crear una Guía jurídica

sobre la concientización de las comunidades del sistema lacustre en la

contaminación, capacitación de la normativa jurídica para sancionar a las

empresas públicas o privadas, y la atención y mantenimiento ambiental del lago

San Pablo o Imbakucha, de la provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia

San Pablo del Lago.

6. Se recomienda crear ordenanzas para sancionar a las plantaciones que utilizan

productos altamente tóxicos que contaminan al sistema lacustre del lago San

Pablo. Conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y el Código Orgánico del

Ambiente, que está en segundo debate y remplazará a la ley de Gestión

Ambiental, para que se ponga en primer plano el cuidado de los sistemas

lacustres existentes el país, agregar normas en el cuidado y el buen manejo de

los lagos, también que haya un debida sanción económica e inclusive en Código

Orgánico Integral Penal ( COIP) se agregue o se reforme una sanción drástica

dependiendo el daño causados a los sistemas lacustres existentes en el país,

sobre todo del lago San Pablo.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

116

CAPÍTULO V

PROPUESTA

TEMA: Guía jurídica sobre la concientización de las comunidades del sistema lacustre

en la contaminación, capacitación de la normativa jurídica para sancionar a las

empresas públicas o privadas, y la atención y mantenimiento ambiental del lago San

Pablo o Imbakucha, de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San Pablo

del Lago.

5.1. DATOS DE LA INFORMACIÓN

La propuesta desarrollada se ha presentado con anterioridad a las autoridades

competentes especialistas en el tema ambiental; para ver si es viable, por lo cual se ha

cumplido con todos los requisitos legales y es viable, para seguir con la investigación,

motivo para la cual se ha buscado información para ampliar en la investigación del

tema. Y además como garantiza la norma suprema que es la Constitución de la

República del Ecuador donde me he sustentado. En el art. 26 y 28 inc.2 de la

Constitución donde se articulado “La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo” y también en el artículo 28 inciso segundo, que nos indica “Es

derecho de toda persona y la comunidad interactuar entre culturas y participar en

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

múltiples dimensiones”.

Todos los datos de la investigación se han encontrado en las bibliotecas de las

universidades de la provincia de Imbabura y Pichincha, El problema ambiental que se

ha generado y producto de la investigación es el Lago San Pablo o Imbakucha, en la

Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San Pablo del Lago.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

117

Donde se tratara sobre la concientización del daño ambiental que se ha generado

por parte de las empresas, personas al lago San Pablo o Imbakucha, y de cómo hace

falta las normativas jurídicas para que se pueda sancionar a los infractores, obtendré

informaciones claras y concisas en el mismo lugar donde se produce el problema; para

la veracidad de mi investigación. Y buscar solución al problema que existe en el lugar.

El Proyecto de investigación es aplicar a las comunidades aledañas al lago y a las

autoridades competentes como es el Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia Rural del Lago San Pablo, en la concientización del ambiente y faltas de

normas como ordenanzas para la respectiva sanción. Para garantizar el buen vivir.

5.2. LOCALIZACIÓN

La parroquia de San Pablo del Lago, se encuentra ubicada en el cantón Otavalo,

provincia de Imbabura a 40 km de la capital provincial y a 95 km de la ciudad de Quito

capital del Ecuador. La parroquia, se creó el 29 de mayo de 1 861 mediante ordenanza

Municipal. La población de acuerdo al último censo del año 2010 es de 9.901 habitantes

y representa el 9,44% de la población total del cantón de Otavalo. La cabecera

parroquial constituye el principal núcleo de asentamientos humanos donde habitan la

mayoría de habitantes con auto identificación mestiza y el resto se distribuyen en 11

comunidades con auto identificación indígena.

La Cuenca del Imbakucha se encuentra entre las78° 15 ´32´´ y 78° 07 ´07 44´´ de

longitud oeste y 0° 07 ´34´´ a 0° 15 ´27´´ de latitud norte. Tiene una superficie de

14.868,8 hectáreas (148,69 Km2) dividida en 11 microcuencas.

