70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA ILUSTRACIÓN DIGITAL, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL ECUADOR, PUBLICITADA EN FACEBOOK: vista desde dos estudios de caso en el 2014 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN EDUCOMUNICACIÓN, ARTE Y CULTURA ANDREA JANETH FARFÁN CALVACHE DIRECTORA: PhD. KAREN INDIRA ANDRADE MENDOZA Quito - Ecuador 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...la teoría crítica y las industrias culturales, por lo que se debe hablar de la Escuela de Frankfurt y de sus autores principales Walter

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA ILUSTRACIÓN DIGITAL, COMO MEDIO DE

COMUNICACIÓN EN EL ECUADOR, PUBLICITADA EN

FACEBOOK: vista desde dos estudios de caso en el 2014

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN EDUCOMUNICACIÓN, ARTE Y

CULTURA

ANDREA JANETH FARFÁN CALVACHE

DIRECTORA: PhD. KAREN INDIRA ANDRADE MENDOZA

Quito - Ecuador

2016

II

DEDICATORIA

A Isabella Amelie que ha sido luz, alegría y fuente de inspiración desde que nació.

A mi mamá, quien siempre confió en mí, gracias por tu apoyo y por caminar a mi lado en cada paso

por lograr mis sueños.

A mi familia y a María Belén, Paulina y Mami Pli gracias por ser y estar durante todo este proceso,

sin ustedes habría sido imposible.

A Pool gracias por la paciencia y por creer en mí.

A mi tutora y todos quienes formaron parte de mi formación como comunicadora.

III

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Andrea Janeth Farfán Calvache en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “La ilustración digital, como medio de comunicación en el Ecuador, publicitada en

Facebook: vista desde dos estudios de caso en el 2014”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 16 de mayo del 2016

CC. 1722635586

[email protected]

IV

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

En mi condición de Directora, certifico que la Señora Andrea Janeth Farfán Calvache, ha

desarrollado el proyecto de investigación titulado “La ilustración digital, como medio de

comunicación en el Ecuador, publicitada en Facebook: vista desde dos estudios de caso en el

2014”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo

que autorizo para que la mencionada señora reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo

mi dirección.

PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

Directora

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL III

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV

ÍNDICE DE CONTENIDO V

ÍNDICE DE GRÁFICOS VI

RESUMEN VII

ABSTRACT VIII

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. Sociedad red y la ilustración digital 6

1.2. Estrategia metodológica 7

1.3. Objetivos 9

1.3.1. Objetivo general 9

1.3.2. Objetivos específicos 9

1.4. Propuesta de solución del problema 9

1.4.1. Descripción de la situación problemática 9

CAPÍTULO II

LA ILUSTRACIÓN COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN VISUAL

2.1. Industria creativa e industria de contenidos 14

2.2. Industrias alternativas 15

2.3. El arte digital en la industria de contenido 16

2.4. Arte digital 20

2.5. El arte digital y su legitimidad 22

2.6. La ilustración antes de lo digital 24

2.7. El cartel 25

VI

2.8. La ilustración en la literatura infantil 27

2.9. Historia de la ilustración digital 28

2.10. Web 2.0 29

CAPÍTULO III

REDES SOCIALES

3.1. Red social Facebook 32

3.2. Tecnologías digitales y comunicación 34

3.3. Trayectoria de dos ilustradores ecuatorianos 35

3.4. Las redes sociales en relación a los ilustradores 38

3.5. SOZAPATO Ilustración 39

3.6. Roger Ycaza 40

CONCLUSIONES 43

BIBLIOGRAFÍA 46

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Matriz de Facebook 49

Gráfico N° 2 Industrias culturales de Latinoamérica 58

Gráfico N° 3 Entrevistas 59

VII

La ilustración digital, como medio de comunicación en el Ecuador, publicitada en Facebook: vista

desde dos estudios de caso en el 2014

Digital illustration, as a means of communication in Ecuador, published in Facebook: considered

from two case studies in 2014

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio sobre la ilustración digital en el

Ecuador, a partir de una reflexión teórica desde la industria cultural y la industria de contenido. Se

analiza la ilustración digital como un nuevo referente artístico, que busca darse a conocer a través

de las redes sociales. La metodología utilizada es una investigación exploratoria abordada desde la

teoría crítica, donde se muestra un análisis del perfil de cada uno de los actores monitoreados en la

red social Facebook, se da a conocer la interactividad que mantienen los actores con sus públicos y

los mensajes que envían. Se concluye con el análisis de la red social Facebook como un nuevo

medio de comunicación y espacio de apropiación de dos ilustradores ecuatorianos, en relación con

la interacción que tiene cada uno en su red social.

PALABRAS CLAVE: ILUSTRACIÓN DIGITAL / ARTE DIGITAL / INDUSTRIA CULTURAL

/ REDES SOCIALES / COMUNICACIÓN VISUAL / NATIVOS DIGITALES

VIII

ABSTRACT

The current investigation is intended to conduct a study on digital illustration in Ecuador, based on

a reflection made from the cultural industry and content industry. Digital illustration was analyzed

as a new artistic referent, intended to be known through social networks. The methodology used for

that purpose was an exploratory investigation approached since the critical theory, where a profile

analysis was shown of each monitored stakeholders in the social network Facebook. Interactivity

maintained by stakeholders and publics as well as messages sent were exposed. It was concluded

that with the analysis of the social network Facebook as a new means of communication and

appropriation space of two Ecuadorian illustrators, in relation with the interaction of each of them

in their social network.

KEYWORDS: DIGITAL ILLUSTRATION / DIGITAL ART / CULTURAL INDUSTRY /

SOCIAL NETWORKS / VISUAL COMMUNICATION / DIGITAL NATIVES

1

INTRODUCCIÓN

Las nueva era digital ha creado una serie de cambios en las estructuras y relaciones sociales, por lo

que el ser humano no tuvo otra opción que acoplarse a estos cambios, y poco a poco ir dejando lo

analógico para entrar en un espacio digital. En estos cambios se vio afectada la cultura y las formas

de interacción social, por otro lado los medios de comunicación se visto en la necesidad de

transformarse para ser más eficientes y con una capacidad informativa mayor. Es aquí donde las

necesidades de constante renovación también han influido en que los contenidos deban generarse

en menor tiempo.

El arte no se ha quedado atrás en este cambio generacional, por lo que han surgido nuevas

propuestas dentro del arte digital, una de ellas, y la que estudiaremos a continuación, es la

ilustración digital. Este proyecto tratará la forma de divulgación digital de la ilustración de autores

ecuatorianos que participan dentro de esta rama. Ilustradores que buscan ser reconocidos entre

quienes siguen esta tendencia, crean comunidades a partir de sus imágenes y hacen de la ilustración

un medio de comunicación visual con técnica y estética. Esta forma de expresión digital se abrió

paso en una era donde la comunicación es receptada en su mayor parte por los medios digitales,

donde una nota periodística o un gráfico pueden recorrer el mundo en pocos minutos. La ilustración

se aprovecha de esta ventaja para ser difundida a través de los nuevos medios, como las redes

sociales que se han convertido espacios de difusión de ideas, donde se puede compartir imágenes,

diseños e ilustraciones.

La ilustración digital nace dentro de la comunicación audiovisual, que puede iniciarse con un

dibujo, ser impresa para convertirse en material publicitario o editorial, o ser un producto digital,

que en cualquiera de los casos derive en una expresión digital. De lo que no se han detenido a

pensar la nueva ola de ilustradores, es que surgen dentro del boom digital, que ellos son una de las

consecuencias del cambio generacional por el que está pasando el mundo debido a la globalización

y la tecnificación de todos los espacios sociales.

Es por esto que en el siguiente proyecto de titulación se realizará una contextualización de la

ilustración digital como medio de comunicación visual, así como su recorrido histórico y

profesional, en relación con dos ilustradores ecuatorianos. Y se estructurará de la siguiente manera.

El primer capítulo está conformado por una reflexión teórica desde la industria cultural y la

industria de contenido, con respecto al contexto latinoamericano. Dirigido hacia la evolución de los

medios digitales y la tecnología como creadora de nuevos espacios de interacción social y artística,

donde la ilustración digital se ha podido desarrollar como un nuevo referente artístico que busca

2

darse a conocer a través de las redes sociales. Los artistas se han abierto campo en los nuevos

espacios digitales, contextualizando aquí la larga trayectoria que ha vivido la ilustración digital

para ser considerada una expresión artística. Se realizará además un recorrido por la historia de la

ilustración análoga y digital para entender como se ha llegado a conocer a la ilustración como lo

hacemos ahora.

El segundo capítulo consta de la investigación de la red social Facebook como nuevo medio de

comunicación y espacio de apropiación tanto de nativos digitales como de inmigrantes digitales.

Esta red social se analizará en relación con dos casos de estudio, ya que como se explica en la

investigación en el Ecuador existen 10 ilustradores reconocidos y que viven de ello, mientras que

son 200 las personas que incursionan en esta profesión en el país, para las cuales se dificulta tenerla

como completa profesión ya que no existen posibilidades de profesionalización. Para este estudio

se entrevistó a dos ilustradores los cuales han contado su historia de vida en torno a la ilustración,

su trayectoria y su experiencia con Facebook como medio para publicitar su obra.

Por último se encuentran las conclusiones del trabajo de investigación.

3

JUSTIFICACIÓN

En la era digital en la que vivimos, donde la mayor interacción social que se tiene es a través de un

ordenador y de una red social se vuelve fundamental realizar un estudio de cómo se dan estas

nuevas formas digitales de comunicación. Dentro de todos los ámbitos culturales, políticos y hasta

artísticos se han visto afectados por los cambios de una nueva era, es así como de a poco surge la

ilustración digital como una nueva forma de arte nativa de la época digital, que si bien puede iniciar

con un boceto avanza hasta ser una obra terminada por un programa en un ordenador.

“Cada nuevo material o soporte ha generado una nueva innovación artística, y la pintura al óleo ha

sido siempre distinta de la realizada al temple, la que utiliza la tela distinta de la hecha sobre papel,

y ésta distinta del modelado en yeso. No es, pues, absurdo esperar de la pantalla del ordenador un

estilo y un género propios.” (Debray, 1994)

La comunicación se encuentra en constante renovación, es ahí donde la ilustración comienza a

darse a conocer como una forma de mostrar imágenes o ideas sin la necesidad de recurrir a un

texto. Con el siguiente proyecto lo que se busca plantear el desarrollo que ha tenido la

comunicación visual a partir de la ilustración digital dentro de las redes sociales, llegando a crear

una tendencia y un incremento en el número tanto de ilustradores como de seguidores de este tipo

de expresión artística en la ciudad de Quito.

4

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL

Para comprender la siguiente investigación desde su ámbito teórico es necesario entenderla desde

la teoría crítica y las industrias culturales, por lo que se debe hablar de la Escuela de Frankfurt y de

sus autores principales Walter Benjamin, como un vínculo entre la mimesis y la comunicación, que

son conceptos centrales de la teoría crítica; y Adorno con su categoría central del pensamiento, que

es la concepción de la racionalidad moderna como razón instrumental.

Es como alternativa a esta racionalidad instrumental que se extiende a todos los ámbitos de

la sociedad y la cultura, que Adorno desarrolla el concepto de “mímesis”, que viene a

designar una forma de relación no objetivante con la naturaleza. El arte y la filosofía como

teoría crítica son los ámbitos en que puede realizarse esta racionalidad “mimética”.

(Liziaga, 2005:12)

Así Benjamin sostiene que el lenguaje no es privativo de la conciencia o del hombre, sino una

propiedad que se extiende a toda la realidad: “La existencia del lenguaje se extiende (...) a

absolutamente todo. No hay acontecimiento o cosa, ni en la naturaleza animada ni en la

inanimada, que no participe en cierto modo del lenguaje, pues es esencial a cada cosa comunicar

su contenido espiritual”. Con esto Benjamin se refiere a que las cosas logran expresar su contenido

espiritual a partir de un lenguaje particular.

La función expresiva del lenguaje es su dimensión más fundamental, y está dirigida hacia lo que

Benjamin da a entender como la teoría de la reproducibilidad técnica y del aura.

De acuerdo con el crítico marxista alemán Walter Benjamin (1892-1940), la obra de arte

cambió de carácter tras la Revolución Industrial. «Lo que se va perdiendo en la era de la

reproducción mecánica es el aura de la obra de arte», La máquina «sustituye una existencia

única por una pluralidad de ejemplares- yai hacerlo produce el paso del «valor de culto» al

«valor de exhibición», Es difícil comprobar si el aura de la imagen se ha perdido

efectivamente o no, e incluso podría decirse que la familiaridad con una reproducción más

agudiza que adormece el deseo de ver el original. (Assa Briggs y Peter Burke, 1992:52)

Con respecto al arte y a la comunicación, podríamos destacar dos eventos en particular: primero

está la evolución nihilista del pensamiento posmoderno, que acaba con las ideologías, pone varias

cuestiones de epistemología acerca de la ciencia y del método y termina discutiendo el mismo

concepto de progreso y de historia; segundo está, la informática, las redes, las simulaciones

digitales y la virtualidad.

5

Costa, entiende la unión del sublime posmoderno de Lyotard con la dimensión desconocida,

incierta y amenazante propia de las nuevas tecnologías digitales.

Pero en la teoría de Costa hay otra idea importante, lo que cierra el círculo de su

razonamiento acerca del aura: con las herramientas digitales se supera el concepto de

reproducibilidad para entrar en la dimensión de la "producibilidad". Esta, según Costa, nace

por dos factores: uno, porque el digital elimina en modo definitivo las diferencias entre

original y copia, así que no hay reproducibilidad sino clonación, creación iterativa de

infinitos originales; dos, porque las herramientas digitales pueden producir obras de modo

autónomo, utilizando tecnologías como la programación genética, la vida e inteligencia

artificial y las nuevas matemáticas de la complejidad, del caos y de los sistemas dinámicos.

(Costa, 2005),

El artista se convierte en reproductor de obras que no tienen una identidad propia, y deja de realizar

obras de arte para pasar a hacer proyectos, experimentos audiovisuales enmarcados en el ámbito

tecnológico. Esto porque las obras se anulan en sus reproducciones y el autor es sustituido por la

síntesis numérica de un programa matemático.

Sin embargo con el progreso de la tecnología y la necesidad de una inmediatez surge una

contradicción, donde a pesar de ser una obra digitalizada, el autor sigue poniendo una parte de si

dentro de ellas, por lo cual le da un sentimiento, una estética y un estilo personal. La tecnología

“cada vez se acopla más a las necesidades de los usuarios en todo el mundo. Se crean equipos

tecnológicos que a inicio del siglo pasado habrían sido inimaginables” (Martínez Toapanta,

2013:29) y la sociedad así como el arte va expandiendo estos conceptos para dejar entrar a nuevas

ideas que estén acorde al contexto actual.

En este punto es esencial el entendimiento de la cultura, y aunque su definición no es precisa hasta

el momento, varios autores proponen distintas formas de entenderla, Raymond Williams define a

la cultura por cómo se la ha tomado en diferentes etapas de la historia de la humanidad. La primera

definición se refiere a “un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético”

(Williams, 2003: 91). Mientras que Canclini dice en referencia al concepto de cultura que:

Debemos reducir el uso del término cultura a la producción de fenómenos que contribuyen,

mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a

comprender, reproducir o transformar el sistema social, es decir todas las prácticas e

instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido

(García Canclini, 1989:41).

El concepto de Industrias Culturales fue creado por la Escuela de Frankfurt para comprender la

importancia de los medios de comunicación y de la cultura en las sociedades contemporáneas, sus

6

principales representantes fueron Theodor Adorno y Max Horkheimer (1998) “la industria cultural

es la industria de la diversión”.

Los conceptos de Adorno están desapareciendo, para dar paso a los de industria cultural, esto

sucede en una época digital donde los conceptos centrales de Adorno, aunque está claro que han

desaparecido en espíritu, gozan de una enérgica vida póstuma, completamente indiferente al hecho

de haber perecido hace tiempo. A diferencia de cualquier otro concepto en el conjunto de la obra de

Adorno, el término industria cultural se cita de manera omnipresente entre las firmes convicciones

de nuestra época. (Hullot-Kentor, 2011)

1.1. Sociedad red y la ilustración digital

Los nuevos medios tecnológicos permiten acceder a gran cantidad de redes interconectadas a nivel

mundial. Algunas de las características de estas redes de información son inmaterialidad,

interactividad, instantaneidad e interconexión. En este escenario es preciso señalar que las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos niveles de la

sociedad.

Giovanni Sartori en su libro el Homo Videns hace referencia a los cambios producidos hasta

entonces en la sociedad a causa del desarrollo tecnológico. El autor menciona las consecuencias

sociales que ha provocado la aparición de cada nuevo aparato tecnológico, como la computadora.

