93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS/LOS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016 Trabajo Final de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Título de: Licenciatura en enfermería. AUTORAS: LUCIA ELIZABETH RAMÍREZ OBANDO LILIANA ESTEFANÍA REA REA TUTORA LCDA. RUTH DEL CONSUELO BAHAMONDE SOLA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO Quito, Febrero 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

  • Upload
    vudien

  • View
    395

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS/LOS

ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL

HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS EN LA CIUDAD DE QUITO EN

EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016

Trabajo Final de Investigación presentado como requisito parcial para optar por

el Título de:

Licenciatura en enfermería.

AUTORAS:

LUCIA ELIZABETH RAMÍREZ OBANDO

LILIANA ESTEFANÍA REA REA

TUTORA

LCDA. RUTH DEL CONSUELO BAHAMONDE SOLA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

Quito, Febrero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

ii

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi

carrera.

A mis padres, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y

consejos para hacer de mí una mejor persona.

A mis hermanos, uno de ellos que con sus palabras y compañía me impulsa a ser su

ejemplo, y a mi angelito que sé que desde el cielo siempre ha guiado mis pasos y a

cuidado de mí en todo momento.

A mi enamorado por brindarme su apoyo, amor y confianza para realizarme

profesionalmente, a mis amigos, compañeros y a todas aquellas personas que de una u

otra manera han contribuido para el logro de mis objetivos.

Liliana Estefanía Rea Rea

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo en primer lugar lo quiero dedicar a Dios quien me dio la sabiduría

para poder culminar con mi carrera.

A un pequeño angelito que es mi hija Aylin Solange quien me dio la fortaleza y día a

día me daba las fuerzas para luchar y salir adelante, quien con su sonrisa alegra cada

uno de mis días.

A mis padres, quienes estuvieron a mi lado a lo largo de mi carrera apoyándome y

dándome ánimos, a pesar de todos los errores siempre me brindaron su ayuda

incondicional y sobre todo siempre confiaron en mí.

A mis hermanos, quienes me apoyaron en cada uno de los momentos difíciles de mi

vida y de mi carrera.

A mi esposo, quien me brindo su comprensión, amor y sobre todo apoyo incondicional,

para que pueda culminar con mi carrera y llegar a ser una profesional.

Lucia Elizabeth Ramírez Obando

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino correcto.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo

de trabajo. Por esto agradecemos a nuestra tutora de tesis ya que con sus conocimientos

logro despejar nuestras dudas y brindarnos aprendizajes nuevos que nos servirán mucho

a futuro. A nuestros padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado

nuestra formación académica, creyeron en nosotras en todo momento y no dudaron de

nuestras habilidades y capacidades. A nuestros profesores a quienes les debemos gran

parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un

eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes

como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como

personas de bien y profesionales de calidad.

Atentamente

Las autoras

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

v

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Nosotros, Ruth del Consuelo Bahamonde Sola y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en

calidad de tutores del trabajo de titulación Aplicación de inyecciones seguras por parte

de las enfermeras y enfermeros que trabajan en el servicio de neonatología del Hospital

General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del

2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth Ramírez Obando y Liliana

Estefanía Rea Rea estudiantes de la Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que

se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

Lic. Bahamonde Sola Ruth del Consuelo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA INTELECTUAL

Nosotras, Ramírez Obando Lucia Elizabeth, Rea Rea Liliana Estefanía en calidad de

autores del trabajo de investigación sobre “APLICACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS POR PARTE DE LAS/LOS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCES DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016”

por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de lo que contiene esta obra

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con la excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

En la Ciudad de Quito, año 2016

Rea Rea Liliana Estefanía Ramírez Obando Lucia Elizabeth

C.I 172442169-6 C.I: 172351019-2

CORREO:[email protected] CORREO: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES ............................................................. v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA INTELECTUAL ....................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ x

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................... xi

CERTIFICADO ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 2

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2

1.1 Selección del Tema de estudio .......................................................................................2

1.2 Descripción de la situación actual ..................................................................................2

1.3 Delimitación del Tema de estudio .................................................................................4

1.4 Formulación del Problema .............................................................................................4

1.5 Justificación ....................................................................................................................4

1.6 Criterios de Factibilidad y Viabilidad ..............................................................................5

1.7 Pregunta central de investigación ..................................................................................6

1.8 Objetivos ........................................................................................................................6

1.8.1 Objetivo General ...................................................................................................................6

1.8.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................6

1.9 Hipótesis .........................................................................................................................6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 7

2. ENFOQUE TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 7

2.1. Literatura académica relevante ..............................................................................................7

CONSIDERACIONES BASICAS ............................................................................................. 8

MEDIDAS DE CONTROL ........................................................................................................ 8

2.2 Marco conceptual ....................................................................................................................9

2.3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 12

2.3.2 PROTOCOLO DE INYECCIONES SEGURAS ........................................................................... 14

2.3.3 DEFINICIÓN DE INYECCIÓN ................................................................................................ 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

viii

2.3.4 DEFINICIÓN DE INYECCION SEGURA .................................................................................. 18

2.3.5 ROL DE LA ENFERMERA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ........................... 19

2.3.6 FARMACODINAMIA ............................................................................................................ 20

2.3.7 FARMACOCINÉTICA ............................................................................................................ 20

2.3.8 BIOSEGURIDAD ................................................................................................................... 21

2.3.9 DESECHO DE CORTOPUNZANTES ....................................................................................... 27

2.3.10 ABREVIATURAS PELIGROSAS ........................................................................................... 28

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 29

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 29

3.1 Tipo de estudio ...................................................................................................................... 29

3.2 Variables de la investigación ................................................................................................. 29

3.3 Universo ymuestra ............................................................................................................... 32

3.4 Indicadores cualitativos ........................................................................................................ 32

3.5. Cálculo de muestra............................................................................................................... 32

3.6 Fuente y recolección de datos .............................................................................................. 33

3.7 Procesamiento de datos ....................................................................................................... 34

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 68

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 68

4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 68

4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 69

4.3 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 70

ANEXOS .................................................................................................................................... 71

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Edad de las/los enfermeros del servicio de neonatología del Hospital General Enrique

Garcés.......................................................................................................................................... 35

Tabla 2: Nivel de instrucción de las/los enfermeros del servicio de neonatología del Hospital

General Enrique Garcés. ............................................................................................................. 36

Tabla 3: número de niños asignados la mayoría de turnos a las/los enfermeros del servicio de

neonatología del Hospital General Enrique Garcés. ................................................................... 37

Tabla 4: Años que labora como enfermera de cuidado directo ................................................... 38

Tabla 5: Nivel de conocimiento de farmacodinamia de las/los enfermeros del servicio de

neonatología del hospital genereal enrique garces ...................................................................... 39

Tabla 6: Nivel de conocimiento de farmacocinética de las/los enfermeros del servicio de

neonatología del hospital genereal enrique garces ...................................................................... 40

Tabla 7: Conocimiento de los días correctos de la administración de medicación de las/los

enfermeros del servicio de neonatologia del hospital genereal enrique garces ........................... 41

Tabla 8: Capacitación de las/los enfermeros del servicio de neonatología sobre los protocolos al

ingresar al servicio ...................................................................................................................... 42

Tabla 9: Conocimiento de las/los enfermeros del servicio de neonatología sobre el protocolo de

inyecciones seguras ..................................................................................................................... 43

Tabla 10: Conocimiento del objetivo del protocolo de inyecciones seguras por parte de las/los

enfermeros del servicio de neonatología del hospital genral enrique garces .............................. 44

Tabla 11: Conocimiento del concepto de inyección segura por parte de las/los enfermeros del

servicio de neonatologia del hospital enrique garces .................................................................. 45

Tabla 12: Que verifican en las jeringuillas antes de utilizarlas las/los enfermeros del servicio de

neonatología ................................................................................................................................ 46

Tabla 13: Conocimiento del desinfectante utilizado para desinfectar el sitio de inyección por

parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología ............................................................ 47

Tabla 14: Conocimiento de la medida de bioseguridad más importante según el protocolo por

parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología ............................................................ 48

Tabla 15: Conocimiento sobre reencapuchar la aguja según el protocolo por parte de las/los

enfermeros del servicio de neonatología ..................................................................................... 49

Tabla 16: Conocimiento sobre bioseguridad por parte de las/los enfermeros del servicio de

neonatología ................................................................................................................................ 50

Tabla 17: Conocimiento sobre características del recipiente para corto punzantes por parte de

las/los enfermeros del servicio de neonatología. ......................................................................... 51

Tabla 18: Las prescripciones médicas son claras y legibles las/los enfermeros/as del servicio de

neonatología ................................................................................................................................ 52

Tabla 19: Conocimiento sobre la importancia del lavado de manos por parte de las/los

enfermeros/as del servicio de neonatología. ............................................................................... 53

Tabla 20: Conocimiento sobre tipo de lavado de manos para la aplicación de inyecciones por

parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología. ........................................................... 54

Tabla 21: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología verifican la prescripción medica 55

Tabla 22: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología identifican al paciente verificando

los datos en el brazalete. ............................................................................................................. 56

Tabla 23: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología informan a la madre el

procedimiento y solicitan su colaboración. ................................................................................. 57

Tabla 24: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología realizan el lavado de manos según

la técnica establecida. .................................................................................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

x

Tabla 25: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología acerca los recipientes para los

desechos. ..................................................................................................................................... 59

Tabla 26: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología preparan la medicación en un lugar

limpio y asignado para el efecto.................................................................................................. 60

Tabla 27: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología aplican los 10 correctos. ............ 61

Tabla 28: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología utiliza insumos estériles

verificando la fecha de caducidad y la integridad del empaque. ................................................. 62

Tabla 29: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología limpian la piel antes de aplicar la

inyección. .................................................................................................................................... 63

Tabla 30: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología eliminan las agujas que se

contaminaron al tocar superficies o manos no estériles. ............................................................. 64

Tabla 31: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología no re encapucha las agujas. ....... 65

Tabla 32: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología desecha los objetos corto

punzantes y comunes en el lugar que los genera. ........................................................................ 66

Tabla 33: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología registran la medicación

administrada ................................................................................................................................ 67

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°. 1 ............................................................................................................................... 35

Gráfico N°. 2 ............................................................................................................................... 36

Gráfico N°. 3 ............................................................................................................................... 37

Gráfico N°. 4 ............................................................................................................................... 38

Gráfico N°. 5 ............................................................................................................................... 39

Gráfico N°. 6 ............................................................................................................................... 40

Gráfico N°. 7 ............................................................................................................................... 41

Gráfico N°. 8 ............................................................................................................................... 42

Gráfico N°. 9 ............................................................................................................................... 43

Gráfico N°. 10 ............................................................................................................................. 44

Gráfico N°. 11 ............................................................................................................................. 45

Gráfico N°. 12 ............................................................................................................................. 46

Gráfico N°. 13 ............................................................................................................................. 47

Gráfico N°. 14 ............................................................................................................................. 48

Gráfico N°. 15 ............................................................................................................................. 49

Gráfico N°. 16 ............................................................................................................................. 50

Gráfico N°. 17 ............................................................................................................................. 51

Gráfico N°. 18 ............................................................................................................................. 52

Gráfico N°. 19 ............................................................................................................................. 53

Gráfico N°. 20 ............................................................................................................................. 54

Gráfico N°. 21 ............................................................................................................................. 55

Gráfico N°. 22 ............................................................................................................................. 56

Gráfico N°. 23 ............................................................................................................................. 57

Gráfico N°. 24 ............................................................................................................................. 58

Gráfico N°. 25 ............................................................................................................................. 59

Gráfico N°. 26 ............................................................................................................................. 60

Gráfico N°. 27 ............................................................................................................................. 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

xi

Gráfico N°. 28 ............................................................................................................................. 62

Gráfico N°. 29 ............................................................................................................................. 63

Gráfico N°. 30 ............................................................................................................................. 64

Gráfico N°. 31 ............................................................................................................................. 65

Gráfico N°. 32 ............................................................................................................................. 66

Gráfico N°. 33 ............................................................................................................................. 67

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: PRESUPUESTO ......................................................................................................... 72

Anexo 2: CRONOGRAMA ........................................................................................................ 73

Anexo 3: PROCEDIMIENTO PARA APLICAR INYECCIONES CON SEGURIDAD .......... 74

Anexo 4: ENCUESTA ................................................................................................................ 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS/LOS

ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

GENERAL ENRIQUE GARCES DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO

DE NOVIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016.