De acuerdo a la división administrativa, la cuenca abarca los territorios de 5

parroquias, pertenecientes al cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, y 2 parroquias del

Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. Básicamente la cuenca del Imbakucha está

distribuida en tres vertientes principales:

Vertiente Sur o Río Itambi: Es la más grande, abarca una superficie de 11.091

has.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

118

Según las parroquia, este territorio se distribuye de la siguiente manera:

González Suárez 4.873,5 ha; Cayambe 119,3 ha; Tupigachi 135,5 has. Nace en

la Rinconada de Cusín, aumenta el caudal con varias fuentes junto con las que

descienden de Cajas y desemboca en el lago

Vertiente Occidental: Que nace desde el páramo de Mojanda

Pogyos o vertientes: Ubicados en diferentes sitios de la Cuenca

5.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El Lago San Pablo o Imbakucha conocido por las comunidades indígenas del mismo

sitio, es una belleza que brinda la naturaleza que se puede observar todo tipo de

especies. Se ve afectado por el alto índice de contaminación palpados en la actualidad,

necesita que las autoridades concienticen de que se está perdiendo al lago como un

atractivo turístico; para la disminución de la contaminación del ambiente y del agua del

lago se tiene como objetivo fundamental realizar una socialización a las comunidades,

realizar cambios en el manejo y control de los recursos naturales. Se planteara recuperar

el lago San Pablo, con los testimonios que dan los habitantes del sector especialmente

las personas mayores adultos, que conocen del problema dicen se está disminuyendo y

perdiendo de profundidad el lago, producto de la contaminación que se ha aumentado

en la actualidad en comparación de tiempos atrás manifiestan que era menor.

También la actividad agrícola sufre alteraciones por lo que se incorporan al proceso

productivo elementos modernizados, que aparecen nuevas tecnologías, los abonos

químicos, el uso de plaguicidas y fungicidas, se pierde la fertilidad del suelo, por ende

el cultivo ha perdido la naturalidad de los productos. Como dicen las personas mayores

adultas, que antiguamente se producía más y con más variedad; los mayores recuerdan

productos que ya no existen y recuerdan con nostalgia la época en que la tierra era más

fértil.

La parroquia rural de San Pablo es la de mayor población a nivel del cantón

Otavalo, presenta una baja tasa de crecimiento del 0,93. En 2001 contaba con 9.106

habitantes y el año 2010. Se contabilizó a 9.901personas según datos proporcionados

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

119

por el Censo de Población y Vivienda 2010. La parroquia presenta entre sus tipos de

ecosistemas distribuidas en su territorio, el Bosque común 19,56% de la superficie

parroquial, seguido el páramo con un 14,2-5, el arbustivo siempre verde montano con

un 12,99%, ecosistemas que presentan estabilidad ecológica, refugio de importantes

especies de flora y fauna, y se considera como importantes proveedores de servicios

ambientales, los cuales está siendo presionados permanente por la deforestación, avance

de la frontera agrícola cuales cubren el 55,32% de la superficie parroquial.

Se hace conocer que la los pobladores del Lago San Pablo o Imbakucha la gran

parte son personas indígenas de etnias Otavalo, Kayambis y la mayoría hablan el

idioma kichwa y es considerado también como patrimonio intangible, el índice de

analfabetismo es de 18,55% que se debería de tomar en cuenta en el plan parroquia de

erradicación de analfabetismo por lo cual desconocen de la normativas legales. Y no se

ha cumplido como establece la ley.

5.4. JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto y las investigaciones que se ha realizado, se comprobó que

existen varios tipos de contaminación producido por el hombre. Y generan malestar a

los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo; estos son las aguas

residuales que se descargan al lago sin ningún tipo de control, las fumigaciones

excesivas de las plantaciones existentes al contorno del lago, el pastoreo de los animales

en las orillas del lago, basura que son arrojados por los turistas como fundas, botellas

plásticas latas en el lago.

Eso trae como consecuencia que los habitantes del sistema lacustre se produzca alta

tasa de enfermedades producido por el agua del lago, alta tasa de mortalidad, no existe

aprovechamiento de turismo que generaría posibilidades económicas en las

comunidades indígenas

La mayoría de los pobladores del lago San Pablo no se abastece del agua, ni para el

consumo humano, los ríos que hay en la zona, los lagos que brindan cantidad de agua,

vertientes que posee el sitio no es aprovechado, inclusive las comunidades más alejadas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

120

del Imbakucha en épocas de sequía que se produce cada año en los meses de junio a

octubre se quedan sin acceso al agua motivo de los cuales migran a la laguna para

satisfacerse del agua.

En esta propuesta se basara conforme dice la Constitución de cuán importante es

cuidar el agua, y tiene como enfoque que todas las comunidades concienticen de sobre

los efectos negativos que acarrea el poner en práctica de que los especialistas en el

cuidado del ambiente los capaciten par el bien común y saber que cuentan con las

personas especialistas en el cuidado de la naturaleza.

Esta propuesta tiene como objetivo en la educación de los niños desde los primeros

años de la educación inicial, para que la naturaleza tenga otra visión por parte de los

futuros de la patria, en considerar como un sujeto de derecho y buscar soluciones para

preservarlo buscando ayudas externas como las Organizaciones Internacionales no

Gubernamentales (ONG).

