70
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Impacto del servicio de la clínica veterinaria móvil del gobierno autónomo descentralizado de pichincha en la productividad de los pequeños productores pecuarios de la parroquia pintag. Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar al título de economista. AUTORA: Avendaño Revelo Paola Cristina TUTOR: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Impacto del servicio de la clínica veterinaria móvil del gobierno autónomo

descentralizado de pichincha en la productividad de los pequeños productores pecuarios

de la parroquia pintag.

Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de

titulación, para optar al título de economista.

AUTORA: Avendaño Revelo Paola Cristina

TUTOR: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Avendaño Revelo Paola Cristina ,en calidad de autora del trabajo de investigación

“IMPACTO DEL SERVICIO DE LA CLÍNICA VETERINARIA MÓVIL DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE PICHINCHA EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PECUARIOS DE LA

PARROQUIA PINTAG”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS , CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos.

Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Asimismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad Central del Ecuador.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

vii

DEDICATORIA

A mis padres Victor Hugo Avendaño Olmedo y Mónica Patricia Revelo Cevallos que

con su esfuerzo de cada día y su amor incondicional me brindaron su ayuda, mi hijo

Victor Daniel, mis hermanas Andreita y Carolina, que con su apoyo he salido adelante y

he podido culminar con éxito mi carrera universitaria. A Dios por ser ese pilar

fundamental en la dirección al camino correcto de poder hacer las cosas de una manera

responsable. A una persona que ha formado parte de mi vida durante muchos años que

pese a las vicisitudes hemos logrado conservar nuestra unión a mi esposo Luis Sierra.

Paola Cristina Avendaño Revelo

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

viii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría

podido seguir adelante en el desarrollo de este proyecto de investigación, y en la

culminación de mi carrera.

Agradezco de manera importante al Econ. Alfonso Castro, mi director de proyecto, por

su dedicación y esfuerzo, ya que sin su conocimiento, orientación y paciencia no habría

podido culminar este proyecto. Así mismo, al Ing. Patricio Vinueza por todo el aporte

brindado con sus conocimientos impartidos que fueron aplicados en este trabajo.

Paola Cristina Avendaño Revelo

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

ix

Tabla de Contenidos

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. Hipótesis ........................................................................................................................ 2

1.2. Objetivo general ............................................................................................................ 3

1.3. Objetivos específicos ..................................................................................................... 3

1.4. Alcance .......................................................................................................................... 3

1.5. Estructura de la investigación ....................................................................................... 4

2. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................ 5

2.1. Antecedentes de las CVM’S del GAD de Pichincha ....................................................... 5

2.1.1. Reseña histórica de las CVM’S............................................................................... 5

2.1.2. Prestación de servicios CVM’S .............................................................................. 6

2.1.3. Servicios de atención veterinaria entregados en la parroquia ............................. 7

2.1.4. Programación de atención de las CVM’S .............................................................. 8

2.1.5. Innovación de las CVM’S ....................................................................................... 8

2.1.6. Sostenibilidad de CVM’S........................................................................................ 9

2.2. Marco legal CVM’S ........................................................................................................ 9

2.3. Marco geográfico de la investigación ......................................................................... 10

2.3.1. Reseña histórica de la parroquia de Pintag ......................................................... 10

2.3.2. Aspecto Económico parroquia Pintag ................................................................. 11

2.3.3. Actividad económica de la parroquia de Pintag .................................................. 12

2.3.4. Aspectos físicos de la parroquia Pintag ............................................................... 14

2.3.5. Recurso de Agua parroquia Pintag ...................................................................... 15

2.3.6. Geología – geomorfología parroquia Pintag ....................................................... 16

2.3.7. Características Climatológicas de la parroquia Pintag ........................................ 16

2.3.8. Suelo de la parroquia Pintag ............................................................................... 17

2.4. Marco demográfico de la investigación ...................................................................... 17

2.4.1. Distribución espacial de la población de Pintag .................................................. 17

2.4.2. Asentamientos humanos parroquia Pintag ......................................................... 18

2.5. Marco teórico de la investigación ............................................................................... 20

2.5.1. Productividad ...................................................................................................... 20

2.5.2. Productividad de los productores pecuarios parroquia de pintag ...................... 20

2.5.3. Problemas ex ante de la intervención Clínica Veterinaria Móvil (GADPP) .......... 21

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

x

2.5.4. Productividad actual de la parroquia Pintag en ámbito pecuario ...................... 21

2.5.5. Impacto Tecnológico pecuario en la parroquia de Pintag................................... 22

2.5.6. Producción pecuaria en el Ecuador ..................................................................... 22

2.5.7. Producción pecuaria en la Parroquia de Pintag .................................................. 23

2.5.8. Principales Enfermedades Bovinas en el Ecuador ............................................... 24

2.5.9. Enfermedades actuales de gran importancia en el hato ganadero Pintag ......... 25

2.5.10. Desparasitación de ganado antes y post de la Intervención de la Clínica

Veterinaria Móvil del (GADPP) ............................................................................................ 26

2.5.11. Reglas para una desparasitación eficaz en la actividad pecuaria ....................... 27

Según el programa ecobona del deprosur menciona: ........................................................ 27

2.5.12. Vacunación pecuaria ........................................................................................... 27

2.5.13. Talleres de capacitación veterinaria .................................................................... 29

2.5.14. Mortalidad animal ............................................................................................... 29

2.5.15. Mortalidad de terneros ....................................................................................... 29

2.5.16. Producción de leche por regiones Ecuador ......................................................... 29

2.5.17. Existencia de ganado vs producción de leche Ecuador ....................................... 31

2.5.18. Promedio de intervalo parto-concepción ........................................................... 32

2.5.19. Pasturas ............................................................................................................... 32

2.5.20. Componentes nutritivos de pastos y forrajes ..................................................... 33

2.5.21. Tipo de pasto ....................................................................................................... 33

2.5.22. Seguridad alimentaria pecuaria .......................................................................... 34

2.5.23. Principales razas de bovinos en el Ecuador ......................................................... 34

2.6. Leyes del Campesinado que rigen en el Sector Pecuario ............................................ 39

2.6.1. Leyes vinculadas al campesinado de la actividad pecuaria ............................... 39

2.6.2. De los Beneficiarios ............................................................................................. 40

2.6.3. De la Sanidad Agropecuaria ................................................................................ 40

2.6.4. De la organización empresarial campesina para la producción agropecuaria.... 40

2.7. Marco conceptual de la investigación ......................................................................... 41

3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 43

3.1. Metodología Aplicada ................................................................................................. 43

3.2. Definición del instrumento de la investigación ........................................................... 43

3.3. Tabulación de Resultados ........................................................................................... 43

3.3.1. Introducción del proceso de levantamiento de información .............................. 43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

xi

3.3.2. Análisis univariable de resultados ....................................................................... 44

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 52

4.1. Conclusiones................................................................................................................ 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

xii

Figuras

Figura 1. Ubicación Geográfica de la parroquia Pintag ........................................................................... 11

Figura 2. Existencia de ganado vs producción de leche Ecuador ............................................................. 31

Figura 3. Raza Angus ................................................................................................................................. 34

Figura 4. Brahman ..................................................................................................................................... 35

Figura 5.Brown Swiss ................................................................................................................................ 35

Figura 6.Charolais ..................................................................................................................................... 35

Figura 7.Holstein ....................................................................................................................................... 36

Figura 8. Normando ................................................................................................................................... 36

Figura 9. Santa Gertrudis .......................................................................................................................... 37

Figura. 10 Frecuencia de Atención veterinaria GADPP a los pequeños productores pecuarios................. 44

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

xiii

TABLAS

Tabla 1 .Territorios donde funcionan las clínicas veterinarias móviles ...................................................... 7 Tabla 2. Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por categoría

de ocupación parroquia Pintag .................................................................................................................. 13

Tabla 3. Indicadores de Pobreza parroquia Pintag ................................................................................... 14

Tabla 4. Micro cuencas de la parroquia de Pintag .................................................................................... 15

Tabla 5. Crecimiento Poblacional de la provincia Pichincha y parroquia Pintag .................................... 17

Tabla 6. Población total según genero parroquia Pintag ......................................................................... 18

Tabla 7.Población económicamente activa e inactiva parroquia Pintag ................................................ 18

Tabla 8. Auto identificación según su cultura y costumbres parroquia Pintag.......................................... 19

Tabla 9.Población por su nacionalidad o pueblo indígena al que pertenecen ........................................... 19

Tabla 10. Diagnóstico de Brucelosis Bovina (1979- 2009) provincia de Pichincha .................................. 26

Tabla 11. Plan básico de vacunación contra enfermedades pecuarias ...................................................... 28

Tabla 12. Vacas ordeñadas, producción y destino de leche provincia de Pichincha ................................. 30

Tabla 13. Precios mensuales de Industrias lácteas –provincia de Pichincha ............................................ 30

Tabla 14.Total ganado vacuno region Sierra-Ecuador .............................................................................. 38

Tabla 15.Total ganado porcino region Sierra-Ecuador ............................................................................. 38

Tabla 16.Total ganado ovino region Sierra-Ecuador ................................................................................ 38

Tabla 17. Total de cabezas de ganado por año, según tipo de ganado región sierra ................................ 39

Tabla 18. Costos pagados por desparasitación en centros veterinarios privados ..................................... 44

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

xiv

TÍTULO: Impacto Del Servicio De La Clínica Veterinaria Móvil Del Gobierno Autónomo

Descentralizado De Pichincha En La Productividad De Los Pequeños Productores Pecuarios De La

Parroquia Pintag.

Autora: Avendaño Revelo Paola Cristina

Tutor: Castro Chiriboga Jorge Alfonso

RESUMEN

La parroquia de Pintag está ubicada en la provincia del Pichincha; esta localidad cuenta

con pocos centros veterinarios privados con una mano de obra no calificada, médicos

empíricos y altos costos de atención veterinaria pecuaria, la población al no contar con

centros de atención veterinaria calificada no cumple con las normas de seguimiento en

el control de enfermedades, en relación aquellos productores con limitados recursos

económicos, estos quedan restringidos de esta posibilidad de servicios;

consecuentemente ,la producción lechera baja al no contar con un trato adecuado en su

hato lechero ,llevando al productor a percibir precios notablemente bajos ante la calidad

de leche producida. Por consiguiente, la población baja su rentabilidad por el alto índice

de mortalidad, afectando su economía; Sobre este antecedente, este trabajo analiza de

impacto de las clínicas veterinarias móviles del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la provincia de Pichincha en la productividad de los pequeños productores pecuarios de

la parroquia Pintag.Para esto se aplican herramientas como encuesta a productores

pecuarios de la zona.

PALABRAS CLAVE: VETERINARIOS PRIVADOS / PARROQUIA PINTAG /

PRODUCTOR PECUARIO / RENTABILIDAD.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

xv

TITTLE: Impact Of The Veterinarian Mobile Clinic Service Of The Decentralized Autonomous

Government Of Pichincha In Productivity Of Livestock Small Producers In The Pintag Parish

Author: Paola Cristina Avendaño Revelo

Tutor: Econ. Alfonso Castro Chiriboga

ABSTRACT

The Pintag parish in located in the Pichincha province, this location has few private

veterinarian centers with non-qualified workforce, empirical doctors and high costs for

livestock veterinarian assistance; as the population does not have qualified veterinarian

assistance does not comply with monitoring rules in disease control. In relation to

producers with limited economic resources, they remain restricted to this service

possibility; consequently, milk production lowers as it does not have an adequate

treatment to its dairy herd, conducing the producer to obtain notably low prices to the

quality of milk produced. Therefore, the population lowers its profitability due to the

high death rate, affecting its economy. On this background, this research analyzes the

impact of veterinarian clinic of the Decentralized Autonomous Government of the

Pichincha Province in the productivity of small producers of the Pintag parish. For this,

instruments such as surveys to livestock producers of the area are applied.