El ser humano está encaminado a desarrollar su vista, por lo que le nos desenvolvemos en una

sociedad de medios visuales, basada en la imagen.

La ilustración es el desarrollo de ideas y conceptos transmitidos por medio de una imagen para su

difusión editorial, que fundamenta su producción en los medios técnicos de creación y en la

capacidad interpretativa del contenido por parte del autor. La ilustración digital es una bifurcación

de la ilustración tradicional, la cual a partir de la aplicación de conceptos básicos de diseño en

software tecnológicos, que se especializan en el diseño de diferentes personajes y escenarios que se

reflejan en piezas visuales utilizadas por diseñadores, artistas, e ilustradores digitales.

La comunicación es la clave de la actividad humana y de todos los procesos de desarrollo donde la

tecnología propicia nuevas posibilidades (Pascual, 2006). Usualmente la computadora se utiliza

para crear obras para ser exhibidas sobre algún soporte físico.

Y estos objetivos se ven reflejados en los nuevos usos que se les da a las redes sociales como blogs

y comunidades, donde los actores pasan a ser entes activos productores de contenidos.

7

Internet es un medio de comunicación que permite, por primera vez, la comunicación de

muchos a muchos en tiempo escogido y a una escala global. Del mismo modo que la

difusión de la imprenta en Occidente dio lugar a lo que McLuhan denominó la Galaxia

Gutenberg, hemos entrado ahora en un nuevo mundo de la comunicación: la Galaxia

Internet. (Castells, 2001:16)

Es necesario mencionar a Armand Mattelart, quien afirma que a la época tecnológica se ha dado

también la conquista de la ciberfrontera. Menciona que la una trajo el tópico de la aldea global y la

segunda acuñó la denominación sociedad global de la información, convirtiéndose así en parte

inseparable del concepto de era global, la cual está rodeada de charlatanería promocional, de

estudios científicos o semicientíficos, anunciando una nueva sociedad necesariamente más

solidaria, más abierta y más democrática.

Esta noción de sociedad de la información se vincula con las máquinas inteligentes,

convirtiendo a la Internet en una nueva red de acceso público, una red que tendrá como

resultado a los individuos socializándose en barrios digitales en los que el espacio físico ya

no será necesario. Lo digital supondrá cada vez menos dependencia de un lugar específico

y de un tiempo específico (Negroponte, 1995:165 citado en Mattelart, 2002:144)

En todo este pensamiento, surge una serie de crítica hacia lo que se está perdiendo con el mayor

uso de las redes sociales, al dejar de lado la sociabilidad personal, al generar así un individualismo

y un desinterés por lo que ocurre en la sociedad, ya que al ver todo tras una pantalla se deja de lado

lo que realmente ocurre en la sociedad.

Entre todas las imágenes creadas, tratadas o distribuidas digitalmente surge un gran nivel de

creatividad que posibilita que la web se convierta en un espacio perfecto para expresiones artísticas

y para que el ámbito artístico rompa los esquemas y se abra a una nueva era digital. Dentro de este

entorno se menciona que se ha creado una realidad virtual, refiriéndose al fenómeno tecnológico,

creado por la comunicación interactiva y al cual Castells denomina virtualidad real, convirtiéndose

en un sistema donde la realidad material y simbólica es capturada por completo, sumergida de lleno

en un escenario de imágenes virtuales, en el que las apariencias no están solo en la pantalla a través

de la cual se comunica la experiencia, sino que se convierte en la experiencia del individuo

(Martínez, 2006:45).

1.2. Estrategia metodológica

El tema que se trata en esta investigación no ha sido trabajado en el Ecuador desde su ámbito

teórico. Los este tema es muy nuevo y los conceptos que se han trabado solo son: la ilustración y

8

el arte digital. Por lo que se realizará una investigación exploratoria abordada desde la teoría

crítica, las redes sociales y su impacto en la sociedad ecuatoriana.

Para el estudio se consideraron dos ejes metodológicos: 1) cuantitativo, que mostraría el número de

cuentas y el análisis del perfil de cada uno de los actores monitoreados, y 2) cualitativo, que busca

conocer la interactividad que mantienen los actores con sus públicos y los mensajes que envían.

Previamente, se realizó una indagación destinada a conocer las redes sociales más visitadas de dos

ilustradores ecuatorianos.

En Facebook, se monitorearon las notas del muro, los comentarios que dejan los cibernautas y el

número de personas que activan el “me gusta” de cada publicación; también, se envían mensajes,

invitaciones a eventos, así como fotografías, avatares o páginas relacionadas que activan en su

perfil y/o página. Con la información recopilada y agrupada de acuerdo con los ejes metodológicos

señalados, se trabajó el informe cuali/cuantitativo que se expone en el presente documento.

Además se trabajó con textos oficiales académicos sobre ilustración e ilustración digital, y

entrevistas a dos ilustradores ecuatorianos. Esto permitirá conocer, cual es el estado de la

ilustración digital en el país, conocer lo que piensan dos de los mayores representantes de este arte

en el país y su experiencia en las redes sociales como mecanismo de publicidad de estos autores.

El método a utilizarse, será el cualitativo. Ya que la investigación tiene como fin realizar una

recolección de datos que ayude a comprender el momento en que la tecnología influyó en la visión

artística de los ilustradores para utilizar las redes sociales como medio para impulsar su carrera

artística y dar a conocer su obra. Por lo que se realizará entrevistas a profundidad para conocer el

pensamiento y recorrido artístico de dos ilustradores ecuatorianos con gran trayectoria en el ámbito

digital.

Entrevista a profundidad

A partir de entrevistas personales a reconocidos ilustradores digitales ecuatorianos, se buscará

conocer acerca de su obra y su recorrido profesional, además de su visión personal sobre el

corriente del arte digital.

Biografía e historia de vida

Mediante la interacción social con ilustradores ecuatorianos se creará una línea de tiempo y

percepción de sus carreras como ilustradores y su paso por las redes sociales.

9

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar el desarrollo de la ilustración digital y su impacto en la industria cultural ecuatoriana por

medio de las experiencias de vida de Sofía Zapata y Roger Ycaza en el año 2014.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el desarrollo de la ilustración digital, con el fin de explicar la importancia de la

expresión digital en la actividad cultural ecuatoriana en el año 2014.

Analizar el comportamiento virtual de Sofía Zapata y Roger Ycaza en su red social Facebook,

para comprender los avances culturales en la industria creativa ecuatoriana en el año 2014.

Establecer de qué forma la red social Facebook ha ayudado en la difusión de las ilustraciones

digitales de Sofía Zapata y Roger Ycaza, para promover el arte digital en la industria cultural

ecuatoriana.

1.4. Propuesta de solución del problema

1.4.1. Descripción de la situación problemática:

La ilustración desde sus inicios se enmarcó en la comunicación como una herramienta impresa la

cual se encuentra cargada de contenido simbólico, sin embargo, desde la irrupción de la

computadora y los programas de diseño, la ilustración tienen una evolución a lo digital la cual se

quedó en la publicidad y la literatura como en las ilustraciones de los cuentos en general. Sin

embrago, al parecer las redes sociales, los ilustradores tuvieron la posibilidad de publicitar su

trabajo a través de las redes sociales, en específico de Facebook, en un intento de hacer conocer su

trabajo al mundo sin embargo, en este trabajo se busca conocer la evolución de la ilustración digital

en el país a través de los ojos de dos ilustradores reconocidos fuera del país.

En un mundo cargado de imágenes, como el que vivimos en la actualidad, es necesario tener una

comprensión de todas las imágenes que se envían a través de las redes sociales y de los mensajes

que con ellas se están percibiendo. Una imagen puede estar cargada de un gran contenido simbólico

10

y comunicativo. Una obra de arte comunica, así como una ilustración guarda un entramado de

representaciones creadas por el ilustrador y que debe ser descifrada por la mirada del observado.

La ilustración, al ser un tema recién abordado en el Ecuador, no existe un historial de cómo se

desarrolló en el país, ni sus primeros exponentes. Por lo que realizar una recopilación de los artistas

es buscar a cada uno y realizar la investigación sobre su carrera profesional. En los últimos años

gracias a las nuevas carreras como de diseño digital, multimedia, arte digital, artes contemporáneas

etc. es que se empieza a dar a conocer esta nueva forma de expresión artística, la cual se ha

impulsado a través de concursos como Ilustres Ilustradores, Red de Ilustradores del Ecuador; y

editoriales independientes como Xupuy.

Esta tendencia está recién dándose a conocer como una forma individualizada de expresión digital,

la cual debería venir acompañada de una cibercultura que permita comprender lo que representa

colocar una imagen de tu autoría en las redes sociales y darte a conocer como profesional en la

web. Estamos pasando a una sociedad de la era digital donde la imagen es dominante y es necesario

realizar estudios visuales de toda la información que recibimos. Los estudios visuales y el

simbolismo que presenta una ilustración digital, que está cargada de simbolismos culturales es lo

que se necesita analizar para conocer.

La ilustración ha tenido un largo recorrer en su historia para pasar a ser una forma de arte. Además

de buscar el reconocimiento en el medio artístico, el ilustrador enfrenta el conflicto de cómo dar a

conocer su obra y es aquí donde las redes sociales surgen como una ayuda para ganar

reconocimiento y dar a conocer su obra sin la necesidad de tener que estar en una galería o un

museo. Las redes sociales han permitido que el arte digital tome fuerza junto con el crecimiento

tecnológico de esta época pero es necesario conocer cuando se dio el paso hacia un real

posicionamiento de esta tendencia artística en las redes sociales.

11

CAPÍTULO II

La ilustración como espacio de comunicación visual

No está de más recordar aquí que con el computador

no estamos ante la tradicional relación de un cuerpo y una máquina,

relación dedicada al ahorro de fuerza muscular

o de la repetición infinita de la misma tarea, sino ante

una aleación de cerebro e información,

incomprensible por fuerza de la invocación radical

que introducen las nuevas figuras de razón

que ha posibilitado la razón técnica.

Jesús Martín-Barbero

El campo de la ilustración es un espacio amplio y antiguo, al que no se la ha prestado la atención

necesaria para forjar una profesión. Se estima que desde los años noventa los denominados

ilustradores, que ya tienen un reconocimiento tanto regional como internacional, buscan un espacio

de reconocimiento en el arte gráfico y/o en el visual.

La ilustración ha acompañado a textos y publicidad para brindar una estética a la obra. Por esto

para crear una ilustración se puede utilizar diferentes técnicas manuales y digitales las cuales tienen

el mismo objetivo de comunicar una idea o una historia, pero brinda beneficios en relación a la

reproductibilidad, cambios y posibilidades técnicas como color, textura visual, etc. Es por ello que

este proyecto de investigación exploratoria busca conocer como se ha desarrollado la ilustración

analógica y la ilustración digital y cuál es su impacto en el Ecuador, a través de la mirada de dos

artistas reconocidos, los cuales han utilizado las redes sociales, como herramienta comunicacional,

para promover su arte dentro de la comunicación visual.

En este capítulo se va a tratar la necesidad que surge de dar a conocer el gran mundo de la

información en relación a las industrias culturales y los nuevos contenidos digitales que se han

venido desenvolviendo en el país, desde el desarrollo tecnológico.

Para esto se debe conocer desde sus inicios lo que es el concepto de cultura industrial y sus

variaciones, ya según el concepto de la Escuela de Frankfurt responde a la noción de industrias de

mercado y/o medios de comunicación. Mas, esta concepción, por el desarrollo de los mass media

pierde sentido en la realidad latinoamericana actual.

12

Se reconoce que la tecnología ha presentado continuos cambios al crear mayores oportunidades en

el ámbito digital, el desarrollo del pensamiento, la creación de nuevos medios y formas de

comunicación, pero también han cambiado las formas de ver y de dar información. En palabras de

Cosette de Castro, “antes los oficios eran bien divididos y claros y solo se requería ser creativos,

en la actualidad hay que ser creadores, emprendedores, en constante aprendizaje ya que ha

cambiado la noción de tiempo y espacio” (Castro, 2008).

Por esto es necesario incurrir en otros conceptos como industria cultural, industria creativa o

industria de contenidos. La clasificación de las industrias de contenidos, nos brindan un panorama

amplio para entender un horizonte mayor de la industria y la producción de contenidos que se

realiza con las nuevas tecnologías.

El concepto de Industrias Culturales fue creado por la Escuela de Frankfurt para comprender la

importancia de los medios de comunicación y de la cultura en las sociedades contemporáneas, sus

principales representantes fueron Theodor Adorno y Max Horkheimer quienes desarrollaron las

teorías de la producción de cultura de masas, la economía que generan y el impacto que tienen los

contenidos que se muestran.

Marcados por postulados marxistas, sus ideas acerca de las industrias culturales ahora se

dirigen hacia la alienación, hacia la que dirigen a las masas, su unidireccionalidad, la

ruptura que suponían con el espíritu del arte sobre el que se sustentan y su sometimiento al

capital (Teodoro Adorno y Max Horkheimer, 1998)

Mientras que la UNESCO amplia el concepto de la industria cultural diciendo:

“Se refiere a aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la

comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural.

Estos contenidos están normalmente protegidos por copyright y pueden tomar la forma de

un bien o servicio. Las industrias culturales incluyen generalmente los sectores editorial,

multimedia, audiovisual, fonográfico, producciones cinematográficas, artesanía y diseño.

(UNESCO, 2006)

Adicionalmente en un estudio sobre Industrias culturales, Las Industrias Culturales en América

Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades financiado por el BID, se realiza una clasificación

más extensa de las industrias culturales. Donde al tratar de abarcar algunas industrias locales de

América Latina y el Caribe, las dividen en dos:

Servicios en los campos de entretenimiento, educación e información

Productos manufacturados a través de los cuales los consumidores elaboran formas

distintivas de individualidad, autoafirmación y manifestación social.

13

Este estudio señala, que la clasificación de la UNESCO 20061 es aún muy pequeña al considerar

solo a las empresas de comunicación tradicionales como industrias culturales y al clasificar como

industrias creativas a la producción artística o cultural, industrias que tienen mucha acogida en

Latinoamérica.

Por lo que para esta investigación exploratoria, se tomarán en cuenta las industrias tradicionales de

comunicación y las industrias culturales de sectores, recientes, que tienen una influenciad directa

dentro de lo que es el campo del arte digital, ya que incluyen la industria de la publicidad y el

diseño donde se desenvuelve primordialmente la ilustración digital.

En la actualidad la industria cultural abarca la creación y la producción de contenidos que son

basados en el conocimiento y el imaginario de cada una de las sociedades, por lo tanto son

productos materiales e inmateriales, que progresivamente se adaptan a la era digital. Uno de ellos,

la ilustración digital, conlleva un contenido gráfico estético que tiene inferencia en la cultura pero

que también se convierten en productos de consumo.

De acuerdo a estos conceptos, de Frankfurt, la Unesco y el Banco Mundial se puede llegar a la

conclusión de que las industrias culturales, se han desarrollado de forma acelerada, a tal forma que

ya no solo son industrias que se encargan de transmitir contenidos, ahora son industrias que poseen

feed back, pero que además se enfrentan a la producción independiente y que puede tener una

cobertura mundial gracias a los medios de difusión digitales.

La evolución tecnológica ha envuelto al mundo en un proceso de continuos cambios e innovación

en los aparatos digitales, computadoras, smarth phones y demás herramientas que dan paso al

fenómeno llamado cross media, el cual consiste en desarrollar contenidos digitales en diferentes

formatos digitales.

La difusión masiva de los nuevos servicios y aplicaciones se debe en gran parte al incremento de

prestaciones y la reducción de costes que permiten las nuevas tecnologías digitales y al tránsito que

suponen hacia un nuevo universo convergente. (Gretel, 2000) Es por esto que la digitalización es

importante ya que permite el uso de variadas fuentes de información, además del desarrollo de

nuevos servicios y el manejo y almacenamiento de información más eficaz

Los cambios tecnológicos, además, tienen repercusiones en los comportamientos sociales, por lo

que cada generación se ve influenciada de una forma diferente de este desarrollo, por lo que surgen

1 Ver el Gráfico N°1. Industrias Culturales Latinoamericanas

14

diferentes expresiones culturales y artísticas, por lo que se convierte en un conflicto teórico el tratar

de comprender el fenómeno social que son las redes sociales y la interacción digital.