AUTORES: LUCÍA ELIZABETH RAMÍREZ OBANDO

LILIANA ESTEFANÍA REA REA

TUTORES: LCDA. RUTH DEL CONSUELO BAHAMONDE SOLA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

FECHA: Febrero 2016

RESUMEN

La aplicación de inyecciones es una medida terapéutica, la cual en ciertas ocasiones no

es segura y se vuelve peligrosa, se debe tomar en cuenta que este es un problema a nivel

mundial.

La OMS define a una inyección segura como aquella que no causa daño a la persona

que la recibe, ni al que lo administra, ni a la comunidad.

Para que se realice de una manera adecuada la técnica de la aplicación de inyecciones se

debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La aplicación correcta del protocolo del servicio en donde se indica el lavado de manos

respectivo, la preparación de la medicación e insumos necesarios para realizar el

procedimiento y la responsabilidad que todo esto genera, evitando los accidentes

laborales en el personal de enfermería y eventos adversos en los pacientes

La bioseguridad es uno de los aspectos más relevantes de la aplicación de inyecciones

seguras ya que al realizar un buen desecho de los insumos y de corto punzantes

utilizados en este procedimiento se va a evitar el causar algún tipo de daño.

Es por ello que se debe realizar una concientización dinámica y permanente de la

correcta aplicación del procedimiento para una mayor seguridad de los pacientes,

personal de enfermería y comunidad.

PALABRAS CLAVES: BIOSEGURIDAD, CORTO PUNZANTES, PROTOCOLO,

ACCIDENTES LABORALES, EVENTOS ADVERSOS

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

xiii

ABSTRACT

IMPLEMENTATION OF SAFE INJECTIONS BY THE NURSES OF THE

NEONATOLOGY SERVICE OF THE GENERAL ENRIQUE GARCES

HOSPITAL IN THE CITY OF QUITO IN THE PERIOD FROM NOVEMBER

2015 TO FEBRUARY 2016.

The implementation of injections is a therapeutic option, which sometimes is not safe

and becomes dangerous, it must be taken into account that is a problem around the

world.

WHO defines to a safe injection as on that does not cause harm to the person that

receives nor to which administers it, or to the community.

To perform in a proper way the technique of the implementation of injections should be

taking into account the following points:

The correct application of the service protocol indicates the respective handwashing

preparation of medication and supplies needed to perform the procedure and the

responsibility that it generates, avoiding accidents of the nursing staff and adverse

events in patients.

The biosafety is one of the most relevant aspects of the implementation of safe injection

because to make a good waste o supplies and used sharps in this procedure, it will avoid

causing any type of harm.

For this reason, it is necessary to carry out a dynamic and permanent consciousness of

the correct procedure application for greater patient safety, nursing staff and community

KEY WORDS: BIOSAFETY, SHARPS, PROTOCOL, WORK ACCIDENT,

ADVERSE EVENTS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

xiv

CERTIFICADO

YO, Mgs. VICTORIA MARGARITA CARRILLO CARRASCO, PORTADORA DE

LA CÉDULA DE CIUDADANÍA 1703898674, PROFESORA DE INGLES

CERTIFICO QUE LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DEL RESUMEN DE TESIS

REFERENTE A: “APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE

LAS/LOS ENFERMEROS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL

HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCES DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL

PERIODO DE NOVIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016” PERTENECIENTE A LAS

SEÑORITAS LILIANA ESTEFANIA REA REA Y LUCIA ELIZABETH

RAMIREZ OBANDO, CORRESPONDE AL TEXTO ORIGINAL EN ESPAÑOL.

ATENTAMENTE:

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

1

INTRODUCCIÓN

Se define como inyección segura aquella que no perjudica al sujeto, no expone al

proveedor del servicio a ningún riesgo evitable y no produce ningún desecho que pueda

ser peligroso para otras personas.

Las prácticas peligrosas de inyección ponen en riesgo de contraer una enfermedad

infecciosa a:

El paciente, sujeto, al trabajador de la salud, prestador del servicio, la comunidad y

medio ambiente que se expone al no eliminar y destruir en forma segura todos los

elementos utilizados en la práctica de inyecciones.

Las inyecciones aplicadas en condiciones peligrosas pueden originar complicaciones

infecciosas y no infecciosas. Siendo la mayoría de las complicaciones infecciosas

asociadas a inyecciones no seguras.

La aplicación correcta de las medidas de bioseguridad y el protocolo establecido en

cada servicio son de mucha importancia para que se pueda aplicar inyecciones de una

manera más segura, esto además permite evitar los eventos adversos en los pacientes y

los accidentes laborales en el personal de enfermería.

Se debe tomar en cuenta que las inyecciones son una medida terapéutica que es para

mejorar la salud de las personas, pero en ocasiones estas debido a diversos factores se

pueden volver peligrosas y poner en riesgo tanto la salud del paciente como del

personal de salud.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

2

CAPÍTULO I

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Selección del Tema de estudio

Durante la realización de las prácticas pre profesionales de la carrera de

Enfermería, ejecutadas en diversos hospitales, públicos y privados, hemos podido

observar un déficit en el cumplimiento del procedimiento de aplicación de inyecciones.

El tema a desarrollarse es de mucha importancia, ya que si no se realiza el

procedimiento de manera adecuada, tomando las debidas precauciones, se puede

ocasionar lesiones tanto en la/la profesional de enfermería como en el paciente.

Esta investigación está sustentada en el protocolo establecido en el servicio y en

bibliografía adicional; la cual se llevara a cabo en el Hospital Enrique Garcés, en el

servicio de neonatología, en el periodo de Noviembre 2015 a Febrero 2016.

Con el desarrollo de este tema se pretende evaluar el cumplimiento establecido en

el servicio, ya que si este no se aplica correctamente puede ocasionar eventos adversos

en el paciente y lesiones en el profesional de enfermería.

1.2 Descripción de la situación actual

La OMS define una inyección como segura cuando no daña al receptor ni al

trabajador sanitario, ni a la comunidad. Aproximadamente el 90% se usa con fines

terapéuticos mientras que el 10% al 5% se usan como métodos preventivos, en este

último se incluyen las vacunas.

Una inyección es la introducción de una determinada cantidad de líquido

medicamentoso prescrito por un médico a través de una jeringa y aguja adecuada en

diferentes tejidos

La medicina a lo largo del tiempo ha cambiado, antes era considerada simple

efectiva y relativamente segura, mientras que ahora es considerada compleja efectiva y

potencialmente peligrosa, debido a ello se ha visto la necesidad de aplicar medidas

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

3

necesarias para mantener la seguridad de la enfermera/o en la aplicación de inyecciones;

con ello se pretende dar una mayor confianza al paciente y evitar los llamados eventos

adversos. Debido a la no aplicación de inyecciones seguras, se produce muchas

enfermedades crónicas o fallecimientos, los mismos que representan un alto costo para

la sociedad.

El abuso de inyecciones y las inyecciones peligrosas ocasionan gran parte de las

enfermedades como son: Hepatitis B, Hepatitis C, VIH SIDA, y todas aquellas que son

transmitidas por vía hemática, debido a que no se realiza el procedimiento adecuado y

ello pone en peligro la vida de la enfermera/o que lo administra.

La enfermera o enfermero es susceptible de sufrir un accidente al aplicar una

inyección, epidemiológicamente se dice que puede suceder en su mayoría por pinchazo

de aguja, la misma que se da por re encapuchar la aguja o no eliminar los desechos de

una manera adecuada.

El tema de la seguridad de las inyecciones es un problema mundial, ya que en todo

el mundo se aplican inyecciones y se producen accidentes al realizar este

procedimiento, pese a que el personal de salud es capacitado para este procedimiento,

en ciertas ocasiones se puede observar que se suscitan estos accidentes.

Debido a la gran cantidad de accidentes ocasionados tanto en el personal de salud

como en los pacientes, las instituciones internacionales de salud como la OMS

pretenden evitar las enfermedades asociadas a este tipo de infecciones mediante el uso

racional y seguro de las inyecciones, además del manejo de desechos de manera segura

y apropiada.

La constante capacitación del personal de salud en la aplicación segura de inyecciones

puede ser un medio para reducir el índice de accidentes ocasionados por dicho

procedimiento.

Debido a que a nivel mundial la aplicación de inyecciones representan un gran riesgo

para el paciente y el personal de salud, sobre todo enfermeras/os, se a evidenciado la

necesidad de establecer protocolos que ayuden a realizar un procedimiento adecuado, el

mismo que es estandarizado para todo el hospital, lo cual beneficia tanto al paciente

como al personal de enfermería; por lo que la presente investigación evaluará la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

4

aplicación de inyecciones seguras por parte de el/la profesional de enfermería según el

protocolo establecido.

1.3 Delimitación del Tema de estudio

La presente investigación se delimitara a realizar una evaluación de la aplicación de

inyecciones seguras por parte de enfermería tomando como referencia o caso de estudio

el Hospital General Enrique Garcés en el servicio de neonatología en la ciudad de

Quito, basado en el protocolo del servicio el cual brinda atención a recién nacidos con

problemas postnatales. El servicio en estudio cuenta con enfermeras capacitadas para

brindar cuidado directo a los neonatos internados en el mismo.

La evaluación se delimitará a obtener como resultado las/ los factores que inciden

en el incumplimiento del protocolo de inyecciones seguras establecidos en el servicio.

Las variables que estarán implicadas en el estudio de este tema.

Las variables en el tema de estudio son: conocimiento científico, bioseguridad,

técnicas de aplicación, recurso humano, accesibilidad de insumos y equipos.

Finalmente y de ser viable, se pretende recomendar a las enfermeras/os del servicio

de neonatología del Hospital General Enrique Garcés, aplicar de manera adecuada el

protocolo establecido en el servicio, y de esta manera evitar los accidentes laborales en

el/la profesional de enfermería y los eventos adversos en los pacientes

1.4 Formulación del Problema

“Evaluación de los factores que influyen en el incumplimiento del protocolo de

inyecciones seguras que ejecuta el/la profesional de enfermería en hospital público de la

ciudad de Quito. Caso de estudio Hospital Enrique Garcés servicio de Neonatología.