KEY WORDS: PRIVATE VETS / PINTAG PARISH / LIVESTOCK PRODUCER /

PROFITABILITY

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

1

1. INTRODUCCIÓN

Pintag se encuentra ubicada al suroriente de la provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito, situada al sur oriente de la Capital a unos 35 kilómetros de ella

cerca del Valle de los Chillos sus límites son: al norte con las parroquias de Tumbaco,

La Merced, Alangasí y Pifo, al Sur con el cantón Mejía, al este con la Provincia del

Napo y al oeste con Mejía y Rumiñahui contando con una población de 17.930

habitantes, según el último censo nacional realizado en 2010; y una tasa de crecimiento

demográfico de 2.4%. La parroquia cuenta con asentamientos humanos en diferentes

zonas en el cual se tiene 38 barrios y 6 comunas. Las pequeñas empresas que se

encuentran en la zona brindan apoyo a personas de bajo recursos económicos en el

aspecto laboral brindándoles oferta de trabajo-. La parte económica de la parroquia de

Pintag se basa en la ganadería en un gran porcentaje, atribuyendo que la zona no cuenta

con apoyo financiero de entidades financieras para su producción pecuaria, y si existe es

a una tasa de interés muy elevada, llevando al productor a un acceso limitado de

créditos.

El productor afirma que hay más acceso de obtener un artefacto doméstico que un

crédito para apoyo a su producción pecuaria. Por este motivo al no contar con el

cuidado de sus animales en temas de prevención de enfermedades con vacunas y

desparasitación que deberían cumplir. se ven obligados a restringirse de esta posibilidad

de poder cuidar a sus animales en producción, y consecuentemente, estarán afectados

por la enfermedad o muerte de cada uno. Como consecuencia de este antecedente se

recalca que por el motivo de no contar con la ayuda económica de empresas u otras

entidades al pequeño productor pecuario en el cuidado de sus animales se ve condenada

a reducir su calidad de vida y a generar un limitado desarrollo económico local.

De esta manera, es importante establecer un estudio formal de impacto en la

productividad como consecuencia del servicio de la clínica veterinaria móvil del

Gobierno Autónomo descentralizado de Pichincha en los pequeños productores

pecuarios de la Parroquia Pintag; para ello se aplicarán herramientas de evaluación

socioeconómica y de indicadores de productividad, encuestas a productores pecuarios.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

2

Cabe recalcar que , frente a la escasa oferta de clínicas veterinaria, en la parroquia

Pintag, los productores se ven obligados a no contar con las medidas específicas para

el mantenimiento de sus animales ,tomando en cuenta que la buena vitaminizacion y

demás tratos veterinarios ayudan al Bienestar Animal y a la Calidad de Productos que

pueda ofrecer el animal. La vacunación Ayuda a minimizar la incidencia o incluso

erradicar enfermedades altamente prevalentes. Haciendo con esto que no exista una

diseminación de enfermedades a través de procesos de control que se podía realizar.

La sanidad de los animales es la clave principal para conseguir alimentos sanos y de

calidad animal empleando medidas de bioseguridad para evitar la entrada de patógenos

provenientes de otras explotaciones, aplicación de pautas de higiene y manejo de los

animales para reducir la diseminación de enfermedades entre los animales de la misma

explotación, estricto control de la alimentación, o creación de un ambiente confortable

para los animales pecuarios. La alta mortalidad se ha venido dando por el inadecuado

sistema de sanidad que otorga el productor pecuario a sus animales, por aspecto

económico o desconocimiento del mismo.

En general, el sistema de cuidado animal pecuario en la Parroquia Pintag es limitado,

como consecuencia, se puede observar la necesaria intervención de las clínicas

veterinarias del gobierno Autónomo descentralizado de la provincia de Pichincha en los

pequeños productores pecuarios de la Parroquia de Pintag, el impacto económico que

esto genera en la productividad les permite elevar la calidad de vida de sus animales y

mejorar los ingresos personales. Por tanto, se espera que en este trabajo se refleje dicho

impacto, en la productividad, en los pequeños productores de Pintag.

1.1. Hipótesis

El acceso limitado a los servicios de atención veterinaria afecta la productividad de los

negocios de los productores pecuarios, con la consecuente reducción de la rentabilidad y

el debilitamiento de su propuesta de valor en los mercados que comercializan sus

productos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

3

1.2. Objetivo general

Analizar el impacto de la clínica veterinaria móvil del gobierno autónomo

descentralizado de Pichincha, en la productividad de los pequeños productores

pecuarios de la parroquia Pintag.

1.3. Objetivos específicos

Se plantean, a continuación, los siguientes objetivos:

• Cuantificar la afectación en la productividad de los negocios pecuarios como

consecuencia del bajo acceso a los servicios atención veterinaria

• Establecer las variaciones en los costos de los productos pecuarios como

consecuencia del acceso a servicios públicos de atención veterinaria.

• Identificar y describir el programa público de Clínicas Veterinarias Móviles

para el apoyo a la producción de los pequeños productores pecuarios e indicar su

alcance e impacto.

1.4. Alcance

La información de campo, obtenida a través de las encuestas realizadas a los

productores pecuarios, en la parroquia de investigación, servirá para tener una

referencia acerca de los requerimientos a cubrir por las Clínicas Veterinarias Móviles.

Entre los servicios de estas clínicas se encuentran la vacunación, desparasitación y

talleres de capacitación veterinaria a los productores de los distintos sectores de la

parroquia de Pintag. Cabe señalar, que la atención generada por parte de la comunidad

pinteña, al momento de requerirles información de su actividad pecuaria, fue positiva

en algunos casos. Y dentro de este proceso se resalta la intervención del Dr. Nixon

Paredes, médico veterinario del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Pichincha (GADPP), que ayudó a través de su autoridad y liderazgo en el sector.

La dificultad para la realización de la investigación de campo, fue el acceso vehicular

por caminos en mal estado, lejanía y hora, tomando en cuenta que no existe vías en buen

estado en las zonas aledañas al centro de Pintag, el medio de transporte para los

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

4

habitantes de algunos barrios es a través de camionetas, caballos o a pie tomándoles

hasta 1 hora de camino, otro de los factores que dificulto fue la hora ,los productores no

se encontraban en su lugar de vivienda sino pasado las 4 a 5 de la tarde o en algunos

casos en la noche, la mayoría de productores tiene su ganado en terrenos arrendados en

lugares lejanos a su vivienda y pocos productores al encontrarse realizando su actividad

pecuaria no deseaban prestar la ayuda en la realización de la encuesta.

Ante la falta de información en entidades públicas como el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca (MAGAP) sobre llevar un control de índices de producción exacto

sobre la actividad pecuaria que realizan los pequeños productores de la parroquia por

barrios o zonas aledañas, no se pudo obtener una información eficaz.

1.5. Estructura de la investigación

Este trabajo cuenta con varias partes; dos de ellas el presente capítulo introductorio, y

sus conclusiones ubicadas en su parte final. El capítulo hablará de las clínicas

veterinarias del gobierno autónomo descentralizado de la provincia de Pichincha

(GADPP), los antecedentes de creación, tipos de servicios que brinda, capacidad de

extensionismo del servicio hacia las distintas zonas, cabe mencionar que toda la

información se ha obtenido mediante la fuente directa por parte del Dr. Nixon Paredes

médico del GADPP, otra de las secciones que se describe es la parte de ubicación

,económica ,poblacional de la parroquia de investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

5

2. MARCO REFERENCIAL

Dentro de esta sección se estudiará brevemente acerca de la historia de la parroquia a

investigar, se planteará su ubicación geográfica así como el perfil socioeconómico. Con

lo cual, se hablará de los diversos componentes principales de esta parroquia como su

demografía, aspecto económico, actividades económicas, así mismo se analizará las

Clínicas veterinarias móviles su origen y servicios de atención veterinaria que brinda a

los pequeños productores pecuarios de la parroquia de Pintag.

2.1. Antecedentes de las CVM’S del GAD de Pichincha

Ahora, dentro de esta sección, se realizará un breve análisis histórico sobre las clínicas

veterinarias móviles del GAD de Pichicha, así mismo, se narrará acerca de los servicios

que presentan, la programación en que se basan para el desarrollo de sus actividades, y

sobre los procesos innovadores y de sostenibilidad en que se fundan.

2.1.1. Reseña histórica de las CVM’S

Las clínicas veterinarias móviles nacieron de un proyecto propio del Gobierno

Provincial de Pichincha (GADPP). En el año 2004 se había realizado una prueba piloto

de acogida del servicio o del impacto que este iba a tener en los pequeños productores

pecuarios. La primera prueba fue realizada en el cantón Pedro Vicente Maldonado,

dentro del cual se comprobó que sería un proyecto de gran de acogida e impacto por los

productores. Una vez observada esta aceptación de proyecto se creó la extensión del

servicio hacia diferentes lugares de la ciudad, no solo tomando en cuenta cantones, sino

llegando con este servicio a las zonas más alejadas de la ciudad de Quito. Estos sectores

se encuentran usualmente en el perímetro rural; entre los cantones a los que se llegó con

la atención fueron: Cayambe y Mejía (2005), Santo Domingo de los Colorados (2006),

San Miguel de los Bancos; así como Puerto Quito y parroquias noroccidentales del

Distrito Metropolitano de Quito (2007), Pedro Moncayo (2008) y Rumiñahui (2010).

Incluyendo las parroquias del Sur Oriente del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

6

2.1.2. Prestación de servicios CVM’S

Según Milton Torres (2004), menciona que el plan actualmente se encuentra en la

Dirección de Gestión de Economía Solidaria del Gobierno Provincial de Pichincha. Y

su objetivo es transferir tecnología y conocimiento, realizar extensionismo, capacitación

a pequeños y medianos productores dedicados a la ganadería. Los servicios de atención

veterinaria que brindan las Clínicas Veterinarias Móviles a los pequeños productores

son: talleres de capacitación teórico y práctico en sanidad animal, nutrición, además

brindando el apoyo mediante campañas de vacunación y desparasitación en ganado de

los pequeños y medianos productores. El trabajo lo han realizado en asociaciones,

organizaciones, y productores individuales. Además en el tema de capacitación tienen

un plus, que es la asistencia técnica puntuada en las fincas; una vez que el agricultor ha

recibido la capacitación y el asesoramiento grupal, se coordina para realizar diferentes

actividades en las unidades productivas.

Entre las capacitaciones están el tratamiento de enfermedades, asesoramiento del diseño

productivo de las fincas, seguimiento, evaluación, y todo impacto en el desarrollo de la

finca. De las experiencias obtenidas a través de los años, se han encontrado con otros

rubros en los que también deben intervenir para apoyar a los productores; por lo que han

iniciado la inseminación artificial bovina, ejecutando y formando con capacitación a

inseminadores, por otro lado, apoyan a las asociaciones y gremios productivos, con

equipos de inseminación como pistolas, termos, pajuelas; es decir, todo lo que se refiere

a la indumentaria; tanto para bovinos como porcinos, Estamos montando el Centro de

Inseminación Porcina, con cerdos reproductores para hacer la colecta, transferencia de

tecnología, brindar servicio y capacitación en mejoramiento genético. El tema va igual

en cuyes ya que se trabaja en un proyecto en el cantón Pedro Moncayo para

implementar un Centro de Mejoramiento de cuyes. (Ibídem.)

El servicio que brindan a los productores, reciben la cantidad de 2,00 dólares con esto se

está subsidiando casi el 90% de lo que cobraría un técnico particular. Cuando se utiliza

medicina en los diferentes tratamientos que se ha realizado a los animales de las fincas

de los pequeños productores, sólo se cobra el valor real, es decir sin incremento alguno.

Además estas recaudaciones entran a la institución para reinvertir en la adquisición de

nuevos materiales para sus trabajos en la UP. (Ibídem.)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

7

Tabla 1 .Territorios donde funcionan las clínicas veterinarias móviles

FUNCIONARIOS TERRITORIO OFICINA

Dr. Catucuamba

Milton

Cantón Cayambe Centro de Desarrollo

Económico (CDE)

Cayambe

Dr. López Andrés

Fabián

Cantón Mejía y parroquia de Lloa. Centro de Desarrollo

Económico (CDE) Mejía

Dr. Paredes Richard

Mario

Parroquias del Occidente Cantón Quito:

Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto, Calacalí,

Nono.

Centro de Inseminación

Porcina – Nanegalito.

Sr. Leiva Marco

Vinicio

Asistente CVM Nanegalito Centro de Formación de

Inseminadores “Santa

Elena”

Sr. Miguel

Peñaherrera

Asistente CVM Nanegalito Centro de Inseminación

Porcina – Nanegalito

Dr. Romero Fausto

Vicente

Cantones Pedro V. Maldonado y Puerto Quito Dirección Regional de

Puerto Quito

Dr. Milton Torres Cantón Los Bancos Centro de Desarrollo

Económico (CDE) Los

Bancos

Dr. Dayana Tigsilema

D.

