73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación de indicadores de actividad microbiana en un suelo agrícola bajo dos tipos de labranza y niveles de fertilización Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma AUTORA: Pacheco Licta Katherine Alexandra TUTORA: Ph. D. Soraya Patricia Alvarado Ochoa Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Evaluación de indicadores de actividad microbiana en un suelo

agrícola bajo dos tipos de labranza y niveles de fertilización

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera

Agrónoma

AUTORA: Pacheco Licta Katherine Alexandra

TUTORA: Ph. D. Soraya Patricia Alvarado Ochoa

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KATHERINE ALEXANDRA PACHECO LICTA en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DE INDICADORES

DE ACTIVIDAD MICROBIANA EN UN SUELO AGRÍCOLA BAJO DOS TIPOS DE

LABRANZA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN, modalidad presencial, de conformidad con el

Art. 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

Concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la universidad de

toda responsabilidad.

____________________________

Pacheco Licta Katherine Alexandra

C.C.: 0504059742

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KATHERINE ALEXANDRA

PACHECO LICTA, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título es:

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE ACTIVIDAD MICROBIANA EN UN SUELO

AGRÍCOLA BAJO DOS TIPOS DE LABRANZA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de junio de 2019.

________________________

Soraya Alvarado Ochoa, Ph. D.

DOCENTE-TUTORA

CC: 0301321956

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE ACTIVIDAD MICROBIANA EN

UN SUELO AGRÍCOLA BAJO DOS TIPOS DE LABRANZA Y

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL

Soraya Alvarado Ochoa, Ph. D. _______________________

TUTORA DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr. Fabián Montesdeoca _______________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño _______________________

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Lcda. María Eugenia Ávila, MSc. _______________________

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

v

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico a mi madre, por

ser la persona más importante en mi vida y por

haberme estado guiando siempre por el mejor

camino, gracias por el amor incondicional mamá

querida. Te amo.

A Dayancita por ser una gran amiga, compañera

y hermana.

A Mabel por estar apoyándome siempre y

brindándome sus consejos.

A Jessica por ser la negra de mi vida, te quiero

mucho.

A Marco por estar juntos en nuestro proyecto de

titulación, y por ser mi confidente en los días

grises que se nos presentaron en el camino.

A Dani por brindarme su amor, ser una gran

amiga y enseñarme muchas cosas de la vida.

A mi tía Piedad por estar junto a mí, en este

proceso de preparación universitaria.

A mi Tati por confiar siempre en mí y por todas

sus muestras de amor que son incontables.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones que he recibido a lo largo de mi vida personal y profesional.

A la Universidad Central del Ecuador y docentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas ya

que me transmitieron sus conocimientos de la mejor manera en el transcurso de la carrera.

A mi tutora la Dra. Soraya Alvarado quien supo guiarme de la mejor manera, en la redacción

de este trabajo de investigación.

Al Ing. Juan Pazmiño quien siempre me brindó su ayuda para el análisis e interpretación de

los datos de este trabajo escrito.

Al Laboratorio de Química Agrícola y Suelos, por la disposición de todos sus materiales y

técnicos del laboratorio que siempre nos brindaron su ayuda para la realización de la

investigación de este trabajo.

Al Dr. Rivera; Ing. Sosa por la guía y ayuda en el Laboratorio de Química Agrícola y Suelos

de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

Al Programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales Universidad de la Frontera, Chile.

A la MSc. María Eugenia Ávila por ser un apoyo incondicional en el transcurso del trabajo

de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................................... 3

2.1. La erosión en suelos del Ecuador ............................................................................ 3

2.2. Alternativas de manejo y conservación de suelos .................................................... 4

2.3. Indicadores de calidad de suelos ............................................................................. 6

2.3.1. Respiración microbiana .................................................................................... 6

2.3.2. Biomasa microbiana ......................................................................................... 7

2.3.3. Carbono orgánico y N total ............................................................................... 8

2.3.4. Fauna del suelo ................................................................................................ 9

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 11

3.1. Ubicación ............................................................................................................... 11

3.2. Materiales .............................................................................................................. 11

3.2.1. Material experimental ..................................................................................... 11

3.2.2. Materiales de laboratorio ................................................................................ 11

3.3. Reactivos ............................................................................................................... 11

3.4. Equipos ................................................................................................................. 12

3.5. Métodos ................................................................................................................. 12

3.5.1. Toma de muestras .......................................................................................... 12

3.5.2. Procesamiento de muestras ........................................................................... 12

3.5.3. Factores en estudio ........................................................................................ 12

3.5.4. Tratamientos................................................................................................... 13

3.5.5. Características de la unidad experimental en campo ...................................... 13

3.5.6. Distribución de los tratamientos en el campo .................................................. 13

3.5.7. Diseño experimental ....................................................................................... 13

3.5.8. Manejo específico del experimento de campo ................................................ 14

3.5.9. Variables ........................................................................................................ 14

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

viii

5. CONCUSIONES ........................................................................................................... 34

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 36

7. RESUMEN .................................................................................................................... 37

8. SUMMARY ................................................................................................................... 39

9. REFERENCIAS ............................................................................................................ 41

10. ANEXOS ................................................................................................................... 46

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Técnicas de conservación de suelos. ................................................................... 5

Cuadro 2. Clasificación primaria de la fauna del suelo. ....................................................... 10

Cuadro 3. Tratamientos experimentales para evaluar el efecto de labranza y fertilización sobre

la actividad microbiana del suelo. ........................................................................................ 13

Cuadro 4. ANOVA del experimento para el cultivo de fréjol. ............................................... 14

Cuadro 5. ANOVA del experimento para los cultivos de amaranto y maíz. ......................... 14

Cuadro 6. Análisis de normalidad para las variables evaluadas en los cultivos de Fréjol,

Amaranto y Maíz. ................................................................................................................. 18

Cuadro 7. ANOVA para las variables en estudio en los cultivos de fréjol, amaranto y maíz.19

Cuadro 8. Prueba de significancia Scheffé p<0.05 y promedios para las variables en estudio

en los cultivos de fréjol, amaranto y maíz. ........................................................................... 20

Cuadro 9. Correlación de Pearson para las variables en estudio bajo los cultivos de fréjol,

amaranto y maíz. ................................................................................................................. 22

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Humedad del suelo bajo el cultivo de fréjol. ........................................................ 23

Gráfico 2. Porosidad del suelo bajo el cultivo de fréjol. ...................................................... 26

Gráfico 3. Nitrógeno total en el suelo bajo el cultivo de fréjol. ............................................. 28

Gráfico 4. Biomasa microbiana del suelo bajo el cultivo de fréjol. ....................................... 30

Gráfico 5. Biomasa microbiana en el suelo bajo el cultivo de amaranto. ............................. 31

Gráfico 6. Biomasa microbiana en el suelo bajo el cultivo de maíz. .................................... 32

Gráfico 7. Respiración microbiana en el suelo bajo el cultivo de fréjol. ............................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Características de la unidad experimental. ........................................................... 46

Anexo 2. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de fréjol. ............................................................................................ 46

Anexo 3. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de amaranto. ..................................................................................... 47

Anexo 4. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de maíz. ............................................................................................ 48

Anexo 5. Manejo específico del experimento de campo. ..................................................... 48

Anexo 6. Fórmula para calcular humedad ........................................................................... 50

Anexo 7. Metodología de densidad aparente. ..................................................................... 50

Anexo 8. Metodología de densidad real. ............................................................................. 51

Anexo 9. Metodología de biomasa microbiana .................................................................... 52

Anexo 10. Metodología de respiración microbiana .............................................................. 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

xii

TÍTULO: Evaluación de indicadores de actividad microbiana en un suelo agrícola

bajo dos tipos de labranza y niveles de fertilización.

Autor: Katherine Alexandra Pacheco Licta

Tutora: Soraya Patricia Alvarado Ochoa

RESUMEN

La biomasa microbiana (BM) y la respiración microbiana (RM) son indicadores biológicos de

la calidad de un suelo que permiten cuantificar la actividad microbiana del mismo, la cual es

influenciada por factores como clima, propiedades físicas y químicas, y el manejo agronómico

del suelo. La presente investigación estudió la BM y la RM de un suelo agrícola bajo labranza

convencional y siembra directa con cuatro niveles de fertilización (F0, F1, F2 y F3), y tres cultivos

[fréjol (Phaseolus vulgaris L.), amaranto (Amaranthus app L.) y maíz (Zea mays L.)]. Los

resultados mostraron que la BM es afectada por la labranza y la fertilización bajo los tres

cultivos evaluados. En tanto, que la RM mostró efectos de la labranza y fertilización bajo fréjol;

efecto de labranza bajo amaranto, y ningún efecto bajo maíz. Se concluye que las propiedades

biológicas del suelo evaluadas fueron afectadas por el manejo de labranza y la fertilización.

Sin embargo, dicho efecto fue diferente para cada cultivo evaluado.

PALABRAS CLAVES: BIOMASA MICROBIANA, RESPIRACIÓN MICROBIANA,

DIÓXIDO DE CARBONO, SIEMBRA DIRECTA, PROPIEDADES DEL SUELO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

xiii

TITLE: Evaluation of microbial activity indicators on an agricultural soil under two

types of tillage and fertilization rates.

Author: Katherine Alexandra Pacheco Licta

Tutor: Soraya Patricia Alvarado Ochoa

ABSTRACT

Microbial biomass and respiration are biological indicators of soil quality, which allow

quantifying soil microbial activity, and it is influenced by factors such as weather, physical and

chemical soil properties, and agricultural management of the soil. This research studied the

microbial biomass and respiration of an agricultural soil under conventional tillage and no

tillage with four fertilization rates (F0, F1, F2 and F3) and under three crops [bean (Phaseolus

vulgaris, L.), amaranth (Amaranthus app, L.) and corn (Zea mays, L.)]. The results showed

that the microbial biomass is affected by tillage and fertilization under the three evaluated

crops. On the other hand, the microbial respiration indicated effects of tillage and fertilization

under bean; effects of tillage only under amaranth, and no effect was found under corn. In

short, the biological soil properties evaluated were influenced by tillage and fertilization

management. However, the effect was different for each one of the evaluated crops.

KEY WORDS: MICROBIAL BIOMASS, MICROBIAL RESPIRATION, CARBON DIOXIDE, NO TILLAGE, SOIL PROPERTIES.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

xiv

CERTIFICACIÓN

Quito, 14 de junio de 2019

A quien corresponda:

En calidad de tutora del trabajo de graduación cuyo título es “Evaluación de indicadores de

actividad microbiana en un suelo agrícola bajo dos tipos de labranza y niveles de fertilización”

presentado por la Señorita Katherine Alexandra Pacheco Licta, previo a la obtención del Título

de Ingeniera Agrónoma, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de

Grado, después de realizadas las observaciones por los miembros del tribunal; por lo que

apruebo el mismo, para el empastado final.

Soraya Patricia Alvarado Ochoa

TUTORA DE TESIS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

1

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la degradación de los suelos a nivel mundial se ha acelerado; entre

las principales causas se encuentran el uso inadecuado de maquinaria agrícola, la

intensificación del uso de la tierra con fines agrícolas, la siembra de cultivos en zonas

marginales, el aumento de la frontera agrícola en detrimento de zonas boscosas, y el manejo

inadecuado del riego ligado directamente con problemas de erosión de suelos. La agricultura

se ha expandido rápidamente con el tiempo y los territorios aptos para cultivar son cada vez

más limitados; por esto el manejo adecuado y la conservación del recurso suelo se hace

imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria; y consecuentemente la sobrevivencia

humana (Martirio, 1994).

Entre las prácticas de manejo sostenible del suelo agrícola figuran la rotación de cultivos,

aplicación de abonos verdes y enmiendas orgánicas, labranza reducida y siembra directa;

esta última consiste en sembrar sobre los rastrojos del cultivo anterior, y está siendo adoptada

a nivel mundial por los beneficios que ofrece no sólo con excelentes resultados de

productividad comparados con los sistemas de preparación de suelo convencionales, sino

también con la mejora sobre la calidad de los suelos agrícolas reflejada en mayor capacidad

de retención de agua, mayor biomasa, carbono (C) y nitrógeno (N), menor densidad aparente

(Da) y mayor actividad de respiración del suelo (Martirio, 1994; Bansal, 2017).

La calidad de los suelos agrícolas es evaluada a través de diversos indicadores, entre los que

figuran los de tipo biológico, que se relacionan con la condición y función del suelo y que son

evidenciados por el C y el N de la BM (Sparling, 1997) citado por Bautista, Etcheveres, Del

Catillo, & Gutiérrez (2004), la tasa de respiración, la actividad microbiana, ergosterol y otros

subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales, N

potencialmente mineralizable, entre otros (Karlen et al., 1997). En este sentido, todos estos

indicadores reflejan directamente la abundancia y subproductos de micro y macro-

organismos, incluidos bacterias, hongos, nemátodos, lombrices, anélidos y artrópodos

(Bautista et al., 2004).

La RM del suelo es determinada por la producción de dióxido de carbono (CO2), y permite

inferir sobre la dinámica de la biota del suelo; y consecuentemente, sobre los procesos

metabólicos desarrollados sobre él. Dichos procesos varían en función de factores biofísicos

y climáticos, y del uso del mismo; por lo cual la cuantificación de la RM es un indicador de la

dinámica y de la salud del suelo. Una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de

óptimas condiciones físicas y químicas que permitan el desarrollo de los procesos metabólicos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

2

de bacterias, hongos, algas y actinomicetos, y de su acción sobre los substratos orgánicos

(Mora, 2006).

El secuestro del COS la consecuencia de la diferencia entre las entradas y las pérdidas del C

del ecosistema del suelo, intervenido por la BM. Por tanto, para entender el secuestro del C

en el suelo es necesario comprender el comportamiento de la biomasa en dicho ecosistema,

misma que utiliza dos fuentes principales de C para la obtención de energía: 1) nuevos

insumos de residuos de plantas y animales, y 2) materia orgánica humificada del suelo. Los

insumos orgánicos frescos de origen biológico son utilizados más fácilmente y proporcionan

la mayor parte de la energía por unidad de C. Al ser en gran parte poliméricos, por ejemplo,

celulosa o proteínas, pueden ser degradadas eficientemente por la BM en sus subunidades

individuales (monosacáridos, aminoácidos, etc.) y asimilarse en las células microbianas.

Durante este proceso, típicamente entre el 40% a 60% de la materia orgánica (MO) derivada

del sustrato se transforma en CO2. La MO del suelo (MOS) se forma esencialmente a partir

de la acción de la BM del suelo sobre estos insumos frescos. Después del reciclado repetido

de la biomasa, finalmente terminan como formas de C que pueden considerarse

biológicamente inertes, teniendo una vida media en el suelo de posiblemente miles de años

(Brookes et al., 2008).

La siembra directa ha mostrado efectos positivos frente a la labranza convencional sobre la

biomasa y la RM del suelo de acuerdo con Pérez et al. (2012); quienes para un Ustocrepte

údico serie Cerrillos de textura franco a franco arenosa, obtuvieron valores de BM de 0.54 y

0.44 mg CO2 g-1 suelo seco, bajo siembra directa y labranza convencional; respectivamente,

los valores reportados de RM fueron de 0.77 y 0.45 mg CO2 g-1 suelo seco semana-1 bajo

siembra directa y labranza convencional; respectivamente.

