98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN FUERZA DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL ACONDICIONADA CON: TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA ESTUDIO IN VITROTrabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico De Odontóloga AUTOR: PÉREZ CEVALLOS KATHERINE FERNANDA TUTOR: Dr. Marcelo Cascante Calderón Quito- Ecuador 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“FUERZA DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL ACONDICIONADA

CON: TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA ESTUDIO IN VITRO”

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico

De Odontóloga

AUTOR:

PÉREZ CEVALLOS KATHERINE FERNANDA

TUTOR:

Dr. Marcelo Cascante Calderón

Quito- Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

ii

DEDICATORIA

Dediqué mi carrera al ser más supremo que existe y hoy con este trabajo fruto de ardua

dedicación puedo sellar esa promesa. Gracias por amarnos tanto, por darme una familia a

la cual amo inmensamente, gracias por nunca desampararme, por todas tus bendiciones,

gracias por guiar mi camino y por permitirme dedicarte mi vida entera.

Siempre seré la niña de tus ojos.

(Dt. 32:10)

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida, amigo

incondicional, a ti que me demostraste que el no estar juntos no impidió unirnos, amarnos

como lo hacemos, gracias por ayudarme a cumplir todos mis sueños y metas propuestas.

A mi madre, por darme la vida, por permitirme madurar y alcanzar lo que siempre me

he propuesto, así no coincidamos en los mismos anhelos.

A Steven, por ser mi hermano, un ser tan inteligente, maduro y valiente a pesar de ser

menor me has dado lecciones importantes que me dieron el empuje para culminar mis

estudios.

A Nayeli, por ese amor que se necesita todos los días cuando las fuerzas quieren

agotarse, gracias por ayudarme en todo lo que necesite cuando el tiempo no me alcanzaba.

…Mi eterna Gratitud

Al Doctor Marcelo Cascante, por aceptar ser mi tutor y ayudarme siempre en todo lo

que estuvo a su alcance para la culminación de este trabajo, mil bendiciones para usted.

A esas valiosas personas que fueron un apoyo en todo momento desde nuestros inicios

hasta esta, la culminación de nuestro sueño cumplido, a mis hermanos Zully, Eve, Marco,

Fito, Estalyn, gracias por los maravillosos momentos compartidos y por los que vendrán, y

a ustedes Jessy, Stefy, Lau, Pri, Gracie, por demostrarme su cariño verdadero, por

apoyarme siempre y permitirme compartir con ustedes todo este inigualable tiempo.

…Gracias Infinitas

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Pérez Cevallos Katherine Fernanda, en calidad de autora de la tesis sobre, "FUERZA

DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL ACONDICIONADA CON

TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA, ESTUDIO IN VITRO", por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos, 5,6,8,19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

_________________________

Pérez Cevallos Katherine Fernanda

C.l: 1724537129

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de grado, presentado por la señorita PÉREZ

CEVALLOS KATHERINE FERNANDA, para obtener el Título de Odontólogo, cuyo

título es: "FUERZA DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL

ACONDICIONADA CON TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA,

ESTUDIO IN VITRO".

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Febrero de 2015.

DR. MARCELO CASCANTE CALDERÓN

DIRECTOR DE PROYECTO

C.I. 0602310377

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

vi

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

“FUERZA DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL ACONDICIONADA

CON: TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA ESTUDIO IN VITRO”.

Autora: Srta. Pérez Cevallos Katherine Fernanda

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requisitos normativos,

en nombre de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología, se

aprueba, por lo tanto el jurado detallado a continuación, autoriza a la postulante la

presentación a efecto de la sustentación pública.

Quito, 13 de Marzo 2015

Dr. Farfán Chacha Alejandro Mario

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Rivadeneira Tapia Humberto Fernando

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Freire Andrade Alicia del Carmen

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

vii

DECLARACIÓN

Yo, Pérez Cevallos Katherine Fernanda declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito

es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional, y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedo mi derecho de propiedad intelectual

correspondiente a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa

Institucional vigente.

_______________________

Pérez Cevallos Katherine Fernanda

C.l: 1724537129

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

viii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la señorita Pérez Cevallos

Katherine Fernanda, bajo mi supervisión.

Dr. Cascante Calderón Marcelo

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................. iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................. v

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................................................................... vi

DECLARACIÓN .......................................................................................................... vii

CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xiii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xv

RESUMEN ................................................................................................................. xvii

ABSTRACT ............................................................................................................... xviii

1. INTRODUCCIóN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 6

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

x

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 6

1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 8

2.1 DENTINA ............................................................................................................. 8

2.1.1. Dentinogénesis ......................................................................................... 8

2.1.2. Propiedades Físicas .................................................................................. 9

2.1.3. Composición Química ............................................................................ 10

2.1.4. Función ................................................................................................... 10

2.1.5. Clasificación De Dentina ....................................................................... 10

2.1.6. Estructura ............................................................................................... 12

2.2. ADHESIÓN ................................................................................................... 15

2.2.1. Conceptualización .................................................................................. 15

2.2.2. Objetivos De La Adhesión ..................................................................... 15

2.2.3. Formas De Adhesión .............................................................................. 15

2.2.4. Requerimientos Para La Adhesión ......................................................... 17

2.2.5. Adhesión A La Dentina .......................................................................... 18

2.3. ADHESIVOS................................................................................................. 22

2.3.1 Componentes De Los Adhesivos ................................................................. 22

2.3.2 Funciones ..................................................................................................... 23

2.3.3 Desarrollo ..................................................................................................... 23

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xi

2.4. ADHESIVOS DE AUTOGRABADO SÉPTIMA GENERACIÓN ............. 25

2.4.1 Diferencias Con Grabado Total.............................................................. 26

2.4.2 Ventajas .................................................................................................. 26

2.4.3 Desventajas............................................................................................. 27

2.4.4 Aplicación Clínica .................................................................................. 27

2.4.5 Composición........................................................................................... 28

2.4.6 Mecanismo De Acción ........................................................................... 29

2.5. EDTA ................................................................................................................. 30

2.5.1 Antecedentes .......................................................................................... 30

2.5.2 Beneficios ............................................................................................... 31

2.5.3 Indicaciones ............................................................................................ 32

2.5.4 Propiedades ............................................................................................ 32

2.5.5 Mecanismo De Acción ........................................................................... 32

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 34

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 34

3.2 POBLACIÓN O MUESTRA ........................................................................ 34

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 35

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..................................................................... 35

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 36

3.6 PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS ............................................................ 37

3.6.1 Manejo de muestras ................................................................................ 37

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xii

3.6.2 Determinación de Dentina Superficial ................................................... 41

3.6.3 Preparación Bases Acrílicas ................................................................... 42

3.6.4 Aplicación de Técnica Autograbante GRUPO A ................................... 44

3.6.5 Aplicación de la Técnica con EDTA al 18% GRUPO B ....................... 50

3.6.6 Determinación de la Fuerza de Adhesión .............................................. 58

3.7 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 61

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 62

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................... 62

4.1 RESULTADOS ................................................................................................... 62

4.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 69

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 74

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 74

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 75

6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Dentina Terciaria ........................................................................................... 9

Gráfico 2: Dentina Superficial ...................................................................................... 11

Gráfico 3: Predentina .................................................................................................... 14

Gráfico 4: Humectancia del Adhesivo .......................................................................... 17

Gráfico 5: Hibridación Dentinaria ................................................................................ 19

Gráfico 6: Capa Híbrida ................................................................................................ 22

Gráfico 7: Adhesivo Séptima Generación .................................................................... 25

Gráfico 8: Estructura de Monómeros Adhesivos .......................................................... 28

Gráfico 9: EDTA 18% .................................................................................................. 31

Gráfico 10: Histogramas de las muestras ...................................................................... 63

Gráfico 11: Fuerza de Adhesión ................................................................................... 66

Gráfico 12: Mínimos y Máximos .................................................................................. 67

Gráfico 13: Evaluación de Fuerza de Adhesión por Grupos ........................................ 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población Finita .............................................................................................. 34

Tabla 2: Operalización de Variables ............................................................................ 36

Tabla 3 Muestras Procesadas ........................................................................................ 62

Tabla 4: Prueba de Normalidad .................................................................................... 63

Tabla 5: Prueba de muestras independientes ................................................................ 64

Tabla 6: Estadístico de Grupo ....................................................................................... 65

Tabla 7: Resistencia Media, Mínima Y Máxima .......................................................... 66

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Manejo de Muestras ............................................................................................. 37

Figura 2: Rehidratación con Agua Destilada ....................................................................... 38

Figura 3: Desinfección de Piezas Dentarias ........................................................................ 38

Figura 4: Eliminación de Tejidos y Cálculos ...................................................................... 39

Figura 5: Utilización de Agua Oxigenada en piezas dentarias ............................................ 39

Figura 6: Piezas Enumeradas ............................................................................................... 40

Figura 7: Clasificación de Grupos ....................................................................................... 40

Figura 8: Pie de Rey Truper ................................................................................................ 41

Figura 9: Cálculo de Esmalte Dentario................................................................................ 41

Figura 10: Preparación de Acrílico por colores ................................................................... 42

Figura 11: Posicionamiento de Piezas Dentarias en Bases.................................................. 43

Figura 12: Rotulación de Bases Acrílicas............................................................................ 43

Figura 13: Eliminación de Esmalte Dentario ...................................................................... 44

Figura 14: Delimitación de Superficie de trabajo ................................................................ 45

Figura 15: Profiláxis con Piedra Pómez y Cepillo Profiláctico ........................................... 45

Figura 16: Lavado de Dentina Superficial ........................................................................... 46

Figura 17: Secado de Dentina Superficial ........................................................................... 46

Figura 18: Desinfección de Dentina Superficial .................................................................. 47

Figura 19: Secado de Dentina Superficial ........................................................................... 47

Figura 20: Aplicación de Adhesivo Autograbador .............................................................. 48

Figura 21: Airado de Adhesivo Autograbador en Dentina Superficial ............................... 48

Figura 22: Polimerización de Adhesivo Autograbador ....................................................... 49

Figura 23: Colocación de Resina ......................................................................................... 49

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xvi

Figura 24: Polimerización de Resina ................................................................................... 50

Figura 25: Eliminación de Esmalte Dentario ...................................................................... 51

Figura 26: Delimitación de Superficie de trabajo ................................................................ 51

Figura 27: Profiláxis con Piedra Pómez y Cepillo Profiláctico ........................................... 52

Figura 28: Lavado de Dentina Superficial ........................................................................... 52

Figura 29: Secado de Dentina Superficial ........................................................................... 53

Figura 30: Acondicionamiento con EDTA 18% ................................................................. 53

Figura 31: Lavado de Dentina Superficial ........................................................................... 54

Figura 32: Secado de Dentina Superficial ........................................................................... 54

Figura 33: Desinfección de Dentina Superficial .................................................................. 55

Figura 34: Secado de Dentina Superficial ........................................................................... 55

Figura 35: Colocación de Adhesivo Single Bond ............................................................... 56

Figura 36: Airado de Adhesivo en Dentina Superficial ...................................................... 56

Figura 37: Polimerización de Adhesivo Single Bond ......................................................... 57

Figura 38: Colocación de Resina ......................................................................................... 57

Figura 39: Polimerización de Resina ................................................................................... 58

Figura 40: Máquina de Ensayos Universales ...................................................................... 59

Figura 41: Prueba de Corte .................................................................................................. 60

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“FUERZA DE ADHESIÓN DE LA DENTINA SUPERFICIAL ACONDICIONADA

CON: TÉCNICAS AUTOGRABANTE Y CON EDTA ESTUDIO IN VITRO”

Autor: Pérez Cevallos Katherine Fernanda

Tutor: Dr. Cascante Marcelo

Fecha: Febrero 2015

RESUMEN

La ejecución de este estudio se planteó analizar la fuerza de adhesión de la dentina

superficial previamente acondicionada con las técnicas autograbante y con EDTA al 18%

en 30 terceros molares que después de su higienización, se eliminó el esmalte coronario,

para obtener expuesta la superficie dentinaria superficial a la cual tratamos con el adhesivo

Autograbador Schotchbond Universal (3M) (GRUPO A) y en el segundo (GRUPO B)

acondicionamos con EDTA al 18% durante 90 segundos, en ambos grupos, con la

colocación de tags de resina Filtek Z350XT de un tamaño de 3mm. Las muestras fueron

expuestas después de 24 horas, a una prueba de corte utilizando una máquina universal de

pruebas. Los resultados se estudiaron estadísticamente con la prueba T de Student en

donde encontramos que el grupo A obtuvo una fuerza de adhesión de 22,28MPa y el grupo

B alcanzó una fuerza de adhesión de 26,37MPa. Tras estos resultados concluimos que la

técnica con EDTA (26,37MPa) tiene mejor fuerza de adhesión que la técnica de

autograbado (22,28MPa) a nivel de dentina superficial.