Parroquias Centrales del Cantón Quito: Puéllaro,

Chavezpamba, Atahualpa, San José de Minas,

Calderón, Llano Chico, Zámbiza.

CDE de Puéllaro y CDE

Calderón

Dr. Nixon Paredes COORDINADOR PECUARIO y Cantón

Rumiñahui

Edificio Central GADPP y

Centro de Desarrollo

Económico (CDE)

Rumiñahui

Dr. Roberth

Castañeda

Cantón Pedro Moncayo y parroquia de El

Quinche

Centro de Desarrollo

Económico (CDE)

Cayambe

Fuente: Práctica Clínicas Veterinarias Móviles (2006).

Elaborado: por autora.

2.1.3. Servicios de atención veterinaria entregados en la parroquia

Según el Dr. Nixon Paredes médico veterinario de la clínica veterinaria móvil los

servicios de atención veterinaria entregados a los productores pecuarios en algunos

barrios de la parroquia de Pintag, se lo realizan a través de las distintas organizaciones

existentes en la zona, mediante una programación realizada desde el departamento de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

8

Economía Popular y Solidaria del GADPP, los servicios otorgados a la parroquia de

Pintag son : vacunación, desparasitación y talleres de capacitación, servicios que en

otros cantones varían de acuerdo a la necesidad capacidad organizacional de cada barrio

o zona y tipo de producción del hato ganadero ,en la crianza pecuaria la parroquia de

Pintag basa su actividad ganadera en la crianza de ganado bovino lechero.

2.1.4. Programación de atención de las CVM’S

El programa de clínicas veterinaria móviles de la dirección de Economía Solidaria del

GAD de Pichincha, elaboró una calendario de visitas a varias comunidades del sector

con la finalidad de brindar atención veterinaria al ganado de campesinos agrupados en

varias asociaciones.

Se designa la atención al cantón Rumiñahui y las parroquias de Pintag, Amaguaña

Merced, Alangasi y Conocoto

Atención al menos 10 grupos organizados por calendario sanitario.

Ejecutar al menos 20 campañas de sanidad animal en grupos organizados al año.

Ejecutar al menos 20 capacitaciones al año en temas pecuarios

Ejecutar al menos 30 asistencias técnicas veterinarias al año

2.1.5. Innovación de las CVM’S

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GADPP) (2004).En su

informe “Práctica de las Clínicas Veterinarias Móviles”, señala: Lo innovador de la

práctica es que permite una ampliación de la cobertura de servicios a las áreas rurales

que por restricciones geográficas (difícil acceso) y económicas (baja capacidad de pago)

anteriormente no contaban con una atención veterinaria permanente de calidad. Es

innovador en el sentido que los servicios se prestan directamente en la finca, lo que

reduce por un lado los costos directos, al entregarse los medicamentos a precios de

costos, bajo un diagnóstico en sitio que asegura una medicación pertinente y evita que el

productor sea mal asesorado,(lo que puede suceder cuando éste acude a las casas

comerciales y no sabe explicar bien la problemática de su ganado). Por otro lado, el

modelo reduce los costos indirectos, de oportunidad, para los usuarios que no tienen que

desplazarse de su finca para ser atendidos. Al mismo tiempo el modelo CVM’s no

pretende competir con proveedores privados de servicios veterinarios, ya que sus

usuarios pertenecen a la población vulnerable que de otra forma no tendría acceso a

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

9

estos servicios. A la vez, de hecho el modelo fomenta una cultura de consumo y pago

para estos servicios, que a mediano plazo beneficiará también a proveedores privados,

creando nuevas oportunidades de mercado para los servicios veterinarios rurales.

2.1.6. Sostenibilidad de CVM’S

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GADPP) (2004).En su

informe “Práctica de las Clínicas Veterinarias Móviles”, señala: En cuanto al recurso

humano, se cuenta con un equipo de ocho médicos veterinarios: el Coordinador del

Programa y siete profesionales a cargo de cada una de las CVM´s. Un requisito

prioritario es que el médico viva en la zona de trabajo y sobre todo, posea experiencia

amplia y comprobada en el ejercicio de su profesión y haya trabajado con comunidades

rurales en procesos de capacitación y asistencia técnica grupal e individual, tenga

cualidades de liderazgo, compromiso y capacidad de articulación interinstitucional. Los

médicos responden a la demanda de los usuarios de sus servicios, por lo cual el horario

de trabajo se establece acorde a los requerimientos de los productores, empezando sus

labores muy temprano (06h00 o 07h00) e inclusive los fines de semana, cuando el caso

lo amerita. Los médicos veterinarios son parte de la nómina del GPP, lo que facilita la

sostenibilidad. El Programa busca afianzar la sostenibilidad de los efectos e impactos en

los usuarios, al formar promotores pecuarios en las comunidades de las zonas en las que

operan. En el caso de que no pueda acudir o se retrase el médico, el promotor está

instruido y apto para atender situaciones que a diario se presentan, como por ejemplo:

eclampsia (fiebre de leche), distosias (partos difíciles), castraciones, vacunaciones,

timpanismos, etc., con lo cual se precautela la salud de los animales y los intereses de

los productores pecuarios. Por ende, en el caso que se interrumpiera la presencia de los

médicos veterinarios en los territorios, los promotores pecuarios comunitarios son una

alternativa viable para la atención a problemas veterinarios cotidianos.

2.2. Marco legal CVM’S

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GADPP) (2004).En su

informe “Práctica de las Clínicas Veterinarias Móviles”, señala: Entre las competencias

exclusivas que la Constitución y el COOTAD asignaron a los gobiernos autónomos

provinciales existen:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

10

-Fomentar la actividad agropecuaria y fomentar las actividades productivas provinciales

(Constitución 2008, artículo 263 numeral 6 y 7; COOTAD: Art. 153).

-el programa constituye una línea prioritaria y estratégica de la Secretaria Sectorial de

Desarrollo Económico y de la DGES, por tanto, cuenta con un fuerte apoyo político de

las autoridades provinciales; el presupuesto ha ido aumentando a lo largo del tiempo,

dado que se trata de un programa bien posicionado en las comunidades rurales de la

provincia, lo que se refleja en una demanda cada vez mayor de los servicios entregados

por las CVM´s. Por ende, la demanda social efectiva expresada por los mismos usuarios

del Programa aportará a la sostenibilidad del programa a mediano y largo plazo.

( Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha , 2004)

2.3. Marco geográfico de la investigación

Aquí se describe la parroquia como tal, detallando cada uno de sus aspectos más

importantes como su reseña histórica aspecto económico, límites, población,

actividades económicas.

2.3.1. Reseña histórica de la parroquia de Pintag

Según (Molina, 2012) , menciona: La parroquia San Jerónimo de Píntag está ubicada al

sur-oriente de la provincia de Pichincha dentro del Distrito Metropolitano de Quito, esta

parroquia toma su nombre de uno de los generales que resistieron la conquista de los

Incas, como asentamiento humano existe desde el siglo XVI como parte de los

territorios quiteños. Los datos históricos señalan que el Cacique Píntag muere entre los

años de 1520-1525, según se señala su pueblo será la que constituye el primer

asentamiento de Pintag en la zona de los páramos. Las erupciones del volcán Antisana

se habrían convertido en uno de los principales factores para que la población se

movilice desde Paspana, al sitio que actualmente es la cabecera parroquial de Píntag. Se

puede plantear con estos antecedentes que la parroquia de Píntag existe como

asentamiento humano desde el periodo que comprende los años 1566-1583; para el 12

de Octubre de 1568 uno de los Obispos de Quito realiza la primera distribución de las

parroquias y así aparece formalmente la parroquia de Pintag y en 1861 en la

administración del presidente Gabriel García Moreno, el 29 de Mayo fue reconocida

Pintag como parroquia civil en el marco de la primera ley de División Territorial. Con la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

11

creación del IERAC en el año de 1964 se da un proceso de parcelación de las antiguas

haciendas pertenecientes a la Asistencia Social, lo que permitió la salida de la población

de las haciendas y marca una serie de cambios en lo social, político y económico. En la

actualidad se mantienen las haciendas de San Alfonso, Santo Domingo, Pinantura,

Achupallas, Clemencia, Valencia de la Escolta Presidencial, la Victoria, San Agustín,

San Francisco de Yurac, Patichubamba. Huagrahuasi, estas haciendas han generado

procesos productivos agrícolas y ganaderos bastantes exitosos.

Figura 1. Ubicación Geográfica de la parroquia Pintag

Fuente y elaboración: Municipio del distrito metropolitano de Quito (en línea).

2.3.2. Aspecto Económico parroquia Pintag

La comunidad de Píntag se sostiene mediante la actividad ganadera de hato lechero y

en menor escala la explotación de material pétreo. Pintag cuna del cóndor, cuenta con

gran cantidad de recursos naturales, es importante reconocer que la parroquia posee los

mejores páramos de la Provincia constituyéndose en las principales fuentes de

abastecimiento de agua para la ciudad de Quito, sus lagunas constituyen un atractivo

paisajístico en las cuales se practica la pesca deportiva, cascadas de agua destacándose

la de Molinuco, existen también aguas termales en el sector del Isco y del Marco.

Aproximadamente el 70% de la población de económicamente activa vende su fuerza

laboral a cantón Rumiñahui y al Distrito Metropolitano de Quito. (Agropesa, 2016)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

12

2.3.3. Actividad económica de la parroquia de Pintag

Según (La Granja , 2012) , menciona: Las actividades económicas predominantes en

Píntag son la minería y la ganadería. La población distingue en su Parroquia 3 zonas:

alta, centro y baja. En la zona alta, las poblaciones como El Carmen, Ubillus, Pinantura,

El Antisana, Yurac Alto, Santa Rosa, Muertepungo, El Salto, Mudadero, Niño Jesús,

Puyurima, Las canteras de Pimantura y El Mulinuco; han modificado sus cultivos,

dejando la producción tradicional de avena, trigo, cebada entre otros cereales por la

intensificación de papas y habas, en menor proporción chochos, zambos, zapallos, ocas,

mellocos. En la zona centro: Valencia, la Comunidad 4 de octubre, Santa Teresa,

Tolontag, San Agustín Yurac bajo, El Prado y otras; donde el riego es menor se cultiva

aprovechando las épocas de invierno el maíz suave amarillo y el morocho blanco

Los cuales se siembran asociados a cultivos como haba, fréjol, arveja o papa. Mientras

que, en la zona baja: Santa Rosa, La Tola, La Victoria, Rosario, El Batán, San Elías,

San Carlos, San Juanito, San Isidro; se cultiva en invernaderos el tomate riñón,

pimiento, babaco y algunas hortaliza, y en campo abierto el tomate de árbol, aguacate,

mora, cerezas, lechuga. En la zona baja producen con la modalidad de huertos

familiares. Las siembras en invernaderos son de producción permanentes, en especial en

Santa Teresita; en tanto que, las de campo abierto son por ciclos o temporadas.

La parte alta de la parroquia, por poseer gran extensión de prados se caracteriza por la

producción de ganado de leche y de engorde. La raza de bovinos de leche que

predomina son cruces de Holsteín también, pero en menor cantidad, con Brown SWISS

y Jersey; también hay ganado runa. Ubillus, Santo Domingo, El Carmen, Patichubamba.

Las principales zonas lecheras son: San Agustín, Santa Teresita y Yurac bajo son con un

promedio de 9000 a 10000 litros diarios. Hay un gran número de ganado ovino en el

páramo, pese a ser área de mitigación. Como parte de la economía familiar se constituye

la crianza de animales menores de granja como cuyes, conejos, gallinas, pollos, patos,

gansos, pavos, palomas, y en menor número ganado porcino y caballar.

La tenencia de aves a campo abierto se dedica más para el autoconsumo, salvo en Santa

Teresita donde existe un plantel avícola de gallinas ponedoras. En algunas haciendas del

lugar producen ganado bravo. Para alimentar al ganado la Parroquia cuenta en algunas

laderas con alfalfares de la variedad nacional (Flor Morada), que resiste a la sequía pero

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

13

a veces es atacada por el pulgón negro. Donde hay posibilidad de riego son extensivos

los alfalfares, lotes de pastos Rey Gras o gramíneas nativas como el pasto avena y vicia.

En la zona baja con el quicuyo, la variedad introducida.