También con la socialización, capacitación con talleres que tiene un enfoque del

rescate de los conocimientos sobre el uso delas plantas medicinales dentro de sus

culturas, para que sus saberes ancestrales sean difundidos como garantiza la

constitución en respetar loa saberes ancestrales y sus rituales, que también generaran

recursos para su familia, desarrollándose económicamente todas las comunidades

aledañas al Imbakucha.

5.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.5.1 Objetivo General

Concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente y el agua;

mediante talleres de capacitación. Elaborar Plan de descontaminación para la

conservación de la cuenca y el lago con participación de las autoridades

competente de la parroquia e instituciones. Como también dar charlas a los

dirigentes de las comunidades más afectadas por la contaminación del lago.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

121

5.5.2 Objetivo Especifico

Proteger y conservar el la biodiversidad, las fuentes de agua y los recursos

naturales.

Exponer sobre la existencia de las normas legales que existe y que garantiza

el derecho del Buen Vivir.

Explicar a las comunidades aledañas al lago San Pablo para que tengan

conocimiento de cómo son afectados su salud.

Formar líderes con capacidad de gestión, y promoción de actividades para el

desarrollo social y ambiental de las comunidades.

Incentivar a las comunidades indígenas en la práctica de sus saberes

ancestrales como parte de su cosmovisión andina

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

122

5.6. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Gráfico 15. Localización del lago San Pablo

Gráfico 16. Distribución de las tres vertientes principales

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

123

San Pablo del Lago es una de las parroquias más antiguas ubicada en la Cuenca del

de Lago San Pablo o Imbakucha conocido por los habitantes del lugar. Este pueblo

participó en grandes rebeliones antes y durante la colonia y de igual forma en las

campañas libertarias, en una ocasión, conjuntamente con el Libertador Simón Bolívar.

La tradición señala que el fundador fue el Cacique Gaspar Pablo Gualachiquin Ango,

quien junto con su ayllu procedía de Cochasqui.

La Parroquia San Pablo del Lago, se remonta hasta los años 1570, en la cual según

el sacerdote Antonio Borja fue fundado como pueblo mediante Reducción Eclesiástica

ordenada por el Obispo Alonso de la Peña, el 29 de junio de 1576. Otra versión

menciona que San Pablo fue fundado el 30 de agosto de 1806.

5.7. BENEFICIARIOS

Se beneficiaran de este proyecto todas las comunidades que viven en los alrededores de

la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo o Imbakucha, las autoridades de la Parroquia

del San Pablo del Lago

5.8. FACTIBILIDAD

5.8.1. Factibilidad Interna

La propuesta tiene como como prioridad en disminuir la contaminación en la provincia

de los lagos conocidos a nivel nacional el lago San Pablo, y que las comunidades

indígenas que viven en los alrededores de la laguna Imbakucha tengan beneficio de los

talleres y capacitaciones que se realizan. Y tomar cursos de turismo comunitario para

que puedan generar empleo en la zona lacustre.

La propuesta tiene como finalidad legislar conjuntamente con Juntas Parroquiales,

Cabildos, Instituciones, industriales y Concejo Municipal de Otavalo, para el manejo

del sistema lacustre del lago San Pablo en el marco de la normativa legal nacional.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

124

5.8.2. Factibilidad Externa

Esta propuesta se encamina a que todas las personas concienticen de los problemas

irreversibles que pueden acarrear si no ponemos en práctica la sociedad en general de

cómo se está deteriorando el planeta por no concientizar a la sociedad sobre los daños

que se está causando a la naturaleza, los recursos hídricos, el cuidado del planeta en

general. Estas capacitaciones no serán solo en las comunidades del lago San Pablo, sino

se hará de conocer a otras comunidades que se sienten afectados por este mismo

problema, para que lleguen a saber de las capacitaciones formuladas a las comunidades

del sistema lacustre del lago San Pablo, y también depende de los mismos en poner en

práctica los cursos de capacitación. Sobre cómo aplicar la normas jurídicas.

5.9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Guía jurídica sobre la concientización comunitaria del sistema lacustre en la

contaminación, capacitación de la normativa jurídica para sancionar a las

empresas públicas o privadas, y la atención y mantenimiento ambiental del lago

San Pablo o Imbakucha, de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia

San Pablo del Lago.

Considerando

Que: art. 12 de la Constitución de la República del Ecuador- El derecho humano

al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio

nacional estratégico de uso público. Inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida. (C.R.E. 2008)

Que: art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador “Se reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay,

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

125

del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Que: art. 15 de la Constitución de la República del Ecuador El estado

promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ampliamente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Que: art. 71 de la Constitución de la República del Ecuador.- La naturaleza o

Pacha Mama donde se produce y se realiza la vida, tiene derecho a que se

respete integralmente su existencia el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Que: art. 267 de la Constitución de la República del Ecuador.- Los gobiernos

parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin

perjuicio de las adicionales que determinen la ley.

