141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Diseño de la estación de trabajo para la limpieza de libros en el Área de documentos Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero en Diseño Industrial Autor: Inte Quimbita Jonny Patricio Tutor: Ing. Dely Nathalia Bravo Donoso MSc. Quito, Octubre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

  • Upload
    docong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

Diseño de la estación de trabajo para la limpieza de libros en el Área de documentos

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniero en Diseño Industrial

Autor: Inte Quimbita Jonny Patricio

Tutor: Ing. Dely Nathalia Bravo Donoso MSc.

Quito, Octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

iv

APROBACIÓN DE REVISORES

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

v

CALIFICACIONES

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

vi

DEDICATORIA

El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada

una de mis metas.

A mis padres Francisco Inte y Celia María Quimbita Rocha que son el pilar fundamental en

mi vida, que gracias a su esfuerzo, sacrificio y amor propio, me han ayudado en el

cumplimiento del presente proyecto, los cuales a pesar de los momentos difíciles que vivimos

siempre han estado brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mis hermanos Vilma, Paulina y Roberto que con sus palabras de aliento no me dejaban

decaer, motivándome constantemente que siguiera adelante y persevere hasta alcanzar mis

ideales.

A mí querida esposa Janneth y a mis hijos amados Jhon y Mateo por ser la fuente de

motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la

vida nos depare un futuro mejor.

Y a mis familiares, amigos y las personas especiales quienes sin esperar nada a cambio

compartieron sus conocimientos, alegrías, tristezas, apoyándome en todo momento para que

este sueño se haga realidad.

Jonny Patricio Inte Quimbita

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

vii

AGRADECIMIENTOS

Mi más profundo agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, por permitirme ser

parte de esta Institución y haberme formado profesionalmente.

Agradecer al Área de Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad

Central del Ecuador, ya que gracias a su acogida en dicha institución logre desarrollar el

presente proyecto.

Un especial agradecimiento al Ingeniero Flavio Arroyo por su colaboración en la gestión del

presente Proyecto.

Mis más sinceros agradecimientos a la Ingeniera Dely Bravo Donoso por su colaboración

como Tutor de Proyecto.

Al personal docente y administrativo que me ayudaron a culminar esta etapa de mi vida.

Finalmente a mis amigos en general que colaboraron a mis preguntas e inquietudes en

el desarrollo del proyecto.

Jonny Patricio Inte Quimbita

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

viii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................................................ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................ iii

APROBACIÓN DE REVISORES .............................................................................................................. iv

CALIFICACIONES .................................................................................................................................. v

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... vii

RESUMEN ........................................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ....................................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 4

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................................... 6

1.3 Formulación del Problema ....................................................................................................... 8

1.3 Justificación .............................................................................................................................. 8

1.4 Objetivos del Proyecto ............................................................................................................. 9

1.4.1 Objetivo General. .............................................................................................................. 9

1.4.2 Objetivos Específicos. ........................................................................................................ 9

1.5 Alcance del Proyecto .............................................................................................................. 10

1.6 Limitaciones del Proyecto ...................................................................................................... 10

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 11

2.1 Marco Teórico ........................................................................................................................ 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

ix

2.1.1 Puesto de Trabajo. .......................................................................................................... 11

2.1.1.1 Descripción del Puesto de Trabajo. ......................................................................... 11

2.1.1.2 Análisis del puesto de trabajo .................................................................................. 12

2.1.2 Ergonomía. ...................................................................................................................... 13

2.1.2.1 Objetivos de la Ergonomía ....................................................................................... 13

2.1.2.2 Intervención Ergonómica ......................................................................................... 14

2.1.3 Antropometría ................................................................................................................. 14

2.1.4 Riesgos laborales. ............................................................................................................ 15

2.1.4.1 Clasificación. ............................................................................................................. 15

Riesgo Físico ..................................................................................................................... 17

Riesgos Químicos .............................................................................................................. 20

Riesgos biológicos ............................................................................................................ 21

Riesgos mecánicos ............................................................................................................ 21

Riesgo Ergonómico ........................................................................................................... 22

Riesgos psicosociales ........................................................................................................ 22

2.1.5. Conceptualización del Diseño ........................................................................................ 23

2.1.5.1 Diseño ....................................................................................................................... 23

2.1.5.2 Diseño Industrial ...................................................................................................... 23

2.1.5.3 Diseño de la estación de trabajo .............................................................................. 23

2.2 Estado del Arte ....................................................................................................................... 24

2.3 Marco Referencial .................................................................................................................. 25

2.4 Diagnóstico ............................................................................................................................. 27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

x

2.4.1 Área de Estudio ............................................................................................................... 27

2.4.2 Evaluación de los Riegos Laborales ................................................................................. 29

2.4.2.1 Riesgos Físicos .......................................................................................................... 29

Factor Temperatura ................................................................................................... 29

Factor Iluminación ..................................................................................................... 31

Factor Ruido .............................................................................................................. 33

2.4.2.2 Riesgo Laboral Ergonómico ...................................................................................... 34

Factor de Movimientos Repetitivos .......................................................................... 34

Factor Posturas Forzadas .......................................................................................... 40

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 46

3.1. Metodología para la evaluación ergonómica en los puestos de trabajo .............................. 46

3.1.1. Método RULA ................................................................................................................. 46

3.1.1.1 Procedimiento para la aplicación del método ......................................................... 46

3.1.1.2 Evaluación del Grupo A ............................................................................................ 47

3.1.1.3 Evaluación del Grupo B ............................................................................................ 47

3.1.2. Método OCRA ................................................................................................................. 47

3.1.2.1 Procedimiento para la aplicación del método ......................................................... 47

3.2 Metodología Proyectual del INTI............................................................................................ 48

3.2.1 Fases de la Metodología INTI .......................................................................................... 49

3.2.2 Fases de Desarrollo del Proyecto .................................................................................... 49

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 53

4.1 Definición Estratégica ............................................................................................................. 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xi

4.1.2 Sugerencia de Clientes .................................................................................................... 53

4.1.3 Resultados Encuesta........................................................................................................ 54

4.1.4 Observación en Uso ........................................................................................................ 55

4.1.5 Matriz QFD ...................................................................................................................... 56

4.1.6 Dificultad de elaboración ................................................................................................ 57

4.1.7 Diagnostico QFD .............................................................................................................. 58

4.1.7.1 Punto Crítico ............................................................................................................. 58

4.1.7.2 Conflicto ................................................................................................................... 59

4.1.7.3 Importancia Técnica ................................................................................................. 60

4.1.7.4 Ventaja Competitiva ................................................................................................. 61

4.1.7.5 Área de Oportunidad................................................................................................ 62

4.1.7.6 Indispensable Mejorar ............................................................................................. 63

4.1.7.7 Matriz de Diagnóstico .............................................................................................. 64

4.1.8 Resultados ....................................................................................................................... 65

4.1.8.1 Entrada de los clientes ............................................................................................. 65

4.1.8.2 Metas del Diseño ...................................................................................................... 66

4.2 Diseño de Concepto ............................................................................................................... 67

4.2.1 Análisis de Identidad del Producto.................................................................................. 67

4.2.1.1 Función Práctica ....................................................................................................... 67

4.2.1.2 Función Estética ....................................................................................................... 67

Psicología del color ........................................................................................................... 68

Leyes de la Gestalt ............................................................................................................ 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xii

4.2.1.3 Función Simbólica .................................................................................................... 70

4.2.2 Brainstorming .................................................................................................................. 70

4.2.2.1 Formato estructurado .............................................................................................. 70

4.2.2.2 Desarrollo del Concepto ........................................................................................... 72

3.2.2.1.3 Bocetos Preliminares ......................................................................................... 74

4.2.3 Resultados ....................................................................................................................... 81

4.2.3.1 Selección de la Idea ................................................................................................. 82

4.3 Diseño en Detalle ................................................................................................................... 88

4.3.2.1 Lista Preliminar de Materiales.................................................................................. 89

3.3.2.2 Identificación de características especiales de Producto ........................................ 90

3.3.3 Resultados ....................................................................................................................... 91

3.3.3.1 Arquitectura del producto........................................................................................ 91

3.3.2.2 Modelado en 3D ....................................................................................................... 93

3.3.2.4 Planos de Ingeniería ................................................................................................. 95

4.4 Verificación y Testeo .............................................................................................................. 95

4.4.1 Simulación del Análisis Estático (Cámara de Limpieza)................................................... 95

4.4.2 Simulación del Análisis Estático (Silla) ............................................................................. 97

CAPITULO V .................................................................................................................................... 101

5.1 Evaluación Método Rula ...................................................................................................... 101

5.3 Cumplimiento de las Especificaciones Técnicas ................................................................... 104

5.4 Cumplimiento de Medidas Ergonómicas ............................................................................. 105

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 107

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xiii

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 108

Bibliografía ..................................................................................................................................... 109

ANEXOS .......................................................................................................................................... 115

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los Riesgos Laborales ............................................................................... 7

Tabla 2. Clasificación de los Riesgos Laborales ............................................................................. 15

Tabla 3. Nieles de iluminación en función del tipo de actividad .................................................... 18

Tabla 4. Niveles de Presión Sonora ................................................................................................. 19

Tabla 5. Espacio Físico del Área de Históricos ............................................................................... 28

Tabla 6. Registro de Temperatura y Humedad Relativa ................................................................. 30

Tabla 7. Registro de Iluminación .................................................................................................... 32

Tabla 8. Posturas forzadas método OCRA ...................................................................................... 37

Tabla 9. Resultados Checklist OCRA ............................................................................................. 39

Tabla 10. Índice de riesgo y valoración .......................................................................................... 40

Tabla 11. Evaluación Rula Grupo A ............................................................................................... 41

Tabla 12. Evaluación Rula Grupo B. .............................................................................................. 43

Tabla 13. Resultados de la Encuesta ............................................................................................... 54

Tabla 14. Entrada de los Clientes .................................................................................................... 65

Tabla 15. Metas del Diseño ............................................................................................................. 66

Tabla 16. Características formales del Producto. ............................................................................ 68

Tabla 17. Psicología del color en el Producto ................................................................................. 68

Tabla 18. Principios de la Gestalt en el Producto ............................................................................ 69

Tabla 19. Braingtorming ................................................................................................................. 71

Tabla 20. Análisis del concepto Tecnología.................................................................................... 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xiv

Tabla 21. Análisis del concepto Futurismo ..................................................................................... 73

Tabla 22. Análisis del concepto Conocimiento. .............................................................................. 74

Tabla 23. Análisis de bocetos del concepto Tecnología .................................................................. 75

Tabla 24. Valoración de bocetos del concepto Tecnología. ............................................................ 76

Tabla 25. Análisis de bocetos del concepto Futurismo. .................................................................. 77

Tabla 26. Valoración de bocetos del concepto Futurismo. ............................................................. 78

Tabla 27. Análisis de bocetos del concepto Conocimiento ............................................................. 79

Tabla 28. Valoración de bocetos del concepto Conocimiento ........................................................ 80

Tabla 29. Bocetos Finalistas ............................................................................................................ 81

Tabla 30. Selección de la Idea ......................................................................................................... 83

Tabla 31. Análisis del diseño en la Maqueta ................................................................................... 86

Tabla 32. Análisis de formas del boceto finalista............................................................................ 90

Tabla 33. Parámetros de Entrada ..................................................................................................... 95

Tabla 34. Evaluación Grupo A - Método Rula ............................................................................. 101

Tabla 35. Evaluación Grupo B - Método Rula ............................................................................. 102

Tabla 36. Cumplimiento de las especificaciones Técnicas ........................................................... 104

Tabla 37. Cumplimiento de las medidas ergonómicas. (Silla) ...................................................... 105

Tabla 38. Cumplimiento de las medidas ergonómicas. (Cámara de Limpieza) ............................ 106

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Máquina de Limpieza. ..................................................................................................... 26

Figura 2. Cámara de Limpieza. ....................................................................................................... 26

Figura 3. Estación de Trabajo en el Área de Cuarentena y Desinfección Documental. .................. 30

Figura 4. Iluminación del Área de Cuarentena y Desinfección Documental. ................................. 32

Figura 5. Aspiradora instalada en la Cámara de Limpieza.............................................................. 34

Figura 6. Daniela Zúñiga (Operadora del Área). ........................................................................... 35

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xv

Figura 7. Frecuencia de movimientos. ............................................................................................ 36

Figura 8. Aplicación de la Fuerza ................................................................................................... 36

Figura 9. Aplicación de la Fuerza. .................................................................................................. 38

Figura 10. Resultado del Método RULA lado derecho. .................................................................. 44

Figura 11. Resultado del Método RULA lado izquierdo. ............................................................... 45

Figura 12. Cámara de limpieza actual. ............................................................................................ 56

Figura 13. Matriz QFD. ................................................................................................................... 56

Figura 14. Dificultad de Elaboración. ............................................................................................. 57

Figura 15. Punto Crítico QFD. ........................................................................................................ 58

Figura 16. Conflicto QFD. .............................................................................................................. 59

Figura 17. Importancia Técnica QFD. ............................................................................................ 60

Figura 18. Ventaja Competitiva QFD. ............................................................................................ 61

Figura 19. Área de Oportunidad QFD. ............................................................................................ 62

Figura 20. Indispensable Mejorar QFD........................................................................................... 63

Figura 21. Matriz de Diagnóstico QFD. ......................................................................................... 64

Figura 22. Selección de la idea Daniela Zúñiga. ............................................................................. 83

Figura 23. Boceto Cámara de Limpieza .......................................................................................... 84

Figura 24. Silla ................................................................................................................................ 85

Figura 25. Arquitectura de la Cámara de Limpieza. ....................................................................... 91

Figura 26. Arquitectura de la Silla. ................................................................................................. 92

Figura 27. Estación de Trabajo (Posición 1) ................................................................................... 93

Figura 28. Estación de Trabajo (Posición 2) ................................................................................... 93

Figura 29. Estación de Trabajo (Posición 3) ................................................................................... 94

Figura 30. Estación de Trabajo (Posición 4) ................................................................................... 94

Figura 31. Simulación de Análisis Estático Cámara de Limpieza .................................................. 97

Figura 32. Simulación de Análisis Estático Silla ............................................................................ 99

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xvi

Figura 33. Resultados del método de evaluación Rula. ................................................................ 103

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Método Rula Grupo A. ................................................................................ 115

ANEXO B. Método Rula Grupo B .................................................................................. 117

ANEXO C. Encuesta Estación de Trabajo ...................................................................... 118

ANEXO D. Iluminación LED .......................................................................................... 120

ANEXO E. Cilindro Neumático ...................................................................................... 121

ANEXO F. Planos de la Estación de Trabajo .................................................................. 122

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xvii

TEMA: DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO PARA LA LIMPIEZA DE LIBROS

EN EL ÁREA DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN

INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

RESUMEN

El presente proyecto consiste en el estudio de los riegos laborales del Área de Documentos

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador (AHCII

- UCE). El estudio se efectuó en base a los métodos de evaluación ergonómica RULA (Rapid

Upper Limb Assessment) y el Check List OCRA (Occupational Repetitive Action) en los que

se analizaron las posturas y movimientos repetitivos del operador con la finalidad de obtener

resultados del nivel de riesgo existente en el área. Del análisis efectuado, se encontró que las

personas están expuestas a contraer un riesgo laboral debido a las posiciones que mantienen

durante la jornada, por lo que se realizó la propuesta de mejora mediante el diseño de la

estación de trabajo elaborando la silla ergonómica y la cámara de limpieza acorde a la

antropometría del usuario, esto con la finalidad de disminuir los riesgos de alteraciones

músculo-esquelético en el área, para lo cual, utilizando el software de Diseño Asistido por

Computadora (CAD), se realizó la respectiva simulación y validación de los enseres.

PALABRAS CLAVES: RIESGO LABORAL / ÁREA DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DEL CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL / ANTROPOMETRÍA / MÉTODOS DE

EVALUACIÓN ERGONÓMICA / ALTERACIONES MUSCULO – ESQUELÉTICAS /

DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

xviii

TOPIC: DESIGN OF THE WORKSHOP FOR THE BOOKS CLEANNING IN THE AREA

OF HISTORICAL DOCUMENTS OF THE INTEGRAL INFORMATION CENTER OF

THE CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR.

ABSTRACT

The present project consists of the study of the occupational risks in the Area of Historical

Documents of the Integral Information Center of the Central University of Ecuador (AHCII -

UCE). The study was made on the base of the ergonomics assessment RULA (Rapid Upper

Limb Assessment) methods and the Check List OCRA (Occupational Repetitive Action) in

which were analyzed the positions and repetitive movements of the operator in order to obtain

results of the level of existing risk in the area. From the analysis carried out, it was found that

people are exposed to occupational risk due to the positions they maintain during the day, for

that reason it was made the improvement proposal by designing the workstation making the

ergonomics chair and the camera of cleanliness according to the anthropometry of the user,

this with the purpose to reduce the risks of musculoskeletal disorders in the area, for which,

using Computer Assisted Design (CAD) software, it was made the respective simulation and

validation of the appliances.

KEYWORDS: LABOR RISK / AREA OF HISTORICAL DOCUMENTS OF THE

INTEGRAL INFORMATION CENTER / ANTHROPOMETRY / ERGONOMIC

EVALUATION METHODS / MUSCLE-SKELETAL DISORDERS / DESIGN OF THE

WORK STATION.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

1

INTRODUCCIÓN

El diseño de la estación de trabajo del Área de Documentos Históricos del Centro de

Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, tiene como finalidad

proporcionar la seguridad, comodidad y confortabilidad al operador en las actividades que

realiza en el lugar mediante la disminución y/o eliminación de esfuerzos innecesarios, tareas

repetitivas, posturas forzadas, etc., las cuales se desarrollan con dificultad para el trabajador,

por lo que se pretende elaborar un diseño adecuado con el fin de brindar a las personas un

lugar seguro, estable y cómodo permitiendo realizar las operaciones de manera efectiva

elevando significativamente la productividad del área.

María Párraga (2003), menciona que la visión de un diseñador se enfoca en la eficiencia

mecánica y técnica del proceso productivo más que en las capacidades y limitaciones del

hombre que interactúa con los equipos o los procesos, por lo que con el fin de evitar lesiones

que puedan perjudicar al trabajador es necesario diseñar estaciones de trabajo considerando la

variable hombre, para ello es necesario analizar las posturas agresivas que obligan a una

reacción del sistema musculo – esquelético en el cuerpo humano.

Para realizar un diseño correcto de la estación de trabajo, se afirma que los principios son

los siguientes:

Evitar las cargas estáticas y dinámicas: Una carga es estática cuando no

implica que el músculo se mueva y, por el contrario, es dinámica cuando el

músculo está en movimiento, en ambos casos estas cargas impuestas

obligan al cuerpo humano a generar una fuerza compensatoria interna para

guardar el equilibrio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

2

Evitar las posturas fijas e inadecuadas: Un diseño correcto de la estación de

trabajo debe permitir que el usuario pueda adoptar diferentes posturas

alternando entre la posición sentada, de pie y en movimiento.

Diseñar la altura de trabajo en aproximadamente 5 cm bajo el codo:

Mantener una altura óptima cuando hay diferentes usuarios que trabajan en

la estación.

Procurar que la tarea se desarrolle en el área normal de trabajo: El área

normal es aquella que se crea cuando el brazo está pegado al cuerpo y el

antebrazo gira teniendo como centro el codo.

