119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA, EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL DE CUATRO A CINCO AÑOS, DEL JARDÍN DE INFANTES “ADELA PINARGOTE DE MURILLO” AÑO LECTIVO 2015-2016. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autora: Márquez Rojas Viviana Hermelinda Tutor: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera Quito, Diciembre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Yo, Viviana Hermelinda Márquez Rojas, en calidad de autora del trabajo de investigación: LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA,

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INICIACIÓN A LA

LECTURA, EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL DE CUATRO A

CINCO AÑOS, DEL JARDÍN DE INFANTES “ADELA PINARGOTE DE

MURILLO” AÑO LECTIVO 2015-2016.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia

Autora: Márquez Rojas Viviana Hermelinda

Tutor: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

Quito, Diciembre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Viviana Hermelinda Márquez Rojas, en calidad de autora del trabajo de

investigación: LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INICIACIÓN

A LA LECTURA, EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL DE CUATRO

A CINCO AÑOS, DEL JARDÍN DE INFANTES “ADELA PINARGOTE DE

MURILLO AÑO LECTIVO 2015-2016”, autorizamos a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

___________________________

Viviana Hermelinda Márquez Rojas

C.C. N° 172091599-8

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Viviana Hermelinda

Márquez Rojas; cuyo título es: LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA

LA INICIACIÓN A LA LECTURA, EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL

INICIAL DE CUATRO A CINCO AÑOS, DEL JARDÍN DE INFANTES

“ADELA PINARGOTE DE MURILLO AÑO LECTIVO 2015-2016”, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: profesora

parvularia, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico como para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Diciembre de 2016.

__________________________________

MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

DOCENTE-TUTORA

C.C. 170848937-0

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Inés Tayupanta, MSc. Sandra Bustamante y MSc.

Elsi Escobar.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título (o grado académico) de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención:

profesora parvularia presentado por la señorita Viviana Hermelinda Márquez Rojas.

Con el título:

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INICIACIÓN A LA

LECTURA, EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL DE CUATRO A

CINCO AÑOS, DEL JARDÍN DE INFANTES “ADELA PINARGOTE DE

MURILLO AÑO LECTIVO 2015-2016”.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 22 Diciembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Inés Tayupanta ……………. …………….

Vocal 1 MSc. Sandra Bustamante ……………. …………….

Vocal 2 MSc. Elsi Escobar ……………. …………….

v

DEDICATORIA

A Dios por brindarme sabiduría para alcanzar un escalón más en mi vida.,

A mi hija Carlita Anahí, quien ha sido mi inspiración, fortaleza, motivación,

Para graduarme y alcanzar una más de mis metas.

A mi madre Mariela Rojas por ser mi guía y su apoyo incondicional.

A Carlitos por ser mi compañero incondicional, su confianza y respaldo

A mis hermanas Lisset y Mariela por su apoyo, motivación.

A Isabelita Revelo por su apoyo incondicional, constancia y cariño.

VIVIANA MÁRQUEZ ROJAS

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por su protección y su infinito amor

A la Universidad Central del ecuador, a la Facultad de Filosofía, letras

Y ciencias de la Educación, a la Carrera de Educación Parvularia, a mi tutora

MSc. Verónica Bustamante, por brindarme sus conocimientos, a la MSc. Inés

Tayupanta, por su enseñanza, comprensión y confianza, a mis amigas por su

Colaboración, afecto. A mi familia por su caluroso afecto.

VIVIANA MÁRQUEZ ROJAS

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

© DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .............................. iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................ xiv

RESUMEN ................................................................................................................. xv

ABSTRACT .............................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 4

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 4

Líneas de Investigación ............................................................................................ 4

Planteamiento del Problema ..................................................................................... 4

Formulación del Problema ....................................................................................... 7

Preguntas Directrices: ........................................................................................... 7

Objetivos: ................................................................................................................. 8

Objetivo General ................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ........................................................................................... 8

Justificación .............................................................................................................. 8

CAPITULO II ............................................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11

Antecedentes Investigativos ................................................................................... 11

Fundamentación Teórica ........................................................................................ 13

Estrategias Metodológicas: ..................................................................................... 14

Características de los niños de cuatro a cinco años. .............................................. 14

En cuanto al relato: ................................................................................................ 15

Desarrollo Cognitivo .............................................................................................. 16

viii

Desarrollo Afectivo-Social ..................................................................................... 16

Desarrollo Psicológico ........................................................................................... 17

Hábitos de vida diaria ............................................................................................. 17

Estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura ................................... 18

El Cuento ............................................................................................................ 18

Cuento infantil .................................................................................................... 18

Estructura de un cuento .......................................................................................... 19

Razones del valor educativo del cuento: ................................................................ 20

Preparando el ambiente .......................................................................................... 21

Animación a la lectura ............................................................................................ 22

Lectura independiente ............................................................................................ 23

Audición y lenguaje ................................................................................................ 24

Lectura de ambiente ............................................................................................... 24

Proyecto cultural ..................................................................................................... 25

El juego dramático .................................................................................................. 25

Características y evolución ..................................................................................... 26

Funciones del juego dramático ............................................................................... 27

Objetivos del juego dramático ................................................................................ 28

Aspectos importantes del juego dramático ......................................................... 28

Iniciación a la lectura.............................................................................................. 30

¿Qué es lectura? .................................................................................................. 30

Importancia de la lectura .................................................................................... 31

Estímulos para la lectura infantil ...................................................................... 32

Los beneficios de la lectura para los niños ............................................................. 33

Consejos para fomentar la lectura en los niños ...................................................... 33

Ambientes, Actividades y materiales que proponen y promulgan la Motivación a

la Lectura ................................................................................................................ 35

Motivación .......................................................................................................... 37

Decoración un rincón de lectura en el aula. .......................................................... 39

Tipos de Lectura ..................................................................................................... 41

Lectura de iconos .................................................................................................... 41

Cómo leer con imágenes ........................................................................................ 43

ix

Proceso de lectura. .............................................................................................. 43

La prelectura ....................................................................................................... 44

Áreas neurofuncionales para el proceso de iniciación a la lectura: ........................ 45

Área perceptiva visual ........................................................................................ 48

Actividades sugeridas para estimular el desarrollo del área perceptivo visual. .... 48

CAPITULO III .......................................................................................................... 49

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 49

Diseño de la investigación ...................................................................................... 49

Línea de Investigación ............................................................................................ 50

Población y Muestra ............................................................................................... 51

Tipos de la Investigación ........................................................................................ 51

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................................. 56

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos .................................................... 57

Técnicas y Procesamiento y Análisis de Datos ...................................................... 57

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................... 60

RESULTADO DE LA LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y

NIÑAS. ................................................................................................................... 80

CAPITULO V ............................................................................................................ 95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 95

Conclusiones. ......................................................................................................... 95

Recomendaciones ................................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 97

ANEXO ...................................................................................................................... 98

x

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población ................................................................................................. 51

Tabla Nº 2 Operacionalización de Variables Independientes .................................. 53

Tabla Nº 3 Operacionalización de Variables Dependiente ........................................ 54

Tabla Nº 4 El cuento como estrategia para desarrollar la memoria ........................... 60

Tabla Nº 5 El cuento infantil incorpora lenguaje literario ......................................... 61

Tabla Nº 6 Animación a la lectura aplicando sus funciones ...................................... 62

Tabla Nº 7 Selección y conocimiento del texto antes de leer .................................... 63

Tabla Nº 8 Modificación del material de lectura para utilizarlo. ............................... 64

Tabla Nº 9 Rincón de lectura para realizar actividades de animación a la lectura .... 65

Tabla Nº 10 Manipulación de libros con libertad ...................................................... 66

Tabla Nº 11 Creación de espacios para escuchar. Canciones, poesías, cuentos ........ 68

Tabla Nº 12 El juego dramático para el proceso de Iniciación a la lectura................ 69

Tabla Nº 13 Representación de personajes, situaciones o cosas. ............................... 70

Tabla Nº 14 Incentivación de la creatividad mediante el Proyecto Cultural ............ 71

Tabla Nº 15 Lectura corporal para estimulación de la percepción visual .................. 72

Tabla Nº 16 Rotulación del ambiente para la Iniciación a la lectura. ........................ 73

Tabla Nº 17 Consideración del finalismo, animismo, sincretismo; al narrar un cuento

.................................................................................................................................... 74

Tabla Nº 18 Estimulación de competencias lingüísticas mediante la estrategia de

audición y lenguaje. ................................................................................................... 76

Tabla Nº 19 Organización del Rincón de lectura en el aula ...................................... 77

Tabla Nº 20 La observación pedagógica para reconocer y leer etiquetas y rótulos. .. 78

Tabla Nº 21 El proyecto Cultural permite apreciar el lenguaje corporal, plástico y

musical. ...................................................................................................................... 79

Tabla Nº 22 La lectura Sonora ................................................................................... 80

Tabla Nº 23 El niño al escuchar la narración cambia las acciones y el final del

cuento. ........................................................................................................................ 81

Tabla Nº 24 Observación e interpretación de Pictogramas ....................................... 82

Tabla Nº 25 Utilización de la lectura corporal al cantar ............................................ 83

Tabla Nº 26 Comentarios sobre las actividades que realiza....................................... 84

Tabla Nº 27 Incorporación de Sonidos Onomatopéyicos cuando narra..................... 85

Tabla Nº 28 Imitación y copia de hábitos de lectura ............................................... 86

xi

Tabla Nº 29 Manipulación de libros y cuentos ....................................................... 87

Tabla Nº 30 Expresión de gusto y alegría cuando el adulto lee. ................................ 88

Tabla Nº 31 Descripción oral de imágenes gráficas y digitales ............................... 89

Tabla Nº 32 Asociación de la imagen de la portada con el título del cuento ............. 90

Tabla Nº 33 Asumir roles para ser creativo. .............................................................. 91

Tabla Nº 34 Seguimiento de instrucciones en el orden que se le dice. ...................... 92

Tabla Nº 35 Interpretación y asociación de estímulos visuales ................................. 93

Tabla Nº 36 Lectura de etiquetas y rótulos del entorno. ........................................... 94

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 El cuento como estrategia para desarrollar la memoria ........................ 60

Gráfico Nº 2 El Cuento Infantil Incorpora Lenguaje Literario .................................. 61

Gráfico Nº 3 Animación A La Lectura Aplicando Sus Funciones ............................ 62

Gráfico Nº 4 Selección y conocimiento del texto antes de leerlo .............................. 63

Gráfico Nº 5 Modificación del material de lectura antes de utilizarlo ....................... 64

Gráfico Nº 6 Rincón de lectura para realizar actividades de animación a la lectura . 65

Gráfico Nº 7 Manipulación de los libros con libertad ................................................ 66

Gráfico Nº 8 Indagación de la curiosidad e interés de los niños ................................ 67

Gráfico Nº 9 Creación de espacios para escuchar canciones, poesías, cuentos ........ 68

Gráfico Nº 10 El juego dramático para el proceso de iniciación a la lectura. ............ 69

Gráfico Nº 11 Representación de personajes, situaciones o cosas. ............................ 70

Gráfico Nº 12 Incentivación de la creatividad mediante el Proyecto Cultural ......... 71

Gráfico Nº 13 Lectura corporal para estimulación de la percepción visual ............... 72

Gráfico Nº 14 Rotulación del ambiente para la iniciación a la lectura ...................... 73

Gráfico Nº 15 Consideración del finalismo, animismo, sincretismo; al narrar un

cuento ......................................................................................................................... 74

Gráfico Nº 16 Hábitos de lectura como estímulo para la creatividad, concentración de

los niños/as. ................................................................................................................ 75

Gráfico Nº 17 Estimulación de competencias lingüísticas mediante la estrategia de

audición y lenguaje. ................................................................................................... 76

Gráfico Nº 18 Organización del rincón de lectura en el aula ..................................... 77

Gráfico Nº 19 La observación pedagógica para reconocer y leer etiquetas y rótulos.

.................................................................................................................................... 78

Gráfico Nº 20 El proyecto cultural permite apreciar el lenguaje corporal, plástico y

musical. ...................................................................................................................... 79

Gráfico Nº 21 Aplicación de la lectura sonora para que el niño/a la disfrute ........... 80

Gráfico Nº 22 El niño al escuchar la narración cambia las acciones y el final del

cuento. ........................................................................................................................ 81

Gráfico Nº 23 Observación E Interpretación De Pictogramas .................................. 82

Gráfico Nº 24 Utilización de la lectura corporal al cantar ......................................... 83

Gráfico Nº 25 Comentarios sobre las actividades que realiza. .................................. 84

Gráfico Nº 26 Incorporación de Sonidos Onomatopéyicos cuando narra ................. 85

xiii

Gráfico Nº 27 Copia e imita hábitos de lectura ......................................................... 86

Gráfico Nº 28 Manipula cuentos y libros ................................................................... 87

Gráfico Nº 29 Lectura de un adulto ........................................................................... 88

Gráfico Nº 30 Discriminación de imágenes gráficas y digitales ................................ 89

Gráfico Nº 31 Asociación de la imagen de la portada con el título del cuento .......... 90

Gráfico Nº 32 Asumir roles para ser creativo. ........................................................... 91

Gráfico Nº 33 Seguimiento de instrucciones en el orden que se le dice. ................... 92

Gráfico Nº 34 Interpretación y asociación de estímulos visuales .............................. 93

Gráfico Nº 35 Lectura de etiquetas y rótulos del entorno. ........................................ 94

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Encuesta a los docentes .......................................................................... 98

Anexo Nº 2 Lista de cotejo ...................................................................................... 102

xv

TEMA: “Las estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura, en las niñas y

niños de nivel inicial de cuatro a cinco años, del Jardín de Infantes “Adela

Pinargote de Murillo” año lectivo 2015-2016”.

Autora: Viviana Hermelinda Márquez Rojas

Tutor: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar cómo inciden las

estrategias metodológicas en la Iniciación a la lectura en los niños y niñas de cuatro

a cinco años del nivel Inicial del Jardín de Infantes “Adela Pinargote de Murillo” del

periodo 2015-2016” Las estrategias a la iniciación a la lectura, son una fuente de

recreación y aprendizaje, la lectura es comunicación y expresión del pensamiento,

es el proceso de interacción y comunicación del niño consigo mismo, con el mundo,

con los otros niños y con los adultos. El tema de estudio se sustentó a través del

marco teórico, una investigación bibliográfica que permitió diseñar los instrumentos

de investigación, para alcanzar los objetivos, y dar respuesta a las preguntas

directrices del problema de tipo cuali-cuantitativa, las principales fuentes de

recolección de información son la encuesta a las docentes y la observación a los

niños, utilizando como instrumentos el cuestionario y la ficha de observación, para

tabular, graficar los resultados lo que permitió realizar el análisis e interpretación de

los mismos, para plantear las conclusiones y recomendaciones generales de la

investigación.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / INICIACIÓN A LA

LECTURA.

xvi

TITLE: "The methodological strategies for the initiation to reading, in the girls and

boys of initial level of four to five years, of the Kindergarten" Adela Pinargote de

Murillo "academic year 2015-2016".

Author: Viviana Hermelinda Márquez Rojas

Tutor: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

ABSTRACT

This research was to determine how they affect the methodological strategies in the

introduction to reading in children four to five years of the initial level of the

Kindergarten "Adela Pinargote Murillo" period 2015-2016 "Strategies to initiation to

reading, are a source of recreation and learning, reading is communication and

expression of thought, is the process of interaction and communication child himself,

with the world, with other children and with adults. The subject of study was

supported by the theoretical framework, a literature investigation that led design

research instruments to achieve the objectives, and to respond to questions guidelines

problem of quantitative type, the main sources of information gathering are the

survey to teachers and observing children, using as instruments the questionnaire and

observation sheet to tabulate, graph the results which allowed for the analysis and

interpretation of data, to raise the overall conclusions and recommendations the

investigation.

KEY WORDS: METHODOLOGICAL STRATEGIES / INITIATION TO

READING.

1

INTRODUCCIÓN

En el Curriculum de Educación Inicial vigente, en las Bases Teóricas del Diseño

Curricular sustentan que se debe considerar el entorno en el que se desenvuelven los

niños desde los primeros momentos de su vida, como factores trascendentales de su

desarrollo, propone determinar y crear ambientes estimulantes y positivos donde el

niño pueda acceder a experiencias de aprendizaje efectivas, para fortalecer todas las

áreas del desarrollo.

Para operativizar el Curriculum de Educación Inicial 2014 el Ministerio de

Educación pone a disposición de los docentes de este nivel “ La Guía Metodológica

para la Implementación del Curriculum de Educación Inicial,” en el tercer bloque

de sus contenidos, que corresponde a las orientaciones didácticas está considerada

como estrategia didáctica la animación a la lectura, puntualizando que es una

fuente de recreación y aprendizaje, que es incuestionable, que mediante el contacto

con los libros, los niños desarrollan el lenguaje, el pensamiento y la imaginación,

comprende valores y actitudes y tienen un primer contacto lúdico e interesante con

el lenguaje escrito que aprenderán más tarde.

