61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y resistencia cutánea en dos poblaciones de Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) con distintas altitudes Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Ayo Tizalema Valeria Estefany Tutor: Javier Rodrigo Torres Jiménez, MSc. Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y resistencia cutánea en dos

poblaciones de Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) con distintas altitudes

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención

del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

Autora: Ayo Tizalema Valeria Estefany

Tutor: Javier Rodrigo Torres Jiménez, MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Valeria Estefany Ayo Tizalema en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Tasas de pérdida de agua por

evapotranspiración y resistencia cutánea en dos poblaciones de Pristimantis

curtipes (Boulenger, 1882) con distintas altitudes, modalidad Proyecto de

Investigación , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Valeria Estefany Ayo Tizalema

C.C. 172677685-7

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por VALERIA

ESTEFANY AYO TIZALEMA, para optar por el Grado de Licenciada en

Ciencias Biológicas y Ambientales; cuyo título es: TASAS DE PÉRDIDA DE

AGUA POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y RESISTENCIA CUTÁNEA EN

DOS POBLACIONES DE Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) CON

DISTINTAS ALTITUDES, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se digne.

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de julio del año 2019.

_________________________

MSc. Javier Rodrigo Torres Jiménez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 171671311-8

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: Ana Soto Vivas y Juan Francisco Rivadeneira

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado

por la señorita Valeria Estefany Ayo Tizalema.

Con el título:

Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y resistencia cutánea en dos

poblaciones de Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) con distintas altitudes.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 10 de Septiembre del 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Revisor 1 Ana Soto Vivas ______ ______________

Revisor 2 Juan Francisco Rivadeneira ______ ______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

v

DEDICATORIA

A mis padres Mario Ayo y Balvina Tizalema

Quienes sin importar nada, me han acompañado en este largo y arduo camino. Quienes cada vez que sentía no poder más, estaban allí para levantarme, forjando

el camino que me permitió seguir adelante.

Con cada uno de sus consejos, su apoyo y amor incondicional han hecho posible que cumpla uno más de mis sueños.

A mis hermanos Javier y Alexander

Quienes sin importar nuestras diferencias, siempre han estado a mi lado apoyándome y cuidándome como nadie más podría hacerlo.

LOS AMO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Andrés Merino-Viteri, por abrirme las puertas y

permitirme llevar a cabo esta investigación en las instalaciones del Laboratorio de

Ecofisiología Térmica de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE. Por todo

el apoyo brindado, su confianza y el tiempo invertido en despejar mis dudas y

realizar sugerencias.

A la Iniciativa de Conservación “Balsa de los Sapos” y al Museo de Zoología

(QCAZ), donde realicé parte de mi investigación. A cada uno de sus colaboradores

que siempre me hicieron saber que estaban ahí para ayudar en lo que necesitaba.

Una mención especial para Freddy Almeida quien me dio su amistad incondicional

y que cada vez que surgieron inconvenientes me ayudó a buscar soluciones.

A mi tutor Javier Torres, por la dirección del proyecto de investigación, quien con

sus comentarios acertados me ayudó a culminar éste trabajo.

A mis profesores, por todo el conocimiento transmitido a través del cual me

mostraron que la belleza de la biología es más grande de lo que podía ver.

A mis amigos y familiares: Gabriela Moscoso, Andrea Hidalgo, Luis Cueva, Andy

Proaño, Luis Tipantiza, Christian Allaga y Lucía Tizalema, por toda la ayuda

brindada para culminar la fase de campo y a Pol Pintanel quien con sus críticas

constructivas y palabras de aliento, dio inicio para darle forma a este trabajo escrito.

A los guardaparques y guardapáramos quienes me dieron un lugar donde alojarme

y me hicieron sentir como en casa con su amabilidad y calidez.

A mis padres y hermanos que por su amor y cariño, se aventuraron a realizar las

salidas de campo, sin importar el frío y dejando de lado las comodidades. Gracias

por ser esa familia única en la que la unidad siempre nos deja cumplir metas

individuales, pero que las disfrutamos juntos.

Finalmente agradezco a todas las personas que han hecho parte de mi vida y que

con una palabra de aliento, un consejo o un abrazo, me incentivaron a seguir

adelante y a cumplir esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

vii

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

ABSTRACT ........................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

METODOLOGÍA .....................................................................................................6

Área de Estudio .....................................................................................................6

Diseño de la investigación......................................................................................7

Población y muestra ...............................................................................................7

Métodos .................................................................................................................8

Trabajo de gabinete ................................................................................................8

Trabajo de campo ..................................................................................................9

Mantenimiento ex situ de los individuos ............................................................... 10

Fase de experimentación ...................................................................................... 11

Elaboración de modelos de agar ........................................................................... 14

Cálculo de la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración ............................... 14

Cálculo de la resistencia cutánea .......................................................................... 15

Cálculo del porcentaje de pérdida de peso y tiempo límite letal por desecación .... 16

Análisis estadístico .............................................................................................. 16

RESULTADOS ....................................................................................................... 17

Medidas corporales .............................................................................................. 17

Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración ................................................. 19

Resistencia a la pérdida de agua ........................................................................... 21

Porcentaje de pérdida de peso y tiempo límite letal por desecación....................... 22

DISCUSIÓN ........................................................................................................... 23

CONCLUSIONES................................................................................................... 29

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 30

LITERATURA CITADA ........................................................................................ 31

ANEXOS .............................................................................................................. 399

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

viii

LISTA DE TABLAS

TABLA pág.

1. Comparación entre medidas de las ranas y modelos de agar de P.

curtipes. Los valores de Z y p corresponden a la prueba de

Wilcoxon…………………………………………………………. 19

2. Comparación entre TPE y TPEsa de las ranas y modelos de agar

de P. curtipes. Los valores de Z y p corresponden a la prueba de

Wilcoxon.………………………………………………………… 20

3. Comparación entre las TPE y TPEsa de las ranas de P. curtipes del

Páramo de la Virgen y Oyacachi. Los valores de Z y p

corresponden a la prueba de Wilcoxon.………………...………… 21

4. Comparación entre las Rc de las ranas de P. curtipes del Páramo

de la Virgen y Oyacachi. Los valores de Z y p corresponden a la

prueba de Wilcoxon…………………………………………..…... 21

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

ix

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

1. Área de estudio: ubicación de los lugares de colección………………. 6

2. Lugares de colección: A. Páramo de la Virgen B. Oyacachi…………. 7

3. Trabajo de gabinete: A. revisión de caracteres morfológicos B.

especímenes bajo el estereoscopio y C. muestras museológicas……... 8

4. Técnicas de campo: A. búsqueda por recorridos y B. búsqueda en

microhábitats…………………………………………..……………… 9

5. Individuos de P. curtipes en sus respectivos terrarios…………..…… 10

6. Tipos de grillos según el tamaño: T (tipo)……………………………. 10

7. Sistema de flujo abierto……………………………………………..… 11

8. Toma de medidas morfométricas A. longitud rostro cloacal, B. ancho

de la cabeza, C. ancho del abdomen y D. profundidad del abdomen… 13

9. Posturas: A. Postura de conservación de agua (PCA), B. casi en PCA

y C. no en PCA………………………………………………………... 13

10. Medida de masa de ranas reales y modelos de agar para cada

localidad………………………………………………………………. 17

11. Comparación entre medidas morfométricas de ranas reales de P.

curtipes frente a sus modelos de agar para ambas localidades……….. 18

12. TPE y TPEsa de ranas reales vs. modelos de agar para cada localidad. 20

13. Comparación entre localidades de individuos de P. curtipes, en base a

sus valores de TPE y TPEsa…………………………..………………... 21

14. Comparación entre las Rc de las ranas de P. curtipes del Páramo de la

Virgen y Oyacachi .……….…………………………………….…….. 22

15. Comparación del tiempo límite de exposición de los individuos entre

localidades ……………………………………………... 23

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO pág.

A. Catálogo fotográfico de P. curtipes…………..…………………… 39

B-1. Permiso de Investigación Científica………...……………………... 40

B-2. Permiso de movilización de especímenes (Páramo de la Virgen).... 42

B-3. Permiso de Ingreso al PNCC (Páramo de la Virgen)………. …….. 43

B-4. Permiso de movilización de especímenes (Oyacachi)…………….. 44

B-5. Permiso de Ingreso al PNCC (Oyacachi)…...…………………….. 45

C Ficha de Campo…………………………………………………… 46

D Certificado de aprobación de investigación por parte del Comité de

Ética……………………………………………………………….. 46

E Esquema de flujo abierto…………………………………………... 47

F Formato para la toma de datos de ranas reales…………………….. 47

G Formato para la toma de datos de los modelos de agar……………. 48

H Gráfico de Humedad relativa (HR) registrada durante el ensayo

experimental…………………………………………………...…… 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

xi

TÍTULO: Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y resistencia cutánea

en dos poblaciones de Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882)

con distintas altitudes

Autora: Valeria Estefany Ayo Tizalema

Tutor: Javier Rodrigo Torres Jiménez

RESUMEN

La altitud es un factor que influye en la condiciones climáticas como la temperatura, humedad y viento, así como en la composición florística, que en conjunto crean una serie de microhábitats que pueden presentar condiciones extremas. Los anfibios han tenido que adaptarse a ellas, morfológica, fisiológica y conductualmente, para evitar la pérdida de agua por evapotranspiración, que es uno de los más grandes problemas que debe enfrentar este grupo. La presente investigación determinó las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y la resistencia cutánea de Pristimantis curtipes en dos poblaciones ubicadas a 800 m de distancia en altitud una de la otra. A través del uso de un sistema de flujo de aire abierto a temperatura ambiental y humedad relativa de 0%, en el que se realizó experimentos con ranas reales y modelos de agar, los valores obtenidos se compararon entre localidades. Los resultados de la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración fue de 0,09 y 0,08 g h-1, mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm-1 para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11) respectivamente. La comparación entre localidades no fue estadísticamente significativa debido a que presentan características similares por ser zonas de páramo, a lo que se concluye que las diferencias en la altitud de las dos localidades no representan un factor determinante que cambie sus adaptaciones. Los pequeños cambios en los resultados que se puede evidenciar en ambos parámetros entre localidades, podrían depender de características específicas de los ecosistemas.

