116
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, Cantón Mejía, Parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020 Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación AUTORA: Dayana Giselle Salazar Granizo TUTORA: Dra. Ana Mercedes Viteri Fernández Msc. Quito, 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de

básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, Cantón Mejía, Parroquia

Machachi, en el año lectivo 2019-2020

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación

AUTORA: Dayana Giselle Salazar Granizo

TUTORA: Dra. Ana Mercedes Viteri Fernández Msc.

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dayana Giselle Salazar Granizo en calidad de autor(es) y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “USO PROBLEMÁTICO DE

INTERNET Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE AGRESIVIDAD DE LOS

ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA

CATÓLICA MARIANO NEGRETE, CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MACHACHI,

EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando

a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Dayana Giselle Salazar Granizo

CC.: 1725244501

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por DAYANA GISELLE

SALAZAR GRANIZO, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención Psicología Educativa y Orientación; cuyo título es: USO PROBLEMÁTICO DE

INTERNET Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE AGRESIVIDAD DE LOS

ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA

MARIANO NEGRETE, CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MACHACHI, EN EL AÑO

LECTIVO 2019-2020, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de enero de 2020.

______________________

Dra. Ana Mercedes Viteri Fernández. Máster

C.C. 0601312697

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

iv

DEDICATORIA

Después de un largo proceso, hoy es el momento de culminar este trabajo de

investigación. Ya que con esfuerzo y dedicación lo he logrado y se lo dedico con todo mi

corazón a Dios y a mis padres Mónica y Geovanny, quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el

ejemplo de los valores, el esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades y por todo el

esfuerzo y sacrificio que ha hecho por mí. Gracias por confiar en mí y por estar siempre a mi

lado apoyándome, siendo ustedes mi motor para seguir adelante. A mis abuelitos: Mamita

Rosa y Froilán, Yolanda y Pio, por sus sabios consejos y palabras de aliento para nunca

rendirme y llegar a ser una excelente profesional. También a mi hermano Jordan por sus

palabras de motivación e inspiración para nunca rendirme y seguir esforzándome para

cumplir mis sueños.

Dayana Giselle.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

v

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa

universidad y haber sido mi apoyo durante este tiempo.

De manera especial a mi tutora de tesis, por haberme guiado, no solo en la elaboración de

este trabajo de titulación, sino a lo largo de mi carrera universitaria y haberme brindado el

apoyo para desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

A la Universidad Central del Ecuador, por haberme brindado tantas oportunidades y

enriquecerme en conocimiento.

A mí querido amigo Jonathan, por compartir muchos momentos de alegrías y a veces de

tristeza, mi compañero de aula, de estudio, gracias por tu apoyo y palabras de motivación

para nunca rendirme en todo este proceso, lo logramos amigo.

Al amor de mi vida Henry que con su apoyo incondicional, motivación y con su granito de

arena me ayudado para seguir adelante y lograr que esto se haga una realidad.

A mi tía Gladys por estar cada día pendiente de mí y brindarme de su amor y cariño el

momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos.

A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente de mí, por compartir sonrisas juntas

y llenar ese vació cuando me sentía sola, gracias a sus consejos y por ayudarme en todo

momento.

A todos mis amigos/as, primos/as, que formaron parte de esta trayectoria y que ahora es una

meta más cumplida.

Dayana Giselle.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ...........................................................................................................................III

ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................................................. VI

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................ VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................... IX

RESUMEN ....................................................................................................................................................... X

ABSTRACT ...................................................................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I....................................................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA .................................................................................................................................................. 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 7

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................................................................... 7

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................................... 7 1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 8

1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 8

CAPÍTULO II.................................................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 10

2.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12

2.2.1. Uso problemático de Internet .................................................................................................... 12 2.2.2. Agresividad ................................................................................................................................ 27

2.3. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 38

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador................................................................................ 39 2.3.2. Código de la Niñez y Adolescencia. .......................................................................................... 39 2.3.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural ................................................................................ 39 2.3.4. Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural ........................................................... 40

2.4. MARCO ÉTICO .......................................................................................................... 42

CRITERIOS DE VIABILIDAD ÉTICA...................................................................................... 44

2.5. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 46

2.6. DEFINICIONES BÁSICAS ............................................................................................ 46

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

vii

CAPÍTULO III................................................................................................................................................... 49

METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 49

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 49

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 50

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 51

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 52

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS ...................................................... 53

3.5.1. Estandarización y Normalización ............................................................................................. 54

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............... 57

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................................. 58

RESULTADOS ................................................................................................................................................. 58

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 58

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 70

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................... 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 73

5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 73

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 74

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 75

ANEXOS ......................................................................................................................................................... 83

ANEXO 10. CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................................................................... 99

CONSENTIMIENTO INFORMADO.......................................................................................................... 99

CARTA DE ASENTIMIENTO .................................................................................................................. 101

POBLACIÓN MENOR DE EDAD: EDADES ENTRE 12-15 .................................................................................. 102

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 MUESTRA DE ESTUDIANTES INVESTIGADOS SEGÚN GÉNERO Y AÑO DE BÁSICA .......... 50

TABLA 2 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................... 51

TABLA 3 CORRELACIÓN ALFA DE CRONBACH IAT .................................................................. 54

TABLA 4 COEFICIENTE CONSISTENCIA INTERNA FACTOR IAT ................................................... 54

TABLA 5 NORMALIZACIÓN IAT ................................................................................................ 55

TABLA 6 CORRELACIÓN ALFA DE CRONBACH AQ ................................................................... 55

TABLA 7 NORMALIZACIÓN AQ ................................................................................................. 56

TABLA 8 CORRELACIÓN ENTRE USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Y NIVEL DE AGRESIVIDAD .. 58

TABLA 9 TABLA CRUZADA USO PROBLEMÁTICO*NIVEL DE AGRESIVIDAD .............................. 59

TABLA 10 RELACIÓN GÉNERO* AÑO DE BÁSICA*USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET ............. 60

TABLA 11 RELACIÓN GÉNERO* AÑO DE BÁSICA*NIVEL DE AGRESIVIDAD .............................. 62

TABLA 12 TIPO DE AGRESIVIDAD ............................................................................................. 64

TABLA 13 RELACIÓN TIPO DE AGRESIVIDAD*GÉNERO ............................................................. 65

TABLA 14 INDICADORES DE USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET QUE SE RELACIONAN CON EL

NIVEL DE AGRESIVIDAD. .................................................................................................... 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 RELACIÓN USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Y NIVEL DE AGRESIVIDAD ............. 59

GRÁFICO 2 RELACIÓN GÉNERO* AÑO DE BÁSICA*USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET ........... 61

GRÁFICO 3 RELACIÓN GÉNERO* AÑO DE BÁSICA*NIVEL DE AGRESIVIDAD ............................ 63

GRÁFICO 4 TIPOS DE AGRESIVIDAD .......................................................................................... 64

GRÁFICO 5 RELACIÓN TIPO DE AGRESIVIDAD*GÉNERO ........................................................... 66

GRÁFICO 6 INDICADORES DE MANIFESTACIONES DE AGRESIVIDAD RELACIONADOS CON EL USO

PROBLEMÁTICO DE INTERNET ............................................................................................ 69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

x

Tema: Uso Problemático de Internet y su relación con el Nivel de Agresividad de los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, Cantón

Mejía, Parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020

Autora: Salazar Granizo Dayana Giselle

Tutora: Dra. Ana Mercedes Viteri, MSc

RESUMEN

La presente investigación se orientó a determinar el Uso Problemático de Internet y su

relación con el Nivel de Agresividad de los estudiantes de básica superior de la Unidad

Educativa Católica Mariano Negrete, Cantón Mejía, Parroquia Machachi, en el año lectivo

2019-2020. Se trató de una investigación de nivel correlacional, con un enfoque cuantitativo,

de tipo bibliográfica, de campo y no experimental. La muestra de estudio estuvo conformada

por 180 estudiantes, de básica superior del centro antes mencionado. Se utilizaron dos test

estandarizados; el primero el Test de Uso o Adicción a Internet (IAT) de Kimberly Young, el

mismo que consta de 20 reactivos que permite valorar indicadores como: predominancia,

motivación de uso, falta de control, anticipación, descuido del trabajo y vida social; y el

segundo el Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry, que por ser una adaptación a

nuestro contexto se utilizó solo 27 ítems que mide el nivel de agresividad en 4 factores

(Agresividad Física, Agresividad Verbal, Ira y Hostilidad).Con los resultados obtenidos se

concluye, que existe una relación significativa entre el uso problemático de internet y el nivel

de agresividad de los estudiantes de básica superior. Los efectos de uso de internet muestran

un deterioro leve por cambios en su estado de ánimo, dificultad en su capacidad de

autocontrol y descuido de ciertas labores en el hogar, lugar de estudios y vida social. El grupo

de estudio revela un nivel medio de agresividad, siendo las manifestaciones de agresividad

verbal y de ira las predominantes en el género femenino; mientras que el género masculino se

enfatiza la agresión física.

PALABRAS CLAVE: USO PROBLEMÁTICO/ INTERNET/ AGRESIVIDAD/

ADOLESCENCIA/ NEUROCIENCIAS.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

xi

Topic: Problematic Use of Internet and its relation to Aggressiveness Level in students of

basic superior education of the Educational Unit “Mariano Negrete”, Mejía Canton,

Machachi Parish, during the scholar year 2019-2020

Author: Salazar Granizo Dayana Giselle

Tutor: Dra. Ana Mercedes Viteri, MSc

ABSTRACT

The present research was aimed to determine the Problematic Use of Internet and its relation

to Aggressiveness Level in students of basic superior education of the Educational Unit

“Mariano Negrete”, Mejía Canton, Machachi Parish, during the scholar year 2019-2020. It

was a research of correlational level, with a quantitative approach, of bibliographic and field

type and non-experimental. The study sample was formed by 180 students, of basic superior

education from the above mentioned center. Two standardized tests were used; the first was

the Internet Use or Addiction Test (IAT) by Kimberly Young, which consists of 20 reagents,

which allows to evaluate indicators such as: predominance, motivation of use, lack of control,

anticipation, neglect of work and social life; and the second the Buss & Perry Aggression

Questionnaire, which as an adaptation to our context, only 27 items were used that measure

the aggressiveness level in 4 factors (Physical Aggression, Verbal Aggression, Anger and

Hostility). With the results obtained, it is concluded that there is a significant relationship

between the problematic use of internet and the aggressiveness level of students of basic

superior education. The effects of internet use show a slight deterioration due to changes in

their mood, difficulty in their self-control capacity and neglect of certain tasks at home, place

of study and social life. The study group reveals a medium level of aggressiveness, with the

manifestations of verbal aggression and anger, being predominant in the female gender; while

the male gender emphasizes physical aggression.

KEY WORDS: PROBLEMATIC USE/ INTERNET/ AGGRESSIVENESS,

ADOLESCENCE/ NEUROSCIENCES.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in

Spanish.

Lucia Sandoval S.

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

1

INTRODUCCIÓN

A nivel global el avance de la tecnología ha suscitado que el internet sea un medio de

comunicación en creciente uso, especialmente, entre los adolescentes. Este hecho ha

generado notables polémicas desde que (Young & Abreu, 2010) iniciarán sus estudios sobre

el uso excesivo del internet, identificando a sujetos que cumplían con los criterios

diagnósticos de adicción, específicamente los asociados en el DSM IV para el juego

patológico.

Según la (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2018) en su último reporte en

febrero del 2018, el 51,2% de las personas utilizaban Internet, en donde registra a Europa y

América como los continentes en donde más se utiliza esta herramienta. Con respecto a

Latinoamérica, UIT sitúa a Chile en primer lugar, con 53,9%, mientras que Nicaragua con

10,6% es el país menos conectado a internet. Ecuador se encuentra en el puesto 95 de

consumo con el 31,4% de internautas. (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2018)

El consumo total de Internet en el Ecuador es de 35,1%. Es decir, 2 de cada 5

ecuatorianos, tienen acceso a internet. Estas cifras fueron obtenidas de la encuesta realizada

en mayo del 2019, en 21.768 hogares, a escala nacional, regional, provincial, de nivel urbano

y rural. (INEC, 2019)

Como se observa existe gran demanda en nuestro país y genera grandes expectativas

de beneficio sin embargo, el problema se origina cuando el uso en adolescentes se vuelve

excesivo y esto da origen a que se empiecen a desplazar actividades de la vida cotidiana por

estar inmersos en la red, como revela la encuesta antes mencionada, en algunos hogares el

acceso a internet no es controlado por los padres, es decir, “no existe una cantidad de tiempo

destinada a su uso y no hay control sobre el contenido al cual están accediendo los

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

2

adolescentes” (INEC, 2019), convirtiéndose de esta manera un factor de riesgo que pueden

generar comportamientos agresivos.

Es por este motivo que el objetivo del presente estudio fue determinar el uso

problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de básica

superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete en el año lectivo 2019-2020, por

lo que se trató de una investigación de tipo descriptiva y correlacional.

Para entender la estructura del presente proyecto se hará una explicación breve sobre

los capítulos que lo integran.

Capítulo I, figura El Problema, en donde se contextualiza la situación de la

Institución donde se realizó la investigación, además se visualiza a nivel macro, meso y micro

el problema a investigar, asimismo presenta la formulación del problema, preguntas

directrices, el objetivo general y los específicos de la investigación, y por último se halla el

análisis mediante una justificación investigativa.

Capítulo II, correspondiente al Marco Teórico, se encontrará los antecedentes y los

estudios relevantes de las variables de Internet y agresividad. Además, se encontrará las

conceptualizaciones básicas que se emplean en este proyecto y como último punto la

caracterización de las variables objeto de estudio.

Capítulo III, llamado Metodología presenta el enfoque, el nivel, tipo y población de

la investigación, además del detalle de los instrumentos utilizados su validez y confiabilidad

para la realización del proceso.

Capítulo IV, propio de Resultados, donde se procede a describir cuantitativamente

los resultados y se realiza una inferencia de su significado con respecto a los indicadores

investigados. Se cierra este capítulo con la discusión de resultados.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

3

Capítulo V, también llamado Conclusiones y Recomendaciones se realiza una

síntesis de los resultados alcanzados con relación al cumplimiento de los objetivos de la

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La red conocida como Internet forma parte de la cotidianidad de muchas de las

personas en el mundo, sin embargo, con su desarrollo y exponencial crecimiento se han

observado también los primeros “casos de psicopatología relacionados con la red”

(Matalinares et al., 2013, p. 76).

En nuestro país, el 64% de los individuos que utilizan internet, lo hacen por lo menos

una vez al día, el 32,7%, lo hace por lo menos una vez a la semana evidenciando que este

comportamiento es común en esta población así lo menciona. (Pérez, 2016, p. 15)

Se puede observar entonces que con respecto a la utilización de Internet existe un

crecimiento sin precedentes dentro de la humanidad, y al mismo tiempo, la red presenta

espacios dinamizadores de intercambios que en algunas ocasiones se plasman en contenidos

inapropiados que circulan la mayoría de las veces sin supervisión restricción de edad y

pueden generar a razón del autor antes citado ciertos comportamientos patológicos.

El problema principal del uso de Internet por parte de los adolescentes, reside en el

uso estricto que estos le dan para entretenimiento, inicialmente solo como un pasatiempo,

para luego no poder pasar tiempo sin estar conectados, llegando a presentar usos

problemáticos de las actividades electro lúdicas y conexión a las nuevas tecnologías.

La OMS (Organización Mundial de la Salud, 2019) señala que una de cada cuatro

personas, sufre trastornos relacionados con las nuevas adicciones. En España, se estima que

entre el 6 y 9% de los usuarios de Internet podrían haber desarrollado el trastorno adictivo.

(Hermida et al., 2012, p. 5)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

5

Tanto en el entorno familiar como en las instituciones educativas resulta necesario

poner atención a la influencia que las nuevas tecnologías de información y comunicación

(TIC´s) pueden tener en la trasformación de los ambientes sociales, educativos y

comportamentales. Discutir sobre el uso y abuso de Internet supone examinar patrones

comportamentales que hasta el momento se desconocen por la mayoría o no se les presta

mayor cuidado dentro de la sociedad.

En su mayoría los adolescentes ingresan al internet para mantener una relación con

sus amigos o familiares, sin embargo, esta misma accesibilidad, supone también problemas.

Ya que estas tecnologías en un principio sirven como instrumentos útiles en la vida diaria,

puesto que proporcionan diversión, aprendizaje, relax, comunicación instantánea, incremento

de los reflejos, creatividad, libertad, etc. No obstante, cuando su uso se sale de control varias

investigaciones “muestran un comportamiento anormal en diferentes entornos” (Carbonell

et al., 2012, p. 82).

Según lo mencionado en las investigaciones, los sujetos que muestran un uso

problemático a internet, móvil, videojuegos, etc., generalmente muestran dificultades en

actividades familiares y se observa una falta de honestidad en ellos, sobre la cantidad de

tiempo que pasan conectados. En el ambiente escolar presentan un bajo rendimiento

académico. Algunas funciones fisiológicas como la comida y el sueño se ven desequilibradas.

En lo que se refiere a la parte psicológica el sujeto manifiesta una euforia excesiva e

incapacidad para dejar su uso abusivo.

Al respecto (Labrador & Villadangos, 2010) como indican en su artículo: “Cuando se

priva de su comportamiento adictivo se siente vacío, con un estado depresivo e irritado. Sin

embargo, cuando está manteniendo su comportamiento tiene un sentimiento placentero

parecido a cualquier adicción establecida” (p. 185).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

6

Por tanto, desde un modelo bio-psico-social y centrándose en las consecuencias

negativas puntualizadas anteriormente, como resultado de un abuso repetitivo y

descontrolado de las nuevas tecnologías, la presente investigación intenta destacar efectos

que perjudican tanto a nivel fisiológico, como a nivel psicológico en la salud y la vida social

de los adolescentes de la cuidad de Machachi.