Palabras clave: FUERZA DE ADHESIÓN, DENTINA SUPERFICIAL, TÉCNICA

AUTOGRABANTE, TÉCNICA EDTA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

“ADHESION STRENGTH OF SURFACE DENTIN ADJUSTED WITH: SELF-

ETCHING TECHNIQUES AND EDTA IN VITRO STUDY”

Author: Pérez Cevallos Katherine Fernanda

Tutor: Dr. Cascante Marcelo

Date: February, 2015

ABSTRACT

The current study was intended to study the adhesion strength of surface dentin,

previously adjusted with self-etching techniques and 18% EDTA in 30 third molars. After

clean-up, crown enamel was removed to expose dental surface, which was treated with

Schotchbond Universal (3M) self-adhesive (GROUP A) and in the second case (GROUP

B) 18% EDTA adjustment was provided for 90 seconds for both groups by placing 3mm

Filtek Z350XT resin tags. After 24 hours, samples were exposed to a shearing strength test,

by using a test universal machine. Results were statistically studied with a Student T test. It

was found that Group A showed adhesion strength of 22.28MPa and Group B reached an

adhesion strength of 26.37MPa. In accordance to results, we concluded that EDTA

(26.37MPa) technique showed better adhesion strength than the self-etching technique

(22.28MPa) on surface dentin.

Keywords: ADHESION STRENGTH, SURFACE DENTIN, SELF-ETCHING

TECHNIQUE, EDTA TECHNIQUE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

1

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que apasiona dentro de la odontología restauradora es la adhesión

que evoluciona a pasos agigantados, con sus inicio en Buonocore (1955) su

acondicionamiento ácido en esmalte, y en Fusayama (1980) que preconizó el tratamiento

ácido de la superficie dentinaria lejos de perjudicarla, favorecería su adhesividad. La

adhesión es uno de los mecanismos responsables de las más importantes innovaciones en

la Odontología desde un principio, por ello la variedad de productos evoluciona a pasos

agigantados cada uno renovándose incesantemente.

Pero resulta todo un desafío la adhesión en un tejido húmedo que posee una gran

complejidad tanto por su composición, morfología así como por su fisiología, el tejido al

que nos referimos es el dentinario que en promedio posee un 70% de sustancia inorgánica,

se encuentra compuesta por túbulos que la atraviesan en toda su extensión, a más de esto

posee una red entrecruzada de fibras colágenas y un fluido dentinario, es por ello que

trabajar en dentina, con lleva mucha responsabilidad.

Hoy en día, en base a estas características contamos en el mercado con muchos

productos que dan solución a estos problemas. Citando por ejemplo el EDTA como

acondicionador ácido y adhesivos autograbadores, ambos son productos actuales, versátiles

que prometen excelentes resultados a nivel de dentina. En Richmond, USA la Universidad

VCU (Virginia Commonwealth University School of Dentistry) en el año 2002 realizó

estudio sobre el EDTA, el cual superó con éxito al ácido fosfórico como acondicionador

dentinario.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

2

Las últimas tendencias hablan de sistemas autograbadores basados en la simplificación

de procedimientos clínicos, es así que logran tener todos sus componentes en un solo

frasco, sin la necesidad de un acondicionamiento ácido previo. Teniendo la misma

profundidad de acondicionamiento y de penetración del adhesivo podemos decir que

pueden prevenir nanofiltración, así como la sensibilidad post-operatoria, y por supuesto

propicia economía de tiempo y confort tanto para el paciente como para el clínico.

Investigaciones como la de Nima en el 2006 afirman que a nivel de dentina los sistemas

autograbadores dieron mejores resultados en cuanto a la adhesión con ácido fosfórico.

Ahora bien, si contamos con estas dos técnicas modernas que superan a los productos

que se han utilizado por años, y poseen una buena adhesión entonces su única diferencia

notablemente es el tiempo clínico que se emplea en utilizarlos.

Pero es necesario, para la selección de cualquier sistema adhesivo, para uso rutinario

en clínica, evidenciarla científicamente, logrando testificar su eficacia, por ello es

necesario analizar la fuerza de adhesión de estos dos sistemas a nivel de dentina superficial

y comprobar cual sistema tiene mayor fuerza de adhesión a nivel de dentina, solo así

llegaremos a verificar si la simplificación resulta una buena opción en contraste a una

técnica convencional.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

3

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adhesión es uno de los mecanismos responsables de las más importantes

innovaciones en la Odontología desde un principio, y si hablamos a nivel de dentina esta

no presenta características homogéneas que favorezcan su adhesividad. (Roberson, 2007)

Entre las barreras que obstaculizan la adhesión dentinaria están; sus importantes

diversificaciones topográficas, la presencia de fluido dentinario y su composición química

con un alto contenido inorgánico y agua, las cuales los fabricantes han tratado de

superarlas especialmente desarrollando productos que permitan a los adhesivos interactuar

con el componente orgánico y operar en medio húmedo (hidrófilos). Sin embargo, aunque

se ha avanzado notablemente, no se ha alcanzado aún la meta final. (Henostroza, 2003)

(Henostroza, 2003) también mencionó que en la actualidad los sistemas en un solo

acto llamados adhesivos autograbadores, buscaban una penetración completa del adhesivo

en la capa desmineralizada de la dentina. Puesto que toda superficie que va hacer

desmineraliza será cubierta por el adhesivo evitando que haya espacios vacíos, sus

resultados parecen ser obviamente prometedores. Pero muchos investigadores, aún

defienden la técnica tradicional, en la cual el empleo del acondicionamiento ácido es

sumamente importante para su adhesión, por ello se han empleado muchos ácidos para este

uso, pero según (Barzallo, 2013) el uso de EDTA al 18% superó fuerzas adhesivas del

ácido fosfórico, siendo este último el más empleado a lo largo de los tiempos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

4

Entonces al tratar dentina superficial sería conveniente usar una técnica todo en un solo

paso, o aplicar un acondicionamiento ácido utilizando el nuevo producto llamado EDTA,

puesto que, en las investigaciones actuales los dos tienen buenos resultados si hablamos de

su fuerza de adhesión sobre dentina superficial.

Es necesario analizar la fuerza de adhesión de estos dos sistemas a nivel de dentina

superficial y deberíamos tener claro cuál es la fuerza de adhesión tanto utilizando EDTA

como utilizando un sistema autograbador y comprobar cual sistema tendría mayor fuerza

de adhesión y poder emplearlo cuando estemos tratando dentina superficial.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

5

1.2. JUSTIFICACIÓN

Estudios actuales han dado a conocer que una nueva técnica tradicional empleando

EDTA al 18% tiene mayores beneficios de adhesión que con el uso de ácido fosfórico.

(Barzallo, 2013)

Con el objetivo de facilitar la aplicación de los adhesivos y eliminar desventajas de los

convencionales nacen los adhesivos autocondicionantes y autograbadores que no requieren

de grabado ácido previo, además de provocar una menor desmineralización brindan una

técnica de aplicación menos sensible. (Berrios, 2013).

Por todo lo citado, es necesario la ejecución del actual trabajo experimental, ya que es

preciso evaluar ambas técnicas, observar si esto va a influir en su fuerza de adhesión,

teniendo así una visión amplia para que el clínico opte por la mejor opción en la ejecución

de restauraciones en dentina superficial, empleando un corto o largo tiempo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la fuerza de adhesión de la dentina superficial previamente acondicionada con

la técnica tradicional con EDTA al 18%, y con la técnica de autograbado.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la fuerza de adhesión de la dentina superficial, previamente

acondicionada con EDTA al 18 %, a través de pruebas resistencia de corte.

2. Determinar la fuerza de adhesión de la dentina superficial, previamente

acondicionada con un agente autograbador, a través de pruebas de resistencia de corte.

3. Comparar la fuerza de adhesión de la dentina superficial entre las dos técnicas

aplicadas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

7

1.4. HIPÓTESIS

La técnica tradicional utilizando EDTA al 18% tiene mayor fuerza de adhesión que la

técnica que emplea adhesivos de autograbado.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DENTINA

La palabra Dentina apareció en la literatura oficialmente en 1845 y fue aceptada

oficialmente por la academia francesa en 1855. Es un tejido conjuntivo mineral que se

desarrolla a partir de la papila y de la pulpa dental quedándose mineralizada en su fase

madura, la dentina es originada a partir del ectomesénquima y derivada del mesodermo.

(Baratieri M. , 2001)

“Es un cuerpo físico sólido, no cristalino, tubular, con una baja energía superficial.”

(Henostroza, 2003), llamado también sustancia ebúrnea o marfil constituye el eje

estructural del diente, su espesor varía según la pieza dentaria en los caninos y molares es

de 3mm aproximadamente. (Gómez de Ferraris, 2009)

2.1.1. DENTINOGÉNESIS

Dentina Primaria.- dentina formada antes de la erupción del diente. (Barancos

Mooney, 1999)

Dentina Secundaria.- dentina que se forma desde la erupción del diente producida por

los odontoblastos y su formación transcurre a lo largo de la vida del individuo, se da en

respuesta a las pequeñas irritaciones o estímulos que la pulpa recibe diariamente por las

funciones que ejerce el diente. (Barancos Mooney, 1999)

Dentina terciaria.- dentina que se forma solo en los sitios donde existe un estímulo

localizado, puesto que su formación es más internamente, y deformará la cámara pulpar.

(Gómez de Ferraris, 2009)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

9

Gráfico 1: Dentina Terciaria

Fuente: (Gómez de Ferraris, 2009)

Se la estudia siguiendo dos tipos:

Dentina Terciaria Reaccional.- constituye un sustrato adhesivo débil ya que la

producción de odontoblastos es rápida y desorganizada, su síntesis se da en respuesta a

agresiones patológicas externas que no destruyen la barrera odontoblástica y tienen

intensidad moderada por ejemplo caries, abrasiones, etc. (Henostroza, 2003)

Dentina Terciaria Reparativa.- se da por severas agresiones patológicas externas, que

destruyen la barrera odontoblástica, como pueden ser caries, fracturas, abfracciones o calor

generado por el instrumental rotatorio. (Henostroza, 2003)

2.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS

Presenta un color blanco amarillento, que puede modificarse de un individuo a otro y

también a lo largo de la vida, es menos translúcida que esmalte debido a su menor grado de

mineralización. Tiene más permeabilidad que el esmalte debido a la presencia de los

túbulos dentinarios, que permiten el paso a distintos elementos o solutos que la atraviesan

con relativa facilidad, ésta es una de las propiedades más importantes en la práctica clínica

por el sistema de adhesión de los biomateriales. (Gómez de Ferraris, 2009)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

10

2.1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Se considera que la dentina contiene en promedio un 70% de sustancia inorgánica, un

12% de agua y un 18% de sustancia orgánica. Según la edad y el área de tejido dentinario

esta composición se modifica. (Barancos Mooney, 1999)

Sustancia inorgánica: basada principalmente en cristales de hidroxiapatita, cuya

longitud promedio es de 60nm. Además encontramos carbonatos, sulfatos de calcio y en

muy pequeñas cantidades elementos como flúor, hierro, cobre, cinc, etc. (Barancos

Mooney, 1999)

Sustancia orgánica: compuesta por una matriz o red entrecruzada de fibras colágenas,

glicosaminoglicanos, proteoglicanos y factores de crecimiento. (Henostroza, 2003) La

dentina posee especialmente colágeno tipo I. (Roberson, 2007)

El agua ocupa un 12% (Henostroza, 2003), se encuentra principalmente en la

estructura cerámica así como en la matriz y en el fluido dentinario. (Joubert, 2010)

2.1.4. FUNCIÓN

El tejido dentinario es el encargado de la protección a la pulpa dentaria y del soporte

elástico y resistente a esmalte y cemento. Transmite a la pulpa dentaria una información

rápida y efectiva, de los estímulos térmicos, químicos y táctiles, a través de los receptores

del plexo nervioso subodontoblástico. (Henostroza, 2003)

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE DENTINA

La dentina puede ser clasificada de acuerdo con su estructura, localización,

características de su matriz y las modificaciones que sufre el tejido a lo largo de su vida en

respuesta a diferentes estímulos que influyen en este. (Henostroza, 2003)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

11

2.1.5.1 Dentina Superficial

Es dentina primaria que presenta túbulos sin proceso odontoblástico, en una cantidad

de 18.000 túbulos/mm2, cada uno con un diámetro de 0.9um, la dentina intertubular

presenta la máxima cantidad de hidroxiapatita y de fibras colágenas, con mínima

proporción de agua, constituye un sustrato menos poroso, disminuye la permeabilidad

(Henostroza, 2003) existe menos humedad y más contenido de colágeno (Joubert, 2010)

por estas características constituye el sustrato adhesivo más eficiente.