En la Educación General Básica existen situaciones complejas como es la

desmotivación por la lectura, instrumento básico para la escolaridad, porque desde

tempranas edades no se estimula en forma lúdica y recreativa al niño para que tenga

gusto y amor a la lectura.

El trabajo de investigación que se lo presenta con el tema: Estrategias metodológicas

para la Iniciación a la lectura en los niños del nivel Inicial Subnivel 2 de 4 a 5 años

del Centro de Desarrollo Infantil “Adela Pinargote” considera a las mismas como

una de las dimensiones, en torno a la cual giran los procesos del desarrollo infantil,

y tiene un significado crucial en el proceso de integración social, del niño.

La lectura no es solo comunicación y expresión del pensamiento, es el proceso de

interacción y comunicación del niño consigo mismo, con el mundo, con los otros

niños y con los adultos, porque el niño está descubriendo el mundo circundante, lo

que sirve para estimular el proceso de la lectura, al leer en forma natural

2

comenzando por lo conocido y concreto, progresar a lo nuevo y desconocido y por

fin llegar a lo abstracto.

La Iniciación a la Lectura es un proceso de mediación para acercar al niño a la

riqueza del lenguaje, principalmente el verbal, oral y escrito. Familiarizando a los

niños con las distintas funciones y textos del lenguaje oral y escrito para que sea esta

experiencia la que genere el interés y gusto para leer. La Iniciación a la Lectura

ocurre en un contexto escolarizado y se apoya en la Literatura infantil.

Las Estrategias de la Iniciación a la Lectura, se convierten en un recurso para

apoyar, elaborar y organizar la información con el fin de hacerla significativa. El

objetivo primordial de estas estrategias es construir relaciones entre lo que se va a

aprender, los conocimientos y experiencias previas del niño.

El presente trabajo de investigación científica se encuentra conformado por cinco

capítulos, a saber:

El capítulo I

EL PROBLEMA,

Consta la línea de investigación, el planteamiento del problema, contextualización a

nivel macro, que es una recopilación de estudios realizados sobre el tema en Europa,

la contextualización meso, una información realizada dentro del país y micro, es una

realidad del Jardín de Infantes “Adela Pinargote de Murillo”, Formulación del

Problema, Justificación, Preguntas Directrices de la Investigación, Objetivo General,

Objetivos Específicos.

El Capítulo II

Marco Teórico: antecedentes de la Investigación, y las fundamentación teórica,

fundamentación legal, sistema y caracterización de las variables, términos básicos.

En el Capítulo III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación la modalidad de investigación, tipo de investigación

realizada; población y muestra a la que se investigó, Operacionalización de las

3

variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad e

los Instrumentos de Investigación, técnicas de procesamientos de datos y

Análisis de resultados,

En el Capítulo IV

Análisis e Interpretación de Resultados

En el Capítulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se plantean las Conclusiones y Recomendaciones.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Líneas de Investigación

El tema de investigación Estrategias Metodológicas para la Iniciación a la Lectura,

responde a las líneas y temas de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Parvularia de la Universidad Central

del Ecuador, que da respuesta a la demanda socioeducativa , las líneas de

investigación son: la Metodología de la lúdica aplicada al desarrollo de los

aprendizajes, la fundamentación pedagógica y metodológica de las distintas

expresiones del arte y su aplicación en la Educación Infantil . Es conveniente

registrar que esta investigación responde además a los objetivos del Plan Nacional

del Buen Vivir.(SENPLADES, 2013)

Planteamiento del Problema

Las maestras no consideran en la planificación diaria las estrategias para la iniciación

a la lectura, no permiten que los niños vayan desarrollando habilidades para la

lectura en forma libre y espontánea, lo que provoca que la estimulación a la lectura

no sea la adecuada, creando barreras para que el niño desde tempranas edades no sea

un buen lector.(González, 2014, p. 7)

Al no aplicar las estrategias de iniciación a la lectura como el juego dramático, la

lectura independiente, la animación a la lectura, el proyecto cultural, lectura del

ambiente para potenciar el proceso lector en los niños, se ha perdido el valioso

aporte que brindan éstas, y no permiten al niño desarrollar habilidades lingüísticas

y lectoras; como resultado se tiene niños desmotivados para cualquier tipo de

aprendizaje.

5

Las docentes no utilizan el material de lectura en el aula, porque no acondicionan

espacios que sirvan como estímulos visuales para que el niño desarrolle su lenguaje,

lo que provoca poca comunicación y comprensión lectora.

Los estudios realizados en Europa sobre las estrategias de motivación a la lectura en

el desarrollo de La Iniciación a la lectura de los niños de cuatro a cinco años indican

que la estimulación a la lectura es en estos momentos es de muy alto nivel y pone

de manifiesto qué enfoques generales y qué métodos de enseñanza específicos,

sirven para proporcionar una enseñanza de la lectura de elevada calidad. Con

algunas reservas, se puede decir que los currículos (documentos estratégicos)

establecidos a nivel estatal en los países europeos, reflejan este cuerpo de

conocimiento relativamente bien, tanto en lo que se refiere a los aspectos cognitivos

como de implicación en la lectura.

Esta afirmación, sin embargo, es limitada en cierto sentido, ya que la enseñanza de la

lectura no en todos los países se enmarca en el currículo nacional en la misma

medida, sino que esto depende del nivel de autonomía con que tradicionalmente

cuenten los profesores y del contexto educativo general. No obstante, el que en los

documentos estratégicos no aparezcan directrices detalladas sobre un área específica,

no implica que determinada práctica no se lleve a cabo en las aulas. A menudo los

profesores trasladan los objetivos generales a sus estrategias de enseñanza en el aula

utilizando diferentes materiales tales como modelos de programaciones, esquemas de

trabajo o libros de texto. Sin embargo, antes de abordar temas de contenido, merece

la pena reflexionar sobre el nivel de detalle y claridad de los currículos nacionales, ya

que esto puede también influir en alguna medida sobre la calidad de la enseñanza.

“El Ministerio de Bienestar Social en el programa de iniciación a la lectura para

niños y niñas de cero a seis años viajaran con los libros a través del mundo;

comprenderán mejor su realidad y conocerán nuevas realidades; aprenderá a utilizar

el lenguaje como un medio maravilloso para comunicarse, para aprender y para

crear; desarrollará su pensamiento y sobre todo podrá cultivar su sensibilidad ante la

belleza y la bondad del hombre y la naturaleza” (Sánchez Cobo, 2004, p. 7)

6

En el Ecuador a través del Curriculum de Educación Inicial vigente y la Guía

Metodológica para la implementación del Curriculum de Educación Inicial a

fomentado las estrategias de motivación a la lectura para el desarrollo del proceso

lector en edades tempranas. La educación infantil se caracteriza por el desarrollo del

pensamiento y de todas las potencialidades, que posee cada niño. Las estrategias de

iniciación a la lectura son: el juego dramático, lectura del ambiente, lectura

independiente, audición y lenguaje, proyecto cultural, que ayudan a trabajar el

lenguaje audiovisual, la comunicación, el lenguaje plástico y musical, el lenguaje

corporal, por lo que las estrategias para la iniciación a la lectura se convierten en

estímulos motivadores para el desarrollo de la lectura.

Las maestras no consideran en la planificación didáctica los procesos de

estimulación para la iniciación a la lectura, no abren espacios para que los niños se

vayan estimulando de en forma libre y espontánea, lo que provoca que la

comunicación no sea fluida, creando inseguridad para interactuar con sus pares y

adulto.

Al no utilizar las Estrategias Metodológicas para la Iniciación a la Lectura por parte

de las maestras, se pierde el valioso aporte que brindan éstas , para desarrollar las

capacidades y habilidades lingüísticas, como resultado se tiene niños desmotivados

para cualquier tipo de aprendizaje.

La mala utilización del material didáctico que dispone la institución para la

iniciación a la lectura es porque ellas no acondicionan espacios para que sirvan

como estímulos visuales para que el niño desarrolle el lenguaje, la comunicación y

la comprensión lectora y por el poco tiempo que pasan los niños en el centro sólo lo

utilizan en las mañanas a través de la lectura de cuentos, pero no utilizan los mismos

como apoyo para desarrollar las estrategias.

La mayoría de problemas relacionados con la iniciación de la lectura no surgen por

empezar a leer pronto, sino por aprender mal. Un niño puede aprender a leer antes de

los 6 años, pero resulta imprescindible saber cómo hacerlo. Actualmente ya son

miles los niños que, a través de adecuados sistemas en el parvulario y de las sesiones

con sus padres, aprenden a leer a los 3, 4 o 5 años. Para estos niños resulta muy

7

gratificante leer de forma autónoma a una edad temprana, ganan seguridad y

confianza, demás estrechan los lazos afectivos.

Po lo que se hace necesario e indispensable fomentar la iniciación a la lectura a

través de loa estrategias metodológicas que tiene un enorme potencial educativo,

pues el proceso lector permite desarrollar todas las funciones del cerebro y eso le da

un valor superior a cualquier otra actividad.

Las maestras tienen que incrementar en su planificación las estrategias

metodológicas para la iniciación a la lectura, de los niños, animarlos a coger un

libro o un cuento por sí solos, con esto se pretende potenciar la lectura, desarrollar

habilidades lingüísticas que le permitan expresar lo que siente, piensa o desea, y así

formar niños abiertos, críticos, pensadores y buenos lectores desde edades

tempranas.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden las estrategias metodológicas en la Iniciación a la lectura en los

niños y niñas de cuatro a cinco años del nivel Inicial del Jardín de Infantes “Adela

Pinargote de Murillo” del periodo 2015-2016”?

Preguntas Directrices:

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se utilizan en la Iniciación a

la lectura?

¿Qué tipo de estrategias metodológicas favorecen la iniciación a la lectura?

¿Qué nivel de estimulación poseen los niños de cuatro a cinco años para la

iniciación a la lectura?

8

Objetivos:

Objetivo General

Determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la iniciación a la

lectura en los niños y niñas de cuatro a cinco años del nivel Inicial del Jardín de

Infantes “Adela Pinargote de Murillo” del periodo 2015- 2016.

Objetivos Específicos

Investigar que estrategias metodológicas se aplican para la iniciación a la

lectura.

Analizar cuales estrategias metodológicas son las que favorecen a la

iniciación a la lectura.

Establecer el nivel de estimulación a la lectura que poseen los niños.

Justificación

La educación inicial es la etapa más importante y delicada en la formación de una

persona, pues allí se construyen las bases del yo personal y del yo social; bases que

marcaran, de un modo categórico y definitivo, el resto de la educación y de la vida

misma de un individuo.

Durante la infancia, mucho antes de llegar al Jardín de Infantes los niños desarrollan

un conocimiento articulado y complejo en torno al significado, funcionalidad y la

forma de su lengua materna. Aunque intuitivo, este conocimiento es un cuerpo

organizado de principios y reglas que gobiernan el lenguaje, sobre todo el oral, que

los niños utilizan permanentemente para adquirir nuevos aprendizajes. La institución

educativa no puede desconocer la experiencia de los conocimientos lingüísticos que

los niños traen; más bien debe estimularlos, valorarlos y tener puentes y conexiones

para construir sobre ellos.

La iniciación a la lectura es un proceso de mediación para acercar a los niños a la

riqueza del lenguaje, principalmente el verbal, oral y escrito. Se trata de familiarizar

9

a los niños con las distintas funciones y textos del lenguaje oral y escrito para que sea

esta experiencia la que genere el interés y gusto por leer.

El tema de investigación reviste importancia por cuanto se centra en demostrar el

enorme potencial educativo que tienen las Estrategias Metodológicas, porque

contribuye a fomentar el desarrollo de la iniciación a la lectura, del lenguaje y las

capacidades: cognitivas, lingüísticas, sociales, afectivas y psicomotoras del niño. Se

pondrá al niño a viajar con los libros a través del mundo; comprenderá mejor su

realidad y conocerá nuevas realidades; aprenderá a utilizar el lenguaje como un

medio maravilloso para comunicarse, para aprender y para crear; desarrollara su

pensamiento y, sobre todo, podrá cultivar su sensibilidad ante la belleza y la bondad

del hombre y la naturaleza

Dentro del ámbito profesional; he visto que en los centros de Educación Inicial no se

aplican las estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura; simplemente las

utilizan como entretenimiento para rellenar el horario, como actividades que no

tiene importancia, ni valor pedagógico. Las docentes obligan a los niños a ver libros,

cuentos, escuchar cuentos, canciones; de personajes que no se sienten identificados,

generando ningún tipo de interés. Desconociendo, que una verdadera motivación a

la lectura lleva a fomentar la libertad del niño para que éste por sí mismo seleccione,

escuche aquellos cuentos, libros y canciones que más le interesen y le motiven.

Como manifiesta RODARI, Juan (1991) “Hay dos clases de niños que leen en el

futuro en su escuela: los que lo hacen para la escuela porque es un trabajo o un deber

y los que lo hacen para sí mismos, para satisfacer una necesidad personal.” (P.13).

(Galeano, 2010)

En lo relacionado a la utilidad práctica las estrategias mitológicas para la iniciación

a la lectura que se plantean, están basadas en que el niño disfrute de la lectura como

una actividad placentera, la cual parte de sus intereses, necesidades y contribuye a

dar rienda suelta a su fantasía, creatividad e imaginación, se fomentará una

adecuada estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje a través de las

lecturas que son relatadas por los adultos a los niños y la interpretación de imágenes

por parte de ellos.

10

La utilidad teórica está fundamentada en fuentes de información bibliográfica,

científica, tecnológica, actualizada, que proporcionan fundamentos; y

cuestionamientos análisis y reflexiones sobre la práctica de las docentes y la

aplicación de las estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura.

El Jardín de Infantes “Adela Pinargote de Murillo”, tiene como Misión Institucional:

ser una institución educativa que inculca a sus niños a ser personas conscientes de

sus deberes y derechos con la sociedad. Estimula el razonamiento crítico para

promover el desarrollo intelectual y su equilibrio emocional, cuyos logros se reflejan

en una sólida formación académica, pero sobre todo humana. La excelencia

académica se complementa con el seguimiento del desarrollo personal de cada niño,

mediante la observación y evaluación permanente de su desarrollo integral.

El Jardín de Infantes Adela Pinargote de Murillo” trabaja para ser una institución

líder en la excelencia académica, al aplicar el currículo vigente en forma

estimulante y compresiva que respeta, desarrolla y fortalece la individualidad, las

habilidades y capacidades existentes en cada niño. El amor y el ejemplo en valores

con que se educa, compromete a cubrir las necesidades en cada etapa evolutiva de la

niñez en los diferentes procesos que conlleva la educación integral.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Visitadas las bibliotecas de universidades y páginas de internet, se evidenció temas

afines al trabajo de tesis y después de analizadas se pone como antecedentes

investigativos los siguientes:

En la Universidad Técnica de Ambato se encontró la tesis elaborada por Martínez, y

José Héctor, con el tema: La Importancia de las Estrategias en la Lectura y la

Escritura, el mismo que llegó a las siguientes conclusiones: La aplicación de las

estrategias escolares permite el desarrollo de las habilidades en los niños

contribuyendo al aprendizaje; por tanto, el docente siempre tiene que estar atento a

las necesidades de sus estudiantes, al igual que estar a la vanguardia y conocer lo

que día a día la sociedad demanda y brindar a los estudiantes las herramientas que

necesitan para hacerle frente a las circunstancias que puedan presentar.

La lectura debe ser un hábito que se debe tener ya que el leer permite conocer cosas

nuevas, comunicarse mejor y es importante que los niños desde las primeras edades,

exploren lo que es la lectura de manera divertida, a través de juegos.

Se debe considerar el desarrollo evolutivo normal de los niños y niñas como la

maduración psicomotriz, el lenguaje y la socialización para conocer cómo el niño y

niña evoluciona y cuál es la mejor manera para aportar de manera positiva en su

desarrollo

En la Universidad de Bogotá la Sabana se encontró la tesis elaborada por: DURÁN

GÓMEZ, Alba Ruby con el tema: Estrategias para incentivar la Lectura en niños de

cinco a seis años, la misma que llegó a las siguientes conclusiones:

12

Las estrategias para incentivar el proceso de aprendizaje en la lectura son la base

para adentrar a los niños/as en un buen proceso de conocimiento. Los estímulos

visuales y auditivos sí son necesarios para encaminarlos en un buen proceso de

lectura.

Se debe estar pendientes en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños/as y

en el desarrollo del lenguaje, acorde a su edad. A los padres de familia se los debe

capacitar para que puedan ser más eficientes en colaborar desde sus casas en el

desarrollo de destrezas, con miras a mejorar el desarrollo del lenguaje.

La deficiencia del lenguaje en el niño o niña y su repercusión en el desarrollo social.

Muchos de los establecimientos educativos no reúnen las condiciones necesarias para

practicar destrezas apropiadas.

