121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Intervención del Trabajo Social en la Prevención y Atención de Mobbing en el Hospital General Docente de Calderón periodo octubre 2016 febrero 2017 Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del título de Licenciada en Trabajo Social AUTOR: Bastidas Jiménez Sandra Julissa TUTOR: MSc. Diana Elizabeth Villamar Flores Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: [email protected] iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Intervención del Trabajo Social en la Prevención y Atención de Mobbing en el Hospital

General Docente de Calderón periodo octubre 2016 – febrero 2017

Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención

del título de Licenciada en Trabajo Social

AUTOR: Bastidas Jiménez Sandra Julissa

TUTOR: MSc. Diana Elizabeth Villamar Flores

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo SANDRA JULISSA BASTIDAS JIMÉNEZ en calidad de autora y

titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE MOBBING EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

DE CALDERÓN PERIODO OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017 modalidad

de sistematización de prácticas, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

de Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringiere el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiere

presentarse por causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: …………………………….

Sandra Julissa Bastidas Jiménez

CC. 171830192-0

Correo:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo en mi calidad de tutora de trabajo de titulación, presentado por

SANDRA JULISSA BASTIDAS JIMÉNEZ , para optar por el Grado de

Licenciada en Trabajo Social; cuyo título es: INTERVENCIÓN DEL

TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

MOBBING EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE

CALDERÓN PERIODO OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de octubre del 2019

MSc. Diana Elizabeth Villamar Flores

DOCENTE – TUTORA

C.C.1720081809

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

iv

DEDICATORIA

Se lo dedico a mi hermano JAI un pilar en mi vida y motivo de

superación diaria.

A mis padres, a mis tías en especial a Janeth y a mis abuelos.

Sandra

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mis padres por darme la vida y haber hecho de mi

la mujer que soy.

A mi hermano y aquellas personas que aportaron un granito de arena

para que esta meta se cumpla.

A mis amistades que se han forjado con el tiempo y han aportado con

motivación y alegría a este proceso, Belén y Yurina

A ti P por el tiempo y el apoyo .

Sandra

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... vi

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. viii

ABSTRACT ............................................................................................................................... x

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

Introducción ............................................................................................................................... 1

Antecedentes: ............................................................................................................................. 2

Resultados de la experiencia preprofesional .............................................................................. 9

Pregunta de la Sistematización ................................................................................................. 10

Justificación Social. .................................................................................................................. 10

Justificación Académica. .......................................................................................................... 12

Marco Referencial .................................................................................................................... 13

Metodología de la Intervención ................................................................................................ 18

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 24

2.1 Pregunta de la Sistematización ........................................................................................... 24

2.2 Marco teórico ..................................................................................................................... 24

CAPITULO III ......................................................................................................................... 42

3.1 Proceso Inicial ............................................................................................................... 42

3.2 Proceso de Acompañamiento ........................................................................................ 49

3.3 Proceso de Actual .......................................................................................................... 59

3.4 Análisis Crítico .............................................................................................................. 60

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 70

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

vii

4.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 70

4.2 Aprendizajes ....................................................................................................................... 70

Referencias ............................................................................................................................... 71

Anexos ...................................................................................................................................... 74

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

viii

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1 Convenio de la Universidad Central del Ecuador y Hospital General Docente de

Calderón ................................................................................................................................... 74

Anexo N° 2 Informe Social ...................................................................................................... 80

Anexo N° 3 Ficha 038 (anverso) .............................................................................................. 81

Anexo N° 4. Flujograma o Diagrama de Flujo .......................................................................... 83

Anexo N° 5. Solicitud de Seguimiento a Trabajador/ Servidor ............................................... 84

Anexo N° 6. Díptico para campaña de Acoso Laboral ............................................................ 85

Anexo N° 7. Anexo a la Ficha 038........................................................................................... 86

Anexo N° 8. Matriz de la recolección del dato. ....................................................................... 89

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

ix

Título: Intervención del Trabajo Social en la Prevención y Atención de Mobbing en el

Hospital General Docente de Calderón en el periodo 2016 – 2017

Autor: Sandra Julissa Bastidas Jiménez

Tutor: Diana Elizabeth Villamar Flores

RESUMEN

El presente trabajo devela la experiencia llevada a cabo durante el desarrollo de las prácticas

preprofesionales, de una forma crítica y reflexiva, evidenciando los aprendizajes obtenidos de

este proceso, permitiendo dar una comprensión del campo laboral articulado con la Seguridad

y Salud Ocupacional en relación a la problemática de Mobbing en una institución de salud

pública desde la perspectiva del Trabajo Social.

En este aprendizaje se presentó un caso de suicidio luego de la intervención interdisciplinaria

se determinó que la causa fue Mobbing; esta sistematización busca analizar la atención y

prevención en los casos presentados de la problemática antes mencionada en el Hospital

General Docente de Calderón en el período octubre 2016 – febrero 2017, permitiendo

reconocer la importancia y la aplicabilidad de los métodos, modelos, instrumentos y procesos

utilizados en el accionar profesional para la correcta atención de los trabajadores.

PALABRAS CLAVES: TRABAJO SOCIAL LABORAL/ MOBBING/ INTERVENCIÓN/

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL/ EQUIPO INTERDISCIPLINARIO/

TRABAJADOR/ ACCIONAR PROFESIONAL.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

x

Title: Intervention of Social Work in the Mobbing Prevention and Attention in the “Hospital

General Docente de Calderón”, during the period 2016 – 2017

Author: Sandra Julissa Bastidas Jiménez

Tutor: Diana Elizabeth Villamar Flores

ABSTRACT

The present research reveals the experience carried out during the development of the pre-

professional, in a critical and reflective way, evidencing the learning obtained from this

process, enabling an understanding of the field work linked with Safety and Occupational

Health related with the Mobbing problem in a public health institution from the perspective of

Social Work.

Within this learning, a case of suicide was presented, after the interdisciplinary intervention

was determined that the cause was Mobbing; this systematization seeks to analyze the

attention and prevention in the cases presented of the above mentioned problem in the

“Hospital General Docente de Calderón” in the period October 2016 - February 2017,

allowing the recognition of the importance and applicability of the methods, models, tools and

processes used in the professional action for the correct attention of workers.

KEY WORDS: SOCIAL WORK/ MOBBING/ INTERVENTION/ SECURITY AND

OCCUPATIONAL HEALTH/ INTERDISCIPLINARY TEAM/ WORKER/

PROFESSIONAL ACTION.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original

document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S.

Certified Translator

American Translators Association - ATA

Membership # 266444

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

1

CAPÍTULO I

Introducción

La siguiente sistematización expone el proceso vivido durante la práctica preprofesional

de sexto semestre que se desarrolló en el ámbito laboral de una institución de salud

pública ubicada al norte de la ciudad de Quito denominada Hospital General Docente de

Calderón (HGDC).

El presente trabajo sintetiza la información obtenida durante el proceso de las prácticas,

logrando evidenciar el accionar profesional del Trabajo Social en el área de Seguridad y

Salud Ocupacional contribuyendo a un análisis crítico del mismo para un futuro

mejoramiento en la intervención. Este documento está dividido en:

El capítulo I contextualiza la experiencia vivida. Identificando desde los antecedentes

del mobbing y su contexto económico, social, y los resultados de la experiencia a través

de la creación de una matriz donde se establecen los casos a ser atendidos. Por otra

parte, se describe la metodología, modelos, métodos, técnicas e instrumentos empleada

en la práctica con su respectiva justificación académica y social.

El capítulo II expone el enfoque, la teoría y metodología que sustenta el abordaje de la

sistematización, comprendiendo la guía de desarrollo de esta. En la cual se visibiliza el

eje, objetivos, marco teórico y la metodología de recolección que permitió recolectar la

información descrita en este documento.

El capítulo III se muestra la reconstrucción del proceso vivido que consiste en detallar

las actividades desarrolladas durante la intervención preprofesional y los casos de

intervención que sustentan esta sistematización, con los diagnósticos obtenidos

clasificados en alto riesgo, tendencia al alza, y bajo riesgo formando el análisis crítico

como reflexión de los objetivos planteados que infieren en el accionar de los estudiantes

y profesionales el área

El Capítulo IV se compone de las conclusiones y aprendizajes obtenidos a lo largo de

la experiencia vivida como la de sistematizar la realidad del profesional.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

2

Intervención del Trabajo Social en la Prevención y Atención de Mobbing en el

Hospital General Docente de Calderón periodo octubre 2016 – febrero 2017.

Antecedentes:

La sociedad actual ha sufrido cambios tras todas las conquistas históricas y

luchas realizadas, se ha ido obteniendo una modificación y una necesidad de

generar un cuerpo legal garantista desde los diferentes espacios en los que se

aprecian las realidades, ya sean académicas, gremiales y judiciales lo que se

busca es llegar a una obtención de derechos. El trabajo como lo consideramos

actualmente surgió desde el esclavismo, hasta una obtención de derechos

constitucionales por la necesidad de cuidados de la salud, derechos y la

protección que requerían los trabajadores. De ahí surge la Seguridad y Salud

Ocupacional, es una disciplina encargada de promover y mantener el bienestar

físico mental social de los trabajadores en todas las actividades que realizan

evitando el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo,

protegiendo a los trabajadores en sus empresas de los riesgos resultantes de los

agentes nocivos, ubicando y manteniendo a los trabajadores de manera adecuada

en todas sus aptitudes fisiológicas y psicológicas todo ello se consigue cuando se

logra adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. (Norma- Ohsas

18001, 2019).

En el Ecuador existían dos tipos de trabajos, en la Costa enfocados en la agro-

explotación y en la Sierra en la industrialización de haciendas, las situaciones

eran precarias, mala alimentación, abuso por parte del hacendado…etc. Todas

estas situaciones eran causas para que el trabajador sufra lesiones o

enfermedades como él parasitismo, la anemia y el paludismo, los médicos de la

época tenía una atención básica para tratar heridas graves o cortes profundos

esto se debía a la pobre atención que recibían los trabajadores y a la falta de

seguridad que brindaban los empleadores. Es por ello que desde 1887 se

comienzan a crear organizaciones qué tienen como eje primordial el amparo al

trabajador, solicitar horarios de trabajo dignos, leyes de protección al obrero,

leyes sobre accidentes de trabajo y capacitaciones en el uso de las máquinas.

Pero no es hasta 1928 que se crea la institución de pensiones es el antecedente

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

3

para lo que actualmente será como conocido como el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS).

Actualmente el país se rige con la Constitución del 2008 donde se estableció al trabajo

como un derecho y un deber social siendo una fuente de realización personal y la base

de la economía nacional, adicionalmente son de suma importancia los tratados y

convenios internacionales estipulados por la OIT, las leyes orgánicas y ordinarias como

es el Código Del Trabajo, La Ley De La Seguridad Social, La Ley Orgánica De

Servicio Público – LOSEP- y El Código De La Producción. (Jativa, 2012, pág. 49)

Donde se estipula los derechos de los trabajadores, la importancia de la atención y

prevención de aquellos factores de riesgo que afectan día a día a los trabajadores

mientras ejercen sus funciones estos, pueden ser físicos, ergonómicos, mecánicos,

ambientales, biológicos o químicos, dependiendo de la institución donde se

desenvuelvan, pero los factores psicosociales los encontramos en la mayoría de las

instituciones.

Una de las problemáticas psicosociales es el Mobbing que está alcanzando niveles de

epidemia según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que a nivel mundial

encontramos que cerca de 12 millones de personas lo sufren, habría alcanzado el grado

de pandemia al ser causante de varios suicidios según la Organización Mundial de la

Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la salud reconocen la violencia como

un obstáculo para el desarrollo de las naciones y una amenaza para la salud pública a

nivel mundial, el mundo laboral se basa en relaciones interpersonales y aquello

convierte en inevitable los conflictos dentro de las organizaciones.

Es por ello que esta problemática fue estudiada desde 1996 por el psicólogo Heinz

Leymann en su obra: “Mobbing, la persecución en el trabajo” donde refiere; “Es en las

sociedades altamente industrializadas del primer mundo donde el entorno laboral es el

único campo de batalla en el que es posible matar a alguien sin ser juzgado. Y el

Mobbing no es más que matar laboral y socialmente”

La normativa legal del Ecuador tiene un enfoque garantista de derechos, basado en los

parámetros del Buen Vivir, uno de los artículos de la Constitución qué podríamos

analizar pertenece a la sección segunda, Art. 33 el que se refiere al trabajo cómo, “un

derecho y un deber social. Que gozará de la protección del Estado, el que asegurará al

trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración justa

que cubra sus necesidades y las de su familia.” (Constitucion de la Republica del

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

4

Ecuador Registro Oficial 449, 2008) Y si desglosamos este artículo, nos encontramos

que el trabajo es un derecho, por lo tanto, el Estado debe garantizar a toda persona

residente de la República del Ecuador tener acceso a un trabajo digno y con una

remuneración justa sin importar etnia, raza o género. También menciona qué es un

deber social por lo que todo particular financieramente activo o cómo podríamos

referirnos a la sociedad civil tiene la obligación de generar fuentes de empleo para la

población del país, según las competencias laborales específicas que requiera generando

un movimiento económico circundante y dinámico en beneficio de toda la población,

también menciona la dignidad del trabajador, un ambiente que no merme la integridad

de las personas, ni física, ni emocionalmente y la necesidad de una remuneración justa

que permita cubrir las necesidades básicas una vida digna. La responsabilidad de

proteger y garantizar el cumplimiento de esta normativa recae en el Estado el cual debe

crear las condiciones políticas, económicas, sociales y legales es por eso que la

Asamblea Nacional señala al trabajo como una fuente de realización personal o de

dignificación y tras visualizar un vacío legal en este tema, aprobó el proyecto de Ley

reformatoria o la Ley Orgánica el Servicio Público (LOSEP) y al Código del Trabajo

para Prevenir el Acoso Laboral; en este proyecto se incluye la definición de acoso

laboral, se indica que las autoridades laborales que deben efectuar capacitaciones para

así prevenir este tipo de acciones y las sanciones pertinentes a ser aplicadas desde el

registro oficial de la misma normativa en el año 2017.

En lo atinente a esta sistematización tras visualizar la problemática de Mobbing,

se aprecia que afecta directamente la dignidad del trabajador y de su entorno, se

podría considerar también como un factor para que los trabajadores toleren el

acoso laboral a la falta de condiciones económicas refiriéndonos a los salarios

justos, que cubran la canasta básica unificada como indica el INEC “La Canasta

Familiar Básica (CFB) es un conjunto de bienes y servicios que son

imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto

por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos, que ganan la remuneración

básica unificada”. (INEC, 2016). Siendo los alimentos, bebidas, vivienda,

indumentaria y misceláneos los productos base de esta medición de las

necesidades básicas del hogar catalogando en 492.26$ el valor de la Canasta

Básica Unificada y debemos tener en consideración que el salario básico

unificado para los trabajadores es de 366,00$ siendo estipulado según el

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

5

Acuerdo del Ministerio del Trabajo de diciembre de 2015. Para considerar otras

formas de riesgo psicosocial dentro del trabajo es importante reconocer los tipos

de empleo existe, para ello el Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos Del

Ecuador (INEC) nos proporciona una estructura clara de cómo se divide La

Población Económicamente Activa del país en dos grandes grupos la Población

Con Empleo y la Población En Desempleo

Dentro de la población con empleo el INEC las clasifica en 3 subgrupos el

Empleo Adecuado o Empleo Pleno, que consiste en que el trabajador ejerce su

labor al menos 40 horas semanales y recibe un ingreso mensual equivalente al

salario básico unificado (SBU) o también se podría definir como la situación

donde todos los individuos de un país tienen la condición de trabajar y quieren

hacerlo ya sea como empleados de una organización o creando su propia

empresa. (Roldán, s.f.). El siguiente apartado sería el Empleo Inadecuado el cual

lo subdivide en 3 apartados, El subempleo donde el trabajador ejerce su labor

por menos de 40 horas semanales y recibe un ingreso por debajo del salario

básico unificado(SBU) pero él tiene el deseo y la disponibilidad de trabajar más

Fuente: INEC (2015) https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Junio-2015/Nota%20metodologica%20final%20actualizada%20(15-07-15).pdf

Fuente: INEC 2017

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

6

tiempo, el Empleo Inadecuado consiste en un déficit de horas para el trabajador

y a la par un déficit de ingresos, también es importante considerar que en el

empleo inadecuado el trabajador no tienes ni el deseo, ni la disponibilidad de

trabajar más tiempo, por ultimo está el luego está el Empleo No Remunerado

como por ejemplo las amas de casa o ayudantes del hogar que trabajan más de

40 horas semanales pero no reciben remuneración alguna. La otra parte de la

población pertenece al grupo del desempleo el cual según el INEC se puede

subdividir en dos subgrupos el Desempleo Abierto, qué sucede cuando una

persona busca trabajo y realiza las gestiones para establecer algún tipo de

negocio durante un período de tiempo y el Desempleo Oculto que sucede cuando

una persona se encuentra sin trabajo pero no realizan ningún tipo de acción para

conseguir empleo, en este subgrupo también son consideradas las personas que

tienen un trabajo esporádico u ocasional las personas que esperan trabajos de

temporada. (INEC, 2017). Si hablamos de la tasa de desempleo que tenía el

Ecuador en septiembre de 2017 Según las estadísticas del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) fue de 4,1% a nivel nacional (INEC,

2017).

Es en este momento cuando nos cuestionamos hasta qué punto el Mobbing se genera

solo dentro de una institución o parte desde las políticas y condiciones que crea el

estado para la población. Socialmente una de las causas por las cuales los trabajadores

permiten la vulneración de sus derechos, el acoso laboral o situaciones precarias dentro

de su trabajo es por el miedo a perder esa estabilidad económica y social que

proporciona un trabajo. Otro factor importante son las condiciones laborales según el

tipo de sector en el que se ejerza las funciones, en el sector privado las situaciones

laborales varían de institución a institución las normativas internas de cada una

garantizan el mínimo bienestar establecido por la ley para los trabajadores pero el

beneficio total para los empleadores, si bien es cierto está delimitado un salario básico

unificado por parte del Estado pero cada institución estima un salario o como ya se

delimitó antes un tipo de empleo a beneficio de su institución. Por el otro lado en el

sector público existe normativas laborales qué buscan garantías de derechos para los

trabajadores los salarios son considerablemente más altos que una institución privada

pero los contratos tienen limitaciones de tiempo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

7

Todos estos factores antes mencionados generan hostigamiento al trabajador, es una

acción directa por parte del contexto laboral del país qué pueden ser consideradas

causales para qué por necesidad económica, por miedo a perder un trabajo, por falta de

protección del Estado, miedo a ser sustituidos por una persona con mejor desempeño,

por desconocimiento de las normativas que les amparan, por largos trámites

burocráticos para exigir sus derechos en los que se requiere una inversión de tiempo,

desgaste emocional e incluso inversión económica y los trabajadores prefieran ser

sometidos a una vulneración de sus derechos, maltrato psicológico y físico en algunos

caso.

Por todo esto una de las normativas impuestas por el Estado consiste en que todas las

instituciones que generen empleo deben tomar precauciones acerca de los riesgos

psicosociales que pueden sufrir cada trabajador, generando políticas institucionales,

medidas de prevención y actuación inmediata, y adicional a eso dar a conocer a los

trabajadores cuáles son las normativas de actuación y prevención con la finalidad de qué

conozcan sus derechos y no se permita una vulneración de estos.