Que: art. 276 núm. 4 de la Constitución de la República del Ecuador.- Recuperar

y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y

de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del

subsuelo y del patrimonio natural.( C.R.E. 2008).

Que: art. 318 de la Constitución de la República del Ecuador.- El agua es un

patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e

imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza

y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe forma de privatización

del agua. (C. R. E. 2008).

Que: art. 395 de la Constitución de la República del Ecuador Art. 395.- La

constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

126

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, asegure la satisfacción delas necesidades de las generaciones

presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicará de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidad, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de

la naturaleza. (C.R.E. 2008)

El gobierno autónomo descentralizado de la Ciudad de Otavalo expide la siguiente

guía:

Artículo 1. Ámbito de aplicación.- esta guía se aplicara en la cuenca hidrográfica

del Lago San Pablo, con juntamente con sus habitantes.

Artículo 2.- objetivo. Mantener el sistema lacustre del lago San Pablo libre de

Contaminación, concientizando a las comunidades habitantes en el sector en el cuidado

del lago.

Artículo 3.- deber del GAD.- contribuir con los materiales informativos para

concientización, proporcionar artículos de limpieza para hacer una minga comunitaria

de limpieza.

Artículo 4.- deber de las comunidades.- asistir a las charlas informativas y a las

mingas comunitarias.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

127

Artículo 5.- creación de folletos informativos.- el GAD creara folletos informativos

sobre el cuidado del Lago San Pablo.

Artículo 6.- planificación de talleres.- el GAD informara a través de las radios

comunitarias el día y la hora del desarrollo de los talleres.

Artículo 7 el GAD, Juntas Parroquiales, instituciones y las comunidades entablaran

un método de interacción, en los talleres.

Artículo 8.- el GAD planificara conjuntamente con las comunidades en realizar un

catastro de usuarios de agua según fuentes, usos, problemas y conflictos de las

comunidades aledañas al Lago San Pablo.

Esta guía entrara en vigencia a través de su publicación en el registro oficial

5.9.1. Planificación de actividades

Cuadro 5. Planificación de Actividades

No.

ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2016-2017

Diciembre Enero Febrero

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de la Propuesta x x x

2 Aprobación de la Propuesta x x x x

3 Socialización de la Propuesta x x x x

Elaborado por: César Perachimba

5.10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA, JURÍDICA DE LA

PROPUESTA

El vivir en un ambiente sano y libre de contaminación es un derecho irrenunciable del

hombre la sociedad, de ello depende el derecho del Buen Vivir de la humanidad en el

planeta tierra. Y que las autoridades y el programa como: Programa de las Naciones

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

128

Unidas para el Medio Ambiente ( PLUMA), Organización que fue creada en 1972 por

la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuestas a las conferencias de la

ONU, y que fue celebrada en Estocolmo su función es de evaluar y determinar el

estado del medio ambiente mundial. Busca crear conciencia mundial a cerca de los

problemas del medio ambiente a través de las investigaciones e informaciones que se

pueda recabar en el mundo.

Se considera que el lago San Pablo o Imbakuccha se debe hacer campañas y

senciblilación, para un buen manejo del ambiente y la biodiversidad. En lo que el

CEPCU creo para salvar a la Madre Tierra el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del

Imbakucha, con el propósito de buscar soluciones al problema el en contorno de la

cuenca.

Se debe garantizar el desarrollo y los conocimientos, las estrategias y acción en el

cuidado del ambiente y cultural local de las comunidades indígenas deben valorar sus

etnias que llevan una valoración profunda con el Allpha (Tierra). Que se debe

emprender una sólida educación etno-ambiental en la cuenca de las comunidades

Kichwa para que con esas expresiones culturales que se vienen manteniendo desde

tiempos a tras sea retomado y aplicado su vivenciales de la naturaleza y la humanidad,

la cosmovisión andina.

Según (Llasag Fernández, 2011) se puede analizar los criterios de René Descartes a

la naturaleza como algo mecánico y cuantificable, como las matemáticas, y un reloj;

desde otro punto de vista, Marx menciona al trabajo como un medio que humaniza la

naturaleza, es decir, que el ser humano le da valor a la naturaleza.

El autor, se refiere a la filosofía andina como: “ conjunto de concepciones, modelos

y categorías vividos por el ser humano andino, esto es, la experiencia concreta y

colectiva del ser humano andino dentro del universo” (Llasag Fernández, 2011, pág. 78;

Llasag Fernández, 2011).