En la Universidad de Bogotá la Sabana se encontró la tesis elaborada por: Cristina

Cebrián González, y María de los Ángeles Martín del Pozo con el tema: Propuesta

Metodológica de Estrategias de Animación a la lectura en el segundo ciclo de

educación infantil. Llegaron a las siguientes conclusiones: la mejor etapa para poder

inculcar a los niños el gusto por la belleza de las palabras a través de los cuentos, es

la infantil. A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que

les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo

tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador. La Educación

Infantil se caracteriza por su globalidad, por lo que a través de los cuentos también se

puede trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual el lenguaje plástico

y musical, el lenguaje corporal, así la narración y la lectura de cuentos se convierte

en una actividad completa que permite estimular el desarrollo de multitud de

lenguajes.

La lectura desarrolla todas las funciones del cerebro y eso le da un valor superior a

cualquier otra actividad, es decir, que a través de la lectura se fomenta la

estimulación temprana del niño.

13

En la Universidad de Guayaquil se encontró la tesis elaborada por:

CADENA TOAZA, Sandra Mercedes con el tema: Estrategias didácticas y desarrollo

del lenguaje de niños y niñas de Educación Inicial. La misma que llegó a las

siguientes conclusiones: Un gran número de docentes no están de acuerdo con las

estrategias pedagógicas que practican, por lo que desde su óptica necesitan innovarse

permanentemente en todo lo relacionado a estrategias metodológicas para el

desarrollo del lenguaje. Las capacitaciones que realiza el Ministerio de Educación no

cumple las expectativas y aspiraciones, si bien es cierto son de gran importancia para

los docentes, lamentablemente las coberturas para el nivel inicial son muy limitadas,

sumándose a éstas las dificultades propias de un sistema innovador que se aplica a

las inscripciones a los docentes.

Fundamentación Teórica

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral; la voz y el

habla permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos,

sentimientos, conocimientos y actividades. La lectura en las edades tempranas es un

proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en

el ambiente; estos estímulos ambientales son las estrategias metodológicas.

En definitiva, la estimulación de la lectura se concibe como adecuado desarrollo

neurológico como sustrato básico de las habilidades perceptivas, motoras, lingüística,

las cuales son también producto del entorno socio cultural en el que se desenvuelve

el niño, que le permite expresar pensamientos, sentimientos, emociones, por medio

de la conversación, en una situación, un contexto y un espacio temporal determinado

necesario concientizar a las docentes del nivel Inicial que utilizar las estrategias de

iniciación a la lectura en forma sistemática, creativa, afectiva, se convierte en un

recurso idóneo para estimular, desarrollar, reforzar y potenciar todas las habilidades

del proceso de la iniciación la lectura; e incluso se convierten en un instrumento de

diagnóstico de las mismas.

Otra de las consideraciones que deben hacer las docentes es tener presente las

características evolutivas de los niños, plantear objetivos claros, los mismos que

14

satisfacer las necesidades e intereses demostrados por los mismos para que esta

estimulación de la iniciación a la lectura sea divertida y beneficiosa; de lo contrario

podría alejar al niño del proceso de aprendizaje de la lectura en edades posteriores.

Estrategias Metodológicas:

El niño entre los tres y cuatro años de edad, se vuelve una dínamo de energía, con

carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente fuera de los límites.

Es posible que recuerde de los pleitos y adversidades por las que pasó cuando tenía

dos años de edad. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de ideas

imaginativas que emanan de las mentes y bocas de los niños. Todo este

comportamiento y forma de pensar le ayudarán a crecer en un cimiento seguro a

medida que pasa al mundo de la escolaridad.

Características de los niños de cuatro a cinco años.

Se va a enlistar las características más relevantes del desarrollo: motor, del lenguaje,

cognitivo, psicológico, socio afectivo y hábitos de vida diaria.

Desarrollo Motor

Motricidad gruesa

Camina hacia atrás con manos y pies. Haciendo equilibrio.

Corre y tiene control más efectivo para detenerse, arrancar y girar.

Corre con variaciones y a diferentes velocidades ejemplos: caballitos, saltar

como conejos.

Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez. Puede saltar a una distancia de

entre 60 cm y 85 cm. Puede hacer de 4 a 6 saltos en un solo pie.

Puede descender por una escalera larga alternando los pies con apoyo.

Se suben y mueven solos en un columpio. Lanzan la pelota a las manos.

Son muy activos y podrían ser también agresivos en sus juegos, sobre todo

los niños. Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado

aunque sigue necesitando movimiento.

15

Motricidad fina

Tienen más control. Pueden representar cuadros o figuras. Pueden cortar

sobre la línea con tijeras.

Pueden hacer diseños y letras básicas.

Se Viste solo. Les gusta abrir y cerrar cierres, abotonar y desabotonar ropa.

Les gusta amarrar los cordones de sus zapatos.

Desarrollo del Lenguaje

Debemos tener en cuenta estas premisas, observar mejor la realidad concreta, no

comprende aún que su punto de vista es uno de los tantos posibles, el mundo es para

él una respuesta a sus necesidades y deseos.

Características del Lenguaje

Su conversación es muy rutinaria entre niños.

Comienza la etapa de los “porqué”.

Lenguaje más socializado.

Comprende algunos conceptos relativos al espacio. Entiende preguntas

complejas.

El habla es comprensible pero comete errores.

Describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo.

Define las palabras.

Enumera elementos que pertenecen a una categoría. circunstanciales de causa

y consecuencia.

Estructuras sintácticas más complejas.

En cuanto al relato:

Anticipa sus acciones futuras y la representación verbal, que tiene tres

consecuencias para el desarrollo mental:

16

El inicio de la socialización de la acción mediante la imitación.

Una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento

propiamente dicho.

Una interiorización de la acción a través de reconstruirse en el plano de las

imágenes y de las experiencias mentales.

En la medida que puede verbalizar su acción y relatar acciones pasadas,

existe un mayor intercambio entre él y los demás. Se cree que el niño

comunica enteramente su pensamiento.

Desarrollo Cognitivo

La lateralidad: Los logros más importantes en éste período son la adquisición y la

consolidación de la dominancia lateral que:

Posibilitan: La orientación espacial.

Consolidan la estructuración del esquema corporal.

Utiliza la mano dominante más frecuentemente.

Mayor coordinación del movimiento corporal.

Establece su propia topografía corporal y utiliza su cuerpo como medio de

orientarse en el espacio.

Desarrollo Afectivo-Social

Comienza la socialización. Para que no existan repercusiones en la

socialización se necesita que el niño juegue y trabaje con otros niños.

Se incrementa la capacidad de cooperar. Es común ver surgir a un niño

dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte

de los otros niños. Ponen a prueba sus limitaciones en términos de proezas

físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de

pensamiento.

17

Es importante considerar en la socialización el ambiente que debe ser:

Seguro y estructurado, con límites bien definidos. Por qué El niño demuestra

iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable, ni

inhibido.

A los cuatro años, tienen amigos imaginarios.

Necesitan oportunidades para sentirse más libre e independiente.

Aparecen terrores irracionales.

Desarrollo Psicológico

Se debe considerar el poder de la imaginación porque:

Tiene gran fantasía e imaginación.

Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).

Finalismo todo está y ha sido creado con una finalidad.

Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.

Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.

Realismo infantil: Sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los

hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos. Hay que cuidar los

miedos interrelaciónales. Progresivamente el pensamiento se va haciendo

más lógico.

Hábitos de vida diaria

Va al baño solo cuando siente necesidad.

Se lava solo la cara.

Colabora en el momento de la ducha.

Come en un tiempo prudencial.

Juega tranquilo durante media hora aproximadamente, patea la pelota a una

distancia considerable.

Hace encargos sencillos.

18

Estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura

Concepto.- Son estrategias creadas especialmente para contribuir al desarrollo de la

capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar la perfección de

la lectura. Uno de los objetivos principales es que el niño llegue al descubrimiento

del libro apoyándose para ello en el juego. Púes el juego tiene un valor educativo que

no se puede despreciar y las estrategias de iniciación a la lectura no tienen por qué

dar la espalda a la alegría.

Las estrategias de motivación a la lectura según. MONTSERRAT Sarto (1998) “Son

habilidades que rigen el comportamiento del individuo en el aprendizaje, la memoria,

y el pensamiento” (p 23). (González, 2014, p. 27)

Las estrategias son planificaciones para conseguir que los niños se interesen de una

manera espontánea y divertida hacia el mundo de la lectura.

Las principales estrategias metodológicas para estimular la Iniciación a la lectura

en los niños de Educación Inicial son:

El Cuento

Es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o

lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una

mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o

chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta'). (Sendak, 2016, p. 2)

Cuento infantil

El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles

o cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las

posibilidades lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que

complementan el texto y añaden información a la historia. En algunas ocasiones se

realizan adaptaciones de grandes libros de la literatura universal como Los viajes de

Gulliver. Muchos de ellos proceden de la tradición popular y se difundían de forma

19

oral. Muchos de estos cuentos infantiles fueron recogidos por los hermanos Grimm

como El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Otro

ejemplo de cuento clásico es Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de

Carlo Collodi. Algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona

de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak. (Sendak, 2016, p.

2)

Estructura de un cuento

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o

varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin

especificar. Siendo un concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes

cuentos, especialmente aquellos de carácter tradicional. De una forma genérica,

establecen una estructura común en muchos de ellos que se puede dividir en tres

partes: comienzo, nudo y desenlace. En el comienzo o planteamiento, se presentan

los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o

elemento de ruptura que desencadena la trama. En el nudo, se desarrolla la trama,

siendo la parte central del relato. La última parte, supone el cierre del relato, en

ocasiones reestableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva

situación. En algunos cuentos como las fábulas, la historia termina con una moraleja.

Como manifiesta SARA CONE, Bryan (1996) define al cuento como:

“Un relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo,

cuya finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación y

despierta la curiosidad del niño.” Nos dice que el cuento es ante todo una obra

de arte.” (González, 2014, p. 16)

Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo psicológico del niño, así

como en la transmisión de una herencia cultural que perdura a través de las

generaciones.

El desarrollo de la inteligencia depende de las experiencias que reciba el niño, del

entorno, por eso debemos proporcionarle muchas y variadas experiencias basadas, en

20

la observación, exploración y manipulación de los cuentos a través de los 5 sentidos,

como dice. (González, 2014, p. 16)

COLL César (1993) “cinco sentidos, cinco ventanas al mundo”, pues a través de la

acción y de la actividad sobre los cuentos es como los niños conocen la realidad. El

docente debe estimular a los niños y su imaginación y fantasía a través de la lectura

de cuentos. Nadie duda de que las experiencias que reciben en la educación infantil

van a influir en su posterior desarrollo y evolución, por eso es tan importante que

desde las primeras edades se estimule a los niños en el gusto por la lectura,

permitirles manipular, explorar cuentos y libros de diferentes tamaños, texturas.

(González, 2014)

Pues como afirma. DOMAN, (1998) “Nadie quiere ni puede aprender tanto ni tan

bien como un niño menor de 6 años.”

Razones del valor educativo del cuento:

Ayudan a desarrollar el gusto por la belleza a través del lenguaje literario y de

las imágenes.

Hace posible el desarrollo del lenguaje en cuanto al aumento del vocabulario,

proporcionando modelos expresivos nuevos.

Favorece la concentración, la atención y la memoria.

Ayudan al desarrollo afectivo- social en la medida en la que el niño puede

comprender el significado de los valores sociales y humanos a través de la

bondad o maldad de los personajes, así como las consecuencias de

determinadas acciones.

Ayuda a la solución de conflictos como la muerte de algún familiar, el

nacimiento de un hermano, el miedo a la oscuridad, además de fomentar la

educación de las emociones.

Gracias a los cuentos, los niños empiezan a comprender a los otros,

superando así su egocentrismo.

Desarrollan la imaginación, la fantasía, la creatividad.

21

Facilitan la estructuración temporal, al tener una estructura lineal y organizar

los sucesos y acontecimientos.

(González, 2014)

Otra de las razones por las que el cuento tiene un gran valor educativo, es

precisamente porque se puede trabajar con él en diferentes ámbitos como son la

familia, la escuela desde la biblioteca. Pero para que el cuento divierta e interese,

se debe tener en cuenta:(González, 2014, p. 17)

La edad de los niños.

Crear un clima de magia e interés: cuidando la voz, utilizando un lenguaje

directo, y cuidando la colocación de los niños en la clase.

Contar distintas clases de cuentos.

Una duración no mayor de diez o quince minutos

Su utilización persigue iniciar a los niños en el gusto por la lectura

desarrollando su creatividad y fantasía, proporcionándoles nuevas

experiencias, para ello se debe conocer las características psicoevolutivas de

cada edad y adaptarse a ellas en las elecciones que se haga.

Preparando el ambiente

El cuento es una actividad participativa, activa y lúdica.

Proponer el “cuento sin final”, “inventar un cuento entre todos”, “poner el

nombre a los protagonistas

Los cuentos deben ser cortos y adaptados a las edades de los niños.

La intervención del adulto será enriqueciendo la actividad, dando ideas,

sugiriendo alternativas, o como sujeto de iniciativas comunicativas.

Identificar tanto las conductas verbales como las no verbales, introducir

respuestas.

22

Animación a la lectura

Es un momento diario para que los niños reciban el regalo de que un adulto lea para

ellos y lo haga de manera gustosa y con excelente vocalización, entonación y fluidez.

Que lean para ellos es sin duda, una de las actividades que más gusta a los niños, y

constituye una de las formas más eficaces de promover el interés y amor por la

lectura. Para que la iniciación a la lectura resulte eficaz, es necesario que los

educadores cumplan ciertas funciones:

Primero, seleccionar con cuidado y criterio lo que se va a leer a los niños, es

indispensable escoger un libro que responda a las necesidades afectivas y cognitivas

y a la edad de los niños.

Segundo, conocer bien el libro antes de leerlo a los niños. El educador debe estar

preparado para comentar aspectos del libro como: autor, ilustrador, serie o colección,

a la que pertenece, tema general que trata.

Tercero, cuando lee para los niños el educador debe manifestar inmenso gusto y

ganas de hacerlo. Si esta motivación no es auténtica, los niños lo van a percibir y no

se logrará el objetivo de animar a la lectura.es el clima de cariño y entusiasmo lo que

más atrae a los niños.

Se debe permitir que los niños escojan la lectura que desean escuchar. Variar el

material de lectura para que los niños constaten la diversidad, se puede leer cuentos

de formato grande con dibujos gigantes, poesía, libros de ciencia, noticias del

periódico.

Es un relato ficticio con intención moralizante. Es contar o relatar sucesos, que deja

un mensaje para reflexionar, historias o anécdotas, en forma sus personajes son

animales, personas ordenadas.

Personificado el mundo moderno esta “inundado” de lenguaje escrito, se encuentra

en todas partes y se expresa en una interminable variedad de textos: letreros, señales,

23

rótulos, etiquetas, afiches, carteleras, hojas volantes, envolturas de productos,

calcomanías, periódicos, revistas.

La lectura del ambiente es una actividad sencilla y práctica que cumple la función de

acercar a los niños de manera casual y espontánea, a ese universo de lenguaje escrito.

Se sugiere aprovechar la biblioteca para realizar actividades de lectura del ambiente

como:

Armar una caja o canasta para lectura del ambiente donde se acumulen recortes con

nombres de marcas, lugares, productos, que son comunes por su uso frecuente. Los

mismos niños pueden recortar de periódicos, revistas, cajas y envolturas los nombres

Que reconocen.se jugará con los niños a leer esos recortes. También se puede leer los

títulos de los libros más conocidos. Se debe rotular el ambiente de trabajo, es decir

colocar junto a los diferentes elementos (puerta, ventana, mesa, silla, librero, caja,

etc.) tarjetas.

Lectura independiente

Es un momento diario que se debe realizar para que los niños manipulen los libros

con entera libertad. Ellos escogen lo que quieren leer, al hojear libremente, pueden

comentar entre ellos sobre lo que observan, pueden cambiar de libro o material a su

gusto.

La lectura independiente es, por esencia, una actividad privada y libre. Es muy

importante que los educadores eviten una actitud fiscalizadora de “tomar cuentas” o

“hacer preguntas” acerca de lo que los niños han leído. Más bien la función de los

educadores será observar cuidadosamente al grupo para identificar los niños que no

consigan acercarse a los libros de manera espontánea y buscar estrategias para

motivarles, por ejemplo, indagar sobre sus curiosidades e intereses y poner a su

disposición libros que respondan a ellos.

Un aspecto importante será investigar qué momento del día resulta más apropiado

para la lectura independiente dentro de la jornada.

24

Audición y lenguaje

La estrategia de audición y lenguaje consiste en organizar un plan de acción para

estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Este plan contendrá una

secuencia organizada de actividades que estimule las competencias lingüísticas de

hablar y escuchar y que, además, aseguren el enriquecimiento y expansión del

universo de vocabulario que manejan los niños.

Un componente esencial de la estrategia consiste en crear espacios oportunidades

frecuentes para que los niños puedan escuchar canciones, poesías, cuentos y

cualquier otra forma de folklore y literatura infantil disponible en audio (radio, Cds,

USB). Para Esto se requiere por lo menos de una grabadora, de preferencia con

audífonos.