Por lo que antecede y considerando que existe la necesidad de documentar el efecto de

prácticas de manejo agrícola sobre la calidad de los suelos; el presente proyecto de

investigación estudió indicadores biológicos de calidad de un suelo agrícola bajo dos tipos de

labranza, cuatro niveles de fertilización, y tres cultivos fréjol, (Phaseolus vulgaris L.), amaranto

(Amaranthus spp L.) y maíz (Zea mays L.).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La erosión en suelos del Ecuador

Los estudios más sistemáticos y rigurosos sobre suelos y la problemática de la erosión se

desarrollaron en el Ecuador entre los años 1980 y 1990. Dichos estudios se enfocaron en la

región interandina, porque el problema de la degradación de los suelos se concentra con

particular fuerza en esta región, pero también responde a la importancia que tiene la formación

de los Andes en la estructura actual de los diferentes ecosistemas; y por lo tanto en la

composición de los suelos. Los diferentes estudios realizados sobre el tema estiman que el

47,9% de la superficie del Ecuador son suelos vulnerables a la erosión en distinta intensidad

que va, desde muy activos; es decir, en proceso de degradación, hasta los potenciales que,

aunque no han sido sometidos a presiones, corren alto riesgo de que esto suceda por su

composición, características geomorfológicas y debido al grado de amenaza antrópica. Un

35,8% de la superficie son suelos “activos potenciales” de erosión. De la misma forma, los

problemas de erosión potencial afectan a aquellas áreas de las estribaciones cordilleranas de

los Andes ecuatorianos que presentan pendientes que van del 50 al 70% y que han sido

alteradas en su condición natural, es decir, se ven afectados los bosques y la cobertura

vegetal. Una de las mayores amenazas para los suelos es, precisamente, la eliminación de la

cobertura vegetal nativa, ya que altera las condiciones naturales del ecosistema en la cual los

suelos se producen, y con lo que se inicia la degradación sistemática de los mismos. Según

los últimos datos de las encuestas de superficie agrícola del Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC) en el 2002, la superficie agrícola ocupa en la actualidad el 45,7% (12,35

millones de ha) del territorio nacional, en la que se incluyen los pastizales que representan al

18,8%. Este dato demuestra una clara tendencia a la ampliación de la frontera agrícola; en un

período de cuatro años (1998-2002) esta superficie pasó de 8 a 12,3 millones de ha. Con

estos datos se refleja una constante presión sobre el bosque y la dinámica natural de los

suelos. La amplificación del impacto sobre el recurso suelo está actualmente incidida por una

combinación de factores que incluyen la variación climática, la disminución de la cobertura

vegetal y el incremento de las presiones antrópicas (Geoecuador, 2008).

El Ecuador tiene gran variedad y riqueza en recursos naturales, como suelos volcánicos ya

que tienen un potencial agrícola elevado y también varios climas a cortas distancias; entre

estos suelos tenemos a los Entisoles, Inceptisoles clásicos y Andisoles (Espinosa, 2008). El

hombre aprovechó las condiciones favorables que tenía para desarrollar agricultura ya que

por los diversos climas que tiene el país podía realizar agricultura diversa como productos

tropicales y de clima templado, pero la erosión no se hizo esperar y de a poco fue afectando

a los suelos agrícolas; no se prestó mucha atención a este cambio que sufría el suelo ya sea

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

4

porque se tenía gran cantidad de recursos o por la falta de conocimiento sobre la conservación

de suelo, en este sentido, la erosión es la primera causa de degradación de los recursos

naturales renovables en el callejón Interandino (De Noni & Trujillo, 2010). Resultados de

estudios realizados sobre parcelas de escurrimiento en varios lugares de la Sierra volcánica

del Ecuador, para evaluar los aspectos cualitativos de la erosión hídrica, revelaron que la

pérdida de suelo sobre parcelas cultivadas pueden ir de 210 y 490 toneladas/hectárea/año (G

De Noni, Nouvelot, & Trujillo, 1986).

La FAO muestra una lista de categorías de pérdidas de suelo a través de la erosión hídrica

desde ninguna a ligera con pérdidas de suelo menores a 10 t/ha/año, en categoría moderada

con pérdidas de 10-50 t/ha/año, en categoría alta con 50-200 t/ha/año, y en categoría muy

alta con pérdidas mayores a 200 t/ha/año (FAO, 2008). Otro estudio cartográfico realizado por

el MAG y el ORSTOM acerca de la erosión en Ecuador, mostró que el 50% de la superficie

del país es afectada por este por este fenómeno, con aproximadamente 15% de las tierras

degradadas en el callejón Interandino (1500 - 3000 m) y los 35% restantes en los límites de

la frontera agrícola, particularmente sobre las tierras altas y flancos exteriores de la cordillera

de los Andes y en las regiones costanera y amazónica (De Noni & Trujillo, 2010).

Las tecnologías para la preparación de suelos y la labranza inadecuada han sido identificadas

como los causantes de la degradación de la capa arable, mismos que han ocasionado

deterioro físico, químico y biológico de una gran parte de los suelos; por esta causa se ha

producido baja productividad agrícola y deterioro del medio ambiente. Para mejorar en corto

tiempo las áreas afectadas, se recomienda utilizar prácticas de labranza reducida y manejo

de conservación de suelos, eliminando los factores que afectan la producción sostenible como

compactación, encostramiento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad

y temperatura desfavorables. En África así como en nuestro país se ve limitado el desarrollo

de la investigación sobre conservación de suelos debido al escaso personal técnico y

profesional capacitado en tecnologías conservacionistas de manejo de suelos, así como por

la falta de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola sostenible a

largo plazo (MINAGRI, 2015).

2.2. Alternativas de manejo y conservación de suelos

El manejo y conservación de suelos es aplicar principios, técnicas o prácticas que ayuden a

conservar las características físicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad

productiva; logrando controlar la erosión, aprovechar mejor el agua, mejorar la fertilidad de los

suelos y prevenir con más eficiencia las plagas y enfermedades (FHIA, 2011).

El manejo adecuado de suelos según Núñez (2001) exige cuatro principios fundamentales:

(1) Proteger la superficie del suelo, (2) Reducir el largo de la pendiente, (3) Reducir la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

5

inclinación de la pendiente, y (4) Incorporar MO al suelo. Dichos principios se pueden

implementar con las técnicas o prácticas de conservación de suelo descritos por MINAGRI

(2014) y presentados en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Técnicas de conservación de suelos.

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

CULTURALES – AGRONÓMICAS MECÁNICO - ESTRUCTURALES

Cultivos en contorno: Surcos en

contorno, Fajas en contorno.

Terrazas de absorción

Rotación de cultivos Terrazas individuales

Asociación de cultivos Terrazas de absorción lenta

Aplicación de enmiendas orgánicas y

químicas

Zanjas de infiltración

Cultivos de cobertura Diques para el control de cárcavas

Cobertura vegetal muerta

Barreras vivas

Labranza conservacionista: Labranza

cero, Labranza mínima

Agroforestería

La siembra directa o labranza cero se originó con el fin de buscar soluciones técnico-

económicas que permitan el desarrollo de la producción agrícola en zonas con pendientes

(FHIA, 2011). Esta es una práctica agronómica considerada en la actualidad como uno de los

modelos de sustentabilidad, que se acopla a diversos sistemas productivos en donde

mantiene y/o aumenta la capacidad productiva, mejora la calidad del suelo, detiene los

procesos erosivos, aumenta la fertilidad y puede ser aplicada en varios cultivos tales como los

anuales, hortícolas, frutícolas y forestales. Como consecuencia, este tipo de labranza se está

adoptando en grandes áreas en el mundo por ejemplo en Brasil, Argentina, Estados Unidos,

Canadá, Paraguay, y Australia (Acevedo & Silva, 2003).

Sin embargo, cuando se empieza a trabajar con el sistema de siembra directa se puede

observar que la acumulación de N es lenta, ya que se acumulan residuos vegetales en la parte

superficial del suelo, los cuales tardan en incorporarse. Por otra parte, la labranza

convencional es un sistema en el que el N se obtienen de una manera más rápida debido a

que la MO tiene las condiciones óptimas para su descomposición y así está más fácilmente

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

6

disponible para las plantas, pero con el paso del tiempo se observa desgaste en el suelo y se

debe continuar aplicando grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados (Fox, Bandel 1986;

Rice et al., 1986; Andrade et al., 1996; Rizzalli 1998) citado por Domínguez Studdert,

Echeverría, & Andrade, (2001).

De acuerdo con Baumer (1996) citado por García, Ferrero, & Balbi (1999), en los años iniciales

de implementación de siembra directa, los fertilizantes nitrogenados deben ser aplicados en

altas dosis bajo una capa de residuos con relación a la labranza convencional, por la baja

mineralización neta de N orgánico y la posibilidad de altas pérdidas por desnitrificación.

2.3. Indicadores de calidad de suelos

Los indicadores de calidad del suelo están dados por propiedades físicas, químicas y

biológicas; ya que estos son instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y

comunicar fenómenos complejos (Bautista et al., 2004).

2.3.1. Respiración microbiana

Según Campbell et al. (1992) citado por Zagal, Rodríguez, Vidal, & Quezada (2002) la

respiración sirve para cuantificar la actividad microbiana en el suelo, con este índice

microbiológico se puede estimar la actividad general de la biomasa; la cual es influenciada

por factores como clima, propiedades físicas y químicas del suelo, sistema de labranza del

suelo y rotación de cultivos.

La fertilización alta de N disminuye la RM del suelo. Se reportan resultados de dos parcelas

de maderables, un pino rojo y un caducifolio mixto, que mostraron cambios inmediatos en la

respiración del suelo después de las adiciones de N (bajo N: 5 g N m-2 año-1; alto N: 15 g N

m-2 año-1) durante el primer año de estudio. Los flujos de CO2 del suelo fueron medidos usando

una técnica de incubación en cámara in situ, las cámaras fueron construidas con plástico de

cloruro de polivinilo. En la parcela de caducifolio mixto, la tasa de respiración del suelo en el

primer año fue mayor después de las adiciones de N (control: 482.0 g C m-2año-1; bajo N:

606.5 g C m-2año-1; alto N: 596.5 g C m-2 año-1). Sin embargo; la tasa de respiración del suelo

en el segundo año en las parcelas de caducifolio mixto fertilizadas con bajo N fue mayor (605.7

g C m-2año-1) con respecto a las parcelas control (533.6 g C m-2año-1) y alto N (475.6 g C m-

2año-1). La respiración anual del suelo en el pinar fue más baja en parcelas fertilizadas con

alto N (358.7 g C m-2año-1) comparando con las parcelas control (429.9 g C m-2año-1) y bajo N

(bajo N: 428.7 g C m-2año-1); con reducciones adicionales en el segundo año. Al evaluar por

13 años consecutivos encontraron que la respiración del suelo en las parcelas con alto

contenido de N se reducía aproximadamente el 41% respecto a los testigos; caducifolio mixto

(control: 276.9 g C m-2año-1; alto nitrógeno: 163.3 g C m-2año-1) y el pino rojo (control: 263.1 g

C m-2año-1; alto N: 163.8 g C m-2año-1). Con el fin de conocer si la baja actividad microbiana

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

7

afectó a la respiración de suelo, incubaron suelo sin raíz y midieron los flujos de CO2 en

laboratorio. El resultado obtenido fue que los suelos de la parcela de caducifolio mixto con N

alto y de pino rojo con N alto fueron 43 y 64%; respectivamente, más bajos que los suelos de

las parcelas control. Estos valores obtenidos demostraron que las altas adiciones de N

redujeron la actividad microbiana y por ende la producción de CO2 en el campo (Bowden,

Davidson, Savage, Arabia, & Steudler, 2004).

La fertilidad del suelo se puede medir a través de las propiedades físicas y químicas, pero las

medidas biológicas como la RM o el C de la BM, son más sensibles y reflejan de mejor manera

el estado real de degradación; ya que están directamente relacionados con los

microorganismos que se encuentran en el suelo y, por tal razón, pueden servir como índices

de recuperación de suelos degradados (Ros, Hernandez, & García, 2003). La RM del suelo

es el proceso de oxidación de sustratos orgánicos a CO2, actividad que realizan los

microorganismos presentes en el suelo generando energía para el incremento y conservación

microbiana del suelo (Durango, Uribe, Henríquez, & Mata, 2015).

La cantidad de CO2 liberada por la respiración de los microorganismos es uno de los métodos

más tradicionales y más utilizados para evaluar la actividad metabólica de la población

microbiana del suelo. La respiración depende del estado fisiológico de las células y es

influenciada por diversos factores como humedad, temperatura y disponibilidad de nutrientes

del suelo. La temperatura óptima es de 23 °C y la humedad óptima de 28.55% en el suelo;

mismas que ejercen un control importante sobre la liberación de CO2 del suelo, proveniente

de la RM; controlando las tasas de emisión a la atmósfera y permitiendo el secuestro de C

(conocido también como C prontamente mineralizable) (Junior & Mendes, 2007; Ramírez &

Moreno, 2008).

2.3.2. Biomasa microbiana

La BM del suelo, es la parte viviente de la MO, sin considerar las raíces de las plantas ni

organismos de tamaño mayor 5 x 103 µm3 (Jenkinson & Land (1981) citado por Vidal,

Etchevers, & Fischer (1997). Prácticas agrícolas como labranza, rotación de cultivos, manejo

de residuos y fertilización, regulan la BM; misma que interviene en procesos de

descomposición de residuos, ciclos de nutrientes y transformación de MO. Los cambios en el

manejo del suelo incrementan o disminuyen la BM más rápido que los cambios que sufre la

MO, ya que cambiar un suelo forestal o pradera a suelo arable causa una reducción

considerablemente mayor en la BM que el COS (Collins, Rasmussen, & Douglas, 1992).

Cambios en la BM han sido reportados para suelos ligeros (areno arcilloso y franco arenoso)

bajo experimentos de campo por 18 años, en los que se realizó la quema e incorporación

anual de paja y rastrojo de cebada de primavera (Hordeum vulgare; 5T de materia seca ha-1).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

8

La incorporación anual de paja en ambos sitios elevó un 5% del total de COS y alrededor del

10% del N total; además, produjo un aumento en el C bio-másico del 45%. Para el suelo areno

arcilloso con la incorporación de paja se obtuvo 80 µg g-1 de C bio-másico y en suelo franco

arenoso se obtuvo 151 µg g-1 de C bio-másico; mismos que fueron medidos por el método de

fumigación incubación. Las mediciones de BM facilitaron una indicación temprana de cambios

lentos de las condiciones del suelo comparado con la MO, ya que muestran resultados mucho

antes de que estos pudieran medirse con precisión en el ámbito de la MO presente en los

suelos (Powlson, Prookes, & Christensen, 1987).

En un estudio realizado en Ultisoles de Costa Rica se reporta cambios en BM por efecto de

manejo de suelo. Tres sistemas de manejo (agro-ecosistema de café, agro-sistema café-

banano, y bosque) fueron evaluados, y la BM del suelo del bosque indicó un valor (423 mg C

kg-1) estadísticamente superior al de los dos agro-ecosistemas, 77 mg C kg-1 en café y 111

mg C kg-1 en café-banano (Durango et al., 2015).