También se alimentan de caña de choclo, rastrojo y maíz seco. Como complemento

compran alcachofa, brócoli y rechazo (plátano verde que viene desde la costa). La

deforestación se hace presente en unos barrios para obtener ingresos familiares

adicionales y en otros para incrementar las áreas urbanas. Con fines comerciales se

siembra bosques de eucaliptos.

Tabla 2. Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de

ocupación y por categoría de ocupación parroquia Pintag

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS

%

Agricultura ,ganadería, 1377 18%

Explotación de minas y canteras 41 1%

Industrias manufactureras 975 13%

Suministro de electricidad ,gas ,vapor y aire acondicionado 68 1%

Distribución de agua ,alcantarillado y gestión de deshechos 45 1%

Construcción 1222 169%

Comercio al por mayor y menor 841 11%

Transporte y almacenamiento 486 6%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 187 2%

información y comunicación 54 1%

Actividades financieras y de seguros 30 0%

Actividades inmobiliarias 13 0%

Actividades profesionales ,científicas y técnicas 113 1%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 180 2%

Administración pública de defensa 188 2%

Enseñanza 314 4%

Actividades de la atención de la salud humana 105 1%

Artes ,entrenamiento y recreación 30 0%

Otras actividades de servicios 160 2%

Actividades de los hogares como empleadores 526 7%

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

14

Actividades de organizaciones y órganos extraterriroriales 2 0%

No declarado 547 7%

Trabajador Nuevo 230 3%

Total 7734 100%

Fuente: GAD ,2006

Elaborado: por autora

La población económicamente activa de la parroquia Pintag se encuentra ocupada

predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con

18%, Construcción con 16% e Industrias manufactureras con el 13%.

Tabla 3. Indicadores de Pobreza parroquia Pintag

PICHINCHA QUITO PINTAG

ÍNDICE NBI

POBREZA

Población 2.388.817 1.839.853 17.930

Hogares% 40.6 43.5 38.0

Población 970.474 813.738 1.399

EXTREMA POBREZA Hogares% 14.6 8.2 20.4

Población 348.654 205.242 897

BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 32.33

SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0 2.7 17.98

INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4 31.85

BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 10.20

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5 4.77

Fuente: Datos de Censo Inec 2001

Elaborado: por autora

En la parroquia de Pintag podemos Observar según el censo realizado por el Inec 2001

que el 69% está entre los más Pobres, apenas el 31% de la población nos refleja no

pobres con un total de habitantes de 17.930.

2.3.4. Aspectos físicos de la parroquia Pintag

Ubicación.

La parroquia de Pintag está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito, situada al sur oriente de la Capital.

Límites.

Norte: Parroquias de Tumbaco, La Merced, Alangasí y Pifo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

15

Sur: Cantón Mejía

Este: Provincia del Napo

Oeste: Mejía y Rumiñahui

Altitud:

La altura de la parroquia de Pintag va de entre 2400 a 4500 metros sobre el nivel del

mar.

Clima.

El clima de la parroquia de Pintag varía entre frio en la parte alta, hasta templado en la

parte occidental.

Superficie.

La superficie aproximada de la parroquia es de 490,14 km2

2.3.5. Recurso de Agua parroquia Pintag

Según (Molina, 2012), Los ríos de la parroquia de Pintag forman parte de la cuenca del

Río Guayllabamba que a su vez es una de las cuencas hidrográficas de la vertiente del

Pacífico, es parte de la subcuenca del Río Guayllabamba.

Tabla 4. Micro cuencas de la parroquia de Pintag

Fuente: Datos de Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Pintag (2012).

Elaborado: por autora

Por estar ubicada en la estribación de cordillera Oriental y cerca del volcán Antisana

una de las mayores riquezas de Píntag, son las fuentes de agua se identifican 13

Micro- Cuenca

Q.Calistoguaico

Q.Patasilli

Q.Pagui

Q.Caliguaico

Q.Iñala

Q.Molinuco

R.Chiche

R.Guapal

R.Papallacta

R.Pita

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

16

microcuencas hídricas entre quebradas y ríos. Además se encuentra en el territorio de la

parroquia las cuencas lacustres más importantes de Pichincha: de Muertepungo, Laguna

de Secas y Dormida. Los cuerpos hídricos más representativos son los Ríos Pita,

Guapal, Río del Inga, Ushimana, quebrada Chacauco, cuyas nacientes se originan en la

zonas de las montañas que rodean la parroquia: volcanes antisana, sincholagua y

cotopaxi, sin embargo que se manifiesta la necesidad de establecer los mecanismos para

regular el uso y manejo de las cuencas y microcuencas hídricas. La calidad de las aguas

superficiales en general se identifica como buena, el agua filtrada de la laguna de Secas

y que aflora en la población de San Alfonso se la usa para abastecer de agua potable a la

cabecera parroquial y las poblaciones aledañas, cuyas aguas son tratadas por parte de la

empresa de agua potable del Distrito Metropolitano de Quito, parte de esta agua se usan

para el regadío de haciendas y ciertas comunidades. (Ibídem)

2.3.6. Geología – geomorfología parroquia Pintag

El territorio de Pintag pertenece al valle de los Chillos , el valle está dentro de un

entorno geodinámico complejo en donde interactúan procesos de sedimentación,

volcanismo, tectónica, erosión y altos riesgos volcánicos, por lo que se ha generado una

cuenca volcano sedimentaria muy heterogénea, un riesgo crítico de la zona constituye el

volcán Cotopaxi pues ha sido considerado como uno de los volcanes activos más

peligrosos del planeta en razón de su actividad recurrente de al menos una vez por

siglo.(Ibídem)

2.3.7. Características Climatológicas de la parroquia Pintag

La red de estaciones meteorológicas del país carece de datos actualizados y para cada

sitio, muchas de las estaciones se encuentran fuera de servicio ese es el caso de la

Estación Meteorológica Pintag, que es una estación meteorológica ordinaria, que no

presenta datos en la última década, sin embargo para la parroquia de Pintag se toma

como referencia los datos del Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui para Pintag,

temperatura media: 13.74 ºC Precipitación Anual: 1298.30 m.m. Si bien la población en

general identifica que el clima ha variado mucho es enmarcada dentro de la

clasificación clima ecuatorial frio de alta montaña, la altitud determina una temperatura

media que fluctúa alrededor de los 8° C en las partes altas de los páramos o bajo cero y

las temperaturas máximas raras veces sobrepasan los 20 ºC .(Ibídem)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

17

2.3.8. Suelo de la parroquia Pintag

El suelo de la parroquia de Pintag está compuesto por: entisoles, histosoles, inceptisoles

y mollisoles característicos de la zona andina además de afloramientos rocosos en la

zona correspondiente al flujo lávico Antisanilla y nieve en el volcán Sincholagua. El

entisol y el inceptisol son suelos jóvenes o sometidos a fuertes pendientes sujetos a

erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones que no permiten el

desarrollo del suelo. Los entisoles en la parroquia, se caracterizan por la presencia de

minerales primarios poco alterados. El molisol son suelos caracterizados por ser de

zonas de pradera en climas templados; con un horizonte superficial blando, rico en

materia orgánica, espeso y oscuro, a este orden corresponde la mayor parte de los suelos

de Pintag. La población identifica su suelo en general como productivo, de color negro,

que indica su alto contenido de materia orgánica, además con afloramientos rocosos,

apropiados para la explotación de material de construcción. En las zonas de las cuencas

hídricas existen extensos pajonales que estarían amenazados por el sobre pastoreo por

las haciendas de ganado vacuno y lanar que ocupan extensos territorios esta amenaza se

siente como mayor en la quebrada Chacauco y en el sector de Pullurima. (Ibídem)

2.4. Marco demográfico de la investigación

2.4.1. Distribución espacial de la población de Pintag

Según el Censo del 2010, la Parroquia de Píntag registra una población total de 17.930

habitantes.

Tabla 5. Crecimiento Poblacional de la provincia Pichincha y parroquia Pintag

Fuente y elaborado: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Pintag (2012).

Provincia y

parroquia 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

tasa de crecimiento

%

Pichincha 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287 2.82%

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239.191 1.5%

Pintag 5.986 6.516 7.483 9.335 11.484 14.487 17.930 2.37%

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

18

Como se observa la provincia de Pichincha y el DMQ tienen un crecimiento paralelo y

positivo, la parroquia de Pintag ha tenido un crecimiento significativo de su población.

Tabla 6. Población total según genero parroquia Pintag

Fuente: Datos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Pintag (2012).

Elaborado: Por autora

Como se observa la provincia de Pichincha y el DMQ tienen un crecimiento paralelo y

Positivo, la parroquia ha tenido un crecimiento significativo de su población.

Tabla 7.Población económicamente activa e inactiva parroquia Pintag

Población Activa-Inactiva-Trabajadora de la parroquia Pintag

Año

Población

Económicamente

Activa

Población

Económicamente

Inactiva

Población

Económicamente

Trabajadora

2001 5.779 6.529 12.871

2010 7.711 6.448 14.159

Fuente: Datos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Pintag (2012).

Elaborado : Por autora

2.4.2. Asentamientos humanos parroquia Pintag

Según (Molina, 2012), la parroquia de Píntag está conformada por 38 barrios: Comuna

4 de octubre, San Francisco de Yurac, Alofico, Sta. Teresa, Valencia, Yurac Alto, San.

Agustín, Chachil, San Juan de la Tola, Villaflora, El Marco, Sta. Inés, El Rosario, El

Juanito, Comunidad Tolontag, El Batán, Pinantura, Sto. Domingo, El Carmen, Ubillus,

Barrio Verdepamba, Barrio Sta. Rosa, Barrio Virgen Pamba, Barrio Sn. Isidro, Barrio

provincia y parroquia Población Total Hombres Mujeres

Pichincha 2.576.287 1.255.711 1.320.576

DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

Alangasi 24.251 11.851 12.400

Amaguaña 31.106 15.395 15.711

Conocoto 82.072 39.691 42.381

Guangopolo 3.059 1.528 1.531

La Merced 8.394 4.122 4.272

Pintag 17.930 8.815 9.115

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

19

Central (Pintag), San Alfonso. En Píntag se observa barrios o asentamientos dispersos y

distantes con una fuerte identidad en el sector rural.

Tabla 8. Auto identificación según su cultura y costumbres parroquia Pintag

Auto identificación de la parroquia Pintag según su Cultura y Costumbres

AUTO IDENTIFICACIÓN CASOS %

Indígena 68 1.75

Afro ecuatoriano/a 126 3.23

Negro/a 7 0.18

Mulato/a 60 1.54

Montubio/a 48 1.23

Mestizo/a 3,37 86.52

Blanco/a 193 4.96

Otro/a 23 0.59

Total 3,895 100% Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Pintag (2012).

Elaborado: Por autora

La población de Píntag en su mayoría se considera como mestizos es decir el 86.52%,

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 3.23% e Indígenas se consideran el 1.75%.

Tabla 9.Población por su nacionalidad o pueblo indígena al que pertenecen

Nacionalidad o Pueblo Indígena al que Pertenecen parroquia Pintag

PUEBLOS INDÍGENAS CASOS %

Achuar 1 0

Epera 5 1

Siona 1 0

Shuar 6 1

Andoa 3 0

Kichwa de la Sierra 191 30

Otavalo 20 3

Kitukara 5 1

Panzaleo 1 0

Puruhá 12 2

Kañari 13 2

Otras nacionalidades 10 2

Se ignora 362 58

Total 630 100

Fuente: Datos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Pintag. (2012)

Elaborado: Por autora

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

20

El 57% de la población de Píntag ignora la nacionalidad o pueblo indígena al que

pertenece, el 30% es población kichwa de la sierra este grupo conserva intacta su

organización comunitaria y su identidad, hablando libremente el idioma kichwa.

Profesan la religión evangélica y han construido un barrio completo (Tolontag).

2.5. Marco teórico de la investigación

2.5.1. Productividad

Para el caso del sector pecuario, la productividad esta correlacionada a distintos factores

productivos, como el sistema de producción que se maneja en los hatos lecheros, el

cuidado y trato animal. Estos elementos permiten que existan productores más

productivos y eficientes en comparación al resto; por tanto, existe una tarea pendiente

de aumentar la productividad ganadera de manera eficiente a través de buenas prácticas

de gestión, cambio en los sistemas productivos, alimentación y cuidado adecuado para

los animales. Actualmente, la importancia de la productividad en el aumento del

bienestar nacional es reconocida a nivel mundial. Principalmente porque la fuente de

desarrollo social, de mejoramiento del nivel de vida real, de crecimiento económico en

un país desarrollado o en vías de desarrollo, con economía de planificación centralizada

o con economía de mercado, es el aumento de la productividad (Prokopenko, 1991).