Por otro lado, la agresión es una realidad estructural, que se encuentra presente en la

mayoría de entornos de socialización del individuo así la palpamos dentro de comunidades,

en las familias, en las propias relaciones sociales entre pares, por ello se vuelve habitual que

algunos de nuestros adolescentes, adquieran u observen este tipo manifestaciones a través de

Internet, donde el contenido tiene absoluta disposición ya que carece en muchos casos de

restricción o supervisión de algún tipo.

En la provincia de Pichincha, en la cuidad de Machachi, en la Unidad Educativa

Católica Mariano Negrete, donde se llevó a cabo la presente investigación se observó

diversas inquietudes entre los docentes y padres de familia, de cómo el uso en exceso de

internet está influenciando en la aparición de ciertos comportamientos agresivos entre los

estudiantes. En el Departamento de Consejería Estudiantil de la institución, se vieron

reflejados un sin número de casos con respecto a un uso excesivo e inapropiado de Internet y

las redes sociales, que han producido escenarios de violencia y agresión tanto dentro como

fuera de las aulas, especialmente en los cursos correspondientes a octavo, noveno y décimo

de básica.

Tras conocer esta particularidad de la Institución Educativa, surgió el interés de

conocer si existe relación o no, entre el uso y abuso de internet y la agresividad manifestada o

expresada por los estudiantes del nivel educativo antes señalado.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

7

Se torna de vital importancia por tanto conocer si la mayoría de estudiantes no están

empleando de una manera correcta el internet y esto a su vez es lo que está afectando de

manera importante tanto los procesos de aprendizaje como los aspectos comportamentales.

Por ello la realización de esta investigación, ayudará a consolidar procesos educativos con

ambientes seguros y armónicos dentro del marco del Buen Vivir.

1.2. Formulación del Problema

¿Qué relación existe entre el uso problemático de internet y el nivel de agresividad de los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete cantón

Mejía, parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020?

1.3. Preguntas directrices

¿Existe relación entre el uso problemático de Internet y el nivel de agresividad de los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete?

¿Qué características de uso problemático de Internet muestran los estudiantes de básica

superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete?

¿Cuál es el nivel de agresividad y tipos que presentan los estudiantes de básica superior

de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete?

¿Cuáles son los comportamientos agresivos relacionados al uso problemático de internet?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar el uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad

de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete

cantón Mejía, parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

8

1.4.2. Objetivos Específicos

Relacionar entre el uso problemático de Internet y el nivel de agresividad de los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete.

Caracterizar el uso problemático de internet de los estudiantes de básica superior de la

Unidad Educativa Católica Mariano Negrete.

Describir los tipos y el nivel de agresividad que existe en los estudiantes investigados.

Identificar los comportamientos agresivos relacionados al uso problemático de

internet de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica

Mariano Negrete.

1.5. Justificación

La trascendencia de las nuevas tecnologías es indiscutible por el impacto que han tenido

en el desarrollo social y educativo, de igual manera se puede observar que históricamente la

adolescencia ha mantenido una relación estrecha con las tecnologías de la información y la

comunicación por ser una herramienta muy útil en varios aspectos, que facilita el acceso a la

información, comunicación, interacción, diversión y más aun potenciando el desarrollo de

habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento.

Sin embrago, del mismo modo como se han observado consecuencias positivas, también

han provocado una cambiante sociedad con psicopatologías derivadas de un uso inadecuado

de las mismas. Muestra de ello, en la presente investigación se ven reflejados los datos de una

relación entre el uso problemático de internet y el nivel de agresividad mostrado por los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete.

Como se mencionó el desarrollo de esta investigación fue en el ámbito educativo de una

institución de la parroquia de Machachi, ya que se tenía conocimiento que los estudiantes

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

9

principalmente de básica superior, presentaban algunos problemas con el uso y manejo de la

tecnología.

Esta investigación resulta significativa puesto que permite a la institución educativa

realizar un control sobre esta problemática a tiempo, permitiendo generar planes de

intervención, tanto para los adolescentes y padres de familia, para fomentar el buen desarrollo

de la tecnología y el bienestar familiar; de igual manera es funcional para los docentes y

autoridades ya los resultados permitan vincular el uso de las tecnologías en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Por tanto, los beneficiarios de esta investigación son los estudiantes, padres o madres de

familia, docentes, autoridades y psicólogos educativos de la institución, ya que permitió

conocer las características y los efectos de uso o abuso de internet y su relación directa con

los niveles de agresividad presentes en los estudiantes.

Considerando que buena parte de los conceptos y teorías vigentes hace unas décadas

sobre las variables de la presente investigación, (uso problemático de internet y agresividad)

han perdido su fuerza original y otros por su parte van resistiendo a la refutación científica, se

cree que esta investigación genera aportes científicos y metodológicos que permiten dar

respuestas a las necesidades presentes, por lo menos dentro de nuestro entorno.

Por lo mencionado anteriormente, es de suma importancia considerar la utilidad teórica

de este trabajo de investigación, que a partir de los resultados y en base a las conclusiones,

permite elaborar propuestas para minimizar los riesgos y consecuencias negativas por el uso

de internet. Además, conociendo la creciente preocupación por el uso de Internet y los

diferentes comportamientos agresivos en adolescentes se confía que los resultados obtenidos

permitan realizar nuevos estudios, para evaluar mejor la dimensión del problema.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En este apartado se mencionan algunos estudios tanto internacionales como nacionales,

que permiten respaldar la investigación a través de sus resultados. De igual manera se logra a

través de ellos conocer el estado actual de la situación o problemática investigada.

En la Universidad de Granada se realizó una investigación de (Ortiz Gómez, 2013)

titulada Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de Internet, tuvo por objetivo

“elaborar un instrumento de uso estandarizado para evaluar comportamientos de uso y abuso

de internet y determinar como la frecuencia de uso permite clasificar a los usuarios con

algunas psicopatologías”. (Ortiz Gómez, 2013, p. 17) Los resultados más relevantes del

mismo señalan que: el 22.8% de la población investigada presenta un uso desadaptativo de

internet; cuanto más joven es el usuario más probabilidad tiene de no poder controlar su

conducta; en cuanto al sexo los sujetos con uso adaptativo son en mayor medida mujeres y

los de uso desadaptativo son hombres; con respecto al tiempo de conexión el grupo de uso

desadaptativo suele conectarse todos los días más de dos horas al día.

Por otro lado en un estudio realizado por (Matalinares et al., 2013) llamado Adicción a

la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú, su objetivo fue “establecer la

relación existente entre la agresividad y la adicción a la Internet, con una muestra de más de

2000 estudiantes de secundaria de ciudades representativas del Perú, con edades entre 13 y 19

años”. (Matalinares et al., 2013, p. 73) Dentro de los principales resultados se obtuvo una

relación positiva entre agresividad y adicción a la Internet. A nivel comparativo se observó

que los hombres presentan conductas agresivas físicas y verbales, y las mujeres muestran más

ira y hostilidad. Dentro de las conclusiones presentadas se menciona que “los factores de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

11

riesgo para desarrollar una adicción a la Internet serían el género masculino, vivir en la costa

del Perú, tener entre 15 y 16 años y presentar una alta agresividad” (Matalinares et al., 2013,

p. 89) Por lo que hace referencia a que estos factores pueden ayudar a adquirir, desarrollar y

mantener patrones de adicción al Internet.

Otro estudio presentado por (Quiroz & Valles, 2011) denominado: La Adicción a la

Internet en los estudiantes de 12 a 18 años del Colegio Universitario “UTN” en la ciudad de

Ibarra, muestra resultados interesantes mostrados en sus conclusiones como por ejemplo que:

existen efectos nocivos por la no medición de las consecuencias de un uso excesivo de

internet. Se encuentran alteraciones o trastornos personales como pensamientos

distorsionados, estrés, malestar físico o cambios de humor, irritabilidad, agresividad y

ansiedad. “Una persona adicta desatiende asuntos de la vida diaria, se produce falta de

comunicación con los amigos y/o familiares, la frecuencia en las actividades de ocio es

elevada y se molestan cuando los cuestionan” (Quiroz & Valles, 2011, p. 91).

Según la investigadora (Siguencia, 2017) en su proyecto de titulación sobre

Adicciones al internet y comportamiento adictivo en básica media en la institución Carlos

Crespi., en la ciudad de Cuenca. Se destacan los siguientes resultados: del total de su

población “el 60.8% realizan un uso controlado de internet; el 34.7% se ubican en un nivel

leve de adicción a internet, el 4.5% están dentro de un nivel moderado, y un 0% en un nivel

grave o severo”. (Siguencia, 2017, p. 101) En cuanto a comportamientos adictivos

identificados fueron: Conexión a internet más de lo previsto; descuido en las tareas del hogar;

afectación en el rendimiento académico; sentimientos de molestia; uso de internet para aliviar

sentimientos de enojo y tristeza; perdida de horas de sueño y descanso.

Otra investigación en la ciudad de Quito, realizada por (Pérez, 2016) tuvo por

finalidad analizar el impacto psicológico del uso del internet relacionado a la interacción

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

12

social de los estudiantes de décimo de básica de la Unidad Educativa Consejo Provincial con

su familia. Como resultados principales se hallan las características de uso, con una alta

frecuencia y duración; los motivos de utilización son la socialización con amigos y

realización de tareas escolares. Con respecto a los problemas por su uso se manifestaron los

siguientes: cambios afectivos, conductuales, problemas familiares y de socialización. “Se

concluye que el excesivo uso de dichas redes ha suscitado problemas comportamentales con

manifestaciones de estrés, agresión ansiedad, aislamiento etc” (Pérez, 2016, p. 152).

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Uso problemático de Internet

Hoy por hoy, se vive en un mundo tecnológico en la mayoría de sus esferas, si bien es

cierto por un lado ha facilitado la forma de establecer interacciones comunicativas, sin

embrago, por otro, ha cambiado drásticamente la calidad de estas mismas relaciones según

varios estudios. Ya que ha tenido muchísimo impacto en los aspectos sociales y culturales de

la sociedad en general, afectando las relaciones interpersonales a todo nivel, ya sea en el

hogar como en la educación.

La red ha abierto un medio rápido y fácil de acceso a la información para cualquier

persona y los adolescentes son quienes quizá más aprovechas las múltiples posibilidades que

ofrece. “Uno de los elementos positivos es que permite establecer y mantener contacto con

cualquier persona en el mundo, fortaleciendo las relaciones afectivas con familiares y amigos

distantes o ausentes” (Malita, 2011, p. 747).

Sin embargo, al revisar variada literatura al respecto se observa que, así como hay

aspectos positivos, también se mencionan elementos negativos como el hecho que su uso ha

generado deterioro de las relaciones familiares, principalmente en los adolescentes, más

concretamente en su proceso de socialización y adquisición de identidad personal.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

13

(…) Como consecuencia del uso excesivo de esta tecnología, el tiempo de duración

en la red, la falta de límites y control por parte de los padres y la idea que se tiene de

que es más divertido estar inmerso en la red que compartir tiempo con la familia.

(Fandiño, 2017, p. 16)

Por medio del conjunto de investigaciones realizadas en los últimos años, se han

observado consecuencias negativas asociadas al uso de internet, lo que ha provocado que

varios científicos como Echeburúa, Amor y Cenea, 1998; Griffiths, 1997; Young, 1996

(citado en Zaragozano & López, 2009) admitan la presencia de un desorden ligado a la

adicción a internet igual o similar a los trastornos que generan otras conductas adictivas,

mostrando que puede generar cambios comportamentales. (p, 86)

Términos como “Adicción a Internet”, “Uso Patológico de Internet”, “Uso

Compulsivo de Internet”, “Netadicción” o “Ciberadicción”, han sido ampliamente utilizados

en la literatura científica para referirse a este problema. (Young & Abreu, 2010, p. 72)

El termino de uso problemático de internet se refiere a la incapacidad del individuo

para controlar su uso, el cual causa malestar psicológico y afectación funcional, se ha

descrito en la literatura psicológica como adicción a Internet o uso patológico de

internet; en base a los criterios del DSM-IV para definir la dependencia de sustancias

y el juego patológico, dando lugar al concepto Internet Addiction Disorder (IAD).

(Rial et al., 2014, p. 32)

Todas estas evidencias y conclusiones de las investigaciones permiten afirmar que el

internet es una realidad imposible de negar y que puede proporcionar múltiples beneficios o

perjuicios, dependiendo del uso al cual se destine. Bajo este contexto teórico, la presente

investigación busca realizar un análisis descriptivo y correlacional del uso problemático de

internet en los estudiantes de básica superior de la Institución Educativa antes mencionada.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

14

Para entender con más profundidad lo relacionado al uso problemático a Internet es

preciso partir desde la propia definición de internet sus orígenes, evolución, impacto y demás

elementos que permitan comprender el trasfondo de esta problemática.

2.2.1.1.Internet

El internet es la herramienta que más rápida acogida ha tenido en la sociedad y

también la que más ha cambiado los hábitos y costumbres de las personas (González García,

López Cerezo, & Luján López , 1996). Por tanto, actualmente se ha convertido en una de las

herramientas más utilizadas por las personas debido a su fácil uso y acceso.

El internet ha sido definida como la “red de redes”, la (Real Academia Española,

2014) lo define como “red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión

directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación”.

A también (Hahn, 1995) sostiene que el internet “es el nombre de un grupo de recursos de

información mundial. Es un enorme conjunto de redes de ordenadores, interconectados entre

sí que dan lugar a la mayor red de redes de ámbito mundial” (p, 62).

(Malbernat, 2010) define al Internet como:

Un conjunto de redes; redes de computadores y equipos físicamente unidos mediante

cables que conectan puntos de todo el mundo. Su funcionamiento se hace, a través de

las comunicaciones concretas que se establecen entre dos puntos: uno es el

computador personal desde el que se accede y el otro es cualquiera de los servidores

que hay en la Red y facilitan información (p. 3).

De las anteriores definiciones se puede deducir que Internet es un conjunto

descentralizado de redes de comunicación interconectadas que ha facilitado la vida de sus

internautas en diversos espacios y ámbitos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

15

2.2.1.2. Historia de internet

“El internet inició como un proyecto de defensa de los Estados Unidos a finales de los

años 60, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados del Departamento de Defensa

definió el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet” (Sain, 2010). Esto quiere

decir que este país creo una herramienta para salvaguardar la información de su sistema de

comunicación por tanto que este fuera de peligro de los ataques nucleares.

ARPANET adquirió su directriz de desarrollo de forma consensuada gracias al

intercambio académico de los trabajos de investigación realizados por el MIT, el RAND y el

NPL desde 1961 de forma paralela en cada universidad. En 1968, gracias a este trabajo

conjunto se creó uno de los componentes clave que dio pie al internet: los procesadores de

mensajes de interfaz. (Garza Mejía, 2012)

Con este antecedente, “en Septiembre de 1969 se instala el primer nodo de

ARPANET en la Universidad de California y a finales de ese año se instaló cuatro

ordenadores host conectados conjuntamente” (Moreno A. , 2000).

A partir de ese momento el desarrollo de ARPANET fue de rápida extensión. A partir

de 1971, con la implementación de Network Control Protocol (NCP), los usuarios de esta red

pudieron desarrollar aplicaciones. Lo más importante fue desarrollado en 1972 por

RayTomlinson y presentado por Robert E. ese mismo año en la internacional Computer

Communication Conference de Washington. (Moreno A. , 2000)

Sin embargo “el concepto de red de redes no fue posible sino hasta 1973

aproximadamente, cuando se pensó en conectar ARPANET con otras redes y otros

ordenadores existentes en ese momento” (Albarello, 2009). “A partir de 1980 proliferan una

serie de redes de diversas universidades con fines también muy diversos. Entre ellas está

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

16

USENET, creada en Berkeley con la plataforma UNIX, la cual sirve de base para la creación

del sistema operativo LINUX” (Carretero & García , 2001).

“Otras redes, como NSFNET (National Science Foundation Network), cuyo backbone

era más rápido, superaron pronto a ARPANET y causaron tal éxito que los ordenadores de

ésta se transfirieron a la nueva red. Fue por eso que, en 1990, ARPANET es declarada

oficialmente disuelta” (Orihuela & Santos, 2000).

A partir de eso el invento que hizo posible la aparición del internet como tal es el

worldwide web, una aplicación para compartir información con capacidad de abarcar todo el

planeta, la cual fue desarrollada por el inglés Tim Berners-Lee en el CERN en 1990. El

CERN divulgó en la red el software para el browser WWW en agosto de 1991. (Mattelart,

2002)

En 1995 también fue marcado por la aparición del lenguaje de programación JAVA,

creado por Sun Microsystems, el cual permite a los programas de aplicación viajar de un

ordenador a otro de internet, haciendo posible a los ordenadores ejecutar sin problema los

programas bajados de internet. (Garza Mejía, 2012)

Para mediados de los noventa ya se había consolidado como tal con algunos de los

usos y tendencias de acceso que todavía hoy siguen manifestándose, con la característica de

su arquitectura abierta que permite la conexión en red de todas las redes informáticas de

cualquier punto del planeta. (Orihuela & Santos, 2000)

En conclusión, el internet ha pasado una cadena de transformaciones hasta ser

conocida como lo es hoy en día, por tanto, se ha convertido tecnológicamente en una

herramienta fundamental para el desarrollo del mundo, ya que representa una amplia gama de

información y nuevas formas de comunicación que transforman de alguna manera la esfera

social y relacional del mundo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

17

2.2.1.3. Uso del internet a nivel del mundo y Sudamérica

El uso del Internet hace referencia a la utilización masiva de una red global, que en la

actualidad se puede observar que desde niños hasta las personas de la tercera edad utilizan

medios tecnológicos conectados a internet. Sin embargo, el internet es utilizado para

diferentes actividades, sean estas para comunicarse, entretenerse o alguna otra actividad.