PALABRAS CLAVE: ALTITUD / ANUROS / PÁRAMO / PÉRDIDA DE AGUA / Pristimantis curtipes / RESISTENCIA CUTÁNEA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

xii

TITLE: Rates of water loss by evapotranspiration and cutaneous resistance in

two populations of Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) with different altitudes

Author: Valeria Estefany Ayo Tizalema Tutor: Javier Rodrigo Torres Jiménez

ABSTRACT

Altitude is a factor that influences weather conditions such as temperature, humidity and wind, as well as floristic composition, which together create a series of microhabitats that can present extreme conditions. Amphibians had to adapt to them, morphologically, physiologically and behaviorally, to avoid water loss due to evapotranspiration, which is one of the biggest problems this group must face. This investigation determined the rates of evaporative water loss and cutaneous resistance of Pristimantis curtipes in two populations located 800 m away at altitude from each other. By using an open airflow system at ambient temperature and relative humidity of 0%, in which experiments were carried out with real frogs and agar models, the values obtained were compared between localities. The results of rates of evaporative water loss was 0.09 and 0.08 g h-1, while the cutaneous resistances had values of 0.93 and 1.17 s cm-1 for the Páramo de la Virgen (N = 10) and Oyacachi (N = 11) respectively. The comparison between localities was not statistically significant due to they have similar characteristics because they are páramo zones, to which it is concluded that the differences in altitude of the two localities do not represent a determining factor changes their adaptations. The small changes in results that can be evident in both parameters between localities, may depend on specific characteristics of the ecosystems.

KEYWORDS: ALTITUDE / ANURANS / PARAMO / WATER LOSS / Pristimantis curtipes / CUTANEOUS RESISTANCE

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

1

INTRODUCCIÓN

Los anfibios son vertebrados ectotérmicos que se caracterizan por presentar una piel

desnuda y permeable que debe mantenerse constantemente húmeda (Duellman y

Trueb 1986). Estas condiciones biológicas, han provocado que los anfibios

adquieran rasgos característicos que les ayuden a sobrevivir a los diferentes factores

físicos y condiciones climáticas de los ecosistemas en casi todo el mundo,

exceptuando la Antártida y ciertas islas oceánicas (Duellman y Trueb 1986; Pough

2007).

La riqueza de anfibios a nivel mundial es de 7843 especies, de las cuales 6917

pertenecen al orden anura (ranas y sapos) (Frost 2018). Orden que está mejor

representado en la región Neotropical con más de 4700 especies (Duellman 1988;

Glaw y Köhler 1998).

El Ecuador a pesar de su pequeña superficie, por ser parte de los trópicos posee una

alta diversidad de anfibios, con aproximadamente dos especies por cada 100 km2 y

ocupa el cuarto lugar en cuanto a riqueza después de Brasil, Colombia y Perú con

más de 600 especies, de las cuales 562 especies son anuros (Ron et al. 2019). A

pesar de esta alta diversidad, las poblaciones de anfibios ecuatorianos están

sufriendo un declive considerable , por amenazas como contaminación,

enfermedades, actividades antrópicas como la agricultura y ganadería que implican

la destrucción del hábitat y el cambio climático (Ron et al. 2003; Wells 2007;

Pintanel 2018).

Dichas amenazas pueden afectar su fisiología térmica con la disminución de sus

rangos de tolerancia, aclimatación y dispersión (Duellman y Trueb 1986; Bernardo

y Spotila 2006). Promoviendo el desplazamiento altitudinal de las poblaciones,

como una respuesta de adaptación (Wilson et al. 2005).

En el Ecuador se ha determinado que siete especies de anuros incrementaron su

rango altitudinal en su límite superior (Bustamante et al. 2005). Sin embargo, el

desplazamiento aún es bajo en cuanto a distancia, ya que los nuevos registros de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

2

éstas especies se han localizado entre 100 y 300 metros sobre el rango altitudinal

(Bustamante et al. 2005, Yánez-Muñoz et al. 2007).

La altitud respecto al nivel del mar, es uno de los factores que afecta

significativamente la distribución geográfica de los anfibios y su ambiente (Tracy

1976; Avedaño et al. 2012), ya que la variación altitudinal provoca cambios en

factores climáticos como la temperatura, humedad y viento (Smith y Smith 2007;

Tyler y Spoolman 2009; Shoo et al. 2011).

La temperatura está inversamente relacionada con la altitud, por lo tanto los

ambientes tropicales de zonas elevadas, presentan temperaturas promedio bajas que

varían durante el día (Navas 1997; Jankowski et al. 2013). Provocando condiciones

no favorables, que han sido factores determinantes en la composición florística

adaptada a zonas altas (Wells 2007). Dicha composición promueve la

heterogeneidad de microhábitats, que pueden reducir la radiación solar, la

luminosidad, la temperatura del aire circundante o la velocidad del viento (Smith y

Smith 2007).

Todos los factores mencionados, producen condiciones ambientales que influyen

altamente en la pérdida y ganancia de agua a través de la piel en los anfibios (Smith

y Smith 2007). Además, al realizar actividades locomotoras de importancia, como:

reproducirse, alimentarse, escapar de depredadores y buscar refugios, puede

producir su deshidratación (Duellman y Trueb 1986; Walther et al. 2002; Begon

et al. 2006; Wells 2007), por ello, se considera la pérdida de agua, uno de los

mayores problemas, al que algunas especies de anfibios en especial aquellas de

hábitos terrestres y arbóreos se han adaptado morfológica, fisiológica y

conductualmente (Duellman y Trueb 1986; Toledo y Jared 1993; Wells 2007).

La tasa de pérdida de agua por evapotranspiración está influenciada por el gradiente

de densidad del vapor, la resistencia cutánea y el área superficial de la piel expuesta

al aire (Wells 2007). Para comprender la influencia de éstos factores, los mismos

se describen a continuación:

El gradiente de densidad del vapor.- Es la diferencia entre la densidad del vapor

de agua en la superficie del animal y la densidad del vapor de agua del aire

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

3

circundante, que puede verse afectada por la temperatura corporal del anfibio y la

humedad relativa de su entorno (Wells 2007).

La resistencia cutánea.- Se adquiere evolutivamente conforme a los cambios en la

estructura de la piel o como respuesta fisiológica a la deshidratación (Wells 2007).

Esta resistencia se presenta cuando no hay efecto de la capa límite que rodea al

anfibio, capa que se forma a partir del agua evaporada por el individuo al estar

inmóvil (Wells 2007).

El área superficial de la piel expuesta al aire.- Esta puede estar determinada por

el tamaño del individuo, donde las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración

son mayores en ranas grandes (Rogowitz et al. 1999; Wells 2007). Además, varios

estudios han determinado que los anfibios adoptan posturas de conservación de

agua, con el objetivo de reducir las tasas de deshidratación (Duellman y Trueb 1986;

Buttemer 1990).

Con estos antecedentes, el presente estudio busca estudiar la especie denominada,

Pristimantis curtipes cutín de Intac. Especie nativa del Ecuador, que pertenece a la

familia Strabomantidae, se encuentra bajo el estado de conservación de

preocupación menor, según la lista roja de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN 2017). Su población es estable, a pesar de

tener una extensión de ocurrencia por debajo de los 20000 km2 (Castro et al. 2004).

Esta especie está ampliamente distribuida y se encuentra en un rango altitudinal que

va desde los 1150 (Guayasamín 1990) a los 4400 msnm, habitando tres pisos

altitudinales, altoandino, templado occidental y templado oriental (Frenkel et al.

2016). Es una especie relativamente común que vive en bosques montanos y en los

pastizales de los páramos ecuatorianos (Castro et al. 2004; Frenkel et al. 2016).

Pristimantis curtipes (ver Anexo A) es de hábito ecológico terrestre, suele

encontrarse en la vegetación típica de páramo, como en gramíneas y bromelias; y

en altitudes menores habita vegetación asociada al suelo (Castro et al. 2004). Su

tamaño varía entre pequeño y mediano con una longitud rostro-cloacal de 16,0 -

32,5 mm y 25,9 - 42,9 mm en machos y hembras respectivamente (Lynch 1981).

Este tamaño le permite refugiarse bajo rocas, donde también depositan sus huevos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

4

que tienen desarrollo directo (Castro et al. 2004; Frenkel et al. 2016). Su coloración

es variable y sus características morfológicas muy similares a Pristimantis buckleyi

(Boulenger 1882) y Pristimantis cryophilus (Lynch 1979), sin embargo, no existe

solapamiento en su distribución, lo que evita malas identificaciones (Lynch 1979).

Esta especie conforme a su distribución se encuentra dentro de ocho áreas

protegidas, pero está expuesta a amenazas como la destrucción del hábitat por

deforestación, a actividades antrópicas como la agricultura y al cambio climático,

que como se mencionó anteriormente es uno de los factores más amenazantes

debido a las alteraciones que provoca en el clima (Castro et al. 2004; Pintanel et al.

2019).

Por todo lo mencionado, es de suma importancia determinar si la altitud tiene

influencia significativa sobre las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y

la resistencia cutánea de P. curtipes. Las amenazas que enfrenta esta especie son

comunes entre los anfibios y si en el futuro éstas se acentúan con mayor rapidez, se

podría identificar las poblaciones más propensas a disminuir por efecto de las

amenazas en la pérdida de agua, así como aquellas poblaciones que podrían resistir

a estos cambios, en caso de contar con el tiempo suficiente para establecer

adaptaciones necesarias o movilizarse altitudinalmente (Duellman y Trueb 1986,

Avedaño et al. 2012).

La información que se obtenga en este estudio será útil para mejorar los planes de

conservación, que ayuden a mitigar la pérdida de especies a través de programas

que se lleven a cabo con la información adecuada sobre la fisiología, biología y

ecología de las especies a conservar (Blaustein y Kiesecker 2002). Permitiendo

definir los hábitats en los que pueden mantenerse las especies de anfibios, realizar

mejores modelamientos y promover estrategias de conservación de nichos y en

casos extremos, pensar en la factibilidad de realizar translocaciones de las

poblaciones de especies que poseen baja vagilidad (Pintanel 2018).