Lectura de ambiente

El mundo moderno esta “inundado” de lenguaje escrito, se encuentra en todas partes

y se expresa en una interminable variedad de textos: letreros, señales, rótulos,

etiquetas, afiches, carteleras, hojas volantes, envolturas de productos, calcomanías,

periódicos, revistas.

La lectura del ambiente es una actividad sencilla y práctica que cumple la función de

acercar a los niños de manera casual y espontánea, a ese universo de lenguaje escrito.

Se sugiere aprovechar la biblioteca para realizar actividades de lectura del ambiente

como:

Armar una caja o canasta para lectura del ambiente donde se acumulen recortes con

nombres de marcas, lugares, productos, que son comunes por su uso frecuente. Los

mismos niños pueden recortar de periódicos, revistas, cajas y envolturas los nombres

que reconocen.se jugará con los niños a leer esos recortes. También se puede leer los

títulos de los libros más conocidos. Se debe rotular el ambiente de trabajo, es decir

colocar junto a los diferentes elementos (puerta, ventana, mesa, silla, librero, caja,

entre otros.) tarjetas.

25

Proyecto cultural

La estrategia consiste en desarrollar sencillos proyectos que ofrezcan oportunidades

para que los niños fortalezcan su identidad cultural y desarrollen competencias

receptivas y expresivas con otros lenguajes además del verbal.

Se trata de rescatar, valorar y difundir diversas manifestaciones de la cultura local,

especialmente aquellas relacionadas con el arte.

Los proyectos culturales permiten que los niños consigan fortalecer su identidad

cultural y elevar su autoestima, ampliar sus conocimientos y experiencias respecto a

las diversas manifestaciones de su cultura, apreciar otros lenguajes además del

verbal: musical, plástico, corporal.

El juego dramático

El juego dramático en el niño es una forma de enfrentarse al medio ambiente; es una

manera de recordar experiencias, explorar cosas nuevas y ampliar ideas sobre la

gente, los lugares y las relaciones sociales.

Tomando las palabras de Mantovani (1993):

“Juego dramático es una forma de dramatización que incluye el juego

espontáneo y en la que el adulto coordina a un grupo de niños que inventa, crea

e improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismo, sin la

presencia de espectadores”.(Pág. 28)

Siguiendo a Mayor (1987), podemos definir el juego dramático como:

“Una situación interactiva, recíproca y sincronizada donde los niños adoptan

diversos roles, situándose alternativamente en uno u otro punto de vista,

representan objetos, personas, acciones” (pág. 72).

El juego dramático, esencialmente sirve para la enseñanza del área de lenguaje,

comunicación, y representación, entendida ésta como un medio para el desarrollo de

las capacidades expresivas y comunicativas de los niños; para lo que utilización el

cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos.

26

En el juego dramático encontramos dos aspectos básicos que constituyen a su vez

dos ejes de contenidos: por un lado, la expresión dramática, y por otro, la expresión

corporal.

A través de la expresión dramática los niños juegan sobre todo a representar

personajes, situaciones o cosas.

En el caso de la expresión corporal se trata de que los niños puedan

representar a través de su acción y movimiento determinadas actitudes,

estados de ánimo, entre otras.

La educación inicial debe estimular y fomentar este tipo de expresión para sacar de

ella el máximo rendimiento educativo, aceptando y propiciando formas de lo más

diversas. Por otra parte, las situaciones expresivas dadas por el cuerpo y el gesto

fundamentalmente, permiten observar las dificultades o déficits del desarrollo,

emocional, social, De este modo la actividad dramática se constituye en un

procedimiento preventivo y a la vez favorece el desarrollo armónico de la

personalidad de los niños.

El juego dramático es especialmente importante en la educación inicial, ya que en

esta etapa, el niño no posee un grado de “competencia” en el lenguaje oral, por lo

que su recurso fundamental y el vehículo esencial para la comunicación con los

demás, es LA EXPRESIÓN GESTUAL. Esta capacidad es la que debemos estimular

en el aula.

Características y evolución

Las características más significativas del juego dramático son:

Se realizan en interacción entre iguales que tienen buena relación entre sí y

suficientes experiencias compartidas.

Mantienen una trama ficticia que puede estar mejor o peor ordenada, bien

interpretada y ser más o menos duradera.

27

Los elementos físicos y humanos se convierten en objetos simbólicos que se

ponen al servicio de la trama representada.

Los juegos son tomados con absoluta seriedad.

Se manifiesta mediante un sistema de gestos, acciones, y verbalizaciones

conectados en el espacio el tiempo.

Se representan roles personales y profesionales cuyo referente es el mundo

adulto.

Respecto a la evolución que experimenta en la etapa inicial, el juego dramático

empieza a aparecer en la última fase (3/4) de la Educación Inicial en su forma más

simple, llegando a formar parte importante del primer ciclo de la Educación Primaria

(7/8 años).

Funciones del juego dramático

Entre sus principales funciones están:

La asimilación de la realidad, al revivirla en las representaciones.

La preparación y superación de situaciones; a los niños les gusta tanto

proyectarse en lo que quieren ser en el futuro, como revivir situaciones

dolorosas recién superadas, contribuyendo así a su aceptación.

La expresión de pensamientos y sentimientos; a veces la dificultad de pensar

en sus experiencias, se compensa con su habilidad para representarlas.

La dramatización es un recurso con extraordinarias posibilidades

globalizadoras, ya que incluye entre sus principales componentes, los

siguientes:

La expresión verbal, como instrumento de comunicación y de concreción de

realidades.

La expresión corporal, natural en el niño desde los primeros meses de vida. Será

crucial en la comunicación de sentimientos que no se pueden transmitir con la lengua

únicamente.

28

La expresión plástica, a través de máscaras, títeres y disfraces dirigidos a motivar,

desinhibir e incentivar la creatividad.

La expresión musical, como coordinadora del movimiento, del sonido y de la

palabra, y como gran motivadora.

La expresión creativa, ya que los niños de forma espontánea van a elaborar sus

propios diálogos, según vaya surgiendo la acción.

Objetivos del juego dramático

Todas estas posibilidades van a contribuir al desarrollo integral del niño, que es uno

de los objetivos fundamentales de la Educación Inicial, pero además la dramatización

se plantea otra serie de objetivos, como son:

Lograr una expresión creativa a través de formas dramáticas.

Adquirir dominio y manejo de los elementos dramáticos.

Incorporar al juego dramático las diversas técnicas escénicas.

Interpretar escenas.

Iniciar los roles de espectador /actor.

Representar pequeñas obras

Lograr la comunicación.

A través de las actividades dramáticas, se contribuye para lograr objetivos por medio

de juegos y actividades que motivan a los niños y que a su vez fomentan su

creatividad.

Aspectos importantes del juego dramático

Es muy importante tener presente una serie de aspectos claves a la hora de programar

y desarrollar una dramatización, como:

29

Que el cuento o tema elegido sea asequible y sencillo para los niños. Si es

elegido por los propios niños será mucho más interesante y motivador para

ellos.

Que la acción éste perfectamente delimitada, tanto en el espacio como en el

tiempo. En función del espacio y tiempo se decidirá la decoración,

ambientación, caracterización de los personajes.

Fomentar la participación activa de todos los niños, aunque para ello haya

que inventarse personajes en un cuento, siempre y cuando esto no conlleve

una desviación de la historia original.

Y este punto es el más importante debe existir la libertad de los niños para

actuar, y hablar; la educadora se encuentra presente para darle confianza al

niño, pero debe dejarlo al niño que ponga en marcha su creatividad y sea

capaz de recordar lo que acontece en cada momento, aunque sea a su manera.

Las actividades dramáticas resultan tanto para maestros como para niños un

instrumento educativo, de aprendizaje y diversión. Que al fin y al cabo es de lo que

se trata en esta etapa: “Que los niños aprendan jugando”

El juego dramático, como estrategia metodológica, es un juego en el que se

combinan básicamente dos sistemas de comunicación: el lingüístico y la

expresión corporal.

Sus principales objetivos son los siguientes:

Desarrollar la facultad de imitación.

Experimentar las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido,

ruido, mueca, ademán...)

Afianzar el dominio personal.

Se desarrolla a través de varias posibilidades: el juego puede ser libre, es

decir, es el que realiza un individuo o un grupo de personas sin ninguna

dirección. Es la improvisación la materia que coge importancia.

Juego dramático organizado informalmente: la maestra debe marcar pautas a

seguir, para coordinar y organizar la acción de los niños.

30

Juego dramático organizado formalmente: se debe disponer de un espacio

amplio que posibilite el movimiento, se debe conocer una obra de teatro;

conociendo su argumento, repartir sus personajes entre los individuos

participantes de la actividad, los ensayos oportunos para así poder adecuar la

obra a las necesidades y poderlas representar de acuerdo a las capacidades

El juego dramático ayuda a los niños a un desarrollo social, porque motiva la

cooperación social, promueve la experiencia en vivo y en directo con materiales

reales.

A través de estas experiencias el niño puede explorar con curiosidad y darle un

sentido al mundo que le rodea; construye la aptitud cultural.

Una forma de motivar a los niños es darles la oportunidad de que ellos mismos

decoren el rincón haciendo este suyo y especial. La decoración del rincón no ha de

estar sobrecargada, los colores han de transmitir tranquilidad y armonía. Podemos

decorar el rincón con objetos y con la temática que a ellos les motive y les guste.

A parte de eso se aconseja crear un clima cálido y relajado para que los niños

disfruten del momento de la lectura. Para ello se necesita que sea cómodo, se pueden

usar cojines, alfombras, mantas; entre otras.

No se puede olvidar donde estarán colocados los libros del rincón. Es un aspecto

muy

Iniciación a la lectura

¿Qué es lectura?

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de

código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema

Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la

notación o los pictogramas.(Burns, 2016, p. 2)

31

Se entiende por leer a un proceso de interacción entre el lector y un texto, proceso

mediante el cual el primero intenta obtener una información pertinente para los

objetivos que guían su lectura (Isabel Solé, 1992). En base a este objetivo se aborda y

se interpreta el texto. El lector construye activamente el significado del texto según

sus conocimientos y experiencias previas y el objetivo que guía su lectura. Sabiendo

que cada tipo de texto se lee de forma distinta, entonces para que este intérprete de

forma correcta el texto se debe conocer las características de las estructuras de los

diferentes textos. En suma, se puede decir que la lectura y la escritura son procesos

que son el resultado de una serie de actividades complejas en las que el individuo

debe realizar muchas operaciones y activar diferentes conocimientos. (Burns, 2016,

p. 3)

Importancia de la lectura

La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella permite viajar por

los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres,

el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la

historia, e implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la

imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y

escrita.(Reyes et al., 2016, p. 3)

Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a

nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral

y espiritual y en consecuencia, es la capacidad para construir un mundo más justo y

humano. (Reyes et al., 2016)

Una vez asimilado el sistema, el interesado ya no tendrá ninguna dificultad para

llevar a la práctica entre sus niños, con cualquier cuento que él seleccione o se lance

a escribir. El animador conseguirá animar a los niños desde el primer momento de la

lectura, convirtiéndolo en una verdadera fiesta, cobrando vida e ilusión mediante la

expresividad el cuento o la lectura a leer.

32

Estímulos para la lectura infantil

Todos sabemos que el hábito de la lectura es un gran estímulo para la creatividad,

imaginación, inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños. , se

debe ser conscientes de que los libros, cuentos, fábulas o poemas deberían estar

presentes en el día a día de los niños, del mismo modo que sus juguetes.

El libro ofrece innumerables beneficios para los niños. Los libros son importantes,

pero el acto de leer, debe ser todos los días, es lo que llevará al niño al rincón de

lectura que le permite saber, conocer y descubrir. Además, si los padres y las madres

comparten el momento de lectura de un libro con los hijos estarán estableciendo un

lazo afectivo especial entre ambas partes.

El interés por la lectura se debe inculcar a un bebé desde la cuna y tratar, con

persistencia y dedicación, para que se convierta en un hábito.

Es fundamental para los niños que aprendan a buscar conocimientos mediante la

lectura desde la más temprana edad. Los niños deben oír historias lo antes posible. Se

recomienda además que lo hagan con disciplina, es decir, teniendo fijada una hora al

día para hacerlo, que se convierta en costumbre. Podría ser a la hora de dormir, o

después de la comida. No es necesario esperar a que un niño lea para que él pueda

tener contactos con los libros.

Hay libros para todas las edades. Libros sólo con imágenes, para que los padres y

docentes vayan indicando el nombre de cada imagen y haciendo que el bebé lo

repita, hay libros con vocabularios, es decir que además de la imagen lleva también

el nombre debajo de la misma, para que el bebé vaya visualizando las letras y las

palabras. Y los libros con texto e ilustraciones para los niños que ya saben leer. Los

padres deben valorar el momento de lectura de los hijos. Valorar y diversificar los

temas hablando de ellos con los niños, favoreciendo todo tipo de libro, sea del

material que sea (tela, cartón, plástico, entre otros.), y valorar el tiempo que los niños

se dedican a la lectura.

33

Los beneficios de la lectura para los niños

Los beneficios del libro para los niños son incalculables y para toda la vida. Lleva al

niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de

la imagen a través de las ilustraciones. Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla

su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de

diversión y placer para él. De paso, el niño aprende a convertir fácilmente las

palabras en ideas, imagina lo que no ha visto y hace con que consiga bucear en la

situación emocional del personaje, probando sensaciones como el peligro, el

misterio... El niño se divierte o llora a través de los libros. Aparte de esto, el niño

aprende valores comunes. El niño desarrolla conciencias conociendo a sí mismo,

formando criterios, sin contar que le ayuda a escribir y a relacionarse mejor

socialmente.

Se sabe lo importante que es para el desarrollo intelectual de los niños adquirir el

hábito de la lectura. Por tanto, partiendo de la base de que todos los niños imitan el

comportamiento de sus progenitores, si los padres son aficionados a la lectura, a los

niños les terminará entusiasmando por coger un libro.

Una buena manera de iniciar a los niños en la lectura es a través de los cuentos.

Actualmente, hay multitud de cuentos o fábulas diversos: unos vienen con pegatinas,

otros son colorear o traen desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que

le gusta para que tenga interés por leerlo, esto evita que lo haga en contra de su

voluntad, porque es posible que esta actividad produzca en él el efecto contrario.

Consejos para fomentar la lectura en los niños

1. Predica con el ejemplo. Para empezar, es necesario que el niño vea al adulto,

siempre que sea posible, con un libro en la mano. Los niños sentirán más interés por

leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que a los niños

les encantan copiar e imitan como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que le

gusta leer al adulto y que trata los libros con cuidado y respeto, ellos

probablemente, harán lo mismo.(Avance, 2014, p. 3)

34

2. Fomentar el contacto con el libro. Es necesario estar convencido de que la

lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una

obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño sólo

cuando empiece la escuela o esté aprendiendo a leer. El contacto con los libros debe

empezar antes.(Avance, 2014, p. 3)

3. Estimular sus sentidos. Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la

cuna, se debe ofrecer libros para que los maneje. Comprarle cuentos educativos.

Existen en el mercado pequeño y curiosos libros hechos con tela, e incluso con

material plástico, indicados para el juego a la hora del baño.(Avance, 2014, p. 3)

Existen también pequeños diccionarios para que el niño se vaya familiarizando con

las palabras, las letras, relacionándolas poco a poco a la imagen. El secreto a esta

edad es hacer que el niño vea el libro como un juguete más, con el cual podrá

aprender, tornarse mayor, descubrir, crear fantasías, y oír muchas historias

interesantes y encantadoras. Al principio, se debe dar preferencia a los libros

ilustrados, con pocas palabras, y hacer que el niño lo toque, lo acaricie y lo huela.

Existen libros que contienen sonidos, trozos de lana y otros materiales para que los

niños disfruten también con el tacto.

4. Léele en voz alta. Cuando ya sea más independiente, lo ideal es leerle en voz alta,

siguiendo siempre las historias del libro. Actualmente, muchos libros se venden con

CD, una idea genial que encanta a los más pequeños. Dedica un rato todos los días

para compartir con los niños en brazos el placer de leer un cuento, lejos de las

distracciones de la televisión. Empezar con los cuentos tradicionales, clásicos, pero

fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, hay que

olvidarlo y buscar otro que sea más interesante.(Avance, 2014)

5. Llevar al niño a la biblioteca. Cuando el niño pueda estar quieto en un lugar

cerrado, llévale a visitar una biblioteca. Así, el niño tendrá la oportunidad de

familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y estará construyendo una

amistad y un lazo con la lectura. Deseará volver muchas veces para elegir el libro

que quiera. (Avance, 2014, p. 3)

35

6. Regalar libros a los niños. Otra forma de estimular el interés del niño por los

libros, es convertir un libro en un premio. Cada vez que se tenga que premiar al niño

por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido. (Avance, 2014, p. 3)

7. Animar a participar de la lectura. Cuando termines de leer el cuento, pídele que

te cuente lo que pasó con algún personaje, o incluso animar al niño a adivinar lo que

pasará al final. Aprovechar para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y

malas, y comparar un fragmento de la historia con sus experiencias, haciéndole

preguntas como: "¿qué harías en su lugar?, ¿te acuerdas que nos ocurrió lo mismo un

día?". (Avance, 2014, p. 3)

8. Enriquecer la biblioteca. Cuando sientas que el niño ya se interesa por las

historias, se involucra con la trama, se identifica con los personajes, empieza a

participar y a imaginar distintos finales, no dejes de sorprenderle con nuevos cuentos.