El Ministerio de Salud Pública en conjunto con el Municipio y la Universidad

Central del Ecuador en el año 2010 crearon un convenio de cooperación para la

creación de un nuevo hospital que cubra las necesidades de la población ubicada

al norte de la ciudad. Para el año 2015 se creó después de 30 años un nuevo

hospital en la ciudad, una institución de salud basada en la investigación e

innovación de los tratamientos médicos que en conjunto con los estudiantes de la

Universidad central del Ecuador proveerán a la población de las parroquias

aledañas siendo Calderón, Guayllabamba, Llano chico, sin embargo la red de

salud pública en conjunto con la coordinación zonal número 9 dispuso

incorporar los distritos de la Nanegal, Calacalí, Puengasí y Zámbiza como

cantones rurales de la provincia de Pichincha Cubriendo un total de 15.000

habitantes beneficiarios de esta casa de salud. (UCE, 2019)

El Hospital General Docente de Calderón inició con el servicio de Consulta

Externa en el año 2015 y paulatinamente fue poniendo en funcionamiento las

áreas de Emergencia, Laboratorio, Imagen y Hospitalización. Esta casa de salud

cuenta con 157 camas para hospitalización distribuidas en áreas de pediatría,

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

8

gineco obstetricia, medicina interna y cirugía y además posee 16 quirófanos, 4

unidades de trabajo de parto y recuperación, 14 estaciones para hemodiálisis, 57

consultorios y 48 camillas de atención para emergencia.

En el año 2016 y una vez superadas las pruebas de equipamiento y controles de

calidad, el Hospital General Docente de Calderón puso al servicio de la

comunidad de manera secuencial las nuevas áreas de Centro Obstétrico,

Neonatología y posteriormente la Unidad de Cuidados Intensivos, las cuales

además incrementaron su capacidad en el transcurso del año hasta el año 2017,

en el que además se ultimaron los detalles para la habilitación del Centro

Quirúrgico en el mes de julio de 2017, con lo que la unidad de salud alcanzó su

completa operatividad. (Hospital General Docente de Calderon, 2016)

Para consolidar todo este fin el Hospital General Docente de Calderón tiene

como Misión: Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

(Hospital General Docente de Calderon, 2016) y su Visión: Ser reconocidos por

la ciudadanía como hospitales accesibles, que presentan una atención de calidad

que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los

recursos públicos de forma eficiente y transparente. (Hospital General Docente

de Calderon, 2016). Para lograrlo cuenta con 1.078 profesionales en varias

ramas de la medicina y personal administrativo.

El conocimiento sobre la infraestructura y funcionamiento es importante por eso

es necesario conocer la estructura del HGDC: cinco plantas altas, una planta baja

y dos subsuelos. Los servicios que la institución presta son los siguientes:

Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Imagenología, Hospital del día,

Nefrología, Centro Obstétrico, Laboratorio, Neonatología, UCI y Banco de

Leche. (Hospital General Docente de Calderon, 2016)

Es gracias a este convenio que las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social han

podido realizar su práctica preprofesional en la institución a beneficio de la comunidad,

esta sistematización se basa en la práctica preprofesional realizada por la estudiante de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

9

sexto semestre en el periodo octubre 2016 - febrero 2017 en el área de seguridad y

salud ocupacional. La población atendida durante esta práctica fueron los trabajadores

servidores o personal laboral de esta unidad de salud, el equipo de atención fue el área

de seguridad y salud ocupacional conformado por dos doctoras especializadas en

medicina ocupacional que realizaban todos los controles médicos y seguimientos de

enfermedades cuando se requerían, una Enfermera la cual tenía el primer contacto con

el trabajador/ servidor, realizando toma de signos y guiando al servicio de consulta , una

Trabajadora Social que atendía las diferentes problemáticas que presentaban los

trabajadores y para concluir con el equipo de profesionales contaban con una Ingeniera

en Seguridad y Salud Ocupacional que media los diferentes riesgos a los que estaban

sometidos los trabajadores. La forma de trabajo era en base a reuniones mensuales

donde se estudiaba cada caso o incidente suscitado con los trabajadores determinados

así las mejores soluciones. Durante la práctica preprofesional realizada en el Hospital

General docente de Calderón se suscitaron casos atendidos por la Trabajadora Social en

el área de seguridad y salud ocupacional referente a temas de Mobbing, es por ello que

el tema de sistematización se determinó por esos casos y en cómo se realizaron los

seguimientos de los mismos.

Resultados de la experiencia preprofesional

En la intervención realizada en el Hospital General Docente de Calderón se generó una

matriz de medición de riesgo social (anexo) de forma cualitativa clasificando al personal

en aquellos que no poseen riesgo social, aquellos que tienen tendencia al alza y los que

tienen un alto riesgo social, estas clasificaciones se hicieron en base a los parámetros de

los factores de Riesgo Intrafamiliar el cual se presenta cuando las relaciones dentro del

hogar del trabajador / servidor se ven afectadas, Otro factor de riesgo tomado en cuenta

para generar el diagnóstico dentro de la institución es el Riesgo Salud, en este factor se

delimita a los trabajadores / servidores que tengan alguna enfermedad catastrófica,

crónica o estén laborando en calidad de trabajadores sustitutos , Riesgo Económico

donde se busca tener una concordancia entre los ingresos y egresos del trabajador en los

cuales pueda cubrir la canasta básica y tenga una calidad de vida digna. Otro factor para

tomar en cuenta durante el diagnóstico es el Riesgo Laboral éste se produce cuando el

trabajador / servidor considera que sufre algún tipo de inseguridad laboral como puede

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

10

ser el estrés en exceso, acoso laboral, factores como qué el área donde desempeña sus

funciones está generando alguna afección a su salud y la institución no le garantice los

derechos mínimos para ejercer sus funciones sin ningún tipo de riesgo. Por último, el

factor Riesgo Vivienda se tomó en cuenta por la necesidad que tienen las personas de

una vivienda digna. De 1080 trabajadores que tiene la institución se logró alcanzar una

muestra de 200 trabajadores durante el tiempo de la práctica para generar este

diagnóstico buscando la atención primaria y secundaria de los trabajadores / servidores.

Otro resultado de esta práctica, podría ser el análisis de los instrumentos del área de

Seguridad y Salud Ocupacional, puesto que por órdenes del área de talento humano los

instrumentos a usar, eran la FR-038-HCU (anexo) implementada por el Ministerio de

Salud Pública para la atención integral de pacientes utilizados en el campo de la salud

que abarca temas como acceso a servicios básicos, educación, personas vulnerables y

acceso a salud, pero al comprender las deficiencias y la falta de acceso de información

que proporciona un instrumento del área de salud en el área laboral y al ser obligación

de la trabajadora social utilizar este instrumento para los trabajadores se solicitó a

talento humano implementar un anexo a esta fichas que permita un análisis de la

realidad social de los de los trabajadores, utilizando el genograma familiar viendo la

funcionabilidad de las relaciones familiares, el croquis de visita domiciliaria y un

estudio socioeconómico para facilitar el diagnostico social.

Y como resultados en la Prevención de Mobbing se realizó una campaña de

concientización, para la cual se creó un tríptico informativo (Anexos) con información

de detección, y actuación en caso de sufrir acoso laboral. Para que los trabajadores

sepan reconocer los factores del acoso y como actúa la institución frente a la

problemática.

Pregunta de la Sistematización

¿Cuál fue la intervención del Trabajador Social en la prevención y atención de

Mobbing con el personal del Hospital General docente de Calderón?

Justificación Social.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

11

El tema de esta sistematización es el Mobbing un problema cada vez más común en

nuestra sociedad por lo que es de suma importancia conocer, dar la adecuada

intervención y sobre todo prevenir este padecimiento. Sin embargo ya que lejos de

erradicarlo se ha mantenido como una problemática inmune y sigilosa es necesario

evidenciar frente a la sociedad el elevado costo qué puede ocasionar este fenómeno

como depresión, siendo muchas veces causa de suicidio, ausentismo, abandono del

puesto, incremento de la accidentalidad, disminución de la cantidad y calidad del

trabajo, conductas de aislamiento, evitación y retraimiento, sentimientos de alienación

respecto a la sociedad, una actitud cínica hacia su entorno e incluso desórdenes de estrés

postraumático. Todo esto derivado de comportamientos violentos dentro de las

relaciones sociales, suelen constituirse por señalamientos negativos de forma continuada

a una persona, criticas constantes, aislamiento entre contactos sociales, todo esto

realizado con intencionalidad, una frecuencia y sistematicidad por eso es importante

entender que todas estas consecuencias no solo le afectan a la víctima sino a su entorno

social y por ende a toda la población. Durante la práctica preprofesional realizada en el

Hospital General docente de Calderón una trabajadora social de seguridad y salud

ocupacional mediante las entrevistas realizadas a los trabajadores con la finalidad de

generar un diagnóstico de estos, detecto casos de Mobbing dentro de esta casa de salud.

Uno de estos casos concluyó con el suicidio de una trabajadora tras un período de

hostigamiento en su área de trabajo, es por ello por lo que se determinó este tema de

sistematización con la intención de dar a conocer la problemática y prevenir las

consecuencias del Mobbing, siendo la más extrema el suicidio.

Al ser el Trabajo Social una profesión multidisciplinaria que se dedica al estudio y

transformación de una realidad social determinada, con una metodología adaptada a

cada caso o a cada área de trabajo utilizando así los conocimientos e instrumentos

aprendidos durante la vida académica. El eje profesional, es el ser humano y todo el

medio que lo rodea, es por lo que el trabajador social tiene la función de generar

cambios evitando así las problemáticas que se generan en las relaciones sociales o

cualquier tipo de conflicto que se desarrolle dentro de los espacios de trabajo.

Busca tratar al ser humano como un ser con derechos, responsabilidades y necesidades

cubriendo así su ámbito bio - psico - social y contribuyendo al desarrollo responsable de

cada área de desenvolvimiento del ser humano. El profesional mediante una

intervención científica, responsable y ética intervienen áreas como el campo laboral

garantizando así que los empleados o empleadores tengan una calidad de vida digna no

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

12

sufran ningún tipo de discriminación, violencia o rechazo, creando el bienestar de la

institución a la que se pertenece proporcionando productividad por cada una de las

partes.

Justificación Académica.

El Trabajo Social es una profesión qué busca obtener los conocimientos necesarios para

intervenir en la sociedad creando un entendimiento adecuado del ser humano y del

medio en el que se desarrolla, cada profesional debe ejercer con responsabilidad y ética

aplicando así el conocimiento científico, desarrollando sus habilidades y utilizando cada

método e instrumento de la profesión en beneficio de la sociedad.

La normativa existente en el país como base legal que respalda la realización de

prácticas pre profesionales es la Constitución de la República del Ecuador del

2008 en la cual menciona la ley de pasantías permitiendo que cada universitario

dependiendo del nivel formativo, o tipo de carrera que esté cursando se vincule

al sector empresarial y pueda poner en práctica sus conocimientos según lo

establece el artículo 26, 27 y 28. En la Ley Orgánica de educación superior

(LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES, 2010) en los

artículos 17 y 35 se manifiesta que el estudiante debe aplicar lo aprendido en

clase generando así conocimiento pragmático. En la Universidad Central del

Ecuador los artículos 11 ,17 y 18 en referencia a los derechos y deberes del

estudiante estipula que se debe realizar práctica preprofesional para afianzar los

conocimientos adquiridos La vinculación con la sociedad en la Carrera de

Trabajo Social es un pilar fundamental para que el estudiante con el

conocimiento y preparación adecuada obtenga un análisis crítico de la profesión

y a la vez genere una praxis.

La Carrera de Trabajo Social establece un vínculo con las instituciones pertinentes para

que cada estudiante contribuya con sus aptitudes y aquí obtenga la experiencia necesaria

bajo la tutela de profesionales cualificados garantizando así la calidad de educación y la

adquisición de conocimientos pertinentes en beneficio de los futuros profesionales.

Las prácticas preprofesionales tienen como propósito que el estudiante desarrolle las

capacidades de utilizar elementos teórico-procedimentales y actitudinales de la

investigación operativa y del diagnóstico social desarrollado en cada área de forma

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

13

individual y grupal siendo esas actividades inherentes a la profesión, son un aspecto

fundamental para la formación y la construcción de cada profesional dándole

experiencia, conocimiento y previo acceso al mundo laboral.

Es por ello qué tras la práctica preprofesional llevada a cabo en el Hospital General

Docente de Calderón brindando la atención a los trabajadores de esta casa de salud la

estudiante generó habilidades y aptitudes en el área de Seguridad y Salud Ocupacional

fortaleciendo así su formación, generando nuevas alternativas de trabajo en beneficio de

la institución y sus servidores.

Marco Referencial

En la Carrera de Trabajo Social la práctica preprofesional es uno de los procesos más

importantes en la formación del trabajador social, ya que representa la actividad

académica, y anticipa el ejercicio profesional, permite reconocer la dimensión real de

los problemas y aplicar herramientas teórico-metodológicas en un espacio concreto de

la realidad, busca generar procesos de cambio para asegurar el desarrollo adecuado y

concretar el buen vivir. Se estructura en la elaboración y ejecución de proyectos como

alternativas de los diferentes problemas sociales.

En la malla curricular se imparte a los estudiantes la materia de Formación Operativa I,

qué tiene como objetivo fortalecer la formación integral de los estudiantes mediante la

implementación de teorías metodológicas actuales interinstitucionales que nos faciliten

su intervención pre profesional con técnica, responsabilidad y ética en el área de

Trabajo Social de instituciones públicas y privadas de las ciudad de Quito en el caso de

esta sistematización se relaciona con la intervención de las estudiantes en una

institución pública de salud donde se atiende a población vulnerable y los trabajadores

también requieren atención a sus necesidades

En el Hospital General Docente de Calderón seis meses después de su creación, en

febrero de 2016 se conformó el equipo del área de Seguridad y Salud Ocupacional y a

su vez en el año 2018 establecieron el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene con

el objetivo de precautelar el bienestar de los trabajadores y servidores, a fin de prevenir

accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Estipulando normativas y

sanciones en caso de no cumplimiento de estas políticas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

14

Los servicios brindados por la institución se basan en el cumplimiento de la

normativa legal vigente en seguridad y salud ocupacional, observando el

ambiente de trabajo de sus servidores y/o trabajadores, para lo cual prioriza los

siguientes aspectos:

Emitir manuales de técnicas de prevención y protección, a fin de disminuir los

riesgos que pueden materializarse en los diferentes procesos de trabajo del

Hospital General Docente de Calderón, cuidando la integridad mental y física de

sus servidores y/o trabajadores. El Hospital General Docente de Calderón

consciente de la importancia de la seguridad y salud de sus

servidores/trabajadores, se compromete asignar recursos a fin de elaborar y

ejecutar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que permita

disminuir los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, relativas a las

funciones propias de cada puesto de trabajo. Cumplir con la normativa legal

vigente, con el fin de alcanzar los objetivos planteados en el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional y en el Reglamento Interno de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Socializar, comunicar e informar a los servidores y/o

trabajadores todo lo relacionado con la Seguridad y Salud ocupacional,

generando un compromiso interno de desarrollo seguro en el trabajo.

Implementar mecanismos administrativos internos para la investigación de cada

incidente y accidente reportado, determinar sus causas, mejorar las condiciones

de higiene y seguridad; reducir la probabilidad de que vuelva a ocurrir, generar

un proceso de mejora continua que involucre el compromiso de cumplimiento

tanto para los servidores y/o trabajadores, como para las autoridades de la

institución. (Hospital General Docente de Calderon , 2018)

En la misma política interna de la institución se establece una las medidas de prevención

frente al Mobbing o acoso laboral entre los servidores / trabajadores. (Hospital General

Docente de Calderon , 2018)

Prohibir todo tipo de conducta que abuse o intimide a los trabajadores,

empleados y autoridades de las instituciones. (Hospital General Docente de

Calderon , 2018)

Identificar situaciones que estén promoviendo situaciones hostiles hacia una

persona de forma continuada. (Hospital General Docente de Calderon , 2018)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

15

Procurar la existencia de pequeños roces o discusiones entre compañeros.

(Hospital General Docente de Calderon , 2018)

Sancionar todo acto que vaya en contra de la moral o características de las

personas como edad, condición sexual, condición económica, género, raza,

origen o pensamiento político, etc. (Hospital General Docente de Calderon ,

2018)

Prohibir actitudes que denigren sin justificación o sustento técnico el

rendimiento individual de las personas. (Hospital General Docente de Calderon ,

2018)

El rol del profesional de Trabajo Social en el área de Seguridad y Salud

Ocupacional como Bajoit (1997) señala que el rol profesional del trabajador social

se construye en torno a las relaciones que estos tienen con las personas y/o sujetos,

siendo en esta relación que depositan el sentido de su trabajo; dicho vínculo

clasificado como ayuda, intermediación, escucha, intervención o compañía, implica

que el rol que ejerce el trabajador social tendrá que ver con la manera que trabaje

con las personas; así como a “la función social del rol profesional a la incidencia o

el impacto que tiene la intervención profesional en las relaciones sociales

involucradas en el objeto de intervención" (Salord, 1991, pág. 20). Adicional al rol

que cumple el trabajador social, también ejerce funciones, enfatizando que la

función es aquello que se hace en forma regular y sistemática, ejerciendo el rol para

alcanzar los objetivos profesionales. Es lo que da significado a sus acciones y

actividades, debido a que la función dependerá de los contextos en los que se inserta

la labor. Se implementarán políticas sociales, animarán procesos sociales, serán

concientizadores, motivadores, movilizadores, informadores, gestores, consultores,

asesores, orientadores, mediadores, etc. El cómo se defina la función, en cada

intervención, tendrá que ver con la especificidad profesional (Kisnerman, 1994)

como se citó en ( Rodríguez Alava, Loor Lino, & Anchundia Anchundia, 2017)

Las funciones que realiza la Trabajadora Social en el área de Seguridad y Salud

Ocupacional fueron.

Investigación

Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación para

mejorar la calidad de vida de los trabajadores. generando nuevos protocolos y

aplicando nuevos instrumentos en cada área de intervención, llegando a buscar

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

16

soluciones a las diferentes problemáticas sociales qué interfieren en la calidad de

vida de cada trabajador de esta institución.

En el Hospital General docente de Calderón una de las formas de investigación

que la trabajadora social aplica inicia desde el mapeo y detección de personal

vulnerable recorriendo cada área de la institución analizando, escuchando y

observando las diferentes problemáticas suscitadas para después generar formas

de procedimiento frente a las mismas. Otra forma de investigación son las

entrevistas que se realizan con los trabajadores con la finalidad de la obtención

de información para generar un análisis crítico de la realidad si se creen

necesario se realizaría una visita domiciliaria para contrarrestar la realidad del

paciente y así poder generar un mejor diagnóstico.

Estudiar las características socio económicas de los Trabajadores/

Servidores.

Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas

y percepciones de los trabajadores/ servidores.

Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y

prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad

(aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades

crónicas, desprotección) Plantear temas de sondeo, exploración e investigación

referentes a aspectos sociales, económicos y culturales asociados a condiciones

específicas de vida de los trabajadores.

Una de las formas para estudiar la realidad socioeconómica de cada trabajador es

la aplicación de instrumentos de diagnóstico como la entrevista, un estudio

socioeconómico de ingresos y egresos, un genograma familiar para analizar y

detectar diferentes problemáticas dentro de los núcleos familiares y si la

situación lo precede realizar una visita domiciliaria con el fin de palpar y

contrarrestar la información obtenida a través de una entrevista con una

observación analítica de la realidad.

Promoción:

Promover en los trabajadores/ servidores estilos de vida saludables para mejorar

su calidad de vida e incluso establecer las correctas pautas de convivencia y de

compañerismo también es importante que los trabajadores servidores conozcan

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

17

sus derechos y sus obligaciones dentro de Hospital General docente de Calderón

para que no permitan una vulneración dentro de esta institución, también es

importante indicar cuál es el proceso a seguir o las medidas de actuación de la

institución frente a una vulneración y así generar confianza en el trabajador para

que solicite ayuda si lo requiere.