En cuanto a la información disponible referente al tema planteado, existe una

considerable bibliografía sobre fisiología térmica y pérdida de agua, en trabajos que

se han realizado a lo largo del tiempo, en los que han determinado: la resistencia

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

5

cutánea (Rc) y las tasas de pérdida de agua (TPA) en Rana pipiens (Schreber, 1782)

(Spotila y Berman 1976); así mismo se determinó que las ranas arbóreas tienen una

baja TPA y mayor Rc que ranas no arbóreas (Wygoda 1984) , el efecto de la

temperatura sobre las TPA en ranas arbóreas australianas, Litoria caerulea (White,

1790) y Litoria chloris (Boulenger, 1892) (Buttemer 1990), entre otros estudios

(ver en: Toledo y Jared 1993; Withers 1995; Rogowitz et al. 1999; Seebacher y

Alford 2002; Young et al. 2005; Tracy et al. 2008; Tracy et al. 2010; Wygoda et al.

2011; Jian-Nan y Ping Chun 2012).

Los estudios sobre especies que se encuentran en altitudes elevadas en el

Neotrópico, sus tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y su resistencia

cutánea, son escasos a nivel mundial (Wells 2007). En el Ecuador, son pocos los

estudios relacionados con las tasas de pérdida de agua (Romero 2013; Baldeón

2017; Maldonado 2017; Obando 2019) y no existen estudios que relacionen éstas

tasas con la altitud, por lo que se tiene un gran vacío respecto al tema planteado.

Por todo lo que antecede, el presente estudio tiene como objetivo general, estudiar

la influencia de la altitud en la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración y

resistencia cutánea, de dos poblaciones de P. curtipes; y como objetivos

específicos: (1) Calcular y comparar la tasa de pérdida de agua por

evapotranspiración en los individuos vivos de P. curtipes y sus respectivos modelos

de agar; (2) Analizar diferencias en las tasas de pérdida de agua por

evapotranspiración entre las poblaciones provenientes de dos altitudes diferentes;

(3) Calcular la resistencia cutánea para cada una de las poblaciones y analizar si

existe diferencia entre las mismas y (4) Calcular el tiempo límite letal por

desecación que soporta la especie en cada población.

El presente proyecto de investigación al se planteó las siguientes hipótesis

H1: La tasa de pérdida de agua por evapotranspiración y la resistencia cutánea de

la población de P. curtipes que se encuentra en el páramo de La Virgen, es diferente

que la de la población que está en Oyacachi, por influencia de la altitud y sus efectos

en el ambiente en el que habitan dichas poblaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

6

H0: La tasa de pérdida de agua por evapotranspiración y la resistencia cutánea de

la población de P. curtipes que se encuentra en el páramo de La Virgen, es igual

que la de la población que está en Oyacachi, por influencia de la altitud y sus efectos

en el ambiente en el que habitan dichas poblaciones.

METODOLOGÍA

Área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo con individuos adultos de P. curtipes colectados

en el Parque Nacional Cayambe-Coca (PNCC) (ver Figura 1). Área protegida del

Ecuador localizada entre las regiones Sierra y Oriente, en las provincias de

Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos.

Figura 1: Area de estudio: ubicación de los lugares de colección.

La captura y colecta de los individuos se realizó en dos localidades, El Páramo de

la Virgen y Oyacachi, que poseen cierta diferencia en su composición y estructura

vegetal, debido a su ubicación altitudinal.

Napo

Sucumbíos

Imbabura

Pichincha

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

7

El Páramo de la Virgen, está ubicada al oriente de Quito, vía a Papallacta, provincia

de Napo con coordenadas geográficas (0°19'24.68"S; 78°12'2.84"O) a una altitud

aproximada de 4200 m.s.n.m. La localidad se caracteriza por presentar un

ecosistema herbazal del páramo (ver Figura 2), con dominancia de gramíneas

amacolladas y abundante presencia de hierbas pertenecientes al género

Calamagrostis junto con pocos individuos arbustales dispersos (MAE 2013).

Oyacachi, parroquia rural del cantón El Chaco, ubicada en la provincia de Napo

con coordenadas geográficas (0°12'47.39"S; 78° 6'24.78"O) y con altitud

aproximada de 3400 m.s.n.m. La localidad presenta un ecosistema arbustal siempre

verde y herbazal del páramo (ver Figura 2), con una disminución notable de

gramíneas, y mayor presencia de arbustos de bajo tamaño (MAE 2013).

La distancia en línea recta entre las dos localidades es de 16,15 km y el gradiente

altitudinal entre las dos es de 800 m.

Figura 2: Lugares de colección: A. Páramo de la Virgen B. Oyacachi.

Diseño de la investigación

El diseño metodológico aplicado es de tipo experimental, en el que se determinó la

diferencia entre las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración (PAE) en dos

poblaciones de adultos vivos de P. curtipes, así como en sus resistencias cutáneas,

ambas en función de la altitud en las que se encuentran.

Población y muestra

El presente estudio se realizó con la especie P. curtipes, escogida debido a que es

una de las pocas especies que se distribuye en un amplio rango altitudinal (Castro

A B

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

8

et al. 2004; Frenkel et al. 2016), rango que ha sido considerado adecuado para

realizar la comparación. Además, es una especie con una amplia distribución y su

estado de conservación es de preocupación menor (Frenkel et al. 2016).

La población es indefinida, ya que se desconoce el número de individuos presentes

en cada localidad, para el presente estudio se colectó un total de 30 individuos

(N=15 para cada sitio), sin embargo, por condiciones físicas subóptimas de algunos

sujetos, la experimentación se realizó con una muestra de 11 y 10 ejemplares vivos

para Oyacachi y El Páramo de la Virgen respectivamente.

La muestra es similar a estudios previos realizados sobre la pérdida de agua en

anfibios. Uno de los primeros estudios determinó la resistencia cutánea de Rana

pipiens (Schreber 1782) con nueve individuos (Spotila y Berman 1976). En ranas

neotropicales del género Eleutherodactylus (Duméril y Bibron 1841), se analizó la

deshidratación y sus efectos en la locomoción, a partir de 11 y 14 individuos para

las especies en estudio (Rogowitz et al. 1999). Buttemer y Thomas (2003),

determinaron la influencia de la temperatura en la pérdida de agua y la resistencia

cutánea en ocho adultos de Litoria xanthomera (Davies y Adams 1986). Finalmente

en el trabajo de tesis realizado en Ecuador por Obando (2019), se analizó el efecto

de la humedad relativa y la temperatura en la tasa de pérdida de agua por

evaporación en diez individuos de Boana almendarizae (Caminer y Ron, 2014).

Métodos

Trabajo de gabinete

Una vez establecidas las localidades, se determinó las especies existentes para cada

sitio en un radio de 5000 metros, a través de la página web, Anfibios del Ecuador –

BioWeb (Ron et al. 2019). De las cuales se obtuvo información de sus

características morfológicas, tanto bibliográficamente, así como de la revisión de

especímenes en la división de anfibios del Museo QCAZ (ver Figura 3).

Información que evitó confusiones en la colección de los individuos de P. curtipes.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

9

Figura 3: Trabajo de gabinete: A. revisión de caracteres morfológicos B. especímenes bajo el

estereoscopio y C. muestras museológicas.

Trabajo de campo

La colecta de los individuos de P. curtipes se realizó una vez obtenidos los permisos

correspondientes (ver Anexos B). En el Páramo de la Virgen los individuos se

colectaron en los meses de septiembre y octubre del 2018, mientras que los

individuos de Oyacachi se colectaron en el mes de marzo del 2019.

Las técnicas utilizadas fueron, “búsqueda por recorridos” y “búsqueda en

microhábitats” (Manzanilla y Péfaur 2000). Los recorridos se realizaron durante el

día, por los senderos ya establecidos en el área protegida, removiendo las rocas que

se encontraban en los flancos, debajo de las cuales suelen ser zonas de refugio para

la especie (ver Figura 4). A cada individuo colectado se le asignó información en la

ficha de campo (ver Anexo C) como: designación única de la muestra o serie de

campo, fecha y hora de colecta, nombre del colector, localidad, coordenadas

geográficas e identificación taxonómica (Lips y Reaser 1999; Manzanilla y Péfaur

2000).

Figura 4: Técnicas de campo: A. búsqueda por recorridos y B. búsqueda en microhábitats.

A B C

A B

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

10

Mantenimiento ex situ de los individuos

El proceso de aclimatación térmica, se llevó a cabo en las instalaciones de la

Iniciativa de Conservación “Balsa de los Sapos” de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador (PUCE). Cada individuo se colocó en una tarrina de plástico,

con papel absorbente húmedo que mantuvo la humedad y evitó posibles muertes

por desecación (ver Figura 5).

Figura 5: Individuos de P. curtipes en sus respectivas tarrinas de manejo.

La aclimatación previo a los experimentos fue como mínimo de una semana, donde

se mantuvieron a los individuos bajo una temperatura ambiental de

aproximadamente 19°C y con un fotoperiodo de 12h luz y 12h oscuridad (Putnam

y Hillman 1977; Wygoda 1984). Se proporcionó como alimento individuos de

Acheta domestica (Linnaeus 1758) (grillos domésticos), de tipo 1, 2 y 3 (ver Figura

6), proporcionados por el bioterio de la “Balsa de los sapos”, los cuales se

suministraron tres veces por semana (Wygoda 1984). La limpieza de los terrarios

se realizó una vez por semana y solo en caso de ser necesario hasta dos veces.

Figura 6: Tipos de grillos según el tamaño: T (tipo). Los grillos suministrados a los individuos de

P. curtipes fueron de tipo 1, 2 y 3.

T1 T2 T4 T3

1cm

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

11

Fase de experimentación

Los experimentos para calcular la pérdida de agua por evapotranspiración (PAE)

fueron aprobados por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador No.

025-CE-UCE-2019 (ver Anexo D), y se realizaron en el Laboratorio de

Ecofisiología Térmica de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE (altura:

2810 msnm), a una temperatura ambiente aproximada de 20 °C, usando un sistema

de flujo abierto (ver Anexo E) (Christian y Parry 1997).

El sistema está conformado por tres cámaras de vidrio con un diámetro interno de

5,9 cm, a través de las cuales se hizo pasar un flujo de aire seco a 102 ml min-1, con

el fin de que la velocidad del aire que pasa sobre la rana situada dentro de la cámara

de experimentación sea de 0,25 cm s-1 (Young et al. 2005; Maldonado 2017). El

aire bombeado se secó pasándolo a través de una columna de Drierita® (ChemCruz

c-47181), y el flujo se controló por medio de un lector OMEGA (FLR1002-D). La

temperatura y humedad relativa se registraron cada 10 segundos durante todo el

ensayo experimental, usando data loggers (Hygrochron iButton DS1923, resolución

0,0625°C y 0,04 HR), que fueron colocados en la cámara de entrada y la cámara de

salida (ver Figura 7).