Apoyo a los segmentos corporales: Tareas que requieren apoyar codos,

antebrazos o muñecas para sostener herramientas o elementos de trabajo

deben contar con soportes acojinados que proporcionen comodidad y

faciliten mantener el peso de los brazos.

Proporcionar una silla ajustable: Cuando se incorpora una silla a la estación

de trabajo hay que tener en cuenta que se ajuste a los diferentes tipos de

usuarios.

Proporcionar ropa, calzado y accesorios de seguridad: El Equipo de

Protección Personal (EPP), artículos de vital importancia para brindar la

seguridad necesaria al trabajador.

Evitar tareas repetitivas: Al analizar el contenido de trabajo y detectar

operaciones cortas y repetitivas, deben corregirse inmediatamente, pues son

causas de Desórdenes de Trauma Acumulado (DTA).

Establecer lugares fijos para materiales y herramientas: Realizar una tarea

exige planeación y ejecución, para reducir el tiempo de la primera será

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

3

conveniente que el trabajador conozca y tenga sus materiales y equipo a

utilizar en un lugar fijo. (Párraga, 2003: 96-98)

En el Área de Documentos Históricos, la estación de trabajo no refleja las condiciones

adecuadas para realizar las tareas, el operario la mayor parte del tiempo mantiene posturas

inadecuadas en el turno de trabajo debido a que el actual diseño no provee la seguridad, la

comodidad y la confortabilidad idónea para realizar las actividades, ocasionando que al final

de la jornada las personas presenten dolores en el cuerpo.

De lo anterior, la importancia de diseñar una estación de trabajo radica en que la misma

debe proporcionar las condiciones idóneas, es decir, el lugar debe figurar en lo posible un

sitio seguro, saludable y productivo. Conseguir tal propósito no es nada fácil, pues se debe

procurar que el diseño sea flexible a los diferentes usuarios del área, dado que el peso,

estatura, fuerza y las dimensiones de segmentos corporales no son iguales en cada uno de

ellos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

4

CAPITULO I

DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Las enfermedades y las actividades laborales abarcan un problema humano y social en el

entorno de la sociedad. Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y

la Organización Mundial de la Salud (OMS) han intentado solucionar el inconveniente con el

propósito de precautelar la seguridad y la salud en el trabajo.

Según la OIT (2013), señala que 160 millones son el total de casos de padecimientos

profesionales no mortales anualmente y 2,02 millones de muertes a causa del trabajo se

producen a nivel mundial. La capacidad y reducción de la productividad suponen importantes

pérdidas económicas para las organizaciones, así como sufrimiento humano inconmensurable

a las víctimas y sus familias a causa de las enfermedades. La OIT, indica que los costos

directos e indirectos por causa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales serían

aproximadamente 2.8 billones de dólares, lo que representa que se pierde cerca del 4 por

ciento del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial.

Por otra parte, Arturo Torres (2015), indica que cada año en el mundo más de 313 millones

de trabajadores sufren accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no mortales, lo que

equivale a 860 000 víctimas al día, según datos proporcionados por la OIT. Cada día, 6 400

personas mueren por tal causa, y las muertes ascienden a 2,3 millones anuales.

Además menciona que, “Sin duda, los accidentes del trabajo y las enfermedades

profesionales son una de las principales cargas para los sistemas de salud en el mundo”.

(Torres, 2015: 1)

De igual manera Torres (2015), afirma que según los datos obtenidos de la Dirección de

Riesgos del Trabajo se registraron 447 enfermedades en el 2014, y hasta mayo del 2015 se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

5

reportaron 121; deduciendo que a escala nacional se enferman cinco de cada 1000

trabajadores.

A nivel bibliotecario, los riesgos laborales no arrojan cifras establecidas, sin embargo Eva

Galán (2013), señala que en estas áreas se tiene menos riesgos de sufrir accidentes en

comparación con otros lugares industrializados en general, pero hay una mayor disposición a

contraer enfermedades derivadas del deterioro lento y paulatino de la salud producido por una

exposición crónica a situaciones adversas para el organismo humano.

Con el propósito de disminuir los índices de siniestralidad en los riegos laborales y

contribuir con los objetivos de las entidades pertinentes, el presente proyecto pretende

analizar los diversos factores que provocan los accidentes y/o enfermedades ocupacionales

con la finalidad de proporcionar una solución efectiva al Área de Documentos Históricos del

Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, lugar que representa

un espacio cultural, en donde se generan puntos de conservación de la ciencia, sabiduría,

conocimiento y la identidad o concepción del mundo.

De la misma forma el proyecto se orientará en base al objetivo número tres descrito en el

Plan del Buen Vivir, enfocado a mejorar la calidad de vida de la población en uno de los

aspectos fundamentales como la Salud, la misma que plantea desde una mirada intersectorial

garantizar el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el

mejoramiento de su calidad de vida. (Buen Vivir, 2013)

Actualmente, en la Universidad Central del Ecuador el Área de Documentos Históricos

perteneciente al Centro de Información Integral realiza actividades que corresponden a la

limpieza de libros históricos, cuyo principal objetivo está enfocado en conservar los textos

con el pasar del tiempo prolongando su vida útil. Las dos personas que realizan esta actividad

se encuentran constantemente expuestas a contraer enfermedades ocupacionales a largo plazo,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

6

tales como lumbalgia crónica (dolor en la espalda baja), hernia discal (dolencias de la

columna vertebral), síndrome del túnel carpiano (presión sobre los nervios que se transmiten a

la muñeca), lumbalgia y hombro doloroso (uno de los casos de tendinitis), problemas que son

consecuencia de la mala iluminación, el inadecuado diseño de herramientas, asientos, mesas;

no realizar un descanso oportuno durante la jornada laboral (pausas activas) y la eliminación

del trabajo por turnos, entre otros factores.

En conclusión, el Área de Documentos Históricos requiere un rediseño del lugar en base a

los conocimientos relacionados a la ergonomía, mediante el estudio de las condiciones de

adaptación, las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario; la

antropología con el estudio de los aspectos físicos, las manifestaciones sociales y culturales de

las comunidades humanas; y la estación de trabajo que se enfoca en el estudio de las áreas

donde las personas deben permanecer un tiempo determinado, debido a su labor. Se pretende

elaborar un proyecto en el sitio con la finalidad de brindar a las personas un espacio seguro,

estable y cómodo, el cual permita realizar la operación de manera efectiva elevando

significativamente la productividad.

1.2 Planteamiento del Problema

El Área de Documentos Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad

Central del Ecuador (AHCII-UCE), en la estación de trabajo donde se ejecutan las actividades

de limpieza para la conservación de los textos, presenta actualmente inconformidades

relacionadas al entorno físico del área, tiempos de ejecución y las posturas que adoptan las

personas al realizar las tareas durante la jornada laboral.

En la estación, las actividades de limpieza se realizan en aproximadamente 120 ejemplares

y otros que constantemente se están recopilando de diversas partes del país, los mismos se

mantienen en estado de cuarentena requiriendo de una protección y cuidado minucioso, lo que

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

7

representa que la estación esté en funcionamiento constante, ya que se trabaja en 3 o 4

unidades diarias dependiendo del tratamiento que se deba dar al texto, proceso de vital

importancia que previene los desperfectos o en el peor de los casos el desecho de los libros

causados por los excesivos deterioros.

La efectividad del proceso se ve claramente afectada en el desarrollo de la operación, esto

a causa de que en la estación de trabajo, el operario no puede realizar las actividades

productivamente, la mayor parte del tiempo trabaja de manera incómoda y al final de la

jornada presenta dolores en ciertas partes del cuerpo, debido a que busca la manera de

acomodarse para cumplir con el trabajo asignado. En la Tabla 1 se describe los tiempos de las

actividades que realiza la persona en la cámara de limpieza.

Tabla 1. Clasificación de los Riesgos Laborales

Actividad Descripción Tiempo de actividades

Ingreso de textos

El operario ingresa el

texto a la cámara de

limpieza.

10 min

Colocación de

equipo de protección

Utiliza equipo de

protección personal para

realizar el trabajo.

30 min

Ingreso de

herramientas

Se ingresa las

herramientas a utilizar

dentro de la cámara.

20 min

Limpieza

Operación que se realiza

con las herramientas al

interior de la cámara.

4 200 min

Fuente: AHCII - UCE

Las diferentes posiciones que adopta el operario con el fin de realizar las tareas de limpieza

perjudican directamente la salud del individuo, secuela del tiempo de ejecución, el mismo que

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

8

varía de acuerdo al número de páginas y al tamaño del libro que oscila entre 35 y 60 segundos

por página, lo que implica que el operario se mantenga la mayor parte del tiempo trabajando

en posturas incomodas.

Por lo mencionado, se consideran las siguientes variables a evaluar en el Área de

Históricos; el entorno físico, mediante el análisis del ambiente térmico, el ruido y la

iluminación; la carga física en base al análisis de la carga estática y la carga dinámica; y por

último los tiempos de la jornada laboral, tales variables permitirán tener una visión rápida de

las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo diseñar la estación de trabajo para la limpieza de libros en el Área de Documentos

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, que

proporcione las condiciones óptimas de trabajo, refleje un espacio cómodo para el desempeño

de las actividades, provea la estabilidad de los trabajadores y permita elevar la productividad

del área?

1.3 Justificación

El Ministerio de Relaciones Laborales y el Área de Riesgos Laborales del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social representan un ente regulador en el cumplimiento de

normativas legales en relación a la salud y seguridad en el trabajo, por lo que es necesario

acoplar tales exigencias.

A menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a un lugar de trabajo en

condiciones laborales mal diseñadas debido a que no pueden escoger el sitio de acuerdo a su

confortabilidad, esto puede ocasionar lesiones graves en la espalda, músculos, articulaciones,

manos, muñecas u otras partes del cuerpo humano.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

9

En el Área de Documentos Históricos de la Universidad Central del Ecuador, entre las

molestias más comunes se reportan; dolores en hombros, cuello y cintura, fatiga visual

causada por escasa iluminación en el lugar, una constante gripa por el polvo expandido en el

aire, además moretones en los brazos y cabeza debido al diseño de las cámara actualmente

utilizada. Deduciendo de manera general que la estación de trabajo no es ergonómica ya que

la mayoría del tiempo el operario mantiene posturas inadecuadas y representa un riesgo al

efectuar la limpieza de los textos, análisis que se realizará posteriormente.

Para alcanzar los logros del actual proyecto se pretende analizar, estudiar e implementar

conceptos relacionados a ergonomía, antropometría y el diseño de la estación de trabajo,

conocimientos de vital importancia para facilitar el estudio y proporcionar la solución

adecuada al Área de Históricos, beneficios que se verán reflejados en el mejoramiento de las

condiciones de trabajo y la conservación idónea de los textos en cuarentena.

1.4 Objetivos del Proyecto

1.4.1 Objetivo General.

Diseñar una estación de trabajo para la limpieza de libros en el Área de Documentos

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Investigar el proceso, los aspectos y métodos de evaluación ergonómica que

intervienen en la limpieza de libros del Área de Documentos Históricos de la

Universidad Central del Ecuador.

Desarrollar la propuesta del diseño correspondiente a la estación de trabajo en el

Área de Documentos Históricos de la Universidad Central del Ecuador.

Validar el funcionamiento del diseño de la estación de trabajo a través de un

software de simulación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

10

1.5 Alcance del Proyecto

El presente proyecto contiene el diseño de la estación de trabajo para la limpieza de libros

el Área de Documentos Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad

Central del Ecuador, trabajo que se realizará hasta la entrega de la propuesta técnica y su

posterior validación mediante un software de simulación.

1.6 Limitaciones del Proyecto

Las limitaciones que tuvo el proyecto en cuanto al diseño de la estación de trabajo en el

Área de Documentos Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central

del Ecuador se presentaron por:

Cambio de administración en el Área.

Falta de predisposición de los responsables del lugar.

Obtención de datos por parte de los trabajadores.

Falta de herramientas de medición.

Prohibido el ingreso al lugar en temporadas vacacionales.

Demora en la gestión para la asignación del presupuesto.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

11

CAPITULO II

MARCO GENERAL

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Puesto de Trabajo.

De manera general se puede describir al lugar de trabajo como la instalación, el diseño, la

estructura material y los elementos que componen un área específica, en donde se tienen

factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

El puesto de trabajo, un área ocupada por una o varias personas donde se desarrolla una

serie de actividades, se menciona que:

El puesto de trabajo es hoy por hoy el vínculo más determinante de la relación

entre la empresa y el trabajador, accedemos al trabajo por medio de la

ocupación de un puesto, que además supone una categoría profesional, unas

condiciones laborales y económicas determinadas y que varían en función del

puesto ocupado. (Carrasco, 2009: 4)

2.1.1.1 Descripción del Puesto de Trabajo.

Se afirma que el ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre varios

elementos:

1. El trabajador con sus atributos: estatura, anchura, fuerza, rangos de

movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características

físicas y mentales.

2. La estación de trabajo comprende: las herramientas, mobiliario, paneles,

indicadores, controles y otros objetos físicos de trabajo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

12

3. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido,

vibraciones y otras cualidades atmosféricas. (López, 2015: 1)

2.1.1.2 Análisis del puesto de trabajo

Antes de iniciar el diseño del puesto de trabajo será conveniente examinar varios aspectos,

se menciona que entre ellos están:

Métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto: Proceso de trabajo.

Dimensiones del o los usuarios del puesto: Condiciones físicas.

Posturas, movimientos, tiempos y frecuencias: Dimensión del puesto de

trabajo.

Fuerzas y cadencias que desarrollará el usuario: Condiciones físicas

Importancia y frecuencia de atención y manipulación de los dispositivos

informativos y controles: Información recibida.

Regímenes de trabajo y descanso, sus tiempos y horarios: Proceso de

trabajo.

Carga mental que exige el puesto: Estado psíquico

Riesgos efectivos y riesgos potenciales implicados en el puesto:

Ambiente de trabajo.

Ropas, herramientas y equipos de uso personal: Dimensión

del puesto de trabajo.

Ambientes visual, acústico, térmico, etc. del entorno: Ambiente

de trabajo.

Otros: Aspecto social. (Párraga, 2003: 95)

En base a las características del Puesto de Trabajo, a continuación se describen tres

factores de vital importancia, los mismos que influyen directamente en el presente proyecto.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

13

2.1.2 Ergonomía.

Se define como:

El estudio del trabajo en relación con el entorno que se lleva a cabo (el lugar de

trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar

cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos

problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, hacer que el

trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

(OIT, 2016: 1)

2.1.2.1 Objetivos de la Ergonomía

Se menciona que los principales objetivos de la ergonomía son:

Garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades

que realiza el trabajador.

Mejorar el nivel de seguridad en el puesto de trabajo, así como la salud

física y mental del trabajador.

Incrementar la autoestima y el valor humano.

Reducir la fatiga y el estrés.

Mejorar la imagen para el bienestar global de los trabajadores.

Mejorar la calidad de vida laboral.

Aumentar la efectividad y eficiencia de las actividades relacionadas al

trabajo.

Mejorar la productividad.

Mejorar la calidad en los productos.

Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal. (Sisa, 2012: 13)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

14

Cabe destacar que en base al cumplimiento de los objetivos que engloba la ergonomía, los

beneficios se ven reflejados tanto al empleador como al empleado, desde el punto de vista que

el trabajador efectúa su labor cómodamente y de la mejor manera, proporcionando seguridad

y calidad en lo que realiza, lo que influye directamente en el aumento de la productividad y

conveniencia de la organización.

2.1.2.2 Intervención Ergonómica

La manera de entender la ergonomía requiere del análisis de la actividad, la actuación de

los usuarios y el lugar de trabajo, además los procesos que comprenden su realización, los

medios de trabajo y las condiciones de ejecución de la tarea son aspectos necesarios para

elaborar estrategias eficaces a la hora de dar forma al proyecto. (Mondelo, P., Gregori E., y

Barrau, P., 1999)

2.1.3 Antropometría

Se define como:

La ciencia que mide las dimensiones y algunas características físicas del

cuerpo humano. La misma permite medir longitudes, anchos, grosores,

circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del

cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones. En el campo de la salud,

seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se

relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución

corporal, así como las dimensiones del cuerpo humano en relación con las

medidas del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.

(Sánchez, 2012: 1)

Aplicación enfocada en la antropometría como criterio necesario para el diseño de

elementos de uso humano, específicamente estaciones de trabajo y herramientas. Por lo que la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

15

importancia de la ciencia permite tener en cuenta las características físicas del cuerpo

humano, las limitaciones y los estudios antropométricos, con la finalidad de diseñar una

estación ergonómicamente aceptable en la cual se va a desempeñar una labor o una acción de

trabajo.

2.1.4 Riesgos laborales.

Se define como:

La probabilidad de producir un daño, las circunstancias o características que

condicionan dicha posibilidad reciben el nombre de factores de riesgo. Son, por

tanto, situaciones potenciales de peligro directa o indirectamente relacionadas

al trabajo que pueden materializarse en daños concretos. Es decir, la

probabilidad de perder la salud como consecuencia de las condiciones en que

se desarrolla el trabajo. (Sánchez, 2015: 3)

2.1.4.1 Clasificación.

En la Tabla 2, se presenta la clasificación de los diferentes tipos de riesgos que se puede

encontrar en los sitios de trabajo, los factores de riesgo que están relacionados con la

aparición de enfermedades o accidentes que pueden afectar la salud del trabajador y el origen

de los mismos inmersos en el entorno. De aquí se emplearán algunos de ellos para la

elaboración del análisis de riesgos en el Área de Documentos Históricos del Centro de

Información Integral de la Universidad Central del Ecuador.

Tabla 2. Clasificación de los Riesgos Laborales

CLASIFICACIÓN DE LOS RIEGOS LABORALES

Riesgo Laboral Factores Origen

Físico Temperatura .

(Continúa)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

16

Tabla 2. Clasificación de los Riesgos Laborales (Continuación)

Vibración

Se originan en el

entorno del lugar de

trabajo

Iluminación

Ruido

Radiación

Ventilación

Mecánico

Zona de trabajo

Se producen por el uso

de materiales,

maquinas,

herramientas, etc.

Problemas en el piso

Desorden

Manejo de maquinaria

Manejo de herramientas

Zona de circulación

Transporte mecánico de cargas

Trabajo en altura

Caída de objetos

Trabajos de mantenimiento

Trabajos en espacios confinados

Químico

Polvos

Se originan por la

presencia y

manipulación de

agentes químicos.

Gases

Vapores

Aerosoles

Líquidos

Smog

Biológico

Animales Orinados por los seres

vivos en un

determinado ciclo de

vida.

Virus

Bacterias

Insalubridad

Consumo de alimentos no garantizados

Ergonómico

Movimientos repetitivos Producido por sistemas

ergonómicos no

estandarizados.

Manipulación manual de cargas

Posturas forzadas

Psicosocial

Trabajo a presión

Producido por la

reacción del hombre en

cuanto a la relación del

medio y la sociedad que

le rodea.