De lo acontecido se puede entender que el hombre y la naturaleza son uno solo, no

debería faltar ninguna de los dos, se haría una comparación con el sol y el agua, la

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

129

naturaleza es la parte sustancial del hombre debe hacer uso de ello, pero con un cuidado

y respeto a la Naturaleza si no se tiene el respeto y se contamina drásticamente habrá un

daño irreversible como es el calentamiento global, disminución de la capa de ozono, etc.

Del mismo modo, Llagsa Fernández R, el reconocimiento a la naturaleza como

sujeto de derechos, es importante para la conservación de la vida; “Este cambio aplica

la superación conceptual de “desarrollo” generando mediante el monocultivo,

explotación minera e hidrocarburífera que ha significado para el país “un elevado costo

ambiental, sin haber logrado la satisfacción adecuada de las necesidades humanas de la

población” (Llasag Fernández, 2011, pág. 90).

Por lo cual se valoriza las ideologías como “Una concepción inicial por

considerarse es la cosmovisión andina, que considera la Pacha (concepción diferente de

cosmos) como un mega organismo vivo; la Pacha es la madre, la tierra es la madre de

toda vida: de seres humanos, animales, plantas; los cerros son poderosas divinidades;

las aguas, la tierra misma, la chacra, es un conjunto orgánico. En el occidente, el cosmos

es un mega mecanismo, no tiene vida, es inerte. Los mayores Kichwas hablan del

sumak kawsay, de la vida maravillosa que se busca de manera continua a través del

tiempo. Sumak kawsay se asemeja al término-no desarrollo. Para llegar al Sumak

kawsay, todo el tiempo se cría la vida. Todo se cría: los hijos, las plantas, los animales,

las vertientes, el pensamiento”. (Stéphame Mercure, 2004, pág. 94)

Y cuan necesario es saber los significados de los hablantes Kichwas.En el caso de la

cuenca del Imbakucha – Lago San Pablo, la relación huma-nidad - naturaleza es tan

estrecha que al Imbabura la gente le llama tayta o yaya co-mo una manera de reivindicar

su origen y su identidad. Al lago le llaman Imbaku-cha como un reconocimiento al agua

(kucha) y al pez (Imba) que abundaba en sus aguas.

La Declaración de los Derechos Humanos se preocupa por el derecho Internacional

del Medio Ambiente en preservar la naturaleza, que es un deber internacional de los

seres humanos. El Ecuador en la Constitución del 2008 se convirtió en el primer país en

el mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, garantizando así el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos. El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

130

Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra,

se adoptó por más de 35.000 personas, la Declaración Universal de los Derechos de la

Madre Tierra. Esta Declaración plantea el derecho a la Naturaleza a existir y respetar su

derecho a la regeneración y restauración integral. (Tribunal Internacional por los

Derechos de la Naturaleza)

En los últimos tiempos vividos y de lo que se ha visibilizado múltiples

contaminaciones producidos en todas la partes del ecuador y se ha violado los derechos

de la naturaleza por las empresas nacionales e internacionales como es el caso de la

contaminación del caso Chevron-Texaco (Ecuador); el derrame de BP Deep Horizon

(EE.UU.); el proyecto de extracción de petróleo Yasuní-ITT (Ecuador); se ha instalado

el primer Tribunal permanente por los Derechos de la Naturaleza o Tierra Madre en

Quito. Ecuador. Que tiene como visión para vivir en armonía con la tierra a través del

reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, con jueces importantes del mundo.

En cuanto a las normas nacionales se reconoce desde la misma Constitución de la

República del Ecuador del 2008, a la naturaleza como un ser vivo que si se ve afectado

por las contaminaciones que de no producir los alimentos en gran cantidad y calidad,

para garantizar el cuidado del medio ambiente, el Ecuador se divide en 24 provincias y

7 zonas para un mejor administración.

Dentro de esta propuesta tiene como fin en ayudar a descontaminar el lago San

Pablo, y recuperar las costumbres ancestrales, que garantiza la Constitución, inculcar a

la ciudadanía en la realización de cultivos y producir alimentos libres transgénicos, la

realización de cursos de capacitación a personas que no tienen conocimiento en las

leyes y normativas existentes en la constitución, en el manejo y cuidado del agua que

garantiza en el art.12, 13 de la constitución y de la misma forma que en la sección

segunda habla de un ambiente sano como reza el art 14 y 15, de la misma manera en la

norma suprema en la sección primera habla del ambienta sano en los artículos 395,

396,397, y 398. Y finalmente en el Título VII, CAPÍTULO PRIMERO sobre Derechos

del Buen Vivir, 340, 341, 242 y el artículo 56, 57 la Constitución reconoce los derechos

de las comunidades pueblos y nacionalidades.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

131

También el artículo 7 del (COOTAD) Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía, y Descentralización dice cada una de las facultades normativas y de

carácter general para crear ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de

cada una de sus circunscripciones territoriales.

