69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CORRELACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y SANITARIOS DE POLLOS DE ENGORDE COMERCIAL CON LA CONCENTRACIÓN DE OOQUISTES DE Eimeria spp. EN CAMAS NUEVAS Y REUSADAS.” Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR: JACOBO ALEXANDER GARCES GUDIÑO TUTORA: Dra. ANA LUISA CEVALLOS GORDÓN M.Sc. Quito, 5 de Diciembre de 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“CORRELACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y SANITARIOS

DE POLLOS DE ENGORDE COMERCIAL CON LA CONCENTRACIÓN

DE OOQUISTES DE Eimeria spp. EN CAMAS NUEVAS Y REUSADAS.”

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el

Título de Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR:

JACOBO ALEXANDER GARCES GUDIÑO

TUTORA:

Dra. ANA LUISA CEVALLOS GORDÓN M.Sc.

Quito, 5 de Diciembre de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, JACOBO ALEXANDER GARCES GUDIÑO en calidad de autor del

trabajo de investigación: “CORRELACIÓN DE PARÁMETROS

PRODUCTIVOS Y SANITARIOS DE POLLOS DE ENGORDE

COMERCIAL CON LA CONCENTRACIÓN DE OOQUISTES DE Eimeria

spp. EN CAMAS NUEVAS Y REUSADAS”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de Diciembre de 2016.

e-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

iii

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado, presentado por la señor

JACOBO ALEXANDER GARCES GUDIÑO, para optar por el Título o

Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “CORRELACIÓN

DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y SANITARIOS DE POLLOS DE

ENGORDE COMERCIAL CON LA CONCENTRACIÓN DE OOQUISTES

DE Eimeria spp. EN CAMAS NUEVAS Y REUSADAS”. Considero que

dicho trabajo, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de Diciembre de 2016.

___________________________ Dra. Ana Luisa Cevallos G. M.Sc.

Cd.N°: 1713676722

e-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

vii

DEDICATORIA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

viii

RECONOCIMIENTO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

ix

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pág.

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... ii

INFORME DEL TUTOR ............................................................................ iii

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO FINAL ESCRITO………………….....……iv

DEDICATORIA ........................................................................................ vii

RECONOCIMIENTO .............................................................................. viii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... ix

LISTA DE CUADROS .............................................................................. xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................ xii

RESUMEN.............................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................ xiv

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

OBJETIVOS ..............................................................................................3

GENERAL .............................................................................................3

ESPECÍFICOS ......................................................................................3

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................2

CAMA O YACIJA ...................................................................................2

Funciones..........................................................................................2

Características ..................................................................................5

TIPOS DE MATERIAL DE CAMA ...........................................................5

Cascarilla De Arroz ...........................................................................5

MANEJO DE LA CAMA..........................................................................6

REUSO DE CAMA .....................................................................................6

CONSIDERACIONES PARA EL REUSO DE CAMA ..............................6

TRATAMIENTOS PARA EL REUSO DE CAMA .....................................7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

x

Tratamientos biológicos.....................................................................7

Fermentación por amontonamiento .............................................8

Tratamientos químicos ......................................................................9

Arcillas y subproductos minerales ...............................................9

Agentes acidificantes ..................................................................9

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL REUSO DE CAMA ........10

COCCIDIOSIS AVIAR .............................................................................11

ANTECEDENTES ...............................................................................11

ETIOLOGÍA DE LA COCCIDIOSIS ......................................................12

CICLO DE VIDA...................................................................................12

DIAGNÓSTICO DE COCCIDIASIS ......................................................13

Diagnóstico Diferencial ....................................................................14

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD .............................................15

Coccidiosis Clínica ..........................................................................15

Coccidiosis Subclínica .....................................................................15

CONTROL DE COCCIDIOSIS SUBCLÍNICA .......................................16

Profilaxis..........................................................................................17

Vacunas e Inmunización .................................................................17

RESISTENCIA Y ERRADICACIÓN .....................................................18

INTERACCIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES ................................18

EFECTO ECONÓMICO DE LA COCCIDIOSIS SUBCLÍNICA ..............19

SISTEMA INMUNE DE LA AVES ............................................................20

CARACTERÍSTICAS GENERALES.....................................................20

INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA ................................................20

INMUNIDAD HUMORAL ......................................................................21

Transferencia de la inmunidad humoral ...........................................21

TÍTULOS DE ANTICUERPOS .............................................................22

Catabolismo de anticuerpos ............................................................22

DESEMPEÑO INMUNOLÓGICO .........................................................23

Línea base ......................................................................................24

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

xi

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOLOGÍA ...........................................................25

DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................................25

Unidades experimentales ................................................................26

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................26

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS SANITARIO .................27

Obtención de muestras sanguíneas de las aves .............................27

Obtención de datos del análisis de laboratorio ELISA .....................27

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DE CAMA .....28

Recuento de Ooquistes por Método McMaster ................................28

OBTENCIÓN DE LOS REGISTROS DEL ESTUDIO ............................29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................31

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO ........................................................40

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES ....................................................................................42

RECOMENDACIONES ............................................................................43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................44

ANEXOS….. ............................................................................................51

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

xii

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Fórmula del cálculo de ooquistes por gramo de cama.............29

Cuadro 2. Concentraciones de ooquistes de Eimeria spp. en las tres fases

de estudio. ..............................................................................32

Cuadro 3. Correlación entre la concentración de ooquistes de Eimeria spp.

en camas nuevas y reusadas con parámetros productivos de

pollos de engorde. ..................................................................35

Cuadro 4. Títulos de anticuerpos de las enfermedades analizadas en las

tres fases de estudio a los 35 días de edad. ...........................36

Cuadro 5. Correlación entre la concentración de ooquistes de Eimeria

spp. en camas nuevas y reusadas con títulos de anticuerpos de

pollos de engorde. ..................................................................36

Cuadro 6. Correlación de la concentración de ooquistes de Eimeria spp.

con los parámetros productivos...............................................37

Cuadro 7. Parámetros productivos de pollos criados en camas nuevas y

reusadas a los 35 días de edad. .............................................38

Cuadro 8. Diferencia de títulos de anticuerpos entre camas nuevas y

reusadas. ................................................................................39

Cuadro 9. Análisis Costo – Beneficio del uso de camas nuevas y

reusadas. ................................................................................40

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ciclo de vida de Eimeria spp. con su fase asexual y sexual en

pollos. .....................................................................................13

Figura 2. Modelo de bloques al azar para la toma de muestras de cama de

pollos. .....................................................................................25

Figura 3. Esquema del método de la W para la toma de muestra de cama

en galpones de pollo de engorde. ...........................................28

Figura 4. Comparación de la concentración de ooquistes de Eimeria spp.

entre camas nuevas y reusadas..............................................32

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

xiii

CORRELACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y SANITARIOS

DE POLLOS DE ENGORDE COMERCIAL CON LA CONCENTRACIÓN

DE OOQUISTES DE Eimeria spp. EN CAMAS NUEVAS Y REUSADAS.

Autor: Jacobo Alexander Garcés Gudiño

Tutor: Dra. Ana Luisa Cevallos G. M.Sc.

Fecha: Diciembre, 2016.

RESUMEN

La cama en la crianza de pollos de engorde podría afectar el desarrollo del

potencial productivo e integridad sanitaria. Hoy en día, por cuestiones de

costos y preservación del ambiente, es más frecuente la práctica del reuso

de cama por varios ciclos, pese a la controversia entre beneficios y

desventajas de su aplicación comercial. El objetivo de esta investigación

fue evaluar el desempeño productivo y la calidad sanitaria de pollos criados

en cama nuevas y reusadas a través de su correlación con la concentración

de ooquistes de Eimeria spp. Los primeros 7 días cama nueva no presentó

ooquistes, a los 14 días se encontró 65 Ooquistes por gramo (OPG),

mientras que en cama de segundo uso presentó 69, 76 y 331 OPG y cama

de tercer uso 93, 108 y 353 OPG a los 0, 7 y 14 días de crianza (p<0,0001).

A los 21 días, cama nueva incrementó a 6076 OPG (p<0,0001), sin

embargo, la concentración en camas reusadas fue significativamente

menor (450 OPG segundo ciclo y 845 OPG tercer ciclo). Estos resultados

se mantuvieron a los 28 y 35 días (6349 y 4951 OPG cama nueva; 993 y

1779 OPG segundo ciclo; y 1458 y 3082 OPG tercer ciclo); en todos los

parámetros evaluados, las camas reusadas presentaron similar

comportamiento. A los 35 días las camas reusadas presentaron mejores

resultados en el desempeño de parámetros productivos (ganancia diaria de

peso, consumo diario de alimento, consumo acumulado de alimento, % de

mortalidad acumulada, peso promedio e índice de eficiencia productivo

europeo) (p<0,05), mientras que los títulos de anticuerpos (Newcastle,

Gumboro, Bronquitis Infecciosa) presentaron un comportamiento normal

dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró

que no existe asociación significativa (p>0,05) entre la concentración de

ooquistes de camas nuevas y reusadas con los parámetros productivos y

sanitarios evaluados. El proceso de cama aplicado (fermentación por

amontonamiento) no perjudicó el rendimiento productivo ni sanitario, y

constituyó un ahorro en los costos de producción.

Palabras claves: Cama nueva, cama reusada, ooquistes, rendimiento, coccidiosis.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

xiv

CORRELATION OF PRODUCTIVE AND HEALTH PARAMETERS IN

BROILERS WITH Eimeria spp. OOCYSTS CONCENTRATION IN NEW

AND REUSED LITTERS.

Author: Jacobo Alexander Garcés Gudiño

Tutor: Dra. Ana Luisa Cevallos G. M.Sc.

Date: December, 2016

ABSTRACT

Broiler litter in husbandry practice can affect productive potential and health

integrity in poultry. Nowadays, for cost reasons and environmental

preservation, the reuse litter practice for several cycles, it’s been more

frequent, despite the controversy between benefits and disadvantages of its

commercial application. The objective of this research was to evaluate the

productive performance and the sanitary quality of new and reused litters in

broilers through their correlation with Eimeria spp. oocysts concentration.

On the first 7 days, the new litter did not present oocysts, at day 14

presented 65 Oocysts per Gram (OPG), while second use litter presented

69, 76 and 331 OPG and third use litter 93, 108 and 353 OPG respectively

at 0, 7 and 14 husbandry days (p<0.0001). At day 21, oocysts concentration

increase to 6076 OPG in the new litter (p<0.0001), however, oocysts

concentration in reused litters was significantly lower (450 OPG second

cycle and 845 OPG third cycle). These results were maintained at days 28

and 35 (6349 and 4951 OPG new litter, 993 and 1779 OPG second cycle,

and 1458 and 3082 OPG third cycle); in all parameters evaluated in this

investigation, reused litters presented similar results. At day 35, reused

litters presented better results in the performance of productive parameters

(p<0,05) (daily weight gain, daily feed intake, cumulate feed Intake,

cumulate mortality %, average live weight and factor of European productive

efficiency), while antibody titers (Newcastle disease, Infectious bursal

disease, Infectious bronchitis virus) presented similar results to permitted

parameters. Correlation analysis showed that there was not significant

association between the new and reused litters oocysts concentration with

the productive and sanitary parameters evaluated (p> 0.05). The applied

litter process (stacking fermentation) does not damage the productive and

sanitary broiler yield, and showed a saving in production costs.

Keywords: New litter, reused litter, oocysts, yield, coccidiosis.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la avicultura en el Ecuador ha crecido notablemente,

tomando un papel relevante en la generación de empleo y riqueza,

constituyéndose un rubro importante del Producto Interno Bruto (PIB)

agropecuario, volviéndose una de las actividades pecuarias más

importantes en el país (Valarezo 2008).

Por otra parte, en una explotación avícola, las actividades para la obtención

de productos de calidad, están orientadas a identificar, evaluar, priorizar y

resolver los problemas que limitan el óptimo desarrollo de la producción

(Moyano 2012). Estas buscan obtener mayor cantidad de carne de pollo

por superficie (kg de carne por m2), intensificando la producción, que

simultáneamente genera desperdicios con alto contenido orgánico

(pollinaza), que podría causar contaminación de suelos y aguas, generar

malos olores y producir gases nocivos volátiles; además puede propiciar la

proliferación de vectores y patógenos, representando un riesgo para el

medio ambiente y bienestar de las aves (Shane 1999).