En un estudio de (Jaugregui & Guzmán, 2011, p. 58) manifiestan que 1 de cada 4

personas en el mundo utiliza Internet, “lo que significaría más de 1.900 millones de

individuos conectados a la red”. Por consiguiente, a nivel mundial existe una gran presencia y

utilización de esta herramienta.

Según las estadísticas llevadas a cabo por las empresas Nielsen-Online, ITU y Statista,

en América Latina el acceso a Internet es del 66.1%, lo que significa que, de 631, 862,108

habitantes de Sudamérica, más de 400 millones de personas tienen acceso a Internet. Los

países con mayor penetración de internet son Argentina, Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay y

los menos conectados son Honduras, Nicaragua y Cuba. (Latamclick, 2018)

Durante los 5 años, el correo electrónico, las redes sociales y las noticias han sido los

sitios más usados por los Latinoamericanos, “El internet se ha vuelto una herramienta clave

en la vida de millones de personas en Latinoamérica, la penetración en la región ha ido

creciendo, algunos usos de la red se han venido consolidando y otros han surgido en torno a

la realidad de cada país” (Latamclick, 2018).

Si bien es cierto se desconoce las fechas exactas de uso del internet en América Latina

puesto que cada país presentó un primer encuentro con el internet por situaciones o contextos

diversos y generalmente solían ser temporales. Sin embargo, lo que sí se conoce por un sin

número de proyecciones con respecto a la cultura digital es que sin duda habrá un incremento

en su utilización y cobertura.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

18

2.2.1.4. Impacto del internet

El internet desde su aparición se convirtió de ser una herramienta tecnológica a ser un

instrumento de vida, en la actualidad su uso ha marcado un gran imparto en las relaciones

sociales entre las personas, siendo así que el internet es usado desde niños hasta adultos

mayores, hoy en día la mayor cantidad de personas en el mundo la utilizan o la han utilizado

alguna vez en su vida.

Impacto psicosocial del internet

Posiblemente uno de los impactos más estudiados como consecuencia del uso del internet

según (Kaztman, 2010) es:

La posibilidad de pensar a Internet como un espacio en donde sería posible no solo

jugar con el self, sino simbolizar aspectos desde ese self en una cultura que no ha

dejado más paso a las emociones, cercenándolas y dirigiéndolas hacia el consumo

como forma de aplacarlas. (p. 61)

Según señala el autor el concepto de rol social ha sido abandonado por el de self, la

expresión de emociones funciona solamente por medio del anonimato que proporciona el

Internet, lo que no pasaría ni se diría en un encuentro personal. Por tal motivo como lo indica

en su investigación (Kaztman, 2010, p. 35) “se presentaría una crisis de identidad ocasionada

por el comportamiento en internet y fuera de este”.

Con relación al contenido y la influencia que internet tiene en sus usuarios también es de

apreciar el hecho de la occidentalización o tendencias de moda lo que de alguna manera

significa que las tecnologías modifican el modo de vida de los usuarios y de la cultura en

general.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

19

“La penetración de Internet en el hogar y el uso del ordenador especialmente por parte

de las cohortes más jóvenes como una herramienta cotidiana, modifica las vías de transmisión

del conocimiento y sus fuentes de legitimidad” (Ariño, 2010).

En conclusión, cabe resaltar que el internet genera un impacto psicosocial de gran

alcance, en algunas instancias posiblemente marcando una modernización en la sociedad y en

otras de manera más individual llevando a un retroceso social generando un aislamiento más

que una verdadera conexión.

Impacto cultural del internet

La cultura engloba costumbres, tradiciones, ideas y conocimientos y más signos

característicos de los pueblos, y estos se han visto modificados también por la presencia de

Internet. Por estar en esta nueva era conocida como tecnológica se ha transformado

profundamente la vida de gran parte de la población, en campos como el laboral, académico,

social y familiar.

El internet ha revolucionado la forma en que las personas se comunican empleando

nuevas jergas o nuevos símbolos de comunicación, como por ejemplo la utilización de signos

de puntuación para expresar emociones a través de emoticones, además han apropiado de

términos de diferentes idiomas como una muestra, las personas que hablan español manejan

palabras en inglés, creando así subculturas que se originan de la descomposición de un

idioma.

Además el internet a revolucionado la forma de enviar y recibir información, gracias a las

utilización de nuevos medios digitales, como lo propone (Negroponte, 1996) “los libros, las

revistas, los periódicos, e incluso los folletos propagandísticos han pasado a de ser átomos a

ser bits”. La creación de nuevos medios tecnológicos permite adquirir información a través

de medios virtuales creando así una cultura cibernética.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

20

La sociedad actual se encuentra determinada por medios digitales permaneciendo en un

cambio constante de acuerdo a como siga avanzando la tecnología, influenciando los valores,

creencias y las formas de convivir en sociedad.

2.2.1.5. Las Tics y la neurociencia

No se puede negar que la neurociencia con el uso de las Tics se encuentra a la

vanguardia del futuro, dando avances sin precedentes en la historia, existen países a nivel

mundial que cada día innovan la tecnología transformando actividades manuales del ser

humano en actividades realizadas por herramientas tecnológicas como por ejemplo los robots.

Y es precisamente el uso u manejo de Internet lo que ha generado estos grandes avances para

la humanidad.

La neurociencia delibera sobre grandes cuestiones filosóficas, sobre la vida de los

seres humanos y sobre la responsabilidad de sus acciones; de manera especial sobre la

manera “como el cerebro habilita la mente para la realización de sus actividades” (Gazzaniga,

2012).

Kandel pronosticó que el siglo XXI sería el siglo del cerebro, que “la búsqueda de

explicación para la emergencia de la mente en el organismo pasaría a ser tema-signo de

nuestro tiempo, el cual afectaría tanto a la concepción de las ciencias de la computación como

a las ciencias humanas y sociales” (Kandel, 2007).

Un estudio de la Universidad de Yale analizó cómo el internet afecta nuestra

percepción de los conocimientos propios, y sus resultados indican un aumento en la

seguridad de estos cuando tenemos acceso a internet para rellenar los vacíos en

nuestro saber. Además, plantea una difuminación entre nuestras memorias y los

contenidos de internet, ya que, al preguntarle a sujetos de estudio que habían usado

buscadores online para complementar sus respuestas a algunas preguntas, el motivo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

21

por el cual sus respuestas eran completas y correctas, estos lo atribuyen a una mayor

actividad cerebral. (Firth, y otros, 2019)

Gracias a las herramientas tecnológicas como el Internet, la ciencia y la comprensión

del funcionamiento del cerebro han revolucionado la perspectiva que tiene el ser humano y

justamente seria de vital importancia que se emprenda en un estudio más detallado y

profundo del uso problemático del Internet con la ayuda de estas innovaciones tecnológicas.

2.2.1.6. Desarrollo de la adicción al internet

Como se mencionó anteriormente el concepto de adicción o uso problemático engloba

diversos enfoques que subdividen las mismas en adicciones químicas y comportamentales.

En términos generales (Becoña et al., 2011) definen la adicción como:

Denominación general para referirnos a toda una serie de sustancias psicoactivas o a

ciertos comportamientos que producen cambios cognitivos, conductuales y

fisiológicos que llevan a que algunas personas puedan desarrollar abuso o

dependencia de las mismas y otros efectos (ej., pérdida de control, intoxicación,

síndrome de abstinencia, grave afectación en su vida personal, profesional o familiar).

(p. 289)

Desde la concepción mencionada anteriormente la adicción afecta todos los aspectos

de la vida del sujeto, existiendo dependencia hacia una sustancia, objeto o conducta, lo que

conlleva a una pérdida de control, en otras palabras, el objeto o conducta controla a la

persona con adicción.

El internet ha ido evolucionando en tal manera que ha creado una dependencia a su

utilización, poniendo en vulnerabilidad a los niños y adolescentes, Según (Young, Adicción

al Internet: la aparición de un nuevo trastorno clínico., 1996) “la adicción al internet es un

trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala, unos tiempos de conexión

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

22

anormalmente altos, aislamientos del entorno y desatención a las obligaciones laborales,

académicas y sociales”.

Actualmente el internet están creando nuevas adicciones, convirtiéndose en nuevos

desafíos en el campo de la psiquiatría, (Navarro, 2001) afirma que “el desarrollo de

patologías que están asociadas al uso excesivo de esta tecnología, como: el placer excesivo de

estar en línea; irritabilidad o síntomas depresivos al no estar conectados; deterioro de las

relaciones familiares y sociales, al igual que la negligencia laboral”.

La adicción al internet es una problemática de la actualidad que no se encuentra

clasificada como una conducta patológica ni en el DSM-V ni por el CIE-10 lo cual dificulta

su clasificación y por ende un tratamiento. (Madrid López, 2018) Argumenta que “un

fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse

a favor de ninguno”.

En la actualidad la utilización excesiva de internet desde edades tempranas está

generando consecuencias, una de ellas es los niños y adolescentes que son el grupo más

vulnerable, se están convirtiendo en sujetos fácilmente distraíbles, es decir el internet está

afectando sus capacidades cognitivas como es la atención, la memoria de trabajo entre otras.

2.2.1.7. Factores que inciden en la adicción al internet

La adicción al internet es una nueva problemática en la actualidad, existen modelos

que explican los factores que inciden en esta situación. (Ferris, 1997) Considera que “los

modelos psicodinámicos y de personalidad explican la adicción a Internet dando el mayor

peso a las características individuales, en el sentido de que ciertas personas se encuentran

predispuestas a desarrollar una adicción, aunque podrían vivir sin gestarla nunca”. Esto

quiere decir que al existir factores estresantes de manera crítica en el ambiente de la persona

puede desencadenar una adicción.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

23

Según el modelo sociocultural afirma que “las adicciones varían según el sexo, la

edad, el estatus socioeconómico, la pertenencia étnica, la religión o el país en el que se viva”

(Frangos, Frangos, & Kiohos , 2010).

Por otra parte el modelo biométrico afirma que la adicción al internet se debe a

factores hereditarios es decir genéticos; para (Sue, Sue, & Sue, 1994) “existen personas que

son susceptibles a la adicción ya que necesitan para sentirse satisfechas la estimulación

propiciada por la diversión y la excitación ofrecidas en Internet”.

Mientras que el modelo cognitivo-conductual manifiesta que la adicción se da porque

las personas buscan reconocimientos de manera automática para complacer sus necesidades,

“el adicto sopesa los beneficios de la gratificación inmediata, pero no repara en las posibles

consecuencias negativas a largo plazo” (Krych, 1989).

De lo anterior se precisa que existen varios factores que incurren en el desarrollo de

una adicción, sin embargo, se debe tomar en cuenta que la sociedad en la actualidad se ve

rodeada de medios tecnológicos que reconocen el acceso a internet por lo que existe la

posibilidad de perderse en un mundo de fantasías, trayendo consigo un entorno vulnerable

para adquirir una adicción.

2.2.1.8. Teoría de la adicción al internet

Las conductas adictivas en su gran mayoría son reforzadas por aspectos positivos que

satisfacen las necesidades, sin embargo, estas terminan siendo controladas por refuerzos

negativos. Es así que cuando una persona es adicta a alguna sustancia o actividad, lo hace de

manera impulsiva sin darse cuenta que deja a un lado otras actividades.

El individuo ha sentido la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y

competencias a nivel técnico, que le permitan acceder a las infinitas posibilidades que se

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

24

presentan por el advenimiento de internet, y esto es a tal punto así que hoy se puede hablar de

una marginación socio tecnológica para quién todavía se encuentra excluido del mundo

virtual. (Guerreschi, 2007)

En la actualidad el acceso al internet se ha convertido en una necesidad básica para el

ser humano, debido que desde niños hasta personas de la tercera edad lo utilizan en su diario

vivir, sin embargo, de igual manera existen personas que no tienen acceso a internet. Pero en

su mayoría la población mundial tiene un acceso libre a internet y con el aumento de la

tecnología ha permitido en las personas el uso en todo momento lo cual si su uso no es

controlado y con la ayuda de otros factores de riego provoca que aparezcan las adicciones.

Goldberg citado por (Guerreschi, 2007) propone una primera definición de los

trastornos ligados al uso del internet. Tomando como referencia los criterios del DSM-IV en

la categoría de dependencias de sustancias y lo determina “Internet addiction disorder”.

El IAD (Internet Addiction Disorder), o trastorno por adicción a internet en español,

produce en la persona que lo padece que se desconecten del mundo al pasar durante horas

conectadas al internet, al punto en que este no logre controlar la necesidad de conectarse a la

red. “[…] transformándose ésta en el continente de todos sus deseos y frustraciones”

(Guerreschi, 2007).

Por otro lado (Young & Abreu, 2010) proponen otra definición a los trastornos

ligados con el uso problemático de internet, y lo denomina, PIU, “Problematic Internet Use”,

y llega a configurar las características principales de este trastorno a partir de los criterios

diagnósticos del DSM-IV asociados al juego de azar patológico. Para esta autora se requiere

la presencia de cinco de los ocho criterios diagnósticos propuestos para la identificación del

uso problemático de internet:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

25

- Preocupación por internet.

- Necesidad de pasar mayor cantidad de tiempo online.

- Reiterados intentos de reducir el uso de internet.

- Retracción a consecuencia de un uso reducido.

- Problemas en el manejo del tiempo.

- Problemas de estrés en la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos.

- Mentiras respecto al tiempo que se estuvo online.

- Cambios de humor.

2.2.1.9. Factores protectores y de riesgo

La adicción es un proceso en la que inciden diferentes factores de riesgo las cuales

hacen que una persona sea vulnerable a adquirir este comportamiento, para esto de igual

manera incide las características de cada persona. (Echeburúa, ¿Adicciones sin drogas? Las

nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet., 1999) Menciona “la

importancia del contexto social ya que la capacidad adictiva de Internet también se deriva de

su difusión, cada vez más generalizada, de su presencia en los lugares más significativos para

una persona”.

Entre los factores de riesgo que más inciden para el desarrollo de una adición son: los

factores personales, familiares y sociales. Entre los factores personales se puede destacar las

características de personalidad o los estados de emocionales que son los aspectos que

convierten vulnerable a una persona para adquirir una adicción. (Echeburúa, ¿Adicciones sin

drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet., 1999) Acota

que “la vulnerabilidad psicológica hacia la adicción a Internet que se expresa en los ámbitos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

26

de la personalidad, las cogniciones, aspectos de carácter motivacional, las relaciones

interpersonales y los diversos trastornos psicológicos”.

Otro de los factores de riego es el familiar debido a que este existen diferentes tipos de

familia y estos no siempre resultan propicios para crear buenas normas de comportamiento.

“Al no haber interiorizado los límites necesarios, muchos de los hijos crecidos en estos

ambientes pueden resultar egocéntricos, caprichosos e impulsivos” (Echeburúa & Corral,

2010, p. 92).

Por otro lado, en el factor social se ve involucrado el aislamiento social o la

interacción con la sociedad, y con las relaciones interpersonales los cuales exponen a las

personas a una situación de vulnerabilidad a ser influenciados por su entorno y reproducir

costumbres, actividades que realizan otras personas. “Esta tendencia a dejarse influir por el

entorno o a compensar en el mundo virtual las carencias del mundo que los real se intensifica

cuando el entorno familiar está poco cohesionado y no consigue modular los impulsos de las

personas” (Echeburúa & Corral, 2010, p. 94).

En resumen, existen varios factores de riesgo que vuelven vulnerables a los individuos

a adquirir una adicción, sin embargo, estos no siempre van a ser determinantes para la

creación de la misma, debido que en la mayoría de casos es necesario que exista la presencia

de dos factores para que aparezca una adicción.

A diferencia de los factores de riesgo, los factores de protección minimizan el riesgo

de que las personas desarrollen una adicción. “Prevenir los problemas adictivos requiere

necesariamente que los esfuerzos de padres y educadores se dirijan a potenciar estos factores”

(Carbonell, Graner, Beranau, & Chamorro, 2009).

A los factores de protección se los puede clasificar en personales, familiares y

sociales; los factores personales que se ven involucrados son una autoestima estable, y

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

27

equilibrado, un autoconcepto fortalecido, un desarrollo de habilidades sociales y

comunicativas para relacionarse con sus semejantes.

En el ámbito familiar incide cuando; existe una buena comunicación entre los

miembros de la familia, un adecuado establecimiento de normas de comportamiento, cuando

existe un apoyo familiar, y sobre todo cuando se toma en cuenta la participación de todos los

miembros de la familia.

Mientras que en el ámbito social incide como factor de protección cuando existe una

adecuada relación social, es decir, cuando las personas manejan sus relaciones

interpersonales de manera que con su círculo de amistades realizan actividades sanas y que

no produzcan alteraciones en el bienestar de las personas.

2.2.2. Agresividad

La humanidad atraviesa por una gran problemática, que es la agresividad, la cual

afecta a toda la sociedad, debido a que sus manifestaciones son consideradas o tomadas en lla

mayoría de los caos como “normales”, además la misma se encuentra difundida en todos los

medios sean de comunicación o de entretenimiento, como por ejemplo se ve agresividad en

las series de televisión, en dibujos animados, en telenovelas, en las noticias incluso en el

mundo real. Lo cual provoca que, principalmente niños y adolescentes, tomen estas actitudes

como un comportamiento común en la sociedad.