5.11. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se obtendrá:

Que, Los residentes de la Cuenca Hidrográfica del lago San Pablo, tengan la

oportunidad de capacitarse sobre la normativa competente que prohíba y controle la

contaminación del lago San Pablo o Imbakucha.

Que, se de charlas motivadoras a las personas del sistema lacustre lago San Pablo,

sobre los talleres de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente, el agua y sobre

todo el reconocimiento del derecho del Buen vivir, y su relación con la cosmovisión

andina.

Que, las autoridades del ambiente como el Gobierno Átomo Descentralizado de

Otavalo. Trabaje conjuntamente con el con las autoridades de la parroquia rural de San

Pablo del Lago en crear ordenanzas, para descontaminar el Lago San Pablo.

Que, se cumpla a cabalidad con las normas establecidas en Plan de Manejo

Ambiental del Proyecto: “RECUPERACIÓN DEL LAGO SAN PABLO A TRAVÉS

DEL SISTEMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES

UBICADAS EN EL LAGO SAN PABLO CANTÓN OTAVALO” para garantizar los

derechos del Buen Vivir de los de las comunidades aledañas al Lago San Pablo.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

132

Cuadro 6. Presupuesto - Financiamiento

PRESUPUESTO-FINANCIAMIENTO

CONCEPTO-

RUBROS DE

GASTO

UNIDAD-

DESCRIPCIÓN

VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

MATERIALES

VARIOS

COPIAS

$0.2ctvs.

(265 por 2)

$ 5,33

IMPRESIONES $4 $8.00

ANILLADOS $2.50 $15.00

TRANSPORTE

5 DÍAS $10.00

$50.00

TOTAL: $ 78,33

Fuente: César Perachimba

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

133

CONCLUSIONES Y RECOENDACIONES DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES

La propuesta está encaminada a la educación como parte de la vinculación con la

comunidad, sobre todo a los residentes de la Cuenca Hidrográfica del Lago San Pablo o

Imbakucha, que han sido afectados por la contaminación del lago como por ejemplo:

por las aguas residuales de la comunidades aledañas, por el pastoreo de animales en las

orillas del lago, por las contaminaciones de las empresas privadas y públicas. Que se

hará las capacitaciones con los comuneros que son los grupos más afectados. Por lo

cual es importante que se planifiquen proyectos de acción- intervención, de

participación, etc., que se mejorará la calidad de vida no solo de las comunidades

asentadas en las cercanías al lago, sino de la provincia en general, que será reactivada el

turismo en la Provincia de Imbabura.

La propuesta tiene como finalidad, la concientización y la educación a las

comunidades indígenas del lago y a los estudiantes de educación básica y media, para

que conozcan detalladamente en que repercute la contaminación en el sector y que

mediadas se debería de plantear para la descontaminación del agua de los lagos,

lagunas, vertientes etc.

Esta propuesta tiene como objetivo hacer conocer a la habitantes del lago San Pablo

o Imbakucha sobre las normativas legales y en artículos de la constitución habla sobre el

uso adecuado del agua, el derecho a un ambiente sano, derechos al buen vivir, saber en

qué artículo se conoce los derechos ancestrales de los indígenas y como también ellos

conozcan no solo sus derechos si no igualmente sus obligaciones para con el cuidado

del medio ambiente y los recursos hídricos.

Esta propuesta está encaminado en el uso racional de los recursos y el uso del suelo

más armónico con relación con los intereses legítimos de las poblaciones; quichuas,

otavalos cayambis y mestizos en mejorar la calidad de vida la debida protección del

lago San Pablo o Imbakucha, y sean de ejemplo en interculturalidad.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

134

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se impulse por las autoridades competentes en el cuidado de la

Cuenca del Lago Imbakucha en talleres de capacitación de conocimientos en recuperar

y dinamizar los conocimientos sobre el manejo de los recursos y el ambiente en el

contorno del lago y el manejo del espacio productivo como lo llaman en términos

Kichwa de las allpas (pisos) como son las tierras tradicional en la terminología (alto:

jahua; ura: abajo; huambo: centro. Que es sustento de la economía de los habitantes del

Sistema Lacustre del Lago San Pablo.

Que se incentive el rescate y los emprendimientos sobre las costumbres y

conocimientos del el uso de las plantas medicinales de las comunidades del lago, en sus

saberes ancestrales su ritualidad que garantiza la constitución y que es una fuentes de

economía en el sector.