Los residuos de cultivos, sirven directamente como sustrato (C, N, etc.) que se convierte en

BM y MOS, también sirven para influenciar en el ambiente del suelo para las plantas y la

actividad microbiana. El colocar fertilizantes nitrogenados, bajo la superficie del suelo con

labranza cero, donde los niveles de biomasa material orgánico con alta relación C/N son

mínimos, puede aumentar la disponibilidad de N, la absorción por la planta y el rendimiento

final del cultivo. Muchos estudios sobre la mineralización de la MOS han comparado sistemas

de manejo que involucran la frecuente o completa alteración del suelo con relación a sistemas

con poca o ninguna alteración del mismo, y los niveles de MOS de la superficie, la BM y el N

potencialmente mineralizable son significativamente más altos con la labranza cero en

comparación con la labranza convencional, como resultado del aumento de los niveles de

residuos y MO y de un estado hídrico más óptimo. Los niveles más altos de BM en los suelos

con labranza cero producen en la superficie una mayor reserva de N en formas potencialmente

mineralizables (Doran & Smith, 1987).

2.3.3. Carbono orgánico y N total

El carbono orgánico del suelo (COS) es el C que permanece en el suelo después de la

descomposición parcial de cualquier material producido por organismos vivos; además,

constituye un elemento clave del ciclo global del C a través de la atmósfera, vegetación, suelo,

ríos y océano (FAO, 2017b).

El suelo puede actuar como fuente o reservorio de C dependiendo de su uso y manejo,

además de la geología local, las condiciones climáticas y la gestión del territorio; por lo cual

los suelos tienen diferentes cantidades de COS (Martínez, Fuentes, & Acevedo, 2008).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

9

El suelo representa el mayor reservorio de C orgánico terrestre ya que se estima que

almacena 1 500 Pg C de COS en el primer metro de suelo, lo cual supone más C que el

contenido en la atmósfera (aproximadamente 800 Pg C) y la vegetación terrestre (500 Pg C)

(FAO, 2017a). Por otra parte, el N total es un macronutriente primario, es el principal elemento

que aporta la MO, y se usa en grandes cantidades por las plantas para su crecimiento

(Gamarra, Díaz, Vera de Ortíz, Galeano, & Cabrera, 2018).

El C orgánico en la profundidad de 0 a 20 cm es afectado por los residuos, el N, labranza, y

rotación. Vidal et al. (1997) reportó variaciones de C orgánico en el suelo entre 0,98 a 1,33%

para los diferentes tratamientos con interacción de labranza y rotación. La retención de

residuos significó un incremento promedio del 5%, y fue superior este efecto en las rotaciones

que incluyeron maíz como cultivo previo. La siembra directa con retención de residuos

presentó los mayores valores de C orgánico y este efecto fue más notorio en el cultivo de

maíz. Dicha cantidad extra de C orgánico en el tratamiento siembra directa con residuos

podría atribuirse a una menor tasa de descomposición de la MO como resultado de una

distribución diferente de la MO en el perfil de suelo (Baeumer & Bakermans, 1974).

Según Gamarra et al. (2018) la relación C/N es un índice de la calidad del sustrato orgánico

del suelo e indica la tasa de N disponible para las plantas. Cuando el valor de la relación es

alto implica que la MO se descompone lentamente, ya que los microorganismos inmovilizan

el N, por lo que no puede ser utilizado por los vegetales. Los rangos de la relación C/N se

resumen a continuación: (1) Relación C/N < 8.5 indica falta de energía (C) y alta liberación de

N mineral; (2) Relación C/N 8.5 a 11.5; implica un suelo equilibrado, buen control de liberación

de N mineral y contenido de C del suelo; (3) Relación C/N > 11.5 indica exceso de energía

(C) y baja liberación de N mineral.

2.3.4. Fauna del suelo

El suelo es uno de los ecosistemas más diversos y complejos que existen en la naturaleza ya

que combina las fases sólida, líquida y gaseosa formando una matriz tridimensional; además,

posee una estructura porosa y suministro de materiales orgánicos los cuales proporcionan

una heterogeneidad de alimento y de hábitat que permiten que en él haya coexistencia

simultánea de una gran diversidad de flora y fauna (Zerbino & Altier, 2008). La fauna del suelo

constituye el 10% de esta biota y son aquellos organismos que pasan toda o una parte de su

vida en el interior del suelo, sobre la superficie inmediata de éste, en la hojarasca superficial,

y en los troncos caídos en descomposición (Cabrera et al., 2017).

Según Zerbino & Altier (2008) existe una clasificación primaria de la fauna del suelo que la

divide en microfauna, mesofauna y macrofauna, detallada en el Cuadro 2.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

10

Cuadro 2. Clasificación primaria de la fauna del suelo.

FAUNA DEL SUELO EN EL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN Y EN LA ESTRUCTURA DEL

SUELO

MICROFAUNA MESOFAUNA MACROFAUNA

TAMAÑO

< 0,2 mm de longitud y

0,1 mm de diámetro

4 mm de longitud y entre

0,2 a 2 mm de diámetro.

Longitud ≥10 mm y un

ancho de cuerpo mayor

de 2 mm.

CICLADO DE

NUTRIENTES

-Regulan las

poblaciones de

bacterias y hongos.

-Intervienen en el

reciclado de nutrientes.

-Regulan las poblaciones

de hongos y de la

microfauna.

-Intervienen en el reciclado

de nutrientes.

-Fragmentan restos

vegetales.

-Fragmentan restos

vegetales.

-Estimulan la actividad

microbiana.

ESTRUCTURA

DEL SUELO

Pueden afectar la

estructura de los

agregados mediante

sus interacciones con

la microflora.

-Producen pelotas fecales.

-Crean bio-poros.

-Promueven la

humificación.

-Mezclan partículas

orgánicas y minerales.

-Redistribuyen la MO y

los microorganismos.

-Crean bio-poros.

-Promueven la

humificación.

-Producen pelotas

fecales.

HÁBITAT

Agua contenida entre

las partículas del suelo.

La hojarasca y/o en el

interior del suelo.

Dentro del suelo o

inmediatamente sobre

él.

EJEMPLOS

Nematodos, protozoos

y rotíferos.

Ácaros del suelo,

colémbolos, proturos,

dipluros, psocópteros,

tisanópteros, sínfilos y

enquitraidos.

Lombrices de tierra,

moluscos, cochinillas,

milpiés, ciempiés,

arácnidos y diversos

insectos

La flora y fauna del suelo pueden cambiar si se realiza prácticas de labranza cero en los

suelos, de manera indirecta se puede evidenciar cambios en la actividad microbiana con la

labranza cero ya que existe tasas de descomposición de celulosa en condiciones de campo,

más altas que en suelos arados (Baeumer & Bakermans, 1974).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

El experimento se realizó en el Laboratorio de Química Agrícola y Suelos (LQAS) de la

Facultad de Ciencias Agrícolas (FCAg) – Universidad Central del Ecuador (UCE), con las

muestras tomadas del experimento de campo ubicado en Lote 4.2 del Campo Académico

Docente Experimental Tumbaco (CADET) de la FCAg de la UCE – Provincia de Pichincha,

cantón Quito, parroquia Tumbaco.

3.2. Materiales

3.2.1. Material experimental

Muestras de suelo.

3.2.2. Materiales de laboratorio

– Vasos de precipitación de 50 ml

– Frascos de cristal de 100 ml y 500 ml

– Bureta automática

– Vasos plásticos de 1 y 3 onzas

– Papel filtro whatman No. 12

– Micropipetas de precisión de 5 y 10 ml

– Puntas para pipetas

– Guantes desechables

– Cápsulas de aluminio

– Tamices de 2 y 4 mm

– Papel toalla

– Mascarilla de gases

– Mascarillas quirúrgicas

– Picnómetros

– Bandejas plásticas

– Mortero

– Papel para pesar

– Erlenmeyer de 10 ml

– Pipetas de 2 ml

– Pipeta con embolo de 5 y 10 ml

– Gafas de protección

– Desecador

3.3. Reactivos

– Agua destilada

– Cloroformo CHCl3 con 2% v/v Etanol

– Hidróxido de sodio NaOH (0,5 M y 1 N)

– Ácido clorhídrico HCl (0,1 y 0,5 N)

– Cloruro de bario BaCl2 1M

– Fenolftaleína C20H14O4 al 0,1%

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

12

– Anaranjado de metilo C14H14N3NaO3S al 0,17%

– Ácido sulfúrico concentrado H2SO4 (97%)

– Dicromato de potasio K2Cr2O7 1 N

– Ácido orto-fosfórico concentrado H3PO4 (85%)

– Difenilamina C12H11N

– Sal de Mohr (NH4)2Fe(SO4)2·6H2O al 0,5 N

– Carbonato de sodio Na2CO3

3.4. Equipos

– Balanza analítica

– Estufas (27°C)

– Agitador magnético

– Cámara de extracción de gases

– Congelador

– Refrigerador

3.5. Métodos

3.5.1. Toma de muestras

Las muestras de suelo fueron tomadas al final de cada ciclo de cultivo, en dos tipos de

labranza (siembra directa y labranza convencional), cuatro niveles de fertilización, y bajo tres

cultivos [fréjol (Phaseolus vulgaris L.), amaranto (Amaranthus spp L.) y maíz (Zea mays L.)].

El fréjol perteneció al primer ciclo y se muestreó el 27/09/2016, el amaranto y maíz fueron del

segundo ciclo, y se muestrearon el 08/01/2018 y el 20/03/2018. Cada muestra de suelo resultó

de cinco sub-muestras tomadas al azar para cada tratamiento, a una profundidad de 0-20 cm;

mismas que se homogenizaron con el fin de obtener una muestra representativa y fueron

congeladas hasta realizar su respectivo análisis.

El suelo muestreado responde a la clasificación de un Mollisol (Quishpe, 2017).

3.5.2. Procesamiento de muestras

Las muestras fueron descongelarlas a temperatura ambiente y se realizaron los análisis

respectivos según la metodología descrita para cada variable.

3.5.3. Factores en estudio

Los factores en estudio incluyeron a dos sistemas de labranza y cuatro niveles de fertilización;

mismos que son detallados a continuación y que estuvieron bajo los tres cultivos.

Factor A: Sistemas de labranza

L1= Siembra directa (SD)

L2= Labranza convencional (LC)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

13

Factor B: Niveles de fertilización

F0= Sin fertilizante

F1= 50% de la recomendación de fertilizante

F2= 100% de la recomendación de fertilizante

F3= 150% de la recomendación de fertilizante

3.5.4. Tratamientos

Los tratamientos evaluados para cada uno de los cultivos se describen en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Tratamientos experimentales para evaluar el efecto de labranza y fertilización sobre

la actividad microbiana del suelo.

N° Sistemas de labranza Fertilización

T1 SD F0

T2 SD F1

T3 SD F2

T4 SD F3

T5 LC F0

T6 LC F1

T7 LC F2

T8 LC F3

3.5.5. Características de la unidad experimental en campo

La unidad experimental en la cual se realizó el muestreo estuvo constituida por una parcela

de 4054 m2. Las características de las mismas se describen en el Anexo 1.

3.5.6. Distribución de los tratamientos en el campo

La distribución de los tratamientos en el campo se presenta en el Anexo 2, 3 y 4.

3.5.7. Diseño experimental

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con ocho observaciones para el cultivo de

fréjol y con tres para amaranto y maíz de acuerdo con el esquema indicado en los Cuadros 4

y 5. El paquete estadístico utilizado fue Stata 10.0.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

14

Cuadro 4. ANOVA del experimento para el cultivo de fréjol.

Fuentes de Variación Grados de Libertad

Total 63

Niveles de fertilización (A) 3

Sistemas de labranza (B) 1

Interacción (A*B) 3

Error 56

Cuadro 5. ANOVA del experimento para los cultivos de amaranto y maíz.

Fuentes de Variación Grados de Libertad

Total 23

Niveles de fertilización (A) 3

Sistemas de labranza (B) 1

Interacción (A*B) 3

Error 16

3.5.8. Manejo específico del experimento de campo

El manejo específico del experimento de campo se describe en el Anexo 5.

3.5.9. Variables

Humedad del suelo

Se utilizó el método gravimétrico, es el único que sirve para la medición directa de humedad

del suelo (HS). Consiste en tomar una muestra de suelo para pesar antes y después del

desecado en la estufa a 105°C. La HS se expresó en porcentaje, y fue determinada a través

de la metodología descrita en el Anexo 6 y calculada a través de la siguiente fórmula (LQAS,

2016).

H =(S. H − S. S)

S. S∗ 100

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

15

Dónde:

H= Humedad

S.H = Suelo húmedo

S.S = suelo seco

Densidad aparente

Para Da se utilizó el método del cilindro. Consiste en tomar un volumen fijo de suelo sin

perturbar y pesarlo una vez seco, por calentamiento en el horno a 105°C durante 24 horas.

Se calculó a través de la fórmula descrita a continuación y se expresó en g cm-3. La

metodología está descrita en el Anexo 7 (LQAS, 2016).

Da =peso de suelo seco en la estufa

volumen del cilindro

volumen del cilindro = π. r2. h

Porosidad Total

La porosidad total (PT) resulta de la suma de la porosidad capilar (relacionada con retención

de humedad) y de la porosidad no capilar (intercambio gaseoso). Para calcularla se necesita

determinar previamente la densidad real y para ello se utilizó el método del picnómetro, a

través de la metodología descrita en el Anexo 8 (LQAS, 2016) y las siguientes fórmulas.

Dr =M

V

V = [A − (B − M)]

Dónde:

M: masa de la muestra de suelo

V: volumen que ocupa la masa de suelo

A: peso del picnómetro + suelo + agua destilada

B: pesa del picnómetro + agua destilada

PT(%) = 100 − [Da

Drx100]

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

16

Carbono orgánico del suelo

El COS fue determinado a través del método colorimétrico de Walkley-Black, mismo que se

basa en la oxidación del COS con una mezcla de dicromato de potasio (K2Cr2O7) y ácido

sulfúrico (H2SO4); y posterior valoración del agente oxidante consumido en la reacción. Los

iones Cr3+ producidos son proporcionales a la cantidad de C oxidado (LQAS, 2016).

Se expresó en (%) y fue calculado aplicando la siguiente fórmula:

CO(%) =(VO − V) ∗ NE ∗ 0,39

PM

Dónde:

VO = Volumen gastado en la titulación del blanco

V = Volumen gastado en la titulación de la muestra

NE = Normalidad exacta del sulfato de hierro II heptahidratado

0.39 = Peso equivalente químico del C

PM = Peso de muestra del suelo

Nitrógeno total

El N total (NT) del suelo está regulado más por procesos biológicos que por equilibrios

químicos como ocurre con la mayoría de los otros nutrientes del suelo. Se determinó por

cálculo a partir de los datos obtenidos de MO (LQAS, 2016).