Desde un análisis del pensamiento económico, los primeros en introducir el tema de la

productividad fueron los fisiócratas, haciendo referencia su conceptualización al caso

del sector agrícola ya que era el único sector capaz de crear riqueza (Maroto Sánchez,

2013); sin embargo, el concepto de productividad ha ido desarrollándose. La definición

de “productividad” más extendida y que se ha mantenido invariable durante los últimos

años es la que introducen los economistas, quienes a inicios del siglo XX, llegaron a un

acuerdo para definir a la productividad como “la relación entre el producto obtenido y

los recursos o factores productivos utilizados para conseguirlo”.(Eatwell y Newman,

1991)

2.5.2. Productividad de los productores pecuarios parroquia de pintag

A raíz de los cambios profundos en la estructura del estado Ecuatoriano, desde la

década de los 90, las instituciones de los sucesivos gobiernos centrales, perdieron su

capacidad para brindar asistencia técnica y capacitación a los pequeños y medianos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

21

productores pecuarios. Por lo tanto, los productores rurales de la provincia de Pichincha

sobre todo de bajos recursos, ya no encontraban respuestas a sus necesidades técnicas y

de innovación en el manejo de sus explotaciones pecuarias .Su falta de acceso a

servicios profesionales particulares mermó su rentabilidad y competitividad en medida

agravándose, disminuyendo así su nivel de socioeconómico, su productividad cayó en

una recesión, al no contar con las medidas necesarias para la conservación de pastos, la

alimentación era cada vez más deficiente para sus animales.

Tomando en cuenta que la producción de leche, depende totalmente del tipo de

alimentación adecuada que se brinde al hato lechero, no contando con una asistencia

técnica, ellos procedían al mal manejo del hato bovino, no solo en el ámbito alimenticio,

sino también en temas de salubridad animal, contando con una alta mortalidad de

terneros disminuyendo así cada vez más su rentabilidad pecuaria.

2.5.3. Problemas ex ante de la intervención Clínica Veterinaria Móvil

(GADPP)

Baja productividad del hato bovino;

Alimentación deficiente de los animales, especialmente de las especies mayores;

Conocimientos limitados en técnicas modernas de manejo de ganado bovino

Bajos índices reproductivos y alta mortalidad de terneros

Presencia de enfermedades infectocontagiosas (mastitis, brucelosis, fiebre

aftosa) y parasitarias (ecto y endoparásitos). Problemas similares se presenciaron en las

especies menores (cuyes, aves, cerdos y ovinos, entre otros) (Práctica de las Clínicas

Veterinarias Móviles, 2004)

2.5.4. Productividad actual de la parroquia Pintag en ámbito pecuario

Ante la escasa información en entidades sobre índices de productividad en aspecto

ganadero de la parroquia de Pintag , hemos tenido que realizar visitas de campo a

distintos lugares de dicha parroquia en estudio para poder obtener información eficaz, el

Presidente del barrio 4 de Octubre el Señor Jorge Haro, menciona que la productividad

del hato Bovino, ha ido en incremento de a poco tras la posterior intervención de la

Clínica Veterinaria Móvil del (GADPP), han prevenido enfermedades en el hato

ganadero de gran impacto en la productividad lechera una de ellas y de más prevalencia

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

22

en el ganado de la parroquia de estudio es la brucelosis ,que mediante la vacunación

colocada por parte de las clínicas veterinarias de las Clínicas Veterinarias Móviles del

Gobierno Provincial de Pichicha (GADPP) ,se ha logrado erradicar en al menos un 30%

en algunos barrios de toda la parroquia en estudio, en comparación al año 2008-2009 en

donde tuvieron grandes pérdidas menciona el Sr. Jorge Haro Presidente barrial de la

comuna 4 de octubre, ha bajado la tasa de mortalidad por dicha enfermedad que es de

gran impacto en la productividad de los pequeños productores pecuarios, ya que no solo

afecta por la mortalidad y perdidas en algunos casos no recuperables por el alto valor

que conlleva una res lechera que va entre los 1.000 a 1.500 ,sino también por la baja

productividad de leche que afecta al ganado al presentar esta enfermedad ,afectando su

actividad económica y por consiguiente disminuyendo su rentabilidad .

2.5.5. Impacto Tecnológico pecuario en la parroquia de Pintag

Es importante resaltar al aspecto tecnológico como un factor de gran importancia en la

productividad, Pese a la intervención actual de las clínicas veterinarias móviles del

(GAPPP) en los productores pecuarios, por su factor económico y de no organización,

han impedido el avance de proyectos tecnológicos para su mayor productividad y

posterior rentabilidad.

2.5.6. Producción pecuaria en el Ecuador

Según (Monografias , s.f) la producción pecuaria en el Ecuador se ha desarrollado

progresivamente, el ganado vacuno de carne y leche supera los 4.487. 000 cabezas, de

las cuales más del 50% corresponden a ganado criollo. La producción de carne se

concentra principalmente en la costa con alrededor del 75% y en la Amazonía en un

25%; mientras que la producción de leche se concentra fundamentalmente en la sierra

en aproximadamente un 73% y el resto en otras regiones del país. Dentro de la

producción pecuaria nacional, la mayor proporción corresponde a la ganadería bovina

de doble propósito, es decir, para la producción de carne y leche. La cabaña bovina ha

mejorado su calidad mediante la importación de razas. Ecuador desempeña un rol

importador en el comercio internacional sobre las tres cadenas pecuarias referenciadas,

donde la cadena porcina alcanzó la demanda total de 32,6 millones de dólares para el

año 2011, seguida por la Cadena Aviar con 11,9 millones de dólares, mientras que para

la cadena Bovina fue de 1,56 millones de dólares en el año 2011. Las importaciones del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

23

sector porcino son las que más han aumentado en los últimos años con una tasa de

crecimiento medio cercana al 20% en los últimos 10 años, la cadena aviar ha presentado

también un desempeño positivo del 10%, en tanto que la cadena bovina se ha contraído

en un 0,6% durante el mismo periodo. Por otra parte, debe señalarse que la principal

producción es la aviar. Desde el punto de vista del comercio internacional se destaca su

rol tanto exportador como importador, siendo su principal destino China y su proveedor

mayoritario Brasil. El consumo per cápita de esta especie es de 32 kg por año. En

segundo lugar se ubica la producción bovina, la cuál se caracteriza por ser de doble

propósito, carne y leche, y se destina enteramente al consumo doméstico dado que

Ecuador no participa como exportador en el mercado internacional. El consumo anual

de carne bovina es de alrededor de 17 kg. Per cápita. En lo que respecta a la producción

porcina, la misma se caracteriza por presentar escasa tecnificación, importante

predominio de la cría traspatio con la que se satisface el 60% de la demanda interna. El

consumo anual de carne de cerdo alcanza los 11kg. Per cápita. Sus principales

proveedores son Brasil y Chile. Las exportaciones van dirigidas únicamente a Colombia

y Estados Unidos. La cadena de comercialización de carne en Ecuador se caracteriza

por el notable ejercicio de poder y control dentro de la cadena, por parte de algunas

empresas líderes del mercado. Ello se da principalmente dentro de los mercados de

carne aviar y porcina, donde se percibe claramente la integración vertical hacia atrás y

hacia delante. En cuanto a los hábitos de consumo, los ecuatorianos dependen del arroz

como su alimento básico, pero tienen integradas en sus dietas las carnes de pollo,

bovina y porcina.

2.5.7. Producción pecuaria en la Parroquia de Pintag

Según Dr. Nixon Paredes veterinario del Gobierno Autónomo Descentralizado de

Pichincha de las Clínicas Veterinarias Móviles menciona : la producción pecuaria en la

parroquia de estudio, su principal fuente de ingreso actual, es la actividad ganadera, su

mayor concentración en la actividad pecuaria es de ganado bovino, con un porcentaje

del 80%, ganado que se lo utiliza para la producción de leche, cabe mencionar que el 20

% restante de la población ya no ve rentable en la actualidad a la agricultura como un

medio de ingreso para el productor, por el alto costo que conlleva la conservación de

productos agrícolas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

24

2.5.8. Principales Enfermedades Bovinas en el Ecuador

Según (Mendez José, 2008) las afecciones en el Ganado Bovino son consideradas muy

importantes ya que pueden causar pérdidas para el ganadero en el futuro, por eso se ha

logrado estudiar diferentes formas de prevención de las diferentes enfermedades en el

Ganado Bovino son importantes para el desarrollo humano, ganadero y la

comercialización del mismo.

Enfermedades más importantes:

Las Pezuñas

Según (Roberto Etcheverry Malan, 2006)las afecciones podales en su mayor parte, sin

incluir los accidentes, están directamente relacionadas con la fase de lactación ya que se

producen entre dos y tres meses después del parto, en el momento en que la producción

láctea alcanza el máximo, lo que conlleva una mayor repercusión productiva.

Repercusiones en la Producción causadas por los Problemas Podales:

Son relativos tanto a la producción así como a las condiciones del propio animal:

a) Descenso de la Producción (cantidad y calidad)

b) Pérdida de la condición corporal

c) Infertilidad (fertilidad, concepción, sacrificio)

d) Acortamiento de la vida útil

e) Sacrificios urgente

f) Aumento de las tasas de reposición involuntaria

g) Descenso de la velocidad de la mejora genética.

Laminitis D

Se define como una inflamación de la pezuña que en muchas ocasiones afecta a todos

los miembros del animal, y que se produce porque se libera a la circulación, toxinas que

a nivel vascular producen inflamación. Por efecto de estas toxinas se produce una

alteración vascular a raíz de lo cual se altera el metabolismo del casco, la nutrición

comprometida, una debilitación generalizada degenerará en úlceras, abcesos. (Ibídem)

Dermatitis Digital

Es una enfermedad infecciosa con una gran incidencia en diversos países, siendo las

causas muchas e indeterminadas.

-Tiene un alto grado de contagio entre los animales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

25

-Provoca severas cojeras observándose en la pezuña, una erosión de -la piel en la

comisura plantar del espacio interdigital.

-La dermatitis se puede complicar con fisura, Separación de Palma, Pododermatitis y

con menor frecuencia en úlcera

En el tratamiento, se deben eliminar todas las zonas afectadas, relizar recortes en la

pezuña y en la úlcera granulosa. (Ibídem)

Fiebre Aftosa

“Es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, porcinos y

caprinos” (Seguridad sanitaria en granjas de rumiantes, 2016). Ciertamente al ser una

enfermedad de alto grado contagioso entre sus principales síntomas están: fiebres altas,

úlceras o aftas en la boca y erosiones de vesículas

Leptospirosis

“Enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos

animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres”.

(Gobierno de Argentina, s.f)

Tembladera

Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta de a poco al ganado bovino.

2.5.9. Enfermedades actuales de gran importancia en el hato ganadero Pintag

Según el Dr. Nixon Paredes médico veterinario del GADPP menciona: estas

enfermedades afectan la productividad en el hato bovino lechero en la parroquia de

Pintag disminuyendo así su capacidad reproductiva y productiva.

Mastitis

Reacción inflamatoria de la glándula mamaria. Produciendo cambios en la leche,

disminuyendo su capacidad productiva tras presentar esta bacteria.

Brucelosis

Según el Dr. Nixon Paredes médico veterinario del (GADPP), es enfermedad agresiva,

que afecta en su etapa reproductiva al hato bovino hembra, provocando abortos, en el

hato macho puede producir infertilidad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

26

Tabla 10. Diagnóstico de Brucelosis Bovina (1979- 2009) provincia de Pichincha

Fuente: Agrocalidad

Elaborado: Agrocalidad

Según la tabla 11. Podemos ver que esta enfermedad ha venido desde años atrás,

teniendo una prevalencia en el año 1979 del 6% al año 2005 , ha tenido un porcentaje

alto a comparación del año 2008 que se ha intentado erradicar casi por completo esta

enfermedad, que no solo afecta a los animales sino al humano también por medio del

consumo de alimentos crudos como el queso y leche cruda ,la mayor prevalencia que se

a tenido de esta enfermedad es en las provincias del norte de la sierra ecuatoriana ,es

decir la cuenca lechera nacional integrada por Carchi , Imbabura, Pichincha ,Cotopaxi,

Tunguarahua y Chimborazo ,con una prevalencia del 1.97 al 10.62% .