Los autores del concepto industrias culturales no vivieron en una época en que podrían

plantear la posibilidad de que el receptor dejara de únicamente recibir informaciones de

forma vertical y unilateral para pasar a ser una persona (o grupo de personas) que tiene la

oportunidad de construir y reconstruir las informaciones y contenidos que reciben. (Castro,

2008:12)

2.1. Industria creativa e industria de contenidos

De esta forma a las industrias culturales se las puede explicar dividiéndolas en las dos fases

siguientes, estas dos comunicaciones puedes convivir en transición para las personas, que se puede

ejemplificar con el cambio de la ilustración analógica a la ilustración digital.

Las industrias culturales suelen ser llamadas también de primera comunicación (Vizer, 2004). De

hecho el siglo XX es considerado el siglo de la primera comunicación, pues se basó en el

congelamiento del tiempo y su reproducción tecnológica. La reproducción, a su vez, aseguró la

creación de espacios y prácticas de recepción. La industria cultural creó nuevos públicos masivos

en la primera mitad del siglo XX y la posibilidad de reproducción técnica ilimitada de sonidos e

imágenes ha sido responsable por las transformaciones en la percepción y en los procesos de

representación de la realidad y de los ejes de tiempo y espacio. La segunda comunicación se le

llama a la llegada de las llamadas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

configuran, pues operan en una lógica contraria: se elimina el espacio “real” y se anulan las

limitaciones de tiempo y distancia. El tiempo ya no es un tiempo congelado. Se trata de un tiempo

en presente; las cosas ocurren en el momento. (Castro, 2008:13)

La ilustración analógica se convierte en la primera comunicación donde surge su reproductibilidad

a través de la publicidad y la comunicación editorial; mientras que en la segunda fase ya surge

junto con los medios de comunicación digitales con mayor reproductibilidad técnica y con nuevas

herramientas en la que puede incursionar dentro del ámbito audiovisual como parte del espacio

multimedia, donde continua siendo parte de la publicidad pero también abarca nuevos espacios de

vídeo, animación que vayan acorde a los nuevos ámbitos comunicacionales de la era digital.

15

2.2. Industrias alternativas

Como ya se mencionó la realidad Latinoamericana, nos obliga a reflexionar de diferente manera

varios términos para saber cuál se acopla mejor a esta realidad, y es aquí donde podemos identificar

las industrias culturales alternativas.

El término industria creativa, según la UNESCO

Supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias culturales más

toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos

individualmente. Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio

contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la

arquitectura y publicidad. (UNESCO, 2006)

Este concepto surgió en 1980 en Australia, pero fue desarrollado en el Reino Unido como una

estrategia política para abrir nuevos frentes de trabajo, desarrollar nuevos mercados y permitir la

inclusión social. Este amplio término contiene a todas las formas artísticas de un lugar, no solo a

medios tradicionales, digitales o móviles.

Mientras que las industrias de contenido se proyectan en la oferta de información y de

comunicación a través de la tecnología, donde se crean nuevos conceptos culturales y

comportamientos sociales que permite el internet. Los contenidos digitales están hechos para un

soporte digital específico, por lo que se relaciona directamente con la forma de acceso a dicho

soporte, a la audiencia que lo maneja y la interacción que pueda generar.

Por lo que, cuando se habla de un contenido digital, se habla de las siguientes características:

Interactivos: que permitan su modificación, expansión, reproducción, es decir que

no solo sean contenidos de lectura.

Actualizables: lo que nos permite el internet es la capacidad de modernización de

contenidos a diario.

Multimedios y acceso: inclusión de varios medios sobretodo audiovisuales y el

acceso a varios dispositivos

Inmediatos: en la nueva economía, la inmediatez es una característica

fundamental que genera competencia y oferta de nuevos servicios en todos los

sectores, sea en el campo de la comunicación

16

En conclusión la industria cultural es uno de los conceptos de Adorno cuyo espíritu ciertamente ha

desaparecido, para dar paso a la industria de contenido, sin embargo también es el concepto cuya

existencia paradójica, cuando se lo examina, permite una comprensión sin igual del destino

contemporáneo de toda su obra. La paradoja potencialmente iluminadora es esta: aunque la idea de

la industria cultural participa del evidente agotamiento de los conceptos centrales de Adorno,

aunque está claro que ha desaparecido su espíritu, este concepto goza de una enérgica vida

póstuma, completamente indiferente al hecho de haber perecido hace tiempo. A diferencia de

cualquier otro concepto en el conjunto de la obra de Adorno, el término industria cultural se cita de

manera omnipresente entre las firmes convicciones de nuestra época. (Hullot-Kentor, 2011)

2.3. El arte digital en la industria de contenido

El arte digital fomentó que el arte dejará de ser exclusivo para la alta cultura y se convirtiera en

algo más cercano a todos, que lo pueden ver en una revista o anuncio publicitario, y que a pesar de

ser de uso comercial tenga una base artística y una conformación cultural. Que esté presente en las

redes sociales como un campo estético donde los artistas pueden dar a conocer sus obras y pueden

también conocer las opiniones de quienes los siguen.

La digitalización permitió que el arte saliera de los museos y formara parte de la cotidianeidad del

uso de aparatos electrónico como tablets, smartphones y computadoras. Las fusiones multimedia y

las concentraciones empresariales en la producción de cultura corresponden, en el consumo

cultural, a la integración de radio, televisión, música, noticias, libros, revistas e Internet. Debido a

la convergencia digital de estos medios, se reorganizan los modos de acceso a los bienes culturales

y formas de comunicación. (Canclini, 2007:49)

Vemos así la gran variedad y posibilidades que el medio digital ofrece al campo de la creación

artística. Los profesionales que ven como una carrera sustentable a la ilustración son cada vez más

y se están organizando para lograr crear una culturas y asociaciones que brinden talleres con

personajes reconocidos, aquí entra editoriales independientes que tienen el objetivo de mostrar

ilustradores ecuatorianos que deseen potencializar sus obras. Editoriales como Xupuy, quienes

publican únicamente libros sobre ilustración digital, el proceso de creación y las técnicas; esto

como una guía y una muestra de la producción de otros autores y de las posibilidades que existen

en este campo. También como la Editorial independiente De Ida y Vuelta, quienes aunque muy

recientes buscan crear comunidad de ilustradores a partir de brindar talleres y conversatorios,

además de sus publicaciones de libros álbum ilustrados.

17

Cada vez son más quienes optan por acercarse a este tipo de arte, que evidentemente cambia los

pilares básicos de las manifestaciones artísticas al eliminar el concepto de obra de arte objetual, al

modificar el papel del espectador y al crear, en muchas ocasiones, obras colectivas y que se

mueven al margen de los canales oficiales del mercado artístico. (Bellido, 2002:12).

La ilustración al salir de los estándares establecidos de estilo y forma que intervienen en el arte

tradicional, permitió que se den nuevas posibilidades de creación dentro del espacio artístico, es por

ello que al utilizar letras, símbolos del cómic, anime y todo tipo de referente cultural para

desarrollar sus ilustraciones, se vuelve complicado encasillarlos en una sola técnica o formato. Es

así como lo dice Néstor García Canclini “en los campos culturales, esas instancias específicas de

selección y consagración, los artistas dejan de competir por la aprobación teológica o la

complicidad de los cortesanos; buscan la legitimidad cultural”. (Canclini, 2007:78) La legitimidad

cultural, en esta época, viene a convertirse en el reconocimiento del ilustrador como referente

actual de la cultura gráfica de una sociedad, el ilustrador se plantea como comunicador visual quien

busca trasmitir una idea o descifrar un texto a través de su obra.

La práctica artística que desde entonces viene incorporando los nuevos medios primero la

fotografía y el cine, después el vídeo y el ordenador y los nuevos sistemas de

telecomunicación primero el correo y el teléfono, después la televisión e Internet ejerce

gran influencia, principalmente a partir de los años sesenta, en el paulatino abandono de las

pretensiones academicistas y ortodoxas de mantener las limitaciones tanto del arte respecto

a las técnicas tradicionales y a los ámbitos precisos, como de la estética respecto a los

fundamentos ontológicos. (Giannetti, 2002, p. 7)

Los cambios dentro del arte y el desarrollo teórico de la comunicación visual permiten crear

representaciones variadas como el cómic y los videojuegos que también están enmarcados dentro

de la comunicación audiovisual, así como la ilustración digital. Esto lleva a entender la imagen

como una unidad de representación que sustituye a la realidad a través del lenguaje visual. Pero, tal

como afirma Maurizio Vitta “en el mundo en el que vivimos el cambio más importante con

respecto a las imágenes es que no se limitan a sustituir a la realidad, sino que la crean”. (Acaso,

2009:36) Por lo que ahora se puede manejar una segunda definición del término imagen al afirmar

que es una unidad de representación que se encarga de crear nuevos mundos e historias.

Para analizar los consumos culturales es necesario plantear un concepto de cultura, el que según

Canclini “es el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales,

se la reproduce y transforma mediante operaciones simbólicas” (Canclini, 1989:25), y se logra

entender así la cultura como un proceso de interrelación entre grupos quienes perciben

imaginariamente lo social.

18

A la par de esto el consumo cultural da inicio cuando un sector económico se vuelve susceptible de

incursionar en procesos industriales y producir bienes y servicios con un contenido atrayente y

difundido por cualquier medio.

Las fusiones multimedia y las concentraciones empresariales en la producción de cultura

corresponden, en el consumo cultural, a la integración de radio, televisión, música, noticias,

libros, revistas e Internet. Debido a la convergencia digital de estos medios, se reorganizan

los modos de acceso a los bienes culturales y formas de comunicación. (Canclini N. G.,

2007:49)

Dentro de la industria cultural se desenvuelven dos actores, el producto que va a comercializarse y

quien va a ser consumidor de dicho producto; es un producto cultural aquel que integra un derecho

de autor en un bien o servicio ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente

consumido. Y es aquí donde entra la ilustración digital como producto de consumo de la industria

de contenido, donde como objeto artístico, publicitario y literario incluye ámbitos culturales que

son comercializados y consumidos a través de libros, productos y obras de arte como tal.

Desde hace tiempo se observa que la tendencia a mercantilizar la producción cultural, masificar el

arte y la literatura y ofrecer los bienes culturales por varios soportes a la vez, quita autonomía a los

campos culturales. (Canclini N. G., 2007:28) Un imagen digitalizada y publicada por un medio

impreso y sobretodo digital es mucho más difícil de control en cuanto a derechos de autor y a los

usos que se le pueda dar a esa imagen, es por esto que a producir a gran escala una obra esta pierde

su origen y en casos de reproducción digital, con ediciones posteriores puede perderse la autoría de

dicha obra.

Aquí es importante mencionar a los derechos de autor para dar paso al concepto de creatividad

sostenible. Este concepto de derechos de autoe está dirigido hacia resguardar y proteger busca los

derechos de autor con el copyright, mas no toma en cuenta que en la en la era digital existe otros

conceptos como copyleft2, creative common

3 y la licencia GNU

4 que comprenden el software libre.

Esto con el objetivo de que dentro de las nuevas expresiones digitales se logre mantener el

reconocimiento de la creatividad y del autor como realizador.

Sin embargo en contra de la restricción de los derechos de autor, y a favor del poder copiar con

reconocimiento y el mejoramiento del bien con creatividad. Surge la idea de la creatividad

2 Existe desde 1988 como posición contraria a los derechos de autor (copyright). Significa “dejamos copiar”, por lo que

es posible copiar y modificar gratuitamente una obra. 3 A través del creative common es posible copiar, distribuir y ejecutar la obra, desde que sea citada la fuente, así como es

posible crear obras derivadas de la original, desde que su finalidad no sea comercial. 4 Es usada por la mayoría de los programas de GNU y más de la mitad de las aplicaciones de software libre

19

sostenible, enmarcada en la nueva era de la economía con los siguientes principios básicos (Castro,

2008: 14):

La reconversión de las industrias culturales como parte de un futuro inevitable.

La era digital como principal eje de circulación de la cultura y donde resulta esencial

compartir, para divulgar la cultura.

Los beneficios que defienden los grupos de presión de las industrias culturales se basan en

la producción artificial de escasez.

Es necesario reconocer las habilidades y las contribuciones de todos los agentes del ámbito

cultural, no sólo las del productor.

El contexto digital beneficia tanto a los creadores y emprendedores como a la sociedad

civil. Los modelos deseables hacen que sea más fácil para los usuarios, los consumidores y

los productores relacionarse entre ellos. El papel de los intermediarios tiene que ser

revisado según el prisma de una idea de la colaboración.

Internet es una herramienta esencial para establecer el contacto entre los creadores y el

público. Esta es una de las razones por las que es necesario garantizar el libre acceso a

Internet para todos.

Los gobiernos que no promueven las nuevas formas de creación y difusión de la cultura

están generando pérdidas para la sociedad y destruyendo su diversidad cultural.

Como ha puesto de manifiesto el caso de Software Libre, la producción y distribución entre

pares no es incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.

(Forum, 2010)

“En el momento en que las artes dejaron de llamarse de vanguardia cedieron al mercado, a las

galerías, a los editores y a la publicidad la tarea de suscitar el asombro para atraer públicos”.

(Canclini, 2007) Es cuando la publicidad se aprovechó del arte para crear nuevas formas de atraer

compradores, fue cuando los museos dejaron de ganar espacios y se crearon museos digitales,

Street art y formas artísticas que no necesitaban estar en un museo para ser apreciados por todos.

El poder que tienen los medios electrónicos y digitales sobre nosotros es en parte explicado por la

forma en cómo atraen a nuestros sentidos. (Lieser, 2009) Es siendo parte de la industria cultural

que la digitalización ganó espacios al poder encontrar autores, obras de arte, videos, música de

cualquier parte del mundo en un solo lugar.

Las ilustraciones son creadas a partir de los símbolos establecidos en una cultura, “los símbolos

locales y universales contribuyen, desde las prácticas colectivas e individuales del arte, a la

20

persistencia de la cultura y, por ende, de la comunicación.” (Ceriani, 2012, p.14) Esta

universalización de símbolos ha facilitado la divulgación de ilustraciones, al estar construidas con

imágenes que pueden ser leídas desde cualquier referente cultural, ya que este es el objetivo de una

ilustración, llevar un mensaje y además que este mensaje sea de inmediata compresión.

La ingravidez o intangibilidad, es decir esa condición etérea de la información digitalizada,

se corresponde con el paradigma moderno según el cual todo es y no es a la vez. La

desmaterialización del medio audiovisual conlleva una gran ventaja: el traslado

multimediático de un lado a otro del planeta gracias a las telecomunicaciones. De esta

forma los autores tienen la posibilidad de difundir su obra sin intermediarios. En el futuro

se plantea que cualquiera podrá constituirse como emisor, hecho que necesariamente

agitará el mercado del arte. (Bellido, 2001, p.56)

Dentro de la reproducción del arte digital a través de la web, al no tener rostros o firmas de autor

todo puede ser posibles reproductores o difusores de obras artísticas, no se necesitan permisos para

publicar una imagen que presentó algún atractivo, y es esta la verdadera libertad que brinda la

variedad de obras que navegan por internet sin ninguna restricción.

2.4. Arte digital

El pensar que una obra artística fuera posible construirla desde un ordenador, hace pocos años era

una idea impensable, el progreso tecnológico junto con la evolución de los medios digitales han

permitido que se genere un cambio en las formas de creación y publicación del arte digital. El ser

humano está en constante búsqueda de nuevas formas de legado cultural y el arte ha sido uno de los

más enriquecedores para lograr dar a conocer su cultura e ideas.

Como lo indica Alberto Pereira los cambios constantes que ha sufrido el hombre, lo han

llevado a organizar y comprender mejor su entorno, mediante percepciones sensoriales,

abstracciones simbólicas y manifestaciones significativas con las cuales pudo crear,

construir y estructurar su realidad. Para ello, se valió de diversas maneras para comunicarse

entre sí y compartir con otros sus descubrimientos, ya que el hombre no es un ente

solitario, sino social. (Pereira, 2002, p.28)

El arte, así como todos los ámbitos culturales sufren transformaciones de acuerdo a cómo

evolucionan los cambios tecnológicos y el arte no se ha quedado atrás en estas etapas de

innovación. El arte digital ha ganado espacios, hasta convertirse en una técnica muy utilizada en

espacios como la publicidad, libros, cuentos, revistas, etc.

21

Al ser el arte digital una nueva forma de expresión artística, nace con los inconvenientes de no ser

tomada como una profesión establecida, que no presenta parámetros de regulación, asociaciones ni

el apoyo necesario para su desarrollo. Esta nueva ola de pioneros digitales intenta, conceptualizarlo

y forjar una historia donde se vea reflejado su trabajo, así como los referentes principales del

recorrido que han realizado, durante estos años.

La revolución tecnológica del último siglo ha propiciado un arte digital hecho mediante la

innovación de programas informáticos, y también el surgimiento de una gran variedad de

herramientas digitales, siendo una de ellas la ilustración digital.