Por tanto, la cama sobre la que se realiza la crianza de las aves, sea esta

nueva o reusada, no solo podría afectar al medio ambiente, sino también el

adecuado desarrollo del potencial productivo y de su integridad sanitaria,

debido a su continuo y estrecho contacto con las aves (Tabler 2000). Hoy

en día, por cuestiones de costos y preservación del medio ambiente, es

más frecuente la práctica del reuso de cama para varias crianzas en aves

de engorde (Vejarano 2005). Sin embrago, se sabe que a mayor nivel de

reuso de cama, mayores serán los consecuencias sobre el desempeño de

las aves (Shane 1999).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

2

Por otra parte, Shane (1999) señala que al reusar camas sin un previo

tratamiento, estas podrían ser una fuente potencial de patógenos que

afecten a la salud de las aves. Entre estas están la enfermedad de

Newcasttle, Bronquitis Infecciosa Aviar y Gumboro, como las principales

enfermedades virales, y coccidiosis, es identificada como la principal

enfermedad parasitaria (Müller et al. 2003; Alexander et al. 2004; Chapman

1999; Córdoba et al. 2015).

De tal forma que la coccidiosis clínica y subclínica, con mayor presentación,

originan perjuicios considerables en la industria avícola, al reducir la

ganancia de peso, aumentar la mortalidad e incurrir en costos por

tratamientos (Chapman et al. 2010; Györke et al. 2013). Tan sólo a la

coccidiosis subclínica, se le atribuye una pérdida mundial anual de más de

250 millones de dólares (Allen & Fetterer 2002), esta es prevalente en la

producción avícola y en las camas de crianza, afectando el rendimiento

productivo y sanitario de las aves, ya que puede generar una puerta de

entrada a otro agentes infecciosos (Giner 2014). Así, surge la necesidad de

controlar y monitorear la calidad de cama, además de su relación con el

desempeño productivo y sanitario de las aves de engorde.

Por lo tanto, debido a la controversia sobre los beneficios y desventajas de

la aplicación de camas reusadas en la crianza de pollos de engorde, la falta

de estudios locales sobre el posible efecto que éstas podrían ejercen en el

desempeño productivo y sanitario de las aves, y la necesidad de optimizar

recursos; hacen que la presente investigación tenga como objetivo evaluar

el desempeño productivo y la calidad sanitaria de aves criadas en cama

nuevas y reusadas a través de su correlación con la concentración de

ooquistes de Eimeria spp. La presente investigación se la realizó en la

provincia de Pichincha, cantón Pedro Vicente Maldonado, parroquia

Manduriacu, a una altura de 850 msnm, con temperatura promedio de 25°C

y una Humedad Relativa sobre el 80%.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

3

OBJETIVOS

GENERAL

Determinar si el uso de camas reusadas influye en el desempeño de

parámetros productivos y sanitarios de los pollos de engorde comercial.

ESPECÍFICOS

1. Correlacionar los parámetros productivos y sanitarios de pollos de

engorde con la concentración de ooquistes de Eimeria spp. en cama

nueva y reusada.

2. Determinar si existe diferencia en la concentración de ooquistes de

Eimeria spp. entre cama nuevas y reusadas utilizadas en la crianza

de pollos de engorde.

3. Analizar la relación Costo – Beneficio de la utilización de camas

reusadas en la crianza de pollos de engorde.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

4

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

CAMA O YACIJA

Ritz et al. (2005), definen la yacija o cama de pollos de engorde, como la

mezcla del material de cama con las deyecciones, plumas, descamaciones

de piel de las aves, restos de alimento y desperdicios de agua. Su calidad,

está caracterizada por las propiedades físicas y químicas específicas, que

determinan la cantidad y tipo de microorganismos presentes en la misma

(Castillo 2001; Tabler 2000; Noble 2013). Este es un material activo

biológicamente, higroscópico y compuesto por bacterias, virus, hongos,

levaduras e insectos (Noble 2013).

Funciones

El material de cama utilizado para la crianza de pollos de engorde, tiene

varias funciones dentro del proceso de producción. Entre las más

importantes están: a) aislar el contacto directo del ave con el frío del suelo,

b) ayuda a la captación y evaporación de la humedad procedentes de las

deyecciones de las aves, c) ayuda a la evaporación de gases dentro del

galpón, d) promover la sequedad del microclima del galpón, y e) actuar

parcialmente como suplemento de calor a través de la fermentación de

microorganismos (Tabler 2000; Oliveira et al. 2004).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

5

Características

Ésta debe ser seca y con una alta capacidad de absorción, es decir, debe

absorber la humedad circundante del medio ambiente del galpón (Czarick

2004). El material de cama debe ser suave, confortable y no tóxico, para

evitar las lesiones principalmente en patas y pecho de la aves, además

tener disponibilidad local y un costo bajo de adquisición (Paganini 2004;

Bland & Ghazikhanian 1998).

TIPOS DE MATERIAL DE CAMA

En el medio existen varios productos industriales y residuos de cultivos

agrícolas, que son ampliamente usados como material de cama para aves

de engorde; este depende de la disponibilidad, características

fisicoquímicas, microbiológicas y costo (Macklin et al. 2005; Paganini 2004).

Cascarilla De Arroz

Abundante en las zonas arroceras de muchos países, por lo tanto es

frecuentemente usado como sustrato de cama para aves. Compuesto

principalmente por celulosa y sílice, lo que le confiere una buena resistencia

al medio ambiente (Prada & Cortés 2010).

Posee una buena capacidad aislante y buena conductibilidad térmica, una

baja tasa de descomposición orgánica, bajo peso, buen drenaje y aireación,

su principal desventaja, es la baja capacidad de retención de humedad y la

difícil distribución de uniformidad en las superficies (Valverde et al. 2007).

Al añadirle las deyecciones de las aves y demás desperdicios de la crianza,

toma el nombre de pollinaza, que es utilizada como abono en campos

agrícolas, generando ingresos extras en las explotaciones avícolas

(Calderón 2002).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

6

MANEJO DE LA CAMA

Orientado a mantener y controlar las propiedades fisicoquímicas, con el fin

de reducir los niveles de amoniaco, humedad, polvo, microorganismos,

vectores (Alphitobius diaperinus) y parásitos como coccidia (Castillo 2001;

Czarick 2004; Turner 2008). Las principales medidas de control incluyen:

a) una adecuada ventilación, b) remoción de zonas excesivamente

húmedas, c) control de bebederos y d) remoción de cama en áreas

compactadas (Paganini 2004; Bland & Ghazikhanian 1998; Turner 2008).

Mientras que las medidas orientadas al control de microorganismos y

vectores, incluyen: a) procesos biológicos (fermentación), b) procesos

químicos (desinfectantes) y c) procesos físicos (flameado), los cuales,

reducen en gran medida la concentración de estos en las camas de crianza

(Wright 2012; Turner 2008).

REUSO DE CAMA

El reuso (reciclado) de cama, ha ido incrementando en los últimos años,

principalmente por razones económicas y ambientales. Sin embargo, existe

mucha controversia debido a sus desventajas, como son: a) el aumento de

la carga microbiana y b) la mayor predisposición a enfermedades de las

aves (Wright 2012; Bland & Ghazikhanian 1998). Así, la poca disponibilidad

de material nuevo de cama y la tentativa de minimizar el impacto ambiental

de la avicultura, hacen que el reuso de cama sea una actividad viable en la

producción y preferida por varios productores (Tabler 2000; Castillo 2001;

Paganini 2004).

CONSIDERACIONES PARA EL REUSO DE CAMA

Existe controversia respecto al número de lotes que se pueden criar con la

misma cama, considerando el aspecto sanitario. En primer lugar, se debe

asegurar que no exista historia de problemas infecciosos en la parvada

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

7

anterior, pues no se recomienda la reutilización de cama cuando la parvada

ha sido expuesta a un desafío grave de campo. En estos casos, la limpieza,

desinfección, período de descanso y colocación de cama nueva son

indiscutibles (Bland & Ghazikhanian 1998; Tabler 2000; Paganini 2004).

Por otra parte, hay que asegurarse que el tratamiento de la cama sea

efectivo, asegurarse que el proceso de desinfección sea completo y

finalmente respetar el vacío sanitario, de por lo menos dos a tres semanas

entre parvadas (Castillo 2001). Además, se debe considerar factores

ambientales y recursos al momento de decidir reusar la cama, ya que se

podría incurrir en costos por tratamientos (Bernigaud 2015).

TRATAMIENTOS PARA EL REUSO DE CAMA

Generalmente, están orientados a la reducción de la carga microbiana,

enfocados en la epidemiología de los patógenos, su dinámica en las

poblaciones y su repercusión económica (Paganini 2004). Los productores

que reúsan cama y que evitan el uso de antibióticos en la producción,

rutinariamente utilizan tratamientos aplicados a la cama, como parte de su

control de patógenos; estos pueden ser de origen biológico y por la adición

de productos químicos (Turner 2008; Silva 2005).

Tratamientos biológicos

Constituidos por bacterias benéficas, denominados probióticos, cuyo

mecanismo de acción incluye la competición por exclusión de patógenos y

bacterias generadoras de amoniaco, con la utilización competitiva del ácido

úrico para evitar su conversión a amoniaco y la producción de ácidos

orgánicos (Turner 2008). Dentro de estos, está la fermentación por

amontonamiento o tratamiento por calentamiento, que consiste en la

descomposición de la materia orgánica en un ambiente anaeróbico (Silva

2005; Paganini 2004).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

8

Fermentación por amontonamiento

En primer lugar, se aplica la limpieza en seco del galpón, posteriormente

se realiza un flameado para reducir el tamaño de restos de materia orgánica

(Bernigaud 2015; Silva 2005). Se adiciona un producto a base de

probióticos en una mezcla con agua y se humedece la cama, para obtener

un valor de Humedad Relativa (HR%) mayor a 60% (Turner 2008),

finalmente, se amontona la cama en forma de pilas longitudinales a lo largo

del galpón y se cubre totalmente con plástico, entre cinco a siete días (Silva

2005). Durante la fermentación, se genera calor por el desdoblamiento de

la materia orgánica, la meta de temperatura en el montón es de 60 a 70

grados centígrados (°C). Al calentar la cama por un período de cinco días,

se ha demostrado que se reducen los niveles de bacterias patógenas

incluyendo Salmonella y Clostridium, esto debido al aumento de la

temperatura y disminución del Potencial de Hidrógeno (pH) de la cama,

como resultado de la actividad microbiana benéfica (Sanchuki et al. 2011;

Silva 2005; Bernigaud 2015).

De esta forma, las camas reusadas y tratadas adecuadamente, presentan

menor contaminación y carga microbiológica (Paganini 2004; Sanchuki et

al. 2011). Se ha demostrado que el proceso elimina varios patógenos

víricos de la cama, esta técnica no se ha evaluado para el control de

parásitos (Eimeria) y hongos, pero es muy posible que también reduzca los

niveles de estos (Sanchuki et al. 2011; Hahn et al. 2012). Después del

tratamiento de la cama, esta se esparce de nuevo en el galpón para que se

enfríe y seque antes de la llegada de los pollitos, como medida preventiva,

se puede aplicar un proceso de sanitización con desinfectante en la

superficie de la cama reusada, para controlar la carga microbiológica.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

9

Tratamientos químicos

Dentro de estos, existen productos de acción ligante como arcillas o

subproductos minerales, que reducen la humedad de la cama e incluso

pueden alterar la degradación del ácido úrico (Castillo 2001). Por otra parte,

están los agentes acidificantes como el bisulfato de sodio, sulfato de

aluminio, ácido sulfúrico y ácido cítrico, que son usados con mayor

frecuencia; estos actúan de manera temporal inhibiendo la liberación de

amoniaco y acidificando la superficie de la cama (Turner 2008).

Arcillas y subproductos minerales

La cal, actúa como alcalinizante, este eleva el pH de cama a niveles

alcalinos, capaces de inhibir la sobrevivencia de enterobacterias (Paganini

2004). Su acción microbiana, está asociada a la capacidad de disminuir la

HR% de la cama y detener la proliferación de bacterias, estos productos

no suprimen totalmente los niveles de amoniaco, y requieren un gran

volumen de aplicación, que puede elevar los costos de producción en la

explotación (Castillo 2001).