2.2.2.1. Concepto de agresividad

La agresividad comienza a ser definida a finales del siglo XIX desde diversos

enfoques, por una parte, la psicología lo maneja como una conducta instintiva o como un

impulso innato, sin embargo, desde otros enfoques lo definen como resultado del aprendizaje

al vivir en sociedad. Como lo afirma (Carrasco Ortiz & González Calderón, 2006) “La

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

28

conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos,

que está presente en la totalidad del reino animal”.

La agresividad es uno de los problemas actuales que enfrenta la sociedad debido a que

es complicado diferenciar si la agresividad es un estado de comportamiento o un rasgo, según

(Berkowitz, 1996)“la agresividad hace referencia a la disposición relativamente persistente a

ser agresivo en diversas situaciones diferentes” (p.43).

En la literatura científica el constructo de agresividad se encuentra asociado con otros,

como agresión, violencia, hostilidad, conducta antisocial, y ello hace compleja su definición y

clasificación. Como lo manifiestan (Andreu, Ramírez , & Raine, 2006). “la agresividad

implica comportamientos con manifestaciones fenomenológicas distintas, con funciones

también diferentes, que pueden estar determinadas por diversas circunstancias externas”.

En conclusión, la agresividad es una forma violenta de actuar frente a diversas

circunstancias, presentando ciertos comportamientos como un lenguaje enérgico y ofensivo,

gestos desafiantes y amenazantes, irritabilidad y sobre todo acciones que faltan al respeto a

las demás personas.

2.2.2.2. Teorías sobre la agresividad

Teorías Neurobiológicas

Esta teoría se relaciona con los instintos del ser humano, donde la agresión se encuentra

inmerso en las personas, sin embargo, existen factores biológicos que la estimulan para que

esta produzca respuestas, las cuales van estar enmarcadas en un contexto particular. Esta

teoría se basa en estudios realizados en animales, por lo que no se puede generalizar los

resultados encontrados con las personas debido a la evolución.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

29

Según esta teoría las respuestas agresivas involucran primordialmente al sistema nervioso

autónomo, “los sistemas hipotalámico y límbico están involucrados activamente en las

respuestas adaptativas como el hambre, la sed, el miedo, la motivación reproductiva y la

agresión” (Cantarazzo, 2001).

Por su parte una investigación manifiesta que la relación del sistema nervioso y el sistema

endocrino, provocan las respuestas agresivas por efecto de las hormonas. Según (Martel,

2001) “el papel del circuito de Papez y la relación del incremento de adrenalina y

noradrenalina, así como también la actuación de los cuerpos mamilares, el cíngulum,

hipocampo e hipófisis” (p, 73).

Existe una posible función de las hormonas de la médula suprarrenal en las reacciones de

agresividad, (Van Sommers, 1976) alega que

(…) las funciones de emergencia del sistema nervioso autónomo se han hecho a partir

de los efectos en base a la norepinefrina y adrenalina. La norepinefrina está vinculada

con la expresión externa de la agresión y la adrenalina con las respuestas ansiosas. (p,

132)

Las respuestas de agresividad según esta teoría se dan debido a la influencia de las

hormonas al liberarse en el torrente sanguíneo lo cual produce que el hipotálamo se estimule

y lleve a cabo una acción concreta, sin embargo, se debe tomar en cuenta que a su vez los

andrógenos se ven involucrados debido a que estos de igual manera producen efectos

duraderos en conductas de agresividad.

Teoría Social-Cognitiva

Esta teoría resalta que la agresividad se ve influenciada por el comportamiento social, es

decir que la agresividad es un comportamiento aprendido del medio social externo a través de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

30

la observación, sin embargo, se ha visto que el ser humano no siempre aplica la agresividad

para atacar o hacer daño, sino también la utilizan en manera de defensa a otros ataques.

El principal exponente de esta teoría es Albert Bandura manifiesta que “las personas son

susceptibles de aprender conductas, y que el establecimiento de estas respuestas es porque

existen mecanismos que tienden a reforzarlas” (Bandura, 1987, p. 254).

Bandura menciona que el ser humano aprende a través de la observación sea de imágenes

o cualquier representación, y se ve determinada por la interacción de factores ambientales,

personales y conductuales. La nueva teoría social-cognitiva postulada por (Bandura, 1987)

sostiene que la agresividad se da en una serie de mecanismos que se describen a

continuación:

a) Mecanismos que originan la agresión: dentro de los procesos que originan la

agresión en la teoría social-cognitiva nos encontramos el aprendizaje por observación

que el propio Bandura había postulado en su propuesta original así como el

aprendizaje por experiencia directa, donde las consecuencias que una conducta

provoca (premios o castigo) hacen que aumenten o disminuyan las posibilidades de

que se repitan en un futuro. (Penado Abilleira, 2012)

b) Mecanismos instigadores de la agresión: una vez que la conducta agresiva se ha

aprendido existen una serie de mecanismos que hacen que dicha conducta se lleve a

cabo en un momento determinado, pudiendo activarse la realización de la conducta

por la experiencia de un acontecimiento aversivo, expectativas de reforzamiento,

asociación del modelado con consecuencias reforzantes, la justificación de la

agresión o el control instruccional entre otros. (Carrasco & González , 2006)

c) Mecanismos mantenedores de la agresión: es un este último donde, además de los

mecanismos directo, vicario y autorreforzamiento, suceden los mecanismos de

naturaleza cognitiva. Estos mecanismos de corte cognitivo denominados por Bandura

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

31

como neutralizadores de la culpabilidad por agresión hacen que se mantengan el

comportamiento agresivo ya que disminuyen la culpa por haber realizado un

comportamiento agresivo. (Penado Abilleira, 2012)

Esta teoría explica la agresividad desde el enfoque conductista, en la cual atribuye que

la agresividad está influenciada a través de un estímulo determinado, y mientras exista un

reforzador se va a desarrollar esta acción en un futuro. Además, manifiesta que la agresividad

es un comportamiento aprendido más no innato.

Teoría de la frustración – agresión

Teoría planteada por Dollard y Miller en el 1944 citado por (Laura, Hernández, García ,

& Santacreu, 2000) hace referencia que “la frustración viene a ser una interferencia en el

proceso del comportamiento que genera un aumento en la tendencia del organismo a actuar

agresivamente” (p. 63).

Se basa en considerar a la frustración como el causante de las respuestas agresivas, sin

embargo, investigaciones recientes no respaldan esta hipótesis, ya que no siempre se

reacciona con violencia pues también se oculta dependiendo el contexto donde se encuentre

el individuo como lo refiere en sus investigaciones Berkowitz en 1965 citado por. (Worchel,

Goethals, & Olson, 2002)

Existe otra razón más porque la frustración no siempre conduce a la agresión abierta.

Según lo manifiesta (Miller N. , 1941) “el desarrollo de formas alternativas para reaccionar

ante la frustración”. Es decir, cuando los sujetos establecen alternativas a la agresión, tales

como escapar de la situación, alcanzar metas alternativas o superar los obstáculos, la

tendencia agresiva queda inhibida.

Por lo que se puede decir que de acuerdo a esta teoría la agresividad se ve involucrada

con el factor de la frustración, debido a que cuando una persona no puede satisfacer una

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

32

necesidad básica desarrolla comportamientos agresivos, es decir que la intensidad de la

agresividad se va a correlacionar directamente con el nivel de frustración; sin embargo, el

individuo puede generar respuestas alternativas para evitar la agresividad.

2.2.2.3. Psicobiología de la agresividad

La Psicobiología es un término reciente que habla sobre el estudio entre la relación de

la función cerebral y el comportamiento por lo cual el individuo se ve influenciado en su

organismo por componentes químicos que influyen en su comportamiento ocasionando una

conducta agresiva.

El estudio de las bases psicobiológicas de las conductas agresivas proveerá una mejor

comprensión de los mecanismos neuronales que regulan este tipo de conductas y así

poder establecer bases racionales para el tratamiento de ciertos desordenes asociados

a algunas formas de agresión. (Gregg & Siegel , 2001)

Desde el enfoque de la neuroquímica la serotonina es el neurotransmisor involucrado

primordialmente en determinar el umbral de violencia, (Dolan, Anderson, & Deakin, 2001)

expone que “la existencia de una disminución de serotonina y un incremento de la actividad

del sistema dopaminérgico, de posible origen genético, en estudios con poblaciones humanas

agresivas” (p. 54).

Por otra parte, desde el modelo endocrino se puede decir que existe una interacción

entre la experiencia y el comportamiento. Según. (Gil-Verona, y otros, 2002)

Las interacciones demuestran el hecho importante de que el estado biológico del

organismo no está fijo, sino que cambia continuamente en respuesta al medio

entorno, así algunas conductas agresivas podrían ser el reflejo de estados fisiológicos

inducidos y reforzados por agentes estresantes ambientales. (p. 78)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

33

En conclusión, se puede decir que la Psicobiología ayuda a comprender la conducta

del ser humano y como esta se ve influenciada por las acciones de los neurotransmisores sin

embargo se debe tomar en cuenta que el cerebro no trabaja por separado para desarrollar una

conducta, sino que este se ve influenciado por todo el organismo del individuo.

2.2.2.4. Neurociencia y la agresividad

En la actualidad se ha visto en los medios de comunicación que existen gran cantidad

de eventos en los cuales se ve involucrada la agresión, para la cual existen argumentos que

justifican que ésta se produce debido al contexto social, sin embargo, no se ha explicado que

sucede a nivel neurológico en las personas que son agresivas.

Tras el accidente ocurrido a Phineas Gage en 1848 se ha avanzado significativamente

en el conocimiento neuropsicológico y neurofisiológico de la agresión, […] Este

primer caso sumado con un número significativo de evidencias empleando técnicas

de Neuroimagen estructurales y funcionales como la Resonancia Magnética (RM) o

la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP) han corroborado el vínculo entre el

córtex prefrontal y la agresión, comprobando que las alteraciones en esta región

cerebral se asocian con fallas de regulación y control emocional, impulsividad,

irritabilidad, fallas de planeación de la conducta y el comportamiento ético moral.

(Miller & Cummings, 2007)

En varias investigaciones se evidencia que los circuitos que se establecen entre

estructuras límbicas como la amígdala, el hipocampo o el hipotálamo, y el Córtex prefrontal,

regulan y controlan la expresión emocional. Como se observa en el artículo de (Alcázar

Córcoles, Verdejo García, Bouso Saiz, & Bezos Saldaña, 2010) donde “las alteraciones

subcorticales alteran el condicionamiento de miedo y otras formas de aprendizaje relacional,

sugiriendo alteraciones funcionales en las conexiones subcórtico-corticales que participan en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

34

el control emocional, las cuales son deficiencias que caracterizan a los delincuentes agresivos

reactivos” (p. 12).

Se puede observar que existen evidencias de lesiones en estructuras cerebrales las

cuales favorecen la agresión, sin embargo, no se puede dejar a un lado la influencia de las

alteraciones a nivel molecular es decir en los neurotransmisores y como estos repercuten de

igual forma en la agresión. Además, debido a que el análisis de la agresividad ha sido tratado

multidisciplinariamente por parte de psicólogos, neurobiólogos y etólogos se puede concluir

que este es un comportamiento bio-psico-sociocultural.

2.2.2.5. Tipos de Agresividad

Buss como se cita en (Suarez & López, 2013) expresa que

La agresividad se manifiesta de distintas maneras con el fin de defender las propias

necesidades o derechos, no solo puede mostrarse a través de la palabra sino también

mediante el lenguaje corporal. (…) Clasifica el comportamiento agresivo a partir de

tres variables; según la modalidad, agresividad de relación interpersonal, y

agresividad según el grado de actividad implicada.

La definición propuesta por el autor indica la variabilidad de estos comportamientos y

conductas que dependiendo el ambiente o contexto hasta la propia personalidad se desataran

de una u otra forma.

Por su parte (Giménez, 2014) establece que “cada ser humano posee una forma de

comportamiento; exigente, divertido, amargados, autoritario, inflexibles o demasiados

permisivos. Sin embargo, cada uno puede llegar a permitir, en mayor o menor grado,

desarrollos favorables, excepto si hay agresividad.”

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

35

Las conductas agresivas son una manera en que las personas actúan para reflejar su

insatisfacción a muchos deseos o necesidades no satisfechas, este comportamiento se ve

reflejado en diversas formas de agresividad como se las presenta a continuación:

a) Agresividad física: Según (Buss, 1961) Es aquella que se origina por medio de

actitudes corporales, como golpes, patadas, empujones, ya sea a personas o a

objetos, arrojar un objeto, golpear o lastimas a alguien también. Es

sorprendente encontrar situaciones que son comunes y cotidianas sin advertir

que son formas de agresión.

b) Agresión verbal: Forges citado en (Giménez, 2014) define que es el maltrato

emocional que surge por medio del uso de la palabra, se insulta, descalifica,

ofensa, humilla y amenaza en la intimidad o frente a otras personas; a pesar de

que no deje evidencias visibles, el maltrato verbal es el más común.

c) Agresividad sexual: Para (Giménez, 2014) son comportamientos que se refiere

a un crimen de violencia, esto se da a la hora de obligar, amenazar, forzar o

manipular a una personas a tener un contacto sexual sin su consentimiento.

Según (Mingote Adán, 2013)“establecen seis tipos de agresividad: hostil,

instrumental, desplazada, inhibida, accidental y expresiva. Estos factores se presentan con

frecuencia en adolescentes, y es más frecuente en hombres que en mujeres.”

a) Hostil: incluye la rabia, el enojo, enfado o la irritación, su propósito es causar

daño a la otra persona, también se denomina agresión afectiva. (Mingote

Adán, 2013)

b) Instrumental: cosiste en lastimar o producir daño a alguien con el propósito de

conseguir algún beneficio, como demostrar dominio, manipulación,

prepotencia o intimidación. Se presenta en dos formas: agresión abierta;

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

36

amenazas que provocan daño y agresión racional; daño que va dirigido al

autoestima o autoconcepto de una persona. (Mingote Adán, 2013)

c) Desplazada: La persona dirige la frustración a una persona que no fue

responsable de la causa de la molestia, es un mecanismo de control que se da

por miedo a posibles amenazas. (Mingote Adán, 2013)

d) Inhibida: Se caracteriza porque el sujeto no demuestra ataque para con el otro,

pero se dirige a uno mismo a través del sentimiento de rencor. (Mingote Adán,

2013)

e) Accidental: Este tipo de comportamientos se da a la hora de dañar a alguien

sin ninguna intención específica. Puede ser directa o indirecta. (Mingote Adán,

2013)

f) Expresiva: Es más evidente en niños y pre adolescentes; se presenta a través

de expresiones faciales bruscas. La persona que demuestran este

comportamiento experimentan una sensación placentera. (Mingote Adán,

2013)

En conclusión, varios autores clasifican a los comportamientos agresivos desde su

punto de vista, sin embargo, en la actualidad se puede observar estos comportamientos en

todo medio ya sea este en la vida real o en medios de comunicación, pero aún existe el error

de confundir un acto de agresión con un ataque físico, debido a que se cree que solo este es

una agresión. Para efectos de la presente investigación se utilizará la clasificación o

componentes propuestos por Buss y Perry (1992).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

37

2.2.2.6. Comportamientos agresivos

Se puede observar que existen personas que, para manifestar sus ideas, pensamientos

lo hacen de manera humillante hacia los demás, o personas que van en contra de los derechos

de sus semejantes para imponer sus convicciones, estas y otras formas son como las personas

actúan de manera agresiva, sin embargo, la mayoría de personas asocian a la agresividad con

actos como golpes, insultos o maltratos, sin darse cuenta que existen otras manifestaciones de

agresividad. Por tanto, es preciso aclarar algunos términos o comportamientos agresivos:

a) Conducta agresiva: Se trata de conductas que implican dañar objetos, personas, o a sí

mismos, de tal persistencia, estabilidad, generalización y finalidad que generan problemas

al entorno, distinguiéndose dos tipos de manifestaciones según su finalidad; la hostil, se

exterioriza con acciones cuyo único objetivo aparente es hacer daño; la instrumental, esta

conducta pretende llamar la atención o conseguir otros fines. (Aivón Jiménez &

Férnandez Viondi, 2010)

b) Violación de normas: se incluyen las conductas desobedientes, desordenadas y delictivas.

Su inicio suele variar según sexos; mientras que en los niños suelen comenzar a los siete

años, en las niñas aparece normalmente a partir de los trece años. Estos comportamientos

se manifiestan en hablar sin permiso, molestar, oponerse a peticiones, pequeños hurtos,

mentiras y fugas breves. (Aivón Jiménez & Férnandez Viondi, 2010)

De lo mencionado se observa que existen algunos comportamientos de diferente

índole que pueden apreciarse como agresivos y que de alguna manera su finalidad va a ser

provocar daño a un objeto o persona, por lo que es necesario tomarlos en cuenta para la

presente investigación y su relación con el uso problemático de internet.

2.2.2.7. Características de comportamientos agresivos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

38

Tomando en cuenta que la agresividad es una conducta que se ve expresada de

diferentes formas para reflejar una incomodidad, existen rasgos característicos que tienen

varias personas que presentan una conducta agresiva.

Las características agresivas se caracterizan por; gritos, molestar a otros integrantes,

mostrarse iracundo o resentido, pleitos, accesos de cólera, amenazas verbales o físicas, actos

de desobediencia, daños a cosas materiales, discusiones frecuentes, deterioros en la actividad

social y académica por episodios de rabia, sin embargo todas estas características deben

presentarse en una frecuencia, intensidad y duración adecuados para considerar una conducta.

(Hernández González, 2018)

2.2.2.8. Consecuencias de comportamientos agresivos

La agresividad es un comportamiento que repercute de manera negativa en las

personas ya sea para sí mismo o para la gente que los rodea en sus diferentes entornos,

además impide a nivel social una adecuada integración al mundo social.