Alta responsabilidad

Sobrecarga mental

Minuciosidad de la tarea

Trabajo monótono

Desmotivación e insatisfacción laboral

Desarraigo familiar

Estrés

Fuente: Héctor Sisa (2012)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

17

Riesgo Físico

Según La Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional afirma que: “ el

riesgo físico se trata de una exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el

organismo puede soportar en el intercambio de energía entre el individuo y el ambiente que

implica toda situación de trabajo”. (FISO, 2003: 1)

Temperatura

Sergio Schurman (2011), señala que la temperatura en el puesto de trabajo puede dar lugar

a dos situaciones; el disconfort térmico, tanto si es por calor como por frío y el estrés térmico,

tanto si es por calor como por frío. La primera puede ocasionar incomodidad, malestar y

consecuencias leves en los trabajadores, mientras que la segunda representa un riesgo para la

salud de los trabajadores, en las dos se podrían llegar a tener consecuencias muy graves e

irreversibles en períodos de exposición cortos.

Iluminación.

La iluminación es un aspecto esencial de cualquier lugar de trabajo, se afirma que:

La luz es una radiación electromagnética que es visible al ojo humano y es

responsable del sentido de la vista. Es necesario disponer de una iluminación

uniforme del lugar completo de trabajo combinando ambas iluminaciones,

natural y artificial. Una buena fluorescencia ayuda a ver, reconocer los peligros

y desempeñar la labor adecuadamente, esto con el fin de prevenir la fatiga

laboral, las enfermedades visuales y los accidentes del trabajo. (EMUTOM

European Module for Undergraduate Teaching of Ocupational Medicine,

2012: 21)

En la Tabla 3, se muestra los niveles en función de la dificultad de percepción visual. Cada

actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se realiza el trabajo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

18

Tabla 3. Nieles de iluminación en función del tipo de actividad

ILUMINACIÓN RECOMENDADA (LUX)

20.000 Tareas visuales muy especiales

(Cirugía). 15.000

Tareas visuales excepcionalmente

exigentes (montajes microelectrónicos).

10.000

7.500

5.000 Tareas prolongadas que requieren

precisión (microelectrónica, relojería). 3.000

Tareas con requisitos especiales

(grabado, inspección de tejidos).

2.000

1.500

1.000 Tareas con requisitos visuales normales

(maquinaria de peso medio, espacios de

oficinas).

750

Tareas con requisitos visuales limitados

(maquinaria pesada, sala de

conferencias).

500

300

200

Zonas donde no se realiza un trabajo

continuo (áreas de almacén, vías de

acceso).

Solo como medio para guiar a los

visitantes durante breves intervalos

150

100

75

50 Zonas abiertas al acceso público con

alrededores oscuros.

30

20

Fuente: Calera (2013)

Ruido.

Se define como:

El probable peligro físico más frecuente en el entorno laboral así como en

nuestra vida cotidiana. A diario, en Europa y en el mundo entero, millones de

trabajadores están expuestos al ruido. Según datos facilitados por la OSHA, a

nivel Europeo uno de cada cinco trabajadores tiene que hablar más alto para

que le oigan al menos la mitad de la jornada laboral. (EMUTOM, 2012: 4)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

19

En la Tabla 4, se muestra los niveles de presión sonora de varios sonidos indicando el

alcance en distintos ambientes.

Tabla 4. Niveles de Presión Sonora

NIVELES DE PRESIÓN SONORA

Nivel (dB) Ambiente Típico Sensación

140 Despegue avión militar a 1 m.

Sensación dolorosa. 130 Motor a reacción (a 10 m). Tracas de artificio.

120 Claxon de automóvil a 1 m. Martillo pilón (a 1 m).

110 Motocicleta a escape libre (a 1 m). Calderería. Sensación

insoportable y

necesidad de salir de

este ambiente. 100 Discoteca. Rebabado. Martillo neumático.

90 Taller mecánico. Imprenta. Camión pesado a 6 m. Sensación molesta.

80 Calle con tráfico intenso. Cadena de montaje.

70 Tráfico rodado. Conversación en voz alta. Ruido incómodo para

conversar. 60 Restaurante. Conversación sosegada.

50 Oficina (ruido a fondo). Calle tranquila. Nivel de fondo

agradable para la vida

social. 40 Sala de estar (ruido a fondo). Biblioteca.

30 Dormitorio. Frigorífico (a 1 m). Nivel de fondo

necesario para

descansar.

20 Estudio de radio. Vuelo de un mosquito (a 2 m).

10 Ruido de la respiración.

0 Umbral de audición. Silencio inquietante.

Fuente: Departamento de Prevención MAZ

Vibraciones.

Se define como:

Las oscilaciones mecánicas de un objeto en un punto de equilibrio. Las

vibraciones entran en el cuerpo del órgano en contacto con el objeto vibrante.

Existen dos situaciones:

La exposición a la vibración mano‐brazo cuando un trabajador

manipula un aparato que se sostiene con las manos, tal como una sierra

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

20

de cadena o un martillo neumático, afectando directamente a las manos

y los brazos.

La exposición a la vibración del cuerpo entero ocurre cuando un

trabajador está sentado o de pie en el suelo o asiento vibrante, tal

exposición puede afectar en todo el cuerpo. (EMUTOM, 2012)

Riesgos Químicos

Se afirma que:

En las últimas décadas, la producción, uso y consumo de productos químicos a

gran escala se ha convertido en un grave problema para la salud de los

trabajadores, la salud pública y representa una amenaza para los equilibrios

ecológicos que sustentan la vida en la Tierra. (Instituto Sindical de Trabajo,

Ambiente y Salud ISTAS, 2013: 198)

Los contaminantes químicos según la forma según se clasifican en:

Gases: sustancias químicas que se presentan de forma gaseosa a presión y

temperatura ambiente (760 mm Hg y 25ºC).

Vapores: fase gaseosa de una sustancia química sólida o líquida a 25ºC y 760

mm de Hg de presión, que aparecen en la atmósfera de trabajo como

consecuencia de la evaporación de un contaminante líquido.

Polvos: partículas sólidas suspensas en el aire de tamaño entre 0,1 y 25 micras,

producidas de forma mecánica.

Humos: partículas sólidas suspendidas en el aire de tamaño inferior a 0,1

micras, producidas de forma térmica por procesos de combustión incompletos

o por procesos de condensación de partículas sólidas metálicas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

21

Fibras: variedad de partículas en las que predomina una de las dimensiones

frente las otras dos, por lo general, se habla de fibras cuando su longitud es

mayor a las 5 micras, y es superior tres veces a su diámetro.

Nieblas: formadas por la suspensión de pequeñas gotitas de contaminante

líquido de tamaño variable entre 0,01 y 10 micras, y procedentes de procesos

de condensación de un estado gaseoso, o por la desintegración de un líquido

por atomización, ebullición, etc... (CIG GABINETE TÉCNICO

CONFEDERAL DE SAÚDE LABORAL, 2011: 23-24)

Riesgos biológicos

Diana Giraldo (2012), indica que los riesgos biológicos presentes en determinados

ambientes laborales, pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones

alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Entre ellos se tiene un grupo de agentes

orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas,

polen entre otros.

Riesgos mecánicos

Según Giraldo (2012), menciona que los problemas causantes de traumas, heridas,

amputaciones o abrasiones en los trabajadores son consecuencia de los riesgos mecánicos, los

mismos generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas, cortes y

proyecciones de partículas. Entre ellos están las maquinas, equipos, herramientas, vehículos

sin mantenimiento preventivo, sistemas de protección deficientes y sistemas de control

obstruidos.

En este grupo se ubican aquellos riesgos que se manifiestan por medio de una acción

violenta agresiva, por contacto de las personas con elementos materiales constitutivos del

agente material (instalación, máquina, aparato, o útil) que causan lesiones de carácter

traumático.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

22

Riesgo Ergonómico

Los riegos ergonómicos se dan por “los sobreesfuerzos que pueden producir trastornos o

lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción de posturas

forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y

por la aplicación de fuerzas”. (Prevalia S.L.U., 2013: 6)

Movimientos Repetitivos

De igual manera Prevalia S.L.U. (2013), considera que si existe una acción que se repite en

ciclos inferiores a 30 segundos o más del 50% efectúa el mismo movimiento se le denomina

trabajo repetitivo. Además cuando una tarea repetitiva se realiza durante al menos 2 horas

durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo.

Posiciones Forzadas

Prevalia S.L.U. (2013), menciona que las hiperflexiones, las hiperrotaciones y las

hipertensiones adoptadas en distintas partes del cuerpo, se generan a causa de las posiciones

que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones

anatómicas dejan de estar en posición natural.

Riesgos psicosociales

Diana Giraldo (2012), indica que en un momento dado pueden generar cargas que afectan

la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral a causa de las condiciones de la

organización laboral, la interacción en el ambiente de trabajo y las necesidades, hábitos,

capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social. Entre ellas se

encuentran el exceso de responsabilidad, el turno de trabajo extenuante, la monotonía y rutina,

los problemas familiares y laborales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

23

2.1.5. Conceptualización del Diseño

2.1.5.1 Diseño

El diseño es “una disciplina que propone soluciones a necesidades concretas de

comunicación, lo que supone solventar problemas, expresar ideas y, en definitiva, realizar un

gran ejercicio intelectual”. (Paredes, 2012: 11)

El diseño por lo tanto incluye una gran variedad de estilos, ámbitos, procesos, enfoques,

concepciones y un componente tecnológico, exigiendo en la actualidad a los profesionales a

una continua adaptación al cambio.

2.1.5.2 Diseño Industrial

“El diseño industrial es un servicio profesional que consiste en crear y desarrollar

conceptos y especificaciones que optimizan la función, el valor y la apariencia de productos y

sistemas para el beneficio mutuo del usuario y del fabricante”. (La Sociedad de Diseñadores

Industriales IDSA, 2016: párr.1)

Los diseñadores industriales están formados generar ideas claras y concisas mediante la

generación de conceptos y especificaciones mediante la recopilación, el análisis y la síntesis

de datos, guiados por las exigencias específicas del cliente o del fabricante.

2.1.5.3 Diseño de la estación de trabajo

Fred Meyer (2006), señala que el diseño de instalaciones incluye la ubicación del área y el

diseño del inmueble, la distribución del lugar de trabajo y el manejo de materiales. La

ubicación del área o las decisiones de la estrategia de localización se toman en el nivel

corporativo más alto, con frecuencia por razones que tienen poco que ver con la eficiencia o

eficacia de la operación, pero en las que hasta cierto grado influyen factores como la

proximidad de las fuentes de materias primas, mercados y sistemas de transporte.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

24

De igual manera Stephan Konz (1994), describe otros aspectos importantes a tomar en cuenta

en la estación de trabajo a la persona involucrada y relacionada con el diseño y evaluación de

sistemas y ambientes de trabajo en la industria, abarcando entre otros temas, el diseño de

ingeniería, la investigación, análisis de operaciones, fisiología del trabajo, diseño de

herramientas de mano, ambientes de trabajo, la iluminación, toxicología, y principios de

administración.

2.2 Estado del Arte

A nivel internacional, Cindy Johana Alvarado Gallardo (2013), elaboró una

“PROPUESTA PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS PUESTOS DETRABAJO EN

EL ÁREA DE CONFECCIÓN DE LA EMPRESA TEXTIMODA S.A. EN LA CIUDAD DE

SAN JOSÉ DE CÚCUTA”, la misma consistió en un análisis de las características

antropométricas de las personas en el puesto de trabajo del área de confección, evaluando los

desórdenes músculo-esqueléticos generados por las malas posturas y movimientos repetitivos

adoptados por el personal de trabajo. Proponiendo una alternativa para mejorar los puestos de

trabajo en base al estudio ergonómico disminuyendo los riesgos de alteraciones músculo-

esquelético del área de confección.

Elisa Margarita Robles Espinoza (2008), elaboro una “EVALUACION ERGONÓMICA EN

LA ESTACIÓN DESEMPACADORA DE UNA EMPRESA DE BEBIDAS”, consistió en el

análisis ergonómico de una estación de trabajo mediante la aplicación del método OWAS

(Ovako Workimg Posture Analysiss System) en la que se evaluó los movimientos del operador

durante el turno de trabajo obteniendo resultados del nivel de riesgo en relación a la espalda,

brazos, piernas y peso de la carga. Del estudio efectuado se encontraron varias áreas de

oportunidad debido a que el operador realizaba el trabajo en posición de pie provocando

cansancio en las piernas y pies, por lo que la autora recomienda el rediseño de la estación

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

25

cambiando la silla de trabajo, la reposición del tapete antifatiga y el uso de una botonera

manual permitiendo mayor movilidad del operador.

Por otra parte a nivel nacional, María José Jiménez Erazo (2017), elaboró el “DISEÑO DE

ESTACIONES DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE

PLACAS DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO”, la mima radicó en el estudio de

los riesgos laborales de los trabajadores en base a la Matriz de Riesgos Laborales del

Ministerio de Relaciones Laborales, encontrando en la evaluación y análisis las áreas

expuestas a sufrir daños laborales, por lo que realizó una propuesta de mejora

implementando muebles ergonómicos, equipos de protección personal y rediseñando la

distribución de cada estación de trabajo mediante un software de Diseño Asistido por

Computadora (CAD).

2.3 Marco Referencial

Alfonso Munguía (2011), indica que las estaciones de trabajo correspondientes a la

conservación de libros toman en cuenta el diseño en base a los espacios, las condiciones

ambientales (control de humedad relativa y temperatura); la limpieza, el almacenamiento, el

mobiliario adecuado (estanterías, planeras, etcétera), el uso y la manipulación de los

materiales por parte del personal de la biblioteca y las medidas de protección.

En la actualidad Diego Villaverde (2009), señala que la estación de trabajo

correspondiente al Laboratorio de Conservación del Fondo Antiguo en Argentina utiliza una

máquina de limpieza como se muestra en la Figura 1, la misma consiste en manipular una

cámara cerrada con aspiración permanente, triple sistema de filtros con lámpara ultravioleta y

un sistema de pistolas de aire comprimido. Cabe destacar que la persona quien opera el

dispositivo la mayor parte del tiempo se encuentra de pie debido al diseño de la estación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

26

Figura 1. Máquina de Limpieza.

Fuente: Villaverde (2009)

A nivel nacional, en el Área de Documentos Históricos del Centro de Información Integral

de la Universidad Central del Ecuador la estación de trabajo contiene dos máquinas

denominados cámaras de limpieza como se muestra en la Figura 2, en donde se realiza todo el

procedimiento correspondiente a la conservación de los libros. De alguna manera los

dispositivos aportan en la protección del operario al contacto con agentes contaminantes, sin

embargo, la incomodidad del operario debido al diseño del dispositivo hace que el mismo no

pueda realizar adecuadamente su trabajo.

Figura 2. Cámara de Limpieza.

Fuente: ACHII – UCE

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

27

En consecuencia, los dispositivos cumplen con la funcionalidad para realizar eficazmente

las actividades de limpieza de los textos, reflejan el propósito de proteger al operario de

agentes contaminantes en el medio, sin embargo, no exhiben un diseño totalmente

ergonómico en relación a las actividades cotidianas del trabajador. Por lo que el presente

proyecto pretende diseñar una estación de trabajo facilitando las actividades de limpieza en

base al mejoramiento directo de las condiciones del trabajo a las que el operador está expuesto

diariamente en el Área de Documentos Históricos.

2.4 Diagnóstico

2.4.1 Área de Estudio

Para el desarrollo del proyecto se pretende analizar los riesgos físicos y ergonómicos, los

mismos que engloban los factores tales como la temperatura, la iluminación, el ruido, las

posturas forzadas y los movimientos repetitivos, esto con la finalidad de obtener la

información necesaria para abordar la problemática del tema en cuanto a las enfermedades

ocupacionales que puede adoptar el operario en su área de trabajo.

Aproximadamente 30.000 volúmenes conformaban antiguamente la Biblioteca General de

la Universidad, hoy en día el Área de Documentos Históricos del Centro de Información

Integral de la Universidad Central del Ecuador vela por la preservación y estudio del Fondo

“Universidad Central del Ecuador 1485-1960”.

El Área de Documentos Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad

Central del Ecuador (AHCII - UCE), hoy en día el lugar se encuentra conformado por la

división de áreas como se describe en la Tabla 5.

La estación de trabajo sometida al estudio constituye un espacio aislado dentro del lugar

debido al cuidado y tratamiento de los ejemplares, se denomina Área de Cuarentena y

Desinfección Documental, aquí se realizan actividades relacionadas a la separación y control

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

28

de material contaminado para posteriormente efectuar las operaciones de limpieza,

fumigación y desinsectación.

Tabla 5. Espacio Físico del Área de Documentos Históricos

ESPACIOS FÍSICOS DEL AHCII - UCE

Coordinación

Investigación histórica.

Gestión de proyectos de

investigación.

Procesamiento de la información

catalogación.

Recepción y asistencia a los

usuarios.

Planificación y diseño de

metodologías de control,

intervención, monitoreo y

difusión.

Investigación de procesos y

materiales para la conservación.

Conservación/restauración de

bienes bibliográficos.

Laboratorio de digitalización Servicios de reprografía.

Digitalización de documentos.

Área de cuarentena y desinfección

documental

Aislamiento y control de material

contaminado.

Limpieza, fumigación y

desinsectación.

Laboratorio de tratamientos químicos

Ejecución de procesos de limpieza:

química y acuosa.

Desarrollo e investigación para

tratamientos de restauración.

Área de conservación documental

Procesos de

conservación/restauración en seco.

Encuadernaciones y contenedores

especiales.

Taller de encuadernación

Elaboración de cajas contenedoras

libres de ácido

Encuadernación y

reencuadernación de bienes

bibliográficos

Continúa

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

29

Tabla 5. Espacio Físico del Área de Documentos Históricos. (Continuación)

Reserva documental

Colección bibliográfica Jesuita

Colección bibliográfica Eugenio

Espejo

Colección bibliográfica Obispo

José Pérez Calama

Colección de las bibliotecas César

Andrés Cásares

Colección de la Recolección de la

Merced

Colección Memoria Institucional

Colección contemporánea

Facultades hasta 1960

Fuente: AHCII – UCE

El presente proyecto está enfocado en el Área de Cuarentena y Desinfección Documental

(ACDD), aquí se realiza estrictamente las actividades de limpieza, aislamiento y el control del

material contaminado. En esta área se realizará el estudio dirigido la interacción entre

hombre – máquina – ambiente.

2.4.2 Evaluación de los Riegos Laborales

Se realiza la valoración de los riesgos laborables en el área de cuarentena, evaluando los

factores físicos y ergonómicos con el afán de cumplir con las expectativas del actual escrito.

2.4.2.1 Riesgos Físicos

Factor Temperatura

La temperatura es de vital importancia en el Área de Cuarentena del AHCII - UCE,

estación de trabajo que además de requerir un idóneo confort térmico para el operador

también influye de la misma manera en la conservación de los textos como se muestra en la

Figura 3.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

30

Ana Cevallos (2014), señala que el clima óptimo para los documentos varía entre 18 a 21º

C y 35 a 55% de humedad relativa (HR), otro factor de vital importancia para la adecuada

conservación de los textos por lo que ambos factores son evaluados simultáneamente con la

finalidad de analizar la situación actual y trabajar paralelamente en el mejoramiento del lugar.

Figura 3. Estación de Trabajo en el Área de Cuarentena y Desinfección Documental.