La ilustración digital se caracteriza por la creación de obras directamente en el computador,

usando software para tal fin y con ayuda de dispositivos como el mouse, lápices ópticos y

tabletas digitalizadoras. No se trata de corrección de imágenes a través del ordenador,

tampoco de digitalizar y editar dibujos creados a mano, sino de que el artista cree

directamente sobre la pantalla (en ocasiones a partir de un boceto análogo) dando como

resultado, generalmente, imágenes vectoriales producto de la suma de miles de trazos

independientes que en conjunto forman la ilustración. (Molano, 2012)

La ilustración digital surge al momento en que su nacimiento y su desarrolló ha estado cercano

hacia literatura y la publicidad, antes que hacia el arte tradicional. Es por ello que para entender a la

ilustración digital es necesario investigarla desde sus inicios como ilustración analógica y el

proceso que ha vivido para dar el paso hacia la era digital, donde presenta variaciones en su técnica

más no en los usos que se le da.

La ilustración digital forma parte del arte digital, el cual en los últimos años se ha dividido en

ramas como el speed painting, escultura digital, net art, videoarte y muchas otras. El enfoque de

esta investigación está dirigido hacia el arte digital, el cual engloba obras de arte bidimensionales o

tridimensionales, que son creadas por instrumentos tecnológicos y software especializados. Al ser

una categoría nueva y poco desarrollada, la del espacio del ilustrador digital, dentro del país, es

difícil encontrar un concepto formal de lo que es una ilustración digital. Sin embargo se puede

conocer un poco más de esta categoría a través de definir lo que hace un ilustrador digital, en base

al concepto que entrega el Observatorio de Ilustración Digital de España:

Un ilustrador/a es una persona que realiza obras en el ámbito de la creación visual, con

objeto de representar conceptos y transmitir ideas, acompañadas o no de un texto. Es un

autor gráfico, que trabaja con vistas a la edición y reproducción de sus creaciones en

diversos soportes, publicaciones y medios de comunicación, vinculado en todos los casos al

derecho de autoría. El discurso gráfico, que lo caracteriza, es vehículo tanto de valores

estéticos como de reflexión sobre la realidad (Observatorio de la Ilustración Gráfica,

2011:13)

22

Es por ello que la ilustración digital al estar cercana a las artes plásticas, como a la comunicación

visual busca crear un producto que brinde una interpretación pero en relación a una idea ya

formada, sea un texto o un personaje. La ilustración no pretende ser una copia del texto, sino

mostrar una visión particular de la visión que plantea un autor o la idea de una campaña, de ser el

caso.

No hay nada que distinga al ilustrador de cualquier otro artista plástico en el sentido de ser

un creador, pero sí en el marco legal que implica el destino inmediato de las obras a su

reproducción. Laboralmente hablando atiende más al concepto de encargo de una obra,

pero también desarrolla proyectos que parten desde su inicio de un discurso propio y que

no están sujetos a texto previo o encargo formal alguno. El término ilustrador/a engloba un

conjunto de diferentes categorías de autores gráficos, como historietistas, dibujantes de

libros de texto y obras de divulgación, dibujantes de álbumes ilustrados, humoristas

gráficos, realizadores de animaciones, cartelistas, dibujantes para agencias publicitarias,

infografistas y creadores 3D, etcétera: toda una panoplia de géneros, estilos y soportes.

(Observatorio de la Ilustración Gráfica, 2011:13)

El ilustrador digital tiene todos estos campos de acción para trabajar que va desde la publicidad

hasta la ilustración de historias, pero su trabajo está basado en el ordenador como intermediario

para lograr nuevos estilos y acabados con los que ha aumentado la rapidez de su reproductibilidad y

la inmediatez con la que se pueden realizar cambios, tomando en cuenta que su primer uso es

dentro de la publicidad y en este ámbito estos cambios deben realizarse lo más pronto.

2.5. El Arte digital y su legitimidad

El arte digital es el término utilizado para denominar a las piezas de arte audiovisuales

bidimencionales o tridimencionales creadas con herramientas tecnológicas como: computadores,

tabletas gráficas y software especializado. La diferenciación entre sus ramas se basa en el tipo de

soporte utilizado para su publicación y la culminación del proyecto en caso de ser video. La

tecnología se presenta en el ámbito artístico digital como una herramienta, mas no un suplente en

la creación y producción del arte digital, sin embargo este tema es el que ha iniciado con las

discusiones sobre su legitimización dentro del mundo artístico, ya que su acercamiento con la

publicidad y el diseño editorial han influenciado sobre si s real importancia está dirigida hacia su

función comunicacional y su reproductibilidad o su valor puede también ser considerada una

expresión eminentemente artística.

Muchos ámbitos artísticos pasan por la misma lucha por legitimar su perspectivas dentro de las

nuevas tecnologías de comunicación, por lo que Alejandra Ceriani, en la compilación de ensayos

Arte del cuerpo digital explica que lo que los animó a producir un equivalente crítico, un espacio

conceptual que manifestara al campo académico el valor original de las contribuciones de los

23

artistas, expertos y tecnólogos, fue difundir sus logros, y simultáneamente, colaborar en el impulso

de su diseminación cultural, que ampliara sus efectos benéficos para la consideración científica y, a

la vez, alentara la deconstrucción de las visiones negativas acerca de la influencia actual de los

medios de circulación de mensajes humanos por vía electrónica. (Ceriani, 2012:13-14)

La irrupción de nuevas técnicas digitales han aumentado las discusiones sobre la legitimidad

artística de estas obras, Lieser Wolf en su libro Arte Digital hace referencia al movimiento del arte

digital que aún tiene que enfrentarse al escepticismo y falta de comprensión de muchas personas.

Relata que él mismo, tenía la idea de que el arte digital era frío y técnico, ya que no presentaba el

calor humano al ser realizado por una máquina, en estos trabajos, el autor extrañaba los rasgos

personales, además de algún tipo de intensidad emocional. Sin embargo, concluyó que estos

prejuicios solamente se debían a su ignorancia.

A finales de 1990 observó que el arte por computadora (así se le denominó al principio) no

era entendido por la escena artística y sólo existía un escaso conocimiento del desarrollo

histórico y artístico de este género. En consecuencia, también estaban poco desarrollados el

mercado y las posibilidades de exponer este tipo de obras. Por esa razón Wolf Lieser creó

un foro que hizo referencia a este tema conforme al medio y con un museo virtual en

Internet, para empezar a fomentar el desarrollo del arte digital. (Oviedo, 2014:1)

Son muchos autores y artistas los que se dan cuenta de esta complicación que viven los artistas

digitales, estos sin tomar en cuenta la continua renovación de conocimientos a los que deben

apegarse para avanzar con una forma de expresión que aún está tomando forma.

Hasta 1995 no hubo en España ningún plan de estudios que recogiese la ilustración como

especialidad definida. En ese año se instituyó el título de técnico superior en ilustración en las

enseñanzas de formación profesional. Mientras que en países como Francia, Italia, Holanda o

Bélgica, se contemplaba a la ilustración solo como especialización de los últimos años del grado.

En España, la ilustración está equipa- rada a un oficio técnico, al aprendizaje de un conjunto de

técnicas para entrar en una cadena de producción, alejada del lado creativo de la profesión, sin

embargo aún no era considerada una licenciatura. En estos últimos años pocas Universidades han

integrado a su plan de estudios la carrera de Ilustración digital, una de ellas en Latinoamérica es la

Universidad de Palermo.

En el Ecuador esta corriente tomó fuerza hace apenas 10 años donde empezaron a visualizarse

artistas e ilustradores que se reconocieran como tal, conocimientos netamente empíricos, como bien

lo dice Roger Icaza, ilustrador ecuatoriano, “Existen las ganas de conocer pero falta técnica y teoría

para tener fundamentos de lo que hacemos, cuando yo me inicié como ilustrador no existía una

carrera que te diera este título, hasta el momento no existe”

24

La carrera más cercana para formarse como ilustrador en diseño gráfico, diseño multimedia o artes

visuales. Esto tomado en cuenta que es a penas en los noventas que empezó a verse que existía una

línea de ilustración gráfica ecuatoriana.

El artista digital latinoamericano se enfrenta a una tecnología que vive inmersa en un proceso de

cambio continuo. Su papel ante la misma le coloca en una posición de pionero, lo que comporta

por un lado la satisfacción de vivir una experiencia inigualable experimentando con un medio que

todavía intenta conformar un nuevo lenguaje y por otro, se enfrenta ante el difícil reto, a veces

frustrante, de adoptar un papel de visionario intentando descubrir los derroteros que nos deparará

el mercado digital. (Razón y palabra, Nº 7:3)

2.6. La ilustración antes de lo digital

Desde las imágenes rupestres el ser humano ha tratado de dejar representada la realidad de una

forma visual, creando así diferentes formas de crear imágenes y de que estás traten de enviar de

otras formas las ideas que quieren dar a conocer a un público determinado. Desde las primeras

imágenes que se encontraron hasta la simulación digital multisensorial de la actualidad, las

diferentes técnicas de representación se han utilizado muchas veces para desafiar las ineludibles

imposiciones del tiempo y del espacio que delimitan la existencia humana, para intentar hacer del

ayer y del mañana, un presente. (Levis, 2011:18)

Es en una sociedad visual e industrializada, como la que vivimos, donde toma importancia la

comunicación, ya que dentro del ámbito visual, lo que más ha influenciado en la representación del

mundo en todas sus épocas, es el arte con sus formas, estéticas y técnicas diferentes.

A lo largo de la historia, el arte ha desempeñado funciones diversas, pero siempre ha sido

reflejo de su tiempo. En su faceta más simple, se trata de una forma de comunicación o

decoración, si bien se ha creado arte con incontables finalidades adicionales, como son la

representación religiosa, la propaganda, la conmemoración, la crítica social, la

interpretación de la realidad, la plasmación de la belleza, la narración de historias o la

descripción de las emociones.(Hodge, 2012:22)

La ilustración fue una de las primeras formas de arte visual expresada a través de la publicidad de

la época y los cuentos infantiles, por ellos a estos productos se los puede tomar como los

antecesores de la ilustración digital. Estos medios visuales se han tecnificado hasta crear una gran

diferenciación entre cada uno, sin romper los lazos históricos que los unen desde su nacimiento,

esta diferenciación se ha hecho cada vez más grande con el pasar del tiempo y con la

especialización de las diferentes aplicaciones de la ilustración. Se realizará un breve recorrido por

estas dos vertientes para lograr entender cómo se llegó a la ilustración digital como la conocemos

25

en la actualidad y los medios en los que publican estas obras, la primera es el cartel, como medio

publicitario en el que se incluyeron las ilustraciones por primera vez de una forma pública; y el

segundo la literatura infantil, a cual siempre estuvo acompañada de ilustraciones que narraran el

texto y amenizaran las historias:

2.7. El cartel

La definición de ilustración estaba establecida como cualquier imagen que estuviese acompañando

o graficando lo que decía el texto de un libro, artículo, poema o cualquier escrito literario. Además,

de que, era un complemento del texto, la imagen buscaba amenizarlo para que este tenga mayor

comprensión o que, en todo caso, adorne al texto. Por lo que a partir del uso de figuras

bidimensionales los textos como los mosaicos religiosos o los manuscritos medievales, desde hace

varios siglos contemplaban el uso de estas imágenes.

El primer ilustrador identificado como tal, quien empuñó este término fue Erhard Reuwich,

por su trabajo en Peregrinationes in Montem Syon (Viajes al monte Sión). En enero de

1481, Breidenbach escribió un libro acerca de su viaje y el volumen publicado contenía

xilografías hechas a partir de los dibujos de Reuwich, gran observador de la naturaleza,

quien además introdujo la ilustración sombreada a rayas. (Philips, 2009: 64).

Sin embargo la ilustración, se desarrolló con la invención de la imprenta, y es con la muerte de los

manuscritos que surgió la xilografía. Pero, es “desde el siglo XVI que la xilografía empieza a

perder fuerza, dado que solo podía realizar una imagen a la vez y esta requería de gran esfuerzo y

tiempo para lograr una sola imagen”. (Philips, 2009:66) Por lo que surgen nuevas técnicas menos

complicadas de realizar, que la sustituyeron, como el grabado en calcografía, al buril o el

aguafuerte. De esta época provienen publicaciones como El Decamerón, Los Cuentos de

Marmontel y las Tragedias de Corneille, ilustradas por Graveloti; Las Fábulas, de Lafontaine

ilustradas por Eisen, y muchas otras.

La ilustración, sin embargo, existe desde el siglo XVI posterior a la invención de la imprenta,

donde tomó fuerza como parte de la publicidad que se realizaba con el cartel gráfico5. (Barnicoat,

2000:26) Esta capacidad de combinar palabra e imagen, con el objetivo de vender un producto,

servicio o un espectáculo fue lo que dio inicio a que las imágenes tengan un mayor sentido

semiótico y simbólico dentro de lo que se exponía. Es entonces que surge el cartel como uno de los

primeros medios visuales donde la imagen cobró mayor importancia.

5 El cartel es un medio de información que utiliza un diseño llamativo para dar a conocer una información o

un anuncio publicitario, y que una vez impreso es colocado en un lugar público.

26

El cartel, recorrió los mismos inconvenientes a los que aún se enfrenta la ilustración digital, el no

ser tomado como una obra artística ni como un medio de comunicación serio o imprescindible. En

relación a esto Cassandre uno de los grandes cartelistas de la historia dijo sobre los diseñadores de

carteles:

“Es difícil determinar el papel que le corresponde al cartel entre las artes pictóricas. Unos

lo consideran una rama de la pintura, lo cual es también erróneo: otros lo colocan entre las

artes decorativas y, en mi opinión, están igualmente equivocados. El cartel no es ni pintura

ni decorado teatral, sino algo diferente, aunque a menudo utilice los medios que le ofrecen

en una u otro. El cartel exige una absoluta renuncia por parte del artista (…) El cartel es un

medio para un fin, un medio de comunicación entre el comerciante y el público, algo así

como el telégrafo. El diseñador de carteles tiene el mismo papel que el funcionario de

telégrafos: el no inicia las noticias, simplemente las transmite. Nadie le pregunta su

opinión, solo se le pide que proporcione un enlace, bueno y exacto”. (Piedras, 2015:8)

En 1870 el cartel se convirtió en el medio predominante de la comunicación de masa en las

ciudades de Europa y América. Las calles de París, Milán y Berlín convirtieron de un día a otro sus

calles en galerías.

En 1890, en la época de la belle Epoque en Francia, fue cuando se dio una creciente afición por el

cartel y pasó de ser un anuncio publicitario a ser considerado una verdadera una obra de arte que

podía ser admirada. Y todo esto sucedió gracias al cartel de Toulouse-Lautrec's, "Moulin Rouge",

el primer en ser elevado de cartel a la categoría de arte.

El coleccionismo de carteles se convirtió en una tendencia en Europa y en España, como

sucedáneo del coleccionismo de pintura al que solo podía acceder una minoría. Cualquier

acontecimiento era un motivo para editar una serie de cárteles. Era frecuente la edición y

reedición de estos, incluso los destinados a la publicidad, que nunca llegaron a ser fijados

porque estaban pensados exclusivamente para el coleccionismo, que veía en ellos

apreciables obras artísticas. (Piedras, 2015)

El cartel jugó un papel importante en la comunicación de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez

tenía la competencia de otros medios de comunicación, principalmente la radio y la impresión. Ya

que en aquella época la mayoría de los carteles fueron impresos usando la técnica de offset, que

permitía grandes y rápidas tiradas. El uso de la fotografía en carteles, que comenzó en la Unión

Soviética en los años 20, llegó a ser tan común como ahora lo es la ilustración. (Chwast, 2015:36)

Después de la guerra, el uso de cartel declinó en la mayoría de los países mientras que la televisión

y el cine se convirtieron en los protagonistas de la difusión de mensajes.

Los cárteles fueron variando de acuerdo a los nuevos medios de comunicación visual, la televisión

y el internet, así como la producción a gran escala y la industrialización hicieron que estos

27

perdieran su toque coleccionista y pasaran a encontrarse en vallas publicitarias contraportadas de

revistas o anuncios con movimiento en la televisión.

2.8. La ilustración en la literatura infantil

La segunda rama en la que la ilustración fundamentó sus inicios fue dentro de la literatura infantil,

donde jugó un papel principal al amenizar e interpretar el texto, pero es en esta rama no se le dio un

reconocimiento al ilustrador, sino únicamente al escritor, sin embargo con los años el ilustrador fue

ganando un espacio de reconocimiento y profesionalización.