Las principales consecuencias que trae la agresividad son: el aislamiento social,

problemas de ansiedad, depresión, ideas tentativas de suicidio, además puede llegar a ser una

agresividad patológica es decir autodestructiva.

Según (Moreno M. , 2015) “Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda

por parte de profesionales de la salud mental, sean estos psicólogos, psiquiatras, trabajadores

sociales, neurólogos, incluso etólogos” (p. 13).

2.3. Marco Legal

Para los fines pertinentes la presente investigación se fundamenta en los siguientes

cuerpos legales vigentes en Ecuador:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

39

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo:

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Una

comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y

con sus propios símbolos. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación. (Ecuador, 2008)

Dentro del Art. 50 numeral 7 de la misma ley se manifiesta las siguientes garantías

para asegurar el bienestar de los niños y adolescentes:

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos que se difundan

a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, la discriminación racial o de

género, o la adopción de falsos valores. (Ecuador, 2008)

2.3.2. Código de la Niñez y Adolescencia.

Dentro del Código de la niñez y adolescencia en su libro primero se menciona:

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la

sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y 16 adolescentes que

viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de

sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el

goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y

adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos,

conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral. (Ecuador, 2013)

2.3.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal m dice:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

40

Educación para la democracia. - Los establecimientos educativos son espacios

democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz,

transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores

de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la

convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina,

latinoamericana y mundial. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011)

De la misma manera en el literal w se precisa lo siguiente:

Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente,

adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en

sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del

proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y

metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve

condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar

propicio en el proceso de aprendizaje. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011)

2.3.4. Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural

Por último, es preciso mencionar el Artículo 330 contenido en el Reglamento a la

LOEI como sustento de actuación en las instituciones educativas ante determinados

comportamientos sujetos de investigación.

Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento público

construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben

detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones

entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y

procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las

acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución. (Educativa,

2015)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

41

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico. A fin de

promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año

escolar sin haber cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso, los

establecimientos educativos deben cumplir, como mínimo, con los procesos de

evaluación, retroalimentación y refuerzo académico que se detallan en los artículos a

continuación. (Educativa, 2015)

Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del comportamiento de los

estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo motivacional

y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal

y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia

social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de

la comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de

convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena,

puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el

Código de Convivencia del establecimiento educativo. (Educativa, 2015)

Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar

actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes,

de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al inicio del año

lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar una carta de

compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el

estudiante no cometerá actos que las violenten. Las faltas de los estudiantes son las

que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves (…). (Ministerio de Educación,

2017)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

42

2.4. Marco Ético

El presente trabajo al tratarse de una investigación desde el ámbito psicológico-

científico, será realizada bajos los acuerdos generales que dictamina el Código de ética que

rige en la Universidad Central del Ecuador, donde manifiesta que “desde el punto de vista de

la ética aplicada a la investigación en seres humanos la estructura de los proyectos, se

enmarcan en los principios de: Beneficencia, No maleficencia, Autonomía y Justicia”.

(Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en

Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS),

2014)

En relación a la investigación se suma un fuerte enfoque de respeto a los derechos de las

personas donde se protejan la dignidad, la integridad y el bienestar de los participantes en

estudios dentro del contexto de un protocolo de investigación en armonía con los derechos de

la naturaleza. En conformidad con las normas de conducta de la profesión de Psicología

Educativa; entre estos, se pueden mencionar la participación voluntaria, no lastimar a los

participantes, el anonimato y confiabilidad, la generación de permisos consentidos para

trabajar con menores de edad, la presentación de análisis e informes y las normas que rigen

las instituciones académicas.

Conforme a los instrumentos legales que determinan las competencias, enfoques y áreas

de evaluación sobre la ética de los proyectos de investigación este proceso se realiza bajo las

siguientes consideraciones:

1. Los proyectos de investigación que se realizan en seres humanos se basarán en lo

establecido en el Reglamento del Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador y en concordancia al requerimiento

de la autoridad sanitaria nacional. Esta evaluación se da en dos momentos;

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

43

a) El primero lo hace el CEIF de las Facultades, Carreras e investigaciones en

seres humanos en las que:

Se intervengan en seres humanos.

Se utilicen muestras biológicas.

Se requiera de consentimiento informado.

Aquellos que para el CEIF tengan dudas razonables en el proceso de

investigación en seres humanos.

b) El segundo momento es la evaluación de la viabilidad ética por parte del

Subcomité de Investigación en Seres Humanos - SEISH, en base al informe

del CEIF correspondiente.

c) Sobre las investigaciones observacionales en áreas de la salud la viabilidad

ética la otorgará el Comité de Ética en base al CEIF correspondiente.

2. Los CEIF emitirán su criterio sobre la viabilidad ética sobre proyectos investigaciones

observacionales, prospectivas, descriptivos, longitudinales, retrospectivos,

transversales y ecológicos. El informe del Comité de Investigación de Facultad será

insumo para el Comité de Ética para extender la viabilidad ética del proyecto.

3. Las investigaciones que no tienen el contexto de un protocolo de investigación en

salud evaluarán los aspectos éticos propios para cada área de conocimiento en

concordancia con las normas vigentes, los derechos de las personas, los pueblos y la

naturaleza.

4. La evaluación ética se realizará por medio de preguntas guía. El CEIF como órgano

asesor propondrá las preguntas guía más adecuada para el área de conocimiento al que

pertenece para incorporarlas al Formulario de Evaluación Ética de los Proyectos de

Investigación correspondiente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

44

2.4.1 Fundamentación Legal

Criterios De Viabilidad Ética

1. Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio.

El estudio se lo realiza con un lenguaje claro, sencillo y preciso, dirigido al contexto en el que

se desarrolla cada grupo de estudio, con el fin de que estos grupos no sientan ofensa de

ningún tipo, de igual manera se obtuvo los permisos por parte de las respectivas instituciones

involucradas en la investigación, al igual que se desarrolló un cronograma en conjunto con la

institución, en el cual se prevé los tiempos necesarios de aplicación.

2. Autonomía: consentimiento informado/idoneidad del formulario escrito y del proceso

de obtención. Voluntariedad.

El estudio respeta la decisión de los estudiantes de la Institución con los permisos

establecidos que consta (Anexo 14) que da la apertura para la investigación. Las y los

estudiantes de la institución que pueden participar o negarse a esta, aun después de haber sido

informados cual es la finalidad de esta investigación y de haber aceptado en el

consentimiento informado entregado a las y los estudiantes que son mayores de edad, cabe

mencionar que el abandono del estudio no representa inconveniente alguno ni para el

estudiante ni para la investigación. Si los y las estudiantes desean abandonar el estudio se

tendrá que llenar la revocatoria de consentimiento informado (Anexo 10 y anexo 13).

3. Beneficencia (valoración del estudio para la persona, comunidad y país).

Mediante la investigación se establecerá una línea base académica de estudio, para identificar

los niveles de agresividad y el uso problemático del internet, los principales beneficiados

serán los estudiantes.

4. Confidencialidad.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

45

En los instrumentos que se van a utilizar no es necesario que los estudiantes registren datos

filiales, se utilizara códigos numéricos, los únicos datos que consta en los instrumentos son el

objetivo de la investigación, año al que pertenece, paralelo, fecha y su respectivo género,

ningún de estos datos serán manejados por otras personas que no sean los investigadores

respectivos. Además, se anexa un documento que certifica que toda la información solo será

utilizada con fines académicos (Anexo 15 y anexo 5).

5. Aleatorización equitativa de la muestra.

El estudio será para los y las estudiantes menores de edad por lo cual no se discriminará por

ningún motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas y socioeconómicas

en la investigación.

6. Protección de la población vulnerable

En esta investigación se trabaja con población vulnerable y basándonos en el Código de la

Niñez y Adolescencia.

7. Riesgos potenciales del estudio

Para el estudio no existirá ningún tipo de riesgo potencial para ninguno de los y las

estudiantes.

8. Beneficios potenciales del estudio

Directos: los profesionales del área educativa y psicológica

Indirectos: toda la población que cumple las características del estudio.

9. Competencias éticas y experticia del investigador

En los anexos se incluye un documento que corrobora este apartado. (Anexo 8)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

46

10. Declaración conflicto de interés

Para el estudio los investigadores no presentan ningún tipo de conflicto de intereses, para los

cual se anexa un documento. (Anexo 7)

2.5. Caracterización de variables

De acuerdo al problema de la presente investigación, se propone dos variables que son

Uso problemático de Internet y Nivel de agresividad

Uso problemático de Internet: Hace referencia a un estado de necesidad o

dependencia en relación con la conexión a la red, expresado en un uso compulsivo y

dificultad para controlarlo a pesar de considerarlo un problema.

Nivel de Agresividad: hace referencia a un fenómeno multidimensional, donde

interactúan diferentes factores que a través de varios patrones de actividad de

intensidad variable como física, verbal, ira u hostilidad, pueden provocar daño.

2.6. Definiciones Básicas

Uso: hace referencia a la acción y efecto de usar, es decir, hacer servir una cosa para

algo, ejecutar o practicar algo habitualmente.

Internet: es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de

computadoras o dispositivos tecnológicos a través de un conjunto de protocolos denominado

TCP/IP.

TIC’s: es la abreviatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación, “son

todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar

y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

47

computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o

consolas de juego” (Malbernat, 2010).

Adicción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una “enfermedad física

y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o

relación”. Se identifica por un conjunto de signos y síntomas, en los que se implican factores

biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Comportamiento: Es el conjunto de “actos exhibidos por el ser humano y determinados

por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales,

la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la

genética” (CINDOC, 1995).

Agresión: La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la

actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un

fenómeno multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que están implicados un

gran número de factores, que puede mostrarse en cada uno de los niveles que integran al

individuo: físico, emocional, cognitivo y social. (Lorenz, 1972)

Adolescencia: La OMS define la adolescencia como el “periodo de crecimiento y

desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10

y los 19 años”.

Neurociencia: es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus

aspectos; como podrían ser su “estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético,

bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando

lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta” (Kandel, 2007).

Psicobiología: Ciencia que estudia la conducta humana, concretando esta como la

“propiedad biológica que permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

48

ambiente y, por tanto, modelada por la evolución”. (Kalat, 2004) La Psicobiología, muestra

interés por el estudio del comportamiento, los procesos psíquicos, la experiencia subjetiva, y

de las “relaciones que estos guardan con los fenómenos neurales” (Kalat, 2004).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

La presente investigación se encuadra en un enfoque cuantitativo, según (Hernández

Sampieri et al., 2014, p. 48) nos dicen que: “La investigación cuantitativa ofrece la

posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los

fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes y se centra en puntos

específicos de tales fenómenos”, es por esto que se utilizó para establecer la relación que

existe entre el uso problemático de internet y el nivel de agresividad de los estudiantes del

cetro educativo antes mencionado. Además, por ser un enfoque que facilita la comparación

entre estudios similares como se observa en la discusión de resultados.

Se trata de un tipo de investigación de campo y no experimental, puesto que se realizó en

el interior de la Institución Educativa Mariano Negrete de la parroquia de Machachi, lugar

donde se presenta la problemática, además no se realiza ningún tipo de manipulación de los

datos obtenidos naturalmente. Al respecto manifiesta (Rodríguez, 2013) se realiza la

recolección de datos “directamente de los sujetos investigados, obteniendo datos primarios,

sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información,

pero no altera las condiciones existentes” (p. 38).

Por último, la presente investigación tiene un nivel descriptivo puesto que se miden y

describen las variables de investigación, pero al mismo tiempo presenta un nivel

correlacional puesto que se relacionaron entre si la variable dependiente y la independiente

para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

50

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

La población está constituida por 600 estudiantes de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete de la ciudad de Machachi. Con

edades que oscilan entre 12-15 años, por lo cual se seleccionó una muestra de 180

estudiantes.

3.2.2. Muestra

Por lo reducido de la población se decidió realizar la investigación con los

estudiantes de básica superior, donde se observó mayor representatividad con respecto

a las variables investigadas. Por lo cual el tipo de muestreo es no probabilístico, ya que

se desconoce la probabilidad en que uno de los individuos de la población puede ser

seleccionado de la misma manera es intencional porque se selecciona de manera directa,

que, con el criterio del investigador, son una muestra representativa de la población de

donde fue extraída con la intención de analizarla.

Tabla 1 Muestra de estudiantes investigados según género y año de básica

Género

Total Femenino Masculino

Año de Básica 8vo año de EGB 32 26 58

9no año de EGB 30 23 53

10mo año de EGB 35 34 69

Total 97 83 180

Nota: EGB= Educación General Básica

Fuente: Lista de matriculados año lectivo 2019-2020

Elaborado por: Salazar, D

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

51

3.3. Operacionalización de Variables

Tabla 2 Operalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ITEMS

Uso problemático de Internet

Características de uso Frecuencia de uso

Test de Uso o

Adicción a Internet

(IAT) de Kimberly

Young

4, 7, 14

Motivación para el uso 3, 10, 11, 19

Duración de conexión 1, 9, 15

Efectos de uso Cambios de estado de ánimo 12, 13, 20

Autocontrol 5, 16, 17, 18

Descuido del trabajo y vida social 2, 6, 8

Nivel de Agresividad

Agresividad Verbal Manifestación instrumental a través de insultos, amenazas, burlas y sarcasmos

Cuestionario de agresividad (AQ)

de Buss y Perry

(1992)

2,6,10,14,18

Agresividad física Manifestación instrumental a través de golpes, empujones utilizando el cuerpo o un objeto

1,5,9,13,17,21,24,27

Ira Manifestación emocional afectiva con respuesta fisiológica

3,7,8,11,15,19,22,25,

Hostilidad Manifestación o evaluación cognitiva de disgusto

4,12,16,20,23,26

Elaborado por: Salazar, D

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

52

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos en la presente investigación

fueron los siguientes:

En primer lugar, se aplicó el Test de Uso o Adicción a Internet (IAT) de Kimberly Young,

el mismo que consta de 20 reactivos basados en los “criterios diagnósticos del DSM IV del

juego patológico y de dependencia a sustancias” (Young & Abreu, 2010), en el test se ponen de

manifiesto indicadores como: predominancia, motivación de uso, falta de control, anticipación,

descuido del trabajo y vida social. Las respuestas que utiliza son de tipo Likert de seis

alternativas con diferentes valores según los siguientes criterios; 0: Nunca; 1: Raramente; 2:

Ocasionalmente; 3: Frecuentemente; 4: Muy a menudo; 5: Siempre.

Por otro lado, se empleó el Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry, que en la versión

española consta de 29 ítems, lo cual se aplicó a los estudiantes y se utilizó sólo 27 ítems tras la

aplicación de una prueba piloto. El Cuestionario está dividido en 4 factores (Agresividad Física,

Agresividad Verbal, Ira y Hostilidad). Los 27 ítems están regulados en una escala tipo Likert de

cinco puntos; 1: completamente falso para mí; 2: bastante falso para mí; 3: ni verdadero ni falso

para mí; 4: bastante verdadero para mí; 5: completamente verdadero para mí. Para entender los

factores de los que se encuentra compuesto el test, los ítems se encuentran distribuidos de la

siguiente manera:

Agresividad física compuesta por ocho ítems que son 1, 5, 9, 13, 17, 21, 24 y 27

Agresividad verbal compuesta por cinco ítems 2, 6, 10, 14 y 18

Ira compuesta por ocho ítems 3, 7, 8, 11, 15, 19, 22 y 25

Hostilidad compuesta por seis ítems 4,12, 16, 20, 23 y 26

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

53

3.5. Validez y confiabilidad de instrumentos

En lo que respecta a la validez y confiabilidad de los instrumentos aplicados en la acción

investigativa como lo manifiesta (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 200) “La validez, se

refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir. (…) y la

confiabilidad de un instrumento, se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

individuo u objeto produce resultados iguales”

En cuanto a la validez y confiabilidad el TAI (Test de Adicción al Internet), fue validado en

inglés, francés, italiano y español. (Young & Abreu, 2010) Los resultados arrojaron que en el

TAI (Test de Adicción al Internet) todos los factores se correlacionaron de manera significativa

entre sí, con valores de hasta r = .62. También es de mencionar que los factores e indicadores,

han mostrado una consistencia interna alfa de Cronbach entre .54 y .82 (Ballester y cols., 2010,

citado por. (Matalinares et al., 2013, p. 48)

Con respecto a los coeficientes de fiabilidad del Cuestionario de Agresividad de Buss &

Perry, éstos se encontraron: desde 0,72 para la escala de agresión verbal, hasta 0,85 para la

escala de la agresión física. Los autores indican que se registró un Alpha de Cronbach general de

0,874 que indica que es un instrumento fiable.

Con la intención de confirmar que estos instrumentos pueden ser utilizados en nuestro

medio se realizó una prueba piloto calculando el Alfa de Cronbach con la finalidad de medir la

consistencia interna de los instrumentos.

La prueba piloto es una simulación de la aplicación de un instrumento cuyo propósito es

ensayarlo y aplicarlo en situaciones parecidas, todo ello con el objetivo de detectar fallas

y errores que podrán ser remediados a tiempo, puede ser utilizada como un medio de

validación. (Rodríguez, 2013, p. 193)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

54

Los instrumentos fueron aplicados en una prueba piloto a 10 estudiantes de básica

superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, de manera que se pudo establecer

algunos de los aspectos relevantes para su aplicación como, por ejemplo: el tiempo de duración,

materiales a utilizar, el orden de las preguntas, la claridad de las preguntas y la utilidad de las

mismas. Con los datos obtenidos se reformuló términos de las preguntas de modo que sea una

fuente confiable de datos.