Fuente: AHCII - UCE

De lo anterior, se realizó la medición conjunta de la temperatura y la Humedad Relativa en

el AHCII - UCE empleando un termohigrómetro, el cual registra ambas mediciones y suelen

tener memoria para guardar varias lecturas. En la Tabla 6, se presenta los datos obtenidos con

los que se maneja en la actualidad el lugar.

Tabla 6. Registro de Temperatura y Humedad Relativa

REGISTRO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Instrumento de

Medición Características

Termohigrómetro

on-set

Rango de medición de temperatura: (-4 a 122 ºF )

Rango de medición de humedad: (0 a 99,9 % H.R)

Resolución: (0,1 ºC, 0,1% H.R. )

Continúa

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

31

Tabla 6. Registro de Temperatura y Humedad Relativa. (Continuación)

Valores

Imagen

Temperatura (° C)

Humedad Relativa (%)

20,87 41,0

20,89 41,1

20,86 41,1

20,88 41,0

20,87 41,1

Promedio

20,874 41,06

Fuente: Elaboración Propia

En base a los datos se puede deducir que la estación de trabajo mantiene una climatización

idónea tanto para el trabajo del operador como la conservación de los textos históricos en

cuarentena, además no existe indicios de presentarse un riesgo laboral en relación al factor

temperatura, esto debido a que en el área se mantienen siempre unos valores constantes.

Factor Iluminación

Alfonso Calera (2013), describe que el equilibrio entre la cantidad, la calidad y la

estabilidad de la luz son aspectos para tener un buen nivel de confort visual, de lo contrario

una iluminación incorrecta además de dañar la vista, esta podría ser causa de posturas

inadecuadas que con el pasar del tiempo pueden generar alteraciones musculo – esqueléticas.

Según los niveles recomendados, la estación de trabajo del AHCII - UCE debería laborar

con una iluminación entre 1000 y 2000 luxes, esto debido a que en el lugar se realiza la

limpieza de los textos y se requiere de una claridad idónea para efectuar el trabajo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

32

Un estudio en el área refleja un inadecuado nivel de iluminación, a causa de que la

mayoría de la luminaria está dañada o quemada como se muestra en la Figura 4, teniendo

como principal consecuencia que el operario no efectúe la actividad de la mejor manera. Para

la evaluación del área se utilizó un instrumento de medición denominado luxómetro, el cual

permite medir simple y rápidamente la iluminancia real de un ambiente, en la Tabla 7 se

muestran los resultados obtenidos.

Figura 4. Iluminación del Área de Cuarentena y Desinfección Documental.

Fuente: AHCII - UCE

Tabla 7. Registro de Iluminación

REGISTRO DE ILUMINACIÓN

Instrumento de

Medición Características

Luxómetro

sp850007c

Rango de medición: (1 a 200.000 Lux)

Precisión: ± 4% Â ± 10dgts (<10000Lux)

Resolución: (1 Lux/ 0,1 Fc)

Valores (Luxes) Imagen

57

56

56

55

57

Promedio

56,2

Fuente: Elaboración Propia

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

33

Con los datos obtenidos se puede deducir que la iluminación es inadecuada para el

desempeño del trabajador, además las versiones obtenidas de la Sra. Natasha Sanmartín

(2016), señala que el operario está constantemente tratando de ubicarse en una mejor

posición para obtener una mejor visualización y realizar el trabajo correctamente. De igual

manera, menciona que es necesario elaborar una cámara que contenga la iluminación idónea

estrictamente para la limpieza de los textos. En base a los resultados obtenidos, en el área se

presenta un riego laboral por la ineficiente iluminación teniendo como consecuencia que el

operador adopte posiciones o posturas inadecuadas, el daño visual y el estrés que adquiere al

no poder realizar el trabajo de la mejor manera.

Factor Ruido

El Departamento de Prevención MAZ, líder en la formación de prevención de riesgos

laborales indica que uno de los contaminantes más comunes en la vida cotidiana de cualquier

persona es el ruido, denominado así cuando la variación de presión (sonido) que percibe

nuestro órgano de audición es molesto o no deseado. Una intensidad mayor a 85 dB de ruido

durante 8 horas diarias puede ser extremadamente peligroso, por lo que es necesario aislarlo o

utilizar equipo de protección personal.

Para la limpieza de libros en el Área de Cuarentena, la cámara contiene un sistema de

extracción de partículas de polvo que consiste en una aspiradora domestica ELECTROLUX-

FLEX G, la misma que se mantiene encendida durante toda la jornada laboral produciendo un

ruido molesto a la perspectiva del operador como se muestra en la Figura 5. Según American

Speech Language Hearing Association ASHA (2016), señala que una aspiradora mantiene un

nivel de presión sonora de 81,1 a 91, 4 decibeles.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

34

Figura 5. Aspiradora instalada en la Cámara de Limpieza.

Fuente: AHCII - UCE

De igual manera ASHA (2016), señala que incluso los niveles moderados de ruido pueden

ocasionar molestia y ansiedad que con el transcurso del tiempo pueden hacer daño a la

audición, así como también problemas de salud relacionados con la tensión, presión,

frustración, ansiedad e incuso dificultad en pensar. Por otro parte los niveles intensos de

ruido pueden causar pérdida de audición, en especial cuando estamos expuestos a ellos

continuamente.

De lo anterior, no se utilizó un dispositivo de medición para la obtención exacta de

resultados por las limitaciones del proyecto. Pero se destaca que el área presenta un riego

laboral relacionado al factor ruido por lo que es necesaria la elaboración de un nuevo sistema

de extracción de polvo, el mismo que será integrado de manera externa por otra autoría.

2.4.2.2 Riesgo Laboral Ergonómico

Factor de Movimientos Repetitivos

Para la evaluación de movimientos repetitivos se utilizara el método OCRA, el mismo

permitirá evaluar las posturas inadecuadas cuando el operario está efectuando el proceso

correspondiente a la limpieza de los textos en el Área de Históricos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

35

El método OCRA analiza los factores de riesgo de forma independiente, asociando una

puntuación de 1 a 10 en varios de ellos y puntuaciones que llegan a valores de 24 o 32 como

la fuerza. Cada una de las valoraciones se obtiene mediante el análisis independiente del

factor, ponderado por el tiempo en que el factor está presente dentro de la tarea.

El Checklist OCRA es una herramienta de evaluación y fácil aproximación al riesgo, para

conocer de manera rápida cuál es el estado actual de un puesto de trabajo o de un grupo de

puestos que pertenecen a una línea, área o empresa. Se trata de un método cuantitativo que

permite al evaluador conocer cuáles son los factores de riesgo que representan un problema.

Se realizó la evaluación a los operarios del área en base a los factores que asociados en el

método OCRA y se obtuvieron los siguientes resultados.

1. El factor correspondiente al tiempo de recuperación en el área, Daniela Zúñiga (Figura

6) señala que se realiza tres pausas con una duración mínima de 8 a 10 minutos y el tiempo de

receso en la hora de almuerzo cuando el turno es de 7 a 8 horas diarias, pero por lo general

debido a la incomodidad que conlleva realizar la tarea el operario toma un descanso de 5 a 10

minutos cada 2 horas en el transcurso del día.

Figura 6. Daniela Zúñiga (Operadora del Área).

Fuente: AHCII - UCE

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

36

2. La frecuencia de movimientos (Figura 7), en base a las acciones técnicas dinámicas y

estáticas, la primera mediante el movimiento de los brazos, los mismos están en trabajo

constante al realizar la limpieza de los textos y varían entre 40 y 50 acciones/min y la segunda

en base a que el texto de trabajo es mantenido en presa estática por una duración de al menos

5 segundos consecutivos y la acción dura los 2/3 del tiempo de ciclo.

Figura 7. Frecuencia de movimientos.

Fuente: AHCII - UCE

3. En relación al factor fuerza (Fig. 8), la actividad laboral implica el uso de un impulso

moderado en cuanto a la manipulación y presión, debido a que el operador sostiene

ligeramente el texto con una mano y con la otra realiza la limpieza de los textos utilizando una

brocha, operación que realiza durante todo el turno de 8 horas.

Figura 8. Aplicación de la Fuerza

Fuente: Elaboración Propia

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

37

4. Las posturas forzadas que adopta el operador al realizar la tarea de limpieza incluye las

posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los

tendones (por ejemplo flexiones o extensiones), las posturas que cargan las articulaciones de

una manera asimétrica (por ejemplo los giros o desviaciones). Así se presenta en la Tabla 8 el

análisis de cada una de ellas.

Tabla 8. Posturas forzadas método OCRA

POSTURAS FORZADAS

Postura Descripción Imagen

Hombro

Los brazos no descansan sobre

una superficie de trabajo sino que

están ligeramente elevados

durante la mayoría del tiempo de

trabajo.

Codo

El codo debe realizar amplios

movimientos de flexo- extensión

y prono-supinación, movimientos

repentinos durante todo el

tiempo.

Muñeca

La muñeca debe doblarse en una

posición extrema durante todo el

tiempo.

Mano

En relación a la mano los dedos

trabajan en forma de gancho en

toda la jornada de trabajo.

Continúa

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

38

Tabla 8. Posturas Forzadas método OCRA. (Continuación)

Estereotipo

Presencia del movimiento del

hombro y/o codo y/o muñeca y/o

mano idénticos, repetidos casi

todo el tiempo.

Fuente: Elaboración Propia

5. En cuanto a los riesgos complementarios se tiene que en el lugar de trabajo se emplean

guantes inadecuados para la tarea, además se tiene la presencia de movimientos bruscos con

una frecuencia de 2 o más por minuto.

Figura 9. Aplicación de la Fuerza.

Fuente: Elaboración Propia

Según Natasha Sanmartín (2016), la mayoría del tiempo los operarios se están quejando

por la incomodidad que implica realizar su labor en la actual estación de trabajo. El checklist

OCRA permitió realizar un registro sistemático de los factores de riesgo asociados a la

limpieza de textos en el puesto de trabajo, evaluando los principales factores ocupacionales

contemplados (posturas mano-brazo, fuerza, repetitividad, vibraciones, etc.), por lo que en la

Tabla 9 se presentan los resultados obtenidos de la evaluación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

39

Tabla 9. Resultados Checklist OCRA

Checklist OCRA

Empresa: Área de Históricos del CII-UCE

Fecha:

26/09/2016

Sección: Área de Cuarentena

Puesto:

Cámara

Descripción:

En la cámara se realiza la limpieza de los textos históricos mediante la

utilización de brochas, el operario realiza la misma actividad y el

mimo movimiento para efectuar la operación.

FACTORES DE RIESGO POR TRABAJO REPETITIVO

Dch.

Izd.

3

3

Frecuencia de movimientos: 4

5

Aplicación de fuerza:

8

8

Hombro:

1

1

Codo:

8

8

Muñeca:

8

8

Mano-

dedos: 8

8

Estereotipo:

3

3

Posturas forzadas:

11

11

3

3

Factor Duración:

0,95

0,95

Fuente: Software OCRA

En base a los resultados obtenidos del Check List OCRA, en la Tabla 10 se analizan los

datos relacionados al índice y valoración del riesgo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

40

Tabla 10. Índice de riesgo y valoración

ÍNDICE DE RIESGO Y VALORACIÓN

Dch.

Izd.

Índice de riesgo:

27,6

28,5

No aceptable. Nivel

alto No aceptable. Nivel

alto

Escala de valoración del riesgo:

Checklist Color

Nivel de riesgo

HASTA 7,5 Verde

Aceptable

7,6 - 11 Amarillo

Muy leve o incierto

11,1 - 14

Rojo suave

No aceptable. Nivel leve

14,1 - 22,5

Rojo fuerte

No aceptable. Nivel medio

≥ 22,5 Morado

No aceptable. Nivel alto

Fuente: Software OCRA

Como se muestra en la Tabla 10, la evaluación mediante el método OCRA refleja un nivel

no aceptable del puesto de trabajo, el mismo no es el idóneo para efectuar la limpieza de los

textos y se presentan diversos riegos ergonómicos a los que el operario está expuesto, por lo

que es necesario la construcción de un nuevo sistema en el Área de Históricos.

Factor Posturas Forzadas

Una posición forzada incrementa el nivel de riesgo cuando se realizan continuamente

movimientos de alguna parte del cuerpo, a mayor frecuencia, el riesgo puede aumentar

debido a la exigencia física que requiere el movimiento a cierta velocidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

41

Si bien el método OCRA refleja cierta parte de las posturas forzadas para evaluar el factor

de riesgo en base al trabajo repetitivo, para obtener una mayor precisión de resultados y poder

evaluar los riesgos ergonómicos se empleará un método denominado RULA.

Este método es utilizado para realizar investigaciones ergonómicas de puestos de trabajo,

donde existe la posibilidad de producirse lesiones por esfuerzos repetitivos en las diferentes

estructuras corporales. Para evaluar la exposición a factores de riesgo, el método utiliza

diagramas de posturas del cuerpo y tablas de puntuaciones para evaluar y cuantificar las

posturas adoptadas.

El método fue empleado sistemáticamente mediante la ayuda de un software de evaluación

ergonómica y se obtuvieron los siguientes resultados divididos en dos grupos, en el primero

se evaluó las extremidades superiores del cuerpo humano y cada una de las posiciones a la

que el operador está expuesto en el área al momento de realizar la limpieza de los textos.

En la Tabla 11, se muestra la evaluación de los miembros superiores del cuerpo humano

para cada una de las posiciones a la que el operador está expuesto en la estación de trabajo.

Tabla 11. Evaluación Rula Grupo A

MÉTODO RULA GRUPO A

Parte Descripción Registro Fotográfico

Brazo

Posición del

brazo, indica el

ángulo de flexión

del brazo del

trabajador y su

posición.

Continúa

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

42

Tabla 11. Evaluación RULA grupo A. (Continuación)

Antebrazo

Posición del

antebrazo, indica

el ángulo de

flexión del

antebrazo del

trabajador.

Antebrazo

El antebrazo cruza

la línea media del

cuerpo o realiza

una actividad a un

lado de éste.

Muñeca

Posición de la

Muñeca, Indica el

ángulo de flexión

de la muñeca del

trabajador.

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 12, se evalúa el grupo B correspondiente al plano vertical del cuerpo humano

para cada una de las posiciones a la que el operador está expuesto en lugar de trabajo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

43

Tabla 12. Evaluación Rula Grupo B.

GRUPO B

Parte Descripción Registro Fotográfico

Cuello

Posición del cuello,

indica el ángulo de

flexión del cuello del

trabajador.

Tronco

Posición del tronco,

indica el ángulo de

flexión del tronco del

trabajador.

Piernas

Posición de las

piernas, indica la

posición de las piernas

del trabajador.

Fuente: Elaboración Propia

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

44

Con el análisis de las posiciones mediante el método RULA a continuación se presenta los

resultados para cada miembro de las extremidades superiores, el nivel de actuación y las

acciones a tomar en cuenta en el diseño de la tarea y/o del puesto de trabajo.

Figura 10. Resultado del Método RULA lado derecho.

Fuente: Página Web Ergonautas

Los resultados obtenidos de la evaluación del método RULA según las posiciones

adoptadas por el trabajador durante la jornada laboral, indican que se requieren cambios en el

diseño de la tarea y/o en el puesto de trabajo, por tal motivo es necesario la elaboración de la

estación en la que se incluyen la cámara de limpieza y la silla, herramientas fundamentales

para efectuar la labor en el área, debido a que los operarios están manipulando durante toda la

jornada laboral en la limpieza de los textos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

45

Figura 11. Resultado del Método RULA lado izquierdo.

Fuente: Página Web Ergonautas

De igual manera, los datos obtenidos correspondientes al lado izquierdo reflejan que se

requieren cambios rápidos en el diseño de la tarea y/o del puesto de trabajo enfocándose en la

reducción de la frecuencia de movimientos siempre y cuando la misma sea posible o acercar

los elementos del puesto de trabajo lo más cercano al trabajador.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

46

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología para la evaluación ergonómica en los puestos de trabajo

Se realizó una investigación de campo inmersa en el proyecto, utilizada para el diagnóstico

de la estación de trabajo mediante la evaluación de los riegos ergonómicos analizando los

métodos Rula y el checklist OCRA.

3.1.1. Método RULA

Para la evaluación en el método RULA se seleccionarán aquellas que supongan una mayor

carga postural por la duración, la frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a

la posición neutra. Incluyen posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,

por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que

adopta el trabajador en el puesto.

3.1.1.1 Procedimiento para la aplicación del método

Ergonautas (2016), portal de ergonomía desarrollado por la Universidad Politécnica de

Valencia, señala que el procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los

siguientes pasos:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos

ciclos.

Seleccionar las posturas que se evaluarán.

Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho.

Tomar los datos angulares requeridos.

Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

47

3.1.1.2 Evaluación del Grupo A

Según Ergonautas (2016), el grupo A comprende los miembros correspondientes al brazo,

antebrazo y muñeca. En el Anexo A, se muestra la obtención de las puntuaciones de cada

miembro. La puntuación del brazo se obtiene de los diferentes grados de flexión/extensión;

del antebrazo a partir del ángulo en el que se encuentre el eje del antebrazo y de la muñeca

mediante el ángulo de flexión/extensión medido desde la posición neutra.

3.1.1.3 Evaluación del Grupo B

Según Ergonautas (2016), el grupo B comprende los miembros correspondientes al cuello,

tronco y piernas. En el Anexo B, se muestra la obtención de las puntuaciones de cada

miembro. La puntuación del cuello se obtiene de la flexión/extensión de la cabeza; del tronco

dependerá de si el trabajador realiza la tarea sentado o de pié y de las piernas dependerá de la

distribución del peso entre las ellas, los apoyos existentes y si la posición es sentada.

3.1.2. Método OCRA

Ergonautas (2016), menciona que el Check List OCRA se enfoca en la valoración del

riesgo en los miembros superiores del cuerpo valorando el riesgo asociado al trabajo

repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de

trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo.

3.1.2.1 Procedimiento para la aplicación del método

Según Ergonautas (2016), menciona que la aplicación del método persigue determinar el

valor del Índice Check List OCRA (ICKL), se calcula empleando la siguiente ecuación:

ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD

El cálculo del Factor de Recuperación (FR), valora los periodos de recuperación en el

puesto evaluado son suficientes y están convenientemente distribuidos; el Factor de

Frecuencia (FF), se establece en base al análisis del mayor número de acciones dinámicas o

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

48

estáticas por unidad de tiempo; el Factor de Fuerza (FFz), cuantifica el esfuerzo necesario

para llevar a cabo las acciones técnicas considerando únicamente si se ejerce fuerza con los

brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos; el Factor de Posturas y Movimientos

(FP), considera los movimientos forzados de las extremidades superiores, el análisis se

incluyen el hombro, el codo, la muñeca y la mano; el Factor de Riesgos Adicionales (FC),

evalúa otros posibles factores complementarios que pueden afectar al riesgo global

dependiendo de su duración o frecuencia; el Multiplicador de Duración (MD), considera el

turno de trabajo puede tener una duración inferior a 8 horas.

3.2 Metodología Proyectual del INTI

El principal enfoque de la metodología muestra que un producto bien diseñado, beneficia

tanto a quien lo produce como a quien lo utiliza. Las contribuciones pueden materializarse de

diferentes formas, entre las más principales enfocadas al proyecto se tiene:

Innovar de manera radical o incremental en conceptos, productos y procesos.