El libro infantil vivió su propia evolución y desarrollo en base a las necesidades de cada época, los

primeros libros eran los „Courtesy Books‟, o libros de cortesía, los cuales enseñan a los niños el

comportamiento adecuado que se debe tener a la hora de comer. Después de eso se publicaron y se

popularizaron los Chapbooks, folletos pequeños de bajo costo, que iban dirigidos a grandes y

chicos, y narraban historias de héroes. Estos se comercializaban a través de mercaderes ambulantes

los libros para niños cumplían la función de enseñar valores morales o religiosos, y la ilustración

solo era una acompañante que volvía más amigable o que ejemplificaba la enseñanza. Estos libros

educativos surgieron desde mediados del siglo XVIII, y tenían el objetivo de fomentar el

comportamiento católico y religioso en los niños. (McKee, 1999:156-163).

Los libros infantiles vivieron una evolución, pero no será hasta el siglo XX, donde aparecen nuevos

formatos de literatura infantil y juvenil, que incorporan técnicas pictóricas y la ilustración de las

historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración,

aportando nexos a la historia, y con ello aparece formalmente el libro álbum ilustrado. (McKee,

1999:170) Donde la idea ya no es educar o enviar una moraleja al niño, sino despertar su

creatividad, ser didácticos y también que el niño pueda ver la realidad representada de una forma

diferente o conocer mundos imaginarios sin límites físicos. En este género destacan autores como:

Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando

Puig Rosado.

El libro álbum ilustrado es unas de las variantes donde la ilustración digital toma uno de los papeles

principales al tener un texto escrito, pero también una historia alterna que es contada e interpretada

por un ilustrador. Donde tanto escrito como ilustrador cobran la misma importancia para brindar un

significado nuevo a la lectura para niños.

28

Es en el siglo XIX cuando la ilustración tiene un boom, y presenta el cambio más representativo y

que la dejaría salir de un espacio infantil y publicitario, y ampliarse hasta un público adulto.

2.9. Historia de la ilustración digital

Las llamativas manchas de Manet son los prototipos primitivos de la sofisticación

matemática de los píxeles. El centón manufacturado de Manet es una especie de

improvisada codificación de sensaciones y, en consecuencia, el excéntrico comienzo de su

digitalización sistemática y de su disposición reticular. El siguiente paso crucial en el

desarrollo de las sensaciones digitalizadas a las que llamamos píxeles son los vibrantes

puntos de color de Una tarde de domingo en la Isla de la Grande Jatte (1884-1886), de

Seurat. En efecto, en mi opinión, el puntillismo de Seurat le convierte en el primer artista

digital. (Kuspit, 2006:20)

Kuspid se refiere al puntillismo como la técnica antecesora que diera paso a la creación de los

pixeles, tomando en cuenta la observación de las obras de Manet y Seurat, quienes brindaron la

idea primera para el inicio de la composición de un sistema binario, el cual dio paso a la

digitalización del arte, a partir de estas obras.

Las primeras creaciones de Arte Digital aparecen en la segunda mitad del siglo XX cuando

se empiezan a crear gráficos en el computador. En el año 1949 Max Bense, profesor de

Filosofía y Teoría Científica en la Escuela Superior Técnica de Stuttgart, escribió la

Estética de la Información junto a Abraham A. Moles. Este estudio puede ser considerado

como uno de los textos fundadores del Arte Digital. (Lieser, 2009:56)

Por otro lado es Charles Csuri, quien es considerado el impulsor del arte digital y de la animación

por computadora, por el Museo de arte Moderno y por la Association for Computing Machinery

Special Interest Group Graphics. Creó el primer computador de arte en 1964. Su exposición “Más

allá de las Fronteras” es una muestra de sus trabajos más innovadores de arte en computadoras.

Charles Csuri fue el primer pintor en ganar el concurso de la revista Computer and Automations,

con una obra que representaba su propio retrato tratado mediante un programa de computador.

(Assa Briggs y Peter Burke, 1992:42)

Según el artista Frieder Nake, el arte por computadora se hace público el 5 de enero de

1965 en el octavo piso del edificio Hahn en la ciudad de Stuttgart gracias a la exposición

Computerfrafik. Georg Nees. Pero ya tres años antes, Michael Noll había realizado unos

dibujos y los había impreso en los labortarios Bell. Este primer paso puede parecer simple,

pero resulta ser que en una época en la cual las computadoras eran sólo utilizadas para fines

científicos, este pequeño paso muestra una nueva forma de usar la computadora. A finales

de 1990 observó que el arte por computadora (así se le denominó al principio) no era

entendido por la escena artística y sólo existía un escaso conocimiento del desarrollo

29

histórico y artístico de este género. En consecuencia, también estaban poco desarrollados el

mercado y las posibilidades de exponer este tipo de obras. (Lieser, 2009:57)

La ilustración digital es una imagen creada a partir una idea o un texto, desarrollada con ayuda de

un software digital para su realización. La ilustración digital, en su mayoría, tiene una base o

boceto en la ilustración analógica, y es con programas como Photoshop, Ilustrador, etc. que se

compone la estética, color y tratamiento final para realizar la digitalización de la imagen. Estas

piezas visuales son realizadas por diseñadores, artistas, e ilustradores digitales para utilizarlas en la

industria editorial, publicidad, animaciones, vídeos, cine televisión y hasta videojuegos.

Otro de los impulsores del arte digital es el escultor norteamericano Robert Mallary quien 1968

realiza sus primero gráficos en ordenador. Además, desarrolló un programa de computadora con el

propósito de realizar una escultura y consiguió su objetivo haciendo ciertas transformaciones en

una forma tridimensional. Esto a pesar de que el término de Arte digital no se acuño sino hasta

1980, tras el lanzamiento de World Wide Web (Hodge, 2012:204). La World Wide Web se creó

para brindar un método de acceso a la información mundial mediante ordenadores conectados a

Internet, a los científicos que trabajaban en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas. Y a

partir de esto fue que artistas vieron el potencial de nuevas formas de arte a partir de los nuevos

medios digitales.

2.10. Web 2.0

El concepto de 'Web 2.0' comenzó con una sesión de 'brainstorming' realizada entre O'Reilly y

MediaLive International. (O´Reilly, 2004) En la cual se ilustraron varias herramientas interactivas,

que superaban a otras de la denominada web 1.0. Para plantear el término de web 2.0, se miró las

características fundamentales de las dos web.

La web 1.0, es vertical, ya que se requiere un programador para gestionar la información; es

unidireccional y estática ya que el contenido es protegido y restringido. Mientras que la web 2.0 es

horizontal, ya que permite al público interactúan con el contenido; es multidireccional, puede ser

modificado y compartido, y por último es Dinámico ya que tiene contenido libre y se puede

actualizar en tiempo real. Por lo que podemos definir a la web 2.0 como:

“La promesa de una visión realizada: la Red –la Internet, con mayúscula o minúscula, que se

confunde popularmente con la propia Web– convertida en un espacio social, con cabida para todos

los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdadera sociedad de la

30

información, la comunicación y/o el conocimiento. Con minúsculas porque nace de la propia

acción social en interacción con un contexto tecnológico nuevo” (Fumero, 2007)

La web 2.0, permitió ser una parte activa del espacio en que podía tener una amplia posibilidad de

contenidos, lo que podían manipular de acuerdo a su necesidad, y es gracias a estas herramientas

digitales que en la actualidad podemos realizar actividad y visitar lugares que físicamente resultaría

imposible acceder. Esas herramientas con las que convivimos diariamente O‟Reill (2004) los

enumeró como principios constitutivos de la web 2.0.

La World Wide Web como plataforma de trabajo,

El fortalecimiento de la inteligencia colectiva,

La gestión de las bases de datos como competencia básica,

El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software,

Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad,

El software no limitado a un solo dispositivo y

Las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

Los medios digitales se han convertido en la plataforma para que la ilustración digital surja como

parte de la industria de contenido, ya que esta se desarrolló junto con las nuevas tecnologías de

información y comunicación y es en medio de la convergencia digital que esta expresión artística

se convierte en una forma de plantea la inclusión social desde las redes sociales. Es así que es

creadora nuevos modelos de negocios, nuevas estructuras tecnológicas, nuevos lenguajes para los

medios digitales, nuevas maneras de relacionarse con los diferentes públicos y con profesionales

capacitados para nuevas las nuevas demandas que exige el mercado digital.

31

CAPÍTULO III REDES SOCIALES

Es importante conocer cómo se está dando el desarrollo en las redes sociales, de las que participan

ciertos actores artísticos y sociales del Ecuador; cómo usan el ciberespacio y cuál es su forma de

interactuar con comunidades afines y/o con cibernautas en la llamada web 2.0.

En el presente se desarrollarán los vínculos de las redes sociales (Facebook) y los públicos activos

(satisfacción de la audiencia), en relación con la interacción en las publicaciones de los dos

ilustradores estudiados. Además se realizará un estudio de exploratorio de lo que expresaron los

ilustradores durante las entrevistas realizadas, en relación con su perspectiva sobre si las redes

sociales en verdad son una herramienta adecuada para la difusión de su trabajo.

Para lo cual primero es necesario teorizar acerca de que es una red social y como este fenómeno

digital ha llegado a intervenir en la cotidianeidad de cada una de las personas que tienen acceso a

Internet y que visitan las redes todos los días.

La red es una ciudad infinita. Podemos concebir el centro como el lugar en que se ubican

los servicios que utilizamos todos los días, mientras que en la periferia y en los suburbios

interminables se suceden lugares cada vez más ínfimos y ultraespecializados. En algunos

de estos microuniversos ha evolucionado una forma de creación colectiva que refleja las

características del medio que lo sustenta: es emergente, inestable y en constante evolución.

(Constante, 2013:67)

Manuel Castells (1997) en su artículo Internet y la Sociedad Red afirma que el internet: “es un

instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se

apropian de internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son”, la era digital

ha traído una serie de nuevas oportunidades de conexión y de adquirir conocimiento, por lo mismo

ha llegado a revolucionar el comportamiento social.

El encuentro entre las industrias culturales, es decir, de aquellas industrias productoras de

creaciones que utilizan los tres grandes sistemas simbólicos conocidos: sonidos imágenes y

letras y las redes digitales dan como resultado multiplicación de la producción, distribución

y modalidades de consumo de los productos culturales. Asimismo, la emisión de noticias,

películas, libros, canciones... a través de cables, satélites, telefonía móvil o Internet vienen,

a modificar las condiciones de producción y, por consiguiente, al conjunto de nuestras

sociedades. (Ramonet, 2000)

32

La interacción social fue opacada por la interacción digital, lo cual provocó que las generaciones

digitales cambien los restaurantes y lugares de encuentro social por salas de chat y redes sociales.

Ya no es extraño ver a un grupo reunido interactuando más con su aparto móvil que entre ellos. Por

ello los artistas, políticos generadores de opinión se insertaron en las redes para atraer a sus

públicos. En el caso de los ilustradores se puede ver una tendencia de publicar sus trabajos en la

redes para 1. Atraer a un público constante, 2. Publicitar su trabajo. 3 Atraer nuevos públicos y 4.

Tener mayores posibilidades de trabajo, razones que han generado interés en conocer la perspectiva

de dos ilustradores ecuatorianos sobre el manejo de sus redes sociales y la interacción que estás les

permite.

Dado que los ilustradores digitales en el país tiene únicamente una experiencia empírica, por la

falta de formación técnica, se presume que existe alrededor de 200 ilustradores, de acuerdo a la Red

de Ilustradores ecuatorianos e ilustres Ilustradores, página donde se registran una breve biografía de

los artistas así como alunas de sus obras. De los cuales un máximo de diez tienen un

reconocimiento nacional como internacional, es por esto que se tomó a dos de los artistas con

mayores reconocimientos para realizar el análisis de su trayectoria dentro de las redes sociales.

3.1. Red social Facebook

La utilización de la red social Facebook ha provocado un fenómeno que traspasa el ámbito

puramente virtual para incidir directamente en el social, donde su objetivo fundamental es

relacionar a individuos o grupos, y que ha dado resultados ya que registra un uso cada vez más

creciente y diversificado.

Facebook es la red social con mayor aceptación en América del Sur, según la página Socialbakers

Facebook cuenta con un total de 169 807 648 aficionados, de los cuales el Ecuador tiene un 1 575

116 aficionados locales, hasta el 31 de diciembre del 2015, que representa el 0,9% del total de

usuarios de esta red social, por lo que se habla de un 7,6% de interacción a niel país

En cuando se creó Facebook tuvo el objetivo de “conectar a la gente mediante el uso de perfiles,

actualizaciones de estado y foros”. (Piccitelli, 2010) Pero solo apuntó a una red social definida,

como son los estudiantes y ex estudiantes de una determinada universidad. Sin embargo, en 2005,

se volvió un fenómeno, ya que pudieron conectarse personas de diferentes lugares. Es decir,

Facebook logró reflejar las sociedades existentes, ya que se construyen grupos por preferencias

artísticas, políticas o culturales.

33

De esta manera, las redes sociales, como se conoce al Facebook, Twitter, Youtube, los weblogs,

han alcanzado para algunos investigadores de la Comunicación el grado de “medios sociales”. Los

cuales de acuerdo con el Interactive Advertising Bureau (IAB) “son plataformas digitales de

comunicación que dan el poder al usuario para generar contenidos y compartir información a través

de perfiles privados o públicos”. Se incluye en esta definición “cualquier soporte que ofrezca a sus

usuarios la posibilidad de generar un contenido susceptible de ser compartido”.

Así, organizaciones de la sociedad civil, empresas transnacionales, artistas, entre otros, han

incursionado como usuarios, cuyos objetivos los convierten en usuarios de estas redes, en la

medida que más que relacionarse individualmente e incrementar el número de “amigos”

personales, transmiten información y buscan interactuar con organismos y/u organizaciones afines.

Creemos, como punto de partida, que la web 2.0 es la revolución de las formas de comunicación.

En las sociedades que tienen acceso a la web, las personas que utilizan sus herramientas y

aplicaciones lo hacen para mantener una interacción con amigos, vecinos, familiares, familiares

migrantes, personas públicas de su sociedad, lo cual ha permitido crear una ilusión de acercamiento

colectivo.

Las redes sociales ofrecen una variedad de herramientas a los usuarios para comunicarse, dentro de

los que incluye subir información personal, enviar un boletín, o mensajes a un grupo de usuarios de

la red social donde este admitido, comentario en los blogs de un amigo, o darle votos mediante

puntuación. Las redes sociales potencian la capacidad humana de relacionarse, mantener contactos,

y establecer nuevas relaciones sociales. Para Liberos, Eduardo. (2011) las redes sociales se dividen

en:

Redes sociales horizontales: que abarcan todo tipo de contenidos. Ejemplos: Facebook,

MySpacc, Hi5 o microblogging (Twitter).

Redes sociales verticales: enfocadas en audiencias menores en contenidos pero con una gran

proliferación de contenidos específicos como maternidad, educación, religión, deportes o

sexualidad.

Redes sociales mixtas: con dos tipos de integraciones. Integración aguas arriba: desde donde

las redes sociales verticales van ganado audiencia e irán completando contenidos alrededor de

su contenido principal o integración agua

El arte dentro de las redes sociales pierde esa idea antes concebida de que el arte debe permanecer

en una esfera privada y entendida únicamente por quienes estaban en un nivel cultural y de

conocimientos artísticos como para entender tanto la técnica como la idea que propone la obra

34

artística. La tecnología y las redes sociales permiten romper esta idea y permitir que una obra de

arte sea vista por todo tipo de públicos

3.2. Tecnologías digitales y comunicación

Martín Barbero (1987) reflexiona sobre la desaparición de ciertas características que desarrolla la

imagen a partir de la repetición, lo mismo ocurre con las imágenes utilizadas en el diseño gráfico

desde la digitalización y el uso de software de diseño. La reproducción a través del uso tecnológico

hace que una obra pierda su valor, al no ser una obra que ha tenido un contacto físico con el autor.

El valor de una imagen está en lo que logra comunicar, y en las posibilidades que brinda al

acoplarse a las nuevas tecnologías y los cambios que exigen los medios digitales, por lo que es

necesario buscar formas de pensamiento y experiencias diferentes, que permitan la asimilación y el

análisis –y no la renuncia– de los respectivos fenómenos contemporáneos. Una de las vías hacia

estas nuevas formas está siendo trazada por la práctica y la teoría del media art, y específicamente

del arte interactivo. (Giannetti, 2002:8)

Son muchos los espacios que han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y los nuevos

medios de comunicación digitales. La información ahora llega con mayor rapidez y esto ha

generado que se dé un paso sobre los medios tradicionales, e relación a esto Ignacio Ramonet,

teórico de la comunicación, en relación al internet y las redes sociales dice:

La prensa escrita y los medios tradicionales viven un momento de agonía, podríamos decir,

de fin de época, de fin de era. Los medios tradicionales: la prensa, la radio, la televisión

tradicional, la información en esos medios, está viviendo la mayor crisis de la reciente

historia mediática. Un momento en que se está produciendo a escala mundial lo que

podríamos llamar una gran extinción de la prensa escrita y un momento en que Internet y

las redes sociales digitales de tipo Facebook, de tipo Twitter, se están desarrollando a un

nivel y a una velocidad exponencial (Ramonet, 2013).