Gráfico 2: Dentina Superficial

Fuente: (Henostroza, 2003)

2.1.5.2 Dentina Media

Es dentina primaria presenta 25.000 túbulos/mm2 con o sin proceso odontoblástico,

con un diámetro de 1.5 a 1.8 um, lo que hace un sustrato adhesivo efectivo, la dentina

intertubular presenta fibras colágenas, hidroxiapatita y agua, en una cantidad media entre la

dentina superficial y la dentina profunda. (Henostroza, 2003)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

12

21.5.3 Dentina Profunda

Es la dentina primaria o secundaria dependiendo de la edad del individuo protege

conjuntamente con la predentina a la pulpa dentaria. Presentan procesos odontoblásticos

primarios que ocupan la luz de los túbulos, estos van de 66.000 a 90.000 túbulos/mm2

alcanzando un diámetro de 3.2 a 4.6 um. Por ello es el sustrato adhesivo más deficiente, ya

que la disminución de dentina intertubular aumenta la cantidad relativa de agua.

(Henostroza, 2003)

2.1.6. ESTRUCTURA

2.1.6.1. ODONTOBLASTO

Sustancia protoplasmática que se aloja en el interior de los innumerables conductillos,

recubren la pared interna de la dentina y su célula madre se encuentra en la pulpa. Son

células cilíndricas de 10um de longitud y 7um de ancho, (Barancos Mooney, 1999) tiene

cantidad abundante de RER bien desarrollado y un gran aparato de Golgi (Ross &

Wojciech, 2008), los procesos odontoblásticos en los conductillos están rodeados por

colágeno mineralizable, en este predomina colágeno tipo I y existe algo del tipo V estando

ausente el tipo III. (Joubert, 2010)

2.1.6.2. FIBRILLAS DE TÔMES

Se denomina así en homenaje a quien lo estudio, es una prolongación citoplasmática

del odontoblasto situada dentro de los conductillos dentinarios. (Barancos Mooney, 1999)

Recibe estímulos, los cuales transmite a las células y éstas forman dentina terciaria o

esclerótica. (Joubert, 2010)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

13

2.1.6.3. TÚBULOS DENTINARIOS

Los conductillos o túbulos dentinarios atraviesan desde el límite del esmalte o cemento

hacia la pulpa, tienen una dirección en forma de S, alojan en su interior a la fibrilla de

Tômes. El espacio entre la pared interna del túbulo y la fibrilla de Tômes, se conoce como

espacio Periodontoblástico. (Barancos Mooney, 1999) Estos túbulos en la unión

amelodentinaria conforman un sustrato imbricado e integrado. (Henostroza, 2003)

El diámetro promedio de los túbulos oscila entre 0,63 um en la periferia y hasta

2,37um cerca de la pulpa. (Roberson, 2007) En un corte longitudinal el túbulo dentinario

se va estrechando a medida que se acerca al límite amelodentinario. (Joubert, 2010)

También la luz del túbulo puede disminuir con el pasar del tiempo, por agresiones

químicas, físicas y microbianas. (Joubert, 2010)

La dentina cerca a la pulpa, posee 65.000 túbulos por milímetro cuadrado. (Barancos

Mooney, 1999) Lo que constituye un 22% de la superficie y a mitad de camino entre la

pulpa y el esmalte la dentina posee 45.000/mm2 y en el límite amelodentinario, solo

20.000/mm2. Esto se debe principalmente al aumento de la superficie dentinaria a medida

que avanza hacia el esmalte. (Roberson, 2007) Es por ello que en las cavidades

superficiales la cantidad de tubulillos dentinarios es exigua y su diámetro reducido.

(Lanata, 2008)

2.1.6.4. PREDENTINA

Denominada también como matriz colágena se encuentra dentro de la dentina sobre su

pared pulpar, es una zona no calcificada, claramente visible al microscopio con un ancho

de 15um, ubicada entre la capa de odontoblastos y la dentina, (Barancos Mooney, 1999)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

14

Gráfico 3: Predentina

Fuente: (Ross, 2008)

2.1.6.5. SUSTRATO ESTRUCTURAL Y ADHESIVO

Tanto la dentina peritubular como la intertubular tienen gran importancia en el

mecanismo de adhesión. (Joubert, 2010) Se diferencian por su distinto grado de

calcificación.

a) PERITUBULAR o INTRATUBULAR

Recubre al túbulo dentinario como una vaina, posee alto grado de calcificación.

(Barancos Mooney, 1999) Este anillo hipermineralizado se caracteriza por su riqueza en

cristales de hidroxiapatita y por su carencia en fibras colágenas.

Mientras transcurre la edad aumenta su espesor por el depósito de minerales,

ocasionando la disminución del diámetro interno de los túbulos. (Henostroza, 2003) La

dentina profunda no presenta dentina peritubular. (Joubert, 2010)

b) INTERTUBULAR

Separa a los túbulos de sus vecinos, presenta menor grado de calcificación pero un

contenido mayor de matriz orgánica, especialmente fibras colágenas, (Barancos Mooney,

1999) formada también por proteínas dentinogénicas que sostienen a los cristales de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

15

hidroxiapatita. Representa el 86% de la totalidad del tejido cerca de la unión

amelodentinaria, y 18% en las inmediaciones de la pulpa dentaria. (Henostroza, 2003)

Posee tubulillos submicrónicos, que permiten el paso del líquido y fibras tubulares

entre los túbulos vecinos, que forman anastomosis intertubulares. (Roberson, 2007)

2.2. ADHESIÓN

2.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

La adhesión es un fenómeno superficial entre dos cuerpos en íntimo contacto, en

donde al menos uno es sólido, en este caso los tejidos dentarios. (Henostroza, 2003) Es así

que dos materiales se unen por medio de la solidificación de un adhesivo. (Phillips, 2008)

Para que se instaure la adhesión entre estas dos superficies, es preciso que se contacten

íntimamente. (Baratieri, 2011)

2.2.2. OBJETIVOS DE LA ADHESIÓN

a) “Retención y estabilidad de la restauración

b) Compensación y absorción de las tensiones por contracción

c) Perfecta adaptación marginal, sin fisuras ni microfiltraciones

d) Reducción de la sensibilidad postoperatoria.” (Ferrari & Breschi, 2010, pág. 212)

2.2.3. FORMAS DE ADHESIÓN

2.2.3.1 ADHESIÓN FÍSICA

Se logra por traba mecánica entre las partes a unir. (Henostroza, 2003) La unión física

incluye interacciones de Van der Waals u otras electrostáticas que son relativamente

débiles. (Roberson, 2007) Se la clasifica en:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

16

a) Macromecánica.- logrados mediante diseños cavitarios que deban tener una forma

de retención o anclaje. (Henostroza, 2003)

b) Micromecánica.- se produce por dos efectos:

i. Efecto geométrico.- se refiere a las irregularidades superficiales que puedan tener las

superficies, las cuales se producen ya sea por fresado o por acondicionamiento ácido.

(Henostroza, 2003)

ii. Efecto reológico.- se da por los cambios dimensionales que existen al endurecerse un

semisólido o un semilíquido sobre una superficie en la cual, por contracción o por

expansión, queda ajustada y adherida físicamente. (Henostroza, 2003)

2.2.3.2 ADHESIÓN ESPECíFICA O QUíMICA

En la odontología actual reconocen como principal o “verdadera” solo a la química. Se

consigue por la reacción química entre dos superficies en contacto, esta también puede

sellar túbulos dentinarios e impedir la microfiltración (Henostroza, 2003) alcanzando así

los objetivos buscados; ausencia de desprendimiento, sellado marginal y comportamiento

mecánico integrado, todo esto a través de uniones logradas en función interatómicas o

intermoleculares, las cuales producen fuerzas que impiden la separación de las dos partes.

(Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

2.2.3.3 ADHESIÓN MECÁNICA

Este tipo se produce cuando una de las partes penetra en las irregularidades que

presenta la otra, quedando de tal manera trabadas. (Henostroza, 2003)

Esta traba puede lograrse a nivel macroscópico o microscópico, la diferencia entre

ellas es solo una cuestión de orden de magnitud. (Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

17

2.2.4. REQUERIMIENTOS PARA LA ADHESIÓN

2.2.4.1 DEPENDIENTES DE LAS SUPERFICIES

a) Contacto íntimo.- Para una buena adhesión debe existir un contacto estrecho entre

el adhesivo y el sustrato dentinario. (Roberson, 2007)

b) Superficie limpia.- debe ser una superficie lisa (Hued, 2010) libre de

contaminantes puesto que la presencia de estos impide el contacto directo del adhesivo con

el sustrato. (Baratieri, 2011)

c) Energía superficial alta.- con esto tienen mejor capacidad de reaccionar, puede ser

humectada, impregnada por los líquidos, por consecuente son más favorables al

establecimiento de la adhesión. (Baratieri, 2011)

2.2.4.2 DEPENDIENTES DEL ADHESIVO

a) Humectancia alta.- entendiendo por humectancia que es la capacidad de un líquido

de establecer un contacto íntimo con la superficie de un sustrato sólido, (Sánchez, Osorio,

& Toledano, 2004) podemos decir que cuanto mayor sea la capacidad de humectancia

mayor será el potencial para el establecimiento de buenas interacciones adhesivas.

(Baratieri, 2011)

Gráfico 4: Humectancia del Adhesivo

Fuente: (Baratieri L. , 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

18

b) Ángulo de Contacto bajo.- ángulo que se forma entre la superficie de una gota de

líquido sobre la superficie del sólido, permitiendo evaluar la atracción entre los dos.

(Macchi, 2007) Un ángulo de contacto bajo cerca de 0 es lo ideal, (Hued, 2010) puesto que

mejora su capacidad de humectancia. (Baratieri, 2011)

c) Con alta estabilidad dimensional.- no solo en el momento de endurecerse sino una

vez endurecidos o frente a factores que pretendan deformarlo. (Henostroza, 2003)

d) Resistencia mecánica química adhesiva-cohesiva alta.- para que pueda resistir a

las fuerzas de oclusión funcionales y al medio oral.(Henostroza, 2003)

e) Biocompatible.- tanto con dientes como con tejidos orales.(Henostroza, 2003)

f) Baja viscosidad.- que le permita fluir libremente sobre la superficie y alcanzar la

adaptación necesaria. (Macchi, 2007)

g) Baja tensión superficial y Gran capacidad capilar (Hued, 2010)

2.2.4.3 DEPENDIENTES DEL BIOMATERIAL

a) De fácil manipulación, aplicación y mínima implementación

b) Con técnicas adhesivas confiables

c) Compatible con los medios adhesivos a ocupar.

2.2.5. ADHESIÓN A LA DENTINA

La adhesión a dentina se basa en sistemas de unión, compuestos por monómeros

adhesivos que penetran dentro de la red de las fibras de colágeno expuestas por el grabado

ácido, (Roberson, 2007) esta adhesión al tejido dentinario es compleja debido a su

composición, morfología y fisiología. (Lanata, 2008) La adhesión varía de acuerdo a la

profundidad dentinaria, pues los porcentajes de los elementos que conforman la estructura

dental se modifican. (Hued, 2010)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

19

La adhesión a dentina se logra tanto por la malla de colágeno como por los túbulos

dentinarios abiertos, el 25-40% de la fuerza adhesiva resina-dentina depende

explícitamente de la entrada de la resina en el túbulo y el resto del valor adhesivo lo

proporciona la capa híbrida. (Hued, 2010)

Gráfico 5: Hibridación Dentinaria

Fuente: (Henostroza, 2003)

Tres corrientes de opinión han sido desarrolladas para lograr adhesión a dentina

algunas con más éxito que otras:

a. Acondicionamiento total con ácido fosfórico en alta concentración y aplicación de

monómeros hidrófilos-hidrófobos para obtener adhesión por hibridación. (Henostroza,

2003)

b. Acondicionamiento total con ácido fosfórico en alta concentración,

desproteinización con hipoclorito de sodio y aplicación de monómeros hidrófilos-

hidrófugos para conseguir adhesión por hibridación. (Henostroza, 2003)

c. Dentina acondicionada, activada y desmineralización con adhesivos

autocondicionantes. (Henostroza, 2003)

2.2.5.1 FALLOS DE LA ADHESIÓN

Los fallos de las uniones adhesivas ocurren en tres localizaciones, que habitualmente

se combinan cuando se produce un fallo real: fallo cohesivo en el sustrato, fallo cohesivo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

20

dentro del adhesivo y fallo adhesivo en la interfase del sustrato y del adhesivo. La adhesión

puede estar afectada también por el espesor de la dentina que quedó después de la

preparación del diente. (Roberson, 2007)

Uno de los factores más importantes para el establecimiento de la adhesión, es la

necesidad de contar con superficies perfectamente limpias, se dificulta por la presencia de

contaminantes ya que estos impiden el contacto directo del adhesivo con el sustrato

(Baratieri, 2011) en este caso en el sustrato dentinario.