1.5 Justificación

Las inyecciones son un método terapéutico que ayuda a mejorar o salvar la vida de

las personas, pero en muchas ocasiones estas inyecciones no son seguras y se vuelven

peligrosas tanto para el receptor como para el personal de enfermería que lo administra;

ya que el procedimiento no se lo realiza de manera adecuada, se debe aclarar que este es

un problema a nivel mundial porque en todo el mundo se aplican inyecciones.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

5

Debido a la necesidad de dar una mayor seguridad al paciente y al profesional de

enfermería que lo administra el servicio de neonatología del Hospital General Enrique

Garcés ha establecido un protocolo de inyecciones seguras, el mismo que es necesario

debe ser cumplido a cabalidad por el personal de enfermería para evitar eventos

adversos en los pacientes y accidentes laborales en el personal que lo administra.

Durante el tiempo de prácticas pre profesionales en neonatología, hemos

observado que muchas veces este protocolo no lo cumplen a cabalidad, por lo que es

necesario saber cuáles son los factores que influyen para que este protocolo no se lo

cumpla de manera adecuada.

1.6 Criterios de Factibilidad y Viabilidad

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

Se encuentra dentro de las prioridades que ha planteado la Universidad Central

del Ecuador para la Licenciatura en Enfermería, lo cual nos garantiza el apoyo

de la institución

Es un tema del cual no se han desarrollado investigaciones anteriores

El Hospital General Enrique Garcés, el servicio de neonatología de la ciudad de

Quito, tiene aproximadamente 30 años al servicio de la población, ha brindado

la atención correspondiente y con esto se permite el acceso a la información

necesaria para el desarrollo del mismo, actualmente el servicio de neonatología

cuenta con alrededor de 23 licenciadas de enfermería, con lo cual se considera

un numero representativo para realizar la investigación correspondiente, por lo

cual se considera factible el desarrollo del tema.

Existe información secundaria necesaria para sustentar el tema planteado, para la

fundamentación teórica y el estudio de las variables descritas anteriormente.

La Investigación es viable, debido a que:

Se cuenta con los recursos físicos y tecnológicos necesarios para la investigación

Existe el presupuesto, recurso humano y tiempo necesario para cumplir con la

investigación del tema planteado (objetivos de la investigación), conforme se

puede verificar en el presupuesto y cronograma de actividades que se adjunta.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

6

Tiene una gran importancia la misma que está justificada adecuadamente en el

desarrollo del documento.

1.7 Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los principales factores que inciden en el incumplimiento del protocolo de

inyecciones seguras que ejecutan los/las profesionales de enfermería de neonatología,

en hospitales públicos de la ciudad de Quito, tomando como caso de estudio al Hospital

Enrique Garcés”

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo General

Identificar los principales factores que inciden en el incumplimiento del

protocolo de inyecciones seguras que ejecutan los/las enfermeros/as en el

servicio de neonatología del Hospital General Enrique Garcés.

1.8.2 Objetivos Específicos

Evaluar el cumplimiento del protocolo establecido en el servicio de

neonatología por parte de enfermeras/os.

Construir el marco teórico de inyecciones seguras.

Socializar los resultados obtenidos con las enfermeras/os.

1.9 Hipótesis

El desconocimiento, falta de socialización y sobre todo la falta de interés por conocer

acerca del protocolo son los principales factores que influyen para el incumplimiento

del mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

7

CAPÍTULO II

2. ENFOQUE TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.1. Literatura académica relevante

Las inyecciones es uno de los procedimientos que se realiza con mayor frecuencia

en todo el mundo, la mayoría de estas son para un uso terapéutico. En algunos países

estas inyecciones son reemplazadas por medicación por vía oral lo cual es beneficioso

para enfermería y en cierto punto también para el paciente. Muchas de estas inyecciones

además de ser innecesarias, no son seguras.

Debido a la reutilización de jeringuillas se producen millones de infecciones de

transmisión hemática a nivel mundial, en particular hepatitis B (20 millones), hepatitis

C (2 millones), y el virus de inmuno-deficiencia humana adquirida (260,000). En el año

2000, la reutilización de dispositivos para inyectar sin esterilizar representó una

importante porción de las nuevas infecciones: 30% para hepatitis B; 41% para hepatitis

C; y 5% para el virus de inmuno-deficiencia humana adquirida. La carga de las

inyecciones no seguras es significativa. Se estima que cada año las inyecciones no

seguras provocan 1.3 millones de muertes prematuras, más de 26 millones de años de

vida perdidos, y pérdidas monetarias directas por USD 535 millones.

Además de lastimar a los usuarios, las prácticas de inyecciones no seguras ponen a

los trabajadores del cuidado de la salud y a la comunicad en riesgo. Las prácticas de

desecho no seguras pueden provocar lesiones por pinchazos o fomentar la reventa de

equipo usado en el mercado negro.

La OMS recomienda una estrategia en tres partes para lograr prácticas de inyección

seguras: cambiar el comportamiento de los pacientes y de los trabajadores de cuidado de

la salud; asegurar la disponibilidad de equipo de inyección seguro; y manejar los

desechos de manera segura y apropiada. Eliminar inyecciones innecesarias es la

principal prioridad para prevenir infecciones asociadas con inyecciones. Cuando una

inyección es indicada médicamente, las mejores prácticas de control contra infecciones

intradérmicas, subcutáneas e intramusculares recomiendan el uso de un dispositivo de

inyección de un solo uso, nuevo y desechable para cada inyección y para la

reconstitución de cada unidad de medicación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

8

El Hospital General Enrique Garcés, el servicio de neonatología estableció un

protocolo de inyecciones seguras, el cual está dirigido a enfermeras y enfermeros que

brindan un cuidado directo.

Las enfermedades más comunes que se contagian con inyecciones inseguras son la

hepatitis B, la hepatitis C y el SIDA.

En la mayoría de los países, los cuales cuentan con recursos necesarios siempre se

utiliza equipo desechable en los establecimientos de salud y el principal problema es el

uso y la eliminación segura de las agujas.

El uso seguro y apropiado de las inyecciones es un componente necesario de la

prevención del VIH. Las prácticas seguras para evitar la infección del VIH también

tienen importantes beneficios secundarios, aparte de la prevención del VIH, por ejemplo

para otras infecciones como las hepatitis B y C.

CONSIDERACIONES BASICAS

Las inyecciones inseguras se produce por el uso excesivo e innecesario de las

inyecciones, además de las practicas inseguras que se realizan al aplicar las inyecciones,

las mismas que incluyen agujas sin esterilizar o esterilizadas de una manera inadecuada,

múltiple uso de jeringuillas y la eliminación del material utilizado de una manera

inapropiada

Las inyecciones seguras evitan daños para el receptor, el proveedor y la comunidad.

Las inyecciones inseguras ayudan a difundir patógenos a gran escala.

MEDIDAS DE CONTROL

El medio más efectivo para prevenir la transmisión de patógenos sanguíneos es

mediante la prevención de la exposición a pinchazos con agujas (PA). La prevención

primaria a los PA se logra mediante la eliminación de inyecciones innecesarias y agujas

innecesarias. La implementación de educación y de las precauciones universales la

elaboración de un protocolo, pero sobre todo el conocimiento del mismo por todo el

personal, la eliminación del reencapuchado de agujas y el uso de recipientes para

desechar los objetos cortopunzantes han reducido los PA en un 80%, además se debe

hacer una correcta clasificación de los desechos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

9

2.2 Marco conceptual

Los conceptos nucleares que se requieren para dar una respuesta a la pregunta principal

de investigación, son los siguientes:

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

El riesgo biológico es uno de los más frecuentes al que se ve sometido el personal

sanitario por lo que es de vital importancia minimizarlo estableciendo medidas de

protección tanto colectivas como individuales, además de procedimientos de trabajo

adecuados. Dentro de estos riesgos, las lesiones producidas por agujas u otros elementos

cortopunzantes son los que producen mayor preocupación entre el colectivo afectado.

Este tipo de lesiones pueden provocar infecciones graves e incluso mortales por

contagio de los patógenos contenidos en la sangre como son:

o el virus de la hepatitis B (VHB).

o el virus de la hepatitis C (VHC).

o el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH), el virus del

SIDA.

PACIENTE

En la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien que

sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran

número de pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos,

paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud

y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.

USUARIO

Define el concepto de usuario con simpleza y precisión: un usuario es quien usa

ordinariamente algo. El término, que procede del latín usuarius, hace mención a

la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea

privado o público.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

10

PERSONAL DE SALUD

El personal sanitario son «todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen

como principal finalidad promover la salud» (Informe sobre la salud en el mundo 2006).

PROTOCOLO

Conjunto de normas y procedimientos útiles para la transmisión de datos,conocido

por el emisor y el receptor.

SERVICIO DE NEONATOLOGIA

La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido

sea éste sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina "natos" que

significa nacer y "logos" que significa tratado o estudio, es decir el "estudio del recién

nacido".

Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las

observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la

Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto

prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.

NEONATO

Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o

por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa

muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden

derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El

término se ajusta a nacidos pre- término, a término o post- término.

PREMATURO

El niño que nace antes de las 37 semanas de gestación, son niños inmaduros, nacen

antes de tiempo y no han terminado de desarrollar todos los sistemas que permiten

adaptarse al nuevo ambiente.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

11

POSTNATAL

Significa después del parto, periodo que comienza inmediatamente después del

nacimiento.

INYECCION SEGURA

Define una inyección segura como aquella que no provoca daño al que la recibe, ni al

personal de salud, ni a la comunidad.

DESECHOS CORTOPUNZANTES

Los objetos cortopunzantes son dispositivos médicos como agujas, bisturís y otras

herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a manejar estos objetos de

forma segura es importante para evitar cortaduras y punciones accidentales con agujas.

BARRERAS DE PROTECCION

Las barreras de protección reducen el riesgo de exposición de la piel o mucosas del

personal de salud a los materiales infectados, tales como sangre y otros fluidos

corporales.

REENCAPUCHAR

El reencapuchado de agujas tras su uso está TOTALMENTE DESACONSEJADO,

(y prohibido por ley), ya que es origen de numerosos accidentes por punción. La técnica

correcta es la eliminación directa del punzante en contenedor específico tras su uso. Es

importante disponer de un contenedor que pueda ser trasladado a la zona de aplicación

de la técnica, manteniendo el mismo al alcance de la mano, en superficie estable, y fuera

del campo de movimiento del paciente.

CORTOPUNZANTE

Los objetos cortopunzantes son dispositivos médicos como agujas, bisturís y otras

herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a manejar estos objetos de

forma segura.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

12

EVENTO ADVERSO

Un evento adverso es aquel que genera daño al paciente, después de que éste

ingresa a una institución médica, y está relacionado más con el cuidado proveído que

con la enfermedad de base.

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 DESCRIPCIÒN DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÌA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El servicio de neonatología lleva una relación estrecha con gineco-obstetricia, por

lo que debe estar lo más cerca de la sala de partos o quirófanos ya que la mayoría de

neonatos nacen mediante la realización de cesáreas por lo que necesitan de cuidados

inmediatos en el momento de su nacimiento, también contar con un sistema de

iluminación y climatización adecuado ya que los neonatos tardan un poco para

adaptarse al medio externo.

El paciente neonato o recién nacido, es aquel que se encuentra en los 27 días o menos

de nacido es una etapa muy corta de su vida, en la cual se pueden presentar cambios

drásticos e importantes para el desarrollo de la misma; es por ello que es imprescindible

que haya un servicio en el cual se le brinde los cuidados específicos para cada una de las

condiciones en las que se encuentren.