Como medidas de promoción dentro de la institución en las carteleras

informativas para el personal si implementan de forma gráfica las pautas de

convivencia o hábitos para estilo de vida saludable, en el área de talento humano

se establece un flujo grama de actuación en caso de detección de tipos de riesgo

ya sea físico o social de forma que todo el personal de esta casa de salud tenga

acceso y visibilidad de estos. También anualmente todos los trabajadores

servidores deben realizarse sus exámenes ocupacionales y ahí se le recuerda

cuáles son sus deberes y cuáles son sus derechos.

Prevención:

Generar medidas de prevención y actuación de factores de riesgo de los

trabajadores.

Capacitar al personal en medidas de pausas activas, factores de riesgo, detención

y prevención del mismo

Elaborar planes de tratamiento juntamente con el equipo interdisciplinario para

resolver los problemas o deficiencias que involucren al personal.

Coordinar con entidades contratantes que propendan al acceso a la información a

la red de servicios de las instituciones favoreciendo la calidad en la prestación de

los servicios para el trabajador.

Realizar la referencia y contrarreferencia cuando se requiera, dentro de la

estrategia de redes de servicios de salud.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

18

Metodología de la Intervención

Tabla de Metodología de Intervención

METODO MODELO DE

INTERVENCION INSTRUMENTOS

Método de Caso

Modelo sistémico Entrevista

Visita Domiciliaria

Modelo de Crisis

Informe Social

Genograma

Flujograma

Elaborado por: La autora

Modelo

Con el paso de los años el trabajo social ha ido evolucionando y creando nuevas

teorías diferentes se han modificado los modelos, métodos, instrumentos y toda

la diversidad metodológica y epistemológica qué incurren en la profesión.

Según Du Ranquet (1996) como se citó en (Ospina, 2011)señala que el modelo

describe lo que hace el trabajador social, la manera en que recoge los datos,

elabora una hipótesis, elige los objetivos, estrategias y técnicas que convienen a

los problemas encontrados.

Es por ello por lo que los modelos actualmente utilizados por los profesionales de

trabajo social se basan en las diferentes formas de analizar los hechos y problemas

sociales presentados con la evolución de la humanidad es una forma de observarlos y la

realidad de cada profesional interfiere en la forma de intervenir en cada uno de ellos.

Modelos aplicados a la sistematización realizada se podrían considerar el

modelo sistémico de trabajo social el modelo evita explicaciones lineales y

deterministas de causa-efecto sobre la conducta y los fenómenos sociales. Desde

esta perspectiva, el Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo

como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como

resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos

de sistemas. La perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos

vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos

físicos y sociales. (Viscarret, 2007, pág. 337). Este modelo se aplicó a lo largo

de la práctica preprofesional, con los usuarios al realizar las entrevistas y

acompañamientos, por la forma de analizar la problemática de los trabajadores/

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

19

servidores como consecuencias de las interacciones sociales producidas dentro

de la institución. El modelo de gestión de crisis que se basa en el contacto con

las personas, grupos o familias que en un sentido u otro experimentan una crisis

por algún momento puntual de su vida y acuden a un profesional para recibir

apoyo emocional y una intervención frente a la crisis. Las situaciones de crisis

suelen requerir una respuesta inmediata por parte de un profesional y en un corto

tiempo para evitar la probabilidad de efectos negativos (daño físico y

psicológico, estigmas emocionales) en los usuarios (Viscarret, 2007, pág. 315).

Este modelo se aplicó en un solo caso, un momento crítico que requería atención

inmediata, tanto con los trabajadores/ servidores, como son sus familiares, al

analizar la realidad de forma rápida, proporcionar el apoyo inmediato y en un

corto periodo de tiempo intervenir evitando daños mayores.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

20

Método

Método de Caso: Fue la única metodología que se usó en la práctica

preprofesional puesto que se trabajó individualmente con cada trabajador/

servidor generando un diagnóstico y un tratamiento de la problemática. El

método de Caso es el primer método sistematizado dentro de la profesión

aparece en la etapa de la beneficencia que se inicia en Inglaterra se desarrolló

con mucho auge en Europa elaborando un modelo clínico terapéutico para el

tratamiento de las realidades sociales del momento basándose en la generación

de un estudio, diagnóstico y tratamiento de las problemáticas sociales Mary

Richmond (1992) con su libro What is social Case? estudia el conjunto de

métodos y reajusta las necesidades del hombre con su medio.

Varios autores definen el método de caso según Mary Richmond el trabajo social de

casos se basa en un proceso que desarrolla la personalidad del individuo por medio de la

adaptación consciente efectuada individuo a individuo, entre hombres y su entorno

social. el objetivo principal es el mantenimiento y desarrollo de la personalidad. Según

Virginia Paraíso (1995) como se citó en (Ezequiel-ander-egg, 2015)los métodos suelen

reducirse a impartir alguna enseñanza ayudar a la gente en sus trámites administrativos

a efectuar labores de referencia y enlaces y otros tipos de servicios de ayuda que dejen

de ser medios para convertirse en finés. Y por último según el método profesional del

trabajo social el método de caso tiene como fin la obtención de determinados resultados

prácticos frente a demandas particulares o individuales.

Este método fue utilizado en el Hospital General docente de Calderón puesto que se

trabajaba individualmente con cada trabajador en la búsqueda, estudio, diagnóstico y

tratamiento de las problemáticas que sufran los trabajadores dentro de la institución.

Técnicas

Las técnicas son “un conjunto de procedimientos, recursos y medios puestos en práctica

para obtener un resultado determinado” (Kruse, 1976, págs. 45 - 46 ). Por lo tanto, las

técnicas son estrategias escogidas para obtener los objetivos planteados. Según B. Lima,

las “técnicas serian el producto de la praxis social del hombre a través de sus

experiencias colectivas en una acción concreta”

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

21

En la práctica preprofesional las técnicas de recolección de información se basan en la

atención directa que consiste en la relación con el individuo - familia la observación de

su entorno intervención en el mismo y la atención indirecta consiste en la revisión y

análisis de toda la documentación o expediente de cada usuario. Las técnicas usadas en

la práctica fueron:

Entrevista: La entrevista según la define Ariño es un dialogo constructivo- guiado por

objetivos, siempre revisables a lo largo de todo un proceso reflexivo y sobre todo

participativo. “Un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que

hablan de sujeto a sujeto” (Ariño, 2008, pág. 25) Por lo tanto, es una interacción entre

dos o más personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los

participantes. A lo largo de la práctica esta técnica se utilizó a diario con los

trabajadores al momento de completar la ficha socioeconómica 038 para poder

estructuradamente tener una conversación con el trabajador/ servidor y así conocer su

realidad y generar un diagnostico social.

Observación: Las técnicas de observación precisan el contacto directo con el entorno

de actuación. (Gallo, 2008)

La observación directa: se basa en el contacto directo con aquellas situaciones que

tratamos de comprender, analizar y cambiar. Las técnicas son la observación simple o

avanzada, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión. (Gallo, 2008)

La observación mediante encuesta: se basa en un procedimiento estandarizado de

preguntas que se realizan a los protagonistas de los hechos a investigar. Las técnicas son

las encuestas, las escalas de actitud y los análisis sociométricos. (Gallo, 2008)

La observación documental: se basa en documentos ya elaborados que recogen

datos o reflejan hechos. (Gallo, 2008)

Por lo tanto, la observación es un recurso qué utilizamos constantemente en la

vida cotidiana para adquirir conocimientos de forma empírica, recopilando datos

e información y durante la práctica esta técnica se utilizó a diario durante, los

seguimientos al visitar y acompañar a los trabajadores en sus respectivas áreas

de función para visualizar de forma analítica la realidad de cada uno de ellos,

durante las visitas domiciliarias la observación es fundamental para poder

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

22

realizar un contraste de la descripción que realiza el trabajador de su realidad a la

que objetivamente el profesional accede, durante las entrevistas esta técnica

ayuda a detectar ciertos indicios de falsedad en la comunicación y apreciar los

sentimientos involucrados que afectan en el transcurso de la entrevista y por

último durante el reconocimiento de la institución es importante para poder

conocer según las diferentes áreas de la institución el desenvolvimiento que debe

tener el trabajador frente a las necesidades y requerimientos de cada área.

Visita domiciliaria: Surge desde la organización de la caridad en Londres en

1869 con el objetivo de descubrir las causas de la indigencia y planificar su

solución es una técnica compuesta de tipo investigativo de intervención,

constituida con técnicas complementarias como la observación y la entrevista

que permite el acercamiento del profesional con el contexto interno de la familia

y externó como grupos de la comunidad basados en la realidad del sujeto y en su

domicilio (Cazorla, 1998). En la Practica realizada en el HGDC se realizó dos

visitas domiciliarias por un caso de Mobbing Puesto que la trabajadora informó

que por su estado de salud tuvo que realizar modificaciones a sus hábitos de vida

y el de toda su familia por lo que se dispuso en una reunión con todo el equipo

de seguridad y salud ocupacional realizar la visita domiciliaria para conocer y

contrarrestar la información que emitió la trabajadora con su realidad de vida. la

otra visita domiciliaria se realizó a un trabajador con enfermedad catastrófica si

alto riesgo social por complicaciones económicas se dispuso a conocer la

realidad del trabajador para guiarle a él y a su familia en el proceso de

aceptación y manejo de su enfermedad.

Genograma: Es una representación gráfica de la familia utilizado en varios contextos,

recopila la información como la genética aspectos médicos, sociales, de

comportamiento, relacionales y culturales qué detona la estructura y la configuración de

la familia. Dando pruebas de su funcionamiento y su dinámica. Durante la práctica

preprofesional se creyó oportuno incluir el genograma a la FR-038-HCU para el

estudio socioeconómico de los trabajadores servidores con la finalidad de establecer la

dinámica familiar de cada trabajador y la afección que pueden llegar a producir las

relaciones dentro de sus núcleos familiares.

Diario de campo: es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar

hechos susceptibles de ser interpretado es una herramienta que permite sistematizar

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

23

experiencias para luego analizarlas. Este instrumento se utilizó a lo largo de esta

práctica con la finalidad de poder general una praxis y un análisis crítico de la misma al

momento de realizar esta sistematización.

Ecomapa: Es un gráfico que pretende poner de manifiesto las relaciones de la familia

con su entorno, destacando el equilibrio entre ellas y los recursos de su medio refleja el

contexto social e identifica las redes de apoyo informales y formales. Según María

Agudo es un instrumento que procura la descripción gráfica de las relaciones de un con

su entorno su objetivo fundamental es el valorar las relaciones y recursos, el apoyo

social que recibe el usuario desde su entorno (Agudo, 2008, pág. 216) La utilización en

la práctica pre profesional de este instrumento se basó en el reconocimiento frente a un

caso de Mobbing del entorno de la trabajadora/ servidora y su afección de salud

generada por él mismo.

Informe Social: Es un instrumento que se deriva de un estudio a través de la

observación y la entrevista donde queda reflejada la síntesis de la situación es un

soporte documental de carácter sincrónico con el objetivo de dar a conocer la existencia

y características de la situación social determinada con el propósito de paliar la o

modificarla. Según el colegio general de diplomados en trabajo y asistentes sociales el

informe social una síntesis explicativa respecto a una situación dada, que emite el

trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un

objetivo determinado. (Colegio de Trabajadores sociales , 1985) durante la práctica

preprofesional se emitieron como un promedio de 8 informes sociales de los cuales 3

serán por casos de Mobbing dos por enfermedades catastróficas y 3 por accidentes

laborales ocurridos en la institución.

Flujograma: Los diagramas de procedimientos o también conocidos como flujo grama

facilita una interpretación de las actividades y procedimientos en conjunto permitiendo

una percepción visual y secuencial de las mismas la complejidad de los diagramas va en

función de la cantidad de información que se requiera plantear o del proceso que se

pretende describir, en el Hospital General Docente de Calderón se realizó dos

flujogramas con la intención de plasmar el proceso de denuncia frente a casos de acoso

y su protocolo de actuación, el otro flujograma se estructuró en el área de seguridad y

salud ocupacional con la finalidad de limitar las funciones del trabajo de cada

especialista del área en situaciones de accidentes laborales o protocolos ocupacionales.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

24

CAPÍTULO II

El eje de la sistematización está enfocado a la intervención y prevención del Mobbing

como una problemática social detectada a lo largo de la práctica pre profesional con un

enfoque humanista, ya que si analizamos la profesión del trabajador social una de las

características más contemporáneas es la funcionalidad que tiene de trabajar cara a cara

con el usuario y sus problemas, y aunque la comprensión y explicación de los

fenómenos sociales constituyen una de las motivaciones del trabajador social su misión

principal es intervenir en los problemas sociales y propiciar cambios mejoradores del

sistema garantizando así el desarrollo y perfeccionando los medios básicos necesarios

para la vida humana. Es innegable la necesidad humana de vivir en una sociedad

razonablemente integrada y de cooperar en la producción de bienes a todos necesarios

por lo tanto el enfoque humanista es una alternativa de acción individual, familiar,

grupal o más colectiva, es una forma de reconocer al sujeto como el objeto profesional

lo cual dirige la sustancia del trabajo hacia él como un ser pensante y ente racional qué

puede hacerse cargo de su vida y darle un sentido moral - social a la misma. Como lo

define Enrique di Carlo “la base del servicio social es que el sujeto es capaz de

reflexionar sobre su situación y desde allí transformar su actitud y disposiciones activas

frente a la misma.”

2.1 Pregunta de la Sistematización

¿Cuál fue la intervención del Trabajador Social en la prevención y atención de

Mobbing con el personal del Hospital General docente de Calderón?

2.2 Marco teórico

El presente capítulo tiene la intención de analizar las teorías qué hacen referencia al

Mobbing, definir los fundamentos teóricos referidos en la sistematización y la

intervención del trabajador social en el área laboral, también encontraremos el marco

legal nacional e internacional que sustenta la protección del trabajador dando formas de

prevención y actuación frente a la problemática.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

25

2.3 Teorías

El Mobbing es un término científico que describe un comportamiento individual

o de grupo en el que se establecen relaciones de acoso y hostigamiento entre dos

o más integrantes de un equipo de trabajo. Tal situación provoca un clima de

hostilidad y violencia entre acosador y víctima que dificulta y puede llegar a

deteriorar en forma irreversible el buen desempeño y la salud de los

trabajadores. El Mobbing es una forma de agresión que contribuye a generar un

ambiente laboral que no favorece el buen desempeño de la organización. (Flores,

2007)

Según HEINZ LEYMANN el Mobbing en la vida laboral conlleva una

comunicación hostil y desprovista de ética que es administrada de forma

sistemática por uno o unos pocos individuos, principalmente contra un único

individuo, quien, a consecuencia de ello, es arrojado a una situación de soledad e

indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamiento frecuentes y

persistentes (definición estadística: al menos una vez por semana) y a lo largo de

un prolongado periodo (definición estadística: al menos durante seis meses).

Como consecuencia de la alta frecuencia y larga duración de estas conductas

hostiles, tal maltrato se traduce en un enorme suplicio psicológico,

psicosomático y social. La definición excluye los conflictos temporales y centra

un punto en el tiempo donde la situación psicológica comienza a traducirse,

psiquiátrica o psicosomáticamente, en decantaciones patógenas. (Leymann,

1996, pág. 165)Brodsky (1976) es el primer autor que se refiere al trabajador

hostigado, en un estudio motivado por la promulgación de una nueva ley de

condiciones de trabajo en Suecia en ese mismo año. Su libro se centró en la

dureza de la vida del trabajador de base en un contexto en el que hay accidentes

laborales, agotamiento físico, horarios excesivos, tareas monótonas y problemas

que hoy se abordan en la investigación sobre el estrés. Debido a su enfoque

socio médico y a una insuficiente distinción entre situaciones laborales

estresantes, el libro, escrito bajo la influencia del clima sociopolítico de

principios de los setenta, no tuvo mayor impacto en el estudio científico del

Mobbing. (Flores, 2007) Konrad Lorenz utilizó por primera vez el termino para

referirse al ataque de un grupo de animales pequeños gregarios que acosaban a

un animal solitario de mayor tamaño (Lorenz, 1991). Un médico sueco

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

26

interesado en el comportamiento social infantil fuera del aula tomó prestado de

Lorenz el término para identificar un comportamiento altamente destructivo de

pequeñas pandillas de niños, en la mayoría de los casos dirigido en contra de un

único niño (Heinemann, 1992). Leymann, considerado como el iniciador

moderno de esta temática, adoptó el término Mobbing al principio de la década

de los ochenta, al observar un tipo de conducta similar en el mundo laboral.

Textualmente, el autor dice: “No utilicé el término inglés bullying, usado por los

investigadores ingleses y australianos, pues éste está referido a violencia física”.

De hecho, el bullying escolar está caracterizado principalmente por actos

físicamente agresivos. En Estados Unidos también se usa el término Mobbing,

ya que la mayoría de las veces esta comunicación destructiva no tiene las

características de la violencia física que acompaña al bullying. En su obra,

Leymann concluye: “Propongo mantener el término bullying para las agresiones

sociales entre niños y adolescentes en la escuela, y reservar el término Mobbing

para la conducta adulta”. (Leymann, 1996)

Fuente: M. C. Sáez & M. García-Izquierdo (2005). Violencia psicológica en el trabajo:

Mobbing. Madrid: Psicología Pirámide, pp. 191-204

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

27

Por lo tanto tras comprender la evolución que ha tenido el Mobbing es

importante distinguir sus características y particularidades que son

indispensables para establecer la existencia del mismo: la primera particularidad

sería conductas psicológicamente agresivas dirigidas contra una persona

pertenecientes a una organización laboral, debe presentarse con una frecuencia y

sistematicidad, debe tener intencionalidad por parte del agresor de generar

malestar o daño para obtener la salida de la organización y estos

comportamientos agresivos deben ser verificables. (Pando, 2007)

Otros autores clasifican el Mobbing como conflictos intergeneracionales en el

manejo del conocimiento, que denotan abuso de poder. Los conflictos

intergeneracionales se evidencian en las instituciones en las que interactúan

hombres y mujeres de diversas edades y formaciones académicas, como las

especialidades. Las maneras de pensar suelen estar jerarquizadas con respecto a

los hombres y mujeres: se desestima a los más jóvenes y, sobre todo, a las

mujeres, en cuanto a sus saberes y conocimientos. (M. M. Molero Jurado, 2016).

Por conflictos de género en el cual según la bolsa de trabajo M.ª Isabel Garrido

Gómez en su investigación sobre “Reducción de jornada por cuidado de hijos e

hijas y por cuidado de familiares” continua el acoso y discriminación hacia las

mujeres a pesar que han sido cada vez más mujeres las que ocupan puestos de

trabajo con mayor jerarquía sufren acoso laboral y el mismo se subdivide en

discriminación , y los sectores más afectados en esta problemática son los

servicios de salud, y servicios sociales.