Figura 7: Sistema de flujo abierto.

Bomba de aire

Columna de Drierita

Lector de flujo

Cámara de experimentación

Cámaras de entrada (abajo) y salida (arriba)

/ data logger

Ensayo de modelo de agar

Ensayo de rana viva/real

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

12

Los ensayos experimentales fueron de dos horas de duración, cada ensayo

subdividido en tres fases. Dos líneas base de 30 minutos y el experimento

propiamente dicho, que tuvo una duración de una hora para las ranas reales, (Amey

y Grigg 1995; Maldonado 2017). Las líneas base se realizaron una antes del

experimento (línea base inicial) y otra después (línea base final), en las que se

registra y regula las condiciones del aire en ausencia de la rana, a una humedad

relativa de 0% y temperatura de 20°C (Young et al. 2005).

Los ensayos experimentales para los modelos de agar al 3% son similares a los de

las ranas reales, con la diferencia de que el tiempo del experimento fue de 30

minutos, pues no hace falta esperar que los modelos adopten una postura específica,

es decir que el ensayo duró 1,5 horas (Amey y Grigg 1995).

Previo a la fase del experimento, se secó y vació la vejiga de la rana, presionando

suavemente su vientre con papel absorbente y al mismo tiempo extrayendo el

exceso de agua en el resto del cuerpo, para evitar registros erróneos de humedad

(Young et al. 2005). Se obtuvo su masa inicial en una balanza electrónica analítica

BOECO Germany BBI-41 con una precisión de 0,001g y a continuación se la

ingresó a la cámara de experimentación.

Concluido el experimento se tomó inmediatamente la temperatura del dorso de la

piel, que no suele diferir de la temperatura cloacal (Wygoda M. 1984; Young et al.

2005), con un termo-acople ligado a un lector Omega HH378 y en la balanza se

obtuvo el valor de su masa final. Posterior a lo mencionado se tomó sus medidas

morfométricas; longitud rostro cloacal (SVL por sus siglas en inglés= Snout-Vent

Length), ancho de la cabeza (Acab), ancho del abdomen (Aab) y profundidad del

abdomen (Pab), según se indica en (Young et al. 2006) con un calibrador manual

(Scala con presión de 0.10 mm) (ver Figura 8).

Todos los datos señalados, junto con información general del ensayo experimental,

fueron registrados en una hoja de datos para cada experimento (ver Anexos F y G).

Finalizado el experimento y la toma de datos, se colocó a la rana en su terrario con

suficiente agua para rehidratarla.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

13

Figura 8: Toma de medidas morfométricas A. longitud rostro cloacal (SVL), B. Ancho de la cabeza

(Acab), C. Ancho del abdomen (Aab) y D. Profundidad del abdomen (Pab).

Durante el experimento se registró la actividad y comportamiento de la rana, cada

10 segundos, por medio de videos tomados con una cámara SONY Optical

SteadyShot DSC-W730. Los datos registrados fueron el movimiento corporal, si se

mantuvo en postura de conservación de agua (PCA) (ver Figura 9), posición de la

rana en la cámara (salida, medio, entrada) y posición respecto al flujo de aire (a

favor, en contra o transversal) (Maldonado 2017). Se considera como un

experimento exitoso, si el individuo permanece al menos 10 minutos en PCA

(Young et al. 2005). Los individuos después de experimentación fueron

depositados en la colección de herpetología del Museo de Zoología (QCAZ).

Figura 9: Posturas: A. Postura de conservación de agua (PCA), B. casi en PCA y C. no en PCA.

Modificado de: (Pough et al. 1983).

A B

C D

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

14

Elaboración de modelos de agar

Para determinar si existe resistencia cutánea en las ranas reales y comparar su PAE,

con una superficie de agua libre, se utilizó modelos de agar al 3% (Spotila y Berman

1976; Buttemer 1990; Rowley y Alford 2009). Para hacer los modelos, se utilizó

tres individuos de diferentes tamaños (pequeño, mediano y grande) por cada

localidad (Navas y Araujo 2000) para generar moldes con alginato (Max Print

cromático). Se sumergió las ranas hasta que el alginato se endureció. Los moldes

de alginato se llenaron con agar caliente al 3% y colorante vegetal que simule el

color de las ranas reales (café obscuro), una vez que el agar se solidificó, se obtuvo

la réplica requerida.

Se realizaron varios modelos de agar, los cuales fueron tallados hasta conseguir

medidas similares a las de las ranas reales utilizadas en las mediciones de PAE, por

lo tanto se tuvo el mismo número de ranas reales que modelos de agar (Christian y

Parry 1997). Los experimentos con los modelos de agar se realizaron bajo las

mismas condiciones que los experimentos con las ranas reales (Spotila y Berman

1976). Así mismo los modelos se colocaron dentro de la cámara de

experimentación, en las mismas posiciones con respecto a la cámara y al flujo de

aire que se registraron en las ranas reales mientras se mantenían en PCA (Young

et al. 2005). Se colocó barniz de uñas en la base del modelo de agar como

impermeabilizante, para simular que éste se mantenía adherido al vidrio como el

caso de los individuos vivos.

Finalizados los experimentos, los datos de temperatura y humedad tomados por los

data loggers en cada uno de los ensayos experimentales, se ingresaron a una hoja

de cálculo, utilizando el programa OneWireViewer versión 3.15.50 (Maxim

Integrated Products 2010). Información que fue analizada junto con los datos

recolectados anteriormente a través de rutinas de programación en lenguaje R (R

Core Team 2016). Los análisis se realizaron tanto para ranas reales, así como para

los modelos de agar (ver Anexo H).

Cálculo de la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración

Las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración se calcularon para el periodo

más largo, en el que la rana se mantuvo en postura de conservación de agua, a través

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

15

de rutinas de programación en R, basadas en las ecuaciones de Bernstein et al.

(1977) y en tablas estándar de vapor de saturación de List (1971).

Para el cálculo de la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración total, se utilizó

la siguiente ecuación:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑃𝑃𝑓𝑓−𝑃𝑃0𝑇𝑇𝑓𝑓−𝑇𝑇0

(Ecuación 1)

Dónde: TPE = tasa de pérdida de agua por evapotranspiración (g h-1); Pf = peso

final (g); P0 = peso inicial (g); Tf = el tiempo final del experimento y T0 = tiempo

inicial del experimento.

Para comparar las TPE de los individuos de las diferentes localidades, se calculó en

adición, la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración ajustada por el área de

superficie expuesta al aire (TPEsa). El área superficial se estimó a partir de una

ecuación basada en la masa (McClanahan y Baldwin 1969) y suponiendo que solo

dos tercios de la superficie total de la rana está expuesta al aire cuando se mantiene

en PCA (Withers et al. 1984).

Cálculo de la resistencia cutánea

La resistencia cutánea se determinó en función de las ecuaciones propuestas por

Wygoda (1984), que estiman el valor de la resistencia total a la pérdida de agua.

Los valores de las TPEsa, se transformaron en unidades de resistencia total a la

pérdi..da de agua utilizando la ecuación:

𝑅𝑅𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑠𝑠−𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑇𝑇𝑃𝑃𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠

(Ecuación 2)

Dónde: Rt = resistencia total a la pérdida de agua (s cm-1); VDs = densidad de vapor

de la piel (g cm-3); VDe = densidad de vapor de agua del aire en la cámara (g cm-

3); y TPEsa = tasa de pérdida de agua por evapotranspiración ajustada por el área de

superficie expuesta al aire (g cm-2 s-1).

La Rt es la suma es la resistencia de la capa límite (Rb) y la resistencia cutánea (Rc),

todos medidos en (s cm-1):

𝑅𝑅𝑡𝑡 = 𝑅𝑅𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝑏𝑏 (Ecuación 3)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

16

Por lo tanto la resistencia cutánea se calculó de la diferencia de la resistencia total

y la resistencia de la capa límite, donde la Rb se obtuvo de los modelos de agar, ya

que su Rc = 0.

Cálculo del porcentaje de pérdida de peso y tiempo límite letal por desecación

Se calculó el porcentaje de pérdida de agua durante una hora, basándose en la

disminución de su peso inicial hasta su peso después del experimento (Romero

2013), utilizando la siguiente fórmula:

%PAE1H = Pf (100%) /P0 (Ecuación 4)

Dónde: Pf es el peso o masa corporal final y P0 es el peso inicial.

El tiempo límite (Tmáx) en horas, que una rana soporta la deshidratación, es hasta

cuando pierde el 40% de su masa corporal (Peters, 1983), el cálculo se realiza

utilizando la siguiente ecuación:

Tmáx = 40% / %PAE1H (Ecuación 5)

Análisis estadístico

Se utilizó estadística descriptiva, a partir de medidas de tendencia central (media

aritmética y desviación estándar), con las que se presentó datos de masa y longitud

rostro-cloacal para cada una de las localidades. Y a partir de promedios o medias

aritméticas se obtuvo los valores de tasa de pérdida de agua por evapotranspiración,

resistencia a la pérdida de agua y porcentaje de pérdida de peso de P. curtipes en

los individuos del Páramo de la Virgen y Oyacachi, así como de sus respectivos

modelos de agar.

Los datos no cumplieron con los supuestos de normalidad, por lo que su análisis

estadístico, para comparar y determinar diferencias significativas se realizó con la

prueba no paramétrica de Wilcoxon en:

a) Medidas morfológicas, tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y

resistencia a la pérdida de agua de los individuos vivos de P. curtipes frente

a sus respectivos modelos de agar.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

17

b) Medidas morfológicas, tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y

resistencia cutánea entre los individuos vivos del Páramo de la Virgen y

Oyacachi.

El paquete estadístico que se utilizó para procesar los datos fue IBM SPSS Statistics

for Windows, versión 25.0 (IBM Corp. 2017).

RESULTADOS

Medidas corporales

Los experimentos se realizaron con 10 individuos vivos de P. curtipes para la

localidad del Páramo de La Virgen, los cuales tenían una masa entre 0,516 y 8,079g

(𝑥𝑥� = 2,422g ± 2,245) y SVL de 19,7 a 43,5mm (𝑥𝑥� = 27,72mm ± 7,43). Para

Oyacachi se utilizó 11 individuos con una masa comprendida entre 0,687 y 5,898g

(𝑥𝑥� = 1,765g ± 1,470) y SVL de 18,3 a 34,6 mm (𝑥𝑥� = 23,25mm ± 4,73).