Ante esta necesidad se han creado salas para cada tipo de neonatos, a continuación

describiremos cada una de ellas:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

13

CUIDADOS INTENSIVOS

Los neonatos que se encuentran en esta sala son aquellos que presentan una

eventualidad que puede llevarlo a un estado crítico, es decir que se pueden alterar

gravemente sus signos o constantes vitales.

INFECTOLOGÌA

En esta sala podemos encontrar a los neonatos que presentan enfermedades

producidas por agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos o parásitos. Y por ello

es que se los debe tener en una sala aislada para que no haya ningún tipo de contagio

con los demás neonatos del servicio.

CUIDADOS INTERMEDIOS

En esta sala se presta atención a neonatos con patologías leves que necesitan de

cuidados de enfermería neonatales específicos.

OBSERVACIÒN Y CRECIMIENTO

Los neonatos en esta sala se encuentran para que luego de haberse realizado su

tratamiento empiecen a alimentarse de una manera óptima y comiencen a ganar peso

además que casi siempre cursan con algún desorden o patología y en muchas ocasiones

presentan dependencia de oxígeno.

RECURSOS HUMANOS

El papel de la enfermera en los servicios de neonatología, se ha desarrollado a

medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los

neonatos de riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de

enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha

permitido que esta ocupe un gran espacio en esta especialidad.

Para lograr los objetivos de enfermería en un servicio de neonatología, se debe

disponer de un personal calificado y con excelente formación. La evolución óptima del

paciente depende más de la observación constante del personal que del equipamiento y

los monitores. Los detalles en el cuidado son los que muchas veces marcan la diferencia

en los resultados obtenidos. Se debe contar con el personal suficiente de enfermería para

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

14

lograr un cuidado óptimo del recién nacido, por lo que se sugiere las siguientes

recomendaciones respecto a la relación enfermera/ paciente:

Recién nacido crítico o grave - relación 1:1

Recién nacido de cuidado - relación 1:4

El personal de enfermería con el que se cuente es muy importante ya que al tener

neonatos en estado crítico; estos necesitan la administración de un sin número de

medicación y al realizar este procedimiento se debe tener presente que para no causar

daño al paciente neonato o a si mismo se debe usar la técnica adecuada.

Con este procedimiento, estamos asegurando una atención de calidad, para que

ellos puedan salir de su estado crítico y mejorar poco a poco su estado de salud. Para

esto debemos conocer muy bien de que se trata el siguiente protocolo:

2.3.2 PROTOCOLO DE INYECCIONES SEGURAS

DEFINICION

La Organización Mundial de la salud OMS define una inyección segura como

aquella que no provoca daño al que recibe ni al personal de salud ni a la comunidad

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

15

ALCANCE

Todo el personal de enfermeras/os de los servicios de hospitalización, consulta

externa, emergencia, unidades de apoyo y diagnostico cumplirán con las practicas

seguras de inyecciones, para el control y prevención de infección.

OBJETIVO

Elaborar el procedimiento para garantizar el uso correcto de dispositivos para

inyecciones seguras, manejar los desechos de manera apropiada y prevenir infecciones

asociadas con inyecciones

RESPONSABLES

Enfermeras/os de cuidado directo

EQUIPOS, MATERIALES, INSUMOS

Jeringuillas descartables

Sachet de gluconato de clorhexidina al 2% o torundas con alcohol al 70%

Guardianes o recipientes para corto punzantes

Cesto de basura desechos comunes e infecciosos

PROCEDIMIENTO

Revisar prescripción médica en historia clínica única

Verificar la identidad del paciente con el brazalete

Informar al paciente el procedimiento que se le va a realzar

Acercar los recipientes para desechos

Lavado clínico de manos

Preparar las inyecciones en un lugar limpio y asignado para el efecto: cuarto de

preparación de medicamentos

Aplicar los 10 pasos correctos para administrar medicación

Utilizar jeringuillas y agujas estériles, descartables para cada inyección y

dilución, verificando la fecha de caducidad y la integridad del empaque

Limpiar la piel con movimientos excéntricos antes de aplicar la inyección

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

16

Administrar las inyecciones sin contaminarlas

Elimine las inyecciones innecesarias y los sobrantes

Uso frascos de una sola dosis en lugar de frascos para dosis múltiples

Abra las ampollas de vidrio protegiendo sus dedos

Prevenga movimientos súbitos de paciente para evitar pinchazos con la aguja

Elimine las agujas que se contaminaron al tocar superficies o manos no estériles

No reencapuche las agujas

Deseche los objetos corto punzantes, infecciosos y comunes en el lugar que

genera

Registre la medicación administrada.

En el hospital General Enrique Garcés el área de neonatología se encuentra a lado

izquierdo de centro obstétrico es de fácil acceso ya que cuenta con un túnel que conecta

a estas dos áreas y por el cual se puede pasar sin problemas y con la brevedad que se

necesita para brindar la atención ya sea de parto normal o cesáreas.

En el servicio de neonatología podemos observar que está compuesta por las

siguientes salas:

Cuidados intensivo.-Aquí podemos encontrar a neonatos prematuros, prematuros

extremos que necesitan de ventilación mecánica, nutrición parenteral total, cuidados de

enfermería muy minuciosos ya que su estado de salud es muy crítico.

Infectología.-Esta sala se divide en dos la primera, en donde se encuentran los

neonatos con patologías de agentes infecciosos como lo es el VIH, mientras que en

infectología dos se les reciben a neonatos que son transferidos de otros hospitales;

permanecen en esta sala hasta descartar que no presenten ningún tipo de infección.

Cuidados Intermedios.-En esta sala se encuentran los neonatos que presentan

patologías leves como lo es una hiperbilirrubinemia, se le brinda los cuidados

específicos de estas patologías.

Observación y crecimiento.-Los neonatos pasan a esta sala una vez que se

encuentren solo con medicación oral y para ganancia de peso y una vez logrado este

objetivo se les da el alta.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

17

En lo que se refiere al personal de enfermería con el que cuenta el servicio de

neonatología es muy poco tomando en cuenta el número de neonatos ingresados con las

enfermeras que laboran por turno, en la mayor parte de los turnos se les asigna de 4 a 6

neonatos por enfermera por lo que se da una sobrecarga laboral y con ello aumenta el

riesgo de sufrir accidentes laborales.

Ya que al tener más pacientes de lo que es correcto, las enfermeras en la

responsabilidad de realizar todas las actividades de cuidado directo y entre ellas el de

aplicación de inyecciones, lo realiza de una manera rápida, mas no utilizando la técnica

descrita en el protocolo del establecimiento, con esta acción se arriesgan a que se

presente algún daño ya sea al neonato y a sí mismos.

2.3.3 DEFINICIÓN DE INYECCIÓN

Las inyecciones a nivel mundial se sabe que son un medio de tratamiento

terapéutico, el mismo que en muchas ocasiones no es una práctica segura, la cual puede

poner en riegos la salud del paciente, el personal de salud o la comunidad si no se la

aplica de una manera correcta y adecuada.

Para esto se debe tomar en cuenta que, una inyección es la introducción de una

determinada cantidad de líquido medicamentoso prescrito por un médico a través de una

jeringa y aguja adecuada en diferentes tejidos.

Existen diferentes tipos de inyecciones como son: intradérmicas (en el espesor

mismo de la piel, es decir entre la dermis y la epidermis, subcutánea (entre la dermis y

la epidermis, pero un poco más profunda que la intradérmica), intramuscular (en pleno

espesor del musculo) e intravenosa (en el interior de las venas).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

18

2.3.4 DEFINICIÓN DE INYECCION SEGURA

Según la OMS/SIGN en una publicación en la carpeta de material sobre seguridad

de las inyecciones y los procedimientos conexos dice que, “inyección segura es aquella

que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario a ningún riesgo evitable

ni produce desechos que sean peligrosos para la comunidad”.

Para que pueda sr una inyección segura también es necesario tener conocimiento

sobre las diversas vías de admiración y aplicar las adecuadas medidas de asepsia para la

realización de este procedimiento, esto quiere decir por ejemplo un correcto lavado de

manos y una desinfección adecuada del sitio en el cual se va aplicar la inyección.

La inyección insegura o peligrosa es todo lo contrario a lo mencionado

anteriormente, la aplicación de inyecciones peligrosas puede aumentar el riesgo y la

trasmisión de patógenos hemáticos y con ello la morbilidad.

Para garantizar las inyecciones debemos tener un adecuado conocimiento y además

trabajar en equipo, ya que la responsabilidad no es solo de quien lo administra sino

también del gobierno, medico, receptor e incluso la comunidad, según la OMS.``’

En una investigación realizada se dice que para evitar las infecciones por contacto

con fluidos sobre todo con sangre se debe tomar algunas precauciones como son: la

inmunización contra VHB, eliminación de inyecciones innecesarias, la implementación

de precauciones universales, la eliminación del reencapuchado de aguja, y la

disponibilidad de recipientes para eliminar el material cortopunzante.

Una inyección peligrosa puede facilitar la transmisión de una gran variedad de

patógenos de virus, bacterias, hongos y parásitos, además puede también causar

reacciones adversas de carácter no infeccioso como: abscesos y reacciones toxicas. Los

principales patógenos de transmisión hemática y con los que en su mayoría se

contamina el personal son: VIH, VHB Y VHC.

La estrategia de la OMS tiene 4 objetivos principales que son:

La formulación de políticas y planes nacionales destinados a fomentar el uso

seguro y adecuado de las inyecciones;

La garantía de la calidad y la seguridad del material de inyección;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

19

La facilitación de un acceso equitativo al material de inyección y a prácticas de

inyección seguras y

El logro de un uso apropiado, racional y costo eficaz de las inyecciones

2.3.5 ROL DE LA ENFERMERA EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS

Para la administración de medicación la enfermera debe tener conocimiento en

otras áreas como son. Anatomía, bioquímica, fisiología, nutrición, matemáticas,

farmacocinética, asepsia y por supuesto todo lo relacionado con el medicamento a

administrarse como es: dosis, efectos y acciones de los medicamentos.

Pero se debe también recalcar que la enfermera no es la única responsable en la

administración de medicación, también el médico y el farmacéutico pueden ayudar a la

administración segura del medicamento, sin embargo la enfermera tiene un papel muy

importante en esta actividad ya que, de ella depende que el medicamento o las acciones

del mismo no perjudiquen al paciente.

Debido a esto se a estableció los cinco correctos, pero en la actualidad son 10

correctos debido a las diversas equivocaciones en la administración de medicación,

estos son:

Administrar el medicamento correcto

Verificar la fecha de vencimiento del medicamento

Administrar el medicamento al Paciente correcto

Administrar la Dosis correcta

Administrar el medicamento a la hora correcta

Vía de administración correcta

Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

Indagar sobre posibles alergias a medicamentos.

Generar una historia farmacológica completa.

Registrar todos los medicamentos administrados

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

20

2.3.6 FARMACODINAMIA

Se encarga de estudiar la función de los medicamentos como es la disminución de

las molestias al tiempo que se encarga de investigar cómo y dónde se ejerce esta función

en el organismo humano.

2.3.7 FARMACOCINÉTICA

Es el mecanismo de acción de los medicamentos, es un conjunto de procesos

complejos y dinámicos que se producen en las células de nuestro organismo cuyo fin es

restaurar la normalidad de la función orgánica que se ve alterada por la enfermedad

presente.