Es por este brusco cambio tecnológico que las relaciones la laborales, artísticas y sociales se han

trasladado hacia el ámbito digital, con el fin de tener un alcance mayor, con un menor costo de

tiempo e inversión. Los públicos dentro de estos cambios también trastocaron su perspectiva sobre

continuar siendo pasivos cuando se les abrió paso para ser creadores de contenidos. Es así que

surgen los públicos activos donde, el criterio de éxito de la comunicación ya no es la transferencia

de información, sino la satisfacción de la audiencia” (Martínez Terrero, 2006:77)

Este nuevo público puede convertirse en un actor crítico y seleccionador de la información que está

recibiendo. Para Orozco “las audiencias son sujetos comunicantes, capaces de realizar escuchas,

lecturas y videncias inteligentes, críticas y productivas” (Orozco, 1997:27). Y las redes sociales

35

han abierto una gran posibilidad al público de ser un ente activo dentro d la información que quiere

recibir. Las comunidades en Facebook, como Fan page y grupos se crean a partir de intereses en

común y al aceptar ser parte de una comunidad se está escogiendo la información que se va a

recibir.

En base a estos cambios y al surgimiento de las nuevas formas de interacción social que surgen

nuevas conceptos dirigidos a quienes son partes de la ciberculturas que surgen con el activismo

digital, dentro del marco de la transformación social y enmarcados en los medios digitales nacen

generaciones que se distinguen unas de otras por su relación con lo estos nuevos medios. Nace la

generación digital, que son las personas que han crecido con el Internet, los videojuegos, las

computadoras. Aquellos que Piscitelli (2009) define como nativos digitales, los cuales están tan

interesados en la red, por lo que no se limitan a publicar, además generan contenidos, y es parte de

su estilo de vida. Sobre los nativos digitales, existen también planteamientos teóricos anteriores.

Tapscott desarrolla el término generación net, refiriéndose a la primera generación encuadrada en

una tecnología digital.

Por otro lado Prensky (2001), reconocido por su trabajo en interacción entre el juego y el

aprendizaje, desarrolla dos conceptos, Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales para el los Nativos

digitales son aquella generación que ha crecido con relación a las tecnologías digitales, para los

cuales la tecnología se ha convertido en su entorno naturalizado. Por el contrario, los inmigrantes

digitales son aquellos que no crecieron con relación a entornos digitales, lo digital es algo nuevo,

diferente a como crecieron ya que se desarrollaron en un mundo analógico.

Este es un factor muy importante al realizar el análisis del manejo de los ilustradores en sus redes

sociales ya que de acuerdo a lo que los dos dijeron su profesión se desarrolló en un mundo

analógico donde por las necesidades de su trabajo tuvieron que adaptarse a los procesos digitales,

consiguiendo así un conocimiento empírico para realizar su trabajo. Esto sin dejar de lado la

posibilidad de retomar su lado analógico ya que fue aquí donde se desarrollaron.

3.3. Trayectoria de dos ilustradores ecuatorianos

Como ya mencionamos la ilustración digital nació para facilitar la reproductibilidad del diseño

gráfico y del arte manual, se desarrolló a partir de diferentes programas de edición y su campo de

acción es principalmente la publicidad. Hay que mencionar que la mayoría de ilustradores realizan

siempre un boceto manual para luego construirlo en digital.

36

La ilustración gráfica en el Ecuador se desarrolla, según el entrevistado dos, desde los noventa,

cuando se vislumbra una línea de ilustración gráfica ecuatoriana, sin embargo, las personas que se

dedican a la ilustración y la ilustración digital son muy pocas en el país y todos se reconocen entre

sí. La falta de espacios profesionales donde enseñen “técnica y teoría para tener fundamentos de lo

que hacemos” es uno de los mayores impedimentos en su área, ya que no pueden especializarse e

impide que tengan mayores posibilidades que puedan tener un reconocimiento en el exterior.

Su trabajo profesional lo realizan empírico, únicamente con bases de diseño, ya que es la carrera

que tienen como base la mayoría de ilustradores.

El autor iberoamericano que decida expresarse mediante los nuevos medios digitales, se

enfrenta a un nuevo reto: sin quererlo, se convierte en un director creativo de proyectos

digitales. Aunque el término pueda asustar en un primer momento, lo que conlleva es un

modo nuevo de desarrollar la obra, más cercano al mundo empresarial, que al mundo de la

creación tradicional. No es ni mejor, ni peor: implica asumir una actitud especial, que ha de

tenerse en cuenta antes de embarcarse en cualquier iniciativa de esta índole, sobre todo si

no se tiene experiencia en este campo. (Razón y palabra, 2010)

El mayor inconveniente que esto les trae como ilustradores es observar que en otros países de

América del Sur, ya tienen una voz como país en la industria de la ilustración, “mientras que en el

Ecuador somos menos de diez los que tenemos algún reconocimiento internacional” (E 2). En

Observatorio de la Ilustración digital en este caso habla acerca de cómo el principal trabajo de un

ilustrador está relacionado con clientes del extranjero y la importancia de estas relaciones para un

trabajo relacionado directamente con lo digital.

Otro de los marcos que, definitivamente, queda roto en la era de lo digital es el de los

territorios. Si ya era habitual que los ilustradores trabajasen, bien directamente o mediante

agencias, con clientes de otros países, las nuevas condiciones de acceso a las empresas

contratadoras (relación mediante e-mail y otros medios electrónicos) han incrementado el

número de casos en los que los ilustradores españoles que ganan parte o incluso la totalidad

de sus ingresos de empresas extranjeras. Se hace preciso, pues, que en futuros informes se

reflejen análisis de las realidades de las industrias radicadas en otros ámbitos, pero en las

que también participan ilustradores españoles. (Observatorio de la Ilustración Gráfica,

2011:34)

Sin embargo este auge de la ilustración ha provocado que muchos artistas formen sus propios

conocimientos a partir de libros, tutoriales en internet y a través de su experiencia en el uso de los

diferentes programas de software digital que existen. Es así que Levis afirma esto diciendo “Las

técnicas de simulación y reproducción digital se perfilan como un instrumento estupendo para la

creación y divulgación del producto de la creatividad humana. Un medio capaz de abrir nuevos

campos y formas de expresión y de enriquecer los modos de acercarse al conocimiento”. (Levis

2001)

37

A pesar de esto en la actualidad los movimientos culturales de jóvenes que se encuentran

promoviendo la ilustración sea analógica o digital, optan por especializarse en el exterior y, en

ocasiones, regresan a trabajar, sin embargo el mercado ecuatoriano no se encuentra preparado para

este tipo de profesionales. Por lo que se tienen dos problemas específicos, el primero que quienes

se encuentran en el mercado como ilustradores no tienen la preparación suficiente, por ende “nos

falta pensamiento crítico y osadía para romper “el molde”: dejar de seguir y empezar a proponer”

(E 1) Y el segundo es que llegan preparados de afuera tratando de romper los paradigmas, sin

embrago el mercado no es tan grande y deben emplearse como diseñadores gráficos y continuar

como freelance en el campo de la ilustración para editoriales o agencias de publicidad .

Hay que mencionar que consideramos que la “ilustración está más cerca de la comunicación visual,

de la narración antes que de las artes plásticas. Una ilustración para mi debe contar algo, es una

narración gráfica”. (E 2)

Desde el 2000 existe en el país una tendencia de los diseñadores gráficos y artistas comenzaron a

utilizar los programas de diseño y autoeducarse para seguir trabajando, sin embrago como ya lo

mencionamos no hay una escuela de desarrollo de la ilustración, el mercado para estos

profesionales se encuentra en las editoriales o imágenes en las campañas de comunicación.

“Creo que la cultura latinoamericana cala hondo en nuestra percepción de mundo,

principalmente la cosmología andina, que en el caso de Ecuador es innegable.

Crecer tan cerca de “la limpia de cuy”, “el mal de ojo”, el amorío ente montañas,

la cocina de leña, el “taita”, la “mama”… hace que la percepción del todo sea solo

la primera parte de un sinfín de posibilidades. Creo que los latinoamericanos

estamos muy cerca de las sensaciones, del experimentar con las manos, de la bulla,

del juego, de la fiesta, y eso, a mi juicio, hace que tengamos un bagaje de

herramientas más amplio, lo que a la larga nos ayuda a comunicar desde un lugar

más lúdico y menos teórico.” (E 1)

El país tiene profesionales con un bagaje cultural amplio y ganas de darse a conocer y es esto lo

que falta en relación a la ilustración digital, así como de muchas otras carreras de las que no existen

posibilidades de especialización. Darse a conocer es otro de los inconvenientes que se les presenta

en una esfera en la que sin un título ni un referente nacional al cual aproximarse resulta muy difícil

darse a conocer.

En su directa relación con lo digital, muchos artistas optan por tomar a las redes sociales como una

herramienta potencial para dar a conocer su obra y de aluna forma poder ampliarse a un espacio

internacional, esto es lo que se analizará a continuación en base a las entrevistas realizadas.

38

3.4. Las redes sociales en relación a los ilustradores

Para conocer si esta herramienta (Facebook) es efectiva en cuanto a promocionarse como

profesionales de la ilustración digital se realizó un seguimiento, antes de entrevistarlos, de sus

páginas, desde junio a octubre del 2015. En este seguimiento se encontró que los dos entrevistados

tienen páginas y no cuentas lo que hace pensar que no son conscientes del potencial que tiene esta

red para su promoción y su seguimiento cuantitativo mediante las estadísticas que proporciona la

herramienta.

Las redes sociales brindan amplias posibilidades de darse a conocer como artistas y exponer sus

obras, pero para esto se necesita un manejo adecuado de estas redes, teniendo un conocimiento

comunicacional estableciendo del público al que se desea llegar y tener los conocimientos

necesarios para crear estrategias que den movimiento a su página.

Para los internautas las fronteras entre épocas y niveles educativos se desdibujan. Si bien

en la web siguen habiendo brechas, tanto en los modos de acceso como en la amplitud y

heterogeneidad de repertorios a los que llegan distintos sectores, al navegar o googlear

textos e imágenes de épocas diversas la cultura de los vecinos y los alejados se vuelven

asombrosamente accesibles. (Canclini 2007:74)

“En la denominada convergencia de medios, distintos tipos de periodismo y distintos tipos de

productos y servicios culturales convergen en uno solo con distintas modalidades en Internet”

(Observatorio de la Ilustración Gráfica, 2011, p.22) y es a esta convergencia a la que deben

acoplarse los ilustradores para que su trabajo se desarrolle a la par de la evolución tecnológica y

esto es lo que sucede también con las redes sociales a las que se debe dar una construcción

adecuada.

En el seguimiento que se realizó por cinco meses, en los cuales los dos autores publicaron sus

obras, el llamamiento a talleres en el primer caso y la invitación de la exposición de su obra en el

segundo caso. Hay que mencionar que los dos autores viven en Quito y que en el tiempo de

seguimiento han realizado sus eventos en el nuevo Centro Cultural Carlos Fuentes, el cual está

dando apertura para que ilustradores muestren sus obras, realicen conversatorios y talleres de

dibujo, ilustración, fotografía, etc. Esto tomando en cuenta que el Centro Cultural tiene un ala

dedicada a la literatura infantil y juvenil resaltando libros con ilustraciones gráficas y digitales,

además de que en este lugar podemos encontrar obras realizadas por ambos entrevistados.

Para conocer la relación en la red social Facebook se tomaron las categorías de “Me gusta”,

“comentarios” y “compartir” y se contrarrestaron con el número total de seguidores de cada una de

39

las cuentas, los cuales hacen que se muestre cuantitativamente la dimensión de sus seguidores.

Además, dentro del seguimiento se analizaron los comentarios para conocer si existían algunos

mensajes de contacto profesional y no solo de felicitaciones.

Si bien una imagen tiene la función de reproducir simbólicamente a realidad, una red social es una

mezcla de realidad e interpretación de los sistemas culturales de los que está construida una

persona. Por ello a través algo tan público como una red social se puede dar hincapié para realizar

un recorrido de su carrera y conocer si está ayudando como una herramienta de desarrollo

profesional.

En el caso de la primera entrevistada utiliza una combinación de su nombre “SOZAPATO

Ilustración”6 mientras que el segundo utiliza su nombre real “Roger Ycasa”

7, lo que demuestra que

el primero muestra un interés de promocionarse directamente en su profesión y el segundo se

promociona como persona. En su biografía los dos muestran que son ilustradores la primera abrió

su página desde el 2007 mientras que el segundo tienen su página desde el 2012.

El arte dentro de las redes sociales pierde esa idea antes concebida de que el arte debe permanecer

en una esfera privada y entendida únicamente por quienes estaban en nivel cultural y de

conocimientos artísticos pomo para entender tanto la técnica como la idea que propone la obra

artística. La tecnología y las redes sociales permiten romper esta idea y permitir que una obra de

arte sea vista por todo tipo de públicos, y es este uno de los objetivos con los que se abre una red

social, salir a la esfera pública.

3.5. SOZAPATO Ilustración

Esta ilustradora utiliza su página solamente para promocionar su obra, no como cuenta personal,

por lo que no mezcla sus amistades con su trabajo, abrió su página en el 2007 y actualmente tiene

1617 seguidores, en cinco meses realizó 26 publicaciones, de las cuales 15 son publicaciones de

promoción, seguimiento y finalización de un “Taller INICIAL de ilustración!!... GRATUITO!!”,

la primera publicación de promoción del 22 de agosto tiene mayor aceptación 207 Me gusta, 23

comentarios y 106 personas que compartieron la publicación.

En promedio en los cinco meses por cada publicación tiene 46 me gusta, lo cual se entiende que es

el 2.8% del total de los seguidores. En promedio tiene 2 comentarios por publicación y 6 personas

6 https://www.facebook.com/Sozapato-Ilustraci%C3%B3n-485817658115784/?fref=ts 7 https://www.facebook.com/rogerycaza/?fref=ts

40

que comparten su publicación. Esto demuestra que de su círculo de Facebook apenas interactúa con

ella el 2.8% con un Me gusta.

Mientras que de los comentarios apenas uno se puede clasificar como un mensaje profesional.

30 de junio El Quijote Café-libro Hola, Sofía, soy Verónica Coello Game, autora

de Banana Split, quisiera poder contactarme contigo, a qué mail te escribo? o si

puedes escríbeme al mío [email protected] Gracias!

3.6. Roger Ycaza

Este ilustrador ambateño se define como ilustrador y músico, estudió diseño gráfico, su página la

abrió en el 2012 y ha alcanzado 5646 seguidores, su promedio de interacción con “Me gusta” es de

2.4% lo que equivale a 138 personas en cinco meses de seguimiento.

Al contrario de la primera entrevistada, este ilustrador conjuga en su página su profesión de

ilustrador con la música nacional, por lo que en este seguimiento solo se tomó las publicaciones

que hacen referencia a la promoción de su obra.

En cinco meses el autor realizó 32 publicaciones de las cuales 7 son de preparación, promoción y

cierre de la exposición de su obra en el Centro Cultural Carlos Fuentes. En el caso de los

comentarios en los cinco meses se da un promedio de 2 por publicación que solo se dirigen a

felicitar su obra y 5 personas en promedio de compartir su obra.

Con este análisis y las entrevistas realizadas podemos concluir que en promedio, en las redes

sociales apenas el 2% de los seguidores de cada uno de ellos mira sus publicaciones e interactúa

con los autores, siendo un porcentaje muy bajo de interacción.

Con este análisis no se debe olvidar que las posibilidades que brindan las redes son amplias pero

con el correcto tratamiento, cuando se estabilizan en la práctica, “las redes online pueden construir

comunidades, comunidades virtuales, diferentes de las comunidades físicas pero no

necesariamente menos intensas o menos efectivas a la hora de unir o movilizar”. (Castells

2001:152)

El objetivo de las redes sociales es que permitan interactuar con públicos diversos y así poder crear

relaciones profesionales con personajes extranjeros que se vean interesados en el trabajo de una

artista. El problema principal dentro de las redes sociales de estos ilustradores es que no se les da el

tratamiento debido y la continuidad de las publicaciones.

41

La formación de comunidades virtuales, basadas principalmente en la comunicación online

se ha interpretado como la culminación de un proceso histórico de disociación entre

localidad y sociabilidad en la formación de la comunidad: nuevos y selectivos modelos de

relaciones sociales sustituyen a formas de interacción humana limitadas territorialmente.