2.2.5.2 BARRILO DENTINARIO

Boyde lo denominó smear layer, es una capa amorfa formada como resultado de la

preparación dentaria, compuesta primordialmente de detritus y dentina desorganizada.

(Henostroza, 2003) Posee un espesor de 1-5 um.(Hued, 2010)

2.2.5.2.1 Composición

Está conformada fundamentalmente por colágeno desnaturalizado alterado e

hidroxiapatita, puede tener una consistencia gelatinizada por el procedimiento de

preparación pues se genera calor y fricción. La porosidad submicrónica de la capa de

barrillo dentinario permite también la difusión del fluido dentinario. (Roberson, 2007) El

barrillo dentinario está compuesto también por contaminantes, bacterias, proteoglicanos y

glucosaminoglicanos.(Hued, 2010)

2.2.5.2.2 Clasificación

Brannstrom en 1984 lo subdividió en dos capas, una externa o smear on la cual

descansa sobre la superficie dentinaria, y una interna, smear in o smear plug la cual reduce

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

21

la permeabilidad dentinaria y por consiguiente protege el complejo dentino pulpar.

(Henostroza, 2003)

2.2.5.2.3 Procesamiento de barrillo dentinario

En la actualidad existen dos grandes estilos en operatoria dental adhesiva con resinas:

una es eliminando el barro dentinario y la otra integrando el barrillo a la adhesión. En los

sistemas autograbadores el barro no es eliminado sino integrado a la capa adhesiva, este

conjunto es el encargado del sellado dentinal. (Hued, 2010)

2.2.5.3 CAPA HÍBRIDA

Fue llamada capa hibrida por primera vez en 1982 por Nobuo Nakabayashi, pues

observó una capa constituida de colágeno y de resina integrada principalmente por fibras

colágenas. A partir de esta formación surgió la teoría conocida como Hibridización

dentinaria, también denominada de interdifusión. (Henostroza, 2003)

Es crucial mantener la dentina hidratada para la formación de una eficiente capa

híbrida, si la humedad es inadecuada tendremos el fallo del sistema de unión ya que no se

formará la capa híbrida. (Roberson, 2007)

Se basa en una estructura formada por la desmineralización de los tejidos dentales

duros (esmalte, dentina o cemento) seguida por una infiltración de monómeros y su

subsecuente polimerización. (Fonseca, 2011)

Los sistemas autograbadores son muy efectivos en penetrar la dentina, forman una

capa híbrida delgada de un espesor cerca de un micrómetro pero más que suficiente para

adquirir un gran imbrincamiento entre el adhesivo y las fibras colágenas. (Henostroza,

2003)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

22

Presentan una zona superficial de restos de barrillo dentinario impregnados de resina y

una zona más profunda rica en cristales de hidroxiapatita, localizada cerca de la dentina no

afectada. (Roberson, 2007)

Gráfico 6: Capa Híbrida

Fuente: (Viehbeck, 2012)

2.3. ADHESIVOS

Adhesivo es un fluido viscoso, que une dos sustratos, solidifica y es capaz de transferir

una carga de una superficie a la otra. (Roberson, 2007) Su uso aumenta

extraordinariamente el contacto entre las partes y se logra establecer la adhesión.

(Baratieri, 2011)

2.3.1 COMPONENTES DE LOS ADHESIVOS

IMPRIMADOR.- como cita Roberson impregnar fácilmente las superficies de la

dentina el imprimidor dependerá de los monómeros hidrofílico, pues esta superficie

contiene algo de humedad. Los agentes imprimadores varían constantemente, oscilan entre

65% y 90% de disolvente.

SISTEMAS DE DISOLVENTES pueden ser acetona, etanol, agua o combinaciones,

afectan a la eficiencia de la humectación. (2007)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

23

PRIMER.-es una molécula bifuncional hidrófila-hidrófuga. La parte hidrofílica se une

a la dentina vital y la parte hidrófuga al adhesivo resinoso. (Hued, 2010)65

2.3.2 FUNCIONES

“Las principales funciones del sistema adhesivo son:

1. Sellar, permitiendo un correcto mantenimiento de la restauración en el tiempo.

2. Distribuir las fuerzas garantizando una rehabilitación funcional del diente correcta.

3. Resistir a la separación, característica imprescindible para la retención del material

de restauración y para contrarrestar la contracción inducida por la polimerización.” (Ferrari

& Breschi, 2010, pág. 212)

2.3.3 DESARROLLO

A los sistemas adhesivos se llegaron a clasificarlos en generaciones tomando en cuenta

las fechas en las que se desarrollaron y aparecieron en el mercado. (Lanata, 2008)

PRIMERA GENERACIÓN.- Cervident considerado el primero de este grupo, la

base fue un comonómero activo de superficie NPG-GMA, aunque utilizaban uniones

químicas entre la resina con el calcio dentinario no se produjo ninguna unión iónica entre

NPG-GMA y la hidroxiapatita. (Roberson, 2007)

SEGUNDA GENERACIÓN.- En 1978, se introdujo Clearfil Bond System Fc en

Japón, el cual fue el primero de esta generación, se basaba en la interacción polar entre

grupos fosfato de la resina e iones calcio en el barrillo dentinario, este y los demás

productos de segunda generación no impregnaban bien la dentina, no penetraban en toda la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

24

capa de barrillo dentinario, y si había alguna unión se debía solo a la interacción con iones

de calcio. (Roberson, 2007)

TERCERA GENERACIÓN.- Apareció en la primera mitad de los años 80 con

productos como Scotch Bond 2, Prisma Universal 2 o Gluma (Bayer), cuya novedad

consistía en la adición de monómeros hidrófilos, principalmente el HEMA, lo que permitió

lograr niveles de adhesión cerca de los 10MPa. (Henostroza, 2003) Scotch Bond 2 fue el

primer sistema de unión a la dentina que recibió la aprobación provisional y completa por

parte de la American Dental Association. (Roberson, 2007)

CUARTA GENERACIÓN.- A partir de 1990, aparecieron los primeros productos

como por ejemplo: All Bond 2 (Bisco), Opti Bond FL (Kerr), Pro Bond (Dentsply), cuya

innovación consistió en incorporar el primer sumado al acondicionador y al adhesivo.

Desde mediados de los ´90 se popularizó el grabado total ante los altos niveles de

adhesión, sin ocasionar daño pulpar tanto en los citados sistemas como en los denominados

de quinta generación. (Henostroza, 2003)

QUINTA GENERACIÓN.- el manejo es más simplificado utilizando dos frascos: en

el primero el acondicionador y por en el segundo el primer unido al adhesivo, entre los

cuales tenemos: Prime and Bond (Dentsply), Optibond Solo (Kerr), Adper Single Bond

(3M). Una excepción de esta generación fue introducida por Japón quien reunió

acondicionador y primer en el primer frasco, y en el segundo estaba el adhesivo, de este

prácticamente surgieron los productos autograbadores. (Henostroza, 2003)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

25

SEXTA GENERACIÓN.- aparecieron en 1999 unieron en un solo compuesto la

triada; acondicionador, primer y adhesivo algunos ejemplos son Adper Prompt L pop (3M

Espe), SE Bond (Coltene), Xeno III (Dentsply). Se presentan en blisters o en dos frascos

que se deben mezclar, por ello solo en el momento de su aplicación observamos la unión

de la triada. (Henostroza, 2003)

2.4. ADHESIVOS DE AUTOGRABADO SÉPTIMA GENERACIÓN

SANO en 1994 evidenció espacios vacíos en la base de la capa hibrida de dimensiones

nanométricas originadas al no haber infiltrado la resina en todo el espesor de la capa

desmineralizada, (Henostroza, 2003) actuando como una capa debilitada o una zona que

favorece a la fractura. (Roberson, 2007) Comercializados en un frasco único donde están

mezclados todos los elementos de la cadena adhesiva listos para su utilización,

efectuándose en un único paso clínico todas las etapas de la hibridización. (Baratieri,

2011) Ofrecen el autograbado y el autoiniciado para los dentistas que buscan

procedimientos perfeccionados, con baja reacción a variaciones en la técnica y poca o

ninguna sensibilidad post-operatoria. (Freedman, 2014)

Gráfico 7: Adhesivo Séptima Generación

Fuente: Autor

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

26

La técnica autoacondicionamiento o autograbado, denominados también como sistema

adhesivo multifunción, universales o polivalente, está proyectada a reducir la profundidad

de la capa desmineralizada para favorecer la penetración completa del adhesivo, a través de

la aplicación de todo el sistema en un solo acto. Consideran ser prometedores sus

resultados en la dentina, por lo menos en las primeras evaluaciones. (Henostroza, 2003)

Frecuentemente tienen capas híbridas peor formadas, pero brindan mejor sellado dentinal

pues sigue en su lugar gran parte del tapón de barrillo. (Roberson, 2007)

A fines del 2002 fue anunciado como primer adhesivo de séptima generación i Bond

(Kulzer), en este producto todos sus ingredientes se encontraban en un solo frasco evitando

así toda clase de mezcla. (Lanata, 2008) Indudablemente, no existe ningún problema en

investigar la simplificación de los procedimientos operatorios, siempre y cuando no se

sobreponga la rapidez y la simplicidad a la efectividad de la unión adhesiva. (Baratieri,

2011)

2.4.1 DIFERENCIAS CON GRABADO TOTAL

1. Es una técnica menos sensible que los adhesivos con previo grabado total.

2. Simultáneamente ocurre la desmineralización e infiltración en la dentina

permitiendo así menos probabilidad de ocasionar una discrepancia entre la profundidad de

la desmineralización y la infiltración de la resina.

3. No eliminan por completo la capa de barrillo dentinario, lo cual es el principal

motivo de una menor sensibilidad postoperatoria a comparación de los adhesivos con

previo grabado total. (Roberson, 2007)

2.4.2 VENTAJAS

1. Prescindir del acondicionamiento ácido.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

27

2. Descarta fase de lavado del ácido y el secado conservando de esta manera la

dentina húmeda. (Henostroza, 2003)

3. “La desmineralización e infiltración de la dentina ocurren a la par.

4. Muestran una composición estable y consistente.

5. Su aplicación es higiénica

6. No son tan sensibles a las diversas condiciones de humedad de la dentina”

7. Ausencia de dentina descalcificada que no se haya adherido completamente al

agente imprimador, evitando de esta manera tener una capa debilitada o zona que

contribuye a la fractura”. (Roberson, 2007, pág. 264)

8. “Poseen alta hidrofilia por lo tanto son muy permeables.

9. Simplifica la influencia del operador reduciéndolo al mínimo

10. Disminuye la sensibilidad postoperatoria.

11. Aplicación rápida y simplificada”. (Ferrari & Breschi, 2010, pág. 224)

2.4.3 DESVENTAJAS

1. En algunas ocasiones se puede observar un patrón moteado en la capa híbrida,

llamado árboles de agua, se asocia con agua residual la cual interfiere en la polimerización

completa del adhesivo. (Roberson, 2007)

2. Ante fenómenos de envejecimiento de la interfase adhesiva posee escasa

estabilidad. (Ferrari & Breschi, 2010)

2.4.4 APLICACIÓN CLÍNICA

El sistema adhesivo debe frotarse durante 10-20s sobre el sustrato, según el sistema

que se esté utilizando. La aplicación permite la desmineralización, el acondicionamiento y

la filtración simultáneamente en la pieza dentaria tratada. (Ferrari & Breschi, 2010)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

28

2.4.5 COMPOSICIÓN

Poseen aproximadamente un pH de 2. (Parra & Garzón, 2012) Están constituidos por

cuatro componentes principales así tenemos:

a) Monómeros Adhesivos De Autograbado

Gráfico 8: Estructura de Monómeros Adhesivos

Fuente: (Moszner, Salz, & Zimmermann, 2005)

Elaborado: Autor

HEMA.- Hidroxietilmetacrilato es el monómero más aplicado porque es soluble en

agua, tiene baja viscosidad y es capaz de estabilizar red de fibrillas de colágeno mejorando

así la permeabilidad dentinal. (Moszner, Salz, & Zimmermann, 2005)

“MDP.- Metacriloxyetildihidrógeno fosfato, es el más utilizado pues su enlace Ester-

fosfato es muy estable, por ello es capaz de promover la difusión del monómero en la

dentina intacta.