El medicamento al penetrar en el organismo está sometido a una serie de procesos

que son la base de la farmacocinética y estos son:

LIBERACIÓN.- El medicamento se expende de una formula farmacéutica que se

compone de dos partes que son el principio activo, que se trata del medicamento

propiamente dicho y el excipiente o sustancia activa que ayuda en la ingestión del

mismo.

Este proceso permite que el principio activo que es el responsable del efecto

terapéutico quede libre para que pueda ser absorbido por el organismo y por lo tanto se

va a producir el desdoblamiento de la formula farmacéutica. En esta fase es muy

importante el tipo de medicamento y la vía por la que va a ser administrado.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

21

Absorción.- En esta fase el principio activo del medicamento desde el lugar que ha

sido liberado hasta el medio interno o plasma, la absorción depende de las

características del medicamento, preparación farmacéutica y la vía de administración ya

sea directa o indirectamente, este proceso puede verse alterado por varios factores ya

sean estos fisiológicos y patológicos.

Distribución.- Al entrar el medicamento en el torrente sanguíneo, una fracción se va

a combinar con las proteínas plasmáticas mientras la otra parte queda libre en la sangre,

siendo activa la fracción que quedo libre. De esta manera se logra obtener niveles de

medicamentos efectivos y así obteniendo acciones farmacológicas prolongadas.

Metabolismo.- En esta fase el medicamento sufre diversas transformaciones

químicas y metabólicas complejas en este proceso actúan las enzimas hepáticas y otros

órganos que intervienen en el metabolismo.

Eliminación.- Al ser el medicamento inactivado en el organismo, se elimina al

medio exterior y pueden eliminarse por vía renal, hepática y pulmonar.

2.3.8 BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es un campo muy extenso que nos ayuda a tomar las medidas

preventivas necesarias para garantizar y proteger la vida.

Es una enorme responsabilidad que nos permite demostrar la eficiencia en la

aplicación de las normas y principios fundamentales que constituyen procedimientos

válidos y convenientes, esta doctrina tiene como finalidad lograr actitudes y conductas a

través del trabajo eficiente y organizado que nos ayuda a reducir el riesgo de sufrir

accidentes laborales y que cuyo éxito radica en que se obtenga el bienestar individual y

colectivo de la sociedad.

La bioseguridad es un término que permite reunir y definir normas necesarias para

prevenir los accidentes a los que se encuentran expuestas sobre todo las personas que

trabajan en un hospital, como es el caso del personal de enfermería.

En la actualidad la organización adecuada de la bioseguridad ayuda a evitar

problemas físicos o psíquicos relacionados con las actividades diarias en las

instituciones hospitalarias

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

22

La bioseguridad también establece normas para los visitantes, debido a que estos

también pueden contraer infecciones al ingresar a un hospital; en este caso se va a hacer

énfasis en la bioseguridad del personal de enfermería.

MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Estos procedimientos preventivos nos ayudan a disminuir el riesgo de sufrir la

transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del personal

de salud. Éstas medidas deben ser agregadas a las técnicas de barrera que son las más

óptimas para disminuir la probabilidad de exposición a que se susciten accidentes

laborales.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

23

1.- Todos los trabajadores de la salud deben utilizar de manera rutinaria todas las

precauciones necesarias para evitar tener contacto con sangre u otros fluidos corporales,

esto quiere decir el uso de guantes para manejo de sangre y fluidos en general, veno-

punciones y todo tipo de procedimientos de accesos vascular

2.- Deben lavarse las manos u otras superficies corporales adecuadamente después del

contacto con sangre, al igual que luego de retirarse los guantes.

3.- Los materiales cortopunzantes deben ser tratados de manera cautelosa, estos se los

deben desechar en envases especiales, fácilmente identificables, cuyo manejo debe

hacer según las normas preestablecidas

4.- Deben disponerse de elementos o aparatos que sustituyan la respiración boca a boca

5.- Los trabajadores de salud que presenten heridas, lesiones exudativas deben evitar

realizar procedimientos que los pongan en contacto con fluidos, secreciones o sangre

6.- La mujeres embarazadas deben conocer acerca de todas las barreras de protección y

utilizarlas de manera estricta

“El hospital velara por el cumplimiento de las precauciones universales para prevención

de contaminación de trabajadores de la salud

Desarrollará programas de educación continua sobre el particular

Facilitará todas las medidas de protección

Colocará en lugar visible llamadas de atención para recordar la práctica permanente de

las precauciones.”1

TÉCNICAS DE BARRERA

Estos procedimientos implican el uso de ciertos dispositivos de protección personal

cuyo objetivo va encaminado a que no haya contaminación de microorganismos

eliminados por el enfermo o por el personal de salud.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

24

LAVADO DE MANOS

Se afirma que el lavado de manos es una de las medidas más efectivas para evitar la

diseminación de microorganismos.

Existen estudios del lavado de manos desde el siglo XIX, y la importancia de esto

se remonta desde tiempos atrás.

Philip B. Price. Realizo una investigación sobre la bacteriología de la piel y en este

estudio descubre la presencia de dos tipos de flora bacteriana presente normalmente en

las manos y estas son:

BACTERIAS TRANSITORIAS.-Las bacterias o flora transitoria son aquellas

que se quedan en las manos después de realizar actividades cotidianas, estas se

adhieren con gran facilidad a la piel, por lo general en la grasa y la suciedad, el

número de bacterias transitoria es mayor debajo de las uñas y este tipo de flora

se puede eliminar únicamente con un adecuado lavado de manos

BACTERIAS RESIDENTES.- Las bacterias o flora residente se encuentra con

mayor frecuencia en los pliegues de la piel, estas bacterias a diferencia de las

bacterias transitorias, estas son menos susceptibles a los antisépticos y requieren

de una mayor fricción para eliminarlas.

1 Administración hospitalaria, Gustavo Malagòn Londoño, editorial médica

Panamericana

La bacterias transitorias pueden adaptarse a la piel por un tiempo prolongado, lo

cual hace que se conviertan en bacterias residentes, de tal manera que las manos

se constituyen en portadoras de los microorganismos patógenos que se

convierten en residentes de la piel; debido a esto es de gran importancia que

luego de estar en contacto con material contaminado se lave las manos para

evitar que las bacterias transitorias se vuelvan residentes.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

25

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS

Humedecer las manos

Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.

Frote las manos palma contra palma.

Frote la palma izquierda contra el dorso de la mano derecha, entrelazando los dedos y

viceversa.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

26

Repita el lado contrario: palma contra palma, entrelazando los dedos.

Dorso de los dedos con la palma de la mano contraria.

Dedo pulgar de la mano derecha “envuelto” en la palma de la mano izquierda, frotando

circularmente; y viceversa.

Punta de los dedos de la mano izquierda en la palma de la mano derecha, frotando

circularmente en ambos sentidos, y viceversa.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

27

Enjuague las manos con agua.

Seque las manos con cuidado con una toalla de papel desechable.

Usar la toalla para cerrar el grifo de agua.

2.3.9 DESECHO DE CORTOPUNZANTES

El desecho de los insumos utilizados en la aplicación de una inyección segura se la

debe realzar de una manera responsable y correcta ya que estamos sometidos a sufrir

accidentes laborales como son los pinchazos o una transmisión de enfermedades

infectocontagiosas, e incluso causar daño tanto al paciente como a personas de la

comunidad.

- El material corto punzante debe manejarse siempre con el uso de guantes de

látex.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

28

- Se debe descartar en contenedores de paredes rígidas, que no se puedan

destruir fácilmente, excepto cuando el recipiente se someta a la incineración

respectiva.

- Estos residuos siempre deben ser manejados como patogénicos, las agujas no

deber ser encapuchadas nuevamente, no doblarlas y eliminarlas por

encapsulación.

2.3.10 ABREVIATURAS PELIGROSAS

Las abreviaturas, acrónimos, siglas, símbolos son muy utilizados por el personal de

salud ya que les ayuda a optimizar el tiempo y espacio en el lenguaje pero al mismo

tiempo estas pueden conllevar a grades dificultades por no tener una comprensión clara

ya que al usar una abreviatura se puede obtener varios significados dependiendo del

contexto en que estas sean usadas.

Las abreviaturas en la historia clínica puede perjudicar la descripción objetiva como

si su uso es de una manera indiscriminada. Se debe tomar en cuenta que la redacción de

la historia clínica no es solamente médica sino también legal.

Las prescripciones médicas son el principal nexo de comunicación entre el

personal médico y el de enfermería por tal motivo se exige que las prescripciones sean

escritas de una manera legible, correcta y completa, pero esto no siempre se puede

cumplir ya que en la mayoría de los casos por la rapidez con la que son escritas aumenta

el riesgo de una mala interpretación y en consecuencia suscitarse una administración de

medicación equivocada

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

29

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de estudio

Alcance de la investigación

Descriptiva.- Esta es una investigación que se sustenta en diferentes bases

teóricas y lo que se pretende conseguir es indicar cuales son las falencias

principales por parte del personal de salud.

Explicativo.- Es explicativo, ya que con esta investigación se pretende dar a

conocer por qué se debe realizar el procedimiento de una manera adecuada.

Hipótesis

El reencapuchado de agujas, el desecho del material utilizado y el lavado de manos,

son las principales falencias que tiene el personal de enfermería en la aplicación de

inyecciones seguras.

3.2 Variables de la investigación

Recurso humano

Conocimiento científico.- Los fundamentos son los principios básicos de cualquier

conocimiento. Cada área del saber (arte, ciencia o técnica) tiene unos elementos

esenciales a partir de los cuales se va desarrollando toda su complejidad.

Bioseguridad.- Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros y

riesgos. Conjunto de normas y medidas preventivas, destinadas a mantener el control de

factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad

diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el

medio ambiente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

30

V.I: Conocimiento científico, bioseguridad

V.D: Aplicación de inyecciones

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TEMA O

PREGUNTA DE

INVESTIGACION

Recursos humanos

Conocimiento

Formaciónacadémica

Carga laboral

Experiencia laboral

Autoeducación

Nivel de

instrucción

Numero de

neonatos por

enfermera

Tiempo

Medicación

Qué nivel de

instrucción tiene

Cuanto niños se le

asignan la mayoría

de veces en los

turnos

Cuantos años labora

como enfermera de

cuidado directo.

Que es

farmacodinamia

Que es

farmacocinética

Indique los

correctos en la

administración de

medicación,

Seguridad del

paciente

Protocolo del

servicio

Ha recibido

capacitación sobre

los protocolos al

ingresar

Al ingresar al

servicio se le indico

el protocolo de

inyecciones seguras

Cuál es el objetivo

del protocolo de

inyecciones seguras

Que es una

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

31

Bioseguridad

Seguridad del

paciente y enfermera

Conocimiento de

bioseguridad

inyección segura-

Que se debe

verificar en las

jeringuillas antes de

utilizarlas

Que desinfectante

se utiliza para

desinfectar el sitio

de inyección

Cuál es la medida

de bioseguridad más

importante según el

protocolo

Según el protocolo,

la aguja se debe

reencapuchar

Que es la

bioseguridad

Como debe ser el

recipiente para los

cortopunzantes

La prescripciones

siempre son claras y

legibles

Lavado de manos

Cuál es la

importancia del

lavado de manos

Qué tipo de lavado

de manos se debe

utilizar

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

32

3.3 Universo ymuestra

Delimitación de la población

ESTUDIO SE INCLUYE SE EXCLUYE

Estudio para determinar los

principales errores en la

aplicación de inyecciones

seguras

Enfermeras/os que laboran

en neonatología

Personal administrativo y

médicos del servicio

Enfermeras que laboran en

otros servicios

3.4 Indicadores cualitativos

Vocación de servicio al paciente

Respeto de los derechos de cada ser humano

Evaluación del desempeño del personal de enfermería.