Generar nuevos productos, a partir de tecnologías existentes.

Introducir mejoras funcionales, estéticas y productivas en productos ya

existentes.

Mejorar la experiencia de uso de los productos, incrementando su valoración

por parte de los usuarios.

Facilitar la producción, optimizar los costos de fabricación.

Generar o adaptar productos a nuevos mercados, tanto nacionales como

internacionales.

Optimizar la comunicación de la empresa, aportando valor de marca y

ayudando a fidelizar clientes.

Desarrollar la imagen de un producto en su totalidad. (INTI, 2009: 3)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

49

3.2.1 Fases de la Metodología INTI

La metodología está determinada por diferentes fases que abarcan desde la definición

estratégica hasta el fin de la vida del producto. Esta división no significa que el proceso sea

estrictamente secuencial, ya que algunas fases pueden darse de manera simultánea e

integrada, así se tiene:

1. Definición estratégica

2. Diseño de Concepto

3. Diseño a Detalle

4. Verificación y Testeo

5. Producción

6. Mercado

7. Disposición Final (INTI, 2009: 5)

3.2.2 Fases de Desarrollo del Proyecto

Se emplea la metodología del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hasta el

paso número cuatro debido al alcance y las limitaciones del presente proyecto, fase en la que

se complementa con la simulación del diseño mediante la utilización de un software

determinado. Por lo que siguiendo la metodología INTI (2009), en el siguiente capítulo se

desarrollaran las fases a continuación descritas.

Definición estratégica.- La primera fase analiza la información obtenida, cuya finalidad es

obtener la orientación estratégica y definir lo que se va a hacer y cómo se va a realizar el

producto. Entre los objetivos principales de esta etapa del proyecto se destacan los siguientes:

Trazar la dirección estratégica del proyecto.

Definir el problema a solucionar.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

50

Evaluar capacidades existentes para el desarrollo del producto y cuales

deberán ser adquiridas. (INTI, 2009: 7)

En el presente proyecto la aplicación de la primera fase se enfoca en analizar las

necesidades del cliente y transformarlas en especificaciones técnicas mediante el

mejoramiento del diseño actual proporcionando una solución efectiva satisfaciendo al usuario,

para lo cual se utilizarán varias herramientas tales como, entrevista con los trabajadores del

área, encuesta a los responsables de la estación de trabajo, Matriz QFD; para finalmente

documentar los requerimientos y las metas del diseño a desarrollar.

Diseño de Concepto.- En esta fase se empieza a dar la forma a la idea del producto, de

tal manera que pueda ser entendida por terceros. Esto con la finalidad de generar alternativas

creativas con criterios de sustentabilidad trazando los lineamientos del producto y su

comunicación. Entre los objetivos primordiales que comprende la etapa, se destacan los

siguientes puntos:

Generar alternativas para el diseño del producto en base a los requisitos y

definiciones del producto.

Definir criterios de sustentabilidad, de orientación al usuario y de

inclusividad.

Definir la tecnología y los materiales a utilizar.

Realizar una selección y estudio de factibilidad de la aplicación de las ideas

generadas. (INTI, 2009: 8)

En la segunda fase del proyecto se realiza el análisis de las especificaciones técnicas y

requerimientos de usuario, para lo cual se elabora una serie de ideas plasmadas en bocetos

ubicando la estructura, medidas, materiales, las formas, colores, texturas, entre otros aspectos

relacionados a fijar la identidad del producto. Se utilizarán herramientas tales como el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

51

Braingtorming, asignación de las funciones del producto, desarrollo de bosquejos, maquetas;

para finalmente seleccionar el boceto en base a parámetros que proporcionen el cumplimiento

de los requerimientos del cliente.

Diseño a Detalle.- La tercera fase consiste en el desarrollo de la propuesta definiendo

como construir el producto, en el que se incluyen el conjunto, subconjuntos, geometría y los

materiales a utilizar en el proceso de producción. Para el desarrollo de la etapa se destacan los

principales objetivos a utilizar:

Definir materiales y procesos de fabricación para cada una de las partes y

subconjuntos.

Detectar que se puede lograr con los recursos propios.

Profundizar todos los elementos de soporte de comunicación del

producto. (INTI, 2009: 6)

Una vez seleccionado el boceto, la siguiente fase corresponde a la elaboración del diseño

especificando las características especiales en los sistemas, subsistemas, detalles, despieces,

ensambles y vínculos entre las partes definiendo los materiales a utilizar en el proceso de

producción. Se utilizará el software SolidWorks para la modelación del mismo con la

finalidad de visualizar cada una de las partes en 3D y detectar la posibilidad de disminuir los

recursos a utilizar o realizar cambios. Finalmente se presentan los planos correspondientes

para facilitar la fabricación del producto.

Verificación y Testeo.- Durante todo el diseño de detalle del producto se debe verificar

que este cumpla efectivamente con las características conceptuales del producto. En este

punto se realizará la comprobación del cumplimiento de las especificaciones establecidas en

las fases anteriores.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

52

Por las limitaciones del proyecto, en esta fase se prueba que el diseño cumpla con las

especificaciones técnicas garantizando que el producto satisfaga las necesidades del cliente.

Etapa que se realizará mediante un software de simulación denominado SolidWorks a través

de su herramienta SW-Simulation, realizando un análisis estático del producto en base a los

requerimientos inmersos en el diseño. Finalmente se presenta el informe generado del estudio

con las respectivas ventajas, desventajas, conclusiones, recomendaciones y las acciones

oportunas de mejora.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

53

CAPITULO IV

DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO

Del anterior capitulo, se concluye que el área requiere de una modificación inmediata por lo

que se procede a realizar el rediseño de la estación de trabajo utilizando la metodología del

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo descentralizado del Ministerio

de Producción de la Nación Argentina, que permite elaborar el diseño y desarrollo de un

producto con la finalidad de facilitar las tareas y proporcionar la comodidad idónea al

trabajador. De la misma forma, la disminución en la fatiga del operador, la motivación

generada por un lugar de trabajo confortable, la reducción en los gastos ocasionados por

lesiones en el puesto de trabajo.

4.1 Definición Estratégica

En la primera fase de la Metodología Proyectual INTI se utilizarán varias herramientas

con la finalidad de documentar las necesidades, requerimientos y especificaciones a

desarrollar.

4.1.2 Sugerencia de Clientes

Mediante una entrevista realizada, Natasha Sanmartín (2016), coordinadora del Área de

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador,

menciona que la cámara de limpieza debería mantener la relación entre la comodidad del

operador al realizar la tarea y la funcionalidad para lo cual el dispositivo fue diseñado,

aspectos de vital importancia que el actual dispositivo no refleja.

Para obtener mayor información, se empleó una encuesta a un grupo de personas

pertenecientes al Área de Documentos Históricos con la finalidad de determinar las

características, atributos y especificaciones que debería contener el dispositivo a diseñarse, la

misma se puede visualizar en el Anexo C.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

54

4.1.3 Resultados Encuesta

En base a la encuesta realizada en el Área de Documentos Históricos se obtuvieron los

siguientes resultados.

Tabla 13. Resultados de la Encuesta

Resultados Encuesta

N° Pregunta Resultado

1

¿Con qué tipo de libros se trabaja con mayor

frecuencia en la cámara de limpieza?

El 91 % textos de Folio

Mayor

2

Según el contenido de los libros, ¿Con qué tipo de

libros se trabaja en la cámara de limpieza con mayor

frecuencia?

De contenido mayor a 50

hojas

3

Al efectuar el trabajo en la cámara de limpieza,

¿Cuál de los siguientes aspectos considera usted que

es de vital importancia?

La comodidad

4

Si pudiera escoger el diseño de la cámara de

limpieza, ¿Cuál de estas opciones te gustaría?

Diseño estético – funcional

5

Si pudiera adquirir una cámara de limpieza ¿Qué

aspecto considera usted que es el más importante

para el trabajo en el dispositivo?

La seguridad

6

Para el trabajo en la cámara de limpieza, en función

del diseño, desearía que el dispositivo sea: Estable -

Móvil

Estabilidad para otorgar la

confiabilidad al operador

7

Desearías que la cámara sea elaborada de algún

material en especial, ¿Cuál de estos preferirías?

De aluminio y cristal

8

Para limpieza en la cámara, ¿En qué porcentaje

consideras que el trabajo debe ser manual?

En un 90% manualmente.

Continúa

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

55

Tabla 13. Resultados de la encuesta. (Continuación)

9

Desearías que la cámara de limpieza tenga algún

accesorio en especial, ¿Cuál?

Inclinación en la base forma

de “V”

10 ¿A usted que le disgusta de la cámara de limpieza

actual?

No resulta funcional para el

trabajo, no existe un

espacio cómodo para la

movilidad de los brazos

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4 Observación en Uso

En un análisis realizado en noviembre del 2016, se destacó que el dispositivo debe

adaptarse a la antropometría del usuario, la mesa de trabajo debería mantenerse fija en

relación a la altura y requiere que el diseño mantenga una forma de “V” en la base con la

finalidad de apoyar el texto y facilitar las actividades de limpieza.

Se observó que el lugar no presenta la iluminación adecuada para efectuar la tarea, la

misma requiere una modificación inmediata para mayor visibilidad del trabajo, en cuanto al

ingreso de las manos se visualizó que los orificios de entrada deberían ser lo suficientemente

amplios para manipular las herramientas de limpieza, conservar el apropiado movimiento de

las extremidades y mantener la efectividad en el trabajo. Aberturas que respalden seguridad,

comodidad y la confortabilidad necesaria, con la finalidad de elevar significativamente la

confiabilidad para quienes operan en el dispositivo.

Finalmente se visualizó que el dispositivo debería contener filtros de polvo para atacar

partículas o esporas que se pueden presentar en la limpieza, se puede incluir un purificador de

aire que permita trabajar en un ambiente limpio o adaptar un sistema para la aspiración del

polvo, el mismo que no represente un sistema ruidoso y consecuentemente un riesgo laboral.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

56

Figura 12. Cámara de limpieza actual.

Fuente: Elaboración Propia

De los datos obtenidos en la encuesta realizada, el dialogo con las personas responsables

del trabajo y la observación en uso, se procesa la información a través de la herramienta

denominada Despliegue de la Función de Calidad (QFD), la misma que se utilizó para

rescatar los requisitos que mencionan los usuarios y transformarlos en especificaciones

técnicas, con la finalidad de facilitar la fabricación del dispositivo y proponer un diseño que

refleje el entusiasmo y satisfacción a las necesidades del cliente.

4.1.5 Matriz QFD

Enrique Yacuzzi y Fernando Martín (2003), mencionan que la matriz del Despliegue de la

Función de Calidad consiste en convertir los requerimientos y necesidades del usuario en

especificaciones técnicas, la cual permite desplegar sistemáticamente la planificación,

desarrollo y control de la calidad en relación al diseño, procesos y componentes de los

productos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

1

Figura 13. Matriz QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Positiva

Negativa

CO

MO

'S

Imp

ort

an

cia

Acceso

Frontal

Medidas

ergónomicas

de altura

Acceso

perpendicular

de luz natural

Iluminación

superior LED

Acabado

superficial

l iso

Medidas en

base al texto

promedio

Paredes

frontales de

vidrio

Diseño

acojinado en

el ingreso de

manos

Soportes

Tubulares

Diseños

Innovadores

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 9 3 3 3 9 3

Que tenga una altura idonea 5 9 3 9 1

Que tenga buena iluminación 5 9 9 3 9 9

Que sea fácil de limpiar 3 3 9 9 9 1 9

Que ocupe menos espacio 1 3 1 3 9 9

Que sea visible 5 3 3 3 9 9 9

Que sea cómodo 5 9 9 9 9 3 3 9 9 9

Que sea resistente 4 9 3 3 9

Esteticidad Que sea estético 5 3 3 3 3 3 9 3 3 9

Dificultad Organizacional 9 8 9 13 14 10 12 13 11 9

Valores de las metas objetivo

Acc

eso

de

90

x 2

0 c

m.

Alt

ura

de

75

cm

.

Ingr

eso

de

luz

arti

fici

al s

up

erio

r d

e

98

x3

3 c

m.

Ilum

inac

ión

de

10

00

lux.

Plá

stic

o A

BS

y C

rist

al

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Dis

po

siti

vo d

e 9

9 x

60

x 4

0cm

.

Vid

rio

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Co

jín d

e 1

cm

de

gro

sor.

Tub

os

de

5 c

m d

e

dia

met

ro y

0.5

mm

de

esp

eso

r.

Aca

bad

os

esté

tico

s en

form

a y

colo

r.

Mejor

Peor

Absoluto 129 186 136 192 75 99 219 75 150 155

Relativo 3 5 4 5 2 3 5 2 4 4

FUERTE 9

Importancia 0-45 46-90 MEDIO 3

Relativo 1 2 DEBIL 1

MATRIZ DE CORRELACIÓN

Fuertemente negativa

Fuertemente positiva

RELACIÓN

5

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

91-135 136-180 181-225

Seguridad

Funcionalidad

3 4

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

57

4.1.6 Dificultad de elaboración

Según Ricardo Ruiz (2011), la matriz de dificultad muestra a través de una

ponderación numérica que tan difícil/fácil es implementar alguna acción (CÓMO). Esta

ponderación puede hacerse considerando aspectos, tales como el tiempo necesario,

recursos económicos y las personas involucradas.

Figura 14. Dificultad de Elaboración.

Fuente: Elaboración Propia

Como:

DO

Como:

DO

Asignada Asignada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Tiempo necesario x 3 Tiempo necesario x 3

Recursos económicos x 4 Recursos económicos x 4Recursos humanos x 2 Recursos humanos x 3

9 10

Como:

DO

Como:

DO

Asignada Asignada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Tiempo necesario x 3 Tiempo necesario x 4

Recursos económicos x 3 Recursos económicos x 5

Recursos humanos x 2 Recursos humanos x 3

8 12

Como:

DO

Como:

DO

Asignada Asignada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Tiempo necesario x 3 Tiempo necesario x 5

Recursos económicos x 4 Recursos económicos x 4

Recursos humanos x 2 Recursos humanos x 4

9 13

Como:DO

Como:DO

Asignada Asignada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Tiempo necesario x 4 Tiempo necesario x 3

Recursos económicos x 5 Recursos económicos x 4

Recursos humanos x 4 Recursos humanos x 4

13 11

Como:

DO

Como:

DO

Asignada Asignada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Tiempo necesario x 5 Tiempo necesario x 3

Recursos económicos x 5 Recursos económicos x 4

Recursos humanos x 4 Recursos humanos x 2

14 9

6

Medidas en

basse al texto

promedio

CriterioDificultad

1Dificultad

Criterio

Acceso Frontal

2

3

Acceso

Perpendicular de

luz natural

CriterioDificultad

Medidas ergonó

micas de altura

CriterioDificultad

5

Acaado

Superficial Liso

CriterioDificultad

4

Iluminación

superior LED

CriterioDificultad

CriterioDificultad

8

Diseño acojinado

en los orif icos

CriterioDificultad

7

Paredes

frontales de

vidrio

10

Diseños

estilizados

CriterioDificultad

9

Soportes

Tubulares

CriterioDificultad

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

58

4.1.7 Diagnostico QFD

4.1.7.1 Punto Crítico

Ruiz (2011), señala que los puntos críticos ocurren cuando la evaluación competitiva

del cliente, es un requerimiento muy importante, y la evaluación competitiva técnica

muestra una verdadera área de oportunidad para la empresa.

Figura 15. Punto Crítico QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: En el análisis QFD se encontró como puntos críticos la incorporación de un

acceso frontal para el ingreso de los textos y la altura idónea del dispositivo en relación

a la antropometría del trabajador.

Propuesta: Se propone un diseño en el cual se incluya la entrada frontal del texto de

90 x 20 cm y la altura del dispositivo de 75 cm, la cual refleje la funcionalidad del

trabajo ergonómico.

CO

MO

'S

Imp

ort

an

cia

Acceso

Frontal

Medidas

ergónomicas

de altura

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 9

Que tenga una altura idonea 5 9

Que tenga buena iluminación 5

Que sea fácil de limpiar 3 3 9

Que ocupe menos espacio 1 3

Que sea visible 5 3 3

Que sea cómodo 5 9 9

Que sea resistente 4 9

Esteticidad Que sea estético 5 3 3

Dificultad Organizacional 9 8

Valores de las metas objetivo

Ac

ce

so d

e 9

0 x

20

cm

.

Alt

ura

de

75

cm

.

Mejor

Peor

Absoluto 129 186

Relativo 3 5

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

59

4.1.7.2 Conflicto

Según Ruiz (2011), indica que el conflicto ocurre cuando la opinión del cliente, es un

requerimiento muy importante a través de la evaluación cuantitativa, difiere del

concepto o percepción del producto o servicio que se ofrece.

Figura 16. Conflicto QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: El punto de conflicto radica en que el dispositivo tiene que ser estético a la

percepción del usuario, la competencia de la misma forma mantiene un nivel bajo en

esteticidad por lo que se presenta una oportunidad de sacar ventaja sobre la misma.

Propuesta: Se pretende realizar un diseño mediante formas innovadoras y acabados

estéticos enfocándose en productos normalizados en el mercado.

CO

MO

'S

Imp

ortan

cia

Diseños

Innovadores

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 3

Que tenga una altura idonea 5 1

Que tenga buena iluminación 5 9

Que sea fácil de limpiar 3

Que ocupe menos espacio 1

Que sea visible 5 9

Que sea cómodo 5

Que sea resistente 4

Esteticidad Que sea estético 5 9

Dificultad Organizacional 9

Valores de las metas objetivo

Ac

ab

ad

os e

sté

tic

os e

n

form

a y

co

lor.

Mejor

Peor

Absoluto 155

Relativo 4

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

60

4.1.7.3 Importancia Técnica

Ruiz (2011), indica que este diagnóstico consiste en identificar los CÓMOS de

mayor peso, ya sea absoluto o relativo apelando a la idea de identificar los “pocos

vitales’’.

Figura 17. Importancia Técnica QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: La importancia técnica radica en que el diseño debe contener la altura

adecuada, la iluminación idónea y tiene que ser visible al interior del mismo.

Propuesta: El diseño del dispositivo se realiza en base de medidas antropométricas,

la iluminación requiere de 1000 luxes para efectuar la tarea y la visualización de la

cámara mediante materiales transparentes, para el caso se utilizará vidrio de 0.4 cm de

espesor.

CO

MO

'S

Imp

ortan

cia

Medidas

ergónomicas

de altura

Iluminación

superior LED

Paredes

frontales de

vidrio

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 3

Que tenga una altura idonea 5 9

Que tenga buena iluminación 5 9 9

Que sea fácil de limpiar 3 9 9 9

Que ocupe menos espacio 1 3

Que sea visible 5 3 9 9

Que sea cómodo 5 9 9 9

Que sea resistente 4 9 3

Esteticidad Que sea estético 5 3 3 9

Dificultad Organizacional 8 13 12

Valores de las metas objetivo

Alt

ura

de

75

cm

.

Ilu

min

ac

ión

de

10

00

lux

.

Vid

rio

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Mejor

Peor

Absoluto 186 192 219

Relativo 5 5 5

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

61

4.1.7.4 Ventaja Competitiva

Según Ruiz (2011), la ventaja competitiva ocurre cuando la opinión del cliente sobre

el requerimiento con un grado de importancia alto es excelente. Es necesario mantener y

dar a conocer tal requerimiento.