Es recomendable dar continuidad a esta costumbre, abasteciendo siempre el rincón

de lectura y en la casa con nuevos libros y revistas. (Avance, 2014, p. 3)

Ambientes, Actividades y materiales que proponen y promulgan la Motivación

a la Lectura

Ambientes.- La literatura infantil tiene una gran importancia para fomentar la

estimulación temprana de los niños además de innumerables ventajas, por ello, se

propone trabajarla en distintos ámbitos educativos como son la familia, la escuela y

las bibliotecas, ya que ambas instituciones tienen un objetivo en común acercar a los

niños a los libros para que puedan disfrutar de su lectura y desarrollar con ella

múltiples capacidades. (González, 2014, p. 7)

Los educadores pueden involucrar a la familia en la biblioteca de la siguiente

manera:

Invitarles a leer a los niños o simplemente que compartan las actividades de

lectura independiente y de animación a la lectura que se realicen en la

biblioteca. También a los jóvenes y adultos les gusta y motiva que alguien lea

para ellos en forma cálida y amena.

36

Estimular a las familias para que formen en el hogar su pequeño rincón de

lectura donde compartan todos los miembros de la familia.

Ofrecerles charlas sobre la importancia de la lectura y acerca de los libros,

cuentos más recomendables para estimular la lectura en los niños.

Estimular a personas de la comunidad para que, con ayuda de los educadores,

creen versiones escritas de las leyendas, mitos, cuentos y tradiciones orales

que conocen y que pertenecen a la cultura local.

Estos libros creados artesanalmente entre padres y educadores, pasan a

formar parte de la biblioteca.

Invitarles a organizar actividades de catalogación, clasificación y

mantenimiento de los libros de la biblioteca. Si los padres cooperan para

cuidar y mantener los libros, se comprometen con la biblioteca y la sienten

como algo propio.

Invitar a personas de la comunidad para que ayuden a los niños a escribir los

cuentos que ellos inventan o imaginan. Los adultos cumplen la función de

secretarios de los pequeños autores, quienes pueden crear cuentos aunque

todavía no manejen la escritura, esto se da con los niños de tres a cuatro años

de edad. Estos libros creados por los niños, también pasan a enriquecer la

biblioteca.

Actividades y materiales.- Invitarles a jugar con los niños y pedirles que hagan una

exposición acerca de su trabajo, que muestren a los niños y los materiales impresos

que utilizan a diario y expliquen cómo se llaman y para qué sirven. Será importante

que los niños hagan preguntas y que los visitantes respondan sus inquietudes y

curiosidades.

Sugerirles que cuando salgan con sus hijos a la calle comenten siempre con

ellos acerca del lugar a dónde van, especialmente sobre las actividades que se

realizan en cada lugar y los tipos de materiales impresos que allí se utilizan.

Sugerir a los adultos que cuando salgan a la calle con los niños, practiquen la

lectura del ambiente. Es decir, que de forma natural y espontánea lean a los

niños lo que encuentren escrito en rótulos, señales, propagandas. Por ejemplo

si suben a un bus, indicar y leer el rótulos que anuncia la ruta.

37

Si entran a un almacén, indicar y leer los rótulos con el nombre del lugar.

Si llegan a una esquina, indicar y leer los nombres de las calles.

Si encuentran una señal de tránsito, indicar y decir qué significa esa señal.

Sugerir a los padres que se acostumbren a leer con sus hijos la información

que viene impresa en las cajas, fundas, botellas, envolturas y demás

recipientes de los productos que compran y consumen con frecuencia.

Estos textos impresos usualmente se botan a la basura, pero antes de hacerlo

podrían servir para practicar la lectura del ambiente con los niños y niñas de

manera crítica y creativa.

Motivación

La gran dificultad a la hora de motivar al niño en la lectura reside en la falta de

conocimiento, que tienen muchos adultos, a la hora de situar a su hijo en este

camino. El interés por la lectura puede ser sugerido al niño de una forma sencilla,

espontánea y duradera, si el niño empieza a tener contacto con los libros desde muy

pequeño, antes incluso de aprender a leer, si están familiarizados con los libros, se

encontrarán más reparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o

simplemente de ojear un libro estimulará la inteligencia, la imaginación y la

creatividad de los niños. Por lo tanto en los Centros Infantiles y en la casa, docentes

y padres deben determinar un espacio para convertirlo a éste en biblioteca.

(Caraballo, 2016, p. 3)

La motivación es la actitud y predisposición que tiene el niño y la niña para hacer

algo cuando es estimulado convenientemente. Uno de los aspectos más importantes

es el juego, ya que mediante él se motiva, se comparte, se aprende valores y se

desarrolla física y psicológicamente. (Jacqueline, 2011, p. 27)

La importancia de la motivación a la lectura por medio de pictogramas y cuentos en

los niños de cuatro a cinco años se debe e a que a esta edad los niños son curiosos,

creativos, preguntones, estas cualidades posibilitan un mayor desarrollo cognitivo

y maduración. En los primeros años de vida se incrementan las conexiones sinápticas

en el cerebro debido a los estímulos del medio ambiente, esto es el medio donde se

38

desenvuelve como el Centro Infantil donde se deben exponer los conocimientos por

ellos mismos con la participación directa.

El desarrollo de un niño desde que nace y hasta los 5 años es espectacular en todos

los aspectos: fisiológico, intelectual, psicomotriz, social .La evolución lingüística

también lo es, sobre los 10 meses aparece la primera palabra, a los 2 años utiliza unas

300 y a los 3, casi mil. El lenguaje le acompaña en cualquier actividad, es la base de

la comunicación social y contribuye a formar el pensamiento. Al igual que el niño

entiende el lenguaje antes de estar en condiciones de utilizar la palabra, puede

también, incluso, entender el lenguaje escrito antes de poder hablarlo.

Se dice que cuanto más pequeño es un niño, mayor capacidad de absorber

información tiene, y cuanta más información se le da, más retiene. Tiene una gran

energía y enorme deseo de aprender. Y no se debe olvidar de algo muy importante,

la afectividad, un niño querido y aceptado se desarrolla mucho mejor que uno que no

lo es. La imagen que el niño tenga de sí mismo es fundamental y los éxitos

acrecientan una buena autoimagen, y ésta a su vez contribuye a asegurar el éxito, se

debe intentar que el niño tenga una imagen positiva de sí mismo, pero al mismo

tiempo es bueno que cometa errores y se enfrente a las consecuencias. El aprendizaje

de la lectura, nace en la infancia. Los bebés escuchan sonidos de voces significativas,

que suponen experiencias vitales para el desarrollo.

El desarrollo de la lectura, comienza desde el lenguaje oral, por ello, hay que

empezar prematuramente, al bebé se le habla y se le canta y luego se le lee o cuentan

cuentos, durante el día, o al dormir; el placer del niño es la voz que sosiega y lo

acuna, que llama al sueño. La lectura se constituye como un medio para desarrollar la

imaginación de nuevos mundos que sólo el lector es capaz de crear en la interacción

con el texto.

Los niños desde muy pequeños imitan el acto de leer, que no es otra cosa que una

transformación que le sucede a los educandos en sus ritmos va comprendiendo el

lenguaje escrito, acercándose a la comprensión de éste, a través de su exploración del

mundo letrado. Con ello, “lo que se necesita para hacer que el niño desee aprender a

leer no es el conocimiento de la utilidad práctica de la lectura, sino la creencia de que

39

sabe. Es así, que leer por placer es una experiencia que marca a fuego, la existencia,

le concede un carácter, le imprime un signo perdurable.

Leer en voz alta textos interesantes a los niños es un elemento motivador para la

lectura independiente. La maestra de los primeros niveles educativos debería realizar

la lectura en voz alta a sus niños como una actividad de cada día.

No hay que confundir (leer a los niños) con (hacer leer a los niños.) la lectura en voz

alta por parte de la maestra es una actividad muy recomendable y motivadora;

mientras que leer a los niños, sobre todo a los que en esas edades todavía tienen

dificultades, puede ser desmotivado. Algunas recomendaciones a tener en cuenta al

leer a los niños son las siguientes:

Leer en voz alta a los niños todos los días.

Preparar el ambiente de lectura.

Seleccionar los libros cuidadosamente.

Leer con expresión y sentimiento.

Dejar tiempo para la discusión durante y después de la lectura.

No permitir que la discusión se convierta en un test.

Permitir que los niños dibujen lo relatado y lo que escucharon.

Tolerar las preguntas o interrupciones que se puedan producir.

La pluri-percepción de los textos es muy rica en los primeros años, por lo que la

oferta de un medio rico en estímulos será fundamental para el desarrollo de las

capacidades lectoras (percepción, interpretación, reflexión y respuesta) enmarcadas

en el mundo de la abundancia emocional y simbólica de los primeros años.

Decoración un rincón de lectura en el aula.

Es muy importante para decorar el rincón de lectura y motivar a los niños al uso del

mismo; que puede ser móvil o fijo, es decir, puede cambiar según el tema que se

esté trabajando en el ámbito o tener un mismo diseño para todo el año lectivo.

40

Importante ya que tienen que estar al alcance y visible para los niños. Deben estar

colocados de cara para que los niños vean la portada de los libros, a esas edades no

saben leer.

En las investigaciones realizadas se pudo confirmar que para la decoración del rincón

de lectura en el aula las mismas coinciden en las siguientes características físicas:

Un lugar cien por ciento iluminados.

Un espacio amplio.

El espacio ha de ser lo menos transitado posible con el fin de que los niños

puedan estar en un ambiente de lectura y no se distraigan.

Un lugar silencioso.

Cómodo y acogedor.

Ambientado y que transmita placer por la lectura.

Los materiales propios del rincón de lectura deben tener una accesibilidad

fácil y segura para los niños.

La creación de un rincón de lectura es muy importante y se crea con el fin de

fomentar el gusto por la lectura como una forma de diversión y ocio para los niños de

Educación Inicial. Es necesario que se cree el mismo en edades tempranas para que

la estimulación a la lectura sea desde pequeños.

Los objetivos principales del rincón de lectura son:

Despertar y alimentar la curiosidad de los niños por los libros.

Conseguir que descubran el placer de leer.

Aumentar su capacidad lectora y su comprensión de lo leído.

Conseguir que adquieran y consoliden hábitos de lectura.

Hacer descubrir a los niños el valor y la utilidad de la lectura.

Enseñarles a cuidar y respetar los libros y revistas.

Orientar a los niños en la elección de sus lecturas.

Despertar en ellos el espíritu crítico y hacerles lectores con criterio propio.

41

Tipos de Lectura

Lectura corporal: El primer texto con el que cotidianamente se enfrentan, por lo

general, los niños después del nacimiento, es el cuerpo de la madre: el rostro, los

brazos, los senos, el regazo.

Lectura de textos sonoros: Los sonidos forman parte de textos que se aprenden a

leer asociados a un conjunto de fonemas describiendo una situación, historia o

paisaje sonoro (ecología acústica) los textos de gran calidez, efectividad y

significado se relacionan con la palabra .Todas las personas necesitan realimentarse

con las palabras de los otros.

Una palabra en un momento, puede cambiar muchas cosas, con los más pequeños, se

ofrecen juegos cargados de sonidos asociados a significados y sentimientos:

Rimas repetidas

Canciones de cuna o nanas (afecto)

Juego de sorpresa conocidos

Reconocer voces de personas cercanas

Reconocer sonidos de juguetes

Lectura de iconos

Los iconos son representaciones convencionales que utilizan imágenes familiares y

figurativas de fácil reconocimiento. Fueron muy utilizadas en tiempos en que las

personas no sabían leer ni escribir, por lo que la iglesia recurrió a textos de imágenes

representativas de los textos bíblicos y dogmas, establecidos para comunicar y

preservar en la mente de los feligreses el mensaje.

El icono permite una generalización y es altamente representativo de lo que se desea

comunicar, siendo reconocido fácilmente.

Algunas empresas poderosas internacionalmente, en la actualidad han convertido el

logo de su marca en un icono o representación de su empresa. Las señales de tránsito

42

utilizan iconos que se reconocen internacionalmente, saltando las barreras del

idioma. Algunas organizaciones son reconocidas por su icono ejemplo Cruz Roja,

ONU.

Los niños ya pueden leer los iconos ejemplo. Coca Cola, ellos ya reconocen por

medio del dibujo y relacionan con la palabra. Lectura de pictogramas

Una imagen vale por una palabra. Este código es el único que deben seguir las

educadoras para iniciar a los más pequeños en el proceso de lectura a través de

pictogramas.

Los pictogramas, son un recurso didáctico, en la etapa de la prelectura Aprender a

leer con estos materiales que combinan el lenguaje visual y escrito, dan como

resultado motivar a los niños, ayudar a ampliar el vocabulario y a desarrollar la

comprensión lectora. Los pictogramas permiten al niño que participe de la lectura

antes de aprender a leer.

Los pictogramas acercan a los niños a otra forma de leer a través de la interpretación

de la imagen, los pictogramas como recurso didáctico acercan a los niños a otra

forma de leer a través de la interpretación de la imagen que ven. Presentarles un

material de lectura que incluye imágenes comprensibles para ellos es, por tanto, una

herramienta motivadora, puesto que provoca que se sientan capaces de participar en

el proceso lector, en lugar de quedar como meros espectadores.

La lectura con pictogramas favorece además el desarrollo de otras competencias

básicas imprescindibles en los más pequeños. Por una parte, permite mejorar la

atención, ya que el niño debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir

en el momento en que aparece la representación gráfica correspondiente. Por otra,

son un elemento idóneo para desarrollar el aprendizaje significativo mediante la

aplicación constante de relaciones entre significantes y significados.

43

Cómo leer con imágenes

Al abordar el proceso de lectura, hay que implicar al niño desde el principio. Hoy en

día, gracias al interés por este método de iniciación a la lectura de diferentes

editoriales, es posible encontrar numerosos materiales que utilizan el recurso de los

pictogramas, tanto en adaptaciones de cuentos clásicos, como con otras novedades de

literatura infantil. En general, los significados de las imágenes que se incluyen en

estos libros son fáciles de interpretar por los niños o los padres, pero en todo caso, se

añade al final un apartado con los símbolos utilizados y su significado, para resolver

las dudas.

Al abordar el proceso de lectura, hay que implicar al niño desde el principio. Se

puede empezar con una observación inicial de todas las imágenes que se incluyen en

el libro, jugar con el niño a adivinar los términos que representan y proporcionarle

ayuda en caso necesario. Una vez que el niño es capaz de interpretar todos los

pictogramas, se puede comenzar la lectura a dos bandas.

La maestra debe leer el texto que precede al pictograma y pausará cuando llegue al

dibujo para que sea el niño quien verbalice la palabra correspondiente.

Con este sencillo proceso, el niño aprende sin darse cuenta pautas de lectoescritura

esenciales para su posterior desarrollo lector, como la forma de coger un libro, el

sentido de la lectura y escritura o la discriminación visual.

Proceso de lectura.

La lectura: En su definición etimológica proviene del verbo latino legere que

significa: recoger, cosechar, clasificar un fruto. La finalidad principal del proceso de

la lectura es que se conozca cada vez mejor el lenguaje y su uso; que se utilice los

niveles, estilos adecuados a cada situación comunicativa; que en las exposiciones

orales y textos escritos, se utilice diversas estrategias para mantener el interés de

quienes escuchan o leen.

44

Se debe aplicar los conocimientos adquiridos sobre el proceso comunicativo y las

funciones del lenguaje, para que sirvan en el texto que se lee. El proceso consta de

tres fases: la prelectura, la lectura y la pos lectura

La prelectura

La prelectura es la etapa que permite generar interés por el texto que se lee. Es el

momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad para

motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias y

conocimientos de los lectores.

Lectura

La lectura es un eficiente medio de comunicación humana que nos permite adquirir

nuevos conocimientos, donde intervienen dos elementos fundamentales:

Percepción visual de un texto escrito

El intelectual, encargado de la comprensión lectora.

La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada.

Pos lectura

Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual te ayudará a

desarrollar las siguientes actividades.

Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, diversos esquemas; en el nivel inicial a través de los pictogramas

e ideogramas.

Preparar guiones y dramatizar. Armar collages que muestren el contenido. Plantear

juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la

valoración que se hace de un texto.

45

Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura. Escribir reportes sobre la

lectura.

Discutir en grupo.

Consultar fuentes adicionales. Verificar hipótesis.

Resolver cuestionarios objetivos.