Indicadores cuantitativos

Número de errores evidenciados en la aplicación de inyecciones

Número de eventos adversos producidos por pinchazos

Porcentaje de cumplimiento del protocolo del procedimiento.

3.5. Cálculo de muestra

La población objeto de estudio corresponde al sector de la salud de la ciudad de

Quito, en hospitales donde se aplican inyecciones bajo un protocolo establecido. En

razón de que se va a estudiar un servicio específico del hospitalpor lo cual no se

requiere de cálculo de muestra, se trabajara con 23 enfermeras ya que el servicio cuenta

con 25 enfermeras pero 2 de ellas se encuentran de vacaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

33

3.6 Fuente y recolección de datos

Esta investigación tiene un soporte bibliográfico y documental, el mismo que lo

podemos encontrar en libros, revistas, boletines, documentales y sitios web

académicos, los mismos que contienen información relevante sobre la aplicación de

inyecciones por parte del personal de enfermería. De igual manera, tratándose de un

estudio de caso, se solicitara al Hospital General Enrique Garcees, la información

relacionada con el desempeño laboral y el conocimiento acerca de las normas

establecidas en los protocolos.

Para la parte de recolección de datos se va a usar: entrevistas, encuestas y

observación.

OBJETIVO

ESPECIFICO

FUENTES DE DATOS RECOLECCION

Analizar el

protocolo

establecido en el

servicio

Protocolo del servicio y

enfermeras que laboran en el

mismo

Guía de observación

Encuesta

Construir el marco

teórico de

inyecciones seguras

Textos y fuentes bibliográficas

relacionadas con el tema de

investigación

Artículos científicos de

experiencias laborales en otros

servicios

Análisis de información

recolectada en las

diferentes bibliografías.

Socializar los

resultados obtenidos

con las

enfermeras/os y

recomendar el uso

adecuado del

protocolo.

Protocolo establecido en el

servicio

Enfermeras y enfermeros que

laboran en el servicio

Guía de observación

basada en el protocolo.

Encuesta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

34

3.7 Procesamiento de datos

A continuación se presenta la manera como se va a procesar los datos de esta

investigación:

OBJETIVO

ESPECIFICO

FUENTES DE

DATOS-

RECOLECCION

TRATAMIENTO

ESPECIFICO

Analizar el

protocolo

establecido en el

servicio

- Observación

- Encuesta

Fuente: Protocolo del

servicio

Estudiar el

procedimiento

establecido en el

protocolo

Evaluar el

conocimiento sobre el

protocolo por parte del

personal de

enfermería.

Observar los errores

mas frecuentes del

personal, tomando en

cuenta el protocolo

Construir el marco

teórico de

inyecciones seguras

Investigar la bibliografía

de la investigación a

realizarse

Investigación en libros

y bibliografías

consultadas.

Análisis y síntesis de

la información

recolectada basándose

en diferentes autores

Socializar los

resultados obtenidos

con las

enfermeras/os y

recomendar el uso

adecuado del

protocolo.

Investigar sobre las

practicas

organizacionales

requeridas y el

protocolo del servicio

-Diseñar e implementar

los instrumentos de

investigación.

- Encuestas

- Guia de Observación.

Observación sobre la

manera de aplicar las

inyecciones por parte

del personal de

enfermería y lo

establecido en el

protocolo

Determinar la

incidencia de los

errores en la

administración de

inyecciones

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

35

Tabla 1:Edad de las/los enfermeros del servicio de neonatología del Hospital General

Enrique Garcés.

Gráfico N°. 1

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION:En el servicio de Neonatología, el 56% de las enfermeras/os

tienen una edad en el intervalo de 25-35, el 35% de 36-46 años y el 9% entre 47-57

años.

ANALISIS:En el servicio de neonatologia cuenta con enfermeras/os tienen entre 25 y

35 años, lo cual aindica que el servicio cuenta con personal joven

0%

56% 35%

9%

EDAD DE LOS/LAS ENFERMERAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

GENERAL ENRIQUE GARCES

OPCION

25 A 35

36 A 46

47 - 57

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

25 A 35 13 56%

36 A 46 8 35%

47 - 57 2 9%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

36

Tabla 2: Nivel de instrucción de las/los enfermeros del servicio de neonatología del

Hospital General Enrique Garcés.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

LICENCIATURA 14 61%

MAESTRIA 4 18%

POSGRADO 1 4%

POSGRADO EN

PERINATOLOGIA

4 17%

Gráfico N°. 2

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable conocimiento científico, de la dimensión nivel de

instrucción, del indicador formación académica, se puede observar que el 62% del

personal de enfermería tienen Licenciatura, del 24% de enfermeras que tiene posgrado

el 18% tiene posgrado en perinatología, el 9% maestría y el 5% maestría y postgrado.

ANALISIS: El servicio de neonatología cuenta con enfermeras con posgrado en

perineonatologia, pero esto no garantiza que este servicio brinde un cuidado adecuado a

los neonatos, ya que no todas las enfermeras que trabajan aquí cuentan con dicho

posgrado.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

37

Tabla 3:número de niños asignados la mayoría de turnos a las/los enfermeros del

servicio de neonatología del Hospital General Enrique Garcés.

Gráfico N°. 3

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION En la variable recurso humano, de la dimensión carga laboral, del

indicador número de neonatos asignados, el 91% manifiesta que se les asignan de 4 a 6

niños mientras que el 9% indica que se le asigna más de 6 niños

ANALISIS En el servicio existe una sobrecarga de trabajo hacia las enfermeras, ya que

como máximo deben ser asignados 4 neonatos de cuidado por enfermera, 2 neonatos

graves por enfermera y 1 neonato critico por enfermera, y más de la mitad de las

enfermeras indican que se les asignan de 4 a 6 niños e incluso otro porcentaje inferior

manifiesta que se asignan más de 6 neonatos a una enfermera.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

2 A 4 NIÑOS 0 0%

4 A 6 NIÑOS 21 91%

MAS DE SEIS NIÑOS 2 9%

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

38

Tabla 4: Años que labora como enfermera de cuidado directo

Gráfico N°. 4

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION En la variable recurso humano, de la dimensión experiencia

laboral, del indicador tiempo, el 48% del personal de enfermería laboran más de tres

años en cuidado directo mientras que el 39% laboran entre 2 y 3 años y un 13% de 1 a 2

años.

ANALISIS El servicio de neonatología cuenta con enfermeras con experiencia ya que

aproximadamente la mitad tiene más de tres años trabajando como enfermera de

cuidado directo.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 2 años 3 13%

2 a 3 años 9 39%

más de 3 años 11 48%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

39

Tabla 5: Nivel de conocimiento de farmacodinamia de las/los enfermeros del servicio

de neonatología del Hospital General Enrique Garcés

Gráfico N°. 5

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable conocimiento , de la dimensión Autoeducación,,

del indicador medicación, el 52% del personal de enfermería tiene conocimiento de

farmacodinamia

ANALISIS: En el servicio de neonatología no todas las enfermeras tienen el

conocimiento necesario para la administración de medicación, debido a que únicamente

algunas enfermeras conoce el concepto adecuado de farmacodinamia, mientras que el

resto no saben o no lo recuerda, siendo este muy importante ya que permite saber el

mecanismo de acción del fármaco ylos efectos que este produce en el organismo

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 0 0%

B (RESPUESTA

CORRECTA) 12 52%

C 9 39%

D 2 9%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

40

Tabla 6: Nivel de conocimiento de farmacocinética de las/los enfermeros del servicio

de neonatología del Hospital General Enrique Garcés

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 1 4%

B 8 35%

C (RESPUESTA

CORRECTA)

14 61%

D 0 0%

Gráfico N°. 6

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACIONEn la variable conocimiento, de la dimensión nivel de instrucción,

del indicador medicación, el 61% del personal de enfermería tiene conocimiento de

farmacéutica

ANALISIS: De las enfermeras de neonatología encuestadas un poco más de la mitad

tiene claro el concepto de farmacocinética, mientras que el resto no lo recuerda, siendo

este de gran importancia, ya que, permite saber las diferentes transformaciones que

sufre el fármaco desde que se lo administra hasta su eliminación.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

41

Tabla 7: Conocimiento de los días correctos de la administración de medicación de

las/los enfermeros del servicio de neonatología del Hospital General Enrique Garcés

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A (RESPUESTA

CORRECTA) 23 100%

B 0 0%

C 0 0%

Gráfico N°. 7

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

ANALISIS: En la variable conocimiento, de la dimensión autoeducación del indicador

medicación, el 100% del personal de enfermería conoce los diez correctos en la

administración de inyecciones seguras.

INTERPRETACION: Las enfermeras del servicio de neonatología tienen muy claro los

diez correctos de la administración de medicación, lo cual garantiza que la medicación

sea administrada de manera adecuada y que conocen la técnica

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

42

Tabla 8: Capacitación de las/los enfermeros del servicio de neonatología sobre los

protocolos al ingresar al servicio

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 83%

NO 4 17%

Gráfico N°. 8

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En el variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador protocolo del servicio, el 83% del personal de enfermería ha

recibido capacitación respectiva mientras el 17% no.

ANALISIS: Existe un cierto porcentaje que manifiesta que no ha recibido capacitación

sobre los protocolos, lo cual hace que las enfermeras no realicen los procedimientos de

manera adecuada.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

43

Tabla 9: Conocimiento de las/los enfermeros del servicio de neonatología sobre el

protocolo de inyecciones seguras

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 9

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador protocolo del servicio, el 100% del personal de enfermería

conoce que el servicio cuenta con protocolo de inyecciones seguras.

ANALISIS: Todas las enfermeras de neonatología conocen que el servicio tiene un

protocolo de inyecciones seguras.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

44

Tabla 10: Conocimiento del objetivo del protocolo de inyecciones seguras por parte de

las/los enfermeros del servicio de neonatología del hospital genral enrique garces

Gráfico N°. 10

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En el variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador protocolo del servicio, el 52% del personal de enfermería

conoce cuál es el objetivo del protocolo de inyecciones seguras.