3.5.1. Estandarización y Normalización

Mediante la prueba piloto mencionada anteriormente que se realizó a 10 estudiantes de la

Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, se obtuvieron los siguientes resultados:

Con respecto al Test de Uso o Adicción a Internet (IAT) de Kimberly Young:

Tabla 3 Correlación Alfa de Cronbach IAT

Correlación Alfa de Cronbach

Calculado

0.80

Esperada

>0,80

Observaciones

Ningún cambio

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Salazar, D

Tabla 4 Coeficiente consistencia interna factor IAT

Características de Uso

Calculado Esperada Observaciones

0.84 >0,80 Se modificaron tres

preguntas

Efectos de Uso

Calculado 0.91

Esperada >0,80

Observaciones Ningun cambio

Fuente: Base de datos Elaborado por: Salazar, D

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

55

Como se observa los resultados arrojados son similares al resultado propuesto por el autor

originalmente. Sin embargo, en cuento a la dimensión características de uso en la presente

investigación se ha observad necesario hacer modificaciones a tres preguntas en lo que se refiere

a la terminología adaptada a nuestro contexto para permitir una mejor claridad y entendimiento.

Tabla 5 Normalización IAT

Normalización

Centil Factor 1 Factor 2

99 59 56

95 56 50

90 55 47

85 53 44

80 52 43

75 70 50 42

65 60 49 55 48 41

50 45 45 40

40 43 38

35 36

30 35

25 20 41 33

15 38 30

10 35 5 32 29

1

Fuente: Base de datos Elaborado por: Salazar, D

En lo que se refiere al Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry observamos los

siguientes resultados:

Tabla 6 Correlación Alfa de Cronbach AQ

Correlación Alfa de Cronbach

Calculado

0.85

Esperada

>0,80

Observaciones

Ningun cambio

Elaborado por: Salazar, D

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

56

Tabla 6 Coeficiente consistencia interna factor AQ

Consistencia interna factor AQ

Factor 1 Agresión Física

Calculado

0.75

Esperada

>0,80

Observaciones

Ningun cambio

Factor 2 Agresión Verbal Calculado Esperada Observaciones

0.81 >0,80 Se modifico una pregunta

Factor 3 Ira

Calculado Esperada Observaciones

0.77 >0,80 Ningun cambio

Factor 4 Hostilidad Calculado

0.73 Esperada

>0,80 Observaciones

Se modificaron 3 preguntas

Elaborado por: Salazar, D

Tabla 7 Normalización AQ

Centil Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4

99 32 44 26 52 95 90 31 48

85

80 30 42 47 75 70 29 24 65

60 41 55 50 45

45 40 27 39 23 35 30 26 44

25

20 37 15 10 25 36 21 43

5

1

Elaborado por: Salazar, D

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

57

Se realizó la normalización de estos instrumentos para adaptarlos mejor a las características

que presenta la muestra de estudio. Ayudando así a que los datos sean significativos. Se

consiguió por tanto un alto grado de confiabilidad, lo cual permitió que no haya sesgo en la base

de datos estadísticos.

3.6. Técnicas e instrumentos de procesamiento de la información

Para la aplicación de los instrumentos antes descritos se contó con la aprobación por parte

de la autoridad competente de la Institución Educativa, además del consentimiento informado

por parte de los representantes legales de los estudiantes de básica superior sujetos de estudio

para la presente investigación.

Se procedió al ordenamiento y agrupación de los instrumentos para su revisión y

verificación de la calidad del llenado de los test. Posteriormente se construyó una base de datos

en Excel que fue exportada al paquete estadístico SPSS, que habitualmente se utiliza en la

investigación en Ciencias Sociales, con la finalidad de efectuar un procesamiento estadístico

puesto que tal programa permite realizar análisis descriptivo, inferencial, factorial y

correlacional.

Para el proceso de análisis e interpretación de los resultados se empleará los baremos y

puntajes establecidos por los autores de los Cuestionarios a utilizar en este caso: el Test de Uso

o Adicción a Internet de Kimberly Young y el Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

58

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados

Para un mayor entendimiento de los resultados obtenidos en la presente investigación se

realizará un análisis en torno a los objetivos propuestos en la misma, es decir se observará la

relación entre la variable uso problemático de internet y el nivel de agresividad; se caracterizará

el uso problemático de internet, se mostrarán resultados tendientes a describir los tipos y el nivel

de agresividad, y por último se expresarán resultados destinados a identificar los

comportamientos agresivos relacionados al uso problemático de internet de los estudiantes de

básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete.

Tabla 8 Correlación entre uso problemático de internet y nivel de agresividad

Correlaciones

Uso

Problemático

Nivel de

Agresividad

Uso Problemático Correlación de Pearson 1 ,559**

Sig. (bilateral) ,000

N 180 180

Nivel de Agresividad Correlación de Pearson ,659** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 180 180

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Elaborado por: Salazar, D

Análisis e interpretación

Los datos obtenidos al relacionar la variable uso problemático de internet con la variable

nivel de agresividad es de r =0,559 por lo que la correlación es significativa. Es decir, existe una

relación positiva moderada, por lo que a medida que el uso problemático de internet aumenta

también aumenta el nivel de agresividad.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

59

Tabla 9 Tabla cruzada Uso Problemático*Nivel de Agresividad

Nivel de Agresividad

Total Bajo Medio Alto

Uso

Problemático

Rango Normal Recuento 30 38 0 68

% dentro de Uso

Problemático

44,1% 55,9% 0,0% 100,0%

Deterioro Leve Recuento 19 59 13 91

% dentro de Uso

Problemático

20,9% 64,8% 14,3% 100,0%

Deterioro

Moderado

Recuento 2 12 6 20

% dentro de Uso

Problemático

10,0% 60,0% 30,0% 100,0%

Deterioro Severo Recuento 0 1 0 1

% dentro de Uso

Problemático

0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 51 110 19 180

% dentro de Uso

Problemático

28,3% 61,1% 10,6% 100,0%

Fuente: Base de datos de los resultados de los test IAT & AQ Elaborado por: Salazar, D

Gráfico 1 Relación Uso problemático de Internet y Nivel de Agresividad

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

60

Análisis e interpretación

Como se observa en los datos expuestos en el gráfico 1; el mayor porcentaje de estudiantes

con un 32,78% manifiestan un deterioro leve por el uso de internet y un nivel medio de

agresividad, seguido por un 21,11% que, aunque también tienen un nivel medio de agresividad

se encuentran en un rango normal con respecto al uso de internet. Además, el 7,22% muestran

un deterioro leve por el uso de internet acompañado por un nivel alto de agresividad.

Conjuntamente se visibilizan en los datos que un 6,67% se encuentran con un deterioro

moderado por el uso de internet con un nivel de agresividad medio y el 3.33% con un nivel de

agresividad alto. Y tan solo el 0,56% correspondiente a un solo caso manifiesta un deterioro

severo acompañado por un nivel medio de agresividad.

Estos datos revelan que el mayor porcentaje de estudiantes de básica superior de la Unidad

Educativa Mariano Negrete presentan características y efectos de uso de internet que han

provocado un deterioro leve y además manifiestan comportamientos de agresividad en un nivel

medio. Si bien es cierto, un porcentaje reducido muestra deterioro moderado y severo con

niveles de agresividad medio y alto es importante tomar en cuenta estos valores por cuanto

denotan precisamente la relación entre las variables de investigación y visibilizan la

problemática observada en el interior de la institución.

Tabla 10 Relación Género* Año de Básica*Uso Problemático de Internet

Uso Problemático

Rango

Normal

Deterioro

Leve

Deterioro

Moderado

Deterioro

Severo

Género Femenino Año de

Básica

8vo año de EGB 40,6% 53,1% 6,3% 0,0%

9no año de EGB 43,3% 53,3% 3,3% 0,0%

10mo año de EGB 54,3% 34,3% 11,4% 0,0%

Masculino Año de

Básica

8vo año de EGB 11,5% 65,4% 19,2% 3,8%

9no año de EGB 17,4% 65,2% 17,4% 0,0%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

61

10mo año de EGB 47,1% 41,2% 11,8% 0,0%

Fuente: Base de datos de los resultados de los test IAT Elaborado por: Salazar, D

Gráfico 2 Relación Género* Año de Básica*Uso Problemático de Internet

Análisis e interpretación

En lo que se refiere al género y año de básico con relación al uso problemático de internet se

obtienen los siguientes valores: el género femenino en octavo año de educación general básica

manifiesta un 53,1% de deterioro leve, el 40,6% se encuentra en un rango normal y el 6,3%

indica un deterioro moderado por el uso de internet. El mismo género en noveno año de EGB

revela que el 53,3% en un deterioro leve; el 43,3% con un rango normal y el 3,3% con un

deterioro moderado. Por su parte en décimo año de educación general básica se presenta que un

54,3% tiene un rango normal, el 34,3% un deterioro leve y por último el 11,4% muestra un

deterioro moderado.

El género masculino por su parte en octavo año de EGB muestra los siguientes resultados:

65,4% tiene un deterioro leve, el 19,2% un deterioro moderado, el 11,5% presenta un rango

0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

MASCULINO

8vo año de EGB 9no año de EGB

10mo año de EGB

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

FEMENINO

8vo año de EGB 9no año de EGB

10mo año de EGB

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

62

normal y el 3,8% muestra un deterioro severo por el uso de internet. Los datos en noveno de

EGB indican: el 65,2% de los estudiantes manifiestan un deterioro leve, el 17,4% se encuentran

en un rango normal como también un 17,4% evidencian un deterioro moderado. Ya en décimo

de EGB se observa que el 47,1% de los estudiantes se encuentran en un rango normal de uso de

internet, el 41,2% tiene un deterioro leve y el 11,8% un deterioro moderado

Por consiguiente, se puede apreciar que el género masculino presenta porcentajes más altos

en deterioro leve y moderado. Al igual que dentro de este género se observa la presencia de

deterioro severo por el uso de internet, mientras que en el género femenino no se evidencia

ningún caso. En lo que respecta al año de básica los datos arrojan mayor problemática de uso en

octavo y noveno de educación general básica mientras que en noveno se refleja que un mayor

porcentaje de estudiantes se encuentra en un rango normal de uso tanto en hombres como en

mujeres.

Tabla 11 Relación Género* Año de Básica*Nivel de agresividad

Nivel de Agresividad

Bajo Medio Alto

Género Femenino Año de

Básica

8vo año de EGB 18,7% 81,3% 0,0%

9no año de EGB 30,0% 56,7% 13,3%

10mo año de EGB 40,0% 51,4% 8,6%

Masculino Año de

Básica

8vo año de EGB 3,8% 80,8% 15,4%

9no año de EGB 13,0% 60,9% 26,1%

10mo año de EGB 52,9% 41,2% 5,9%

Fuente: Base de datos de los resultados de los test AQ Elaborado por: Salazar, D

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

63

Gráfico 3 Relación Género* Año de Básica*Nivel de agresividad

Análisis e interpretación

De los datos mostrados en la tabla 11 con relación al nivel de agresividad se observa que el

género femenino en octavo año de educación general básica obtiene lo siguiente: el 81,3%

muestra un nivel medio de agresividad, mientras que el 18,7% indica un nivel bajo. El mismo

género en noveno de EGB el 56,7% manifiesta un nivel medio de agresividad, un 30,0% se

encuentra en nivel bajo y el 13,3% revela un nivel alto de agresividad. En el caso de décimo año

de EGB se observa un 51,4% con nivel medio, el 40,0% con un nivel bajo y por último un 8,6%

con un nivel alto de agresividad.

Ahora bien, con lo que respecta al género masculino en octavo de EGB el mayor porcentaje

con 80,8% evidencian un nivel medio de agresividad, seguido por el 15,4% con un nivel alto, y

solo un 3,8% tiene un nivel bajo. En noveno de EGB se observa en cambio que el 60,9% tiene

un nivel medio de agresividad, el 26,1% un nivel alto y el 13,0% un nivel bajo. Los datos en

décimo de básica por el contrario indican que el 52,9% obtiene un nivel bajo de agresividad,

0,00%

50,00%

100,00%

Bajo Medio Alto

FEMENINO

8vo año de EGB 9no año de EGB

10mo año de EGB

0,00%

50,00%

100,00%

Bajo Medio Alto

MASCULINO

8vo año de EGB 9no año de EGB

10mo año de EGB

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

64

seguido por el 41,2% con un nivel medio y solo el 5,9% de los estudiantes muestran un nivel

alto.

De lo anterior se puede destacar, por una parte, que no existe mayor distinción en cuanto a

porcentajes del nivel de agresividad, puesto que, tanto hombres como mujeres presentan cifras

parecidas en el nivel medio de agresividad en octavo y noveno de EGB. Sin embargo, existe

mayor presencia de nivel alto de agresividad en el género masculino. Por otra parte, al llegar a

décimo de educación general básica el género femenino sigue manteniendo un alto porcentaje en

el nivel medio de agresividad, mientras en el caso del género masculino hay más presencia de

estudiantes con un nivel bajo de agresividad. Cabe destacar también que solo dentro de este

mismo año de básica, el género femenino muestra un mayor porcentaje en el nivel alto de

agresividad.

Tabla 12 Tipo de Agresividad

Tipo de Agresividad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Verbal 47 26,1 26,1 26,1

Física 59 32,8 32,8 58,9

Ira 73 40,6 40,6 99,4

Hostilidad 1 ,6 ,6 100,0

Total 180 100,0 100,0

Fuente: Base de datos de los resultados de los test AQ Elaborado por: Salazar, D

Gráfico 4 Tipos de agresividad

26,1 32,8 40,60,6

0

20

40

60

Verbal Física Ira Hostilidad

Tipo de Agresividad

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

65

Análisis e interpretación

Como se observa en el gráfico 4 en relación al tipo de agresividad manifestada por los

estudiantes, existe una predominancia de Ira con un 40,6%, seguida por un tipo de agresividad

física con un 32,8%, un 26,1% en lo que se refiere a la agresividad verbal y por último con

apenas el 0,6% se manifiesta el tipo de agresividad denominado hostilidad.

Lo que indica que el mayor porcentaje de los estudiantes tienden a exteriorizar su

agresividad con comportamientos de ira es decir por medio de manifestaciones emocionales y

afectivos cargados de una gran activación fisiológica. Aunque cabe recalcar que los tipos de

agresividad tanto física como verbal también tienen una alta presencia.

Tabla 13 Relación Tipo de agresividad*Género

Género

Femenino Masculino

Recuento % del N de fila Recuento % del N de fila

Tipo de Agresividad Verbal 29 61,7% 18 38,3%

Física 25 42,4% 34 57,6%

Ira 42 57,5% 31 42,5%

Hostilidad 1 100,0% 0 0,0%

Fuente: Base de datos de los resultados de los test AQ Elaborado por: Salazar, D

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

66

Gráfico 5 Relación Tipo de agresividad*Género

Análisis e interpretación

En razón de género se observa que en el tipo de agresividad verbal se registran los

siguientes porcentajes: el 61,7% para el género femenino y el 38,3% para el masculino. En la

agresividad física el 42,4% indica su manifestación el género femenino y el 57,6% en el caso del

masculino. En cuanto a Ira el mayor porcentaje se refleja en el género femenino con el 57,5%

y el masculino mantiene u 42,5%. Por último, la hostilidad solo muestra un caso en el

género femenino.

Por tanto, de los resultados presentados anteriormente se puede interpretar que el género

femenino tiende a manifestaciones dentro de los tipos de agresividad verbal e ira en un mayor

porcentaje y el género masculino refleja más agresividad física. De igual manera se puede

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

67

apreciar que dentro de la institución educativa no se visibilizan manifestaciones de hostilidad

puesto que solo se registra un caso dentro de la población investigada.

Tabla 14 Indicadores de uso problemático de internet que se relacionan con el nivel de

agresividad.

Desatiende ciertas labores por pasar más tiempo frente a la computadora navegando

Nunca

Raramente Ocasional

mente

Frecuente

mente

Muy a

menudo Siempre

Nivel de

Agresividad

Bajo

% % % % % %

3,9% 45,1% 41,2% 9,8% 0,0% 0,0%

Medio 1,8% 27,3% 35,5% 25,5% 6,4% 3,6%

Alto 0,0% 5,3% 31,6% 21,1% 36,8% 5,3%

Se siente molesto cuando alguien le interrumpe mientras esta navegando

Nivel de

Agresividad

Bajo 0,0% 27,5% 51,0% 19,6% 2,0% 0,0%

Medio 1,2% 29,1% 45,5% 20,9% 3,3% 0,0%

Alto 0,0% 21,1% 36,8% 15,8% 21,1% 5,3%

Pierde horas de sueño pasándolas conectado a internet

Nivel de

Agresividad

Bajo 1,8% 10,0% 60,8% 25,5% 0,0% 2,0%

Medio 1,2% 4,0% 46,4% 40,0% 5,5% 2,4%

Alto 0,0% 0,0% 26,3% 42,1% 15,8% 15,8%

Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet

Nivel de

Agresividad

Bajo 2,0% 9,8% 29,4% 27,5% 19,6% 11,8%

Medio 1,6% 12,1% 32,7% 30,9% 15,5% 8,2%

Alto 0,0% 15,8% 47,4% 31,6% 0,0% 5,3%

Fuente: Base de datos de los resultados de los test AQ Elaborado por: Salazar, D

Análisis e interpretación

Como se observa en la Tabla 14 existen algunos indicadores de uso problemático de internet

que se asocian al nivel de agresividad. Siendo así, los estudiantes que se encuentran en un nivel

medio de agresividad responden: Raramente el 27,3%; Ocasionalmente el 35,5%;

Frecuentemente el 25,5% y Muy a menudo el 6,4%. Mientras que en los estudiantes que

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

68

muestran un nivel alto de agresividad se observa: Raramente el 5,3%; Ocasionalmente el 31,6%;

Frecuentemente el 21,1%; Muy a menudo 36,8% y Siempre el 5,3%, ante el indicador que

menciona si desatiende ciertas labores por pasar más tiempo frente a la computadora navegando.