Se expresó en porcentaje (%) aplicando la siguiente fórmula:

%NT = MO ∗ 0,05

Dónde:

MO= Materia orgánica

Kc= 0,05

Biomasa microbiana

La BM fue determinada a través del método de fumigación-incubación. Para el efecto la

muestra es fumigada con cloroformo por 24 h e incubada por 10 días a 27°C con un recipiente

con una solución de NaOH para atrapar el CO2 producido. La diferencia en la producción de

CO2 de la muestra fumigada y la no fumigada representa la BM. La metodología se encuentra

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

17

descrita en el Anexo 9 (Vidal et al., 1997; Weaver et al., 1994). Se expresó en mg C-CO2 /g

suelo seco y fue calculada a través de la siguiente fórmula.

Biomasa de carbono = (Fc – UFc) Kc⁄

Dónde:

Fc: Descarga de CO2 de la muestra fumigada

UFc: CO2 producido por la muestra no fumigada (control)

Kc: 0.45, valor definido como la fracción de biomasa de C mineralizado a CO2.

Respiración microbiana

La respiración microbiana (RM) fue determinada a través de la metodología descrita en el

Anexo 10. Para el efecto, la muestra de suelo humedecida, y contenida en un frasco hermético

fue incubada por 4 días a 27°C con un recipiente que contenía una solución de NaOH. La

cuantificación del CO2 liberado se realizó por titulación con una solución de HCl (Ristow,

Kirsten, & Fennell, 2017; Weaver et al., 1994). Se expresó en mg C-CO2 /g suelo seco.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de normalidad (Skewness/Kurtosis) presentado en el Cuadro 6 indicó normalidad

para todas las variables evaluadas bajo los tres cultivos, con excepción de las variables de

humedad y biomasa bajo el cultivo de fréjol que requirieron ser transformadas utilizando el

logaritmo de base 10.

Cuadro 6. Análisis de normalidad para las variables evaluadas en los cultivos de Fréjol,

Amaranto y Maíz.

Fréjol Amaranto Maíz

Variables Obs Prob>chi2 Obs Prob>chi2 Obs Prob>chi2

Humedad 64 0.3071 24 0.9140 24 0.4254

Densidad aparente 64 0.7754 24 0.5798 24 0.8064

Porosidad total 64 0.2569 24 0.2873 24 0.2724

Carbono orgánico 64 0.1848 24 0.9638 24 0.1174

Nitrógeno total 64 0.3228 24 0.9332 24 0.1124

Biomasa microbiana 64 0.2473 24 0.1228 24 0.7925

Respiración microbiana 64 0.1750 24 0.0923 24 0.0821

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

19

Cuadro 7. ANOVA para las variables en estudio en los cultivos de fréjol, amaranto y maíz.

Fréjol

F.V. Humedad

Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

N total Biomasa

microbiana Respiración microbiana

GL Cuadrados Medios

Total 63 7.4*10-2 2.3*10-3 2.72 5.4*10-2 5*10-4 1.7*10-2 6*10-3 Labranza 1 6.8*10-2ns 3*10-3ns 9.17ns 5.1*10-2ns 5*10-4ns 2.0*10-1* 1.5*10-2ns

Fertilización 3 0.55* 7.2*10-3* 16.80* 0.26* 2.5*10-3* 5.2*10-2* 5.8*10-2*

L*F 3 0.43* 4.4*10-3ns 14.65* 0.11ns 1.1*10-3* 9.6*10-2* 2.2*10-2*

Error 56 3*10-2 2*10-3 1.21 4*10-2 3.6*10-4 7*10-3 2*10-3

Promedio 8.88 1.41 42.07 1.83 0.17 1.63 0.32

C.V. 8.01% 3.13% 2.62% 10.92% 11.04% 18.00% 13.55%

Amaranto

F.V. Humedad

Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

N total Biomasa

microbiana Respiración microbiana

GL Cuadrados Medios

Total 7 3.30 4*10-3 11.66 4.9*10-2 5*10-4 7*10-3 1.9*10-2 Labranza 1 45.93* 1.6*10-2* 22.10ns 9*10-3ns 1*10-4ns 7.9*10-2* 0.36*

Fertilización 3 6.51ns 2*10-3ns 8.01ns 4.9*10-2ns 5*10-4ns 9*10-3ns 3*10-3ns

L*F 3 0.90ns 8*10-3ns 28.08ns 5.4*10-2ns 7*10-4ns 9*10-3* 4*10-3ns

Error 16 0.48 3*10-3 8.61 5.1*10-2 4*10-4 2*10-3 4*10-3

Promedio 24.38 1.31 45.68 1.95 0.18 1.33 0.30

C.V. 2.84% 4.25% 6.42% 11.55% 11.49% 3.29% 21.03%

Maíz

F.V Humedad

Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

N total Biomasa

microbiana Respiración microbiana

GL Cuadrados medios

Total 7 7.70 1.2*10-2 24.68 7.9*10-2 8*10-4 6.9*10-2 4*10-3 Labranza 1 120.24* 9.3*10-2* 226.51* 0.395* 4*10-3* 0.41* 6*10-3ns

Fertilización 3 0.61ns 7*10-4ns 1.44ns 2.1*10-2ns 2*10-4ns 4.4*10-2ns 5*10-3ns L*F 3 3.80ns 1.5*10-2ns 24.44ns 4.9*10-2ns 5*10-4ns 0.15* 5*10-3ns

Error 16 2.72 9*10-3 16.46 7.6*10-2 7*10-4 3.8*10-2 4*10-3

Promedio 20.47 1.24 49.36 1.86 0.18 1.47 0.27

C.V. 8.06% 7.69% 8.22% 14.86% 15.45% 13.30% 22.91% * Diferencia estadística significativa p<0.05

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

20

Cuadro 8. Prueba de significancia Scheffé p<0.05 y promedios para las variables en estudio en los cultivos de fréjol, amaranto y maíz.

Fréjol

Humedad (%)

Densidad aparente (g/cm3)

Porosidad total (%)

Carbono orgánico (%)

N total (%) Biomasa

microbiana (mgC-CO2/g)

Respiración microbiana

(mgC-CO2/g)

Labranza

L1 8.93 28.13

1.42 41.69 1.80 0.17 1.53 b 1.72 a

0.34

L2 1.41 42.45 1.86 0.18 0.31

Fertilización

F0 11.49 a 7.51 b 8.64 b 7.89 b

1.41 ab 41.89 b 1.69 b 0.16 b 1.62 ab 1.59 ab 1.77 a 1.53 b

0.37 a

F1 1.42 ab 40.88 b 1.80 ab 0.17 ab 0.24 c

F2 1.43 a 43.38 a 1.83 ab 0.17 ab 0.31 b

F3 1.38 b 42.13 ab 1.99 a 0.19 a 0.37 a

Labranza * Fertilización

T1 9.14 bc 7.78 bc 9.70 b 9.14 bc 13.84 a 7.25 bc 7.58 bc 6.63 c

1.43 41.07 cd 1.73 0.16 abc 1.70 b 1.49 bc 1.53 bc 1.41 c 1.54 bc 1.69 b 2.00 a 1.65 bc

0.41 a

T2 1.45 39.48 d 1.78 0.17 abc 0.23 c

T3 1.42 43.27 ab 1.69 0.16 bc 0.29 bc

T4 1.39 42.94 abc 2.00 0.19 a 0.42 a

T5 1.40 42.70 abc 1.64 0.15 c 0.32 b

T6 1.40 42.29 abc 1.82 0.17 abc 0.27 bc

T7 1.44 43.48 a 1.98 0.19 abc 0.33 b

T8 1.39 41.31 bcd 1.99 0.19 ab 0.32 b

Amaranto

Humedad (%) Densidad aparente (g/cm3)

Porosidad total (%)

Carbono orgánico (%)

N total (%) Biomasa

microbiana (mgC-CO2/g)

Respiración microbiana

(mgC-CO2/g)

Labranza

L1 25.77 a 22.99 b

1.34 a 44.72 1.97 0.19 1.38 a 1.27 b

0.42 a

L2 1.29 b 46.64 1.93 0.18 0.17 b

Fertilización

F0 25.69 24.08 23.19 24.57

1.33 44.39 2.06 0.19 1.32 1.37 1.34 1.27

0.32

F1 1.31 45.48 1.65 0.18 0.31

F2 1.32 45.66 1.84 0.17 0.27

F3 1.29 47.20 1.93 0.18 0.28

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

21

Labranza * Fertilización

T1 27.13 24.91 24.76 26.27

1.38 42.02 2.00 0.19 1.37 ab 1.48 a 1.38 ab 1.30 b 1.27 b 1.25 b 1.31 b 1.24 b

0.45

T2 1.30 46.01 1.92 0.18 0.40

T3 1.39 42.45 1.99 0.19 0.38

T4 1.29 48.42 1.94 0.19 0.44

T5 24.25 23.26 21.62 22.87

1.28 46.77 2.12 0.20 0.18

T6 1.32 44.95 1.97 0.19 0.21

T7 1.25 48.87 1.69 0.16 0.17

T8 1.29 45.98 1.92 0.18 0.13

Maíz

Humedad (%) Densidad aparente (g/cm3)

Porosidad total (%)

Carbono orgánico (%)

N total (%) Biomasa

microbiana (mgC-CO2/g)

Respiración microbiana

(mgC-CO2/g)

Labranza

L1 22.71 a 18.24 b

1.30 a 46.29 b 1.99 a 0.19 a 1.60 a 1.34 b

0.28

L2 1.18 b 52.43 a 1.73 b 0.16 b 0.25

Fertilización

F0 20.95 20.27 20.35 20.33

1.24 49.74 1.85 0.18 1.41 1.38 1.55 1.53

0.29

F1 1.25 48.79 1.81 0.17 0.23

F2 1.24 49.11 1.83 0.17 0.28

F3 1.23 49.8 1.94 0.19 0.28

Labranza * Fertilización

T1 23.01 21.45 23.14 23.24 18.89 19.08 17.56 17.42

1.32 46.22 1.99 0.19 1.43 ab 1.62 ab 1.53 ab 1.81 a 1.40 ab 1.13 b 1.57 ab 1.25 ab

0.34

T2 1.26 48.28 1.82 0.17 0.22

T3 1.28 46.24 2.06 0.20 0.27

T4 1.35 44.4 2.06 0.20 0.30

T5 1.16 53.25 1.70 0.16 0.23

T6 1.25 49.30 1.79 0.17 0.23

T7 1.20 51.98 1.60 0.15 0.29

T8 1.10 55.20 1.82 0.17 0.25

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

22

Cuadro 9. Correlación de Pearson para las variables en estudio bajo los cultivos de fréjol, amaranto y maíz.

Fréjol

Variables Humedad Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

Nitrógeno total

Biomasa microbiana

Respiración microbiana

Humedad 1.0000 Densidad aparente 0.0511ns 1.0000 Porosidad total 0.2407ns -0.2086ns 1.0000 Carbono orgánico -0.1607ns -0.0146ns 0.0459ns 1.0000 Nitrógeno total -0.1906ns 0.0024ns 0.0216ns 0.9920* 1.0000 Biomasa microbiana -0.2175ns 0.2599* 0.2283ns 0.2355ns 0.2520* 1.0000 Respiración microbiana 0.1515ns -0.1767ns 0.1585ns 0.2032ns 0.1879ns 0.0142ns 1.0000

Amaranto

Variables Humedad Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

Nitrógeno total

Biomasa microbiana

Respiración microbiana

Humedad 1.0000 Densidad aparente 0.4387* 1.0000 Porosidad total -0.3778ns -0.9364* 1.0000 Carbono orgánico 0.2657ns 0.0392ns -0.0820ns 1.0000 Nitrógeno total 0.2836ns 0.0617ns -0.0974ns 0.9932* 1.0000 Biomasa microbiana 0.3700ns 0.2790ns -0.3238ns -0.0090ns -0.0248ns 1.0000 Respiración microbiana 0.8286* 0.4118* -0.3022ns 0.1609ns 0.1694ns 0.6207* 1.0000

Maíz

Variables Humedad Densidad aparente

Porosidad total

Carbono orgánico

Nitrógeno total

Biomasa microbiana

Respiración microbiana

Humedad 1.0000 Densidad aparente 0.5378* 1.0000 Porosidad total -0.6344* -0.9697* 1.0000 Carbono orgánico 0.7046* 0.4526* -0.5889* 1.0000 Nitrógeno total 0.7131* 0.4818* -0.6166* 0.9953* 1.0000 Biomasa microbiana 0.3988ns 0.3140ns -0.3462ns 0.2639ns 0.2732ns 1.0000 Respiración microbiana 0.2594ns -0.0539ns 0.0488ns 0.2281ns 0.1953ns 0.0795ns 1.0000

* Correlación de Pearson significativa p<0.05.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

23

Humedad del suelo

El ANOVA de la HS bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7), mostró diferencia significativa para la

interacción de los dos factores en estudio, con un promedio de 8.88% y un coeficiente de

variación de 8.01%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05, (Cuadro 8), se observó al

tratamiento de LC con F0 con el rango más alto (13.84%); y al tratamiento de LC con F3

(6.63%), con el rango más bajo, Gráfico 1. La HS disminuyó con el aumento del nivel de

fertilización bajo LC; en tanto, que bajo SD se mantuvo constante a través de los distintos

niveles de fertilización, con excepción del nivel F2 donde se registró aumento en la HS. Estos

resultados coinciden con el estudio realizado en un suelo del grupo Xerosol háplico, donde la

HS en un ciclo primavera-verano para LC con arado de vertedera fue de 23.96%; misma que

disminuyó cuando aumentó la dosis de fertilización nitrogenada en 0, 90 y 180 kg ha-1. En

contraste, con la HS bajo SD que fue 16.76%, y que aumentó conjuntamente con la dosis de

fertilización (0, 90 y 180 kg ha-1) (Martínez, Barron, López, & Valdez, 2004; De Andrade et al.,

2016). El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) mostró que la HS no se correlacionó

significativamente con ninguna otra variable evaluada.

Gráfico 1. Humedad del suelo bajo el cultivo de fréjol.

El ANOVA de la HS bajo el cultivo de amaranto (Cuadro 7), mostró diferencia significativa sólo

para el factor labranza, con un promedio de 24.38% y un coeficiente de variación de 2.84%.

Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8), se observó que el rango más alto

(25.77%) está asociado con SD, y el más bajo (22.99%) con LC. Estos resultados eran

esperados por el efecto de los residuos vegetales acumulados bajo SD; y concuerdan con lo

manifestado por Gomes de Andrade et al. (2011), quienes reportan para un suelo Argisol Rojo

distrófico arenoso, que la pérdida de agua bajo SD disminuye en un 19 y 42% cuando se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

24

aplica 3 y 6 t/ha de cobertura muerta; respectivamente, y en LC sin cobertura se reduce la

pérdida de agua en 1%.

En el análisis de correlación de Pearson p<0.05 se observó que la HS está relacionada

directamente con la Da y RM con 0.4387 y 0.8286; respectivamente. La regresión lineal

múltiple expresada por la ecuación, HS = 17.05 + 3.30 (Da) + 10.20 (RM) con un R2 = 0.69,

indica que por cada unidad que aumenta la Da aumenta 3.30 en la HS, y por cada unidad que

aumenta de RM hay un incremento en el 10.20 en la HS.