Otra de las teorías por las cuales se origina el Mobbing sería la Teoría del

Poder según Michel Foucault el poder es la capacidad que tiene un determinado

grupo de imponer su verdad como verdad para todos, por lo tanto, en esta

concepción del autor no existe una relación de exterioridad del poder si no la

considera como un fenómeno inherente del ser humano, una relación de fuerzas

que funciona a través de una organización. Max Weber fue uno de los primeros

pensadores sociales de enfocar el tema del poder cómo un tipo de dominación

donde él, refiere el poder es cada oportunidad o posibilidad existente en una

relación social que permite a un individuo ejercer su voluntad dentro de una

relación social. Y tras el estudio que realizó Elizabeth Mager sobre la teoría del

poder se podría definir que el poder implica una capacidad de dominio de uno

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

28

mismo, y que al mismo tiempo tiene un efecto de influencia, subordinación o

control sobre otros llegando a una situación de dominio donde en algunas

ocasiones se impone la voluntad por el interés propio y se da una manipulación

al otro. Gilbert Riley diferencia entre el poder de disposición al del poder

episódico cuando el primero implica la posesión del poder mientras que el

segundo expresa el ejercicio del poder. (Ryle, 1949, págs. 116 - 125). Muchas

veces el poder y sus expresiones varían según su naturaleza pueden ser

económicas o de intereses propios, en esta relación se ocasiona una dependencia

del subordinado hacia el que ejerce el dominio y origina el círculo vicioso del

poder, Wrong Dennis defina las relaciones del poder como asimétricas porque el

poseedor del poder dispone un mayor control sobre la conducta del receptor.

Tras analizar todos los puntos de vista se podría decir que no se puede hablar de

un poder basado en un consenso sino un dominio lo cual esta actuación está en

contra de las voluntades de algunos individuos lo que genera violencia, y la

mayoría de veces no se ejerce de forma visible sino a través de mecanismos

psicológicos que influyen en las acciones de las personas de forma indirecta, Al

comprender el Mobbing como una forma de manipulación del individuo ya sea

por otro individuo o un grupo con la finalidad de generar intereses propios

generando daño psicológico se podría decir que el Mobbing se basa en la teorías

del poder para poder ser ejercido. Otros factores importantes según diversas

teorías para la aparición y desarrollo del Mobbing es la cultura de la empresa

según señala Jesús Pérez Bilbao (2001) “la gestión del conflicto por parte de las

autoridades de la institución es un elemento clave para la resolución o de los

casos otro factor es la competitividad de los trabajadores considerada como el

telón de fondo para la aparición Mobbing” o según Fernández (2002) “el

contexto organizacional del trabajo y la existencia de riesgos psicosociales son

los causantes de los daños a la salud de los trabajadores.”

La Teoría de la Acción de Pierre Bourdieu es un modelo explicativo que

incorpora las teorías antes mencionadas con los factores de poder, contexto y

cultura, de este modelo ha demostrado otras realidades sociales, pero según un

análisis realizado en la Universidad de Zaragoza es aplicable para el análisis del

Mobbing. Bourdieu analiza las problemáticas sociales y atribuye el riesgo a

agentes externos no necesariamente a objetos o características que no son

intrínsecas si no son producto de una posición que ocupan en una red de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

29

relaciones, aplicando esto al Mobbing determinamos que la posibilidad de ser un

acosador o una víctima no está en función del perfil psicológico como

mencionan otras teorías sino en la posibilidad que tiene de ejercer como

acosador o como víctima depende de la posición en la que se ocupe en una red

de relaciones. Según el autor los agentes sociales no son ni marionetas de las

estructuras ni Dueñas de estas el pilar fundamental de esta teoría no se encuentra

en el análisis exclusivo de la estructura ni de la gente sino busca una visión

dicotómica de la problemática. (Mayoral, 2010)

Fuente: (Mayoral, 2010)

En el gráfico se consideran 3 factores que genera el Mobbing en la teoría de la

acción los factores son el campo, el capital y el habitus si los utilizamos para la

práctica del Mobbing consideramos que el campo es la realidad social, como un

conjunto de relaciones invisibles que constituyen el espacio de las posiciones. Si

aplicamos teorías anteriormente mencionadas el campo podría ser el poder o las

clases sociales que influyen en relaciones de fuerza entre los diferentes agentes

dominantes. El concepto del capital es lo que tiene valor o también podemos

considerarlo como el objeto por el cual los dos sujetos entrar en confrontación,

el capital puede ser de 4 tipos económico, cultural, simbólico y social. El tercer

componente de esta teoría es el habitus que en el caso del Mobbing podríamos

hablar de la cultura organizacional de la empresa o un sistema de disposiciones

por normativa adquiridas de forma implícita o explícita. (Mayoral, 2010)

De todas las teorías antes mencionadas se han diferenciado varias etapas del desarrollo

del Mobbing Universidad de Guadalajara rescató lo sigues las siguientes fases:

La Fase 0 o también denominado la fase de seducción es cuando el acosador

inicia el proceso sí mostrar el potencial de violencia (Pando, 2007)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

30

La Fase Uno sería la del conflicto donde la mayoría de los expertos definen al

Mobbing a partir de la presencia de un conflicto entre la víctima y el acosador y

una mala resolución al mismo (Pando, 2007)

La Fase Dos o Acoso Moral en el trabajo en esta fase se inicia con el acoso

psicológico propiamente dicho puede desarrollarse por un largo tiempo (Pando,

2007)

La Fase Tres o Entorno seria donde se determina la resolución rápida y se toma

una resolución para qué el entorno de la víctima no forme parte de un papel de

cómplice qué magnifica las consecuencias del daño (Pando, 2007)

La Fase 4 o Actuación De La Institución busca una estrategia empresarial

consciente o inconsciente en la que se solvente las necesidades y sufrimiento

moral y físico del trabajador (Pando, 2007)

La Fase 5 o Marginación consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral

ya sea por despido invalidez jubilación a veces incluso la pérdida de la vida la

imaginación es potenciada por sus compañeros al mismo tiempo se crea una

imagen de la víctima como un personaje conflictivo no participativo el cual no

se integra y no se comunica dentro de la organización. (Pando, 2007)

Cómo se han analizado en las teorías antes mencionadas el Mobbing tiene diferentes

factores para que puedas ser llevado a cabo, muchos autores discrepan en la

existencia de un perfil para víctima de este acoso como refiere Martin Pérez (1998)

“ todos podemos ser víctimas de acoso en su trabajo” pero Piñuel (2001) refiere que

“ el perfil de la víctima es un profesional brillante y competente que la medida de

los trabajadores, cuenta con la inteligencia y creatividad, con mayores habilidades

de empatía; lo cual deja al promedio de trabajadores por debajo de ello, inmunes o

con menos probabilidad de sufrir acoso psicológico. Como podemos analizar el

perfil de la víctima es un tema que se encuentra aún en debate al igual que el perfil

del acosador, el cual no existe un parámetro especifico, algunos autores sugieren que

no existe un delimitante del perfil sino más bien se desarrolla durante el proceso de

la violencia. Pero (Leymann, 1996) con refiere que el acosador se caracteriza por

experimentar sentimientos de miedo e inseguridad hacia su propia carrera

profesional, por lo que intentara entorpecer el trabajo, así como denigrar la imagen

profesional de todo aquel que considere como una amenaza a su trabajo o

posibilidades de promoción. Otra forma de analizar el perfil del acosador pertenece

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

31

en gran parte a la teoría del poder, antes mencionada, Hirigoyen (2001) menciona

que los acosadores buscan sumisión y la servidumbre de sus víctimas a las

exigencias de sus deseos, así como la dependencia absoluta de ellos.

Pero un punto en común entre todos los autores es el perfil de la organización, al que

muchos autores definen como “organizaciones toxicas” pues coinciden en que las

condiciones de los elementos psicosociales de una empresa pueden elevar el riesgo de

que aparezcan los comportamientos hostiles que componen el Mobbing Leyman

compuso una escala de medición donde hablaba de las características de las

organizaciones toxicas, los parámetros de medición eran: “limitar a comunicación,

limitar el contacto social, desprestigiar su persona ante sus compañeros, desacreditar su

capacidad profesional y laboral, comprometer su salud y entorpecer el progreso

laboral”. Todos estos factores son los que se establecen dentro de una institución y

favorecen a la aparición de acoso laboral, también dependen de las tareas que los

trabajadores deban realizar, del sistema de trabajo de la institución y de la interacción

social entre compañeros.

Otro punto fundamental y tema de esta sistematización es la forma de intervención y

prevención de esta problemática, uno de los factores fundamentales es generar

comunicación entre los trabajadores y la organización. Debe existir un conocimiento de

sus derechos y de los factores que pueden incidir en su calidad de vida. Algunos autores

definen a la organización como una “institución saludable” donde los fundamentos para

considerarla así es ser un promotor de bienestar y cumplir con sus diferentes

responsabilidades de actuación y que desarrollen recursos y habilidades que les permita

tener la capacidad de reaccionar frente a las demandas del entorno inherente al

desarrollo de su trabajo.

2.4 Definiciones

El Trabajo Social según la define la Federación Internacional de Trabajadores

Sociales “Es una profesión basada en la práctica y la disciplina académica que

promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento

y la liberación de las personas. Principios de la justicia social, los derechos

humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a las diversidades son

fundamentales para el trabajo social. Sustentado por las teorías del trabajo social,

ciencias sociales, humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social

involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

32

mejorar el bienestar. La definición anterior se puede amplificar a nivel nacional

y / o regional”. (FITS, 2014)

El Deber del Trabajador Social se basa en la premisa de que la intervención del

profesional se lleva a cabo cuando en una situación, sea individual, familiar,

grupal o comunitaria se considera una necesidad de cambio o desarrollo. El

profesional se impulsa por la necesidad de cuestionar las condiciones

estructurales que contribuyen a la marginación, la exclusión social y la opresión

hacia grupos vulnerables delimitados en busca de una estabilidad de dichas

personas. (FITS, 2014)

En el Área De Laboral El Trabajador Social busca tener “actividad

organizada, que pretende ayudar a la adaptación recíproca de los trabajadores y

su empresa” (Bernard, 1967, 19) sus funciones en el área consiste en dar apoyo

psicosocial a los individuos y colectividades de trabajadores que se encuentran

en dificultades; participar en la creación, funcionamiento y mejora de las

realizaciones sociales de la empresa y favorecer una mejor toma de conciencia

de los problemas humanos y sociales surgidos con motivo del trabajo

(Bernand,1967:20-21). En el Área De Salud se busca un bienestar integral en el

paciente, dejando de lado la dualidad entre salud – enfermedad, buscando no

solo la curación de la enfermedad, sino también la aceptación de esa nueva etapa

de forma que pueda tener una calidad de vida, con inclusión social, laboral y

familiar. (Castillo y Abad 1992) refiere que la importancia del trabajador social

en el área de salud busca transformar la enfermedad en calidad de vida como un

proceso multifactorial de adaptación o no adaptación al medio que le rodea.

Para esta sistematización es importante conocer qué es Seguridad Y Salud

Ocupacional para así comprender con más claridad las funciones del trabajador

social dentro del área y el tipo de problemáticas que se maneja. Según la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la

Salud (OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y

mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar

social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los

trabajadores de las desviaciones de salud causados por sus condiciones de

trabajo, la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos

resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

33

trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y

psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre

a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950)

Para el Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión

de Salud y Seguridad Laboral), la Seguridad y Salud Ocupacional son las

“Condiciones y factores que afectan el bienestar de: empleados, obreros

temporales, personal de contratistas, visitas y de cualquier otra persona en el

lugar de trabajo.” (OHSAS 18001, 2007). Es por ello por lo que tiene

fundamental importancia que dentro de los profesionales que conforman el

equipo multidisciplinario de SSO, esté un Trabajador Social que garantice la

integridad de los trabajadores.

La OIT es la Organización Internacional de Trabajo define a los factores de

riesgo psicosociales como aquellas características de las condiciones de trabajo

que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y

fisiológicos a los que se llama estrés. Podemos entender mejor la palabra

PSICOSOCIALES si la descomponemos: PSICO porque nos afectan a través de

la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL porque su

origen es social (determinadas características de la organización del trabajo)

(OIT, 2012). Estudios especializados de salud y seguridad en el trabajo

identifican cinco grandes grupos de riesgos psicosociales: (OIT, 2012)

1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: cuando hay que trabajar

rápido o de forma irregular, cuando el trabajo no permite expresar las

opiniones, tomar decisiones difíciles y de forma rápida (OIT, 2012)

2. La falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo: cuando no

tenemos margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando

el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y

conocimientos o carece de sentido, cuando no podemos adaptar el horario a

las necesidades familiares o no podemos decidir cuándo se hace un descanso

(OIT, 2012)

3. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar

aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las

tareas mal definidas o sin la información adecuada y tiempo (OIT, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

34

4. Las escasas compensaciones del trabajo: cuando se falta al respeto, se

provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio

contra nuestra voluntad, se da un trato injusto e incluso violento o no se

reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, por ejemplo. (OIT, 2012)

5. Doble jornada o presencia: el trabajo doméstico y familiar supone

exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del

trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir

la compatibilización de ambos trabajos. (OIT, 2012)

En el campo laboral es importante definir:

Trabajo: El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la

finalidad de producir riqueza (Chiriboga, 2012).

Puesto de Trabajo: Es el área establecida para que el trabajador cumpla una

determinada tarea dentro del proceso de trabajo, estando dotado de los medios

de trabajo necesarios para ejecutar una determinada tarea. (Chiriboga, 2012).

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado (proyección de

partículas, quemaduras, cortes, amputaciones, fracturas, atrapamientos,

caídas). (Chiriboga, 2012).

Factor de Riesgo: Factor de Riesgo es todo objeto, sustancia, forma de energía o

característica de la organización de trabajo que puede contribuir a provocar

un accidente de trabajo, agravar las consecuencias de este y provocar a largo

plazo un daño en la salud o enfermedad profesional a los trabajadores.

(Chiriboga, 2012).

Es importante conocer que dentro de los riesgos psicosociales encontramos al

Mobbing qué como anteriormente ya se definió consiste en un comportamiento

individual o de grupo en el que se establecen relaciones de acoso y

hostigamiento entre dos o más integrantes de un equipo de trabajo. La LOSEP

define el Mobbing como “todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la

persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el

lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la

relación laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado para la persona

afectada su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique

su situación laboral. El acoso podrá considerase como una actuación

discriminatoria cuando sea motivado por una de las razones enumeradas en el

artículo 11.2 de la Constitución de la República, incluyendo la filiación sindical

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

35

y gremial” (ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017).

Se puede producir esta problemática desde diferentes tipos de interacciones, en

las que interfieren rangos jerárquicos, o diferentes objetivos por los cuales las

relaciones sociales se ven afectadas:

Mobbing ascendente: Este tipo de Mobbing es el que ejercen uno o varios

subordinados sobre aquella persona que ostenta un rango jerárquico superior en

la organización. (Universia , 2019)

Mobbing horizontal: En este tipo de Mobbing un grupo de trabajadores se

constituye como un individuo y actúa como un bloque con el fin de conseguir un

único objetivo. En este supuesto un trabajador/a se ve acosado/a por un

compañero con el mismo nivel jerárquico (Universia , 2019)

Mobbing descendente: Suele ser la situación más habitual. La persona que

ejerce el poder lo hace a través de desprecios, falsas acusaciones e incluso

insultos que pretende minar el ámbito psicológico del trabajador acosado para

destacar frente a sus subordinados, para mantener su posición en la jerarquía

laboral o simplemente se trata de una estrategia empresarial cuyo objetivo es

deshacerse de una persona forzando el abandono “voluntario” de una personal

determinada sin proceder a su despido legal, ya que sin motivo acarrearía un

coste económico para la empresa. (Universia , 2019)

Otros términos importantes de reconocer en este trabajo de sistematización son:

Acompañamiento es una prestación técnica del/la trabajador/a social que

requiere de una relación profesional continuada, más o menos, duradera e

intensa según las características que haya que afrontar. pone énfasis en el

reconocimiento del derecho de una atención social personalizada y mantenida en

el tiempo, que no se conciba como una obligación. A diferencia del

Seguimiento que es una evaluación a la persona y al recurso que se le ha

otorgado después de la concesión social. (Colegio Oficial de Trabajadores

Sociales de Madrid., 2003)

Intralaboral: son las condiciones propias del trabajo y de la organización que

inciden en la realidad del trabajador. (Chiriboga, 2012)

Extralaboral: comprende los aspectos del entorno, familiar, social, económico

de lo trabajadores que pueden afectar a su salud. (Chiriboga, 2012)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

36

2.5 Lineamientos Legales

Existe un marco legal internacional que el Ecuador ha ratificado por lo tanto garantiza

cumplir esas normativas qué hacen referencia al acoso con la discriminación dentro del

campo laboral.

Lineamientos Legales Internacionales

Convenio 100

Este convenio pertenece a la OIT refiere

a la igualdad salarial entre hombres y

mujeres evitando así la discriminación

por sexo

Convenio 156

Este convenio fue creado por la OIT

refiere el derecho de igualdad de

oportunidades sin conflicto entre sus

responsabilidades familiares y

profesionales

Acuerdo de Cartagena 584

Fue emitido por el instrumento andino de

seguridad y salud en el trabajo el cual

menciona que todo lugar de trabajo debe

disminuir los riesgos laborales y generar

planes de prevención de riesgos.

Elaborado por: La Autora

El Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el

Ecuador y publicado en el Registro Oficial No. 177 del 03 de abril de 1957,

donde determina la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina

y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, estableciendo que las

tasas de remuneración sean fijadas sin discriminación en cuanto al sexo.

El Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por

nuestro país y publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 641 del 15 de

febrero de 2012 , hace referencia a la igualdad de oportunidades y de trato entre

trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares; en su artículo 3

señala que: “...con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato

entre trabajadores y trabajadoras, cada país Miembro deberá incluir entre los

objetivos de su política nacional el de permitir que las personas con

responsabilidades familiares que desempeñen o deseen desempeñar un empleo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

37

ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de

lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales”

La Decisión del Acuerdo de Cartagena 584, publicada en el Registro Oficial del

Ecuador, Suplemento 461 de 15 noviembre de 2004, emite el Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, que en su artículo 11 dispone que:

“En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los

riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, en directrices sobre sistemas

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como

responsabilidad social y empresarial, además de fomentar la adaptación del

trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida

cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y

las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos

psicosociales en el trabajo, la decisión citada anteriormente, manifiesta en su

artículo 18, que: “Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores

en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus

facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los

derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud

en materia de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una

adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo” esta misma

decisión indica que en artículo 26, que: “El empleador deberá tener en cuenta, en

las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los factores de riesgo

que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y

trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas

preventivas necesarias”

En el Ecuador la Constitución de la República, en su artículo 11 referente a los

principios de aplicación de derechos, establece la igualdad de todas las personas y el

total goce de los derechos, deberes y obligaciones. “Nadie podrá ser discriminado

por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad

cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de

salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

38

personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley

sancionará toda forma de discriminación.

En su artículo 33 establece que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un

derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado

garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida

decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo

saludable y libremente escogido o aceptado”

El artículo 66 de la Constitución de la República, en el numeral 3 reconoce y garanti

zar

a las personas, el derecho a la integridad personal entre otros aspectos incluye la inte

gridad física, psíquica, moral y sexual, ¡y a una vida libre de violencia en el ámbito

público y privado; debiendo el Estado adoptar las medidas necesarias para prevenir,

eliminar y sancionar toda forma de violencia.

El artículo 329 de la Constitución de la República establece que “para el cumplimie

nto del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos,

nacionalidades, el Estado adoptar

medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá y

apoyará sus formas deorganización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en

igualdad de condiciones”

En su artículo 331 garantiza a las mujeres “...igualdad en el acceso al empleo a la

formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la

iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para

eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto

de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en

el trabajo.”

El Decreto 2393, en su artículo 189 numeral 1, dispone que la Dirección General o

las Subdirecciones del Trabajo, sancionaran las infracciones en materia de seguridad

e higiene del trabajo, de conformidad con los Arts. 435 y 628 del Código del

Trabajo.