Todas las medidas corporales registradas (masa, SVL, Acab, Aab y Pab), tanto de

las ranas reales como de los modelos de agar se resumen en gráficos box plot para

las dos localidades (ver Figuras 10 y 11).

Figura 10: Medida de masa de ranas reales y modelos de agar para cada localidad. Estadísticamente

hay diferencia entre ranas y agar, pero no entre localidades.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

18

Figura 11: Comparación entre medidas morfométricas de las ranas reales de P. curtipes frente a sus

respectivos modelos de agar para ambas localidades. Donde: SVL es la longitud rostro cloacal, Acab

el ancho de la cabeza, Aab ancho del abdomen y Pab la profundidad del abdomen. Estadísticamente

no hay diferencia entre reales y agar (excepción de Acab en Oyacachi), ni entre localidades.

La prueba estadística de Wilcoxon entre ranas reales del páramo de la Virgen y

Oyacachi no muestra diferencia significativa para ninguna de las medidas

corporales (ver Tabla 1).

La comparación de ranas reales y modelos de agar del páramo de La Virgen no son

estadísticamente diferentes, respecto a las medidas morfológicas (SVL, Acab, Aab

y Pab). Mientras que para Oyacachi hay diferencia significativa solo para una de

éstas medidas (Acab), que puede incidir en los resultados de la tasa de pérdida de

agua por evapotranspiración (ver Tabla 1).

a) b)

c) d)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

19

En cuanto a la medida corporal masa, existen diferencias significativas entre ranas

reales y modelos de agar para ambas localidades (ver Tabla 1). Diferencias que

podrían deberse al tipo de material utilizado para obtener los modelos.

Tabla 1. Comparación entre medidas de las ranas y modelos de agar de P. curtipes. Los valores de

Z y p corresponden a la prueba de Wilcoxon. Un valor < 0,05 representa resultados con diferencias

significativas y < 0,01 resultados con diferencias altamente significativas.

Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración

La tasa de pérdida de agua por evapotranspiración absoluta (TPE), calculada para

los individuos de P. curtipes del Páramo de la Virgen, es de 0,09 g h-1 y para sus

correspondientes modelos de agar fue de 0,14 g h-1. Los individuos vivos de la

localidad de Oyacachi registraron un valor de 0,08 g h-1 y 0,10 g h-1 para sus

modelos de agar (ver Figura 12).

La tasa de pérdida de agua por evapotranspiración ajustada por el área de superficie

expuesta al aire (TPEsa), para los individuos del Páramo de la Virgen es de 3,03E-

06 g cm-2 s-1 y para sus modelos de agar 3,23E-06 g cm-2 s-1. Para los individuos de

Localidad Comparación Medida corporal Z p

La Virgen Agar vs Rana Masa -2,599 0,009** SVL -1,376 0,169 Acab -1,888 0,059 Aab -0,561 0,575 Pab -0,765 0,444

Oyacachi Agar vs Rana Masa -2,578 0,010**

SVL -0,623 0,533 Acab -2,405 0,016* Aab -1,156 0,248 Pab -1,601 0,109

La Virgen vs Oyacachi

Rana vs Rana Masa -0,153 0,878 SVL -1,274 0,203 Acab -0,459 0,646 Aab -0,102 0,919 Pab -0,255 0,799

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

20

Oyacachi las TPEsa fueron de 2,90E-06 y 2,86 E-06 g cm-2 s-1 para las ranas reales

y sus modelos de agar respectivamente (ver Figura 12).

Figura 12: TPE y TPEsa de ranas reales y modelos de agar para cada localidad.

Los individuos del páramo de La Virgen y Oyacachi registran valores de TPE

ligeramente menores que sus modelos de agar, que estadísticamente son diferentes,

mientras que las TPEsa al igual que la TPE, presentan valores en las ranas reales

menores que los modelos de agar, sin embargo, la prueba estadística de Wilcoxon

muestra que no son significativamente diferentes (ver Tabla 2).

Tabla 2. Comparación entre tasas de pérdida de agua por evapotranspiración (TPE) y tasas de

pérdida de agua por evapotranspiración ajustada por el área de superficie expuesta al aire (TPEsa)

de las ranas y modelos de agar de P. curtipes. Los valores de Z y p corresponden a la prueba de

Wilcoxon. Un valor < 0,05 representa resultados con diferencias significativas y < 0,01 resultados

con diferencias altamente significativas.

Localidad Medida Z p La Virgen TPE -2,670 0,008** TPEsa -0,459 0,646 Oyacachi TPE -2,687 0,007** TPEsa -0,178 0,859

La comparación de TPE y TPEsa de los individuos vivos entre localidades, muestra

que existe mayor pérdida de agua para las ranas del Páramo de La Virgen que para

las de Oyacachi (ver Figura 13), sin embargo esta diferencia no es significativa para

la prueba estadística de Wilcoxon (ver Tabla 3).

-1

-2

a) b)

-1

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

21

Figura 13: Comparación entre localidades de individuos de P. curtipes, en base a sus valores de

TPE (izq.) y TPEsa (der.).

Tabla 3. Comparación entre las TPE y TPEsa de las ranas de P. curtipes del Páramo de la Virgen y

Oyacachi. Los valores de Z y p corresponden a la prueba de Wilcoxon. Un valor < 0,05 representa

resultados con diferencias significativas y < 0,01 resultados con diferencias altamente significativas.

Localidad Medida Z p

La Virgen vs Oyacachi TPE -0,565 0,572 TPEsa -0,357 0,721

Resistencia a la pérdida de agua

La resistencia cutánea (Rc) de los individuos del Páramo de la Virgen y Oyacachi

es de 0,93 y 1,17 s cm-1 respetivamente. La resistencia de la capa límite (Rb) de sus

modelos de agar es 0,67 s cm-1 para el Páramo de La Virgen y de 0,88 s cm-1 para

Oyacachi.

La comparación de resistencias cutáneas entre los individuos del Páramo de La

Virgen y Oyacachi, muestra un valor superior para los de la segunda localidad

mencionada (ver Figura 14), aunque los valores no tienen diferencia significativa

estadísticamente según la prueba de Wilcoxon (ver Tabla 4).

-2

-1

-1

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

22

Figura 14: Comparación entre las Rc de las ranas de P. curtipes del Páramo de la Virgen y Oyacachi.

Tabla 4. Comparación entre las Rc de las ranas de P. curtipes del Páramo de la Virgen y Oyacachi.

Los valores de Z y p corresponden a la prueba de Wilcoxon. Un valor < 0,05 representa resultados

con diferencias significativas y < 0,01 resultados con diferencias altamente significativas.

Porcentaje de pérdida de peso y tiempo límite letal por desecación

Bajo condiciones de laboratorio con una temperatura aproximada de 20°C,

humedad relativa 0% y flujo de aire a una velocidad de 0,25 cm s-1, los individuos

del Páramo de La Virgen perdieron 6,75% de su peso durante una hora, por lo que

podrían aproximarse a su límite letal por desecación en 5,93 horas. El porcentaje de

pérdida de peso para los individuos de Oyacachi fue de 6,31% en una hora y el

tiempo máximo de exposición a estas condiciones sería de 6,34 horas. Se observa

que los individuos de Oyacachi resisten más tiempo a la desecación, aunque las

condiciones no se acerquen a las que podría existir en la naturaleza (ver Figura 15).

Localidad Medida Z p-valor La Virgen vs Oyacachi TPE -0,255 0,799

-1

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

23

Figura 15: Comparación del tiempo límite de exposicion de los individuos entre localidades.

DISCUSIÓN

La pérdida de agua puede variar en función de factores ambientales, hábitos

ecológicos, superficie de la piel expuesta y tamaño corporal (Young et al. 2005;

Tracy et al. 2007). Este último es uno de las factores que tiene alta influencia en la

susceptibilidad de los anfibios a la deshidratación (Rogowitz et al. 1999). En el

presente estudio éste factor no tiene incidencia en relación a las diferencias entre

los modelos de agar y ranas reales, así como, entre ranas reales de ambas

localidades, ya que sus dimensiones son significativamente similares. A excepción

del ancho de la cabeza medido entre ranas reales de Oyacachi y sus respectivos

modelos de agar, lo que podría tener una incidencia mínima en la Tasa de pérdida

de agua por evapotranspiración (TPE) y como se mencionó anteriormente, las tres

medidas morfológicas adicionales son similares.

Por lo mencionado anteriormente se considera que los resultados presentados tienen

confiabilidad, ya que el resto de variables como hábito ecológico y hora de actividad

no representan ningún tipo de sesgo al trabajar con la misma especie en ambos

sitios. Así mismo el método gravimétrico utilizado para estimar TPE basada en la

pérdida de peso (Duellman y Trueb 1986), ha sido ampliamente utilizada ya que se

considera como una metodología que arroja resultados confiables.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

24

El cálculo de TPE absoluta en P. curtipes de las ranas reales, versus modelos de

agar y la diferencia entre los mismos, indica una posible adaptación cutánea frente

a la deshidratación (Young et al. 2005). Tal es el caso del presente estudio, donde

existe una diferencia significativa, que muestra que las ranas reales del Páramo de

la Virgen y Oyacachi tienen TPE’s absolutas más bajas que una superficie de agua

libre (modelos de agar). Resultado similar al que llegó Maldonado (2017), quien

estimó la TPE en Pristimantis unistrigatus (Günther 1859) (0,064 g h-1) y en sus

modelos de agar (0,117 g h-1), valores que fueron contrastados estadísticamente y

presentaron diferencia significativa.

Esta diferencia que muestra tasas bajas de pérdida agua por evapotranspiración, ha

sido atribuida a otras adaptaciones diferentes a la resistencia cutánea, como la

adopción de Posturas de Conservación de Agua (PCA) y/o formación de capullos

(Withers et al. 1984; Christian y Parry 1997). En este estudio los individuos de P.

curtipes, asumieron ésta postura en la que se inmovilizan y toman una posición en

la cual contraen sus extremidades hacia el cuerpo, sus ojos se cierran y presionan

su región ventral contra el sustrato, disminuyendo las áreas expuestas al entorno

evitando su deshidratación (Duellman y Trueb 1986; Buttemer 1990). En cuanto a

la formación de capullos, ésta se descarta, ya que no se observó ningún tipo de

comportamiento en el que las ranas cubran la superficie de su piel con alguna

secreción lipídica.