El ANOVA para HS bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7), mostró diferencia significativa sólo para

el factor labranza, con un promedio de 20.47% y un coeficiente de variación de 0.08%. Con la

prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8), se observó que el rango más alto

pertenece a SD (22.71%) y el rango más bajo a LC (18.28%). Benítez, Corlay, & Cruz, (2015)

manifiestan que bajo SD en un cultivo de durazno-avena el porcentaje de humedad fue de

43% debido a la densidad de siembra de la avena, mientras que con LC para avena y alfalfa

los valores fueron de 40.7 y 38.6%; respectivamente. Sánchez, Rojas, Pérez, Zúñiga, &

Gascó, (2006), también indican que la mayor HS (27,88%) fue en SD, al contrastar con LC,

donde la HS fue menor (20.24%), bajo el cultivo de maracuyá a una profundidad de 0-15 cm.

En el análisis de correlación de Pearson p<0.05 se observó que la HS está relacionada

directamente con la Da, el COS y el NT con 0.5378, 0.7046 y 0.7131; respectivamente, e

inversamente con PT con -0.6344. La regresión lineal múltiple expresada por la ecuación,

HS = 49.00 − 11.18 (Da) + 3.08 (COS) − 11.54 (NT) − 0.45 (PT) con un R2 = 0.58, indica que

por cada unidad que aumenta la Da disminuye 11.18% en la HS, por cada unidad que aumenta

de COS hay un incremento en el 3.08% en la HS y por cada unidad que aumenta la PT

disminuye 0.45% en la HS. Anaya, Mendoza, Rivera, Páez, & Olivares (2016) y Martínez et al.

(2008), en un estudio sobre el contenido de COS, NT y retención de humedad en un Acrisol,

encontraron una correlación positiva de la HS con COS (0.74); además, indicaron que la

relación C/N es positiva por lo que al incrementar el COS, también lo hace el NT,

conjuntamente con la HS.

Densidad aparente del suelo bajo

El ANOVA para Da del suelo bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

sólo para el factor fertilización con un promedio de 1.41 g/cm3 y un coeficiente de variación de

3.13%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó que la F2, tuvo

el rango más alto (1.43 g/cm3), y la F3, el menor rango (1.38 g/cm3); a mayor fertilizante menor

Da, resultados que concuerdan con lo mencionado por Orozco, Valverde, Martínez, Chávez,

& Benavides (2016), quienes observaron que la Da fue de 1.38 g/cm3 sin fertilizante y 1.27

g/cm3 con 203 kg ha-1 de fertilizante nitrogenado. En el análisis de correlación de Pearson

p<0.05 se observó que la Da está relacionada directamente con la BM en 0.2599.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

25

El ANOVA para Da del suelo bajo el cultivo de amaranto (Cuadro 7) mostró diferencia

significativa sólo para labranza, con un promedio de 1.31 g/cm3 y un coeficiente de variación

de 4.25%. Con la prueba de 5% de significancia Scheffé p<0.05, (Cuadro 8), se observó el

mayor rango para SD (1.34 g/cm3) y el menor para LC (1.29 g/cm3). Galantini, Iglesias,

Maneiro, Santiago, & Kleine (2006), en un estudio realizado en un Argiudol típico observaron

que la menor Da (1.28*10 g/cm3) está relacionada con LC debido a los macroporos artificiales

que se forman por el uso de maquinarias, la mayor Da (1.39*10 g/cm3), se presenta en SD.

En el análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que la Da del suelo bajo el cultivo de

amaranto en está relacionada inversamente con la PT (-0.9364), y directamente con la HS y

RM en 0.4387 y 0.4118; respectivamente. La regresión lineal múltiple indicó que por cada

unidad que aumenta de PT y HS disminuye 0.017 y 0.002 de Da, y por cada unidad que

aumenta de RM, la Da se incrementa en 0.086. [ Da = 2.115 − 0.017(PT) − 0.002(HS) +

0.086 (RM), R2 = 0.89]. En contexto Orozco et al. (2016) obtuvieron resultados en los cuales

mostraron correlación positiva de la Da con la PT y HS en 0.778 y 0.827; respectivamente.

El ANOVA para Da del suelo bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

sólo para el factor labranza, con un promedio de 1.24 g/cm3 y un coeficiente de variación de

7.69%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8), se observó que la SD tuvo

el mayor rango (1.30 g/cm3) y la LC el menor (1.18 g/cm3). Ramírez, Taboada, & Gil (2006),

mencionan que la Da es más alta en SD, pero cambia y tiende a disminuir en un rango mayor

frente a LC con el paso de los años; evidenciándose cambios a los 12 años de estudio a 18

cm de profundidad en un suelo Argiudol típico de la pampa ondulada de Argentina, la Da bajo

SD pasó de 1.41*10 a 1.1*10 g/cm3 y la LC cambió de 1.27*10 a 1.19*10 g/cm3.

En el análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que la Da está relacionada

inversamente con la PT en -0.9697 y directamente con la HS, COS y NT en 0.5378, 0.4526 y

0.4818; respectivamente. La regresión lineal múltiple indicó que por cada unidad que aumenta

la PT, HS y NT, hay una disminución en Da de 0.024, 0.002 y 0.716; respectivamente,

mientras que por cada unidad que aumenta el COS también aumenta la Da en 0.005. [Da =

2.604 − 0.024(PT) − 0.002(HS) + 0.005(COS) − 0.716(NT) ; R2 = 0.96 ]. Los resultados

obtenidos en el análisis de correlación tienen concordancia con lo encontrado por Orozco et al.

(2016) y Salamanca & Sadeghian (2005); autores que reportan una correlación negativa de

Da con PT (-0.992), y positiva con COS y HS (0.996 y 0.980; respectivamente). Según (Soto,

Hernández, Luna, Ortiz, & García, 2016), el alto contenido de N sea por fuente de fertilizantes

o descomposición de MO incrementa la Da.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

26

Porosidad del suelo

El ANOVA para porosidad del suelo bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7), mostró diferencia

significativa para la interacción de los factores en estudio, con un promedio de 42.07% y un

coeficiente de variación de 2.62%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8)

se observó que el rango más alto pertenece a LC con F2 (43.48%) y el más bajo pertenece a

SD con F1 (39.48%), Gráfico 2. La porosidad del suelo bajo SD aumentó con los dos niveles

más altos de fertilización. En contraste con lo observado bajo LC, donde la porosidad es

significativamente menor bajo el nivel más alto de fertilización evaluada. Galantini et al. (2006)

y Orozco et al. (2016) encontraron en un estudio sobre sistemas de labranza y efectos de

largo plazo, en el espacio poroso del suelo, que de 0-20 cm de profundidad en 18 años la

mayor porosidad corresponde a LC por la mayor cantidad de macroporos formados

artificialmente por el laboreo en el suelo con un valor de 49.10% bajo fertilización cero. En

contraste, con la SD y habiendo recibido 203 kg ha-1 de fertilizante que presentó una porosidad

de 45.38%. El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) mostró que la PT del suelo no se

correlacionó significativamente con ninguna otra variable evaluada.

Gráfico 2. Porosidad del suelo bajo el cultivo de fréjol.

El ANOVA para porosidad del suelo bajo el cultivo de amaranto (Cuadro 7) no mostró

diferencia significativa para los factores en estudio, tampoco para la interacción. Los

promedios se muestran en el Cuadro 8. En el análisis de correlación de Pearson p<0.05

mostró que la PT del suelo está relacionada inversamente con la Da (-0.9364).

El ANOVA para porosidad del suelo en el cultivo de maíz (Cuadro 7) mostró diferencia

significativa sólo para labranza, con un promedio de 49.36% y un coeficiente de 8.22%. En el

análisis de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó bajo la LC el rango más alto

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

27

(52.43%) respecto de la SD (46.29%). Estos resultados concuerdan con los reportados por

Prause, Fernández, & Dalurzo (2005), en un estudio de dos años en un suelo Durustol Éntico

con rotaciones maíz, y trigo-soya, con manejo de SD y LC, donde la PT fue más alta en LC al

comparar con SD, obteniendo 56.33 y 54.83%; respectivamente.

En el análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que la PT en está relacionada

inversamente con la HS, Da, COS y el NT con -0.6344, -0.9697, -0.5889 y -0.6166;

respectivamente. Contrariamente con lo obtenido por Martínez et al. (2008), quienes

mencionan que existe una correlación positiva de la PT con la HS, CO y el NT. La regresión

lineal múltiple indicó que por cada unidad que aumenta la HS, Da, NT, la PT disminuye en

0.10, 38.20 y 56.66, por cada variable; respectivamente, y por cada unidad que aumenta el

COS, la PT también lo hace en 2.74 [PT = 103.62 − 0.10(HS) − 38.20(Da) + 2.74(COS) −

56.66(NT); R2 = 0.97].

Carbono orgánico del suelo

El ANOVA para COS bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7), mostró diferencia significativa sólo

para fertilización, con un promedio de 1.83% y un coeficiente de variación de 10.92%. Con la

prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se evidenció que el mayor rango (1.99%)

pertenece a F3, el menor promedio (1.69%) pertenece a F0. El COS del suelo aumentó al

aumentar la dosis de fertilización, estos resultados concuerdan con lo manifestado por De

Andrade et al. (2016) y Martínez et al. (2008) quienes para un estudio sobre el COS y su

relación con las propiedades del suelo, indican que el COS aumentó de 1.4 a 1.7% conforme

aumentó la fertilización (0, 90 y 180 kg ha-1) en seis años de estudio.

El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) mostró que el COS está relacionado

directamente con el NT (0.9920). La regresión lineal simple es positiva; indicando que por

cada unidad que aumente de NT, se incrementa el contenido COS en 10.29% [COS = 0.05 +

10.29 (NT); R2 = 0.98]. Soto, Hernández, Luna, Ortiz, & García (2016) mostraron también que

existe una correlación positiva de 0.862 entre COS y NT.

El ANOVA para COS del suelo en el cultivo de amaranto (Cuadro 7) no mostró diferencia

significativa para ninguno de los factores en estudio; y tampoco para la interacción. Los

promedios de la interacción se presentan en el Cuadro 8. En el análisis de correlación de

Pearson p<0.05 se observó que el COS está relacionado directamente con el NT en 0.9932.

La regresión lineal simple indicó que por cada unidad que aumenta el NT se incrementa en

10.15% de COS [COS = 0.08 + 10.15NT; R2 = 0.99]. De Andrade et al. (2016) mostraron,

también, que existe una correlación positiva entre el COS y NT de 0.99.

El ANOVA para COS del suelo bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7) mostró diferencia

significativa sólo para labranza con un promedio de 1.86% y un coeficiente de variación de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

28

14.86%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8), se observó que la SD

presenta el rango más alto respecto de la LC, con 1.99% y 1.73%; respectivamente. Estos

resultados demuestran que la SD ayuda a incrementar el secuestro de C en el suelo y son

concordantes con Espinoza (2010), quien reporta 1.62% de COS para un suelo Vertisol

cultivado con maíz bajo SD, y 1.23% de COS bajo LC.

El análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que el COS está correlacionado

directamente con el NT (r = 0.9953). La regresión lineal simple es positiva [COS = 0.09 +

10.02 (NT); R2 = 0.99]. Martínez et al. (2008) corrobora los datos obtenidos en este estudio;

mencionando una correlación positiva entre el COS y NT.

Nitrógeno total del suelo

El ANOVA para NT del suelo bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

para la interacción, con un promedio de 0.17% y un coeficiente de variación de 11.04%. Con

la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó el rango más alto (0.19%)

con el tratamiento de SD con F3, y el rango más bajo (0.15%) en LC con F0 (Gráfico 3). El NT

del suelo se incrementó con el aumento del nivel de fertilización nitrogenada en los dos

sistemas de labranza, pero el mayor incremento se observó bajo SD frente a la LC. En el

contexto de estos resultados, Abril, Salas, Lovera, Kopp, & Casado (2005) observaron en un

estudio bajo 5 años de manejo en Haplustoles énticos y típicos de Argentina, de textura franco-

limosa, con una fertilización de 37 y 76 kg N ha-1, diferencia significativa en el contenido de

NT en el suelo a una profundidad de 0-20 cm con la segunda fertilización (0.22% bajo SD, y

0.20% bajo LC). El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) indicó que el NT está

relacionado de forma positiva con la BM, con r = 0.2520.

Gráfico 3. Nitrógeno total en el suelo bajo el cultivo de fréjol.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

29

El ANOVA para NT del suelo en el cultivo de amaranto (Cuadro 7) no mostró diferencia

significativa en los factores en estudio; labranza y fertilización, y tampoco en la interacción.

Los promedios se indican en el Cuadro 8. El análisis de correlación de Pearson (p<0.05)

mostró que el NT del suelo está correlacionado directamente con COS (0.9932).

El ANOVA para NT en el suelo bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

sólo para el factor labranza con un promedio de 0.18% y un coeficiente de variación de

15.45%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó que SD tiene

el rango más alto (0.19%) con respecto a LC (0.16%). La literatura menciona que en un estudio

realizado entre el 2001 y 2008, después de 8 años de implementar un cultivo de maíz con SD

en un Inceptisol de textura franco arenosa, el NT incrementó significativamente de 4.0% en la

capa superficial a 4.9% en los 30 cm de profundidad (Acevedo et al., 2011).En el análisis de

correlación de Pearson p<0.05 mostró que el NT del suelo está relacionado directamente con

la HS, Da y COS en 0.7131, 0.4818 y 0.9953; respectivamente, e inversamente con la PT en

-0.6166.

Biomasa microbiana del suelo

El ANOVA para BM del suelo en el cultivo de fréjol (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

para la interacción, con un promedio de 1.63 mgC-CO2/g suelo seco y un coeficiente de

variación de 18.00%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se ubicó al

tratamiento de LC con F2 con el rango más alto (2.00 mgC-CO2/g suelo seco); y el tratamiento

de SD con F3 con el rango más bajo (1.41 mgC-CO2/g suelo seco) (Gráfico 4). La BM del suelo

bajo SD disminuyó al aumentar los niveles de fertilización; en tanto, que para el suelo bajo LC

aumentó con el incremento del nivel de fertilización, con el máximo asociado con F2. Espinoza,

Lozano, & Malpica (2017) y Porras (2006) mencionan que la SD recicla MO del cultivo sobre

el suelo a lo largo del tiempo y con esto se favorece la cantidad de BM. Además, dichos

autores observaron que en un estudio sobre los efectos del sistema de labranza en un Vertisol

de 0-5 cm de profundidad, la SD y LC con 280 kg N ha-1 presentaron 0.41 mg/g y 0.23 mg/g

de BM, respectivamente para cada labranza.

El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) para el cultivo de fréjol indicó que la BM está

relacionada de forma positiva con la Da y el NT, con r = 0.2599 y 0.2520; respectivamente. La

regresión lineal múltiple indicó que por cada unidad que aumenta la Da y el NT, también

aumenta la BM en 0.74 y en 1.33; respectivamente [BM = −0.81 + 0.74Da + 1.33NT; R2 =

0.1304]. Por el contrario, los resultados obtenidos por Espinoza, Lozano, & Malpica, (2017); y

Núñez, Jara, Sandoval, Demanet, & Mora (2012), muestran que existe correlación negativa

de la BM con DA y NT con r = -0.87 y r = -0.23; respectivamente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

30

Gráfico 4. Biomasa microbiana del suelo bajo el cultivo de fréjol.