El Código del Trabajo en el artículo 79, hace referencia a la Igualdad de

remuneración, y establece que a trabajo igual corresponde igual remuneración, sin

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

39

discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social,

idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado

de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización

y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la

remuneración

El Código del Trabajo en sus artículos 42 y 220, dispone las obligaciones del

empleador, indicando que se deberá garantizar la igualdad de oportunidades y la no

discriminación en el trato de trabajadores y contratos colectivos

Y el código de Trabajo estipula que “las conductas que se denuncien como Acoso

laboral serán valoradas por la autoridad de trabajo, según las circunstancias del caso,

y la gravedad de las conductas denunciadas. La autoridad competente apreciará las

circunstancias de acuerdo con la capacidad de estas de someter a un trabajador a

presión para provocar su marginación, renuncia o abandono de su puesto de trabajo”

(ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017)

Por lo que en artículo 42, numeral 36, que dice: “Implementar programas de

capacitación y políticas orientadas a identificar las distintas modalidades del acoso

laboral, para prevenir el cometimiento de toda forma de discriminación,

hostigamiento, intimidación y perturbación que se pudiera generar en la relación

laboral con los trabajadores y de éstos con el empleador” (ASAMBLEA

NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

40

2.6 OBJETIVOS:

2.6.1 Objetivo General:

Sistematizar la información de la práctica realizada en sexto semestre en el Hospital

General Docente de Calderón con referencia a los casos de acoso laboral su atención y

prevención por parte de la trabajadora social del área de seguridad y salud ocupacional.

2.6.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar las causales que generan Mobbing entre el personal del Hospital

General Docente de Calderón y la intervención del Trabajador Social frente a

esta problemática.

2. Organizar la información obtenida durante la práctica preprofesional para

identificar las acciones de atención y prevención del Mobbing en el Hospital

General docente de Calderón.

3. Analizar los resultados de la práctica preprofesional realizada en el Hospital

General docente de Calderón con la finalidad de aportar con conocimientos

prácticos al Trabajo Social.

2.7 Metodología de Reconstrucción

Para la realización de esta sistematización se recopiló datos fundamentales obtenidos

durante el proceso de la práctica preprofesional con la finalidad te reconstruir un

proceso de forma ordenada para ser analizado y generar una praxis de conocimiento.

Se utilizó diferentes tipos de investigación para este proceso, la investigación

explicativa que se utilizó con la finalidad de buscar las causas y consecuencias de un

fenómeno en concreto, al realizar las entrevistas con los trabajadores y los seguimientos

a las problemáticas, se busca la causa y una solución en un proceso de contraste de la

realidad. investigación cualitativa al ser información obtenida de forma no

cuantificable, por medio de observación basada en aspectos descriptivos, en tanto a los

análisis críticos de cada actividad realizada, como en la entrevista utilizado durante el

proceso vivido acaba uno de los trabajadores para la obtención de información, todos

los seguimientos del caso y sus respectivos análisis, y para la realización del proceso

actual se realizó una entrevista con el actual jefe del área de seguridad y salud

ocupacional basada y la investigación cuantitativa busca cuantificar resultados para

poderlos analizar es por ellos que fue necesaria durante la práctica para la realización

de la matriz de riesgo psicosocial donde se clasificaba al personal según determinados

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

41

parámetros y generaba diagnósticos, y estadísticas de los trabajadores, también fue

necesaria al hacer referencia a las necesidad de instrumentos gráficos y numéricos qué

delimitan la cantidad de actividades, personas involucradas en cada una o incluso los

censos de riesgos que se pudo realizar al personal del Hospital General docente de

Calderón y se obtuvo resultados de los instrumentos que se aplicó, primero fue la

realización de la matriz del diario de campo con la finalidad de delimitar claramente las

actividades realizadas ordenar los datos obtenidos y de forma más clara poder

analizarlos, después generando una historia de vida se pudo comprender identificar los

momentos más significativos del proceso. se realizó una entrevista para concluir con el

proceso de recolección de información.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

42

CAPITULO III

Reconstrucción Del Proceso Vivido

Tras la experiencia vivida en el Área de Seguridad y Salud Ocupacional en el Hospital

General Docente de Calderón se logró reconocer un espacio muy significativo de

trabajo, dentro del cual se alcanzó varios logros en beneficio del área y los actores

sociales de la misma, fomentando el aprendizaje y aportando con los conocimientos

adquiridos en las aulas universitarias.

La Reconstrucción del proceso vivido se realizará de forma organizada y dividida en

tres partes para lograr exponer de forma clara y ordenada los resultados del aprendizaje,

y además de poder aportar con los conocimientos adquiridos en beneficio de la

comunidad.

Etapas:

1. La primera etapa o proceso inicial, es desde el ingreso a la institución sus

componentes, factores y actividades que influyeron en la decisión de realizar

este trabajo de sistematización y que instrumentos se usó para el

desenvolvimiento en el área.

2. La segunda etapa o proceso de acompañamiento consiste en el análisis de las

actividades realizadas y los seguimientos de casos determinantes en la práctica

preprofesional, el diagnostico obtenido mediante la implementación de

instrumentos, las formas de prevención como charlas realizadas en el Hospital

General Docente de Calderón.

3. La tercera etapa o proceso actual se evalúa que impacto tuvo los instrumentos

usados, y medidas tomadas frente a los casos manejados y como se maneja los

temas de acoso laboral en la actualidad.

3.1 Proceso Inicial

Al iniciar la práctica preprofesional en el HGDC una de las primeras actividades que se

realizo fue la reunión con el equipo multidisciplinario para conocer las funciones y

actividades del área de Seguridad y Salud Ocupacional, la cual está conformada por un

equipo de tres profesionales, una licenciada de enfermería, dos doctoras y una

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

43

trabajadora social. Los cuales trabajan en conjunto para generar un diagnóstico de la

realidad de los trabajadores / servidores en el HGDC desde sus diferentes ámbitos.

Entre las actividades que se realizan en el área se vio la importancia de centrarse en

aquellas que generen un diagnóstico de la cantidad de trabajadores en situación

vulnerable y los tipos de problemáticas a las que están expuestos para así poder

solucionarlas. Pero para ello la institución determinó que el instrumento a usar era la

FCH-038-HCU utilizada como instrumento en el área de salud para pacientes lo mismo

que genera una deficiencia al no utilizar instrumentos adecuados en el área de seguridad

y salud ocupacional con los trabajadores. Este instrumento solo tiene parámetros

básicos de vivienda, como el acceso a luz o agua potable, el acceso a educación en el

caso de ser aplicable, o personas vulnerables dentro del hogar. Al analizar esta

complicación se determinó necesario implementar nuevos instrumentos propios del

área laboral que permitan general diagnóstico del personal. A continuación, vamos a

exponer las actividades que se realizaron por parte de Trabajo Social en beneficio de los

trabajadores:

Acompañamiento a Trabajador/ Servidor a la unidad de riesgos del Trabajo

del IESS 9%

Aplicación de los instrumentos de diagnóstico a los Trabajadores/ Servidores. 18%

Campaña de acoso laboral 4%

Capacitación por parte de la coordinación zonal n°9 para el personal de USSO 1%

Conferencia de trasplantes 1%

Campaña de prevención y control del VIH 1%

Gestión de relaciones interinstitucionales 1%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

44

Fuente: Sandra Bastidas

Elaborado por: La Autora

Análisis Cuantitativo: La mayor parte de las actividades realizadas con un 31% del

total fue la realización de la Matriz de Seguridad y Salud Ocupacional, una herramienta

que se creó con la finalidad de clasificar al personal según su tipo de riesgo social y

analizar en qué ámbito se presentan las complicaciones, un 18% de las actividades fue

la aplicación de fichas socio contextuales a los trabajadores/ servidores, un 14% de las

actividades

Análisis Cualitativo: Para lograr generar un diagnóstico de cada trabajador / servidor

se utilizó el genograma familiar, un estudio económico y el croquis domiciliario del

Trabajador/ Servidor. (Anexos) Se emitía los informes sociales al área de talento

humano que en conjunto con el área de SSO generaba un plan de actuación y en los

Investigación de certificados médicos 5%

Organización y archivo 11%

Realización de la Matriz USSO 31%

Reunión con equipo multidisciplinario con el equipo USSO 3%

Seguimiento de caso 14%

Total general 100%

9%

18%

4% 1% 1% 1% 1%

5% 11%

31%

3%

14%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Total de Actividades

Total

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

45

casos que se requería se determinaba la necesidad de realizar las visitas domiciliarias,

entrevistas, seguimientos de caso con la finalidad de contrastar la realidad del trabajador

con los datos que el mismo proporciona. Otra de las actividades que realiza el trabajador

social en el área es la investigación de certificados médicos en casos de ausentismo o

acompañamientos a calificaciones de riesgos del trabajo en el IESS en casos de

accidentes laborares con la finalidad de garantizar al trabajador un adecuado

seguimiento o apoyo por parte de la institución para mejorar su calidad de vida,

garantizar su bienestar y mejorar el rendimiento laboral. Todo esto se incluyó en una

Matriz que facilita visualizar e identificar a los trabajadores en situación de

vulnerabilidad garantizando así su atención inmediata.

Realización de la Matriz USSO

Realización de la Matriz USSO 23

En la Matriz se ingresan los datos proporcionados por los usuarios a fin de

generar una correcta clasificación para una atención priorizada y dar

seguimientos según las clasificaciones 12

Levantamiento de personal vulnerable 8

Estructurar una matriz para la clasificación de necesidades del personal 1

Mapeo de personal vulnerable 2

Total general 23

52% 35%

4%

9%

Realizacion de Matriz USSO

Realización de la Matriz USSOEn la Matriz se ingresan losdatos proporcionados por losusuarios a fin de generar unacorrecta clasificacion para unaatención priorizada y darseguimientos según lasclasificaciones

Fuente: Sandra Bastidas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

46

Análisis Cualitativo: Una de las principales actividades que se realizo fue el desarrollo

de la Matriz para la clasificación del personal, se requería una clasificación tanto

cuantitativa como cualitativa de los riesgos psicosociales que tenían los trabajadores.

Para ello se realizó un diagnóstico con los instrumentos antes mencionado y plasmaba el

área donde el trabajador poseía el riesgo psicosocial, después de esto se estructuro la

matriz con las subdivisiones de riesgos y las áreas en las que estaban ubicados, una vez

conocido eso se realizó el levantamiento del personal vulnerable, identificando personas

con discapacidad, mujeres embarazadas, trabajadores sustitutos, trabajadores con

enfermedades crónicas y con enfermedades catastróficas. Se estructuro el mapeo del

personal por área de trabajo y por la cantidad de riesgos físicos que contiene el área. La

finalidad es conocer, ubicar y dar seguimiento y soluciones a los casos más críticos.

Análisis Cuantitativo: En el grafico se puede observar que la mayor parte de las

actividades al realizar la Matriz fue ingresar los datos proporcionados por los usuarios

en la entrevista con un 52% de tiempo al hacerlo y con un 35% fue el levantamiento del

personal vulnerable, con un 9% del tiempo invertido en la matriz se realizó el mapeo del

personal y con un 4% del tiempo se estructuro la matriz en formato Excel.

Aplicación de Instrumentos de Diagnostico a los Trabajadores/ Servidores.

La FC-038-HCU o ficha 038 es un modelo establecido por el MSP que al completarla

se genera un diagnóstico de riesgo psicosocial, pero se vio necesario implementar

adicional a ese instrumento, un genograma familiar, un croquis de dirección

domiciliaria del trabajador en caso de que requiera una visita domiciliaria y un estudio

económico familiar para determinar el riego en esa área.

Para realizar el diagnostico se realiza una entrevista con el trabajador en absoluta

confidencialidad generando un ambiente de confianza y proporcionando la apertura que

el trabajador requiere, una vez generado el diagnostico se ingresa los datos a la matriz y

según el riesgo que tenga se da seguimiento al trabajador para solventarlo. Las políticas

del área disponen que todos los trabajadores deben realizarse un control anual, por parte

de medicina ocupacional y por trabajo social así se garantiza su seguridad laboral y su

bienestar.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

47

Investigación de certificados médicos

La investigación de Certificados médicos es una actividad que realiza la Trabajadora

Social en casos de ausentismo laboral, con la finalidad de corroborar la salud del

trabajador y en caso de faltas injustificadas y recurridas garantizar la veracidad de los

documentos.

Análisis Cualitativo: Tras presentarse varios casos de ausentismo reiterante en el

HGDC se solicitó por parte del área de talento humano realizar las respectivas

investigaciones de los certificados médicos, siendo por sospecha de fraudulentos y de

falta de cumplimento del reposo autorizado. Se realizo las visitas institucionales a los

centros que otorgaron los certificados médicos para corroborar la información por parte

Investigación de certificados médicos 4

Acudir al centro de salud de chimbacalle para revisar los archivos de estadística, y

las firmas de los doctores que emitieron los certificados. 1

Visita interinstitucional por sospecha de certificado médico fraudulento. 3

25%

75%

Investigacion de Certificados Medicos

investigacion de certificadosmedicos acudir al centro desalud de chimbacalle pararevisar los archivos deestadistica, y las firmas de losdoctores que emitieron loscertificados.

Fuente: Sandra Bastidas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

48

del área de estadística de estos centros, y los diagnósticos proporcionados por los

doctores que lo realizaron.

Análisis Cuantitativo: Un 75% de las actividades relacionadas con la investigación de

certificados fue las visitas institucionales a los centros que los emitieron y un 25% fue el

análisis de estos con los doctores que los emitieron.

Calificación del Trabajador/ Servidor en la unidad de riesgos del Trabajo del

IESS

Otra de las actividades que se realizan dentro del área de Seguridad y Salud

Ocupacional es el acompañamiento a los trabajadores en casos de accidentes laborales.

Acompañamiento a Trabajador/ Servidor a la unidad de riesgos del Trabajo del

IESS 7

Ir a la unidad de riesgos del trabajo para gestionar un turno para un Trabajador/

Servidor tras un accidente laboral. 1

Un Trabajador / Servidor tras pincharse con una aguja debe ser calificado por

accidentes del trabajo para determinar un riesgo biológico. 5

Una Trabajadora / Servidora tras caerse al llegar al HGDC se fracturo una pierna y

debe ser calificado por accidentes del trabajo para determinar el tiempo de reposo la

veracidad del accidente... Etc. 1

Total general 7

Fuente: Sandra Bastidas

14%

72%

14%

Acompañamiento al Riesgos del Trabajo IESS

Acompañamiento aTrabajador/ Servidor a launidad de riesgos del Trabajodel IESS Ir a la unidad deriesgos del trabajo paragestionar un turno para unTrabajador/ Servidor tras unaccidente laboral.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

49

Análisis Cualitativo: El Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (IESS) según la

normativa vigente previamente explicada da cobertura a los trabajadores en caso de

accidente laboral o defunción si así lo requiere, es por ello por lo que cuando un

trabajador tiene un accidente dentro del periodo laboral la institución tiene la obligación

de realizar el acompañamiento, lo cual lo realiza Trabajo Social. Una vez suscitado el

accidente se debe llevar al Hospital del IESS para que le trabajador sea valorado y

tratado de ser el caso, luego se debe ir a la Unidad de Riesgos del Trabajo del IESS para

que los profesionales del área califiquen el riesgo de este accidente y otorguen el reposo

medico de ser necesario.

Análisis Cuantitativo: En el grafico se puede observar que la mayor parte de los

accidentes laborales fueron de riesgo biológico por pinchazos 72% de los casos

atendidos, con un 14% fue un accidente físico por ruptura de pierna al llegar al HGDC y

un 14% restante fueron gestiones de citas para la calificación de riesgos.

3.2 Proceso de Acompañamiento

El Hospital General Docente de Calderón posee un total de 1.085 trabajadores de la

salud, todos ellos diferenciados por sus distintas especialidades de conocimiento. Al

realizar esta práctica preprofesional fue pertinente desarrollar una matriz de

clasificación de riesgos psicosociales, a los cuales los trabajadores / servidores estaban

expuestos para así garantizar un bienestar para los mismos, solventando y clasificando

la prioridad de atención al personal. Esta atención se subdividió en tres parámetros,

siendo Bajo Riesgo Social (BRS), Bajo Riesgo Social con Tendencia al Alza (BR- T/A)

y Alto Riesgo Social. Tomando en consideración los factores de Riesgo Intrafamiliar

el cual se presenta cuando las relaciones dentro del hogar del trabajador / servidor se

ven afectadas, existe violencia, consumo de sustancias, abandono del hogar, cuestiones

legales como un divorcio o conflictos por pensión alimenticia. Otro factor de riesgo

tomado en cuenta para generar el diagnóstico dentro de la institución es el Riesgo

Salud, en este factor se delimita a los trabajadores / servidores que tengan alguna

enfermedad catastrófica, crónica o estén laborando en calidad de trabajadores sustitutos

refiriéndonos aquellos trabajadores/ servidores que tengan a cargo algún familiar como

enfermedad catastrófica o discapacidad y requieran cuidados continuos, una afección a

la salud ya sea del individuo o de alguna persona allegada a su núcleo familiar tiene un

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

50

impacto psicológico que afecta a sus relaciones sociales y laborales. El siguiente factor

es el Riesgo Económico donde se busca tener una concordancia entre los ingresos y

egresos del trabajador en los cuales pueda cubrir la canasta básica y tenga una calidad

de vida digna, el riesgo en esta área se encuentra cuando hay un desequilibrio

generalmente negativo, Por ejemplo si el trabajador servidor tiene más deudas de las

que puede cubrir con sus salarios y eso ocasiona un déficit económico en áreas

importantes como la alimentación la vivienda la educación de sus hijos etcétera, pero el

factor económico también afecta al factor familiar e incluso genera una afección al

factor salud cuando por los déficits económicos del hogar este comienza a tener una

ruptura en sus relaciones y esto ocasiona afecciones a la salud del trabajador. Otro

factor a tomar en cuenta durante el diagnóstico es el Riesgo Laboral éste se produce

cuando el trabajador / servidor considera que sufre algún tipo de inseguridad laboral

como puede ser el estrés en exceso, acoso laboral, factores como qué el área donde

desempeña sus funciones está generando alguna afección a su salud y la institución no

le garantice los derechos mínimos para ejercer sus funciones sin ningún tipo de riesgo.

Por último, el factor Riesgo Vivienda se tomó en cuenta por la necesidad que tienen las

personas de una vivienda digna, este factor toma en cuenta el tipo de vivienda en el que

reside el trabajador / servidor, la cantidad de personas que conviven con él, evitando así

el hacinamiento, y el acceso a servicios básicos de la vivienda.

A continuación, se explica el diagnostico que se realizó durante la practica donde en su

mayoría el personal estaba en situación estable, pero de las complicaciones que poseía

determinado grupo del personal su riesgo se centraba en el área Laboral y unos cuantos

poseían riesgo familiar. Por ello se determinó la necesidad de focalizar a los grupos

vulnerables dentro de cada área de trabajo, para así crear un plan de intervención en

riesgo psicosocial, conociendo que cantidad de trabajadores que posee algún tipo de

riesgo y cuál de ellos puede llegar a tenerlo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

51

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERON

BRS =

BR / TA =

AR =

Clasificación de Riesgos de los Trabajadores/ Servidores del HGDC

Análisis Cuantitativo: En ese grafico se observa que del total de Trabajadores /

Servidores un 78% de ellos está considerado con un bajo riesgo social, un 19 % de ellos

tiene posibilidades de tener alto riesgo social o lo que se denominó tendencia al alza, y

un 3% de los trabajadores servidores poseen un alto riesgo social.