(Canclini 2007:137)

Las redes tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su

flexibilidad, características fundamentales para sobrevivir en un entorno que cambia a toda

velocidad (Castells, 2001). Sin embargo no se debe dejar de lado, el hecho de que las redes sociales

por sí mismas no son un medio educativo donde las personas puedan generar una autoeducación

artística que ayuden a comprender el concepto o estilos artísticos, pese a que la publicación de

consejos, materiales, desarrollo de nuevas técnicas, etc; ha tenido buenos resultados al momento de

difusión.

Las redes sociales si han colaborado en la creación de espacios de difusión de difusión de artistas

que han forjado un estilo y una carrera fuera de las redes pero que las utilizan como un medio para

impulsar su carrera. Pero como bien lo dice Castells las demandas de una sociedad en la que los

valores de la libertad individual y la comunicación abierta se convirtieron en fundamentales. Y con

esto se dio paso a la sociedad red, un nuevo sistema de comunicaciones. Y si bien en un tiempo

bridaron una posibilidad de darse a conocer, actualmente con la sobrecarga de información que

existe es casi imposible de realizar sin una continuidad de publicaciones o contenidos atractivos y

de calidad o con una inversión económica directa a Facebook.

No se debe olvidar que “actualmente las principales actividades económicas, sociales, políticas y

culturales de todo el planeta se están estructurando por medio de internet. De hecho, quedar al

margen de dichas redes es la forma de exclusión más grave que se puede sufrir en nuestra

economía y en nuestra cultura” (Canclini, 2007:74) Relaciones profesionales, negocios y compras,

ahora se realizan por la web, por lo que un ilustrador digital debería dar gran importancia a

establecer relaciones que le permitan expandir su campo profesional, a través de lo digital.

Según Cardoso: Estamos en presencia de una nueva noción del espacio, donde lo físico y lo virtual

influyen lo uno en lo otro, sentando las bases para la aparición de nuevas formas de socialización,

nuevos estilos de vida y nuevas formas de organización social. A pesar de que estas comunidades

son redes de lazos interpersonales que proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un

sentimiento de pertenencia y una identidad social, este nuevo modelo de sociabilidad en nuestras

sociedades se caracteriza por el individualismo en red. (Castells, 2001:152-158)

Internet es una red de comunicación global, pero los usos de Internet, su realidad en continua

evolución es producto de la acción humana, bajo las condiciones específicas de una historia

42

diferencial. (Canclini, 2007:14)En las Redes Sociales se hace evidente esta tendencia hasta el punto

de poder considerarla casi un nuevo paradigma en el terreno del consumo de información y cultura.

Ahora es el usuario quien genera y regenera los contenidos en Internet. Y es que el espectador,

convertido en internauta, se ha transformado en un personaje híbrido que no se limita a consumir

información y material cultural en la Red. Se trata, más bien, de un individuo activo que se apropia

de las imágenes e información ajenas para editarlas y transformarlas en una creación propia,

diferenciada. (Fajardo, 2013:30)

Las empresas no se han quedado atrás y se han integrado en las dinámicas de las redes sociales,

utilizándolas como espacio de publicidad a través de que las nuevas tecnologías han modificado las

prácticas comerciales. La supuesta libertad en estos espacios de socialización se pone en duda por

estas prácticas comerciales. De hecho teóricos especialistas en medios y redes sociales han

abandonado su presencia virtual como forma de protesta ante lo que se han convertido las redes

sociales, es el lugar en donde se manifiestan los gustos y preferencias de los usuarios utilizando

está información para promover productos. Por ejemplo, en Facebook hay ciertas políticas de

privacidad que son utilizadas con fines comerciales.

Utilizando la información personal cotidiana, para promocionar mejor a las marcas que

contratan espacios en la red más grande en línea. En Spotify, dependiendo del género de

música que escuchas, te sugiere música similar aleatoriamente para que la compres.

Youtube en la medida que ha crecido su popularidad fue cooptado por las dinámicas

comerciales en los medios de comunicación, ahora las marcas se anuncian antes de cada

reproducción. De esta forma vemos como las redes sociales son una vía de comunicación,

entretenimiento y exploración a gran escala que han aprovechado las grandes empresas

para implantar sus políticas de mercado. (Constante, 2013:45)

Este cambio hacia la digitalización es un proceso que se vive desde hace más de cincuenta años,

desde que el desarrollo de la televisión por cable y por satélite en el último cuarto del siglo

aumentó la cantidad de canales de radiodifusión, inspiró avances creativos y técnicos en el diseño

gráfico de la emisión y el movimiento y preparó el camino para que los consumidores

aprovecharan el poder y la flexibilidad que les brindaba Internet. La rápida evolución de Internet y

de la red durante la década de 1990 transformó la manera de comunicarnos y de acceder a la

información y generó una revolución (Philip, 2009)

Actualmente es difícil convivir en un mundo donde nos e tenga una relación diaria con aparatos

tecnológicos y pasar conectados a las redes sociales o al Internet. “Se ha acusado a Internet de

incitar gradualmente a la gente a vivir sus propias fantasías on line y huir del mundo real, en una

cultura cada vez más dominada por la realidad virtual”. (Canclini 2007:137) Los ilustrados y

profesionales lo saben, es por eso mantienen abiertas sus redes sociales esperando que les den el

empuje necesario a su carrera, además de una conexión más cercana con su público.

43

Conclusiones

Los cambios tecnológicos no han revolucionado únicamente las interacciones digitales, todo el

sistema de relaciones sociales se ha visto afectado y ha dado un giro en las prioridades que la

sociedad da a las actividades que realiza. Han surgido nuevos espacios de interacción digital así

como nuevas generaciones conceptualizadas directamente a partir de su relación con el mundo

digital.

Cada vemos son más personas y es mayor el tiempo que pasan conectados a la web, la

comunicación interpersonal y social cada vez está más enfocada en lo digital. La producción de

contenidos digitales están más enfocados hacia generar un contenido de calidad, que atraiga a un

público realmente interesado en lo que se coloca en las redes sociales. La publicidad así como las

empresas han aprovechado e boom de la digitalización para crear nuevas estrategias que logren

captar la atención y aceptación de las nuevas generaciones.

Por lo cual según Cosette de Castro (2008) hablar de la producción de contenidos digitales para

TIC es hablar de cambios y de innovación en tres 3 dimensiones:

• Salir de la condición de lectores, a ser potenciales productores e contenidos digitales, por lo

que la convergencia cultural se encuentra en todos los ámbitos de la cotidianeidad

ordenador con internet, televisión digital, celulares, radio digital, videojuegos en red, entre

otros, que permiten nuevas narrativas, más cortas, más rápidas, presentes las 24 horas.

• La tecnología ha llevado al cambio de paradigmas con respecto a la noción de tiempo y

espacio, ya que en el ámbito digital estos conceptos se quiebran para tener un solo espacio

constante. Lo que también exige una constante actualización y mayor eficacia al realiza

contenidos, noticias y el trabajo en general.

• Nuevas formas de sociabilidad, lo que generó nuevos comportamientos y formas de estar y

percibir el mundo. Lo que dio paso a nuevos espacios de creación colectiva.

En se puede decir que las industrias culturales y las industrias de contenidos en América Latina

desde siempre han sido un objeto de estudio, y más aún cuando existen varios esfuerzos nacionales

y locales para disminuir la brecha digital y el analfabetismo tecnológico.

Los campos digitales permiten a Latinoamérica ser una fuente de creatividad tecnológica y un

potencial mercado hacia el mundo, siempre y cuando se brinde mayor apoyo Estatal para la

44

profesionalización de artistas e ilustradores. Los espacios están abiertos a ser utilizados, la

diferencia está en cómo cada público hace uso de las herramientas que se le brinda, y como las

políticas educativas fomentan la posibilidad de dejar el mundo analógico y adquirir los

conocimientos necesarios para sacar todo el beneficio que da el vivir en una era digital

Ya que la ilustración digital en el Ecuador no existe como profesión, las personas que se dedican a

ellas son diseñadores gráficos, artistas visuales, diseñadores multimedia, mientras que en la

ilustración analógica los que se dedicaban a ello eran los dibujantes o trabajadores de la imprenta

que estaban vinculados al arte o la comunicación. Y quienes incurren en el mercado de la

ilustración digital es por la conocimiento empírico y por autoeducación.

En relación a lo que se puede observar de los ilustradores entrevistados, hace falta una continuidad

y conocimiento de cómo utilizar de una forma profesional su red social, para que puedan ver

resultados en el crecimiento de sus seguidores. En las redes sociales los ilustradores vieron una

posibilidad de llegar a más personas, bajo el concepto que las redes sociales son una vitrina la

mundo y por ende una posibilidad de llegar a más personas, así como a otro ilustradores en el

exterior y en el Ecuador. Se interesaron en publicar su trabajo en las redes, con la convicción de

que estás les brindarían un resultado exitoso al darse a conocer como artistas.

El Facebook que fue en principio una ilusión de vitrina al mundo resulto no traspasar su círculo de

amigos, por lo que no llegan a tener únicamente alrededor de un 2% de interacción con su público,

sin poder llegar a un ámbito profesional del uso de su red social. Por lo que al no ser las redes

sociales el vínculo publicitario que ellos esperaban dejaron de lado las redes, limitándolas a un

espacio informativo de las actividades que realizan en sus carreras como exposiciones o

lanzamientos de sus libros.

En conclusión del recorrido de la ilustración se pudo observar que esta nace con la escritura del ser

humano, por lo que es una forma de comunicación visual, la cual se ha desarrollado y convertido

en un elemento de la comunicación publicitaria haciendo más atractivo un producto, a partir de un

gráfico, y dentro del ámbito de la comunicación editorial ilustrando historias y cuentos.

La ilustración digital se desarrolló con la incursión de la computadora y los programas de diseño

los cuales hacen el trabajo del ilustrador más ágil, incluso en las correcciones. Este cambio hace

posible la reproducción en masa y la expansión del arte, por lo que las estrategias digitales en la

comunicación colaboraron con el desarrollo de nuevas interacciones sociales, culturales y artísticas.

45

El arte digital define la época en que vivimos, y los artistas actuales se adentran como pioneros por

nuevos caminos como el Internet y el arte digital, lo que ha permitido un acercamiento más

palpable entre el arte y la tecnología, y también el surgimiento de nuevas herramientas y técnicas

que abren un surco con posibilidades materiales y conceptuales antes no conocidas. La ilustración

digital ha recorrido un largo proceso para lograr ser visibilizada y absorbida como una forma de

arte, ya que la ilustración digital es arte pero también es un medio de comunicación visual. In

embargo se continúa con el proceso de adaptación a las nuevas herramientas que trae cada día la

evolución tecnológica, y con las cuales es necesario tener una continua renovación de los

conocimientos que avance junto con el desarrollo social.

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. España: Paidós Ibérica S.A.

2. Adorno T. y Horkheimer M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos.

Madrid: Trotta.

3. Albornoz, L. A. (2002). Las industrias culturales y las nuevas redes digitales. Madrid.

4. Alsina, M. (2001), Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas.

Barcelona – España: INO Reproducciones S.A

5. Ardevol, N. E. (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad

contemporánea. Barcelona: UOC.

6. Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Ediciones G. Gili.

7. Bellido, M. E. (2002). Arte digitalizado y arte digital: las manifestaciones artísticas en la

era digital. Granada: Universidad de Granada.

8. Briggs A. y Burke P. (1992). De Gutenber a internet: una historia social de los medios de

comunicación. Madrid: Santillana

9. Canclini, N. G. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa S.A.

10. Castells, M. (11997). La sociedad red. Massachusetts: Blackwell Publishers.

11. Castells, M. (2001). La galaxia internet. España: Cultura libre.

12. Castro, C. E. (2008). Industrias de contenidos en América Latina. Brasilia: CELAC.

13. Ceriani, A. (2012). Arte del cuerpo digital. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional

de La Plata (Edulp).

14. Chwast, S. (2015) Historia del cartel. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de

https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/el-siglo-xx/raices

15. Constante, A. (2013). Arte en las redes sociales. México: Estudio Paraíso.

16. Contratexto digital (2007) Lima, Perú (N°5)

17. De la Mora, José. Explicación y análisis: taller de comunicación I. México, D .F. Colegio

de Ciencias y Humanidades/UNAM. 1999.

18. Eisner, Will, (2000). La narración gráfica. España: Norma

19. Fajardo, J. L. (2013). Estéticas del media Art. España: Unidad de Málaga.

20. Forum, F. (2010). Declaración del FCForum, modelos sostenibles para la creatividad.

Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de www.fcforum.net

21. Pisani F. y Piotet D. (2008). La alquimia de multitudes. Cómo la web está cambiando el

mundo. Barcelona: Paidós.

22. Fumero, A. (2007). Web 2.0. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de

http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp

23. García, C. (1989). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano.

México: Gijabo.

47

24. Giannetti, C. (2002). Estética digital: sintopía del arte, la ciencia y la tecnología.

Barcelona: ACC L´Angelot.

25. Gómez, J. M. (2007). Arte trasmedia. Valencia.

26. Gretel. (2000). Convergencia, competencia y regulación en los mercados de

telecomunicaciones, audiovisal e internet. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicaciones.

27. Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili.

28. Hodge, S. (2012). 50 cosas que hay que saber sobre arte. Londres: Planeta S.A.

29. Hullot-Kentor, R. (2011). El sentido exacto en el que ya no existe industria cultural.

Constelaciones, revista de teoría crítica, 3-23.

30. Kuspid, D. (2007). Arte digital y videoarte: Transgrediendo los límites de la

representación. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

31. Kuspit, D. (2006). Del arte analógico al arte digital. Madrid: Círculo de las Bellas Artes.

32. Levis, D. (2011). Arte y computadoras, del pigmento al bit. Buenos Aires.

33. Liberos, E. El libro del comercio electrónico España. ISISC. 2011. p. 23

34. Lieser, W. (2009). Arte digital. Konigswinter: H.F. Uiilmann.

35. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la

era digital. España: Grupo Planeta.

36. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

37. Martínez Toapanta, J. (2013) El uso de las redes sociales en la construcción de la política,

étnica y de género en dos mujeres líderesas: Lourdes Tibán y Mónica Chuji. Quito, Tesis

(Maestría en Comunicación), Universidad Andina Simón Bolívar.

38. Martínez, B. (2006), Homo digitalis: etnografía de la cibercultura. Bogotá: Uniandes

39. Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación.

Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

40. McKee, D. (1999). El libro-álbum como medio. México: Fondo de Cultura Económica.

41. Mil Piedras (05 de Noviembre de 2015). Historia del cartelismo litográfico. Obtenido de

www.milpiedras.com

42. Molano, A. (09 de Octubre de 2012). Colombia digital. Recuperado el 05 de Septiembre de

2015, de https://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/3899-

%C2%BFqu%C3%A9-es-la-ilustraci%C3%B3n-digital?.html

43. O´Reilly, T. (2004). Qué es la web 2.0. Obtenido de

http://www.canalpda.com/trackback/651

44. Observatorio de la ilustración gráfica. (2011). Nuevo libro blanco de la ilustración gráfica

en España. Madrid: FADIP (Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales).

45. Oviedo, C. V. (2014). Arte digital / arte tecnológico. Guanajuato: Universidad de

Guanajuato.

48

46. Pereira, A. (2002). Semiótica y comunicación. Quito: FEDUCOM.

47. Philip, M. (2009). Historia del diseño gráfico. RM Verlag.

48. Piccitelli, A. (2010). El proyecto Facebook y la postuniversidad: sistemas operativos

sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Argentina: Fundación telefónica.

49. Quartesan A. Romis M. y Lanzafame F. (2007). Las industrias culturales en América

Latina y el Caribe. México:Alianza.

50. Ramonet, I. (2013). De José Martí a Facebook, periodismo y compromiso. Cuba.

51. Razón y palabra (2010). Primera revista electrónica en América Latina especializada en

comunicación Nº 73. www.razonypalabra.org.mx.

52. Sanz, J. C. (1996). J. C. Sanz. Madrid: Alianza Editorial.

53. Unesco. (2006). Comprender las industrias creativas: las estadísticas como apoyo a las

políticas públicas. Recuperado el 01 de Enero de 2016, de www.unesco.org

54. Vizer, E. (2004). Cultura tecnológica: metáforas y realidades. Revista electrónica.

49

ANEXOS

Gráfico N° 1 Matriz de Facebook

Sozapato Ilustración 1617 2.8 Roger Ycaza 5646 2.4

Fecha Me

Gusta

Comentario

s

Comparti

r Fecha Me Gusta Comentarios Compartir

18 de junio

La vida es una danza

34 2 2 1 de junio

¡Gran semana para todos!