Figura 18. Ventaja Competitiva QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: La ventaja competitiva según el cliente radica en visualizar los objetos al

interior del dispositivo y la comodidad al realizar el trabajo en el mismo, esto porque la

competencia no apunta a ninguno de estos requisitos.

Propuesta: Se propone la fabricación de la cámara mediante materiales

transparentes, vidrio de 0.4 cm de espesor y accesorios acoplados para el descanso de

los brazos, cojín de 1 cm de grosor con la finalidad de otorgar la comodidad idónea al

usuario.

CO

MO

'S

Imp

ortan

cia

Paredes

frontales de

vidrio

Diseño

acojinado en

el ingreso de

manos

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5

Que tenga una altura idonea 5 3

Que tenga buena iluminación 5 9

Que sea fácil de limpiar 3 9

Que ocupe menos espacio 1

Que sea visible 5 9

Que sea cómodo 5 9 9

Que sea resistente 4 3

Esteticidad Que sea estético 5 9 3

Dificultad Organizacional 12 13

Valores de las metas objetivo

Vid

rio

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Co

jín

de

1 c

m d

e

gro

so

r.

Mejor

Peor

Absoluto 219 75

Relativo 5 2

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

62

4.1.7.5 Área de Oportunidad

Ruiz (2011), menciona que el área de oportunidad se presenta cuando existe un

requerimiento que puede marcar la diferencia con la competencia, es decir que todos los

competidores están muy mal evaluados por el cliente y el mismo representa en un

requerimiento muy importante.

Figura 19. Área de Oportunidad QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: El análisis resalta en el área de oportunidad y representa un requerimiento

que puede marcar la diferencia con la competencia es que la iluminación debe ser la

correcta para efectuar la tarea correspondiente a la limpieza de los textos.

Propuesta: Se propone un diseño exclusivo del dispositivo, el cual contiene un

sistema de iluminación de 1000 luxes incorporado al interior de la cámara.

CO

MO

'S

Imp

ort

an

cia

Iluminación

superior LED

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 3

Que tenga una altura idonea 5

Que tenga buena iluminación 5 9

Que sea fácil de limpiar 3 9

Que ocupe menos espacio 1

Que sea visible 5 9

Que sea cómodo 5 9

Que sea resistente 4

Esteticidad Que sea estético 5 3

Dificultad Organizacional 13

Valores de las metas objetivo

Ilu

min

ac

ión

de

10

00

lux

.

Mejor

Peor

Absoluto 192

Relativo 5

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

63

4.1.7.6 Indispensable Mejorar

Según Ruiz (2011), señala que cuando un requerimiento es muy importante para el

cliente y lo cumple satisfactoriamente solo la competencia. Si no se puede sobresalir, la

premisa es al menos imitar.

Figura 20. Indispensable Mejorar QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: Uno de los aspectos más importantes en el diseño y que representa un

requerimiento importante para el usuario es que el dispositivo contenga un acceso para

el ingreso de los libros al interior, se puede visualizar que la competencia mantiene el

sistema de tal forma.

Propuesta: Se propone la incorporación de un acceso frontal de 90 x 20 cm para

facilitar el ingreso de los textos al interior de la cámara, el mismo de igual manera será

manipulado por el operario desde el exterior del dispositivo.

CO

MO

'S

Imp

ort

an

cia

Acceso

Frontal

QUE'S 1 2 3 4 5

Que tenga entrada para el texto 5 9

Que tenga una altura idonea 5

Que tenga buena iluminación 5

Que sea fácil de limpiar 3 3

Que ocupe menos espacio 1

Que sea visible 5 3

Que sea cómodo 5 9

Que sea resistente 4

Esteticidad Que sea estético 5 3

Dificultad Organizacional 9

Valores de las metas objetivo

Ac

ce

so d

e 9

0 x

20

cm

.

Mejor

Peor

Absoluto 129

Relativo 3

Situación competitiva según el cliente

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

CAMARA UCE

MAQUINA MANUAL

MAQUINA GALIANO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

64

4.1.7.7 Matriz de Diagnóstico

Finalmente Ruiz (2011), indica que la matriz de diagnóstico muestra las situaciones

más críticas, identificadas a través de los diferentes procedimientos y diagnósticos

realizados a la matriz o casa de la calidad. Estas acciones son las que deben desplegarse

o implementarse en una siguiente etapa.

Figura 21. Matriz de Diagnóstico QFD.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: En el cuadro se puede observar los puntos críticos de QDF estos

puntos requieren acciones de mejora que se realizaran en una segunda etapa.

Propuesta: Se propone vigilar los cambios en los requerimientos y las opiniones del

cliente acerca del producto cada cierto tiempo, creando una base de lecciones

aprendidas y sugerencias que sirvan de punto de apoyo para futuras mejoras.

CO

MO

'S

Imp

ortan

cia

Acceso

Frontal

Medidas

ergónomicas

de altura

Acceso

perpendicular

de luz natural

Iluminación

superior LED

Acabado

superficial

l iso

Medidas en

base al texto

promedio

Paredes

frontales de

vidrio

Diseño

acojinado en

el ingreso de

manos

Soportes

Tubulares

Diseños

estil izados

QUE'S

Que tenga entrada para el texto 5 9 3 3 3 9 3

Que tenga una altura idonea 5 9 3 9 1

Que tenga buena iluminación 5 9 9 3 9 9

Que sea fácil de limpiar 3 3 9 9 9 1 9

Que ocupe menos espacio 1 3 1 3 9 9

Que sea visible 5 3 3 3 9 9 9

Que sea cómodo 5 9 9 9 9 3 3 9 9 9

Que sea resistente 4 9 3 3 9

Esteticidad Que sea estético 5 3 3 3 3 3 9 3 3 9

Dificultad Organizacional 9 8 9 13 14 10 12 13 11 9

Valores de las metas objetivo

Ac

ce

so

de

90

x 2

0 c

m.

Alt

ura

de

75

cm

.

Ing

re

so

de

lu

z

artif

icia

l su

pe

rio

r d

e

98

x3

3 c

m.

Ilu

min

ac

ión

de

10

00

lux

.

Plá

stic

o A

BS

y C

ris

ta

l

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Dis

po

sit

ivo

de

99

x 6

0

x 4

0c

m.

Vid

rio

de

0.4

mm

de

esp

eso

r.

Co

jín

de

1 c

m d

e

gro

so

r.

Tu

bo

s d

e 5

cm

de

dia

me

tro

y 0

.5 m

m d

e

esp

eso

r.

Ac

ab

ad

os e

sté

tic

os e

n

fo

rm

a y

co

lor.

Mejor

Peor

Absoluto 129 186 136 192 75 99 219 75 150 155

Relativo 3 5 4 5 2 3 5 2 4 4

Evaluación Competitiva Técnica

Clasificación por Importancia

Seguridad

Funcionalidad

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

65

4.1.8 Resultados

Los resultado se reflejan por las condiciones del concepto elegido, donde se describe

las características o los requerimientos del funcionamiento y la forma del producto, es

decir la entrada para la elaboración del producto busca la satisfacción y el entusiasmo

del cliente.

4.1.8.1 Entrada de los clientes

Se describe los requerimientos de los clientes y la traducción efectiva de cómo llegar

a los mismos, de tal manera que cada uno de los requisitos cumpla con lo establecido.

Tabla 14. Entrada de los Clientes

ENTRADA DE LOS CLIENTES

Voz del Cliente Traducción Efectiva

Que tenga ingreso exclusivo del texto Acceso frontal

Que tenga una altura idónea Medidas ergonómicas de altura

Que tenga buena iluminación

Acceso perpendicular de luz natural

Iluminación superior LED

Que sea fácil de limpiar Acabado superficial liso

Que ocupe menos espacio Medidas en base al texto promedio

Que sea visible Paredes frontales de vidrio

Que sea cómodo Diseño acojinado en el ingreso de manos

Que sea resistente Soportes Tubulares

Que sea estético Diseños innovadores

Fuente: Elaboración Propia

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

66

4.1.8.2 Metas del Diseño

Una vez establecido los requerimientos es necesario detallar las especificaciones

técnicas del producto, cuya finalidad de estableces medidas, viabilidad y puntos de

control en la fabricación del mismo.

Tabla 15. Metas del Diseño

METAS DEL DISEÑO

Cómo's Valores de las metas

Acceso frontal Acceso de 90 x 20 cm.

Medidas ergonómicas de altura Altura de 75 cm.

Acceso perpendicular de luz

natural Ingreso de luz artificial superior de 98 x33 cm.

Iluminación superior LED Iluminación de 1000 lux.

Acabado superficial liso Plástico ABS de 0.4 cm de espesor.

Medidas en base al texto promedio Dispositivo de 99 x 60 x 40cm.

Paredes frontales de vidrio Vidrio de 0.4 cm de espesor.

Diseño acojinado en el ingreso de

manos Cojín de 1 cm de grosor en los orificios.

Soportes Tubulares Tubos de 5 cm de diámetro

Diseños innovadores Acabados estéticos en forma y color.

Fuente: Elaboración Propia

La primera fase culmina con las metas del diseño en las que se encuentran las

especificaciones para la elaboración del dispositivo, quedando definidas las entradas del

usuario y parámetros para satisfacer las necesidades del mismo. Una vez definido los

atributos del producto se da paso a la siguiente fase de la metodología.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

67

4.2 Diseño de Concepto

Para efectuar la segunda fase de la metodología se desarrolla varias acciones con la

finalidad de generar alternativas para el diseño del producto en base a los requisitos y

definiciones obtenidas en la anterior etapa.

4.2.1 Análisis de Identidad del Producto

Bernhard Burdeck (1994), menciona que el éxito de un producto se basa en la

interacción entre los objetos, el ser humano y el entorno, el mismo está determinado por

las funciones prácticas, estéticas y simbólicas.

4.2.1.1 Función Práctica

Burdeck (1994), indica que el funcionalismo del dispositivo se analiza en base a las

funciones de uso y las necesidades del cliente. Desde el punto de vista práctico el diseño

del dispositivo contempla el ajuste dimensional del usuario con el producto.

En el presente proyecto la función práctica está definida en base a las necesidades de

cliente establecidas en la fase anterior, por lo que el diseño de los bocetos se realizara en

función de los requerimientos del usuario.

4.2.1.2 Función Estética

Burdeck (1994), menciona que la función estética está relacionada con el conjunto de

características formales que atraen la atención del usuario con su apariencia y motivan

el deseo de tener el dispositivo a través de un proceso de percepción.

Un requerimiento de vital importancia para el usuario es la esteticidad en la estación

de trabajo, para la elaboración de la misma en la Tabla 16 se presentan las

características formales con las cuales se pretende satisfacer las necesidades del cliente.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

68

Tabla 16. Características formales del Producto.

CARACTERISTICAS FORMALES DEL PRODUCTO

Elemento Característica Descripción

Textura Lisa En función del acabado del

material.

Superficie Geometría

Transformada

Transformada de la sección

(caras, aristas y el plano).

Estructura Formas Complejas Varios elementos de formas

simples.

Color Gris – Blanco – Negro Acabados del dispositivo.

Origen Artificial Formas diseñadas por el autor

Fuente: Elaboración Propia

Psicología del color

Un estudio realizado demuestra que, “los colores y los sentimientos no se combinan

de manera accidental, sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino experiencias

universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro

pensamiento”. (Heller, 2004: 17)

En cuanto a la Psicología del color, la estación de trabajo se maneja en función del

concepto seleccionado, en la Tabla 30 se describe los tres colores principales con el

respectivo que reflejan los dispositivos a la percepción del cliente.

Tabla 17. Psicología del color en el Producto

PSICOLOGÍA DEL COLOR

Color Simbolismo

Gris El color gris representa estabilidad,

creatividad y éxito.

Blanco El color blanco representa lo positivo como

la pureza, paz y limpieza

Negro El color negro representa la elegancia, el

poder y el silencio.

Fuente: Elaboración Propia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

69

Leyes de la Gestalt

Los psicólogos de la Gestalt:

Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka a principios del siglo

XX enunciaron las Leyes de la Gestalt, demostraron que el cerebro

humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones

(gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a

ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de

manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente: es

decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc... (Leone, 2011:

1)

En base a la Psicología de la Gestalt, en la Tabla 31 se describen las siguientes leyes

o principios que se destacan en el proyecto.

Tabla 18. Principios de la Gestalt en el Producto

LEYES O PRINCIPIOS DE LA GESTALT

Principio Característica Dispositivo

Semejanza

Agrupación de elementos

similares según la forma,

color, tamaño entre otros

componentes.

Color semejante en la estructura

del dispositivo.

Simetría

Percepción simétrica de

igualdad, como un solo

elemento en la distancia.

El dispositivo mantiene una

forma simétrica en relación al

plano lateral.

Continuidad

Percepción de elementos

continuos que tienes a

agruparse juntos.

Detalles en la forma del

dispositivo.

Igualdad Agrupación de elementos

de diferentes clases.

Elementos del dispositivo y la

silla en relación a la forma.

Similitud

Los elementos que

parecen similares son

percibidos como una sola

unidad.

Estación de trabajo se manejan

en un mismo concepto.

Fuente: Elaboración Propia

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

70

4.2.1.3 Función Simbólica

Burdeck (1994), indica que el usuario establece su relación de orden simbólico con el

objeto, a partir de sensaciones, experiencias anteriores para crear nuevas asociaciones y

posibilidades de analogías de ideas con el mundo de la vida desde la percepción

sensorial del objeto.

De lo anterior, con la finalidad de generar la descripción del concepto, incluyendo las

características y parámetros generales, la tecnología a utilizar y el funcionamiento del

producto, se pretende utilizar la herramienta Brainstorming o denominada lluvia de

ideas.

4.2.2 Brainstorming

Según Solutions for your Business Quality (2013), menciona que el brainstorming es

una técnica de creatividad bastante efectiva, la misma consiste en recoger una lluvia o

tormenta de ideas y sus diferentes variantes con la finalidad de idear una solución a un

determinado problema. Para el presente proyecto se utilizó la herramienta en el Área de

Históricos del Centro de Información Integral mediante un formato establecido, la

misma se efectuó con la coordinadora y operadoras del lugar agrupando opiniones

específicas y resaltando la viabilidad del dispositivo.

4.2.2.1 Formato estructurado

La técnica fue realizada de la siguiente manera, cada miembro del equipo presenta

sus ideas en un formato ordenado, el mismo que será documentado para realizar la

selección de las opiniones más factibles.

A continuación se presenta las ideas que se destacaron en Área de Documentos

Históricos con los responsables de la misma.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

71

Tabla 19. Braingtorming

BRAINSTORMING (Lluvia de Ideas)

Área: Área de Históricos

Sección: Cuarentena

Problema:

La estación de trabajo en el área no es la adecuada para realizar las

actividades de limpieza por lo que el operario está expuesto a

contraer accidentes y/ o enfermedades ocupacionales con el pasar

del tiempo.

Participantes Ideas

Natasha

Sanmartín

El dispositivo debería adaptarse a la antropometría del usuario, es

decir que tenga la altura y el espacio adecuado para el trabajo al

interior de la misma.

Que la base tenga de preferencia la forma de “V” para apoyar el

documento durante el trabajo.

Que la iluminación sea adecuada para mayor visibilidad del trabajo

y que se incluya dentro de la máquina las brochas de limpieza.

El dispositivo debería proporcionar la seguridad necesaria para

mantener la confiabilidad del operador al realizar la tarea.

De preferencia que el dispositivo sea diseñado acorde a medidas

estándares del texto y no ocupe demasiado espacio.

Daniela

Mendoza

La cámara debería ser funcional para el trabajo, que exista la

facilidad para la movilidad de los brazos.

El dispositivo debería ocupar el menor espacio posible, es decir

que se ajuste a la medida de los textos a limpiarse.

La forma de la cámara debería reflejar un producto innovador y

simbolizar el trabajo que se realiza en la biblioteca.

La cámara debería contener un espacio para la entrada y salida

de los textos durante las actividades de limpieza.

Que el dispositivo se ajuste a las medidas antropométricas de los

operadores que efectúan la tarea.

Continúa

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

72

Tabla 19. Braingtorming. (Continuación)

Jonny Inte

El dispositivo debería resistir el peso de los libros por lo que las

bases tienen que ser estables y equilibradas.

La cámara debería contener un lugar en donde colocar las

brochas y herramientas que se utilizan para la limpieza.

El dispositivo debería tener la iluminación adecuada para

efectuar el trabajo de la mejor manera.

Facilitando la manipulación de los textos para el ingreso al

dispositivo, el mismo debería tener una entrada frontal.

Los orificios para el ingreso de las manos deberían ser lo

suficientemente grandes para la correcta maniobra de las

herramientas y confort de los trabajadores.

Paralelamente, los integrantes del lugar coinciden con la elaboración de una silla

ajustable en altura, es decir debe reflejar la posibilidad de manipular la elevación del

operador verticalmente, cuya finalidad es mantener constantemente la comodidad de

la persona que realiza las actividades de limpieza en los textos.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2.2 Desarrollo del Concepto

En base a las ideas captadas anteriormente en el brainstorming se describe a

continuación tres conceptos; la tecnología, el futurismo y el conocimiento, en cada

noción gira la idea en cuanto al diseño de la forma, la funcionalidad y la esteticidad.

1. Se desarrolla el concepto de la tecnología realizando mediante la inspiración de un

robot, pretendiendo rescatar las formas, colores, texturas, etc., con la finalidad de

transmitir la misma ideología y elaborar un dispositivo innovador satisfaciendo las

necesidades del usuario, en la Tabla 20 se presenta un análisis del mismo.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

73

Tabla 20. Análisis del concepto Tecnología

ANÁLISIS DEL CONCEPTO TECNOLOGÍA

Inspiración Formas Color Textura Características

Cilíndrica Plateado

Lisa

Complejidad

Ovalada Gris Posesos

Técnicos

Cóncava Blanco Suave

Innovador

Redondeada Negro Especialización

Fuente: Elaboración Propia

2. El segundo concepto se desarrolla en base al futurismo, tal inspiración

corresponde a la sustentabilidad, la misma que muestra el deseo de satisfacer las

necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades

para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

Se pretende diseñar un dispositivo reflejando un equilibrio entre el producto, los

recursos del entorno y una proyección de la innovación en relación al futuro. En la

Tabla 21, se realiza un análisis en base a respectivos parámetros relacionados al

concepto.

Tabla 21. Análisis del concepto Futurismo

ANÁLISIS DEL CONCEPTO FUTURISMO

Inspiración Formas Color Textura Características

Curvas Celeste

Rugosa

Reciclable

Convexa Azul Protección

Circulares Verde

Áspera

Limpieza

Redondeada Blanco Eficiencia

Fuente: Elaboración Propia

ROBOT

SUSTENTABILIDAD

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

74

3. El tercer concepto se desarrolla en base al conocimiento, la inspiración de un estilo

contemporáneo refleja la investigación aplicada como una forma sistemática de generar

productos con una fusión de sencillez e innovación.

Se pretende generar un dispositivo de manera sencilla, sofisticada y sobria a la vez

destacándose por los pequeños detalles tanto en color y textura de sus elementos. En la

Tabla 22, se presenta un análisis del concepto en base a parámetros seleccionados para

el desarrollo del mismo.