Áreas neurofuncionales para el proceso de iniciación a la lectura:

Área Perceptiva Auditiva.-

Objetivo.-Preparar al niño en habilidades de comunicación y escucha, partiendo de la

asociación de experiencias previas como requisito para potenciar el proceso lector.

Fundamentación Científica.- Piaget manifiesta 1948:“El individuo para adaptarse a

la realidad debe ser capaz de detectar la existencia y las características de los objetos

y los acontecimientos. Debe tener sensibilidad a los elementos físicos que contienen

señales sobre la naturaleza del mundo exterior y hacer inferencias propias con base

en estas señales” pág. 20.

Los requisitos de tipo auditivo son parte esencial en la mayoría de los aprendizajes

que enfrenta el niño. El lenguaje y el proceso de iniciación a la lectura suponen un

buen desarrollo de destrezas auditivas. Por ser la lectura un sistema de lenguaje, la

deficiencia en la percepción auditiva puede dificultar sobre todo su aprendizaje

inicial.

La percepción auditiva no solo es un problema de órganos periféricos, sino que,

fundamentalmente está relacionada con los diversos mecanismos de integración del

Sistema nervioso central, es así que el niño con problemas en esta área podría tener

eventualmente, una agudeza auditiva normal medida a través del audiograma.

46

En este sentido debemos diferenciar entre acuidad y discriminación visual. La

acuidad se refiere a la capacidad para escuchar y la discriminación, es la habilidad

para escuchar sonidos de tono y sonoridad diferentes.

Las percepciones auditivas junto a las visuales son las más importantes dentro de

cualquier proceso de aprendizaje y de contacto con el mundo, frecuentemente se

complementan la una con la otra, sin embargo puede ocurrir que frecuentemente al

escuchar un sonido para hacerse a la idea de lo que se trata.

Es importante la importancia del oído dentro de la comunicación, ya que la palabra

dicha, su captación como sonido y comprensión de su significado permite la

transmisión y asimilación de la información.

Las alteraciones en esta área ocasionan la confusión de letras y números, de sonidos

semejantes, dando origen a las omisiones.

En el área auditiva se consideran 3 aspectos:

Percepción

Discriminación

Memoria Auditiva.

Percepción Auditiva.-cuando el estímulo sonoro logra producir impresiones

excitabilidad, a nivel de los centros nerviosos especializados y alcanza un grado de

identificación del mismo, hablamos de percepción auditiva.

Discriminación Auditiva.- es la habilidad para diferenciar la intensidad, timbre,

calidad y características de un estímulo sonoro, es la capacidad para distinguir la

fuente de dos estímulos sonoros simultáneos, forma parte de la discriminación, sin

embargo se denomina percepción, sonido, fondo.

Memoria Auditiva.- no es otra cosa que la disposición del Sistema Nervioso para

retener varios estímulos sonoros y en forma lógica reproducir los mismos.

47

El entrenamiento del canal sensorial de la audición tiene su derivado educativo ya

que la mayoría de los métodos de lectura y escritura llegan al fonetismo (sonido de la

letra).

Las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva estimulan la habilidad para

decodificar claves perceptivas auditivas (comprensión verbal). Lo que interesa no es

la expresión oral sino cualquier signo que demuestre una reacción de captación del

mensaje expresado. La respuesta mínima que se pretende conseguir es la

información o negación.

Identificar la figura igual al modelo (forma, tamaño, color posición).

Lectura de colores

Distinguir la estructura de los niños

Reconocer prendas de vestir

Colorear siluetas de acuerdo a los modelos

Buscar objetos, figuras colores similares dentro del aula y fuera de ella

Señalar lateralidad (izquierda, derecha) en dibujos

Realizar secuencias lógicas

Realizar ejercicios de seriación

Armado de rompecabezas

Jugar dominó

Solución de laberintos

Copiar patrones. Ensartado de mullos con diferentes patrones ya sea de color

o tamaño

Jugar loterías

Agrupar figuras geométricas por su forma, color, tamaño reforzando la

noción de clasificación

Lectura de pictogramas

Identificar absurdos visuales

Realizar movimientos oculares derecha- izquierda arriba- abajo

Observar y describir laminas

Descubrir figura- fondo

48

Área perceptiva visual

Objetivo.- Desarrollar en los niños la capacidad de percibir visualmente los diversos

estímulos del medio para facilitar el proceso de lectoescritura.

Iván Espinoza 2013. Fundamentación Científica: Gran parte de las actividades

biológicas necesitan una maduración de sus órganos para garantizar un perfecto

funcionamiento ejemplo: una planta, para dar su fruto necesita un largo proceso

biológico de germinación, desarrollo, maduración y sobre todo de cuidado externo.

Así también el niño necesita de una adecuación de todos sus órganos y sistema

nervioso, para lograr el aprendizaje de la lecto- escritura y cálculo instrumentos

básicos para todo el proceso educativo, razón por la cual es necesario desarrollar el

área receptiva visual que implica la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar

las formas e imágenes propuestas.

En la edad preescolar gracias a la actividad receptiva del niño aprende a explorar y

discriminar objetos y formas por medios táctiles y visuales.

Actividades sugeridas para estimular el desarrollo del área perceptivo visual.

Identificar la figura igual al modelo (forma, tamaño, color y posición.)

Lectura de colores

Distinguir la estructura de los niños

Reconocer prendas de vestir

Colorear siluetas de acuerdo a los modelo señalar lateralidad (izquierda-

derecha en dibujos).

49

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El presente proyecto de investigación se basó en el modelo socio educativo, el tema

de investigación planteado estuvo en estrecha relación investigativa con las

estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura.

(RODRÍGUEZ, 2005) “Corresponde a la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo

una persona, grupo o cosa, se conduce o tiene su aplicación en el presente.”

El trabajo se basó en un estudio de tipo descriptivo y de campo, permitió construir

la fundamentación teórica – científica del plan de investigación propuesto; marcando

50

una relevancia al momento de la descripción de los fenómenos que conformaron el

problema, se determinó, predijo e identificó las relaciones entre las variables en

estudio.

El enfoque de la investigación fue de carácter cuali-cuantitativa, ya que se realizó un

análisis entorno al problema, implicando una concordancia de los resultados

medibles obtenidos a través de la observación y medición porcentual, y la

interpretación y síntesis atributiva de los mismos; el análisis crítico aportó sin lugar a

duda la relevancia del uso de las estrategias metodológicas para la iniciación a la

lectura que tienen los niños y niñas de cuatro a cinco años del Centro de Educación

Inicial “Adela Pinargote.”

El nivel de la investigación fue de tipo descriptivo permitió describir y explicar

detalladamente el objeto de la investigación.

Línea de Investigación

La modalidad de la investigación hizo mención a un estudio documental -

bibliográfica, que orientó a obtener información para demostrar, corregir y emplear

el conocimiento a través de la aplicación de instrumentos de investigación

específicos, como: la ficha de observación a los niños y niñas de la institución y la

entrevista estructurada, misma que fue direccionada al personal docente considerado

en la investigación propuesta.

Según ARIAS. (2004). La investigación de campo “consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variables alguna”. (pág. 94).

Los datos necesarios para realizar el desarrollo del trabajo de investigación, se

obtuvieron directamente del Centro de Educación Inicial “Adela Pinargote”

Al respecto ARIAS. (2004). Expresa:

51

Según la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresos,

audiovisuales o electrónicas. (pág. 25) (Dugarte, 2016, p. 5)

La investigación bibliográfica se basó en la búsqueda de información en textos,

documentos, que permitieron afirmar la investigación acerca del uso de las

estrategias metodológicas para la iniciación a la lectura.

Población y Muestra

(RODRÍGUEZ, 2005) “La población es el conjunto de mediciones que se pueden

efectuar sobre una característica común de un grupo de seres u objetos” (Castellano,

2014, p. 10)

La población seleccionada para la investigación fue necesario sacar la muestra-

muestreo para calcular el tamaño de la misma. La misma que fue conformada por:

90 niñas y niños de cuatro y cinco años del Centro de Educación Inicial “Adela

Pinargote”, del año lectivo 2015-2016, y la integración clave de 7 Docentes que

tienen a cargo el Subnivel 2.

El centro educativo mencionado tiene su ubicación geográfica en la ciudad del

Distrito Metropolitano de Quito, sector Sur.

Tabla Nº 1 Población

Segmento de la población Número Porcentaje

Niños 89 96%

Docentes 4 4%

Total 93 100% Fuente: Información de la Secretaria de la Institución.

Elaborado por: Viviana Márquez`

Tipos de la Investigación

52

Los niveles o tipos de investigación que se utilizaran en la investigación son:

Exploratoria, descriptivo, y de asociación de variables.

Exploratoria

En la presente investigación se utilizó la Investigación Exploratoria, porque indaga

las características del problema con una metodología flexible, de mayor amplitud,

generando hipótesis con variables de interés, sondeando el problema en su contexto

en este caso un verdadero estudio sobre las estrategias metodológicas para la

iniciación a la lectura para llegar a una meta en cuanto a la lectura.

Descriptiva

Por cuanto detalla las particularidades del problema y medir las variables en un

mismo contexto, caracterizando a una comunidad educativa, permitiendo desarrollar

nuevos métodos para su aplicación que así se está desarrollando en el contexto

educativo con enfoques y cambios estructurales exigentes en la nueva educación de

calidad.

Asociación de Variables

Ya que establece la relación entre la variable independiente y la variable dependiente

para determinar las tendencias y el comportamiento de los actores dentro del proceso

de la investigación.

53

Tabla Nº 2 Operacionalización de Variables Independientes

Variable

Independiente

Dimensión Indicadores Ítems Técnica e

Instrumento Encuesta Lista de Cotejo

Cuestionario Lista de Cotejo

Estrategias Metodológicas:

Son habilidades que

contribuyen al desarrollo de la

capacidad lectora que tiene el

niño para cultivar su

inteligencia y buscar la

perfección de la lectura.

Habilidades

Desarrollo de la

capacidad lectora

-Cuento

- Animación a la lectura

-Lectura Independiente

-Lectura del Ambiente

-Audición y Lenguaje

-Proyecto Cultural

-Juego dramático

-Juego

-Pensamiento

-Aprendizaje

6

6,7

14

19

1

2,12

6,10,11,13

8

17,15

17,15

8

15

9

12

9,12

9,12

9,12

-Técnica: Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica: Observación

Instrumento: lista de

cotejo

Elaborado por: Viviana Márquez

54

Tabla Nº 3 Operacionalización de Variables Dependiente

Variable

Dimensión Indicadores Ítems Técnica e

Instrumento Encuesta Lista de Cotejo

Cuestionario Lista de Cotejo

VARIABLE DEPENDIENTE

INICIACIÓN A LA

LECTURA:

Es el proceso de la

recuperación y aprehensión de

algún tipo de información o

ideas almacenadas en un

soporte y transmitidas

mediante algún tipo de código;

un lenguaje, que puede ser

visual o táctil

Proceso

Tipos de Códigos

Ambientes

Actividades y

Materiales

-Recuperación

-Aprensión

-Lectura Corporal

-Lectura Sonora

-Lectura de Iconos

-Familiar

-Educativo

-Cuentos

-Poesías

-Rimas

-Canciones

- Voces

-Sonidos

20,6,10,11,13

20,6,10,11,13

2

18

6,16

6,16

5,9,18

9,18

9,18

9,18

2

2

3,8,12

3,8,12

4

1

3,10

5,7

5,7,18

6,2

13

13

4

6

6

-Técnica

- Encuesta

- Observación

- Instrumentos

- Cuestionario

- Ficha

de Observación

55

Proceso de la

Lectura

Áreas Neuronales

-Prelectura

-Lectura

-Pos lectura

-Percepción Auditiva

-Memoria Auditiva

-Percepción Visual

4

4

4

16

1

13

11

1

2

3

6,13

14

Fuente: Operacionalización de Variables

Responsable: Viviana Márquez Rojas

56

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La selección prolija de los instrumentos de recopilación de información de datos, se

basó metodológicamente en una previa consideración investigativa de los mismos, en

relación al ámbito educativo. El conjunto de datos e información compilada

mantuvo un proceso de tamización cuantitativa, es decir discernimiento numérico y

conjuntamente un análisis interpretativo de carácter cualitativo, cabe mencionar la

sustentación argumental de los mismos resultados.

Haciendo mención en cada uno de los instrumentos utilizados, se puede acotar la

siguiente definición sustentada de los mismos:

(TAMAYO, 2004) “La ficha de observación, es de gran valor para la investigación

documental. Su construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica o de

síntesis, basada en la observación.”

En total acuerdo con la argumentación citada anteriormente, se puede mencionar que

la ficha de observación es un instrumento de la investigación de campo. Su utilidad

en frecuente en el investigador cuando debe registrar datos que aportan otras fuentes

como son personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática.

(TAMAYO, 2004) “La entrevista es la relación directa establecida entre el

investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de

obtener testimonios orales.”

Tomando como cita de base la argumentación mencionada anteriormente al presente

acápite, se llega a la conclusión de la relevancia de la entrevista como instrumento de

investigación, ya que el testimonio en relación a la postulación de cuestiones

estructuradas se convierten en una forma de recolección de información clave en una

investigación de campo.

Como conexión metodológica entre los instrumentos mencionados anteriormente

para la resolución del trabajo investigativo, se tiene a la observación, técnica

57

cualitativa de campo de mucho valor en la recopilación de información específica y

necesaria.

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Los instrumentos estructurados fueron satisfactoriamente validados posteriormente a

la aplicación de manera de pruebas piloto en una población de una entidad a fin al

sistema educativo, la validación de los instrumentos contaron con el criterio y juicio

de expertos, con el fin de conocer sus opiniones en cuanto a contenido, claridad,

adecuación de las preguntas y las posibles dificultades que pudiera presentar los

instrumentos, se aplicó a personal docente de nivel inicial de educación general

básica, del Centro de Educación Inicial “Adela Pinargote”. Conjuntamente para

obtener una solidez metodológica se aplicaron dichos instrumentos en un grupo de

personal docente de la institución investigada.

Los instrumentos tuvieron que ser adaptados a las necesidades y requerimientos de la

institución cimentándose en la objetividad y transparencia exigida para los mismos.

Dichos instrumentos fueron diseñados por la investigadora Viviana Márquez, bajo la

revisión y aprobación de la tutora de tesis a cargo y de igual manera se contó con la

autorización pertinente de las autoridades del Centro de Educación Inicial “Adela

Pinargote.”

Técnicas y Procesamiento y Análisis de Datos

El proceso en el que se encontró inmerso la investigación hizo hincapiés a describir

las distintas operaciones a las que fueron sometidos los datos recogidos en la

investigación a través de la ficha de observación a los niños y niñas, conjuntamente

con aplicación de una entrevista estructurada dirigida hacia en personal de docencia

seleccionado para el propósito investigativo.

Revisión de los instrumentos aplicados.

Tabulación de datos con relación a cada uno de los ítems

Determinación de las frecuencias absolutas simples de cada ítem y de cada

alternativa de respuesta.

58

Diseño y elaboración de cuadros estadísticos con los resultados anteriores

Elaboración de gráficos.

El análisis e interpretación se realizara considerando los contenidos del marco

teórico en relación con objetivos, variables, dimensiones, indicadores y

preguntas directrices de la investigación, el producto de este análisis servirá

para elaborar conclusiones y recomendaciones.

La lógica en la estructuración de los instrumentos de investigación diseñados se basó

en aspectos metodológicos acordes y exigidos a las necesidades investigativas.

Ficha de Observación de Destrezas Adquiridas por los niños y niñas de nivel

Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años)

Procedencia: Quito – Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación, Escuela de Parvularia.

Propósito: Instrumento diseñado para la recopilación de información procedente de

los niños y niñas de nivel Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años) en el entorno académico y

del personal docente en relación a la adquisición y desarrollo de destrezas por parte

de los antes mencionados.

Grupo de Referencia: Investigación dirigida a la población de niños y niñas de nivel

Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años) y personal docente relacionado a dicho grupo.

Extensión: El mencionado instrumento consta de 20 preguntas.

Tiempo de aplicación: El tiempo destinado para la realización del instrumento es

aproximadamente de 45 minutos.

Características: El instrumento diseñado tiene como finalidad recabar información de

las destrezas adquiridas por parte de los niños y niñas de nivel Inicial, subnivel 2 (4 –

5 años), mismas valoradas por el personal docente vinculado en la enseñanza a aquel

grupo. Dicho instrumento consta de 20 pregunta estructuradas para lograr tal

recopilación de datos.

59

Entrevista de Exploración concerniente a las Destrezas Adquiridas por los

niños y niñas de nivel Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años), direccionada al

personal docente

Procedencia: Quito – Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación, Escuela de Parvularia.

Propósito: Instrumento diseñado para la recopilación de información a través de la

exploración argumentativa externa procedente del personal docente en relación a la

adquisición y desarrollo de destrezas por parte de los niños y niñas de nivel Inicial,

subnivel 2 (4 – 5 años) en el entorno académico.

Grupo de Referencia: Investigación dirigida al personal docente relacionado a la

población de niños y niñas de nivel Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años)

Extensión: El mencionado instrumento consta de 5 preguntas estructuradas.