El ANOVA para BM del suelo en el cultivo de amaranto (Cuadro 7) mostró diferencia

significativa en la interacción, con un promedio de 1.33 mgC-CO2/g suelo seco y un coeficiente

de variación de 3.29%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó

que el tratamiento de SD con F1 tiene el rango más alto (1.48 mgC-CO2/g suelo seco); y en

LC no hay efecto de la fertilización sobre esta variable, presentando valores en el rango más

bajo (1.24 a 1.31 mg C-CO2/g suelo seco) (Gráfico 5). La BM del suelo en SD se incrementó

sólo en la F1. Benítez et al. (2015); Wallenstein, McNulty, Fernandez, Boggs, & Schlesinger

(2006) indican que la rotación de cultivos, la acumulación de rastrojo, y la baja labranza

favorecen al contenido de biomasa. Además, estos autores indican que la fertilización crónica

con N disminuye la BM del suelo bajo SD en un promedio del 54% en los rodales de madera

dura, con estos resultados los autores indican que, si existe alta fertilidad de N en combinación

con LC, la BM será baja al comparar con SD y una adecuada fertilización. En un estudio sobre

contenido de BM en un Argiudol acuico con cultivos de secuencia trigo/soya-maíz se

observaron diferencias significativas entre SD y LC, con 33.3 mg C- CO2/100g de suelo bajo

SD y 16.8 mg C-CO2/100g de suelo en LC en suelo laboreado con reja (Benintende, Borgetto,

& Benitende, 1995).

El análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que la BM está relacionada directamente

con la RM (r = 0.6207). La regresión lineal simple indica que por cada unidad que aumenta la

RM aumenta 0.39 de BM [BM = 1.21 + 0.38 (RM); R2 = 0.39]. Los resultados de correlación

del presente estudio son semejantes a los obtenidos por Paolini (2017) quien menciona que

la correlación entre BM y RM es de 0.445.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

31

Gráfico 5. Biomasa microbiana en el suelo bajo el cultivo de amaranto.

El ANOVA para BM del suelo bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

para la interacción, con un promedio de 1.47 mgC-CO2/g suelo seco, y un coeficiente de

variación de 13.30%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8) se observó

que el rango más alto (1.81 mgC-CO2/g suelo seco) pertenece a SD con F3, y el rango más

bajo (1.13 mgC-CO2/g suelo seco) a LC con F1 (Gráfico 6). La BM en el suelo bajo SD se

incrementó con el último nivel de fertilización evaluado; por otra parte, la BM en el suelo bajo

LC disminuyó con el primer nivel de fertilización, en tanto que en los otros niveles se mantuvo

constante. Contrario a los resultados de la presente investigación, Wallenstein et al. (2006),

manifiestan que la alta fertilización en SD provoca valores bajos de BM. Sin embargo, se han

reportado evidencia que la SD favorece a la BM, ya que provoca acumulación de MO y esto

favorece al contenido de C bio-másico sobre el suelo (Sánchez et al., 2006). El análisis de

correlación de Pearson (p<0.05) mostró que la BM del suelo no se correlaciona

significativamente con ninguna otra variable evaluada.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

32

Gráfico 6. Biomasa microbiana en el suelo bajo el cultivo de maíz.

Respiración microbiana del suelo

El ANOVA para RM del suelo bajo el cultivo de fréjol (Cuadro 7) mostró diferencia significativa

para la interacción, con un promedio de 0.32 mgC-CO2/g suelo seco, y un coeficiente de

variación de 13.55%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 se observó a los

tratamientos de SD con F0 y F3, con el rango más alto (0.41 y 0.42 mgC-CO2/g suelo seco;

respectivamente), y al tratamiento SD con F1 con el rango más bajo (0.23 mgC-CO2/g suelo

seco) (Gráfico 7). La RM del suelo bajo SD disminuyó con la fertilización nitrogenada hasta

F2; en tanto que, la RM no fue afectada por la dosis de fertilización bajo LC. De Andrade et al.

(2016) aplicaron las mismas dosis de fertilizante nitrogenado (0, 90 y 180 kg ha-1 de N), para

los dos tipos de labranza (SD con sucesión maíz/maíz y leguminosas/maíz, y LC bajo cultivo

de maíz con cosecha de verano) y observaron que el tipo de manejo del suelo y la sucesión

(leguminosas/maíz) favorece el desarrollo de microorganismos en el suelo. El efecto del

fertilizante sobre los microorganismos varió dependiendo de la labranza; en la SD se vio

menos afectación por las dosis de fertilizante y como resultado reportaron mayor respiración

en SD (1.00438 mg CO2/g de C) con 180 kg N ha-1 en el suelo, y menor respiración en LC

(0.33539 mg CO2/g de C en el suelo) con la misma fertilización. El análisis de correlación de

Pearson p<0.05 mostró que la RM no está relacionada con ninguna de las variables en

estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

33

Gráfico 7. Respiración microbiana en el suelo bajo el cultivo de fréjol.

El ANOVA para RM del suelo bajo el cultivo de amaranto (Cuadro 7) mostró diferencia

significativa sólo para labranza con un promedio de 0.30 mgC-CO2/g suelo seco, y un

coeficiente de variación de 21.03%. Con la prueba de significancia Scheffé p<0.05 (Cuadro 8)

se observó a la SD con el promedio más alto (0.42 mgC-CO2/g suelo seco) con respecto a LC

(0.17 mgC-CO2/g suelo seco). Estos resultados coinciden con Benítez et al. (2015), y Sánchez

et al. (2006) quienes mencionan que el manejo del suelo es importante para la respiración de

los microorganismos, ya que se contribuye al secuestro de C, siendo menor la emisión en SD.

En un estudio sobre el cultivo de maracuyá en dos tipos de labranza (SD y LC), se reportó

que el CO2 emitido por la RM fue mayor en SD (0.30 mgC-CO2/g suelo seco) y menor CO2 en

LC (0.13 mgC-CO2/g suelo seco).

El análisis de correlación de Pearson p<0.05 mostró que la RM en el suelo bajo el cultivo de

amaranto está relacionada directamente con la HS, Da y BM con valores r de 0.8286, 0.4118

y 0.6207; respectivamente. La regresión lineal múltiple indica que por cada unidad que

aumenta la HS, Da y BM, también aumenta en 0.05, 0.02 y 0.59, la RM, con cada variable;

respectivamente, [ RM = −1.80 + 0.05 (HS) + 0.02 (Da) + 0.59 (BM); R2 = 0.80 ]. Estos

resultados corroboran lo mencionado por Jaurixje, Torres, Mendoza, Henríquez, & Contreras

(2013); y Palma (2011) que la RM con la HS tienen una correlación positiva (r =0.65) y con la

Da una correlación negativa (r = -0.22).

El ANOVA para RM del suelo bajo el cultivo de maíz (Cuadro 7) no mostró diferencia

significativa para ninguno de los factores en estudio, ni para la interacción. Los promedios se

indican en el Cuadro 8. El análisis de correlación de Pearson (p<0.05) indicó que la RM del

suelo no se correlacionó significativamente con ninguna variable evaluada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

34

5. CONCUSIONES

La BM fue la variable biológica del suelo que reflejó los efectos del manejo de labranza

y fertilización para los tres cultivos evaluados. Para el cultivo de fréjol, la BM disminuyó

al aumentar los niveles de fertilización bajo SD; en contraste con la LC, donde aumentó

con el incremento del nivel de fertilización, con el máximo asociado con F2. Para el

cultivo de amaranto, el tratamiento de SD con F1 presentó el rango más alto de BM; y

en LC no hubo efecto de la fertilización. Para el cultivo de maíz, la BM en el suelo bajo

SD se incrementó sólo con F3; por otra parte, en el suelo bajo LC disminuyó sólo con

F1.

La BM del suelo presentó correlación positiva con la Da y con el NT bajo el cultivo de

fréjol; con RM bajo el cultivo de amaranto; y con ninguna de las variables evaluadas

bajo el cultivo de maíz.

La RM mostró efectos de la labranza y fertilización bajo el cultivo de fréjol; en contraste,

con el suelo bajo el cultivo de amaranto donde se observó solamente el efecto de

labranza, y con el suelo bajo el cultivo de maíz con el que no se evidenció efecto de

ninguno de los factores estudiados. Para el cultivo de fréjol, la RM del suelo bajo SD

disminuyó con la fertilización nitrogenada hasta F2; en tanto que, bajo LC no fue

afectada por la dosis de fertilización. Para el cultivo de amaranto, la mayor RM del

suelo estuvo asociada con la SD.

La RM del suelo bajo el cultivo de amaranto mostró correlación positiva con la HS, la

Da y la BM; a diferencia de la RM de los suelos bajo fréjol y maíz que no presentaron

correlación con ninguna variable estudiada.

Las propiedades físico-químicas del suelo evaluadas fueron afectadas por el manejo

de las prácticas de labranza y fertilización. Sin embargo, dicho efecto fue diferente

para cada cultivo evaluado.

Bajo el cultivo de fréjol, la HS, la PT, y el NT mostraron efectos de la interacción de

labranza y fertilización; mientras, la Da y el carbono orgánico indicaron efectos sólo de

fertilización. La HS disminuyó con el aumento del nivel de fertilización bajo LC; en

tanto, que bajo SD se mantuvo constante a través de los distintos niveles de

fertilización, con excepción de F2 donde se registró aumento en la HS. La PT del suelo

bajo SD aumentó con los niveles más altos de fertilización; en contraste con lo

observado bajo LC. El NT del suelo se incrementó con el aumento del nivel de

fertilización nitrogenada en los dos sistemas de labranza, con una magnitud de

incremento mayor bajo SD. La Da disminuyó, y el COS aumentó con el nivel más alto

de fertilización.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

35

Bajo el cultivo de amaranto, sólo la HS y la Da mostraron efectos de la labranza. Los

valores más altos de las dos variables estuvieron asociados con SD en contraste con

LC.

Bajo el cultivo de maíz, todas las variables físico-químicas mostraron sólo efectos de

labranza. Los valores más altos de HS, Da, COS, y NT estuvieron ligados con SD

frente a LC. En contraste, los valores de porosidad fueron más elevados bajo LC

comparados con los de SD.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

36

6. RECOMENDACIONES

Continuar con este estudio a largo plazo, para poder observar más contundentemente los

cambios sobre las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo por efecto del manejo

agronómico.

Evaluar el efecto de fuentes y épocas de fertilización nitrogenada sobre la actividad biológica

del suelo y los rendimientos de los cultivos bajo siembra directa.

Realizar la caracterización de la calidad de los residuos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

37

7. RESUMEN

El manejo adecuado y la conservación del recurso suelo se hace imprescindible para

garantizar la seguridad alimentaria y consecuentemente la sobrevivencia humana. Entre las

prácticas de manejo sostenible del suelo agrícola con las que se cuenta están las de labranza

reducida y de siembra directa. El secuestro del COS del suelo es la consecuencia de la

diferencia entre las entradas y las pérdidas del C del ecosistema del suelo, intervenido por la

BM, misma que utiliza dos fuentes principales de C para la obtención de energía: 1) nuevos

insumos de residuos de plantas y animales, y 2) materia orgánica humificada del suelo.

Por lo que antecede y considerando que existe la necesidad de documentar el efecto de

prácticas de manejo agrícola sobre la calidad de los suelos ecuatorianos; el presente proyecto

de investigación propuso estudiar indicadores biológicos de calidad de un suelo agrícola bajo

dos tipos de labranza (labranza convencional y siembra directa), cuatro niveles de fertilización

(F0, F1, F2 y F3) y tres cultivos [fréjol, (Phaseolus vulgaris L.), amaranto (Amaranthus app L.) y

maíz (Zea mays L.)].

Los análisis se realizaron en el LQAS, con las muestras tomadas del experimento de campo

ubicado en Lote 4.2 del Campo Académico Docente Experimental Tumbaco (CADET) de la

FCAg de la UCE – Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Tumbaco. Se muestreó al

final de cada ciclo de cultivo. Cada muestra de suelo resultó de cinco sub-muestras tomadas

al azar para cada tratamiento, a una profundidad de 0-20 cm; mismas que se homogenizaron

con el fin de obtener una muestra representativa, y fueron congeladas hasta realizar su

respectivo análisis.

Se utilizó el método gravimétrico para determinar HS, y el método del cilindro para cuantificar

la Da. La PT resulta de la suma de la porosidad capilar (relacionada con retención de

humedad) y de la porosidad no capilar (intercambio gaseoso); y fue calculada a través de la

densidad real, determinada por el método del picnómetro. El COS fue cuantificado a través

del método colorimétrico de Walkley-Black. El NT del suelo fue determinado por cálculo a

partir de los datos obtenidos de MO. La BM fue cuantificada a través del método de

fumigación-incubación. La RM fue determinada a través de la incubación por 4 días a 27°C y

posterior cuantificación por titulación del CO2 liberado.

Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DCA) con ocho observaciones para el cultivo de fréjol

y con tres observaciones para los cultivos de amaranto y maíz. Para la prueba de significancia

se utilizó Scheffé p<0.05. El paquete estadístico utilizado fue Stata 10.0.

La BM fue la variable biológica del suelo que reflejó los efectos del manejo de labranza y

fertilización para los tres cultivos evaluados. Para el cultivo de fréjol, la BM disminuyó al

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

38

aumentar los niveles de fertilización bajo SD; en contraste con la LC, donde aumentó con el

incremento del nivel de fertilización, con el máximo asociado con F2. Para el cultivo de

amaranto, el tratamiento de SD con F1 presentó el rango más alto de BM; y en LC no hubo

efecto de la fertilización. Para el cultivo de maíz, la BM en el suelo bajo SD se incrementó sólo

con F3; por otra parte, en el suelo bajo LC disminuyó sólo con F1.

La BM del suelo presentó correlación positiva con la Da y con el NT bajo el cultivo de fréjol;

con respiración microbiana bajo el cultivo de amaranto; y con ninguna de las variables

evaluadas bajo el cultivo de maíz.

La RM mostró efectos de la labranza y fertilización bajo el cultivo de fréjol; en contraste, con

el suelo bajo el cultivo de amaranto donde se observó solamente el efecto de labranza, y con

el suelo bajo el cultivo de maíz con el que no se evidenció efecto de ninguno de los factores

estudiados. Para el cultivo de fréjol, la RM del suelo bajo SD disminuyó con la fertilización

nitrogenada hasta F2; en tanto que, bajo LC no fue afectada por la dosis de fertilización. Para

el cultivo de amaranto, la mayor RM del suelo estuvo asociada con la SD.

La RM del suelo bajo el cultivo de amaranto mostró correlación positiva con la HS, la Da y la

BM; a diferencia de la RM de los suelos bajo fréjol y maíz que no presentaron correlación con

ninguna variable estudiada.

Las propiedades físico-químicas del suelo evaluadas fueron afectadas por el manejo de las

prácticas de labranza y fertilización. Sin embargo, dicho efecto fue diferente para cada cultivo

evaluado.

Bajo el cultivo de fréjol, la HS, la PT, y el NT mostraron efectos de la interacción de labranza

y fertilización; mientras, la Da y el carbono orgánico indicaron efectos sólo de fertilización. La

HS disminuyó con el aumento del nivel de fertilización bajo LC; en tanto, que bajo SD se

mantuvo constante a través de los distintos niveles de fertilización, con excepción de F2 donde

se registró aumento en la HS. La PT del suelo bajo SD aumentó con los niveles más altos de

fertilización; en contraste con lo observado bajo LC. El NT del suelo se incrementó con el

aumento del nivel de fertilización nitrogenada en los dos sistemas de labranza, con una

magnitud de incremento mayor bajo SD. La Da disminuyó, y el COS aumentó con el nivel más

alto de fertilización.