Tabla 22. Análisis del concepto Conocimiento.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO CONOCIMIENTO

Inspiración Formas Color Textura Características

Rectas Rojo Lisa

Pequeños

detalles

Paralelas Cafe Tradicional

Planas Negro Llana

Conservador

Rectangular Blanco Principal

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.1.3 Bocetos Preliminares

En base a las ideas descritas anteriormente y el análisis de conceptos se presenta a

continuación en la Tabla 23, los bocetos de los posibles diseños de la estación de

trabajo. Se realiza un análisis con los respectivos aspectos positivos y negativos que se

encontraron en cada uno de los mismos. Cabe destacar que los conceptos se aplican

paralelamente al diseño de la silla, se presenta un modelo único para cada uno de ellos,

con la finalidad de formar la estación en la que el operador pueda desempeñar las

actividades de limpieza de la mejor manera.

ESTILO CONTEMPORÁNEO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

75

Tabla 23. Análisis de bocetos del concepto Tecnología

ANÁLISIS DE BOCETOS

Concepto Inspiración Boceto

Observaciones

Tecnología Robot Positivo Negativo

1 A

Forma convexa

en el frente e

inclinación en la

tapa de vidrio

ergonómica para

el usuario.

Espacio

insuficiente para

la iluminación

del área.

2 B

Área idónea para

la iluminación,

ingreso de

manos y altura.

Visualización

ineficaz al

interior de la

cámara

3 C

Estabilidad,

área apropiada

para

iluminación y

visualización

idónea.

Forma sin rasgos

de esteticidad.

4 D

Altura idónea,

correcta

visualización al

interior, ingreso

individual de

manos, espacio

para

iluminación.

Altura de la

cabina no

mantiene

proporcionalidad.

5 E

Un solo orificio

para el ingreso

de manos,

forma cóncava

e inclinación

idónea.

Espacio mínimo

para la

iluminación y

espacio

inadecuado a los

lados.

Continúa

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

76

Tabla 23. Análisis de bocetos del concepto Tecnología. (Continuación)

Boceto relacionado a la silla

Boceto Observaciones

Positivo Negativo

Silla ergonómica, sistema

de elevación, ruedas de

movimiento, bases para

descanso de brazos.

Sin descanso para cuello

y cabeza, espaldar sin

forma al tronco vertical.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24. Valoración de bocetos del concepto Tecnología.

SELECCIÓN DEL BOCETO

Concepto Inspiración Parámetros (1-5) Valoración

Total Tecnología Robot Comodidad Funcionalidad Ergonomía

1 A 3 4 4 11

2 B 3 4 3 10

3 C 3 3 3 9

4 D 4 5 5 14

5 E 3 2 3 8

Fuente: Elaboración Propia

Del primer análisis se concluye que el boceto que presenta mayores cualidades

técnicas en cuanto al cumplimiento de las especificaciones y el desarrollo es el 4 – D, el

mismo refleja en sus componentes la confortabilidad ergonómica, comodidad y

funcionalidad.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

77

Tabla 25. Análisis de bocetos del concepto Futurismo.

ANALISIS DE CONCEPTOS

Concepto Inspiración Boceto

Observaciones

Futurismo Sustentabilidad Positivo Negativo

1 A

Visualización

interna idónea,

un solo ingreso

de manos en

forma convexa.

Espacio

insuficiente

por

inclinación

vertical de

la base del

dispositivo.

2 B

La cavidad

permite el

sistema de

iluminación

interna natural,

soportes

estables.

La base no

proporciona

el espacio

suficiente

para los

textos.

3 C

Pantalla frontal y

espacio para

sistema de

iluminación.

Espacio

mínimo para

el trabajo

con los

libros e

inestabilidad

en la base

del

dispositivo.

4 D

Base inclinada

para el soporte

de libros.

Soporte

central

inadecuado

para la

postura de

piernas en

las personas.

5 E

Frente inclinado

para correcta

visualización

interna y espacio

para sistema de

iluminación.

La forma no

presenta un

diseño

estético.

Continúa

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

78

Tabla 25. Análisis de bocetos del concepto Futurismo. (Continuación)

Boceto relacionado a la silla

Boceto Observaciones

Positivo Negativo

Sistema de elevación,

ruedas de movimiento,

bases para descanso de

brazos, descanso en el

espaldar, asiento acolchado.

Sin descanso para cuello

y cabeza.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 26. Valoración de bocetos del concepto Futurismo.

SELECCIÓN DEL BOCETO

Concepto Inspiración Parámetros (1-5) Valoración

Total Futurismo Sustentabilidad Comodidad Funcionalidad Ergonomía

1 A 4 4 3 11

2 B 4 4 4 12

3 C 3 4 3 10

4 D 4 3 2 9

5 E 4 5 4 11

Fuente: Elaboración Propia

En relación al análisis del concepto futurismo, la analogía que refleja un mayor

cumplimiento de las especificaciones técnicas es la correspondiente a la 2 – B,

cumpliendo estrictamente con las metas del diseño y las necesidades del cliente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

79

Tabla 27. Análisis de bocetos del concepto Conocimiento

ANÁLISIS DE CONCEPTOS

Concepto Inspiración

Boceto

Observaciones

Conoci-

miento

Estilo

Contempo-

ráneo

Positivo Negativo

1 A

Sistema de

iluminación

superior, correcta

visualización

interna.

Pedestal central q

no permite la

movilidad del

operario, base de

textos ajustada.

2 B

Base estable del

dispositivo,

espacio suficiente

para el texto.

El diseño no

presenta una forma

estética.

3 C

Estabilidad del

dispositivo y

sistema de

iluminación

idónea.

Visualización

interna incorrecta e

ingreso de manos

no ergonómico.

4 D

Iluminación

superior, forma

cóncava del

dispositivo para

ingreso de manos

y altura adecuada.

La forma circular

ineficaz en los

espacios laterales,

soporte central no

ergonómico.

5 E

Pantalla frontal

idónea para la

visualización

interna, espacio

inclinado para

soporte de libros.

Inestabilidad en

la base del

dispositivo,

espacio

incorrecto para

ingreso de

manos.

Continúa

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

80

Tabla 27. Análisis de bocetos del concepto Conocimiento. (Continuación)

Boceto relacionado a la silla

Boceto Observaciones

Positivo Negativo

Sistema de elevación, ruedas

de movimiento, descanso en

el espaldar, asiento

acolchado.

Sin descanso para

cuello y cabeza, sin

descanso para brazos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 28. Valoración de bocetos del concepto Conocimiento

SELECCIÓN DEL BOCETO

Concepto Analogía Parámetros (1-5) Valoración

Total Conocimiento

E.

Contemporáneo Comodidad Funcionalidad Ergonomía

1 A 4 3 3 10

2 B 3 5 4 12

3 C 4 4 4 12

4 D 5 4 4 13

5 E 4 4 3 11

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente el concepto conocimiento, el análisis refleja que el boceto 4 – D

mantiene las necesidades del cliente en cuanto a diseño y funcionalidad partiendo del

cumplimiento de las especificaciones.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

81

4.2.3 Resultados

Se resalta las condiciones del concepto en donde se describe la tecnología, el

funcionamiento y la forma del producto con la finalidad de satisfacer al usuario.

En cada uno de los conceptos se presentaron algunas modificaciones en cuanto a la

forma del producto, es decir al boceto seleccionado se emplearon partes alternas de los

demás bosquejos.

Una vez revisado los bocetos se escogió un modelo por concepto con los respectivos

cambios correspondientes, cuya finalidad es facilitar la selección de la idea en el

posterior paso. Se presenta en la siguiente tabla los dispositivos finalistas con las

observaciones realizadas en cada uno de los conceptos.

Tabla 29. Bocetos Finalistas

BOCETOS FINALISTAS

Concepto Analogía Boceto Observaciones

Tecnología Robot

Se realizó un corte en la

parte superior para acortar la

cavidad, mantener un

espacio de visualización y la

altura acorde al usuarió.

Futurismo Sustentabilidad

Para mejorar el aspecto

estético se tomaron

soportes de otros bocetos

y se implemetaron sin

cambiar los aspectos

funcionales.

Continúa

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

82

Tabla 29. Bocetos Finalistas. (Continuación)

Conocimiento Estilo Medieval

El boceto presenta una

forma funcional y estética

por lo que no se realizaron

cambios específicos en el

mismo.

Bocetos de las sillas

Tecnología Futurismo Conocimiento

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente, se procede a realizar la selección de la idea, en la que intervienen la

responsable del Centro de Información Integral, las operadoras del lugar de trabajo y el

autor de los respectivos diseños.

4.2.3.1 Selección de la Idea

Para la validación del boceto preliminar se procedió a evaluar con las personas del

Área de Históricos tres aspectos claves que debería contener el dispositivo de limpieza

entre ellos está la comodidad la funcionalidad y la ergonomía. Natasha Sanmartín

(Coordinadora del Centro) y Daniela Zúñiga (Operadora del Área) aprobaron la idea y

selección del mismo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

83

Figura 22. Selección de la idea Daniela Zúñiga.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 30. Selección de la Idea

SELECCIÓN DE LA IDEA

Concepto Inspiración Parámetros (1-5)

Valoración Comodidad Funcionalidad Ergonómico

Tecnología Robot 4 5 5 14

Futurismo Sustentabilidad 4 3 4 11

Conocimiento E. Medieval 3 5 4 12

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se muestra la estación de trabajo conformada por el dispositivo de

limpieza y el asiento del operador, la misma destinada para el Área de Documentos

Históricos del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

84

CONCEPTO: TECNOLOGÍA - ROBOT

Figura 23. Boceto Cámara de Limpieza

Fuente: Elaboración Propia

De la misma forma a continuación se presenta el boceto correspondiente a la silla, la

misma que representa el complemento de la est6ación de trabajo.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

85

Figura 24. Silla

Fuente: Elaboración Propia

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

86

La etapa concluye con el diseño de la maqueta correspondiente al concepto

establecido, en la misma se refleja el cumplimiento de la forma, las partes del

dispositivo y finalmente en las especificaciones se presentan cambios mínimos en las

medidas del dispositivo, modificaciones que se emplearán detalladamente en la

posterior fase.

Se realizó una maqueta de la estación de trabajo a escala real para la validación del

diseño en donde se verificó la altura del dispositivo, las posturas del operador y las

separaciones con la finalidad de verificar cumplimiento de la función del objeto.

Tabla 31. Análisis del diseño en la Maqueta

Parámetro Imagen Observación

Posturas del cuerpo

referentes al tronco,

cabeza y piernas

El diseño del dispositivo refleja

una idónea posición del

operador en cuanto a las

posiciones que el mismo adopta

al realizar la tarea.

Separación de las

manos en el ingreso

al dispositivo.

El ingreso de las manos al

interior de la cámara requiere de

una separación específica en los

orificios de entrada.

Continúa

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

87

Tabla 31. Análisis del diseño en la Maqueta. (Continuación)

Altura ergonómica.

La altura del dispositivo es la

adecuada en relación al cubo

antropométrico del plano de

trabajo y se requiere de

modificaciones en la altura del

asiento.

Fuente: Elaboración Propia

Para verificar el correcto diseño de la estación de trabajo, se procede a analizar las

nueve reglas que engloba la técnica.

1. Las cargas estáticas y dinámicas el trabajo requiere de un manejo continuo de

manos y brazos al interior de la cámara.

2. Del análisis de posturas se puede observar que el operador realiza el trabajo

sentado, por lo que la posición del tronco se apoya en el espaldar de la silla pero

no se encuentra perpendicular al asiento, la inclinación de cabeza presenta una

mínima desviación, y los pies están apoyados en el piso.

3. La mesa de trabajo debe estar diseñada aproximadamente cinco centímetros bajo

el codo, en la cámara de limpieza se puede observar que el diseño está por

encima de los codos, se sugiere cambiar las medidas del mismo.

4. El área normal de trabajo está dada en base al cubo antropométrico, el cual

permite que el operador pueda desenvolverse de la mejor manera. Las medidas

adoptadas en el diseño de la estación de trabajo están asignadas en base al

espacio idóneo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

88

5. Apoyo de los segmentos corporales, en el diseño de la estación se puede apreciar

que en los orificios de ingreso al interior cuentan con un soporte acojinado para

el descanso de los brazos.

6. Para realizar el trabajo en la cámara de limpieza se requiere de una silla, la

misma debe ser ajustable a los diferentes tipos de usuario, por lo que el diseño

que se presenta contiene un sistema de regulación.

7. El uso de Equipo de Protección Personal (EPP) es de vital importancia para

proporcionar la seguridad al operador. Se analizan los accesorios a utilizar en la

estación de trabajo, entre ellos están guantes quirúrgicos, mascarilla, orejeras, y

mandil.

8. En cuanto a las actividades repetitivas que se realizan en la cámara de limpieza,

es indispensable analizar las pausas y/o los descansos oportunos durante la

jornada laboral.

9. Es necesario establecer lugares fijos para la colocación de herramientas y

materiales a utilizar durante el día de trabajo, el diseño presenta el espacio

suficiente para la asignación de los mismos.

En definitiva, mediante el análisis efectuado se debe realizar las respectivas

correcciones en el diseño de la cámara y la silla, tales cambios se proveen con la

finalidad de proporcionar las condiciones idóneas de trabajo ofreciendo un lugar

seguro, saludable y productivo.

4.3 Diseño en Detalle

Mediante la herramienta de modelado en 3D, se pretende evaluar el cumplimiento de

las especificaciones técnicas en el producto, para lo cual se describen los materiales a

utilizar en el modelado de las piezas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

89

4.3.2.1 Lista Preliminar de Materiales

Para la elaboración de la cámara de limpieza es necesario desglosar los diferentes

tipos de materiales con los cuales se pretende fabricar el dispositivo.

Acero de alta Resistencia

Láminas de Aluminio

Vidrio Laminado

Lámpara LED (Compra Externa Anexo E)

Plástico ABS

Bisagras

Pega Silicón

Tornillos

Canaleta

Caucho

Espuma flexible Strech

Por otra parte se presenta la lista de materiales para la elaboración de la silla.

Láminas de Aluminio

Acero de alta Resistencia

Cilindro Neumático (Compra Externa Anexo F)

Plástico ABS PC

Ruedas

Tornillos

Tuercas

Espuma Rígida de Poliuretano

Espuma Flexible de Poliuretano

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

90

Forro Tela

Madera Triplex

3.3.2.2 Identificación de características especiales de Producto

Una vez elaborada la maqueta a escala real y los materiales definidos, se procede a

plasmar las especificaciones técnicas en un software de simulación para lo cual se

describen las metas del diseño que se utilizarán en cada una de las partes.

Cabe destacar que se describe las respectivas modificaciones que se obtuvieron en la

anterior fase, las mismas que corresponden a pequeños cambios en las medidas del

dispositivo, las mismas que se visualizaron y se tomaron en cuenta en el instante de

realizar la maqueta, a continuación se presenta la tabla con las especificaciones

estrictamente definidas previo a la elaboración de planos y simulación.

Tabla 32. Análisis de formas del boceto finalista.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Característica Descripción

Acceso frontal Acceso de 90 x 20 cm.

Medidas ergonómicas de altura Altura de 75 cm.

Iluminación superior LED Iluminación de 1000 lux.

Medidas en base al texto promedio Dispositivo de 99 x 60 x 40cm.

Paredes frontales de vidrio Vidrio de 0.3 cm de espesor.

Diseño acojinado en el ingreso de

manos Cojín de 1 cm de grosor en los orificios.

Soportes Tubulares Tubos de 8 cm de diámetro

Fuente: Elaboración Propia

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

91

3.3.3 Resultados

Se describe a continuación la documentación técnica detallada del producto, planos

de conjunto y despiece de las partes que conforman el dispositivo.

3.3.3.1 Arquitectura del producto

Se describe de manera general las partes que conforman la cámara de limpieza previo

a la presentación de las medidas, acotaciones y planos.

Figura 25. Arquitectura de la Cámara de Limpieza.

Fuente: Elaboración Propia

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

92

De la misma forma, se presenta el otro componente de la estación de trabajo, la silla

con sus respectivas partes.

Figura 26. Arquitectura de la Silla.

Fuente: Elaboración Propia

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

93

3.3.2.2 Modelado en 3D

A continuación se observa el modelado de los componentes de la estación de trabajo

con la elaboración en base a las caracteristicas especiales asignadas.

Posición 1

Figura 27. Estación de Trabajo (Posición 1)

Fuente: Elaboración Propia

Posición 2

Figura 28. Estación de Trabajo (Posición 2)

Fuente: Elaboración Propia

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

94

Posición 3

Figura 29. Estación de Trabajo (Posición 3)

Fuente: Elaboración Propia

Posición 4

Figura 30. Estación de Trabajo (Posición 4)

Fuente: Elaboración Propia

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

95

3.3.2.4 Planos de Ingeniería

Los conjuntos, subconjuntos, piezas, detalles, secciones de la estación de trabajo se

presentan en el Anexo F.

4.4 Verificación y Testeo

En esta etapa se procede a validar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y los

requerimientos del cliente a través del software de simulación SolidWorks.

4.4.1 Simulación del Análisis Estático (Cámara de Limpieza)

Los parámetros a tomar en cuenta en el análisis son: el peso promedio de un texto en

tratamiento, peso de la cámara ensamblada y el peso promedio de los brazos que se

apoyan en los orificios de entrada.

Tabla 33. Parámetros de Entrada

PARAMETROS DE ENTRADA

Parámetro Peso (Kg) Fuerza (N)

Texto en tratamiento 0.88 8.62

Brazos en operación 11.00 107.80

Herramientas de operación 1.20 11.76

Total 13.08 128.78

Fuente: Elaboración Propia

De igual manera, uno de los parámetros de entrada es la asignación de materiales en

objeto de análisis, para lo cual en base al desarrollo del concepto y los requerimientos

del cliente se utilizará el plástico ABS para el contorno de la cámara y vidrio laminado

para los accesorios.

Con los datos descritos anteriormente se procedió a realizar la simulación del análisis

estático, en la Figura 19 se puede observar los resultados obtenidos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

96

Punto Crítico

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

97

Figura 31. Simulación de Análisis Estático Cámara de Limpieza

Fuente: Elaboración Propia

Conclusión y Recomendación

Del análisis realizado se concluye que la cámara de limpieza tiene una pequeña

deformación, es decir el desplazamiento en dirección vertical es equivalente a 0.02 mm,

y la capacidad de resistencia es 472.451 N/ m^2, teniendo como punto crítico el centro

de la cámara cuando el peso sobrepase tal especificación.

Se recomienda calcular el peso del objeto que ingresa a la cámara, siempre y cuando

se realicen operaciones diferentes a la limpieza, fumigación y desinsectación de los

textos a tratar.

4.4.2 Simulación del Análisis Estático (Silla)

En cuanto a los parámetros de entrada para el análisis estático de la silla se tomó en

cuenta el peso de la operadora del área, el cual es de 63 kg. Posteriormente se calcula de

la fuerza, obteniéndose 617,4 N.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

98

De la misma forma, en base a los requerimientos del cliente y el desarrollo del

concepto, la silla contiene materiales tales como: la espuma de poliuretano, la madera,

el aluminio y el acero. En la Figura 18 se puede visualizar los datos obtenidos una vez

realizada la simulación de la silla.