Agentes acidificantes

Estos actúan de manera temporal, inhibiendo la liberación de amoniaco y

acidificando la superficie de la cama, a niveles de pH entre cinco y seis,

generando un ambiente no favorable para bacterias productoras de

amoniaco y bacterias patógenas entéricas (Roll et al. 2008; Turner 2008).

Estos productos presentan algunas limitantes, como su corto período de

acción (14 días), y la necesidad de un gran volumen de aplicación a

concentración y frecuencia moderada, elevando así los costos de

producción (Paganini 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

10

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL REUSO DE CAMA

La flora microbiana de la cama o yacija (pollinaza), es extremadamente

diversa, debido al continuo aporte de la deyecciones de las aves,

descamaciones y cargas microbianas del medio ambiente transportadas

por el aire, como son bacterias, hongos, levaduras y virus (Schrader et al.

2004; Paganini 2004).

La gran variedad de microorganismos en cama, pueden causar

enfermedades tanto inmunosupresoras como respiratorias a los pollos de

engorde (Schrader et al. 2004). Además, abarca otros microorganismos

como parásitos, entre estos, Eimeria es el de mayor importancia, agente

causal de la coccidiosis; enfermedad parasitaria que con mayor frecuencia

se manifiestan en la producción, debido a la alta prolificidad y supervivencia

al medio del parásito, causando considerables daños a la producción e

integridad de las aves, incluso a su inmunidad (Hahn et al. 2012;

McDougald 1998).

Shane (1999) señala que al reusar camas sin un previo tratamiento, estas

podrían ser una fuente potencial de patógenos que afecte la salud de las

aves. Virus como el Paramixovirus causante de la enfermedad de

Newcasttle (ND por sus siglas en inglés), Gammacoronavirus causante de

Bronquitis infecciosa aviar (IBV por sus siglas en inglés), Avibirnavirus

causante de la enfermedad de Gumboro (IBD por sus siglas en inglés),

Circovirus causante de la Anemia infecciosa aviar (CAV por sus siglas en

inglés), están dentro de las enfermedades inmunosupresoras y

respiratorias más comunes. Además, están bacterias como Salmonella

spp. causante de salmonelosis, hongos como Aspergillus spp. causante de

aspergilosis, que no solo afectan la integridad fisiológica del ave y su

producción, sino también su salud y respuesta inmune (Müller et al. 2003;

Alexander et al. 2004; Córdoba et al. 2015; Saif et al. 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

11

COCCIDIOSIS AVIAR

ANTECEDENTES

A pesar de los avances en la nutrición y quimioterapia en la crianza de

pollos de engorde, haciendo que los brotes de coccidiosis sean menos

frecuentes, coccidia se halla ampliamente distribuida en el mundo, donde

quiera que exista producción avícola (Stanley et al. 2004; Haug et al. 2008).

La coccidiosis aviar, es la enfermedad parasitaria más nombrada, que

continua causando grandes perjuicios y acentuando la dependencia

económica a la industria avícola (Paredes & Quinteros 2010). Esto, debido

a que la enfermedad induce al aumento de la mortalidad, pérdida de peso,

incremento del Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y aumento de costos

por tratamientos (Stayer et al. 1995).

Por otra parte, el alto costo y la poca disponibilidad del material nuevo de

cama para la crianza de pollos de engorde, ha forzado a los productores a

buscar alternativas para la producción, como es el reuso de cama (Stanley

et al. 2004). Sin embargo, un mal proceso de tratamiento en ésta, acarrea

problemas infecciosos y la persistencia de parásitos como coccidia para la

producción (Stayer et al. 1995). Ya que por lo general contienen un elevado

número de ooquistes viables, a los cuales, se hace imposible el control sin

la aplicación de medicación, generando así la presentación y prevalencia

de coccidiosis en las producciones avícolas, la cual se da gracias a vectores

existentes del medio y a residuos de materia orgánica dentro del galpón,

que son trasmisores de una cantidad de ooquistes para las siguientes

parvadas, garantizando así su prevalencia en el medio (Reyna et al. 1982).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

12

ETIOLOGÍA DE LA COCCIDIOSIS

Es una enfermedad parasitaria cosmopolita y prevalente, causada por un

protozoo de la familia Apicomplexa del género Eimeria, que invade la

mucosa intestinal para su proliferación, se lo denomina como un parásito

intracelular obligado (Lee et al. 2012; Györke et al. 2013; Chapman et al.

2010; Reyna et al. 1982). Por muchos años, ha sido la mayor causa del

bajo rendimiento y baja productividad en la avicultura y en otros animales

de granja (Chapman et al. 2010; Graat 1996; Lillehoj & Trout 1993).

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida es directo (Figura 1), la infección ocurre cuando un ave

susceptible ingiere uno o varios ooquistes esporulados (estado infectivo)

del medio, este se multiplica por reproducción sexual y asexual

(esquizogonia y gametogonia), que da origen a una nueva generación de

ooquistes alrededor de siete días (Chapman et al. 2010; Lillehoj & Trout

1993). Estos contienen 4 esporocistos y cada uno de ellos contiene dos

esporozoítos (Graat 1996; Conway & McKenzie 2008).

Los ooquistes ingeridos son triturados por la molleja, liberando los

esporocistos, que por acción de la tripsina y bilis se activan y liberan los

esporozoítos, los cuales invaden la mucosa del intestino para convertirse

en trofozoítos, en un tiempo de 12 a 48 horas en promedio (McDougald

1998; Lillehoj & Trout 1993). Posteriormente, ocurre una rápida fisión

múltiple asexual, para dar origen a la esquizogonia, en la que cientos de

células hijas son producidas, estas nuevas células son llamados

merozoítos, que ingresan a las células de la mucosa intestinal y crecen

hasta la segunda y tercera generación de esquizontes (Graat 1996; Saif et

al. 2008; Conway & McKenzie 2008; McDougald 1998; Lillehoj & Trout

1993).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

13

Los merozoítos producidos por los esquizontes de segunda y tercera

generación, se convierten a su forma sexual llamados gametocitos, dando

lugar a los microgametos (gameto masculino) y macrogametos (gameto

femenino). Los móviles microgametos buscan unirse a los macrogametos,

esta unión es la fusión sexual (Conway & McKenzie 2008; Bowman 2004;

Lillehoj & Trout 1993); donde el microgameto madura y rompe su estructura

para que ingresen los microgametos fértiles biflagelados, que ingresan al

macrogameto maduro, dando como resultado un huevo o cigoto inmaduro,

que al madurar se llamará ooquiste (Saif et al. 2008; Conway & McKenzie

2008). De esta forma miles de millones de nuevos ooquistes (dependiendo

de la especie de Eimeria) son producidos por cada unidad infectante de

coccidia (McDougald 1998).

Figura 1. Ciclo de vida de Eimeria spp. con su fase asexual y sexual en pollos.

Fuente: (Saif et al. 2008).

DIAGNÓSTICO DE COCCIDIASIS

El monitoreo de ooquistes en cama, puede aportar con importante

información para su control, colectando información rutinariamente y por

largos períodos (McDougald 1998).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

14

El recuento de ooquistes por gramo (OPG), es un método de estudio que

mide la concentración y contaminación de ooquistes en cama, dando una

representación general del estado de coccidiosis en la granja, pero no

identifica especies ni viabilidad de Eimeria spp. (Long et al. 1975; Reyna et

al. 1982), este método ha sido ampliamente usado para medir la eficacia

anticoccidial de las drogas administradas, donde se presume que estas

drogas reducen la producción de ooquistes (Reyna et al. 1982).

Otro método de diagnóstico, es a través de la identificación de lesiones

físicas presentes en el intestino de las aves, el diagnóstico puede ser

macroscópico con la observación del grado de lesión (score) en intestino,

o también puede ser por microscopia directa del contenido intestinal de las

zonas afectadas (Vejarano et al. 2008; McDougald 1998).

La localización y apariencia de lesiones es muy específica para cada

especie de Eimeria, donde el tamaño de ooquistes y la apariencia

morfológica vistas al microscopio, son una herramienta para determinar la

especie existente (McDougald 1998). Sin embargo, en la actualidad se

describe el uso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus

siglas en inglés) para identificar especies (Allen & Fetterer 2002; Lee et al.

2012).

Diagnóstico Diferencial

Debido a que Eimeria spp. no es el único protozoo que afecta la salud de

las aves, en el diagnóstico de coccidiosis se debe considerar aplicar un

diagnóstico diferencial para las otras coccidias de importancia veterinaria,

entre estas están las del género Cryptosporidium, Isospora, Toxoplasma y

Sarcocystis, las cuales cumplen un ciclo de vida similar a Eimeria (Soulsby

1987; Bowman 2004; Quiroz 1999).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

15

Además, dentro del diagnóstico macroscópico de la coccidiosis, se debe

considerar diferenciar las enteritis por Eimeria de las enteritis ulcerativas,

hemorrágicas, necróticas e intoxicaciones, cada una de diferente etiología,

las cuales pueden presentar signos y síntomas entéricos similares a

coccidiasis (Bowman 2004; Paap & Del Prado 2016).

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

La coccidiosis, es un ejemplo de la relación entre el número de organismos

invasores y la severidad de la infección (Haug et al. 2008), dependiendo de

esto, y de las manifestaciones signos y síntomas de la enfermedad en las

aves, ésta se clasifica en coccidiosis clínica y coccidiosis subclínica

(Williams 2002; Sun et al. 2009).

Coccidiosis Clínica

Se caracteriza por las manifestaciones de lesiones macroscópicas y

microscópicas de la enfermedad, localizadas según el tipo de especie,

donde las aves muestran los signos típicos de la enfermedad como heces

sangrientas y un incremento de la mortalidad al culminar su desarrollo en

el hospedador (Cervantes 2013; Giner 2014; Williams 2002; Sun et al.

2009). Sin embargo, la enfermedad es en gran medida controlada debido

al aumento de las medidas profilácticas y de bioseguridad aplicadas, de tal

forma que, es bastante inusual ver casos de coccidiosis clínica en el medio

(Bachaya et al. 2015; Giner 2014).

Coccidiosis Subclínica

La mayor fracción de la enfermedad, que no es tan notable y ampliamente

difundida en el medio, representa la coccidiosis subclínica (coccidiasis),

que es realmente la causa de grandes problemas a la industria avícola

(Williams 2002).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

16

La coccidiosis subclínica, rara vez es detectada en campo y puede estar

causando daño en la integridad intestinal de las aves, lo que afecta la

viabilidad de las producciones (Cervantes 2013; Sun et al. 2009; Gamboa

et al. 2010). Se caracteriza por no manifestar signos clínicos visibles, que

silenciosamente afectan el rendimiento productivo de las aves de engorde,

por lo que a lo largo de la producción, representan una gran pérdida

económica (Giner 2014; Gamboa et al. 2010; Williams 2002).

CONTROL DE COCCIDIOSIS SUBCLÍNICA

Esta enfermedad forma parte de un complejo problema sanitario, que

involucra enfermedades bacterianas, virales, micóticas, parasitarias y

tóxicas; y todas ellas requieren de medidas administrativas y terapéuticas

para su control, considerando tres factores primordiales: a) ambiente, b)

inmunidad y c) quimioterapia (Chapman et al. 2010; Sun et al. 2009).

Las medidas de control principalmente están orientadas al manejo e higiene

de las explotaciones. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para

su control, otros factores que se relacionan con la crianza, como la

densidad poblacional de las aves, factores ambientales, y el estrecho

contacto de las aves con las heces, hacen que coccidia sea difícil de

controlar (Chapman et al. 2010; Lillehoj & Trout 1993; McDougald 1998).

Por esta razón, los productores han buscado otras alternativas para su

control, entre estas está la administración de drogas que inhiban de alguna

forma la replicación del parásito, y así disminuir su prevalencia (Chapman

et al. 2010; Giner 2014).