Bajo el cultivo de amaranto, sólo la HS y la Da mostraron efectos de la labranza. Los valores

más altos de las dos variables estuvieron asociados con SD en contraste con LC.

Bajo el cultivo de maíz, todas las variables físico-químicas mostraron sólo efectos de labranza.

Los valores más altos de HS, Da, COS, y NT estuvieron ligados con SD frente a LC. En

contraste, los valores de porosidad fueron más elevados bajo LC comparados con los de SD.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

39

8. SUMMARY

The proper soil management and conservation is essential to ensure food security; and

consequently, human survival. Among the sustainable management practices of agricultural

land are reduced tillage and no tillage. Soil carbon (C) sequestration is the consequence of the

difference between C inputs and losses of the soil ecosystem, mediated by the microbial

biomass (BM); which uses two main C sources for obtaining energy: 1) new inputs of plants

and animals residues, and 2) humified soil organic matter.

For the foregoing and considering that there is a need to document the effect of agricultural

management practices on the quality of Ecuadorian soils; the present research project

proposed to study biological indicators of quality for an agricultural soil under two types of

tillage [conventional tillage (LC) and no tillage (SD)], four fertilization rates (F0, F1, F2 and F3)

and three crops [bean (Phaseolus vulgaris L.), amaranth (Amaranthus app L.) and corn (Zea

mays L.)].

The present investigation was carried out in the LQAS, with samples taken from the field

experiment located at Field 4.2 of the Tumbaco Experimental Teaching Academic Farm

(CADET) of the UCA FCAg - Province of Pichincha, Quito, Tumbaco parish. The sampling was

done at the end of each crop cycle. Each soil sample resulted from five sub-samples taken at

random for each treatment, at a depth of 0 -20 cm. These sub-samples were homogenized in

order to obtain a representative sample, and were frozen until they were analyzed.

The gravimetric method was used to determine soil moisture (HS), and the cylinder method

was used for bulk density (Da). The total porosity (PT) results from the sum of capillary porosity

(related to moisture retention) and non-capillary porosity (gas exchange), and it was calculate

through particle density determined by the pycnometer method. The soil organic carbon (COS)

was measured through the colorimetric method of Walkley-Black. The total soil nitrogen (NT)

was determined by calculation from the COS content. The BM was determined through the

fumigation-incubation method. Soil microbial respiration (MR) was determined by incubating

for 4 days at 27 °C, and quantification of CO2 by volumetric titration.

A randomized block design (DCA) with eight observations was used for bean cultivation and

three observations for amaranth and corn. Scheffé p <0.05 was used for the significance test.

The statistical software used was Stata 10.0.

The BM was the soil biological variable that reflected the effects of tillage and fertilization under

the three crops evaluated. For the bean crop, BM decreased with increasing rates of

fertilization under SD; in contrast to LC, where it increased with the rise in fertilization rate, with

the maximum associated with F2. For the amaranth crop, the treatment of SD with F1 presented

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

40

the highest BM range; and there was no effect of fertilization in LC. For the corn crop, BM of

the soil under SD was increased only with F3; on the other hand, BM of the soil under LC

decreased only with F1.

The BM showed positive correlation with Da and NT under the bean crop; with microbial

respiration under the amaranth crop; and with none of the variables evaluated under the corn

crop.

The RM showed effects of tillage and fertilization under the bean crop; in contrast, with the RM

under the amaranth crop; which only showed tillage effect. The RM under the corn crop

indicated no effect of any of the studied factors. For the bean crop, the RM under SD decreased

with fertilization rates up to F2; whereas, under LC it was not affected by fertilization rates. For

the amaranth crop, the highest RM of the soil was associated with SD.

The RM of the soil under the amaranth crop showed positive correlation with HS, Da and BM;

unlike the MR of soils under beans and corn that did not show correlation with any studied

variable.

The soil physical and chemical properties were affected by the management of tillage and

fertilization rates. However, the effect was different for each evaluated crop.

Under bean crop; HS, PT, and NT showed effects of tillage and fertilization interaction; while,

Da and COS indicated only effects of fertilization rates. The HS decreased with increasing

fertilization rates under LC; in contrast, under SD it was maintained constant through the

different fertilization rates, with the exception of F2 where there was an increase in the HS. The

PT under SD increased with the highest rates of fertilization; in contrast to LC. The NT of the

soil increased with the fertilization rates in the two tillage systems, with a greater magnitude of

increase under SD compare to LC. The Da decreased, and the COS increased with the highest

rate of fertilization.

Under the amaranth crop, only the HS and the Da showed effects of tillage. The highest values

of the two variables were associated with SD in contrast to LC.

Under the corn crop, all soil physical and chemical variables showed only tillage effects. The

highest values of HS, Da, COS, and NT were associated with SD compared to LC. In contrast,

the PT values were higher under LC compared with those of SD.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

41

9. REFERENCIAS

Abril, A., Salas, P., Lovera, E., Kopp, S., & Casado, N. (2005). Efecto acumulativo de la

siembra directa sobre algunas características del suelo en la región semiárida central de

Argentina. Ciencia Del Suelo, 23(2), 179–188.

Acevedo, D., Álvarez, M. ., Hernández, E., & Améndola, R. (2011). Concentración de nitrógeno

en suelo por efecto de manejo orgánico y convencional. Terra Latinoamericana, 29, 325–

332.

Acevedo, E., & Silva, P. (2003). Agronomia de la cero labranza. 3(September), 118.

Anaya, C., Mendoza, M., Rivera, M., Páez, R., & Olivares, D. (2016). Contenido de carbono

orgánico y retención de agua en suelos de un bosque de niebla en Michoacán, México.

Agrociencia, 50(2), 251–269.

Baeumer, K., & Bakermans, W. A. P. (1974). Zero-Tillage. Advances in Agronomy, 77–123.

Bansal, M. (2017). Organic farming: Is it a solution to safe food? In Food Safety in the 21st

Century: Public Health Perspective. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801773-9.00043-

1

Bautista, C., Etcheveres, B., Del Catillo, R., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus

indicadores. Ecología y Medio Ambiente.

Benintende, M., Borgetto, O., & Benitende, S. (1995). Mineralización de nitrógeno y contenido

de biomasa microbiana en diferentes sistemas de laboreo. Ciencias Del Suelo, 13, 98–

100.

Benítez, A. M., Corlay, L., & Cruz, J. A. (2015). Actividad microbiana en suelo de

agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma

Chapingo. 1–5.

Bowden, R. D., Davidson, E., Savage, K., Arabia, C., & Steudler, P. (2004). Chronic nitrogen

additions reduce total soil respiration and microbial respiration in temperate forest soils at

the Harvard Forest. Forest Ecology and Management, 196(1), 43–56.

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.03.011

Brookes, P. C., Cayuela, M. L., Contin, M., De Nobili, M., Kemmitt, S. J., & Mondini, C. (2008).

The mineralisation of fresh and humified soil organic matter by the soil microbial biomass.

Waste Management, 28(4), 716–722. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2007.09.015

Cabrera, G., Socarrás, A., Gutiérrez, E., Tcherva, T., Martínez, C., & Lozada, A. (2017). Fauna

del suelo.

Collins, H. P., Rasmussen, P. E., & Douglas, C. L. (1992). Crop Rotation and Residue

Management Effects on Soil Carbon and Microbial Dynamics. Soil Science Society of

America, 56(3), 783–788.

De Andrade, M., Mendes, E. L., Rigobelo, E. C., Coutinho, A. M., Da Silva, M. S., & De Assis,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

42

L. C. (2016). Atributos microbiológicos del suelo en sistema de manejo de larga duración.

1–12.

De Noni, G, Nouvelot, J. F., & Trujillo, G. (1986). Estudio cuantitativo de la erosión con fines

de protección de los suelos: las parcelas de Alangasí e Ilaló. Documentos de

Investigación, 6(1), 35–47.

De Noni, Georges, & Trujillo, G. (2010). Degradacion del suelo en el Ecuador : principales

causas y algunas reflexiones sobre la conservacion de este recurso. Ecuador.

Domínguez, G. F., Studdert, G. A., Echeverría, H. E., & Andrade, F. H. (2001). Sistemas de

cultivo y nutrición nitrogenada en maíz. Publicado En Ciencia Del Suelo, 19, 47–56.

Doran, J. W., & Smith, M. S. (1987). Organic Matter Management and Utilization of Soil and

Fertilizer Nutrients. Soil Science Society of America and American Society of Agronomy,

4(19), 53–72.

Durango, W., Uribe, L., Henríquez, C., & Mata, R. (2015). Respiración, biomasa microbiana y

actividad fosfatasa del suelo en dos agroecosistemas y un bosque en Turrialba, Costa

Rica. Agronomía Costarricense, 39(1), 37–46.

Espinosa, J. (2008). Distribución, uso y manejo de los suelos de la región andina. Quito.

Espinoza, Y. (2010). Efecto de la labranza sobre la materia orgánica y tamaño de agregados

en un suelo cultivado con maíz en condiciones tropicales. Bioagro, 22(3), 177–184.

Espinoza, Y., Lozano, Z., & Malpica, L. (2017). Efecto del sistema labranza sobre la estructura

y fracciones de carbono y nitrógeno del suelo y su impacto en el desarrollo del cultivo de

maíz. Revista de La Facultad de Agronomía LUZ, 34, 448–476.

FAO. (2008). La problemática de la utilización del suelo.

FAO. (2017a). Carbono Orgánico del Suelo el Potencial Oculto.

FAO. (2017b). Mapa de Carbono Orgánico del Suelo. 1–5.

https://doi.org/10.1029/2008GB003327

FHIA. (2011). Guía sobre prácticas de conservación de suelos.

Galantini, J. A., Iglesias, J. O., Maneiro, C., Santiago, L., & Kleine, C. (2006). Sistemas de

labranza en el sodoeste bonaerense. efectos de largo plazo sobre las fracciones

orgánicas y el espacio poroso del suelo. Investigaciones Agropecuarias, 35(1).

Gamarra, C., Díaz, M., Vera de Ortíz, M., Galeano, M. D. P., & Cabrera, A. J. N. (2018).

Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo.

Mexicana de Ciencias Forestales, 9(46), 4–26. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.134

García, P., Ferrero, A., & Balbi, C. (1999). Fertilización con Enfasis en Nitrógeno en Siembra

Directa de una Rotación de Cultivos en Chacra. 1–3.

Geoecuador. (2008). Estado del suelo en Ecuador.

Gomes de Andrade, J., Pacheco, J., Carlesso, R., Trois, C., & Knies, A. E. (2011). Pérdidas

de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

43

niveles de cobertura muerta. I. resultados experimentales. Ciencias Técnicas

Agropecuarias, 20(2), 60–64.

Hernández, F. (n.d.). Densidad Aparente Suelo o Sustrato Relación Fertilización-Riego.

Jaurixje, M., Torres, D., Mendoza, B., Henríquez, M., & Contreras, J. (2013). Propiedades

físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes

manejos en la zona de Quíbor, Estado Lara. Bioagro, 25(1), 47–56.

Junior, F. B. D. R., & Mendes, I. D. C. (2007). Biomassa Microbiana do Solo. Embrapa

Cerrados, 1(1517–5111), 40.

Karlen, D. L., Mausbach, M. J., Doran, J. W., Cline, R. G., Harris, R. F., & Schuman, G. E.

(1997). Soil Quality: A Concept, Definition, and Framework for Evaluation. Soil Science

Society of America, 61(1), 4–10.

LQAS. (2016). Guía de Práctica de Laboratorio. 3, 112.

Martínez, Eduardo, Fuentes, J. P., & Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del

suelo. Ciencia Del Suelo y Nutrición Vegetal, 8(1), 68–96. https://doi.org/10.4067/s0718-

27912008000100006

Martínez, Enrique, Barron, H., López, J., & Valdez, R. (2004). Comportamiento de la

compactación y humedad del suelo en función de los implementos de labranza. Tierra

Latinoamericana, 22(1), 35–40.

Martirio, D. L. (1994). Agricultura sostenible y siembra directa. 35.

MINAGRI. (2014). Técnicas de Conservación de Suelos.

MINAGRI. (2015). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos.

Mora Delgado, J. R. (2006). La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del

suelo.

Núñez, J. (2001). Manejo y Conservación de Suelos. 23.

Núñez, P., Jara, A., Sandoval, Y., Demanet, R., & Mora, M. D. L. L. (2012). Biomasa

microbiana y actividad ureasa del suelo en una pradera permanente pastoreada de Chile.

Ciencia Del Suelo, 30(2), 187–199.

Orozco, A., Valverde, M., Martínez, R., Chávez, C., & Benavides, R. (2016). Propiedades

físicas, químicas y biológicas de un suelo con biofertilización cultivado con manzano.

Terra Latinoamericana, 34, 441–456.

Palma, D. (2011). Evaluación de la actividad biológica (respiración y biomasa microbiana)

como indicadores de la salud de suelos ubicados en San Joaquín, estado Carabobo.

Universidad de Carabobo.

Paolini, J. (2017). Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los

Andes venezolanos. Terra Latinoamericana, 36(1), 13–22.

https://doi.org/10.28940/terra.v36i1.257

Pérez, C., Huidobro, J., Conforto, C., Arzeno, J. L., March, G., Meriles, J., & Vargas, S. (2012).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

44

Impacto de los sistemas de labranza sobre indicadores biológicos de calidad de suelo.

https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.498-499.40

Porras, C. M. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional

sobre las características de suelos en el Corredor Biológico Turrialba-Jiménez, Costa

Rica. CATIE.

Powlson, D. S., Prookes, P. C., & Christensen, B. T. (1987). Measurement of soil microbial

biomass provides an early indication of changes in total soil organic matter due to straw

incorporation. Soil Biology and Biochemistry, 19(2), 159–164.

https://doi.org/10.1016/0038-0717(87)90076-9

Prause, J., Fernández, C., & Dalurzo, H. (2005). Propiedades físicas de un Durustol Entico

bajo labranza convencional y siembra directa. Comunicaciones Científicas y

Tecnológicas, 64, 4.

Quishpe, J. (2017). Determinación físico-química de un suelo de origen volcánico bajo dos

sistemas de labranza y tres niveles de fertilización en fréjol (Phaseolus vulgaris L.).

Ramírez, Á. A., & Moreno, F. H. (2008). Respiración microbial y de raíces en suelos de

bosques tropicales primarios y secundarios (porce, colombia) microbial. Facultad

Nacional de Agronomía Medellín, 61(1), 4381–4393.

Ramírez, R., Taboada, M., & Gil, R. (2006). Efectos a largo plazo de la labranza convencional

y la siembra directa sobre las propiedades físicas de un argiudol típico de la pampa

ondulada argentina. Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 59(1), 3237–3256.

Ristow, A., Kirsten, K., & Fennell, L. (2017). Soil Respiration.