Otros estudios han determinado que las ranas arbóreas tienen menos pérdida de

agua que las de hábito terrestre (Wygoda 1984; Young et al. 2005). Tal como

muestra el estudio realizado por Young y colaboradores (2005), donde seis especies

de ranas arbóreas tienen menor TPE con un rango de 0,016 a 0,036 g h-1, frente a

diez especies terrestres que presentaron TPE’s en un rango de 0,038 hasta 0,149 g

h-1. Estos datos frente a los encontrados muestran la misma tendencia, ya que las

TPE de P. curtipes son de 0,09 y 0,08 g h-1 para el Páramo de la Virgen y Oyacachi

respectivamente, valores mayores que de las ranas arborícolas.

Para comparar la TPE entre las poblaciones ubicadas a diferentes altitudes, los

valores encontrados se corrigieron en base al área superficial de la piel expuesta al

aire (TPEsa) (Bentley 2002). Donde estadísticamente no existe diferencia

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

25

significativa, esto posiblemente se debe a que los lugares de estudio a pesar de estar

a diferentes altitudes con una diferencia de 800 m de altura, tienen características

similares por ser zonas de páramo. Donde las temperaturas para ambas localidades

son variables durante el día llegando a ser mayores de 40°C y extremadamente bajas

en la noche con temperaturas por debajo de los 0°C (Sarmiento 1986; Navas 1996;

Carvajalino-Fernández et al. 2011).

En cuanto a las pequeñas diferencias que se puede evidenciar en los resultados

obtenidos de TPEsa, los individuos del Páramo de la Virgen (3,03E-06 g cm-2 s-1)

tienen valores mayores que los individuos de Oyacachi (2,90E-06 g cm-2 s-1). Se

podría decir que se debe a las diferencias en la composición florística de cada

localidad, ya que según Jankowski y colaboradores (2012), los efectos del viento y

la temperatura en zonas abiertas son mayores que en aquellas con vegetación más

densa. En este contexto, la presencia de arbustos en Oyacachi debería disminuir la

velocidad del viento y la temperatura, que son factores que influyen en la pérdida

de agua. Sin embargo, estas diferencias en el tipo de vegetación no son suficientes,

ya que respecto al tamaño se asume que la diferencia es muy sutil, constituyendo

áreas igual de abiertas para ambas localidades, a lo que responden los resultados

obtenidos, al no presentar estadísticamente diferencia significativa.

Desde 1933, se instaura el término “anfibio típico”, para aquellas especies que

pierden agua por evaporación, igual que en una superficie de agua libre (Adolph

1933). Sin embargo, varios estudios posteriores hasta la actualidad, han

determinado que existen especies a los que se han definido como “anfibios

atípicos”, los cuales pierden agua más lentamente debido a la presencia de una

resistencia cutánea, (Wygoda 1984; Buttemer 1990; Rogowitz et al. 1999)

La resistencia cutánea (Rc), es una característica que se ha registrado en familias

como Bufonidae, Hylidae, Myobatrachidae, Ranidae, Craugastoridae, entre otras

(Withers et al. 1984; Wygoda 1984; Young et al. 2005; Maldonado 2017),

particularmente en especies de hábitos ecológicos arborícolas o especies terrestres

que habitan lugares xéricos (Wygoda M. 1984; Rogowitz et al. 1999). Esta

adaptación se ve mejor representada en ranas arbóreas, como lo reporta Wygoda

(1984) quien determinó en su estudio que la Rc de ranas con hábito ecológico

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

26

arbóreo, fue hasta 41 veces mayor que en las no arbóreas. Lo cual se corrobora con

los datos obtenidos en P. curtipes donde la Rc de los individuos del Páramo de la

Virgen (0,93 s cm-1) y Oyacachi (1,17 s cm-1) frente a la Rc de la rana arborícola

Boana almendarizae (2,72 s cm-1), tienen valores menores a la mitad que esta última

(Obando 2019).

Young y colaboradores (2005) determinaron que las especies arbóreas tienen Rc

altas, especies acuáticas muy bajas o nulas y las especies terrestres Rc intermedias

a las anteriores. En este mismo trabajo se obtuvo valores de hasta 63,1 s cm-1 para

ranas arborícolas, mientras que la Rc de las ranas terrestres no sobrepasa los 10 s

cm-1, dentro de estos valores se enmarcan los resultados obtenidos para los

individuos de P. curtipes con 0,93 y 1,17 s cm-1 en las localidades de estudio.

Este resultado posiblemente se debe a que su hora de actividad es por la noche y no

debe enfrentar temperaturas altas que afecten la tasa de pérdida de agua, más bien

estarían expuestas a vientos fuertes y temperaturas extremadamente bajas (Navas

1996; Navas 1997). Además, se asume que P. curtipes podría tener un

comportamiento similar a P. nervicus debido al mismo hábito ecológico y su

presencia en zonas de páramo, donde los individuos hacen sus llamados y

mantienen su actividad desde pastos gruesos y rosetas espinosas (Carvajalino-

Fernández et al. 2011), conducta que también se ha observado en otras especies del

mismo género. En base a lo mencionado se puede decir que P. curtipes al tener este

tipo de comportamiento, menguaría la exposición al viento al mantenerse entre la

vegetación y por ende la pérdida de agua sería menor. Por lo que no necesita tener

resistencia cutánea tan alta, como los registrados para ranas arborícolas con valores

incluso mayores a 100 s cm-1 (Shoemaker y McClanahan 1975).

Así mismo, en cuanto al día, P. curtipes se mantiene protegido bajo las rocas y

aunque las temperaturas en estas zonas de refugio sean variables y en ciertas horas

del día lleguen hasta los ~30°C (Castro et al. 2004; Carvajalino-Fernández et al.

2011), los páramos presentan afluencia de agua y alta humedad (Navas 2002), a lo

que Duellman y Trueb (1986), afirman que si los refugios en los que se encuentran

los anfibios tienen humedad relativa suficiente y se encuentran aislados de la

insolación y las corrientes de aire, la pérdida de agua disminuye. En este contexto,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

27

la adaptación comportamental de P. curtipes en adoptar una postura de

conservación de agua y presentar una resistencia cutánea de 0,93 s cm-1 para los

individuos del Páramo de la Virgen y 1,17 s cm-1 para los de Oyacachi, como

adaptación fisiológica es suficiente para evitar altas tasas de pérdida de agua por

evapotranspiración.

La comparación de la resistencia cutánea entre las poblaciones de P. curtipes a

diferentes altitudes no tienen diferencia significativa, lo cual estaría relacionado a

que las condiciones climáticas y el tamaño de la vegetación en los lugares de estudio

son similares, como se mencionó anteriormente. Aunque no existan diferencias de

la resistencia cutánea entre las poblaciones en estudio, se puede indicar que la

presencia o ausencia de resistencia cutánea, así como el cálculo de su valor,

dependerá de las condiciones ambientales de su hábitat. Ya que según Maldonado

(2017), la presencia de resistencia cutánea en P. unistrigatus, se debe a la

estacionalidad de los valles interandinos, en los que tiene que enfrentar el periodo

seco para evitar acercarse a su límite letal de pérdida de agua por

evapotranspiración, mientras que P. curtipes ha desarrollado ésta adaptación en

respuesta a los fuertes vientos característicos de los páramos.

En cuanto a otros estudios, los valores de resistencia cutánea no pueden ser

contrastados con los presentados, debido a que la metodología utilizada suele ser

diferente en las condiciones bajo las que se realizan los experimentos, como el flujo

y velocidad del aire, así como la temperatura. Y aunque en estudios como los de

Young y colaboradores (2005) y de Shoemaker y McClanahan (1975), se usó una

metodología similar a la utilizada en la presente investigación, sus valores

obtenidos tampoco pueden ser uso de comparación, ya que las áreas de estudio están

ubicadas a diferentes latitudes. Siendo un inconveniente, ya que en las elevaciones

altas de zonas templadas, difiere dramáticamente la temperatura entre las

estaciones, presentando mayor superposición térmica que en los trópicos, además

predominan los suelos secos contrario a los suelos húmedos de los páramos

ecuatorianos (Navas 2002; Muñoz y Bodensteiner 2019).

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la aclimatación y el fotoperiodo que

pueden afectar a algunos anfibios (Brattstrom 1979). Sin embargo, un estudio

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

28

realizado en salamandras pertenecientes a la familia Plenthodontidae, analizó las

relaciones térmicas y la economía del agua en el laboratorio y en el campo,

determinando que las preferencias térmicas eran específicas de la especie y no

estaban significativamente afectadas por la temperatura de aclimatación o

fotoperiodo (Spotila 1972). En este contexto se considera que la aclimatación no

pudo haber incidido en los resultados, ya que la resistencia cutánea es una

adaptación evolutiva, que si bien es cierto tambien puede ser adquirida como

respuesta fisiológica a la deshidratación (Wells 2007). Es decir, el tiempo de

aclimatación debería ser extenso para poder llegar a cambiar adaptaciones. Los

individuos del presente estudio tuvieron tiempos de aclimatación relativamente

cortos.

El porcentaje de agua presente en el cuerpo de los anfibios oscila entre 77 y 83%

de su masa corporal, siendo el valor más alto reportado entre los vertebrados

(Hillman, 2009). El tiempo máximo (Tmáx) en horas, que una rana soporta la

deshidratación, es hasta cuando pierde de 40 a 50% de su peso (Peters, 1983). En

el presente estudio los individuos del Páramo de La Virgen perdieron 6,75% de su

peso durante una hora, por lo que podrían aproximarse a su límite letal por

desecación en 5,93 horas. El porcentaje de pérdida de peso para los individuos de

Oyacachi fue de 6,31% por hora y el tiempo máximo de exposición a estas

condiciones sería de 6,34 horas. Sin embargo, las condiciones bajo las que se

realizaron los experimentos no se acercan a la realidad, por lo que solo nos da una

pequeña visión de que la población soportaría menos tiempo bajo condiciones

sumamente extremas.