Por otra parte, las medidas actuales sugieren un control por la inmunización

temprana de las aves frente al parásito (Williams 2002). De esta necesidad,

surgen las vacunas anticoccidiales, que son específicas, para cada especie

de Eimeria contra la cual se quiere inmunizar (Juárez et al. 2007; Giner

2014; Williams 2002).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

17

Profilaxis

Por medio de la adición de anticoccidiales en el alimento, sean estos

ionóforos o químicos. Estas drogas, se usan desde hace más de 50 años

en el medio avícola y han reducido en medida la presentación de la

enfermedad (Chapman et al. 2010; Caiña 2000; Paredes & Quinteros 2010;

Juárez et al. 2007).

Por otro lado, existen otras medidas profilácticas como el aumento de la

bioseguridad, control de vectores y del período de descanso, que afecta de

manera importante la viabilidad de los ooquistes, y con ello la presencia de

un desafío, de tal forma, se sugiere dos semanas como período mínimo y

adecuado para reducir el efecto del problema (McDougald 1998; Saif et al.

2008).

Vacunas e Inmunización

Debido a la identificación de cepas de campo resistentes de Eimeria a los

anticoccidiales, se ha propuesto buscar nuevas estrategias de control, entre

estas está la vacunación, que proporciona una inmunidad sólida contra la

infección (Juárez et al. 2007; Yuño & Gogorza 2008; Williams 2002). La

vacunación, ha sido efectuada con mucha más frecuencia en aves

reproductoras y ponedoras. Sin embargo, también se aplica en aves de

engorde, considerando que es una técnica natural, más económica y sin

efectos tóxicos y libre de resistencia (Tamasaukas et al. 1998).

La inmunización, es dependiente de la especie, región y prevalencia del

parásito, y su aplicación no es del todo compensatoria para la producción,

ya que puede afectar el rendimiento de las aves, esto debido a que la

inmunidad es dependiente de la concentración de ooquistes inoculados

(Juárez et al. 2007; Yuño & Gogorza 2008; Williams 2002).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

18

RESISTENCIA Y ERRADICACIÓN

Este parásito se halla ampliamente difundido en casi todas las condiciones

climáticas del mundo, la supervivencia de los ooquistes en el medio

constituye un medio de infección (Reyna et al. 1982). Está bien establecido

que los ooquistes de coccidia son ampliamente distribuidos principalmente

en la cama y heces; además de polvo, escarabajos (Alphytobius spp.),

moscas y otros fómites que interactúan dentro y fuera de una granja (Long

et al. 1975; Reyna et al. 1982).

Algunos autores concuerdan en que es difícil erradicar el parásito, debido

a que es demasiado prolífico y resistente a la destrucción, pero también,

debido a que existe la presencia de vectores y fómites de la producción que

prolongan su supervivencia en el medio (Caiña 2000; Stanley et al. 2004;

Chapman et al. 2010; Reyna et al. 1982).

INTERACCIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES

Aún en la actualidad, se desconoce el mecanismo o mecanismos mediante

los cuales la coccidiosis interactúa con otras enfermedades (Saif et al.

2008). Sin embargo, se sospecha que la infección por Eimeria es un factor

predisponente a la infección por otros agentes, ya que al matar las células

epiteliales digestivas, induce a la fuga de proteínas plasmáticas,

disminución de la absorción de grasas, la pérdida proteínas y de mucosa

(Graat 1996; Giner 2014; Tamasaukas et al. 1998; Gamboa et al. 2010). La

eliminación de la mucosa, induce a una disminución notable de

inmunoglobulinas A y G, y de células responsables de la inmunidad en el

intestino, dejando a las aves susceptibles en la región intestinal para la

colonización de virus y bacterias (Yuño & Gogorza 2008; Paap & Del Prado

2016; Quiroz 1999).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

19

Por otra parte, la asociación de otras enfermedades con coccidiosis puede

bloquear al sistema inmunológico, por ejemplo aves con la enfermedad de

Marek producen más ooquistes, y las aflatoxinas interfiere con la inmunidad

de Eimeria tenella (Quiroz 1999). Así, la coccidiosis es el resultado de una

infección secundaria o la interacción de nivel moderado de infección y

estrés (Bowman 2004). Caiña (2000) cita a Bedrnik (1999) quien demostró

que agentes biológicos como el herpesvirus (Enfermedad de Marek),

enfermedades neoplásicas (Leucosis), micotoxinas, Hepatitis por cuerpos

de inclusión, Anemia infecciosa aviar y la enfermedad de Gumboro

disminuyen la inmunidad de las aves frente a coccidiosis (Fussell 1998).

EFECTO ECONÓMICO DE LA COCCIDIOSIS SUBCLÍNICA

Coccidia produce un funcionamiento intestinal alterado, causando el

síndrome de mala absorción, produciendo una disminución de la absorción

de grasas y otros nutrientes (Graat 1996; Giner 2014).

Además, disminuye la actividad de maltasa en el duodeno y el yeyuno, y

reduce la digestión y absorción de las proteínas; estos cambios en la

fisiología intestinal del ave debido a coccidiosis aviar y la interacción con

otras enfermedades infecciosas, se ve representado en pérdidas

económicas para la producción de pollos de engorde, debido a una

reducción de la ganancia de peso corporal y aumento del ICA (Györke et

al. 2013; Allen & Fetterer 2002; Tamasaukas et al. 1998).

El costo anual en el mundo está estimado en $800 millones, mientras que

el costo para la industria americana estima $450 millones, esto incluido los

costos por profilaxis, tratamientos alternativos, pérdidas por mortalidad,

morbilidad y las deficientes conversiones de las aves que sobreviven al

desafío (Allen & Fetterer 2002).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

20

SISTEMA INMUNE DE LA AVES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El sistema inmune juega un rol crítico en la protección de las aves frente a

patógenos ambientales (Chapman 1999). En general la organización y

mecanismos de inmunidad en aves son estrechamente similares al de los

mamíferos (Saif et al. 2008). Éste incluye un gran número de células y

factores que trabajan en conjunto para producir una respuesta inmune

protectora, ya que son criadas bajo condiciones intensivas de producción y

las parvadas son vulnerables a contacto con agentes infecciosos y desafíos

de campo (Saif et al. 2008; Chapman 1999; Lillehoj & Trout 1993).

Las aves poseen un buen desarrollo de los mecanismos de defensa innatos

(Anexo 1), las barreras físicas como la piel o la microflora normal de la

mucosa, previenen que los patógenos entren al organismo y produzcan una

infección (Lillehoj & Trout 1993).

Por otra parte, para los patógenos que ingresan al organismo, estos son

enfrentados por la primer línea de defensa, dada por los mecanismos de la

inmunidad innata y posteriormente por la inmunidad adaptativa, con la

generación de anticuerpos, también llamada inmunidad humoral (Saif et al.

2008; Lillehoj & Trout 1993).

INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA

La inmunidad innata, es la primera línea de defensa frente a patógenos que

atraviesan las barrearas físicas, esta se da por la presencia de macrófagos,

que fagocitan y destruyen los patógenos invasores y previenen la infección,

conjuntamente con las células dendríticas (CD) y otras células presentes

en los tejidos (Saif et al. 2008; Lillehoj & Trout 1993).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

21

Mientras que la inmunidad adaptativa, también llamada Inmunidad Mediada

por Células (CMI por sus siglas en inglés), es altamente específica para el

agente y es mediada por una variedad de células; las más importantes son

linfocitos T y linfocitos B, que son los principales componentes de la CMI;

estas reconocen antígenos ajenos al organismo, para después ser

procesados por las células presentadoras de antígenos (APC por sus siglas

en inglés) como lo son las CD y linfocitos B. La estimulación de esta, es el

objetivo de las inmunizaciones vacunales, ya que sus células retienen una

“memoria” del encuentro del patógeno con el sistema inmune, así, en un

próximo desafío responden con una respuesta inmune más rápida y

efectiva (Saif et al. 2008; Lillehoj & Trout 1993; Williams 2002).

INMUNIDAD HUMORAL

Mediada por anticuerpos o inmunoglobulinas específicas, que actúan sobre

los agentes y aceleran su destrucción; son secretados por los linfocitos B,

que constituyen el principal componente de la inmunidad humoral. Se los

pueden encontrar en varios fluidos corporales, pero se los halla más

fácilmente en suero sanguíneo (Yuño & Gogorza 2008; Saif et al. 2008).

Los tipos de inmunoglobulinas que las aves poseen son tres: a) IgM, b) IgG

e c) IgA. Las IgM son el primer anticuerpo producido por una inmunización

primaria, posteriormente inicia la producción de IgG o IgA (Lillehoj & Trout

1993; Yuño & Gogorza 2008). En las aves, las IgG son también llamadas

IgY, ésta es el principal anticuerpo producido después de una exposición

secundaria, y es el antígeno predominante en la sangre de las aves (Saif et

al. 2008; Davis et al. 1978; Yuño & Gogorza 2008).

Transferencia de la inmunidad humoral

La transmisión de inmunidad de las madres a los pollitos recién nacidos, es

crítico para la protección de las aves frente a infecciones durante su vida

temprana. En aves, las inmunoglobulinas son el principal modo de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

22

trasferencia de inmunidad a los pollitos; existe poca evidencia de que la

inmunidad materna mediada por las células sea pasada al embrión (Smith

et al. 1994; Davis et al. 1978; Saif et al. 2008).

TÍTULOS DE ANTICUERPOS

Estos títulos son altos al nacimiento, sin embargo, los anticuerpos

maternales disminuyen a niveles casi indetectables entre las dos y cuatro

semanas de edad (Saif et al. 2008; Gilbert et al. 1988). Los anticuerpos

maternales no protegen a las aves de una infección por Eimeria spp., la

respuesta inmune a la infección de coccidia es dependiente de la

concentración de ooquistes infecciosos y de una exposición primaria

(Gilbert et al. 1988; Chapman et al. 2010).

Los anticuerpos maternales, son importantes para el buen inicio de los

pollitos recién nacidos, estos anticuerpos podrían interferir con la

inmunización activa por vacunas vivas (Saif et al. 2008; Lillehoj & Trout

1993; Williams 2002). Por tanto, una vacunación neonatal, in ovo o después

de terminar la inmunidad materna, es necesaria para parvadas que son

criadas en condiciones ambientales no favorables y de alto riesgo de

contaminación de enfermedades infecciosas (Saif et al. 2008).

Catabolismo de anticuerpos

Este catabolismo está dado por el tipo de agente infeccioso y la respuesta

inmune del aves, lo que sugiere conocer el grado de inmunidad pasiva de

la progenie, para determinar el momento adecuado de la vacunación

(Bustos & García de Navas 2013).

La respuesta inmune a coccidiosis, en aves inmunizadas con vacunas

anticoccidiales, ha demostrado la presencia de anticuerpos específicos

hasta la cuarta y quinta semana de edad, protegiendo a las aves casi en

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

23

toda su vida; sin embargo, en aves no vacunadas, la inmunidad es

dependiente de la exposición primaria y las medidas de profilaxis aplicadas

(Graat 1996; Allen & Fetterer 2002).

Por otra parte, para las enfermedades como IBD se estima una protección

de anticuerpos vacunales hasta de tres semanas, en ND y BIV el

catabolismo de anticuerpos es mucho más rápido, estimando un tiempo

menor a dos semanas de protección (Cisneros 2014).

DESEMPEÑO INMUNOLÓGICO

En la actualidad, la sanidad se enfoca en el control y prevención de las

enfermedades. Para mantener las parvadas libres de enfermedad o al

menos controlarlas, se necesita contar con herramientas de aplicación

como la inmunización (vacunas) y de diagnóstico (serología) para

establecer un control del estado sanitario de la población de aves (Cisneros

2014; Valarezo 2008).

Por lo general, la inmunización de las aves tiene como objetivo crear la

muralla sanitaria basada en inmunoestimulación y evitar los tratamientos

preventivos con antibióticos o algún otro tipo de droga. La inmunización,

eleva los niveles de defensa de las aves, ya sea por medio de la CMI o por

el aumento de inmunoglobulinas o anticuerpos, que protegerán a las aves

frente al agente infeccioso en la producción, dependiendo del catabolismo

de los mismos (Cisneros 2014; Vásquez 2009).