Tuberculosis

Enfermedad que ataca a la especie bovina ,así como también al humano convirtiéndose

en una bacteria sumamente agresiva, provocando problemas respiratorios en el humano

y en la especie bovina provocando problemas digestivos y respiratorios.

2.5.10. Desparasitación de ganado antes y post de la Intervención de la Clínica

Veterinaria Móvil del (GADPP)

La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del régimen alimentario del

ganado y por posterior una mejor productividad a nivel lechero y cárnico, por lo cual se

debe realizar una rotación de ingredientes activos, es decir, hay que utilizar productos

de diferente composición química, y utilizar las dosis recomendadas y el tiempo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

27

indicado por el personal veterinario. Esto es necesario para no causar una resistencia de

los parásitos a los diferentes medicamentos.

Según el Dr. Nixon Paredes médico veterinario de las Clínicas Veterinarias Móviles del

(GADPP) menciona, que ante la falta de cuidado animal y capacitación a los pequeños

productores en la parroquia de pintag, se tenía un mal manejo animal con un alto

porcentaje de parasitosis de ecto y endo, siendo esta otra causa de la disminución de

productividad lechera en los pequeños productores pecuarios, su falta de ingesta de

alimentos por parasitosis ,disminuía la capacidad de producción de leche al ordeño .

Cabe mencionar que ante la intervención de la Clínica veterinaria móvil de (GADPP),

según el Dr. Paredes ha influido de una forma positiva en los productores pecuarios a

través de las campañas de desparasitación.

2.5.11. Reglas para una desparasitación eficaz en la actividad pecuaria

Según el programa ecobona del deprosur menciona:

-Llevar un calendario de vacunación anual.

-no colocar vacunas en situaciones de mucho sol.

-La alimentación de terneros de la debe realizar en una zona de pasto mejorado.

-Se debe aplicar la vacunación tomando en cuenta, el peso vivo del animal y no el peso

en carne.

-La desparasitación en terneros se la debería realizar de 2 a 3 meses, hasta el sexto mes

de edad.

-La desparasitación del ganado adulto hay que realizarlo dependiendo la zona de

permanencia y tras la realización de exámenes de laboratorio. (Programa regional

ecobona/deprosur, 2017)

2.5.12. Vacunación pecuaria

Es la mejor protección contra muchas enfermedades que se le puede presentar al

ganado, con ello se puede desacelerar enfermedades de propagación agresiva hacia el

hato ganadero, el ganado está expuesto a varias enfermedades, se recomienda un

adecuado manejo del ganado y un plan para prevenir las enfermedades por medio de la

aplicación de vacunas. No es recomendable aplicar dos tipos diferentes de vacunas a la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

28

vez: por ejemplo, no se debe vacunar contra carbón sintomático (carbunco) y aftosa en

la misma fecha; es recomendable dejar pasar por lo menos 15 días entre cada aplicación.

(Programa regional ecobona/deprosur, 2017)

Tabla 11. Plan básico de vacunación contra enfermedades pecuarias

Fuente y elaborado: Programa regional ecobona /deprosur, (2017)

Además de las vacunas, existen otras medidas para prevenir enfermedades y garantizar

la sanidad animal, tales como:

Manejo adecuado de pastos.

Baños antiparasitarios; los parásitos externos transmiten enfermedades al animal.

Conservación limpia de los recipientes o de los sitios en los que colocan el alimento o

pasto picado y el agua de su ganado.

Limpieza diaria de los establos donde duermen los animales y, sobre todo, del lugar

donde se ordeñan las vacas; con ello se evita la contaminación de la leche y se

previenen infecciones intestinales del ganado.

Inyección al ganado sin generar estrés o maltrato, sujetándolo firmemente para evitar

inflamaciones en los sitios de aplicación (hinchazones).

Toma de muestras de heces para realizar un examen de parasitosis y de rutina, y de

sangre para descartar brucelosis y tuberculosis. (Programa regional ecobona/deprosur,

2017)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

29

2.5.13. Talleres de capacitación veterinaria

Con respecto a los talleres de primeros auxilios veterinarios, tienen por objetivo brindar

asesoramiento a los pequeños productores pecuarios acerca de administración de

medicamentos en su hato ganadero, los participantes estarán en capacidad de manejar

medicinas veterinarias y administrarlas por vía intravenosa a sus animales de una forma

adecuada. Durante toda la crianza del hato ganadero debe estar basado en el bienestar

animal, condición que a su vez coadyuva en el desarrollo pecuario. Cabe mencionar que

el manejo pecuario comprende diversas labores, desde la identificación inequívoca de

cada especie (aves, cerdos, ovinos, caprinos, ganado de carne, ganado de leche, equino,

etc.) en medio del hato, el tipo de dieta a recibir en sus diferentes periodos de desarrollo,

las labores profilácticas junto con todo el cuidado veterinario en busca de ejemplares

sanos, formas de traslado y sistemas de confinamiento.

2.5.14. Mortalidad animal

Las principales causas de muerte animal en producción pecuaria, son por no prevención

de enfermedades, mal manejo animal, mala alimentación del hato ganadero, causas de

no adaptamiento climático, exceso de sobreexplotación del animal en la actividad

productiva ya sea este llamado ganado doble propósito, el cuál es destinado para

producción de carne y leche.

2.5.15. Mortalidad de terneros

La mortalidad de terneros, puede ser a causa de pérdidas económicas importantes de en

el productor, la muerte en terneros puede ir desde el 5% hasta el 50%, existe una alta

tasa de mortalidad por el manejo inadecuado al momento del alumbramiento, cabe

mencionar que el manejo inadecuado de hato ganadero en terneros trae consigo un sin

número de enfermedades que comienzan desde su primer día de parto ya sea por

contaminación de lugar donde se mantiene a la res preñada hasta su alumbramiento.

2.5.16. Producción de leche por regiones Ecuador

En año el 2015, la producción total de leche a nivel nacional fue de 4,98 millones de

litros. Pichincha fue la provincia con mayor rendimiento con 9,77 litros/vaca.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

30

Figura 2. Producción de leche por regiones en el Ecuador

Fuente y elaborado: Inec (2016).

Tabla 12. Vacas ordeñadas, producción y destino de leche provincia de Pichincha

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua (ESPAC)

Elaborado: propio

Tabla 13. Precios mensuales de Industrias lácteas –provincia de Pichincha

Año Mes Provincia Cantón Producto Presentación Tipo Precio

Promedio

(USD)

2018 Abril Pichincha Quito Leche

Cruda

Litro de 1,00

Litro

Compra 0,45

2018 Abril Pichincha Quito Queso

Fresco

Mesa

Unidad de

500,00 gramos

Venta 2,38

2018 Abril Pichincha Quito Queso

Mozzarella

Unidad de 1,00

Kilogramo

Venta 6,06

2018 Abril Pichincha Quito Yogurt Envase de 1,00

Litro

Venta 1,25

2018 Mayo Pichincha Quito Leche

Cruda

Litro de 1,00

Litro

Compra 0,45

2018 Mayo Pichincha Quito Queso

Fresco

Unidad de

500,00 gramos

Venta 1,97

Año Provincia Clasificación Unidad

Litro/día Cantidad

2017 Pichincha Alimentación al balde Litro 24.188

2017 Pichincha Consumo en la UPA Litro 22.043

2017 Pichincha Otros Litro 3.919

2017 Pichincha Procesada en la UPA Litro 10.579

2017 Pichincha Ventas Litro 774.934

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

31

Mesa

2018 Mayo Pichincha Quito Queso

Mozzarella

Unidad de 1,00

Kilogramo

Venta 6,06

2018 Junio Pichincha Quito Leche

Cruda

Litro de 1,00

Litro

Compra 0,44

2018 Junio Pichincha Quito Queso

Fresco

Mesa

Unidad de

500,00 gramos

Venta 1,64

2018 Junio Pichincha Quito Queso

Mozzarella

Unidad de 1,00

Kilogramo

Venta 6,06

2018 Julio Pichincha Quito Leche

Cruda

Litro de 1,00

Litro

Compra 0,44

2018 Julio Pichincha Quito Queso

Fresco

Mesa

Unidad de

500,00 gramos

Venta 1,79

2018 Julio Pichincha Quito Queso

Mozzarella

Unidad de 1,00

Kilogramo

Venta 6,06

2018 Agosto Pichincha Quito Leche

Cruda

Litro de 1,00

Litro

Compra 0,42

2018 Agosto Pichincha Quito Queso

Fresco

Mesa

Unidad de

500,00 gramos

Venta 1,94

2018 Agosto Pichincha Quito Queso

Mozzarella

Unidad de 1,00

Kilogramo

Venta 6,06

Fuente y elaborado: MAG - SIPA

Fecha de actualización: agosto 2018

2.5.17. Existencia de ganado vs producción de leche Ecuador

En el sector ecuatoriano he podido observar que el ganado de mayor prevalencia es el

ganado vacuno con un total de 4,12 millones de cabezas a nivel nacional, seguido por el

ganado porcino con 1,64 millones de cabezas.

Figura 2. Existencia de ganado vs producción de leche Ecuador

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

32

Fuente y elaborado: Inec(2016).

2.5.18. Promedio de intervalo parto-concepción

Según el Dr. Nixon Paredes, médico veterinario del Gad de Pichincha, es el número de

días que transcurren desde el momento del parto hasta lograr que el mismo vientre

quede preñado de nuevo. El valor considerado como óptimo va de 85 - 100 días, se

considera como un problema cuando este intervalo es mayor a 100 días. Se recomienda

iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería lograr la preñez 80 días

después del parto, para que, sumados a los 285 días que, en promedio, dura la gestación,

tener periodos de intervalos entre partos de 365 días

2.5.19. Pasturas

Según (Agropesa, 2016) menciona: es claro que para cultivar una buena pastura se

deberá iniciar con un completo análisis de suelo hecho por un laboratorio competente,

solo así reconocemos que hace falta como corregirlo, y cómo manejarlo, el ganadero

deberá informarse convenientemente sobre este tema pues los forrajes y pastos frescos

son la mejor y más barata fuente de alimentación para los rumiantes en el trópico.

También el pasto verde se puede cortar para dárselo a los animales y también se puede

ensilar.

El control de las malezas deberá hacerse permanentemente y ojalá en forma mecánica

hasta donde sea posible, el hacerlo con sustancias químicas degrada e intoxica el medio

ambiente ,una excelente opción para mejorar los suelos y consiguientemente las

pasturas consiste en la aplicación de abonos orgánicos solidos o líquidos los cuales

deben poseer entre sus principales componentes nitrógeno estabilizado para que se

constituyan en un verdadero aporte para mejorar las condiciones físicas, químicas y

biológicas del suelo.

El abono orgánico sólido debe ser aplicado al suelo, una vez que el ganadero

sepa los resultados de los análisis, en dosis que pueden fluctuar entre una y tres

toneladas por hectárea

El abono orgánico líquido, por su composición y calidad debe aplicarse por vía

foliar en la hoja o fertirrigación en la parte donde inicia el tallo de la planta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

33

con lo que el ganadero obtendrá los mejores resultados en el menor tiempo

posible.

2.5.20. Componentes nutritivos de pastos y forrajes

Aquí se presenta la composición química de pastos y forrajes y su efecto para una

mayor producción pecuaria.

Proteína: es un nutriente esencial de los alimentos que está formado por cadenas

repetitivas de aminoácidos.

Proteína cruda: es un parámetro para medir la calidad de los forrajes.

Extracto etéreo: son compuestos orgánicos insolubles en agua, que pueden ser

extraídos de las células y tejidos por solventes como el éter, benceno y cloroformo

durante un proceso de fermentación en el aparato digestivo del ganado, el cual proveen

energía y facilita la movilidad de otros nutrientes y su disponibilidad para el animal.

Carbohidratos (glucósidos, hidratos de carbono o sacáridos): su principal aporte es

la energía, Constituyen las 3/4 partes del peso seco de las plantas. Un importante

carbohidrato estructural es la lignina. El tipo de carbohidratos en la dieta y su nivel de

consumo determinan con frecuencia el nivel de rendimiento productivo de los

rumiantes.