Bis-GMA.- aumenta la polimerización mejorando las propiedades del polímero, pues

lo hace más denso.

ESTRUCTURA GENERAL

GRUPO ADHESIVO

Crea vínculo con Dentina pues es capaz de grabar e

interactuar con las sustancias dentales.

Provienen de grupos fosfatos (MDP)

GRUPO ESPACIADOR

Influye en la solubilidad, flexibilidad y humectación

del monómero ácido.

Son dimetacrilatos como el Bis-GMA, GDMA o

TEGDMA

GRUPO POLIMERIZABLE

Reacciona con los monómeros del propio

adhesivo y el material de restauración.

Provienen de grupos ésteres (HEMA)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

29

b) Relleno O Cargas

Encargados de la iniciación de la polimerización se utilizan sistemas aminas la

Canforquinona, esta debe tener la misma concentración del monómero ácido ya que la

reacción ácido-base puede perjudicar la polimerización.

c) Solvente

Su principal componente es el agua ya que permite todos los procesos iónicos.”

(Moszner, Salz, & Zimmermann, 2005)

d) Co-Disolvente

Se utiliza acetona o etanol éste último más utilizado puesto que forma una mezcla

azeotrópica con el agua puesto que al airar se inicia la evaporación del solvente, la cual

dispara la reacción de la fase de separación, la formación de múltiples gotas de agua y la

inhibición por el oxígeno, disminuye su grado de conversión, lo cual favorece la

degradación hidrolítica. (Henostroza, 2003)

2.4.6 MECANISMO DE ACCIÓN

Tienden a comportarse como membranas semipermeables, lo que dará lugar a una

degradación hidrolítica, que se llevara acabó por los monómeros que deben ser lo bastante

ácidos para efectuar la disolución de la capa de dentina residual inorgánica y la

desmineralización de la dentina intertubular. (Roberson, 2007) Y lograr la precipitación

de este, para más tarde integrarlo a la capa adhesiva. (Hued, 2010)

La formación de este complejo hidrolizado ocurre mediante dos reacciones químicas,

la primera formando enlaces iónicos entre los grupos ácidos y el principal componente

inorgánico de la dentina que es la hidroxiapatita, formando de esta manera sales de calcio.

La segunda adhesión química se da cuando los monómeros adhesivos que logran una

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

30

reacción ácido- base mediante un enlace covalente con la fibras colágenas, teniendo como

resultado otra estructuración pero conservando los minerales dentinarios. (Henostroza,

2003)

Esta estructuración consiste en dos partes, una zona superficial de barrillo dentinario

hidrolizado y una capa híbrida subsuperficial auténtica, la cual tiene un espesor muy

reducido, a pesar que generalmente sea inferior a 2µ, se han descrito valores de resistencia

adhesiva iniciales altos a la dentina sana. (Marques, 2007)

El adhesivo se deposita en las áreas desmineralizadas y en los túbulos abiertos,

finalmente se polimeriza in situ y se contacta con el composite de la restauración

directamente mediante monómeros iónicos que no se han polimerizado. (Lanata, 2008)

2.5. EDTA

2.5.1 ANTECEDENTES

Takao FUSAYAMA (1980), fué el primero en preconizar que el tratamiento ácido de

la superficie dentinaria lejos de perjudicarla, favorecería su adhesividad. Siendo así

favorable su uso para eliminar el barro dentinario y lograr el ingreso del adhesivo en los

túbulos dentinarios (Henostroza, 2003) La remoción del barro dentinario está acompañada

por la disolución mineral superficial de la dentina y la exposición de fibras colágenas,

además permite la interdifusión de fluidos de la dentina por el aumento de diámetro de los

túbulos. (Baratieri, 2011)

En aquellas situaciones en que es preciso eliminar la dentina o el barrillo dentinario,

bien sea en el campo de la odontología conservadora o en el de la endodoncia se ha

aplicado el ácido etilendiaminotetraacético EDTA desde hace tiempo, y se sigue

aplicándose en la actualidad en la terapéutica dental. Su principal propiedad química que

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

31

justifica su uso en odontología, es su capacidad de actuar como agente quelante de iones

metálicos, y al quedar la superficie dentinaria desprovista de iones calcio existe mayor

facilidad para su desintegración. (Segura, Jiménez, Llamas, & Jimenez, 1997) Este

quelante al ser más suave logra ligeramente desmineralizar la dentina. (Shafiei, 2008)

Gráfico 9: EDTA 18%

Fuente: (Barzallo, 2013)

2.5.2 BENEFICIOS

El uso de EDTA en lugar de ácido fosfórico de grabado puede eludir el colapso de la

red de colágeno, ya que tiene capacidad de eliminar selectivamente la hidroxiapatita

alcanzando este objetivo por contener grupos de ácidos carboxílicos. (Shafiei, 2008)

Logra un soporte estructural puesto que la mayoría de los minerales se conservan y

permanecen intrafibrilares facilitando la infiltración de resina; mientras que, el grabado

ácido fosfórico de la dentina disuelve minerales tanto extra e intrafibrilares, lo que induce

el colapso de la matriz de colágeno. (Shafiei, 2008)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

32

2.5.3 INDICACIONES

La sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es aplicada en Odontología

conservadora para eliminar el barrillo dentinario antes de la aplicación del adhesivo en la

superficie dentinaria, logrando ese objetivo mediante la remisión del ion calcio. (Yévenes,

2002)

El grabado en la superficie dentinaria usando EDTA requiere más tiempo que 15 o 60

segundos puesto que este tiempo de grabado fueron incompatibles para su reacción. Ya que

el EDTA debe lograr micro irregularidades en la estructura del diente, junto con la

preservación de la utilización de la matriz de colágeno de forma más estable. (Bogra, 2003)

2.5.4 PROPIEDADES

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un ácido orgánico tetracarboxílico

procedente del etano por animación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de

cada uno de los grupos amino (Segura, Jiménez, Llamas, & Jimenez, 1997) considerándose

así un compuesto químico constituido de moléculas grandes de forma compleja, que crea

quelatos solubles de calcio. (Martinelli, Strehl, & Mesa, 2012)

EDTA es una solución líquida que contiene cationes quelantes divalentes como son

Ca + +, Mg + +, Fe + +, y Pb + +, y cuya fórmula química es: C10 H16 N2 O8. (Bogra,

2003) Éste logra una profundidad de limpieza de túbulos dentinarios de 5 micras,

considerándolo un ácido más biocompatible que mucho de los demás. (Hued, 2010)

2.5.5 MECANISMO DE ACCIÓN

El fenómeno físico–químico se inicia con las uniones formadas entre los iones de

calcio y las moléculas de EDTA. El EDTA atrapa iones metálicos de calcio en forma de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

33

quelatos, procedentes de los cristales de hidroxiapatita de la dentina, y en seguida se inicia

la desmineralización dentinaria. Es decir los iones de calcio serán atrapados desde la

solución hasta lograr un equilibrio, la mayor cantidad de matriz inorgánica de la dentina

será disuelta. Por tal motivo cambian las características de solubilidad y permeabilidad de

la dentina reblandeciéndose, en especial la dentina peritubular que es rica en hidroxiapatita,

aumentando el diámetro de los túbulos dentinarios expuestos. (Basal, 2013)

Luego, cuando todos los iones de calcio disponibles han sido quelados, se establece un

nuevo equilibrio que es necesario entre la solución de sal saturada y el precipitado de

calcio, ya que los iones del precipitado se diluyen constantemente al mismo tiempo que se

precipitan como sólidos los iones de la solución y por ende hay un desequilibrio. (Basal,

2013)

Su efecto es autolimitante, debido a los cambio del pH durante la desmineralización

dentinaria, ya que ésta se modifica debido al intercambio entre el calcio de la dentina y el

hidrógeno del EDTA. (Basal, 2013) Por ello mantiene a niveles bajos o neutros su pH,

pues solo así el efecto de unión de Ca2 + aumentará la separación de hidroxiapatita y su

disponibilidad para la quelación. (Sadullah, 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

34

CAPÍTULO III

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó fue un estudio de tipo in vitro, porque se realizó en

piezas no vitales que han sido extraídas mas no, en seres vivos; experimental, puesto que

analizamos un fenómeno de adhesión de dos técnicas de acondicionamiento sin intervenir

en dicha adhesión; comparativo, debido a que se establecieron dos grupos de estudio a los

cuales se les comparó una vez obtenido los resultados y transversal, porque se realizó en un

determinado lapso de tiempo.

3.2 POBLACIÓN O MUESTRA

Unidad de muestra: terceros molares superiores e inferiores extraídos

Unidad de análisis: sistema adhesivo, del Adhesivo Autograbador y EDTA que se

unen mediante una resina a la dentina superficial.

Nuestra población es finita por lo cual utilizamos la siguiente fórmula:

Tabla 1: Población Finita

Fuente: Autor

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

35

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 30

30 x 0,0004 + 3,842 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 30

0,012 + 0,9604

28,812

0,9724

n = 29,63

n = 30

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Terceros Molares humanos superiores e inferiores, libres de caries, sin enfermedad

periodontal, que no posean fracturas o tratamiento de conducto previo y cuya corona se

encuentre completamente intacta.

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Piezas dentales humanas que no sean terceros molares superiores e inferiores que

posean caries, enfermedad periodontal, tratamiento endodóntico, fracturas, o corona con

alguna imperfección.

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

n

=

n

=

n

=

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

36

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2: Operalización de Variables

Tipo Variables Conceptualización Dimensión Indicador Medida

Variable

Independiente DENTINA

Tejido dentario

intermedio soporta al

esmalte y protege a la

pulpa dental, con un

porcentaje alto de

materia inorgánica y

menor de materia

orgánica,

Dentina

Superficial

2,5mm por

debajo de

cara oclusal

Variables

Dependientes

ADHESIÓN

Es la unión estrecha

que se da entre la

dentina superficial y el

producto restaurador,

previamente

acondicionada.

Fuerza

Adhesiva

Resistencia a

Corte

mediante una

fuerza de 0.5

mm/min

En MPa

TÉCNICA

EDTA

Técnica que emplea

Grabado ácido a nivel

de dentina superficial

con el uso de EDTA al

18% por 90seg.

Fuerza

Adhesiva

Adhesión a

dentina

26,37MPa

>26,37MPa=

Superaron La

Adhesión

Conocida

<26,37MPa=

Mantuvieron La

Adhesión

Conocida

TÉCNICA AUTOGRABANTE

Técnica rápida que no

requiere grabado

ácido, únicamente

acondicionamiento con

adhesivo

Autograbador a nivel

de dentina superficial

fotopolimerizado por

20 seg,

Fuerza

Adhesiva

Adhesión a

dentina

20MPa

>20MPa=

Superaron La

Adhesión

Conocida

<20MPa=

Mantuvieron La

Adhesión

Conocida

Fuente: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

37

3.6 PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS

3.6.1 MANEJO DE MUESTRAS

Se realizó el estudio con 30 terceros molares superiores e inferiores, extraídos

previamente por no más de tres meses, que fueron recolectados por el investigador.

Guiándonos por los protocolos según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2012) Su recolección se realizó en un envase de plástico estéril con suero fisiológico, que

fue cambiado cada 15 días, para evitar la contaminación de los mismos, conservados a

10ºC con el uso de gel refrigerante, marca Frio Gel almacenado dentro de un Hielera

Cooler Espuma Flex, el gel se cambió cada 15 días de igual manera. Después fue

transportado al Laboratorio Clínico Cruz Vital embalado y etiquetado, para ser conservado

en un refrigerador a 5ºC de temperatura, hasta su utilización en el experimento.

Figura 1: Manejo de Muestras

A

B

Fuente: Autor

A) Muestras almacenadas en suero fisiológico, B) Embalaje y etiquetado para transporte y

almacenamiento en refrigerador

3.6.1.1 Higienización de Piezas Dentales

Para los diferentes tratamientos en la higienización de nuestras muestras nos guiamos

en el protocolo según (Barzallo, 2013), iniciamos con la rehidratación de las piezas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

38

dentales para lo cual fueron sumergidas en un recipiente de plástico con agua destilada,

durante 48 horas.

Figura 2: Rehidratación con Agua Destilada

A B

Fuente: Autor

A) Agua Destilada utilizada B) Piezas dentales después de 48 horas de rehidratación.