La detección de estos anticuerpos es mucho más conveniente que detectar

la inmunidad celular, ya que es de extrema importancia monitorear el

comportamiento de las enfermedades que afectan a las aves, como ND y

IBV dentro de las respiratorias e IBD como la principal inmunosupresora, y

así poder tomar medidas preventivas y de control (Lillehoj & Trout 1993;

Saif et al. 2008).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

24

Línea base

Es el promedio del comportamiento histórico de los mejores lotes

productivos, para lo cual estableceremos rangos. Es decir, es el registro de

los títulos normales para cada agente infeccioso, a determinada edad

(Vásquez 2009).

Para crearlo, se debe seleccionar datos de por lo menos 10 parvadas de la

misma edad, sometidas a similares programas sanitarios o de vacunación,

y de manejo. Esto nos permitirá determinar si la media de la respuesta de

la parvada analizada, difiere de la media de la línea base. De tal manera

que, si se excediera de estos parámetros en los nuevos lotes evaluados,

habría necesidad de revisar el programa sanitario y tomar medidas

preventivas y de control (Cisneros 2014; Vásquez 2009).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

25

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOLOGÍA

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se aplicó un Modelo Observacional de Bloques al Azar, el trabajo fue

realizado en tres fases de estudio, en cada fase se aplicó dos estudios

observacionales con cuatro ensayos cada uno. El primer observacional con

cama nueva fue aplicado a cuatro naves; la cama fue a base de cascarilla

de arroz, previamente sanitizada y desinfectada (Figura 2).

Figura 2. Modelo de bloques al azar para la toma de muestras de cama de pollos.

FASE I

Distribución de Galpones

FASE II

FASE III

Obs 1: CAMA NUEVA Obs 2: CAMA REUSADA 2 Obs 3: CAMA REUSADA 3

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El segundo observacional, con cama reusada (usada en dos y tres ciclos

productivos), fue aplicado a cuatro naves; la cama reusada fue a base de

cascarilla de arroz, previamente emparvada, sanitizada y desinfectada.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

26

En la segunda y tercera fase de estudio, se alternó el uso de las naves para

cada observacional, garantizando así que cada nave haya obtenido los tres

tipos de cama (cama nueva, segundo y tercer ciclo).

Unidades experimentales

Para el estudio, se utilizaron pollos de engorde tipo broiler línea Cobb. Las

cuales fueron agrupadas en 8 naves de 20.000 aves cada una, dando un

total de 160.000 aves; donde 80.000 aves en 4 galpones fueron dedicadas

al estudio observacional uno con cama nueva y 80.000 aves en 4 galpones

fueron dedicadas al observacional dos con camas reusadas (segundo y

tercer ciclo), dando un total de 480.000 aves en las tres fases de estudio.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

A los datos obtenidos se aplicó estadística Descriptiva e Inferencial. Se

realizó un Análisis de Varianza (ANADEVA) para determinar si existe o no

diferencia en la concentración de ooquistes entre cama nueva y cama

reusada; y para determinar la influencia de camas nuevas y reusadas en el

rendimiento de parámetros productivos y sanitarios de pollos de engorde.

Posteriormente se aplicó la prueba estadística de Correlación Simple de

Pearson, modelo rectilíneo, donde se asoció el desempeño productivo y

sanitario (títulos de anticuerpos) con el recuento de Eimeria spp. en camas

nuevas y reusadas. Finalmente, se ajustó el desempeño productivo y

sanitario con la concentración de ooquistes de Eimeria, a través de

Regresión Lineal, donde la variable dependiente o de respuesta (Y)

correspondió a los parámetros productivos y sanitarios; y la variable

independiente o explicativa (X) fue el número de ooquistes por gramo de

cama.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

27

Se utilizó dos tipos de software estadísticos libres, compatibles con

Windows 10, los cuales fueron: a) InfoStat y b) Software R. Con el fin de

validar los resultados al correr los datos en el software estadístico.

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS SANITARIO

Se aplicó un Muestreo Aleatorio Simple, donde fueron tomadas 10 aves de

cada galpón, dando un total de 80 aves muestreadas en cada fase de

estudio. Donde, 40 aves para el observacional uno, 40 aves para el

observacional dos (cama reusadas de segundo y tercer ciclo), con un total

de 240 aves para todo el estudio.

Obtención de muestras sanguíneas de las aves

Se realizó al día 35 de edad, la extracción de las muestras sanguíneas se

lo hizo por punción de la vena braquial, donde se fijó al ave de las alas y se

colocó en la mesa de disección, para luego con una jeringa de 5ml hacer

punción en la vena braquial y extraer la muestra. Dichas muestras se

colocaron en tubos de ensayo sin EDTA (tapa roja) para obtener el suero;

las cuales fueron correctamente identificadas y refrigeradas.

Obtención de datos del análisis de laboratorio ELISA

Las muestras de suero sanguíneo de las aves, fueron enviadas al

laboratorio acreditado, donde fueron procesadas. Las muestras enviadas

estuvieron correctamente identificadas con el número de muestra, lugar de

origen, tipo de muestra, propietario, teléfono, lugar de destino y prueba

solicitada. Las muestras de suero de la aves fueron analizadas con kits

comercial ELISA de IDEXX con el antígeno impregnado (Ag) de la

enfermedad a identificar (Bronquitis infecciosa, Newcasttle y Gumboro).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

28

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DE CAMA

Se tomaron muestras de cama de los grupos de cama nueva y reusada a

los 0, 7, 14, 21 y 35 días, siguiendo el procedimiento establecido por

Chapman y Johnson (1992). En el cual se usó el método de la doble W

(Figura 3), este consistió en trazar dos W opuestas en el área de crianza.

Las muestras fueron tomadas de varias áreas representativas de la nave,

de cada vértice y de los puntos de cruce entre ambas W, que fueron 10

puntos. Las muestras fueron colectadas en recipiente limpio, donde se

mezcló todo el contenido y posteriormente se recogió una muestra de 1kg

en una bolsa Ziploc®, que fueron correctamente identificadas y refrigeradas

para su conservación. Finalmente, fueron trasportadas al laboratorio para

su análisis.

Figura 3. Esquema del método de la W para la toma de muestra de cama en galpones

de pollo de engorde.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Recuento de Ooquistes por Método McMaster

En el estudio se tomó 100 g de la muestra de cama recolectada y se mezcló

con agua potable o destilada hasta completar un volumen de 1000 ml en

un recipiente con tapa o cubierto con parafilm, se removió la muestra y se

dejó reposando durante 24 horas a 4 - 8°C. Posteriormente se filtró la

mezcla, y del filtrado se tomó la cantidad de 15ml, que fue depositado en

un tubo de ensayo, se colocó el filtrado hasta 1cm del borde superior, luego

se centrifugó a una velocidad de 1500 rpm (revoluciones por minuto) por 1

minuto (Conway & McKenzie 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

29

A continuación, se descartó el sobrenadante, al sedimento se añadió la

misma cantidad de solución de Sulfato de Zinc, y se removió suavemente

el tubo tapado, de arriba hacia abajo. Se dejó reposar unos minutos para

que los ooquistes contenidos floten a la superficie y con una pipeta se tomó

la cantidad de 150ul de la superficie, que se colocó en la cámara McMaster

dejando reposar 2 minutos, finalmente se observó al microscopio.

El conteo de ooquistes se realizó en un microscopio electrónico de luz, con

un aumento de 10x en la superficie marcada de la cámara McMaster

(Conway & McKenzie 2008). Al número de ooquistes encontrados se aplicó

la siguiente fórmula:

Cuadro 1. Fórmula del cálculo de ooquistes por gramo de cama.

OPG Ooquistes por gramo de cama = (n / 0.15) x Volumen x 0.01

n= número de ooquistes contados. 0.15= volumen de capacidad de la cámara McMaster Volumen= 1000ml de agua que se le añadió a la mezcla. 0.01= factor de corrección para los 100 g de muestra de cama tomada.

Fuente: (Conway & McKenzie, 2007) Elaborado por: El Autor

Procedimiento que fue realizado en el Laboratorio de Parasitología de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del

Ecuador.

OBTENCIÓN DE LOS REGISTROS DEL ESTUDIO

Los datos y observaciones del proceso de crianza y del estudio fueron

registrados en las hojas de registro diario de cada nave (semanalmente),

además de registrarse en la base de datos del software AVICOM®. Se

tomaron en cuenta los parámetros productivos como: Consumo diario de

alimento (CDA) y Consumo de alimento acumulado (CAA), Índice de

conversión alimenticia (ICA), Ganancia diaria de peso (GDP), Porcentaje

de mortalidad acumulada (%MA), Peso promedio (PP) e Índice de eficiencia

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

30

productivo europeo (IEEP), este último únicamente al final de la crianza, al

igual que el registro de los títulos de anticuerpos, obtenido por el Ensayo

por inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA por sus siglas en inglés),

donde el valor considerado fue la media geométrica (Gmean).

Además, para el control del estado sanitario de cama, se realizó un análisis

microbiológico cuantitativo UFC (Unidades Formadoras de Colonias) de

enterobacterias y coliformes; además de un análisis micológico cualitativo

en las camas nuevas y reusadas, antes y después de cada crianza.

Proceso realizado en el Laboratorio de Bacteriología y Biología Molecular

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Central del Ecuador. También se realizaron análisis de calidad de agua y

alimento; acompañado del registro de temperatura, humedad, amoniaco y

de necropsia de las aves.

Es necesario mencionar que las aves, se encontraron en iguales

condiciones de alimentación, manejo de crianza y manejo sanitario. El plan

anticoccidial consistió en la administración de Nicarbazina (pirimidina) del

día 1 a 20 de edad; y Salinomicina (ionóforo) del día 20 a 35 de edad. Por

otra parte, el plan vacunal aplicado, el cual consistió en la aplicación de

vacuna in ovo para IBD y por aspersión para ND e IBV en incubadora al

primer día de edad; durante la crianza no se realizaron refuerzos vacunales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio, al análisis de las concentraciones de ooquistes de

Eimeria spp., en cama nueva a los 0 y 7 días (0 Ooquistes por Gramo), con

camas reusadas de segundo y tercer ciclo (69 y 93 OPG en segundo ciclo;

76 y 108 OPG en tercer ciclo), se encontró diferencia significativa

(p<0,0001); éstas últimas no mostraron diferencia significativa entre ellas

en ninguna de las semanas evaluadas (p>0,05). A los 14 días de edad, la

cama nueva presentó ooquistes (65 OPG), mientras que las camas

reusadas presentaron una mayor concentración (331 OPG segundo ciclo y

353 OPG tercer ciclo), manteniendo la diferencia estadística entre la

concentración de ooquistes de cama nueva con camas reusadas

(p<0,0001) (Cuadro 2), concordando con Reyna et al. (1982) y Vejarano

(2005), quienes afirman que la cantidad de ooquistes en cama de galpones

comerciales de aves, son muy bajos durante las primeras semanas de

crianza, además, tampoco encontraron diferencia estadística entre las

concentraciones de ooquistes de camas reusadas.

A los 21 días, cama nueva presentó un incremento significativo (p<0,0001)

en la concentración de ooquistes (6076 OPG), sin embargo, la

concentración en camas reusadas fue significativamente menor (450 OPG

segundo ciclo y 845 OPG tercer ciclo). Estos resultados se mantuvieron a

los 28 y 35 días (6349 y 4951 OPG cama nueva; 993 y 1779 OPG segundo

ciclo; y 1458 y 3082 OPG tercer ciclo) (Figura 4), resultados que

concuerdan con lo observado por Long et al. (1975), Reyna et al. (1982),

McDougald (1998) y (Lee et al. 2012), quienes encontraron que las

mayores concentraciones se presentan entre la tercera y quita semana, en

pollos de engorde comercial.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

32

Cuadro 2. Concentraciones de ooquistes de Eimeria spp. en las tres fases de estudio.