ANALISIS: En el servicio de neonatología más de la mitad de las enfermeras conoce

sobre los objetivos del protocolo de inyecciones seguras, lo cual indica que no todas las

enfermeras conocen a profundidad el protocolo

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 3 13%

B 1 4%

C 7 31%

D 12 52%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

45

Tabla 11: Conocimiento del concepto de inyección segura por parte de las/los

enfermeros del servicio de neonatologia del hospital enrique garces

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 5 22%

B (RESPUESTA

CORRECTA) 11 48%

C 0 0%

D 7 30%

Gráfico N°. 11

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En el variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador protocolo del servicio, el 48% del personal de enfermería conoce

el concepto de inyección segura

ANALISIS: Del personal del servicio de neonatología menos de la mitad del personal

tiene claro el concepto de inyección segura, lo cual también se encuentra el protocolo e

indica que muchas de las enfermeras realizan los procedimientos de manera rutinaria

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

46

Tabla 12: Que verifican en las jeringuillas antes de utilizarlas las/los enfermeros del

servicio de neonatología

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 0 0%

B 0 0%

C (RESPUESTA

CORRECTA) 23 100%

Gráfico N°. 12

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable conocimiento científico, de la dimensión seguridad

del paciente, del indicador protocolo del servicio, el 100% del personal de enfermería

verifica la fecha de caducidad y la integridad de la envoltura de la jeringuilla antes de

usarla

ANALISIS: En el servicio de neonatología cuentan con protocolo el cual indica que

antes de usar la jeringuilla se debe verificar la fecha de caducidad y la integridad de la

envoltura, lo cual es conocido por todo el personal de enfermería y asegura el adecuado

uso de los insumos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

47

Tabla 13: Conocimiento del desinfectante utilizado para desinfectar el sitio de

inyección por parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 0 0%

B 3 13%

C (RESPUESTA

CORRECTA) 20 87%

Gráfico N°. 13

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION En el variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador protocolo del servicio, el 87% del personal d enfermería utiliza

el desinfectante correcto en la aplicación de inyecciones mientras el 13% no

ANALISIS En el protocolo del servicio se establece que se debe utilizar los sachet de

gluconato de clorexidina al 2% o alcohol al 70%, para lo cual más de la mitad de las

enfermeras utilizan el desinfectante adecuado, pero hay un porcentaje pequeño que no

lo tiene muy claro.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

48

Tabla 14: Conocimiento de la medida de bioseguridad más importante según el

protocolo por parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 0 0%

B 1 4%

C 11 48%

D (RESPUESTA

CORRECTA 11 48%

Gráfico N°. 14

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En el variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente y de la enfermera, del indicador conocimiento de bioseguridad, el 48% del

personal de enfermería conoce sobre la medida más importante de bioseguridad.

ANALISIS: En el protocolo se establece que la medida de bioseguridadmás importante,

es el uso de guantes y el lavado de manos, para protegerse tanto al paciente como a la

enfermera, y un porcentaje inferior a la mitad reconoce estas medidas de bioseguridad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

49

Tabla 15: Conocimiento sobre reencapuchar la aguja según el protocolo por parte de

las/los enfermeros del servicio de neonatología

Gráfico N°. 15

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable conocimiento, de la dimensión seguridad del

paciente, del indicador r protocolo del servicio, el 96% sabe que según el protocolo no

se debe re encapuchar las agujas

ANALISIS: El protocolo establece que no se debe re encapuchar la aguja, pero hay un

porcentaje muy bajo pero importante que no tiene claro el procedimiento establecido en

el protocolo, ya que manifiesta que si se debe re encapuchar la aguja, esto quiere decir

que estas enfermeras se encuentran expuestas a un alto riesgo de sufrir un accidente

laboral.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 4%

NO 22 96%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

50

Tabla 16: Conocimiento sobre bioseguridad por parte de las/los enfermeros del servicio

de neonatología

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 3 13%

B 20 87%

C 0 0%

Gráfico N°. 16

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACON: En la variable bioseguridad, de la dimensión seguridad del

paciente y de la enfermera, del indicador conocimiento de bioseguridad, el 87% del

personal de enfermería tiene conocimiento de bioseguridad y el 13% no.

ANALISIS: De las enfermeras de neonatología más de la mitad, tiene un conocimiento

claro de lo que es bioseguridad, pero hay un porcentaje mínimo que no lo sabe, lo cual

es un riesgo ya que no tienen el conocimiento adecuado.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

51

Tabla 17: Conocimiento sobre características del recipiente para corto punzantes por

parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 0 0%

B 0 0%

C (RESPUESTA

CORRECTA) 23 100%

Gráfico N°. 17

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable bioseguridad, de la dimensión seguridad del

paciente y de la enfermera, del indicador conocimiento de bioseguridad, el 100% del

personal de enfermería conoce las características esenciales del recipiente para corto

punzantes.

ANALISIS: Todas las enfermeras/os de neonatología tiene muy claro las características

de los recipientes para corto punzantes, lo cual garantiza la correcta eliminación de los

mismos y con ello la seguridad del personal, del usuario y de la comunidad

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

52

Tabla 18: Las prescripciones médicas son claras y legibles las/los enfermeros/as del

servicio de neonatología

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 17%

NO 0 0%

A VECES 19 83%

Gráfico N°. 18

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable bioseguridad, de la dimensión seguridad del

paciente y enfermera, del indicador conocimiento de bioseguridad, el 83% del personal

de enfermería resaltan que las prescripciones médicas son claras a veces y el 17% que

si son claras siempre.

ANALISIS: La mayoría de las enfermeras manifiestan que las prescripciones médicas a

veces son claras y legibles, lo cual pone en peligro al usuarioya que se puede dar a las

suposiciones y con ello una mala administración de la medicación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

53

Tabla 19: Conocimiento sobre la importancia del lavado de manos por parte de las/los

enfermeros/as del servicio de neonatología.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A (RESPUESTA

CORRECTA) 23 100%

B 0 0%

C 0 0%

D 0 0%

Gráfico N°. 19

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable bioseguridad, de la dimensión seguridad del

paciente y de la enfermera, del indicador lavado de manos, el 100% del personal de

enfermería conoce sobre la importancia del mismo.

ANALISIS: Todas las enfermeras de neonatología conocen la importancia del lavado

de manos, lo cual es importante para que se pueda cumplir esta norma de bioseguridad

pero esto no asegura que se lo realice de manera adecuada

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

54

Tabla 20: Conocimiento sobre tipo de lavado de manos para la aplicación de

inyecciones por parte de las/los enfermeros del servicio de neonatología.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

A 5 22%

B (RESOUESTA

CORRECTA) 15 65%

C 3 13%

Gráfico N°. 20

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: En la variable bioseguridad, de la dimensión seguridad del

paciente y de la enfermera, del indicador lavado de manos, el 65% del personal de

enfermería realiza el lavado de manos clínico, el 22% lavado quirúrgico y el 13%

manifiesta que depende del servicio.

ANALISIS: La mayoría del personal de enfermería de neonatología conoce que para

aplicar inyecciones se debe hacer un lavado clínico, pero otro pequeño porcentaje

realizan lavado quirúrgico, lo cual permite analizar que falta conocimiento sobre los

tipos de lavado de manos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

55

LISTA DE VERIFICACION DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS

Tabla 21: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología verifican la prescripción

medica

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO 4 33%

Gráfico N°. 21

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

ANALISIS: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 67% si verifica

la prescripción antes de administrar la medicación mientras que el 33% no lo hace

INTERPRETACION: La mayoría de enfermeras de neonatología verifican la

prescripción médica, pero existe un pequeño porcentaje que no lo hace, lo cual pone en

peligro la administración de la medicación, debido a que lo hacen de una manera

mecánica, pudiendo ocasionar daños al neonato.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

56

Tabla 22: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología identifican al paciente

verificando los datos en el brazalete.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 25%

NO 9 75%

Gráfico N°. 22

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION:De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 75%

no verifica el nombre en el brazalete mientras que el 25% si lo hace

ANALISIS: Es poco el personal de enfermería que identifica al neonato verificando los

datos en el brazalete, la mayoría de enfermeros y enfermeras lo hace sin verificar el

nombre, lo cual implica un alto riesgo de confusión de neonatos y con ello equivocación

en la administración de medicación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

57

Tabla 23: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología informan a la madre el

procedimiento y solicitan su colaboración.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

Gráfico N°. 23

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 83%

informa al paciente en este caso a la madre del neonato los procedimientos y pide su

colaboración mientras que el 17% no lo hace

ANALISIS: La mayoría de enfermeras informan a la madre acerca del procedimiento y

piden su colaboración, pero un pequeño porcentaje no lo hace debido a que la madre no

permanece todo el tiempo junto al neonato y hay procedimientos que se los debe

realizar cuando la madre no se encuentra presente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

58

Tabla 24: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología realizan el lavado de

manos según la técnica establecida.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 8%

NO 11 92%

Gráfico N°. 24

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 92%

no realiza el lavado de manos según la técnica establecida mientras que el 8% si lo hace

ANALISIS: El lavado de manos es una medida de bioseguridad muy importante, pero a

pesar de que las enfermeras conocen la técnica, no lo hacen cumpliéndola de manera

adecuado,.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

59

Tabla 25: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología acerca los recipientes para

los desechos.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 6 50%

Gráfico N°. 25

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 50%

si acerca los recipientes para desechos mientras que el 50% no lo hace

ANALISIS: La mitad del personal de enfermería acerca los recipientes para los

desechos, lo cual da una mayor seguridad a la enfermera y al neonato, pero la otra mitad

no lo hace puesto que por el tiempo prefieren colocar en un solo sitio los desechos para

luego eliminarlos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

60

Tabla 26: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología preparan la medicación en

un lugar limpio y asignado para el efecto.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 26

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el

100% prepara las inyecciones en un lugar limpio y asignado para el efecto

ANALISIS: El servicio de neonatología cuanta con un cuarto para preparar la

medicación, el mismo que permanece ordenado y limpio, las enfermeras preparan la

inyección en este sitio y luego la llevan para su administración, lo cual hace que la

inyección se más segura.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

61

Tabla 27: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología aplican los 10 correctos.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 25%

NO 9 75%

Gráfico N°. 27

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 25%

aplica los 10 correctos mientras queel 75% no lo hace

ANALISIS: A pesar de que las enfermeras conocen sobre los diez correctos de la

medicación al momento de administrarla no lo aplican, ya que por el tiempo para

realizar diversas actividades, lo realizan de una manera mecánica, lo cual representa un

alto riesgo de que se ocasionen eventos adversos en el neonato.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

62

Tabla 28: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología utiliza insumos estériles

verificando la fecha de caducidad y la integridad del empaque.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 28

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el

100% de las enfermeras utiliza insumos estériles, verificando la fecha de caducidad y la

integridad de la envoltura

ANALISIS: Todas y todos los profesionales de enfermería utilizan insumos estériles

verificando la fecha de caducidad y la integridad del empaque, lo cual es indispensable

para la administración de inyecciones, ya que si no se verifica estos aspectos la

jeringuilla o insumos a utilizarse pueden ya haber sido utilizados y por lo tanto estar

contaminados.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

63

Tabla 29: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología limpian la piel antes de

aplicar la inyección.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 29

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el

100% de las enfermeras limpian la piel antes de aplicar la inyección

ANALISIS: La limpieza de la piel es de gran importancia, ya que de esta manera se

desinfecta, y en la observación todas las enfermeras lo realizaron, lo cual es muy bueno

ya que de esta manera se disminuye el riesgo de infección.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

64

Tabla 30: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología eliminan las agujas que se

contaminaron al tocar superficies o manos no estériles.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 42%

NO 7 58%

Gráfico N°. 30

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION.- De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 42%

de las enfermeras si eliminan las agujas que se contaminaron al tocar superficies o

manos no estériles, mientras que el 58% no lo hacen

ANALISIS: Un porcentaje inferior a la mitad elimina las agujas luego de que estas se

hayan contaminado, mientras que más de la mitad de las enfermeras no lo hacen, lo cual

es un peligro sobre todo para el neonato a quien se lo administra, ya que se le puede

ocasionar una infección.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

65

Tabla 31: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología no re encapucha las

agujas.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 31

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el 100

% de las enfermeras re encapuchan las agujas

ANALISIS: Durante la observación se pudo identificar que todas las enfermeras del

servicio de neonatología re encapuchan las agujas, esto se establece que no se debe

hacer, pero se debe tomar en cuenta que en el servicio de neonatología la medicación se

administra através de una llave de tres vías, por lo tanto la guja no se encuentra

contaminada y están haciendo lo correcto, además debido a que esa aguja no es

contaminada entonces la enfermera no se expone a un mayor riesgo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

66

Tabla 32: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología desecha los objetos corto

punzantes y comunes en el lugar que los genera.