Minerales: son los elementos de composición química que ayuda en el proceso de

metabolización del animal presente en algunos alimentos, los minerales en pastos y

forrajes está presente en una forma variante ya que depende mucho del tipo de pasto,

especies de plantas, tipo y propiedades del suelo, cantidad y distribución de la

precipitación y de las prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal. (Agropesa,

2016).

2.5.21. Tipo de pasto

Según (Figap,Mexico), menciona: En la parroquia para alimentación de ganado cuenta

en algunas laderas con alfalfares de la variedad nacional (Flor Morada), que resiste a la

sequía pero a veces es atacada por el pulgón negro. Donde hay posibilidad de riego son

extensivos los alfalfares, lotes de pastos Rey Gras o gramíneas nativas como el pasto

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

34

avena y vicia. “En la zona baja con el quicuyo, la variedad introducida, también se

alimentan de caña de choclo, rastrojo y maíz seco, como complemento compran

alcachofa, brócoli y rechazo plátano verde que viene desde la costa”. (Molina, 2012)

2.5.22. Seguridad alimentaria pecuaria

De acuerdo al documento “Seguridad Alimentaria y Producción Pecuaria Campesina”

(2008) .Es paradójico que en las áreas rurales, donde precisamente se generan los

alimentos, existan las peores condiciones de inseguridad alimentaria. Si bien las

políticas públicas deberían estar destinadas a reducir los niveles de desigualdad y

pobreza, como principal mecanismo para disminuir la inseguridad alimentaria, el drama

humanitario que representa esta situación no puede esperar a que se alcancen estos

objetivos. Por tal razón, la producción de alimentos de pancoger, representa el recurso

más importante que tienen los campesinos, indígenas y afrodescendientes para satisfacer

esta necesidad básica insatisfecha. Así también, en el mismo documento se expone que

La contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria de millones de

pobladores rurales es muy importante, ya que los productos de origen animal son los

alimentos que mayor proporción de proteína de alto valor biológico aportan a la

nutrición humana, los cuales se pueden obtener parcialmente de sus propios animales

domésticos.

2.5.23. Principales razas de bovinos en el Ecuador

En el Ecuador se encuentran diferentes tipos de ganado bovino, tanto de leche como de

carne y de doble propósito, entre los principales están:

Figura 3. Raza Angus

Fuente y elaborado:

(issuu, 2016)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

35

Raza caracterizada por su producción de carne de alta calidad, en la producción de leche

las vacas producen suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo en el

aspecto lechero.

Figura 4. Brahman

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

Raza ideal para la producción de carne pues su proceso de nutrición está basado en

agua, pasto y sal, ganando un peso promedio de 724 gramos, siendo resistente al

contagio de enfermedades por lo cual no es necesario aplicar tantos medicamentos como

en otras razas.

Figura 5.Brown Swiss

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

Raza caracterizada por una excelente producción de leche, es decir un adecuado

equilibrio entre cantidad y calidad de leche producida, además tiene una buena

adaptabilidad a cualquier tipo de zona climática, distinguiéndolo por su longevidad.

Figura 6.Charolais

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

36

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

La raza bovina considerada la mejor en cuanto a producción de carne, debido a su bajo

contenido de grasa y conformación musculo esquelética. se consideran más productivas

que el ganado hereford o el ganado angus. Son muy apreciadas para la cría porque

reportan excelentes ganancias en el aspecto reproductivo.

Figura 7.Holstein

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

Raza destacada por su alta producción de leche, carne y su fácil adaptabilidad a

diferentes zonas climáticas, es en la actualidad la raza más común en todo el mundo en

granjas para la producción vacuna de leche.

Figura 8. Normando

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

Raza de ganado lechero, su alimentación es basada principalmente por su leche, la cual

tiene un alto contenido de grasa y la hace ideal para fabricar mantequilla y queso, pero

también por su carne, es una raza mundial: ha sido exportada a muchos países y está

presente en todos los continentes.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

37

Figura 9. Santa Gertrudis

Fuente y elaborado: (issuu, 2016)

Esta raza resulta de un cruce entre las razas Brahman y Shorthorn, se adapta bien a

zonas tropicales, es una raza de producción cárnica.

2.5.23.1. Principales tipos de razas en Pichincha

Normando

Holstein

Brown Suis

Estos tipos de raza la mayoría son de producción cárnica en la provincia de Pichincha.

2.5.23.2. Principales tipos de raza parroquia Pintag

Mestizo

Holstein

Mezcla entre mestizo y Holstein

Figura 11. Participación por raza de ganado en el cantón Quito

Fuente: III censo nacional agropecuario

Elaborado: cámara de agricultura de la primera zona

La raza predominante en la ciudad de Quito ,está representada en un porcentaje alto por

el ganado criollo,con el 63,2% y por la raza meztiza de un pocentaje del 32%. Cabe

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

38

mencionar que hay mezclas dr razas de ganado que nacen en las distintas zonas de la

provincia.

Tabla 14.Total ganado vacuno region Sierra-Ecuador

Fuente: instituto nacional de estadística y censos - inec 2002-2016

Elaborado : propio

Tabla 15.Total ganado porcino region Sierra-Ecuador

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2002-2016)

Elaborado: por autora

Tabla 16.Total ganado ovino region Sierra-Ecuador

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2002-2016)

Elaborado: por autora

Total de Cabezas de Ganado Región Sierra

GANADO VACUNO año Año 2 Año 3

2014 2015 2016

TOTAL 4.579.374 4.115.213 4.127.311

Sierra 2.345.101 1.941.731 2.042.144

GANADO PORCINO

Cabezas de

Ganado

(Número) año año

2014 2015 2016

TOTAL 1.910.319 1.637.662 1.141.244

Sierra 1.130.653 1.104.645 634.367

TOTAL DE CABEZAS DE GANADO OVINO.

GANADO OVINO

Cabezas de Ganado

(Número)

2014 2015 2016

TOTAL 619366,2287 506696,2612 478485,6468

Sierra 588835,1165 491283,5822 464873,1009

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

39

Tabla 17. Total de cabezas de ganado por año, según tipo de ganado región sierra

Provincia de Pichincha

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2002-2016)

Elaborado: por autora

2.6. Leyes del Campesinado que rigen en el Sector Pecuario

Aquí se describe las leyes que acompañan al productor pecuario ecuatoriano, sus

derechos, beneficios y obligaciones a cumplir tanto en el ámbito productivo como en el

ámbito de cuidado animal que debe llevar en sus animales.

2.6.1. Leyes vinculadas al campesinado de la actividad pecuaria

Mediante el ministerio de agricultura y ganadería, promueve al productor a su

productividad y entre los objetivos a alcanzar están:

a) Crear y estimular las condiciones necesarias para incrementar los recursos

productivos y poder generar ingresos que faciliten la reinversión, para el óptimo

aprovechamiento de potencial productivo nacional;

b) Incrementar la producción de forma constante, de alimentos que satisfagan a la

población ecuatoriana, producir excedentes exportables y abastecer de materias primas a

la industria nacional;

c) Promover la creación de organizaciones pecuarias entre productores de distintas

zonas, con esto ayudando a fortalecer la capacidad productiva.

d) Emplear técnicas de aprovechamiento de tierras, con técnicas eficientes que permitan

obtener mayores ingresos y a su vez mayor oferta de productos.

Tipo de

ganado 2014 2015 2016

Vacuno 4579374,368 4115212,87 4127311,313

Porcino 1.130.653 1.104.645 634.367

Ovino 588.835 491.284 464.873

Asnal 60185,77579 38369,68054 34160,78314

Caballar 136440,9696 96013,5505 103510,7326

Caprino 15761,94097 16209,70717 20135,21349

Mular 24943,41016 25298,81833 20283,48849

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

40

2.6.2. De los Beneficiarios

Según la ley de fomento agropecuario Tendrán derecho a acogerse a los beneficios de

esta Ley, las personas natural o jurídico que se dediquen a la producción agropecuaria o

a la prestación de servicios destinados a dicha producción. Sin embargo, el Estado dará

atención prioritaria a las personas jurídicas conformadas por pequeños productores

agropecuarios, Cooperativas agropecuarias, Comunas, Asociaciones de pequeños

productores agropecuarios, Organismos de integración cooperativa y otras formas de

asociativas legales de pequeños productores agropecuarios, que exploten directamente

la unidad de producción, con utilización permanente de mano de obra familiar o

asociativa. (Ley de Fomento y desarrollo Agropecuario , 2016)

2.6.3. De la Sanidad Agropecuaria

De acuerdo a la ley de fomento y desarrollo agropecuario menciona “Es obligación de

los productores velar por la salud de sus animales y la sanidad de sus plantas, así como

participar en las campañas de sanidad emprendidas por el Gobierno” Art 43 Con esto

se puede observar que el productor así como tiene beneficios también tiene obligaciones

que cumplir y está entre las formas de cuidado animal que tendrá que regirse. En este

sentido…

El ministerio se encargara de la formación de talleres de prevención de plagas y

enfermedades infectocontagiosas que afecten directamente al ganado,

produciendo grandes pérdidas en el aspecto económico en el productor.

2.6.4. De la organización empresarial campesina para la producción

agropecuaria

De acuerdo a la ley de fomento y desarrollo agropecuario se indica que “Es deber

fundamental del Gobierno Nacional promover las organizaciones empresariales

campesinas de producción agropecuaria, para el mejoramiento integral del campesino

como beneficiario preferencial de su acción directa” art 54 Con esto se observa el

compromiso que tiene el gobierno ecuatoriano sobre este sector; con lo cual se resalta la

importancia de su intervención para un buen desarrollo. En este sentido…

El Gobierno Nacional promoverá la efectiva participación de la población

campesina, a través de sus respectivas organizaciones empresariales legalmente

establecidas, en la elaboración, ejecución y evaluación de programas y proyectos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

41

de desarrollo agropecuario relacionados con su área de interés empresarial.

(Ibíd.; art. 55)

Con lo cual, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentra fortaleciendo

siempre la organización de las cooperativas agropecuarias, comunas, asociaciones y

demás agrupaciones empresariales. De hecho, ha creado un servicio permanente de

asesoría legal, contable y técnica a las organizaciones campesinas, y desde luego, en

este servicio entran también las empresas asociativas con el fin de impulsar su

consolidación y desarrollo empresarial de autogestión. (Ibídem)

2.7. Marco conceptual de la investigación

Inocuidad: Garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se

preparen y/o consuman de acuerdo al uso al que se destinen.

Higiene personal: Conjunto de medidas preventivas que debe cumplir todo el personal

que se encuentre dentro de la explotación ganadera, necesarias para garantizar la

sanidad y el bienestar animal, la inocuidad de la leche, y la salud de los trabajadores, así

como la armonía con el ambiente.

Hato: Conjunto de cabezas de ganado bovino.

Agua de calidad: agua libre de contaminantes, tales como productos químicos o sus

residuos, productos microbiológicos y microorganismos dañinos para la salud.

Bienestar animal: Es el grado en el cual se satisfacen las necesidades físicas,

psicológicas y de comportamiento de un animal

Brucelosis: Enfermedad que se transmite de animal a humano, afecta a animales

domésticos, que puede producir en los animales abortos y problemas reproductivos, y

en el hombre y fiebre ondulante en el ganado bovino.

Vacuna: Es un producto biológico obtenido a partir de microorganismos (bacterias,

virus, protozoos) los cuales, al ser administrado, pueden proteger contra determinadas

enfermedades. Las vacunas son elaboradas por laboratorios de especialidades

veterinarias quienes, mediante técnicas especiales, cultivan in vitro a estos

microorganismos en condiciones de laboratorio. Posteriormente los productos pasan por

diferentes controles de inocuidad y de eficiencia antes de ser aprobadas y liberados a la

venta.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

42

Pasto: Es toda planta o hierba que sirve de alimento a los animales, misma que puede

ser consumida directamente en el campo, caracterizándose por su gran capacidad de

rebrote, Ej. Micay, Brachiarias, Gramalote, etc.

Forraje: Material vegetativo cosechado con el que se alimenta a los animales, puede ser

usado fresco o conservado, están constituidos por pasturas, arbustos, heno, henolaje,

ensilaje, raíces forrajeras, cereales, concentrados, sales minerales, etc.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

43

3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

Aquí se describe la forma de aplicación de metodología en el proyecto de investigación,

métodos utilizados, la obtención de información y posterior conclusiones.

3.1. Metodología Aplicada

En la presente investigación se aplicara los siguientes procedimientos metodológicos.