Se recomienda que todas estas capacitaciones se realicen desde un enfoque

intercultural para que no se pierda la esencia de la cultura de los habitantes del

Imbakucha, así respetando el derecho consuetudinario que tienen los indígenas, todas

las comunidades identificados culturalmente como indígenas.

También se recomienda que las autoridades, realicen estudios técnicos previos al

tratamiento de las aguas residuales en el lago y de cómo se está afectando la salud de las

personas y que se haga los mantenimientos de continuo de las plantas de tratamiento,

que el Gobierno central de más presupuesto al Municipio de Otavalo para la

construcción de los sistemas de plantas de tratamiento.

Y por último se recomienda que las autoridades encargadas de conceder el agua a

las comunidades indígenas, se distribuya equitativamente y que no haya falta de agua en

tiempos de sequía, también en impartir a menudo los talleres de la constitución de la

República del Ecuador, y dentro de lo cual tienen derechos y también obligaciones

como ciudadanos Ecuatorianos.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

135

Se recomienda que las Junta Parroquial y conjuntamente con los cabildos de las

comunidades trabajen en la descontaminación del lago.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A. & Martínez, E. (2009). El Buen Vivir Una vía para el desarrollo. Quito.

Abya-Yala.

Acosta, A. (2010). Agua.- Un derecho humano fundamental. Quito. Abya-Yala.

Acosta, A. (2012). Buen Vivir- Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros

mundos. Quito. Abya-Yala.

Andrade, C. A. (1999-2003). Contribuciones del desarrollo forestal comunal al manejo

comunitario de los recursos naturales"aprendizajes de una década. Ibarra.

Proyecto apoyo al Desarrollo Forestal Comunal del Ecuador.

Ayoví Angulo, M. F. (2013). Manual Práctico de Derecho Ambiental, La naturalez

como sujeto de Derecho. Quito. Workhouse Procesal.

Cabascango Almendariz, L. (2009). Estudio del nivel de contaminación del agua del

lago San Pablo propuesta dirigida a los niños del tercer año de las Escuelas

Vicente Larrea y Alfonso Jaramillo. Ibarra. UTN.

Freire Ortega, Y. M. (2011). Desarrollo de Actividades Acuáticas, del Parque

recreativo y Cultural Araque para Fomentar el Turismo en el Lago San Pablo

de Imbabura- Ecuador. Ibarra. PUCESI.

Gallardo Lancho, J. F. (2012). Aguas, suelos y Vegetacion en Cuencas

Iberoamericanas. Salamanca. Editorial siFyQA.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural, administración, 2014-

2019. (2015- 2019). Pan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia San Pablo. Otavalo. Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia Rural.

González, F., & Poupeau, C. (2010). Modelos de gestión del agua en los Andes. Lima.

Editorial actes & memoires .

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

137

Iza, M. B. (2007). Prácticas ancestrales y derecho de aguas: de la tension a la

coeexistencia. Suiza. Editores del Puerto s.r.l.

Llasag Fernández, R. (2011). Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus

derechos. Quito. Editorial Layout 1.

Melina Pumalca, H. & Cordero, D. (2011). Los derechos humanos al agua y al trabajo

en la provincia de Orellana. Quito. INREDH.

Mendoza Guaranda, W. (2009). Estudio Comparado de Derecho Ambiental. Quito.

INREDH.

Pérez, E. (2000). Derecho Ambiental. Bogota. Liliy Solano Arévalo.

Romero Bulla, J. E. (2012). Derecho Ambiental y Estatuto Sancionatorio. Bogotá.

Ediciones Nueva Jurídica.

Stéphame Mercure, W. W. (2004). Gestión Integral de Cuencas y Asentamientos

humanos. Quito. Abya-Yala.

Tapia Fonseca, C. A. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa. Andrus S. R. L.

Zambrano Carrillo, C. (2014). Foro de los Recursos HÍdricos, Agua, matriz productiva

y gestión público-comunitaria. Quito. CAMAREN.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

138

Cuerpos Legales:

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (19 de

Octubre del 2010). Quito. Registro Oficial Nº 303

Código Orgánico del Ambiente (12 de abril de 2017). Quito. Registro Oficial No. 983

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito. Registro

Oficial No. 449

Ley de Gestión Ambiental. (10 de septiembre de 2004). Quito. Registro

Oficial Suplemento 418

Ley Orgánica de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua. (06-08-2014) Quito.

Registro Oficial No. 305.