# Galpón

Tipo de Cama

Edad en días

0 7 14 21 28 35

1

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 42 75

0 50 92

58 633 308

6533 650 892

7117 858

1492

6717 1900 1892

2

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 100 83

0 142 125

67 283 292

9717 350

1133

10375 975

1425

4433 1058 2175

3

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 75 67

0 108 92

67 250 242

5767 442 417

6400 1000 925

4867 1100 4433

4 Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 83 83

0 92

108

83 358 317

6317 500 783

4475 1092 1400

3975 3400 2317

5

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 50 58

0 67 83

50 250 442

5358 442

1050

6008 1008 2208

4842 1083 4833

6

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 100 75

0 150 100

83 433 492

4867 483

1017

6350 1008 1650

6708 2217 3283

7

Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 42 67

0 67

125

58 133 383

4908 300 867

5142 950

1350

3892 1158 3367

8 Nueva 2° ciclo 3° ciclo

0 58

100

0 67

142

50 308 350

5142 433 600

4925 1050 1217

4175 2317 2358

Fuente: El Autor

Elaborado por: El Autor

Figura 4. Comparación de la concentración de ooquistes de Eimeria spp. entre camas

nuevas y reusadas.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0 7 1 4 2 1 2 8 3 5

OO

QU

ISTE

S P

OR

GR

AM

O D

E C

AM

A

EDAD EN SEMANAS

Cama Nueva

Cama Segunda

Cama Tercera

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

33

El comportamiento de la curva de concentración de ooquistes en el

presente estudio concuerda con Moyano (2012), quien indica que la

eliminación de ooquistes inicia a los ocho a diez días después de ingerir

ooquistes, propiciando que los brotes de coccidia sean comunes entre los

21 a 42 días de edad. Probablemente por la menor secreción de enzimas

en el pollito (quimiotripsina y sales biliares), necesarias para producir el

desenquistamiento del ooquiste y propiciar una infección (Vejarano 2005).

La presencia de ooquistes en camas nuevas a partir de los 15 días, pudo

deberse posiblemente a la contaminación de vectores y fómites en los

primeros días de la crianza, como moscas, escarabajos (Alphitobius

diaperinus), polvo, entre otros (Reyna et al. 1982). En camas reusadas, la

presencia de ooquistes desde el primer día de vida, pudo ser consecuencia

de que el proceso de fermentación no elimina totalmente la concentración

de ooquistes, es probable que la composición de la pared celular de los

ooquistes, les confieran mayor resistencia y capacidad de esporular

rápidamente (Hahn et al. 2012; Chapman 1999).

La diferencia en concentración de ooquistes entre cama nueva y reusada,

a partir de la tercera semana de edad (21 días), pudo deberse a la falta de

una exposición primaria del pollito al parásito, que provoca menor

inmunidad frente a coccidia, que podría favorecer la proliferación intestinal

de este parásito en camas nuevas (Vejarano 2005). Los esporozoítos

liberados del ooquiste esporulado mueren en el ambiente, dejando rastros

proteínicos que podrían actuar como antígenos vacunales; es posible que

la exposición temprana de pollitos criados, a través del uso de camas

reusadas, favorezca su inmunidad ante coccidias, lo que no ocurre en

camas nuevas, donde las aves posiblemente son más susceptibles a la

infección de coccidia (Dai Pra & Buttow 2012; Paganini 2004).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

34

La mayor concentración de ooquistes en camas nuevas, a partir de los 21

días de edad, pudo ser debido a que las condiciones ambientales hayan

favorecido su proliferación y esporulación, afectando el comportamiento de

la curva, ya que la infección y eliminación de ooquistes es dependiente de

la concentración e ingestión de ooquistes esporulados presentes en la

cama de los pollos; por otro lado, es probable que el notable incremento

sea el resultado de un deficiente programa anticoccidial (Reyna et al. 1982;

Saif et al. 2008; Long et al. 1975; Williams 1995; Lee et al. 2012).

La menor concentración de ooquistes en camas reusadas, pudo ser el

resultado benéfico del proceso de fermentación, sustratos del metabolismo

y competición microbiológica, que hacen que la concentración de ooquistes

esporulados y no esporulados disminuyan notablemente, reduciendo la

posibilidad de que las aves ingieran ooquistes y se presente una infestación

de coccidia. (Allen & Fetterer 2002). Chapman (1999) reporta que la

presencia de ooquistes al primer día de crianza en cama, podría estimular

tempranamente el sistema inmune de las aves, desarrollando inmunidad

competente contra coccidia, durante las semanas de mayor susceptibilidad

a la infección (tercera a quinta semana de edad), resultados que coinciden

con la presente investigación, donde se encontró menor concentración de

ooquistes en camas reusadas, en comparación de las camas nuevas.

Por otra parte, al aplicar la correlación lineal de Pearson y el ajuste a la

regresión lineal entre la concentración de ooquistes de Eimeria (variable

independiente) y los parámetros productivos (variable dependiente) en

camas nuevas y reusadas, a los 7, 14, 21 28 y 35 días de edad,

demostraron que no existe correlación significativa entre las variables

(p>0,05), Cuadro 3.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

35

Cuadro 3. Correlación entre la concentración de ooquistes de Eimeria spp. en camas

nuevas y reusadas con parámetros productivos de pollos de engorde.

Camas Nuevas

Edad días

OPG

Promedio Valor

Parámetros Productivos Evaluados

GDP CDA CAA MA% ICA PP IEEP

7 0 p - - - - - - -

r - - - - - - -

14 64 p 0,12 0,47 0,95 0,55 0,28 0,17 -

r 0,59 -0,30 0,03 0,25 -0,44 0,53 -

21 6076 p 0,01 0,23 0,18 0,89 0,08 0,01 -

r -0,81 -0,47 -0,53 0,06 0,65 -0,82 -

28 6349 p 0,01 0,33 0,01 0,30 0,38 0,01 -

r -0,84 -0,40 -0,86 -0,42 0,36 -0,85 -

35 4951 p 0,69 0,30 0,97 0,05 0,86 0,70 0,77

r 0,16 0,42 0,01 -0,71 -0,07 0,16 0,13

Camas Reusadas

Edad días

OPG

Promedio Valor

Parámetros Productivos Evaluados

GDP CDA CAA MA% ICA PP IEEP

7 100 p 0,75 0,73 0,32 0,32 0,50 0,54 -

r 0,09 0,09 0,26 -0,26 0,18 0,16 -

14 342 p 0,27 0,11 0,12 0,41 0,73 0,25 -

r 0,29 0,41 0,41 0,22 0,09 0,30 -

21 647 p 0,02 0,04 0,48 0,004 0,02 0,03 -

r -0,56 -0,52 -0,19 -0,67 0,58 -0,54 -

28 1225 p 0,04 0,08 0,32 0,002 0,07 0,05 -

r -0,51 -0,45 -0,27 -0,70 -0,47 -0,50 -

35 2431 p 0,04 0,13 0,71 0,18 0,03 0,04 0,51

r -0,52 -0,39 0,10 -0,35 0,55 -0,52 -0,18

Valor p= diferencia estadística significativa y Valor r= correlación estadística significativa. OPG= Ooquistes por gramo, GDP=Ganancia Diaria de Peso, CDA=Consumo Diario de Alimento, CAA=Consumo Acumulado de Alimento, MA%= Porcentaje de Mortalidad Acumulada, ICA=Índice de Conversión Alimenticia, PP=Peso Promedio y IEEP= Índice de Eficiencia Productivo Europeo.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Por otra parte, al final de la crianza, los niveles de anticuerpos para las

enfermedades analizadas (ND, IBD e IBV) evidenciaron que no sufrieron

ningún probable desafío de campo, no hubo evidencia de algún cuadro

sintomatológico o lesión en los pollos de engorde; los valores de los títulos

de anticuerpos permanecieron dentro de la línea base establecida en la

granja de estudio, Cuadro 4.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

36

Cuadro 4. Títulos de anticuerpos de las enfermedades analizadas en las tres fases de

estudio a los 35 días de edad.

# Galpón Tipo de cama Enfermedad Analizada

ND IBD IBV

1-2-5-6

Nueva 1683 4829 686

2° ciclo 1230 4683 633

3° ciclo 1290 6284 612

3-4-7-8

Nueva 1502 4768 589

2° ciclo 1086 6702 575

3° ciclo 1197 5605 597

ND= Enfermedad de Newcastle; IBD= Enfermedad de Gumboro; IBV= Bronquitis Infecciosa Aviar.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Al análisis de correlación y ajuste de regresión lineal entre la concentración

de ooquistes de Eimeria y los títulos de anticuerpos para la enfermedad de

Newcastle (ND), Gumboro (IBD) y Bronquitis infecciosa (IBV) al final de la

crianza (35 días de edad), no demostraron correlación significativa

(p>0.05), Cuadro 5.

Cuadro 5. Correlación entre la concentración de ooquistes de Eimeria spp. en camas

nuevas y reusadas con títulos de anticuerpos de pollos de engorde.

Edad

días

Tipo de

cama

OPG

Promedio Valor

Títulos de Anticuerpos

ND IBD IBV

35 Nueva 4951 p 0,07 0,07 0,07

r 0,68 0,68 0,68

35 Reusada 2431 p 0,39 0,42 0,63

r 0,23 0,22 -0,13

Valor p= diferencia estadística significativa y Valor r= correlación estadística significativa.

OPG=Ooquistes por Gramo de Cama; ND= Enfermedad de Newcastle; IBD= Enfermedad de

Gumboro; IBV= Bronquitis Infecciosa Aviar.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Esto probablemente ocurra debido a que la concentración máxima de

ooquistes encontrados en el estudio, no es lo suficientemente elevada para

producir infección, algún tipo de influencia negativa sobre los parámetros

analizados e incluso inmunosupresión, como lo demostró en su estudio

Juárez et al. (2007).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

37

Haug et al. (2008) encontraron concentraciones menores a 14000 OPG, de

igual forma en la presente investigación se estableció un rango entre 0 a

6349 OPG durante el ciclo productivo. Reyna et al. (1982) encontraron que

cantidades menores o aproximadas a 25,000 OPG en cama, no afectan los

parámetros productivos de las aves de engorde. Asimismo, en su estudio

Lee et al. (2012) reportaron que la concentración normal de ooquistes

presentes en la producción está en un rango entre 3,700 a 70,000 OPG,

sin verse afectados los parámetros productivos; estudios que concuerdan

con la presente investigación. Es posible que la concentración de ooquistes

en camas puede verse afectado por la edad y el tipo del plan anticoccidial

usado, sean estas nuevas o reusadas (Lee et al. 2012), posiblemente la

concentración también pudo afectarse debido a cambios de la

concentración de amoniaco en las camas, debido a que este gas afecta la

viabilidad de ooquistes en las camas de crianza (Vieira et al. 2015)

Al correlacionar la concentración de ooquistes de Eimeria con los

parámetros productivos y sanitarios evaluados, independiente de si es

cama nueva o reusada, se observó que a una mayor concentración de

ooquistes en cama se afecta en medida el desempeño de los parámetros,

a excepción del índice de eficiencia productivo europeo (IEEP), porcentaje

de mortalidad acumulada (MA%) y los títulos de anticuerpos para la

Enfermedad de Gumboro (IBD), como se observa en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Correlación de la concentración de ooquistes de Eimeria spp. con los

parámetros productivos.

Edad días

Valor Parámetros Productivos Evaluados Anticuerpos

GDP CDA CAA MA% PP IEEP ND IBD IBV

35 r -0,64 -0,47 -0,48 -0,05 -0,64 0,00 0,78 -0,35 0,48

p 0,008 0,02 0,02 0,80 0,008 1,00 0,001 0,10 0,02

Valor p= diferencia estadística significativa. GDP=Ganancia Diaria de Peso, CDA=Consumo Diario de Alimento, CAA=Consumo Acumulado de Alimento, MA%= Porcentaje de Mortalidad Acumulada, PP=Peso Promedio y IEEP= Índice de Eficiencia Productivo Europeo, ND= Enfermedad de Newcastle; IBD= Enfermedad de Gumboro; IBV= Bronquitis Infecciosa Aviar.

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

38

Al análisis de parámetros productivos como la ganancia diaria de peso

(GDP), consumo diario de alimento (CDA), consumo acumulado de

alimento (CAA), peso promedio (PP), % mortalidad acumulada e índice de

eficiencia productivo europeo entre camas nuevas y reusadas de segundo

y tercer ciclo de crianza, se observó diferencia significativa (p<0.05),

presentando superioridad los tratamientos cama reusada de segundo y

tercer ciclo, las mismas que no presentaron diferencia significativa

(p>0,05), Cuadro 7.