Esta investigación es una de las primeras que busca relacionar la altitud y su

influencia en las tasas de pérdida de agua y la resistencia cutánea bajo condiciones

de laboratorio. Aportando resultados que tienen un enfoque más general en cuanto

a la fisiología y la ecología de un anfibio y contribuyendo a aumentar los registros

de TPE y Rc en anfibios ecuatorianos, información que permite estimar los

potenciales efectos de los cambios en las condiciones climáticas y la alteración del

hábitat en éste grupo vulnerable.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

29

CONCLUSIONES

Las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración de las ranas reales de P.

curtipes fue menor que en sus modelos de agar, indicando que existe algún

mecanismo en adición a la adopción de posturas para evitar la pérdida de agua,

como resultado a la exposición de corrientes de aire durante la actividad nocturna.

Las tasas de pérdida de agua por evapotranspiración comparadas entre poblaciones

no presentan diferencia estadísticamente significativa, debido a la similitud entre

localidades al ser zonas de páramo con diferencias sumamente sutiles.

Pristimantis curtipes presenta resistencia cutánea para evitar la pérdida de agua,

como una adaptación en respuesta a los fuertes vientos característicos de los

páramos. Sin embargo, ésta no es tan alta como las Rc de ranas arborícolas. Esto se

debería a las condiciones bajo las que se encuentra en su hábitat natural, como la

alta humedad relativa presente en los suelos y su actividad comportamental en el

que se mantiene dentro de la vegetación durante sus horas de actividad.

Las resistencias cutáneas de los individuos del Páramo de la Virgen frente a los de

Oyacachi no presentan diferencia significativa, debido a la similitud entre

localidades, a lo que se concluye que las diferencias en la altitud no representan un

factor determinante que cambie sus adaptaciones.

Aunque no exista diferencia significativa, los pequeños cambios en los resultados

que se puede evidenciar de la tasas de pérdida de agua por evapotranspiración y la

resistencia cutánea entre localidades, podrían depender de características

específicas de los ecosistemas.

Los porcentajes de pérdida de agua bajo condiciones de laboratorio fueron

ligeramente más altos para los individuos del páramo de La Virgen que para los de

Oyacachi. Esto implica mayor cantidad de horas de sobrevivencia hasta llegar a su

límite letal por desecación en condiciones extremas. Sin embargo, debido a que ésta

especie no estaría sometida a estas condiciones en su hábitat natural, esto solo nos

permite tener una ligera idea de sus probabilidades de extinción en caso de cambios

extremos en los ecosistemas donde habita.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

30

RECOMENDACIONES

A pesar de que la investigación se realizó con una muestra mínima aceptada, se

recomienda que para futuras investigaciones se utilice mayor número de individuos.

Esto fortalece la investigación y los resultados obtenidos estadísticamente se

vuelven más confiables.

Complementar este tipo de investigación al analizar especies diurnas que se

encuentren en los mismos tipos de ecosistemas, ya que éstas suelen estar más

expuestas a temperaturas estresantes que afecten su tasa de pérdida de agua por

evapotranspiración.

Considerar realizar los experimentos de las ranas vivas y sus modelos de agar

directamente en campo, en las mismas altitudes de los lugares en estudio, de modo

que se sepa a ciencia cierta, si la aclimatación en otras altitudes pueda tener efectos

inmediatos cambiando sus tasas de pérdida de agua y/o resistencia cutánea.

Finalmente se recomienda que la distancia entre altitudes de las localidades en

estudio sea mayor, de preferencia en sus distribuciones máximas y mínimas, ya que

se podría tener una mayor visión sobre la influencia de este factor en las tasas de

pérdida de agua y en la resistencia cutánea.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

31

LITERATURA CITADA

Adolph E. 1933. Exchanges of water in the frog. Biol. Rev. 8:224-240.

Albán F. 2015. Impactos potenciales del Cambio Climático en la biodiversidad de

ecosistemas de alta montaña o páramo de Ecuador. Monografía previa a la

obteción del título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ecuador.

Amey A y Grigg G. 1995. Lipid-reduced evaporative water loss in two arboreal

hylid frogs. Comp. Biochem Physiol. 111A:283-291.

Avedaño R, Galindo A y Angulo A. 2012. Ecología y Educación Ambiental. 2 ed.

Sinaloa-México: Dirección General de Escuelas Preparatorias.

Baldeón P. 2017. Tasa de pérdida de agua por evapotranspiración en Gastrotheca

riobambae (Anura: Hemiphractidae). Trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales.

Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Begon M, Townsend C y Harper J. 2006. Ecology; From individuals to ecosystems.

4 ed. United States of America: Blackwell Publishing Ltd.

Bentley P. 2002. Endocrines and osmoregulation: a comparative account in

vertebrates. 2 ed. New York. Springer Science & Business Media. 292 p.

Bernardo J y Spotila J. 2006. Physiological constraints on organismal response to

global warming: mechanistic insights from clinally varying populations and

implications for assessing endangerment. Biol Lett. 2(1):135-139.

Bernstein M, Hudson J, Stearns J y Hoyt R. 1977. Measurement of evaporative

water loss in smaller animals by dew-point hygrometry. J. Appl. Physiol.

43:382-385.

Blaustein A y Kiesecker J. 2002. Complexity in conservation : lessons from the

global decline of amphibian populations. Ecology Letters. 5:597-608.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

32

Brattstrom B. 1979. Amphibian temperature regulation studies in the field and

laboratory. Am. Zool. 19:345-356.

Bustamante M, Ron S y Coloma L. 2005. Cambios en la diversidad en siete

comunidades de anuros en los Andes de Ecuador. Biotropica 37:180-189.

Buttemer W. 1990. Effect of temperature on evaporative water loss of the

Australian tree frogs Litoria caerulea and Litoria chloris. Physiol. Zool.

63:1043-1057.

Buttemer W y Thomas C. 2003. Influence of temperature on evaporative water loss

and cutaneous resistance to water vapour diffusion in the orange-thighed frog

(Litoria xanthomera). Australian journal of zoology. 51(2): 111-118.

Carvajalino-Fernández J, Bonilla M y Navas C. 2011. Freezing risk in tropical high-

elevation anurans: an assessment aased on the andean frog Pristimantis

nervicus (Strobomantidae). South American Journal Herpetology. 6(2):73-78.

Castro F, Herrera M, Coloma L, Ron S, Lynch J, Almeida D, Nogales F,

Almendáriz A y Yánez-Muñoz M. 2004. Pristimantis curtipes. The IUCN Red

List Threatened Species 2004: e.T56546A86451911. (Disponible en:

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T56546A11495307.en.

Consultado el: 8 de mayo de 2018)

Christian K y Parry D. 1997. Reduced rates of water loss and chemical properties

of skin secretions of the frogs Litoria caerulea and Cyclorana australis. Aust.

J. Zool. 45:13-20.

Duellman W. 1988. Patterns of Species Diversity in Anuran Amphibians in the

American Tropics. Ann. Missouri Bot. Gard. 75(1):79-104.

Duellman W y Trueb L. 1986. Biology of Amphibians. 1 ed. Baltimore-United

States of America: McGraw-Hill Publishing Company.

Frenkel C, Guayasamín J, Páez-Rosales N, Yánez-Muñoz M, Varela-Jaramillo A y

Ron S. 2016. Pristimantis curtipes. En: Ron S, Yánez-Muñoz M, Merino-Viteri

A y Ortiz D (Eds). Anfibios del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

33

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible en:

https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Pristimantis%20curt

ipes. Consultado el: 8 de mayo de 2018).

Frost D. 2018. Amphibian species of the world. Version 6.0. American Museum of

Natural History, New York, USA. (Disponible en: http://research.amnh.org/vz/

herpetology/amphibia/. Consultado el: 8 de mayo de 2018).

Glaw F y Köhler J. 1998. Amphibian species diversity exceeds that of mammals.

Herpetological Review. 29(1):11-12.

Guayasamín J. 1990. Registro de Pristimantis curtipes. En: Ron S, Yánez-Muñoz

M, Merino-Viteri A y Ortiz D (Eds). Anfibios del Ecuador. Versión 2018.0.

Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible

en: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/QCAZ/Especimen/4496.

Consultado el: 8 de mayo de 2018).

IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3.

(Disponible en: http://www.iucnredlist.org. Consultado el: 8 de mayo de 2018).

IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0.

Armonk, NY: IBM Corp.

Jankowski J, Londoño G, Robinson S y Chappell M. 2013. Exploring the role of

physiology and biotic interactions in determining elevational ranges of tropical

animals. Ecography. 36:1-12.

Jian-Nan L y Ping Chun L. 2012. Cutaneous resistance to evaporative water loss in

Taiwanese arboreal rhacophorid frogs. Zool. Stud. 51(7):988-995.

Lips K y Reaser J. 1999. El monitoreo de anfibios en América Latina: Un manual

para coordinar esfuerzos. The Nature Conservacy. (Disponible en:

https://amphibiaweb.org/resources/Anfibios.pdf. Consultado el: 8 de mayo de

2018).

List, R. 1971. Smithsonian Meteorological Tables. Publication 4014. Smithsonian

Institution, Washington, DC.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

34

Lorente I, Gamo D, Gómez J, Santos R, Flores L, Camacho A, Galindo L y Navarro

J. 2004. Los efectos biológicos del cambio climático. Ecosistemas. 13(1): 103-

110

Lynch J. 1979. Leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes

of Southern Ecuador. The University of Kansas, Museum of Natural History:

Miscellaneous Publications. 66:1-62.

Lynch J. 1981. Leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus in the Andes of

Northern Ecuador and adjacent Colombia. The University of Kansas, Museum

of Natural History: Miscellaneous Publications. 72:1-46.

Maxim Integrated Products. (2010). OneWireViewer versión 3.15.50

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2013. Sistema de clasificación de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Quito.

Maldonado G. 2017. Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración en dos

especies de anfibios ecuatorianos con hábitos ecológicos diferentes: Hypsiboas

cinerascens (Anura: Hylidae) y Pristimantis unistrigatus (Anura:

Craugastoridae). Disertación previa a la obtención del título de Lienciada en

Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito-

Ecuador.

Manzanilla J y Péfaur J. 2000. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo

para el estudio de anfibios y reptiles. Ecol. Lat. Americana 7(1-2):17-30.

McClanahan L y Baldwin R. 1969. Rate of wateruptake through the integument of

the desert toad, Bufo punctatus. Comp. Biochem. Physiol. 28:381-389.