Análisis Cualitativo: Al analizar la realidad de los trabajadores del HGDC observamos

que en un 78% poseen un bajo riesgo social ya que tienen estabilidad en su sistema

familiar, en su ámbito económico y estabilidad con bajo riego laboral. Un 19% de los

trabajadores posee tendencia al alza puesto que tiene deficiencias o complicaciones en

alguno de sus sistemas sociales como puede ser el ámbito familiar por complicaciones

de salud, consumo de sustancias como alcohol maltrato intrafamiliar, el ámbito

económico como un sobre endeudamiento o falta de abastecimiento de la canasta

básica, o el ámbito laboral por situaciones de acoso psicológico o síndrome burnout. Y

un 3% de los trabajadores fue diagnosticado con Alto Riesgo Social puesto que tiene

defiencias o vulneraciones muy marcadas en sus sistemas sociales. A continuación, se

explicarán como se evidencio cada tipo de riesgo.

Fuente: Sandra Bastidas

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

52

BAJO RIESGO CON TENDENCIA AL ALZA

Fuente: Sandra Bastidas

Análisis Cuantitativo: En el grafico se puede observar cómo los trabajadores /

servidores con tendencia al alza en su mayoría tienen dificultades en la parte laboral con

un 37% del total, un 26% de los trabajadores posee un riesgo en la parte de salud, un

20% de los trabajadores posee dificultades en el área familiar, un 9% en el área

económica, y un 8% posee riesgos por temas de discapacidad.

Análisis Cualitativo: Para realizar un diagnóstico psicosocial se determinaron los

parámetros de Salud, Economía, Familiar, Discapacidad, Hacinamiento y área laboral.

Para determinar si tienen un riesgo psicosocial mínimo o con tendencia al alza en esas

áreas los trabajadores servidores deben poseer deficiencias mínimas o solucionables en

un corto periodo de tiempo, como por ejemplo en el caso laboral con un cambio de

puesto, en el caso económico que sea una deficiencia momentánea, en salud una

situación tratable o de un familiar, etc.…

26%

9%

20% 8%

0%

37%

BAJO RIESGO CON TENDENCIA AL ALZA

salud

econó

fam

discp

hacinamiento

laboral

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

53

ALTO RIESGO SOCIAL

Análisis Cuantitativo: Al realizar el análisis del grafico del personal con alto riesgo

social se puede analizar que las mayores dificultades con un 57% de trabajadores del

total, posee dificultades en el área familiar, el 29% de los trabajadores del total posee

riesgo en el área económica y un 14% posee riesgo por temas de hacinamiento.

Análisis Cualitativo: Para determinar que una persona posee un riesgo social alto debe,

tener complicaciones en los parámetros ya antes mencionados pero que no sean de fácil

solución, en el área de salud por ejemplo serian enfermedades catastróficas del personal,

en el área laboral situaciones de acoso laboral que ocasione inestabilidad metal en el

trabajador /servidor, o incluso incapacidad de laborar, en el área familiar se determinan

parámetros como el abandono, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias y el

ámbito económico la falta de recursos o mala administración de los mismos que impida

cubrir la canasta básica del hogar.

Durante la práctica preprofesional se detectaron varios casos en los cuales los

trabajadores/ servidores sufrían riesgo psicosocial como Mobbing. Se realizaron un total

de 10 seguimientos de caso en el HGDC, los cuales son un proceso de acompañamiento

del profesional al trabajador / servidor, después de la detección de una problemática,

esto se basa en visitas alternas, reconocimiento del área de trabajo, llamadas, reuniones

con los actores de la problemática. Un seguimiento es esencial para determinarla

realidad del trabajador y si las acciones tomadas están surtiendo efecto, si las decisiones

0%

29%

57%

0% 0% 14% 0%

ALTO RIESGO SOCIAL

salud

econó

fam

neglig

discp

hacint

laboral

Fuente: Sandra Bastidas

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

54

tomadas están aportando positivamente al paciente, familia y entorno. (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009, pág. 79). Es primordial realizar un

seguimiento al finalizar el tratamiento pues nos permite verificar que el ambiente al que

regresa el paciente sea acorde y permita su recuperación y en el caso de no ser así tomar

otras medidas para contribuir a su completa independencia, aunque muchas veces este

proceso no se realizaba en la institución, por ello se establece una propuesta de Ficha de

seguimiento que permita la correcta intervención del Trabajador/a Social.

Caso #1

La trabajadora/ servidora acude al área de trabajo social para la realización de la

entrevista y la aplicación de los instrumentos de diagnóstico donde supo expresar que

por motivos de salud no puede realizar sus funciones en el área donde se encuentra

ubicada actualmente siendo el Hospital del Dia. Se solicita por parte del área de

seguridad y salud ocupacional un seguimiento e intervención para una revaloración

integral de la servidora pública.

Se realiza una entrevista con el líder de la Trabajadora, donde conoció informar que la

trabajadora / servidora trabaja de lunes a viernes en horarios rotativos, siendo de 7am a

4 pm (turno de mañana) y 10am a 7pm (turno de tarde). Ingreso a la unidad el 1 de nov

del 2017, dos días después la trabajadora refiere que no está de acuerdo con su cambio

de área desde consulta externa, alegando que no puede realizar actividades que

requieran fuerza física, no puede lavar y presenta irritabilidad en los ojos. El personal

del Hospital del Día realiza diferentes actividades siendo circulantes, tendido de cama,

lavado de instrumental entre otros.

Seguimiento de caso

1

0

Analizar los requerimientos en referencia a sus problemas de salud que le impiden

realizar sus actividades. 1

Escuchar y tomar apuntes de la información que nos facilitan los trabajadores 2

Comunicado a los familiares, investigación de caso, antecedentes y resultados 1

Conocer el área y sus actividades 1

Entrevistar a los T/S 3

Leer e investigar frente a los casos abiertos de la USSO 1

Recorrido y reconocimiento, observación y análisis de la realidad entre las

relaciones interpersonales del personal 1

Redacción de informes 3

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

55

Después se realiza una entrevista con la Trabajadora / Servidora la cual manifestó que

pertenece al código de trabajo y siente rechazo por parte de sus compañeros de área e

incluso de su líder, no está de acuerdo con el cambio de lugar laboral realizado por parte

de las autoridades del HGDC, hizo entrega de certificados médicos que respaldan

dolencias en la columna y lagrimeo constante en el ojo derecho, alega que requiere

volver al área de consulta externa puesto que el área donde se encuentra refiere ser

perjudicial para su salud, ya que el aire acondicionado le ocasiona que le lagrimeen los

ojos y no puede realizar actividades que requieran esfuerzo físico.

Por parte del equipo de SSO se determina realizar una investigación de los certificados

médicos otorgados por parte de la trabajadora puesto que en ellos no refiere

restricciones de actividades ni tiempo de reposo alguno, ya que es la Trabajadora Social

la encargada de realizar esta investigación, nos disponemos acudir a las clínicas que

emitieron los certificados, para garantizar su veracidad.

Para concluir la investigación de los certificados médicos se confirmó la veracidad de

estos pero ningún médico catalogado del IESS considera que la trabajadora / servidora

requiere modificación de actividades o cambio de puesto laboral.

Por las acusaciones de rechazo y discriminación que emite la trabajadora, se realizó un

seguimiento en el área y entrevistas con el personal de esta. Se acudió al área

observamos las actividades que se realizan en los diferentes puestos, y analizamos la

realidad de cada trabajador en conjunto con las relaciones intralaborales, como

diagnóstico social no se determinó situación de Mobbing pero si se determinó ciertas

diferencias de trato por parte del área hacia la trabajadora/ servidora frente sus

compañeros de trabajo al momento de realizar sus diferentes funciones, lo que ocasiona

descontento y rechazo por parte de los compañeros, el trabajo en el área es más fuerte

como carga laboral en relación al trabajo que realizan las enfermeras en el área de

consulta externa.

Para finalizar el seguimiento de caso se emite un informe por parte del área de

seguridad y salud ocupacional siendo un informe multidisciplinario desde el área de

trabajo social y medicina donde se determinó que la trabajadora servidora no requiere

cambio de puesto laboral, pero se recomendó realizar actividades para mejorar las

relaciones intralaborales del área.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

56

Caso #2

Otro de los casos en los que se realizó seguimiento, fue porque varias trabajadoras/

servidoras acuden al área de seguridad y salud ocupacional para informar que reciben

maltrato psicológico como insultos, humillaciones o menosprecio por parte de una

doctora de la unidad de farmacia, tras recibir las quejas se procede a realizar la

entrevista al personal del área, una de las enfermeras ya había solicitado un cambio de

área previamente por esta situación y tras la reunión del equipo multidisciplinario se

determinó que también era necesario realizar la entrevista con esta trabajadora para

conocer los motivos del cambio de área y si el factor detonante era el mismo.

Para ello se acude al área de farmacia con la finalidad de observar y analizar las

funciones de cada trabajador en el área y de realizar las entrevistas pertinentes con los

actores de esta problemática, se entrevistó a un total de cuatro enfermeras, una ingeniera

bioquímica y dos doctoras.

Todos ellos refirieron malos tratos por parte de una doctora la cual realiza menosprecio

al trabajo que realizan y se refiere al resto de trabajadores con comentarios despectivos

e hirientes, por esta razón muchas trabajadoras/ servidoras se ven afectadas

mentalmente al estar en el área y poseen un desgaste mental y falta de motivación

laboral.

Con el apoyo de talento humano se cita a la doctora a la cual el resto de las trabajadoras

hacen referencia para conocer su versión y sus necesidades, después de esto se busca

generar una reeducación en temario de Acoso Laboral, y explicar las políticas de la

institución frente a estas situaciones.

Al realizar todas estas actividades se determinó continuar con un seguimiento periódico

en el área para evitar futuras complicaciones, en conjunto con el área de talento humano

se vio la necesidad de generar una capacitación a todo el personal del Hospital General

docente de Calderón en temas referentes a Mobbing o también conocido como acoso

laboral y el síndrome de burnout, generando un flujo grama de actuación frente a estos

casos.

Después de todas estas actividades realizadas con el periodo de un mes desde que se

realizó la investigación ocurrió el suicidio de una doctora del área para lo cual sus

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

57

compañeras de trabajo refería que ella sufría acoso laboral por parte de la doctora antes

mencionada, como trabajo social en el área de seguridad y salud ocupacional

procedimos a realizar la investigación del caso, se acompañó a su compañera de

vivienda al Hospital Carlos Andrade Marín para la confirmación del cuerpo puesto que

los familiares de esta doctora residían en la ciudad de Riobamba, luego se gestionaron

los trámites en el IESS para el traslado del cuerpo y se realizó las notificaciones

pertinentes a la familia vía telefónica.

Se vio necesario apresurar la campaña interna en el Hospital General docente de

Calderón en referencia a temas de acoso laboral y tomar las medidas necesarias con el

personal que ejerza algún tipo de violencia dentro de la institución hacia otro trabajador,

en este caso puntual la medida interdisciplinaria hacia la doctora causante del desgaste

emocional de sus compañeros de trabajo fue la separación de la institución.

Caso #3

Este caso se suscitó en el área de esterilización del Hospital General docente de

Calderón en esta área trabajan 6 grupos con un total de 12 personas, la carga laboral del

área se distribuye según las sub áreas siendo el área de filtro, el área sucia o el área

limpia, cada una realiza actividades distintas con una misma finalidad esterilizar la

indumentaria de trabajo de todo el personal del hospital.

En el área de filtro llega la indumentaria y la vestimenta contaminada y como su

nombre refiere se filtra el tipo de esterilización que requiere, se procede al área sucia

donde el material baja por una bomba de agua destilada y al no poseer una bomba de

aire comprimido el personal debe ejercer fuerza física para realizar el correcto lavado

del material, es por ello que el personal solicita se le otorgue el material necesario para

poder realizar sus funciones y evitar lesiones físicas, luego se pasa al área limpia

compuesta por 3 grandes esterilizadores de los cuales sólo funciona uno qué en altas

temperaturas esteriliza el material.

El personal del área supo expresar la falta de utensilios para realizar su trabajo y la

necesidad de cuidar su estado de salud frente a los riesgos que emite el área, al recibir la

negativa de la institución a otorgarles material de seguridad y herramientas de trabajo,

ellos con la finalidad de cuidar su estado de salud han invertido en materiales de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

58

seguridad. Refiriéndose a este problema como una forma de acoso laboral por parte de

la institución, siendo una forma de vulnerar sus derechos.

Adicionalmente el líder del área solicita el área de seguridad y salud ocupacional qué se

reubique a dos trabajadoras / servidoras en estado de gestación puesto que no pueden

realizar, ni estar en todas las áreas del proceso de esterilización y eso ocasiona una falta

de personal en el área de filtro y área sucia. Haciendo que el resto del personal

compense el trabajo y ocasione un riesgo para su salud y para las de sus compañeros.

Frente a esta situación se realizó un seguimiento de caso, primero del estado de

gestación de las dos trabajadoras y después se entrevistó a los trabajadores del área con

la finalidad de detectar síndrome de burnout en ellos. Al comprobar que el personal

tenía desgaste mental y físico por fuerza de trabajo, en conjunto con el área de talento

humano se procedió a cambiar al personal de área e implementar nuevas modalidades

de distribución del personal como un plan de actividades en la cual la carga laboral esté

compensada entre todos los trabajadores. Y en referencia al acoso laboral que refieren

por parte de la institución, el área de Talento Humano refiere que por falta de

presupuesto no ha implementado de materiales el área, pero garantiza proporcionar

instrumental de seguridad.

Caso #4

En el área de Emergencia existe un alto riesgo biológico por el desconocimiento que se

tiene de los pacientes que ingresan en el área, en este caso una enfermera sufrió un

pinchazo accidental al momento de ingresar una vía a un paciente qué era VIH positivo,

por lo que el protocolo de actuación en ese momento fue administrar retrovirales a la

licenciada de enfermería y hacer el acompañamiento al Hospital Carlos Andrade Marín

para realizarle los primeros exámenes como estipula el proceso de actuación en caso de

accidente biológico, después de eso se reportó a riesgos del trabajo unidad perteneciente

al IESS para qué se le realicen los exámenes pertinentes de seguimiento a la licenciada

de enfermería, el problema se suscitó cuando se le realizó la entrevista por parte del área

de seguridad y salud ocupacional puesto que parte del equipo diálogo con la trabajadora

del diagnóstico del paciente que era atendido como una carga vírica de VIH, rompiendo

así la confidencialidad que requieren los trabajadores servidores al momento de recibir

sus diagnósticos o información personal. Esto ocasiono rechazo y rumores de pasillo

contra la trabajadora, ella a sentirse vulnerada acude al área de talento humano para

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

59

referir la ruptura de confidencialidad por parte del equipo de seguridad y salud

ocupacional de una posible infección por accidente biológico, para lo que solicita un

acompañamiento en su área de trabajo evitando así hostigamiento por parte del

personal. Se realiza una reunión de todo el equipo de seguridad y salud ocupacional por

la preocupación de fuga de información y vulneración de los derechos de la trabajadora,

se determina que al realizar la entrevista y el diálogo después del accidente en una zona

común del hospital frente de todos sus compañeros se perdió la confidencialidad, el área

de seguridad salud ocupacional busco la forma de realizar un acercamiento con el

personal de área frente a los riesgos a los que están expuestos y recordándoles que nadie

está exentos de ellos, con eso se buscaba reducir la cantidad de hostigamiento y rechazo

por parte del personal a la trabajadora. Para finalizar el seguimiento se realizó una

reunión con la trabajadora se le ofreció una disculpa por parte del área de seguridad y

salud ocupacional y al haber perdido la confianza con el departamento médico la

paciente se rehusaba a realizarse los exámenes de seguimiento dentro de la institución

para lo que solicitó la autorización de realizarse los exteriormente en una institución

privada, fue negada su solicitud pero se gestionó que los exámenes son los realice en el

Hospital Carlos Andrade Marín y los resultados sean entregados directamente al área de

talento humano qué refiriera el diagnóstico para el cierre del caso. Después de un

período de 3 meses del accidente biológico la paciente acude con los resultados de los

exámenes realizados en el HCAM siendo no reactivos al virus y solicitando así el cierre

de su caso dentro de la institución.

3.3 Proceso de Actual

Después de dos años de culminar la práctica preprofesional en el Hospital General

Docente de Calderón se procede analizar el impacto que tuvo la campaña frente acoso

laboral y los cambios en las modalidades de distribución de personal y plan de

actividades frente al Mobbing detectado en ciertas áreas.

Para ello se acude al Hospital General docente de Calderón con la finalidad de realizar

una entrevista a la trabajadora social actual a cargo del proceso de seguridad y salud

ocupacional. Pero al llegar a la institución nos encontramos que actualmente en el año

2019 no se encuentra ninguna trabajadora social laborando en esta área por lo que las

funciones que realizaba la profesional fueron redistribuidas entre las doctoras de

Medicina ocupacional, la licencia de enfermería y el ingeniero de seguridad salud

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

60

ocupacional a cargo del área, la estudiante de trabajo social realiza una entrevista con el

ingeniero de seguridad y salud ocupacional con la finalidad de conocer cómo está

manejándose el proceso frente a los casos de Mobbing actualmente. El no supo referir

que se realizan campañas de concientización con la finalidad de dar a conocer los

síntomas y el protocolo de actuación con los trabajadores servidores para que ellos

puedan denunciar en el caso en el que sientan sufrir algún tipo de acoso laboral.

Actualmente ya no hay una trabajadora social en el área ya no realizan el estudio de

riesgos psicosociales en base a la matriz que se estructuró durante la práctica pre

profesional utilizan una encuesta de evaluación del acoso psicológico en el trabajo

realizada por los psicólogos de la Universidad Autónoma de Madrid donde se analizan

los factores que generan el Mobbing mediante un cuestionario (anexos), el cual aplican

al personal al momento de realizar una entrevista por parte de las doctoras.

También me supo referir que los acompañamientos de accidentes laborales ocurridos en

la institución lo realizan el ingeniero, las visitas domiciliarias en caso de emergencia la

realizan las doctoras al igual que los respectivos informes para los estudios que deben

revisar junto con el equipo de talento humano al momento de tomar medidas frente a los

casos que se hayan producido. Frente al mapeo de actores al ingeniero de seguridad de

salud ocupacional supo expresar la cantidad de trabajadores con discapacidad había

aumentado un dos por ciento desde el periodo en el que se realizó la práctica y existía

un aumento del uno por ciento de trabajadores sustitutos desde el mismo periodo, al no

existir trabajadora social en el área los seguimientos del personal con enfermedades

catastróficas lo realizan anualmente sólo por el área de Medicina. El ingeniero también

supo manifestar que solo ha manejado un caso de acoso laboral durante todo este

periodo de tiempo en el cual el estado a cargo del Departamento de Seguridad de salud

ocupacional este caso ha sido un caso de Mobbing horizontal producido en una de las

áreas el cuál manejó la investigación el ingeniero en conjunto con las doctoras

realizando entrevistas El cuestionario para delimitar el riesgo social y así poder solicitar

un cambio de área para el agresor en esta situación.

3.4 Análisis Crítico

El presente trabajo de sistematización se basa en la práctica pre profesional realizada

por la estudiante de sexto semestre de la Universidad Central del Ecuador, la Carrera de

Trabajo Social, en el Hospital General Docente de Calderón, con la finalidad de obtener

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

61

la información del contexto institucional frente a la problemática determinada como

Mobbing para generar una concientización del conflicto y las consecuencias, tan graves

como un suicidio, es por ello que uno de los análisis de esta sistematización se basa en

el actuar de la practicante evidenciando su desenvolvimiento, para utilizar técnicas y

herramientas de la profesión en beneficio de la población atendida.