Ley Orgánica de Salud. Quito. Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de diciembre de

2006.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

139

Linkografía:

Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza. Disponible en la URL.

http://therightsofnature.org/tribunal-internacional-derechos-de-la-naturaleza/

Consultado el 20 de diciembre de 2016

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

140

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS

Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Anexo 1. ENCUESTA

Encuesta dirigida a los comuneros habitantes del sistema lacustre lago San Pablo o

Imbakucha, para saber de cómo afecta la contaminación a la salud de sus familiares

como y su entorno social.

Indicación: Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas y marque con

una (X) la respuesta que usted considere correcta, la información proporcionada será

utilizada con fines investigativos. Gracias por su aporte.

1.- ¿conoce de la contaminación del lago San Pablo o Imbakucha?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿sabe usted que la contaminación del lago San Pablo o Imbakucha afecta el

derecho del Buen Vivir o Sumak Kawsay?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿sabe usted que la contaminación del San Pablo o Imbakucha afecta el

ecosistema ecológicamente equilibrado?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿cree usted que se debe crear un plan que implique la descontaminación del lago

San Pablo o Imbakucha?

SI ( ) NO ( )

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

141

5.- ¿Cree usted que el gobierno autónomo descentralizado debe encargarse de la

creación del plan que implique la descontaminación del lago San Pablo o Imbakucha?

SI ( ) NO ( )

6.- ¿Sabe usted que la contaminación del San Pablo o Imbakucha afecta el turismo

nacional e internacional?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿cómo residente del Lago San Pablo o Imbakucha, se siente afectado el

derecho del Buen Vivir que garantiza la Constitución, y que también se han vulnerado

los derechos de la naturaleza?

SI ( ) NO ( )

8.- ¿usted estaría de acuerdo en trabajar para la descontaminación del Lago San

Pablo o Imbakucha?

SI ( ) NO ( )

9.- ¿sabe usted si se ha sancionado administrativamente, económicamente a

personas, empresas privadas o a las empresas públicas ubicadas en los alrededores del

lago?

SI ( ) NO ( )

10: ¿Cómo residente del sistema lacustre, apoyaría en la creación de ordenanzas

que sancionen económica, administrativamente a personas que contaminan el lago?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

142

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Anexo 2. ENCUESTA 2

Objetivo.- Saber si las autoridades competentes en el cuidado del Medio Ambiente,

y en resguardo del Lago San Pablo, conocen sobre cuál es la principal causa para que se

produzca la contaminación del lago.

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre ................................................................................................................

Cargo que desempeña ..........................................................................................

Institución donde desempeña ................................................................................................................

1. ¿Cree usted que existe contaminación del Lago San Pablo a causa de las aguas

residuales provenientes de distintos sectores aledaños al Lago?

2. ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan la contaminación del Lago

San Pablo?

3. ¿Cuáles cree usted que son los tipos de contaminación más comunes en el

sector del Lago San Pablo?

4. ¿Sabe cuáles son los efectos negativos que tiene el Lago San Pablo a causa de la

contaminación?

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

143

5. ¿Conoce si se ha sancionado administrativamente a alguna persona que ha

contaminado el Lago San Pablo?

6. ¿Considera que las sanciones administrativas son suficientes para poder

controlar y cuidar el medio ambiente del Lago San Pablo?

7. .- ¿Existe ayuda de las fundaciones o instituciones públicas o privadas en la

disminución de la contaminación del Lago San Pablo?

8. Como autoridad encargado en el cuidado del Lago San Pablo ¿qué es lo que

propone para disminuir la contaminación del Lago, y a la vez preservar el

derecho del Buen Vivir de los residentes aledaños al Lago San Pablo?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

144

Anexo 3. FOTOGRAFÍAS

Fotografía. 1 Lago San Pablo o Imbakucha, en la Provincia de Imbabura Cantón

Otavalo en la Parroquia rural de San Pablo de Lago

Autor: César Perachimba

Fotografía 2: Pastoreo de animales en las orillas del lago San Pablo

Autor: César Perachimba

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

145

Fotografía 3: Cultivo de frutillas en las orillas del Lago San Pablo o Imbakucha

Autor: César Perachimba

Fotografía 4: Plantas de tratamiento de las aguas residuales ubicadas en el lago San

Pablo

Autor: César Perachimba

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

146

Fotografía 5: Lechos descontaminando aguas servidas en los tanques de

tratamiento, estas aguas servidas son descargadas al sistema lacustre del lago San Pablo.

Autor: César Perachimba

Fotografía 6: El Lavado de ropa en los Pogyos del Lago San Pablo

Autor: César Perachimba

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......investigación: Contaminación Ambiental y Derechos del Buen Vivir de los residentes de la cuenca hidrográfica del Lago San Pablo

147

Fotografía 7: Fundas plásticas lanzadas en las orillas del lago San Pablo o

Imbakucha.

Autor: César Perachimba