Muñoz M y Bodensteiner B. 2019. Janzen’s hypothesis meets the Bogert effect:

Connecting climate variation, thermoregulatory behavior, and rates of

physiological volution. Integr. Org. Biol. 1:1-12.

Navas C y Araujo C. 2000. The use of agar Models to study amphibian thermal

ecology. J. Herpetol. 34:330-334.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

35

Navas C. 1996. Thermal dependency of field locomotor and vocal performance of

high-elevation anurans in the Tropical Andes. J. Herpetol. 30(4):478-487.

Navas C. 1997. Thermal extremes at high elevations in the andes: Physiological

ecology of frogs. J. Therm. Biol. 22(6):467-477.

Navas C. 2002. Herpetological diversity along Andean elevational gradients: Links

with physiological ecology and evolutionary physiology. Comp. Biochem.

Physiol. 133A:469-485.

Obando G. 2019. Efecto de la humedad relativa y la temperatura en la tasa de

pérdida de agua por evaporación cutánea de la rana arbórea de almendáriz:

Boana almedarizae (Caminer y Ron, 2014) (anura:Hylidae) bajo condiciones

de laboratorio. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales.

Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Parelli R. 2015. Fisiologia térmica e balanço hídrico em anfíbios anuros. Tese de

doutorado em Ciências Biológicas. Universidade Estadual Paulista «Júlio de

Mesquita Filho» Instituto de Biociências Rio Claro. Rio Claro-Brasil

Peters, R. 1983. The ecological implications of body size. Cambridge University

Press.

Pintanel P. 2018. Thermal adaptation of amphibians in tropical mountains:

Consequences of global warming. Memòria presentada per optar al grau de

Doctor. Universitat de Barcelona. Barlcelona-España.

Pintanel P, Tejedo M, Ron S, Llorente G y Merino‐Viteri A. 2019. Elevational and

microclimatic drivers of thermal tolerance in Andean Pristimantis frogs.

Journal of Biogeography. 1-12

Pough F. 2007. Amphibian biology and husbandry. ILAR J. 48(3):203-213.

Pough F, Taigen T, Stewart M y Brussard P. 1983. Behavioral Modification of

Evaporative Water Loss by a Puerto Rican Frog. Ecology. 64(2):244-252.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

36

Putnam R y Hillman S. 1977. Activity responses of anurans to dehydration. Copeia.

1977(4):746-749.

R Core Team. (2016). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-

project.org/.

Rogowitz G, Cortés-Rivera M y Nieves-Puigdoller K. 1999. Water loss, cutaneous

resistance, and effects of dehydration on locomotion of Eleutherodactylus

frogs. J. Comp. Physiol. 169B:179-186.

Romero P. 2013. Requerimientos fisiológicos y microambientales de dos especies

de anfibios (Scinax ruber e Hyloxalus yasuni) del bosque tropical de Yasuní y

sus implicaciones ante el cambio climático. Disertación previa a la obtención

del título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Quito-Euador

Ron S, Duellman W, Coloma L y Bustamante M. 2003. Population decline of the

jambato toad Atelopus ignescens (Anura: Bufonidae) in the Andes of Ecuador.

Journal of Herpetology. 37:116–126.

Ron, S, Merino-Viteri, A. Ortiz, D. 2019. Anfibios del Ecuador. Version 2019.0.

Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible

en: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb. Consultado el: 27 de enero de

2019).

Rowley J y Alford R. 2009. Models in field studies of temperature and moisture.

Dood, K. (Ed.), Amphibian Ecology and Conservation: A handbook of

Techniques. 389-393.

Sarmiento G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. In

high altitude tropical. En: Vuilleumier, F., Monasterio, M. (Eds): High Altitude

Tropical Biogeography, Oxford University Press, Oxford, pp. 11-45.

Seebacher F y Alford R. 2002. Shelter microhabitats determine body temperature

and dehydration rates of a terrestrial amphibian (Bufo marinus). J. Herpetol.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

37

36(1):69-75.

Shoemaker V, McClanahan L. 1975. Evaporative water loss, nitrogen excretion and

osmoregulation in phyllomedusine frogs. J Comp Physiol B Biochem Syst

Environ Physiol. 100:331–345.

Shoo L, Olson D, Mcmenamin S, Murray K, Van-Sluys M, Donnelly M, Stratford

D, Terhivuo J, Merino-Viteri A, Herbert S, Bishop P, Corn P, Dovey

L,Griffiths R, Lowe K, Mahony M, McCallum H, Shuker J, SImpkins C,

Skerratt L, Williams S y Gero JM. 2011. Engineering a future for amphibians

under climate change. Journal of Applied Ecology. 48:487-492.

Smith T y Smith R. 2007. Ecología. 6ta ed. Madrid-España: Pearson Educación.

Spotila J. 1972. Role of temperature and water in the ecology of Lungless

Salamanders. Ecol. Monogr. 42:95-125.

Spotila J y Berman E. 1976. Determination of skin resistance and the role of the

skin in controlling water loss in amphibians and reptiles. Comp. Biochem.

Physiol. 55A:407-411.

Toledo R y Jared C. 1993. Cutaneous Adaptations To Water Balance in

Amphibians. Comp. Biochem. Physiol. 105A(4):593-608.

Tracy C. 1976. A Model of the dynamic exchanges of water and energy between a

terrestrial amphibian and its environment. Ecol. Monogr. 46:293-326.

Tracy C, Christian K, Betts G, Tracy C. Richard. 2008. Body temperature and

resistance to evaporative water loss in tropical Australian frogs. Comp.

Biochem. Physiol. Part A. 150:102-108

Tracy C, Betts G, Richard Tracy C, Christian K. 2007. Plaster Models to Measure

Operative Temperature and Evaporative Water Loss of Amphibians. J.

Herpetol. 41(4):597-603.

Tracy C, Christian K y Tracy C. 2010. Not just small, wet, and cold: Effects of body

size and skin resistance on thermoregulation and arboreality of frogs. Ecology

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

38

91(5):1477-1484.

Tyler G y Spoolman S. 2009. Essentials of Ecology. 5 ed. Belmont-Canada:

Brooks/Cole.

Walther G, Post E, Convey P, Menzel A, Parmesan C, Beebee T, Fromentin J,

Hoegh-Guldberg O y Bairlein F. 2002. Ecological responses to recent climate

change. Nature 416: 389-395.

Wells K. 2007. The ecology and behavior of amphibians. United States of America:

The University of Chicago Press, Ltd., London

Wilson RJ, Gutiérrez D, Gutiérrez J, Martínez D, Agudo R, Monserrat V. 2005.

Changes to the elevational limits and extent of species ranges associated with

climate change. Ecol. Lett. 8:1138-1146.

Withers P. 1995. Evaporative water loss and colour change in the Australian desert

tree frog Litoria rubella (Amphibia: Hylidae). Records of the Western

Australian Museum. 17:277-281.

Withers P, Hillman S y Drewes R. 1984. Evaporative water loss and skin lipids of

anuran amphibians. J. Exp. Zool. 232:11-17.

Wygoda M. 1984. Low Cutaneous Evaporative Water Loss in Arboreal Frogs.

Physiol. Zool. 57(3):329-337.

Wygoda M, Dabruzzi T y Bennett W. 2011. Cutaneous Resistance to Evaporative

Water Loss in the Crab-eating Frog (Fejervarya cancrivora). J. Herpetol.

45(4):417-420.

Yánez-Muñoz M, Bejarano-Muñoz P y Herrera-Madrid M. 2007. Monitoreo de

anfibios en el Bosque Protector Mashpi ( Distrito Metropolitano De Quito ).

Museo Ecuatoriano Ciencias Naturales.

Young J, Christian K, Donnellan S, Tracy C y Parry D. 2005. Comparative Analysis

of Cutaneous Evaporative Water Loss in Frogs Demonstrates Correlation with

Ecological Habits. Physiol. Biochem. Zool. 78(5):847-856.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

39

ANEXOS

Anexo A. Catálogo fotográfico de Pristimantis curtipes

Vista general con etiqueta de campo Vista frontal

Vista lateral Vista de la ingle

Vista ventral Vista dorsal

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

40

Anexo B-1. Permiso de Investigación Científica

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

41

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

42

Anexo B-2. Permiso de movilización de especímenes (localidad: Páramo de la Virgen)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

43

Anexo B-3. Permiso de Ingreso al PNCC (localidad: Páramo de la Virgen)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

44

Anexo B-4. Permiso de movilización de especímenes (localidad: Oyacachi)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

45

Anexo B-5. Permiso de Ingreso al PNCC (localidad: Oyacachi)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

46

Anexo C. Ficha de Campo

Anexo D. Certificado de aprobación de investigación por parte del Comité de Ética

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

47

Anexo E. Esquema del sistema de flujo abierto

A es la bomba de aire, B columna de Drierita, C cámara de entrada, D data logger de entrada, E

llaves de paso de aire, F cámara de experimentación, G cámara de salida, H data logger de salida e

I lector de flujo.

Anexo F. Formato para la toma de datos de ranas reales

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

48

Anexo G. Formato para la toma de datos de los modelos de agar

Anexo H. Gráfico de Humedad relativa (HR) registrada durante el ensayo experimental.

El gráfico representa la humedad relativa (HR) registrada a través del tiempo para el individuo PrisCurtO4 y su respectivo modelo de agar. La línea verde indica la HR de la rana real y la línea azul la HR de su modelo de agar, con los primeros 30 minutos como línea base inicial y los últimos 30 minutos como línea base final para ambos casos. La línea morada y naranja muestra la HR media en postura de conservación de agua (PCA) de la rana real y el modelo de agar respectivamente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …..., mientras que las resistencias cutáneas tuvieron valores de 0,93 y 1,17 s cm para el Páramo de la Virgen (N=10) y Oyacachi (N=11)

49

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Valeria Estefany Ayo Tizalema

C.I: 1726776857

Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1995

Ciudad: Sangolquí

Provincia: Pichincha

ESTUDIOS

Primarios: Escuela “Abelardo Flores”

Secundarios: Colegio Nacional Polivalente “Juan de Salinas” - Bachiller en Físico

Matemáticas.

Universitarios: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Biológicas,

Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.

Para obtener mi título, desarrollé el proyecto de investigación titulado: “Tasas de

pérdida de agua por evapotranspiración y resistencia cutánea en dos poblaciones de

Pristimantis curtipes (Boulenger, 1882) con distintas altitudes”.