Métodos teóricos

Investigación documental

Consulta a expertos en la atención pecuaria

Visitas de Campo a productores pecuarios

Navegación en internet

3.2. Definición del instrumento de la investigación

La encuesta realizada a los pequeños productores pecuarios de la parroquia de Pintag, se

realizó de acuerdo a la hipótesis planteada en el proyecto de investigación,

operacionalizando las variables se pudieron identificar la variable dependiente e

independiente, medición, indicadores y posterior instrumento.

Entre los tipos de preguntas que se planteó fueron preguntas abiertas y otras cerradas

pudiendo obtener diferente tipo de respuesta.

3.3. Tabulación de Resultados

3.3.1. Introducción del proceso de levantamiento de información

La encuesta se aplicó a 41 productores de ganado bovino, es decir a los productores

que cuentan con ganado de hasta 80 cabezas. Con lo cual, se establece un muestreo

simple estratificado, donde las personas son seleccionadas de manera aleatorio, como lo

define el mismo método. Se utiliza esta técnica por el fácil acceso a los individuos que

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

44

forman parte de la muestra con el fin de realizar la investigación y para la toma de datos

necesarios.

3.3.2. Análisis univariable de resultados

Pregunta 1.

¿Cuantas veces al año ha recibido el servicio de desparasitación y vitaminización por parte

del Consejo Provincial?

Figura. 10 Frecuencia de Atención veterinaria GADPP a los pequeños productores pecuarios

Elaborado: propio

De la información recolectada se establece que en promedio desde el año 2014 hasta el

año 2018 los productores reciben dos atenciones al año por parte del GADPP, y que

concuerda con la planificación anual del departamento de CVM.

Pregunta 3.

Indique el precio que paga por desparasitación en los centros veterinarios privados

Tabla 18. Costos pagados por desparasitación en centros veterinarios privados

Productor Desparasitación

Productor 1 $25

Productor 2 $42

Productor 3 $35

Productor 4 $20

Productor 5 $11

Productor 6 $120

Productor 7 $25

Productor 8 $10

Productor 9 $70

Productor 10 $20

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

45

Del total de 41 encuestados el 53,66 % eso quiere decir que los 21 productores alguna

vez han accedido a un servicio de desparasitación en un centro privado antes de la

intervención de las Clínicas veterinarias móviles, se inclinó hacia esos servicios ya que

no contaban con la ayuda pertinente para dicho servicio, mientras que el 46,34% nunca

accedió a un servicio de desparasitación en un centro privado, pudiendo observar que el

valor más alto que ha cancelado un productor por servicio de desparasitación ha sido de

120 dólares .

Pregunta 4.

Enumere los centros privados de servicios veterinarios que conoce que le brinda

desparasitación y vacunación

Productor 11 $10

Productor 12 $96

Productor 13 $60

Productor 14 $25

Productor 15 $50

Productor 16 $16

Productor 17 $36

Productor 18 $28

Productor 19 $10

Productor 20 $50

Productor 21 $28

Productor 22 $70

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

46

Podemos Observar que de los 41 encuestados, 18 productores conocen algún centro

veterinario privado en la parroquia de Pintag, lo cual relacionamos con la distancia ya

que es un factor que influye al acceso del servicio, tomando en cuenta que no cuentan

con transporte de servicio público y la forma en que los productores se desplazan es a

pie tomándoles hasta 1 hora en llegar al lugar de destino, otro factor influyente es el que

del 100% de productores apenas el 33% conoce si el médico es profesional o empírico.

Pregunta 5.

P4.NombreP4.Distancia Km P4.Distancia min P4.Es profesional

Tinoco 30

Tinoco 30 no

Tinoco 30

Tinoco 40

Tinoco 45

Tinoco 40

Tinoco 10

Juan Salinas 35

Tinoco 7

Muñoz 8

El Ordeño 40 si

Tinoco 7 si

Tinoco 30

Dr Gallardo 40 si

Tinoco 20 no

Tinoco 8 no

Tinoco 5

Tinoco 30

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

47

Grado de satisfacción de los servicios veterinarios entregados por el GADPP a los

productores pecuarios

Bueno

Regular

Malo

P5.1 Desparasitación P5.1 Vacunación P5.1 Talleres

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

48

Al realizar el levantamiento de datos, pudimos evidenciar que el servicio otorgado por

las clínicas veterinarias del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha

(GADPP) en temas de desparasitación, vacunación y talleres de capacitación han

tendido una gran acogida por parte de los pequeños productores catalogándolo como un

servicio bueno.

Pregunta 6.

Cuál es el promedio de producción de leche por vaca, antes y después de la intervención de

la clínica veterinaria móvil.

Elaborado: propio

Antes de la intervención de las clínicas veterinarias móviles del GADPP, el hato lechero

no era tan productivo, por motivos de no cuidado animal, consumo de alimento

deficiente, no desparasitación y manejo inadecuado de sanidad animal.

Pregunta 7.

Cuál es el precio de venta por litro de leche antes y ahora de la intervención de la CVM del

GADPP

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Bueno

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

49

Elaborado: propio

Al levantamiento de datos realizado se obtuvo que la venta por litro de leche que

recibían los productores fuera de 0,28 ctvs., bajo precio que era pagado por

intermediarios hacia el productor, por mala calidad al momento del análisis problemas

de acidez, corte de leche y baja producción en litros al momento de entrega al

intermediario.

Pregunta 8 Cree Ud. que ha disminuido la mortalidad en su finca del hato ganadero

SI NO

Con respecto a esta pregunta del total de 41 encuestados, el 100% respondió que sí, al

ver que la intervención de la clínica veterinaria ha sido de gran y oportuna ayuda en el

tratamiento de enfermedades de alta mortalidad y de prevalencia como la brucelosis

enfermedad que no solo es de gran impacto en temas de mortalidad sino también en

tema de baja productividad al ocasionar abortos.

Pregunta 9.

Indique el promedio de animales muertos adultos terneros antes y después del servicio

entregado por CVM’s del GADPP

Elaborado: propio

Mediante la encuesta realizada se pudo obtener que la mortalidad en animales adultos

(vacas, vaconas, toros) antes de la intervención del GADPP tenía un índice alto del 94%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

50

eso debido a varios factores en el trato animal, en actualidad podemos ver que la

mortalidad se ha erradicado no en su totalidad pero si en un porcentaje bajo de 6% ante

la intervención de la clínica veterinarias móvil del GADPP .

Pregunta 9.

Indique el promedio de animales muertos terneros antes y después del servicio

entregado por CVM’s del GADPP

Elaborado: propio

Del total de 41 encuestados según los resultados obtenidos vemos que la mortalidad

animal en terneros tuvo un índice alto del 93% antes de la intervención de las clínicas

veterinarias móviles, y un porcentaje mínimo del 7% de mortalidad en terneros actual

ante la intervención de las clínicas veterinarias móviles. Cabe mencionar que este

porcentaje mínimo de mortalidad se produce por causas ajenas a cualquier tipo de

enfermedad.

Pregunta 10.

Qué precio paga por la atención a domicilio de atención veterinaria privada a su hato

ganadero

93%

7%

Porcentaje de Mortalidad en hato terneros

antes de la CVM después de la CVM

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

51

Elaborado: propio

Mediante la encuesta realizada hemos podido constatar que el precio promedio de pago

por la atención veterinaria pecuaria en la parroquia de Pintag a domicilio, tiene un alto

costo para el productor de $30, a relación de la atención veterinaria pública con un costo

de atención de visita a la finca de $2 dólares y en muchas ocasiones atención brindada

gratuitamente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

52

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Conclusiones

Dentro de este estudio se analizó el limitado acceso a los servicios de atención

veterinaria lo cual afecta a la productividad de los pequeños productores de la parroquia

de Pintag. Para ello se realizaron encuestas a los productores ganaderos, en el mes de

septiembre del 2018, en 7 barrios existentes dentro de la localidad, estos son barrios

Ubillus, el Carmen, Santo Domingo de Itchubamba, San Alfonso, Tolontag, el Marco,

Santa Teresa. Sobre estos resultados se procede a aceptar la hipótesis planteada en un

principio, la cual afirma que este acceso limitado a los servicios de atención veterinaria

afecta la productividad de los negocios de los productores pecuarios, con la consecuente

reducción de la rentabilidad y el debilitamiento de su propuesta de valor en los

mercados que comercializan sus productos, se puede añadir que la parroquia posee

centros de atención privada veterinaria pero con costos elevados y de mano de obra no

calificada .

Lo cual no permite obtener una atención de calidad hacia el hato ganadero, otro factor

que dificulta es la distancia que hay entre el productor y el centro veterinario privado ,al

no contar con vías de acceso en buen estado y transporte público en la zona ,limita al

productor a poder obtener con facilidad dicho servicio,al presentarse un alto costo por

atención veterinaria privada en la parroquia de Pintag, limita el acceso a servicios de

atención, para un oportuno descarte de enfermedades infectocontagiosas, llevando a una

baja productividad del hato lechero por consecuencia de enfermedades de carácter

importante en aspecto productivo y reproductivo, bajando así sus niveles de producción

láctea y por consiguiente bajos ingresos por venta de leche hacia los intermediarios por

aspectos de calidad.

Otro de los problemas que han afectado la productividad de los pequeños productores es

la reducción de la rentabilidad a través de la mortalidad de ganado adulto representado

por vacas, vaconas, toros y terneros, al no contar con un servicio de capacitación en

trato animal en la parroquia presentaba un alto porcentaje de mortalidad por la presencia

de enfermedades altamente prevalentes en la zona llamada brucelosis que pudo haber

sido prevenida por medio de la vacunación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

53

La intervención de las clínicas veterinarias móviles del Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha, en la parroquia de Pintag ha tenido un

impacto positivo en la productividad de los pequeños productores de la parroquia a

través de su prestación de servicios veterinarios públicos, realizadas en las distintas

organizaciones de la localidad , reduciendo en gran medida los índices de mortalidad

por medio de las campañas de vacunación, desparasitación y talleres de capacitación

brindados de manera gratuita ,logrando llegar a zonas más alejadas para poder cumplir

de manera eficaz su labor con personas de escasos recursos .

Aumentando en el hato su capacidad productiva lechera, y por ende generando niveles

de precios altos a través de la calidad de leche producida, llevando al productor a

mejorar su nivel de vida.

Referencias bibliográficas

Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha . (2004). Práctica de las

Clínicas Veterinarias Móviles. Quito.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

54

Agropesa. (2016). Obtenido de http://www.agropesa.com.ec/pasturas/

Campero, D. C. (2010). Patologia veterinaria . Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf

Carol, C. (s.f). nature berkeley. Obtenido de https://nature.berkeley.edu/ucce50/agro-

laboral/7dairy/7leche03.htm

Figap,Mexico. (s.f.). Obtenido de https://www.figap.com/manejo/

Gobierno de Argentina. (s.f de s.f de s.f). Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/leptospirosis

issuu. (16 de Mayo de 2016). Obtenido de

https://issuu.com/williamgabriel7/docs/razas_de_bovinos_en_ecuador

José López. (28 de Mayo de 2014). Obtenido de http://cienciaveterinaria.com/mamitis-

definicion-etiologia-y-epidemiologia/

La Granja . (12 de Marzo de 2012). redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/4760/476047399006/

Ley de Fomento y desarrollo Agropecuario . (14 de Marzo de 2016). Obtenido de

http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/06NOR1979-

LEYFYDA.pdf

Mendez José. (2008). Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3379

Molina, I. C. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA

PINTAG. Quito.

Monografias . (s.f). Producción pecuaria, pesca y acuicultura en Ecuador. Obtenido de

https://www.monografias.com/docs/Producci%C3%B3n-pecuaria-pesca-y-acuicultura-

en-Ecuador-PKYL8L2CBY

Programa regional ecobona/deprosur, e. (8 de Marzo de 2017). Obtenido de

http://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-salud-

animal/desparasitacion-de-ganado-plan-basico/

Roberto Etcheverry Malan. (9 de 10 de 2006). Obtenido de

https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/los-problemas-enfermedades-

pezunas-t26633.htm

Seguridad sanitaria en granjas de rumiantes. (18 de 3 de 2016). Obtenido de

http://www.quimialmel.com/que-es-la-fiebre-aftosa-y-como-combatirla/

wikipedia . (s.f.). en linea. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Tembladera

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...viii AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, a mis padres Victor y Patricia ya que sin su guía no habría podido seguir adelante en

55