Cuadro 7. Parámetros productivos de pollos criados en camas nuevas y reusadas a los

35 días de edad.

Edad días

Tipo de Cama Parámetros Productivos Evaluados

GDP CDA CAA MA% PP IEEP

35 Nueva 48,84 a 131,89 a 2863,22 a 1,02 b 1752,69 a 307 a

35 Segundo ciclo 53,81 b 172,57 b 3055,79 b 0,97 ab 1927,56 b 347 b

35 Tercer ciclo 53,48 b 165,02 b 3047,67 b 0,72 a 1916,00 b 344 b

Valor p <0,0001 0,006 0,001 0,02 <0,0001 0,0001

Valor p= diferencia estadística significativa. GDP=Ganancia Diaria de Peso, CDA=Consumo Diario de Alimento, CAA=Consumo Acumulado de Alimento, MA%= Porcentaje de Mortalidad Acumulada, PP=Peso Promedio y IEEP= Índice de Eficiencia Productivo Europeo. Valores con una letra en común no son significativamente diferentes (p>0,05).

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Los resultados demuestran que la mortalidad en camas nuevas es mayor

frente a las camas reusadas, estas últimas sin diferencia significativa,

coincidiendo con Vejarano (2005). Respecto al PP, CDA, CAA y IEEP,

presentaron un mejor desempeño en camas reusadas (p<0.05) a

comparación de las camas nuevas. Estos resultados difieren de lo

encontrado por Vejarano (2005), quien en su estudio encontró que al final

de la crianza (49 días), el grupo de cama nueva obtuvo mejor PP e IEEP

que el grupo de cama reusada. Por otra parte, al análisis de los títulos de

anticuerpos entre camas nuevas y reusadas de segundo y tercer ciclo de

crianza, se observó diferencia significativa (p<0.05) para las enfermedades

de ND y IBD, mientras que IBV no demostró diferencia significativa (p>0,05)

en ninguno de los tipos de cama evaluados, Cuadro 8.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

39

Cuadro 8. Diferencia de títulos de anticuerpos entre camas nuevas y reusadas.

Edad días

Tipo de Cama Títulos Evaluados

ND IBD IBV

35 Nueva 1593 a 4799 a 638 a

35 Reusada segundo ciclo 1158 b 5693 b 604 a

35 Reusadas tercer ciclo 1244 b 5945 b 605 a

Valor p <0,0001 0,005 0,11

Valor p= diferencia estadística significativa. OPG=Ooquistes por Gramo de Cama; ND= Enfermedad de Newcastle; IBD= Enfermedad de Gumboro; IBV= Bronquitis Infecciosa Aviar. Valores con una letra en común no son significativamente diferentes (p>0,05).

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Estos resultados coincidieron con Vejarano et al. (2008), quien en su

estudio encontró diferencias entre los títulos de anticuerpos (ND e IBD) de

pollos criados en cama nueva y reusada. Silva (2005) reporta que el

proceso de fermentación para reuso de cama no es muy eficaz en la

reducción significativa del virus IBD, probablemente debido a la estructura

y resistencia que el virus posee en el medio ambiente. Sin embargo ND y

IBV presentan una baja resistencia al ambiente y desinfectantes químicos,

reduciendo así su concentración en el medio (Alexander et al. 2004;

Córdoba et al. 2015)

Mientras que, Dai Pra & Buttow (2012) coinciden con la presente

investigación, al señalar que las camas reusadas no representan ningún

perjuicio para las aves, pues a partir del segundo uso, tienen tendencia a

ser más productivas, probablemente debido a una inmunidad adquirida y

estimulada de forma más temprana, ya que el contacto del pollito con la

cama reusada, facilita la colonización inicial de flora intestinal, actuando así

como antígenos vacunales, generando el aumento de inmunidad debido a

la exposición a bajo niveles de contaminación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

40

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

Cuadro 9. Análisis Costo – Beneficio del uso de camas nuevas y reusadas.

Descripción del Rubro TIPOS DE CAMA

Cama Nueva Cama Reusada

Número de aves 20000 20000

EGRESOS

Costos de la Producción

Compra de aves 12400,00 12400,00

Alimentación en la crianza 38507,49 41734,98

Insumos veterinarios 200,00 150,00

Servicios Básicos 150,00 150,00

Subtotal 51257,49 54434,98

Costos del uso de Cama

Compra de Cama 350,00 116.66

Flete 150,00 50,00

Maquinaria y Equipos 100,00 93,33

Mano de Obra 120,00 80,00

Subtotal 720,00 223,33

TOTAL 51977,49 54658,31

INGRESOS

Venta de aves 53563,05 55711,80

Venta de pollinaza 2400,00 4000,00

TOTAL 55963,05 59711,80

Costo – Beneficio entre camas

Diferencia entre camas

3985,56 5053,49 1067,93

Costo – Beneficio por Ave

Diferencia por Ave 0,21

0,26 0,05

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El análisis costo beneficio demuestra que el reuso de cama a través de la

fermentación es una actividad que resulta ser rentable al finalizar la

producción, optimizando la mano de obra, recursos y con un efecto

benéfico significativo para el medio ambiente, reduciendo los desperdicios

de la producción, ya que este material es usado como abono para campos

agrícolas, siendo así amigables con el medio ambiente, evitando la

contaminación de suelos y aguas, en las zonas de producción, como lo

establecen Tiquia & Tam (2002).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

41

Abreu et al. (2011) mencionan que las camas usadas por tres ciclos de

producción, cumple con los requerimientos mínimos para ser

comercializada como fertilizante orgánico (abono), independiente del

material de cama usado como sustrato. En efecto, el reuso de cama por

varios ciclos de producción, contribuye a reducir el volumen de los residuos

minimizando el impacto ambiental y generando ingresos extra a la

producción de pollos de engorde, como lo demostraron en su estudio Vieira

et al. (2015).

Varios autores concuerdan en que el proceso de fermentación de cama

para el reuso, es un método efectivo que reduce considerablemente la

concentración de microorganismos, por medio de la acción fermentadora

de microorganismos, propiciando un ambiente no favorable para la

supervivencia de agentes patógenos (Dai Pra & Buttow 2012; Hahn et al.

2012; Paganini 2004; Vejarano et al. 2008).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

42

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

El reuso de camas por segundo y tercer ciclo, influyo

significativamente en el desempeño de parámetros productivos

(p<0,05) de las aves de engorde a los 35 días de edad demostrando

mejores resultados. El comportamiento sanitario no fue afectado por

el reuso de camas.

Existe diferencia significativa en la concentración de ooquistes de

Eimeria spp. entre camas nuevas y reusadas (p<0,05). Camas de

dos y tres usos no presentaron diferencia significativa en la

concentración de ooquistes (p>0,05).

No hay correlación significativa (p>0.05) entre la concentración de

ooquistes de Eimeria spp. de camas nuevas y reusadas con los

parámetros productivos y sanitarios de las aves de engorde, por lo

tanto, el proceso para el reuso de cama aplicado en la presente

investigación no represento detrimento para la producción.

La relación costo – beneficio del uso de camas nuevas frente al uso

de camas reusadas, demostró que las camas reusadas presentan

un ahorro 0,05 USD por ave.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

43

RECOMENDACIONES

Realizar una investigación por un período de tiempo más largo,

considerando 49 días de edad de las aves de engorde, para

observar el comportamiento de la curva de crecimiento de Eimeria

spp. y los posibles cambios que puedan presentar.

Revisar el programa anticoccidial aplicado, a través del monitoreo de

la concentración de ooquistes de Eimeria spp. en camas.

Hacer un estudio de prevalencia de Eimeria spp. en camas de pollo

de engorde y relacionar con los planes anticoccidiales usados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

44

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, P. et al., 2011. Revista Brasileira de Zootecnia Evaluation of litter material and ventilation systems on poultry production : II. Thermal comfort. Revista Brasileira de Zootecnia, 40(6), pp.1356–1363.

Alexander, D.J., Bell, J.G. & Alders, R.G., 2004. FAO Technology Review: Newcastle disease with special emphasis on its effect on village chickens. 1st ed., Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Allen, P.C. & Fetterer, R.H., 2002. Recent Advances in Biology and Immunobiology of Eimeria Species and in Diagnosis and Control of Infection with These Coccidian Parasites of Poultry. Clinical Microbiology Reviews, 15(1), pp.58–65.

Bachaya, H.A. et al., 2015. Existence of Coccidiosis ans Associated Risk Factors in Broiler Chickens in Southern Punjab, Pakistan. Pakistan Veterinary Journal, 35(1), pp.81–84. Available at: www.pvj.com.pk.

Bernigaud, C., 2015. Tratamiento por calentamiento de cama de pollo para reúso en caso de brotes infecciosos o retiro de galpón. EEA INTA Uruguay, 1(16), pp.1–5.

Bland, M. & Ghazikhanian, Y., 1998. Litter Management and Poultry Health. Nebraska Department of Veterinary and Biomedical Sciences Extension Newsletters, USA. 1(1), pp.1–8.

Bowman, D., 2004. Enfermedades causadas por Coccidios. In D. Bowman, R. Lynn, & M. Eberhard, eds. Georgis Parasitología para Veterinarios. Madrid: Elsevier Ltd., p. 464.

Bustos, F. & García de Navas, Y., 2013. Catabolismo de Anticuerpos Maternos para las Enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa. Revista ICA (Colombia), 23(1), pp.13–17.

Caiña, P., 2000. Recuento de ooquistes de Eimeria sp. en camas nuevas y su relación con la pigmentación en pollos de carne. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

45

Calderón, F., 2002. La Cascarilla de Arroz “Caolinizada”, una alternativa para mejorar la rendición de humedad como sustrato para cultivos hidropónicos. Alternativas Técnicas Web, pp.1–5.

Castillo, M., 2001. Algunas consideraciones y alternativas al momento de reutilizar la cama en avicultura. Publicaciones Profesionales CA Valencia-Venezuela, pp.1–6.

Cervantes, H., 2013. Coccidiosis o Coccidiasis? The Poultry Site, pp.1–5. Available at: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/25994/ncoccidiosis-o-coccidiasis/ [Accessed September 24, 2016].

Chapman, H.D., 1999. Anticoccidial drugs and their effects upon the development of immunity to Eimeria infections in poultry. Avian Pathology, 28(May), pp.521–535.

Chapman, H.D., Jeffers, T.K. & Williams, R.B., 2010. Forty years of monensin for the control of coccidiosis in poultry. Poultry science, 89(9), pp.1788–1801.

Cisneros, M., 2014. Bioseguridad en Planteles Avícolas: Catabolismo de Anticuerpos de las enfermedades virales clásicas. In Memorias de la Charla de Bioseguridad en Planteles Avícolas y Control de Enfermedades. Quito: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Conway, D.P. & McKenzie, M.E., 2008. Poultry Coccidiosis: Diagnostic and Testing Procedures. D. P. Conway & M. E. McKenzie, eds., Iowa-USA: Blackwell Publishing. Available at: http://dx.doi.org/10.1002/9780470344620.fmatter.

Córdoba, G. et al., 2015. Comportamiento del virus de la bronquitis infecciosa aviar en aves con sintomatología respiratoria provenientes de granjas de producción del Departamento de Cundinamarca. Nova, 13(23), pp.47–64. Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702015000100005&lang=es.

Czarick, M., 2004. Manejo de la cama. Industria avícola. 51(4), pp.18–21. Available at: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe.

Dai Pra, M. & Buttow, V., 2012. Reutilización de Cama en Pollos. El Sitio Avícola. Available at: http://www.elsitioavicola.com/articles/2663/reutilizacian-de-la-cama-de-pollos/ [Accessed February 2, 2016].

Davis, P.J., Parry, S.H. & Porter, P., 1978. The role of secretory IgA in anti-coccidial immunity in the chicken. Immunology, 34(5), pp.879–888.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

46

Fussell, L.W., 1998. Poultry industry strategies for control of immunosuppressive diseases. Poultry science, 77(8), pp.1193–1196.

Gamboa, N., Duarte, L. & Cotacamo, L., 2010. Evaluación comparativa de la población de coccidia subclínica asociada a lesiones. Revista Spei Domus, 7(15), pp.24–30.