123 2 3

22 de junio

Sozapato

86 2 16 de junio

Les dejo una de las

ilustraciones que estoy

realizando para "Un verano

con los Villanos", texto de

mi querida María Fernanda

Heredia. Muy pronto por

Alfaguara Infantil.

¡Buen día!

209 2 4

22 de junio

un "des" para olvidar...

33 23 de junio

(grafico)

163 5 5

30 de junio

Instantes explotando bajo mis

pies...

62 5 23 de junio

(grafico)

187 1

29 de junio

Se viene un proyecto

increíble, dedicado a niños

y niñas prelectores. Ya les

daré más detalles.

Linda semana para todos.

192 2 2

12 de julio

Sozapato illustration draw art

38 2 1 3 de julio

Preparando y seleccionando

153 2 3

50

las ilustraciones que

formarán parte de mi

próxima exposición. Se

viene pronto, por acá los

mantendré informados.

Buen fin de semana para

todos.

29 de julio

Entre lo que soy y el aire que me

envuelve…

Sozapato illustration draw art

14 10 de julio

Niño eterno.

210 1 2

29 de julio

http://sochanclata.wix.com/sozapat

o#!Home/mainPage

25 13 de julio

Gran semana para todos.

113 1 1

14 de julio

El Fondo de Cultura

Económica abre muy

pronto sus puertas en Quito,

muchas cosas se vienen con

esta gran noticia, en

especial muchos libros.

Han tenido la amabilidad de

invitarme a exponer mi

obra ¿Qué cuentan los

días?, así que estamos en

plena selección y montaje

de la misma. Pronto les

daré más noticias.

Buena tarde.

156 2 3

17 de julio

Buen fin de semana para

todos.

175 1 1

51

22 de julio

¿Qué cuentan los días?

190 2 28

27 de julio

Este nuevo proyecto, que de

a poco se va convirtiendo

en libro, me está volviendo

loco...para bien!

Gran semana a todos.

98 2 1

30 de julio

grafico

116 2 1

31 de julio

Mi exposición ¿Qué

cuentan los días? estará

abierta al público hasta

finales de Agosto, entrada

gratuita. Nos vemos por

ahí.

Buen fin de semana para

todos.

142 2 11

20 de agosto

Y así las veía partir… con mis

miedos colgando de sus bigotes. Y

así me quedaba yo, tan azul… tan

aire… tan nube…

63 2 3 11 de agosto

Gran semana para todos.

119 2

22 de agosto

Taller INICIAL de ilustración!!...

GRATUITO!!

Todos los miércoles de septiembre

de 16h00 a 18h00 en el Centro

Cultural del Fondo de Cultura

Económica / Av. 6 de Diciembre

207 23 106 14 de agosto

Nueva galería en la página

oficial, pasen cuando

quieran.

www.rogerycaza.com

Buen fin de semana para

todos.

89 1 2

52

N24- 04 y Wilson.

19 de agosto

gráfico

185 4

28 de agosto

Hasta este domingo pueden

visitar mi exposición ¿Qué

cuentan los días? en el

Centro Cultural Carlos

Fuentes (6 de diciembre y

Wilson -Quito).

Buen fin de semana para

todos.

Foto: Mario Porras

123 2 2

7 de septiembre

Ilustración de Death proof para la

expo "Velozidrina" en el Centro

Cultural Carlos Fuentes

120 6 11 1 de septiembre

La libreta de viaje se sigue

llenando de tinta y

personajes entrañables, que

cada cierto tiempo se

animan a visitarnos.

Buen día para todos

104 1 2

8 de septiembre

TALLER AVANZADO DE

ILUSTRACIÓN!!

Ilustración Quito arte

Ilustration Sozapato

tallerdeILUSTRACION

diseñografico

Sábados 17 y 24 de Octubre 2015

Horario: 08h30 a 17h00

Precio: 108 USD (incluye

refrigerios y materiales básicos

52 22 2 de septiembre

Les dejo una de las

ilustraciones que realicé

para "No estás solo, Maxi",

texto de mi queridísima

María Fernanda Heredia.

Pronto en Alfaguara Perú.

141 2 5

53

17 de septiembre

Tap, tap, tap, tap... escribiendo cada

paso...

Buenas noticias desde Colombia...

"preseleccionada para el premio

Tragaluz", que suerte!!... La

ilustradora que ganó es una

varona!!... Me encanta saber que

siempre hay camino por delante...

Tap tap tap... Emoticón smile

115 5 4 4 de septiembre

Seguimos, y seguimos y

seguimos...

No es fácil, pero confío en

que siempre lleguen días

mejores. Jalemos todos para

el mismo lado.

81 2 2

23 de septiembre

TALLER AVANZADO DE

ILUSTRACIÓN!!

(Inscripciones hasta el 14 de

octubre)

El taller da herramientas para poder

plasmar de manera efectiva el

punto de vista del ilustrador en su

producción gráfica. Además

explorará las potencialidades de la

metáfora visual y otras

herramientas

26 2 1 7 de septiembre

"Esa señora se parece a mi

mamá, pero los girasoles de

su vestido aún no han

florecido".

LOS DÍAS RAROS. FCE,

2015.

Gran semana para todos

159 20

28 de septiembre

PENÚLTIMA SEMANA DE

INSCRIPCIONES!!

Ya mismito se cierran las

inscripciones para el taller

"Ilustrando mi voz" (INFO:

[email protected])

13 2 15 de septiembre

No existe la libertad, sino la

búsqueda de la libertad,

y esa búsqueda es la que

nos hace libres.

Carlos Fuentes.

163 2 17

16 de septiembre

Trotamundos (y su viaje a

Morinia) es uno de los

67

54

proyectos más bonitos en

los que he colaborado, lleno

de lugares y amigos

entrañables.

Su colección quiere seguir

creciendo así que vamos,

votemos por ellos que bien

se lo merecen.

Acá les dejo el link:

Este jueves nos tomamos

un café y conversamos

sobre imágenes y palabras.

Todos invitados.

60 2 4

24 de septiembre

grafico

123 2 1

28 de septiembre

Gran semana para todos.

155 2 5

1 de octubre

Ayer finalizamos el TALLER

INICIAL "Dibujando mi voz", en el

Centro Cultural Carlos Fuentes.

Gracias por animarse a jugar

conmigo!! Emoticón wink

13 3 de octubre

grafico

75 1

Analizando textos en el taller

"Dibujando mi voz"... Emoticón

smile

Fondo de Cultura Económica -

Carlos Fuentes

26 2 16 de octubre

Hace algunos meses que

venía trabajando en este

hermoso proyecto, donde el

mayor reto fue crear

imágenes a las que los

niños y niñas puedan

acercarse con total

188 2 14

55

confianza, y a partir de ellas

empiecen a crear, inventar,

jugar, cortar, pegar, en fin,

hacer todo lo que ellos

quieran. Fue una tarea

compleja, muchísimos

bocetos, muchas pruebas,

mucha tinta y papel. El

resultado es un libro de 124

páginas en formato A3 y

hojas desprendibles.

La Estrategia de Infancia

Plena, junto al Ministerio

Coordinador de Desarrollo

Social, se encargará de

distribuirlo de forma

gratuita en Centros

Infantiles.

4 de octubre

ÚLTIMA SEMANA DE

INSCRIPCIONES!!!

Este taller teórico-práctico da

herramientas para optimizar la

comunicación gráfica y facilita la

auto-exploración consciente del

discurso del ilustrador como autor.

SÁBADOS 17 Y 24 DE

OCTUBRE 2015

30 1 21 de octubre

Mañana MUNDOS en

concierto íntimo. Así,

cerquita de todos, cerramos

un ciclo y empezamos otro.

Los espero.

55 1 2

5 de octubre

"Tete"... creando mi mundo!!

Ilustración arte Ilustration

Sozapato

30 1 29 de octubre

Qué honor formar parte de

FILustra 2015 en la

próxima Feria del Libro de

85 2 4

56

Guadalajara y compartir

espacio con tanta gente

querida y admirada.

Todo el cronograma de

actividades lo pueden

encontrar por acá:

http://www.fil.com.mx/act_

nego/filustra.asp

Gracias Rubén, FCE y

todos quienes hacen posible

que los acompañe.

¡Nos vemos pronto!

10 de octubre

Mirando gigantes en el cielo...

Ilustración arte Ilustration

Sozapato

63 2 1 30 de octubre

No festejo Halloween pero

me encanta leer y escuchar

historias terroríficas,

aunque después no pueda

dormir.

208 2 17

Gente… 42 1

18 de octubre

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(17.10.2015)

Trabajando...

28 2 1

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(17.10.2015)

Trabajando...

12

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(17.10.2015)

Feliz de lo que vivimos este sábado

en el taller. Gente linda y talentosa

que me enseñan mucho!!! Gracias a

todas y todos!!

17

57

25 de octubre

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(24.10.2015)

4

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(24.10.2015)

9

TALLER ILUSTRANDO MI VOZ

(10.2015)

Ejercicios en clase...

21 1

Promedio 26 46 2 6 Promedio 32 138 2 5

30 de junio El Quijote Café-libro Hola, Sofía, soy Verónica Coello Game, autora de Banana Split, quisiera poder contactarme

contigo, a qué mail te escribo? o si puedes escríbeme al mío [email protected] Gracias!

58

Gráfico N° 2 Industrias culturales de Latinoamérica

Fuente: Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades

59

Gráfico N° 3 Entrevistas

Temas Entrevista 1 Sofía Zapata Entrevista 2 Roger Icaza

Historia de la ilustración Creo que Ecuador tiene un talento impresionante en diseño, ilustración, arte,

música… sin embargo, creo también, que aún nos falta pensamiento crítico y

osadía para romper “el molde”: dejar de seguir y empezar a proponer.

Actualmente existen varios movimientos culturales interesantes, muchos de

los jóvenes se están preparando fuera del país, se empiezan a arriesgar a vivir

fuera del paradigma y por fin se están revolviendo las “verdades absolutas”

que acarreamos desde la colonia. Esto está dando un impulso gigante a toda la

propuesta artística e intelectual del país y creo que en unos años más seremos

unos de los países al que el mundo le seguirá la pista en el tema de la

comunicación visual.

En el país nos conocemos entre todos, porque somos un grupo

pequeño pero afuera no nos conoce nadie. Existen las ganas de

conocer pero falta técnica y teoría para tener fundamentos de lo

que hacemos.

Es en los noventas que empezó a verse que existía una línea de

ilustración gráfica ecuatoriana.

Nació como forma de facilitar el trabajo del diseño gráfico y del arte manual,

para esto se desarrollaron los diferentes programas de edición

La ilustración nace junto con la computadora y con un fin

publicitario. Sin embargo en la actualidad hay muy pocos

ilustradores que realizan productos 100% digitales, ya que en la

mayoría de los casos existe un boceto manual previo.

Hace 10 años hubo un boom dentro de la ilustración digital en el país, q pesar

de que aquí no existe un carrera de ilustrador digital tu eres diseñador o artista,

y tú solo debes autoeducarte. Se dio un cambio en los diseñadores modernos

que empezaron a utilizar programas como Photoshop o Ilustrador y se

arriesgaron a probar cosas nuevas

La ilustración está más cerca de la comunicación visual, de la

narración antes que de las artes plásticas. Una ilustración para

mi debe contar algo, es una narración gráfica.

siento que de alguna forma se está regresando a lo manual, más que nada por

ese romanticismo por las texturas

Cuando comencé a trabajar como ilustrador lo hice con técnicas

manuales, las cuales hasta ahora utilizo y fue después que

comencé con técnicas digitales. Con el tiempo vi que la

computadora e ayudaba a realizar cosas que no lograba con el

papel y fui fusionando las dos cosas. Desde alrededor del 2009

o 2010 empecé a investigar un poco más sobre la ilustración

digital. La última etapa de mi trabajo es la más conocida por la

ilustración digital.

dentro de la publicidad digital se usa más la ilustración por el tiempo y la

necesidad de realizar cambios rápidos

Para mí la ilustración es comunicar, contar algo, es distinto a lo

que es el dibujo.

hace 10 años se abrieron los campos de la ilustración hacia marcas, editoriales

o imágenes para diferentes tipos de campañas como reciclaje

Dicen que hay un boom en la ilustración digital, pero para mí no

es así. En la actualidad se le da mucha importancia a la técnica,

y esto viene de la escuela quiteña, pero en la ilustración con un

par de elementos potentes puedes contar algo.

trayectoria Escogí la ilustración como mi profesión porque siento que es uno de los

soportes más libres para contar historias. La mixtura perfecta entre arte,

Estudié diseño gráfico, ya que en esa época no existía esa

carrera como tal. Yo comencé en esa área ilustrando texto y con

60

comunicación y poesía. el tiempo me convertí en ilustrador a partir de una

autoeducación, leyendo libros, aprendí en el camino y ya son

cerca de 15 años

Creo que la prioridad en un diseño es el mensaje, el momento que está claro lo

que quieres decir, y te aseguras de no perder el horizonte, lo que resta es jugar

y divertirte con la posibilidad de crear.

Desde el 2007 decidí ser un autor integra y sacar mis propios

libros, por eso cuando no estoy realizando algún trabajo para

mis clientes, estoy trabajando en mis propios proyectos

La ilustración debe comunicar pero no necesariamente deben mantener los

estereotipos de estilos en la ilustración, más debe estar relacionada con el

mensaje que se quiere mandar y al grupo al que se quiere llegar

La ilustración se puede estar dirigida a muchos públicos, puede

ser ilustración infantil, periodística, editorial, erótica; no se le

puede poner una sola etiqueta porque tiene muchas categorías.

Creo que la cultura latinoamericana cala hondo en nuestra percepción de

mundo, principalmente la cosmología andina, que en el caso de Ecuador es

innegable. Crecer tan cerca de “la limpia de cuy”, “el mal de ojo”, el amorío

ente montañas, la cocina de leña, el “taita”, la “mama”… hace que la

percepción del todo sea solo la primera parte de un sinfín de posibilidades.

Creo que los latinoamericanos estamos muy cerca de las sensaciones, del

experimentar con las manos, de la bulla, del juego, de la fiesta, y eso, a mi

juicio, hace que tengamos un bagaje de herramientas más amplio, lo que a la

larga nos ayuda a comunicar desde un lugar más lúdico y menos teórico.

Creo que Ecuador tiene un talento impresionante en diseño, ilustración, arte,

música… sin embargo, creo también, que aún nos falta pensamiento crítico y

osadía para romper “el molde”: dejar de seguir y empezar a proponer.

Actualmente existen varios movimientos culturales interesantes, muchos de

los jóvenes se están preparando fuera del país, se empiezan a arriesgar a vivir

fuera del paradigma y por fin se están revolviendo las “verdades absolutas”

que acarreamos desde la colonia. Esto está dando un impulso gigante a toda la

propuesta artística e intelectual del país y creo que en unos años más seremos

unos de los países al que el mundo le seguirá la pista en el tema de la

comunicación visual.

En otros países ya tienen una voz como país dentro del ámbito

de la ilustración, ya tienen un reconocimiento internacional,

Ecuador tiene muy pocos ilustradores, serán menos de diez que

son reconocidos internacionalmente.

Relación con las redes Las redes sociales son una forma de mostrarse pero si no tienes a alguien que

te ayude a mostrare desde hacia el exterior, te quedas dentro del ecuador

Las redes sociales en lo personal no me agrada, pero me di

cuenta de que en el ámbito profesional es una herramienta

necesaria. Tengo un blog uso Facebook e Instagram. Vivimos

en un mundo globalizado, donde el efecto es inmediato por lo

que sí son necesarias. La vida que tiene una imagen en la red es

de horas, por lo que se debe estar actualizando constantemente.

Trato de que mis respuestas hacia mis seguidores traten de ser personales, ya

que yo manejo mi propia red social

El blog y las redes sociales me ha ayudado a contactarme con

otros ilustradores de otro lugares compartir experiencias e ideas.

Las redes sociales si te ayuda de cierta forma para que las personas que se

interesan en tu trabajo puedan conocer un poco más y ver tu trabajo

En el ámbito profesional me ha ayudado, pero no demasiado.

Mis clientes me conocen por mis libros, premios pero tener la

61

idea de que por las redes sociales ya te van a conocer es algo

equivocado.

Cuando cree mis páginas les daba mucho movimiento, pero me

di cuenta de que no es necesario y representa mucho tiempo. No

voy a cerrar ninguna página pero en este momento creo que es

algo desgastante pero necesario por lo que publicaré las cosas

más relevantes como mis exposiciones o lanzamientos de libros

pero no con la fuerza que lo hice hace unos 5 años cuando las

abrí.

62