Ros, M., Hernandez, M. T., & García, C. (2003). Bioremediation of soil degraded by sewage

sludge: Effects on soil properties and erosion losses. Environmental Management, 31(6),

741–747. https://doi.org/10.1007/s00267-002-2839-8

Salamanca, A., & Sadeghian, S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras

propiedades en suelos de la zona cafetalera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381–397.

https://doi.org/10.23840/agehrd.2009.41.1.191

Sánchez, M., Rojas, A., Pérez, J., Zúñiga, O., & Gascó, J. M. (2006). Actividad y biomasa

microbianas como indicadores de materia orgánica en sistemas de cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis) en Toro, Valle del Cauca, Colombia. Acta Agronómica, 55(4), 7–12.

Soto, E. S., Hernández, M., Luna, H. S., Ortiz, E., & García, E. (2016). Evaluación del

contenido de materia orgánica en suelos agrícolas y su relación carbono/nitrógeno.

Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(5), 8.

Vidal, I., Etchevers, J., & Fischer, A. (1997). Biomasa microbiana en un suelo sometido a

diferentes manejos de labranza y rotación. Agricultura Técnica, 57(4), 272–281.

Wallenstein, M., McNulty, S., Fernandez, I., Boggs, J., & Schlesinger, W. (2006). Nitrogen

fertilization decreases forest soil fungal and bacterial biomass in three long-term

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

45

experiments. Forest Ecology and Management, 222(1–3), 459–468.

https://doi.org/10.1016/J.FORECO.2005.11.002

Weaver, R. W., Angle, S., Bottomley, P., Bezdicek, D., Smith, S., Tabatabai, A., & Wollum, A.

(1994). Methods of soil analysis. Part 2. Microbiological and biochemical properties. In

Soil Science Society of America (pp. 754–858).

Zagal, E., Rodríguez, N., Vidal, I., & Quezada, L. (2002). Actividad microbiana en un suelo de

origen volcanico bajo distinto manejo agronómico. Agricultura Técnica, 62(2), 297–309.

https://doi.org/10.4067/S0365-28072002000200012

Zerbino, S., & Altier, N. (2008). La biodiversidad del suelo su importancia para el

funcionamiento de los ecosistemas.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

46

10. ANEXOS

Anexo 1. Características de la unidad experimental.

Ítem Descripción

Número de tratamientos 8

Número de repeticiones 3

Número de unidades experimentales 24

Total área experimental 4054 m2

Área de cada parcela neta maíz 84 m2

Área de cada parcela neta amaranto 38,5 m2

Área de cada parcela neta fréjol 4032 m2

Total área neta 4032 m2

Anexo 2. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de fréjol.

Área neta tratamiento 84 m2 Área total parcela 5 376 m2

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

47

Anexo 3. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de amaranto.

Área neta tratamiento 38.5 m2

Área total parcela 924 m2

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

48

Anexo 4. Distribución de los tratamientos en el campo con labranza convencional y siembra

directa para el cultivo de maíz.

Área neta tratamiento 84 m2 Área total parcela 2 016 m2

Anexo 5. Manejo específico del experimento de campo.

- Preparación del suelo

La presente investigación se manejó dos sistemas de labranza, la convencional y siembra

directa, en la labranza convencional se preparó normalmente el suelo con arado y rastra. Para

las parcelas de siembra directa se realizó una poda de las malezas, posteriormente se realizó

una siembra de avena al voleo y se cubrió con el rastrojo de la maleza para su desarrollo.

- Riego

En la parcela se manejó un riego por aspersión para la parcela de fréjol-maíz y para la parcela

de fréjol-amaranto se manejó riego por goteo, el cual se manejó durante todo el ensayo según

los requerimientos cultivo.

- Surcado

Luego de la delimitación e identificación del área en estudio se realizaron los surcos en las

parcelas destinadas para labranza convencional. La distancia entre surco fue de 0,70 m. En

las parcelas destinadas a siembra directa no se realizó el surcado, la distancia de siembra fue

de 0,70 m entre filas.

- Fertilización

Para el cultivo de fréjol se fertilizó a los 30 días después de la siembra según la recomendación

del INAP 20 kg N, 100 kg de P2O5 por ha: se utilizó urea 46% N y de fertilizante 12 N, 40 P,

se aplicó por golpe en cada planta;

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

49

F0 = sin fertilizante

F1 = 1,25 g urea; 1,05 g de 12 N - 40 P

F2 = 2,49 g urea; 2,10 g de 12 N - 40 P

F3= 3,74 g urea; 3,15 g de 12 N - 40 P

Para el cultivo de amaranto, se fertilizó a los 15 días después del trasplante, la segunda

fertilización a los 20 días después de la primera aplicación y la tercera fertilización a los 25

días después de la segunda aplicación, según la recomendación del INIAP de 100 kg de N

por ha. Se utilizó nitrato de amonio 33% N.

F0 = sin fertilizante,

F1 = 1g

F2 = 2g

F3 = 3g

Para el cultivo de maíz, se fertilizó a los 12 días después de la siembra, la segunda fertilización

a los 30 días después de la primera aplicación y la tercera fertilización a los 70 días después

de la segunda aplicación, según la recomendación del INIAP de 100 kg de N por ha. Se utilizó

nitrato de amonio 33% N.

F0 = sin fertilizante,

F1 = 1g

F2 = 2g

F3 = 3g

Para labranza convencional y siembra directa respectivamente.

- Siembra

Se procedió a seleccionar las semillas de fréjol, amaranto y maíz, para desinfectarlas con

vitavax y para la posterior siembra.

Para el cultivo de fréjol se colocó dos semillas por sitio a una distancia de 0,20 m entre planta

con ayuda de un espeque.

Para el cultivo de maíz se colocó dos semillas por sitio, a una distancia de 0,20 m entre planta

con ayuda de un espeque.

El para el cultivo de amaranto se manejó una siembra en semillero, que posteriormente se

trasplantó a una distancia de 0,20 m entre plantas con ayuda de un espeque.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

50

- Deshierba

En las parcelas de siembra directa se realizó la eliminación de las malezas en forma manual,

sacando y dejando sobre el suelo, en labranza convencional se realizó con ayuda de azadas

y/o azadones.

- Control Fitosanitario

Los controles se realizaron dependiendo del umbral de acción ante la aparición de plagas y

enfermedades, con el fin de garantizar el desarrollo y rendimiento del cultivo para su posterior

evaluación de resultados.

- Cosecha

El cultivo de fréjol se cosechó en estado verde, cuando las vainas cambiaron de color de verde

a amarillo.

El cultivo de amaranto se cosechó cuando las panojas cambiaron de color de rojo a café.

El cultivo de maíz se cosechó en estado de choclo, cuando la mayoría de las inflorescencias

femeninas presentaban marchitez.

Anexo 6. Fórmula para calcular humedad

1. Pesar 10 g de suelo Húmedo

2. Desecar el suelo a 105°C

3. Volver a pesar el suelo desecado

Se aplica la siguiente fórmula:

%𝐇 =(𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨 − 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨)

𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨∗ 𝟏𝟎𝟎

Anexo 7. Metodología de densidad aparente.

1. Tomar muestras de suelo con un barreno.

2. Trasvasar a cajas metálicas.

3. Pesar previamente cada caja para poder destarar.

4. Llevar las muestras al laboratorio.

5. Colocar las muestras en la estufa y secar el suelo por 12 horas a 105°C de

temperatura.

6. Sacar las cajas de la estufa y pesarlas con el suelo seco incluido.

7. Calcular

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

51

𝐃𝐚 =𝐌𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐟𝐚

𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨

Volumen del cilindro = π.r2.h

π = 3,141592

Anexo 8. Metodología de densidad real.

1. Desmenuzar las muestras secadas a 105°C con un pistilo en un mortero y tamizarlas

en un tamiz de 2 mm.

2. Colocar agua destilada dentro del picnómetro aforarlo y pesarlo.

3. Eliminar aproximadamente la mitad del agua destilada del picnómetro y dejar en

espera.

4. Pesar 5 g de suelo seco y colocar dentro del picnómetro.

5. Con una probeta dejar caer lentamente agua en el picnómetro y agitar para evitar

burbujas, dejar en reposo durante 10 minutos para eliminar el aire contenido en los

poros.

6. Completar el volumen del picnómetro con agua destilada.

7. Aforar el picnómetro con agua destilada y pesarlo. Este valor es B y corresponde al

peso del picnómetro, suelo y agua destilada.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

52

8. Calcular

𝐃𝐫 =𝐌

𝐕

𝐕 = [A − (B − M)]

𝐃𝐫 =M

[A − (B − M)]

Dónde:

M: masa de suelo seco

A: masa del picnómetro + agua destilada.

B: masa del picnómetro + masa de agua destilada + masa de suelo

Anexo 9. Metodología de biomasa microbiana

1. En un tamiz de 2 mm pasar el suelo húmedo.

2. Pesar 15 g de suelo en un recipiente limpio y seco, con cuatro réplicas.

Donde:

F = Fumigar

SF = Sin Fumigar

3. Las muestras sin fumigar se dejarán tapadas al ambiente, con dos blancos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

53

4. Colocar los recipientes con 15 g de suelo en un desecador y fumigar con cloroformo.

5. Dejar las muestras destapadas junto con dos blancos dentro del desecador por 24

horas en ambiente de cloroformo, este tendrá un papel toalla humedecido con H2O

destilada en su base.

6. Evacuar las muestras de cloroformo y colocar 1 ml de H2O en la muestra,

adicionalmente colocar sobre la muestra 1 ml de NaOH 2 N contenido en un vaso

plástico limpio y cerrar herméticamente.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

54

7. Incubar las muestras fumigadas y sin fumigar por 10 días a una temperatura de 27°C.

8. Sacar los vasos con NaOH cuidadosamente y agregar 1ml de BaCl2 1 M.

9. Añadir tres gotas de fenolftaleína 0,1% y titular con HCl 0,1 N el exceso de NaOH y

NaHCl3, hasta obtener un color blanco lechoso.

10. Anotar el valor obtenido con el indicador fenolftaleína y encerar la bureta, después

agregar al contenido cuatro gotas de anaranjado de metilo y titular con HCl 0,1 N para

determinar BaCO3, hasta obtener un color rojizo transparente, es decir, hasta que los

precipitados se hayan disuelto.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

55

11. Calcular

Cuadro de fórmulas para el cálculo de OH-, CO3= y HCO3

-, valores que permiten determinar BM.

Para calcular la BM primero se utilizó las fórmulas 2 y 4 del apartado anterior, dependiendo

de la cantidad (ml) de ácido utilizado en la titulación con fenolftaleína en las muestras

fumigadas y sin fumigar, de este modo se obtuvo los valores (ml) de OH-, CO3= y HCO3

-.

Con los resultados obtenidos de los ml de CO3= se calculó los mg C-CO2/g suelo seco de

CO3=, con la siguiente fórmula [(primer valor de los ml obtenidos en el cálculo de CO3

=

menos el valor del blanco fumigado) * (unidad de valoración del ácido*12/2)*(peso suelo

húmedo/(peso del suelo húmedo colocado para incubación*peso del suelo seco)]; y

además con los resultados de HCO3- se calculó los mg C-CO2/g suelo seco de HCO3

-, con

la siguiente fórmula [(primer valor de los ml obtenidos en el cálculo de HCO3- menos el

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

56

valor del blanco fumigado) * la (unidad de valoración del ácido*12/) * (peso suelo

húmedo/(peso del suelo húmedo colocado para incubación*peso del suelo seco)], este

proceso es el mismo para las dos fórmulas mencionadas anteriormente . Finalmente se

restó los resultados de las muestras fumigadas de las de sin fumigar de los mg C-CO2/g

suelo seco CO3=/0.43, este último proceso se repite para el HCO3

-. Los valores obtenidos

de CO3= y HCO3

- se sumó para obtener la BM presente en el suelo.

Metodología de fumigación con cloroformo para biomasa microbiana

1. Conectar la manguera a la válvula abierta del desecador y encender la bomba, esperar

que la presión de la bomba llegue a 60 kilo pascales, es decir, 0,59 atm de presión en

el desecador.

2. Apagar la bomba, cerrar la válvula del desecador y desconectar la manguera, después

abrir la válvula para que ingrese aire.

3. Repetir tres veces este proceso.

4. Se realiza una última conexión de la manguera, es decir, por cuarta vez, pero sólo se

apaga la bomba, se cierra la válvula y se desconecta la manguera de la válvula, pero

no se vuelve a abrir la válvula, es más se aprieta un poco la llave de paso que se

encuentra frente a la válvula, de este modo el desecador quedará cerrado.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

57

Anexo 10. Metodología de respiración microbiana

1. Tamizar el suelo húmedo (tamiz 4 - 6 mm). En este caso es el tamiz de 4 mm.

2. Pesar 25 g de sueño húmedo.

3. Pesar 10 g de suelo húmedo para calcular humedad.

4. En un frasco de vidrio colocar en el fondo dos papeles filtro, después colocar los 25 g

de suelo contenidos en una cápsula de aluminio, que está perforado con 9 agujeros

en el fondo, esto sirve para que el suelo pueda absorber H2O destilada.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

58

5. Agregar 5 ml de H2O destilada por las paredes del frasco de cristal para humedecer el

papel filtro, este volumen de H2O destilada se usó para las muestras de amaranto y

maíz, y 7 ml de H2O destilada para las muestras de fréjol ya que las muestras

presentaban poca humedad, sobre el suelo se coloca una mesita plástica y sobre esta

un vaso plástico con 9 ml de NaOH 0,5 M.

6. Tapar el frasco de cristal y dejar incubando por 4 días sin interrupción a 27 °C.

Por cada grupo de muestras colocadas en la incubadora se coloca dos blancos juntos con

las muestras.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …querida. Te amo. A Dayancita por ser una gran amiga, compañera y hermana. A Mabel por estar apoyándome siempre y brindándome sus consejos

59

En el blanco lo único que se suprime es los 25 g de suelo el resto del procedimiento

es idéntico a las muestras con suelo.

7. Calcular

Cuadro de fórmulas para el cálculo de OH-, CO3= y HCO3

-, valores que permiten determinar RM.

Para calcular la RM se utilizó la fórmula 4 del apartado anterior ya que es la indicada para

este proceso debido a la cantidad (ml) de ácido utilizado en la titulación con fenolftaleína en

las muestras, con la fórmula 4 se determinó los valores (ml) de OH-, CO3= y HCO3

-, presentes

en las muestras incubadas, con el resultado obtenido de CO3= se calculó los mg C-CO2/g

suelo seco de CO3= , y se utilizó la siguiente fórmula [(primer valor de los ml obtenidos en el

cálculo de CO3= menos el valor del blanco) * (unidad de valoración del ácido*12/2)*(peso

suelo húmedo/(peso del suelo húmedo colocado para incubación*peso del suelo seco)], y

además con el resultado de los ml de HCO3- se calculó los mg C-CO2/g suelo seco de HCO3

-

, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula [(primer valor de los ml obtenidos en el cálculo de

HCO3- menos el valor del blanco incubado) * la (unidad de valoración del ácido*12/)*(peso

suelo húmedo/(peso del suelo húmedo colocado para incubación*peso del suelo seco)].

Finalmente, se sumó los mg C-CO2/g suelo seco CO3= y HCO3

- y este es el resultado de la

RM presente en el suelo.