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 32

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el

100% de las enfermeras desecha los objetos corto punzante, infeccioso y común en el

lugar que genera

ANALISIS: En el servicio de neonatología todas las enfermeras eliminan los desechos

en el lugar que lo generan, ya que cada área cuenta con los recipientes adecuados, y esto

da una mayor seguridad sobre todo al personal que trabaja en el servicio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

67

Tabla 33: Las/los enfermeros/as del servicio de neonatología registran la medicación

administrada

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 100%

NO 0 0%

Gráfico N°. 33

Fuente: Encuesta sobre Aplicación de inyecciones seguras, 2015-2016

Elaborado por: Lucia Ramírez, Liliana Rea

INTERPRETACION: De las 12 enfermeras observadas se puede identificar que el

100% de las enfermeras registra la medicación administrada.

ANALISIS. En el servicio de neonatología durante la observación todas las enfermeras

registraron la medicación administrada, lo cual le da un respaldo a la enfermera y una

mayor seguridad al neonato, evitando recibir sobredosis de la medicación.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

68

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Los protocolos son socializados con todas las enfermeras, pero conocen que el

servicio cuenta con protocolo de inyecciones seguras, a pesar de esto las

enfermeras no aplican el protocolo de manera adecuada al igual que no conocen

a profundidad dicho documento.

Las enfermeras la mayor deficiencia que tiene es en el re encapuchado de ajugas,

a pesar de que en la encuesta manifestaron conocer que según el protocolo no lo

deben hacer, pero durante la observación todas las enfermeras lo hacen, debido a

que no cuentan con suficientes recipientes para cortopunzantes y por la excesiva

carga de trabajo

La inyección es segura cuando no causa daño al que lo recibe, al que lo

administra ni a la comunidad, en el servicio de neonatología el personal está

expuesto a un alto riesgo de pinchazo debido al re encapuchado de aguja, lo cual

hace que la inyección se vuelva peligrosa.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

69

4.2 RECOMENDACIONES

El servicio de neonatología debe contar con más recipientes `para

cotopunzantes sobre todo debe haber uno en el coche de medicación

Las enfermeras deben mostrar un mayor interés por conocer a profundidad

los protocolos del servicio, al igual que tener claro conocimientos necesarios

para la administración de medicación, como es farmacocinética y

farmacodinamia.

Al concientizar al personal de enfermería de un procedimiento como lo es el

de la aplicación de inyecciones tiene que realizarse de manera correcta,

tomando en cuenta los conocimientos científicos fundamentales para no

causar daño, ya que en muchas ocasiones este procedimiento se vuelve

monótono y no se analiza sus posibles efectos adversos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

70

4.3 BIBLIOGRAFIA

Recién Nacido de Alto Riesgo" - Prof. Emerito Dr. Manuel Diaz Villegas - Texto de

la Cátedra de Pediatría - UMSA - Año 2007.

Whitley RJ, Kimberlin DW “Tratamiento de las infecciones virales en mujeres

embarazadas y recién nacidos”. México DF- Interamericana.

Kelly More, TR. “Enfermedades maternas con repercusión fetal: enfermedades

convulsivas, hipertensión e isoinmunización. Tratado de Neonatología” 7ma

edición. Madrid-Harcout.

Allen MC. “Pronostico y seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo”. Tratado

de Neonatología – 7ma edición. Madrid-Harcout.

Dr. P. Alvarez Gonzales, Como se aplican las inyecciones, curaciones de

emergencia, 1963, Mexico D.F

Gustavo Malagon Londoño . Ricardo Galan Morera – Gabriel Ponton Laverde,

Administracion hospitalaria, editorial medica panamericana, 1996

Vanessa Ferrandis Tebar, Farmacocinetica y farmacodinamia, Fisioterapeutas de

castilla y león.

Organización Mundial de la Salud, carpeta de material sobre las inyecciones y los

procedimientos conexos, Febrero del 2010.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

71

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

72

ANEXO 1: PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

MATERIAL

Hojas de papel bond

Copias de encuestas

Impresiones y anillados

Empastado

$ 3.00

$ 3.00

$20.00

$20.00

OTROS

Movilización y transporte

cd

$ 15.00

2.50

TOTAL

$ 63.50

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

73

ANEXO 2: CRONOGRAMA

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1.- Designación del tema de tesis X

2. Elaboración del planteamiento del problema. X

3. Recolección de Fuentes bibliográficas. X

4.-Operacionalización de variables X

5.- Elaboración del primer borrador X

6.-Entregarprotocolosparaevaluación. X

7. Recolección de datos. X

8. Entregainforme final preliminar. X

9. Revisión del Informe Final. X

10. Revisión y ajustes del Informe Final. X

11. Defensa de Tesis X

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

74

ANEXO 3: PROCEDIMIENTO PARA APLICAR INYECCIONES CON

SEGURIDAD

LISTA DE VERIFICACION DEL PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS

FECHA: TURNO: SERVICIO:

Nº DEL

PROCEDIMIENTO

NOMBRE DEL OBSERVADO: META DEL 100%

NOMBRE DEL OBSERVADOR: SI NO

1.- Verifica la prescripción medica

2.- Identifica al paciente verificando los datos en el brazalete

3.- Informa al paciente (en neonatos se informa a la madre ) en que consiste

el procedimiento y solicita su colaboración

4.- Realiza el lavado de manos según la técnica establecida

5.-Acerca los recipientes para desechos

6.-Prepara las inyecciones en un lugar limpio y asignado para el efecto

7.-Aplica los 10 correctos

8.-Utiliza insumos estériles verificando la fecha de caducidad y la

integridad del empaque

9.- Limpia la piel antes de aplicar la inyección

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

75

10.-Elimina las agujas que se contaminaron al tocar superficies o manos no

estériles

11.-No re encapucha las agujas

12.-Desecha los objetos corto punzantes, infecciosos y comunes en el lugar

que genera

13.- Registra la medicación administrada

TOTAL

ESCALA INTERVALO ORDEN EVALUACION

100% 14 2 CUMPLE

-100% Menor a 14 1 NO CUMPLE

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

ANEXO 4: ENCUESTA

OBJETIVOS: Identificar los principales factores que inciden en el incumplimiento del

protocolo de inyecciones seguras que ejecutan los/las enfermeros/as en el servicio de

neonatología del Hospital General Enrique Garcés

INSTRUCCIONES: Esta es una encuesta con fines investigativos, por favor responda

las preguntas con la mayor sinceridad posible:

EDAD……… SEXO........

1.- ¿Qué nivel de instrucción tiene?

Licenciatura Postgrado Maestría

2.- ¿Qué es la farmacodinamia?

a) Es la que estudia la disponibilidad de fármaco en el organismo y la eliminación

del mismo.

b) Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus

mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el

efecto de éste sobre un organismo.

c) Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el

organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en

el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

d) Ninguna de las anteriores

3.- ¿Qué es farmacocinética?

a) Estudia únicamente la eliminación del fármaco del organismo dependiendo de la

via de administración

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

77

b) Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus

mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el

efecto de éste sobre un organismo.

c) Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el

organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en

el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

d) Ninguna de las anteriores

4.- Indique los correctos en la administración de medicación

a) Medicamento correcto, verificar la fecha de vencimiento del medicamento,

paciente correcto, dosis correcta, hora correcta, vía de administración correcta,

educar e informar al paciente sobre el medicamentos, indagar sobre posibles

alergias a medicamentos, generar una historia farmacológica completa, registrar

todos los medicamentos administrados.

b) Dilución correcta, paciente correcto, hora correcta, medicamento correcto,

verificar fecha de vencimiento del medicamento, vía de administración correcta

c) Paciente correcto, dosis correcta, hora correcta, lavado de manos, vía de

administración correcta,

5.- ¿La prescripciones siempre son claras y legibles?

Si Ho A veces

6.- ¿Que se debe verificar en las jeringuillas antes de utilizarlas?

a) El tamaño de la jeringuilla y la fecha de vencimiento

b) El material con que está hecho

c) La fecha de vencimiento y la integridad de la envoltura

7.- ¿Cuántos años que labora como enfermera de cuidado directo?

1 a 2 años 2 a 3 años más de 3 años

8.- ¿Conoce si el servicio cuenta con un protocolo de inyecciones seguras?

Sí No

9.- ¿Que es una inyección segura?-

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

78

a) Es aquella que no le causa daño al paciente y le ayuda a mejorar su estado de

salud

b) Es aquella que no causa daño ni al que recibe ni al personal de salud ni ala

comunidad

c) Es no sufrir accidentes laborales

d) Todas las anteriores

10.- ¿Cuál es el objetivo del protocolo de inyecciones seguras?

a) Evitar que las enfermeras sufran pinchazos y con ello accidentes laborales

b) Ayudar a que se aplique de una manera correcta las inyecciones y con ello dar

una mayor seguridad a los `pacientes.

c) Elaborar el procedimiento para garantizar el uso correcto de dispositivos para

inyecciones seguras, manejar los desechos de manera apropiada y prevenir

infecciones asociadas con inyecciones

d) c y b son correctas

11.- Ha recibido capacitación sobre los protocolos del servicio al ingresar

Sí No

12.- ¿Que desinfectante se utiliza para desinfectar el sitio de inyección?

a) Solución salina

b) Suero fisiológico o alcohol al 70%

c) Gluconato de clorhexidina al 2% o alcohol al 70%

13.- ¿Que es la bioseguridad?

a) Son normas impuestas por el ministerio de salud para dar una mayor seguridad

tanto al paciente como para el personal de salud

b) La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos

para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de

la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo

biológico.

c) Son medidas de prevención que solo utilizan las personas que están en constante

manipulación de hemoderivados, en especial para personal de laboratorio.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · General Enrique Garcés de la ciudad quito en el período noviembre 2015- febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Lucía Elizabeth

79

14.- ¿Cuál es la medida de bioseguridad más importante según el protocolo?

a) Uso de guantes y mascarilla

b) Uso de guantes

c) Lavado de manos

d) b y c son correctas

15.- ¿Cómo debe ser el recipiente para el corto punzantes?

a) En un recipiente deboca angosta y que se encuentre rotulado

b) Puede ser en un cartón el cual tenga su respectiva rotulación y debe ser duro o

puede utilizarse una botella de plástico

c) Un recipiente de plástico rígido resistente a ruptura y perforaciones, hermético

que tenga boca angosta que no permita introducir la mano y debe estar

correctamente rotulado

16.- ¿Cuál es la importancia del lavado de manos?

a) Se afirma que el lavado de manos es una de las medidas más efectivas para

evitar la diseminación de microorganismos.

b) El lavado de manos es simplemente una exigencia del hospital

c) El lavado de manos ayuda a tener la piel de las manos limpias

d) Es algo cotidiano que se lo hace siempre, tiene importancia ya que ayuda a

mantener la piel de las manos limpias.

17.- ¿Qué tipo de lavado de manos se debe utilizar?

a) Lavado quirúrgico

b) Lavado clínico

c) Depende del servicio en el que se encuentre

18.- Según el protocolo, la aguja se debe reencapuchar

Sí No

19.- ¿Cuantos niños se le asignan la mayoría de veces en los turnos?

2-4 4-6 más de 6

GRACIAS POR SU COLABORACION....