Tiempo de aplicación: El tiempo destinado para la realización del instrumento es

aproximadamente de 30 minutos.

Características: El instrumento diseñado tiene como finalidad recabar información

argumentativa externa referente a las de las destrezas adquiridas por parte de los

niños y niñas de nivel Inicial, subnivel 2 (4 – 5 años), mismas valoradas por el

personal docente vinculado en la enseñanza de los mismos.

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuestas a Maestras del Jardín de Infantes “Adela Pinargote de Murillo”

Pregunta Nº1: ¿Utiliza el cuento como estrategia para desarrollar la memoria?

Tabla Nº 4 El cuento como estrategia para desarrollar la memoria

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 1 25%

Rara vez 1 25%

Nunca 2 50%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 1 El cuento como estrategia para desarrollar la memoria

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e Interpretación de Resultados:

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% de las Docentes encuestadas

responden que nunca utilizan el cuento como estrategia para desarrollar la memoria,

el 25% a veces y el 25% restante rara vez utilizan.

De lo que se puede deducir que las docentes no le dan importancia al cuento,

considerando que está estrategia permite desarrollar la memoria, y potenciar la

imaginación.

25%

25%

50% A veces

Rara vez

Nunca

61

Pregunta Nº2: ¿Al aplicar el cuento infantil incorpora lenguaje literario?

Tabla Nº 5 El cuento infantil incorpora lenguaje literario

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 2 El Cuento Infantil Incorpora Lenguaje Literario

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación de resultados:

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que nunca aplican el

cuento infantil para incorporar el lenguaje literario, el 25% a veces lo incorpora.

De lo que se puede señalar que las docentes no le dan importancia al cuento, esto

impide que desarrollen el lenguaje literario, coartando la creatividad y expresividad

del niño/a.

25%

75%

Rara vez

Nunca

62

Pregunta Nº3: ¿En su jornada diaria realiza animación a la lectura aplicando sus

funciones?

Tabla Nº 6 Animación a la lectura aplicando sus funciones

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 2 50%

Nunca 2 50%

Total 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 3 Animación A La Lectura Aplicando Sus Funciones

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis E interpretación.

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responde que rara vez en la jornada

diaria realiza animación a la lectura aplicando las funciones, y el otro 50% de

docentes nunca lo realiza.

De lo que se puede determinar que las docentes desconocen las funciones de la

animación a la lectura provocando la desmotivación en los niños para el proceso

lector.

50% 50%

Rara vez

Nunca

63

Pregunta Nº4: ¿Selecciona y conoce el texto antes de leer a su grupo de niños y

niñas?

Tabla Nº 7 Selección y conocimiento del texto antes de leer

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 2 50%

Rara vez 2 50%

Nunca

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 4 Selección y conocimiento del texto antes de leerlo

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responden que a veces seleccionan

y conocen el texto antes de leer al grupo de niños y niñas, el otro 50% rara vez lo

hacen.

De lo que se puede señalar que las docentes no seleccionan ni conocen el

contenido del mismo. El proceso de iniciación a la lectura debe partir de la selección

de los textos de acuerdo al interés, necesidades y del contexto que lo rodea al niño,

para no provocar el desinterés por la lectura.

Pregunta Nº5: ¿Modifica el material de lectura antes de utilizarlo?

64

Tabla Nº 8 Modificación del material de lectura para utilizarlo.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 5 Modificación del material de lectura antes de utilizarlo

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez modifican

el material de lectura antes de utilizarlo, el 25% restante nunca lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen que el material para la

iniciación a la lectura debe ser cambiado permanentemente, porque ello

proporcionar estímulos visuales para que el niño potencie la percepción visual y

todos los sentidos, lo que permite la estimulación espontanea para la lectura.

75%

25%

Rara vez

Nunca

65

Pregunta Nº6: ¿Aprovecha el rincón de lectura para realizar actividades de

animación a la lectura?

Tabla Nº 9 Rincón de lectura para realizar actividades de animación a la lectura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 1 25%

Rara vez 2 50%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 6 Rincón de lectura para realizar actividades de animación a la lectura

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes El 50% responden que rara vez aprovecha

el rincón de lectura para realizar actividades de animación a la lectura, el 25%

indican que a veces, y el 25% indican que nunca lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen los beneficios que presta el

rincón de lectura para desarrollar las actividades de la misma, las que permiten

potenciar las habilidades lingüísticas, enriquecimiento y expansión del vocabulario

del niño.

25%

50%

25% A veces

Rara vez

Nunca

66

Pregunta Nº7: ¿Permite que los niños/as manipulen los libros en entera libertad?

Tabla Nº 10 Manipulación de libros con libertad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 1 25%

Rara vez 2 50%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 7 Manipulación de los libros con libertad

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responden que rara vez permite

que los niños/as manipulen los libros en entera libertad, el 25% indica que a veces y

el otro 25% nunca lo hacen.

De lo que se puede deducir que las docentes no permiten la manipulación

espontanea de los libros a los niños/as, no indagan los intereses, necesidades,

curiosidades para estimular al proceso de iniciación a la lectura, es decir no utilizan

la estrategia de la lectura independiente.

25%

50%

25% A veces

Rara vez

Nunca

67

Pregunta Nº8: ¿Indaga sobre curiosidades e intereses que manifiesten los niños/as?

Cuadro Nª 8 Indagación de la curiosidad e interés de los niños.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 8 Indagación de la curiosidad e interés de los niños

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez indaga

sobre curiosidades e intereses que manifiesten los niños/as, y el 25% indica que

nunca lo hacen.

De lo que se puede señalar que las docentes no consideran al juego como un

recurso, ni como una estrategia didáctica, la que permite motivar a que comparta,

aprenda, se desarrolle física, psicológicamente y potenciar el proceso de iniciación

a la lectura.

75%

25% Rara vez

Nunca

68

Pregunta Nº9: ¿Crea espacios frecuentes para que los niños/as puedan escuchar

canciones, poesías, cuentos?

Tabla Nº 11 Creación de espacios para escuchar. Canciones, poesías, cuentos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 9 Creación de espacios para escuchar canciones, poesías, cuentos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez crean

espacios frecuentes para que los niños/as puedan escuchar canciones, poesías,

cuentos, el 25% indica que nunca lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen que los recursos de la

estrategia de Audición y lenguaje, permiten al niño el desarrollo del proceso de

iniciación a la lectura. Al bebe se le habla, se le canta, se le cuenta y posteriormente

se le lee cuentos; es decir la libertad se construye como un medio para desarrollar la

imaginación, de nuevos mundos y lograr crear la interacción con el contexto.

75%

25%

Rara vez

Nunca

69

Pregunta Nº10: ¿Para el proceso de Iniciación a la lectura utiliza el juego dramático

como estrategia metodológica?

Tabla Nº 12 El juego dramático para el proceso de Iniciación a la lectura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 10 El juego dramático para el proceso de iniciación a la lectura.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a las docentes El 75% responden que nunca para el

proceso de Iniciación a la lectura utiliza el juego dramático como estrategia

metodológica, y el 25% indica que rara vez lo hacen.

De lo que se puede deducir que las docentes desconocen que el juego dramático

como estrategia metodológica para la Iniciación a la lectura, es el vínculo especial

del desarrollo del lenguaje oral, la comunicación con los demás, es la expresión

gestual que permite asimilar la realidad y vivenciarla en las representaciones, lo que

potencia el proceso de Iniciación a la lectura.

25%

75% Rara vez

Nunca

70

Pregunta Nº11: ¿Permite que los niños/as jueguen a representar personajes,

situaciones o cosas?

Tabla Nº 13 Representación de personajes, situaciones o cosas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 11 Representación de personajes, situaciones o cosas.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez permiten

que los niños/as jueguen a representar personajes, situaciones o cosas, y el 25%

indica que nunca lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen que la representación de

personajes, situaciones o cosas sirven para estimular el lenguaje, la comunicación,

para que desarrollar las capacidades comunicativas en los niños. La utilización del

cuerpo, los gestos, las actitudes de movimiento, son esenciales para iniciar el

proceso lector.

75%

25%

Rara vez

Nunca

71

Pregunta Nº12: ¿Incentiva la creatividad en los niños/as mediante el Proyecto

Cultural?

Tabla Nº 14 Incentivación de la creatividad mediante el Proyecto Cultural

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 12 Incentivación de la creatividad mediante el Proyecto Cultural

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez incentivan

la creatividad en los niños/as mediante el Proyecto Cultural, y el 25% indica que

nunca lo hacen.

De lo que se puede determinar que las docentes desconocen el valor pedagógico del

proyecto cultural como estrategia para la iniciación del proceso de la lectura este

fortalece en el niño su identidad, desarrolla competencias expresivas, receptivas con

otros lenguajes a más del verbal; por lo que se debe considerar el desarrollo del

lenguaje en todas sus dimensiones como elemento importante e indispensable para

iniciar el proceso lector.

75%

25%

Rara vez

Nunca

72

Pregunta Nº13: ¿Cree usted que la lectura corporal estimula la percepción visual?

Tabla Nº 15 Lectura corporal para estimulación de la percepción visual

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 13 Lectura corporal para estimulación de la percepción visual

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez la lectura

corporal estimula la percepción visual, y el 25% indica que nunca lo hacen.

De lo que se puede deducir que las docentes desconocen que la lectura corporal es

la que da inicio al proceso lector desde el momento del nacimiento del niño/a, esto

impide que desarrollen gusto e interés por la lectura.

75%

25%

Rara vez

Nunca

73

Pregunta Nº14 ¿Aplica la rotulación del ambiente que lo rodea al niño/a para la

iniciación a la lectura?

Tabla Nº 16 Rotulación del ambiente para la Iniciación a la lectura.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 1 25%

Rara vez 1 25%

Nunca 2 50%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 14 Rotulación del ambiente para la iniciación a la lectura

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responden que nunca aplican la

rotulación del ambiente que lo rodea al niño/a para la iniciación a la lectura, el 25%

indica que a veces y el otro 25% rara vez lo hacen.

De lo que se puede señalar que las docentes no aprovechan los beneficios que presta

para iniciar el proceso lector; es una actividad práctica, sencilla, cuya función es

acercar al niño/a de manera casual, espontanea al universo del lenguaje escrito, a

través de la lectura de rótulos, etiquetas, calcomanías entre otros.

25%

25%

50%

A veces

Raravez

74

Pregunta Nº15 ¿Al narrar el cuento considera el finalismo, animismo y

sincretismo?

Tabla Nº 17 Consideración del finalismo, animismo, sincretismo; al narrar un cuento

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 3 75%

Nunca 1 25%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 15 Consideración del finalismo, animismo, sincretismo; al narrar un

cuento

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que rara vez consideran

el finalismo, animismo y sincretismo al narrar un cuento, y el 25% nunca lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes al narrar el cuento consideran el

finalismo, animismo y sincretismo pero desconocen su significado.

75%

25%

Rara vez

Nunca

75

Pregunta Nº16¿Cree usted que los hábitos de la lectura son un estímulo para la

creatividad, concentración de los niños/as?

Cuadro Nª 16 Hábitos de lectura como estímulo para la creatividad, concentración

de los niños/as.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 16 Hábitos de lectura como estímulo para la creatividad, concentración de

los niños/as.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que nunca los hábitos

de la lectura son un estímulo para la creatividad, concentración de los niños/as y el

25% indica que rara vez lo son.

De lo que se puede deducir que las docentes no forman los hábitos de la lectura

para estimular la creatividad y la concentración de los niños/as. Para formar los

hábitos se debe leer todos los días con dedicación, llevarlos al rincón de lectura, éste

les permite conocer, saber, descubrir y fortalecer los lazos afectivos.

25%

75%

Rara vez

Nunca

76

Pregunta Nº17¿Desarrolla actividades que estimulen competencias lingüísticas de

hablar, escuchar mediante la estrategia de audición y lenguaje?

Tabla Nº 18 Estimulación de competencias lingüísticas mediante la estrategia de audición y

lenguaje.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces 1 25%

Rara vez 1 25%

Nunca 2 50%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 17 Estimulación de competencias lingüísticas mediante la estrategia de

audición y lenguaje.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responden que nunca desarrollan

actividades que estimulen competencias lingüísticas de hablar, escuchar mediante la

estrategia de audición y lenguaje, el 25% indica que rara vez, y el 25% restante a

veces lo hacen.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen que la estrategia de audición

y lenguaje sirve para estimular las competencias lingüísticas de hablar, escuchar y

asegura el enriquecimiento del vocabulario del niño/a y el sentido crítico, a través de

la diversión y el placer, aprender a compartir fácilmente las palabras en ideas.

25%

25%

50% A veces

Rara vez

Nunca

77

Pregunta Nº18 ¿Organiza el rincón de lectura en el aula?

Tabla Nº 19 Organización del Rincón de lectura en el aula

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 18 Organización del rincón de lectura en el aula

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que nunca los niños/as

realizan modificaciones del contenido de un cuento relatado por la docente, y el 25%

indica que rara vez lo hacen.

De lo que se puede deducir que la mayoría de las docentes no organizan el rincón de

lectura; no lo hacen porque no disponen de espacio; se desaprovecha los beneficios

que presta este para la estimulación en el inicio a la lectura.

25%

75%

Rara vez

Nunca

78

Pregunta Nº19 ¿Cuándo sale de observación pedagógica usted estimula a sus niños

y niñas para que reconozcan etiquetas, rótulos y los lean?

Tabla Nº 20 La observación pedagógica para reconocer y leer etiquetas y rótulos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 2 50%

Nunca 2 50%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 19 La observación pedagógica para reconocer y leer etiquetas y rótulos.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 50% responden que rara vez, cuando

sale de observación pedagógica estimulan a los niños y niñas para que reconozcan

etiquetas, rótulos y los lean, el 50% indica que nunca lo hacen.

De lo que se puede señalar se confirma que las docentes a veces planifican la

observación pedagógica. Cuando lo hacen a veces estimulan a los niños/as para que

lean etiquetas y rótulos.

50% 50% Rara vez

Nunca

79

Pregunta Nº20 ¿Permite que los niños/as aprecien el lenguaje corporal, plástico y

musical mediante el Proyecto Cultural?

Tabla Nº 21 El proyecto Cultural permite apreciar el lenguaje corporal, plástico y

musical.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 20 El proyecto cultural permite apreciar el lenguaje corporal, plástico y

musical.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De las encuestas aplicadas a las docentes el 75% responden que nunca permiten que

los niños/as aprecien el lenguaje corporal, plástico y musical mediante el Proyecto

Cultural, y el 25% indica que rara vez lo hacen.

De lo que se puede determinar que las docentes desconocen que la estrategia

metodológica del Proyecto Cultural permite a los niños apreciar los lenguajes

musical, plástico y corporal, obviamente también el verbal, fortalece su identidad

cultural, eleva su autoestima, amplía sus conocimientos y experiencias respecto a las

diversas manifestaciones de su cultura.

25%

75%

Rara vez Nunca

80

RESULTADO DE LA LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS

Y NIÑAS.

Pregunta Nº1: ¿Al aplicar la lectura sonora el niño/a disfruta de ella?

Tabla Nº 22 La lectura Sonora

Alternativa Frecuencia Porcentaje%

SI 10 10%

NO 79 90 %

Total 89 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 21 Aplicación de la lectura sonora para que el niño/a la disfrute

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 90% no

disfruta de la lectura sonora, y el 10% si lo hace.

Se deduce que los niños/as no han sido estimulados a través de la lectura sonora, la

que permite desarrollar la destreza visual auditiva que sirve para iniciar el proceso de

iniciación a la lectura.

0 50 100

1

2 SI

NO

81

Pregunta Nº2: ¿Al escuchar la narración el niño/a cambia las acciones y final del

cuento?

Tabla Nº 23 El niño al escuchar la narración cambia las acciones y el final del

cuento.

Alternativa Frecuencia Porcentaje %

SI 10 11

NO 79 89

Total 89 100 Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 22 El niño al escuchar la narración cambia las acciones y el final del

cuento.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 89% al

escuchar la narración no cambia las acciones y el final del cuento y el 11% si lo

hace.

Se infiere que las docentes al narrar el cuento no aplican las etapas del proceso de la

lectura; las que permiten al niño poner en evidencia los conocimientos previos,

despertar el interés por el texto; adquirir nuevos conocimientos, potenciar la

percepción visual, la comprensión lectora; preparar guiones, dramatizar; cambiar

acciones de los personajes, cambiar el final del cuento, verificar predicciones.

0 50 100

1

2SI

NO

82

Pregunta Nº3: ¿Cuándo observa pictogramas el niño/a los interpreta?

Tabla Nº 24 Observación e interpretación de Pictogramas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 10 11%

NO 79 89%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 23 Observación E Interpretación De Pictogramas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 89% no

observa pictogramas ni los interpreta, y el 11% si lo hace.