En el indicador “Se siente molesto cuando alguien le interrumpe mientras esta navegando”

los resultados indican porcentajes que oscilan entre 20,9% y 45,5% en las frecuencias de

Raramente, ocasionalmente y frecuentemente de manera respectiva en el nivel de agresividad

medio. De la misma manera se observan porcentajes que oscilan entre 15,8% y 36,8% en las

distintas frecuencias dentro del nivel ato de agresividad.

En lo referente al indicador de perdida de hora de sueño se obtiene que entre el 46,4%

responde ocasionalmente y el 40,0% contesta frecuentemente dentro del nivel medio de

agresividad. En relación los que se encuentran en un nivel alto en este indicador responden: el

15,8% raramente, el 47,4% ocasionalmente y el 31,6% frecuentemente. Por último, en otra de

los indicadores con porcentajes altos de relación que menciona: “Se siente ansioso, nervioso,

deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet”; los resultados evidencian

porcentajes que oscilan entre 12,1% y 32,7% en las frecuencias de raramente, ocasionalmente,

frecuentemente y muy a menudo, de los estudiantes que se encuentran en un nivel medio de

agresividad.

Por tanto, se destaca de estos resultados que los comportamientos de uso problemático

identificados y asociados con el nivel de agresividad que tienen mayor incidencia por su

contestación en lo concerniente a las frecuencias ocasionalmente y frecuentemente son:

desatención a las labores diarias; sentimientos de molestia, nerviosismo, aburrimiento y perdida

de hora de sueño.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

69

Gráfico 6 Indicadores de manifestaciones de agresividad relacionados con el uso problemático

de internet

Análisis e interpretación

Al realizar un análisis descriptivo de los indicadores de manifestaciones de agresividad se

observó que los de mayor porcentaje total de respuestas dentro de las frecuencias “Bastante

verdadero para mí y Completamente verdadero para mí”, que se encuentran indicando un

deterioro leve, moderado y severo fueron los siguientes: Tengo dificultades para controlar mi

genio con un 87,10%; Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva con un

85,30%; Algunas veces me siento tan enfadado como si estuviera a punto de estallar con un

75%; Algunas veces pierdo los estribos sin razón con un 71,20%; Me suelo implicar en peleas

más de lo normal con un 70%; Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar

discutir con un 63,40%; Cuando estoy frustrado suelo mostrar mi irritación muestra el 63%;

Cuando la gente me molesta discuto con ellos con el 61%; Si tengo que recurrir a la violencia,

63%

75%

61%

70%

63,40%

58,60%

85,30%

71,20%

87,10%

57,30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cuando estoy frustrado suelo mostrar…

Algunas veces me siento tan enfadado…

Cuando la gente me molesta discuto…

Me suelo implicar en peleas más de lo…

Cuando la gente no esta deacuerdo…

Si tengo que recirrir a la violencia,…

Algunos de mis amigos piensan que…

Algunas veces pierdo los estribos sin…

Tengo dificultades para controlar mi…

He llegado a estar tan furioso/a que…

Manifestaciones de Agresividad

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

70

para proteger mis derechos lo hago con el 58,6% y por último, He llegado a estar tan furioso/a

que rompo cosas con un 57,30%.

Por tanto, lo que se evidencia de este análisis es que de manera más concreta las

manifestaciones de agresividad, que se asocian por su frecuencia, al uso problemático de

internet son: irritabilidad, sentimientos de frustración, discutir de manera constante, peleas con

contacto físico o verbal más de lo habitual, utilización de la violencia como mecanismo de

escape, impulsividad y dificultad para controlarse.

4.2. Discusión de resultados

Esta investigación estuvo destinada a determinar el uso problemático de internet y su

relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa

Católica Mariano Negrete en el año lectivo 2019-2020. Por tanto, de acuerdo a los resultados

encontrados en diversos estudios relacionados con la presente investigación, se cotejarán a

continuación sus hallazgos.

De los resultados se puede visualizar que existe una correlación significativa entre las

variables, es decir, existe una relación positiva moderada entre el uso problemático de internet y

el nivel de agresividad en los estudiantes de básica superior de la institución antes mencionada.

Estos resultados coinciden con el estudio realizado por (Matalinares et al., 2013) donde también

se obtuvo una relación positiva entre agresividad y adicción a la Internet, aunque su población

fue mucho mayor ya que estuvo compuesta por 2000 estudiantes y los rangos de edad oscilan

entre los 13 y 19 años mientras que en esta investigación los sujetos a investigar fueron 180 y

sus edades estaban comprendidas entre 11 y 15 años.

Como resultados también se observaron que los estuantes presentan características y

efectos de uso de internet que han provocado un deterioro leve y además manifiestan

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

71

comportamientos de agresividad en un nivel medio, datos que indudablemente coinciden con la

investigación realizada por (Ortiz Gómez, 2013) en la que señala que: el 22.8% de la población

investigada presenta un uso desadaptativo de internet. Además los resultados se relacionan con

los niveles y manifestaciones de agresividad encontrados por (Pérez, 2016) como cambios

afectivos, conductuales, problemas familiares y de socialización. Donde concluye que el

excesivo uso de dichas redes genera problemas comportamentales con manifestaciones de estrés

y agresión.

Por otro lado, se descubrió que en la población investigada el género masculino presenta

mayor uso problemático de internet ya que indican deterioro leve, moderado y severo y niveles

de agresividad medio y alto, mientras que el género femenino se encuentra en un rango normal y

un deterioro leve por el uso de internet, aunque en lo que respecta al nivel de agresividad no se

evidencia mayores diferencias. Lo que de acuerdo al uso coincidiría con lo manifestado por

(Ortiz Gómez, 2013) que menciona que los sujetos con uso adaptativo son en mayor medida

mujeres y los de uso desadaptativo son hombres.

Si bien es cierto, como se mencionó no hay mayor diferencia en el nivel de agresividad

entre el género femenino y masculino, es de señalar que si existe diferencia entre el tipo de

agresividad que muestran, siendo las manifestaciones de agresividad verbal y de ira las

predominantes en el género femenino; mientras que el género masculino se enfatiza la agresión

física. Lo que difiere de la investigación de (Matalinares et al., 2013) donde a “nivel

comparativo se observó que los hombres presentan conductas agresivas físicas y verbales, y las

mujeres muestran más ira y hostilidad”.

Los comportamientos de uso problemático identificados y asociados con el nivel de

agresividad fueron: desatención a las labores diarias; sentimientos de molestia, nerviosismo,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

72

aburrimiento y perdida de hora de sueño. Mientras que en el estudio efectuado por (Siguencia,

2017) los comportamientos adictivos identificados fueron: “conexión a internet más de lo

previsto; descuido en las tareas del hogar; afectación en el rendimiento académico; sentimientos

de molestia; uso de internet para aliviar sentimientos de enojo y tristeza; perdida de horas de

sueño y descanso”. Por lo que de cierta manera y en ciertos aspectos ambas investigaciones

coinciden en sus hallazgos.

A manera general (Quiroz & Valles, 2011) encuentran alteraciones o trastornos

personales como pensamientos distorsionados, estrés, malestar físico o cambios de humor,

irritabilidad, agresividad y ansiedad. En cambio, en esta investigación de manera más particular

en lo que respecta a los comportamientos de agresividad vinculados al uso problemático de

internet se identificaron: irritabilidad, sentimientos de frustración, discutir de manera constante,

peleas con contacto físico o verbal más de lo habitual, utilización de la violencia como

mecanismo de escape, impulsividad y dificultad para controlarse.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

73

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.Conclusiones

En relación a los resultados obtenidos y en respuesta a los objetivos planteados, esta

investigación genera las siguientes conclusiones:

Existe una relación significativa entre el uso problemático de internet y el nivel de

agresividad de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica

Mariano Negrete en el año lectivo 2019-2020, puesto que a medida que el uso

problemático de internet aumenta también aumenta el nivel de agresividad.

Las características de uso problemático de internet que generan los estudiantes son:

distracción, abstinencia, conflicto con la familia y amigos, mal comportamiento y

bajo rendimiento escolar.

En los estudiantes se manifiesta que existe un nivel medio de agresividad, siendo los

tipos de agresividad verbal y de ira las predominantes en el género femenino;

mientras que en género masculino se enfatiza la agresión física.

Se identificaron los comportamientos de uso problemático de internet y de

agresividad que tras su análisis y medición, tuvieron una mayor ponderación, por lo

que hacen que las dos variables se relacionen dentro de esta investigación fueron:

desatención a las labores diarias; sentimientos de molestia, nerviosismo,

aburrimiento y pérdida de hora de sueño, irritabilidad, sentimientos de frustración,

discusiones de manera constante, peleas con contacto físico o verbal más de lo

habitual, utilización de la violencia como mecanismo de escape, impulsividad y

dificultad para controlarse.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

74

5.2. Recomendaciones

Los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil en colaboración con las

autoridades y docentes de la institución educativa deben establecer mecanismos y

estrategias para trabajar con las familias y estudiantes, realizando talleres sobre el uso

seguro y saludable de internet y las redes sociales, facilitar a madres y padres de familia

conocimientos y destrezas que les permitan propiciar el uso adecuado del internet.

Diseñar un plan de promoción y prevención que promueva la participación estudiantil y

la corresponsabilidad familiar tendientes a la disminución de conductas de riesgo como

(la falta de comunicación familiar, problemas de autoestima, falta de programación de

tiempo libre).

Replicar este estudio en otras instituciones educativas de la cuidad y del país, con el

objeto de contrastar resultados y proponer nuevas líneas investigativas que lleven a un

conocimiento más profundo de esta problemática.

Los profesionales de psicología educativa, deben especializarse en esta temática

emergente, con la finalidad de realizar un abordaje acorde a las necesidades y contextos

de los estudiantes que presenten un uso problemático de internet u otras patologías

asociadas a las nuevas tecnologías.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

75

Bibliografía

Aivón Jiménez, B., & Férnandez Viondi, B. (15 de Julio de 2010). Conductas agresivas.

Obtenido de Tema 8: Conductas agresivas:

http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/LOS%20SENTIMIENTOS%20D

E%20LOS%20ALUMNOS/conductas%2520agresivas%252000-01.pdf

Albarello, F. (15 de Febrero de 2009). Historia del Internet.Periodismo Especializado. Obtenido

de Historia del Internet.Periodismo Especializado:

http://www.newsmatic.epol.com.ar/index.php?Accion=VerArticulo&NombresSeccion=U

NIDAD%202&aid=12972%pub_id=147

Alcázar Córcoles, M., Verdejo García, A., Bouso Saiz, J., & Bezos Saldaña, L. (2010).

Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología 50, 291-299.

Andreu, J., Ramírez , J., & Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión: Valoración

mediante dos auto-informes (CAMA Y RPQ). Psicopatología Clinica, Legal y Forence,

25-42.

Ariño, A. (2010). Transformaciones culturales de la modernidad. Valencia: Tirant lo Blanc.

Bandura , A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y acción: una teoria cognitiva

social. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Ediciones Martínez Roca.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=179081

Bandura, A., & Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Mexico: Trillas.

Becerril Isidro, J., Vallejo Lassard, A. P., Lumbreras Sotomayor, A., Chávez Ojeda, G. A., Duk

Sánchez, A. R., & Torres Parra, R. (2012). La web 2.0: un análisis de su impacto en lo

social, politico, cultural y económico. Facultad de Ciencias Económicas

Administrativas., 23-34.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

76

Becoña, E., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgi, I., Llorente, J.-M., López-Duran, A., Madoz, A.,

Martínez-González, J., Mangado, E., Palau, C., Palomares, Á., & Villanueva, V.-J.

(2011). Manual de adicciones para Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica en

formación. Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad).

Berkowitz, L. (1996). Agresión causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bohorquez Mejia, P., & Marín Pimiento, C. (2010). Uso del internet e influencia en el

rendimiento académico. Proyecto de Investigación del internet, 23-34.

Buss, A. (1961). La psicología de la agresión. Oxford: England: Wiley.

Cantarazzo, D. (2001). Motivación y emoción. México: Pearson Educación.

Carbonell, X., Graner, C., Beranau, M., & Chamorro, A. (2009). Fomento del uso saludable de

las tecnologías de la información y comunicación en familia y escuela. Madrid:

Pirámide.

Carrasco Ortiz, M., & González Calderón, M. (2006). Aspectos Conceptuales de la Agresión:

Definición y Modelos Explicativos. Revista de Acción Psicológica, 7-38.

Carbonell, X., Fúster, H., & Chamarro, A. (2012). Adicción a internet y móvil: Una revisión de

estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 9.

Carrasco, V., & González , M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y

modelos explicativos. Acción Psicológica, 7-33.

Carretero, J., & García , F. (2001). DEscubre Internet. Madrid: Prentice Hall.

Cebrián, J. L. (2000). La red. España: Grupo Santillana de ediciones.

CINDOC. (1995). Diccionario de Psicología TESAURO ISOC. TESAURO.

Dolan, M., Anderson, I., & Deakin, J. (2001). Relación entre la función 5-HT y la impulsividad y

la agresión en delicuentes masculinos con trastornos de la personalidad. Br. J.

Psiquiatría 178, 352-359.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

77

Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida,

compras, trabajo, Internet. Bilbao: Descleé de Brower.

Echeburúa, E., & Corral, P. de. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes

sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

https://doi.org/10.20882/adicciones.196

Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas

tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.

Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf

Ecuador. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. 45.

Fandiño, J. (2017). Los estudiantes y el uso problemático de internet. 17, 145-170.

Ferris, J. R. (25 de Agosto de 1997). Internet Addiction Disorder: Causes, Symptoms and

Consquences, Internet Impact. Obtenido de Collection of Papers from Dr. Raymond

Dessy´s class at Virginia Tech: http://www.chem.vt.edu/chem-

dept/deis/honors/papers/ferris.html

Firth, J., Torous, J., Brendon, S., Firth, J. A., Steiner, G., Smith, L., . . . Sarris, J. (06 de mayo

de 2019). El cerebro en linea: cómo internet puede estar cambiando nuestra cognición.

Obtenido de Wiley online library:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/wps.20617

Frangos, C., Frangos, C., & Kiohos , A. (2010). Internet addiction among Greek University

Students: Demographic Associations with the Phenomenon, using the Grrek version of

Young´s Internet Addiction Test. International og Economic Sciencies and Applied

Research, 49-74.

Garza Mejía, E. (2012). Uso y consumo de Internet en Jóvenes Estudiantes: Análisis del

estado Tamaulipas. Universidad de Santiago de Compostela, 1-211.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

78

Gazzaniga, M. (2012). ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro.

Barcelona: Paidós.

Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz , F., Barbosa, M., Macías , J., Maniega, M., . . . Picornell, I.

(2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de psicología, 293-303.

Giménez, E. (2014). Como distinguir la agresividad en los niños. Buenos Aires: Editorial

Paidós, SAICF.

González García, M., López Cerezo, J., & Luján López , J. (1996). Ciencia, tecnología y

sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid:

Technos.

Gregg, T., & Siegel , A. (2001). Estructuras cerebrales y neurotransmisores que regulan la

agresión en gatos: implicaciones para agresión humana. Prog. Neurospychopharmacol

and biol. Psychiatry, 91-140.

Guerreschi, C. (2007). Las nuevas adicciones: Internet, trabajo, sexo, teléfono celular,

compras. Buenos Aires: Lumen.

Hahn, H. (1995). Internet: una información completa, idea para todo usuario de internet.

Osborne: McGrawHill.

Hermida, J. R. F., Rodríguez, O. G., Fernández, G. G., & Artamendi, S. F. (2012). Adicción a

las nuevas tecnologías. Facultad de Psicología Universidad de Oviedo, 1, 56.

Hernández González, E. (14 de Marzo de 2018). Conductas agresivas en la Infancia. Obtenido

de Psicología- Online: https://www.psicologia-online.com/conductas-agresivas-en-la-

infancia-3138.html

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, C. P. (2014).

Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEC. (2019). Indicadores de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) (Encuesta

Nacional Multipropósito de Hogares). Dirección de Estadísticas Sociodemográfica.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

79

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Kandel, E. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente.

Buenos Aires: Katzs.

Kaztman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de

información y comunicación en el sistema educativo. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org//handle/11362/6171

Krych, R. (1989). Abnormal consumer behavior: A model of addictive behaviors. Advances in

Consumer Research, 745-748.

Labrador, F., & Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: Conductas indicadoras

de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.

Latamclick. (11 de Marzo de 2018). Uso de Internet y consumo de Medios en América Latina

2018. Obtenido de Uso de Internet y consumo de Medios en América Latina 2018:

https://www.latamclick.com/uso-de-internet-y-consumo-de-medios-en-america-latina/

Laura, A., Hernández, J., García , O., & Santacreu, J. (2000). Un test informatizado para la

evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de psicología, 143-145.

Madrid López, I. (13 de marzo de 2018). La adicción a Internet. Obtenido de Psicología Online:

https://www.psicologia-online.com/la-adiccion-a-internet-824.html

Malbernat, L. R. (2010). Tecnologías educativas e innovación en la Universidad Diario La

Capital de Mar del Plata. Diario La Capital. http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-

Ciudad/2010/12/27/168009.htm

Malita, L. (2011). Social Media Time Management Tools and Tips. Procedia CS, 3, 747-753.

https://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.123

Martel, V. (2001). Principales factores que generan agresividad y formas de violencia en la

población escolar de la provincia de Lima. Tesis de Maestria Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, 58-63.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

80

Matalinares, M. L., Yarlequé, L. A., Arenas, C., Diaz, G., Dioses, A., Baca, D., Uceda, J.,

Villavicencio, N., & Yaringaño, J. (2013). Adicción a la internet y agresividad en

estudiantes de secundaria del Perú. FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM, 16(1), 75-

93.