Para su desinfección fueron sumergidos en un recipiente de plástico con hipoclorito de

sodio al 5,25% por 30 minutos.

Figura 3: Desinfección de Piezas Dentarias

Fuente: Autor

Posteriormente se eliminaron los restos de tejido y cálculos con el scaler dental marca

Scalex y fueron lavadas a chorro por medio del uso de la jeringa triple.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

39

Figura 4: Eliminación de Tejidos y Cálculos

A

B

Fuente: Autor

A) Limpieza de pieza dental con el uso de punta de Scaler B) Enjuague de piezas con jeringa triple

Finalmente fueron sumergidas en un envase plástico con agua oxigenada por 30

minutos.

Figura 5: Utilización de Agua Oxigenada en piezas dentarias

Fuente: Autor

3.6.1.4 Clasificación de Grupos

Los 30 terceros molares fueron enumerados del 1 al 30 aleatoriamente.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

40

Figura 6: Piezas Enumeradas

Fuente: Autor

Fueron divididos en dos grupos:

GRUPO A: Técnica Autograbante

GRUPO B: Técnica con EDTA

Figura 7: Clasificación de Grupos

A B

Fuente: Autor

A) Números pares pertenecientes al grupo a. B) Números impares pertenecientes al grupo b.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

41

3.6.2 DETERMINACIÓN DE DENTINA SUPERFICIAL

En base a lo citado por (Gómez de Ferraris, 2009) y (Ross & Wojciech, 2008) el

espesor del esmalte a nivel cuspideo es de 2,5mm y por ello este valor lo tomamos como

medida estándar para obtener el área de trabajo que fue la dentina superficial.

Eliminamos el esmalte dentario de los 30 terceros molares, tomando la medida

verticalmente desde la cara oclusal de la cúspide distovestibular hacia cervical, marcamos

esta dimensión circunferencialmente con marcador rojo, la medición se realizó mediante el

empleo de un pie de rey digital marca Truper cuya medida fue registrada en milímetros.

Figura 8: Pie de Rey Truper

Fuente: Autor

Figura 9: Cálculo de Esmalte Dentario

A B C

Fuente: Autor

A) Medición de 2,5mm con el uso del pie del rey. B) Señalización de la medida C) Piezas medidas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

42

3.6.3 PREPARACIÓN BASES ACRÍLICAS

Para la manipulación de las muestras en la máquina de ensayos universales se necesitó

realizar bases estandarizadas, es por ello que elaboramos bases con acrílico transparente de

autocurado y para diferenciar a cada grupo utilizamos colorantes naturales, siendo para el

grupo A un color rojo y para el grupo B un color verde.

Figura 10: Preparación de Acrílico por colores

1

2

Fuente: Autor

1. Grupo A autograbado. 2. Grupo B EDTA.

Sus dimensiones fueron 25mm de altura y 25mm ancho, cuya medida se estandarizó

para todas las piezas al utilizar un molde de plástico con la misma dimensión, los dientes

fueron sumergidos en la etapa filamentosa del acrílico hasta el límite amelocementario.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

43

Figura 11: Posicionamiento de Piezas Dentarias en Bases

Fuente: Autor

Fueron rotulados cada base acrílica con un marcador permanente color azul con la letra

del grupo y un número del 1 al 15, quedando en el grupo A del A1 al A15, y del grupo B

del B1 al B15.

Figura 12: Rotulación de Bases Acrílicas

1

2

Fuente: Autor

1. Grupo A (A1-A15) 2. Grupo B (B1-B15)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

44

3.6.4 APLICACIÓN DE TÉCNICA AUTOGRABANTE GRUPO A

La experimentación fue realizada de acuerdo a los protocolos de (Madrid & Bravo,

2010) y (Carrilho, Carvalho, & Goes, 2007) y para la aplicación del adhesivo

autograbador y la resina Filtek se siguieron las instrucciones del fabricante (Viehbeck,

2012) y (ESPE, 2011).

Corte: Usamos aislamiento completo con arco de ostby y dique de goma color lila, y

después el esmalte coronario fue seccionado transversalmente de mesial a distal a nivel de

la línea circunferencial trazada anteriormente, con el uso de la turbina NSK con fresa

cónica de diamante grano grueso marca Jota estériles, con abundante irrigación regulada

anteriormente con la turbina NSK, hasta que dejamos expuesta la dentina superficial. El

cambio de fresa en la pieza de mano se realizó cada 5 piezas dentarias.

Figura 13: Eliminación de Esmalte Dentario

A

B

C

Fuente: Autor

A. Corte con fresa cónica diamantada a nivel de la señalización. B y C. Seccionamiento transversal.

Delimitación de la Superficie de trabajo: En las superficies oclusales de las 15

muestras, se trazó con un rapidógrafo color rojo una línea vestíbulo-lingual, dividiéndolo

en dos lados mesial y distal, este último lo utilizamos para trabajar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

45

Figura 14: Delimitación de Superficie de trabajo

Fuente: Autor

Profilaxis: Se empleó un cepillo profiláctico con el cual pudimos lavar con piedra

pómez de grano fino diluida en agua, durante 10 segundos. Todos los tiempos se tomaron

mediante el cronómetro de un iPod.

Figura 15: Profilaxis con Piedra Pómez y Cepillo Profiláctico

Fuente: Autor

Lavado: Utilizamos la Jeringa triple y lavamos con abundante agua por 10 segundos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

46

Figura 16: Lavado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Secado: Utilizamos una torunda de algodón húmeda, manipulada mediante la pinza

para algodón marca Awan, por 7 segundos.

Figura 17: Secado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Desinfección: Utilizamos clorhexidina al 2% (Concepsis) la cual le aplicamos por 20

segundos con una torunda de algodón.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

47

Figura 18: Desinfección de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Secado: Utilizamos una torunda de algodón húmeda, manipulada mediante la pinza

para algodón marca Awan, por 7 segundos.

Figura 19: Secado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Aplicación del Adhesivo Autograbador: se siguió las indicaciones del fabricante,

mediante un aplicador fino marca Prehma se colocó una gota y se frotó por 20 segundos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

48

Figura 20: Aplicación de Adhesivo Autograbador

Fuente: Autor

Por medio de la jeringa triple, airamos por 5 segundos.

Figura 21: Airado de Adhesivo Autograbador en Dentina Superficial

Fuente: Autor

Fotopolimerización: Se fotopolimerizó con Luz Halógena Heliolux calibrada en

450mW/cm2 durante 10 segundos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

49

Figura 22: Polimerización de Adhesivo Autograbador

Fuente: Autor

Aplicación de Resina: Colocamos un tag de resina marca Filtek Z250 XT, con el uso

de un gutaperchero de NITI marca Awan con una altura y ancho de 3mm, cuyo valor se

estandarizó pues utilizamos un molde de plástico con estas dimensiones para todas las

muestras

Figura 23: Colocación de Resina

a.

b.

Fuente: Autor

a) Aplicación de resina con gutaperchero b) Condensación de Resina utilizando un atacador.

Se fotopolimerizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante, con Luz Halógena

Heliolux calibrada en 450mW/cm2, durante 30 segundos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

50

Figura 24: Polimerización de Resina

A. B.

Fuente: Autor

A. Polimerización de Resina B. Muestra final

3.6.5 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA CON EDTA AL 18% GRUPO B

Para el Grupo B se siguieron los mismos protocolos mencionados anteriormente en el

Grupo A basados, para la aplicación del EDTA se siguió el protocolo de (Barzallo, 2013) y

para la colocación de la resina Filtek se siguieron las instrucciones del fabricante (ESPE,

2011).

Corte: Usamos aislamiento completo con arco de ostby y dique de goma color lila, y

después el esmalte coronario fue seccionado transversalmente de mesial a distal a nivel de

la línea circunferencial trazada anteriormente, con el uso de la turbina NSK con fresa

cónica de diamante grano grueso marca Jota estériles, con abundante irrigación regulada

anteriormente con la turbina NSK, hasta que dejamos expuesta la dentina superficial. El

cambio de fresa en la pieza de mano se realizó cada 5 piezas dentarias.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

51

Figura 25: Eliminación de Esmalte Dentario

A.

B.

C.

Fuente: Autor

B. Corte con fresa cónica diamantada a nivel de la señalización. B y C. Seccionamiento transversal.

Delimitación de la Superficie de trabajo: En las superficies oclusales de las 15

muestras, se trazó con un rapidógrafo color rojo una línea vestíbulo-lingual, dividiéndolo

en dos lados mesial y distal, este último lo utilizamos para trabajar.

Figura 26: Delimitación de Superficie de trabajo

Fuente: Autor

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

52

Profilaxis: Se empleó un cepillo profiláctico con el cual pudimos lavar con piedra

pómez de grano fino diluido en agua destilada, durante 10 segundos. Todos los tiempos se

tomaron mediante el cronómetro de un iPod.

Figura 27: Profilaxis con Piedra Pómez y Cepillo Profiláctico

Fuente: Autor

Lavado: Utilizamos la Jeringa triple y lavamos con abundante agua por 10 segundos.

Figura 28: Lavado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

53

Secado: Utilizamos una torunda de algodón húmeda, manipulada mediante la pinza

para algodón marca Awan, por 7 segundos.

Figura 29: Secado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Acondicionamiento Ácido; Se aplicó, mediante agujas naviti, el ácido EDTA al 18% el

cual dejamos actuar por 90 segundos.

Figura 30: Acondicionamiento con EDTA 18%

Fuente: Autor

Lavado: Utilizamos la Jeringa triple y lavamos por 10 segundos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

54

Figura 31: Lavado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Secado: Utilizamos una torunda de algodón húmeda, manipulada mediante la pinza

para algodón marca Awan, por 7 segundos.

Figura 32: Secado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Desinfección: Utilizamos clorhexidina al 2% (Concepsis) la cual le aplicamos por 20

segundos con una torunda de algodón.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

55

Figura 33: Desinfección de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Secado: Utilizamos una torunda de algodón húmeda, manipulada mediante la pinza

para algodón marca Awan, por 7 segundos.

Figura 34: Secado de Dentina Superficial

Fuente: Autor

Aplicación del Adhesivo: Seguimos las recomendaciones del fabricante aplicando dos

capas consecutivas, a través de un aplicador fino marca Prehma, frotando suavemente

durante 15 segundos el aplicador

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

56

Figura 35: Colocación de Adhesivo Single Bond

1º CAPA

2º CAPA

Fuente: Autor

Por medio de la jeringa triple airamos por 5 segundos

Figura 36: Airado de Adhesivo en Dentina Superficial

Fuente: Autor

Luego se le fotopolimerizó con Luz Halógena Heliolux calibrada en 450mW/cm2,

durante 20 segundos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

57

Figura 37: Polimerización de Adhesivo Single Bond

Fuente: Autor

Aplicación del Tag de Resina: un tag de resina marca Filtek Z250 XT, con el uso de un

gutaperchero de NITI marca Awan con una altura y ancho de 3mm, cuyo valor se

estandarizó pues utilizamos un molde de plástico con estas dimensiones para todas las

muestras

Figura 38: Colocación de Resina

a.

b.

Fuente: Autor

a) Aplicación de resina con gutaperchero b) Condensación de Resina utilizando un

atacador.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

58

Se fotopolimerizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante, con Luz Halógena

Heliolux calibrada en 450mW/cm2, durante 30 segundos.

Figura 39: Polimerización de Resina

A B

Fuente: Autor

A Polimerización de Resina B. Muestra final

3.6.6 DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE ADHESIÓN

Las 30 muestras preparadas pasaron por un estudio de resistencia de corte, mediante el

uso de una máquina de ensayos universales marca MTS 5002 ubicada en el Laboratorio de

Resistencia de Materiales en la Facultad de Mecánica de la Universidad ESPE. Se

realizaron las pruebas en orden primero las del grupo A y luego las del grupo B.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

59

Figura 40: Máquina de Ensayos Universales

Fuente: Autor

A. Máquina de Ensayos Universales B. Torque digital Quantrol MTS 5002

Para la ejecución de la prueba de corte, se colocó en el cabezal superior de la máquina,

una barra biselada de 1mm de ancho, y en el cabezal inferior se colocó cada una de las

muestras de estudio. La obtención de fuerza de adhesión se logró obtener cuando

descendió la barra biselada a una velocidad de 0,5mm/min, hacia la unión resina-dentina

en donde la fuerza expresada en N constituyó el cabezal superior, mientras que la

resistencia que la oponía, fue la adhesión resina-dentina.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

60

Figura 41: Prueba de Corte

a. b.