Se deduce que los niños/as no han sido estimulados sistemáticamente en la lectura

de pictogramas, que es una herramienta motivadora, que lo hace sentir al niño

participe del proceso lector; permite mejorar las competencias básicas, la atención;

son elementos idóneos para el desarrollo de aprendizajes significativos. por lo que se

confirma que no está desarrollada la destreza de percepción visual que es importante

para el proceso lector.

0 50 100

1

2SI

NO

83

Pregunta Nº4: ¿Utiliza la lectura corporal el niño/a cuando canta?

Tabla Nº 25 Utilización de la lectura corporal al cantar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 12 14%

NO 77 86%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 24 Utilización de la lectura corporal al cantar

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 86% no

utiliza la lectura corporal cuando canta y el 14% si lo hacen.

Se infiere que las docentes no utilizan la lectura corporal en el proceso de iniciación

a la lectura; está es un medio de expresión, de gran poder comunicativo; de

conocimiento y relación con el adulto; potencia la creatividad y la espontaneidad en

el niño/a.

0 50 100

1

2SI

NO

84

Pregunta Nº5: ¿Hace comentarios el niño/a de las actividades que realiza?

Tabla Nº 26 Comentarios sobre las actividades que realiza

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 10%

NO 80 90%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 25 Comentarios sobre las actividades que realiza.

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis E interpretación

De la observación realizada a los niños/as mediante la lista de cotejo el 90% no

hace comentarios de las actividades que realizan, y el 10% si lo hace.

Se deduce que los niños/as no han sido estimulados a través de las estrategias

metodológicas de la iniciación a la lectura, estas permiten que el niño potencie el

área de lenguaje, comunicación y representación; el desarrollo de las capacidades

comunicativas y expresivas combinan básicamente dos sistemas el de comunicación

y el lingüístico; las docentes deben sacar provecho para potenciar el proceso

educativo.

0 50 100

1

2 SI

NO

85

Pregunta Nº6¿Cuándo el niño/a narra incorpora sonidos omatopoyeticos?

Tabla Nº 27 Incorporación de Sonidos Onomatopéyicos cuando narra

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 12 14%

NO 77 86%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 26 Incorporación de Sonidos Onomatopéyicos cuando narra

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 86%

cuando narra no incorpora sonidos onomatopéyicos, y el 14% sí lo hacen.

Se infiere que no existen procesos sistemáticos de estimulación para utilizar la

lectura sonora; la que permite asociar los sonidos onomatopéyicos con significado y

sentimientos; por lo tanto no hay una adecuada comunicación no verbal.

0 50 100

1

2 SI

NO

86

Pregunta Nº7: ¿El niño/a copia e imita los hábitos de lectura?

Tabla Nº 28 Imitación y copia de hábitos de lectura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 10%

NO 80 90%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 27 Copia e imita hábitos de lectura

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 90% no

copia ni imitan hábitos de lectura, el 10% si lo hacen.

Se Deduce que las docentes no estimulan la consolidación de los hábitos de la

lectura éstos se los va formando con la práctica de actividades como: practicar con el

ejemplo, fomentar el contacto con los libros, estimular los sentidos, animar a

participar de la lectura, leer en voz alta, entre otras, actividades que permiten

desarrollar habilidades y capacidades como la atención, memoria, percepción visual

y auditiva; discriminación visual y auditiva que sirven para iniciar el proceso lector.

0 50 100

1

2 SI

NO

87

Pregunta Nº8: ¿Manipula cuentos y libros el niño/a?

Tabla Nº 29 Manipulación de libros y cuentos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 9%

NO 81 91%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 28 Manipula cuentos y libros

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 91% no

manipulan cuentos y libros y el 9% si lo hacen.

Se deduce que las docentes no utilizan la estrategia de lectura independiente que es

una actividad privada y libre; que permite observar cuidadosamente al grupo para

identificar a los niños que no se acercan a los libros de manera espontánea para

buscar estrategias para motivarlos ejemplo: indagar sus necesidades e intereses y

poner a su disposición libros que respondan a ellos para estimular la iniciación al

proceso lector en libertad con espontaneidad.

0 50 100

1

2SI

NO

88

Pregunta Nº9: ¿Cuándo el adulto lee el niño/a expresa gusto y alegría?

Tabla Nº 30 Expresión de gusto y alegría cuando el adulto lee.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 11 12%

NO 78 88%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 29 Lectura de un adulto

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 88% no

expresa gusto ni alegría cuando el adulto lee, y el 12% si lo hace.

Se evidencia que las docentes no leen a los niños en forma sistemática; la lectura por

parte del adulto permite compartir con los niños despierta el placer de que lean y

sustituye a la distracción con la televisión. Se infiere que no están desarrolladas las

destrezas lingüística y la auditiva; destrezas fundamentales para iniciar el proceso

lector.

0 50 100

1

2SI

NO

89

Pregunta Nº10: ¿Describe oralmente imágenes gráficas y digitales?

Tabla Nº 31 Descripción oral de imágenes gráficas y digitales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 10%

NO 80 90%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 30 Discriminación de imágenes gráficas y digitales

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo, el 90% no

describe oralmente imágenes gráficas y digitales, y el 10% si lo hace.

Se deduce que las docentes no utilizan los recursos que permiten jugar con el niño a

adivinar los términos y verbalice la palabra que corresponde a la imagen con esto

proceso el niño aprende sin darse cuenta pautas de la lectoescritura esenciales para el

proceso lectoescritura como: coger un libro, dar sentido a la lectura y escritura o la

discriminación visual.

0 50 100

1

2SI

NO

90

Pregunta Nº11: ¿El niño/a asocia la imagen de la portada con el título del cuento?

Tabla Nº 32 Asociación de la imagen de la portada con el título del cuento

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 9%

NO 81 91%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 31 Asociación de la imagen de la portada con el título del cuento

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 91% no

asocia la imagen de la portada con el título de los cuentos, y el 9% si lo hacen.

Se infiere que las docentes no estimulan la percepción visual que sirve para que los

niños decodifiquen visualmente. Los ejercicios deben estar dirigidos a dar

significado a los estímulos visuales.

0 50 100

1

2SI

NO

91

Pregunta Nº12: ¿Al asumir roles el niño/a es creativo

Tabla Nº 33 Asumir roles para ser creativo.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 10%

NO 80 90%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 32 Asumir roles para ser creativo.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 90% al

asumir roles no es creativo, y el 10% si lo es.

Se señala que los niños no han logrado identificar las conductas verbales y no

verbales que les permite potenciar su creatividad al asumir roles.

0 50 100

1

2SI

NO

92

Pregunta Nº13: ¿Sigue instrucciones sencillas en el orden que se le dice?

Tabla Nº 34 Seguimiento de instrucciones en el orden que se le dice.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 9%

NO 81 91%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 33 Seguimiento de instrucciones en el orden que se le dice.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 91% no

sigue instrucciones sencillas en el orden que se le dice, y el 9% si lo hace.

Se deduce que las docentes no han estimulado a los niños la percepción auditiva que

sirve para decodificar claves perceptivas auditivas (comprensión verbal).Al

estimularlas no interesa la expresión oral sino que demuestre una reacción de

captación del mensaje expresado.

0 50 100

1

2SI

NO

93

Pregunta Nº14: ¿El niño/a interpreta y asocia estímulos visuales?

Tabla Nº 35 Interpretación y asociación de estímulos visuales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 7 8%

NO 82 92%

TOTAL 89 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 34 Interpretación y asociación de estímulos visuales

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 92% no

interpreta ni asocia estímulos visuales, y el 8% si lo hace.

Se infiere que las docentes no han estimulado el proceso lector a través de la lectura

de iconos, que es la que permite generalizar, es altamente representativa para

comunicar. Los iconos superan las barreras del idioma.

0 50 100

1

2SI

NO

94

Pregunta Nº15: ¿Reconoce el niño/a etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y

los lee?

Tabla Nº 36 Lectura de etiquetas y rótulos del entorno.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 9%

NO 81% 91%

TOTAL 89% 100% Fuente: Encuesta a docente

Elaborado por: Viviana Márquez

Gráfico Nº 35 Lectura de etiquetas y rótulos del entorno.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Viviana Márquez

Análisis e interpretación

De la observación realizada a los niños/as, mediante la lista de cotejo el 91%no

reconocen etiquetas y rótulos de su entorno inmediato ni los leen, y el 9% si lo

hace.

Se evidencia claramente que las docentes no consideran las actividades de la

estrategia metodológica de lectura del ambiente, no utilizan los recursos, materiales

que sirven para acercar al niño al proceso lector en forma casual y espontánea.

0 5 10

1

2SI

NO

95

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Las docentes desconocen que las estrategias de la Iniciación a la lectura

permiten fortalecer las competencias receptivas, expresivas, donde

intervienen el lenguaje verbal, corporal, pensamiento, memoria; a través de

la memoria y cultura en los contextos donde se desenvuelve el niño

El cuento es una estrategia metodológica muy importante en el proceso de la

iniciación a la lectura porque potencia todas las habilidades y capacidades

para el mismo como: atención, percepción visual y auditiva, discriminación

visual y auditiva.

Los niños no disponen de estímulos visuales ni auditivos dentro del aula, ni

reciben estimulación verbal por parte de las maestras para lograr un contacto

directo con los libros.

El proceso de iniciación a la lectura al niño le permite descubrir el mundo

circundante, leer en forma natural comenzando por lo conocido y concreto,

progresar a lo nuevo y desconocido y por fin llegar a lo abstracto.

Las estrategias a la iniciación a la lectura, son una fuente de recreación y

aprendizaje, creada para el desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño

o niña, para cultivar su inteligencia.

El contacto con los libros, permite a los niños desarrollar el lenguaje, el

pensamiento y la imaginación, comprende valores y actitudes y tienen un

primer contacto lúdico e interesante con el lenguaje escrito que aprenderán

más tarde.

96

Recomendaciones

Utilizar las estrategias de iniciación a la lectura para potenciar los

competencias, receptivas, expresivas a través del lenguaje verbal, corporal, lo

que le permitirá al niño ser un ente crítico, creativo y reflexivo; y con

identidad cultural.

Las docentes deben utilizar el cuento como un recurso didáctico para

potenciar las habilidades y capacidades del proceso lector: atención,

percepción visual y auditiva, discriminación visual y auditiva y la capacidad

imaginativa y creativa

Involucrar a los miembros de la comunidad educativa en el proceso lector a

través de la información de las estrategias de la iniciación a la lectura,

solicitar recursos para organizar la biblioteca en la institución.

Realizar procesos de mediación que generen interés y gusto para leer en

contextos, utilizando los elementos de la literatura infantil.

Las docentes deben considerar las estrategias metodológicas como una fuente

de recreación y aprendizaje.

En el aula debe estar destinado un espacio para la biblioteca, con el material

pertinente que disponga, para que el niño/a tenga un contacto directo con

cada uno de los materiales de la biblioteca.

97

BIBLIOGRAFÍA

Avance, G. (2014). Listado de la categoría : Psicopedagogía y psicología infantil, 1–

12. Retrieved from http://www.gabineteavance.com/category/psicopedagogia-y-

psicologia-infantil/page/3/

Burns, S. (2016). Iniciación a la lectura. Retrieved from http://carmen-

iniciacionalalectura.blogspot.com/

Caraballo, A. (2016). Cómo crear el hábito de leer libros en los niños, 1–9. Retrieved

from http://www.guiainfantil.com/libros/Lectura/habitoleer.htm

Castellano, J. (2014). Universidad de Belloso Chacín, 175–241. Retrieved from

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094835/conclu.pdf

Dugarte, A. (2016). DISEÑO METODOLÓGICO, (1993), 1–2. Retrieved from

http://www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/Metodologia.htm

Galeano, A. A. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil , su

periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Retrieved

from

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiq6YmXk5nNAhWJ7SYKHdRTAvYQFggaM

AA&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3885899.pdf&usg=AFQjC

NE_MYga4B51VuUsU_KpemHgVWQ3Sw&bvm=bv.124088155,d.eWE

González, C. C. (2014). ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN

EL SEGUNDO CICLO DE, 1–49. Retrieved from

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1103/1/TFG-B.40.pdf

Jacqueline, P. A. N. (2011). Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/304/1/T-UCE-0010-71.pdf

Reyes, A. S., Casta, C., Zambrano, R. Y., Daniel, H., Esparza, G., & Ortega, O.

(2016). Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4506­VI, martes 12 de abril de

2016, 1–147. Retrieved from

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2016/abr/20160412-VI.html

98

Sánchez Cobo, F. (2004). Programa de iniciación a la lectura. (S. P.

GUBERNAMENTAL, Ed.).

Sendak, E. (2016). Significado de Cuento, 1–2. Retrieved from

http://www.significados.com/cuento/

SENPLADES. (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017.

ANEXO

Anexo Nº 1 Encuesta a los docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA

I.- OBJETIVO.- La presente encuesta tiene como finalidad determinar las

estrategias metodológicas que utilizan las maestras para el inicio de la lectura de los

niños y niñas de cuatro a cinco años del jardín de infantes “ADELA PINARGOTE

DE MURILLO” del año lectivo 2015-2016.

II.- INSTRUCCIONES GENERALES: Está encuesta llenará cada maestra en

forma individual.

ITEMS INDICADORES SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A VECES RARA

VEZ

NUNCA

1.- ¿Utiliza el cuento como

estrategia para

desarrollar la memoria?

2.- ¿Al aplicar el cuento

infantil incorpora

lenguaje literario?

3.- ¿En su jornada diaria

realiza animación a la

lectura aplicando sus

funciones?

4.- ¿Selecciona y conoce

el texto antes de leer a

99

su grupo de niños y

niñas?

5.- ¿Modifica el material

de lectura antes de

utilizarlo?

6.- ¿Aprovecha el rincón

de lectura para

realizar actividades

de animación a la

lectura?

7.- ¿Permite que los

niños/as manipulen

los libros con entera

libertad?

8.- ¿Indaga sobre

curiosidades e

intereses que

manifiesten los

niños/as?

9.- ¿Crea espacios

frecuentes para que

los niños/as puedan

escuchar canciones,

poesías, cuentos?

10.- ¿Para el proceso de

iniciación a la lectura

utiliza el juego

dramático como

estrategia

metodológica?

11.- ¿Permite que los

niños/as jueguen a

representar

100

personajes,

situaciones o cosas?

12.- ¿Incentiva la

creatividad en los

niños/as mediante el

Proyecto cultural?

13.- ¿Utiliza el juego

dramático en

procesos de

iniciación a la

lectura?

14.- ¿Aplica la rotulación

del ambiente que lo

rodea al niño/a para

la iniciación a la

lectura?

15.- ¿Al narrar un cuento

considera el

finalismo, animismo,

sincretismo?

16.- Realiza hábitos de

lectura como un

estímulo para la

creatividad,

concentración de los

niños/as?

17.- Desarrolla

actividades que

estimulen

competencias

101

lingüísticas de

hablar, escuchar

mediante la estrategia

de audición y

lenguaje.

18.- ¿Organiza el rincón

de lectura en el aula?

19.- ¿Cuándo sale de

observación

pedagógica usted

estimula a sus niños

y niñas para que

reconozcan etiquetas,

rótulos y los lean?

20.- ¿Permite que los

niños/as aprecien el

lenguaje corporal,

plástico y musical

mediante el Proyecto

Cultural?

102

Anexo Nº 2 Lista de cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL

INICIAL.

1.- DATOS INFORMATIVOS.

JARDÍN DE INFANTES "ADELA PINARGOTE DE MURILLO" SUBNIVEL: 2

PARALELO: A

NUMERO DE ESTUDIANTES: 23

l.- OBJETIVO.- La presente lista de cotejo tiene como finalidad establecer el nivel

de estimulación a la lectura que poseen los niños y niñas de cuatro a cinco años del

Jardín de Infantes "ADELA PINARGOTE DE MURILLO".

II.- INSTRUCCIONES GENERALES: Está lista de cotejo se llenará de forma

individual al grupo total de niños y niñas.

ÍTEMS INDICADORES SI NO

1 ¿Al aplicar la lectura sonora el niño/a

disfruta de ella?

2 ¿Al escuchar una narración el niño/a

cambia las acciones y el final del cuento?

3 ¿Cuándo observa pictogramas el niño/a

los interpreta?

103

4 ¿Utiliza la lectura corporal el niño/a

cuando canta?

5 ¿Hace comentarios el niño/a de las

actividades que realiza?

6 ¿Cuándo el niño/a narra incorpora

sonidos omatopeyicos?

7 ¿El niño/a copta e imita hábitos de

lectura?

ÍTEMS INDICADORES SI NO

8 ¿Manipula cuentos y libros el Niño/a?

9 ¿Cuándo el adulto lee el niño/a

expresa gusto y alegría?

10 ¿Describe oralmente imágenes

gráficas y digitales?

11 ¿El niño/a asocia la imagen de la

portada con el título del cuento?

12 ¿Al asumir roles el niño/a es creativo?

13 ¿Sigue instrucciones sencillas en el

orden que se le dice?

14 ¿El niño/a interpreta y asocia

estímulos visuales?

15 ¿Reconoce el niño/a etiquetas y

rótulos de su entorno inmediato y los

lee?