Gilbert, J.M., Bhanushali, J.K. & McDougald, L.R., 1988. An enzyme-linked immunosorbent assay for coccidiosis in chickens: correlation of antibody levels with prior exposure to coccidia in the laboratory and in the field. Avian diseases, 32(4), pp.688–694. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3202766.

Giner, A., 2014. Coccidiosis Aviar - Utilización racional de las herramientas para su control. Avinews, pp.77–86.

Graat, E.A.M., 1996. Epidemiology of Eimeria acervulina infections in broilers an integrated approach. Holanda: Universidad Agropecuaria de Wageningen, Instituto de Cienca Animal.

Györke, A., Pop, L. & Cozma, V., 2013. Prevalence and distribution of Eimeria species in broiler chicken farms of different capacities. Parasite (Paris, France), 20(1), p.50. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3852269&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

Hahn, L. et al., 2012. Persistência de patógenos e do antibiótico salinomicina em pilhas de compostagem de cama de aviário. Archivos de Zootecnia, 61(234), pp.279–285.

Haug, A. et al., 2008. Coccidial infections in commercial broilers: epidemiological aspects and comparison of Eimeria species identification by morphometric and polymerase chain reaction techniques. Avian pathology : journal of the W.V.P.A, 37(2), pp.161–170.

Juárez, M.A., Nava, G.M. & Merino, R., 2007. Anticoccidial Vaccine Effect on Physiological and Immunological Parameters in Broiler Chickens. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Lee, K.W. et al., 2012. Effects of in ovo vaccination and anticoccidials on the distribution of Eimeria spp. in poultry litter and serum antibody titers against coccidia in broiler chickens raised on the used litters. Research in Veterinary Science, 93(1), pp.177–182. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.rvsc.2011.05.005.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

47

Lillehoj, H.S. & Trout, J.M., 1993. Coccidia: a review of recent advances on immunity and vaccine development. Avian pathology, 22(1), pp.3–31. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18670994.

Long, P.L., Tompkins, R. V & Millard, B.J., 1975. Coccidiosis in broilers: evaluation of infection by the examination of broiler house litter for oocysts. Avian pathology : journal of the W.V.P.A, 4(4), pp.287–294. Available at: http://dx.doi.org/10.1080/03079457509353877.

Macklin, K.S. et al., 2005. Bacterial levels of pine shavings and sand used as poultry litter. Journal of Applied Poultry Research, 14(2), pp.238–245.

McDougald, L.R., 1998. Intestinal Protozoa Important to Poultry Coccidia and Related Organisms Monitoring of Litter Oocysts. Infectious Poultry Diseases, 77(1), pp.1156–1158. Available at: http://ps.oxfordjournals.org/.

Moyano, J.C., 2012. Efectividad de los Anticoccidiales Químicos y Ionóforos y Determinación del Score de Lesiones en Pollos de Ceba. Escuela Politécnica Superior del Chimborazo.

Müller, H., Islam, M.R. & Raue, R., 2003. Research on infectious bursal disease, the past, the present and the future. Veterinary microbiology, 97(1–2), pp.153–165.

Noble, J., 2013. Efecto de tres camas sobre problemas de patas y pechugas de pollos broilers, en Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Oliveira, M.C., Ferreira, H.A. & Cancherini, L.C., 2004. Efeito do uso de condicionadores químicos sobre a qualidade da cama de frango. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria e Zootecnia, 56(4), pp.542–546.

Paap, P. & Del Prado, M., 2016. Enteritis Necrótica y Coccidiosis, Papel Multifactorial del Butirato en la Salud Intestinal. NutriNews, pp.1–12.

Paganini, F., 2004. Cama de Frangos: Aspectos microbiológicos na reutilização da cama de frangos de corte. Avicultura Industrial, 90(1074), pp.76–77.

Paredes, E.P. & Quinteros, P.R., 2010. Determinación de la prevalencia de coccidiosis en las granjas avícolas de la parroquia Imbaya del cantón Antonio Ante y estudio del desempeño de tres tipos de drogas anticcocidiales en el control de protozoarios del género Eimeria durante la producción de. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

48

Prada, A. & Cortés, C.E., 2010. La Descomposición Térmica De La Cascarilla De Arroz: Una Alternativa De Aprovechamiento Integral. Orinoquia, 14(2), pp.155–170.

Quiroz, H., 1999. Coccidiosis en Pollos. In H. Quiroz, ed. Parasitología de Héctor Quiroz Romero. Mexico: LIMUSA, pp. 162–172.

Reyna, P.S., McDougald, L.R. & Mathis, G.F., 1982. Survival of coccidia in poultry litter and reservoirs of infection. Avian diseases, 27(2), pp.464–73. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6683502.

Ritz, C.W., Fairchild, B.D. & Lacy, M.P., 2005. Litter quality and broiler performance. University Of Georgia Cooperative Extension, pp.1–8.

Roll, V.F.B. et al., 2008. Condição microbiológica de cama tratada com Impact P® em matrizes de frangos de corte. Ciência Rural, 38(9), pp.2650–2653.

Saif, Y.M. et al., 2008. Diseases of Poultry Twelfth Ed. Y. M. Saif et al., eds., Iowa-USA: Blackwell Publishing.

Sanchuki, C.E. et al., 2011. Evaluation of poultry litter traditional composting process. Brazilian Archives of Biology and Technology, 54(5), pp.1053–1058.

Schrader, J.S., Singer, R.S. & Atwill, E.R., 2004. A prospective study of management and litter variables associated with cellulitis in California broiler flocks. Avian diseases, 48(3), pp.522–530.

Shane, S., 1999. South African Broiler Industry Faces Uncertain Future. Poultry International: Production, Processing and Marketing Worldwide, 38(1), p.2.

Silva, V.S., 2005. Técnicas de Fermentación de cama. Aspectos sanitarios. EmbrapaSuínos e Aves, 3(5), pp.1–9.

Smith, N.C. et al., 1994. Maternal transmission of immunity to Eimeria maxima: Enzyme-linked immunosorbent assay analysis of protective antibodies induced by infection. Infection and Immunity, 62(4), pp.1348–1357.

Soulsby, J.L., 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. Séptima. J. L. Soulsby, ed., Mexico: Interamericana Nueva Editorial. Available at: http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0602-004365_I.pdf.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

49

Stanley, V.G. et al., 2004. An alternative to antibiotic-based drugs in feed for enhancing performance of broilers grown on Eimeria spp.-infected litter. Poultry science, 83(1), pp.39–44. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14761082.

Stayer, P.A., Pote, L.M. & Keirs, R.W., 1995. A Comparison of Eimeria Oocysts Isolated from Litter and Fecal Samples from Broiler Houses at Two Farms with Different Management Schemes During One Growout. Poutry Science, 74(1), pp.26–32. Available at: http://ps.oxfordjournals.org/content/74/1/26.short.

Sun, X.M. et al., 2009. Prevalence of Eimeria Species in Broilers with Subclinical Signs from Fifty Farms. Avian Diseases, 53(2), pp.301–305. Available at: http://www.bioone.org/doi/abs/10.1637/8379-061708-Resnote.1 [Accessed October 26, 2016].

Tabler, T., 2000. Importance of litter quality to broiler producers. Avian Advice, 2(2), pp.3–5.

Tamasaukas, R., Ruiz, H. & Roa, N., 1998. Relación Costo Beneficio de la Profilaxis de la Coccidiosis Aviar. Revista Científica FCV-LUZ, 8(3), pp.217–221.

Tiquia, S.M. & Tam, N.F.Y., 2002. Characterization and composting of poultry litter in forced-aeration piles. Process Biochemistry, 37(8), pp.869–880.

Turner, B., 2008. Manejo y Reuso de Cama: Tratamiento para Prevención de Enfermedades. Tech Notes AVIAGEN, pp.1–3.

Valarezo, J., 2008. Análisis económico de la producción de pollos broiler en el sitio las acacias del cantón Balsas. Universidad Técnica de Machala. Available at: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1750.

Valverde, A., Sarria, B. & Monteagudo, J., 2007. Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Scientia et Technica, 1(37), pp.255–260.

Vásquez, C., 2009. Algunas consideraciones para la interpretación serológica en Elisa. Artículo Técnicos, p.5. Available at: http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/algunas-consideraciones-interpretacion-serologica-t2558/165-p0.htm#_=_ [Accessed September 26, 2016].

Vejarano, M. del P., 2005. Evaluación De Los Parámetros Criados Sobre Cama Reusada Por Cinco Campañas Vs Cama Nueva. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

50

Vejarano, M. del P. et al., 2008. Comparación productiva de pollos de carne criados en camas nuevas vs. Cama reutilizada por cinco campañas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 19(2), pp.126–133.

Vieira, M. de F.A. et al., 2015. Sanitary quality of broiler litter reused. Engenharia Agrícola, 4430, pp.800–807. Available at: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162015000500800&lang=pt.

Williams, R.B., 2002. Anticoccidial vaccines for broiler chickens: pathways to success. Avian Pathology, 31(4), pp.317–353. Available at: http://dx.doi.org/10.1080/03079450220148988.

Williams, R.B., 1995. Epidemiological studies of coccidiosis in the domesticated fowl (Gallus gallus): II. Physical condition and survival of Eimeria acervulina oocysts in poultry-house litter. Applied parasitology, 36(2), pp.90–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7550445 [Accessed October 27, 2016].

Wright, C., 2012. Manejo de la cama de pollos de engorde. Manejo de la cama de pollos de engorde, pp.1–3. Available at: http://www.elsitioavicola.com/articles/2145/manejo-de-la-cama-de-pollos-de-engorde/ [Accessed July 17, 2016].

Yuño, M.M. & Gogorza, L.M., 2008. Coccidiosis aviar: Respuesta inmune y mecanismos de control en la industria avícola. Revista Veterinaria, 19(1), pp.61–66.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

51

ANEXOS

ANEXO 1. Barreras de defensa del sistema inmune de pollos de engorde.

Fuente: (Saif et al. 2008).

ANEXO 2. Laboratorio de Bacteriología y Parasitología de la FMVZ – UCE.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

52

ANEXO 3. Promedios del recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) y cultivo

micológico en camas nuevas y reusadas de pollos de engorde.

Edad en días

Descripción E. coli Coliformes Micológico

0

Cama Nueva 4,44E+04 1,55E+05

Penicillium spp., Aspergillus spp., Trichophyton spp., Mucor spp., Rhizopus spp.

Cama Reusada 2,11E+05 3,61E+05

Penicillium spp., Aspergillus spp., Trichophyton spp., Mucor spp., Rhizopus spp., Acrophialospora spp., Syncephalastrum spp.

Alimento 6,32E+03 1,18E+03 Mucor spp., Rhizopus spp., Penicillium spp., Syncephalastrum spp.

Agua Negativo Negativo Negativo

35

Cama Nueva 3,68E+06 4,90E+05

Penicillium spp., Aspergillus spp., Trichophyton spp., Mucor spp., Rhizopus spp.

Cama Reusada 3,15E+06 1,30E+06

Penicillium spp., Aspergillus spp., Trichophyton spp., Mucor spp., Rhizopus spp., Acrophialospora spp., Syncephalastrum spp.

Alimento 6,32E+03 1,18E+03 Mucor spp., Rhizopus spp., Penicillium spp., Syncephalastrum spp.

Agua Negativo Negativo Negativo

Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

ANEXO 4. Materiales para el Recuento McMaster modificado para cama de pollos de

engorde.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

53

ANEXO 5. Preparación y Recuento de ooquistes por el método McMaster modificado

para cama de pollos de engorde.

ANEXO 6. Método de la W para la recolección de muestras de cama de pollos de

engorde.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

54

ANEXO 7. Preparación y recuento UFC de microorganismos en camas nuevas y

reusadas de pollos de engorde.

ANEXO 8. Necropsias de pollos de engorde en el periodo de investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dentro de los parámetros permitidos. Al análisis de correlación se demostró que no existe asociación significativa (p>0,05) entre

55

ANEXO 9. Necropsias de pollos de engorde en el periodo de investigación.

ANEXO 10. Lectura de Amoniaco (NH3), Temperatura y Humedad Relativa (HR%).

ANEXO 11. Ooquistes de Eimeria spp. vista en lente de aumento de 40x.