Fuente: Autor

a y b ) Muestras expuestas a la barra biselada en unión resina-dentina de ambos grupos.

Cuando se produjo la separación de esta unión ante la fuerza ejecutada, se obtuvo el

valor máximo que alcanzaba, este se registró por medio de un indicador de fuerza y torque

digital marca Quantrol MTS 5002. Todos los datos registrados en la máquina de ensayos

fueron procesados por el Ing. Francisco Navas en Microsoft Excel.

Para adquirir los datos de la fuerza de adhesión deseada debemos emplear la fórmula

de esfuerzo de corte, así tenemos la siguiente fórmula:

= V = N = MPa

A mm2

Cuya equivalencia para es el esfuerzo de corte, V que significa la fuerza cortante

registrada en Newtons y por último A que se expresa en mm2 y constituye el área

trabajada.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

61

Se trabajó como ya explicamos con anterioridad con un área estandarizada, puesto que

se empleó un molde con las mismas dimensiones para todas las muestras, evitando así

rangos de error. El área de igual manera la obtuvimos empleando la siguiente fórmula:

A=∏ r2

A=3,14 (1,5)2

A=3,14 x 2,25

A= 7,06mm2

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

Nuestro estudio fue in vitro, pues utilizamos piezas dentales extraídas cuyos pacientes

las donaron sin beneficio alguno, por ello no requirió el permiso del comité de ética.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

62

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1 RESULTADOS

El estudio analítico de los datos conseguidos en el presente estudio se realizó a través

del programa de análisis estadístico SPSS 21.

La cantidad de las muestras procesadas se encuentran localizadas en la tabla 3, en

donde se exponen las muestras incluidas que fueron utilizadas para el estudio analítico, y

se detalla también que no tuvimos muestras excluidas puesto que los datos adquiridos

estaban dentro de un rango de normalidad y se aceptó todos los valores.(Anexo3)

Tabla 3 Muestras Procesadas

MUESTRAS INCLUIDAS EXCLUIDAS MUESTRAS

UTILIZADAS

CANTIDAD 30 30 0 30

% 100% 100% 0 100%

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

El método de análisis estadístico utilizado fue la prueba T Student que compara las

medias de dos grupos diferentes, que solo sirve para comparar variables numéricas de

distribución normal.

Inicialmente verificamos que nuestras muestras tomadas provengan de una población

con distribución normal, esto lo realizamos con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov y de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

63

Shapiro – Wilk, como nuestros datos son inferiores a 50 muestras utilizamos solo la prueba

Shapiro – Wilk descrita en la tabla 4.

Tabla 4: Prueba de Normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

GRUPO_A 0,139 15 ,200* ,943 15 0,420

GRUPO_B 0,179 15 ,200* ,958 15 0,654

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Aquí debemos demostrar que nuestro valor de significancia sea mayor a 0,05,

tomamos este valor de referencia porque trabajamos con el 95% de confiabilidad y este

constituye el valor diferencial. Dado que tanto para el grupo A como B su valor de

Significancia fue mayor a 0,05 pudimos demostrar que resultaron de una población con

Distribución Normal representado de igual manera en el gráfico 10.

Gráfico 10: Histogramas de las muestras

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

64

Después empleamos la prueba de Levene para la igualdad de varianzas. Esta

comprobación se realizó en dos pasos, primero se realizó el contraste de varianzas cuya

significación estadística asociada fue 0,363, y como fue un valor > 0,05 pudimos decir que

cumplió con la igualdad de varianzas.

En segundo lugar realizamos la interpretación de contraste de medias en donde

obtuvimos un valor estadístico de contraste t= -2,194 con 28º de libertad (gl) como fue

bilateral su significancia estadística nos dio directamente el sistema SPSS que fue 0,037 y

con ello obtuvimos una diferencia de medias de -4,088 entre los dos grupos, es decir

confirmamos que el valor de la media del grupo B es estadísticamente mayor que la del

grupo A. (tabla 5)

Tabla 5: Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral

)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

VALORES

Se han asumido

varianzas iguales

0,855 0,363

-2,194 28 0,037 -4,08800 1,86331

No se han

asumido

varianzas iguales

-2,194 24,073 0,038 -4,08800 1,86331

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

65

Después obtuvimos los grupos estadísticos registrados en la tabla 6, en donde

verificamos lo expuesto anteriormente es decir que las muestras no tienen medias

(promedio) similares, y obtuvieron una desviación estándar de +/-3,93 en el grupo A y para

el grupo B +/- 6,04.

Tabla 6: Estadístico de Grupo

GRUPOS N Media Desviación

típ.

Error típ. de

la media

MEGA

PASCALES

GRUPO A 15 22,2860 3,93981 1,01725

GRUPO B 15 26,3740 6,04621 1,56113

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Entonces representamos en el grafico 11, que la fuerza de adhesión del sistema con

EDTA es mayor teniendo 26,37MPa en comparación con un valor inferior del sistema

autograbador que tuvo 22,29MPa.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

66

Gráfico 11: Fuerza de Adhesión

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

En el Tabla 7 se describe la resistencia media, mínima y máxima de cada grupo. Y

podemos comprobar lo anteriormente explicado que los valores de resistencia de corte del

grupo B son evidentemente mayores que el grupo A. también se encuentran representados

sus respectivos mínimos y máximos en el grafico 12.

Tabla 7: Resistencia Media, Mínima Y Máxima

N RESISTENCIA

MEDIA

RESITENCIA

MAXIMA

RESISTENCIA

MINIMA

GRUPO A 15 22,29MPa 27,62MPa 15,16MPa

GRUPO B 15 26,37MPa 33,71MPa 16,15MPa

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

22,286

26,374

0

5

10

15

20

25

30

GRUPO A GRUPO B

MP

a

SISTEMAS ADHESIVOS

GRUPO A

GRUPO B

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

67

Gráfico 12: Mínimos y Máximos

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Como podemos ver en el gráfico 13 el Grupo A obtuvo un 73% de su total de

muestras que superaron el valor establecido de fuerza de adhesión empleando sistemas

adhesivos autograbadores, mientras que dentro del grupo B un 53% mantuvo la fuerza de

adhesión esperada.

15,16 16,15

27,62

33,71

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

GRUPO A GRUPO B

MIN

MAX

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

68

Gráfico 13: Evaluación de fuerza de adhesión por grupos

Fuente: El Autor

Elaborado: Ing. Jaime Molina

73%

27%

47%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

A BSUPERARON LA ADHESION CONOCIDA

MANTUVIERON LA ADHESION CONOCIDA

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

69

4.2 DISCUSIÓN

La dentina presenta varias barreras que problematizan su adhesión entre ellas; su

composición química presenta un alto contenido orgánico y agua, sus significativas

variaciones topográficas, y el fluido dentinario presente, para contrarrestarlas los

fabricantes han tratado desarrollar productos que permitan a los adhesivos operar en el

medio húmedo e interactuar con el componente orgánico. (Henostroza, 2003)

Nuevos sistemas de adhesión logran superar estas dificultades, centrándose en la

permanencia o eliminación del barrillo dentario, algunos autores patrocinan la permanencia

del barrillo dentinario en base a que reduce la permeabilidad y la sensibilidad de cualquier

restauración, otros autores exhortan la eliminación del barrillo dentinario pues afirman que

disminuye la resistencia adhesiva e imposibilita un buen sellado. (Segura y col, 1997)

Por lo citado, nuestra investigación se centró en el análisis de la fuerza de adhesión de

sistemas modernos como son el sistema autograbador y el sistema con EDTA para

emplearlos en dentina superficial.

Nuestros resultados marcaron una importante diferencia entre el grupo A

(Autograbador) y el grupo B (EDTA) concordando con lo expuesto por (Torii y col, 2003)

la dentina superficial acondicionada con EDTA mostró significativamente mayor fuerza de

adhesión que el sistema adhesivo de autograbado el cual fue 11.6+/-2.0/ mientras que con

EDTA lograron 19.7 +/- 4.1.

De igual manera en el estudio investigativo que realizó Camps Alemany (2004) cuyo

documento concluyó tras la revisión histórica que el grabado ácido es superior a la técnica

autograbadora. Asi tambien la investigación de Al-Mosuli, y col. (2014) que pudieron

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

70

observar que el sistema autograbador alcanzó resultados inferiores cuando se lo diferenció

con el empleo de acondicionamiento ácido alcanzando este último una fuerza de adhesión

21.6MPa mientras que el sistema autograbador una fuerza de adhesión de 18.9Mpa.

En el grupo A se llevó a cabo la utilización de un sistema autograbador en el cual se

obtuvo 22,28MPa, que constituyó un resultado inferior en comparación con la fuerza de

adhesión obtenida por el grupo B. Coincidiendo con Herrera y col (1994) cuya

investigacion hallo de igual manera una fuerza de adhesión en autograbadores de 22,9MPa.

De manera opuesta, Nima (2006) comprobó a nivel de dentina superficial que el

adhesivo autograbador fue el que mostró mayor fuerza de adhesión con 26,5MPa, en

comparación a sistemas que usan acondicionamiento ácido anteriormente que mostraron

una fuerza de adhesión de 19,6MPa. Lo que sustentan también tras su estudio Latta y col

(2010) que concluyeron que los sistemas autograbadores generaron valores de adhesión

similares a los obtenidos con los sistemas de grabado y lavado con una larga historia de

éxito clínico alcanzando una fuerza de adhesión de 23,7MPa. En ambos estudios sus

resultaron pudieron darse puesto que utilizaron un acondicionador ácido diferente al

nuestro como es el caso del ácido fosfórico

Aunque el valor del grupo A fuer inferior al del grupo B, el valor obtenido en nuestra

investigación logró alcanzar una excelente fuerza de adhesión basándonos en lo que Latta

& Barkmeier (1998) indicaron que los sistemas de unión de dentina modernos, deben ser

superiores a 17 MPa para ser aceptables. Y esto lo afirman también en su estudio Manhart

& Hickel (1999) pues siendo los sistemas autograbadores una técnica de aplicación más

rápida y simplificada no renunciaron a suficientes fuerzas de adhesión, y además con una

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

71

gran ventaja adicional que es una menor sensibilidad postoperatoria que los sistemas

convencionales. Afirmando como Gomes (2004) que son alternativas eficaces para

asegurar una adhesión duradera en las restauraciones de composite. Es así también que se

obtuvo valores aceptables de adhesión a nivel dentinario en el estudio de Yesilyurt, y col.

(2013) alcanzaron una fuerza de adhesión de 19,7MPa, utilizando el mismo adhesivo

autograbador de nuestro estudio.

Los resultados alcanzados en nuestra investigación fueron menores a los de otras

investigaciones que evaluaron sistemas autograbadores, en donde intervienen varios

factores uno de ellos concordamos con Barajas & Barcelo (2007) afirmaron que los

valores variaron dependiendo de la prueba que se utilizó para obtener la fuerza de adhesión

ellos alcanzaron una media de 26,8MPa ya que utilizaron una prueba diferente a la prueba

de corte que nosotros utilizamos.

De manera opuesta igual, estudios de Kwon y otros (2014), alcanzaron una fuerza de

adhesión en dentina de 30.5MPa cuyo valor es muy superior al obtenido en nuestra

investigación, esto pudo surgir pues pulieron la superficie con papel Sic de 320 arenado

durante 4 minutos, lo que pudo significar mayor formación de barrillo dentinario pero

constituye algo muy lejos de lo que se ejecuta en la clínica.

Con lo obtenido en nuestra investigación comprobamos al igual que Farah (2006) que

los agentes adhesivos más modernos como son los de séptima generación no requirieron la

utilización de ácido fosfórico por ello su técnica fue menos sensible. Lo que concuerda

también con el estudio de Abdalla & Garcia (2007) quienes en su evaluación después de 1

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

72

y 2 años observaron que la calidad de los sistemas autograbadores no varió previo o no a la

aplicación de acondicionamiento ácido.

En el grupo B trabajamos con EDTA como acondicionador de la dentina superficial

cuya fuerza de adhesión obtenida fue 26,37MPa, coincidiendo con el estudio de Barzallo

que obtuvo una semejante fuerza de adhesión cuando se aplicó sobre dentina superficial

EDTA durante 90 segundos. (Barzallo, 2013)

Excelentes valores de adhesion como los obtenidos en nuestra investigación tambien

concuredan con Terence y col (2012) que en su estudio obtuvieron una fuerza de adhesion

de 26,8 MPa para dentina acondicionada con EDTA que en ese caso fue comparado con el

grabado con ácido fosfórico, al cual lo superó con éxito. En contraste también vemos que

el estudio de Imbery, Best y Moon (2012) quienes afirmaron que los resultados obtenidos

con EDTA igualaron la fuerza de adhesión del ácido fosfórico obteniendo 13,6MPa de

fuerza de adhesión, ambos procedimientos tratados con clorhexidina como en nuestra

investigación.