El intervenir con los trabajadores de la institución de una forma cautelosa evitando así

afectar negativamente a la cotidianidad de las funciones de cada uno, utilizando una

comunicación asertiva y una actitud empática para generar la apertura necesaria durante

la intervención, fue necesario visualizar los actores de la institución para poder hacer

una correcta recolección de información, desde el primer acercamiento que se realizó

por parte de la estudiante, el objetivo era conocer las funciones del trabajador social

dentro de la institución, generar un diagnóstico con la aplicación de técnicas e

instrumentos para identificar las necesidades de los trabajadores creando una línea base

de trabajo que permita orientar y fundamentar la razón de la problemática detectada.

En la sistematización la teoría se correlaciona con la reconstrucción del proceso vivido

y permite esclarecer y evidenciar el trabajo del profesional desde el accionar con el

sujeto, esta intervención no se basa sólo en la observación sino también en una

indagación de las interrelaciones que existen con los demás actores del contexto.

Generando una comprensión de la realidad en la que los individuos se desenvuelven,

esto facilita el identificar los factores que afectan y crean conflictos dentro de la

institución, exaltando el accionar de la profesión.

Cómo se menciona al inicio de esta sistematización es importante realizar una

reconstrucción del proceso vivido puesto que no sólo basta con la obtención teórica si

no es necesario fortalecer esos conocimientos obteniendo la experiencia para

interrelacionarlos con los retos que nos presenta la sociedad y así generar habilidades

propias e innatas de cada profesional frente a las situaciones de conflicto permitiendo

desarrollar destrezas que nos son de utilidad tanto en la vida profesional como en la vida

personal.

A lo largo de este proceso me permito dar a conocer el funcionamiento de la institución

en la que se realizó las prácticas, siendo el Hospital General docente de Calderón, los

procesos internos, la población a la que va dirigida el área de seguridad y salud

ocupacional, la intervención que realizó la profesional del área, en conjunto con la

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

62

practicante, los instrumentos utilizados para generar un diagnóstico y para solventar las

necesidades de los mismos, es importante mencionar que se trabajó en el área de

seguridad de salud ocupacional la cual se basa en una atención integral conformada por

un equipo Inter disciplinario entre doctores, enfermeros y la profesional de trabajo

social, que entrelazan los conocimientos de las diferentes profesiones para permitir una

correcta atención de las necesidades de los trabajadores de la institución.

Sin embargo durante el proceso de la práctica preprofesional también se enfrentó ciertas

adversidades como el desconocimiento de las funciones del profesional, esto conlleva

que los profesionales de la salud y el resto de la población desconozcan la verdadera

naturaleza de nuestra profesión, no teniendo claros los roles, las actividades y las

funciones qué competen al trabajador social, desmereciendo la investigación social, con

los instrumentos propios de la profesión y ocasionando un impedimento del accionar

profesional por una vaga ideología de innecesaridad. En muchas ocasiones los

profesionales de la salud olvidan que los pacientes con los que tratan son seres humanos

y muchas de las problemáticas que tienen están interrelacionadas a diversos factores,

una afección a la salud puede ser ocasionado por un factor económico, familiar o laboral

y por desmerecimiento a la profesión del trabajador social en muchas ocasiones no se

tratan las problemáticas reales que están generando la afección al paciente.

Otra adversidad al proceso es la mala adecuación de los instrumentos que solicita la

institución, el implementar instrumentos del área de salud con parámetros mínimos en

las necesidades de los trabajadores, ocasiona una precariedad en los diagnósticos por

eso se vio necesario la implementación de nuevos instrumentos que faciliten el

diagnostico, mediante la entrevista el acceso a la información sea rápido y eficaz,

permitiendo a la profesional reconocer la veracidad de la información.

Por todo esto al realizar la sistematización se busca plasmar la realidad de las funciones

que realiza el profesional, la incidencia que tienen en la realidad de los trabajadores, y la

necesidad de una adecuada intervención con una participación activa en el equipo

interdisciplinario, que permita impulsar propuestas para mejorar la calidad de cada

individuo. También es importante reconocer que una de las funciones del trabajador

social es crear una sensibilización de problemáticas dentro de una población, en el

Hospital General docente de Calderón las problemáticas que nos podemos encontrar es

el alcoholismo, enfermedades catastróficas, síndrome de burnout, acoso laboral,

accidentes laborales, falta de medidas de prevención, entre otras… Es importante

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

63

generan una correcta sensibilización para que las personas inversas en estas

problemáticas puedan expresarse, busquen orientación y ayuda evitando así

complicaciones mayores o situaciones catastróficas como el suicidio.

Esta sistematización se centra en la problemática social de Mobbing puesto que durante

toda la práctica la estudiante de trabajo social atendió diferentes conflictos, pero se

presentó un caso de acoso laboral que culminó en el suicidio de una doctora, en ese

momento se presentan varias interrogantes cómo: ¿Fue falta de seguimiento por parte de

los profesionales del área de Seguridad Y Salud Ocupacional? ¿No fue correcta la

intervención realizada por el equipo? ¿La investigación no detectó el grado de

vulnerabilidad de la víctima? ¿Qué se pudo hacer para prevenir este suceso? Todos

estos cuestionamientos impulsaron a la realización de esta sistematización.

Como objetivo general de esta sistematización buscamos la recuperación de

información de la práctica realizada, un objetivo que se cumplió sin ninguna

complicación para lograr los objetivos específicos como él identificar las causales que

generan el Mobbing dentro de la institución pudiendo ser factores económicos, factores

sociales, factores generacionales, relaciones de poder, entre otros. Todas estas causales

se lograron identificar por la organización de la información obtenida durante la práctica

para finalmente poder analizarla y tener una visión más clara de cómo fue la

intervención en el manejo de los casos y en la intención de prevención del acoso laboral

dentro de la institución por parte de la estudiante de Trabajo Social.

Al realizar el acompañamiento de los casos mencionados se puede corroborar que los

factores del Mobbing se sustentan en la teoría de Acción Bourdeu puesto que se

comprueba que los factores institucionales como un sistema afectan a las relaciones de

poder entre los trabajadores.

Durante el ejercicio profesional se tiene un abanico de opciones metodológicas a usar

como las técnicas, instrumentos y métodos según la necesidad lo designe, El Hospital

General docente de Calderón ha establecido los instrumentos a usar en el área de trabajo

social del departamento de seguridad y salud ocupacional, la FR-038-HCU dispuesta

por el Ministerio de salud pública es un instrumento estructurado que según ciertos

parámetros busca generar un diagnóstico social, pero realmente los parámetros que

considera la ficha son mínimos, cuestiones de vivienda, como acceso a servicios

básicos, acceso a la educación, acceso a un seguro de salud… etc. Con todos sus

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

64

parámetros el diagnóstico social resulta precario por ello que durante el ejercer

profesional la profesional de trabajo social en conjunto con la estudiante crear un

documento para facilitar el proceso de diagnóstico de cada trabajador es necesario

detectar conflictos familiares conflictos de salud conflictos económicos para poder tener

una visión más amplia de la realidad de cada trabajador y entender las necesidades que

tiene.

El método que se manejó durante la práctica fue el método de caso es un método

centrado en el individuo qué busca hacer una investigación de su problemática, generar

un diagnóstico para así poderla solventar sus necesidades pero durante el proceso por el

exceso de personal que hay en la institución y al sólo existir una trabajadora social para

abarcar toda esa cantidad de personal el tiempo es un factor adverso a este proceso,

como investigación en el método de caso sólo se realiza una entrevista con el trabajador

teniendo en consideración la buena fe del mismo a responder con veracidad las

preguntas realizadas por la profesional, el diagnóstico emitido según la clasificación que

tenga de bajo o alto riesgo se le realiza un seguimiento anual o trimestral al trabajador.

Por lo que, si analizamos, realmente afecta la forma rápida de realizar la intervención

con cada trabajador

Otro factor que deberíamos analizar es la utilización del método de grupo puesto que las

investigaciones por la problemática del acoso laboral se hicieron de forma

individualizada sin permitir la interrelación entre las partes de cada conflicto, como

refiere Konopka el método de grupo “es una manera en la que se prestan servicios a

individuos, dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre

los miembros que lo integran. Los grupos se utilizan en forma amplia para solucionar

problemas o realizar metas y fines en común. El grupo se constituye en un pequeño

sistema social cuyas influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta

de sus participantes o problemáticas experimentadas por el colectivo, esta forma de

práctica reconoce el potencial de las fuerzas sociales que surgen dentro de pequeños

grupos, y busca canalizarlas para alcanzar metas de cambio establecida deliberadamente

para o por los participantes” (Konopka, 1968, pág. 51) por lo que se puede considerar

importante intervenir ciertas problemáticas de forma grupal para que entre todos los

implicados se canalice de forma adecuada la solución del conflicto.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

65

A continuación, vamos a analizar los casos de intervención:

Cas

o

Naturaleza Metodología

de

Intervención

Técnicas e

Instrumentos

Análisis

1° La

trabajador

a refiere

mobbing

para

evitar

responsab

ilidades

laborales.

Método

de caso

Modelo

sistémic

o

Instrumentos

: FR-038-

HCU,

Genograma,

Estudio

Socioeconó

mico,

Croquis de

Visita

Domiciliaria,

Informe de

Visita

Domiciliaria.

Técnicas:

Entrevista,

Visita

Domiciliaria,

Observación

Correcta

sensibilizaci

ón de acoso

laboral con

los

trabajadores

Intervenció

n grupal

para

fomentar las

interrelacio

nes de los

trabajadores

2° Mobbing

Descende

nte

Método

de caso

Modelo

de

Interven

ción en

crisis

Modelo

sistémic

o

Instrumentos

: FR-038-

HCU,

Genograma,

Estudio

Socioeconó

mico,

Croquis de

Visita

Domiciliaria,

Informe

Falta de

seguimiento

inmediato

del caso

No se

separó a la

víctima del

agresor,

continuando

la violencia

Falta de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

66

Social

Técnicas:

Entrevista,

Visita

Domiciliaria,

Observación

manejo de

intervención

en crisis por

parte de la

estudiante.

3° Mobbing

a causa de

la

institución

y genera

Síndrome

de

Burnout

en el

personal

del área

Método

de caso

Modelo

sistémic

o

Instrumentos

: FR-038-

HCU,

Genograma,

Estudio

Socioeconó

mico,

Croquis de

Visita

Domiciliaria,

Informe

Social

Técnicas:

Entrevista,

Observación

El síndrome

de Burnout

es una

consecuenci

a del acoso

laboral en

muchas

ocasiones

por parte de

la

institución.

4° Mobbing

por falta

de

confidenci

alidad y

mal

manejo de

caso en

USSO

Método

de caso

Modelo

de

interven

ción en

Crisis

Instrumentos

: FR-038-

HCU,

Genograma,

Estudio

Socioeconó

mico,

Informe

Social

Técnicas:

Entrevista,

Observación

Es

importante

mantenerla

confidencial

idad frente a

los casos

evitando la

vulneración

del

trabajador.

Fuente: Sandra Bastidas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

67

1. El primer caso hace referencia a una trabajadora que solicita un cambio de área

alegando acoso laboral por parte de sus compañeros y por parte de la institución,

los instrumentos usados en este proceso se usaron para generar un diagnóstico,

por parte de la trabajadora social hacia la trabajadora qué refería a una

enfermedad que impedía su función laboral, la intervención se demoró

aproximadamente quince días hasta la resolución del caso, la metodología de

intervención fue el método de caso porque se intervino individualmente con la

trabajadora al igual que con sus compañeros de área, como observaciones de la

intervención realizada se puede considerar la necesidad de una adecuada

sensibilización a los trabajadores de las problemáticas y riesgos laborales

existentes haciendo una diferenciación entre la responsabilidad laboral y el

acoso laboral por parte de una institución, también es importante intervenir con

todos los afectados y buscar la forma de generar una interrelación entre las

partes evitando así el manejo del conflicto individualizado y dando cabida a las

interrelaciones entre los trabajadores para la resolución de un conflicto.

2. El segundo caso fue reportado por varias trabajadoras de una misma área

refiriendo acoso laboral, se realizó una investigación de caso utilizando

instrumentos como el Genograma, Informe Social, Estudio Socioeconómico,

FR-038-HCU y las técnicas usadas fueron la Entrevista y Visita Domiciliaria

este caso tuvo un tiempo de intervención de un mes hasta su cierre, cuando

ingresó en el área de seguridad y salud ocupacional, lo primero que se realizo

fue una reunión interdisciplinaria para el análisis del caso después se realizó la

entrevista con las personas afectadas con la finalidad de tener la mayor cantidad

de información el caso, una vez determinado la presencia del acoso laboral se

prosiguió a sensibilizar a los trabajadores sobre la incidencia en su estado de

salud, en su estado emocional y en su rendimiento laboral qué tiene esta

problemática también se informó sobre las formas de prevención y actuación

qué tiene la institución frente a este conflicto al culminar esta sensibilización el

área de seguridad y salud ocupacional se emite un informe dirigido talento

humano solicitando realizar un seguimiento del caso en el área en un tiempo

posterior a 3 meses pero al analizar la actuación de los profesionales durante el

momento de la intervención no se revisó ninguna valoración psicológica los

trabajadores no se trató sus afecciones emocionales ni de la víctima ni del

agresor ocasionando que este conflicto se siga suscitando de manera más

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

68

silenciosa. Aproximadamente 15 días después de la emisión del informe ocurre

una situación catastrófica de suicidio, de la víctima de acoso laboral en este

momento aplicando el modelo de intervención en crisis se buscó la forma de

solventar inmediatamente una solución del conflicto para evitar más daño el que

ya se había producido Se intervino con la familia de la víctima de una forma

rápida y con la persona causante el acoso laboral se efectúa la destitución de la

institución. al a analizar el proceso de intervención realizado se puede

determinar que la primera intervención realizada no solventó realmente el

problema es por ello el conflicto culminó de una forma inesperada.

3. El tercer caso se presentó como síndrome de burnout dentro de la institución,

cuando el caso fue referido a trabajo social se procede a realizar una

investigación de por qué varios trabajadores del área de esterilización presenta

síndrome de burnout y al realizar la entrevista a uno de ellos acusa de acoso

laboral a la institución, pues esta no proporciona los instrumentos necesarios

para la realización de su trabajo en algunos casos medidas de protección para su

salud, al comprobar que el personal tenía un desgaste físico y emocional dentro

del área, y falta de material de trabajo y de seguridad se emite un informe por

parte de trabajo social hacia el área de talento humano solicitando la

intervención frente a las peticiones del personal. y como ya se mencionó

anteriormente muchos autores definen a las organizaciones como tóxicas puesto

que no cumplen con las condiciones y los elementos necesarios para el bienestar

de los trabajadores eso eleva el riesgo de comportamientos hostiles entre el

personal llegando a comprometer su salud y entorpecer el proceso laboral.

4. El 4º caso se suscitó tras un accidente biológico ocurrido en el área de

emergencia donde una trabajadora accidentalmente se pinchó con una aguja de

un paciente VIH positivo se realizó el acompañamiento con la paciente al

Hospital Carlos Andrade Marín para proceder con el parte médico la toma de

retrovirales y posteriormente la valoración por la unidad de riesgos del trabajo

del líder para hacer el respectivo seguimiento de la trabajadora evitando así sus

complicaciones de salud. El problema con sus compañeros al cual ella refiere

como acoso laboral este producto por una mala intervención por parte del equipo

de seguridad y salud ocupacional, los que el dialogar con la trabajadora lo

hicieron de forma pública perdiendo totalmente la confidencialidad que la

trabajadora necesitaba. Según la normativa ecuatoriana y organismos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

69

internacionales todos los profesionales tienen la obligación ética y legal de

guardar la confidencialidad, proteger la información personal y privada a la que

tienen acceso ya sea un diagnóstico, una entrevista o un tratamiento no se puede

revelar sin autorización de su titular. En el artículo 66 de la Constitución del

Ecuador se establece que en ningún caso se podría exigir o utilizarse sin la

autorización del titular información personal sobre sus datos referentes a su

salud. Por todo esto es importante analizar el caso y el manejo de la situación

frente al beneficio o daño que se le pudo haber realizado al trabajador al romper

el factor de confidencialidad generando un estigma, rumores y comentarios

innecesarios por parte de sus compañeros de trabajo afectando así a la

estabilidad emocional de la trabajadora adicional de la carga de riesgo biológico

que tenía en ese momento.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

70

Capítulo 4

4.1 Conclusiones

El Mobbing es una problemática muy común en la sociedad actual, es necesario

dar a conocer los factores de incidencia, las consecuencias que tiene para el

individuo y su contexto social, que los profesionales sepan como intervenir en

esta problemática y sensibilizar a la población.

Tras el análisis realizado se busca mejorar los protocolos de actuación frente a

situaciones de acoso laboral, para prevenir y garantizar el derecho de los

trabajadores

El Trabajo Social debe empoderarse de su espacio asumiendo roles, funciones y

actividades que verdaderamente le competen, para que el resto de los

profesionales y la institución misma no desvaloricen la vitalidad de nuestra

profesión.

En base al análisis de la experiencia vivida y la información adquirida

evidenciamos que el Trabajo Social en esta institución busca el bienestar de los

trabajadores considerándoles sujetos de derechos, y con la ayuda de los

conocimientos obtenidos mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su

núcleo familiar

4.2 Aprendizajes

La reconstrucción del proceso vivido permite identificar adversidades,

errores y conocimientos en torno a la intervención que se realizó

evidenciando también la realidad que existe en la institución para que futuros

profesionales puedan solventar las necesidades con diferentes enfoques y

utilizando medidas más preventivas.

La sistematización logra enriquecer nuestros conocimientos obtenidos en las

aulas de clases dando un fortalecimiento de habilidades y destrezas desde la

práctica realizada a una autocrítica permitiendo enriquecer nuestra

experiencia y nuestra intervención en el mundo laboral.

Es importante reconocer la finalidad de los instrumentos que se usan en cada

área para evitar que la mala implementación de los mismos genere fallas en

la producción de un diagnóstico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

71

Referencias

Rodríguez Alava, L. A., Loor Lino, L., & Anchundia Anchundia, V. I. (2017). LAS FUNCIONES DEL

TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE SALUD. Obtenido de sitio web. revista Eumed:

http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/portoviejo.html

Agudo, M. G. (2008). Documentacion en Trabajo Social. En Metodos, tecnicas y documentos

utilizados en Trabajo Social.

Ariño, M. (2008). Metodos, tecnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Bilbao: Deusto.

ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2017). LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO Y AL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PREVENIR EL

ACOSO LABORAL. Quito. Recuperado el 8 de Septiembre de 2019, de

http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2010/1/33.%20Ley%20Orgánica

%20Reformatoria%20para%20prevenir%20el%20Acoso%20Laboral.pdf

Chiriboga, M. A. (2012). Renovar para actuar, actuar para servir. Quito: IESS.

Colegio de Trabajadores sociales . (1985). 47.

Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid. (2003). Manual para el trabajo social de

acompañamiento.

Constitucion de la Republica del Ecuador Registro Oficial 449. (2008). Buen Vivir Art. 33.

Obtenido de Documento de sitio web.:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

El Mobbing. (11 de Agosto de 2014). Que es el Mobbing. Obtenido de Ekos Negocios.:

https://www.ekosnegocios.com/articulo/que-es-el-mobbing-laboral.

Ezequiel-ander-egg. (2015). Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg. Obtenido de

Sitio web.: https://es.slideshare.net/gabrielamontilla969/introduccion-

altrabajosocialezequielanderegg

FITS. (2014). FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES. Obtenido de Sitio

web.: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/

Flores, M. M. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo . Innovar,

71-92.

Gallo, L. (2008). Tecnicas para la Obtencion, elaboracion y proceso de la informacion. . En C.

Guinot, Metodos, tecnicas y documentos utilizados en Trabajo Social.