Punto Crítico

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

99

Figura 32. Simulación de Análisis Estático Silla

Fuente: Elaboración Propia

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

100

Conclusión y Recomendación

Del análisis realizado se concluye que la silla tiene una deformación en el espaldar

equivalente a 45.11 mm en dirección horizontal, mientras que la capacidad de

resistencia es 2.169.432 N/ m^2, teniendo como punto crítico el borde de la pieza

cuando el peso sobrepase tal especificación.

Se recomienda utilizar un material de alta resistencia para evitar una deformación

excedente, esto con la finalidad de proporcionar al operario la estabilidad, comodidad y

seguridad adecuada.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

101

CAPITULO V

VALIDACIONES

5.1 Evaluación Método Rula

Una vez realizada la simulación de la estación de trabajo y mediante el software

Ergonautas utilizado anteriormente, se procede a evaluar los miembros de las posturas

que adopta el trabajador en el puesto.

En el Tabla 34, se tiene la evaluación del Grupo A a partir de las puntuaciones de

cada uno de los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca).

Tabla 34. Evaluación Grupo A - Método Rula

EVALUACIÓN DEL GRUPO A

Parte Descripción Imagen Observación

Posición del

Brazo

El brazo esta entre 21 y

45 grados de flexión o

más de 20 grados de

extensión.

El diseño de los

orificios para el

ingreso de las

manos permite la

formación de tal

ángulo.

La carga no está

soportada sólo por el

brazo sino que existe un

ponto de apoyo.

El diseño contiene

un accesorio

incorporado

(cojín) en los

orificios de

entrada, representa

el punto de apoyo

además el

descanso de brazos

en la silla.

Continúa

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

102

Tabla 34. Evaluación Grupo A - Método Rula

Posición del

Antebrazo

El ángulo de

flexión del

antebrazo esta entre

60 y 100 grados.

El radio de los

orificios de entrada

no permite

excederse en una

formación mayor al

ángulo indicado.

Posición de la

Muñeca

El ángulo de

flexión de la

muñeca esta entre 0

a 15 grados.

Imputable al

diseño, ángulo

formado por el

movimiento de la

tarea.

Fuente: Elaboración Propia

En el Tabla 35, se tiene la evaluación del Grupo B a partir de las puntuaciones de

cada uno de los miembros que lo componen (cuello, tronco y extremidades inferiores).

Tabla 35. Evaluación Grupo B - Método Rula

EVALUACIÓN DEL GRUPO A

Parte Descripción Imagen Observación

Posición del

Cuello

El ángulo de

flexión del cuello

esta entre 10 y 20

grados.

El diseño tiene una

sección inclinada

en relación al plano

lateral con la

visibilidad frontal

directamente al

interior de la

cámara.

Continúa

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

103

Tabla 35. Evaluación Grupo B - Método Rula

Posición del

Tronco

Postura sentada,

bien apoyado con

un ángulo superior

a 90 grados entre en

tronco y las

caderas.

El diseño de la silla

en base a medidas

ergonómicas,

otorgando

comodidad y

seguridad al

usuario.

Posición de las

piernas

El trabajador está

sentado y con las

piernas y pies bien

apoyados.

Diseño de la silla

con sistema de

elevación para

proporcionar una

adecuada y

mantener los pies

apoyados al suelo.

Fuente: Elaboración Propia

En relación al esfuerzo muscular y la fuerza, se tiene la actividad estática durante

más de un minuto seguido y se realiza intermitentemente una fuerza menor a 2 kg.

En conclusión, se tiene como resultados de la evaluación un nivel de actuación

aceptable como se muestra en la Figura 21.

Figura 33. Resultados del método de evaluación Rula.

Fuente: Ergonautas

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

104

5.3 Cumplimiento de las Especificaciones Técnicas

Para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y validar los

requerimientos del cliente para la satisfacción del mismo, En la Tabla 36, se muestra un

cuadro comparativo en base a las características especiales del producto, las medidas

proporcionadas del modelado, simulación y planos.

Tabla 36. Cumplimiento de las especificaciones Técnicas

CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Parámetro Descripción Planos

Acceso frontal De 90 x 20 cm 90 x 20,80 cm

Medidas ergonómicas de

altura

Altura de 75 cm < 75 -80 cm>

Iluminación superior Ingreso de luz artificial 103.5 x 29.2 cm

De 1000 Luxes

Luz LED del Anexo E.

Medidas en base al texto

promedio

Dispositivo de 99 x 60

x 40 cm 105 x 61 x 49 cm

Pared frontal de vidrio Espesor de 4 mm Espesor de 3 mm

Acabado superficial liso

Plástico ABS de 0.4 cm

de espesor

Espesor de 1 cm

Diseño acojinado en el

ingreso de manos

Cojín de 1 cm de grosor

en los orificios Espesor de 1cm

Soportes Tubulares

Tubos de 5 cm de

diámetro

Diámetro de 8 cm

Diseños innovadores

Acabados estéticos en

forma y color.

Ver Figura 16

Fuente: Elaboración Propia

De los datos se concluye que el dispositivo cumple con los parámetros de

funcionalidad cumpliendo con las especificaciones técnicas, existen pequeñas

modificaciones en cuanto a las medidas de los requerimientos que no influyen en el

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

105

diseño de la estación de trabajo. En cuanto a la seguridad, la simulación efectuada a los

productos proporcionó datos que validan la resistencia en base a los parámetros

ingresados, además el material utilizado en cada componente brinda la comodidad

necesaria para la satisfacción del usuario.

5.4 Cumplimiento de Medidas Ergonómicas

Además de cumplir con los requerimientos del cliente, el diseño de la estación de

trabajo se desarrolló en base a medidas ergonómicas. En la Tabla 38, se muestra un

estudio realizado en la Universidad de Málaga por parte del Departamento de Servicio

de Prevención de Riesgos Laborales (Sepruma) y se realizó una comparación de los

parámetros utilizados en la elaboración del proyecto para la respectiva validación del

puesto de trabajo.

Tabla 37. Cumplimiento de las medidas ergonómicas. (Silla)

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ERGONÓMICAS (cm)

Parámetros Informe Sepruma Diseño Valoración

Altura del asiento 38 – 54 45 Apto

Profundidad asiento 40 - 44 38 Aceptable

Ancho asiento > 40 51 Apto

Inclinación asiento -5° a 5° 3° Apto

Altura del apoyo

lumbar

15 - 30 21 Apto

Altura del borde

superior del respaldo

> 50 49 Aceptable

Ancho del respaldo

lumbar

> 35 44 Apto

Radio lumbar 40-60 55 Aceptable

Altura Reposa Brazos 18 – 30 22 Apto

Continúa

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

106

Tabla 37. Cumplimiento de las medidas ergonómicas. (Continuación)

Distancia entre

Reposabrazos

46 – 52 52 Apto

Ancho de los

Reposabrazos

> 5 9 Apto

Longitud útil de

Reposabrazos

> 22 24 Apto

Posición Reposabrazos 15 - 20 19 Apto

Angulo Asiento -

Respaldo 90° - 120° 98° Apto

Fuente: (Málaga, 2004)

Finalmente, en la Tabla 39 se muestran las medidas ergonómicas de la cámara de

limpieza en comparación con las dimensiones funcionales de la mesa de trabajo, datos

obtenidos del análisis realizado en la Universidad de Málaga.

Tabla 38. Cumplimiento de las medidas ergonómicas. (Cámara de Limpieza)

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ERGONÓMICAS (cm)

Parámetros Informe Sepruma Diseño Valoración

Altura de la mesa 70 - 72 75 Aceptable

Profundidad útil > 60 61 Apto

Anchura útil > 120 101 Aceptable

Altura libre debajo de

la mesa

> 65 70 Apto

Anchura libre debajo

de la mesa

> 60 85 Apto

Profundidad libre

debajo de la mesa

> 60 60 Apto

Fuente: (Málaga, 2004)

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

107

CONCLUSIONES

La intervención ergonómica permitió identificar los factores de riesgo en el Área

de Históricos, utilizar métodos de evaluación sobre las condiciones de trabajo y

determinar las acciones respectivas para proporcionar una idea de mejora.

A través de la Metodología Proyectual INTI se logró desarrollar el rediseño de la

estación de trabajo, la aplicación de las cuatro fases asignadas permitieron

adaptar al producto los principios del diseño correcto, las características técnicas

y los requerimientos proporcionados por el cliente.

En el rediseño de la estación de trabajo se elaboró una silla y la cámara de

limpieza, para cada mueble se realizó el modelado de las piezas mediante un

software en 3D, cuya finalidad consistió en verificar el cumplimiento de las

dimensiones funcionales del producto y/o efectuar algún cambio al mismo.

Mediante el software de simulación utilizado, se pudo determinar el

cumplimiento de las especificaciones técnicas, a fin de proporcionar al usuario la

comodidad, seguridad y confortabilidad necesaria para que pueda desempeñar

las tareas de la mejor manera.

El operario podrá efectuar las actividades del Área de Históricos

productivamente, ya que el diseño de la estación de trabajo se realizó en base a

medidas ergonómicas, principios del diseño correcto y los requerimientos

proporcionados por él mismo.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

108

RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer tiempos de recuperación, pausas activas o ejercicios

periódicos de estiramiento para el trabajador en base a las horas laboradas y

esfuerzos realizados al interior de la cámara.

Se recomienda desarrollar charlas sobre hábitos e higiene postural, esto con la

finalidad de prevenir lesiones osteomusculares.

Se recomienda elaborar un plan estratégico para realizar el trabajo en la cámara

de limpieza, esto con el fin de alternar el tratamiento de los textos de acuerdo al

tamaño y peso, evitando la fatiga del trabajador.

Se recomienda suministrar al trabajador el equipo de protección personal y las

herramientas necesarias para el trabajo, esto con el fin de proporcionar la

seguridad y confortabilidad, así mismo elevar la productividad mediante la

reducción de tiempos improductivos por falta de recursos.

Para la puesta en marcha de la estación de trabajo se recomienda realizar un

manual de funcionamiento, esto con la finalidad de establecer el respectivo

mantenimiento y dar a conocer las partes que conforman los muebles en caso de

algún cambio por daño o defecto.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

109

Bibliografía

Alvarado, C. (2013). Diseño del puesto de trabajo. Recuperado de

http://www.academia.edu/4653028/DISE%C3%91O_DEL_PUESTO_DE_TRA

BAJO

ASHA. (2016). La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición . Recuperado

de http://www.asha.org/uploadedFiles/El-ruido-del-hogar-la-comunidad-y-las-

actividades-recreativas.pdf

Buen Vivir. (2013). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir - Plan Nacional 2013 -

2017. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-

calidad-de-vida-de-la-poblacion

Burdeck, B. (1994). Diseño: Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial.

Barcelona: GUSTAVO GILI.

Calera, A. (2013). La Salud Laboral en el Sector Docente. Recuperado de

http://www.istas.ccoo.es/descargas/docente.pdf

Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo en la administración

local. CEMCI, 4.

Cevallos, A. M. (2014). Tratamiento y Recuperación de Información. Recuperado de

https://archivisticafacil.wordpress.com/2014/10/09/condiciones-ambientales-en-

conservacion-de-archivos-humedad-temperatura/

CIG GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DE SAÚDE LABORAL. (2011). Riesgo

Químico. Recuperado de

http://www.cigsaudelaboral.org/files/documentos/Riesgo%20qu%C3%ADmico

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

110

%20Gu%C3%ADa%20b%C3%A1sica%20de%20informaci%C3%B3n%20y%2

0sensibilizaci%C3%B3n..pdf

DAMAB. (2009). Factor de riego químico. Recuperado de

http://factorderiesgoquimico.blogspot.com/2009/07/factor-de-riesgo-

quimico.html

EMUTOM. (2012). Agentes Físicos. Recuperado de

http://www.emutom.eu/files/chapter2/Capitulo%202.4.1%20Agentes%20f%C3

%ADsicos.pdf

Enrique Yacuzzi, F. M. (s.f.). QFD: Conceptos, Aplicaciones y Nuevos Desarrollos.

Recuperado de https://www.ucema.edu.ar/publicaciones/documentos/234.pdf

Ergonautas. (2016). Portal de Ergonomía. Recuperado de

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

FISO. (2003). Riesgos físicos en el entorno laboral. Recuperado de http://www.fiso-

web.org/Content/files/articulos-profesionales/4484.pdf

Galán, E. (2013). Prevención de riesgos laborales en la profesión de bibliotecario y

archivero. Recuperado de http://www.alquiblaweb.com/2013/04/11/prevencion-

de-riesgos-laborales-en-la-profesion-de-bibliotecario-y-archivero/

Galiano, A. (2010). Laboratorio del Fondo Antiguo. Recuperado, de

http://laboratoriodelfondoantiguo.blogspot.com/search/label/Limpieza%20de%2

0libros%20con%20m%C3%A1quina

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

111

Giraldo, D. (2012). Clasificación y subclasificación de factores de riesgo. Recuperado

de https://es.slideshare.net/JHTG/3clasificacion-y-subclasificacion-de-factores-

de-riesgo

Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili .

IDSA. (2016). Descripción global del diseño industrial - Universia. Recuperado de

http://mit.ocw.universia.net/15-783JProduct-Design-and-

DevelopmentSpring2002/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-

783JProduct-Design-and-DevelopmentSpring2002/09CDD0B1-A6CD-4AC1-

A4DD-2B8B10F206CA/0/id.pdf

INTI. (2009). Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos - INTI.

Recuperado de https://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/n141_proceso.pdf

ISTAS. (2013). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Paralelo Edición,

S.A.

Konz, S. (1994). Diseño de Sistemas de Trabajo. México: Limusa S.A.

Leone, G. (2011). Leyes de la Gestalt. Recuperado de

http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf

López, J. R. (2015). Ergonomía. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos/ergonomia/ergonomia.shtml

Málaga, U. d. (2004). Criterios técnicos del mobiliario de oficina . Recuperado de

http://www.uma.es/prevencion/navegador_de_ficheros/navegador_de_ficheros/d

escargar/Area%20Ergonomia/criteriostecnicosmobiliariooficina.pdf

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

112

Meyer, F. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales.

México: Person Educación.

Munguía, A. (2011). Medidas Preventivas para la Preservación de la Información en

Materiales Impresos. Recuperado de

http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-

docencia/cid-munguia-alfonso.

OIT. (2013). Prevención de enfermedades. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf

OIT. (2016). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

Paredes, C. (2012). Los mejores diseñadores graficos del mundo. Madrid: Ilus Books.

Párraga, M. (2003). Diseño correcto de la estación de trabajo. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/dise

%C3%B1o.pdf

Pedro Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía 1 Fundamentos. Edicions de la Universitat

Politècnica de Catalunya, SL: Barcelona.

Prevalia, S. (2013). Riesgos Ergonómicos. Recuperado de http://www.ajemadrid.es/wp-

content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

Robles, E. M. (2008). Evaluación ergonómica en la estación desempacadora de una

empresa de bebidas. Recuperado de

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/366_robles_elisa.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

113

Ruiz, R. (08 de Mayo de 2011). QFD: Una herramienta para alinear satisfacción del

usuario y calidad científico técnica. Recuperado de

http://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/05/qfd-una-herramienta-para-

alinear.html

Sánchez, A. (2012). Ergonomia. Recuperado de

https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/unidad-1

Sánchez, E. (2015). Salud laboral y prevención de riesgos. Recuperado de

http://www.ingenieroambiental.com/4023/salud%20laboral%20y%20prevencion

%20de%20riesgos%20laborales-

%20aproximaciones%20desde%20una%20perspectiva%20de%20genero.pdf

Sanmartín, N. (15 de Octubre de 2016). La iluminación del lugar. (J. Inte,

Entrevistador)

Sanmartín, N. (20 de Diciembre de 2016). Posturas de los trabajadores. (J. Inte,

Entrevistador)

Schurman, S. (2011). Condiciones de Trabajo. Recuperado de

http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdf

Sisa, H. (2012). Estudio Ergonómico. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/85T00230.pdf

Solutions for your Business Quality. (2013). La técnica Brainstorming. Recuperado de

http://www.sbqconsultores.es/la-tecnica-brainstorming/

Torres, A. (01 de Mayo de 2015). 42 de cada 1 000 trabajadores en el país sufren

accidentes laborales. Recuperado de

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

114

http://www.elcomercio.com/actualidad/trabajadores-accidenteslaborales-iess-

empresas.html

Villaverde, D. (2009). Trabajos de conservación preventiva. Recuperado de

http://laboratoriodelfondoantiguo.blogspot.com/search/label/Conservaci%C3%B

3n%20preventiva

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

115

ANEXOS

ANEXO A. Método Rula Grupo A.

Continúa

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

116

ANEXO A. Método Rula Grupo A. (Continuación)

Fuente: (Ergonautas, 2016)

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

117

ANEXO B. Método Rula Grupo B

Fuente: (Ergonautas, 2016)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

118

ANEXO C. Encuesta Estación de Trabajo

Continúa

• Textos 3% planos

• Textos 3% vynilos

• Textos 3%fotografías

• De 10 a 50 hojas

• De 50 a 150 hojas

• De 150 en adelante

• Resistencia

• Comodidad

Estabilidad

• Rectangular Cerrada (Sistema de Protección y limitaciones de movilidad en los brazos).

• Rectangular Abierta (Sistema de Protección y sin limitaciones en los brazos).

• Libre albedrío (Sistema de Protección, sin limitaciones en el entorno)

• Que sea funcional

• Que sea seguro

• Que sea estético

• Movedizo (con movimiento en los ejes)

• Estable

• Madera

• Cristal

• Acrílico

• Aluminio

Favor realizar la encuesta colocando una X sobre el documeto adjunto

Textos 91% papel

2. Según el contenido de los libros, ¿Con qué tipo de libros se trabaja en la cámara de limpieza

con mayor frecuencia?

1. ¿Con qué tipo de libros se trabaja con mayor frecuencia en la Cámara de Limpieza?

3. Al efectuar el trabajo en la cámara de limpieza, ¿Cuál de los siguientes aspectos considera

usted que es de vital importancia?, ordene del 1 a 3 siendo 3 el más importante.

4. Si pudiera escoger el diseño de la Cámara de Limpieza, ¿Cuál de estas opciones te gustaría?

5. Si pudiera adquirir una cámara de limpieza ¿Qué aspecto considera usted que es el más

importante para el trabajo en el dispositivo?

6. Para el trabajo en la cámara de limpieza, en función del diseño, desearía que el dispositivo sea:

7. Desearías que la cámara sea elaborada de algún material en especial, ¿Cuál de estos preferirías?

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

119

ANEXO C. Encuesta Estación de Trabajo. (Continuación)

• 30%

• 60%

• 90%

• 100%

• Si

• No

8. Para limpieza en la cámara, ¿En qué porcentaje consideras que el trabajo debe ser manual?

9. Desearías que la cámara de limpieza tenga algún modelo en especial, ¿Cuál?

10. ¿A usted que le disgusta de la cámara de limpieza?

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

120

ANEXO D. Iluminación LED

Fuente: Mercado Libre

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

121

ANEXO E. Cilindro Neumático

Fuente: Mercado Libre

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi DEDICATORIA El presente proyecto dedico a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para alcanzar cada una de mis metas. A

122

ANEXO F. Planos de la Estación de Trabajo