El excelente desempeño que tuvo el EDTA en nuestro estudio se debe a sus grandes

características concordando con el estudio de Torii y col (2003) en el cual las muestras

acondicionadas con EDTA formaron capas híbridas más gruesas que las sin

acondicionado. Lo que afirma, lo expuesto por Bogra (2003) que el EDTA produjo una

desmineralización superior a 3.93µ, siendo por diversos estudios 3 µ lo que puede ya

proporcionar una adecuada fuerza de unión.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

73

En nuestra investigación realizamos la exposición de EDTA por 90 segundos sobre

dentina superficial, y no superior a este tiempo coincidiendo con Calt & Serper (2002)

quienes evaluaron el EDTA durante 1 y 10 minutos y revelaron que 1 minuto no causó

ningún daño perjudicial, en cambio los 10 minutos con EDTA resultaron ser dañinos para

la estructura dentinaria puesto que existió excesiva erosión peritubular e intertubular

producida. Lo que concuerda también con el estudio de Marending y col. (2007) quienes

bajo su investigación comprobaron que el EDTA no afectó a los parámetros mecánicos de

la dentina y recomendaron clínicamente su uso.

En la finalización de nuestra investigación nuestros resultados pudieron comprobar la

hipótesis puesto que el EDTA alcanzó una mayor fuerza de adhesión con relación a la

obtenida por el sistema autograbador a nivel de dentina superficial, siendo factible su

aplicación como acondicionador previo a la utilización de adhesivos ya que posee

excelentes características que favorecen la adhesión y puede ser utilizada en distintos

procedimientos clínicos.

Sin embargo, para establecer el uso de EDTA para el grabado dentinal se requiere más

estudios relacionados con la biocompatibilidad clínico e histopatológico, microfiltración,

entre otros. (Bogra, 2003)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

74

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. La mayor fuerza de adhesión obtenida fue la que se logró con el uso de EDTA al

18% durante 90 segundos sobre dentina superficial, más no la lograda con el sistema

autograbador.

2. En el grupo A se determinó una fuerza de adhesión de dentina superficial utilizando

un adhesivo autograbador de 22,28MPa a nivel.

3. El grupo B que corresponde a la dentina superficial previamente acondicionada con

EDTA al 18% durante 90 segundos, se obtuvo una fuerza de adhesión de 26,37MPa.

4. Se concluye que al someter los dos sistemas en una prueba de corte, se pudo hallar

una diferencia estadística aceptable en cuanto a su fuerza de adhesión en la que se obtuvo

un valor superior con el acondicionamiento con EDTA (26,37MPa) en comparación con el

alcanzado con el adhesivo autograbador (22,28MPa). (Al-Mosuli, Lanza, Bauer, Carvalho,

& Manso, 2014)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

75

5.2. RECOMENDACIONES

1. Es recomendable estudios a largo plazo para ambos sistemas, para observar mejor

la evolución de estos a nivel dentinario.

2. Se recomienda que se realicen estudios a nivel de esmalte con el empleo de EDTA

al 18% y adhesivo autograbador, para verificar si tiene una buena adhesión como la tiene

en dentina.

3. Sería recomendable analizar otros parámetros diferentes a la fuerza de adhesión

para verificar beneficios de los productos utilizados.

4. Se aconseja el análisis de fuerza de adhesión empleando otra máquina diferente a la

utilizada, para confirmar los resultados encontrados.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

76

6. BIBLIOGRAFÍA

Abdalla, A., & Garcia, F. (2007). Clinical performance of a self-etch adhesive in Class V

restorations made with and without acid etching. Journal of Dentistry, 35(7), 558-

563.

Al-Mosuli, T., Lanza, M., Bauer, R., Carvalho, R., & Manso, A. Conditioning Mode

Affects the Adhesion of Multimode Adhesives to Dentin. En: International

Association for Dental Research; 20 de Marzo de 2014.

Barajas, L., & Barcelo, F. (2007). Estudio comparativo de adhesion a dentina por medio de

resistencia al desalojo por empuje entre sistemas con y sin grabado ácido.

Odontológica Mexicana, 181-184.

Barancos Mooney, J. (1999). Operatoria Dental. Argentina-Buenos Aires: Médica

Panamericana.

Baratieri, L. (2011). odntología Restauradora: Fundamentos y Técnicas. Sao Paulo: Santos.

Baratieri, M. (2001). Restauraciones Estéticas con Resina Compuesta en dientes

posteriores. Sao Paulo: Artes Medicas.

Barrancos Mooney, J., & Barrancos, P. (2006). Operatoria Dental. Buenos Aires: Médica

Panamericana S.A.

Barzallo, M. Evaluacion in vitro de la infuencia en la resistencia adhesiva de la aplicacion

sobre la superficie dentinaria de EDTA al 18% en 15 segundos, 1minuto y 90

segundos y ácido fosforico a 37% en 15 segundos. [tesis para obtener el título de

Odontología]Quito: USFQ. 2013.

Basal, R. (2013). Análisis comparativo estructural y ultraestructural de la eliminación del

barro dentinario por láser de Er Yag y un agente quelante (EDTA). La Plata.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

77

Bogra, P. (2003). Etching with EDTA (an in vitro study). Journal of the Indian Society of

Pedodontics and Preventive Dentistry, 79-83.

Calt, S., & Serper, A. (2002). Time-dependet effects of EDTA on dentin structures. J.

Endod, 28(1), 17-19.

Camps Alemany, I. (2004). La evolución de la adhesión a dentina. Av. Odontoestomatol,

16.

Carrilho, M., Carvalho, R., & Goes, M. (2007). Clorhexidine Preserves Dentin Bond in

vitro. Journal Dent Res, 86(1), 90-94.

ESPE, 3. (2011). Filtek Z250 XT Restaurador Universal Nano Híbrido. Bogotá: 3M.

Farah. J, P. J. (2006). 6ta. y 7ma. Generación de Agentes Adhesivos. The Dental Advisor,

1.

Ferrari, P., & Breschi, L. Actualidad en temas de Adhesión Dentinaria. En Brenna F,

Odontologia Restaurador, Barcelona: El Sevier Masson; 2010.págs. 212-233.

Fonseca, A. (2011). Efecto del uso previo de Soluciones Desinfectantes sobre la superficie

dentinaria haciendo uso de sistemas adhesivos autoacondicionadores: Fuerza

Traccional. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Freedman, G. (Abril de 2014). Salud Dental Para Todos.

Gomes, M. (2004). Sistemas adhesivos autograbadores en esmalte: ventajas e

inconvenientes. Av. Odontoestomatol, 193-198.

Gómez de Ferraris, M. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental.

Madrid: Médica Panamericana.

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba: MAIO.

Herrera, P., Muñoz, M., Palacios, R., Corimanya, A., & Pozada, C. (1994). Evolución de

los sistemas adhesivos dentinarios. Odontológica, 4(4), 60-65.

Hued, R. (2010). Odontología Adhesiva y Estética. Madrid: Ripano.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

78

Imbery, T., Best, A., & Moon, P. (2012). Evaluating EDTA as a Substitute for Phosphoric-

Acid-Etched Enamel and Dentin. AADR Annual Meeting.

Ito, S., Tay, F., Hashimoto, M., Saito, t., Brackett, W., Waller, J., y otros. (2005). Effects

of multiple coatings of two all-in-one adhesives on dentin bonding. J. Adhes Dent,

7(2), 133-41.

Joubert, R. (2010). Odontología Adhesiva y Estética. Madrid: Ripano.

Kwon, S., Burgess, D., Cakir-Ustun, D., Beck, P., Kalavacharla, V., & Rampa, L. Shear

Bond Strength Universal Bonding Agents to Enamel and Dentin. En: International

Association for Dental Research; 20 de March de 2014.

Lanata, E. (2008). Atlas de Operatoria Dental. Buenos Aires: Alfaomega.

Latta, M., & Barkmeier, W. (Oct de 1998). Dental adhesives in contemporary restorative

dentistry. Dent Clin North Am, 42(4), 567-577.

Latta, M., DMD, MS, Naughton, W., DDS, Scalon, C., y otros. (2010). Adhesion de

composite a dentia y esmalte utilizando auto-grabadores. En: Denstply.

Macchi, R. (2007). Materiales Dentales. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Madrid, F., & Bravo, D. (2010). Efecto de la concentración de clrhexidina en la resistencia

traccional de resinas compues. Estudio in vitro. Talca.

Manhart, J., & Hickel, R. (1999). Esthetic compomer restorations in posterior teeth using a

new all-in-one adhesive: case presentation. J Esthet Dent, 11(5), 250-258.

Marending, M., Paqué, F., Fischer, J., & Zehnder, M. (2007). Impact of irrigant sequence o

mechanical properties of human root dentin. J. Endod, 33(11), 1325-1328.

Marín, D. Adhesión a la estructura dentaria. Obtenido de Universidad nacional de

colombia SEDE

BOGOTA:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2004480/capitulos/capi

tulo5/adhesion_estructura_dentaria.html

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

79

Marques, A.. Efecto del envejecimiento en la microfiltración de restauraciones clase V de

resina compuesta adheridas con adhesivos autograbadores.[tesis para optar el grado

de doctor en Odontología] Granada: Universidad de Granada; 2007.

Martinelli, S., Strehl, A., & Mesa, M. (2012). Estudio de la eficacia de diferentes

soluciones de EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario.

Odontoestomatología, 14(19), 52-63.

Moszner, N., Salz, U., & Zimmermann, J. (2005). Chemical aspects of self-etching

enamel-dentin adhesives: A systematic review. Dental Materials, 21, 895-910.

Nima, G. Fuerza de adhesión In Vitro de cinco sistemas adhesivos y un cemento

autograbador-autoadhesivo sobre dentina del canal radicular y coronal superficial.

[tesis para obtener el titulo profesional de cirujano dentista].Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 2006.

OMS. (2012). Guía sobre la reglamentación relativa al Transporte de sustancias infecciosas

2013-214. Suiza: Editorial de la OMS.

Parra, M., & Garzón, H. (1012). Self-etching adhesive systems, bond strength and

nanofiltration. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 24(1), 133-150.

Phillips. (2008). Ciencia d elos Materiales Dentales. Barcelona: Elsevier.

Roberson, T. (2007). Arte y Ciencia de la Odontología conservadora. Madrid: Elsevier.

Ross, M., & Wojciech, P. (2008). Histologia: Texto y atlas color con biologia celular y

molecular. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Sadullah, K. (2011). Comparision of the Impact of Long-Term Applications of MTAD and

EDTA Irrigation Agents on Dentin Structure: A Scanning Electron Microscope

Study. Dent Res, 60-64.

Sánchez, F., Osorio, R., & Toledano, M. (2004). Control del colapso del colágeno de

sistemas autograbadores. Av. Odontoestomatol, 175-183.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Siempre seré la niña de tus ojos. (Dt. 32:10) iii AGRADECIMIENTOS A mi Padre, por ser mi pilar, apoyo absoluto, compañero de la vida,

80

Segura, E., Jimenez, R., Llamas, C., & Jimenez, P. (1997). El ácido etilen diamino

tetraacético (EDTA) y su uso en endodoncia. Endodoncia, 15(2), 90-97.

Shafiei, M. (2008). Effect of EDTA Conditioning on Microleakage of Four Adhesive

Systems in Composite Restorations. Journal of Dentistry, 150-155.

Terence, A., Imbery, T., Kennedy, M., Janus, C., & Moon, P. (Abril de 2012). Evaluating

EDTA as a substitute for phosphoric acid-etching of enamel and dentin. Gen Dent,

60(2), 55-61.

Torii, Y., Hikasa, R., Iwate, S., Oyama, F., Itou, K., & Yoshiyama, M. (2003). Effect of

EDTA conditioning on bond strength to bovine dentin promoted by four current

adhesives. American Journal of Dentistry, 16(6), 395-400.

Viehbeck, A. (2012). Scotchbond Universal 3M Adhesive. Alemania: 3M ESPE.

Yesilyurt, C., Alp, C., Akdag, M., & Yildirim, T. (2013). Shear Bond Strength of two New

Self-etch Adhesives Containing MDP. A Supplement to Compendium of Continuing

Education in Dentistry, 34(9), 18.

Yévenes, I. (2002). Desmineralización de Premolares con Soluciones de EDTA a

diferentes pH de Incubación. Dental de Chile, 17-20.