Mattelart, A. (2002). Historia de la Sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Miller , N. (1941). Hipotesis de la frustación-agresión. Revista Psicológica, 337-342.

Miller, B., & Cummings, J. (2007). El lóbulo frontal humano. Funciones y trastornos. New York:

The Guilford Press, 345-364.

Ministerio de Educación. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural. 116.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educacion Intercultural LOEI.

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_

codificado.pdf

Mingote Adán, J. (2013). El bienestar- malestar de los jovenes. Madrid: Díaz de Santo.

Moreno, A. (2000). Diseño ergonómico de aplicaciones multimendia. Barcelona: Paidós.

Moreno, M. (2015). Conducta agresiva y las estrategias para su intervención. Anales de

psicología, 345-352.

Nájera Ortíz, M. (30 de Mayo de 2012). Impacto del internet en la sociedad actual. Obtenido de

Importancia de la computación en la Conformación de la sociedad Actual.:

https://manaor.wordpress.com/2012/05/30/impacto-del-internet-en-la-sociedad-actual/

Navarro, B. (24 de Abril de 2001). Adicción a internet: verdad o ficción. Obtenido de Trabajo

presentado en segundo congreso virtual de Psiquiatria, interpsiquis:

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/1628

Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Océano de México.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

81

Orihuela, J., & Santos, M. (2000). Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de

proyectos de comunicación interactiva. Madrid: Anaya Multimedia.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Sharpening the focus on gaming disorder. Bulletin of

the World Health Organization, 97(6), 382-383. https://doi.org/10.2471/BLT.19.020619

Ortiz Gómez, M. del M. (2013). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de Internet

en estudiantes universitarios. Editorial de la Universidad de Granada.

Penado Abilleira, M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los

factores individuales y socio-contextuales. Tesis Doctoral Universidad Complutense de

Madrid, 1-34.

Pérez, K. S. F. (2016). Impacto psicológico del uso del internet en la interacción social del

adolescente con su familia [Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7671/1/T-UCE-0007-287c.pdf

Quiroz, J., & Valles, N. (2011). La Adicción a la Internet en los estudiantes de 12 a 18 años del

Colegio Universitario “UTN [Universidad Técnica del Norte].

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/366/1/FECYT%20991%20TESIS%20

FINAL.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Cartoné.

Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en

Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS),

Pub. L. No. 279 (2014).

Resnick, M. (2002). Repensar el aprendizaje en la era digital. El informe global de la tecnología

de la información: Disponibilidad para la red. Oxford University Press, 45-56.

Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y

las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de

Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 642-655.

https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

82

Rodríguez, G. (2013). Metodología de la Investigación.

http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

Sain, G. (2010). Historia de Internet. Revista Pensamiento Penal, 203-209.

Suarez, S., & López, M. (2013). Comportamientos alarmantes infantiles y juveniles. Estado de

México: Editorial Mexicana REG.

Sue, D., Sue, D., & Sue, S. (1994). Understanding Abnormal Behavior. Boston: Houghton

Mifflin.

Siguencia, R. (2017). Nivel de adicción al internet y comportamiento adictivo. Universidad de

Cuenca.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2018). Informe sobre la medición de la sociedad

de la información 2018. ITU, 10.

Van Sommers, P. (1976). Biología de la conducta. México: Limusa.

Worchel, S., Goethals, G., & Olson, J. (2002). Psicología Social. México: Thomsom.

Young, K. S. (1996). Adicción al Internet: la aparición de un nuevo trastorno clínico. Psicología

Cibernética y comportamiento, 237-244.

Young, K. S., & Abreu, C. N. de. (2010). Internet Addiction: A Handbook and Guide to

Evaluation and Treatment. John Wiley & Sons.

Young, K. S., & Rodger, R. C. (12 de Agosto de 2008). The relationship Between Depression

and Internet Addiction. Obtenido de The relationship Between Depression and Internet

Addiction.: www.netaddiction.com/articles/cyberpsychology.pd

Zaragozano, J. F., & López, J. L. O. (2009). Adolescencia y adicción a las nuevas tecnologías.

Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza, 33(3), 84-90.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

83

Anexos

Anexo 1. Prueba original AQ de Buss y Perry (1992)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

84

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

85

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

86

Anexo 2. Aprobación del proyecto de investigación

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

87

Anexo 3. Evaluación del perfil de investigación

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

88

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

89

Anexo 4. Formulario de conocimiento y evaluación de la propuesta de

investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ DE ÉTICA EN ESTUDIOS CON SERES HUMANOS

(SEISH)

FORMULARIO DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Sección A: Administrativa

Facultad: Filosofía, letras y ciencias de la educación

Carrera: Psicología Educativa

Título de la investigación:

USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA MARIANO NEGRETE, CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA MACACHI, EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020

Línea de Investigación a la que

pertenece el proyecto: Problemas de la vida cotidiana

Investigadores proponentes:

Dayana Giselle Salazar Granizo

Fecha de recepción del

documento:

22 de Octubre del 2019

SECCION B: Ética

EVALUACIÓN ÉTICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

C NC NA Observaciones

1. Respeta a la persona y comunidad

que participa en el estudio. X

2. Autonomía: Consentimiento

informado/Idoneidad del formulario

escrito y del proceso de obtención.

Voluntariedad X

3. Beneficencia (valoración del estudio

para la persona, comunidad y país). X

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

90

4. Confidencialidad. X

5. Aleatorización equitativa de la

muestra.

6. Protección de la población

vulnerable.

7. Riesgos potenciales del estudio.

X

Describir:

Por el tipo de investigación

8.-Beneficios potenciales del estudio.

X

Describir:

Mejor utilización del internet

9.-Idoneidad ética y experticia del

Investigador.

X

Describir:

Experiencia de asignaturas

Proyectos I y II

10.-Declaración de conflicto de

intereses.

X

Describir:

Declara ningún conflicto, no

trabaja en la institución.

Sección C: Metodológica

EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

(coherencia

entre ítems)

C NC NA Observaciones

1. Coherencia entre título, objetivos,

hipótesis (de ser pertinente),

introducción y justificación. Marco

teórico (índice y desarrollo inicial) y

problema de investigación. X

2. Metodología

a. Diseño del estudio. X

b. Sujetos y tamaño de la muestra. X

c. Definición de variables. X

d. Medición de variables y

procedimientos. X

e. Estandarización. X

f. Manejo de datos. X

g. Análisis estadístico. X

h. Resultados y beneficios esperados. X

i. Referencias Bibliográficas. X

j. Coherencia entre cronograma,

tiempo y personal. X

k. Anexos. X

SIMBOLOGÍA: C: cumple, NC: no consta, NA: no aplica

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

91

Sección E: Resultados

La Universidad Central del Ecuador protege el desarrollo y producción intelectual de los participantes en las distintas etapas de la presente investigación, bajo la presunción de buena fe, sin afectar derechos de terceros y en observancia a la normativa vigente en el Ecuador, determinándose que la responsabilidad directa en caso de controversia será del autor en corresponsabilidad con el Tutor y el Revisor de la investigación. En todo caso la Universidad se mantendrá indemne y actúa para todos los efectos legales como un tercero de buena fe exento de culpa.

Título de la

investigación: USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL

DE AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA MARIANO NEGRETE, CANTÓN MEJÍA, PARRQUIA MACHACHI, EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020

Nombre del/los

Investigador/es

Dayana Giselle Salazar Granizo

Fecha del informe

22 de Octubre del 2019

Dra. Ana Mercedes Viteri

Fernández, Máster

Firma:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

92

Anexo 5. Declaración de confidencialidad

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

93

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

94

Anexo 6. Declaratoria de confidencialidad

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

95

Anexo 7. Declaración de conflicto de intereses

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

96

Anexo 8. Idoneidad ética y de investigación de investigadores

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

97

Anexo 9. Acuerdo de Consentimiento Informado para Representantes Legales

La participación en esta investigación es de carácter libre y voluntaria.

Así mismo, queda constancia de que no existen riesgos para las personas,

comunidad o país que participen en este estudio. No hay beneficios directos por

participar, la investigación beneficiará a la sociedad del conocimiento,

principalmente en el ambiente socioeducativo.

La información que usted entregará en el estudio será manejada

confidencialmente al igual que su identidad. En caso de que exista población

vulnerable se tendrá en cuenta medidas de protección para no afectar la

integridad del mismo.

Una vez finalizada la investigación se hará la entrega de un duplicado del

estudio a la máxima autoridad de la Institución para que disponga de la

información acorde a las necesidades emergentes. Además, los interesados

podrán acceder a la información de manera virtual en el repositorio de la

Universidad Central del Ecuador, Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

La investigación está acorde a la legislación y normativa vigente

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a estudiantes de la Unidad

Educativa Mariano Negrete, a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación

sobre el uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete en el año

lectivo 2019-2020.

Nombre de la investigadora, tutor y/o responsable:

Dayana Giselle Salazar Granizo.

ESTUDIANTE

C.C. 1725244501

Dra. Mercedes Viteri.

DOCENTE – TUTORA

C.C. 0601312697

Propósito de investigación: Determinar la prevalencia de las Distorsiones Cognitivas en

estudiantes de la Debido a que es una población sensible por el drástico cambio de nivel

educativo en el que se puede evidenciar dudas acerca de sus habilidades académicas y

futuro próximo. Los resultados que de esta investigación se establezcan permitirán

contribuir a la sociedad del conocimiento.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

98

Participación voluntaria o voluntariedad: La participación de su representado/a en el

estudio es completamente voluntaria. El estudio se realizará, sin interferir en las

actividades académicas.

Usted tiene el derecho a retirar a su representado/a en cualquier momento sin penalización,

deberá comunicar a la investigadora.

Procedimiento y protocolos a seguir: Para recolectar información, con fines académicos

se utilizará un cuestionario para de esta manera determinar la prevalencia de las

distorsiones cognitivas en estudiantes de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete en

el año lectivo 2019-2020.

Descripción del procedimiento: Si usted está de acuerdo y otorga el consentimiento, que

permita a su representado/a participe en el estudio, se cumplirá las siguientes actividades:

1. Se entregará la hoja de asentimiento para menores de edad, el mismo que si está de

acuerdo en participar deberá ser firmado.

2. El estudio consta de la aplicación de dos test (cuestionario estandarizado TAI y el

cuestionario de Agresión) el cual consta de 20 ítems o enunciados, y el de Agresión

consta de 27 ítems, el mismo que su representado deberá leer las instrucciones, elegir

y marcar con una X una de las 4 opciones que se le presenta.

3. El tiempo que le tomará llenar el cuestionario a los/as estudiantes será de 20 a 40

minutos.

Riesgos: No existe ningún tipo de riesgo para su representado/a al participar en este estudio.

Beneficios: No hay beneficios directos para usted o su hijo por participar en este estudio.

La investigación beneficiará a la sociedad del conocimiento, principalmente en el

ambiente socioeducativo. El estudio puede ayudarnos a entender sobre las generalidades y

características específicas de las distorsiones cognitivas que prevalecen en los estudiantes

de nivelación.

Costos: La investigadora será quien cubra todos los rubros, el participante no tendrá que realizar

ningún gasto en la realización de la investigación.

Confidencialidad: La información que su representado/a entregará en el estudio serán

manejados confidencialmente al igual que su identidad. Los datos de su representado/a

serán anónimos. Lo que significa que su nombre no será recopilado o enlazado a los datos

o resultados de dicho estudio.

Teléfonos de contacto: 0987236198 Dayana

Giselle Salazar Granizo.

Telf. 0987236198

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

99

Anexo 10. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………… con

C.C………………………, en mi calidad de representante legal del/la menor

………………………. ……………………… estudiante de la Universidad Central del

Ecuador perteneciente a Nivelación, he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con la investigadora los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado/a se le realizará la aplicación de dos test (cuestionario

estandarizado) el cual consta de 47 ítems o enunciados, tiempo que le tomará llenar el

cuestionario de 20 a 40 minutos.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para ayudar a

desarrollar la investigación y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta

reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha

proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de la investigadora a

quien podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta,

las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación. Además, que la participación es voluntaria y que puedo

retirar del estudio a mi representado/a en cualquier momento, sin que esto genere derecho

de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por la

investigadora.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

identidad así como los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán

bajo absoluta confidencialidad, por lo que consiento voluntariamente que mi representado

participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

100

cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de

las partes.

Firma _______________________ C.C.___________________

Fecha: Quito, DM __________________________________

Dayana Giselle Salazar Granizo, en calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de

que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y

que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a

………………………………………………………………(representante) a naturaleza

y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente

y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original

de este instrumento quedará bajo custodia de la investigadora y formará parte de la

documentación de la investigación.

Dayana Giselle Salazar Granizo

172524450-1

Firma _______________________

Fecha: Quito, DM __________________________________

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

101

Anexo 11. Carta de asentamiento

CARTA DE ASENTIMIENTO

Por favor, lea este documento con su representante antes de decidir a participar en el

estudio. Su representante también le dará permiso para que participe en el estudio.

La presente tiene como finalidad solicitarle, su participación en el trabajo de investigación

que se realizará en la institución, realizada por Dayana Giselle Salazar Granizo, estudiante

de la Universidad Central del Ecuador, me gustaría saber acerca del uso excesivo de

internet y su relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de básica superior de

la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, en el año lectivo 2019-2020.

Si acepta participar, va a responder algunas preguntas de dos test (cuestionario), esto va

tomar de 20 a 40 minutos y no va a interferir en las actividades académicas. Su

participación en el estudio es completamente voluntaria, no es obligatorio que participe en

ella. Es su

decisión. Puede decir que sí hoy y luego cambiar de opinión. Si esto sucede, lo único que

tiene que hacer es informar a la investigadora.

Antes de decir que sí o no a participar en el estudio, responderé cualquier duda que tenga.

Si decide participar, puede hacer preguntas en cualquier momento. Me comprometo a que

su información será utilizada de manera confidencial y el instrumento aplicado será de

manera anónima.

Acuerdo:

Acepto participar en el estudio de investigación descrito

anteriormente.

Nombres y Apellidos: _____________________________________________

Firma: ___________________

Fecha: Quito, DM ______________________________

SI NO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

102

Anexo 12. Asentamiento informado

Título de la investigación: Uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los

estudiantes de básica superior de la unidad educativa católica Mariano Negrete, cantón Mejía, parroquia

Machachi, en el año lectivo 2019-2020.

Organización del investigador: Universidad Central del Ecuador

Nombre de los investigadores: Dayana Giselle Salazar Granizo

Datos de localización del investigador: [email protected]

Población menor de edad: Edades entre 12-15

Hola. Mi nombre es Dayana Salazar y soy estudiante de titulación de la Universidad Central del Ecuador.

Estoy realizando un estudio para conocer sobre el uso problemático del internet y los niveles de agresividad en

estudiantes de 12 a 15 años de edad, de Octavo, Noveno y Décimo de EGB y para ello quiero pedirle su apoye.

Tu participación en el estudio consistiría en contestar dos pruebas con la tendrás que elegir las respuestas que

mejor representa lo que a ti te ocurre o lo que tú piensas de ti, teniendo en cuenta que en estos aspectos no

existe respuestas correctas o incorrectas.

Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tu papá, mamá o representante legal hayan

dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión si participas o no en el

estudio. También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio,

no habrá ningún problema. Si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema

Toda la información que nos proporciones/las mediciones que realice me ayudara a determinar el uso

problemático del internet y los niveles de agresividad en estudiantes de 12 a 15 años de edad, de Octavo,

Noveno y Décimo de EGB de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, y se utilizará sólo para fines de

investigación científica-académica.

Esta información será confidencial, es decir no diré a nadie tus respuestas o compartiré tus mediciones-

pruebas-resultados de exámenes. Sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas un visto (✓) en el cuadrito de abajo que dice "Sí quiero

participar' y escribe tu nombre.

Si entiendes todo lo que se te ha explicado y aceptas participar en este estudio, debes decírselo al investigador,

quien solo entonces iniciará las actividades planificadas para recolectar tus datos. Tu aceptación se tomará como

tu consentimiento.

Si no deseas participar, no pongas ningún visto (✓), ni escribas tu nombre.

Si no deseas participar, debes también decírselo al investigador, quien se retirará de inmediato.

Si quiero participar

Nombre:

Nombre y firma de testigos (1-2): Fecha: Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento: Fecha:

Asentimiento Informado

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

103

Anexo 13. Revocación del consentimiento informado

En caso de haber sido participante en la aplicación de los test de Adicciones al internet y test de agresividad, haber dado el consentimiento a participar y desear revocar dicho consentimiento

Título del estudio:

Uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete, Cantón Mejía, Parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020.

Responsable: Dayana Salazar

Universidad Central del Ecuador

Yo………………………………………………………… como participante de………………. años de edad, con domicilio en

……………………………………………………………… con Cl ......................................................... Revoco el consentimiento para la participación en los test de Autoconcepto y Calidad de vida prestado en fecha que doy con esta fecha por finalizado, sin tener que dar explicaciones y sin que esto pueda afectar de alguna manera hacia mi persona. Esta revocación del consentimiento dado en su día implica la eliminación inmediata de los datos obtenidos, que no podrán ser utilizados para ningún fin.

En …………………de…………… de …………… 20…….

Firma del participante

(Nombres y Apellidos)

C.I.

Firma de un testigo (Nombres y Apellidos)

C.I.

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

104

Anexo 14. Autorización de la institución educativa

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......momento que vivimos juntas gracias por sus sabias palabras y consejos. A mi tía Deicy por creer en mí y estar siempre pendiente

105

Anexo 15. Hoja de recolección de datos en Excel