Hospital General Docente de Calderon . (2018). Reglamento interno de Seguridad y Salud

Ocupacional .

Hospital General Docente de Calderon. (2016). Reseña Histórica. Obtenido de Sitio web.:

https://www.hgdc.gob.ec/index.php/hospital/historia-del-hospital

Hospital General Docente de Calderón. (Septiembre de 2017). Ministerio de Salud Pública.

Obtenido de Cartera de Servicios:

http://www.hgdc.gob.ec/images/CarteraServicios/cartera%20de%20servicios%20SEPT

IEMBRE%202017.pdf

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

72

INEC. (1 de 03 de 2016). Ecuador en cifras. Obtenido de Documento de sitio web.pdf:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/2016/InflacionMarzo2016/Presentacion_IPC_marzo16.pdf

INEC. (1 de septiembre de 2017). Reporte de Economia laboral - Septiembre 2017. Recuperado

el 15 de septiembre de 2019, de ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Jativa, H. R. (2012). La Regulacion Laboral en el Ecuador del siglo XXI . La Tierra .

Konopka, G. (1968). Trabajo Social de Grupo .

Kruse, H. (1976). Definiendo el Trabajo Social .

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. (2010). Registro Oficial Suplemento 298.

Obtenido de Documento de sitio web.: http://aka-

cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf

Leymann, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“Mobbing”) en el Trabajo.

suecia.

Lopez, D. (Marzo de 2016). Derechos laborales y acuerdos de libre comercio. Nueva Sociedad,

Democracia y politica de America Latina.

M. M. Molero Jurado, M. C.-F. (2016). Acoso laboral entre personal de enfermería. Enfermeria

Universitaria.

Mayoral, S. (2010). El Mobbing y la Teoria de la Accion de Pierre Bourdie. Revista Internacional

de Sociologia.

Norma- Ohsas 18001. (2019). La nueva ISO 45001:2016. Obtenido de sitio web. :

https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/ohsas-18001/

OIT. (2012). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de genero.

genero, salud y seguridad en el trabajo, 8.

Ospina, V. M. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Dialnet-

TrabajoSocialIntervencionEnLoSocialYNuevosContext, 22.

Pando, D. M. (2007). Temas de condiciones de Trabajo y Salud Mental . Guadalaraja:

Universidad de Guadalajara.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Mayo de 2009). MANUAL DE

PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO.

Obtenido de Que es el seguimiento:

http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf

Rojas. (2016).

Roldán, P. N. (s.f.). Pleno empleo. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de sitio web.economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/pleno-empleo.html

Ryle, G. (1949).

UCE. (2019). Universidad Central del Ecuador . Obtenido de Repositorio de Noticias:

http://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=533999

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

73

Universia . (2019). Universia España. Obtenido de https://www.universia.es/tipos-

mobbing/mobbing-acoso-psicologico/at/1121952

Viscarret, J. (2007). MODELOS DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL. Barcelona: alianza

editorial.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

74

Anexos Anexo N° 1 Convenio de la Universidad Central del Ecuador y Hospital General

Docente de Calderón

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

75

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

76

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

77

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

78

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

79

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

80

Anexo N° 2 Informe Social

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

81

Anexo N° 3 Ficha 038 (anverso)

Asociación de Facultades de Medicina del Ecuador; Federación Nacional de Médicos; Ministerio de Salud Pública, 2008, pág.

53

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

82

Ficha 038 (reverso)

Asociación de Facultades de Medicina del Ecuador; Federación Nacional de Médicos; Ministerio de Salud Pública, 2008,

pág. 54

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

83

Anexo N° 4. Flujograma o Diagrama de Flujo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

84

Anexo N° 5. Solicitud de Seguimiento a Trabajador/ Servidor

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

85

Anexo N° 6. Díptico para campaña de Acoso Laboral

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

86

Anexo N° 7. Anexo a la Ficha 038

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

87

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

89

Anexo N° 8. Matriz de la recolección del dato.

Actividad Objetivo de la

actividad

Descripción de la

actividad

Logros

alcanzados

Dificultades Análisis Critico

Reunión con

equipo

multidisciplinario

con el equipo

USSO

Reconocer las

funciones y

actividades del área

USSO

Reconocer las funciones y

actividades que realizan

en el área

Identificación de

las actividades y

funciones del área

Ninguna La observación directa en

este espacio de

reconocimiento fue de vital

importancia para generar

identificación oportuna y

correcta en el espacio que

me iba a desenvolver.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Análisis de

aplicación de ficha

socio contextual a

T/S

Se realiza entrevista

Trabajador / Servidor con

la finalidad de generar un

diagnostico psicosocial

para el área SSO

conseguir datos

para la realización

del diagnostico

ninguna La observación directa en

este espacio de

reconocimiento fue de vital

importancia para generar

identificación oportuna y

correcta en el espacio que

me iba a desenvolver.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

90

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Realización de

ficha 038 personal

Realización de la ficha

038 personal para

aprender a completar la

ficha.

Comprender como

realizar la ficha

038 para la

realización de las

entrevistas

Ninguna La realización de la ficha

038 personal sirve como

referencia para la

realización de futuras

fichas.

Campaña de

prevención y

control del VIH

concientizar a los

trabajadores

servidores en lo

referente al VIH

Se realizan exámenes

sanguíneos al personal y

campañas informativas

por las distintas áreas para

garantizar el acceso a la

información.

llegar a informar a

las distintas áreas

de trabajo del

HGDC

ninguna El MSP solicita realizar

este tipo de campañas como

medida de control y

prevención para el personal

de las unidades de salud

Seguimiento de

caso

conocer los casos

actuales en los que

estaba trabajando el

área.

Leer e investigar frente a

los casos abiertos de la

USSO

Entendimiento de

los casos actuales

del área USSO

ninguna la importancia de conocer

los casos de seguimiento de

la unidad para poder

realizar las entrevistas e

investigaciones.

Investigación de

certificados

médicos

Visita

interinstitucional a

la Clínica de la

Mujer.

visita interinstitucional

por sospecha de

certificado médico

fraudulento.

Conocer cómo se

realiza las

investigaciones de

certificados

médicos.

ninguna reconocer y analizar

correctamente certificados

médicos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

91

organización y

archivo

Reconocer el

personal del HGDC.

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento

del personal

Entender cuanto

personal existe en el

HGDC y las áreas de

trabajo.

El conocimiento del

personal y las áreas de

trabajo me permite llevar la

información de manera

correcta y ordenada.

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo, o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

Estructurar una matriz

para la clasificación de

necesidades del personal

Matriz de USSO ninguna Al no tener estructurada la

matriz no se puede

diferenciar correctamente el

personal que requiere una

atención inmediata o

seguimientos según sus

necesidades.

organización y

archivo

Reconocer el

personal del HGDC.

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal.

Ninguna El conocimiento del

personal y las áreas de

trabajo me permite llevar la

información de manera

correcta y ordenada.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

92

Seguimiento de

caso

Conocer la forma de

trabajo y

actividades en el

Hospital del día

conocer el área y sus

actividades

reconocimiento

del lugar

Poca asistencia de

moradores en la

asamblea.

La asamblea es una técnica

que permitió que generar

mayores ideas respecto al

trabajo a realizarse en

conjunto con los moradores

seguimiento de

caso

Dialogar con la Sra.

Obando

se analizó sus

requerimientos en

referencia a sus problemas

de salud que le impiden

realizar sus actividades.

generar empatía y

comprensión con

la trabajadora

no se puede

satisfacer las

necesidades o

peticiones de la Sra.

puesto que cambia

solicita cambio de

puesto

continuamente

las funciones en las

diferentes áreas del HGDC

requieren cierta cantidad de

esfuerzo físico para el

personal Aux.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Análisis de

aplicación de ficha

socio contextual a

T/S

Análisis de aplicación de

ficha socio contextual a

T/S

Análisis de

aplicación de ficha

socio contextual a

T/S

ninguna ninguna

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

93

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

análisis

socioeconómico al

trabajador

entrevistar a un trabajador,

y rellenar la ficha 038 del

mismo.

Realización ninguna Ninguno

conferencia de

trasplantes

información de

trasplantes

requisitos, familiares,

análisis, información de

procedimientos.

Obtención de

conocimientos

frente a trasplantes

ninguna Ninguno

investigación de

certificados

médicos

investigación de

certificados

médicos en la

clínica de la mujer

visita interinstitucional

por sospecha de

certificado médico

fraudulento.

certificado médico

con correcto

funcionamiento.

ninguna ninguna

investigación de

certificados

médicos

investigación de

certificados

médicos en la

clínica de la mujer

visita interinstitucional

por sospecha de

certificado médico

fraudulento.

certificado médico

con correcto

funcionamiento.

Ninguna certificado médico con

correcto funcionamiento.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

94

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar

Información para

elaboración de

diagnóstico de un

trabajador

entrevistar a un trabajador,

y rellenar la ficha 038 del

mismo.

Realización No se realizó todos

los diagnósticos

puesto que algunos

casos se requieren

visitas Domiciliarias

En algunos casos se

requiere visita domiciliaria

para generar un diagnóstico

correcto cuando la

entrevista no es clara.

organización y

archivo

Reconocer el

personal del HGDC.

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal.

ninguna Ninguno

organización y

archivo

Reconocer el

personal del HGDC.

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal.

ninguna Ninguno

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

95

organización y

archivo

Reconocer el

personal del HGDC.

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal.

ninguna Ninguno

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar

Información para

elaboración del

diagnostico

entrevistar a un trabajador,

y rellenar la ficha 038 del

mismo.

Conseguir los

datos para la

realización del

diagnostico

La ausencia de las

familias por varios

motivos o la falta de

colaboración

imposibilita la

aplicación de la ficha

a todas las familias

de las zonas

Ser empáticos con cada

persona que nos recibe,

para causar confianza y nos

brinde la ayuda solicitada.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar

Información para

elaboración el

diagnostico

Se realiza entrevista con 3

Trabajadores / Servidores

con la finalidad de generar

un diagnostico psicosocial

para el área SSO

Conseguir los

datos para la

realización del

diagnostico

Mala interpretación

de una de las

Trabajadoras /

Servidoras del

HGDC al preguntar

sobre su vida.

Ser empáticos con cada

persona, para causar

confianza y nos brinde la

información solicitada

avisando de antemano que

es confidencial y un

requisito del área para su

bienestar.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

96

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

Estructura de la

matriz

El HGDC tiene un

total de 1050

Trabajadores /

Servidores y las

diferentes tipologías

de riesgos según su

área laboral

Al no tener estructurada la

matriz no se puede

diferenciar correctamente el

personal que requiere una

atención inmediata o

seguimientos según sus

necesidades.

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Un Trabajador / Servidor

tras pincharse con una

aguja debe ser calificado

por accidentes del trabajo

para determinar un riesgo

biológico.

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

ninguna Ninguno

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Una Trabajadora /

Servidora tras caerse al

llegar al HGDC se

fracturo una pierna y debe

ser calificado por

accidentes del trabajo para

determinar el tiempo de

reposo la veracidad del

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

ninguna Ninguno

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

97

accidente.. Etc.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar

Información para

elaboración del

diagnostico

Se realiza entrevista con 2

Trabajadores / Servidores

con la finalidad de generar

un diagnostico psicosocial

para el área SSO

Conseguir los

datos para la

realización del

diagnostico

ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidad de la ficha

socio contextual y que es

un requerimiento de la

unidad.

organización y

archivo

reconocer al

personal del HGDC

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal..

ninguno Ninguno

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Un Trabajador / Servidor

tras pincharse con una

aguja debe ser calificado

por accidentes del trabajo

para determinar un riesgo

biológico.

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

Ninguna Ninguno

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

98

organización y

archivo

reconocer al

personal del HGDC

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal..

Ninguna Ninguno

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Obtener cita para

una calificación

Ir a la unidad de riesgos

del trabajo para gestionar

un turno para un

Trabajador/ Servidor tras

un accidente laboral.

La cita en Riesgos

del Trabajo

Ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

99

Seguimiento de

caso

Recolectar

información del

caso Obando para

emitir un informe

Escuchar y tomar apuntes

de la información que nos

facilitan

Recolección de

información

necesaria

Ninguna Conocer la historia desde

varios puntos de vista para

que el informe sea objetivo.

Seguimiento de

caso

Redactar un

informe objetivo y

estructurado (caso

Obando)

Escuchar y tomar apuntes

de la información que nos

facilitan

Recolección de

información

necesaria

Ninguna Conocer la historia desde

varios puntos de vista para

que el informe sea objetivo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

100

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna identificación de

Trabajadores Sustitutos,

dentro de la institución.

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna identificación de

Trabajadores Sustitutos,

dentro de la institución.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

101

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna identificación de

Trabajadores con riesgos

Sociales del personal con la

finalidad de generar

bienestar dentro de la

institución.

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna identificación de

Trabajadores con riesgos

Sociales del personal con la

finalidad de generar

bienestar dentro de la

institución.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

102

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar Información

para elaboración del

diagnostico

recolectar

información para

generar

diagnostico

ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidad de la ficha

socio contextual y que es

un requerimiento de la

unidad.

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Un Trabajador / Servidor

tras pincharse con una

aguja debe ser calificado

por accidentes del trabajo

para determinar un riesgo

biológico.

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

ninguno Ninguno

Gestión de

relaciones

interinstitucionales

generar una relación

con el ministerio del

deporte con la

finalidad de

promover el deporte

al personal del

HGDC

entrega de oficios y

entrevistas con el

ministerio del deporte

para generar relaciones

espera de

resultados

ninguna Ninguno

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Un Trabajador / Servidor

tras pincharse con una

aguja debe ser calificado

por accidentes del trabajo

para determinar un riesgo

biológico.

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

Ninguna Ninguno

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

103

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar

Información para

elaboración del

diagnostico

Se realiza entrevista con 2

Trabajadores / Servidores

con la finalidad de generar

un diagnostico psicosocial

para el área SSO

Conseguir los

datos para la

realización del

diagnostico

Ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidades de la

ficha socio contextual y que

es un requerimiento de la

unidad.

organización y

archivo

reconocer al

personal del HGDC

reconocimiento de

archivos y carpetas con

documentación del

personal.

reconocimiento de

archivos y

carpetas con

documentación del

personal..

Ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

104

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Seguimiento de

caso

Seguimiento de

caso por Mobbing .

(área de

esterilización)

Recorrido y

reconocimiento del área

de esterilización,

observación y análisis de

la realidad entre las

relaciones interpersonales

del personal

investigación falta de cooperación

del personal

las relaciones de poder las

diferenciaciones clasistas

según profesiones es una

barrera en las relaciones del

personal

Seguimiento de

caso

Investigar sobre

temas de acoso

laboral en el HGDC

(farmacia)

Entrevistar a un T/S por

antecedentes de acoso

laboral en el área

investigación falta de cooperación

del personal

las relaciones de poder las

diferenciaciones clasistas

según profesiones es una

barrera en las relaciones del

personal

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

105

Seguimiento de

caso

Investigar sobre

temas de acoso

laboral en el HGDC

(neonatal)

Entrevistar a un T/S por

antecedentes de acoso

laboral en el área

investigación falta de cooperación

del personal

las relaciones de poder las

diferenciaciones clasistas

según profesiones es una

barrera en las relaciones del

personal

Seguimiento de

caso

Investigación de

caso y manejo de

situación

catastrófica.

comunicado a los

familiares, investigación

de caso, antecedentes y

resultados

investigación Falta de

conocimiento frente

a situaciones

catastróficas

situación emocional, a la

cual no estaba preparada ni

emocional ni

académicamente.

Seguimiento de

caso

Redacción de

informes solicitados

por talento humano

frente a la

investigación por

acoso laboral

redacción de informes realización del

diagnóstico y

redacción de

informes

correcto análisis de

la investigación

resultados y conclusiones

frente a la investigación,

recomendaciones de

prevención.

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

106

Acompañamiento a

Trabajador/

Servidor a la

unidad de riesgos

del Trabajo del

IESS

Realizar la

calificación de

accidentes del

trabajo

Un Trabajador / Servidor

tras pincharse con una

aguja debe ser calificado

por accidentes del trabajo

para determinar un riesgo

biológico.

Realizar la

calificación del

accidente laboral

correctamente

Ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

investigación de

certificados

médicos

verificar la

veracidad de

certificados

médicos en centro

de salud

chimbacalle.

acudir al centro de salud

de chimbacalle para

revisar los archivos de

estadística, y las firmas de

los doctores que emitieron

los certificados.

corroborar la

falsedad de los

certificados de una

T/S

ninguna se envía un informe con los

resultados a talento humano

para que se tome las

medidas pertinentes.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

107

Reunión con

equipo

multidisciplinario

con el equipo

USSO

Reunión con el

equipo para mejorar

protocolos de la

unidad y generar

actividades de

prevención y

actuación frente a

los problemas el

personal

reunión del equipo

multidisciplinario

actividades

concretadas

ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

108

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Levantamiento de

personal vulnerable

Levantamiento de

personal vulnerable

Matriz USSO ninguna Ninguno

Capacitación por

parte de la

coordinación zonal

n°9 para el

personal de USSO

capacitación de

nuevos

procedimientos en

el área

capacitación aprendizaje ninguna Ninguno

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

109

discapacidad)

Realización de la

Matriz USSO

mapeo de actores Mapeo de personal

vulnerable

mapeo Ninguna es importante identificar

donde están ubicados en el

área del HGDC todo el

personal vulnerable.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar Información

para elaboración del

diagnostico

recolectar

información para

generar

diagnostico

ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidad de la ficha

socio contextual y que es

un requerimiento de la

unidad.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

110

Realización de la

Matriz USSO

Estructurar una

matriz para la

clasificación de

necesidades del

personal según sus

áreas, el riesgo , o

casos puntuales de

seguimiento (

mujeres

embarazadas,

trabajadores

sustitutos, y

personas con

discapacidad)

En la Matriz se ingresan

los datos proporcionados

por los usuarios a fin de

generar una correcta

clasificación para una

atención priorizada y dar

seguimientos según las

clasificaciones

avance Ninguna es de vital importancia

identificar las mujeres

embarazadas en las

diferentes áreas para

cambiarles de puesto

laboral si así lo requieren

sus necesidades, para cuidar

su maternidad.

Realización de la

Matriz USSO

mapeo de actores Mapeo de personal

vulnerable

mapeo Ninguna es importante identificar

donde están ubicados en el

área del HGDC todo el

personal vulnerable.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar Información

para elaboración del

diagnostico

recolectar

información para

generar

diagnostico

ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidad de la ficha

socio contextual y que es

un requerimiento de la

unidad.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

111

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Aplicación de las

fichas socio

contextuales a los

Trabajadores/

Servidores.

Recolectar Información

para elaboración del

diagnostico

recolectar

información para

generar

diagnostico

ninguna Comunicar a los

Trabajadores / Servidores

de las necesidad de la ficha

socio contextual y que es

un requerimiento de la

unidad.

campaña de acoso

laboral

Preparación de

dípticos para

campaña en

relación frente al

acoso laboral

creación de díptico díptico creatividad forma creativa de explicar

el acoso laboral

campaña de acoso

laboral

Preparación de

materiales para

campaña en

relación frente al

acoso laboral

creación de carteles

cuadros y dípticos

material creatividad forma creativa de explicar

el acoso laboral

campaña de acoso

laboral

campaña de acoso

laboral

entrega de dípticos,

información carteleras y

conversatorios frente

acoso laboral

Generar

conciencia frente a

un problema

psicosocial del

HGDC

creatividad forma creativa de explicar

el acoso laboral

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Sandra Julissa Bastidas Jiménez CC. 171830192-0 Correo: sandrajulissa.bastidas@gmail.com iii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo en mi calidad

112